informe mensual del mercado laboral · mercado laboral entre hombres y mujeres ha estado en niveles...

12
INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL BRECHAS DEL MERCADO LABORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES MARZO 2019

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME MENSUAL DELMERCADO LABORAL

BRECHAS DEL MERCADO LABORAL ENTREHOMBRES Y MUJERESMARZO 2019

2 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: brEchas dEl mErcado laboral EntrE hombrEs y mujErEs

Informe mensual del mercado laboral

fedesarrollo

dIrector ejecutIvo

Luis Fernando Mejía

subdIrectora

Ximena Cadena

dIrector de análIsIs macroeconómIco y sectorIal

Juan Sebastián Corrales

analIstas económIcos

Javier GuerraDiego Gutiérrez

David LaraManuela Restrepo

Helena Suárez Miguel Otero

acrIP

dIrectora ejecutIva

Adriana España Ardila

junta dIrectIva

Carlos Schmidt | PresidenteJuan Carlos Álvarez | Vicepresidente

Faber AriasLivi Betancur

Luis Geovanny Cujar Eduardo LlerasGermán ParisHugo SalcedoGladys Vega

Isabel Rocío Velosa

dIseño y dIagramacIón

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

ImPresIón

Gráficas Ducal Ltda.

Carrera 7 No. 73-55

Piso 2 | Oficina 202 | PBX: 540 20 20

www.acrip.org | Bogotá D.C., Colombia

3ACRIP - FedesARRollo

1edItorIal:

brechas del mercado laboral entre

hombres y mujeres

Introducción

La discusión de las brechas laborales existentes entre

hombres y mujeres es un tema que ha sido ampliamente

estudiado por la literatura económica. Dados los benefi-

cios estimados en términos de desarrollo y crecimiento

económico que se generan por una mayor vinculación de

las mujeres al mercado laboral, esta discusión es cada vez

más relevante.

Desde mediados del siglo pasado, a nivel global, la par-

ticipación de las mujeres en el mercado laboral se ha

incrementado significativamente, pero se mantiene en

niveles muy por debajo de la participación de los hombres.

De acuerdo con cifras de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), en 2018 la tasa de participación laboral

de las mujeres en el mundo fue 27 puntos porcentuales

(pps) menor a la de los hombres. Lo contrario ocurre en

términos de desempleo, mientras que a nivel global la tasa

de desempleo de las mujeres en 2018 fue de 5,5%, para

los hombres fue de 4,8%. La OIT (2018) encuentra que

la mayor parte de la brecha de empleo no está explicada

por variables objetivas asociadas a la productividad laboral

como la educación, la experiencia y la ocupación sino más

bien por fenómenos de discriminación y factores culturales.

Las tendencias observadas a nivel global también se eviden-

cian en América Latina y en Colombia. Dado lo anterior, el

objetivo de este Editorial es hacer un recuento del contexto

en América Latina en cuanto a las brechas que existen en los

principales indicadores del mercado laboral entre hombres y

mujeres y dar cuenta de la situación colombiana al respecto.

América Latina

En América Latina la participación de las mujeres en el

mercado laboral se ha mantenido muy por debajo de la

participación de los hombres, pero se evidencia un incre-

mento progresivo en la participación de las mujeres que

ha contribuido a reducir la diferencia frente a los hombres.

Gasparini y Marchionni (2015) muestran que la tasa de

participación de las mujeres en el mercado laboral en 1990

era de 41,4% mientras que la de los hombres ascendía a

81,1%, es decir la brecha de participación laboral era de 40

puntos porcentuales (pps). De acuerdo con la OIT (2018),

en el año 2000 la brecha de participación laboral era de

32 pps y desde entonces se ha reducido hasta alcanzar

en 2018 un valor de 20 pps, como consecuencia de una

mayor participación de la mujer en el mercado laboral

que pasó de 47% en el año 2000 a 52% en 2018 (Gráfico

1). Sin embargo, este resultado implica que actualmente

solo una de cada dos mujeres en la región participa en el

mercado laboral, mientras que en el caso de los hombres

esta cifra asciende a casi cuatro de cada cinco.

* Este articulo contó con la colaboración de Manuela Restrepo y Javier Guerra.

4 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: brEchas dEl mErcado laboral EntrE hombrEs y mujErEs

En materia de ocupación, y en línea con lo anterior, durante

el siglo XXI en América Latina se ha evidenciado una mayor

tasa de ocupación de las mujeres y una reducción en la

brecha entre ellas y los hombres. En el año 2000 la tasa de

ocupación de las mujeres en la región era de 42% mientras

que la de los hombres era de 73%, con lo cual la brecha

ascendía a 31 pps. Para 2018 la tasa de ocupación de las

mujeres se incrementó a 47% mientras que la de los hom-

bres se mantuvo relativamente estable en 72%, generando

como resultado una reducción en la brecha que se ubicó

en 25 pps (Gráfico 2). Aún así, resulta inquietante que en

los últimos años la brecha de ocupación entre hombres y

mujeres se ha mantenido relativamente inalterada después

de quince de años de reducciones continuas.

Finalmente, a pesar de evidenciarse mejoras, en América

Latina la tasa de desempleo de las mujeres se ha mante-

nido sistemáticamente en niveles superiores a la tasa de

desempleo de los hombres. Entre 2000 y 2014, la brecha

entre hombres y mujeres en términos de desempleo se

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2018.

Gráfico 1. Tasa Global de Participación en América Latina y el Caribe por sexo (2000-2018)

HombresMujeresBrecha (eje derecho invertido)

79,6

78,9

79,2

79,0

79,1

78,8

78,8

78,7

78,3

77,9

78,2

77,9

77,7

77,6

77,2

77,1

77,0

47,3

47,8

48,5

48,8

49,8

50,3

50,6

51,4

50,9

50,6

51,4

51,3

51,0

51,2

51,4

51,7

51,7

-34

-32

-30

-28

-26

-24

-22

-200

10

20

30

40

50

60

70

80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

50,6

50,8

79,3

79,2

redujo al pasar de 4 a 2 pps, en medio de una dinámica

de reducción generalizada del desempleo en la región

(Gráfico 3). Sin embargo, desde 2015 esta brecha se ha

incrementado, al tiempo que se ha incrementado la tasa de

desempleo tanto para hombres como para mujeres debido

a la desaceleración económica que experimentó la región1.

1 De acuerdo con las cifras del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico de América Latina (pasó de promediar 3,6% en el periodo 2010-2014 a 0,5% en el periodo 2015-2018).

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2018.

Gráfico 2. Tasa de Ocupación en América Latina y el Caribe por sexo (2000-2018)

73,4

73,8

73,9

74,4

74,5

74,6

73,7

73,7

73,7

73,9

73,7

73,5

73,1

72,0

71,7

71,7

41,9

42,7

43,1

43,3

44,4

45,2

45,9

46,5

46,5

46,5

47,4

47,3

47,3

47,1

46,7

46,7

46,7

HombresMujeresBrecha (eje derecho invertido)

-34

-32

-30

-28

-26

-24

-22

-200

10

20

30

40

50

60

70

80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

46,2

46,5

73,4

73,0

73,1

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2018.

Gráfico 3. Tasa de Desempleo en América Latina y el Caribe por sexo (2000-2018)

7,7

7,4 7,

8

7,4

6,8

6,5

5,9

5,5

5,3

6,3

5,9

5,4

5,4

5,4

5,3 5,

7

6,8 7,0

7,0

11,5

10,8 11

,1

10,9

10,1

9,3

8,9

8,3

9,4

8,8

8,1

7,8

7,7

7,3 8,

0

9,2 9,

6

9,6

HombresMujeresBrecha (eje derecho)

79,6

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,00

2

4

6

8

10

12

2000

2001

2002

14

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

11,3

5ACRIP - FedesARRollo

Ahora, entre los diferentes sectores económicos se eviden-

cian diferencias importantes en la proporción de mujeres

ocupadas respecto a la proporción de hombres. El sector

de construcción en el país es en donde la brecha entre

ocupados hombres y mujeres es mayor, pues para 2018

solo el 5,4% del total de trabajadores del sector fueron mu-

jeres, porcentaje que evidencia un ligero incremento frente

al 3,6% de 2001 (Gráfico 6C). Todo lo contrario, ocurre

en el sector de servicios comunales donde históricamente

más del 66% de los trabajadores han sido mujeres (Gráfico

6F). En el sector de industria, el porcentaje de trabajadores

mujeres se ha mantenido alrededor de 45%, mientras que

en el sector comercio este porcentaje se ha incrementado

en los últimos años pasando de 45% en 2001 a 51% en

2018 (Gráfico 6B y 6D). Así mismo, el porcentaje de mujeres

ocupadas en el sector de agricultura se ha incrementado,

pasando de 14% en 2001 a 19% en 2018 (Gráfico 6A).

En materia de desempleo, Colombia evidencia una dinámica

similar a la de la América Latina. La tasa de desempleo para

mujeres se ha mantenido históricamente más alta respecto

a la de los hombres, y desde el año 2000 hasta 2014 la

brecha en esta variable se redujo, pero desde 2015 se ha

mantenido en alrededor de 5 pps con un tasa de desempleo

El incremento en la brecha de la tasa de desempleo en

este contexto sugiere que las mujeres de la región están

más propensas a entrar en una situación de desempleo

frente a choques económicos negativos.

Caso colombiano

En Colombia, la participación de las mujeres en el mercado

laboral se ha incrementado en una magnitud muy similar

a la observada para América Latina. Entre 2001 y 2018 la

Tasa Global de Participación de las mujeres se incrementó

en 5 puntos porcentuales (pps) al pasar de 49% a 54%.

Sin embargo, aunque la brecha en participación en el

mercado laboral entre hombres y mujeres ha estado en

niveles inferiores a los observados para la región, el ritmo

de reducción de esta brecha en Colombia ha sido más

moderado. Entre 2001 y 2018 la brecha de participación

entre hombres y mujeres pasó de 27 a 21 pps (Gráfico 4).

En cuanto a la ocupación laboral, en términos generales,

los datos evidencian una dinámica muy similar a la de la

tasa de participación, con una tasa de ocupación para las

mujeres que pasa de 40% en 2001 a 47% en 2018, pero

una brecha que se reduce levemente desde 27 hasta 22

pps en los mismos años (Gráfico 5).

Fuente: DANE.

Gráfico 4. Tasa General de Participación en Colombia por sexo(2001-2018)

49,1

50,0

50,7

49,4

48,0

47,3

45,9

46,5 49

,3 51,8

52,6

54,1

53,9

54,0

54,7

54,6

54,5

53,8

HombresMujeresBrecha (eje derecho invertido)

-30

-25

-20

-15

-10

-5

-00

10

20

30

40

50

60

70

80

(%)

(%)

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

75,5

75,4

74,5

73,6

72,2

71,1

71,2 73,1

74,2

74,9

75,5

74,9

74,9

75,2

74,9

74,8

74,6

75,9

Fuente: DANE.

Gráfico 5. Tasa de ocupación en mujeres y hombres(2001-2018)

66,8

66,2

67,0

66,5

66,9

65,7

64,8

64,9

66,3

67,5

68,7

69,6

69,3

69,7

70,1

69,6

69,5

69,1

39,7

40,0

41,2

40,5

40,3

39,7

39,0

39,7 41

,5 43,7

44,9 46

,7

47,0

47,5

48,2

48,0

47,8

47,1

HombresMujeresBrecha (eje derecho invertido)

79,6

-30

-25

-20

-15

-10

-5

-00

10

20

30

40

50

60

70

80

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

6 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: brEchas dEl mErcado laboral EntrE hombrEs y mujErEs

Fuente: DANE.

A. Agricultura B. Industria

Gráfico 6. Proporción de ocupados hombres y mujeres por sectores

HombresMujeres

85,8

87,5

85,7

85,6

86,4

87,6

87,3

87,1

86,7

85,6

84,7

82,7

83,0

83,3

81,9

81,6

81,4

81,0

14,2

12,5

14,3

14,4

13,6

12,4

12,7

12,9

13,3

14,4

15,3

17,3

17,0

16,7

18,1

18,4

18,6

19,0

2001

2002

2003

(%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

56,6

54,6

54,1

55,6

55,6

56,3

57,5

57,3

55,4

54,3

54,7

53,8

54,3

55,3

56,3

57,6

55,6

54,9

43,4

45,4

45,9

44,4

44,4

43,7

42,5

42,7

44,6

45,7

45,3

46,2

45,7

44,7

43,7

42,4

44,4

45,1

HombresMujeres

2001

2002

2003

(%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2017

C. Construcción

E. Transporte

D. Comercio

F. Servicios comunales

30,4

30,8

31,0

31,1

31,4

31,5

32,9

32,6

32,7

32,7

31,6

32,2

32,4

33,1

32,8

33,3

33,9

33,7

69,2

69,6

69,0

68,9

68,6

68,5

67,1

67,4

67,3

67,3

68,4

67,8

67,6

66,9

67,2

66,7

66,1

66,3

HombresMujeres

2001

2002

2003

(%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2017

HombresMujeres

2001

2002

2003

(%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2017

96,4

96,1

96,2

96,4

96,8

96,2

95,9

96,8

97,1

96,8

96,1

95,9

95,3

95,4

95,4

95,9

95,7

94,6

3,6

3,9

3,8

3,6

3,2

3,8

4,1

3,2

2,9

3,2

3,9

4,1

4,7

4,6

4,6

4,1

4,3

5,4

54,6

55,3

55,4

54,8

53,8

53,6

53,7

53,0

51,8

50,5

50,4

49,1

49,0

48,1

48,0

47,0

47,7

49,1

45,4

44,7

44,6

45,2

46,2

46,4

46,3

47,0

48,2

49,5

49,6

50,9

51,0

51,9

52,0

53,0

52,3

50,9

HombresMujeres

2001

2002

2003

(%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2017

88,8

89,0

88,7

86,9

85,7

83,3

80,8

80,6

81,2

80,8

81,6

82,5

82,7

83,0

83,7

84,4

85,3

85,0

11,2

11,0

11,3

13,1

14,3

16,7

19,2

19,4

18,8

19,2

18,4

17,5

17,3

17,0

16,3

15,6

14,7

15,0

HombresMujeres

2001

2002

2003

(%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2017

7ACRIP - FedesARRollo

para las mujeres en el país que ha promediado 12,2% en los

últimos cuatro años. Al diferenciar entre zonas de cabecera

y rurales, se encuentra que aunque las tasas de desempleo

para hombres y mujeres en las zonas rurales son inferiores

a las de cabeceras, la brecha entre hombres y mujeres es

mayor en las primeras que en las segundas (7 pps versus

4 pps para 2018). Sin embargo, es importante anotar que

en las zonas rurales la brecha se redujo de forma sustancial

en los últimos ocho años despues de haberse ubicado en

13 pps en 2010. De acuerdo con Duque et al. (2015), la

diferencia entre las brechas de desempleo de las zonas

rurales y cabeceras del país, está asociada, entre otras

razones, a la capacidad de las ciudades de crear empleos

y con la calidad y pertinencia de la educación superior.

¿Qué factores pueden explicar las brechas?

Dada la persistencia de las brechas laborales entre hom-

bres y mujeres en el país, se han adelantado diferentes

investigaciones que buscan explicar las razones detrás de

estas dinámicas. Tenjo et al. (2016) encuentra que vivir en

pareja está asociado a una tasa de desempleo mayor para

las mujeres y una tasa de participación menor respecto

a los hombres y sugiere que puede explicarse debido a

que socialmente a las mujeres se les asigna el cuidado

del hogar y a los hombres la responsabilidad económica

de este. Por su parte, López y Lasso (2015) encuentran

que un bajo nivel de educación está asociado con altas

tasas de inactividad para las mujeres, lo cual además las

pone en una situación vulnerable pues bajos niveles de

educación están asociados a altas tasas de informalidad,

vulnerabilidad que se agrava si la mujer es jefe de hogar.

Por su parte, Cardona-Sosa y Morales (2015), afirman que

las condiciones de la zona de residencia como la densidad

de la actividad económica, la delincuencia, la cercanía a Fuente: DANE.

Gráfico 7. Tasa de Desempleo en Colombia por sexo(2001-2018)

12,0

12,3

11,2

10,7

9,1

9,1

8,9

8,8 9,3

9,0

8,3

7,9

7,4

6,9

6,8 7,1

7,1 7,4

19,2 19

,9

18,8

18,0

16,0

16,1

15,0

14,7 15

,7

15,6

14,6

13,7

12,8

12,0

11,8

12,0

12,3

12,5

HombresMujeresBrecha (eje derecho)

79,6

8

7

6

5

4

3

2

1

00

4

8

16

12

20

2001

2002

24

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

A. Cabeceras A. Zona rural

Fuente: DANE.Fuente: DANE.

Gráfico 8. Tasa de desempleo total y por sexo: cabeceras y zona rural

14,8

14,4

13,2

12,5

11,0

10,6

10,3

10,1 11

,0

10,7

9,7

9,3

8,8

8,1

7,9 8,

4

8,6 8,8

20,2

20,3

19,5

18,4

16,5

16,1

14,8

14,4 15

,7

15,3

14,5

14,0

13,0

12,2

12,0 12

,4

12,7

13,1

HombresMujeresBrecha (eje derecho)

79,6

7

6

5

4

3

2

1

00

5

10

15

20

2001

2002

25

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

5,3

7,3

6,4

6,2

4,4 5,

0

5,1

5,0

4,7

4,4

4,2

3,8

3,4

3,4

3,3

3,0

2,9

3,0

14,7 17

,8

15,7

16,0

13,9

15,9

15,9 16

,4

16,1

17,5

15,3

12,2

11,4

10,6

11,0

10,0

9,9

9,6

HombresMujeresBrecha (eje derecho)

79,6

14

12

10

8

6

4

2

00

4

2

8

6

12

10

16

14

2001

2002

20

18

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(%)

(%)

8 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: brEchas dEl mErcado laboral EntrE hombrEs y mujErEs

Referencias

Cardona-Sosa, L. y Morales, L. (2015). Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado

a la ciudad de Medellín. Banco de la República.

Duque, J. et al. (2015). Heterogeneidad regional en las diferencias por género en las tasas de desempleo en Colombia. Banco Inte-

ramericano de Desarrollo (BID).

Gasparini, L. y Marchionni, M. (2015). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin

America. Center for Distributive Labor and Social Studies (CEDLAS).

López, H. y Lasso, F. (2015). Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las mu-

jeres colombianas. Banco de la República.

Lora, E. (2017). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. En L. Arango, F. Castellani y E. Lora

(Eds.), Desempleo femenino en Colombia (pp. 1-27). Banco de la República y Banco Interamericano de Desarrollo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Panorama Laboral 2018: América Latina y el Caribe. OIT.

Tenjo, J. et al. (2016). Diferencias en las tasas de desempleo por género. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

jardines infantiles y el acceso a los medios de transporte

facilitan las redes de información sobre vacantes y reduce

los costos de participación en el mercado de las mujeres

más vulnerables.

Finalmente, aunque desde el año 2000 se han evidenciado

avances importantes en la reducción de la brechas laborales

entre hombres y mujeres aun hay mucho camino por reco-

rrer. De acuerdo con los resultados de Lora (2017) es posible

avanzar en la implementación de medidas focalizadas y

transversales que contribuirían al cierre de las brechas,

tales como el mejoramiento de la movilidad y el acceso a

las fuentes de empleo, el fortalecimiento de la educación

técnica y tecnológica, la aplicación de herramientas que

faciliten el acceso a la información sobre vacantes, la

implementación de jardines infantiles, entre otras.

9ACRIP - FedesARRollo

2coyuntura del mercado laboral

El desempleo para el total nacional se situó en

12,8% en el mes de enero, 1,0 pp por encima de

lo registrado en el mismo mes de 2018.

Por su parte, la tasa de desempleo en las 13

principales ciudades se ubicó en enero en 13,7%,

0,3 pps por encima de lo observado en el mismo

periodo de 2018.

Durante el trimestre noviembre-enero, el total

de ocupados en Colombia disminuyó en 17 mil

personas, equivalente a una variación porcentual

anual de -0,1%.

Cabe destacar que en enero la generación de empleo

en las cabeceras registró una caída por segundo

mes consecutivo.

En el trimestre noviembre-enero, la tasa de des-

empleo en las 13 principales ciudades se ubicó

en 11,4%, 0,5 pps por encima de lo registrado

durante el mismo trimestre de 2018. Medellín fue

la única ciudad que registró una caída en su tasa

de desempleo durante el periodo de referencia.

Las tres ciudades con mayor desempleo en 2018

fueron: Quibdó (18,9%), Cúcuta AM (16,9%) e

Ibagué (16,6%).

Gráfico 2. Cambio anual en el total nacional de ocupados(Trimestre móvil)

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Área rural

Cabeceras

Variación % total nacional (eje derecho)

Varia

ción

anu

al, %

Mile

s de

ocu

pado

s

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

-0,5-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

-17

72

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

May

-18

Jul-1

8

Seo-

18

Nov

-18

Ene-

19

Bogotá Medellína Calib Barranquillac6

8

14

12

10%

Gráfico 3. Desempleo en las principales ciudades(Trimestre noviembre-enero)

a Incluye Valle de Aburrá; b incluye Yumbo; c incluye Soledad.Fuente: DANE, GEIH.

201620172018

Total 13 principales

10,6

11,1 11,0

8,1

10,610,9

11,9 11,8

7,5

10,9

11,611,8

12,1

8,1

11,4

Gráfico 1. Tasa de desempleo nacional y 13 ciudadesprincipales

Fuente: DANE.

13,713,4

11,8

13,4

11,7

12,8

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

%

13 ciudades

Total nacional

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

May

-18

Jul-1

8

Sep-

18

Nov

-18

Ene-

19

10 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral

La rama de la economía que tuvo la mayor gene-

ración de empleo en el trimestre noviembre-enero,

respecto al mismo periodo un año atrás, fue el sector

de construcción, seguido por servicios sociales y

personales e industria.

Por el contrario, los sectores que tuvieron la ma-

yor reducción en el número de ocupados fueron

comercio y hoteles (234 mil puestos) y actividades

inmobiliarias y empresariales (113 mil puestos).

Para el total nacional, en el trimestre noviembre-

enero, frente al mismo período del año anterior, el

número de trabajadores por cuenta propia aumentó

en 0,9% (83 mil puestos), y los empleados parti-

culares disminuyeron en 0,4% (-31 mil puestos).

Por su parte, la generación de empleo asalariado

aumentó en 0,7% (79 mil puestos), mientras que

el empleo no asalariado disminuyó en 0,8% frente

al mismo periodo de 2018 (-99 mil puestos).

La tasa de ocupación (TO) para el mes de enero se

ubicó en 55,3%, 0,5 pps menor a la observada en

el mismo periodo del año anterior.

A su vez, la tasa global de participación (TGP)

presentó un aumento de 0,3 pps frente al mismo

mes del año anterior y se situó en 63,5%.

Cuadro 1. Creación de empleo por posición ocupacional (Trimestre noviembre-enero)

Total nacional 13 ciudades

Empleado particular -31 -39

Empleado del gobierno 41 6

Empleado doméstico 1 -5

Cuenta propia 83 63

Empleador -107 -26

Trabajador familiar sin remuneración -80 14

Trabajador sin remuneración en otras empresas 4 6

Jornalero 69 -2

Otro 3 1

Total -17 16

Nota: Datos en miles de personas.

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del DANE.

Miles de personas

Gráfico 4. Contribución anual a la generación de empleo porsectores económicos (Trimestre noviembre-enero)

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Actividades inmobiliarias

Electricidad, gas y agua

Intermediación financiera

Activ. agrícolas y ganaderas

Comercio y hoteles

Industria

Explotación minas y canteras

Transporte y comunicaciones

Servicios sociales y personales

Construcción

Total generación de empleo

-300 -250 -200 -150 -100 050 50 100 150

-234

-113

-15

-17

0

11

25

26

66

109

112

Gráfico 5. Tasa goblal de participación y de ocupación

Fuente: DANE.

63,5

55,3

%

50

55

60

65

70

63,2

55,8

Tasa global de participación

Tasa de ocupación

63,8

56,3

Ene

-16

Mar

-16

May

-16

Jul-

16

Sep-

16

Nov

-16

Ene

-17

Mar

-17

May

-17

Jul-

17

Sep-

17

Nov

-17

Ene

-18

Mar

-18

May

-18

Jul-

18

Sep-

18

Nov

-18

Ene

-19

11ACRIP - FedesARRollo

Durante el trimestre noviembre-enero, la tasa de

informalidad para las trece ciudades principales se

ubicó en 46,4%, una caída de 0,6 pps con respecto

al mismo periodo de 2018.

Por su parte, para las veintitrés ciudades principales,

la tasa de informalidad alcanzó 47,7%, 0,5 pp por

debajo de lo registrado el año pasado.

Durante el trimestre noviembre-enero, en las 13

principales ciudades, la generación de empleo

formal presentó un aumento de 1,4%, mientras

el empleo informal cayó 1,2% respecto al mismo

trimestre de 2018.

Industria manufacturera y servicios comunales,

sociales y personales fueron las ramas de la

economía que registraron el mayor aumento de

empleo informal en las 13 ciudades principales (20

mil puestos en ambos casos). Mientras tanto, el

sector de construcción generó el mayor incremento

de empleo formal (102 mil plazas).

En enero, la tasa de subempleo subjetivo presentó

un aumento de 3,9 pps respecto al mismo mes de

2018, situándose en 28,1%. Los tres componentes

(insuficiencia de horas, empleo inadecuado por

competencias e inadecuado por ingresos) presen-

taron aumentos durante dicho periodo.

Por su parte, el porcentaje de personas que se

consideraban en situación de subempleo y que

hicieron gestiones para mejorar su condición,

mostró un aumento de 2,1 pps, con lo cual la tasa

de subempleo objetivo se ubicó en 10,9%.

Gráfico 6. Subempleo en Colombia*

* Mes de referencia: enero.Fuente: DANE.

20162017

20182019

Subjetivo Objetivo0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

%

27,1

11,2

26,2

9,7

24,2

8,8

28,1

10,9

Gráfico 7. Informalidad en las 13 y 23 principales ciudades*(Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia. Fuente: DANE, GEIH.

%

23 ciudades13 ciudades

46,0

46,5

47,0

47,5

48,0

49,0

49,5

48,5

50,0

47,1

47,4

47,0

46,4

48,4 48,5

48,1

47,7

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Ene-

19

Gráfico 8. Generación de empleo formal e informal en las 13principales ciudades* (Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia.Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del DANE.

-4

-3

-1

-2

0

2

1

4

3

5

6

Varia

ción

anu

al, %

FormalesInformales

1,4

-1,2

Ene-

15

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

May

-18

Jul-1

8

Sep-

18

Nov

-18

Ene-

19

-1,8

1,4

-1,8

2,2

0,2

-0,4

Si desea probar un demo para su compañía favor contactar: Alejandro Arango Mesa C:311 600 80 16 [email protected]

getAbstract es una herramienta revolucionaria que potenciará el desarrollo de sus colaboradores. Con más de 18.000+ resúmenes de los mejores y más relevantes libros de negocios, su empresa estará a la vanguardia en el desarrollo personal y profesional de todos sus líderes. ¿Qué espera para probarla? ¡Solicite un piloto ya!

Aprenda más en menos tiempo

HUMANOFFON¿ESTÁ INTERNET

CAMBIÁNDONOS COMO SERES HUMANOS?

www.getabstract.com