informe proyecto aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s...

9
INFORME PRELIMINAR

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

I N F O R M E

P R E L I M I N A R

Violencia de géneroen espacios digitales

CHILE, JULIO DE 2020 amarantas.org/programa-aurora

Page 2: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

I N T R O D U C C I Ó N

Habitar los espacios digitales para mujeres ydisidencias ha sido siempre una tarea difícil. Sisumamos las brechas de género, clase y acceso a latecnología nos encontramos con un territorio hostiltanto para ingresar a él, como para poblarlo con unavoz, la propia. Solo por el hecho de ser mujeres (yasea cis, trans o no binaries), estamos expuestas arecibir mayor grado de ataques en función anuestra sexualidad y cuerpo, anulando cualquierotro tipo de debate basado en lo que creemos,estudiamos, sentimos y pertenecemos.

Como ONG Amaranta, hemos desarrollado una líneade investigación que aborda este tipo de temas desdesus distintas aristas: contención, acompañamientoinformativo, realización de talleres e instanciasdidácticas del aprendizaje en seguridad digital conenfoque feminista, y en esas instancias, hemos podidocomprobar la magnitud del problema. Sujetos quemantienen redes sociales de sus ex parejas“secuestradas” por años (cambiando las contraseñas ysubiendo contenido difamatorio), activistas feministasvulneradas solo por alzar la voz ante la violencia, manifestar una postura política o dar a conocer suidentidad de género, grupos de usuarios anónimosorganizados para recopilar datos y fotos de mujerescon el fin de acosarlas.

Este primer informe preliminar surge ante la necesidadde levantar cifras urgentes, entendiendo el contextosocio-político que se encuentra atravesando nuestropaís, y también el mundo entero.

La crisis sanitaria derivada del COVID-19, ha obligadoa las personas a resguardarse en sus hogares, espacioprivado donde se perpetúan las violencias, que por unlado expone a las mujeres a pasar más horas con susagresores, y por otro lado nos ha arrastrado a un usomasivo de Internet, en las zonas con mayor acceso,debido al teletrabajo, clases y otros, configurandonuevas formas de ejercer violencias a través del acosovirtual, hostigamiento y otras formas detalladas entrelos principales resultados de este trabajo en su faseinicial.

Dentro de la violencia de género en Internet esposible hacer dos distinciones: una, la que se da porsujetos desconocidos de quien la recibe, usualmenteligada a la arremetida de agrupaciones conservadorasy trans-odiantes, racistas, clasistas y misóginas. Estossujetos usualmente están al acecho para invalidar,atacar y denostar a quienes lideran una causa,comunidad o planteamiento transformador. En tanto,también existe la violencia amparada en espaciosdigitales perpetrada por el entorno cercano de lasvíctimas, ya sea conocidos, amigos, ex parejas,convivientes, e incluso en vínculos laborales. Son doscaras de una misma moneda, finalmente el acoso,ataques y violencia manifestado a través dedispositivos digitales e Internet propicia lo mismo:mayores grados de inseguridad, insomnio, aislamiento ysentimientos de estar expuestas frente al acechopermanente. Las vidas de las mujeres y disidenciasno deben ni pueden esperar.

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 02

Page 3: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

A C L A R A C I O N E S M E T O D O L Ó G I C A S

Entre abril y junio del 2020, desarrollamos ydifundimos nuestra encuesta sobre violencia digital enChile, enfocándonos en las experiencias de mujeres(cis, trans, no binaries). Este instrumento contenía 15preguntas que buscaban determinar cuán expuestasestaban a este tipo de violencia, caracterizar losataques, como también recoger sus estrategias deautodefensa y testimonios.

Cabe destacar que, aunque se realizaron esfuerzospor obtener una muestra lo más representativa posible,finalmente se utilizó una metodología de muestreopor disponibilidad, dado que la emergencia sanitariano permitía ir presencialmente a los territorios a buscarmuestras y tampoco era posible difundir abiertamentela encuesta, debido al riesgo de que fuera boicoteadao alterada por grupos de odio.

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 03

Entre las formas de difusión segura, se contó:envío de mensajes privados a distintas redes demujeres; llamados generales en las redessociales de ONG Amaranta y de lascoordinadoras, envío de correos a colectivas yagrupaciones territoriales de todo el país.

La encuesta fue validada tras larevisión de la socióloga ConsueloHerrera y la antropóloga BeatrizBarra, integrantes de ONGAmaranta y parte del equipo deAURORA.

Page 4: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

R E S U L T A D O S P R E L I M I N A R E S

56,7%Eran activistas

CARACTERIZACIÓN DE LAS RESPONDIENTESLa encuesta fue contestada por 531 mujeres (cis,trans, no binaries), quienes principalmente seencontraban entre los 26 y 35 años (47,8% de lasrespondientes) y entre los 18 y 25 años (30,1%), si biencontestaron desde niñas y jóvenes desde los 12 años,hasta mujeres de 56 o más.

Se logró obtener una muestra representativa detodas las regiones del país, si bien las zonas conmayor participación fueron la Metropolitana (105encuestadas), Biobío (85 encuestadas), Coquimbo(50 encuestadas), Atacama (40 encuestadas), Aricay Parinacota (27 encuestadas) y Valparaíso (26encuestadas). Entre quienes respondieron, un 56,7%se consideraba activista o lideresa, mientras que un43,3% no se consideraba como tal.

De las 301 mujeres que respondieronafirmativamente, un 83,8% se definía comofeminista, un 33,4% como activista por los DerechosHumanos, un 22,7% realizaba activismo por lasdiversidades LGBTIQ+ y un 19,5% defendía losderechos de animales y especies; en este ítem,podían marcar más de una opción, dado quemuchas defienden múltiples causas; también hubomujeres que eran activas en juntas vecinales osindicatos, en partidos políticos, por los pueblosoriginarios y en el ámbito de educación/cultura.

Finalmente, 95,9% de las/es encuestadasdeclaró no tener ningún tipo de discapacidad; 6respondientes declararon tener una discapacidadfísica, otras 6 respondientes, de tipo sensorial; y 10afirmaron ser neurodiversas.

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 04

43,3%No eran activistas

531Respondientes

15Preguntas

Page 5: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

R E S U L T A D O S P R E L I M I N A R E S

73,8%Sufrieron alguna forma

de violencia

¿HAS SUFRIDO VIOLENCIA EN INTERNET?Inicialmente, de las 531 respondientes, 62,9% declaróhaber sufrido violencia en Internet, mientras que un37,1% declaró que no le ha ocurrido. Mas, tras contra-preguntar "¿Has mantenido alguna relación sexo-afectiva donde tu pareja haya ejercido algún tipo decontrol o violencia a través de dispositivos digitales?",hubo 57 respondientes que habían dicho no habersufrido violencia en espacios digitales, pero querespondieron de forma positiva a este ítem,describiendo distintas formas de control digital (revisiónde contactos con quienes interactuaban o llamaban,revisión de dispositivos, obligar a entregar contraseñas,obligar a compartir ubicación, hackeo de redes sociales,difusión no consentida de imágenes íntimas, amenazas);esto significa que han sido objeto de control/violenciadigital, pero no se reconocían como tales; además, hubo1 caso que había respondido negativamente por error.

Si se corrige la cifra en base a la contra-pregunta,sumando estos 58 casos a los 334 que habíanrespondido afirmativamente en la pregunta 6, nos da untotal de 392 mujeres que sufrieron violencia en espaciosdigitales de 531 respondientes, es decir, un 73,8%.

CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA ENESPACIOS DIGITALESConsultamos por el tipo de violencia que habíansufrido, permitiendo marcar más de una casilla. Losataques más reportados fueron la violenciaverbal (66,4% de las respondientes lo habíansufrido), acoso y/o hostigamiento (59%), envíode videos o fotografías de penes sinconsentimiento (49,6%), difamación (24,5%),amenazas (23,6%), pérdida de cuenta o accesono consentido por parte de terceros (16,5%).También se reportó, aunque en menor medida,suspensiones de cuenta por denuncias masivas (36casos), suplantación de identidad (28), doxing(24), uso de su cuerpo o rostro para crearimágenes humillantes (19), divulgación de imágenesíntimas sin consentimiento (17).

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 05

66,4%Mujeres no se habían

reconocido como víctimasinicialmente

Page 6: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

R E S U L T A D O S P R E L I M I N A R E S

41,9%De los ataques provenían

de usuarios anónimos

¿QUIÉNES TE ATACARON?Los ataques provenían principalmente de usuariosanónimos o con perfiles falsos (41,9%), seguido porataques de pareja o ex pareja (18,1%) y ataques porparte de un hombre o grupo de hombres de su entorno(14,8%). Al consultar por mujeres o grupos de mujeres desu entorno, se registraron solo 33 casos (9,9%). Cabedestacar que se ingresaron muchas descripcionesespecíficas de atacantes en la categoría de "Otros",que aún nos encontramos procesando, por lo que losnúmeros anteriores podrían variar al final de lainvestigación.

PLATAFORMAS DONDE OCURRE LA VIOLENCIAAl consultar por las plataformas donde ocurrieron losataques, permitiendo marcar más de una opción, lamayoría de los casos se concentraron en Facebook(209 casos), Instagram (131), WhatsApp (108), Twitter(52) y Gmail (41). En la categoría "Otros", sedescribieron otras plataformas y estos datos aún secontinúan procesando, mas, podemos describir entreestos: Tumblr, mensajes de texto (SMS), foros,videojuegos, otras plataformas de mensajería (Telegram,Messenger, páginas de chats) e incluso juegos decelular (chat de Apalabrados).

¿QUÉ OCURRIÓ TRAS EL ATAQUE? EFECTOS YACCIONES DE AUTODEFENSAAl preguntar cómo afectó el ataque, buscandocaracterizar sus consecuencias, a 273 mujeres lesafectó emocionalmente (82,2% de la muestradeclaró sufrir este tipo de violencia) y en 92 casosles afectó su autoestima o relación con sucuerpo. También se sintieron vigiladas oinseguras (81 casos), les desencadenóproblemas psicológicos (81 casos), les aisló (54casos) e incluso, en 51 casos afectó su salud anivel físico (cefaleas, etc.)

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 06

FACEBOOKSigue siendo la plataformadonde más ocurren ataques

82,2%De las usuarias

se vieron afectadasemocionalmente

Page 7: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

R E S U L T A D O S P R E L I M I N A R E S

66%De las sobrevivientes

bloqueó a sus atacantes

Tras sufrir esta violencia, un 66% de lasrespondientes bloqueó a sus atacantes, un 47,5%aumentó la seguridad de sus dispositivos ocuentas, 23,6% lo conversó con su entorno, 22,7%lo conversó con amigas y/o organizaciones.Además, 14,6% declaró no haber hecho nada, 14,3%cerró su cuenta o dejó de usar la red social dondefueron atacadas y 11% dio a conocer el hecho en susredes sociales. Cabe destacar que un 12,2% (41casos) intentó denunciar en Carabineros, PDI oFiscalía. También hubo mujeres que comenzaron a ira terapia (32 casos) o que comenzaron adocumentarse o investigar sobre el tema (28 casos).Otras mujeres y jóvenes describieron otras formas dereacción que aún se encuentran siendo analizadas.

Finalmente, un 46,3% de las respondientes (246 casos)afirmó haber mantenido una relación sexo-afectivadonde su pareja ejerció algún tipo de control oviolencia a través de dispositivos digitales, de lascuales, 58 habían respondido no haber sufrido violenciaen espacios digitales, por lo que fueron incorporadas ala cifra final. Los ataques más denunciados fueron larevisión de dispositivos, como teléfono o computador (197casos), control de las personas con las cualesinteractuaban (127 casos), obligar a compartircontraseñas de dispositivos o redes sociales (50 casos),utilización de aplicaciones para amedrentarles (48casos) y amenazas de divulgación de fotografías íntimas(26 casos). Se describieron otras formas de ataques quese encuentran siendo analizadas.

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 07

FACEBOOK

12,2%Intentó denunciarlos ataques a laspolicías o Fiscalía

44,3%Estuvo en una relacióndonde su pareja ejercióviolencia o control en el

ámbito digital

Page 8: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

Las policías vuelven a estar en la mira, debido a quetampoco han logrado superar sus sesgos a la hora decubrir este tipo de hechos. Amparados en eldesconocimiento de las víctimas sobre cómo realizar laconstancia o denuncia, suelen minimizar los relatos,haciendo que las mismas se devuelvan a sus casassin haber sido escuchadas ni respetadas en susderechos.

Como ONG Amaranta, publicamos este reportepreliminar debido a la gran necesidad de levantar nuevosantecedentes en el actual contexto en el que nosdesenvolvemos y también para pensar -en conjunto conotras colectivas feministas y organizaciones tantonacionales como extranjeras- nuevas formas deabordar estas violencias, para entregar contención ytambién herramientas de protección a las mujeres quedía a día la enfrentan.

P R I M E R A S C O N C L U S I O N E S

Si bien el análisis de los datos cualitativos aún seencuentra en proceso, esta primera aproximación nosolo nos confirma que las mujeres, jóvenes y niñasestamos tremendamente expuestas a la violenciade género en Internet (73,8% de la muestra); sinoque, además, puede ser más difícil de reconocer siocurre en el contexto de una relación de pareja(formal o informal) basada en la desigualdad, controly violencia; se le reconoce más cuando ocurre enespacios digitales públicos, abiertos, que en elcontexto privado/íntimo.

Este primer hallazgo nos confirma cuán importante escontinuar conversando estas temáticas, de manerade entregar las herramientas y redes para reconoceresta violencia y hacerle frente. Y también loimportante de traspasar los conocimientos de ONG’sy Fundaciones que investigan estos temas, parasocializarlos a la comunidad. Seguimos observandoque la brecha digital y de género se potencia enel contexto de pandemia, donde la falta de tiempode las mujeres, debido a la doble e incluso triplejornada laboral a la cual están expuestas.

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 07

SÍGUENOS EN @SOMOSAURORACL

Page 9: Informe Proyecto Aurora 1 - elmostrador.cl · a c l a r a c i o n e s m e t o d o l Ó g i c a s (qwuh deulo \ mxqlr gho ghvduuroodprv \ glixqglprv qxhvwud hqfxhvwd vreuh ylrohqfld

Proyecto Aurora es un programa que buscaformar a mujeres (cis-trans-no binaries) encomunicación y ciudadanía digital, con unamirada feminista. Tiene tres líneas:investigación, talleres y campañascomunitarias. Apunta a trabajar a lo largo delterritorio nacional, utilizando plataformasdigitales. El proyecto toma su nombre del primerperiódico chileno, La Aurora.

Su principal objetivo es intercambiarconocimientos en comunicación digital ypotenciar las voces de mujeres en la Red,teniendo en cuenta que esta se ha visto marcadapor la difusión de noticias falsas, discurso deodio, ciberacoso, entre otras formas de violencia.

En redes nos encuentras como @somosauroracl

Este programa es apoyado por Open SocietyFundation y es coordinado por las periodistasKaren Vergara Sánchez y Cecilia AnaníasSoto. Entre abril y hasta junio, se encontraroninvestigando y levantando cifras sobre estatemática junto a la socióloga Consuelo HerreraMonsalve y la antropóloga Beatriz Barra Ortiz.Además, la imagen del proyecto fue desarrolladapor la diseñadora industrial, Ana Carillo Tureo.

¿QUIERES CONOCER MÁS?Para contacto, talleres, solicitar mayorinformación y más, escribir a Karen Vergara [email protected].

OTRAS PUBLICACIONESAnanías, Cecilia y Vergara, Karen (2019).Violencia en Internet contra feministas y otrasactivistas chilenas. Revista Estudos Feministas.

¿ Y Q U É E S A U R O R A ?

PROYECTO AURORA DE ONG AMARANTA 08