informe primavera 2012 observatorio social del proceso de paz

18

Upload: lokarri

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe primavera 2012 - Observatorio Social del Proceso de Paz

TRANSCRIPT

www.lokarri.org

3

Informe Primavera 2012

Presentación

La situación del proceso de paz

El análisis de situación del proceso de paz

Reflexiones con nombre propio

Las leyes penales y penitenciarias ante las nuevas realidades (Iñigo Lamarca)Presoak eta bakea, prozesu berean elkarloturik (Amaia Esnal)

Recomendaciones de Lokarri para impulsar el proceso de paz

4

5

10

14

18

4

Este Informe del Observatorio Social tiene un carácter especial, ya que no sólo recoge la percepción sobre la paz y

la convivencia correspondiente a primavera de 2012, sino que además pretende ser un recorrido por la evolución

que dicha percepción ha experimentado durante los tres años de andadura de esta iniciativa. Durante este tiempo

Lokarri ha difundido catorce cuestionarios y con cuyas respuestas ha elaborado otros tantos Informes. Cuatro

Informes al año excepto en 2011, cuando, tras la declaración de alto el fuego permanente, general y verificable de

ETA, Lokarri difundió un cuestionario extraordinario con el propósito de conocer de primera mano el sentir social

ante tan deseado anuncio.

Durante este tiempo, se han puesto en marcha dos cauces de participación a través de los cuales las personas

interesadas han podido realizar sus aportaciones en relación a la paz y la convivencia: los cuestionarios y los

Observatorios Locales. Tras la celebración de cinco reuniones, estos Observatorios se han consolidado como

espacios de diálogo en trece localidades y han propiciado la participación de más de 100 personas de diferentes

ámbitos y sensibilidades en cada convocatoria. Los debates han sido variados: desde la reconciliación, al debate

abierto en el seno de la Izquierda abertzale tradicional en otoño de 2009, hasta cuestiones relacionadas con un

hipotético diálogo entre ETA y el Gobierno, pasando por los retos para construir un proceso de paz irreversible o

el papel activo que la sociedad debe desempeñar para incidir en el proceso de paz.

Como novedad de este último año, y a partir del Informe de Verano de 2011, se introdujo una nueva sección

llamada “Reflexiones con nombre propio”. En este marco se han abordado cuestiones relevantes relativas a la

convivencia, tales como el relato, la reconciliación social o el papel de la sociedad civil en la consolidación de la

paz. A través de sus reflexiones personas referentes de muy diversos ámbitos y procedencias como Joxean Agirre,

Carlos Martin Beristain, Piedad Córdoba, Jonan Fernández, Pierre Hazan, Daniel Innerarity, Fabian Laespada,

Edorta Martínez, Javier Merino, Gabriel Otalora, Mirentxu Purroy, Paul Ríos y Gorka Ruiz han realizado una

aportación constructiva en la clarificación de algunos debates todavía hoy abiertos en nuestra sociedad.

En lo que respecta a este Informe contiene un análisis de la situación en primavera de 2012 elaborado en base a

las aportaciones enviadas por las 838 personas que han respondido al cuestionario y un análisis en perspectiva para

el cual se han tomado como referencia los trece Informes anteriores del Observatorio Social. En la sección

“Reflexiones con nombre propio”, Iñigo Lamarca y Amaia Esnal comparten sus diferentes perspectivas sobre las

posibilidades que la legislación penal y penitenciaria ofrecen para contribuir en el proceso de reconciliación social.

Para cerrar el Informe, Lokarri propone una serie de recomendaciones encaminadas a avanzar en la consolidación

de la paz y de la convivencia.

Por último, Lokarri quiere agradecer el compromiso de todas las personas que aportan su opinión a través del

cuestionario o participan en alguno de los Observatorios Locales del proceso de paz. Los resultados cuantitativos

y cualitativos contenidos en los Informes del Observatorio Social permiten a Lokarri conocer de forma directa,

aunque no de forma científica, las preocupaciones y prioridades de una parte de la sociedad en relación al proceso

de paz. Así, Lokarri ha contado con una valiosa aportación para definir sus objetivos y prioridades de trabajo y

adecuarlos al sentir ciudadano.

Presentación

La situación del proceso de paz

Análisis de los resultados ofrecidos por el cuestionario

1. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación del proceso de paz?

La valoración media de la situación del proceso de paz es de 5,52 sobre 10, casi un punto menos que la obtenida

en el último Informe de invierno de 2012 (6,41), y más de dos por debajo de la nota del Informe de otoño de 2011,

la cual llegó a alcanzar un 7,76. Las valoraciones más positivas (de 7 a 10) suponen un 29% del total frente al 51%

del anterior Informe. En esta ocasión, el porcentaje de respuestas se concentra en las notas de 5 a 6, con un 47%,

mientras que el 24% de las respuestas valoran negativamente (notas de 1 a 4) la situación del proceso de paz.

Las razones que aducen las personas que han respondido con las valoraciones más altas inciden en que el proceso

de paz está encaminado y es irreversible. En estas respuestas se explicita la esperanza de que el apoyo internacional

y los pasos unilaterales que se han ido produciendo terminen por contribuir definitivamente a la consolidación

del proceso de paz. Si bien se destaca que aún es necesario dar más pasos y avanzar en el camino hacia la paz,

algunas de estas voces llaman a la paciencia y a la apreciación positiva de cada pequeño movimiento que se

produzca.

Es en la concreción de estos pasos donde las respuestas con valoraciones más negativas encuentran sus argumentos:

se hace hincapié en el estancamiento y la lentitud del proceso atribuidos a la inacción del Gobierno español, bien

por falta de voluntad o por la existencia de otros problemas como la crisis económica. Así mismo, se manifiesta

que la proximidad de las elecciones en la Comunidad Autónoma Vasca está impidiendo el logro de acuerdos y

consensos entre los partidos políticos vascos. Otras personas sostienen su valoración negativa en que no se ha

producido un desarme por parte de ETA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1: Primavera 2009

2: Verano 2009

3: Otoño 2009

4: Invierno 2010

5: Primavera 2010

6: Verano 2010

7: Otoño 2010

8: Invierno 2011

9: Primavera 2011

10: Verano 2011

11: Otoño 2011

12: Invierno 2012

13: Primavera 2012

5

13

3,52,8

3,7 4,25,0

6,1 6,2 6,37,1 6,5

7,8

6,45,5

6

2. ¿Hay más posibilidades ahora que hace un año para conseguir la paz?

El 68% de las respuestas considera que sí hay más posibilidades que hace un año para conseguir la paz frente al 9%

que sostiene la postura contraria. El 22% cree que existen las mismas posibilidades y el 1% elige la opción “no

sabe/no contesta”. La primera respuesta continúa el descenso iniciado en el Informe anterior (del 95% de personas

que en otoño de 2011 consideraban que había más posibilidades que el año anterior se pasó a un 81% en invierno

de 2012).

Las respuestas positivas a esta pregunta se amparan en los siguientes argumentos: 1) el cese definitivo de la actividad

armada de ETA, 2) los pasos unilaterales de la izquierda abertzale ilegalizada, 3) el apoyo de la comunidad

internacional y, especialmente, el trabajo del Grupo Internacional de Contacto y 4) el deseo de paz de la sociedad.

Muchas personas destacan que el paso del tiempo sin atentados de ETA reafirma que el proceso de paz no tiene

vuelta atrás.

Quienes aprecian que las posibilidades son las mismas que el año pasado subrayan la sensación de parón y

estancamiento basada en el inmovilismo del Gobierno español.

Por último, quienes entienden que no hay más posibilidades que hace un año para conseguir la paz consideran que

la llegada al poder del Partido Popular es perjudicial para el proceso de paz, que la cerrazón del Gobierno podría

provocar que surgieran voces contra el final de la violencia, que la venganza y la revancha son los criterios que están

rigiendo la política o que ETA no ha efectuado el desarme ni ha reconocido el daño que ha generado.

3. ¿Qué opinión te merece la ponencia para la paz y la convivenciaconstituida en el Parlamento Vasco?

La mayor parte de las respuestas obtenidas inciden en la importancia de la inclusión: el 45% considera que esta

iniciativa es un primer paso, pero que para servir a su objetivo debe garantizar la inclusión de todas las sensibilidades

políticas de nuestra sociedad mientras que el 32% la califica directamente de excluyente, pues no garantiza la

participación de todas las ideologías existentes.

El 7% considera que es una iniciativa positiva y necesaria pues cuenta con una amplia mayoría mientras que el 2%

sostiene que es una iniciativa legítima porque se da en el marco del Parlamento y está integrada por aquéllos que

respetan las reglas de juego democráticas.

45%

32%

7%

2% 14%

1 2 3 4 5

1: Primer paso, pero debe garantizar inclusión

2: Iniciativa excluyente

3: Iniciativa positiva y necesaria

4: Iniciativa legítima

5: Otros

7

Un 14% de las personas participantes ha querido matizar su opinión eligiendo la respuesta “otros”. Entre los

argumentos, destacan las respuestas que subrayan que a pesar de posibles carencias, todas las iniciativas en pro de

la paz son positivas y pueden suponer un impulso, las que reclaman la participación de la sociedad civil en esta

ponencia o quienes alegan que el Parlamento no debe ser el lugar para debatir este tema, bien por considerarlo

ilegítimo o porque la paz debe trabajarse en la calle. Finalmente, es interesante exponer que varias personas han

respondido que no conocen esta ponencia.

4. ¿Cómo valoras el programa de reinserción de presos presentado porel Gobierno español?

La elección mayoritaria a esta pregunta, un 38,5%, entiende que este programa es más de lo mismo y no respeta

los derechos humanos de las personas presas. La valoración positiva, aunque con matices, se encuentra entre

quienes han respondido que es una primera propuesta que debe concretar sus requisitos y consecuencias para

que las personas presas puedan tomar sus propias decisiones (33%) y quienes consideran que es un paso positivo

que demuestra una voluntad de avanzar hacia la reinserción de las personas presas (7%).

Por contra, un 0,5% califica el programa como una concesión inaceptable a los presos de ETA y una falta de

respeto hacia las víctimas.

El 21% escoge la opción “otros” sosteniendo que la dispersión debería finalizar independientemente de otros

criterios sobre las personas presas. Igualmente, se califica este programa como un paso positivo pero tibio y

tímido que debería poder flexibilizarse en el futuro.

5. ¿Qué opinión te merece la sentencia del Tribunal Supremo en el casoBateragune?

La inmensa mayoría de las opiniones recabadas se muestran desfavorables a la sentencia del caso Bateragune.

Desglosando los datos, el 47% califica de injusta la sentencia porque está basada en indicios y juzga como criminales

a quienes únicamente ejercían una labor política. El 39% considera inaceptable la resolución ya que demuestra la

invalidez del sistema judicial español.

Muy lejos de estos porcentajes, el 2% opina que la sentencia es inadecuada, pero al menos ha reducido los años de

condena de los dirigentes abertzales.

El 11% de las personas profundiza en sus reflexiones escogiendo la opción “otros”, donde destacan las opiniones

contrarias a la dependencia del poder judicial respecto al poder político y las voces que recalcan la importancia de

la figura de Arnaldo Otegi como pieza importante en el proceso de paz.

8

6. En tu opinión, ¿qué hace falta para poder certificar que la violenciade ETA ha cesado de forma definitiva?

Más de la mitad de las personas, el 55%, considera que para poder certificar que la violencia de ETA ha cesado de

forma definitiva es necesario abrir un diálogo entre ETA y los Gobiernos francés y español para abordar las

consecuencias del conflicto. El 16% de las personas mantiene que es suficiente el trabajo serio y discreto que está

realizando la Comisión de Verificación Internacional, mientras que el 4% piensa que no hay que hacer nada,

puesto que después del último comunicado ETA ha dejado claro que su voluntad es irreversible. En contraposición

a estas respuestas, el 4% considera que lo que hace falta es la disolución definitiva de ETA y continuar con la

labor del Estado de Derecho.

Aquellas personas que se han decantado por la opción “otros” inciden mayoritariamente en la importancia y la

legitimidad de la ayuda internacional y en la entrega de armas por parte de ETA como paso previo a una flexibilidad

positiva en la aplicación de las leyes por parte del Estado.

7. ¿Qué consideración te merecen las conclusiones del proceso de reflexión del Colectivo de Presos/as políticos/as vascos (EPPK)?

La opción mayoritariamente elegida, con un 33%, muestra una ligera decepción al entender que se esperaba más

de la declaración aunque se dan oportunidades para avanzar hacia la reintegración social. Dos de las respuestas han

logrado el mismo porcentaje de elección, el 28%, y muestran una consideración favorable a las conclusiones del

EPPK. Por un lado, aquellas personas que piensan que su apuesta por el fin de la violencia es importante y decisiva

para el proceso, y por otra parte, quienes consideran que han demostrado su disposición a dialogar y por lo tanto

el Gobierno debería cesar su política basada en el chantaje.

Con un nivel de aceptación mucho más distante, un 2% opina que el EPPK no está dispuesto a cambiar su postura.

La opción “otros” ha sido escogida por el 8%, destacando aquellas personas que no dan ninguna relevancia a este

comunicado y quienes apuntan a la dificultad de alcanzar unas mejores conclusiones debido a la dispersión.

La opción “otros” ha sido escogida por el 8%, destacando aquellas personas que no dan ninguna relevancia a este

comunicado y quienes apuntan a la dificultad de alcanzar unas mejores conclusiones debido a la dispersión.

El futuro es de quienes queremos la paz y la democracia y el tiempo nos dará

la razón

El proceso camina bien, solo falta un paso del gobierno

Contamos con el GIC. Creo que desde Europa se nos ayudará y

finalmente quien no mueve ficha no tendrá más remedio que hacerlo

Si seguimos hacia adelante a pesar de los pesares, avanzaremos

Cuanto más tiempo pasa, más irreversible se hace la vuelta a las armas.

Pero conviene no dormirse porque nada es para siempre

Parece que ahora sólo preocupe la prima de riesgo y la economía. El tema

de la paz ha pasado desgraciadamente a un segundo plano

Parece un dialogo de sordos

Las próximas elecciones son el elemento que puede cambiar a mejor o

peor la balanza

Algunas ideas aportadas

9

Los datos confirman los deseos ciudadanos de pacificación

El avance es palpable, aunque más lento de lo deseable

10

El 22 de julio de 2009, Lokarri presentó el Informe de primavera del Observatorio Social

del proceso de paz bajo los árboles del Arenal de Bilbao. Este informe era el primero

elaborado con las aportaciones de varios cientos de personas. A partir de aquí, comienza

una historia de percepciones sociales sobre el proceso de paz que arrojan luz sobre lo

ocurrido desde ese momento hasta la actualidad.

En julio de 2009, en opinión de quienes contestaron al cuestionario propuesto por

Lokarri, el proceso hacia la paz se encontraba bloqueado, enquistado. No se daban las

condiciones para que pudiera desarrollarse un nuevo proceso. Urgía una declaración de

ETA para poner fin a la violencia y que los espacios de diálogo se concretaran.

¿Bloqueo o alternativa?

El informe que recoge lo sucedido durante el verano de 2009 muestra en su portada una

señal que indica dos direcciones opuestas: bloqueo o alternativa.

El proceso hacia la paz estaba deteriorándose. El enquistamiento se estaba agudizando y

los obstáculos para encontrar una salida cerraban el camino a nuevas oportunidades. La

valoración media del proceso hacia la paz se situaba en un 2,8 y únicamente 8 personas

de cada 100 consideraban que había más posibilidades para la paz que un año atrás. Esta

percepción negativa se asentaba fundamentalmente en los siguientes hechos: los

atentados de ETA de junio y julio, la ausencia de espacios de diálogo y la estrategia de

los distintos gobiernos basada en nuevos recortes de libertades democráticas básicas. Se

estaba produciendo un progresivo empeoramiento de la situación y la tensión política

aumentaba.

Movimientos hacia la paz

El Informe de otoño de 2009 marca el principio del ascenso de la percepción positiva del

proceso hacia la paz. Tras varios meses de cierta desesperanza al no poder vislumbrar

ninguna oportunidad, se comenzaban a intuir algunos rayos de luz y el 33% de las

personas considera que existían más oportunidades: desde el verano ETA no había

cometido ningún atentado y en la Izquierda Abertzale tradicional se abría un importante

debate sobre la voluntad de avanzar en un proceso sin violencia y por cauces

democráticos. La portada de este informe recogía la siguiente frase: “Tenemos lo

necesario para dar un paso gigante hacia la paz”.

En invierno de 2010, la percepción sobre la situación ya era más positiva y había una

consideración general (un 50% de las respuestas) de que existían oportunidades para

El análisis de situación del proceso de paz

10

avanzar hacia la paz. Se valoraban los avances que se estaban produciendo: “los

pequeños movimientos suponen un algo” rezaba la portada del Informe. Sin embargo,

las desconfianzas aún eran grandes.

La tendencia de progresiva mejora de la situación se confirmó en el informe de

primavera de 2010: el 66% era consciente de las oportunidades abiertas y la valoración

del proceso hacia la paz llegaba por primera vez al 5. Se estaban consolidando las

condiciones para hacer posible la paz: la apuesta de Ezker Abertzalea por las vías

exclusivamente políticas y democráticas, la ausencia de atentados, el soporte

internacional que representaba la Declaración de Bruselas y los nuevos espacios de

colaboración entre diferentes eran los principales elementos que sostenían esta

impresión.

Sin embargo, las respuestas aún mostraban mucha prudencia: se mantenía la negativa

a dialogar de los gobiernos, ETA no respondía a los llamamientos de la Declaración de

Bruselas y de Ezker Abertzalea y ésta última continuaba ilegalizada.

Se abren posibilidades de futuro

Unas cajas abiertas y otras aún cerradas ilustraban la portada del Informe de verano de

2010. En ese momento, la nota media de la valoración del proceso hacia la paz se

situaba en un 6,1 mientras que un 78% de personas ya consideraba que había más

posibilidades que el año anterior. En un año se había producido un considerable avance,

ya que en el Informe de verano de 2009 sólo un 8% mantenía esta percepción.

ETA expresaba su decisión de no cometer acciones armadas ofensivas en septiembre,

lo que provocaba un alto nivel de esperanza y una arraigada convicción sobre la

necesidad de dialogar. Una brújula en la portada del Informe de otoño de 2010

simbolizaba unas nuevas coordenadas que exigían respuestas novedosas. En ese

momento, se daban cuatro grandes retos para contribuir en la creación de condiciones

para hacer posible un proceso de paz irreversible: 1) ETA debía declarar en las siguientes

semanas un alto el fuego unilateral, permanente y verificable, 2) Ezker Abertzalea debía

ser legalizada, 3) se imponía la necesidad de crear espacios de diálogo donde dirimir los

desencuentros y asentar las bases para un nuevo proceso de paz y 4) frente a la ausencia

de participación social que se vivió en procesos de paz anteriores, el reto era mantener

a la ciudadanía informada de los avances y obstáculos.

El primer reto se logra en enero de 2011: ETA declara un alto el fuego permanente,

general y verificable por la comunidad internacional, que fue valorado de forma

situación del proceso de paz

911

positiva por el 89% de las personas que respondieron al cuestionario extraordinario

publicado por Lokarri. El Informe extraordinario muestra que los sentimientos que

despertaron esta declaración frente a anteriores comunicados fueron de esperanza e

ilusión, en que esta declaración resultara el paso necesario hacia el fin definitivo e

irreversible de la violencia.

Un empujón para abrir la ventana

El dato más destacable del Informe de invierno de 2011 es que el 90% de las personas

que participaron consideraban que había más posibilidades que un año atrás para

conseguir la paz y que, posiblemente, nos encontrábamos en un punto de no retorno.

Como decía la frase de la portada del Informe, sólo faltaba encajar las piezas del puzzle.

Los principales motivos para la esperanza eran tres: el rechazo de Sortu a la violencia

de ETA, el alto el fuego de ETA y la presencia de facilitadores internacionales. Sin

embargo, se destacaban dos grandes impedimentos para la paz: la acción

obstaculizadora del Gobierno, impugnando la inscripción de Sortu y no facilitando

un diálogo inclusivo y la confrontación política que estaba generando la cercanía de

las elecciones.

En primavera de 2011 la situación hacia la paz era valorada con una nota media de

7.09 y un 94% de los participantes tenía la percepción de encontrarnos más cerca de

un nuevo proceso de paz: algunos de los pasos iniciados hace dos años estaban dando

sus frutos. La posibilidad de que Bildu participara en las elecciones y por tanto,

existiera un espacio donde la izquierda abertzale ilegalizada pudiera sentirse

representada, aumentó las expectativas.

Ya en verano de 2011, la sensación generalizada era de hallarse en un proceso

irreversible. Sin embargo, se mantenía la demanda de pasos decisivos hacia la

normalización política. Se produce entonces una sensación de parón que pronto se

verá resuelta.

Ahora se ha encendido una luz...

Una bombilla ilustra el Informe de otoño de 2011: la nota media de la situación del

proceso hacia la paz es de 7.76, la nota más alta registrada en los Informes, y nueve de

cada diez personas valora de forma positiva la situación del proceso de paz y considera

que estamos mejor que hace un año. La declaración de cese de la actividad armada de

ETA ha reavivado la esperanza y la ilusión. Esta declaración unilateral es percibida

como definitiva y las garantías de ello residen en tres aspectos: en primer lugar el apoyo

internacional a un escenario sin violencia escenificado en la Conferencia

Internacional de Aiete, en segundo lugar el rechazo de la sociedad vasca al uso de la

violencia y por último la apuesta firme de la izquierda abertzale ilegalizada por las vías

exclusivamente pacíficas.

12

La sensación generalizada es que es el principio del fin, un momento nunca antes

vivido en un proceso de paz que, aunque complicado, es ya irreversible. Entre los pasos

que deben darse en el corto plazo se mencionan el diálogo entre ETA y el Gobierno

para dirimir las cuestiones relacionadas con los presos y el diálogo político para

impulsar acuerdos sobre la convivencia, sobre las heridas causadas y las víctimas.

...y se tratará de mantenerla encendida mucho tiempo

El informe de invierno de 2012 responde a una nueva sensación de parón. Esta

afirmación se asienta fundamentalmente en dos datos objetivos: 1) la situación es

valorada con una nota media de 6.41, casi un punto y medio menor que en otoño y 2)

son ocho de cada diez personas las que afirman que hay más posibilidades para

conseguir la paz frente a las nueve de cada diez del informe anterior.

Se impone mayoritariamente la convicción de que el proceso de paz no tiene vuelta

atrás. El cese definitivo de la actividad armada de ETA, el apoyo de la comunidad

internacional y la determinación de la sociedad vasca sustentan la confianza en la

irreversibilidad del proceso. Sin embargo, la falta de respuesta del Gobierno de

Mariano Rajoy genera preocupación y se alerta de un posible bloqueo del proceso.

Análisis de situación en primavera de 2012 - Paso a pasoCabe mencionar que este informe ha sido elaborado con las respuestas al cuestionario difundido antes

de que el Tribunal Constitucional legalizara a Sortu.

Las opiniones que valoran los acontecimientos desarrollados durante la primavera de

este año muestran claramente el descenso en la valoración positiva del proceso de paz:

la cifra que recoge el porcentaje de personas que creen que hay más oportunidades que

hace un año para conseguir la paz disminuye hasta el 68% (frente al 81% del informe

anterior) y la valoración media justo alcanza el aprobado con un 5,52.

El análisis de las respuestas a las preguntas del cuestionario muestra un camino que, de

ser recorrido, culminaría en la consolidación del proceso de paz:

1. Hay pasos que se consideran imprescindibles y que en las respuestas se concretan en

1) la apertura de contactos entre el Gobierno y ETA para certificar el final de la

violencia, 2) el fin de la política de dispersión de las personas presas y 3) la liberación

de los dirigentes de la izquierda abertzale encarcelados por el caso Bateragune.

2. Otros pasos ya dados son calificados como tibios y tímidos, por lo que, según las

respuestas, debería trabajarse en 1) garantizar la inclusión de todas las sensibilidades

políticas en la ponencia sobre paz y convivencia del Parlamento Vasco, 2) concretar

un programa de reinserción de presos con el horizonte del respeto a los Derechos

Humanos de estas personas, 3) profundizar en la reflexión iniciada en el EPPK.

13

14

Una vez más, este espacio pretende aportar una reflexión a los debates relacionados con la paz y la

convivencia existentes en nuestra sociedad. Tras tantos años de conflicto violento, un tema cuya gestión

adecuada será importante de cara a la reconciliación social y la humanización es el tratamiento y la

situación de las personas presas.

Con el objetivo de aportar positivamente , esta sección recoge dos reflexiones con diferentes puntos de

partida y ámbitos de incidencia, pero con un objetivo común: contribuir de forma constructiva a una

convivencia en paz. Por una parte y desde una perspectiva jurídica, participa el Ararteko Iñigo Lamarca,

licenciado en derecho y Ararteko desde el año 2004. Por otro lado la perspectiva de la plataforma de

apoyo al colectivo de presos, Herrira, firmada por Amaia Esnal.

Ambos han respondido a la siguiente pregunta: ¿Cómo debe tratarse la cuestión de los presos para que

contribuya a la reconciliación social y la construcción de la convivencia?

Las aportaciones están publicadas en el idioma original en el que han sido realizadas.

Reflexionescon nombre propio

15

Las leyes penales y penitenciariasante las nuevas realidades

Iñigo Lamarca (Ararteko)

La posición del Ararteko sobre la aplicación de lalegislación penal y penitenciaria a las personas que sehallan en prisión por la comisión de delitos consideradospor el Código Penal como de naturaleza terrorista hasido siempre coherente y responde al principio de lainterpretación de la ley según los términos másfavorables a los derechos de las personas. El comunicadoque dio a conocer ETA el 20 de octubre del pasado añoen el que anunciaba el cese definitivo de su actividadviolenta ha alumbrado, sin duda, un nuevo escenarioque el Derecho no puede ignorar. Como tampoco puedeignorar otros hechos de significativa relevancia, comolas manifestaciones de destacados dirigentes de lailegalizada Batasuna rechazando el uso de la violencia,el hecho de que ese rechazo, expresado en términoscontundentes e indubitados, se recoja explícitamenteen los Estatutos de Sortu o, más recientemente, ladisolución de Segi y de Askatasuna. La idea de que noshallamos en un tiempo histórico nuevo en el que laviolencia terrorista de ETA carece de todo margen y deoxígeno para actuar, lo cual le conduciráinexorablemente a su disolución formal –que debemosexigirle que lo haga ya-, es una idea compartida por lainmensa mayoría de la sociedad vasca y de lasformaciones políticas. En base a todo ello, entendemosque el contexto en el que surgió la legislaciónantiterrorista y se aplicó ésta por parte del Ejecutivo y delos jueces y fiscales, ha cambiado radicalmente; enconsecuencia, el Derecho ha de evolucionar y adaptarsesi no quiere traicionarse a sí misma incumpliendo lodispuesto por las normas de interpretación y aplicaciónjurídicas contenidas en el Código Civil.

De entrada, habría que plantearse el acercamiento delos presos a los que nos hemos referido a cárceles del PaísVasco o próximas a nuestra comunidad puesto queninguna ley prescribe la dispersión y el alejamiento deaquéllos fuera de sus entornos socio-familiares. Fue unadecisión política ligada a la lucha antiterrorista la que

determinó la dispersión, y creemos que en el momentoactual deben primar los principios generales del Derechopenitenciario español, así como el Principio 20 delConjunto de Principios de Naciones Unidas para laprotección de todas las personas sometidas a cualquierforma de detención o prisión, permitiendo enconsecuencia que el cumplimiento de la condena sehaga en prisiones de la CAPV o cercanas, lo cualacabaría de paso con los efectos negativos, costes yriesgos que el alejamiento comporta para familiares yamigos, que resultan injustos e injustificados.

La legislación penal y penitenciaria española se hadotado de normas específicas y extraordinarias enrelación con delitos tipificados como terrorismo.Entendemos que habría que plantearse la revisión omodificación de esas normas para una mejor salvaguardade los derechos de las personas y para, asimismo, elevarla calidad del Estado democrático de Derecho y reforzarsu legitimación. En tanto en cuanto no se produzca esamodificación, creemos que existen argumentos jurídicossólidos para interpretar la referida legislación en elsentido de que en todo lo relativo a la excarcelación depresos aquejados de enfermedades graves, a laclasificación penitenciaria (acceso a los grados segundoy tercero), a la aplicación de los beneficios peniten-ciarios y a la obtención de la libertad condicional seanlos principios y el contenido material de lasdisposiciones del sistema normativo general los que seanempleados por los jueces y la administración peniten-ciaria. Todo ello ha de estar, a nuestro juicio, al serviciode los siguientes principios, que entendemos son básicosde un sistema democrático: procurar la paz y laconvivencia sociales, facilitar la reinserción social de laspersonas que han delinquido de manera que asuman losvalores éticos de respeto a los derechos humanos, yemplear los medios de la justicia restaurativa para darsatisfacción a la víctimas de los delitos cometidos.

Presoak eta bakea, prozesu berean elkarloturikAmaia Esnal(Herrira Mugimendua partaidea)

Ezeren aurretik eskerrak eman nahi nizkioke Lokarririaukera hau eskaini izanagatik. Ez da makala eskuenartean dugun erronka eta era honetako egitasmoek,gure ikuspuntuak eginahal inportante honetan batzenjoateko aukera ematen dute.

Euskal Herrian aurretiaz sekula ezagutu ez dugun aukerazari garelarik, presoen gaia bakea eta soluzioakeraikitzeko prozesuaren dimentsioan aztertzeafuntsezkoa da. Gatazka egoera luzeak ondorio asko utziditu, alde anitzetako sufrimendua eta kaltea eragin du,oraindik sendatu gabeko zauri asko eta gainditu gabejarraitzen duten egoera krudelak ekarri ditu. Ondorioguztien artean, gaur egun seiehun preso baino gehiagoeta ehunaka deserriratu aurkitzen ditugu. Jakina da norkbere ikuspegia duela egitate honi buruz. Edonola ere,soluzioak eraiki ahal izateko, egoera horiei irtenbideaematea bake prozesuaren beraren beharrizana bilakatzenda. Izan ere, ezinezkoa baita bake egoera bat irudikatzeahainbeste preso eta erbesteratu etxean falta izanik.

Ez dut uste presoen gaiari irtenbidea emango diotenformula itxiak proposatzea biderik egokiena denik.Horregatik noa erreibindikazio taula bat baino, bakerairisteko ibilbidean gai honek behar lukeen garapenazhainbat ideia konpartitzera.

Abiapuntuko urratsa alde guztiak bakearen eraikuntzanengaiatzea eta nork bere aldetik giza eskubide guztiakerrespetatzeko pausuak ematea da. Horrek kartzelapolitikan preso politikoentzat eraiki den erregimenberezia bertan behera uztea esan nahi du. Izan ere, presodauden pertsonei berez dagozkien eskubideensalbuespenezko murrizketa ezarri da euskal presoenaurka, “terrorismoaren aurkako borroka” deiturikoarenbaitan. Ondorioz, euskal presoak beren bizilekuetatikmilaka kilometrora daude, gaixotasun larriak izan arrenkartzelan diraute, bizi osorako zigorra aplikatzen zaie,askatasun kondizionala ukatzen zaie, lehen gradua etaisolamendua irizpide orokortua da, besteak beste.Salbuespeneko politika hau sortzeko “arrazoia”

desagertu den arren, gobernuek indarrean mantentzendute. Egoera honek, bigarren printzipio baten premiaerakusten du, gatazkaren ondorioak konpontzekoibilbidea lehia politikoetatik at jorratzea alegia. Zentzuhorretan, “arerio politikoa menperatzeko” ahaleginekez dute prozesu honetan lekurik izan behar. Ikuspegihorretatik, gobernu espainiarrak aurkezturiko“erreinserzio” plana erabat desegokia da, oinarrizkoeskubideak eskuratu ahal izateko baldintzak ezartzenbaititu, eskubideen printzipioa errefusatzeaz gain,erabilpen politikoa eginez.

Bestalde, bakea eta elkarbizitza berri bat, prozesu bateangauzatu beharreko ekuazioaren emaitza direla kontuanizan behar da. Pertsona guztien eskubide denakerrespetatzea, esklusiorik gabeko egiaren aitortza etaberdintasunezko justizia, ekuazio horren halabeharrezkoosagaiak dira. Prozesu horren protagonista printzipalajendartea da, etorkizun berri baten hartzaile nagusia denheinean, herritargoaren inplikazioa eta adostasunzabalak zehaztuko baitu prozesu horren arrakasta.Bestalde, inplikaturiko aldeek paper jakina izan behardute, bakearekin eta eskubidezko egoera berri batekinkonprometiturik, eta elkarrizketaren bidetik, gatazkarenondorio guztiak konpondu eta gainditzeko beharrezkoakdiren urrats guztiak eginez. Gobernua eta ETA-renarteko elkarrizketak dira, urrats horiek denak jorratzekoeremua. Guztiarekin batera, presoen prozesuarekikoinplikazioa eta parte hartzea ahalbidetzeari garrantzitsuaderitzot. Bakea eta soluzioekin alde guztiakkonprometitzea baina berme hoberik ba al da, harenarrakasta eta egonkortasuna lortze aldera?

Osagai guzti hauek barne hartzen dituen ibilbideakposible egin behar luke preso eta iheslarien itzulera,pausuen arteko koherentzian eta era ordenatuan. Gaurkoz ordea alde batek urratsak eman ditu, bainabeste aldea apenas mugitu da. Horrek prozesuageldiunera darama. Egoera honen aurrean jendartearenprotagonismoa indartzea garrantzitsua izango da,urratsak bultzatze aldera.

16

17

Las reflexiones contenidas en este Informe hablan de

legalidad y de derechos humanos. Hablan de

adecuarnos a la nueva etapa que esta sociedad está

viviendo en el camino hacia la paz y la convivencia y

de contribuir positivamente en esta vía. Estas son las

conclusiones que Lokarri realiza tras la lectura de

ambas aportaciones:

Las medidas excepcionales contenidas en la

legislación penal y penitenciaria fueron el resultado

de una decisión política ligada a la lucha antiterrorista

(dispersión, aplicación sistemática del primer

grado...), medidas que son contrarias a principios

básicos de la interpretación de la ley, por los cuales

ésta debe ser aplicada en los términos más favorables

a los derechos de las personas.

En la actualidad, nos encontramos en un momento

en el que la motivación por la que se crearon dichas

medidas ya no existe por lo que es imprescindible dar

pasos bien para cambiar la legislación penal y

penitenciaria o bien para aplicar los principios que

rigen el Derecho penitenciario o los principios de

Naciones Unidas para la protección de todas las

personas presas o detenidas.

De una u otra forma, en el plano de lo concreto estos

pasos supondrían:

- El final de la política de dispersión

- La excarcelación de presos con enfermedades graves

- El acceso a los grados segundo y tercero

- La aplicación de los beneficios penitenciarios

- El acceso a la libertad condicional

Todo lo cual supondría una apuesta clara en favor de

la paz y la convivencia en nuestra sociedad, además de

elevar la calidad democrática del Estado de Derecho.

Conclusiones de las reflexiones

“ A pesar de que la "razón" de crear esta

política de excepciones ha desaparecido,

los gobiernos la mantienen en vigor...

la ruta para solucionar las consecuencias

del conflicto tiene que ser tratada

fuera de las disputas políticas”

(Amaia Esnal)

“El contexto en el que surgió la

legislación antiterrorista y se aplicó ésta

por parte del Ejecutivo y de los jueces y

fiscales, ha cambiado radicalmente”

(Iñigo Lamarca)

“El punto de partida es que todas las

partes den el paso para implicarse

en la construcción de la paz y para

respetar todos los derechos humano”

(Amaia Esnal)

“Hay que plantearse la revisión o

modificación de esas normas para una

mejor salvaguarda de los derechos

de las personas y elevar la calidad del

Estado democrático de Derecho”

(Iñigo Lamarca)

18

Recomendaciones de Lokarripara consolidar el proceso de paz

A la luz del análisis de las respuestas recibidas y relativas a la percepción sobre la situación del proceso de paz en

primavera de 2012, algunas de las cuales se vienen reiterando en anteriores Informes, Lokarri solicita a los diferentes

agentes sociales y políticos que den todos los pasos necesarios para contribuir de forma constructiva en la

consolidación de la paz y la convivencia.

Para ello, Lokarri quiere hacer las siguientes recomendaciones:

1. Dar los pasos imprescindibles para la consolidación del proceso de paz

Lokarri solicita al Gobierno español que proceda al acercamiento de las personas presas a las cárceles de Euskal

Herria, a la excarcelación de las personas con enfermedades incurables y a la eliminación de los agravantes en el

cumplimiento de las penas. Además, cree necesaria la elaboración de un Plan de reinserción que contenga unos

criterios y condiciones claros, para que las personas presas puedan conocer de antemano las consecuencias que tiene

cada medida.

A su vez, y con el fin de garantizar la irreversibilidad del fín de la violencia de ETA, el Gobierno debe mostrar

voluntad activa de iniciar un proceso de diálogo técnico que ordene y certifique el final de la violencia. Este

proceso, encaminado a abordar únicamente los temas relativos al desarme y el desmantelamiento de ETA, necesita

ser gestionado por el Estado por responsabilidad y legitimidad.

2. Crear las condiciones para la normalización y la reconciliación social

Ante el momento preelectoral, Lokarri quiere recomendar que, más allá de las diferencias políticas legítimas, se

den los pasos necesarios para no romper puentes de confianza y para superar de forma compartida aquellas

cuestiones relacionadas con la humanización, la reconciliación social y la convivencia. En esta vía, se solicita que

la Ponencia para la Convivencia siga trabajando en orden a garantizar la participación de todas las sensibilidades

políticas, más aún cuando ahora todas pueden actuar en política en igualdad de condiciones.

El Colectivo de Presos y Presas Políticos Vascos debe seguir profundizando en la reflexión iniciada para poder

hacer una aportación en clave positiva y constructiva a la sociedad vasca. El proceso de reconciliación requiere

pasos valientes, como el reconocimiento del daño causado, para así poder ser asumidos por la sociedad vasca como

agentes activos y comprometidos con la consolidación de la paz y la convivencia.

Por último, debe ponerse en libertad a los condenados por el caso Bateragune. Tras años de exclusión y

vulneraciones de derechos y libertades fundamentales, en este momento las estrategias del pasado deben ser

abandonadas.