informe institucional de autoevaluación - · pdf fileel objetivo general de este...

70
C.F.T. CEDUC-UCN Informe de Acreditación Institucional 1 ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN C.F.T. CEDUC-UCN Julio 2010

Upload: nguyentuyen

Post on 01-Feb-2018

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 1

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN

C.F.T. CEDUC-UCN

Julio 2010

Page 2: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 2

INDICE INTRODUCCIÓN 3 MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL 4 Ficha institucional 4 Presentación de la Institución 5 Antecedentes Institucionales 7 Estatutos de la Institución 8 Estructura Organizacional 9 Información Casa Central y Sedes 12 Carreras Ofrecidas 12 Evolución Matrícula Nueva y Total 14 Evolución Cuerpo Académico 15 Indicadores de Resultado de los Programas 15 Antecedentes Financieros 17 ANÁLISIS Y AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 25 Aspectos Metodológicos 25 ÁREA GESTIÓN INSTITUCIONAL 27 Sistema de Gobierno 27 Sistema de Gestión de Calidad 29 Proceso de Planificación Estratégica 31 Proceso de Formulación y Ejecución Presupuestaria 33 Proceso de Provisión de Recursos Humanos 34 Proceso de Evaluación de Desempeño 35 Sistemas de Información y Recursos Tecnológicos 36 ÁREA DOCENCIA 40 Sistema de Gestión de Calidad 40 Proceso de Diseño y Provisión de Carreras 40 Proceso de Selección y Admisión 44 Proceso de Enseñanza 47

Proceso de Evaluación Docente 50 Proceso de Asignación de Beneficios Estudiantiles 52 Proceso de Desarrollo de Actividades extracurriculares 52 Proceso de Seguimiento de Egresados y Ex Alumnos 53 Proceso de Vinculación Institución – Empresa 56 ÁREA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 57 PLAN DE MEJORAMIENTO CONSOLIDADO 61 Resultados Plan Mejoramiento 2007 61 Avances Recomendaciones Pares 2007 63 Plan de Mejoramiento Consolidado 2010 65 DOCUMENTOS ANEXOS DE RESPALDO 70

Page 3: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 3

INTRODUCCIÓN El objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de Autoevaluación Institucional y además constituirse en un instrumento que permita ofrecer una visión general y transversal del Centro de Formación Técnica CEDUC-UCN a nivel general y específico en las áreas de Gestión Institucional y Docencia. Así mismo este informe cumple con diversos propósitos específicos. En primer lugar, constituirse en un instrumento útil para la gestión institucional y de aprendizaje organizacional. Esto en la medida que sea un diagnóstico claro, preciso y pertinente, que dé cuenta efectiva de la organización y del proceso de crecimiento y desarrollo experimentado en los últimos años. De manera que producto de su análisis, sea posible identificar áreas de mejoramiento y diseñar un plan de intervenciones que propenda al mejoramiento del quehacer institucional. Un segundo objetivo es permitir a los agentes externos (en este caso los pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)), constatar el nivel de uso de los mecanismos con que cuenta la organización que le permiten asegurar la calidad y mejoramiento de los servicios que ofrece. Este informe ha sido diseñado teniendo en consideración las directrices proporcionadas por la Comisión Nacional de Acreditación en el documento “Términos de Referencia para las Áreas contempladas en el proceso de Acreditación Institucional”, así como las directrices ofrecidas en cada una de las reuniones de trabajo organizadas en el marco de los procesos de acreditación institucional. En términos temporales, se consideran los antecedentes institucionales para el período 2007 – 2010. Desde el punto de vista de la estructura del documento, para su construcción se ha utilizado una lógica que va desde lo general a lo particular y específico. De esta manera y en primera instancia se podrá encontrar una serie de antecedentes para conformar una visión general y resumida de la institución para luego abordar aspectos específicos como son la gestión y docencia. En cada sección, además de realizar un análisis y presentación de tipo descriptivo se incorporan las principales fortalezas y debilidades, así como las intervenciones que son susceptibles de desarrollar para lograr un mejoramiento organizacional, en el marco del proceso de Autoevaluación Institucional. En el desarrollo del documento, se ha prescindido de un excesivo nivel de detalle, el cual podrá ser obtenido por el evaluador consultando los anexos, en el cual se ha dispuesto una serie de antecedentes que pueden ser de relevancia para completar y mejorar el conocimiento institucional.

ANTOFAGASTA

COQUIMBO

LEBU

Page 4: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 4

MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL 1. Ficha Institucional A continuación se presentan dos tablas, que de manera resumida contienen los principales antecedentes de la institución respecto de nombre, fecha de creación, certificaciones, direcciones y las principales autoridades que en la actualidad la dirigen. Antecedentes Institucionales Nombre de la Institución CFT CEDUC-UCN Año de Fundación 1998, Decreto Ministerio de Justicia Nº 1355 Año de Reconocimiento Mineduc 1999, Decreto Ministerio de Educación N°105 Año Reconocimiento Sence 1999, Resolución Sence Nº 2676 Año de Autonomía Mineduc 2005, Decreto Ministerio de Educación Nº 001Certificación ISO 9001, Formación Técnica

2005, Certificado INN Nº 733

Certificación ISO 9001, Capacitación 2005, Certificado INN Nº 2606 Certificación Nch 2728, Capacitación 2005, Certificado INN Nº A-1814 Acreditación Institucional 2007, Acuerdo Nº 30 de la CNA Casa Central (Coquimbo) Miraflores Nº 475 Sede Antofagasta Ramón Freire Nº 01416 Sede Coquimbo Miraflores Nº 475 Sede Lebu Ramírez Nº 341 Autoridades Consejo de la Fundación Presidente JOSÉ FERNANDO VIAL VALDÉS, Vicerrector

Académico de la Universidad Católica del Norte, nombrado por el Gran Canciller UCN

Secretario CARLOS SPANO MORENO, Gerente de Recursos Humanos y Asuntos Externos, Minera El Tesoro, nombrado por el Rector de la UCN

Tesorero JORGE TABILO ÁLVAREZ, Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad Católica del Norte, nombrado por el Consejo Superior UCN

Consejero SERGIO VERDUGO AGUIRRE, Gerente Corporativo de Operaciones CAP S.A., nombrado por el Consejo Superior UCN

Consejero HUMBERTO FERNANDOIS OLIVARES, Gerente Desarrollo Humano, Codelco Norte, nombrado por el Consejo Superior UCN

Director Ejecutivo CARLOS SAINZ LÓPEZ, nombrado por el Consejo de la Fundación CEDUC-UCN

Page 5: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 5

Directivos C.F.T. Director Ejecutivo CARLOS SAINZ LÓPEZ Directora Académica MARIA TERESA VILLAGRÁN ROJAS Director de Administración y Finanzas

ARTURO NEIRA ACUÑA

Director de Capacitación y Asistencia Técnica

JACINTO GONZÁLEZ MIRANDA

Directora Sede Antofagasta

PATRICIA HIDALGO YÁÑEZ

Directora Sede Coquimbo CLAUDET MANRÍQUEZ ARAYA Director Sede Lebu OSCAR ROMERO TAPIA Matrícula 2010 Matrícula Nueva Matrícula total 912 alumnos 1.834 alumnos 2. Presentación de la Institución El CFT CEDUC-UCN se funda en 1998 por iniciativa de la Universidad Católica del Norte, con el objeto de formar técnicos de nivel superior y capacitar a personas en áreas del mismo nivel. Inicia sus actividades académicas en marzo de 1999, con una matrícula de 89 alumnos distribuidos en 4 carreras, y con el apoyo de 48 docentes part time y 15 funcionarios de planta. Con el reconocimiento del Ministerio de Educación, se sometió al proceso de autonomía que le permitió a fines del año 2004 cumplir con la última evaluación de pares externos, que le significó iniciar el año 2005 con la plena autonomía de funcionamiento. Las especialidades ofrecidas se ajustaron a las necesidades detectadas en el mercado laboral de la región de Coquimbo, las cuales se han validado con el importante grado de inserción laboral de los titulados. En el año 2005, se certificó bajo la norma internacional ISO 9001:2000 y norma chilena NCh 2728:2003, el sistema de gestión de calidad de CEDUC-UCN, con alcance a formación técnica y capacitación, con la empresa Bureau Veritas Certification. La implementación de dicho sistema fue apoyado con recursos de un Profo de Calidad adjudicado en CORFO el año 2004 por un monto total de 45 millones de pesos. En el año 2007, CEDUC-UCN obtiene la acreditación en gestión institucional y docencia conducente a título, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación por un periodo de 3 años. El Consejo de la Fundación lleva 3 periodos de ejercicio de 4 años cada uno, en los cuales se ha mantenido la composición de al menos un 50% de sus integrantes provenientes del sector productivo, garantizando la estrecha vinculación con la empresa, que una institución de estas características debe procurar mantener. La casa central está ubicada en Coquimbo, con 660 m2 construidos, en el campus de la sede Coquimbo de CEDUC-UCN que cuenta con 10.727 m2 de terreno y 3.600 m2 construidos para el desarrollo de sus actividades. La sede Antofagasta funciona desde el año 2007 en

Page 6: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 6

Ramón Freire 01416, en un edificio exclusivo con 4.100 m2 construidos, y la sede Lebu abierta en el año 2008, funciona en un edificio de 2.200 m2 construidos, en Eleuterio Ramírez 341, con el apoyo de CORFO. Es integrante de la Maison des Pays du Cone Sud, que agrupa a 17 Universidades Francesas, y que ha facilitado la homologación del título otorgado en la carrera de Administración de Redes y Soporte Computacional con el Diploma Universitario en Administración de Redes y Sistemas de la Universidad de Pau de Francia, del cual 11 alumnos ya han logrado el doble diploma y 12 están en proceso con el apoyo de un proyecto INNOVA de CORFO. Las nuevas carreras impartidas han sido diseñadas bajo el modelo curricular con enfoque por competencias, y se han complementado con programas de alternancia laboral en las empresas regionales. CEDUC-UCN tiene nueve promociones de titulados, con un 76% de inserción laboral, 777 titulados nacionales y 11 internacionales (Francia). Ha participado en los concursos MECESUP Técnicos (Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educación Superior Técnica) 2000, 2001, 2003, y 2004, adjudicándose 5 proyectos por un monto total de 1.333 millones de pesos, en beneficio de la creación y apertura de carreras inéditas en ese periodo, como: Maquinaria Pesada, Enfermería y Telemedicina, Telecomunicaciones y Telemática; y mejoramiento de la carrera de Administración de Redes y Soporte Computacional, además de un proyecto asociado de articulación con el CFT Salesianos Don Bosco y la Universidad de Santiago de Chile, en el área de Electricidad. Los proyectos adjudicados permitieron contratar los servicios de consultoras internacionales (SOCIETE FRANCAISE D'EXPORTATION DES RESSOURCES EDUCATIVES – SFERE de Francia, y CEGEP INTERNATIONAL de Canadá) para adquirir conocimientos y habilidades en el diseño de currículum por competencias; perfeccionar a docentes en el extranjero, construir y equipar talleres y laboratorios con tecnologías de última generación. Además participó en los concursos MECESUP2 2006, 2007 y 2008, adjudicando los 4 proyectos presentados por un total de 1.126 millones de pesos, orientados a la creación y apertura de una carrera técnica en el área de Automatización y Control Industrial, Operación de Plantas Mineras, y Eficiencia Energética, además de un proyecto asociado a los CFT UTEM (Universidad Tecnológica Metropolitana), UCEVALPO (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), y AUSTRAL (Universidad Austral de Chile), en beneficio de establecer un perfil de egreso común en las carreras técnicas del área de Construcción y Prevención de Riesgos. Mantiene un convenio de cooperación con el Ministerio de Educación de Francia y la empresa Schneider Electric, que permitió la instalación en las sedes de Antofagasta y Lebu de CEDUC-UCN, del Centro de Excelencia Chileno-Francés de Formación para los oficios de mantenimiento de los sistemas automatizados, con Schneider Electric Chile, logrando recursos externos equivalentes a 550 millones de pesos. Fue integrante de la Red Acuícola Atacama-Coquimbo (Aquanorte), que se adjudicó en el año 2003 un proyecto Chile Califica birregional por 921 millones de pesos. Mantiene en ejecución un proyecto INNOVA de Corfo, en beneficio de la homologación internacional del título de Administración de Redes y Sistemas, por un monto total de 15 millones de pesos.

Page 7: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 7

Por los antecedentes expuestos, se fundamenta la capacidad de gestión lograda en sus 11 años de vida, y el compromiso con la formación técnica superior y con el desarrollo social y productivo regional, aportando técnicos idóneos para las necesidades de las diversas actividades económicas del país, situando a la institución en un lugar de privilegio nacional, con los resultados obtenidos en este proyecto educativo iniciado en la Universidad Católica del Norte. Dichos méritos, son el sustento para aspirar a un nuevo reconocimiento, con la reacreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, en las áreas de GESTIÓN INSTITUCIONAL y DOCENCIA DE PREGRADO. Niveles de Formación de acuerdo a las áreas definidas por la UNESCO: Nivel /Área Técnico de Nivel Superior

Agropecuario y Ciencias del Mar X

Arte y Arquitectura X

Ciencias Naturales y Matemáticas

Ciencias Sociales

Derecho

Humanidades

Educación

Tecnología X

Salud X

Administración y Comercio

3. Antecedentes Institucionales a) Propósitos y Objetivos Institucionales La institución desde su gestación ha trabajado con Planificación Estratégica, esto ha contribuido para que desde su fundación a la fecha se hayan formulado dos Planes de Desarrollo Institucional que obedecen a un análisis estratégico del entorno y de su realidad interna. De esta manera en la actualidad está vigente el Plan de Desarrollo Institucional que cubre el período 2005-2010. Desde esta perspectiva y como así lo demuestran los antecedentes disponibles se puede afirmar que la institución ha contado desde el año 1999 con propósitos y fines institucionales bien definidos, los que han orientado el desarrollo de la misma. El actual Plan de Desarrollo (2005-2010) es producto de un proceso participativo, cuya cobertura incluye a la totalidad de los estamentos establecidos en la estructura vigente. Se elaboró en el transcurso del año 2004 y fue aprobado el día 14 de diciembre del mismo año en Sesión del Consejo de la Fundación. El Plan de Desarrollo Institucional establece objetivos operacionales y metas a lograr durante el período, definiendo actividades a desarrollar las cuales se constituyen en

Page 8: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 8

instrumentos de política institucional, en el sentido que orientan los procesos decisionales que se llevan a cabo en la organización. Actualmente, el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016, se encuentra en etapa de elaboración por parte de un equipo de trabajo interno, para ser presentado al Consejo de la Fundación y sancionar su aprobación. En síntesis, CEDUC-UCN desarrolla acciones planificadas y estructuradas para lograr una coherencia institucional entre los propósitos declarados, estructura, procesos implementados y los resultados obtenidos. No obstante ello, es pertinente reconocer que existen áreas en las cuales deben desarrollarse intervenciones para mejorar dichos aspectos. En las secciones que siguen se encontrará un mayor nivel de desarrollo de los diversos elementos que conforman el Plan de Desarrollo Institucional. b) Visión Institucional Posicionarse como un centro de formación técnica consolidado, de vanguardia y excelencia en el país, con reconocimiento internacional. c) Misión Institucional Formar y capacitar personas en el área técnica a través de una educación sustentada en los valores del humanismo cristiano, comprometidas con el desarrollo social y económico de la comunidad, y con las competencias requeridas por el sector productivo y de servicios, certificadas por organismos acreditados cuando ello sea factible. d) Objetivos Estratégicos 1. Fomentar principios valóricos para una formación personal y moral, contribuyendo a la

integración del individuo en la sociedad. 2. Desarrollar la formación técnica y la capacitación, con programas acreditados

sustentados en la pertinencia y la excelencia. 3. Vincular a CEDUC-UCN con el entorno productivo y de servicios en áreas prioritarias. 4. Estatutos de la Institución El 24 de diciembre de 1998, se promulgan los estatutos de la Fundación CEDUC-UCN, presentados por la Universidad Católica del Norte y aprobados por el Ministerio de Justicia según Decreto Nº 1355. El Título Primero de dicha carta fundamental, define el nombre, objeto, domicilio y duración de la Fundación. El Título Segundo define el patrimonio de la Fundación. El Título Tercero describe la administración de la Fundación, la forma de designación de los Consejeros y principales directivos. El Título Cuarto detalla los certificados que otorgará la Fundación. El Título Quinto señala la forma de modificar los estatutos. El Título Sexto explicita el destino de los bienes en caso de disolución de la Fundación.

Page 9: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 9

5. Estructura Organizacional CEDUC-UCN posee una organización institucional administrativa que comprende diversas instancias y niveles. La estructura es de carácter clásico y predomina el criterio departamental funcional y geográfico. El primer nivel está integrado por el Consejo de la Fundación y los Directores de Área, que son los responsables de la gestión y marcha de la institución.

Consejo de  la Fundación

Director Ejecutivo

Directora Académica

Directores de Sede

Director de Capacitación y 

Asistencia Técnica

Director de Administración y 

Finanzas

Las Direcciones Académica y de Capacitación y Asistencia Técnica, determinan las políticas de ejecución de las actividades de formación y capacitación de la institución, y las subdirecciones de cada sede, son las responsables de aplicarlas y administrar las acciones de acuerdo a dichas normas.

Page 10: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 10

En un segundo nivel de la estructura, se constituyen unidades con carácter eminentemente funcional, las cuales son responsables de implementar las directrices emanadas del nivel precedente. Su ubicación es al interior de las Direcciones.

Director Ejecutivo

Coordinadora de Gestión y Calidad

Jefe de T.I.

Encargados de T.I.

Jefa de Asuntos 

Corporativos

Asesor Jurídico

Director de Administración 

y Finanzas

Contador

Asistente Contable

Jefe de Recursos Humanos

Asistente de Recursos Humanos

Prevencionistade Riesgos

Encargada de Adquisiciones

Tesorero Corporativo

Page 11: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 11

Director de Sede

Sub Director Académico

Jefe de Relaciones Externas

Encargado de Servicios

Auxiliares Contratistas

Administrador de Redes

Asistente de Soporte

Sub Director  Capacitación

Asistente de Capacitación

Tesorero

Sub Director Académico

Jefes de Carrera

Docentes

Encargadas de Registro

Encargada de Biblioteca y Archivo

Asistente Docente

Asistente Académica

Asistente de Registro

Los perfiles de cargo se encuentran disponibles para su consulta como documentos de respaldo.

Page 12: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 12

6. Información Casa Central y Sedes CEDUC-UCN tiene su Casa Central en la ciudad de Coquimbo y tres sedes ubicadas en las ciudades de Antofagasta, Coquimbo y Lebu. En todas se realizan labores de formación técnica y capacitación. Los antecedentes fundamentales se resumen en la siguiente tabla:

CEDUC-UCN Dirección Año Inicio de Actividades

Casa Central Miraflores 475 – Coquimbo 2010 Sede Coquimbo Miraflores 475 – Coquimbo 1999 Sede Antofagasta Ramón Freire 01416 2007 Sede Lebu Eleuterio Ramírez 341 2008

7. Carreras Ofrecidas Todas las carreras ofrecidas por CEDUC-UCN se imparten en jornada diurna y tienen una duración de 5 semestres académicos incluida la práctica de 400 horas en la empresa, y conducen al título de técnico de nivel superior en la especialidad.

CARRERAS COQUIMBO AREA NIVEL ESTUDIOS ESTADO DE LA CARRERA TIPO PROGRAMA

Topografía Tecnología Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularTurismo Administración y Comercio Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularAdministración de Recursos Humanos Administración y Comercio Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularAdministración de Empresas Administración y Comercio Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularRelaciones Públicas Ciencias Sociales Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularPrevención de Riesgos Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularElectricidad y Electrónica Industrial Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularAdministración de Redes y Soporte Computacional Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularProducción Gráfica Publicitaria Arte y Arquitectura Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularMaquinaria Pesada Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularTelecomunicaciones y Telemática Tecnología Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularEnfermería y Telemedicina Salud Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularSecretariado Ejecutivo (P.E.) Administración y Comercio Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa EspecialDiseño Publicitario Digital Arte y Arquitectura Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularRelaciones Públicas y Comunicación Organizacional Ciencias Sociales Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularMecánica de Equipo Pesado Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularGeominería Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularProducción Acuícola Agropecuario y Ciencias del Mar Técnico de Nivel Superior Programa o Carrera Nuevo(a) Programa Especial

Page 13: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 13

CARRERAS ANTOFAGASTA AREA NIVEL ESTUDIOS ESTADO DE LA CARRERA TIPO PROGRAMA

Prevención de Riesgos Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularElectricidad y Electrónica Industrial Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularAdministración de Redes y Soporte Computacional Tecnología Técnico de Nivel Superior Carrera o Programa Cerrado(a) Programa RegularMaquinaria Pesada Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularEnfermería y Telemedicina Salud Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularDiseño Publicitario Digital Arte y Arquitectura Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularMecánica de Equipo Pesado Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularGeominería Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularInstrumentación y Control Industrial Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa Regular

CARRERAS LEBU AREA NIVEL ESTUDIOS ESTADO DE LA CARRERA TIPO PROGRAMA

Electricidad y Electrónica Industrial Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularMaquinaria Pesada Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularEnfermería y Telemedicina Salud Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa RegularInstrumentación y Control Industrial Tecnología Técnico de Nivel Superior Funciona normalmente Programa Regular

Page 14: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 14

8. Evolución Matrícula Nueva y Total El siguiente cuadro, da cuenta de las estadísticas de admisión para todas las carreras, detallando la matrícula nueva y total por año. Al respecto se debe considerar que anualmente Ceduc-UCN ofrece 35 vacantes por carrera.

CARRERAS TECNICAS DECRETOSCOQUIMBO Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total

Topografía Nº 194 del 14/03/02 0 0 0 0 0 0 0 0Administración de Recursos Humanos Nº 105 del 12/04/99 0 0 0 0 0 0 0 0Prevención de Riesgos Nº 105 del 12/04/99 45 80 72 118 83 142 84 177Administración de Empresas Nº 547 del 19/12/00 0 9 0 4 0 1 0 0Relaciones Públicas Nº 194 del 14/03/02 0 0 0 0 0 0 0 0Electricidad y Electrónica Industrial Nº 194 del 14/03/02 29 49 31 60 35 54 35 77Administración de Redes y Soporte Computacional Nº 105 del 12/04/99 41 77 25 65 22 52 18 52Producción Gráfica Publicitaria Nº 418 del 09/12/99 0 0 0 0 0 0 0 0Maquinaria Pesada Nº 464 del 24/06/03 85 182 83 186 82 164 81 201Telecomunicaciones y Telemática Nº 173 del 22/03/04 0 5 0 0 0 0 0 0Enfermería y Telemedicina Autonomía 44 86 76 146 61 136 75 166Secretariado Ejecutivo (P.E.) Nº 173 del 22/03/04 14 0 0 0 0 0 0 0Diseño Publicitario Digital Autonomía 26 50 26 50 27 46 30 58Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Autonomía 18 34 18 38 0 8 0 6Mecánica de Equipo Pesado Autonomía 39 39 39 66 41 82 81 140Geominería Autonomía 0 0 30 30 40 59 46 81Producción Acuícola (P.E.) Autonomía 0 0 0 0 0 0 25 25

20082007 20102009

CARRERAS TECNICAS DECRETOSANTOFAGASTA Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total

Prevención de Riesgos Nº 105 del 12/04/99 38 38 49 64 26 64 34 76Administración de Redes y Soporte Computacional Nº 105 del 12/04/99 40 40 27 38 20 42 0 18Maquinaria Pesada Nº 464 del 24/06/03 40 40 36 51 33 55 31 53Enfermería y Telemedicina Autonomía 38 38 35 59 25 40 18 44Diseño Publicitario Digital Autonomía 0 0 28 28 16 35 20 39Mecánica de Equipo Pesado Autonomía 0 0 36 36 22 38 20 35Electricidad y Electrónica Industrial Nº 194 del 14/03/02 0 0 15 15 16 24 14 25Instrumentación y Control Industrial Autonomía 0 0 37 37 21 43 13 31Geominería Autonomía 0 0 37 37 40 57 69 108

20092007 2008 2010

CARRERAS TECNICAS DECRETOSLEBU Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total

Maquinaria Pesada Nº 464 del 24/06/03 50 50 49 94 55 124Enfermería y Telemedicina Autonomía 50 50 57 104 101 182Electricidad y Electrónica Industrial Nº 194 del 14/03/02 0 0 50 50 38 67Instrumentación y Control Industrial Autonomía 0 0 48 48 24 49

20092008 2010

Page 15: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 15

9. Evolución del cuerpo académico

RESUMEN DOCENTESCOQUIMBO Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Semestral(Hrs.)

Técnicos Parcial 15 1400 Parcial 28 2698 Parcial 27 4423 Parcial 19 2761Profesionales Parcial 92 7664 Parcial 95 7258 Parcial 96 11862 Parcial 125 14271Profesionales con Postgrado Parcial 4 305 Parcial 7 669 Parcial 3 274 Parcial 7 426

1º SEM. 20102007 2008 2009

RESUMEN DOCENTESANTOFAGASTA Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Semestral(Hrs.)

Técnicos Parcial 4 370 Parcial 21 1926 Parcial 27 1944 Parcial 5 1098Profesionales Parcial 34 2366 Parcial 125 8903 Parcial 171 11646 Parcial 32 5328Profesionales con Postgrado Parcial 0 0 Parcial 3 144 Parcial 12 540 Parcial 4 288

2007 2008 2009 1º SEM. 2010

RESUMEN DOCENTESLEBU Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Anual(Hrs.) Jornada Nº docentes Carga Semestral(Hrs.)

Técnicos Parcial 2 216 Parcial 18 1872 Parcial 8 1944Profesionales Parcial 13 1548 Parcial 49 3636 Parcial 15 2461Profesionales con Postgrado Parcial 0 0 Parcial 1 72 Parcial 0 148

2008 2009 1º SEM. 2010

10. Indicadores de Resultados de los Programas Tasas de Retención, Titulación y Promedio Tiempo Real de Titulación La información dada no incluye aquellas carreras ni cohortes que no han entrado en régimen y que por tanto no presentan titulados.

CARRERAS TECNICAS

ANTOFAGASTA

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Prevención de Riesgos 53 24% 2.5 71% 0 0 46% 0 0 0 0 0Administración de Redes y Soporte Comput 32 3% 2.5 63% 0 0 47% 0 0 0 0 0Maquinaria Pesada 38 13% 2.5 56% 0 0 55% 0 0 0 0 0Enfermería y Telemedicina 63 29% 2.5 43% 0 0 68% 0 0 0 0 0Diseño Publicitario Digital 0 0 0 68% 0 0 42% 0 0 0 0 0Mecánica de Equipo Pesado 0 0 0 50% 0 0 39% 0 0 0 0 0Electricidad y Electrónica Industrial 0 0 0 53% 0 0 47% 0 0 0 0 0Instrumentación y Control Industrial 0 0 0 59% 0 0 35% 0 0 0 0 0Geominería 0 0 0 46% 0 0 69% 0 0 0 0 0

Cohorte 2007 Cohorte 2008 Cohorte 2009 Cohorte 2010

Page 16: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 16

CARRERAS TECNICAS

COQUIMBO

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Topografía 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0Administración de Recursos Humanos 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0Prevención de Riesgos 62% 0% 0 61% 0 0 65% 0 0 0 0Administración de Empresas 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0Relaciones Públicas 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0Electricidad y Electrónica Industrial 63% 28% 2.5 58% 0 0 71% 0 0 0 0Administración de Redes y Soporte Comput 56% 5% 2.5 53% 0 0 77% 0 0 0 0Producción Gráfica Publicitaria 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0Maquinaria Pesada 65% 7% 2.5 74% 0 0 65% 0 0 0 0Telecomunicaciones y Telemática 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0Enfermería y Telemedicina 84% 41% 2.5 73% 0 0 54% 0 0 0 0Secretariado Ejecutivo (P.E.) 50% 7% 2.5 0% 0 0 0% 0 0 0 0Diseño Publicitario Digital 69% 8% 2.5 55% 0 0 70% 0 0 0 0Relaciones Públicas y Comunicación Organ 63% 44% 2.5 39% 0 0 0% 0 0 0 0Mecánica de Equipo Pesado 68% 15% 2.5 72% 0 0 85% 0 0 0 0Geominería 0% 0% 0 67% 0 0 63% 0 0 0 0Procesos Acuícolas 0% 0% 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0

Cohorte 2007 Cohorte 2008 Cohorte 2009 Cohorte 2010

CARRERAS TECNICAS

LEBU

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Tasa de retención Cohorte

Tasa Titulación Cohorte

Promedio Tiempo

real Titulación

Maquinaria Pesada 80% 0 0 68% 0 0 0 0Enfermería y Telemedicina 92% 0 0 74% 0 0 0 0Electricidad y Electrónica Industrial 0% 0 0 59% 0 0 0 0Instrumentación y Control Industrial 0% 0 0 25% 0 0 0 0

Cohorte 2008 (II/2008) Cohorte 2009 Cohorte 2010

Page 17: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 17

11. Antecedentes Financieros CEDUC-UCN, de acuerdo a su objeto constituye su financiamiento principal de operación con las matrículas de las carreras técnicas y los cursos de capacitación impartidos. Los recursos de inversión, han provenido principalmente de proyectos adjudicados en fondos concursables. La autonomía legal que tiene CEDUC-UCN le ha permitido, a través de los años, autodeterminar los estados de información financieros, contables y presupuestarios que satisfacen hasta ahora las necesidades de información para la toma de decisiones. CEDUC-UCN también confecciona estados financieros, como el Balance General, el Estado de Resultados, y el Estado de Flujo de Efectivo, emitidos bajo las normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y clasificado de acuerdo a las instrucciones entregadas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Desde el periodo 2008, dichos informes financieros han sido auditados por la empresa KPMG Auditores Consultores. En los puntos siguientes se presentan los principales antecedentes solicitados en los documentos que guían el proceso de Acreditación Institucional, como son la Ejecución Presupuestaria y Presupuesto Proyectado, Estados Financieros (Balances, Estados de Resultado y Estado de Flujo de Efectivo) y Flujo de Caja Proyectado.

Page 18: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 18

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2007-2009 (M$)

2009 2008 2007I. SALDO INICIAL1. SALDO INICIAL DE CAJA ‐7,372 -11,303 22,986II. INGRESOS1. DOCENCIA1.1. Matrícula 96906 34,684 26,6311.2. Colegiatura 1,456,924 992,653 529,1301.3. Titulación 30121 15,881 14,2551.4. Recuperación de cuentas por cobrar 105,986 187,9462. RECUPERACION DE INVERSIONES3. OTROS INGRESOS3.1. Capacitación 481,168 265,193 301,3553.2. Ingresos Financieros 98,050 118,371 61,5193.3. Otros Ingresos 166,124 75,908 33,6554. MOROSIDAD -189,404 -134,517TOTAL INGRESOS NETOS 2,238,503 1,544,816 989,531III. EGRESOS1. REMUNERACIONES BRUTAS1.1. Personal Directo 654,155 476,256 403,3051.2. Personal Indirecto 257,008 210,720 30,4061.3. Aguinaldos 7,508 1,912 3,2501.4. Bonificación Desempeño 46,159 26,191 10,8552. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO2.1. Gastos de Docencia 26,208 57,218 74,7722.2. Gastos de Capacitación 105,355 62,8582.3. Aportes y Devoluciones 46,008 25,808 4,0722.4. Investigación y Acreditación 14,265 11,514 2,3342.5. Varios Oficina 70,836 41,942 53,4982.6. Instalaciones 32,463 38,018 19,1362.7. Servicios 150,425 107,065 27,3572.8. Comercialización 77,622 96,698 40,1982.9. Legales (timbres y estampillas) 2,217 9,606 2792.10. Seguros 19,560 12,249 7,4382.11. Varios de Gestión 36,157 44,132 20,5072.12. Consultorías y Perfeccionamiento 2,974 6,248 6362.13 Gastos Financieros 36,596 59,511 39,0033. SERVICIO DE ARRIENDO (LEASING)3.1 Muebles 81,836 55,2053.2 Inmuebles4. SERVICIO DE DEUDA (capital + intereses)4.1. Servicio de deuda (largo plazo antiguo) 26593 25,812 19,7754.2. Servicio de deuda (largo plazo nuevo) 33325 31,671 28,882TOTAL EGRESOS 1,727,270 1,400,634 785,703IV. SALDO FINAL DE CAJA 511,233 144,182 203,828

BALANCE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA

El presupuesto 2010, fue aprobado en sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 07 de octubre de 2009.

Page 19: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 19

PRESUPUESTO 2010 TOTAL M$I. SALDO INICIAL1. SALDO INICIAL DE CAJA 0II. INGRESOS 01. DOCENCIA 01.1. Matrícula 115,6431.2. Colegiatura 1,729,6291.3. Titulación 83,4011.4. Recuperación de cuentas por cobrar 80,0002. RECUPERACION DE INVERSIONES 03. OTROS INGRESOS 03.1. Capacitación 460,0003.2. Ingresos Financieros 80,0003.3. Otros Ingresos 4. MOROSIDAD -137,818TOTAL INGRESOS NETOS 2,410,855III. EGRESOS1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL1.1. Remuneraciones 213,8851.2. Varios oficina 7,5001.3. Varios gestión 30,0001.4. Sistemas (SAP, Académico) 32,0001.5. Auditorías 10,0001.6. Acreditación 7,0001.7. Licenciamiento 7,0002. REMUNERACIONES BRUTAS2.1. Personal Directo 310,4832.2. Personal Indirecto 149,2022.3. Docentes 243,8672.4. Instructores 161,0002.5. Gastos Variables Capacitación 54,6002.6. Aguinaldos 7,6002.7. Bonificación Desempeño 34,1123. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 03.1. Gastos de Docencia 65,0003.2. Gastos de Capacitación 92,0003.3. Aportes y Devoluciones 27,0003.4. Investigación y Acreditación 9,0003.5. Varios Oficina 38,5003.6. Instalaciones 55,0003.7. Servicios 140,0003.8. Comercialización 65,0003.9. Legales (timbres y estampillas) 10,0003.10. Seguros 22,0003.11. Varios de Gestión 15,0003.12. Consultorías y Perfeccionamiento 15,0003.13 Gastos Financieros 65,0004. SERVICIO DE ARRIENDO (LEASING) 04.1 Muebles 90,5004.2 Inmuebles 287,0005. SERVICIO DE DEUDA (capital + intereses) 05.1. Servicio de deuda (largo plazo antiguo) 36,0005.2. Servicio de deuda (largo plazo nuevo) 29,000TOTAL EGRESOS 2,329,248IV. SALDO FINAL DE CAJA 81,607

Page 20: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 20

BALANCE 2007-2009

Activo Circulante 2009 2008 2007Disponible 76,344 6,376 -11,112Depósito a Plazo 0 50,700 0Valores Negociables 148,015 26 30,465Deudores por Venta 122,677 164,112 136,340Documentos por Cobrar 191,906 280,911 209,425Deudores varios 12,019 12,018 41,101Total Activo Circulante 550,961 514,143 406,219

Activo FijoTerrenos 304,216 311,378 294,035Construcciones y obras de infraestructura 869,064 889,523 908,357Maquinaria y Equipos 692,844 703,990 728,255Muebles y útiles 111,559 105,340 76,257Herramientas 152,312 140,169 55,859Activos en Leasing 377,947 146,857 60,872Otros activos fijos 131,981 80,579 5,398Depreciación Acumulada -678,145 -514,306 -390,924Total Activo Fijo 1,961,778 1,863,530 1,738,109

Otros Activos Interés Diferido por Leasing 9,137Intangibles 9,011 5,205 0Total Otros Activos 9,011 5,205 9,137Total Activos 2,521,750 2,382,878 2,153,465

Page 21: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 21

Pasivo Circulante 2009 2008 2007Obligaciones con Bancos Corto Plazo 130,948 320,622 203,281Obligaciones con Bancos Largo Plazo porción Corto Plazo 62,746 43,669 0Obligaciones por Leasing - Corto Plazo 135,707 37,219 0Cuentas por Pagar 55,244 79,422 5,912Acreedores y proveedores varios 18,372 34,931 14,709Ingresos Percibidos por adelantado 11,248 0 605Provisiones y Retenciones 58,429 26,065 7,680Total Pasivo Circulante 472,694 541,928 232,187

Pasivo Largo PlazoObligaciones con bancos e instituciones financieras 166,177 234,616 225,887Obligaciones por leasing - Largo Plazo 116,093 49,678 17,015Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 231,938 231,938 60,000Provisiones 90,405Total Pasivo Largo Plazo 514,208 516,232 393,307

PatrimonioSin restricciones 1,294,250 1,269,135 1,457,474Superávit del Ejercicio 240,598 55,583 70,497Total Patrimonio 1,534,848 1,324,718 1,527,971

Total Pasivos 2,521,750 2,382,878 2,153,465

Page 22: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 22

ESTADO RESULTADO 2007-2009

2009 2008 2007RESULTADO OPERACIONALINGRESOS OPERACIONALESIngresos por venta de servicios 2,225,371 1,382,482 871,371

GASTOS OPERACIONALESSueldos y Leyes sociales -964,465 -602,525 -402,638Gastos Generales -202,052 -55,053 -324,968Gastos Administrativos -723,474 -636,374 -66,854Depreciación -174,416 -138,433 -112,815RESULTADO OPERACIONAL 160,964 -49,903 -35,904

RESULTADO NO OPERACIONALINGRESOS NO OPERACIONALESIngresos Financieros 127,020 118,191 61,519Otros Ingresos 7,474 1,678 33,654

EGRESOS NO OPERACIONALESGastos Financieros -39,574 -58,943 -34,166RESULTADO NO OPERACIONAL 94,920 60,926 61,007

CORRECCIÓN MONETARIA -15286 44560 45394SUPERÁVIT DEL EJERCICIO 240,598 55,583 70,497

Page 23: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 23

FLUJO EFECTIVO 2007-2009 (M$)

Periodos 2009 2008 2007OPERACIONALFlujo originario por actividades de la operaciónResultado Periodo 240,598 55,583 70,497Cargos(abonos) que no representan flujo efectivoDepreciación 174,415 138,433 112,815Provision incobrables 188,638 46,941 3,569Corrección Monetaria 15,286 44,559 -45,394Flujo originario por actividades de la operación 618,937 285,516 141,487

(Aumento) disminución de activos que afectan al flujo de efectivoDeudores por venta 40,958 233,344 -89,222Documentos por cobrar 87,981 217,442 102,375Deudores varios -3,545 7,549 13,212Boletas de Garantia Corto Plazo -6,424Activos que afectan al flujo de efectivo 125,394 458,335 19,941

Aumento(disminución) de pasivos que efectan al flujo de efectivoCuentas por pagar -23,900 68,722 17,878Acreedores varios -16,369 34,326 0Ingresos percibidos por adelantado 11,119 0 0Provisiones y retenciones 33,654 9,975 2,421Pasivos que efectan al flujo de efectivo 4,504 113,023 20,299

Generación Neta de CajaGeneración Bruta de Caja 618,937 285,516 141,487Usos operacionales de caja 125,394 458,335 19,941Fuentes operacionales de caja 4,504 113,023 20,299Flujo originario por act. De la operación 748,835 856,874 181,727

Flujo originario por actividades de financiamientoObtención préstamos bancarios 1,187,279 1,142,663 112,527Pago préstamos bancarios -1,423,566 -964,181 -71,303Obtención prestamos sociedades relacionadas 0 171,938 0Flujo originario por actividades de financiamiento -236,287 350,420 41,224

Flujo de FondosFlujo originario por act. De la operación 748,835 856,874 181,727Flujo originario por act. De financiamiento -236,287 350,420 41,224

Page 24: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 24

FLUJO CAJA Proyectado 2010-2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015I. SALDO INICIAL1. SALDO INICIAL DE CAJAII. INGRESOS1. DOCENCIA1.1. Matrícula 115,643 115,439 126,827 126,827 126,827 126,8271.2. Colegiatura 1,729,629 1,770,494 1,905,629 1,905,629 1,905,629 1,905,6291.3. Titulación 83,401 79,571 84,095 84,095 84,095 84,0951.4. Recuperación de cuentas por cobrar 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,0002. RECUPERACION DE INVERSIONES3. OTROS INGRESOS3.1. Capacitación 460,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,0003.2. Ingresos Financieros 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,0003.3. Otros Ingresos 4. MOROSIDAD -137,818 -139,561 -153,075 -153,075 -153,075 -153,075TOTAL INGRESOS NETOS 2,410,855 2,645,943 2,783,476 2,783,476 2,783,476 2,783,476 III. EGRESOS1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL1.1. Remuneraciones 213,885 213,997 213,997 213,997 213,997 213,9971.2. Varios oficina 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,5001.3. Varios gestión 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,0001.4. Sistemas (SAP, Académico) 32,000 31,223 31,223 31,223 31,223 31,2231.5. Auditorías 10,000 9,757 9,757 9,757 9,757 9,7571.6. Acreditación 7,000 6,830 6,830 6,830 6,830 6,8301.7. Licenciamiento 7,000 6,830 6,830 6,830 6,830 6,8302. REMUNERACIONES BRUTAS2.1. Personal Directo 310,483 313,633 313,633 313,633 313,633 313,6332.2. Personal Indirecto 149,202 143,073 143,073 143,073 143,073 143,0732.3. Docentes 243,867 263,867 263,867 263,867 263,867 263,8672.4. Instructores 161,000 231,000 231,000 231,000 231,000 231,0002.5. Gastos Variables Capacitación 54,600 76,600 76,600 76,600 76,600 76,6002.6. Aguinaldos 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,6002.7. Bonificación Desempeño 34,112 34,059 34,059 34,059 34,059 34,0593. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO3.1. Gastos de Docencia 65,000 65,000 65,000 65,000 65,000 65,0003.2. Gastos de Capacitación 92,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,0003.3. Aportes y Devoluciones 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,0003.4. Investigación y Acreditación 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,0003.5. Varios Oficina 38,500 38,500 38,500 38,500 38,500 38,5003.6. Instalaciones 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,0003.7. Servicios 140,000 140,000 140,000 140,000 140,000 140,0003.8. Comercialización 65,000 65,000 65,000 65,000 65,000 65,0003.9. Legales (timbres y estampillas) 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,0003.10. Seguros 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,0003.11. Varios de Gestión 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,0003.12. Consultorías y Perfeccionamiento 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,0003.13 Gastos Financieros 65,000 65,000 65,000 65,000 65,000 65,0004. SERVICIO DE ARRIENDO (LEASING)4.1 Muebles 90,500 90,500 90,500 90,500 90,500 90,5004.2 Inmuebles 287,000 162,000 286,000 286,000 286,000 286,0005. SERVICIO DE DEUDA (capital + intereses)5.1. Servicio de deuda (largo plazo antiguo) 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,0005.2. Servicio de deuda (largo plazo nuevo) 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000TOTAL EGRESOS 2,329,248 2,351,969 2,475,969 2,475,969 2,475,969 2,475,969 IV. SALDO FINAL DE CAJA 81,607 293,974 307,507 307,507 307,507 307,507

FLUJO PROYECTADO CONSOLIDADO 2010- 2015 (M$)

Page 25: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 25

Segunda Parte: Análisis y Autoevaluación Institucional Esta segunda parte del informe presenta el análisis y Autoevaluación Institucional referido a las áreas de Gestión Institucional y Docencia, describiendo previamente la metodología de trabajo definida al interior de la Institución para llevar a cabo el proceso de evaluación de las áreas abordadas. 1. Aspectos Metodológicos El Proceso de Evaluación de las áreas obligatorias de acreditación como la Gestión Institucional y Docencia, estuvo a cargo de un equipo de trabajo, integrado por los Directivos de la institución y profesionales de apoyo. En función de los requerimientos y análisis demandados, se solicitó la participación y contribución específica de personal de las diferentes unidades académicas y administrativas. La estructura de evaluación considera una presentación y descripción del área, sus propósitos, análisis de los principales procesos, identificación de políticas, mecanismos de aseguramiento de calidad y los resultados que cada proceso evidencia en el período de análisis. Para cada proceso se identificaron y definieron los Informantes Claves de entre una agrupación que se realizó para tal propósito. Se identificaron tres grandes grupos, en primer lugar las Autoridades Nivel Central, que incluye el Director Ejecutivo, Directora Académica, Director de Administración y Finanzas, Director de Capacitación y Asistencia Técnica, Directores de Sede y Sub Directores Académicos. El segundo grupo lo conforman los Docentes y Administrativos, en los distintos niveles organizacionales. El tercer grupo lo constituyen los Estudiantes. Dadas las etapas anteriores se definieron los aspectos, dimensiones y variables sobre los que debía solicitarse la opinión a cada informante, y se determinaron los métodos y técnicas más apropiados para obtener la información. Finalmente se definió la aplicación de encuestas, reuniones de trabajo con grupos reducidos de participantes y presentaciones a grupos más numerosos para obtener percepciones y opiniones en relación a los temas abordados. En lo que respecta a las encuestas, se diseñaron tres instrumentos. Uno más específico y focalizado al segmento estudiantil, y otros más generales cuya cobertura serían los restantes grupos de informantes claves. En el caso de la encuesta para alumnos, se aplicó a una muestra equivalente al 60% de la matrícula total de la institución, considerando consultas proporcionales en cada sede. Su aplicación fue realizada en junio de 2010. Respecto de la encuesta a directivos y funcionarios se llevó a cabo en el mes de mayo de 2010. En forma paralela a los procesos descritos anteriormente, se desarrolló el análisis documental y de procesos en cada una de las áreas. Una vez que se dispuso de los resultados de la consulta a Informantes Claves y el producto de las reuniones de trabajo, se procedió a identificar las Fortalezas y Debilidades para cada uno de los aspectos analizados. Con dicho análisis se individualizaron los Planes de Mejoramiento en cada proceso. Del análisis anterior se redactó el informe final, al cual se adjuntan los antecedentes que se acompañan en anexos o que en su defecto, se encontrarán disponibles en la institución al momento de realizar la visita de los pares evaluadores.

Page 26: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 26

Para la redacción del informe final, se constituyó un grupo representativo de los estamentos institucionales, integrado por:

Nombre Cargos ocupados en Ceduc-UCN Años Carlos Sainz López Director Ejecutivo 1999-2010 María Teresa Villagrán R. Directora Académica 1999-2010 Jacinto González Miranda Director de Capacitación y Asistencia

Técnica 2000-2010

Arturo Neira Acuña Director de Administración y Finanzas 2007-2010 Patricia Hidalgo Yáñez Jefe de Carrera

Docente Encargada de Calidad Directora Sede Antofagasta

1999-2008 1999-2008 2007-2008 2008-2010

Claudet Manríquez Araya Secretaria Académica Encargada de Registro Académico Jefe de Relaciones Externas Sede Coquimbo Estudiante Directora Sede Coquimbo

1999-2002 2002-2007 2007-2010 2008-2010 2010-2010

Oscar Romero Tapia Instructor – Facilitador de Capacitación Director Sede Lebu

2000-2008 2008-2010

Benjamín Ramos Montoya Jefe de Servicios de Apoyo Sede Coquimbo Estudiante Docente Jefe de Recursos Humanos y Logística Instructor – Facilitador de Capacitación Jefe de Recursos Humanos

1999-2007 2000-2002 2008-2010 2007-2010 2009-2009 2010-2010

Leges Manotas Insignares Docente Jefe de Carrera Jefe de Asuntos Corporativos

2008-2010 2008-2010 2010-2010

José Luis Moreira Jefe de Tecnologías de Información 2008-2010 Fussa Peralta Rodríguez Estudiante

Encargada de Biblioteca y Archivo Coordinadora de Gestión y Calidad

2006-2008 2008-2008 2008-2010

Page 27: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 27

2. Área Gestión Institucional La Gestión Institucional es tarea fundamental del Consejo de la Fundación y de los Directivos de la institución. En la primera parte de esta sección se ofrece una descripción general de lo que es el Sistema de Gobierno de CEDUC-UCN.

Los procesos que se desarrollan en esta área de gestión institucional dicen relación con Planificación Estratégica, Formulación y Ejecución Presupuestaria, Provisión de Recursos Humanos, Evaluación de Desempeño. Finalmente se analizan los Sistemas de Información y Recursos Tecnológicos.

a) Sistema de Gobierno El Consejo de la Fundación tiene la plenitud de las facultades de administración y de disposición de los bienes de la institución, velando por la correcta aplicación de sus recursos y cumplimiento del objeto definido por su fundadora. El gobierno central está constituido por: Dirección Ejecutiva, Dirección Académica, Dirección de Administración y Finanzas, Dirección de Capacitación y Asistencia Técnica y las Direcciones de Sede.

El Director Ejecutivo es el nexo formal con el Consejo de la Fundación, y ejerce el Gobierno de la institución a la cual representa, con las facultades que establecen los Estatutos y aquellas que le otorgue el Consejo de la Fundación en ejercicio de sus atribuciones. Tiene todas las facultades de gobierno y administración necesarias para la conducción de la institución, con las limitaciones que los mismos Estatutos establecen.

Las funciones y atribuciones del Consejo se encuentran señaladas en los Estatutos de la Fundación. Entre las principales se destacan:

a) Diseñar los planes de trabajo y de desarrollo de la Fundación;

b) Administrar la Fundación y velar por la correcta aplicación de sus recursos;

c) Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la Fundación;

d) Fijar las políticas de contratación y remuneraciones del personal de la Fundación;

e) Aprobar los convenios que celebre la Fundación;

f) Autorizar el establecimiento de sedes u oficinas de la Fundación en cualquier punto del territorio nacional.

g) Aprobar el reglamento de organización académica de la Fundación;

h) Dictar los reglamentos necesarios para el funcionamiento de la Fundación;

i) Aprobar los estados financieros anuales de la Fundación y la Memoria que presente el Presidente.

j) Calificar las inhabilidades e incapacidades de los Consejeros para el ejercicio de sus cargos.

Page 28: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 28

Políticas Aplicar las atribuciones indicadas en los estatutos de la Fundación, y respetar las responsabilidades definidas en los perfiles de cargo. Mecanismos de Aseguramiento Evaluación de desempeño semestral, seguimiento semestral del cumplimiento de objetivos, reuniones periódicas de grupos por estamento. Resultados La institución mantiene registros de las instancias formales de participación de:

1. Consejo de la Fundación. 2. Comité Paritario. 3. Comité Bipartito de Capacitación. 4. Comité de Calidad. 5. Reuniones Directora Académica y Subdirectores Académicos. 6. Reuniones Directores de Sedes. 7. Reuniones Subdirectores Académicos y Jefes de Carrera

Para favorecer la retroalimentación de la actividad desarrollada, la institución mantiene registros de:

1. Reuniones de delegados de cursos con Jefe de Relaciones Externas. 2. Reuniones de docentes por especialidad.

Opinión de los informantes Claves En las consultas realizadas el 80% de los estudiantes expresa que la institución cuenta con un conjunto de normativas generales para su gestión. El 92 % de administrativos y docentes afirma que la aplicación de las normativas generales de Ceduc-UCN contribuye a mejorar la gestión. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Alta capacidad de gestión. • Publicación del Informe de Gestión anual. • Personalidad Jurídica de Fundación. Debilidades • Escasa participación por estamento en toma de decisiones corporativas.

Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar instancias de participación de jefes de carrera y docentes, para

apoyar la toma de decisiones en la creación de nuevas especialidades, en el rediseño curricular, y en la elaboración de proyectos para fondos concursables, en beneficio de fidelizar a la comunidad y comprometer su trabajo en el logro de los objetivos.

Page 29: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 29

b) Sistema de Gestión de Calidad La institución certificó su sistema de gestión de calidad el año 2005, bajo las normas ISO 9001:2000 y NCh 2728:2003, con la empresa certificadora internacional Bureau Veritas Certification, que ha significado mantener cada nueve meses una auditoría de seguimiento, que garantiza el uso de procedimientos en beneficio de la satisfacción de los clientes y de la mejora continua de los procesos institucionales. Este importante aspecto, se puede revisar en detalle en la documentación disponible al momento de la revisión, y como documento anexo se adjunta informe de última auditoría realizada para la recertificación en el año 2009.

El sistema de gestión de calidad se sustenta en la definición de la política de calidad declarada por la institución, y en la interacción de sus procesos, que gráficamente se puede observar en la siguiente figura:

Page 30: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 30

RE

QU

ER

IMIE

NTO

S C

LIE

NT

E

GESTIÓN DE VENTAS 7.2

MANTENCIÓN 7.5.1

AUDITORIAS INTERNAS8.2.2

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

8.5.2 - 8.5.3

SATISFACCIÓN Y RECLAMOS

8.2.1

CONTROL DE DOCUMENTOS Y

REGISTROS4.2.3 - 4.2.4

CONTROL SERVICIO NO CONFORME

8.3

COMPETENCIA Y FORMACIÓN

6.2

REVISIÓN POR LA DIRECCION

5.6

ANALISIS DE DATOS

8.4

COMUNICACIÓN INTERNA

5.5.3

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

7.4.1

OBJETIVOS E INDICADORES

5.4

SAT

ISFA

CC

ION

DE

L C

LIE

NTE

MEJORA CONTINUA

DISEÑO Y DESARROLLO DE

CAPACITACION7.3

DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMACION

TECNICA7.3

PLANIFICACIÓN Y EJECUCION DE LA

CAPACITACION7.1 - 7.5

PLANIFICACIÓN DE FORMACION

TECNICA 7.1

ADQUISICIONES7.4

EJECUCION DE FORMACION

TECNICA7.5

CALIDAD Y SEGUIMIENTO

8.2.4

INTERACCION DE LOS PROCESOS

Page 31: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 31

En cuanto a la gestión institucional, este sistema define procesos de: • Gestión de ventas: El alcance de este documento es aplicable desde que se genera una

oferta de carrera o una oferta de capacitación y asistencia técnica, hasta la aceptación del servicio por el cliente.

• Auditorías internas: El objetivo de este procedimiento es establecer el mecanismo a utilizar para planificar y realizar las Auditorías Internas en el Sistema de Gestión de Calidad de CEDUC-UCN, y definir el criterio para la calificación de los auditores internos.

• Control de servicio no conforme: Este procedimiento es de aplicación a todos los servicios no conformes encontrados en Formación Técnica y en Capacitación.

• Revisión por la dirección: Este documento establece la sistemática utilizada en la Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión de Calidad de CEDUC-UCN.

• Satisfacción y reclamos: El procedimiento presenta la sistemática desarrollada para atender reclamos de clientes, además de proponer un método para recopilar información, que permita medir el nivel de aceptación o el grado de satisfacción que tienen los clientes con respecto al servicio entregado por CEDUC-UCN.

• Acciones correctivas y preventivas: Este procedimiento es utilizado por el personal de CEDUC-UCN y Coordinadora de Gestión y Calidad, en todas aquellas áreas donde se detecten No Conformidades o potenciales no conformidades.

• Control de documentos y registros: El objetivo de este procedimiento es establecer el mecanismo utilizado para controlar la documentación y registros del Sistema de Gestión de Calidad de CEDUC-UCN.

• Competencia y formación: Este documento establece el mecanismo utilizado por CEDUC-UCN para determinar las competencias, detectar las necesidades de formación y evaluar la efectividad de las acciones tomadas.

• Evaluación de proveedores: Este documento establece el mecanismo para la selección, evaluación y reevaluación de proveedores de productos y servicios de CEDUC-UCN.

c) Proceso de Planificación Estratégica Como ya se ha señalado, la institución ha desarrollado un proceso sistemático desde su creación utilizando la práctica de la Planificación Estratégica. Desde 1999 a la fecha se han formulado dos Planes de Desarrollo que obedecen a un análisis estratégico del entorno y de su realidad interna. De esta manera en la actualidad está vigente el Plan de Desarrollo Institucional que planifica el período 2005-2010. Desde esta perspectiva y como lo demuestran los antecedentes disponibles, la institución ha definido desde su inicio en 1999 propósitos y fines institucionales que han orientado el desarrollo de la misma acorde a los análisis estratégicos previamente efectuados. El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010 se inicia con la presentación por parte del equipo de Dirección Ejecutiva, de un análisis de la gestión en los periodos anteriores, de los resultados del proceso de autoevaluación, de la normativa legal vigente, del primer análisis interno y externo, así como un conjunto de características de la Institución. La presentación se realiza al equipo de trabajo invitado, dándose inicio a su análisis, discusión y enriquecimiento por parte de la comunidad. Los resultados de la discusión permiten identificar: Análisis externo e interno, principios, valores, visión,

Page 32: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 32

misión, objetivos estratégicos, objetivos operacionales, metas y actividades. El Plan fue sancionado por el Consejo de la Fundación en Sesión del 14 de diciembre de 2004.

Políticas El seguimiento de cumplimiento de los objetivos anuales y análisis de las variables internas y externas de la institución, permiten definir el marco inicial para determinar la planificación de un periodo. Mecanismos de Aseguramiento La definición de objetivos anuales y su seguimiento semestral. Resultados El informe de gestión anual, presenta los resultados por objetivo y la explicación de las desviaciones producidas. Opinión de los informantes Claves Al analizar los resultados de la consulta a informantes claves

respecto de los temas

relacionados con la Planificación se puede observar que existe sobre un 81% de conocimiento que la institución cuenta con un Plan de Desarrollo para el período 2005-2010, misión y visión.

Fortalezas y Debilidades Fortalezas • La Institución ha adquirido una cultura de planificación. Los Planes de Desarrollo

Institucional incluyen objetivos operacionales, metas y actividades, lo cual facilita su seguimiento. Las distintas Direcciones generan sus planes de acción alineados con el PDI. Los Planes de Desarrollo Institucional se hacen con participación creciente de la comunidad. Los nuevos proyectos se evalúan bajo la perspectiva del PDI.

• La certificación del sistema de gestión de calidad desde el año 2005 y la acreditación en gestión institucional y docencia desde el año 2007, han generado una madurez organizacional en beneficio de la calidad de los servicios ofrecidos.

• La estructura organizacional por departamentalización geográfica, facilita la pertinencia de los servicios ofrecidos.

• La nueva estructura corporativa, fortalece la gestión y aporta mayor información para la toma de decisiones en la institución.

• Desde la fundación de la institución, se han realizado procesos formales de Autoevaluación institucional.

Debilidades • Las capacidades para determinar indicadores críticos que faciliten el seguimiento de la

planificación y permitan mejorar continuamente el plan o corregir oportunamente las deficiencias detectadas, utilizando tableros de control.

Plan de Mejoramiento • Desarrollar un programa de capacitación para Directores y Subdirectores, que instale

capacidades para identificar e implementar indicadores críticos y uso de tableros de control.

Page 33: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 33

d) Proceso Formulación y Ejecución Presupuestaria El proceso de formulación del presupuesto se realiza anualmente analizando el presupuesto ejecutado del periodo y proyectando las nuevas obligaciones para el periodo siguiente. En esta instancia trabaja el equipo directivo, para proponer al Consejo de la Fundación la versión financiada. Una vez aprobado, es responsabilidad del equipo directivo ejecutarlo según lo indicado. Los periodos 2008 y 2009 han sido auditados por la empresa internacional KPMG, validando los resultados de la gestión interna. Políticas Analizar el gasto por partida y sede, y presentar una propuesta consolidada, considerando además los proyectos nuevos. Mecanismos de Aseguramiento El informe de ejecución presupuestaria y estados financieros auditados, son el insumo para el presupuesto del periodo siguiente. Resultados La aprobación anual del presupuesto por parte del Consejo de la Fundación, y el cumplimiento reflejado en los estados financieros auditados. Opinión de los informantes Claves Al analizar los resultados de la consulta a informantes claves

respecto de los temas

relacionados con el proceso de formulación y ejecución del presupuesto, se puede observar que existe más de un 75% de conocimiento de la importancia en la formalización del presupuesto.

Fortalezas y Debilidades Fortalezas • La Institución ha adquirido una cultura de planificación, y funciona desde el primer año

con presupuesto anual centralizado. • El presupuesto anual ha permitido anticipar las necesidades de recursos y planificar su

financiamiento. • La auditoría externa de una prestigiosa empresa, ha validado los controles internos y la

correcta ejecución de administración contable y financiera. • Solidez financiera.

Debilidades • El control de ejecución presupuestaria, sólo se realiza en la primera línea de dirección.

Plan de Mejoramiento • A través de plataforma tecnológica, instalar una instancia de seguimiento y control de

ejecución presupuestaria periódica, que facilite la consulta de los responsables de cada unidad.

Page 34: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 34

e) Proceso de Provisión de Recursos Humanos El proceso de contratación del personal de planta, está normado por los perfiles de cargo. El proceso para llenar los cargos vacantes de esta planta, se realiza por llamado público, donde la Dirección responsable selecciona por antecedentes curriculares y luego a los preseleccionados se les aplica un test sicológico. A las mejores evaluaciones se les realiza una entrevista personal con la Dirección responsable, para determinar el seleccionado. En cuanto a los docentes, semestralmente las jefaturas de carrera proponen candidatos a Subdirección Académica de cada sede, para determinar la asignación por asignatura. El sistema de gestión de calidad define en detalle este procedimiento. Todas las contrataciones están limitadas por el presupuesto anual aprobado. Políticas El marco regulatorio de estos procesos, tiene un carácter externo, que viene dado por el Código del Trabajo y un componente interno establecido en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad para el Personal y el Reglamento Interno de Docentes. Mecanismos de Aseguramiento Currículum vitae con certificación de formación y experiencia. Resultados Evolución de la dotación de personal de la Planta Oficial de la Institución autorizada en los presupuestos de los últimos años, satisfaciendo el funcionamiento organizacional y operacional. Por otra parte, es importante destacar los ascensos producidos en los 11 años de vida de Ceduc-UCN, que dejan evidencia de la consideración a aquellos funcionarios que han manifestado un destacado desempeño laboral y un permanente espíritu de superación personal. Opinión de informantes claves El 78% de los estudiantes afirma que la institución tiene personal administrativo y docente capacitado. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • La adecuada planificación y gestión financiera ha permitido sustentar el crecimiento y

desarrollo de los recursos humanos de la Institución. • Staff docente con experiencia laboral en el área. Debilidades • No existe un procedimiento formal escrito de provisión de personal de planta. • La dotación de docentes en áreas de especialidad, presenta deficiencias en currículum

pedagógico.

Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar un procedimiento de provisión de personal de planta. • Desarrollar un programa de perfeccionamiento pedagógico para docentes.

Page 35: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 35

f) Proceso de Evaluación de Desempeño Considerando que uno de los principios institucionales es la calidad en la entrega profesional de cada actividad, la adecuada implementación de los procesos de Evaluación de Desempeño resulta determinante, ya que es una manera concreta a través de la cual se pueden dar señales precisas respecto de lo que la institución espera de cada uno de los miembros que la integran. Así, la evaluación permite una mirada holística de la organización, ya que el desempeño se produce en un contexto organizacional claramente definido, lo cual implica, que directa e indirectamente se pone como foco de atención los resultados obtenidos y los procesos involucrados. Políticas Algunas de las políticas que se aplican en este contexto están contenidas en el ítem Recursos Humanos del Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010, y tienen como finalidad garantizar la satisfacción de los clientes en el servicio ofrecido. En el caso de CEDUC-UCN, existen dos sistemas de Evaluación de Desempeño, uno destinado al personal de planta y otro que se aplica a los docentes. Ambos se aplican semestralmente y tienen estímulos económicos para las mejores evaluaciones. El primero tiene como propósito evaluar al personal en aspectos como: Relaciones en el trabajo, eficiencia, iniciativa, responsabilidad, cooperación, espíritu de superación, capacidad para aprender, aspecto personal, y rendimiento. La evaluación docente tiene como objetivo medir el grado de satisfacción de los alumnos con la docencia recibida, el cumplimiento de las normas y procedimientos institucionales. Mecanismos de Aseguramiento Los mecanismos que cautelan el adecuado desarrollo de este proceso, están contenidos en el Reglamento de Evaluación del Desempeño para el Personal de Planta y en el contrato individual de los docentes, que establece las definiciones de la Evaluación del Desempeño Docente, según las normas, instrumentos, procesos, e instancias organizacionales involucradas, roles y atribuciones. Resultados La evaluación del desempeño del personal de planta del último periodo evaluado (2009), presentó como resultado que el 64% quedó en lista de mérito, el 34% en lista buena y el 2% en lista regular, no registrando funcionarios en lista mala. La evaluación docente realizada por los alumnos y los responsables directos de la actividad académica, muestra que el grado de satisfacción se expresa sobre un 87%. Opinión de los informantes Claves En las consultas realizadas a docentes y administrativos, todos declaran conocer el sistema de evaluación de desempeño. El 82% de los estudiantes también reconoce que existe una instancia de evaluar la calidad de la docencia. Además sobre el 68% de los consultados expresa que se analizan los resultados.

Page 36: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 36

Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Participación y amplio conocimiento del proceso de evaluación. • Reglamentación y procedimientos para todos los procesos institucionales involucrados. • Política de incentivos para evaluación de desempeño. • Clima organizacional favorable. Debilidades • Diversidad de criterios en relación a los conceptos de la evaluación de desempeño.

Plan de Mejoramiento • Diseñar y aplicar una inducción a los evaluadores, en beneficio de la objetividad del

proceso.

g) Sistemas de Información y Recursos Tecnológicos CEDUC-UCN posee Sistemas de Información y Recursos Tecnológicos destinados al apoyo de las actividades académicas, administrativas y de gestión. Considerando el crecimiento y desarrollo experimentado por la Institución en los últimos años, la diversificación y complejización de las funciones que realiza, surgen nuevas necesidades de información, mejor y mayor atención a los alumnos en el ámbito docente, integración de datos curriculares y económicos, generación de indicadores de gestión, e integración de funciones administrativas, todo lo cual va provocando mayores exigencias a las estructuras de gestión. El área de Infraestructura Tecnológica y de Comunicaciones Institucionales considera el desarrollo y actualización de las plataformas de computadores personales (PCs) y servidores que permiten operacionalizar los sistemas y servicios corporativos, el desarrollo e implementación de plataformas integradas de servicios de información basado en redes de datos y sistemas de información para la atención de los alumnos, académicos y comunidad en general usando las tecnologías de Internet y el desarrollo e implementación de plataformas de comunicaciones que permiten sustentar los sistemas de información que apoyan los procesos administrativos y académicos. Para asegurar la continuidad operacional de los mecanismos de información web, se contrataron servicios con empresas ampliamente reconocidas. La actual plataforma de computadores personales disponibles para los alumnos, así como las conexiones a Internet por sede son: Equipos Alumnos Equipos Destinados a Alumnos Antofagasta 2007 2008 2009 2010Numero de Computadores 20 75 114 118Numeros de Computadores Conectados a Internet 20 75 102 102 Equipos Destinados a Alumnos Coquimbo 2007 2008 2009 2010Numero de Computadores 156 156 164 179Numeros de Computadores Conectados a Internet 156 156 164 179

Page 37: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 37

Equipos Destinados a Alumnos Lebu 2008 2009 2010Numero de Computadores 20 75 72Numeros de Computadores Conectados a Internet 20 63 60 Para apoyar las actividades académicas, la institución cuenta en Coquimbo, Antofagasta y Lebu con un total de 369 computadores, distribuidos en sala, laboratorio y taller para alumnos de diversos propósitos y especializaciones. La plataforma o infraestructura tecnológica lo conforman elementos como las redes de datos, redes inalámbricas, enlaces internet y otros. Estos se detallan a continuación: Red de Datos Corporativa: Es la plataforma tecnológica de comunicaciones basada en un diseño multi-nivel de alto rendimiento, disponibilidad, escalable y que integra servicios de voz y datos a disposición de académicos y alumnos con la más moderna tecnología. Su topología interconecta todas las sedes y dependencias de la institución, proporcionando la plataforma tecnológica requerida para la realización de labores docentes y administrativas. Acceso a Internet: Para la comunicación con el exterior, CEDUC-UCN posee un enlace banda ancha de 10 Mbps para Internet nacional y 2 Mbps para Internet internacional en la sede Coquimbo, 4 Mbps para Internet nacional y 2 Mbps para Internet internacional en la sede Antofagasta, y 2 Mbps para Internet nacional y 512 Mbps para Internet internacional en la sede de Lebu.

Redes Inalámbricas: La institución posee en todas sus sedes sectores wi fi, para facilitar la conexión desde equipos portátiles, accediendo a todos los servicios y ventajas que ofrece nuestra red de datos.

Correo Electrónico Webmail: El Servicio de correo electrónico www.ceduc.cl/webmail es el servicio de e-mail que la institución pone a disposición de la comunidad, con el propósito de permitir la comunicación expedita entre alumnos, docentes, funcionarios y mundo exterior. Este servicio permite enviar y recibir correos electrónicos desde cualquier lugar del mundo usando Internet.

Portal WEB Institucional: Es una plataforma Web, que presenta en forma accesible la información institucional integrando la gestión descentralizada de noticias e informaciones de la casa central y cada sede de CEDUC-UCN, permitiendo además unificar los accesos a las diferentes plataformas online de la institución. Aula Virtual: Es un alternativa de comunicación asincrónica entre docentes y estudiantes, a través de la cual se comparten tareas, material de apoyo a las clases, programas y calendario de actividades académicas. Dicho sitio se encuentra en el portal Web institucional y tiene acceso restringido a usuarios autorizados por CEDUC-UCN. Portal Alumnos en línea: Es un vínculo de consulta, información e interacción entre el alumno y CEDUC-UCN, donde mediante un acceso restringido cada alumno puede consultar la información de notas, asistencia, horarios, avance académico curricular e inscripción de asignaturas de su carrera actual.

Page 38: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 38

Portal Docentes en línea: Es un vínculo de consulta, información e interacción entre el docente y CEDUC-UCN, donde mediante un acceso restringido cada docente puede consultar horarios, ingresar notas sumativas y además registrar la asistencia diaria de cada una de las asignaturas impartidas. Portal Ex Alumnos en línea: Es una instancia de información e interacción virtual para el alumno en proceso de egreso, egresado y titulado, en la cual pueden encontrar información de interés, consultar ofertas laborales, revisar testimonios de otros ex alumnos e interactuar en la plataforma para acceder a la solicitud de práctica profesional de alumnos en proceso de egreso y mantención de un currículum vitae para alumnos egresados. Redes Sociales: La vinculación de CEDUC-UCN a redes sociales como Facebook y Twitter permiten a la institución facilitar y mejorar la comunicación en un medio tecnológico complementario ampliamente reconocido y utilizado por los alumnos de la institución. Sistema Integrado de Encuestas (SIEN): Herramienta tecnológica de acceso restringido que gestiona la realización de encuestas online, permitiendo definir, evaluar, controlar y tabular diversas encuestas y perfiles, suministrando de manera expedita datos para el análisis oportuno de la información. Videoconferencia: Como apoyo a las actividades de docencia y gestión administrativa, en las tres sedes de CEDUC-UCN se ha implementado una plataforma tecnológica de videoconferencia que permite participar de charlas, conferencias, y reuniones de coordinación. Esta tecnología, ofrece las ventajas de interactuar virtualmente con los más importantes centros a nivel mundial, sin las limitantes del lugar geográfico. Este servicio permite acceder a recursos académicos distantes, proporcionando un canal de comunicación expedito. Políticas La política institucional en este ámbito es ambiciosa y progresiva, facilitando una plataforma corporativa nacional, sustentada en productos de clase mundial. Al respecto, en el año 2009 se adquirió SAP B.O. y se licenció a la institución en Microsoft Campus Agreement. Mecanismos de Aseguramiento El Jefe de Tecnologías de Información es el profesional responsable de facilitar la aplicación e implementación de sistemas, en beneficio de la eficiencia de las comunicaciones internas y externas, bajo un estándar de institución de educación superior acreditada, sustentada en el licenciamiento de los sistemas adquiridos. El Administrador de Redes es el profesional responsable de mantener la operatividad de la plataforma institucional en cada sede, como asimismo recomendar las mejoras necesarias.

Page 39: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 39

Resultados Los Sistemas de Información que actualmente existen en la institución satisfacen la administración académica y financiera. Los resultados se visualizan en los grupos que clasifican la infraestructura y equipamiento de comunicaciones y servicios de información. Opinión de los informantes Claves sobre Desarrollo de Sistemas de Información e Infraestructura tecnológica Consultados los usuarios, se puede señalar que en términos generales, los sistemas son percibidos de manera adecuada y se les reconoce un valor y utilidad para el desarrollo más eficiente de los procesos y tareas desempeñadas. No obstante, el uso y rendimiento podría ser mayor en la medida que los usuarios conocieran más detalles y potenciales de cada uno de los sistemas y pudieran identificar las áreas en las cuales éstos contribuyen a la eficiencia y eficacia del quehacer institucional. A opinión de los estudiantes, un 81% señala que interactúan con los docentes a través de TICs. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Alto potencial de uso de los sistemas desarrollados. • Utilización de las TIC para los procesos de interacción docentes y alumnos. • Licenciamiento institucional. • Unidad especializada en administración y desarrollo de tecnologías. • Todas las dependencias docentes mantienen equipos TICs. Debilidades • Falta de integración de todos los sistemas institucionales. • No existe una política formal de seguridad institucional. Plan de Mejoramiento • Integrar los sistemas institucionales. • Diseñar e implementar una política de seguridad de los sistemas y redes institucionales.

Page 40: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 40

3. Área Docencia En el ámbito de la docencia, se tendrá en consideración el conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación técnica, donde se analizarán los siguientes procesos: Diseño y Provisión de Carreras, Selección y Admisión, Enseñanza, Evaluación de la Docencia, Asignación de Beneficios, Desarrollo de Actividades Extracurriculares y Seguimiento de Egresados y Ex Alumnos.

a) Sistema de Gestión de Calidad El sistema de gestión de calidad certificado para la institución y definido en el capítulo a) de la presentación de la gestión institucional, para el área de docencia tiene procesos definidos de: • Diseño y desarrollo de formación técnica: El objetivo de este documento, es definir la

metodología utilizada para diseñar y desarrollar nuevas carreras de Formación Técnica y reformulación de carreras ya existentes.

• Diseño y desarrollo de capacitación: Este Procedimiento es aplicable a todas las creaciones o modificaciones de cursos realizados por la dirección de capacitación y asistencia técnica de CEDUC-UCN.

• Planificación de formación técnica: Corresponde a un documento que describe las etapas de los procesos involucrados en el inicio de un periodo académico.

• Ejecución de formación técnica: Es un procedimiento que describe la sistemática desarrollada por CEDUC-UCN para entregar los servicios de formación técnica en las carreras ofrecidas por la institución.

• Planificación y ejecución de capacitación: El objetivo de este procedimiento es definir la metodología para planificar y ejecutar las actividades de capacitación.

b) Proceso de Diseño y Provisión de Carreras El diseño, rediseño y desarrollo de carreras se realiza con profesionales internos o externos, de acuerdo al procedimiento de diseño y desarrollo de formación técnica, definido en el sistema de gestión de calidad de la institución. Actualmente el 50% de la oferta académica de CEDUC-UCN, se ha diseñado bajo la modalidad de proyectos Mecesup, lo que ha facilitado la asistencia técnica internacional en cada uno de los casos. Para la apertura de sedes y carreras, el Director Ejecutivo de la institución debe presentar al Consejo de la Fundación un informe acompañado de una serie de antecedentes que, en primer lugar contextualicen la propuesta, justifiquen y avalen su creación y se valide con la pertinencia y necesidad del sector productivo, y establezcan los vínculos de la misma con el plan de desarrollo institucional. Del mismo modo se debe aportar antecedentes de las

Page 41: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 41

necesidades profesionales y el mercado laboral que satisface la propuesta, y una clara explicitación y justificación de los perfiles de egreso, acompañado del plan curricular cuando corresponda y todas las políticas y normativas asociadas a su administración y funcionamiento. Asimismo, se debe incorporar un análisis económico detallado, que considere todos los requerimientos de recursos, tanto docentes, infraestructura (talleres, equipos, salas de clases) y los contrastes con los flujos de ingresos estimados (avalados estos últimos por un estudio de la oferta relevante en las zonas de cobertura), para establecer la viabilidad económica-financiera del proyecto. Una vez aprobada la apertura de un programa, se formaliza el diseño y desarrollo de acuerdo al procedimiento establecido en el sistema de gestión de calidad, bajo la responsabilidad del Jefe de Carrera o Director de Proyecto, verificado por la Directora Académica y validado por Dirección Ejecutiva, una vez realizada la práctica de la primera promoción de egresados. Una de las etapas importantes de destacar en este proceso es la definición de los Elementos de entrada para el Diseño y Desarrollo, los cuales consideran lo siguiente:

Requisitos legales y reglamentarios: Son considerados aquellos requisitos legales y reglamentarios aplicables para el área específica de la carrera en creación como por ejemplo leyes, decretos, entre otros.

Requisitos funcionales y de desempeño: Son considerados aquellos requisitos funcionales y de desempeño necesarios para el diseño de una carrera, incluyendo entre ellos detección de necesidades, áreas críticas de formación, mercado laboral, entre otros.

Información proveniente de Diseños Previos Similares: Se consideran aquellos diseños similares previos que sean aplicables.

Otros Requisitos: Se considera cualquier otro requisito que sea aplicable como por ejemplo los establecidos por la institución.

El resultado del proceso del diseño y desarrollo de carreras de formación técnica, se formaliza en el "Libro de la carrera" y sus carpetas anexas, el cual deberá estar en formato digital y como mínimo una edición impresa. Dicho documento debe: a) Cumplir los requisitos de los elementos de entrada.

En este registro debe evidenciarse el cumplimiento de todos aquellos requisitos entregados por los elementos de entrada del diseño.

b) Proporcionar información apropiada para la adquisición, implementación y ejecución de la Carrera. Se debe registrar toda aquella información relevante para poder poner en marcha el diseño desarrollado; como por ejemplo perfil de los docentes de las distintas asignaturas, infraestructura adicional necesaria (laboratorios, maquinaria, instrumentos, entre otros.), descripción del cargo del nuevo jefe de carrera sus responsabilidades y autoridades, y cantidad horaria tanto semestral como por asignaturas entre otros.

c) Definir el perfil de egreso, objetivos generales y objetivos específicos de la especialidad.

d) Contener o hacer referencia a los criterios de aceptación de la nueva Carrera.

Page 42: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 42

e) Características mínimas de la Carrera. En este punto, el Registro debe especificar las características de la Carrera diseñada que sean esenciales para su implementación segura y correcta.

Las políticas y procedimientos que orientan los procesos decisionales en este contexto son más bien genéricas y dicen relación con privilegiar la formación integral del alumno dentro de los planes curriculares y la renovación y actualización de los mismos No obstante, en los aspectos señalados anteriormente, se debe enfatizar el rol fundamental que en estos procesos le corresponde al Proyecto Educativo de la institución, en el cual se establecen las orientaciones y opciones institucionales en el ámbito formativo, por ejemplo, se plantea que la institución tiende hacia una formación con enfoque en competencias y se propone un perfil genérico de competencias para el alumno CEDUC-UCN. Tal como se señaló en los párrafos precedentes los mecanismos de aseguramiento de calidad que se utilizan en estos procesos, son los siguientes: Lineamientos y Orientaciones:

• Proyecto Educativo • Reglamento Académico

Instancias Decisionales: • Dirección Académica • Dirección Ejecutiva

• Consejo de la Fundación Mecanismo de aseguramiento Los Estatutos de la Fundación definen la responsabilidad del Consejo en la toma de decisiones respecto a la apertura y cierre de sedes y programas. Resultados: Con respecto a la apertura de sedes, apertura y cierre de carreras, en el período 2007-2010, la institución ha incorporado los siguientes cambios: • Apertura de una sede en Antofagasta, aprobada según sesión del Consejo de la

Fundación CEDUC-UCN de fecha 17 de enero de 2006, primera admisión año 2007, considerando el estudio de mercado realizado en la Región de Antofagasta, que presentaba una demanda insatisfecha de educación superior, un gran desarrollo económico en el área minera con necesidades de trabajadores competentes en líneas tecnológicas, y la oportunidad de replicar un exitoso proyecto educativo iniciado en la Región de Coquimbo, al alero de la Universidad Católica del Norte, orientado a formar técnicos de nivel superior. La sede inició sus actividades el año 2007 con 156 alumnos y actualmente tiene una matrícula de 429 estudiantes.

• Apertura de una sede en Lebu, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 17 de julio de 2008, considerando la adjudicación de la licitación pública realizada por CORFO para administrar un centro de formación técnica en Lebu en el marco del Plan Arauco, entregando un edificio en comodato y 400 becas anuales para estudiantes, por un periodo de 10 años renovables a 10 más. La sede inició sus actividades el año 2008 con 100 alumnos y actualmente tiene una matrícula de 422 estudiantes.

Page 43: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 43

• Apertura de la carrera de Producción Acuícola, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 28 de noviembre de 2002, primera admisión año 2010.

• Apertura en la sede Coquimbo de la carrera Mecánica de Equipo Pesado, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 20 de octubre de 2006, primera admisión año 2007.

• Suspensión de admisión para la carrera de Administración de Empresas en la sede Coquimbo, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 20 de octubre de 2006.

• Apertura en la sede Antofagasta de las carreras: Maquinaria Pesada, Prevención de Riesgos, Enfermería y Telemedicina, y Administración de Redes y Soporte Computacional, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 20 de octubre de 2006, primera admisión año 2007.

• Apertura de la carrera de Instrumentación y Control Industrial, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 10 de mayo de 2007, primera admisión año 2008.

• Apertura de la carrera de Geominería, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 10 de mayo de 2007, primera admisión año 2008.

• Apertura en la sede Antofagasta de las carreras; Mecánica de Equipo Pesado, Diseño Publicitario Digital, Electricidad y Electrónica Industrial, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 10 de mayo de 2007, primera admisión año 2008.

• Suspensión de admisión para la carrera de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional en la sede Coquimbo, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 17 de julio de 2008.

• Apertura en las sedes de Antofagasta y Coquimbo de la carrera de Operación de Plantas Mineras, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 17 de julio de 2008.

• Suspensión de admisión en la sede de Antofagasta para las carreras de: Enfermería y Telemedicina, y Administración de Redes y Soporte Computacional, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 17 de junio de 2010.

• Apertura de paralelos en jornada vespertina de carreras en la sede Antofagasta, aprobada según sesión del Consejo de la Fundación CEDUC-UCN de fecha 17 de junio de 2010.

Respecto de los cambios de planes y rediseños curriculares, se puede señalar que en la actualidad, el diseño curricular de las carreras de CEDUC-UCN, se caracteriza por un nivel de heterogeneidad que tiende hacia una cierta estandarización, incorporando una actualización de las competencias, considerando las necesidades del mercado laboral. En este contexto, un aspecto que se debe continuar potenciando, es el perfil de competencias de los docentes, el cual no siempre está preparado para desarrollar sus funciones bajo este esquema conceptual y por tanto se ha diseñado una serie de intervenciones para alinear el perfil a los requerimientos de las metodologías.

Page 44: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 44

Opinión de los informantes Claves Más del 85% de los consultados Directivos, Docentes y Administrativos, expresan el conocimiento de los objetivos y perfil de egreso de las carreras, y de utilización para la gestión y evaluación del plan curricular. En los estudiantes la supera el 87%, siendo importante destacar que ambos porcentajes son muy altos dado el universo consultado. A la vez existe una opinión favorable, sobre el 89% de los alumnos, respecto a la calidad y pertinencia de las carreras ofrecidas. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Rol fundamental, que en el proceso de diseño y provisión de carreras, le corresponde al

“Proyecto Educativo”, el cual establece las orientaciones y opciones institucionales en el ámbito formativo y propone un perfil genérico de competencias para los alumnos, fortaleciendo el aprender haciendo.

• Flexibilidad en el desarrollo de Servicios de formación y/o capacitación, de acuerdo a necesidades del mercado.

Debilidades • Las definiciones fundamentales del proyecto Educativo, como son principalmente la

Formación con enfoque en Competencias y centrada en el Aprendizaje, implican capacitar a los docentes en metodologías activas.

• No existen procedimientos formales de estudios de mercado, que permitan identificar oportunidades para el desarrollo de nuevas ofertas de formación y/o capacitación.

Plan de Mejoramiento • Desarrollar un programa de perfeccionamiento pedagógico para docentes, centrado en

las necesidades del proyecto educativo con enfoque en la formación por competencias. • Diseñar e implementar un procedimiento de estudios de mercado, para la detección de

necesidades de formación y/o capacitación.

c) Proceso de Selección y Admisión Este proceso se inicia con la evaluación del proceso de admisión del año anterior, lo que implica realizar un informe de admisión que en definitiva permite construir un perfil de los nuevos alumnos, en función de edades, colegio de procedencia, región, sexo, entre otros (Mayor detalle ver Informes de Gestión, disponibles en documentación de respaldo). Este

Page 45: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 45

informe, es utilizado para establecer los lineamientos y directrices para el programa de admisión anual, que sumado a la pertinencia de las especialidades ofrecidas (inserción laboral de los titulados) permiten determinar la oferta de vacantes para el periodo siguiente. Las propuestas son elaboradas por el equipo directivo, y sometidas a aprobación del Consejo de la Fundación. Para la admisión de todas las carreras, se exige a los postulantes rendir un test de lenguaje, matemáticas y sicológico actitudinal, con el propósito de identificar las conductas de entrada de los mismos. Políticas El sistema de gestión de calidad certificado por la institución, define un procedimiento de gestión de ventas, que explicita las responsabilidades y descripción de las actividades a desarrollar en un proceso de admisión o matrícula. Mecanismos de Aseguramiento De acuerdo a la Ley General de Educación vigente, se establece como requisito la acreditación de licencia de enseñanza media para formalizar la matrícula en cualquier carrera de CEDUC-UCN. Resultados En función de los datos proporcionados en el presente informe, es posible señalar que en el período de análisis, la institución en términos globales evidencia una marcada tendencia a completar la totalidad de las vacantes ofrecidas en las carreras asociadas al sector salud y minero. Como una forma de nivelar las conductas de entrada de los estudiantes, de modo que obtengan el mejor provecho del proceso de enseñanza – aprendizaje y superen o corrijan los déficit de su educación previa, en el calendario académico anual se destina una semana extra de clases al proceso de Nivelación, antes del inicio del semestre académico. En el mismo, además se familiariza a los alumnos con los requerimientos académicos y se los compromete con su proceso de formación, junto con integrarlos a la institución y habilitarlos con técnicas de estudio. Históricamente, los resultados obtenidos en términos de aumento de la tasa de aprobación y mejoramiento de los resultados generales han mostrado la pertinencia de este proceso. Lo mismo es reconocido por los propios estudiantes quienes al término de este periodo presentan resultados sobre el 90% de comprensión de los objetivos de la nivelación.

Page 46: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 46

CARRERAS TÉCNICASCOQUIMBO 2007 2008 2009 2010Topografía 0% 0% 0% 0%Administración de Recursos Humanos 0% 0% 0% 0%Prevención de Riesgos 129% 206% 237% 240%Administración de Empresas 0% 0% 0% 0%Relaciones Públicas 0% 0% 0% 0%Electricidad y Electrónica Industrial 83% 89% 100% 100%Administración de Redes y Soporte Computacional 117% 71% 63% 51%Producción Gráfica Publicitaria 0% 0% 0% 0%Maquinaria Pesada 243% 237% 234% 231%Telecomunicaciones y Telemática 0% 0% 0% 0%Enfermería y Telemedicina 126% 217% 174% 214%Secretariado Ejecutivo (P.E.) 40% 0% 0% 0%Diseño Publicitario Digital 74% 74% 77% 86%Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional 51% 51% 0% 0%Mecánica de Equipo Pesado 111% 111% 117% 231%Geominería 0% 86% 114% 131%Producción Acuícola (P.E.) 0% 0% 0% 71%

RELACIÓN VACANTES / MATRÍCULA NUEVA

CARRERAS TÉCNICASANTOFAGASTA 2007 2008 2009 2010Prevención de Riesgos 109% 140% 74% 97%Administración de Redes y Soporte Computacional 114% 77% 57% 0%Maquinaria Pesada 114% 103% 94% 89%Enfermería y Telemedicina 109% 100% 71% 51%Diseño Publicitario Digital 0% 80% 46% 57%Mecánica de Equipo Pesado 0% 103% 63% 57%Electricidad y Electrónica Industrial 0% 43% 46% 40%Instrumentación y Control Industrial 0% 106% 60% 37%Geominería 0% 106% 114% 197%

RELACIÓN VACANTES / MATRÍCULA NUEVA

CARRERAS TÉCNICASLEBU 2008 2009 2010Maquinaria Pesada 100% 98% 110%Enfermería y Telemedicina 100% 114% 202%Electricidad y Electrónica Industrial 0% 100% 76%Instrumentación y Control Industrial 0% 94% 48%

RELACIÓN VACANTES / MATRÍCULA NUEVA

Opinión de los informantes Claves Consultados Directivos, Docentes y Administrativos respecto de si la institución dispone de antecedentes detallados por carrera respecto de la admisión de cada año, más del 80% declara siempre y casi siempre. En relación a si las unidades académicas utilizan estas estadísticas y reportes de admisión para evaluar y definir acciones a desarrollar en el año siguiente, el 86% de los directivos declaran la opción siempre. En el caso de los alumnos, se les consultó su opinión respecto de si la institución dispone de antecedentes detallados por carrera respecto de la admisión de cada año, donde el 80% de los alumnos expresaron siempre y casi siempre. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • El proceso de matrícula se encuentra claramente normado y difundido. • El 76% de inserción laboral de los titulados en el año 2009.

Page 47: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 47

• Anualmente se desarrolla un proceso de difusión para fomentar las carreras técnicas, valorando y posicionando la formación técnica, facilitando la apertura de talleres y espacios de aprendizaje de la institución a estudiantes de educación media.

• La aplicación de un test de admisión para todos los postulantes a la institución. • Nivelación académica para todos los alumnos nuevos. Debilidades • No existe un análisis de la efectividad de la difusión de la oferta académica. Plan de Mejoramiento • Identificar e implementar un sistema de gestión de potenciales alumnos.

d) Proceso de Enseñanza: En el proceso de enseñanza la institución intenciona una práctica centrada en el aprendizaje, es decir, pone la atención en los contenidos en cuanto sean procesados por los alumnos de manera activa participativa, que junto con conocerlos los relacionen con su propio contexto, los internalicen significativamente y los apliquen en una acción concreta. En este proceso de aprendizaje, se considera al Alumno como el actor principal, asumiendo un rol sumamente activo en la búsqueda, análisis e integración de los conocimientos. Este proceso contempla actividades de planificación, supervisión y evaluación del aprendizaje desarrolladas por la persona que aprende con la guía del profesor. Así, el Profesor se transforma en un facilitador del proceso de aprendizaje, esto es, un rol de mediación entre el conocimiento nuevo que se le presenta al alumno y los procesos que éste activamente realiza para su significación e integración en sus estructuras cognitivas. En forma complementaria, el docente debe proveer de actividades que favorezcan y faciliten la interacción y el contacto social entre los alumnos, estimulando el compromiso y el sentido de pertenencia de los alumnos a sus grupos de trabajo, facilitando además de la construcción del aprendizaje, el desarrollo de competencias sociales y personales, de la autonomía y la responsabilidad con el proceso. El modelo pedagógico de CEDUC-UCN, se basa en el “aprender haciendo”, que facilita la comprensión de la teoría a través de la práctica. No pretende que el alumno aprenda de una manera enciclopédica un corpus de conocimientos constituidos sino que, ante un problema dado, pueda elaborar el conocimiento pertinente a la solución de este problema (enseñanza de la autonomía). Se busca que adquiera los medios necesarios para ser capaz de solucionar los problemas específicos de una disciplina u oficio, lo que implica que el alumno sea corresponsable de su propia formación, y que esté al centro del sistema de evaluación (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa). El rol del docente en el proceso educativo es actuar como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. En este contexto se concede especial significación a las actividades grupales, la planificación y ejecución de tareas en grupos, la

Page 48: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 48

toma de decisiones en conjunto y todo lo que favorezca la cooperación, el intercambio y confrontación de opiniones y la no discriminación. Todos estos principios se plasman por ejemplo en actividades como: Talleres de Integración, Proyecto Transversal, Salidas a Terreno, entre otras. En este proceso el enfoque por competencias facilita la vinculación entre los procesos de formación y el mundo del trabajo, permite la flexibilidad necesaria para estar en constante mejora y afinamiento respecto de referentes tanto internos como externos. Otra de las características de este enfoque radica en responder a la evaluación de la calidad de la formación, a través de procesos de acreditación o certificación centrados tanto en resultados como en procesos. La formación por competencias subraya el desarrollo de mayores niveles de autonomía en los alumnos y alumnas; lo que implica, en lo pedagógico, reconocer al que aprende como capaz de organizar y dirigir su aprendizaje. Las estrategias pedagógicas entonces estimulan el rol activo participativo del alumno en el enfrentamiento de las situaciones de aprendizaje que se le planteen, evaluando e integrando conceptos y conclusiones y proponiendo alternativas de solución ante problemas o casos. Lo señalado se traduce en prácticas docentes en las cuales el alumno y la alumna conocen claramente objetivos, contenidos, estrategias y métodos de evaluación y colabora activamente en el desarrollo y aplicación de las mismas. El uso de TIC’s se contempla tanto como una herramienta pedagógica en el proceso de aprendizaje, como en la definición de habilidades tecnológicas en el perfil genérico del alumno. De esta manera las TIC’s se constituyen como parte del sello distintivo que la institución desea imprimir en los egresados, con el objetivo de crear las competencias necesarias para su futuro desempeño profesional. En relación a la relevancia de las TIC’s en los procesos de aprendizaje, éstas se constituyen en un pilar importante para el proceso pedagógico. La articulación en los contenidos curriculares está orientada en todo momento a un currículum que potencia en cada estudiante los valores, conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, motivaciones y actitudes tendientes a una formación integral. La adopción y desarrollo de un proceso de aprendizaje diferente y basado en los modelos mencionados, conlleva necesariamente a establecer una lógica para el proceso permanente de desarrollo curricular de las diversas disciplinas, de manera de acortar la brecha entre la formación técnica y los requerimientos del mundo del trabajo y la sociedad. De esta forma es posible retroalimentar permanentemente el plan de estudios, el perfil de egreso y las estrategias docentes utilizadas en pos de responder a estos constantes cambios del entorno. En el enfoque por competencias y centrado en resultados de aprendizaje, la evaluación tiene una serie de características distintas, tales como: evaluaciones con sentido de retroalimentación que permita al alumno y alumna monitorear su proceso formativo; evaluaciones con componentes de autoevaluación; evaluación de pares y evaluación del docente-facilitador. De esta forma el alumno y la alumna y los docentes pueden contar con información de diversas fuentes para comprender tanto el proceso como los resultados de aprendizaje, centrándose además en evidencias observables de desempeño que muestren el nivel de desarrollo de las competencias generales y específicas.

Page 49: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 49

Políticas Las políticas que existen en este ámbito dicen relación con los procedimientos de Planificación y Ejecución de Formación Técnica definidos en el Sistema de Gestión de Calidad de la institución, en el cual los docentes son facilitadores del aprendizaje. Mecanismos de Aseguramiento Los mecanismos de aseguramiento en este contexto son las actividades de inducción que se realizan al inicio de cada periodo académico, programas de estudios aprobados al inicio de cada semestre, cuadro de planificación semestral clase a clase, la revisión de los instrumentos de evaluación por parte de Jefes de Carrera y Subdirectores Académicos, evaluación en sala de clases, revisión de avances de programas en forma bimensual y seguimiento de avance mensual del libro de clases. Resultados A la fecha se dispone de los registros que evidencian el aseguramiento de la calidad a través de los instrumentos mencionados, y que se encuentran disponibles en la institución.

RESUMEN POR CARRERA 2009 %

PROMEDIO %

PROMEDIO %

PROMEDIO %

PROMEDIO

INSTITUCIONAL Aprobación

2008 Aprobación

2009 Evaluación

Docente Horas

realizadas Enfermería y Telemedicina 86 86 88 100 Mecánica de Equipo pesado 73 75 76 99 Prevención de Riesgos 77 77 86 100 Electricidad y Electrónica Industrial 69 79 88 99 Administración de Redes y Soporte Computacional 61 74 87 99 Maquinaria Pesada 80 80 89 100 Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional 82 98 93 99 Diseño Publicitario Digital 73 75 87 100 Geominería 63 77 88 99 Instrumentación y Control industrial 77 79 90 100

PROMEDIO INSTITUCIONAL 74 80 87 99 Opinión de los informantes Claves De acuerdo a lo consultado a través de una encuesta a los informantes claves en estos procesos, como son los docentes y estudiantes, se desprende lo siguiente: El 93 % de los alumnos declara conocer los objetivos de la carrera y de las asignaturas que ha cursado. En relación a los mecanismos de evaluación utilizados por los docentes el 80 % de los alumnos indica que son pertinentes y adecuados, y el 81 % de los estudiantes expresa que la interacción con los docentes contempla el uso de TIC’s.

Page 50: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 50

Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Desde la fundación de CEDUC-UCN, el proceso de enseñanza ha considerado la

formación integral del alumno como un eje fundamental. • Existencia de dos procedimientos acreditados en el sistema de gestión de calidad,

procedimientos de planificación y ejecución de Formación Técnica. • Módulo de Taller de Integración en todos los planes de estudios.

Debilidades • Débil uso de herramientas metodológicas y pedagógicas de los docentes de

especialidad, para planificar sus actividades docentes. • Referencias Bibliográficas insuficientes. Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar un centro de recursos de aprendizaje, en beneficio del uso

óptimo del equipamiento de apoyo a la docencia. • Desarrollar un programa de perfeccionamiento pedagógico para docentes. • Identificar y difundir referencias bibliográficas electrónicas para cada una de las

especialidades.

e) Proceso de Evaluación Docente: Uno de los procesos relevantes de ser analizado y evaluado en este contexto dice relación con la Evaluación Docente. Este proceso tiene como finalidad propiciar el mejoramiento de la función docente en CEDUC-UCN y se comenzó a desarrollar de manera centralizada el año 1999. En relación a la aplicación, procesamiento y difusión de los resultados de la Encuesta de Evaluación Docente, el proceso es dirigido y coordinado por la Dirección Académica. Se inicia con la definición del período en el cual se realizará el proceso de encuestas, luego se determina el universo de cursos y profesores a evaluar, se dispone la actualización en el Sistema Integrado de Encuestas (SIEN) para la aplicación de los instrumentos. Seguidamente se realiza la tabulación y procesamiento de datos, y su posterior publicación en el informe de gestión institucional del año. Con los resultados obtenidos a la fecha y como una forma de reconocer el desempeño docente, se estableció una bonificación del 20% del contrato semestral por asignatura, para los docentes con un resultado ponderado igual o superior al 85%. Políticas Las políticas que existen en este ámbito dicen relación con el procedimiento de Evaluación de Proveedores definido en el Sistema de Gestión de Calidad de la institución, en el cual los docentes son considerados proveedores críticos.

Page 51: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 51

Mecanismos de Aseguramiento Los mecanismos de aseguramiento en este contexto son las actividades de inducción que se realizan al inicio de cada periodo académico, además de la evaluación en sala de clases, y del seguimiento de avance en el libro de clases. Resultados A la fecha se dispone de los resultados de las evaluaciones de todos los períodos académicos ejecutados en la institución desde su fundación, y que se encuentran publicados en los informes de gestión a contar del año 2005. Opinión de los informantes Claves De acuerdo a lo consultado a través de una encuesta a los informantes claves en estos procesos, como son los Directivos, Docentes y Administrativos, se desprende lo siguiente: En relación a si la institución dispone de una encuesta para realizar la evaluación docente, la totalidad de los estamentos coinciden que existe tal instrumento (sobre 95% entre siempre y casi siempre). Ahora, una vez consultados respecto de si en la unidad se hace un análisis de los resultados cada semestre, los valores de siempre y casi siempre están por sobre el 68%. Sobre un 71% reconoce que los resultados se entregan a los evaluados, e igual porcentaje responde siempre y casi siempre cuando se consulta si los resultados de la Evaluación Docente son analizados en las unidades entre el Jefe de Carrera y cada docente, permitiendo un mejoramiento efectivo de la docencia. En el caso de los estudiantes, un 82% manifiesta conocimiento de la evaluación docente. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • El proceso de evaluación docente se realiza de manera centralizada y estructurada desde

el año 1999, existe por lo tanto, regularidad en la aplicación de este mecanismo. • Se observa una cobertura total en los cursos encuestados. • Existe transparencia en el proceso de evaluación docente al hacer públicos los

resultados a toda la comunidad a través del informe de gestión anual. • Mayoritariamente las carreras hacen un análisis de los resultados cada semestre de la

evaluación docente. • Entrega de resultados de evaluación docente en forma individual. • En la evaluación docente intervienen las consideraciones de todos los estamentos

institucionales involucrados en la actividad docente. Debilidades • No existe un análisis global por ítem, de los resultados de las evaluaciones docentes. Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar un procedimiento de análisis de los resultados de las

evaluaciones docentes, para identificar las oportunidades de mejora institucional en deficiencias recurrentes detectadas.

Page 52: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 52

f) Proceso Asignación de Beneficios Estudiantiles Al año 2009 existe un importante incremento de los beneficios estudiantiles que se resumen en el siguiente cuadro:

Tipo de Beneficio 2009 Monto Anual

Cantidad Beneficios

Otorgados en CEDUC-UCN

Beca Nuevo Milenio $500.000 430 Beca Valech $500.000 3 Beca de Excelencia Académica $500.000 2 Beca Hijo de Profesionales de la Educación $500.000 1 Beca de Alimentación $260.000 461 Beca de Mantención $155.000 4 Beca Indígena $576.953 22 Beca Presidente de la República 12,4 UTM 23 Beca Schneider Electric $600.000 25 Beca Corfo 25 UF 300 Beca Ceduc UCN 50% Arancel Anual 16 Beca Codelco 50% Arancel Anual 20 Crédito con Aval del Estado Arancel de Referencia 236 Beca Técnicos al Extranjero Gastos 1 año 0 Aporte Municipal Entre $200.000 y $500.000 21

TOTAL BENEFICIOS 2009 1.564

g) Proceso Desarrollo de Actividades Extracurriculares Este proceso involucra una serie de actividades que tienden a fomentar y valorar la formación técnica e integral de los alumnos, planificando actividades semestrales relacionadas con la especialidad, además de otras sociales cuyo principio es la solidaridad, y una actividad deportiva que se viene desarrollando periódicamente en las sedes de Coquimbo y Lebu. Es importante destacar el trabajo conjunto realizado por alumnos y funcionarios de Antofagasta y Coquimbo en el mes de marzo de 2010, quienes apoyaron la reconstrucción en la comuna de Lebu, facilitando la labor del municipio local. Políticas En este contexto la institución ha privilegiado el desarrollo de actividades extracurriculares complementarias a la especialidad. Mecanismos de Aseguramiento La planificación semestral por carrera, el perfil de cargo de los jefes de carrera y docentes, formalizan la obligación de realizar actividades semestrales.

Page 53: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 53

Resultados El informe de gestión anual, describe todas las actividades realizadas por carrera y sede en el periodo académico informado.

Opinión de los informantes Claves El 62% de los estudiantes expresa que la institución contempla en sus actividades de formación salidas a terreno y otras formas de exploración del mundo laboral. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Ejecución semestral de actividades extracurriculares por carrera declaradas en el

informe de gestión anual. • Realización de una acción de responsabilidad social anual con la comunidad.

Debilidades • Falta formalizar un programa de actividades extracurriculares. • Falta de identificación de redes de apoyo para atender intereses estudiantiles

extraacadémicos.

Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar un programa anual de actividades extracurriculares. • Establecer vínculos formales con redes de apoyo.

h) Proceso Seguimiento de Egresados y Ex alumnos El objetivo de este proceso de seguimiento de egresados es potenciar los niveles de empleabilidad de los mismos y establecer los niveles de pertinencia de la formación ofrecida. Para ello se deben desarrollar una serie de actividades relacionadas con estudios que permitan caracterizar los procesos de inserción en el mundo laboral (tiempo transcurrido desde el egreso hasta el primer empleo, pertinencia del trabajo, tipo de contrato, nivel de renta, entre otros) o la formación de su propia empresa, dado que una de las competencias relevantes dentro del perfil genérico de CEDUC-UCN es el

Page 54: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 54

emprendimiento y la innovación. En la actualidad los procesos de seguimiento se encuentran centralizados en la oficina de Relaciones Externas de cada sede. Políticas La oficina de Relaciones Externas se ha encargado de gestionar lugares de práctica y primeros empleos a estudiantes egresados, como asimismo de monitorear el resultado de los procesos formativos, que en este caso, se traduce en la efectiva concreción y logro del perfil de egreso que como institución se ha definido, como también estudiar las características del proceso de inserción al mundo laboral y los niveles de empleabilidad alcanzados. Además, la opinión de los egresados en el seminario de título, permiten identificar oportunidades de mejora a la formación de los futuros técnicos. Mecanismos de aseguramiento Se mantiene un procedimiento formal para la solicitud y asignación de práctica, con formularios registrados en los expedientes de los alumnos. Además, se evalúa el desempeño de la práctica por parte de la institución y empresa, a través de documentos formales, que también integran el expediente del egresado. Resultados A continuación se presenta el resumen de las evaluaciones realizadas por los empleadores de alumnos en práctica durante el periodo académico 2009.

SATISFACCIÓN EMPLEADORES ANTOFAGASTA CONCEPTO

APROBACIÓN

2009

CAPACIDAD 80% CONFIANZA 80% ADAPTABILIDAD 92% INICIATIVA 80% TRABAJO DE EQUIPO 92% CONOCIMIENTO 88% ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 88% ORDEN 100%

SATISFACCIÓN EMPLEADORES COQUIMBO CONCEPTO

APROBACION 2009

CAPACIDAD 84% CONFIANZA 82% ADAPTABILIDAD 95% INICIATIVA 84% TRABAJO DE EQUIPO 96% CONOCIMIENTO 92% ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 92% ORDEN 96% 

Page 55: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 55

Un indicador importante a considerar en la evaluación de la formación entregada, es la inserción laboral de los titulados, la que se detalla en los siguientes cuadros por sede y carrera:

INSERCIÓN LABORAL ANTOFAGASTA

CARRERA Nº

TITULADOSTRABAJANDOEN EL AREA

CON TRABAJO

SIN TRABAJO ESTUDIANDO

% INSERCIÓN

ADM. DE REDES Y SOPORTE COMPUTACIONAL 1 0 1 0 0 100 ENFERMERÍA Y TELEMEDICINA 10 7 0 3 0 70 MAQUINARIA PESADA 5 3 0 2 0 60 PREVENCIÓN DE RIESGOS 9 5 1 3 0 67 TOTAL 25 15 2 8 0 68

INSERCIÓN LABORAL COQUIMBO CARRERA

Nº TITULADOS

TRABAJANDOEN EL AREA

CON TRABAJO

SIN TRABAJO ESTUDIANDO

% INSERCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 1 0 0 0 100 ADM. DE REDES Y SOPORTE COMPUTACIONAL 13 6 2 4 1 62 DISEÑO PUBLICITARIO DIGITAL 2 1 1 0 0 100 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 20 17 2 1 0 95 ENFERMERÍA Y TELEMEDICINA 28 24 0 3 1 86 MAQUINARIA PESADA 29 22 2 5 0 83 PREVENCIÓN DE RIESGOS 18 8 2 6 2 56 MECÁNICA DE EQUIPO PESADO 6 2 2 2 0 67 RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 11 4 3 2 2 64

TOTAL 128 85 14 23 6 77 Opinión de los informantes Claves Los estudiantes expresan en un 63% que la institución proporciona lugares idóneos de práctica. Dicha situación se explica por la falta de información que tienen los alumnos, dado a que no existen instancias de retroalimentación con alumnos egresados. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • Alto grado de satisfacción de los empleadores con los alumnos en práctica. • 76% de inserción laboral de los titulados en el año 2009. • Base de datos con primer empleo de egresados. • Práctica profesional institucionalizada. • Base de datos con lugares de prácticas de los egresados. • El portal de Ex Alumnos en la web institucional durante el año 2010 ha recibido 842

visitas, correspondientes al 1% de las consultas realizadas a la web institucional.

Page 56: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 56

Debilidades • No existe un sistema informático que facilite el proceso de seguimiento de los

egresados y ex alumnos. • No existen políticas de vinculación con ex alumnos. Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar una política de vinculación con los ex alumnos de CEDUC-

UCN, con el propósito de facilitar un punto de encuentro para el crecimiento y desarrollo mutuo.

• Implementar una plataforma tecnológica que facilite el seguimiento de los egresados y ex alumnos.

i) Proceso de Vinculación Institución-Empresa Desde su fundación, CEDUC-UCN ha mantenido en el Consejo Directivo una composición del 50% de sus integrantes a representantes del sector productivo, lo que ha permitido una estrecha vinculación con dicho grupo, facilitando la evaluación de nuevos proyectos y la inserción de los egresados en el mundo laboral. Por otra parte, las actividades de capacitación desarrolladas han posicionado a la institución en el mundo empresarial, permitiendo alcanzar un reconocido prestigio en su quehacer. Políticas Mantener en el Consejo de la Fundación a representantes del sector productivo nacional. Desarrollar carreras y programas de capacitación pertinentes a las necesidades del sector productivo. Mecanismos de Aseguramiento Convenios de prácticas, contratos de capacitación, convenios de cooperación. Resultados Desde la fundación de la institución, se observa una creciente relación con el sector productivo, a través de los profesionales que prestan servicios de docencia, de la relación de algunas especialidades con las empresas, de los convenios de práctica, y de la capacitación contratada. Opinión de los informantes claves Existe una buena relación formal con el sector productivo, que se materializa en los convenios vigentes de apoyo a las especialidades ofrecidas en la institución. Fortalezas y Debilidades Fortalezas • La composición del Consejo de la Fundación. • La pertinencia de las carreras ofrecidas. • Los programas de capacitación desarrollados en empresas.

Page 57: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 57

• Los convenios de cooperación suscritos con diversas organizaciones y empresas, destacando: Corfo, Schneider Electric, Ministerio de Educación de Francia, Codelco Chile División Codelco Norte, Cidere Biobio, I. Municipalidad de Lebu, entre otros.

• La incorporación en el organigrama institucional de un responsable en Asuntos Corporativos.

• Homologación de título de Administración de Redes y Soporte Computacional con Diploma Universitario de Francia.

• Certificación Sicep. • Selección Staff proveedores Regic. • Respaldo de la Universidad Católica del Norte. • Reconocimiento SEC para titulados de Electricidad y Electrónica Industrial. • Responsabilidad Social. • Participación en Comisión Nacional de Formación técnica. • Consolidación de imagen institucional.

Debilidades • Consejo externo para validar vigencia de currículum. Plan de Mejoramiento • Identificar e implementar un Consejo externo para cada especialidad. 4. Área Infraestructura y Equipamiento La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos importantes a considerar en el desarrollo de un centro de formación técnica, especialmente en aquellos que han orientado su crecimiento, hacia las carreras “duras”. CEDUC-UCN reconoce que la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos para la implementación y desarrollo de nuevas carreras, impidiendo desarrollar sus ventajas competitivas. Para esta área, el sistema de gestión de calidad certificado por la institución define procesos de: • Adquisiciones: Este procedimiento tiene como propósito describir la metodología

utilizada para asegurar que los equipos, materiales y prestaciones de servicios adquiridos, cumplan los requisitos de compras especificados.

• Mantención: El objeto de este procedimiento es definir la sistemática establecida por CEDUC-UCN, para llevar a cabo el mantenimiento correctivo de las instalaciones de la Institución.

Políticas La Institución, siempre ha establecido entre sus objetivos importantes, la provisión de infraestructura física y equipamiento necesario para atender las necesidades de la formación técnica. Además, se tiene conciencia de que el personal debe contar con lugares de trabajo que le otorguen las condiciones necesarias para hacer su actividad en forma eficiente, y los estudiantes con espacios suficientes donde estudiar y poder reunirse al interior de la institución.

Page 58: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 58

Mecanismos de Aseguramiento Los mecanismos de seguimiento y evaluación tienen por finalidad disponer de información, durante el avance de los proyectos, de manera que se permita evaluar la efectividad de las acciones realizadas y adoptar decisiones que permitan corregir sus desviaciones, de manera de asegurar el logro de los objetivos del mismo. De acuerdo a los estatutos de la Fundación, el Consejo es el responsable de aprobar las inversiones a realizar, y evaluar las propuestas realizadas por la Dirección Ejecutiva, siendo esta última unidad la que formaliza los contratos y realiza el seguimiento de la ejecución de los proyectos, considerando el presupuesto aprobado para la actividad.

Resultados En cuanto a implementación bibliográfica, la institución cuenta con 680 títulos y 1.277 volúmenes y una inversión de 1.334 millones de pesos en activos de equipamiento. Por otra parte, la infraestructura por sede se detalla en los cuadros siguientes: Espacios Físicos

CEDUC-UCN Casa Central (M

2)

Casa Central 2010Dependencias Administrativas 436.02Servicios Higiénicos y Bodegas 120.00Otros 110.00Total M2 Casa Central 666.02

Page 59: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 59

Espacios Físicos CEDUC-UCN Coquimbo (M

2)

Coquimbo 2007 2008 2009 2010Biblioteca 198.36      198.36      198.36       198.36       Salas de clases 357.00      386.85      386.85       386.85       Laboratorios y Talleres 1,020.75  1,020.75  1,020.75  1,020.75   Auditorios  169.25      99.25        99.25         99.25        Casino 127.50      127.50      127.50       127.50       Dependencias Administrativas 377.28      442.43      442.43       442.43       Servicios Higiénicos y Bodegas 212.88      212.88      212.88       212.88       Espacios Deportivos 520.00      520.00      520.00       520.00       Otros 350.00      350.00      350.00       350.00       Total M2 Coquimbo 3,333.02  3,358.02  3,358.02  3,358.02    Espacios Físicos

CEDUC-UCN Antofagasta (M

2)

Antofagasta 2008 2009 2010Biblioteca 217 217 217Salas de clases 405 405 405Laboratorios y Talleres 876 876 876Auditorios  142 142 142Casino 44 44 44Dependencias Administrativas 270 270 270Servicios Higiénicos y Bodegas 251 251 251Espacios DeportivosOtros 1,508 1,508 1,508Total M2 Antofagasta 3,713 3,713 3,713 Espacios Físicos

CEDUC-UCN Lebu (M

2)

Lebu 2008 2009 2010Biblioteca 186 186 186Salas de clases 230 230 230Laboratorios y Talleres 582 582 582Auditorios  98 98 98Casino 198 198 198Dependencias Administrativas 184 184 184Servicios Higiénicos y Bodegas 135 135 135Espacios Deportivos 520 520 520Otros 450 450 450Total M2 Lebu 2,583 2,583 2,583 Opinión de los informantes Claves La opinión sobre el 68% de docentes y alumnos, es que la infraestructura y equipamiento es de muy buen nivel y permite desarrollar la formación técnica de acuerdo al proyecto educativo institucional.

Page 60: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 60

Fortalezas y Debilidades Fortalezas • La adjudicación de nueve proyectos MECESUP, los cuales han aportado recursos para

consolidar el crecimiento de la Infraestructura y proveer de equipamiento de última generación como apoyo a la docencia.

• Los convenios de cooperación con empresas que aportan equipos de apoyo a la docencia.

• Programas de mantención semestral. • Excelente Infraestructura para el desarrollo de la docencia. • Equipamiento especializado para el desarrollo de la docencia. Debilidades • Bajo nivel de conocimiento por parte de los docentes y estudiantes, de la envergadura

del equipamiento disponible para la docencia. • Control de activo fijo. Plan de Mejoramiento • Diseñar e implementar un centro de recursos de aprendizaje, en beneficio del uso

óptimo del equipamiento de apoyo a la docencia. • Implementación de un sistema de control de activo fijo.

Page 61: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 61

Tercera Parte: Plan de Mejoramiento 1. Resultados del Plan de Mejoramiento Consolidado 2007: La siguiente tabla de resumen, especifica las actividades, unidades responsables, tiempo de ejecución, indicador de resultado y avance logrado al 30 de junio de 2010 del Plan de Mejoramiento Consolidado 2007:

Actividad Unidad Responsable

Tiempo de Ejecución

Indicador de Resultado Estado de Avance a

junio 2010 Desplegar responsabilidades en objetivos de calidad anual.

Dirección Ejecutiva

Segundo Semestre

2007

Documento de Objetivos de Calidad con responsabilidades asignadas por área.

Ejecutado.

Realizar un seguimiento mensual al avance en el cumplimiento de objetivos de calidad.

Calidad Primer Semestre

2008

Informe mensual con grado de avance de objetivos.

Informe de avance Semestral.

Definir un procedimiento de inducción para nuevos funcionarios.

Calidad

Recursos Humanos

Primer Semestre

2007

Registro de inducciones realizadas a funcionarios contratados en el año.

Ejecutado.

Desarrollar un proyecto de nueva estructura orgánica, identificando una unidad de apoyo a la planificación y control estratégico.

Dirección Ejecutiva

Primer Semestre

2008

Nueva estructura a contar del segundo semestre 2008.

Ejecutado.

Diseñar un sistema de selección y reclutamiento del personal.

Recursos Humanos

Primer Semestre

2008

Nuevos funcionarios de planta contratados con sistema de selección.

En proceso.

Diseñar una aplicación informática para realizar el proceso de evaluación docente.

Dirección Académica

Primer Semestre

2008

Evaluación Docente virtual implementada.

Ejecutado.

Realizar una evaluación de los sistemas informáticos utilizados en la institución, para proponer su interacción.

Dirección Ejecutiva

Segundo Semestre

2008

Base de datos común entre sistema de administración académica, contable, aula virtual.

En proceso.

Modificar el instrumento de evaluación de desempeño del

Dirección Ejecutiva

Primer Semestre

2008

Nuevo instrumento de evaluación de desempeño, con ítem de procedimientos

Nueva interpretación de instrumento

Page 62: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 62

personal, incorporando la medición del cumplimiento de los procedimientos.

institucionales. existente.

Incorporar en el instrumento de evaluación docente, la medición del cumplimiento de los procedimientos institucionales.

Dirección Académica

Primer Semestre

2008

Nuevo instrumento de evaluación docente, con ítem de procedimientos institucionales.

Ejecutado.

Modificar el reglamento académico, considerando la evaluación por competencias.

Dirección Académica

Segundo Semestre

2008

Reglamento Académico modificado.

Ejecutado.

Planificar un programa de capacitación de formación de formadores en competencias.

Dirección Académica

Primer Semestre

2008

Programa de capacitación docente implementado.

Inicio 2º semestre 2010.

Capacitar al personal de planta en auditorías internas de calidad, para fortalecer el uso y control de procedimientos corporativos.

Calidad Segundo Semestre

2007

Personal de planta capacitado en auditorías internas de calidad.

Ejecutado.

Implementar un plan comunicacional interno para docentes, con el propósito de fortalecer el uso de procedimientos institucionales.

Dirección Académica

Primer Semestre

2008

Plan comunicacional implementado.

Ejecutado.

Evaluar la demanda de carreras técnicas.

Relaciones Externas

Primer Semestre

2008

Informe estadístico de demanda de carreras técnicas.

Ejecutado.

Planificar un programa de fomento de la formación técnica.

Relaciones Externas

Primer Semestre

2008

Programa de fomento de la formación técnica implementado.

Ejecutado.

Crear un centro de ex alumnos.

Relaciones Externas

Primer Semestre

2008

Centro de ex alumnos constituido.

Sin ejecutar.

Planificar un calendario de actividades anuales virtuales y presenciales del centro de ex alumnos, para

Relaciones Externas

Primer Semestre

2008

Calendario de actividades de ex alumnos implementado.

Sin ejecutar.

Page 63: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 63

fortalecer las relaciones con las nuevas cohortes. Participar de organizaciones sociales y/o asociativas, que relacionen a CEDUC-UCN con las áreas prioritarias de desarrollo.

Dirección Ejecutiva

Primer Semestre

2008

Participación de CEDUC-UCN en una organización de la Región de Antofagasta, y una de la Región de Coquimbo, como mínimo.

Ejecutado.

Diseñar un plan comunicacional interno, para aumentar el grado de satisfacción de los alumnos con la formación recibida.

Dirección Académica

Segundo Semestre

2008

Plan comunicacional implementado, y 70% de satisfacción de los estudiantes con la formación recibida, al finalizar el año 2008.

Ejecutado.

Diseñar un sistema automatizado de control de activo fijo.

Dirección de Administración y

Finanzas

Segundo Semestre

2008

Sistema de control de activo fijo implementado.

En proceso.

Implementar un procedimiento de control presupuestario mensual.

Dirección de Administración y

Finanzas

Primer Semestre

2008

Control presupuestario mensual implementado.

En proceso.

2. Avances alcanzados a las recomendaciones dadas por los pares externos en la acreditación del año 2007:

DEBILIDADES OBSERVADAS PARES 2007

AVANCE AL 20 DE JULIO DE 2010

La centralización de procesos, sumada a la no existencia de instancias formales de coordinación y al bajo nivel de autonomía de los cargos en la sede Antofagasta, afecta la capacidad de respuesta oportuna de la institución.

Nueva estructura organizacional y readecuación de responsabilidades en perfiles de cargo.

Con respecto a los recursos humanos, existe un equipo directivo competente, cohesionando y con alta dedicación. Se constata la existencia de perfiles de cargo y procedimientos establecidos para la contratación del personal de planta. Se evidencia sin embargo, la carencia de instancias formales de participación para niveles claves de la institución.

La institución mantiene registros de las instancias formales de participación de: 1. Consejo de la Fundación. 2. Comité Paritario. 3. Comité Bipartito de Capacitación. 4. Comité de Calidad. 5. Reuniones Directora Académica y

Subdirectores Académicos. 6. Reuniones Directores de Sedes. 7. Reuniones Subdirectores Académicos y

Jefes de Carrera Para favorecer la retroalimentación de la actividad desarrollada, la institución mantiene registros de:

Page 64: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 64

1. Reuniones de delegados de cursos con Jefe de Relaciones Externas.

2. Reuniones de docentes por especialidad. CEDUC-UCN dispone de sistemas computacionales que proveen información académica y de gestión y que operan satisfactoriamente. Es necesario que la institución avance en integrar los sistemas académicos y de gestión con el fin de fortalecer la planificación, control y gestión. Asimismo, existen insuficientes mecanismos de verificación del cumplimiento de los propósitos y del control de avance de sus planes de mejoramiento.

A la fecha existen registros de las siguientes acciones:

1. Plataforma de seguimiento de proyectos de sistemas.

2. Implementación de SAP B.O. 3. SIEN (Sistema Integrado de

Encuestas).

Se aprecia una cierta irregularidad en los mecanismos de apertura, mantención y cierre de algunos programas académicos.

Estudios de mercado por sede. Acuerdos del Consejo de la Fundación. Plan de desarrollo institucional. Adjudicación de licitación pública CORFO. Adjudicación de proyectos Mecesup2.

Las instalaciones y el equipamiento para la docencia son adecuados, lo mismo ocurre con los laboratorios y talleres especializados, lo que permite el logro de sus propósitos educativos. Es necesario mejorar los recursos bibliográficos y la incorporación de revistas electrónicas especializadas para fortalecer los programas de estudio.

Implementación de SICOB (Sistema de Consulta Bibliográfica), que incorpora alternativas de documentos electrónicos.

El seguimiento de egresados es incipiente, lo que no permite una retroalimentación para la validación de sus perfiles de egreso.

A la fecha se ha implementado un portal web de Ex Alumnos, y se ha difundido programas de educación continua o becas para técnicos. Además se mantiene respaldada la información proporcionada por los titulados, un año después de su certificación.

No se aprecia un mecanismo para detectar las causas de la deserción estudiantil, ni políticas de ayuda para revertir esta situación.

Al inicio de cada semestre los jefes de carrera gestionan una comunicación con alumnos desertores, para facilitar la continuación de estudios, y entre el año 2008 y 2009 se observa una disminución de la deserción de 32% a 8% en Antofagasta y de 19% a 6% en Coquimbo, y sólo Lebu aumentó la deserción de 3% a 6%.

No hay evidencias de programas para la formación de docentes ni otras formas de perfeccionamiento tales como la participación en pasantías en industrias, asistencia a seminarios o congresos.

Existen evidencias de pasantías y estadías de docentes, de talleres metodológicos y capacitación específica a docentes, además del inicio de un programa de Licenciatura en Gestión Pedagógica.

El plan de mejoramiento es establecido en base al análisis de fortalezas y debilidades. Si bien incluye planes para todas las debilidades declaradas, no precisa la provisión presupuestaria para el adecuado cumplimiento de los indicadores del resultado.

Plan de mejoramiento 2010 incorpora antecedentes de recursos provisionados.

Page 65: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 65

2. Plan de Mejoramiento Consolidado 2010: En la presente sección se realiza un proceso de consolidación de los diversos planes de mejoramiento planteados en cada una de las áreas y procesos analizados. No obstante ello, se puede plantear que un porcentaje importante de las oportunidades de mejoramiento identificadas y de las actividades asociadas a los mismos, ya han sido recogidas en el proceso de planificación desarrollado durante el período 2010. De este modo, el Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010, se constituye en sí mismo en un elemento conductor y articulador del proceso de mejoramiento que emerge de este informe. La estructura definida para diseñar estos planes de mejoramiento ha implicado identificar en cada área/proceso las actividades a desarrollar, la unidad responsable de su implementación, el período de tiempo en que esta actividad debiera estar concluida y un indicador de resultado, para poder constatar el cumplimiento de dicha acción. La responsabilidad general de los procesos de evaluación y seguimiento radica en la Dirección Ejecutiva, quien informa al Consejo de la Fundación de la marcha de estos procesos. En términos generales el plan de Mejoramiento se orientará al cumplimiento de los siguientes propósitos: Área Gestión Institucional 1. Diseñar e implementar instancias de participación de jefes de carrera y docentes, para

apoyar la toma de decisiones en la creación de nuevas especialidades, en el rediseño curricular, y en la elaboración de proyectos para fondos concursables, en beneficio de fidelizar a la comunidad y comprometer su trabajo en el logro de los objetivos.

2. Desarrollar un programa de capacitación para Directores y Subdirectores, que instale capacidades para identificar e implementar indicadores críticos y uso de tableros de control.

3. A través de plataforma tecnológica, instalar una instancia de seguimiento y control de ejecución presupuestaria periódica, que facilite la consulta de los responsables de cada unidad.

4. Diseñar e implementar un procedimiento de provisión de personal de planta. 5. Desarrollar un programa de perfeccionamiento pedagógico para docentes. 6. Diseñar y aplicar una inducción a los evaluadores de desempeño laboral, en beneficio

de la objetividad del proceso. 7. Integrar los sistemas informáticos institucionales. 8. Diseñar e implementar una política de seguridad de los sistemas y redes institucionales. Área Docencia 1. Desarrollar un programa de perfeccionamiento pedagógico para docentes, centrado en

las necesidades del proyecto educativo con enfoque en la formación por competencias. 2. Diseñar e implementar un procedimiento de estudios de mercado, para la detección de

necesidades de formación y/o capacitación. 3. Identificar e implementar un sistema de gestión de potenciales alumnos. 4. Diseñar e implementar un procedimiento de análisis de los resultados de las

evaluaciones docentes, para identificar las oportunidades de mejora institucional en deficiencias recurrentes detectadas.

Page 66: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 66

5. Diseñar e implementar una política de vinculación con los ex alumnos de CEDUC-UCN, con el propósito de facilitar un punto de encuentro para el crecimiento y desarrollo mutuo.

6. Implementar una plataforma tecnológica que facilite el seguimiento de los egresados y ex alumnos.

7. Identificar y difundir referencias bibliográficas electrónicas para cada una de las especialidades.

8. Diseñar e implementar un programa anual de actividades extracurriculares. 9. Establecer vínculos formales con redes de apoyo.

10. Identificar e implementar un Consejo externo para cada especialidad. Área Infraestructura y Equipamiento 1. Diseñar e implementar un centro de recursos de aprendizaje, en beneficio del uso óptimo

del equipamiento de apoyo a la docencia. 2. Implementación de un sistema de control de activo fijo. A continuación, se presenta una tabla resumen especificando las actividades, unidades responsables, tiempo de ejecución, indicador de resultado y recursos, para cada una de ellas:

Actividad Unidad Responsable

Tiempo de Ejecución

Indicador de Resultado

Recursos Provisionados

Diseñar e implementar instancias de participación de jefes de carrera y docentes, para apoyar la toma de decisiones en la creación de nuevas especialidades, en el rediseño curricular, y en la elaboración de proyectos para fondos concursables, en beneficio de fidelizar a la comunidad y comprometer su trabajo en el logro de los objetivos

Direccion Ejecutiva

2012 Consejos de carrera de apoyo a la toma de decisiones en materias de oferta y planificación curricular.

MM$4

Desarrollar un programa de capacitación para Directores y Subdirectores, que instale capacidades para identificar e

Recursos Humanos

2011 Gobierno Corporativo capacitado en levantamiento de indicadores de desempeño.

MM$4,4

Page 67: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 67

implementar indicadores críticos y uso de tableros de control A través de plataforma tecnológica, instalar una instancia de seguimiento y control de ejecución presupuestaria periódica, que facilite la consulta de los responsables de cada unidad

Dirección de Administración

y Finanzas

2011 SAP implementado. MM$50

Diseñar e implementar un procedimiento de provisión de personal de planta.

Recursos Humanos

2011 Procedimiento implementado.

No requiere.

Desarrollar un programa de perfeccionamiento pedagógico para docentes.

Dirección Académica

2012 50% de docentes graduados.

MM$90

Diseñar y aplicar una inducción a los evaluadores de desempeño laboral, en beneficio de la objetividad del proceso.

Recursos Humanos

2011 75% de evaluadores capacitados.

No requiere.

Integrar los sistemas informáticos institucionales.

Tecnologías de Información

2012 Sistemas integrados. No requiere.

Diseñar e implementar una política de seguridad de los sistemas y redes institucionales

Tecnologías de Información

2012 Política de seguridad implementada.

MM$5

Diseñar e implementar un procedimiento de estudios de mercado, para la detección de necesidades de formación y/o capacitación.

Dirección Ejecutiva

2011 Estudio de mercado por sede.

MM$5

Identificar e implementar un

Tecnologías de Información

2012 CRM implementado.

MM$4

Page 68: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 68

sistema de gestión de potenciales alumnos. Diseñar e implementar un procedimiento de análisis de los resultados de las evaluaciones docentes, para identificar las oportunidades de mejora institucional en deficiencias recurrentes detectadas.

Dirección Académica

2012 Informe de análisis por periodo y sede.

No requiere

Diseñar e implementar una política de vinculación con los ex alumnos de CEDUC-UCN, con el propósito de facilitar un punto de encuentro para el crecimiento y desarrollo mutuo.

Asuntos Corporativos

2012 Política implementada.

No requiere.

Implementar una plataforma tecnológica que facilite el seguimiento de los egresados y ex alumnos.

Tecnologías de Información

2011 SAP implementado. MM$50

Identificar y difundir referencias bibliográficas electrónicas para cada una de las especialidades.

Dirección Académica

2011 Bibliografía electrónica por especialidad.

MM$5

Diseñar e implementar un programa anual de actividades extracurriculares.

Asuntos Corporativos

2012 Programa de actividades extracurriculares por sede.

MM$10

Establecer vínculos formales con redes de apoyo.

Asuntos Corporativos

2011 Convenios de cooperación con organizaciones de apoyo estudiantil.

No requiere.

Identificar e implementar un

Dirección Académica

2012 Un Consejo de especialistas

MM$10

Page 69: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 69

Consejo externo para cada especialidad

externos para cada carrera.

Diseñar e implementar un centro de recursos de aprendizaje, en beneficio del uso óptimo del equipamiento de apoyo a la docencia.

Dirección Académica

2012 Centro de Recursos de Aprendizaje implementado.

MM$50

Implementación de un sistema de control de activo fijo.

Dirección de Administración

y Finanzas

2011 SAP implementado. MM$50

Page 70: INFORME INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN - · PDF fileEl objetivo general de este informe es presentar los resultados del proceso de ... que permitió la instalación en las sedes

C.F.T. CEDUC-UCN

Informe de Acreditación Institucional 70

DOCUMENTOS ANEXOS DE RESPALDO 1. Anexos 1. Estatutos Fundación CEDUC-UCN 1998 2. Informes de Auditoría Externa

2.1. Informe de Auditoría 2009 2.2. Informe de Auditoría 2008 2.3. Informe de Auditoría 2007

3. Seguimiento 2009-2010 4. Encuestas

4.1. Encuesta Acreditación Institucional Directivos 4.2. Encuesta Acreditación Institucional Docentes y Administrativos 4.3. Encuesta Acreditación Institucional Alumnos 4.4. Encuesta Evaluación Alumnos a Docentes 4.5. Encuesta Evaluación Docente a Institución 4.6. Encuesta Evaluación Alumnos a Jefe de Carrera

5. Informe de Gestión 2009 2. Documentación de Respaldo Al momento de la visita de pares evaluadores, se podrá disponer de la siguiente información de respaldo al informe: 1. Informes de Gestión

1.1. Informe de Gestión 2008 1.2. Informe de Gestión 2007

2. Decretos y Certificaciones obtenidas. 3. Resultados de Encuestas

3.1. Resultados Encuesta Acreditación Institucional General 3.2. Resultados Encuesta Acreditación Estudiantes 3.3. Evaluación Docente Resultados 2007-2010 3.4. Autoevaluación institucional 2007-2010

4. Proyecto Educativo 5. Reglamentos

5.1. Reglamento Académico 5.2. Reglamento de Evaluación del Desempeño

6. Perfiles de Cargo 7. Plataforma documental del Sistema de Gestión de Calidad 8. Libros carrera 9. Libros de clases