informe iii los aportes a la investigación

9

Click here to load reader

Upload: cultura-comunitaria

Post on 22-Jul-2015

377 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe iii los aportes a la investigación

Parte A: Los Aportes a la investigación

a.- En Lo Epistemológico

A lo largo de la historia de la humanidad, la vejez ha sido valorada de

diferentes formas, diferentes autores y estudiosos, han elaborado sus escritos sobre el

tema de la etapa de adulto mayor o vejez, como se le denominaba antiguamente, que

era un término despectivo.

Existe un importante dossier electrónico consultado en Internet el cual

relaciona los tópicos referentes a la vejez. Por ejemplo, Revista Cubana

Enfermería v.19 n.1 Ciudad de la Habana enero-abril. 2003, recoge un párrafo de

Freeman donde a través de su libro “El envejecimiento, historia y literatura” describe

nueve períodos en el conocimiento científico de esa etapa; Roger Bacón escribió en

1236 uno de los primeros documentos relacionados con el envejecimiento, que se

tituló "La cura de la vejez y la preservación de la juventud".

Por su lado, Platón exoneraba a los ancianos de luchar y señalaba que “el robo

de mercancía y la subversión contra los gobernantes constituían delitos perdonables

cuando los cometían personas seniles”; sin embargo, Cicerón opinaba que los

gerontes “eran malhumorados, inquietos, caprichosos e irritables” y argumentaba

razones que convertían a la vejez en un tiempo infeliz. Las sátiras de Juvenal fue lo

más degradante al referirse a los adultos mayores, donde se les maldecía y se

afirmaba que la vejez era una etapa fea, caracterizada por el olvido y la falta de razón.

En antiguos textos religiosos veneraban y respetaban a los patriarcas que

vivían más de 120 años y eran considerados sabios. También existían otras

civilizaciones, como la china con tradición milenaria de respeto y veneración hacia a

sus adultos mayores; además podemos citar las sociedades indígenas cubanas, donde

los ancianos behíques solían ser médicos, brujos y principales sostenedores de las

Page 2: Informe iii los aportes a la investigación

tradiciones tribales, así como en la República Bolivariana de Venezuela los ancianos

de las tribus eran los sabios asesores del cacique.

Durante el desarrollo del proyecto pudimos aprender en la práctica, como las

ideas plasmadas en los escritos realizados sobre el tema, durante la historia, se siguen

reflejando en la sociedad contemporánea, en donde se excluye o se aparta a estas

personas adultas mayores del resto de la sociedad,

b.- En Lo Filosófico

Consecuentemente con el pensamiento bolivariano recogido en la constitución

nacional, el plan de desarrollo nacional “SimónBolívar” da las directrices que

orientan el desarrollo social, político, económico y estratégico de la nación. Es por

ello que nuestro trabajo de investigación se basa en este plan.

Enmarcándose en la búsqueda de la Suprema Felicidad Posible y la

Democracia Protagónica y Revolucionaria. Por ser los adultos mayores, uno de los

grupos vulnerables más desatendidos en la comunidad estudiada,se decidió trabajar

con dicho grupo vulnerable ya que se encontraban en un estado de fragilidad, de

maltratos, de exclusión y del olvido.

En ese sentido labor del colectivo de los triunfadores participantes en este

trabajo procuraron orientar las diversas estrategias de abordaje y acompañamiento

social e institucional, a objeto de reivindicarles mediante la sistematización de

actividades para el logro de la equidad y la justicia social incluyente, que los

dignifiquen a través del conocimiento de las leyes sociales y en consecuencia

puedan llegar a hacer uso, goce y disfrute efectivo de sus derechos.

Este proyecto se apoya en el uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC), ya que se empleó la comunicación radiofónica como

herramienta para socializar y difundir las orientaciones jurídicas; de igual forma se

emplearon los recursos de INTERNET, como correo electrónico (para la recepción de

Page 3: Informe iii los aportes a la investigación

sugerencias, solicitud de asesoría, entre otros), un espacio en la página de

WWW.YOUTUBE.COM con el usuario MSVOCERIAJURIDICA, en donde se

difunden videos relacionados con el tema jurídico. Por lo que se hizo uso formativo y

educativo de los medios de comunicación antes mencionados.

De esta manera se evidenció la importancia de facilitar herramientas

cognitivas para la participación, a todos los usuarios y usuarias de dichos medios, tal

como lo establece la tercera línea estratégica del Plan Nacional Simón Bolívar,

“Democracia Protagónica y Revolucionaria”; de igual forma, el equipo de

investigación impulsó y dio el acompañamiento necesario para la conformación de la

Mesa Técnica del Adulto y Adulta Mayor, que es un medio para la participación

protagónica de las personas de este grupo tradicionalmente excluido, en el esquema

de organización del poder popular en la Comuna Socialista Ataroa.

c.- En Lo Metodológico

En el contexto social de la comuna, se basa la proyección de un procedimiento

metodológico, centrado en Investigación Acción Participativa (IAP), el cual es un

método para desarrollar proyectos de investigación en los que la incorporación de las

comunidades es esencial; este es un método y una vivencia necesaria para progresar

democráticamente en el desarrollo del trabajo investigativo, por medio de la praxis en

el terreno, atendiendo al respeto de un complejo de valores y actitudes propios de la

comunidad objeto.

El proyecto ejecutado en la comunidad, está basado en la dignificación de las

personas adultas y adultos mayores de la Comuna Socialista Ataroa, en él se conjugan

ideas en torno al desarrollo de procedimientos de integración al escenario donde los

actores sociales participan. Esta labor se ve articulada gracias a la búsqueda de

mayores niveles de satisfacción al colectivo de personas adultas y adultos mayores,

en esto se proyecta el desarrollo de una labor acorde a las demandas del momento. En

Page 4: Informe iii los aportes a la investigación

este caso, se hace referencia a la necesidad de crear las condiciones para lograr que la

comunidad evolucione acorde a sus exigencias.

De igual manera la Teoría Hermenéutica, forma parte de este proyecto de

investigación, basándose en esta herramienta, para comprender y socializar el

conocimiento de las leyes y desde este punto de partida, y con una visión objetiva,

plantear la organización de las personas adultas mayores dentro del esquema del

poder popular para el logro de la articulación suficiente, y así poder hacer valer sus

derecho, y hacerse visibles socialmente, alcanzando los beneficios que aunque están

plasmados en la constitución y las leyes, aun no se habían materializado para todas

las personas de este grupo social tradicionalmente excluidos.

Bajo estas consideraciones, el método IAP deja verse como la mejor

alternativa para comprender la esencia de una realidad deteriorada e inferida por el

desenvolvimiento de la colectividad, integrando en la búsqueda de soluciones reales,

a triunfadores y comunidad protagonista.

De manera similar, el método hermenéutico se emplea como herramienta para

la socialización del conocimiento jurídico, base de la dignificación, ya que

(análogamente a la norma establecida en el código civil en su artículo número 4, que

el desconocimiento de las leyes no exime de su responsabilidad, sabemos que los

derechos nos son propios aunque los desconozca el individuo, pero si los desconoce

como sabe cuándo le son lesionados) una de las premisas manejadas en el transcurso

de la investigación, es que no basta que existan los derechos y deberes en el

ordenamiento jurídico, sino que es necesario estar conscientes sobre la existencia de

estos por parte del individuo para poder defenderlos en caso de ser transgredidos.

Es indudable que la metodología juega un papel relevante en el trabajo

comunitario, y por tanto, se valora el compromiso de abordar el papel de un colectivo

que lucha incansablemente por lograr la dignificación por medio de la participación

protagónica de los grupos excluidos.

Page 5: Informe iii los aportes a la investigación

d.- En Lo Axiológico

El estudio de los valores incluye la cooperación, amor, compromiso social,

solidaridad, identidad, entre otros que conducen a precisar y apreciar el desarrollo de

una actividad sistematizadora articulada a las necesidades del colectivo. Desde luego,

los valores son necesarios en el desarrollo humano, y por ende, el proyecto en la

comunidad se establece con criterios reales y activos. No es casualidad que estos

estén incluidos en nuestra constitución nacional, ya que la sociedad planteada tiene

una visión humanista, y para ello los valores son esenciales.

Para la consideración del enfoque humanista como comprensión del proceso

de formación del hombre, se precisa analizar de forma breve la significación del

término humanismo, al cual en la literatura se trata con una interpretación teológica,

filosófica, literaria, psicológica, sociológica y pedagógica. La época renacentista fue

humanista por el resurgimiento del pensamiento en que asciende el interés por los

fenómenos naturales y humanos.

De este modo, es común encontrar denominado como humanismo, al

movimiento de retorno a los valores clásicos y de exaltación de lo humano, que en

nuestro caso se refiere a darle a las personas adultas mayores un trato digno,

equitativo e igual, ante el resto de la sociedad.También hacemos mención al Plan

Nacional de Desarrollo Simón Bolívar, ya que representa la base filosófica de nuestro

desarrollo y que en su línea estratégica la Mayor Suma de Felicidad Posible, es la

meta de toda sociedad verdaderamente democrática, el lograr la satisfacción de las

necesidades socio-jurídicas de las personas adultas y adultos mayores como parte

activa de nuestra sociedad, se acercara el logro de este objetivo.

e.- En Lo Político

Page 6: Informe iii los aportes a la investigación

La nueva ética socialista planteada en el plan nacional Simón Bolívar 2007 –

2013, hace referencia a un ideal político en el cual el estado venezolano asume con

responsabilidad el valor de la realidad, sustentada en el uso de procedimientos

centrados en el desenvolvimiento de los actoressociales donde estos conviven. Por

ende y en el marco del proyecto en referencia, se abren las posibilidades de integrar al

colectivo al progreso del país.

Haciendo mención al artículo 80 de la constitución nacional, donde se

establece que es deber del Estado garantizar a los ancianos y ancianas el pleno

ejercicio de sus derechos y garantías, que de manera corresponsablecon las familias y

la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les

garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y

aseguren su calidad de vida.

El carácter social y de derecho de nuestra constitución, ha provocado

importantes cambios de actitud y mentalidad, tanto entre sus protagonistas como en la

sociedad en general. Esta situación ha llevado a la adopción de programas de atención

y promoción de actividades de todo tipo, dedicadas a la satisfacción de sus

aspiraciones, exigencias y necesidades, tanto económicas, como culturales, lúdicas y

otras de carácter social.

El sector de población integrado por personas adultas mayores, se presenta

como un colectivo lleno de atractivo, tanto desde el punto de vista de la participación

protagónica, la responsabilidad social (programas de asociacionismo, actividades

culturales, turísticas y deportivas, prevención y atención médica y social) o el

desarrollo económico. Aunque crecen y se multiplican las políticas, programas y

recursos dedicados a favorecer a este sector de la sociedad, aun no abarca a todos por

igual, y es precisamente el factor participación protagónica elemento fundamental

para lograr la materialización plena de todas estas políticas y programas amparados

en la constitución y las leyes en seguridad social vigentes.

Page 7: Informe iii los aportes a la investigación

El Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) antiguo Instituto

Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER), adscrito al Ministerio de

Participación Popular y Desarrollo Social (MINPADES), fue designado por la Ley de

Servicios Sociales, para ejecutar de las funciones y competencias que le asigna la

mencionada Ley, es el organismo gestor de las políticas de protección social que

desarrolla proyectos destinados a la atención de los sectores más vulnerables de la

población, y consolidar de una vez por todas la gestión hacia al ciudadano dentro de

un nuevo Estado social.

La Ley de Servicios Sociales establece que el INASS tendrá dentro de sus

competencias proponer, ejecutar, crear, promocionar medidas, elaborar lineamientos,

políticas, planes y estrategias destinadas la atención de las personas protegidas por

esta normativa.

Dicho instrumento legal tiene como objetivo proteger a los adultos mayores

de 60 años, excluidos de los programas de asistencia social, personas con

discapacidad, indígenas, niños, niñas y adolescentes en situación de calle o necesidad,

amas de casa y personas en estado de necesidad, situación de desprotección

económica, personal, familiar o social.

f.- En Lo Social

La colectividad se ve proyectada a través de una interacción constante entre

los actores donde estos conviven, ello está dado por el desenvolvimiento de una

realidad determinada, ello sugiere comprender el canal de participación en el contexto

donde los actores intervienen. De hecho el proyecto comunitario posee su vinculación

con un proceso en el cual se aborda el desenvolvimiento de esa comunidad.

La sociedad como parte fundamental de la integración y solidaridad sin

exclusión, donde se haga uso, goce y disfrute de los derechos por igual, que al grupo

social de adultos mayores le corresponde; en la actualidad venezolana,nos

Page 8: Informe iii los aportes a la investigación

encontramos los consejos comunales y las comunas como instancias de organización

del poder popular, formas auténticas de participación en los procesos de desarrollo

social, cultural, económico y por supuesto en lo político, ya que a medida que se

desarrolla la comunidad organizada se estructura mejor su esquema de participación,

en nuestro caso nos referimos a la estructura comunal de la Comuna Socialista

Ataroa,

Allí es donde se planteó la conformación de un espacio para la participación y

visualización social de las personas adultas mayores como parte del organigrama del

comité ejecutivo.

De esta manera se conforma la Mesa Técnica del Adulto y Adulta Mayor,

dentro de la estructura de la Comuna Socialista Ataroa; avanzando más allá y

encontrando concurrencia con el planteamiento del Ministerio del Poder Popular para

las Comunas y Desarrollo Social, por medio de su órgano en seguridad social el

Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS), se plantea conformar los Comité de

Adultos Mayores en el organigrama de los Consejos Comunales.

g.- En Lo Económico

En el aspecto económico podemos mencionar que al lograr la conformación

de la Mesa Técnica del Adulto y Adulta Mayor, se canaliza la solución de integración

de los adultos mayores a laspolíticas y programas de asistencia social referidos a este

sector vulnerable. Con la integración de estas personas al programa de pensiones,

estos podrán satisfacer necesidades económicas propias de este sector social; como lo

son la adquisición de medicinas, alimentación acorde a sus requerimientos especiales,

entre otros. Y no esperar a la ayuda que un esporádico buen corazón les pueda

aportar.

h.- En Lo Cultural

Page 9: Informe iii los aportes a la investigación

El desarrollo de este proyecto, enfrenta la cultura excluyente que ha

prevalecido en la comunidad de la Comuna Socialista Ataroa de manera arraigada,

por los valores del capitalismo enel tiempo, que sopesan al individuo según el grado

de productividad económica que aporten al sistema económico mencionado, lo que se

refleja en una sociedad que aparta o execra a las personas adultas mayores, incluso en

el núcleo familiar, siendo tratados como personas extrañas o ajenas a dicho entorno

social,mas como un estorbo y en el peor de los casos como personas de segunda.

Es por ello que este proyecto se apoya en la difusión del conocimiento

jurídico por medio de los programas en los medios de comunicación social

comunitarios Radio Crepuscular 99.5 FM y Lara TVE canal 60 UHF, y la

participación en la estructura comunal, con el fin de lograr una elevada cultura

jurídica, concienciación de la sociedad en un proceso lento pero seguro, hacia esa

sociedad planteada en nuestra carta magna, que procura establecer una sociedad

democrática, participativa y protagónica, consolidando los valores de solidaridad,

responsabilidad social, bien común, convivencia y el imperio de la ley, asegurando la

justicia social y la igualdad sin discriminación, respecto a la merecida dignificación

de estas personas tradicionalmente excluidas.