informe preliminar (sólo de uso interno) proyecto oimt ... · actividades realizadas para este...

31
1 INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el ordenamiento de manglares y selvas inundables en la planicie costera central de Veracruz, México: Un instrumento de manejo comunitario. Elaboró: Krystyna Paradowska CASO: HERÓN PROAL I. Información general previa al trabajo comunitario Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, previo a la labor comunitaria, se utilizó la información recopilada por medio de las entrevistas a los líderes representantes de la localidad, enfocada a la historia de este asentamiento, problemática existente y los planes de desarrollo para el futuro. Se realizó un recorrido guiado por la comunidad para conocer la problemática in situ. Se realizaron entrevistas informales a los habitantes de Herón Proal. Se revisaron mapas y planos de la zona. Reciente historia del lugar Historia ambiental Debido al corto tiempo de existencia del poblado Herón Proal (desde 2004), los habitantes no fueron testigos de las transformaciones ambientales en la zona y no pudieron proporcionarnos la información detallada al respecto. La mayoría desconoce los ecosistemas locales y sus recursos, o apenas los está explorando. Las pocas excepciones son: don José, pescador proveniente del la zona y dos cuidadores del ganado perteneciente al antiguo dueño del predio, quienes han vivido en el lugar durante varias décadas. También algunos de los solicitantes del ejido tienen conocimiento de la zona y los cambios ocurridos a lo largo de las últimas tres décadas, es decir el tiempo transcurrido desde que se solicitó la dotación de tierras para este nuevo núcleo poblacional (Alfonso Campos Lee y Manuel Salgado). Según estos entrevistados, el predio ha sido usado para la ganadería extensiva (una cabeza por 4,9 hectáreas, según el estudio agrológico realizado en 1987). En cuanto a la Laguna Mandinga, cuyos recursos pesqueros fueron aprovechados con baja intensidad por la población de localidades vecinas, ésta sufrió un grave obstrucción por lo que en 1980 fue dragada. A raíz del dragado se formaron algunas pequeñas islas en la cercanía del actual Herón Proal, cubiertas por mangles y refugio de aves. Dichas islas , según algunos entrevistados, pueden representar un atractivo turístico para los visitantes. La transformación del uso del predio está por ocurrir como consecuencia de cambios en la tenencia de la tierra y la fundación del nuevo núcleo poblacional, Herón Proal. Dentro del asentamiento, aprovechando la cercanía del manto freático, se escarbaron varios estaques que son utilizados para acuacultura. Existen varios pozos que abastecen las necesidades de las 159 familias establecidas en el lugar y está por realizarse la apertura de un pozo profundo. A pesar de las características del suelo (arcilloso e impermeable) los pobladores han realizado los primeros intentos de cultivo en las partes altas (La Loma y dentro del poblado), logrando éxito en caso de limón y

Upload: buithuan

Post on 19-Oct-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

1

INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno)

Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el ordenamiento de manglares y

selvas inundables en la planicie costera central de Veracruz, México: Un instrumento de manejo comunitario.

Elaboró: Krystyna Paradowska

CASO: HERÓN PROAL

I. Información general previa al trabajo comunitario

Actividades realizadas

Para este primer diagnóstico, previo a la labor comunitaria, se utilizó la información recopilada por medio de las entrevistas a los líderes – representantes de la localidad, enfocada a la historia de este asentamiento, problemática existente y los planes de desarrollo para el futuro. Se realizó un recorrido guiado por la comunidad para conocer la problemática in situ. Se realizaron entrevistas informales a los habitantes de Herón Proal. Se revisaron mapas y planos de la zona. Reciente historia del lugar Historia ambiental

Debido al corto tiempo de existencia del poblado Herón Proal (desde 2004), los habitantes no fueron testigos de las transformaciones ambientales en la zona y no pudieron proporcionarnos la información detallada al respecto. La mayoría desconoce los ecosistemas locales y sus recursos, o apenas los está explorando. Las pocas excepciones son: don José, pescador proveniente del la zona y dos cuidadores del ganado perteneciente al antiguo dueño del predio, quienes han vivido en el lugar durante varias décadas. También algunos de los solicitantes del ejido tienen conocimiento de la zona y los cambios ocurridos a lo largo de las últimas tres décadas, es decir el tiempo transcurrido desde que se solicitó la dotación de tierras para este nuevo núcleo poblacional (Alfonso Campos Lee y Manuel Salgado). Según estos entrevistados, el predio ha sido usado para la ganadería extensiva (una cabeza por 4,9 hectáreas, según el estudio agrológico realizado en 1987). En cuanto a la Laguna Mandinga, cuyos recursos pesqueros fueron aprovechados con baja intensidad por la población de localidades vecinas, ésta sufrió un grave obstrucción por lo que en 1980 fue dragada. A raíz del dragado se formaron algunas pequeñas islas en la cercanía del actual Herón Proal, cubiertas por mangles y refugio de aves. Dichas islas , según algunos entrevistados, pueden representar un atractivo turístico para los visitantes. La transformación del uso del predio está por ocurrir como consecuencia de cambios en la tenencia de la tierra y la fundación del nuevo núcleo poblacional, Herón Proal. Dentro del asentamiento, aprovechando la cercanía del manto freático, se escarbaron varios estaques que son utilizados para acuacultura. Existen varios pozos que abastecen las necesidades de las 159 familias establecidas en el lugar y está por realizarse la apertura de un pozo profundo. A pesar de las características del suelo (arcilloso e impermeable) los pobladores han realizado los primeros intentos de cultivo en las partes altas (La Loma y dentro del poblado), logrando éxito en caso de limón y

Page 2: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

2

yuca. La presión de cacería y pesca de subsistencia ha aumentado a raíz del nuevo asentamiento. La historia del ejido Herón Proal La solicitud de dotación de un nuevo núcleo poblacional y ejido de Herón Proal data de 1981, cuando un grupo de 111 solicitantes provenientes del área conurbada Veracruz-Boca del Río vio la posibilidad de afectar el predio La Bocana de uso ganadero, propiedad de Manuel Ortiz Revuelta y actualmente de su pariente Valentín Ruiz. La lucha agraria de veredictos y amparos, intentos de desalojo y provocaciones está por concluirse con la resolución del Tribunal Agrario. Aún en ausencia del veredicto definitivo, a partir de 2004 se conformó el núcleo poblacional con la participación de los avecindados, a quienes el comité de los solicitantes regaló lotes bajo la condición de asentarse en el lugar. Actualmente es habitado por 159 familias, en su mayoría avecindados, es decir personas sin derechos ejidales, quienes solamente poseen su lote habitacional (un solar) dentro del núcleo de la población. Los avecindados son de escasos recursos, se emplean de albañiles en Boca del Río y Veracruz. Solo tres ejidatarios viven en el lugar (el líder y un matrimonio mayor), el resto vive en Boca del Río o Veracruz y parece no estar interesado en establecerse aquí. En cuanto a la organización social de Herón Proal, ésta gira alrededor del Comité Particular Ejecutivo de los solicitantes del ejido y el reglamento de convivencia establecido por él, así como el Comité de Faenas de los avecindados y varias instituciones comunitarias menores creadas para responder a las emergentes necesidades de urbanización del lugar, como es el Comité de la Basura, Comité de Pavimentación, Comité de Agua, Comité de Piso Firme etc. Los habitantes cooperan con dinero o trabajo en los labores de los comités. El personaje clave es el presidente del CPE, Manuel Salgado, líder muy carismático, con una visión muy idealista de su lucha, pero ya cansado, poco desilusionado, y con decadente prestigio y autoridad frente al grupo que representa. Los avecindados se reúnen cada domingo abajo de un árbol, mientras que los solicitantes una vez al mes, en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con aproximadamente 300 casas (casi la mitad de ellas vacías), en su mayoría humildes, pocos tiene baño y fosas sépticas. Los servicios aún son muy escasos a pesar de que los mismos vecinos están introduciéndolos a través de cooperaciones y trabajo comunitario. El pueblo está parcialmente electrificado por medio de generadores que funcionan de 6 a 12 p.m., los pozos particulares proveen de agua a los hogares, las calles se recubren con arena. Existe una escuela primaria y preescolar con 60 alumnos y clave oficial. Hay servicio de transporte entre la localidad y la carretera, así como de recolección, separación y reciclaje de basura. Están por hacerse un pozo profundo y un tanque elevado, obras de pavimentación de calles, construcción de nuevos puentes, mejoramiento de las viviendas con apoyo del Programa Piso Firme y la introducción de la luz por parte de la CFE. Existen cinco tienditas y una fonda, varios estanques de cría de peces, una granja de pollos, dos viveros y dos cabañas para rentar o vender. Dentro del pueblo se construyó una iglesia Pentecostés, aunque hay representantes de varias religiones. El porvenir y planes de desarrollo del lugar visualizados por los nuevos posesionarios se orientan hacia un proyecto integral de ecoturismo, viverismo, piscicultura y, en menor grado, agricultura e industria de procesamiento de alimentos. Existen por lo menos 6 cooperativas en el lugar, de las cuales dos ya están operando. La inclusión de diferentes sectores en estos planes no es proporcional, debido a que son los solicitantes del ejido quienes quedarán con derechos a la tierra y posibilidades para

Page 3: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

3

desarrollar estos proyectos. Existe un plano de distribución de espacios, usos y servicios para el ejido, acordado por la asamblea del CPE. Las únicas fuentes de trabajo e ingreso en el lugar son, hasta el momento, la piscicultura en estanques naturales, granja de pollo, separación de basura y viveros familiares desarrollados en los patios de las casas, así como albañilería. Debido a corto tiempo que ha transcurrido desde el asentamiento y a la calidad de la tierra, no se cultiva. Hay pocas vacas y caballos dentro del pueblo. La mayoría de la población del lugar tiene que desplazarse a Boca del Río o Veracruz para conseguir el trabajo en la construcción o restaurantes. Los problemas que más preocupan a los solicitantes y avecindados son:

- poblar el lugar, debido a la insegura situación legal y riesgo de desalojo y amenazas de los antiguos dueños por un lado, y por el otro la falta de interés en mantener la tierra por parte de los viejos solicitantes,

- conseguir la resolución final de su petición de dotación de tierras y obtener los planos oficiales del ejido, como requisito para iniciar los proyectos productivos

- nombrar nuevos representantes ejidales, porque los actuales ya han perdido su autoridad,

- resolver problemas que conlleva vivir en la zona de alto riesgo de inundación (salubridad, comunicación),

- introducir servicios y urbanizar el área, - encontrar usos adecuados para la tierra, debido a que es arcillosa e inundable

y no se puede usarla de manera que la gente conoce, - convivencia de personas con procedencia y patrones de conducta diferentes,

que resalta en conflictos por manejo de basura, manera de construir, entre otros,

- desarrollar los proyectos productivos y generar fuentes de trabajo en la localidad.

Problemas y amenazas al manglar

Las amenazas provienen tanto de la población establecida desde recientemente en el lugar, como de los poblados vecinos que acostumbran extraer recursos de su área de influencia. -extracción de fauna - la gente reporta la captura de animales, entre ellos mapaches, tortugas, iguanas, serpientes y aves, para autoconsumo y para mascotas - quemas – se queman sobre todo áreas con nidos de cangrejo azul, para facilitar su captura - pesca con cuetes y hierbas tóxicas - extracción de madera y leña. Los factores que atribuyen a esta situación: - costumbre de aprovechar estos espacios por parte de las poblaciones vecinas - escaso conocimiento de los ambientes de los humedales por parte de los nuevos pobladores - falta de fuentes de trabajo y mala calidad de tierras obligan a complementar la dieta con la cacería y pesca - falta de un instrumento interno que reglamentaría las prácticas relacionadas con la obtención de recursos de los ecosistemas cercanos. Actores involucrados y sus intereses en el humedal Solicitantes El grupo está compuesto por profesionistas, habitantes de la ciudad, con amplios conocimientos y horizontes para el futuro. Los humedales, en la percepción que predomina en este grupo, poseen varias ventajas, como valores estéticos, recreativos

Page 4: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

4

y proporcionan servicios y recursos que pueden ser aprovechados para el beneficio de los interesados. Oficialmente el grupo cuenta con 111 personas, sin embargo en práctica se redujo a aproximadamente 60 solicitantes quienes asisten a las asambleas mensuales. Una parte de los solicitantes perdió el interés en el predio y venderá su lote cuando esto sea posible (algunos al antiguo dueño, “traicionando la causa”). Entre los demás predomina una visión de desarrollo compatible con las condiciones ambientales del sitio, es decir, orientado a actividades de acuicultura, viverismo para reforestación y ecoturismo. Recientemente se han constituido varias cooperativas con el objetivo de desarrollar este tipo de proyectos una vez que se obtenga la ejecutoria del Tribunal Agrario y planos oficiales del ejido. Hasta el momento operan varios estanques de piscicultura, se empezaron a construir cabañas, muelles, palapas y senderos, así como viveros de mangle y plantas de ornato. Avecindados

Las 156 familias que habitan Herón Proal se originan de personas de bajos recursos, tanto de colonias populares urbanas como de poblados rurales de la región, quienes a raíz de la invitación del líder de los solicitantes encontraron una posibilidad de vivienda en Herón Proal. La mayoría trabaja fuera. Salvo el solar que les pertenece, no están contemplados en el futuro reparto de tierras ejidales. Su conocimiento de humedales varía de acuerdo a las experiencias previas de la gente, por ejemplo hay personas que han vivido en ambientes parecidos y por analogía saben de las características, comportamiento y oportunidades que representa el lugar (doña Carmela). Muchos sin embargo apenas están conociendo estas tierras y sus recursos, experimentando con diversos cultivos en sus solares, pescando y cazando. Debido a la incierta situación legal de los avecindados y la falta de acceso a los derechos de los terrenos del ejido, su interés y eventual impacto en los humedales no está claro. Posiblemente una parte se incorporarán en el proyecto de desarrollo ecoturístico y piscícola del lugar, mientras que otra seguirá el mismo patrón de extracción para subsistencia. Poblaciones vecinas Según los reportes de los habitantes del H. P. los recursos de las lagunas y arroyos, zonas arboladas circundantes y los potreros inundables son aprovechados como sitios de pesca y cacería por la gente de los poblados vecinos, como Laguna, Los Robles, Alvaradito, La Vía, Paso del Toro y Boca del Río. Las quemas de potreros que facilitan la captura de cangrejos y tortugas, así como la pesca con cuetes se atribuye a este sector. No existe ninguna vigilancia por parte del ejido ni reglamentación interna que salvaguardara estos recursos de una explotación desmedida. Antiguos dueños

Según los indicadores indirectos, pretenden recuperar este predio y seguir aprovechándolo como potrero, o bien abrirlo al mercado inmobiliario como respuesta a la creciente demanda de áreas habitacionales y turísticas en la zona aledaña a Boca del Río. Conflictos en la zona

El ambiente del Herón Proal está cargado de conflictos que pueden perjudicar la intervención del proyecto en este sitio.

a) conflicto interno en el grupo de los solicitantes. El grupo actualmente cuenta con aproximadamente 100 personas y está en crisis que se manifiesta en diversas maneras:

- diferencias entre el líder (Manuel Salgado) y “los contrarios” (periodicazos, traiciones, hay personas dispuestas a vender su parcela al antiguo dueño cuando lo puedan hacer)

- diferencias entre proyectos de desarrollo (ecoturismo vs. Otros) - falta de interés en el proyecto del ejido y en vivir en él

Page 5: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

5

- cansancio de la postura ideológica del líder

b) conflicto entre los solicitantes y los avecindados: - se reúnen de manera separada, no conviven ni trabajan en de manera

conjunta. - los avecindados empiezan a cuestionar su papel dentro del proyecto del ejido,

ya que están conscientes de su aportación en la creación y urbanización del lugar, mientras que no se contempla su inclusión en el reparto de las futuras parcelas ejidales.

c) conflicto entre los nuevos pobladores y antiguos dueños del predio quienes no

reconocen el cambio de propietario: - sigue juego de amparos, - los empleados de los antiguos dueños colocan cercas y advertencias

(“Propiedad privada, prohibido e paso”) dentro de los terrenos solicitados, - han habido provocaciones (golpearon al líder, lo encarcelaron, el último

periodicazo salió en “El Dictamen” del 2 de abril 2007), - han habido ofertas lucrativas dirigidas a los ejidatarios por parte de Valentín

Ruiz y traiciones al líder.

d) conflicto legal A pesar de que no se ha dictado la sentencia definitiva ni se ha entregado la ejecutoria, los colonos se asentaron en el lugar.

Perspectivas de trabajo

a) ventajas y oportunidades - en Herón Proal existen actores con interés en conservación y uso sustentable de los humedales, específicamente las cooperativas y sus proyectos de desarrollo ecoturístico y piscícola, - es una población en proceso de formación y definición de uso de espacio, por lo que las sugerencias al respecto pueden ser incorporadas desde el principio a la vida comunitaria, - la figura del ejido proporciona una posibilidad de uso comunitario y concensuado de humedales, a través de establecimiento de un reglamento interno acerca del uso y manejo de los recursos. b) obstáculos y riesgos - conflictos internos entre diferentes sectores dentro del poblado, - irresuelta situación legal de tenencia de la tierra, - inestabilidad del asentamiento (riesgos de desalojo, falta de arraigo), - los dueños anteriores del predio como potenciales enemigos del proyecto.

II. Encuesta sobre la percepción de servicios ambientales ……………………

Page 6: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

6

III. Establecimiento del diálogo con la comunidad

13 de marzo 2007. El primer contacto consistió en la visita a los líderes de los solicitantes del ejido, Manuel Salgado y Alfonso Campos Lee, durante la que se expuso brevemente los objetivos del proyecto y se acordó una fecha para una presentación formal en la asamblea ejidal. Los representantes expusieron la problemática y las preocupaciones de su ejido. 23 de marzo 2007. Primera visita al poblado. Recorrido guiado por el poblado, entrevistas informales sobre la problemática del lugar. 1 de abril 2007. Presentación formal de proyecto en la asamblea de los solicitantes del ejido y en la reunión de los avecindados. Se entregaron dos resúmenes del proyecto a la comunidad. El plan de trabajo fue aprobado por la comunidad. Se integró el Comité de Vinculación y Seguimiento entre el proyecto y la comunidad, compuesto por los representantes voluntarios de los solicitantes y los ejidatarios. La elección del comité fue ratificada por los reunidos en la asamblea y los avecindados. El Comité se conformó con: Avecindados: Solicitantes: Francisco Hernández Peña Romeo Cano Malagón Carmela Uscanga Gonzáles Jefoné Castillo Pablo Valenzuela Ramírez Alfonso Campos Lee Alejo Morales Juan Zanatta Valdez Josefa Carrillo Carasco Aidé Huerta Montalba Epifania Uscanga Gomes Se acordaron citas para las primeras actividades de la Evaluación Rural Participativa. Nos comprometimos a proporcionar un calendario de actividades del proyecto a la comunidad. 1-5 de abril 2007. Aplicación del cuestionario sobre la percepción de servicios ambientales a 21 habitantes de Herón Proal. Actividades de ERP con la participación de los habitantes: - transectos 1 y 2 (para el conocimiento de las unidades de paisaje, recursos, su problemática y oportunidades), - diagrama institucional (identificación de los actores sociales y grupos de poder en la localidad, - entrevistas a expertos locales. 19-20 de abril 2007. Continuación del ERP: - transecto 3, - diagramas parcelarios, - entrevistas a expertos locales. 6 de mayo de 2007. En la reunión de la asamblea ejidal se ofreció dar una charla sobre las umas de tortugas. Se entregó invitaciones – carteles. Se acordó la fecha de la charla para el 3 de junio.

Page 7: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

7

IV. Resultados de autodiagnóstico Datos espaciales

Transecto 1: núcleo poblacional Herón Proal-la loma-faldas de la loma-arroyo de

Horcones-zona inundable-laguna larga. Participación de guías locales: Carmela Uscanga Gonzáles, Juan Zanatta Valdez, Pablo Valenzuela Ramírez, Joel Abraham Zanatta Rodríguez, Manuel Salgado. Fecha: abril 2007. Tiempo del recorrido: 4 hrs. Realizó: Krystyna Paradowska Unidad de paisaje

Suelos u otras características

Presencia de inundaciones

vegetación

animales actividades

actores problemas soluciones

Núcleo poblacional

Tierra barriosa, capa de barro de 1 m, abajo tepetate. Agua no escurre. Caminos en proceso de recubrimiento con asfalto y arena.

Partes bajas se inundan en temporada de lluvias (10 cm), partes altas de tierra firme no se inunda.

Partes altas: yuca, camote, palma de coco, maíz, aguacate, jamaica, chiles.

Perros, vacas, burros, caballos, conejos silvestres, coyote, zorro, onza, tlacuache, comadreja, zorrillo, tijereta.

Albañilería, carpintería, siembra, viveros, piscicultura.

Avecindados y solicitabtes de ejido.

El clima insalubre para niños y mayoresde edad. Invasión de animales por falta de cercado. Inundaciones. Falta de trabajo. Falta de servicios. Animales silvestres: garrapatas, chinches, alacranes, tarántulas, zarzajuate, murciélagos.vampiros, culebras coralillo, mazacuata, mano de metate. Coyotes se comen a los pollos.

Planta tratadora de aguas residuales (alimenta la composta, resto de aguas dirigido a la laguna), espacio para la escuela, proyectos de acuacultura y ecoturismo, empacadora y frigorífico para carnes, piña y mango.

La loma

Franco-arenoso (arena, barro, tepetate). Buena para cultivo.

No se inunda.

Pasto, cardón, limones sembrados.

Conejos, culebras, coyotes, zorros, onza, tlacuache, mapache, tejón.

Ninguno. Antes era predio ganadero, ahora sin uso. Hubo

Tierra común del ejido. Hay planes de parcelamiento.

Maíz no se da, se pure la raíz a pesar de que está en la loma.

Tierras de cultivo de temporal, probablemente aptas para fruta

Page 8: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

8

un intento de sembrar maíz, no se dio. Una parte se sembró con limones.

tropical: piña, sandía, melón, camote, chile, pepino, ajonjolí y todos los vegetales.

Faldas de la loma

barro Se inunda.

Palmeras de apachite, coyol real, flor de zapo, cardón,.

Los mismos que en la loma, brazo fuerte, aves como tzentzontles, cardenales, gorreones, primavera, carboneros, azulejos, dominicos, calandrias, degollado, lechuza, tecolote, buho, gavilán, aguililas (como quebrantahuesos), ratonero, golondrinas, carretero, tapacamino, pájaro vaquero, chachalaca.

Cultivo de limones.

Ejidatarios.

Inundaciones, la entrada.

Siembra de arroz, vegetales, fruta tropical. Poner riego.

Arroyo de Horcones

Tiene partes bajas y altas

En tiempo de agua se

Palma de apachite,

Los mismos, además la iguana

Pesca de camarón,

Gente de fuera, ya que

En tiempo de lluvia se inunda, cuesta

Dragado del arroyo para

Page 9: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

9

(someras y profundas). En secas no tiene corriente, en lluvias corre.

inunda todo alrededor.

coyol redondo, coyol real, uveros, múchite, crucetillo (poco), higuera, partes cubiertas con lirio y pasto.

verde, iguana negra, crías de sábalo, tortugas.

jaiba, mojarra, lisa, curvina, chucumite, guabina, nácar, tortuga. Se usan nasas para tortuga y clarines para camarón y jaiba.

los habitantes de H.P. apenas están conociendo estos lugares y sus recursos.

trabajo llegar, hay pozas peligrosas.

“dar profundidad y activarlo”. Limpiar del lirio. Usar agua para el riego de la loma.

Zona inundable

Barro negro, se cuartea, es un poco arenoso.

Inundada durante 6 meses, de julio a diciembre.

Esparto, zarza, jabilla, tomatillo, matas de apachite, múchite, cabeza de negrito.

Cangrejo, caracol (cuando está inundado), camarón reculador.

Potrero en época de secas, en época de lluvias permanece inundado. Pocas vacas y caballos.

Antiguos dueños tienen sus animales aquí.

Quemazones para sacar cangrejos. Se acentúa el conflicto por la tenencia y los límites territoriales (existe una cerca y letreros “se prohibe el paso” puesto por la familia de V. Ruíz).

Se espara la decisión de la Soprema Corte que que reconozca los 1075 has del ejido. La asamblea del ejido debe reglamentar las prácticas prohibidas y poner guardias.

Laguna larga (?)

Agua salobre, periodicamente conectaada con otros cuerpos de agua, alimenta

En época de lluvias se extiende e inunda partes circunvecinas.

Lirio, manglar.

Tortuga, jaiba, camarón, mojarra, lisa, chucumite, guabino, boca chica, tortuga. Aves:

Pesca de tortuga. Cacería.

Gente foraña de poblados vecinos: Los Robles, Paso del Toro,

Lejanía del pueblo. Invasión del lirio que al pudrirse acaba con oxígeno y la fauna.

Cría de mojarra. Elaboración de artesanía y abono del lirio. Dragar y limpiar del lirio

Page 10: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

10

da por arroyos que aparecen el época de lluvias ya que se encuentra el la parte más baja. Tapada en gran parte por el lirio.

pato buzo, gallineta, toleche, coco, cuchareta, patito rana, gallito pantanero, pichichi, canates (tres variedades), pijul, picho, tordo, pecho amarillo, chongolito, carpintero, ibiz, gruya, pelícano, gambusino, pato real (migran y anidan).

de La Vía. Entran a caballo o en bicicleta.

para ocupar el espacio p. acuacultura y como zona de recreo, balneario. Hacer una reserva ecológica.

Transecto 2:

Participación de guías locales: Chucho, Carmela Uscanga Gonzales, 4 niños del pueblo. Fecha: abril 2007. Tiempo del recorrido: 3 hrs. Realizó: Krystyna Paradowska Unidad de paisaje

Suelos u otras características

Presencia de inundaciones

vegetación

animales

actividades

actores problemas

soluciones

Ojo de agua

Es agua estancada de los escurrimientos, salobre, cuando llueve el agua sube aprox. 1 metro y se junta con la laguna Mandinga

Durante época de lluvias los alrededores se inundan aprox. a las rodillas.

Apompos, higuera de amate, apachite, coyol, jobo, lirio de pantano, hojilla de

Culebra de agua, culebra sabanera, culebra ratonera, bejuquillo, mazacuata, coralillo, gotacor

Pesca, cacería (de pájaros y mapaches), captura de iguana, tortuga, mapache (para mascotas).

Gente local pesca. Gente foraña de Laguna, Los Robles,Alvaradito, la Vía, Paso del Toro, Boca del Río viene a pecar y cazar.

Cacería. Quemazones para capturar cangrejos, tortuga, conejo, mapache, para comer y para mascotas.

Exponer el problema en la asamplea ejidal, solicitar solución, poner vigilancia.

Page 11: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

11

. platanillo, anea.

al, mapache, brazo fuerte, tarántula, alacrán, aves: candil.gallina, coco, gavilán, paloma mora, iguana, toche (armadillo), toleche, nopos, sauras, garzas, pepes, reres, pijul, tortugas: chachahua, chopontil, tres lomos, pinta.

potrero

Barroso, saturado de agua, es zona baja.

Se inunda aprox. 50 cm, con agua salobre, nunca se seca bien. Permanece inundado 9 meses, de junio a febrero.

Anea, zarza, estrella, apachite, higuera, pitaya, cucharo, zapotilo en las orillas, hojila, nanche cimarrón.

Aves: toleche, garza y los demás. Tortugas, brazo fuerte, mapache, tejón, coyote, cangrejo.

Ganadería

Trabajarores de los Ruiz (administradores del predio son: caporal Felix y mayoral José).

Tenencia de la tierra (los ruiz contra el ejido). Los coyotes se comen crías de ganado.

Esperar la resolución definitiva de la corte. Cazar los coyotes.

laguneta

Se seca en mayo/junio, en aguas sube un

Se seca y se inunda.

Anea, hojilla de guaruso, dormil

Tortugas: guaruso, tres lomos, la pinta,

Pesca de camarón y pescado,

Los avecindados, niños del lugar.

Cacería de tortuga para consumo.

Anea para colchones para bestias. Vigilanci

Page 12: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

12

metro su nivel.

ona de agua.

chopontil, caracol tegogolo, camarón reculador, camarón cristal, mojarra, peces: mojarra, totopos, pez aguja, culebrade agua, culebra juil.

captura de tortuga p. mascotas y autoconsumo.

a como decisión de la asamblea.

Paso a los estanques o monte

Barro agrietado.

10 meses permanece inundado.

Zarza, zacate de paral, zacate esparto, zacate bajial, palma de apachite, mangle, bejuco de estribo, múchite.

Casi los mismos: coyote, mapache, iguana, ardilla, tegogolos, culebra (cruce de dos especies).

Paso, diversión de los niños, cacería.

De fuera y locales.

Cacería.

Vigilancia.

manglar

En secas baja 40-50 cm, en aguas todo el manglar permanece inundado. La

Mangle negro, mangle araña (rojo), orquideas.

Culebra bejuquillo come-ranas, cangrejo violinista, cangrejo rojo, cangrejo azul,

Pesca de subsistencia, recolección de leña (de árboles secos y caídos), pesca de ostión,

Pecadores de La Laguna, Mandinga, El Conchal (vienen en lancha), La Matosa.

Cacería, “cuetean” para pescar.

Debido a que es zona federal la vigilancia es la responsabilidad de la marina. Construcción de muelles

Page 13: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

13

diferencia entre niveles de agua es de aprox. 1 metro.

hermitaño, mosquitos, arañas, mariposas, ostión, peces, mapache, tlacuache, ardilla.

cacería. para el turismo.

Zona de estanques

Barroso/arenoso

10 meses permanece inundado.

Anea y zacate esparto.

Los mismos.

Ninguna por el momento.

- Quemazones. Vegetación e inundaciones.

Construir los estanques. Vigilancia por parte de los ejidatarios.

Page 14: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

14

Transecto 3: Orilla de la Laguna Mandinga desde el muelle de Herón Proal hasta el

Caño de Horcones y zona de espartales. Participación de guías locales: José Salgado Herrera (Pescador) Fecha: 19 de abril 2007. Tiempo del recorrido: 3 hrs. Realizó: Hugo López Rosas Unidad de paisaje

Suelos u otras características

Presencia de inundaciones

vegetación

animales

actividades

actores problemas soluciones

Bajial Fangoso Frecuentes

Enea o tule (Typha domingensis), Sagittaria lancifolia, Ciperáceas, Amole (Ipomoea tiliacea)

Iguana

Manglar

Suelo fangoso, agua muy salada

Mangle colorado de 10-15 m de altura, mangle blanco, mangle prieto de 13-14 m de altura, apompo, bejuco de estribo (Dalbergia brownei) y bejuco de guatimé (con nudos marcados como piperácea)

Iguana, pato real, mapache, zorra, pato buzo, águila pescadora cabeza blanca

Ninguna Es raro que se corte. Antes se llevaban camionadas de mangle blanco, ahora ya no se hace. Hace algunos años los Ruíces habían quemado y talado una zona de manglar, pero los multaron y el mangle se está regenerando solo.

Laguna

Poco sargazo (pasto

Ostión en toda

- Pesca - En semana

-Cooperativas

- Los pescadores libres se

- La secretaría

Page 15: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

15

acuático) Sargo y Robalo (Escasos, antes había mucho) En las isletas que se formaron después del dragado anidan muchos patos buzos

la laguna Agua mala

santa hay mucho turismo para restaurantes (en Mandinga) y paseos en lancha

pesqueras Monte del Castillo, Fortunata, Mandinga - Pescadores libres de Laguna - Marinos - Policía municipal - Turistas

llevan el ostión sin respetar vedas; pescan todo sin importar el tamaño de la red - Los pescadores de la Cooperativa Mandinga durante los nortes en la noche tiran clandestinamente redes en el desemboque de los 3 canales hacia la laguna extrayendo todo lo que viene de Boca del Río y La Concha y que cae en las trampas - Hay mucho agua mala que dificulta el buceo para la extracción de ostión - Cuando hay problemas de pescadores libres o de prácticas ilegales los pescadores tienen que hacer la solicitud por escrito de la

de pesca debería contactar a los marinos para vigilar.

Page 16: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

16

policía en Xalapa o en la SEMARNAT en un proceso que dura de 2 a 3 días, pero las prácticas ilegales pueden ser de sólo unas cuantas horas

Espartal

Muy duro, barroso, salado. Hay zonas de lomeríos (de restos arqueológicos)

Estacional en época de lluvias. La inundación es hasta la rodilla. Cuando se inunda las lanchas pueden pasar sobre el espartal.

Esparto (Fimbritylis spadicea); algunos remanentes de mangle prieto. En las zonas perturbadas por relleno del cano hay zarzal, barbasco y Thalia; restos de Pistia, Nympha y Lírio (Eichornia)

Garza, coco, garza grulla (gris), camarón burrito (el que se entierra), víbora sorda, conejo, gavilan, culebras

- Ganadería - Extracción de cangrejo

Ganaderos (Los Ruíces), gancheros (cangrejeros)

- El esparto lo queman (en secas) para dos cosas, los ganaderos para que salgan los rebrotes que son palatables para el ganado y los gancheros para poder ver los hoyos de los cangrejos. - Los Ruíces taparon un caño que atravesaba el espartal para poder atravesar en vehículos, cerrándole el paso a peces como el robalo prieto

Potrero

Barroso Estacional en época de lluvias

Zacate Pará

Ganadería

Ganaderos (Los Ruíces)

Lome Barroso No se Vegetaci Armad Ocasional

Page 17: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

17

ríos (“Cerros”)

inunda ón de selva baja: Palo mulato, palmas de apachite, bromelias

illo mente la gente va a los “cerros” (vestigios arqueológicos) para escarbar buscando piezas arqueológicas.

Page 18: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

18

ESQUEMAS PARCELARIOS Parcela 1: granja aviar Ubicación: En núcleo poblacional Herón Proal Dueño o posesionario: María del Carmen Sivillá Ruiz Destino: granja aviar (actividades productivas de la cooperativa “Fuentes Marinas”) Extensión: 10 x 20m Información proporcionada por: Doña Carmen y Chucho Fecha de la visita: abril 2007. Realizó: Krystyna Paradowska Figura 1. Parcela 1. Datos sociales: En la parcela se desarrollan actividades de la cooperativa de las mujeres “Fuentes Marinas”, que cuenta con 10 socias y un empleado, pero en la práctica son dos socias y el empleado quienes trabajan y viven de la parcela (Carmen, Prisca y Chucho). El lugar es temporal y se trasladará en el futuro al “predio de la mujer”. Datos económicos: La parcela se destina a dos actividades: cría y engorda de 60 pollos y de 4 pavos, y a la recolección y separación de basura. El ingreso proviene de la venta de pollos y materias reciclables y las cooperaciones de los vecinos ($30 al mes por parcela). Cooperan aproximadamente 160 lotes. Aunque se sacan los gastos, aún no es redituable. Infraestructura: cuentan con una camioneta privada de 3 toneladas para la recolección de la basura, compartimientos para la separación de la basura, una construcción para pollos y la bodega. En el poblado se distribuyen 25 botes 200 litros para depositar la basura y 20 cubetas de 19 litros para desperdicios orgánicos. Capacitación: las integrantes tomaron dos cursos de separación de basura y reciclaje impartidos por la SEMARNAT y uno por la “zona naval”. Uso y manejo de recursos: Se maneja como parte integral del proyecto productivo de la cooperativa. Pollos y pavos- se compran pollos y se engordan dentro del gallinero. Se cuida que tengan el agua fresca y alimento. En la noche se prende lámpara para que coma y engorden (aparentemente no funciona). Se vacuna contra viruela y moquillo. Se cambia la viruta (proviene del lugar). Basura: se recolecta dos veces a la semana (martes y viernes) y separa la basura del poblado. De la basura orgánica se produce composta con la que se abonan plantas del vivero. De la inorgánica se aprovechan botellas de plástico, las de 2,5 lt para sembrar plantas y el resto se vende. El fierro y latas se venden en Veracruz. El cartón y papel se vende. Problemas: Calor en el gallinero afecta los pollos. La gente no separa basura. Algunos vecinos / ejidatarios no cooperan. La gente quema la basura. Problemas para comercializar el plástico (no vienen). Calendario de actividades realizadas en la parcela:

Page 19: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

19

De julio a enero – debido a las lluvias los caminos se vuelven intransitables para la camioneta que recolecta la basura, por lo que el trabajo se realiza con carretillas y cuesta más trabajo. Las plantas se pudren. Se pone malla sombra a las plantas. Calores – los pollos se mueren del calor, se destapan. Fríos y nortes – se tapan los pollos, les puede dar moquillo. Parcela 2: Granja piscícola

Ubicación: En núcleo poblacional Herón Proal Dueño o posesionario: María del Carmen Sivillá Ruiz Destino: granja piscícola (actividades productivas de la cooperativa “Fuentes Marinas”) Extensión: 20 x 30m Información proporcionada por: Doña Carmen y Chucho Fecha de la visita: abril 2007. Realizó: Krystyna Paradowska Figura 2. Parcela 2. Datos sociales: En la parcela se desarrollan actividades de la cooperativa de las mujeres “Fuentes Marinas”, que cuenta con 10 socias y un empleado, pero en la práctica son dos socias y el empleado quienes trabajan y viven de la parcela. El lugar es temporal y se trasladará en el futuro al “predio de la mujer”. Datos económicos: La producción de la granja piscícola se centra en el cultivo de mojarra tilapia clase sterling y mojarra pargo cerezo. Actualmente poseen 6 mil en engorda. La producción se destina a la venta en la localidad, en ocasiones se comercializa ya preparado. Aún no es redituable. En las actividades participan dos socias de la cooperativa y un empleado. Se ha realizado una inversión de aprox. 100 para crear la infraestructura inicial de la granja. Infraestructura: bombas de agua, aireadores, tanque de agua, tres tipos de tuberías (drenaje, agua, aire), 9 albercas (estanques de geomembranas) y 3 estanques rústicos, filtros de agua (de cemento con grava, piedra, esponjas y fibras). Capacitación: Las socias han tomado cursos de capacitación en piscicultura que ofreció la Secretaría de Trabajo en 2005 en el lugar. Uso y manejo de recursos: La parcela se maneja como parte integral del proyecto de la cooperativa de las mujeres. En la parcela se cría mojarra pargo cerezo y mojarra tilapia sterling. Con agua usada de los estanques se riegan las plantas de ornato. La composta, generada en la parcela vecina, sirve de abono para el vivero. Agua - en el predio se hizo un pozo de 12 metros de profundidad, equipado con bombas de gasolina y tanque elevado, que abastece las albercas y estanques rústicos de agua, se filtra y se destina al riego de plantas acuáticas y de ornato. Suelo – una gran parte ocupan los estangues rústicos cavados en el suelo. La orilla del predio se destina a cultivo de plantas. Peces – el proceso abarca etapas de cría de alevines y preengorda. En cuato al alimento se usa para alevín (45% de proteína) y de crecimiento (35% de proteína), se complementa con plantas de lemna. El manejo implica tales actividades como cambios de agua, uso de aireador y alimentación. Cultivo de plantas: sica, palma de apachite, palma izora, croto, roble, madera de oriente, canela, árbol de neem, sábila. Tortugas – hay un estanque con tortugas capturadas del hábitat silvestre.

Page 20: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

20

Estanque con lemna y lechuguilla – se cultiva como plantas acuáticas como alimento natural para peces. Problemas: No es redituable aún Plagas de escarabajo Pájaros Mapaches Culebras Pequeña capacidad de estanques no permite llegar a la etapa de engorda. Soluciones: Escarabajo se trata con formol (supuestamente no afecta los peces) Pájaros – tienden mallas Mapaches y culebras- planean poner láminas lisas alrededor de los estanques. Hacer estanques de tamaño mayor para engorda. Calendario de actividades realizadas en la parcela: Febrero y marzo – nortes, los vientos se llevan los estanques, bajas temperaturas afectan el metabolismo de peces, no comen y bajan de peso. Abril, mayo, junio – calor y falta de sombra afecta los estanques ya que crece el plancton que quita el oxígeno a los peces. Se requiere cambios de agua más frecuentes. Por eso se tuvo que profundizar el pozo. Plagas de pájaros que buscan agua y alimento. Julio, agosto, septiembre – abundantes lluvias amenazan con el desbordamiento de los estanques. Plagas de escarabajo. Octubre, noviembre y diciembre – temperaturas bajas a veces, nortes y lluvias. Se muere pargo cerezo si la temperatura baja de 18º C. Parcela 3: Ubicación: núcleo poblacional Herón Proal Dueño o posesionario: doña Prisca y su familia Destino: habitacional y vivero de plantas de ornato Extensión: tres lotes continuos de 10x30 metros cada uno Información proporcionada por: doña Prisca Fecha de la visita: abril 2007 Realizó: Eduardo Sánchez Figura 3. Datos sociales Es una parcela compuesta por tres lotes habitacionales de la familia de los avecindados. La mayor parte es ocupada por el vivero de la cooperativa “Fuentes Marinas”, que será reubicado en el futuro a la parcela de la mujer. Son 5 personas que trabajan en el vivero. Datos económicos: El vivero aún no produce ganancias. Infraestructura: Malla sombra. Pozo de 9 metros de profundidad. Capacitación: Las socias de la cooperativa Uso y manejo de recursos: han estado capacitándose y están abiertas a las futuras oportunidades para mejorar su proyecto.

Page 21: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

21

Uso y manejo de recursos: La parcela se destina al cultivo y resiembra de plantas de ornato con potencal valor comercial como son: buganvillas, crotos, palmeras, sica e isora. Existe riego con agua del pozo y se aplica abono (folicap). Las principales actividades en el vivero son la limpieza del área de hierbas, el riego y procuración de sombra. Problemas: El espacio no es definitivo. Debido a la fuerte exposición del área al sol la sombra de malla no es suficiente. Todavía no se vende el producto. Planes: Organizar el vivero Aumentar la variedad de plantas Abrir el mercado para comercialización Trasladar el vivero y agrandarlo (una hectárea). Calendario de actividades realizadas en la parcela: Meses con lluvia- se chapea y se podan los retoños. Secas – se aplican plaguicidas y abonos, se riega. Parcela 4: limonario.

Ubicación: faldas de la loma del riel, en las afueras del poblado Herón Proal Dueño o posesionario: común de los solicitantes del ejido Destino: cultivo de los limones por parte de la cooperativa “Isla del Cangrejo”. Extensión: 2 hectáreas Información proporcionada por: Ma. Carmen Sivillá y Manuel Salgado. Fecha de la visita: abril 2007. Realizó: Krystyna Paradowska Figura 4. Parcela 4. Datos sociales: En la parcela forma parte del área de uso común, pero actualmente quienes desarollan sus actividades son la cooperativa de las mujeres “Fuentes Marinas” y la de los solicitantes del ejido “Isla del Cangrejo”. En la práctica son cuatro personas que trabajan allí: Manuel, Carmen, Prisca y Chucho. Datos económicos: El predio está sembrado con 666 plantas de un año. La inversión inicial para conseguir las plantas fue de 2500 pesos. Se invirtió tambnién en el cercado del predio, motobomba, capacitación y gasolina para traer agua para regar en época de secas. Se planea profundizar el viejo pozo localizado en el lugar. Las ganancias se pueden esperar hasta dentro de cuatro años. Infraestructura: pozo (no se usa actualmente), motobomba, cerca. Capacitación: Hace un año el Colegio de Postgraduados ofreció la capacitación en Herón Proal, vendió y sembró las plantas en el predio. Uso y manejo de recursos: Se sembró limones injertos, resistentes a la plaga “tristeza”. La siembra en épocas de secas se riega con agua tratada del pueblo. Se fumiga una vez cada 6 meses (con

Page 22: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

22

foley). Hasta el momento no se ha abonado, en el futuro se usará el abono producido localmente de la composta. Se podan los retoños (son limones injertos) Problemas: Las cercas están abiertas y se meten vacas de los vecinos. En secas el pozo no tiene agua para abastecer el cultivo, se riega con agua traida en la camioneta. No tienen experiencia en horticultura. Los arbolitos se “aratonaron” pr el manejo inadecuado (poda). Planes: Comercializar los limones. Calendario de actividades realizadas en la parcela: Meses con lluvia- se chapea y se podan los retoños. Secas – se aplican plaguicidas abonos, se riega. Parcela 5: lote habitacional, 10 x 20m. Ubicación: núcleo poblacional Herón Proal Dueño o posesionario: familia Flores Huerta Información proporcionada por: Víctor Flores Huerta, 13 años Fecha de la visita: abril 2007. Realizó: Krystyna Paradowska

Figura 5. Parcela 5. Datos sociales: Este es un lote representativo para una familia de avecindados. Los avecindados constituyen el sector mayoritario en la población de Herón Proal. Hace 3 años los solicitantes del ejido ofrecieron los lotes habitacionales a la gente externa bajo la condición de venir a vivir en el sitio, que dio el origen del asentamiento. La familia cuenta con 5 personas, la señora Aidé es ama de casa, su esposo trabaja como albañil, los niños son alumnos de la primaria en Herón Proal. Datos económicos: Es una familia de escasos recursos. Los cultivos que realizan en su lote son de autoconsumo. Infraestructura: La familia ha escarbado un pozo y ha construido una casa de 9 x 7m de láminas y tablas de madera con fosa séptica y baño adentro. Cuentan con luz del generador. Los niños usan una alberca inflable y construyeron un sencillo “tortuguero” Uso y manejo de recursos: El agua que se usa es de subsuelo de la parcela. Se utiliza leña para cocinar extraida de los ecosistemas cercanos. Las tortugas, mascotas de los niños, se recogieron en el campo. La familia sembró tomates, chiles, jícamas, yucas, zacate limón, cacahuate para el autoconsumo. También han sembrado un almendro, granada, guayaba, palmas de coyol, limón, rosas, asteroide y orquideas y pasto alfombra. Es proceso de siembra consistió en ablandar el suelo de barro compacto, rellenar el hueco con tierra traida de fuera y abonar, gracias a este sistema las plantas se han logrado. Los pollos que tuvieron murieron. Problemas: Los pichos se comen los tomates maduros.

Page 23: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

23

Parcela 6: predio de la coopertiva “Isla del Cangrejo”

Ubicación: en la orilla de la Laguna Mandinga, cerca del núcleo poblacional Herón Proal Dueño o posesionario: ejido Herón Proal y la cooperativa “Isla del Cangrejo” Información proporcionada por: Manuel Salgado, Carmen Sivillá, Alfonso Campos Lee. Fecha de la visita: abril 2007. Realizó: Krystyna Paradowska Figura 6. Parcela 6. Datos sociales: En la parcela forma parte del área de uso común que fue asignada a la cooperativa “Isla del Cangrejo”. La cooperativa cuenta con 34 socios, pero solo son dos, Manuel y Alfonso, quienes han invertido y han trabajado en el predio. Como proyecto común, la cooperativa ha fracasado, se ha dividido en 6 cooperativas familiares. Las istalaciones están prácticamente abandonadas desde hace meses. Datos económicos: En el predio se invirtieron aprox. 150 mil pesos de fondos privados de dos socios para la adquisición de tinas, bombas, tanque elevado, generador de luz etc. Que actualmente están abandonados o distribuidos. El producto de los estanques se aprovecha ocasionalmente para autoconsumo y el proyecto de iguanas aún no es rentable, ya que está en fase de desarrollo. No se generan ganancias en el predio. Infraestructura inmueble: Hasta el momento se crearon dos estanques rústicos para acuicultura, un iguanero con incubadora (prestada). También se construyó una palapa, el muelle y acondicionó el sendero en la orilla de la laguna. Capacitación: Los socios han recibido la capacitación y asesoría en varios temas como piscicultura. El tesorero de la cooperativa es médico veterinario. Uso y manejo de recursos: Recursos piscícolas – Desde hace un año y cinco meses, en dos estanques rústicos grandes se engorda la mojarra tilapia y pargo cerezo. La única actividad es alimentarlas. Después de la mortandad, de los 30 mil quedan aproximadamente 2 mil ejemplares. Iguanas – las actividades consisten en la captura de las iguanas hembras preñadas (“cargadas”) en meses de abril y mayo, para que desoven en cautiverio. Los huevos se colocan en incubadora y las iguanas grandes se reintroducen en la Isla del Cangrejo de 37 hectáreas localizada en la Laguna Mandinga. Las pequeñas nacen entre junio y julio y se crían para la posterior venta como mascotas. Se alimentan diariamente con fruta y agua. Recientemente el iguanero se reubicó a la ciudad de Veracruz para mejorar su atención. Calendario de actividades realizadas en la parcela: La captura de iguana se realiza entre abril y mayo. Problemas: Desintegración de la cooperativa. Poco tiempo de los socios para atender el proyecto. Aún no es rentable. La realización de grandes planes obstaculizados por falta de la definición de la tenencia de la tierra. Peces en los estanques desatendidos a causa de falta de personal, experiencia en acuicultura, poca infreaestructura, poco espacio y falta de oxígeno.

Page 24: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

24

Merma en producto a causa de pájaros y mapaches y, en una ocasión, mortandad de peces. Iguanas poco atendidas debido a la falta de personal en el lugar para su atención. Venta de iguanas capturadas (a 100 pesos por ejemplar). Planes: Comercializar las iguanas nacidas en cautiverio. Reestructurar la cooperativa, redefinir el personal y los proyectos. Desarrollo ecoturístico, que contempla servicio de renta de cabañas, muelles en la laguna, un restauran flotante, paseos en lancha o kayak, comedor, caballerizas, y una mayor cantidad de estanques rústicos para la cría de peces. (Figura 6.1) Parcela 7: Vivero “El Palomo” Ubicación: núcleo poblacional Herón Proal, a la entrada al pueblo Dueño o posesionario: Concepción Valdéz y familia Zanata (los solicitantes del ejido) Extensión: 4 lotes Información proporcionada por: señor Zanatta. Fecha de la visita: abril 2007. Realizó: Eduardo Sánchez Figura 7. Parcela 7. Datos sociales: La parcela ocupa dos lotes habitacionales del matrimonio de doña Concepción Valdez y ... Zanatta, quienes aprovecharon el espacio para construir su casa, donde también abrieron una tiendita con pequeño comedor. El vivero de plantas de ornato y mangles y la granja aviar se ubican en el lote adjunto. Dos personas viven en la parcela que también es usada por Juan Zanatta, el hijo. Están organizados en una cooperativa familiar. Datos económicos: De las actividades desarrolladas en la parcela se reciben pequeñas ganancias, sobre todo de la venta de refrescos y comida y de los pollos. La cooperativa recibió un apoyo para la producción de mangle por parte de CONAFOR. Infraestructura: la parcela se equipó con una mesa y bancas, recipientes para agua, un gallinero y su corral y malla sombra para las plantas. Capacitación: La familia se ha capacitado en la producción de plantas de ornato y mangle. Uso y manejo de recursos: El espacio se aprovecha para criar gallinas y pavos reales, hay una parte sembrada con caña de azúcar, palmeras, palmas de apachite, rosas, tulipanes, nochebuena, buganvilla, epazote, limones, chilpaya y jitomates. Una parte alberga plantas de mangle. La tierra fue especialmente preparada por señor Zanatta quien la mezcló con la composta, aserrín, cáscara de huevo y tepezil. Las principales actividades en la parcela son alimentar las aves de corral, desyerbar y abonar las plantas con el nutrimento foliar Biogreen. La cosecha se vende en la tiendita. Calendario de actividades realizadas en la parcela: La siembra se realiza antes de la época de lluvias. Problemas:

Page 25: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

25

Aumento de temperatura en verano y vientos del “norte” en invierno marchitan las plantas. El mangle tiene plaga. Plaga de hormiga colorada.

Page 26: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

26

Datos sociales 1. Diagrama institucional

Los datos se levantaron después de la asamblea ejidal con los solicitantes del ejido y completaron con las entrevistas informales a los avecindados. Abril 2007. Cooperativas

- Agropefort Xicalanco S.C.L., está registrada pero en proceso de tramitación de permisos para determinadas actividades. Cuenta con 12 socios, ejidatarios o vecinos del lugar, capacitados en varias actividades de producción. No está operando aún. Ofrecerá empleos. Representante: Constantino Cano. Proyectos: Agricultura – invernadero de hortalizas, ejotes, tomates, etc. Actividades pecuarias – cría de borrego. Forestal – reforestación. Turismo – cabañas, gastronomía. Acuacultura. - Servicios Ecoturísticos Laguna de Mandinga, S.C. de R.L. Registrada desde 2005. Orientada a ecoturismo en manglares, acuacultura y reforestación. Actividad actual: vivero de mangle, apoyo de CONAFOR para 30 mil plantas. Representante: Carmen Cinta Ochoa y Juan Zanatta Valdez.

- Sociedad Cooperativa empacadora Centro de Acopio de Productos Pesqueros y Acuacultura. En proceso de registro. Son 7 socios, ofrecerán 200 empleos directos e indirectos. Orientada a acuacultores. Representante: Elena Fernández Zamorano.

- Sociedad Cooperativa “Isla de Cangrejo”. Cuenta con 32 socios. Opera desde un año u medio. Orientada a ecoturismo, umas de animales silvestres y acuacultura. Posee la siguiente infraestructura: dos cabañas, un muelle, un sendero, dos estanques naturales de acuacultura (mojarra), una “uma” de iguana (300 animales para repoblación y para genética con fines comerciales). Representante: Alfonso Campos Lee. - Sociedad Cooperativa “Arboledas y Manlares de Medellín”. Registrada en 2006, aún no desarrolla ninguna actividad. Cuenta con 11 socios. Sus planes consisten en siembra de árboles frutales y maderables, hortalizas y acuacultura, manejando el espacio como granja cíclica.

Representante: Isabel Alvarado Morales.

- “Las Fuentes Marinas”, S.C. de R.L. Está registrada, cuenta con 10 socios, ya está trabajando. Se dedica a acuacultura, plantas de ornato, avicultura. - “Horcones” S.C. de Servicios Múltiples. Está registrada, cuenta con 20 socios pero aún no deciden qué van a hacer. Debido a que es una organización de avecindados, están esperando para asignación del espacio. Tienen planes de acuacultura y otras actividades.

Representante: Francisco Hernández Peña, Agustín Rodríguez Piña. Autoridades:

Comité Particular Ejecutivo de los solicitantes de ejido, presidente Manuel Salgado. Comité de Recolección de la basura, de doña Carmen.

Page 27: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

27

Comité de Faenas, presidente Francisco Hernández Piña, solucionan problemas de las calles etc. Comité de Piso Firme. Se conforman otros comités de acuerdo a las nuevas necesidades de urbanización. Asamblea de los solicitantes, una vez al mes. Reuniones semanales de los avecindados. Agente municipal de Paso del Toro, Victor Luis Gómez Uscanga. Otras agrupaciones externas que intervienen en la vida de Herón Proal:

PRI – proporciona despensas, apoyó la construcción del amino de acceso y la electricidad que está a punto de introducirse. PAN – el partido que está en el poder del municipio. Proporciona un camión una vez al mes. Partido Verde Ecologista – partido de los representantes de los solicitantes del ejido.

Page 28: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

28

Entrevistas a expertos locales 1. Entrevista a Doña Carmela Uscanga Gonzáles sobre los usos de las plantas locales. Fecha: 3 de abril 2007. Entrevistó: Krystyna Paradowska

Características de la entrevistada: Doña Carmela es de Mpio. De Tlalixcoyan, tiene 48 años, ha viajado mucho y vivido en La Tuna, Los Negritos, Isla, Piedras Negras, Tijuana. Su conocimiento de plantas viene de las personas mayores de Tlalixcoyan, hierberos que ha conocido, televisión v y libros. Nota muchas similitudes entre los ambientes de su lugar de procedencia y Herón Proal, aunque el actual es más seca y la variedad de plantas es menor. Observaciones: le gusta caminar y conocer nuevos sitios, su conocimiento es muy amplio, se nota que cuenta con el reconocimiento y prestigio de los vecinos. Podría ser guía. ambiente Planta /

animal Parte usada Uso

Loma (parte alta)

Berenjena morada

raíz Hemorroides

Flor de sapo

Hoja, rama (con 7 hieras en aguardiente)

Heridas, sida

cornisuelo Raíz (en te con raíz de múchite y hoja de guayabo)

Desintería

limoncillo Hoja (1. con hierba de burro y albahaca de guisar, 2. con hierba mora)

1. Inflamación y dolor de panza

2. cirrosis

Hierba de burro

cardón 1. flor 2. fruta

1. alimento 2. desparasitante

Pan chiquito

1. hoja 2. semilla

1. acondicionador para el cabello 2. comestible

cundiamor 1. fruta 2. bejuco

1. comestible 2. Medicinal para salpullido

cocuhite Rama, cojollo (con ajo y alcohol)

Piquete de capulín.

Estropajo amargo

Estropajo (como supositorio)

Parásitos (tricocéfalo?)

Zapote mamey (no existe, se puede sembrar)

Fruta (con semilla de pipián, ajo, plátano roatán, coco)

Solitarias y amibas

epazote Hoja (con coco, ajo, pipián)

Amibas

Bajos, inundable

Hierba mora

Hoja (con limón agrio)

Infección de piel (discipola?)

Page 29: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

29

s

cuatrolomo

Toda la planta Fiebre

alacrancillo

Resfriado

Tomate ojo de venado, tomatillo de monte

fruta Salsa

Bajos y altos

Palma de apachite

1. Hoja 2. tallo

1. Para techar, sombrero, petate-catre, canastas, arreglos 2. paredes de las casas 3. palmito comestible

Palma de coyol bolito o redondo (con espina)

1. fruto (coyol)

2. hoja 3. raíz

1. tortillas de coyol, alimento para animales

2. para amarrar tamales 3. medicamento para riñón

Bajos y altos

Palma real, coyol largo

1. fruto (coyol)

2. tronco joven

1. tortilla, atole, alimento para animales

2. vino del tronco

jobo fruta Agua fresca mulato 1. Partes

huecas del tronco

2. cáscara 3. fruta 4. hoja y

cáscara

1. Hernias 2. chanclas curativas 3. limpieza de cuerpo 4. combate colesterol

higueras 1. árbol entero

2. fruta 3. madera

1. sombra, lujo 2. alimento de aves 3. estantería (cercas), casas

Cabeza de negrito o guásimo

fruta Próstata

jabilla resina Tóxica, se usa para pescar Huevecillo

de gato o tomatillo espinoso

Medicinal

hojilla 1. hoja 2. fruta

1. para envolver tamales y quesos 2. alimento para puercos

golondrina Toda la planta llagas, heridas Huaco o

guaco bejuco Para piquete de víbora

Pantano o lirio

Tallos secos Trabajos manuales: sombreros, bolsas, canastitas, cuerdas

anea todo Colchón fresco para bestia, abajo de la silla de montar

zorrillo 1. recto 1. cáncer

Page 30: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

30

2. caldo de zorrillo

2. granos, nervios

Toche o armadillo

Sangre con vino

Asma

Orillas de cuerpos de agua

cucharo madera Para tallar

Palo dulce 1. fruto 2. entero

1. alimento de aves 2. sombra

borrego entero sombra 2. Entrevista a José Salgado Herrera sobre la pesca. Fecha: 19 de abril 2007. Entrevistó: Hugo López Rosas Lugar: Restaurante a la orilla de la Laguna de Mandinga

Características del entrevistado: José vivía en un poblado cercano a Herón Proal, a orillas de la laguna; pero tenía problemas en su pueblo, lo acusaban de robo y decidió cambiarse a Herón Proal hace como 2 meses. No le pregunté su edad (pero en el recibo de pago de peón viene su fecha de nacimiento) Toda su vida ha vivido en la zona y se ha dedicado a la pesca. Los ejidatarios lo contratan para que le de mantenimiento a los estanques de acuacultura, al muelle y para recorridos en lancha por la zona, pero se queja de que le pagan poco o no le pagan porque lo consideran como su obligación por ser avecindado. Observaciones: siempre se está quejando por la mala paga, su lógica es que si lo contratan para recorridos y el pone la lancha y el motor, el pago debería ser mínimo lo que cobran los lancheros de Mandinga: $100.00 la hora. La restaurantera (de aproximadamente 50 años) y su hija (de aprox. 20 años) son de Mandinga y auxiliaron a José para contestar algunas preguntas. Preguntas sobre pesca:

1. ¿Cuál es su área de pesca? R. Toda la laguna 2. ¿Quiénes más pescan en esta área? ¿Cuántos son y de dónde vienen? R. Coop. Monte del Castillo, Coop. Fortunata (alrededor de 80 pescadores en total en esas dos cooperativas), Cooperativas de Mandinga (son 2 ó 3 cooperativas con un total de aproximadamente 100 pescadores). Pescadores libres (más del total de los de las cooperativas y por más tiempo). Los pescadores de las cooperativas vienen de Mandinga, Herón Proal, Laguna y otros poblados alrededor de la laguna. Los libres vienen también de estos poblados o de fuera (Boca del Río). Hace como 40 años eran 3 ó 4 pescadores. Para jaiba cada pescador tenía 30-40 nasas, ahora tienen hasta 300. Ahora hay más demanda pero menos producto. 3. ¿Qué productos pescan? R. Ostión, lisita (lebrancha), sargo, chucumite, robalillo, trucha pinta, jaiba, camarón (poco y chico). Antes había quien producía jaiba blanda pero no la cuidaba todo el tiempo y de un día para el otro se le morían muchas.

Page 31: INFORME PRELIMINAR (sólo de uso interno) Proyecto OIMT ... · Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, ... en la cabaña del líder. El pueblo cuenta actualmente con

31

4. ¿En qué tiempo? R. Cada producto según la temporada que le corresponda. 5. ¿Con qué arte de pesca? R. La jaiba con trampas de nasa, el pescado con red de malla o filamento. El tamaño de la red es según de la especie que se pesque. José trabaja con redes de 2.5, 3 ,4 y 5 pulgadas. 6. ¿Cuál es el volumen y destino del producto? R. De 2 a 5 Kg. por lancha. La lebrancha (churrito) hasta 100 Kg. por pescador. El destino es para autoconsumo y para venta a restaurantes locales y de fuera. En 40 años ha bajado bastante la pesca, antes se podía capturar 400 ó 500 Kg. de robalo en una noche por lancha; ahora es muy difícil encontrar un robalo de más de 40 cm. 7. ¿Dónde y como comercializan? R. En los restaurantes de Mandinga, pescaderías y mercado de Veracruz Puerto. Las cooperativas distribuyen el producto o se lo venden al intermediario. 8. ¿Qué son las marejadas? R. Marejada es el oleaje generado por vientos del norte. Es diferente de la marea. Cuando sube la marea hay empuje de agua que trae basura y lodo; cuando baja se vacía la laguna. 9. ¿Han cambiado las orillas (deforestación, erosión)? R. Cuando se dragó se vino más abajo la laguna (menos profunda), mucha agua de la laguna se fue hacia los canales dragados y la orilla quedó descubierta. Ahora los canales se están ensolvando. Las orillas del mangle no se han ensolvado, sólo los caños.