informe palma africana

11
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO (PhytopthorapalmivoraButl) EN LA PALMA AFRICANA (Elaeisguineensis). INCIDENCE ANDSEVERITY OFBUD ROT(PhytophthorapalmivoraButl) INOIL PALM(Elaeisguineensis) FRANKLIN JOSÉ RAMIREZ DIAZ 1 FABIAN ENSUNCHO HERNANDEZ 2 RESUMEN La Pudrición del Cogollo (PC) ha sido la plaga más devastadora de la palma africana en América Latina. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la infección.En el presente trabajo se evaluó el comportamiento en términos de incidencia y severidad de la enfermedad fúngica, pudrición del cogollo en palma africana (Elaeisguineensis); causada por PhytophthorapalmiveraButl; en lotes ubicados en el corregimiento la Doctrina perteneciente al área rural del municipio de Lorica, córdoba. Los resultados hallados en campos permitieron conocer los niveles de daño de la enfermedad; Se encontró una incidencia del 12% en una población muestra de 50 plantas. El grado de severidad de la patología en hojas, principal órgano afectado corresponde al 45%. Palabras claves: incidencia, severidad, Palma Africana, Pudricion, PhytophthoraButl. ABSTRACT

Upload: frank-j-ramirez-diaz

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO (Phytopthora palmivora Butl) EN LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis).

TRANSCRIPT

INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA PUDRICIN DEL COGOLLO (PHYTOPTHORA PALMIVORA) EN LA PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS).

INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA PUDRICIN DEL COGOLLO (PhytopthorapalmivoraButl) EN LA PALMA AFRICANA (Elaeisguineensis).INCIDENCE ANDSEVERITY OFBUD ROT(PhytophthorapalmivoraButl) INOIL PALM(Elaeisguineensis)FRANKLIN JOS RAMIREZ DIAZ1 FABIAN ENSUNCHO HERNANDEZ2

RESUMENLa Pudricin del Cogollo (PC) ha sido la plaga ms devastadora de la palma africana en Amrica Latina. Los sntomas de la enfermedad se caracterizan por la pudricin de todos los nuevos tejidos, conservndose las hojas que se formaron antes de la infeccin.En el presente trabajo se evalu el comportamiento en trminos de incidencia y severidad de la enfermedad fngica, pudricin del cogollo en palma africana (Elaeisguineensis); causada por PhytophthorapalmiveraButl; en lotes ubicados en el corregimiento la Doctrina perteneciente al rea rural del municipio de Lorica, crdoba.Los resultados hallados en campos permitieron conocer los niveles de dao de la enfermedad; Se encontr una incidencia del 12% en una poblacin muestra de 50 plantas. El grado de severidad de la patologa en hojas, principal rgano afectado corresponde al 45%.Palabras claves: incidencia, severidad, Palma Africana, Pudricion, PhytophthoraButl.

ABSTRACTBud rot(PC) has been the mostdevastating pestofoil palmin Latin America. Symptomsofthe disease are characterizedbythedecayofall newtissue, preserving the leavesthat were formedbefore infection.In the present study behavior was evaluated in terms of incidenceand severityof fungal disease, bud rotinoil palm(Elaeisguineensis); caused byPhytophthorapalmiveraButlinlots locatedin the village La Doctrina, belonging to the rural area municipality of Lorica, Cordoba.The resultsfound incamps allowedto know the levelsofdisease damage; an incidence of 12% was foundin a populationsample of 50plants. The degree ofseverity of the diseasein leaves, main organ affectedcorresponds to 45%.Keywords:Incidence, severity,oil palm, bud rot, PhytophthorapalmiveraButl.

Facultad de Ciencias AgrcolasIngeniera AgronmicaINTRODUCCIONLa palma africana es una planta tropical propia de climas clidos cuyo origen se ubica en la regin occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de Guinea, de ah su nombre cientfico ElaeisguineensisJacq., donde ya se obtena desde hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV cuando su cultivo se extendi a otras regiones de frica.Quizs el principal problemas que presenta el cultivo de palma africana en los pases tropicales como Colombia, es la incidencia de enfermedades micoticas, como la llamada Pudricin del cogollo (PC), ocasionada por la especie Phytophthorapalmivera; lo que muchas veces demandan de un ptimo manejo agronmico para combatir y mitigar la severidad de esta enfermedad en el cultivo.Este patgeno pertenece al reino Straminipila (Cromista) y posiblemente tiene su origen en el trpico americano. Segn Franqueville (2001,2003), las enfermedades del tipo Pudricin del cogollo pueden asumir varias formas: una letal que es predominante en la Amazona ecuatoriana y brasilea y en ciertas zonas de Colombia y Surinam, y una forma no letal, con una alta tasa de recuperacin, que se encuentra principalmente en Colombia.El examen de las plantas enfermas revela que la muerte ocurre por pudricin del meristemo apical y que la pudricin se inicia en hojas maduras prximas a l en los estados iniciales de la enfermedad; el rea meristemtica es el punto de crecimiento de la planta, si esta se afecta la planta muere, por eso los expertos indican que cuando se hace la deteccin de la enfermedad a tiempo, una simple poda de la flecha joven afectada junto con un control qumico puede ser suficiente para controlar la enfermedad, pero si el ataque es severo hay destruccin de las flechas y del rea meristemtica, por consiguiente, se detiene la emisin y maduracin de las nuevas flechas provocando la muerte de la planta.En Colombia, las prdidas en produccin por efecto de la PC son significativas, entre 8 y 29% en la disminucin del nmero de racimos por palma, entre 18 y 29% del peso medio por racimo y entre 35 y 39% en rendimiento por palma. La incidencia de la enfermedad durante los primeros aos es lenta debido a que las pudriciones estn dispersas en los lotes. A medida que enferman ms palmas se empiezan a formar focos, a partir de los cuales el incremento de casos anuales puede pasar del 7 al 16%, en tres aos porcentajes mayores al 50% y a partir del cuarto ao se puede acentuar de manera drstica, afirm el experto Moiss Ramrez de Bayer CropScience.

Un hecho histrico que ilustra la gravedad de la enfermedad ocurri en 1965, en Turbo al norte de Colombia, all en unos pocos aos casi toda la poblacin de palma aceitera fue destruida por la PC. Entre 1968 a 1969, la PC destruy 49.000 plantas. En 1973 slo quedaban 850 hectreas de las 2.800 plantadas entre 1960 y 1961, y en 1975 ya no quedaba nada.Por la condicin de monocultivo, la enfermedad ha generado efectos devastadores. Aunque se debe aclarar que la severidad del ataque vara de acuerdo a la zona agroecolgica, desde la completa destruccin de cultivos, caso de Tumaco, Puerto Wilches o Urab en Colombia, hasta moderados periodos improductivos de las palmas afectadas, como en los Llanos Orientales Colombianos. En Tumaco se reportaron, por ejemplo, reducciones del 46% del ingreso regional en un ao por causa de la enfermedad.En el cultivos establecido para el estudio de la patologa descrita anteriormente, es decir, Pudricin de cogollo (PC) en palma africana o de aceite en la doctrina, corregimiento perteneciente al municipio de Lorica, Crdoba se estudi la incidencia y severidad de dicha patologa sobre una poblacin muestra de plantas teniendo en cuenta para ello las diversas pautas establecidas para hallar estas medidas del grado del desarrollo del patgeno.

MATERIALES Y METODOS

Teniendo en cuenta la problemtica que se vive con la presencia de la enfermedad Pudricin de Cogollo (PC) en la costa caribe colombiana, se procedi al anlisis desde el punto de vista de la epidemiologia de la enfermedad para el caso de la zona rural de Lorica (Crdoba), ms exactamente en el corregimiento de la Doctrina. Se analiz la informacin de la incidencia correspondiente a aproximadamente 2 meses de registros entre los periodos de finales de Abril de 2014 a principios de junio del mismo ao. El aislamiento del agente causal (PhytopthorapalmivoraButl) en la palma africana (Elaeisguineensis) se llev a cabo en el laboratorio de fitopatologa ubicado en las instalaciones de la facultad de ciencias agrcolas y desarrollo rural de la Universidad de Crdoba, sede Montera.En cuanto al estudio en campo, tenemos que este se efectu en la hacienda Normanda, ubicada en la va Lorica- San Bernardo del Viento, ms exactamente en el corregimiento de la Doctrina, municipio de Lorica. Para ello se estableci una poblacin representativa del total de la poblacin de plantas ubicadas en surcos de 10 plantas, escogindose adems 5 de estos mismos; lo que nos da una poblacin muestra objeto de estudio de 50 plantas.Como objetivo principal se plantea establecer la incidencia y severidad de la enfermedad pudricin del cogollo en lotes de cultivos establecidos. Para ello se siguieron las pautas y procesos que permiten hallar dicha informacin sobre el grado de desarrollo del patgeno en el hospedero, incidencia y severidad.Para establecer la incidencia (I%) se procedi a relacionar el nmero de plantas afectadas en relacin al nmero de plantas bajo estudio, es decir, determinando porcentualmente que tantos individuos enfermos hay con relacin a los sanos (% de plantas afectadas).La relacin matemtica para hallar la incidencia corresponde a:

Nmero total de PlantasPlantas afectadas

506

Tenemos entonces que I= 12%Para hallar la proporcin del rea o superficie afectada del rgano bajo accin del agente patognico o severidad (S%) en este caso en las hojas, se estableci en las plantas muestras el nmero de hojas perjudicadas en relacin a las hojas totales de las plantas. La relacin establecida para ello es:

Las visitas al lote fueron realizadas cada 15 das al lote bajo estudio. Contamos adems con la orientacin del asistente tcnico del cultivo quien nos indic algunas tcnicas de identificacin y contabilizacin de vegetales afectados.RESULTADOS Y DISCUSIONCinco muestra de tejido vegetal afectado fueron necesarias para lograr hallar e identificar a Phytophthorapalmiveracomo agente causante de la enfermedad pudricin de cogollo. Esta identificacin se hizo gracias a las caractersticas morfolgicas o estructurales del hongo. Fig 1: Esporangios de Phytophthorapalmiveraaisladas de tejido vegetal de palma africana.En cuanto a la medida del grado de desarrollo del patgeno sobre los hospederos, hallamos una incidencia del 12%, es decir de las 50 plantas bajo estudio encontramos 6 plantas afectadas, estas plantas afectadas se hallaron adyacentes unas con otras en una zona baja del lote.La incidencia para el cultivo se encontr que corresponde al 45%, puesto que la presencia del agente y su accin degradante fue bastante representativa, encontrndose adems que las hojas afectadas son en efecto las hojas jvenes, que contrasta con lo tericamente establecido. Porcentualmente tenemos que casi la mitad de las rganos bajo estudio es decir de las hojas que poseen las plantas de palma que fueron objeto de estudio presentaban sntomas de Pudricin de Cogollo y de all fue posible aislar el patgeno PhytophthorapalmiveraButl en las condiciones de laboratorio.CONCLUSIONESCon el aislamiento del agente mictico patognicophytophthorapalmivera se logr orientar la investigacin hacia el estudio de la incidencia y severidad de la patologa pudricin del cogollo en el cultivo de palma.El anlisis de datos parciales parece indicar cierta variacin en severidad e incidencia de la PC entre el cultivo. Las cantidades numricas y porcentuales de individuos afectados han sido definidas dando como resultado relaciones de incidencia del 12%. Una relacin algo ligeramente alta, pero se evidenci que se implementaron en el cultivo tcnicas de control y erradicacin de la patologa en los organismos afectados.En cuanto a la severidad encontramos datos bastantes alarmantes, ya que, cerca de la mitad del rea foliar de las plantas afectadas por la patologa se encontraban totalmente afectadas y degradadas por la accin del hongo y la enfermedad en s. El valor de la medida de la severidad fue del 45%, esto es debido a que el microclima y las condiciones ambientales posibilitan la accin optima y acelerada del hongo una vez afecta la planta.Al incluir en el manejo de la PC, los histricos de los anlisis de muestreo foliar y de suelos, se puede demostrar que estado nutricional del cultivo se refleja en la incidencia de la PC, es decir que si se mejoran estas condiciones nutricionales en general se reduce la incidencia de la PC.En nuestro caso al no conocerse las caractersticas edficas del suelo cultivado, no podemos afirmar con un grado tal de certeza que esto se cumple para nuestro lote, por ello citamos esto como un aporte externo; pero adicionando adems que para las plantas halladas como afectadas encontramos que estas se encontraban adyacentes unas a otras en zonas bajas del cultivo. Como la severidad del dao causado por la PC est relacionada con las condiciones edafoclimticas favorables a la relacin husped-patgenos que causan la enfermedad, a la virulencia de los biotipos causantes de la PC y a la resistencia gentica de las plantas atacadas, un buen manejo cultural, biolgico y gentico puede reducir la incidencia y severidad del problema a condiciones no econmicasBIBLIOGRAFIAAgrios, GN. 2005. Fitopatologia 5ta ed. Oxford: Elsevier Academic Press. 922pAriza, G. et al. 2008. Relacin entre los sntomas externos y el avance interno de la lesin causada por la pudricin del cogollo (PC) en palma. 32(2)Aya, HA, et al. 2008. Comportamiento de cuatro materiales de palma de aceite frente a la pudricin del cogollo. Fitopatologa Colombiana 32(2) 51-55.Ayala, L; Coffey, MD, Gmez, PL, 2000. Caracterizacin morfolgica de aislamiento Phytiaceos obtenidos de palma afectada por pudricin del cogollo. Cenjavan-Jacq) (74) 4p.De Rojas, PE; Ruiz, BE. 1972. Investigacin sobre la pudricin del cogollo de la palma africana. Turbo-Antioquia. Informe Monografiado. 131pDrenth, A, Guest, D. 2004. Diversity and management of phytophthora in Southeast Asia. Melbourne. (114) 238P.Drenth A, Sendall B. 2001. Practical guide to detention and identification of phytophthora. Brisbane. CRA for tropical plant protection. 41p.Elliott, ML, et all 2004. Compendium of ornamental palm diseades and disorders. APS Press. 69pErwin, DC, Ribeiro OK, 1966. phytophthora. Diseases Worldwide, APS Press, St. Paul Minnesota. 562p.Santacruz, L. (2006). Evolucin en el manejo de la pudricin del cogollo en Guaicaramo En: Memorias del Curso taller sobre Manejo de factorespredisponentes para el control de la pudricin de cogollo en cultivos de palma de aceite. Villavicencio.Sarria G. (2008). Phytophthora sp.es el responsable de las lesiones iniciales de la pudricin del cogollo (PC) de la palma de aceite en Colombia. Palmas (Colombia) Vol. 29. No. Especial, 31-41.Facultad de Ciencias AgrcolasIngeniera Agronmica