informe food maiz

80
Estudio de Prefactibilidad Económica INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MASA Y TORTILLA CON MAIZ DE VARIEDAD LOCAL EN NICARAGUA Perla Salazar Rosales Gabriel Holt Rusmore Alejandro Uriza Ferretti “Somos hijos del maíz constructores de surcos y de sueños y aunque somos un país pequeño ya contamos con más de mil inviernos un millón de manos floreciendo en la tarea interminable de sembrar de abril a mayo labrando, sembrando, tapiscando, desgranando almacenando para la guerra y la paz!” … Luis Enrique Mejía Godoy

Upload: davisort

Post on 24-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Food Maiz

Estudio de Prefactibilidad Económica

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MASA Y TORTILLA CON MAIZ DE VARIEDAD LOCAL EN NICARAGUA

Perla Salazar Rosales Gabriel Holt Rusmore

Alejandro Uriza Ferretti

“Somos hijos del maíz constructores de surcos y de sueños y

aunque somos un país pequeño ya contamos con más de mil

inviernos un millón de manos floreciendo en la tarea interminable

de sembrar de abril a mayo labrando, sembrando, tapiscando,

desgranando almacenando para la guerra y la paz!” …

Luis Enrique Mejía Godoy

Page 2: Informe Food Maiz

ii

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PROCESADORA DE MASA Y TORTILLA CON MAIZ DE VARIEDAD LOCAL EN

NICARAGUA

Junio, 2009.

Contenido Capítulo I. Marco Referencia ............................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................................... 1

Metodología utilizada ..................................................................................................................... 3

Características geográficas y productivas de Nicaragua ................................................................. 5

Característica del pequeño productor en Nicaragua ...................................................................... 6

Semilla Criolla en Nicaragua ............................................................................................................ 6

Entorno macroeconómico de Nicaragua ........................................................................................ 8

a) Marco legal de inversión ..................................................................................................... 8

b) Infraestructura y Logística ................................................................................................... 9

c) Proceso para constituir una empresa en Nicaragua ......................................................... 10

Entorno productivo del maíz ......................................................................................................... 11

a) Ciclo agrícola 2008-2009 ................................................................................................... 11

b) Programas gubernamentales ............................................................................................ 12

Capítulo II. Estudio de Mercado ........................................................................................................ 14

Aspectos Generales ....................................................................................................................... 14

a) Definición del producto desde el punto de vista de su comercialización ......................... 14

b) Principales características del producto ........................................................................... 14

c) Posición Arancelaria .......................................................................................................... 14

Análisis de la Demanda ................................................................................................................. 15

a) Importaciones de harina de maíz ...................................................................................... 15

b) Proyección de la demanda ................................................................................................ 15

c) Análisis de la Competencia ................................................................................................ 16

d) Análisis de Precio ............................................................................................................... 18

Análisis de la Comercialización ..................................................................................................... 19

a) Segmentación del mercado ............................................................................................... 19

b) Comercialización ............................................................................................................... 20

c) Promoción y publicidad ..................................................................................................... 21

d) Promoción de ventas ......................................................................................................... 22

Page 3: Informe Food Maiz

iii

Capítulo III. Estudio Técnico .............................................................................................................. 24

Disponibilidad de Insumos ............................................................................................................ 24

a) Características Principales de la Materia Prima ................................................................ 24

b) Modelo de asociación ....................................................................................................... 25

c) Potencialidad del recurso en la zona de influencia del Proyecto ..................................... 26

d) Costos de la Materia Prima ............................................................................................... 27

e) Capacidad de almacenamiento y transporte .................................................................... 28

f) Proceso de comercialización actual del maíz .................................................................... 29

g) Tecnología y procesamiento actual del maíz .................................................................... 30

Posible Localización de la Planta ................................................................................................... 31

a) Posibles ubicaciones en base a factores predominantes .................................................. 31

b) Evaluación y ubicación potencial ...................................................................................... 32

c) Análisis FODA de los socios potenciales en la zona de influencia del proyecto ............... 34

Características técnicas de la planta procesadora ........................................................................ 38

a) Descripción Global del Proceso ......................................................................................... 38

b) Productos Elaborados y Rendimientos ............................................................................. 39

c) Determinación del tamaño normal viable de la planta..................................................... 39

d) Relación Tamaño-Tecnología ............................................................................................ 40

a) Edificios y obras de ingeniería civil .................................................................................... 41

b) Edificaciones y servicios auxiliares .................................................................................... 42

c) Disposición de planta ........................................................................................................ 42

d) Gestión de la ejecución del proyecto ................................................................................ 42

e) Organigrama funcional de la planta .................................................................................. 44

Capítulo IV. Estudio de Inversión ...................................................................................................... 46

Inversiones .................................................................................................................................... 46

Costos en la Ejecución del Proyecto (Fase I) ................................................................................. 49

Financiamiento .............................................................................................................................. 50

Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 54

Bibliografía ........................................................................................................................................ 56

Anexos ............................................................................................................................................... 58

Page 4: Informe Food Maiz

1

Capítulo I. Marco Referencia

Introducción Nicaragua se ubica en el centro del istmo centroamericano que une, a manera de puente, a Norte

y Sur América. Nicaragua es el país más grande de Centroamérica. Limita al norte con Honduras, al

sur con Costa Rica, al este con el Mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico.

Esta posición geográfica coloca a Nicaragua como un país de fácil acceso aéreo y marítimo a los

mercados más grandes del mundo. La base del desarrollo económico de Nicaragua es la actividad

agrícola, que asume un papel destacado tanto para atender el consumo interno como para

generar excedentes con destino a otras áreas del país.

La agricultura y ganadera, han sido parte fundamental de las

exportaciones de Nicaragua desde hace más de 150 años.

Históricamente llamada El Granero de Centroamérica, Nicaragua es

reconocida por la fertilidad de sus tierras. Por ejemplo para el año

2005 la agricultura y ganadería registraron un aporte al Producto

Interno Bruto del 17.0%, de igual forma el 59.2% del total de las

exportaciones FOB, correspondió a productos de origen

agropecuario

Durante el año 2006, se establecieron aproximadamente

208,408.68 mz; de los cuales se estima una siembra en el Pacífico

Sur de 25,008.01 mz, (MAGFOR, 2007). Un alto porcentaje es por

agricultores de escasos recursos económicos; donde según

estadísticas del Ministerio Agropecuario y Forestal se obtuvieron

rendimientos entre 0,81 y 0,90 toneladas por 1.43 mz en el año

2003 (Brenes, 2007).

En el 2007, las exportaciones sobrepasaron los 1,202 millones de

dólares, esto representa un crecimiento del 16% con respecto al

año anterior (1,017 millones en el 2006). (BCN, 2008).

En Centroamérica, la producción de granos básicos a pequeñas

escalas principalmente de maíz y frijol está muy ligada a los

principales determinantes de la pobreza: el aislamiento geográfico, la falta de acceso a los

servicios públicos, muy bajo nivel de educación, el deterioro ambiental de su base productiva, alto

costos de insumos, falta de crédito, alta dependencia de agroquímicos, entre otros.

A menudo los productores se encuentran dispersos, lo que limita su integración productiva y

comercial; además trabajan explotaciones de subsistencia, con tecnología predominantemente

manual. Sus rendimientos se mantienen muy bajos con respecto a los grandes países productores,

debido, especialmente por la falta de asistencia técnica, problemas climáticos y falta de insumos.

El maíz (Zea mays L) después del trigo y el

arroz es el tercer cereal cultivado a nivel

mundial y es la mayor fuente de energía,

proteínas para consumo humano y animal

(Zarckadas, et al; 2000; FAO, 1992).

A nivel mundial se siembran 150 millones

de hectáreas de maíz, con una producción

de 550 a 580 millones de toneladas anuales

(Vasal 1999; citado por Mendoza, 2006).

Dentro de los principales países

productores de maíz se encuentran Estados

Unidos de América (EUA) y China; México

ocupa el sexto lugar, con una producción

de 13 millones de toneladas.

Page 5: Informe Food Maiz

2

La producción de maíz en Nicaragua es realizada por pequeños y medianos productores y está

destinada principalmente al consumo familiar1. El maíz es también utilizado como materia prima

en la elaboración de productos alimenticios procesados (rosquillas, tortillas, chicha, reposterías,

dulces, bebidas) y la elaboración de concentrados para aves y cerdos.

Una característica de la producción nicaragüense que por la escasez de recurso (técnicos y

financieros) y otros por conciencia social, los pequeños productores están produciendo alimentos

en forma saludable y culturalmente apropiada (utilizando semilla criolla), a través de métodos

ecológicamente sostenibles; y se encuentran en una búsqueda constante de alternativas

tecnológicas que estimulen el aumento de su producción y mejorar su nivel de ingresos.

Una ventaja importante en el caso del maíz, dados los altos costos para producir el grano en la

región, y por el hecho que el consumo humano no es directamente del maíz en grano sino de

alimentos procesados, las oportunidades de mercado se enfilan a la harina de maíz, productos de

panadería (rosquillas), tamales y bebidas de cereal.

Esta situación pone en perspectiva la iniciativa de Food First2 de realizar en Nicaragua un estudio

de prefactibilidad de la instalación de una planta procesadora de masa y tortilla con maíz de

variedad local, para apoyar la producción y comercialización de los pequeños productores.

Este estudio tiene como objetivo: “Identificar las oportunidades y limitantes para la producción,

almacenamiento, procesamiento y comercialización de la masa y tortillas producidas de

variedades locales de maíz en Nicaragua, a fin de proporcionar apoyo a los pequeños productores,

a la agricultura sostenible y contribuir con la protección y promoción de las variedades locales de

maíz y biodiversidad”.

Objetivo especifico:

a. Identificar la demanda y oferta para el establecimiento de una planta procesadora

de maíz y tortillas de variedades locales producidas en Nicaragua.

b. Establecer la viabilidad técnica, definiendo el tamaño optimo de la planta, el

método de producción y el área potencial de ubicación de una planta procesadora

de maíz y tortillas de variedades locales producidas en Nicaragua, según el

contexto local.

c. Analizar los aspectos institucionales, sociales y políticos relacionados a la planta

procesadora a nivel local.

1 Para este estudio pequeño productor se conceptualiza al que posee entre 0.5 y 20 mz.

2 Organización dedicada a la investigación, orientada al análisis, al apoyo de causas y a la educación de

personas comprometidas con instituciones y políticas que rigen la producción, distribución y el acceso a los alimentos.

Page 6: Informe Food Maiz

3

d. Establecer la viabilidad financiera del proyecto, determinando los montos de

inversión y las fuentes potenciales de inversión.

Este estudio está estructurado en cuatro capítulos:

• Capitulo I. Marco Referencia, en este se introduce el proyecto. En el mismo se justifica la

existencia de un problema o necesidad que merece ser atendida y demostrar que el

proyecto es una propuesta de solución viable. Además se realiza un análisis del medio

macro socioeconómico donde el proyecto potencialmente será desarrollado.

• Capitulo II. Estudio de Mercado, se desarrolla un análisis de las variables competitivas del

proyecto describiendo la demanda (actual y futura), la oferta (la competencia), el precio y

la comercialización del producto (plaza y promoción).

• Capítulo III. Estudio Técnico o de Ingeniería, se especifica las características e insumos

que se requieren en la planta basada en el contexto local. Tomando como referencia en

donde, cómo cuánto, y con que producir. Analizando oportunidades locales, regionales y

nacionales.

• Capítulo IV. Estudio de Inversión, comprende información sobre la inversión, a partir de

una estimación preliminar de la escala de inversión necesaria para cada centro de costos

de la planta procesadora, así como la identificación de diferentes posibilidades de

financiamiento para este tipo de proyectos en el país.

• Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones, incorpora las consideraciones finales que

permitan a Food First conocer las fortalezas y debilidades del estudio realizado, señalando

los aspectos merecen un desarrollo más profundo o detallado.

Metodología utilizada

Los datos técnicos y del estudio fueron obtenidos de fuentes primarias y secundarias. Para iniciar

el estudio se contó con una base de información estadística, datos de instituciones y actores que

intervienen en cada eslabón de la cadena de comercialización de maíz, de fuentes oficiales, y otros

datos. El equipo completó la recolección de información con fuentes secundarias.

1. Información estadística sobre producción y comercio.

2. Directorio de actores claves que trabajan y/o brindan asistencia técnica a pequeños

productores de maíz, conteniendo direcciones, instituciones, empresas, teléfonos y correo

electrónicos. (Principalmente organizaciones vinculadas a la campaña de semilla de

identidad y Programa Campesino a Campesino (PCaC)).

3. Descripción de la oferta tecnológica disponible en la región mesoamericana.

Las fuentes de información más importantes fueron los Ministerios de Agricultura, instituciones

encargadas de la tecnología agropecuaria y otras instancias vinculadas a estadísticas nacionales

como el Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible (PRORURAL), Ministerio

Page 7: Informe Food Maiz

4

Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA),

Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), Instituto Nacional de Información de

Desarrollo (INIDE) y Banco Central de Nicaragua (BCN).

Recopilación de información primaria: Para ello se recurrió a reuniones y/o visitas de campo,

observaciones, entrevista a profundidad y encuesta a potenciales consumidores como

herramientas complementarias a la investigación documental (Ver Anexo I: Instrumentos), para

obtener una visión amplia de las relaciones que componen la producción y consumo de maíz de

semilla criolla en Nicaragua. En el anexo II se encuentra la lista de todos los contactos realizados

para este estudio.

Los instrumentos de recopilación de información fueron construidos en base a las preguntas

establecida en los términos de referencia y utilizando como guía de referencia la metodología de

Análisis y Desarrollo de Mercado (AyDM)3 elaborada por la Organización de Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

El estudio abarcará el área perteneciente al Nor-Centro del País,4 específicamente municipios

pertenecientes al departamento de Matagalpa, debido a que contiene el público objetivo del

proyecto – Pequeños productores que siembran maíz de semilla criolla - además se encuentra una

amplia red organizada de productores pertenecientes al Programa Campesino a Campesino

(PCaC). También un determínate importante fue que esta área representa a nivel de país, una

mayor concentración de semilla criolla y diversidad, así mismo se toma en cuenta que el Nor-

Centro, por características ambientales garantizan una producción anual, a partir de los diferentes

ciclos productivos que cada zona en particular desarrollan; sin olvidar el tema de accesibilidad

geográfica a los diferentes mercados, tanto para el acopio como la comercialización. Esto se

justifica, ya que el proyecto busca estimular la producción de pequeños campesino y

principalmente la producción agroecológica, a partir de determinantes de rentabilidad del

proyecto.

Adicionalmente en entrevistas con diferentes actores a nivel nacional, se indago un área potencial

para este estudio y todos coincidieron en los municipios de San Dionisio, San Ramón y Darío del

departamento de Matagalpa. Caracterizándose como un territorio con una buena producción de

maíz, amplia organización campesina y grupos comprometidos con la conservación de la semilla

criolla en Nicaragua.

3 La metodología AyDM ayuda a la población a conseguir un sistema de supervivencia sustentable mediante

el cual los bienes, tanto familiares como de la comunidad, se ven incrementados y mejoran la gestión forestal local. Permite a la población local identificar productos con potencial y desarrollar mercados que proporcionen ingresos y beneficios sin degradar los recursos naturales. 4 Aunque las estadísticas nacionales reportan como una de las mayores áreas de producción de maíz la

región atlántica del país esta zona presenta grandes limitantes de acceso geográfico y sobre datos precisos de pequeños productores de semilla criolla así como la carencia de una red de organizaciones de apoyo a los productores, por lo cual son los criterios que incidieron para no incluir esta zona en el estudio.

Page 8: Informe Food Maiz

5

A continuación el siguiente cuadro muestra un análisis de las variables tomadas en cuenta para la

definición del área de estudio, a partir de entrevista con personal clave de las organizaciones

entrevistadas a nivel nacional.

Criterios Matagalpa Nueva Segovia Rivas Estelí

Red de productores PCaC + + - +

Producción de Maíz + + - -

Rendimiento de variedad criolla + - - -

Existencia de mayor variedad de semilla criolla + + + +

Apoyo de gobierno local + - - -

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas a actores claves

En conclusión la zona de mayor potencial para la ubicación del proyecto, basado en las entrevistas

con los actores locales es el departamento de Matagalpa, en donde centraremos el análisis del

estudio.

Características geográficas y productivas de Nicaragua Nicaragua se divide en cuatro grandes regiones que presentan características bien definidas de

clima, suelos y topografía. Dichas regiones son: Pacífico, Central,

Norte y Atlántico.

En la región del Pacífico se encuentran las tierras más fértiles del

país y donde se produce la mayor cantidad de frutas, hortalizas y

tubérculos de todo el territorio nacional. Al noroeste de esta región,

en occidente, se concentra la producción de oleaginosas, las

industrias cárnicas y las camaroneras. Las ciudades de Managua,

León y Chinandega concentran la mayoría de las actividades de agro

negocios e industria de alimentos del país. La región Central del país

agrupa el 50% del hato ganadero y es el principal centro de

producción de lácteos. (Pro-Nicaragua, 2009)

La región Atlántica es abundante en lluvia, de 2,500 a 5,000 mm por

año. Posee gran potencial forestal y para cultivos como la Palma

Africana y otros cultivos que requieran de alta humedad.

La zona montañosa de Nicaragua se concentra en la región Norte.

Esta región que cuenta con las temperaturas más bajas del país,

(24° C en promedio), y es la principal productora de café, el

principal rubro de exportación del país. Así mismo tiene mucho

potencial para el cultivo de hortalizas y plantas ornamentales

En Nicaragua se cultiva en tres épocas de siembra: primera del 15

de mayo al 15 de junio y se cosecha entre agosto y noviembre;

postrera del 15 de agosto al 30 septiembre para cosechar entre noviembre y diciembre; y siembra

de apante en noviembre y diciembre para cosechar en abril y mayo. La cosecha de primera es la

Según el Instituto Nicaragüense de

Tecnología Agropecuaria (INTA) el potencial

productivo de Nicaragua para el Maíz de

divide en 4 zonas aptas para la producción:

• Nueva Segovia, Jalapa, Quilalí, Wiwilí

• Nueva Guinea-Santo Domingo y

Chinandega-Posoltega (Zona intermedia)

• Matagalpa-Jinotega, Rivas-Masaya, León

(Zona intermedia)

• Estelí-Ocotal. Malpaisillo,Limay y

Nagarote (Zona muy seca)

Page 9: Informe Food Maiz

6

más importante, con un 69% de la producción total nacional. El maíz blanco se encuentra

diseminado en todo el territorio, concentrándose el 67% en los departamentos de Jinotega,

Matagalpa, Boaco, Chontales y la RAAS. En esa área se cosecha el 68% del total nacional.5

Característica del pequeño productor en Nicaragua Para caracterizar a los pequeños productores es importante tener presente que “El campesino no

es un “productor”, es mucho más que eso. Es un generalista del campo que administra un

territorio (la finca familiar, el ámbito comunal y más que eso también) y una unidad social (la

familia, la comunidad), de acuerdo a criterios económicos (y no solo productivos), ecológicos,

tecnológicos, sociales, políticos, culturales, dentro de una perspectiva del tiempo a largo plazo y

con una finalidad de bienestar (que desconocemos en gran parte. Su concepción de bienestar no

es de ninguna manera contraria al aumento de la producción, a la innovación tecnológica, a la

evolución cultural, a todos aquellos supuestos sobre las cuales se basan los proyectos de

desarrollo” (De Zutter 1994).

Para este estudio hemos definidos a los pequeños productores a partir de las siguientes

características:

Las unidades productivas familiares en tierras propias o alquiladas, cuyos integrantes vivan

permanentemente en la finca o comunidad cercana;

Poseen de 0.5 a 20 manzanas, en donde también la mayor parte de la producción es

dedicada al autoconsumo y una pequeña parte es comercializada.

La mano de obra que utilizan es familiar u otro sistema de ayuda mutua entre pequeños

productores;

Los rubros agropecuarios más comunes entre los productores más pequeños, destacan en

el maíz y los frijoles, el café y la leche.

Su principal fuente de ingreso es su unidad productiva y posee experiencia de producción

agroecológica y promueven la siembra de semilla criolla.

En Nicaragua, existen 141,300 productores que siembran maíz. De éstos, el 25% tiene fincas

menores a 4.29mz, las menores de 10.02 acumulan el 15% y menores de 50.08 representan el 38

%.6

Semilla Criolla en Nicaragua Nicaragua tiene una gran variedad de semillas criollas con una gran gama de usos. Los productos

de las semillas criollas son preferidos por comunidades de Nicaragua por su sabor y valor nutritivo.

Infelizmente aún no existe un estudio profundo, científico, que registre las semillas criollas de

Nicaragua. Existen comunidades con más de 30 variedades locales, pero no hay ningún registro

oficial de este patrimonio nacional. Se necesita hacer un estudio a fondo donde se registre a nivel

5 Mapeo de las cadenas agroalimentarias del maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red

Sicta. Managua: IICA, 2007. 6 Mapeo de las cadenas agroalimentarias del maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red

Sicta. Managua: IICA, 2007.

Page 10: Informe Food Maiz

7

biológico cada semilla criolla de Nicaragua para poder garantizar que el campesino nicaragüense y

Nicaragua pueda conservar su semilla de identidad y asegurar soberanía alimentaria para el

pequeño productor del país.

Con los esfuerzos de Programa Campesino a Campesino (PCaC) promotores, promotoras y

campesinos se han dedicado a elaborar una guía de variedades y usos para semillas criollas y

acriolladas (en el año 2008), con el propósito preservar la biodiversidad y hacer un registro de las

semillas criollas de Nicaragua.

Según los resultados presentados en esta guía la mayor concentración (basado en los poco

estudios que existen) de variedades de semillas criollas son cultivadas en la región norte-central

del país, los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Matagalpa componen un triangulo

agrícola que es la cuna de la producción de maíz en Nicaragua. El Maíz se cultiva en casi cada zona

de Nicaragua, de lo cual casi el 80% es maíz criollo obteniéndolo de pequeños productores (Censo

Agropecuario, 2005)

Entre los entrevistados pertenecientes a organizaciones que trabajan con pequeños productores

(con menos de 20 mz) refieren que en la producción de maíz con semilla criolla consigue entre 20-

30 quintales de rendimiento por manzana. Al consultar a los productores entrevistados expresan

que las grandes ventajas del maíz criollo es que son más rentables (que semilla hibrida) porque

necesitan menos insumos, tienen buen valor nutritivo, están adaptadas a zonas particulares

haciéndolas resistentes a plagas y al clima local, son bien conocidas por el agricultor, y conservan

la biodiversidad de semillas del país.

Fuente: Elaboración propia basado en el inventario de semilla criolla elaborado por el PCaC -2008

Page 11: Informe Food Maiz

8

Entorno macroeconómico de Nicaragua

a) Marco legal de inversión

Con el propósito de promover la inversión en Nicaragua el país cuenta con una serie de leyes

elaboradas para este fin y que deben ser tomadas en cuenta para este proyecto. A continuación se

presentan las principales leyes de inversión en Nicaragua, consultadas en el sitio web de la

asamblea nacional:

Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (Ley No. 344) La legislación principal que regula la inversión extrajera directa es la Ley No. 344 “Ley de

Promoción de Inversiones Extranjeras” y sus reglamentos, así como otras leyes sectoriales

específicas que otorgan incentivos a las inversiones.

Ley de Mediación y Arbitraje (Ley No. 540) Esta ley establece los métodos alternos a la vía judicial para solucionar cualquier tipo de

controversia que resulte de las relaciones contractuales, de manera expedita como son la

Mediación y el Arbitraje.

Ley creadora del banco de fomento a la producción (Ley No. 640) La ley es la creación de una institución bancaria de fomento a la producción que haga el crédito

accesible y directo con un esquema integral de desarrollo productivo y con tasas de interés

competitivas.

En Anexo III se encuentra una mayor explicación de estas leyes sobre sus alcances y contenidos.

A nivel municipal existe un marco legal para la promoción del desarrollo económico local como

son7:

Leyes 40 y 261 de Municipios y sus reformas: los gobiernos municipales tienen

competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la

conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial, tienen

el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por si o asociados, la

presentación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la

Constitución Política y demás leyes de la Nación.

Ley de solvencia Municipal: la presente ley tiene por objetivo regular el mecanismo de la

solvencia municipal con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos municipales

de hacer efectiva la recaudación de los impuestos municipales.

Decreto No. 455 Plan de Arbitrio Municipal: El tesoro de los municipios se compone de

sus bienes muebles e inmuebles: de sus créditos activos. Del producto de sus ventas y

aprovechamiento, arbitrios, contribuciones especiales, multas, rentas, transferencias y de

los demás bienes que le atribuyan las leyes o que por cualquier otro título puedan percibir.

7 Tomado “Aportes al diseño de Estrategia Nacional, Desarrollo Económico Local y la Promoción de la Micro

y Pequeña Empresa. DELPYME. 2006

Page 12: Informe Food Maiz

9

b) Infraestructura y Logística

Red de Carreteras

Nicaragua posee una red vial de 19,000km de longitud que conecta la capital con las principales

ciudades. La Carretera Panamericana atraviesa el territorio de norte a sur. Tiene 370km. de

longitud y conecta a Nicaragua con Honduras y Costa Rica. 8

Las principales carreteras se han renovado sustancialmente en

los últimos años, incluyendo las carreteras que enlazan la capital

con la región occidental, central, Norte y con las dos fronteras.

Importantes navieras como Crowley Logistics, Seaboard Marine,

Maersk Sealand y NYK Logistics ya están prestando servicios en el

mercado nicaragüense, al igual que empresas de envíos directos

como FedEx, DHL y UPS.

El aeropuerto internacional, Augusto C. Sandino, está ubicado a

11km del centro urbano de Managua. Maneja todo el tráfico

internacional de pasajeros hacia y desde Nicaragua, y es

considerado uno de los aeropuertos más seguros de

Centroamérica. En el 2006 se concluyó con la ampliación y

modernización del Aeropuerto por un monto de US$60 millones.

Este importante proyecto incluía no sólo la renovación de

infraestructura destinada a ofrecer mejores servicios a los

pasajeros, sino también la construcción de instalaciones para un

proceso más eficiente de manipulación de carga. (PRONicaragua.

2009)

Nicaragua cuenta con los servicios de las siguientes líneas aéreas internacionales: American

Airlines, Continental Airlines, Delta Airlines, Copa Airlines, Grupo Taca, AeroMéxico, Spirit Airlines,

y Aerocaribbean.

Energía

A Diciembre de 2007, la red eléctrica de Nicaragua tenía una capacidad instalada de 568 MW y una

demanda máxima de 500.8 MW. Aproximadamente el 70% de la generación de energía es

actualmente derivada del petróleo. (Instituto Nicaragüense de Energia.2008)

Nicaragua cuenta con un enorme potencial para la generación de energía de fuentes renovables

tales como la hidroeléctrica, geotérmica y eólica. Nicaragua cuenta con un potencial hidroeléctrico

de 3,280 MW, geotérmico de 1,200 MW, y eólico de más de 800 MW. La biomasa ya está siendo

utilizada para la producción de energía renovable, con un potencial de 200 MW.

8 Ministerio de Transporte e Ifraestructira.2005. Clasificación funcional de Carreteras. Red Vial de Nicaragua

Nicaragua posee en total seis puertos

marinos, de los cuales Puerto Corinto y

Puerto Sandino, ubicados en la costa del

Pacífico, tienen capacidad de manejo del

tráfico internacional de contenedores.

Nicaragua también cuenta con acceso a

Puerto Cortés en Honduras y Puerto Limón

en Costa Rica, ambos a tan sólo 1 día de

distancia por tierra de Nicaragua.

Page 13: Informe Food Maiz

10

Telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones está totalmente privatizado y es considerado uno de los más

modernos de Centroamérica. ENITEL, operador del sistema telefónico nacional está conectado a

todos los principales operadores internacionales. Los dos actuales proveedores de servicios de

telefonía móvil son Telefónica y el Grupo Móvil. Nicaragua también cuenta con varios proveedores

de Voz sobre IP, servicios de Internet y proveedores de servicios de transporte de datos mediante

fibra óptica y cables submarinos. (Telcor, 2009)

c) Proceso para constituir una empresa en Nicaragua

Según un estudio realizado por el Banco Mundial en el 2008, sobre el Clima de Negocios en

Nicaragua: Como está, que se puede hacer?; se determina que se requiere 39 días para abrir una

empresa en el país y cuesta 119.1 % del INB per cápita.

Entre los procesamientos que se requieren para abrir una empresa se encuentran:

1- Buscar un notario autorizado por la Corte Suprema de Justicia para crear la sociedad.

2- Inscribir la sociedad en el Registro correspondiente la sociedad, el poder general.

3- La inscripción como comerciante.

4- Registrar la marca o nombre comercial en el Registro de la Propiedad Intelectual.

5- Pagar la publicación en la Gaceta Diario oficial y esperar la misma.

6- Solicitar licencia en el MIFIC.

7- Registros en el MAG FOR, MARENA o MINSA según el rubro.

8- Registro de Contribuyentes en la Alcaldía.

9- Si es extranjero permiso ante la Dirección de Migración y Extranjería que lo pasan por

Interpol, DEA, etc.

10- Permiso a la Alcaldía si quiere construir o licencia comercial.

11- Trámite de Aduana si se importa algo que se necesita y más si es Zona Franca.

12- Inscripción como Proveedor del Estado si tendrá relaciones con instituciones estatales.

13- Registró ante la DGI para el número RUC, solicitar inscripción como retenedor y pagar los

impuestos IGV, IR, Adelantos, anticipos, INSS y cualquiera.

14- INETER otorga certificado catastral luego de una evaluación catastral.

15- Inscribirse en el MITRAB si es empresa extranjera no puede pasarse un porcentaje de

empleados extranjeros.

16- Ir al INATEC para pagar el 2 % por capacitaciones.

17- Registro ante el INSS y ahora Superintendencia de Pensiones para registro como

empleador, empleados, retenciones mensuales.

En el caso de Registrar una propiedad en Nicaragua requiere 124 días y cuesta 3.5% del valor de la

propiedad. (Banco Mundial.2008)

Page 14: Informe Food Maiz

11

Entorno productivo del maíz

a) Ciclo agrícola 2008-2009

Según informe oficial del Ministerio de Agricultura de Nicaragua (MAGFOR) el ciclo Agrícola 2008-

2009, a nivel nacional registró la siembra de 620.1 miles de mz de granos básicos. En comparación

a las siembras realizadas en igual fecha del ciclo anterior, se observa una baja del 8.4%. Las

pérdidas reflejan 28.0 miles de mz, equivalentes al 4.5% del total sembrado (592.1 miles de mz.).

Los datos de recolección de granos básicos de la época de primera indican, que se sembró a nivel

nacional una superficie de 435.0 miles de mz, con pérdidas de 18.7 miles de mz, resultando una

superficie efectiva a cosechar de 416.3 miles de mz, levemente superior en 2.3% a la superficie

efectiva a la misma fecha del ciclo pasado 2007/08. Los reportes indican que a la fecha se lleva el

25.2% de áreas cosechadas con 104.8 miles de mz. Las pérdidas, 4.3% con respecto a lo sembrado,

reportadas por las Regiones, fueron causadas por exceso de lluvia y humedad, sobre todo en

lugares donde los productores sembraron en partes bajas y otras por falta de insumos.

El avance de la siembra de granos básicos de la época de postrera de este ciclo 2008/09, a la fecha

presenta 185.1 miles de mz sembradas, equivalente al 54.0% con relación a las intenciones de

cultivar 343.0 miles de mz. En comparación a la siembra realizada en la misma fecha del ciclo

anterior 2007/08, esta cifra se presenta inferior en 18.7%. Las pérdidas registradas alcanzan las 9.3

miles de mz, originadas principalmente por la alta pluviosidad, estas pérdidas se ubican

territorialmente en la Región I (Las Segovias) con 55.2%; Región VI (Departamentos de Matagalpa

y Jinotega) con 24.2%; Región V (Departamentos de Chontales y Boaco, así como los Municipios de

Rama y Nueva Guinea) con 18.2%; Región II (León y Chinandega) con 2.4% y Región Autónoma

Atlántico Norte con 0.9%.

En el caso de maíz, por ejemplo para el ciclo agrícola 2008/09 en la época de primera (mayo a

junio), las intenciones de siembre fueron de 332,653 mz, lográndose sembrar 263,478 mz (79%),

de las cuales el se logro cosechar 40,387 mz (16%), con una producción de 721,074 qq, para un

rendimiento promedio de 18 qq x mz, registrándose claramente un alto porcentaje de pérdidas

registradas en este ciclo productivo.

El siguiente cuadro muestra un rendimiento de los granos básicos en los últimos ciclos agrícolas, y

vemos una disminución del rendimiento de más de un punto porcentual del maíz, relación al

ciclo 2006/07 y 2007/08.

Tipo de Grano Rendimiento por Ciclo

2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008

Maíz 21,53 22,43 21,34

Frijol 12,03 12,06 11,28

Arroz Secano 24,58 27,79 28,49

Sorgo Industrial 32,60 31,17 44,49

Sorgo Millón 22,61 23,30 21,21

Fuente: MAGFOR

Page 15: Informe Food Maiz

12

b) Programas gubernamentales

En relación a la infraestructura rural el gobierno actual reporta a través de ENABAS (Empresa

nicaragüense de Alimentos Básicos) que durante el 2008, se aumento la capacidad de acopio de

maíz blanco pasando de 15,045 qq en el 2007 a 84,101 qq en el III trimestre del 2008, proyectando

un avance anual del 21%. En relación a Volumen de Servicios Industriales (al 30 de Junio del 2008)

se reporto en maíz blanco 16 mil 22 qq y para maíz amarillo 758 mil 31 qq.

Adicional a esto el gobierno realizó el acopio y distribución de semilla de siembra para el ciclo

agrícola 2008/2009, a como se puede observar en el siguiente cuadro.

Acopio y Distribución de Semilla de Siembra

Productos Total Acopio 2008

Distribución CARUNA Postrera CV MAGFOR

Total Semilla Distribuida

Primera CV CARUNA

Postrera CV CARUNA

Total CV CARUNA

Frijol Rojo Cert. (QQ) 11.637,50 9.074,50 299,80 9.374,30 2.263,20 11.637,50

Frijol Rojo Apta. (QQ) 17.706,10 7.706,10 7.706,10 10.000,00 17.706,10

Arroz (QQ) 10.207,00 10.207,00 10.207,00 10.207,00

Maíz Blanco Varied. 16.624,20 13.993,10 2.372,10 16.365,20 259,00 16.624,20

Maíz Blanco Hibrid. 6.253,80 1.774,40 257,60 2.032,00 4.221,80 6.253,80

Sorgo Ind. Blan. (QQ) 3.285,50 316,00 860,00 1.176,00 2.109,50 3.285,50

Totales 65.714,10 35.365,00 11.495,60 46.860,60 18.853,50 65.714,10

Fuente: Empresa Nicaragüense de Alimentos (ENABAS)

Otro elemento importante a destacar en el contexto productivo Nicaragüense y que se convierte

en un factor externo muy importante a considerar para este estudio es el Programa

Agroalimentario de Semilla Certificada, promovido por el gobierno orientado a: “Apoyar la

producción de alimentos básicos contribuyendo a la seguridad alimentaria con el uso de semilla

certificada”.

Para la época de primera en el 2008, el gobierno reporta que distribuyeron semilla para 66,966

productores/as de los cuales se obtiene devoluciones de semilla equivalentes a 7,530

productores/as, conllevando a registrar un dato de beneficiados real de 59,436 productores.

Para la época de postrera se reporta un total de 59,137 productores beneficiados con el programa,

que equivale a 66,557 mz sembradas. Con la entrega de semilla se acompaña con un paquete

tecnológico (agroquímicos). Los rubros que incluye el programa es maíz hibrido, maíz variedad,

fríjol rojo, arroz secano y sorgo blanco.

Por tanto el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR),

organismo rector del sector, ha decidido dirigir un esfuerzo para mejorar la situación previamente

descrita a través de un Plan Nacional de Semillas (PNS) para fortalecer este sector, donde se

conjugan e interactúan acciones en tres líneas de inversión para propiciar escenarios adecuados

para el desarrollo de la industria de semillas y a la vez mayor utilización de semillas mejoradas de

granos básicos y oleaginosas.

En el caso de maíz se promueven los siguientes tipos de semilla:

Page 16: Informe Food Maiz

13

Maíz Híbrido: INTA 991, HS-3G, HS-5G, HS-9, H-53, H-59, DK-C343, DK-C385, 3D-

F94

Maíz Variedad NB Nutrinta, NB-S, NB-9043, NB-6, Nutrinta Amarillo

La creación de una planta procesadora en la zona siente que sería de mucha importancia para

promover el cultivo de la semilla criolla y el desarrollo del municipio siempre y cuando no se

explote a los productores, garantizar que este producto sea producido con semilla criolla y origines

sanos que no tenga productos transgénicos, a la vez facilitaría el proceso que realiza la ama de casa

en el proceso de producción de tortilla. Los organizados que trabajan en la zona están realizando

una fuerte campaña para el no consumo de productos transgénicos.

Juan Alberto Vílchez- Presidente de la Comunidad Indígena de Matagalpa y productor

Page 17: Informe Food Maiz

14

Capítulo II. Estudio de Mercado

Aspectos Generales

a) Definición del producto desde el punto de vista de su comercialización

El proyecto precisa la elaboración de Harina de maíz de semilla criolla, y está destinado a satisfacer

la creciente demanda del público por un producto nacional, nutritivo, saludable y libre de

transgénicos.

El producto tendrá inicialmente una presentaciones de 1, 2 y 25 lbs, estas cantidades fueron

determinadas en función a la encuesta que se realizó oportunamente (33% y 42% de los

encuestados respectivamente), así mismo deja como principal conclusión que la preferencia de las

personas es consumir productos de presentación Familiar.

b) Principales características del producto

El producto está orientado principalmente hacia la población del segmento socioeconómico alto,

medio y bajo, básicamente las amas de casa serian las principales demandantes a nivel de hogar

(tanto en área rural como urbana). Pero la principal plaza de este producto está en las pulperías y

pequeñas empresarias que comercializan tortillas serian una de las mayores consumidoras

basados en un producto nacional, buen precio y de buen sabor de acuerdo a las principales

características del producto que este grupo menciono en la encuesta.

c) Posición Arancelaria

Según el código único del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías se

clasifica de la siguiente forma:

Posición arancelaria:9 1102.20.00.00

Gravámenes aplicables: DAI 10%, ATP 5%

Base Legal

Regla General 1 para la interpretación del SAC, Conforme Nota 2) del Capitulo Nº 11

BASE LEGAL APLICABLE A LOS DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN (DAI) DE

MERCANCÍAS ORIGINARIAS DE CENTROAMÉRICA.

De conformidad al Arto III y V del tratado General de Integración Económica Centroamericana las

mercancías originarias de C.A que estén amparadas en un formulario aduanero de exportación

gozan de libre Comercio (No pagan DAI).

9 La posición arancelaria es un código único del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de

Mercancías, más conocido como Sistema Armonizado, que permite clasificar todas las mercancías y es utilizada para cuantificar las transacciones de comercio internacional y asignar los impuestos de importación a un país para cada producto. Dicho código consta de 10 dígitos

Page 18: Informe Food Maiz

15

Análisis de la Demanda

a) Importaciones de harina de maíz

Antes de iniciar con el análisis de la demanda es importante analizar el comportamiento de las

importaciones de harina de maíz en Nicaragua, lo que permite proyectar a nivel nacional una

demanda de la producción de la planta procesadora. Partiendo del supuesto de que el proyecto no

busca captar un nuevo segmento del mercado, sino tomar parte del segmento actual del mercado

que está siendo proveído por un producto elaborado en base a maíz transgénico/Hibrido, como es

el caso de MASECA.

Según informe del MAGFOR (16 de marzo del 2009), las importaciones CIF de harina de maíz en

Nicaragua pasaron de 36.1 mil qq en el 2008 a 29.8 mil qq para el primer semestre del 2009. Esto

nos refleja un incremento de la demanda nacional por este tipo de producto, una señal positiva

para el proyecto. El precio CIF promedio por qq importado es de US$ 21.46.

Si analizamos el comportamiento de las importaciones CIF de harina de maíz (MASECA), podemos

observar que solo para meses de enero a abril del 2009, se registran según el Banco Central

2.768,20 miles de dólares, comparando la importaciones para estos mismos meses en el año 2008

que fueron 2.657,68 miles de dólares vemos un incremento de un 4% es decir 110,52 miles de

dólares.

La siguiente gráfica muestra el comportamiento en los últimos seis años de la importación de CIF

de harina de maíz (MASECA), lo que nos permite realizar algunas proyecciones de la demanda del

proyecto en función del consumo aparente.

La grafica anterior nos demuestra

claramente que al bajar la producción

nacional de maíz se aumenta el nivel

de importaciones de harina de maíz

(MASECA), esto se puede atribuir a la

cultura de los nicaragüenses que parte

del arraigo maíz (tortilla) como parte

de nuestra dieta alimenticia, a la vez

se está comprobando que la

producción de maíz en el país es para

fines de consumo local y

potencialmente podríamos aseverar la

existen de una demanda insatisfecha,

que está siendo abastecida por la importación de harina de maíz.

b) Proyección de la demanda

Tal como se indica anteriormente, la estrategia comercial de este proyecto será captar clientes

teniendo en cuenta la ventaja del prestigio que, dentro del país, tienen la marca propuesta por el

Page 19: Informe Food Maiz

16

proyecto el diferenciar de sabor nacional, libre de transgénicos y de alto valor nutritivo,

compitiendo o desplazando los productos importados.

Se tomó una tasa de crecimiento promedio de 8%, basados en la demanda histórica de las

importaciones de la harina de maíz y teniendo en cuenta el método de proyección de

demanda más sencillo que existe: tasa de crecimiento lineal. (Saavedra. Eduardo,2006)

La estrategia comercial se orientará a sustituir una proporción del consumo aparente.

Dicha estrategia se sustentará en las fortalezas de éste producto asumiendo que la calidad

de la Harina Nacional introducida al mercado es mejor que el producto importado.

Otra fortaleza será la identificación positiva de los consumidores con respecto a sus

principales insumos: la marca es un producto agroecológico, libre de transgénico y apoya a

los pequeños productores y preservamos la identidad cultural por ser elaborado con

semilla criolla. (En la encuesta el 100% indico que estaría dispuesto al consumo de harina

de maíz nacional de estos el 33% actualmente no consume harina de maíz)

La demanda del proyecto estimada para este

estudio parte del supuesto de un crecimiento

del 8% de las importaciones de harinas de

maíz (el grafico se elabora según proyecciones

de importación de MASECA), que significaría

aproximadamente unos 25 mil qq de harina de

maíz anual (año 1), porción del mercado que

estaríamos proyectando abastecer con el

proyecto, esto asociado con la capacidad de

producción y acopio de los productores en la

zona, el proyecto puede llegar a una

producción entre un 8% y 25% de las

importaciones de MASECA.

Si la demanda estimada del proyecto la proyectamos en función del crecimiento de las

importaciones de harina de maíz (MASECA), para los próximos siete años (como se pude observar

en el siguiente gráfico); el proyecto puede suponer un incremento en su producción del 7% para

los años 2 y 3, 6% para los años 4,5 y 6, y un incremento del 5% para el año 7.

c) Análisis de la Competencia

La harina de maíz según la clasificación del Banco Central de Nicaragua se ubica dentro de bienes

intermedios, dado que tienen que sufrir aun un proceso de transformación para su consumo final.

Por lo tanto el único producto que se considera como competencia directa es la tortilla,

excluyendo otros alimentos que se consumen en el desayuno de manera similar pero que

presentan características comestibles diferentes (pan, maduros y plátano verde).

En Nicaragua el mercado de la harina de maíz está conformado principalmente por las marcas

MASECA, El COMAL, SABEMAS y ECONOMARX; todos procesados fuera del país.

Page 20: Informe Food Maiz

17

A fin de conocer las presentaciones de los productos de la competencia se realizó el siguiente

análisis:

Productos de las empresas MASECA tienen presentaciones en el mercado nacional de individuales, de 2 lbs, 5 lbs y 25 lbs.10

Nombre Comercial del Producto

MASECA (Masa de maíz Nixtamalizado)

Presentación del producto Preparación en polvo a base de maíz

Tipo de Envase Bolsa de papel

Ingredientes del producto Maíz puro seleccionado

Empresa Fabricante Grupo GRUMA

País Fabricante Guatemala

Fuente: Dirección General de Aduanas.

Las marcas como El COMAL están en el mercado con presentaciones 2 Lbs y 4.4 Lbs.

Nombre Comercial del Producto

El COMAL (Masa de maíz Nixtamalizado)

Presentación del producto Preparación en polvo a base de maíz

Tipo de Envase Bolsa de papel

Ingredientes del producto Maíz Blanco Seleccionado

Empresa Fabricante Harisa S.A

País Fabricante El Salvador

Fuente: Dirección General de Aduanas.

En supermercados del grupo Wal-Mart Centroamérica, se está comercializando la harina de maíz con la marca SABEMAS, en presentaciones de 2 lbs.

En supermercados La Colonia, se está comercializando la harina de maíz con la con la marca ECONOMARX, en presentación de 5 lbs.

Otro elemento de vital importancia a considerar como otro fuerte competidor de la planta podría

ser el Gobierno de Nicaragua a través de proyectos con el ALBA, en donde pueden seguir el

ejemplo de Venezuela que Inauguro la primera Planta Procesadora de Harina de Maíz de

Propiedad Socialista. En entrevista con funcionarios de estos proyectos nos informaron que “… En

Nicaragua estamos iniciando un proceso de proyecto para elaboración de harina de maíz con ALBA

Alimentos, Gobierno de Nicaragua y Gremios de productores, con la finalidad de reducir la

importación de este producto…”

10

El Grupo MASECA ha logrado un estatus monopólico y/o oligopólico en los diferentes mercados de la región. (Susana Gauster, 2008. El impacto de los agronegocios en la soberanía alimentaria: El caso del grupo MASECA)

Page 21: Informe Food Maiz

18

d) Análisis de Precio

A continuación en el siguiente cuadro se muestran las marcas y los precios actuales de la harina de

maíz en los diferentes puntos de comercialización a nivel de Managua. Estos precios fueron

recopilados en uno de los principales mercados y supermercados en la ciudad de Managua en el

mes de junio del año 2009.

Marca Presentación PALI La Colonia La Unión Mco. Roberto

Huembés

MASECA

2 Lbs $0.79 $0.88 $0.84 $0.79

5 Lbs $1.75 $2.05 $2.00 $1.87

25 Lbs $7.88

50 Lbs $15.52

EL COMAL

2 Lbs $0.97 $0.99

4 Lbs $1.83 $1.85

50 Lbs $15.52

SABEMAS 905 gm $0.72

ECONOMARX 5 Lbs $1.86

Nota: 1 libra equivale a 453.59237gms TC oficial al día 18-Jun-09: C$20.3016

En la investigación de precios se comprobó que el mercado de la harina de maíz esta

monopolizado por dos principales marcas que son MASECA y El COMAL, que se encuentran en

cualquier pulpería, supermercado y mercado del país a nivel nacional, en cuanto a las marcas

SABEMAS Y ECONOMARX son marcas exclusivamente distribuidas por las cadenas que la

comercializan como es SABEMAS por la cadena de supermercados Wall Markt, y ECONOMARX por

supermercados la Colonia.

Los precios de estos productos no tienen mucha diferencia entre un local y otro; en cuanto a

precio por marca la más cara es la Harina de El COMAL; a la vez se observa que los precios de estas

harinas comparados con el costo de proceso de maíz según el siguiente cuadro, es más cara (la

harina de maíz).

Costos para Procesar:

25 Lbs 2 Lbs

Maíz $4.43 $0.35

Leña $0.74 $0.06

Molino $0.39 $0.03

Gastos Indirectos $0.49 $0.04

Total Gastos $6.06 $0.48

Nota: TC oficial al día 18-Jun-09: C$20.3016 / Según una persona dedicada a elaborar totillas

Según nos informaron el costo para procesar dos libras de maíz anda alrededor de U$0.48

(cuarenta y ocho centavos dólar) y el precio de la harina procesada de dos libras se encuentra

U$0.74 y C$0.99. Lo que nos indica que a pesar que la harina procesada es más cara, en su

mayoría prefieren ahorrarse el trabajo que conlleva procesar el maíz, como nos expresaron

algunos encuestados, “preferirían usar harina pero no han podido porque el sabor no es el mismo

Page 22: Informe Food Maiz

19

del que tiene el maíz procesado tradicionalmente”. Por lo tanto este proyecto debería estar

enfocado en competir en el mercado con un producto con excelente sabor y calidad similar al del

maíz procesado artesanalmente para poder entrar en el mercado insatisfecho que existe y con un

precio promedio de U$0.89 (ochenta y nueve centavos dólar).

Análisis de la Comercialización

a) Segmentación del mercado

La segmentación de mercado es dividir este en grupos más pequeños tomando como base de

división las necesidades, características y comportamientos de los consumidores de cada uno de

estos grupos.

Para esta segmentación se debe considerar las siguientes variables:

Segmentación geográfica: El mercado esta segmentado de acuerdo a los 17

departamentos; zona urbana, sub – urbana y rural de Nicaragua.

Segmentación socioeconómica: Los consumidores pueden pertenecer a los niveles

socioeconómicos Alto, Medio y Bajo

Segmentación psicográfica: Que tengan como estilo de vida el consumir alimentos

sanos y orgánicos; personas con alto grado de compromiso social e identidad nacional.

Doña Trinidad Torres Pérez del municipio de San Dionisio hacen tortillas con maíz

Nixtamalizado, realizan todo el proceso en casa, no les gusta utilizar la MASECA

porque a la clientela no les gusta el sabor de la tortilla, y es muy suave la tortilla.

“Si hubiera una harina nacional la probarían para ver si se puede comercializar la

tortilla igual que la tortilla que se procesado en casa. Siempre y cuando el sabor

sea igual.”

Page 23: Informe Food Maiz

20

Segmentación conductual: Consumidores que busquen alta calidad tanto del producto

como de su valor nutricional, ahorro, frecuencia de uso habitual.

b) Comercialización

Política de comercialización

Es importante que se establezca una adecuada cadena de distribución considerando que es un

producto nuevo y producido nacionalmente, que cuenta con grandes competidores como

MASECA, que esta posicionado en la mente del consumidor, haciéndose indispensable establecer

una política de comercialización óptima que permita utilizar sus ventajas dentro del mercado,

convirtiéndose en un arma fundamental en el proceso de introducción al mismo.

Dentro de ello, mencionar las características beneficiosas del producto impresas sobre los

empaques, será un factor necesario para ganar mercado, así como insistir en el hecho que la

composición de la harina es libre de transgénicos y elaborado con la semilla criolla de más alta

calidad en el país, siendo entonces un producto que brinda mejor nutrición y tiene un sabor

autóctono. Por una parte se debe convencer a los consumidores adolescentes, amas de casa y

adultos de la importancia del producto ya que de ellos partirá fundamentalmente la decisión de la

compra.

El objetivo será posicionar el producto en los supermercados, distribuidoras, las pulperías locales y

principalmente en la amplia red de pequeñas empresarias de barrio / comunidad que elaboran

tortillas.

Distribución

Inicialmente la distribución del producto se debe enfocar en las pulperías de barrio y tortilleras,

para lo cual es necesario que el proyecto contemple la contratación de un servicio de un tercero

dentro del proyecto debido a que se trata de un producto nuevo y de alta competencia que

ingresa al mercado y por no contar con una cadena de distribución implementa, en un mediano o

largo plazo de acuerdo a las condiciones y al resultado de las operaciones se verá la posibilidad de

incorporar un sistema logístico externo para la distribución del producto.

Para ello es importante contar con una fuerte iniciativa de estimulo a la distribución local

ofreciéndole a los intermediarios (Supermercados, Distribuidoras y Pulperos) importantes

márgenes de ganancias, condiciones especiales, recompensas, asignación de fondos para

publicidad y demás.

Transporte y almacenaje

El transporte se realizará por vía terrestre, como se indicó anteriormente el proceso de

distribución del producto se recomienda que sea terciarizado. El almacenaje de este producto será

en el almacén de productos terminados de la planta procesadora, después de su distribución a los

supermercados, distribuidoras y pulperías estos se encargarán del almacenamiento conveniente y

oportuno en sus instalaciones.

Page 24: Informe Food Maiz

21

El diseño de la planta debe contemplar un área de estacionamiento de los camiones para su

posterior distribución, la empresa de transporte se encargará de la carga y la distribución de

productos.

Puntos de venta

Los principales puntos de venta del producto serán los supermercados y distribuidoras, porque

estos ofrecen grandes cantidades de productos y así pueden asegurar una buena rotación del

producto para garantizar el óptimo estado de este.

Posteriormente como ya se dijo se venderán en pulperías y tortillerías, ya que nuestro mercado

meta cuentan con los ingresos necesarios para adquirir este producto.

c) Promoción y publicidad

La presentación de la harina de maíz será de 1 Lbs, 5, lbs, 10 Lbs y 25 Lbs, el producto será

presentado en Bolsas de papel revestidos interiormente para asegurar el buen estado del

producto y además darle resistencia al envase, para evitar el contacto del producto con el exterior.

Las bolsas de presentaciones familiares (1 y 5 Lbs) contaran con una pestaña que se abrirá y

cerrara después del uso.

La definición de la marca es muy importante para atraer y fijar una clientela fiel, por ello la marca

de la harina de maíz debe evocar y resumir cualidades muy autóctonas de los nicaragüenses, que

definan muy bien el maíz y sus raíces, su uso y beneficios.

Una propuesta de marca es:

El nombre macizo fue tomado de la estrofa de la canción nicaragüense “Somos hijos del maíz” de

Luis Enrique Mejía Godoy.

La palabra macizo tiene los siguientes significados según el Diccionario de la lengua española ©

2005 Espasa-Calpe:

Es decir el macizo e irreversible alimento del pueblo De esa manera seremos más nuevos de esa manera seremos mas nuevos de esa manera seremos mas nuevos de esa manera seremos maiiiiz….. NUEVO!

Page 25: Informe Food Maiz

22

1. adj. Compacto, lleno, sólido

2. Bien fundado, con una base sólida

3. col. De gran atractivo físico:

4. Masa sólida y compacta de una cosa:

La palabra proviene del francés, "massif", donde es utilizada para referirse a una gran masa

montañosa ó a un grupo compacto de montañas conectadas que forman una porción

independiente de tierra.

Una vez definida la marca es importante que en el empaque se coloque la imagen del producto

impreso.

Además de contar con la siguiente información:

• Denominación del producto y la marca

• Contenido neto (en gramos)

• Composición nutricional del producto

• Registro sanitario del MINSA

• Fecha de elaboración y vencimiento

• Consejos para la elaboración

• Leyenda de origen del producto

• Sello de calidad agroecológica

La promoción del producto será a través de propagandas televisivas locales, radios comunitarias,

resaltando el uso y la importancia de consumir productos libres de transgénico y la preservación

de la semilla criolla.

La publicidad del producto será en su gran mayoría a través de la prensa escrita y afiches para

colocar en los establecimientos distribuidores y en los mismos puntos de venta donde se espera

que el producto tenga un lugar estratégico.

d) Promoción de ventas

Se estima lanzar el producto en el mercado con un precio estratégico temporal de introducción

menor al de la competencia considerando que no se perderá pero tampoco se tendrá margen de

ganancia no obstante el objetivo será ganar la aceptación de los consumidores para luego

mediante un análisis de costos se pueda fijar el precio teniendo en cuenta el siguiente enfoque de

mercado:

Precio de venta = costo máximo + beneficio mínimo

Es decir, a medida que se gestionen de mejor manera los costos el beneficio será mayor para la

empresa. Además en la parte introductoria se espera contar con servicio de degustación en los

supermercados. Las promociones de los productos se realizarían en coordinación con los

supermercados, lanzando ofertas por volumen de compra acompañados de un buen

complemento como un recetario de comida nicaragüense a base de maíz por ejemplo.

Page 26: Informe Food Maiz

23

Programa de ventas

Tal como se indicó anteriormente, el consumo de harina de maíz ha venido incrementando en los

últimos años y se espera un pequeño incremento proyectado en los años de funcionamiento del

proyecto; lo que se ha reforzado con la estadísticas de importaciones de MASECA en Nicaragua y

la entrada al mercado de nuevas empresas como son El COMAL, SABEMAS y ECONOMARX, entre

otras (analizadas en el acápite de competencia).

Es por ello, que se estima que el nivel de ventas se incrementará en los próximos años, asociado

con la proyección del incremento de las importaciones de MASECA, el cual es favorable para los

fines del presente estudio.

A continuación, en el siguiente cuadro se muestra el programa de ventas de acuerdo a la demanda

del proyecto del 8% para el año uno. El precio unitario para efectos del cálculo es de US$ 0.45 por

lb durante todo el horizonte de evaluación del proyecto.

Año

Demanda para el

proyecto (t) en qq

Ventas en Lbs para el

proyecto

Precio de 1 Lbs en US$

Ventas Totales en Miles US$

2009 25,607.29 2,560,728.53 0.45 1,139,524.20

2010 27,399.80 2,739,979.53 0.45 1,219,290.89

2011 29,317.78 2,931,778.10 0.45 1,304,641.25

2012 31,076.85 3,107,684.78 0.45 1,382,919.73

2013 32,941.46 3,294,145.87 0.45 1,465,894.91

2014 34,917.95 3,491,794.62 0.45 1,553,848.61

2015 36,663.84 3,666,384.36 0.45 1,631,541.04

Fuente: Elaboración propia, basada en proyecciones de importaciones de MASECA

Page 27: Informe Food Maiz

24

Capítulo III. Estudio Técnico

Disponibilidad de Insumos

a) Características Principales de la Materia Prima

El maíz es originario de Mesoamérica y existen varios centros de

diversidad a lo largo de la cordillera de los Andes. Desde México hasta

la Región Andina de América del Sur, el maíz es una fuente de alimento

esencial, en particular en zonas rurales, donde el acceso a tecnología y

variedades mejoradas es limitado. Durante la selección y

transformación (domesticación), que iniciaron los indígenas

americanos hace más de 8000 años, el maíz cultivado ganó varias

cualidades nutricionales, pero perdió la capacidad de sobrevivir en

forma silvestre. El Teosinte (su ancestro), sin embargo, aún se

encuentra como gramínea salvaje en México y Guatemala. (Gear. Juan

R. E. 2006.)

El maíz (Zea mays) es una planta gramínea alta, anual, con vainas

foliares que se superponen y láminas alternadas anchas. Posee espigas

(inflorescencias femeninas encerradas por "chalas") de 7 a 40 cm. de

largo y flores estaminadas que, en conjunto, forman grandes panojas

terminales o inflorescencias masculinas. Se propaga por semillas

producidas mayormente por fecundación cruzada (alógama) y depende

del movimiento del polen por el viento. Existe una amplia diversidad genética en toda la región

que ha sido centro de origen del maíz. En México solamente, existen más de 40 razas de maíz, y

unas 250 en el resto de América.

El maíz contiene 4 clases de proteínas: globulina, albúmina, prolamina (zeína) y glutelina. La zeína

es una proteína de pobre calidad y constituye más de la mitad del contenido de proteína del maíz

normal. El gen Opaco2 (O2/O2) disminuye el contenido de zeína en el grano hasta en 50% y

aumenta los niveles de lisina y triptófano. (Guerra, F., 2002).

El siguiente cuadro expresa el contenido de aminoácidos por tipo de Proteína (Narro et al, 2007):

Proteínas Mg x 100g proteína

Lisina Triptófano

Albúmina 44 6

Globalina 41 6

Zeina (prolamina) 1 0

Glutelina 18 3

La alta calidad de la proteína en el maíz es debido al efecto del gen mutante Opaco-2 que duplica

los niveles de lisina y triptófano en el grano, y le proporciona una característica harinosa al mismo.

El aspecto opaco del grano y otras características indeseables asociadas con el gen O2 han sido

eliminados por medio de la acumulación de modificadores genéticos y una prolongada selección

Todos los maíces pertenecen a la misma

especie y los tipos o razas que los

diferencian corresponden a una simple

clasificación utilitaria, no botánica. Los

distintos tipos de maíz presentan una

multiplicidad de formas, tamaños, colores,

texturas y adaptación a diferentes

ambientes, constituyendo numerosas

variedades primitivas o tradicionales que

son cultivadas actualmente.

Page 28: Informe Food Maiz

25

durante varios años. El contenido de zeína ha sido reducido a un promedio de 10% a 13%,

comparado con un 39% en el maíz normal.

El cuadro siguiente muestra el contenido de aminoácidos y proteína del maíz normal (Narro et al,

2007)

Porcentaje de Proteína (%)

Aminoácidos Maíz Normal

Lisina 2,71

Triptófano 0,54

Histidina 2,33

Treonina 3,33

Proteína (%) 10

Los aminoácidos lisina y triptófano son compuestos esenciales para el buen funcionamiento

humano, debido a su importancia en reacciones bioquímicas del metabolismo, la lisina, tiene

influencia en el crecimiento y desarrollo normal, síntesis de proteínas, absorción de nutrientes,

retrasar aspectos del envejecimiento, prevenir la anemia en personas y el triptófano está

relacionado con aspectos neurotransmisores del sistema nervioso y como precursor de seratonina

(Behrman et al., citado por Ortega et al., 2006).

b) Modelo de asociación

Para realizar una propuesta de modelo de asociación más viable para el proyecto, se realizaron

una serie de consulta con representantes de organizaciones, técnicos y productores. Donde todos

llegaron a la conclusión que el mejor modelo de asociación para garantizar la materia prima de la

planta y contar con producción durante todo el año, es a través de la articulación de los

productores organizados en los tres municipios (Darío, San Ramón y San Dionisio) a través del

PCaC.

A la vez promover la participación activa de los productores, como socios de la planta,

garantizando su intervención desde el proceso productivo, la provisión de la materia prima, el

proceso de transformación (a través del trabajo de sus hijos en la planta) y la comercialización del

producto.

Siendo de vital importancia la coordinación entres los diferentes sectores presentes en la zona y la

participación del gobierno local, que permitiría en su conjunto crear las condiciones de bienestar,

para que los territorios puedan generar economías de escala y alcancen una mayor competitividad

y la construcción de ventajas competitivas del producto.

En cuanto a los principales desafíos, se menciona entre los entrevistados:

Fortalecimiento de la cadena productiva a través del desarrollo en la etapa primaria y la

articulación de nuevos ductos del eslabonamiento.

En Nicaragua no es problema la producción de maíz con semilla criolla, sino el problema es

la comercialización de la producción. Por ello una iniciativa como esta debe tener un

capital para el acopio de la producción. Y ofrecer un buen precio a los productores.

Page 29: Informe Food Maiz

26

Tendencia hacia una mayor diversificación industrial de la planta (para poder utilizar las

diferentes variedades existentes) en procura del valor agregado, especialmente a través

del procesamiento del maíz para pinol por ejemplo.

Facilitarle al productor financiamiento, que la empresa sea un proveedor de insumos.

Promover la realización de una campaña de protección del productor y posicionar que con

este proyecto el productor es dueño

Fondo de acopio en la zona y establecer como estrategia el pago de acopiadores locales

c) Potencialidad del recurso en la zona de influencia del Proyecto

En la zona de estudio del proyecto se localizo una red organizada de productores los cuales

cuentan con un área de 7,863 mz que cultivan de maíz de las cuales se obtiene en la actualizad una

volumen de producción de 214,100qq de maíz en dos periodos de cosecha (primera y postrera),

de los cuales 155,250qq se sacan en primera y 58,850qq se obtienen de postrera. En el siguiente

cuadro se desglosa el volumen de producción por municipio.

Organización Territorio (Mz)

Rendimiento (qq)

Producción Esperada

Periodo

UCA San Ramón 425.00 17.06 7,250.00 primera

Productores organizados en el PCaC San Ramón 4,500.00 30.00 135,000.00 primera

Productores organizados en el PCaC San Dionisio 166.67 30.00 5,000.00 primera

UCOSD 200.00 30.00 6,000.00 primera

Cooperativa de Mujeres San Dionisio 66.67 30.00 2,000.00 primera

Total producción de Primera 5,358.33

155,250.00

UCA San Ramón 425.00 17.06 7,250.00 postrera

Socios del Arca de Noé 180.00 20.00 3,600.00 postrera

Productores organizados en el PCaC Darío 900.00 20.00 18,000.00 postrera

Productores organizados en el PCaC San Ramón 1,000.00 30.00 30,000.00 postrera

Total producción de Postrera 2,505.00

58,850.00

Total Producción Actual 7,863.33

214,100.00 Nota: Algunos de los entrevistados informaron producir en la época de apante pero en pequeñas cantidades

sin precisar volumen de producción.

Entre los entrevistados al explorar sobre el potencial de siembra de la zona indicaron que se puede

llegar a incrementar el volumen de producción hasta en un 30% con un buen manejo de la cosecha

y una garantía en la compra.

A partir de la capacidad de producción de la zona se realizo una proyección del volumen de harina

que obtendría si procesa el volumen total de producción, (según el rendimiento de maíz por

quintal procesado para harina 23%) (Ver capitulo procesamiento). En el siguiente grafico se

observa el volumen de producción de harina (49,243qq) si se llegase a procesar el volumen total

de producción de maíz (214,100qq) de la zona de estudio. El cual es mayor que el volumen

requerido por el proyecto según la proyección de crecimiento de importaciones de MASECA

proyectadas para el 2009 (lo que representa la demanda potencial para el estudio) el cual es el

volumen de mercado proyectado para el primer año del proyecto (25,607qq de harina).

Page 30: Informe Food Maiz

27

Como podemos observar en el siguiente grafico con la capacidad de producción y procesamiento

de harina por parte del proyecto este sería capaz de alcanzar un nivel máximo del mercado actual

de MASECA de un 24% y nuestra recomendación de mercado a captar es de un 8%.

A la vez realizamos entrevista adicionales con productores de zonas aledañas a la zona de estudio

que cuenta con un volumen de producción de maíz por año de 2,776,527qq. Lo que nos permite

reforzar que en Nicaragua existe alta disponibilidad de producción de maíz de semilla criolla lo

cual nos indica que no hay limitantes en el abastecimiento de materia prima para el proyecto.

Organización Territorio (Mz)

Rendimiento (qq)

Producción Esperada

Periodo

Comunidad Indígena 72,972.23 35.00 2554,027.98 primera

La Laguna de Santa Rosa Condega 280.00 30.00 8,400.00 primera

Total Producción al Año 81,115.56

2776,527.98

d) Costos de la Materia Prima

Para analizar el costo de la materia prima del

proyecto se tomo como referencia el precio

promedio por quintal de maíz obtenido el año

pasado de C$313.07 al tipo de cambio oficial

C$20.3016 (del día 18 de junio del 2009)

equivale a US$15.45 dólares por quintal.

Sirviendo este precio de base para estimar el

capital de inversión inicial del proyecto en

relación a la materia prima el cual haciende a

U$1,720,362.46 para la adquisición de

111,336qq (para abastecer un 8% del

mercado).

El cuadro proyecta el requerimiento de inversión en materia prima para los primeros 7 años del

proyecto.

Año

Harina requerida

s/proyección (qq)

Maíz requerido s/proyección

(qq)

Monto de la Inversión para

Compra de Maíz (US$)

2009 25,607 111,336.02 1,720,362.46

2010 27,400 119,129.54 1,840,787.83

2011 29,318 127,468.61 1,969,642.98

2012 31,077 135,116.73 2,087,821.56

2013 32,941 143,223.73 2,213,090.85

2014 34,918 151,817.16 2,345,876.30

2015 36,664 159,408.02 2,463,170.12

Precio por quintal de Maiz: US$15.45

Page 31: Informe Food Maiz

28

e) Capacidad de almacenamiento y transporte

En relación a la capacidad de almacenamiento es importante aprovechar la red actual que tiene el

país por ejemplo a través de ENABAS, empresa estatal o a nivel local los lugares de acopio

identificados entre los socios como son:

Lugar Socio Potenciales Capacidad

Darío Cooperativa Arca de Noe 3,500 qq

San Dionisio UCOSD 6,000 qq

San Ramón UCA 30,000 qq

En el caso de ENBABAS los Centros Agrícolas de ENABAS, tienen una Capacidad de

Almacenamiento de 4,054,400 qq y son en Totalidad 78 centro agrícolas, ubicados principalmente

en la Región del Pacifico, como es el Caso de Los Brasiles, Managua y Nandaime y el resto que son

la mayoría de las Instalaciones con capacidad menor se ubican en la parte Central y Norte del país .

Entre los servicios que brinda ENABAS se encuentran:

Servicio de Báscula: Cuentan con una red de básculas de plataforma en varias plantas de

ENABAS donde se brinda servicio de pesado a empresas particulares con tarifas

competitivas y pesos confiables, en los siguientes puntos: Terminal Uno "Managua", San

Diego, Los Brasiles, Nagarote, Telica, Malpaisillo, El viejo y Jalapa.

Servicios de laboratorio: Análisis y certificado físico de granos básicos relativos a su

calidad, también servicios de trillados de arroz y cocción de frijoles en general. Se cuenta

con los equipos adecuados, tales como probadores de humedad, temperatura, peso

volumétrico, estufa con temperatura controlable, equipos de muestreos, cribas para

selección de granos y balance de precisión.

Secado: Acondicionamiento de las humedades para almacenar productos por cortos y

largos periodos, que puedan ser comercializados sin riesgos, a través de secamientos

adecuados y aplicación de temperaturas permisibles.

Almacenamiento: Cuentan con silos y bodegas que reúnen condiciones técnicas para

mantener la calidad del grano por periodos medios, cortos y largos conservando la calidad,

por medio de registro y controles de temperaturas, condiciones ambientales y controles

correctivos de plaga.

Alquileres: Existe una serie de bodegas y otras propiedades distribuidas a nivel del país

disponibles para ser arrendadas con diferentes usos, estos son bodegas, silos de

almacenamientos, casas de habitación, terrenos y otros inmuebles disponibles.

Limpieza: Selección y separación de todas materia extraña del grano, lo cual se hace a

través de equipos especializados. En productos como maíz, frijol, sorgo, arroz en cascara,

soya.

Fumigación: Personal, equipos capacitados, con experiencia en manejo y control de plagas

y uso de químicos adecuados para el control de plaga en granos almacenados, con equipos

de protección adecuados y experiencia en fumigación, productos a granel y en bultos.

Page 32: Informe Food Maiz

29

Entre las tarifas de Servicios Agroindustriales que tiene ENABAS en el 2009 se establecen los

siguientes precios:

Servicios que Brinda ENABAS Costo US$

Limpieza, del 2.01% al 10% de Impurezas y materias extrañas. $0.20

Secado, del 13.01% al 20% de humedad. $1.40

del 20.1% al 25% de humedad. $1.60

del 25.01% al 28% de humedad. $2.10

Almacenamiento, en silo seco y limpio. $0.12

Fumigación. $0.12

Una de las recomendaciones y alternativas más viables en relación al transporte para el acopio, es

que esta actividad sea realizada por los productores al ser considerados socios del proyecto y a

través de la cooperativa se centraliza la producción de la zona y esta a su vez lleva la materia prima

a la planta procesadora. Esta propuesta fue analizada con todos los entrevistados lo cual

coincidieron en su viabilidad y que sería una determinante importante para ser considerados

como socios de la planta.

f) Proceso de comercialización actual del maíz

Un estudio realizado en el 2007por el IICA, sobre el mapeo de cadenas agroalimentarias del maíz

blanco y el frijol en Centroamérica, revela que la comercialización los principales actores son los

acopiadores independientes que abastecen a la industria o al mercado mayorista, generalmente

son transportistas o actúan en alianzas con éstos y algunas redes de acopio de la industria.

Los comerciantes tienen su radio de acción en las principales cabeceras departamentales donde se

concentra la mayor producción y, a su vez, mantienen contactos y negocios con otros

comerciantes del mercado nacional o regional. A lo largo de la cadena se presentan dos niveles o

momentos de comercialización claramente diferenciados, el primero cuando la producción sale

del campo y es adquirida por los acopiadores/transportistas, independientes obligados a la

industria. El segundo momento, cuando una vez transformado sigue las rutas de distribución hacia

el consumidor final.

El intermediario en el primer nivel de comercialización, mejor conocido como “coyote”, ha sido

calificado como un agente que toma para sí un margen importante de la comercialización en

detrimento del productor.

En general este escenario no ha variado y fue confirmado durante el trabajo de campo realizado

para este estudio. El siguiente grafico muestra el proceso de comercialización construido a partir

de las entrevistas:

Page 33: Informe Food Maiz

30

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevistas

g) Tecnología y procesamiento actual del maíz

En el área de estudio a partir de entrevistas con pequeñas empresarias (Tortilleras) se logro

determinar la tecnología y el procesamiento que actualmente están utilizando para la elaboración

del producto final de consumo proporcionado por la harina de maíz como la tortilla, la cual se

elaborará de manera tradicional como se detalla a continuación.

1. Proceso de elaboración de tortillas a partir de harina de maíz:

Harina Seca (Comercio)

Formación de Tortilla

(Moldeado)

Tratamiento

Térmico (Cocción)

Producto

Final

Adición

Agua

2. Procesos de elaboración de tortillas a partir de maíz Nixtamalizado:

Masa

Formación de Tortilla

(Moldeado)

Tratamiento

Térmico Cocción

Producto Final

Aquí es importante destacar que puede del proceso de moldeado, se realizará la cocción de la

masa en condiciones de las tortilleras (comal y fuente de calor de leña); se finalizará el proceso

cuando la persona por su experiencia lo señale.

Page 34: Informe Food Maiz

31

Posible Localización de la Planta

a) Posibles ubicaciones en base a factores predominantes

Con el objetivo general de elegir la ubicación es seleccionar el lugar o la combinación de lugares

que minimicen tres tipos de costos:

Los regionales, tiene que ver con la localidad e incluyen el terreno, construcción, personal,

impuestos y costo de energía

Los costos relativos a las salidas de material (distribución de productos terminados a los

supermercados, distribuidoras, pulperías y tortillerías)

El costo de distribución de las entradas (costos de transporte de los productores a la

planta procesadora), la disponibilidad y costos de materias primas y de suministros, así

como el tiempo para adquirir estos insumos.

Para determinar las posibles ubicaciones de la planta procesadora hay que tomar en consideración

aspectos de vital importancia tales como:

Proximidad a las materias primas: De acuerdo a lo analizado en acápite de modelo de

asociación, la potencialidad de recurso en la zona de influencia del proyecto y

almacenamiento, la adquisición de toda la materia prima principal y secundaria se hará a

proveedores locales, es decir, que se encuentren en las ciudades de Darío, San Ramón y

San Dionisio. Se considerará como posibles ubicaciones a las localidades más cercanas al

centro de acopio, con mejores condiciones de almacenamiento y más cercano a la planta

procesadora.

Cercanía al mercado: Como se concluyo anteriormente el mercado objetivo para la

comercialización de la harina serán los supermercados, distribuidoras, pulperías y

tortillerías, quienes se caracterizan por estar ubicados en áreas urbanas de las principales

cabeceras departamentales de las áreas de influencia del proyecto (Darío, San Ramón y

San Dionisio) y las grandes plazas comerciales como supermercados y distribuidoras están

en la ciudad de Managua. Entonces teniendo en cuenta dicho análisis las posibles

ubicaciones, de la planta, serían: San Ramón, Darío, Sébaco y Managua. El Municipio de

San Dionisio, no presta las condiciones de infraestructura necesaria y su cercanía al

mercado y acopio de insumo no es viable para el proyecto.

Abastecimiento de energía eléctrica y Abastecimiento de agua: Los municipios

anteriormente indicados cuentan con un área destinada al sector agroindustrial (algunos

en mayor medida que otros) con mucho potencial de crecimiento. Así mismo, cuentan con

el suministro de energía eléctrica y agua potable (recursos necesarios para la puesta en

operación del proyecto). (Ver fichas técnicas de los municipios en anexo IV)

Disponibilidad de mano de obra: Para el presente proyecto se requiriere personal con

cierto grado de capacitación, es decir, medianamente calificado y en mayor porcentaje

personal constituido por obreros. Una variante importante a tener en cuenta y

relacionado con el modelo de asociación propuesto, es el considerar estimular el nivel

socio económico de la zona productoras de la materia prima y estimular a los productores

Page 35: Informe Food Maiz

32

(potenciales socios) a través de la contratación de sus hijos o miembros de sus

comunidades como mano de obra para la planta procesadora. Aquí reviste de importancia

las zonas de Darío, San Ramón y San Dionisio.

Disponibilidades de terrenos y sus costos: Este es un factor investigado en el trabajo de

campo y se determino, que las zonas de mayor potencial en relación a disponibilidad de

terreno y menores costos son Darío y San Ramón. En el caso de Managua y Sébaco,

existiría disponibilidad de tierra, pero altos costos de inversión. Los precios indicados en

San Ramón y Darío por una manzana de terreno fue aproximadamente entre US$1,500 y

US$ 2,000.

b) Evaluación y ubicación potencial

Luego de describir anteriormente los factores predominantes para determinar la ubicación de la

planta, se realiza un análisis por cada uno de los territorios propuestos donde se podrá ubicar la

planta procesadora de harina a partir del análisis de ranking de factores donde primero se

abreviará cada factor para insertarlos en el cuadro de cálculo siendo los factores:

PMP = proximidad a materia prima

PME = proximidad al mercado

DEEAG = disponibilidad de energía eléctrica y agua

DMO = disponibilidad de mano de obra

DTE = disponibilidad de terreno

En la tabla siguiente muestra la escala de calificación para poder estimar los puntajes de los

factores mencionados.

Descripción Rangos

Excelente 10

Muy bueno 8

Bueno 6

Regular 4

Deficiente 2

A continuación el detalle de la elección de la localización para este proyecto mediante el análisis

de ranking de factores con sus respectivas ponderaciones, las cuáles se pueden resumir en la

siguiente tabla:

Factores Calificación de las posibles alternativas de localización

Darío San Ramón San Dionisio Sébaco Managua

PMP 10 8 4 6 6

PME 8 8 4 8 8

DEEAG 8 8 6 10 10

DMO 10 10 8 6 6

DTE 10 10 6 8 8 Fuente: Elaboración propia, basado en las vista de campo y recopilación de información secundaria.

Page 36: Informe Food Maiz

33

Según la evaluación y calificación correspondiente se ha llegado a la conclusión que la localización

de la planta esté en el Municipio de Darío, en un punto estratégico de interconexión para el acopio

de los tres municipios. Resultado que coincide con la mayoría de los productores entrevistados.

A continuación se realiza una breve caracterización del municipio de Darío:

Nombre del Municipio Ciudad Darío

Nombre del departamento Matagalpa

Posición geográfica Ubicado a 90 kms de la Capital. Managua se encuentra entre los 12º 43´ de latitud norte y 86º 07´ de longitud oeste.

Extensión Territorial 432 Kms²

Clima y precipitación El clima del Municipio es de Sabana Tropical. La temperatura varía entre los 28° y 25° C. La precipitación oscila entre los 800 y 1000 mm. Caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año.

Población 39,288 habitantes.

Distancia a la Capital y a la Cabecera

90 kms de la Capital 40 kms. de la Ciudad de Matagalpa.

Principales actividades Económicas

La principal actividad económica es la Agricultura, predominando los cultivos de fríjol, maíz y sorgo. En menor escala la ganadería.

Fuente: Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM)

El siguiente mapa, muestra el área de ubicación del proyecto y municipios proveedores de la

materia prima:

Page 37: Informe Food Maiz

c) Análisis FODA de los socios potenciales en la zona de influencia del proyecto

Análisis

DAFO

Fortalezas Debilidades

Análisis

Interno

Fortaleza de usar semilla criolla:

o Actualmente 80% de la semilla sembrada en Nicaragua es criolla

o Es un producto ya conocido, preferido y consumido por la comunidad

local,

o La semilla es actualmente almacenada y protegida por los

campesinos,

o Dado a que la semilla es optima para la región requiere bajos

insumos, poca tecnología,

o Da buen rendimiento y alto valor nutritivo,

o Preserva la biodiversidad de las semillas criollas, es un patrimonio

nacional.

Dado a mercados inestables, el monopolio de Maseca,

intermediarios y otros factores, la siembra de maíz es cada vez

menos rentable y como resultado la siembra de maíz ha disminuido

en los últimos años.

Gama de productos: la harina para tortillas es solo un producto de

varios que se pueden hacer de maíz, una procesadora que ignora los

otros productos, ignora un potencial de ganancias pierde

rentabilidad.

o Existen varias semillas criollas que no son aptas para harina de

tortillas y si para otros productos, este proyecto ignora estas

variedades y sus usos. Falla en proteger y dar valor a estas

variedades.

Infraestructura nicaragüense actualmente es mínima y básica, luz,

agua y transporte no son 100% confiables.

Fortaleza de usar pequeños productores:

o Existen una red de pequeños productores en Nicaragua que están

organizados y dedicados a la semilla criolla y agricultura sostenible

La mayoría de productores en Nicaragua son pequeños

productores

Cuentan con 141,300 productores que siembran un promedio de

menos de 5 manzanas.

Tecnología y conocimiento técnico: No existe procesamiento

industrial de maíz en Nicaragua, el proyecto requeriría traer no solo

la maquinaria pero también el conocimiento técnico

Falta de prácticas agroecológicas: el proceso de siembra (roza y

quema aún es muy popular y poco sostenible)

o Proceso de almacenamiento inadecuado: Los productores entregan

grano al centro de acopio con un nivel de humedad no adecuado.

o Solo el PCaC brinda asesoría técnica en la zona de estudio.

o Apoya soberanía alimentaria

o Fomenta un productor fiel con buenas prácticas que potencialmente

puede hacerse socio de la fábrica.

Dependencia del productor de la agricultura intensiva (insumos),

semillas mejoradas, fertilizantes, etc.

o En san Ramón tienen Dificultad de acceso a los insumos.

Page 38: Informe Food Maiz

Fortaleza de Consumo y Demanda:

o A nivel nacional productos de maíz son consumidos cotidianamente

desde las pequeñas comunidades a los mayores centros urbanos.

o Existe una gran gama de usos para la semilla criolla, de alimentación

humana a alimentación de animales de granja.

o Apoyo local, regional

En entrevistas, el apoyo local fue sorprendente con un 100%

prefiriendo consumir productos nicaragüenses

La mayoría prefiere productos de harina nesquizada

o Existen movimientos de protección de semilla criolla y ha nacido

mentalidad y reconocimiento del valor y importancia de la protección

de la biodiversidad en varias comunidades Nicaragüenses.

Ambiente financiero: es muy difícil para el pequeño productor

establecer el crédito necesario para poder producir maíz y las tasas

de interés son altísimas paralizando al productor y poniéndolo en

desventaja a la hora de cosecha y venta:

o Productores requieren el pago por la venta de su producción contra

entrega, se requiere disponibilidad de dinero inmediata en la

empresa.

o En san Ramón las organizaciones que brindan financiamiento solo

son las cooperativas organizadas las cuales le dan financiamiento

solo a sus socios.

o En la comunidad del dulce nombre de Jesús tienen dificultades de

acceso al financiamiento

Fortaleza legislativa:

o Leyes de Inversión

o Leyes de producción y siembra

o Las autoridades de San Ramón emitieron ordenanza que prohíbe el

uso de semillas transgénicas, fue declarado el primer municipio libre

de transgénicos.

Page 39: Informe Food Maiz

Oportunidades Amenazas

Análisis

Externo

Oportunidad de surgir como la principal productora de harina de maíz

nicaragüense a nivel de comunidad, región y nacional.

o Entrando con la propuesta acaparar el incremento proyectado anual de

8%

Amenaza Económicas/Mercado

o Competencia: Maseca tiene monopolio actual en venta de harina

para el consumo en Latino América y Nicaragua

o ENABAS controla lo que es el acopio y precio de maíz en

Nicaragua.

o Posibilidad de crecer en el mercado a nivel que se proporciona el

producto (o sea entre más disponible sea el producto, más fácil que sea

el acceso a comprar el producto más se venderá, con tal que el sabor,

valor nutritivo, y precio sean favorables para el mayor porcentaje de la

población local.)

Nivel Político:

o Nivel Semilla: Actualmente programas de gobierno promueven

semilla mejorada que requieren altos niveles de insumos

o Nivel competencia de planta: Existe un plan de UNAG, el

Gobierno Nicaragüense y otros de hacer una planta procesadora

de maíz Nicaragüense.

Ocupar el mercado nicho, que está cada vez más reconocido a nivel

mundial: Producir y consumir localmente comida segura, sana y

soberana y al gusto de paladar local.

Garantizar un mercado seguro para el pequeño productor así

asegurando soberanía alimentaría para un gran porcentaje de país.

o Asegurar mercado del maíz (compra de la cosecha, asegurar precio de

compra) incentivaría la siembra de la semilla criolla.

o Incentivando bancos de maíz a todos los niveles y apoyando la

preservación de la biodiversidad de semillas, patrimonio mundial y

nacional.

o Oportunidad de Alianzas: existen varios programas, ONGs,

cooperativas, etc. que trabajan agricultura sostenible, desarrollo

sostenible y preservación de biodiversidad de semilla de identidad.

Algunos de estos grupos son: La Fundación Suiza para la Cooperación al

Desarrollo (SWISSAID)

Grupo de Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE)

Amenazas de competencia nivel comunitario:

o Intermediarios:

En la comunidad el Dulce Nombre de Jesús, San Ramón y San

Dionisio comerciantes compran directamente a los

productores, sacando la mayor ganancia y dejando al

productor sin oportunidad de una rentabilidad real y justa.

Los productores venden sus cosechas al precio que les paguen

los comerciantes por necesidad de solventar sus necesidades

financieras

Amenazas Climáticas y de Condiciones de Suelo:

Cambios climáticos inesperados pueden provocar la pérdida

de cosechas o disminución en el rendimiento por manzana.

o Un mal invierno provocaría que la poca producción sea dirigida

únicamente al consumo familiar.

Page 40: Informe Food Maiz

Grupo de Interés por la Soberanía y la Seguridad Alimentaria Nutricional

(GISSAN)

Alianza de Protección Biodiversidad (APB)Oportunidad de alianza con

productores de PCaC

Existen 1,500 productores entre las comunidades que atienden como

PCaC.

o En San Ramón y en otras regiones de gran producción agrícola

debido a malas técnicas y falta de cuidado de suelo hay

problemas de suelos, son bajos en nutrientes por lo que

requieren ser trabajados con fertilizantes para tener un buen

rendimiento por manzana.

o La asesoría que brinda el PCaC va dirigida a los cambios de fertilizantes

por abonos verdes y plaguicidas naturales para el control de plagas

La organización de los productores para el suministro de grano para la

empresa se puede soportar en la red ya existente organizada por el PCaC

Se requiere asistencia técnica agroecológica/sostenible, que

se enfoca en mantenimiento y rehabilitación de suelo, bajos

insumos y abonos y pesticidas orgánicos.

o Fuerte aliado ya organizado la cooperativa Arca de Noé se compromete

a garantizar insumos para la cosecha a sus socios.

o Se mantiene la tradición de cultivo familiar, obteniendo una experiencia

de cultivo de más de 15 años, cultivando al espeque, y el uso exclusivo

de semilla criolla.

Amenazas nivel nacional e internacional: El paisaje político y

financiero en Nicaragua aun es sujeto de fuerzas externas

económicas, inundaciones de mercado en ayuda externa y actores

privados Maseca, la corrupción, y a trabas legislativas y

gubernamentales.

Selecciona de sus cosechas las mejores plantas para preservar la

semilla criolla, creando su propio banco de semillas criollas para

preservar la biodiversidad

o En los municipios de Darío, San Ramón, San Dionisio se cuenta con una

producción existente de productores organizados de 2,772,927.98 qq

en un área de siembra de aproximadamente 80,935.56 mz

o En las comunidades organizadas aseguran un crecimiento desde el 20%

hasta el 30% en cultivo del maíz.

o La Alcaldía de San Ramón está abierto a brindar el apoyo requerido.

o Entre San Dionisio y San Ramón hay un centro de acopio el cual tiene

una capacidad de almacenamiento de 30,000qq, en el cual funciona

una cooperativa vendiendo servicios de arriendo de silos.

o Comunidad el dulce nombre de Jesús garantiza un buen acopio tiene

silos metálicos y bodegas, tiene una capacidad de acopio de 3,500qq.

Page 41: Informe Food Maiz

38

Características técnicas de la planta procesadora

a) Descripción Global del Proceso

El maíz se trabaja industrialmente por dos procesos que son: la molienda húmeda y la molienda

seca. El objetivo principal de ambos casos es la separación del germen del resto del grano, bien

sea para extraer el aceite del mismo; o bien, para eliminarlo de la harina ya que es el principal

factor de enranciamiento11. (Tomado de http://www.tecnologiaslimpias.org)

El proceso de interés para este estudio es la molienda seca pues la molienda húmeda se realiza

con el fin de obtener almidón, aceite, gluten, glucosa y jarabe; mientras que la molienda seca está

enfocada a la obtención de harinas, sémolas (grits), afrecho, germen y otros. Las harinas obtenidas

por medio de la molienda seca pueden ser harinas crudas (harina obtenida por tratamientos

físicos y mecánicos del grano de maíz que permiten el desprendimiento, separación y

recuperación del endospermo) y harinas cocidas o pregelatinizadas (harina obtenida por la

gelatinización del almidón de maíz, con la completa ruptura de sus gránulos por medio de una

combinación controlada de humedad calor y presión, y en algunos casos de presiones mecánicas).

Para la obtención de harina de maíz cruda comienza con una etapa de limpieza del maíz

desgranado para eliminar impurezas metálicas, después pasa por equipos limpiadores que quitan

las puntas del grano (estas puntas son a menudo obscuras y producirían en las harinas motitas

negras). Seguidamente se acondiciona el grano añadiéndole agua o vapor con el fin de endurecer

el salvado o envoltura de maíz, para separarlo a su vez con el germen del grano de maíz. La

separación del germen se realiza por medio de una máquina que lleva un tambor horizontal

giratorio de forma cónica, al pasar el maíz por este aparato, el salvado y el germen son aislados del

grano en gran parte, y el endospermo queda roto en trozos. Las finas partículas de corteza y

germen pasan a través de las perforaciones y son separadas así del endospermo. El resto pasa por

zarandas, en donde las partículas se clasifican por tamaños y son enviadas a aspiradores

centrífugos que acaban de separar el salvado. Los distintos tamaños de endospermo o grits son

gradualmente reducidos a sémolas bastas, medias y finas al pasar por cilindros estriados,

complementándose el proceso con pasos por cribas y tamices.

Tecnologías

Tecnología para la Producción de Harina cruda de maíz con premolienda

Tecnología para la Producción de Harina cruda de maíz sin premolienda

Tecnología para la Producción de Harina de maíz con precocido en columna

Tecnología para la Producción de Harina de maíz con precocido en tornillo

En anexo V se explica en detalle el proceso tecnológico para la Producción de Harina de maíz con

precocido en columna, que es el más recomendado para este proyecto.

11

El enranciamiento es un proceso por el cual un alimento con alto contenido en grasas o aceites se altera con el tiempo adquiriendo un sabor desagradable

Page 42: Informe Food Maiz

39

b) Productos Elaborados y Rendimientos

Según los datos presentados son calculados por el Grupo de Investigación del Convenio UIS -

IDEAM, a partir de información bibliográfica y de campo. Del proceso de molienda del maíz y la

clase de harina que se elabore se pueden obtener los siguientes productos: Harina de maíz cruda,

grits y torta de germen; o Harina precocida y torta de germen. En ambos casos la torta de germen

es un subproducto, así como lo es el grits en la harina de maíz cruda.

Harina Cruda: está constituida por partículas muy finas de endospermo y es el principal

producto de la molienda. Los rendimientos obtenidos en la molienda seca de maíz común

son generalmente de 48% de grits y 23% de harina con una eficiencia de molienda del 65%

al 70%.

Grits (Sémolas): Son fragmento de endospermo, más o menos cubiertos de cáscara, es

decir llevan adheridos pedacitos de salvado o afrecho. Su tamaño es muy variable; hay

sémolas gruesas que pueden quedar sobre mallas de 0,5 mm y sémolas finas que quedan

sobre mallas de 0,3 mm. Las sémolas pueden ser limpias o vestidas, según contengan

únicamente endospermo harinoso o que lleven fragmentos de cáscara.

Harina precocida: Llamada también pregelatinizada, es la que se obtiene de un partido de

maíz con contenido inferior al 1% y fibra inferior al 0,5%. Presenta variados usos, para la

preparación rápida de arepas y tortillas y para reemplazar parcialmente harina de trigo en

la preparación de pastas y pan.

Torta de germen: Procedente de la prensa, vendida directamente o utilizada para la

elaboración de una harina para la alimentación animal, junto con el salvado. Un tema para

analizar

Rendimientos generales para molino Beall:

Subproducto Rendimiento (%)

Grits 40

Harina gruesa 20

Harina media 10

Harina fina 5

Germen 14

Maíz molido 11

Fuente: Araya, Julio.1996. Producción de Harinas.

c) Determinación del tamaño normal viable de la planta

En todo estudio de viabilidad es fundamental determinar la capacidad apropiada de la planta, si

bien los pronósticos de la demanda y la penetración en el mercado constituyen el punto de

partida, la disponibilidad de materia prima puede ser un factor limitante para ciertos proyectos;

todo estos parámetros deben ser analizados y evaluados con cuidado y son proyectados en base a

diferentes niveles de ventas y rentabilidad en diferentes escenarios para tener varias opciones de

respuesta a los cambios en el mercado y gastos de la población.

Page 43: Informe Food Maiz

40

Al identificar las posibles limitaciones del pronóstico de la demanda y del mercado, se deben

evaluar también otros factores que complementan la información para la determinación de la

capacidad de la planta. La capacidad está representada por el óptimo nivel de producción que lo

determinará los diferentes componentes de un estudio de viabilidad como la tecnología y equipos

a implementar, la inversión a realizar, el rendimiento a obtener las ventas realizadas, la

penetración de mercado y la aceptación del producto en el mercado.

En este sentido el estudio cuenta con una limitante en relación a la inversión a realizar del

proyecto, por lo que el estudio se limitara realizar aproximaciones del tamaño ideal de la planta a

parir del estudio de mercado, en el que se analizaron los pronósticos de demanda, se definió la

demanda para el proyecto en función al 8% o 24% del consumo aparente nacional de las

importaciones de la harina de maíz. Este volumen es el que señala el límite máximo de la planta,

asociado con la capacidad de acopio de los productores identificados como potenciales

proveedores de insumos.

d) Relación Tamaño-Tecnología

La tecnología se define como el conjunto de elementos que incluye el proceso, la maquinaria, los

equipos y métodos a usar, así mismo el tamaño está en función al mercado de maquinarias y

equipos, porque el número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la

disponibilidad y existencias de activos de capital.

En algunos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias

existentes, entonces el proyecto deberá fijar su tamaño de acuerdo a las especificaciones técnicas

de la maquinaria. En otros, el grado de tecnología exige un nivel mínimo de producción por debajo

de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serían tan elevados que no

justificaría las operaciones del proyecto, por ejemplo una planta cementera. Asimismo, la

tecnología puede condicionar a los demás factores que intervienen en el tamaño (mercado,

materias primas, financiamiento).

En función a la capacidad de producción de la máquina principal “cuello de botella”, para este

estudio se determina el volumen de unidades a producir, la cantidad de materias primas e

insumos a adquirir y eventualmente el tamaño del financiamiento (a mayor capacidad de los

equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital).

Actualmente las maquinas y equipos que requiere el proyecto se puede adquirir en el mercado

Latinoamérica, lo que implica realizar un proceso de importación. Existen varios proveedores de

suministros mecánicos para el proceso de producción, entre otras se tiene a:

EQUIPOS E INSUMOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. S.A DE C.V. esta empresa está

ubicada en México (San Luis Potosí) y ofrece equipos para el procesamiento del maíz y

convertirlo en harina. http://www.eiiasacv.com.mx/1028/index.htm

Micromolinos MB&H, empresa argentina fabricantes y representantes de maquinarias

para el procesamiento de alimentos, entre las que se destacan los equipos para la

Page 44: Informe Food Maiz

41

producción de harinas, el procesamiento de alimentos deshidratados y los sistemas para la

extracción de aceites. http://www.micromolinos.com.ar

Maneklal Global Exports, fue establecido en el año 1.930 en la ciudad de Bombay

(Mumbai) comercializando Maquinaria en el mercado local. La división de EXPORTACIÓN,

Maneklal and Sons (Exports), fue establecido en el año 1.968. Una compañía dedicada a

Exportación de Maquinaria durante más que 30 años, especializa en el suministro de

maquinaria herramientas, maquinaria para pre-construcción de motores, etc. Ha

acaparado mercados por todo el mundo, incluso en Asia, África y América Latina.

http://www.maneklalexports.com

Taller y Maquinaria del Rio, empresa Mexicana, poseen una gran variedad de

desgranadoras y molinos manuales y con motor eléctrico. http://maquinariadelrio.com

Meosa Construcciones, S.A. de C.V. (México), empresa dedicada al diseño, fabricación e

instalación de Plantas Completas llave en mano para Elaboración de Alimentos

Balanceados para Animales, Silos Galvanizados y Centros para Almacenamientos de

granos, Mezcladoras horizontales de listones o paletas, Enmelazadoras, Roladoras de

Grano, Mecanización de bodegas, Volcadores hidráulicos para trailer o torton, elevadores

de cangilones, Transportadores helicoidales, Transportadores de cadena y más.

V&M INDUSTRIES, empresa ubicada en México que representan a 4 compañías mundiales

líderes en el procesamiento de la Industria Alimenticia. Para el proyecto esta compañía

puede ofrecer únicamente trasportadores, vibratorios, elevadores de cangilones, y

volteadores. http://www.vanmarkcorp.com/equipment.asp

Sin embargo, la decisión de compra dependerá de la capacidad adquisitiva y oferta en cuanto a

precios, especificaciones técnicas y calidad a requerir de los equipos.

La búsqueda parcial de proveedores realizada en el presente estudio es con el fin de tener una

aproximación en los precios de los insumos y materias primas. Pero finalmente esta información

estará en dependencia de la capacidad de inversión del proyecto y el mercado que desea cubrir.

Una vez puesta en operación la empresa y con el objeto de buscar mejores precios en cuanto a

insumos y/o materias primas se deberá realizar el procedimiento de búsqueda y selección de

proveedores respectivo, y analizando el rendimiento de los equipos.

Pero es importante concluir que no existirán problemas por falta de materia prima para la

producción y que existen proveedores de equipos en la región adjunto en anexo VI descripción

técnica de algunas maquinarias y cotizaciones.

Características físicas y funcionales del proyecto

a) Edificios y obras de ingeniería civil

El proyecto debe considerar la construcción de una instalación adecuada para la planta de

procesamiento, áreas de producción, almacén, servicios higiénicos y oficinas administrativas; para

Page 45: Informe Food Maiz

42

lo cual es preciso definir un plan general de construcción e instalaciones, que contemple; el diseño

arquitectónico y la ingeniería estructural de la planta, de las oficinas administrativas para

posteriormente iniciar con la licitación de las obras civiles e iniciar con las actividades de

supervisión y la construcción de la planta y oficinas administrativas.

Además, para el área de producción se considerará un ambiente cerrado y protegido dado que se

procesa alimentos. Entre las actividades a realizar por el contratista será: movimiento de tierras,

construcción de cimientos de la planta de procesamiento, edificaciones, instalaciones de agua,

desagüe y otras.

b) Edificaciones y servicios auxiliares

Las disposiciones de los edificios son de diversas formas, condicionadas por el proceso de

producción o el servicio a brindar.

Cuando se plantee su distribución inicial, se debe tener en cuenta las necesidades de la

construcción de la planta de un solo piso debido a que presenta una mayor facilidad para la

expansión, mejor luz y ventilación natural, mayor flexibilidad en la disposición de planta, mejor

espacio disponible, los costos de manejo de materiales menores y facilita el movimiento de

maquinaria y equipo.

Las vías de circulación deberán estar situadas y calculadas de tal manera que los operarios y los

medios de acarreo pueden transitar con seguridad y facilidad. Así mismo, el techo se recomienda

que deba tener una altura mínima de 3 metros desde el nivel del piso. Las coberturas de los techos

deben estar diseñadas para ser impermeables y aislar la superficie superior de un edificio.

Finalmente, los anclajes de las máquinas son los seguros que se colocan en las máquinas y/o

equipos para evitar movimientos, deslizamientos y/o vibraciones, así mismo deberán de ser

diseñados de tal modo que en un futuro no existan problemas o inconvenientes ante cualquier

eventualidad.

c) Disposición de planta

Dado el alcance previsto del estudio, es importante que el inversionista realice análisis más

profundos que permitan disponer adecuadamente los elementos de producción en la planta, para

ello a partir de la información del número de máquinas, se deberá evaluar las necesidades básicas

de espacio requerido para su ubicación. Para esto recomendamos la utilización del Método de

Guerchet, éste es un método para la evaluación del espacio físico, para tener una aproximación

del área requerida. Con este método se calcularán los espacios físicos que se requerirán para

establecer la planta, por lo tanto, se hace necesario identificar el número total de maquinaria y

equipo llamados elementos estáticos y también el número total de operarios y el equipo de

acarreo, llamados elementos móviles.

d) Gestión de la ejecución del proyecto

Durante el periodo de inicio del proyecto, que llamaremos Fase I, será necesario contar con un

personal mínimo que garantice los procesos de gestión y funcionamiento del proyecto. Para ello

proponemos que el proyecto debe contar con: Jefe de Proyecto, un asesor legal, un jefe de

Page 46: Informe Food Maiz

43

logística, un jefe contable, ingenieros técnicos multidisciplinarios – temporales- (civiles, mecánicos

y eléctrico/electrónicos) y una secretaria.

Fuente: Elaboración propia.

Esta organización estará a cargo de los trámites legales, de la ingeniería, supervisión de obras,

procesos de negociación con los productores para establecer el modelo de asociación, licitación de

proveedores de bienes y servicios, administración de contratos y de supervisar las pruebas de las

maquinarias.

A continuación se describen objetivos y roles de cada uno de los puestos establecidos para el

proyecto:

Jefe de Proyectos: El puesto puede ser asumido por un ingeniero agrícola con experiencia

en gestión de proyectos de preferencia con nivel de maestría. Además que tenga

experiencia en implementaciones similares a la planta de elaboración de harina. Entre sus

funciones, las principales serán:

o Controlar el cumplimiento del cronograma establecido.

o Elaborar el planeamiento general de las actividades de la implementación física del

proyecto.

o Coordinar las acciones entre el equipo de proyecto durante la ejecución del

proyecto.

o Resolver conflictos.

o Definición de modelo de asociación de los productores.

o Controlar el presupuesto del proyecto

o Revisar y aprobar la ingeniería del equipo de proyecto.

o Revisar contratos, informes de gestión, entre otras.

Jefe de Logística: Será el encargado de gestionar la compra con el apoyo de los ingenieros técnicos que realizaran la búsqueda y selección de proveedores de bienes y servicios. Así mismo, deberá de realizar seguimiento a los proveedores por los suministros, por los pagos en adelanto, actualizar la orden de pedido cuando sea necesario, entre otros.

Food First

Jefe de Logística Jefe de Proyecto Jefe contable

Equipo de Ingenieros

Civiles

Equipo de Ingenieros

Eléctricos

Equipo de Ingenieros

Mecánicos

Asesor Legal Secretaria

Page 47: Informe Food Maiz

44

Jefe Contable: Será responsable de llevar la contabilidad del proyecto, así mismo efectuar

los desembolsos de los adelantos por bienes y/o servicios previa aprobación del gerente

de proyecto y previa coordinación con el jefe de logística.

Asesor Legal: El proyecto deberá contar con los servicios de un abogado legal. Entre sus

principales funciones serán:

o Asesorar al gerente de proyecto en temas de financiamiento, contratación de

equipo de proyecto, entre otros.

o Revisión de contratos con proveedores.

o Realizar trámites de constitución de la empresa.

o Resolver todos los trámites legales que puedan surgir durante la ejecución del

proyecto.

Secretaria: Será la responsable de apoyar al gerente de proyecto y al equipo técnico, entre

sus principales funciones serán: coordinar reuniones, gestionar la documentación que

reciba y que se emita durante la ejecución del proyecto y otras actividades que sean

necesarias para el avance del proyecto.

Ingenieros técnicos multidisciplinarios: Será un grupo de profesionales contratados de

forma temporal y Formarán parte del equipo técnico del proyecto, y serán entre otras

funciones de:

o Elaborar la ingeniería básica (civil, mecánico y eléctrico/electrónico)

o Realizar la búsqueda y selección de proveedores de bienes y/o servicios, previa

aprobación del gerente de proyecto, comunicarán al jefe de logística para que

realice las coordinaciones relativas a la compra.

o Administrar los contratos respectivos a los bienes y/o servicios.

o Revisar y aprobar la ingeniería de detalle de las empresas tercerizadas.

o Supervisar las obras y coordinar con los contratistas para garantizar el éxito de las

obras civiles, mecánicas y eléctricas /electrónicas.

o Selección y capacitación al personal operario del proyecto.

e) Organigrama funcional de la planta

Una vez finalizado el periodo de organización y construcción de la planta, el cual estimamos no

menor a un año, el proyecto debe garantizar el poder contar con una estructura sólida se tendrá

en cuenta algunos principios como:

La separación de las funciones de la empresa como producción, ventas, compras, entre

otras.

Realizar las subdivisiones lógicas en la línea de trabajo de estas funciones.

Delegación apropiada de roles y de las responsabilidades de cada miembro.

Especificación de cada tarea.

Entre otros.

Basado en lo anterior y revisando modelos organizativos de plantas similares al proyecto, se

considera que la planta deberá contar en su organización con personal calificado y no calificado

Page 48: Informe Food Maiz

45

que hacen un estimado de 21 personas. A continuación se presenta una propuesta de un potencial

organigrama, proyectado para poder realizar algunas estimaciones de inversión.

Fuente: Elaboración propia.

La cantidad de operarios finales estará en dependencia de la maquinaria adquirida por el proyecto

tanto para el procesamiento de la harina, como el empaque, almacenamiento y carga del

producto.

Junta

Directiva

Gerente de

la Planta

Jefe de Operaciones Jefe de Logística Jefe de Admón. y

Finanzas

Jefe de ventas y

Mercadeo

Responsable de

Mantenimiento

Supervisor de

Producción

Responsable de

Calidad

Responsable de

Compras

Responsable de

Distribución

Contador

Asistente de

administración

Secretaria

Page 49: Informe Food Maiz

46

Capítulo IV. Estudio de Inversión

Inversiones En este capítulo se pretende proyectar de forma general el monto aproximado de inversión total

según la información recopilada en los capítulos anteriores, además especifica los rubros y el

monto aproximado de inversión por rubro que se requerirá a fin de poner en marcha el proyecto,

este presupuesto incluye el monto necesario para garantizar la operación normal durante un ciclo

productivo.

Si bien la mayor parte de la inversión se realiza antes de la puesta en marcha del proyecto, no

obstante se debe de considerar la cantidad de inversión que sea necesaria como capital de

trabajo, principalmente para la compra de la producción de maíz a las cooperativas y productores

independientes.

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto, se puede agrupar en tres

tipos tales como: activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo.

A continuación se detalla cada uno de estos.

Activos Fijos Tangibles

Las inversiones en activos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se

utilizarán en el proceso de producción en la transformación de los insumos o que sirvan de apoyo

a la operación normal del proyecto.

Así mismo, los activos fijos están conformados por los terrenos, las obras físicas (edificios

industriales, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamiento, almacenes, entre otros), el

equipamiento de la planta, oficinas, para vender (maquinarias, muebles, herramientas, vehículos)

y la infraestructura de servicios de apoyo (agua potable, desagüe, red eléctrica, comunicaciones,

energía, etc.).

Para efectos contables los activos fijos deben estar afectados por la depreciación, la cual afecta el

resultado de la evaluación, por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. En el caso del terreno

muchas veces tiende a aumentar su valor por el desarrollo urbano o rural tanto a su alrededor

como en sí mismos. También puede darse el caso de una perdida en el valor de mercado de un

terreno, como es en el caso que se agote el suministro de agua de riego, o cuando el uso irracional

de cultivo daña su rendimiento potencial. Lo común es considerar como constante el valor del

terreno.

a) Costo de terreno

Corresponde al costo de área total en donde se ubicará las oficinas dentro de la planta y el área

destinada al procesamiento de harina de maíz. Según información proporcionada por algunos

entrevistados el valor de una manzana en el área rural es de US$2000, sin impuesto.

Page 50: Informe Food Maiz

47

b) Costos de infraestructura y obras civiles

Estos gastos corresponden a todo lo relacionado con excavaciones y movimiento de tierra, vías de

acceso, cimientos, levantamiento de muros y construcción de edificaciones, así como las

instalaciones y los acabados necesarios para implementar la fábrica y oficinas.

c) Maquinaria y equipo

Este costo estará en dependencia de la decisión final del inversionista sobre el tamaño de la

inversión y alcance mismo del proyecto, siendo nuestra recomendación orientada a un volumen

de demanda de harina de maíz en el mercado que oscila entre 8% y 24% del volumen de

importación de MASECA.

d) Mueble y equipos de planta

Dentro de este rubro se considerará lo siguiente: Computadoras, Impresoras, Escritorios, Estantes,

Archivadores, Sillones, Sillas, teléfonos, Botiquín de primeros auxilios, Líneas de teléfono, cables

para Internet, material de reposición, entre otros.

e) Otros

El costo de fabricación, instalación y montaje de los suministros mecánicos, eléctricos y otros

correspondientes a activos fijos tangibles están considerados en este rubro.

Activos Fijos Intangibles

Las inversiones en activos fijos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos

constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del

proyecto. Los principales rubros que se consideran en esta inversión, son los gastos de

organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha de capacitación, las bases de

datos y los sistemas de información pre-operativos.

a) Los gastos de estudios, investigación y proyectos de ingeniería

Comprende la fase de estudios de factibilidad, así como los gastos de ingeniería básica, es decir,

proyectos de inversión.

Gastos de organización y constitución comprende:

Desembolsos originados por la dirección, coordinación y permisos para las obras de

instalación.

Desembolsos por el diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión y

apoyo, así como la adquisición del software.

El diseño de los sistemas de información.

Escritura de constitución.

Escritura pública, inscripción en registros públicos.

Libros contables

Registro comercial

Registro de marca

Certificados fitosanitarios (MINSA)

Page 51: Informe Food Maiz

48

Los gastos en licencias corresponden a los permisos municipales, autorizaciones notariales y

licencias generales que certifiquen el funcionamiento del proyecto.

b) Gastos de reclutamiento y entrenamiento de personal

Consiste básicamente en la instrucción, adiestramiento, preparación del personal para el

desarrollo de las habilidades y conocimiento, que deben adquirir con anticipación a la puesta en

marcha del proyecto, de ese modo, evitar incurrir en fallas durante el proceso lo cual generaría

posiblemente un costo extra de reparación de la maquinaría o demoras.

c) Gastos financieros pre operativos

Corresponde a los intereses que se paguen sobre el préstamo recibido cuando la planta se

encuentra en construcción o cuando aún no se encuentra operativa.

d) Gastos administrativos pre – operativos

Están referidos a los sueldos del personal que opera durante la implementación del proyecto, así

como también los gastos en papelería, teléfono y otros gastos de administrativos.

e) Gastos de puesta en marcha

Son aquellos que deben realizarse al iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la

etapa de pruebas preliminares como en las del inicio de la operación, hasta que alcancen un

funcionamiento adecuado. Aunque constituyan un gasto de operación, muchos ítems requerirán

un desembolso previo al momento de puesta en marcha del proyecto. En un flujo de caja, estos

gastos corresponden al rubro de gastos de puesta en marcha.

Al igual que los activos fijos tangibles, los activos fijos intangibles pierden valor con el tiempo. La

pérdida de valor contable de éstos activos se denominan amortización.

Capital de trabajo

Es el conjunto de recursos del patrimonio del proyecto necesarios como activos corrientes para la

operación normal durante un ciclo productivo, para una capacidad utilizada y un tamaño dado.

El ciclo productivo es el proceso que se inicia al ingresar a la planta una unidad de materia prima y

que termina cuando dicha unidad, ya transformada en producto terminado, es comercializada, es

decir, cuando emerge fuera del ámbito del proyecto y pasa a manos del consumidor inmediato. En

promedio esto puede significar unos 90 días.

Cuando se inician las operaciones normales del proyecto se acumula cierta cantidad de recursos

que fluyen a través del proceso productivo, llegando a constituirse una situación de equilibrio

cuando la cantidad de recursos acumulados se hace permanente siendo constantemente

alimentada por nuevos recursos que van ingresando y drenada por productos que emergen con

igual continuidad.

Ninguno de dichos recursos permanece estático: cada unidad penetra por un extremo, discurre a

lo largo del proceso productivo y emerge por el otro extremo convertido en producto; ninguna

unidad se detiene mucho tiempo en el camino.

Page 52: Informe Food Maiz

49

Algo similar ocurre con los recursos circulantes necesarios para la operación del proyecto; a esos

recursos, cuya magnitud se mantiene constante durante la operación normal, en un equilibrio

dinámico en el que sus componentes se renuevan constantemente, se le denomina capital de

trabajo.

Contablemente el capital de trabajo es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos

corrientes, y está constituido por 3 diferentes clases de recursos:

• Caja y Bancos

• Inventarios

• Anticipo a proveedores y cuentas por cobrar

Caja y Bancos

Se refiere al efectivo o caja mínima que debe mantenerse en la empresa o en cuenta corriente y

que permite cubrir los desembolsos corrientes como lo de insumos, mano de obra y servicios

durante 90 días (tiempo mínimo de cobertura), que es el tiempo en que se estima para producir la

harina y en que se generarían ingresos.

Son los recursos disponibles, es decir, aquellos recursos financieros que se mantienen, ya sea

dentro del ambiente físico del proyecto o de su control inmediato. Tal como el pago de planillas,

pago de servicios, pago de intereses, gastos generales y de promoción.

Inventarios

Representa el valor en existencias de materias primas, insumos y productos terminados en

almacén, es decir aquellos recursos reales del activo corriente. No se considera inventarios de

productos terminados porque en el proyecto se asume que se vende todo lo que se produce.

Para el caso de las materias primas también se recomienda un tiempo de cobertura de 90 días.

Anticipo a proveedores y cuentas por cobrar

Son los recursos exigibles, es decir aquellos recursos financieros transferidos temporalmente a

terceros, por necesidades propias de la operación normal del proyecto. Para efecto del estudio no

se considerará puesto que la compra de la materia prima e insumos se realizará en efectivo.

Costos en la Ejecución del Proyecto (Fase I) En base a información histórica en la ejecución de proyectos industriales similares y a ratios de

construcción de otros proyectos, se presenta a continuación un aproximado del presupuesto

estimado para desarrollar el proyecto en la Fase I. este presupuesto lo hemos dividido por

especialidad; presupuesto civil, presupuesto mecánico y presupuesto eléctrico así mismo se

considerará el presupuesto para la gestión, ingeniería básica y supervisión de contratos tanto para

proveedores como para contratistas, estos serán realizados por el equipo de proyecto.

A continuación se presenta un resumen de la inversión total necesaria que se estima para

implementar la planta procesadora:

Page 53: Informe Food Maiz

50

Concepto Presupuesto US$ %

Activo Fijo Tangible 262,000.00 12%

Adquisición de Terreno 2,000.00 1%

Construcción de edificios administrativos 30,000.00 11%

Construcción de la zona de producción 40,000.00 15%

Maquina y equipos (Molinos, Banda transportadora vibratoria, Elevadores, Sistema de proceso de almacenamiento, empacadora, pesa, otros suministros menores, etc)

110,000.00

42%

Equipo Rodante (Camioneta 4X4, Montacargas, Camión, etc) 60,000.00 23%

Equipamiento Eléctrico 20,000.00 8%

Activo Fijo Intangible 109,000.00 5%

Organización 15,000.00 14%

Ingeniería estructural civil 20,000.00 18%

Ingeniería eléctrica de detalle 10,000.00 9%

Ingeniería básica mecánica y eléctrica 15,000.00 14%

Supervisión de montaje y puesta en marcha 7,000.00 6%

Gestión de la construcción 20,000.00 18%

Gestión del proyecto 12,000.00 11%

Puesta en Marcha 10,000.00 9%

Capital de Trabajo 1,800,362.46 83%

Efectivo en cajas y bancos 80,000.00 4%

Materia Prima 1,720,362.46 96%

Total 2,171,362.46 100%

Fuente: Información histórica en la ejecución de proyectos industriales similares, tomados de referencia, ver el capítulo de bibliografía.

Considerando el alcance del estudio definido en los Términos de Referencia, la limitante de

información de alcance tecnológico e información financiera exacta de los equipos, no se

realizaron los análisis económicos a través de los indicadores que tradicionalmente se utilizan para

evaluar proyectos de inversión: valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), relación

beneficio-costo (RBC) y período de repago (o pay-back), indicadores definidos por Williams (1990),

Baca Urbina (1996) y Candioti (1999).

Financiamiento Para el presente proyecto se debe buscar al menos el 70% de financiamiento por intermedio del

sector financiero o programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que apoyan a la

pequeña y mediana empresa, utilizando como intermediario un banco local de primera línea. El

30% restante de la inversión será a través de los aportes de los accionistas.

A continuación se describen una lista de potenciales entidades que presentar programas u

opciones de financiamiento del proyecto:

Page 54: Informe Food Maiz

51

1. BANCENTRO (Banco de Crédito Centroamericano)

Proveedores de servicios financieros y bancarios. Facilita el movimiento de recursos financieros de

la forma más rápida y segura nivel individual y corporativo, con un portafolio de servicios a través

de una amplia red de sucursales a nivel nacional y oficinas de representación en la región. Otorga

Créditos para producción, Industria y Comercio muy selectiva y discrecionalmente.

Monto del financiamiento:

Desde US$ 3,000 hasta US$ 1, 000,000.00

Contacto:

Centro Financiero LAFISE

Teléfono: 2278-2777 / Fax: 2278-6001

Dirección: Km. 5 1/2 Carretera a Masaya.

Web: www.bancentro.com.ni

2. BANPRO (Banco de la Producción)

El Banco de la Producción, S.A. (BANPRO) es una sociedad privada con el propósito de garantizar

los depósitos de los ahorrantes como agentes de desarrollo al país a través de la intermediación

financiera. Su cartera o financiamientos han sido dirigidos al consumo, al comercio, a la industria,

al sector agrícola y ganadero y a préstamos para la construcción de viviendas.

Monto del financiamiento:

Desde US$ 5,000.00 hasta US$ 1, 000,000.00

Contacto:

CENTRO CORPORATIVO BANPRO

Tel.: 22559595 / Fax: 22683905

Dirección: Contiguo a Almacen PRICESMART

Web: www.banpro.com.ni

3. BDF (Banco de Finanzas)

Se otorgan préstamos para actividades Industriales y comerciales de forma muy selectiva y

discrecional. Se inclinan mucho al mejoramiento de la vida familiar otorgando financiamientos

para adquisición de electrodomésticos, vehículos. Así mismo los programas de crédito corporativo

en Industria, Ganadería y Servicios Agroindustriales, ofrece financiamiento a negocios y

empresarios, para capital de trabajo y de inversión fija, bajo distintas modalidades de tasas de

interés, plazos, formas de pago, de acuerdo a la naturaleza de las actividades y a las necesidades

de los clientes, en una diversidad de rubros.

Monto del financiamiento:

Desde US$ 2,000.00 hasta US$ 120,000.00

Contacto:

Casa Matriz, Costado Opuesto Hotel Intercontinental

Page 55: Informe Food Maiz

52

Teléfono: 505-2222-2444 / Fax: 505-2228-1254

Web: www.bdfnet.com

4. BAC (Banco de América Central)

Se otorgan créditos para producción, consumo y vivienda muy selectiva y discrecionalmente.

Monto del financiamiento:

Desde US$ 5,000.00 hasta US$ 1, 200,000.00

Contacto:

Oficina Principal, Centro BAC, carretera a Masaya

Telefax: 505-2274-4444

Web: www.bac.com.ni

5. FNI (Financiera Nicaragüense de Inversiones, S. A.)

El FNI apoya el desarrollo económico del país, mediante la asistencia financiera que requieren los

diferentes sectores empresariales nacionales, para la ejecución de proyectos, que fortalezcan la

capacidad productiva nacional y/o mejoren el nivel de vida de los nicaragüenses. El FNI

complementa la labor de la banca comercial como un banco de desarrollo, mayorista de segundo

piso. El financiamiento se otorga a través de instituciones financieras supervisadas por la

Superintendencia de Bancos.

Monto de Financiamiento:

Programa Multisectorial (Pre-Inversión, Inversión Fija, Capital de Trabajo) Desde

US$15,000.00 hasta US$1,000,000.00

Apoyo al Desarrollo de las Micro y Pequeña Empresa (MYPE) Hasta US$15,000.00 para

proyectos urbanos y hasta US$30,000.00 para proyectos del sector rural.

Apoyo a las Pequeñas y Medianas empresas Industriales (PYME) Monto máximo a

financiar US$60,000.00

Contacto:

Rotonda Rubén Darío, 600 metros al Este

Teléfono: 505-2278-5813 / Fax: 505-2278-5810

Web: www.fni.com.ni

6. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), es una persona jurídica, de carácter

internacional. De acuerdo con su Convenio Constitutivo, es un organismo financiero de desarrollo,

de promoción y ejecución de la integración económica centroamericana, por medio de su política

sectorial de inversiones. La sede del BCIE está en Tegucigalpa, Honduras y tiene oficinas regionales

en cada país miembro centroamericano.

Sus programas en Nicaragua están dirigidos a:

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica

Page 56: Informe Food Maiz

53

Construcción y equipamiento de pozos de agua, presas, plantas de tratamiento, líneas de

conducción y redes de distribución, estaciones de bombeo, sistemas de control y de

comunicaciones y obras conexas físicas que requiera el proyecto.

Servicios de Asistencia Técnica y / o capacitación, necesarios para el establecimiento y

puesta en marcha del proyecto.

Monto de financiamiento: Programa de Apoyo al Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (ICDF) El monto mínimo para créditos directos o intermediados US$ 500,000.00 y US$ 150,000.00 a través ONG. Contacto:

Edificio Plaza España, Managua. Teléfono: 505-2266-1120 al 23 / Fax: 505-2266-7096 Web: www.bcie.org

7. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo

regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el

progreso económico y social de América Latina y el Caribe.

El Banco sólo financia proyectos en los países de América Latina y el Caribe que son miembros de

la institución. Pueden recibir financiamiento directo del BID gobiernos nacionales, provinciales o

estaduales y municipales, organismos públicos autónomos y entidades de la sociedad civil que

cuenten con aval gubernamental. Hasta 5% de la cartera puede canalizarse directamente a

empresas privadas sin garantía gubernamental.

Contacto: Edificio BID Km. 4 ½ Carretera a Masaya Teléfono: (505-2) 267-0831 / Fax: (505-2) 267-3469 Web: www.iadb.org

Finalmente aquí es importante considera que el financiamiento del proyecto se debe realizar

después de haber tomado la decisión de invertir y luego de conocer el monto de inversión total y

el cronograma estimado de desembolsos de dinero a lo largo del proyecto.

Se debe procurar que exista una relación adecuada entre la deuda y el capital social, teniendo en

cuenta los créditos de los proveedores, los prestamos de instituciones financieras, que en el caso

del proyecto se buscará un banco comercial y los fondos propios.

Page 57: Informe Food Maiz

54

Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La producción de harina de maíz con variedades de semilla criolla en Nicaragua es un producto

que tiene una demanda en aumento, ya que está elaborado a base de insumos

agroecológicamente procesados y garantizar un sabor autóctono del producto, diferencial

significativo y oportunidad como empresa, en comparación a las harinas presentes

actualmente en el mercado.

La harina de maíz que elabore el proyecto, debe estar dirigido a los diferentes sectores

económicos de Nicaragua, sin importar la clase social, pero el proyecto en su estrategia de

mercadeo debe poner especial énfasis en las pequeñas empresarias del maíz, como son las

tortilleras.

La instalación de la planta en el municipio de Darío obedece a la cercanía de las materias

primas, disponibilidad de servicios básicos de energía, mano de obra originaria de la zona y

(principalmente Hijos (as) de los productores socios del proyecto) y cercanía al mercado

objetivo.

Para el proyecto no existe ninguna limitante de producción de la materia prima, la cual

dependerá de la capacidad de inversión de los socios del proyecto para generar un fondo

semilla de estimulo de la producción local y acopio.

Existe a nivel de la zona toda una red de almacenamiento y acopio, que debe ser aprovechada

como por ejemplo a través de ENABAS, empresa estatal o a nivel local los lugares de acopio

identificados entre los socios como son: Cooperativa Arca de Noé, UCOSD y UCA San Ramón.

La producción del proyecto, debe partir de una asociación geográfica, que permita garantizar la

materia prima durante todo el año, a través de los pequeños productores de Darío, San

Dionisio y San Ramón, vinculados con el PCaC.

El proyecto debe enfocar sus esfuerzos en la producción de la Harina de Maíz y otros sub

productores que se generan en el proceso. Pero en cuanto a la elaboración de la tortilla,

debería estar dirigida al segmento urbano así no se generaría una competencia con el

segmento de Tortilleras, logrando así fidelidad con las pequeñas empresarias del maíz.

La comercialización de la harina de maíz del proyecto, debe enfocarse en los puntos de ventas

siguientes: Supermercados, distribuidoras, pulperías y tortillerías; siendo este ultimo su

principal nicho de mercado.

La demanda para el proyecto en función al 8% o 24% del consumo aparente nacional de las

importaciones de la harina de maíz, es el límite máximo de la planta, asociado con la capacidad

de acopio de los productores identificados como potenciales proveedores de insumos.

Desde el punto de vista de prefactibilidad de proyecto, analizada a partir de los objetivos

establecidos en los Términos de Referencia, se concluye la viabilidad del mismo, siempre y

Page 58: Informe Food Maiz

55

cuando se cumplan con las recomendaciones principalmente de asociación, características del

producto y diversificación de productos debido al rendimiento de harina obtenida por quintal

de maíz.

Recomendaciones

Se recomienda utilizar un nombre comercial que refleje las mayores y mejores características

del producto y se recomienda Harina de Maíz MACISO.

Para el proyecto es recomendable la utilización de tecnología limpia asociada, a partir de la

molienda seca.

Crear un modelo de asociación con los pequeños productores proveedores de la materia prima

(principalmente aquellos integrados en la red del PCaC)

La producción de harina de maíz de semilla criolla se debe establecer teniendo en

consideración de un programa de calidad total, es decir antes del proceso, durante el proceso y

después del proceso de producción.

Para la fase de inicio del proyecto es importante contar con una base de datos de los

productores socios y potenciales de la zona, que permita luego establecer los parámetros

ideales de producción y la forma ideal del proceso.

Ofrecer a los productores un estatus de socios del proyecto, en que garanticen toda una red de

abastecimiento de la materia prima, a partir del pago de un precio justo, empleo para sus hijos

y retorno de utilidades al final del ejercicio fiscal de la empresa.

En el acápite de comercialización se brindan una serie de recomendaciones específicas sobre el

punto de venta y mercadeo.

Utilización del Método de Guerchet, como método para la evaluación del espacio físico, para

tener una aproximación del área requerida y poder realizar el análisis económico requerido

para este tipo de proyecto.

Profundizar en el estudio de inversión a partir de la definición de la tecnología más adecuada y

el capital inicial de acopio del proyecto, para posteriormente el estudio de factibilidad realizar

los análisis económicos a través de los indicadores que tradicionalmente se utilizan para

evaluar proyectos de inversión: valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), relación

beneficio-costo (RBC) y período de repago (o pay-back).

Profundizar en el proceso y productos que se pueden derivar del proceso de obtención de

harina debido al bajo rendimiento que se tiene, y así poder hacer más rentable este proyecto.

Por la magnitud de inversión del proyecto se recomienda buscar al menos el 70% de

financiamiento por intermedio del sector financiero o programas del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) que apoyan a la pequeña y mediana empresa, utilizando como intermediario

un banco local de primera línea. El 30% restante de la inversión será a través de los aportes de

los accionistas.

Page 59: Informe Food Maiz

56

Bibliografía - Acuña, Pedro. Chile 2001.Estudio de Prefactibilidad Técnico Económico para la obtención de

Hidrolizado de proteína vegetal a partir de Lupino.

- Araya, Julio.1996. Producción de Harinas. Tesis para obtención de titulo Técnico Universitario en Industria Alimentaria. Universidad de Santiago de Chile. Chile

- Banco Central de Nicaragua. 2008. Anuario de estadísticas económicas 2001-2008.

- Banco Mundial. 2008. Clima de Negocios en Nicaragua: Como está, que se puede hacer?

- Chavez Tovar, Ulrich Orlando. Perú, 2008. Estudio de Pre - Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Hojuelas de Maca enriquecida con Quinua de diferentes sabores a Frutas.

- ENABAS. Febrero 2009. Informe de acopio y comercialización febrero 2009 Entre el 1 enero al 28 de Febrero del 2009

- FAO. 2001. Análisis y desarrollo de mercado: Empresas comunitarias de productos del bosque.

- Gauster, Susana.2008. El Impacto de los Agronegocios en la Soberanía Alimentaria: El caso del grupo MASECA

- IICA, Proyecto Red Sicta. Managua: IICA, 2007.Mapeo de las cadenas agroalimentarias del maíz blanco y frijol en Centroamérica.

- ILSI Argentina.2006. Maíz y Nutrición. Informe sobre los usos y las propiedades nutricionales del maíz para la alimentación humana y animal.

- Ing. M.Sc. Miguel E. Lacayo Ch. 2007. Evaluar Características Físicas y Sensoriales en la Producción de Tortillas a Base de Maíz (Zea mais L.) de Alta Calidad Proteica (ACP) en Nicaragua.

- Jon Hellin y Madelon Meijer. 2006. Lineamientos para el análisis de cadena de valor.

- M. Coronel de Renolfi y V. Mariot. Chile, 2000. Análisis de prefactibilidad económica de una

fábrica de envases de madera en Santiago del Estero.

- MAGFOR. 2006. Informe Anual de Producción Agropecuaria Ciclo Agrícola 2005/2006 Y Período Pecuario 2005.

- MAGFOR. 2008. Informe Sectorial Agropecuario y Forestal Avances del 2008.

- MAGFOR. 2009. Sistema de Información Agropecuaria y Forestal Dirección d Politicas Agropecuarias y Forestales. Semana del 16-22.

- Mendoza M., Andrio E., Juárez J., Mosqueda C., Latournerie L. Castañón G., López A. y Moreno E. 2006. Contenido de Lisina y Triptófano en Genotipos de Maíz de Alta Calidad Proteica y Normal. In: Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo.

- MIFIC. 2007. Maíz Blanco Nicaragua

- Morales M. 2002. Efecto del Consumo de Maíz de Alta Calidad Proteica en Niño(a)s de Familias Indígenas de las Regiones Mazateca y Mixe del Estado de Oaxaca: Una Estrategia

Page 60: Informe Food Maiz

57

Agronómica de Desarrollo entre Campesinos que Practican Agricultura de Subsistencia. Tesis de Doctorado. Colegio Postgraduado de México.

- Narro L., Salazar f., Arcos A., falta. 2007. Posibilidades de Producción de Maices de Alta Calidad de Proteína en Colombia. Congreso Nacional de Nutrición. Colombia.

- Saavedra A. Eduardo. 2006. Cálculo I Funciones Lineal, Cuadrática, Exponencial

- Sepúlveda E. 1998. Manual de Trabajos Prácticos de Análisis de Alimentos. Publicación docente Nº 4. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Agroindustria y Enología. Santiago. Chile.

- Valeria Velasco1, Arturo Lavín. 2007. Prefactibilidad Económica de la Producción de Agraz En Chile Obtenido de Uva Cv Pais (VITIS VINIFERA L. PAIS’)

- Vásquez M., Morales M. y Rendón E. 2004. Tortillas de Maíz de Alta Calidad Proteínica. Folleto Técnico 18. INIFAP – SAGARPA. México.

- Vega, Sergio Daniel. Heredia Medina, Alcides y Suarez Cardoso, Johan Sebastián. Perú,

Octubre 2007.Estudio de Prefactibilidad para la Creación y Puesta en Marcha de una Empresa

Procesadora de Néctar de Granadilla Y Cholupa en La Ciudad de Neiva.

- Sitios web.

o http://www.reluita.org/agricultura/agroecologia/con_jorge_iran.htm o http://www.unag.org.ni/noticiasdeunag..asp?liste_id=911 o http://www.cuentadelmilenio.org.ni/Comunicacion/BoletinesPrecios/BP18/BP18.

htm o http://www.cosude.org.ni/es/Home_26191/Item_26192/Item_26193?itemID=176

913 o http://www.inta.gob.ni/intatrabajacoop.html o http://www.inta.gob.ni/guias/maiz_mip.pdf o http://www.tecnologiaslimpias.org o http://www.eiiasacv.com.mx/1028/index.htm

o http://www.micromolinos.com.ar

o . http://www.maneklalexports.com

o http://maquinariadelrio.com

o http://www.vanmarkcorp.com/equipment.asp

Page 61: Informe Food Maiz

58

Anexos Anexo I: Instrumentos

Guía de Entrevista: Organizaciones que trabajan con productores de Semilla Criolla en Nicaragua

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contacto: _______________________________________________________________

Organización: ____________________________________________________________

Fecha: ______________________

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Información General del Estudio:

Food First es una organización dedicada a la investigación, orientada al análisis, al apoyo de causas y a la educación de personas comprometidas con instituciones y políticas que rigen la producción, distribución y el acceso a los alimentos. La misión de Food First, es eliminar las injusticias que causan hambre, pobreza y degradación ambiental en el mundo. Uno de los programas de Food First es la Soberanía Alimentaria: el derecho de la gente a obtener alimentos producidos de forma saludable y culturalmente apropiada, a través de métodos ecológicamente sostenibles; así como el derecho a definir sus propios sistemas agrícolas tanto en su localidad como en el exterior. El programa se enfoca en ofrecer alternativas campesinas diferentes a las corporativas, para la producción y el consumo. La estrategia es ayudar a las agrupaciones de campesinos a obtener documentos sobre soberanía alimentaria y agricultura sostenible y que puedan compartir estas alternativas entre amplios sectores de la población rural y urbana para crear voluntad política y lograr avances significativos en sistemas alternativos liderados por campesinos.

En Nicaragua esta realizando un estudio que tiene como finalidad Identificar las oportunidades y limitantes

para la producción, almacenamiento, procesamiento y comercialización de la masa y tortillas producidas de

variedades locales de maíz en Nicaragua, a fin de proporcionar apoyo a los pequeños productores, a la

agricultura sostenible y contribuir con la protección y promoción de las variedades locales de maíz.

Preguntas:

1. En relación a la demanda nacional del maíz ¿Qué tendencia de demanda nacional existe para el

producto?

* ¿Cantidad y valor del producto en el país?

* ¿Canales de mercado para el producto? (incluyendo otras zonas del país)

* ¿Tendencia en los últimos 5 años? (en aumento, estacionaria, decreciente)

2. ¿Qué tendencia de demanda internacional existe para el maíz?

* ¿Cantidad y valor del producto? (global)

* ¿Tendencia en los últimos 5 años? (en aumento, estacionaria, decreciente)

3. ¿Existe intervención del gobierno en cuanto a: precio, suministro, subsidios para la producción,

procesado y mercadeo del maíz?

Page 62: Informe Food Maiz

59

4. ¿Qué oportunidades y restricciones existen sobre el uso de las tierras para el maíz?

5. ¿Existe en Nicaragua una red de productores de Semillas Criolla de Maíz? Cuantos están

integrados? Tienen una base de datos?

6. ¿Que Organismos trabajan con estos productores? Que tipo de asistencia técnica le proporcionan?

7. ¿Se sabe cuanto es la producción de maíz de semilla criolla en Nicaragua? que departamentos son

los más productivos?

8. ¿Cuales son los principales obstáculos que los pequeños productores enfrentan desde el punto de vista de la producción, financiamiento, comercialización y procesamiento? ¿Y cuales son las ventajas?

9. ¿Como procesan el maíz en la actualidad los productores?

10. ¿En la actualidad como es la cadena de comercialización del maíz? como podría mejorarse?

11. ¿Si los pequeños productores tuvieran acceso a un comprador, una especie de garantía para vender su producto, cree usted que podrían incrementar la producción maíz de semilla criolla?

12. ¿Que opina usted de construir una planta procesadora de maíz, con productores de semilla criolla

en Nicaragua?

13. ¿Cuales considera que serian las aéreas ideales para la instalación de la planta procesadora de harina de maíz y tortilla para pequeños productores?

14. ¿Sabe de Grupos, instituciones u organizaciones que podrían tener interés en el desarrollo de

iniciativas dedicadas al procesamiento de variedades de maíz de semilla criolla??

15. Sabe de leyes que protejan, favorezcan o promuevan iniciativas como esta? Puede mencionarlas?

16. Existen estudios, investigaciones sobre productores de semilla criolla que podamos consultar?

Guía de preguntas para Comerciantes/ Pulperas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contacto: _______________________________________________________________

Organización: ____________________________________________________________

Fecha: ______________________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17. ¿El maíz o la harina de maíz a donde la esta comprando y cuanto compra?

18. ¿Cómo y en que presentación vende el maíz? Y cuanto es su venta mensual?

19. ¿Quiénes son sus principales compradores?

20. ¿Sabe usted de donde viene el maíz o la harina que usted compra?

21. ¿Cómo ve las ventas de este producto en los últimos cincos años?

22. ¿Cree que se pueda vender más maíz o harina? Porque ¿? Que se tiene que hacer para vender mas?

A quienes?

23. ¿Que productor o presentaciones de maíz o harina tiene mas demanda por sus clientes?

24. Para su negocio quienes son los principales competidores de este producto? ¿Por qué?

25. Si se realizara la producción de harina de maíz de una empresa nacional usted estaría interesado en

tener este producto para la venta?

Page 63: Informe Food Maiz

60

Guía de preguntas para Productores (as)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contacto: _______________________________________________________________

Organización: ____________________________________________________________

Fecha: ______________________

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Que tipo de productos siembra en su parcela? ¿Cuantas manzanas tienes?

2. ¿De estos productos cuantas manzanas son dedicadas a la siembra de maíz?

3. Usted recibe asistencia técnica para la siembra de Maíz? De quien y con que frecuencia?

4. ¿Que tipo de asistencia técnica recibe?

5. ¿Qué tipo de tecnología utiliza en la preparación de la tierra y siempre del maíz?

6. ¿Las semillas de maíz para la siembre donde los obtienen?

7. ¿Qué tipo de insumos utilizan para la siembra de maíz?

8. ¿Que variedad de semilla utilizan en la siembra de maíz?

9. Cuanto es el rendimiento promedio de su producción de maíz por manzana? ( por tipo de

semilla?

10. ¿Cual es el volumen máximo de producción?

11. ¿Cual es el precio de venta?

12. ¿Quien es su principal comprador?

13. ¿Trabajan con financiamiento? De donde obtienen el financiamiento?

14. ¿La siembra de Maíz ha aumentado o disminuido en los últimos años?

15. ¿La producción de Maíz como se distribuye para consumo o venta?

16. ¿Tienen acuerdos comerciales con algunos productores para su venta? ¿Tienen acuerdos

comerciales con comerciantes de este producto?

17. Si tuviera la oportunidad de darle mayor valor a su producto procesándolo estaría

interesado en asociarse? ¿Por qué?

18. ¿Estaría dispuesto a aumentar su producción de maíz?

19. Cuales son las principales limitantes de producción?

20. Cuales son sus principales problemas en la comercialización del maíz?

21. ¿Sabe si existe algún programa de certificación de producción agroecológica?

Page 64: Informe Food Maiz

61

ENCUESTA- DEMANDA

I. Preguntas 1. ¿Consume usted harina de maíz?

a) Si b) No

2. ¿Cuál es la frecuencia de consumo?

a) Diariamente b) Día de por medio c) 3 veces por semana d) 2 veces por semana e) 1 vez por semana

3. ¿Cuál es el tamaño de su preferencia en harina de maíz?

a) Personal b) Mediano c) Familiar

4. ¿Qué marca de harina prefiere?

a) Maseca b) El Comal c) Otros _____________________

5. ¿Cuáles son las razones por las que usted consume harina de maíz?

6. ¿Compraría usted Harina de maíz de marca nacional y que es producida con maíz de semilla criolla, libre de transgénico?

a) Si b) No

7. Si su respuesta a la pregunta 6 es SI, en que medida adquiriría el producto:

Muy poco prob. 1

Poco probable 2

Algo probable 3

Muy probable 4

De todas maneras 5

8. Al elegir una marca de harina que atributos considera: a) Precio b) Sabor c) Tamaño d) Presentación e) Valor nutricional

9. ¿Qué tipo de presentación prefiere usted al comprar harina de maíz? a) 1 libras b) 2.5 libras c) 5 libras d) 25 libras

Page 65: Informe Food Maiz

Anexo II: Lista de Contactos

Nombre Organización Cargo Teléfono Correo Localidad

Jorge Iran PCAC –UNAG 2250-2055 - 2266-2135

[email protected] Managua

Oscar Aguilar CARUNA 89326810 - 86749414

[email protected] Managua

Noel Gonzales Valverde INTA – CENIAC Encargado de Programa de Semilla Mejorada 89270920 - 86269460

[email protected] Managua

Antonio Mejía PCAC – Cooperativa El Arca de Noé - Productor

Coordinador del PCAC – Comisión de Crédito y Acopio del la Cooperativa El Arca de Noé y productor

84323811 Dulce Nombre de Jesús – Darío

José Blas Zelaya Cooperativa El Arca de Noé - Productor

Presidente del la Cooperativa El Arca de Noé y productor

Dulce Nombre de Jesús - Darío

Consuelo Moran PCAC – Comisión del Medio Ambiente

Coordinadora del PCAC – Comisión del Medio Ambiente San Ramón

27729734 - 84091433 - 86101424

[email protected] San Ramón

Juan Alberto Vilchez Comunidad Indígena de Matagalpa – Productor

Presidente de la Comunidad Indígena de Matagalpa y productor

Matagalpa

Marvin Enrique Arauz Alcaldía San Ramón Alcalde de San Ramón San Ramón

Félix Antonio Gómez PCAC – Productor Promotor – Productor La Laguna de Santa Rosa – Condega

Cesar José Dávila Escorcia

ADEC Presidente de ADEC 84783519

Enrique Arauz Saenz ADEC Miembro de Consejo de Dirección de ADEC 84257614 [email protected] San Ramón

Yadira Montenegro UCA San Ramón 27725247 [email protected] San Ramón

José Luis Pérez PCAC Coordinador de PCAC 27727434 – 86999378

San Dionisio

Manuel Moreno Lumbi UCOSD Presidente de Unión de Productores Organizados de San Dionisio

27727434 – 86999378

Sede en Susuli

Trinidad Torres Pérez Tortillera San Dionisio Coordinador de PCAC San Dionisio

Carlos Díaz M PCAC Coordinador de PCAC Villa Sandino

Ofelia Aburto Medal PCAC Coordinador de PCAC Managua

Ulises de Jesús Ruiz PCAC Coordinador de PCAC Rancho Grande

Juan Ramón Montoya PCAC Coordinador de PCAC Waslala

Carmen Picado PCAC Coordinador de PCAC Condega

Oscar Soza Ruiz PCAC Coordinador de PCAC Matagalpa

Andrea Pol PCAC –UNAG

Jorge Pérez PCAC Coordinador de PCAC

Page 66: Informe Food Maiz

63

Anexo III: Marco Legal de Inversión

Con el propósito de promover la inversión en Nicaragua el país cuenta con una serie de leyes

elaboradas para este fin y que deben ser tomadas en cuenta para este proyecto. A continuación se

presentan las principales leyes de inversión en Nicaragua, consultadas en el sitio web de la

asamblea nacional:

Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (Ley No. 344) La legislación principal que regula la inversión extrajera directa es la Ley No. 344 “Ley de

Promoción de Inversiones Extranjeras” y sus reglamentos, así como otras leyes sectoriales

específicas que otorgan incentivos a las inversiones.

La Ley No. 344 garantiza: a) la igualdad de trato de la inversión extranjera y nacional, b) elimina las

restricciones sobre la forma en que el capital extranjero puede entrar al país, y c) reconoce al

inversionista extranjero el derecho a la propiedad, y en el caso de una declaración de dominio

eminente, a recibir la debida indemnización. La ley no hace distinción entre adquisición, fusión, o

nueva inversión. No hay restricciones en Nicaragua con respecto a la conversión o transferencia de

fondos relacionados con inversiones. Muchas transacciones se realizan libre y completamente en

dólares. Las remesas de capital de inversión, los ingresos, reembolsos de préstamos y reembolsos

de arrendamiento son permitidas libremente a través del mercado de cambio privado operado por

las instituciones financieras locales. La Ley también contempla:

Libre convertibilidad de monedas.

Libre Expatriación de Capital: Los inversionistas extranjeros tienen garantizado el disfrute de las transferencias de fondos al extranjero de forma expedita y la conversión de moneda extranjera a través del sistema bancario local.

No hay monto mínimo o máximo de inversión.

100% de propiedad internacional permitida. No hay discriminación hacia inversionistas extranjeros, tanto como propietarios como accionistas.

Depreciación acelerada de bienes de capital

Tratamiento equitativo para inversionistas locales y extranjeros.

Acceso a financiamiento disponible en bancos locales, de acuerdo a sus términos y condiciones de aprobación.

Protección de la Propiedad y Seguridad: La ley nicaragüense reconoce y garantiza los derechos del inversionista nacional y extranjero, la protección de su propiedad y el derecho a la libre disposición de activos, capital y ganancias.

Según el programa PRONicaragua12, se han ejecutado reformas al Sistema Judicial y

procedimientos administrativos con el fin de mejorar el clima de negocios, estimulando la

inversión extranjera en Nicaragua. Otras acciones del gobierno orientadas a mejorar el clima de

inversión incluyen: la estricta disciplina económica bajo un programa supervisado por el FMI, el

cual culminó con una condonación importante de su deuda externa, la apertura de una sola oficina

12

PRONicaragua es la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua fundada en el año 2002. Es una institución público-privada, cuya misión es generar crecimiento económico y creación de empleos en Nicaragua a través de la atracción de inversión extranjera directa de alta calidad.

Page 67: Informe Food Maiz

64

para trámites de registro para Inversionistas dentro del Ministerio de Industria y Comercio, y la

implementación del proceso de privatización de empresas estatales.

Nicaragua es firmante del Tratado Centroamericano para la Protección a la Propiedad Intelectual y

existe por ley, la total protección de la propiedad intelectual, incluyendo marcas, patentes y

nombres comerciales. Nicaragua es también miembro de la Organización Mundial de Comercio

(OMC) y, por tanto, se adhiere a los acuerdos relacionados en materia de comercio de los

derechos de propiedad intelectual.

Las políticas bancarias en Nicaragua permiten el flujo de recursos financieros hacia el sector

privado. Entre las diferentes opciones de financiamiento se encuentra préstamos industriales y

comerciales, diferentes tipos de líneas de crédito, alquileres con opción a compra, y ventas a

descuento de las cuentas por pagar.

Nicaragua ha firmado y ratificado un total de 19 tratados bilaterales de inversión; con México,

España, Taiwán, Dinamarca, El Reino Unido, Holanda, Corea, Ecuador y la República Dominicana,

entre otros. El tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República

Dominicana incluye también protecciones a la inversión que sobrepasan aquellas obligaciones

tradicionales estipuladas dentro de los tratados de inversión bilateral.

Ley de Mediación y Arbitraje (Ley No. 540)

La Ley regula dos métodos alternos a la vía judicial para solucionar cualquier tipo de controversia que resulte de las relaciones contractuales, de manera expedita como son la Mediación y el Arbitraje.

Puede ser utilizado tanto por nacionales como extranjeros, incluyendo el Estado de Nicaragua para solucionar las diferencias patrimoniales y no patrimoniales.

Su ámbito de aplicación es de carácter nacional e internacional, sin perjuicio de los tratados, convenios, pacto o cualquier otro instrumento de Derecho Internacional del cual Nicaragua sea parte.

En el procedimiento Arbitral, el Tribunal estará compuesto por profesionales altamente capacitado en el asunto y escogidos libremente por las partes, bajo los procedimientos previamente pactados por éstos, sin que la nacionalidad de los mismos sea impedimento para que actúe como tal, a menos que las partes así lo hayan acordado.

Salvo pacto acordado por las partes, el tiempo máximo establecido por la Ley para que el Tribunal Arbitral emita su laudo definitivo es de 6 meses contados a partir de su integración.

Tanto el acuerdo al que las partes lleguen en un proceso de Mediación como el Laudo Arbitral resultante de un proceso de Arbitraje, son definitivos y ejecutables de forma inmediata bajo las reglas establecidas por el Código de Procedimiento Civil de Nicaragua para llevar a cabo la Ejecución Procesal de las mismas

Ley creadora del banco de fomento a la producción (Ley No. 640)

La ley es la creación de una institución bancaria de fomento a la producción que haga el

crédito accesible y directo con un esquema integral de desarrollo productivo y con tasas

de interés competitivas.

Page 68: Informe Food Maiz

65

El Banco de Fomento a la Producción utilizará gran parte de recursos ya existentes en el

país y que actualmente manejan varias entidades, de las cuales ninguna tiene una visión

integral del sector productivo.

El Banco estará orientado hacia los sectores que han recibido menos apoyo crediticio en

los últimos años, con especial énfasis en la rama agropecuaria, pesquera, forestal,

artesanal y agroindustrial.

Este banco se creará para estimular el fomento de la producción nicaragüense, bajo un

objetivo de sostenibilidad, rentabilidad y sentido social. Esta siendo creado para el

financiamiento de todos los sectores productivos medianos, pequeños y micro, los cuales

son sectores estratégicos de la economía. Contribuirá al desarrollo económico, en

condiciones de eficiencia económica.

El banco de fomento impulsará la modernización de los sectores y las actividades

productivas. Ello implica que los proyectos que emprenda deberán contar con una

expectativa cierta de rentabilidad social y una aplicación de fondos mediante créditos e

inversiones para proyectos sectoriales, con posibilidades claras de recuperación.

A nivel municipal existe un marco legal para la promoción del desarrollo económico local como

son13:

Leyes 40 y 261 de Municipios y sus reformas: los gobiernos municipales tienen

competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la

conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial, tienen

el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por si o asociados, la

presentación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la

Constitución Política y demás leyes de la Nación.

Ley de solvencia Municipal: la presente ley tiene por objetivo regular el mecanismo de la

solvencia municipal con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos municipales

de hacer efectiva la recaudación de los impuestos municipales.

Decreto No. 455 Plan de Arbitrio Municipal: El tesoro de los municipios se compone de

sus bienes muebles e inmuebles: de sus créditos activos. Del producto de sus ventas y

aprovechamiento, arbitrios, contribuciones especiales, multas, rentas, transferencias y de

los demás bienes que le atribuyan las leyes o que por cualquier otro título puedan percibir.

13

Tomado “Aportes al diseño de Estrategia Nacional, Desarrollo Económico Local y la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa. DELPYME. 2006

Page 69: Informe Food Maiz

66

Anexo IV: Fichas de los Municipios

Las Fichas de los municipios se encuentran en archivos adjuntos PDF.

Page 70: Informe Food Maiz

67

Anexo V: Etapas del procesamiento de la Harinas y Equipos

El proceso de harina cruda de maíz comprende las siguientes etapas: limpieza, acondicionamiento,

desgerminación, separación y enfriamiento, molienda y empaque. El proceso de harina precocida

comprende las mismas etapas que la harina cruda pero con tres etapas intermedias después de la

etapa de enfriamiento que son: precocción, laminado y secado. (Tomado de

http://www.tecnologiaslimpias.org)

ETAPA 1: Limpieza.

Debido a que la mayoría de los productos agrícolas contienen impurezas mayores y menores que

los granos del cereal es necesario limpiarlos antes de convertirlos en productos alimenticios.

Estas impurezas pueden ser hojas, pedazos de tallos, porciones de espigas, piedras, etc. Para

retirar esta clase de material, se realiza una prelimpieza del grano. Las máquinas más utilizadas

para efectuar esta operación son: la desbrazadora, desbarbadora (elimina las barbas o raspas de

algunos cereales, especialmente la cebada) y la descascaradora - escarificadora.

Cuando el grano viene del campo en buenas condiciones, se pasa directamente a la etapa de

limpieza, utilizando para ello la máquina más común que es la cribadora- ventiladora.

Como su nombre lo indica, su funcionamiento se basa en el movimiento oscilatorio de cribas o

zarandas, combinados con corrientes de aire originadas por ventiladores estratégicamente

ubicados. Existen numerosos estilos con variadas capacidades.

El éxito de su objetivo depende de la selección de las cribas y el ajuste de la presión de aire.

Por otra parte, en la mayoría de los procesos de cereales se requiere una clasificación, es decir,

separar el grano en grande, mediano y pequeño.

ETAPA 2: Acondicionamiento.

El acondicionamiento o atemperado como también se llama a veces, es el tratamiento en virtud

del cual se añade y distribuye uniformemente humedad al grano para que éste alcance un estado

físico que permita una molienda de resultados óptimos, es decir lograr una separación lo más

completa posible entre el endospermo y las envolturas del cereal. Para conseguirlo, es necesario

que la cáscara de los granos sea lo bastante desmenuzable como para experimentar su completa

pulverización y poder ser cribado enteramente y con facilidad, esto se consigue con un buen

acondicionamiento.

Por lo anterior, la humedad se añade al grano en cantidades controladas de agua fría o caliente o

vapor en 1,2 o 3 etapas manteniendo tiempos apropiados por cada etapa. El periodo de reposo

puede variar entre 15 minutos a 6 horas y la temperatura del maíz puede variar por debajo de la

temperatura del lugar donde se encuentra el grano, alrededor de 120oF (48oC). Si se agrega

vapor, el tiempo de acondicionamiento se reduce considerablemente, pero la operación se debe

controlar cuidadosamente, porque el vapor puede endurecer el grano y hacer difícil la remoción

de la cascara, y adversamente afectar ciertas características del producto principal, tal como la

viscosidad de la pasta de harina.

Page 71: Informe Food Maiz

68

Las condiciones del atemperamento varían considerablemente dependiendo de las características

del maíz a moler, la producción, las características del producto solicitado y el equipo disponible.

Muchos molinos usan el desgerminador Beall que normalmente opera con un tiempo de

acondicionamiento por encima de 3 horas y con una humedad agregada de 3-8% de agua fría o

caliente para llevar el maíz a un nivel de humedad típico de 21-25%.

El contenido de humedad final del maíz acondicionado puede estar en el rango de un 18 a un 27%.

La humedad añadida la absorbe primero la cascara, luego el germen y finalmente el endospermo.

Durante el acondicionamiento el germen absorbe humedad rápidamente y alcanza unos niveles de

humedad más altos que el endospermo.

La humedad añadida en el paso 1 y 2 con un buen tiempo de acondicionamiento, causa

principalmente la dilatación del germen, llegando a ser duro y resistente, más resistente a la

abrasión y al impacto facilitandose así la desgerminación del maíz.

ETAPA 3: Desgerminación.

Normalmente los métodos empleados para desgerminar el maíz se basan en efectos de impactos,

centrifugación y mesas densimétricas. Existen aparatos especialmente diseñados para la

separación del germen, tales como el "Beall" que son conos giratorios, similares a los usados para

pulir arroz ; el "entoleter", cuyo principio se basa en el impacto. En Colombia se emplea el

desgerminador horizontal tipo impacto ; centrífugos, muy eficientes que permiten obtener un

endospermo limpio y entero.

En la figura 1 se puede observar el desgerminador Beall que es un equipo construido

esencialmente para atrición y tiene forma de molino cónico. Está hecho de acero fundido, consiste

de un rotor en forma de cono, montado en un eje horizontal giratorio de canasta cónica. Parte de

la canasta esta cubierta con un tamiz dentado y el resto de la canasta tiene placas que presentan

salientes cónicos en su superficie interna. El cono tiene salientes similares sobre toda la superficie.

El terminal más pequeño o alimentador del cono tiene ondulaciones espirales para mover el maíz

hacia adelante. Al terminal grande del cono esta unido un cilindro corto estriado que gira en

dirección opuesta para retardar el flujo. En la figura 2 se presenta el cono del desgerminador Beall

detalladamente. El producto sale en dos líneas: la principal donde normalmente cerca del 60 al

75% de la provisión del desgerminador se descarga

por el tamiz y contiene una gran proporción de

germen libre, cascara, y partículas finas del

desgerminador, así como también algo de grits y la

línea secundaria, en donde predominan los grits,

estos salen por una abertura a una placa final que

esta frente al terminal más grande del cono.

FIGURA 1. Desgerminador Beall.

Page 72: Informe Food Maiz

69

ETAPA 4: Separación y enfriamiento.

El producto obtenido en el desgerminador se lleva a mesas densimetricas para separar por

gravedad el germen y el endospermo. Después se somete a enfriamiento al aire libre.

FIGURA 2. Cono del Desgerminador Beall.

ETAPA 5: Precocción.

Esta etapa de precocción y las dos siguientes solo se realizan para el proceso de harinas

precocidas. Con el fin de gelatinizar los almidones del maíz, los grits provenientes de la etapa de

separación y enfriamiento se llevan a una columna de inyección de vapor a 75-60 Psi. La

gelatinización aumenta la capacidad para absorber agua, y también la velocidad a la cual las

enzimas pueden descomponer los almidones en carbohidratos más simples y solubles.

ETAPA 6: Laminado.

El grits precocido sale de la columna de vapor con una humedad del 22% y se lleva a laminadores

de rodillos, con el propósito de obtener hojuelas para su posterior molienda.

ETAPA 7: Secado.

Las hojuelas con un contenido de humedad del 22% se secan en un secador rotatorio de tubo

vapor. El secado se efectúa con vapor sobre calentado a 140° C y las hojuelas se llevan a un 13,5%

de humedad.

ETAPA 8: Molienda.

Esta etapa se aplica para las dos clases de harinas (crudas y precocidas) y consiste en someter el

producto a trituración, cernido y purificación a través de múltiples pasos.

Trituración.

Los grits (harina cruda) o las hojuelas (harina precocida) se envían a los primeros cilindros, donde

se trituran. El producto triturado pasa luego al plansichter el cual los clasifica en tres fracciones

principales.

Page 73: Informe Food Maiz

70

Las partículas mayores separadas por la extracción del producto de la primera trituración van a la

segunda fase.

Los molinos o bancos de cilindros constan de cilindros de hierro endurecido dispuestos en pares,

ajustados de tal forma que la separación entre ambos es muy pequeña. Se accionan

mecánicamente y un cilindro gira a mayor velocidad que el otro, constituyendo el llamado

diferencial de velocidad. El producto que se ha de moler se introduce en forma continua en el

pequeño espacio que separa los cilindros donde se desgarran y aplasta. La figura 3 muestra los

detalles anteriores.

FIGURA 3. Rodillos Trituradores.

Existen tres tipos de cilindros: de trituración, de desagregación y de compresión. Los de trituración

sólo se utilizan para maíz entero y para las fracciones de salvado de mayor tamaño. Son estriados

o acanalados y la diferencia de velocidad es grande lo cual hace que el producto sea sometido a un

desgarramiento o efecto de cizallamiento.

Los cilindros de desagregación están finamente estriados y su función consiste en separar de la

sémola impura las cubiertas externas adheridas, de modo que aquella pueda purificarse con más

eficacia antes de su paso a los cilindros de compresión.

Finalmente los cilindros de compresión tienen la superficie lisa y la diferencial de velocidad es muy

pequeña. Su acción principal es de aplastamiento, tendiendo a laminar las partículas de salvado y

al mismo tiempo pulverizar las del endospermo.

Page 74: Informe Food Maiz

71

Los plansichters están constituidos por una serie de tamices conjuntamente dispuestos cuya

función es la de separar los productos que entran a la máquina, en un número de fracciones según

su tamaño. El material procede de los molinos de rodillos, esencialmente de trituración.

Cribado.

Como se indicó después de la acción de cada cilindro, el producto va a los tamices, generalmente

los cernidores centrífugos o los plansichters. Los cernidores centrífugos constan de un armazón

hexagonal provisto de una cubierta de seda fina, de malla adecuada y un tambor horizontal

cilíndrico que gira sobre su eje. En el interior de este tambor existen unos batidores montados

sobre un segundo eje concéntrico con el rimero, pero que gira mucho más rápido. Estos batidores

proyectan finamente divididos los productos a cernir en el tamiz. Se hace la separación

esencialmente de harinas y sémolas.

En esencia, el cribado separa el producto en tres fracciones principales llamadas: A, B y C.

1. Las partículas mayores que van al siguiente cilindro de trituración.

2. Una cierta cantidad de sémola impura de tamaño variable que después de la clasificación se

envía a los sasores y constituye la fuente principal de la harina acabada.

3. Algo de harina que va al saco correspondiente.

Purificación.

La mayor parte de harina pasa por la fase intermedia de sémola obtenida al extraer el producto de

los distintos cilindros de trituración. En este estado la sémola impura es susceptible de

purificación, siendo el objeto de los sasores (también llamados purificadores por esta razón)

limpiarlas eliminando las cubiertas externas y al mismo tiempo clasificarla según tamaño y pureza,

preparándola para la molienda en los cilindros de compresión. Cuando el endospermo se

encuentra en forma de sémola, es decir, en fragmentos grandes, es posible purificarla en la forma

descrita.

Cuando las partículas del endospermo y de salvado son pequeñas y aproximadamente del mismo

tamaño (ambos pulverizados), la purificación ya no es posible. En el molino se producen

numerosos tipos y tamaños de sémolas, conociéndose la más pequeña como semolina. Las

semolinas se dividen generalmente en gruesas y finas y se purifican por separado.

El trabajo de purificación o sasaje es muy importante. Como norma, antes de entrar un producto

en el secador se desempolva, es decir se le elimina la harina adherida, ya que no constituye una

buena práctica purificar los productos polvorientos.

Los sasores están constituidos por tamices oscilantes a través de los cuales circula de abajo hacia

arriba una corriente de aire. El producto que llega a los sasores es de tipo sémola de diferentes

tamaños, incluyendo semolinas, el cual viene contaminado en mayor o menor grado de afrecho.

Por lo tanto, en estas máquinas se clasifican las sémolas según su tamaño y pureza, eliminándose

el material contaminado.

Page 75: Informe Food Maiz

72

Reducción.

El objeto del sistema de reducción o compresión es moler las sémolas y semolinas purificadas para

transformarlas en harinas. Dicha reducción se realiza en los cilindros de compresión que además

tiende a aplastar y, por consiguiente a separar por un posterior cernido las partículas de salvado o

afrecho del producto que no han sido eliminadas en los purificadores.

ETAPA 9: Empaque.

El producto terminado se empaca en diferentes presentaciones dependiendo de la clase de

consumidor. Para consumo casero en bolsas de 1 libra, 2 libras, 5 Libras; para consumo al por

mayor o para el industrial, bultos de 62 kg.

La siguiente figura muestra el proceso completo de la planta procesadora y la ubicación de los

equipos según el proceso requerido y descrito anteriormente.

Page 76: Informe Food Maiz

73

Anexo VI: Descripción técnica de la Maquinaria

Page 77: Informe Food Maiz

74

Page 78: Informe Food Maiz

75

Page 79: Informe Food Maiz

76

Page 80: Informe Food Maiz

77