informe plagicida eco

30
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLIVAR” AREA ACADÉMICA TECNOLÓGICA DE ANÁLISIS QUÍMICO ELABORACIÓN DE PLAGICIDA ECOLOGICO CURSO: TECNOLOGIA DE PRODUCTOS INDUSTRIALES II ALUMNOS: SHEYLA CALDERON COOBAN LOURDES ORDÓÑEZ CARPIO ELIZABETH ROSALES DE LA CRUZ LEYDI SIFUENTES CASTILLO DOCENTE: ING. LELY SALAZAR LOZANO FECHA DE ELABORACIÓN: 3 /6/12 FECHA DE PRESENTACION: 8 /6/12 TURNO: DIURNO CICLO: V

Upload: leydi-faby-sifuentes-castillo

Post on 26-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Plagicida Eco

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“SIMÓN BOLIVAR”

AREA ACADÉMICA TECNOLÓGICA DE ANÁLISIS QUÍMICO

ELABORACIÓN DE PLAGICIDA ECOLOGICO

CURSO: TECNOLOGIA DE PRODUCTOS INDUSTRIALES II

ALUMNOS:

SHEYLA CALDERON COOBAN LOURDES ORDÓÑEZ CARPIO ELIZABETH ROSALES DE LA CRUZ LEYDI SIFUENTES CASTILLO

DOCENTE: ING. LELY SALAZAR LOZANO

FECHA DE ELABORACIÓN: 3 /6/12

FECHA DE PRESENTACION: 8 /6/12

TURNO: DIURNO

CICLO: V

BELLASVISTA – CALLAO

2012

Page 2: Informe Plagicida Eco

1. Índice…………………………………………………………………......pag 1

2. Introducción…………………………………………….…………...…pag 2

3. Objetivos…………………………………………………….……..…...pag 3

4. Aspecto teórico………………………………………………………..pag 5

5 Materiales y reactivos…………………………………………..….pag 9

6. Procedimiento experimental………………………….………...pag 11

7. Diagrama de flujo………………………..…………………...……pag 13

8. Tabla de costos…………………………………………………..…..pag 14

9. Control de calidad del plaguicida ecológico…………......pag 15

Page 3: Informe Plagicida Eco

10. Conclusiones………………………………………………….……...pag 16

11. Cuestionario………………………………………………….………pag 17

12. Recomendaciones………………………………………..……......pag 21

13. Bibliografía ………………………………………………………..…pag 22

14 anexos….………………………………………………………..…..….pag 23

En esta oportunidad se llevo a cabo, la elaboración de plaguicida, a base de insumos naturales como semilla de rocoto, de zapallo, de palta, ajos secos entre otros, pero todos naturales ya que son una opción barata y más segura que los productos comprados en un comercio.Antiguamente se fabricaban en su gran mayoría y en la actualidad, se están perdiendo estas recetas a medida que aumenta la publicidad de los productos químicos modernos. No es anticuado usar plaguicidas naturales; más bien, es una utilización inteligente de los recursos naturales ya disponibles.

Page 4: Informe Plagicida Eco

Elaborar un plaguicida de buena calidad y de un precio económico

utilizar semillas que se encuentran en nuestra naturaleza, para producir productos que sirva como un plaguicida.

elaborar un producto de fácil aplicación y más segura que la aplicación de los plaguicidas químicos, tanto para el cultivo como para la persona que se expone al plaguicida, al aplicárselo a la planta. 

Page 5: Informe Plagicida Eco

Plaguicidas

ecológicos

 Los plaguicidas, también denominados pesticidas, previenen, reducen o eliminan los seres vivos considerados como plagas. Los plaguicidas químicos, utilizados mayoritariamente en la actualidad, pueden contaminar el aire, agua, suelo y los propios cultivos, así como afectar a la salud de la población y de los animales que acaban absorbiéndolos. Su uso intensivo convierte a las plantas en objetivo fácil de las plagas, que se vuelven más resistentes. En algunas ocasiones resultan incluso ineficaces para controlar algunas plagas, como los gusanos taladradores, que viven la mayor parte del tiempo en el interior del tallo o el tronco.Por ello, cada vez son más los defensores de métodos y sustancias de control biológico de las plagas, eficaces y a la vez respetuosas con el medio ambiente. La idea consiste en utilizar enemigos naturales de los organismos-plaga para impedir o reducir los daños ocasionados. Las técnicas y los organismos utilizados son diversos, dependiendo del tipo de plaga.

Page 6: Informe Plagicida Eco

El listado de insectos, aves o reptiles que controlan las plagas es enorme: la

mariquita de 7 puntos o las libélulas se comen los pulgones; el ciempiés y muchos

escarabajos acaban con una gran variedad de insectos perjudiciales; pájaros como el

tordo regulan la presencia de caracoles; los sapos y ranas son grandes insectívoros;

las arañas se alimentan de muchas plagas del suelo, etc. En este sentido, hay incluso

empresas que crían y suministran insectos y ácaros para el control biológico de las

principales plagas de invernadero. Asimismo, algunos hongos y virus se están también

utilizando para eliminar insectos perjudiciales sin dejar residuos ni afectar al resto de

seres vivos. Por su parte, las denominadas "trampas cromáticas" son láminas cubiertas

de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos que se sienten atraídos por

un determinado color, y que en ocasiones son la única forma de tratar la plaga.-

Algunos de estos métodos de control ecológicos ya han conseguido una significativa

presencia; por ejemplo en Brasil. En Argelia se ha probado un hongo natural que

reduce la movilidad en langostas, saltamontes y otros insectos, lo que les convierte en

un fácil alimento para pájaros, lagartos y hormigas. En España, el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja en nuevos compuestos que impiden que los

machos de los insectos-plaga perciban correctamente las feromonas de las hembras,

evitando así su aproximación, y en último término, su reproducción. Un método similar

que ya se utiliza consiste en soltar machos esterilizados en la zona afectada.

En la Unión Europea (UE) todavía predomina el uso de productos químicos, aunque se

espera el desarrollo y uso de estos bioinsecticidas en los próximos años, debido a la

constatación de los problemas derivados de los pesticidas químicos, y a la reducción

de la lista europea de productos fitosanitarios autorizados, es decir, dirigidos a la

prevención y curación de las enfermedades de las plantas.

No obstante, los inconvenientes de estos plaguicidas ecológicos frenan su

expansión. En la mayoría de los casos sus efectos tardan días en notarse, cuando ya

se han causado los daños, por lo que necesitan ser

combinados con otros productos y con otras técnicas.

Además, por el momento su producción es aún cara y son

menos efectivos en un jardín que en un invernadero.

Además, no hay muchos expertos capaces de desarrollar,

investigar y llevar a la práctica este tipo de métodos y

sustancias.

Page 7: Informe Plagicida Eco

Métodos tradicionales de control de plagasEl primer sistema para defenderse de una plaga es mantener las plantas en las mejores condiciones posibles, para que sus mecanismos de defensa funcionen correctamente. Las prácticas ecológicas en el mantenimiento de suelo y plantas son otra manera de prevenir y minimizar el efecto de las plagas: utilizar abono orgánico, rotar los cultivos, evitar regar en exceso, inspeccionar las plantas por lo menos una vez por semana eliminando manualmente las posibles plagas, o adaptar la siembra, poda y recolección al ciclo de las plagas y enfermedades. La selección de las variedades y especies adecuadas, como las autóctonas, mejor adaptadas a las plagas y enfermedades locales, también resulta útil.

Los productos y sistemas naturales, utilizados antes de la llegada de los productos químicos, vuelven a ser demandados por la agricultura ecológica. Aunque no son 100% efectivas, algunas plantas ahuyentan a las plagas a modo de repelentes naturales. Por ejemplo, la madreselva, plantada cerca de los rosales, actúa como repelente de pulgones. Otros remedios "caseros" como la utilización de nicotina, azufre o agua jabonosa sirven para controlas algunas plagas.

Tratamientos ecológicos de plagas

PULGONES

1. Agua a presión: l os pulgones se pueden repeler dándole a las plantas una ducha fuerte con la manguera. Sujeta con una mano los brotes que contienen pulgones y echa el agua a presión. Haciendo esto varias veces, desaparecen.

2. Agua jabonosa: llena de agua un pulverizador de litro o litro y medio y añade una cucharadita de lavavajillas, jabón natural o jabón de potasa. Rocía las plantas.

3. Agua y colillas de tabaco: otro remedio contra pulgón es coger los restos de los cigarros, meterlos en agua 24 horas, cuélalo y luego aplica el líquido en pulverización. Se puede emplear como preventivo, antes de ver los pulgones.

COCHINILLAS

Quita todas las Cochinillas que puedas a mano una a una.

Page 8: Informe Plagicida Eco

MOSCA BLANCA

Es posible combatir la Mosca blanca pulverizando con agua y jabón.Otro método es usar unas tiras o placas de color amarillo untadas de pegamento. El color amarillo las atrae y se quedan pegadas.

CARACOLES Y BABOSAS

Un recipiente con cerveza produce un olor que los atrae y caerán dentro. Luego los recoges y eliminas. Otra opción es preparar un cebo mezclando 250 gramos de salvado con 14 gramos de metaldehído en polvo. Una vez hecha la pasta, haz pequeñas bolas y humedécelas con agua para colocarlas estratégicamente a una distancia prudencial de dos o cuatro metros.

CAPTURA A MANO

Escarabajos, orugas, gusanos, caracoles, babosas... éstos últimos por la noche después de una lluvia o riego.

GATOS

Un método para ahuyentar a los gatos es llenar con agua algunas botellas de plástico trasparente y colocarlas entre las plantas. Los reflejos del sol sobre la botella ahuyentan a los gatos.

Los gatos se ahuyentan con repelentes electrónicos que emiten ultrasonidos. También venden líquidos repelentes.

PÁJAROS Y UVAS

Racimos de uva protegidos de los pájaros. Aclara de exceso de racimos la parra para que engorden los mejores y protégelos de los pájaros con conos del papel de estraza, dejando algunos al descubierto para que se centren en ellos los pájaros y no piquen a los otros.

¿Qué plantas son insecticidas?

El pelitre

El pelitre de Dalmacia es una planta procedente de las regiones calurosas de Australia, el sudoeste de África e incluso Madagascar. Sus flores, secas o frescas, producen una

Page 9: Informe Plagicida Eco

substancia llamada piretrina, que se comercializa en líquido o en polvo y ataca el sistema nervioso de los insectos, sobre todo, de ácaros, pulgas, chinches, escarabajos, moscas, etc.Su uso es bastante sencillo, basta con mezclar la piretrina con agua no calcárea, o agua de lluvia, y vaporizar la planta.

Aunque no se la considera peligrosa para el ser humano, se trata de una planta neurotóxica, es decir, que contamina la capa freática y acaba con los peces. Hay que utilizar este producto con precaución y respetar al detalle las dosis indicadas.

El nim

Esta substancia se extrae de la margosa, un árbol típico de las zonas tropicales de México, Argentina, África y el sur de Asia. Su fruto se conoce, desde hace siglos, por sus virtudes insecticidas y fungicidas. El nim combate diferentes tipos de moscas pequeñas, las chinches así como las arañas rojas. Este insecticida se puede encontrar en casi toda Europa.

¿Cómo fabricar tu propio insecticida?Puedes crear tu insecticida bio y hacer que sólo combata los insectos dañinos: los escarabajos, por ejemplo, son necesarios para el equilibrio de la naturaleza, por lo tanto, es importante no eliminarlos.

Page 10: Informe Plagicida Eco

Extracto de aloe.-Actúa como suavizante y protege alas plantas.

Agua.- Debido a su relativamente elevada pureza, algunas propiedades físicas de este tipo de agua son significativamente diferentes a las del agua de consumo diario.

LESS.- Es un detergente o surfactante

Semilla de palta.-Ayuda a espantar los microorganismos

Semilla de zapallo.- Ayuda a espantar los microorganismos

Semilla de rocoto.- Ayuda a espantar los microorganismos

Ajos en polvo.- Ayuda a espantar los microorganismos

Page 11: Informe Plagicida Eco

ESTUFA

JARRAS MEDIDORAS BAGUETA

RECIPIENTE PLACAS COLADERA

Page 12: Informe Plagicida Eco

1. Recepcionamos todos los insumos a utilizar.

2. Pesamos las semillas de ají 3g, semillas de zapallo macre 3g, ajo seco o pulverizado 5g. y pepa de palta rayada 5g., cada una de estas semillas las llevamos a la estufa hasta secarlas por completo.

3. Una vez seco todas nuestras semillas pasamos a

triturarlas con la ayuda de un mortero.

4. Luego en un recipiente ponemos 100 ml de lauril sulfato de sodio y 500 ml de agua, una vez homogenizado toda la mezcla agregamos las semillas trituradas.

5. Dejamos reposar la mezcla, posteriormente filtramos.

Page 13: Informe Plagicida Eco

6. Adicionamos 200ml de aloe vera y lo diluimos con agua en un 50%.

Page 14: Informe Plagicida Eco

100ml lauril sulfato de sodio

500 ml de agua,

200ml de aloe vera

50% de agua.

Recepcion de insumos

Pesado de insumos

Homogenizado 1

Triturado

Homogenizado 2

Secado de las semillas

Filtrado

Envasado

Comercializado

Page 15: Informe Plagicida Eco

De plaguicida ecológico

INSUMOS CANTID

AD

PRECIO EN

SOLESlauril sulfato de

sodio 5 g 0

extracto de aloe 200 ml 0

semilla de palta 5g 0.5

ajos 7.5 g 1.4semilla de zapallo 3g 0.5semilla de rocoto 3 g 0.5agua desionizada 1 lt 1.8

total gastado 4.7

InsumosPeso en g y ml

% en peso

Costo en s/

% R %E

Precio en

el mercado

economía

lauril sulfato de sodio 5 0.5 0 100 0 8.0 4.5

extracto de aloe 200 20 0

semilla de palta 5 0.5 0ajos 5 0.5 1

semilla de zapallo 3 0.3 0.5

semilla de rocoto 3 0.3 0.5agua

desionizada 779 77.9 1.5peso practico 100

0100 3.5

Page 16: Informe Plagicida Eco

peso teórico1000

Materias primas debe ser sometido a un análisis físico y químico. Durante el almacenamiento debe considerarse la temperatura, las condiciones y el tiempo en que pueden ser almacenadas las materias primas sin detrimento de su calidad. Cada tipo de producción debe seguir normas y regulaciones que garanticen la calidad de procesos y productos. En estas normas se exponen los parámetros considerados para la calidad, así � como las medidas a tomar cuando no se cumplen esas normas.

Page 17: Informe Plagicida Eco

I. La mayoría de plaguicidas que se venden en el mercado, contienen insumos que contaminan el medio ambiente y dañan o interfieren con los procesos biológicos del ser humano, son bien conocidos los efectos tóxicos del DDT y el peligro que corren los seres humanos al ser expuestos al efecto de este.

II. La naturaleza nos brinda plantas que tienen un efecto de control y minimización sobre las plagas, estas plantas con características propias como su aroma penetrante o su poderoso efecto picante son reconocidas desde la antigüedad y utilizadas con buenos resultados como control de plagas.

III. La creación de un plaguicida ecológico es una solución natural y respetuosa de la naturaleza que previene y frena las plagas que infectan los jardines y áreas verdes.

IV. La elaboración del plaguicida ecológico resulta muy rentable porque sus ingredientes son de bajo costo y es de muy fácil preparación pudiendo extenderse su vida útil añadiéndole el conservante adecuado.

V. Para su elaboración solo debemos tener en cuenta normas básicas de seguridad ya que casi todos los insumos son vegetales, la principal preocupación que debemos considerar es no exponernos a que surjan los vapores picantes de ciertas semillas, para ello el secado deberá realizarse en la mufla cerrada mas no en una hornilla o cocinilla y con la muestra sin tapar donde los vapores escaparían pudiendo provocar ahogos e irritación del aparato respiratorio y ojos.

Page 18: Informe Plagicida Eco

1. Descripción de los insumos

lauril sulfato de sodio

Lauril sulfato de sodio (SLS), es un compuesto químico utilizado como detergente en muchos belleza, hogar, y productos industriales. En estado puro, lauril sulfato de sodio se sabe que emiten gases tóxicos en la presencia de exceso de calor debido a la descomposición térmica. Pero cuando se mezclan en las concentraciones diluidas, pueden ser embotellados y vendidos como su favorito de producto de marca de cuidado de la piel o de colonia.

Su papel en estos productos suele ser la de una espuma o un agente de dispersión. Por ejemplo, pasta de dientes o baños de burbujas que la espuma cuando se utilizan contienen lauril sulfato de sodio, así como productos que necesitan sus componentes dispersos de forma homogénea, como los aceites de fragancia en spray cuerpo.

extracto de aloe

Extracto de Aloe se cosecha a partir del gel de las hojas de Aloe Vera. Cuando este gel es procesado, sale un acuoso líquido claro de un color ámbar claro, es el extracto de aloe o jugo.

Extracto de Aloe Vera puro consiste en un 95% de agua y 5% de componentes activos, de los cuales los polisacáridos, especialmente el polymannose, determinan la calidad del extracto de Aloe. Cuanto más el extracto se ha concentrado y filtrado (eliminación del agua), mayor es el nivel de polisacáridos. El cliente tiene la posibilidad de diluir el extracto de Aloe Vera a la concentración deseada de la sustancia activa. La piel de las hojas de aloe contiene una sustancia muy distinta, la llamada aloína, amarga y de color amarillo. Antes de la producción final, la aloína, debe ser separada del gel de aloe.

La calidad y el porcentaje de extracto en el producto final son el factor decisivo para la eficacia de la Aloe Vera. La calidad del extracto se determina por la raza, las circunstancias de crecimiento (el clima, la cantidad de agua, fertilización), por el tiempo de cosecha, proceso de extracción y proceso de estabilización.

semilla de palta

Page 19: Informe Plagicida Eco

La semilla de este fruto resulta igualmente beneficiosa y a partir de ella pueden hacerse muchos remedios para combatir determinadas dolencias.Las personas que padecen de reumatismo pueden machacar las semillas del aguacate y luego mezclarlas con alcohol. Esta especie de crema se unta sobre la zona enferma aplicándose fricciones simultáneamente.Aquellas personas que hayan tenido una mala digestión, y por ende presenten diarreas, pueden tostar la semilla de aguacate, molerla y luego poner una pizca de este polvo en un vaso de agua de llantén, el que se prepara haciendo un cocimiento con dicha hierba. Debe ingerirse tres veces al día.

Otro problema estomacal que combate la semilla de aguacate son las lombrices intestinales. Por sus propiedades antihelmínticas, se puede preparar con la pepa una tisana y tomar un vaso en ayunas. Las lombrices serán expulsadas rápidamente.

Ajos

El ajo es una de las plantas medicinales con mayor cantidad de propiedades curativas demostradas científicamente entre los cuales tenemos los siguientes: Facilita el funcionamiento hepático, evita el estreñimiento, combate la anemia. También sirve para expulsar parásitos intestinales e inhiba el veneno en los piquetes de mosquitos, escorpiones y abejas. El ajo es un diurético, expectorante y estimulante. Se ha utilizado a lo largo de la historia como un antiséptico.Hace muchos años se utilizaban los ajos como un tratamiento para la lepra. También fue un ingrediente en los remedios artesanales que se aplicaban durante la plaga en Europa.

semilla de zapallo

En sí consumir pepas de zapallo es una fuente rica en minerales y ácidos grasos, fácil de asimilar y también ayuda contra la próstata. Sí usted quiere consumirlas lo que debe de hacer es lavarlas, secarlas y exponerlas al sol. Luego guardarlas en un frasco de vidrio. Su consumo puede ser directo sacando sólo el corazón o licuándolos en sus jugos, si es que quiere eliminar el exceso de fibra puede colarlas. Los parásitos intestinales afectan mucho a varias personas por la mala higiene, el consumo de agua contaminada, los vegetales y las frutas mal lavadas. Debemos tener mucho cuidado con nuestros niños puesto que pueden presentar palidez, anemia, diarreas, falta de apetito precisamente porque tienen parásitos y el consumo de semillas de zapallo combate la parasitosis.

semilla de rocoto

Page 20: Informe Plagicida Eco

Es una variedad muy picante y carnoso que tiene su lugar de orígen en las zonas altas de América del Sur. Resiste temperaturas frescas sin daños y se puede cultivar exterior hasta el punto de congelación.

También tiene cualidades curativas: elimina vinagreras, calma el catarro, la tos y los dolores intestinales; combate dolores reumáticos y musculares, seca y cicatriza heridas; sirve para tratar picaduras de insectos, efectos de la sarna y eliminar piojos.

2. Otras formas de preparar plaguicidas

plaguicida ecologico (1)Atomizador de chile y vinagre para árboles de frutas

4 jalapeños, habaneros u otros chiles, con semillas ycortados en trozos2 clavos de ajo1 ½ cuartos de agua2 onzas de cerveza½ taza de vinagre

Mezcle los trozos de chile, el ajo, agua y la cerveza. Cúbraloy manténgalo en el fuego por cinco minutos hasta hervir,después déjelo remojar en la olla por 24 horas. Agrege elvinagre, cuélelo bien y póngalo en una botella atomizadora. Rocie las hojas (sin rociar las flores).

Caldo de ortiga

1. Se trocea la planta (la raíz no) y se macera en agua fría. La proporción es 100 grs. por litro si está fresca (20 grs. si está seca).

2. Es preferible utilizar un recipiente de madera o cerámica tapado y que deje circular el aire.

3. Se remueve todos los días, y a partir del 14, cuando ya no haya espuma, se filtra. Esta mezcla, diluida con agua dos veces su volumen (ejemplo, si es 1 litro, se mezcla con 2 litros de agua), actúa como repelente para pulgones y araña roja.

Cola de caballo: fungicida casero a base de esta planta.

Page 21: Informe Plagicida Eco

1. Poner en remojo 1Kg. de ésta hierba o (150 grs. si la planta está seca), en 10 litros de agua y dejarlo macerar 24 horas.

2. Se cuece el caldo a fuego lento media hora, se deja enfriar y se filtra.

3. Antes de aportarlo a las plantas, se diluye en cinco partes de agua y se pulveriza en días soleados.

4. Si el ataque es fuerte, se aplicará tres días seguidos mezclado con caldo de ortigas.

5. Además de buen fungicida, previene la acción de áfidos y pulgones.

Ajo, cebollas y guindillas

1. Triturar en la batidora, un diente de ajo con su piel, tres cebollas también con su piel, tres guindillas frescas picantes y un vaso de agua fría.

2. Dejar reposar toda la noche.

3. Filtrar a la mañana siguiente con un colador de tela y exprimirlo bien.

4. Diluir la mezcla en 4 litros de agua y pulverizar sobre las plantas afectadas de pulgón, araña roja y mosca blanca.

5. Repetir tres veces con un intervalo de 10 días.

Page 22: Informe Plagicida Eco

Cuando se realizan los pesados, primero pesar las placas petri y después las cantidades indicadas, en una balanza bien calibrada digital y con ayuda de una espátula.

Si bien estos productos naturales en general no son tóxicos para el ser humano, pueden causar penetran en los ojos. Use las mismas prácticas de seguridad descritas para los plaguicidas comerciales.

Al estar trabajando la estufa a temperaturas superiores a los 100ºC, se debe trabajar con los correspondientes equipos de protección personal

Es recomendable retirar las placas Petri de la estufa, utilizando unas pinzas o en su defecto un trapo que impida que hagamos contacto con las altas temperaturas.

Tostar bien las semillas de zapallo, rocoto y palta, para facilitar su trituración y así obtener un concentrado mejor.

Colocar las placas Petri, sobre una franela para evitar que haga contacto con algo frio como por ejemplo la mesa de trabajo y así evitar daños al material.

No llegar a la calcinación de los semillas, ya que estos pueden causar asfixia, por el vapor picante que emanan, como paso en un grupo.

Page 23: Informe Plagicida Eco

http://recetasyformulas.blogspot.com/2009/02/plaguicida-ecologico-1.htmlhttp://planeta-verda.com/insecticida-casero.htmlhttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/05/26/152371.phphttp://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/plagas_y_enfermedades_directorio.htm

Menos plaguicidas en alimentos un ejemplo a seguir

Page 24: Informe Plagicida Eco

Un informe comunitario confirma que un alto porcentaje de muestras alimentarias analizadas cumplen con las pautas de seguridad sobre restos de plaguicidas

-

 -Cada año se realiza en todos los países de los Estados miembros un estudio que

publica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre los programas

europeos y nacionales de control oficial de residuos de productos fitosanitarios. El

informe, correspondiente a 2009, reafirma la tendencia hacia un mayor cumplimiento

de la legislación, de manera que un 97,4% de las muestras analizadas cumplen con los

estándares de seguridad alimentaria, casi un 1% más que en 2008. A través de la dieta

de los consumidores, este organismo europeo también ha realizado una evaluación

para conocer la exposición a estos residuos, derivada de su presencia en las muestras

detectadas positivas. La conclusión es que, en todos los casos, se pueden descartar

riesgos a largo plazo por este consumo y que el riesgo a corto plazo para la salud es

"muy poco probable".

El informe cuenta este año con algunas particularidades: es el primero que se realiza

tras la armonización total de los Límites Máximos de Residuos (LMR) en la UE, un

límite legal superior de concentración establecido de acuerdo con la reglamentación

correspondiente y basado en las buenas prácticas agrícolas y la menor exposición del

consumidor. Otra novedad es que, al haberse analizado los mismos alimentos de

origen vegetal del programa coordinado, los resultados permiten una comparación

directa con los datos de 2006 en estos productos. Por otro lado, el envío de datos de

los Estados miembros se ha realizado en un nuevo formato más completo en el que,

además, se han incluido alimentos de origen animal. Por último, se han introducido por

primera vez unas recomendaciones para mejorar en la tarea de asegurar la

alimentación de los consumidores europeos.

Residuos en alimentos

Page 25: Informe Plagicida Eco

Estos son los resultados más relevantes del estudio sobre residuos de productos

fitosanitarios en el ámbito europeo correspondiente al año 2009, según acaba de

publicar la EFSA:

Se analizaron un total de más de 67.000 muestras de alrededor de 300

alimentos diferentes.

Las técnicas analíticas utilizadas en los diferentes países miembros son

capaces de detectar más de 800 plaguicidas distintos.

Solo el 1,2% de las muestras analizadas no cumplían con los Límites Máximos

de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos para los productos alimenticios en

la UE, un punto menos que el año anterior (2,2%).

Más del 60% de las muestras analizadas carecían de residuos de plaguicidas.

Las cantidades superiores al LMR se detectaron en mayor proporción en las

muestras procedentes de alimentos importados de terceros países, a pesar de

que casi un 75% de las muestras analizadas son de origen europeo.

Entre las 1.888 muestras de alimentos para bebés analizadas, solo en 15 de

ellas (0,8%) se excedían los límites legales. La legislación europea es muy

restrictiva en esta área y no permite, de forma general, más de 0,01 mg/kg de

ningún residuo de plaguicida.

El porcentaje más bajo de superación de los límites legales se alcanzó en los

alimentos de origen animal (0,3%).

En los productos denominados ecológicos, los LMR se sobrepasaban con

menor frecuencia (0,4% en frutas) que en las de producción convencional

(2,7%). Hay que tener en cuenta que en la UE no hay LMR específicos para los

productos ecológicos y se aplican los mismos que para el resto.

Plaguicidas en España

España tiene mejores resultados en cuanto a restos de plaguicidas

en alimentos que la media comunitaria

Page 26: Informe Plagicida Eco

En el caso particular de España, en el marco de este programa se analizaron en el año

2009 más de 1.500 muestras, incluidas frutas, hortalizas y otros productos vegetales,

productos de origen animal, alimentos procesados, alimentos infantiles y cereales. De

ellas, el 98,7% cumplen el LMR fijado. Este porcentaje es superior al que se da en la

UE, por lo que España tiene mejores resultados que la media comunitaria. Todas las

muestras que han superado los LMR pertenecen al grupo de frutas y hortalizas y otros

productos vegetales. En el resto de muestras de otros tipos de alimentos, pese a

detectarse en algunas residuos de productos fitosanitarios, en ningún caso estos

superaban los LMR establecidos.

Por su origen, del total de muestras analizadas, alrededor del 90% proceden del

territorio nacional y comunitario, mientras que poco más del 9% tienen su origen en

terceros países. De las muestras con origen en estos últimos, más del 6% han

superado los LMR, mientras que en el caso de los productos de origen nacional y

comunitario, este porcentaje es muy inferior, del 1%.

Evaluación de riesgo de los resultados obtenidos

La Unidad de Revisión de la Evaluación de Riesgos de Plaguicidas de la EFSA, por su

parte, subraya que la presencia de residuos de plaguicidas en alimentos, incluso en

algunos casos que superan los LMR, no implica un peligro para la seguridad

alimentaria. Esto se debe, según apuntan estas fuentes, al especial proceso de fijación

de LMR en la UE, por lo que no se consideran los LMR como límites toxicológicos.

Para la evaluación del riesgo, los expertos han estimado una exposición crónica a

plaguicidas, a largo plazo, en los alimentos más importantes que constituyen la dieta

de los europeos y una exposición aguda, a corto plazo, para los diez tipos de

productos que se monitorizaron en 2009 como parte del programa coordinado de la

UE. Para una mayor seguridad, la EFSA ha planteado en ambos casos la peor

situación posible, tras tener en cuenta a los grupos más vulnerables de la población,

como niños o vegetarianos.

LÍMITES DE PLAGUICIDAS

En la UE no pueden autorizarse sustancias activas de productos fitosanitarios a menos

que se haya probado desde el punto de vista científico que no causan efectos

Page 27: Informe Plagicida Eco

perjudiciales en los consumidores, los agricultores ni terceros, no provocan efectos

inaceptables en el medio ambiente y son necesarios y eficaces. Según se informa

desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y otros

organismos competentes en materia de seguridad alimentaria, la utilización de los

plaguicidas en las cosechas puede conllevar la presencia de residuos, es decir, restos

de la utilización de un producto fitosanitario, incluidos sus metabolitos y los productos

resultantes de su degradación o reacción.

Con el fin de garantizar que la utilización de estas sustancias químicas es segura para

los consumidores, se establecen los Límites Máximos de Residuos (LMR), término que

se define como el límite legal superior de concentración de un residuo de plaguicida en

alimentos o piensos establecido de conformidad con la reglamentación

correspondiente, basado en las buenas prácticas agrícolas y la menor exposición del

consumidor necesaria para proteger a todos los consumidores, incluidos los más

vulnerables. Desde la AESAN insisten en la importancia de destacar que estos LMR no

son límites toxicológicos, sino límites toxicológicamente aceptables, basados en una

buena práctica agrícola y que representan la cantidad máxima de un residuo que es

posible encontrar en un producto alimentario de origen vegetal como consecuencia del

uso legal y racional de ese plaguicida evaluado.

Los LMR no son límites toxicológicos porque no representan la cantidad máxima de

esa sustancia activa que puede ser perjudicial para la salud de los consumidores. Es

decir, la superación de un LMR no implica siempre un riesgo para la salud. Por otro

lado, los LMR son toxicológicamente aceptables porque su cumplimiento asegura que

no causan efectos tóxicos en los individuos, ni a corto ni a largo plazo.

Como consecuencia de esta reciente armonización de los LMR en todo el territorio de

la UE, se ha logrado además la eliminación de las barreras comerciales de los

productos vegetales. Para registrar un producto fitosanitario en la UE, es necesario que

antes se haya fijado un LMR que cubra y asegure la inocuidad de ese uso.

Los plaguicidas son sustancias o compuestos químicos utilizados para destruir las

plagas o controlarlas. En la agricultura, los productos fitosanitarios como herbicidas,

insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas se utilizan para combatir o prevenir

la acción de los diferentes agentes nocivos para los vegetales y favorecer la

producción vegetal.

Page 28: Informe Plagicida Eco