informe municipio de colon

68
Estudio Geológico Geotécnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy, Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquetá) Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected] ESTUDIO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO EN 10 SECTORES UBICADOS EN EL VALLE DEL SIBUNDOY, MOCOA (PUTUMAYO) Y FLORENCIA (CAQUETÁ) CONVENIO 354 DE 2010 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS CORPOCALDAS CORPOAMAZONÍA Manizales, Noviembre de 2011

Upload: tatiana-gonzalez-florez

Post on 16-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICOEN 10 SECTORES UBICADOS EN EL VALLE DEL SIBUNDOY,MOCOA (PUTUMAYO) Y FLORENCIA (CAQUETÁ)

TRANSCRIPT

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    ESTUDIO GEOLGICO GEOTCNICO EN 10 SECTORES UBICADOS EN EL VALLE DEL SIBUNDOY,

    MOCOA (PUTUMAYO) Y FLORENCIA (CAQUET)

    CONVENIO 354 DE 2010

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS CORPOCALDAS

    CORPOAMAZONA

    Manizales, Noviembre de 2011

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 2 de 68

    CONTENIDO

    CONTENIDO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

    FOTOGRAFAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    TABLAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

    FIGURAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6

    ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

    1. INTRODUCCIN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

    2. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

    2.1. OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

    3. METODOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10

    4. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13

    5. ESTUDIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO -------------------------------------------------------------------------- 14

    5.1. CARACTERSTICAS GENERALES Y FSICAS DEL REA ------------------------------------------------------------- 14 5.1.1. LOCALIZACIN GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------- 14 5.1.2. TECTNICA Y SISMICIDAD -------------------------------------------------------------------------------------- 16 5.1.3. GEOLOGA GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------------- 16 5.1.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL --------------------------------------------------------------------------------------- 17 5.1.5. GEOMORFOLOGA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 20

    5.2. CARACTERIZACIN DE LOS PROCESOS DENUDATIVOS PRESENTES EN MUNICIPIO DE COLN (PUTUMAYO) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

    5.2.1. DESLIZAMIENTO MARGEN DERECHA DE LA VA SAN PEDRO-COLN (Aproximadamente 200m de la cabecera del Corregimiento de San Pedro) --------------------------------------------------------------- 20

    5.2.1.1. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 20 5.2.1.2. CARACTERSTICAS GENERALES ----------------------------------------------------------------------------- 21 5.2.1.3. USOS DEL SUELO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 23 5.2.1.4. DIMENSIONES CAUSAS - EFECTOS ---------------------------------------------------------------------- 23 5.2.1.5. PPRECIPITACIN CARACTERSTICAS DE LAS LLUVIAS --------------------------------------------- 24 5.2.1.6. INVESTIGACIONES GEOTCNICAS REALIZADAS ------------------------------------------------------- 26 5.2.1.7. ANLISIS DE ESTABILIDAD----------------------------------------------------------------------------------- 29 5.2.1.8. HIDRALICA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 5.2.1.9. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD ------------------------------------------------------- 36 5.2.1.10. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS Y DISEOS PROPUESTOS ----------------------------------------- 37 5.2.1.11. RECOMENDACIONES GENERALES --------------------------------------------------------------------- 38

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 3 de 68

    5.2.1.12. PRESUPUESTO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 40 5.2.1.13. CRONOGRAMA --------------------------------------------------------------------------------------------- 40

    5.2.2. VEREDA ALTO SAN PEDRO FINCA DE DOMINGO AGUILLN ---------------------------------------- 41 5.2.2.1. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 41 5.2.2.2. CARACTERSTICAS GENERALES ----------------------------------------------------------------------------- 42 5.2.2.3. USOS DEL SUELO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 46 5.2.2.4. DIMENSIONES CAUSAS - EFECTOS ---------------------------------------------------------------------- 46 5.2.2.5. PRECIPITACIN CARACTERSTICAS DE LAS LLUVIAS ----------------------------------------------- 47 5.2.2.6. INVESTIGACIONES GEOTCNICAS REALIZADAS ------------------------------------------------------- 49 5.2.2.7. ANLISIS DE ESTABILIDAD----------------------------------------------------------------------------------- 52 5.2.2.8. HIDRALICA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 5.2.2.9. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD ------------------------------------------------------- 64 5.2.2.10. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS Y DISEOS PROPUESTOS ----------------------------------------- 65 5.2.2.11. RECOMENDACIONES GENERALES --------------------------------------------------------------------- 65 5.2.2.12. PRESUPUESTO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 68 5.2.2.13. CRONOGRAMA --------------------------------------------------------------------------------------------- 68

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 4 de 68

    FOTOGRAFAS FOTOGRAFA 1. VISTA GENERAL DEL DESLIZAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------ 22 FOTOGRAFA 2. ALTA SEDIMENTACIN AL DRENAJE LOCALIZADO EN LA PARTE BAJA --------------------------------------------------- 22 FOTOGRAFA 3. PANORAMA DEL DESLIZAMIENTO --------------------------------------------------------------------------------------- 45

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 5 de 68

    TABLAS TABLA 1. RESUMEN ACTIVIDADES --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 TABLA 2. SITIOS OBJETO DE ESTUDIO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO --------------------------------------------------------- 14 TABLA 3. LOCALIZACIN SEGN COORDENADAS BAJO EL SISTEMA IGAC Y WGS-84. MUNICIPIO COLN MARGEN DERECHA VA

    CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO - COLN ----------------------------------------------------------------------------------------- 21 TABLA 4. COLUMNA ESTRATIGRFICA. MUNICIPIO COLN MARGEN DERECHA VA CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO ----------- 22 TABLA 5. PROPIEDADES MECNICAS DE LOS SUELOS DEL PERFIL. ------------------------------------------------------------------------ 31 TABLA 6. RESUMEN RESULTADOS MODELACIN PERFIL BAJO EL MTODO DE JANB --------------------------------------------------- 31 TABLA 7. PROPIEDADES MECNICAS DE LOS SUELOS DEL PERFIL. ------------------------------------------------------------------------ 32 TABLA 8. RESUMEN RESULTADOS MODELACIN PERFIL BAJO EL MTODO DE JANB --------------------------------------------------- 32 TABLA 9. VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTA SEGN EL TIPO DE REA DRENADA --------------------------------------------- 33 TABLA 10. VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTA SEGN LA TEXTURA DE LOS SUELOS ------------------------------------------ 33 TABLA 11. CLCULO DEL REA AFERENTE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 TABLA 12. RESUMEN CAUDALES UNITARIOS Y DE DISEO ------------------------------------------------------------------------------- 34 TABLA 13. LOCALIZACIN SEGN COORDENADAS BAJO EL SISTEMA IGAC Y WGS-84. MUNICIPIO COLN VEREDA ALTO SAN

    PEDRO, FINCA DE DOMINGO AGUILLN. CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO ----------------------------------------------------- 43 TABLA 14. RESUMEN RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO -------------------------------------------------------------------------- 54 TABLA 15. RESUMEN FACTORES DE SEGURIDAD OBTENIDOS CONTRA ESPESORES DE MATERIALES ------------------------------------ 54 TABLA 16. VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTA SEGN EL TIPO DE REA DRENADA ------------------------------------------- 55 TABLA 17. VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTA SEGN LA TEXTURA DE LOS SUELOS ------------------------------------------ 56 TABLA 18. CLCULO DEL REA AFERENTE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 56 TABLA 19. RESUMEN CAUDALES UNITARIOS Y DE DISEO ------------------------------------------------------------------------------- 57 TABLA 20. DIMENSIONADO DE LOS DIQUES DE CONSOLIDACIN EN GAVIONERA ------------------------------------------------------ 60 TABLA 21. ENSAYO DE GRANULOMETRA PARA EL LECHO DEL CAUCE DE LA QUEBRADA AFLUENTE RO SAN PEDRO ----------------- 62

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 6 de 68

    FIGURAS FIGURA 1. LOCALIZACIN DE LA ZONA DEL ESTUDIO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ----------------------------------------- 15 FIGURA 2. PERFIL A-A DE LA ZONA DE ESTUDIO ----------------------------------------------------------------------------------------- 31 FIGURA 3. PERFIL A-A CON SOLUCIN PROPUESTA -------------------------------------------------------------------------------------- 31 FIGURA 4. . ESQUEMA DE INSTALACIN DE FAJINAS -------------------------------------------------------------------------------------- 39 FIGURA 5. UBICACIN DEL MUNICIPIO DE COLN, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ------------------------------------------------- 43 FIGURA 6. CURVA GRANULOMTRICA QUEBRADA AFLUENTE RO SAN PEDRO, A LA ALTURA DE LA ZONA DE ESTUDIO --------------- 63 FIGURA 7. . ESQUEMA DE INSTALACIN DE FAJINAS -------------------------------------------------------------------------------------- 67

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 7 de 68

    ANEXOS ANEXO 1. METODOLOGA PARA PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS UTILIZADOS

    PARA LAS PERFORACIONES MANUALES Y MECNICAS Y LOS ANLISIS DE LA MUESTRAS TOMADAS.

    ANEXO 2. PLANOS MARGEN DERECHA DE LA VA SAN PEDRO COLN Plano 1. Topogrfico Plano 2. Formaciones Superficiales Plano 3. Uso Actual del Suelo Plano 4. Propuesta de Obras de Estabilidad, Control y Regulacin de Aguas Lluvias

    Margen Derecha de la Va San Pedro - Coln Plano 5. Secciones Longitudinales Margen Derecha de la Va San Pedro - Coln Plano 6. Detalle Gaviones, Vista Frontal, Pendiente de Compensacin de Gaviones y

    Detalle Canal con Pantallas Deflectoras Margen Derecha de la Va San Pedro Coln

    Plano 7. Usos del Suelo Propuestos Plano 8. Conflictos de Uso del Suelo ANEXO 3. PLANOS VEREDA ALTO SAN PEDRO - FINCA DE DOMINGO AGUILLN Plano 1. Topogrfico Plano 2. Formaciones Superficiales Plano 3. Uso Actual del Suelo Plano 4. Propuesta de Obras de Estabilidad, Control y Regulacin de Aguas Lluvias

    Vereda Alto San Pedro Finca de Domingo Aguilln Plano 5. Secciones Longitudinales Vereda Alto San Pedro Finca de Domingo Aguilln Plano 6. Detalle Gaviones, Vista Frontal, Pendiente de Compensacin de Gaviones y

    Detalle Canal con Pantallas Deflectoras Vereda Alto San Pedro Finca de Domingo Aguilln

    Plano 7. Usos del Suelo Propuestos Plano 8. Conflictos de Uso del Suelo ANEXO 4. SONDEOS, PERFILES ESTRATIGRFICOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO Margen Derecha de la Va San Pedro Coln Vereda Alto San Pedro - Finca de Domingo Aguilln ANEXO 5. CRONOGRAMAS Cronograma para la Ejecucin de Obras para la Mitigacin del Riesgo en la Margen Derecha de la Va San Pedro - Coln (Aproximadamente 200m de la Cabecera del Corregimiento de San Pedro). Municipio de Coln Cronograma para la Ejecucin de Obras para la Mitigacin del Riesgo en la Vereda Alto San Finca de Domingo Aguilln. Municipio de Coln ANEXO 7. ESPECIFICACIONES TCNICAS

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 8 de 68

    1. INTRODUCCIN La erosin debe ser vista no como un proceso natural formador de paisaje sino como el resultado de la intervencin del hombre en el suelo con diferentes finalidades, con tal impacto, que es considerado en estos momentos como uno de los principales problemas ambientales locales, regionales y nacionales asociado, en un gran porcentaje, a la erradicacin de los bosques nativos primarios y/o secundarios en las cuencas sub-urbanas y rurales. La investigacin de los sitios de inters geotcnico est soportada en toda la informacin posible sobre las caractersticas topogrficas, geolgicas, geotcnicas, morfolgicas, ambientales y culturales que permitan realizar los diagnsticos de los problemas y brinden los insumos para los diseos que permitan la solucin o remediacin de los problemas. Se requiere evaluar tres aspectos: Dimensionamiento, Caractersticas del suelo fallado y determinacin del estado actual. Se pretende proveer la solucin ms apropiada a los problemas detectados, con base en el estado del arte, los costos, los aspectos de construccin, las limitantes ambientales, los derechos de propiedad y seguridad pblica (Cornforth 2005)1. En total, se efectuaron estudios en 10 puntos localizados en Valle del Sibundoy y Mocoa (Putumayo), as como en Florencia (Caquet), correspondientes a los procesos denudativos ms crticos, previamente seleccionados por CORPOAMAZONA y que ponen en riesgo los asentamientos humanos, para los cuales se hizo una caracterizacin geolgico geotcnica, donde se pudo concluir que la mayora de estos procesos, se encuentran asociados a usos del suelo, fuertes pendientes e inadecuado manejo de aguas lluvias y de escorrenta superficial. De acuerdo con el anlisis, las recomendaciones son encaminadas a implementar obras civiles, de bioingeniera mediante la construccin de obras vivas, utilizando las especies nativas de la regin y reconversin de los usos del suelo donde se implementen sistemas agroforestales y silvo-pastoriles, tendientes a obtener resultados en el corto plazo donde se involucra a la comunidad del sector (mano de obra); las races funcionan como agente estabilizador, aumentando la cohesin del terreno. As mismo con la implementacin y conservacin de la vegetacin protectora, se aumenta la resistencia, disminuyendo la infiltracin por evapotranspiracin y la erosin por escorrenta superficial. Las coberturas bajas y rastreras se encargan de interceptar las gotas de aguas de los rboles y retener sedimentos y amarrar los suelos superficiales.

    1 Cornforth. D.H., (2005), Landslides in Practice, Investigations, Analysis, and Remedial/Preventative

    Options In Soil. Jhon Wiley and Sons inc. 596 p.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 9 de 68

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar un estudio geolgico - geotcnico, que permita determinar las caractersticas de estabilidad, competencia geotcnica del terreno, las causas detonantes de los procesos denudativos presentes en Quebrada El Edn (Garganta de Balsayaco), vereda Alto San Pedro, Crcava de Las Lajas, Vereda Bellavista (Sector El Cedro), Quebrada La Cofrada, Vereda El Diamante, en los municipios de San Francisco, Coln y Sibundoy (Putumayo); Barrio Los Sauces (Quebrada), Barrios Kennedy y Miraflores, del municipio de Mocoa (Putumayo) y vereda Santo Domingo, del municipio de Florencia (Caquet), y proponer soluciones ingenieriles y bioingenieriles para prevenir, controlar y mitigar la inestabilidad, minimizando as el riesgo.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Elaborar y registrar sondeos manuales y mecnicos para determinar el tipo de materiales encontrados en el rea de estudio.

    Analizar las caractersticas topogrficas, geolgicos, hidrolgicas, geotcnicas, usos del suelo y factores antrpicos que influyen en las causas, mecanismos y comportamiento del movimiento.

    Analizar los perfiles estratigrficos de las zonas afectadas, obtenidos en la prospeccin geotcnica.

    Efectuar el modelamiento geotcnico de las zonas, para determinar las causas y las posibles soluciones de los puntos especficos.

    Realizar el modelamiento hidrulico para lluvias con periodos de retorno iguales a 50 aos y el dimensionamiento de las obras tendientes a la correcta captacin, conduccin y entrega del efluente.

    Recomendar las obras de control y mitigacin del movimiento de acuerdo con el anlisis de los resultados, cumpliendo con las especificaciones tcnicas correspondientes

    Realizar el presupuesto estimativo de obra con base en las especificaciones tcnicas de CORPOCALDAS.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 10 de 68

    3. METODOLOGIA Para el cumplimiento de los objetivos del presente estudio, se ejecutaron las siguientes fases: FASE I. Informacin primaria, mediante recopilacin bibliogrfica con base en documentos y estudios anteriores que contengan mapas, topografa, geomorfologa, agrologa, clima, cobertura del suelo (vegetacin - uso del suelo), elementos antrpicos (poblacin - actividad agrcola - infraestructura) y aspectos hidrolgicos, en documentos como los Planes de Ordenamiento Territorial municipales, POMCAS, POMAS, Mapas y Geologa Colombiana elaborados por INGEOMINAS. FASE II. Se analizaron fotografas areas del municipio de Mocoa, ya que CORPOAMAZONA, no suministr fotografas correspondientes a los dems municipios objeto de este estudio, con el fin de identificar estructuras geolgicas, hidrologa, procesos denudativos, geomorfologa usos del suelo y zonas inestables. Fotografas 114, 115, 116, 117 y 118 del vuelo C-2427 del IGAC. FASE III. Comprendi el trabajo de campo, donde se realiz cartografa geolgica, identificacin y descripcin de los procesos denudativos, formaciones superficiales y uso del suelo. FASE IV. Se hizo una campaa de reconocimiento geotcnico, mediante la realizacin de 88 sondeos manuales y 9 mecnicos, donde adems, se levantaron las columnas correspondientes, as como la toma de muestras alteradas (bolsa) e inalteradas (tubo shelby), para la aplicacin de ensayos de clasificacin, definicin de lmites de Atterberg, corte directo, contenido de humedad, peso unitario, parmetros geotcnicos como cohesin y friccin, los cuales permiten conocer las caractersticas geotcnicas del terreno, para comprender, interpretar y extrapolar los resultados de los ensayos, para definir la inestabilidad y valorar la resistencia de estos materiales frente a esfuerzos cortantes a que fueron sometidos. (Anexo 1)

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 11 de 68

    SITIO # DE PERF ML. PERF APIQUES # ENSAYOS

    ENSAYOS REALIZADOS

    CORTE DIRECTO

    compresiones GRANULOMETRIAS HUMEDAD LIMITES DE ATTERBERG

    Q. El Edn-Garganta El Balsayaco (San Francisco, Putumayo)

    15 70,5 1 20 4 4 4 4 4

    Carcava Quebrada Las Lajas (Vda. San Pedro, Municipio de Coln)

    13 66,8 1 20 4 4 4 4 4

    Deslizamiento margen derecha Va a San Pedro (Coln Putumayo)

    13 55,1 1 20 4 4 4 4 4

    Deslizamiento via Vereda Bellavista, sector el Cedro (Sibundoy-Putumayo)

    14 80,7 1 20 4 4 4 4 4

    3 mec 67,55

    Vereda Alto San Pedro - Finca Domingo Aguilln (Coln Putumayo)

    12 54,5 1 20 4 4 4 4 4

    Quebrada La Cofrada, Vereda el Diamante (San Francisco Putumayo)

    13 73,9 1 20 4 4 4 4 4

    3 mec 69,1

    Quebrada El Diamante, Vereda el Diamante (San Francisco Putumayo)

    13 55,3 1 21 5 4 4 4 4

    3 65,35

    Calle 6 entre carreras 11 y 12 - Barrio Kennedy (Mocoa - Putumayo)

    14 45,7 1 20 4 4 4 4 4

    Barrio Los Sauces (Mocoa - Putumayo) 14 28,4 1 20 4 4 4 4 4

    Va al Batato, Corregimiento de Santo Domingo (Florencia - Caquet)

    14 80,4 1 19 3 4 4 4 4

    40 40 40 40 40

    Tabla 1. Resumen Actividades

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 12 de 68

    FASE V. Se realiz un anlisis de estabilidad y los posibles factores que influyen en la inestabilidad de la zona, con los datos obtenidos en campo, como perfiles topogrficos, geolgicos, formaciones superficiales, usos del suelo, perforaciones manuales, perforaciones mecnicas y parmetros geotcnicos obtenidos en los ensayos de laboratorio. FASE VI. Se proces y analiz toda la informacin, mediante lo cual se determinaron una serie de conclusiones de donde se dedujeron las causas que originaron los procesos denudativos y mecanismos de falla. Con el conocimiento de las causas se dieron recomendaciones preventivas y correctivas del movimiento, lo cual incluye el diseo y memorias de clculo de las obras a implementar para la mitigacin de los eventos.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 13 de 68

    4. ANTECEDENTES Durante el mes de mayo del ao 2010, se realiz un reconocimiento de campo donde se identificaron 18 sitios o zonas que presentan procesos denudativos como erosin superficial, deslizamientos, carcavamiento y socavacin, de los cuales se seleccionaron 10 sitios a intervenir, correspondientes a los ms crticos y que pone en riesgo los asentamientos humanos; la seleccin de dichos lugares se acord entre CORPOAMAZONA y CORPOCALDAS, teniendo en cuenta los siguientes criterios: existencia de poblacin potencialmente en riesgo en el rea de influencia de los sitios crticos, no encontrarse en zonas de riesgo no mitigable, que no estuvieran localizados en reas que fueran objeto de reubicacin; en el municipio de Florencia se eligi el corregimiento de Santo Domingo Va El Batato (Microcuenca de la quebrada La Holanda), donde se presentaron ms de 250 deslizamiento en el mes de marzo de 2010; debido a la alta concentracin de movimientos en masa, se decidi efectuar el estudio en el punto ms complejo y representativo, debido a sus grandes dimensiones, incidencia directa sobre la poblacin ubicada aguas abajo de la quebrada La Holanda, dada su cercana sobre la margen izquierda. Posteriormente, se realiz un diagnstico general del rea en las zonas de inters, donde se analizaron factores detonantes, externos, antrpicos y naturales y de esa manera poder presentar una propuesta para el control y mitigacin de dichos procesos de inestabilidad.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 14 de 68

    5. ESTUDIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

    5.1. CARACTERSTICAS GENERALES Y FSICAS DEL REA

    5.1.1. LOCALIZACIN GENERAL La zona de inters comprende nueve sitios ubicados en los municipios de Santiago, Coln, Sibundoy, San Francisco y Mocoa en el departamento de Putumayo, situado al sur del pas, en la regin de la Amazona, localizado en las coordenadas 01 26 18 y 00 27 37 de latitud norte, y 735039 y 77458 de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 25.648 km2 lo que representa el 2.2 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Nario, Cauca y el ro Caquet que lo separa del departamento de Caquet, por el Este con el departamento del Caquet, por el Sur con el departamento del Amazonas y los ros Putumayo y San Miguel que lo separan de las repblicas de Per y Ecuador, y por el Oeste con el departamento del Nario (Figura 1). Los nueve puntos contemplados en este estudio, para el departamento del Putumayo, se relacionan en la siguiente tabla: No. MUNICIPIO NOMBRE DEL SITIO

    1 San Francisco Quebrada El Edn (Garganta de Balsayaco)

    2 Coln Vereda Alto San Pedro, Corregimiento de San Pedro.

    3 Coln Margen derecha Va Corregimiento de San Pedro - Coln

    (Aproximadamente a 200 metros de la cabecera de San Pedro)

    4 Coln Quebrada Las Lajas, vereda San Pedro, Corregimiento de San

    Pedro

    5 Sibundoy Vereda Bellavista (Sector El Cedro)

    6 San Francisco Quebrada La Cofrada

    7 San Francisco Vereda El Diamante

    8 Mocoa Barrio Los Sauces (Quebrada)

    9 Mocoa Barrios Kennedy y Miraflores

    Tabla 2. Sitios Objeto de Estudio en el Departamento del Putumayo

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 15 de 68

    Figura 1. Localizacin de la zona del Estudio en el Departamento del Putumayo

    DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 16 de 68

    5.1.2. TECTNICA Y SISMICIDAD Segn el trabajo realizado por INGEOMINAS sobre fuentes sismognicas (fallas), el sur de Colombia y especialmente la zona andina del departamento del Putumayo es catalogada como de amenaza ssmica alta por el hecho de encontrar importantes sistemas de fallas como las de Suaza, Magdalena, Yunguillo y Pie de Monte Llanero, entre otras. (Plan de Ordenamiento Territorial San Francisco)

    5.1.3. GEOLOGA GENERAL La regin sur amaznica colombiana, geolgicamente se caracteriza por estar conformada por diferentes tipos de rocas gneas, metamrficas y sedimentarias que varan en edad desde el Precmbrico hasta el presente. Entre las rocas gneas se presentan dos cinturones: uno al oriente, de edad Precmbrica, representado por los Granfiros de Tijereto; y el segundo, al occidente, representado por el Batolito de Mocoa, de edad Jura trisica. As mismo, se presentan algunos prfidos andesticos y dacticos en la Cordillera Centro-Oriental. Las Rocas metamrficas, de edad Precmbrica, corresponden a las unidades denominadas como Escudo Guyans y Macizo de Garzn. El primero constituido por el Complejo Migmattico de Mit, a su vez afectado por diferentes episodios magmticos, volcnicos y sedimentarios, que dieron lugar a formaciones como La Pedrera, Roraima y Piraparan, presentando sus mayores afloramientos al oriente de Araracuara, en las cuencas de los ros Caquet y Apaporis. El segundo, afectado por eventos magmticos, est conformado por rocas metamrficas localizadas en la parte occidental de la regin, asociadas al ncleo de las Cordilleras Oriental y Centro Oriental. Las Rocas sedimentarias estn agrupadas de acuerdo con el ambiente en que fueron formadas en: marinas, continentales y por la interaccin de procesos volcnicos y sedimentarios (volcanoclsticas). Rocas sedimentarias marinas: a esta categora corresponden las Formaciones Araracuara (Paleozoico), Guadalupe y Villeta (Cretcico), y Pebas, Ospina y San Miguel (Terciario). La primera aflora en inmediaciones de Araracuara; las formaciones del Cretcico se localizan en una delgada franja en el piedemonte; mientras que la Formacin Pebas se localiza principalmente en amplios sectores del departamento del Amazonas y las Formaciones Ospina y San Miguel se presentan en el departamento del Putumayo. Rocas sedimentarias continentales: a esta categora corresponden las Formaciones Caballos (Cretcico), Rumiyaco y Pepino (Terciario) y el Terciario Superior Amaznico. Las tres primeras formaciones afloran en una delgada franja en diversos sectores del piedemonte y son las rocas almacenadoras de petrleo por excelencia en la regin. Entre tanto la cuarta unidad es la de mayor extensin y cubre amplios sectores de los tres departamentos y conjuntamente con las Formaciones Pebas, Ospina y San Miguel conforman la llanura Amaznica.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 17 de 68

    En esta categora se involucran las Terrazas antiguas y los depsitos aluviales de los actuales ros. Secuencias volcanoclsticas: se presentan localizados hacia la cordillera centro oriental y el piedemonte de la misma. La geologa en el Valle del Sibundoy, se encuentran rocas formadas desde el precmbrico hasta el cuaternario. Al norte del Valle se encuentran rocas como anfibolitas y neises micceos. Los minerales principales que componen estos tipos de rocas son anfboles, micas, plagioclasa, feldespatos y cuarzos. Otra de las caractersticas importantes asociadas a estas rocas es la presencia de intrusiones gneas de carcter bsico (rocas compuestas por principalmente por anfboles, biotitas, feldespatos y poco cuarzo), concordantes con los patrones estructurales de direccin aproximada N 45 W. Al extremo oriental del Valle, en el municipio de San Francisco, va a Mocoa, afloran rocas sedimentarias formadas en ambientes marinos hace ms de 65 millones de aos, y por lo tanto pertenecientes a la edad cretcica. Una de las principales caractersticas es la presencia de fsiles y altos contenidos de materia orgnica que imprimen una coloracin negra. Hacia el sur y suroccidente de la regin se aprecia un paisaje caracterizado por la presencia de bloques de rocas que resaltan sobre la planicie aluvial. Estas rocas son productos de la actividad volcnica de la zona de edades recientes. Otra unidad geolgica importante son los depsitos de materiales piroclsticos con espesores hasta de 15 m que evidencian la actividad volcnica en la antigedad. Entre estos depsitos se encuentran capaz de cenizas (materiales arcillosos) y lapillis (materiales de carcter arenoso).

    5.1.4. GEOLOGA ESTRUCTURAL Con respecto a la geologa estructural, en el extremo occidental de la cuenca amaznica se encuentra el Arco de Iquitos, el cual separa dos depresiones tectnicas que afectaron fundamentalmente a las rocas precmbricas del Escudo Guyans, y que de acuerdo a Rivera (1991) corresponden a los Rift del Cagun y del Apaporis. El arco de Iquitos encuentra su continuidad en la parte central en las inmediaciones de La Chorrera y Araracuara. De igual manera, la regin est afectada por diferentes sistemas de fallas geolgicas, principalmente inversas, siendo las de mayor actividad las localizadas en la zona de piedemonte y cordillera (sistema de fallas del frente cordillerano y el de Suaza) con rumbos preferenciales NE. En el resto de la regin se presentan fallas y lineamientos de direcciones NE, NW y NS que modifican y controlan los cauces de los ros. En los municipios del Alto Putumayo se presenta una gran variedad de estructuras geolgicas, la mayora generadas por efectos compresivos, las cuales generan pliegues por propagacin de falla, tales estructuras como anticlinales y sinclinales son relativamente estrechas y cortas, algunas modificadas, relevadas, degolladas o sepultadas por accin de fallas de cabalgamiento o fallas de rumbo y/o desgarre. Pequeas fallas de distensin permiten el acomodamiento de estructuras formadas a

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 18 de 68

    altas velocidades relativas, algunas de estas fallas, son en su mayora dextrales con direcciones generales N40E y N40-50W, desplazan todas las fallas de cabalgamiento gran cantidad de lineamientos, algunos de los cuales corresponden a fallas enmascaradas por rocas del Cuaternario se aprecian en el rea. Las principales fallas que pueden afectar a los cuatro municipios del Valle de Sibundoy son: Falla de Sibundoy. En el trabajo de GEOESTUDIOS (1998), en Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco, esta falla es denominada Falla de San Francisco, pero en el presente trabajo y debido a estudios precedentes de neotectnica se le denomina Falla de Sibundoy (Romero y Pars, 1994). Esta falla es una de las ms importantes fallas de cabalgamiento con vergencia al este. Hacia el oriente del Valle de Sibundoy insina en los depsitos cuaternarios una fuerte actividad reciente con una componente dextral. La zona de falla tiene un ancho promedio de 3 km., y consta de una falla principal de direccin N-NE y otras fallas menores subparalelas. Esta falla es la que origina la cuenca de traccin del Valle de Sibundoy y presenta una notable expresin topogrfica con una marcada lnea de falla en casi todo su trazo. En cuanto a criterios geomorfolgicos de actividad se encuentran ganchos de falla, lomos lineales, trincheras de falla y se le asocia el sismo histrico de 1834. Falla de Quinchoa. Conforma algunos de los rasgos neotectnicos asociados a la Falla de Sibundoy, es una estructura en echeln, con un movimiento dextral. Su trazo se insina por el alineamiento que tienen los Ros Quinchoa y Putumayo en su paso por el Valle de Sibundoy y por la continuidad rectilnea de algunos drenajes del lmite nororiental del mismo. Falla de San Francisco-Sibundoy. Denominada Falla de Sibundoy por GEOESTUDIOS, en el presente trabajo se denominar Falla de San Francisco. Es un rasgo tectnico de gran longitud, corresponde a una falla de desplazamiento dextral, afecta la gran mayora de fallas que modifican el rea y corta casi todas las unidades que afloran en el rea; Atraviesa las Poblaciones de San Francisco, Sibundoy y la Inspeccin de San Pedro con una direccin aproximada de 10NW, aunque la mayora de su trazo cuando atraviesa el Valle, est cubierto por los depsitos cuaternarios, infirindose su traza en imgenes de satlite. Al analizar los datos de sismicidad histrica e instrumental del Valle de Sibundoy y relacionarlos con las estructuras tectnicas del rea, se tiene: La sismicidad histrica del pas est registrada desde 1566 con crnicas de sismos de la poca. Esta recopilacin e informacin fue iniciada por el Padre Jess Emilio Ramrez en 1933 (Ramrez, 1975). Los sismos que afectaron a Putumayo fueron el de junio 20 de 1698, el del 28 de noviembre de 1816, 23 de noviembre de 1827, el de 20 de enero de 1834, que es el que se asocia a la falla de Sibundoy y el que destruy la poblacin de Sibundoy el del 14 de julio de 1947. En cuanto a la sismicidad instrumental, se presenta la sismicidad registrada por la Red Sismolgica Nacional de Colombia, la cual opera desde 1993, se observa que la sismicidad superficial es dispersa y algunos sismos se alinean con la Falla de Sibundoy, se presenta un enjambre de sismicidad relacionado con el Volcn Galeras, cerca de la

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 19 de 68

    ciudad de Pasto. Las poblaciones de Santiago, Coln, Sibundoy y San Francisco, segn el estudio del AIS et al (1996), se encuentran en amenaza ssmica alta, con un valor de aceleracin pico efectiva Aa de 0.35 g. Adems de las fallas anteriormente mencionadas, se conocen otros sistemas de fallas que se encuentran al exterior del rea de los municipios y que pueden causar desastres, entre ellas estn: sistemas de fallas de Suaza, Magdalena, Yunguillo y Pie de Monte Llanero, entre otras; que a la hora de hacer un estudio de la parte fsica de las estructuras hay que tenerlas en cuenta. Actividad volcnica En el Valle de Sibundoy se encuentran rocas antiguas y recientes, las cuales han sido afectadas por esfuerzos originando plegamientos y altas pendientes. Las rocas recientes son depsitos de rocas volcnicas piroclsticas y depsitos aluviales y coluviales; las rocas extrusivas estn representadas por emisiones volcnicas provenientes de los diferentes focos que bordean al Valle de Sibundoy, como son: Cerro Patascoy, Cerro Alcalde, Cerro Sibundoy, Cerro Bordoncillo y Cerro Doa Juana. Cerro Patascoy. Se trata de un volcn andestico-basltico, formado por un alineamiento bastante importante de crteres y conos de escorias, ubicado al sur occidente del Valle de Sibundoy presentado una altura de 3400 m.s.n.m., data del perodo Jurasico-Trisico, formado por una serie de rocas volcano-sedimentarias de ambiente continental, tales como conglomerados, flujos de lava y posiblemente calizas de edad jursica; tambin se encuentran cuerpos intrusiones de composicin grantica, granodiortica y dioritica. Cerro Alcalde. Ubicado a 20 Km al sur del Lago Guamuez, con una estructura muy amplia pero totalmente erosionada. Esta estructura volcnica actualmente inactiva, se caracteriza por el drenaje radial que diferencia a los volcanes. Despus de su actividad que pudo ser violenta, parece ser que el volcn ces definitivamente su actividad y enseguida fue desmantelado por procesos erosivos, entre ellos el hielo, puesto que sobre su cumbre se identifican antiguos valles glaciares y morrenas dejadas por la gran acumulacin de hielo y nieve que cubri estos picos durante la ltima glaciacin. Las acumulaciones de material volcnico parecen haber llegado incluso hasta el piedemonte putumayense formando extensos valles constituidos por depsitos aluviales cuyo material se encuentra formado por restos de materiales de emisin volcnica. Volcn Sibundoy. Es otro de los volcanes difciles de identificar, fue descubierto en 1986 y se localiza al sur occidente del Valle de Sibundoy, visto en una fotografa area parece un gran hueco casi circular dejado por el impacto de un meteorito. Este cerro tiene las mismas caractersticas que los anteriores, parece ser que estos cerros y volcanes que se encuentran alineados han tenido el mismo origen. Volcn Bordoncillo. Actualmente denominado Pramo de Bordoncillo, se ubica al norte del lago Guamuez con una altura aproximada de 3600 m.s.n.m. En la actualidad no se tienen evidencias de emisiones lo que hace pensar que es un volcn inactivo. en su parte alta presenta afloramientos de roca dacticas, riolticas, tobas y capas de ceniza. Segn las observaciones en campo este tipo de materiales volcnicos se concentran principalmente en el sistema montaoso circundante a la planicie del Valle geogrfico; de

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 20 de 68

    otro lado los productos piroclsticos emitidos por estos volcanes afectaran extensas reas que incluiran a los cuatro municipios dependiendo de los vientos predominantes y de la magnitud de la fuerza de la emisin. Se tiene noticias de un evento ssmico que en su poca fue descrito de la siguiente forma: Epicentro: El foco segn el gobernador de Pasto, estaba en la cordillera oriental, hacia las fuentes del Caquet y Putumayo. Hora 7h (local), Da 20 , Mes 1 Ao 1834. Convertida en ruinas la ciudad de Pasto, por un terremoto cuyas violentas sacudidas duraron varios das. Qued destruida: Almaguer, en la provincia de Popayn, Santiago de Sibundoy, en la de Pasto. Este ltimo estaba edificado sobre un volcn (Patascoy) a 15 leguas de la cabecera de la provincia. El volcn revent a las 6 a.m. la tierra se agit con violencia, y se hundi luego en una extensin aproximada de 3 leguas de longitud por 2 de ancho, se trataba de una selva frondosa y no obstante eso desapareci completamente. Del pueblo no result una sola casa en pie, pues todas se hundieron y murieron 80 vecinos. (Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de San Francisco)

    5.1.5. GEOMORFOLOGA La Cuenca Alta del Ro Putumayo, es alargada, en direccin Noreste-Sureste, se encuentra encajonada en tres unidades: La primera de origen deposicional, localizada en la parte plana, con un relieve plano cncavo, conformado por suelos de origen lacustre producto de la presencia de numerosos relictos de humedales, que sufren encharcamientos durante las pocas invernales, acumulando sedimentos finos y orgnicos. Una segunda unidad de origen estructural que rodea a la primera y que presenta un relieve ondulado, con un patrn escalonado y escarpes abruptos en contrapendiente, separado por depresiones igualmente paralela, con presencia de deslizamientos. Una tercera unidad, denominada denudacional o relieve montaoso, localizada en la parte alta, cuyo modelado ha sido producto de la accin de procesos denudativos, principalmente por erosin hdrica fluvial y pluvial. (Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Ro Putumayo, noviembre de 2009)

    5.2. CARACTERIZACIN DE LOS PROCESOS DENUDATIVOS PRESENTES EN MUNICIPIO DE COLN (PUTUMAYO)

    5.2.1. DESLIZAMIENTO MARGEN DERECHA DE LA VA SAN PEDRO-COLN

    (Aproximadamente 200m de la cabecera del Corregimiento de San Pedro)

    5.2.1.1. ANTECEDENTES Hace aproximadamente 2 aos se present un deslizamiento que gener represamiento del cauce localizado en la parte baja y consecuentemente obstruccin sobre la va a Coln, por lo cual se tuvieron que evacuar algunas viviendas.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 21 de 68

    5.2.1.2. CARACTERSTICAS GENERALES Localizacin Este proceso, se localiza a unos 150 metros de la margen derecha que del Corregimiento de San Pedro, conduce hacia la cabecera municipal de Coln Putumayo, en las siguientes coordenadas:

    Tabla 3. Localizacin segn coordenadas bajo el sistema IGAC y WGS-84. Municipio Coln Margen Derecha Va Corregimiento de San Pedro - Coln

    A la zona se accede por la va que del Corregimiento de San Pedro conduce al casco urbano del municipio de Coln. Descripcin Se presenta un deslizamiento traslacional activo, que ha evolucionado a una crcava incipiente, con escarpe vertical, el cual ocasiona alta sedimentacin y obstruccin a un cauce intermitente localizado en parte inferior del cuerpo. Estratigrficamente, los materiales involucrados de base a techo corresponden a: Suelo residual de color gris claro a blanco, perteneciente a una roca metamrfica, donde se observan algunas micas. Esta formacin, se encuentra intruida por diques de basalto Suprayaciendo a esta unidad, se observa una secuencia de cenizas volcnicas con espesor que vara entre 8m y 10m, en proceso de meteorizacin, compuestas por capas limosas pardas y rojizas. (Fotografa 1) (Anexo 3 Plano 2).

    COORDENADAS PLANAS-ORIGEN BOGOT COORDENADAS GEOGRFICAS (WGS84)

    E N W N

    680.430 625.520

    765650.85 11232.71

    680.590 625.680

    Espesor m

    Estrato DESCRIPCION

    0,1 Suelo orgnico

    1,8 Cenizas tamao limo, color pardo a rojizo y

    alto contenido de xidos. Se aprecian micas ocasionales.

    2,0 Cenizas tamao limo, color pardo a rojizo y

    alto contenido de xidos y vidrio volcnico. Se aprecian micas ocasionales

    1,5 Cenizas limosas color pardo con micas

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 22 de 68

    Tabla 4. Columna Estratigrfica. Municipio Coln Margen Derecha Va Corregimiento de San

    Pedro

    Hacia la parte alta de la corona, se observa poca cobertura vegetal, donde predominan pastos cortos.

    Fotografa 1. Vista general del deslizamiento

    Fotografa 2. Alta sedimentacin al drenaje localizado en la parte baja

    (biotita y moscovita)

    2,0 Cenizas tamao limo, color pardo a rojizo y

    alto contenido de xidos y vidrio volcnico. Se aprecian micas ocasionales.

    1,7 Cenizas limosas color pardo con micas

    (biotita y moscovita)

    2,0 Suelo residual de roca metamrfica con

    presencia de micas, color gris claro a blanco.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 23 de 68

    Caractersticas Topogrficas y Geomorfolgicas Comprende un escarpe cncavo, con pendientes altas que hace parte de una ladera prolongada, de relieve ondulado; Este escarpe est direccionado hacia un drenaje localizado en la parte baja, donde se presenta una alta sedimentacin y represamiento debido a los depsitos provenientes del deslizamiento all presente. El drenaje involucrado es de primer orden y hace parte de un sistema de drenaje subparalelo, con fuerte control estructural, alta diseccin y alta erodabilidad, favoreciendo a los proceso de profundizacin del cauce. Geomorfolgicamente, se correlaciona con la unidad denominada en el POMA de San Pedro, como de origen denudativo, derivada de los procesos que favorecen el remodelado y reduccin de los relieves iniciales, tales como la meteorizacin de las rocas, la remocin en masa y la erosin., cuyo origen se deriva de una topografa colinada con pendientes altas y cortas y procesos erosivos de tipo planar superficial activos asociados a las cabeceras y mrgenes de los cauces.

    5.2.1.3. USOS DEL SUELO En la corona del talud se encuentra una plantacin de Pinus Patula que, eventualmente, puede generar un sobrepeso a los taludes y contribuir a la formacin de procesos erosivos. Pese a que existe aislamiento con postes de madera y alambre de pa, este se encuentra muy cerca de la orilla de la corona. Hacia la parte media del rea afectada se halla una plantacin de Eucalipto (Eucalyptus grandis) que ofrece excesivo desarrollo en dimetro y altura. A lado y lado del cauce se observa vegetacin de porte bajo y medio, la cual cuenta con las mismas especies del sitio mencionado anteriormente. Tambin se observan algunos sectores que no cuentan con vegetacin (Anexo 3 Plano 3).

    5.2.1.4. DIMENSIONES CAUSAS - EFECTOS El proceso, cuenta con las siguientes dimensiones aproximadas:

    Ancho corona: 70 m Ancho Promedio: 35 m Longitud: 320 m Altura del escarpe: 12 m rea promedio: 2.200 m

    De acuerdo con lo observado, el factor detonante de este proceso de inestabilidad, es el aporte de aguas de escorrenta desde la parte alta de la corona principal, favorecidos por:

    Incremento de los volmenes de agua sobre la ladera, a partir de eventos de precipitacin de gran magnitud e intensidad, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos denudativos.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 24 de 68

    La topografa de la zona, compuesta por una ladera de alta pendiente, que favorece a la escorrenta superficial e incremento de la velocidad del flujo de agua sobre ella.

    Ausencia de vegetacin forestal sobre la corona del deslizamiento, que sirva de

    obstculo y minimice el volumen y velocidad del flujo de agua hacia la ladera inestable.

    Alta exposicin y baja resistencia de los materiales que componen la ladera,

    constituida por materiales con diferentes grados de meteorizacin, factor que disminuye considerablemente la resistencia del terreno.

    Los principales efectos que podran generar este proceso, corresponden a:

    1. Taponamiento de la va que comunica con el municipio de Coln, por flujos de lodo conducidos por el drenaje localizado en la parte baja del deslizamiento.

    2. Riesgo por flujo de lodo a las viviendas localizadas sobre la va a Coln, cercanas a la lnea de drenaje.

    3. Aumento progresivo de la escala del deslizamiento, el cual tiene tendencia

    remontante. 4. Afectacin de los predios y cultivos

    5. Aporte de grandes volmenes de sedimentos provenientes de los procesos

    denudativos generados sobre el drenaje, afectando el equilibrio ambiental, reflejado en aumento en el nivel de la lmina de agua del cauce, alteracin de la geometra del curso de agua, cambios negativos en los ecosistemas, entre otros.

    5.2.1.5. PPRECIPITACIN CARACTERSTICAS DE LAS LLUVIAS En la regin del Piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones inicialmente aumentan hasta llegar a su ptimo pluviomtrico entre los 2.300 y 3.5000 mm, para luego descender rpidamente. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los 27 C, con un precipitacin promedio anual de 3.900 mm; todo el departamento tiene una humedad relativa del aire superior al 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos trmicos clido, templado y bioclimtico pramo. En trminos generales, la zona tiene un rgimen pluviomtrico monomodal, con un perodo lluvioso y otro de estiaje; el lluvioso y hmedo se presenta a mediados de ao distribuido entre los meses de marzo a noviembre y el de estiaje (seco) de diciembre a febrero, este perodo es poco severo ya que no hay ningn mes registra precipitaciones medias inferiores a 100 mm. Se elabor curva IDR con datos suministrados por la Corporacin Autnoma Regional interesada en el Proyecto:

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 25 de 68

    Ao Lluvia (mm)

    1986 347,5 P24 = 210,58 Promedio de las lluvias maximas diarias

    1987 278,4 Sp = 61,50 Desviacin estandar de la serie

    1988 294,1 Cv = 0,29 Coeficiente de variacin de la serie

    1989 266,1

    1990 217,2 P1 = 73,70 Promedio de las lluvias mximas de 1 hora

    1991 197,2 K = 0,35 Valor entre 0.30 y 0.40

    1992 278,8

    1993 224,4 S1 = 21,52 Cv x P1

    1994 196,2

    1995 221,1 C = 971,19 C = P1 (t+b) ^ n

    1996 176,4 t = 60 t: duracin de la lluvia (min)

    1997 142,7 b = 4 b: coeficiente en min entre 0 y 10

    1998 275,3 n = 0,62 n: comprendido entre 0.5 y 0.7

    1999 171,6

    2000 152,9 Sc = 283,64 Sc = C x Cv

    2001 149

    2002 130,8

    2003 191,6

    2004 164,7

    2005 135,5

    Curvas INTENSIDAD - DURACIN - FRECUENCIA

    VALLE DEL SIBUNDOY

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    400,0

    450,0

    500,0

    10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

    Tiempo (min)

    INT

    EN

    SID

    AD

    (m

    m/h

    ora

    )

    5

    10

    20

    50

    100

    200

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 26 de 68

    Niveles Freticos Zonas de Infiltracin Durante la campaa de prospeccin no se detectaron niveles freticos en las perforaciones.

    5.2.1.6. INVESTIGACIONES GEOTCNICAS REALIZADAS GENERALIDADES RESUMEN DE LOS RESULTADOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO Las muestras obtenidas en la realizacin de la exploracin, se llevaron al laboratorio para completar la inspeccin visual, y comparar con los registros de campo. Se evaluaron las humedades naturales de las muestras alteradas. Se realizaron pruebas de clasificacin sobre las muestras alteradas ms representativas. Para los ensayos de laboratorio se usaron los procedimientos y protocolos dictados por las Normas Tcnicas Colombianas NTC y el Instituto Nacional de Vas, identificadas con las siglas INV-E as:

    INV-E-102 Descripcin e identificacin de suelos

    INV-E-105 Obtencin de muestras para probetas de ensayo mediante tubos de pared delgada.

    INV-E-106 Preparacin en seco de muestras de suelos para anlisis granulomtricos y determinacin de las constantes fsicas.

    INV-E-123 Anlisis granulomtrico de suelos por tamizado.

    INV-E-125 Determinacin del Lmite Lquido de los suelos.

    INV-E-126 Determinacin del Lmite Plstico de los suelos e ndice de Plasticidad.

    INV-E-152 Compresin in confinada en muestras de suelos.

    INV-E-154 Determinacin de la resistencia al corte. Mtodo del corte directo (UU) (No Consolidado No Drenado).

    NTC 1495 Suelos, ensayo para determinar el contenido de humedad (ASTM D2216).

    NTC 1503 Suelos, ensayo para determinar los factores de contraccin (ASTM D427).

    NTC 1504 Suelos, Clasificacin para propsitos de ingeniera (ASTM D2487).

    NTC 1527 Suelos, ensayo para determinar la resistencia a la compresin inconfinada (ASTM D2166).

    NTC 1917 Suelos, determinacin de la resistencia al corte directo CD (ASTM D3080).

    PROSPECCIN GEOTCNICA Se realiz una visita al rea de estudio, para determinar las condiciones topogrficas del terreno y tener un mejor entendimiento del trabajo y de su dimensin. Los sondeos efectuados se distribuyeron con el propsito de identificar la profundidad de los depsitos y de los estratos resistentes para cimentar las obras de estabilidad. El trabajo de campo y

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 27 de 68

    la investigacin del subsuelo involucran todas las actividades necesarias para identificar las capas de los depsitos que yacen bajo el rea en que se piensa realizar el proyecto. Con base en las caractersticas geomtricas y de cargas esperadas, se elige la profundidad y cantidad de sondeos, con base en los resultados de la exploracin se elige el tipo y profundidad de las cimentacin para las obras de estabilizacin, se evala la capacidad portante de la fundacin, se estima el asentamiento probable de las estructuras, se determinan los posibles problemas de la fundacin (suelos expansivos, colapsables, etc.), se ubica la posicin del nivel fretico, se pueden predecir los empujes de tierra y finalmente, se proponen los mejores procedimientos constructivos. Las perforaciones manuales efectuadas para llevar a cabo la exploracin de campo se realizaron en el mes de Agosto de 2011 y alcanzaron profundidades entre 2.20 m y 6.0 m, antes de alcanzar rechazo por presencia de rocas (Ver Anexo 5 registro de sondeos). A continuacin se muestran las profundidades alcanzadas en cada uno de los sondeos y la presencia o no del nivel fretico, referentes a cada uno de ellos.

    SONDEO N PROFUNDIDAD (m) NAF COORDENADA

    NORTE COORDENADA

    ESTE

    1 6.0 No se encontr 625590,232 680497,184

    2 2.2 NAF a 2,2 m 625576,705 680474,447

    3 4,5 No se encontr 625589,071 680449,073

    4 2,2 No se encontr 625612,92 680443,605

    5 5,8 No se encontr 625637,305 680456,015

    6 5,5 No se encontr 625648,608 680459,742

    7 3,6 No se encontr 625663,574 680471,654

    8 4,5 No se encontr 625646,771 680485,394

    9 3.0 No se encontr 625641,279 680505,982

    10 6.0 No se encontr 625627,848 680520,641

    11 3.2 No se encontr 625622,692 680471,191

    12 2.8 No se encontr 625610,811 680471,417

    13 5.8 No se encontr 625615,028 680480,944

    Las coordenadas del apique son:

    NORTE ESTE

    625.631,4 680.445,38

    CARACTERIZACIN GEOTCNICA Se realizaron un total de 20 ensayos de laboratorio para realizar una caracterizacin ptima de la zona de estudio. Se presenta cuadro resumen con los resultados obtenidos (Anexo 5).

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 28 de 68

    Perf. Muestra Prof (m)

    w (%) L.L. L.P. I.P (T/m3)C

    (T/m2) SUCS L.C.

    4 1,50 35,00 32,20 34,20 5,00 1,707 1,90 25,63 ML 24,84

    5 4,20 40,20 37,40 37,50 11,00 1,573 6,40 21,38 ML 21,90

    7 3,00 31,40 29,20 23,00 4,30 1,564 5,00 23,15 ML 23,03

    8 3,70 70,40 62,50 43,20 25,00 1,498 8,50 30,93 MH 25,39

    1 SH 1 1,50 55,00 51,00 34,30 22,00 1,670 5,00 MH 20,61

    1 SH2 5,20 36,80 29,90 23,40 5,40 2,190 8,50 ML 22,25

    2 SH3 1,50 62,30 57,00 27,20 22,00 1,480 4,40 MH 24,68

    3 SH4 3,30 54,40 43,40 34,40 4,00 1,580 5,04 MH 36,50

    Donde,

    W = Humedad Natural (%) L.L.= Lmite Lquido. L.P.= Lmite Plstico. I.P.= Indice de Plasticidad.

    Peso Unitario Hmedo. C = Cohesin. SUCS = Sistema Unificado de Clasificacin del Suelo. L.C. = Lmite de Contraccin.

    En los sondeos realizados, se pudo comprobar, mediante el anlisis macroscpico y los ensayos de laboratorio, que se trata de un suelo heterogneo composicionalmente, donde se presentan valores de lmite lquido entre el 29 y el 62% para diferentes niveles de profundidad; por lo cual se puede afirmar que los datos obtenidos para los suelos de la zona presentan una heterogeneidad caractersticos de suelos jvenes. El ndice de plasticidad, presenta en general, valores considerados como medios a altos (< de 25%) a diferentes niveles de profundidad para los suelos finos, indicando en trminos generales, que la columna geotcnica del sector presenta estratos con valores de IP considerados como plsticos. Se presentan suelos con IP >25% que representa suelos catalogados como muy plsticos. El contenido de humedad natural exhibe un comportamiento uniforme a travs de los estratos, con valores considerados como medios. Esto, al compararlo con el lmite lquido y plstico nos indica la presencia de suelos ligeramente sobreconsolidados. Con base en la clasificacin SUCS, la columna estratigrfica tpica del sector est compuesta por suelos transportados y saprolitos, constituidos por partculas en su gran mayora de limos de alta compresibilidad (MH); estos suelos presentan una compresibilidad y expansin media, con caractersticas regulares de drenajes, con una permeabilidad estimada de 10-4 a10-5 cm/seg.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 29 de 68

    En un anlisis general a los datos arrojados por ensayos de laboratorio, se concluye que los estratos poseen un grado de compresibilidad alta, una resistencia al corte regular a buena, con variaciones en la permeabilidad desde semipermeables a impermeables.

    5.2.1.7. ANLISIS DE ESTABILIDAD Con base en la informacin obtenida de los ensayos de laboratorio se procede a la modelacin de los taludes de inters bajo el mtodo de Janb con tres hiptesis principales:

    Modelamiento del talud en estado natural: se procede a realizar la simulacin con las condiciones de NAF, resistencia del suelo y la presencia de sobrecargas.

    Modelamiento del talud en condiciones de suelo saturado: se incrementar el nivel de saturacin del talud para observar su comportamiento al momento de una lluvia torrencial, considerando lluvias antecedentes.

    Modelamiento del talud saturado y con sismo: se considera la hiptesis ms crtica, y bajo esta se determinar la tipologa de obra a recomendar.

    El diagnstico de un problema por inestabilidad del terreno es compleja y las recomendaciones de solucin es relativa y en ciertas condiciones ideales definitiva. Ante este panorama, es de vital importancia determinar hasta donde se debe llegar en la solucin planteada. Cornforth (2005)2 explica que los factores de seguridad razonables y la magnitud de la solucin deben determinarse teniendo en cuenta los siguientes factores:

    El tamao del deslizamiento. Teniendo en cuenta que es mucho ms difcil modelar en forma precisa un deslizamiento pequeo que uno de gran magnitud, el factor de seguridad para remediacin de un deslizamiento pequeo, debe ser superior al de un deslizamiento de gran tamao. Igualmente, el costo para subir el factor de seguridad en un deslizamiento grande, puede ser muy alto, lo cual en ocasiones, conduce a conclusiones incorrectas acerca de que los deslizamientos grandes no se pueden estabilizar. Lo que ocurre es que, en un deslizamiento grande, es ms difcil incrementar el valor del factor de seguridad y cualquier aumento en ste tiene un efecto importante en la estabilidad.

    El tipo de movimiento. En los movimientos masivos que comprometen masas rgidas, las tcnicas de estabilizacin son ms efectivas que en los movimientos blandos tipo flujo de lodos, etc. En los movimientos de suelos rgidos se pueden considerar factores de seguridad menores que en movimientos de flujo.

    La magnitud de los estudios realizados. Si la informacin recolectada en los estudios es muy completa y confiable, se pueden permitir factores de seguridad menores que en los casos en los cuales la informacin es escasa y la incertidumbre es mayor.

    2 Cornforth. D.H., (2005), Landslides in Practice, Investigations, Analysis, and Remedial/Preventative Options In Soil. Jhon

    Wiley and Sons inc. 596 p.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 30 de 68

    El potencial de consecuencias. En los casos en los cuales las consecuencias del deslizamiento involucran un riesgo grande de vidas humanas o propiedades, se requieren factores de seguridad mayores.

    La experiencia del profesional con los suelos del sitio. Cuando se tiene experiencia previa confiable del comportamiento real de los suelos, se pueden permitir factores de seguridad menores que cuando se desconoce el comportamiento real de los materiales.

    Como se explic en los prrafos anteriores, la eleccin del factor de seguridad es el resultado del buen juicio del ingeniero, quien debe tomar una decisin, con base en el anlisis de la totalidad de los factores involucrados. Para cierto tipo de obras, los cdigos pueden especificar un valor mnimo exigido para el factor de seguridad. Se realiz el anlisis del perfil crtico (seccin A-A) bajo el mtodo de Janb obteniendo los siguientes resultados:

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 31 de 68

    Figura 2. Perfil A-A de la zona de estudio

    Material Peso

    Unitario (Ton/m3)

    Cohesin (ton/m2)

    Friccin

    Achurado

    Rellenos 1,50 1,9 25

    Residual 1 1,7 3,5 30,1

    Residual 2 1,8 5,0 37

    Tabla 5. Propiedades mecnicas de los suelos del perfil.

    PERFIL A-A EN CONDICIONES NATURALES

    NAF SISMO F.S.

    NO NO 1,706

    SI NO 1.19

    SI SI 1,002

    NO SI 1.07

    Tabla 6. Resumen resultados modelacin perfil bajo el mtodo de Janb

    Debido a que en la combinacin crtica (NAF+SISMO9 se presenta una estabilidad incipiente, se propone el abancalamiento del talud 1:2 (H:V), con un manejo exhaustivo de las aguas lluvias y de escorrenta mediante la construccin de zanjas colectoras que entregan a un canal de rpidas con tapa y escalonadas que luego entregar su caudal a un canal de pantallas deflectoras. Se presenta la modelacin de la solucin propuesta

    Figura 3. Perfil A-A con solucin propuesta

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 32 de 68

    Material Peso

    Unitario (Ton/m3)

    Cohesin (ton/m2)

    Friccin

    Achurado

    Rellenos 1,50 1,9 25

    Residual 1 1,7 3,5 30,1

    Residual 2 1,8 5,0 37

    Tabla 7. Propiedades mecnicas de los suelos del perfil.

    PERFIL A-A CON TRATAMIENTO

    NAF SISMO F.S.

    NO NO 2,1

    SI NO 1.76

    SI SI 1,334

    NO SI 1.44

    Tabla 8. Resumen resultados modelacin perfil bajo el mtodo de Janb

    5.2.1.8. HIDRALICA Para el clculo de los caudales de diseo de cada una de las estructuras para el manejo de las aguas lluvias, se emplear el Mtodo Racional, de acuerdo con la siguiente expresin:

    360

    ** AICQ

    Donde:

    Q: Gasto mximo en m3/seg I: Intensidad de la lluvia de diseo para un periodo de retorno determinado, en mm/hr para una duracin igual al tiempo de concentracin tc del rea tributaria A: rea tributaria en hectreas C: Coeficiente de escorrenta

    El mtodo supone que si sobre un rea determinada cayese una precipitacin de intensidad uniforme en el tiempo y en el espacio, llegar un momento en que la cantidad de agua que cae equivale a la que sale del rea, siempre y cuando sta sea impermeable. El tiempo en el cual se alcanza la equivalencia es el denominado tiempo de concentracin tc. El rango de aplicacin de la frmula est para reas de cuenca menores a 20 Ha, con un alto porcentaje de impermeabilidad y tiempos de concentracin bajos. Ambos conceptos son claramente aplicables en la determinacin del caudal que nos atae en el presente estudio. El coeficiente C, ajusta la relacin entre el caudal precipitado por unidad de tiempo al volumen escurrido por unidad de tiempo; es decir, C es una relacin entre escurrimiento y precipitacin. Relacin que se establece en el caso de que el rea fuese totalmente impermeable, en donde siempre hay prdidas por evaporacin y almacenamiento en las depresiones.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 33 de 68

    Clculo de los caudales de diseo Los valores de coeficiente de escorrenta superficial, recomendados en cada caso, corresponden a los datos sugeridos por diferentes autores y recopilados en las siguientes tablas3, para varios tipos de superficies:

    TIPO DE AREA DRENADA VALOR DE C

    Residencial Viviendas Unifamiliares Urbanizaciones Conjuntos Residenciales Campestres Viviendas en Suburbios

    0.30 - 0.50 0.40 - 0.60 0.60 - 0.75 0.25 - 0.40

    Canchas 0.20 - 0.30 reas Aledaas Vas Frreas 0.20 - 0.40 reas Sin Mejoras en Zonas Urbanas 0.10 - 0.30 Zonas Verdes y Engramadas En Suelo Arenoso, Plano 2% En Suelo Arenoso, Promedio 2 - 7% En Suelo Arenoso, Empinado 7% En Suelo Compacto, Plano 2% En Suelo Compacto, Promedio 2 - 7% En Suelo Compacto, Empinado 7%

    0.05 - 0.10 0.10 - 0.15 0.15 - 0.20 0.13 - 0.18 0.18 - 0.22 0.22 - 0.35

    Tabla 9. Valores del coeficiente de escorrenta segn el tipo de rea drenada

    PENDIENTE TEXTURA DE LOS SUELOS

    Franco Arenoso

    Arcillo y Franco Limoso

    Arcilloso Denso

    Bosques 0 - 5 % 5 - 10 % 10 30 %

    0.10 0.25 0.30

    0.30 0.35 0.50

    0.40 0.50 0.60

    Pastos 0 - 5 % 5 - 10 % 10 30 %

    0.10 0.15 0.20

    0.30 0.35 0.40

    0.40 0.55 0.60

    Tierra de Cultivo 0 - 5 % 5 - 10 % 10 30 %

    0.30 0.40 0.50

    0.50 0.60 0.70

    0.60 0.70 0.80

    Tabla 10. Valores del coeficiente de escorrenta segn la textura de los suelos

    Para los clculos respectivos, se adoptan diferentes valores de C, de acuerdo con el tipo de suelo o superficie en donde se presenta la escorrenta.

    3 Tomado de Hidrologa para el diseo de obras civiles con nfasis en la informacin escasa. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 1992. Tabla 6: Tomado de Hernn Matern Muoz. Hidrologa Bsica tomo II. Universidad del Valle . Facultad de

    Ingeniera. Cali, 1985.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 34 de 68

    Para el clculo de la intensidad, se emplear el mtodo de GONZALES (2003). Donde:

    Tr = Periodo de retorno (Para el clculo: 50 aos) t = Tiempo de duracin de la lluvia (Para el clculo: 5 minutos)

    i = 190 mm/hora CALCULO DEL AREA AFERENTE Se calcul el rea aferente o tributaria correspondiente a cada tramo de canal. En el cuadro siguiente se relacionan las distintas reas para cada uno de los tramos de canal:

    AREA No.

    CANAL AREA (m2)

    1 Zanja colectora No.1 750

    2 Zanja colectora No.2 650

    3 Zanja colectora No.3 825

    4 Zanja colectora No.4 750

    5 Zanja colectora No.5 650

    6 Zanja colectora No.6 750

    Tabla 11. Clculo del rea Aferente

    Aplicando los valores de cada una de las variables calculadas anteriormente en el mtodo Racional, tenemos:

    OBRA C I

    (mm/hr) AREA (Ha)

    Q (m/seg)

    Q acum. (m/seg)

    Q diseo (m/seg)

    zanja colectora No. 1 0.6 190 0,075 0,09 0,09

    zanja colectora No. 2 0.6 190 0,065 0,08 0,17

    zanja colectora No. 3 0.6 190 0,0825 0,1 0,27

    zanja colectora No. 4 0.6 190 0,075 0,09 0,36

    zanja colectora No. 5 0.6 190 0,065 0,08 0,44

    zanja colectora No. 6 0.6 190 0,75 0,09 0,53

    Q DISEO 0,65

    Tabla 12. Resumen caudales Unitarios y de Diseo

    Consideraciones de diseo: Estos valores representan, los caudales de agua lluvia que escurren por la zanja de coronacin hasta el canal de pantallas deflectoras a construir, producida por una lluvia de una intensidad dada, para un periodo de retorno de 50 aos.

    042.1171.0

    /29

    3828

    t

    Tri horamm

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 35 de 68

    Para el canal colector, se estima la construccin de un canal de Pantallas deflectoras, ubicado el costado izquierdo del talud, visto aguas abajo, con una capacidad de 0.5 m/seg que entregar sus aguas de manera controlada al cauce a tratar. Diseo de los canales Analizando la condicionante topogrfica obtenida en campo a travs del levantamiento de forma del terreno, se puede observar que la zona del proyecto posee una fuerte pendiente (entre el 50% y 70%); en la zona de transicin posee una pendiente cercana al 25 % condicionando el tipo de canal. Se recomienda, de acuerdo con la experiencia de Consultor, canales de rpidas con tapa y columpio, y pantallas deflectoras, para los tramos de pendiente fuerte. Es importante mencionar, que los canales de rpidas con tapa y pantallas deflectoras, resultaron de estudios sobre modelos hidrulicos a escala reducida, realizados en la Universidad Nacional de Manizales. De los resultados de dichos estudios, se elaboraron una serie de expresiones matemticas que relacionan el caudal de diseo (Qd) con el ancho del canal, para un rango de pendientes determinado. Es decir, que los canales de rpidas con tapa y columpio, son recomendados para laderas con pendiente comprendida entre el 60% y el 173%. En tanto que el canal de pantallas deflectoras, se recomienda para laderas con pendiente comprendida entre el 10% y el 50%. De acuerdo a lo anterior, se concluye que una combinacin de ambos canales, se puede cubrir un mayor rango de pendientes, acordes con las presentes en las laderas de nuestra zona montaosa. Canal de rpidas con tapa y columpio Este tipo de canales, consiste en una serie de rpidas lisas de seccin recta, que se interrumpe en las terrazas de un talud tratado o cada cierto tramo, de tal forma que en la transicin de una rpida a otra, se tiene un columpio o salto de esqu, que deflecta el chorro y lo proyecta hacia arriba, hacindolo chocar contra una tapa existente en el inicio de la rpida siguiente aguas abajo; generando en cada mdulo columpio tapa, una vigorosa turbulencia y aireacin del flujo, que ve disipada por esta va y por la del impacto con la tapa, buena parte de su energa antes de continuar su camino hacia la rpida siguiente. De acuerdo a las Consideraciones anteriores y como resultado de la ltima Consideracin llevada a cabo en el ao 2003, el grupo investigador propuso la siguiente Considera para dimensionar dicho canal:

    a = 0,905Qd0,4 Donde:

    a: ancho del canal en metros Qd: caudal de diseo (m3/seg)

    Aplicando la expresin anterior, se tiene la siguiente dimensin para el canal de rpidas con tapa y columpio as:

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 36 de 68

    Sector Qd

    (m3/seg) a

    (m)

    Costados Taludes

    0.65 0.75

    El resto de las dimensiones del canal, estn dadas en funcin del ancho (a) del canal. A continuacin se anexa, el esquema general del canal. Canal de pantallas deflectoras Para el diseo de la seccin hidrulica, se utiliza la metodologa propuesta en el libro Manual para el Control de la Erosin (elaborado por CORPOCALDAS para el Instituto Nacional de Vas INVIAS, figura 3,23 pgina 111) De acuerdo a lo anterior, el valor obtenido para el canal ubicado en la zona es:

    Sector Qd

    (m3/seg) b.(m) L(m)

    Parte baja 0.65 0.85 70

    Se recomienda entregar el caudal al cuerpo de agua presente en la zona.

    5.2.1.9. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD De acuerdo con lo observado, el factor detonante de este proceso de inestabilidad, es el aporte de aguas de escorrenta desde la parte alta de la corona principal, favorecidos por:

    Incremento de los volmenes de agua sobre la ladera, a partir de eventos de precipitacin de gran magnitud e intensidad, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos denudativos.

    La topografa de la zona, compuesta por una ladera de alta pendiente, que

    favorece a la escorrenta superficial e incremento de la velocidad del flujo de agua sobre ella.

    Ausencia de vegetacin forestal sobre la corona del deslizamiento, que sirva de

    obstculo y minimice el volumen y velocidad del flujo de agua hacia la ladera inestable.

    Alta exposicin y baja resistencia de los materiales que componen la ladera,

    constituida por materiales con diferentes grados de meteorizacin, factor que disminuye considerablemente la resistencia del terreno.

    El diagnstico de un problema por inestabilidad del terreno es compleja y las recomendaciones de solucin es relativa y en ciertas condiciones ideales definitiva. Ante

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 37 de 68

    este panorama, es de vital importancia determinar hasta donde se debe llegar en la solucin planteada. Cornforth (2005)4 explica que los factores de seguridad razonables y la magnitud de la solucin deben determinarse teniendo en cuenta los siguientes factores:

    El tamao del deslizamiento. Teniendo en cuenta que es mucho ms difcil modelar en forma precisa un deslizamiento pequeo que uno de gran magnitud, el factor de seguridad para remediacin de un deslizamiento pequeo, debe ser superior al de un deslizamiento de gran tamao. Igualmente, el costo para subir el factor de seguridad en un deslizamiento grande, puede ser muy alto, lo cual en ocasiones, conduce a conclusiones incorrectas acerca de que los deslizamientos grandes no se pueden estabilizar. Lo que ocurre es que, en un deslizamiento grande, es ms difcil incrementar el valor del factor de seguridad y cualquier aumento en ste tiene un efecto importante en la estabilidad.

    El tipo de movimiento. En los movimientos masivos que comprometen masas rgidas, las tcnicas de estabilizacin son ms efectivas que en los movimientos blandos tipo flujo de lodos, etc. En los movimientos de suelos rgidos se pueden considerar factores de seguridad menores que en movimientos de flujo.

    La magnitud de los estudios realizados. Si la informacin recolectada en los estudios es muy completa y confiable, se pueden permitir factores de seguridad menores que en los casos en los cuales la informacin es escasa y la incertidumbre es mayor.

    El potencial de consecuencias. En los casos en los cuales las consecuencias del deslizamiento involucran un riesgo grande de vidas humanas o propiedades, se requieren factores de seguridad mayores.

    La experiencia del profesional con los suelos del sitio. Cuando se tiene experiencia previa confiable del comportamiento real de los suelos, se pueden permitir factores de seguridad menores que cuando se desconoce el comportamiento real de los materiales.

    Debido a que en la combinacin crtica (NAF+SISMO) se presenta una estabilidad incipiente, se propone el abancalamiento del talud 1:2 (H:V), con un manejo exhaustivo de las aguas lluvias y de escorrenta mediante la construccin de zanjas colectoras que entregan a un canal de rpidas con tapa y escalonadas que luego entregar su caudal a un canal de pantallas deflectoras.

    5.2.1.10. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS Y DISEOS PROPUESTOS Se propone el abancalamiento del talud, con la construccin de terrazas de un (1) metro, y la construccin de zanjas colectoras tipo Corpocaldas que entregan su caudal a canales de rpidas con tapa ubicados en los flancos de la zona de inters; luego este canal se conecta con uno de pantallas deflectoras que se entrega a una transversal existente. 8Anexo 3 planos 4 - 6)

    4 Cornforth. D.H., (2005), Landslides in Practice, Investigations, Analysis, and Remedial/Preventative Options In Soil. Jhon

    Wiley and Sons inc. 596 p.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 38 de 68

    5.2.1.11. RECOMENDACIONES GENERALES Para este punto se propone la solucin de la problemtica de la siguiente manera: una recuperacin de la cara externa del talud. Es esencial determinar que la existencia de cobertura vegetal incrementa la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y su tasa de infiltracin. Como consecuencia, se produce una reduccin del volumen de escorrenta generado y de su velocidad, con la directa proporcionalidad sobre la intensidad y extensin de los procesos erosivos. Como componente mecnico, la existencia de una cubierta vegetal aumenta la resistencia y la estabilidad del suelo en el que se desarrolla, al tiempo que protege la superficie de los terrenos ante la accin de agentes externos, como puede ser el viento (erosin elica) o el pisoteo de personas y animales5. Por ltimo, la vegetacin de cierta altura puede actuar como pantalla, modificando el rgimen de circulacin superficial de los vientos. La cubierta vegetal propuesta intercepta y retiene una proporcin variable del volumen de agua precipitada recibida. Parte de la precipitacin interceptada se almacena en las hojas y los tallos, desde donde regresa a la atmsfera por evaporacin. El resto de la intercepcin, denominada precipitacin temporalmente interceptada, PTI6, pasa al suelo escurriendo a lo largo de tallos, ramas y troncos, o goteando desde la superficie de las hojas. De este fenmeno de interceptacin se derivan interesantes consecuencias para la conservacin y proteccin del suelo:

    Se reduce el volumen de precipitacin que alcanza el nivel del terreno y, por tanto, la cantidad de agua capaz de producir remocin y movilizacin del suelo.

    Se retrasa la llegada de la lluvia al suelo, disminuyndose as la intensidad de la precipitacin.

    Se evita el impacto directo de las gotas de lluvia al suelo y se disipa la energa erosiva la frenar su cada.

    Para esta zona en particular, se propone la construccin de fajinas7; las fajinas son manojos de ramas y tallos atados en forma de huso que se colocan en el fondo de zanjas poco profundas, excavadas transversalmente siguiendo el contorno del talud, y que se recubren parcialmente de tierra; para evitar que se muevan pueden fijarse con estacas de madera o con estaquillas de la misma especie empleada en la construccin de las fajinas. Es conveniente darle una ligera pendiente hacia los laterales del talud para evacuar el exceso de agua.

    5 LOPEZ JIMENO, Carlos et al. Manual de Estabilizacin y revegetalizacin de Taludes. Madrid, 1999. Editorial Entorno Grfico S.L. 6 IDEM 7 IDEM

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 39 de 68

    Las fajinas constituyen una tcnica de estabilizacin muy efectiva que protege los taludes frente a deslizamientos superficiales y que permite escalonar o banquear la pendiente de los taludes cuando la excavacin es difcil. La matriz de races que se desarrolla a partir de las fajinas proporciona efectos de contencin y retencin de las capas superficiales de suelo. Evita adems, la formacin de crcavas y barrancos y protege el talud frente a la erosin superficial, ya que con su instalacin, se reduce la longitud efectiva de la pendiente al quedar dividida en tramos ms cortos por las sucesivas fajinas, lo que disipa la energa erosiva del agua.

    Figura 4. . Esquema de instalacin de fajinas

    Al desarrollarse las plantas, en sitios excesivamente hmedos se favorece la infiltracin, al reducir la velocidad de escorrenta, y en sitios secos se incrementa el volumen de agua disponible. En las terrazas que se forman entre filas sucesivas de fajinas quedan, adems, retenidas las partculas que arrastra la escorrenta superficial, con lo que se reducen as las necesidades de conservacin de las cunetas. Complementariamente, crean microclima ms favorable para la colonizacin y el desarrollo de la vegetacin. Las terrazas debern tener una pendiente hacia un canal central recolector de las aguas lluvias de la parte alta y media, que realizar la captacin, conduccin y correcta entrega del efluente captado.

    mailto:[email protected]

  • Estudio Geolgico Geotcnico en 10 Sectores Ubicados en el Valle del Sibundoy,

    Mocoa (Putumayo) y Florencia (Caquet)

    Calle 21 NO. 23-22 Conmutador 8841409-8849570 Fax 8841952 MANIZALES-COLOMBIA [email protected]

    Pgina 40 de 68

    RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL SUELO a Efectuar la erradicacin de 2 rboles de Pino plantados cerca de la corona y de 10 rboles de Pino plantados hacia el costado izquierdo del cauce aguas abajo, debido a que se encuentran muy cercanos a las zonas de derrumbes existentes en la parte alta, as como 10 rboles de Eucalipto plantados en la parte media de los derrumbes. Una vez perfilados los taludes, se recomienda sembrar Man Forrajero. b - Los sectores carentes de vegetacin y aquellos que queden desprotegidos por la entresaca, deben ser revegetalizados con espe