informe memoria 2014 - rerumnovarum.or.crrerumnovarum.or.cr/documentos/oit/memorias2014.pdf ·...

142
Memoria 2014, CTRN, Costa Rica 1 _______________________________________________________________________________ Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1 CONFEDERACION DE TRABAJADORES RENUM NOVARUM CTRN, COSTA RICA INFORME MEMORIA 2014 COMISIÓN DE EXPERTOS EN CONVENIOS Y RECOMENDACIONES OFICINA DE NORMAS INTERNACIONALES DE LA OIT ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DEL OIT GINEBRA, SUIZA 2014

Upload: nguyenthu

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

1 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

CONFEDERACION DE TRABAJADORES

RENUM NOVARUM

CTRN, COSTA RICA

INFORME MEMORIA 2014

COMISIÓN DE EXPERTOS EN CONVENIOS Y

RECOMENDACIONES

OFICINA DE NORMAS INTERNACIONALES DE LA OIT

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

DEL TRABAJO DEL OIT

GINEBRA, SUIZA

2014

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

2 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

San José, 31 de agosto de 2014.

Sres. /as:

Dr. Cleopatra Doumbia-Henry

Directora del Departamento de Normas de la OIT

Comisión de Expertos de Convenios y Recomendaciones

Oficina de la OIT, Ginebra Suiza

Estimados/as Señores/as:

La CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES RERUM NOVARUM (CTRN) de Costa Rica, se

presenta ante ustedes, con el debido respeto, a rendir su propio Informe Memoria, acerca de los

Convenios 160, 138, 182, 029,105, y 135 sobre los cuales y (de conformidad con el artículo 22 de la

Constitución de la OIT) se le ha solicitado al Estado Costarricense, informe, acerca de su

cumplimiento en la Ley y en la práctica.

No omitimos manifestar que, en ésta oportunidad, las autoridades gubernamentales de Costa Rica,

al igual que en otras ocasiones (que le ha correspondido el envío de Memorias), ha incumplido con

el convenio 144 “DE LA CONSULTA TRIPARTITA”, al no enterar a las organizaciones de

trabajadores sobre la información enviada a esa honorable Comisión de Expertos,

imposibilitándonos de hacer las observaciones pertinentes, acerca de, si se está cumpliendo

realmente con esa normativa internacional.

Agradecemos la atención que se sirva dar a este informe, cuyo contenido tiene criterios,

observaciones y comentarios que demuestran una vez más la situación que se sucede en Costa

Rica, en cuanto al incumplimiento e inaplicación de los convenios aquí citados.

Aprovechamos la ocasión para manifestar nuestras mejores muestras de respeto y nos suscribimos,

por la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).

Fraternalmente.

Marvin Rodríguez Cordero

Secretario General CTRN

Coordinador de

Confederaciones Sindicales

Mario Rojas Vílchez

Secretario de Asuntos Jurídicos

y Derechos Humanos. CTRN

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

3 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

PREÁMBULO

Señores

Oficina de Normas Internacionales de la OIT

Comisión de Expertos en Convenio y Recomendaciones.

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ginebra, Suiza.

La Confederación de Trabajadores RERUM NOVARUM, acude una vez más, ante

esta Comisión de Expertos, a presentar su propio Informe Memoria, a raíz del

incumplimiento expreso, que el Gobierno de la República hace del Convenio 144

(Convenio sobre las Consultas tripartitas de las Normas Internacionales del Trabajo)

al no someter de previo, a las organizaciones de Empleadores y Trabajadores, las

memorias que envía a la Comisión de Expertos, sobre ciertos convenios, que ésta le

solicita a efecto de constatar su cumplimiento y aplicación, en la Ley y en la

práctica.

Costa Rica ha insistido, durante mucho tiempo, en presentarse ante el concierto de

las Naciones, como un país donde se cumplen y respetan los Derechos Humanos,

Laborales y Sociales. En efecto, ha destacado en cada Memoria presentada, un

marco Jurídico, pletórico de normas que tutelan los Derechos Individuales y

Colectivos, sin embargo, cotidianamente en el país, se vulneran los derechos de

Sindicación, Negociación Colectiva y Huelga y se inaplican sistemáticamente, los

Convenios de la OIT, como se verá en el presente informe. Lo lamentable de todo

esto es que, las autoridades Gubernamentales, no solo consienten la vulneración de

las Normas Internacionales del Trabajo, sino que también ellas mismas, se

constituyen en contumaz violadoras e incumplientes.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

4 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Queremos dejar patente en este informe, que las Normas de la OIT, que regulan lo

relacionado con: Convenios 160, 138, 182, 029,105, y 135, no solo no se aplican,

con la rigurosidad requerida, sino que además, se minimiza e invisibiliza el

contenido de cada uno de ellos; así como la materia que los sustenta y su

importancia para las trabajadoras y trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

5 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

CONFEDERACION DE TRABAJADORES

RENUM NOVARUM

CTRN

INFORME MEMORIA

Convenio sobre estadísticas del Trabajo 1985. (núm. 160)

Costa Rica, (Ratificación: 2001).

2014

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

6 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

PREÁMBULO-

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, se presenta ante la Comisión

de Expertos en Convenios y Recomendaciones (CEACR) a brindar el Informe Memoria,

desde la posición, visión y perspectiva de los trabajadores en relación al cumplimiento en

la ley y la práctica del convenio 160- Convenio Sobre Estadísticas en el Trabajo.

Nos es en deber aclarar, ante la Comisión de Expertos, que al momento del envío del

presente Informe Memoria, el Gobierno de Costa Rica, no consultó a las organizaciones de

los trabajadores, incumpliendo de esa manera el convenio 144 de la Consulta Tripartita.

El presente informe está estructurado teniendo como referencia las solicitudes directas que

ha hecho la CEACR al Gobierno de Costa Rica, en relación al cumplimiento del mismo, así

como también se procura una revisión exhaustiva del convenio en cuando la exigibilidad y

cumplimiento de sus normas, según su articulado y contrastándose este con cuadros

estadísticos a efecto que, de manera objetiva, pueda determinarse el cumplimiento o su

incumplimiento.

SOBRE LA IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN LA LEY Y EN LA PRÁCTICA

DEL PRESENTE CONVENIO.

Previo a analizar sobre el cumplimiento o no del convenio 160, en la ley y en al práctica,

considera la Confederación Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), que este instrumento

normativo de la OIT tiene gran relevancia para la tutela efectiva de los derechos de los

trabajadores y trabajadores en el mundo del trabajo. Sin lugar a dudas, las estadísticas

representan una fuente de información muy importante, que permite, en este caso,

constatar el estado real de las condiciones de trabajo en que se encuentran los trabajadores

y trabajadoras.

Además, las estadísticas una vez analizadas, permiten también, establecer mecanismos de

enmienda o de perfeccionamiento de los sistemas de relaciones laborales de un país.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

7 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En Costa Rica existe un organismo estatal, denominado Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), con independencia funcional, encargado de llevar a cabo estadísticas sobre

distintas temáticas de la vida nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos fue creado mediante la Ley No. 7839 del

Sistema Estadístico Nacional (SEN), como Institución Autónoma de derecho público, con

personería jurídica y patrimonio propios, gozando de autonomía funcional y administrativa

consagrada en el artículo No 188 de la Constitución Política.

Funciones el INEC

El INEC tiene como principales funciones, el propiciar la integración de la producción y

utilización de la información estadística de las instituciones públicas como insumo básico

para la formulación y evaluación de políticas, programas y proyectos prioritarios.

Establecer los mecanismos y procedimientos requeridos para la coordinación de acciones

de las diferentes instituciones públicas y privadas involucradas en la producción, difusión y

utilización de la información generada en el marco del Sistema de Estadística Nacional.

Producir la información estadística encomendada por Ley.

Suministrar al público de forma clara y oportuna los resultados de la actividad estadística

nacional.

Propiciar la adopción y uso intensivo de las modernas tecnologías de procesamiento,

transmisión y análisis de la información estadística generada por el Sistema.

Acerca de los instrumentos y la metodología del INEC

El INEC desarrolla informaciones estadísticas en varios campos: social (ingresos por hogar,

pobreza educación, género, adulto mayor, cumplimiento de las metas del milenio, uso del

tiempo, victimización, seguridad alimentaria ), empleo (indicadores de fuerza de trabajo,

ocupados, desocupados en lo nacional y por región, trabajo infantil, y a partir del 2010

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

8 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

inició una encuesta continua de empleo que brinda informaciones trimestrales en ese

campo) económico (índice de precios al consumidor, índice de canasta básica alimentaria,

índice de precios de construcción), además desarrolla indicadores en otros tres temas:

ambiente, tecnologías de información y vivienda.

Además el INEC también realiza censos nacionales, para lo cual no solo dispone de los

funcionarios de dicha institución sino que para las respectivas encuestas en ese campo se ve

obligado a solicitar apoyo al Ministerio de Educación, que facilita los permisos respectivos

a los educadores y las educadoras para hagan el papel de encuestadores y encuestadoras,

previamente se realiza un proceso de formación para la ejecución de dichas tareas. El

último censo realizado se produjo en el año 2011.

En el caso del Índice de precios al consumidor, éste se actualiza aproximadamente cada 10

años por los costos tan altos que ello representa. La última encuesta de ingresos y gastos de

los hogares (ENIGH) se realizó en el 2013 y sus resultados fueron dados a conocer en abril

2014. y su enlace con la encuesta del 2004 se encuentra en proceso de tal manera que el

nuevo índice aún no se ha aplicado y posiblemente se haga a partir del 2015.

1-Encuesta de Nacional de Hogares (ENAHO)

La Encuesta Nacional de Hogares es un programa de recolección de datos que el INEC

realiza en julio de cada año, para obtener información a nivel nacional y regional sobre la

situación socioeconómica de las personas y sus hogares en temas como pobreza, la tenencia

de vivienda y sus características, el acceso de las personas a la educación y al seguro social,

así como la población que trabaja y las condiciones de esos trabajos, entre otros.

Igualmente, cada año se hacen investigaciones específicas o módulos especiales, dentro de

los que se pueden mencionar acceso a programas sociales utilización de servicios de salud,

telecomunicaciones, trabajo infantil, migración, seguridad ciudadana, lactancia materna,

entre otros.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

9 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Las Encuestas de Hogares forman parte de un programa permanente que inició en 1976.

Desde ese año se han realizado dos actualizaciones metodológicas y conceptuales: una en

1987 que dio inicio a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), y la otra en

el 2010 cuando comienza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), por lo que se

establecen tres periodos de encuestas; de 1976 a 1986; de 1987 a 2009 y de 2010 a la fecha.

Dado los cambios metodológicos en dichos períodos, la serie de cifras entre periodos, no

son estrictamente comparables. (Esta información puede ser encontrada en la dirección electrónica

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx)

Considera la CTRN, que para brindar a la Comisión de Expertos (CEACR), la información

requerida acerca del cumplimiento del convenio 160, se hace necesario dar una mirada

retrospectiva a lo que la CEACR en el pasado reciente, le ha hecho observaciones y

solicitudes directas a las autoridades gubernamentales de Costa Rica.

Sobre el particular destacamos algunas de ellas.

SOLICITUDES DIRECTAS DE LA CEACR.

Artículo 9, 2 .Anuario de estadísticas del trabajo. La Comisión agradecería al Gobierno que

siguiera comunicando datos en cuanto estuviesen disponibles.

La Comisión solicita al Gobierno que mantenga informada a la OIT de toda evolución de la

«nueva» encuesta, como se indica en la memoria del Gobierno, y lo alienta a que siga

remitiendo a la OIT las estadísticas, en cuanto disponga de las mismas.

La Comisión solicita al Gobierno que mantenga informada a la OIT de toda nueva

evolución relacionada con la estructura y distribución de los salarios y de las horas de

trabajo, con arreglo a las directrices pertinentes contenidas en la Recomendación núm. 170.

Artículo 11. La Comisión solicita al Gobierno que adopte medidas para compilar y publicar

las estadísticas sobre el nivel y la estructura del costo de la mano de obra, de conformidad

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

10 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

con la resolución sobre las estadísticas del costo de la mano de obra, adoptada por la 11º

Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (1966) y con el párrafo 6 de la

Recomendación núm. 170, y que mantenga informada a la OIT de toda evolución al

respecto.

La Comisión solicita al Gobierno que asegure que estas estadísticas engloben a importantes

ramas de la actividad económica y, en lo posible, sean coherentes con los datos sobre el

empleo y las horas de trabajo de la misma fuente y del mismo alcance.

Artículo 13. Sin embargo, al tomar nota de que la memoria del Gobierno no comunica la

información solicitada en torno a si se había consultado, en la encuesta de 2004-2005, a las

organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, a la hora del diseño o de

la revisión de los conceptos, definiciones y metodología utilizados en el acopio, la

compilación y la publicación de las estadísticas requeridas en virtud del artículo 13, la

Comisión le solicita que comunique información completa al respecto.

También destaca que las encuestas de ingresos y gastos de los hogares, deberían realizarse

con una frecuencia que no superara los cinco años y solicita al Gobierno que mantenga

informada a la OIT de los planes encaminados a la realización de la próxima encuesta de

ingresos y gastos de los hogares.

Artículo 14. En 2007, la cobertura de las estadísticas se había limitado a alrededor del

53 por ciento de los trabajadores empleados. La información disponible es insuficiente para

determinar si esos datos son representativos del país en su conjunto. Se requiere

información pertinente sobre:

a) las normas internacionales que se hubiesen podido tener en cuenta cuando se estableció o

revisó el sistema estadístico (artículo 2);

b)si se ha consultado a las organizaciones de empleadores o de trabajadores (artículo 3);

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

11 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

c) si se ha establecido y publicado una descripción metodológica (artículo 6), y

d)los métodos utilizados para compilar las estadísticas de las enfermedades profesionales,

en caso de que existieran.

En consecuencia, la Comisión solicita al Gobierno que comunique información sobre:

– las normas y directrices establecidas con los auspicios de la OIT, que se siguieron cuando

se diseñaron o revisaron los conceptos, las definiciones y la metodología utilizados para las

estadísticas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (artículo 2);

– la manera en que se consulta a las organizaciones de trabajadores y de empleadores

(artículo 3);

– la transmisión a la OIT de las publicaciones tituladas «Estadísticas del seguro de riesgos

del trabajo», INTE 31-09-01-2002: Registro, clasificación y estadística de lesiones del

trabajo y/o los títulos y los números de referencia de las principales publicaciones que

contienen las estadísticas y las descripciones detalladas de las fuentes, de los conceptos, de

las definiciones y de la metodología utilizados en el acopio y en la compilación de las

estadísticas sobre lesiones del trabajo (artículos 5 y 6); las medidas que se proyectan, en

caso de que las hubiere, para extender la cobertura de las estadísticas de las lesiones del

trabajo, de modo que sean representativas del país en su conjunto, y

– la compilación y la publicación de estadísticas sobre enfermedades profesionales, en caso

de que existieran.

Artículo 15. Habida cuenta de la ausencia total de estadísticas de huelgas y cierres

patronales, como se informa en la respuesta del Gobierno a su solicitud anterior, la

Comisión solicita al Gobierno que mantenga informada a la OIT de toda evolución relativa

sobre en qué medida se podrá dar efecto en el futuro al artículo 15, a efectos de comunicar

a la OIT estadísticas y la información metodológica pertinente para su difusión

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

12 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

internacional, con arreglo a sus obligaciones en virtud de los artículos 2, 3, 5 y 6

pertinentes.

En procura de hacer las observaciones pertinentes acerca de la aplicación y/o inaplicación

del convenio160, por parte del Gobierno de la República, y habida cuenta de las solicitudes

de la CEACR aquí descritas, la CTRN en el presente Informe Memoria, hace un análisis del

articulado del convenio para determinar su real cumplimiento o bien, el déficit de

cumplimiento; apoyándonos para ello, en cuadros estadísticos.

ARTICULADO DEL CONVENIO

Artículo I:

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se obliga a recoger, compilar y publicar

regularmente estadísticas básicas del trabajo, que, según sus recursos, se ampliarán

progresivamente para abarcar las siguientes materias:

(a) población económicamente activa, empleo, desempleo, si hubiere lugar, y, cuando sea

posible, subempleo visible;

(b) estructura y distribución de la población económicamente activa, utilizables para

análisis detallados y como datos de referencia;

(c) ganancias medias y horas medias de trabajo (horas efectivamente trabajadas u horas

pagadas) y, si procediere, tasas de salarios por tiempo y horas normales de trabajo;

(d) estructura y distribución de los salarios;

(e) costo de la mano de obra;

(f) índices de precios del consumo;

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

13 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

(g) gastos de los hogares o, en su caso, gastos de las familias y, de ser posible, ingresos de

los hogares o, en su caso, ingresos de las familias;

(h) lesiones profesionales y, en la medida de lo posible, enfermedades profesionales;

(i) conflictos del trabajo.

Artículo 2

Al elaborar o revisar los conceptos, definiciones y metodología utilizados en el acopio,

compilación y publicación de las estadísticas requeridas en virtud del presente Convenio,

los Miembros deberán tener en cuenta las últimas normas y directivas establecidas bajo los

auspicios de la Organización Internacional del Trabajo.

Artículo 3

Al elaborar o revisar los conceptos, definiciones y metodología utilizados en el acopio,

compilación y publicación de las estadísticas requeridas en virtud del presente Convenio, se

deberá consultar a las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores,

cuando éstas existan, con el fin de tener en cuenta sus necesidades y garantizar su

colaboración.

Artículo 4

Ninguna disposición del presente Convenio impondrá la obligación de publicar o

comunicar datos que, de una manera u otra, supongan la revelación de información relativa

a una unidad estadística individual, como por ejemplo una persona, un hogar, un

establecimiento o una empresa.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

14 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 5

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se compromete a comunicar a la Oficina

Internacional del Trabajo, tan pronto como sea posible, las estadísticas publicadas y

compiladas de conformidad con el Convenio e información relativa a su publicación, y en

particular:

(a) la información de referencia apropiada a los medios de difusión utilizados (títulos y

números de referencia, en caso de publicaciones impresas, o descripciones

correspondientes, en caso de datos difundidos por otros conductos);

(b) las fechas o períodos más recientes de las diferentes clases de estadísticas disponibles, y

las fechas de su publicación o difusión.

Artículo 6

De conformidad con las disposiciones del Convenio, las descripciones detalladas de las

fuentes, conceptos, definiciones y metodología utilizados para acopiar y compilar las

estadísticas deberán:

(a) elaborarse y actualizarse para que reflejen los cambios significativos;

(b) comunicarse a la Oficina Internacional del Trabajo tan pronto como sea factible; y

(c) ser publicadas por los servicios nacionales competentes.

II. Estadísticas Básicas del Trabajo

Artículo 7

Deberán compilarse estadísticas continuas de la población económicamente activa, del

empleo, del desempleo, si procediere, y, en la medida de lo posible, del subempleo visible,

de manera que representen al conjunto del país.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

15 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 8

Deberán compilarse estadísticas de la estructura y distribución de la población

económicamente activa de manera que representen al conjunto del país y resulten

utilizables para análisis detallados y como datos de referencia.

Artículo 9

1. Deberán compilarse estadísticas continuas de las ganancias medias y de las horas medias

de trabajo (horas efectivamente trabajadas u horas pagadas) que abarquen a todas las

categorías importantes de obreros y empleados, y a todas las principales ramas de actividad

económica, y de manera que representen al conjunto del país.

2. Deberán compilarse, cuando sea apropiado, estadísticas de las tasas de salario por tiempo

y de las horas normales de trabajo, que abarquen las ocupaciones o grupos de ocupaciones

importantes en las principales ramas de actividad económica, y de manera que representen

al conjunto del país.

Artículo 10

Deberán compilarse estadísticas de la estructura y distribución de los salarios que abarquen

a los obreros y empleados de las principales ramas de actividad económica importantes.

Artículo 11

Deberán compilarse estadísticas del costo de la mano de obra respecto de las principales

ramas de actividad económica. Cuando sea posible, estas estadísticas deberán ser

coherentes con los datos sobre el empleo y horas de trabajo (horas efectivamente trabajadas

u horas pagadas) del mismo ámbito.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

16 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 12

Deberán calcularse índices de los precios del consumo para medir las variaciones

registradas con el transcurso del tiempo en los precios de artículos representativos de los

modelos de consumo de grupos significativos o del conjunto de la población.

Artículo 13

Deberán compilarse estadísticas de los gastos de los hogares o, si procediere, los gastos de

las familias y, cuando sea posible, de los ingresos de los hogares o, en su caso, de los

ingresos de las familias, que abarquen todas las categorías y tamaños de hogares privados o

familias, de manera que representen al conjunto del país.

Artículo 14

1. Deberán compilarse estadísticas de lesiones profesionales de manera que representen al

conjunto del país. Estas estadísticas deberán abarcar, cuando sea posible, todas las ramas de

actividad económica.

2. En la medida de lo posible, deberían compilarse estadísticas de enfermedades

profesionales que abarquen todas las ramas de actividad económica, y de manera que

representen al conjunto del país.

Artículo 15

Deberán compilarse estadísticas sobre conflictos del trabajo de manera que representen al

conjunto del país. Estas estadísticas deberán abarcar, cuando sea posible, todas las ramas de

actividad económica.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

17 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

III. Aceptación de las Obligaciones

Artículo 16

1. En virtud de las obligaciones generales a que se refiere la parte I, todo Miembro que

ratifique el presente Convenio deberá aceptar las obligaciones dimanantes de uno o varios

de los artículos de la parte II.

2. Al ratificar el Convenio, todo Miembro deberá especificar el artículo o los artículos de la

parte II cuyas obligaciones acepta.

3. Todo Miembro que haya ratificado el Convenio deberá poder notificar ulteriormente al

Director General de la Oficina Internacional del Trabajo que acepta las obligaciones del

Convenio respecto a uno o varios de los artículos de la parte II que no hubiere especificado

en la ratificación. Estas notificaciones tendrán fuerza de ratificación a partir de la fecha de

su comunicación.

4. Todo Miembro que haya ratificado el Convenio deberá declarar en sus memorias sobre la

aplicación del Convenio, sometidas en virtud del artículo 22 de la Constitución de la

Organización Internacional del Trabajo, el estado de su legislación y práctica sobre las

materias incluidas en los artículos de la parte II respecto de los que no haya aceptado las

obligaciones del Convenio, precisando la medida en que aplica o se propone aplicar las

disposiciones del Convenio en lo tocante a esas materias.

Artículo 17

1. Todo Miembro podrá inicialmente limitar a ciertas categorías de trabajadores,

sectores de la economía, ramas de actividad económica o áreas geográficas el

ámbito de las estadísticas a que se refieren el artículo o artículos de la parte II

respecto de los cuales ha aceptado las obligaciones del Convenio.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

18 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

2. Todo Miembro que limite el ámbito de las estadísticas con arreglo al párrafo 1 del

presente artículo deberá indicar en su primera memoria sobre la aplicación del Convenio,

sometida en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del

Trabajo, el artículo o los artículos de la parte II a que se aplica la limitación, expresando la

naturaleza y los motivos de la misma, y declarar en las memorias ulteriores en qué medida

ha extendido o se propone extender dicho ámbito a otras categorías de trabajadores,

sectores de la economía, ramas de actividad económica o áreas geográficas.

3. Después de haber consultado a las organizaciones representativas de empleadores y de

trabajadores interesadas, todo Miembro podrá, cada año, en una declaración comunicada al

Director General de la Oficina Internacional del Trabajo en el mes que sigue a la fecha de

la entrada en vigor inicial del Convenio, introducir limitaciones ulteriores del ámbito

técnico de las estadísticas abarcadas por el artículo o artículos de la parte II respecto de los

que ha aceptado las obligaciones del Convenio. Estas declaraciones surtirán efecto un año

después de la fecha de su registro. Todo Miembro que introduzca dichas limitaciones

deberá indicar en sus memorias sobre la aplicación del Convenio, sometidas en virtud del

artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, las

particularidades a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo.

VISIÓN DE CTRN

Al analizar el artículo 1º entendemos que cada uno de los incisos marca una ruta que luego

se desarrolla en los artículos subsiguientes

Por esta razón haremos referencia a cada uno de los incisos y su relación con artículos que

se refieran al mismo tema

1-En torno al inciso a) cuya texto se entrelaza con el artículo 7 hacemos referencia que las

estadísticas tienen indicación de la Población Económicamente Activa, PEA, así como la

no activa, la ocupación neta y la plena, además de la desocupación abierta.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

19 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Expresamos que hace algunos años podíamos encontrar en las publicaciones datos en

materia de subempleo visible e invisible, pero en la actualidad no los observamos. Por otra

parte se encuentra los datos a nivel nacional, por sexo y a nivel de las denominadas

regiones geográficas que tiene el país. (Ver cuadro siguiente)

Cuadro 1

Población total

Por condición de actividad y tasas

Según región de planificación y sexo

Julio 2013

Total Ocupados Desocupados TotalMenores de

15 años

De 15 años o

más

Bruta de

participación

Neta de

participación

De

ocupación

Desempleo

abierto

Total país 4 717 681 2 210 569 2 022 471 188 098 2 507 112 1 020 592 1 486 520 46,9 59,8 54,7 8,5

Hombres 2 292 438 1 339 410 1 245 678 93 732 953 028 522 072 430 956 58,4 75,7 70,4 7,0

Mujeres 2 425 243 871 159 776 793 94 366 1 554 084 498 520 1 055 564 35,9 45,2 40,3 10,8

Central 3 116 002 1 549 927 1 430 814 119 113 1 566 075 602 858 963 217 49,7 61,7 56,9 7,7

Hombres 1 491 565 903 998 848 159 55 839 587 567 304 919 282 648 60,6 76,2 71,5 6,2

Mujeres 1 624 437 645 929 582 655 63 274 978 508 297 939 680 569 39,8 48,7 43,9 9,8

Chorotega 314 946 128 191 113 848 14 343 186 755 75 337 111 418 40,7 53,5 47,5 11,2

Hombres 158 193 83 553 74 682 8 871 74 640 38 394 36 246 52,8 69,7 62,3 10,6

Mujeres 156 753 44 638 39 166 5 472 112 115 36 943 75 172 28,5 37,3 32,7 12,3

Pacífico Central 235 625 100 578 89 394 11 184 135 047 52 656 82 391 42,7 55,0 48,9 11,1

Hombres 115 427 62 925 56 909 6 016 52 502 27 478 25 024 54,5 71,5 64,7 9,6

Mujeres 120 198 37 653 32 485 5 168 82 545 25 178 57 367 31,3 39,6 34,2 13,7

Brunca 287 377 109 959 99 528 10 431 177 418 75 022 102 396 38,3 51,8 46,9 9,5

Hombres 145 761 76 431 70 126 6 305 69 330 39 749 29 581 52,4 72,1 66,1 8,2

Mujeres 141 616 33 528 29 402 4 126 108 088 35 273 72 815 23,7 31,5 27,6 12,3

Huetar Atlántica 490 147 200 323 178 748 21 575 289 824 139 198 150 626 40,9 57,1 50,9 10,8

Hombres 242 731 132 930 122 514 10 416 109 801 70 691 39 110 54,8 77,3 71,2 7,8

Mujeres 247 416 67 393 56 234 11 159 180 023 68 507 111 516 27,2 37,7 31,4 16,6

Huetar Norte 273 584 121 591 110 139 11 452 151 993 75 521 76 472 44,4 61,4 55,6 9,4

Hombres 138 761 79 573 73 288 6 285 59 188 40 841 18 347 57,3 81,3 74,8 7,9

Mujeres 134 823 42 018 36 851 5 167 92 805 34 680 58 125 31,2 42,0 36,8 12,3

Fuente:INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2013.

Fuerza de trabajo Población fuera de la fuerza de trabajo TasasRegión de

planificación y sexoTotal

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

20 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

2-En torno al inciso b) el cual está vinculado al artículo 8 indicamos que existe

información sobre las ocupaciones en las diversas ramas productivas, de servicios, etc.

Cuadro 7

Total de ocupados, ocupados con ingreso e ingreso promedio en la actividad principal

Por región de planificación, zona y sexo

Según rama de actividad1/

Julio 2013

Central ChorotegaPacífico

CentralBrunca

Huetar

Atlántica

Huetar

NorteUrbana Rural Hombre Mujer

Total ocupados 2 022 471 1 430 814 113 848 89 394 99 528 178 748 110 139 1 327 475 694 996 1 245 678 776 793

con ingreso 1 984 458 1 408 959 110 491 87 277 94 935 175 263 107 533 1 312 138 672 320 1 226 765 757 693

ingreso promedio 441 684 484 495 339 408 365 204 354 028 315 840 330 408 504 173 319 727 470 454 395 103

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 256 431 86 817 22 896 12 582 32 162 63 570 38 404 36 298 220 133 229 647 26 784

con ingreso 244 008 81 779 21 414 12 093 29 029 62 113 37 580 35 216 208 792 220 518 23 490

ingreso promedio 245 753 268 733 199 095 225 465 227 685 252 719 231 303 386 812 221 961 249 187 213 514

Industria manufacturera 2/ 235 305 191 496 8 752 7 299 6 546 13 526 7 686 166 984 68 321 156 770 78 535

con ingreso 230 723 188 851 8 156 7 278 6 475 12 708 7 255 164 945 65 778 155 294 75 429

ingreso promedio 400 349 423 549 267 071 381 958 282 964 300 317 244 686 429 880 326 295 447 429 303 419

Suministro de electricidad, gas y agua 33 982 22 228 3 384 1 325 1 358 3 316 2 371 20 664 13 318 29 644 4 338

con ingreso 33 748 21 994 3 384 1 325 1 358 3 316 2 371 20 664 13 084 29 527 4 221

ingreso promedio 725 763 786 362 687 496 542 748 556 540 581 193 619 637 833 645 555 381 748 834 564 377

Construcción 114 639 85 303 7 539 4 652 4 959 6 745 5 441 74 651 39 988 109 299 5 340

con ingreso 114 336 85 042 7 539 4 632 4 959 6 745 5 419 74 512 39 824 109 105 5 231

ingreso promedio 396 238 433 753 282 190 274 908 353 315 275 043 260 002 448 800 297 892 392 043 483 724

Comercio al por mayor, al por menor y reparación 364 272 275 305 16 407 16 929 13 818 24 701 17 112 265 401 98 871 213 685 150 587

con ingreso 353 425 267 798 15 682 15 930 13 328 24 422 16 265 259 036 94 389 210 443 142 982

ingreso promedio 374 101 404 641 257 349 271 194 314 318 259 816 305 207 401 486 298 947 446 738 267 192

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 96 860 59 967 10 298 10 125 3 432 7 493 5 545 63 031 33 829 42 172 54 688

con ingreso 94 167 58 667 10 157 9 806 3 034 7 141 5 362 61 973 32 194 40 881 53 286

ingreso promedio 384 102 420 985 341 785 340 369 299 535 314 688 281 000 438 953 278 515 540 966 263 756

Transporte, almacenamiento, información y comunicaciones 140 408 107 906 4 977 5 473 5 559 12 438 4 055 108 234 32 174 116 022 24 386

con ingreso 138 987 106 995 4 918 5 455 5 230 12 438 3 951 107 307 31 680 115 582 23 405

ingreso promedio 473 866 505 193 299 754 392 645 409 585 374 000 353 830 513 930 338 159 480 608 440 570

Actividades financieras y de seguros 48 036 42 076 643 688 1 029 1 909 1 691 41 870 6 166 27 735 20 301

con ingreso 48 016 42 076 643 668 1 029 1 909 1 691 41 870 6 146 27 715 20 301

ingreso promedio 784 748 798 659 742 339 737 677 950 845 430 401 772 285 797 648 696 867 829 101 724 197

Actividades inmobiliarias, empresariales 186 101 156 419 6 257 5 802 4 333 8 733 4 557 149 135 36 966 114 690 71 411

con ingreso 182 711 153 861 6 196 5 593 4 333 8 237 4 491 146 547 36 164 112 800 69 911

ingreso promedio 503 229 535 079 275 524 494 587 348 055 232 948 382 409 520 785 432 087 526 906 465 028

Administración pública 110 177 84 144 5 468 4 992 4 805 6 724 4 044 85 442 24 735 66 053 44 124

con ingreso 110 177 84 144 5 468 4 992 4 805 6 724 4 044 85 442 24 735 66 053 44 124

ingreso promedio 818 114 852 134 623 682 807 155 707 321 675 268 755 830 855 301 689 660 789 784 860 523

Enseñanza 129 778 89 127 9 350 6 468 7 614 10 934 6 285 94 672 35 106 41 841 87 937

con ingreso 128 901 88 272 9 350 6 468 7 614 10 934 6 263 93 795 35 106 41 271 87 630

ingreso promedio 683 707 680 537 741 195 686 453 696 330 627 470 722 558 696 290 650 088 694 725 678 518

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia

social 71 023 56 389 2 951 2 327 3 066 3 581 2 709 58 890 12 133 27 585 43 438

con ingreso 71 023 56 389 2 951 2 327 3 066 3 581 2 709 58 890 12 133 27 585 43 438

ingreso promedio 915 759 944 244 993 095 543 076 830 658 797 349 811 556 956 177 719 584 1 219 958 722 580

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas. Otras

actividades de servicios 100 672 73 471 6 234 5 251 5 030 7 176 3 510 75 348 25 324 57 507 43 165

con ingreso 99 449 72 925 5 941 5 229 4 858 7 093 3 403 75 086 24 363 56 963 42 486

ingreso promedio 268 349 303 790 160 426 164 752 203 923 146 112 203 209 283 546 221 511 291 430 237 403

Hogares como empleadores 131 197 96 789 8 692 5 481 5 776 7 730 6 729 83 547 47 650 10 883 120 314

con ingreso 131 197 96 789 8 692 5 481 5 776 7 730 6 729 83 547 47 650 10 883 120 314

ingreso promedio 147 447 156 692 139 887 131 684 117 707 95 886 121 840 158 626 127 846 186 826 143 885

Organizaciones extraterritoriales 906 865 - - 41 - - 819 87 103 803

con ingreso 906 865 - - 41 - - 819 87 103 803

ingreso promedio 676 639 690 700 - - 380 000 - - 644 945 975 000 1 462 800 575 799

Actividades no bien especificadas 2 684 2 512 - - - 172 - 2 489 195 2 042 642

con ingreso 2 684 2 512 - - - 172 - 2 489 195 2 042 642

ingreso promedio 203 040 200 927 - - - 233 899 - 206 255 162 000 220 640 147 060

SexoZona

Rama de actividad Total

Región de planificación

1/ Según Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas revisión 4 (CIIU 4).

2/ Incluye minas y canteras.

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2013.

3-En torno al inciso 3), el cual se enlaza con el artículo 9 y el 10, no se llevan estadísticas

en ese campo, tanto en el tema relativo a horas de trabajo, ni ganancia. Es preciso acotar

que cuando se manejaban los datos sobre subempleo visible e invisible lo que diferenciaba

estos conceptos era si una persona laboraba menos de las 8 horas, o si trabajaba 8 horas o

más, pero recibía menos del salario mínimo. En la actualidad esos datos no están visibles en

los medios electrónicos donde se consigue la información.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

21 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

4-En torno al inciso 4) que se enlaza con el párrafo 2 del artículo 9 debemos indica que no

se llevan estadísticas en el sentido estricto de una estructura de salarios, lo que si se

producen son estadísticas relativas a las personas que trabajan, y reciben ingreso y el

promedio de esos ingresos según la condición

Los siguientes cuadros así lo demuestran Cuadro 8

Total de ocupados, ocupados con ingreso e ingreso promedio en la actividad principal

Por región de planificación, zona y sexo

Según grupo ocupacional1/

Julio 2013

Central ChorotegaPacífico

CentralBrunca

Huetar

Atlántica

Huetar

NorteUrbana Rural Hombre Mujer

Total ocupados 2 022 471 1 430 814 113 848 89 394 99 528 178 748 110 139 1 327 475 694 996 1 245 678 776 793

con ingreso 1 984 458 1 408 959 110 491 87 277 94 935 175 263 107 533 1 312 138 672 320 1 226 765 757 693

ingreso promedio 441 684 484 495 339 408 365 204 354 028 315 840 330 408 504 173 319 727 470 454 395 103

Directores y gerentes 54 633 45 585 1 730 1 813 1 443 2 316 1 746 43 409 11 224 34 862 19 771

con ingreso 53 798 44 750 1 730 1 813 1 443 2 316 1 746 42 574 11 224 34 027 19 771

ingreso promedio 1 592 963 1 632 303 1 558 961 1 456 306 1 344 458 1 220 752 1 459 360 1 668 103 1 307 947 1 721 005 1 372 595

Profesionales científicos e intelectuales 222 483 182 571 8 913 6 239 8 600 9 899 6 261 185 145 37 338 102 492 119 991

con ingreso 221 656 181 786 8 913 6 239 8 558 9 899 6 261 184 318 37 338 102 397 119 259

ingreso promedio 1 044 528 1 073 975 925 926 859 233 946 742 842 720 995 751 1 060 703 964 679 1 219 709 894 115

Técnicos y profesionales de nivel medio 228 747 191 108 6 951 6 687 6 242 9 989 7 770 187 498 41 249 150 538 78 209

con ingreso 225 476 188 570 6 890 6 624 6 130 9 683 7 579 185 067 40 409 148 584 76 892

ingreso promedio 607 830 613 650 561 639 670 411 606 303 543 600 533 623 614 521 577 187 633 154 558 895

Personal de apoyo administrativo 162 777 133 901 4 551 4 988 4 172 10 659 4 506 132 059 30 718 75 494 87 283

con ingreso 161 412 132 866 4 490 4 963 4 172 10 547 4 374 131 328 30 084 75 389 86 023

ingreso promedio 416 442 419 178 421 751 396 628 390 258 397 254 421 603 425 004 379 064 438 142 397 424

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 428 500 293 680 28 526 25 790 19 847 39 368 21 289 296 827 131 673 200 556 227 944

con ingreso 416 995 287 063 27 317 24 532 18 908 38 681 20 494 291 023 125 972 197 178 219 817

ingreso promedio 317 190 327 303 292 528 308 976 341 676 260 995 301 705 332 229 282 446 434 875 211 625

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros 77 232 34 155 5 824 4 524 12 995 10 686 9 048 12 687 64 545 72 433 4 799

con ingreso 73 917 32 910 5 752 4 355 11 510 10 686 8 704 12 548 61 369 69 446 4 471

ingreso promedio 264 299 326 440 208 587 235 254 196 880 199 059 249 944 389 372 238 726 275 173 95 396

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 216 634 160 629 11 023 9 801 8 521 16 402 10 258 149 357 67 277 171 642 44 992

con ingreso 213 302 158 232 10 787 9 671 8 450 16 169 9 993 147 717 65 585 170 828 42 474

ingreso promedio 279 944 286 962 278 499 271 103 251 806 260 622 233 977 291 111 254 792 315 991 134 965

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 155 674 117 446 7 480 5 591 6 521 12 212 6 424 105 134 50 540 141 814 13 860

con ingreso 155 231 117 166 7 480 5 591 6 484 12 212 6 298 104 811 50 420 141 454 13 777

ingreso promedio 335 647 333 595 284 105 323 894 404 697 358 483 330 108 347 235 311 559 340 081 290 122

Ocupaciones elementales 473 002 269 214 38 779 23 940 31 187 67 045 42 837 212 591 260 411 293 990 179 012

con ingreso 459 882 263 091 37 061 23 468 29 280 64 898 42 084 209 984 249 898 285 605 174 277

ingreso promedio 197 118 201 886 172 949 188 436 162 031 213 834 192 070 208 461 187 586 206 879 181 122

No bien especificadas 2 789 2 525 71 21 - 172 - 2 768 21 1 857 932

con ingreso 2 789 2 525 71 21 - 172 - 2 768 21 1 857 932

ingreso promedio 265 540 252 414 827 337 203 589 - 233 899 - 266 010 203 589 293 312 210 207

Sexo

Grupo ocupacional Total

Región de planificación Zona

1/ Según Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2011). Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2013.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

22 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Por otra parte se puede observar también cuadros en ese mismo sentido según los sectores

en que se desempeñen

Cuadro 9

Total de ocupados, ocupados con ingreso e ingreso promedio en la actividad principal

Por región de planificación, zona y sexo

Según sector institucional

Julio 2013

Central ChorotegaPacífico

CentralBrunca

Huetar

Atlántica

Huetar

NorteUrbana Rural Hombre Mujer

Total ocupados 2 022 471 1 430 814 113 848 89 394 99 528 178 748 110 139 1 327 475 694 996 1 245 678 776 793

con ingreso 1 984 458 1 408 959 110 491 87 277 94 935 175 263 107 533 1 312 138 672 320 1 226 765 757 693

ingreso promedio 441 684 484 495 339 408 365 204 354 028 315 840 330 408 504 173 319 727 470 454 395 103

Sector Público 305 393 217 552 19 953 12 721 17 243 24 106 13 818 226 123 79 270 156 337 149 056

con ingreso 305 393 217 552 19 953 12 721 17 243 24 106 13 818 226 123 79 270 156 337 149 056

ingreso promedio 837 801 874 604 778 369 759 241 740 341 685 158 804 426 885 473 701 815 850 684 824 289

Gobierno Central 147 957 97 495 11 055 8 100 10 340 13 571 7 396 104 540 43 417 63 334 84 623

con ingreso 147 957 97 495 11 055 8 100 10 340 13 571 7 396 104 540 43 417 63 334 84 623

ingreso promedio 803 270 835 142 756 975 807 636 727 030 666 690 804 748 850 864 688 673 815 780 793 907

Resto de Sector Público 157 436 120 057 8 898 4 621 6 903 10 535 6 422 121 583 35 853 93 003 64 433

con ingreso 157 436 120 057 8 898 4 621 6 903 10 535 6 422 121 583 35 853 93 003 64 433

ingreso promedio 870 253 906 650 804 948 674 411 760 281 708 947 804 055 915 230 717 731 874 454 864 191

Sector Privado 1 714 630 1 210 814 93 895 76 673 82 285 154 642 96 321 1 098 991 615 639 1 088 604 626 026

con ingreso 1 676 617 1 188 959 90 538 74 556 77 692 151 157 93 715 1 083 654 592 963 1 069 691 606 926

ingreso promedio 369 157 412 673 242 669 297 972 268 289 256 942 260 515 424 207 268 551 414 684 288 917

Organismos internacionales 2 133 2 133 - - - - - 2 046 87 737 1 396

con ingreso 2 133 2 133 - - - - - 2 046 87 737 1 396

ingreso promedio 779 928 779 928 - - - - - 771 633 975 000 758 867 791 047

No bien especificadas 315 315 - - - - - 315 - - 315

con ingreso 315 315 - - - - - 315 - - 315

ingreso promedio 147 060 147 060 - - - - - 147 060 - - 147 060

Sector institucional

Región de planificación Zona Sexo

Total

Podemos indicar que El Consejo Nacional de Salarios, un organismo tripartito creado por

ley es quien define una estructura de salarios mínimos, contenida en su artículo 1º de

Decreto de Salarios Mínimos del la siguiente manera

1A- AGRICULTURA, (Subsectores: Agrícola, Ganadero, Silvícola, Pesquero),

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS, INDUSTRIAS ANUFACTURERAS,

CONSTRUCCIÓN, ELECTRICIDAD, COMERCIO, TURISMO, SERVICIOS,

TRANSPORTES Y ALMACENAMIENTOS. (Por jornada ordinaria)

Trabajadores no calificados ¢9.321,97 Trabajadores semicalificados ¢10.136,99 Trabajadores calificados ¢10.323,59 Trabajadores especializados ¢12.176.40

A los trabajadores que realicen labores ya reconocidas como pesadas, insalubres o peligrosas y las que llegasen a ser determinadas como tales por el organismo competente, se les fijará un salario por hora equivalente a la sexta parte del salario fijado por jornada para el trabajador no calificado. Las ocupaciones en Pesca y Transporte acuático, cuando impliquen

imposibilidad para el trabajador de regresar al lugar de partida inicial al finalizar

su jornada ordinaria, tienen derecho a la alimentación.

1B- GENÉRICOS (por mes)

Trabajadores no calificados ¢278.207,67 Trabajadores semicalificados ¢299.307,89 Trabajadores calificados ¢314.636,91 Técnicos medios de educación diversificada ¢329.717,05 Trabajadores especializados ¢353.333,69 Técnicos de educación superior ¢406.339,98 Diplomados de educación superior ¢438.862,37 Bachilleres universitarios ¢497.773,80 Licenciados universitarios ¢597.349,03

En todo caso en que por disposición legal o administrativa se pida al trabajador

determinado título académico de los aquí incluidos, se le debe pagar el salario

mínimo correspondiente, excepto si las tareas que desempeña están

catalogadas en una categoría ocupacional superior de cualquier capítulo

salarial de este Decreto, en cuyo caso regirá el salario de esa categoría y no el

correspondiente al título académico.

Los salarios para profesionales aquí incluidos rigen para aquellos trabajadores debidamente incorporados y autorizados por el Colegio Profesional respectivo, con excepción de los trabajadores y profesionales en enfermería, quienes se rigen en esta materia por la Ley Nº 7085 del 20 de octubre de 1987 y su Reglamento.

Los profesionales contratados en las condiciones señaladas en los dos

párrafos anteriores, que estén sujetos a disponibilidad, bajo los límites

señalados en el artículo 143 del Código de Trabajo, tendrán derecho a percibir

un 23% adicional sobre el salario mínimo estipulado según su grado académico

de Bachilleres o Licenciados universitarios.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

23 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

1A- AGRICULTURA, (Subsectores: Agrícola, Ganadero, Silvícola, Pesquero),

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS, INDUSTRIAS ANUFACTURERAS,

CONSTRUCCIÓN, ELECTRICIDAD, COMERCIO, TURISMO, SERVICIOS,

TRANSPORTES Y ALMACENAMIENTOS. (Por jornada ordinaria)

Trabajadores no calificados ¢9.321,97 Trabajadores semicalificados ¢10.136,99 Trabajadores calificados ¢10.323,59 Trabajadores especializados ¢12.176.40

A los trabajadores que realicen labores ya reconocidas como pesadas, insalubres o peligrosas y las que llegasen a ser determinadas como tales por el organismo competente, se les fijará un salario por hora equivalente a la sexta parte del salario fijado por jornada para el trabajador no calificado. Las ocupaciones en Pesca y Transporte acuático, cuando impliquen

imposibilidad para el trabajador de regresar al lugar de partida inicial al finalizar

su jornada ordinaria, tienen derecho a la alimentación.

1B- GENÉRICOS (por mes)

Trabajadores no calificados ¢278.207,67 Trabajadores semicalificados ¢299.307,89 Trabajadores calificados ¢314.636,91 Técnicos medios de educación diversificada ¢329.717,05 Trabajadores especializados ¢353.333,69 Técnicos de educación superior ¢406.339,98 Diplomados de educación superior ¢438.862,37 Bachilleres universitarios ¢497.773,80 Licenciados universitarios ¢597.349,03

En todo caso en que por disposición legal o administrativa se pida al trabajador

determinado título académico de los aquí incluidos, se le debe pagar el salario

mínimo correspondiente, excepto si las tareas que desempeña están

catalogadas en una categoría ocupacional superior de cualquier capítulo

salarial de este Decreto, en cuyo caso regirá el salario de esa categoría y no el

correspondiente al título académico.

Los salarios para profesionales aquí incluidos rigen para aquellos trabajadores debidamente incorporados y autorizados por el Colegio Profesional respectivo, con excepción de los trabajadores y profesionales en enfermería, quienes se rigen en esta materia por la Ley Nº 7085 del 20 de octubre de 1987 y su Reglamento.

Los profesionales contratados en las condiciones señaladas en los dos

párrafos anteriores, que estén sujetos a disponibilidad, bajo los límites

señalados en el artículo 143 del Código de Trabajo, tendrán derecho a percibir

un 23% adicional sobre el salario mínimo estipulado según su grado académico

de Bachilleres o Licenciados universitarios.

(f) índices de precios del consumo;

(g) gastos de los hogares o, en su caso, gastos de las familias y, de ser posible, ingresos de

los hogares o, en su caso, ingresos de las familias;

(h) lesiones profesionales y, en la medida de lo posible, enfermedades profesionales;

(i) conflictos del trabajo.

5-En torno al inciso e) relacionado con el artículo 10 señalamos que no existen estadísticas

en materia de costo de la mano de obra

6-Con respecto al inciso f) y que tiene relación con el artículo 12, señalamos que existe un

índice compuesto por cerca de 290 productos y servicios el cual se actualiza cada mes y se

publican boletines en ese mismo sentido para informar sobre la medición de su crecimiento,

siendo este indicador uno de los elementos a considerar cuando se negocian los ajustes

semestrales por el Consejo Nacional de Salarios a los salarios mínimos. Este índice puede

consultarse en la página /http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx)

En torno al inciso g) el que guarda relación con el artículo 13 señalamos que existe la

Eencuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que se realizan aproximadamente

cada 10 años y la última se realizó en el 2013, el resultado de la misma puede consultarse

en la página (http://www.inec.go.cr/enigh2013/index.htm)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

24 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En torno al inciso h) el cual se enlaza con el artículo 14 observamos que en lo relacionado

con las estadísticas, sobre los accidentes y enfermedades laborales, la CTRN lamenta el

descuido que ha tenido el gobierno en la actualización de las mismas, aspecto este que

consideramos sumamente perjudicial para los trabajadores.

La ausencia de estadísticas actualizadas en materia de accidentes y enfermedades laborales,

no permite a las organizaciones de trabajadores contar con datos fidedignos, acerca de la

siniestralidad laboral, limitándonos a su vez, el poder exigir a los patronos campañas de

prevención.

La protección contra los accidentes y enfermedades laborales esta regulado en la Ley de

Riesgos del Trabajo, la cual obliga a todo patrono público o privado a asegurar a sus

trabajadores (por medio de una póliza) , ante el Instituto Nacional de Seguros (INS). En

esta misma ley, se crea el Consejo de Salud Ocupacional y le define las funciones

específicas y lo ubica en una posición de rectoría y coordinación de las políticas estatales

en materia de la Salud Ocupacional. Le establece como objetivo fundamental el

mejoramiento de las condiciones laborales y ambientales de los centros de trabajo, y por

ende de la calidad de vida de la población trabajadora, a través del desarrollo de diversos

programas de promoción, prevención y control del riesgo laboral, tomando en

consideración las necesidades específicas de cada sector de la economía nacional.

El INS, que es una institución estatal, está en la obligación, de llevar las estadísticas sobre

enfermedades y accidentes laborales, que se han sucedido en los distintos centros de

trabajo, pues es el INS el obligado de atender a los trabajadores a quienes ocurre una

siniestralidad laboral. Sin embargo, existe una negativa de esta institución, de entregar

actualizadas esas estadísticas, incluso al propio Consejo de Salud Ocupacional, quien al

momento de la confección del presente Informe Memoria, solo nos pudo proporcionar

algunos datos estadísticos que no reflejan a ciencia cierta, el estado actual de la

siniestralidad laboral, como se verá. Obsérvese lo siguiente:

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

25 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Documento: Perfil Nacional de Salud Ocupacional 2013, Consejo de Salud Ocupacional,

(http://www.cso.go.cr/documentos/documentos_consulta.html)

“Capítulo 6

6. Estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

6.1 Mecanismo para la recopilación y análisis de datos sobre lesiones y enfermedades

profesionales y sus causas.

El mecanismo para presentación del aviso en caso accidente o enfermedad Laboral ante el

Instituto Nacional de Seguros, es el siguiente:

Tomado del sitio web www.ins-cr.com, INS para empresas, seguros para empresas, seguro

de riesgos del trabajo, presentación del aviso en caso Accidente o Enfermedad Laboral.

En caso de accidente o enfermedad laboral, el aviso debe ser presentado en INS-Salud,

ubicado en San José, La Uruca, 600 metros al sur de REPRETEL Canal 6 o en cualquier

oficina autorizada, y la forma de realizarlo es la siguiente:

1. Si el documento lo presenta el trabajador para recibir atención médica, deberá dirigirse al

Área de Admisión localizada en el Edificio de Bandas Verdes del complejo INS-Salud.

2. Si el documento es presentado directamente por el patrono o un tercero, debe dirigirse al

Área de Incapacidades Temporales de Riesgos del Trabajo, ubicada en el segundo piso del

Edificio de Bandas Celestes.

3. A través de los Centros Médicos Regionales, Sedes del INS o por medio del servicio

electrónico RT Virtual.

4. Reapertura: dado de alta el trabajador por el médico tratante, éste tiene derecho a recibir

atención médica en el momento que lo necesite, aún en el caso que haya sido indemnizado

y que no labore para el mismo patrono.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

26 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

5. Cumplimentar debidamente por parte del patrono la fórmula “Aviso de Accidente o

Enfermedad de Trabajo y Orden de Atención Médica”. Ver anexo 1.

6. En caso de que el aviso no sea enviado electrónicamente, la información puede ser

impresa o manuscrita pero en un solo trazo de letra de imprenta.

7. El documento debe ser firmado por el patrono o su representante. Asimismo, debe tener

el sello de la empresa y el nombre legible de la persona que firma.

8. Indicar en forma clara en la descripción del accidente:

¿Qué hacía el trabajador al momento del percance?

¿Cómo ocurrió el mismo?

¿Cuáles son los miembros del cuerpo afectados?

6.2 Con respecto al número de muertes relacionadas con el trabajo registrado anualmente

durante los últimos cinco años.

El Consejo de Salud Ocupacional a noviembre de 2013, no cuenta con esta información.

6.3 Lesiones profesionales registradas anualmente

En cuanto al número de lesiones profesionales registradas anualmente, se tienen algunos

datos para los últimos tres años.

Como se muestra en el cuadro : distribución de siniestros, según forma del accidente 2010-

2012, la mayor causa de siniestros según la forma del accidente es debido a golpes/cortes

por objetos o herramientas, con un total para el año 2012 de 48 280 que representa un 40%

del total de accidentes, seguido por los sobreesfuerzos con un total de 19 346 siniestros para

un 16%, continuando con caídas de personas al mismo nivel con 8 965 equivalente a 7.5%

y caídas de personas a distinto nivel con 8 617 equivalente a 7.2%.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

27 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 40.Distribución de siniestros, según forma del accidente 2010-2012

En el siguiente cuadro se aprecian los porcentajes de reclamos por actividad económica

para los últimos tres años que, donde resalta la actividad de agricultura, caza, silvicultura y

pesca con una disminución del 24% para el año 2010 al 21% en el año 2012, también se

tiene que la actividad de industrias manufactureras pasaron de un 17% a un 14% para el

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

28 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

2012, y por el contrario tenemos que el comercio restaurantes y hoteles pasa de un 15% en

el 2010 a un 17% en el 2012.

Cuadro 41. Porcentaje de reclamos según actividad económica2010 -2012

Para obtener los valores absolutos se utilizó los totales por año de la tabla distribución de

siniestros según forma del accidente y aplicaron los porcentajes de la tabla anterior,

obteniendo la tabla de reclamos en valores absolutos.

Cuadro 42. Distribución de los reclamos según actividad económica, 2010 – 2012

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

29 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

6.4 Enfermedades profesionales registradas

Con respecto al número de enfermedades profesionales, no se dispone de esta información.

6.5 Incidentes no-informados

En cuanto a los incidentes no-informados, no se dispone de información.

6.6 Lesiones, enfermedades y muertes relacionas al trabajo.

Número estimado de lesiones, enfermedades y muertes relacionadas al trabajo durante el

último año (incluir un resumen descriptivo de los cálculos u otro raciocinio utilizado para

obtener la cifra propuesta).

Para el año 2012 la CCSS reporta una afiliación de 1 583 080 personas para un porcentaje

del 78.7% y el Instituto Nacional de Seguros, reporta 1 014 224 personas ocupadas que

cuentan con seguro de riesgos del trabajo, lo que representa un índice de aseguramiento en

Riesgos del trabajo de 50.4% de la población ocupada. Si se considera solamente la

población ocupada asalariada, que para el año 2012 corresponde a 1 531 153, este

porcentaje aumenta a 66.23%.

Cuadro 43.Población ocupada (Asegurados CCSS - Asegurado INS) ,2012

Según las estadísticas del Régimen de Riesgos del Trabajo para el año 2012, dadas por el Instituto

Nacional de Seguros, muestra que se dieron 120 128 reclamos por riesgos del trabajo, lo que

representa el 12% de la población asegurada en Riesgos del Trabajo. Principalmente se

accidentaron trabajadores del sector agricultura, caza silvicultura y pesca con un (21%), le sigue el

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

30 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

sector Comercio, restaurantes y hoteles con un 17%, el sector construcción con un 15% y el sector

Industria con un 14%, el resto de las actividades tuvieron un porcentaje de reclamos por RT menos

al 5%.

Como puede observarse de los datos dados por el Consejo de Salud Ocupacional e insertados en el

presente informe memoria, son más que elocuentes de revelar la situación en que se encuentran los

trabajadores, en relación a la protección contra los accidentes y enfermedades laborales, llama la

atención, que para el año 2012 con respecto a la población ocupada asalariada, el aseguramiento es

de un 66.23%, resultando que hay 33.77 % de trabajadores no protegidos por el Seguro de Riesgos

del Trabajo, lo que significa un total de 517 071 trabajadores en total desprotección.

Así mismo, el estudio revelada que no se tiene dato alguno, en los últimos cinco años, sobre el en

número de muertes relacionadas con el trabajo, lo que nos deja una duda razonable si al no llevar el

registro de esos datos estadísticos, es para ocultar la realidad en cuanto a las muertes por accidentes

laborales. Pero también llama la atención que no se lleve registro alguno sobre el número de

enfermedades profesionales.

En torno al inciso i) que a su vez guarda relación con el artículo 15, se puede afirmar que

no se no se llevan informaciones en ese campo, ni cuantos se resuelven vía administrativa

ni mucho menos cuantos se resuelven vía judicial, constituyendo esto un grave problema

para la clase trabajadora, y sobre lo cual la Comisión de Expertos y la Comisión de

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

31 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Aplicación de Normas han llamado la atención al estado costarricense por la lentitud de la

justicia

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

32 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

OBSERVACIONES FINALES

Como puede observarse de la información aquí brindada, la CEACR puede colegir y/o

determinar si este convenio se está aplicando en la ley y en la práctica.

No obstante, considera la CTRN, que sí existe un déficit de cumplimiento del convenio por

parte de las autoridades gubernamentales y esto lo decimos por cuanto, según se refleja en

los cuadros estadísticos aquí aportados sobre algunos tópicos del convenio, no hay un

cumplimiento real y efectivo a saber:

En primer término somos categóricos al afirmar que las estadísticas, son llevadas a cabo

por el INEC, el cual se rige por su propia metodología que no es necesariamente la que el

convenio establece.

Para la CTRN, es inconcebible el incumplimiento que hace el gobierno del artículo 15 de

convenio de cita, cuando de la información aquí dada, se demuestra claramente la

existencia del INEC, que como ya se dijo, fue creado por ley para llevar a cabo las

estadísticas (en distintos tópicos de interés nacional) y además de los censos de población.

Por tanto, contando el país con las estadísticas que el convenio rigurosamente le exige

llevar en materia laboral y social, no se justifica que el gobierno no las haga llegar a la OIT,

salvo que exista la presunción de que no lo hace, por temor de que se conozca la

verdadera situación en que están los y las trabajadoras dentro del sistema nacional de

relaciones laborales.

En cuanto a la observación hecha por la CEACR, en relación a “si se había consultado, en

la encuesta de 2004-2005, a las organizaciones representativas de empleadores y de

trabajadores, a la hora del diseño o de la revisión de los conceptos, definiciones y

metodología utilizados en el acopio, la compilación y la publicación de las estadísticas

requeridas en virtud del artículo 13”, somos categóricos en decir que no hubo consulta

alguna, pues, como lo hemos afirmado con anterioridad el gobierno incumple el convenio

144 sobre consulta Tripartita y porque como se ha dicho, es un órgano estatal el encargado

de las estadísticas nacionales (el INEC) y donde las organizaciones de trabajadores, no

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

33 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

tienen una participación activa en la realización de las encuestas ni en la discusión de la

metodología para llevarlas a cabo.

En conclusión, para la CTRN, en Costa Rica no se esta cumpliendo en toda su extensión, en

la ley y en la practica, el convenio 160.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

34 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

CONFEDERACION DE TRABAJADORES

RENUM NOVARUM

CTRN

INFORME MEMORIA

CONVENIO 138

Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo,

1973 (núm. 138) – Costa Rica (Ratificación: 1976)

2014

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

35 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

PREÁMBULO

La CTRN se presenta ante la Comisión de Expertos en Convenios y Recomendaciones

(CEACR) a brindar Informe Memoria, desde la posición, visión y perspectiva de los

trabajadores en relación al cumplimiento en la ley y en la práctica del convenio 138-

Convenio sobre la Edad Mínima. Nos es en deber aclarar ante la Comisión de Expertos, que

al momento de envió del presente Informe Memoria, el Gobierno de Costa Rica, no

consultó a las organizaciones de los trabajadores, incumpliendo el convenio 144, de la

Consulta Tripartita.

El convenio 138, guarda sin lugar a dudas una conexidad con el convenio 182 (Sobre las

Peores Formas del Trabajo Infantil) y aunque el tratamiento de estos convenios, en el

presente Informe Memoria, hay que hacerlos por separado, algunas informaciones y datos

estadísticos van a coincidir, pues la temática de fondo es lo relacionado con el Trabajo

Infantil.

El presente informe esta estructurado teniendo como referencia las solicitudes directas que

ha hecho la CEACR al Gobierno de Costa Rica, en relación al eficaz cumplimiento del

convenio. El Estado Costarricense desde que lo ratificó en el año 1976, ha demostrado,

como se verá, niveles de ineficiencia, no solo en su cumplimiento, sino también, en la

adecuación de la ley nacional con respecto al convenio.

Ponemos a disposición de la CEACR algunos datos estadísticos y situaciones concretas, a

fin de que determine si existe o no existe, inaplicación del convenio 138, en la ley y en la

práctica.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

36 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Sobre la importancia de la aplicación en la ley y en la práctica de este convenio

Considera la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), que la observancia

de este instrumento normativo de la OIT, es de suma importancia, habida cuenta, que en él

se estipula una protección especial a los niños, niñas y adolescentes con respecto al

momento y edad adecuado para la incorporación en el mundo del trabajo.

Manifestamos en el presente Informe Memoria, el desacato a las observaciones que la OIT,

en los últimos veinticinco años, ha venido haciendo el Gobierno de Costa Rica, y aunque

el país ha mostrado algunos avances legislativos y establecido algunas acciones y

programas, esto no ha sido suficiente, ni para armonizar, en strictu censu, la legislación

nacional con el convenio, ni tampoco para erradicar el trabajo infantil. Por el contrario, en

la práctica, las cuestiones relacionadas con el trabajo infantil, la exclusión social y el estado

de abandono, en que se encuentran los niños y jóvenes costarricenses, como se verá, es

más que deplorable.

Por tanto evidenciamos, (en contraste) que por cada observación y solicitud directa hecha

por la OIT, lo que esta sucediendo en el país, en relación al trabajo infantil, no solo no se

acató, sino que las violaciones al convenio se mantienen y se agravaron. Además estima la

CTRN, que para brindar a la Comisión de Expertos, la información requerida acerca del

convenio 138, se hace necesario dar una mirada retrospectiva, a las observaciones y

solicitudes directas que ha venido haciendo la CEACR, a las autoridades costarricenses.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

37 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

SOLICITUDES DIRECTAS de la CEACR

Observación 2010

Artículo 1 del Convenio y parte V del formulario de memoria. Política nacional y

aplicación del Convenio en la práctica.

La Comisión solicita al Gobierno que proporcione informaciones detalladas sobre la

repercusión de las medidas adoptadas en el marco del Plan Nacional de Acción para la

prevención, erradicación del trabajo infantil y para la protección especial de las personas

adolescentes trabajadoras en cuanto estén disponibles los resultados de la evaluación.

Manifiesta además su firme esperanza de que comunicará, en un futuro cercano, los

datos estadísticos desglosados por sexo y por franja de edad, relativos a la naturaleza, el

alcance y la evolución del empleo de los niños y los adolescentes que trabajan por debajo

de la edad mínima.

Artículo 2, párrafo 1. Edad mínima de admisión al empleo o al trabajo.

La Comisión alienta encarecidamente al Gobierno a que adopte las medidas legislativas

necesarias para armonizar las disposiciones de la legislación nacional relativas a la edad

mínima de admisión al empleo o al trabajo. Le ruega que tenga a bien seguir

comunicando informaciones sobre cualquier novedad que se produzca a este respecto.

Artículo 3, párrafo 2. Determinación de los trabajos peligrosos.

La Comisión manifiesta su firme esperanza de que esta ley será adoptada próximamente

y ruega al Gobierno que comunique una copia de la ley tan pronto como sea adoptada.

Por último, la Comisión toma nota de que un Comité Especial de la Comisión de Asuntos

Sociales de la Asamblea Legislativa está examinando actualmente un proyecto de ley

sobre el empleo de los jóvenes. Solicita al Gobierno que siga comunicando informaciones

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

38 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

sobre los progresos realizados al respecto y que proporcione una copia de la ley en

cuanto sea adoptada.

Año 2008

La Comisión expresa su firme esperanza de que estas dos leyes sean adoptadas

próximamente y ruega al Gobierno que comunique informaciones sobre cualquier

evolución a este respecto.

Artículo 1 del Convenio y parte V del formulario de memoria. Política nacional y

aplicación del Convenio en la práctica.

La Comisión ruega al Gobierno que comunique informaciones sobre las repercusiones

de las medidas adoptadas, dentro del marco del Plan Nacional de Acción para la

Prevención, Erradicación del Trabajo Infantil y para la Protección Especial de las

Personas Adolescentes Trabajadoras, del Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010) y del

proyecto de la OIT/IPEC sobre la Eliminación del Trabajo Infantil en América Latina,

destinado a abolir el trabajo infantil. Solicita al Gobierno que tenga a bien proporcionar

informaciones sobre los resultados obtenidos. La Comisión insta igualmente al Gobierno

a seguir comunicando informaciones sobre la aplicación del Convenio en la práctica,

facilitando, por ejemplo, datos estadísticos relativos al empleo infantil y a los

adolescentes, extractos de los informes de los servicios de inspección, particularmente de

las inspecciones realizadas en los sectores mencionados. Por último, pide al Gobierno

que facilite resultados sobre la encuesta de hogares que se efectuará en 2009.

Artículo 2, párrafo 1. Edad mínima de admisión al empleo o al trabajo

La Comisión expresa la esperanza de que, cuando tenga lugar una eventual revisión de

la legislación del trabajo, el Gobierno adopte las medidas necesarias al respecto.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

39 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 2, párrafo 3. Edad de fin de la escolaridad obligatoria

Habida cuenta de que la enseñanza obligatoria es uno de los medios más eficaces de

lucha contra el trabajo infantil, la Comisión ruega encarecidamente al Gobierno que

tome medidas para mejorar el funcionamiento del sistema educativo en el país. A este

respecto, solicita al Gobierno que tenga a bien proporcionar informaciones sobre las

medidas adoptadas, en particular dentro del marco del Programa Avancemos, para

aumentar el índice neto de asistencia escolar, especialmente en la escuela secundaria, e

impedir que los niños menores de 15 años trabajen. Además, le pide al Gobierno que

comunique informaciones sobre los resultados obtenidos.

Solicitud directa 2004

La Comisión toma nota de que la memoria del Gobierno no contiene ninguna respuesta a

sus comentarios anteriores y espera que en la próxima memoria se faciliten informaciones

completas acerca de las cuestiones planteadas en su solicitud directa anterior, que estaba así

redactada:

La Comisión toma nota de la resolución núm. 349-98 emitida por el Ministro de Trabajo y

Seguridad Social que autoriza, bajo ciertas condiciones y dentro del marco del trabajo

familiar, el trabajo de menores de 15 años en la recolección del café para la cosecha 1998-

1999. En primer lugar, la Comisión solicita al Gobierno que le informe si esta resolución ha

sido aplicada únicamente para la cosecha mencionada o ha sido extendida a cosechas

posteriores. En segundo lugar, la Comisión observa que la resolución se refiere a los

menores de 15 años de manera amplia sin mencionar edad mínima alguna, permitiendo en

consecuencia, por ejemplo, el trabajo de niños de 5 ó 6 años. En tercer lugar, la Comisión

debe señalar que de acuerdo con los datos contenidos en un informe elaborado por el

Programa IPEC en julio de 2001, los niños que trabajan en la actividad cafetalera se ven

particularmente expuestos a riesgos asociados a la posible exposición de agroquímicos,

riegos físicos y biológicos por accidentes y padecimientos como lesión en los ojos,

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

40 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

cortaduras, fracturas, caídas o picaduras de insectos, riesgos asociados a sobrecarga física

con manifestaciones en problemas de espalda y cuello así como el maltrato físico y

psicológico como manifestación de problemas en las relaciones laborales. En este sentido,

la Comisión solicita información al Gobierno sobre las medidas adoptadas para asegurar en

la práctica el respeto de las condiciones establecidas en la resolución relativas al acceso y

permanencia en el sistema educativo, la salud física, moral y psicológica, la limitación de la

jornada laboral y las tareas insalubres y peligrosas. Por último, habida cuenta de las

circunstancias sociales y económicas que motivan la resolución, la Comisión invita al

Gobierno a considerar si es posible incluir la actividad de la recolección del café en el

marco de los trabajos ligeros en los términos del artículo 7 del Convenio a cuyo efecto

debería fijarse la edad mínima de 13 años junto con las demás condiciones previstas en

dicho artículo, en particular las referidas a la extensión de la jornada laboral.

Cual es la situación que sucede en Costa Rica después de los requerimientos que le ha

hecho la OIT, con respecto al convenio 138?

En Costa Rica, a pesar de haberse dado algunas leyes importantes en relación a la

protección de la niñez y adolescencia, como es el caso de la promulgación del Código de la

Niñez y Adolescencia (1997), implementado el Programa Avancemos y la creación del

Fondo Nacional de Becas FONABE, no se ha tenido los efectos esperados para evitar que

los niños, niñas y jóvenes; abandonen las aulas escolares, y se incorporen al mundo del

trabajo.

La pobreza extrema, los entrabamientos burocráticos, la ineficiencia del aparato

administrativo estatal y hasta la corrupción, han sido entre otros, los factores que han

intervenido en que la niñez y la juventud costarricense sean víctimas de la exclusión del

sistema educativo costarricense y se vean lanzados a incorporarse al mundo del trabajo en

condiciones precarias.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

41 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Para demostrar lo aquí dicho, la CTRN pone a disposición de la CEACR la información

vertida del propio Ministerio de Educación Publica (MEP), mediante el estudio

denominado “Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en la enseñanza

secundaria en Costa Rica, 2009-2010”, información obtenida del estudio del MIDEPLAN

y la UNICEF “Índice de Bienestar de la Niñez y la Adolescencia”, algunos cuadros

estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO2011) INEC e informaciones

periodísticas nacionales vinculadas al tema.

¿Qué nos revela el “Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en la

enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010”?, obsérvese

C) La problemática en estudio

1) Elementos generales a escala internacional

La deserción escolar es un serio problema de casi todos los sistemas educativos del mundo,

que preocupa ampliamente a las autoridades nacionales. Este fenómeno implica que una

porción importante de la población, la que se ha valorado como un factor de desarrollo

humano fundamental, para forjarse una calidad de vida óptima por un lado y favorecer el

desarrollo nacional interrumpe sus estudios o se retira permanentemente de ellos.

Claro está que la configuración de los distintos sistemas educacionales, en relación con las

propuestas de desarrollo nacional, define las metas educativas que se espera conseguir en

concordancia con parámetros internacionales que definen una línea de base común de logro

como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio2, que trazan la meta de alcanzar una

matriculación del 100% en el 2015 en primaria, meta compleja de alcanzar porque está

relacionada a su vez con la meta de la reducción de la pobreza, que según el informe

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2008 de Naciones Unidas, depende del

acceso empleo:

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

42 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

No se puede reducir la pobreza sin empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos.

La proporción de población en edad de trabajar que se encuentra empleada es un buen

indicador de la capacidad de una economía para generar trabajo. Sin embargo, no existe una

relación óptima entre empleo y población. Los países desarrollados tienen índices más

bajos que los países en desarrollo porque, dados su mayor productividad e ingresos, se

requieren menos trabajadores para satisfacer las necesidades de la totalidad de la población

(p.10).

En la región de América Latina la consecución de estos objetivos del milenio, puede ser

una ardua tarea no solo por la magnitud de los problemas educativos que se tiene, sino que,

también, por las desigualdades del modelo económico latinoamericano, hoy además

afectado por la crisis económica que envuelve al planeta. La educación entonces es un

factor de desarrollo incomparable para alcanzar metas nacionales de calidad de vida y

superación de la pobreza.

La deserción es un problema que limita estas aspiraciones de desarrollo individual y

nacional.

En América Latina, para referirnos al contexto al cuál pertenecemos, el promedio de

deserción fue de 37%, es decir 15 millones de estudiantes adolescentes latinoamericanos de

15 y 19 años abandonaron los estudios, muchos de los cuales antes de terminar el ciclo

básico. La mayoría, no obstante, los abandona en secundaria, en el primer año de ésta.

Además, hay que agregar 1,4 millones de niños y niñas que nunca asistieron a la escuela

(PREAL, 2003).

En los países con niveles educacionales altos, la deserción, en la zonas urbanas, ronda entre

el 16% y el 25%, en los países de menor nivel alcanza un 37% y en otro grupo de países,

todavía de una nivel más bajo de cobertura, la deserción puede llega hasta 50%. Por género,

la deserción de las mujeres es menor en las zonas urbanas que en las rurales, en donde éstas

tienden abandonar la escuela muy tempranamente (Op.Cit.).

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

43 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En cuanto al ciclo educacional, en donde se concentran el fenómeno de deserción, la

situación varía según países. Partiendo de la investigación de PREAL, en Brasil,

Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela entre el 40% y el 70% delos

niños y niñas dejan de asistir antes de completar el ciclo primario (…) En Chile, Colombia,

México, Panamá, Perú y Uruguay, entre el 50% y 60% del abandono escolar se produce en

el transcurso de secundaria y, con la excepción de Chile, en todos ellos la deserción se

concentra más en el comienzo que en el final del ciclo (…) En Argentina, Costa Rica,

Ecuador, Honduras y Paraguay, más de la mitad y hasta el 60% de los que abandonan la

escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario. (p. 2).

2) La situación nacional

Costa Rica no dista mucho de este diagnóstico regional. Este es un fenómeno pertinaz de la

educación costarricense.

El abandono escolar es un fenómeno persistente de la educación pública nacional e

internacional. Este fenómeno afecta a un gran número de personas menores de edad que

deben abandonar el sistema educativo por razones de diversa índole que ya conoceremos

más adelante. Este fenómeno es más profundo en la educación media (III y IV Ciclo) que

en los ciclos anteriores. A continuación haremos un breve repaso estadístico del problema.

Entre los años comprendidos en el período 2001 al 2008 el abandono escolar en el tercer

ciclo anduvo alrededor del 12% en la académica diurna, mientras que en la nocturna como

se puede ver más abajo este porcentaje prácticamente se dobla.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

44 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En este cuadro se evidencia que la modalidad educativa que presenta mayor abandono es la

académica nocturna, seguida por la educación técnica nocturna. Cabe destacar que ambas

ofertas, fueron diseñadas para población adulta que no puede asistir a la educación diurna,

sin embargo, los directores y orientadores entrevistados para esta investigación informan

que muchos jóvenes que no han alcanzado la mayoría de edad deciden ingresar a ofertas

nocturnas por motivos labores, personales o porque consideran que la carga académica es

menor, luego llegan a conocer que algunos de estos jóvenes abandonan también la oferta

nocturna.

En cuanto al comportamiento por regiones educativas podemos observar los siguientes.

Si se analiza el abandono escolar por región, centrándose en las ofertas diurnas que son las

que ocupan este estudio, se visibiliza que es la dirección regional de Liberia la que presenta

mayor abandono en la modalidad de educación técnica diurna, mientras que en la

académica diurna es Upala. La revisión de los datos estadísticos en cuanto a modalidad

técnica diurna y académica diurna, reflejan que no existen diferencias significativas en el

porcentaje de estudiantes que abandonan el colegio según la modalidad.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

45 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

De la tabla anterior se desprenden que en la modalidad académica diurna y en la técnica

diurna tanto en los colegios públicos, privados y subvencionados son los hombres los que

abandonan en mayor porcentaje los estudios. Se resalta la enorme diferencia porcentual

existente entre los y las jóvenes que abandonan el colegio en el sector público comparado

con los privados y subvencionados, en este sentido es de vital importancia abordar el tema

del abandono escolar como un fenómeno que evidencia claras desigualdades a nivel social

y económico. Por su parte el Ministerio de Educación Pública debe estar pendiente de la

pertinencia de la oferta educativa técnica, pues llama la atención que aunque está dirigida al

aprendizaje de un oficio que permitiría a los jóvenes incorporarse al mercado laboral,

pareciera que ni aun así se logra diferenciar del porcentaje de jóvenes que abandonan la

modalidad académica.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

46 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Si se analiza solamente la oferta académica diurna, se vislumbra como dato interesante que

la oferta educativa de colegios científicos y la bachiller internacional son las que presentan

mayor cantidad de jóvenes que abandonan los estudios, seguidas por las telesecundarias.

Cabe destacar que en los dos primeros casos los niveles de exigencia académicos son muy

altos, mientras que las telesecundarias están ubicadas en zonas rurales y de ruralidad

dispersa. Esto nos hace pensar, estará el sistema educativo cumpliendo con dos elementos

fundamentales como es el brindar educación pública de calidad desde preescolar hasta

secundaria, lo que permita a los jóvenes estar preparados para permanecer en ofertas de

alto nivel de exigencia académica. El otro elemento fundamental es el la educación como

motor de la movilidad social, realmente se estará logrando esto o por el contrario los altos

porcentajes de abandono escolar en las telesecundarias son el reflejo del ensanchamiento

de la brecha social. (El destacado es nuestro)

Las modalidades de académicos diurnos con menor deserción es la modalidad de colegio

humanístico y los colegios experimentales bilingües, en ambos casos la pedagogía utilizada

tiende a ser muy distinta, mucho más constructivista y en miras del desarrollo de la

criticidad del estudiante, cabe destacar que para ingresar a ambas modalidades se escoge a

los estudiantes mediante pruebas de admisión o por promedios de calificaciones obtenidas

durante su educación primaria.

Es el nivel de sétimo año el que presenta mayor abandono escolar, sin importar la

modalidad, a excepción de los liceos rurales donde la mayor cantidad de estudiantes que

abandonan sus estudios se encuentran en octavo y noveno. En todos los casos, tanto en 11º

año como en 12º año, son los niveles que presentan menor abandono.

La observación de un periodo largo de tiempo del sistema educativo nos informa del

proceso de abandono escolar y obliga a preguntarse: ¿Cuántos estudiantes matriculados en

un año, en primer grado terminan 12 años después la enseñanza secundaria? Muy pocos.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

47 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

El abandono o exclusión escolar es un fenómeno estructural, determinado por situaciones

de exclusión propias de los sistemas educativos, los que no parecen tener en realidad

ningún interés en la cobertura total. Se podría estar de acuerdo con Gentili (2009) que en la

práctica no hay una intención de verdad realista de generalizar la educación secundaria, y

que este proyecto nunca ha sido un horizonte respecto del cual se organizan y dirigen las

políticas educacionales, todo lo contrario la evidencia curricular, cultural, económica y

social indica que en la práctica la idea de la cobertura total es solo una idea, un meta que

dirige los pasos pero que se aleja sistemáticamente.

Al respecto, citando nuevamente a Gentili que señala que “…en nuestra región, hay un

“consenso” acerca de las virtudes y de los beneficios que ofrece la educación y, como si

esto fuera poco, que dicho “consenso” tiene los atributos de ser “generalizado” no es más

que una bondadosa expresión de deseos que, ésta sí, parece estar en contradicción con la

realidad social latinoamericana” (p.p. 3 y 4). No podemos de este modo aceptar que los

jóvenes, que antes hablaron, para explicar este problema, se culpabilizaran ellos o a sus

familias, o bien a la institución educativa del abandono de sus estudios.

Sólo para mostrar la densidad del problema y complementar los datos dados en la

problematización estadística anterior, veremos algunas estadísticas interesantes.

En el cuadro siguiente se puede constatar por año el fenómeno del abandono escolar, en

este cuadro y el gráfico que lo acompaña observamos los grados en donde el abandono

escolar se hace más pronunciado durante este corto periodo de 7 años.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

48 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Efectivamente es en sétimo, octavo y décimo los grados en donde ocurre el mayor proceso

de abandono escolar, mientras que en noveno undécimo y duodécimo este se disminuye.

Por otra parte, se puede observar la cantidad de personas que abandonan los estudios en los

cinco o seis años que dura la formación académica en secundaria.

Como vemos en los datos que siguen, las cantidades representan la diferencia de personas

que se matricularon en 7º en un año y se matricularon cinco años después en

11º. En el período 2001/2005 alrededor de 50.000 personas quedaron en el camino. En

el período siguiente -2002/2006- estas fueron alrededor de 53000, y luego en el 2003/2007

ascendió a 55000.Aunque no sabemos cuántas de esas están rezagadas o repitiendo si queda

claro que no todo el mundo que entra a 7mo. Termina en 11mo.en cinco años, y que son

muchos los y las jóvenes que se van perdiendo las posibilidades

de estudiar, y por esa vía de ascender socialmente, aminorar sus condiciones de pobreza y

estrechar la brecha social. La revisión de estos tres períodos permite observar y reconocer

el fenómeno de abandono escolar a través del tiempo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

49 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

La situación que muestra este ejercicio es que hay pérdidas muy grandes en la educación en

secundaria, alrededor de la tercera parte reconoce el Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010 (PND-MIDEPLAN, 2006):

Costa Rica mantiene a dos terceras partes de sus jóvenes por debajo de ese piso: no logran

terminar la secundaria. De esta forma, la incapacidad del sistema educativo provoca tanto

un impacto negativo sobre el potencial de crecimiento del país, al no generar el tipo de

recurso humano capaz de acceder a los empleos más productivos que requiere el país;

pero provoca un impacto aún más peligroso en los procesos de integración social, ya que

solamente abre oportunidades de un trabajo y una vida mejor para una tercera parte de la

población, excluyendo de esas oportunidades –de esos derechos al resto. En tales

condiciones, la educación amenaza convertirse en un sinsentido: frena el crecimiento y

promueve la desigualdad. (p. 44) (El destacado es nuestro)

Estamos lejos de la cobertura del 100%, la que implica que deberían tener acceso a la

enseñanza media el 100% de los estudiantes en edad de asistir al colegio. El abandono que

se verifica con estos datos tiene más relación con una problemática objetiva de la

educación, que una decisión subjetiva de un estudiante. El desertor en realidad es un

excluido. Tal como lo señala el PND cuando plantea la necesidad de universalizar el

derecho a una educación secundaria de calidad:

No podemos aspirar a menos. Y en Costa Rica este es, fundamentalmente, un reto de la

educación pública, ya que mientras un 7% de los estudiantes son atendidos por escuelas y

colegios privados, y un 1,2% asisten a colegios privados subvencionados por el Estado, la

enorme mayoría – más del 91% - asisten a escuelas y colegios públicos. Tal es el reto que

enfrenta el Ministerio de Educación Pública (MEP), un reto que tiene que ver tanto con la

cobertura como con la calidad y la relevancia de nuestra educación”. (p.44, 45)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

50 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

No puede ser que más de la tercera parte de los estudiantes hayan decidido abandonar sus

estudios porque estos no les gustaban, ni tampoco que las familias de estos no hayan tenido

ninguna expectativa al respecto. Los testimonios de las familias conocidos en esta

investigación nos hablan de factores que determinan el abandono escolar, factores de orden

económico y social y educativo que operan sobre condiciones dadas como la pobreza y la

desigualdad social y sobre la falta total de pertinencia educativa.

D) El problema

El fenómeno de la deserción escolar, que en este estudio preferimos denominar abandono

escolar o inasistencia, dada la carga semántica que la palabra deserción tiene, no es en

modo alguno un fenómeno nuevo, ni propio de Costa Rica. Es una de las problemáticas

educativas y sociales más importantes de América Latina y de otras regiones del planeta

como ya hemos visto. Tampoco lo son, obviamente, las reflexiones que este problema

suscita. No obstante, el concepto de deserción se seguirá usando con la salvedad del caso,

dada su extenso predominio en la literatura especializada, la que también mantienen la

reserva al respecto.

La inasistencia a clases y el abandono del sistema educativo, por parte de niños, niñas y

jóvenes, que debieran por edad estar integrados en una institución educativa, es un

fenómeno que tiene múltiples causas. El fenómeno se refiere concretamente a los y las

jóvenes que abandonan en determinado momento la institución escolar.

Denominado este fenómeno como deserción hace descansar en los y las jóvenes que

abandonan todo el peso de la responsabilidad de la decisión, lo cual no es en absoluto

correcto. El concepto de “deserción” por otro lado más bien esconde y obstaculiza la

posibilidad de determinar distintas causas del abandono escolar e inasistencia a la

escuela/colegio. El concepto de deserción, de entrada, acusa a los jóvenes y a las familias

como responsables de tal conducta.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

51 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

La inasistencia a clase y abandono educativo tiene –sin lugar a dudas- diversas causas y

factores que la explican. Entre otras, se señalan las de origen económico -el trabajo o la

búsqueda de trabajo para ayudar en el hogar-, la ausencia de establecimientos educativos

(genera deslocalización a algunos jóvenes), los problemas familiares (realización de

quehaceres en el hogar, embarazo, maternidad, y podemos agregar violencia intrafamiliar,

drogas, etc), falta de interés del estudiante y de los padres de familia por el estudio y

problemas de desempeño escolar (PREAL, 2003, p. 3). Se trata de un fenómeno complejo y

multivariado que difícilmente se podrá abarcar en toda su extensión y profundidad por

medio de procesos de investigación.

Este fenómeno requiere entonces de abordajes parciales, de elecciones temáticas y

metodológicas, concentrándose en unos aspectos y marginando otros, para producir un

conocimiento idóneo: explicativo y comprensivo. En esta dirección, hay que elegir

analíticamente el estudio concienzudo de un conjunto de variables y factores por sobre

otros, que pueden tener valor heurístico y se acumule el conocimiento parcial obtenido. Tal

es el caso de la opción de estudiar la deserción ligada al rol de la familia, a la gestión

institucional y condicionamientos económicos en los procesos escolares en cuanto a los

procesos de deserción/retención.

Tomado de las páginas 10 a la 21

En otro apartado del Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en la

enseñanza secundaria en Costa Rica, continúa destacando lo siguiente, acerca del

trabajo infantil:

El trabajo infantil y adolescente es una realidad que no se puede ocultar. En todos los

grupos focales realizados, los y las estudiantes mencionaron esta aguda problemática:

trabajar para ayudar a la familia. Este fenómeno es una realidad y un compromiso de los

adolescentes cuando ven los apuros que pasa su familia para sobrevivir e incluso para poder

mandarlos al colegio.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

52 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Una estudiante del CTP de Puerto Viejo dice que ella piensa en darle una mejor forma de

vida a mi mama, cuando yo mes salí estuve atomizando piña y vi por 10 días que es bien

matado levantarse a las 4 am y llegar a limpiar la casa, me motiva darle algo a mi mamá.

Otro estudiante, esta vez del CTP de Tronadora y CTP de Parrita nos dice yo me iba a salir

por lo mismo, para conseguir trabajo, para ayudar en la casa y comprarme mis cosas. El

trabajo en la mayoría de los casos es de jornalero en economías de plantación como

piñeras, pescador, mensajero (Liceo Antonio Obando Chan). Otros jóvenes han reportados

actividades de chapeado (Liceo Jorge Volio), o en construcción (Liceo Santo Cristo de

Esquipulas), trabajos domésticos, coger café, tiendas en temporadas, o trabajo en súper

mercados (Liceo de Los Lagos) El trabajo que realizan los y las jóvenes no solamente se

realiza como una parte para la familia, también para si mismos, para comprarse sus

propias cosas, así lo dice un joven del CTP de Parrita cuando salen van a trabajar o a

vaguear, el trabajo para tener sus propias cosas. Cuando tienen plata tienen muchos

amigos por conveniencia”, en el

Liceo Ricardo Fernández Guardia un estudiante señala “la gente se va por dinero por que

falta para comprarse las cosas que uno quiere, se deslumbran con el dinero del

“call center” y dice para que estudiar si gana bien”.

Tomado de las páginas 59 a la 60

Las causas y los problemas sociales que mencionan los y las orientadoras mayormente

son el consumo de drogas por parte de los estudiantes, casos de explotación sexual

comercial, que identifican como prostitución, delincuencia común como robos y venta de

drogas dentro de la institución y por último el embarazo en adolescentes, en sus palabras

hay robos dentro del colegio, roban celulares, llaves mayas. Pero no hay pandillas. Hay

uno o dos casos de estudiantes en supuesta prostitución (CTP de Tronadora, 2009). Con

respecto al consumo de drogas y al comportamiento de la familia ante esta situación

expresan aquí hay estudiantes que consumen drogas pero el estudiante dice que no y los

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

53 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

papás lo apoyan. Hay prostitución muy sutil, necesito plata, me ayudas (Colegio Felipe

Pérez Pérez).

Algunas orientadoras no ven nada positivo en que los jóvenes abandonen el colegio,

argumentando que se reducen las posibilidades de ingreso como consecuencia de la falta de

oportunidades para obtener un buen trabajo no, ¿Qué van hacer de esos muchachos sin

educación? ¿A jalar carritos? (Liceo Ricardo Fernández Guardia).

Después de que un joven abandona el colegio se dedica a distintas actividades que a

continuación detalla una orientadora algunos trabajan en tiendas, construcción o como

empleadas domésticas, otros se quedan en la casa y otros se van para otras opciones de

estudio del mismo sistema (Liceo Sinaí, 2009). En algunos casos, el abandono del colegio

implica una disminución significativa de las posibilidades de desarrollo personal del joven

se van a cuidar hermanos, se meten en la casa, muy raro que encuentran trabajo. Algunos

se pasan para la noche y otros se van a nuevas oportunidades. Niña desertó para ir a

prostituirse, la mamá con problemas de violencia doméstica y ella misma la reclutó con el

señor de la cantina (Liceo de Pocora).

Una vez que el joven abandona el colegio, la institución pierde contacto con éste,

disminuyendo las posibilidades de volver a reinsertarlos al sistema educativo no tengo

control sobre eso, a lo que yo veo unos trabajan, otros estudian en otros lugares y unos se

juntan con pandillas en el parque (CTP Puerto Viejo)

En algunos casos las diferencias de género son evidentes a la hora de realizar actividades

una vez que salen de la institución la mayoría trabajan y las mujeres hacen oficios, cuidan

hermanos o a sus hijos; algunos también consumen drogas” (CTP La Fortuna).

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

54 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Para las orientadoras el consumo de drogas es un riesgo inminente que aumenta una vez

que los jóvenes dejan los estudios en general o se van a trabajar o a meterse en drogas

(Orientadora, Liceo Deportivo de Grecia) …………………

Las causas económicas también son uno de los factores que impulsan a los jóvenes a

abandonar el colegio para incorporarse tempranamente al mercado laboral o simplemente

para que el dinero que sus padres iban a invertir en educación, lo puedan destinar a la

subsistencia de la familia, como bien se expresa en el siguiente testimonio,

“Razones de índole económico y escaso apoyo. Por factores económicos y lejanía de sus

hogares al Centro Educativo” (Orientador, Jorge Volio)

Cabe destacar que las razones familiares, institucionales y sociales se presentan

relacionadas unas con otras, “El factor económico, social y cultural familiar es importante,

hay estudiantes que vienen solo con los pases. Hay desnutrición, analfabetismo, desinterés,

embarazo, drogas y otras muchas amenazas” (Orientadora,

Liceo de San José, 2009)

Tomado de las páginas 79 a la 81

Hasta aquí la información extraída del Informe de Investigación Abandono (deserción)

escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010 que puede consultarse

www.mep.go.cr/educatico/informe-de-investigacion-abandono-desercion-escolar-en-la-ensenanza-secundaria-en-

costa-rica.

Vista la información que brinda el Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar

en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010, insertado en el presente Informe

Memoria, nos refleja claramente las consecuencia de la exclusión que se hace en el sistema

educativo costarricense, a miles de jóvenes que, sin terminar la enseñanza secundaria, son

lanzados al mundo del trabajo en condiciones precarias.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

55 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

El testimonio de los estudiantes, es más que elocuentes y refleja una verdad de perogrullo,

en Costa Rica no hay deserción escolar, lo que hay es exclusión social, pues los que

abandonan las aulas escolares han coincidido en manifestar que lo hacen, para ayudar a

solventar sus propios problemas económicos y los de sus familias.

Las informaciones y datos estadísticos que nos brinda el informe sobre deserción escolar,

aquí supra citado, se complementan y se actualizan con datos y estadísticas ofrecidos por

la UNICEF y el INEC, y que presentamos a continuación.

Información vertida del estudio del MIDEPLAN y la UNICEF “Índice de Bienestar de la

Niñez y la Adolescencia”

Uno de cada cinco niños de Costa Rica vive con bajo bienestar

ACTUALIZADO EL 23 DE MARZO DE 2014 A: 12:00 A.M. Regiones costeras tienen los distritos de menor acceso a la salud y la educación

San José. EFE. El 22,3 % de los niños y adolescentes de Costa Rica tiene un escaso acceso a la educación, la

salud y el empleo y vive con sus necesidades básicas insatisfechas, según un estudio del Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) .

Los datos indican que de las 1.309.761 personas menores de 18 años del país, 22,3 % reside en distritos con

un nivel de bienestar bajo, 29,4 % en una categoría media y el restante 48,3 % en un alta.

“El problema es que no todos tienen el mismo acceso a la educación, trabajo y otros servicios. Los que viven

en zonas costeras son quienes tienen menos oportunidades de desarrollo”, expresó a la representante de la

Unicef para Costa Rica, Tanya Chapuisat.

El índice de bienestar se tomaron en cuenta 35 indicadores donde contaron las condiciones materiales, los

procesos de formación y el entorno del lugar e ingresos.

El análisis indica que existen brechas geográficas que inciden directamente en el desarrollo de las futuras

generaciones.

Deuda social. “Le estamos debiendo a las zonas marginales y a las zonas rurales, donde hay una ausencia de

condiciones. Los jóvenes que viven en las afueras migran al centro, lo que representa una amenaza para la

zona porque se están quedado sin ese recambio en la población”, aseguró el ministro de Planificación Roberto

Gallardo.

Los resultados del estudio tienen un comportamiento similar al que mostró el Índice de Desarrollo Social

elaborado por el Mideplan en 2013.

Este reflejó que la calidad de vida de la población infantil se encuentra estrechamente vinculada con niveles

de desarrollo alcanzados por la sociedad.

Según Gallardo, se necesitan medidas para cambiar el paradigma de la planificación, que se ha hecho

centralizada y sin estrategias para atender los principales problemas en cada región del país. http://www.nacion.com/vivir/educacion-familia/ninos-ticos-vive-bienestar_0_1404059629.html

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

56 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

34% de los niños vive en condición de pobreza

Escrito por Irina Grajales Navarrete

Jueves 28 de Agosto de 2014 00:00

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), con sede

en Costa Rica, el 34% de los niños costarricenses vive en condición de pobreza.

Esto lo concluyeron tras realizar una recopilación sobre datos de la condición de la niñez en Costa Rica.

Obtuvieron apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Ministerio de Educación

Pública (MEP).

Para Rigoberto Astorga, coordinador del programa Unicef Costa Rica, el índice los niveles de pobreza en la

niñez costarricense se vuelve más “alarmante” en el caso de indígenas, afro descendientes y migrantes.

Así, por ejemplo, el 90% de los niños indígenas permanece bajo esta situación

económica.

Ante ello, la Unicef hizo un llamado al Gobierno costarricense para que “priorice y

revise el programa Avancemos y el Fondo Nacional de Becas (Fonabe)”.

Astorga explicó que, según información recopilada, la pobreza se concentra en donde

hay menor acceso al sistema educativo, como el caso de zonas costeras y rurales: Upala,

Los Chiles, Coto Brus y el Valle de la Estrella.

Otro dato que llamó la atención del programa de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), es el hecho de que, entre cada diez estudiantes que entran al sistema educativo,

solo cuatro logran graduarse de secundaria.

En este caso, le sugiere a la Administración que “mejore los índices de deserción del sistema educativo y que

invierta en la infancia”.

http://www.prensalibre.cr/nacional/107749-34delos.html

Brechas sociales entre niños son “muy grandes”-- Fecha: sábado 30 de agosto de 2014 00:00

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), con sede en Costa Rica,

en conjunto con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) presentaron, a

finales de la Administración anterior, el Índice de Bienestar de la Niñez y la Adolescencia (IBINA).

Su objetivo fue medir el “bienestar” de la niñez”, ubicándolo geográficamente. El estudio fue realizado para

los 477 distritos del país que conforman los 81 cantones.

De esta forma, tal y como lo puede observar en la tabla, un niño que vive en Sánchez de Curridabat tiene un

índice de bienestar social de un 100%; mientras que uno que vive en Chirripó de Turrialba tiene un índice de

0%.

De esta forma, el estudio demostró que “el Gobierno destina una gran parte de sus programas sociales en

zonas que tienen alto nivel de bienestar”.

Por ello, hoy es posible divisar zonas marginales, costeras y fronterizas, con una alta deserción escolar y

elevados niveles de violencia.

Pero eso no es todo, en el estudio también quedó demostrado que, poblaciones ubicadas en un mismo cantón,

poseen desigualdades sociales “muy grandes”.

De acuerdo con Rigoberto Astorga, coordinador del programa Unicef, en Costa Rica, esto se debe a que el

nivel de bienestar (posibilidades educativas, de desarrollo, de vivienda, entre otros) disminuye o incrementa

las condiciones económicas de los niños, en cada lugar.

Las conclusiones de este informe persisten hasta hoy, y de acuerdo con el representante de Unicef, este

estudio no ha sido tomado en consideración por la presente Administración.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

57 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Por ello, éste programa de las Naciones Unidas, hizo un llamado para que este Gobierno ejecute políticas

públicas a favor de la niñez, basado en este estudio.

“Lo que queremos con las nuevas autoridades es que se considere, dentro del nuevo proceso, este índice,

porque todavía no ha sido considerado”, aseguró el Coordinador.

Unicef, actualmente, utiliza este estudio para ejecutar una “mejor” distribución de la cooperación

internacional.

Según Astorga, el objetivo es que el Estado costarricense, utilice este indicador como un instrumento, que

permita direccionar las políticas en materia de niñez.

De esta forma, el representante del Fondo de las Naciones Unidas, propuso buscar un fortalecimiento de las

opciones educativas en las zonas costeras y en las fronteras, “donde hay mayores niveles de deserción escolar

y niveles de abandono”.

Así mismo, le recomiendan al Gobierno desarrollar políticas públicas, por distritos y no necesariamente por

cantones.

Irina Grajales Navarete. http://www.prensalibre.cr/nacional/107834-brechassociales.html

Para mayor abundamiento acerca del Trabajo Infantil, la CTRN pone a disposición de la

CEACR, un video que contiene información valiosa.

A continuación la CTRN ofrece una serie de cuadros estadísticos (provenientes de INEC

(ENAHO2011), UNICEF, MTSS, IPEC) que nos refieren información importante sobre los

niños, niñas y adolescentes y la condición social en que viven. Además, estos datos

estadísticos nos ayudan a dimensionar y contextualizar, de manera mas clara, lo

relacionado con el trabajo infantil, la deserción escolar, niveles de pobreza y de exclusión

social por regiones del país.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

58 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadros estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO2011) INEC

Información vertida del estudio del MTSS y la IPEC

“Características Del Trabajo Infantil y Adolescente”

Cuadros estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO2011) INEC

Cuadro 4.1.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años de edad por sexo según grupo de edad, región

y zona (Costa Rica, 2011)

De acuerdo con la ENAHO 2011, en julio de ese año se registran en Costa Rica 1.022.131 niños,

niñas y adolescentes de 5-17 años de edad. De ellos, 530.896 (51,9%) son niños y adolescentes

hombres, y 491.235 (48,1%) son niñas y adolescentes mujeres. Este número representa alrededor

del 22% del total de la población nacional.

Por grupos de edad, el 33,5% son niños y niñas de 5-9 años; el 39,4% tienen 10-14 años de edad; y

el 27,1% restante son adolescentes de 15-17 años. Tanto en el total como en cada grupo, hay más

niños y adolescentes hombres que niñas y adolescentes mujeres (véase el Cuadro 4.1).

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

59 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.2.

Nivel de pobreza por zona y sexo. Población total y niños, niñas y adolescentes de 5-17 años (Costa Rica,

2011)

Mientras entre la población total la pobreza alcanza al 17,5% y la pobreza extrema afecta al 7,3%,

estos valores aumentan al 24,8% y al 11% respectivamente cuando se calculan por separado para

los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años de edad.

Con variaciones en la intensidad, se advierte también que los indicadores de pobreza son más altos

entre las mujeres. De esta forma, la pobreza afecta diferencialmente según el sexo y la edad de las

personas (mujeres y jóvenes).

El Cuadro 4.3 corrobora lo anterior, ya que muestra que el porcentaje de pobreza y pobreza extrema

es mayor cuanto menor es la edad.

En términos socio geográficos, la distribución de la pobreza muestra concentraciones importantes

por región. El Cuadro 4.3 y los Gráficos 4.1 y 4.2 muestran la incidencia de la pobreza y la pobreza

extrema en la población de 5-17 años.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

60 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.3.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años de edad por nivel de pobreza según grupo de

edad y región (Costa Rica, 2011)

En general, destaca que el 11% de los niños, niñas y adolescentes están en situación de pobreza

extrema desde el punto de vista de los ingresos. Con la excepción de la región Central (7,4%), todas

las demás regiones presentan valores superiores a este promedio. Sobresale la región Brunca, donde

este porcentaje es del 19,6, convirtiéndose en la región con la mayor incidencia de pobreza extrema.

Le sigue la región Huetar Atlántica. Como se verá más adelante, en estas regiones la incidencia del

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

61 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

trabajo infantil es también mayor, y plantea una relación mutuamente determinante entre pobreza y

trabajo infantil.

En cuanto a la proporción de niños, niñas y adolescentes afectados por la pobreza por región, se

observa nuevamente que la región Central (esta vez junto con la región Pacífico Central) muestran

valores menores que el promedio: del 24,8%. Con pequeñas variaciones entre sí y con respecto al

promedio, las regiones Huetar Atlántica, Huetar Norte y Brunca presentan la mayor incidencia de la

pobreza entre los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años.

Cuadro 4.4.

Asistencia escolar (Costa Rica, 2011)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

62 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

De acuerdo con los datos de la ENAHO 2011, el 91,5% de los niños, niñas y adolescentes de 5-17

años asiste a la educación formal en sus distintas modalidades. Por edad, el porcentaje de asistencia

escolar más bajo lo presentan los adolescentes de 15- 17 años (81,3%). Este grupo de edad es el que

más participa en el mercado de trabajo.

Se mantiene la tendencia ya histórica de mayor permanencia de las niñas y adolescentes mujeres en

el sistema educativo, al menos en la educación primaria y secundaria. Esto está probablemente

relacionado con la mayor participación de los niños y adolescentes hombres en las actividades

económicas. También es notorio que en las zonas rurales la asistencia de los niños, niñas y

adolescentes es menor.

De esta manera, en Costa Rica 47.400 niños, niñas y adolescentes de 5-17 años están ocupados en

actividades económicas dentro de la Frontera de Producción. Esto representa el 4,6% del total de

esta población.

El grupo de 15-17 años de edad concentra a la mayor parte de los ocupados: el 66,2% son hombres

y el 65,2%, mujeres. De entre los niños y niñas ocupados, el 25,9% tienen 10-14 años, y el 8,2%

pertenecen al grupo de 5-9 años de edad. En este grupo de edad (5-9 años), el 10,4% de las niñas y

el 7,2% de los niños están ocupados, es decir, es mayor el porcentaje de niñas que de niños que se

incorporan al trabajo más tempranamente (véase el Gráfico 4.4).

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

63 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Lo anterior indica que 16.160 (34,1%) niños y niñas trabajan por debajo de la edad mínima legal de

admisión al empleo vigente en Costa Rica. Asimismo, hay 31.240 (65,9%) adolescentes de 15-17

años ocupados (dentro de la edad permitida para el trabajo en Costa Rica).

Por sexo, es notoria la mayoría de niños y adolescentes hombres ocupados: en el grupo de 5-17

años, las mujeres representan solamente el 30%.

Cuadro 4.5.

Niños, niñas y adolescentes de 5-17 años ocupados por sexo

según grupo de edad, región y zona (Costa Rica, 2011)

En estrecha relación con todo lo anterior se observa en primera instancia que el trabajo de la

población de 5-17 asume rasgos mayoritariamente rurales. No obstante, hay una importante

diferencia por sexo ya que en la zona rural se encuentra casi el 70% de los niños y adolescentes

hombres que trabajan y solo el 41,5% de las niñas y adolescentes. Esto implica que el trabajo de los

niños y adolescentes hombres es predominantemente rural, mientras que el de las niñas y

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

64 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

adolescentes mujeres es predominantemente urbano. El carácter mayoritariamente rural del trabajo

de esta población se debe al mayor peso relativo de los niños y adolescentes hombres.

Cuadro 4.7.

Tareas domésticas en el propio hogar de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años por grupo de edad,

región, zona y sexo (Costa Rica, 2011)

Hay 660.601 niños, niñas y adolescentes de 5-17 años que realizan tareas domésticas en el propio

hogar por al menos una hora durante el periodo de referencia. Esto representa el 64,6% esta

población. Se ignora la situación del 0,2% en lo referente a su participación en tareas domésticas

(véase el Cuadro 4.7).

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

65 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.8.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años en tareas domésticas

en el propio hogar por sexo, zona, región y grupo de edad (Costa Rica, 2011)

El Cuadro 4.8 muestra la distribución por sexo, zona, región y edad de la población total de 5-17

años y de la población de este mismo grupo de edad que realiza tareas domésticas en el propio

hogar. Como se puede notar, las variaciones por zona y región son muy bajas, siendo prácticamente

inexistentes por zona e inferior al 1% en la comparación por regiones.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

66 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Las variables en las que se notan variaciones son el sexo y la edad. En el primer caso, mientras los

niños y adolescentes hombres representan casi el 52% de la población total de 5-17 años, entre

quienes realizan tareas domésticas solo representan el 47,3%. Las mujeres, por lo tanto, quedan

sobre representadas en la misma proporción

Solo el 3,8% de los niños y adolescentes hombres tienen jornadas de más de 14 horas semanales,

mientras que para las niñas y adolescentes mujeres esto le ocurre al 11,2%.

Como muestra el Gráfico 4.5, las personas que realizan tareas domésticas en el propio hogar en

jornadas de 14-36 horas semanales son en su mayoría (64,8%) adolescentes de 15-17 años, aunque

también lo hacen uno de cada tres son niños y niñas de 10-14 años. Por sexo, el 76,8% son niñas y

adolescentes mujeres.

De los 660.601 niños, niñas y adolescentes que realizan tareas domésticas en el propio hogar, poco

menos del 1% (5.985) dicen realizar estas actividades por jornadas que superan las 36 horas

semanales. Esto es, una jornada incluso por encima del máximo permitido legalmente para

adolescentes ocupados en actividades económicas.

En este grupo, es mayor la proporción de adolescentes de 15-17 años, los cuales representan el

76,9%.

No se registran casos de niños y niñas de 5-9 años con estas jornadas de trabajo, pero sí algunos en

el grupo de edad de 10-14 años (véase el Gráfico 4.6).

Al comparar quienes trabajan 14-36 horas con quienes lo hacen durante más de 36 horas, se observa

que hay más niños y adolescentes hombres en el segundo grupo (23,2% versus 31,9%). En ambos

grupos, la proporción de mujeres sigue siendo muy superior.

El 88,8% de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años se dedica exclusivamente a estudiar. No

obstante, un 6,5% de ellos ni trabaja ni estudia, un 2,7% combina ambas actividades

cotidianamente, y un 1,9% realiza exclusivamente actividades económicas.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

67 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Como también muestra el Cuadro 4.11, estos valores oscilan sensiblemente en función de variables

como la edad, el sexo y la zona.

El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que solo asiste al sistema educativo es prácticamente

igual en los grupos de 5-9 y de 10-14 años de edad (93,1% y 94,1%, respectivamente).

Sin embargo, disminuye al 75,9% en el grupo de 15-17 años. De hecho, a partir de los 15 años

aumenta de forma muy notoria el porcentaje de adolescentes que no trabajan ni estudian y los que

se dedican exclusivamente a trabajar

Cuadro 4.11.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años por actividad que realizan según grupo de

edad, región, zona y sexo (Costa Rica, 2011)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

68 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Antes de los 15 años, el porcentaje que se dedica solamente a trabajar no alcanza el 1%, pero

aumenta al 5,9% en el grupo de 15-17 años de edad.

Algo similar ocurre con el porcentaje de quienes no trabajan ni estudian. En el grupo de 5-9 años

este porcentaje es relativamente alto (5,8%), probablemente debido a que una parte importante de

ellos aún no han iniciado su proceso educativo; en el grupo de 10-14 años llega al 2,9%, para luego

aumentar fuertemente hasta alcanzar un 12,7% entre los adolescentes de 15-17 años. Las regiones

Huetar Atlántica y Huetar Norte presentan la mayor incidencia de niños, niñas y adolescentes que

no trabajan ni asisten a la educación.

El número de niños, niñas y adolescentes que combinan el trabajo y el estudio aumenta con la edad:

pasa del 1,1% (5-9 años de edad) al 2,3% (10-14 años de edad) y luego al 5,4% (15-17 años de

edad).

Nuevamente, la región Brunca aparece como la que presenta la mayor incidencia, con un 4,9% del

total de los niños, niñas y adolescentes que residen en esta región.

En la zona rural es menor el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que se dedican solamente a

estudiar; y son mayores los porcentajes de quienes solo trabajan, trabajan y estudian o no estudian

ni trabajan.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

69 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Los niños y las niñas de 5-9 años solo se ubican en dos ocupaciones: no calificadas (85,2%) y

ventas en locales y prestación de servicios directos a personas (14,8%). Se observa que a medida

que aumenta la edad, se da una mayor diversificación de las ocupaciones.

Por sexo, aparecen algunas diferencias significativas. El peso de las ocupaciones no calificadas es

bastante mayor en los niños y adolescentes hombres (79,5%) que en las niñas y adolescentes

mujeres (50,1%). Esta diferencia se explica fundamentalmente por una participación mucho mayor

de las niñas y adolescentes mujeres en las ocupaciones de ventas en locales y prestación de

servicios directos a personas (el 9,7% frente al 37,0%).

Insistimos que los cuadros estadísticos aquí expuestos, señalan la realidad que viven los niños y

jóvenes en Costa Rica, en cuanto a nivel de pobreza, desprotección social y trabajo precario al que

se les somete. Es alarmante la cantidad de niños y niñas entre 5- 9 años y 10-14 años, que trabajan

en Costa Rica, violentando la línea de edad permitida para hacerlo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

70 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

INFORMACIONES PERIODÍSTICAS NACIONALES VINCULADAS AL TEMA

En este apartado de este Informe Memoria, queremos dejar evidenciado, con la información

que de seguido se facilita acerca de la irresponsabilidad que ha venido teniendo las distintas

autoridades gubernamentales de Costa Rica en la operatividad y ejecución del Programa

Avancemos y FONABE, que originalmente fueron creados para evitar la deserción escolar,

obsérvese entonces

FONABE SE ATRASA EN PAGO DE 70 MIL BECAS POR PROBLEMAS CON EL CONVENIO CON FODESAF FECHA 10 DE MAYO DE 2013MARÍA SIU

La beca para los estudiantes pasará de los 11 mil colones a los 17 mil colones. CRH

El Fondo Nacional de Becas (FONABE) se atrasó en el pago de 70 mil becas en el mes de abril. En este

momento, se estima que esta situación será solventada la próxima semana y se originó a raíz de problemas

con el giro de los recursos derivados del convenio con el Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF).

El director del FONABE, Julio Esquivel dijo que las 77.600 becas restantes se pagaron al día entre los meses

de enero y marzo. La respuesta surge ante una duda de la Defensoría de los Habitantes de si efectivamente

había un atraso en el depósito del dinero de las becas ante la queja de los padres de familia, como lo adelantó

ayer crhoy.com

Según el funcionario, como parte de las gestiones de corrección en las anomalías señaladas por la

Contraloría General de la República se estableció una estrategia de intervención para la gestión de becas, la

cual consiste sustancialmente en la implementación de un proceso de promoción y gestión del

beneficio mediante la coordinación interinstitucional con redes de colaboración, instituciones

gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales.

La idea es captar junto con los comités auxiliares de los centros educativos la población meta proveniente de

las comunidades de atención prioritaria y cantones de menor desarrollo. Esto implica la realización de giras a

las comunidades con el propósito de captar nuevos beneficiarios y apoyar los procesos de asesoramiento.

Adicionalmente, se amplió con el órgano fiscalizador los contratos que se tenían para la atención al becario y

de digitación de solicitudes y archivo electrónico de los documentos. “Esto permitió tener mayor capacidad de

gestión, lo cual se traduce en mayor oportunidad en la pago de las becas de los estudiantes que ingresen al

programa y ampliar la capacidad de atención con nuevos canales de comunicación que permitirán atender de

mejor manera la consultas de los beneficiaros y centros educativos”, indicó Esquivel.

Por otra parte, el FONABE finiquitó un estudio técnico para incrementar el monto de las becas, lo cual,

según Esquivel, motivará que para el segundo semestre del año se incremente el monto de la beca en muchos

de los productos del beneficio que se entrega a la población estudiantil. Lo anterior con el fin de que los

montos entregados sean suficientes para cubrir las necesidades de los estudiantes para sufragar los gastos

implícitos de permanecer en el sistema educativo. Por ejemplo, se pasará el monto de la beca en primaria y

preescolar de ¢11 mil por mes a ¢17 mil. http://www.crhoy.com/fonabe-se-atrasa-en-pago-de-70-mil-becas-por-problemas-con-el-convenio-con-fodesaf/

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

71 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

INVESTIGAN CONTRATO QUE FIRMÓ FONABE CON CORREOS DE COSTA RICA POR ¢835 MILLONES PARA GESTIÓN

Y TRÁMITE DE BECAS FECHA: 28 DE JULIO DE 2014. 12:01 AM FABIO MENA

Para el MEP el FONABE es un tema clave para garantizar la oportunidad de

educación a la población vulnerable.

Las irregularidades informadas por Junta Directiva del Fondo Nacional de

Becas (FONABE) a Sonia Marta Mora, ministra de Educación sobre la gestión

incluyen la firma de un contrato con Correos de Costa Rica por la suma de 835

millones de colones, para gestión y trámite de becas, a pesar que existen

centenares de solicitudes que no se han resuelto.

“La nueva Junta directiva del FONABE viene trabajando en una serie de

hallazgos que denominan supuestas irregularidades en materia de transparencia y probidad, como el contrato

C-008-2014 para la gestión y trámite de becas”, comentó la ministra.

En el contrato No. C-008-2014 para la prestación de servicios para la

gestión y trámite de becas de FONABE, mediante contratación directa No.

2013-CD-000057-00400, se estipula que FONABE le pagará a Correo de

Costa Rica, S.A. la suma de hasta por un monto total anual de 83 millones

de colones, para lo cual 2013 se cuenta con un presupuesto de 135 millones

de colones y para el año 2014 con un presupuesto de 700 millones. En la

cláusula décima del mismo contrato indica que se estima por la suma de

835 millones.

Fue en el informe de Auditoría Interna del FONABE AI-INF-009-2013, donde se presume supuestas

irregularidades en materia de transparencia y probidad, que actualmente están siendo investigados por la

actual Junta Directiva de la entidad.

De acuerdo con Solís, la Junta le ha expresado la preocupación sobre este tipo de contrataciones que son

lesivos para el FONABE, porque no han permitido el uso de sistemas de manera eficiente por parte de los

funcionarios del Fondo.

La Junta Directiva del Fondo Nacional de Becas realiza una serie de investigaciones sobre contratos

millonarios.

Sub- ejecución del presupuesto A esto se le suma la sub-ejecución de presupuesto a Diciembre del 2013 presenta un superávit acumulado

para becas supera los 1.600 millones de colones, y para gastos administrativos, más de 2.596 millones de

colones. Además en lo que va del 2014, no se ha ejecutado más de 4.700 millones de colones para becas, y

más de 800 millones de colones para gastos administrativos.

“Este problema de sub-ejecución y de funcionamiento que enfrente el FONABE no es un problema reciente,

es histórico y estructural y así los dice con toda claridad el informe de la Defensoría de los Habitantes de

mayo del 2012, que se viene arrastrando, siendo uno de los problemas graves que encuentra este gobierno y

los miembros de la Junta”, agregó la ministra Solís.

Ante el rezago en la atención de la solicitud de becas, la Junta Directiva en acuerdo No 194-2014 solicitó por

medio de Jinney Castillo, presidenta de la Junta Directiva, que el MEP genere circulares a los centro

educativos para que remitan los documentos pendientes para las solicitudes de beca que se recibieron en el

2013.

“Para el sistema educativo el FONABE es un tema clave para la búsqueda de oportunidades de la población

más vulnerable, es fundamental que este Fondo tenga un manejo eficiente y resultados claros y oportunos en

benéfico de la población estudiantil del país”, dijo la jerarca. http://www.crhoy.com/investigan-contrato-que-firmo-fonabe-con-correos-de-costa-rica-por-%C2%A2835-millones-para-gestion-y-

tramite-de-becas/

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

72 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

MEP INSTALA COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA CORREGIR DESORDEN EN FONABE

POR ALBERTO BARRANTES C. / [email protected] - ACTUALIZADO EL 18 DE AGOSTO

DE 2014 A: 12:10 P.M.

Investigarán a docentes que recibieron becas de forma irregular

Grupo busca mecanismos para agilizar gestión de beneficios económicos

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, instaló este lunes, una comisión de alto

nivel que emitirá un documento de medidas para corregir el desorden que hay en el Fondo

Nacional de Becas (FONABE).

La comisión está integrada por los ministros de Educación y Desarrollo Humano así como por representantes

de la junta Directiva del Fondo, la Defensoría de los Habitantes y los ministerios de Trabajo y Hacienda.

El grupo tiene la labor de emitir criterio sobre cómo agilizar los mecanismos de gestión de becas, así como

revisar las denuncias por otorgamiento de subsidios a docentes de forma irregular.

La comisión está integrada por los ministros de Educación y Desarrollo Humano así como por representantes

de la junta Directiva del Fondo, la Defensoría de los Habitantes y los ministerios de Trabajo y Hacienda.

"Vamos a emitir criterio en dos meses sobre las acciones correctivas que se deben tomar para mejorar la

situación del Fondo. Se investigará también por el otorgamiento irregular de becas", manifestó la ministra

Mora.

En el grupo, hay tres grupos de funcionarios que serán investigados por presuntas anomalías con el manejo de

las becas para estudiantes pobres. Estos son: docentes que recibieron beca sin cumplir con los requisitos, los

funcionarios que aprobaron estos trámites y empleados de FONABE que actualmente trabajan en el MEP, y

que estarían implicados en procesos irregulares.

Según el director de FONABE, Luis Barrantes, hay 257 funcionarios que recibieron beca y tenían salarios

superiores a ¢500.000. Será el ministerio de Educación, mediante la comisión los que ejecuten las acciones

correctivas.

"Preferiría no adelantar criterio todavía sobre las eventuales sanciones que se aplicarían a estos funcionarios",

dijo la ministra del MEP.

Para el ministro de Desarrollo Humano, Carlos Alvarado, la comisión responde a un proceso continuo para

mejorar la forma en que opera el Fondo de Becas.

Los dos representantes de la junta de FONABE, son la tesorera, Rosaura Sánchez, y el secretario, Roberto

Hall. http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-comision-corregir-desorden-Fonabe_0_1433656750.html

Como queda demostrado con estas informaciones periodísticas, hay cientos de niños y

jóvenes costarricenses, que aún existiendo los fondos económicos, para darles una beca y/o

bien una ayuda económica, no la reciben en tiempo y lo mas grave aún, es que esos fondos

no se giran por entrabamientos burocráticos y además, por que también dichos fondos han

sido manejados corruptamente por algunos funcionarios públicos y esto para la CTRN,

además de deplorable es reprochable e injusto.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

73 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Estimamos que la responsabilidad de la exclusión escolar, de miles de niños, niñas y

jóvenes costarricenses, la tienen las autoridades gubernamentales. No se justifica, bajo

ninguna circunstancia que se tenga que firmar un convenio millonario con Correos de Costa

Rica, para que a través de este, los estudiantes hagan las solicitudes de becas, cuando el

Ministerio de Educación Pública, tiene oficinas regionales y directores por cada centro

educativo, los cuales pueden, con mejor criterio, seleccionar y recibir las solicitudes de

beca de los niños y jóvenes que, que por su estado de pobreza, la requieran. De de igual

manera y por esta misma vía, hacer llegar a los estudiantes el respectivo dinero.

Mientras todo esto sucede, los orientadores de los colegios dan testimonio de que muchos

estudiantes llegan solo con los pasajes (dinero para el pago del bus), es decir, sin dinero

para consumir alimentos, mientras que por trámites burocráticos y corrupción, no les giran

la beca ni la ayuda económica del Programa Avancemos.

La exclusión que se tiene de la niñez y de los jóvenes costarricenses del sistema educativo,

considera la CTRN, tiene que ser tratada para su solución de una manera integral, que va

desde la ayuda económica a los estudiantes, pero también la garantía que sus padres tengan

un trabajo digno y bien remunerado y con políticas gubernamentales de combate a la

pobreza.

De la información ofrecida en el presente Informe Memoria, concluye la CTRN que hay

serio déficit de cumplimiento y aplicación, en la ley y en la práctica del convenio 138.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

74 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

CONFEDERACION DE TRABAJADORES

RENUM NOVARUM

CTRN

INFORME MEMORIA

CONVENIO 182

Convenio Sobre La Prohibición

De Las Peores Formas De Trabajo Infantil

Y La Acción Inmediata Para Su Eliminación, 1999

(núm. 182) - Costa Rica (Ratificación: 2001).

2014

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

75 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Preámbulo

La CTRN se presenta ante la Comisión de Expertos en Convenios y Recomendaciones (CEACR) a

brindar Informe Memoria, desde la posición, visión y perspectiva de los trabajadores en relación al

cumplimiento en la ley y en la práctica del convenio 182- Convenio sobre la Peores Formas del

Trabajo Infantil. Nos es en deber aclarar ante la Comisión de Expertos, que al momento de envió

del presente Informe Memoria, el Gobierno de Costa Rica, no consultó a las organizaciones de los

trabajadores, incumpliendo el convenio 144, de la Consulta Tripartita.

El convenio 182, guarda sin lugar a dudas una conexidad con el convenio 138(Convenio

sobre la edad mínima) y aunque el tratamiento de estos convenios, en el presente Informe

Memoria, hay que hacerlos por separado, algunas informaciones y datos estadísticos van a

coincidir, pues la temática de fondo es lo relacionado con el Trabajo Infantil.

Desde el momento en que la 87 Conferencia de la OIT, aprueba el Convenio 182 Sobre

Las Peores Formas Del Trabajo Infantil, la OIT asume uno de los desafíos más grandes de

su historia, cual es, el de incidir, proponer, convencer y vigilar que sus Estados Miembros,

protejan a las niñas, niños y jóvenes en relación con el mundo del trabajo, y que se les

garantice el derecho pleno a la educación, la salud y el bienestar social. Esto con base en la

resolución adoptada por la Ochenta y tres Conferencia de la OIT de 1966, en la que se

reconoce que el Trabajo Infantil, se debe en gran parte a la pobreza y que su solución a

largo plazo radica en un crecimiento económico sostenible conducente al progreso social,

en particular a la mitigación de la pobreza y a la educación universal.

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), siendo conteste con esa

resolución sobre el Trabajo Infantil de la OIT, reitera como su máximo interés, rechazar la

existencia de una sociedad excluyente y marginadora, y aspira a la existencia de una

sociedad incluyente y protectora de los niños y niñas.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

76 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

El presente informe esta estructurado teniendo como referencia las solicitudes directas que

ha hecho la CEACR al Gobierno de Costa Rica, en relación al eficaz cumplimiento del

mismo. El Estado Costarricense desde que lo ratificó en el año 2001, ha demostrado,

como se verá, niveles de ineficiencia, no solo en su cumplimiento, sino también, en la

adecuación de la ley nacional con respecto al convenio.

Ponemos a disposición de la CEACR algunos datos estadísticos y situaciones concretas, a

fin de que determine si existe o no existe, inaplicación del convenio 182, en la ley y en la

práctica.

Sobre la importancia de la aplicación en la ley y en la practica de este convenio.

La CTRN, al igual que el Informe Memoria del 2010, reconoce la existencia de una serie

de normas, establecidas en el país como es el caso del Código de la Niñez y de la

Adolescencia, que tutela derechos humanos, sociales y laborales de la niñez costarricense, y

algunas otras normas como el Código Penal en sus artículos 172, 160,169 y 170, que

regulan en su orden sanciones para: quien facilite la salida o la entrada al país de personas

para que ejerzan la prostitución o mantenerla en servidumbre sexual o comercial, quien

pague a una persona menor de edad de cualquier sexo o prometa pagarle a cambio de una

ventaja económica o de otra naturaleza y comete el delito de proxenetismo agravado, quien

promueva o conduzca a las personas menores de 18 años de sexo femenino a masculino a

prostituirse. Es decir, Costa Rica tiene un marco jurídico importante y protector,

complementado con la instauración de programas y acciones, tal es el caso del fondos

Nacional de Becas (FONABE) y del programa AVANCEMOS, que se crearon, con el

propósito de combatir la exclusión del sistema educativo de miles de niños y jóvenes, y que

no ha dado los resultados esperados, en la tutela efectiva de los derechos de la niñez y

adolescencia costarricense.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

77 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

La CTRN afirma, y así lo quiere dejar demostrado en este Informe Memoria, que pese a ese

marco jurídico existente y los programas de ayuda creados (FONABE y Programa

Avancemos) los problemas de Trabajo Infantil, la existencia de niños y niñas que son

trabajadores o trabajadoras del sexo, los niños y niñas que deambulan en la calle agobiados

por el flagelo de la drogadicción, la explotación laboral y la alta criminalidad de jóvenes en

el país, siguen existiendo, sin que hasta el momento se hayan tomado acciones

contundentes, que tengan como propósito erradicar esa situación que vive la niñez y la

adolescencia costarricense.

Considera la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), que la observancia

de este instrumento normativo de la OIT, es de suma importancia, habida cuenta, que en él

se estipula una protección especial a los niños, niñas y adolescentes, con respecto a la

incorporación en el mundo del trabajo.

Manifestamos en el presente Informe Memoria, el desacato a las observaciones que la OIT,

en los últimos veinticinco años, ha venido haciendo el Gobierno de Costa Rica, y aunque

el país ha mostrado algunos avances legislativos y establecido algunas acciones y

programas, esto no ha sido suficiente, ni para armonizar, en strictu censu, la legislación

nacional con el convenio, ni tampoco para erradicar el trabajo infantil. Por el contrario, en

la práctica, las cuestiones relacionadas con el trabajo infantil, la exclusión social y el estado

de abandono, en que se encuentran los niños y jóvenes costarricenses, como se verá, es

más que deplorable.

Además estima la CTRN, que para brindar a la Comisión de Expertos, la información

requerida acerca del convenio 182, se hace necesario dar una mirada retrospectiva, a las

observaciones y solicitudes directas que ha venido haciendo la CEACR, a las autoridades

costarricenses.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

78 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Por tanto evidenciamos, en contraste, por cada observación y solicitud directa hecha por la

OIT, lo que esta sucediendo en el país, en relación al trabajo infantil, no solo no se acató,

sino que las violaciones al convenio se mantienen y se agravaron.

Recordemos que la OIT, ha recomendado abordar la problemática del Trabajo Infantil y sus

peores formas, nacionalmente, contando con aspectos como: Adecuación Estadística,

Inspección Laboral, Adaptación Legislativa, Fortalecimiento de Agentes Sociales,

Incorporación TI en Políticas Sociales, Observatorios, Políticas Nacionales y Programas de

Acción Directa.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

79 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

SOLICITUDES DIRECTAS de la CEACR

OBSERVACIÓN 2010.

ARTÍCULO 3 DEL CONVENIO. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL.

APARTADO D). TRABAJOS PELIGROSOS. TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL.

La Comisión ruega al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que

los niños de menos de 18 años que trabajan en el servicio doméstico se benefician en la

práctica de la protección garantizada por la legislación nacional y le ruega, a este

respecto, que comunique estadísticas sobre el número y la naturaleza de las infracciones

señaladas y las sanciones aplicadas. Además, expresa la esperanza de que el proyecto de

ley de prohibición del trabajo peligroso e insalubre para personas adolescentes

trabajadoras se adopte próximamente y que contenga disposiciones sobre el trabajo

doméstico infantil. La Comisión ruega al Gobierno que transmita información sobre

todos los progresos realizados a este respecto.

Artículo 7, párrafo 2. Medidas efectivas en un plazo determinado. Apartado d). Niños

particularmente expuestos a riesgos. Niños que trabajan en el servicio doméstico.

Considerando que los niños que trabajan en el servicio doméstico están especialmente

expuestos a las peores formas de trabajo infantil, la Comisión ruega al Gobierno que

redoble sus esfuerzos para proteger a estos niños de las peores formas de trabajo infantil

adoptando medidas específicas para prever la ayuda directa necesaria y apropiada para

librar a estos niños de los trabajos peligrosos y garantizar su readaptación e integración

social. Ruega al Gobierno que comunique información detallada sobre las medidas

adoptadas a este respecto. Además, la Comisión ruega al Gobierno que transmita

información sobre los resultados obtenidos en el marco de los programas antes

mencionados, y que precise el número de niños que se han beneficiado de estas medidas

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

80 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

SOLICITUD DIRECTA 2010 la comisión toma nota de los comentarios de la confederación de

trabajadores Rerum Novarum (CTRN), de 22 de agosto de 2010, así como de la memoria

del gobierno.

Artículo 3, apartados a) y b), del Convenio y parte III del formulario de memoria. Venta y

trata de niños con fines de explotación sexual comercial, y utilización, reclutamiento u

oferta de niños con fines de prostitución y decisiones de justicia.

Comisión insta al Gobierno a continuar adoptando medidas eficaces a fin de garantizar

que se llevan a cabo investigaciones en profundidad y procesamientos eficaces de las

personas que se dedican a la venta y trata de niños con fines de explotación sexual

comercial y a la utilización, reclutamiento u oferta de niños con fines de prostitución. A

este respecto, ruega al Gobierno que continúe comunicando datos estadísticos sobre el

número de investigaciones realizadas, procedimientos entablados y condenas

pronunciadas, precisando, entre otras cosas, la duración de las penas aplicadas. En la

medida de lo posible, toda la información comunicada, debería ser desglosada por sexo y

edad.

Artículo 5. Mecanismos de control. Inspección del trabajo. La Comisión ruega al

Gobierno que adopte medidas para reforzar las capacidades de la inspección del trabajo

y le pide que comunique información sobre las medidas adoptadas a este respecto.

Artículo 6. Programas de acción. Por consiguiente, la Comisión ruega de nuevo al

Gobierno que transmita información sobre las medidas adoptadas y los resultados

obtenidos, en el marco del Plan nacional de acción para la prevención y eliminación del

trabajo infantil y la protección especial de los adolescentes trabajadores, para eliminar el

trabajo infantil en los trabajos peligrosos o en las peores formas de trabajo infantil.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

81 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 7, párrafo 2. Medidas eficaces en un plazo determinado. Apartados a) y b).

Impedir la ocupación de los niños en las peores formas de trabajo infantil y prestar

asistencia para librar a los niños de esas peores formas de trabajo. 1. Trata de niños y

explotación sexual infantil con fines comerciales. Al tomar nota de la finalización del

proyecto de la OIT/IPEC en 2009, la Comisión insta encarecidamente al Gobierno a

continuar sus esfuerzos para librar a los niños de la trata y de la explotación sexual con

fines comerciales. Además, le ruega que adopte medidas eficaces en un plazo

determinado para garantizar la readaptación e integración social de estos niños y le

invita a transmitir información sobre la naturaleza de estas medidas y el número de

niños que se habrán beneficiado de ellas.

2. Actividades turísticas La Comisión se congratula por las importantes medidas

adoptadas por el Gobierno para prevenir y combatir la explotación sexual comercial de

niños en el sector turístico, y le ruega que continúe sus esfuerzos y siga comunicando

información sobre el impacto de estas medidas.

Apartados a) y c). Impedir la ocupación de los niños en las peores formas de trabajo

infantil y garantizar el acceso a la educación básica gratuita a todos los niños que habrán

sido librados de esas peores formas de trabajo infantil. Educación básica gratuita.

Considerando que la educación contribuye a prevenir la participación de los niños en las

peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta al Gobierno a intensificar sus

esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo a través de medidas que

tengan por objetivo, entre otras cosas, el aumento de la tasa de asistencia a la escuela a

nivel secundario. A este respecto, ruega al Gobierno que continúe transmitiendo

información sobre los resultados obtenidos por el programa «Avancemos» y sobre el

número de niños librados de las peores formas de trabajo que se habrán reintegrado en

el sistema educativo a través de este programa.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

82 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 8. Cooperación y asistencia internacionales. Trata con fines de explotación

sexual comercial. La Comisión insta al Gobierno a continuar comunicando información

sobre las actividades del PANI y le ruega de nuevo que transmita datos estadísticos sobre

el número de niños víctimas de trata encontrados y repatriados a sus países de origen.

Asimismo, pide al Gobierno que transmita información detallada sobre las medidas

adoptadas, en el marco de la aplicación del Protocolo de coordinación sobre el

procedimiento de repatriación de los niños y los adolescentes entre Costa Rica y Panamá,

para garantizar la rehabilitación e inserción social en sus países de origen de los niños a

los que se ha librado de ser víctimas de la trata con fines de explotación sexual

comercial.

SOLICITUD DIRECTA 2008

Artículo 3, apartados a) y b), del Convenio, y parte III del formulario de memoria. Venta

y tráfico de niños con fines de explotación sexual comercial, utilización, reclutamiento y

oferta de niños para la prostitución y decisiones judiciales. La Comisión ruega al

Gobierno que siga adoptando medidas para garantizar la protección de los niños

menores de 18 años contra la explotación sexual comercial infantil, velando por que

investigaciones vigorosas sean efectuadas y las personas responsables sean perseguidas.

A este respecto, ruega al Gobierno que tenga a bien comunicar informaciones sobre la

aplicación práctica de las disposiciones del Código Penal que prohíben estas peores

formas de trabajo infantil, aportando, en particular, estadísticas de las investigaciones,

las condenas y las sanciones penales aplicadas. La Comisión solicita al Gobierno que

tenga a bien proporcionar las decisiones judiciales que se pronunciarán en virtud de las

disposiciones del Código Penal.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

83 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Artículo 4, párrafo 1. Determinación de la lista de los tipos de trabajo peligrosos. La

Comisión expresa la esperanza de que se adopte próximamente el proyecto de ley y

solicita al Gobierno que se sirva comunicar una copia tan pronto como haya sido

adoptado.

Artículo 6. Programas de acción. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione

informaciones sobre las medidas adoptadas, en el marco del Plan nacional de acción

para la prevención y eliminación del trabajo infantil y la protección especial de los

adolescentes trabajadores, para eliminar el trabajo infantil en los trabajos peligrosos en

las peores formas. Ruega, además, al Gobierno que proporcione informaciones sobre los

resultados obtenidos.

Artículo 7, párrafo 2. Medidas eficaces adoptadas en un plazo determinado. Apartados

a) y b). Impedir la ocupación de los niños en las peores formas de trabajo infantil y

prestar asistencia para librar a los niños de esas peores formas de trabajo. La Comisión

solicita al Gobierno que tenga a bien seguir comunicando informaciones sobre las

medidas adoptadas en el marco del proyecto de la OIT/IPEC sobre la prevención y

eliminación de la explotación sexual comercial de los niños y acerca de los resultados

obtenidos. En relación con el Plan nacional para la eliminación de la explotación sexual

comercial de los niños, las niñas y los adolescentes (2008-2010), la Comisión pide al

Gobierno que tenga a bien comunicar informaciones sobre las medidas específicas

adoptadas, dentro de un determinado plazo, durante su aplicación para garantizar la

rehabilitación y la inserción social de los niños a los que se ha librado de ser víctimas de

estas peores formas de trabajo infantil.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

84 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

2. Actividades turísticas. Teniendo en cuenta las informaciones con objeto de que

Costa Rica se convierta en un destino de turismo sexual cada vez más apreciada, la

Comisión ruega encarecidamente al Gobierno que prosiga sus esfuerzos para sensibilizar

a los actores vinculados con la industria turística para que eliminen la explotación

sexual comercial infantil.

Artículo 8. Cooperación y asistencia internacionales. Trato con fines de explotación

sexual comercial. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione informaciones sobre

las actividades del PANI indicando en particular el número de niños víctimas de trata

que han sido detectados, interceptados y retornados a sus países de origen. La Comisión

solicita, además, al Gobierno que proporcione informaciones sobre las medidas

adoptadas, en el marco de la aplicación del Protocolo de coordinación sobre el

procedimiento de repatriación de los niños y los adolescentes entre los dos países, para

garantizar la rehabilitación e inserción social de los niños a los que se ha librado de ser

víctimas de la trata con fines de explotación sexual comercial en sus países de origen.

Cuál es la situación que sucede en Costa Rica después de los requerimientos que le ha hecho la

OIT, con respecto al convenio 182?

En Costa Rica, a pesar de haberse dado algunas leyes importantes en relación a la protección de la

niñez y adolescencia, como es el caso de la promulgación del Código de la Niñez y Adolescencia

(1997), implementado el Programa Avancemos y la creación del Fondo Nacional de Becas

FONABE, no se ha tenido los efectos esperados para evitar que los niños, niñas y jóvenes;

abandonen las aulas escolares, y se incorporen al mundo del trabajo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

85 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

La pobreza extrema, los entrabamientos burocráticos, la ineficiencia del aparato administrativo

estatal y hasta la corrupción, han sido entre otros, los factores que han intervenido en que la niñez

y la juventud costarricense sean víctimas de la exclusión del sistema educativo costarricense y se

vean lanzados a incorporarse al mundo del trabajo en condiciones precarias.

Para demostrar lo aquí dicho, la CTRN pone a disposición de la CEACR la información vertida del

propio Ministerio de Educación Publica (MEP), mediante el estudio denominado “Informe de

Investigación Abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-

2010”, información obtenida del estudio del MIDEPLAN y la UNICEF “Índice de Bienestar de la

Niñez y la Adolescencia”, algunos cuadros estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO2011) INEC e informaciones periodísticas nacionales vinculadas al tema.

¿Qué nos revela el “Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en la enseñanza

secundaria en Costa Rica, 2009-2010”?, obsérvese

C) La problemática en estudio

1) Elementos generales a escala internacional

La deserción escolar es un serio problema de casi todos los sistemas educativos del mundo, que

preocupa ampliamente a las autoridades nacionales. Este fenómeno implica que una porción

importante de la población, la que se ha valorado como un factor de desarrollo humano

fundamental, para forjarse una calidad de vida óptima por un lado y favorecer el desarrollo nacional

interrumpe sus estudios o se retira permanentemente de ellos.

Claro está que la configuración de los distintos sistemas educacionales, en relación con las

propuestas de desarrollo nacional, define las metas educativas que se espera conseguir en

concordancia con parámetros internacionales que definen una línea de base común de logro como

son los Objetivos de Desarrollo del Milenio2, que trazan la meta de alcanzar una matriculación del

100% en el 2015 en primaria, meta compleja de alcanzar porque está relacionada a su vez con la

meta de la reducción de la pobreza, que según el informe Objetivos de Desarrollo del Milenio,

Informe 2008 de Naciones Unidas, depende del acceso empleo:

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

86 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

No se puede reducir la pobreza sin empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos. La

proporción de población en edad de trabajar que se encuentra empleada es un buen indicador de la

capacidad de una economía para generar trabajo. Sin embargo, no existe una relación óptima entre

empleo y población. Los países desarrollados tienen índices más bajos que los países en desarrollo

porque, dados su mayor productividad e ingresos, se requieren menos trabajadores para satisfacer

las necesidades de la totalidad de la población (p.10).

En la región de América Latina la consecución de estos objetivos del milenio, puede ser una ardua

tarea no solo por la magnitud de los problemas educativos que se tiene, sino que, también, por las

desigualdades del modelo económico latinoamericano, hoy además afectado por la crisis económica

que envuelve al planeta. La educación entonces es un factor de desarrollo incomparable para

alcanzar metas nacionales de calidad de vida y superación de la pobreza.

La deserción es un problema que limita estas aspiraciones de desarrollo individual y nacional.

En América Latina, para referirnos al contexto al cuál pertenecemos, el promedio de deserción fue

de 37%, es decir 15 millones de estudiantes adolescentes latinoamericanos de 15 y 19 años

abandonaron los estudios, muchos de los cuales antes de terminar el ciclo básico. La mayoría, no

obstante, los abandona en secundaria, en el primer año de ésta. Además, hay que agregar 1,4

millones de niños y niñas que nunca asistieron a la escuela (PREAL, 2003).

En los países con niveles educacionales altos, la deserción, en la zonas urbanas, ronda entre el 16%

y el 25%, en los países de menor nivel alcanza un 37% y en otro grupo de países, todavía de una

nivel más bajo de cobertura, la deserción puede llega hasta 50%. Por género, la deserción de las

mujeres es menor en las zonas urbanas que en las rurales, en donde éstas tienden abandonar la

escuela muy tempranamente (Op.Cit.).

En cuanto al ciclo educacional, en donde se concentran el fenómeno de deserción, la situación varía

según países. Partiendo de la investigación de PREAL, en Brasil, Guatemala, Nicaragua, República

Dominicana y Venezuela entre el 40% y el 70% delos niños y niñas dejan de asistir antes de

completar el ciclo primario (…) En Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay, entre el

50% y 60% del abandono escolar se produce en el transcurso de secundaria y, con la excepción de

Chile, en todos ellos la deserción se concentra más en el comienzo que en el final del ciclo (…) En

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

87 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay, más de la mitad y hasta el 60% de los que

abandonan la escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario. (p. 2).

2) La situación nacional

Costa Rica no dista mucho de este diagnóstico regional. Este es un fenómeno pertinaz de la

educación costarricense.

El abandono escolar es un fenómeno persistente de la educación pública nacional e internacional.

Este fenómeno afecta a un gran número de personas menores de edad que deben abandonar el

sistema educativo por razones de diversa índole que ya conoceremos más adelante. Este fenómeno

es más profundo en la educación media (III y IV Ciclo) que en los ciclos anteriores. A continuación

haremos un breve repaso estadístico del problema.

Entre los años comprendidos en el período 2001 al 2008 el abandono escolar en el tercer ciclo

anduvo alrededor del 12% en la académica diurna, mientras que en la nocturna como se puede ver

más abajo este porcentaje prácticamente se dobla.

En este cuadro se evidencia que la modalidad educativa que presenta mayor abandono es la

académica nocturna, seguida por la educación técnica nocturna. Cabe destacar que ambas ofertas,

fueron diseñadas para población adulta que no puede asistir a la educación diurna, sin embargo, los

directores y orientadores entrevistados para esta investigación informan que muchos jóvenes que no

han alcanzado la mayoría de edad deciden ingresar a ofertas nocturnas por motivos labores,

personales o porque consideran que la carga académica es menor, luego llegan a conocer que

algunos de estos jóvenes abandonan también la oferta nocturna.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

88 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En cuanto al comportamiento por regiones educativas podemos observar los siguientes.

Si se analiza el abandono escolar por región, centrándose en las ofertas diurnas que son las que

ocupan este estudio, se visibiliza que es la dirección regional de Liberia la que presenta mayor

abandono en la modalidad de educación técnica diurna, mientras que en la académica diurna es

Upala. La revisión de los datos estadísticos en cuanto a modalidad técnica diurna y académica

diurna, reflejan que no existen diferencias significativas en el porcentaje de estudiantes que

abandonan el colegio según la modalidad.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

89 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

De la tabla anterior se desprenden que en la modalidad académica diurna y en la técnica diurna

tanto en los colegios públicos, privados y subvencionados son los hombres los que abandonan en

mayor porcentaje los estudios. Se resalta la enorme diferencia porcentual existente entre los y las

jóvenes que abandonan el colegio en el sector público comparado con los privados y

subvencionados, en este sentido es de vital importancia abordar el tema del abandono escolar como

un fenómeno que evidencia claras desigualdades a nivel social y económico. Por su parte el

Ministerio de Educación Pública debe estar pendiente de la pertinencia de la oferta educativa

técnica, pues llama la atención que aunque está dirigida al aprendizaje de un oficio que permitiría a

los jóvenes incorporarse al mercado laboral, pareciera que ni aun así se logra diferenciar del

porcentaje de jóvenes que abandonan la modalidad académica.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

90 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Si se analiza solamente la oferta académica diurna, se vislumbra como dato interesante que la oferta

educativa de colegios científicos y la bachiller internacional son las que presentan mayor cantidad

de jóvenes que abandonan los estudios, seguidas por las telesecundarias. Cabe destacar que en los

dos primeros casos los niveles de exigencia académicos son muy altos, mientras que las

telesecundarias están ubicadas en zonas rurales y de ruralidad dispersa. Esto nos hace pensar,

estará el sistema educativo cumpliendo con dos elementos fundamentales como es el brindar

educación pública de calidad desde preescolar hasta secundaria, lo que permita a los jóvenes estar

preparados para permanecer en ofertas de alto nivel de exigencia académica. El otro elemento

fundamental es el la educación como motor de la movilidad social, realmente se estará logrando

esto o por el contrario los altos porcentajes de abandono escolar en las telesecundarias son el

reflejo del ensanchamiento de la brecha social. (El destacado es nuestro)

Las modalidades de académicos diurnos con menor deserción es la modalidad de colegio

humanístico y los colegios experimentales bilingües, en ambos casos la pedagogía utilizada tiende a

ser muy distinta, mucho más constructivista y en miras del desarrollo de la criticidad del estudiante,

cabe destacar que para ingresar a ambas modalidades se escoge a los estudiantes mediante pruebas

de admisión o por promedios de calificaciones obtenidas durante su educación primaria.

Es el nivel de sétimo año el que presenta mayor abandono escolar, sin importar la modalidad, a

excepción de los liceos rurales donde la mayor cantidad de estudiantes que abandonan sus estudios

se encuentran en octavo y noveno. En todos los casos, tanto en 11º año como en 12º año, son los

niveles que presentan menor abandono.

La observación de un periodo largo de tiempo del sistema educativo nos informa del proceso de

abandono escolar y obliga a preguntarse: ¿Cuántos estudiantes matriculados en un año, en primer

grado terminan 12 años después la enseñanza secundaria? Muy pocos.

El abandono o exclusión escolar es un fenómeno estructural, determinado por situaciones de

exclusión propias de los sistemas educativos, los que no parecen tener en realidad ningún interés en

la cobertura total. Se podría estar de acuerdo con Gentili (2009) que en la práctica no hay una

intención de verdad realista de generalizar la educación secundaria, y que este proyecto nunca ha

sido un horizonte respecto del cual se organizan y dirigen las políticas educacionales, todo lo

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

91 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

contrario la evidencia curricular, cultural, económica y social indica que en la práctica la idea de la

cobertura total es solo una idea, un meta que dirige los pasos pero que se aleja sistemáticamente.

Al respecto, citando nuevamente a Gentili que señala que “…en nuestra región, hay un

“consenso” acerca de las virtudes y de los beneficios que ofrece la educación y, como si esto fuera

poco, que dicho “consenso” tiene los atributos de ser “generalizado” no es

más que una bondadosa expresión de deseos que, ésta sí, parece estar en contradicción con la

realidad social latinoamericana” (p.p. 3 y 4). No podemos de este modo aceptar que los jóvenes, que

antes hablaron, para explicar este problema, se culpabilizaran ellos o a sus familias, o bien a la

institución educativa del abandono de sus estudios.

Sólo para mostrar la densidad del problema y complementar los datos dados en la problematización

estadística anterior, veremos algunas estadísticas interesantes.

En el cuadro siguiente se puede constatar por año el fenómeno del abandono escolar, en este cuadro

y el gráfico que lo acompaña observamos los grados en donde el abandono escolar se hace más

pronunciado durante este corto período de 7 años.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

92 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Efectivamente es en sétimo, octavo y décimo los grados en donde ocurre el mayor proceso de

abandono escolar, mientras que en noveno undécimo y duodécimo este se disminuye. Por otra parte,

se puede observar la cantidad de personas que abandonan los estudios en los cinco o seis años que

dura la formación académica en secundaria.

Como vemos en los datos que siguen, las cantidades representan la diferencia de personas que se

matricularon en 7º en un año y se matricularon cinco años después en

11º. En el período 2001/2005 alrededor de 50.000 personas quedaron en el camino. En

el período siguiente -2002/2006- estas fueron alrededor de 53000, y luego en el 2003/2007 ascendió

a 55000.Aunque no sabemos cuántas de esas están rezagadas o repitiendo si queda claro que no

todo el mundo que entra a 7mo. Termina en 11mo.en cinco años, y que son muchos los y las

jóvenes que se van perdiendo las posibilidades de estudiar, y por esa vía de ascender socialmente,

aminorar sus condiciones de pobreza y estrechar la brecha social. La revisión de estos tres períodos

permite observar y reconocer el fenómeno de abandono escolar a través del tiempo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

93 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

La situación que muestra este ejercicio es que hay pérdidas muy grandes en la educación en

secundaria, alrededor de la tercera parte reconoce el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (PND-

MIDEPLAN, 2006):

Costa Rica mantiene a dos terceras partes de sus jóvenes por debajo de ese piso: no logran

terminar la secundaria. De esta forma, la incapacidad del sistema educativo provoca tanto un

impacto negativo sobre el potencial de crecimiento del país, al no generar el tipo de recurso

humano capaz de acceder a los empleos más productivos que requiere el país; pero provoca un

impacto aún más peligroso en los procesos de integración social, ya que solamente abre

oportunidades de un trabajo y una vida mejor para una tercera parte de la población, excluyendo

de esas oportunidades –de esos derechos al resto. En tales condiciones, la educación amenaza

convertirse en un sinsentido: frena el crecimiento y promueve la desigualdad. (p. 44) (El destacado

es nuestro)

Estamos lejos de la cobertura del 100%, la que implica que deberían tener acceso a la enseñanza

media el 100% de los estudiantes en edad de asistir al colegio. El abandono que se verifica con

estos datos tiene más relación con una problemática objetiva de la educación, que una decisión

subjetiva de un estudiante. El desertor en realidad es un excluido. Tal como lo señala el PND

cuando plantea la necesidad de universalizar el derecho a una educación secundaria de calidad:

No podemos aspirar a menos. Y en Costa Rica este es, fundamentalmente, un reto de la educación

pública, ya que mientras un 7% de los estudiantes son atendidos por escuelas y colegios privados, y

un 1,2% asisten a colegios privados subvencionados por el Estado, la enorme mayoría – más del

91% - asisten a escuelas y colegios públicos. Tal es el reto que enfrenta el Ministerio de Educación

Pública (MEP), un reto que tiene que ver tanto con la cobertura como con la calidad y la relevancia

de nuestra educación”. (p.44, 45)

No puede ser que más de la tercera parte de los estudiantes hayan decidido abandonar sus estudios

porque estos no les gustaban, ni tampoco que las familias de estos no hayan tenido ninguna

expectativa al respecto. Los testimonios de las familias conocidos en esta investigación nos hablan

de factores que determinan el abandono escolar, factores de orden económico y social y educativo

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

94 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

que operan sobre condiciones dadas como la pobreza y la desigualdad social y sobre la falta total de

pertinencia educativa.

D) El problema

El fenómeno de la deserción escolar, que en este estudio preferimos denominar abandono escolar o

inasistencia, dada la carga semántica que la palabra deserción tiene, no es en modo alguno un

fenómeno nuevo, ni propio de Costa Rica. Es una de las problemáticas educativas y sociales más

importantes de América Latina y de otras regiones del planeta como ya hemos visto. Tampoco lo

son, obviamente, las reflexiones que este problema suscita. No obstante, el concepto de deserción se

seguirá usando con la salvedad del caso, dada su extenso predominio en la literatura especializada,

la que también mantienen la reserva al respecto.

La inasistencia a clases y el abandono del sistema educativo, por parte de niños, niñas y jóvenes,

que debieran por edad estar integrados en una institución educativa, es un fenómeno que tiene

múltiples causas. El fenómeno se refiere concretamente a los y las jóvenes que abandonan en

determinado momento la institución escolar.

Denominado este fenómeno como deserción hace descansar en los y las jóvenes que abandonan

todo el peso de la responsabilidad de la decisión, lo cual no es en absoluto correcto. El concepto de

“deserción” por otro lado más bien esconde y obstaculiza la posibilidad de determinar distintas

causas del abandono escolar e inasistencia a la escuela/colegio. El concepto de deserción, de

entrada, acusa a los jóvenes y a las familias como responsables de tal conducta.

La inasistencia a clase y abandono educativo tiene –sin lugar a dudas- diversas causas y factores

que la explican. Entre otras, se señalan las de origen económico -el trabajo o la búsqueda de trabajo

para ayudar en el hogar-, la ausencia de establecimientos educativos (genera deslocalización a

algunos jóvenes), los problemas familiares (realización de quehaceres en el hogar, embarazo,

maternidad, y podemos agregar violencia intrafamiliar, drogas, etc), falta de interés del estudiante y

de los padres de familia por el estudio y problemas de desempeño escolar (PREAL, 2003, p. 3). Se

trata de un fenómeno complejo y multivariado que difícilmente se podrá abarcar en toda su

extensión y profundidad por medio de procesos de investigación.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

95 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Este fenómeno requiere entonces de abordajes parciales, de elecciones temáticas y metodológicas,

concentrándose en unos aspectos y marginando otros, para producir un conocimiento idóneo:

explicativo y comprensivo. En esta dirección, hay que elegir analíticamente el estudio concienzudo

de un conjunto de variables y factores por sobre otros, que pueden tener valor heurístico y se

acumule el conocimiento parcial obtenido. Tal es el caso de la opción de estudiar la deserción

ligada al rol de la familia, a la gestión institucional y condicionamientos económicos en los

procesos escolares en cuanto a los procesos de deserción/retención.

Tomado de las páginas 10 a la 21

En otro apartado del Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en la enseñanza

secundaria en Costa Rica, se continúa destacando lo siguiente, acerca del trabajo infantil:

El trabajo infantil y adolescente es una realidad que no se puede ocultar. En todos los grupos

focales realizados, los y las estudiantes mencionaron esta aguda problemática: trabajar para ayudar

a la familia. Este fenómeno es una realidad y un compromiso de los adolescentes cuando ven los

apuros que pasa su familia para sobrevivir e incluso para poder mandarlos al colegio.

Una estudiante del CTP de Puerto Viejo dice que ella piensa en darle una mejor forma de vida a mi

mama, cuando yo mes salí estuve atomizando piña y vi por 10 días que es bien matado levantarse a

las 4 am y llegar a limpiar la casa, me motiva darle algo a mi mamá. Otro estudiante, esta vez del

CTP de Tronadora y CTP de Parrita nos dice yo me iba a salir por lo mismo, para conseguir

trabajo, para ayudar en la casa y comprarme mis cosas. El trabajo en la mayoría de los casos es de

jornalero en economías de plantación como piñeras, pescador, mensajero (Liceo Antonio Obando

Chan). Otros jóvenes han reportados actividades de chapeado (Liceo Jorge Volio), o en

construcción (Liceo Santo Cristo de Esquipulas), trabajos domésticos, coger café, tiendas en

temporadas, o trabajo en súper mercados (Liceo de Los Lagos) El trabajo que realizan los y las

jóvenes no solamente se realiza como una parte para la familia, también para si mismos, para

comprarse sus propias cosas, así lo dice un joven del CTP de Parrita cuando salen van a trabajar o

a vaguear, el trabajo para tener sus propias cosas. Cuando tienen plata tienen muchos amigos por

conveniencia”, en el Liceo Ricardo Fernández Guardia un estudiante señala “la gente se va por

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

96 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

dinero porque falta para comprarse las cosas que uno quiere, se deslumbran con el dinero del

“call center” y dice para que estudiar si gana bien”.

Tomado de las páginas 59 a la 60

Las causas y los problemas sociales que mencionan los y las orientadoras mayormente son el

consumo de drogas por parte de los estudiantes, casos de explotación sexual comercial, que

identifican como prostitución, delincuencia común como robos y venta de drogas dentro de la

institución y por último el embarazo en adolescentes, en sus palabras hay robos dentro del colegio,

roban celulares, llaves mayas. Pero no hay pandillas. Hay uno o dos casos de estudiantes en

supuesta prostitución (CTP de Tronadora, 2009). Con respecto al consumo de drogas y al

comportamiento de la familia ante esta situación expresan aquí hay estudiantes que consumen

drogas pero el estudiante dice que no y los papás lo apoyan. Hay prostitución muy sutil, necesito

plata, me ayudas (Colegio Felipe Pérez Pérez).

Algunas orientadoras no ven nada positivo en que los jóvenes abandonen el colegio, argumentando

que se reducen las posibilidades de ingreso como consecuencia de la falta de oportunidades para

obtener un buen trabajo no, ¿Qué van hacer de esos muchachos sin educación? ¿A jalar carritos?

(Liceo Ricardo Fernández Guardia).

Después de que un joven abandona el colegio se dedica a distintas actividades que a continuación

detalla una orientadora algunos trabajan en tiendas, construcción o como empleadas domésticas,

otros se quedan en la casa y otros se van para otras opciones de estudio del mismo sistema (Liceo

Sinaí, 2009). En algunos casos, el abandono del colegio implica una disminución significativa de

las posibilidades de desarrollo personal del joven se van a cuidar hermanos, se meten en la casa,

muy raro que encuentran trabajo. Algunos se pasan para la noche y otros se van a nuevas

oportunidades. Niña desertó para ir a prostituirse, la mamá con problemas de violencia doméstica

y ella misma la reclutó con el señor de la cantina (Liceo de Pocora).

Una vez que el joven abandona el colegio, la institución pierde contacto con éste, disminuyendo las

posibilidades de volver a reinsertarlos al sistema educativo no tengo control sobre eso, a lo que yo

veo unos trabajan, otros estudian en otros lugares y unos se juntan con pandillas en el parque

(CTP Puerto Viejo)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

97 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En algunos casos las diferencias de género son evidentes a la hora de realizar actividades una vez

que salen de la institución la mayoría trabajan y las mujeres hacen oficios, cuidan hermanos o a

sus hijos; algunos también consumen drogas” (CTP La Fortuna).

Para las orientadoras el consumo de drogas es un riesgo inminente que aumenta una vez que los

jóvenes dejan los estudios en general o se van a trabajar o a meterse en drogas (Orientadora, Liceo

Deportivo de Grecia) …………………

Las causas económicas también son uno de los factores que impulsan a los jóvenes a abandonar el

colegio para incorporarse tempranamente al mercado laboral o simplemente para que el dinero que

sus padres iban a invertir en educación, lo puedan destinar a la subsistencia de la familia, como bien

se expresa en el siguiente testimonio,

“Razones de índole económico y escaso apoyo. Por factores económicos y lejanía de sus hogares al

Centro Educativo” (Orientador, Jorge Volio) Cabe destacar que las razones familiares,

institucionales y sociales se presentan relacionadas unas con otras, “El factor económico, social y

cultural familiar es importante, hay estudiantes que vienen solo con los pases. Hay desnutrición,

analfabetismo, desinterés, embarazo, drogas y otras muchas amenazas” (Orientadora, Liceo de San

José, 2009)

Tomado de las páginas 79 a la 81

Hasta aquí la información extraída del Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en

la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010 que puede consultarse de manera completa en

la siguiente página electrónica:www.mep.go.cr/educatico/informe-de-investigacion-abandono-desercion-

escolar-en-la-ensenanza-secundaria-en-costa-rica.

Vista la información que brinda el Informe de Investigación Abandono (deserción) escolar en la

enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010, insertado en el presente Informe Memoria, nos

refleja claramente las consecuencia de la exclusión que se hace en el sistema educativo

costarricense, de miles de jóvenes que, sin terminar la enseñanza secundaria, son lanzados al mundo

del trabajo en condiciones precarias.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

98 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

El testimonio de los estudiantes, es más que elocuente y refleja una verdad de perogrullo, en Costa

Rica no hay deserción escolar, lo que hay es exclusión social, pues los que abandonan las aulas

escolares han coincidido en manifestar que lo hacen, para ayudar a solventar sus propios problemas

económicos y los de sus familias.

Las informaciones y datos estadísticos que nos brinda el informe sobre deserción escolar, aquí supra

citado, se complementan y se actualizan con datos y estadísticas ofrecidos por la UNICEF y el

INEC, y que presentamos a continuación.

Información vertida del estudio del MTSS y la IPEC “Características Del Trabajo Infantil y Adolescente”

Cuadros estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO2011) INEC

Cuadro 4.1.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años de edad por sexo según grupo de edad, región

y zona (Costa Rica, 2011)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

99 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

De acuerdo con la ENAHO 2011, en julio de ese año se registran en Costa Rica 1.022.131 niños,

niñas y adolescentes de 5-17 años de edad. De ellos, 530.896 (51,9%) son niños y adolescentes

hombres, y 491.235 (48,1%) son niñas y adolescentes mujeres. Este número representa alrededor

del 22% del total de la población nacional.

Por grupos de edad, el 33,5% son niños y niñas de 5-9 años; el 39,4% tienen 10-14 años de edad; y

el 27,1% restante son adolescentes de 15-17 años. Tanto en el total como en cada grupo, hay más

niños y adolescentes hombres que niñas y adolescentes mujeres (véase el Cuadro 4.1).

Cuadro 4.2.

Nivel de pobreza por zona y sexo. Población total y niños, niñas y adolescentes de 5-17 años (Costa Rica,

2011)

Mientras entre la población total la pobreza alcanza al 17,5% y la pobreza extrema afecta al 7,3%,

estos valores aumentan al 24,8% y al 11% respectivamente cuando se calculan por separado para

los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años de edad.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

100 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Con variaciones en la intensidad, se advierte también que los indicadores de pobreza son más altos

entre las mujeres. De esta forma, la pobreza afecta diferencialmente según el sexo y la edad de las

personas (mujeres y jóvenes).

El Cuadro 4.3 corrobora lo anterior, ya que muestra que el porcentaje de pobreza y pobreza extrema

es mayor cuanto menor es la edad.

En términos socio geográficos, la distribución de la pobreza muestra concentraciones importantes

por región. El Cuadro 4.3 y los Gráficos 4.1 y 4.2 muestran la incidencia de la pobreza y la pobreza

extrema en la población de 5-17 años.

Cuadro 4.3.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años de edad por nivel de pobreza según grupo de

edad y región (Costa Rica, 2011)

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

101 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En general, destaca que el 11% de los niños, niñas y adolescentes están en situación de pobreza

extrema desde el punto de vista de los ingresos. Con la excepción de la región Central (7,4%), todas

las demás regiones presentan valores superiores a este promedio. Sobresale la región Brunca, donde

este porcentaje es del 19,6, convirtiéndose en la región con la mayor incidencia de pobreza extrema.

Le sigue la región Huetar Atlántica. Como se verá más adelante, en estas regiones la incidencia del

trabajo infantil es también mayor, y plantea una relación mutuamente determinante entre pobreza y

trabajo infantil.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

102 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

En cuanto a la proporción de niños, niñas y adolescentes afectados por la pobreza por región, se

observa nuevamente que la región Central (esta vez junto con la región Pacífico Central) muestran

valores menores que el promedio: del 24,8%. Con pequeñas variaciones entre sí y con respecto al

promedio, las regiones Huetar Atlántica, Huetar Norte y Brunca presentan la mayor incidencia de la

pobreza entre los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años.

Cuadro 4.4.

Asistencia escolar (Costa Rica, 2011)

De acuerdo con los datos de la ENAHO 2011, el 91,5% de los niños, niñas y adolescentes de 5-17

años asiste a la educación formal en sus distintas modalidades. Por edad, el porcentaje de asistencia

escolar más bajo lo presentan los adolescentes de 15- 17 años (81,3%). Este grupo de edad es el que

más participa en el mercado de trabajo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

103 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Se mantiene la tendencia ya histórica de mayor permanencia de las niñas y adolescentes mujeres en

el sistema educativo, al menos en la educación primaria y secundaria. Esto está probablemente

relacionado con la mayor participación de los niños y adolescentes hombres en las actividades

económicas.

También es notorio que en las zonas rurales la asistencia de los niños, niñas y adolescentes es

menor.

De esta manera, en Costa Rica 47.400 niños, niñas y adolescentes de 5-17 años están ocupados en

actividades económicas dentro de la Frontera de Producción. Esto representa el 4,6% del total de

esta población.

El grupo de 15-17 años de edad concentra a la mayor parte de los ocupados: el 66,2% son hombres

y el 65,2%, mujeres. De entre los niños y niñas ocupados, el 25,9% tienen 10-14 años, y el 8,2%

pertenecen al grupo de 5-9 años de edad. En este grupo de edad (5-9 años), el 10,4% de las niñas y

el 7,2% de los niños están ocupados, es decir, es mayor el porcentaje de niñas que de niños que se

incorporan al trabajo más tempranamente (véase el Gráfico 4.4).

Lo anterior indica que 16.160 (34,1%) niños y niñas trabajan por debajo de la edad mínima legal de

admisión al empleo vigente en Costa Rica. Asimismo, hay 31.240 (65,9%) adolescentes de 15-17

años ocupados (dentro de la edad permitida para el trabajo en Costa Rica).

Por sexo, es notoria la mayoría de niños y adolescentes hombres ocupados: en el grupo de 5-17

años, las mujeres representan solamente el 30%.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

104 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.5.

Niños, niñas y adolescentes de 5-17 años ocupados por sexo según grupo de edad, región y zona

En estrecha relación con todo lo anterior se observa en primera instancia que el trabajo de la

población de 5-17 asume rasgos mayoritariamente rurales. No obstante, hay una importante

diferencia por sexo ya que en la zona rural se encuentra casi el 70% de los niños y adolescentes

hombres que trabajan y solo el 41,5% de las niñas y adolescentes. Esto implica que el trabajo de los

niños y adolescentes hombres es predominantemente rural, mientras que el de las niñas y

adolescentes mujeres es predominantemente urbano. El carácter mayoritariamente rural del trabajo

de esta población se debe al mayor peso relativo de los niños y adolescentes hombres.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

105 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.7.

Tareas domésticas en el propio hogar de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años por grupo de edad,

región, zona y sexo (Costa Rica, 2011)

Hay 660.601 niños, niñas y adolescentes de 5-17 años que realizan tareas domésticas en el propio

hogar por al menos una hora durante el periodo de referencia. Esto representa el 64,6% de esta

población. Se ignora la situación del 0,2% en lo referente a su participación en tareas domésticas

(véase el Cuadro 4.7).

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

106 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.8.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años en tareas domésticas

en el propio hogar por sexo, zona, región y grupo de edad (Costa Rica, 2011)

El Cuadro 4.8 muestra la distribución por sexo, zona, región y edad de la población total de 5-17

años y de la población de este mismo grupo de edad que realiza tareas domésticas en el propio

hogar. Como se puede notar, las variaciones por zona y región son muy bajas, siendo prácticamente

inexistentes por zona e inferior al 1% en la comparación por regiones.

Las variables en las que se notan variaciones son el sexo y la edad. En el primer caso, mientras los

niños y adolescentes hombres representan casi el 52% de la población total de 5-17 años, entre

quienes realizan tareas domésticas solo representan el 47,3%. Las mujeres, por lo tanto, quedan

sobre representadas en la misma proporción

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

107 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Solo el 3,8% de los niños y adolescentes hombres tienen jornadas de más de 14 horas semanales,

mientras que para las niñas y adolescentes mujeres esto le ocurre al 11,2%.

Como muestra el Gráfico 4.5, las personas que realizan tareas domésticas en el propio hogar en

jornadas de 14-36 horas semanales son en su mayoría (64,8%) adolescentes de 15-17 años, aunque

también lo hacen uno de cada tres son niños y niñas de 10-14 años. Por sexo, el 76,8% son niñas y

adolescentes mujeres.

De los 660.601 niños, niñas y adolescentes que realizan tareas domésticas en el propio hogar, poco

menos del 1% (5.985) dicen realizar estas actividades por jornadas que superan las 36 horas

semanales. Esto es, una jornada incluso por encima del máximo permitido legalmente para

adolescentes ocupados en actividades económicas.

En este grupo, es mayor la proporción de adolescentes de 15-17 años, los cuales representan el

76,9%.

No se registran casos de niños y niñas de 5-9 años con estas jornadas de trabajo, pero sí algunos en

el grupo de edad de 10-14 años (véase el Gráfico 4.6).

Al comparar quienes trabajan 14-36 horas con quienes lo hacen durante más de 36 horas, se observa

que hay más niños y adolescentes hombres en el segundo grupo (23,2% versus 31,9%). En ambos

grupos, la proporción de mujeres sigue siendo muy superior.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

108 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

El 88,8% de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años se dedica exclusivamente a estudiar. No

obstante, un 6,5% de ellos ni trabaja ni estudia, un 2,7% combina ambas actividades

cotidianamente, y un 1,9% realiza exclusivamente actividades económicas.

Como también muestra el Cuadro 4.11, estos valores oscilan sensiblemente en función de variables

como la edad, el sexo y la zona.

El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que solo asiste al sistema educativo es prácticamente

igual en los grupos de 5-9 y de 10-14 años de edad (93,1% y 94,1%, respectivamente).

Sin embargo, disminuye al 75,9% en el grupo de 15-17 años. De hecho, a partir de los 15 años

aumenta de forma muy notoria el porcentaje de adolescentes que no trabajan ni estudian y los que

se dedican exclusivamente a trabajar

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

109 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Cuadro 4.11.

Distribución de los niños, niñas y adolescentes de 5-17 años por actividad que realizan según grupo de

edad, región, zona y sexo (Costa Rica, 2011)

Antes de los 15 años, el porcentaje que se dedica solamente a trabajar no alcanza el 1%, pero

aumenta al 5,9% en el grupo de 15-17 años de edad.

Algo similar ocurre con el porcentaje de quienes no trabajan ni estudian. En el grupo de 5-9 años

este porcentaje es relativamente alto (5,8%), probablemente debido a que una parte importante de

ellos aún no han iniciado su proceso educativo; en el grupo de 10-14 años llega al 2,9%, para luego

aumentar fuertemente hasta alcanzar un 12,7% entre los adolescentes de 15-17 años. Las regiones

Huetar Atlántica y Huetar Norte presentan la mayor incidencia de niños, niñas y adolescentes que

no trabajan ni asisten a la educación.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

110 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

El número de niños, niñas y adolescentes que combinan el trabajo y el estudio aumenta con la edad:

pasa del 1,1% (5-9 años de edad) al 2,3% (10-14 años de edad) y luego al 5,4% (15-17 años de

edad).

Nuevamente, la región Brunca aparece como la que presenta la mayor incidencia, con un 4,9% del

total de los niños, niñas y adolescentes que residen en esta región.

En la zona rural es menor el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que se dedican solamente a

estudiar; y son mayores los porcentajes de quienes solo trabajan, trabajan y estudian o no estudian

ni trabajan.

Los niños y las niñas de 5-9 años solo se ubican en dos ocupaciones: no calificadas (85,2%) y

ventas en locales y prestación de servicios directos a personas (14,8%). Se observa que a medida

que aumenta la edad, se da una mayor diversificación de las ocupaciones.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

111 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Por sexo, aparecen algunas diferencias significativas. El peso de las ocupaciones no calificadas es

bastante mayor en los niños y adolescentes hombres (79,5%) que en las niñas y adolescentes

mujeres (50,1%). Esta diferencia se explica fundamentalmente por una participación mucho mayor

de las niñas y adolescentes mujeres en las ocupaciones de ventas en locales y prestación de

servicios directos a personas (el 9,7% frente al 37,0%).

Insistimos que los cuadros estadísticos aquí expuestos, señalan la realidad que viven los niños y

jóvenes en Costa Rica, en cuanto a nivel de pobreza, desprotección social y trabajo precario al que

se les somete. Es alarmante la cantidad de niños y niñas entre 5- 9 años y 10-14 años, que trabajan

en Costa Rica, violentando la línea de edad permitida para hacerlo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

112 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Para mayor abundamiento informativo sobre la situación del trabajo infantil en Costa Rica, obsérvese

los siguientes cuadros estadísticos

La mayor parte de los niños, niñas y adolescentes ocupados empezó a trabajar antes de cumplir la

edad mínima legal vigente en Costa Rica (15 años). De hecho, la edad promedio de inicio en el

trabajo es de 13,5 años (véase el Cuadro 5.7).

De acuerdo con la encuesta, las mujeres se inician en el trabajo levemente más temprano que los

hombres. Lo mismo ocurre en la zona rural con respecto a la urbana, con una diferencia importante

de 1,5 años en promedio.

La región Brunca, con una edad de inicio promedio de 11,8 años, es la más baja; mientras que los

niños, niñas y adolescentes ocupados en la región Central presentan la edad de inicio más alta con

14,1 años.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

113 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Según la categoría ocupacional, el grupo mayoritario es el de quienes trabajan para un

patrón o una empresa, con un 37,1% del total de niños, niñas y adolescentes ocupados.

El trabajo familiar no remunerado ocupa el segundo lugar de las categorías ocupacionales,

con un 26,3%; seguido por el trabajo familiar remunerado (19,2%). Ambas categorías

concentran al 45,5% de los ocupados de 5-17 años.

Quienes trabajan por cuenta propia y como empleados en casas particulares suman poco

más del 17%.

Las diferencias por edad son muy importantes. Los ocupados del grupo de edad de 5-9 años

son prácticamente en su totalidad trabajadores familiares (el 65,5%, no remunerado). El

grupo de 10-14 años de edad se distribuye en todas las categorías ocupacionales, aunque el

trabajo familiar sigue concentrando a la mayoría, manteniéndose el trabajo familiar no

remunerado como la principal categoría con un 47,1%.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

114 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Para el grupo de 15-17 años de edad, el trabajo familiar —remunerado o no— ya no es

predominante.

Para los adolescentes ocupados trabajar para un patrón o empresa es la principal categoría:

concentra a casi la mitad del total (49,2%). También la categoría de empleado en casas

particulares aumenta significativamente en este grupo con respecto a los niños y niñas de 5-

14.

Por sexo, casi la mitad de los hombres realiza trabajo familiar (27,4% no remunerado y

21,5% remunerado).

Los empleados para un patrón o empresa suman el 42,2% del total de niños y adolescentes

hombres y solamente el 25,1% de las niñas y adolescentes mujeres.

Las niñas y adolescentes mujeres se distribuyen en partes casi iguales (cercanas al 25%) en

las categorías de empleado para un patrón o empresa, empleado en casas particulares y

trabajadores familiares no remunerados.

A diferencia de los niños y adolescentes hombres, las niñas y adolescentes mujeres tienen

mucha participación como trabajadoras por cuenta propia y como empleadas en casas

particulares. En este último caso, la diferencia es muy significativa: el 25,9% de las niñas y

adolescentes mujeres son empleadas en casas particulares, y solo el 3,7% de los niños y

adolescentes hombres se encuentran en esa categoría ocupacional.

El trabajo familiar no remunerado tiene un peso relativo mayor en la zona rural que en la

urbana; y ocurre lo contrario con el trabajo como empleados en casas particulares.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

115 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Información tomada de: Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica – Inform.2011. (El

cual se adjunta en la Memoria Digital) http://www.ilo.org/sanjose/publicaciones/WCMS_216210/lang--es/index.htm

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

116 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

INFORMACIONES PERIODÍSTICAS NACIONALES VINCULADAS AL TEMA

En este apartado del presente Informe Memoria, queremos dejar evidenciado, con la información

que de seguido se facilita, acerca de la irresponsabilidad que ha venido teniendo las distintas

autoridades gubernamentales de Costa Rica en la operatividad y ejecución del Programa

Avancemos y FONABE, que originalmente fueron creados para evitar la deserción escolar.

También dejamos en evidencia lo relacionado con los niños migrantes laborales y con la trata de

personas. Obsérvese entonces:

FONABE SE ATRASA EN PAGO DE 70 MIL BECAS POR PROBLEMAS CON EL CONVENIO CON FODESAF

FECHA 10 DE MAYO DE 2013MARÍA SIU. La beca para los estudiantes pasará de los 11 mil colones a

los 17 mil colones. CRH

El Fondo Nacional de Becas (FONABE) se atrasó en el pago de 70 mil becas en el

mes de abril. En este momento, se estima que esta situación será solventada la

próxima semana y se originó a raíz de problemas con el giro de los recursos

derivados del convenio con el Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF).

El director del FONABE, Julio Esquivel dijo que las 77.600 becas restantes se

pagaron al día entre los meses de enero y marzo. La respuesta surge ante una duda de la Defensoría de los

Habitantes de si efectivamente había un atraso en el depósito del dinero de las becas ante la queja de los

padres de familia, como lo adelantó ayer crhoy.com

Según el funcionario, como parte de las gestiones de corrección en las anomalías señaladas por la

Contraloría General de la República se estableció una estrategia de intervención para la gestión de becas, la

cual consiste sustancialmente en la implementación de un proceso de promoción y gestión del

beneficio mediante la coordinación interinstitucional con redes de colaboración, instituciones

gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales.

La idea es captar junto con los comités auxiliares de los centros educativos la población meta proveniente de

las comunidades de atención prioritaria y cantones de menor desarrollo. Esto implica la realización de giras a

las comunidades con el propósito de captar nuevos beneficiarios y apoyar los procesos de asesoramiento.

Adicionalmente, se amplió con el órgano fiscalizador los contratos que se tenían para la atención al becario y

de digitación de solicitudes y archivo electrónico de los documentos. “Esto permitió tener mayor capacidad de

gestión, lo cual se traduce en mayor oportunidad en la pago de las becas de los estudiantes que ingresen al

programa y ampliar la capacidad de atención con nuevos canales de comunicación que permitirán atender de

mejor manera la consultas de los beneficiaros y centros educativos”, indicó Esquivel.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

117 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Por otra parte, el FONABE finiquitó un estudio técnico para incrementar el monto de las becas, lo cual,

según Esquivel, motivará que para el segundo semestre del año se incremente el monto de la beca en muchos

de los productos del beneficio que se entrega a la población estudiantil. Lo anterior con el fin de que los

montos entregados sean suficientes para cubrir las necesidades de los estudiantes para sufragar los gastos

implícitos de permanecer en el sistema educativo. Por ejemplo, se pasará el monto de la beca en primaria y

preescolar de ¢11 mil por mes a ¢17 mil.

http://www.crhoy.com/fonabe-se-atrasa-en-pago-de-70-mil-becas-por-problemas-con-el-convenio-con-fodesaf/

INVESTIGAN CONTRATO QUE FIRMÓ FONABE CON CORREOS DE COSTA RICA POR ¢835

MILLONES PARA GESTIÓN Y TRÁMITE DE BECAS

FECHA 28 DE JULIO DE 2014 12:01 AM FABIO MENA

Para el MEP el FONABE es un tema clave para garantizar la oportunidad de educación a la población

vulnerable.

Las irregularidades informadas por Junta Directiva del Fondo Nacional de Becas

(FONABE) a Sonia Marta Mora, ministra de Educación sobre la gestión incluyen

la firma de un contrato con Correos de Costa Rica por la suma de 835 millones de

colones, para gestión y trámite de becas, a pesar que existen centenares

de solicitudes que no se han resuelto.

“La nueva Junta directiva del FONABE viene trabajando en una serie de

hallazgos que denominan supuestas irregularidades en materia de transparencia y probidad, como el contrato

C-008-2014 para la gestión y trámite de becas”, comentó la ministra. En el contrato No. C-008-2014 para la

prestación de servicios para la gestión y trámite de becas de FONABE, mediante contratación directa No.

2013-CD-000057-00400, se estipula que FONABE le pagará a Correo de Costa Rica, S.A. la suma de hasta

por un monto total anual de 83 millones de colones, para lo cual 2013 se cuenta con un presupuesto de 135

millones de colones y para el año 2014 con un presupuesto de 700 millones. En la cláusula décima del mismo

contrato indica que se estima por la suma de 835 millones.

Fue en el informe de Auditoría Interna del FONABE AI-INF-009-2013, donde se presume supuestas

irregularidades en materia de transparencia y probidad, que actualmente están siendo investigados por la

actual Junta Directiva de la entidad.

De acuerdo con Solís, la Junta le ha expresado la preocupación sobre este tipo de contrataciones que son

lesivos para el FONABE, porque no han permitido el uso de sistemas de

manera eficiente por parte de los funcionarios del Fondo.

La Junta Directiva del Fondo Nacional de Becas realiza una serie de

investigaciones sobre contratos millonarios.

Sub- ejecución del presupuestoA esto se le suma la sub-ejecución de

presupuesto a Diciembre del 2013 presenta un superávit acumulado para

becas supera los 1.600 millones de colones, y para gastos

administrativos, más de 2.596 millones de colones. Además en lo que

va del 2014, no se ha ejecutado más de 4.700 millones de colones para

becas, y más de 800 millones de colones para gastos administrativos.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

118 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

“Este problema de sub-ejecución y de funcionamiento que enfrente el FONABE no es un problema reciente,

es histórico y estructural y así los dice con toda claridad el informe de la Defensoría de los Habitantes de

mayo del 2012, que se viene arrastrando, siendo uno de los problemas graves que encuentra este gobierno y

los miembros de la Junta”, agregó la ministra Solís.

Ante el rezago en la atención de la solicitud de becas, la Junta Directiva en acuerdo No 194-2014 solicitó por

medio de Jinney Castillo, presidenta de la Junta Directiva, que el MEP genere circulares a los centro

educativos para que remitan los documentos pendientes para las solicitudes de beca que se recibieron en el

2013.

“Para el sistema educativo el FONABE es un tema clave para la búsqueda de oportunidades de la población

más vulnerable, es fundamental que este Fondo tenga un manejo eficiente y resultados claros y oportunos en

benéfico de la población estudiantil del país”, dijo la jerarca. http://www.crhoy.com/investigan-contrato-que-firmo-fonabe-con-correos-de-costa-rica-por-%C2%A2835-millones-para-gestion-y-

tramite-de-becas/

MEP INSTALA COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA CORREGIR DESORDEN EN FONABE

POR ALBERTO BARRANTES C. / [email protected] - ACTUALIZADO EL 18 DE AGOSTO

DE 2014 A: 12:10 P.M.

Investigarán a docentes que recibieron becas de forma irregular

Grupo busca mecanismos para agilizar gestión de beneficios económicos

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, instaló este lunes, una comisión de alto

nivel que emitirá un documento de medidas para corregir el desorden que hay en el Fondo

Nacional de Becas (Fonabe).

La comisión está integrada por los ministros de Educación y Desarrollo Humano así como por representantes

de la junta Directiva del Fondo, la Defensoría de los Habitantes y los ministerios de Trabajo y Hacienda.

El grupo tiene la labor de emitir criterio sobre cómo agilizar los mecanismos de gestión de becas, así como

revisar las denuncias por otorgamiento de subsidios a docentes de forma irregular.

La comisión está integrada por los ministros de Educación y Desarrollo Humano así como por representantes

de la junta Directiva del Fondo, la Defensoría de los Habitantes y los ministerios de Trabajo y Hacienda.

"Vamos a emitir criterio en dos meses sobre las acciones correctivas que se deben tomar para mejorar la

situación del Fondo. Se investigará también por el otorgamiento irregular de becas", manifestó la ministra

Mora.

En el grupo, hay tres grupos de funcionarios que serán investigados por presuntas anomalías con el manejo de

las becas para estudiantes pobres. Estos son: docentes que recibieron beca sin cumplir con los requisitos, los

funcionarios que aprobaron estos trámites y empleados de Fonabe que actualmente trabajan en el MEP, y que

estarían implicados en procesos irregulares.

Según el director de Fonabe, Luis Barrantes, hay 257 funcionarios que recibieron beca y tenían salarios

superiores a ¢500.000. Será el ministerio de Educación, mediante la comisión los que ejecuten las acciones

correctivas.

"Preferiría no adelantar criterio todavía sobre las eventuales sanciones que se aplicarían a estos funcionarios",

dijo la ministra del MEP.

Para el ministro de Desarrollo Humano, Carlos Alvarado, la comisión responde a un proceso continuo para

mejorar la forma en que opera el Fondo de Becas.

Los dos representantes de la junta de Fonabe, son la tesorera, Rosaura Sánchez, y el secretario, Roberto Hall. http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-comision-corregir-desorden-Fonabe_0_1433656750.html

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

119 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

NIÑOS ENTRAN SOLOS POR LA FRONTERA CON NICARAGUA

POR ESTEBAN MATA / [email protected] - ACTUALIZADO EL 20 DE JULIO DE 2014 A: 12:00 A.M.

PANI encontró y devolvió 19 menores el año pasado; este año ya ha hallado

12

Chiquitos de 9 años en adelante emigran para laborar en fincas agrícolas

Boca San Carlos.- Hay niños entrando solos por la frontera. Caminan a pie

por los potreros de San Carlos de Nicaragua para cruzar a Costa Rica.

Algunos lo hacen por Los Chiles, otros en lancha por el río San Juan.

Una familia que prefirió no identificarse cruza el límite de una finca después

de entrar a Costa Rica por el río San Juan.

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) confirmó que, en el último año y

medio, detectó y devolvió a más de una treintena. Halló a 19 el año pasado, y

en lo que va de este, lleva 12.

La pobreza, la falta de oportunidades de estudio y la violencia empujan a estos menores a lanzarse a lo

desconocido. A buscar vida aquí, lejos de su entorno.

Son niños de nueve años hacia arriba. Les dicen “los niños solos”. Se pegan a los grupos de familias que todas

las semanas burlan los pobres controles de la línea limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua.

Una vez que entran, el reto es esconderse de la policía. Buscar refugio, trabajo y hacer vida.

“Es preocupante. Uno los ve bajarse de la lancha con los grupos de 30 o 40 personas que vienen. Al principio,

parece que vienen con el grupo, pero después uno ve cómo dos o tres de ellos se van quedando rezagados,

vienen solos”, dice Juan Luis Quirós Cascante, el juez conciliador de la comunidad de Boca San Carlos, en el

distrito de Pital.

De esta forma, Costa Rica y Nicaragua replican, en pequeña escala, el fenómeno masivo de niños migrantes

que se presenta en Estados Unidos.

Niños nicaragüenses entran solos por la frontera (KENNETH BARRANTES)

Las autoridades del país norteamericano enfrentan un verdadero colapso de sus sistemas de atención de

menores migrantes que viajan solos.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el último año se han detectado cerca de 57.000

niños centroamericanos cruzando solos la frontera entre México y Estados Unidos.

Aquí, mientras tanto, la directora de Migración, Kattia Rodríguez, afirma que la situación se está empezando

a semejarse en la frontera costarricense.

Y según ella, si las autoridades estadounidenses endurecen sus controles, esos niños que huyen de sus países

por la violencia y la falta de oportunidades, podrían empezar a viajar hacia Costa Rica.

La funcionaria dijo estar muy preocupada porque, de 120 solicitudes de refugio de centroamericanos que ella

ha tenido que analizar, 20 correspondían a menores de edad que piden refugio solo huyendo de la miseria.

El problema ha sumido a los gobiernos de Centroamérica en un estado de alarma.

En las últimas dos semanas, tanto la viceministra de Gobernación, Carmen Muñoz, como la directora del

PANI, Ana Teresa León, viajaron a reuniones en Honduras, donde las autoridades gubernamentales de la

región se han citado con sus pares estadounidenses para buscar soluciones al problema.

Un viaje duro. El río San Juan baja robusto frente al punto costarricense de Boca San Carlos. En el lado

nicaragüense, un grupo de oficiales fronterizos entra y sale del puesto de control, donde tienen un pequeño

atracadero. Esta es una de las paradas obligadas de todas las embarcaciones que viajan por el cauce.

Sin embargo, después de pasar por ese puesto, los migrantes saltan a la orilla costarricense sin ninguna

supervisión por parte de las autoridades de aquí.

Son casi las 11:30 a. m. del viernes. El motor de una lancha hace olas en el San Juan.

“Aquí en el camino yo he visto carajillos de 14 años, de 13 años. Usted se va a las empresas piñeras y los verá

trabajando. Las autoridades a veces llegan, pero les avisan a los contratistas”, afirma Arlen Martínez, quien se

acaba de bajar junto con un primo de una lancha.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

120 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Ambos salieron del potrero que está a la vera del río con los zapatos apenas mojados y están un poco

inquietos.

Dicen que, esta vez, no parece que vinieran niños solos, pero afirman que sí los han visto, que han viajado con

ellos, que los chiquitos vienen en busca de trabajo en las piñeras o en las cogidas de café.

Vienen de todas partes de Nicaragua, afirma Martínez. Cuando es desde Managua, el viaje dura como mínimo

14 horas.

Se lamentan de la situación de estos menores, pero Martínez alega que en Nicaragua no hay trabajo y que la

situación obliga a los “chigüines” a entrar así, aunque saben que en Costa Rica son peor pagados que los

adultos. ¿El viaje es duro? “Sí. Ellos hacen el mismo rutín que uno”, contesta.

Juan Rafael Salas, un pitaleño de 61 años que se vino a vivir a la orilla del San Juan, añade que algunos viajan

de manera nocturna: “Uno se los topa a pie por la noche. Algunos esperan el bus de la mañana; otros se van

en piratas”.

“Ellos nunca dicen la verdad, dicen que vienen donde un tío, o que van a esperar a alguien”, pero no es cierto,

dice Salas.

Atención. La directora de Migración, Kattia Rodríguez, asegura que desde el Gobierno costarricense se hacen

todos los esfuerzos para detectar a estos menores.

Rodríguez explicó que existen protocolos, redactados por el PANI y por Migración, para tratar a los menores

una vez que son identificados: “Ellos no son detenidos ni rechazados porque no procede. Son dejados en

manos del PANI que, a su vez, los remite a Mi Familia, la institución nicaragüense que vela por el cuidado de

los menores de edad en el país vecino.

Por su parte, Mariamalia Chávez, directora de la sede regional del PANI en la región Huetar Norte, explicó

que una red de trabajadores del Patronato responden a las llamadas de las autoridades cuando se detecta a un

niño.

La intención es entregarlos lo más pronto posible a Mi Familia en un puesto fronterizo. Los casos se dan tanto

en Boca San Carlos como en Los Chiles, dice Chávez.

Sin embargo, “los despabilados”, como les llama Sergio Valladares, un empresario de la zona, se escurren de

los controles; mienten para evitar que los lleven al PANI y nadie, de momento, saben cuántos son.

COSTA RICA ES PAÍS DE ORIGEN, TRÁNSITO Y DESTINO DE TRATA DE PERSONAS

Natalia García [email protected]

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reveló que las modalidades de trata de personas más comunes

en nuestro país son los de explotación sexual de mujeres adultas y la explotación laboral de hombres.

Sin embargo, no se puede dejar de lado uno de los casos que nos puso en los medios de comunicación

internacionales, como lo fue el tráfico de órganos, que motivó detención de médicos de hospitales públicos

hace algunos meses.

El Equipo de Respuesta Inmediata, mejor llamado ERI, acreditó hasta el pasado mes de octubre, 28 víctimas

de trata de personas, y la extracción ilícita de órganos, convirtiéndose en la trata que más víctimas contempla

nuestro país.

Según las estadísticas de lo reportado por el ERI, un 46% corresponde a tráfico de órganos, precisamente por

los casos reportados. Un 36% de trata con fines laborales. Un 14% con fines sexuales y 4% por matrimonio

servil.

Dichas estadísticas dejan al descubierto que nuestro país no es solo de destino de trata, como lo ha sido en los

últimos años, con personas de República Dominicana, Haití y Jamaica, que llegan y se establecen en territorio

tico.

Costa Rica también muestra la presencia de otras nacionalidades, que nos utilizan como puente para llegar a

países del norte como última parada.

Según el OIJ, a pesar de que en el país siempre se ha dado explotación laboral de mujeres, el caso de los

filipinos en el Pacífico puso sobre el tapete las estadísticas del género masculino. http://www.teletica.com/Noticias/37645-Costa-Rica-es-pais-de-origen-transito-y-destino-de-trata-de-personas.note.aspx

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

121 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Para mayor abundamiento acerca del Trabajo Infantil, la CTRN pone a disposición de la

CEACR, un video que contiene información valiosa.

Para la CTRN, queda demostrado, con estas informaciones periodísticas que hay cientos de niños

y jóvenes costarricenses, que existiendo los fondos económicos para darles una beca y/o bien una

ayuda económica, no la reciben en tiempo y lo mas grave aún, es que esos fondos no se giran por

entrabamientos burocráticos, por que también dichos fondos han sido manejados corruptamente por

algunos funcionarios públicos y esto, para la CTRN, además de deplorable es reprochable e injusto.

Estimamos que la responsabilidad de la exclusión escolar, de miles de niños, niñas y jóvenes

costarricenses, la tienen las autoridades gubernamentales. No se justifica, bajo ninguna

circunstancia que se tenga que firmar un convenio millonario con Correos de Costa Rica, para que

a través de este, los estudiantes hagan las solicitudes de becas, cuando el Ministerio de Educación

Publica, tiene oficinas regionales y directores por cada centro educativo, los cuales pueden, con

mejor criterio, seleccionar y recibir las solicitudes de beca de los niños y jóvenes que, por su estado

de pobreza, la requieran y de igual manera y por esta misma vía, hacer llegar a los estudiantes el

respectivo dinero.

Mientras todo esto sucede, los orientadores de los colegios dan testimonio de que muchos

estudiantes llegan solo con los pasajes (dinero para el pago del bus), es decir, sin dinero para

consumir alimentos, siendo que por trámites burocráticos y corrupción, no les giran la beca ni la

ayuda económica del Programa Avancemos.

Según la información estadística aquí brindada, de los 660 601 niños, niñas y adolescentes

que realizan tareas domésticas en el propio hogar, poco menos del uno ciento (1%), o sea 5

895, realizan actividades que superan las 36 horas semanales, jornada que esta por encima

del máximo legal permitido, esto demuestra una flagrante violación al convenio 182.

También los indicadores estadísticos nos señala que un 6.5% de los niños, niñas y

adolescentes, entre 5 y 17 años, ni trabajan ni estudian, un 2.7%, combina actividades

cotidianamente, un 1.9% realiza exclusivamente actividades económicas. Se demuestra

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

122 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

también, que a partir de los 15 años, aumenta en forma notoria el porcentaje de

adolescentes que no trabajan.

En Costa Rica, según queda aquí demostrado, 47 400 niños, entre los 5 y 17 años trabajan

dentro de la Frontera de producción, 16 160 (34.1%) trabajan por debajo de la edad mínima

legal y hay 31 240 (65.9%) adolescentes, entre 15 a 17 años con la edad mínima para

trabajar

Es preocupante, que el 81.3 % de los jóvenes entre 15 a17 años, represente el porcentaje

más bajo de asistencia escolar, pues estos jóvenes son los que participan en el mundo

laboral.

El panorama que se nos plantea en Costa Rica, relacionado con el Trabajo Infantil, obliga a

que el Gobierno implemente una nueva estrategia, para combatirlo, porque es evidente, y

así se desprende de las informaciones aquí expuestas, que existe el riesgo de que cada vez

más niños, niñas y jóvenes se incorporen al mundo del trabajo y abandonen los centros

educativos, por la situación de pobreza en que viven estos y sus familias.

Por tanto, la exclusión que se tiene de la niñez y de los jóvenes costarricenses del sistema

educativo y su incorporación temprana al mundo del trabajo, considera la CTRN tiene que

ser tratada para su solución, de una manera integral, que va desde la ayuda económica a los

estudiantes, pero también la garantía que sus padres tengan un trabajo digno y bien

remunerado y con políticas gubernamentales de combate a la pobreza.

En relación con el tema de la trata de personas, la CTRN en el Informe Memoria del 2010,

había dejado planteada su preocupación sobre el mismo y la poca voluntad política, para

establecer los mecanismos y/o formas para erradicarlo. Nuevamente a este tema, le damos

tratamiento en este informe, por cuanto esta muy vinculado con el tema de Las Peores

Formas del Trabajo Infantil, relacionados con los servicios sexuales en que se ven

expuestos niños y niñas costarricenses, y que incluso son ofrecidos, en campañas de

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

123 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

“promoción turística” en el extranjero. El riesgo de menores de edad que sean secuestrados

para la venta de órganos, también nos preocupa.

Según se desprende de estadísticas aportadas por la por el Equipo de Respuesta Inmediata

(ERI) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), un 46% de la trata de personas

corresponde al tráfico de órganos, un 33% con fines laborales, un 14% con fines sexuales y

un 4% por matrimonio servil. La ERI, también acredito que hasta el pasado mes de octubre,

había 28 víctimas de trata de personas y la extracción ilícita de órganos convirtiéndose en la

trata que más victimas ha tenido el país. Dichas estadísticas dejan al descubierto que la

trata de personas en Costa Rica es una realidad, que el Gobierno no puede invisibilizar.

No obstante de haberse aprobado la ley 9095, (Ley Contra La Trata De Personas Y

Creación De La Coalición Nacional Contra El Tráfico Ilícito De Migrantes Y La Trata

De Personas ,CONATT,26 de octubre del año 2012), cuyo principal mandamiento es la

promoción de políticas públicas para el combate integral de la trata de personas, no se ha

implementado y en ese tanto, el flagelo de trata de personas, sigue creciendo cada vez más,

donde los niños y niñas de menores recursos económicos están en zona de riesgo.

Este Informe Memoria también revela la problemática de los niños migrantes laborales,

que pasan la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, sin acompañamiento de ningún adulto,

para buscar trabajo. La intervención de las autoridades migratorias y del Patronato Nacional

de la Infancia, se circunscribe prácticamente a deportarlos y/o devolverlos al país de origen,

remitiéndolos a una institución nicaragüense, denominada “Mi Familia”, que

supuestamente vela por el cuidado de los menores de edad nicaragüenses.

La CTRN demanda, que el tema de los niños migrantes laborales, al amparo de este

convenio, requiere de un tratamiento especial por parte del Gobierno de la República de

Costa Rica, donde se les garantice una protección especial, de conformidad con los

protocolos y tratados internacionales, sobre derechos de los niños y las niñas.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

124 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Inspección Laboral

DE LA INTERVENCION DE LA INSPECCION DEL TRABAJO EN LA ATENCIÓN DEL TRABAJO

INFANTIL Y PROTECCION DEL TRABAJO ADOLESCENTE

En el Informe Memoria del 2010, hicimos del conocimiento de la CEACR que las

autoridades gubernamentales habían informado a la OIT, que “en cada oficina de la

Inspección del Trabajo, un inspector se encargaría del problema del Trabajo Infantil en

colaboración con los Comités de la Infancia y Adolescencia”.

Censuramos en esa oportunidad, la falta de seriedad del gobierno en cuanto a brindar

información, que no es cierta y que no se esta cumpliendo, en cuanto a tener por Oficina

Regional del MTSS, un inspector encargado de la atención del Trabajo Infantil.

Con relación a este tema (Protección contra del Trabajo Infantil), la situación es la misma

que en el 2010, por lo que reenviamos la información con algunas aclaraciones que

consideramos pertinente.

En el pasado reciente la CTRN, ha hecho del conocimiento de la CEACR acerca del

incumplimiento, en la ley y en la práctica, que se hace de los convenios 81 y 129,

relacionados con la Inspección del Trabajo y estamos destacando la precariedad con que

opera la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo, dada su escasez presupuestaria, así

como la insuficiencia de inspectores y demás personal en sus distintas oficinas.

Existe falta de planificación y coordinación interinstitucional entre PANI y MTSS, en lo

que tiene que ver con el trabajo infantil y la atención de la niñez y adolescencia general.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

125 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Fuente: Información dada por los Jefes Regionales y Recursos Humanos. (*) Sede de la Oficina Regional. Oficinas sin conciliador laboral (9) Oficinas con un solo funcionario (9)

Observemos el siguiente cuadro y mapa

N° Oficina N° de

Inspectores

N° de conciliadores Total

1. Puriscal 1 0 1

2. Los Santos 1 0 1

3. La Fortuna 1 0 1

4. Guácimo 1 0 1

5. Bribrí 1 0 1

6. Nandayure 0 1 1

7. Upala 1 0 1

8. Golfito 1 0 1

9. San Vito 1 0 1

10. Siquirres 1 1 2

11. Aguirre- Quepos 1 1 2

12. Orotina 1 1 2

13. Cañas 1 1 2

14. Ciudad Neilly 1 1 2

15. Nicoya 2 1 3

16. Palmar Norte 1 1 2

17. Naranjo 4 0 4

18. Turrialba 3 1 4

19. Guápiles 2 2 4

20. Grecia 4 1 5

21. San Ramón 4 1 5

22. Liberia (* ) 2 1 3

23. Santa Cruz 3 1 4

24. Ciudad Quesada 3 2 5

25. Pérez Zeledón (*) 3 2 5

26. Cartago 7 2 9

27. Heredia 8 2 10

28. Limón (*) 4 2 6

29. Puntarenas (*) 3 2 5

30. Alajuela (*) 8 2 10

31. San José (*) 28 NA 28

Nacional 102 29 131

El cuadro presenta, el número de inspectores y conciliadores por oficinas a marzo del año

de 2010. Obsérvese que según este cuadro, de la Oficina 1 a la Oficina 9 (Puriscal, Los

Santos, La Fortuna, Guácimo, Bribrí, Nandayure, Upala, Golfito, San Vito), solo cuenta

con un inspector de trabajo cada una, exceptuando Nandayure que no tiene y en su defecto

cuenta solo con un conciliador.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

126 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

De la Oficina 10 a la Oficina 16 (Siquirres, Aguirre-Quepos, Orotina, Cañas, Cuidad

Neilly, Nicoya y Palmar Norte) todas tienen un inspector y un conciliador, o sea dos

funcionarios, salvo Nicoya que suma tres funcionarios, al tener dos inspectores de trabajo.

Las Oficinas 17, 20 y 21 (Naranjo, Grecia y San Ramón) cuentan con cuatro inspectores y

un conciliador, salvo Naranjo que no tiene conciliador.

Las Oficinas 18, 23,24, 29 y 25 (Turrialba, Santa Cruz, Ciudad Quesada, Pérez Zeledón,

Puntarenas) todas tienen tres inspectores y dos conciliadores, salvo Turrialba y Santa Cruz

que solo tiene un conciliador cada una.

La Oficina 26 (Cartago) tiene siete inspectores y dos conciliadores. Las Oficinas 27 y 30

(Heredia y Alajuela) tiene ocho inspectores y dos conciliadores cada una y la 31 (San José)

tiene 28 inspectores y ningún conciliador.

El cuadro refleja que en la mayoría de las oficinas de la inspección, no están en capacidad

de dedicarle un solo inspector, para que atienda lo relacionado a la erradicación del trabajo

infantil y adolescente, pues como se observa, es materialmente imposible por la falta de

recursos presupuestarios y humanos. En resumen no se está cumpliendo con lo dicho por el

Gobierno de la República, en relación con las acciones dirigidas a la Erradicación del

Trabajo Infantil y Adolescente, al menos desde lo que le compete a las Inspecciones del

Trabajo.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

127 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

OFICINAS DEL PANI

Ahora bien, si observamos el mapa de Oficinas del Patronato Nacional de la Infancia

(PANI), tenemos que coinciden con los distintos puntos geográficos en donde están

ubicadas, las de la Inspección del Trabajo. Hasta el momento no existe referencia alguna

en los niveles de coordinación entre el PANI y la DNI, que nos demuestre una coordinación

interinstitucional, relacionado con el tema de la Erradicación del Trabajo Infantil y del

Adolescente, y esto obedece también, no solo a una posible falta de planificación, sino

también ante la insuficiencia presupuestaria que tienen ambos organismos y que no les

permite desarrollar su trabajo adecuadamente; según quedó manifiesto en párrafos

anteriores.

Todas estas informaciones y cuadros estadísticos, fueron brindados en el Informe Memoria

del 2010, información que reproducimos, por cuanto la situación es la misma, y solo

surgieron algunos ligeros cambios, pero en sentido negativo, porque los inspectores

funcionarios del MTSS que se pensionaron, no serían reemplazados (por razones

presupuestarias) y en consecuencia las distintas oficinas regionales del MTSS, se vieron

afectadas. Al cierre del presente informe no teníamos el dato exacto de cuales oficinas

regionales, se le s redujo el personal por esa medida ministerial.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

128 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Fortalecimiento de Agentes Sociales

El artículo 55 de la Constitución Política, le da la responsabilidad al Patronato Nacional de

la Infancia (PANI), de la protección de la madre y el menor de edad. Esta institución es

creada por una ley especial, que le establece sus propias competencias.

De conformidad con los principios que lo fundamentan, le corresponde al PANI, velar por

lo siguiente:

Ø El interés superior del niño y la niña por encima de cualesquiera otros intereses.

Ø La población de personas menores de 18 años son sujetos plenos de derechos y no de compasión y lástima.

Ø Los derechos son para toda la población de personas menores de 18 años y no solo para los que están en situación

difícil,

Ø El desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes da paso a la satisfacción de las necesidades,

Ø Todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos.

DE LA RECTORÍA DEL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

“Formulación, regulación y vigilancia de la Política Pública en materia de Niñez y Adolescencia mediante un proceso

permanente de negociación, discusión y reflexión, con el propósito de definir e implementar las decisiones y acciones

que permitan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes".

DE LAS ATRIBUCIONES DEL PANI EN MATERIA DE RECTORIA

Direccionar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en sistemas regionales y locales que permitan

consolidar, junto al CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA , un SISTEMA NACIONAL DE

PROTECCION, en cumplimiento de lo establecido por el CODIGO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA

ADOLESCENCIA mediante las siguientes acciones:

Formular políticas públicas en materia de niñez y adolescencia.

Ejercer el rol previsor, promotor, coordinador, articulador y sensibilizador, para garantizar los derechos

humanos de los niños, niñas y adolescentes.

Asesorar y monitorear el cumplimiento de la Política Pública.

Abogar por la inversión social en niñez y adolescencia para garantizar la asignación de recursos a las

instituciones llamadas a cumplir con la Política Publica.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

129 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Promover y apoyar el trabajo con la sociedad civil en un marco participativo y de acción concertada.

Como puede observarse, la función del PANI es de capital importancia para la sociedad

costarricense, y principalmente para los niños, niñas y adolescentes, en la tutela efectiva de

sus derechos humana, social, familiar, económica y laboral.

No obstante lo anterior, lastimosamente el PANI no puede cumplir con el mandamiento

constitucional y legal que le ha sido encomendado, por cuanto, las políticas

gubernamentales no han sido suficientemente claras para el apoyo de una institución que

como esta, es de transcendental importancia para la sociedad costarricense.

Hasta el momento del envió del presente Informe Memoria, esta institución no goza de un

presupuesto adecuado, lo que ha limitado al PANI a cumplir con las obligaciones y

mandamientos que la Constitución Política y la ley le da, en cuanto a la protección de los

menores de edad.

Esto implica que el Estado Costarricense, no tutela en la práctica, adecuadamente los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, quedando estos cada vez mas expuestos a ser

maltratados social, laboral y sexualmente, demostrándose un incumplimiento del convenio.

De la información ofrecida en el presente Informe Memoria, la CTRN concluye que hay

serios déficit de cumplimiento y aplicación, en la ley y en la práctica del convenio 182.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

130 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

CONFEDERACION DE TRABAJADORES

RENUM NOVARUM

CTRN

INFORME MEMORIA

CONVENIOS 029- 105

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) –

Costa Rica (Ratificación: 1960). Solicitud directa 2011

Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) –

Costa Rica (Ratificación: 1959). Regular

2014

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

131 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

SOBRE EL TRABAJO FORZOSO (C29)

SOBRE LA ABOLICION DEL TRABAJO FORZOSO (C105)

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, se presenta ante la Comisión

de Expertos en Convenios y Recomendaciones (CEACR) a brindar el Informe Memoria,

desde la posición, visión y perspectiva de los trabajadores en relación al cumplimiento en

la ley y la práctica de los convenios 029 (Convenio sobre el trabajo forzoso) y el 105

(Convenio sobre la abolición del Trabajo Forzoso).

Nos es en deber aclarar, ante la Comisión de Expertos, que al momento del envío del

presente Informe Memoria, el Gobierno de Costa Rica, no consultó a las organizaciones de

los trabajadores, incumpliendo de esa manera el convenio 144 de la Consulta Tripartita.

El Trabajo Forzoso representa una de las peores violaciones a los derechos humanos.

Abordaremos este Informe Memoria, analizando conjuntamente los convenios números 29

y 105, por la conexidad que existe entre ellos, puesto que uno trata la situación del trabajo

forzoso y el otro se refiere a la abolición de toda forma de trabajo forzoso.

Con el convenio 029, la OIT logra avances importantes, en el tratamiento del trabajo

forzoso, de manera que pone, a disposición de la comunidad internacional este instrumento

normativo, y logra, no solo sensibilizar acerca del tema, sino que paulatinamente se notan

avances significativos, en evitar el trabajo forzoso.

Con la aprobación del convenio 105, se abre una mayor expectativa, porque ya no se trata

solo de combatir el trabajo forzoso, sino de erradicarlo. Además con el convenio 029, se

logra redefinir el concepto de trabajo forzoso y aplicarlo en un espectro más amplio, es

decir, abarca una serie de actividades realizadas por los trabajadores y trabajadoras, cuyas

condiciones en que se llevan a cabo, no se apreciaban como trabajo forzoso.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

132 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Partiendo de lo dicho en el párrafo precedente, la CTRN, en el Informe Memoria de 2010

(Convenio 29, Convenio 105), externa su preocupación por las condiciones en que realizan

sus labores en Costa Rica, los conductores de buses.

Tenemos entonces que, los artículos contenidos en ambos convenios, nos alumbran el

camino para mostrar que los trabajadores de transporte público remunerado de personas,

laboran en condiciones de trabajo forzoso.

Por otro lado, la Convención sobre la Esclavitud 1926, establece que deberán tomarse todas

las medidas necesarias para evitar que el trabajo obligatorio o forzoso pueda dar lugar a

condiciones análogas a la esclavitud, y que la convención suplementaria sobre la abolición

de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud

1956, prevé la completa abolición de la servidumbre por deudas y la servidumbre de la

gleba.

Haciendo un examen exhaustivo de las normas establecidas en los convenios aquí tratados,

la CTRN afirma en el presente Informe Memoria que en Costa Rica se da el trabajo forzoso

en el transporte público remunerado de personas, por cuanto, los choferes de buses que

recorren las rutas de las principales ciudades, y que sirven a empresas que están agrupadas

en la Cámara Nacional del Transporte, trabajan en condiciones análogas a la esclavitud,

como se verá:

La jornada de estos trabajadores es, entre 16 y 18 horas diarias, siendo que la mayoría de

las empresas donde trabajan no les pagan las horas extras y por el contrario, les rebajan el

salario, si los controles que tienen los buses, para determinar el número de personas que

viajan durante el día, no coinciden con el dinero recaudado, con el agravante que los

instrumentos utilizados (para el control de pasajeros), son controlados directamente por los

patronos, por medio sistemas computarizados, donde el trabajador no tiene acceso, para

verificar si los datos manejados por la empresa son los correctos, o más bien, se trata de una

presunta maniobra para reducirles el salario.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

133 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Es importante hacer notar que, la situación laboral de estos trabajadores, se encuentra

basadas en prácticas análogas a la esclavitud por lo siguiente:

1° La gran mayoría de ellos, no gozan de período de descanso, para el consumo de

alimentos, teniendo que consumir éstos, en el propio bus y mientras el mismo está en

marcha.

2° No tienen un lugar para hacer sus necesidades fisiológicas, teniendo que hacerlas en

algún establecimiento comercial, que este dentro de la ruta establecida de trabajo, o bien en

un predio.

3° La mayoría de ellos, por el horario establecido de trabajo, salen de su casa a las cinco de

la mañana, completan sus 16 o 18 horas de trabajo, tienen que ir a lavar el bus y entregar

los dineros, lo que les consume un tiempo de aproximadamente dos horas (tiempo no

remunerado), duermen un promedio de cuatro a cinco horas diarias y no pueden atender las

responsabilidades familiares, vale decir, el compartir con su familia, la atención de sus hijos

e hijas y ni que decirse de la imposibilidad de poder tener el tiempo para recrearse.

Sobre la situación de los choferes de buses, ya la CEACR con ocasión de informes y

denuncias presentadas por la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, determinó y

hizo oportunamente el llamado de atención a las autoridades gubernamentales de Costa

Rica ( en aplicación del convenio 1), y habida cuenta que el número de horas era excesivo,

y no se pagaba el tiempo extraordinario concluyó que se estaba violando también, la

normativa relacionada al salario mínimo, es decir, que sumadas las horas trabajadas, el

salario pagado, no alcanzaba el mínimo legal.

Además, el Consejo Nacional de Salud Ocupacional, (órgano creado por ley de

composición tripartita, y que tiene la rectoría de salud ocupacional de país), hizo un estudio

acerca de las jornadas extenuantes de estos trabajadores y advirtió, sobre el excesivo estrés

y cansancio que mostraban, alertando sobre el peligro del aumento de accidentes, y sus

fatales consecuencias para los usuarios.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

134 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Al estudio que hacemos referencia, hecho por el Consejo Nacional de Salud Ocupacional,

le fue remitido en su oportunidad a la CEACR.

Además de lo dicho, y en abono de lo anterior, a los choferes de buses también se les

irrespeta sus derechos a la seguridad social, muchos empresarios no pagan las cuotas

obrero patronales a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) quedando estos

trabajadores y sus familias desprotegidos en cuanto a la atención médica y además, en caso

de enfermedad incapacitante, la CCSS no paga el subsidio económico cuando el patrono

está moroso.

Todo lo externado en los párrafos anteriores, fueron literalmente expuestos en el Informe

Memoria del 2010, hacerles en el presente informe, algún tipo de cambio, hubiese sido un

ejercicio innecesario, pues lo que quiere demostrar, hoy día, la CTRN, es que la condición

de esclavitud en que trabajan los choferes de buses se mantiene, en idénticas condiciones

que en el 2010, y en algunos casos se presentan situaciones mas graves aún.

En condiciones de trabajo, tan deplorables como las de los choferes, también se ubican los

agentes de seguridad, contratados por empresas privadas, donde también laboran jornadas

extenuantes que sobrepasan las 15 horas diarias y sin pago de horas extras, y mientras todo

esto sucede, en ambos sectores (choferes y agentes de seguridad privados), la labor

inspectiva del Ministerio de trabajo es casi nula.

De conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del

Código de Trabajo, los inspectores están en la obligación de hacer visitas a las empresas, a

fin de corroborar que los empleadores no violenten las leyes laborales y sociales, pero estos

brillan por su ausencia, transgrediéndose, también entonces los convenios sobre la

inspección del trabajo números 81 y 129.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

135 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Persiste también, entre algunos de los empresarios de buses, una especie de conducta

aprendida, de evadir el pago de la seguridad social, reteniendo en forma indebida tanto las

cuotas obreras (que se les rebajada a los choferes de su salario) como las cuotas

patronales, perjudicando con ello a los choferes, en el presente, en la atención de su salud y

en el futuro su derecho a la pensión y/o jubilación. Con esta actitud patronal, también se

desestabiliza económicamente a la Caja Costarricense del Seguro Social, institución

encargada de garantizar el derecho a la salud en Costa Rica.

Sobre la trata de personas

La trata de personas, es un flagelo que se sigue dando en Costa Rica, obsérvese la

siguiente información periodística relacionada con este tema:

Costa Rica es país de origen, tránsito y destino de trata de personas

[email protected]

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reveló que las modalidades de trata de personas más comunes

en nuestro país son los de explotación sexual de mujeres adultas y la explotación laboral de hombres.

Sin embargo, no se puede dejar de lado uno de los casos que nos puso en los medios de comunicación

internacionales, como lo fue el tráfico de órganos, que motivó detención de médicos de hospitales públicos

hace algunos meses.

El Equipo de Respuesta Inmediata, mejor llamado ERI, acreditó hasta el pasado mes de octubre, 28 víctimas

de trata de personas, y la extracción ilícita de órganos, convirtiéndose en la trata que más víctimas contempla

nuestro país.

Según las estadísticas de lo reportado por el ERI, un 46% corresponde a tráfico de órganos, precisamente por

los casos reportados. Un 36% de trata con fines laborales. Un 14% con fines sexuales y 4% por matrimonio

servil.

Dichas estadísticas dejan al descubierto que nuestro país no es solo de destino de trata, como lo ha sido en los

últimos años, con personas de República Dominicana, Haití y Jamaica, que llegan y se establecen en territorio

tico.

Costa Rica también muestra la presencia de otras nacionalidades, que nos utilizan como puente para llegar a

países del norte como última parada.

Según el OIJ, a pesar de que en el país siempre se ha dado explotación laboral de mujeres, el caso de los

filipinos en el Pacífico puso sobre el tapete las estadísticas del género masculino.

http://www.teletica.com/Noticias/37645-Costa-Rica-es-pais-de-origen-transito-y-destino-de-trata-de-personas.note.aspx

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

136 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Liberan 15 mujeres víctimas de trata de personas en Costa Rica

Publicado por Pablo Mora en julio 13, 2013.

Por medio de un operativo de la Dirección General de Migración y

Extranjería y el Ministerio Público costarricense, 15 mujeres fueron

liberadas este viernes en la ciudad de Liberia (214 kilómetros al noroeste

de San José), todas ellas víctimas de trata de personas.

De acuerdo con el diario costarricense La Nación, entre las cautivas

habían costarricenses, nicaragüenses y dominicanas, todas ellas mayores

de edad, las cuales eran obligadas a prostituirse en un bar de esa ciudad

costarricense por una organización criminal.

Tres de los tratantes fueron detenidos en el lugar, donde figuraba una mujer de apellido Moya, presuntamente

la líder del grupo.

Según ese matutino costarricense, las mujeres eran atraídas por ese grupo delictivo al bar donde operaban y

las dejaban cautivas por un período.

http://cb24.tv/costa-rica-liberan-15-mujeres-victimas-de-trata-de-personas/

Para mayor abundamiento acerca de la trata de personas, la CTRN pone a disposición de la

CEACR, un audio que contiene información valiosa.

Reiteramos que en el Informe Memoria del 2010, la CTRN, había dejado planteada su

preocupación en relación con la Trata de personas y la poca voluntad política, para

establecer los mecanismos y/o formas para erradicarlo.

No obstante de haberse aprobado la ley 9095, (Ley Contra La Trata De Personas Y

Creación De La Coalición Nacional Contra El Tráfico Ilícito De Migrantes Y La Trata

De Personas ,CONATT,26 de octubre del año 2012), cuyo principal mandamiento es la

promoción de políticas públicas para el combate integral de la trata de personas, no se ha

implementado y tal como se prueba, con las informaciones noticiosas insertadas en el

presente Informe Memoria, Costa Rica sigue siendo portal para la Trata de personas.

Visto lo anterior, la CTRN, reafirma que en Costa Rica, se da el Trabajo Forzoso es decir,

muchos trabajadores y trabajadoras laboran en condiciones similares a la esclavitud.

La CTRN, llama a la atención de la Comisión de Expertos en Convenios y

Recomendaciones (CEACR), para que actué con mayor vigilancia, a fin de que los

convenios 029 y 105, se apliquen, en la ley y en la práctica, en Costa Rica.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

137 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

CONFEDERACION DE TRABAJADORES

RENUM NOVARUM

CTRN

INFORME MEMORIA

Convenio 135

Convenio relativo a la protección y facilidades que deben

otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa,

1971 (núm. 135)

Costa Rica (Ratificación: 1977).

2014

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

138 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

La CTRN se presenta ante la Comisión de Expertos en Convenios y Recomendaciones

(CEACR) a brindar Informe Memoria, desde la posición, visión y perspectiva de los

trabajadores en relación al cumplimiento en la ley y en la práctica del convenio 135-

Convenio relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes

de los trabajadores en la empresa, Nos es en deber aclarar ante la Comisión de Expertos,

que al momento de envió del presente Informe Memoria, el Gobierno de Costa Rica, no

consultó a las organizaciones de los trabajadores, incumpliendo el convenio 144, de la

Consulta Tripartita.

El convenio 135, Relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los

representantes de los trabajadores en la empresa, fue aprobado en la 56ª reunión de la

Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) y en esa misma conferencia, también se

aprobó la recomendación 143.

Estos dos instrumentos normativos de la OIT, complementaron lo establecido en los

convenios 87 y 98, en el caso particular de Costa Rica el Congreso al momento de ratificar

el convenio 135, también ratificó la recomendación 143, es decir tanto el convenio como

la recomendación se convirtieron en leyes que se incorporaron al ordenamiento jurídico

costarricense.

Cuando en el párrafo precedente establecimos un complemento entre, los convenios 135,

87 y 98, obedece a que estos instrumentos normativos en su conjunto tutelan las libertades

sindicales, entendidas estas en sus tres componentes esenciales : derecho de sindicación,

derecho de negociación colectiva y derecho a huelga. Todos estos derechos, no hubiesen

podido ejercer libremente, sin que, a los representantes de los trabajadores, no se les dieran

las facilidades para desarrollar el trabajo sindical.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

139 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Para la CTRN, el convenio 135 es parte esencial para la tutela de las libertades sindicales y

su incumplimiento e inaplicación, lesiona dichas libertades sindicales.

Costa Rica, ha sido un contumaz violador o incumpliente de los convenios 87 y 98. De eso

hay constancia, que se registra en los distintos informes vertidos de la CEACR y del

Comité de Libertad Sindical, así como también de las distintas Misiones de la OIT, que han

visitado Costa Rica en los últimos años, y constatado in situ sobre el irrespeto que se

sucede en el país de los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.

El convenio 135, se ha venido violentando en los últimos años, de una manera sistemática,

en perjuicio de las libertades sindicales. El articulo 1 del Convenio 135, establece

claramente la protección eficaz que debe hacerse a los representes de los trabajadores de la

empresa, esto en clara concordancia con lo que dispone el artículo primero del convenio 98,

que se refiere también a la adecuada protección de los trabajadores contra todo acto de

discriminación (incluido el despido), tendiente a menoscabar la libertad sindical en

relación con su empleo.

Así las cosas, la Recomendación 143 en concordancia con los convenios135 y 98, establece

en su apartado tercero una protección eficaz para los representantes de los trabajadores en

la empresa, para que estos no puedan ser perjudicados, con el despido de los mismos, por

su condición de representante, estableciéndose un fuero especial de protección, en

tratándose de dirigentes sindicales, que vayan a ser objeto de un despido y /o medida

disciplinaria.

Las garantías que ofrecen estos instrumentos normativos de la OIT, es asegurar que cuando

un dirigente sindical vaya a ser objeto de un despido o medida disciplinaria, se justifique

basado en cuestiones objetivas, debidamente razonadas y comprobadas, a fin de que lo

dicho por los patronos, sea real y no una argucia, para justificar el despedido de un

dirigente sindical.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

140 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Todas estas disposiciones contenidas en los convenios 135, 98 y Recomendación 143, son

transgredidas por el Estado Costarricense y muchas de sus instituciones.

En el Banco Central de Costa Rica, se despidió al dirigente sindical William Lobo,

Secretario de Finanzas del Sindicato de Empleados del Banco Central de Costa Rica

(SINEBACCR) y lo mantienen fuera de la institución bancaria, sin respetar que él es parte

de la Junta Directiva del sindicato.

En la Municipalidad de Esparza, se elimina del presupuesto municipal, el puesto de trabajo

del Secretario General, señor Taylor García Enriquez, también se despide al Secretario de

Conflictos y Formación, Olman José Quijada Segura, a quien un órgano administrativo

compuesto por personal de confianza de la patronal, recomienda el despido, y el Alcalde

Municipal, señor Asdrúbal Calvo Chávez, lo ejecuta.

En la Municipalidad de Puntarenas, se despide a los dirigentes, Elgidio Díaz Ruiz y

Stiward Reyes, y al igual que el caso anterior, el alcalde nombra un órgano administrativo

con personal de su confianza, quienes recomiendan el despido y el Alcalde Municipal,

Rafael Ángel Rodríguez Castro, ejecuta dicho despido.

En todos los casos de despido de representantes de los trabajadores aquí expuestos, no se

le aplico, como debió ser, el procedimiento especial que señala los incisos b y c, del

articulo 5 Capitulo III de la Recomendación 143.

Los casos de todos estos representantes de los trabajadores, están en los Tribunales de

Trabajo y recuérdese, según consta en los órganos de control de la OIT, que los procesos

de reinstalación de un dirigente sindical, tiene una duración promedio de cinco años, es

decir, ese tiempo de mora judicial laboral deja a los sindicalistas, que han sido objeto de un

despido, en un estado de indefensión, que alcanza también a su familia.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

141 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Como es conocido por la CEACR, el Código Procesal Laboral fue aprobado por la

Asamblea Legislativa y posteriormente vetado, por la entonces Presidenta de la República,

señora Laura Chinchilla. Recordemos que en ese CPL se establecían procesos más

sumarísimos, para la reinstalación de representantes de los trabajadores que fueran

despedidos.

El actual señor Presidente de la República, señor Luis Guillermo Solís, antes de asumir el

poder se comprometió, con las Organizaciones Sindicales, a levantar el veto al Código

Procesal Laboral, aspecto este, que no ha cumplido, porque las Cámaras Patronales y otros

Partidos Políticos lo han presionado para que no levante dicho veto.

Para la CTRN, el convenio 135 y la Recomendación 143, se incumplen en la ley y en la

práctica y por conexidad también se están transgrediendo e incumpliendo los convenio 87 y

98. En consecuencia la CTRN, afirma, que en Costa Rica se violentan las libertades

sindicales consagradas en la Constitución Política (artículos 60, 61 y 62 ) y los convenios

87, 98 y 135.

Memoria 2014, CTRN, Costa Rica

142 _______________________________________________________________________________

Correo: [email protected] Página web: www.rerumnovarum.or.cr CTRN CTRN1

Créditos: Este Informe Memoria 2014, fue recopilado, organizado, analizado y confeccionado por el Equipo

de la Red de Derechos Humanos de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum. (CTRN). Bajo la

responsabilidad de Mario Rojas Vílchez, Secretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos (CTRN) y

Vera Isabel Morales Meza, Integrante de la Red de Derechos Humanos. San José, Costa Rica 31 de agosto de

2014.