informe practico de cerd12

11

Click here to load reader

Upload: rosanabarcor

Post on 01-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cerdos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADODECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS

Informe prctico Nro. 2

Bachilleres: 4to ADeivis Agero Grupo 1Rosana BarcoJose GarcasJhoan FritezEl da martes 8 de julio, se realizo visita a la finca La Pastora, ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, la cual tiene ms de 30 aos de fundada. Es una granja donde se maneja ciclo completo, teniendo 430 hembras con un ndice de 14-18 lechones/hembra/ao, lechones que nacen con bajo peso y presentan 23 LV/ cerda/ao. Sus registros son semanales; teniendo en cuenta las primeras 6 semanas del ao y las ltimas dos (26 y 27), tenemos que: Semana 1 2 3 4 5 6 26 27

Parmetros

LNT/sem2315182118152318

LNV%9.810.339.888.710.51010.510.9

Hembra cubierta1827262223282528

Animales en venta --120120120

120

120144100

Peso de animales en venta (%)

--

99.03

100.43

96.4

94.4

97.2

91.6

89.8

La meta del productor es producir 150 animales a matadero con un total de 16.000 kg por semana. Pero le faltaran 30 animales para poder llegar a esta meta, siendo que, se mueren 71 animales (estimados multiplicando los nros de partos semanales por el nro de lechones vivos)

Las cerdas presentan 936 partos por ao, entonces:24.6 cubriciones por semana18 partos/semanaTasa de parto? 24.6 ---------------100% 18 --------------- 73%.

El productor, para llegar a la meta, debera tener 167 animales.

Instalaciones y manejo del rebao: Bomba de pozo profundo, fosa, hidroneumtico, presin para el agua conducida hasta los chupetes, mangueras, entre otros, contaminados con E. coli.Problemas con Coccidea, el cual da un olor caracterstico, presente en las instalaciones. Problemas con Circovirus y Strepcococcus suis presentes en los animales dentro de las instalaciones. Problemas podales. Problemas de pleuroneumona en recria.La finca cuenta con pediluvios en las entradas a las instalaciones. Adems cuenta con botas de goma las cual se deben colocar para poder entrar a las instalaciones de la finca.

Maternidad:Se usan lmparas para el calor de los lechones y las hembras son identificadas con etiquetas amarillas para las de bajo promedio y rosado para las de buen promedio, con ms de 30 lechones en 3 partos, sus hijas son usadas en preseleccin para autoreemplazo y se cruzan con Large White, color azul para las hembras primerizas. Los lechones son marcados con piquetes en la oreja y cada unidad refleja el nro de semana de nacimiento, en la parte de abajo vale 1 unidad, arriba vale 3 unidades en la oreja derecha y en la oreja izquierda abajo vale 10 unidades y arriba 30 unidades. Para los mismos, no usan preiniciador por el hecho de no conseguirlo, al siguiente dia de nacidos descolmillan y quitan cola, pero si nacimiento pesan menos de 1kg, no se le aplica corte de cola. Se observaron lechones con epiteliogenesis imperfecta, lesiones en cara porque pelean por la ubre ya que hay baja lactancia de las cerdas, la misma que causa lesiones de mastitis en la hembra. Se pudo observar abscesos en las hembras por mala aplicacin de vacunas y problemas con el alimento de estas hembras lactantes. Adems se hizo una observacin bastante significante, los corrales de enfermera de batera estn al lado de los corrales de nacimiento.

Batera:Hay 32 animales por corral. Los comederos son de tolva con plato hasta los 3 meses, comen en los platos de abajo hasta los dos meses y luego ya tienen suficiente tamao para comer de la tolva hasta los 3 meses. Hay otro tipo de comedero en los que los lechones comen at libitum. Los corrales tienen una cadena para que los animales se concentren en ella y evitar el estrs. Se observo que haban lechones que aun presentaban cola.

Hembras reemplazo:Estos corrales hay problemas en el piso, hay huecos y encharcados, no estn en buenas condiciones de higiene.En esta granja porcina, se maneja tanto monta natural como inseminacin. Tienen problemas de espacio y por ello las hembras gestantes las llevan a corral. Pelean por espacio y reconocimiento y se lastiman. Estos corrales presentan comederos automticos que se constituye por un tornillo sin fin que traslada el alimento desde el silo hasta cada comedero, se marca el alimento que debe caer a cada comedero y semanalmente se compara el peso de las hembras con el alimento aportado. Solo se abre si hay una hembra en corral. Se hala una cuerda y todos los comederos se abren.Las hembras son registradas semanalmente y se identifican, se llevan 20 hembras por semana y las primeras 10 que salgan en celo se seleccionan como hembras de reemplazo y se anotan en celo en la semana pero 21 das despus, no se registran en el primer celo sino en el segundo. Las otras diez se venden como tipo A. Con 20 semanas de edad se hace seleccin de las hembras reemplazo, se pesan y las que estn con mejor peso se llevan a corral esperando su tercer celo. Cuando van al 3er celo se deben acostumbrar a la jaula y es ese estrs el que asegura el celo. Estos corrales las organizan por edad y se marcan las que estn prximas al celo.A las hembras deben pasarles el verraco para recelar, aquellas que tienen 3 y 4 celos deben cubrirse pero ms en l 4to celo si en el 3ero no han alcanzado su peso. Debe pesar 130kg, si no llega a ese peso, se deja hasta el 4to celo para ser cubierta. Se pueden dejar 1 semana ms en lactancia y cuando sea necesario sacarla a cubricin. La idea es tener todas las semanas regulares para no tener que planificar las cubriciones. Se realizan 20 a 25 montas. La inseminacin se realiza mediante Safe blue.

Recra:Usan mangueras a presin para el lavado, muchas veces, cuando los animales estn en ayuno quitan las costras de comida que queda en las instalaciones y eso facilita la limpeza. En cuanto al piso, los corrales tienen buena cantidad de metros cuadrados pero son desaprovechados ya que estn hmedos y los cerdos buscan lo seco para su estadio, perdindose mucho espacio en cada corral. Se observaron animales muriendo de pleuroneumona, en este caso debe usarse antibioticoterapia en el alimento o agua ya que debe ser para todos. Los animales estn inmunocastrados.Vacunaciones: Hembras gestantes: Celo y primer parto: Mycoplasma.5 semanas antes del parto: E. coli y Haemphilus parasuis a todos. 4 semanas antes del parto: Pseudorabia3 semanas antes del parto: Mycoplasma2 semanas antes del parto: Coli y Haemophilus parasuis. 1 semana antes del parto: Desparasitaciones y vitamina.

Maternidad: 10 dias postparto: Parvovirus y Leptospirosis 2 semanas postparto: Colera3 semanas postparto: CircovirusDestete: Fiebre Aftosa.

Lechones: 3 dias: Bycox y hierro.14 dias: Mycoplasma y Circovirus.Destete: Exonel y desparasitante

Bateria: 1 semana a 4 semanas: Mycoplasma y Circovirus5 semanas: Haemophilus parasuis 7 semanas: Actinobacilus APP10 semanas: Aftosa11 semanas: Actinobacilus APP12 semanas: Colera porcino.

Reemplazo: una vez que se presente el celo.1 semana: Parvovirus y leptospirosis2 semanas: Aftosa3 semanas: Colera4 semanas: Parvocirus y Aujeszky5 semanas: Circovirus. Recomendaciones Se debe ubicar el rea de enfermera lejos de las dems reas para evitar que los animales enfermos me contagien a los sanos. Hacer corte de cola a todos los lechones al siguiente da de nacido para evitar caudofagia. Se recomienda dar preiniciador a los lechones para un mejor crecimiento y as evitar pasibles diarreas pos-destete. Evitar botes de agua esto genera estrs y enfermedades podales o irritacin de ubres que nos pueden llevar a una mastitis. Verificar la calidad y seguridad del alimento y del agua que provee a los animales, ya que pueden estar contaminados. Evitar restos de alimentos ya que estos pueden ser contaminados por insectos (moscas). Implementar un plan para control de plagas e insectos. Asimismo, instalar mosquiteros y mallas antipjaros. Contar con sistemas apropiados de eliminacin y tratamiento del estircol y cadveres. Implementar sistemas como incineradores, siempre cercados y alejados de los galpones. En cuanto al piso de los corrales realizar remodelacin la cual consiste en realizar pisos que no quede el agua con las heces encharcada as los animales tendran mas espacio en los corrales y se estresaran menos. Tambin reconstruir los slat y que cada espacio entre dos eran ms de lo recomendado. Los chupetes deben estar en perfectas condiciones y supervisados a diario para que no se produzcan prdidas de agua y que este al alcance del animal.