informe hay crec. no hay desarrollo

Upload: susan-bolanos

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crecimiento

TRANSCRIPT

2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESPE)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIN

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

CTEDRA: ECONOMA DE LA CONSTRUCCIN

PROFESOR: ING. EDUARDO CARRIN ESTUPIN MSc. MBA.

HAY CRECIMIENTO NO HAY DESARROLLOECONMICO

BOLAOS SUSANCISNEROS JULIODAZ EVELYNNARANJO MARA JOSPROAO CARLOS

25/05/2015CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO2ABSTRACT3PALABRAS CLAVE3INTRODUCCIN4DESARROLLO4PARMETROS QUE INTERVIENE EN EL NDICE DE DESARROLLO HUMANO6DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO6DESARROLLO SOSTENIBLE6EL MUNDO DESARROLLADO Y EL SUBDESARROLLADO9CONCLUSIONES10REFERENCIAS11

RESUMEN EJECUTIVO

Todos los pases en el mundo ao tras ao van creciendo en economa y desarrollndose como pas, tanto el crecimiento como el desarrollo son dos de las medidas que se utiliza para evaluar la evolucin que tiene un pas; y en esta evolucin entran factores sociales, econmicos, cultural, medioambientales, etc.A nivel mundial existen algunas entidades dedicadas a calificar a todos los pases segn su progreso anual en crecimiento, desarrollo y otros mbitos. Estas entidades se basan en datos reales de levantamientos de informacin que realizan en cada pas, y con estos datos poder posicionar al pas segn su progreso.La mayora de las personas suele confundir y malinterpretar los trminos: Crecimiento y Desarrollo. El crecimiento en la economa de un pas no necesariamente implica que exista un desarrollo en el pas; el aumento proporcional de estos dos factores sera lo esencial y a lo que deben apuntar todos los pases en el mundo.

ABSTRACT

All countries in the world year after year in economy grow and develop as a country, both growth and development are two of the measures used to assess the evolution of a country; and this evolution come social, economic, cultural, environmental and other factors.Globally there are some organizations dedicated to qualify all countries according to its annual progress in growth, development and other areas. These entities are based on actual survey data information carried in each country, and with these data to position the country as their progress.Most people usually confuse and misinterpret the words: "Growth and Development". Growth in the economy of a country does not necessarily imply that there is a development in the country; the proportional increase in these two factors would be essential and what to aim all the countries worldwide.

PALABRAS CLAVE

Cuantitativo: Se trata de un adjetivo que est vinculado a lacantidad. Este concepto, por su parte, hace referencia a una cuanta, una magnitud, una porcin o un nmero de cosas.

Cualitativo: El trmino se emplea para nombrar a aquello vinculado a lacualidad(el modo de ser o las propiedades de algo).

Pobreza:Falta o escasez de lo necesario para vivir.

Dficit: Situacin de la economa en la que los gastos superan a los ingresos.

Bienestar: Estado de la persona que goza de buena salud fsica y mental, lo que le proporciona un sentimiento de satisfaccin y tranquilidad.

Escasez: Falta o poca cantidad de una cosa, especialmente si se considera necesaria.

Evolucin: Cambio o transformacin gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una conducta, una idea, etc.INTRODUCCIN

El concepto de desarrollo y crecimiento se puede interpretar en doble sentido: como algo cuantitativo, en cuyo caso se suele relacionar mediante la renta o el producto por habitante, o en sentido cualitativo, el cual se asocia con los trminos de bienestar o mejora de las condiciones de vida. Bajo esta doble aceptacin del trmino de desarrollo y de crecimiento econmico, para su medicin no sera suficiente recurrir a variables tales como la renta o el consumo por habitante, ms bien deberamos medir el bienestar de la poblacin.En cualquier caso, lo realmente relevante, es que el objetivo fijado condicionar la poltica econmica que tomar un pas, lo que influir en la propia actividad econmica y en las decisiones de sus agentes econmicos para que logren conseguir el cumplimiento del fin o los fines prefijados.

DESARROLLO

El crecimiento econmico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la poblacin, se dice que el nivel de vida de sta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la poblacin es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la poblacin est disminuyendo.Un crecimiento sin bienestar global puede dar lugar a sociedades, que aun consiguiendo un fuerte incremento econmico en algunos sectores o zonas geogrficas la renta generada solo repercute en los beneficiarios de estos sectores mientras que el resto de la sociedad se mantiene el nivel de desarrollo, Por lo tanto no debemos confundir el desarrollo con el crecimiento econmico.En la actualidad, el concepto de "desarrollo econmico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nacin realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo econmico" va acompaado del "humano" -o social- y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).En fin, el crecimiento se refiere a trminos nominales econmicos que crecen o decrecen, el desarrollo econmico, es un concepto ms amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel ms fundamental.Tradicionalmente, la riqueza de un pas se ha medido por la Renta o PIB per cpita. PIB per cpita: relacin que hay entre el PIB (producto interior bruto) de un pas y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas por la poblacin de ste. Pero este indicador no mide el bienestar real de la poblacin ya que ignora las desigualdades de la renta. As, al dividir el total del PIB entre su nmero de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias econmicas entre los habitantesUna de la frmula alternativa ms eficaz de medir el bienestar de un pueblo es el IDH (ndice de Desarrollo Humano).IDH: ndice que mide el bienestar social de un pas segn su esperanza de vida, el nivel educativo, la situacin sanitaria y el PIB per cpita.Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a travs de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y de la creacin de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que l desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podra definirse tambin como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificacin de un pas o regin.El IDH no contempla la igualdad como un valor de desarrollo humano. Para valorar los niveles de igualdad en un pas, el PNUD utiliza el ndice de Gini. El ndice de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadstico italiano Conrado Gini. El ndice de Gini es un nmero entre 0 y 100, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 100 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno).PARMETROS QUE INTERVIENE EN EL NDICE DE DESARROLLO HUMANO

1 - Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer.2 - Educacin: medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria.3 - Riqueza: medida por el PIB per cpita PPA en dlares internacionales.DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el primero solo se refiere al avance alcanzado por un pas en lo concerniente a las variables econmicas, las cuales son: el producto nacional bruto, el ingreso nacional, la inversin, el consumo, etc.; mientras que el segundo es un incremento en todos los niveles de la poblacin. Es decir que no se concentra especficamente en lo econmico, sino que contempla adems los valores humanos, culturales, sociales, morales y religiosos. Tambin se asume que hay crecimiento cuando este se efecta con recursos internos o sea que no provienen de otra economa, o sea que no depende de una economa exterior. Este debe buscar siempre la optimizacin de sus determinantes los cuales son puramente econmicos. En cambio el desarrollo se asume que ha existido cuando logra un crecimiento equilibrado de todos sus determinantes; tratando as que todos sus determinantes se mantengan equilibradas. DESARROLLO SOSTENIBLE

Trmino aplicado al desarrollo econmico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Existen dos conceptos fundamentales para el uso y gestin sostenibles de los recursos naturales del planeta. Deben satisfacerse las necesidades bsicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Se debe prestar atencin a las necesidades de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endmica estar propenso a las catstrofes ecolgicas y de todo tipo. Los lmites para el desarrollo no son absolutos, vienen impuestos por el nivel tecnolgico y de organizacin social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Se puede mejorar la tecnologa y la organizacin social para abrir paso a una nueva era de crecimiento econmico sensible a las necesidades ambientales. El desarrollo sostenible no es un estado fijo de armona, sino un proceso de cambio. ste est ya en marcha en muchos campos, donde la transicin hacia actividades sostenibles est mejorando el desarrollo econmico, adems de proteger el medio ambiente La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los recursos naturales. En el proceso de deterioro del medio ambiente no solo hay una degradacin de los recursos debido al ritmo de extraccin, sino tambin por las formas en las cuales aprovechamos los mismos, por ende degradando los restantes recursos. Los individuos an no han tomado conciencia de la necesidad determinante de la conservacin, ya que, la naturaleza puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin ella. Para lo cual se ha hecho necesario crear estrategias que lleven al individuo a tomar sus decisiones en pro de la naturaleza. Existen muchas corrientes que han intentado dar solucin a este inconveniente. El reconocimiento de la fallas del mercado y de su imperfeccin, evidencia una necesaria Revista Internacional del Mundo Econmico y del Derecho creacin de estructuras de incentivos, que lleven a los individuos a cooperar, a tomar conciencia de la relacin vital con el medio ambiente. Los incentivos pueden venir a travs de las polticas propuestas por el gobierno como agente regulador, por medio de impuestos a los agentes contaminantes, como por ejemplo, el precio que debe pagar una empresa por la contaminacin generada en su proceso productivo, de acuerdo al nivel de contaminacin, mientras ms alto mayor ser el impuesto a pagar, generando incentivos para reducir los contaminantes o desechos, un marco institucional fuerte le brinda la posibilidad a los afectados de reclamar y que estos reclamos sean atendidos.Otra estructura de incentivos puede venir dada por la reduccin de las asimetras de informacin, concienciando a los individuos de la importancia del medio ambiente en su vida, del valor de este en su bienestar, a travs de diferentes vas como las campaas realizadas por los medios de comunicacin, adems del pago por contaminar, ya que por emprica se sabe, que no solamente por conciencia, el hombre acta en pro de la naturaleza. Para esto es importante la creacin de instituciones, leyes y organizaciones que cambien de alguna manera la estructura de la actividad econmica, no de manera negativa, sino en concordancia con el concepto de Desarrollo Sustentable o Sostenible. Finalmente la teora de derechos de propiedad, propone la necesidad de internalizar los costos que produce la contaminacin; a travs de la estimacin de los efectos negativos de cada actividad, el propietario de una porcin de terreno, actuar de forma tal que la utilizacin de este activo maximice su valor, asumiendo la responsabilidad de los costos que se generan en su propiedad, en pocas palabras, se crea un incentivo a los individuos para que reduzcan los niveles de contaminacin. Sin embargo, existen recursos naturales, en los que se dificulta la asignacin del derecho de una propiedad.

El Salvador es uno de los pases centroamericanos que tiene un crecimiento anual del 1.8% segn su PIB pero no hay progreso social sin desarrollo humano. Por eso hay analistas que prefieren no utilizar la palabra progreso, a la que consideran engaosa, y prefieren hablar de desarrollo humano. El crecimiento, si no genera desarrollo humano, es progreso slo para unos pocos.La delincuencia y la violencia que por momentos parecen seguir en aumento son la manifestacin inevitable de ese modelo de desarrollo desigual, injusto, que termina en descalabro institucional.La miseria generada por el modelo, la falta de oportunidades y la exclusin, combinada con las carencias institucionales y la necesidad de hacer fortuna de ciertos sectores son una bomba de muchos megatones.Esa bomba que es la crisis social en que vivimos mata gente todos los das, desarticula la sociedad, lleva desasosiego a nuestros pueblos y barrios y pulveriza las polticas de mano dura trasplantadas en amrica central y Sudamrica.Se dirigen urgentemente a un modelo de desarrollo humano o seguimos trillando el camino a ser otro Mxico, Honduras, o Guatemala: con sus polos de oligarcas bien arriba, pobres y muy pobres bien abajo en la pura supervivencia, cocinados a fuego lento en la exclusin y la violencia social y clase media en medio, paralizada entre el miedo de bajar y la necesidad de subir al costo que sea. Es nuestra lamentable realidad y en ella nos estanca el crecimiento sin desarrollo humano.EL MUNDO DESARROLLADO Y EL SUBDESARROLLADO

En el siglo XXI contrastan bruscamente dos realidades: la de los pases desarrollados y la de los pases subdesarrollados. Solo una de cada cinco personas habita en pases desarrollados. (El 20 % de la poblacin mundial vive en este segundo grupo).

MUNDO DESARROLLADOMUNDO SUBDESARROLLADO

Los pases desarrollados tienen una alta renta per cpita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 20.000 dlares anuales; una industria potente y tecnolgicamente avanzada.Los pases subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, (menor a 1.000 dlares anuales).

Alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.Desarrollo industrial escaso o incipiente, que depende de la inversin exterior y est basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energtico: recursos naturales destinados a la exportacin; - Fuerte dependencia del exterior en tecnologa, comercio y crditos; - Reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una parte de la poblacin; - Deficientes infraestructuras; - Elevado ndice de analfabetismo; - Crecimiento demogrfico muy elevado; - Bajo nivel de consumo. - Inestabilidad poltica, corrupcin y desigualdad social son corrientes en estos Estados.

Adems, una buena parte de la poblacin mantiene un elevado nivel de consumo.

Normalmente los pases desarrollados a travs de sus polticas econmicas tienden a tener un crecimiento como un desarrollo tanto econmico como social sostenible pero en los pases que estn en vas de desarrollo tiene problemas debido a que nosotros debemos depender de situaciones de pases que tiene predominio a nivel mundial.Tambin existe cierta dependencia de estamentos internacionales como el fondo monetario y el banco mundial para poder desarrollarnos en diferentes campos tanto en la parte de infraestructura como tambin en la parte social.CONCLUSIONES

Estos tres factores medio ambiente, crecimiento econmico, y desarrollo econmico juegan un papel fundamental en la economa de cualquier pas por lo que no deben ser descuidadas ninguno de ellos. Ningn pas puede dedicarse solo a desarrollar uno de los tres factores mencionados anteriormente porque estos influyen en una gran medida a la sociedad en su situacin socio-econmica. Para que existe un verdadero desarrollo econmico a la par con el crecimiento econmico debe existir polticas pblicas que beneficie a la inversin tanto extranjera como pblica permitindole desarrollar al pas en diferentes campos tanto en la parte de la educacin, salud, en la parte social, y por ltimo en su economa. El desarrollo econmico de un pas no debe medirse solo en el grado de industrializacin del mismo, sino en la prctica del desarrollo de los niveles de mejorar la calidad de vida a los ciudadanos. Para lograr el desarrollo econmico no solo debera centrarse en la parte de lo econmico este influye ya que es una de las variables, sino tiene que observar las condiciones sociales que posee un pas, que necesita cambiar, o como hay que reforzar para as dar un impulso al desarrollo econmico.

REFERENCIAS Wikipedia Programa de las naciones unidas para el desarrollo