informe respuesta nov 2009...como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la agencia...

96
1/20 EXPEDIENTE Nº 1960/2009 FECHA: 18 de noviembre de 2009 RESPUESTA A LA PROPUESTA DE INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EMITIDA POR LA ACSUG EL 30 DE OCTUBRE DE 2009 Denominación del Título: MÁSTER UNIVERSITARIO EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN Universidad solicitante: UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Con el fin de convertir su Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación (título propio) en un programa oficial de postgrado, el pasado 3 de marzo, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) elevó una MEMORIA DE VERIFICACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS DE MÁSTER REGULADOS POR EL R.D. 1393/2007. Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta de informe, redactada por su Comisión de evaluación, en la que se planteaban diversas modificaciones necesarias y recomendadas. De acuerdo con la citada propuesta de informe, la Universidad de Santiago de Compostela ha introducido en el plan de estudios propuesto las modificaciones que se indican a continuación. ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE: CRITERIO 2: JUSTIFICACIÓN: “Se debe incluir una descripción de los procedimientos de consulta internos y/o externos utilizados (por ejemplo, encuestas, reuniones de trabajo, foros, etc.) para recabar la opinión de los colectivos que figuran en la memoria del título.” 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos e externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Para la elaboración del plan de estudios propuesto se han realizado consultas a profesores de los Departamentos de Historia da Arte, de Xeografía, de Historia, de Economía Aplicada, de Economía Financieira e Contabilidade y de Enxeñería Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela, a destacados profesionales del sector y también a todas las instituciones que lo patrocinan, y que le aportan apoyo tanto económico como organizativo: Concello de Santiago de Compostela. Se considera que, como responsable principal la rehabilitación del casco histórico de la ciudad, es un inmejorable conocedor de los problemas y necesidades que plantean los procesos de los que se ocupa el programa propuesto, y por lo tanto, de las características que debe tener la formación de las personas que intervendrán en ellos. Para definir este plan de estudios, se han mantenido reuniones con los siguientes representantes del Concello: D.ª Mercedes Rosón Ferreiro, Concelleira de Urbanismo y Vivienda y de Educación.

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

1/20

EXPEDIENTE Nº 1960/2009

FECHA: 18 de noviembre de 2009

RESPUESTA A LA PROPUESTA DE INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EMITIDA POR LA ACSUG EL 30 DE OCTUBRE DE 2009

Denominación del Título: MÁSTER UNIVERSITARIO EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN

Universidad solicitante: UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Con el fin de convertir su Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación (título propio) en un programa oficial de postgrado, el pasado 3 de marzo, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) elevó una MEMORIA DE VERIFICACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS DE MÁSTER REGULADOS POR EL R.D. 1393/2007.

Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta de informe, redactada por su Comisión de evaluación, en la que se planteaban diversas modificaciones necesarias y recomendadas.

De acuerdo con la citada propuesta de informe, la Universidad de Santiago de Compostela ha introducido en el plan de estudios propuesto las modificaciones que se indican a continuación.

ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE:

CRITERIO 2: JUSTIFICACIÓN:

“Se debe incluir una descripción de los procedimientos de consulta internos y/o externos utilizados (por ejemplo, encuestas, reuniones de trabajo, foros, etc.) para recabar la opinión de los colectivos que figuran en la memoria del título.”

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos e externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.

Para la elaboración del plan de estudios propuesto se han realizado consultas a profesores de los Departamentos de Historia da Arte, de Xeografía, de Historia, de Economía Aplicada, de Economía Financieira e Contabilidade y de Enxeñería Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela, a destacados profesionales del sector y también a todas las instituciones que lo patrocinan, y que le aportan apoyo tanto económico como organizativo:

� Concello de Santiago de Compostela. Se considera que, como responsable principal la rehabilitación del casco histórico de la ciudad, es un inmejorable conocedor de los problemas y necesidades que plantean los procesos de los que se ocupa el programa propuesto, y por lo tanto, de las características que debe tener la formación de las personas que intervendrán en ellos.

Para definir este plan de estudios, se han mantenido reuniones con los siguientes representantes del Concello:

D.ª Mercedes Rosón Ferreiro, Concelleira de Urbanismo y Vivienda y de Educación.

Page 2: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

2/20

D. Javier Fernández Muñoz, Arquitecto Municipal, responsable de la Oficina municipal da cidade histórica e de rehabilitación (OCiHR).

� Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela. Esta entidad de derecho público, de titularidad municipal y carácter interadministrativo, cuyo patronato, presidido por el Rey, está formado por la Presidencia del Gobierno de España, la Xunta de Galicia y el Concello de Santiago de Compostela, fue la base del Aula de Rehabilitación de los años 1997, 1999 y 2001, que sirvió, a su vez, de origen al título propio de Renovación Urbana e Rehabilitación que se propone convertir. De manera paralela a su apoyo al título propio de Renovación Urbana e Rehabilitación, el Consorcio de Santiago mantiene una intensa actividad investigadora y divulgativa sobre la ciudad histórica de Santiago, y también otros programas de formación e incorporación al mercado de trabajo de arquitectos y arquitectos técnicos.

Para la redacción del plan de estudios propuesto se ha recabado la opinión de los siguientes representantes del Consorcio de Santiago:

D. José Manuel Villanueva Prieto, Gerente.

D. Ángel Panero Pardo, Director Técnico.

D. Lourdes Pérez Castro, Directora de la Oficina Técnica.

� Instituto Galego de Vivenda e Solo / Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia. La Xunta de Galicia viene manteniendo una amplia variedad de programas de rehabilitación en ciudades, en núcleos históricos y en el medio rural, así como normativa sobre calidad y habitabilidad de edificios y viviendas. Ejecuta directamente sus propias políticas de rehabilitación a través de 42 Oficinas de Rehabilitación, situadas en los 33 ayuntamientos gallegos más activos en esta materia. Su gestión fue el origen del actual título propio de la USC, a través de la Operación Marco Europea INTERREG-IIIC PAGUS (Programa de Asistencia y Gestión Urbana Sostenible).

En la redacción de este plan de estudios se tuvieron en cuenta las observaciones realizadas por:

D.ª Encarna Otero Cepeda, Directora Xeral de Fomento e Calidade da Vivenda (2005-2009).

D. Heriberto García Porto, Gerente del Instituto Galego de Vivenda e Solo (2009- )

� Ministerio de la Vivienda. A pesar de la transferencia de las competencias en el terreno de la vivienda a las comunidades autónomas, el Ministerio de Vivienda es uno de los principales agentes rectores del sector, en el que interviene por medio de sus Planes Estatales de Vivienda, y sus estudios e iniciativas constituyen uno de los principales referentes disponibles sobre la materia.

El programa propuesto es conocido por:

D. Javier Ramos Guallart, Secretario General de Vivienda.

D.ª Idoia Camiruaga Osés, Asesora de la Secretaría General de Vivienda.

e incluye varias sugerencias aportadas por ellos.

� Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia. Uno de los principales objetivos del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia es atender a la formación y el reciclaje profesional de sus miembros, para lo cual mantiene un intenso Plan de Formación que comprende desde charlas

Page 3: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

3/20

breves hasta cursos de postgrado, con un total de unas 1.100 horas y entre 2.000 y 3.000 alumnos anuales.

Las opiniones del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia sobre las materias propias de este programa y sobre el propio programa han sido transmitidas en diversas reuniones por:

D. Jorge Duarte Vázquez, Presidente de la Delegación de Santiago.

D. Alberto Redondo Porto, Director de la Comisión de Asesoramento Tecnológico.

Además de recabar la opinión sobre el programa de los representantes de las instituciones citadas, en su confección se ha contado con los consejos de la generalidad de los profesores que han participado en las cuatro ediciones del Título Propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación, especialmente con los de:

D. Ricardo Aroca Hernández-Ros, exDirector de la Escuela de Arquitectura de Madrid y exDecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

D. Albert Cuchí Burgos. Director del Instituto de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Por otra parte, se han tenido en cuenta las opiniones de los alumnos y exalumnos del Título Propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación, recogidas a través de multitud de reuniones, celebradas individualmente y en grupo, durante sus cuatro ediciones impartidas hasta el momento y después de ellas.

CRITERIO 3: OBJETIVOS:

“Se deben incluir en este apartado las competencias específicas que van a adquirir los estudiantes durante los estudios.”

2.5. Competencias específicas.

Las competencias específicas que deberán acreditar los alumnos después de haber seguido cada una de las materias que integran el plan de estudios propuesto son las siguientes:

CE1 Evaluar medidas de consolidación y seguridad en edificios.

CE2 Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

CE3 Valorar el estado de edificaciones.

CE4 Intervenir en obras de rehabilitación.

CE5 Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social

CE6 Plantear intervenciones responsables en el paisaje urbano y en el natural.

CE7 Asesorar en materia de rehabilitación y renovación urbana.

CE8 Gestionar oficinas técnicas de rehabilitación y renovación urbana.

Page 4: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

4/20

Competencias específicas:

Materias: CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8

Trabajos previos: ���� ���� Fábricas: ���� ���� ���� Construcción con madera: ���� ���� ���� Envolventes: ���� ���� ���� Acondicionamiento: ���� ���� ���� Normativa y legislación: ���� ���� Vivienda y ciudad: ���� ���� Territorio y paisaje: ���� ���� Obras y proyectos: ���� ���� Gestión y políticas urbanas: ���� ���� ���� ���� Prácticas externas obligatorias: ���� Trabajo fin de máster: ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

4.6. Descripción detallada de los módulos o asignaturas de enseñanza de que consta el plan de estudios.

ASIGNATURA: TRABAJOS PREVIOS EN OBRAS DE REHABILITACIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE1: Evaluar medidas de consolidación y seguridad en edificios. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE FÁBRICA COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información. CE3: Valorar el estado de edificaciones. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

ASIGNATURA: LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información. CE3: Valorar el estado de edificaciones. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

ASIGNATURA: ENVOLVENTES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información. CE3: Valorar el estado de edificaciones. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

ASIGNATURA: AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información. CE3: Valorar el estado de edificaciones. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

ASIGNATURA: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN DE LA REHABILITACIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

Page 5: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

5/20

ASIGNATURA: VIVIENDA Y CIUDAD COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

ASIGNATURA: TERRITORIO Y PAISAJE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social. CE6: Plantear intervenciones responsables en el paisaje urbano y en el natural.

ASIGNATURA: OBRAS Y PROYECTOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

ASIGNATURA: GESTIÓN Y POLÍTICAS URBANAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social. CE7: Prestar asesoramiento en materia de rehabilitación y renovación urbana. CE8: Gestionar oficinas técnicas de renovación urbana y de rehabilitación.

ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE8: Gestionar oficinas técnicas de renovación urbana y de rehabilitación.

ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE MÁSTER COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A ADQUIRIR POR LOS ALUMNOS:

CE1: Evaluar medidas de consolidación y seguridad en edificios. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información. CE3: Valorar el estado de edificaciones. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social. CE6: Plantear intervenciones responsables en el paisaje urbano y en el natural. CE7: Prestar asesoramiento en materia de rehabilitación y renovación urbana. CE8: Gestionar oficinas técnicas de renovación urbana y de rehabilitación.

CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS:

“Dado el tipo de estudios de que se trata, se deberían incluir enseñanzas relacionadas con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

De estar estos contenidos incluidos en alguna de las materias indicadas en el plan de estudios, debería indicarse en los objetivos que se describen en dichas materias estos aspectos de manera concreta.”

Page 6: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

6/20

4.4. Enseñanzas relacionadas con la discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

De acuerdo con la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, el programa propuesto incluirá dichos contenidos en dos de sus materias: “Vivienda y ciudad” y “Gestión Y Políticas Urbanas”.

ASIGNATURA: VIVIENDA Y CIUDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

. Reivindicar la concepción de la ciudad como complejo receptor de fenómenos sociales.

. Afirmar la idoneidad de las viviendas y las ciudades históricas y la ciudad consolidada y compacta, en general, para acoger las actividades propias de la ciudad contemporánea.

. Difundir la concepción de la ciudad histórica como parte integrante del conjunto de la ciudad, entendida como red de barrios y de relaciones ciudadanas, descartando su percepción como núcleo cerrado y aislado.

. Dar a conocer el hecho de que la ciudad histórica comprendió, durante siglos, todos los usos públicos (representativos, comerciales, sociales) y privados que comparte ahora con la ciudad toda.

. Difundir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

. Conocer la evolución histórica de la ciudad de Santiago de Compostela, como paradigma de los cascos históricos gallegos: su morfología, sus edificios, su población y sus formas de vida.

. Tener un conocimiento crítico de los principios de intervención en el espacio público aplicados en los cascos históricos gallegos en el siglo XX.

. Conocer conceptos avanzados de movilidad urbana y de eficiencia energética y social.

. Ser capaz de analizar críticamente los problemas relacionados con el trasporte público o privado entre partes de la ciudad o entre núcleos de un área metropolitana.

. Estar familiarizado con los recursos de los que disponen las ciencias humanas para el análisis de la ciudad, desde los puntos de vista social, histórico y cultural.

. Saber interpretar los indicadores demográficos, económicos y sociales más representativos para conocer el estado de una población.

. Conocer las principales tipologías históricas de los edificios de vivienda y sus agrupaciones en la Galicia urbana y en la rural.

ASIGNATURA: GESTIÓN Y POLÍTICAS URBANAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

. Apoyar la extensión del concepto de ciudad histórica y las políticas de rehabilitación y renovación urbana a la generalidad de los barrios consolidados de la ciudad.

. Estimular la participación ciudadana en la discusión sobre los objetivos de las políticas urbanas y sobre los medios utilizados para llevarlas a cabo.

. Conocer diversos ejemplos de interés sobre políticas para la gestión y la renovación urbana y la rehabilitación.

Page 7: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

7/20

. Conocer las herramientas administrativas y económicas disponibles para desarrollar políticas públicas de rehabilitación y renovación urbana.

. Manejar criterios adecuados para analizar y proteger de forma efectiva la ciudad como bien cultural.

. Estar familiarizado con nociones básicas de Gobernanza.

. Difundir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Se debe incluir una breve descripción de los contenidos de las materias.”

ASIGNATURA: TRABAJOS PREVIOS EN OBRAS DE REHABILITACIÓN DESCRIPCIÓN: En esta materia se aproximará a los alumnos a las

operaciones que deben realizarse antes de la intervención en cualquier edificio construido.

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE FÁBRICA DESCRIPCIÓN: Por medio de esta materia, los alumnos podrán entender

el funcionamiento mecánico de los edificios tradicionales, y conocerán las ventajas de las fábricas como material estructural.

ASIGNATURA: LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN: La materia “La madera en la construcción” planteará la

recuperación de la madera como material de construcción durable y sostenible, frente a otras alternativas menos eficaces.

ASIGNATURA: ENVOLVENTES DESCRIPCIÓN: Esta materia, de carácter eminentemente constructivo,

mostrará a los alumnos el funcionamiento de la envolvente de los edificios y los sistemas disponibles para intervenir en ella.

ASIGNATURA: AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DESCRIPCIÓN: Esta materia permitirá que los alumnos perfeccionen sus

conocimientos sobre el funcionamiento físico de los edificios, como herramienta fundamental para su rehabilitación.

ASIGNATURA: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DESCRIPCIÓN: A través de esta materia, los alumnos del programa

propuesto podrán entender el papel de la normativa como herramienta de la renovación urbana y la rehabilitación.

ASIGNATURA: VIVIENDA Y CIUDAD DESCRIPCIÓN: Esta materia permitirá a los alumnos iniciarse en el

análisis de los problemas y las características de la vivienda y de la ciudad consolidada.

ASIGNATURA: TERRITORIO Y PAISAJE DESCRIPCIÓN: En esta materia se estimulará en los alumnos la

formación de la conciencia de que el paisaje es un bien digno de ordenación y protección.

ASIGNATURA: OBRAS Y PROYECTOS DESCRIPCIÓN: Por medio de esta materia, los alumnos conocerán

diversos ejemplos de obras de renovación urbana y rehabilitación, y a partir de este conocimiento deberán reflexionar sobre los resultados obtenidos por ellas.

Page 8: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

8/20

ASIGNATURA: GESTIÓN Y POLÍTICAS URBANAS DESCRIPCIÓN: A lo largo de las clases que forman parte de esta

materia, los alumnos conocerán la relación entre las materias de mayor contenido teórico del programa propuesto y su aplicación a un entorno complejo.

ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS DESCRIPCIÓN: Las prácticas externas que deberán realizar

obligatoriamente todos los alumnos del máster una vez impartidas las demás materias que componen su programa se desarrollarán en empresas o instituciones dedicadas a la renovación urbana o a la rehabilitación. Por medio de ellas, los alumnos se incorporarán a una dinámica real de trabajo y se iniciarán en los problemas cotidianos de la gestión.

ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE MÁSTER DESCRIPCIÓN: En esta materia, los alumnos desarrollarán un trabajo

práctico sobre un supuesto real de renovación urbana o rehabilitación. La primera etapa de este trabajo, de recogida de información y análisis del problema, se desarrollará en grupos de entre 3 y 8 alumnos, según el volumen de trabajo a desarrollar. La segunda, en la que se planteará una intervención, se realizará individualmente. La evaluación del trabajo de cada alumno se referirá a ambas etapas.

CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO:

“Se debe especificar el perfil del profesorado, su formación y la experiencia investigadora o profesional (al menos en valores absolutos o porcentuales) para poder valorar si existe un núcleo suficiente de profesores en el que estén representados los ámbitos de conocimiento fundamentales del título.”

5.1. Personal académico disponible.

Para impartir el programa propuesto se dispone del profesorado que ha venido impartiendo el título propio que se plantea convertir. La adecuación de sus perfiles a los ámbitos de conocimiento asociados al titulo está acreditada por su intervención en las cuatro ediciones celebradas de este postgrado, tanto en la docencia expositiva como en la interactiva y en las diversas tutorías.

Este cuerpo de profesores está compuesto por:

� Profesores de la Universidad de Santiago de Compostela, especialmente de la Facultad de Geografía e Historia, pero también de la de Ciencias Económicas e Empresariales y de la Escuela Politécnica Superior.

� Profesores de otras universidades públicas españolas (Complutense y Politécnica de Madrid, Politécnica de Cataluña, de A Coruña, de Sevilla y de las Islas Baleares).

� Profesores de universidades privadas españolas (Universidad Católica de Murcia, CESUGA y de Navarra) y de universidades extranjeras (Universidad de Munich).

� Expertos especialmente acreditados, dedicados al ejercicio liberal de diversas profesiones, o empleados de empresas de toda España.

� Personal de diversas instituciones públicas.

Page 9: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

9/20

De acuerdo con el carácter profesional del título propuesto, el perfil de todos estos profesores, tanto de los universitarios como de los profesionales, es mixto, ya que en su selección se ha tenido en cuenta su competencia en el terreno docente y en el profesional.

En este sentido, se ha considerado imprescindible que los profesores universitarios que impartan clases en el programa propuesto dispongan también de experiencia profesional como investigadores, proyectistas, consultores, peritos, etc.

La categoría académica, los grados académicos y la experiencia docente e investigadora de los profesores universitarios del programa se indican en los cuadros siguientes:

Categoría académica:

Universidad de Santiago de Compostela:

Otras universidades

públicas:

Catedráticos: 2/9 (22 %) 5/16 (31%) Titulares: 3/9 (33 %) 8/16 (50%) Otros: 4/9 (44 %) 3/16 (19%)

Grado académico:

Universidad de Santiago de Compostela:

Otras universidades

públicas:

Universidades privadas y extranjeras:

Doctores: 9/9 (100 %) 15/16 (94%) 2/4 (50%) Licenciados: 0/9 (0 %) 0/16 (0%) 2/4 (50%) Diplomados: 0/9 (0 %) 1/16 (6%) 0/4 (0%)

Experiencia docente:

Universidad de Santiago de Compostela:

Otras universidades

públicas:

6 quinquenios: 1/9 (11 %) 1/13 (8 %) 5 quinquenios: 0/9 (0 %) 0/13 (0 %) 4 quinquenios: 0/9 (0 %) 4/13 (31 %) 3 quinquenios: 1/9 (11 %) 2/13 (15 %) 2 quinquenios: 3/9 (33 %) 4/13 (31 %) 1 quinquenio: 0/9 (0 %) 2/13 (15 %) 0 quinquenios: 4/9 (44 %) 0/13 (0 %)

Experiencia investigadora:

Universidad de Santiago de Compostela:

Otras universidades

públicas:

6 sexenios: 0/9 (0 %) 0/13 (0 %) 5 sexenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %) 4 sexenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %) 3 sexenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %) 2 sexenios: 4/9 (44 %) 2/13 (15 %) 1 sexenio: 0/9 (0 %) 2/13 (15 %) 0 sexenios: 5/9 (55 %) 6/13 (46 %)

En cuanto que los profesores que forman parte del grupo de profesionales destacados, han sido elegidos considerado que, además de ser expertos especialmente reconocidos en la materia que imparten, tengan también alguna experiencia docente, como relatores en cursos, jornadas y conferencias, y se les ha asignado una participación en el programa que, en general, es proporcional a su experiencia en este terreno. Por otra parte, estos profesionales y el personal de las instituciones públicas han sido sometidos a un continuo proceso de decantación a lo largo de las ediciones ofrecidas del título propio, con el fin de conseguir un plantel de profesores plenamente adecuado a los fines del programa y a la evolución de las

Page 10: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

10/20

materias que tienen encomendadas. Esta revisión continua se seguirá aplicando en el programa propuesto, siguiendo los procedimientos del sistema de garantía de la calidad señalado en el punto 9 de esta Memoria.

Además del profesorado que ha venido impartiendo la docencia del título propio, las instituciones patrocinadoras que facilitarán las prácticas externas proporcionarán también los tutores que apoyarán a los alumnos en la realización de estas prácticas y que supervisarán su trabajo.

Como se ha indicado anteriormente, los convenios que se han venido suscribiendo con las entidades patrocinadoras del título propio, y que se tiene el compromiso de renovar, garantizan sobradamente la cobertura del costo de los honorarios de los profesores no miembros de la USC y de los gastos de desplazamiento y estancia en Santiago de los que no residen en Galicia.

Los grados académicos y la experiencia profesional de los profesores no universitarios disponibles se indican en los cuadros siguientes:

Grado académico: Profesionales: Doctores: 3/35 (9 %) Licenciados: 22/35 (63 %) Diplomados: 2/35 (6 %) Otros: 8/35 (23 %)

Experiencia profesional: Profesionales: Más de 20 años: 20/35 (57 %) Más de 10 años: 13/35 (37 %) Más de 5 años: 2/35 (6 %) Menos de 5 años: 0/35 (0 %)

Después de las cuatro ediciones ofrecidas del título propio citado, se considera que este profesorado resulta adecuado y suficiente para cubrir las necesidades de docencia en el programa propuesto. En caso de que el sistema de garantía de la calidad establezca la conveniencia de modificar o ampliar el plantel de profesores, para hacerlo se dispone de los recursos económicos necesarios para incorporar a los expertos que se estime oportuno.

La relación de profesores que imparten la actual edición del título propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación, y de cuya colaboración se dispone para impartir el programa oficial propuesto es:

� Profesores de la Universidade de Santiago de Compostela:

Aldrey Vázquez, José Antonio. Doctor en Geografía. Contratado Interino por Sustitución. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Análisis Geográfico Regional.

Guaita Fernández, Manuel. Doctor Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. Quinquenios: 2 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal.

López Silvestre, Federico. Doctor en Historia del Arte. Profesor Ayudante Doctor. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Historia del Arte.

Page 11: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

11/20

Monterroso Montero, Juan. Doctor en Historia del Arte. Titular de Universidad. Quinquenios: 2 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Historia del Arte.

Pazos Otón, Miguel. Doctor en Geografía. Contratado Interino por Vacante. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Geografía Humana.

Redondo López, José Antonio. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Universidad. Quinquenios: 6 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Economía Financiera y Contabilidad.

Rodríguez Rodríguez, Gonzalo. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Ayudante Doctor. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Economía Aplicada.

Sánchez García, Jesús Ángel. Doctor en Historia del Arte. Titular de Universidad. Quinquenios: 3 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Historia del Arte.

Taín Guzmán, Miguel. Doctor en Historia del Arte. Titular de Universidad. Quinquenios: 2 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Historia del Arte.

� Profesores de otras universidades públicas:

Caamaño Suárez, Manuel. Aparejador y Arquitecto Técnico. Profesor Asociado de Escuela Universitaria jubilado. Universidade de A Coruña.

Cuchí Burgos, Albert. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Quinquenios: 3 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

Fernández Cabo, José Luis. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 2 Sexenios: 0

Page 12: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

12/20

Área de conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

Gallego Jorreto, Manuel. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad jubilado. Universidade de A Coruña. Premio Nacional de Arquitectura 1997.

García Morales, Soledad. Doctora Arquitecto. Profesora Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

González Moreno-Navarro, José Luis. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Quinquenios: 5 Sexenios: 4 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

González Pérez, Jesús. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Universidad. Universidad de las Islas Baleares. Quinquenios: 2 Sexenios: 1 Área de conocimiento: Análisis Geográfico Regional.

Huerta Fernández, Santiago. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 4 Sexenios: 1 Área de conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

Manuel Jerez, Esteban de. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad de Sevilla. Quinquenios: 3 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica.

Monteys Roig, Xavier. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Quinquenios: 5 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Proyectos arquitectónicos.

Neila González, Francisco Javier. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 5

Page 13: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

13/20

Sexenios: 3 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

Nuere Matauco, Enrique. Doctor Arquitecto. Profesor Asociado de Universidad jubilado. Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Palacios Gonzalo, José Carlos. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 4 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

Rabasa Diaz, Enrique. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 4 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica.

Raposo Arceo, Juan. Doctor en Derecho. Profesor Titular de Universidad. Universidade de A Coruña. Quinquenios: 2 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Derecho Civil.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. Doctor en Geografía. Catedrático de Universidad. Universidad Complutense de Madrid. Quinquenios: 7 Sexenios: 5 Área de conocimiento: Geografía Humana.

� Profesores de otras universidades:

Castro Fernández, Belén María. Doctora en Historia del Arte. CESUGA. University College Dublín.

López Martínez, Francisco Javier. Arquitecto. Universidad Católica de Murcia.

López Cotelo, Víctor. Arquitecto. Facultad de Arquitectura de Munich. Premio Nacional de Arquitectura 2003.

Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Ana. Doctora Arquitecto. Universidad de Navarra.

� Otros profesores:

Algorri García, Eloy. Arquitecto.

Page 14: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

14/20

Miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Miembro de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León. Ha realizado 8 proyectos de investigación y escrito 15 publicaciones. Ha impartido más de 40 cursos y conferencias, entre los que destacan 5másters universitarios.

Barrutia Mendizábal, Ane. Paisajista. LOCAL4 ARQUITECTURA DEL PAISAJE S.L.

Benavides García, Rosa. Restauradora de Bienes Culturales. TOMOΣ CONSERVACIÓN E RESTAURACIÓN S.L. Ha intervenido en más de 200 bienes patrimoniales gallegos. Ha impartido cerca de 50 de cursos y conferencias, y ha publicado una docena de artículos.

Blanco Rotea, Rebeca. Licenciada en Historia del Arte. Unidad de Arqueología de la Arquitectura del Laboratorio de Patrimonio del CSIC. Ha participado en numerosos proyectos arqueológicos de investigación e I+D. Cuenta con varias publicaciones individuales y colectivas en revistas de ámbito nacional e internacional, así como capítulos de libros o monografías. Ha participado en diversos cursos, congresos, seminarios y actividades, entre los que destacan 8 másters y cursos de postgrado.

Camiruaga Osés, Idoia. Arquitecto. Consorcio de Santiago. Asesora de la Secretaría General del Ministerio de la Vivienda.

Casadevall Serra, Joan. Arquitecto. GABINETE DEL COLOR, S.L. Miembro del Comité Nacional de I.C.O.M.O.S. (Consejo Internacional para la defensa de los Monumentos y de los Sitios Histórico-Artísticos). Exsubdirector y jefe de estudios de la Escuela Taller de Rehabilitación del Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona. Colabora con distintos centros europeos de investigación. Ha realizado más de un centenar de intervenciones en masters y cursos de restauración nacionales o internacionales. Ha publicado una treintena de artículos.

Cerqueiro Landín, Dolores. Licenciada en Geografía e Historia. Arqueóloga Municipal del Concello de Santiago de Compostela.

Cerrada Gonzalo, Ignacio. Arquitecto. Jefe del Servicio de Ordenación del Territorio, de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Vivenda (Xunta de Galicia). ExSubdirector Xeral de Calidade e Habitabilidade da Vivenda, de la Consellería de Vivenda e Solo (Xunta de Galicia).

Page 15: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

15/20

Fernández Muñoz, Javier. Arquitecto. Arquitecto Municipal del Concello de Santiago de Compostela.

Ferreiro Martínez, Gustavo. Director Gerente de ATLAS S.L.

Fraga Iglesias, Francisco. Maestro carpintero. CARPINTERÍA FRAGA.

García Casas, Ignacio. Doctor Arquitecto. Arquitecto Jefe de la Unidad de Ruinas del Ayuntamiento de Madrid. Imparte clase en una gran cantidad de cursos, entre los que figuran varios másters universitarios. Es autor o coautor de una docena de publicaciones.

García Conesa, Oriol. Maestro Estucador. ESTUCS, ESGRAFIATS I RESTAURACIÓ O. GARCÍA, S.L.

García-Boente Carro, Aurora. Arquitecto. Sociedad Española de Acústica.

Garrido Villa, Federico. Arquitecto. Subdirector Xeral del Instituto de Conservación e Restauración de Bienes Culturales de la Xunta de Galicia.

Gesta, Alexandra. Arquitecto. Concejala de Urbanismo de Guimarães. ExDirectora del Gabinete Técnico Local. Cámara Municipal de Guimarães.

Iriarte Campo, Arantza. Biológa. LOCAL4 ARQUITECTURA DEL PAISAJE S.L.

Latorre González-Moro, Pablo. Arquitecto. Programa de Patrimonio da Fundación CAJA MADRID. Premio EUROPA NOSTRA 2002 por el Plan Director de la Catedral de Vitoria. Tiene una amplísima experiencia en intervención sobre el patrimonio. Es profesor de una gran cantidad de cursos, entre los que destacan 8 másters universitarios.

López Sánchez, Marcos. Ingeniero Técnico en Topografía. Gerente de CARTOGALICIA S.L.

López Suárez, José Manuel. Ingeniero Industrial. QUICLER-LÓPEZ INGENIEROS S.L.

Martí Rodríguez, Isabel. Arquitecto. Presidenta de la Cámara de la Propiedad Urbana de Álava.

Page 16: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

16/20

Martínez Otero, Santiago. Maestro Herrero. FORXA 67 S.C.

Montes García, Marcos. Arquitecto. ASOCIACIÓN DE VIANDANTES "A PIÉ". Profesor del Master de Planeamiento Urbano del Instituto Juan de Herrera, de la ETS de Arquitectura de Madrid.

Morán Calero, Teresa. Licenciada en Derecho. Jefe del Servicio de Arquitectura y Rehabilitación del Concello de A Coruña. ExSecretaria General del Instituto Galego de Vivienda e Solo, de la Xunta de Galicia.

Panero Pardo, Ángel. Arquitecto. Director de la Oficina Técnica del Consorcio de Santiago. Miembro de la Comisión Asesora de la ciudad histórica de Santiago de Compostela.

Requejo Liberal, Juan. Licenciado en Ciencias Económicas y Geografía. ARENAL GRUPO CONSULTOR. ASISTENCIAS TÉCNICAS CLAVE. Asesor de Naciones Unidas y de los gobiernos regionales de Andalucía, Canarias, País Vasco, Castilla y León y Extremadura. Está acreditado por la Comisión Europea como evaluador de planes y programas. Ha realizado trabajos en diversos países latinoamericanos, en Mozambique, en Marruecos y en Arabia Saudita. Pertenece al grupo de expertos del Plan de Turismo Español Horizonte 2020 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Entre los cursos en los que ejerce docencia de forma regular se encuentran 4 master universitarios. Cuenta con diez publicaciones y una docena de artículos sobre planificación territorial.

Rey Lama, Gonzalo. Doctor Ingeniero de Minas. Director Gerente de NEORSA.

Rodrigues, Ricardo. Arquitecto. Gabinete Técnico Local. Cámara Municipal de Guimarães.

Roma Valdés, Antonio. Licenciado en Derecho. Diplomado en Estudios Avanzados en Arqueología. Doctor en Historia. Fiscal del Patrimonio de Galicia. Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela. Autor de una treintena de artículos.

Rosón López, Berta. Licenciada en Derecho. Directora del Área de Urbanismo e Infraestructuras del Concello de Santiago de Compostela. ExResponsable del Servicio de Planeamiento y Gestión de Suelo y Patrimonio del Concello de A Coruña.

Page 17: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

17/20

Salmerón Escobar, Federico. Arquitecto. Coordinador de la Red de Ciudades Sostenibles de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía. ExDirector del Instituto Municipal de Rehabilitación del Ayuntamiento de Granada. Coordinador de las Áreas de Rehabilitación del Albaicín y de los centros históricos de Baza, Guadix, Loja y Santa Fé.

Sánchez García, Mariano. Ingeniero Técnico Agrícola. Conservador del Real Jardín Botánico de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ExPresidente de la Asociación Española de Arboricultura. Autor de 30 artículos y coautor de 5 libros sobre jardinería histórica. Profesor en multitud de cursos en diversas universidades y asociaciones profesionales.

Sobrino González, Miguel. Maestro Cantero. Maestro de Taller del Taller de Cantería de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Dibujante, escultor y crítico. Es autor de más de 50 artículos sobre escultura, cantería y patrimonio.

Suárez-Inclán García de la Peña, María. Restauradora de Bienes Culturales. Ha intervenido en un centenar de edificios patrimoniales españoles.

Touza Vázquez, Manuel. Doctor Ingeniero de Montes. CIS MADEIRA. Es autor de numerosos artículos y coautor de 5 libros sobre tecnología de la madera. Ha participado como ponente en más de un centenar de cursos. Ha tomado parte o dirigido una veintena de proyectos de investigación sobre la madera. Ha realizado asistencias técnicas para más de un centenar de empresas.

CRITERIO 10: CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN:

“Se debe modificar en la memoria que la implantación se realizará en el curso 2009-2010 y su inauguración prevista para el 16 de octubre de 2009.”

9.1. Calendario.

Para fijar el calendario del título propuesto se aplicarán los sistemas y experiencias acumulados a lo largo de las cinco ediciones impartidas del Máster de Renovación Urbana y Rehabilitación.

Su implantación se producirá en el curso académico 2010-2011, estando prevista su inauguración el 22 de octubre de 2010.

“Se debe contemplar la posibilidad de adaptación de los estudiantes de estudios existentes al nuevo plan de estudios que permita asegurar sus derechos en términos de docencia y de evaluación.”

Page 18: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

18/20

9.2. Adaptación de alumnos del título propio a extinguir.

La implantación del Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación (título oficial) implicará la extinción del Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación (título propio).

Para asegurar en términos de docencia y de evaluación los derechos de los alumnos que cursaron el título a extinguir, a las 35 plazas que se ofertarán del programa oficial propuesto se sumarán 5 más, reservadas para que los alumnos que obtuvieron el título propio puedan adaptarlo al nuevo plan de estudios.

Se considera que, por extensión, contenido y criterios pedagógicos, se puede establecer el siguiente cuadro de correspondencias y no correspondencias entre los módulos del plan de estudios del título propio y las materias del programa oficial:

Materias del Título oficial: Horas

presenciales :Módulos del Título propio

Trabajos previos: 24

Fábricas: 24

Construcción con madera: 24

Envolventes: 24

Acondicionamiento: 24

130 :Construcción y aplicación de

técnicas

Normativa y legislación: 24

Vivienda y ciudad: 48

Obras y proyectos: 24

95 :Vivienda, ciudad y

territorio

Territorio y paisaje: 48

Gestión y políticas urbanas: 48 45 :Gestión y políticas urbanas

Prácticas externas obligatorias: 150

230 :Trabajo práctico

Trabajo fin de máster: 150

Por este motivo, se considera que para adaptar el título de los alumnos que cursaron el título propio al nuevo título oficial se deben cursar únicamente las siguientes materias:

- Territorio y paisaje. - Prácticas externas obligatorias. - Trabajo fin de máster.

RECOMENDACIONES:

CRITERIO 2: JUSTIFICACIÓN:

“Se recomienda aportar más información sobre referentes y consultas a organismos internacionales.”

2.2.3. Masters extranjeros.

� Università degli Studi Roma Tre (Italia). Master Restauro architettonico e recupero della bellezza dei centri storici: http://www.restauroarchitettonico.it/

� Raymond Lemaire Centre for the Conservation of Historic Towns and Buildings – RLICC. Heverlee (Bélgica). Master of Conservation of Monuments and Sites (MCMS):

Page 19: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

19/20

http://www.iccrom.org/db/db_train_detail.php?ID=6

� Università IUAV di Venecia (Italia): Master: Economia e tecniche della conservazione del patrimonio architettonico e ambientale. http://www.iuav.it/Didattica1/master/i-master6/index.htm

CRITERIO 3: OBJETIVOS:

“Se recomienda establecer una correspondencia entre las competencias que se proponen y las recogidas en documentos de redes o entidades nacionales e internacionales.”

CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN:

“Se recomienda aportar más información acerca de los mecanismos de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados, dado que únicamente se propone una sesión de acogida.”

3.3 Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

En la primera jornada del máster se celebrará una sesión de acogida a los alumnos, en la que se les presentará a las principales personas implicadas en su organización y se les ofrecerá toda la información necesaria para el correcto desarrollo del curso

En esta jornada también se les indicará el teléfono y la dirección de correo electrónico de todas las personas con responsabilidades en la coordinación y la secretaría del máster, por lo que a lo largo del curso los alumnos dispondrán de un acceso permanente a todas ellas y podrán plantearles sus dudas y transmitirles sus posibles peticiones, sugerencias y quejas de manera rápida y directa.

La Secretaría del Máster permanecerá abierta en un horario fijo que se anunciará al comienzo de las clases, y los alumnos podrán entregar y recibir en ella cualquier documentación dirigida a los responsables del curso y a la Universidade de Santiago de Compostela.

Por otra parte, los estudiantes dispondrán de las diversas tutorías indicadas en el plan de estudios.

CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS:

“Se recomienda especificar los mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el título.”

4.2. Coordinación docente.

La coordinación de los profesores participantes en el programa propuesto correrá a cargo de los profesores responsables de cada materia, y la de los responsables de las materias, del Director del programa.

El Comité Académico, a su vez, señalará los criterios generales a seguir por todos ellos.

Para realizar sus tareas, el Director contará con el apoyo de los coordinadores del curso.

CRITERIO 8: RESULTADOS PREVISTOS:

“Se recomienda justificar los valores cuantitativos de las tasas aportadas, ya que se trata de un título con experiencia previa.”

Page 20: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

20/20

7. RESULTADOS PREVISTOS.

7.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores.

Durante las cuatro ediciones ofrecidas del título propio que se extinguirá con la implantación del título oficial propuesto los criterios de calificación utilizados estaban basados únicamente en la asistencia mínima y la evaluación de un trabajo desarrollado en grupo. En estas circunstancias, se obtuvo una tasa de titulados del 100%.

Sin embargo, al implantarse en el programa oficial que se propone la realización de ejercicios de evaluación en cada materia, se estima que las tasas de titulados, abandono y eficiencia sufrirán una sensible reducción:

� Tasa de titulados (% de estudiantes que finalizan la titulación en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más, en relación con la cohorte de entrada): 85%

� Tasa de abandono (% del número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que deberían obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese año académico ni en el anterior): 5%

� Tasa de eficiencia (% del número total de créditos del plan de estudios y los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios en el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente se matriculó): 85%

Santiago de Compostela, a 18 de noviembre de 2009

Firmado: José Antonio Redondo López

Page 21: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

18 de noviembre de 2009

MEMORIA DE VERIFICACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS DE MÁSTER REGULADOS POR EL

R.D. 1393/2007

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN

2010-2011

Page 22: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 2/76

ÍNDICE:

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO. 4

1.1. Denominación. 5

1.2. Universidad solicitante y Centro responsable de las enseñanzas conducentes al

título. 5

1.3. Tipo de enseñanza. 5

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas. 5

1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período

lectivo, y, en su caso, normas de permanencia. 6

1.6. Otra información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título,

de acuerdo con la normativa vigente. 6

2. JUSTIFICACIÓN. 8

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando su interés académico, científico

o profesional. 8

2.2. Referentes externos. 13

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos e externos utilizados

para la elaboración del plan de estudios. 15

2.4. Competencias generales que deben adquirir los estudiantes durante sus

estudios, exigibles para otorgar el título. 17

2.5. Competencias específicas. 18

3. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES. 20

3.1. Sistemas de información. 20

3.2. Acceso y admisión de estudiantes. 21

3.3. Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados. 22

3.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la

Universidad. 23

4. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. 24

4.1. Estructura de las enseñanzas. Distribución del plan de estudios en créditos

ECTS, por tipo de asignatura. 24

4.2. Coordinación docente. 26

4.3. Evaluación y calificación. 26

4.4. Enseñanzas relacionadas con la discriminación y accesibilidad universal de las

personas con discapacidad. 28

4.5. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida. 28

4.6. Descripción detallada de los módulos o asignaturas de enseñanza de que consta

el plan de estudios. 30

5. PERSONAL ACADÉMICO. 48

5.1. Personal académico disponible. 48

5.2. Otros recursos humanos disponibles. 58

Page 23: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 3/76

5.3. Mecanismos de los que dispone la USC para asegurar la igualdad entre hombres

y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 58

6. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS. 60

6.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles. 60

7. RESULTADOS PREVISTOS. 62

7.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores. 62

7.2. Procedimiento para valorar el proceso y los resultados de aprendizaje. 62

7.3. Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje. 63

8. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD. 65

8.1. El Sistema de Garantía Interna de Calidad de la USC. 65

8.2. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad del Plan de Estudios. 65

8.3. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el

profesorado. 67

8.4. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las

prácticas externas. 68

8.5. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la

satisfacción con la formación recibida. 70

8.6. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los colectivos implicados y de

atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de

extinción del título. 71

8.7. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios. 73

9. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN. 75

9.1. Calendario. 75

9.2. Adaptación de alumnos del título propio a extinguir. 75

ANEXO I (cartas de compromiso de las entidades que apoyan al título):

. Concello de Santiago de Compostela.

. Direción Xeral de Turismo,

de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia.

. Direción Xeral de Fomento e Calidade da Vivenda,

de la Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia.

. Direción Xeral de Urbanismo,

de la Consellería de Política Territorial de la Xunta de Galicia.

. Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela.

. Federación Galega de Municipios e Provincias.

. Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Page 24: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 4/76

ANEXO II (Normativa de la Universidad de Santiago de Compostela en relación

con la transferencia y reconocimiento de créditos):

. Acuerdo de Consejo de Gobierno de 14 de marzo de 2009 por el que se aprueba

la Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones

adaptadas al EEES.

. Resolución Rectoral del 27 de octubre de 2008 por la que se establece el

Procedimiento para el reconocimiento de competencias en las titulaciones de

grado y máster.

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO

Denominación:

Máster Universitario en Renovación Urbana y Rehabilitación por la Universidad de Santiago de Compostela.

Universidad solicitante y Centro responsable del programa:

Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais.

Tipo de enseñanza:

Presencial.

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:

Mínimo: 20

Máximo: 35

Plazas para la adaptación de alumnos del título propio a extinguir: 5 (a sumar a las 35 anteriores)

Número de créditos y requisitos de matriculación:

Número de créditos del título: 60 créditos ECTS

Otra información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al título, de acuerdo con la normativa vigente:

Orientación: Profesional.

Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública.

Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Propio/ Adscrito.

Lenguas utilizadas: Gallego y castellano.

Tabla 1. Características generales del Título

Page 25: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 5/76

1.1. Denominación.

Máster Universitario en Renovación Urbana y Rehabilitación por la Universidad de Santiago de Compostela.

1.2. Universidad solicitante y Centro responsable de las enseñanzas conducentes al título.

Universidad solicitante: Universidade de Santiago de Compostela. Representante legal: Senén Barrro Ameneiro, Rector. DNI: 32.746.945-M

Centro responsable de las enseñanzas conducentes al título: Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais. Responsable: Maite Cancelo Márquez, Decana DNI: 41.447.149-E.

Dirección a efectos de notificación: Reitoría da Universidade de Santiago de Compostela. Colexio de San Xerome. Praza do Obradoiro s/n. 15782 Santiago de Compostela, A Coruña (España). Teléfono: 981 56 31 00 Fax: 981 58 85 22 Correo electrónico: [email protected]

1.3. Tipo de enseñanza.

Enseñanza: Presencial. Oferta: Anual.

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas.

Para los cuatro primeros años que se imparta el título, el número mínimo de alumnos que podrá acceder a la titulación de máster será de 20, y el máximo, de 35.

Se estima que un número de alumnos menor de 20 implicaría un rendimiento insuficiente de los recursos dedicados al curso, y un número mayor de 35 impediría un aprovechamiento adecuado de estos recursos por parte de los alumnos.

Los convenios que se han venido suscribiendo entre la USC y las entidades patrocinadoras del título propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación que se propone convertir, y que se tiene el compromiso previo de renovar, garantizan sobradamente la viabilidad económica del curso, a pesar del incremento del costo que supone el alto número de profesores previstos no miembros de la USC y originarios de fuera de Galicia.

La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC: http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html

Page 26: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 6/76

y, en particular, por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf

1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo, y, en su caso, normas de permanencia.

El número total de créditos del título propuesto es de 60 ECTS.

A falta de normativa de permanencia específica para los títulos de master, se aplicarán de modo subsidiario las normas de permanencia para los alumnos de los títulos de grado de la USC, que se recogen en: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/xestionensinanzasgraousc.pdf

Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

Al no existir materias optativas en el programa propuesto, sus alumnos deberán matricularse en los 60 ECTS (European Credit Transfer System) de los que consta.

La matrícula mínima para los alumnos que se acojan a la modalidad de matrícula a tiempo parcial será de 30 ECTS. El procedimiento para la solicitud y la concesión del derecho a la matricula a tiempo parcial se recoge también en: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/xestionensinanzasgraousc.pdf

1.6. Otra información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título, de acuerdo con la normativa vigente.

La orientación del título propuesto es profesional.

La naturaleza del centro que lo confiere es pública.

Las lenguas utilizadas a lo largo de él serán el gallego y el castellano.

El programa propuesto no habilita para el ejercicio de ninguna actividad profesional regulada en España.

Page 27: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 7/76

En todo caso, será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente

título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el

Suplemento Europeo al Título”. Se puede consultar más información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título en: http://www.usc.es/es/titulacions/set.html

Page 28: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 8/76

2. JUSTIFICACIÓN.

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando su interés académico, científico o profesional.

El plan de estudios propuesto procede de la conversión del Máster de Renovación Urbana y Rehabilitación, título propio de la USC del que se han impartido 5 ediciones desde el año 2005, con un total de 182 alumnos matriculados y 312 candidaturas:

2005/2006: 32 alumnos admitidos (con 60 candidaturas) 2006: 32 alumnos admitidos (con 63 candidaturas) 2007/2008: 42 alumnos admitidos (con 52 candidaturas) 2008/2009: 38 alumnos admitidos (con 45 candidaturas) 2009/2010 38 alumnos admitidos (con 92 candidaturas)

El interés del título propuesto proviene, en primer lugar, de la ausencia de una formación coherente y específica en materia de rehabilitación y renovación urbana dentro de los planes de las titulaciones de grado en arquitectura, geografía e historia del arte, en las que los estudios relacionados con estas disciplinas se ofrecen de manera parcial y dispersa.

Frente a esta situación, se considera que la complejidad de los fenómenos a tener en cuenta a la hora de realizar intervenciones contemporáneas en la ciudad consolidada requiere de una visión panorámica, que debe aunar la perspectiva técnico-constructiva con la social -histórica y cultural-, sin perder de vista la concepción unitaria y compleja del hábitat humano generado por la red de núcleos de población y el territorio que es modificado por ella.

Por otra parte, la necesidad de disponer de técnicos capacitados de manera específica para desarrollar este tipo de trabajos es especialmente apremiante en los momentos actuales, en los que las ventajas de la recuperación del patrimonio edificado son admitidas por todos los sectores de la sociedad, y en los que, después de décadas de crecimiento urbano hacia el exterior, multitud de pueblos y ciudades vuelven su mirada a sus núcleos consolidados, y, especialmente, a sus centros históricos, como modelo que ha demostrado su eficacia a lo largo de siglos.

Al mismo tiempo, se ha puesto de manifiesto la importancia de las políticas cuyo objetivo prioritario sea la mejora de las prestaciones de las viviendas construidas, especialmente en lo que se refiere a eficiencia energética y a accesibilidad.

Siguiendo estas tendencias, las diversas administraciones públicas competentes anuncian un importante incremento futuro de las políticas que favorecen la rehabilitación de edificios y la renovación urbana.

Por ejemplo, el Ministerio de la Vivienda, a través del Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y

Page 29: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 9/76

Rehabilitación 2009-2012, fija en su exposición de motivos las siguientes líneas estructurales de actuación:

“... 3. Facilitar que la vivienda protegida se pueda obtener tanto por nueva promoción, como por rehabilitación del parque existente, permitiendo la calificación como vivienda protegida de aquella que está desocupada y tiene un régimen jurídico de origen libre, o fomentando la rehabilitación de viviendas existentes con voluntad de destinarlas a vivienda protegida...

7. Alentar la participación e implicación de los ayuntamientos en el Plan de Vivienda, contribuyendo, entre otros aspectos, con... el fomento de áreas de rehabilitación y de renovación urbana...

8. Reforzar la actividad de rehabilitación y mejora del parque de viviendas ya construido, singularmente en aquellas zonas que presentan mayores elementos de debilidad, como son los centros históricos, los barrios y centros degradados o con edificios afectados por problemas estructurales, los núcleos de población en el medio rural, y contribuir, con las demás administraciones, a la erradicación de la infravivienda y el chabolismo.

9. Orientar todas las intervenciones tanto en la construcción de nuevas viviendas protegidas como en actuaciones de rehabilitación sobre el parque de viviendas construido hacia la mejora de su eficiencia energética y de sus condiciones de accesibilidad.”

Para cumplir estos objetivos, el Plan de Vivienda plantea la aplicación de las siguientes herramientas:

“... 3) Las áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en centros históricos, centros urbanos y barrios degradados y municipios rurales, así como las ayudas para la erradicación de la infravivienda y el chabolismo. 4) Las ayudas RENOVE a la rehabilitación, pero también en la promoción de nuevas viviendas, mejorando la eficiencia energética y accesibilidad universal para las personas con discapacidad...”

Por su parte, la Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia indica en la exposición de intenciones de la Lei 18/2008, do 29 de diciembre, de vivienda de Galicia que a través de ella tiene por objetivo el desarrollo de:

“... políticas de fomento do dereito á vivenda, dirixidas á creación dun parque de vivendas estable, suficiente e de calidade, a través da promoción pública e privada de vivendas protexidas, á recuperación dos parques de vivendas existentes, mediante accións de renovación e rehabilitación como fórmula de desenvolvemento sustentable e de recuperación da nosa identidade, á dinamización do mercado de vivenda en aluguer, coa conseguinte ocupación das vivendas baleiras, e á mellora da calidade das vivendas, con medidas de fomento da innovación, a sostenibilidade, a eficiencia enerxética e a habitabilidade.”

La propia Conselleira de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia, explica en la publicación “Rede de oficinas de rehabilitación. Portelos únicos de vivenda en Galicia”, que recoge las principales líneas y programas que integran a política

Page 30: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 10/76

de rehabilitación de viviendas e espacios públicos llevada a cabo por el gobierno gallego, que:

“1. A Consellería de Vivenda e Solo ten a rehabilitación como un piar da súa política social de vivenda o que se traduce nun investimento executado ou xa comprometido superior aos 100 millóns de euros no que vai de Lexislatura.

2. Este investimento permitiu sufragar a rehabilitación de 22.069 vivendas entre 2005-2007, e levar a cabo importantes actuacións de reurbanización de espazos públicos.

3. Quixera salientar a importancia crecente da rehabilitación que, xunto coa vivenda protexida, representa sen dúbida un interesante sector de mercado para o sector da construción e da promoción, tendo en conta a actual situación de desaceleración económica. Neste sentido, salientar que cada euro de investimento público triplica o orzamento de negocio que xera a rehabilitación, de tal xeito que a cifra de 100,5 millóns de euros investida pola Consellería nesta Lexislatura, supón unha cifra de negocio superior aos 300 millóns de euros, do que se benefician sobre todo moitas pequenas e medianas empresas especializadas.”

Y también que:

“... desde a Consellería de Vivenda e Solo, en particular desde a Dirección Xeral de Fomento e Calidade da Vivenda, apostamos por unha decidida política de rehabilitación centrada nos seguintes obxectivos:

- Recuperación do rico patrimonio arquitectónico construído neste país.

- Mellorar a calidade das vivendas mediante actuacións de rehabilitación e actualización dos servizos, o que supón incrementar a calidade de vida dos residentes desas vivendas renovadas.

- Estimular un desenvolvemento sustentable, consolidando a proposta de que non debemos seguir ocupando territorio con novas edificacións cando temos tanta vivenda por recuperar nos centros históricos das nosas cidades, en barrios degradados da segunda metade do século XX, ou tamén no medio rural.

- Contribuír á revitalización social e económica dos barrios das cidades, en particular dos centros históricos deteriorados, con actuacións de rehabilitación de carácter integral.

- Contribuír a desenvolver unha política social de vivenda. En primeiro lugar porque se mellora a calidade de vida dos propietarios ou residentes dos edificios rehabilitados. En segundo lugar, porque cando a rehabilitación parte da Consellería, esas vivendas rehabilitadas son ofertadas en réxime de alugueiro ás rendas medias e ás rendas con máis dificultades durante un prazo máximo de dez anos e con prezos de alugueiro moi inferiores aos do mercado.”

Para desarrollar estas políticas, las administraciones central y autonómica financian las denominadas áreas de rehabilitación integral (ARI) y áreas de rehabilitación de centros históricos (ARCH), que son gestionadas por los Concellos. En estos momentos, la Consellería de Vivenda e Solo tiene declaradas un total de 42 áreas de rehabilitación en 33 Concellos, aunque se

Page 31: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 11/76

está estudiando la declaración de nuevas áreas de rehabilitación integral y la ampliación del ámbito de algunas que ya cuentan con esta cualificación. 17 de estas áreas de rehabilitación corresponden a barrios de la segunda mitad del siglo XX, y las otras 25 a centros históricos.

A través de esta líneas de trabajo, la Consellería de Vivenda e Solo tiene comprometida una inversión hasta 2010 de 30.256.928 €, con el fin de cofinanciar la rehabilitación de 5.840 viviendas y la reurbanización de los espacios públicos donde se localizan, todo ello a través de convenios con los concellos correspondientes.

Finalmente, es necesario recordar que las políticas de renovación urbana y rehabilitación llevadas a cabo en la ciudad de Santiago de Compostela a lo largo de las últimas décadas constituyen un referente mundial en estas materias, y que han sido reconocidas con multitud de premios nacionales e internacionales, como:

� 1985. Declaración de la Ciudad de Santiago de Compostela como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Galardón otorgado por la UNESCO.

� 1987. Declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo. Distinción concedida por el Consejo de Europa.

� 1987. Bandera de Honor del Consejo de Europa.

� 1992. Premio Firenze, otorgado por el Centro Cultural Firenze-Europa.

� 1993. Declaración por parte de la UNESCO del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad.

� 1994. Premio Real Fundación de Toledo.

� 1995. Designación por el Consejo de Ministros de Cultura de la Unión Europea como Ciudad Europea de la Cultura 2000.

� 1996. Premio Europa Nostra, diploma concedido a las políticas de rehabilitación llevadas a cabo desde la Oficina de Rehabilitación.

� 1996. Premio Gubbio, concedido al Programa Ponte de Rehabilitación de viviendas en la ciudad histórica de Santiago de Compostela por la Asociación Nacional de Centros Histórico-Artísticos de Italia y por el Ayuntamiento de Gubbio (Italia).

� 1997. Medalla de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

� 1997. Premio Manuel de la Dehesa. Distinción otorgada por el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, la Universidad Menéndez Pelayo y la Universidad de Alcalá a los arquitectos Álvaro Siza Vieira e Isabel Aguirre por la rehabilitación del antiguo cementerio y de las huertas de Bonaval como parque público, promovida por el Consorcio de la Ciudad.

Page 32: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 12/76

� 1998. Primer Premio Europeo de Urbanismo en la modalidad de planificación local, concedido por la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Urbanistas al Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica.

� 2001. Premio Torre Guinigi, otorgado por el Ayuntamiento de Lucca (Italia) a las políticas de recuperación de la ciudad histórica.

� 2002. Premio U.N. Hábitat de Buenas Prácticas, concedido por la Organización de Naciones Unidas a la recuperación del espacio público y la rehabilitación sostenible del patrimonio arquitectónico.

� 2002. Premio Nacional de Restauración AR & PA a los Programas de Rehabilitación y al trabajo de la Oficina de Conservación y Rehabilitación de la Ciudad Histórica.

� 2002. Premio Archival, otorgado por la Asociación para la Recuperación de los Centros Históricos de España.

� 2005. Premio Nacional de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, otorgado por el Ministerio de Cultura.

Estas políticas han sido desarrolladas directamente por algunas de las instituciones patrocinadores del título propuesto, como el Concello de Santiago de Compostela y el Consorcio de la Ciudad de Santiago.

Por otra parte, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional, del Ministerio de Asuntos Exteriores, la política española de rehabilitación sirve de modelo y guía para áreas urbanas de otras partes del mundo, especialmente de América Latina.

Por las razones indicadas, se considera que el título propuesto ofrece el aval de los 145 alumnos matriculados en las cuatro ediciones ofrecidas del título propio Master en Renovación Urbana y Rehabilitación, y tiene los siguientes aspectos de interés:

� En cuanto a su utilidad para los alumnos, ofrece la posibilidad de recibir una formación que no está incluida en los planes de estudio de los títulos de grado actuales, y permite iniciarse en una especialidad profesional de gran interés futuro.

� En cuanto a su función social, contribuye a satisfacer la creciente exigencia de técnicos suficientemente cualificados para aplicar las políticas públicas de apoyo a la rehabilitación y la renovación urbana, y con ellas, la demanda general de especialistas que interpreten las necesidades de actualización de nuestro patrimonio construido con criterios adecuados.

� En cuanto a su alcance, da apoyo a uno de los aspectos más valorados de la imagen internacional de Galicia en general, y de Santiago de Compostela en particular, por lo que resulta de interés para estudiantes de comunidades autónomas españolas distintas de la gallega y del extranjero. Por lo tanto, el título propuesto contribuye a la consolidación de la imagen exterior de Galicia como referente internacional en materia de conservación

Page 33: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 13/76

del patrimonio histórico construido, al tiempo que se apoya en esta misma imagen.

Para definir la orientación del título propuesto, se ha tenido en cuenta que:

� Como se ha indicado, entre sus objetivos se encuentra la reflexión sobre las posibles políticas a desarrollar en materia de renovación urbana y rehabilitación, pero también la formación de profesionales que las lleven a la práctica.

� Dichas políticas de rehabilitación son producto de la reflexión realizada por instancias académicas e investigadoras, pero también de la que tiene su origen en la participación popular, los órganos de representación política, las asociaciones profesionales, las empresas, etc.

� Buena parte de las experiencias que se considera necesario transmitir a sus alumnos se encuentran depositadas en manos de artesanos, oficiales de diversas especialidades, diplomados y licenciados ajenos al mundo universitario.

Por estas razones, se considera que la orientación más adecuada para el título propuesto es la orientación profesional.

Obviamente, la consecución de los objetivos expuestos anteriormente requiere de la especialización de profesionales de muy diversa formación previa, lo que justifica el contenido pluridisciplinar del programa propuesto, su enfoque transversal y su especial atención a los principios generales que deben regir la renovación urbana y la rehabilitación.

2.2. Referentes externos.

Para la elaboración del plan de estudios propuesto se han tenido en cuenta indicaciones contenidas en los siguientes referentes externos:

2.2.1. Libros blancos del Programa de Convergencia Europea de la ANECA.

� Libro Blanco del título de grado en Arquitectura, especialmente en los siguientes apartados: Presentación y conclusiones V. La especialización en restauración. 2.3. Asuntos que se proponen a debate. 4. Estudios de inserción laboral de los titulados durante el último quinquenio. 5. Principales perfiles profesionales de los titulados en arquitectura.

� Libro Blanco del título de grado en Historia del Arte, especialmente en sus puntos: 1. Análisis de la situación de los estudios de historia del arte en Europa. 3. Oferta y demanda del título. 4. Estudios de inserción laboral de los titulados durante el último quinquenio. 5. Principales perfiles profesionales de los titulados en historia del arte. 14. Criterios e indicadores del proceso de evaluación relevantes para garantizar la calidad del título de grado de historia del arte.

Page 34: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 14/76

� Libro Blanco del título de grado en Historia, especialmente en sus apartados: 1. Análisis de la situación de los estudios correspondientes o afines en Europa. 4. Inserción laboral de los titulados durante el último sexenio. 5. Perfiles profesionales.

� Libro Blanco del título de grado en Geografía y Ordenación del Territorio, especialmente en sus apartados: 3.b. Análisis de los actuales planes de estudio de la licenciatura de geografía. 4. Estudios de inserción laboral. 5. Perfiles profesionales. 14. Reflexiones para el diseño de los nuevos masters o postgrados en geografía.

� Libro blanco de los títulos de grado en Títulos de Grado en Bellas Artes/Diseño/Restauración.

� Libro Blanco del Título de grado en Ingeniería de Edificación, especialmente en sus puntos: 5. Determinación de los principales perfiles profesionales de los titulados en estos estudios. 9.2. Perfiles clave del proceso constructivo de obras de edificación.

2.2.2. Informes de asociaciones o colegios profesionales, nacionales o internacionales.

� Carta de la UNESCO/UIA de la formación en arquitectura, redactado por la Asamblea de la Unión Internacional de Arquitectos de 1996, y disponible en: http://www.uia-architectes.org/image/PDF/CHARTES/CHART_ESP.pdf

� Sistema UNEXCO/UIA de validación para la formación de los arquitectos, adoptado por la XXII Asamblea General de la Unión Internacional de Arquitectos de 2002, y disponible en: http://www.uia-architectes.org/image/PDF/Systeme_fra.pdf

� Proposed Themes for Discussion Between Heads of Schools of Architecture and Representatives of the Architectural Profession (Consejo de los Arquitectos de Europa. ENHSA Conference 2007), disponible en: http://www.ace-cae.org/MemberN/Content/FR/download/reference/Chania_07_Final_ACE_Note.pdf

2.2.3. Masters extranjeros.

� Università degli Studi Roma Tre (Italia). Master Restauro architettonico e recupero della bellezza dei centri storici: http://www.restauroarchitettonico.it/

Page 35: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 15/76

� Raymond Lemaire Centre for the Conservation of Historic Towns and Buildings – RLICC. Heverlee (Bélgica). Master of Conservation of Monuments and Sites (MCMS): http://www.iccrom.org/db/db_train_detail.php?ID=6

� Università IUAV di Venecia (Italia): Master: Economia e tecniche della conservazione del patrimonio architettonico e ambientale. http://www.iuav.it/Didattica1/master/i-master6/index.htm

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos e externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.

Para la elaboración del plan de estudios propuesto se han realizado consultas a profesores de los Departamentos de Historia da Arte, de Xeografía, de Historia, de Economía Aplicada, de Economía Financieira e Contabilidade y de Enxeñería Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela, a destacados profesionales del sector y también a todas las instituciones que lo patrocinan, y que le aportan apoyo tanto económico como organizativo:

� Concello de Santiago de Compostela. Se considera que, como responsable principal la rehabilitación del casco histórico de la ciudad, es un inmejorable conocedor de los problemas y necesidades que plantean los procesos de los que se ocupa el programa propuesto, y por lo tanto, de las características que debe tener la formación de las personas que intervendrán en ellos.

Para definir este plan de estudios, se han mantenido reuniones con los siguientes representantes del Concello:

D.ª Mercedes Rosón Ferreiro, Concelleira de Urbanismo y Vivienda y de Educación.

D. Javier Fernández Muñoz, Arquitecto Municipal, responsable de la Oficina municipal da cidade histórica e de rehabilitación (OCiHR).

� Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela. Esta entidad de derecho público, de titularidad municipal y carácter interadministrativo, cuyo patronato, presidido por el Rey, está formado por la Presidencia del Gobierno de España, la Xunta de Galicia y el Concello de Santiago de Compostela, fue la base del Aula de Rehabilitación de los años 1997, 1999 y 2001, que sirvió, a su vez, de origen al título propio de Renovación Urbana e Rehabilitación que se propone convertir. De manera paralela a su apoyo al título propio de Renovación Urbana e Rehabilitación, el Consorcio de Santiago mantiene una intensa actividad investigadora y divulgativa sobre la ciudad histórica de Santiago, y también otros programas de formación e incorporación al mercado de trabajo de arquitectos y arquitectos técnicos.

Para la redacción del plan de estudios propuesto se ha recabado la opinión de los siguientes representantes del Consorcio de Santiago:

D. José Manuel Villanueva Prieto, Gerente.

D. Ángel Panero Pardo, Director Técnico.

D. Lourdes Pérez Castro, Directora de la Oficina Técnica.

Page 36: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 16/76

� Instituto Galego de Vivenda e Solo / Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia. La Xunta de Galicia viene manteniendo una amplia variedad de programas de rehabilitación en ciudades, en núcleos históricos y en el medio rural, así como normativa sobre calidad y habitabilidad de edificios y viviendas. Ejecuta directamente sus propias políticas de rehabilitación a través de 42 Oficinas de Rehabilitación, situadas en los 33 ayuntamientos gallegos más activos en esta materia. Su gestión fue el origen del actual título propio de la USC, a través de la Operación Marco Europea INTERREG-IIIC PAGUS (Programa de Asistencia y Gestión Urbana Sostenible).

En la redacción de este plan de estudios se tuvieron en cuenta las observaciones realizadas por:

D.ª Encarna Otero Cepeda, Directora Xeral de Fomento e Calidade da Vivenda (2005-2009).

D. Heriberto García Porto, Gerente del Instituto Galego de Vivenda e Solo (2009- )

� Ministerio de la Vivienda. A pesar de la transferencia de las competencias en el terreno de la vivienda a las comunidades autónomas, el Ministerio de Vivienda es uno de los principales agentes rectores del sector, en el que interviene por medio de sus Planes Estatales de Vivienda, y sus estudios e iniciativas constituyen uno de los principales referentes disponibles sobre la materia.

El programa propuesto es conocido por:

D. Javier Ramos Guallart, Secretario General de Vivienda.

D.ª Idoia Camiruaga Osés, Asesora de la Secretaría General de Vivienda.

e incluye varias sugerencias aportadas por ellos.

� Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia. Uno de los principales objetivos del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia es atender a la formación y el reciclaje profesional de sus miembros, para lo cual mantiene un intenso Plan de Formación que comprende desde charlas breves hasta cursos de postgrado, con un total de unas 1.100 horas y entre 2.000 y 3.000 alumnos anuales.

Las opiniones del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia sobre las materias estudiadas de este programa y sobre el propio programa han sido transmitidas en diversas reuniones por:

D. Jorge Duarte Vázquez, Presidente de la Delegación de Santiago.

D. Alberto Redondo Porto, Director de la Comisión de Asesoramento Tecnológico.

Además de recabar la opinión sobre el programa de los representantes de las instituciones citadas, en su confección se ha contado con los consejos de la generalidad de los profesores que han participado clase en las cuatro ediciones del Título Propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación, especialmente con los de:

D. Ricardo Aroca Hernández-Ros, exDirector de la Escuela de Arquitectura de Madrid y exDecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Page 37: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 17/76

D. Albert Cuchí Burgos. Director del Instituto de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Por otra parte, se han tenido en cuenta las opiniones de los alumnos y exalumnos del Título Propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación, recogidas a través de encuestas y de multitud de reuniones, celebradas individualmente y en grupo, durante sus cuatro ediciones impartidas hasta el momento y después de ellas.

2.4. Competencias generales que deben adquirir los estudiantes durante sus estudios, exigibles para otorgar el título.

El objetivo principal del programa propuesto es garantizar la adquisición por parte de los alumnos de una formación avanzada, específica y multidisciplinar, enfocada hacia la especialización profesional en el análisis y la resolución de los problemas relacionados con el desarrollo urbano y la rehabilitación y revitalización de los centros históricos.

Las competencias generales que deberán acreditar los alumnos para recibir el título son:

� Manejar los recursos técnicos necesarios para participar de manera eficaz en la conservación de los centros históricos, desde los puntos de vista material, patrimonial, económico y demográfico.

� Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas nuevos o poco conocidos, planteados dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

� Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

� Desarrollar un repertorio de criterios personales propios.

� Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y eficaz.

� Desarrollar el hábito de experimentar y, por lo tanto, de aprender de experiencias futuras propias y ajenas.

� Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de modo autónomo.

� Manejar estrategias eficaces de trabajo en equipo y negociación, especialmente con profesionales de titulaciones distintas de la propia

� Comprender la relación funcional entre los distintos órganos de la ciudad y el territorio del que depende.

� Considerar la renovación urbana como un proceso solidario en el que hay que incorporar a todos los agentes sociales implicados.

� Comprender que los procesos relacionados con la construcción y la rehabilitación deben ser sostenibles y exportables.

� Utilizar recursos eficaces para conseguir documentación.

Page 38: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 18/76

� Gestionar de forma adecuada el tiempo de trabajo y organizar con eficacia los recursos disponibles, estableciendo prioridades, buscando caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.

� Valorar el espíritu emprendedor, la creatividad y el liderazgo.

Por otra parte, se considera que el contacto durante el máster entre alumnos de distinta titulación de acceso:

� Asienta entre ellos la idea de que los problemas relacionados con la renovación urbana y la rehabilitación deben ser abordados de manera global y no sectorial.

� Favorece el mejor conocimiento por parte de cada alumno de los objetivos, los puntos de vista y los procedimientos propios de titulaciones distintas de la suya, lo que sin duda facilitará su desempeño profesional posterior.

� Estimula la formación de equipos multidisciplinares, que podrán tener continuidad una vez concluido el master y mejorarán la inserción laboral de los alumnos.

2.5. Competencias específicas.

Las competencias específicas que deberán acreditar los alumnos después de haber seguido cada una de las materias que integran el plan de estudios propuesto son las siguientes:

CE1: Evaluar medidas de consolidación y seguridad en edificios.

CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

CE3: Valorar el estado de edificaciones.

CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social

CE6: Plantear intervenciones responsables en el paisaje urbano y en el natural.

CE7: Asesorar en materia de rehabilitación y renovación urbana.

CE8: Gestionar oficinas técnicas de rehabilitación y renovación urbana.

Page 39: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 19/76

Competencias específicas:

Materias: CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8

Trabajos previos: ���� ����

Fábricas: ���� ���� ����

Construcción con madera: ���� ���� ����

Envolventes: ���� ���� ����

Acondicionamiento: ���� ���� ����

Normativa y legislación: ���� ����

Vivienda y ciudad: ���� ����

Territorio y paisaje: ���� ����

Obras y proyectos: ���� ����

Gestión y políticas urbanas: ���� ���� ���� ����

Prácticas externas obligatorias: ����

Trabajo fin de máster: ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

En el programa propuesto también se tendrán en cuenta los principios generales indicados en el Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se ordenan las enseñanzas universitarias oficiales:

“Artículo 3.5. Entre los principios generales que deberán inspirar el diseño

de los nuevos títulos, los planes de estudios deberán tener en cuenta que

cualquier actividad profesional debe realizarse:

a) desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre

hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que

proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos.

b) desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios

de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo

dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de

diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal de las personas con discapacidad, debiendo

incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas

relacionadas con dichos derechos y principios.

c) de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores

democráticos, y debiendo incluirse, en los planes de estudios en que

proceda, enseñanzas relacionadas con dichos valores.”

Page 40: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 20/76

3. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES.

3.1. Sistemas de información.

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con un Centro de Posgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que elabora la oferta de títulos de Máster y se encarga de su promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad.

Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica.

Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de Máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/cptf http://www.usc.es/gl/titulacions/pop

Por otra parte, la USC cuenta en su página web con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios, a través de un perfil específico dirigido a futuros estudiantes: http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp

La información relativa a la admisión y matrícula en los Máster se puede obtener a través de la página web de la USC, que se mantiene constantemente actualizada: http://www.usc.es http://www.usc.es/cptf

Asimismo, la Universidad de Santiago de Compostela elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de Máster oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula.

Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OIU): http://www.usc.es/es/servizos/oiu/index.html y de las direcciones de información del propio Máster. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y de matrícula.

Los estudiantes del último año de licenciaturas, diplomaturas y grados reciben información de la oferta de títulos de Máster durante el verano del año en que terminan sus estudios.

Por último, la Universidad promociona anualmente su oferta de estudios en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego, como el “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria: http://www.forumorienta.es

Page 41: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 21/76

como a nivel español, como “Aula”: http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html e internacional.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias.

Además de la difusión por los medios de la USC, el título propio que se propone convertir se promociona mediante su propia web: wwww.renovacionurbana.net donde consta el profesorado, programa, módulos y materias a impartir.

Por otra parte, el título propio se difunde entre los arquitectos colegiados mediante la circular y la web del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia: www.coag.es

El título propio que se propone convertir se difunde también mediante carteles y dípticos distribuidos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, en las delegaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia en las siete principales ciudades gallegas, en los Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores, en las Asociaciones de Geógrafos e Historiadores del Arte, en las Delegaciones de la Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia y en diversas dependencias del Concello de Santiago.

El curso se difundirá también en diversos portales educativos, como: www.aprendemas.com www.soloMásters.com www.tuMáster.com, www.emagister.com

Finalmente, los gabinetes de prensa y comunicación de la USC y del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia aseguran la difusión en los medios de comunicación de los principales actos relacionados con el curso que se propone convertir.

3.2. Acceso y admisión de estudiantes.

El título propuesto está licenciados universitarios con titulaciones relacionadas con la renovación urbana y la rehabilitación.

El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 establece que para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles que facultan en el país expedidor del título para el acceso a

Page 42: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 22/76

enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf

La Comisión Académica del título propuesto tendrá las competencias en materia de admisión, tal como se establece en la normativa de la USC: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf

Una vez acabado el plazo de preinscripción, la Comisión seleccionará a los alumnos del título propuesto valorando los méritos recogidos en el curriculum de los solicitantes: expediente académico, perfil profesional, conocimiento de idiomas, estancias en el extranjero, otros cursos y jornadas realizados, otros conocimientos y méritos relacionados con el ámbito del curso, etc.

El programa propuesto está dirigido a los siguientes perfiles de alumnos:

� Profesionales liberales (arquitectos, arquitectos técnicos, licenciados en historia del arte, historia, geografía, etc.) que trabajen o quieran trabajar en la renovación urbana y la rehabilitación.

� Técnicos al servicio de las Administraciones Públicas, en todos sus escalones.

� Empresarios, artesanos y especialistas aplicadores con título de grado.

� Gestores y responsables políticos con título de grado.

La existencia de necesidades educativas especiales se tendrá en cuenta valorando cada caso en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria de la USC: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

3.3. Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

En la primera jornada del máster se celebrará una sesión de acogida a los alumnos, en la que se les presentará a las principales personas implicadas en su organización y se les ofrecerá toda la información necesaria para el correcto desarrollo del curso

En esta jornada también se les indicará el teléfono y la dirección de correo electrónico de todas las personas con responsabilidades en la dirección, la coordinación y la secretaría del máster, por lo que a lo largo del curso los alumnos dispondrán de un acceso permanente a todas ellas y podrán plantearles sus dudas y transmitirles sus posibles peticiones, sugerencias y quejas de manera rápida y directa.

Page 43: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 23/76

La Secretaría del Máster permanecerá abierta en un horario fijo que se anunciará al comienzo de las clases, y los alumnos podrán entregar y recibir en ella cualquier documentación dirigida a los responsables del curso y a la Universidade de Santiago de Compostela.

3.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad.

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de

transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al

Espacio Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica: http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y, de acuerdo con la legislación vigente, tiene como objetivos:

� Establecer un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

� Establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

� Especificar los estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

� Reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Page 44: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 24/76

4. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

4.1. Estructura de las enseñanzas. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de asignatura.

El plan de estudios propuesto se estructura en asignaturas de carácter cuatrimestral o anual, cada una de las cuales representa para el alumno una dedicación de 3 ó 6 ECTS respectivamente. De acuerdo con el RD 1125/2003, a todos y cada uno de los ECTS del programa se le asigna un valor de 25 horas de trabajo total del alumno.

Para cada uno de estos ECTS se establece que la dedicación máxima del alumno será de 10 horas presenciales, y que las restantes, hasta 25, deberán ser destinadas a su trabajo personal. En cuanto a la carga docente presencial mínima, será de 7 horas por cada ECTS, de acuerdo con las prescripciones del citado RD 1125/2003.

Por otra parte, se establece que el programa no debe suponer para el alumno una dedicación superior a las 40 horas semanales, por lo que su duración total debe ser de al menos 37,5 semanas a tiempo completo.

Las actividades presenciales del alumno incluyen: . Docencia expositiva. . Docencia interactiva y clases prácticas. . Visitas. . Desarrollo en grupo de la primera etapa del trabajo fin de máster. . Puestas en común del desarrollo del trabajo fin de máster. . Tutorías. . Prácticas de evaluación.

Y las no presenciales: . Estudio personal. . Investigación y búsqueda de documentación para el desarrollo de los

trabajos prácticos y del trabajo fin de máster. . Desarrollo de trabajos prácticos y de trabajo fin de máster. . Preparación de presentaciones, debates, etc. . Otras tareas propuestas por los profesores.

Todas las actividades formativas del programa tienen carácter obligatorio, por lo que no existen itinerarios formativos alternativos.

El programa se impartirá a lo largo de 2 cuatrimestres.

Con el fin de evitar posibles confusiones entre las dimensiones académica y administrativa de los programas organizados en base a asignaturas, materias y módulos, el plan de estudios propuesto se organiza únicamente en base a asignaturas agrupadas en módulos.

Ni los módulos ni las asignaturas del programa exigen para ser cursados que los alumnos cumplan requisitos específicos previos.

Page 45: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 25/76

No existen normas específicas de permanencia, más allá de las indicadas por la normativa de aplicación.

ECTS

1er cuatrimestre 2º cuatrimestre TOTAL

Asignaturas obligatorias: 21 18 39 Asignaturas optativas: 0 0 0 Prácticas externas obligatorias: 0 6 6 Prácticas externas optativas: 0 0 0 Trabajo fin de máster: 9 6 15

ECTS totales ofertados: 30 30 60

Tabla 2. Resumen de las asignaturas y distribución en ECTS.

. Asignaturas obligatorias (39 ECTS):

Las enseñanzas ofrecidas en el plan de estudios propuesto se refieren a dos grandes campos de conocimiento: el humanístico, y el técnico-constructivo. El primero de ellos se ofrece con el objetivo de dotar al alumno de los fundamentos teóricos necesarios para el análisis de los problemas sociales, históricos y culturales planteados en la rehabilitación y la renovación urbana, y el segundo, con el de proporcionar los conocimientos para intervenir materialmente en el patrimonio construido.

Por este motivo, se plantea la estructuración de las asignaturas que forman el plan de estudios en dos módulos:

El primero de ellos, CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS, de 15 ECTS, agrupa las asignaturas relacionadas con las técnicas constructivas que es necesario conocer para el adecuado desarrollo y aplicación de proyectos, e incluye las siguientes asignaturas: . Trabajos previos en obras de rehabilitación. . Estructuras de fábrica. . Madera en la construcción. . Envolventes. . Aislamiento y acondicionamiento.

El segundo, VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, de 24 ECTS, tiene como objetivo conocer las principales funciones inherentes al análisis histórico y a las técnicas de gestión de los centros históricos. Las asignaturas que lo componen son las siguientes: . Normativa y legislación de la rehabilitación. . Vivienda y ciudad. . Territorio y paisaje. . Obras y proyectos de rehabilitación. . Gestión y políticas urbanas.

. Prácticas externas obligatorias (6 ECTS):

En virtud de los compromisos firmados que se adjuntan en el Anexo, las prácticas externas obligatorias serán becadas, y se realizarán en las siguientes instituciones. . Concello de Santiago de Compostela.

Page 46: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 26/76

. Direción Xeral de Turismo, de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia.

. Direción Xeral de Fomento e Calidade da Vivenda, de la Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia.

. Direción Xeral de Urbanismo, de la Consellería de Política Territorial de la Xunta de Galicia.

. Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela.

. Federación Galega de Municipios e Provincias.

. Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Estas prácticas tendrán lugar a lo largo del segundo cuatrimestre del plan de estudios propuesto. Su realización será supervisada por un profesor responsable y por un tutor designado por la institución en la que se realizarán.

Una vez concluidas estas prácticas, el alumno deberá elaborar una memoria descriptiva de las actividades realizadas, que será evaluada por el profesor responsable de las prácticas externas.

. Trabajo fin de máster (15 ECTS):

Aparte de los trabajos prácticos individuales que servirán para evaluar las asignaturas, a lo largo del programa los alumnos desarrollarán un trabajo fin de máster que deberá ser expuesto públicamente para su evaluación una vez concluido el curso.

El desarrollo de los trabajos fin de máster será controlado por profesores universitarios. Dichos profesores supervisarán la realización de estos trabajos por medio de tutorías y en sesiones específicas para la puesta en común de los trabajos de todos los alumnos. Estas sesiones de puesta en común del desarrollo del trabajo fin de máster tendrán periodicidad mensual.

El trabajo fin de máster se plantea como integrador del conjunto de las enseñanzas ofrecidas por el plan de estudios propuesto, por lo que la coordinación horizontal de todas las actividades formativas que lo forman correrá a cargo de los profesores responsables de supervisar este trabajo.

4.2. Coordinación docente.

La coordinación de los profesores participantes en el programa propuesto correrá a cargo de los profesores responsables de cada materia, y la de los responsables de las materias, del Director del programa.

El Comité Académico, a su vez, señalará los criterios generales a seguir por todos ellos.

Para realizar sus tareas, el Director contará con el apoyo de los coordinadores del curso.

4.3. Evaluación y calificación.

Los procedimientos de evaluación de los alumnos del programa propuesto serán los siguientes:

Page 47: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 27/76

. Asignaturas cuatrimestrales y anuales:

Para evaluar el grado de aprovechamiento obtenido por el alumno en las asignaturas cuatrimestrales y anuales del programa, los alumnos deberán realizar un trabajo práctico propuesto por el profesor responsable de cada asignatura. Este trabajo práctico se deberá desarrollar individualmente en el aula, y para hacerlo, el alumno dispondrá de entre 2 y 4 horas.

En todas las asignaturas del programa, para realizar esta evaluación se tendrá en cuenta: . El conocimiento demostrado por el alumno de las enseñanzas

recibidas. . Su capacidad para aplicar estas enseñanzas a problemas concretos. . Su capacidad para explicar las soluciones propuestas, gráficamente

y por escrito.

. Prácticas externas:

Las prácticas externas realizadas por cada alumno serán calificadas por su profesor responsable, valorando los informes finales redactados por el tutor designado por la empresa o institución en la que las ha desarrollado y por el propio alumno.

Para realizar esta evaluación se tendrá en cuenta: . La capacidad del alumno para aplicar los conocimientos técnicos y

los principios adquiridos en el máster. . Su grado de integración en los equipos de trabajo de la empresa o

institución en la que desarrolló su práctica. . Su capacidad para adaptarse a nuevos sistemas de trabajo. . Su capacidad para resolver problemas complejos en situaciones

difíciles. . Su capacidad para responsabilizarse de tareas específicas y cumplir

plazos. . Su grado de responsabilidad en el cumplimiento de horarios y

calendarios.

. Trabajo fin de máster:

El trabajo fin de máster deberá exponerse públicamente una vez realizado, y será calificado por un tribunal en cuya composición se tendrá en cuenta las titulaciones de los alumnos matriculados en el curso, y que tendrá entre tres y cinco miembros.

Para evaluar el aprovechamiento del trabajo fin de máster, se tendrá en cuenta: . La capacidad demostrada por el alumno en la comprensión del

alcance de los problemas planteados y en el análisis de sus causas. . La capacidad del alumno para obtener la información necesaria para

el desarrollo del trabajo. . El grado de aplicación en el trabajo de los conocimientos técnicos

adquiridos y de los principios generales propuestos en el máster. . La capacidad del alumno de aplicar en el trabajo una metodología

adecuada.

Page 48: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 28/76

. Su capacidad para explicar a otras personas los objetivos del trabajo, las metodologías aplicadas en él y las soluciones propuestas, tanto por escrito como verbalmente.

. Su capacidad para desarrollar nuevas soluciones a problemas concretos.

. La calidad de la documentación gráfica y escrita aportada como entrega final.

Para poder ser calificado, el alumno debe acreditar los siguientes niveles de asistencia a las actividades presenciales: . Asignaturas cuatrimestrales: 80 % . Trabajo fin de máster: 80 % . Prácticas externas: 100 %

La calificación final de cada alumno será el promedio de las calificaciones obtenidas en las asignaturas cuatrimestrales, el trabajo fin de máster y las prácticas externas. Para obtener una calificación global positiva será necesario que sean positivas todas y cada una de las calificaciones parciales del máster.

4.4. Enseñanzas relacionadas con la discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

De acuerdo con la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, el programa propuesto incluirá dichos contenidos en dos de sus materias: “Vivienda y ciudad” y “Gestión Y Políticas Urbanas”.

4.5. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.

La movilidad de los estudiantes está regulada por el Regulamento de Intercambios Interuniversitarios aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008, y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo: http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, y del vicedecano responsable de programas de intercambio.

Actualmente, la USC ha puesto en marcha el Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que complementa los programas Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y SICUE. Tiene como objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad desarrolladas por la Universidad.

Las facultades, además de los responsables citados, cuenta con la colaboración de varios coordinadores académicos, cuya función es asistir a los estudiantes propios y de acogida.

Page 49: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 29/76

. Información y atención a los estudiantes.

La USC, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene permanentemente un sistema de información a través de la web que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias:

http://www.usc.es/ore

Además, la USC cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.

. Acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad.

Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales.

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la USC, en la actualidad existen los siguientes: . Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados

Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP. . Programa de becas de movilidad para Universidades de América,

Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral. . Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de

países europeos. . Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External

Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.

Page 50: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 30/76

4.6. Descripción detallada de los módulos o asignaturas de enseñanza de que consta el plan de estudios.

ECTS

1er

cuatrimestre

cuatrimestre TOTAL

Asignaturas obligatorias: 21 18 39 Trabajos previos: 3 0 3 Fábricas: 3 0 3 Construcción con madera: 3 0 3 Envolventes: 3 0 3 Acondicionamiento: 0 3 3 Normativa y legislación: 0 3 3 Vivienda y ciudad: 3 3 6 Territorio y paisaje: 3 3 6 Obras y proyectos: 0 3 3 Gestión y políticas urbanas: 3 3 6

Asignaturas optativas: 0 0 0 Prácticas externas obligatorias: 0 6 6 Prácticas externas optativas: 0 0 0 Trabajo fin de máster: 9 6 15

ECTS totales ofertados: 30 30 60

Tabla 3. Asignaturas y distribución en ECTS.

A continuación se describen las asignaturas, el trabajo final de máster y las practicas externas que componen el plan de estudios propuesto, con la duración de las actividades formativas que los componen, sus objetivos y las competencias específicas que los alumnos deben adquirir al seguirlas.

Page 51: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 31/76

ASIGNATURA: TRABAJOS PREVIOS EN OBRAS DE REHABILITACIÓN

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Subrayar la importancia de disponer de un buen conocimiento material previo de los edificios y los entornos urbanos a renovar o rehabilitar.

. Manejar los recursos necesarios para poder planificar de manera crítica y razonada los trabajos previos necesarios para llevar a cabo una obra de rehabilitación. Entender el papel de los distintos agentes que intervienen en las obras de rehabilitación de edificios: técnicos de la administración, arquitectos, arquitectos técnicos, empresas constructoras, etc.

. Conocer los principales recursos y las posibilidades de las diversas técnicas disponibles para realizar levantamientos arquitectónicos: topografía, fotogrametría, barridos láser, etc.

. Disponer de los conocimientos necesarios para garantizar la estabilidad y la seguridad de los edificios a rehabilitar.

. Entender que la recuperación de materiales y elementos constructivos es una obligación inexcusable en las obras de rehabilitación.

DESCRIPCIÓN: En esta materia se aproximará a los alumnos a las operaciones que deben realizarse antes de la intervención en cualquier edificio construido.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE1: Evaluar medidas de consolidación y seguridad en edificios.

. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

METODOLOGÍA: En el desarrollo de esta asignatura se compatibilizarán las clases teóricas, las clases prácticas y las visitas a edificios y entornos urbanos a rehabilitar y a obras en sus primeras fases de desarrollo.

PROGRAMACIÓN: Primer cuatrimestre. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 52: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 32/76

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Dar a conocer la utilidad de las estructuras de fábrica como sistema constructivo eficiente, seguro, económico y sostenible.

. Dar a conocer su valor histórico y documental.

. Apoyar la conservación de las estructuras de fábrica tradicionales, como parte integrante e indivisible de un sistema constructivo completo y coherente.

. Comprender las técnicas tradicionales de cantería, talla y escultura en piedra.

. Dominar los procedimientos de ejecución de distintas fábricas: sillería, mampostería, cerámicas, tapia, mixtas, etc.

. Conocer la evolución histórica de las fábricas y, en el caso de la cantería, las técnicas de las estereotomías gótica y clásica.

. Adquirir conocimientos básicos de mecánica de las fábricas: muros, arcos, bóvedas y cúpulas.

. Conocer las técnicas actuales de conservación de los materiales pétreos y de las superficies o paramentos de las fábricas en general.

. Manejar procedimientos adecuados para el cálculo de las estructuras de fábrica.

. Poder realizar evaluaciones seguras del estado de estructuras murarias construidas.

DESCRIPCIÓN: Por medio de esta materia, los alumnos podrán entender el funcionamiento mecánico de los edificios tradicionales, y conocerán las ventajas de las fábricas como material estructural.

COMPETENCIAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

. CE3: Valorar el estado de edificaciones.

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. METODOLOGÍA: Además de las clases teóricas, en esta asignatura se

ofrecerán diversas clases prácticas y visitas a edificios, obras y talleres de cantería.

PROGRAMACIÓN: Primer cuatrimestre. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos:

Page 53: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 33/76

Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 54: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 34/76

ASIGNATURA: LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Dar a conocer la utilidad de la madera como material durable, flexible, eficiente, económico y sostenible, tanto para uso estructural como para otros usos: carpinterías, pavimentos, etc.

. Dar a conocer su valor histórico y documental.

. Apoyar la conservación de los entramados de madera en relación con las estructuras murarias, como partes inseparables de un sistema constructivo unitario.

. Entender la estructura interna y las características físicas y mecánicas de la madera.

. Conocer los tipos de madera, su origen, los costes energéticos de su utilización, su compatibilidad y sus usos apropiados.

. Conocer las condiciones de contorno que influyen en la durabilidad y salud de la madera.

. Conocer los agentes que pueden deteriorar la madera y las técnicas modernas para protegerla, según el ambiente en el que se encuentre.

. Conocer las tipologías históricas más comunes en las estructuras de madera, tanto en forjados como en estructuras de cubierta, en escaleras, etc.

. Manejar conocimientos avanzados de carpintería de armar, y conocimientos elementales de ebanistería.

. Apreciar las ventajas de los distintos tipos de carpinterías de madera, y conocer su funcionamiento.

. Conocer los principales tipos de productos manufacturados de madera existentes en el mercado.

. Dominar el cálculo de la madera como material estructural.

. Poder realizar evaluaciones fiables del estado de las estructuras de madera construidas.

. Entender los criterios a seguir para intervenir en las estructuras de madera antiguas y para repararlas.

DESCRIPCIÓN: La materia “La madera en la construcción” planteará la recuperación de la madera como material de construcción durable y sostenible, frente a otras alternativas menos eficaces.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

. CE3: Valorar el estado de edificaciones.

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. METODOLOGÍA: En esta asignatura se ofrecerán clases teóricas y

prácticas, y se realizarán visitas a edificios, a obras de estructuras de madera y a carpinterías.

PROGRAMACIÓN: Primer cuatrimestre.

Page 55: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 35/76

ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 56: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 36/76

ASIGNATURA: ENVOLVENTES

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Dar a conocer la eficacia de los acabados constructivos tradicionales.

. Recuperar el conocimiento por parte de los técnicos de los sistemas de aplicación de estos acabados.

. Estimular el desarrollo de un mercado de suministradores de productos y aplicadores adecuadamente capacitados.

. Dar a conocer la utilidad y la eficacia de los acabados superficiales y constructivos, así como los sistemas de cubrición tradicionales.

. Conocer los sistemas de cubrición utilizados en los edificios históricos, y los medios disponibles en la actualidad para repararlos y hacerlos más fiables.

. Conocer los sistemas correctos de aplicación de revocos, pinturas, protectores superficiales, etc.

. Conocer las posibilidades de restauración de los acabados de valor histórico o artístico.

. Poder rastrear claves de conocimiento histórico de técnicas constructivas, acabados y formas de aplicación.

DESCRIPCIÓN: Esta materia, de carácter eminentemente constructivo, mostrará a los alumnos el funcionamiento de la envolvente de los edificios y los sistemas disponibles para intervenir en ella.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

. CE3: Valorar el estado de edificaciones.

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. METODOLOGÍA: Esta asignatura incluirá clases teóricas y prácticas, y

visitas a entornos urbanos y a edificios. PROGRAMACIÓN: Primer cuatrimestre. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 57: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 37/76

ASIGNATURA: AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Dar a conocer la eficacia para el acondicionamiento de edificios de los sistemas constructivos tradicionales.

. Insistir en la necesidad de que la actualización funcional de los edificios respete y proteja estos sistemas constructivos tradicionales.

. Poder diagnosticar la causa de los problemas relacionados con la humedad en los edificios construidos, y conocer las estrategias más útiles para subsanarlos.

. Dominar los recursos técnicos existentes para mejorar el acondicionamiento higrotérmico de los edificios construidos.

. Conocer los sistemas disponibles para mejorar el comportamiento acústico de los edificios.

. Dominar los principales sistemas de diseño global de los edificios que pueden reducir su consumo energético y mejorar el confort higrotérmico en ellos.

. Conocer algunos de los sistemas de instalaciones de acondicionamiento más adecuados para ser aplicados en obras de rehabilitación.

. Disponer de criterio respecto a la eficiencia energética y a la aplicación de técnicas de ahorro en edificios, conjuntos y núcleos urbanos.

DESCRIPCIÓN: Esta materia permitirá que los alumnos perfeccionen sus conocimientos sobre el funcionamiento físico de los edificios, como herramienta fundamental para su rehabilitación.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

. CE3: Valorar el estado de edificaciones.

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación. METODOLOGÍA: En el desarrollo de esta asignatura se ofrecerán clases

teóricas y prácticas, con visitas a diversos edificios. PROGRAMACIÓN: Segundo cuatrimestre.

Page 58: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 38/76

ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 59: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 39/76

ASIGNATURA: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN DE LA REHABILITACIÓN

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Subrayar la importancia de los documentos internacionales sobre conservación y rehabilitación de núcleos y conjuntos como orientadores de las políticas de renovación urbana y rehabilitación.

. Analizar la eficacia de la legislación de protección del patrimonio construido, del cultural y del natural.

. Analizar la normativa técnica y sectorial con repercusión en la conservación del patrimonio urbano y del edificado.

. Entender los planteamientos de las diversas normativas de protección del patrimonio y sus sistemas de gestión.

. Conocer la jerarquía de las distintas figuras legales que se ocupan de la defensa y el uso del patrimonio construido.

. Conocer los criterios de aplicación de la normativa técnica general a los edificios en rehabilitación.

. Conocer los sistemas coercitivos existentes para restablecer la legalidad en asignatura de urbanismo y conservación del patrimonio.

DESCRIPCIÓN: A través de esta materia, los alumnos del programa propuesto podrán entender el papel de la normativa como herramienta de la renovación urbana y la rehabilitación.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

METODOLOGÍA: En esta asignatura se desarrollarán clases teóricas y debates.

PROGRAMACIÓN: Segundo cuatrimestre. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 60: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 40/76

ASIGNATURA: VIVIENDA Y CIUDAD

CRÉDITOS: 6 ECTS (150 horas)

MÓDULO: VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Reivindicar la concepción de la ciudad como complejo receptor de fenómenos sociales.

. Afirmar la idoneidad de las viviendas y las ciudades históricas y la ciudad consolidada y compacta, en general, para acoger las actividades propias de la ciudad contemporánea.

. Difundir la concepción de la ciudad histórica como parte integrante del conjunto de la ciudad, entendida como red de barrios y de relaciones ciudadanas, descartando su percepción como núcleo cerrado y aislado.

. Dar a conocer el hecho de que la ciudad histórica comprendió, durante siglos, todos los usos públicos (representativos, comerciales, sociales) y privados que comparte ahora con la ciudad toda.

. Difundir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

. Conocer la evolución histórica de la ciudad de Santiago de Compostela, como paradigma de los cascos históricos gallegos: su morfología, sus edificios, su población y sus formas de vida.

. Tener un conocimiento crítico de los principios de intervención en el espacio público aplicados en los cascos históricos gallegos en el siglo XX.

. Conocer conceptos avanzados de movilidad urbana y de eficiencia energética y social.

. Ser capaz de analizar críticamente los problemas relacionados con el trasporte público o privado entre partes de la ciudad o entre núcleos de un área metropolitana.

. Estar familiarizado con los recursos de los que disponen las ciencias humanas para el análisis de la ciudad, desde los puntos de vista social, histórico y cultural.

. Saber interpretar los indicadores demográficos, económicos y sociales más representativos para conocer el estado de una población.

. Conocer las principales tipologías históricas de los edificios de vivienda y sus agrupaciones en la Galicia urbana y en la rural.

DESCRIPCIÓN: Esta materia permitirá a los alumnos iniciarse en el análisis de los problemas y las características de la vivienda y de la ciudad consolidada.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

Page 61: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 41/76

METODOLOGÍA: Esta asignatura incluirá clases teóricas, clases prácticas y visitas a edificios y entornos urbanos.

PROGRAMACIÓN: Primer y segundo cuatrimestres. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 18 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 8 horas Visitas: 8 horas Tutorías: 6 horas Ejercicio de evaluación: 8 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 72 horas Investigación y búsqueda de documentación: 20 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 10 horas

TOTAL: 48 horas 102 horas

Page 62: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 42/76

ASIGNATURA: TERRITORIO Y PAISAJE

CRÉDITOS: 6 ECTS (150 horas)

MÓDULO: VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Analizar las relaciones existentes entre el territorio como soporte de la actividad humana y el paisaje como referencia cultural.

. Difundir el concepto de huella ecológica.

. Entender los principios generales de la sostenibilidad aplicados a la renovación urbana.

. Conocer las características específicas del territorio gallego y las causas que han determinado su evolución histórica.

. Conocer los principales procedimientos de análisis y de proyecto utilizados por la jardinería tradicional y la arquitectura del paisaje.

DESCRIPCIÓN: En esta materia se estimulará en los alumnos la formación de la conciencia de que el paisaje es un bien digno de ordenación y protección.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

. CE6: Plantear intervenciones responsables en el paisaje urbano y en el natural.

METODOLOGÍA: En el desarrollo de esta asignatura se compatibilizarán las clases teóricas, los debates y las visitas a edificios y entornos urbanos.

PROGRAMACIÓN: Primer y segundo cuatrimestres. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 18 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 8 horas Visitas: 8 horas Tutorías: 6 horas Ejercicio de evaluación: 8 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 72 horas Investigación y búsqueda de documentación: 20 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 10 horas

TOTAL: 48 horas 102 horas

Page 63: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 43/76

ASIGNATURA: OBRAS Y PROYECTOS

CRÉDITOS: 3 ECTS (75 horas)

MÓDULO: VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Discutir ejemplos de especial interés sobre proyectos de renovación urbana y de rehabilitación.

. Usar y comprender el concepto de tipología, tanto de viviendas como de sus agrupaciones.

. Comprender la relación existente entre tipo y forma urbana.

DESCRIPCIÓN: Por medio de esta materia, los alumnos conocerán diversos ejemplos de obras de renovación urbana y rehabilitación, y a partir de este conocimiento deberán reflexionar sobre los resultados obtenidos por ellas.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

METODOLOGÍA: Durante el desarrollo de esta asignatura se ofrecerán clases teóricas y visitas a obras, edificios y entornos urbanos.

PROGRAMACIÓN: Segundo cuatrimestre. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 9 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 4 horas Visitas: 4 horas Tutorías: 3 horas Ejercicio de evaluación: 4 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 36 horas Investigación y búsqueda de documentación: 10 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 5 horas

TOTAL: 24 horas 51 horas

Page 64: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 44/76

ASIGNATURA: GESTIÓN Y POLÍTICAS URBANAS

CRÉDITOS: 6 ECTS (150 horas)

MÓDULO: GESTIÓN Y POLÍTICAS URBANAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Apoyar la extensión del concepto de ciudad histórica y las políticas de rehabilitación y renovación urbana a la generalidad de los barrios consolidados de la ciudad.

. Estimular la participación ciudadana en la discusión sobre los objetivos de las políticas urbanas y sobre los medios utilizados para llevarlas a cabo.

. Conocer diversos ejemplos de interés sobre políticas para la gestión y la renovación urbana y la rehabilitación.

. Conocer las herramientas administrativas y económicas disponibles para desarrollar políticas públicas de rehabilitación y renovación urbana.

. Manejar criterios adecuados para analizar y proteger de forma efectiva la ciudad como bien cultural.

. Estar familiarizado con nociones básicas de Gobernanza.

. Difundir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

DESCRIPCIÓN: A lo largo de las clases que forman parte de esta materia, los alumnos conocerán la relación entre las materias de mayor contenido teórico del programa propuesto y su aplicación a un entorno complejo.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

. CE7: Prestar asesoramiento en materia de rehabilitación y renovación urbana.

. CE8: Gestionar oficinas técnicas de renovación urbana y de rehabilitación.

METODOLOGÍA: Esta asignatura incluirá clases teóricas, debates y visitas a oficinas de gestión y sus trabajos sobre edificios y entornos urbanos.

PROGRAMACIÓN: Primer y segundo cuatrimestres. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 18 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 8 horas Visitas: 8 horas Tutorías: 6 horas Ejercicio de evaluación: 8 horas Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: 72 horas Investigación y búsqueda de documentación: 20 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades:

Page 65: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 45/76

Otras tareas propuestas por los profesores: 10 horas TOTAL: 48 horas 102 horas

ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS

CRÉDITOS: 6 ECTS (150 horas)

MÓDULO: -

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Favorecer la especialización profesional de los alumnos en la renovación urbana y la rehabilitación, y la consolidación de sus criterios de actuación, mediante el enfrentamiento con un amplio abanico de problemas.

. Prolongar y completar las enseñanzas recibidas en el resto de asignaturas del programa propuesto.

. Dar a los alumnos la posibilidad de ejercitar tanto la capacidad de decisión como la de gestión.

. Aplicar los conocimientos teóricos disponibles a situaciones nuevas y complejas.

DESCRIPCIÓN: Las prácticas externas que deberán realizar obligatoriamente todos los alumnos del máster una vez impartidas las demás materias que componen su programa se desarrollarán en empresas o instituciones dedicadas a la renovación urbana o a la rehabilitación. Por medio de ellas, los alumnos se incorporarán a una dinámica real de trabajo y se iniciarán en los problemas cotidianos de la gestión.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE8: Gestionar oficinas técnicas de renovación urbana y de rehabilitación.

METODOLOGÍA: La metodología a aplicar será la propia de la institución en la que se integre el alumno para realizar las prácticas.

PROGRAMACIÓN: Segundo cuatrimestre. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: Docencia interactiva y clases prácticas: Visitas: Tutorías: Ejercicio de evaluación: Exposición pública de trabajos: Lectura y estudio personal: Investigación y búsqueda de documentación: Desarrollo de trabajos prácticos: 145 Preparación de presentaciones, debates, etc: Redacción de memoria de actividades: 5 Otras tareas propuestas por los profesores:

TOTAL: 150 horas 0 horas

Page 66: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 46/76

ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE MÁSTER

CRÉDITOS: 15 ECTS (375 horas)

MÓDULO: -

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

. Dar oportunidad a los alumnos de aplicar en un trabajo real las enseñanzas recibidas en el conjunto del plan de estudios.

. Manejar una metodología de trabajo orientada específicamente a la renovación urbana y la rehabilitación.

DESCRIPCIÓN: En esta materia, los alumnos desarrollarán un trabajo práctico sobre un supuesto real de renovación urbana o rehabilitación. La primera etapa de este trabajo, de recogida de información y análisis del problema, se desarrollará en grupos de entre 3 y 8 alumnos, según el volumen de trabajo a desarrollar. La segunda, en la que se planteará una intervención, se realizará individualmente. La evaluación del trabajo de cada alumno se referirá a ambas etapas.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS A

ADQUIRIR POR LOS

ALUMNOS:

. CE1: Evaluar medidas de consolidación y seguridad en edificios.

. CE2: Realizar trabajos de levantamiento de edificios y de recopilación de información.

. CE3: Valorar el estado de edificaciones.

. CE4: Intervenir en obras de rehabilitación.

. CE5: Participar en el desarrollo de proyectos de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad y equilibrio social.

. CE6: Plantear intervenciones responsables en el paisaje urbano y en el natural.

. CE7: Prestar asesoramiento en materia de rehabilitación y renovación urbana.

. CE8: Gestionar oficinas técnicas de renovación urbana y de rehabilitación.

METODOLOGÍA: El desarrollo de los trabajos fin de máster será controlado por sus profesores encargados a través de tutorías y de sesiones específicas para la puesta en común de los trabajos de los alumnos, que tendrán periodicidad mensual.

PROGRAMACIÓN: Primer y segundo cuatrimestres. ACTIVIDADES EDUCATIVAS: PRESENCIALES NO PRESENCIALES

Docencia expositiva: 10 horas Docencia interactiva y clases prácticas: 100 horas Visitas: Tutorías: 39 horas Ejercicio de evaluación: Exposición pública de trabajos: 1 hora Lectura y estudio personal: 150 horas

Page 67: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 47/76

Investigación y búsqueda de documentación: 25 horas Desarrollo de trabajos prácticos: Preparación de presentaciones, debates, etc: 40 horas Redacción de memoria de actividades: Otras tareas propuestas por los profesores: 10 horas

TOTAL: 150 horas 225 horas

Page 68: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 48/76

5. PERSONAL ACADÉMICO.

5.1. Personal académico disponible.

Para impartir el programa propuesto se dispone del profesorado que ha venido impartiendo el título propio que se plantea convertir. La adecuación de sus perfiles a los ámbitos de conocimiento asociados al titulo está acreditada por su intervención en las cuatro ediciones celebradas de este postgrado, tanto en la docencia expositiva como en la interactiva y en las diversas tutorías.

Este cuerpo de profesores está compuesto por: . Profesores de la Universidad de Santiago de Compostela, especialmente de

la Facultad de Geografía e Historia, pero también de la de Ciencias Económicas e Empresariales y de la Escuela Politécnica Superior.

. Profesores de otras universidades públicas españolas (Complutense y Politécnica de Madrid, Politécnica de Cataluña, de A Coruña, de Sevilla y de las Islas Baleares).

. Profesores de universidades privadas españolas (Universidad Católica de Murcia, CESUGA y de Navarra) y de universidades extranjeras (Universidad de Munich).

. Expertos especialmente acreditados, dedicados al ejercicio liberal de diversas profesiones, o empleados de empresas de toda España.

. Personal de diversas instituciones públicas.

De acuerdo con el carácter profesional del título propuesto, el perfil de todos estos profesores, tanto universitarios como profesionales, es mixto, ya que en su selección se ha tenido en cuenta su competencia en el terreno docente y en el profesional.

En este sentido, se ha considerado imprescindible que los profesores universitarios que impartan clases en el programa propuesto dispongan también de experiencia profesional como investigadores, proyectistas, consultores, peritos, etc.

La categoría académica, los grados académicos y la experiencia docente de los profesores universitarios del programa se indican en los cuadros siguientes:

Categoría

académica:

Universidad de

Santiago de

Compostela:

Otras

universidades

públicas:

Catedráticos: 2/9 (22 %) 5/16 (31%)

Titulares: 3/9 (33 %) 8/16 (50%)

Otros: 4/9 (44 %) 3/16 (19%)

Page 69: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 49/76

Grado

académico:

Universidad de

Santiago de

Compostela:

Otras

universidades

públicas:

Universidades

privadas y

extranjeras:

Doctores: 9/9 (100 %) 15/16 (94%) 2/4 (50%)

Licenciados: 0/9 (0 %) 0/16 (0%) 2/4 (50%)

Diplomados: 0/9 (0 %) 1/16 (6%) 0/4 (0%)

Experiencia

docente:

Universidad de

Santiago de

Compostela:

Otras

universidades

públicas:

7 quinquenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %)

6 quinquenios: 1/9 (11 %) 0/13 (0 %)

5 quinquenios: 0/9 (0 %) 4/13 (31 %)

4 quinquenios: 0/9 (0 %) 2/13 (15 %)

3 quinquenios: 1/9 (11 %) 4/13 (31 %)

2 quinquenios: 3/9 (33 %) 2/13 (15 %)

1 quinquenio: 0/9 (0 %) 0/13 (0 %)

0 quinquenios: 4/9 (44 %) 1/13 (8 %)

Experiencia

investigadora:

Universidad de

Santiago de

Compostela:

Otras

universidades

públicas:

6 sexenios: 0/9 (0 %) 0/13 (0 %)

5 sexenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %)

4 sexenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %)

3 sexenios: 0/9 (0 %) 1/13 (8 %)

2 sexenios: 4/9 (44 %) 2/13 (15 %)

1 sexenio: 0/9 (0 %) 2/13 (15 %)

0 sexenios: 5/9 (55 %) 6/13 (46 %)

En cuanto que los profesores que forman parte del grupo de profesionales destacados, han sido elegidos considerado que, además de ser expertos especialmente reconocidos en la materia que imparten, tengan también alguna experiencia docente, como relatores en cursos, jornadas y conferencias, y se les ha asignado una participación en el programa que, en general, es proporcional a su experiencia en este terreno. Por otra parte, estos profesionales y el personal de las instituciones públicas han sido sometidos a un continuo proceso de decantación a lo largo de las ediciones ofrecidas del título propio, con el fin de conseguir un plantel de profesores plenamente adecuado a los fines del programa y a la evolución de las materias que tienen encomendadas. Esta revisión continua se seguirá aplicando en el programa propuesto, siguiendo los procedimientos del sistema de garantía de la calidad señalado en el punto 9 de esta Memoria.

Page 70: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 50/76

Además del profesorado que ha venido impartiendo la docencia del título propio, las instituciones patrocinadoras que facilitarán las prácticas externas proporcionarán también los tutores que apoyarán a los alumnos en la realización de estas prácticas y que supervisarán su trabajo.

Como se ha indicado anteriormente, los convenios que se han venido suscribiendo con las entidades patrocinadoras del título propio, y que se tiene el compromiso de renovar, garantizan sobradamente la cobertura del costo de los honorarios de los profesores no miembros de la USC y de los gastos de desplazamiento y estancia en Santiago de los que no residen en Galicia.

Los grados académicos y la experiencia profesional de los profesores no universitarios disponibles se indican en los cuadros siguientes:

Grado

académico:

Profesionales:

Doctores: 3/35 (9 %)

Licenciados: 22/35 (63 %)

Diplomados: 2/35 (6 %)

Otros: 8/35 (23 %)

Experiencia

profesional: Profesionales:

Más de 20 años: 20/35 (57 %)

Más de 10 años: 13/35 (37 %)

Más de 5 años: 2/35 (6 %)

Menos de 5 años: 0/35 (0 %)

Después de las cuatro ediciones ofrecidas del título propio citado, se considera que este profesorado resulta adecuado y suficiente para cubrir las necesidades de docencia en el programa propuesto. En caso de que el sistema de garantía de la calidad establezca la conveniencia de modificar o ampliar el plantel de profesores, para hacerlo se dispone de los recursos económicos necesarios para incorporar a los expertos que se estime oportuno.

La relación de profesores que imparten la actual edición del título propio Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación, y de cuya colaboración se dispone para impartir el programa oficial propuesto es:

� Profesores de la Universidade de Santiago de Compostela:

Aldrey Vázquez, José Antonio. Doctor en Geografía. Contratado Interino por Sustitución. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Análisis Geográfico Regional.

Guaita Fernández, Manuel. Doctor Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. Quinquenios: 2

Page 71: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 51/76

Sexenios: 2 Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal.

López Silvestre, Federico. Doctor en Historia del Arte. Profesor Ayudante Doctor. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Historia del Arte.

Monterroso Montero, Juan. Doctor en Historia del Arte. Titular de Universidad. Quinquenios: 2 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Historia del Arte.

Pazos Otón, Miguel. Doctor en Geografía. Contratado Interino por Vacante. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Geografía Humana.

Redondo López, José Antonio. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Universidad. Quinquenios: 6 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Economía Financiera y Contabilidad.

Rodríguez Rodríguez, Gonzalo. Doctor en Ciencias Económicas.

Profesor Ayudante Doctor. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Economía Aplicada.

Sánchez García, Jesús Ángel. Doctor en Historia del Arte. Titular de Universidad. Quinquenios: 3 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Historia del Arte.

Taín Guzmán, Miguel. Doctor en Historia del Arte. Titular de Universidad. Quinquenios: 2 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Historia del Arte.

� Profesores de otras universidades públicas:

Aroca Hernández-Ros, Ricardo. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: - Sexenios: - Área de conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

Page 72: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 52/76

Caamaño Suárez, Manuel . Aparejador y Arquitecto Técnico. Profesor Asociado de Escuela Universitaria jubilado. Universidade de A Coruña.

Cuchí Burgos, Albert. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Quinquenios: 3 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

Fernández Cabo, José Luis. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 2 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

Gallego Jorreto, Manuel. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad jubilado. Universidade de A Coruña. Premio Nacional de Arquitectura 1997.

García Morales, Soledad. Doctora Arquitecto. Profesora Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 0 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

González Moreno-Navarro, José Luis. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Quinquenios: 5 Sexenios: 4 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

González Pérez, Jesús. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Universidad. Universidad de las Islas Baleares. Quinquenios: 2 Sexenios: 1 Área de conocimiento: Análisis Geográfico Regional.

Huerta Fernández, Santiago. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 4 Sexenios: 1 Área de conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

Manuel Jerez, Esteban de. Doctor Arquitecto.

Page 73: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 53/76

Profesor Titular de Universidad. Universidad de Sevilla. Quinquenios: 3 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica.

Monteys Roig, Xavier. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Quinquenios: 5 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Proyectos arquitectónicos.

Neila González, Francisco Javier. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 5 Sexenios: 3 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

Nuere Matauco, Enrique. Doctor Arquitecto. Profesor Asociado de Universidad jubilado. Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Palacios Gonzalo, José Carlos. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 4 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas.

Rabasa Diaz, Enrique. Doctor Arquitecto. Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid. Quinquenios: 4 Sexenios: 2 Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica.

Raposo Arceo, Juan. Doctor en Derecho. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidade de A Coruña. Quinquenios: 2 Sexenios: 0 Área de conocimiento: Derecho Civil.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. Doctor en Geografía. Catedrático de Universidad. Universidad Complutense de Madrid. Quinquenios: 7 Sexenios: 5 Área de conocimiento: Geografía Humana.

� Profesores de otras universidades:

Castro Fernández, Belén María.

Page 74: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 54/76

Doctora en Historia del Arte. CESUGA. University College Dublín.

López Martínez, Francisco Javier. Arquitecto. Universidad Católica de Murcia.

López Cotelo, Víctor. Arquitecto. Facultad de Arquitectura de Munich. Premio Nacional de Arquitectura 2003.

Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Ana. Doctora Arquitecto. Universidad de Navarra.

� Otros profesores:

Algorri García, Eloy. Arquitecto. Miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Miembro de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León. Ha realizado 8 proyectos de investigación y escrito 15 publicaciones. Ha impartido más de 40 cursos y conferencias, entre los que destacan 5másters universitarios.

Barrutia Mendizábal, Ane. Paisajista. LOCAL4 ARQUITECTURA DEL PAISAJE S.L.

Benavides García, Rosa. Restauradora de Bienes Culturales. TOMOΣ CONSERVACIÓN E RESTAURACIÓN S.L. Ha intervenido en más de 200 bienes patrimoniales gallegos. Ha impartido cerca de 50 de cursos y conferencias, y ha publicado una docena de artículos.

Blanco Rotea, Rebeca. Licenciada en Historia del Arte. Unidad de Arqueología de la Arquitectura del Laboratorio de Patrimonio del CSIC. Ha participado en numerosos proyectos arqueológicos de investigación e I+D. Cuenta con varias publicaciones individuales y colectivas en revistas de ámbito nacional e internacional, así como capítulos de libros o monografías. Ha participado en diversos cursos, congresos, seminarios y actividades, entre los que destacan 8 másters y cursos de postgrado.

Camiruaga Osés, Idoia. Arquitecto. Consorcio de Santiago. Asesora de la Secretaría General del Ministerio de la Vivienda.

Casadevall Serra, Joan. Arquitecto. GABINETE DEL COLOR, S.L. Miembro del Comité Nacional de I.C.O.M.O.S. (Consejo Internacional para la defensa de los Monumentos y de los Sitios Histórico-Artísticos).

Page 75: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 55/76

Exsubdirector y jefe de estudios de la Escuela Taller de Rehabilitación del Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona. Colabora con distintos centros europeos de investigación. Ha realizado más de un centenar de intervenciones en masters y cursos de restauración nacionales o internacionales. Ha publicado una treintena de artículos.

Cerqueiro Landín, Dolores. Licenciada en Geografía e Historia. Arqueóloga Municipal del Concello de Santiago de Compostela.

Cerrada Gonzalo, Ignacio. Arquitecto. Jefe del Servicio de Ordenación del Territorio, de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Vivenda (Xunta de Galicia). ExSubdirector Xeral de Calidade e Habitabilidade da Vivenda, de la Consellería de Vivenda e Solo (Xunta de Galicia).

Fernández Muñoz, Javier . Arquitecto. Arquitecto Municipal del Concello de Santiago de Compostela.

Ferreiro Martínez, Gustavo. Director Gerente de ATLAS S.L.

Fraga Iglesias, Francisco. Maestro carpintero. CARPINTERÍA FRAGA.

García Casas, Ignacio. Doctor Arquitecto. Arquitecto Jefe de la Unidad de Ruinas del Ayuntamiento de Madrid. Imparte clase en una gran cantidad de cursos, entre los que figuran varios másters universitarios. Es autor o coautor de una docena de publicaciones.

García Conesa, Oriol. Maestro Estucador. ESTUCS, ESGRAFIATS I RESTAURACIÓ O. GARCÍA, S.L.

García-Boente Carro, Aurora. Arquitecto. Sociedad Española de Acústica.

Garrido Villa, Federico. Arquitecto. Subdirector Xeral del Instituto de Conservación e Restauración de Bienes Culturales de la Xunta de Galicia.

Gesta, Alexandra. Arquitecto. Concejala de Urbanismo de Guimarães. ExDirectora del Gabinete Técnico Local. Cámara Municipal de Guimarães.

Iriarte Campo, Arantza. Biológa. LOCAL4 ARQUITECTURA DEL PAISAJE S.L.

Latorre González-Moro, Pablo. Arquitecto. Programa de Patrimonio da Fundación CAJA MADRID.

Page 76: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 56/76

Premio EUROPA NOSTRA 2002 por el Plan Director de la Catedral de Vitoria. Tiene una amplísima experiencia en intervención sobre el patrimonio. Es profesor de una gran cantidad de cursos, entre los que destacan 8 másters universitarios.

López Sánchez, Marcos. Ingeniero Técnico en Topografía. Gerente de CARTOGALICIA S.L.

López Suárez, José Manuel. Ingeniero Industrial. QUICLER-LÓPEZ INGENIEROS S.L.

Martí Rodríguez, Isabel. Arquitecto. Presidenta de la Cámara de la Propiedad Urbana de Álava.

Martínez Otero, Santiago . Maestro Herrero. FORXA 67 S.C.

Montes García, Marcos. Arquitecto. ASOCIACIÓN DE VIANDANTES "A PIÉ". Profesor del Master de Planeamiento Urbano del Instituto Juan de Herrera, de la ETS de Arquitectura de Madrid.

Morán Calero, Teresa. Licenciada en Derecho. Jefe del Servicio de Arquitectura y Rehabilitación del Concello de A Coruña. ExSecretaria General del Instituto Galego de Vivienda e Solo, de la Xunta de Galicia.

Panero Pardo, Ángel. Arquitecto. Director de la Oficina Técnica del Consorcio de Santiago. Miembro de la Comisión Asesora de la ciudad histórica de Santiago de Compostela.

Requejo Liberal, Juan. Licenciado en Ciencias Económicas y Geografía. ARENAL GRUPO CONSULTOR. ASISTENCIAS TÉCNICAS CLAVE. Asesor de Naciones Unidas y de los gobiernos regionales de Andalucía, Canarias, País Vasco, Castilla y León y Extremadura. Está acreditado por la Comisión Europea como evaluador de planes y programas. Ha realizado trabajos en diversos países latinoamericanos, en Mozambique, en Marruecos y en Arabia Saudita. Pertenece al grupo de expertos del Plan de Turismo Español Horizonte 2020 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Entre los cursos en los que ejerce docencia de forma regular se encuentran 4 master universitarios. Cuenta con diez publicaciones y una docena de artículos sobre planificación territorial.

Rey Lama, Gonzalo. Doctor Ingeniero de Minas. Director Gerente de NEORSA.

Rodrigues, Ricardo. Arquitecto.

Page 77: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 57/76

Gabinete Técnico Local. Cámara Municipal de Guimarães.

Roma Valdés, Antonio. Licenciado en Derecho. Diplomado en Estudios Avanzados en Arqueología. Doctor en Historia. Fiscal del Patrimonio de Galicia. Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela. Autor de una treintena de artículos.

Rosón López, Berta. Licenciada en Derecho. Directora del Área de Urbanismo e Infraestructuras del Concello de Santiago de Compostela. ExResponsable del Servicio de Planeamiento y Gestión de Suelo y Patrimonio del Concello de A Coruña.

Salmerón Escobar, Federico. Arquitecto. Coordinador de la Red de Ciudades Sostenibles de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía. ExDirector del Instituto Municipal de Rehabilitación del Ayuntamiento de Granada. Coordinador de las Áreas de Rehabilitación del Albaicín y de los centros históricos de Baza, Guadix, Loja y Santa Fé.

Sánchez García, Mariano. Ingeniero Técnico Agrícola. Conservador del Real Jardín Botánico de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ExPresidente de la Asociación Española de Arboricultura. Autor de 30 artículos y coautor de 5 libros sobre jardinería histórica. Profesor en multitud de cursos en diversas universidades y asociaciones profesionales.

Sobrino González, Miguel. Maestro Cantero. Maestro de Taller del Taller de Cantería de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Dibujante, escultor y crítico. Es autor de más de 50 artículos sobre escultura, cantería y patrimonio.

Suárez-Inclán García de la Peña, María. Restauradora de Bienes Culturales. Ha intervenido en un centenar de edificios patrimoniales españoles.

Touza Vázquez, Manuel. Doctor Ingeniero de Montes. CIS MADEIRA. Es autor de numerosos artículos y coautor de 5 libros sobre tecnología de la madera. Ha participado como ponente en más de un centenar de cursos. Ha tomado parte o dirigido una veintena de proyectos de investigación sobre la madera. Ha realizado asistencias técnicas para más de un centenar de empresas.

Page 78: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 58/76

5.2. Otros recursos humanos disponibles.

Además de con personal docente indicado en el epígrafe anterior, en el título propio que se pretende convertir se ha venido contando con el siguiente personal de apoyo:

. Dos coordinadores-tutores, encargados de representar a la Dirección ante los alumnos, servir de canal de comunicación entre la Dirección, los profesores y los alumnos, gestionar las relaciones con las instituciones patrocinadoras y con las entidades que proponen los trabajos finales del curso, coordinar su difusión, ajustar su calendario, velar por el cumplimiento del programa y el horario previstos, organizar la impartición de las clases, las sesiones de taller y de tutoría, los seminarios y las visitas, asesorar a los profesores sobre su participación en el curso, servir de anfitriones a los profesores visitantes, apoyar a los tutores en el taller, ordenar los recursos materiales disponibles, diseñar, configurar y mantener los recursos informáticos, organizar la distribución y la recogida de documentación a los alumnos, recibir las consultas, quejas y sugerencias de éstos, y, en fin, asistir a las diversas actividades del curso, con el fin de supervisar la cohesión entre ellas, detectar posibles errores o carencias en el programa y garantizar su correcto desarrollo.

Se considera necesario que ambos sean licenciados universitarios, y que posean una amplia experiencia profesional en la rehabilitación urbana y/o en la formación continua de los técnicos a los que está destinado el curso, de manera que puedan valorar adecuadamente las necesidades genéricas de los alumnos y participar activamente en sus clases, seminarios, talleres, etc.

. Un responsable de secretaría, encargado de realizar las labores administrativas y contables generadas por el curso (con el apoyo de los servicios generales de la USC), servir de centro de información para los alumnos y para otras personas interesadas en el curso, organizar los viajes y las estancias de los profesores visitantes, redactar su memoria anual, organizar los actos de inauguración y clausura, etc.

Este responsable debe ser también licenciado universitario, y debe tener experiencia en gestión documental y administrativa.

5.3. Mecanismos de los que dispone la USC para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

. La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente

contratado e interino de la USC”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado.

Page 79: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 59/76

. La “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de

funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004.

Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Page 80: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 60/76

6. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS.

6.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles.

Los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos.

� Cada alumno contará con acceso propio a la red inalámbrica de la Universidad y a la red de Aulas de Informática propia de la Universidad de Santiago.

� Plataforma web de trabajo: El curso que se propone convertir dispone de una plataforma informática de apoyo, con las siguientes utilidades: . Ofrecer una información permanentemente actualizada sobre el

curso. . Enviar y recibir noticias urgentes. . Descargar la documentación proporcionada por los profesores y

tutores. . Ofrecer diversa información relacionada con los contenidos del

curso. . Servir como foro de intercambio y debate para los alumnos. . Servir de canal de comunicación entre los alumnos y los tutores. . El acceso a esta plataforma está restringido a los alumnos del curso,

y se realiza por medio de contraseñas individuales.

� La USC pone a disposición del alumnado la Biblioteca General y la biblioteca especializada en temas de urbanismo, geografía y arte de la Facultad de Geografía e Historia, así como el Archivo Histórico Universitario.

� El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia facilita a los alumnos su biblioteca, especializada en arquitectura, construcción y urbanismo.

� Visitas a obras: En colaboración con la Oficina de Rehabilitación del Consorcio de Santiago se realizan visitas a obras en distintas fases de construcción.

� La Facultad de Geografía e Historia y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester ofrecen sus instalaciones para impartir las clases teóricas del curso en modo seminario, y para celebrar el taller de proyectos.

� Para impartir sus clases, el profesorado dispone de todos los medios informáticos necesarios.

Todos estos recursos están actualizados y se adecuan a las necesidades del alumnado tanto en posibilidad de acceso como en disponibilidad.

Page 81: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 61/76

6.1.1. Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento.

La USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

� Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo: http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oficinaarq.jsp

Oficina de gestión de infraestructuras: http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oxi.jsp

Servicio de medios audiovisuales: http://www.usc.es/es/servizos/portadas/servimav.jsp

Servicio de prevención de riesgos laborales: http://www.usc.es/gl/servizos/sprl/index.jsp

� Recursos informáticos:

Área de TIC: http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp

Centro de tecnologías para el aprendizaje: http://www.usc.es/ceta

Red de aulas de informática: http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai

En el momento de realizar esta propuesta se dispone de todos los recursos materiales y de los servicios necesarios para su desarrollo. En caso de que se determine la necesidad de disponer de algún recurso suplementario, para conseguirlo se cuenta con la colaboración de las entidades patrocinadoras del programa, comprometidas con su desarrollo por medio de convenios.

Page 82: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 62/76

7. RESULTADOS PREVISTOS.

7.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores.

Durante las cuatro ediciones ofrecidas del título propio que se extinguirá con la implantación del título oficial propuesto los criterios de calificación utilizados estaban basados únicamente en la asistencia mínima y la evaluación de un trabajo desarrollado en grupo. En estas circunstancias, se obtuvo una tasa de titulados del 100%.

Sin embargo, al implantarse en el programa oficial que se propone la realización de ejercicios de evaluación en cada materia, se estima que las tasas de titulados, abandono y eficiencia sufrirán una sensible reducción:

� Tasa de titulados (% de estudiantes que finalizan la titulación en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más, en relación con la cohorte de entrada): 85%

� Tasa de abandono (% del número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que deberían obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese año académico ni en el anterior): 5%

� Tasa de eficiencia (% del número total de créditos del plan de estudios y los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios en el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente se matriculó): 85%

7.2. Procedimiento para valorar el proceso y los resultados de aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje de los alumnos en el programa propuesto se valorarán de la siguiente manera:

� A través de las evaluaciones mensuales –puestas en común- a las que se somete cada proyecto. Evaluación en equipo, considerando las aportaciones individuales. Los trabajos que se exponen en cada puesta en común serán evaluadas por el conjunto de profesionales de experiencia reconocida que participan como profesores del máster.

� A través de la valoración de los trabajos prácticos propuestos a los alumnos de modo individual. Estos trabajos son evaluados por cada uno de los profesores especialistas en técnicas o materiales o sistemas de gestión que los proponen.

� A través de la evaluación de los trabajos teóricos o de investigación, propuestos de modo individual. Trabajos evaluados por los profesores que los proponen.

Tanto los trabajos prácticos como los teóricos o de investigación mantendrán una estrecha relación con los proyectos reales a los que los alumnos se enfrentarán en el taller.

La evaluación final de los alumnos estará en manos de una comisión académica, que es la que juzgará definitivamente los méritos de cada uno.

Page 83: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 63/76

7.3. Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje.

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 “Medición, Análisis y Mejora”, la recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera:

El Área de Calidad y Mejora de los procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

� Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

� Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son: . Tasa de graduación. . Tasa de eficiencia. . Tasa de éxito. . Tasa de abandono del sistema universitario. . Tasa de interrupción de los estudios. . Tasa de rendimiento. . Media de alumnos por grupo. . Créditos de prácticas en empresas. . Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades

en el marco de programas de movilidad. . Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el

Título en el marco de programas de movilidad. . Resultados de la inserción laboral. . Resultados de los recursos humanos. . Resultados de los recursos materiales y servicios . Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés

(medidas de percepción y análisis de incidencias). . Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 “Medición, Análisis y Mejora”, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

� A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados

Page 84: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 64/76

planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título (MT) de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 “Revisión de la eficacia y mejora del título”.

� A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la Memoria de Título, que incluye el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro decide las que se deben implantar en el curso siguiente, que constituyen la propuesta para la planificación de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 “Política y Objetivos de Calidad del Centro”.

Page 85: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 65/76

8. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD.

8.1. El Sistema de Garantía Interna de Calidad de la USC.

El sistema de garantía de la calidad particularizado para el Centro, seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la USC y pretende dar respuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título.

8.2. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad del Plan de Estudios.

Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles:

8.2.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC.

A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y de la Comisión de Calidad, Delegada del Consello de Goberno:

Vicerrectorado de Calidad y Planificación.

Nombrará un Coordinador del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes:

� Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la Comisión de Calidad de los Centros.

� Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro.

� Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC (CCDCG).

Las funciones principales de esta Comisión son:

� Aprobar el diseño del SGIC.

� Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

� Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

� Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro.

� Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los recursos necesarios.

8.2.2. La responsabilidad del SGIC en los centros.

En el Centro cabe destacar el papel del Decano o Director de Centro, la Comisión de Calidad del Centro (CCC), el responsable de calidad del Centro y el Coordinador de Titulación.

Page 86: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 66/76

Respecto al SGIC, sus funciones principales son las siguientes:

� Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro.

� Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro.

� Proponer a la Junta de Facultad para su aprobación la composición de la Comisión de Calidad del Centro.

� Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

� Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria anual del/los título/s de grado que incluye las propuestas de mejora.

Comisión de Calidad del Centro (CCC).

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

� Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro.

� Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro, que englobará distintos informes y memorias: Informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y establecimiento de nuevas propuestas; Informe del seguimiento de la implantación del SGIC y propuestas de mejora Y Memoria anual del titulo/s y propuestas de mejora (en caso de no estar constituida la Comisión de Título).

Responsable de Calidad del Centro.

El Decano o Director de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo de Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

� Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC) y facilitar a la comisión toda la información necesaria para analizar la calidad de la formación impartida y el funcionamiento del SGIC en el centro.

� Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos del Vicerrectorado de Calidad.

Comisión de Título.

En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación de una o varias Comisiones de Título.

Page 87: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 67/76

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

� Analizar la información proporcionada por el Coordinador de Título para llevar a cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.

� Realizar un informe de los resultados del título y las propuesta de mejora (Memoria de Título), y, cuando sea necesario, hacer propuesta de modificación o suspensión del título

Coordinador de Título.

El Coordinador de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

� Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC.

� Presentar a la Comisión de Calidad delegada del Consello de Goberno la memoria del título de máster para su evaluación, previo informe del órgano colegiado al que esté adscrito el título.

� Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del título, establecer planes de mejora o de modificación del Título.

� Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo: seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

8.3. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

8.3.1. Evaluación del profesorado por parte del alumnado.

La evaluación de la docencia a través de encuestas para conocer la opinión de los alumnos se viene realizando en la USC desde el año 1988. El proceso se realiza con periodicidad cuatrimestral y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria, en el que se recogen los resultados obtenidos y se establecen conclusiones y líneas de trabajo para la mejora del proceso. http://www.usc.es/~Calidad/avaliac_docente.htm

Este proceso se integra en un proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido validado recientemente por la ANECA, de implantación en el curso 2008/09. En el citado Manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado. http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

Page 88: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 68/76

8.3.2. Autoevaluación del profesorado.

Desde el año 2002 la USC evalúa la satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia. Actualmente la aplicación de las encuestas se realiza on-line, y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la memoria Anual de Título.

8.3.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza.

Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título cuyo objeto es establecer la sistemática para la revisión y mejora de la programación y desarrollo de las titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la eficacia de la coordinación entre docentes de una misma materia, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso. Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

8.4. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas.

8.4.1. Proceso de movilidad.

El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, y con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 3.2 de la presente memoria.

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes que tiene por objeto establecer la

Page 89: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 69/76

sistemática para facilitar la movilidad de los estudiantes, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad.

Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

� Formalización de los convenios con otras universidades.

� Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

� Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

Como se ha indicado anteriormente, la USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

A pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción del alumno participante. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad de la USC que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC.

8.4.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de prácticas externas en empresas e

instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008:

Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por objeto establecer cómo se organizan y gestionan las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Page 90: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 70/76

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se han decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse:

� Orientación al estudiante a través de los coordinadores de prácticas.

� Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.

� Gestión de quejas y reclamaciones a través del centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones.

� Memoria del proceso y Plan de mejora anual.

La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria Anual del Título.

8.5. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

8.5.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados.

En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción.

La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria de calidad del centro.

La Comisión Título analizará los datos de inserción siguiendo el proceso de revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria de resultados del Título.

8.5.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida.

Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida, recogiendo la información entre los alumnos que completan la formación del título en el momento de la formalización de la solicitud de certificación de título.

Page 91: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 71/76

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será publicado siguiendo el proceso de información pública.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados del Título.

8.6. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los colectivos implicados y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título.

8.6.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados.

La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

Page 92: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 72/76

GRUPOS DE INTERÉS

ALUMNOS POTENCIA

LES

ALUMNOS

PAS

PERSONAL DOCENTE

SOCIEDAD

EMPLEADORES

Satisfacción sobre actividades progr. A Ponte: ���� ����

Satisfacción con las jornadas de presentación: ���� Alumnos/as sobre las materias ponte: ���� Satisfacción con la oferta académica: ���� Satisfacción con la gestión académica: ���� Satisfacción con el proceso de prácticas: ���� Satisfacción con el proceso de movilidad: ���� Satisfacción con el proceso de docencia: ���� Satisfacción sobre las Materias Ponte: ���� Evaluación sobre la gestión académica: ���� Autoevaluación del proceso de docencia: ���� Satisfacción sobre la gestión académica: ���� Satisfacción con las actividades formativas: ���� Informe satisfacción estudiantes egresados: ���� Satisfacción con las prácticas en empresas: ���� Encuesta de inserción laboral: ���� ����

Tabla 4. Grupos de interés.

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria Anual de resultados del Título respectivamente.

8.6.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias.

Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto establecer la sistemática para la recepción, gestión y análisis de las incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que presta.

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos colectivos de la Comunidad Universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y

Page 93: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 73/76

sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC.

A continuación se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

� Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR): http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión Académica del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

� Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

� Incidencias recogidas en el propio Centro.

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido.

Asimismo, la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

8.6.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título.

La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia).

Dentro del SGIC se ha documentado el subproceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

8.7. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios.

El proceso de información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer el modo en que los Centros de la USC hacen pública, revisan periódicamente y actualizan la información relativa a las titulaciones que imparten, para su conocimiento por los grupos de interés.

En el centro los mecanismos que garantizan la publicación periódica de información actualizada son los siguientes:

� Guía de la Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais. Actualizada todos los cursos incluirá el plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y bibliotecas, guías

Page 94: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 74/76

docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

� Página Web de la Facultad: http://www.usc.es/econo/

� en la que se puede encontrar toda la información sobre normativa, anuncios de actividades, resoluciones decanales, monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes, etc.

Page 95: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 75/76

9. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN.

9.1. Calendario.

Para fijar el calendario del título propuesto se aplicarán los sistemas y experiencias acumulados a lo largo de las cinco ediciones impartidas del Máster de Renovación Urbana y Rehabilitación.

Su implantación se producirá en el curso académico 2010-2011, estando prevista su inauguración el 22 de octubre de 2010.

9.2. Adaptación de alumnos del título propio a extinguir.

La implantación del Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación (título oficial) implicará la extinción del Máster en Renovación Urbana y Rehabilitación (título propio).

Para asegurar en términos de docencia y de evaluación los derechos de los alumnos que cursaron el título a extinguir, a las 35 plazas que se ofertarán del programa oficial propuesto se sumarán 5 más, reservadas para que los alumnos que obtuvieron el título propio puedan adaptarlo al nuevo plan de estudios.

Se considera que, por extensión, contenido y criterios pedagógicos, se puede establecer el siguiente cuadro de correspondencias y no correspondencias entre los módulos del plan de estudios del título propio y las materias del programa oficial:

Materias del Título oficial: Horas

presenciales :Módulos del Título propio

Trabajos previos: 24

Fábricas: 24

Construcción con madera: 24

Envolventes: 24

Acondicionamiento: 24

130 :Construcción y aplicación de

técnicas

Normativa y legislación: 24

Vivienda y ciudad: 48

Obras y proyectos: 24

95 :Vivienda, ciudad y

territorio

Territorio y paisaje: 48

Gestión y políticas urbanas: 48 45 :Gestión y políticas urbanas

Prácticas externas obligatorias: 150

230 :Trabajo práctico

Trabajo fin de máster: 150

Page 96: Informe respuesta nov 2009...Como contestación a dicha memoria, el 30 de octubre de 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) remitió a la USC una propuesta

MÁSTER EN RENOVACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN 2010-2011

Versión 07

18.11.2009 76/76

Por este motivo, se considera que para que para que los alumnos que disponen del título propio lo adapten al título oficial deben cursar únicamente las siguientes materias:

- Territorio y paisaje.

- Prácticas externas obligatorias.

- Trabajo fin de máster.