informe n - instituto de previsión social€¦ · 62% vive con pareja. el 86% de los que tienen...

51
Sucre 2589, of. 308, Ñuñoa, Santiago. Fono: 56-2-2745106 Informe N ° 4: Resultados del componente cuantitativo del estudio ESTUDIO: “PERFIL DE LOS USUARIOS/AS DEL IPS QUE CONCURREN A LOS PAGOS MÓVILES RURALES, CON ENFOQUES DE GÉNERO” Instituto de Previsión Social Jefe de Proyecto : Juan Carlos Munizaga Preparado por : Pamela Farías, Ximena Sgombich, Valentina Villegas Trabajo de campo : Diego Iturra, Víctor Berríos, Antonia Mardones, Carmen Burdiles, Jorge Bravo, Angélica Campos, Andrea Cañas, Macarena Bobadilla, Katherina Caballero, Ramón Riffo, Pablo Porras 2012

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

S u c r e 2 5 8 9 , o f . 3 0 8 , Ñ u ñ o a , S a n t i a g o . F o n o : 5 6 - 2 - 2 7 4 5 1 0 6

Informe N ° 4: Resultados del componente cuantitativo del estudio ESTUDIO: “PERFIL DE LOS USUARIOS/AS DEL IPS QUE CONCURREN A LOS PAGOS MÓVILES RURALES, CON ENFOQUES DE GÉNERO”

Instituto de Previsión Social

Jefe de Proyecto : Juan Carlos Munizaga Preparado por : Pamela Farías, Ximena Sgombich, Valentina Villegas Trabajo de campo : Diego Iturra, Víctor Berríos, Antonia Mardones, Carmen Burdiles,

Jorge Bravo, Angélica Campos, Andrea Cañas, Macarena Bobadilla, Katherina Caballero, Ramón Riffo, Pablo Porras

Santiago, 5 de Noviembre de 2012.

2012

Page 2: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

2

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 3

I. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

II. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS ................................................................................ 5

III. RESULTADOS ............................................................................................................. 7 1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS USUARIOS DEL IPS ..................................................................... 7 2. ANTECEDENTES LABORALES ........................................................................................................ 14 3. SITUACIÓN DE LOS INGRESOS ...................................................................................................... 18 4. ACCESO AL SERVICIO DE PAGO DE MÓVILES RURALES ....................................................................... 20 5. COTIZACIONES PREVISIONALES .................................................................................................... 23 6. ACCESO Y CONOCIMIENTO DE BENEFICIOS OBTENIDOS A TRAVÉS DEL IPS ........................................... 24 7. EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y PRESTACIONES ASOCIADOS AL PAGO MÓVIL ........................................... 29 8. IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS Y FACILITADORES DE ACCESO ............................................................. 31 9. GÉNERO .................................................................................................................................. 32 10. PARTICIPACIÓN SOCIAL ............................................................................................................ 39 11. CALIDAD DE VIDA .................................................................................................................... 40 12. ACCESO A OTROS SERVICIOS SOCIALES ........................................................................................ 43

IV. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 44

PERFIL DE USUARIOS DEL IPS ............................................................................................... 44 1. Segmento 1 = Mujeres jóvenes ..................................................................................... 44 2. Segmento 2 = Mujeres adultas no pertenecientes a etnia ........................................... 45 3. Segmento 3 = Mujeres adultas mapuches .................................................................... 45 4. Segmento 4= Pensionados ............................................................................................ 46

COMPARACIÓN ENTRE PERFIL DE USUARIOS DEL IPS IDENTIFICADOS ........................................... 47

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA POR PERFIL DE USUARIOS DEL IPS IDENTIFICADOS .................... 47

GÉNERO .......................................................................................................................... 51

RELACIÓN CON EL IPS ........................................................................................................ 51

Page 3: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

3

PRESENTACIÓN El Cuarto Informe de Avance del estudio, “Perfil de los usuarios/as del IPS que concurren a los pagos móviles rurales, con enfoque de género”, corresponde a los resultados del componente cuantitativo de este. El informe presenta los resultados de una encuesta aplicada a una muestra de usuarios de pagos móviles en rutas previamente seleccionadas en distintas regiones del país. Las dimensiones a observar fueron acordadas con la contraparte técnica y el levantamiento de información se realizó simultáneamente en los centros de pagos del IPS, justamente en la entrega de estos, en las rutas que se señalan.

El trabajo de campo fue realizado durante el mes de octubre del año en curso.

Page 4: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

4

I. OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar un perfil social y de género de los usuarios/as del IPS a través del diagnóstico y análisis, con un enfoque de género, de las personas que concurren a los pagos móviles en las diferentes localidades rurales del país para determinar necesidades diferenciadas entre hombres y mujeres, con la finalidad de diseñar estrategias de intervención en el ámbito de la atención del servicio y de los beneficios entregados.

Objetivos específicos

1. Caracterizar a las usuarios/as que concurren a los pagos móviles rurales, de acuerdo

a su edad, nivel de instrucción, estado civil, nacionalidad, número de hijos, jefatura de hogar, actividad, condición de discapacidad, tipos de usuarios/as, participación en organizaciones sociales, trámites más frecuentes, lugar geográfico y otras variables relevantes de tipo sociales y de género.

2. Detectar, determinar y analizar las inequidades, barreras y brechas a las que se enfrentan principalmente las mujeres al momento de la atención y adquisición de derechos ciudadanos.

3. Establecer y analizar los principales factores de los usuarios/as que participan en el mercado del trabajo respecto de su situación previsional, visualizando las diferencias entre hombres y mujeres.

4. Conocer las percepciones y la mirada de los usuarios/as, desde su condición de género, como sujetos de derecho, condiciones sociales y previsionales, tramitación y acceso a la información, y beneficios entregados por el IPS.

5. Recoger las percepciones que tienen las entrevistadas sobre los contextos que influyen en relación a la incorporación plena de obtención de derechos de las mujeres.

6. Generar una propuesta de disminución de inequidades, barreras y brechas de género, de acuerdo con los objetivos establecidos para este estudio.

Page 5: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

5

II. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

El componente cuantitativo consistió en la aplicación de un instrumento estandarizado a una muestra de usuarios de pagos móviles rurales del IPS. La muestra y su distribución fue predefinida por la contraparte técnica. Dimensiones: El instrumento comprendió observaciones sobre las siguientes dimensiones:

- Perfil sociodemográfico - Antecedentes laborales - Ingresos - Acceso al servicio de pagos móviles rurales - Conocimiento del Instituto de Previsión social (IPS, ex INP), acceso a servicios y

prestaciones - Evaluación de servicios y prestaciones asociados al pago móvil e identificación de

barreras y facilitadores de acceso. - Género - Participación social - Calidad de vida y acceso a servicios de salud

Piloto: Para validar el instrumento se realizó una aplicación piloto a 30 casos en dos rutas de pago. Los resultados de la prueba piloto se informaron en el Primer Informe de Avance y sus resultados permitieron introducir modificaciones que mejoraron el cuestionario final.

Muestra: La muestra final es la definida por la institución: 300 casos. No obstante, se realizaron 308 encuestas y se distribuyeron como se indica en el Cuadro Nº 1.

Muestra final del Cuarto Informe de Avance

Región Comuna Ruta N ° de casos

programados N ° de casos

logrados

Coquimbo La Higuera El Trapiche 34 33 La Serena La Laja 15 15 O’Higgins Litueche Litueche 51 47 Biobío Alto Biobío Ralco 36 35 Cañete Antiquina 16 22 La Araucanía Teodoro Schmidt Teodoro Schmidt 34 45 Ercilla Pidma 15 11 Los Ríos Río Bueno Mantilhue 12 10 Los Lagos Puerto Varas Cochamó 14 16 Metropolitana María Pinto María Pinto 73 74

7 REGIONES 10 COMUNAS 10 RUTAS 300 308

Modalidad de aplicación: Estas encuestas se aplicaron de forma presencial en los centros de pago móviles al momento en que los usuarios acudían a hacer uso del servicio. Revisión de encuestas: La totalidad de las encuestas fueron revisadas en oficina. Base de datos: La información obtenida se ingresó en una base de datos en EXCEL.

Page 6: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

6

Validación de base de datos: Para validar la base de datos se realizaron cruces de preguntas con el total de los casos, verificando la presencia de respuestas anómalas o inconsistentes.

Page 7: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

7

III. RESULTADOS

1. Perfil sociodemográfico de los usuarios del IPS

1.1 Sexo y edad La muestra está compuesta por un 82% de mujeres y un 18% de hombres. Asimismo, está conformada por una alta proporción de personas mayores de 60 años, factor que era esperable, atendiendo las características del servicio evaluado. GRÁFICO N º 1: Edad de las personas entrevistadas

(Base: total entrevistados = 308 personas)

GRÁFICO N º 2: Distribución de los hombres por tramo de edad

(Base: total hombres = 55 personas)

18-30 años; 16,6; 16%

31-40 años; 22,7; 23%

41-50 años; 16,6; 17%

51-60 años; 10,1; 10%

61-70 años; 15,9; 16%

71 o más; 18,2; 18%

31-40 años7% 41-50 años

5%

51-60 años7%

61-70 años27%

71 ó más54%

Page 8: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

8

GRÁFICO N º 3: Distribución de las mujeres por tramo de edad

(Base: total mujeres = 253 personas)

La distribución por edad y sexo se presenta en el Cuadro N º 1. Se observa ahí que la mayor proporción de mujeres se encuentra en los tramos superiores de edad. Cuadro Nº 1: Distribución de la muestra por tramo de edad según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Rango de Edad

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

18-30 años 17% 0% 20%

31-40 años 23% 7% 26%

41-50 años 17% 5% 19%

51-60 años 10% 7% 11%

61-70 años 16% 27% 13%

71 ó más 18% 53% 11%

TOTAL 100 100 100

1.2 Estado civil y parentalidad Una proporción importante de entrevistados mantiene una relación de convivencia: 59% entre casados y convivientes. Otra proporción significativa de los entrevistados declara vivir sin pareja y representan al 41% entre solteros, viudos, separados y divorciados.

18-30 años20%

31-40 años26%

41-50 años19%

51-60 años11%

61-70 años13%

71 ó más11%

Page 9: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

9

Gráfico N º 4: Estado civil de los entrevistado (Base: total entrevistados = 308 personas)

Respecto a los hijos/as, el 60% declara tener hijos menores de 18 años. El 48% del total de la muestra tiene entre uno y dos hijos. El 72% de la muestra vive con los hijos y el 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive con su pareja.

1.3 Jefatura de hogar En el 42% de los hogares el jefe o jefa de hogar es la persona encuestada, mientras que en el 55% es otra persona de la familia y en el 4% restante declara otra situación. Entre las mujeres encuestadas un 33% declaró ser jefa de hogar. Cuadro N º2: Jefatura de edad según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

¿Quién es el jefe de su hogar?

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Usted 42% 80% 33% Otra persona de su familia 55% 13% 64%

Otra situación 4% 7% 3% TOTAL 100 100 100

Soltero30%

Casado48%

Separado4%

Conviviente11%

Viudo/a6%

Divorciado1%

Page 10: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

10

1.4 Nivel educacional Respecto del nivel educacional de los entrevistados, se observa un 8% que no posee estudios; el 66% cursó la enseñanza básica y el 23%, la enseñanza media. Solo un 2% ha realizado estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios incompletos.

Al analizar esta situación por género se constata que:

- Las mujeres cuentan con más años de estudios que los hombres. - Los hombres en su mayoría han cursado hasta 8° básico. - Las mujeres llegan en mayor proporción a cursar 4° medio e incluso en algún

caso hasta tercer año de universidad. Cuadro N º 3: Nivel educacional según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Último nivel cursado

TOTAL

SEXO

HOMBRE MUJER

Sin Estudios 8% 15% 7%

1° Básico 2% 7% 0%

2° Medio 5% 13% 4%

3° Básico 8% 15% 6%

4° Básico 8% 5% 9%

5° Básico 6% 11% 5%

6°Básico 15% 16% 14%

7° Básico 6% 5% 7%

8° Básico 17% 9% 18%

1° Medio 3% 2% 3%

2° Medio 6% 0% 7%

3° Medio 2% 0% 3%

4° Medio 12% 2% 14%

3° Universidad 1% 0% 1%

TOTAL 100 100 100

1.5 Residencia

Es probable que los cambios de residencia sean más frecuentes a nivel de comunas y localidades. La movilidad territorial se observa con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.

Cuadro N º 4: Cambio de residencia según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Se cambió de región 13% 4% 15%

Vive en el mismo lugar en que nació 87% 96% 85% TOTAL 100 100 100

En términos generales, los cambios de residencia a nivel regional representan solo el 13% de los casos entrevistados. La mayoría de las personas consultadas reside actualmente en el lugar en donde nació, tal como se presenta en el gráfico siguiente.

Page 11: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

11

Gráfico Nº 5: Lugar de nacimiento y lugar actual de residencia (Base: total entrevistados = 308 personas)

¿Dónde nació? ¿Dónde vive? (Base: total entrevistados = 308 personas) (Base: total entrevistados = 308 personas)

1.6 Etnia

El 25% de la muestra pertenece a una etnia, siendo principalmente esta mapuches: 24% tanto hombres como mujeres. Cuadro Nº 5: Etnia de pertenencia de los entrevistados (Base: total entrevistados = 308 personas)

Etnia a la que pertenece

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Aymará 0,3% 2% 0%

Mapuche 23% 22% 24%

Etnia extranjera 0,3% 2% 0%

No pertenece a ninguna etnia 75% 75% 75%

TOTAL 100 100 100

0,3%

1%

0,3%

15%

3%

14%

1%

20%

16%

5%

4%

21%

Region I

Region II

Region III

Region IV

Region V

Region VI

Region VII

Region VIII

Region IX

Region X

Region XI

Region XII

Region XIV

Región Metropolitana

16%

0,3%

17%

19%

17%

4%

4%

23%

Region I

Region II

Region III

Region IV

Region V

Region VI

Región VII

Region VIII

Region IX

Region X

Región XI

Región XII

Region XIV

Región Metropolitana

Page 12: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

12

Gráfico N º 6: Pertenencia a etnias (Base: total entrevistados = 308 personas)

1.7 Discapacidad Las personas con alguna discapacidad representan el 25% de la muestra, siendo más frecuente la presencia de discapacidad física: 13%.

Gráfico N º 7: Discapacidad (Base: total entrevistados = 308 personas)

La discapacidad por sexo se distribuye como se indica en el cuadro siguiente:

Mapuche 23,7% Aymará 0,3%

Otra 0,3%

Física 13% Visual 7% Auditiva 2% Mental 1% Psiquiátrica 1%

Page 13: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

13

Cuadro Nº 6: Personas que declaran alguna discapacidad por tipo, según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Tipo de discapacidad

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Auditiva 2% 5% 1%

Visual 7% 9% 7%

Física 13% 27% 10%

Mental 1% 2% 1%

Psiquiátrica 1% 2% 1%

No tengo una discapacidad 74% 53% 79%

No sabe / no responde 1% 2% 1%

TOTAL 100 100 100

El cuadro indica una mayor presencia de discapacidad física entre los hombres en relación a las mujeres. Los hombres presentan mayor discapacidad de cualquier tipo en relación a las mujeres lo que está asociado al tramo de edad al cual pertenecen, entre otros factores. Como era esperable, la discapacidad tiene mayor presencia en los grupos de edad de 50 años en adelante.

Cuadro Nº 7: Personas que declaran alguna discapacidad por tramo de edad (Base: total entrevistados = 308 personas)

Cuadro Nº 8: Personas que declaran alguna discapacidad por tipo de discapacidad (Base: total entrevistados = 308 personas)

Tipo de discapacidad 18-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 ó más

Auditiva 2% 0% 1% 0% 3% 2% 5%

Visual 7% 2% 1% 4% 10% 18% 13%

Física 13% 2% 3% 10% 29% 29% 18%

Mental 1% 0% 1% 2% 0% 0% 2%

Psiquiátrica 1% 0% 0% 0% 3% 4% 0%

No tengo una discapacidad 74% 96% 93% 82% 55% 43% 63%

No sabe / no responde 1% 0% 0% 2% 0% 4% 0%

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

TOTAL EDAD

Rango de edad Auditiva Visual Física Mental Psiquiátrica No tengo una

discapacidad

No sabe / no

responde

18-30 años 17% 0% 4% 2% 0% 0% 21% 0%

31-40 años 23% 17% 4% 5% 33% 0% 28% 0%

41-50 años 17% 0% 9% 12% 33% 0% 18% 33%

51-60 años 10% 17% 13% 22% 0% 33% 7% 0%

61-70 años 16% 17% 39% 34% 0% 67% 9% 67%

71 ó más 18% 50% 30% 24% 33% 0% 15% 0%

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

TOTAL TIPO DE DISCAPACIDAD

Page 14: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

14

2. Antecedentes laborales 2.2 Actividad reciente Al consultar “¿En qué situación se encontraba la mayor parte de la semana pasada?”, más del 50% de los entrevistados declaró haber estado dedicado a las labores del hogar, pudiendo tratarse tanto de labores domésticas como de labores productivas. Gráfico N º 8: Actividad de la última semana (Base: total entrevistados = 308 personas)

Los resultados del cruce de actividad por grupo de edad se presentan en el Cuadro N º 9:

Cuadro Nº 9: Tipo de actividad, según tramo de edad (Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

Las diferencias por género son significativas, tal como se observa en el Cuadro Nº 10, que muestra que en el caso de los hombres, el 49% se encontraba trabajando y el 24% buscando un empleo. Mientras que las mujeres se encontraban principalmente dedicadas a las labores del hogar: 63%.

52%

16%

16%

7%

4%

4%

1%

1%

Dedicado a labores del hogar

Trabajando

Jubilad@ por edad

Jubilad@ por discapacidad

Buscando empleo

Cesante

Estudiando

Otra situación

Actividad última semana 18-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 ó más

Dedicado a labores del hogar 52% 67% 63% 59% 71% 37% 23%

Trabajando 16% 18% 21% 14% 10% 12% 16%

Jubilad@ por edad 16% 0% 1% 0% 0% 31% 57%

Jubilad@ por discapacidad 7% 0% 4% 12% 13% 14% 2%

Buscando empleo 4% 6% 4% 10% 3% 2% 0%

Cesante 4% 8% 3% 6% 3% 0% 2%

Estudiando 1% 2% 1% 0% 0% 0% 0%

Estudiando y trabajando 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Otra situación 1% 0% 1% 0% 0% 4% 0%

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

TOTAL EDAD

Page 15: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

15

Cuadro Nº 10: Tipo de actividad, según sexo (Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

Hombre Mujer

Trabajando 49% 8%

Buscando empleo 24% 14%

Jubilad@ por edad 16% 5%

Dedicada a labores del hogar 4% 63%

Otra situación 4% 0%

Cesante 2% 5%

Jubilad@ por discapacidad 2% 4%

Estudiando y trabajando 0% 0%

TOTAL 55 253

Al analizar este dato de actividad reciente, se constata que las mujeres menores de 60 años se encontraban principalmente dedicadas a las labores del hogar. 2.2 Tipo de relación contractual en la ocupación actual Las personas que trabajan, trabajan y estudian o están en otra situación representan aproximadamente el 18% de la muestra. De estas, el 40% realizaba una labor productiva con un contrato temporal, mientras que el 35% contaba con un contrato permanente.

Gráfico Nº 9: Tipo de relación contractual en la ocupación actual (Base: quienes estaban trabajando, estudiando o tenían otra actividad: 49 personas)

Se observan diferencias por género. Es así como el trabajo por plazo fijo o tiempo determinado es más recurrente en las mujeres: 11%. El trabajo permanente o de temporada es más común entre los hombres: 39% y 46%, respectivamente.

40%

35%

8%

8%

8%

De Temporada o estacional

Permanente

Por plazo fijo o tiempo determinado

Por tarea o servicio (ocasional)

Otra

Page 16: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

16

Cuadro Nº 11: Tipo de relación contractual en la ocupación actual, según sexo (Base: total entrevistados = 13 hombres y 36 mujeres)

Hombre Mujer

Permanente 39% 33%

De temporada o estacional 46% 39%

Por plazo fijo o tiempo determinado 0% 11%

Por tarea o servicio (ocasional) 8% 8%

Otra 8% 8%

No sabe / no responde 0% 0%

TOTAL 100 100

El tipo de relación contractual por tramo de edad permite constatar que los empleos permanentes se son más frecuentes entre personas del tramo 41-50 años y que los empleos estacionales son recurrentes en entre los mayores de 71 años. Cuadro Nº 12: Tipo de relación contractual en la ocupación actual, según tramo de edad (Base: total entrevistados = 13 hombres y 36 mujeres)

2.3 Trayectoria laboral El 76% de los entrevistados trabajó alguna vez de manera remunerada. Un 19% nunca trabajó en forma remunerada.

Tipo de discapacidad 18-30

años

31-40

años

41-50

años

51-60

años

61-70

años

71 ó más

Permanente 35% 11% 40% 57% 33% 50% 22%

De Temporada o estacional 41% 44% 47% 29% 0% 17% 67%

Por plazo fijo o tiempo determinado 8% 33% 0% 0% 33% 0% 0%

Por tarea o servicio (ocasional) 8% 0% 7% 0% 33% 17% 11%

Otra 8% 11% 7% 14% 0% 17% 0%

No sabe / no responde 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

TOTAL EDAD

Page 17: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

17

Gráfico N º 10: Trabajo remunerado (Base: total entrevistados = 308 personas)

El trabajo remunerado, entre los hombres, corresponde al 93% de los casos mientras que entre las mujeres alcanza sólo al 73%.

Cuadro Nº 13: Tipo de relación contractual en la ocupación actual, según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Sí ,trabajó con sueldo

76%

Nunca he trabajado con

sueldo (en forma

remunerada)19%

No lo recuerda / No

contesta5%

0%

Trabajo en forma remunerada TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Si ha trabajado en forma remunerada

76% 91% 73%

Nunca ha trabajado en forma remunerada

19% 4% 23%

No recuerda 5% 5% 4%

TOTAL 100 100 100

Page 18: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

18

2.4 Edad de inicio de la vida laboral En promedio, los entrevistados iniciaron su actividad laboral a los 18 años. Gráfico N º 11: Edad de inicio del trabajo remunerado (Base: quienes han trabajado en forma remunerada =234 personas)

En el caso de las mujeres, la edad promedio de inicio fue a los 19 años, mientras que en los hombres la edad promedio se registra en los 16 años. Tal como se muestra en el Cuadro Nº 14, los hombres del grupo encuestado iniciaron su vida laboral mucho más jóvenes que las mujeres.

Cuadro Nº 14: Edad de inicio de la vida laboral, según sexo (Base: total entrevistados = 50 hombres y 184 mujeres)

¿A qué edad comenzó a trabajar?

TOTAL

SEXO

HOMBRE MUJER

Antes de los 10 años 6% 10% 5%

Entre los 11 y los 15 años 32% 52% 27%

Entre los 16 y 18 años 25% 14% 28%

Entre los 19 y los 23 años 21% 14% 23%

A los 24 años o más 16% 10% 17%

TOTAL 100 100 100

3. Situación de los ingresos

3.1 Ingresos personales Los ingresos personales declarados por los entrevistados alcanzan un valor promedio de $ 57.170. Ciertamente, el promedio de ingresos de las mujeres es muy bajo en relación con los hombres: $ 46.948 y $ 113.240, respectivamente.

6%

32%

25%

21%

16%

Antes de los 10 años

Entre los 11 y los 15 años

Entre los 16 y 18 años

Entre los 19 y los 23 años

A los 24 años o más

Page 19: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

19

Gráfico Nº 12: Ingresos personales declarados por tramo según sexo (Base: total de entrevistados =308 personas)

3.2 Ingresos familiares Los ingresos familiares no presentan diferencias tan importantes entre hombres y mujeres, alcanzando un valor promedio de $156.588: el promedio de ingresos familiares de las mujeres es de $ 157.308 y el de los hombres es de $ 175.152.

83%

16%

0%

0%

1%

64%

31%

0%

2%

4%

87%

12%

0%

0%

0%

100.000 ó menos

Entre 100.001 y 200.000

Entre 200.001 y 300.000

Entre 300.001 y 400.000

Entre 400.001 y 500.000

Total

Hombre

Mujer

Page 20: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

20

Gráfico Nº 13: Ingresos familiares declarados por tramo (Base: total de entrevistados =308 personas)

3.3 Ingresos familiares y jefatura de hogar Los ingresos familiares promedios de hogares con jefatura de hogar femenina alcanzan el valor de $ 136.036, y los hogares con jefatura de hogar masculina llegan a $ 176.864. Esta diferencia es estadísticamente significativa a un 95% de nivel de confianza.

4. Acceso al servicio de pago de móviles rurales

4.1 Tiempo de desplazamiento Los tiempos de acceso a los lugares de pago son relativamente cortos, alcanzando un promedio de ocho minutos de desplazamiento por cualquier medio de traslado hasta el lugar del móvil de pago. Sion embargo, el 20% de los entrevistados tarda más de 31 minutos en llegar al lugar de pago. Gráfico N º 14: Tiempo de desplazamiento de los usuarios hasta los móviles de pago (Base: total entrevistados = 308 personas)

83%

16%

0%

0%

1%

0%

0%

0%

100.000 ó menos

Entre 100.001 y 200.000

Entre 200.001 y 300.000

Entre 300.001 y 400.000

Entre 400.001 y 500.000

Entre 500.001 y 600.000

Entre 800.001 y 900.000

900.001 y más

42%

20%

19%

20%

0 a 10 minutos

11 a 20 minutos

21 a 30 minutos

31 o más minutos minutos

Page 21: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

21

El tiempo de desplazamiento varía significativamente según el medio de transporte que se use así; las personas que tardan menos de 10 minutos son las que se trasladan a pie o en bicicleta mientras que, quienes demoran más de 31 minutos son quienes se trasladan a caballo. Cuadro Nº 15: Tiempo de traslado según medio de transporte (Base: total entrevistados = 50 hombres y 184 mujeres)

En general, los tiempos de traslado parecen ser mayores para las mujeres, entre ellas el 21% demora entre 21 a 30 minutos en llegar al lugar de pago. Cuadro Nº 16: Tiempo de traslado según sexo (Base: total entrevistados = 50 hombres y 184 mujeres)

Tiempo que demora en llegar

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

0 a 10 minutos 42% 49% 40%

11 a 20 minutos 20% 20% 20%

21 a 30 minutos 19% 13% 21%

31 o más minutos 19% 18% 19%

TOTAL 100 100 100

4.2 Gasto asociado al desplazamiento de usuarios/as hasta el lugar de pago El gasto de bolsillo promedio en traslado hasta los lugares de pago es de $ 579. No existe diferencia significativa según género. Las personas que más dinero gastan en este traslado son las de las regiones IX, VI, VIII, X y XIV.

A pie Bicicleta Micro /

Bus

Caballo,

carreta

Colectivo Vehículo

particular

Otro:

0 a 10 minutos 42% 52% 57% 10% 0% 44% 36% 20%

11 a 20 minutos 20% 16% 29% 27% 20% 13% 27% 40%

21 a 30 minutos 19% 17% 14% 28% 0% 28% 15% 20%

31 o más minutos

minutos19% 15% 0% 35% 80% 16% 21% 20%

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Tipo de transporte que utiliza habitualmente para ir a pagarse

Tiempo que

demora en llegar

TOTAL

Page 22: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

22

Gráfico Nº 15: Gasto de bolsillo asociado al desplazamiento de los/as usuarios/as hasta los móviles de pago (Base: total entrevistados = 308 personas)

El gasto de bolsillo en el traslado no presenta diferencias significativas por sexo.

Cuadro Nº 17: Gasto de bolsillo en traslado según sexo (Base: total entrevistados = 50 hombres y 184 mujeres)

Monto que gastó TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

No gastó para llegar al lugar 62% 65% 62%

Entre $300 y $1.000 25% 22% 25%

Entre $1.100 y $10.000 13% 13% 13%

TOTAL 100 100 100

4.3 Medio de transporte En la muestra predominan los usuarios que se trasladan a pie hasta los centros de pago (59%), seguidos por quienes ocupan el transporte público (19%) y quienes lo hacen en vehículo particular (11%).

Gráfico Nº 16: Tipo de transporte que utiliza para llegar al lugar de pago

(Base: total entrevistados = 308 personas)

62%

25%

13%

No gasto para llegar al lugar

Entre $300. y $1.000

Entre $1.100 y $10.000

59%

19%

11%

10%

2%

2%

2%

A pie

Micro / Bus

Vehículo particular

Colectivo

Caballo, carreta

Bicicleta

Otro:

Page 23: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

23

Entre los hombres, el traslado a pie es lo más frecuente (55%), seguido por el uso de vehículo particular (20%) y el transporte colectivo (18%). Las mujeres se trasladan mayoritariamente a pie (60%), seguido de transporte colectivo como micros (20%) y colectivos (12%). Cuadro Nº 18: Medio de transporte a los lugares de pago, según sexo (Respuesta múltiple) (Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

Hombre Mujer

A pie 55% 60%

Vehículo particular 20% 9%

Micro / Bus 18% 20%

Bicicleta 6% 2%

Caballo, carreta 6% 1%

Colectivo 2% 12%

Otro 2% 2%

TOTAL 109 106

5. Cotizaciones previsionales 5.1 Años de cotizaciones previsionales Cerca del 50% de las personas de la muestra no tiene cotizaciones previsionales. Destaca la situación de las mujeres que en una proporción de 85% se encuentra en estas condiciones. Por otra parte, es considerable la proporción de personas que no recuerdan si han cotizado o no (28% de los hombres y 72% de las mujeres), cuestión que puede asociarse a empleos discontinuos por períodos de tiempo más menos acotados.

Cuadro Nº 19: Cantidad de años que cotiza por sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Al analizar el dato por grupo etario, se observa que en todos los tramos las cifras de quienes no cotizan son altas, pero particularmente la de los segmentos de menores de 40 años, que entran a la fase final de la vida laboral sin haber cotizado.

Hace más

de 30

años

Entre 30 y

10 años

atrás

Hace 10

años o

menos

Nunca ha

cotizado

No

recuerda

Hombre 18% 46% 10% 3% 15% 28%

Mujer 82% 54% 90% 97% 85% 72%

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Cantidad de años que ha cotizando

Sexo

TOTAL

Page 24: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

24

Cuadro Nº 20: Cantidad de años que cotiza por edad (Base: total entrevistados = 308 personas)

Continuidad de las cotizaciones previsionales: La proporción de personas que han logrado cotizar sistemáticamente es muy baja, representando solo el 7% de la muestra. Al analizar los resultados por sexo y edad no se observan diferencias significativas, predominando en la muestra los no cotizantes y los cotizantes esporádicos.

6. Acceso y conocimiento de beneficios obtenidos a través del IPS

6.1 Canales de información sobre los beneficios que pueden obtener las personas en el IPS La principal área de contacto entre las personas y el IPS son los municipios, institución a través de la cual el 31% se los/as usuarios/as se informa. En segundo lugar, hombres y mujeres se informan sobre el IPS a través de amigos y familiares: 21%. Las mujeres se informan a través de diversos medios sobre las acciones del IPS, en cambio los hombres se mantienen bastante ajenos al conocimiento sobre los beneficios a los que pueden acceder, pues en un 44% de los casos no acceden a ningún tipo de información.

Cuadro Nº 21: Canales usados por los/as usuarios/as para obtener información sobre los beneficios del IPS, según sexo

(Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres) Total Sexo

Hombre Mujer

A través del municipio 31% 18% 34%

Por información que escuché en radios y/o televisión 21% 11% 24%

Consultorios y rondas médicas 3% 2% 3%

Por información de los diarios 2% 2% 2%

Otro medio 9% 9% 9%

No se informa 22% 44% 18%

Por amigos, familiares y conocidos 21% 22% 21%

TOTAL 100 100 100

6.2 Acceso actual a beneficios

Hace más

de 30

años

Entre 30 y

10 años

atrás

Hace 10

años o

menos

Nunca ha

cotizado

No

recuerda

18-30 años 17% 0% 8% 42% 20% 7%

31-40 años 23% 7% 28% 29% 21% 24%

41-50 años 17% 7% 38% 13% 13% 15%

51-60 años 10% 13% 13% 3% 9% 12%

61-70 años 16% 39% 7% 13% 19% 11%

71 ó más 18% 34% 5% 0% 17% 32%

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Edad

TOTAL Cantidad de años que ha cotizando

Page 25: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

25

La muestra consultada accede principalmente a dos tipos de beneficio: SUF, que registra un 55%, y PBS con un 27%.

Gráfico Nº 15: Beneficios a los que acceden actualmente los/as usuarios/as del IPS (Base: total entrevistados = 308 personas)

Como se observa en el Cuadro Nº 22, los SUF se concentran en la población femenina joven y con hijos. Mientras que las mujeres mayores de 60 años acceden a las PBS al igual que los hombres.

Cuadro Nº 22: Beneficios del IPS según sexo Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

PBS SUF Exonerado / Valech

Chile Solidario

Programa Puente

Pensión de

Invalidez

Pensión régimen regular

Pensión de

viudez

Bonos NS / NR

Total

Hombre 40,2% ,6% 50,0% ,0% 8,3% 34,8% 72,7% ,0% ,0% 75,0% 17,9%

Mujer 59,8% 99,4% 50,0% 100,0% 91,7% 65,2% 27,3% 100,0% 100,0% 25,0% 82,1%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

% de los encuestados que hace uso del beneficio

26,6% 54,9% ,6% 5,2% 7,8% 7,5% 3,6% 1,9% 1,3% 1,3% 110,7% (*)

Nota: Incluye entrevistados/as que han accedido a más de un beneficio.

Los resultados por beneficiarios con hijos menores de 18 años y por tramos de edad se presentan en las siguientes tablas.

Cuadro Nº 23: Beneficios del IPS según si tiene hijos menores de 18 años viviendo con el beneficiario

55%

27%

8%

7%

5%

4%

2%

1%

1%

1%

SUF – Subsidio Unico Familiar

Pensiones basicas solidaria (PBS)

Programa Puente

Pensión de Invalidez

Chile Solidario

Pensión en régimen regular (Servicio de Seguro…

Pensión de viudez (Servicio de Seguro Social,…

Bonos (Bono Bodas de Oro, Solidario de…

Exonerado / Valech

No sabe/No recuerda

Page 26: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

26

Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

Cuadro Nº 24: Beneficios del IPS por tramo de edad Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

No tiene

hijos

Tiene

Hijos

SUF – Subsidio Unico Familiar 55% 6% 88%

Pensiones basicas solidaria (PBS) 27% 58% 5%

Programa Puente 8% 5% 10%

Pensión de Invalidez 7% 14% 3%

Chile Solidario 5% 5% 5%

Pensión en régimen regular (Servicio de Seguro Social, Caja de

empleados partuclares (EMPART) u otra caja)4% 8% 1%

Pensión de viudez (Servicio de Seguro Social, Caja de empleados

partuclares (EMPART) u otra caja)2% 5% 0%

Exonerado / Valech 1% 2% 1%

Bonos (Bono Bodas de Oro, Solidario de alimentos, otro) 1% 2% 0%

No sabe/No recuerda 1% 2% 1%

TOTAL 100 100 100

Beneficios a los que accede actualmente

TOTAL TENENCIA DE

HIJOS MENORES

DE 18 AÑOS

18-30

años

31-40

años

41-50

años

51-60

años

61-70

años

71 ó

más

SUF – Subsidio Unico Familiar 55% 94% 89% 80% 39% 10% 2%

Pensiones basicas solidaria (PBS) 27% 4% 3% 2% 23% 53% 79%

Programa Puente 8% 10% 7% 14% 10% 8% 0%

Pensión de Invalidez 7% 0% 3% 12% 19% 14% 4%

Chile Solidario 5% 6% 3% 10% 10% 6% 0%

Pensión en régimen regular (Servicio de Seguro Social, Caja de

empleados partuclares (EMPART) u otra caja)4% 0% 1% 0% 0% 12% 7%

Pensión de viudez (Servicio de Seguro Social, Caja de empleados

partuclares (EMPART) u otra caja)2% 0% 0% 0% 6% 4% 4%

Exonerado / Valech 1% 2% 0% 2% 0% 4% 0%

Bonos (Bono Bodas de Oro, Solidario de alimentos, otro) 1% 0% 0% 0% 0% 2% 2%

No sabe/No recuerda 1% 0% 0% 0% 0% 4% 4%

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

EDAD

Beneficios a los que accede actualmente

TOTAL

Page 27: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

27

6.3 Beneficios de la Reforma Previsional a los que acceden Respecto de los beneficios asociados a la implementación de la Reforma Previsional, los datos permiten constatar que el bono por hijo nacido vivo es el más reconocido, aunque solo un 7% de los entrevistados ha hecho uso de este dispositivo y un 56% declara conocerlo, pero no haberlo usado. A las PBS accede un 31% de las personas consultadas, en tanto que un 24% conoce el beneficio, pero declara no haber hecho uso de él. Beneficios como el aporte previsional voluntario (11%), la cotización de los independientes (8%) y la compensación económica en caso de divorcio (8%) son mucho menos conocidos por los usuarios y, en estos dos últimos casos, ningún usuario declaró haber hecho uso de ellos. Cuadro Nº 25: Conocimiento y uso de beneficios impulsados por la reforma previsional Base: total entrevistados = 308 personas.

Conocimiento Uso

No conoce

Conoce Solo lo conoce,

pero nunca lo ha usado

Lo conoce y lo ha usado

Pensión Básica Solidaria 45% 55% 24% 31%

Aporte Previsional Solidario 89% 11% 8% 3%

Bono por hijo nacido vivo 37% 63% 56% 7%

Cotización de los independientes 92% 8% 8% 0%

Compensación económica en caso de divorcio 91% 8% 8% 0%

6.4 Evaluación general del IPS Se observa que la evaluación general respecto de los servicios del IPS, en una escala de 1 a 7, registra notas de 6 y 7 en una proporción de 58%. Este dato no presenta diferencias significativas por género. Asimismo, tampoco se observan diferencias en la evaluación entre quienes tienen una discapacidad y entre quienes tienen hijos menores de 18 años, aunque la evaluación mejora entre quienes no se encuentran en esta situación, alcanzando un 62% de calificaciones positivas.

Page 28: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

28

Gráfico Nº 16: Evaluación general del IPS según genero, en una escala de 1 a 7 (Base: total entrevistados = 308 personas)

Base: 308 Base: 55 Base: 253

Gráfico N º 17: Evaluación general del IPS según si tiene hijos menores de 18 años, en una escala de 1 a 7

(Base: total entrevistados = 308 personas)

Base: 308 Base: 124 Base: 184

Al analizar la evaluación general del IPS por rango etario, se observa que las más altas calificaciones se encuentran en el tramo de 61 a 70 años, alcanzando el 76% de evaluaciones positivas del servicio.

Gráfico Nº 18: Evaluación general del IPS por rango etario, en una escala de 1 a 7 (Base: total entrevistados = 308 personas)

24%13%

27%

34%46%

32%

-16% -13% -17%

58% 58% 59%

TOTAL HOMBRE MUJER

Nota 1 a 4

Nota 7

Nota 6

Nota 6+7

24% 21% 26%

34% 41% 30%

-16% -17% -15%

58%62%

56%

TOTAL No tiene hijos Tiene Hijos

Nota 1 a 4

Nota 7

Nota 6

Nota 6+7

Page 29: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

29

A nivel de regiones, las notas más negativas se observan en la VIII, IX y XIV, donde el porcentaje de notas insuficientes (1 a 4) supera el 20%, llegando incluso al 26% en la VIII región. Si analizamos la satisfacción general, considerando si la persona ha tenido algún tipo de problema con el IPS, observamos que en el caso de quienes sí han tenido algún problema, las calificaciones negativas alcanzan el 50%, en comparación con quienes no han tenido ningún problema en particular, cuyas calificaciones negativas alcanzan el 15%. Sin embargo, hay que tener en cuenta las restricciones de la muestra, pues solo se registraron 10 casos entre los entrevistados de personas que tenido algún problema con el IPS.

7. Evaluación de servicios y prestaciones asociados al pago móvil

7.1 Evaluación al servicio de pago móvil rural Tal como se observa en el Gráfico Nº 19, la evaluación del servicio de pago móvil rural alcanza un alto nivel de satisfacción, y no se aprecian diferencias significativas por género: 84% entre hombres y 83% entre mujeres. Gráfico Nº 19: Evaluación del servicio de pago móvil rural del IPS según genero, en una escala de 1 a 7

(Base: total entrevistados = 308 personas)

24% 26%34%

22% 16%27%

14%

34% 24%27%

35% 39%

49%

38%

-16% -12% -16% -16%-26%

-8%-21%

58%49%

61%57% 55%

76%

52%

TOTAL 18-30 años31-40 años41-50 años51-60 años61-70 años 71 ó más

Nota 1 a 4

Nota 7

Nota 6

Nota 6+7

Page 30: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

30

Base: 308 Base: 55 Base: 253

Según rango etario, la más alta proporción de evaluaciones positivas del servicio de pagos móviles rurales corresponde al tramo de edad de entre 31 y 40 años: 89%. Por otra parte, la más baja calificación se encuentra en el tramo de 51 a 60 años, que alcanza un 19% de calificaciones deficientes. Gráfico Nº 20: Evaluación del servicio de pago móvil rural del IPS según tramo de edad, en una escala de 1 a 7

(Base: total entrevistados = 308 personas)

Bases 308 51 70 51 31 49 56

No se observan diferencias estadísticamente significativas en la evaluación del servicio de pagos de móviles rurales entre las personas que tienen una discapacidad y personas sin discapacidad o normales. Los datos sí presentan diferencias estadísticamente significativas entre quienes tienen hijos a su cargo y quienes no tienen. Las personas sin hijos menores de 18 años alcanzan un 88% de evaluaciones positivas. En contraste, las personas que tienen hijos menores de 18 años califican positivamente el servicio de pago móvil rural en un 79% de los casos, lo que da cuenta de que este grupo está menos satisfecho con el servicio.

20% 26% 19%

63% 58% 64%

-10% -9% -10%

83% 84% 83%

Total Hombre Mujer

Nota 1 a 4

Nota 7

Nota 6

Nota 6+7

20% 28% 20% 12% 13%27% 20%

63% 55% 69%65% 61%

57% 66%

-10% -12% -9% -8%-19%

-8% -7%

83% 82%89%

77% 74%84% 86%

Total 18-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 ó más

Nota 1 a 4

Nota 7

Nota 6

Nota 6+7

Page 31: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

31

Gráfico N º 21: Evaluación del servicio de pago móvil rural del IPS según si vive con hijos menores de 18 años, en una escala de 1 a 7 (Base: total entrevistados = 308 personas)

Base: 308 Base:124 Base:184

7.2 Problemas de los usuarios con el servicio Solo el 3% (9 personas) de los usuarios declara haber tenido un problema alguna vez con el servicio recibido. Quienes han tenido los problemas son mujeres (ningún hombre declaró haber tenido problemas); entre estas, se concentran mayoritariamente en el grupo etario de entre 31 y 40 años, con hijos y principalmente de la VIII y XIV regiones. Del total de personas que tuvieron un problema, el 30% no hizo ningún reclamo.

8. Identificación de barreras y facilitadores de acceso

En este acápite se identifica un conjunto de aspectos que puede operar como barreras de acceso al servicio de pago móvil rural. Como se observa en el Gráfico Nº 22, el aspecto que más afecta el acceso al pago móvil rural es el clima (40%), siendo más gravitante para los usuarios de las regiones VIII, X y XIV. En segundo lugar, la barrera que más afecta el acceso al servicio es el no contar con un medio de transporte propio: 32%. En este aspecto, las más afectadas son las mujeres que tienen hijos, especialmente de la VIII y X región. Respecto de la distancia entre el lugar donde viven los usuarios y los centros de pago, el 22% de las personas indica que este factor constituye una barrera de acceso y afecta más a los usuarios de las regiones VIII, IX y X. Para el 21% de las personas encuestadas el no tener con quién dejar a miembros de la familia que están bajo su cuidado es una barrera de acceso al pago móvil rural. Entre

20% 23% 18%

63%65%

61%

-10% -6% -12%

83%88%

79%

Total No tiene hijos Tiene Hijos

Nota 1 a 4

Nota 7

Nota 6

Nota 6+7

Page 32: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

32

estas, las más afectadas son las mujeres, especialmente las del grupo etario más joven de 18 a 30 años. El desembolsar dinero para costear transporte y comida cuando van a retirar el pago afecta al 21% de los entrevistados de la muestra. Las más afectadas son las mujeres, pertenecientes al grupo etáreo más joven (18 a 30 años), que tienen hijos y que viven en la VIII región. El porcentaje de personas que declaran tener dificultades físicas personales (invalidez) para acceder al pago móvil rural es de 15% de los/as entrevistados/as, y mayoritariamente corresponde a hombres que residen en las regiones X y XIV. Finalmente, el no tener quién acompañe al entrevistado/a a hacer el trámite es un factor relevante para el 15% de los casos; no obstante, se observan diferencias significativas entre los segmentos investigados.

Gráfico Nº 22: Barreras de acceso al pago móvil rural (Base: total entrevistados = 308 personas)

9. Género 9.1 Personas al cuidado de otros

71%53%

72% 80%65%

79% 74%

-19%-36%

-18% -15%-30%

-15% -20%

-22% -40% -21% -15%

-32%

-15% -21%

Distancia dellugar dondevivo de loscentros de

pago

El clima, elmal tiempo

No tener conquien dejar amiembros dela familia queestán bajo mi

cuidado

Dificultadesfísicas

personales(invalidez)

No contar conun medio detransporte

propio

No tenerquien me

acompañe ahacer eltrámite

El dinero parapara

transporte ycomida

cuando va aretirar el pago

Me impide hacer uso del servicio regularmente Afecta Mucho No afecta / Afecta Poco Afecta mucho / Impide uso regular

Page 33: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

33

La gran mayoría de los entrevistados que tiene a su cargo a alguien más corresponde a personas de sexo femenino. Son las mujeres del grupo etario menor quienes declaran con mayor frecuencia el tener niños menores de 10 años a su cargo, siendo estos sus propios hijos. Cuadro Nº 26: Personas al cuidado de otro según sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Usted se encuentra a cargo de:

TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Personas mayores de 65 años 12% 9% 12%

Niños menores de 10 años 42% 0% 51%

Enfermo crónico 6% 2% 7%

Persona con discapacidad 5% 5% 5%

No tengo personas a mi cuidado 46% 87% 37%

Otra 2% 0% 2%

TOTAL 100 100 100

* Resaltado los indicadores con diferencias estadísticamente significativas con un 95% de nivel de confianza.

9.2 Participación en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado en la familia En términos generales, se observa que los hombres participan de tareas domésticas en menor proporción que las mujeres. Es plausible suponer que la participación masculina se explica por los cambios culturales que se expresan en el ejercicio de roles.

- Los hombres que cuidan a otras personas en colaboración con otros miembros de la familia alcanzan el 7%, mientras que las mujeres registran un porcentaje de 24%.

- El 98% de las mujeres participa de las labores domésticas. Los hombres que participan de las tareas domésticas son el 56% de los casos.

- Tanto hombres como mujeres declaran que el trabajo doméstico es compartido en una proporción menor: 38% y 36%, respectivamente.

- Solo el 23% de las mujeres y el 24% de los hombres puede acceder a servicios

sociales de cuidados como hogares para adultos mayores.

- Un 46% de las mujeres tiene acceso a jardines infantiles y salas cuna. En el caso de los hombres, esta cifra alcanza el 20%, lo que se asocia a que el segmento de entrevistados, en general, no tiene niños pequeños a su cuidado.

Gráfico N º 23: Participación de las mujeres en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado

Page 34: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

34

(Base: total mujeres = 253 personas)

Los datos desagregados de la participación femenina en tareas domésticas y trabajo remunerado según tramo de edad y jefatura de hogar se presentan en las tablas Nº 27 Nº 28, respectivamente. Cuadro Nº 27: Participación de las mujeres en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado por tramo de edad (Base: total mujeres = 253 personas)

Cuadro N º 28: Participación de las mujeres en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado según jefatura de hogar

73%

3%

24%

1% 0%

98%

45%

18%

36%

71%

1%

23%

50%

0%

46%

No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si

Cuida a otras personascon la ayuda de su

familia

Participa usted de lastareas domésticas

En su casa variaspersonas ayudan con las

labores del hogar

Puede acceder aservicios como hogares

de adulto mayores ycentros de atención a

discapacitados

Accede a servicios comojardines infantiles, sala

cuna

Total18-30

años

31-40

años

41-50

años

51-60

años

61-70

años

71 ó

más

No 73% 63% 67% 79% 78% 76% 89%

Ocasionalmente 3% 6% 5% 2% 0% 0% 0%

Si 24% 31% 29% 19% 22% 24% 11%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

No 1% 0% 2% 0% 0% 0% 7%

Ocasionalmente 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4%

Si 98% 100% 98% 100% 100% 97% 89%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0%

No 45% 51% 41% 35% 48% 47% 56%

Ocasionalmente 18% 18% 17% 27% 15% 12% 19%

Si 36% 31% 42% 38% 33% 41% 26%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0% 4% 0% 0%

No 71% 76% 65% 69% 81% 74% 63%

Ocasionalmente 1% 0% 0% 0% 0% 3% 4%

Si 23% 18% 26% 27% 19% 15% 30%

No sabe / No responde 6% 6% 9% 4% 0% 9% 4%

No 50% 39% 42% 35% 70% 79% 56%

Ocasionalmente 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0%

Si 46% 61% 53% 60% 30% 15% 30%

No sabe / No responde 4% 0% 5% 2% 0% 6% 15%

Accede a servicios como jardines infantiles,

sala cuna

MUJERES Rango de edad

Cuida a otras personas con la ayuda de su

familia

Participa usted de las tareas domésticas

En su casa varias personas ayudan con las

labores del hogar

Puede acceder a servicios como hogares de

adulto mayores y centros de atención a

discapacitados (*)

Page 35: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

35

(Base: total mujeres = 253 personas)

Gráfico N º 24: Participación de los hombres en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado (Base: total hombres = 55 personas)

Usted

Otra

persona

de su

familia

Otra

situación

.

No 73% 75% 73% 50%

Ocasionalmente 3% 2% 3% 0%

Si 24% 23% 24% 50%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0%

No 1% 1% 1% 0%

Ocasionalmente 0% 0% 1% 0%

Si 98% 99% 98% 100%

No sabe / No responde 0% 0% 1% 0%

No 45% 49% 43% 50%

Ocasionalmente 18% 15% 20% 0%

Si 36% 36% 37% 38%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 13%

No 71% 70% 70% 100%

Ocasionalmente 1% 1% 1% 0%

Si 23% 21% 24% 0%

No sabe / No responde 6% 7% 6% 0%

No 50% 45% 52% 63%

Ocasionalmente 0% 1% 0% 0%

Si 46% 49% 45% 38%

No sabe / No responde 4% 5% 4% 0%

En su casa varias personas ayudan con las

labores del hogar

Puede acceder a servicios como hogares de

adulto mayores y centros de atención a

discapacitados (*)

Accede a servicios como jardines infantiles,

sala cuna

MUJERES Total

¿Quién es el o la jefa de

hogar?

Cuida a otras personas con la ayuda de su

familia

Participa usted de las tareas domésticas

85%

4%7%

31%

13%

56% 55%

7%

38%

65%

2%

24%

67%

2%

20%

No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si No

Oca

sio

nal

men

te Si

Cuida a otras personascon la ayuda de su

familia

Participa usted de lastareas domésticas

En su casa variaspersonas ayudan con las

labores del hogar

Puede acceder aservicios como hogares

de adulto mayores ycentros de atención a

discapacitados

Accede a servicios comojardines infantiles, sala

cuna

Page 36: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

36

Los datos desagregados de la participación masculina en tareas domésticas y trabajo remunerado según tramo de edad y jefatura de hogar se presentan en las tablas Nº 29 y Nº 30, respectivamente. Cuadro Nº 29: Participación de los hombres en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado por tramo de edad (Base: total hombres = 55 personas)

Cuadro Nº 30: Participación de los hombres en las tareas domésticas y distribución del trabajo no remunerado por jefatura de hogar. (Base: total hombres = 55 personas)

Total18-30

años

31-40

años

41-50

años

51-60

años

61-70

años

71 ó

más

No 85% 0% 50% 100% 100% 80% 90%

Ocasionalmente 4% 0% 0% 0% 0% 0% 7%

Si 7% 0% 25% 0% 0% 20% 0%

No sabe / No responde 4% 0% 25% 0% 0% 0% 3%

No 31% 0% 25% 0% 50% 40% 28%

Ocasionalmente 13% 0% 0% 0% 25% 20% 10%

Si 56% 0% 75% 100% 25% 40% 62%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

No 55% 0% 50% 33% 75% 47% 59%

Ocasionalmente 7% 0% 0% 0% 0% 13% 7%

Si 38% 0% 50% 67% 25% 40% 34%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

No 65% 0% 50% 100% 75% 80% 55%

Ocasionalmente 2% 0% 0% 0% 25% 0% 0%

Si 24% 0% 25% 0% 0% 13% 34%

No sabe / No responde 9% 0% 25% 0% 0% 7% 10%

No 67% 0% 25% 67% 75% 80% 66%

Ocasionalmente 2% 0% 0% 0% 25% 0% 0%

Si 20% 0% 25% 33% 0% 13% 24%

No sabe / No responde 11% 0% 50% 0% 0% 7% 10%

Puede acceder a servicios como hogares de

adulto mayores y centros de atención a

discapacitados (*)

Accede a servicios como jardines infantiles,

sala cuna

HOMBRES Rango de edad

Cuida a otras personas con la ayuda de su

familia

Participa usted de las tareas domésticas

En su casa varias personas ayudan con las

labores del hogar

Usted

Otra

persona

de su

familia

Otra

situación

.

No 85% 84% 86% 100%

Ocasionalmente 4% 5% 0% 0%

Si 7% 7% 14% 0%

No sabe / No responde 4% 5% 0% 0%

No 31% 27% 43% 50%

Ocasionalmente 13% 14% 14% 0%

Si 56% 59% 43% 50%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0%

No 55% 52% 71% 50%

Ocasionalmente 7% 9% 0% 0%

Si 38% 39% 29% 50%

No sabe / No responde 0% 0% 0% 0%

No 65% 61% 71% 100%

Ocasionalmente 2% 2% 0% 0%

Si 24% 27% 14% 0%

No sabe / No responde 9% 9% 14% 0%

No 67% 64% 86% 75%

Ocasionalmente 2% 2% 0% 0%

Si 20% 23% 14% 0%

No sabe / No responde 11% 11% 0% 25%

Total

En su casa varias personas ayudan con las

labores del hogar

Puede acceder a servicios como hogares de

adulto mayores y centros de atención a

discapacitados (*)

Accede a servicios como jardines infantiles,

sala cuna

HOMBRES

¿Quién es el o la jefa de

hogar?

Cuida a otras personas con la ayuda de su

familia

Participa usted de las tareas domésticas

Page 37: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

37

9.3 Percepción del IPS según género En términos generales, el 68% de las personas encuestadas consideran que las mujeres tienen más información que los hombres respecto del IPS. Del total de entrevistados, el 51% considera que los trámites relacionados con el IPS son complicados. El 58% percibe que el IPS se preocupa por ellos, en tanto que más de un tercio de las personas entrevistadas (35%) considera que existe –desde el IPS– una discriminación positiva hacia las mujeres. Un dato que llama la atención es que el 92% de las personas consultadas considera que falta educación previsional. En esta misma lógica, el 82% opina que el IPS es una institución confiable, mientras el 91% declara que se atiende de la misma forma a hombres y mujeres. Asimismo, un 46% de la muestra considera que el trabajo de las mujeres es valorado de la misma manera que el de los hombres. Gráfico Nº 25: Percepción del IPS de parte de los usuarios según condición de género (nivel de acuerdo o desacuerdo) (Base: total entrevistados = 308 personas)

TOTAL

Al analizar los datos por sexo se observan algunas diferencias significativas que indican que:

- Existe un diferencial de acceso a la información entre hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes acceden a más información.

-27%-41%

-28%-54%

-6%

-41%

-9% -6%

68%51% 58%

35%

92%

46%

82% 91%

Mujerestienenmisma

informaciónque los

hombresrespecto de

ISP

Los trámitesson muy

complicados

El IPS sepreocupapor usted

El IPSentregamenos

beneficios alas mujeres

Faltaeducaciónacerca de

derechos ybeneficios

del IPS

Aquí eltrabajo delas mujeres

es valorado yconocido

El IPS es unainstituciónconfiable

El IPSatiende de

igual forma ahombre ymujeres

Acuerdo Desacuerdo

Page 38: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

38

- Los hombres asumen una preocupación directa del IPS en el 70% de los casos,

mientras que las mujeres que comparten esta opinión representan el 56% de las entrevistadas.

- Los hombres perciben que el trabajo femenino es igualmente reconocido que el

de ellos en un 68% de los casos. Sin embargo, las mujeres comparten esta opinión solo en el 41% y en un 46% están en desacuerdo.

Gráfico N º 26: Percepción del IPS y condición de género entre hombres encuestados (nivel de acuerdo o desacuerdo) (Base: total hombres entrevistados =55 personas)

HOMBRES

Gráfico N º 27: Percepción del IPS y condición de género entre mujeres encuestadas (nivel de acuerdo o desacuerdo) (Base: total hombres entrevistados =55 personas)

MUJERES

-13%-47%

-24%-48%

-12% -18% -6% -2%

85%47%

70%34%

86% 68% 86% 94%

Mu

jere

s ti

enen

mis

ma

info

rmac

ión

qu

e lo

sh

om

bre

s re

spe

cto

de

ISP

Los

trám

ites

so

n m

uy

com

plic

ado

s

El IP

S se

pre

ocu

pa

po

ru

sted

El IP

S en

treg

a m

en

os

be

ne

fici

os

a la

s m

uje

res

Falt

a ed

uca

ció

n a

cerc

a d

ed

ere

cho

s y

ben

efi

cio

s d

elIP

S

Aq

uí e

l tra

baj

o d

e la

sm

uje

res

es

valo

rad

o y

con

oci

do

El IP

S es

un

a in

stit

uci

ón

con

fiab

le

El IP

S at

ien

de

de

igu

alfo

rma

a h

om

bre

ym

uje

res

Acuerdo Desacuerdo

-30% -40% -28%-55%

-5%-46%

-10% -7%

64% 51% 56% 35%

94%41%

81% 90%

Mu

jere

s ti

en

en m

ism

ain

form

ació

n q

ue

los

ho

mb

res

resp

ecto

de

ISP

Los

trám

ites

so

n m

uy

com

plic

ado

s

El IP

S se

pre

ocu

pa

po

ru

ste

d

El IP

S en

tre

ga m

en

os

ben

efi

cio

s a

las

mu

jere

s

Falt

a ed

uca

ció

n a

cerc

ad

e d

ere

cho

s y

ben

efi

cio

s d

el IP

S

Aq

uí e

l tra

baj

o d

e la

sm

uje

res

es v

alo

rad

o y

con

oci

do

El IP

S es

un

a in

stit

uci

ón

con

fiab

le

El IP

S at

ien

de

de

igu

alfo

rma

a h

om

bre

ym

uje

res

Acuerdo Desacuerdo

Page 39: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

39

10. Participación Social

10.1 Participación social

El 47% de las personas entrevistadas participa en alguna organización social. Los

hombres mayores de 50 años son quienes presentan una mayor proporción, superando

el 55%.

Cuadro Nº 31: Participación social por sexo y tramo de edad (Base: total entrevistados = 308 personas)

10.2 Adhesión a una organización La junta de vecinos concentra la mayor participación sin presentar diferencias significativas por género. Las únicas diferencias que se observan por género es la asociación a grupos de mujeres (mujeres 11%) y por parte de los hombres a clubes deportivos (10%). Gráfico N º 28: Tipo de organización en la que participa (Base: total entrevistados que participa en organizaciones de su comunidad = 145 personas)

El cuadro siguiente permite observar que la participación por tipo de organización presenta sólo diferencias en las organizaciones deportivas que concentran mayor participación de los hombres y en los grupos de mujeres que, como es lógico, concentran participación preferentemente femenina.

Hombre Mujer 18-30

años 31-40 años

41-50 años

51-60 años

61-70 años

71 ó más

No participa 45% 53% 69% 53% 61% 45% 33% 48% Sí participa 55% 45% 29% 44% 39% 55% 67% 52%

No sabe 0% 1% 2% 3% 0% 0% 0% 0% TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

48%

23%

19%

10%

6%

3%

1%

23%

Junta de vecinos

Club adulto mayor

Agrupación religiosa

Grupo de mujeres

Clubes deportivos

Grupo de salud

Organización política

Otra.

Page 40: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

40

Cuadro Nº 32: Participación social por sexo y tipo de organización (Base: total entrevistados = 308 personas)

Organización en la que participa TOTAL SEXO

HOMBRE MUJER

Junta de vecinos 48% 47% 49%

Club adulto mayor 23% 23% 23%

Agrupación religiosa 19% 17% 20%

Grupo de mujeres 10% 3% 11%

Clubes deportivos 6% 10% 4%

Grupo de salud 3% 3% 3%

Organización política 1% 0% 1%

Otra. 23% 23% 23%

TOTAL 100 100 100

11. Calidad de vida

Las dimensiones de calidad de vida mejor evaluadas por las personas entrevistadas corresponden a la privacidad del lugar donde viven (74%) y la vida familiar (86%). A su vez, las dimensiones peor evaluadas de la calidad de vida son la cantidad de dinero (22%) y el trabajo (40%). Otros aspectos que reciben una baja proporción de evaluaciones positivas son la condición física y la salud en general: 56% y 50% de evaluaciones positivas, respectivamente.

Por su parte, la percepción de bienestar mental supera al bienestar físico en evaluaciones positivas: 66% versus 56%, respectivamente. La percepción de vida en general alcanza un 69% de evaluaciones positivas entre los casos consultados.

Gráfico Nº 29: Evaluación de dimensiones de calidad de vida (Base: total entrevistados = 308 personas)

-10%

-41%

-15% -10% -6% -5%

-28%-15%

-5%

74%

22%

56%66% 68%

86%

40%50%

69%

Privacidadque tiene

dondevive

Cantidadde dinero

quepercibe

Condiciónfísica

Bienestarmental o

emocional

Relaciónde pareja

Vidafamiliar

Trabajo En general ud. diría que su salud está…

Vida engeneral

Bien Mal

Page 41: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

41

Al analizar los datos por sexo y rango de edad se observa que:

- Los hombres tienen mejores percepciones en su vida respecto de aspectos duros, como son el trabajo, el dinero que ganan y la vida familiar, como una excepción a este tipo de sentimientos.

- En las mujeres se percibe una mejor condición física, relación de pareja y vida en general que entre los hombres.

Cuadro Nº 33: Dimensiones de calidad de vida por sexo (Base: total entrevistados = 308 personas)

Total Hombre Mujer

Column N

%

Column N

%

Column N

%

Muy mal / Mal 10% 13% 10%

Regular 16% 11% 17%

Muy bien / bien 74% 76% 74%

Muy mal / Mal 41% 27% 44%

Regular 37% 40% 36%

Muy bien / bien 22% 33% 19%

Muy mal / Mal 15% 24% 13%

Regular 29% 33% 28%

Muy bien / bien 56% 44% 59%

Muy mal / Mal 10% 7% 10%

Regular 24% 22% 25%

Muy bien / bien 66% 71% 65%

Muy mal / Mal 7% 5% 7%

Regular 10% 13% 10%

Muy bien / bien 83% 82% 83%

Muy mal / Mal 5% 6% 4%

Regular 9% 2% 10%

Muy bien / bien 87% 93% 85%

Muy mal / Mal 32% 20% 35%

Regular 22% 18% 22%

Muy bien / bien 46% 61% 43%

Muy mal / Mal 5% 5% 5%

Regular 25% 22% 26%

Muy bien / bien 70% 73% 69%

Muy mal / Mal 15% 16% 14%

Regular 35% 42% 34%

Muy bien / bien 50% 42% 52%

Bienestar mental o

emocional

Relación de pareja

Vida Familiar

Trabajo

Vida en General

Salud en general

P.2 Sexo

Privacidad que tiene

donde vive

Cantidad de dinero que

percibe

Condición física

Page 42: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

42

Cuadro Nº 34: Dimensiones de calidad de vida por tramo de edad

(Base: total entrevistados = 308 personas)

Cuadro Nº 35: Dimensiones de calidad de vida según presencia de una discapacidad e hijos menores de 18 años (Base: total entrevistados = 308 personas)

18-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 ó más

Muy mal / Mal 10% 8% 9% 16% 10% 6% 13%

Regular 16% 18% 14% 16% 13% 21% 13%

Muy bien / bien 74% 75% 77% 69% 77% 73% 75%

Muy mal / Mal 41% 43% 40% 47% 48% 33% 39%

Regular 37% 35% 37% 39% 42% 35% 36%

Muy bien / bien 22% 22% 23% 14% 10% 33% 25%

Muy mal / Mal 15% 14% 6% 14% 23% 29% 14%

Regular 29% 16% 24% 24% 35% 41% 36%

Muy bien / bien 56% 71% 70% 63% 42% 31% 50%

Muy mal / Mal 10% 2% 7% 10% 19% 14% 11%

Regular 24% 18% 21% 31% 32% 33% 16%

Muy bien / bien 66% 80% 71% 59% 48% 53% 73%

Muy mal / Mal 7% 5% 5% 5% 14% 8% 10%

Regular 10% 11% 9% 9% 9% 15% 8%

Muy bien / bien 83% 84% 86% 86% 77% 77% 83%

Muy mal / Mal 5% 0% 3% 4% 6% 4% 11%

Regular 9% 6% 9% 10% 3% 13% 11%

Muy bien / bien 87% 94% 88% 86% 90% 83% 78%

Muy mal / Mal 32% 41% 30% 38% 31% 24% 29%

Regular 22% 22% 22% 27% 27% 21% 10%

Muy bien / bien 46% 37% 48% 35% 42% 55% 61%

Muy mal / Mal 5% 2% 3% 2% 13% 4% 9%

Regular 25% 20% 22% 31% 30% 29% 23%

Muy bien / bien 70% 78% 75% 67% 57% 67% 68%

Muy mal / Mal 15% 6% 10% 6% 20% 35% 16%

Regular 35% 22% 25% 41% 43% 45% 43%

Muy bien / bien 50% 73% 65% 53% 37% 20% 41%

Bienestar mental o

emocional

Relación de pareja

Vida Familiar

Trabajo

Vida en General

Salud en general

Rango de edad

Privacidad que tiene

donde vive

Cantidad de dinero que

percibe

Condición física

Total

No tiene

hijos Tiene Hijos

Tiene una

discapacidad

No tiene

discapacidad No responde

Muy mal -9% -11% -8% -11% 0%

Muy bien 77% 72% 74% 74% 67%

Muy mal -38% -43% -43% -40% -67%

Muy bien 25% 20% 18% 23% 33%

Muy mal -23% -10% -34% -9% 0%

Muy bien 41% 66% 26% 67% 0%

Muy mal -12% -8% -13% -8% -33%

Muy bien 61% 68% 55% 70% 0%

Muy mal -7% -4% -5% -6% 0%

Muy bien 60% 74% 62% 70% 67%

Muy mal -6% -3% -8% -3% 0%

Muy bien 81% 89% 82% 87% 100%

Muy mal -19% -34% -18% -31% -33%

Muy bien 45% 37% 43% 40% 0%

Muy mal -6% -4% -11% -3% 0%

Muy bien 65% 73% 58% 73% 67%

Muy mal -24% -8% -28% -10% 0%

Muy bien 31% 62% 24% 59% 0%

Bienestar mental o

emocional

Relación de pareja

Vida familiar

Trabajo

Vida en general

En general ud. diría

que su salud está…

Tenencia Hijos Discapacidad

Privacidad que tiene

donde vive

Cantidad de dinero

que percibe

Condición física

Page 43: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

43

12. Acceso a otros servicios sociales

Adicionalmente, se consultó a las personas por el acceso a un servicio social relevante como la atención en salud. Se constató que las estrategias para resolver los problemas de salud eran distintas para hombres y mujeres. Las mujeres ante un problema de salud asisten preferentemente a los hospitales de las ciudades más cercanas (51%) y los hombres acuden a las postas rurales (44%). En relación a las rondas médicas, un 17% de las mujeres hacen uso de este servicio cuando tienen un problema de salud y en un 11% los hombres. Los usuarios de rondas médicas corresponden a 47 personas, el tiempo promedio que tardan en llegar es de 24 minutos y el 25% de ellos declaró dificultades de acceso.

Gráfico N º 30: Estrategia para resolver problemas de salud (Base: total entrevistados = 55 hombres y 253 mujeres)

42%

44%

11%

7%

2%

4%

2%

51%

40%

17%

8%

3%

2%

0%

Hospital público o consultorioen la ciudad más cercana

Va a la posta rural

Espera que llegue a sucomunidad la Ronda médica

Se las arregla con medicinatradicional (machi)

No hace nada y espera que sele pase su dolencia

Va a una clínica privada en laciudad más cercana

Otra situación

HombreMujer

Page 44: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

44

IV. CONCLUSIONES

Perfil de usuarios del IPS Se realizó un análisis de clúster considerando todas las variables demográficas levantadas en el estudio y con el fin de identificar los perfiles de usuarios del servicio de pago móvil del IPS. Se identificaron cuatro grupos de usuarios del IPS:

1. Mujeres jóvenes 2. Mujeres adultas no perteneciente a etnia 3. Adultas mapuches 4. Adulto mayor

Los grupos se caracterizan de la siguiente forma:

1. Segmento 1 = Mujeres jóvenes

- Mujeres, cuya edad corresponde al tramo de 18 a 30 años. - La gran mayoría no pertenece a ninguna etnia, salvo excepciones que son

mapuches. - El 50% de este grupo son casados y el otro 50% son solteros. - La gran mayoría tiene hijos menores de 18 años. - El 74% de este grupo se encuentra al cuidado de niños menores de 10 años. Solo

una quinta parte no tiene personas a su cuidado. - Casi el total de los entrevistados de este grupo que tienen hijos, vive con ellos y

un 60% además vive con su pareja. Un tercio de este segmento vive con sus padres.

- En la mayoría de sus hogares el jefe o jefa de hogar es otra persona de la familia. - Para algo más de la mitad del segmento que trabajan, la actividad económica

principal actual es de temporada o estacional y para el resto se reparte entre un trabajo permanente y un trabajo a plazo fijo.

- El ingreso familiar mensual promedio para este grupo alcanza los $ 190 mil. - La gran mayoría de este segmento recibe el beneficio SUF (Subsidio Único

Familiar). - La mitad de este segmento no conoce la pensión básica solidaria, en tanto que

un 28% solo la conoce, pero nunca la ha usado. - La mayoría de este segmento (63%) conoce el bono por hijo nacido vivo, pero

nunca lo ha usado. - El 88% de este segmento evalúa con una nota 5 o más al IPS en general (60%

notas 6-7 / 12% notas 1-4). - La mayoría (66%) no participa en organizaciones de la comunidad. Un tercio del

total sí participa. El 67% de este grupo que participa lo hace en una junta de vecinos.

- Para acceder a los móviles rurales, se demoran alrededor de 17 minutos. - El gasto promedio para acceder a los móviles rurales es de $ 1.270.

Page 45: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

45

2. Segmento 2 = Mujeres adultas no pertenecientes a etnia

- La mayoría son mujeres y tienen entre 31 y 50 años. - La gran mayoría no pertenece a ninguna etnia, salvo una excepción que es

aymará. - Ninguno tiene discapacidad. - Este grupo se caracteriza por ser solteros, casados o convivientes. - Todos tienen hijos menores de 18 años. - El 67% de este grupo se encuentra al cuidado de niños menores de 10 años. Algo

más de una quinta parte no tiene personas a su cuidado. - Casi el total de los entrevistados de este grupo que tienen hijos, vive con ellos y

un 65% además vive con su pareja. Una décima parte de este segmento vive con sus padres.

- En algo más de la mitad de sus hogares el jefe o jefa de hogar es otra persona de la familia. En el 41% de los casos es el entrevistado.

- Para algo menos de la mitad, la actividad principal actual es permanente, mientras que para el 35% es de temporada o estacional.

- El ingreso familiar mensual promedio para este grupo alcanza a los $ 151.515. - La gran mayoría de este segmento recibe el beneficio SUF (Subsidio Único

Familiar). - Más de la mitad de este segmento no conoce la pensión básica solidaria,

mientras que el 30% solo la conoce, pero nunca la ha usado. Solo el 17% del total la conoce y la ha usado.

- La mayoría de este segmento (74%) conoce el bono por hijo nacido vivo, pero nunca lo ha usado.

- El 85% de este segmento evalúa con una nota 5 o más al IPS en general (64% notas 6-7 / 15% notas 1-4).

- La mayoría (68%) no participa en organizaciones de la comunidad. Un tercio del total sí participa. El 75% del grupo que participa lo hace en una junta de vecinos.

- Para acceder a los móviles rurales se demoran alrededor de 13 minutos. - El gasto promedio para acceder a los móviles rurales es de $ 895.

3. Segmento 3 = Mujeres adultas mapuches

- La mayoría son mujeres y tienen entre 31 y 50 años. - El total de este grupo pertenece a la etnia mapuche. - La mayoría no declara tener una discapacidad. - Este grupo se caracteriza por ser soltero, casado o conviviente. - La gran mayoría tiene hijos menores de 18 años (96%). - El 55% de este grupo se encuentra al cuidado de niños menores de 10 años. Algo

más de una tercera parte no tiene personas a su cuidado. - Casi el total de los entrevistados de este grupo que tienen hijos, vive con ellos y

un 70% además vive con su pareja. - En la mayoría de sus hogares (68%), el jefe o jefa de hogar es otra persona de la

familia. En el 28% de los casos es el entrevistado.

Page 46: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

46

- Las actividades de este grupo se reparten en cuatro diferentes, y se observan trabajos de tipo permanente, de temporada o estacional, por tarea o servicio ocasional y otros que no fueron especificados.

- El ingreso familiar mensual promedio para este grupo alcanza los $ 99.057. - La gran mayoría de este segmento (83%) recibe el beneficio SUF (Subsidio Único

Familiar). - Más de la mitad de este segmento no conoce la pensión básica solidaria, en tanto

que un 36% la conoce, pero nunca la ha usado. Solo el 8% del total la conoce y la ha usado.

- La mayoría de este segmento (60%) conoce el bono por hijo nacido vivo, pero nunca lo ha usado.

- El 75% de este segmento evalúa con una nota 5 o más al IPS en general (40% notas 6-7 / 25% notas 1-4).

- Más de la mitad de este segmento (60%) sí participa en organizaciones de la comunidad. El 38% no participa. El 28% de este grupo participa en la junta de vecinos y el 19% en alguna agrupación religiosa.

- Para acceder a los móviles rurales se demoran alrededor de 24 minutos. - El gasto promedio para acceder a los móviles rurales es de $ 1.412.

4. Segmento 4= Pensionados

- La mayoría tiene más de 50 años. - La gran mayoría (86%) no pertenece a ninguna etnia. Solo el 13% de este grupo

es mapuche y un 1% es extranjero. - Más de la mitad declara tener alguna discapacidad, siendo las más frecuentes:

discapacidad física, visual, auditiva, mental y psiquiátrica en último lugar. - Este grupo se caracteriza por ser casado (61%), 19% soltero y 15% viudo. - La gran mayoría no tiene hijos menores de 18 años (95%). - El 77% de este segmento no tiene personas a su cuidado. El 10% tiene personas

mayores a su cuidado. - Del total de estos entrevistados, la mayoría (59%) vive con su pareja, un 40% con

los hijos y un 16% con otros parientes. Un 13% de ellos vive solo. - En la mayoría de sus hogares (59%) el jefe o jefa de hogar es el entrevistado,

mientras que en el 35% de los casos es otra persona de la familia. - Las actividades de este grupo se distribuyen en trabajos de temporada o

estacional (41%), trabajo de tipo permanente (35%) y por tarea o servicio ocasional un 12%.

- El ingreso familiar mensual promedio para este grupo alcanza los $ 150.403. - Más de la mitad de este segmento (59%) recibe la pensión básica solidaria y un

16% recibe la pensión de invalidez. - En este segmento el 53% de los entrevistados declara conocer y haber usado la

pensión básica solidaria. Un 33% no la conoce y un 14% solo la conoce y nunca la ha usado.

- La mayoría de este segmento (52%) no conoce el bono por hijo nacido vivo, mientras que el 39% lo conoce, pero nunca lo ha usado, y un 9% lo conoce y ha usado el beneficio alguna vez.

Page 47: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

47

- El 84% de este segmento evalúa con una nota 5 o más al IPS en general (63% notas 6-7 / 15% notas 1-4).

- El 40% de este segmento participa en un club de adulto mayor y el 44% en una junta de vecinos. El 19% participa en alguna agrupación religiosa.

- Para acceder a los móviles rurales se demoran alrededor de 16 minutos. - El gasto promedio para acceder a los móviles rurales es de $ 706.

Comparación entre perfil de usuarios del IPS identificados A partir de los perfiles descritos se comparan algunas variables relevantes que permiten distinguir los perfiles. Cuadro N º 36: Perfiles diferenciados de usuarios del IPS que acceden al servicio de pago de móviles rurales

Mujeres

jóvenes

Mujeres

adultas

Mujeres

adultas

mapuches

Pensionados

Edad 18-30 años 31-50 31-50 Más de 50

Etnia Preferentemente

no

Preferentemente

no

Mapuche Preferentemente

no

Jefatura de hogar Otra persona 41% 50% 59%

Ingreso familiar $ 190.000 $151.515 $99.057 $150.043

Discapacidad No No No 50% algún tipo

Beneficio IPS SUF SUF SUF PBS y Pensión de

Discapacidad

Evaluación del servicio Nota 5 Nota 5 Nota 5 Nota 5

Gasto de bolsillo asociado

al pago

$ 1.270 $ 895 $ 1.412 $ 706

Tiempo de traslado al

servicio de pago

17 minutos 13 minutos 24 minutos 16 minutos

Cuidado de hijos menores 74% 67% 55% No

Participación social 33% 32% 50% 60%

Indicadores de calidad de vida por perfil de usuarios del IPS identificados

A continuación se presenta el análisis los indicadores de calidad de vida comparados para cada uno de los cuatro segmentos de usuarios del IPS identificados. Privacidad que tiene donde vive: No se observan diferencias estadísticas entre los segmentos. No obstante, el puntaje más alto lo presentan los adultos mapuches con un 79% de satisfacción.

Page 48: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

48

Gráfico Nº 31: Satisfacción con la privacidad del lugar donde vive según perfil de usuario

Cantidad de dinero que percibe: Este es el indicador que genera peores puntajes en la muestra de usuarios consultada. Aspecto crítico para todos los grupos, especialmente para el grupo de adultos mapuche, que claramente presentan una situación más precaria en relación a los ingresos.

Gráfico Nº 32: Satisfacción con el dinero que percibe según perfil de usuario

Condición física: Este aspecto resulta crítico solo para el segmento de adultos mayores, quienes únicamente declaran satisfacción en un 40% de los casos. Gráfico Nº 33: Satisfacción con la condición física según perfil de usuario

Bienestar mental o emocional: La mejor percepción acerca de este aspecto se encuentra entre los adultos mapuches, quienes declaran un alto nivel de satisfacción con su vida emocional: 75%.

-12%-9%

-9% -10%

71%71%

79% 75%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHES ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

-43% -41% -49%-37%

20%23% 13%

26%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

-14% -8% -6%-24%

63% 70% 70%

40%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

Page 49: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

49

Gráfico Nº 34: Satisfacción con el bienestar emocional según perfil de usuario

Relación de pareja: La satisfacción con la vida en pareja es menor entre los adultos mayores alcanzando un 60%, lo que puede explicarse porque una proporción importante es viudo o vive solo.

Gráfico Nº 35: Satisfacción con la relación de pareja según perfil de usuario

Vida familiar: Es la dimensión mejor evaluada por todos los grupos, siendo algo más baja la satisfacción en los grupos de adultos mayores.

Gráfico Nº 36: Satisfacción con la vida familiar según perfil de usuario

-12%-6% -8%

-11%

62% 68% 75%62%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

-5% -5% -4%-7%

72% 77% 70%60%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

-3% -3% -2%-7%

88%88%

91% 81%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

Page 50: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

50

Trabajo: Esta dimensión convoca alta crítica en todos los segmentos, sin embargo, los segmento de adultos mapuches y jóvenes son los que expresan mayor insatisfacción.

Gráfico Nº 37: Satisfacción con el trabajo según perfil de usuario

Salud: El segmento de adulto mayor es el que manifiesta la peor percepción respecto de su salud, lo que puede estar directamente relacionado con la pérdida de capacidades asociadas a la edad.

Gráfico Nº 38: Satisfacción con la salud según perfil de usuario

Vida en general: La vida en general exhibe una buena percepción en todos los grupos, sin embargo, los adultos mayores son quienes resultan algo más críticos que el resto.

Gráfico Nº 39: Satisfacción con la vida en general según perfil de usuario

-38%-27%

-40%

-19%

40% 38% 34%44%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

-8% -3%-13%

-25%

57%70%

58%

31%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

-3% -2% -6%-7%

72% 76% 70% 65%

-60%

-10%

40%

90%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAPUCHE ADULTOS MAYORES

Bien Muy bien Muy mal / Mal

Page 51: Informe N - Instituto de Previsión Social€¦ · 62% vive con pareja. El 86% de los que tienen hijos vive con los hijos y con sus parejas. El 14% de los que tienen hijos no vive

51

Género

En relación al género, los datos a los que arriba el componente cuantitativo de este estudio, se puede señalar que la situación de las mujeres usuarias del servicio de pago móvil rural presentan peores condiciones de vida en comparación con los hombres. Esto se constata en algunos indicadores como los ingresos personales, que son muy precarios. Por otra parte, llama la atención que la educación no opere como un apalancamiento de una mejor situación de las mujeres, quienes teniendo un mayor nivel educacional no logran mejores ingresos. A su vez, cuando acceden al empleo lo hacen mayoritariamente en las condiciones precarias que ofrecen los trabajos temporales. Otro dato importante, es señalar que las mujeres ejercen roles parentales tradicionales de cuidado. En la muestra estudiada, se observa que son cuidadores de niños menores. Este situación, obviamente, es recurrente entre las usuarias del SUF. Sin embargo, lo que destaca es que los hombres declaran tener participación en muchas tareas domésticas que eran espacios exclusivos de mujeres, como las tareas del hogar. Este dato permite avizorar que los cambios culturales y sociales en relación al género podrían estar permeando las dinámicas de vida rural. Por otro lado, hay que considerar que para una importante proporción de personas entrevistadas el trabajo de las mujeres es valorado de manera distinta que el de los hombres.

Relación con el IPS

Lo que define la identidad del IPS de cara a los usuarios, es que las personas efectivamente piensan que es una institución que se preocupa por ellos. En términos de imagen, una alta proporción de usuarios opina que el IPS es una institución confiable y que atiende de la misma forma a hombres y mujeres. Las mujeres tienen más información que los hombres respecto del IPS. La muestra consultada considera que –desde el IPS– existe una discriminación positiva hacia las mujeres. Se hace notar la falta, desde la perspectiva de los usuarios, de intervenciones de educación previsional.