informe la prevención de riesgos laborales en la universidad

118
técnico La Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Informe

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

técn

ico

La Prevención

de Riesgos Laborales

en la Universidad

Info

rme

La Prevención

de Riesgos Laborales

en la Universidad

Edita:

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) Plaza de las Cortes, 2. 7ª Planta. 28014 Madrid - España. http://www.crue.org [email protected]

ISBN: 978-84-935509-3-6

Imprime:

Ediciones Gráficas Rey, S.L. Barcelona. http://www.graficasrey.com

Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos (CADEP)

Grupo técnico de Prevención de Riesgos Laborales

http://apliweb.uned.es/crue2/crue.asp

Dirección:

Anna Maria Geli de Ciurana Rectora de la Universitat de Girona y Presidenta del Grupo de trabajo Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos (CADEP) CRUE.

Coordinación y realización:

Daniel Sainz García Universitat de Barcelona

Colaboradores:

En representación de los servicios de prevención de todas las universidades españolas:

Santiago Álvarez Folgueras Universidad Pública de Navarra

Iñigo Apellániz González Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco

Josep Barco Herrero Universitat Politècnica de Catalunya

José María Bel Albors Universitat Miguel Hernández d’Elx

Francisco Bernabeu Garrido Universidad de Castilla La Mancha

Arturo Canga Alonso Universidad de Oviedo

Violeta Cardenal Hernáez Universidad Complutense de Madrid

Carlos Casado Marcos Universidad de Burgos

Xan Mariñas Liste Universidade de Santiago de Compostela

José Antonio Marzal Sorolla Universitat Politècnica de València

Cristina Massa Calpe Universidad de Alcalá

Pedro Moreno Arribas Universidad de Barcelona

José A. Orell Cabrera Universidad de Málaga

Marcos Antonio Pérez Delgado Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

José Rubén Sánchez Universidad de Salamanca

Josep Serra Palomar Universitat de Girona

Antonio Serrano Ruiz-Calderón Universidad Rey Juan Carlos

Francisco Sicilia Gutiérrez Universidad de Granada

José Luis Arrabal Canet U.N.E.D.

Fernando Mardones Morales U.N.E.D.

La Universidad se encuentra en un momento de profundas transformaciones, con

la mejora, a través de la Estrategia Universidad 2015 y el Espacio Europeo de

Educación Superior, de su sistema formativo y de actividades de investigación y

transferencia de conocimiento. Tales mejoras serían impensables sin una adecuada

prevención de riesgos laborales, que además de ser elemento esencial para la

modernización de la universidad, es una exigencia ética, legal y social, que ha de

estar integrada en cada una de las actividades que se llevan a cabo en la

universidad y en las actuaciones de todos sus niveles de decisión.

Desde el punto de vista académico, es el momento para introducir en la formación

integral de los y las estudiantes los conceptos de la cultura preventiva, para así

conseguir personas con una importante sensibilización en la materia que les

permitirá adoptar decisiones responsables en el ejercicio de su profesión. Para ello

la universidad debe ser un modelo y una referencia.

Desde el punto de vista laboral, la universidad ha avanzado extraordinariamente

en la disminución de los accidentes y en generar entornos apropiados para

desarrollar un trabajo seguro dentro de los centros universitarios. El marco legislativo

actual en materia de prevención de riesgos, pensado para la empresa con

actividades concretas y con sistemas de gestión estándar, no se adapta fácilmente

a la realidad universitaria. La universidad presenta una gran diversificación de

ámbitos (docencia, investigación y gestión), con una gran cantidad de actividades

que se desarrollan en instalaciones muy diversas, desde laboratorios a aulas,

pasando por despachos, residencias, comedores, bibliotecas, etc., además de contar

con un gran número de usuarios tanto estudiantes como trabajadores propios (PDI y

PAS) o de empresas y contratas externas. Todo esto hace necesario nuevas

iniciativas para reforzar las políticas de prevención de riesgos en los entornos

específicos de las universidades.

El informe que aquí se presenta es una iniciativa impulsada por la Secretaria de

Estado de Universidades y desarrollada desde la CRUE por el grupo de trabajo de

Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos (CADEP), en la

que han participado 64 universidades, que incluye a todas las públicas y un 61% de

las privadas y de la Iglesia.

El informe responde al sentimiento de que la universidad debe comenzar a asumir

el reto de iniciar procesos de autoevaluación de la calidad de sus actividades y de

forma más concreta de tema de gran interés y preocupación como es la prevención

de riesgos laborales. Este trabajo de autoevaluación, pionero en la Universidad

Española y de los primeros a nivel europeo, pone de manifiesto el gran esfuerzo que

han realizado las universidades para dotar a sus centros de los medios preventivos

más adecuados aún cuando los recursos disponibles o el marco legislativo no eran

los más apropiados. El informe también pone de manifiesto que todavía queda

mucho trabajo por realizar y que es necesario hacer un importante esfuerzo para la

integración de la prevención en toda la estructura de la universidad. Dicho esfuerzo

se facilitaría en gran medida con la definición de un marco legislativo específico en

materia de prevención de riesgos para las universidades españolas.

ÁNGEL GABILONDO PUJOL

Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)

Rector de la Universidad Autónoma de Madrid

Madrid, marzo de 2009

La realización de este informe ha sido posible gracias al trabajo realizado por los

miembros del Grupo Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Comisión

Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos

(CADEP) de la CRUE, bajo la presidencia del Rectora Anna Maria Geli de Ciurana

de la Universitat de Girona y la coordinación de Daniel Sainz García, de la

Universitat de Barcelona.

Especial mención a la Universidad de Educación a Distancia por la creación de un

espacio en su plataforma virtual, que ha permitido la discusión on-line del

cuestionario, y al Área de Tecnologías de la Universitat de Barcelona, responsable

del diseño de la aplicación informática necesaria para la recogida de datos.

El informe recoge los datos obtenidos a partir de una encuesta enviada a nivel

nacional a todas y cada una de las universidades españolas, tanto públicas como

privadas, sin la participación de las cuales no hubiera sido posible la elaboración del

mismo.

Marzo de 2009

Índice

1. Objetivo 3

2. Antecedentes 7

3. Ámbito de aplicación 11

4. Desarrollo 15

4.1. Diseño de la encuesta 17

4.1.1. Subgrupos de trabajo 17

4.1.2. Metodología de trabajo 18

4.1.3. Descripción de la encuesta 19

4.2. Diseño del formulario electrónico 20

4.3. Realización de la encuesta 21

5. Resultados 23

5.1. Datos generales 25

5.1.1. Recursos Humanos 25

5.1.2. Recursos Materiales 26

5.2. Organización de la prevención 29

5.2.1. Modelo preventivo adoptado 29

5.2.2. Recursos humanos asignados a los SPRL 31

5.2.3. Comités de Seguridad y Salud 35

5.3. Compromiso y política de la organización con la PRL 38

5.4. Gestión de la PRL 42

5.5. Panificación de la PRL 46

5.5.1. Evaluaciones de Riesgos 46

5.5.2. Emergencias 54

5.5.3. Formación 59

5.5.4. Vigilancia de la salud 66

5.6. Procedimientos incluidos en el SGPRL 73

5.7. Revisión del SGPRL 82

5.8. Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos 87

Anexo I: Universidades participantes 93

1

1. Objetivo

1. Objetivo

Recoger los resultados obtenidos a nivel nacional a partir de la encuesta de

obtención de datos en materia de Prevención de Riesgos Laborales, en la que han

participado todas las Universidades Públicas y un 61 % de las Universidades

Privadas.

El análisis detallado de estos resultados deberá utilizarse como punto de partida

para detectar las deficiencias existentes en el ámbito universitario, analizar las

causas y diseñar las propuestas de actuación necesarias para corregirlas,

involucrando para ello a los diferentes órganos de gestión implicados y a los

diferentes estamentos que los componen.

Los datos han de entenderse como una primera aproximación a la realidad de

cada universidad, que se podrían cambiar y ampliar utilizando otros indicadores o

metodologías.

En ningún caso, la información que se derive de este informe será utilizada con

una finalidad distinta a la mencionada anteriormente.

5

2. Antecedentes

2. Antecedentes

El pasado 13 de junio de 2008 se celebró una reunión en el Ministerio de Ciencia

e Innovación convocada por el Secretario de Estado de Universidades, Màrius

Rubiralta, en la que participaron la Directora del Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT), Concepción Pascual (en representación del

Secretario de Estado de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración ) y la

Rectora de la Universitat de Girona, Anna Mª Geli, presidenta del Grupo de Trabajo

de la CRUE de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos

(CADEP), y a la que asistieron representantes de 58 universidades españolas.

En dicha reunión, el Secretario de Estado comunicó su intención de impulsar las

iniciativas necesarias para reforzar las políticas de prevención de riesgos laborales

en las universidades, así como la necesidad de incluir la prevención como factor de

calidad en sus estructuras de gestión. Para ello, anunció la creación de una comisión

delegada que elaborará un informe sobre la situación de las universidades en

materia de seguridad y salud laboral. Dicho informe servirá como base, por un lado,

para la puesta en marcha de un proyecto de Real Decreto en el que se regule la

prevención de riesgos laborales en la Universidad y, por otro lado, permitirá la

formulación de objetivos y compromisos para incluir en el documento de Estrategia

Universidad 2015, en el que estarán implicados el Ministerio Trabajo e Inmigración,

el Ministerio de Ciencia e Innovación, la CRUE y las universidades.

Como primera fase del proyecto, se instó al grupo de trabajo de Calidad

Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos de la CRUE a la

elaboración de un documento sobre el estado de situación de la Prevención de

Riesgos Laborales en la Universidad. Dicho documento será utilizado como punto de

partida para el trabajo que deberá desarrollar posteriormente la comisión delegada

designada por la Secretaría de Estado.

Con objeto de establecer la estrategia a seguir para la elaboración del documento,

el 14 de julio de 2008 se convocó una reunión en la Universidad Complutense de

Madrid, a la que asistieron los representantes de 41 universidades públicas y

privadas, así como el Consejero del Secretario de Estado y la presidenta del grupo

de trabajo de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos de

la CRUE. En esta reunión se propuso que la elaboración del documento se aborde

desde tres ámbitos de trabajo distintos, para cada uno de los cuales se estableció el

correspondiente grupo de trabajo:

Recogida de datos de las universidades, a través de un cuestionario o

encuesta basada en experiencias previas.

Elaboración y estudio de indicadores específicos.

Propuestas de adaptación de la legislación.

3. Ámbito de aplicación

3. Ámbito de aplicación

Este documento recoge la información relacionada con el grupo de trabajo

establecido para la recogida de datos de las universidades a través de una

encuesta, e incluye tanto la metodología de trabajo utilizada como los resultados

obtenidos.

No se incluye dentro del ámbito de aplicación de este documento, el trabajo

realizado de forma paralela por el grupo para la adaptación de la legislación, ni el

correspondiente al grupo de elaboración y estudio de indicadores, que iniciará su

actividad tras la publicación de este informe.

Dado el gran número de datos obtenidos en el estudio, en el que han participado

64 universidades, en el presente informe no se recogen todas las posibles

valoraciones o estudios comparativos que permitirá un análisis más exhaustivo de

los datos obtenidos.

Teniendo en cuenta este hecho, el presente informe se centra en la evaluación de

los datos obtenidos a nivel nacional y por comunidades autónomas, incluyendo

también las conclusiones que se extraen de estos resultados.

13

4. Desarrollo

4. Desarrollo

Diseño de la encuesta

En la reunión celebrada el 14 de julio de 2008 en la Universidad Complutense de

Madrid se acordó que la encuesta de recogida de datos de las universidades debía

ser diseñada teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

El cuestionario debía ser único.

Las preguntas debían ir dirigidas tanto al equipo rectoral como a los

servicios de prevención.

Las cuestiones planteadas debían poder recoger no sólo las deficiencias

en materia de prevención relacionadas con la falta de recursos (humanos

o materiales), sino también aquellas deficiencias que se derivan de la

adecuación de la legislación a la Universidad.

Era necesaria la participación de todas las universidades a la hora de

responder la encuesta.

4.1. Diseño de la encuesta

4.1.1. Subgrupos de trabajo

Debido a la dificultad del trabajo en grandes grupos, y con la finalidad de implicar

al mayor número posible de universidades en la elaboración de la encuesta, se

establecieron 8 subgrupos de trabajo, por proximidad geográfica, que abarcaban

toda la geografía nacional. Los subgrupos establecidos se muestran en la tabla

adjunta, conjuntamente con las universidades responsables de la coordinación de

cada uno de ellos.

Los diferentes subgrupos de trabajo elaboraron propuestas que se fueron

poniendo en común y discutiendo, durante el mes de septiembre y principios del mes

de octubre, a través de los responsables de Prevención de Riesgos Laborales, tanto

políticos (vicerrectores/as, delegados/as) como técnicos (directores/as o

coordinadores/as de los servicios de prevención).

17

Diseño de la encuesta

SUBGRUPO ÁMBITO GEOGRÁFICO RESPONSABLES COORDINACIÓN

Universidad de Oviedo 1 Galicia, Asturias y Cantabria

Universidad de Santiago de Compostela

Universidad del País Vasco 2

País Vasco, Navarra,

La Rioja y Aragón Universidad Pública de Navarra

Universitat de Barcelona

Universitat Politècnica de Catalunya 3 Cataluña e Islas Baleares

Universitat Ramon Llull

Universitat Miguel Hernández 4 Valencia y Murcia

Universitat Politècnica de València

Universidad de Granada 5 Andalucía

Universidad de Málaga

Universidad de Castilla La Mancha

Universidad de Salamanca 6 Castilla La Mancha, Castilla León

y Extremadura

Universidad de Burgos

Universidad Complutense de Madrid 7 Madrid

Universidad Rey Juan Carlos

8 Islas Canarias Universidad de La Laguna

4.1.2. Metodología de trabajo

Tras el trabajo realizado por los diferentes subgrupos, el 10 de septiembre tuvo

lugar una reunión de todos los responsables de coordinación en la Universitat

Politècnica de València. En dicha reunión se discutieron las propuestas realizadas y

se estableció la metodología de trabajo a seguir a partir de ese momento, para la

elaboración de la encuesta definitiva.

18

Diseño de la encuesta

Se decidió crear el denominado subgrupo de Desarrollo, formado por los

responsables de coordinación de cada uno de los subgrupos geográficos y por el

Delegado del Rector de la Universitat de Barcelona. El objetivo de este subgrupo de

Desarrollo era llevar a cabo el análisis detallado de todas y cada una de las

preguntas propuestas, a través de numerosas sesiones de discusión on-line. Para

ello se utilizó el espacio creado para esta finalidad en la plataforma virtual de la

Universidad de Educación a Distancia (http://www.innova.uned.es).

Una vez consensuado el cuestionario por el subgrupo de Desarrollo, el día 8 de

octubre se presentó la propuesta a los servicios de prevención de las universidades,

para que éstos realizaran las consideraciones que creyeran pertinentes. Las

sugerencias y comentarios recibidos fueron evaluados en sesión on-line por el

subgrupo de Desarrollo y, finalmente, se consensuó una propuesta de cuestionario

definitivo.

Dicha propuesta fue presentada por el presidente de la CRUE, Ángel Gabilondo,

Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, en la Asamblea General de la CRUE

celebrada el mes de octubre en la Universidad de Málaga. La propuesta de

cuestionario fue aceptada y se acordó su envío a todas las universidades españolas.

4.1.3. Descripción de la encuesta

La encuesta constaba de un total de 286 preguntas, muchas de las cuales

poseían una opción simple de respuesta (Sí/No). Otras, sin embargo, requerían la

búsqueda de datos para su contestación.

Las preguntas fueron diseñadas para permitir conocer cómo está la Universidad

actualmente en materia de prevención de riesgos laborales, sino también conocer

cómo ha sido su evolución en los últimos años, qué ámbitos se han desarrollado

más y cuáles requieren una mayor atención.

El cuestionario se dividió en 10 apartados, del A al J, con objeto de poder ser

distribuidos entre los responsables de cada uno de ellos, aunque la mayor parte de

las preguntas estaban dirigidas a los responsables de los servicios de prevención.

La estructura utilizada se muestra a continuación:

19

Diseño del formulario electrónico

A. Datos generales.

B. Organización de la Prevención.

C. Compromiso y política de la organización con la Prevención de Riesgos

Laborales.

D. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

E. Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales.

1. Evaluaciones de Riesgos.

2. Emergencias.

3. Formación.

4. Vigilancia de la salud.

F. Procedimientos incluidos en el sistema de gestión de PRL.

G. Indicadores reactivos.

H. Revisión del sistema de Prevención de Riesgos Laborales.

I. Sistema de gestión de residuos peligrosos (SGRP).

J. Prevención de Riesgos Laborales y titulaciones universitarias.

El apartado E, correspondiente a la planificación de la prevención, contemplaba a

su vez los cuatro aspectos o áreas de trabajo de todo sistema preventivo, es decir,

evaluaciones de riesgos, emergencias, formación y vigilancia de la salud. El

apartado J tenía una orientación más académica, mientras que en el caso del

apartado I, era más ambiental.

Al final de cada apartado se consignó un espacio destinado a observaciones, para

comentar y/o matizar aquellos aspectos que se consideraran pertinentes.

4.2. Diseño del formulario electrónico

Para facilitar la realización de la encuesta y el tratamiento estadístico de los datos

obtenidos, se diseñó una aplicación informática a través del Área de Tecnologías de

la Universitat de Barcelona.

La encuesta sólo podía realizarse a través de dicha aplicación informática,

localizada en la dirección http://www.ub.edu/prlcrue.

20

Realización de la encuesta

La aplicación informática fue diseñada para poder rellenar cada apartado de forma

independiente. Si bien cada apartado podía ser rellenado e impreso tantas veces

como se deseara, el envío de la información sólo podía realizarse una vez, utilizando

para ello la clave de acceso asignada previamente para cada universidad. Dicha

clave fue comunicada de forma individual a través de la Secretaría General de la

CRUE.

4.3. Realización de la encuesta

Se estableció un período de recogida de datos de 10 días, transcurridos los cuales

la aplicación informática dejaría de estar activa. Finalmente, este período tuvo que

ser ampliado para poder incorporar los datos de todas aquellas universidades que,

por diversos motivos ajenos a la aplicación informática, no habían realizado la

encuesta en el plazo establecido.

La encuesta fue realizada por todas las Universidades Públicas (50 en total) y por

el 61% de las Universidades Privadas (14 de un total de 23). Las 64 universidades

participantes en el estudio representan a más del 98% de los estudiantes y del 98%

del personal, PDI y PAS.

En la figura adjunta se muestra el número de universidades participantes, tanto

públicas como privadas, teniendo en cuenta su distribución geográfica.

21

Realización de la encuesta

10

1 1 12

1 1

4

8

13

1

7

21 1

5

1 13

5

12

1

Andalucia

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La M

ancha

Castilla León

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

Pais Vasco

Valencia

PrivadaPública

Origen y tipo de las Universiades participantes

El listado de todas las universidades que han participado en este estudio se

adjunta en el Anexo I del presente informe.

22

5. Resultados

5. Resultados

Organización de la Prevención

Una vez concluida la fase de realización de la encuesta por parte de las

universidades y tras el cierre de la aplicación informática, se procedió a extraer los

resultados alojados en el servidor, para hacer el correspondiente tratamiento

estadístico y elaborar el presente informe preliminar.

La presentación de los resultados que se realiza a continuación se ha estructurado

teniendo en cuenta los diferentes apartados de la encuesta y los aspectos

considerados en algunos de ellos. No se incluyen en este informe preliminar los

resultados correspondientes a los apartados G (Indicadores reactivos) y J

(Prevención de Riesgos Laborales y titulaciones universitarias) de la encuesta.

5.1. Datos generales

5.1.1. Recursos Humanos

De los datos obtenidos de las 64 universidades participantes se desprende que,

con fecha de 31 de diciembre de 2007, la Universidad española está formada por un

total de 156.486 trabajadores, de los cuales el 94,2% (147.725 trabajadores)

pertenece a las Universidades Públicas y el 5,8% (9.121 trabajadores) a las

Universidades Privadas. En la figura adjunta se presentan los datos

correspondientes al tipo de vinculación del personal (fija o temporal) con la

universidad.

Por colectivos, el 63,8% (99.979 trabajadores) forma parte del Personal Docente e

Investigador y el 36,2% (56.867 trabajadores) del Personal de Administración y

Servicios. Existen además 13.486 personas cubiertas por la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales, como becarios de tercer ciclo con contrato administrativo,

personal investigador asociado a proyectos, personal médico de Clínicas

Universitarias (Universidad de Navarra), etc.

En cuanto al número de estudiantes de primer y segundo ciclo, de un total de

1.377.260 personas, el 94,3% (1.298459 estudiantes) cursa sus estudios en

Universidades Públicas y un 5,7% (78.801 estudiantes) en Universidades Privadas.

En el caso de los estudios de tercer ciclo (94.925 estudiantes) la proporción es

25

Organización de la Prevención

similar, con un 95,1% (90.267 estudiantes) que pertenecen a Universidades Públicas

y un 4,9% (4.658 estudiantes) a Universidades Privadas.

TotalFijos

Temporales

Privadas

Públicas

Total

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Número de trabajadores en la Universidad

Privadas Públicas Total

5.1.2. Recursos Materiales

Las 64 universidades que han participado están compuestas por un total de 208

Campus, con 924 centros docentes, 2.429 edificios y casi 19,7 millones de m2

construidos. De estos edificios, 223 son considerados históricos.

La distancia media entre Campus es muy dispar, oscilando entre 500 m y casi

200 Km.

El número medio de Campus por Universidad es de 3, pero existen 24

Universidades con 4 o más Campus e incluso, una , la Universidad de Salamanca,

con 12 Campus.

De los 208 Campus sólo 74 disponen de presencia física permanente del personal

del Servicio de Prevención y 83 tienen espacios destinados a las actividades

sanitarias de primeros auxilios.

26

Organización de la Prevención

Número de Campus por Universidad

2

1

1

1

2

2

2

3

2

6

2

1

1

1

3

1

3

1

1

2

4

1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

1

Andalucia

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla León

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

Pais Vasco

Valencia

1 2 3 4 5 6 7 9 12

En relación al presupuesto específico destinado a la Prevención de Riesgos

Laborales, la media nacional corresponde a un 0,27% del presupuesto general de la

Universidad *.

Las Universidades Públicas de las comunidades de Murcia, Madrid, Galicia,

Castilla León y Canarias invierten en este concepto por debajo de la media nacional,

mientras que Andalucía, Cataluña, Valencia y el Grupo de Universidades G-9

(formado por la Universidad Pública de Navarra y las universidades de Cantabria,

Castilla la Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Oviedo, Zaragoza y País

Vasco) lo hacen por encima de la media. Cabe destacar a la Universidad Pública de

Navarra, con una inversión del 0,92% (3,4 veces superior a la media nacional) y a la

Universitat Autònoma de Barcelona, con una inversión del 0,58% (prácticamente el

doble de la media nacional).

En el caso de las Universidades Privadas, la inversión es inferior a la realizada por

las Universidades Públicas para una misma Comunidad, a excepción de la

Comunidad de Madrid.

*Nota: Las universidades realizan inversiones indirectas en materia de prevención de

riesgos que no han podido ser computadas.

27

Organización de la Prevención

Para facilitar el análisis comparativo, en la gráfica adjunta se ha englobado a las

Universidades Privadas de las Comunidades del Grupo G9, aunque no estén

asociadas entre ellas. Cabe resaltar la inversión de la Mondragon Universitatea, con

un 0,57%, y la correspondiente a la Universitat Ramon Llull, con un 0,51%. En

ambos casos la inversión se sitúa en torno al doble de la media nacional.

Andalu

cía

Canari

as

Castill

a y Le

ón

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

PrivadasPúblicas

Media Nacional

0,270,

20

0,11 0,

16

0,32

0,42

0,26

0,23

0,13

0,290,

29 0,31

0,27

Relación Presupuesto general y Presupuesto específico en PRL(%)

Privadas Públicas Media Nacional

28

Organización de la Prevención

5.2. Organización de la prevención

5.2.1. Modelo preventivo adoptado

1 1

9

1 12

1 13

7

12

1

6

21 1

5

1 1 1 1

1 1 13

1 1

1 13

1

Anda

lucí

a

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

La

Man

cha

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

Val

enci

aPrivada - Ajeno

Privada - Propio

Privada - Mancomunado

Pública - Ajeno

Pública - Propio

Pública - Mancomunado

Modelo Preventivo adoptado

Número de Universidades

1 1

9

1 1 2 1 13

6

2 1

5

2 1 1

4

1 1 1

1 1 12 1 1

1 1

Anda

lucí

a

Arag

ón

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

La

Man

cha

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

País

Vas

co

Vale

ncia

1 - Privada - Ajeno

1 - Privada - Propio

1 - Privada - Mancomunado

1 - Pública - Ajeno

1 - Pública - Propio

1 - Pública - Mancomunado

Universidades que cuentan en el Servicio de Prevención con especialidades desarrolladas por personal propio

1. -Seguridad en el Trabajo

Número de Universidades

29

Organización de la Prevención

1

5

1 12

3

1

4

1 1

4

1 1 1

1 1 1

1

1 1

Anda

lucí

a

Bale

ares

Can

tabr

ia

Cas

tilla

La

Man

cha

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

Vale

ncia

2 - Privada - Ajeno

2 - Privada - Propio

2 - Privada - Mancomunado

2 - Pública - Ajeno

2 - Pública - Propio

2 - Pública - Mancomunado

Universidades que cuentan en el Servicio de Prevención con especialidades desarrolladas por personal propio

2. -Higiene Industrial

Número de Universidades

1 1

8

1 12

1 12

7

1 1 1

42

1 1

5

1 1

1 1 131 1

1 1

Anda

lucí

a

Ara

gón

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

La

Man

cha

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Extre

mad

ura

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

País

Vas

co

Vale

ncia

3 - Privada - Ajeno

3 - Privada - Propio

3 - Privada - Mancomunado

3 - Pública - Ajeno

3 - Pública - Propio

3 - Pública - Mancomunado

Universidades que cuentan en el Servicio de Prevención con especialidades desarrolladas por personal propio3. -Ergonomia y Psicosociologia

Número de Universidades

30

Organización de la Prevención

14

1 1 1 1 1

4

1

3

1 1

1

1 1

And

aluc

ía

Ast

uria

s

Bale

ares

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

Mad

rid

Nav

arra

País

Vas

co

Vale

ncia

4 - Privada - Ajeno

4 - Privada - Propio

4 - Privada - Mancomunado

4 - Pública - Propio

4 - Pública - Mancomunado

Universidades que cuentan en el Servicio de Prevención con especialidades desarrolladas por personal propio

4. -Medicina del Trabajo

Número de Universidades

5.2.2. Recursos humanos asignados a los SPRL

Las Universidades Públicas tienen contratados un total de 127 técnicos superiores

en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), que asumen un total de 262

especialidades, lo que representa una media de 2,5 técnicos por Universidad y 2,1

especialidades por técnico. En la gráfica adjunta se asocia el número de

universidades con el número de técnicos superiores en PRL asignados al Servicio de

Prevención.

Si se relaciona el número de técnicos con los recursos humanos y materiales de

las Universidades Españolas (apartados 5.1.1. y 5.1.2., respectivamente) se obtiene

una media de un técnico superior en PRL por cada 1.160 trabajadores o uno por

cada 120.000 m2 construidos.

El 66% de las Universidades Públicas no disponen de técnicos intermedios y el

84% no utiliza la opción de designar trabajadores responsables en PRL.

En lo referente a la vigilancia de la salud, el 64% de las Universidades Públicas

tienen contratado este servicio. Sólo 18 universidades disponen de médicos del

31

Organización de la Prevención

trabajo propios (un total de 36), lo que significa una media de 2 médicos por

Universidad con servicio de vigilancia de la salud propio.

El número de diplomados en enfermería es similar al de médicos (37). Sin

embargo, sólo completan 29 unidades básicas de salud, lo que corresponde a una

media de 1,6 unidades básicas de salud por universidad con servicio de vigilancia de

la salud propio.

El 28% de los Servicios de Prevención no disponen de personal administrativo de

apoyo. Entre las universidades que sí disponen de este tipo de personal, la media se

sitúa en 1,8 personas por servicio.

Los datos obtenidos reflejan que el 46% de los Servicios de Prevención realizan

actividades distintas a las preventivas, y sólo un 22% engloba dentro de sus

actividades la gestión de residuos o la gestión medioambiental.

La dirección del Servicio de Prevención está asumida por técnicos superiores en

PRL o Médicos del Trabajo en el 70,8% de los casos.

11

1 12

21 1

1 1 1 12

12

6

12

1 1

3

1 1 121

34

1 1 1 1

Anda

lucí

a

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

La

Man

cha

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

País

Vas

co

Val

enci

a

1 - Técnicos2 - Técnicos

3 - Técnicos4 - Técnicos

5 - Técnicos7 - Técnicos

9 - Técnicos

Recursos humanos propios asignados al Servicio de Prevención:Técnicos superiores en PRL

Universidades Públicas

Nº de Universidades

32

Organización de la Prevención

En relación al coste de las actividades ajenas contratadas para la prevención, la

media es de 100.754 €, y el gasto total en actividades ajenas contratadas para la

prevención, en el año 2007, fue de más de 5 millones de euros, lo que representa un

22,2% del presupuesto especifico en PRL (22,7 millones de euros) para el mismo

año.

Gasto en actividades contratadas para la PRL.Universidades Públicas (en Euros)

423.765; 8%

514.410; 10%275.823; 5%

2.192.372; 45%

105.916; 2%952.492; 19%

572.947; 11%

Seguridad en el Trabajo Higiene Industrial Ergonomia y PsicosociologíaVigilancia de la Salud Laboratorio Higiene Industrial Planes AutoprotecciónOtros

22,2 % de los costes del presupuesto específico en PRL

El análisis de los datos de las Universidades Privadas muestra que el número de

técnicos superiores en PRL es de 25, asumiendo un total de 60 especialidades. Lo

que representa una media de 1,78 técnicos por Universidad y 2,4 especialidades por

técnico. En la gráfica adjunta se asocia el número de universidades con el número

de técnicos superiores en PRL asignados al Servicio de Prevención.

La mayor parte de la Universidades Privadas tienen contratada la vigilancia de la

salud. Sólo se cuenta con un total de 4 médicos del trabajo, conjuntamente con 4

enfermeras, que forman 4 unidades básicas de salud.

El 71,4% de los Servicios de Prevención de las Universidades Privadas no

disponen de personal administrativo de apoyo. La media de aquellos que sí

disponen de este tipo de personal es de 2 personas por servicio.

33

Organización de la Prevención

El 12,5% de los Servicios de Prevención de las Universidades Privadas indican

que realizan actividades distintas a las preventivas, centradas en la gestión de

residuos o en la gestión medioambiental.

La dirección del Servicio de Prevención está asumida por técnicos superiores en

PRL o Médicos del Trabajo en el 62,5% de los casos.

1

1

23

1

1 1

Cat

aluñ

a

Mad

rid

Nav

arra

País

Vas

co

Val

enci

a

1 - Técnicos

2 - Técnicos

3 - Técnicos

6 - Técnicos

Recursos humanos propios asignados al Servicio de Prevención:Técnicos superiores en PRL

Universidades Privadas

Nº de Universidades

El coste de las actividades ajenas contratadas para la prevención en las

Universidades Privadas, supone un 36,7% (0,6 millones de euros) del presupuesto

especifico en PRL (1,7 millones de euros en el 2007).

34

Organización de la Prevención

Gasto en actividades contratadas para la PRLUniversidades Privadas (en Euros)

140.665; 23%

85.518; 14%

56.371; 9%

269.043; 43%

8.262; 1%

22.625; 4% 36.112; 6%

Seguridad en el Trabajo Higiene Industrial Ergonomia y Psicosociología

Vigilancia de la Salud Laboratorio Higiene Industrial Planes Autoprotección

Otros

36,7 % de los costes del presupuesto específico en PRL

5.2.3. Comités de Seguridad y Salud

La delegación del rector para los temas de prevención está formalizada en un 83%

de las Universidades.

El 94% de las Universidades (100% en el caso de las Públicas que tienen la

obligación legal) tienen constituido el Comité de Seguridad y Salud. En el 72% de

los casos, el Comité fue formalmente constituido entre 1989 y 1999, y el 20% entre

los años 2000 y 2006. En la actualidad falta por constituir formalmente el 8%

restante, o no se tienen datos al respecto.

De los Comités de Seguridad y Salud constituidos formalmente, el 92% tiene

reglamento de funcionamiento interno.

En el 55% de las universidades, tanto públicas como privadas, el responsable del

Servicio de Prevención o alguno de sus técnicos, son miembros con voz y voto del

Comité de Seguridad y Salud. En el caso de no ser miembros, el 60% asiste

regularmente a las reuniones en calidad de asesores.

La presidencia del Comité la ostenta en el 57% de los casos un miembro

académico del equipo de gobierno (vicerrector, adjunto, delegado, etc.) y en el 37%,

el gerente o un vicegerente relacionado con recursos humanos. Un 3% la ostenta

35

Organización de la Prevención

técnicos del Servicio de Prevención, y en otro 3% el presidente es elegido entre los

miembros del Comité.

El número de delegados de prevención que forman parte del Comité de Seguridad

y Salud de las Universidades oscila entre 2 y 27, siendo la media 9,5. En el 41,6%

de los casos, el número de delegados de prevención está ampliado, respecto al

estipulado por la ley.

Por lo que se refiere a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, en el 52%

de los casos éste se reúne con la periodicidad mínima de 4 reuniones anuales que

marca la Ley de PRL, el 35% lo hace por debajo de los mínimos marcados y el 10%

por encima del mínimo. Estos datos se muestran en la gráfica adjunta.

52

35

103

0

10

20

30

40

50

60

% d

e Un

iver

sida

des

4 veces al año Menos de 4veces al año

Más de 4 vecesal año

Sin datos

Periodicidad de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud

36

Organización de la Prevención

37

Propuestas

El desarrollo normativo debería prever la relación existente entre la universidad y las

diferentes entidades (institutos universitarios, fundaciones, incubadoras de empresas,

parques científicos y tecnológicos y consorcios, entre otros) que participan con ella, en

base a compartir un uso eficiente de los recursos preventivos y una mayor coordinación

en materia preventiva.

Debería fijarse en el desarrollo normativo un ratio técnico prevención/número de

trabajadores/metros cuadrados, pero ajustando una variable que tuviera en cuenta la el

tipo de estudios que imparte y el tipo de investigación que realiza.

La Universidad deberá garantizar el apoyo administrativo a los Servicios de Prevención.

La presidencia del Comité de Seguridad y Salud la ostentará el Rector, o persona en la

que delegue.

La presidencia del Comité de Seguridad y Salud informará de los objetivos planteados

en el seno del Comité al Consejo de Gobierno de la Universidad.

La Universidad velará para que los representantes designados por la institución en el

Comité de Seguridad y Salud reflejen la diversidad de colectivos existentes en su seno.

Compromiso y Política de la Organización con la Prevención de Riesgos Laborales

38

5.3. Compromiso y Política de la Organización con la Prevención de Riesgos Laborales

Si bien el 89% de las universidades, dispone de una declaración de compromiso

con la prevención de riesgos laborales, sólo el 56% ha aprobado expresamente

dicha declaración por su Consejo de Gobierno, algo esencial para que dicha política

tenga una transcendencia realmente efectiva (99,101).

En un 59% esta declaración coincide o sigue las líneas del documento sobre PRL

aprobado por la Asamblea General de la CRUE en 2006, debido a que muchas de

las declaraciones fueron aprobadas anteriormente al 2006 (100).

El grado de implicación en materia de Prevención de Riesgos Laborales de los

equipos rectorales, aun siendo insuficiente, evoluciona favorablemente.

Un 47% de los actuales equipos de gobierno de las universidades contemplaron

hasta 10 compromisos en materia de prevención de riesgos laborales en sus

programas electorales, e incluso un 3% contemplaron más de 20 compromisos,

pero por otro lado un 48% de los actuales equipos de gobierno no presentaron en

sus programas electorales ningún compromiso en esta materia (103).

En el 59% de las universidades no se ha incluido aspectos relacionados con

prevención de riesgos laborales en el orden del día de los Consejos de Gobierno de

los tres últimos años (108).

El 50% de las universidades no tienen objetivos específicos de PRL en sus planes

estratégicos (104).

En un 46% de las universidades no existe transmisión ni difusión de la

documentación relativa a prevención de riesgos laborales dirigida desde los equipos

de gobierno de la universidad a la comunidad universitaria (102).

Nota: Entre paréntesis se cita la gráfica correspondiente

Compromiso y Política de la Organización con la Prevención de Riesgos Laborales

100 100

8088 89

67

86

100

80

90 89

0

20

40

60

80

100

Andalucía

Canaria

s

Castill

a y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valenc

ia

Públicas

Españ

a

% R

espu

esta

s af

irmat

ivas

70

100

8075

56

3343

50

60 6459

0

20

40

60

80

100

Andalucía

Canaria

s

Castill

a y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

% R

espu

esta

s af

irmat

ivas

99. ¿Tiene la Universidad una declaración política de compromiso con la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y la cultura preventiva?

100. ¿La declaración sigue las líneas del documento aprobado por la Asamblea general de la CRUE el 3 de abril de 2006?

70

50

60

75

44

33

57

50

80

62

56

0 20 40 60 80 100

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

% Respuestas afirmativas

70

0

8075

44

6757

50

80

64 64

0

20

40

60

80

100

Andalucía

Canaria

s

Castill

a y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

% R

espu

esta

s af

irmat

ivas

101. ¿La declaración ha sido aprobada expresamente por Consejo de Gobierno?

102. ¿La declaración ha sido publicada en el Boletín Oficial, web de la Universidad o difundida por correo electrónico a todo el personal?

39

Compromiso y Política de la Organización con la Prevención de Riesgos Laborales

30

100

38

44

33

14

50

40

34

48

50

100

63

56

67

71

50

60

60

47

14

2

20

4

3

2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=10 >10<=20 >20

10

100

50

38

44

67

29

100

20

38

50

80

50

63

33

33

71

60

54

44

22

20

6

5

10

2

2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=10 >10<=20 >20

103. ¿Qué número de compromisos específicos de PRL ha contemplado el último programa electoral del Rector?

104. ¿Qué número de objetivos específicos de PRL contempla el vigente Plan Estratégico de la Universidad?

30

0 0

1322

33

0 0

20 16 17

0

20

40

60

80

100

Andaluc

ía

Canari

as

Castill

a y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valenc

ia

Públicas

Españ

a

% R

espu

esta

s af

irmat

ivas

10505050

5633

1450

204044

805050

3833

3357

404036

1311

1450

4014

11

10

3314

69

0% 20% 40% 60% 80% 100%

AndalucíaCanarias

Castilla y LeónCataluña

G9GaliciaMadridMurcia

ValenciaPúblicas

España

0 <=10 >10<=20 >20

105. ¿Dispone la Universidad de un Plan de Responsabilidad Social que contemple objetivos de PRL?

106. ¿Cuántas comunicaciones informativas y motivacionales sobre PRL se han dirigido desde el Equipo de Dirección de la Universidad a los trabajadores/as en los tres últimos años?

40

Compromiso y Política de la Organización con la Prevención de Riesgos Laborales

80

100

60 63 67

33

5750

60 66 64

0

20

40

60

80

100

Andalucía

Canaria

s

Castill

a y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

% R

espu

esta

s af

irmat

ivas

50

10075

3856

10043

10040

5659

50

025

6333

57

60

4238

11

23

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

CanariasCastilla y León

CataluñaG9

Galicia

MadridMurcia

ValenciaPúblicas

España

0 <=10 >10<=20 >20

107. En los presupuestos de la Universidad de los tres últimos ejercicios económicos existen dotaciones, por la consecución de objetivos e indicadores específicos para PRL?

108. ¿Cuántas veces el Consejo de Gobierno ha incluido en el orden del día de sus reuniones informes sobre el desarrollo de los planes de PRL en los tres últimos años?

Propuestas

Todas las universidades deberán tener aprobada su política en materia de PRL por su

Consejo de Gobierno y deberán disponer de un plan de difusión dirigido a toda la

comunidad universitaria, que incluya los objetivos y planes de acción preventiva.

Los Planes Estratégicos de la universidad deberán contemplar líneas prioritarias de

actuación en Prevención de Riesgos Laborales.

Los Equipos de Gobierno deberán fomentar la cultura preventiva en todas las

actuaciones y ámbitos universitarios.

41

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

42

5.4. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Un 86% de las universidades dispone de un plan de prevención de riesgos

laborales documentado, pero hasta el presente sólo un 41% ha sido aprobado por

Consejo de Gobierno (110,111).

En un 60% se dispone de un sistema de gestión de prevención de riesgos

laborales documentado (114). Como consecuencia de esto, en un 78% de las

universidades están definidas las funciones y responsabilidades en materia de

prevención de riesgos laborales, en la estructura organizativa de la universidad

(112).

Un 41% de las universidades informa satisfactoriamente sobre los objetivos y

planes de acción preventiva a todo el personal (116).

El Comité de Seguridad y Salud es consultado acerca de la política, los objetivos y

los planes de acción preventiva en un 89% (115). En un 83% de las universidades,

el Servicio de Prevención presenta al Comité de Seguridad y Salud su Memoria

Anual (117).

La información sobre los riesgos y las medidas preventivas se comunica en un

76% al personal afectado, aunque se informa a la línea jerárquica en un 98%

(120,121).

Propuestas

Cada universidad deberá disponer de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales y un

Sistema de Gestión documentado en el que estén definidas las funciones y

responsabilidades en prevención de riesgos laborales.

El Rector es el máximo responsable de la Prevención de Riesgos Laborales, en la

Universidad. El Rector podrá delegar las competencias en Prevención de Riesgos

Laborales de manera expresa de conformidad con lo establecido en la ley 30/1992.

La Universidad deberá disponer de un plan de difusión de la Prevención de Riesgos

Laborales dirigido a toda la comunidad universitaria.

La Universidad deberá garantizar la información sobre riesgos y medidas preventivas a

todo el personal afectado.

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

110

100

50

100

75 7867

86

100

60

82 86

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

111

30

0

75

63

22

3343

50

20

38 41

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

110. ¿Existe un Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRL) documentado?

111. ¿Ha sido aprobado expresamente por el consejo de gobierno o resolución rectoral?

112

70

50

100

88

67

33

57

100

8072

78

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

113

70

50

75

63

33

67

43

0

6054

59

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

112. ¿Están en él definidas las funciones y responsabilidades en PRL de la estructura organizativa de la Universidad?

113. ¿Ha sido publicado y difundido al personal de la Universidad?

43

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

114

6050

100

2533

6771

5040

5260

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

115

80

0

100 100 100

67

100 100 10090 89

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

114. ¿Existe un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales documentado?

115. ¿Se consulta al CSS acerca de la política, los objetivos y los planes de acción preventiva?

116

60

0

25

63

22

0 0

50

20

3241

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

117

80

50

100

50

100

67

86

100 100

82 83

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

116. ¿Los objetivos y planes de acción preventiva anuales han sido difundidos a todo el personal?

117. ¿Se elabora la Memoria Anual del Servicio de Prevención y se presenta al Comité SSL?

44

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

118

70

50

100

38

67 6771

50

80

66

76

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

40

25

43

56

0

43

0

60

4045

50

0

13

33

0

29

0

40

22 2520

0

25 25

0

14

0

50

202722

4033

0

25

50

75

100

Andalu

cía

Canari

as

Castill

a y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valenc

ia

Públic

as

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

119 119a 119b

118. ¿Se mantiene actualizado en el Servicio de Prevención el registro documental preceptivo, así como el inherente al Sistema de Gestión de PRL y de evidencias de su cumplimiento?

119. Para la gestión de PRL ¿utiliza algún software específico?

119 a) Comercial 119 b) Elaboración propia.

120

70

50

100

75

100 100 100 100

8086

98

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

121

60

0

50

63

33

6771

50

80

56

76

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

120. ¿La información sobre los riesgos y las medidas preventivas está comunicada por escrito a la línea jerárquica del personal afectado?

121. ¿La información sobre los riesgos y las medidas preventivas está comunicada por escrito a todo el personal afectado?

45

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

46

5.5. Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales

5.5.1. Evaluaciones de Riesgos

Un 91% de las universidades lleva a cabo la identificación sistemática de los

riesgos para su posterior evaluación (123).

Un 72% de las universidades disponen de la evaluación de riesgos en más de un

75% de los centros, edificios o entidades, pero un 5% de las universidades no

disponen de la evaluación de riesgos de ninguno de sus edificios (124).

Sólo un 56% ha hecho un estudio de la accesibilidad de los centros, edificios o

entidades al hacer la evaluación de riesgos (125) y de estos un 6% indica que

tienen dificultades de accesibilidad en más de un 75% de los centros, edificios o

entidades (125).

Un 41% de las universidades han realizado la evaluación individual de más de un

75% de los puestos de trabajo diferentes (126).

Se han realizado planificaciones de acciones preventivas (incluyendo objetivos,

priorizaciones, responsables y plazo de ejecución) de edificios, centros o entidades

en un 48% de las universidades (129).

El 64% de las universidades efectúa un seguimiento de la ejecución de las

propuestas de mejora incluidas en las evaluaciones y sólo el 25% de las

universidades ha establecido indicadores para el seguimiento de la planificación.

(130,131).

Propuestas

Se debe establecer un plazo de ejecución de la identificación, evaluación y propuesta

de planificación de corrección de los riesgos que no se hayan podido evitar.

La Universidad deberá contemplar en las evaluaciones de riesgos de los edificios,

centros o entidades un estudio de la accesibilidad para usuarios y visitantes.

La Universidad deberá efectuar un seguimiento efectivo de las propuestas de mejora

incluidas en las evaluaciones de riesgos.

El desarrollo reglamentario deberá recoger el organismo y los aspectos por los que se

regirán las auditorías en las universidades, lo que tendrá un efecto autorregulador sobre

el seguimiento de la planificación de las acciones preventivas.

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

123

90

100

75

88 89

100

71

100 100

88 91

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

124

10

13

4

5

10

50

13

20

8

6

25

11

14

50

8

6

20

25

11

14

50

14

11

60

50

75

50

78

100

71

80

66

72

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

123. ¿Se lleva a cabo la identificación sistemática de los riesgos y su posterior evaluación?

124. ¿Qué % de edificios, centros o entidades disponen de la evaluación de riesgos sobre el total de los existentes en la Universidad?

125

80

50 50

3844

3343

50

6052

56

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

125

30

100

75

78

100

57

50

100

66

64

30

50

13

11

14

14

19

20

13

14

8

6

50

14

50

6

5

20

11

6

6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

125. ¿Se ha hecho un estudio de accesibilidad de los centros, edificios o entidades al hacer la Evaluación de Riesgos?

125.¿Se ha hecho un estudio de accesibilidad de los centros, edificios o entidades al hacer la Evaluación de Riesgos? Señalar el % de los que presentan dificultades

47

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

126

20

25

29

12

11

40

50

50

50

44

33

14

40

38

31

20

14

50

20

10

8

50

13

33

14

12

9

20

50

13

22

67

29

50

40

28

41

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

127

40

50

25

25

44

43

20

32

27

20

50

75

38

11

33

14

50

80

34

30

30

22

33

14

50

16

16

13

11

33

14

8

8

10

25

11

14

10

20

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

126. ¿Qué % de puestos de trabajo diferentes se estima que han sido evaluados individualmente sobre el total de los existentes?

127. ¿Qué % de edificios, centros o entidades sobre el total existente se han sometido a revisiones/actualizaciones durante el año 2007?

128

0 0

50

25

11

33

0 0 0

12

22

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

129

30

50

50

13

22

14

50

20

24

23

10

50

67

14

20

12

11

20

25

13

8

8

10

22

33

14

50

12

9

30

25

75

56

57

60

44

48

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

128. ¿Se ha acordado con el CSS la frecuencia de revisión de las evaluaciones?

129. ¿Qué % de planificaciones de acciones preventivas (incluyendo objetivos, priorizaciones, responsables y plazo de ejecución) se han elaborado sobre el total de edificios, centros o entidades evaluados?

48

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

49

Los resultados obtenidos en las mediciones de agentes físicos, biológicos y

químicos confirman la problemática de efectuar estas medidas en la Universidad, y

de forma más concreta en los laboratorios, por la variabilidad y concurrencia de las

actividades y productos utilizados. Los datos indican la necesidad de fomentar las

buenas prácticas de trabajo en los laboratorios e instalaciones de las universidades

(132, 133, 134).

Un 53% de las universidades no ha realizado evaluaciones de los riesgos

psicosociales. Estos datos indican que no existe una verdadera apreciación de la

problemática psicosocial en la universidad y, a su vez, que existe una falta de

recursos para realizar una prevención adecuada. Una de las dificultades apuntadas

consiste en la ausencia de modelos adecuados para la evaluación de los riesgos

psicosociales aplicables al entorno universitario (140,141).

Los porcentajes de informes en adquisición de equipos de trabajo (sólo un 38%), o

en implantación de nuevas tecnologías (un 8%), no representan una situación

negativa ya que una prevención integrada puede no hacer necesario los informes del

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. De los resultados se desprende la

conveniencia que en el momento de la tramitación de todo proyecto de investigación,

se documente, los medios disponibles para prevención de riesgos o los que se van a

adquirir (136, 137).

En un 53% de las universidades, los servicios de prevención, emiten un informe

previo o intervienen en la modificación de los lugares de trabajo existentes,

porcentaje que baja hasta un 47% en el caso de diseño de nuevos lugares de

trabajo. Debería de generalizarse esta práctica, de forma análoga a como se

establece para la Administración General del Estado donde es obligatorio el informe

del servicio de prevención (138,139).

Propuestas

La Universidad fomentará políticas de buenas prácticas de trabajo.

La Universidad, además de fomentar la prevención de los riesgos psicosociales, velará

por la protección de sus trabajadores ante las consecuencias de los riesgos

psicosociales (acoso laboral, estrés laboral, etc.), destinando los recursos humanos y

materiales necesarios para la consecución de tal fin.

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

En la tramitación de los proyectos de investigación se deberán documentar los medios

de prevención disponibles o aquellos que se van adquirir.

En las modificaciones de los lugares de trabajo o en el diseño de nuevos lugares de

trabajo será preceptivo un informe previo del servicio de prevención.

130

30

0 0

25 22

33

0 0

20 1825

0

25

50

75

100

Andalu

cía

Canari

as

Castill

a y L

eón

Cataluñ

a G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valenc

ia

Públic

as

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

131

60

0

50

7567

100

4350

60 6064

0

25

50

75

100

Andalu

cía

Canar

ias

Castill

a y L

eón

Catalu

ña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valenc

ia

Públic

as

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

130. ¿Ha implantado la Universidad indicadores para efectuar el seguimiento de propuestas de mejora incluidas en las evaluaciones y en las planificaciones de acciones preventivas en cada edificio/centro que hayan sido debidamente corregidas en los tres últimos años?

131. ¿Se hace un seguimiento de la ejecución de las propuestas de mejora incluidas en las evaluaciones y en las planificaciones de acciones preventivas en cada edificio/centro que hayan sido debidamente corregidas en los tres últimos años?

132

10

50

25

14

10

13

80

50

75

63

78

67

57

50

68

70

11

33

20

6

5

10

25

13

11

29

50

20

16

13

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

133

50

50

75

63

89

100

86

100

20

68

70

40

50

25

38

11

40

24

23

20

2

2

10

14

20

6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

132. ¿Qué número de mediciones de agentes físicos (incluidos las mediciones de calidad de aire interior) se han realizado como media de los tres últimos años?

133. ¿Qué número de mediciones de agentes biológicos se han realizado como media de los tres últimos años?

50

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

134

20

50

75

25

11

29

22

33

70

50

25

75

67

100

57

100

100

70

61

10

22

14

8

6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

134. ¿Qué número de mediciones de agentes químicos se han realizado como media de los tres últimos años?

136

50 50

0

25

11

67

29

0

60

3238

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

136

60

50

75

100

89

33

71

100

80

76

75

40

50

25

11

67

29

20

24

25

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

136. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de adquisición de nuevos equipos de trabajo?

136. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de adquisición de nuevos equipos de trabajo? (Indicar Nº de informes/año)

51

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

137

10

0 0 0 0

33

14

0 06 8

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

137

90

100

100

100

100

67

86

100

60

90

89

10

33

14

40

10

11

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

137. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de implantación de nuevas tecnologías?

137. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de implantación de nuevas tecnologías? (Indicar Nº de informes/año)

138

60

50

25

6356

100

71

0

60 5853

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

138

50

50

100

75

67

33

57

100

40

62

67

50

50

25

33

67

43

60

38

33

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

138. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de modificación de lugares de trabajo ya existentes?

138. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de modificación de lugares de trabajo ya existentes? (Indicar Nº de informes/año)

52

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Evaluaciones de riesgos

139

50 50

25

50

33

67

29

0

80

44 47

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

139

70

50

75

88

89

33

86

100

40

74

30

50

25

13

11

67

14

60

26

25

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

139. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de diseño de nuevos lugares de trabajo? (Indicar Nº de informes/año)

139. ¿Se emiten informes previos y/o se interviene en el proceso de diseño de nuevos lugares de trabajo? (Indicar Nº de informes/año)

53 52

100

71

33

67 7550 50

23 22 20 29

67

11

7550

10

9 12 20 22 30

9 10

60

13 10

5 4 1325

0

20

40

60

80

100

% U

nive

rsid

ades

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

CataluñaG9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

0%

<5%

5%>x<=25%

25%>x<=50%

50%>x<=75%

75%>x<=100%

Evaluaciones de riesgos psicosociales.Evaluaciones x100 / Nºtrabajadores y trabajadoras

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

FPSICO(INSHT)ISTAS 21

WONTOtros

40

0

75

0

67

100 100

020

38 4040

0

75

33

0

40 3833

0

25

0

20 137

2025

2013

200

25

50

75

100

% U

nive

rsid

ades

Modelo utilizado en las evaluaciones de riesgos psicosociales

140. ¿Cuántas evaluaciones de riesgos psicosociales se han llevado a cabo por cada mil trabajadores? (Indicar Nº de evaluaciones x 1000 / Nº trabajadores y trabajadoras)

141. En caso de responder afirmativamente a la cuestión anterior, especificar el modelo utilizado.

53

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Emergencias

54

5.5.2. Emergencias

La Universidad Española está compuesta aproximadamente por 170.000

trabajadores y más de 1.377.000 estudiantes, distribuidos en 2.429 edificios de los

cuales, 924 son centros docentes y 223 son considerados históricos, con un total

aproximado de 20 millones de metros cuadrados construidos. Este marco,

conjuntamente con la variabilidad de actividades realizadas, refleja la dificultad de

establecer las medidas adecuadas en materia de autoprotección.

El 31 % de las Universidades dispone de planes de autoprotección en todos sus

edificios (143). El grado de implantación efectiva de los planes de autoprotección en

los edificios es escaso, ya que sólo el 26% de las universidades dispone de planes

de autoprotección para más del 50% de los mismos (144).

Un 81% de las universidades tiene desarrolladas las funciones y

responsabilidades que corresponden a su estructura en el proceso de implantación

(145). Un 47 % de las universidades ha definido sistemas de control y seguimiento

de la implantación en el tiempo (146).

El 30% de las universidades tiene designados Equipos de Emergencia en más del

75% de sus edificios (147,148). El 53% de las universidades no tienen planificados

cursos de formación para las personas que se incorporan de nuevo a los Equipos de

Emergencia existentes (149).

El porcentaje de universidades que han realizado simulacros en más del 75% de

sus edificios corresponde tan sólo al 5%. En un 31% de las universidades no se ha

realizado ningún simulacro en sus edificios (150).

El 6% de las universidades ha realizado informes post-simulacro en más del 75%

de sus edificios (151).

El 22% de las universidades ha introducido las propuestas de mejora derivadas de

los informes post-simulacro en más del 75% de sus edificios (152).

Sólo el 11% de las universidades en las que se requería la adaptación de los

planes de autoprotección a la Norma Básica de Autoprotección (NBA) regulada por

el R.D. 393/2007, han llevado a cabo dicha adaptación en más del 75% de sus

edificios (153).

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Emergencias

143

20

0

50

13

22

0

29

50

40

2431

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

144

40

50

50

25

44

67

43

40

42

29

40

50

50

25

33

14

20

29

31

10

13

11

29

9

13

38

33

14

9

13

10

11

50

40

11

13

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

143. ¿Se dispone de Planes de Autoprotección en todos los edificios de la Universidad?

144. En el caso de haber contestado que no a la pregunta 143 ¿Qué porcentaje de edificios que disponen de plan de autoprotección implantado

145

80

50

75 75

89

6771

100

80 78 81

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

146

40

100 100

3844

67

4350

40

49 47

0

25

50

75

100

Andalu

cía

Canaria

s

Castilla

y Le

ón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valenc

ia

Pública

s

España

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

145. ¿Se definen funciones y responsabilidades en la implantación efectiva de Planes de Autoprotección para toda la estructura jerárquica y organizativa de la Universidad?

146. ¿Se han establecido sistemas que contemplen alguna forma de control y seguimiento para la implantación efectiva de los Planes de Autoprotección en cada edificio/centro y campus de la Universidad?

55

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Emergencias

146

40

100

100

50

56

67

71

50

40

56

55

30

13

11

14

13

9

30

13

11

9

11

11

33

14

7

8

25

11

50

60

15

17

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

147

10

50

50

13

33

14

50

15

17

40

50

50

25

44

33

29

20

36

27

20

25

11

43

15

14

25

11

33

14

11

11

30

13

33

50

80

24

31

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

146. ¿Se han establecido sistemas que contemplen alguna forma de control y seguimiento para la implantación efectiva de los Planes de Autoprotección en cada edificio/centro y campus de la Universidad?

147. ¿Qué % de edificios tiene designado nominativamente los equipos de emergencia?

148

10

50

13

67

29

13

19

40

50

13

44

29

50

20

33

23

10

50

25

11

29

15

16

25

22

33

14

50

15

13

40

50

25

22

80

25

30

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100 149

40

100

75

25

56

67

43

0

60

47 47

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

148. ¿Qué % de equipos de emergencia, sobre el total de edificios existentes, ha recibido formación teórica y practica? (Cuantificar % de equipos sobre el total de edificios)

149. ¿Existen planificados cursos de formación anualmente para aquellos trabajadores/as que se incorporen de nuevo a los diferentes equipos de emergencia?

56

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Emergencias

150

40

50

25

22

67

14

50

25

31

30

50

75

38

44

43

60

40

33

20

25

38

11

43

40

22

22

22

33

9

9

10

50

4

5

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100151. Informes sobre el resultado de la realización de

simulacros en relación con el total de edificios

63

53

45

22

3034

5 6

148 9

60

30

60

2005 2006 2007

% d

e in

form

es

0 <=25 50>x<75 75>x<=100

150. ¿Qué % de edificios han efectuado simulacros de emergencia con la correspondiente evacuación? (Cuantificar % simulacros sobre el total de edificios)

151. ¿Qué % de informes sobre el resultado de la realización de simulacros se ha emitido relacionado con el total de edificios existentes? (Nº informes simulacros emitidosx100/nº total de edificios/centros)

152

50

100

25

50

22

67

71

50

60

47

53

20

25

11

14

11

8

13

33

50

40

16

11

20

13

33

7

6

10

50

25

33

18

22

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

153

40

100

75

88

44

67

57

80

60

66

20

25

22

29

50

16

13

20

11

14

7

8

11

33

5

3

20

13

11

50

20

11

11

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25 25>x<50 50>x<75 75>x<=100

152. ¿Qué % de las propuestas de mejora incluidas en los informes post-simulacros efectuados en 2007 se han llevado a la práctica?

153. ¿Qué % de los Planes de Autoprotección ya existentes, que lo requieran, han sido adaptados ya a la Norma Básica de Autoprotección regulada por el R.D.393/2007?

57

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Emergencias

58

Propuestas

En el plazo más corto posible se debería disponer de los planes de autoprotección en la

totalidad de los edificios de las universidades, ajustados a los requisitos establecidos en

la NBA (RD 393/2007), para lo que sería necesario proceder también a la actualización

de los planes ya existentes.

Los Planes de Prevención deberán recoger el criterio de designación de las funciones

de los diferentes responsables en los Planes de Autoprotección.

Dada la complejidad, riesgos específicos y dispersión de los edificios universitarios, es

necesario que las universidades dispongan de un documento de implantación de los

planes de autoprotección que defina, dentro de cada universidad, al menos:

a) Funciones y responsabilidades de la estructura jerárquica.

b) Creación de órganos (Comités, comisiones,…) para seguimiento y control del

grado de implantación de los planes, encargados de programar y desarrollar en

todos los edificios:

o La realización de, al menos, un simulacro al año.

o Los procesos formativos requeridos en cada caso.

o La coordinación y puesta en práctica de los informes de mejora derivadas

de los correspondientes informes de simulacros efectuados.

o Las acciones conjuntas de los medios de intervención externos (bomberos,

protección civil, sanitarios, etc.) para conseguir la coordinación y el fomento

de la autoprotección.

Es conveniente considerar a las universidades incluidas en el anexo I NBA, siéndoles,

por tanto, de aplicación el criterio más exigente y actualizado de esta última normativa.

La Universidad deberá asegurar en todos los edificios la accesibilidad para

discapacitados, la señalización de las vías de evacuación y los medios de protección

contra incendios, incluidos los edificios históricos, para dar una respuesta efectiva en

situación crítica de emergencia.

Cualquier edificio nuevo o remodelado deberá contar con todos los medios de

protección exigidos y con el plan de autoprotección, que deberá presentarse junto con

la documentación requerida para el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización

necesaria para el comienzo de la actividad.

Las mejores propuestas en este capítulo requerirán la dotación de recursos

económicos, materiales y humanos para su consecución.

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

59

5.5.3. Formación

El 69% de las universidades tiene un plan de formación específico en Prevención

de Riesgos laborales para el Personal de Administración y Servicios (PAS) y un 50%

para el Personal Docente e Investigador (PDI) (155,156).

En los planes de acogida sólo un 27% de las universidades informa de los riesgos

existentes en los puestos de trabajo al iniciar la prestación de servicios (159).

Sólo el 44% de las universidades establece la obligación de asistencia a los

cursos de formación, que en su mayor parte (92%) se imparten dentro del horario

laboral (160,161). Sólo un 44% ofrece formación on-line en Prevención de Riesgos

Laborales (162).

El 36% de las universidades ha formado sobre los riesgos en su puesto de trabajo

a más del 75% de los trabajadores del PAS de talleres, laboratorios, estabularios o

mantenimiento, y el 16 % a más del 75% de los trabajadores del PAS de oficinas y

otros servicios (165). El 19% de las universidades no ha formado a ningún trabajador

del PAS (ya sea de talleres, laboratorios, estabularios, mantenimiento u oficinas)

sobre los riesgos en su puesto de trabajo (165).

En cuanto a formación específica, el 20% de las universidades no ha formado a

ningún trabajador del PAS en primeros auxilios, el 17% en emergencias, el 41% en

ergonomía del puesto de trabajo y el 58% en prevención de riesgos psicosociales

(167a, b, c, d).

La formación especifica del PDI en materia de Prevención de Riesgos Laborales

es deficiente, dado que el 52% de las universidades no ha formado a ningún

trabajador PDI en primeros auxilios, el 55% a ningún trabajador PDI en emergencias,

el 66% a ningún trabajador PDI en ergonomía del puesto de trabajo y el 72% a

ningún trabajador PDI en prevención de riesgos psicosociales (168a, b, c, d).

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

155

70

50

75

88

56

67

86

100

40

71 69

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

156

70

50

75

63

33

67

29

50

20

50 50

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

155. ¿Existe un Plan de Formación en PRL especifico para el PAS dado a conocer previamente al CSS e informado por el mismo?

156. ¿Existe un Plan de Formación en PRL especifico para el PDI dado a conocer previamente al CSS e informado por el mismo?

157

90

100

75

88

100 100

86

100 10094 91

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

158

20

0 0

3844

33

14

100

60

3136

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

157. ¿La Universidad ofrece formación específica en PRL a los Delegados/as de Prevención?

158. ¿Dispone la Universidad de un Plan de acogida?

60

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

159

20

0

25

13

33

0 0

50

40

1927

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

160

30

100

0

5056

3343

50

20

4044

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

159. ¿Se informa en los planes de acogida de los riesgos existentes en los puestos de trabajo por colectivos o categorías profesionales?

160. ¿La asistencia a los cursos de PRL es obligatoria para todos los trabajadores/as?

161

90

100

75

100 100 100

86

100

80

94 92

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

162

30

50 50

25

56

100

29

100

80

48 44

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

161. ¿Los cursos obligatorios de PRL se imparten dentro del horario laboral?

162. ¿Se ofrece formación on-line en PRL?

61

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

163

60

0

25

63 67

33

5750

80

5650

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

164

90

100 100 100

89

100 100 100 100 98 95

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

163. ¿Se ofrece información accesible en la web para todos los trabajadores/as de los contenidos y materiales facilitados en los cursos de PRL?

164. ¿Se mantiene en la Universidad el registro documental de la formación en materia de PRL recibida por los trabajadores/as?

165. Formación en riesgos del puesto de trabajo% trabajadores/as formados. PAS

20

50

13

11

14

8

19

20

25

63

11

67

14

50

27

22

22

14

60

13

11

10

13

11

29

10

13

50

50

75

13

44

33

29

50

40

42

36

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

165.Formación en riesgos del puesto de trabajo Nº horas lectivas. PAS

30

50

13

11

14

10

23

70

50

100

75

78

100

86

100

100

85

72 2

13

11

4

3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

165. ¿Qué % de trabajadores/as PAS de talleres, laboratorios, estabularios y mantenimiento ha recibido formación sobre los riesgos existentes en le puesto de trabajo? % de trabajadores/as formados/as

165. ¿Qué % de trabajadores/as PAS de talleres, laboratorios, estabularios y mantenimiento ha recibido formación sobre los riesgos existentes en le puesto de trabajo? Nº horas lectivas

62

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

166. Formación en riesgos del puesto de trabajo% trabajadores/as formados. PAS

10

50

38

20

10

19

20

75

13

44

67

43

50

40

38

30

40

13

33

33

29

20

25

20

20

25

11

50

20

13

14

10

50

25

13

11

29

15

17

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

166.Formación en riesgos del puesto de trabajo Nº horas lectivas. PAS

20

50

38

14

20

15

23

80

50

100

38

89

100

86

100

80

79

70

11

2

2

25

4

5

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=50 50>x<=100 >100

166. ¿Qué % de trabajadores/as PAS de oficinas / otros servicios ha recibido formación sobre los riesgos existentes en le puesto de trabajo? % de trabajadores/as formados/as

166. ¿Qué % de trabajadores/as PAS de oficinas / otros servicios ha recibido formación sobre los riesgos existentes en le puesto de trabajo? % de trabajadores/as formados/as

167a. Formación en Primeros Auxilios% de trabajadores/as formados/as. PAS

10

50

11

29

8

20

60

50

50

100

56

100

57

50

80

69

61

30

33

14

50

20

19

14

50

4

3 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

167b. Formación en Emergencias% de trabajadores/as formados/as. PAS

10

50

22

6

17

70

50

50

88

33

100

86

100

80

73

64

20

50

13

33

20

17

16

11

2

14

2

2

2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

167a. ¿Qué % de trabajadores/as PAS ha recibido formación especifica en Primeros Auxilios? % de trabajadores/as formados/as

167b. ¿Qué % de trabajadores/as PAS ha recibido formación especifica en Emergencias? % de trabajadores/as formados/as

63

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

167c. Formación en Ergonomía del puesto de trabajo

% de trabajadores/as formados/as. PAS

10

50

38

11

67

43

60

27

41

60

50

50

38

56

33

57

100

20

52

41

10

13

11

20

6

6

10

25

13

11

8

6

10

25

11

6

6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

167d. Formación en Prevención de Riesgos Psicosociales% de trabajadores/as formados/as. PAS

50

50

75

50

67

67

29

60

50

58

30

50

25

38

11

33

71

100

20

38

30

20

13

22

20

13

11 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

167c. ¿Qué % de trabajadores/as PAS ha recibido formación especifica en Ergonomía del puesto de trabajo? % de trabajadores/as formados/as

167d. ¿Qué % de trabajadores/as PAS ha recibido formación especifica en Riesgos Psicosociales? % de trabajadores/as formados/as

168a. Formación en Primeros Auxilios% de trabajadores/as formados/as. PDI

60

50

25

38

44

67

57

50

20

44

52

40

50

75

63

56

33

43

50

60

54

47

2

2

20

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

168b. Formación en Emergencias% de trabajadores/as formados/as. PDI

60

50

50

38

44

67

57

50

40

48

55

40

50

50

63

44

33

43

50

40

48

41

11

4

5

20

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

168a. ¿Qué % de trabajadores/as PDI ha recibido formación especifica en Primeros Auxilios? % de trabajadores/as formados/as

168b. ¿Qué % de trabajadores/as PDI ha recibido formación especifica en Emergencias? % de trabajadores/as formados/as

64

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Formación

168c. Formación en Ergonomía del puesto de trabajo

% de trabajadores/as formados/as. PDI

60

100

50

63

56

67

71

50

40

58

66

40

50

38

44

33

29

50

60

42

33 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

168d. Formación en Prevención de Riesgos Psicosociales% de trabajadores/as formados/as. PDI

80

100

75

75

67

67

57

50

40

67

72

20

25

25

33

33

43

50

60

33

27 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

168c. ¿Qué % de trabajadores/as PDI ha recibido formación especifica en Ergonomía del puesto de trabajo? % de trabajadores/as formados/as

168d. ¿Qué % de trabajadores/as PDI ha recibido formación especifica en Riesgos Psicosociales? % de trabajadores/as formados/as

Propuestas

La Universidad deberá disponer de un plan de formación para todos sus trabajadores,

tanto PAS como PDI, en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Este plan

deberá ser informado por el Comité de Seguridad y Salud y aprobado por el órgano

competente.

Será obligación de la Universidad facilitar formación e información adecuada a los

trabajadores sobre los riesgos del puesto de trabajo en el momento de la contratación.

Esta formación se impartirá siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o,

en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en

la misma.

La Universidad deberá mantener un registro actualizado de las actividades formativas

en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

La Universidad fomentará el uso de la enseñanza on-line para facilitar la formación de

todos sus trabajadores.

65

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

66

5.5.4. Vigilancia de la salud

El 100% de las universidades informa a sus trabajadores de la voluntariedad de la

vigilancia de la salud (174), pero sólo el 63% requiere a sus trabajadores la

autorización mediante firma, de la relación de los exámenes de salud (175 a). En el

caso de las vacunaciones sólo el 50% de las universidades requiere la autorización

mediante firma (175b), y el 47% informa por escrito a sus trabajadores de los efectos

de las distintas vacunas que se les ofrecen (176).

Sólo el 53% de las universidades tiene identificados los puestos de trabajo que

precisan obligatoriamente exámenes de salud previos a la contratación (177). La

práctica totalidad de las universidades (92%) ofrece a sus trabajadores exámenes de

salud específicos en función del riesgo. Sin embargo, tan sólo el 61% de las

universidades realiza examen inicial de salud al personal de nueva incorporación

(178,180), y el 41% realiza examen de salud de retorno al trabajo tras largo periodos

de baja o ausencia prolongada (181).

El 53% de las universidades practican exámenes de salud a las trabajadoras

embarazadas y un 39% a las trabajadoras en periodo de lactancia, para determinar

la posible repercusión de los riesgos relacionados con su puesto de trabajo

(182,183).

El 45% de las universidades tiene un registro de personal especialmente sensible

(184).

En el 55% de las universidades el personal sanitario realiza estudios

epidemiológicos como resultado de la vigilancia de la salud, pero tan sólo en un

33% de los casos se analizan conjuntamente con los técnicos del Servicio de

Prevención, para evaluar la relación con los riesgos evaluados (191,192).

En el caso de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, el 72% de las

universidades (82% en el caso de las públicas) registra documentalmente los

resultados de las dosimetrías (193).

Sólo una cuarta parte de las universidades mantiene un registro de los

trabajadores/as expuestos/as a agentes carcinogénicos, mutagénicos y/o tóxicos

para la reproducción, así como del resultado de los controles realizados (194).

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

El 16% de las universidades mantiene documentalmente un registro de los

trabajadores expuestos a agentes biológicos del grupo 3 y 4, así como de las

pruebas y análisis realizados (195).

El 80% de las universidades (86% en el caso de las públicas) realiza actividades

de promoción de la salud (199).

174

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

175a

90100

75

38

56

100

4350

40

62 63

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

174. Se informa a los trabajadores/as de la voluntariedad de la vigilancia de la salud.

175a. Se requiere a los trabajadores/as la autorización, mediante firma, para la realización de los exámenes de salud.

175b

70

100

50

25

56

3343

5060

52 50

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

176

4050 50 50

67

33

14

5040

44 47

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

175b. Se requiere a los trabajadores/as la autorización, mediante firma, para la realización de vacunaciones.

176. ¿Se informa por escrito a los trabajadores/as de los efectos de las distintas vacunas que se le van a administrar?

67

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

177

70

0

25

5056

3329

50

80

50 53

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

178

80

100 100 100 100 100

86

50

10092 92

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

177. ¿Están identificados los puestos de trabajo que precisan obligatoriamente exámenes de salud previos a la contratación?

178. ¿Se ofrece a todos los trabajadores/as la práctica de los exámenes de salud específicos en función del riesgo?

180

70

100

75

50

67 67

43

100

60 64 61

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

181

60

0

75

2533

67

14

100

60

44 41

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

180. ¿Se realizan exámenes de salud de inicio al personal de nueva incorporación?

181. ¿Se practican exámenes de salud específicos previos a la reincorporación de los trabajadores/as a su puesto de trabajo tras largos periodos de baja o de ausencia prolongada?

68

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

182

60

100

75

63

44

100

29

100 100

64

53

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

183

4050

75

50

33

67

14

100

80

4839

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

182. ¿Se practican exámenes de salud a trabajadoras embarazadas para determinar la posible repercusión de los riesgos relacionados con su puesto de trabajo?

183. ¿Se practican exámenes de salud a trabajadoras en período de lactancia para determinar la posible repercusión de los riesgos relacionados con su puesto de trabajo?

184

40

100

50

25

44

67

29

50

80

46 45

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

191

80

0

100

63

22

33

5750

80

58 55

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

184. ¿Existe algún registro del personal especialmente sensible?

191. ¿El personal sanitario realiza estudios epidemiológicos como resultado de la vigilancia de la salud?

69

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

192

60

0

75

13 11

33

14

5060

34 33

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

193

90

50

75

8878

100

71

50

100

8272

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

192. En caso afirmativo ¿se analizan conjuntamente con los técnicos del Servicio de Prevención su relación con los riesgos evaluados en su puesto de trabajo y las medidas preventivas que corresponda implantar?

193. En el caso de existir trabajadores/as expuestos a radiaciones ionizantes ¿se registran documentalmente los resultados de las dosimetrías?

194

10

50

75

38

22

3343

0

2030

25

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

195

0

50 50

1322

33

14

0

20 18 16

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

194. En el caso de existir trabajadores/as expuestos/as a agentes cancerígenos, mutágenos y/o teratógenos ¿se mantiene documentalmente en el Servicio de Prevención un listado de los trabajadores/as expuestos/as y el registro de los resultados de las pruebas y análisis?

195. En el caso de existir trabajadores/as expuestos/as a agentes biológicos grupo 3-4, ¿se mantiene documentalmente en el Servicio de Prevención un listado de los trabajadores/as expuestos/as y el registro de los resultados de las pruebas y análisis?

70

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

199

90

50 50

88 89

100

86

100 100

8680

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

199. ¿Se realizan actividades o campañas de promoción de la salud?

Propuestas

Toda vacunación propuesta por el Servicio de Prevención deberá ir precedida por la

firma del consentimiento informado.

Todos los puestos de trabajo que precisen obligatoriamente exámenes de salud previos

a la contratación, deberán estar identificados y comunicados al Área de Vigilancia de la

Salud.

Los certificados de aptitud que se requieran previos a cualquier nueva incorporación

serán emitidos por el Área de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención.

Con objeto de descartar un origen laboral y/o una merma de las capacidades

psicofísicas, se deberán practicar exámenes de salud de retorno al trabajo tras largos

periodos de baja o ausencia prolongada.

Ninguna mujer embarazada o lactante deberá estar exenta de la supervisión por parte

del Servicio de Prevención.

La Universidad potenciará mecanismos de gestión que permitan identificar al colectivo

de personal especialmente sensible.

Los estudios epidemiológicos se realizarán en forma coordinada entre el personal de

Vigilancia de la Salud y los técnicos del Servicio de Prevención.

La Universidad cumplirá escrupulosamente los protocolos establecidos en materia de

radiaciones ionizantes.

71

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la Salud

72

La Universidad articulará un procedimiento por el cual todos los responsables de los

proyectos de investigación deberán facilitar al Servicio de Prevención la relación de

agentes carcinogénicos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción utilizados.

La Universidad articulará un procedimiento por el cual todos los responsables de los

proyectos de investigación deberán facilitar al Servicio de Prevención la relación de

agentes biológicos de los grupos 3 y 4 utilizados.

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

73

5.6. Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

La existencia de procedimientos de integración de la prevención es escasa, tanto

a niveles de la estructura organizativa como en aspectos específicos de la actividad

de la universidad, a pesar de que se observa una tendencia a su puesta en marcha.

Sólo el 55% de las universidades dispone de procedimientos de integración de la

prevención en toda la estructura organizativa (201); el 50% de las universidades

dispone de procedimientos de integración de la prevención en adquisiciones y

contratas (204); el 44% de las universidades dispone de procedimientos en

integración de la prevención en obras y proyectos (205); el 70% de las universidades

dispone de procedimientos de integración de la prevención, funciones y

responsabilidades en situaciones de emergencia (206), pero sólo el 25% dispone de

procedimientos de integración de la prevención en los trabajos de docencia e

investigación (202, 203).

El 63% de las universidades dispone de procedimientos de coordinación de

actividades empresariales de acuerdo con el RD171/2004, algo esencial teniendo en

cuenta el gran número de empresas que concurren en los centros universitarios

(207).

El 75% de las universidades tienen establecidos procedimientos de comunicación

de riesgos a los trabajadores (208). El 86% de las universidades tiene establecidos

procedimientos para la comunicación de accidentes, incidentes y enfermedades

profesionales (209) y un 84% para su investigación (210).

Los procedimientos para las inspecciones y revisiones de seguridad (53%) (211) y

para las actuaciones en caso de riesgo grave (44%) (212) están poco desarrollados,

posiblemente debido a la falta de procedimientos más genéricos que establezcan

responsabilidades en materia de prevención de riesgos.

En el 84% de las universidades existen procedimientos genéricos sobre vigilancia

de la salud (215) y, en menor medida, procedimientos sobre protección de la

maternidad y la lactancia (59%) (213), sobre protección de las personas

especialmente sensibles (56%) (214) y sobre la promoción de la salud (52%) (217),

debido probablemente a la priorización de temas más genéricos en materia de

vigilancia de la salud y a la contratación externa de ésta.

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

74

Existe una implantación muy baja de procedimientos relacionados con la

instalación de equipos de trabajo (30% de las universidades) (220), con el

mantenimiento (30%) (221) e inventario de equipos de trabajo (45%) (222).

El procedimiento sobre evaluación de riesgos y planificación de la actividad

preventiva está muy implantado, ya que el 80% de las universidades disponen de él

(218), pero no así el de seguimiento y control de las medidas correctoras, que se

encuentra sólo en el 52% de las universidades (219).

Tampoco están bien desarrollados los procedimientos referentes al inventario de

productos químicos (42% de las universidades) (224) y al almacenamiento y

utilización de productos químicos (63%) (225).

Los procedimientos sobre riesgos psicosociales están muy poco implantados. Así,

el procedimiento sobre evaluación de riesgos psicosociales está presente en un 42%

(226), el de acoso laboral en un 34% (227) y el de actuación y resolución de

conflictos en un 25% de las universidades (228).

Propuesta

El desarrollo reglamentario deberá establecer un sistema de gestión que incluya como

mínimo los procedimientos referenciados en este apartado.

El desarrollo reglamentario deberá hacer referencia expresa al procedimiento de

integración de la prevención, las funciones y las responsabilidades en toda la estructura

organizativa y jerárquica de la universidad.

El desarrollo reglamentario deberá recoger el organismo y los aspectos por los que se

regirán las auditorías en las universidades, lo que tendrá un efecto autorregulador sobre

el sistema de gestión.

Los proyectos de investigación deberán ser informados por el Servicio de Prevención

de Riesgos Laborales a fin de poder hacer frente a los requerimientos de coordinación

de actividades preventivas que se deriven.

La Universidad deberá fomentar la cultura preventiva, articulando los procedimientos

necesarios para incluir los aspectos preventivos en las actividades de docencia e

investigación.

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

201

50 50

0

6367

33

57

0

6050

55

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

202

30

0 0 0

44

0

29

0

40

22 25

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

201. Integración de la prevención, funciones y responsabilidades en toda la estructura organizativa y jerárquica de la Universidad.

202. Integración de la prevención, funciones y responsabilidades en trabajos de investigación.

203

20

0 0 0

44

0

29

0

40

2025

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

204

50

0

50 5056

3343

5040

46 50

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

203. Integración de la prevención, funciones y responsabilidades en trabajos de docencia.

204. Integración de la prevención, funciones y responsabilidades en adquisiciones y contrataciones.

75

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

205

50

0

25

38

67

3329

5040 42 44

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

206

80

50 50

75

89

33

57

100

6070 70

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

205. Integración de la prevención, funciones y responsabilidades en obras y proyectos.

206. Integración de la prevención, funciones y responsabilidades en situaciones de emergencia.

207

6050 50

88

56

6771

5060 64 63

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

208

80

50

75 75

89

33

71

100

60

74 75

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

207. Coordinación actividades empresariales de acuerdo con el RD 171/2004.

208. Comunicación de riesgos.

76

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

209

80

50

100

88 89

67

100 100 100

88 86

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

210

80

50

100

8878

100

86

50

100

84 84

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

209. Comunicación de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

210. Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

211

70

50 50 5056

3343

0

20

4853

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

212

50

0 0

50

22

0

5750

40 3644

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

211. Inspecciones y revisiones de seguridad. 212. Actuación en caso de riesgo grave e inminente.

77

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

213

4050

75 75

56

67

43

0

100

58 59

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

214

4050

75

63

44

0

5750

100

54 56

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

213. Protección de la maternidad y lactancia. 214. Protecciones de personas especialmente sensibles.

215

70

100

75 75

100 100 100 100

8086 84

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

216

70

50

75

38

78

67

100

5040

66 66

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

215. Vigilancia de la salud. 216. Estadísticas de accidentes y enfermedades

profesionales.

78

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

217

50

0

75

5056

33

100

5040

56 52

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

218

70

50

75 75 78

100 100 100

60

78 80

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

217. Promoción de la salud (campañas de vacunación, detección de patología ginecológica, prostática, etc.).

218. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva.

219

10

50

25

50 44

100

71

5040 44

52

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

220

10

50

2513

2233

14

50

20 2030

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

219. Seguimiento y control de medidas correctoras. 220. Autorización previa a la instalación de equipos

de trabajo.

79

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

221

10

50

2513

2233

14

50

20 2030

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

222

20

50 50

25

4433

43

100

60

4045

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

221. Mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo.

222. Inventario de los equipos de trabajo.

223

30

50 50

2533

0 0

100

60

32 36

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

224

50

0

50

0

33

0

71

0

80

38 42

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

223. Permisos de trabajo con riesgos especiales. 224. Inventario de productos químicos en

laboratorios y talleres.

80

Procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

225

80

0

25

63

44

67

86

100

60 62 63

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

226

50 50

25 25

4433

43

0

60

40 42

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

225. Condiciones de almacenamiento y utilización de productos químicos.

226. Evaluación de los riesgos psicosociales.

227

50 50

0

38 33 3343

50

20

36 34

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

228

20

0 0

3844

3343

0

2028 25

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

227. Acoso laboral. 228. Actuación y resolución de conflictos.

81

Revisión del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

82

5.7. Revisión del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

El 53% de las universidades no realiza el seguimiento del cumplimiento de los

objetivos de Prevención de Riesgos Laborales incluidos en el Plan Estratégico de la

Universidad (240). En el caso del seguimiento del cumplimiento de la programación

del Servicio de Prevención, éste se realiza anualmente en el 70% de las

universidades (242).

A pesar de la obligación legal de informar a los delegados de prevención del

programa de evaluaciones de riesgos y de los daños producidos en la salud de los

trabajadores, sólo en el 84% (243) y en el 80% (244) de las universidades,

respectivamente, se lleva a cabo dicha información de forma adecuada.

En el 61% de las universidades se efectúa un seguimiento por parte del Comité de

Seguridad y Salud de los aspectos relacionados con la programación anual de las

actividades preventivas relacionadas con las evaluaciones de riesgos. Este

porcentaje baja hasta el 55% en el caso de la implantación de planes de emergencia

(246) o de actividades formativas (247).

En el 84% de las universidades, las acciones formativas son evaluadas por los

asistentes, pero a nivel autonómico en seis comunidades (incluyendo al G9), dicho

porcentaje alcanza el 100% (248).

El 64% de las universidades dispone de buzón de sugerencias y en el 78% de los

casos, se utilizan las propuestas para la programación de objetivos de Prevención de

Riesgos Laborales (249, 250).

Sólo el 31% de las universidades sigue un modelo de Sistema de Gestión de

Prevención de Riesgos Laborales, predominando mayoritariamente el modelo

OHSAS 18001 (65%) y el modelo del INSHT (15%) (251).

Revisión del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

53

6 5

27

2 2 6

0

20

40

60

80

% d

e U

nive

rsid

ades

Sin

segu

imie

nto

Trim

estr

al

Sem

estr

al

Anu

al

Bia

nual

Tria

nual

Sin

perio

dici

dad

esta

blec

ida

Periodicidad del seguimiento por el Equipo de Dirección del cumplimiento de objetivos de PRL

242

70

0

50

7078

6771

50

8070 70

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

240. ¿Se efectúa por el Equipo de Dirección un seguimiento/control del cumplimiento de los objetivos de PRL incluidos en el Plan Estratégico de la Universidad? (en caso afirmativo, indicar la periodicidad: anual, semestral, trimestral, etc.)

242. ¿La Universidad realiza el seguimiento/control del cumplimiento de la programación anual del Servicio de Prevención?

243

84

50

100

84

100

6771

100 100

88 84

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

244

80

100 100

8089

6757

100 100

8480

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

243. ¿Se informa a los Delegados/as de prevención del programa de evaluaciones de riesgos?

244. ¿Se informa a los Delegados/as de prevención de los daños producidos en la salud de los trabajadores y trabajadoras?

83

Revisión del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

245

61

0

75

6167 67

5750

60 62 61

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

246

55

0

5055 56

3329

50

80

56 55

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

245. ¿Se efectúa seguimiento/control del cumplimiento de la programación anual de actividades preventivas de evaluaciones de riesgos presentada/aprobada anualmente al Comité de SSL?

246. ¿Se efectúa seguimiento/control del cumplimiento de la programación anual de actividades preventivas de implantación de planes de autoprotección presentada/aprobada anualmente al Comité de SSL?

247

55

0

5055

44

6757

5040

52 55

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

248

84

100 100

84

100 100

86

100 100

88

84

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

247. ¿Se efectúa seguimiento/control del cumplimiento de la programación anual de actividades formativas en PRL presentada/aprobada anualmente al Comité de SSL?

248. ¿Se evalúan las acciones formativas por los asistentes a las mismas?

84

Revisión del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

249

64

50 50

6456

100

43

0

100

6064

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

250

78

50

75 78

67

100

5750

100

78 78

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

249. ¿Se dispone de un buzón de sugerencias en PRL?

250. ¿Se tienen en cuenta las sugerencias para la programación de los objetivos de PRL?

251

31

0

2531

11

67

14

50

2026

31

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

13

1 3 1 1 1

0

5

10

15

Nº d

e U

nive

rsid

ades

OH

SAS

1800

1

UN

E 81

900-

EX INSH

T

EFQ

M

SGPR

LAG

E

ERA

IKIZ

LAG

UN

AR

O

Modelo de gestión seguido (pregunta 251)

(65%)

(15%) (5%)

251. ¿Los requisitos del Sistema de Gestión de PRL y las directrices para su implementación se han ajustado al modelo OHSAS u otro modelo de gestión? (En caso afirmativo, especificar el modelo seguido)

251. Modelo de gestión seguido.

85

Revisión del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

86

Propuestas

El desarrollo reglamentario deberá contemplar la inclusión de la revisión y el

seguimiento de los objetivos en Prevención de Riesgos Laborales en el Plan de

Prevención.

Se deberán adaptar las competencias del Comité de Seguridad y Salud (CSS),

atribuyéndoles las siguientes capacidades:

o El CSS realizará el seguimiento de las programaciones anuales de las

actividades preventivas relacionadas con las evaluaciones de riesgos, la

implantación de planes de emergencia y las actividades formativas, evaluando

cuando proceda, las causas de los incumplimientos.

o El CSS podrá elevar al Consejo de Gobierno cuantos asuntos considere

oportunos en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

La Universidad establecerá los mecanismos adecuados para facilitar la notificación de

propuestas y sugerencias en materia de Prevención de Riesgos Laborales por parte sus

trabajadores y trabajadoras.

El desarrollo reglamentario deberá aplicar lo establecido en la Ley 54/2003, en lo

relativo a la adopción de un sistema de gestión.

El desarrollo reglamentario podría contemplar la posibilidad de un modelo de gestión de

prevención de riesgos laborales adaptado a la realidad de la Universidad Española,

basado en los resultados de este informe y bajo supervisión de la ANECA o del INSHT.

Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

87

5.8. Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

Un 80% de las universidades dispone de un Sistema de Gestión de Residuos

Peligrosos. Es de destacar que los porcentajes más bajos se encuentran en las

Universidades Catalanas (63%) y en las de la Comunidad de Madrid (71%) (260).

El porcentaje de universidades que dispone de procedimientos para el etiquetado

(81%), manipulación (77%), clasificación y segregación (78%) y registro documental

(80%) es muy significativo, mientras que las que tienen definidas las funciones y las

responsabilidades en la gestión de residuos peligrosos es sólo del 58% (261, 262,

263, 264, 266).

El 69% de las universidades dispone de procedimientos para el trasvase de

residuos peligrosos y para la actuación en caso de fugas y derrames. Un 70%

dispone de procedimientos para el almacenamiento e incompatibilidades químicas

(265, 267).

Sólo el 36% de las universidades dispone de un responsable de residuos

peligrosos en más de un 75% de los centros productores, mientras que el 53% de

las universidades no dispone de responsables en ninguno de los centros

productores (270),

El 44% de las universidades no tiene designado un responsable de residuos

peligrosos en ninguna de las unidades que los generan (departamentos,

laboratorios, talleres, etc.), mientras que el 52% dispone de responsables en más de

un 75% de las unidades que los generan (271).

Sólo el 39% de las universidades ha elaborado guías de buenas prácticas en

residuos peligrosos (272).

En cuanto al total de residuos peligrosos gestionados, entre el 2005 y el 2006 se

produjo un aumento espectacular de un 35%, debido probablemente a una gestión

más estricta y efectiva. El aumento de 2006 a 2007 fue de un 7,5% lo que indica una

tendencia a la estabilización (268,269a,269b).

Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

260

90100

75

63

78

100

71

100 100

82 80

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

261

90

0

50

25

67

3343

100

80

58 58

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irmat

ivas

260. ¿La Universidad dispone de un Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos?

261. ¿Se definen funciones y responsabilidades en la implantación efectiva del SGRP para toda la estructura jerárquica y organizativa de la Universidad?

262

90100

75

63

89

100

71

100 100

84 81

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

263

80

100

50 50

100 100

71

100 100

80 77

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

262. ¿Existe procedimiento de etiquetado envases de Residuos Peligrosos?

263. ¿Existe procedimiento de manipulación de Residuos Peligrosos?

88

Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

264

90100

75

63

89

100

71

100 100

8478

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

265

80

50 50 50

89

100

71

100 100

7669

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

264. ¿Existe procedimiento de clasificación y segregación de Residuos Peligrosos?

265. ¿Existe procedimiento de trasvases de Residuos Peligrosos y actuación en caso de fugas y derrames?

266

90100

75

63

100 100

86

100 100

8880

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

267

80

50

75

50

78

100

71

100 100

7670

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%Re

spue

stas

afir

mat

ivas

266. ¿Existe procedimiento de registro documental de recogidas internas y retiradas finales de Residuos Peligrosos?

267. ¿Existe procedimiento de almacenamiento e incompatibilidades de Residuos Peligrosos?

89

Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

Andalucía

Canarias

Castilla y L

eón

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

2007

2006

2005

8

0

4

1815

10

26

3

15

9

03

15 13

7

22

2

13

7

0 4

14 14

5

20

6

13

0

5

10

15

20

25

30

Cantidad de residuos peligrosos gestionados en relación al total nacional (%)

2005 2006 2007 825.915 1.114.34 1.198.253

Kg/año de residuos peligrosos gestionados. Total nacional.

268. ¿Cuál es el total de kg anuales de Residuos Peligrosos gestionados en los últimos tres años? (Cuantificar Nº de kg/año)

Andalucía

Canarias

Castilla y

León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

2007

2006

2005

6

0

4

24

16

13

20

3

13

9

03

21 16

11

21

2

15

10

1 4

19 21

9

19

2

14

0

5

10

15

20

25

Coste de la gestión de residuos peligrosos en relación al coste total nacional (%)

2005 2006 2007 1.472.264 1.737.779 1.823.576

Coste (€)/año de la gestión de residuos peligrosos. Total nacional.

269a. ¿Qué coste de retiradas finales de Residuos Peligrosos por gestores autorizados se ha registrado en la Universidad en los tres últimos años? (Cuantificar €/año)

90

Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

269b

2,05

2,83

1,50

2,05 2,18

2,84

1,43

0,57

1,581,76

1,52

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

Eur

os/k

g

270. % de edificios con responsable de RP

50

100

75

50

44

67

43

46

53

25

13

14

6

6

10

13

4

3

33

2

2

40

25

56

43

100

100

42

36

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%

269b. Coste por Kg de retiradas por gestores autorizados de Residuos Peligrosos en 2007.

270. ¿Qué % de edificios tiene designado nominativamente el responsable de Residuos Peligrosos en el centro? (Cuantificar % edificios)

271. % de unidades que generan residuos con con responsable de RP

40

100

50

63

11

67

57

40

44 2

10

2

2

11

2

2

50

0

50

38

78

33

43

100

100

56

52

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Cataluña

G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

España

0 <=25% 25%>x<50% 50%>x<75% 75%>x<=100%272

50

100

0

25

56

3343

5040

4439

0

25

50

75

100

Andalucía

Canarias

Castilla

y León

Cataluña G9

Galicia

Madrid

Murcia

Valencia

Públicas

Españ

a

%R

espu

esta

s af

irm

ativ

as

271. ¿Qué % de unidades que generan Residuos Peligrosos (departamentos, laboratorios, talleres, etc.) tiene designado nominativamente el responsable de Residuos Peligrosos?

272. ¿Se han elaborado guías de buenas prácticas de Residuos Peligrosos?

91

Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

92

Propuestas

Todas las universidades que generen residuos peligrosos deberán disponer de un

sistema de gestión para estos residuos que contemple, además de los procedimientos

de gestión documental, manipulación, etiquetado, clasificación, segregación,

almacenamiento, trasvases y fugas, los procedimientos en los que se establezca las

funciones y responsabilidades en el Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos para

toda la estructura jerárquica y organizativa de la Universidad.

La Universidad designará para cada centro productor de residuos peligros un

responsable para su gestión.

Se deberán habilitar mecanismos para que el coste de la gestión de residuos peligrosos

sea equivalente para todas las universidades.

Los proyectos de investigación deberán contemplar en su tramitación, el coste de la

gestión de los residuos peligrosos que se puedan generar a lo largo de la vigencia del

proyecto.

Anexo I

Anexo I

Universidades participantes

95

Universidades Públicas

Universidad de Almería

Universidad de Cádiz

Universidad de Córdoba

Universidad de Granada

Universidad de Huelva

Universidad Internacional de Andalucía

Universidad de Jaén

Universidad de Málaga

Universidad Pablo de Olavide

Andalucía

Universidad de Sevilla

Aragón Universidad de Zaragoza

Cantabria Universidad de Cantabria

Castilla – La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Burgos

Universidad de León

Universidad de Salamanca

Castilla y León

Universidad de Valladolid

Universitat Autònoma de Barcelona

Universitat de Barcelona

Universitat de Girona

Universitat de Lleida

Universitat Oberta de Catalunya

Universitat Politècnica de Catalunya

Universitat Pompeu Fabra

Cataluña

Universitat Rovira i Virgili

Comunidad Foral de Navarra Universidad Pública de Navarra

Universidades participantes

96

Universidades Públicas

Universitat d’Alacant

Universitat de València

Universitat Jaume I

Universitat Miguel Hernández d’Elx

Comunidad Valenciana

Universitat Politècnica de València

U.N.E.D *

Universidad de Alcalá

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Complutense de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid

Comunidad de Madrid

Universidad Rey Juan Carlos

Extremadura Universidad de Extremadura

Universidade da Coruña

Universidade de Santiago de Compostela

Galicia

Universidade de Vigo

Islas Baleares Universitat de les Illes Balears

Universidad de La Laguna Islas Canarias

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La Rioja Universidad de La Rioja

Universidad de Murcia Región de Murcia

Universidad Politécnica de Cartagena

Principado de Asturias Universidad de Oviedo

País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco

* Universidad de ámbito estatal

Universidades participantes

Universidades Privadas y de la Iglesia

Aragón Universidad San Jorge

Castilla y León Universidad IE

Universitat Abat Oliba CEU

Universitat de Vic

Cataluña

Universitat Ramón Llull

Comunidad Foral de Navarra Universidad de Navarra

Comunidad Valenciana Universidad Cardenal Herrera - CEU

Universidad Alfonso X El Sabio

Universidad Antonio de Nebrija

Universidad Europea de Madrid

Universidad Pontificia Comillas

Comunidad de Madrid

Universidad San Pablo C.E.U.

Mondragón Unibersitatea País Vasco

Universidad de Deusto

97

Direcciones de los Servicios de Prevención de las Universidades participantes

98

Universidades Públicas

Universidad de Alcalá Servicio de Salud Laboral y Prevención Ctra. Madrid-Barcelona, km. 33,6. 28871 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 918856524 Fax: 918856514 http://gerencia.uah.es/IyE/prevencion/ops.asp Universitat d ' Alacant Servicio de Prevencion Campus de San Vicente del Raspeig -Apartado 99 3080 San Vicente del Raspeig (Alicante) Teléfono: 965909595 Fax: 965909822 http://www.ua.es/es/servicios/servicio.prevencion/index.html Universidad de Almería Servicio de Prevencion La cañada de San Urbano 4120 Almeria Teléfono: 950 01 58 43 Fax: 950 01 58 43 http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/index.html Universitat Autònoma de Barcelona Oficina de Servicios de Prevención Edifici A Campus de la UAB Bellaterra 8193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona) Teléfono: 93 581 1950 Fax: 93 581 4142 http://www.uab.cat Universidad Autónoma de Madrid Servicio de Prevención de Riesgos Laborales C/ Einstein 1, Entreplanta 3ª, Campus de Cantoblanco 28049 Madrid Teléfono: 914974008 Fax: 914974123 http://www.uam.es/servprev Universitat de Barcelona Oficina de Seguretat, Salut i Medi Ambient (OSSMA) Adolf Florensa, 8 08028 Barcelona Teléfono: 93 403 45 02 Fax: 93 403 45 01 http://www.ub.es/ossma/ Universidad de Burgos Unidad de Prevencion de Riesgos Laborales y Gestion Ambiental Fac. Ciencias Económicas y Empresariales. C/ Parralillos S/N 9001 Burgos Teléfono: 947 258030 Fax: 947 258030 http://www.ubu.es/prevencion

Universidad de Cádiz Servicio de Prevención Paseo Carlos III n3 11008 Cádiz Teléfono: 956015665 Fax: http://www2.uca.es/serv/prevencion/ Universidad de Cantabria Unidad Tecnica de Prevencion Pabellon de Gobierno- Avda de Los Castros S/N 39005 Santander Cantabria Teléfono: 942.201.046/45 Fax: 942201049 http://www.unican.es/webuc/unidades/servicio_prevencion Universidad Carlos III de Madrid Servicio de Prevencion de Riesgos Laborales Avda de la Universidad, 30 28911 Leganes Madrid Teléfono: 91 624 90 58 Fax: 91 624 91 29 http://www.uc3m.es/prevencion Universidade da Coruña Servizo de Prevención de Riscos Laborais A Maestranza nº 9, 1º 15002 A Coruña Teléfono: 981 16 70 00 Ext. 1041 Fax: 981 16 70 41 http://www.udc.es/xerencia/ga/prevencionriscoslaborais/ Universidad de Castilla-La Mancha Servicio de Prevención Ronda de Calatrava, 7 (Edificio E.U.T.I. Agrícola) 13071 Ciudad Real Teléfono: 902104100 Fax: 926295252 http://www.uclm.es/organos/gerencia/servicioprevencion Universidad Complutense de Madrid Servicio Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo Jardín Botánico de Alfonso XIII. Avda. Complutense, S/N. 28040 Madrid Teléfono: 91 394 13 43 Fax: 91 394 13 40 http://www.ucm.es Universidad de Córdoba Servicio de Prevención de Riesgos y Formación Campus Rabanales, Colonia San José, c. nº 4 14071 Córdoba Teléfono: 957-218168 Fax: 957-218888 http://www.uco.es/servicios/dgppa

Direcciones de los Servicios de Prevención de las Universidades participantes

99

Universidad de Extremadura Servicio de Prevencion de Riesgos Laborales Avda. Universidad S/N 10071 Cáceres Teléfono: 927257037 Fax: 927257038 http://www.unex.es/unex/servicios/servicio_prevencion Universitat de Girona Oficina de Salut Laboral Pl. Sant Domènec, 3 17071 Girona Teléfono: 972419797 Fax: 972418031 http://www.udg.cat Universidad de Granada Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Avda. del Hospicio. Hospital Real s/n 18071 Granada Teléfono: 958-243069 Fax: 958-243034 http://vcabd.ugr.es/pages/servicio prevencion riesgos laborales/index Universidad de Huelva Servicio de Prevención de la Universidad de Huelva C/ Dr. Cantero Cuadrado, 6 21004 Huelva Teléfono: 959-21.81.43 Fax: 959-21.81.65 http://www.uhu.es/servicio.prevencion/ Universitat de les Illes Balears Servei de Prevenció Carretera Valldemossa, Km 7.5. Edificio Cas Jai 7122 Palma de Mallorca (Illes Balears) Teléfono: 971173328 / 971259709 Fax: 971172728 http://www.uib.es/servei/prevencio/index.html Universidad Internacional de Andalucía Sección de Prevensión de Riesgos Laborales La Rábida 21819 Palos de la Frontera (Huelva) Teléfono: 959350452 Fax: 959350158 http://www.unia.es Universidad de Jaén Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Campus 'Las Lagunillas' s/n - Edificio Rectorado 23071 Jaén Teléfono: 953-212054 / 213338 Fax: http://www.ujaen.es/serv/serobras/SPRL/index.html Universitat Jaume I Oficina de Prevención y Gestión Medioambiental (OPGM) Av. Vicent Sos Baynat, s/n - Campus de Riu Sec 12071 Castellón de la Plana Teléfono: 964729201 Fax: 964729200 http://www.uji.es/serveis/prev/

Universidad de La Laguna Servicio de Prevencion de Riesgos Laborales Campus Central - C/ Delgado Barreto S/N 38071 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Teléfono: 922316502 EXT.8905 Fax: 922319013 http://www2.ull.es/infor_general/org_segysal.html Universidad de La Rioja Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Edificio ITA - Avenida de la Paz, 107 26006 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 299 505 / 506 Fax: http://www.unirioja.es/servicios/sprl/index.shtml Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Edificio Antiguo de Empresariales - Campus de Tafira 35017 Las Palmas de Gran Canaria Teléfono: 928457030/7194 Fax: 928457193 http://www.ulpgc.es/prevencionriesgoslaborales Universidad de León Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Avda. de la Facultad, 25 24071 León Teléfono: 987291944 Fax: 987291668 http://www.unileon.es/index.php?nodoID=309 Universitat de Lleida Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Plaça Víctor Siurana,1 Planta 3era 25003 Lleida Teléfono: 973702021 Fax: 973702133 http://www.udl.cat/serveis/sprl.html Universidad de Málaga Servicio de Prevencion de Riesgos Laborales Pabellon de Gobierno Adjunto, Campus Universitario El Ejido S/N 29071 Málaga Teléfono: 952137139-952137243 Fax: 952137321 http://www.uma.es/prevencion Universitat Miguel Hernández d'Elx Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Avda. de La Universidad S/N. Edificio Rectorado y Consejo Social 3202 Elche (Alicante) Teléfono: 966658625 Fax: http://www.umh.es/prevencion/ Universidad de Murcia Servicio de Prevención Edificio 'C', Campus de Espinardo 30100 Espinardo (Murcia) Teléfono: 968 367225 Fax: 367539 http://www.um.es/sprevencion/index.php

Direcciones de los Servicios de Prevención de las Universidades participantes

100

Universidad de Oviedo Servicio de Prevencion Catedratico Gimeno,S/N-Edificio Blanco 4ª Planta 33007 Oviedo (Asturias) Teléfono: 985109517 Fax: 985109514 http://www.uniovi.es/zope/servicios/comunidad/Prevencion/ Universidad Pablo de Olavide Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Crta de Utrera Km.1 41013 Sevilla Teléfono: 954.349822/23 Fax: 954349861 http://www.upo.es/general/n_servicios/laborales/prevencion/lab_prevencion.html Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco Servicio de Prevencion Aulario II 48940 Leioa Bizkaia Teléfono: 946013186 Fax: http://www.zerbitzu-orokorrak.ehu.es/p258-shprevhm/es/ Universitat Oberta de Catalunya Servicio de Prevención y Salud Integral Av. del Tibidabo 39-43 8035 Barcelona Teléfono: 932532300 Fax: 934176495 http://www.uoc.es Universidad Politécnica de Cartagena Servicio de Prevencion Pza Cronista Isidoro Valverde S/N Edif. La Milagrosa 30202 Cartagena (Murcia) Teléfono: 968327068 Fax: 968325701 http://www.upct.es/ urrhh/ssl/ssl.htm Universitat Politècnica de Catalunya Servicio de Prevención de Riesgos Laborales C/ Jordi Girona, 31 Edificio PL 8034 Barcelona Teléfono: 93 401 74 50 Fax: 93 401 73 18 http://www.upc.edu/prevencio Universidad Politécnica de Madrid Servicio Prevencion Riesgos Laborales Avda. Ramiro de Maeztu, 7 28040 Madrid Teléfono: 91 336 59 13 Fax: 91 336 38 16 http://www.upm.es Universitat Politècnica de València Servicio Integradode Prevención y Salud Laboral Camino de Vera S/N 46022 Valencia Teléfono: 963 87 74 07 Fax: 963 87 97 95 http:// www.sprl.upv.es

Universidad Pública de Navarra Sección de Salud Laboral y Gestión Medioambiental Edificio de Administración (Las Sóforas) – Campus de Arrosadía s/n 31006 Pamplona (Navarra) Teléfono: 948168985 Fax: 948168442 http://www.unavarra.es Universitat Pompeu Fabra Oficina Tècnica de Prevenció de Riscos Laborals C. Dr. Aiguader, 80 8003 Barcelona Teléfono: 935422055 Fax: 935422002 http://www.upf.edu/intranet/otprl/ Universidad Rey Juan Carlos Area de Prevención de Riesgos Laborales Despacho 4031, Edificio Ampliación de Rectorado, C/ Tulipán s/n 28933 Móstoles (Madrid) Teléfono: +34 914887102 Fax: +34 914889331 http://www.urjc.es/z_files/aj_comu/aj11_prevencion.html Universitat Rovira i Virgili Oficina de Prevenció de Riscos Laborals Avinguda Països Catalans número 5-7 43007 Tarragona Teléfono: 977 55 82 69 Fax: 977 55 82 78 https://www.urv.cat/urvnet/prevencio/index.html Universidad de Salamanca Servicio de Retribuciones y Salud Laboral.- Sección de Salud y Relaciones Laborales C/Traviesa, 3-7 37008 Salamanca Teléfono: 923294400 , ext. 1085 Fax: 923294502 http://www.usal.es/~retribucionesysalud/ssalud.html Universidade de Santiago de Compostela Servizo de Prevención de Riscos Pavillón de Servizos, Campu Sur 15789 Santiago de Compostela (A Coruña) Teléfono: 981563100 (extensión 33333) Fax: 981528089 http://www.usc.es/ Universidad de Sevilla Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Pabellón de Uruguay, Avda. de Chile S/N. 41013 Sevilla Teléfono: 9544861663 Fax: 9544861664 http://www.r2h2.es/prevencion Universitat de València Servicio de Seguridad, Salud y Calidad Ambiental Avd. Menéndez Pelayo, 3 - 5 46010 Valencia Teléfono: 96 339 50 17 Fax: 96 339 50 22 http://www.uv.es/SSSQA

Direcciones de los Servicios de Prevención de las Universidades participantes

101

Universidad de Valladolid Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Edificio Alfonso VIII, Pº del Prado de la Magdalena s/n 47011 Valladolid Teléfono: 983 42 36 41 Fax: 983 42 39 40 http://www.uva.es/servicio.prevencion.riesgos Universidade de Vigo Servizode Prevención de Riscos Laborais Edificio Isaac Newton - Bloque C - Planta Alta – Campus Lagoas-Marcosende 36310 Vigo Pontevedra Teléfono: 986813605 - 986814088 Fax: 986813427 http://www.uvigo.es/servicios/prevencion/index.gl.htm

Universidad de Zaragoza Unidad de Prevencion de Riesgos Laborales C/. Pedro Cerbuna, Nº 12 50009 Zaragoza Teléfono: 976761354 Fax: 976761355 http://uprl.unizar.es/ U.N.E.D Unidad de Salud Laboral C/ Bravo Murillo, 38 - 5ª Planta 28015 Madrid Teléfono: 913988441 Fax: 913988157 http://www.uned.es/salud-laboral

Direcciones de los Servicios de Prevención de las Universidades participantes

102

Universidades Privadas y de la Iglesia

Universitat Abat Oliba CEU Prevint / Mutua Intercomarcal Ausiàs Marc, 165 8013 Barcelona Teléfono: 932 453 965 Fax: 932 324 476 http://www.uoa.edu Universidad Alfonso X El Sabio Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Avda de la Universidad 1 Dpcho A124 28691 Villanueva de la Cañada Madrid Teléfono: 918109142 Fax: 918109102 http://www.uax.es Universidad Antonio de Nebrija EUROPREVEN S.A. C/ Galeón 38 1º A 28042 Madrid Teléfono: 917480713 Fax: 913121996 http://www.europreven.es Universidad Cardenal Herrera - CEU Servicio de Prevención Propio Calle Aracena Nº 25 28023 Madrid Teléfono: 915140576 Fax: 963575683 http://www.uch.ceu.es Universidad de Deusto Servicio de Prevencion Propio UD Avenidade las Universidades,24 48007 Bilbao Bizkaia Teléfono: 944139082 Fax: 944139130 http://www.deusto.es Universidad Europea de Madrid Servicio de Prevención y Salud Laboral C/Tajo s/n Urbanización El Bosque 28670 Villaviciosa de Odón Madrid Teléfono: 912115620 Fax: 911877015 http://www.uem.es Universidad IE Campus Santa Cruz La Real. Calle Cardenal Zúñiga, 12 40003 Segovia Teléfono: 921 412 410 Fax: 921 445 593 http://www.ie.edu

Mondragón Unibersitatea Lagunaro-Mondragon Paseo José Maria Arizmendiarrieta, 1 20500 ARRASATE Gipuzkoa Teléfono: 943790100 Fax: 943798080 http://www.lagunaromondragon.com Universidad de Navarra Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Edificio Muga - Avda. Pío XII, 53 31080 Pamplona Navarra Teléfono: 948-42.56.00 Fax: 948-25.16.80 http://www.unav.es/servicio/riesgoslaborales Universidad Pontificia Comillas Oficina de Prevención de Riesgos Laborales Calle Alberto Aguilera, 23 28015 Madrid Teléfono: 91 542 28 00 Fax: 91 548 46 36 http://www.upcomillas.es/serv_rrhh.aspx Universitat Ramón Llull Calle Claravall, 1-3 08022 Barcelona Teléfono: 902 502 050 Fax: 936 022 249 http://www.url.es Universidad San Jorge Autov. A-23 Zaragoza-Huesca Km. 510 50830 Villanueva de Gállego (Zaragoza) Teléfono: 902 502 622 Fax: 976 077 581 http://www.universidadsanjorge.net Universidad San Pablo C.E.U. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales C/ Aracena nº 25 28023 Madrid Teléfono: 91 514 05 76 Fax: 91 357 56 83 http://www.uspceu.com Universitat de Vic Sociedad de Prevención Asepeyo, S.L. C/ Indústria, 25 8500 Vic Barcelona Teléfono: 93 886 63 60 Fax: 93 886 61 79 http://www.spasepeyo.es