informe plan de relaciones comunitarias

26
N° 178-2017 Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias. Medida Planes de Cierre Comunitarios Minera Cerro Colorado Ltda. Periodo enero 2016 – marzo 2017 3 April 2017

Upload: others

Post on 18-Feb-2022

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

N° 178-2017

Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias. Medida Planes de Cierre Comunitarios

Minera Cerro Colorado Ltda. Periodo enero 2016 – marzo 2017

3 April 2017

Page 2: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

1

1. Resumen

El presente informe contiene los resultados de la primera aproximación que, en el marco de la medida “MH-5 Generación de un Plan de Cierre Comunitario” (en adelante “la Medida”), se han realizado con las comunidades y organizaciones indígenas que se encuentran en el área de influencia de la operación de Compañía Minera Cerro Colorado Ltda (en adelante CMCC). Este trabajo se encuentra en desarrollo, a través de distintas instancias de relacionamiento y participación con las organizaciones:

Comunidad Indígena Quechua de Mamiña Comunidad Indígena Quechua de Quipisca Asociación Indígena Aymara Kespikala Asociación Agrícola Cuenca de Quipisca Comunidad Indígena Aymara de Parca Comunidad Indígena Quechua de Iquiuca

El presente informe describe las acciones y resultados de las reuniones realizadas tanto con dirigentes como con sus asambleas, en concordancia con los objetivos de la medida que buscan contribuir al desarrollo local de las comunidades, reforzando el trabajo que ha realizado CMCC, a través de su Plan de Relaciones Comunitarias actual, y estableciendo en conjunto un plan de cierre específico y acorde al contexto de cada una de las organizaciones indígenas de la zona de influencia de las operaciones de la Compañía. De las 6 organizaciones se han mantenido distintas instancias de conversación, coordinación y participación con 5 de ellas. De este grupo, por motivos culturales y locales, la organización representativa de la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña se ha visto imposibilitada de participar de la Medida. No obstante, se proyecta su participación en las mesas de trabaja durante la segunda quincena del mes de marzo del año en curso.

2. Introducción

Informe que da cuenta de la implementación de la medida “MH-5 Generación de un Plan de Cierre Comunitario” en su etapa más temprana, cuyo proceso se funda en un acercamiento metodológico basado en instancias de dialogo, participación y acompañamiento destinado a visualizar, desde los propios actores indígenas, un escenario comunitario y territorial futuro durante el proceso de cierre de la faena operacional de Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. Con este Plan se busca trabajar, con las diversas organizaciones, la percepción comunitaria asociada a procesos de desarrollo comunitario, territorial, económico o social, más allá del apoyo que Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. pueda brindar a la fecha. Al respecto se trata de un ejercicio prospectivo que apunta en dos direcciones:

a) Reflexionar en torno a las posibilidades de materializar los actuales Planes de Desarrollo de las organizaciones, en un escenario post operaciones de CMCC.

b) Que la ejecución de dichos Planes en un escenario post operaciones de CMCC, debiesen fundarse en cómo las organizaciones indígenas logran articularse con otros actores sociales (públicos y privados) a efecto de cumplir con los objetivos trazados y desarrollar líneas de sustentabilidad en el tiempo.

Actualmente, las organizaciones se encuentran elaborando, y en algunos casos, ejecutando “Planes de Desarrollo Comunitario” que poseen una serie de especificaciones técnicas (factibilidad, pertinencia, costos, beneficios) y, en este marco, se busca reflexionar y articular las bases de una estrategia que permita concretar dichos planes en virtud

Page 3: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

2

de visualizar las articulaciones y alianzas que las comunidades logren con otros actores regionales y nacionales en el futuro. Importante señalar que, durante la elaboración de la estrategia metodológica necesaria para esta Medida, se contempló el pleno respeto y reconocimiento a las especificidades culturales y locales de cada organización, a fin de asegurar, en la medida de lo posible, focos de participación comunitaria en todas sus etapas. Con el presente reporte se da cumplimiento al avance en la ejecución de las actividades consideradas en esta medida la cual fue establecida en la RCA N°0069/2015, considerando 7, numeral 7.2.2. Medidas para Impactos No Significativos, Tabla Impactos No Significativos Fase de Cierre. En la misma resolución, se detalla el Plan de seguimiento asociado, el que fue consignado en la RCA N°0069/2015, considerando 8, numeral 8.2 Ficha de Resumen del Plan de Seguimiento Adicional – Medio Humano. La transcripción literal de los términos en los cuales se estableció la medida y su respectivo seguimiento se detallan en Tabla 1 y Tabla 2.

Page 4: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

3

Tabla 1. Transcripción literal de la medida Desarrollar Planes de Cierres Comunitarios con Cada una de las Comunidades.

Componente Ambiental

Nombre Medida

Código Medida

Forma de Implementación Cuantificador Oportunidad Referencia al expediente de

evaluación

Medio Humano

Generación de un Plan de Cierre Comunitario para cada comunidad del área de influencia

MH-5 Desarrollar planes de cierre comunitario con cada una de las comunidades, de manera que el término del Plan de Relaciones Comunitarias no ocasione un decaimiento socioeconómico, y las estrategias de desarrollo definidas por las comunidades en el marco de los ejes de trabajo que actualmente se tienen, sigan su curso, apuntando a la sostenibidad de las mismas

Seguimiento de los proyectos en curso para cada uno de los ejes del plan (anual). Aplicación entrevista de satisfacción a destinatarios, focus group, otros y cada dos años. Resultados de las evaluaciones anuales de situación de destinatarios del proyecto para verificar el nivel de progreso.

Vida útil del Proyecto

RCA N°0069/2015 considerando 7, numeral 7.2.2 Medidas para Impactos No Significativos

Tabla 1. Transcripción literal del Plan de Seguimiento Adicional: Medio Humano.

Descripción Dónde Verificación Éxito Medida

Duración y Frecuencia

Método Frecuencia Informes

Referencia al expediente

Monitoreo del proceso de

continuidad y focalización del Plan de Relaciones

Comunitarias.

Localidades en el área de influencia del

proyecto.

Verificación del éxito a través de:

- Informe de seguimiento de los proyectos en curso para cada uno de los ejes del plan

(anual) - Aplicación

entrevistas de satisfacción a

destinatarios, focus group, otros, cada

dos años. - Resultados de las evaluaciones

anuales de situación de

destinatarios del proyecto para

verificar nivel de progreso.

Frecuencia semestral (El

desarrollo de este monitoreo se

extenderá durante las fases de

construcción, operación y hasta

el cese de las operaciones del

proyecto)

Metodología se basa principalmente

en: - Informe de

seguimiento de los proyectos en curso para cada uno de los ejes del plan

(anual). Aplicación de

instrumentos de Feedback

(entrevistas de satisfacción, focus group, otros) cada

dos años.

Anual; Feedback Bianual

RCA N°0069/2015,

considerando 8, numeral 8.2

Ficha de Resumen del

Plan de Seguimiento Adicional –

Medio Humano

Page 5: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

4

Equipo de trabajo: Especialista Función Empresa

Responsable CMCC

Nicolás Riquelme Especialista Área Comunidades Compañía Minera Cerro Colorado

Equipo Técnico

Cristian Ortega C Coordinador responsable técnico Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Alexander Pérez Coordinador Lógistico – Responsable administrativo

Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Francisca Basaure Profesional de Terreno, responsable equipo 1

Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Jocelyn Mamani Profesional – Ayudante Equipo Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Omar Urra Profesional – Ayudante Equipo Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Waldo Aguilar Profesional de Terreno, responsable equipo 2

Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Elías Ticona Profesional – Ayudante Equipo Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

Jessica Rivera Profesional – Ayudante Equipo Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP)

3. Objetivos

Objetivo central: A través de esta Medida se busca contribuir al desarrollo local de las comunidades, reforzando el trabajo que ha realizado CMCC, a través de su Plan de Relaciones Comunitarias actual, y estableciendo en conjunto un plan de cierre específico y acorde al contexto de cada una de las organizaciones indígenas de la zona de influencia de las operaciones de la Compañía. Objetivos específicos: A través de metodologías participativas (dialógicas, inclusivas y deliberativas) se espera generar un proceso prospectivo donde las organizaciones indígenas logren visualizar un escenario post cierre de CMCC. Para ello se busca:

Que las asociaciones y comunidades indígenas reflexionen en torno a las posibilidades de materializar sus Planes de Desarrollo en un escenario post operaciones de la CMCC.

Que la ejecución de dichos Planes apunten a cómo las organizaciones indígenas logran articularse con otros actores sociales (públicos y privados; locales, regionales o nacionales) a efecto de cumplir con los objetivos trazados.

Page 6: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

5

4. Materiales y Métodos

Metodología de acercamiento y vinculación: El proceso de concreción de reuniones, en términos de procedimentales, ha implicado los siguientes pasos.

Estrategia de reportabilidad y correspondencia a cada organización indicando los objetivos de la Medida, presentación del organismo ejecutor e invitación a coordinar instancias de conversación y participación.

Carta de presentación enviada desde “Instituto de Estudios Andinos Isluga” hacia las organizaciones involucradas.

Coordinación telefónica, vía correo electrónico y conversaciones presenciales. Coordinación de primeras instancias de conversación, referidas a reuniones con las Directivas o

representantes formales de cada organización. Realización de reuniones comunitarias y participación en asambleas locales de amplia convocatoria.

Metodología de trabajo comunitario: En términos técnicos las reuniones han poseído la impronta de "entrevistas grupales" o “focus group” donde hemos conducido el proceso conversacional de la siguiente forma.

Presentación del equipo profesional de “Instituto de Estudios Andinos Isluga”. Exposición del rol del equipo consultor. Dialogo sobre la Medida, sus objetivos, alcances, tiempo de trabajo, expectativas y desafíos futuros. Diálogo sobre las líneas generales de trabajo que guías los Planes de Desarrollo Comunitario de cada

organización. Acuerdo de confidencialidad de la información compartida, en caso de ser solicitada por cada organización

comunitaria. Esto busca establecer formalmente que la información que se rescate del proceso participativo será utilizada únicamente para los fines que requeridos de la Medida y no para terceros, incluyendo fines investigativos, instituciones, organizaciones, etc.

Control de controversias y tensiones. El registro de la información se ha efectuado en un formato etnográfico toda vez que se detalla los pormenores temáticos, actitudinales y de entorno de las conversaciones desarrolladas. Con ello, se contempla un análisis cualitativo de los procesos de participación comunitaria, a fin de conocer y entender especificidades culturales y/o contextuales que pudiesen incidir en la planificación de futuras estrategias de vinculación y sustentabilidad de los Planes de Desarrollo. Descripción del área de estudio: Esta Medida contempla el trabajo con la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña, Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, Asociación Indígena Aymara Kespikala, Asociación Agrícola Cuenca de Quipisca, Comunidad Indígena Aymara de Parca y Comunidad Indígena Quechua de Iquiuca. A continuación, en el punto 5. del presente documento, se detalla el contexto, trabajo realizado, apreciaciones generales y desafíos futuros con cada organización comunitaria involucrada.

Page 7: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

6

5. Resultados

5.1 Asociación Agrícola Cuenca de Quipisca: Quipisca es una quebrada ubicada a 50 kilómetros de la comuna de Pozo Almonte, en la provincia del Tamarugal, región de Tarapacá, la cual se caracteriza por poseer asentamientos ancestrales Quechua y Aymaras, donde su principal actividad productiva es la agricultura. Además de distinguirse por asentamientos en Pukio y Tuquinza, la zona se caracteriza por tener numerosos sitios patrimoniales reconocidos como tales. En dicha zona, se encuentra organizaciones indígenas, cuyos objetivos, entre muchos otros, se enfocan en el rescate del patrimonio tanto tangible como intangible de este territorio. Entre estas organizaciones podemos encontrar, por ejemplo, a la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, quien reconoce un pasado, tradición y cosmovisión Quechua, y la Asociación Indígena Cuenca de Quipisca que reconoce un antepasado Aymara. El día 6 de Marzo del año en curso, se realizó la primera reunión de acercamiento con la segunda de la “Asociación Agrícola Cuenca de Quipisca”, conforme a previas instancias de comunicación y coordinación con la debida antelación. En dicha oportunidad, la organización encabezada por don Aldo Villalobos, y Annie Rojas, mostraron una buena acogida a los alcances de la Medida, así como también a los objetivos de la misma. De este modo, expresaron su voluntad por trabajar en instancias siguientes de mayor participación organizacional. Al mismo tiempo, se indicó que la Asociación se encuentra en proceso de elaboración de su Plan de Desarrollo, destacando ejes de trabajo asociados al turismo, a la actividad agro-ganadera, y en el largo plazo al agro-turismo como línea de desarrollo de mayor contundencia. Ante dudas de la organización por el alcance de la Medida, se indicó que, en este caso, Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP), acompañará su proceso de Plan de Desarrollo a fin de generar una estrategia que fortalezca la sustentabilidad de dicho Plan, proyectando un escenario posterior al cierre de faena CMCC. En este marco, además de tratarse de una Directiva electa recientemente, se identificó la necesidad de preparación técnica de la organización en lo que respecta al diseño y elaboración de proyectos, tornándose un desafío a trabajar durante el proceso de esta Medida. En cuanto a problemáticas identificadas por la organización que pudiesen afectar al correcto avance de su Plan de Desarrollo, se desprende la conectividad y dificultades de acceso a la localidad, la falta de suministro eléctrico y la carencia de recurso hídrico. Finalmente, se acordó con la organización una nueva reunión de coordinación y trabajo, esta vez, expendiendo la convocatoria a todos los integrantes de la Asociación para coordinar los aspectos técnicos metodológicos del Plan de Trabajo Conjunto. Para estos efectos, se contempla la participación en la próxima instancia de Asamblea comunitaria en fecha y lugar a convenir entre las partes. 5.2 Asociación Indígena Aymara de Kespikala: La Asociación Indígena Aymara de Kespikala pertenece y habita al poblado de Mamiña, localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá. Localidad que destaca por ser un importante referente del turismo del Norte Grande Chileno, por ser conocida por las bondades terapéuticas de sus aguas termales, sus paisajes especiales para el descanso y la salud. Mamiña posee 548 habitantes; más, debido a la cercanía a importantes yacimientos mineros de cobre actualmente explotándose, es uno de los pocos poblados antiguos en la precordillera del Norte Chileno, que, dado lo anterior, está repoblándose. Se ubica a 2750 msnm., destacando sus casas originarias, las cuales fueron todas construidas de piedra volcánica de la zona, techos de paja y barro. En sus alrededores aún se pueden apreciar las terrazas escalonadas que hoy están abandonadas, pero que fueron utilizadas como terrazas para el cultivo.

Page 8: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

7

Respecto de lo anterior, el equipo de proyecto logró realizar un encuentro con sus dirigentes, el día 10 de Marzo del año en curso, el cuál destacó por ser muy fructífero. Esto, fundamentalmente debido a que como organización comprenden que cualquier esfuerzo por construir viabilidad y sustentabilidad de su estrategia local de desarrollo, tendrá una necesaria relación con organismos públicos una vez finalizado los trabajos de CMCC en el sector, percepción que se alinea armoniosamente con los objetivos de la Medida y del apoyo entregado por el equipo profesional. Cabe señalar que, durante el las instancias de coordinación y conversación con la dirigencia de esta organización, se dejó entre ver la intención de trabajar con las otras comunidades del área en una especie de Plan de Desarrollo Integral que involucre objetivos compartidos. Por otro lado, al igual que otras comunidades visitadas, esta organización aún no dispone de un “Plan de Desarrollo” construido, dado que se encuentran en una fase temprana de su elaboración. Por otra parte, entre sus fortalezas, esta organización posee una incipiente experiencia en la vinculación con organismos públicos. Esto se traduce en un insumo relevante, dado que conocen en términos generales los procesos formales de elaboración y postulación de proyectos con fondos públicos, favoreciendo colectivamente al pueblo con iniciativas ya adjudicadas en líneas de trabajo turísticas o productivas. En cuanto al enfoque de Desarrollo que esta organización declara, se destaca la importancia del rescate y expresión patrimonial, para lo cual los dirigentes señalan que es primordial realizar un trabajo desde y para la comunidad tarapaqueña, con el fin de perseguir los objetivos a través de instancias de encuentro local, participación y expresión comunitaria. Se espera un trabajo coordinado con la Directiva de cara a las siguientes instancias de conversación. No obstante, a fin de lograr los objetivos en beneficio de esta Asociación, previa autorización interna, la expectativa es generar instancias de conversación de mayor participación comunitaria, tendiente a reunir la visión de todos los socios de la organización.

5.3 Comunidad Indígena Aymara de Parca: La comunidad de Parca, se encuentra ubicada en una quebrada con el mismo nombre, al interior de la comuna de Pozo Almonte, provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá. La cual se caracteriza por ser una comunidad ancestral con amplia tradición Aymara, dedicada históricamente tanto a la agricultura, sobre todo de peras de Pascua y membrillos, así como al cultivo en terrazas, forma ancestral de producción agrícola, además de la crianza de conejos. Con esta organización, a la fecha, se han realizado dos reuniones, en el marco del “Plan de Cierre Comunitario de Cerro Colorado”. Donde la primera, el día 24 de febrero del año en curso, fue solo con sus dirigentes, con un carácter informativo en lo referente a la medida “MH-5”. Mientras que la segunda fue realizada en el poblado de Parca, el día 10 de marzo del año en curso, en el marco de una asamblea ampliada con gran parte de la comunidad. En ambas instancias se trabajó en instalar el alcance de la Medida, sus objetivos y expectativas futuras, además de explicar la importancia que tendrá la participación de su asamblea, directiva y vecinos de la Comunidad durante el proceso de reflexión del futuro escenario de cierre de la operación CMCC y la sustentabilidad de su Plan de Desarrollo en el tiempo. En cuando a las áreas productivas de la comunidad, se destaca la reactivación de la agricultura como eje central de la misma. Sobre todo en lo que respecta a la producción de membrillos y peras; siendo sus necesidades inmediatas, las que tienen que ver con la poda de árboles tanto antiguos como nuevos, la limpieza de acequias y canaletas, así como la desratización de los terrenos. A su vez pudimos identificar otro eje productivo, el cuál dice relación con la crianza de conejos. Respecto de su Plan de Desarrollo, como comunidad se encuentran trabajando en su elaboración con apoyo de un equipo profesional. Si bien esta situación podría dificultar el proceso de pensar futuros escenarios, es visto igualmente como una oportunidad, considerando que las líneas de desarrollo se encuentran en proceso de construcción. En esta línea, se recomienda realizar un trabajo coordinado entre las partes, incluyendo a su Directiva y al equipo profesional

Page 9: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

8

que los apoya en este plano, a fin de no entorpecer los procesos que la organización se encuentra llevando a cabo internamente. Se espera concretar reuniones siguientes con esta organización y su asamblea, con el objetivo de seguir profundizando en la Medida, en sus objetivos y plan de trabajo. Además, para las siguientes instancias de trabajo, se buscará elaborar de forma conjunta la metodología de relacionamiento, tomando como base los tiempos y lugares pertinentes a su condición cultural, facilitando la participación de sus actores. 5.4 Comunidad Indígena Quechua de Iquiuca:

La Comunidad está constituida por miembros de cuatro familias que históricamente han mantenido una relación territorial con el pueblo de Iquiuca: Cholele, Bacián, Lozano y Caqueo. En el año 2011 estas familias convergen para conformar formalmente la Comunidad Quechua de Iquiuca y actualmente se encuentran trabajando en beneficio de esta organización. Actualmente, Iquiuca se encuentra deshabitado, ya que las familias del pueblo se han establecido en centros urbanos tales como Iquique, Arica, Calama, Alto Hospicio y Mamiña; el pueblo no cuenta con infraestructura adecuada ni servicios básicos para que familias puedan re-establecerse en él. Históricamente Iquiuca tiene una larga tradición agrícola. Los miembros de la Comunidad y sus familias han trabajado terrenos en Mamiña, Quipisca, Jatuba y Noasa, territorios que formaban parte de patrones de movilidad y residencia producto principalmente del desarrollo agrícola del sector. Los habitantes de Iquiuca se dedicaban al trabajo agrícola y la comercialización de sus productos, para lo cual se movilizaban entre los distintos pueblos a través de caminos troperos, efectuando una parte importante del comercio con las Salitreras. Hoy en día, si bien el pueblo se encuentra deshabitado, la tradición agrícola se mantiene, aunque en una escala considerablemente menor, siendo sólo unos pocos miembros descendientes de las antiguas familias de Iquiuca que acuden a trabajar en las chacras, reconstruyendo, reforzando y cultivando los terrenos que reconocen como propios. El aspecto religioso siempre ha sido y es de gran importancia para los iquiucanos. De hecho, durante los años en que Iquiuca fue despoblándose, las fechas de las dos festividades realizadas a sus santos patronos (San Felipe y Santa Bárbara) fueron los momentos en que la gente asistía masivamente al pueblo; en cierta medida, estas fiestas patronales sirvieron para ir manteniendo integrada a la comunidad de origen. Entre sus tradiciones destaca el Inti Raymi, Pascua de negros y el Baile pastores de Iquiuca. Si bien la comunidad actualmente está constituida por 29 socios, es importante señalar que estos en su mayoría representan “las cabezas”, no obstante, sus familias igualmente se consideran como descendientes del pueblo. Así, de manera ampliada, se puede plantear que al pueblo de Iquiuca pertenecen, al menos, 150 personas. Actualmente a Iquiuca acuden sólo algunos miembros de la Comunidad de manera frecuente durante fines de semana. La actividad principal que se lleva a cabo es el trabajo de faenas comunitarias de limpieza, regadío o centrado en la recuperación de chacras y terrazas de cultivos en el sector. Con fecha 3 de marzo de 2017, se realizó la primera reunión con la dirigencia de la organización, llevada a efecto en su sede ubicada en Calle las Zampoñas N°2216, asistieron las dirigentes Karen Rivera, Ilze Rivera y Javiera Henriquez. Los objetivos de la reunión versaron sobre la presentación del equipo que trabajará con la comunidad, los objetivos de la Medida, las expectativas de trabajos y la metodología que se espera implementar. Asimismo, se planteó la idea de elaborar en conjunto un plan de trabajo, recogiendo especificidades contextuales que faciliten la participación de la Comunidad en su conjunto en instancias culturalmente pertinentes. 5.5 Comunidad Indígena Quechua de Mamiña: Mamiña es un pueblo precordillerano, ubicado en la Provincia de Tarapacá, Departamento de Iquique, a 217 Kms. al Noreste de la ciudad del mismo nombre y tiene, aproximadamente, una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Page 10: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

9

Tierra de agricultores y pastores, cuenta con una población cercana a las 500 personas. Una de las principales actividades la aporta la generosidad de sus aguas termales y la belleza de su paisaje.El valle de Mamiña, es un indiscutible oasis en el centro de la pampa y es habitado por familias de origen Quechua y Aymará prevaleciendo visualmente esta última, estas dos culturas originarias aún conservan muchas tradiciones y costumbres en este lugar. Además de las comunicaciones enviadas, a la fecha no se han podido concretar instancias de coordinación, conversación y/o participación con la Directiva ni con la Asamblea de la Comunidad. 5.6 Comunidad Indígena Quechua de Quipisca: El conjunto de bienes culturales del valle de Quipisca se expresan, de una manera sintética a partir de la visión de la propia comunidad en la identificación de bienes arqueológicos como petroglifos, geoglifos y cerros sagrados; bienes arquitectónicos y asentamientos antiguos eras de cultivo y sitios de almacenaje; construcción cultural del recurso paisajístico: clima, flora y fauna típica del valle, plantas medicinales; recursos naturales relacionados a prácticas locales (destaca la tierra y el agua asociados a la agricultura); bienes intangibles como las festividades religiosas, de tipo social (carnavales). Algunos de los asentamientos antiguos que hoy en día se reconocen dentro del territorio ancestral de la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca son: La Capilla o Quipisca antiguo, La Palma, La Angostura, Taypimarka y Tauquinza. Algunos de estos sitios se siguieron ocupando hasta el siglo XX por la misma Comunidad, tal como se recoge en diversos relatos orales. La creación de organizaciones se realiza en función de necesidades productivas y culturales que los mismos pobladores han detectado. En el caso de la comunidad indígena, se nota el interés por desarrollar el recurso patrimonial del valle bajo un enfoque étnico quechua. La organización comunitaria tradicional es la faena; se caracteriza ésta por ser una forma de trabajo en común productivo (destinada al trabajo de la chacra) y requiere de la voluntad y acción colectiva para llevarla a cabo. Siendo la labor agrícola lo que caracteriza hoy la producción de Quipisca, las experiencias de vida de su comunidad dan cuenta de una relación económica con el ambiente a través de diversas fuentes de trabajo. El patrimonio material y las experiencias de vida se vinculan al trabajo agrícola del valle en el que identifican dos momentos de producción: uno, que señala el tipo de producción según se realice “arriba” o “abajo” de la quebrada, siendo la primera destinada al cultivo de hortalizas y verduras, mientras que la parte de “abajo”, además de cultivar verduras y flores, se caracterizaba por la producción de trigo. Se espera con esta organización, además de las dinámicas de comunicación relativas a la Medida, concretas instancias de conversación y participación comunitaria, a fin de profundizar en los alcances y objetivos propuestos por la Medida, así como también, la elaboración conjunta de un protocolo de trabajo pertinente a la realidad sociocultural de la Comunidad.

6. Análisis del periodo de observación (discusiones)

Debido a tratarse de un proceso nuevo para ambas partes en materia comunitaria, surgieron algunos inconvenientes naturales durante los inicios en materia de coordinación y comprensión de los objetivos y alcance de la Medida. Sin embargo, dado al trabajo colaborativo entregado por las organizaciones y sus directivas representativas, así como también a las gestiones de comunicación realizadas por el equipo profesional del Instituto de Estudios Andinos Isluga (UNAP), estas dificultades fueron subsanándose con el correr de las instancias de trabajo y conversación. Dicho esto, con el objetivo de fortalecer el proceso, se encuentra en etapa de elaboración y futura implementación el uso de un protocolo de trabajo construido entre las partes, que tendrá como objetivo establecer el marco general de relacionamiento, recogiendo fundamentalmente las especificidades culturales de cada organización y las condiciones necesarias para que cada instancias de trabajo, conversación y participación, sea culturalmente pertinente.

Page 11: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

10

Los trabajos en adelante son desafiantes y significará un importante esfuerzo en coordinaciones, terrenos e instancias de participación comunitaria. Para ello, en términos generales, se espera avanzar con cada organización de la siguiente manera: Comunidad Indígena Aymara de Parca: En lo que sigue se realizará un trabajo de acompañamiento que permita al consultor orientar el futuro plan de la comunidad con la oferta estatal de programas, proyectos y financiamiento sectorial. Trabajar vínculos entre integrantes de la comunidad y el Estado les permitirá desarrollar habilidades y conocimientos para focalizar sus aspiraciones y proyectos personales según sus áreas de interés en ausencia de la actividad minera. Esto les permitirá en la práctica ir adquiriendo paulatinamente herramientas sociales tanto a nivel local, donde se verán en la necesidad de buscar acuerdos y discutir temas de la comunidad, como a nivel comunal, regional y nacional en la búsqueda de materialización para su plan de desarrollo en curso. En los próximos meses (abril y mayo) se hace necesario que la comunidad trabaje en la consecución de autonomía e iniciativa económica y social, apoyadas en un manejo de herramientas básicas de sistematización de la información o, a lo menos, de comprensión de la misma, de manera que sean capaces de poner en práctica y por propia iniciativa sus propios planes de desarrollo familiares y comunitarios. Para ello se recomienda elaborar grupos de trabajo por área de interés o por pertenencia etaria, participando con ellos en la búsqueda de acuerdos, en asambleas organizadas periódicamente, donde la comunidad tenga la oportunidad de intercambiar experiencias, aprendizajes y proyectos, en ejercicio de habilidades sociales y puesta en práctica de los aprendizajes de manejo de la oferta pública, lo que generara oportunidades de crecimiento social y desarrollo en un contexto de ausencia de las operaciones de CMCC. Asociación Agrícola Cuenca de Quipisca: La directiva posee una muy buena disposición de su parte, tanto hacia la medida como a la propuesta de trabajo conjunto. Ellos manifiestan inquietud por el turismo y la agro-ganadería. Pero además manifiestan intereses concretos en temas de infraestructura, energía y conectividad vial. En temas ambientales les preocupa la carencia y contaminación hídrica y en el área de emergencias la contención de aluviones. En términos prácticos, para los meses de abril y mayo se sugiere continuar un trabajo de apoyo al liderazgo de los representantes en su esfuerzo por la consecución de sus metas ya programadas. El desafío próximo está orientado a desarrollar trabajo en redes en función de actores locales comunales y regionales. Lo que por su puesto está sujeto a la acogida de la explicación de la medida en la asamblea próxima. Asociación Indígena Aymara de Kespikala: El desafío principal de la organización dice relación con concretar un plan de desarrollo para el pueblo de Mamiña. Una buena posibilidad lo constituye el interés generalizado por continuar desarrollando la actividad turística, lo que podría ser motivante en la búsqueda de consensos que vayan a desembocar en un trabajo conjunto y armónico entre los diferentes actores de la comunidad, de manera tal que se consiga materializar un plan de desarrollo compatible con las relaciones humanas al interior de la unidad territorial y que sea eficiente en la búsqueda de oportunidades económicas y redes de apoyo estatales en ausencia de actividad minera. El trabajo a seguir en los meses de Abril y Mayo consistirá en la búsqueda y consecución del diálogo a través de la realización de reuniones adoptando una posición mediadora y guiando el acompañamiento en la exposición de objetivos económicos y sociales que pudieran motivar el interés de la comunidad, de modo que el trabajo se concentre en la consecución de objetivos generales locales, convocando la atención en las ventajas y oportunidades que genera el trabajo mancomunado, sobre todo en un territorio común dotado de variedad de condiciones para el desarrollo de proyectos turísticos y agrícolas que podrían significar el crecimiento y todo el pueblo en las áreas económica y social. Comunidad Indígena Quechua de Iquiuca:

Page 12: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

11

En el marco del Plan de Desarrollo de esta comunidad, el desafío al corto plazo se centra en encaminar posibles procesos a través de definir planes estratégicos concretos, así como también fortalecer el vínculo de la comunidad con el sistema público. Al mismo tiempo, se espera realizar un proceso participativo de convocatoria ampliada (considerando que la mayoría de los socios no habita en la región) destinado a visualizar las posibles articulaciones con otros actores regionales y nacionales a efecto de materializar el plan en un escenario post operaciones de CMCC. A corto plazo, para los meses de abril y mayo, se pretende realizar un trabajo sistemático en reflexionar en torno a la operatividad de su plan con la directiva en reuniones semanales o quincenales. Se espera que los avances del plan estratégico se divulguen en asamblea una vez al mes con el objetivo de validar avances y complementar lo trabajado. Ello en razón de vincular su actual plan con escenarios futuros de desarrollo sin la presencia de CMCC. Comunidad Indígena Quechua de Quipisca: Si bien existe un escenario de incertidumbre de la Comunidad sobre la Medida, el esfuerzo del equipo consultor estará volcado en mitigar estas preocupaciones naturales de la organización, a través de instancias de trabajo y conversación francas y participativas, cuyo fin será fortalecer el vínculo entre las partes impulsando objetivos comunes y necesidades inmediatas en el marco de su Plan de Desarrollo. Comunidad Indígena Quechua de Mamiña: En términos de desafíos, con el objetivo de profundizar en el alcance y objetivos de la medida así como también a presentar la experiencia y capacidad técnica del equipo consultor en materias comunitarias, se ha programado una instancia de trabajo y conversación con la Directiva de la organización, proyectado para la última semana del mes de marzo del año en curso. Con esta organización, por dificultades de coordinación y

7. Conclusiones

Se han contacto e instancias de trabajo con las 6 organizaciones, no obstante con las organizaciones de las Comunidades Indígenas Quechua de Quipisca y Mamiña el proceso ha sido más lento de lo esperado. Esto, fundamentalmente, dado a que no se han podido concretar las instancias necesarias para dar a conocer el alcance y los objetivos de la Medida a implementar. No obstante, una vez que esto pueda ser material de trabajo, se espera avanzar en orientaciones estratégicas que tiendan a fortalecer la sustentabilidad de los planes de desarrollo respectivos. En general, respecto del resto de organizaciones, los acercamientos han sido muy alentadores a pesar de las dificultades naturales de este tipo de procesos y a lo complejo que significa pensar escenarios futuros en planos hipotéticos. El desafío para las actividades futuras será trabajar en orientar los planes y estrategias de desarrollo comunitarias de cada organización hacia la vinculación con diferentes actores, dando sustentabilidad a soporte a los ejes de trabajo trazados según los diversos contextos y necesidades. De dicho proceso, se espera que las bases de dicha estrategia emerjan desde sus propios actores, agregando valor al proceso y reivindicando las instancias locales de participación y deliberación comunitaria.

8. Referencias

Araña, W. (2015). La responsabilidad socio-ambiental de las empresas mineras cubanas. Universidad de Matanzas, Cuba.

Barrick (2016). Cierre “minera el Indio”. Accesible desde: http://barricklatam.com/cierre-el-indio/ [Acceso: 24 Octubre 2016].

Page 13: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

BHP Billiton

Informe: “Informe N°1 Monitoreo Plan de Relaciones Comunitarias”

12

Cedrón, M. (2013). Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio – ambientales sostenibles. Pontificia Universidad Católica de Lima (Tesis).

Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Universidad de Chile (Tesis).

Huanacuni Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI.

López, D. (2014). En la elaboración del plan de cierre por parte de las concesionarias mineras, se debe incluir la participación ciudadana como un derecho constitucional. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

López M. (2011). Identidad minera y desarrollo sustentable, el caso de la cuenca del carbón en Chile. Universidad del Biobío.

Medina, P. y Rodríguez, J. (2011). Modelo de acumulación minero y territorio: trabajar y habitar. Desenvolvimento e Medio Ambiente, 24.

Molina, J. y Ospina, E. (2013). Legislación colombiana de cierre de minas ¿es realmente necesaria? Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Peña, E. (2015). Derecho Comparado y Reflexiones en Torno al Cierre Progresivo de Proyectos Mineros en Colombia y Perú. Universidad de los Andes, Colombia.

Oblasser, A. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú. CEPAL.

Pradenas, R. (2013). La nueva ley 20.551 sobre cierre de faenas e instalaciones mineras. La garantía de cumplimiento como herramienta de cuidado y rehabilitación ambiental en Chile. Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Rivera, T. (2010). Análisis ambiental de la normativa aplicada a los planes de cierre de faenas mineras en Chile. Universidad de Chile (Tesis).

Valenzuela, L. (2015). Estimación de costos de cierre de Pasivos Ambientales Mineros identificados en Chile de acuerdo a los requerimientos de la Ley 20.551. Tesis.

Zúñiga, I. (2015). “Pladeco comuna de Pozo Almonte, 2015 - 2020”, Tomos I y II

9. Anexos

Page 14: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

1.1. Comunidad Indígena Quechua de Iquiuca

Page 15: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 16: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 17: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

1.2. Comunidad Indígena Aymara de Parca

Page 18: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 19: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 20: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

1.3. Asociación Indígena Aymara de Kespikala

Page 21: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 22: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 23: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

1.4. Asociación Agrícola Cuenca de Quipisca

Page 24: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 25: Informe Plan de Relaciones Comunitarias
Page 26: Informe Plan de Relaciones Comunitarias

1.5. Comunidad Indígena Quechua de Quispica