informe hogares gcba.doc

13
JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL Ciudad de Buenos Aires, 8 de octubre de 2013 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ING. MAURICIO MACRI S______/________D De nuestra mayor consideración: El motivo de la presente es informarle y solicitar su intervención en una serie de situaciones que vulneran los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentran alojados/as en distintos dispositivos convivenciales dependientes de la Subsecretaría de Promoción Social, Ministerio de Desarrollo Social del GCABA. Actualmente viven más de 150 niños/as y adolescentes en los Hogares propios del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. Allí existen condiciones violatorias de los derechos signados por la ley 114 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Desde hace más de un año, los trabajadores/as que desempeñamos funciones en los distintos 1

Upload: guidocarlana

Post on 26-Oct-2015

344 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

Ciudad de Buenos Aires, 8 de octubre de 2013

JEFE DE GOBIERNO DE LA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

ING. MAURICIO MACRI

S______/________D

De nuestra mayor consideración:

El motivo de la presente es informarle y solicitar su intervención en una serie de situaciones que vulneran los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentran alojados/as en distintos dispositivos convivenciales dependientes de la Subsecretaría de Promoción Social, Ministerio de Desarrollo Social del GCABA.

Actualmente viven más de 150 niños/as y adolescentes en los Hogares propios del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. Allí existen condiciones violatorias de los derechos signados por la ley 114 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Desde hace más de un año, los trabajadores/as que desempeñamos funciones en los distintos Hogares venimos realizando presentaciones administrativas y denunciando en diversos ámbitos la situación de desvinculación fraterna por parte del Estado, hacinamiento de los niños/as alojados, falta de personal, precarización laboral y ausencia de estructuras orgánicas, lo que dificulta la atención integral de los/as niños/as y adolescentes alojados/as. Adjuntamos en tal sentido todas las notas presentadas en el Ministerio de Desarrollo Social al respecto (ANEXO).

1

Page 2: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

CONDICIONES EDILICIAS

En varios de los dispositivos convivenciales, tales como el hogar Curapaligüe y Eva Duarte, las condiciones de higiene, seguridad, y equipamiento violan las disposiciones de la ley 2.881 de regulación de las condiciones de habilitación y funcionamiento de los establecimientos u organismos de atención para el cuidado de niñas, niños y adolescentes; y las modificaciones realizadas a través de la ley 4.383; además de las normas previstas en el Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad de Buenos Aires (ordenanza Nº 33.266).

HACINAMIENTO

Actualmente la totalidad de hogares dependientes de la Subsecretaría de Promoción Social se encuentran excedidos con respecto al número máximo de convivientes estipulado por el proyecto institucional y/o la capacidad máxima dictaminada por la ley 2881 de Hogares y Paradores de la CABA.

Los ejemplos más resonantes de ello son, a la fecha:

Institución Capacidad máxima Cantidad de alojados/asHogar Vallecito (0 a 3 años)

13 niños/as estipulado en el proyecto institucional refrendado anualmente en Monitoreo del CDNNyA.

16 niños/as

Hogar Curapaligüe (3 a 12 años)

30 niños/as reglamentado por el art. 9.5.3.4 de la Ley de Hogares Nº 2881 y modificatoria 4383.

40 niños/as

Hogar del Valle(3 a 12 años)

30 niños/as reglamentado por el art. 9.5.3.4 de la Ley de Hogares Nº 2881 y modificatoria 4383.

40 niños/as

DESVINCULACIÓN FRATERNA

La ley 114 de Protección Integral de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes estipula en su art. Nº 72 Inc. b que es obligación de los organismos de atención “respetar

y preservar los vínculos familiares, evitando desmembrar o separar grupos de hermanos”, sin embargo, el estado de colapso de los Hogares en cuanto a disponibilidad de vacantes,

2

Page 3: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

que aparece claramente en el apartado anterior, genera que en muchísimos casos se produzca una desvinculación fraterna indeseable.

No se explicitarán casos en particular para resguardar la identidad y privacidad de los/as niños/as, sin embargo, los/as trabajadores/as de las instituciones que presentamos este documento quedamos a disposición para abordar este tema con los marcos de respeto por la integridad que los/as niños/as merecen.

FALTA DE PERSONAL

Este problema tiene varias aristas. En principio, se observa en la falta de operadores/as sociales, lo cual redunda en una proporción de operador/as por cantidad de niños/as a cargo, que no hace posible la intervención integral que los/as trabajadores/as buscamos y estamos conminados a realizar según la normativa.

Institución Proporción adecuada Proporción actualHogar Vallecito (0 a 3 años)

1 operador/a cada 3 niños/as, según los requerimientos del equipo en función de la atención personalizada que requiere esta etapa vital

1 operador/a cada 4 o 5 niños/as según el turno.

Hogar Curapaligüe (3 a 12 años)

Mínimo 1 cada 6 de manera constante (incluyendo licencias) según la ley 2881.

1 operador/a cada 8 a 10 niños/as según el turno.

Hogar del Valle(3 a 12 años)

Mínimo 1 cada 6 de manera constante (incluyendo licencias) según la ley 2881.

1 operador/a cada 8 a 10 niños/as según el turno.

Parador Cochabamba Mínimo 1 cada 6 de manera constante (incluyendo licencias) según la ley 2881.

1 operador/as cada 10 niños/adolescentes durante los fines de semana

Por otro lado, este desborde se expresa en los equipos profesionales que deben llevar a cabo el seguimiento de las situaciones, articulación interinstitucional, supervisión del proceso de re vinculación y diseño de estrategias de egreso en articulación con el órgano de aplicación. En este caso, la ley 2881 inc. 9.5.3.3. b estipula que cada equipo se conforme mínimamente por un/a licenciado/a en Trabajo Social, un/a licenciado/a en Psicología o Psicopedagogía y un profesional o profesor en el área educativa, previendo un máximo de 12 casos por equipo. Actualmente, ninguno de los Equipos Profesionales que funcionan en los Hogares dependientes de la Subsecretaría de Promoción Social cumple con estas disposiciones, la mayoría de ellos se componen de dos profesionales, generando una sobrecarga de tarea, lo cual impacta directamente en la posibilidad de desarrollar las estrategias pertinentes, en pos de lograr restituir aquellos derechos que se encuentren vulnerados.

3

Page 4: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

AUSENCIA DE REEMPLAZO ANTE RENUNCIAS Y/O TRASLADOS

Cuando un/a trabajador/a decide desvincularse del dispositivo o se traslada a otro, desde las autoridades se ha negado durante meses la inclusión de otros trabajador/a en el equipo, aludiendo que “no existe el alta por baja en los contratos de locación de servicios”, lo cual agrava la situación antes descripta. Esto no sucede de manera excepcional sino que es una constante. En general, pasan de 3 a 4 meses hasta que ese puesto es ocupado, y en ocasiones nunca se ocupa, quedando diezmado el equipo.

Este es el caso del Hogar Vallecito, por ejemplo, que en la actualidad posee 4 personas menos que en 2012 y el Hogar Curapaligue, en el que han renunciado 8 personas hace más de 6 meses sin disponer aún de la totalidad de reemplazos.

TERCERIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN, LA CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PERSONAL ENCARGADO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Desde hace muchos años el Poder Ejecutivo de la CABA presenta una fuerte tendencia a tercerizar el sistema de atención integral de derechos de niñas/as en situación de vulnerabilidad social, hasta el punto en que programas funcionan casi en su totalidad a través de ONG conveniadas con el Estado de la Ciudad, reservándose para sí solo un rol subsidario de la política pública. Es el caso de los Hogares: sobre cuarenta y cinco (45) dispositivos de alojamiento, cuarenta y dos (42) pertenecen a treinta y seis (36) Asociaciones Civiles y/o Fundaciones conveniadas, y sólo 3 hogares dependen directamente de la Dirección General de Niñez y Adolescencia.

En esta misma línea, desde diciembre de 2012, la DGNyA ha tenido como conducta sumar a los Equipos de trabajo de los Hogares dependientes del GCBA a acompañantes hospitalarias que son contratadas a partir de empresas privadas (ANUDAR y KARITES). Cabe destacar que la función para la que han sido incluidas en el staff de la empresa es para el cuidado de niños/as en situación de hospitalización, lo cual dista muchísimo del trabajo de atención, contención, crianza y promoción de derechos que se lleva a cabo en los Hogares. Más allá de la dedicación que cada acompañante pone en su trabajo cotidiano, ellos y ellas no pueden hacerse responsables de los/as niños/as bajo ningún aspecto, no pueden acompañarlos al médico, salir con ellos a pasear, llevarlos al colegio, quedarse a solas con ellos/as dentro del Hogar o acompañarlos/as en ninguna de las actividades cotidianas que implica salir del Hogar, y, lo cual es muy grave, los acompañantes no responden a las estructuras de supervisión y coordinación institucional que el Estado dispone para la implementación de esta política pública, sino a la coordinación de las empresas/ONG contratistas. Todo ello redunda en que la presencia de acompañantes hospitalarios no resuelve la labilidad institucional, ni es del todo eficiente para la dinámica funcional de los Hogares.

4

La_Toti, 05/10/13,
Agregue estas líneas para reforzar la doble problemática, por un lado la precarización laboral, pero también la imposibilidad de laburar correctamente la restitución de derechos.
La_Toti, 05/10/13,
Pondría equipo, staff me resulta un término mas relacionado a lo empresarial y de hecho abajo lo ponemos asi cuando mencionamos al equipo de AT
Page 5: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

PRECARIZACIÓN LABORAL GENERALIZADA QUE GENERA LABILIDAD DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

El 95% del personal que sostiene los dispositivos convivenciales en la Ciudad de Buenos Aires es contratado bajo una modalidad precarizada (contrato de locación de servicios o tercerización mediante convenio con Universidad Tres de Febrero) con salarios que no permiten la subsistencia a partir de la dedicación exclusiva del personal, lo cual sería algo esperable por la relevancia social de la tarea realizada y la dedicación que conlleva. Por otro lado, en estos dispositivos se vulnera el principio constitucional de igual salario por igual tarea. Un/a operador/a social en un Hogar, por una jornada laboral de 7 horas diarias o 12 horas en caso de franqueros y turno noche, percibe menos de 4000 pesos al mes, sin ART, salario familiar, aguinaldo o garantías de estabilidad alguna, mientras que una persona que realiza exactamente la misma tarea pero que pertenece a la planta permanente goza de todas las garantías que prevé la normativa y además gana al menos un 30% más (la diferencia se extiende en caso de antigüedad, salarios familiares, etc.).

Esta situación de extrema precariedad obliga muchas veces a los/as trabajadores/as a buscar otras salidas laborales en tanto no reciben el reconocimiento debido, ni el salario necesario para sustentar sus condiciones mínimas de vida, lo cual general un recambio asiduo de personal que afecta la dinámica de la institución y con ella a las niñas, niños y adolescentes alojados/as, en tanto cambian sus referentes afectivos. Esto es mucho más grave en el caso de los niños/as pero se visualiza en todas las personas alojadas.

Recientemente se ha mostrado la faceta más preocupante de esta precarización de los derechos laborales y de la institucionalidad que garantiza el correcto funcionamiento de la política pública. Sucedió en el Hogar Vallecito, donde 3 trabajadoras han sido trasladadas arbitrariamente sin encontrarse fundamento serio alguno para su separación del dispositivo, ni haber mediado mecanismo institucional alguno para abordar la situación.

Así, la precarización posibilita que la vida de los/as niños/as quede sumida al arbitrio de las funcionarias que, incumpliendo de sus deberes, han hecho oídos sordos a los planteos del equipo del Hogar, tendientes a resguardar la salud mental y la integridad de los/as niños/as durante los fines de semana (turno de las trabajadoras trasladadas). Se ha prohibido a 2 de las 3 integrantes del Equipo de operadoras el ingreso al Hogar, haciendo responsable de las actividades diarias de cuidado, juego, higiene y control del estado de salud a una única operadora de los niños durante el turno fin de semana día. En este caso han repetido la ya comprobada falaz estrategia de reforzar el equipo con acompañantes hospitalarias y con operadoras de otros dispositivos que se han rotado continuamente, dejando a su vez descubierto el equipo de los hogares Curapaligüe y

5

Page 6: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

Ntra. Señora del Valle. De un total de 8 refuerzos que han rotado por el Hogar cada día, sólo 1 de ellas desempeña tareas hace más de un mes, 3 de ellas conocen a los/as niños/as hace sólo 3 fines de semana y 4 son absolutas desconocidas (información al día 4 de octubre del corriente).

PRESENTACIONES REALIZADAS ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LA SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GCABA.

Cabe destacar que estas problemáticas que venimos a presentar ante Ud. han sido debidamente elevadas en numerosas oportunidades a las funcionarias de las áreas a cargo de los Hogares y dispositivos convivenciales, mediante notas presentadas por la Mesa de Entradas en el Ministerio de Desarrollo social o en forma personal durante las reuniones celebradas con la Junta Interna de Delegados/as de ATE. Hasta el momento, no sólo no se han resuelto ninguno de los problemas planteados, sino que la situación de precariedad institucional se ha agravado cada vez más.

En noviembre de 2012, el Equipo de trabajadores/as del Hogar Vallecito presentó una carta denunciando la situación de hacinamiento y solicitando se refuerce el equipo de operadores sociales a los efectos de poder garantizar la atención integral que prevé el proyecto institucional del dispositivo. Dicha nota se presentó en mano a la Lic. Ma. Pilar Molina, Directora General de Niñez y Adolescencia, en ocasión de una visita de la misma al Hogar.

No habiendo recibido de las funcionarias responsables ninguna solución más que la suplencia de la falta de personal por trabajadoras de empresas tercerizadas de acompañamientos hospitalarios que, como antes se mencionó, no constituye un aporte eficaz en la garantía de una atención integral; y habiéndose diezmado el equipo de trabajo del hogar Vallecito ante la negativa de las autoridades a cubrir los puestos de 4 operadores/as renunciantes o rotados durante el verano, en febrero de 2013 el equipo del Hogar con su delegación gremial elevó nuevamente una nota formal exigiendo la restitución del derecho a una ambiente adecuado y libre de hacinamiento para los/as niños/as y la necesidad imperiosa de sumar personal propio del Ministerio de Desarrollo Social al Hogar, bajo la noción de que la atención de niños y niñas no puede estar a cargo más que de personal idóneo contratado para dicha función y formado en dicha tarea.

Sin obtener respuesta alguna, en marzo del corriente se presentó desde el naciente “Espacio Interhogares” de la Junta Interna de ATE, un informe acerca de la situación acuciante en todos los espacios convivenciales dependientes de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de desarrollo Social a cargo de la Lic. Guadalupe Tagliaferri. En dicho informe se insta a la intervención de la funcionaria

6

Page 7: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

mencionada en la situación de hacinamiento, falta de personal, sobrecarga del personal franquero y condiciones edilicias inadecuadas que afectan a los dispositivos a su cargo.

Ante la falta de respuesta efectiva de las funcionarias para dar una solución satisfactoria a las problemáticas planteadas, los/as trabajadores/as con la Junta interna de ATE, acudimos a la Comisión de Infancia, Familia y Mujer de la Legislatura Porteña. A partir de ello, diferentes diputadas y diputados recorrieron los Hogares propios de la Subsecretaría de Promoción Social durante los meses de junio y julio del corriente, constatando fehacientemente la veracidad de cada una de las situaciones manifestadas.

En ocasión de la visita al Hogar Vallecito, asistió también la Lic. Tagliaferri, Subsecretaria de Promoción Social, sosteniendo una postura de negación frente a la problemática y no pudiendo ofrecer solución alguna a la preocupación generalizada por el bienestar de los/as niños/as alojados/as.

El día viernes 20/09/2013 el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes realizó un monitoreo en el Hogar Vallecito, cuyo informe, el cual adjuntamos, solicita se complete el Equipo profesional según lo estipula la ley, se contrate personal propio para la atención de los/as niños/as alojados/as y se respete el límite de niños/as que establece el proyecto institucional (13 niños/as).

FRAGILIDAD INSTITUCIONAL, TRASLADOS ARBIRARIOS Y EQUIPOS DIEZMADOS EN EL HOGAR VALLECITO

El 3 de septiembre del corriente, la Lic. Tagliaferri comunicó a la delegación gremial de ATE su intención de despedir a 7 trabajadores/as del Hogar Vallecito, entre los que se encuentran la totalidad de quienes cumplen tareas los fines de semana, la Psicóloga y la Coordinadora. Ante ello, los/as trabajadores/as presentamos una carta abierta a la Ministra Carolina Stanley solicitando la resolución de esta situación de arbitrio y avasallamiento de derechos laborales y del derecho de los/as niños/as a conservar referentes estables.

Durante las semanas subsiguientes, la Lic. Tagliaferri intentó argumentar dichos despidos arbitrarios a partir de comentarios de voluntarias que asisten al Hogar y supuestos informes elaborados por las empresas tercerizadas de acompañantes hospitalarios. Nunca hemos tomado conocimiento de dichos informes, por lo que acudimos a organismos como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad para defendernos de lo que entendemos es la vulneración de nuestros derechos.

Los despidos no se consumaron, sin embargo, los días 19 y 20 de septiembre, la Directora General de Niñez y Adolescencia citó a una reunión individual a dos operadoras que cumplen tareas los fines de semana durante el día y a la Psicóloga del Hogar. Allí les comunica que serán trasladadas a otros dispositivos y programas.

7

La_Toti, 05/10/13,
trasladadas
Page 8: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

Ante dicha comunicación, se planteó, no sólo el desacuerdo absoluto, sino también la preocupación acerca de cómo se resguardará a los/as niños/as de sufrir consecuencias no deseables de dicha decisión durante el fin de semana subsiguiente, aclarando la necesidad de un esquema de transición que permita a los/as niños/as hacer un proceso de desapego de sus referentes y apego a otros/as nuevos/as, por un lado, y advirtiendo la inviabilidad y eminente riesgo de que la única persona a cargo del Hogar fuese la operadora que no ha sido trasladada.

Nos parece muy grave el atropello a los derechos laborales mínimos, la violencia institucional ejercida contra los ciudadanos que con nuestro trabajo damos cuerpo a la protección integral de derechos y el arbitrio que pone en suspenso la institucionalidad que enmarca nuestra tareas, pero más grave aún es la situación que los/as niños/as están debiendo atravesar.

Esta situación ha sido comunicada a la autoridad máxima del Ministerio, la Ministra Carolina Stanley, solicitando una reunión donde encontrar soluciones al respecto.

En síntesis, quienes nos presentamos hoy ante Ud. hemos dado cuenta de la situación apremiante que se vive en los Hogares en cada una de las dependencias correspondientes, sin embargo, hasta el día de la fecha, habiendo transcurrido casi un año desde la primera presentación formal en relación a las vulneraciones de derechos en las que se incurre desde las distintas dependencias del Ministerio de Desarrollo Social, ninguna de las situaciones denunciadas ha sido resuelta y la labilidad institucional de los dispositivos muestra sus consecuencias de manera cada vez más feroz para los/as niños/as que viven allí.

Si la gran mayoría de las áreas de la Ciudad abocadas a temáticas sensibles como las aquí mencionados (Salud, Educación, etc.) se encuentran contenidas en marcos institucionales y laborales estables, entendemos que los Hogares y dispositivos convivenciales deberían ser prioridad para la política pública, garantizando condiciones de atención dignas, estables y jerarquizadas para los niños/as y sus trabajadores/as.

Instamos a usted a tomar conocimiento de las situaciones aquí narradas e iniciar desde el nivel central del Estado de la Ciudad las acciones que pongan fin a la vulneración de todo tipo de derecho. Asimismo nos ponemos a disposición para trabajar en los ámbitos necesarios tendientes al abordaje y solución de cada una de las problemáticas.

Atte.

8

La_Toti, 05/10/13,
me genera dudas esto, salud esta pasando un periodo complicado en cuanto a la precarización, cargos concursados que no salen, etc. Y en educación los/as maestros/as ganan menos que nosotros si es jornada simple y los/as TS, psico de los equipo están contratados/as en modalidad super precarias, incluso hay programas que bajan guita a las escuelas y están pagan en mano a los equipos. Yo pondría algo mas general como que todas las áreas del GCBA que tienen a su cargo funciones en temáticas tan complejas y sensibles, deben tener la estabilidad laboral correspondiente.
La_Toti, 05/10/13,
primera
Page 9: INFORME HOGARES GCBA.doc

JUNTA INTERNA DE DELEGADOS / AS A.T.E. PROMOCIÓN SOCIAL

Mariano Skliar

Delegado General

ATE Promoción Social

Patricio Villani

Delegado General Adjunto

ATE Promoción Social

9