informe nacional venezuela beyond 2015

Upload: sinergia-ac

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    1/17

    1

    El Mundo que Queremos

    Ms all del 2015

    DELIBERACIONES NACIONALES DE LAS OSC SOBRECAMPAA MS ALL DEL 2015

    La Situacin de Venezuela y los Objetivos del Milenio:De hoy a ms all del 2015

    INFORME NACIONAL

    Caracas, junio de 2013

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    2/17

    2

    TABLA DE CONTENIDOS

    CONTENIDOS Pg.

    I.- RESUMEN 02

    II.- PROCESO DE DELIBERACIN Y CONTEXTO POLTICO. 02

    a.- Contexto poltico 02

    b.- Proceso de deliberacin Beyond 2015 03

    b.1.- Articulacin de grupos nacionales 04

    b.2.- Deliberacin nacional. 04b.2.1.- Estado de avance y perspectivas de los ODM en Venezuela. 04b.2.2.- La consulta virtual .. 06b.2.3.- La consulta presencial 08

    b.3.- Dilogo nacional . 08

    III. PUNTOS PRINCIPALES DE DEBATE.. 09

    a.- Temas comunes: Aportes de los grupos de trabajo.. 09a.1- Visin y valores de la agenda post 2015. 09a.2.- Agenda de desarrollo sostenible y enfoque de ddhh 11a.3.- Las Metas del Milenio en Venezuela... 12a.4.- Nuevas prioridades y problemas emergentes 13a.5.- Seguimiento y evaluacin.. 14

    b.- Temas especficos: Aportes de los grupos de trabajo.. 14b.1.- Igualdad de oportunidades y no discriminacin. 15b.2.- Universalidad de derechos sociales 15

    b.3.- Estado de derecho, justicia y seguridad ciudadana.. 16b.4.- Entorno habilitante.. 17

    IV.- ANEXOS 17

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    3/17

    3

    I.- RESUMENa) Fecha y lugar de la consulta: Sede del Grupo Social CESAP; Caracas;

    Venezuela, 13 de junio de 2013b) Nombre y Correo Electrnico de la Organizacin Responsable: Sinergia.

    Mail:[email protected]) Nmero de participantes: 150d) Lista de participantes: En anexoe) Programa empleado y lista de presentaciones: en anexo

    II.- PROCESO DE DELIBERACIN Y CONTEXTO POLTICO:

    a.- Contexto Poltico:

    Venezuela est pasando por un proceso poltico desde hace 15 aos al que se leconoce como Revolucin Bolivariana o Socialismo del Siglo XXI que ha producidoun sacudimiento de la institucionalidad y de los valores tradicionales de la democracia

    en el pas. En estos aos se ha realizado un inmenso gasto pblico para procurar lainclusin social y la reduccin de la pobreza y, al mismo tiempo, se han restringidoderechos sociales y polticos que son esenciales para la convivencia democrtica.

    Este proceso poltico ha devenido en un enfrentamiento ideolgico que ha dividido a lasociedad entre los que defienden una democracia participativa que, paradjicamente,tiende a excluir a los que no estn alineados con la Revolucin Bolivariana, y los queabogan por una democracia ms plural afirmada en valores de representacin,participacin y derecho a disentir. Estas tensiones entraron en crisis con la muerte dellder fundamental de la Revolucin Bolivariana el pasado 5 de marzo y la posterioreleccin de Nicols Maduro el 14 de abril como presidente de la repblica con serioscuestionamientos sobre su legitimidad por parte de la oposicin venezolana.

    Al parecer, en Venezuela se est entrando en un proceso de transicin en la queempiezan a coexistir el discurso cada vez ms diluido- de la Revolucin Bolivariana,con algunas prcticas que apuntan a la recuperacin del dilogo. Sin embargo esteproceso puede ser lento y su desenlace es muy imprevisible; tomando en cuenta,adems, que a la crisis poltica hay que sumar una crisis econmica que se expresaen altas tasas de inflacin (se estima que podra estar alrededor del 40 % para 2013),devaluacin de la moneda y una aguda escasez de productos bsicos que estnafectando la vida cotidiana de los venezolanos.

    En ese contexto tan dinmico, se tena prevista la deliberacin para el 17 de abril, perola realizacin de las elecciones presidenciales el 14 de abril oblig a reprogramar la

    actividad para el 13 de junio.

    b.- Proceso de deliberacin Beyond 2015:

    El proceso de deliberacin Beyond 2015 en Venezuela se plante los siguientesobjetivos:

    - Promover la articulacin de grupos nacionales en una Plataforma de redes deOrganizaciones de la Sociedad Civil, orientado a realizar la deliberacinnacional de la campaa Beyond 2015

    - Coordinar la deliberacin nacional de la sociedad civil en el marco de Beyond2015

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    4/17

    4

    - Coordinar un dialogo nacional con miras a incidir en el posicionamiento de lasorganizaciones de la sociedad civil y de las voces de los excluidos en elproceso de consulta Beyond 201

    b.1.- Articulacin de grupos nacionales:

    La campaa Beyond 2015 ha sido una oportunidad para apuntalar una iniciativa quese vena impulsando en Venezuela orientada a la constitucin de una Plataforma deRedes de Organizaciones de la Sociedad Civil; esta Plataforma contempla en suVisin el Serreconocida por su capacidad de articular, visibilizar, promover y defenderel espacio de la sociedad civil como elemento indispensable para la convivencia endemocracia con justicia social.

    La Plataforma qued formalmente constituida, luego de un ao de reuniones detrabajo, en el mes de mayo del 2013 con la articulacinen esta primera etapa-, desiete (7) redes de OSC; y se plante como primera tarea apoyar el proceso derealizacin de la deliberacin sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adems de

    ser una referencia y un canal para el posicionamiento de las OSC y de las voces delos excluidos en el proceso de consulta de Beyond 2015.

    b.2.- Deliberacin nacional:

    La deliberacin nacional se realiz a travs de cuatro mecanismos: i) Una revisin delestado de avance y perspectivas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenioen Venezuela, con base en las fuentes ms actualizadas disponibles a nivel nacional einternacional; ii) una consulta virtual mediante la aplicacin de de una encuesta on-line a integrantes de la sociedad civil venezolana; y iii) consulta a actores clave en elmbito empresarial, acadmico y poltico y iv) una consulta presencial (la deliberacin,propiamente dicha)

    b.2.1.- Estado de avance y perspectivas de los ODM en Venezuela.1

    En la deliberacin nacional fue clave la presentacin de una visin sobre elcumplimiento de Las Metas del Milenio en Venezuela, lo cual fue posible gracias a unestudio realizado por Sinergia (bajo la coordinacin de Vanessa Cartaya) en la que seconsultaron tanto las fuentes oficiales como las fuentes alternativas de organizacionesespecializadas en temas particulares.

    En ese documento se seala que cuando se compara las evaluaciones realizadaspor el gobierno con otras realizadas por entes independientes se constata que lasreportadas por estos ltimos son mucho ms moderadas en sus apreciaciones de loslogros.

    Es difcil emprender un anlisis ms exhaustivo y preciso de los avances enVenezuela debido a la escasez, inexact i tud, sub-registro y retraso de lasestadsticas oficiales bsicas y a la introduccin de cambios en los criterios demedicin que limitan la posibilidad de construir series de tiempo. Existen en el pasmuy pocas fuentes alternativas de informacin social independientes como en otrospases (Brasil, por ejemplo) que permitan contrastar la informacin oficial.

    1Las Metas del Milenio en Venezuela elaborado por Sinergia bajo la coordinacin de VanessaCartaya para apoyar la Deliberacin Nacional de Venezuela

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    5/17

    5

    Un rpido balance de la visin del Estado y de las fuentes alternativas, permiteestablecer el grado de cumplimiento de los ODM (segn la fuente consultada), ascomo los problemas crticos y emergentes vinculados a los ODM en Venezuela.

    Objetivo/meta Gobierno Fuentes alternativas

    Pobreza CumplidaCumplida, reduccin nosostenible.

    Hambre CumplidaCumplida. Alerta : inflacin,importaciones, escasez.

    Educacin primaria En camino: se cumplirNo se cumplir. Estancamientotasa neta primaria y descensomatrcula primeros grados.

    Igualdad Gnero

    Cumplida en educacin

    En camino autonomaeconmica

    Cumplida en educacinEn camino autonoma

    econmica.No se cumplir participacin enParlamento.

    Sostenibilidadambiental

    Detenida reduccin desuperficie cubierta por bosques

    Intervencin ecosistemasnaturales aument 84%ltimos 20 aos.Tasa deforestacin 10 entrems altas del mundo.

    Cobertura agua potablesaneamiento

    Se alcanzo meta agua potableen 2001Se alcanz meta saneamiento

    en 2005

    Cobertura cumplida.Contaminacin embalses yfuentes agua potableFallas en suministro regular.

    Manejo de las aguas servidas

    Mortalidad InfantilEn camino. Hasta 2009reduccin 46%

    No se cumplir. Ritmo dereduccin inferior al requerido.

    Mortalidad Materna No se cumplirNo se cumplir. Ritmo mnimode descenso. Valor actual cincoveces superior a meta.

    VIH-SidaGarantizado suministro

    medicamentos

    No se cumplir PropagacincrecienteNo se garantiza suministro

    medicamentos: problemascoberturas y fallas suministro.

    MalariaPosibilidad cierta de cumpliresta meta

    Epidemia en aumento. 2012cifra record de casos.

    DengueNo se cumplir: tasa enascenso

    No se cumplir: valor actualcinco veces mayor que meta

    TuberculosisSe cumplir: tasa se hareducido en 17,5% hasta 2009

    Considerada como unproblema de salud pblica, unaenfermedad reemergente.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    6/17

    6

    Problemas crticos y/o emergentes

    1. Incumplimiento de todas las metas de salud. Debilidades en vigilancia,ineficiencia y corrupcin.

    2. Alto embarazo adolescente y precario acceso a servicios de salud reproductiva.

    3. Calidad de la educacin, dficit de infraestructura y alta proporcin de docentesno graduados y contratados.

    4. Exclusin por motivos polticos afecta universalidad.

    5. Persiste inequidad en acceso a programas y servicios (educacin, salud).

    6. Violencia en todas sus formas (criminal, escolar, domstica), acompaada deimpunidad.

    7. Poblacin adolescente sin opciones de capacitacin laboral.

    8. Marcada ineficiencia y corrupcin en la gestin de servicios sociales.

    9. Centralizacin y desinstitucionalizacin.

    b.2.2.- La Consulta Virtual: 2

    La consulta virtual fue respondida por 129 organizaciones de la Sociedad Civildedicadas a una diversidad de temas: derechos humanos, educacin, salud, ambiente,vivienda y hbitat, participacin y ciudadana, cultura y recreacin, proteccin social yotras.

    Tal como se comenta en el documento anexo, la consulta on-line abord cuatro temas:- La visin sobre el mundo que queremos ms all del 2015, la cual se ha ido

    construyendo interactivamente mediante las contribuciones de la sociedad civilen todo el mundo. La versin actual 2.0 es la que se somete a consulta en esteejercicio.

    - Relacionado con este primer tema, se indaga acerca de las opiniones encuanto a cul debe ser el foco en una nueva agenda: crecimiento econmicoy pobreza es suficiente?

    - La seleccin de seis prioridades de un listado de diez y seis propuestas por elgrupo de expertos de Naciones Unidas y otras instituciones para pulsar lasopiniones de los ciudadanos a nivel mundial.

    - El papel de la sociedad civil en el seguimiento de la nueva agenda y losmecanismos ms adecuados a este fin.

    De la diversidad de temas consultados se destaca lo relativo a las prioridades que seplantean las OSC consultadas acerca de la Venezuela que queremos.

    2 La visin de la sociedad civil: Nuestras prioridades Resultados de consulta on-line a

    representantes de 129 organizaciones; elaborado por Sinergia con la coordinacin de VanessaCartaya.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    7/17

    7

    Las respuestas permiten avanzar varias conclusiones muy reveladoras acerca de lacoyuntura que atraviesa el pas.

    - Casi nueve de cada diez entrevistados (87%) destacan como su primera prioridaduna buena educacin,

    - As mismo, se confirma la importancia que para el ciudadano tiene la seguridad. Laproteccin contra el crimen y la violencia figura en segundo lugar, al serseleccionada por el 74% de los respondentes, seguida porun gobierno honestoy receptivo (69%) y mejores oportunidades de trabajo (63%).

    - La lista de seis prioridades principales la completan la opcin por libertadespolticas (58%) y por la proteccin contra la discriminacin y lapersecucin (44%).

    - La institucionalidad y el entorno habilitante ocupan un lugar destacado. Entre lasseis prioridades con mayor importancia figuran: gobierno honesto y receptivo,libertades polticas y la proteccin contra la discriminacin y la persecucin.Esta ltima refleja la preocupacin por la equidad, el repudio a la exclusin y el

    rechazo a que no se respeten libertades y derechos democrticos bsicos como elderecho de libre expresin, el derecho a la protesta y a la participacin.

    - Llama la atencin que las necesidades bsicas y servicios como la salud, laalimentacin adecuada y a precios accesibles o la disponibilidad de agua potable ysaneamiento, que fueron prioridades en la agenda de desarrollo en el marco de lacual se formularon los ODM 1990-2015, no aparecen en los primeros lugares delas preocupaciones de los representantes de la sociedad civil venezolana.

    - Finalmente, la proteccin de bosques, ros y ocanos (41%) y la igualdad entrehombres y mujeres (26%) completan la lista de los diez objetivos msmencionados.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    8/17

    8

    b.2.3.- La consulta presencial:

    La Consulta presencial se realiz en Caracas en la sede del Grupo Social CESAP el13 de junio de 2013 de 9,00 am hasta las 5 pm con la participacin de 150 personasrepresentantes de 100 OSC, de gremios de trabajadores y campesinos, del mundo

    acadmico, y de organizaciones patronales. Tambin hubo una representacin deorganizaciones del interior del pas (17 % de los participantes).

    La agenda de la deliberacin (Consulta presencial) se estructur de acuerdo alsiguiente orden: i) Presentacin de la deliberacin en Venezuela en el marco de lacampaa Beyond 2015, por Manuel Gmez representante de Sinergia; ii) El procesode consulta liderado por Naciones Unidas y la situacin de los ODM en el mundo, porJorge Gonzlez Caro representante de la UNFPA; iii) Los ODM en Venezuela y lasprioridades recogidas de la encuesta on-line, por la consultora Vanessa Cartaya deSinergia; iv) Debate en grupos de trabajo: La Venezuela que queremos ms all del

    2015; y v) Plenaria para las conclusiones y clausura del evento, coordinada por DianaVegas del Grupo Social CESAP.

    Para contribuir con el desarrollo del evento y, especialmente, para orientar el trabajode los grupos, se elabor una Gua de Debates en la que se especificaron lasresponsabilidades de los coordinadores y relatores, y se propuso una batera depreguntas generadoras para cada uno de los temas en discusin. En el captulo III delpresente informe se presentar un resumen de los puntos principales que surgieron enlos grupos de trabajo.

    b.3.- Dialogo nacional:

    El dilogo nacional es un objetivo que se tiene previsto, sobre todo, para despus dela deliberacin nacional, sin embargo ya se han adelantado algunas acciones queconviene resaltar: una reunin con la Junta Directiva de La Confederacin Venezolanade Industriales (CONINDUSTRIA), un involucramiento en la deliberacin nacional deuna gran diversidad de OSC de Caracas y del interior del pas, una rueda de prensa yalgunas trasmisiones de radio para dar a conocer a la opinin pblica lo relativo a laconformacin de la Plataforma de Redes de OSC y una primera visin sobre el estadode la situacin de los ODM en Venezuela.

    Queda como desafo la utilizacin de este informe para abrir el dilogo con unadiversidad de actores; entre otros: la Oficina de PNUD en Venezuela, la AsambleaNacional, el Ejecutivo Nacional, el mundo empresarial y sindical, el mundo acadmico;adems de difundirlo por los medios de comunicacin para el consumo de la opininpblica nacional.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    9/17

    9

    III.- PUNTOS PRINCIPALES DE DEBATE

    Este captulo corresponde a lo aportado por cuatro (4) grupos de trabajo que seconformaron para debatir algunos temas comunes, as como temas especficos sobrelos ODM. Los temas comunes abordados por todos los grupos fueron: i) Visin yvalores de una agenda post 2015; ii) Agenda de desarrollo sostenible y enfoque dederechos humanos; iii) Las Metas del Milenio en Venezuela; iv) Nuevas prioridades yproblemas emergentes; y v) Seguimiento y evaluacin.

    Respecto a los temas especficos, la distribucin fue la siguiente: Grupo 1: Igualdadde oportunidades y no discriminacin (pobreza, desigualdad y exclusin), Grupo 2:Universalidad de derechos sociales (educacin, salud, alimentacin, vivienda yproteccin social); Grupo 3: Estado de derecho, justicia y seguridad ciudadana(Violencias e impunidad); y Grupo 4: Entorno habilitante (dilogo, democracia ysociedad civil)

    Los grupos de trabajo dotados con una batera de preguntas generadoras para cada

    uno de los temas comunes y especficos realizaron reflexiones y comentarios que serecogen a continuacin de la manera ms completa posible, dentro de las limitacionesimpuestas por las dimensiones del presente informe.

    a) Temas Comunes: Aportes de los grupos de trabajo.

    a.1.- Visin y valores de la agenda post 2015.

    El abordaje de la Visin en los grupos de trabajo se realiz en dos dimensiones dediscusin. Una de carcter general a partir de la cual se revisaron las nocionesconceptuales que en ella se expresan y otra ms especfica en donde se hicieronpropuestas de cambios orientadas a incorporar precisiones que se consideraron de

    especial inters. La Visin sobre la que trabajaron los grupos:

    Un mu ndo equ itat ivo y s ostenible en el que cada persona vive una buena vida,

    segura, resistente y goza de sus d erechos h umanos. Un mund o en el que los

    sistemas polticos y econmicos prop orcion an bienestar para todas las

    person as dentro de los lmites d e los recu rsos de nu estro planeta.

    Las reflexiones que a continuacin se explicitan estn referidas al conjunto de ideasimplcitas en un mundo equitativo y sostenible, buena vida, resistente, goza dederechos humanos y lmite de los recursos; referidas a la visin y algunos referidosa la caracterizacin del mundo que abordan el tema ambiental, la paz, la erradicacinde la pobreza, e.o.

    En la visin tal y como est redactada- la construccin de un mundo equitativo ysostenible no ser posible sin la activa incorporacin del individuo como un agente decambio. En este sentido se plantea la incorporacin de la nocin de participacin y laresponsabilidad de la persona.

    Con respecto a la nocin de buena vida se plante que es una idea muy general quepuede ser interpretada desde la subjetividad, experiencias y expectativas de lapersona y de ah la necesidad de caracterizarla a fin de darle precisin. Entre las ideasque se expresaron estuvieron los conceptos de seguridad social y calidad de vida.Asumiendo que buena vida comprende:

    - que la persona pueda ser lo que quiere y al mismo tiempo tenga la garanta deoptar por cambios s as lo deseara.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    10/17

    10

    - la construccin de acuerdos sobre algunos indicadores bsicos a fin de tenercertezas sobre cuando se alcanza una buena vida.

    - la precisin sobre esta nocin debe considerar las especificidades culturales, elhbitat, calidad de agua y, en general, la sostenibilidad ambiental.

    En este mismo orden de ideas hubo consenso entre los grupos en el sentido deasociar que una buena vida es posible en un contexto habilitante que propicie elcumplimiento de las responsabilidades del Estado y la participacin ciudadana en ladireccin del logro del bien comn. Es por ello que se defini como una gran ausenciala nocin de democracia y el valor de la libertad y la autonoma como condicionesprevias a la existencia real de la Democracia.

    En el caso de la idea de resistente no queda clara; as que se asume de dosmaneras, como Resiliencia o capacidad para sobreponerse frente a la adversidad ycomo perdurable en el tiempo.

    En cuanto a la idea de equitativo se asume como igualdad de oportunidades. En

    este orden de ideas se plantea considerar que no se trata de igualdad de resultados;es decir que todos/as alcancen lo mismo. Se considera importante reforzar el derechoa la diferencia.

    Asimismo es un elemento fundamental de la visin la perspectiva de derechoshumanos y por ello todo lo que se trabaje debe estar en funcin de garantizarlos. Laincorporacin de este enfoque se valora como un avance sustancial; en tal sentido seplantea la consideracin de los siguientes elementos claves:

    - Especificacin de los derechos de las mujeres. En Venezuela la mujeresestuvieron en una clara desventaja con relacin al cumplimiento de los ODM.

    - Los derechos humanos no solo deben ser respetados por el Estado, sino por

    todos los actores.- En materia de derechos humanos, igualdad y no discriminacin van juntos a fin

    de lograr una igualdad efectiva.

    En cuanto a la expresin lmite de los recursos se plantea que no puede ser el techo-a la bsqueda del bienestar- el lmite que imponen los recursos. Ha sido formuladamal la pregunta, la formulacin adecuada es Qu necesitamos para llegar alhorizonte de la visin? con respeto a la disponibilidad de recursos. Aceptar este lmitees no reconocer la contribucin que el desarrollo del pensamiento puede lograr para elmximo aprovechamiento de los recursos creando nuevas posibilidades de vida conbase en fuentes de energa alternativas y asumir que quienes determinan el lmite

    tienen el rol de cuidar la aplicacin de los criterios asumidos en cuanto a derechoshumanos e igualdad de oportunidades. Sin embargo, algunos participantesdefendieron la postura de que el planeta es finito y algunos recursos ya son escasos,por ejemplo el agua.

    Respecto al marco de valores se seal que tienen una redaccin ms instrumentalque valorativa. Se afirma, no obstante, que ante el avance de la intoleranciageneralizada globalmente, la tolerancia debe asumirse como valor universal, noimplcito, sino explcito de la visin; por otro lado se destaca el significado de la ticacomo valor que es necesario incorporar.

    La paz es vista como otro eje que es responsabilidad de todos los sectores de la

    sociedad. Su promocin no le pertenece slo al Estado sino que las familias, grupos yorganizaciones, tienen un deber que cumplir al respecto de su garanta.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    11/17

    11

    a.2.- Agenda de desarrollo sostenible y enfoque de derechos humanos.

    Asumir el tema ambiental como eje integral de la visin a partir de una mirada queincorpore el valor de la naturaleza y del ambiente, que propicie la comprensin ydiferenciacin de los ambientes. En este sentido el concepto que debe prevalecer es elde Ambiente y no Medio Ambiente porque aquel es ms amplio; incluye al individuo -ysu intervencin en los sistemas naturales-, a factores fsicos, factores naturales,condiciones socioculturales, as como espacio urbano y natural. En el tema ambientalhay que revisar la nocin de carga de la prueba. En la expresin lmites de losrecursos se debe cambiar por: equidad, solidaridad y responsabilidad.

    En general hubo consenso acerca de la integracin de la agenda de desarrollocuidando los siguientes aspectos:

    - Complementar la Agenda Rio ms 20 con la visin de la Sociedad Civil.-

    Diseo de polticas pblicas que contengan la visin de sostenibilidad y en talsentido incorporar como obligante los resultados de estudios de impactoambiental y de vulnerabilidades.

    - Respeto por los derechos, incluyendo el derecho a la propiedad, aspecto vistocomo muy importante en la concepcin de desarrollo en el caso venezolano.

    - Incorporar los elementos que subyacen al enfoque de Riesgo de Desastre,siendo la pobreza uno de carcter determinante. Concientizar que losdesastres tienen implicaciones econmicas que retrasan los ODM.

    - Explicitar la nocin a partir de la cual si se incorpora el cambio climtico hayaclaridad entre equilibrio, adaptacin y mitigacin as como la consideracin delas realidades ambientales locales.

    - Concientizar la existencia de elementos polticos que condicionan el uso de

    determinadas fuentes de energas en detrimento de otras no contaminantes. Lanecesidad de observacin internacional por las condicionantes polticas que igualmente condicionan- en razn de la existencia de Estados fallidos que notienen capacidad ni voluntad de cumplimiento de los ODM.

    La metodologa empleada para la definicin de los ODM valor el consenso sobreobjetivos, metas e indicadores y stos se convirtieron en una firme orientacin detrabajo para los gobiernos. No obstante haber sido considerados solo parcialmente, nose consideraron para evaluar los resultados. Por ello al reconocer esta ausencia elenfoque de DDHH en el marco post 2015 -de la misma manera que en el caso de laAgenda del Desarrollo- ambiental se plantea la necesidad de ser incorporados desdeuna perspectiva transversal. Todos los ODM deben tener -de manera integral- el

    enfoque de Derechos Humanos.

    En este sentido es imperativo resaltar ciertas garantas a considerar:- Alinear el marco de derechos humanos a los estndares internacionales de

    los derechos humanos.- En el caso venezolano urge el respeto y la garanta de los derechos humanos

    para todos y todas, y que el Estado sea garante basado en la igualdad, laequidad y la participacin inclusiva, donde todas y todos puedan expresarse;como lo indica la Constitucin Nacional.

    - nfasis en el respeto de la diferencia para alcanzar la igualdad de derechos.- Es medular el tema tico porque de ella emana el derecho. Un solo modelo de

    desarrollo que implica sistemas pblicos de salud, educacin e.o. a los cuales

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    12/17

    12

    podemos tener acceso todos, superando las diferencias de calidad entresistemas privados y pblicos.

    - Superar de una vez por todas la diferencia entre derechos individuales ycolectivos.

    - Sin la sociedad civil no va a darse el cumplimiento del derecho. En tal razn

    Naciones Unidas debe desarrollar un rol garante de la incorporacin de lasociedad civil. Esto es vlido en todo el proceso inherente a la formulacin yseguimiento de los ODM.

    a.3.- Las Metas del Milenio en Venezuela.

    La impresin general es que, a pesar de que se considera positivo el plantearse metasdefinidas para avanzar en el desarrollo, ste an est muy lejos de lograrse. Ms biense observan estancamientos y hasta retrocesos importantes.

    El anlisis de los ODM en Venezuela pasa necesariamente- por abordar los

    acontecimientos a partir del ao 2003, cuando surge la estrategia de las misionescomo poltica bandera del actual gobierno en materia social.

    En este sentido la discusin parti del consenso que los ODM en Venezuela siguensiendo relevantes y que se debe avanzar a una nocin que no solo contemple elacceso sino la calidad a fin de evaluar integralmente su cumplimiento.

    Se puntualiz acerca de la necesidad de involucramiento real de la sociedad civil en elcompromiso de velar por el avance del marco post 2015. Los aportes que sta puedehacer son claros, considerando siempre la especificidad de cada organizacin que lacompone: generacin de modelos de gestin especficos a travs de sus experienciasde trabajo, contralora social, observacin activa de la calidad de la informacin

    producida por el Estado, contribucin en la generacin de informacin a fin de superarla parcialidad ajustada a intereses polticos lo que puede conllevar a la manipulacinde la informacin y a la falta de veracidad en la difusin de sus contenidos a fin deincidir en la exigencia de su cumplimiento.

    Pareciera que el problema no son tanto los ODM, sino los planes que se formulan paracumplirlos y la voluntad de los Estados para garantizarlos. En este sentido se planteancomo condiciones para ampliar la mirada a la calidad en el cumplimiento de los ODM:

    - La idea de slo acceso a las oportunidades es limitada y de debe avanzarhacia la concepcin de satisfaccin oportuna de necesidades y expectativas.

    - Lo anterior debe llevar a la consideracin de la necesidad de aplicar medidas

    estructurales que garanticen transformaciones radicales en la direccin dealcanzar las metas. Un ejemplo es que nias/os acceden a la educacin enigualdad de oportunidades; no obstante no se supera el marco de pautasculturales que no modifican la relacin hombre mujer. Mientras este estadode cosas se mantenga, no se puede afirmar que se ha superado ladiscriminacin de gnero.

    - Las medidas implementadas para el cumplimiento de los ODM en el casovenezolano- se basan en la distribucin de renta, lo que las hace insostenibles.

    - El enfoque reductivo de la pobreza no es igual a superacin. Un aprendizajesobre el concepto a trabajar no es reductivo sino erradicativo. Se trata de uncambio de enfoque que desde el punto de vista de las estrategias ymetodologas de trabajo obligue a los gobiernos a plantearse otro tipo deacciones que signifiquen seriamente- que el Estado y la Sociedad Civil lo

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    13/17

    13

    enfrentan desde una perspectiva de Derechos. Esto es relevante en el casovenezolano a fin de abordar la calidad en el cumplimiento de los ODM.

    - El planteamiento de objetivos, metas y plazos es importante. No obstante serequiere observar el proceso para alcanzar las metas. La misma importanciatiene reconocer el esfuerzo que se va haciendo para llegar a la meta y el cmo

    se va llegando a fin de valorar las estrategias aplicadas y sus resultados.- Lnea de comparacin como definicin previa para saber de dnde se est

    partiendo para valorar los logros. Se requiere una definicin compartida demtodos de medicin que debe abordar lo cuantitativo y lo cualitativo.

    - Los firmantes son Estados y no la poblacin. Esto afecta la participacin eincidencia de la sociedad civil. La gente desconoce los ODM y no exige sucumplimiento. Si los responsables son los que van a ser evaluados y evaluarseentre ellos (los Estados), es difcil que haya verdaderos avancesfundamentados en una evaluacin crtica del desempeo.

    a.4.- Nuevas prioridades y problemas emergentes.

    Este punto es el que revela mayor disparidad en el abordaje y en los resultados de losgrupos. Estas prioridades son coyunturales. Se propone incorporar como relevantes ycondicionantes los temas estructurales del pas a fin de poder tener una visin de largoplazo y no slo de la coyuntura. Al mismo tiempo recordar el nfasis trabajado a lolargo de la reflexin acerca del enfoque de DDHH y sostenibilidad.

    En un grupo se asumieron las prioridades tal y como se estableci en la consulta on-line, aceptando como primera prioridad Una buena educacin. No obstante construyotro orden en las restante prioridades:

    - La segunda opcin Proteccin contra el crimen y la violencia la coloc en

    tercer lugar y valora como ms prioritaria la opcin Un gobierno honesto yreceptivo, colocndola en segundo lugar.

    - Como cuarta, quinta y sexta opcin mantiene Mejores oportunidades detrabajo, Libertades polticas y Proteccin contra la discriminacin ypersecucin, respectivamente.

    Otro grupo asume la prioridad 1 Buena educacin. No obstante coincide con losrestantes grupos en el planteamiento de aspectos sustanciales que debenconsiderarse:

    - Una buena educacin es un factor no el factor decisivo y plantean comoprioridades la garanta de perfeccionamiento del sistema democrtico que

    conlleve a: existencia de un gobierno honesto y receptivo, cero impunidad,proteccin contra la discriminacin (de gnero, orientacin sexual, etnia, credo,opcin poltica), garanta al derecho de propiedad, libertades polticas yeconmicas, reinstitucionalizacin del pas, respeto al Estado de derecho,separacin de poderes, educacin para la paz, sistema de salud pblicoptimo, seguridad jurdica para estimular la inversin privada, fortalecimientodel estado laico, inversin en servicios e infraestructura, recuperacin de lanaturaleza de la sociedad civil para contrarrestar el poder del Estado, abriendoespacios a las organizaciones para la articulacin de distintas y msdistribuidas formas de poder, combate del crimen trasnacional organizado.

    - Fortalecer los mecanismos de exigibilidad de la sociedad civil para la garantade los Derechos Humanos. Que el Estado proteja los DDHH y que la sociedad

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    14/17

    14

    civil y sus ciudadanos los fomenten y defienden se considera un aspecto vitalpara generar un nuevo marco de desarrollo

    - Ausencia del tema de sostenibilidad en las prioridades. En este caso debeenfatizarse en los aspectos de sostenibilidad para el desarrollo perdurable. Eltema ambiental debe ser transversal y, a la vez, debe contar con un espacio

    definido dentro de la agenda de desarrollo.- Una atencin especializada a grupos vulnerables: adolescentes y jvenes,

    tercera edad y personas con discapacidad.- El tema de proteccin contra el crimen y la violencia se seala como muy

    importante a partir de la existencia de una democracia plena en tanto lapoblacin total est afectada en momentos como vctima directa o como sujetode duelo.

    - Integracin amplia de algunos aspectos asociados como por ejemplo elderecho a la salud que puede integrar alimentacin adecuada y mejor atencinmdica, acceso a agua potable y saneamiento, vivienda.

    a.5.- Seguimiento y evaluacin.

    Con anterioridad se ha expresado la necesidad de legitimar el rol de la sociedad civilen el proceso inherente a los ODM. El consenso general de los grupos revela lossiguientes nfasis:

    - La participacin de la Sociedad Civil debe ser asumida como derecho. En estesentido debe ser parte del proceso de seguimiento -no solo en un momento deconsulta- sino como observadores legtimos de la gestin gubernamental.

    - Para que tal participacin sea posible se requieren condiciones mnimas: elestablecimiento de mecanismos en los cuales la sociedad civil tenga confianza,

    espacio propio dentro de los foros gubernamentales, capacidad para producirinformacin de calidad.

    - Existencia de una metodologa universal que permita contar con un mtodoconsensuado y comparable.

    - Partir de la inclusin (de todos los sectores) para los procesos de consulta yvalidacin. En esta perspectiva debe hacerse reconocimiento explcito de otrosactores: sociedad civil, comunidades y las universidades como un actor concapacidades para la generacin de informacin y el diseo derecomendaciones. Asimismo promover y reconocer la incorporacin del sectorprivado.

    -

    En este orden es importante constituir un equipo intersectorial, con expertos delas distintas instancias (gobierno, SC, empresas), legitimado y reconocido porlas Naciones Unidas, y que no sea visto slo como un mecanismo de medicincomplementaria a la que hacen los gobiernos. Ningn informe debe serpresentado, ni aceptado por los pases miembros, sin el informe de la SociedadCivil, que pueda contrastar lo expresado por los Estados.

    - La Plataforma de Redes de OSC en Venezuela podra servir para iniciar esteproceso de monitoreo. La creacin de la Plataforma tiene entre sus objetivos larecopilacin, sistematizacin y seguimiento de datos y procesos.

    b.- Temas especficos: Aportes de los grupos de trabajo.

    Los temas especficos fueron abordados por los grupos quienes realizaron

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    15/17

    15

    valoraciones crticas o positivas sobre su desempeo en el pas al mismo tiempo querealizaron propuestas para ms all del 2015.

    b.1.- Igualdad de oportunidades y no discriminacin

    En el caso de la Igualdad de Oportunidades es importante considerar que se requiere:

    - La identificacin de los motivos a partir de los cuales se discrimina a fin devisibilizar los temas que requieren ser elevados a polticas pblicas.

    - Reconocer el planteamiento de abordar los cambios estructurales.- Cambios a favor de nuevas nociones conceptuales que se reflejen en la

    definicin de indicadores: Conceptualizacin de la pobreza en forma ms amplia: ms all de los

    ingresos. No slo incorporar el tema de la democracia sino destacar que se trata

    de una democracia que trascienda sus aspectos formales centrados enlos procesos electorales y avanzar hacia la calidad de la democracia.

    Abordar el habilitamiento para el emprendimiento como una forma detrabajar la responsabilidad de las personas en la bsqueda debienestar.

    b.2.- Universalidad de derechos sociales.

    Educacin:

    - Se puso de relieve la importancia de la educacin para el desarrollo como unelemento de primer orden para la inclusin social y lograr resultados efectivos.

    - Mejorar y fortalecer la calidad educativa. Hay que pasar de la oferta masiva a laeducacin de calidad que integre a la familia y se considere a los grupos de

    condiciones especiales.- Evaluacin de procesos y resultados, considerando mayor autonoma a la

    escuela para que pueda motorizar su propia transformacin y crecimiento, loque implica, adems, incentivos y mejoras de la condicin del docente.

    Salud:

    - A pesar de que tres (3) objetivos abordan la salud en temas muy especficos sedejan fuera enfermedades crnicas y suministro de medicamentos, y laatencin a la salud preventiva primaria y secundaria y los cuidados paliativos.

    - Son necesarias campaas de prevencin, promocin y divulgacin queconduzcan a la alimentacin y vida sanas.

    - Incluir un programa de envejecimiento activo, de prevencin de embarazo enadolescentes.

    Vivienda:- El tema no fue abordado directamente, pero si aspectos como la

    sustentabilidad ambiental que se relacionan con la vivienda, el hbitat y losservicios.

    - Se hace necesaria la cooperacin del sector pblico y privado con participacincomunitaria para disminuir el dficit habitacional.

    - Es necesario incorporar propuestas de bioconstruccin que produzcanenergas limpias, incorporadas al desarrollo urbano de ciudades en armonacon el ambiente.

    Proteccin Social :

    - A pesar de existir un aprendizaje en esta materia no ha sido suficiente paracubrir las necesidades del pas y darle la importancia a este mbito para elciudadano.

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    16/17

    16

    - Se ha limitado a grupos vulnerables y ha dejado de lado a la sociedad como untodo. La proteccin social no debe depender de subsidios del Estado.

    - La necesidad existente en el rea de servicios puede ser espacio para eldesarrollo de organizaciones de la sociedad civil.

    Alimentacin:

    - Siendo el primero de los ODM erradicar la pobreza extrema y el hambre,podemos decir que ha sido altamente considerado, otorgndole la importanciaque tiene, al menos normativamente. Se reconoce que es una prioridad, seenriquecen los alimentos, se planifican y ejecutan programas en aras degarantizar una red de derechos a una sana alimentacin

    - La seguridad agroalimentaria tiene una estrecha vinculacin con la dimensinambiental: uso sostenible de las fuentes de agua y proteccin de los bosquespara garantizar este recurso sin el cual no habra alimentos.

    - Considerarlo de manera integral como sistema y fortalecer el vnculo con laproductividad y el bienestar que genera. Hay que sustentar la alimentacinnacional en la produccin nacional.

    b.3.- Estado de derecho, justicia y seguridad ciudadana.

    En la definicin de los ODM este tema no est presente y debe ser una prioridad,porque sin paz, sin respeto a la ley y con impunidad, ninguna sociedad puedeavanzar.

    En el caso venezolano la polarizacin poltica ha impedido que los ciudadanos tenganlibertad de expresin para exigir al Estado la garanta del derecho primordial que es elderecho a la vida, la integridad personal y la seguridad ciudadana.

    La violencia se ha extendido convirtindose en el modo de relacin social ms comn,

    atentando contra las oportunidades de desarrollo de la ciudadana.

    Es este sentido existen consideraciones generales que deben atenderse en todos lospases, tales como:

    - Una poltica educativa para la paz con fines preventivos.- Una poltica contra la pobreza para garantizar condiciones de vida.- Atencin a las vctimas de la violencia, especialmente a las victimas

    secundarias (quienes quedan afectados por la muerte de familiares) y que seaincluida entre las vctimas de la violacin a los Derechos Humanos.

    - Pronunciamiento pblico de las autoridades condenando todas las formas deviolencia y compromiso del Estado para soportar este pronunciamiento

    En el caso venezolano debe ser prioridad la atencin a:- Recuperar la autonoma del poder judicial para derrotar la impunidad. Esto se

    refiere a independencia de los jueces.- Establecimiento de sistemas de observacin y seguimiento bajo control

    ciudadano de las sentencias de los jueces.- Reorganizar el sistema de seguridad nacional, eliminando las milicias a travs

    de las cuales se ha armado a particulares, se ha distorsionado el papel de lasFuerzas Armadas Nacionales, trasladndolas del rea de seguridad nacional acontrol de seguridad interna, incremento en la interrelacin de los cuerpos de

    seguridad del pas a nivel internacional para la lucha contra los delitostransnacionales,

  • 7/29/2019 Informe Nacional Venezuela Beyond 2015

    17/17

    17

    - Respeto al Estado de Derecho y al debido proceso: procesos judicialesexpeditos, lucha contra la corrupcin del sistema de justicia y, particularmente,la justicia penal.

    - El sistema de justicia juvenil debe ser revisado y adaptarlo a sus realidadespara cumplir con lo sealado por la Ley y lograr la justicia restaurativa.

    - Comprender la situacin de violencia que vive el pas dedicando esfuerzos a lainvestigacin del problema.

    b.4.- Entorno habilitante.

    Es indudable que al abordar el entorno habilitante los temas claves sean lademocracia y el buen gobierno porque no ser posible el desarrollo en ausencia destos.

    Por ello se refuerza como esencial el fortalecimiento de la institucionalidad,

    especialmente, la poltica para impactar positivamente en aspectos tales como lacontralora social, la seguridad ciudadana, la participacin activa y consensuada detodos los actores de la sociedad, la gestin efectiva de la informacin con fuentesveraces y datos oportunos, un sistema de seguimiento eficaz con evaluacin dedesviaciones que permita su correccin.

    En este mismo orden es esencial la creacin de polticas pblicas que involucren elreconocimiento de las organizaciones como productoras de bienes pblicos y, en talmedida, protegidas y amparadas por un marco jurdico y tributario favorable que lespermita actuar y que, a la vez, permita al Estado supervisarapropiadamente- sutrabajo.

    Se precisa la retoma de la obligatoriedad del cumplimiento de las ConvencionesInternacionales que, precisamente, establecen los aspectos a tomar en cuenta paralograr un entorno habilitante y fomentar su construccin/reconstruccin dentro de lospases y regiones.

    Las organizaciones de la sociedad civil, sus redes y coaliciones se perciben comopartes del sistema de evaluacin, control y seguimiento, se propone asimismo quecolaboren en la construccin de los datos para medir impacto, construir indicadores y,en fin, apoyar en el logro de resultados sostenibles y de avanzar en la construccin delMundo que Queremos para Ms All del 2015.

    IV.- ANEXOSAnexo 1: Lista de participantesAnexo 2: Los ODM en VenezuelaAnexo 3: Gua de debates de la deliberacin (Incluye el Programa de la deliberacin)Anexo 4: Resultados Consulta on-lineAnexo 5: Agenda post 2015. Amrica Latina y el CaribeAnexo 6: Reseas de prensa