informe iniden - mayo

Upload: consejo-nacional-de-educacion

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Informe Iniden - mayo

    1/4

    1

    INFORME DE

    EDUCACIN

    Iniden

    Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa NacionalMayo 2013 Ao 22. N 5

    Con cunta racionalidad selegisla?Desde hace algunos meses se observa laaprobacin de varios dispositivos cuyapertinencia hay que poner en tela de juicio.Antes que primar un inters de mejora de la

    calidad del servicio educativo parecera que seopta por normar un aspecto que tiene unimpacto meditico en un sector de lapoblacin, pero que en el propsito demejorar la calidad y eficiencia del servicioeducativo no solo carece de sustento sino queconstituye un retroceso. Iniden quiere analizaralgunas de las normas aprobadas y otras quese vienen proponiendo.

    Das no laborables del personal docente. Con el transcurrir de los aos elmagisterio estatal fue ganando beneficios que otros empleados pblicos no los tenan. Elreglamento de la Ley del Profesorado (1990), consagr que los docentes de aula con jornadalaboral ordinaria tienen sesenta das de vacaciones al finalizar el ao escolar y los siguientesdas de descanso con goce de haber: (a) un mnimo de diez das durante las vacacionesescolares de medio ao; (b) un da de permiso por onomstico y otro por el Da del Maestro;(c) hasta tres das al ao por motivos personales, con autorizacin del Director.

    Estos beneficios fueron suspendidos por la Ley de Carrera Pblica Magisterial que solo redujolos das de descanso con goce de haber a las vacaciones de fin del ao escolar.

    Con la aprobacin de la Ley de Reforma Magisterial y su reglamento los docentes nuevamente

    vuelven a ganar muchos de los beneficios instaurados en la Ley del Profesorado. Durante lasvacaciones escolares no estarn obligados a asistir a sus centros educativos; tampoco el da desu onomstico ni el Da del Maestro. Incluso si el onomstico cae un da no laborable podrngozarlo el primer da til siguiente. A estos beneficios pagados por el Estado hay que aadirsiete causales de permiso y doce de licencia por las que el profesor puede no asistir a su centrolaboral.

    A lo dispuesto por el reglamento de la Reforma Magisterial recientemente se suman losalcances de la Ley N 30012 que dispone, en el caso de familiares con enfermedad en estadograve o terminal o que sufran accidentes graves, que los trabajadores del sector pblico yprivado tendrn hasta siete das de licencia con goce de haber. sta puede prorrogarse hasta

    treinta das a cuenta del derecho vacacional, e incluso hasta dos meses, pudindose recuperarcon horas extraordinarias Si son ms de dos hermanos los que trabajan, deber concedrsele

    En este nmero:

    Con cunta racionalidad se legisla? A manera de conclusinEste informe ha sido elaborado por Hugo

    Daz D. y Otto Elspuru R.Responsables del rea de Educacin

    Este Informe puede verse en:http://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-iniden

    http://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-iniden
  • 7/28/2019 Informe Iniden - mayo

    2/4

    2

    la licencia a todos? Cmo se confirmar la veracidad de los certificados que demuestren lagravedad de un pariente cercano en un pas en donde sabemos que estos documentos sonmuchas veces comprados? Cmo se financian los das no laborados, y en el caso de lasescuelas, cmo recuperar clases perdidas?

    A estas normas tambin debemos aadir los feriados nolaborables dispuestos por el gobierno para fomentar elturismo interno y los feriados que tambin existen enprovincias celebrando sus festividades regionales. Anteesta situacin las preguntas que surgen son Cuntosdas dejan de trabajar los profesores durante el ao? Esposible que an empezando las clases los primeros dasde marzo se pueda cumplir con las jornadas oficiales detrabajo anual en la educacin bsica que varan desde900 horas hasta 1,200, dependiendo del nivel deenseanza? Ciertamente que no. Adems, en muchaszonas rurales el ao escolar no empieza en marzo sino

    pasados varios das de abril y los nios a veces estudiansolo dos o tres horas al da. Tambin se recuerda quePer es uno de los pocos pases donde la formacin enprimaria y secundaria dura once aos; en la mayora deotros pases son doce aos, con lo que la brecha dehoras de formacin se profundiza. Estas normas no sonla manera de lograr estudiantes ms calificados en unmundo cada vez ms competitivo.

    Pago de pensiones escolares. A propuesta de lacongresista Cecilia Chacn circula en el Congreso de la

    Repblica una iniciativa parlamentaria que modifica el inciso b, del artculo 14 de la Ley deCentros Educativos Privados. La propuesta busca que las pensiones sean una por cada mes deestudio del respectivo ao escolar en que los alumnos asistan a clases por lo menos quincedas, pudiendo establecerse por concepto de matrcula un monto que no podr exceder alimporte de una pensin mensual de estudios. En otros trminos, si un alumno no asiste quincedas a la escuela el padre de familia no estara obligado a pagar la pensin.

    Lo que la propuesta ignora es que los costos de funcionamiento de un centro educativo noresponden a un estimado mensual sino anual de los gastos. Las remuneraciones del personaldocente y administrativo, de las cargas laborales, de los servicios bsicos de agua, luz ydesage, y los de mantenimiento de la infraestructura, entre otros, no pueden dejar de

    hacerse. Es cierto que hay un grupo de centros de enseanza de muy baja calidad que paganpor honorarios a sus profesores y, por lo tanto, no asumen pagos de CTS, seguridad social nigratificaciones, pero ello no puede ser el motivo para que se castigue a los centros quecumplen con sus obligaciones laborales y de servicio ofrecido a los padres. Si el Congresoquiere legislar en ese campo lo que debera hacer es impedir que nazcan y que continenfuncionando centros de enseanza que no responden a un estndar mnimo de calidad y queno asumen sus obligaciones laborales.

    De aprobarse, esta iniciativa no solo contribuira a eludir el pago de pensiones y aumentar susniveles de morosidad, sino que tambin creara el ambiente propicio para que los centroseducativos ingresen a un peligroso proceso de retroceso de la calidad de sus servicios.

    Adems, lo que adicionalmente hara es ir en contra de padres de familia que aceptando ycumpliendo las reglas de juego acordadas con un centro de enseanza veran a otros padres

    Durante las vacaciones

    escolares los docentes- no

    estarn obligados a asistir

    a sus centros educativos;

    tampoco el da de su

    onomstico ni el Da del

    Maestro. Si el onomstico

    cae un da no laborable

    podrn gozarlo el primer

    da til siguiente. A estos

    beneficios se aaden siete

    causales de permiso y doce

    de licencia por las que el

    profesor puede no asistir a

    su centro laboral.

  • 7/28/2019 Informe Iniden - mayo

    3/4

    3

    que no pagan la pensin pero que igual exigen y tienen los mismos derechos de aquellos que scumplen. En un anlisis ms detenido de la norma, lo que se concluye es que castiga la prcticade la formalidad.

    Sera una mala medida en momentos en que laeducacin privada crece y es el soporte del incrementode la matrcula. Si la matrcula pblica ha descendido enms de un milln de estudiantes es porque lapercepcin de un sector importante de la poblacin esque no obstante que el sector Educacin tiene unpresupuesto mayor y se moderniza la infraestructuraeducativa, la calidad de la escuela pblica casi nomejora, que existe un sindicato de educadores que seopone a la aplicacin de criterios meritocrticos y quepara tener una escuela pblica realmente competitivahabr que esperar muchos aos, posiblemente muchasdcadas si no se acometen polticas eficaces y exitosas

    de combate al bajo rendimiento y fracaso escolar, lacorrupcin, la ineficiencia en la ejecucin delpresupuesto sectorial.

    La reciente CADE 2013 ha sido un ejemplo delsurgimiento de renovados enfoques de participacindel sector privado en educacin. Proyectos como el dela red de colegios Innova Schools plantean la posibilidadde que personas de ingresos medios y bajos accedan auna educacin de alto estndar de calidad a bajo costo,que los nios tengan acceso a una enseanza que aprovecha la tecnologa, que provee una

    formacin bilinge y que se preocupa por calificar a sus profesores. En el futuro podraestancarse el surgimiento de nuevas inversiones en educacin de ponerse en vigencia medidascomo las que promueve la iniciativa de la congresista Chacn y otras ya en aplicacin quetratan de proteger en exceso a padres irresponsables que no cumplen con los compromisosque asumen para educar a sus hijos.

    Lo que algunos no llegan a comprender es que la educacin privada debe verse como un aliadode la educacin pblica y no como un competidor. El presupuesto de educacin creci en losltimos aos como pocas veces, pero la consecuente inversin por estudiante de escuelapblica no hubiera crecido tanto si la presencia privada no hubiera sido tan dinmica como loes desde hace un tiempo. An as, si bien aument la inversin por alumno de escuela pblica,

    todava es una de las ms bajas entre pases que compiten con nosotros; por ejemplo,respecto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico y Uruguay.

    Participacin de los padres de familia en la seleccin de textos escolares. En marzo del 2012 se dio la Ley N 29839, que protege a los consumidores de las prcticasabusivas en la seleccin o adquisicin de textos escolares. La Ley expresa la necesidad que lospadres de familia adquieran textos en las mejores condiciones de calidad y precio. Para elloexcluye la posibilidad que en la comercializacin haya beneficio directo o indirecto deinstituciones educativas, promotores o docentes. Asimismo, establece que los padres defamilia no estn obligados a comprar textos nuevos. Un observatorio nacional de textosescolares se crea para divulgar, con la colaboracin de INDECOPI, informacin sobre las

    editoriales, los textos y sus precios.Un aspecto destacado a la vez que polmico de la Ley es que la institucin educativa debe

    Lo que algunos no llegan acomprender es que la

    educacin privada debe

    verse como un aliado de la

    educacin pblica y no

    como un competidor. El

    presupuesto de educacin

    creci en los ltimos aos

    como pocas veces, pero la

    consecuente inversin por

    estudiante de escuela

    pblica no hubiera crecido

    tanto si la presencia

    privada no hubiera sido

    tan dinmica.

  • 7/28/2019 Informe Iniden - mayo

    4/4

    4

    presentar a consideracin de los padres de familia por lo menos tres propuestas de textoescolar para cada rea curricular que respondan a los criterios e indicadores que el Ministeriode Educacin fije para el proceso de seleccin y adquisicin. La norma busca que la decisinfinal respecto a qu textos emplear recaiga en los padres de familia, lo cual debe constar enacta.

    La ley se aplic en sus diversos alcances en elpresente ao escolar. Cabe indicar que comoresultado de fuertes presiones por parte de un sectorde los medios de comunicacin y de Indecopi por elcumplimiento de la norma, as como lo complicadode trabajar con un excesivo nmero de criterios eindicadores para la seleccin, varios centroseducativos replantearon sus estrategias deadquisicin o incluso dejaron de adquirir textos en elpresente ao. En el 2013 el descenso en la venta deeste material estara entre el 10% y 15%, an cuando

    no se dieron reajustes significativos en los precios deeste producto. Mal antecedente como estmulo a unaindustria que merece ser desarrollada y comorespuesta a unos resultados de aprendizaje que nossitan mal parados tanto en las evaluacionesnacionales como internacionales.

    Denuncias sobre la circulacin de un texto dematemticas con errores de contenido pusieronsobre el tapete nuevamente la conveniencia de queexista alguna entidad evaluadora que certifique la

    calidad de sus contenidos. Si conservadoramente se estima un promedio de 20 ttulos por cadarea y grado que circulan en el pas, y que son 10 reas de formacin y once grados entreprimaria y secundaria, se estara requiriendo la revisin de aproximadamente 2,200 textos,adems de los de educacin inicial y de otras modalidades. El problema est en que losantecedentes ilustran que ese modelo enfrenta limitaciones de capacidad operacional paraimplementarlo y conlleva el riesgo de lentitud, corrupcin y la no garanta de superar loserrores que a veces se ven en la impresin de los textos escolares.

    La experiencia del presente ao muestra que en los centros educativos mejor organizados, laparticipacin de los padres de familia logr ser en la mayor parte de los casos de respaldo a lasrecomendaciones que venan de los docentes. En ello indudablemente ha influido la imagen de

    la institucin y de sus docentes frente a los padres, como tambin las limitaciones que lospadres de familia reconocen tener para elegir el texto escolar que ms convenga para laformacin de sus hijos. Estas limitaciones se agrandan en contextos donde el nivel cultural yeducativo de los padres es menor.

    A manera de conclusin

    Es todava prematuro evaluar el impacto de esta ley, no obstante, como en el caso de laspensiones escolares, la promulgacin de dispositivos de esta naturaleza debera ser elproducto de una concertacin con el gremio empresarial respectivo. Al pas le interesa tenerindustrias fuertes y, como en el caso de la editorial, renovada constantemente en funcin de

    los avances tecnolgicos y del conocimiento. Dejarlas trabajar en el marco del respeto a lasleyes y con el compromiso de ofrecer un servicio de calidad parece ser lo aconsejable.

    En el 2013, el descenso en

    la venta de textos

    escolares estara entre el

    10% y 15%, an cuando no

    hubo alzas significativas en

    los precios de este

    producto. Mal antecedente

    como estmulo a unaindustria que merece ser

    desarrollada y como

    respuesta a unos

    resultados de aprendizaje

    que nos sitan mal

    parados.