informe reunión técnica de apoyo smoi bolivia final...3.1. introducción a la metodología del...

19
REUNIÓN TÉCNICA DE APOYO AL SMOI CAPRADE - PREDECAN EN BOLIVIA La Paz – Bolivia, 28 de Mayo de 2007 Resumen de resultados de la reunión (versión preliminar para la discusión)

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

REUNIÓN TÉCNICA DE APOYO AL SMOI CAPRADE - PREDECAN EN BOLIVIA

La Paz – Bolivia, 28 de Mayo de 2007

Resumen de resultados de la reunión

(versión preliminar para la discusión)

mcastellanos
Rectangle
Page 2: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

2

CONTENIDO Introducción y antecedentes....................................................................................................................3 1. Información general de la actividad ................................................................................................4

1.1. Objetivos de la reunión: ........................................................................................................4 1.2. Asistentes ............................................................................................................................4 1.3. Metodología empleada..........................................................................................................4 1.4. Convocatoria y divulgación ...................................................................................................4 1.5. Financiamiento .....................................................................................................................4 1.6. Material entregado a los participantes ...................................................................................4

2. Bloque temático 1: introducción......................................................................................................5 3. Bloque temático 2: estado situacional.............................................................................................5

3.1. Introducción a la metodología del trabajo...............................................................................5 3.2. Línea de base para el trabajo de los 10 indicadores...............................................................5

4. Resultado de los grupos (luego de la plenaria)................................................................................6 5. Bloque temático 3: Modelo organizacional ....................................................................................14 6. Resultados generales de la reunión técnica..................................................................................14 9. Evaluaciones de la reunión técnica...............................................................................................14 Anexos:

1. Base de datos de asistentes con datos de contacto

Page 3: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

3

Introducción y antecedentes El Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos (SMOI) del Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención a Desastres, es un instrumento de gestión que contribuye a aumentar la eficiencia y eficacia del trabajo que los países miembros del CAPRADE realizan en materia de Prevención y Atención de Desastres, permitiendo una revisión permanente de los impactos deseados y logrando retroalimentar los ejercicios de planificación estratégica al verificar los logros alcanzados periódicamente. El Plan Estratégico Andino para el período 2005 - 2010 es el primer instrumento de gestión del CAPRADE y cuenta con el SMOI como su Sistema de Monitoreo el cual está en su fase de implementación y puesta en marcha en los 5 países. El Sistema de Monitoreo es un instrumento para la toma de decisiones en cualquier etapa de su ejecución, se caracteriza por ser de fácil entendimiento y por su carácter de instrumento dinámico, lo cual permite una mejora continua. El Proyecto PREDECAN por su parte, requiere de presentar reportes trimestrales sobre el avance en su implementación y anualmente sobre los impactos generados, en este sentido se ha coordinado con los impulsores del SMOI para que los esfuerzos en materia de verificación de impactos en materia de gestión del riesgo sirvan tanto para dar cuenta del avance en el cumplimiento de las responsabilidades de los países frente a la EAPAD como del Proyecto frente a la implementación de sus acciones programáticas, toda vez que éstas responden precisamente a la EAPAD. El SMOI se formuló de forma participativa a través de un proceso que contó con la asistencia técnica de la GTZ, el apoyo técnico y económico del Proyecto PREDECAN y la coordinación general del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, como entidad destacada dentro del CAPRADE para liderar esta temática la cual está dentro del abanico de responsabilidades que se incluyen dentro del Eje Temático número 1 de la EAPAD. El proceso de formulación del SMOI requirió la realización de un taller nacional de concertación en cada país y de intercambios entre los países a través de reuniones, videoconferencias y medios electrónicos de comunicación. El taller nacional de formulación participativa del SMOI en Bolivia se realizó el 3 y 4 de mayo de 2006 y contó con la participación de 15 funcionarios de 8 entidades nacionales. A partir de la aprobación del SMOI, en octubre de 20061, los países han avanzado en la formulación de la línea de base para cada uno de los 10 indicadores que conforman en Sistema. La reunión técnica de apoyo al SMOI en Bolivia, objeto del presente informe, se realiza con el fin de fortalecer el equipo de actores institucionales involucrados en la implementación de la EAPAD en el país, específicamente en la revisión de la línea de base y en la verificación, luego del primer año de implementación del Sistema, de los avances del país, los cuales serán presentados en la IX Reunión Ordinaria del CAPRADE, prevista para realizarse el próximo 14 y 15 de junio de 2007 en Bolivia.

1 Aprobación por parte del CAPRADE durante su VIII Reunión Ordinaria, realizada en Cochabamba, Bolivia, el 26 de octubre de 2006

Page 4: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

4

1. Información general de la actividad Tipo de evento: Reunión técnica Lugar: Auditórium, La Paz, Bolivia Fecha: 28 de mayo de 2007 Eje-Resultado de la EAPAD: Eje temático 1 de la EAPAD, resultado 1 del

PREDECAN Asistencia Técnica: GTZ/ PDRS, CIM, PREDECAN

Apoyo en la coordinación: INDECI - Perú Convocatoria y coordinación general: VIDECICODI Número y tipo de asistentes 26 funcionarios en total (23% mujeres); representantes

de 12 entidades, de las cuales 2 fueron del orden regional – municipal

1.1. Objetivos de la reunión: • Apoyar en la formulación y discusión de la línea de base en cada país; • Apoyar en la puesta en marcha el sistema de indicadores con la afinación de las fichas de

recojo de información. • Apoyar en la consolidación del grupo gestor de, SMOI CAPRADE - PREDECAN

1.2. Asistentes 26 funcionarios en total (23% mujeres); representantes de 12 entidades, de las cuales 2 fueron del orden regional – municipal.

1.3. Metodología empleada Se empleó una metodología participativa que combinó exposiciones, diálogo, reflexiones y discusiones tanto en plenaria como en grupos siguiendo los 5 ejes temáticos de la EAPAD.

1.4. Convocatoria y divulgación La convocatoria se realizó desde el VIDECICODI, en su calidad de entidad coordinadora del CAPRADE Bolivia y actual presidencia del mimo. La definición de los invitados se realizó sobre la base de los asistentes a los procesos anteriores, tales como el taller de formulación del SMOI y los talleres de fortalecimiento institucional en el país en el contexto del resultado 1.

1.5. Financiamiento La reunión técnica contó con la financiación del Proyecto PREDECAN.

1.6. Material entregado a los participantes Se adjuntó a la convocatoria la agenda preliminar. Durante la reunión técnica se entregó un CD con la siguiente información.

Page 5: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

5

Carpeta Contenido

Documentos de referencia para el taller

Documento final del SMOI La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres Agenda de la Reunión La ficha de recojo de información para Bolivia

Presentaciones Presentación básica sobre el SMOI (presentada durante el taller) Presentación sobre el enfoque del SMOI (de referencia) Presentación sobre el Marco de Acción de Hyogo.

Archivo fotográfico 7 Fotografías, incluyendo la fotografía grupal

Memorias del primer taller nacional SMOI en Bolivia

Memorias del taller del 3 y 4 de mayo de 2006

Trabajos en grupo* Se incluye los resultados de los 5 grupos después de la plenaria

2. Bloque temático 1: introducción. Esta sesión fue moderada por la GTZ y CIM, se realizó una presentación que abarcó los siguientes temas: 1. Breve introducción al enfoque del SMoI 2. Breve resumen SMoI CAPRADE- PREDECAN 3. Dificultades observadas en la implementación de la estratégica andina (preguntas a los

participantes) 4. Avances hasta la fecha ¿Que tenemos? 5. ¿Adónde queremos llegar? La toma de decisiones en el contexto del avance en la

implementación de la Estratégica Andina

3. Bloque temático 2: estado situacional Esta sesión fue moderada por el representante del Proyecto PREDECAN. Incluyó los siguientes apartes: 1. Introducción a la metodología del trabajo 2. Línea base para los 10 indicadores (trabajo en grupos)

3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar la línea de base y de verificar el avance en la implementación del Plan Estratégico por ejes temáticos para el periodo en cuestión (desde el segundo semestre del 2006 hasta el primero del 2007).

3.2. Línea de base para el trabajo de los 10 indicadores Cada grupo de trabajo recibió una matriz en la cual revisaron la línea de base de cada indicador de pertinencia a su eje temático, con el fin de identificar correctamente el punto de partida (2006) con relación al nivel esperado del indicador (2010). Adicionalmente, cada grupo trabajó en la identificación del avance al 2006 (incluyendo el primer trimestre del 2007). En los casos en que fue posible, el grupo identificó el avance en términos cuantitativos (porcentaje). La división por grupos se realizó con base en la naturaleza institucional en relación a cada eje temático de la EAPAD. Se nombró un relator por grupo quien hizo la presentación de los resultados.

Page 6: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

6

Luego de la sesión de trabajo en grupos, se realizó una plenaria en la que todos los participan-tes tuvieron la oportunidad de hacer sus recomendaciones y aportes al grupo que presentó sus resultados. En el numeral 4 se presentan los resultados obtenidos. NOTA: Durante la reunión no todas las líneas de base y el estado de avance fueron verificadas en su totalidad, bien sea por no contar con los actores institucionales de pertinencia o por no contar con toda la información requerida. En estos casos el grupo quedó comprometido en reunirse posteriormente a fin de completar los aspectos faltantes. Se aclaró que es importante que estos temas se evacuen antes del 14 de junio, fecha en que el país realizará la presentación de sus avances usando el SMOI en la IX reunión del CAPRADE.

4. Resultado de los grupos (luego de la plenaria) La siguiente tabla ilustra los resultados obtenidos del trabajo en grupos y los aportes en plenaria.

Page 7: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

7

Tabla número 2: ficha de recojo de información producida durante el taller (luego de la plenaria)

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del

indicador (2010) Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

A: Inicio de la elaboración Avances: (i) El Plan Nacional de Desarrollo “Para vivir bien”; considera políticas y estrategias de gestión del riesgo. (ii) Lineamientos estratégicos para preparativos y respuesta, sectorial y territorialmente

Política formulada A: Propuesta concertada para Política de Estado formulada (en discusión o debate). Peso: 50

B: Inicio de la elaboración Existen instituciones en diferentes niveles de gobierno que han incorporado la GdR

B: Involucramiento en las agendas en las instituciones competentes. Peso: 40

1 Países de la Subregión Andina que han adoptado la prevención y atención de desastres como Política de Estado.

En proceso C: Política de Estado aprobada. Peso: 10

2 Países de la Subregión Andina que cuentan con marcos normativos modernos y aplicables para la prevención y aten-ción de desastres.

A: Ley 2140 y 2335 y su reglamentación

Avances: Ley 3351 (LOPE); determina acciones en materia de gestión de riesgos a nivel de definición de políticas (MPD) y de implementación de acciones (VIDECICODI) Existe una propuesta de Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres (PNPAD) A través del trabajo de las mesas en torno a la formulación de la Agenda Estratégica, se ha reforzado la iniciativa de concretar el PNPAD Decreto supremo número 29057, establece competencias en materia de diseño de estrategias y políticas y programación de inversiones para la prevención y reducción del riesgo de

Marcos normativos modernos

A: Marco normativo Gobierno nacional. Peso: 60

Page 8: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

8

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del indicador (2010)

Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

desastres

B:…..(falta) Completar B: Marcos normativos Gobiernos regionales/ territoriales. Peso: 40

A: Indicadores de riesgo a nivel nacional (BID)

Completar A: Estado situacional sobre información de riesgos. Peso: 25

Completar; por ejemplo Senamhi B: Estado situacional sobre sistemas de información sobre prevención y atención de desastres. Peso: 25

3 Países en la Subregión Andina cuentan con sistemas integrados de información actualizado para la prevención y atención de desastres.

Avances: Se han identificado y priorizado actividades necesarias para la implementación del SIAPAD (reuniones de la mesa de trabajo, sugerencia para POA CAPRADE y PREDECAN) Se realizó el contacto con empresas bolivianas para el trabajo de Análisis, Diseño e Implementación de un sistema nacional integrado de información con posibilidad de entrega de un prototipo (todo a título gratuito) con la participación de cada institución

C: Presentación de un proyecto de sistema de información consolidado (declarado viable y con recursos asignados). Peso: 25

Establecimiento de factores que reflejen el flujo de información interinstitucional y reportes de satisfacción de usuarios y clientes potenciales. Establecer medidores de coordinación regional para la obtención, tratamiento y difusión de información de información al interior de la CAN.

2 Propuesta realizada de forma oral; existe la intención de realizar la propuesta formalmente y por escrito

Page 9: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

9

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del indicador (2010)

Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

que maneja y requiere información sobre gestión de riesgos. Dicha propuesta fue elevada para firma de un Convenio Interinstitucional firmado por autoridades del CONARADE. Se propuso2 la conformación de un Comité Técnico Nacional a ser implementado en cada país que tenga atribuciones de: 1. Sugerir actividades y procesos

necesarios para el desarrollo de nuevos sistemas de información

2. Designar representantes que deberían participar en procesos de capacitación, análisis y desarrollo de nuevas tecnologías

Realizar evaluaciones técnicas referidos a los sistemas de información Dicho comité estaría conformado por la misma mesa de trabajo con la participación continua de personal profesional encargado de sistemas en las diferentes instituciones.

Sistema funcionando D: Sistema en implementación. Peso: 25

4 Países de la Subregión Andina incorporan criterios

Ley 2140 (reducción de Riesgos y Atención a Desastres y Emergencias)

La Ley 2140 tiene vigencia con modificaciones de la Ley LOPE A nivel nacional, existen algunos

A: Marco normativo del gobierno nacional para incorporar la reducción de

Los Planes de Desarrollo que incorporan la gestión

Page 10: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

10

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del indicador (2010)

Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

2335 Reglamento a la citada ley

planes que incorporan la Gestión de riesgos (Ej. Plan Nacional de Cuencas) El Plan Nacional de Desarrollo “Para vivir bien”; considera políticas y estrategias de gestión del riesgo Bases y lineamientos del Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción Sostenible Existe Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (verificar su contenido)

riesgos en planes de desarrollo (regionales, locales) y POT. Peso: 25

El Plan Nacional de Cuencas, incorporan la Gestión de Riesgos Se incorpora la normativa en los Planes de Desarrollo Departamental 36 municipios en el país cuentan con Planes de Desarrollo Municipal que incorporan la Gestión de Riesgos Existen Planes de Usos del Suelo (PLUSES) (algunos a nivel departamental y otros a nivel municipal) Planes sectoriales: Salud

B: Incorporar una metodología que incluya reducción de riesgo en planes de desarrollo a nivel nacional, sectorial y territorial. Peso: 25

de prevención de desastres en sus planes de desarrollo (regionales, locales) y POT

Bases y lineamientos del Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción Sostenible – PRRES, incorpora un componente de programación de inversiones

C: Incorporar una metodología que incluya reducción de riesgo en proyectos y/o programas de desarrollo a nivel nacional, sectorial y territorial.

del riesgo, responden a una iniciativa institucional, no responden a una normativa apropiada a este tema. No todos los PLUSES incorporan debidamente el tema de gestión de riesgos

Page 11: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

11

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del indicador (2010)

Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

Existen acciones específicas para la Reducción de Riesgos a nivel departamental (incorporación de criterios de reducción de vulnerabilidad)

Peso: 50

Existe un Plan Nacional de Contingencias, y 9 planes departamentales Se inició con el proceso de Descentralización de la Gestión de Riesgos, la conformación de los COE´s departamentales y municipales A nivel de municipios ___ cuentan con un plan de contingencias

A: Numero de planes de emergencia/ contingencia formulados, socializados y articulados con planes de desarrollo local en cada país Peso: 90

5 Planes de emergencia/ contingencia locales validados (definir nivel local) y articulados con planes de desarrollo

El Plan Nacional fue activado, de los Planes Departamentales, 6 se han activado; a nivel municipal se cuenta información parcial (completar, sólo en La Paz: 48 municipios)

B: Número de planes activados que funcionaron efectivamente (CRITERIOS) Peso: 10

La Ley 2140 dispone que todas las entidades tienen la obligación de capturar y difundir información relacionada con la gestión del riesgo

A: Sistema aprobado por norma. Peso: 30

6 Países de la Subregión Andina tienen sistemas nacionales de identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y alerta temprana, institucionalizados (articulados, coordi-nados e integrados).

Existen Sistemas de captura de información y de alerta temprana de algunas instituciones técnico-científicas (SENAMHI, Obs. SAN CALIXTO, SERGEOTECMIN, INE), y se cuenta con marco normativo de apoyo: SINAGER COEN a nivel Nacional COED a nivel Departamental

B: Sistema implementado con organismos que cumplen estas funciones de acuerdo a su competencia. Peso: 70

Page 12: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

12

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del indicador (2010)

Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

7 % de presupuesto participativo desti-nado a actividades de prevención de desastres que contribuyen al desarrollo articula-dos a planes de desarrollo, secto-riales y territoriales.

A nivel nacional 0.15% del PGNC. De acuerdo a Ley 2140, Ley 2335. Cada Gobierno departamental y municipal, tienen presupuesto asignado dentro de su Programa Operativo Anual.

Completar: analizar de la asignación presupuestal del 2006, cuánto se ha designado específicamente a la temática de prevención de desastres. Analizar FORADE, impuesto a los hidrocarburos (atención?) Ley vigente, cabeza de sector en proceso de definición

A: % Presupuesto participativo a nivel regional dentro de cada país dedicado a prevención de desastres Peso: 100

Necesidad de obtener información especifica de: Inversión Pública, Ministerio de Hacienda, Gobiernos Prefecturales y Municipales; con respecto a presupuesto participativo destinado a actividades de prevención de desastres

Sin información No existe una normativa, se elabora una consultoría para la elaboración de programas curriculares (propuesta de PREDECAN y nueva Ley Educativa).

A: Normativa que aprueba los programas curriculares en Prevención teniendo en cuenta temas de: interculturalidad, genero, etareo, etc. (Ministerio de Educación) Peso: 25

Que el Ministerio de Educación se encargue de la elaboración curricular respectiva

8 Incremento de instituciones educativas de todos los niveles que cuentan con programas curriculares en prevención de desastres (transversal y específico).

Sin información No existe instituciones educativas excepto a iniciativa de cada docente investigador o institución.

B: Número de instituciones educativas que desarrollan programas curriculares en Prevención teniendo en cuenta temas de: intercul-turalidad, género, etareo, etc (colegios, escuelas, instituciones superiores, universidades). Peso: 25

Que el Ministerio de Educación se encargue de la elaboración curricular respectiva

Page 13: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

13

Indicador Línea base Estado 2006 Valor objetivo del indicador (2010)

Datos requeridos JUCIO DE CALIDAD

Sin información No existen un registro de tesis elaboradas sobre gestión del riesgo.

C: Tesis y/ o investigaciones de pre y postgrado sobre GdR (nivel educativo superior), y alumnos de primaria y secundaria aprueban test de GdR Peso: 50

Incentivar para la elaboración de tesis, mediante premios con entidades afines al tema.

9 Países de la Subregión Andina que han incorporado el marco jurídico subregional de asistencia mutua en su legislación nacional.

Existe la voluntad política de incorporar en la legislación nacional el marco jurídico subregional de asistencia mutua.

El tema se halla en consideración y revisión en la Cancillería de la República.

B: Existe estado situacional sobre sistemas de información (PREDECAN)

A: Marco jurídico subregional incorporado a nivel nacional. Peso: 100

.

Actuación mediante mecanismos de ayuda bilateral, en los que se han incorporado los países de la Subregión.

Estos mecanismos de ayuda bilateral han sido activados en situaciones de emergencia nacional, específicamente en las últimas inundaciones y sequías producidas en diferentes regiones de Bolivia 2006 - 2007.

C: A: Tiempo de respuesta (recolección, clasificación, envío) para la ayuda mutua. Peso: 60

Esta valoración esta a cargo de Defensa Civil, entidad encargada de la recepción y distribución de la ayuda recibida.

10 Número de ocasiones en que se activan los mecanismos de ayuda mutua frente al número de desastres ocurridos

Actuación mediante mecanismos de ayuda bilateral, en los se han incorporado los países de la Subregión.

Se ha recibido ayuda de diferentes países, incluyendo a los de la subregión.

D: Inventario (base de datos)

B: Materiales enviados /servicios proveídos de acuerdo a las necesidades del evento ocurrido, teniendo en cuenta tema de interculturalidad, religiosos, capacidad, genero, etareo, etc. Peso: 40

Esta valoración esta a cargo de Defensa Civil, entidad encargada de la recepción y distribución de la ayuda recibida

Page 14: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

14

5. Bloque temático 3: Modelo organizacional En esta sesión del taller se definieron acuerdos y compromisos: 1. El VIDECICODI y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, como entidades técnicas del

CAPRADE para el país, convocarán a una reunión técnica adicional a fin de completar la información faltante, previa a la elaboración del informe país a ser presentado en la IX reunión del CAPRADE.

2. Adicionalmente se deberá convocar a reuniones periódicas a fin de avanzar en la implementación del SMOI.

3. El equipo técnico estaría conformado por las entidades participantes al taller y otras que por diferentes razones no pudieron asistir, en particular las entidades técnico científicas.

4. Los informes se realizarán en forma semestral, por lo que se propone reuniones del equipo al menos de forma trimestral.

5. Los informes trimestrales presentados por el Proyecto PREDECAN apoyarán el suministro de información a ser utilizada por el equipo técnico a fin de realizar la verificación en el avance de los indicadores.

6. Los diferentes temas que son apoyados por el Proyecto PREDECAN contarán con el respaldo de los diferentes coordinadores técnicos de resultado.

6. Resultados generales de la reunión técnica • Se logró apoyar al país en la formulación y discusión de la línea de base de los

indicadores, y la identificación de los avances, quedando algunos por realizar en una reunión posterior del equipo conformado durante la reunión técnica.

• Se logró el fortalecimiento y consolidación del Equipo Técnico que se encargará de la

ejecución del Sistema de Monitoreo. • Se logró sustentar la noción de que la información procesada y presentada en el informe

país servirá para la toma de decisiones en el nivel nacional y subregional andino, aportando con ello a la integración en materia de gestión del riesgo.

• Se cumplió con los objetivos propuestos, a pesar de las dificultades presentadas por la no

participación de todo el equipo programado para la reunión técnica de trabajo para la puesta en ejecución del SMOI.

• Se recomendó la elaboración de un instructivo para las fichas de recolección, indicado el

contenido requeridos para los diferentes ítems. • Se recomendó elaborar una propuesta como organizar los datos requeridos en la ficha de

recolección de los datos, con el fin de comunicar la propuesta en la reunión del CAPRADE el próximo 14 y 15 de junio de 2007 en Bolivia.

• Respecto al indicador 7 se recomendó incluir un índice para el % del presupuesto

participativo destinado a actividades de prevención de desastres que contribuyen al desarrollo articulados a planes de desarrollo, sectoriales y territoriales.

9. Evaluaciones de la reunión técnica Al finalizar la reunión, se realizó una evaluación sobre los siguientes aspectos: (i) objetivos de la reunión, (ii) moderación y (iii) aspectos logísticos. Para cada ítem a evaluar se consideraron las categorías “muy bueno”, “bueno”, “regular” y “malo”. La evaluación fue compilada por 16 personas.

Page 15: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

15

En general, el porcentaje de aceptación de la reunión (agrupación de respuestas “buenas” o “muy buenas”), es del 92%. A continuación se presentan los resultados de las evaluaciones:

Page 16: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

16

REUNIÓN TÉCNICA DE APOYO AL SMOI CAPRADE - PREDECAN BOLIVIA

FICHA DE EVALUACIÓN ( 28 de mayo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 4.50 10.50 1.00 0.00¿Considera que los temas tratados durante la reunión técnica son relevantes y útiles para su propio desempeño profesional e institucional? 0 6 10 0 0¿Considera que se logró avanzar en la revisión de la línea de base y en la verificación del progreso nacional en relación a la implementación del Plan Estratégico Andino durante la reunión técnica? 0 3 11 2 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.00 6.00 9.00 1.00 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 4 12 0 0

El manejo de técnicas de participación. 0 7 7 2 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 3 12 1 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 10 5 1 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.50 5.00 9.00 1.50 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 5 9 2 0

La atención y servicio a los participantes 1 5 9 1 0

TOTAL 0.17 5.17 9.50 1.17 0.00% 1% 32% 59% 7% 0%

Evaluación agregada reunión técnica de apoyo al SMOI CAPRADE PREDECAN. 28 de mayo de 2007

1%

59%

7%

0%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Page 17: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

17

Anexo 1

Listado de asistentes con datos de contacto

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

María del Carmen Beltrán S. Observatorio San Calixto Asistente de Dirección y Administración [email protected] 2406222 – 706

Isaac Flores Copa VIDECICODI Responsable de Salubridad [email protected] 71596653

Cesar Chacón VIDECICODI Responsable de Capacitación Institucional [email protected] 70612246

Tulio Ascarnunz F VIDECICODI Jefe de Unidad [email protected] 71606240

Adolfo I. Colque E. VIDECICODI Jefe de Unidad [email protected] 70196908

Ruth Ossio U. VIDECICODI Responsable de Comunicación Social [email protected] 70551267

Luis Flores VIDECICODI Responsable Eje Temático 2 CAPRADE [email protected] 2421743

Rubén Cordero VIDECICODI SIGRI [email protected] 2421743

Javier Gallo VIDECICODI Técnico de Área [email protected] 2421743

A. Gustavo Alconz VIDECICODI Jefe de Unidad [email protected] 71544844

Page 18: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

18

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Orlando Sanjinez VIDECICODI SINAGER [email protected] 2421743

Miguel Rodríguez R. Medio Ambiente Responsable de Área [email protected] 71298913

Manuel Pacheco S. Ministerio de Planificación del Desarrollo - VIPFE Coordinación PRRES [email protected] 72000085

Luis Chávez Ministerio de Agua - VCRH Técnico [email protected] 73075134

Carlos Laruta Ministerio de Agua - VCRH Técnico [email protected] 70182484

Eva Ayala Bernebé Ministerio de Eduación Profesional en Educación 73808347

María Cecilia Martínez Cancillería Dirección de gestión de Proyectos y Cooperación Internacional [email protected] 2408591

Milton Espinoza Gobierno Municipal de La Paz Asesor O.M.T. [email protected] 2312011 int. 3011

Felix Trujillo SENAMHI Jefe de Unidad de Pronóstico [email protected] 2365288

Gualberto Chávez VIDECICODI Jefe de Unidad [email protected] 76211894

Jenny Nájera Ministerio de Planificación del Desarrollo

Coordinadora General Prevención de Riesgos [email protected] 77542189

Víctor Saraia Prefectura de La Paz Técnico [email protected] 2202086

Page 19: Informe reunión técnica de apoyo SMOI Bolivia Final...3.1. Introducción a la metodología del trabajo Se propuso la división en 5 grupos de trabajo, cada uno responsable de revisar

19

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Marcelo Guillen Prefectura de La Paz Técnico [email protected] 2202086

María Lily Manic Universidad Mayor de San Andrés Investigadora [email protected] 72517315

Jan Nowak Fernández VIDECICODI Coordinador [email protected] 70687007

Franklin Condori VIDECICODI Secretario Pro Témpore CAPRADE [email protected] 70621730