informe "los adolescentes y las redes sociales"

4
Trabajo Práctico Los adolescentes y las redes socialesTextos: “La carreta”, “Sin Cortinas” y “Hacia fin de la PrivacidadProfesora: Silvia Olózaga. Alumnos: Santori, Figueroa, García,Koenig y Curiantun. Grupo: Las Ángeles de Pablo. Colegio: Nuestra Señora de Lu.jan Curso: 4° A

Upload: lasangelesdepablo

Post on 02-Aug-2015

228 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe "Los adolescentes y las Redes Sociales"

Trabajo Práctico “Los adolescentes y las redes sociales” Textos: “La carreta”, “Sin Cortinas” y “Hacia fin de la Privacidad”

Profesora: Silvia Olózaga.

Alumnos: Santori, Figueroa, García,Koenig

y Curiantun.

Grupo: Las Ángeles de Pablo.

Colegio: Nuestra Señora de Lu.jan

Curso: 4° A

Page 2: Informe "Los adolescentes y las Redes Sociales"

Informe

1. .Realizar un informe en Word (700/900

palabras), incluir caratula e integrantes del grupo.

2. ¿Cómo se relacionan los textos (Sin Cortinas, Hacia fin de la Privacidad y La Carreta)? Relacionar a su vez con lo contado por tus compañeros misioneros.

3. ¿Qué tienen en común y que los diferencian? 4. ¿Qué sienten o escuchan cuando están en

silencio? 5. Si por alguna contingencia durante 4u hs ,no

hubiese suministro eléctrico ¿Cómo ocuparían su tiempo?

6. Pasarlo a pdf. 7. Transformarlo y subirlo al blog.

Page 3: Informe "Los adolescentes y las Redes Sociales"

Redes Sociales y Adolescentes: Basado en los tres relatos: “Sin Cortinas”, “La Carreta” y “Hacia fin

de la Privacidad” El texto “Hacia el fin de la privacidad” está relacionado fuertemente con el libro “Sin Cortinas” ya que ambos reflejan cómo está el mundo de la hiperconexion hoy en día y como eran antes; los hábitos que tienen los jóvenes o los adultos con respecto a la comunicación. Actualmente, en mayoría, los adolescentes, comparten todos sus hábitos y vida cotidiana en las redes sociales, sin importar quienes pueden acceder a sus fotos, comentarios, estados, hasta su información más personal, sin tomar las precauciones suficientes cuando el mundo exterior puede acceder tan fácilmente a ese tipo de datos tan personales. Ya no existe barreras para la comunicación y privacidad, los jóvenes mientras más páginas, blogs, aplicaciones (Facebook, Twitter, Instagram, Skype, GoogleStreet View, Fotolog, entre otros) e información que comparta a las redes, mas acepados se sienten; lo más preocupante es que no solo los jóvenes, sino que también un número importante de adultos jóvenes (25 a 45 años) también se exponen, por ejemplo, subiendo fotos de sus hijos, lugares que visitan en las vacaciones, donde se encuentran, mostrando sus objetos nuevos de la casa, entre otras cosas. Esto de estar todo el tiempo conectado y exponerse, es algo que en, según en los relatos no solo aparecen en el ambiente tecnológico sino que lo más preocupante es que aparecen también en el mundo de la televisión, donde la vida de la gente, sus opiniones, su vida cotidiana y todo es compartido sin control alguno; donde eso de “hacerse famoso” en algo fundamental. Muy preocupante también es saber que hay hasta profesores y especialistas que dan clases particulares donde enseñan a los chicos a “cómo hacerse “””FAMOSOS”””” en las redes sociales” y diferentes maneras de manejar esa “fama” cuando la alcanzan. En común estos relatos reflejan que las personas “hiperconectadas” son liberales en el sentido que mientras más gente vea su información, mas importantes y valorados se cree, sintiéndose aceptados en el mundo del ciberespacio; lo poco que a la gran mayoría les interesa quien puede ver sus datos; eso de que mientras más “seguidores” o “me gusta”,

Page 4: Informe "Los adolescentes y las Redes Sociales"

mas “fama” uno tiene en las redes sociales y aun en la vida (cuando esta “fama” duro poco menos de unas semanas y se acabó cuando el público de las redes comienza a aburrirse). También comparten la idea de que antes , en otros tiempos las personas no tenían como “ideal” exponer su vida , las 24 horas del día y no necesitaban estar conectados a lo largo del día, todos los días y compartiendo absolutamente todo. No podemos encontrar muchas diferencias entre los tres relatos ya que todos apuntan a un objetivo claro, y ese es el de que ya no hay vida cotidiana ni personal, todo es subido, comentado y compartido, sin privacidad alguna. Las diferencias que aparecen es cuando hacen la comparación de esta era y la anterior, donde ya no existen cortinas para nada, todo está a la vista de todo. Silencio podemos llamar a esa angustia o soledad que sienten las personas cuando están fuera del mundo “tecnología” y “conexión”; en los tres relatos podemos destacar que explican o quieren expresar que por ejemplo una vez que estas personas están desconectadas del mundo, no tienen ni saben qué hacer con el tiempo restante de su vida, ya que podríamos decir que la gente se adaptó tanto a la tecnología y al “ruido” de estar constantemente conectados, sabiendo que pasa en todo el mundo , a todo hora y lugar, sin tener que importarle; pero están todos tan necesitados de ese ruido constante que una vez que este se les acaba (o se le corta por unas horas) pierden el control, se angustian, les agarra nostalgia y comienzan a entrar en ese “silencio” donde deberían escuchar su interior y pensar en ellos, cosa que no hacen. Nosotros si se nos cancelara el servicio de luz por 48 horas, ocuparíamos nuestro tiempo libre, leyendo algún libro que tengamos en casa, saldríamos a hacer ejercicio, pasearíamos al perro, terminaríamos alguna tarea, pasaríamos tiempo con nuestras familias y nos juntaríamos con nuestros amigos para “matar” el tiempo. La verdad es que reconocemos que podríamos desenchufarnos o desconectarnos un poco porque la verdad es que muchas veces estamos demasiado pendientes del mundo exterior y de lo que pasa afuera de casa ; sin darle demasiada importantancia a lo fundamental que sucede de las puertas de casa para adentro.