informe nacional sobre la gestion del …informe nacional sobre la gestión del agua de bolivia 2...

109
Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 1 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA 19 de Enero de 2000

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 1

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DELAGUA EN BOLIVIA

19 de Enero de 2000

Page 2: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA

Ing. Roger Mattos R.P.O. Box. 7283

Telf. 591 – 2 – [email protected]

Ing. Alberto CrespoP. O. Box 4015

Telf. 591 – 2 – [email protected]

19 de Enero de 2000

Page 3: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 3

Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO 8

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS 14

2.1 AMBITO GEOGRÁFICO 142.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL 152.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA 172.4 POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO 182.4.1 DEMOGRAFÍA 182.4.2 INDICADORES SOCIALES 212.5 SITUACIÓN ECONÓMICA 232.5.1 AJUSTE ESTRUCTURAL Y APERTURA ECONÓMICA 232.5.2 EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA 242.5.3 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y OCUPACIÓN 26

3. MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 26

3.1 LAS VERTIENTES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL

PAÍS 263.1.1 VERTIENTE ENDORREICA: 293.1.2 VERTIENTE DEL PLATA 303.2 LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PAÍS 303.2.1 DISPONIBILIDADES RELACIONADAS CON EL CLIMA 303.2.2 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LAS PRECIPITACIONES 333.2.3 DISPONIBILIDADES DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES 343.2.4 CONCLUSIONES 353.2.5 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS 353.2.6 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA 383.2.7 REDES DE MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO E HIDROLÓGICO 403.3 EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PAÍS 413.3.1 LOS USOS EXTRACTIVOS 413.3.2 RIEGO 443.3.3 USOS NO EXTRACTIVOS 463.4 BALANCE Y SITUACIONES AMBIENTALES CRÍTICAS EXTREMAS 48

Page 4: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 4

3.4.1 POR RESIDUOS ORGÁNICOS 483.4.2 DESCARGA ORGÁNICA AGROINDUSTRIAL 483.4.3 EROSIÓN Y DEFORESTACIÓN 493.4.4 POR INSUMOS AGRÍCOLAS 493.4.5 NUTRIENTES/FERTILIZANTES 503.4.6 PESTICIDAS 503.4.7 POR ACTIVIDADES DE MINERÍA Y METALURGIA 513.4.8 POR ACTIVIDADES INDUSTRIALES 523.5 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PAÍS

533.5.1 ADMINISTRACIÓN DEL AGUA 533.5.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LO USUARIOS 543.5.3 LEGISLACIÓN DE AGUAS 553.6 ASPECTOS ECONÓMICO – SOCIALES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN

EL PAÍS 593.6.1 SISTEMA TARIFARIO 593.6.2 MECANISMOS DE FINANCIACIÓN 613.6.3 ASPECTOS SOCIALES 643.7 ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS, CONFLICTOS Y ELEMENTOS CRÍTICOS PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL LARGO PLAZO 64

4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 66

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 664.1.1 FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN 664.1.2 REGULACIÓN Y CONTROL 694.1.3 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS 714.2 EL CASO DE AGUAS DEL ILLIMANI 754.3 ANÁLISIS OPERACIONAL 774.3.1 COBERTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 774.3.2 CALIDAD Y CONDICIONES DEL SERVICIO 824.3.3 DÉFICITS DE SERVICIOS E IMPACTO SOBRE LA SALUD 874.3.4 GESTIÓN COMERCIAL DE LAS EMPRESAS OPERADORAS 884.4 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR 894.4.1 NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 894.4.2 PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO 91

5. SITUACIÓN ESPERADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS AL AÑO 2025 ENDISTINTOS ESCENARIOS 92

5.1 LA FORMULACIÓN DE ESCENARIOS 925.2 VALIDEZ DE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS 925.2.1 ESCENARIO BAU (BUSSINES AS USUAL) 935.2.2 ESCENARIO DE MERCADO (S1) 935.2.3 ESCENARIO DE VALORES Y ESTILO DE VIDA (S2) 955.3 ESCENARIO POSIBLE HACIA EL AÑO 2025 96

Page 5: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 5

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 98

6.1 SITUACIÓN ACTUAL 986.1.1 AGUA POTABLE 996.1.2 AGRICULTURA 1006.1.3 INDUSTRIA 1026.1.4 ENERGÍA 1026.2 DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1036.2.1 PARTICIPACIÓN INSUFICIENTE DEL ESTADO COMO OPERADOR DE LOS SISTEMAS NO

RENTABLES 1036.2.2 AUSENCIA DE UNA LEGISLACIÓN COMPLETA DEL AGUA 1036.2.3 MODELO DEL SISTEMA ACTUAL 1036.3 RECOMENDACIONES 1076.3.1 OBJETIVO GENERAL 1076.3.2 ESTRATEGIAS PLANTEADAS (OBJETIVOS ESPECÍFICOS) 1076.3.3 METAS (PRODUCTOS, RESULTADOS) 107

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación geográfica de Bolivia con relación a Sudamérica ..........................14Figura 2. Mapa de zonas agroecológicas .......................................................................16Figura 3. División política de Bolivia por departamentos................................................19Figura 4. Cuencas hidrográficas de Bolivia.....................................................................28Figura 5. Mapa de isoyetas medias anuales ..................................................................31Figura 6. distribución areal de las precipitaciones..........................................................33Figura 7. Provincias hidrogeológicas de Bolivia .............................................................37Figura 8. Red de estaciones meteorológicas de Bolivia.................................................41Figura 9. Estructura del sistema administrativo del recurso hídrico...............................53Figura 10. Evolución del gasto en saneamiento básico .................................................63Figura 11. Organización del sistema de administración central .....................................67Figura 12. Organigrama de la Superintendencia de Saneamiento BásicoError!

Bookmark not defined.Figura 13. Esquema simple de un sistema de recursos hídricos .................................105Figura 14. Modelo optimizado .......................................................................................106

Índice de Tablas

Tabla 1. Descripción geográfica de Bolivia .....................................................................15Tabla 2. Estructura de población y municipios ...............................................................18Tabla 3. Población total de Bolivia por departamentos ..................................................20Tabla 4. Tasa anual de crecimiento en el periodo intercensal .......................................20Tabla 5. Estratificación de pobreza en Bolivia ................................................................21Tabla 6. Distribución de la PEA en los hogares rurales .................................................22Tabla 7. Indicadores de salud, nutrición y educación.....................................................23Tabla 8. Indicadores macroeconómicos. 1980 - 1997....................................................25Tabla 9. Evolución de los componentes del PIB en Bolivia............................................26Tabla 10. Características de la cuenca del río Acre.......................................................27

Page 6: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 6

Tabla 11. Descripción de la cuenca del río Madera .......................................................29Tabla 12. Descripción de la cuenca endorreica..............................................................30Tabla 13. Características de la cuenca del Plata............................................................30Tabla 14. Escorrentía en las principales cuencas de Bolivia .........................................34Tabla 15. Estaciones meteorológicas en Bolivia ............................................................40Tabla 16. Caudales utilizados de fuentes superficiales..................................................42Tabla 17. Fuentes superficiales ......................................................................................43Tabla 18. Superficie cultivada por departamento y por cultivo. 1997.............................45Tabla 19. Relación entre superficies cultivadas y déficit hídrico ....................................46Tabla 20. Participación sectorial de la inversión pública nacional (millones de $us).....62Tabla 21. Distribución de la inversióin pública en Bolivia ...............................................63Tabla 22. Entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado en las

ciudades capitales de departamento .......................................................................71Tabla 23. Indicadores de las empresas de servicio de agua potable y alcantarillado en

las ciudades capitales ..............................................................................................73Tabla 24. Metas a largo plazo establecidas por Aguas del Illimani................................75Tabla 25. Programación y ejecución de conexiones - Aguas del Illimani ......................75Tabla 26. Evolución intercensal del abastecimiento de agua y de alcantarillado

sanitario ....................................................................................................................77Tabla 27. Situación de la distribución de agua potable y servicio de alcatarillado

sanitario. 1997..........................................................................................................78Tabla 28. Cobertura de agua potable y alcantarillado en centros poblados..................79Tabla 29. Cobertura de agua potable por departamento................................................80Tabla 30. Cobertura de saneamiento por departamento................................................81Tabla 31. Cobertura de agua potable y distribución del ingreso ....................................82Tabla 32. Consumo de agua potable y agua servida .....................................................85Tabla 33. Tratamiento de aguas .....................................................................................85Tabla 34. Primeras causas de enfermedades ................................................................87Tabla 35. Episodios y tasas para diarrea, malaria y cólera............................................88Tabla 36. Inversión pública en agua potable y saneamiento básico..............................89Tabla 37. Evolución de la inversión pública en el sector ................................................90

Page 7: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 7

Abreviaturas

INEMDSPEPSAOPSOMSBMBIDBCCNSIRESESSBFNDRFISODECO

Instituto Nacional de EstadísticaMinisterio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónEntidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y AlcantarilladoOrganización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la SaludBanco MundialBanco Interamericano de DesarrolloBanco Central de BoliviaCenso NacionalSistema de Regulación SectorialSuperintendencia de Saneamiento BásicoFondo Nacional de Desarrollo RegionalFondo de Inversión SocialOficina de Defensa del Consumidor

Page 8: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 8

1. RESUMEN EJECUTIVO

Bolivia ocupa la parte central de América del Sur y está delimitada geográficamenteentre las coordenadas 9º 30’ – 22º 55’ de latitud sur y entre 57º 20’ – 69º 40’ delongitud oeste. Por el norte limita con el Brasil, al este y sudeste con el Paraguay, alsur con Argentina y Chile y al oeste con Chile y Perú. La superficie de Bolivia alcanzaa 1’098,581 Km2, distribuida en una compleja morfología. Más del 60% del territorio seencuentra debajo de los 500 msnm, aproximadamente el 15% entre los 500 y 2,500msnm y el restante 25% por encima de los 2,500 msnm.

El sistema hidrográfico de Bolivia comprende tres grandes vertientes: la vertienteAmazónica con una extensión aproximada de 724,000 km2, ocupando el 65.9% delterritorio nacional; la vertiente cerrada o endorréica que cubre 145,081 km2 de superficie(13.2%) y la vertiente del Plata que abarca 229,500 km2 (20.9%) del territorio nacional.La vertiente endorreica presenta vegetación de puna y altoandina, la zona de los vallesinterandinos está dominada por bosques montanos y valles secos mientras que en laregión oriental se presentan bosques amazónicos, bosques deciduos y bosqueshúmedos de llanura además de sabanas húmedas. En los valles interandinos elprincipal problema radica en la alta pendiente de los suelos que no favorece lasactividades agrícolas, obligando a realizar importantes inversiones en sistemas deriego y prácticas de conservación de suelos. En las zonas tropicales la fragilidad delsuelo está acompañada por un deficiente sistema de drenaje de las cuencas lo queaumenta el riesgo de invertir en proyectos agrícolas, aún así es la región con mayoractividad agrícola, especialmente aquella orientada a la exportación y a uso industrial.

El Censo Nacional de 1992 muestra una población de 6’420,720 habitantes con uncrecimiento intercensal de 2.11%. De ese total 3’171,265 (49.9%) son hombres y3’249,527 (50.6%) son mujeres. En 1992 se estableció que 3’171265 (57%) habitan enel área urbana y 2’725,946 (42.5%) en el área rural. La mayor parte de la población seconcentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde viven el68.1% de los bolivianos. Además las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba ySanta Cruz concentran al 60.2% de la población urbana. A pesar de los fuertes flujosmigratorios del campo a las ciudades el periodo intercensal 1976 – 1992 indica uncrecimiento del área rural del 0.09% y un crecimiento de 4.16% para el área urbana. Elproceso de concentración demográfica en las ciudades de Santa Cruz, El Alto yCochabamba sugieren que existen difíciles condiciones de vida en la región andina, locual impulsa a migrar definitivamente.

De acuerdo al estudio de pobreza encargado por el Ministerio de Desarrollo Humanomás del 90% de la población rural se encuentra bajo el umbral de pobreza y cerca del50% de la población urbana registra los mismos indicadores. A pesar de los logros dereducción de la pobreza relativa, en términos absolutos se calcula que la pobreza haaumentado, alcanzando al millón de habitantes (Bolivian Poverty Report, World Bank,1998).

Para finales de 1997, en comparación con diciembre de 1996, la deuda externadisminuyó. El total de la deuda externa alcanzó a $US 4,232 millones, de los cuales un65% se contrajo con instituciones multilaterales de préstamo. La deuda externa percápita pasa de $US 576 en 1996 a $US 545 en 1997.

Page 9: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 9

Con el propósito de dinamizar la economía nacional y reducir la intervención estatal enel esquema productivo, se aplicó un proceso de reforma estructural, que entre lasacciones más importantes incluye la Capitalización de las empresas nacionales dehidrocarburos y electricidad, la adjudicación de la administración de los fondos depensiones, promulgación del Código de Minería, Ley del Consejo de la Judicatura, Leydel Mercado de Valores, Ley de Seguros, Ley de Propiedad y Crédito Popular.

Bolivia ha sido tradicionalmente productor de materia prima, especialmente minerales,hidrocarburos y productos agrícolas. La importancia relativa de cada uno de ellosdentro del PIB ha ido cambiando históricamente hacia los productos no tradicionales(agricultura, forestales y manufacturas), aunque los productos tradicionales siguensiendo los más importantes dentro de la estructura del PIB. Los demás componentesno tienen un comportamiento definido, siendo determinados por las condicionespredominantes en el mercado.

La economía nacional tiene como base el aprovechamiento de los recursos naturalesexistentes en las diferentes vertientes hidrográficas, que presentan enormes contrastesen la precipitación media anual, desde menos de 200 mm al sudoeste del país, hastamás de 5,000 mm en el Chapare al este de Cochabamba. Los datos meteorológicosmuestran que la cuenca amazónica tiene el doble de precipitación que la del Río de LaPlata y cuatro veces más que la del Altiplano (Balance Hídrico de Bolivia, 1990). Laestación lluviosa se concentra en el verano con un máximo en enero y en segundolugar en febrero. Se inicia generalmente en diciembre para concluir en marzo; de 60 a80 % de las precipitaciones ocurren durante estos 4 meses. Si bien la escorrentía semanifiesta en magnitudes importantes en la zona de llanura de la cuenca amazónica,ella resulta negativa especialmente cuando se producen inundaciones debido a quelos caudales superan las capacidades de conducción de los cursos de agua, afectandonegativamente a la actividad productiva e infraestructura vial y urbana.

La calidad del agua para consumo humano y riego en las tres vertientes componentesdel sistema hidrográfico boliviano tiene como factor principal de impacto negativo de laactividad minera e industrial sobre los recursos hídricos, que en muchos casos hansuperado con ventaja los límites máximos permitidos en cuanto a concentración desustancias nocivas, originando problemas sociales y económicos en sectoresdeprimidos de la sociedad. En los cursos de agua mayores de las vertientesamazónica y del Plata, el deterioro de la calidad del agua se manifiesta por elevadaconcentración de sedimentos, originados por los procesos de erosión laminar ymovimiento de masas en las cuencas altas, así como por los altos niveles deconcentración de sustancias utilizadas en la explotación aurífera.

La ciudad de Cochabamba enfrenta los mayores problemas de abastecimiento de aguapotable, seguida de las ciudades de Potosí, Sucre y Cobija. En el resto de las ciudadesprincipales del país la oferta de agua es concordante con la demanda, estimándose quea partir del año 2005, los sistemas actuales presenten severos cortes de agua, noobstante las previsiones en la aplicación de obras de mejoramiento y el emprendimientode nuevas captaciones.

Page 10: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 10

Existen en el país 591 sistemas de riego de diferente magnitud, desde 1 ha. hasta8,500 ha., sumando 80,000 ha. regadas y que benefician a 48,049 familias. En lavertiente endorreica se tienen 234 sistemas de riego, en la vertiente amazónica 128 enla vertiente del Plata se ha relevado 229 sistemas. Las grandes regiones de la cuencaendorreica, los valles de las áreas andinas de las vertientes del Plata y amazónica yuna parte la cuenca alta del río Paraguay (Chaco) con lluvias menores a 600 mm seconstituyen en áreas geográficas con necesidad de riego. Tradicionalmente las aguasde riego no son pagadas, en algunos casos los sistemas tienen alguna forma deadministración logrando cubrir parcialmente los trabajos de mantenimiento.

En el sector energético, existe en el país un total de 68 centrales hidroeléctricas,desde pequeños sistemas del orden de 0.006 MW de potencia instalada hasta de 72MW. El potencial hidroeléctrico teórico nacional alcanza los 190,000 MW de potenciainstalada equivalente, un potencial técnicamente útil de 57,000 MW y una potenciatécnicamente utilizable que puede encontrarse en el rango de 11,000 MW y 20,000MW. La capacidad instalada en centrales hidroeléctricas es de 308.4 MW, que seencuentra entre el 2.8% y 1.5% de la potencia económicamente utilizable.

La inexistencia de un marco regulatorio no ha permitido la formación de un sistemaadministrativo del recurso hídrico sólido. A través de la historia de Bolivia diversasinstituciones públicas se hicieron cargo de la administración del recurso, desdeMinisterios hasta instituciones independientes. A pesar de los esfuerzos aislados degestión del recurso agua, todavía los sectores involucrados en su uso realizan susactividades independientemente de acuerdo a las Leyes sectoriales. Así la Ley deElectricidad, Ley de Hidrocarburos, Ley de Minería, Ley de tierras y la Ley de MedioAmbiente disponen del recurso sin establecer un criterio común de utilización yprioridades.

La legislación boliviana con relación al recurso hídrico tiene su base en la Ley generalde Aguas de 1906. Las consideraciones de esta Ley, en su mayor parte, seencuentran fuera de contexto por lo que se hace necesaria la aprobación de unanueva legislación acorde con los cambios estructurales que ha sufrido Bolivia y con loscambios que se realizan en nivel internacional. Desde 1985 se han hecho enormesesfuerzos para concertar la aprobación de una Ley de Aguas sin lograr acuerdosdefinitivos que permitan su aprobación por el Congreso Nacional. Las dos últimaspropuestas básicamente giran entorno al reconocimiento del valor económico del aguay su escasez relativa, se reconocen los beneficios que reporta a la sociedad eldisponer de agua suficiente y se reconoce el valor cultural del recurso. Sin embargoson dos temas que diferencian claramente las dos leyes y que se centran en la formaadministrativa del recurso y las disposiciones con relación a las concesiones.

La falta de un plan nacional a largo plazo no permite la definición de accionesapropiadas para asegurar la disponibilidad del recurso en calidad y cantidad apropiadapara satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios. La introducción de laSuperintendencia de Saneamiento Básico (antes Superintendencia de Aguas) comoente regulados, administrador y fiscalizador permite la participación directa de losusuarios y facilita la interacción entre los diferentes sectores. Sin embargo el cortotiempo de existencia de ésta Superintendencia no ha permitido todavía que el sistemase formalice.

Page 11: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 11

Los procesos migratorios son una expresión del incremento de la pobreza en el árearural, que además de las políticas de estado se originan en las limitacionestopográficas, ambientales y de tenencia de la tierra. Por lo tanto, el mayor acceso alagua en las regiones andinas no será suficiente para revertir los procesos deempobrecimiento, por lo que debe considerarse la aplicación de programasplanificados de desarrollo de nuevas zonas potencialmente productivas, que seencuentran ubicadas en las regiones bajas de las vertientes amazónica y del Plata.

Considerando el potencial hidroenergético existente en las cuencas de las vertientesamazónica y del Plata, es imprescindible hacer modificaciones a las políticasenergéticas nacionales, por cuanto las actuales privilegian al sector de hidrocarburos.Por las características de estas cuencas, la aplicación de grandes proyectos degeneración de energía eléctrica, lograría la regulación de los caudales en las zonascon potenciales agropecuarios, reduciendo los niveles de inundación permitiendocontar con las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.

El Plan Nacional de Saneamiento Básico de 1980 establece el inicio del diseño depolíticas nacionales sobre Agua Potable. En 1992 esta dirección fue completada con elPrograma Agua para Todos, cubriendo el período 1992-2000.

Con la aprobación de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en 1999 seestablecieron varias instancias de decisión y planificación en las que intervienenorganismos estatales. Todos los servicios de agua potable y alcantarillado, públicos yprivados se someten al control de regulación sectorial a través de la Superintendenciade Saneamiento Básico, institución encargada de hacer cumplir la ley, otorgarlicencias y concesiones, aprobar y revisar los sistemas tarifarios y demás acciones decontrol en la prestación del servicio.

Por otra parte es el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos el que formula y ejecutalas políticas financieras, de desarrollo, de investigación y capacitación de recursoshumanos referidas a estos servicios y es el Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación el que supervisa las obras, actividades y proyectos que se realizan en elpaís para que no atenten contra la prestación de los servicios y debe coordinar con elMinisterio de Vivienda la aplicación de normas ambientales.

A nivel descentralizado los gobiernos regionales y municipios gestionan y administranel sector en su jurisdicción. Los municipios deben asegurar la prestación de servicios através de una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado(EPSA) o en forma directa en ausencia de esta y coordinar e informar al Ministerio deVivienda. En las ciudades capitales la gestión de los servicios está en manos deempresas privadas concesionarias (dos casos), cooperativas (tres casos) y empresasmunicipales (cuatro casos). En general el modelo de gestión que muestra eficienciasmas altas corresponde a las cooperativas, las mas bajas a las empresas municipales ylas de mayor crecimiento del servicio y cobertura las privadas. Esto no puede asumirsecomo resultado conclusivo pues el área de prestación del servicio y las condiciones dedisponibilidad del recurso son diversas.

Page 12: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 12

El caso de la empresa privada que sirve a las ciudades de La Paz y El Alto (Aguas delIllimani) es interesante en cuanto a los resultados positivos alcanzados en relación alas metas fijadas en el contrato de concesión.

En general la cobertura de agua potable, tanto a nivel urbano como rural se haincrementado notablemente según las cifras de evolución intercensal entre 1976 y1992, ratificadas por estudios posteriores relacionados con salud. A pesar de que lascifras muestran impresionantes avances en materia de cobertura, estos están referidosa la creación de infraestructura. La cobertura en tiempo de suministro no es completa yen promedio alcanza 15 horas diarias de servicio. Solo cinco de las nueve ciudadescapital de departamento cuentan con servicio permanente las 24 horas. Las cuatrorestantes sufren restricciones, mas frecuentes en la época seca, derivadas de laescasa disponibilidad del recurso.

En el sector rural, a pesar de que el avance ha sido importante, se cuenta con índicesde cobertura menores que los urbanos. Los problemas que afectan a esta categoríapoblacional están derivados de aspectos financieros, poca capacidad municipal paragenerar proyectos y canalizar financiamiento hacia ellos y aspectos derivados de lascondiciones de dispersión de la población.

Existe una presión creciente por el recurso en los centros urbanos que es derivada delalto crecimiento poblacional y la migración campo ciudad. En general la utilización delrecurso para agua potable genera, según la zona, grados variables de conflicto con elriego.

La actividad industrial más importante en el país es la minería, con influencia negativasobre la calidad del recurso. Procesos de recuperación de reciente aplicación,altamente contaminantes como la cianuración para la extracción del oro, generanprocesos de contaminación creciente, generalmente por vertido de residual líquidos alos cursos de agua, los cuales son empleados aguas abajo.

En general, la aún insuficiente cobertura de agua y alcantarillado es una amenazaconstante a la salud de la población, como lo evidencio el brote de cólera de 1992 con24,000 casos reportados entre la población urbana marginal, ciudades intermedias yárea rural. El mayor porcentaje de mortandad de niños se debe a enfermedadesrelacionadas con la calidad del agua, principalmente enfermedades diarreicas.

En general el enfoque del servicio está regido por criterios de rentabilidad. Las EPSAbuscan generar ingresos propios suficiente y cubrir costos de operación,administración y mantenimiento. Esto no es totalmente posible en los sistemas ruralesque funcionan en una parte sobre condiciones de semisostenibilidad, principalmentepor la debilidad en los aspectos administrativos.

En general los montos asignados al sector no han sido suficientes para cubrir lasnecesidades de crecimiento y desarrollo, sin embargo en las tendencias históricas deinversión puede percibirse algunos grados de mejoramiento. La inversión total en losúltimos años de registro (1992-1996) ha sido relativamente estable. Los recursosdestinados al sector rural han ido aumentando en Terminos porcentuales sobre el totalinvertido, desde un 16% hasta el 43% en el último año. Esto muestra un interés

Page 13: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 13

creciente del gobierno hacia la problemática del sector rural. El avance en aguapotable ha sido mayor que en alcantarillado, lo cual genera un peligro potencial desalud al aumentar el agua residual.

Las necesidades de financiamiento estimadas en millones de dólares por año para elperíodo 2000-2010 están en el orden de 71 para mantener la cobertura actual, 83 paraniveles de crecimiento moderado y 112 para crecimientos de mayor envergadura. Lapolítica actual de gobierno es traspasar parte de esta carga de inversión al sectorprivado, principalmente en el área urbana para liberar fondos necesarios para el árearural.

Las fuentes de financiamiento principales para el sector provienen de organismosinternacionales de cooperación, a través de convenios y donaciones. El gobiernoparticipa en forma limitada a la disponibilidad de recursos a través del Fondo deDesarrollo Regional, Fondo de Inversión Social y eventualmente el Programa deApoyo a la Seguridad Alimentaria.

Page 14: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 14

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS

2.1 Ambito geográfico

Bolivia ocupa la parte central de América del Sur y está delimitada geográficamenteentre las coordenadas 9º 30’ – 22º 55’ de latitud sur y entre 57º 20’ – 69º 40’ delongitud oeste. Por el norte limita con el Brasil, al este y sudeste con el Paraguay, alsur con Argentina y Chile y al oeste con Chile y Perú (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica de Bolivia con relación a Sudamérica

La superficie de Bolivia alcanza a 1,098,581 Km2, distribuida en una complejamorfología y ocupa el quinto lugar entre los países sudamericanos después de Brasil,Argentina, Perú y Colombia. La cobertura vegetal es muy variada de región en región,así como su distribución de relieve topográfico (Figura 2). Más del 60% del territorio se

Page 15: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 15

encuentra debajo de los 500 msnm, aproximadamente el 15% entre los 500 y 2,500msnm y el restante 25% por encima de los 2,500 msnm.

Inicialmente Bolivia puede dividirse en dos grandes áreas geográficas. La primera estáconstituida por la región tropical y subtropical y la segunda por la región árida,semiárida y subhúmeda seca. Como es de suponer las restricciones hídricas sepresentan en las regiones áridas y semiáridas del país que representanaproximadamente el 42% de la extensión total de Bolivia (ver Error! Unknown switchargument.). Estas zonas además presentan altos índices de desertificación.

Tabla 1 Descripción geográfica de Bolivia

Area Geográfica Extensión (Km2)Cordillera OccidentalAltiplano

Zonas planasLago Titicaca (sector boliviano)Lago PoopóSalaresSerranías interaltiplánicas

Cordillera OrientalSubandinoLlanosSuperficie urbana

12,000136,22993,0003,7902,650

11,78925,000

172,19594,000

684,007150

Total 1,098,581Tierras altasTierras bajas

414,574684,007

Total 1,098,581

Se distinguen siete unidades morfo – estructurales: Faja Occidental, Altiplano,Cordillera Oriental, Faja Sub Andina, Llanuras Chaco benianas, escudo brasilero y lassierras chiquitanas. Sobresale también la presencia de la cordillera de los Andes, conmontañas que pasan los 6,500 msnm. De acuerdo con el inventario nivológiconacional, la cobertura de nieves es del orden del 1% del territorio nacional.

Otro de los factores fisiográficos importantes son los lagos y salares del altiplano.Estos factores geográficos influyen en las características climáticas de las zonasaledañas y contribuyen a la caracterización climática de toda la región.

2.2. Caracterización del medio natural

En la mayoría de las formaciones vegetales de Bolivia, la información florística y desuelos disponible es preliminar, a pesar de que existe alguna información detallada.Los nombres de los tipos de vegetación o formaciones hacen referencia a las formasde vida dominantes. De este modo, bajo el término bosque se contemplan tipos devegetación con varios estratos de árboles, donde el estrato superior se encuentra amás de cuatro metros de altura. Bolivia cuenta con aproximadamente 500,000 Km2 deáreas boscosas (Brockmann, 1978 citado en Kileen, T. et. al, 1993), la gran mayoría

Page 16: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 16

en tierras húmedas y bajas. Los matorrales son formaciones leñosas con unacobertura densa de arbustos y árboles que generalmente no superan los cuatro metrosde altura. Los matorrales tiene una importante cobertura en Bolivia, especialmente enzonas semiáridas como el Gran Chaco y los valles secos de los Andes. Finalmente seencuentran áreas dominadas por gramíneas y hierbas que cuentan con árboles yarbustos aislados o reunidos en microhábitats especiales, como las sabanas deoriente, la puna y la región altoandina. Se pueden encontrar comunidades leñosasdesde las tierras bajas (150 m) hasta los niveles altoandinos (5,200 m), en áreasinundadas por más de nueve meses al año y en áreas donde apenas caen 100 mm deprecipitación anual (Kilenn, T. et al, 1993)

Figura 2. Mapa de zonas agroecológicas

Las características de la vegetación en Bolivia están directamente relacionadas conlas características de las principales cuencas, especialmente en lo que se refiere a laspendientes y condiciones del suelo. En la Error! Unknown switch argument. se puede

Page 17: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 17

observar que la vertiente endorreica presenta vegetación de puna y altoandina, la zonade los valles interandinos está dominada por bosques montanos y valles secosmientras que en la región oriental se presentan bosques amazónicos, bosquesdeciduos y bosques húmedos de llanura además de sabanas húmedas. En cada unade estas formaciones vegetales las condiciones de suelo y climáticas limitan lasactividades agrícolas y ganaderas.

En el caso de la región andina, la escasa cobertura vegetal, la reducida precipitación ylas condiciones adversas de clima obligan a realizar una agricultura intensiva y unaganadería extensiva. Es en esta zona (que se circunscribe en su mayor parte en lavertiente endorreica) se asiente casi un 40% de la población de Bolivia que en sumayoría se dedican a actividades agrícolas, mineras y comercio. Históricamente hasido la zona de mayor aporte a la economía del país, aunque con la caída del preciointernacional de los principales minerales las actividades han decaídoconsiderablemente.

En los valles interandinos el principal problema radica en la alta pendiente de lossuelos que no favorece las actividades agrícolas, obligando a realizar importantesinversiones en sistemas de riego y prácticas de conservación de suelos. Sin embargolos valles interandinos (que están presentes en seis de los 9 departamentos de Bolivia)presentan los mayores rendimientos agrícolas y aportan positivamente a la economíanacional. Los suelos tienen mejores condiciones edafológicas aunque se requierenmayores esfuerzos para controlar la erosión y la reducción de los predios agrícolas.

En las zonas tropicales la fragilidad del suelo está acompañada por un deficientesistema de drenaje de las cuencas lo que aumenta el riesgo de invertir en proyectosagrícolas, aún así es la región con mayor actividad agrícola, especialmente aquellaorientada a la exportación y a uso industrial. La ganadería extensiva y la producción desoya, algodón, girasol y caña de azúcar son las principales ocupaciones de lapoblación de esta zona que básicamente se encuentra dentro de la vertienteamazónica aunque en su sector sur pertenece a la vertiente del Plata. El crecimientoacelerado del sector productivo de esta región ha generado un flujo migratorioconstante que se refleja en la tasa de crecimiento de la población del Departamento deSanta Cruz y del departamento del Beni.

2.3 Organización política

Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825 en la ciudad de Sucre, como unaRepública independiente organizada por departamentos y provincias que responden aun gobierno central. Bolivia adopta la forma democrática representativa, cuyasoberanía reside en el pueblo. La estructura política se modificó muy poco a partir dela fundación, aunque se crearon nuevos departamentos (al momento de la fundaciónse reconocieron a cinco departamentos, siendo nueve los actuales con undepartamento cautivo). A partir de la Ley de Descentralización Administrativa y la Leyde Participación Popular el poder se ha delegado a las Prefecturas (gobiernosdepartamentales) y municipios (gobiernos locales).

Como se puede apreciar en la Tabla la distribución de municipios no es uniformedentro de Bolivia, ya que dadas las características de desarrollo histórico la mayoría

Page 18: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 18

de los municipios se concentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí,Cochabamba y Chuquisaca.

Tabla 2 Estructura de población y municipios

Departamento Número deprovincias

Número demunicipios

Habitantes ExtensiónKm2

ChuquisacaLa PazCochabambaOruroPotosíTarijaSanta CruzBeniPando

10201616166

1585

287544343811471915

453,7561,900,786

55,63153,588

118,21837,623

370,621213,56463,827

51,524133,985

1,110,205340,114645,889291,407

1,364,389276,17438,072

Totales 112 311 6,420,792 1,098,581

La administración del país se realiza a través de tres poderes independientes perocomplementarios. El poder ejecutivo que administra, presupuesta y ejecuta losproyectos y políticas de desarrollo, el poder Legislativo que fiscaliza al poder ejecutivo,elige a los miembros del poder judicial, aprueba y propone leyes y dirime diferenciasentre el poder ejecutivo y el poder judicial y finalmente el poder judicial que administrajusticia a todo nivel. Tanto el poder ejecutivo como el poder Legislativo tienen su sedeen la ciudad de La Paz, mientras que la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de laJudicatura y el Tribunal Constitucional tienen su sede en la ciudad de Sucre.

En la tabla 2 se puede observar la división política de Bolivia a nivel departamentos.Santa Cruz es el departamento más grande de Bolivia, alcanzando aproximadamenteun 33% del total, le siguen Beni y La Paz

2.4 Población y desarrollo humano

2.4.1 Demografía

Los datos con los que se cuenta provienen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)en base a los resultados de los Censos Nacionales (CN) de 1,950, 1,976 y 1,992, parael año 2,000 se realizará un nuevo CN. En la Tabla 3 se puede observar que el CN de1992 determinó que la población en ese año fue de 6,420,720 habitantes con uncrecimiento intercensal de 2.11%. De ese total 3,171,265(49.9%) son hombres y3,249,527 (50.6%) son mujeres. Además del total de 1992 se estableció que 3,171265(57%) habitan en el área urbana y 2,725,946 (42.5%) en el área rural.

Page 19: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 19

Figura 3. División política de Bolivia por departamentos

La mayor parte de la población se concentra en los departamentos de La Paz,Cochabamba y Santa Cruz, donde viven el 68.1% de los bolivianos (Tabla 3)Ademáslas ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz concentran al 60.2% de lapoblación urbana. A pesar de los fuertes flujos migratorios del campo a las ciudades elperiodo intercensal 1976 – 1992 indica un crecimiento del área rural del 0.09% y uncrecimiento de 4.16% para el área urbana.

Page 20: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 20

Tabla 3 Población total de Bolivia por departamentos

Depto. Totales Area urbana Area urbana

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Chuquisaca 453,756 220,773 232,983 147,401 69,158 78,243 306,355 151,615 154,740

La Paz 1,900,786 934,730 966,056 1,193,821 581,231 612,590 706,965 353,499 353,466

Cochabamba 1,110,205 544,657 565,548 580,188 277,991 302,197 530,017 266,666 263,351

Oruro 340,114 165,312 174,802 222,018 107,691 114,327 118,096 57,621 60,475

Potosí 645,889 310,466 335,423 216,835 104,017 112,818 429,054 206,449 222,605

Tarija 291,407 144,632 146,775 159,438 77,024 82,414 131,969 67,608 64,361

Santa Cruz 1,364,389 686,978 677,411 982,396 479,950 502,446 381,993 207,028 174,965

Beni 276,174 142,627 133,547 182,918 91,459 91,459 93,426 51,338 42,088

Pando 38,072 21,090 16,982 9,814 4,907 4,907 28,071 15,996 12,075

Total 6,420,792 3,171,265 3,249,527 3,694,829 1,793,428 1,901,401 2,725,946 1,377,820 1,348,126

En la Tabla 4 se puede observar el comportamiento del crecimiento intercensal paratodos los departamentos de Bolivia, tanto en el área rural como en el área urbana. Elcomportamiento ha sido constante, notándose mayor dinámica de crecimiento en lasciudades del eje central (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), mientras que elritmo de crecimiento ha disminuido en todos los departamentos, con excepción deCochabamba. En el área urbana el ritmo de crecimiento ha disminuido en losdepartamentos de Potosí, Oruro, Santa Cruz y Beni.

Tabla 4. Tasa anual de crecimiento en el periodo intercensal

Tasa anual de crecimientoDepartamento Area

1950 – 1976 1976 - 1992Total 2.05 2.11

Urbana 3.84 4.16Rural 1.14 0.09

Chuquisaca 1.23 1.50Urbana 2.01 4.10Rural 1.03 0.55

La Paz 2.07 1.66Urbana 3.33 3.43Rural 1.20 -0.50

Cochabamba 1.79 2.75Urbana 3.64 4.83Rural 0.99 1.06

Oruro 1.84 0.58Urbana 2.97 2.14Rural 0.93 -1.60

Potosí 0.98 -0.12Urbana 3.13 0.90Rural 0.37 -0.57

Tarija 2.28 2.82Urbana 4.18 5.01Rural 1.42 0.91

Page 21: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 21

Tasa anual de crecimientoDepartamento Area

1950 – 1976 1976 - 1992Santa Cruz 4.09 4.16

Urbana 6.74 6.15Rural 2.40 0.82

Beni 3.28 3.16Urbana 5.51 5.19Rural 1.96 0.43

Pando 2.88 0.63Urbana (1) 6.43Rural 2.45 -0.60

El proceso de concentración demográfica en las ciudades de Santa Cruz, El Alto yCochabamba sugieren que existen difíciles condiciones de vida en la región altiplánica,lo cual impulsa a migrar definitivamente. En las zonas rurales del departamento deSanta Cruz donde se ha desarrollado con mayor dinamismo la agricultura comercial yla producción de cultivos agrícolas trnasables, la población rural ha crecido entérminos absolutos, pero ha perdido importancia en términos relativos si se considerael notable crecimiento de la población urbana.

La nueva distribución demográfica prevaleciente desde principios de 1980 permitesostener que la sociedad boliviana se encamina irreversiblemente hacia suurbanización al haber abandonado durante las dos últimas décadas su configuraciónde sociedad tradicional con el predominio de la población rural.

2.4.2 Indicadores sociales

2.4.2.1 Pobreza y realidad rural

De acuerdo al estudio de pobreza encargado por el Ministerio de Desarrollo Humanomás del 90% de la población rural se encuentra bajo el umbral de pobreza y cerca del50% de la población urbana registra los mismos indicadores (ver Tabla 5). De estamanera el mejoramiento del nivel de bienestar de la población rural, constituye unpaso decisivo en el establecimiento de un patrón de crecimiento y desarrollo nacional.

Tabla 5 Estratificación de pobreza en Bolivia

Categorías Total Rural UrbanaIndigentes 31.7 56.9 12.2Marginales 5.1 11.1 0.5Pobres moderados 33.0 26.1 38.4Umbral de pobreza 13.4 4.1 20.5Necesidades satisfechas 16.8 1.9 28.4

De acuerdo a los resultados del Censo 1976, la pobreza afectaba a 85.5% de lapoblación llegando a 66.3% en el área urbana y 98.6 en el área rural. Datos para elaño 1992 revelan que la incidencia de la pobreza en el país disminuyó globalmente a

Page 22: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 22

69.1%, siendo 51.1% en las áreas urbanas y 93.5% en las áreas rurales (más de lamitad de la población rural se encuentra en la indigencia). A pesar de los logros dereducción de la pobreza relativa, en términos absolutos se calcula que la pobreza haaumentado, alcanzando al millón de habitantes (Bolivian Poverty Report, World Bank,1998).

En la Tabla 6 se puede observar que a medida que se incrementa la pobreza, unamayor proporción de este grupo se encuentra ocupado en la agricultura. Una relaciónsimilar se advierte entre los empleados pobres de la agricultora (proletarios rurales)que corresponden a la categoría de agricultores de subsistencia. En consecuencia setiene que los productores campesinos constituyen el segmento de población que seencuentra más expuesto a la pobreza por razones derivadas de las limitaciones de lapequeña agricultura en la generación de ingresos, en esos términos la pobreza estáíntimamente relacionado con las rigideces estructurales de la economía campesina.

Tabla 6. Distribución de la PEA en los hogares rurales

Categorías PEA en Agricultura Trabajadores agrícolas (1)

Indigentes 90.9 71.4Marginales 94.9 75.4Pobres moderados 72.0 51.7Umbral de pobreza 31.1 18.5Necesidades satisfechas 19.5 9.1

(1) Incluye a trabajadores agrícolas por cuenta propia y trabajadores familiaresagrícolas sin remuneración

Fuente: Mapa de pobreza. MDH, 1993

2.4.2.2 Indicadores de salud y nutrición

Entre los indicadores sociales de la pobreza, Bolivia presenta la tasa de mortalidadinfantil más alta de América del Sur, Si bien se observa un notable descenso (casi el50%) en los periodos intercensales 1976 a 1992, Bolivia aún se mantiene entre lospaíses con mayor mortalidad infantil. Para 1998 la tasa de mortalidad descendió a 67por 1000 (Indicadores de Desarrollo Humano, UNESCO, 1999).

Los resultados obtenidos para el total del país en el censo de 1992, demuestran unaclara disminución de la mortalidad infantil; de 151 por mil registrado en el censo de1976 a un 75 por mil en el censo de 1992 (Tabla). Si bien la tasa a escala nacional habajado, la diferencia entre el área urbana y el área rural es significativa. En el árearural la mortalidad infantil se ubica en un 94 por mil habiendo logrado un descenso de45%, mientras que en el área urbana el descenso es de 53%.

Page 23: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 23

Tabla 7. Indicadores de salud, nutrición y educación

Países Bolivia Regiones (1)

1988 1998 América latina Africa SubsaharianaSALUDMortalidad infantil (por mil) 102 67 50Mortalidad en menores de 5años (por mil)

172 92 70 175

Fecundidad Global (por mujer) 5.00 4.2Esperanza de vida 53 62Cobertura de inmunización(%)

38 25.5 77

Acceso a agua potable (%) 44 72 79 40

EDUCACIONAnalfabetismo total 26 15.2 16

Entre 57 países con ingresos bajos y medio, Bolivia mantiene la 5ta tasa más alta demortalidad infantil. Los países con tasas entre 60 y 80 por mil son: Bangladesh,Comoro, Eritrea, Gambia, Guyana, Haití, India, Lesotho. Namibia, Papua NuevaGuinea, Senegal, Sudán y Suazilanda (Bolivian Poverty Report, World Bank, 1998).

Al igual que las tasas de mortalidad infantil, las tasas de analfabetismo a nivel de paíshan tenido descensos relevantes entre los periodos intercensales 1976 – 1992 conuna disminución de 45 % (Censo INE, 1992 – Informe de resultados). En el censo de1976, la tasa de analfabetismo alcanzó a 36.8% de la población de 15 y más años, esdecir una de cada tres personas no sabía leer ni escribir, en cambio en 1992 existe enel país un analfabeto por cada cinco personas de 15 y más años. Esta tasa no hacambiado desde el último censo, ya que los datos para 1998 indican una tasa deanalfabetismo de 15.2% (Indicadores de Desarrollo Humano, UNESCO, 1999).

2.5 Situación económica

2.5.1 Ajuste estructural y apertura económica

Antes de Agosto de 1985 Bolivia siguió la tendencia generalizada de América Latinaen lo que se refiere a políticas de desarrollo económico. La mayoría de las empresasestaban en poder del estado, se crearon poderosas empresas estatales y se desalentóla inversión extranjera. El cambio en el ambiente financiero internacional, en especialel cambio en las tasas de interés, provocó una crisis de graves consecuencias para laeconomía boliviana. Se alcanzaron cifras de inflación de cuatro dígitos, el desempleofue generalizado y el aparato productivo no pudo adecuarse a los cambiostecnológicos al no contar con el financiamiento interno.

Esta situación caótica requirió de la aplicación de políticas de ajuste estructural. EnBolivia se adoptó un procedimiento ortodoxo que se concentró en la reducción deldéficit fiscal, el cambio de moneda, la flotación del dólar, la liberalización de los preciosy la reestructuración de los ingresos fiscales. La aplicación de estas medidas consiguió

Page 24: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 24

frenar la inflación en menos de tres meses y significó el final de más de 30 años deestatismo y la apertura total al mercado.

Posteriormente se realizaron algunos ajustes menores, que se concentraronprincipalmente en la eliminación de las bandas arancelarias y la uniformación de lasmismas, la desregulación del mercado de trabajo y la supresión de la mayoría de lossubsidios del estado.

La apertura económica ha continuado desde 1985, estabilizando la banda arancelariaen un 11% para más del 90% de los productos. Por otro lado Bolivia ha firmadoimportantes convenios de liberalización, tanto en el marco de la ALADI como en elmarco de convenios regionales (MERCOSUR y CAN).

2.5.2 Evolución macroeconómica

El mantenimiento del equilibrio fiscal constituyó el principal objetivo de la políticaeconómica, transversal a todos los gobiernos que se han sucedido después de lapromulgación del decreto 210601, la inflación desde entonces se ha mantenido pordebajo del 15% y en 1999 se alcanzó la cifra histórica de 3.4%, menor a la metaestablecida de 4%.

En 1997 las reservas internacionales netas llegaron a $US 1,053 millones con uncrecimiento del PIB de 4.2%. El déficit fiscal en 1997 se estima en 3.4% del PIB,reflejando los costos fiscales de las recientes reformas estructurales, principalmente lareforma de pensiones y una disminución del ingreso fiscal asociada con lacapitalización de YPFB.

La inversión tanto pública como privada en 1997 alcanzó un 19% del PIB.Aproximadamente el 50% de la inversión privada se concentró en el sector dehidrocarburos, 34% en actividades comerciales y 11% en la minería.

Para finales de 1997, en comparación con diciembre de 1996, la deuda externadisminuyó. El total de la deuda externa alcanzó a $US 4,232 millones, de los cuales un65% se contrajo con instituciones multilaterales de préstamo. La deuda externa percápita pasa de $US 576 en 1996 a $US 545 en 1997.

El sector financiero ha seguido captando depósitos con un incremento significativo dela liquidez de la banca, durante 1997 los depósitos llegaron a $US 3,132.9 millones.Las reformas estructural más importantes durante los cuatro últimos años fueron:

• Capitalización de tres unidades importantes de YPFB y la capitalización deENDE

• La administración de los fondos de pensiones fue adjudicada a dosconsorcios españoles y el nuevos sistema de pensiones empezó a operaren 1996

• Se aprobó el nuevo código de minería, el que introduce cambiosimportantes en el régimen impositivo

1 El decreto que estableció la política de ajuste estructural fue el Decreto Supremo 21060

Page 25: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 25

• Se promulga la Ley del Consejo de la Judicatura, se establece el Defensordel Pueblo y se instituye el Tribunal Constitucional

• Se promulga la Ley del mercado de valores que supervisa la administraciónde los fondos y procedimientos de la Bolsa de Valores, así como losreglamentos respectivos

• Se promulga la Ley de seguros• Se instituye el Sistema de Regulación Sectorial estructurado en

Superintendencias autárquicas y autónomas del poder ejecutivo• Se promulga la Ley de propiedad y crédito popular que regula la forma de

participación de las personas en las empresas capitalizadas

En la Tabla 8 se pueden observar algunos indicadores de evolución macroeconómica.Los datos que más resaltan por su consistencia son el crecimiento del PIB que ha sidoconstante, aunque no en tendencia creciente y el déficit comercial que ha sidoconstantemente negativo. El crecimiento del PIB debe compararse con el crecimientode la población para establer si ha existido un crecimiento efectivo del ingreso percápita. En este sentido, aún no se han alcanzado los niveles de ingreso que seregistraron en 1980.

Tabla 8. Indicadores macroeconómicos. 1980 - 1997

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997PIB (Tasas de crecimiento) 4.64 5.27 1.65 4.27 4.67 4.68 4.1 4.19Importaciones totales (Mill.$US CIF)

702.7 993.75 1,130.5 1,176.95 1,196.35 1,433.59 1,656.61 1,894.54

Exportaciones (Mill. $USFOB)

937.46 873.78 742.07 786.71 1,091 1,139.07 1,216.19 1,255.04

Saldo comercial (Mill. $US) 234.8 (120) (388) (390) (105) (295) (440) (640)Exportaciones NoTradicionales (Mill. $US)

288.3 253.6 228.9 300.7 545.1 474.5 595.2 647.5

Exportacioinestradicionales (Mill. $US)

634.50 597.10 512.30 485.20 544.70 663.2 619.4 605.8

Indice de exportaicones(Base 1900)

100 91.9 82.86 74.48 78.59 81.59 81.78 81.98

Indice de importaciones(Base 1990)

100 105.47 108.54 110.73 114.12 118.24 121.14 120.05

Indice del tipo de cambioreal (1990 = 100)

100 105.94 110.44 117.91 130.44 138.45 134.56 137.07

Variación acumulada delIPC (1991 = 100)

18.01 14.52 10.46 9.31 8.52 12.58 7.95 6.73

Saldo deuda pública (Mill.$US)

3,779.10 3,628.0 3,784.5 3,782.80 4,215.5 4,523.1 4,363.3 4,251.9

Desembolso deuda pública(Mill. $US)

335.2 299.9 384.7 319.2 364.5 430.4 345.8 164.6

En % del PIB 77.6 68 67.1 66.1 70.6 69 61.3

Los saldos comerciales negativos indican también que la expansión de esta década(1985 - 1995) ha sido financiada principalmente por capitales externos ya seanpréstamos públicos o inversión extranjera. Este déficit ha sido cubierto en muchoscasos con apoyo a la balanza comercial por parte de países amigos.

Page 26: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 26

2.5.3 Crecimiento económico y ocupación

Bolivia ha sido tradicionalmente productor de materias primas, especialmenteminerales, hidrocarburos y productos agrícolas. La importancia relativa de cada uno deellos dentro del PIB ha ido cambiando históricamente hacia los productos notradicionales (agricultura, forestales y manufacturas), aunque los productostradicionales siguen siendo los más importantes dentro de la estructura del PIB (Tabla9).

Tabla 9. Evolución de los componentes del PIB en Bolivia

Actividad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997A. Industrias1. Agricultura2. Extracción de minas y canteras3. Industrias manufactureras4. Electricidad, gas y agua5. Construcción y obras públicas6. Comercio7. Transporte8. Establecimientos financieros, seguros Inmuebles yservicios prestados9. Servicios comunales, sociales y personales10. Restaurantes y hotelesBancarios imputados

B. Servicios de las administraciones públicasC. Servicio doméstico

81.0615.3510.2416.961.613.078.889.32

10.16

3.843.26

(1.64)

10.050.60

81.3616.029.95

16.891.643.098.999.43

10.00

3.793.29

(1.72)

9.630.58

81.0915.109.92

16.631.683.388.919.71

10.47

3.913.41

(2.02)

9.860.58

81.3315.0810.0716.601.873.438.799.72

10.71

3.933.38

(2.25)

9.740.57

81.5615.379.95

16.721.983.318.759.84

10.85

3.843.29

(2.34)

9.560.56

81.4914.8910.2017.062.063.368.599.96

10.75

3.813.23

(2.40)

9.360.55

81.6014.819.70

17.032.153.568.61

10.4010.96

3.783.22

(2.61)

9.080.54

81.6414.919.28

17.042.223.678.69

10.6611.11

3.763.17

(2.87)

9.070.53

Total (1)Impuestos indirectos (2)

91.718.29

91.578.43

91.538.47

91.648.36

91.688.32

91.398.61

91.238.77

91.248.76

Total: A precios de comprador 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: Anuario estadístico INE, 1999

La tendencia de la extracción de minerales es hacia la baja, especialmente en losúltimos años producto de la caída de los precios de los minerales de exportación deBolivia (estaño, plata y oro) mientras que las manufacturas y servicios bancarios hanaumentando consistentemente su participación en el PIB de Bolivia. Los demáscomponentes no tienen un comportamiento definido, siendo determinados por lascondiciones predominantes en el mercado en el año de análisis.

3 MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del país

El sistema hidrográfico de Bolivia comprende tres grandes vertientes: la vertienteAmazónica ubicada entre los 9°38' a 20°30' de latitud sur y 59°58' a 69°30' de longitudoeste, con una extensión aproximada de 724,000 km2, ocupando el 65.9% del territorionacional; la vertiente cerrada o endorréica ubicada entre los 14°38' a 22°58' de latitudsur y 66°14' a 69°40' de longitud oeste, cubriendo 145,081 km2 de superficie (13.2%) ypor último, la vertiente del Plata que abarca 229,500 km2 (20.9%) del territorio nacional ysituada entre los 18°36' a 22°59' de latitud sur y 57°30' a 66°40' de longitud oeste.

Page 27: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 27

Las principales cuencas de la vertiente Amazónica son:

- Cuenca del Río Acre.- Cuenca del Río Madera.- Cuenca del Río Mamoré.- Cuenca del Río Abuná.- Cuenca del Río Beni.

La vertiente Amazónica se encuentra ubicada en el nororiente del territorio nacional, esla más importante por los volúmenes de agua que fluyen y por ser la más extensageográficamente.

El sector boliviano de la cuenca del río Acre tiene una extensión aproximada de 2,080Km2, ocupa el último lugar en extensión de todas las cuencas del país ya quecomprende el 0.2% de la superficie del territorio nacional y forma parte de la fronteranorte con la República del Brasil. Se encuentra situada al Noreste de Bolivia, en elDepartamento de Pando. Sus principales afluentes en territorio boliviano son el arroyoBahía, Arroyo Piapi, arroyo Henohaya y Arroyo San Miguel.

Las características principales de los cursos de agua componentes de la cuenca delrío Acre se describen en la Tabla 10.

Tabla 10. Características de la cuenca del río Acre

CursoPrincipal

Afluentes SuperficieKm2

% territorioNacional

LongitudKm

Río AcreArroyo BahíaArroyo PiapiArroyo HenohayaArroyo San Miguel

2,080 0.20 12520183614

Page 28: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 28

Figura 4 Cuencas hidrográficas de Bolivia

La cuenca del río Madera es la mayor en importancia de todo el sistema hidrográficonacional, porque dentro de su amplia extensión de 720,057 Km2, representa el 65.5%del territorio nacional y el 99.7% de la superficie de la vertiente amazónica. Seencuentran numerosos ríos con importantes volúmenes de agua, que sin dudaconstituyen la columna vertebral del nororiente boliviano.

Page 29: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 29

El río Madera que es un curso de agua internacional, de curso contiguo, puesto quesirve de límite l entre las repúblicas de Brasil y Bolivia. En el territorio boliviano, el ríoMadera se origina de la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, en el límiteinterdepartamental entre Beni y Pando. Al ingresar en territorio brasileño toma elnombre de río Madeira, y se constituye en el afluente principal del río Amazonas. A lolargo de sus 98 Km de recorrido por territorio boliviano y sobre el denominado escudobrasileño, este río no es navegable por las numerosas afloraciones rocosas que sedan en su lecho, denominadas cachuelas. Sus afluentes por la margen derecha enterritorio brasileño son los ríos Dos Araras y Ribera; por la margen izquierda y enterritorio boliviano son los río Mamoré, Abuná, Arroyo La Gran Cruz y el río Beni.

Tabla 11 Descripción de la cuenca del río Madera

CursoPrincipal

Afluentes SuperficieKm2

% territorioNacional

LongitudKm

Río MaderaAbunáBeniMamoré

720,05724,713171,951523,393

2.215.747.6

983751,0101,054

3.1.1 Vertiente Endorreica

Se encuentra ubicada al Sud-Oeste de la República de Bolivia, comprendiendo parte delos departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El cuerpo de agua más importante es elLago Titicaca, cuyo afluente principal es el río Desaguadero, que le permite conectarsenaturalmente con el lago Poopó; más al sur se encuentran cuerpos de agua menorescomo el lago Uru Uru y los salares de Coipasa y Uyuni.

Por lo tanto las cuencas que componen la vertiente Endorreica son:

• Cuenca del Lago Titicaca.• Cuenca del Lago Poopó.• Cuenca del Salar de Coipasa.• Cuenca del Salar de Uyuni.

La cuenca del Titicaca se encuentra ubicada en el sector Norte, ocupa una superficieaproximada de 13,967 Km2, que representa al 1.3% del territorio nacional. Está formadapor el lago Titicaca u sius afluentes, que son los ríos Suches, Huaycho, Putina, KekaJahuira, Khullu Cachi, Sehuenca, Catari y Tiahuanacu.

Las características de los cursos de agua más importantes se describen en la Tabla 12.

Page 30: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 30

Tabla 12. Descripción de la cuenca endorreica

Curso de agua Longitud (km)Río SuchezRío HuaychoRío PutinaRío Keka Jahuira0Río Khullu CachiRío SehuencaRío CatariRío Tiahuanacu

14526124545599062

El lago Titicaca, que es compartido con la república del Perú, tiene una extensión de8,030 Km2, con un espejo de agua a una altura promedio de 3,808.66 msnm, unaprofundidad media en el lago mayor de 135 m y en el lago menor de 23 m y unvolumen de 8966.3 x 1011 m3.

3.1.2 Vertiente del Plata

La vertiente del Plata se encuentra situada al Sudeste del país; ocupa una superficiede 224,918 Km2 aproximadamente; constituye geográficamente la segunda enextensión. Comparten la vertiente los departamentos de Tarija, Santa Cruz,Chuquisaca, Potosí y Oruro.

Las cuencas que componen este sistema hidrográfico son:

§ Cuenca del Alto Paraguay.§ Cuenca del Río Pilcomayo.§ Cuenca del Río Bermejo.

Tabla 13. Características de la cuenca del Plata

Cuenca Superficie (km2) % territorio nal.Alto ParaguayPilcomayoBermejo

99,448113,08012,390

9.110.31.1

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país

3.2.1 Disponibilidades relacionadas con el clima

La Figura 5 muestra las curvas de igual altura de precipitación (isoyetas) a nivelnacional, las cuales dan una aproximación de la precipitación en el país. La figuramuestra enormes contrastes en la precipitación media anual, desde menos de 200 mmal sudoeste del país (Uyuni: 165 mm), hasta más de 5,000 mm en el Chapare al este deCochabamba (Villa Tunari : 5,719 mm, Chipiriri : 5,191 mm).

Page 31: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 31

Figura 5. Mapa de isoyetas medias anuales

Al noreste del país, en la zona de los llanos, las isoyetas están orientadas en forma decanal, aumentando su valor desde 1,800 mm en el norte (Guayaramerin : 1,792 mm)hasta 5,000 mm en el sur ( Chipiriri : 5,191 mm). En la zona de los valles, las isolineasse desplazan hacia una dirección más zonal. Los vientos alisios del hemisferio norte,que cubren la amazonia durante la estación lluviosa, pierden la mayor parte de sucontenido de vapor de agua sobre la vertiente oriental de los Andes, y al descenderhacia el sector occidental, se resecan extremadamente por el efecto de Föehn eimposibilita de esta manera una mayor producción de precipitación.

Page 32: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 32

La carta de precipitación media anual (Ver Figura 6), muestra que los valores deprecipitación en la meseta del Altiplano varían de 200 mm a más de 800 mm. Losvalores más altos se registran en el lago Titicaca con valores superiores a los 800 mm(Copacabana : 884 mm). La alta radiación, vientos generalmente más fuertes que aniveles más bajos originan una intensa evaporación del lago, favoreciendo la formaciónde masas nubosas que precipitarán en el lago o en zonas cercanas.

Conforme nos alejamos del lago Titicaca, los volúmenes de precipitación vandisminuyendo progresivamente de norte a sur. En la zona de el lago Poopó, lasuperficie más reducida y de menor profundidad que la del lago Titicaca, no provocamás que un leve aumento de las lluvias (Tacagua : 409 mm).

Finalmente al suroeste de Bolivia, en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa,contrariamente a lo que sucede en los lagos, las vastas extensiones de salcorresponden a una disminución de las precipitaciones que no sobrepasan los 200mm/año (Coipasa: 195 mm, Uyuni: 165 mm).

En general, sobre el conjunto de las cuencas de Bolivia, la precipitación media ha sidoestimada en 1,419 mm/año. Las tres grandes cuencas del país muestran importantesdiferencias en cuanto a su pluviocidad media. La cuenca amazónica recibe 1,814mm/año, mientras que la del Río de La Plata no se beneficia más que de 854 mm/año.El Altiplano, en la totalidad de su superficie endorreica, con 421 mm/año, es aún menosfavorecida que esta última. Estos datos muestran que la cuenca amazónica tiene eldoble de precipitación que la del Río de La Plata y cuatro veces más que la del Altiplano(Balance Hídrico de Bolivia, 1990). En la Figura 6 se muestra la distribución areal de laprecipitación, que tiene como base el mapa de isoyetas.

Page 33: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 33

Figura 6. Distribución areal de las precipitaciones

3.2.2 Distribución estacional de las precipitaciones

En todo el territorio nacional se presentan dos períodos, uno más lluvioso, localizado enel verano (debido al descenso de la zona de convergencia intertropical), y otro conprecipitaciones menores en el invierno (la dislocación hacia el norte de la zona deconvergencia intertropical ocasiona un movimiento de aire seco y estable).

La estación lluviosa, como se dijo, se concentra en el verano con un máximo en eneroy en segundo lugar en febrero. Se inicia generalmente en diciembre para concluir enmarzo. De 60 a 80 % de las precipitaciones ocurren durante estos 4 meses.

Page 34: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 34

La estación seca es en invierno, con un mínimo de mayo a agosto. Dos períodos detransición separan estas dos épocas, uno en abril y otro de septiembre a octubre.

Para fines agrícolas, se debería asumir que gran parte del territorio nacional, no sepresentarán lluvias significativas durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, ysolo lluvias muy pequeñas o mínimas en septiembre. El período seco es tanto mássevero cuanto más reducido es el total anual.

3.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales

La distribución de las lluvias en las estaciones húmedas y secas determina que en laregión andina y pie de montaña los hidrogramas sean de múltiples picos y abruptos,los cuales al reunirse aguas abajo con las aguas de otros cursos tienden a laminarse.Se observa también que los hidrogramas de los ríos Mamoré e Itenez tiene unaapariencia laminada en contraste con los hidrogramas de los ríos Beni y Madre deDios debido a que las áreas de inundación de los primeros son mayores. Estasinundaciones se extienden sobre superficies entre 10,000 Km2 y 15,000 Km2.

La producción de los ríos se puede observar en Tabla 14; se observa que los ríos de laAmazonía cuando convergen sobre el río Madera producen un caudal promedio de17,000 m3/s. En la vertiente Endorreica, el río Desaguadero evacúa el orden de 12.3m3/s en su salida del lago Titicaca y cuando llega a la estación meteorológica deChuquiña alcanza los 61 m3/s. En la vertiente del Plata los ríos Bermejo y Pilcomayodescargan un módulo entre 181 m3/s y 197 m3/s en los puntos de control del Balance.

Tabla.14 Escorrentía en las principales cuencas de Bolivia

Cuenca Punto deControl

Area dedrenaje (km2)

Precipitación(mm)

Evapotrans-piracion

Escorrentía(mm)

VERTIENTEAMAZONICABeniBeniBeniMadre de DiosOrthonBeniGrandeGrandeGrande (total)MamoréMamoréItenezMamoré+ItenezYata+S.C.BrasilMamoréMadera

VERTIENTEENDORREICALago TiticacaR/

Cuenca AndinaLlanosConf. Madre de DiosConfluencia BeniConfluencia BeniConfluencia MamoréCuenca AndinaCuenca oriental And.Cuenca AndinaLlanuraConfluencia ItenezTotal conf. MamoréConf. Mamoré ItenezConf. Mamoré BeniTotal confluenciaBeniSalida de Bolivia

Orilla del lago

73,67048,710

122,380125,00032,370

283,35059,84029,00088,840

133,230222,070303,280525,35042,480

567,830851,180

48,59029,475

1,7051,9561,8052,7151,6952,218

7512,9921,4921,8211,6851,5121,5851,8171,6021,807

653414

8451,4651,0921,1071,3701,134

6151,225

8141,2241,0601,2271,1561,3721,1721,160

470360

860491713

1,608526

1,084136

1,767669597625285429445430647

18252

Page 35: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 35

Cuenca Punto deControl

Area dedrenaje (km2)

Precipitación(mm)

Evapotrans-piracion

Escorrentía(mm)

DesaguaderoLago PoopóSalar CoipasaSalar Uyuni

VERTIENTEDEL PLATAR/ PilcomayoRío Bermejo

ChuquinaOrilla del lagoOrillaOrilla

Misión La PazJuntas de SanAntonio

24,80028,06537,505

92,97116,048

370302189

5061,070

315270152

439714

553237

67356

3.2.4 Conclusiones

Se observa una distribución heterogénea de la precipitación, donde la vertienteEndorreica es una región con poca disponibilidad de agua en relación a las otrasregiones hidrográficas o vertientes.

Uno de los factores que inciden en la aridez de los valles de la cuenca alta del ríoGrande (vertiente del Plata) es el efecto de sombra de la cordillera, lo que no permiteuna disponibilidad satisfactoria de lluvia. Este fenómeno también es aplicable en losvalles semi-áridos de la cuenca andina del río Beni (vertiente amazónica).

Si bien la escorrentía se manifiesta en magnitudes importantes en la zona de llanurade la cuenca amazónica, ella resulta negativa especialmente cuando se produceninundaciones debido a que los caudales superan las capacidades de conducción delos cursos de agua.

3.2.5 Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos

La evaluación de los recursos hídricos subterráneos no alcanza los niveles suficientespara establecer su cuantificación a nivel nacional, únicamente se cuenta con estudiosy evaluaciones en el Altiplano Norte y Centro, en los valles de Cochabamba y Tarija, yen las ciudades de Trinidad y Santa Cruz ubicadas en la llanura amazónica.

En el país se han definido 5 provincias hidrogeológicas (Ver Figura 7) que tienendiferencias fundamentales en conformación litológica y estructural. Estas provinciasson las siguientes:

• Provincia hidrogeológica de la vertiente Endorreica• Provincia hidrogeológica de la Cordillera Andina, vertiente atlántica• Provincia hidrogeológica de la vertiente amazónica• Provincia hidrogeológica de la cuenca Pantanal-Chaco Pampeano• Provincia hidrogeológica del escudo central

Provincia hidrogeológica de la vertiente Endorreica.- La extensa planicie altiplánica hasido rellenada con sedimento de origen glacial a fluvioglacial provenientes de lascordilleras circundantes y sedimento de origen lacustre en las zonas centrales de lassubcuencas del lago Titicaca y Poopó, los salares Uyuni y Coipasa; en consecuencia

Page 36: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 36

es posible que la cantidad y calidad de las aguas subterráneas declinaron de Norte aSur.

En la región Norte del Altiplano, hidrogeológicamente la más importante y extensa esla Subcuenca de Calamarca – Viacha - Pucarani y en al Altiplano Central la másimportante será la Subcuenca de Oruro-Caracollo.

En el Altiplano Norte la transmisibilidad varía desde 100 m2/día hasta un máximo de620 m2/día, la capacidad específica varía de 0.9 l/s/m hasta un máximo de 4.3 l/s/m ylos coeficientes de almacenamiento calculados son del orden de 1x10-3 a 1x10-5, en lasubcuenca de Oruro-Caracollo, varía de 0.85 l/s/m hasta 5.17 l/s/m y los coeficientesde almacenamiento son del orden de 2x10-2 a 5x10-3.

Es muy notoria la existencia de fuentes termales y minerales a lo largo de la CordilleraOccidental, así mismo es notoria la presencia de fuentes termales entre Oruro, Poopó,Challapata, Potosí y uyuni.

Provincia hidrogeológica de la Cordillera Andina, vertiente atlántica.- Es una cadenamontañosa de sedimentos paleozoicos con intrusiones ígneas en los núcleosorogénicos; forma una extensa zona de unos 150 Km de ancho que se extiende endirección Norte-Sur desde el límite internacional con la República Argentina en el Sur ycambia en dirección Nor Oeste a la altura del eje Oruro-Santa Cruz, continuando en elterritorio de la República del Perú. Morfoestructuralmente es una faja plegada con uneje orogénico principal donde se tienen las grandes elevaciones andinas con nevadosy otra faja con menores elevaciones conocidas como faja subandina.

La característica hidrogeológica de la Cordillera Real es la presencia de subcuencasestrechas y elongadas con gruesos depósitos aluviales y fluvio lacustres que han dadolugar a la formación de embalses de agua subterránea naturales; entre estassubcuencas, las más importantes son las de Cochabamba, Sucre y Tarija.

La trasnmisibilidad en la subcuenca de Cochabamba tiene valores altos en la parteintermedia de los abanicos, estimándose de 300 a 1,000 m2/día, es común valores de30 a 165 m2/día; el caudal específico es de 0.3 l/s/m hasta 5 l/s/m.

La subcuenca de Tarija esta rellenada principalmente por depósitos recientes deorigen aluvial cuyo espesor llega aproximadamente hasta unos 180 m, los acuíferosque han sido determinados muestran una transmisibilidad desde 20 m2/día hasta 300m2/día; la capacidad específica de 0.22 l/s/m hasta 1.5 l/s/m.

Provincia hidrogeológica de la vertiente amazónica.- Es una gran cuenca que seencuentra al al Noresre de la Cordillera Oriental y al Oeste del escudo Central, ycontinúa en el Sudeste de la República del Perú. La característica fundamental quedefine a esta unidad hidrogeológica es que se trata de una gran cubeta de gruesosestratos continentales horizontales a subhorizontalescon una inclinación muy suavedel escudo hacia la cuenca.

La transmisibilidad en el área de la ciudad de Santa Cruz es de 12 m2/día y lacapacidad específica de 0.1 l/s/m a 1.5 l/s/m. En el área de la ciudad de Trinidad la

Page 37: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 37

existencia de acuíferos subterráneos es muy promisoria, habiéndose determinado queentre 100 m y 120 m de profundidad se pueden conseguir caudales del orden de 18l/s.

Provincia hidrogeológica de la cuenca Pantanal-Chaco Pampeano.- La provinciahidrogeológica se encuentra situada al Sudeste de la anterior; desde el punto de vistageológico y estructural tiene analogía con la anterior, sin embargo es necesarioefectuar una diferencia basada en los caracteres geológicos que presenta. Así porejemplo se observan

Figura 7. Provincias hidrogeológicas de Bolivia

Afloramientos paleozoicos que indicarían la presencia en el subsuelo de una divisoriahidrogeológica que separa ambas provincias.

Page 38: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 38

La única información disponible es la de la zona de Villa Montes, que muestra unatransmisibilidad de 120 m2/día y la capacidad específica es de 0.8 l/s/m. En la zona deCabezas, la transmisibilidad es de 120 m2/día y la capacidad específica es de 1.1l/s/m.

Provincia hidrogeológica del escudo central.- Ocupa la región Noreste del país y estácaracterizada por afloramientos de rocas precámbricas, principalmente rocasgraníticas y metamórficas intensamente plegadas. No se presentan acuíferoscontinuos y la circulación de aguas subterráneas se limita a las fisuras o zonasfuertemente fracturadas y también a zonas donde el intemperismo tropical haproducido la caolinización y laterización de los granitos, existiendo la probabilidad deencontrar acuíferos colgados en las lateritas.

Las investigaciones hidrogeológicas efectuadas en el escudo son puntuales,teniéndose como referencia las realzadas en la provincia Velasco del Departamentode Santa Cruz, zona de San Ignacio, San Miguel y Santa Ana, habiéndose alcanzadoprofundidades entre 25 m y 70 m siendo la capacidad específica de 3 m3/hora/m a 6m3/s/m.

3.2.6 Caracterización de la calidad del agua

En 1997, la Contraloría General de la República mandó la realización de una auditoríasobre el desempeño ambiental de las empresas municipales que suministraban agua alas ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, estableciéndose que engeneral el agua es estas ciudades de buena calidad.

En el caso de La Paz que se encuentra en la región superior de la vertienteamazónica, se indica que el agua utilizada para consumo doméstico esta dentro loestablecido por la Norma Boliviana, sin embargo presenta problemas con un alto pHen el agua proveniente de la planta de Achachicala, que utiliza una fuentecontaminada con residuos mineros, por lo que no se puede emplear mucho cloro para“purificarla”, incrementando el riesgo de que se presente una re-infección bacterianaen la red de distribución. Pese a esto, el agua proveniente de esta planta aún es aptapara el consumo humano. En el resto de las ciudades comprendidas en ese estudio nose presentan problemas, salvo dureza del agua en el caso de la ciudad de Santa Cruz,lo cual no reduce la calidad de la misma.

La mayoría de las plantas industriales y minera no realiza ningún tratamiento de lasaguas residuales, lo cual contribuye negativamente a la calida del agua en los cursosde agua receptores, originando enormes problemas principalmente en el uso delrecurso por las poblaciones ubicadas aguas abajo. Prácticamente ninguna de lasindustrias que descargan sus efluentes líquidos ya sea a un río o cuerpo receptor o auna alcantarilla cumplen con los requisitos establecidos por la Norma de DescargasIndustriales.

En la ciudad de La Paz el 100% de las industrias tiene descargas con oloresofensivos, 58% vierten aguas con colores que sobrepasan la Norma, 83% descargansólidos sedimentables por encima de 1 ml/l. El 67% de las industrias descargan aguas

Page 39: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 39

sin oxígeno disuelto. El 100% sobrepasa el límite establecido para la DQO y el 83%para la DBO. En términos relativos, el 30% de estas industrias estaría provocando unacontaminación de carácter bioquímico y el 70% restante contaminación química.

La ciudad de Santa Cruz cuenta con un parque industrial, el que tiene un sistema detratamiento colectivo de las aguas residuales, sin embargo ninguna de losestablecimientos industriales realiza un pre-tratamiento de sus efluentes. Existenindustrias que no se encuentran en el parque industrial y cuentan con mecanismos detratamiento, pero son muy rudimentarios. Las aguas industriales alcanzan de todasmaneras un único curso receptor, en este caso es el río Piraí, que presenta altoniveles de contaminación.

En la ciudad de Cochabamba, el principal problema que da lugar a la contaminaciónde las aguas es la presencia de curtiembres de cuero vacuno, no obstantedisposiciones municipales que exigen sistemas de tratamiento en cadaestablecimiento, lo que da lugar a la contaminación de las aguas del río Rocha, queson utilizadas principalmente por zonas agrícolas ubicadas aguas abajo.

La calidad del agua para consumo humano y riego en las tres vertientes componentesdel sistema hidrográfico boliviano tiene como factor principal de impacto negativo de laactividad minera, que en muchos casos han superado con ventaja los límites máximospermitidos en cuanto a concentración de sustancias nocivas, originando problemassociales y económicos en sectores deprimidos de la sociedad.

Por lo anotado, la actividad industrial y ciudadana en las grandes ciudades origina lacontaminación de cursos de agua importantes, que luego son utilizadas aguas abajo,principalmente en actividades agrícolas. En estos ríos la carga contaminante esextremadamente grande, y se registran valores altos de materia orgánica, por encimade 100 mg/l.

En los cursos de agua mayores de la vertiente amazónica, el deterioro de la calidaddel agua se manifiesta por elevada concentración de sedimentos, originados por losprocesos de erosión laminar y movimiento de masas en las cuencas altas, así comopor los altos niveles de concentración de sustancias utilizadas en la explotaciónaurífera. La misma situación se presenta en los ríos de la vertiente del Plata, donde laactividad minera es predominantemente de explotación de estaño, zinc y plomo. Enambos el impacto sobre la calidad se expresa en los efectos sobre las especiespiscícolas que son consumidas por los habitantes rurales y en un menor grado porhabitantes de ciudades.

Las actividades de extracción maderera y agrícola a gran escala, se suma a losfactores de contaminación del agua, que dan lugar a elevados niveles de mortandaden la población piscícola. Uno de los casos permanentemente comentado por laprensa es la mortandad de peces en la cuenca del río Piraí, aledaña a las ciudades deSanta Cruz y Montero y que es originada principalmente por los efluentes de laindustria azucarera.

En muchos casos no es posible emprender proyectos de aprovechamiento hidráulicocon fines de riego o energía, por los altos niveles de contaminación minera, tal es el

Page 40: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 40

caso de enormes extensiones ubicados en la zonas altas de la cuenca del ríoPilcomayo. En el caso de las zonas bajas de la vertiente amazónica, la actividadagrícola no requiere sistemas de riego, debido a los balances favorables de aguasuperficial.

3.2.7 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) es la entidad responsableen Bolivia de la recolección, procesamiento y depuración de los datos, coordinandoademás con la Fuerza Aérea Boliviana, AASANA (Administración de aeropuertos) y laDirección Nacional de Hidrografía Naval, que son instituciones que también cuentan conestaciones meteorológicas.

En los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se halla el mayor númerode estaciones meteorológicas.

De las 855 estaciones meteorológicas existentes en el país 496 se encuentran ubicadasen la vertiente amazónica, 142 en la vertiente endorreica y 217 en la vertiente del río deLa Plata.

La cuenca del río Beni tiene la mayor densidad de estaciones meteorológicas conrespecto a las demás cuencas amazónicas con un promedio de 10 estaciones por cada10,000 Km2 de territorio. En la vertiente Endorreica, la cuenca del lago Titicaca -sectorboliviano- tiene la mayor densidad de estaciones (46 estaciones por cada 10,000 Km2)La cuenca del río Bermejo es la de mayor densidad de estaciones en la vertiente delPlata con 33 estaciones por 10,000 Km2 de superficie territorial.

A nivel nacional, la cuenca del lago Titicaca tiene la mayor densidad de estaciones con46 por cada 10,000 Km2, las cuencas de los ríos Itenez y Paraguay son las que tienenmenor densidad de estaciones con 1.8 y 0.5 estaciones por cada 10,000 Km2

respectivamente.

Tabla 15 Estaciones meteorológicas en Bolivia

Departamento Tipo de estación SP SO CP CO TP PVG PVM

Total

Pando 1 2 2 5Beni 8 1 3 2 4 18Santa Cruz 9 11 11 15 64 110Cochabamba 1 8 35 8 106 158Chuquisaca 2 5 7 12 75 101La Paz 1 3 1 13 48 19 146 231Oruro 1 2 11 7 11 32Potosí 1 3 5 13 5 76 103Tarija 2 1 2 10 9 73 97TOTAL 2 25 7 47 140 79 555 855SP, Sinóptica principal TP, TermopluviométricaSO, Sinóptica ordinaria PVG, PluviográficaCP, Climatológica principal PVM, PluviométricaCO, Climatológica ordinariaFuente: SENAMHI, 1998

Page 41: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 41

Figura 8 Red de estaciones meteorológicas de Bolivia

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país

3.3.1 Los usos extractivos

3.3.1.1. Agua Potable

El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 presenta cifras del acceso de lapoblación urbana y rural a redes generales de agua; estas cifras son alentadoras encuanto a que demuestran un avance significativo del porcentaje de familias con accesoa estas redes. En 1976 el porcentaje era de 39%, para 1992 se eleva a 54%. En el áreaurbana se ha dado un leve retroceso en este período censal de 84% a 81%, esto seexplica porque los servicios de agua a través de redes generales no han crecido

Page 42: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 42

paralelamente a la expansión de los hogares urbanos. Con respecto a las cifras queexisten de acceso a redes de agua a nivel departamental , Santa Cruz tiene un mayoracceso a estos sistemas (69%) y en el otro extremo se encuentra el Departamento dePando con un peso con un 26%, en el que predomina la población rural.

Los volúmenes de agua utilizados por los grandes sistemas de agua son los siguientes:

Ciudades de La Paz y El Alto. Empresa Aguas del Illimani.-

Los mayores volúmenes de agua para consumo humano son obtenidas de 8 fuentessuperficiales, alcanzando un total de 4,525 l/s (ver Tabla 16 y sistema subterráneo deTilala que obtiene un máximo 347 l/s, de 30 pozos, cuyas fuentes se encuentran aprofundidades entre 90 a 105 m.

Tabla 16. Caudales utilizados de fuentes superficiales

Cuenca Sup. Km2 VolumenAño secoHm3/año

Q año secoL/s

VolumenAño húmedo

Hm3/año

Q añohúmedo

L/sTuniCondoririHuayna PotosíMilluniChoqueyapuIncachacaAjuan KhotaHampaturi Bajo

16.619.638.7

5849.633.232.5

25

5.586.829.98

11.878.825.988.136.26

177216317376280189258198

12.5515.3522.4726.7119.8513.4518.3014.07

398487712847629426580446

SUMA 4,525Ciudad de Santa Cruz. Empresa SAGUAPAC

La dotación de agua potable en esta ciudad se realiza por medio de la explotación deacuíferos subterráneos. La Empresa de aguas utiliza 31 pozos obteniendo un total de2,067 l/s, el año 2010 la explotación alcanzará los 2,718 l/s. Además de SAGUAPACexisten 9 cooperativas de agua que tiene sistemas de dotación de agua alcanzando721.99 l/s.

En la ciudad de Cochabamba la empresa encargada de la dotación de agua esSEMAPA que cuenta con sistemas de aducción superficiales y subterráneas. El sistemasuperficial utiliza caudales promedio entre 191 l/s y 404 l/s. Existe el Proyecto deMisicuni, en plena ejecución, que logrará de 6.6 m3/s, de los cuales parte seránutilizados para el riego de 2,000 ha.

La actual dotación de agua subterránea alcanza un caudal de 462 l/s, que seincrementará a 272 l/s en el futuro próximo.

En esta ciudad, adquiere significativa importancia el Proyecto Misicuni, por cuanto en laactualidad la capacidad de los sistemas no es suficiente para cubrir la demanda, demanera que grandes sectores urbanos se ven privados de agua para consumo humano,presentándose por lo tanto fuertes racionamientos.

Page 43: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 43

Tabla 17 Fuentes superficiales

Cuenca Sup. Km2 VolumenAño secoHm3/año

Q año secoL/s

VolumenAño humedoHm3/año

Q añohumedoL/s

EscaleraniWara WaraChungaraHierbabuenani

642---

4.001.250.780.03

126.039.025.01.0

8.752.551.450.03

277.080.046.01.0

SUMA 6.03 191.0 12.78 404.0

En la ciudad de Sucre la institución responsable del abastecimiento de agua potable esELAPAS, que utiliza un sistema de aducción por gravedad del sistema Cajamarca, quecomprende las cuencas de los ríos Cajamarca, Safiri y Punilla que aportan un caudal de82 l/s y el sistema Ravelo que utiliza las aguas de las cuencas de los ríos Ravelo, PerasMayu, Jalaqueri, Murillo y Fisculco sumando un caudal de 389 l/s, lo cual hace un totalde 471 l/s.

En la ciudad de Oruro será SeLA la encargada del abastecimiento de agua y que cuentacon sistemas superficiales y subterráneos. En el caso del sistema a superficie libre seemplea las aguas de la vertiente Cala Cala que pertenece a la cuenca del río Sepulturasy que reúne un caudal de 24 l/s y las aguas del río Huayña Porto con 10 l/s. Las fuentessubterráneas pertenecen a los sistemas Clallapampa Grande (Cala Khaja),Challapampa y Aeropuerto sumando 528.2 l/s, haciendo un total de 562.20 l/s.

La ciudad de Potosí es AAPOS la institución que abastece de agua potable, que utilizaaguas superficiales de las lagunas de Khari Khari, Sistema La Palca con un total de 195l/s. Recientemente entrará en operación el sistema de aducción de San Juan, quelogrará cubrir la demanda.

En trinidad, ciudad capital del Departamento del Beni COATRI es la cooperativa deaguas que abastece los requerimientos por medio de fuentes subterráneas alcanzandoun total de 118 l/s.la fuente subterránea reúne

La ciudad de TARIJA se abastece de aguas subterráneas y superficiales. Por medio delsistema subterráneo se logra obtener 279 l/s. La dotación de agua a superficie libreutiliza las fuentes de los ríos Rincón La Victoria, Guadalquivir y San Jacinto (que cuentacon un embalse), alcanzando los 574.32 l/s, sumando un total de 853.32 l/s.

En la ciudad de Cobija, el abastecimiento de agua se realiza utilizando las aguas delArroyo Bahía que cuenta con caudales suficientes para cubrir la demanda por cuantotiene un caudal mínimo del orden de 3 m3/s. En la actualidad el caudal deabastecimiento es del orden de 32 l/s, sin embargo debido a pérdidas llega a la plantade tratamiento únicamente 24 l/s, lo cual da lugar a fuertes racionamientos. El PlanMaestro de Agua Potable establece para el año 2002 un caudal promedio de 24.58 l/s,planteando la utilización de las aguas del arroyo Bahía, sin embargo aún no se cuenta

Page 44: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 44

con el diseño final del nuevo sistema de aducción. Como una forma de reducir el déficitde agua, se ha construido un pequeño sistema de bombeo que utiliza agua subterráneay que conduce las aguas a un tanque de 220 m3.

La ciudad de Cochabamba enfrenta los mayores problemas de abastecimiento de aguapotable, seguida de las ciudades de Potosí, Sucre y Cobija. En el resto de las ciudadesprincipales del país la oferta de agua es concordante con la demanda, estimándose quea partir del año 2005, los sistemas actuales presenten severos cortes de agua, noobstante las previsiones en la aplicación de obras de mejoramiento y el emprendimientode nuevas captaciones.

En razón a las grandes limitaciones para la intervención privada en el abastecimiento deagua potable en las áreas rurales, se aplicó el Programa de Saneamiento Básico Rural(PROSABAR) con dos componentes, el primero de inversión para la construcción deobras de agua y saneamiento, donde los recursos obtenidos del Banco Mundial sonadministrados por el FIS, permitiendo la participación a todo nivel del usuario final, en lasdecisiones iniciales, la elección del tipo de sistema y el estándar asociado a la tarifa deconsumo de agua. El segundo componente de Asistencia Técnica que comprende a suvez: la gestión del proyecto, el fortalecimiento del sector, la difusión del Proyecto,desarrollo comunitario, control de calidad de agua, sistema de información, monitoreo yevaluación, así como capacitación y entrenamiento a instituciones involucradas; losrecursos económicos de este componente son administrados por el Viceministerio deServicios Básicos.

Se ha implementado el Programa exclusivamente a poblaciones menores a 5,000habitantes. Se establece techos de inversión de 100 US$ per cápita para agua potable y92 US$ para saneamiento. De estos montos, un 70% es aportado por PROSABAR y un30% por la comunidad participante y/o el municipio. De esta manera PROSABAR estaríacubriendo un subsidio de 70 US$ per cápita para agua y 65 US$ para saneamiento. Encaso de que los techos financieros superen el límite establecido, la diferencia deberá sercubierta por el municipio y/o la comunidad.

3.2.2 Riego

De 28′950,000 ha de superficie apta para cultivos y pastoreo, únicamente 2′235,000(7%) están manejadas por unidades minifundiarias y 26′715,000 ha (93%) por lasunidades empresariales. En Bolivia existen dos tipos de unidades productivas: losminifundios (93%) y fincas agroindustriales (7%).

El 70% de los alimentos de consumo nacional son producidos por las unidadesminifundiarias ubicadas en el altiplano central y altiplano norte de la vertiendeEndorreica, valles centrales, cabeceras de valle de La Paz, Chapare, Yungas y Alto Benide la vertiende Amazónica y cabeceras de valle de Potosí en la cuenca del Plata. Estaproducción agropecuaria se caracteriza por el uso limitado de semillas mejoradas yfertilizantes, basándose principalmente en la agricultura a secano de bajo rendimiento.

Las unidades empresariales producen el 20% de la oferta alimentaria, en un mayorporcentaje para la agroexportacón. Estas áreas ubicadas en el Departamento de SantaCruz, el chaco húmedo, el área Guarao-Chiquitanía y se caracterizan por la aplicación

Page 45: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 45

de tecnología moderna, uso mayoritario de mano de obra y tiende a incorporar insumosde origen industrial en la aplicación de semilla mejorada.

Tabla.18..Superficie cultivada por departamento y por cultivo. 1997

Productos Chuquisaca La Paz Cbba. Oruro Potosi Tarija S. Cruz Total

CEREALES

Arroz 812 12,680 9,855 1,966 83,776 109,089

Cebada 26,064 26,909 10,855 5,039 20,394 568 397 90,226

Maíz 64,895 19,117 36,860 21,777 38,922 111,285 292,856

Quinua 39 16,036 215 10,045 12,323 22 38,680

Sorgo 40 45,534 45,574

Trigo 26,899 4,525 23,084 842 19,247 6,939 78,417 159,953

ESTIMULANTES 0

Café 22,480 82 288 477 23,327

FRUTALES 0

Banano 1,257 10,988 67 2,420 14,732

Plátano 30 11,223 6,442 97 11,518 29,310

Vid 1,428 435 109 645 1,287 160 4,064

HORTALIZAS 0

Arbeja 2,482 3,360 3,561 112 2,455 1,424 53 13,447

Haba 2,781 6,408 4,528 4,771 8,456 675 32 27,651

Tomate 413 490 458 60 291 4,498 6,210

INDUSTRIALES 0

Algodón 268 52,039 52,307

Caña de azúcar 366 435 269 11,577 75,247 87,894

Girasol 89,084 89,084

Maní 4,430 331 857 2,769 2,755 11,142

Soya 588 8,472 510,394 519,454

TUBERCULOS 0

Papa 22,891 35,368 24,323 8,540 29,193 10,841 5,804 136,960

Yuca 681 3,974 6,773 597 16,178 28,203

FORRAJES 0

Alfalfa 2,970 4,665 5,933 5,596 1,229 487 100 20,980

SUBTOTAL 157,769 169,693 145,192 34,945 115,779 87,597 1,090,168 1,801,143Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural, 1998

Según el Programa Nacional de Riego y Drenaje (PRONARYD), existen en el país 591sistemas de riego de diferente magnitud, desde 1 ha. hasta 8,500 ha., sumando en80,000 ha. regadas y que benefician a 48,049 familias.

En la vertiente Endorreica se tienen 234 sistemas de riego que podrían satisfacer lademanda de 20,216 ha. En la vertiente amazónica (cuenca del río Grande) se cuentacon 128 sistemas que riegan 16,737 ha. En la vertiente del Plata (cuenca del ríoPilcomayo) se ha relevado 229 sistemas de riego, los cuales podrían regar 14,280 ha.

Las grandes regiones de la cuenca Endorreica, los vallles de las áreas andinas de lasvertientes del Plata y amazónica y una parte la cuenca alta del río Paraguay (Chaco)con lluvias menores a 600 mm se constituyen en áreas geográficas con necesidad deriego.

Page 46: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 46

La relación entre las relaciones entre las superficies cultivadas y el déficit hídrico,asociadas a las características climáticas generales, se muestran en la Tabla 19.

Tabla 19. Relación entre superficies cultivadas y déficit hídrico

UnidadAgroecologica

Area(km2)

AreaCultivada(km2)

Altitud(msnm)

Temp.(°° c)

Precip.(mm)

Evapotr.(mm)

DeficitHidrico(mm)

ALTIPLANONorteCentroSur

VALLESCerradosNorteCentroSur

CHACO

178,66213,60091,07973,983

147,63721,97046,35135,27544,041

122,445

2,5507001,650200

5,6506501,9001,7001,400

900

3,900-4,0003,800-3,9003,680-3,800

2,300-2,8001,500-2,3001,500-3,000 450-2,500

500-1,000

129-20 a 7

151812-168-20

25

550357306

666483651614

750

958719665

999935985982

1,650

408362359

333452334368

900TOTAL 448,744 9,100

La eficiencia total de los sistemas se dá en términos del volumen de agua utilizado porlos cultivos y el volumen de agua suministrado en fuente y comprende las eficienciasde conducción, distribución y aplicación. En términos generales la eficiencia total enlos sistemas tradicionales varía entre 18% a 30% y en los sistemas mejorados varíaentre 35% y 50%.

Tradicionalmente, las aguas de riego no son pagadas vía tarifa por m3 de agua;existen algunos pagos adsociados a la inscripción del regante, y operación ymantenimiento, que se paga en un jornal de trabajo por cada hectárea.

El único proyecto de riego en Bolivia que tiene tarifas basadas en el volumen de aguaes el proyecto San Jacinto, donde se cobra 0.05 US$/m3.

3.3.3 Usos no extractivos

3.3.3.1 Energía

El año 1992, sobre la base del consumo final de energía a nivel nacional, la energíaeléctrica representó el 7.8% frente a los derivados del petróleo con 50.3%, gas natural9.2% y los bioenergéticos 32.7%. Los bioenergéticos consideran principalmente elconsumo de leña, que alcanza el 90% de energía en el área rural.

La capacidad instalada en equipo de generación eléctrica a nivel nacional alcanza elorden de 756.2 MW, de los cuales 57.5% corresponde a plantas tipo termoeléctrico yel restante 42.5% a plantas hidroeléctricas. La mayoría de la plantas hidroeléctricas se

Page 47: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 47

encuentran ubicadas en la vertiente amazónica y forman parte del sistemainterconectado nacional.

En el país existe un total de 68 centrales hidroeléctricas, desde pequeños sistemas delorden de 0.006 MW de potencia instalada hasta de 72 MW. Los caudales utilizadospor las plantas hidroeléctricas cubren un rango desde 12 l/s hasta 9.3 m3/s.

El potencial hidroeléctrico teórico nacional alcanza los 190,000 MW de potenciainstalada equivalente, un potencial técnicamente útil de 57,000 MW y una potenciatécnicamente utilizable que puede encontrarse en el rango de 11,000 MW y 20,000MW. La capacidad instalada en centrales hidroeléctricas es de 308.4 MW, que seencuentra entre el 2.8% y 1.5% de la potencia económicamente utilizable.

Se han identificado en todo el territorio nacional 81 aprovechamientos potenciales conuna capacidad total instalada de 11,000 MW. La inventariación se concentró en lascuencas andinas del río Beni y el río Mamoré, ambos pertenecientes a la vertienteamazónica, así como en los cauces principales de los ríos Grande, Pilcomayo yBermejo de la vertiente del Plata.

En razón a los potenciales existentes, y los efectos multiplicadores que genera eldesarrollo de sistemas hidroeléctricos, es necesario modificar las políticas nacionalesen materia de energía, de manera que la opción hidro alcance los niveles necesariosde competitividad.

3.3.3.2 Industria

La demanda industrial de agua en Bolivia alcanza los niveles mínimos en relación a losotros sectores usuarios de energía, sin embargo no se cuentan con datos específicos encuanto al consumo de agua industrial.

Como referencia, el consumo mensual de agua de 40 unidades industriales de la ciudadde La Paz alcanza el orden de 130,000 m3/mes, variando desde 18 m3/mes(Curtiembre Charlotte) a 45,638 m3/s (Cervecería Boliviana Nacional).

La ciudad de La Paz se constituye en un centro de consumo de agua para industria desegundo orden, es la ciudad de Santa Cruz la que alcanza niveles de industrializaciónmayor, sin embargo tampoco se cuenta con información suficiente para establecer losniveles de consumo. La manufactura de productos agrícolas, madereros, textiles,derivados del petróleo son los rubros que se destacan.

A manera de referencia el Ingenio Asucarero La Bélgica tiene un caudal de descarga deaguas de 1.12 m3/hr, La Destilería Santa Cecilia tiene un caudal de descarga de 2,400m3/día y el Ingenio Azucarero San Aurelio tiene un caudal total de descarga de aguasindustriales de 410 m3/hr.

Page 48: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 48

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas extremas

En el Estudio para el Control de la Contaminación del agua de los ríos de la ciudad deLa Paz, 1993, se confirmó que la calidad del recurso hídrico de estos ríos es similar ala de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los valoresobservados de DBO en los ríos de la zona urbanizada, presentan rangos entre 100 y300 mg/l; este rango es similar al que se puede detectar en aguas negras. El valor delDBO en las cercanías del río Lipari es de aproximadamente 50 mg/l a 80 mg/l,excediendo el nivel máximo permitido por las autoridades bolivianas, para las aguasde regadío.

En el río Choqueyapu, la concentración de DBO se incrementa en el punto de entradaa la zona urbana, particularmente cuando es llevada a la planta de Achachicala. Aúnen períodos normales el valor del DBO fluctúa entre los 100 mg/l y los 180 mg/l aguasarriba de la confluencia con el río Irpavi. Actualmente todavía se siguen utilizando lasaguas del río Choqueyapu para regar los predios localizados aguas abajo del puenteLipari.

Las fuentes de contaminación determinadas por la estimación de carga de DBO de lasaguas residuales generadas en el área de estudio indican que más del 50 % de lacarga es de origen doméstico, un 30 % industrial y el resto lo comparten las aguasresiduales provenientes de la actividad comercial y de servicios. La contribución deresiduos sólidos parece ser insignificante en términos de DBO si se compara con loregistrado por las aguas mencionadas anteriormente.

3.4.1 Por residuos orgánicos

Según el censo de 1992 casi toda la población rural carece de servicios para laeliminación de excretas. La mayor parte, cerca a 87 % de la carga orgánica provienedel área rural (aproximadamente 77,300 tn DBO/año); las aguas negras, de unvolumen anual de 130,000 m3/año, cargan 70,300 tn de sólidos suspendidos al año,dominando la contribución de origen rural 85 %. Las vertientes del Titicaca y del Platareceptan 42 % y 19 % del total de la carga orgánica emitida.

3.4.2 Descarga orgánica agroindustrial

La contaminación acuática a partir del beneficio de la caña de azúcar y del café esevidente, produciéndose una carga de 12.1 tn DBO/día en 1982, afectando a lascorrientes de la vertiente del Plata. Como efectos asociados, la acidificación de lasaguas receptoras podría llegar a valores de pH entre 4.1-4.3 y el oxígeno disuelto entreun rango de 1 a 3 mg DO/lt.

Los aportes orgánicos provenientes de la agroindustria, principalmente en losdepartamentos de Santa Cruz y Tarija, afectan a cursos de agua de importanciaregional.

Page 49: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 49

El análisis muestra que los establecimientos industriales no cuentan con sistemas dedepuración de aguas, habiéndose comprobado impactos ambientales negativosprincipalmente en la cuenca del río Piraí.

3.4.3. Erosión y deforestación

Aunque se carece de datos referentes al transporte y carga de sedimentos por lascorrientes fluviales, es cierto que la deforestación afecta a la calidad de las aguas y lageometría de sus cuencas. El carácter endorreico de la cuenca del lago Titicaca y sualta salinidad se deben en parte al transporte de sedimentos, atribuibles a laactividades mineras y a la deforestación. La degradación más ocurre en Santa Cruz,Beni, La Paz; las autorizaciones para explotación de la madera otorgadas por lasinstituciones estatales a las empresas madereras alcanza a una superficie de20'000,000 de hectáreas equivalente al 36 % del área cubierta de bosque o al 18 % dela superficie total del país. En general la deforestación alcanza a las 100,000hectáreas anuales. En los bosques chaqueños (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija), ladeforestación es ocasionada especialmente por la tala para producción de carbón,durmientes y postes.

En los últimos 20 años se ha registrado una migración considerable de agricultores alos trópicos de Bolivia, especialmente hacia las cuencas de la Amazonía y del Plata.La agricultura migratoria en ambas regiones no cuenta con fuerza mecánicaapreciable, ni capital y menos con uso intensivo de insumos para la producciónagrícola como fertilizantes, herbicidas, pesticidas, abonos químicos. Sin embargo, loscolonizadores practican métodos de quema, los cuales interrumpen el equilibrioecológico y causan diferentes impactos al suelo y recursos hídricos.

Después del chaqueo, los cambios de pH afectan efectivamente a la capacidad deintercambio cationico (CIC). Se observa, por ejemplo, que después de la quema elvalor del CIC efectiva de ultisol aumenta de 2,9 a 3,4 meq/100 g de suelo,probablemente como resultado del aumento de pH a consecuencia de la quema.

3.4.4 Por insumos agrícolas

El área agrícola del país se divide en dos grandes sectores; el primero, denominadosector agrícola tradicional, que comprende la cuenca endorreica y parte de losdepartamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija; denominadas zona del Altiplanoy de los Valles, respectivamente. El segundo sector, denominado como de agriculturacomercial, comprende el oriente boliviano es decir la cuenca amazónica en la zonanoreste del país y la zona sud-este tributaria de la cuenca del Río de La Plata. Elsector tradicional, caracterizado por las condiciones de minifundio, realiza unaagricultura para el autoconsumo familiar, con inversión nula y sin expectativas decomercialización. Por otro lado el sector comercial, principalmente en la zona de losdepartamentos de Santa Cruz, Beni y parte de los departamentos de Chuquisaca yTarija, desarrolla una explotación agropecuaria en grandes extensiones de tierras, conaltos niveles de inversión y expectativas de comercialización de toda la producción.

Page 50: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 50

3.4.5 Nutrientes/fertilizantes

El consumo de fertilizantes entre los productores agrícolas en nuestro país no seencuentra difundido. La razón principal son los pocos recursos disponibles que poseenlos productores y el alto costo del fertilizante introducido al país. Por lo general más del50% de los fertilizantes llegan como donaciones de los gobiernos de Holanda y Japón.Además, menos del 5% de todos los fertilizantes que ingresan al país se aplican a loscultivos potenciales.

3.4.6 Pesticidas

En la actualidad, los pesticidas se emplean en los cultivos de algodón, caña de azúcary soya. En 1971, las importaciones de este producto alcanzaron a 430 tn, constituidasen 90 % por insecticidas, llegando a casi 2,000 tn en 1974 y 730 tn en 1978. De usomayor son Triacinas, Piretroides, Carbonatos, seguidos por Cloratos, mercuriados yarsenicales.

Bolivia es el país que menos pesticidas utiliza en su área tradicional, con una tasa de4.2 kg por hectárea para 1978. En la agricultura moderna entre el 95% y 91% de lasempresas algodoneras utilizan plaguicidas y herbicidas respectivamente, y para cañaentre el 16% y 32%. Para 1981 se identificaron 116 fuentes de importación deplaguicidas en un volumen de 1'928,499 kg y a un costo de 6 millones de dólares, parala misma fecha la producción nacional alcanzó únicamente 960,000 l/año.

En cuanto al consumo de Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas y Bactericidas enBolivia, se ha estimado que en 1993 un consumo aparente de 1,3 TM de insecticidas anivel nacional y una tasa de crecimiento promedio anual de 7.32%. Para losherbicidas la tasa de crecimiento registrado entre 1990 y 1993 es de 8.82% y para losfungicidas con Bactericidas se ha registrado un decremento del significativo de 2,5 TMen 1990 a 0,3 TM en 1993, lo cual significa una tasa anual promedio de -51.52%. En eldepartamento de Santa Cruz se recomienda la aplicación de hasta 6 lt. de plaguicidaspor hectárea-cosecha.

En la zona altiplánica del país, el uso de plaguicidas es muy reducido, siendoactualmente empleado por orientación de cooperativistas y organizaciones de ayudaextranjera,con el objeto de mejorar la producción. El método de aplicación deagroquímicos, únicamente es el terrestre, principalmente la aplicación manual y el usode mochilas a motor. La exposición del agricultor al parecer es mínima, por lacantidad pequeña de plaguicidas que usan (1-3 mochilas por día), el tiempo deaplicación (no más de 5 horas por día), y el período que se reduce a 2 o 3 aplicacionespor cosecha; 1 a 2 cosechas por año. En varias regiones altiplánicas, principalmenteen el norte, se aplica insecticidas órgano-clorados tales como el aldrin y endrin para elcultivo y preservación de la papa, sin conocer la forma correcta de su uso.

En la zona de los valles el uso de plaguicidas varía de acuerdo a los cultivos y zonas.En los valles alto y bajo aledaños a la ciudad de Cochabamba, se utilizan dosplaguicidas como máximo en una sola mezcla, mientras que en los vallesmesotérmicos, el uso es mucho más intenso, llegando a usarse hasta 5 productos enuna sola mezcla. Las fumigaciones se realizan esencialmente sobre la papa,

Page 51: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 51

hortalizas, frutas y en la floricultura. Asimismo, varía en las industrias vitivinícolas,floricultura y de árboles frutales, cuyas aplicaciones con plaguicidas son másorganizadas, lo cual indica que las exposiciones ocupacionales, son de diferentemagnitud en cada zona.

En la zona de los llanos tropicales, la aplicación de plaguicidas, es con seguridad demayor volumen que la de valles y altiplano; las características climáticas, permiten unamayor cantidad de plagas perjudiciales a la producción de los cultivos. Los métodosde aplicación varían de acuerdo a la plaga, al tamaño de la tierra cultivada y a lasposibilidades económicas de los propietarios

De estudios realizados, se concluye que los plaguicidas utilizados por los campesinos,incluyen productos que en el 22.5% corresponden a la categoría de extremadamentetóxicos, en 29.5% a la altamente tóxicos, el 32.8% moderadamente tóxicos, y el 26.2%están en el grupo de ligeramente tóxicos.

De los plaguicidas utilizados en 39 comunidades estudiadas, el 50.8% soninsecticidas, el 16% fungicidas, 14% herbicidas y el saldo está incluido en el grupo denematicidas, acaricídas y piretróides.

Es importante considerar, que los hábitos higiénicos, la falta de conocimientos sobre eluso y manejo de plaguicidas, la falta de medidas de protección personal, lapreparación de plaguicidas sin asesoría técnica, aumentan en gran medida laprobabilidad de que los agricultores sufran intoxicación, por la presencia deplaguicidas residuales en productos alimenticios, aguas, suelo y aire.

3.4.7 Por actividades de minería y metalurgia

La mayor parte de la actividad minera en Bolivia, se desarrolla en las vertientesEndorreica y áreas superiores de la del Plata, casi todos los yacimientos minerosexplotados están ubicados en la esta cuenca cerrada. Los depósitos de estañoexisten en forma de casiterita o en forma de minerales de sulfuro de estaño,relacionados con otros metales (zinc, manganeso, plomo y plata), contaminandosé losríos por descargas de las aguas empleadas en la extracción y procesamiento o porerosión y disolución de las escorias de las minas. Algunas de esta minas se ubican enlos confines del Altiplano cerca a la divisoria continental de aguas, vertiendo éstas a lacuenca del amazonas y a la del río de La Plata. La información sobre el flujo de aguassubterráneas afectadas es preliminar. No se cuenta con información precisa de lasemisiones contaminantes hacia las aguas superficiales por la minería de socavón,además del drenaje ácido de la minería a tajo abierto. Asumiendo un factor deemisión de sólidos totales de 12.3 Kg/Tn mineral/año y de 0.076 m3/Tn mineral /añocomo drenaje ácido en base a la producción mineral de 1982 (52.245.500 Tn), eldrenaje ácido fue estimado en aproximadamente 4 millones de m3, asociado con unacarga de 643.000 Tn de sólidos totales, siendo en suspensión alrededor de 522 Tn.

Aunque el efecto del drenaje ácido sobre la cuenca del Altiplano no está aúnsuficientemente documentado, se ha evaluado el pH en los ríos utilizados en la

Page 52: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 52

minería, relevando como ejemplo un pH de 5.3 y 5.5 en los ríos Sepultura y San Juande Sora-Sora (ZUNA 1982).

En general, para el análisis de la contaminación minera se considera la contaminaciónpor efluentes líquidos, por residuos sólidos y por polvo y gases.

De las áreas mineras, sólo Oruro abastece su área urbana con agua subterránea, laque es extraída de pozos de 80-125 metros de profundidad, ubicados entre 5 y 10 kmal noreste de la ciudad. El flujo de agua subterránea escurre hacia el sur y sudoeste,por lo que el agua está libre de posible contaminación de la ciudad o de las minas yfundiciones ubicadas hacia el sur. No obstante, pozos poco profundos construidosmanualmente en el área de Vinto y el valle de Huanuni contienen agua inadecuadapara su uso debido a la contaminación por actividades mineras.

Muchas de las minas están ubicadas en alta montaña donde hay poca perspectiva dehallar aguas subterráneas. En la zona central del departamento de Potosí, COMIBOLperforó pozos de más de 60 metros de profundidad, sin encontrar agua.

3.4.8 Por actividades industriales

La industria manufacturera boliviana cubre un amplio espectro de actividadesindustriales, realizadas a diferente escala, con diversas influencias sobre el consumosostenido de recursos naturales y que causan distintos cambios ambientales y/oimpactos. Todos los sectores contribuyen a la reducción de las fuentes de energíafósil y a la contaminación del agua, aire y suelo durante la transformación de lasmaterias primas en productos finales.

Gran parte de la industria boliviana transforma materiales agrícolas, orgánicos, enproductos finales, y consecuentemente los impactos ambientales son diferentes a losque origina el sector minero.

La actividad industrial genera sustancias contaminantes similares a los residuosdomésticos de las ciudades (sustancias orgánicas nutrientes) y por ello, esgeneralmente difícil diferenciar los impactos ambientales causados por el sector de loscausados por el sistema sanitario municipal, en particular porque muchas industriasestán ubicadas en áreas densamente pobladas. De todas maneras, se pudieronidentificar los siguientes problemas de contaminación relacionados con la industriamanufacturera:

A diferencia del sector minero, la industria manufacturera en Bolivia no parece habercausado impactos negativos de gran escala, aunque se observan impactos negativosperjudiciales a escala local sobre los suelos y medio ambiente humano. Hasta la fechaes incipiente la investigación en profundidad sobre los efectos ambientales de laindustria.

Page 53: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 53

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el país

3.5.1 Administración del agua

La inexistencia de un marco regulatorio no ha permitido la formación de un sistemaadministrativo del recurso hídrico sólido. A través de la historia de Bolivia diversasinstituciones públicas se hicieron cargo de la administración del recurso, desdeMinisterios hasta instituciones independientes.

Con la aprobación de la Ley de Ordenamiento del Poder Ejecutivo en Septiembre de1997 se dividió la responsabilidad de la administración del recurso entre los ministeriosde Desarrollo Sostenible y de Vivienda y Saneamiento Básico con el apoyo financierodel Ministerio de Desarrollo Económico a través de los Fondos financieros nacionales(ver Figura 9).

Figura 9. Estructura del sistema administrativo del recurso hídrico

Con la creación de la Dirección General de Cuencas Hidrográficas se da un pasoimportante hacia la institucionalización de la unidad de cuenca como referencia deanálisis y de gestión. La división política de Bolivia no introduce el concepto decuenca, por lo que las administraciones políticas regionales (Prefecturas y GobiernosMunicipales) pueden tener más de una cuenca dentro su territorio o compartir lacuenca con otras administraciones.

Esto se hace más evidente con la aplicación efectiva de la Ley de Descentralizaciónadministrativa y la Ley de participación popular. La Ley de descentralizaciónadministrativa transfiere gran parte de las responsabilidades del Gobierno central a losGobiernos Departamentales (Prefecturas), especialmente en lo que se refiere a

Page 54: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 54

construcción de infraestructura departamental, planificación y gestión en educación,salud, participación popular, desarrollo rural y medio ambiente. De esta manera lamayoría de las Prefecturas han establecido Direcciones de Medio Ambiente, que sonlas responsables de la gestión del recurso hídrico.

La Ley de Participación Popular es también un proceso de descentralización al nivelde Gobiernos Municipales. La trasferencia de infraestructura de educación, salud,caminos vecinales y sistemas de microriego y la asignación de un presupuesto anualde acuerdo a la población del municipio además de un sistema de control social hanpermitido el crecimiento de las actividades municipales en lo que se refiere a la gestiónambiental y específicamente a la gestión del recurso hídrico.

A pesar de los esfuerzos aislados de gestión del recurso agua, todavía los sectoresinvolucrados en su uso realizan sus actividades independientemente de acuerdo a lasLeyes sectoriales. Así la Ley de Electricidad, Ley de Hidrocarburos, Ley de Minería,Ley de tierras y la Ley de Medio Ambiente consideran al recurso hídrico, disponiendode él sin establecer un criterio común de utilización y prioridades.

La falta de un plan nacional a largo plazo no permite a las autoridades definir lasacciones apropiadas para asegurar la disponibilidad del recurso en calidad y cantidadapropiada para satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios. La introducciónde la Superintendencia de Saneamiento Básico (antes Superintendencia de Aguas)como ente regulados, administrador y fiscalizador permite la participación directa delos usuarios y facilita la interacción entre los diferentes sectores. Sin embargo el cortotiempo de existencia de la Superintendencia no ha permitido todavía que el sistema seformalice.

La discusión de la Ley de Aguas (que se inició en 1985) ha resultado en lapresentación de más de 30 borradores de Ley, a través de las cuales se ha idoperfeccionando el criterio común de escasez y necesidad de regulación. La aprobaciónde la Ley permitirá la creación de un sistema formal de administración basado en lacuenca hidrográfica que planifique el uso de acuerdo a los parámetros económico,social y ambiental contenidos en el proyecto de Ley de Aguas.

3.5.2 Mecanismos de participación de los usuarios

De acuerdo con Munasingue (1995), se pueden agrupar a los usuarios en cincogrupos, es decir que el tipo de uso determina que sector de la sociedad realiza un usoconsuntivo o no consuntivo:

Usos consuntivos Uso agrícolaUso mineroUso industrialUso doméstico

Usos no consuntivos Uso hidroenergéticoUso medioambientalUso recreativo

Los usos consuntivos siempre tuvieron representación en el poder ejecutivo a través

Page 55: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 55

de Ministerios, Secretarías o Viceministerios, además las primeras Superintendenciasdel SIRESE que se crearon fueron precisamente para estos grupos de usuariosconsuntivos. El único uso no consuntivo con representación parcial es elHidroenergético como parte de la entidad reguladora y fiscalizadora del sector deenergía.

La participación ciudadana antes de la década 90 – 2000 se restringió a lasdiscusiones sobre el uso doméstico (urbano y rural), siendo la participación en losotros sectores a través de las Cámaras de cada sector (Cámara de EmpresariosMineros, Cámara Nacional de Industrias, etc.). Las decisiones y participación delciudadano común en temas referidos a los usos consuntivos diferentes del consumodoméstico antes de la década 90 – 2000 no podían canalizarse en demandasconcretas, lo que evidientemente introducía un sesgo favorable a las organizacionessólidas de cada sector en contra de las aspiraciones de la población.

Con la introducción de las Superintendencias del SIRESE se abrió una puerta paracanalizar las demandas de los usuarios y población en general, cada Superintendenciacuenta con una Oficina de Defensa del Consumidor (ODECO) que si bien tienerestricciones para efectivizar los reclamos, ha facilitado la participación de la poblaciónen la toma de decisiones. Por otro lado se han creado foros y organizaciones,especialmente ambientales que recogen las aspiraciones de una parte de la poblacióny participan activamente en la revisión y estructuración del sistema normativo del país.Así se crearon instituciones como LIDEMA (Liga de Defensa del Medio Ambiente),FOBOMADE (Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo), CONGI (Coordinadorade ONG’s) y otras.

Por otro lado la aprobación de la Ley del Medio Ambiente en 1992 y sus reglamentosen 1996 estableció mecanismos de participación de la población a través de consultaspúblicas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, especialmente paraaquellos proyectos clasificados como “de alto impacto – Categoría I”. LasSuperintendencias en sus reglamentos operativos también disponen de sistemas deconsulta pública, tanto para la aprobación de sistemas tarifarios como de reclamos ymodificaciones en la operación de las empresas reguladas.

3.5.3 Legislación de aguas

La legislación boliviana con relación al recurso hídrico tiene su base en la Ley generalde Aguas de 1906. Las consideraciones de esta Ley, en su mayor parte, seencuentran fuera de contexto por lo que se hace necesaria la aprobación de unanueva legislación acorde con los cambios estructurales que ha sufrido Bolivia y con loscambios que se realizan en nivel internacional.

Adicionalmente la legislación sobre aguas cuenta con otros instrumentos que sefueron aprobando a medida que se evidenciaban vacíos legales, los cualesgeneralmente no guardaban relación entre sí y menos con la Ley General de Aguas. Apartir de los cambios estructurales de 1985 y el nuevo modelo económico, seaprobaron varias Leyes sectoriales, puntualmente se aprobaron las Leyes de Minería(Código Minero), Ley de Electricidad, Ley de Hidrocarburos, Ley de Tierras, Ley

Page 56: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 56

Forestal y Ley de Medio Ambiente. Estas leyes incorporan dentro de susestipulaciones la necesidad de contar con una “nueva ley de aguas”.

En este sentido y desde 1985 se han hecho enormes esfuerzos para concertar laaprobación de una Ley de Aguas. La tendencia en todos los borradores ha sidosiempre la misma, el Gobierno Central opta por una Ley que introduzca el agua en elmercado y que el precio de la misma se fije por las reglas de oferta y demanda delrecurso, mientras que las organizaciones campesinas y ambientalistas proponen unsistema más regulado y protegido con severas exclusiones.

Existen también diferentes criterios en relación a la estructura administrativa delsector, la división que deberá hacerse del territorio para la administración del recurso yprincipalmente la forma de fijación de tasas y patentes por el uso del agua.

3.5.3.1 Ley General de Aguas de 1906

Considera en primera instancia que el agua es de dominio originario del Estado y quees un bien público. La definición de los derechos de propiedad es más bien vaga alestablecer que el agua que pasa por una propiedad pertenece al dueño del terrenosiempre y cuando no afecte a terceros. No se especifica la propiedad sobre las aguassubterráneas. Se hace especial hincapié en las “servidumbres”, es decir, sobre lasobligaciones o derechos de las personas cuando van a construir obras de aguas enterrenos que no les pertenecen. Además se considera agua privada a la que esutilizada ininterrumpidamente por treinta años. En ningún caso se establecen tarifas,patentes o impuestos para el uso del agua.

Existe un capítulo específico en la Ley de Aguas de 1906 en el cual se determina laprioridad pública sobre la privada, y que los bienes pueden ser expropiados con unaindemnización, sin especificar la forma de valorizar el agua. Son los ministeriosrespectivos los encargados de la adjudicación de aguas, y las alcaldías cuando éstasse encuentren en su jurisdicción. Como la norma es antigua se pueden observardisposiciones referidas a pagos por uso de agua, cantidades y distancias que bajo lasactuales circunstancias no son aplicables. En muchos aspectos se puede considerarque fue una Ley pionera en el establecimiento de los derechos de propiedad, pero haperdido vigencia, principalmente por la problemática ambiental y el crecimiento delpaís.

3.5.3.2 Ley de 27 de Noviembre de 1945

Esta ley, en su artículo único, define que ningún propietario de aguas podrá negar elaprovechamiento de sus aguas residuales a otro vecino. Además se actualizan laspenalizaciones por servidumbres inconsultas de acuerdo al nuevo código civil.

3.5.3.3 Reglamento de aguas para irrigación. Decreto Supremo No. 210-67. 25de Julio de 1967

En este reglamento se establece que las aguas subterráneas son de dominio público,por lo que el dueño de un terreno, necesita un permiso para hacer un pozo. Tambiénse determina que las obras de riego serán pagadas por los beneficiarios de acuerdo al

Page 57: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 57

Número de hectáreas regadas, en clara alusión a las grandes obras de infraestructurade riego proyectadas por el estado. En estas décadas se impulsaron dos grandessistemas de riego, los cuales fueron financiados con préstamos de organismosinternacionales. El diseño de operación de los sistemas de riego, como ha sido laestrategia de desarrollo agrícola hasta la fecha, no consideraba la recuperación de lainversión, sino solamente la operación y mantenimiento, por lo que las tarifas secalculaban con este horizonte.

3.5.3.4 Proyecto de Ley desarrollado por el Senado nacional. Enero de 1988,modificado luego en un segundo proyecto substitutivo de la Ley de Aguas

Con el retorno a la democracia y el cambio en la orientación económica del país seconsideró que era hora de adecuar la legislación a los nuevos tiempos. En estesentido la cámara de Senadores de 1988 tomó la iniciativa y presentó un proyecto deLey de Aguas, que aunque no prosperó, fue el pilar principal para el desarrollo de losnuevos proyectos.

En el proyecto de Ley se prevé la distribución de los recursos hídricos de acuerdo anecesidades sentidas y su aprovechamiento por la población, siempre y cuandoaquellos se preserven y se recuperen. El plan hídrico nuevo toma en cuenta además,que se mantendrán reservas de aguas y suelos para preservar el recurso, seestablecerán zonas de protección especial y que estos estudios serán realizados porel MDSMA.

3.5.3.5 Propuestas de Ley de 1995 y 1999

Con el apoyo de organismos internacionales (especialmente la GTZ, FundaciónKonrad Adenauer y el Banco Mundial) se desarrollo un intenso proceso de consulta ycoordinación entre los sectores involucrados en el uso del agua que derivaron en losborradores de Ley de Aguas que se discuten al presente. La propuesta de 1995 delentonces Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) y lapropuesta de Ley del actual Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación(MDSP).

Las dos propuestas básicamente giran entorno a los mismos temas y objetivos. Sereconoce el valor económico del agua, se reconoce su escasez relativa, se reconocenlos beneficios que reporta a la sociedad el disponer de agua suficiente y se reconoceel valor cultural del recurso. Si embargo son dos temas que diferencian claramente lasdos leyes y que se centran en la forma administrativa del recurso y las disposicionescon relación a las concesiones.

La Ley de 1995 propone un sistema administrativo semejante al modelo francés. Sedispone la creación de autoridades de cuenca. Se divide Bolivia en tres grandesvertientes que contarán con una Autoridad de Cuenca que será responsable de laplanificación, gestión y uso del recurso dentro del área geográfica de la cuenca.Deberá crear un organismo de financiamiento de proyectos que obtendrá sus recursosde una parte de las tasas y patentes que se deberán pagar por el uso del recurso. Sereconocen además 17 subcuencas repartidas en las tres principales cuencas. La

Page 58: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 58

forma en que se realizarían las concesiones son transparentes y no dependen de ladiscreción de la autoridad, por lo menos para las nuevas concesiones.

La propuesta de Ley de 1999 determina que las autoridades que administrarán elrecurso dependerán de cada una de las nueve prefecturas (eliminando la idea deautoridad de cuenca) y detalla las actividades de las autoridades así como de laestructura administrativa a nivel de Prefecturas y Municipios. El tema de lasconcesiones no es detallado y se menciona que será determinado en el reglamentorespectivo. Esto introduce grandes incógnitas sobre el giro que podrá tomar la Ley unavez realizados los reglamentos y su aprobación puede tomar mucho tiempo si es queno logra ser concertado.

3.5.3.6. Ley del Medio Ambiente

La Ley del Medio Ambiente (LMA) No. 1333 fue aprobada en 1992, pero susreglamentos (la mayoría de ellos) no fueron aprobados hasta 1996. La Ley 1333 esuna ley moderna que incorpora conceptos de sostenibilidad, evaluación de impactoambiental y protección a los recursos naturales escasos y valiosos. Esta Ley tieneartículos precisos con relación a las formas de asignación dentro de la sociedad,aunque no establece prioridades de uso.

Recuadro 1. La experiencia de la Autoridad del Lago Titicaca

A partir de las inundaciones de los años 1986 – 1987, precedidas de una sequía muyacentuada (1983 – 1985), la Comunidad Económica Europea firma convenios con losgobiernos del Perú y de Bolivia a fin de estudiar y establecer un plan director global ybinacional de protección y prevención de inundaciones y aprovechamiento de losrecursos del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó y salar de Coipasa (sistemaTDPS), creándose de esta manera el Proyecto Especial del Lato Titicaca (PELT) conbase en las ciudades de Puno y La Paz.

Los planes y programa derivados del plan director, impulsaron la creación de unorganismo binacional competente, el mismo que fue instaurado mediante notasreversales en junio de 1993 con el nombre de Autoridad del Lago Titicaca que es unaentidad con personal mínimo indispensable que actúa con unidades ejecutoras y através de convenios con los organismos existentes en la región.

Actualmente, la ALT viene impulsando la implementación de proyectos tendientes almanejo integral de la cuenca, con obras físicas, estudios de modulación de ríosllevados a cabo en el laboratorio de hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón.Recientemente se ha creado la gerencia ambiental del ALT, cuyo objetivo es llevar acabo estudios de impacto ambiental en la cuenca.

La ALT se constituye en la única experiencia exitosa y sostenible de proyecto de estetipo en Bolivia y se constituye en un ejemplo de gestión al nivel de cuenca queincorpore conceptos de sostenibilidad y uso.

Page 59: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 59

La LMA posee trata en extenso las formas de participación ciudadana, especialmenteen la toma de decisiones con relación al “tamaño del impacto” de determinadosproyectos, sean públicos o privados, este tema se desarrolla mucho más en elReglamento General de Gestión Ambiental. El Reglamento de Prevención y ControlAmbiental desarrollo todo el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y deDeclaración Ambiental, basándose en procedimientos generalmente usados y en unsistema computarizado de calificación de proyectos de acuerdo a su impactoambiental.

Finalmente la LMA y el reglamento En Materia de Contaminación Hídrica establecenlos parámetros mínimos de calidad de agua para los distintos usos, la calidad de lasdescargas líquidas y la clasificación de las aguas. El Reglamento determina la formaen que se dispondrán las aguas servidas de las ciudades, los procedimientos quedeberán seguir los Gobiernos Municipales y el sistema de monitoreo de calidad delrecurso hídrico. Sin embargo debido al proceso de transición originado por laaprobación de la Ley de Participación Popular muchas de las disposiciones delReglamento no se están cumpliendo. Otra de las razones para el retraso es laregularización de los contratos de la EPSA’s con la Superintendencia de SaneamientoBásico.

3.6 Aspectos económico – sociales de la gestión de los recursos hídricos en elpaís

3.6.1 Sistema tarifario

La Legislación sobre aguas de 1906 no dispone ningún tipo de pago por el uso delrecurso, tampoco la Ley de Electricidad dispone de una forma de pago por el uso deagua para generación hidroeléctrica (por lo menos mientras no se apruebe la nuevaLey de Aguas). Los reglamentos relacionados con el agua para riego establecen queel pago que deberán realizar los agricultores será igual al costo de mantenimiento delsistema (especialmente para los sistemas de riego de La Angostura y Tacagua), parasistemas de microriego, son los comités de riego y asociaciones de regantes los queestablecen el monto que será cancelado para la mantención del sistema, no se tomanen cuenta amortizaciones de capital, recuperación de la inversión o ampliaciones delsistema.

En el caso de agua potable, la Superintendencia de Saneamiento Básico aprueba lasescalas tarifarias presentadas por las EPSA’s, respetando criterios de rentabilidad,cumplimiento de metas de cobertura y expansión y recuperación de la inversión. Paralos sectores mineros, industriales y productores de hidrocarburos no existe unadisposición específica, aunque se establece en cada Ley un artículo que permite eluso hasta que no se apruebe la Ley de Aguas.

Para los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en el área rural existe unsistema de subsidios indirectos que se ejecutan a través de proyectos públicos. Estesubsidio es de 70 $US para agua potable y 65 $US para alcantarillado (son subsidiosper cápita), además existe un subsidio implícito en las tasas de interés que cobran losFondos de financiamiento interno y los proyectos cofinanciados por las ONG’s.

Page 60: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 60

La principal resistencia de las organizaciones campesinas e indígenas se sustenta eneste punto, pues dados los usos consuetudinarios e históricos de estos grupos,consideran que no deberían pagar por el uso del agua, considerando además que sonel grupo más pobre de Bolivia. Las propuestas de Ley han recogido estas demandas yse definen claramente los grupos que estarían exentos del pago de tarifas y patentes.

Debido a que la Ley de Aguas de 1906 no define claramente el proceso de concesióndel uso del agua, no se poseen al momento títulos o documentos que definan quien esel usuario reconocido por el sistema legal del país. Se mantiene un registro (bastantedesactualizado) de concesiones de aguas para uso minero y explotación aurífera,aunque no directamente relacionada con el derecho de propiedad.

En este punto los dos borradores de Ley que se discuten al momento coinciden alseñalar que es de prioridad asegurar el derecho de uso por medio de concesiones olicencias de uso.

La inexistencia de un derecho propietario sobre el recurso no ha obstaculizado que seestablezca un sistema informal de transacciones de “derechos de uso virtuales”. Estoes evidente en los sistemas de riego más grandes, Tacagua y La Angostura y ensistemas de riego con distribución hasta la parcela que permita verificar la transacción(Ver Recuadro 2). Se evidencia que los agricultores transan sus derechos (derechosno escritos, pero reconocidos por las comunidades rurales), siendo asignados alagricultor más eficiente. También se han registrado transacciones de derechos de usoentre sectores, especialmente en el valle central de Cochabamba donde el sector ruralha vendido parte de sus derechos extractivos a la empresa de agua potable2.

Recuadro 2. El caso de Tiquipaya

Los sistemas de riego del municipio de Tiquipaya son muy conocidos y han sido muyestudiados por su cercanía a la ciudad de Cochabamba. Esta cercanía ha determinadoa su vez el gran dinamismo de la zona y consecuentemente el carácter mucho másprivado y transable de los derechos de propiedad sobre el agua.

Tiquipaya cuenta con varias fuentes de abastecimiento de agua y sistemas de riego.Muchos de los sistemas de riego se sobreponen en un buen porcentaje del total de lasuperficie cultivada bajo riego. Sin embargo, los derechos de propiedad, así como lasautoridades y asociaciones de riego de cada sistema son totalmente independientes yautónomos en su funcionamiento.

De acuerdo a Bustamante, citado por Barragán et al (1999), un usuario puede regarcualquiera de sus terrenos con el derecho que tiene sobre uno de los sistemas,trasladando éste sobre propiedades que incluso pueden estar fuera del perímetro. Deesta forma se da una progresiva separación tierra – agua, a favor del afianzamiento deun derecho personal. La movilidad de derechos y movilidad de agua ha generado laevolución de un “mercado de agua”, acrecentado en la actualidad por elfraccionamiento de la tierra y su utilización con fines distintos a los agrícolas.

2 En realidad no fue una venta efectiva, sino una compensación por medio de un pago querealizó la empresa de agua potable a los agricultores afectados.

Page 61: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 61

En Tiquipaya se ha establecido un ya tradicional mercado informal de aguas, que seha ido consolidando con el tiempo. La adquisición del derecho de uso del agua se dapor la participación en la construcción del sistema y su mantenimiento que se gestóinicialmente por la propiedad de la tierra. La existencia de la posibilidad de participardel mercado de aguas permitió una compra – venta de turnos y de derechos de aguaen forma definitiva; también se tienen modalidades de alquiler y canje de turnos entrelos usuarios de un sistema o entre sistemas.

Estas transacciones de agua no sólo se han limitado a ventas entre usuarios de unmismo canal, sistema o entre usuarios de distintos sistemas de riego. En épocas desequía extrema, incluso se han llegado a dar importantes y complejas transaccionesintersectoriales de agua. Así por ejemplo, son bien conocidos los convenios tripartitosentre el sistema de riego “Saytu Ckocha”, el Sistema Nacional de Riegos No. 1 ySEMAPA (ahora Aguas del Tunari).

En estos convenios, SEMAPA compra agua del SNRN 1 (de baja calidad para elconsumo humano) y conjuntamente con la perforación de algún pozo u otro servicio nopecuniario, la canjea al sistema de riego de Saytu Ckocha a cambio de una parte desus aguas (que son mucho más potables).

3.6.2 Mecanismos de financiación

La legislación boliviana para la realización de proyectos se basa en la Ley SAFCO ylos Decretos Supremos 21660 y 22678. En estos documentos legales se estableceque todos los proyectos que se ejecuten con fondos públicos deben tenernecesariamente un estudio de preinversión. De acuerdo a la magnitud de la inversión yel tamaño del poryecto, se ejecutan las siguientes fases:

• Perfil de proyecto• Estudio de Pre – Factibilidad• Estudio de Factibilidad• Estudio a Diseño Final

En proyectos pequeños las etapas de Pre – Factibilidad y Factibilidad generalmente nose realizan.

Otro aspecto que influye en la realización de las inversiones de preinversión, son losrequisitos de los organismos financiadores como el Fondo de Desarrollo Campesino,el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo de Inversión Social(FIS). Todos los fondos disponen de documentos guías para la elaboración deproyectos y procedimientos estándares. Todos estos procedimientos incluyen algúntipo de evaluación de “rentabilidad” que se basa principalmente en la identificación debeneficios directos e indirectos para la población, costos evitados o cambios en lascurvas de oferta y demanda de productos.

Los procedimientos son más exigentes para los proyectos que financia el FNDR, puesson proyectos de gran magnitud y requieren de elaborados análisis socioeconómicosque generalmente comienzan con el levantamiento de una encuesta en la zona de

Page 62: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 62

proyecto. Sin embargo la rentabilidad o no del proyecto (en base al informe defactibilidad) no es definitiva para la ejecución o no del proyecto en cuestión. Lostomadores de decisiones también consideran aspectos relacionados con “utilidadpública”, “estrategia nacional” o “prioridad nacional o regional”.

En los estudios de Factibilidad se hacen diferencias entre rentabilidades privadas ysociales, utilizando para ello los precios sobra (razones precio cuenta) de la mano deobra calificada y no calificada, el precio de la divisa, la tasa de interés y el precio de losmateriales locales (especialmente combustibles.).

El Sistema Nacional de Inversión Pública mantiene registros de las inversionesrealizadas en Bolivia. En la Tabla 20 se puede ver la participación de la inversión enAgua potable, Alcantarillado y Agricultura entre los años 189 – 1994. La participacióndel sector de saneamiento básico y agropecuario alcanza a aproximadamente el 17%de la inversión total.

Tabla 20. Participación sectorial de la inversión pública nacional (millones de$us)

Sectores Inversión(1989-1994)

Participación(%)

TransportesHidrocarburosEnergíaAgropecuarioSaneamiento básicoSalud y seguridad socialOtros

834.71625.88234.85229.40177.3799.04354.02

32.6724.499.198.986.943.8813.85

Fuente: SNIIP, Sistema Nacional de Información en Inversión Pública

El comportamiento histórico de la inversión en el sector es diferente al observado en elde la inversión global3. De una inversión de 25.3 millones de dólares en 1989 se pasaa 38.1 en 1990, luego a una disminución extraordinaria 13.5 millones de dólares en1991 para pasar a aun equilibrio relativo de 34.0, 35.2 y 30.7 para los años de 1992,1993 y 1994 respectivamente (Ver Figura 10).

3 Para este análisis se considera únicamente la información relacionada con proyectos desaneamiento básico ya que no existe información desagregada por áreas menores deintervención

Page 63: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 63

0

10

20

30

40

50

1989 1990 1991 1992 1993 1994

Gasto (Mill. $us)

Figura 10. Evolución del gasto en saneamiento básico

El comportamiento de la inversión dentro el sector saneamiento básico entre los años1990 y 1991 llama la atención puesto que la disminución que se experimenta esciertamente significativa por lo cual vale la pena realizar un análisis más detallado.

En todo el periodo de análisis se observa que a pesar de que la inversión públicaglobal experimenta un incremento, en el sector saneamiento básico ocurre todo locontrario, es decir que esta sufre una fuerte caída provocada fundamentalmente poruna mayor atención del estado a las inversiones en otros sectores. Es así que laparticipación del sector energía dentro de la inversión global pasa de un promedio de7% en los anteriores dos años a 12.44 para el año 1991. El sector que engloba a otrossectores no especificados pasa a tener una participación del 3.3% cuando en los años1989 y 1990 sólo había alcanzado al 0.1 y 0.9% respectivamente y finalmente laparticipación de sectores como los de recursos hídricos, educación, industria yturismo, minería y otros de menor captación de inversión que es su globalidadcaptaban aproximadamente un 3.5% como promedio de los años 1989 y 1990, en1991 su participación se duplica llegando a un 7.18% de la inversión global. (ver Tabla21)

Tabla 21. Distribución de la inversión pública en Bolivia

Sectores 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995AgropecuarioMineríaHidrocarburosIndustria y turismoEnergíaTransportesComunicacionesSalud y seguridad socialEducación y culturaSaneamiento básicoUrbanismo y viviendaRecursos hídricosMultisectorialOtros

10.643.67

27.810.156.70

35.501.681.380.107.571.801.131.160.10

11.980.48

32.086.217.38

21.330.724.850.06

12.891.390.900.310.90

12.090.94

27.970.39

12.4126.82

1.712.630.153.212.511.134.353.30

10.290.79

21.990.18

13.2232.00

2.874.171.156.103.910.881.370.18

7.850.79

19.710.267.31

35.866.934.651.617.334.000.961.630.06

3.310.23

21.640.136.52

39.911.414.962.186.596.620.584.710.00

9.214.32

25.210.328.96

32.673.553.764.087.203.370.922.260.76

Total inversión nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 64: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 64

3.6.3 Aspectos sociales

Al no existir una norma moderna de regulación de la participación de la sociedad en elacceso al uso y consumo del agua, los sectores pobres de la sociedad no alcanzan acubrir sus demandas con relación al recurso. Esto es evidente en la dotación delservicio de agua potable y la extensión de las zonas bajo riego.

Los mecanismos actuales de participación de la sociedad se han desarrollado sobre labase de la protección al medio ambiente y han sido recogidos en la Ley del MedioAmbiente (Reglamento de uso del recurso hídrico), a pesar de que la norma contemplala introducción de mecanismos de mercado para la solución de conflictos, estos no sehan podido materializar por la inexistencia de una marco legal del agua.

Las características de cada cuenca determinan la demanda de infraestructuracomplementaria para la realización de las actividades de la población. Así en lacuenca Endorreica la demanda por sistemas de riego es una necesidad sentida de lascomunidades, lo que se refleja en los Planes Anuales Operativos de los municipios. Encambio en los municipios de la cuenca del amazonas las autoridades locales tienencomo prioridad la ejecución de sistemas de protección pluvial (cuando las condicionestopográficas y geográficas de la ubicación de los poblados así lo determinan).

Los derechos de los pueblos indígenas se contemplan en la propuesta de Ley deAguas, aunque las demandas de estos grupos no se ajustan a la política de aperturaeconómica. Los derechos consuetudinarios se respetan tanto para el caso del aguacomo para el caso de la tierra, sin embargo los grupos indígenas reclaman la exclusiónse sus miembros de los mecanismos de mercado y por lo tanto del sistema tarifario.

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollosustentable de los recursos hídricos en el largo plazo

Los procesos de pérdida de suelo que tienen lugar en la cuenca endorreica, en lasregiones andinas y Chaco de las vertientes amazónica y del Plata, unido a balanceshídricos desfavorables, riesgo climático, topografía accidentada y tenencia de la tierra,se constituyen en principal limitante para lograr niveles de producción concordantescon las necesidades de desarrollo sostenible.

Los bajos niveles de producción da lugar al desplazamiento de campesinos hacia lasciudades principales y zonas de mayor movimiento económico, con la esperanza depoder cubrir el déficit económico, el déficit alimenticio, sin embargo en la mayoría delos casos las bajas renumeraciones y oportunidades de trabajo no permiten cubrir estedéficit, dando lugar a un proceso de mayor empobrecimiento de grandes sectores dela sociedad boliviana.

El necesario incremento de la producción y la productividad en las áreas señaladasrequiere mayores niveles de accesibilidad a los potenciales de agua existentes, lo cualrequiere mayores inversiones en obras de captación de agua superficial y subterránea.Para esto será necesario modificar las políticas energéticas, por cuanto el costo de laenergía eléctrica y el costo de combustibles derivados del petróleo y gasíferos impide

Page 65: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 65

el uso de agua subterránea. Los programas nacionales ejecutados por los ProgramasNacionales de Riego, de Desarrollo Rural a través del Fondo de DesarrolloCampesino, y de la intervención de Organizaciones No gubernamentales, si biencontienen numerosos proyectos, y se constituyen en instrumento importante de la Leyde Participación Popular, no lograrán alcanzar niveles mínimos de las metas dedesarrollo (ej. Reducción de las pérdidas de producción) por cuanto los recursosdisponibles resultan muy pequeños frente a los necesarios, aún para proyecciones delargo plazo. En resumen se puede afirmar que el desarrollo de los recursos hídricoscon fines agropecuarios en la zona andina de Bolivia no es sostenible.

Por lo tanto, el mayor acceso al agua en las regiones andinas no será suficiente pararevertir los procesos de empobrecimiento, por lo que debe considerarse la aplicaciónde programas de desarrollo de nuevas zonas potencialmente productivas, que seencuentran ubicadas en las regiones bajas de las cuencas amazónica y del Plata.

Para alcanzar este propósito, las políticas de estado deberán estar dirigidas al uso delagua que permita la ejecución de grandes proyectos de infraestructura hidráulica, demanera que la población desplazada de las áreas deprimidas, encuentre los espaciosadecuados para cubrir sus necesidades. La estrategia podrá tener como base el usoambientalmente sostenible del agua de manera que los impactos negativos seanprevistos y las medidas de mitigación sean las correctas.

El desarrollo de nuevas áreas geográficas potencialmente productivas, limitará latendencia de migración hacia las grandes ciudades, reduciendo la presión sobre losrecursos hídricos de las cuencas cercanas a éstas. No obstante ello, losrequerimientos de volúmenes de agua para satisfacer la demanda en las grandesciudades será gradualmente mayor, por lo que será necesario prever nuevas fuentesde agua, según los potenciales existentes, así como el mejoramiento de la eficienciade los sistemas existentes. Esta medida deberá tener de apoyo el desarrollo de lasciudades intermedias, que permita la generación de iniciativas productivas y lacaptación parte de la mano de obra desplazada de las áreas rurales.

Considerando el potencial hidroenergético existente en las cuencas de las vertientesamazónica y del Plata, es imprescindible modificaciones de las políticas energéticasnacionales, por cuanto las actuales privilegian al sector de hidrocarburos. Por lascaracteríscticas de las cuencas con potenciales hidroenergéticos ubicados en losregiones geográficamente superiores, la aplicación de grandes proyectos degeneración de energía eléctrica, significará la regulación de los caudales en las zonascon potenciales agropecuarios, reduciendo los niveles de inundación lugar dandopermitiendo contar con las bases del desarrollo sostenible a largo plazo.

Complementariamente, es necesario que las redes de vinculación terrestre alcance losniveles de seguridad, reduciendo los problemas de desestabilización de taludes yladeras por los efectos de mal funcionamiento de los sistemas de drenaje. A esteefecto es necesario realizar mayores inversiones en estudios hidrológicos, control decuencas y la aplicación de obras hidráulicas que permitan lograr que los caminos ycarreteras sean transitables durante toda época del año, de manera que las pérdidasde productos agropecuarios alcancen niveles mínimos.

Page 66: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 66

4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

4.1 Estructura organizativa

4.1.1 Formulación de políticas y planificación

La definición de las políticas nacionales sobre el Agua Potable y el saneamientoBásico han sido históricamente elaboradas por los Ministerios respectivos (que hancambiado de denominación, objetivos e inclusive el sector ha sido administrado desdediferentes ministerios en un momento dado) aunque siguiendo las directrices de losorganismos internacionales. La planificación moderna del sector comienza en Agostode 1980 cuando se firma un convenio de cooperación técnica con la GTZ y laOPS/OMS para un proyecto de cooperación interregional sobre la planificaciónnacional sobre el abastecimiento del agua y saneamiento, el resultado fue el PlanNacional de Saneamiento básico 81 – 90, con políticas y objetivos definidos, así comoestrategias y metas a alcanzar al año 19990. el Plan incluía el desarrollo de recursoshumanos y el uso de tecnologías apropiadas.

Posteriormente las entidades gubernamentales responsables del sector, con el apoyode la OPS/OMS actualizaron el Plan Nacional de Saneamiento estableciendoproyecciones al año 2000 en el año 1986. En 1988 se realizó una reunión consultivade evaluación de progreso y cumplimiento de metas del Plan.

La evaluación final del Plan decenal fue presentado en la conferencia regional sobreabastecimiento de agua en San Juan Puerto Rico en 1990. En esta conferenciaparticiparon 21 países de la región y se examinaron los logros conjuntos durante eldecenio y adoptaron la “Declaración de Puerto Rico: Abastecimiento de Agua,Saneamiento y Salud”.

En 1992 se elaboró la nueva estrategia nacional que se tradujo en la publicación del“Programa Agua para todos” – Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico92 – 2000. En este plan se trazaron nuevas metas al año 2000 que fueron ajustadascon los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992.

La nueva estructura administrativa del poder ejecutivo de Bolivia (aprobada por Ley deSeptiembre de 1997) ha determinado ciertos cambios en la administración y gestióndel recurso hídrico así como del saneamiento básico. En la Figura 11 se puedeobservar la distribución de funciones a nivel del poder ejecutivo central.

Page 67: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 67

Figura 11. Organización del sistema de administración central

Con la aprobación de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (29 deoctubre de 1999) se crearon varias instancias de decisión y planificación en las queintervienen diversos organismos estatales. En primera instancia se someten todos losservicios de agua potable y alcantarillado (públicos y privados) al sistema deregulación sectorial a través de la Superintendencia de Saneamiento Básico (quereemplaza a la Superintendencia de Aguas).

Se establece (en la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado) que elMinisterio de Vivienda y Servicios Básicos es el que formula y ejecuta las políticaspara la provisión de los mencionados servicios y el desarrollo de los mismos dentro deBolivia. Es además el que formula las políticas financieras para el desarrollo ysostenibilidad de los servicios, debe formular el marco regulatorio del sector, debeelaborar planes de expansión de coberturas y de mejoramiento de la calidad delrecurso agua y fomentar y promover la asistencia técnica, la capacitación de recursoshumanos, la investigación científica y tecnológica y los programas de educaciónsanitaria entre otras funciones.

En la misma Ley se indica que el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación esque el vigila las obras, actividades o proyectos que se realicen en el territorio nacionalpara que no se atente contra la prestación de los servicios. Debe coordinar con elMinisterio de Vivienda y Servicios Básicos para la formulación y aplicación de las

Page 68: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 68

normas ambientales relacionadas con los servicios y debe controlar la calidad de losrecursos hídricos y prevenir su contaminación en coordinación con los organismossectoriales competentes.

A diferencia de otras administraciones no se han creado superestructuras decoordinación y planificación que involucren a varias instituciones, facilitando la labor deplanificación y gestión del sector.

Al nivel descentralizado (y de acuerdo con la Ley de Participación Popular No. 1551 yla Ley de Descentralización Administrativa No. 1654), los gobiernos departamentales(Prefecturas de departamento) y los Municipios (Alcaldías municipales) son losencargados de gestionar y administrar el sector en el ámbito de su jurisdicción. LasPrefecturas al ser una administración departamental tiene atribuciones de planificacióny coordinación con los Ministerios respectivos, debe supervisar y controlar la ejecucióny calidad de obras de infraestructura de Servicios de Agua Potable y AlcantarilladoSanitario financiadas con recursos públicos en coordinación con Ministerios.

Otras de las atribuciones de las Prefecturas Departamentales son el fomento demancomunidades municipales para la prestación conjunta de servicios básicos,informar al Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos sobre las Organizaciones NoGubernamentales y otras entidades que desarrollan actividades relacionadas con losservicios de agua potable o alcantarillado y brindar asistencia técnica a las entidadesprestadoras de servicios de agua potable o alcantarillado sanitario. Estas atribucionesy las anteriores estuvieron siendo desarrolladas por casi todas la Prefecturas antes dela promulgación de la Ley, sin embargo la clarificación de funciones contribuirá almejoramiento del servicio en todos los departamentos.

Las alcaldías deben asegurar la provisión de servicios de Agua Potable yAlcantarillado sanitario a través de una EPSA4 o en forma directa cuando corresponda,debe además desarrollar planes y programas municipales de expansión de losservicios, coadyuvar en la evaluación y seguimiento de las actividades de las EPSA ensu jurisdicción, prestar informes periódicos al Ministerio de Vivienda y ServiciosBásicos, efectuar el cobro de tasas determinadas mediante reglamento cuandopresten directamente el servicios, vigilar que las obras, actividades o proyectos serealicen en el área de su jurisdicción y brindar asistencia técnica a las entidadesprestadoras de servicios.

Los 311 municipios legalmente constituidos realizan actividades de promoción yapalancamiento financiero que han permitido alcanzar niveles adecuados de inversión.Los municipios trabajan directamente con los organismos financieros nacionales(FNDR y FIS) y con instituciones de desarrollo no gubernamentales, especialmente enlas zonas de mayor pobreza. Sin embargo las ciudades capitales concentran granparte de los recursos de coparticipación tributaria (39% para 19975) lo que determinaque los niveles de inversión en las áreas rurales sea todavía una actividad de losgobiernos departamentales y del gobierno central.

4 EPSA; Entidad Prestadora de Servicios de Agua potable y Alcantarillado Sanitario5 MH – MDSP. 1998. “Primer Censo de Gobiernos Municipales”.

Page 69: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 69

4.1.2 Regulación y control

La Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario determina la creaciónde la Superintendencia de Saneamiento Básico como parte del Sistema de RegulaciónSectorial (SIRESE), en sustitución de la Superintendencia de Aguas. De esta maneratodas las atribuciones de la Superintendencia de Aguas pasan ahora a laSuperintendencia de Saneamiento Básico.

La superintendencia es la institución directamente encargada de hacer cumplir la Ley,otorgar concesiones y licencias para la prestación de servicios, velar por elcumplimiento de las obligaciones y derechos de los titulares de las concesiones,intervenir las EPSA cualesquiera sea su forma de constitución social y designarinterventores, aprobar metas de calidad, expansión y desarrollo de las EPSA,consistentes con los planes de expansión de la cobertura y mejoramiento de la calidadde los servicios, determinar las tasas que deben cobrar los gobiernos municipales porlos servicios, proteger los derechos de los usuarios, asegurar que los servicios deagua potable y alcantarillado sanitario cumplan con las disposiciones antimonopólicasy de defensa del consumidor establecidas en la Ley 1600 (Ley del Sistema deRegulación Sectorial – SIRESE).

Además la Superintendencia de Saneamiento Básico debe requerir de las EPSAinformación sobre la planificación, proyecciones técnicas y financieras para evaluarobjetivos, metas, reglas de acción y parámetros de calidad de prestación de servicios,debe además implementar y mantener un sistema de información técnica y financiera,remitir la información al Ministerio de Vivienda, aprobar y controlar los precios y tarifasmáximos aplicables a los servicios, solicitar la opinión de los gobiernos municipalescon relación a los planes que presenten las EPSA, imponer las servidumbressolicitadas por los titulares de las concesiones para la prestación de los servicios,aplicar las sanciones determinadas por ley y poner en conocimiento de las autoridadescompetentes las infracciones relativas a la protección del medio ambiente en eldesarrollo de las actividades de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

El financiamiento de las actividades de la Superintendencia se realiza dentro delmarco general del SIRESE es decir que el presupuesto de gastos deben serfinanciados por la tasa de regulación y otros recursos financieros propios.

La referida tasa de regulación deberá ser pagada por todos los prestadores deservicios de agua potable y alcantarillado sanitario sujetos a regulación, esta tasa nodeberá ser mayor al tres por ciento de los ingresos netos por venta de estos,deducidos de los impuestos directos. Los reglamentos de la Ley determinan que latasa de regulación para cada prestador de servicios será definida sobre la base deparámetros técnicos.

Al momento la Superintendencia de Saneamiento Básico se encuentra en proceso dereorganización, contando con personal únicamente a nivel central. Sin embargo ysiguiendo el modelo de las demás Superintendencias establecerá en el corto plazooficinas regionales en cada departamento.

Page 70: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 70

La Ley establece las obligaciones y derechos de los usuarios. Estos derechos yobligaciones afectan únicamente a aquellos que estén legalmente conectados alservicio de agua potable o de alcantarillado sanitario.

En resumen, el usuario tiene el derecho de recibir el agua potable en cantidad ycalidad adecuadas, en forma continua de acuerdo a las normas vigentes, solicitar lamedición y verificación de sus consumos, de solicitar la verificación de fugas novisibles dentro de sus instalaciones por parte del prestador del servicio, de reclamarpor cobros injustificados, mala atención o negligencia del prestador del servicio y en sucaso, de recrrir ante la Superintendencia de Saneamiento básico y de exigir eladecuado funcionamiento del servicio.

Además la Superintendencia ha desarrollado un sistema de atención al usuario a finde proteger sus derechos y promover sus obligaciones. Bajo la estructuraadministrativa de la superintendencia se encuentra la oficina de atención al usuario através de la cual se busca reflejar responsabilidad, conciencia y credibilidad en losactos garantizando el cumplimiento de las reglas y haciendo un seguimiento de laatención que ofrecen las diversas empresas prestadoras de servicios de agua potabley alcantarillado sanitario en todo el país.

La función de la Oficina de Defensa del Consumidor (ODECO) consiste en proteger alusuario mediante el seguimiento y control de la calidad en el servicio, entendida comoel nivel de excelencia que cualquier entidad obtiene al haber alcanzado la plenasatisfacción de los requerimientos del cliente. Las metas de calidad no solo se refierenal producto o servicio final, sino también al proceso que lo rodea.

Para alcanzar estos objetivos generales la Superintendencia ha desarrollado un plande acción, denominado RESPONDE, que pretende atender a los usuarios de unamanera integral en cuanto a la prestación del servicio, entendiendo que la ODECO nodebe restringirse a administrar los reclamos por facturación y tarifas excesivas, debeademás informar y absolver las dudas de la población en cuanto al servicio de aguapotable y alcantarillado sanitario y lo que esto implica.

Actualmente sólo dos empresas privadas han incursionado en la prestación deservicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Aguas del Illimani en La Paz yAguas del Tunari en Cochabamba. Aguas del Illimani ha cumplido dos años de gestióny ha establecido un sistema de atención al cliente a través de una línea 0-800 (líneagratuita) en las ciudades de La Paz y El Alto. Aguas del Tunari recién se conformó enOctubre de 1999, por lo que sus actividades no se hallan completamentedesarrolladas.

El resto de empresas de prestación de servicios son de administración pública, esdecir son cooperativas o empresas municipales, las cuales no cuentan con un sistemade atención al cliente, aunque la mayoría si cuenta con una oficina de reclamos.

La Superintendencia de Saneamiento Básico cuenta con estadísticas relacionadas conlos reclamos, lamentablemente estas se restringen a las actividades de Aguas delIllimani en La Paz y El Alto. En la gestión 1998, se registraron 238 reclamos. De los

Page 71: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 71

cuales un 56% se referían a facturaciones, un 13% a obras incompletas y un 12% acalidad del servicio, el restante 19% se refería a reclamos sobre las conexiones.

Adicionalmente la Superintendencia ha desarrollado un procedimiento de reclamos yun manual del usuario. Para la realización del Manual del usuario se coordinaronacciones con Aguas del Illimani, el Viceministerio de Servicios Básicos y la Federaciónde Juntas Vecinales de La Paz.

4.1.3 Gestión de los servicios

Las entidades responsables del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario paralas ciudades capitales, ciudades intermedias y poblaciones menores se describen enla Tabla 22.

Las únicas empresas privadas que prestan servicios de agua potable y alcantarilladosanitario son Aguas del Illimani y Aguas del Tunari.

Tabla 22. Entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado enlas ciudades capitales de departamento

Ciudades capitales dedepartamento

La PazSanta CruzCochabambaSucrePotosíOruroTarijaTrinidadCobija

Aguas del IllimaniSAGUAPACAguas del TunariELAPASAAPOSSELACOSAALTCOATRICOSAPCO

Ciudades intermedias Poblaciones de más de2,000 habitantes

CORPAGUAS

Poblaciones menores ydispersas

Poblaciones menores de2,000 habitantes

DSA

Las ciudades intermedias has desarrollado sus propios sistemas de administración ygestión del agua potable y el alcantarillado sanitario. Para este propósitoCORPAGUAS (Corporación de Aguas) proporciona asistencia técnica en laorganización de las mismas, también el FNDR y el FIS disponen de recursos depreinversión destinados al fortalecimiento u organización de las entidades que seharán cargo de los sistemas después de su construcción.

De las restantes ciudades capitales (siete), dos son cooperativas (Trinidad y cobija),mientras que las demás prestadoras del servicio son empresas municipales. Noexisten planes de corto plazo para licitar los servicios de las ciudades capitales,aunque con la nueva Ley de Servicios de Agua potable y alcantarillado sanitario seespera que más empresas privadas incursionen en la prestación de servicios.

En las poblaciones pequeñas donde los municipios ejecutan proyectos se formancomités de gestión del agua potable, que establecen las tarifas de acuerdo a sus

Page 72: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 72

propios reglamentos. El PROSABAR (Programa de Saneamiento Básico) apoya con lacapacitación a los beneficiarios y la gestión del recurso.

Page 73: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 73

Tabla 23. Indicadores de las empresas de servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades capitales

Descripción SAMAPA SEMAPA SAGUAPAC ELAPAS AAPOS SeLA COSAALT COATRI TOTALCiudad La Paz Cochabamba Santa Cruz Sucre Potosí Oruro Tarija Trinidad Población urbana 1,256,205.00 477,048.00 820,000.00 130,952.00 112,000.00 187,259.00 95,612.00 62,000.00 3,141,076.00Tasa de crecimiento (%) 3.59 5.11 6.40 4.60 2.37 2.48 5.36 4.64 4.32Población servida Agua potable CD (Hab) 917,414.00 332,998.00 541,896.00 110,500.00 80,220.00 158,203.00 95,340.00 38,899.00 2,275,470.00(%) 73.00 70.00 66.00 84.00 72.00 84.00 100.00 63.00 76.50PP (Hab) 93,480.00 2,993.00 0.00 0.00 10,890.00 3,851.00 2,880.00 0.00 114,094.00(%) 7.00 1.00 0.00 0.00 10.00 2.00 3.00 0.00 2.88Total (Hab) 1,010,894.00 335,991.00 541,896.00 110,500.00 91,110.00 162,054.00 98,220.00 38,899.00 2,389,564.00% 80.00 70.00 66.00 84.00 81.00 87.00 103.00 63.00 79.25Alcantarillado (Hab) 711,979.00 219,817.00 66,314.00 66,314.00 0.00 42,643.00 77,243.00 0.00 1,184,310.00(%) 57.00 60.00 51.00 51.00 0.00 0.00 81.00 0.00 37.50Recursos humanos Gerencia 21.00 6.00 38.00 6.00 5.00 8.00 1.00 6.00 91.00Planificación 6.00 16.00 0.00 1.00 4.00 1.00 1.00 29.00Técnica 327.00 202.00 168.00 80.00 56.00 53.00 59.00 21.00 966.00Administración 59.00 43.00 47.00 17.00 12.00 16.00 14.00 5.00 213.00Comercial 247.00 52.00 127.00 23.00 21.00 43.00 26.00 16.00 555.00Total (Hab) 660.00 319.00 380.00 127.00 94.00 124.00 101.00 49.00 1,854.00Eventual 98.00 15.00 11.00 27.00 29.00 8.00 188.00Conexiones domiciliarias Agua potable Con medidor (Número) 116,272.00 29,113.00 73,656.00 15,390.00 4,468.00 4,792.00 7,000.00 1,627.00 252,318.00(%) 87.00 68.00 98.00 100.00 33.00 19.00 42.00 29.00 59.50Sin medidor (número) 17,073.00 13,579.00 1,503.00 0.00 8,902.00 20,480.00 9,816.00 3,930.00 75,283.00(%) 13.00 32.00 2.00 0.00 67.00 81.00 58.00 71.00 40.50Sub total 133,345.00 42,692.00 75,159.00 15,390.00 13,370.00 25,272.00 16,816.00 5,557.00 327,601.00Piletas públicas (número) 779.00 41.00 99.00 97.00 48.00 48.00 1,112.00

Page 74: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 74

(%) 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.50Total conexiones 134,124.00 42,733.00 75,159.00 15,390.00 13,469.00 25,369.00 16,864.00 5,605.00 328,713.00Alcantarillado sanitario Conexioines al colector 89,771.00 36,515.00 30,498.00 9,236.00nd 6,812.00 13,612.00 0.00 186,444.00Letrinas con pozo 190.00nd nd nd nd nd 0.00 190.00Cámaras sépticas 587.00nd nd nd nd nd 12.00 0.00 599.00Total conexiones 90,548.00 36,515.00 30,498.00 9,236.00nd nd 13,624.00 0.00 180,421.00Indicadores básicos Empleador/1,000 conex. Agua 5.65 7.46 5.06 8.25 6.98 4.89 5.99 8.74 5.64Empleador/1,000 conex. Agua + Alcant. 3.39 4.03 3.60 5.16 6.98 4.89 3.31 8.74 3.65Hab/Conex. Domic. 6.88 7.80 7.21 7.18 6.00 6.26 5.67 7.00 6.95Hab/Pil. Pub. 120.00 73.00 0.00 0.00 110.00 39.70 60.00 102.60Dotación lt/h/d 157.42 510.00 180.00 115.00 60.00 80.00 390.00 102.42 167.67Consumo medio lt/h/d 131.92 150.00 113.00 80.00 57.00 50.00 71.70 112.96Agua no contabilizada (%) 24.91 46.00 26.89 80.00 57.00 40.00 30.00 32.18Indice de liquidez 2.52 5.25 80.00 57.00 7.42Razón de endeudamiento 1.20 0.34 80.00 57.00 6.12

Page 75: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 75

4.2 El caso de aguas del Illimani

Aguas del Illimani es un empresa conformada principalmente con capitales franceses(Lyonnaise Des Eaux) que ganaron la licitación realizada por el Gobierno central en1997. La concesión tiene una duración de 30 años y el contrato de concesiónestablece metas concretas de crecimiento y cobertura por años. Las metas decobertura indican que para el año 2000 se debería alcanzar una cobertura de 100% enlas zonas de Achachicala, Pampahasi y El Alto como se puede apreciar en la Tabla 24donde también se muestran las metas a largo plazo (por todo el término del contrato).

Tabla 24. Metas a largo plazo establecidas por Aguas del Illimani

2001 2006 2011 2016 2021 2026Cobertura de agua potable (%) por área ypor añoAchachicala 100 100 100 100 100 100Pampahasi 100 100 100 100 100 100El Alto 82 85 90 90 90 90Cobertura de alcantarillado (%) por área ypor añoAchachicala 81 84 90 94 95 95Pampahasi 83 85 90 94 95 95El Alto 82 85 90 90 90 90

Aguas del Illimani es la única empresa privada que se ha hecho cargo de ladistribución de agua potable y del servicio de alcantarillado sanitario en forma efectiva.Aguas del Tunari recién comienza actividades dentro un marco muy especial porencontrarse la disponibilidad de agua sujeta a la concreción del proyecto múltipleMisicuni. En la Tabla 25 se puede observar el avance de actividades de Aguas delIllimani a diciembre de 1998, tanto para agua potable como para alcantarillado.

Tabla 25. Programación y ejecución de conexiones - Aguas del Illimani

Area Programado Ejecutado Avance (%)Agua potableAchachicalaPampahasiEl Alto

6904,009

17,938

1,3004,838

23,144

188.41120.68129.02

Total 22,637 29,282 129.35Alcantarillado sanitarioAchachicala y Pampahasi 2,300 2,584 112.35El Alto 10,700 14,360 134.21Total 13,000 16,944 130.34

Fuente: SSB. 1999. Memoria anual

En la Tabla 25 solamente se toma en cuenta la población que cuenta con el serviciomediante conexión domiciliaria únicamente, no se contabilizan los usuarios de piletaspúblicas. Además de las metas de cobertura, en el contrato de concesión con Aguas

Page 76: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 76

del Illimani se establecen metas de calidad de agua potable, presiones mínimas ymáximas en redes, continuidad del servicio, caudal, servicio de emergencias,tratamiento de efluentes en La Paz y El Alto, inundaciones de alcantarillado y otros.

El nivel de inversiones que Aguas del Illimani realizará en las ciudades de La Paz y ElAlto no está determinada en el contrato con la Superintendencia de SaneamientoBásico, sin embargo la empresa ha hecho conocer un plan de inversiones que lepermita cumplir con las obligaciones emergentes del contrato de concesión.

En este sentido ha estimado en forma preliminar una inversión de 362 millones dedólares durante los 30 años de la concesión, es decir entre 1997 y 2026. Dicho montoestá distribuido de la siguiente manera:

Red y conexiones dealcantarillado

130 millones dedólares

Red y conexiones de aguapotable

80 millones dedólares

Nuevos recursos de agua yplantas

60 millones dedólares

Equipos y renovaciones 92 millones dedólares

Las inversiones previstas durante los primeros cinco años, es decir entre 1997 y 2001son de 72 millones de dólares. En los primeros dos años, o sea entre 1997 y 1998 sehabía previsto invertir 26 millones de dólares. Las inversiones realizadas hasta el 31de diciembre de 1998 fueron de 21.22 millones de dólares, distribuidosporcentualmente de la siguiente manera:

Producción de agua potable 10 %Distribución de agua potable 48 %Recolección de aguasservidas

21 %

Tratamiento de aguasservidas

8 %

Equipamiento y diversos 13 %

En virtud de las inversiones realizadas Aguas del Illimani ha logrado superar las metasde coberturas para el periodo comprendido entre el 1 de Agosto de 1997 y el 31 deDiciembre de 1998, conforme a lo señalado anteriormente.

Page 77: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 77

4.3 Análisis operacional

4.3.2 Cobertura de abastecimiento de agua potable

Entre los dieciséis años transcurridos desde 1976 a 1992, el aumento de viviendas fuedel 39%, un promedio de 2.5% anual. Las viviendas urbanas aumentaron en un 92%,mientras que las viviendas rurales tuvieron un aumento marginal del 3%. Entre loscenso 76 y 92 se evidencian progresos en cuanto a la cobertura como a la calidad delos servicios, mayor cantidad de viviendas tienen acceso al agua sin tener quedesplazarse, lo mismo que el alcantarillado sanitario privado. También se evidenciaque menos viviendas carecen de servicio, aún cuando su disminución es modesta(14% y 11%) frente a la carencia de servicios (más del 90% en 1976) como se puedeobservar en la Tabla 26.

Tabla 26. Evolución intercensal del abastecimiento de agua y de alcantarilladosanitario

Servicio de Agua 1976 % Cob. 1992 % Cob. IncrementoViviendas totalesCañería dentro de la viviendaCañería fuera de la viviendaSin cañería

1,040,704115,776293,186632,742

100.0011.1228.1780.80

1,444,817372,582458,531613,704

100.0028.7931.7442.48

38.83221.8156.40-3.01

Viviendas urbanas

Cañería dentro de la viviendaCañería fuera de la viviendaSin cañería

421,188

107,476245,01966,693

40.47100.0025.5258.1715.83

806,815

339,511339,612127,692

55.84100.0042.0842.0915.83

91.55

215.8938.6191.46

Viviendas rurales

Cañería dentro de la viviendaCañería fuera de la viviendaSin cañería

619,516

8,30046,167

565,049

59.63100.00

1.347.45

91.21

638,002

33,071118,919486,012

44.16100.00

5.1818.6476.18

2.98

298.45157.58-13.99

Alcantarillado sanitarioViviendas totalesServicio sanitario privadoServicio sanitario comúnNo tiene

1,040,704134,62988,812

816,263

100.0012.94

8.6378.43

1,444,817419,802199,367826,148

100.0029.0613.8057.18

38.83211.82121.98

1.21

Viviendas urbanas

Servicio sanitario privadoServicio sanitario comúnNo tiene

421,188

113,13984,709

223,340

40.47100.0026.8620.1153.03

806,815

327,381179,702299,672

55.84100.0040.5822.2837.14

91.55

189.36112.2134.18

Viviendas rurales

Servicio sanitario privadoServicio sanitario comúnNo tiene

619,516

21,4905,103

592,923

59.63100.00

3.470.82

95.71

638,002

91,92119,605

526,476

44.16100.0014.41

3.0782.52

2.98

327.74284.19-11.21

Los datos de la Tabla 26 están basados en los Censos de Población y vivienda de1976 1992, sien embargo estudios posteriores (relacionados con salud) entreganresultados similares en lo que se refiere al acceso al agua potable y al servicio dealcantarillado sanitario. Se puede observar en la Tabla 4 que los datos para 1997reflejan que un 47% de la población urbana disponía de agua dentro de la vivienda

Page 78: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 78

conducida por cañerías, lo cual representa un incremento de 11.7%. Menos importantees el incremento del acceso dentro de la vivienda por cañería en el área rural.

Tabla 27 Situación de la distribución de agua potable y servicio de alcatarilladosanitario. 1997

ResidenciaÁrea urbana Area rural

Total

Fuente de agua para beberPor cañería dentroPor cañería edificio/lotePor cañería fueraPozo o noriaRío, lago, vertiente, acequiaCarro repartidorOtroTotal

47.040.45.73.00.42.61.1

100.0

6.523.913.623.530.30.12.2

100.0

31.934.28.6

10.611.51.71.5

100.0Fuente de agua a menos de 15minutos

98.9 76.7 90.6

Tipo de sanitarioInodoro con descargaPrivadoCompartidoPrivado / compartidoInodoro sin descargasPrivadoCompartidoMixtoNo tieneSin informaciónTotal

34.89.90.4

20.616.30.3

17.60.1

100.0

1.90.50.0

28.93.70.3

64.50.2

100.0

22.66.40.3

23.711.60.3

35.00.1

100.0Fuente: ENDSA, 1998

En el caso del alcantarillado sanitario se observan incrementos tanto en el área ruralcomo en el área urbana (se considera que el inodoro con descarga privado e inodorosin descarga privado equivalen a Servicio sanitario privado). El incremento en el áreaurbana es de 36%, llegando a cubrir más del 50% del total, para el área rural elincremento llega a 113%. Aún con estos incrementos los reportes del ENDSA 98indican que un 64% de la población rural no tiene servicio sanitario lo que fácilmentepuede correlacionarse con la incidencia de enfermedades de origen sanitario.

A pesar de que las cifras muestran avances impresionantes en materia de cobertura(considerando la situación inicial, la disponibilidad de recursos y el tiempo de ejecuciónde obras) se puede decir que si bien se cuenta con la infraestructura de distribución, elrecurso agua es escaso, resultando ello en coberturas de la demanda de aguamenores a 24 horas. En promedio las empresas de agua entregan de 14 a 16 horas deservicio de agua.

Page 79: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 79

Aún en las ciudades capitales la distribución no es continua, existiendo tambiéndiferencias dentro de una misma ciudad. Las ciudades que disponen de agua las 24horas durante más del 80% del año son La Paz, Sucre, Tarija, Oruro y Santa Cruz,aunque existen zonas (especialmente las zonas altas) que reciben el recursodiscontinuamente pero diariamente. Las restantes ciudades capitales sufren derestricciones diarias, las cuales son más frecuentes en la época seca, los casos másserios son los de las ciudades de Cochabamba, Cobija y Potosí.

En las ciudades intermedias la discontinuidad en la distribución del recurso esgeneralizada, existiendo muy pocas ciudades intermedias que disponen del recursocontinuamente. La disponibilidad del agua está íntimamente ligada con la ubicación dela ciudad, es decir en que cuenca se ubica geográficamente.

El Plan Nacional de Saneamiento Básico 92 – 2000 consideraba centros poblados conmás o menos de 2,000 personas para el análisis de coberturas. Sin embargo el nuevoSistema Nacional de Inversión Pública utiliza una división centrada en 5,000habitantes. Los datos a 1992 considerando esta división se presentan en la Tabla 28.

Tabla 28. Cobertura de agua potable y alcantarillado en centros poblados

Total Bolivia Centro urbanos conmás de 5,000 hab.

Centro urbanos conmenos de 5,000 hab.

Abastecimiento de agua potableViviendasAgua por conexiónCañería fuera del loteCarro repartidorSin servicio

1,44,694713,162117,95144,190

569,391

745,050560,06769,84036,03879,105

699,644153,09548,1118,152

490,286Porcentaje por áreasAgua por conexiónCañería fuera del loteCarro repartidorSin servicio

49.368.163.06

39.41

75.179.374.84

10.62

21.886.881.17

70.08Servicio de alcantarillado sanitarioViviendasAlcantarilladoCámara sépticaOtrosSin servicio

1,44,694298,301116,408203,960826,025

745,050282,56496,51698,590

267,380

699,64415,73719,892

105,370558,645

Porcentaje por áreasAlcantarilladoCámara sépticaOtrosSin servicio

20.658.06

14.1257.18

37.9312.9513.2335.89

2.252.84

15.0679.84

Situación en las ciudades capitales de Departamento y ciudades intermedias

Page 80: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 80

Agua Potable

Las coberturas de agua potable para los distintos departamentos se muestran en laTabla 6. La cobertura urbana incluye a las ciudades capitales y a las ciudadesintermedias. Los datos que se presentan en la Tabla 6 son las proyeccionesestablecidas por el INE para 1997, estos datos son oficiales y utilizados pororganismos internacionales para sus reportes anuales.6

Tabla 29. Cobertura de agua potable por departamento

Departamento Cobertura total Coberturaurbana

Cobertura rural % de lapoblación urbana

ChuquisacaCochabambaLa PazOruroPotosíTarijaSanta CruzBeniPando

526680745273835731

958298969597977380

294644282939361710

365567673559787230

Total 72 93 37 61Fuente: INE, Noviembre 1997

La cobertura de agua potable en las ciudades capitales de departamento, tomado encuenta la información mostrada en Tabla 29 alcanza como promedio un 72%, cantidadque a primera vista parece expectable. Haciendo un análisis del estado actual de estacobertura, el porcentaje real puede ser mucho menor.

En primera instancia, se debe considerar que la cobertura estimada está cuantificadaen función del número de usuarios conectados a la red, es decir, tiene la conexión porcañería, pero no necesariamente recibe agua todos los días durante las 24 horas. Unpromedio aproximado de la atención en estas ciudades alcanza alrededor de 14 a 16horas diarias, con variaciones que dependen en gran medida de aspectosclimatológicos especialmente en aquellas ciudades que basan la mayor parte de suabastecimiento en fuentes superficiales.

4.3.1.1 Alcantarillado

Las coberturas de saneamiento para los distintos departamentos se muestra en laTabla 7, tanto para las ciudades capitales (cobertura urbana) como las áreas rurales.Al igual que en el caso de la Tabla 30, los datos que se presentan para alcantarilladoson proyecciones del INE sobre la base del censo de 1992.

6 El Banco Mundial en su “Public Expenditure Review of Bolivia” de 1998 utiliza lasproyecciones del INE para 1997.

Page 81: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 81

Tabla 30. Cobertura de saneamiento por departamento

Departamento Cobertura total Coberturaurbana

Coberturarural

% de lapoblación

urbanaChuquisacaCochabambaLa PazOruroPotosíTarijaSanta CruzBeniPando

376657342470888269

808766466096939697

14393796

31694656

365567673559787230

Total 61 79 33 61

El alcantarillado por su propia dificultad de costos y rentabilidad, es obviamente másdeficiente en cuanto a la cobertura. Sin embargo aquí también se ha producidoprogresos importantes pues de una cobertura de 43% en 1992 se ha llegado aalcanzar una cobertura de 67% hasta fines de 1997. Se debe notar que la cobertura enlas áreas urbanas llega a aproximadamente 79%, como se muestra en la Tabla 30.

4.3.1.2 Situación en el sector Rural

En comparación con las coberturas alcanzadas en las áreas urbana, existe una granbrecha ya que la cobertura estimada en agua potable para el área rural es de 37%(Tabla 6), para una población que representa el 39% de los habitantes del país. Losproblemas estructurales del sector rural se reflejan en estos bajos índices decobertura, la falta de financiamiento y la poca capacidad de los municipios de generarproyectos y canalizar los financiamientos hacen que el avance en la cobertura dealcantarillado sanitario haya sido menor en las áreas rurales que en las ciudades.

Por otro lado se debe considerar que los centros poblados rurales son muy dispersossin que lleguen a conformar efectivamente un poblado (excepto las capitales demunicipio y ciudades pequeñas muy puntuales) lo que aumenta el costo unitario deconstrucción y mantenimiento del sistema. Eso ha hecho que la mayoría de lossistemas de saneamiento básico se hayan inclinado por la construcción de letrinasfamiliares de diversas características (dependiendo básicamente de la institución queapoya al municipio).

Las características de cobertura indican un porcentaje de 29% para conexiones porcañería dentro de la casa, 8% por piletas comunales y 63% por otros medios. Estosdatos pueden estar indicando que el estandar de servicios está directamentecorrelacionado con el nivel de ingresos de los usuarios. Esta última aseveración sepuede observar en los datos de la Tabla 31.

Page 82: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 82

Tabla 31 Cobertura de agua potable y distribución del ingreso

Quintiles Cobertura total Cobertura urbana Cobertura rural1 32 87 272 67 91 383 83 92 524 88 94 555 93 97 60

Los datos de la Tabla 31 muestran que el acceso al agua potable distribuida porcañería está directamente ligada al nivel de pobreza. Los pobres están severamenteseparados de los servicios públicos de agua potable. Solamente un 32% del quintilmás pobre (quintil No. 1) tiene acceso al agua potable distribuida por tubería mientrasque el 93% del quintil más rico tiene acceso al mismo servicio. Sorprendentemente apesar de eso, la relación entre la pobreza y el servicio en Bolivia es diferente entre elárea rural y el área urbana. En las zonas rurales solamente un 27% del quintil máspobre tiene acceso al agua potable contrastando con el 60% del quintil más rico. Enlas zonas urbanas la relación entre los quintiles en muy débil, sin que exista una grandiferencia entre las coberturas del sector más pobre con el más rico.

Los esfuerzos del PROSABAR han rendido frutos en la ampliación de la cobertura deagua potable y alcantarillado en las zonas rurales. Desde que PROSABAR vienetrabajando, se ha dejado a los usuarios la decisión de escoger el tipo de conexionesque quieren ya que el programa en si obliga a la contribución de los comunarios en unporcentaje que alcanza hasta el 5% de la inversión total. Además de ello, implica elfuncionamiento de comités de agua que se encargan de cobrar una tarifa de maneraque los nuevos proyectos responden a la capacidad de los usuarios en el pago de latarifa y la cuota parte de la inversión además de la disponibilidad de mano de obraapropiada.

La cobertura de saneamiento en el área rural, alcanza al 33% (Tabla 31) encomparación con el 79% de las áreas urbanas, sin embargo en este sector también sehan hecho progresos pues la referencia de 1992 era de una cobertura de 17% en elsector rural.

También el estándar de servicio está acorde a la capacidad económica y a losaspectos socioculturales de la población. En las áreas rurales un 2% tiene acceso alalcantarillado, el 4% lo hace a través de cámaras sépticas seguidas de pozos deabsorción y el 27% restante lo hace a través de letrinas; en total hacen el 33% de lapoblación rural que tiene acceso al saneamiento básico.

4.3.2 Calidad y condiciones del servicio

Las zonas tradicionales de actividad agrícola se encuentran ubicadas en el Altiplano ylos valles andinos. En estas regiones la producción agrícola está asociada de maneradirecta con el régimen de precipitaciones, con un reducido porcentaje de riego. Laszonas no tradicionales de actividad agrícola se concentran en el departamento deSanta Cruz, aunque también se tienen cultivos en Tarija y Beni (además de la

Page 83: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 83

actividad ganadera), en estas zonas la producción es inminentemente industrial y esrealizada en extensiva, sin riego y con maquinaria pesada.

El acelerado crecimiento de la población en los centros urbanos, especialmente en lasciudades capitales, incrementa gradualmente la demanda de agua potable como enlos casos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Este crecimiento en las ciudadesincrementa también la demanda por alimentos que influye en la demanda de aguapara riego, lo que finalmente se traduce en conflictos en los sectores involucrados.

Los sistemas de aducción de agua en las grandes ciudades ha significado la reducciónde agua para riego y en algunos casos el abandono de los sistemas (ver Recuadro 1).En las ciudades de La Paz y El Alto, ahora se utilizan las aguas que antes seempleaban para el riego. Cochabamba es también un claro ejemplo de la competenciaentre estos dos tipos de agua.

El caso del sector minero es histórico en Bolivia. El uso minero del agua estárelacionado a la dotación de agua a los campamentos mineros, el empleo de agua enlos ingenios y el drenaje de agua subterránea en cuadros y galerías. La actividadminera origina procesos de contaminación de los recursos hídricos por el drenajeácido que se produce en colas y desmontes, la actividades de extracción generacontaminación con metales pesados disueltos o incorporados en partículas ensuspensión. Las aguas contaminadas se emplean posteriormente en la dotación deagua para consumo humano y para las labores de riego. En algunos casos se advierte

Recuadro 3. Un ejemplo de la competencia entre sectores por el uso del agua

En la cuenca del Valle central de Cochabamba existen varios usarios del agua, delos cuales los más importantes son el sector agrícola y el de agua potable. Conrespecto a este último sectos, la cobertura de los servicios de agua potable en lazona urbana del Valle Central fluctúa entre un 45% en ciudades como Quillacollo, enun 55% en la ciudad de Cochabamba y sus prolongaciones hacia Sacaba yQuillacollo y alcanzan hasta un 60% en Sacaba. En esta zona urbana del valle resideun 87% de la población total del valle, equivalente a 600,000 habitantes, de acuerdoal censo INE 1992.

A pesar de la significativa cantidad de personas que se benefician del agua potableen el valle central, el consumo de agua por parte de dicho sector fue, de acuero auna estimación del PRONAR, de 0.67 m3/seg en 1995, que representa apenas unacuarta parte de los 2.61 m3/seg que aparentemente consumo el sector agrícola delvalle bajo sistema de riego, o bien un aquinta parte del consumo total utilizado porambos sectores, el de agua potable y el agrícola bajo riego.

Los precios del agua a fines de 1997 eran de $US 0.40/m3 de agua para losusuarios conectados a la red de SEMAPA (ahora Aguas del Tunari). Esta tarifaregleja el costo de provisión promedio de agua potable y no es en sí la disposición apagar del consumidor. Esta puede estar mejor reflejada en los precios que se paganen las áreas marginales donde el precio puede ser de 2,00 o 3.00 $US por m3 deagua vendido por cisternas. Por lo tanto las diferencias entre los sectores de aguapotable y riego parecen inclinarse a favor del sector de agua potable que valora más

Page 84: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 84

el uso de agua con contaminación minera para accionar de turbinas hidroeléctricas,reduciendo la vida útil del equipo generador.

La minería no tradicional, generalmente asociada a la extracción del oro, empleanormalmente sustancias como cianuro y mercurio para la recuperación del mineral,contaminando las aguas que son utilizadas posteriormente para la dotación de aguapara el consumo humano. Al mismo tiempo las aguas con alto contenido contaminantese devuelven a los ríos afectando la flora y la fauna, principalmente piscícola.

La influencia del sector industrial sobre el recurso agua es principalmente negativa. Laactividad industrial genera procesos de contaminación del agua de manera diversa. Laprincipal forma de contaminación es por efluentes líquidos que son vertidos a loscursos de agua, las cuales son empleadas aguas abajo para la dotación de agua paraconsumo humano y para el riego de parcelas agrícolas, poniendo en riesgo la saludhumana y la producción agropecuaria y piscícola.

La calidad del agua es fiscalizada por la Superintendencia de Saneamiento Básico (enlo que se refiere a aspectos técnicos) y por el Ministerio de Desarrollo Sostenible (en loque refiere a la normatividad sobre la calidad mínima de agua para consumo humano).Este control público se traduce en regulaciones de la calidad del servicio, su extensióny cobertura, su frecuencia o constancia, su precio y en el caso de servicios de aguapotable, su impacto sobre el medio ambiente.

Entre las obligaciones de la Entidades prestadoras del servicio (EPSA’s), se incluye lade proveer agua en cantidades suficientes y adecuadas, con continuidad y presiónadecuada, cuidando que las conexiones a su cargo se mantengan operativas. Bajociertas condiciones, esta obligación se puede extender a usos que no seandomésticos. El requerimiento de calidad es particularmente importante y losconcesionarios están obligados a tomar en cuenta los parámetros que se dicten paradeterminar los propósitos para los que se pueda usar el agua, las sustancias que elagua pueda o no contener, las concentraciones de sustancias específicas, los sitemasde tomas de muestras, el monitoreo e información de calidad de las fuentes de aguaque se usan a efectos de abastecimiento y otros.

Las obligaciones se pueden extender a aspectos técnicos; de la manera de proveer losservicios, construcción de infraestructura y diseño, calidad y características de equipose instalaciones a utilizar. Las obligaciones se complementan con una serie defacultades, como las de requerir medidores en ciertos casos, controlar a los usuarios,prevenir actividades de contaminación, controlar contaminación en las redes dedesagües que operan y otros.

En Tabla 32 indica la relación estimada del consumo anual de agua potable, laproducción de aguas servidas y su tratamiento.

Page 85: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 85

Tabla 32 Consumo de agua potable y agua servida

Tipo de conexión Lt/Hab/día No. deviviendas

Agua potableMm3/año

Agua servidaMm3/año

Agua con alcantarilladoAgua con cámara sépticaConectadas solo a agua

13013087

298,301116,408298,453

61.6924.0741.31

55.5221.6737.18

713,162 127.07 144.37

El total de agua tratada por año alcanza a 144.37 millones de metros cúbicos por año.En la Tabla 33 se puede observar la relación de volúmenes de aguas tratadas por suorigen.

Tabla 33 Tratamiento de aguas

Mm3/añoAgua potable tratada 60.04Agua subterránea que posiblemente no requiera tratamiento 34.13Agua potable no tratada 32.90Agua servida tratada con lagunas 33.31Agua servida tratada con cámara séptica 16.00Agua servida eliminada si sistema 68.06

Los cálculos han sido realizados en base a poblaciones con más de 5,000 habitantes.Se puede establecer que el 47% del abastecimiento de agua en poblaciones con másde 5,000 habitantes, 60 millones de m3 por año, ha sido tratada. Se acepta que portener abastecimiento de aguas subterráneas de pozos profundos no necesitetratamiento el 27% del abastecimiento de agua, 34 millones de m3 por año. El 26% delagua abastecida a poblaciones de más de 5,000 habitantes posiblemente requerieretratamiento y no lo tiene (Censo INE, 1992).

Se puede asumir que el 90% del agua potable es el aporte a las aguas servidas enpoblaciones de más de 5,000 habitantes, el 60% de ellas no tiene tratamiento alguno,el 11% es tratada en cámaras sépticas y el 29% es tratada en lagunas.

Solamente las empresas Aguas del Illinani (La Paz y El Alto), Aguas del Tunari(Cochabamba), ELAPAS en Sucre, AAPOS en Potosí y COSAALT en Tarija tienenplantas de tratamiento y pocas poblaciones intermedias con aguas superficiales comoYacuiba, Camiri y Puerto Suárez. Las nueve ciudades capitales mencionadas quetienen tratamiento de aguas, representan el 59% de las viviendas de las poblacionescon más de 5,000 habitantes, 54% de las urbanas y 30% del total.

Las ciudades que tienen abastecimiento por aguas subterráneas de pozos profundosson Santa Cruz de la Sierra, Oruro, parte de Cochabamba, parte de El Alto y muchaspoblaciones menores del oriente boliviano, que posiblemente no requieren tratamiento.

Las empresas que disponen de plantas de tratamiento de aguas mediante lagunas sonAguas del Illimani (para las aguas de El Alto), SAGUAPAC en Santa Cruz, Aguas delTunari en Cochabamba y COSAALT en Tarija, todas ellas congregan al 46% de las

Page 86: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 86

viviendas de las poblaciones con más de 5,000 habitantes y se estima que el 60% desus aguas servidas son tratadas.

En todas las poblaciones, en mayor porcentaje en el oriente boliviano, existen cámarassépticas para tratamiento de aguas servidas. En muchos casos se tratan solamenteaguas negras, provenientes de los inodoros, dejando que las grises, provenientes debaños y cocinas fluyan directamente a las calles, con graves problemas de salud ycontaminación ambiental. Se estima también que el 60% de las aguas servidas de lasviviendas con cámara séptica son tratadas. La ausencia de tratamiento de aguasservidas que contaminan los ríos que cruzan incluso las grandes ciudades (es el casode la ciudad de La Paz) hace de este uno de los programa críticos del Plan Nacionalde Saneamiento básico 92 – 2000.

Los datos del censo 1992, en lo que se refieren a los servicios públicos, sobre cuyabase se hicieron los cálculos de caudales de agua potable consumida y aguasservidas producidas en Bolivia, no consideran el caso de las aguas industriales. Si seasume que en los procesos industriales se generan aguas servidas por un volumenequivalente al 15% del caudal de aguas servidas domésticas, se produciríananualmente 17 millones de m3 de aguas servidas industriales.

El impacto ambiental y su tratamiento son proporcionalmente más altos por sucontenido de sustancias tóxicas, lo cual es muy preocupante para el caso de desagüesmineros o de fundidoras de minerales por el alto grado de la demanda bioquímica deoxígeno que producen curtiembres, mataderos y otras. Esta agua por lo general aúnno son tratadas, en algunos casos por estas alejadas de las poblaciones o en otroscasos por los fuertes perjuicios que producen a poblaciones cercanas a los ríos o elcaso de los desagües de los ingenios azucareros en oriente.

En los centros urbanos, gran parte de los residuos de las actividades industriales, lomismo que toda la carga biológica de la población urbana, es transportada víaalcantarillado, hasta los ríos que atraviesan las ciudades o que están en susproximidades.

Respecto a las descargas de desechos industriales líquidos y parte de los sólidos, enparticular la industria manufacturera, evacuan sus desechos directamente en loscursos de agua. Los niveles son alarmantes, principalmente en las ciudades de La Pazy Cochabamba. Las aguas de estos ríos se encuentran próximas al límite deconversión en aguas negras, es decir, que no se puede recuperar en el medianoplazo.

En la ciudad de La Paz, la carga de desechos industriales contribuye enaproximadamente un 56% a la contaminación del río Choqueyapu, que la traviesa.Todos los establecimientos industriales de al ciudad descargan directamente oindirectamente sus aguas en dicho río o en ríos de la misma cuenca. De acuerdo aestimaciones de la GTZ, ya en 1978 la carga contaminante producida por la industriaequivalía a aquella producida por la mitad de la población.

Page 87: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 87

Estudios posteriores muestran que cantidades del orden de 14,736 ton/año,equivalentes al 43% de los residuos sólidos, son eliminados por la industria en loscursos de agua.

4.3.3. Déficits de servicios e impacto sobre la salud

La baja cobertura de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, muestra que lasalud primaria de la población está aún basada en gran medida en el saneamientobásico como el elemento preventivo. Esta situación en contraste con otros países másdesarrollados, donde las mejoras en este rubro consisten simplemente en mejoras a lacalidad como la fluoración del agua y otros justifica plenamente la decisión delgobierno de implementar programas de saneamiento básico y agua potable, sobretodo en el área rural.

La importancia del acceso a agua potable segura se evidenció con el brote de cóleradel año 1992 que resultó en 23,862 casos reportados a nivel nacional, precisamenteentre la población urbano marginal de las capitales de departamento, ciudadesintermedias como Yacuiba con un deficiente sistema de agua y el área rural donde lamortandad ha sido elevada por las precarias condiciones de la red de salud y elacceso limitado a los centro hospitalarios.

En la Tabla 34 se puede observar que entre las primeras 15 primeras causas deenfermedades registradas, se encuentra la diarrea (ocupando el priemr lugar con 41%)que afecta además las estadísticas de mortandad infantil ya que se producen 102muertes por cada mil niños nacidos vivos. En el caso de mortandad directa de niños, elmayor porcentaje se debe a enfermedades relacionadas con el agua.

Tabla 34. Primeras causas de enfermedades

Enfermedad LPZ CBB CHU SCZ ORU PTS BEN PAN TJA TOTDiarréicas 11,366 16,387 2,448 4,897 4,036 7,065 4,758 602 2,637 54,194

Gripe 8,227 8,923 4,588 1,704 4,588 4,545 3,047 915 1,530 38,067

Malaria 6,182 1,135 748 416 766 3,667 124 70 329 13,437

Sarcoptosis 1,144 471 585 1,773 7 163 1,681 245 4,085 10,154

Paroditis 1,537 805 402 1,537 227 564 119 43 80 5,354

Tuberculosis 1,337 2,447 288 0 203 333 321 50 202 5,181

Sífilis 260 114 1,798 20 72 192 5 1 23 2,485

Blenorragia 376 714 112 163 37 164 63 9 51 1,689

Hepatitis 359 271 108 156 50 43 64 102 77 1,230

Fiebere tifoidea 318 326 58 51 200 56 46 91 119 1,265

Sarampión 185 46 16 91 254 93 57 11 25 778

Tosferina 54 1 15 0 11 17 36 0 23 157

Tétanos neonatal 2 2 1 10 0 0 5 3 0 23

Rabia canina 0 8 0 13 0 0 0 0 0 21

Difeteria 0 3 0 0 1 0 0 0 0 4

Otras 4,062 2,829 4,015 12,740 211 211 867 177 410 25,522

Total 35,409 34,482 15,182 23,571 10,663 17,113 11,191 2,319 9,591 159,521

Fuente: Anuario estadístico INE, 1997

Las encuestas nacionales de demografía y salud reportan datos sobre diarreas ycólera, principales enfermedades relacionadas con la disponibilidad y calidad del agua.

Page 88: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 88

En la Tabla 35 se pueden observar los datos de casos y tasas para estas dosenfermedades.

Tabla 35. Episodios y tasas para diarrea, malaria y cólera

Enfermedad 1991 1992 1993 1994 1995Número de episodios de diarrea en niños menores de cinco años y tasas por 1,000Episodios 157,075 196,339 217,442Tasas (%) 183 220 237Número de casos de cólera y tasas por 100,000 habitantesCasos 206 23,862 10,290 2,718 3,136Tasas 3.3 346.0 145.6 37.6 42.0Número de casos de malaria confirmados en laboratorio y tasas por 100,000 habitantesCasos 19,031 24,486 27,475 34,835 46,911Tasas 303.5 381.4 388.9 481.3 632.7

4.3.4. Gestión comercial de las empresas operadoras

Los sistemas tarifarios hasta ahora desarrollados, tienen su base en la aplicación detarifas al agua potable, es también en base a esta tarifa y su correspondientecobertura que se ha realizado la privatización de SAMAPA y SEMAPA (antiguasempresas prestadoras del servicio en las ciudades de La Paz y Cochabambarespectivamente).

Con la aprobación de la Ley de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, laSuperintendencia de Saneamiento básico es la única institución que aprueba orechaza el nivel tarifario de los prestadores del servicio. Esto significa que todas lasempresas públicas o privadas deben someter su sistema tarifario al proceso derevisión y aprobación de la Superintendencia. Esto significa que la Ley permite a lasempresas cobrar tarifas de acuerdo a los reglamentos de la misma, cobrar porservicios prestados a los usuarios, con aprobación de la Superintendencia y cobrarmultas a los usuarios por faltas al contrato privado.

Los criterios de funcionamiento de las EPSA son los de rentabilidad, generandoingresos propios suficientes, cubriendo costos de administración, operación ymantenimiento además de cubrir el servicio de la deuda. Las metas de expansión decobertura que se acuerda con la Superintendencia genera necesidades definanciamiento que generalmente provienen de la tarifa aplicada al agua.

En el área rural las instituciones a cargo de la prestación de servicios en el área rural,podrán estar compuestas por comités, Juntas administrativas, cooperativas deservicios, ONG’s y proyectos en los que se establecerán tarifas bajo criterios de semi –sostenibilidad, que permitan compensar los gastos de administración, operación ymantenimiento.

Page 89: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 89

4.4 Financiamiento del sector

4.4.1. Necesidades de financiamiento

El financiamiento total del sector de agua potable y alcantarillado sanitario durante ladécada 1981 – 1990 no fue suficiente para cubrir las necesidades de crecimientodemográfico de la población y menos para incrementar las coberturas según las metasdel plan.

En el periodo 1981 – 1990, las inversiones alcanzaron apenas 5.3 millones de dólaresamericanos con un aporte externo de aproximadamente 72%, mientras que loprogramado para ese periodo alcazaba a $US 105 millones.

No se conoce con certeza las inversiones realizadas en los años 1983 – 1986 debidoal problema inflacionario que soportó Bolivia y a la irracional diferencia entre el cambiomonetario oficial y el mercado paralelo. Se estima una inversión de $us 20 millones.

A partir del año 1987 – 1991, la dirección nacional de infraestructura urbana delMinisterio de Asuntos Urbanos (Actual Viceministerio de Saneamiento Básico) delineóuna política de inversiones conjuntamente con el Ministerio de Planeamiento yCoordinación (Actual Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación), de maneraque los recursos captados sean orientados de acuerdo a las políticas de desarrollonacional, habiéndose dispuesto $US 165,4 millones.

En la Tabla 36 se puede apreciar el resumen de las inversiones históricas de losúltimos cinco años (1992 – 1996).

Tabla 36. Inversión pública en agua potable y saneamiento básico

Año Area urbanaMill. $us

Area ruralMill. $us

% Area rural

19921993199419951996

40.946.740.826.941.3

7.88.6

11.413.231.5

16.015.621.832.943.3

Total 196.6 72.5Fuente: Anuario INE 1997

Como se puede apreciar en la Tabla 36, la inversión pública en términos totales hamantenido una tendencia hacia un leve descenso, exceptuando el último año. Tambiénse debe notar que el porcentaje de inversión total destinada al área rural ha ido enaumento hasta llegar a más del 40%, indicando que el Gobierno Central ha puestomás esfuerzo en la salud del área rural, este porcentaje también indica la labor de losmunicipios en respuesta a la distribución de poder a través de la Ley de ParticipaciónPopular y la Ley de Descentralización Administrativa.

La Tabla 37 muestra que históricamente se ha avanzado mucho más con el aguapotable que con el alcantarillado. Esto tiene la inconveniencia de que a mayor

Page 90: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 90

disponibilidad de agua, mayor es el agua residual generada y en consecuencia segeneran potenciales peligros a la salud humana.

Tabla 37. Evolución de la inversión pública en el sector

Año Area urbana Area ruralAgua potableMill. $us

AlcantarilladoMill. $us

Agua potableMill. $us

AlcantarilladoMill. $us (1)

19921993199419951996

30.120.718.916.417.3

8.514.99.16.8

21.2

5.56.3

10.111.828.6

2.32.31.41.42.8

(1) Comprende sistemas de alcantarillado y letrinasFuente: Anuario INE, 1997

Por otra parte las tarifas de agua en las ciudades capitales hasta hace poco solocobraban por el agua potable entregada y medida, no se hacía una separaciónefectiva para el cobro del servicio de alcantarillado sanitario. A partir de los problemasgenerados por la sequía 83 – 85, en vario departamentos se empezó a separar estosdos rubros de manera que si bien algunos predios se abastecían a través de pozosperforados no pagaban absolutamente nada por el concepto de alcantarilladosanitario.

El reporte del Banco Mundial, “Revisión del gasto Público – Mayo 1999” haceconsideraciones apropiadas con relación a los requerimientos de inversión en el sectorde agua potable y alcantarillado sanitario. Las estimaciones de las necesidades deinversión son preliminares y están sujetas a los resultados del Censo Nacional dePoblación y Vivienda 2000.

Se han estructurado tres escenarios (hasta el año 2010) los cuales se han basado enlas siguientes consideraciones:

1. Mantenimiento de la cobertura actual (línea base)2. Cobertura de agua potable constante y crecimiento moderado en coberta

de alcantarillado en áreas urbana. Crecimiento moderado de cobertura enáreas rurales en agua y alcantarillado (caso de crecimiento moderado)

3. Grandes crecimientos de cobertura en áreas urbanas y rurales (escenariooptimista)

Para estos tres escenarios las inversiones necesarias alcanzan a 71, 83 y 112millones de dólares por año respectivamente. Las inversiones están basadas en lasexperiencias del PROSABAR y el gasto público. La demanda de agua se basa en elcrecimiento de la población establecido por el INE y la dotación histórica.

Para cubrir estas inversiones, se cuenta con fondos de cooperación internacional,fondos estatales, fondos municipales y fondos privados. La mayor fuente de fondospara el área rural depende de las agencias internacionales que para el periodo 97 –

Page 91: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 91

2002 ha destinado 177 millones de dólares y 40 millones adicionales para el sectorurbano.

En las grandes ciudades capitales, se están realizando procesos de concesión aempresas privadas como alternativa para cubrir los fondos necesarios paracrecimiento de la cobertura en agua potable y alcantarillado. Por ejemplo Aguas delIllimani tiene planeado invertir cerca de 365 millones de $US en todo el término de laconcesión y 72 millones de $us en los primeros cinco años.

La concesión de SEMAPA a Aguas del Tunari también incluye inversiones encobertura que alcanzan a 90 millones de $us en los primeros cinco años de concesióny 140 millones adicionales para el resto de la concesión.

4.4.2. Principales fuentes de financiamiento

El apoyo recibido de la cooperación técnica y financiera internacional en el sector seresume en los siguientes aspectos:

El financiamiento total del sector agua potable y saneamiento básico y especialmentela asistencia técnica y financiera de las agencias de apoyo externo bi – nacionales ymultinaciones en los últimos cuatro años de la década 80 – 90 ha sido muy importante,sin embargo no se cuenta con indicadores o parámetros que reflejen el efecto de estefinanciamiento en la calidad de vida y salud del pueblo boliviano.

Las áreas urbanas reciben mayor cooperación en términos financieros reales y eninversión per cápita que las áreas rurales, pese a que las áreas urbanas tienen mayorcobertura y mejor calidad de servicios de agua potables y saneamiento.

El apoyo externo cada vez más se inclina hacia el financiamiento de proyectos quesean autosostenibles y sobretodo la experiencia del PROSABAR ha ido creandoproyecto de manera participativa con la creación de comités de agua y saneamientoen las áreas rurales (CAPYS).

Las principales fuentes de financiamiento provienen de organismos internacionales(BID, BM, CAF y el Club de París), convenios bilaterales y multilaterales y donaciones.La participación del Gobierno central con recursos propios es limitada, aunque debidoa las restricciones del financiamiento externo han aumentado en los últimos años.

Las principales instituciones que financian los proyectos de agua potable ysaneamiento básico en el país son el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)y el Fondo de Inversión Social (FIS), eventualmente el Programa de Apoyo a laSeguridad Alimentaria (PASA) destina fondos para proyectos relacionados consaneamiento básico. El FNDR financia proyectos grandes (considerando grandes, aproyectos a ejecutarse en poblaciones mayores a 10,000 habitantes) y el FIS esresponsable de financiar los proyectos pequeños. Los municipios aportan con unacontraparte que fluctúa ente 0 y 25% y eventualmente participan en el financiamientoOrganizaciones No Gubernamentales.

Page 92: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 92

5. SITUACION ESPERADA DE LOS RECUSOS HIDIRCOS AL ANO 2025 ENDISTINTOS ESCENARIOS

5.1 . La formulación de escenarios

La posición de asumir un modelo que describa en términos cerrados elcomportamiento futuro de un conjunto de variables, en un marco definido a priori seacerca peligrosamente a una posición de determinismo histórico.

La última década no ha enseñado sólidas lecciones a este respecto. Cambiospolíticos vertiginosos, desarrollos tecnológicos casi impensables unos años antes ytodas las consecuencias sociales que se han derivado de ellos deben hacernos máscautos y enseñarnos a desconfiar de la simplicidad aparente de la historia.

Sin embargo, ante la necesidad real de modelar las acciones del presente se requieredescribir de alguna forma el futuro para que ese accionar tenga algún grado deconsistencia.

En esta situación no parece tener mayor valor el plantear mas de una situaciónposible, mas de un posible escenario, la priorización de necesidades, siemprecrecientes, y la asignación de recursos, siempre escasos, no permitirá cubriralternativas. La percepción, cada vez mas clara, de una realidad de tintescatastróficos, convierte la toma de decisiones en un imperativo de urgencia. Esnecesario actuar antes que sea demasiado tarde y ese accionar deberá estarenmarcado en una percepción lo mas clara posible de la realidad actual y de lainminencia de situaciones de colapso en caso de no actuar a tiempo.

5.2 Validez de los escenarios propuestos

Es improbable que alguno de los tres escenarios propuestos (BAU, S1, S2) llegue adarse en forma pura. Sus planteamientos son demasiados cerrados a una soladirección de cambio y muchas de las variables que los describen adoptan valoresopuestos en uno u otro de ellos, lo cual los hace en gran medida excluyentes entre si.Esto convierte en excesivo el riesgo de asumir una u otra de las posiciones planteadacomo modelo cerrado. Si se dan en el futuro cambios en variables no consideradas, oconsideradas superficialmente, significaría la transición de un modelo a otro o lacombinación de los modelos y como consecuencia un conjunto de acciones,programas e inversiones mal direccionados.

Resulta menos riesgoso, para los tomadores de decisión y para aquellos que sonafectados por sus decisiones, asumir un cierto grado de cautela relación a posiblescambios globales que modifiquen exteriormente las situaciones negativas. En últimotérmino la valoración de escenarios se refiere a un cálculo de las posibilidades de laocurrencia de uno u otro y en esto es preferible descartar variables aleatorias.

Page 93: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 93

5.2.1. Escenario BAU (Business as usual)

La proyección de la situación actual a un escenario con escasos cambios, en el cual lamayoría de los aspectos negativos se profundizan no conduce a una visión optimistadel futuro. Un aumento sostenido (hasta ser insostenible) de la población, niveles depobreza absoluta constantes, desigualdades crecientes y entidades de gobierno cadavez menos capaces de resolver los conflictos y las asimetrías de poder dibujan unfuturo insostenible, para quienes habiten ese futuro y para el escenario propiamente.

Es obvio que esa situación, presente actualmente, se mantendrá en el futuro de cortoplazo, pero en si misma es insostenible, pues los grados de inequidad y asimetría queinvolucra no hacen previsible que pueda mantenerse en un futuro de largo plazo. Sondemasiados los conflictos sin resolver y tan grandes las presiones internas que segeneran en esta situación que su permanencia hace necesaria la existencia demecanismos de control y represión a escala global.

La objeción al modelo no radica en la imposibilidad de que estos mecanismosrepresivos puedan darse, sino en la imposibilidad de mantenerlos vigentesindefinidamente, su insostenibilidad en el tiempo. De una forma u otra es natural quese presenten válvulas de escape a una situación de presión de esta naturaleza y estosignifica un modelo diferente, un escenario distinto.

5.2.2 Escenario de Mercado (S1)

La principal cualidad del mercado parece ser su capacidad para asignar recursos coneficiencia. Este postulado, sumado a la realidad comprobada de un estado ineficientee ineficaz promueve la participación de las fuerzas del mercado en las economías delmundo.

Esto por una parte. Por otra, la necesidad de mercados más grandes que losnacionales para determinados productos (comunicaciones, informática, medios decomunicación etc.) se transforma en una presión avasalladora sobre la voluntad de lospaíses, condiciona sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a la participación delsector privado (nacional y transnacional) en los negocios nacionales.

Es indudable que gran parte de los problemas crónicos del sector hídrico, muchos deellos aún presentes en nuestra realidad, tienen su origen en la ineficiencia estatal y laparticipación privada contribuye en gran medida a solucionarlos, pero es necesarioentender también que esto se debió a la escasa comprensión del mercado por partede la administración estatal. En general, en los países de bajo desarrollo no se hadado una administración pública con enfoque de mercado, pero esto no significa queno sea posible. La opción del sector privado es el camino más directo a unaracionalización mercantil, pero es preciso entender que no es el único.

El agua ha sido definida como un bien económico con valor social. El accionar delestado ha demostrado una gran incapacidad para asumir el valor económico del bien yuna visión cerrada y casi obtusa de su valor social y es perceptible que el sectorprivado no tiene capacidad ni mayor interés en manejar otro valor que el económico.

Page 94: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 94

En Latinoamérica el manejo del recurso agua ha estado, hasta hace poco tiempo,mayormente en manos de alguna forma de administración gubernamental. Esto hasido mas visible en el caso de los servicios públicos de provisión de agua potable,cuyo manejo estuvo casi exclusivamente a cargo de gobiernos municipales oentidades dependientes de ellos.

Este modelo presentó una funcionalidad aceptable en la medida en que lasnecesidades eran fáciles de satisfacer por la abundancia de recursos y la relativamodestia de las demandas. Los servicios municipales significaban además de unmayor poder político, fuente de ingresos y de ocupación para la autoridad a cargo.Estos elementos, sumados al carácter monopólico de los servicios proporcionabanrazones suficientes para que los centros de autoridad desearan ejercer y mantener sucontrol.

Con el paso del tiempo, el crecimiento (en algunos casos explosivo) de las ciudades yconsecuentemente la creciente complejidad del servicio y la tecnificación necesariapara su manejo hacen que las dificultades superen a las ventajas. Esto, sumado a lacreciente insatisfacción de los usuarios y a una creciente incapacidad de mantener laeficiencia administrativa dentro de márgenes aceptables hace que la necesidad demejorar el servicio y la empresa apunten en la dirección de traspasar la administraciónde estos a manos del Sector Privado.

Refuerza esta dirección el hecho de que las soluciones necesarias para mejorar laeficiencia y la efectividad fueran en general traumáticas, políticamente no redituables yrequirieran inversiones que no siempre los gobiernos estuvieran en condiciones dedesembolsar.

La participación privada, en este marco, introduce necesariamente elementos deeficiencia en el manejo del servicio. Al contrario de la administración pública, la privadatiene mayor facilidad y disposición para identificar costos, tarifas y otros elementoseconómicos que afectan la eficiencia. Además de esto, al estar enfocadaprimordialmente al beneficio económico, la administración privada no puede permitirseni el subsidio ni un mantenimiento crónicamente deficitario. Esto produce elementos desanidad administrativa en el manejo del servicio, que sumados a nuevas inversiones ycrecimiento derivado de los planteamientos contractuales de la privatización oconcesión, hacen que las cosas funciones durante un tiempo suficientemente largo. Elpapel del sector público, de administrador cambia al de normador y fiscalizador delsector privado.

En la medida en que transcurre el tiempo, una nueva situación va tomando forma. Elsector privado tiende a maximizar sus beneficios y esto se manifiesta en un númerocreciente de necesidades insatisfechas para algún sector o nivel económico de losusuarios. Esto puede darse en los aspectos de tarifa, cobertura, calidad o en todosellos simultáneamente.

La consecuencia es que en mayor o menor grado, según sea la magnitud de lasnecesidades no satisfechas, el control público tenderá tomar mayor cuerpo. Desde elpapel de fiscalizador, el sector público buscará mejorar el servicio y esto generalmentesignifica una reducción en los beneficios del administrador. Para defenderse de esto el

Page 95: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 95

empresario buscará disminuir, en la medida en que su contrato lo permita, alguna delas variables bajo su control, como ser calidad, inversión o cobertura, lo cual crearáuna mayor insatisfacción del usuario y una mayor injerencia del fiscalizador público.

Es previsible, en un lapso de tiempo suficientemente largo, que la solución a estosproblemas se plantee como un regreso de la administración del servicio al sectorpúblico, el cual recibirá una infraestructura deteriorada y un conjunto de problemas,para solucionar los cuales deberá recurrir a fondos de otro origen, restablecer lascondiciones adecuadas y hacerse cargo de la administración, lo cual establece unmodelo cíclico.

Toda esta secuencia de etapas no es solo especulativa. En algunos países europeosel ciclo se ha repetido hasta tres veces en lo que va del siglo.

Es previsible, en base a lo planteado, que la participación del sector privado seráintensa y creciente en el corto plazo y que en dirección al límite de tiempo de losescenarios (2025) vaya disminuyendo paulatinamente, cediendo espacio en áreas debaja rentabilidad al Estado, como entrepreneur y administrador.

5.2.3. Escenario de Valores y Estilo de Vida (S2)

El escenario S2 considera cambios profundos en los patrones actuales decomportamiento de las sociedades y de los gobiernos.

Es un hecho visible que a nivel mundial la riqueza esta disparejamente distribuida y elpoder político y la fuerza militar están concentrados en unas pocas naciones.

Esta situación no es casual, es el resultado de muchos años de esfuerzo sostenido enel campo económico e industrial y reforzado por el despliegue de poder militar cuandoha sido necesario. Los países que liderizan el mundo han alcanzado esa situacióngracias al esfuerzo acumulado de muchas generaciones y a la cuota de sacrificio quehan aportado sus pueblos para alcanzar y mantener ese liderazgo. Detrás de todahistoria del siglo XX puede leerse la competencia entre las naciones en todos loscampos mencionados y la situación actual es el resultado de esos esfuerzosnacionales.

Es difícilmente previsible que en ausencia de un factor externo de gran intensidad, lahumanidad en general y las naciones en particular cambien esa visión competitiva ycedan de buen agrado los niveles de privilegio que detentan a otras naciones menosfavorecidas por la historia.

El factor externo necesario para que se de a escala global un cambio en los patronesde pensamiento y de comportamiento de las naciones si no es una catastrofe mundialo la inminencia de ella deberá derivarse de algún movimiento de carácter mesiánico degran intensidad e impacto. En cualquiera de los dos casos, no parece ser muy racionaldiseñar el futuro en base a sucesos de baja probabilidad de ocurrencia.

Page 96: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 96

Estos argumentos no favorecen posibilidad de instalación a nivel global de un estadode situación como el descrito en el escenario S2. Por otra parte, la carga de elevar losniveles de saneamiento, seguridad alimentaria y otros aspectos del desarrollo queestán íntimamente ligados al recurso hídrico, recaería en mayor grado sobre lasnaciones ricas. Esto significa que estas naciones tendrían que desprendersevoluntariamente de una parte de su riqueza en favor de las naciones menosdesarrolladas en un volumen de recursos muy superior a los que actualmente sedestinan a la cooperación internacional. Esto no es previsible.

Tampoco es previsible que las naciones desarrolladas modifiquen sus hábitos deproducción y consumo de una forma significativa que redunde en un grado de controlmayor de los niveles de contaminación. Todo parece indicar mas bien, que el nivel deconsumo se mantendrá en los países desarrollados e irá en aumento en los países demenor desarrollo actual y hasta el presente la vía de la legislación estricta hademostrado ser mucho mas efectiva que promover cambios en los patrones deconsumo y comportamiento.

El ciudadano promedio del mundo es probablemente un hombre analfabeto, queingiere una cantidad menor de calorías a las necesarias y para el cual su futuro y el desus hijos es incierto. Revertir esa situación no es solamente un asunto de buenavoluntad o del despertar de la conciencia mundial, es un problema de recursos ynecesidades y la solución a este problema puede adoptar dos vías: de alguna forma elmundo genera la cantidad de recursos necesarios para satisfacer las necesidades o sereasignación (redistribuye) los recursos existentes. Esto último no significa otra cosaque las naciones ricas cedan, voluntariamente y de buen grado aquello por lo cual hantrabajado durante años y que es producto de la acumulación de varias generaciones.

Pretender que esa reasignación sea resultado de la confrontación entre pobres y ricossupone un movimiento activo, una revolución de carácter mundial. A lo largo de lahistoria quien ha sido dueño del poder y la fuerza ha hecho siempre todo lo posible porconservarlos, manipulando los resortes del poder o aplicando las instancias de fuerza.Nada indica que esto vaya a cambiar en el futuro.

El escenario S2 considera demasiados supuestos improbables, sin embargo elplanteamiento de que ha empezado a darse una confrontación entre ricos y pobres esreal, también lo es el que esa confrontación irá en aumento en los próximos años ysignifica una tensión que no puede mantenerse indefinidamente. Es previsible quetendrá un desenlace el cual, creemos, no necesariamente conducirá a un mundo másequitativo.

5.3. Escenario posible hacia el año 2025

Es probable que hacia el año 2025 los países del mundo estén divididos en dosgrupos totalmente diferenciados: los países globalizados y los países inviables.

Formarán parte del primer grupo los países que actualmente muestran altos índices dedesarrollo, aquellos que en el transcurso del cuarto de siglo próximo eleven susniveles básicos hasta alcanzar grados menores pero no muy diferentescuantitativamente de los anteriores y aquellos que, manteniendo un grado de

Page 97: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 97

desarrollo menor, mantengan sus economías en un nivel de intercambio yglobalizacion tales que les permitan mantenerse en una situación marginal pero depertenencia al conjunto.

Los países del segundo grupo estarán conformados por los países menos dotados porla naturaleza con recursos naturales y aquellos que hayan deteriorado la integridad desus recursos a un nivel irreversible

El recurso central, la variable que definirá principalmente la situación de cada país enel conjunto de las naciones, será el agua y las situaciones que se podrán observar enrelación a otros recursos como suelos, bosques, biodiversidad y otros, estaráncondicionadas a la integridad del recurso hídrico.

Este escenario es en el fondo una combinación de los tres escenarios planteados enun marco de polarización del desarrollo y de la existencia de estructuras dirigidas asupervisar y controlar esa polarización. Involucra muchos de los aspectos descritos enel planteamiento de escenarios, pero enfocados hacia áreas específicas.

Es posible intentar describir esta situación en términos del valor de las variables conque han sido descritos los escenarios planteados, pero creemos que por encima deesta descripción, el escenario puede ser percibido con mayor claridad en los términosde la división, el ghetto global, como un instrumento de sostenibilidad del modelo.

Tres elementos centrales y el grado de concentración que se percibe actualmente enellos son los que definen el escenario: el desarrollo tecnológico, la capacidad militarpara aplicar selectivamente la fuerza y la riqueza que se derive de ambos.

Los países globalizados tendrán un grado de soberanía cada vez menor a favor de loscentros de poder económico, tecnológico y militar y los países que hemos llamado"inviables" estarán sujetos a un control estricto y mantenidos en los niveles desubsistencia y saneamiento mínimos para no significar un peligro para el mundoglobalizado.

El poder de las compañías comerciales e industriales de alcance mundial será cadavez mayor y se traducirá en una suerte de feudalización del mundo por áreas demercado y explotación de recursos.

El desarrollo tecnológico será de alto grado, pero su aplicación estará restringida almundo globalizado y algunas tecnologías especiales solo a aquellos que estén encondiciones de pagar por ellas.

El estilo y las preferencias culturales de los países globalizados tenderán a un nivel deuniformidad mientras que los países inviables se mantendrán en el marco de patronesde comportamiento tradicionales pero desvirtuados en gran medida por la imagen delmundo globalizado.

El deterioro ambiental disminuirá por la efectividad de la aplicación de medidasrestrictivas en el mundo globalizado y en los países inviables por haber alcanzadogrados de deterioro permanente.

Page 98: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 98

El crecimiento demográfico tendrá un ritmo de estabilización en todo el mundo a causade los controles directos e indirectos que podrán ejercerse.

En general el mundo globalizado mantendrá parte de los aspectos del primerescenario, mitigados por la globalización de sus economías, con asimetrías aunvisibles pero decrecientes, parte del escenario S1 en términos de la aplicación efectivadel mercado y parte del escenario S2 en referencia al interés común de la "aldeaglobal" para borrar las manchas de pobreza que subsistan en regiones con recursosnaturales aún íntegros.

El mundo inviable tendrá también una incidencia de los tres escenarios, en menorgrado el S1 y en mayor grado el escenario BAU.

Resulta aventurado tratar de imaginar el desenlace de esta situación en un plazo maslargo del planteado. Como indicamos al comienzo del capítulo creemos que el margende error en la predicción del futuro es demasiado alto para hacer viable el adoptarposiciones rígidas con respecto a una u otra posibilidad, pero estamos tambiénconscientes de que es inevitable hacerlo y creemos que en todo caso resulta mássaludable preparase para la peor de las situaciones.

Las conclusiones y recomendaciones planteadas en el siguiente capítulo llevanimplícitas la inminencia de la polarización y el riesgo de que en caso de no asumir o noentender el desafío, la inviabilidad será el resultado. Es previsible que en el próximocuarto de siglo los países desplieguen sus mayores esfuerzos en dirección a ingresaral mundo globalizado. Es previsible también que algunos lograrán este ingreso, losque no lo consigan serán probablemente los que no se prepararon a tiempo para elescenario de la realidad.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

6.1. Situación actual

En las dos últimas décadas ha habido un incremento sustancial en los aspectoscuantitativos y cualitativos del recurso hídrico en Bolivia. En parte esta situación seexplica por los bajos niveles de partida en el proceso de mejoramiento del suministro yde la gestión del agua y en parte por el esfuerzo sostenido de los gobiernos centralesy la asignación de importantes montos de recursos para dar solución a situacionesiniciales que eran absolutamente insostenibles.

La problemática principal del agua tiene referencia con dos aspectos que de una u otraforma están enlazados entre sí: un segmento importante de la población estancado enniveles carenciales casi de subsistencia y patrones culturales tradicionales, que handemostrado ser inadecuados para enfrentar la dinámica del mundo moderno y que seencuentran profundamente enraizados como elementos sociales de identificación.

Page 99: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 99

La coincidencia entre ambos factores no es casual. Bolivia muestra, casi como unparalelo a su diversidad geográfica y natural, una diversidad étnica que se traduce enmodelos y patrones de comportamiento muy diversos entre sí y en muchos casosirreconciliables. Es perceptible, sin necesidad de recurrir a las estadísticas, que existecoincidencia entre el nivel de ingreso y la pertenencia a un grupo étnico determinado yesta asimetría se traslada sobre los mismos factores a la relación urbano rural.

Para comprender la mecánica de esta situación sería necesario analizar el grado enque la geografía puede definir a su habitante o la forma en que la historia vamoldeando lentamente los rasgos regionales. Cualquiera que sea la razón de estasdiferencias visibles, de estas asimetrías, la realidad es que es posible definir tresgrandes regiones, muy diversas entre sí en cuanto a características geográficas,origen étnico, grado (índice) de desarrollo y principalmente el nivel de abundancia oescasez del recurso hídrico.

Los elementos que componen la problemática del recurso hídrico no son los mismosen cada una de estas regiones. Hay un grado de distribución dispar entre ellas y enmuchos casos el tratamiento de esa problemática regional amerita líneas de acciónespecíficas y diseñadas casi a la medida. Sin embargo existe también un conjunto defactores comunes referidos principalmente al modelo de administración general delrecurso y es posible que la forma mas adecuada de dar solución a la mayoría de losproblemas parciales es la aplicación de un modelo de administración por cuencas.

Los usos del agua que detentan la parte central de la problemática son los extractivos:agua potable, riego y uso industrial y probablemente la solución a una parte importantede todos los problemas radica en la utilización no extractiva del recurso destinada ageneración de energía.

6.1.1. Agua Potable

Hasta hace un tiempo relativamente corto la gestión de sistemas de agua potables eratarea cubierta centralmente por el sector público, en términos de entidadesmunicipales de mayor o menor autonomía y por cooperativas de usuarios.

Esta forma de gestión se ha empezado a modificar, como una línea explícita depolítica nacional, a favor de la participación del sector privado, específicamenteempresas de suministro y distribución de agua potable que administran por concesiónlos servicios instalados.

La aplicación de esta política de gestión ha reducido dramáticamente los problemas desuministro, crecimiento del servicio y en general de administración de las ciudades deLa Paz y El Alto, donde opera la empresa Aguas del Illimani. Es necesario referir allector que ambas ciudades (en realidad una sola ciudad dividida administrativamenteen dos jurisdicciones) significan un mercado de un millón y medio de habitantes. Lasiguiente ciudad en la lista de servicios a concesionar es la ciudad de Cochabamba(600 000 hab) y previsiblemente el modelo de transición al sector privado iráavanzando en las demás ciudades capital de departamento donde los servicios, por suvolumen, pueden ser considerados rentables.

Page 100: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 100

No es imaginable que el sector privado, en los moldes tecnológicos y de patrones deconsumos actuales, pueda avanzar mas allá de seis ciudades importantes y cubrirmas del 50% de la población total del país. No es previsible en absoluto, que el sectorprivado pueda y desee acceder a las ciudades de escasa población y menos aún alárea rural, en los cuales los índices de rentabilidad son probablemente negativos.

Este punto constituye la parte central de la problemática de agua potable y tiene unaspecto cuantitativo que se percibe en la tabla 3 del capítulo 4. Evolución intercensaldel abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario.

En las cifras correspondientes al sector de "Viviendas sin cañería", el segmentopoblacional de menor capacidad de pago puede leerse que la incidencia de estesegmento ha disminuido en el total poblacional, del 80% al 42%. Sin embargo lacantidad total de viviendas "sin cañería" se mantiene constante en el orden de las 600000. En los números específicos correspondientes al sector urbano este segmento seha mantenido constante porcentualmente pero se ha duplicado numéricamente. Porotra parte en el sector rural, a pesar de que el valor porcentual ha disminuido elnúmero de viviendas permanece casi constante.

Es posible inferir de estas cifras que, al margen del crecimiento espectacular cercanoal 300% en caso de viviendas rurales con agua por cañería y al 220% de crecimientoen el servicio urbano, subsiste una franja poblacional, tanto en el sector rural como enel urbano que se mantiene constantemente en la franja carencial del servicio.Considerando que hasta hace pocos años atrás era el Estado quien asumía el papelde gestor y administrador de los sistemas de agua potable es visible que la direcciónde estos esfuerzos no ha sido pareja y ha privilegiado en alguna medida a los sectoresde mayor ingreso.

La conclusión de todo esto es que si se da una retracción del Estado hacia un papelnormativo y regulador esta franja y probablemente la inmediata superior quedarándescubiertas y los índices de cobertura descenderán peligrosamente.

Una vez liberado de la carga de administrar los grandes sistemas urbanoscrónicamente deficitarios el Estado deberá transferir sus esfuerzos y los recursoscorrespondientes a la gestión de esa franja a la cual no ha podido alcanzar. Estosignifica que la sociedad en su conjunto deberá asumir el costo de suministrar agua aun segmento poblacional que no puede sustentar el costo del servicio y la forma delograr esta situación es a través de un proceso sostenido de concientización a nivel delos tomadores de decisión y de la sociedad civil. El mensaje es muy simple: no actuarde esta forma tiene un costo social mucho mas alto en términos de freno al procesonacional de desarrollo.

6.1.2 Agricultura

Es necesario diferenciar la problemática agrícola derivada del recurso hídrico en cadauna de las zonas mencionadas en el punto 1.

La zona occidental, formada principalmente por la altiplanicie andina y las zonas demuestra características de retracción y dificultades para la producción que hacen

Page 101: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 101

pensar en su inviabilidad a plazo mediano como zona agrícola. Las razones para estoson varias. Limitación en la disponibilidad de agua natural, patrones culturalesancestrales de uso del agua que no concuerdan con un modelo de administraciónintegral del recurso y entre ellos, como principal factor problemático, la estructura depropiedad de la tierra que presenta actualmente grados de atomización del predio ruralincompatibles con cualquier posibilidad de manejo económico.

Se suma a esto una legislación inadecuada, derivada de un proceso de reformaagraria realizado 50 años atrás, que no reconoce a la pequeña propiedad rural sucalidad de bien económico.

Es muy difícil pensar que esta situación pueda ser revertida en el corto plazo y elresultado de ella es un proceso migratorio que alimenta la problemática urbana delsuministro de agua potable. Por otra parte una posible solución a la escasadisponibilidad de agua para riego a través de la captación de aguas subterráneas sepresenta en esas condiciones de imposible materialización sobre la base de lapropiedad fragmentada cuya baja producción no permite afrontar el costo de sistemasde captación. Se suma a esto una política energética que no favorece el consumointerno del gas, la fuente energética actual más abundante e importante, equiparandolos precios de ese combustible a los niveles del mercado mundial.

Podemos afirmar, conscientes de la implicación de esta afirmación, que la zonaaltiplánica no presenta en esta situación condiciones de sostenibilidad nisustentabilidad para el desarrollo agrícola y se mantendrá en esas condiciones hastamientras no se reviertan los problemas indicados. Es conveniente recalcar que estasituación no esta derivada directamente de la disponibilidad del recurso sino decondiciones de borde que hacen imposible su utilización económica.

La zona oriental se caracteriza por un uso extensivo del suelo en monocultivos comosoya, caña y algodón. Casi en general el riego agrícola no es necesario y losproblemas hídricos están mas referidos a las situaciones de drenaje en llanurasextensas. Los suelos presentan condiciones de fragilidad relativa y las condiciones detemperatura y humedad que favorecen el crecimiento de insectos dañinos hacennecesario el empleo de agroquímicos con un cierto grado de contaminación ambiental.

En términos generales la disponibilidad de agua es alta, no existe limitación a su usoagrícola y solo cambios climáticos importantes podrían modificar esta situación.

Las zonas de valles interandinos y llanura seca comparten las condiciones descritasen las dos zonas anteriores. En determinadas zonas de suelos con vocación agrícolaexiste limitación a la disponibilidad del recurso y los acuíferos están en profundidadessuperiores a los 100 metros. Sin embargo es posible dar solución a estos problemas,en un marco de asignación de recursos, a través de proyectos grandes y medianos deriego para los cuales existen las condiciones adecuadas. Obras hidráulicas yaproyectadas, como Caipipendi y Rosita, pueden significar soluciones de corto plazo alos problemas hídricos de la zona.

Page 102: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 102

6.1.3 Industria

En general el desarrollo industrial del Bolivia es bajo y enfocado a industrias cuyosprocesos no requieren cantidades extraordinariamente altas de agua. Podemosafirmar que la disponibilidad del recurso hídrico no es ni será una limitación en elmediano plazo.

El grado de contaminación que produce la actividad industrial es alto en relación a laminería y en los últimos años se tienen experiencias negativas en este sector. Citamoscomo ejemplo la contaminación de las aguas del río Pilcomayo. Otra industriacíclicamente contaminante es el procesamiento de la caña de azúcar.

6.1.4 Energía

La ubicación del país en la línea de la cordillera de los Andes hace que el potencial deaprovechamiento hidráulico sea alto. En el momento actual se utilizaaproximadamente solo un 2% del potencial económicamente factible, el mismo que sedefine en términos relativos a la comparación con otros energéticos.

Existe en el país una política energética que privilegia al gas como recurso comercialdel cual provienen una parte importante de los recursos del país y esta políticaprivilegia asimismo a determinadas regiones que reciben regalías por la explotacióndel gas en sus fronteras y a grupos de interés ligados a la comercialización eindustrialización del recurso.

La consecuencia de estos factores es que el potencial hídrico del país esté siendoutilizado en bajo grado. Por otra parte existe una oposición sistemática por parte degrupos ambientalistas al desarrollo de grandes proyectos hidroeléctricos en base aexperiencias de otras latitudes y a supuestos no comprobados.

En general la forma de medir la rentabilidad de los proyectos de generación hidráulicade energía es cerrada a los aspectos económicos de comercialización y a los preciosde mercado. Se dejan de lado en estas consideraciones el alcance multipropósito deestos proyectos y los beneficios colaterales derivados de ellos como ampliación de lafrontera agrícola, regulación de crecidas y espacios para nuevos asentamientoshumanos.

Creemos que a nivel nacional es necesaria una reflexión mas profunda y equitativa delas políticas energéticas actuales y principalmente una definición de las líneasmaestras para el desarrollo que, indudablemente, incluirían el desarrollo del potencialhídrico del país.

Page 103: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 103

6.2. Definición de la problemática

Los siguientes aspectos se presentan como problemas centrales del sector hídrico enBolivia.

6.2.1 Participación insuficiente del Estado como operador de los sistemas norentables

El agua es por definición un bien con valor económico y valor social. Ambos aspectosdel recurso son perceptibles y es necesario considerarlos en las etapas de legislacióny de gestión, pero parece que la experiencia general demuestra que para un mismooperador es dificultoso de manejar ambos aspectos.

Cuando el Estado actuaba como único gestor y administrador de los sistemas desuministro de agua la percepción desequilibrada del valor social del agua condujo a laformación de sistemas urbanos deficitarios en forma crónica. Podría entenderse queesta posición hubiese privilegiado a los sectores menos favorecidos de la sociedad,pero la existencia de una franja permanente e invariable de pobreza extrema que nollega a acceder al servicio demuestra que existió una falta de claridad conceptual en elmanejo del recurso.

Con una participación efectiva del interés privado en las áreas de rentabilidad alta elEstado queda liberado para aplicar sus recursos a la franja de población de menosrecursos, pero para esto requiere desarrollar una percepción cabal del valor delrecurso y de la problemática que conduzca a un accionar más intenso en ese campo.

6.2.2 Ausencia de una legislación completa del agua

En los aspectos de legislación se ha adelantado en alguna medida, sin embargo eldesarrollo no es aún completo y existen riesgos que la legislación sobre el agua sepromulgue incorporando errores conceptuales derivados de la superposición de áreasgeográficas, áreas institucionales y áreas de división política en cuanto adelineamiento de competencias y autoridad sobre cuencas.

Por otra parte se ha promulgado, en orden inverso al lógico, una legislación sobreagua potable antes de una legislación general sobre el recurso hídrico. La respuesta aesta inversión debe buscarse en la presión, capacidad económica y de cabildeo de lasempresas privadas operadoras del servicio.

Los aspectos deseables en una legislación adecuada del recurso están referidos alplanteamiento de una gestión integrada, multiuso y multiobjetivo, basada en un modelode administración por cuencas desligado de la división política del país y con unaautoridad única del agua actuando como gestor integral del recurso

6.2.3. Modelo del sistema actual

La Figura 13 representa un modelo simple del sistema Recursos Hídricos. Cada unode los elementos del sistema está indicado con sus correspondientes atributos y susinterrelaciones.

Page 104: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 104

Page 105: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 105

Figura 13. Esquema simple de un sistema de recursos hídricos

Sistema de GobiernoA LEGISLATIVO Emite leyes

Cantidad Emite normasRECURSO Calidad

Ubicación EJECUTIVO Fija ObjetivosTemporalidad Establece Políticas

Define EstrategiasFinancia

(SS7) Verifica ServicioENTE Verifica Contrato

REGULADOR Regula

B CCantidad Cantidad

(SS1) Opera Sist. Físico (SS2) Calidad (SS5) CalidadOPERADOR Opera Sist. Adm. SERVICIO Ubicación CONTRATO Ubicación

Opera Sist. Financ. (Oferta) Temporalidad TemporalidadCosto Costo

A. Potable DEnergía Cantidad

(SS3) Riego (SS4) CalidadUSUARIOS Industria DEMANDA Ubicación

Recreación TemporalidadTransporte Cap. Pago

Sistema RRHH Crecimiento S1Desarrollo S2

E1

E2

E3

Page 106: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 106

Figura 13. Modelo optimizado

Sistema de GobiernoA LEGISLATIVO Emite leyes

Cantidad Emite normasRECURSO Calidad

Ubicación EJECUTIVO Fija ObjetivosTemporalidad Establece Políticas

Define EstrategiasFinancia

(SS6)

AUTORIDAD DE Administra RecursoAGUAS (Asigna)

(Evalúa)

B C (SS7) Verifica ServicioCantidad Cantidad ENTE Verifica Contrato

Opera Sist. Físico (SS2) Calidad (SS5) Calidad REGULADOR RegulaOpera Sist. Adm. SERVICIO Ubicación CONTRATO UbicaciónOpera Sist. Financ. (Oferta) Temporalidad Temporalidad

Costo Costo

A. Potable DEnergía Cantidad

(SS3) Riego (SS4) CalidadUSUARIOS Industria DEMANDA Ubicación

Recreación TemporalidadTransporte Cap. Pago

Sistema RRHH Crecimiento S1Desarrollo S2Sostenibilidad S3

E2

E3

Page 107: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

107

6.3. Recomendaciones

El siguiente modelo de acción está dirigido a modificar la situación actual descrita entérminos de revertir sus aspectos negativos. Las líneas de acción planteadas son lassiguientes.

6.3.1. Objetivo general

Fortalecer el modelo de gestión integrada, multiobjetivo y multiuso del recurso hídricodirigido a hacer que el recurso sea un puntal central del proceso de desarrollo.

6.3.2. Estrategias planteadas (Objetivos específicos)

1. Desarrollar, con participación de las instancias, instituciones e involucrados enla temática, un modelo de políticas nacionales y estrategias de estado con unaproyección de 25 años.

2. Establecer una línea de evaluación permanente, en calidad y cantidad, de losrecursos y elementos relacionados con el agua.

3. Generar información sobre las necesidades de agua relacionadas con losplanes generales de desarrollo del país y las condiciones de sustentabilidad alargo plazo del recurso.

4. Fortalecer los aspectos institucionales y legales que enmarcan la gestiónintegrada del recurso hídrico.

5. Desarrollar un proceso sostenido, general y permanente de concientizaciónde la importancia del recurso y su vulnerabilidad.

6. Crear a partir de la instancia máxima de administración del recurso que seestablezca como parte del objetivo 5.2.4, un organismo permanente, integradopor personalidades representativas de la sociedad civil y del Estado,encargado de reflexionar, analizar y recomendar líneas de acción sobre lagestión del recurso.

6.3.3. Metas (Productos, Resultados)

Correspondientes al Objetivo específico 1

a) Foro nacional sobre el agua desarrollado con el auspicio de un organismointernacional de prestigio que sirva como catalizador de un proceso dedefinición sobre el papel del agua en el proceso de desarrollo y la posición delEstado con respecto al recurso.

b) Documento de políticas y estrategias nacionales de desarrollo dirigido yelaborado por las instancias de gobierno de nivel superior y que sea

Page 108: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

108

explicitado como el lineamiento de las políticas de estado en un horizonte detiempo de mediano a largo plazo.

c) Documento de definición conceptual de las variables de manejo en el procesode desarrollo, sus valores de ponderación en el conjunto que definan elmodelo de asignación de recursos y la priorización de acciones y asignacionesen función al modelo, elaborado a nivel de la instancia especializada delgobierno central.

Correspondientes al Objetivo específico 2

a) Norma legal de asignación de atribuciones y responsabilidades referidas a lalínea de evaluación permanente a la Autoridad Nacional de Aguas, sancionadapor la autoridad competente.

b) Anuario de información y evaluación general de los recursos hídricos y derecursos concurrentes como: redes de monitoreo, centros de investigación delrecurso, resultados de investigación científica en el campo del agua y recursoshumanos calificados y certificados en el campo hídrico.

Correspondientes al Objetivo específico 3

a) Documento anual de informe, elaborado por la Autoridad Nacional del Aguaque relacione las direcciones de desarrollo vigentes con la disponibilidadgeneral de los recursos evaluados en la meta 4.2.2.b) y que posibilite lavaloración de las necesidades en el campo hídrico.

Correspondientes al Objetivo específico 4

a) Ley del Recurso Hídrico incorporando las conclusiones y recomendaciones delForo Nacional, conteniendo un modelo de gestión adecuado que incorpore laAutoridad Nacional del Agua, Autoridades de Cuencas y manejo del recursoen base a la cuenca hidrográfica, elaborada y sancionada por el Poderlegislativo.

b) Reglamentación a la Ley del Recurso Hídrico elaborada y sancionada por lainstancia correspondiente.

c) Autoridad Nacional de Aguas y Autoridades de Cuencas instaladas yfuncionando.

Correspondientes al Objetivo específico 5

a) Proceso de información, difusión y concientización diseñado.

b) Proceso información, difusión y concientización a nivel de tomadores dedecisión, desarrollado efectivamente.

Page 109: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL …Informe nacional sobre la gestión del agua de Bolivia 2 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA Ing. Roger Mattos R. P.O. Box

109

c) Proceso información, difusión y concientización a nivel de la ciudadanía einstituciones relevantes de la sociedad civil, desarrollado efectivamente.

Correspondientes al Objetivo específico 6

a) Fundación Nacional del Agua, organización sin fines de lucro, integrada pormiembros representativos de la sociedad civil, instituciones académicasrelacionadas con el tema y en forma transitoria autoridades de gobierno,creada y funcionando con respaldo jurídico.

b) Proceso de movilización de fondos para el capital de arranque yfuncionamiento de la Fundación Nacional del Agua, efectivamentedesarrollado.

c) Miembros del Consejo de la Fundación reclutados entre las personalidadesrepresentativas de la sociedad civil, instituciones académicas y el Estado.

d) Plan de acción de corto y mediano plazo elaborado.