informe final vfconaenxos - dif.gob.mx · informe final de la evaluación de los resultados de los...

616
Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006 El Colegio Mexiquense, A.C. 16 de marzo de 2007

Upload: nguyenkhanh

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe final de la evaluación de los resultados de

los programas sujetos a reglas de operación a

cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

El Colegio Mexiquense, A.C. 16 de marzo de 2007

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

2

Coordinación:

Carola Conde Bonfil

Subcoordinación:

Ernesto Vega Loaiza1

Colaboradores:

Ernesto Romero Conde

Martín Francisco Hernández Vargas

Leopoldo Figueroa Olea

Ruth Liliana Hernández Cruz

Christian Vega Alcocer

Rafael Hernández Ortega

Vladimir Herrera González

Soledad Aranda Pérez

Javier Juan Olivares

César Solares Butrón

Ana Lilia Salazar Zarco

María del Rosario Ramírez Morales

Apoyo informático

Tania Lilia Chávez Soto

José Ángel Herrera

1 15 de junio de 2006-15 de febrero de 2007.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

3

Contenido

Siglas y acrónimos ...............................................................................................................5

Introducción...........................................................................................................................9

1. Programas de Atención a Personas con Discapacidad .....................................14

1.1 Prevención y Atención a Personas con Discapacidad..........................14 1.2 Profesionalización para la Atención de la Discapacidad......................73 1.3 Conclusiones................................................................................................87

2. Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia.........................................89

2.1 Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil ...........................................89 2.2 Centros de Asistencia Infantil Comunitaria...........................................111 2.3 Atención a la Salud del Niño ...................................................................132 2.4 Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez.............................145 2.5 Prevención y Atención Integral de Embarazo en Adolescentes ........167 2.6 Prevención de Riesgos Psicosociales ...................................................216 2.7 Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo

Infantil Urbano Marginal ...........................................................................236 2.8 Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos ..........................270 2.9 Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación

de Calle “De la Calle a la Vida” ...............................................................283 2.10 Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual

Comercial Infantil.......................................................................................309 2.11 Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en

Desamparo.................................................................................................331 2.12 Conclusiones..............................................................................................342

3. Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable........................... 345

3.1 Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” ...........345 3.2 Asistencia Jurídica Familiar (AJF)............................................................368 3.3 Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor....................379 3.4 Regularización Jurídica de Menores y Adopciones.............................391 3.5 Protección a la Familia con Vulnerabilidad...........................................400 3.6 Atención a Población Vulnerable en Campamentos

Recreativos ................................................................................................419 3.7 Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de

Asistencia Social .......................................................................................451 3.8 Conclusiones..............................................................................................477

Bibliografía ....................................................................................................................... 480

Anexo 1. Descripción de métodos anticonceptivos incluidos en el Manual de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

4

prevención de riesgos sociales en adolescentes del SNDIF ..................................... 487

Anexo 2. Norma Oficial para la Planificación Familiar de la Secretaría de Salud ................................................................................................................................. 488

Anexos electrónicos

AE1. Gráficas de responsables

AE2. Gráficas de beneficiarios

AE3. Anexo metodológico

AE4. Bitácora de solicitudes de información

AE5. Bitácora de trabajo de campo

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

5

Siglas y acrónimos

AC Asociación civil ACIPAIPD Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral

de Personas con Discapacidad APF Administración Pública Federal AINNAD Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo AIPAM Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de

Asistencia Social AJF Asistencia Jurídica Familiar AM Alta marginación ANNAF Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos APVCR Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos ASN Atención a la Salud del Niño AVIMM Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor BID Banco Interamericano de Desarrollo C Calidad CADI Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil CAIC Centros de Asistencia Infantil Comunitaria CDHDF Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDN Convención sobre los Derechos del Niño Censia Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia CHA Casa Hogar para Ancianos CTA Centros de Computación con Tecnología Adaptada CITCC Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la

Corrupción CNMAIC Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y

Capacitación CNMAICG Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y

Capacitación Gerontológico CNPAEEESCI Coordinación Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar la ESCI CNT Censo Nacional de Talla COMERI Comité de Mejora Regulatoria Interna Conava Consejo Nacional de Vacunación Conave Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social CONAPO Consejo Nacional de Población CREE Centros de rehabilitación y educación especial CRI Centros de rehabilitación integral DCCD Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” DCS Desarrollo Comunitario Sustentable

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

6

DCV Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle “De la Calle a la Vida”

DGADC Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario DGPI Dirección General de Protección a la Infancia DGRAS Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social DN Derechos de la Niñez DNI Defensa de los Niños Internacional DOF Diario Oficial de la Federación EAED Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo EEE Equipos Estratégicos Estatales EE-SNDIF-04 Evaluación Externa de los programas sujetos a RO del SNDIF,

2004 EE-SNDIF-05 Evaluación Externa de los programas sujetos a RO del SNDIF,

2005 EE-SNDIF-06 Evaluación Externa de los programas sujetos a RO del SNDIF,

2006 EIASA Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria ENAT100 Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100

ciudades Endireh Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares Ensanut 2006 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 ESCI Explotación Sexual Comercial Infantil ESCNNA Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial

de Niños, Niñas y Adolescentes ET Especificaciones Técnicas GVACR Grupos voluntarios de atención en campamentos recreativos FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (por sus siglas en inglés) FC Focalización y cobertura FDR Fórmula para la distribución de los recursos FI Fortalecimiento Institucional GPS Posicionador global satelital (por sus siglas en inglés) IAP Instituciones de Asistencia Privada ID Índice de Desempeño IDH Instituto de Desarrollo Humano IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores

del Estado INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INP Instituto Nacional de Psiquiatría INM Instituto Nacional de Migración IPEC Programa Internacional para la Abolición del Trabajo Infantil

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

7

ITS Infecciones de transmisión sexual IVS Índice de vulnerabilidad social LSNAS Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social LAS Ley de Asistencia Social LGAMVLV Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia LGS Ley General de Salud LPDNNA Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes MAM Muy alta marginación MENF Modelo de Educación No Formal NOM Norma Oficial Mexicana NTCL Normas técnicas de competencia laboral OIT Organización Internacional del Trabajo OMS Organización Mundial de la Salud OSC Organizaciones de la sociedad civil PAIA Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia Paidea Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes PAPD Programas de Atención a Personas con Discapacidad PAFPV Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable PAMAR Centros de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo PAT Programa Anual de Trabajo PEF Presupuesto de egresos de la Federación PEI Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a

Madres Trabajadoras PFP Policía Federal Preventiva PFV Protección a la Familia con Vulnerabilidad PGR Procuraduría General de la República PIMAMF Programa Interinstitucional de Prevención y Atención a Menores Fronterizos PPIAV Programa de Protección a la Infancia y Adolescencia Vulnerables PND Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 PNS Programa Nacional de Salud 2001-2006 POA Programa Operativo Anual PODPANNAVESCI Protocolo operativo para la detección, protección y atención a

niños, niñas y adolescentes víctimas de ESCI POTCC Programas Operativos de Transparencia y Combate a la

Corrupción Preverp Prevención de Ries gos Psicosociales Prodideni Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez Propadetium Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo

Infantil Urbano Marginal Propaeesci Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual

Comercial Infantil

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

8

PUEM Plan Único de Especialización Médica RJMA Regularización Jurídica de Menores y Adopciones RO Reglas de operación RO-PAIA-06 Reglas de operación de los Programas de Atención a la Infancia

y Adolescencia RO-PAPD-06 Reglas de operación de los Programas de Atención a Personas

con Discapacidad RO-PAFPV-06 Reglas de operación de los Programas de Atención a Familias y

Población Vulnerable SAJF Subdirección de Asistencia Jurídica Familiar Sedesore Secretaría de Desarrollo Social Regional, San Luis Potosí SIFEM Sistema de Información Federal, Estatal y Municipal SEDIF Sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia SEP Secretaría de Educación Pública SFP Secretaría de la Función Pública SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIIPP-G Sistema Integral de Información de Padrones de Programas

Gubernamentales SMDIF Sistemas municipales para el Desarrollo Integral de la Familia SML Sistema de Marco Lógico SNAS Sistema Nacional de Asistencia Social SNDIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia SNIAS Sistema Nacional de Información de la Asistencia Social SRE Secretaría de Relaciones Exteriores SS Secretaría de Salud SNS Semana Nacional de la Salud SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social TEF Tasa específica de fecundidad TGF Tasa global de fecundidad TIUM Trabajo infantil urbano marginal TSAIC Trámites y Servicios de Alto Impacto al Ciudadano UBR Unidades básicas de rehabilitación UMR Unidades móviles de rehabilitación UAEM Universidad Autónoma del Estado de México UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México Uniprodes Unidades productivas para el desarrollo

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

9

Introducción

De acuerdo con en el artículo 54 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 y las Especificaciones Técnicas (ET) elaboradas por la unidad responsable del proceso de evaluación externa, El Colegio Mexiquense, AC presenta el Informe final de la evaluación de resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF en el ejercicio 2006.

En materia de política social, la evaluación es esencial para garantizar que el proceso de instrumentación de los apoyos a los grupos y regiones vulnerables y marginadas se haga con transparencia, eficiencia y oportunidad. Durante los últimos años se han producido importantes cambios en la red institucional de atención social. Muchos de estos cambios apuntan a promover una mayor participación de los beneficiarios y a procurar una utilización más transparente y oportuna de los recursos destinados al desarrollo social.

En ese sentido, los programas de Atención a Personas con Discapacidad (PAPD), de Atención a la Infancia y Adolescencia (PAIA), y de Atención a Familias y Población Vulnerable (PAFPV) representan un aspecto central de la política social actual: crear oportunidades para que los beneficiarios sean sujetos de la política y actores de su propio desarrollo, y contribuir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Las reglas de operación de los PAPD, PAIA y PAFPV -en plural- denominan programa a cada uno de sus componentes, por lo que en este informe así se les denomina con el objetivo de mantener la correspondencia con el PEF. Sin embargo, el hecho de que se hable de los programas (por ejemplo, de Atención a la Infancia y Adolescencia) denota lo que en la práctica se observa: no existe un programa integral de atención sino un conjunto de programas aislados o -en el mejor de los casos- sumados, dirigidos a estos grupos etáreos.

El equipo evaluador considera que (en cada uno de los tres casos) los programas deberían convertirse en el programa para avanzar hacia una integralidad de las acciones y de la atención a la población objetivo así como para evitar duplicidades y desperdicio de recursos.

Así, una estructura programática apropiada para ordenar el quehacer del SNDIF sería fusionar los 22 programas que -en la actualidad operan- en los tres que cuentan hoy con reglas de operación (PAPD, PAIA y PAFPV) para que realmente integren y den coherencia a los (hoy) programas , los que se convertirían en

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

10

subprogramas (no sólo desde el punto de vista de su denominación).2

Por otra parte, es importante mencionar que, al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño3 (CDN), México declaró su intención de poner en práctica ese compromiso que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, menores de 18 años. Adicionalmente, al ser un tratado internacional se convierte en jurídicamente vinculante y, por ende, de observancia obligatoria.

En 41 artículos de fondo se estableció, en forma de ley internacional, que los estados parte deben asegurar que todos los niños -sin ningún tipo de discriminación- se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

En virtud del artículo 44 de la CDN, los estados parte se comprometen a presentar informes periódicos del avance en esas medidas, los cuales son examinados por el Comité de los Derechos del Niño y los resultados se presentan en un documento que contiene los Principales motivos de preocupación, sugerencias y recomendaciones.4

Por tercera ocasión, México ha sido observado por esta instancia ya que el esfuerzo realizado no ha sido suficiente, por lo que:

El Comité insta al Estado Parte a que haga lo posible por tener en cuenta las recomendaciones anteriores, que sólo se han aplicado en parte o no se han aplicado en absoluto, así como las recomendaciones que se hacen en las presentes observaciones finales.5

2 El portal del SNDIF presenta al cierre de este informe seis programas: Programa de Protección a la Infancia; Programa de Atención a Población con Vulnerabilidad Social; Programa de Asistencia Social y Jurídica a Población con Vulnerabilidad; Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente" ; Programa de Asistencia Social Alimentaria y Programa de Atención a la Discapacidad. Esta estructura parece un poco más coherente; sin embargo, esto aún no se ve reflejado en las reglas de operación ni en la estructura orgánica del SNDIF. http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/default.asp?id=116&mnu=116 (Consulta: 20/02/07). 3 La Convención sobre los Derechos del Niño es un conjunto de normas y obligaciones que dan a los niños, las niñas y los adolescentes un pa pel protagónico en la construcción de una sociedad justa, respetuosa y pacífica. La Convención fue adoptada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor en 1990. 4 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf 5 Ídem ., p. 2.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

11

Es preciso remarcar que no todas las recomendaciones (75) competen al SNDIF pero varias de ellas inciden directamente en sus programas por lo que han sido incorporadas en las recomendaciones de la presente evaluación, aunque es pertinente indicar que algunas de ellas habían sido formuladas previamente por este equipo evaluador en los informes de los ejercicios 2004 y 2005.

En cuanto al contenido de este informe es conveniente señalar que, por solicitud expresa del SNDIF, el apartado correspondiente a la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria se presenta por separado de este documento.

Es importante precisar que en todos los programas existen faltantes importantes en la información necesaria para la elaboración de los apartados de este documento, ya que -por citar un ejemplo- sólo se genera al nivel nacional o, cuando mucho, por entidad federativa.

Esto sucede, en parte, debido a la estructura particular del SNDIF 6 que consiste en un sistema descentralizado integrado por sistemas estatales y municipales que, por sus características de autonomía y personalidad jurídica y patrimonio propio, carecen entre sí de estructura orgánica y de una relación jerárquica formal integrada lo que complica la operación, control, evaluación y seguimiento de sus actividades.

Una segunda razón es que el SNDIF dependía casi totalmente de los sistemas estatales y municipales para la recopilación de la información sin contar con atribuciones suficientes para exigirla. 7 Esto -en teoría- se resuelve con la nueva Ley de Asistencia Social (LAS)8 con la cual adquiere el carácter de coordinador del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada así como del Sistema Nacional de Información de la Asistencia Social (SNIAS, en colaboración con el INEGI).9

Otro aspecto que intenta resolver esta problemática es que, en forma previa a la

6 El SNDIF está integrado por el DIF Nacional, que tiene la función de ser rector de los sistemas estatales. Se encarga de asesorar y proporcionar el apoyo necesario para una implantación más eficiente de las estrategias otorgando así una ayuda integral a los distintos grupos vulnerables. Además, es responsable de coordinar y realizar investigaciones que aporten conclusiones y soluciones a las diversas problemáticas atendidas en el SNDIF. Se encarga también de capacitar tanto al personal interno como a la población vulnerable brindando una herramienta de ayuda social. Genera modelos de atención y adopta un carácter normativo sobre ellos. Por su parte los 31 DIF estatales y el del Distrito Federal son responsables de coordinar las acciones en su entidad y de llevar a cabo las tareas de capacitación. A su vez, cada entidad asigna recursos a los DIF municipales en los cuales se realizan primordialmente las actividades operativas. 7 La fracción XI del artículo 2 del Estatuto orgánico anterior del SNDIF indicaba como atribución del Organismo “Participar con la Secretaría de Salud en el Sistema Nacional de Información sobre la Asistencia Social”. 8 Diario Oficial de la Federación (DOF), 2 de septiembre de 2004, Primera Sección, pp. 82-92. 9 Fracción VIII del artículo 9.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

12

aparición de la LAS, el SNDIF ya había iniciado la construcción del Sistema de Información Federal, Estatal y Municipal (SIFEM, ahora SNIAS) pero aún no opera.10

Sin embargo, el equipo evaluador considera que es necesaria una revisión del SNIAS para incluir en su diseño las variables exigidas por este tipo de informes , las que den cumplimiento a la nueva normatividad acerca de los padrones de beneficiarios11 y las necesarias para construir indicadores eficaces del impacto de los programas. Asimismo, debe lograr congruencia entre los nombres de los módulos y la nueva apertura programática plasmada en las RO 2006.12

Además, hace falta agilizar su puesta en marcha, facilitar el acceso de las OSC y los SMDIF, tomar conciencia cabal de la importancia de contar con estadísticas veraces, confiables y oportunas para la toma de decisiones y la evaluación del impacto, y realizar un esfuerzo serio para definir las variables claves y las coberturas espacial y temporal indispensables para construir indicadores apropiados.

Así, por ejemplo, es necesario que a partir de la información programática y presupuestaria, el SNDIF estructure una metodología de costeo que permita conocer el gasto y la inversión que se efectúan en la operación de cada programa, actividad y proyecto, a efecto de generar las bases para el desarrollo de indicadores como el costo - beneficio social, eficacia e impacto de éstos.

Un aspecto fundamental en una evaluación es el análisis costo - beneficio, que en términos simples es la conversión en unidades mensurables de todos los beneficios que produce una actividad y el costo real que fue realizado para obtenerlos. Sin embargo, esta sencilla operación resulta compleja cuando se trata de un programa social en donde el grado de beneficios resulta muy subjetivo; es decir, si bien es deseable que los beneficios sean más grandes que los costos , no existe una respuesta única acerca de la relación ideal de beneficio a costo.

Este análisis se vuelve aún más complicado cuando se pretende realizar sólo con trabajo de gabinete13 pues no se cuenta con suficientes elementos acerca de la

10 Aunque ya aparece en el portal del SNDIF presenta diversos problemas técnicos por lo que, en la práctica, está aún en la etapa de piloteo. 11 Secretaría de la Función Pública, “Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales”, DOF, 12 de enero de 2006, Primera Sección. 12 Así, por ejemplo, el módulo Menores Fronterizos corresponde al Programa de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos , y el de Ayudas sociales y culturales al de Protección a la Familia con Vulnerabilidad. Además, algunos parecen no estar considerados en los módulos existentes (como es el caso de Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos) o sólo parcialmente (como ocurriría con el Programa de Regularización Jurídica de Menores y Adopciones en tanto el módulo se denomina Adopciones). 13 Como ocurre en este informe para los programas en los cuales no se puede tener acceso a los beneficiarios y que fueron definidos como estudios de caso.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

13

percepción de los beneficiarios. Sin embargo, el problema fundamental para la evaluación de este rubro deviene del hecho de que actualmente el SNDIF carece de la cuantificación de los costos en los que se incurre para desarrollar cada programa, razón por la cual no se pudo calcular ni analizar este rubro.

El presente informe está dividido en cuatro secciones (una para cada uno de los programas sujetos a reglas de operación que aparecen en el PEF 2006 y una adicional para la Estrategia Integral de Asistencia Alimentaria, EIASA).14

Las tres primeras secciones contienen, para cada uno de los programas que los integran, nueve apartados: Marco de referencia, Cumplimiento de objetivos, Gasto programado y ejercido, Beneficios económicos y sociales, Costo-beneficio de los recursos asignados, Cumplimiento de las metas físicas y financieras , Escenario prospectivo, Conclusiones y recomendaciones, y Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores.

Adicionalmente se incluyen seis anexos, dos de los cuales se entregan en forma impresa15 y el resto, exclusivamente en versión electrónica.16

Por último, el disco compacto adjunto incluye además de estos archivos, la síntesis ejecutiva y la bitácora de solicitudes de información así como la base de datos y la galería fotográfica del trabajo de campo.

14 Este último se presenta por separado ya que no está sujeto a reglas de operación debido a que sus recursos provienen del Ramo 33. por petición expresa del SNDIF se entrega por separado. 15 Anexo 1. Descripción de métodos anticonceptivos incluidos en el Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes del SNDIF; Anexo 2. Norma Oficial para la Planificación Familiar de la Secretaría de Salud y el Anexo metodológico. 16 AE1. Gráficas de responsables, AE2. Gráficas de beneficiarios y AE3. Comparativo de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores y del avance en su incorporación por parte del SNDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

14

1. Programas de Atención a Personas con Discapacidad 17

1.1 Prevención y Atención a Personas con Discapacidad

1.1.1 Marco de referencia

Existen muchas definiciones sobre discapacidad, cada una de ellas responde a marcos teóricos históricos y sociales diferentes; de cierta forma, cristalizan de alguna manera lo valuable y lo no valuable en una sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la discapacidad como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.18 Así, podemos decir que las personas con capacidades limitadas en las actividades de la vida cotidiana sufren problemas cognitivos o físicos denominados "discapacidades".19

Se debe considerar que aunque muchas personas nacen con alguna discapacidad, muchas otras ven que la disminución de sus capacidades físicas o mentales se produce de forma natural con el tiempo o bien como resultado de accidentes o enfermedades. Algunas veces, estos cambios pueden ser temporales pero otras son permanentes. De hecho, se estima que alrededor de 10% de la población mundial, o sea 650 millones de personas, sufre alguna discapacidad y, según la OMS, esta cifra está aumentando debido al crecimiento de la población y al proceso de envejecimiento.

El tipo de discapacidades que pueden presentarse son:

a) Discapacidades visuales: Desde poca visión hasta la ceguera, el rango de limitaciones visuales es amplio. Los síntomas de visión reducida son visión borrosa, visión desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo y visión túnel, entre otros.

b) Discapacidades de movimiento: Las discapacidades de movimiento pueden estar causadas por la artritis, problemas cardíacos, parálisis cerebral, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y la pérdida de las extremidades o los dedos, entre otros factores.

17 En las ET-SNDIF-06 aparece en singular pero en el PEF 2006, en plural. 18 En la nueva clasificación del CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud), la discapacidad aparece como un término que engloba déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción del individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). 19 Por actividades cotidianas se entiende valerse por sí mismo, caminar, ver, oír, hablar, aprender, trabajar, realizar tareas manuales, participar en eventos y actividades comunitarias o respirar.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

15

c) Discapacidades auditivas: Las personas con dificultades auditivas quizás puedan oír algunos sonidos pero es posible que no puedan distinguir las palabras. Otras quizás no puedan oír ningún sonido.

d) Discapacidades cognitivas y de lenguaje: Abarcan la dislexia, las dificultades para recordar, resolver problemas o percibir información sensorial o incluso problemas para comprender y utilizar el lenguaje.

e) Discapacidades relacionadas con la edad: El problema más común al envejecer es el deterioro natural de la vista. A los 65 años, la mayoría de las personas ha perdido parte de su capacidad para enfocar, resolver imágenes, distinguir colores y adaptarse a los cambios de luz. Con la longevidad también suelen experimentarse otros efectos degenerativos, como diferentes grados de pérdida de audición y dificultades de coordinación motora, a menudo debidas a la artritis o al desgaste de las articulaciones.

a. La discapacidad en México

En México que existen al menos 10 millones de personas con alguna de sus manifestaciones. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2000, en una de cada 10 viviendas existía cuando menos una persona con alguna discapacidad (52.6% hombres y 47.4% mujeres).

Gráfica 1.1.1. PAPD, población con discapacidad según tipo y sexo (%)

44.40

4.900.80 0.50

4.800.70 0.30

16.5024.30

17.1014.80

46.40

27.70

15.00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Motriz Auditiva Lenguaje Visual Mental Otra Noespecificada

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Del total de personas con alguna discapacidad, 24% cuenta con algún empleo e ingreso y 76% es considerado como población inactiva, lo que constituye una

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

16

desigualdad profunda que debemos valorar.20 De las personas con alguna discapacidad que no tienen empleo, 52% no lo tiene precisamente debido a su condición; es decir, que el mercado de trabajo y la sociedad no los considera aptos para emplearlos. Esto último debe contrastarse con el hecho de que sólo 30% de las personas con discapacidad no empleadas, realmente está imposibilitada para trabajar, ya sea por problemas crónicos de salud, avanzada edad o incapacidad total y sólo 15% vive de sus rentas, al amparo de pensiones o jubilaciones.

La importancia de conocer los tipos de discapacidad y el número de personas que la padecen no es suficiente para poder actuar, hace falta un proceso de integración social que conceda a todos los individuos poder participar de los beneficios del desarrollo por medio del ejercicio de sus derechos y capacidades. La principal arma para lograr la integración social y productiva es trabajar en favor de la justicia y la igualdad, elevando los niveles de bienestar y desarrollo de las personas discapacitadas.

20 De acuerdo con los informes elaborados por la Subcomisión de Rehabilitación Laboral, Capacitación y Trabajo, del total de discapacitados que tiene registrados 53% padece discapacidad locomotora, 20% discapacidad intelectual, 18% del lenguaje o del habla y 9% discapacidad visual.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

17

Estado Motriz AuditivaDel

lenguajeVisual Mental Otra

Promedio nacional 45.30 15.70 4.90 26.00 16.10 0.70Aguascalientes 49.50 14.70 3.60 21.50 18.10 1.10Baja Califrnia 55.70 12.00 3.40 16.30 17.60 0.70Baja Califrnia Sur 48.00 13.90 4.30 22.20 18.90 0.60Campeche 40.50 15.00 5.30 37.70 13.90 0.60Coahuila 51.30 13.80 3.40 21.40 16.10 0.60Colima 46.00 15.40 3.90 29.20 14.60 1.10Chiapas 40.30 14.90 8.70 28.00 15.70 0.50Chihuahua 51.80 15.20 3.60 20.70 15.60 0.50Distrito Federal 50.30 16.20 3.10 19.80 17.20 0.90Durango 51.30 14.10 3.70 23.90 14.70 0.50Guanajuato 47.60 15.40 4.10 26.10 15.20 0.80Guerrero 42.10 16.60 7.80 27.60 15.40 0.30Hidalgo 38.80 19.00 6.40 31.20 14.50 0.80Jalisco 48.50 14.60 3.40 22.30 18.20 0.90Estado de México 45.20 15.40 4.50 23.80 17.50 1.20Michoacán 44.90 17.20 4.80 26.80 14.90 0.80Morelos 43.50 17.80 4.80 28.10 15.10 1.10Nayarit 43.10 16.50 4.60 28.10 16.90 0.70Nuevo León 50.90 13.10 3.60 21.80 17.30 0.60Oaxaca 37.80 18.70 7.40 31.20 13.80 0.40Puebla 43.10 17.60 6.50 26.80 14.60 0.60Querétaro 45.60 15.60 4.50 25.50 16.10 1.20Quintana Roo 37.80 14.50 6.50 34.60 15.60 0.60San Luis Potosí 42.40 17.80 5.40 29.50 15.10 0.80Sinaloa 45.70 13.90 5.20 23.00 19.80 0.60Sonora 50.10 13.90 4.10 21.70 17.40 0.60Tabasco 33.30 12.80 6.00 43.50 15.40 0.40Tamaulipas 48.00 14.00 4.90 24.90 15.90 0.50Tlaxcala 45.50 17.40 5.70 25.90 14.00 0.80Veracruz 38.30 16.90 6.50 32.70 15.00 0.40Yucatán 41.30 15.10 4.50 37.00 14.10 0.70Zacatecas 46.10 17.00 4.30 26.30 15.30 0.40

Nota: La suma del porcentaje puede ser mayor a cien debido a que la población puede presentar más de una discapacidad.

Cuadro 1.1.1. PAPD, población discapacitada por tipo y entidad federativa,2000 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

La atención otorgada en los últimos años al tema de la discapacidad en México se ha modificado significativamente, toda vez que la sociedad en su conjunto ha cobrado conciencia del impacto social, cultural y económico que este fenómeno tiene. La necesidad de contar con un compromiso, responsable y una visión por parte de las instituciones gubernamentales hacia la población afectada es cada vez mayor. Actualmente empieza a verse a las personas con discapacidad como parte activa de la población que puede aportar sus habilidades, pero siempre bajo

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

18

una perspectiva integral dentro de un grupo multidisciplinario de tratamiento.

Llevar a cabo programas donde las personas que presentan alguna discapacidad se vean beneficiadas requiere el compromiso familiar, social, profesional y gubernamental para contar con instituciones y profesionistas especializados que conozcan tratamientos de vanguardia para la prevención, atención y rehabilitación de la discapacidad.

b. El SNDIF y la prevención y atención a personas con alguna discapacidad

Por Decreto Presidencial de diciembre de 1982, el SNDIF fue facultado para operar establecimientos de asistencia social en beneficio de personas con capacidades diferentes ; asimismo, la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social (LSNAS) le señala atribuciones para atender a estas personas como sujetos de asistencia social y lo faculta para llevar a cabo acciones en materia de prevención de la discapacidad y rehabilitación de quienes la padecen.

El SNDIF opera los Programas de Atención a Personas con Discapacidad (PAPD), por medio de los cuales se otorgan servicios dirigidos a la población que presenta algún tipo de discapacidad y que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad social, mediante acciones de prevención, rehabilitación e integración social, que se llevan a cabo en los centros de rehabilitación y educación especial (CREE), centros de rehabilitación integral (CRI), unidades básicas de rehabilitación (UBR) y unidades móviles de rehabilitación (UMR) establecidos en las 32 entidades federativas.

La prestación de servicios para atender a personas con alguna discapacidad, o que presentan un daño específico, exige el desarrollo de un sistema piramidal con el fin de asegurar una gran cobertura, rapidez y calidad en la atención. 21

Tomando en cuenta este esquema, el primer nivel de cobertura es aquel que provee rehabilitación y detección temprana de la discapacidad mediante personal no especializado pero utilizando tecnología apropiada. Entre sus funciones específicas se encuentran: a) Detectar pacientes con alguna discapacidad en la comunidad o en servicios de salud; b) Estimular al paciente y a la comunidad en la prevención de discapacidades y su tratamiento; c) Iniciar la prevención y el tratamiento de los casos detectados utilizando tecnología apropiada; d) Referir al nivel intermedio los casos que así lo requieran. Este tipo de atención el SNDIF lo cubre por medio de las UMR y UBR.

El segundo nivel debe considerar y realizar investigaciones operativas para crear áreas de demostración conceptual y práctica. Para su desarrollo será necesario

21 Organización Panamericana de la Salud, “Niveles de atención en rehabilitación”, Revista de Medicina Física y Rehabilitación, vol. 2, núm. 3, septiembre de 1990.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

19

que el personal para rehabilitación reciba parte de su adiestramiento en estas áreas demostrativas. Entre sus principales funciones se encuentran: a) Establecer un diagnóstico del problema de la discapacidad en el área geográfica que le corresponde y mantener un registro no sólo de los casos detectados, sino de los recursos existentes; b) Motivar y organizar con la comunidad un sistema de vigilancia epidemiológica, además de crear mecanismos de prevención y tratamiento de la discapacidad; c) Capacitar en servicio y supervisar las actividades del personal que cumple las funciones del primer nivel de rehabilitación; d) Referir casos al primer y tercer nivel cuando sea necesario; e) Cumplir funciones docentes para todo el personal médico y técnico en rehabilitación; f) Realizar investigación operativa, epidemiológica y médica. Los CRI representan este segundo nivel de atención y el tamaño de los predios en los que se ubican llega hasta 5 000 m2.

Al tercer nivel de atención le corresponde la estructura de los servicios habituales o tradicionales de Medicina Física y Rehabilitación que funcionan en hospitales generales o especiales .22 De acuerdo con el grado de complejidad, por la cantidad de recursos disponibles podrían diferenciarse subniveles. Entre sus funciones se encuentran: a) Atender y derivar al nivel correspondiente cuando sea necesario, la demanda que se genera; b) Respaldar las acciones del nivel secundario dentro de su área de influencia; c) Establecer canales funcionales de relación entre los recursos existentes tanto dentro como fuera del sector salud, y que puedan ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la discapacidad; d) Impartir docencia en rehabilitación dentro y fuera del sector salud; e) Desarrollar investigaciones operativas, epidemiológicas y médicas. Los CREE se ubican en este último nivel y, en resumen, poseen instalaciones más sofisticadas, los predios en los que se ubican llegan a más de 10 000 m2, el personal es altamente especializado y cuentan con talleres de órtesis y prótesis, y equipo de rayos X.23

La Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social (DGRAS) es el área responsable directa de la operación de los centros de rehabilitación ubicados en el Distrito Federal y, en coordinación con los SEDIF, de aquellos que operan en las modalidades centralizada y descentralizada.

La DGRAS genera la normatividad, programas, lineamientos generales y manuales de procedimientos de los centros y las UBR y UMR. El SNDIF, su órgano interno de control y la Secretaría de la Función Pública (SFP), en su carácter normativo y rector en el ámbito nacional, son responsables del cumplimiento y supervisión del Programa.

22 En el caso del SNDIF son servicios extrahospitalarios. 23 En términos operativos los CREE y CRI brindan la misma atención a los beneficiarios por lo que su evaluación se realiza de forma conjunta.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

20

El DIF Nacional es la institución que cuenta con mayor infraestructura de servicios de rehabilitación ya que opera desde 1964 el Centro de Rehabilitación Zapata “Gaby Brimmer” y desde 1983 los CREE, lo que le ha permitido acumular una amplia experiencia en la generación de modelos de atención; en la prestación de servicios en este campo, en la formación de recursos humanos especializados y en la capacitación continua de su personal.

Así, los grupos atendidos constituidos por personas con alguna discapacidad o en riesgo son:

• Discapacidad neuromotora.

• Discapacidad visual.

• Discapacidad auditiva.

• Discapacidad de lenguaje.

• Discapacidad intelectual.

c. Contribución de los PAPD a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006

Los PAPD en primer término, contribuyen al objetivo rector 1 del PND en el apartado Desarrollo Social y Humano, específicamente a “mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos” que menciona en su estrategia b:

Formular, implantar y coordinar una nueva política de desarrollo social y humano para la prosperidad, con un enfoque de largo plazo. Actualizar los objetivos de la política pública para el desarrollo social y humano, poniendo énfasis en la superación de las personas y en el desarrollo de sus capacidades e iniciativas, así como en el fortalecimiento de las formas de participación social. En esta tarea se adoptarán criterios de permanencia de los programas sociales con carácter de largo plazo y sin sesgos provenientes de coyunturas políticas o actitudes partidistas

Así, los PAPD coadyuvan al objetivo rector 1, estrategia b, al promover la integración social de las personas con discapacidad y su incorporación al desarrollo social, mediante la equiparación de oportunidades para el ejercicio de sus derechos. Adicionalmente, los PAPD proporcionan atención rehabilitatoria en los estadios tempranos de los procesos de discapacidad y a personas con discapacidad así como la formación y capacitación recursos humanos especializados en la atención de estas personas con lo que asiste en el cumplimiento de la estrategia d del mismo objetivo rector que dice:

Elevar los niveles de salud, garantizando el acceso a los servicios integrales de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

21

salud con calidad y trato digno, fortaleciendo el tejido social al reducir las desigualdades y asegurando protección económica a las familias. Asegurar el acceso a los servicios de salud y que los usuarios reciban un trato profesional y digno, que los satisfaga plenamente y que, al mismo tiempo, protejan la economía familiar de gastos excesivos, para fortalecer la cohesión social al reducir las desigualdades. Asimismo, se buscará la participación responsable de la población en el cuidado preventivo individual, familiar y colectivo de la salud.

El objetivo rector 2 (acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades) del apartado Desarrollo Social y Humano del PND describe:

Incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana.

Los PAPD favorecen esta estrategia ya que su población objetivo está constituida por población abierta en situación de vulnerabilidad, con discapacidad o en riesgo de padecer procesos discapacitantes por malformaciones congénitas, enfermedades transmisibles y crónicas, accidentes y otro tipo de lesiones. En materia de prevención, se conforma por grupos de población aparentemente sana, con indicios o manifestaciones de enfermedades y lesiones que pueden generar discapacidad.

La estrategia e, “desarrollar políticas incluyentes para la atención a los ciudadanos de edad avanzada”, precisa:

Brindar a los adultos de edad avanzada mayores retribuciones, asistencia y oportunidades, incluyendo el empleo, que les permitan alcanzar niveles de bienestar acordes con sus necesidades y que valoren su contribución al desarrollo del país. El propósito es que este grupo de edad se mantenga en el más alto nivel posible de sus capacidades físicas, mentales y sociales. Se pondrá énfasis en la preparación de modelos de participación ciudadana con carácter autosustentable. Al mismo tiempo, se elaborarán programas de carácter preventivo.

Esta estrategia apoyada mediante las Casas Asistenciales del PAPVS y por los Centros de Rehabilitación Integral (CRI) y Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de los PAPD que, como parte de su población objetivo, atienden a los adultos mayores de 60 años sujetos de asistencia social, que se encuentran en condiciones de desamparo o desventaja.

Los PAPD encuentra en la estrategia f (promover y fortalecer el desarrollo de las personas con discapacidad para equiparar y facilitar su integración plena en todos los ámbitos de la vida nacional) la contribución más palpable al PND ya que impulsa, opera y promueve la ampliación de la cobertura y mejoría en la

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

22

integración social de estas personas por medio de los subprogramas antes mencionadas.

También coadyuva en el objetivo rector 4, “fortalecer la cohesión y el capital sociales” en las estrategias del PND:

a) Fortalecer los ámbitos familiares para que sean el motor de la convivencia y la solidaridad social. Impulsar programas y políticas públicas que fomenten los valores en los diversos tipos de familias y propicien la cohesión y la solidaridad sociales. Se atenderán con calidad y suficiencia las necesidades de esparcimiento, actividad física, deporte, recreación y expresión cultural. […] c) Fomentar la participación de las organizaciones sociales y civiles en el desarrollo de las políticas públicas. Enriquecer los programas sociales y encauzarlos correctamente con la colaboración de los distintos grupos beneficiarios de las políticas públicas para diseñar, instrumentar y evaluar las políticas y los programas. La madurez de la sociedad mexicana ofrece amplias posibilidades para que éstas respondan de manera más efectiva a las necesidades y requerimientos de los distintos grupos, comunidades o regiones logrando, al mismo tiempo, mayor armonía social en el marco de la libertad individual, d) Promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y las familias más vulnerables, mediante el desarrollo integral e incluyente, con la participación de la sociedad civil.

d. Contribución de los PAPD al Programa Nacional de Salud 2001-2006

Los PAPD contribuyen a los propósitos del Programa Nacional de Salud (PNS) en los siguientes puntos:

La estrategia 2 del PNS (reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres), línea de acción 2.6 (atender problemas relacionados con el rezago) se cubre por parte de los PAPD mediante el otorgamiento y prestación de servicios asistenciales que coadyuvan a la rehabilitación integral de la población demandante, por medio de la atención en 20 centros de rehabilitación centralizados, diez descentralizados y cuatro en el DF, denominados Centros nacionales modelos y CRI.

La prevención y atención de la discapacidad facilita la inclusión familiar, laboral y escolar de las personas, mejorando su calidad de vida y propiciando una cultura de autocuidado, inclusión y respeto a su dignidad. Los PAPD dan una respuesta integral a los reclamos sociales de las organizaciones y las personas con discapacidad, bajo la premisa de incrementar la calidad de los servicios para dicha población.

La estrategia 3 del PNS (enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades), línea de acción 3.11 (fortalecer la prevención y rehabilitación de las discapacidades) al que los PAPD coadyuvan debido a que dentro de sus objetivos está la promoción de acciones para el fortalecimiento de las capacidades de la población con discapacidad o en riesgo, a fin de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

23

incorporarlos al desarrollo humano pleno.

Así mismo, difunde e intercambia programas de asistencia social en materia de discapacidad con organismos internacionales y países diversos para mejorar la calidad de los servicios de prevención, rehabilitación e integración social.

El PAPPD se adhiere a los compromisos de la estrategia 6 del PNS (construir un federalismo cooperativo en materia de salud) en la línea de acción 6.1 (establecer nuevos mecanismos para la asignación equitativa de recursos), al establecer mecanismos de cooperación continua entre los SEDIF y el SNDIF. Además, el SNDIF realiza y aplica lineamientos y acuerdos en el interior de las entidades para la operación de sus subprogramas.

Por otro lado, la línea de acción 7.2 de la misma estrategia del PNS (fortalecer la coordinación intra e intersectorial) es llevada a cabo por el SNDIF en varios de sus subprogramas, tal es el caso del progre de Profesionalización al contar con la cooperación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La estrategia 8 (Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud) en la línea de acción 8.1 (reorientar las acciones de salud al medio familiar y comunitario) así como la estrategia 9 (garantizar la atención a los grupos de autoayuda y grupos de representantes de la sociedad civil.

Finalmente, en la estrategia 10 (fortalecer la inversión en recursos humanos, investigación e infraestructura en salud), en la línea de acción 10.1 (fortalecer la calidad de educación de los profesionales de la salud) así como la línea de acción 10.2 (fortalecer la capacitación de los recursos humanos para la salud) dentro de los objetivos específicos de las RO de los CREE (por citar un ejemplo) se menciona la formación y capacitación de recursos humanos especializados en la atención de personas con discapacidad.

Las actividades realizadas en los centros de rehabilitación cumplen y sobrepasan en muchas ocasiones, las acciones que las RO dictan.

Los PAPD utilizan las bases y procedimientos del Sistema Nacional de Asistencia Social (SNAS)24 que promueve la prestación de los servicios de asistencia social que establece la Ley General de Salud (LGS), coordinando el acceso de los mismos, garantizando la concurrencia y colaboración de la Federación, las entidades federativas y los sectores social y privado.

24 La Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social fue abrogada con la publicación de la Ley de Asistencia Social (LAS) en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 2 de septiembre de 2004 pero ésta tiene por objeto sentar las bases para la promoción del SNAS.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

24

El subprograma del SNDIF se somete a dicha ley, en especial en la población objetivo tal como lo señala el artículo 2 que dice:

El Estado en forma prioritaria proporcionará servicios asistenciales encaminados al desarrollo integral de la familia, entendida ésta como la célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos que requieren en las diversas circunstancias de su desarrollo, y también a apoyar, en su formación y subsistencia, a individuos con carencias familiares esenciales no superables en forma autónoma por ellos.

Y el artículo 4:

Son sujetos de la recepción de los servicios de asistencia social preferentemente los siguientes: I.- Menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos al maltrato; II.- Menores infractores; III.- Alcohólicos, fármaco dependientes o individuos en condiciones de vagancia; IV.- Mujeres en período de gestación o lactancia; V.- Ancianos en desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato; VI.- Inválidos por causa de ceguera, debilidad visual, sordera, mudez, alteraciones del sistema neuromusculoesquelético, deficiencias mentales, problemas de lenguaje u otras deficiencias; VII.- Indigentes; VIII.- Personas que por su extrema ignorancia requieran de servicios asistenciales; IX.- Víctimas de la comisión de delitos en estado de abandono; X.- Familiares que dependan económicamente de quienes se encuentren detenidos por causas penales y que queden en estado de abandono; XI.- Habitantes del medio rural o del urbano marginados que carezcan de lo indispensable para su subsistencia; y XII.- Personas afectadas por desastres.

e. Acuerdos internacionales aplicables

Adicionalmente, da respuesta a los compromisos internacionales que México ha adquirido ante diversos organismos internacionales y que, al ser ratificados por el Senado, se convierten en jurídicamente vinculantes y ocupan un lugar prioritario en la jerarquía jurídica del país.

Algunos documentos relacionados con las temáticas atendidas por el SNDIF son:

• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, CEDAW (1979)

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, CEDAW (1999)

• Convenio 183 sobre la Protección de la Maternidad, OIT (2000)

• Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" (1969)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

25

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador" (1988)

• Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999)

• Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993)

• Declaración del Milenio (2000)

• Convención sobre los Derechos del Niño (1999)

• Un Mundo Apropiado para los Niños, ONU (2002)

1.1.2 Cumplimiento de objetivos

El objetivo general es: “Promover la integración social de las personas con discapacidad mediante acciones de prevención, rehabilitación, integración social y profesionalización”.

Mientras que los objetivos específicos son:

• Realizar acciones de prevención de la discapacidad por medio de la orientación y detección oportuna de procesos discapacitantes.

• Proporcionar a las personas con discapacidad o en riesgo y a sus familias, atención médica y paramédica con la finalidad de corregir o mejorar su estado físico, mental o social, así como elaborar programas específicos de diagnóstico, tratamiento y de ayudas funcionales que requieran.

• Proporcionar a las familias de las personas atendidas, los elementos, habilidades y destrezas, para facilitar los procesos de integración social.

• Participar en acc iones interinstitucionales tendientes a la eliminación de barreras arquitectónicas, culturales y sociales, para favorecer la accesibilidad de las personas con alguna discapacidad.

• Formar recursos humanos médicos y paramédicos especializados en rehabilitación y mantener actualizado al personal que labora en las áreas, para otorgar una atención de calidad a las personas con alguna discapacidad.

• Realizar investigaciones en materia de discapacidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

26

• Promover la incorporación de personas con alguna discapacidad a la vida social y laboral, mediante acciones de coordinación interinstitucional.

Los PAPD se han desarrollado de acuerdo con lo estipulado en sus RO, respondiendo satisfactoriamente a la atención de la problemática social para la que fueron creados, ya que operan mediante una red nacional de centros y unidades de rehabilitación que otorgan servicios dirigidos a la población que presenta algún tipo de discapacidad y que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad social, mediante acciones de prevención, rehabilitación e integración social. Entre los programas innovadores que cubren estas necesidades se encuentran:

a) Red Nacional de Centros de Computación con Tecnología Adaptada (CTA) para personas con discapacidad

El proyecto se estableció en coordinación con la empresa IBM de México y con los SEDIF25 en donde IBM otorga donaciones de computadoras, hardware y software de programas diseñados y desarrollados por la misma empresa para facilitar los procesos de rehabilitación de las personas con discapacidad neuromotora, visual, auditiva, de lenguaje, déficit intelectual y aprendizaje. El convenio comenzó en 1996 pero se formalizó el 15 de noviembre de 2000. Así, el DIF Nacional se coordina con los SEDIF para seleccionar y adaptar las áreas físicas idóneas para instalar los CTA, proporcionando el mobiliario, seleccionando al personal programado, las metas y el seguimiento de su operación. Por su parte, IBM de México instala el equipo y proporciona la capacitación inicial, dando seguimiento a su desarrollo operacional por medio de la Subdirección de Unidades Operativas en los Estados.

El objetivo de los CTA es incrementar la calidad de los servicios de los centros de rehabilitación mediante un programa especializado a fin de mejorar y agilizar los procesos de atención y rehabilitación con el fin de acercar a la población vulnerable modernas herramientas de tratamiento de alta tecnología, favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de rehabilitación, además de lograr una profesionalización de los recursos humanos.

La instrumentación de los CTA se conformó en tres fases. En la primera, se establecieron siete CTA de manera piloto en los CREE de Oaxaca, Campeche, Ciudad Victoria, Hermosillo, Distrito Federal, Jalapa y Veracruz, además de desarrollar una base de datos en Internet denominada Integra. En la segunda, se incorporó el programa Integra a todos lo CTA, se organizaron cursos de capacitación y actualización, y se realizó el Foro Nacional de CTA México-USA con

25 Baja California Sur, Campeche, Coahuila (Saltillo y Torreón), Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

27

el fin de intercambiar experiencias. La tercera fase consta de una investigación en Tecnología Adaptada y se buscó la certificación ISO-9000.

Con base en la propuesta de los diferentes CTA estatales y considerando su experiencia y conocimiento se programan cada año sesiones Clínicas Virtuales, denominadas Team Room. Así, de 2002 a 2005 se han programado 38 reuniones en diferentes sedes estatales.26 Para 2005 se contaba con la instalación y operación de 33 CTA en 32 estados y en 2006 se instaló un nuevo CTA en el CREE de Saltillo, Coahuila.

Las metas 2006 consisten en:

• Capacitar al personal e instalar el equipo de cómputo para la operación del Centro de Tecnología Adaptada en los CREE de Saltillo y Guadalupe, Zacatecas (marzo 2006).

• Operar y dar seguimiento al nuevo Servidor Central que sustituirá al interior con el fin de lograr la interconexión de todos los CTA.

• Consolidar el proyecto y evaluar su impacto como apoyo en el proceso de rehabilitación de la población con discapacidad que acude a los diferentes CREE del país.

Es de reconocer que en noviembre de 2002, el Gobierno Federal entregó al SNDIF el reconocimiento innova, por ser un proyecto innovador y de calidad que beneficia a la población con discapacidad.

b) Evaluación de aptitudes y desarrollo de habilidades para el trabajo

El programa está dirigido a promover la integración laboral de las personas con alguna discapacidad, evaluando sus aptitudes y desarrollando sus habilidades a fin de garantizar el pleno respeto y el ejercicio de sus derechos humanos así como la igualdad de oportunidades que contribuyan al bienestar de su calidad de vida.

Para su operación, el programa requiere de recursos especializados como evaluadores y consejeros en rehabilitación laboral así como pruebas específicas para las valoraciones y acciones de otras instancias con las cuales debe coordinarse (centros de capacitación, bolsa de trabajo, agencias laborales, consejos estatales de empleo, etc.).

Entre sus actividades se destacan:

26 Para 2006 no se han programado sesiones de clínica virtual debido a problemas técnicos graves con el servidor central.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

28

• Valorar a personas con alguna discapacidad para identificar sus aptitudes y determinar las habilidades que pueden desarrollar.

• Realizar actividades de difusión y detección dentro y fuera del CRE;

• Orientar y detectar oportunamente a la población en riesgo, promover la salud.

• Educar para la prevención de la discapacidad y tratamiento específico.

c) Estimulación múltiple temprana

El programa inició en el año de 1983 en el Centro de Rehabilitación Zapata “Gaby Brimmer”. Su objetivo principal se centra en detectar y dar tratamiento oportuno a lactantes que por alguna razón presenten alteraciones en su desarrollo neurológico, psicomotor y/o conductual. Dentro de sus actividades se encuentran:

• Interacción de los padres con sus hijos como parte determinante para convertir el hogar en una opción más de terapia por excelencia.

• Lograr que los padres y familiares de los menores sean sensibilizados y capacitados en el manejo rehabilitatorio en conjunto con la valoración y tratamiento del personal especializado en terapia física, terapia ocupacional y de lenguaje, así como en las áreas de Trabajo social y Psicología.

d) Escuela para padres

El objetivo del programa es lograr que los familiares de las personas con alguna discapacidad (niños, jóvenes y adultos) que acuden a los centros de rehabilitación conozcan, acepten y apoyen el desarrollo biopsicosocial de sus familiares con alguna discapacidad, mediante cursos, sesiones de información y talleres proporcionando orientación para lograr su integración a la familia y a la sociedad.

El programa debe considerar la participación de un equipo multidisciplinario en el que se encuentren médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas, etcétera, que deban poseer una empatía y experiencia para lograr la integración familiar, educativa y social de las personas con alguna discapacidad (neuromotora, auditiva, visual, intelectual y múltiple).

Entre las actividades a desarrollar se encuentran:

• Elaboración del programa por el responsable en cada centro de rehabilitación, con base en las necesidades específicas de la población.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

29

• Preparación de material didáctico.

• Impartición de cursos, pláticas y talleres.

• Seguimiento a las familias.

• Evaluación del cambio de actitud de las familias.

e) Detección temprana de padecimientos discapacitantes

El programa está orientado a dirigir actividades de prevención, detección temprana y canalización oportuna de las personas con algún padecimiento que pueda ser generador de discapacidad. El objetivo es impartir y aplicar un tratamiento adecuado y eficaz que permita limitar el riesgo de una posible secuela.

El programa se realiza intra y extramuros en los centros de rehabilitación mediante actividades de difusión, sensibilización, detección y canalización oportuna por medio de médicos especialistas en rehabilitación, comunicación humana, oftalmología, etcétera y personal paramédico (terapeutas, psicólogos, y trabajadores sociales).

Entre las actividades a desarrollar se encuentran:

• Establecer estrategias de prevención de posibles padecimientos discapacitantes.

• Realizar actividades de difusión y detección dentro y fuera de los Centros de Rehabilitación.

• Orientar oportunamente a la población en riesgo.

• Promover la salud; educar para la prevención y proporcionar tratamiento específico.

• Detectar oportunamente los padecimientos generadores de discapacidad.

f) Integración de menores al ámbito escolar

El objetivo del programa es promover la equidad de oportunidades de los menores con alguna discapacidad, desde la etapa inicial, por medio de su integración educativa, favoreciendo su desarrollo infantil y su adaptación a su entorno social.

El programa opera en los centros de rehabilitación, en donde se realiza la detección de los menores en edad escolar, se les proporciona rehabilitación integral y se determina si son candidatos al proceso de integración educativa. En

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

30

este programa participa un equipo multidisciplinario que consta de médico especialista, psicólogo, trabajador social, pedagogo, terapeuta físico y ocupacional, entre otros. La familia del candidato a este proceso juega un papel muy importante junto con las escuelas interesadas en participar en la integración educativa de los menores en edad escolar con alguna discapacidad.

Dentro de las actividades se encuentran:

• Valorar al menor de edad.

• Prescribir el tratamiento físico a seguir.

• Ejecutar juntas de valoración para determinar el tipo de escuela a la que se pueda incorporar el menor.

• Realizar actividades de sensibilización con el sector escolar para la promoción del programa.

• Sensibilizar a las familias para que apoyen el proceso de integración educativa de los menores con alguna discapacidad.

• Orientar e informar a las autoridades y profesores de las escuelas acerca del manejo y actitud ante el menor con alguna discapacidad.

• Incorporar del menor con alguna discapacidad y realizar el seguimiento correspondiente a los menores integrados.

g) Telerrehabilitación para habitantes en comunidades aisladas

En octubre de 2001 el CREE de La Paz, Baja California Sur, presenta este proyecto en respuesta a la situación geográfica de la entidad, ya que es una de las de mayor dispersión poblacional. En ese mismo año se incorporan también al proyecto los estados de Oaxaca y Durango; en 2003, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa y Veracruz.; en 2004, Puebla y en 2005, Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Morelia, Colima, Baja California, Chiapas, Tlaxcala, Sonora, San Luis Potosí e Hidalgo.

El objetivo del programa es otorgar servicios dirigidos a la población que presente algún tipo de discapacidad y que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad social en zonas donde no se cuenta con servicios de rehabilitación, mediante el intercambio de información entre el personal del centro de rehabilitación y el encargado de la UBR, por medio de una red de comunicación tecnológica altamente especializada.

Así, el programa hace posible que el personal del centro de rehabilitación

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

31

establezca y mantenga contacto con el personal auxiliar adscrito a las UBR mediante un protocolo de comunicación vía Internet o banda ancha haciendo llegar a la población con alguna discapacidad, o en riesgo de padecerla, un sistema que permita otorgar con calidad los servicios especializados en materia de rehabilitación.

Entre las actividades a desarrollar se encuentran:

• Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la rehabilitación con la finalidad de asesorarlos y realizar una valoración médica especializada de los usuarios y prescribir el tratamiento rehabilitatorio requerido, con la intención de apoyar la integración social.

• Elaborar un modelo de teleconsulta para las unidades de rehabilitación en red y su replicación en otros estados del país.

h) Producción a distancia de órtesis y prótesis mediante sistemas computarizados (CAD-CAM)

El sistema CAD-CAM está basado en la utilización de tecnología asistida por computadora y se ha utilizado en diferentes ramas de la industria, sobre todo en la textil y para máquinas de piezas. Hace 20 años se identificó el beneficio de aplicar esta tecnología en la elaboración de prótesis y órtesis. Así, en 1970 la Universidad de British Columbia creó un programa especial para manejar superficies similares a las de los muñones y modificarlas interactivamente. Utilizando sistemas computacionales, el protesista puede diseñar la forma de la cuenca (negativo) en la pantalla de la computadora y elaborar el positivo. El sistema CAD-CAM consta de dos etapas: la de diseño (CAD) y la de manufactura (CAM).

El objetivo del programa es dar cobertura nacional de servicios de fabricación de prótesis y órtesis. Esto se justifica ya que el Censo nacional de población y vivienda de 2000 reportó que 45% de las personas con alguna discapacidad (1 006 230) tienen como origen problemas motrices y 10% de ellos presentan algún tipo de amputación en sus extremidades. En el SNDIF , existen 27 talleres de órtesis y prótesis de producción artesanal pero con la tecnología CAD-CAM se pueden elaborar piezas más anatómicas y funcionales, se incrementa el alcance de los servicios y se disminuyen los tiempos de atención, además de abaratarse los costos de producción.

Actualmente se tiene un equipo en el CREE Iztapalapa adquirido en 2000.27 En 2003 se contrató al Coordinador técnico responsable del área de órtesis y prótesis y, desde entonces, se han impartido cursos de capacitación.

27 Como parte del equipo adquirido se cuenta con tres aros digitales y sus respectivos accesorios con la finalidad de fungir como satélites de la unidad de fabricación central en Iztapalapa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

32

Debido a la cercanía con el DF, su productividad, el número de recursos humanos especializados y áreas específicas, los tres equipos satelitales se instalaron en los CREE de Morelos, Puebla y Querétaro.

En 2005 se adquirieron tres equipos más y la selección se basó en un diagnóstico del equipo con el que cuentan los 27 talleres de los CREE del SNDIF, sus recursos humanos y su productividad, adjudicándose de la siguiente forma:

Unidades de fabricación central Aros satelitales portátiles

Región norte Baja CaliforniaSonora Baja California Sur

ChihuahuaRegión centro Ciudad VictoriaSan Luis Potosí Coahuila

GuanajuatoRegión sur ChiapasTabasco Quintana Roo

CampecheYucatán

Fuente: Informe de trabajo de la Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social 2006.

En noviembre de 2005 por el Gobierno Federal entregó al SNDIF el reconocimiento Innova, por ser un proyecto innovador y de calidad que beneficia a la población con alguna discapacidad.

i) Unidades Básicas de Rehabilitación y Unidades Móviles

Dentro de este programa, las políticas y estrategias se centraron en el programa de Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de Personas con Discapacidad (ACIPAIPD), dentro de la meta presidencial 2001-2006. El programa es operado por los centros de rehabilitación cuyo propósito primordial es ampliar la cobertura de los servicios de prevención y rehabilitación nacional mediante dos modalidades: a) la creación de tres tipos de Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), “A”, “B” y “C” dependiendo de la cobertura anual de atención de personas con discapacidad, de los recursos humanos con los que cuente así como del tipo del equipo electromédico28 y b) la operación de Unidades Móviles de Rehabilitación (UMR) que acuden a comunidades aisladas que carecen de servicios de rehabilitación.

El objetivo del programa es garantizar el acceso de la población vulnerable del

28 A partir de 2004 sólo existen las de tipo A.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

33

país a la información, atención y orientación para prevenir la discapacidad, y a los servicios de rehabilitación en el primer nivel de atención, con la participación activa de los miembros de la familia y la sociedad, fortaleciendo su estructura y dinámica familiar, fomentando técnicas de auto cuidado, rehabilitación simple e integración social de las personas con alguna discapacidad.

Sus objetivos específicos se centran en:

• Implementar una red de servicios de rehabilitación, que operen regionalmente y de manera escalonada como sistema, para atender las necesidades de la población vulnerable objeto de la asistencia social.

• Contribuir a la integración social de las personas con discapacidad, enlazando los servicios de prevención y rehabilitación con otras instituciones públicas, sociales y privadas.

• Fortalecer la estructuración y dinámica familiar, promoviendo una actitud responsable, solidaria y de elevación de la dignidad y valores de las personas con discapacidad.

• Fomentar la participación activa de los individuos, sus familias y del entorno comunitario en los procesos de apoyo y aplicación de procedimientos de auto cuidado, rehabilitación simple e integración de las personas con discapacidad.

• Dar seguimiento sistemático a las personas con discapacidad y sus familias contactadas por los centros, unidades básicas y móviles de rehabilitación.

• Las UBR están a cargo de los SMDIF,29 quienes contratan al personal auxiliar y, en su caso, al personal técnico o profesional que se desempeña en ellas y quienes son capacitados en los centros de rehabilitación. Por otra parte, son supervisadas y reciben asistencia y orientación técnicas por el personal profesional adscrito a los Centros de Rehabilitación que se ubican en el segundo y tercer nivel de atención.

Las actividades de las UBR consisten en otorgar consultas de rehabilitación en el primer nivel de atención a comunidades alejadas de los centros de rehabilitación y que no cuenten con ningún otro servicio similar.

En cambio, las actividades enfocadas a las UMR por parte del programa son habilitar las UMR para acudir a localidades en las que -por sus características de ubicación geográfica, problemas de accesibilidad, tamaño de población y escasa o

29 En algunos casos las operan directamente los SEDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

34

nula disponibilidad de servicios- no es posible por ahora establecer una UBR en forma permanente.

Los responsables de la operación del programa son los coordinadores generales de los centros de rehabilitación y el coordinador técnico, en coordinación con el SEDIF y el SMDIF en donde se encuentre ubicada la UBR y/o UMR. Las acciones estarán supervisadas y apoyadas por el personal de los centros de rehabilitación.

Funciones del SEDIF

• Comisiona a personal médico especializado o médicos generales y terapistas físicos capacitados.

• Traslada la unidad al municipio.

• Proporciona los formatos de expedientes clínicos.

• Brinda atención médica y paramédica a los usuarios.

• Refiere a los pacientes que así lo requieran al cree u otros servicios médicos.

• Reporta a los SEDIF y SMDIF los resultados tanto cuantitativos como cualitativos del trabajo realizado en cada jornada.

• Lleva a cabo el proceso de credencialización de personas con discapacidad del municipio.

• Cubre el programa de visitas de acuerdo con la calendarización convenida.

Funciones de los SMDIF

• Realiza el trabajo de filtro previo con los candidatos a atender por medio del médico general del SMDIF . 30

• Relaciona los pacientes que se deben valorar en la jornada de trabajo de la unidad móvil, contando con el expediente correspondiente (con datos de identificación, estudio de trabajo social, la historia clínica levantada por el médico general y el nombre del familiar que lo acompañará y apoyará en el programa de casa).

• Asigna al personal que se encargará de coordinar las acciones del programa, quien deberá convocar a los beneficiarios y programar sus

30 Se estima que el médico general atienda a un promedio de 30 pacientes por jornada de trabajo.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

35

horarios a partir de la calendarización convenida.

• Proporciona un espacio adecuado, de preferencia junto al Centro de Salud donde se instale la Unidad o adjunto a sus instalaciones.

• Dispone de un espacio sombreado, toldo o galerón donde se despliegue el equipo de mecanoterapia y los terapistas desarrollen sus labores.

• Dispone de un espacio de espera para los pacientes en turno y sus familiares.

1.1.3 Gasto programado y ejercido

El presupuesto asignado para la Subdirección de Rehabilitación de la DGRAS en el ejercicio 2006 fue de 201.8 millones de pesos.31 Lo cual representó un incremento de 11.9% en comparación con el año pasado. Todos los centro presentaron un incremento en relación con 2005 excepto el CRI Tlazocihualpilli y el CREE de San Luis Potosí (véase el Cuadro 1.1.2). En cambio, el presupuesto asignado para el ACIPAIPD fue de 24.4 millones de pesos (véase el Cuadro 1.1.3). En relación con el año anterior el presupuesto fue menor 27.8%.

31 Incluye los capítulos 1 000 (servicios personales), 2 000 (materiales y suministros), 3 000 (servicios generales), 4 000 (subsidios y transferencias), 5 000 (bienes muebles e inmuebles), 6 000 (obras públicas) y 7000 (inversiones financieras, provisiones económicas, pensiones, jubilaciones y otras erogaciones). Se consideran los 30 centros de costo, la UBR de Ensenada.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

36

Cuadro 1.1.2. PAPD, presupuesto modificado, programado y ejercido, 2006

Concepto Modificado Programado EjercidoTotal ejercido

2006 (a)2005 (b)

Varación b/a

Total 203 171 279 203 171 279 201 885 322 201 885 322 180 416 671 11.90CREE Iztapalapa 23 372 174 23 372 174 23 069 532 23 069 532 22 699 587 1.63CRI Tlazocihualpilli 3 816 617 3 816 617 3 750 837 3 750 837 7 423 700 -49.47 Centro de Rehabilitación Gaby B 29 362 974 29 362 974 29 307 707 29 307 707 25 543 611 14.74CREE La Paz, BCS. 4 971 760 4 971 760 4 950 355 4 950 355 3 889 777 27.27CREE Campeche, Camp. 8 190 379 8 190 379 8 159 585 8 159 585 6 380 616 27.88CREE Saltillo, Coah. 5 616 772 5 616 772 5 616 772 5 616 772 5 349 307 5.00CREE Colima, Col. 3 526 818 3 526 818 3 526 818 3 526 818 3 358 874 5.00CREE Chihuahua, Chih. 6 373 676 6 373 676 6 269 767 6 269 767 6 027 127 4.03CREE Durango, Dgo. 5 158 095 5 158 095 5 158 095 5 158 095 4 912 471 5.00CREE Gómez Palacio, Dgo. 2 532 851 2 532 851 2 532 851 2 532 851 2 412 239 5.00CREE Irapuato. 1 126 921 1 126 921 1 126 921 1 126 921 1 073 258 5.00CREE Chilpancingo, Gro. 3 260 692 3 260 692 3 230 789 3 230 789 2 724 092 18.60CREE Toluca, Edo de Méx. 9 780 265 9 780 265 9 736 681 9 736 681 7 830 855 24.34CREE Morelia, Mich. 4 792 003 4 792 003 4 792 003 4 792 003 4 563 812 5.00CREE Tepic, Nay. 5 989 665 5 989 665 5 926 481 5 926 481 4 618 747 28.31CREE Monterrey, NL. 6 567 166 6 567 166 6 546 959 6 546 959 5 484 428 19.37CREE Oaxaca, Oax. 6 455 525 6 455 525 6 418 683 6 418 683 5 445 421 17.87CREE Puebla, Pue. 10 280 420 10 280 420 10 228 891 10 228 891 8 482 023 20.59CREE Querétaro, Qro. 3 410 633 3 410 633 3 410 633 3 410 633 2 887 093 18.13CREE Chetumal, Q Roo. 3 873 040 3 873 040 3 851 967 3 851 967 2 711 669 42.05CREE San Luis Potosí, SLP. 4 442 575 4 442 575 4 408 820 4 408 820 5 077 147 -13.16 CREE Hermosillo, Son. 3 661 071 3 661 071 3 661 071 3 661 071 3 486 734 5.00CREE Villa Hermosa, Tab. 3 630 603 3 630 603 3 630 603 3 630 603 3 457 717 5.00CREE Cd. Victoria, Tamps. 4 930 076 4 930 076 4 874 153 4 874 153 3 849 280 26.63CREE Jalapa, Ver. 4 218 083 4 218 083 4 162 343 4 162 343 3 440 392 20.98CREE Mérida, Yuc. 6 854 015 6 854 015 6 820 265 6 820 265 5 336 442 27.81CREE Guadalupe, Zac. 5 345 840 5 345 840 5 279 117 5 279 117 3 787 078 39.40CRI Monclova, Coah. 1 594 722 1 594 722 1 594 722 1 594 722 1 518 783 5.00CRI Torreón, Coah. 2 606 127 2 606 127 2 606 127 2 606 127 2 482 026 5.00CRI Guadalajara, Jal. 5 081 536 5 081 536 5 041 821 5 041 821 4 073 177 23.78CRI Cuernavaca, Mor. 5 032 580 5 032 580 5 005 825 5 005 825 4 098 458 22.14CRI Cuautla, Mor. 3 577 623 3 577 623 3 512 325 3 512 325 3 077 224 14.14UBR Ensenada BC. 3 737 982 3 737 982 3 675 805 3 675 805 2 913 506 26.16Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo . Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social , 2006.

Año ImporteVariación

respecto con el año anterior

Total 145 0452001 29 6912002 23 082 -22.262003 13 477 -41.612004 20 485 52.002005 33 878 65.382006 24 432 -27.88

Fuente: Informe de Rendición de Cuentas 2001-2006, Libro Blanco, Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de las Personas con Discapacidad.

Cuadro 1.1.3. UBR-UMR, presupuesto asignado, miles de pesos

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

37

1.1.4 Beneficios económicos y sociales

El objetivo de este programa es fomentar la prevención e impulsar la integración social de las personas con discapacidad y su incorporación al desarrollo social, promoviendo el respeto pleno para el ejercicio de sus derechos humanos, políticos y sociales, la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a los servicios de salud, educación, capacitación, empleo, cultura, recreación, deporte e infraestructura que permitan su movilidad y transporte, y todo aquello que en su conjunto contribuya al bienestar y mejoría de su calidad de vida. Uno de los aspectos considerados para evaluar el cumplimiento de este objetivo fue el grado de satisfacción de los beneficiarios por la atención recibida (véase la Gráfica 1.1.2).32

92.50

2.50 0.00 5.00

0

20

40

60

80

100

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica 1.1.2. PAPD, satisfacción con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Esta percepción se confirma con la respuesta de los beneficiarios en relación con las quejas obtenidas y la disposición para recomendar este tipo de apoyo a otras personas (véase la gráfica 1.1.3).

32 La encuesta fue realizada en los estados de Querétaro, Durango, Colima, Aguascalientes, Distrito Federal, Morelos y San Luis Potosí. La encuesta para beneficiarios no es representativa estadísticamente; sin embargo, los resultados obtenidos coadyuvan en el análisis de la presente evaluación externa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

38

Gráfica 1.1.3. PAPD, existencia de quejas acerca del servicio recibido (%)

Sin respuesta

2.50

Sí2.50

No95.00

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

La gráfica 1.1.4 muestra que 97.5% de los beneficiarios consideran que el subprograma les ha beneficiado en lo individual en el grado mucho y un aspecto relevante es que 80.0% opina que también se han beneficiado en el ámbito familiar en el mismo grado.

a) Individual

Poco2.50

Mucho97.50

b) Familiar

Poco20.00

Mucho80.00

c) Comunitario

Nada60.00

Sin respuesta

2.50

Poco17.50

Mucho20.00

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 1.1.4. PAPD, percepción del grado de beneficio según ámbito social (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

39

Cobertura

Las acciones que ha realizado el DIF en lo que va del año dependen de las necesidades de cada entidad e incluyen la detección temprana de riesgos y de discapacidad en la población y su atención oportuna, así como pláticas a grupos de la comunidad sobre discapacidad, rehabilitación e integración (prevención de discapacidad).

Otros servicios son la valoración mediante consulta médica y paramédica; estudios de gabinete y evaluación de aptitudes para el trabajo; servicios de rehabilitación; tratamientos integrales mediante la aplicación de terapias (física, ocupacional, de lenguaje y psicológica); fabricación y reparación de órtesis y prótesis; ayudas funcionales, así como la enseñanza de técnicas de autocuidado a las personas con discapacidad y sus familias (servicios de rehabilitación).

Por otro lado, el SNDIF brinda otros apoyos como: escuela para padres de menores con alguna discapacidad; seguimiento de menores con discapacidad integrados a los centros de desarrollo infantil y a la escuela regular; desarrollo de habilidades para el trabajo; gestoría ocupacional y colocación selectiva en empleo de las personas rehabilitadas; adiestramiento familiar en técnicas de rehabilitación simple; asesoría en aspectos de atención, manejo y trato para personas con alguna discapacidad; promoción, sensibilización y orientación a la comunidad en materia de discapacidad; asesoría y apoyo técnico a instituciones públicas y organizaciones de personas con discapacidad; consultoría técnica a los Consejos Estatales Promotores para la Integración de las Personas con Discapacidad; supervisión operativa del Sistema Estatal de Servicios de Rehabilitación; y vinculación, enlace y coordinación entre los distintos órdenes de gobierno (servicios de integración social).

También se apoya a los beneficiarios en la adquisición parcial o total de aparatos de prótesis, órtesis y otras ayudas funcionales como auxiliares auditivos, sillas de ruedas, andaderas, bastoneras y muletas, entre otros. Estas acciones se resumen en los Cuadros 1.1.4 a 1.1.21.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

40

Cuadro 1.1.4. PAPD, primera vez consulta médica (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 105 406 6 762 9 086 9 750 8 967 8 072 11 514 9 485 7 864 9 613 10 084 8 511 5 698Total DF 10 251 593 959 918 850 840 943 811 992 827 1 110 914 494CRI Tlazocihualpilli, DF 1 570 93 186 152 131 126 146 106 112 158 159 117 84CREE Iztapalapa, DF 4 367 220 409 386 375 397 377 319 425 300 489 446 224CR Zapata, DF 3 293 223 264 271 265 238 313 312 341 292 374 259 141CNP/RNCDV, DF 1 021 57 100 109 79 79 107 74 114 77 88 92 45Total centralizados 61 106 3 722 5 132 5 208 4 612 4 734 7 596 6 018 4 659 5 647 5 741 4 685 3 352CREE La Paz, BCS 1 392 89 122 138 109 101 125 127 107 111 148 123 92CREE Campeche, Camp. 2 787 182 228 213 213 245 306 269 232 241 275 225 158CREE Chihuahua, Chih. 2 343 225 246 206 206 195 271 202 113 248 222 132 77CREE Chilpancingo, Gro. 3 059 166 277 232 334 239 316 265 207 244 277 374 128CREE Toluca, Edo. Méx. 4 114 161 345 383 328 354 427 434 385 431 402 242 222CREE Tepic, Nay. 4 254 145 357 307 326 358 496 508 395 386 368 358 250CREE Monterrey, NL 4 733 214 417 368 268 480 480 533 492 377 428 352 324CREE Oaxaca, Oax. 3 342 279 354 350 313 302 355 334 269 277 269 147 93CREE Puebla, Pue. 5 039 506 261 261 261 253 1 704 285 300 358 366 264 220CREE Querétaro, Qro. 6 904 268 627 586 586 595 708 550 392 749 749 654 440CREE Chetumal, Q. Roo 1 581 44 152 139 131 87 149 162 114 219 160 131 93CREE San Luis Potosí, SLP 2 850 247 343 256 182 199 305 266 247 247 218 196 144CREE Cd Victoria, Tamps. 2 262 128 200 198 179 166 247 182 136 275 166 251 134CREE Jalapa, Ver. 2 323 96 227 253 186 170 239 248 155 228 226 132 163CREE Mérida, Yuc. 2 482 174 0 299 226 186 273 319 190 183 341 196 95CREE Guadalupe, Zac. 3 121 135 297 290 257 198 283 297 249 286 368 276 185CRI Guadalajara, Jal. 5 528 480 416 445 254 369 607 720 456 507 514 404 356CRI Cuernavaca, Mor. 1 336 70 109 99 109 109 134 167 96 107 132 117 87CRI Cuautla, Mor. 1 027 74 98 122 95 82 96 92 69 99 75 80 45CRI Ensenada, BC 629 39 56 63 49 46 75 58 55 74 37 31 46Total descentralizados 34 049 2 447 2 995 3 624 3 505 2 498 2 975 2 656 2 213 3 139 3 233 2 912 1 852CREE Saltillo, Coah. 6 078 421 385 1 020 1 020 0 508 361 379 643 542 524 275CREE Colima, Col. 3 995 309 305 398 335 312 391 258 350 324 149 586 278CREE Durango, Dgo. 4 674 248 471 366 362 460 489 357 245 341 607 403 325CREE Gómez Palacio, Dgo. 1 059 51 91 116 116 21 97 90 68 114 115 108 72CRIS Irapuato, Gto. 3 476 220 404 373 323 356 287 183 175 355 428 227 145CREE Morelia, Mich. 3 435 227 260 289 350 289 363 317 254 276 345 290 175CREE Hermosillo, Son. 5 903 620 615 530 583 583 446 511 312 577 440 370 316CREE Villahermosa, Tab. 3 276 235 312 312 257 257 199 424 238 261 354 237 190CRI Monclova, Coah. 932 40 60 75 71 99 85 51 70 142 99 80 60CRI Torreón, Coah. 1 221 76 92 145 88 121 110 104 122 106 154 87 16Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

41

Cuadro 1.1.5. PAPD, primera vez consulta psicológica (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 19 817 1 277 1 749 1 726 1 523 2 290 1 963 1 658 1 332 1 810 1 804 1 515 1 170Total DF 1 681 102 161 168 159 113 133 130 109 150 169 163 124CRI Tlazocihualpilli, DF 347 21 30 37 31 13 31 21 16 32 39 38 38CREE Iztapalapa, DF 760 36 79 77 77 60 51 51 55 54 69 82 69CR Zapata, DF 546 45 49 51 50 38 49 54 37 59 58 40 16CNP/RNCDV, DF 28 0 3 3 1 2 2 4 1 5 3 3 1Total centralizados 12 134 684 1 018 1 012 856 1 653 1 332 1 053 849 1 125 1 055 823 674CREE La Paz, BCS 516 26 44 48 37 37 62 73 31 58 44 37 19CREE Campeche, Camp. 424 25 39 37 51 28 37 42 41 32 33 37 22CREE Chihuahua, Chih. 271 9 27 28 16 14 15 21 6 24 36 54 21CREE Chilpancingo, Gro. 480 22 65 31 48 35 51 59 34 45 51 24 15CREE Toluca, Edo. Méx. 585 19 74 65 45 63 43 56 40 64 43 44 29CREE Tepic, Nay. 605 13 86 62 38 40 57 57 27 74 66 49 36CREE Monterrey, NL 1 048 36 86 79 64 79 116 104 62 105 151 86 80CREE Oaxaca, Oax. 307 15 38 41 28 28 28 28 28 17 25 24 7CREE Puebla, Pue. 2 141 119 76 51 119 949 351 60 90 94 76 56 100CREE Querétaro, Qro. 659 24 63 69 71 41 49 32 51 76 77 54 52CREE Chetumal, Q. Roo 365 12 43 44 10 16 36 43 24 44 41 29 23CREE San Luis Potosí, SLP 796 45 75 72 48 48 86 80 79 99 72 46 46CREE Cd Victoria, Tamps. 408 20 36 38 54 40 48 29 18 41 22 39 23CREE Jalapa, Ver. 347 22 23 50 13 11 58 41 28 31 29 22 19CREE Mérida, Yuc. 432 70 34 46 38 41 35 21 49 42 29 27CREE Guadalupe, Zac. 519 35 61 51 42 23 59 44 37 55 58 25 29CRI Guadalajara, Jal. 1 578 136 122 151 72 102 134 199 183 152 111 138 78CRI Cuernavaca, Mor. 273 17 25 29 25 27 31 15 25 27 28 11 13CRI Cuautla, Mor. 86 11 7 5 11 7 0 0 0 0 22 5 18CRI Ensenada, BC 294 8 28 27 18 27 30 35 24 38 28 14 17Total descentralizados 6 002 491 570 546 508 524 498 475 374 535 580 529 372CREE Saltillo, Coah. 1 025 81 97 107 78 81 81 83 70 100 93 94 60CREE Colima, Col. 491 48 54 38 45 30 56 27 39 43 47 28 36CREE Durango, Dgo. 574 25 46 67 65 57 58 32 29 46 68 46 35CREE Gómez Palacio, Dgo. 230 19 23 18 16 19 22 11 14 25 25 21 17CRIS Irapuato, Gto. 821 38 61 86 68 84 68 44 39 104 91 91 47CREE Morelia, Mich. 673 49 60 65 65 90 52 60 31 54 67 43 37CREE Hermosillo, Son. 1 072 110 128 85 84 75 77 90 47 75 84 128 89CREE Villahermosa, Tab. 603 43 66 38 49 49 32 106 60 38 54 34 34CRI Monclova, Coah. 213 12 14 18 17 15 20 11 25 24 27 17 13CRI Torreón, Coah. 300 66 21 24 21 24 32 11 20 26 24 27 4Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

42

Cuadro 1.1.6. PAPD, altas por rehabilitación (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 14 008 779 1 238 1 245 1 151 1 035 1 320 1 188 975 1 501 1 433 1 285 858Total D.F. 1 205 78 161 126 103 108 111 48 112 107 118 79 54CRI Tlazocihualpilli, DF 253 8 17 17 16 23 34 15 31 26 34 21 11CREE Iztapalapa, DF 455 45 104 62 37 34 37 10 26 36 27 23 14CR Zapata, DF 311 25 33 21 26 22 35 14 30 30 34 20 21CNP/RNCDV, DF 186 0 7 26 24 29 5 9 25 15 23 15 8Total centralizados 8 644 411 659 741 702 588 893 805 576 1 025 929 828 487CREE La Paz, BCS 329 18 40 34 37 36 24 51 19 14 13 25 18CREE Campeche, Camp. 876 65 50 63 63 74 93 88 69 83 94 87 47CREE Chihuahua, Chih. 330 19 21 29 29 20 30 22 22 34 52 42 10CREE Chilpancingo, Gro. 180 4 14 11 16 21 13 18 14 24 20 16 9CREE Toluca, Edo. Méx. 156 10 9 29 12 8 13 5 21 17 18 5 9CREE Tepic, Nay. 219 0 13 27 13 20 13 24 14 33 35 14 13CREE Monterrey, NL 631 3 17 9 3 32 200 110 0 99 76 41 41CREE Oaxaca, Oax. 206 21 24 24 30 7 17 11 26 18 16 12 0CREE Puebla, Pue. 558 70 37 89 89 0 33 40 42 50 51 37 20CREE Querétaro, Qro. 2 113 71 187 201 201 178 235 168 111 229 226 196 110CREE Chetumal, Q. Roo 143 2 18 11 15 19 13 17 3 13 7 12 13CREE San Luis Potosí, SLP 211 6 29 17 7 5 16 24 15 28 37 19 8CREE Cd Victoria, Tamps. 461 5 19 13 15 11 9 22 34 144 18 133 38CREE Jalapa, Ver. 154 6 8 10 12 10 11 14 13 13 31 15 11CREE Mérida, Yuc. 175 18 15 16 14 18 19 0 21 24 16 14CREE Guadalupe, Zac. 324 11 14 26 33 18 32 29 26 44 46 30 15CRI Guadalajara, Jal. 732 48 78 61 33 57 65 80 71 72 68 45 54CRI Cuernavaca, Mor. 260 10 20 25 20 20 20 20 20 25 30 30 20CRI Cuautla, Mor. 196 9 21 17 33 13 13 18 16 14 17 13 12CRI Ensenada, BC 390 15 40 30 25 25 25 25 40 50 50 40 25Total descentralizados 4 159 290 418 378 346 339 316 335 287 369 386 378 317CREE Saltillo, Coah. 1 057 94 106 104 104 68 61 99 61 61 105 105 89CREE Colima, Col. 453 26 40 25 42 38 49 30 49 53 53 19 29CREE Durango, Dgo. 933 65 98 72 62 109 80 77 59 90 79 81 61CREE Gómez Palacio, Dgo. 132 7 10 11 11 14 9 11 9 22 11 11 6CRIS Irapuato, Gto. 203 14 19 20 24 16 13 16 12 31 17 12 9CREE Morelia, Mich. 556 37 31 23 57 35 54 71 51 41 40 59 57CREE Hermosillo, Son. 152 12 18 17 15 15 15 5 10 15 15 15 0CREE Villahermosa, Tab. 275 23 25 60 17 17 21 0 12 21 28 41 10CRI Monclova, Coah. 91 3 8 8 4 8 4 6 10 14 4 16 6CRI Torreón, Coah. 307 9 63 38 10 19 10 20 14 21 34 19 50Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

43

Cuadro 1.1.7. PAPD, detección de enfermedades y discapacidades (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 97 283 4 966 6 645 12 290 8 324 9 317 16 651 5 833 5 027 8 763 8 510 6 223 4 734Total D.F. 4 804 118 263 262 232 574 515 164 260 718 745 616 337CRI Tlazocihualpilli, DF 1 698 75 163 162 162 163 164 124 163 128 164 124 106CREE Iztapalapa, DF 1 168 43 100 100 70 111 140 40 97 138 138 105 86CR Zapata, DF 738 0 0 0 0 0 211 0 0 152 143 87 145CNP/RNCDV, DF 1 200 0 0 0 0 300 0 0 0 300 300 300 0Total 73 713 3 731 5 001 10 014 6 418 6 824 13 496 4 909 3 974 6 724 5 377 4 104 3 141CREE La Paz, BCS 1 169 106 152 84 57 62 123 78 68 105 54 162 118CREE Campeche, Camp. 733 41 0 71 90 18 61 43 0 83 128 107 91CREE Chihuahua, Chih. 6 068 382 538 574 1 106 460 679 398 487 482 645 49 268CREE Chilpancingo, Gro. 166 10 12 15 20 17 12 10 15 15 15 15 10CREE Toluca, Edo. Méx. 14 043 311 831 2 243 697 1 033 4 233 962 1 176 1 522 452 465 118CREE Tepic, Nay. 5 833 63 851 1 242 778 563 637 296 155 191 292 409 356CREE Monterrey, NL 9 252 1 512 723 999 324 1 178 3 173 395 180 579 189 0 0CREE Oaxaca, Oax. 2 038 265 340 343 385 318 132 0 0 36 54 139 26CREE Puebla, Pue. 2 992 8 300 229 88 600 1 145 144 304 30 36 8 100CREE Querétaro, Qro. 11 446 121 143 2 447 1 289 848 1 073 995 534 1 507 1 261 724 504CREE Chetumal, Q. Roo 285 0 40 25 21 0 23 21 26 25 41 35 28CREE San Luis Potosí, SLP 2 161 88 130 155 189 80 267 262 285 211 40 288 166CREE Cd Victoria, Tamps. 1 112 0 0 165 0 263 183 88 0 195 218 0 0CREE Jalapa, Ver. 2 687 204 251 352 307 262 265 314 193 130 169 220 20CREE Mérida, Yuc. 1 798 15 0 200 105 427 69 0 351 287 121 223CREE Guadalupe, Zac. 6 234 347 334 565 315 441 718 488 228 689 877 793 439CRI Guadalajara, Jal. 1 444 54 108 113 97 134 134 134 134 134 134 134 134CRI Cuernavaca, Mor. 700 40 50 70 60 60 55 60 60 60 60 60 65CRI Cuautla, Mor. 1 052 74 98 122 95 82 96 92 69 99 75 25 125CRI Ensenada, BC 2 500 90 100 200 300 300 60 60 60 280 350 350 350Total descentralizados 18 766 1 117 1 381 2 014 1 674 1 919 2 640 760 793 1 321 2 388 1 503 1 256CREE Saltillo, Coah. 1 300 100 120 120 109 111 120 85 100 111 120 120 84CREE Colima, Col. 8 660 336 508 660 886 1 137 1 725 129 227 539 1 385 697 431CREE Durango, Dgo. 579 7 11 7 5 9 14 5 20 14 233 166 88CREE Gómez Palacio, Dgo. 1 061 69 115 88 73 70 167 78 93 91 89 45 83CRIS Irapuato, Gto. 251 18 15 15 25 25 25 20 25 25 23 23 12CREE Morelia, Mich. 2 711 147 271 309 143 283 241 256 157 295 287 192 130CREE Hermosillo, Son. 1 691 189 111 202 284 145 39 120 38 90 99 182 192CREE Villahermosa, Tab. 1 607 244 198 537 82 82 205 11 55 44 34 0 115CRI Monclova, Coah. 580 5 15 52 50 55 56 51 21 77 54 50 94CRI Torreón, Coah. 326 2 17 24 17 2 48 5 57 35 64 28 27Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

44

Cuadro 1.1.8. PAPD, consulta paramédica, 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 673 251 42 249 59 436 59 483 53 534 54 107 67 187 60 238 51 067 63 818 64 579 58 144 39 409Total D.F. 127 138 8 553 10 649 10 173 9 458 9 685 12 992 11 472 9 945 11 882 13 049 11 769 7 511CRI Tlazocihualpilli, DF 11 925 664 945 1 128 1 093 949 1 195 984 865 931 1283 1112 776CREE Iztapalapa, DF 49 881 3 654 4 971 4 474 4 151 4 192 5 011 3777 4153 4006 4640 4227 2625CR Zapata, DF 47 077 3 632 3 349 3 590 3 152 3 048 4 842 3662 3438 5052 5518 4729 3065CNP/RNCDV, DF 18 255 603 1 384 981 1 062 1 496 1 944 3049 1489 1893 1608 1701 1045Total 350 507 20 027 30 938 31 658 27 143 27 588 34 678 32 722 27 218 33 995 32 708 30 523 21 309CREE La Paz, BCS 7 519 360 698 859 675 564 727 798 363 641 655 659 520CREE Campeche, Camp. 7 500 550 565 570 683 562 758 648 494 778 824 707 361CREE Chihuahua, Chih. 13 854 722 1 390 1 591 1 176 1 211 1 064 1264 817 1224 1227 1314 854CREE Chilpancingo, Gro. 6 143 390 657 654 605 425 706 616 361 649 561 312 207CREE Toluca, Edo. Méx. 22 593 682 2 169 1 880 1 630 1 857 2 364 1963 2037 2114 2063 2199 1635CREE Tepic, Nay. 12 945 481 1 247 1 142 1 182 978 1 438 1267 946 1227 1057 1135 845CREE Monterrey, NL 38 553 1 637 3 283 3 031 2 710 3 084 4 125 3713 3337 4166 4120 2766 2581CREE Oaxaca, Oax. 9 440 645 1 068 1 037 939 922 1 002 771 880 548 654 537 437CREE Puebla, Pue. 19 472 1 899 2 017 1 916 1 930 1 469 1 912 1567 1646 1403 1520 1993 200CREE Querétaro, Qro. 17 908 684 1 463 1 491 1 764 1 392 1 834 1416 1213 2023 1920 1683 1025CREE Chetumal, Q. Roo 13 166 619 1 311 1 358 958 969 1 378 1303 795 1401 1363 1019 692CREE San Luis Potosí, SLP 33 284 2 115 3 376 3 125 2 715 2 604 3 336 3239 2612 2968 2931 2436 1827CREE Cd Victoria, Tamps. 18 357 790 1 467 1 411 1 615 1 269 1 765 1327 893 2292 1934 2409 1185CREE Jalapa, Ver. 6 845 391 506 499 486 330 706 615 436 629 906 752 589CREE Mérida, Yuc. 7 273 700 321 387 556 788 791 573 848 780 851 678CREE Guadalupe, Zac. 18 869 763 1 319 1 341 1 473 1 463 1 713 2023 1775 1807 1479 1519 2194CRI Guadalajara, Jal. 56 261 4 125 4 327 5 037 2 180 4 227 5 322 6258 5207 6126 5271 4870 3311CRI Cuernavaca, Mor. 16 073 646 1 288 1 437 1 577 1 680 1 758 1615 1376 1385 1398 1256 657CRI Cuautla, Mor. 19 005 1 582 2 396 2 494 1 871 1 569 1 375 1186 1060 1283 1494 1594 1101CRI Ensenada, BC 5 447 246 391 464 587 457 607 342 397 483 551 512 410Total descentralizados 195 606 13 669 17 849 17 652 16 933 16 834 19 517 16 044 13 904 17 941 18 822 15 852 10 589CREE Saltillo, Coah. 22 620 1 841 1 897 2 471 1 708 1 814 2 037 1466 1850 2091 2090 2128 1227CREE Colima, Col. 41 139 3 146 3 545 3 359 3 693 3 773 5 096 2496 2879 3710 4472 2884 2086CREE Durango, Dgo. 21 751 1 097 1 773 1 939 1 862 2 218 2 640 1616 1409 2024 1892 2025 1256CREE Gómez Palacio, Dgo. 9 465 624 870 794 638 812 923 734 634 1094 948 812 582CRIS Irapuato, Gto. 11 717 575 1 968 1 020 912 1 000 1 039 655 652 1244 1129 979 544CREE Morelia, Mich. 11 925 814 890 1 038 1 354 878 1 034 1332 935 831 972 924 923CREE Hermosillo, Son. 30 246 2 222 2 714 2 601 2 699 2 656 2 946 2669 1825 2717 2642 2494 2061CREE Villahermosa, Tab. 24 628 1 858 2 172 1 783 2 051 2 051 1 598 3515 2163 1989 2596 1669 1183CRI Monclova, Coah. 8 470 467 706 868 702 569 800 583 521 965 927 845 517CRI Torreón, Coah. 13 645 1 025 1 314 1 779 1 314 1 063 1 404 978 1036 1276 1154 1092 210Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

45

Cuadro 1.1.9. PAPD, consulta médica enero-diciembre, 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 446 771 29 134 39 652 39 767 35 311 37 961 44 688 38 252 34 453 41 639 43 395 35 818 26 701Total D.F. 52 473 3 516 5 333 4 715 4 461 4 417 5 015 3 950 4 477 4 306 5 162 4 328 2 793CRI Tlazocihualpilli, DF 4 347 262 428 418 385 353 404 335 304 424 446 345 243CREE Iztapalapa, DF 18 793 1 274 2 109 1 736 1 661 1 840 1 598 1189 1657 1309 1736 1687 997CR Zapata, DF 22 679 1 656 2 076 1 907 1 840 1 625 2 257 1851 1965 2099 2387 1760 1256CNP/RNCDV, DF 6 654 324 720 654 575 599 756 575 551 474 593 536 297Total 262 867 16 019 22 500 22 792 20 167 22 258 27 479 24 042 20 477 24 980 25 153 20 689 16 311CREE La Paz, BCS 6 536 315 517 578 483 492 593 526 510 502 588 782 650CREE Campeche, Camp. 10 758 754 814 834 958 773 1 120 1111 850 949 1123 865 607CREE Chihuahua, Chih. 12 902 947 1 491 1 166 1 116 1 028 1 681 1143 926 1147 1130 628 499CREE Chilpancingo, Gro. 11 692 857 1 316 1 320 1 177 928 1 134 1086 775 834 928 861 476CREE Toluca, Edo. Méx. 21 200 705 2 416 2 059 1 512 1 494 2 295 1982 1679 2142 2125 1587 1204CREE Tepic, Nay. 13 823 509 1 117 1 093 981 957 1 426 1436 1344 1257 1311 1359 1033CREE Monterrey, NL 17 393 780 1 542 1 479 1 223 1 374 1 730 1740 1697 1664 1668 1087 1409CREE Oaxaca, Oax. 14 840 1 091 1 570 1 502 1 320 1 298 1 590 1322 1270 1160 1278 848 591CREE Puebla, Pue. 17 858 1 365 916 994 845 3 687 2 852 1226 1184 1347 1437 1255 750CREE Querétaro, Qro. 25 247 868 2 016 2 169 2 289 2 061 2 585 1977 1489 2758 2914 2461 1660CREE Chetumal, Q. Roo 6 393 279 610 635 664 522 672 616 426 680 636 382 271CREE San Luis Potosí, SLP 14 942 1 021 1 571 1 276 1 257 1 103 1 527 1284 1217 1344 1330 1124 888CREE Cd Victoria, Tamps. 11 333 752 894 931 817 868 1 172 890 674 1341 832 1081 1081CREE Jalapa, Ver. 7 826 407 698 803 641 551 758 794 560 784 794 501 535CREE Mérida, Yuc. 12 254 1 400 1 020 845 727 1 192 1258 1001 1305 1431 1080 995CREE Guadalupe, Zac. 15 980 748 1 385 1 372 1 337 1 070 1 046 1551 1329 1660 1814 1529 1139CRI Guadalajara, Jal. 26 405 2 268 2 187 2 176 1 208 2 047 2 608 2725 2305 2652 2537 2031 1661CRI Cuernavaca, Mor. 6 052 362 616 525 603 482 580 624 433 499 519 480 329CRI Cuautla, Mor. 5 300 383 476 492 494 480 488 419 403 510 470 399 286CRI Ensenada, BC 4 133 208 348 368 397 316 430 332 405 445 288 349 247Total descentralizados 131 431 9 599 11 819 12 260 10 683 11 286 12 194 10 260 9 499 12 353 13 080 10 801 7 597CREE Saltillo, Coah. 14 666 1 007 1 015 1 879 911 1 221 1 431 1082 1087 1407 1404 1371 851CREE Colima, Col. 15 290 1 091 1 081 1 335 1 323 1 214 1 474 1027 1336 1420 1666 1221 1102CREE Durango, Dgo. 20 770 1 324 2 203 1 920 1 692 1 966 2 120 1497 1322 1695 2211 1594 1226CREE Gómez Palacio, Dgo. 5 826 564 540 464 346 311 400 482 442 690 669 556 362CRIS Irapuato, Gto. 16 077 970 1 530 1 508 1 340 1 483 1 481 1025 1106 1655 1752 1446 781CREE Morelia, Mich. 13 149 939 1 124 1 216 1 027 1 101 1 453 943 1050 1110 1154 1195 837CREE Hermosillo, Son. 18 552 1 692 1 903 1 567 1 757 1 695 1 539 1513 1072 1755 1528 1402 1129CREE Villahermosa, Tab. 16 164 1 345 1 502 1 247 1 309 1 309 1 250 1872 1178 1349 1683 1152 968CRI Monclova, Coah. 2 788 109 228 232 206 274 245 166 221 375 295 243 194CRI Torreón, Coah. 8 149 558 693 892 772 712 801 653 685 897 718 621 147Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

46

Cuadro 1.1.10. PAPD, primera consulta en terapia de lenguaje (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 9 530 485 728 761 642 1 155 1 207 721 571 753 925 788 794Total D.F. 282 14 21 42 34 18 20 15 20 20 32 25 21CRI Tlazocihualpilli, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Iztapalapa, DF 139 5 9 26 26 13 6 5 1 1 20 16 11CR Zapata, DF 124 8 10 15 7 4 11 9 19 16 7 8 10CNP/RNCDV, DF 19 1 2 1 1 1 3 1 0 3 5 1 0Total 6 864 293 481 466 449 958 970 555 408 527 665 566 526CREE La Paz, BCS 103 8 19 11 3 5 16 6 2 12 6 11 4CREE Campeche, Camp. 82 7 5 5 5 10 14 15 8 0 2 9 2CREE Chihuahua, Chih. 55 2 5 9 7 2 2 5 7 3 4 4 5CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 474 20 55 45 55 70 30 50 69 15 25 15 25CREE Tepic, Nay. 229 8 20 20 14 16 25 15 3 45 18 30 15CREE Monterrey, NL 398 8 15 3 10 24 141 11 13 42 65 22 44CREE Oaxaca, Oax. 227 13 28 34 29 14 12 19 39 6 17 7 9CREE Puebla, Pue. 1 221 53 62 27 43 550 194 48 49 20 28 47 100CREE Querétaro, Qro. 1 898 43 155 116 97 97 350 161 48 127 321 223 160CREE Chetumal, Q. Roo 255 6 10 38 52 8 19 20 14 26 23 20 19CREE San Luis Potosí, SLP 265 23 27 9 12 27 26 15 26 39 34 13 14CREE Cd Victoria, Tamps. 46 2 1 0 1 8 3 4 2 19 4 1 1CREE Jalapa, Ver. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Mérida, Yuc. 238 10 0 28 20 33 0 25 30 23 25 31 13CREE Guadalupe, Zac. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Guadalajara, Jal. 968 54 40 85 70 50 86 117 74 122 60 115 95CRI Cuernavaca, Mor. 256 21 19 24 23 28 38 29 19 10 20 10 15CRI Cuautla, Mor. 149 15 20 12 8 16 14 15 5 18 13 8 5CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 2 384 178 226 253 159 179 217 151 143 206 228 197 247CREE Saltillo, Coah. 202 19 11 19 9 18 15 9 40 24 14 14 10CREE Colima, Col. 195 47 37 37 12 1 5 4 8 18 12 10 4CREE Durango, Dgo. 331 15 35 54 35 23 44 26 24 21 4 23 27CREE Gómez Palacio, Dgo. 326 6 14 28 3 10 24 16 15 34 41 9 126CRIS Irapuato, Gto. 210 12 18 19 16 20 22 9 5 15 26 29 19CREE Morelia, Mich. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Hermosillo, Son. 402 45 49 36 24 28 50 28 7 23 50 39 23CREE Villahermosa, Tab. 472 26 53 40 40 40 31 47 22 45 53 48 27CRI Monclova, Coah. 155 5 8 13 19 10 16 4 15 18 20 17 10CRI Torreón, Coah. 91 3 1 7 1 29 10 8 7 8 8 8 1Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

47

Cuadro 1.1.11. PAPD, terapia de lenguaje (sesión), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 301 558 18 711 27 294 29 414 23 732 24 222 30 566 24 386 19 383 27 060 28 250 28 592 19 948Total D.F. 14 631 948 1 142 1 339 1 435 1 294 1 500 1 118 944 1 262 1 448 1 288 913CRI Tlazocihualpilli, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Iztapalapa, DF 7 880 543 581 826 772 737 858 571 536 568 698 691 499CR Zapata, DF 4 492 267 353 377 406 327 340 323 346 556 497 421 279CNP/RNCDV, DF 2 259 138 208 136 257 230 302 224 62 138 253 176 135Total 158 197 8 337 12 392 14 031 11 527 11 570 16 073 12 960 10 349 14 594 15 724 17 687 12 953CREE La Paz, BCS 1 425 91 210 176 44 113 161 118 74 138 127 132 41CREE Campeche, Camp. 2 905 221 210 219 351 179 267 317 194 293 316 168 170CREE Chihuahua, Chih. 7 664 214 344 543 377 364 367 368 364 206 433 3 860 224CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 15 652 597 1 684 1 547 1 251 1 415 1 256 1 413 1 286 1 572 1 423 1 210 998CREE Tepic, Nay. 12 585 440 1 501 1 372 952 685 1 547 1 053 231 1 049 1 347 1 378 1 030CREE Monterrey, NL 6 987 0 317 229 303 552 2 520 466 192 511 974 318 605CREE Oaxaca, Oax. 7 036 462 838 943 657 364 428 422 482 568 927 533 412CREE Puebla, Pue. 11 226 2 091 582 645 548 519 781 658 851 727 692 632 2 500CREE Querétaro, Qro. 26 904 756 1 845 2 126 2 146 2 041 2 983 2 573 1 324 2 552 3 338 3 254 1 966CREE Chetumal, Q. Roo 3 876 181 358 464 446 332 306 322 162 320 407 311 267CREE San Luis Potosí, SLP 9 482 562 823 1 011 870 875 997 570 649 992 865 752 516CREE Cd Victoria, Tamps. 6 724 252 478 455 347 516 692 634 400 800 709 980 461CREE Jalapa, Ver. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Mérida, Yuc. 6 431 250 0 172 195 896 615 604 539 747 863 921 629CREE Guadalupe, Zac. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Guadalajara, Jal. 13 277 578 844 1 818 876 721 646 1 271 1 343 1 553 978 946 1 703CRI Cuernavaca, Mor. 8 237 380 747 790 731 665 746 665 923 659 699 793 439CRI Cuautla, Mor. 17 786 1 262 1 611 1 521 1 433 1 333 1 761 1 506 1 335 1 907 1 626 1 499 992CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 128 730 9 426 13 760 14 044 10 770 11 358 12 993 10 308 8 090 11 204 11 078 9 617 6 082CREE Saltillo, Coah. 9 092 854 930 1 369 758 774 794 440 604 684 659 711 515CREE Colima, Col. 12 015 1 439 1 438 1 138 889 895 1 115 710 653 1 334 1 102 745 557CREE Durango, Dgo. 55 009 3 852 7 049 6 826 5 127 5 140 5 757 4 163 3 258 4 231 4 119 3 336 2 151CREE Gómez Palacio, Dgo. 6 601 489 570 673 420 492 732 537 396 689 742 520 341CRIS Irapuato, Gto. 8 562 365 562 595 667 938 871 761 903 802 706 850 542CREE Morelia, Mich. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Hermosillo, Son. 8 328 672 648 749 647 662 816 743 518 735 813 767 558CREE Villahermosa, Tab. 14 184 941 1 450 1 282 1 210 1 210 1 015 1 717 648 1 372 1 285 1 281 773CRI Monclova, Coah. 10 478 557 866 1 037 805 824 1 235 764 747 999 1 192 926 526CRI Torreón, Coah. 4 461 257 247 375 247 423 658 473 363 358 460 481 119Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

48

Cuadro 1.1.12. PAPD, primera consulta en terapia física (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 54 965 3 400 4 353 4 275 4 049 7 266 5 510 4 612 4 266 5 316 4 873 4 117 2 928Total D.F. 6 477 412 616 605 519 504 678 597 480 653 630 498 285CRI Tlazocihualpilli, DF 1 356 75 135 148 94 102 139 85 95 195 130 81 77CREE Iztapalapa, DF 1 939 151 208 175 182 185 162 131 148 164 183 169 81CR Zapata, DF 2 961 177 258 227 232 201 363 359 232 269 293 231 119CNP/RNCDV, DF 221 9 15 55 11 16 14 22 5 25 24 17 8Total 36 071 1 957 2 689 2 519 2 428 5 508 3 480 2 911 2 919 3 597 3 252 2 720 2 091CREE La Paz, BCS 1 011 73 109 104 85 84 79 93 25 133 99 78 49CREE Campeche, Camp. 990 63 79 69 92 91 96 117 74 76 86 83 64CREE Chihuahua, Chih. 1 153 86 74 94 76 83 85 102 110 133 164 102 44CREE Chilpancingo, Gro. 667 59 53 39 43 32 93 71 33 68 60 89 27CREE Toluca, Edo. Méx. 5 788 325 556 475 402 387 523 489 635 683 599 437 277CREE Tepic, Nay. 753 17 65 54 35 52 83 50 91 84 81 73 68CREE Monterrey, NL 1 269 46 41 41 40 60 99 143 210 188 177 101 123CREE Oaxaca, Oax. 1 488 100 161 92 108 130 156 157 148 134 136 121 45CREE Puebla, Pue. 5 111 187 66 118 69 3 270 466 64 139 133 145 154 300CREE Querétaro, Qro. 6 151 244 544 506 510 550 715 443 390 740 593 555 361CREE Chetumal, Q. Roo 882 46 59 76 258 49 86 70 42 73 44 46 33CREE San Luis Potosí, SLP 757 53 71 68 59 41 88 78 83 72 69 35 40CREE Cd Victoria, Tamps. 724 48 68 55 44 46 58 44 35 80 84 107 55CREE Jalapa, Ver. 1 325 84 126 91 103 125 131 141 101 133 124 76 90CREE Mérida, Yuc. 441 25 40 43 23 41 39 25 56 55 53 41CREE Guadalupe, Zac. 887 47 102 96 70 65 78 87 13 97 99 84 49CRI Guadalajara, Jal. 4 063 293 300 277 151 191 324 454 520 484 417 351 301CRI Cuernavaca, Mor. 1 285 69 109 89 103 116 129 160 123 105 112 97 73CRI Cuautla, Mor. 824 48 79 71 85 65 93 65 74 85 50 65 44CRI Ensenada, BC 502 44 27 64 52 48 57 44 48 40 58 13 7Total descentralizados 12 417 1 031 1 048 1 151 1 102 1 254 1 352 1 104 867 1 066 991 899 552CREE Saltillo, Coah. 1 198 81 91 98 81 106 111 114 127 97 119 116 57CREE Colima, Col. 671 68 62 66 76 52 55 43 56 50 63 55 25CREE Durango, Dgo. 965 69 86 107 87 81 88 74 59 85 94 76 59CREE Gómez Palacio, Dgo. 751 38 61 71 40 62 78 42 64 71 88 75 61CRIS Irapuato, Gto. 1 163 60 111 100 87 103 119 83 85 147 131 80 57CREE Morelia, Mich. 2 231 172 168 119 228 171 288 338 144 215 138 155 95CREE Hermosillo, Son. 1 891 286 205 137 170 173 165 135 106 157 135 126 96CREE Villahermosa, Tab. 1 811 198 174 133 162 162 141 196 156 154 128 129 78CRI Monclova, Coah. 1 170 16 35 249 116 279 300 26 28 39 33 35 14CRI Torreón, Coah. 566 43 55 71 55 65 7 53 42 51 62 52 10Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

49

Cuadro 1.1.13. PAPD, terapia física (sesión), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 1 962 720 110 560 159 313 167 822 150 706 210 677 198 918 174 870 155 559 180 010 184 230 162 107 107 948Total D.F. 258 551 16 114 22 886 23 208 22 702 20 576 26 194 23 565 23 889 20 669 23 355 21 973 13 420CRI Tlazocihualpilli, DF 45 308 2 245 2 850 4 333 4 507 4 094 5 781 4 201 4 489 3 097 3 931 3 325 2 455CREE Iztapalapa, DF 94 666 7 969 9 948 8 762 8 628 8 272 8 647 7 934 9 068 5 768 7 447 8 152 4 071CR Zapata, DF 110 399 5 529 9 338 9 321 8 903 7 554 10 892 10 577 9 614 11 108 11 231 9 931 6 401CNP/RNCDV, DF 8 178 371 750 792 664 656 874 853 718 696 746 565 493Total 1 059 278 51 132 78 247 83 324 76 265 137 359 112 321 95 346 82 641 98 952 99 129 83 671 60 891CREE La Paz, BCS 26 254 800 2 510 2 423 2 207 2 107 2 401 2 345 1 839 2 715 2 736 2 480 1 691CREE Campeche, Camp. 61 067 3 627 4 613 4 741 4 639 4 850 5 973 6 245 5 083 6 010 6 196 5 063 4 027CREE Chihuahua, Chih. 71 299 3 220 4 541 8 569 5 857 5 575 5 820 7 864 5 981 5 948 8 817 7 211 1 896CREE Chilpancingo, Gro. 32 304 2 473 3 680 3 434 3 719 2 541 4 180 3 451 1 864 2 245 2 147 1 529 1 041CREE Toluca, Edo. Méx. 116 749 3 626 11 650 10 061 8 599 9 727 12 166 11 148 11 527 12 549 11 550 8 750 5 396CREE Tepic, Nay. 29 636 1 275 3 188 2 935 2 251 1 481 2 590 1 995 2 752 3 104 2 700 2 776 2 589CREE Monterrey, NL 44 010 384 4 099 4 110 3 058 4 326 4 660 4 463 3 912 4 776 4 863 2 843 2 516CREE Oaxaca, Oax. 20 375 974 1 977 1 940 1 546 1 911 2 285 2 321 2 113 1 180 1 855 1 529 744CREE Puebla, Pue. 117 057 7 852 2 008 2 613 2 483 62 060 16 722 2 806 3 375 2 427 3 275 3 436 8 000CREE Querétaro, Qro. 108 269 1 001 7 524 9 100 9 539 9 158 12 007 10 670 7 357 12 788 11 998 10 354 6 773CREE Chetumal, Q. Roo 70 801 5 164 6 373 5 592 6 552 6 081 7 008 5 988 6 358 6 849 6 173 5 320 3 343CREE San Luis Potosí, SLP 40 876 1 902 3 226 3 743 4 061 3 572 4 565 4 073 3 363 4 404 3 448 2 666 1 853CREE Cd Victoria, Tamps. 51 761 3 272 4 165 4 042 3 538 4 034 5 590 4 576 3 034 6 702 4 727 5 241 2 840CREE Jalapa, Ver. 28 513 1 327 2 411 2 437 2 635 2 224 3 016 2 884 2 677 2 772 2 673 2 085 1 372CREE Mérida, Yuc. 42 363 2 500 1 243 2 909 2 722 4 263 4 147 3 283 5 158 6 301 5 761 4 076CREE Guadalupe, Zac. 34 159 1 282 2 812 3 064 2 834 2 452 3 313 3 546 3 375 3 249 3 355 3 035 1 842CRI Guadalajara, Jal. 90 114 6 273 6 727 6 480 2 973 6 250 8 255 9 849 8 754 10 794 9 312 7 687 6 760CRI Cuernavaca, Mor. 36 339 1 875 3 659 3 627 3 322 3 381 3 594 3 289 2 545 2 173 3 439 3 134 2 301CRI Cuautla, Mor. 26 709 1 864 2 460 2 275 2 442 1 973 2 720 2 623 2 308 2 414 2 356 1 984 1 290CRI Ensenada, BC 10 623 441 624 895 1 101 934 1 193 1 063 1 141 695 1 208 787 541Total descentralizados 644 891 43 314 58 180 61 290 51 739 52 742 60 403 55 959 49 029 60 389 61 746 56 463 33 637CREE Saltillo, Coah. 78 867 5 158 5 826 6 833 4 777 7 520 7 969 6 382 6 418 7 662 7 747 7 622 4 953CREE Colima, Col. 46 919 3 675 4 774 4 754 4 414 4 224 4 401 3 339 3 625 4 165 4 188 3 108 2 252CREE Durango, Dgo. 85 903 5 184 10 561 10 775 9 034 5 202 6 353 5 548 4 484 8 083 8 132 7 374 5 173CREE Gómez Palacio, Dgo. 37 897 2 202 3 042 4 129 2 612 3 256 4 300 2 847 2 612 3 507 3 994 3 197 2 199CRIS Irapuato, Gto. 82 167 4 991 7 558 7 354 5 781 7 657 7 867 6 072 6 088 7 994 8 595 7 850 4 360CREE Morelia, Mich. 56 792 3 272 4 566 4 943 4 374 4 315 6 706 6 163 4 643 5 013 4 346 4 877 3 574CREE Hermosillo, Son. 47 415 3 619 4 347 3 397 4 072 4 016 4 971 4 546 2 997 4 553 4 280 3 871 2 746CREE Villahermosa, Tab. 116 819 9 510 10 276 9 300 9 377 9 377 7 983 13 513 9 470 10 483 11 332 10 481 5 717CRI Monclova, Coah. 28 420 1 295 2 154 2 842 2 222 2 612 3 388 2 490 2 718 2 955 2 623 1 916 1 205CRI Torreón, Coah. 63 692 4 408 5 076 6 963 5 076 4 563 6 465 5 059 5 974 5 974 6 509 6 167 1 458Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

50

Cuadro 1.1.14. PAPD, primera consulta en terapia ocupacional (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 11 304 535 1084 948 756 1226 1134 1042 843 1083 1092 934 627Total D.F. 2 777 149 279 274 212 210 261 224 205 258 275 286 144CRI Tlazocihualpilli, DF 185 4 15 10 12 8 16 7 8 37 34 14 20CREE Iztapalapa, DF 972 56 104 96 78 87 79 83 70 74 88 109 48CR Zapata, DF 1 424 85 138 139 114 108 150 119 124 133 141 104 69CNP/RNCDV, DF 196 4 22 29 8 7 16 15 3 14 12 59 7Total 7 575 318 726 576 473 930 759 738 578 727 735 576 439CREE La Paz, BCS 182 17 15 20 10 19 33 29 13 7 6 10 3CREE Campeche, Camp. 142 5 16 15 8 11 13 18 21 14 9 7 5CREE Chihuahua, Chih. 350 25 26 45 28 44 20 33 11 41 31 31 15CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 3 035 73 331 218 158 251 267 279 264 342 390 263 199CREE Tepic, Nay. 230 10 13 27 14 11 23 30 29 29 18 13 13CREE Monterrey, NL 363 17 23 18 11 48 45 54 32 23 34 29 29CREE Oaxaca, Oax. 59 2 6 10 14 4 6 0 0 7 4 2 4CREE Puebla, Pue. 1 011 37 44 46 45 390 91 45 42 84 59 68 60CREE Querétaro, Qro. 456 7 79 51 42 47 54 30 23 47 35 22 19CREE Chetumal, Q. Roo 187 2 10 31 32 6 27 15 24 14 6 10 10CREE San Luis Potosí, SLP 270 20 21 11 24 16 30 31 26 28 25 18 20CREE Cd Victoria, Tamps. 93 22 28 5 13 3 9 13 0 0 0 0 0CREE Jalapa, Ver. 245 14 31 15 16 16 19 29 21 18 24 26 16CREE Mérida, Yuc. 107 7 0 1 8 9 12 17 6 15 11 10 11CREE Guadalupe, Zac. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Guadalajara, Jal. 508 40 55 37 26 33 70 64 40 31 50 42 20CRI Cuernavaca, Mor. 232 12 17 17 16 14 30 43 20 12 24 19 8CRI Cuautla, Mor. 105 8 11 9 8 8 10 8 6 15 9 6 7CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 952 68 79 98 71 86 114 80 60 98 82 72 44CREE Saltillo, Coah. 215 20 17 12 12 24 27 22 13 30 15 14 9CREE Colima, Col. 139 15 8 9 13 7 21 9 18 7 12 14 6CREE Durango, Dgo. 263 18 25 50 19 23 29 17 12 22 18 19 11CREE Gómez Palacio, Dgo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRIS Irapuato, Gto. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Morelia, Mich. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Hermosillo, Son. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Villahermosa, Tab. 124 3 14 3 10 10 6 21 3 10 15 14 15CRI Monclova, Coah. 155 10 13 15 15 15 24 11 11 18 15 5 3CRI Torreón, Coah. 56 2 2 9 2 7 7 0 3 11 7 6 0Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

51

Cuadro 1.1.15. PAPD, terapia ocupacional (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 251 809 12 805 21 325 22 582 20 556 20 233 25 826 23 095 21 106 23 439 24 444 22 015 14 383Total D.F. 60 002 2 786 4 696 5 080 5 017 4 589 5 839 5 654 4 951 5 433 6 338 6 004 3 615CRI Tlazocihualpilli, DF 5 282 225 302 438 536 397 470 382 309 459 725 579 460CREE Iztapalapa, DF 23 312 1 120 1 637 1 813 1 941 1 944 2 046 2 058 1 940 1 910 2 623 2 872 1 408CR Zapata, DF 26 197 1 331 2 349 2 409 2 196 1 858 2 733 2 613 2 223 2 558 2 531 1 981 1 415CNP/RNCDV, DF 5 211 110 408 420 344 390 590 601 479 506 459 572 332Total 136 849 6 436 12 039 12 215 11 242 11 085 14 324 13 256 11 409 12 944 12 881 10 977 8 041CREE La Paz, BCS 4 900 228 356 562 403 409 605 571 515 379 374 300 198CREE Campeche, Camp. 7 254 174 327 386 349 657 903 738 656 933 926 742 463CREE Chihuahua, Chih. 16 392 991 1 244 1 942 1 608 1 299 1 192 1 629 1 510 1 352 1 685 1 293 647CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 26 034 540 2 766 2 294 1 825 2 479 2 775 2 355 2 234 2 695 2 427 2 125 1 519CREE Tepic, Nay. 5 899 252 579 608 502 387 632 470 443 588 546 537 355CREE Monterrey, NL 9 040 218 1 015 807 983 721 952 820 660 854 856 633 521CREE Oaxaca, Oax. 477 30 44 63 74 51 53 0 0 38 58 24 42CREE Puebla, Pue. 10 617 1 183 677 636 655 833 1 049 951 873 886 891 983 1 000CREE Querétaro, Qro. 10 781 259 1 080 1 074 1 079 948 1 025 778 824 1 249 1 173 688 604CREE Chetumal, Q. Roo 6 473 315 564 483 704 596 796 700 648 402 488 457 320CREE San Luis Potosí, SLP 8 712 383 451 748 681 670 906 774 659 1 111 893 797 639CREE Cd Victoria, Tamps. 2 880 366 806 515 459 84 355 295 0 0 0 0 0CREE Jalapa, Ver. 5 186 315 584 567 515 464 641 422 415 197 239 548 279CREE Mérida, Yuc. 6 250 160 0 73 327 407 728 926 410 950 938 771 560CREE Guadalupe, Zac. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Guadalajara, Jal. 8 341 563 834 630 335 424 1 037 1 036 831 779 830 516 526CRI Cuernavaca, Mor. 4 996 302 380 583 465 450 481 609 580 214 340 331 261CRI Cuautla, Mor. 2 617 157 332 244 278 206 194 182 151 317 217 232 107CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 54 958 3 583 4 590 5 287 4 297 4 559 5 663 4 185 4 746 5 062 5 225 5 034 2 727CREE Saltillo, Coah. 16 525 1 169 1 223 1 482 1 106 1 393 1 666 1 364 1 433 1 489 1 635 1 468 1 097CREE Colima, Col. 11 610 943 1 140 993 906 954 1 140 637 849 1 171 1 197 956 724CREE Durango, Dgo. 3 895 220 447 513 330 270 432 297 226 358 323 327 152CREE Gómez Palacio, Dgo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRIS Irapuato, Gto. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Morelia, Mich. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Hermosillo, Son. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Villahermosa, Tab. 6 926 220 482 591 628 628 584 1 001 602 649 606 551 384CRI Monclova, Coah. 5 357 284 438 531 467 487 651 325 472 505 489 485 223CRI Torreón, Coah. 10 645 747 860 1 177 860 827 1 190 561 1 164 890 975 1 247 147Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

52

Cuadro 1.1.16. PAPD, primera vez trabajo social (persona), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 132 150 7 982 10 967 11 636 11 366 12 693 14 071 11 436 10 231 11 987 12 955 10 283 6 543Total D.F. 12 122 682 1 041 1 044 1 011 956 1 172 1 244 1 114 989 1 315 985 569CRI Tlazocihualpilli, DF 2 742 165 180 272 261 228 268 206 210 277 286 224 165CREE Iztapalapa, DF 4 375 236 433 351 365 372 439 333 413 302 525 403 203CR Zapata, DF 3 234 203 263 269 262 231 312 308 337 289 368 253 139CNP/RNCDV, DF 1 771 78 165 152 123 125 153 397 154 121 136 105 62Total 69 555 3 922 5 698 6 074 5 323 6 942 7 432 6 498 5 752 6 597 6 327 5 360 3 630CREE La Paz, BCS 1 336 64 114 104 90 90 119 109 102 94 101 117 232CREE Campeche, Camp. 2 391 173 195 174 200 190 230 209 209 209 250 221 131CREE Chihuahua, Chih. 2 406 160 237 305 202 252 137 213 211 181 212 235 61CREE Chilpancingo, Gro. 1 570 107 122 168 143 129 208 139 99 194 138 69 54CREE Toluca, Edo. Méx. 4 193 178 424 379 319 373 430 384 458 380 372 257 239CREE Tepic, Nay. 3 405 128 275 167 289 209 369 393 330 340 296 360 249CREE Monterrey, NL 4 099 181 330 316 230 259 435 431 393 517 465 314 228CREE Oaxaca, Oax. 2 567 209 305 272 213 244 260 207 280 180 196 123 78CREE Puebla, Pue. 5 434 312 356 300 244 1 837 843 240 314 212 222 254 300CREE Querétaro, Qro. 9 388 400 760 770 847 749 986 720 622 1 094 998 899 543CREE Chetumal, Q. Roo 2 374 101 191 358 160 183 241 239 165 251 213 155 117CREE San Luis Potosí, SLP 3 486 188 340 325 355 248 322 404 300 314 277 234 179CREE Cd Victoria, Tamps. 2 592 185 263 230 240 189 293 190 133 282 174 266 147CREE Jalapa, Ver. 1 897 115 205 163 182 117 186 188 103 181 201 144 112CREE Mérida, Yuc. 2 440 175 227 228 185 247 316 207 219 294 214 128CREE Guadalupe, Zac. 2 828 147 237 258 222 191 268 286 249 280 314 205 171CRI Guadalajara, Jal. 10 410 777 829 925 350 801 1 158 1 186 945 1 171 1 004 846 418CRI Cuernavaca, Mor. 4 237 163 300 387 516 464 503 465 400 257 369 283 130CRI Cuautla, Mor. 2 016 132 165 189 244 208 135 153 187 202 187 130 84CRI Ensenada, BC 486 27 50 57 49 24 62 26 45 39 44 34 29Total descentralizados 50 473 3 378 4 228 4 518 5 032 4 795 5 467 3 694 3 365 4 401 5 313 3 938 2 344CREE Saltillo, Coah. 5 620 327 374 769 626 446 575 320 421 540 512 466 244CREE Colima, Col. 12 036 571 781 798 1 245 1 468 2 067 459 524 836 1 710 974 603CREE Durango, Dgo. 3 572 254 398 393 315 221 338 325 275 269 365 269 150CREE Gómez Palacio, Dgo. 1 457 106 149 138 105 109 112 87 72 193 131 140 115CRIS Irapuato, Gto. 5 870 307 514 510 525 534 602 416 386 653 610 519 294CREE Morelia, Mich. 3 014 189 272 266 307 231 266 264 314 200 314 256 135CREE Hermosillo, Son. 6 251 583 543 580 704 614 529 590 386 613 462 388 259CREE Villahermosa, Tab. 8 826 828 853 610 822 822 585 976 737 737 833 577 446CRI Monclova, Coah. 1 790 62 103 184 142 239 214 105 70 206 201 190 74CRI Torreón, Coah. 2 037 151 241 270 241 111 179 152 180 154 175 159 24Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

53

Cuadro 1.1.17. PAPD, piezas reparadas, 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 1 604 123 150 136 108 123 159 130 129 145 186 123 92Total D.F. 321 21 20 15 27 32 24 39 25 50 32 31 5CRI Tlazocihualpilli, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Iztapalapa, DF 163 7 9 6 18 19 4 28 11 25 11 24 1CR Zapata, DF 158 14 11 9 9 13 20 11 14 25 21 7 4CNP/RNCDV, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 763 57 67 75 48 45 82 56 63 47 109 61 53CREE La Paz, BCS 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Campeche, Camp. 27 2 0 0 0 1 2 1 10 5 4 0 2CREE Chihuahua, Chih. 38 2 3 3 6 3 6 3 2 3 3 3 1CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 136 8 17 16 6 14 12 19 10 4 14 11 5CREE Tepic, Nay. 10 1 4 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0CREE Monterrey, NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Oaxaca, Oax. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Puebla, Pue. 190 22 13 19 15 8 10 15 16 12 29 21 10CREE Querétaro, Qro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Chetumal, Q. Roo 33 2 3 4 2 2 1 1 1 2 1 6 8CREE San Luis Potosí, SLP 74 6 6 5 5 4 13 2 2 2 16 8 5CREE Cd Victoria, Tamps. 14 0 4 3 2 0 1 0 0 1 3 0 0CREE Jalapa, Ver. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Mérida, Yuc. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Guadalupe, Zac. 14 0 0 3 1 0 1 1 1 3 2 0 2CRI Guadalajara, Jal. 176 14 9 12 8 13 31 11 15 7 33 10 13CRI Cuernavaca, Mor. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Cuautla, Mor. 49 0 6 10 3 0 5 3 5 6 2 2 7CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 520 45 63 46 33 46 53 35 41 48 45 31 34CREE Saltillo, Coah. 53 1 6 6 2 11 3 3 4 5 2 2 8CREE Colima, Col. 178 18 23 19 10 17 17 10 15 23 14 8 4CREE Durango, Dgo. 14 0 1 4 1 1 0 0 0 2 4 1 0CREE Gómez Palacio, Dgo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRIS Irapuato, Gto. 76 5 6 4 8 8 13 4 13 5 7 2 1CREE Morelia, Mich. 84 9 8 4 8 3 12 4 0 9 10 7 10CREE Hermosillo, Son. 34 3 6 3 0 2 2 8 2 0 2 6 0CREE Villahermosa, Tab. 56 4 10 4 1 1 1 6 5 3 6 5 10CRI Monclova, Coah. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Torreón, Coah. 25 5 3 2 3 3 5 0 2 1 0 0 1Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

54

Cuadro 1.1.18. PAPD, piezas fabricadas, 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 27 830 1 702 2 482 2 278 2 160 2 317 2 508 2 327 2 054 2 710 3 125 2 316 1 851Total D.F. 7 266 481 593 579 509 504 512 644 725 874 793 658 394CRI Tlazocihualpilli, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Iztapalapa, DF 2 281 148 206 123 155 222 64 182 201 344 251 236 149CR Zapata, DF 4 985 333 387 456 354 282 448 462 524 530 542 422 245CNP/RNCDV, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 11 083 657 1 071 986 783 886 1 120 954 658 924 1 393 768 883CREE La Paz, BCS 399 22 37 19 19 31 46 37 32 40 41 46 29CREE Campeche, Camp. 275 14 24 26 18 15 32 32 16 24 32 24 18CREE Chihuahua, Chih. 327 9 34 24 34 30 45 21 39 21 30 28 12CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 1 437 26 161 96 171 118 134 91 115 158 169 87 111CREE Tepic, Nay. 668 8 43 26 52 54 84 78 62 118 79 50 14CREE Monterrey, NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Oaxaca, Oax. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Puebla, Pue. 1 359 54 133 97 41 23 47 38 45 44 593 144 100CREE Querétaro, Qro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Chetumal, Q. Roo 160 9 13 7 16 14 24 18 16 18 12 11 2CREE San Luis Potosí, SLP 855 25 88 68 72 103 101 53 67 69 84 91 34CREE Cd Victoria, Tamps. 152 0 5 5 9 19 33 5 4 45 5 11 11CREE Jalapa, Ver. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Mérida, Yuc. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Guadalupe, Zac. 1 115 40 95 119 59 114 91 106 91 115 124 82 79CRI Guadalajara, Jal. 2 170 259 267 289 128 193 347 289 18 22 15 8 335CRI Cuernavaca, Mor. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Cuautla, Mor. 2 166 191 171 210 164 172 136 186 153 250 209 186 138CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 9 481 564 818 713 868 927 876 729 671 912 939 890 574CREE Saltillo, Coah. 1 045 93 58 90 77 100 82 82 92 86 120 120 45CREE Colima, Col. 1 099 56 88 88 94 88 121 75 79 112 136 95 67CREE Durango, Dgo. 911 49 92 76 74 84 92 56 64 95 76 92 61CREE Gómez Palacio, Dgo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRIS Irapuato, Gto. 1 193 64 107 83 102 106 115 90 106 103 131 104 82CREE Morelia, Mich. 1 404 86 118 123 152 127 153 129 63 125 132 133 63CREE Hermosillo, Son. 534 53 32 38 45 51 69 61 35 62 33 36 19CREE Villahermosa, Tab. 2 462 75 267 138 268 268 194 178 139 246 241 237 211CRI Monclova, Coah. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Torreón, Coah. 833 88 56 77 56 103 50 58 93 83 70 73 26Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

55

Cuadro 1.1.19. PAPD, personas atendidas en taller, 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 12 594 863 1 057 1 113 1 015 1 013 1 189 1 039 977 1 185 1 328 1 041 774Total D.F. 2 956 220 295 277 205 233 282 245 274 283 292 224 126CRI Tlazocihualpilli, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Iztapalapa, DF 544 70 101 95 40 34 28 14 39 32 41 36 14CR Zapata, DF 2 412 150 194 182 165 199 254 231 235 251 251 188 112CNP/RNCDV, DF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 4 055 282 354 333 314 270 374 334 279 401 528 297 289CREE La Paz, BCS 176 5 14 10 10 11 24 25 10 12 22 16 17CREE Campeche, Camp. 302 16 24 26 18 16 34 33 26 29 36 24 20CREE Chihuahua, Chih. 34 2 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2CREE Chilpancingo, Gro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Toluca, Edo. Méx. 817 19 94 66 90 64 80 65 63 82 90 47 57CREE Tepic, Nay. 69 3 17 5 5 5 6 5 6 5 5 5 2CREE Monterrey, NL 79 0 0 0 0 0 40 0 0 39 0 0 0CREE Oaxaca, Oax. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Puebla, Pue. 771 50 53 51 50 48 50 50 49 50 220 50 50CREE Querétaro, Qro. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Chetumal, Q. Roo 250 20 16 21 21 26 20 16 18 25 25 25 17CREE San Luis Potosí, SLP 233 14 14 23 30 3 8 20 23 35 26 28 9CREE Cd Victoria, Tamps. 88 7 4 3 7 5 8 8 9 16 8 7 6CREE Jalapa, Ver. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Mérida, Yuc. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CREE Guadalupe, Zac. 327 20 42 30 25 30 30 20 20 30 30 30 20CRI Guadalajara, Jal. 286 30 31 33 16 21 39 45 8 11 9 8 35CRI Cuernavaca, Mor. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Cuautla, Mor. 623 96 41 62 39 38 32 44 45 64 54 54 54CRI Ensenada, BC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total descentralizados 5 583 361 408 503 496 510 533 460 424 501 508 520 359CREE Saltillo, Coah. 529 41 41 49 39 41 44 44 36 44 51 51 48CREE Colima, Col. 1 011 74 51 107 104 105 83 59 60 135 96 103 34CREE Durango, Dgo. 459 25 58 41 37 32 47 28 32 45 40 45 29CREE Gómez Palacio, Dgo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRIS Irapuato, Gto. 1 023 40 73 80 80 114 108 94 104 80 80 99 71CREE Morelia, Mich. 1 071 90 84 99 100 89 100 90 60 60 100 100 99CREE Hermosillo, Son. 431 46 25 25 45 43 56 54 28 39 26 25 19CREE Villahermosa, Tab. 523 15 40 47 41 41 45 56 49 43 55 62 29CRI Monclova, Coah. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRI Torreón, Coah. 536 30 36 55 50 45 50 35 55 55 60 35 30Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

56

Cuadro 1.1.20. PAPD, orientar e informar (personas), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 221 167 12 345 15 776 31 038 17 574 19 639 28 653 21 337 17 902 20 531 14 511 11 717 10 144Total D.F. 13 954 675 1 344 1 136 1 040 1 082 1 302 1 294 1 212 1 378 1 444 1 324 723CRI Tlazocihualpilli,D.F. 959 90 80 81 81 71 82 73 72 82 82 90 75CREE Iztapalapa,D.F. 8 572 318 833 665 660 618 798 860 748 870 912 840 450CR Zapata, D.F. 4 063 251 399 358 275 361 382 329 360 386 418 362 182C.N.P/R.N.C.D.V.,D.F. 360 16 32 32 24 32 40 32 32 40 32 32 16Total 186 705 10 701 12 695 28 542 14 903 16 686 25 585 18 155 15 164 17 574 10 707 8 381 7 612CREE La Paz, B.C.S. 6 538 381 133 321 119 76 302 445 527 575 616 1 266 1 777CREE Campeche, Camp. 4 517 204 427 391 460 335 405 410 394 419 763 58 251CREE Chihuahua, Chih. 837 38 72 48 83 64 111 89 100 67 165 0 0CREE Chilpancingo, Gro. 3 550 400 350 300 200 200 300 200 200 400 400 400 200CREE Toluca, Edo. Mex. 83 546 3 715 4 238 19 480 7 432 7 541 13 710 10 373 8 538 7 312 523 315 369CREE Tepic, Nay. 2 490 44 361 384 218 169 213 215 142 250 123 222 149CREE Monterrey, N.L. 5 608 422 560 354 0 404 1 066 159 656 689 771 0 527CREE Oaxaca, Oax. 5 546 626 473 466 674 855 505 220 202 746 356 303 120CREE Puebla, Pue. 3 811 100 378 300 100 550 2 000 150 100 15 18 20 80CREE Queretaro, Qro. 12 128 592 1 237 1 253 966 1 272 950 1 034 980 1 321 792 836 895CREE Chetumal, Q. Roo 4 025 260 350 385 320 385 385 260 260 390 390 384 256CREE San Luis Potosi, SLP 1 112 55 102 115 100 102 103 90 100 105 118 72 50CREE Cd. Victoria, Tamps. 3 324 63 120 115 197 877 288 288 112 661 180 257 166CREE Jalapa, Ver. 17 105 2 095 1 415 1 608 1 698 1 925 1 145 1 483 1 266 1 433 1 727 1 059 251CREE Merida, Yuc. 2 022 45 0 0 36 105 785 69 0 351 287 121 223CREE Guadalupe, Zac. 20 131 1 089 1 627 1 889 1 318 959 2 352 1 721 749 2 004 2 464 2 182 1 777CRI Guadalajara, Jal. 5 038 325 410 514 429 431 404 586 511 375 408 375 270CRI Cuernavaca, Mor. 921 69 69 80 80 80 80 75 76 81 81 81 69CRI Cuautla, Mor. 2 156 78 223 279 203 96 211 198 161 160 255 200 92CRI Ensenada, B.C. 2 300 100 150 260 270 260 270 90 90 220 270 230 90Total descentralizados 20 508 969 1 737 1 360 1 631 1 871 1 766 1 888 1 526 1 579 2 360 2 012 1 809CREE Saltillo, Coah. 2 253 148 221 221 158 219 219 158 128 193 235 235 118CREE Colima, Col. 2 390 143 285 216 137 242 166 93 171 230 259 161 287CREE Durango, Dgo. 2 476 40 101 62 96 91 210 164 393 0 451 500 368CREE Gomez Palacio, Dgo. 2 455 118 278 251 201 253 195 56 88 245 259 306 205CRIS Irapuato, Gto. 387 15 20 25 35 35 40 40 30 40 42 40 25CREE Morelia, Mich. 141 0 19 15 23 13 12 5 0 22 32 0 0CREE Hermosillo, Son. 2 051 117 261 170 149 217 248 176 132 146 145 185 105CREE Villahermosa, Tab. 4 526 318 358 138 540 540 124 975 341 160 449 294 289CRI Monclova, Coah. 2 350 15 60 162 158 221 340 169 73 388 275 155 334CRI Torreon, Coah. 1 479 55 134 100 134 40 212 52 170 155 213 136 78Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

57

Cuadro 1.1.21. PAPD, orientar e informar (evento), 2006

Centro Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gran total 19 754 1 181 781 3 399 3 570 4 001 1 638 947 1 030 1 355 775 632 445Total D.F. 647 29 64 51 51 55 63 60 56 62 65 60 31CRI Tlazocihualpilli,D.F. 45 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3CREE Iztapalapa,D.F. 412 17 42 30 34 34 41 40 36 37 42 40 19CR Zapata, D.F. 145 7 14 13 10 13 13 13 12 16 15 12 7C.N.P/R.N.C.D.V.,D.F. 45 2 4 4 3 4 5 4 4 5 4 4 2Total 17 906 1 093 617 3 261 3 426 3 844 1 460 784 892 1 186 573 454 316CREE La Paz, B.C.S. 577 81 22 25 20 40 27 62 57 71 57 62 53CREE Campeche, Camp. 260 10 26 23 24 20 25 23 23 23 41 7 15CREE Chihuahua, Chih. 66 3 4 3 7 5 8 6 8 9 13 0 0CREE Chilpancingo, Gro. 49 10 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2CREE Toluca, Edo. Mex. 12 081 327 228 2 822 3 014 3 366 748 354 484 657 33 25 23CREE Tepic, Nay. 340 7 41 35 27 26 26 27 21 41 35 31 23CREE Monterrey, N.L. 739 440 20 27 0 18 52 31 41 47 44 0 19CREE Oaxaca, Oax. 333 24 28 28 37 49 30 22 21 35 28 19 12CREE Puebla, Pue. 340 10 10 11 11 44 216 15 11 2 3 3 4CREE Queretaro, Qro. 550 29 43 54 44 50 56 44 40 62 51 45 32CREE Chetumal, Q. Roo 125 8 11 12 10 12 12 8 8 12 12 12 8CREE San Luis Potosi, SLP 32 1 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4 1CREE Cd. Victoria, Tamps. 263 12 17 17 23 32 25 25 14 36 24 22 16CREE Jalapa, Ver. 768 74 61 52 90 68 67 72 66 57 81 69 11CREE Merida, Yuc. 81 4 0 0 4 4 33 2 0 14 12 4 4CREE Guadalupe, Zac. 725 28 54 81 48 54 78 40 45 64 78 91 64CRI Guadalajara, Jal. 259 9 21 33 31 21 20 25 26 20 21 19 13CRI Cuernavaca, Mor. 65 5 5 6 6 5 5 6 6 6 6 6 3CRI Cuautla, Mor. 118 5 10 10 9 9 10 10 9 10 11 17 8CRI Ensenada, B.C. 135 6 9 15 16 15 16 5 5 13 16 14 5Total descentralizados 1 201 59 100 87 93 102 115 103 82 107 137 118 98CREE Saltillo, Coah. 99 6 7 7 6 10 10 9 9 9 10 10 6CREE Colima, Col. 149 7 23 13 13 14 10 8 11 20 12 10 8CREE Durango, Dgo. 128 3 6 4 9 7 11 9 10 0 26 24 19CREE Gomez Palacio, Dgo. 315 18 21 29 16 26 46 9 15 35 33 32 35CRIS Irapuato, Gto. 30 1 2 2 3 3 3 3 2 3 3 4 1CREE Morelia, Mich. 8 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0CREE Hermosillo, Son. 104 6 9 8 9 11 9 9 6 10 8 11 8CREE Villahermosa, Tab. 202 13 19 9 21 21 6 43 16 8 20 14 12CRI Monclova, Coah. 79 1 3 7 6 8 7 8 4 11 13 6 5CRI Torreon, Coah. 87 4 9 7 9 1 12 4 9 10 11 7 4Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

58

Debido a que las UBR y UMR forman parte de las metas presidenciales derivadas del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, las Gráficas 1.1.5 y 1.1.6 expresan lo logrado en el sexenio en cuanto al número de entidades participantes.

Gráfica 1.1.5. UBR , Número de entidades participantes por año

2321

14

19 1821

0

5

10

15

20

25

30

2001 2002 2003 2004 2005 2006Fuente: Informe de Rendición de Cuentas 2001-2006, Libro Blanco, Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de las Personas con Discapacidad.

Gráfica 1.1.6. UMR, Número de entidades participantes por año

10

14

5

810

7

0

5

10

15

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006Fuente: Informe de Rendición de Cuentas 2001-2006, Libro Blanco, Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de las Personas con Discapacidad.

El programa estuvo presente en las 32 entidades en el caso de las UBR y en 3033 en el caso de las UMR. Además, se abrieron un total de 689 UBR siendo 2001 el año en que más entidades participaron para el programa (158 entidades). Las entidades que adquirieron mayor número de UBR en el sexenio son: Puebla, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas y Michoacán; en el extremo opuesto se encuentran

33 Querétaro y Distrito Federal no participaron.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

59

Tabasco, Quintana Roo, Colima, Guanajuato y Baja California. En el caso de las UMR el año con más unidades adquiridas fue 2002 (14 unidades). Las entidades que tienen más de dos unidades son Nuevo León, Coahuila, Chiapas y Puebla; en el sexenio el número de UMR fue de 58.

UBR UMR2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

Total 158 92 77 94 155 113 689 10 14 5 12 10 7 58Aguascalientes 4 2 6 1 1 2Baja Califrnia 2 2 1 5 1 1 2Baja Califrnia Sur 10 10 1 1Campeche 9 2 11 1 1Coahuila 5 4 6 5 7 27 1 1 2 4Colima 3 3 1 1Chiapas 10 11 21 1 1 2 4Chihuahua 1 4 8 1 14 2 2Distrito Federal 1 2 3 6 0Durango 2 2 7 5 3 19 1 1Guanajuato 2 1 2 5 1 1 2Guerrero 6 2 8 6 20 42 1 1 2Hidalgo 9 2 2 9 20 42 1 1 2Jalisco 10 6 5 10 31 1 1Estado de México 11 8 7 26 1 1Michoacán 7 14 10 7 38 1 1Morelos 8 7 6 1 2 1 25 1 1Nayarit 6 4 1 6 17 1 1 2Nuevo León 5 5 7 2 6 1 26 1 1 4 1 1 8Oaxaca 5 15 12 32 1 1Puebla 10 7 6 20 10 53 1 2 3Querétaro 11 11 0Quintana Roo 3 3 1 1 2San Luis Potosí 12 6 6 4 3 2 33 1 1 2Sinaloa 10 4 3 6 6 29 1 1 2Sonora 5 4 6 15 1 1Tabasco 2 2 1 1Tamaulipas 3 3 2 1 7 16 1 1Tlaxcala 4 3 3 6 6 22 1 1Veracruz 15 5 7 5 6 38 1 1 2Yucatán 4 3 4 10 21 1 1 2Zacatecas 8 3 24 5 40 1 1 2Entidades participantes 23 21 14 19 18 21 10 14 5 8 10 7

Estado

Fuente: Informe de Rendición de Cuentas 2001-2006, Libro Blanco, Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de las Personas de Discapacidad.

Cuadro 1.1.22. UBR-UMR, entidades participantes y unidades adquiridas, 2001-2006

En las Gráficas 1.1.7 y 1.1.8 se presenta el crecimiento acumulado de las UBR y las UMR a partir de 2000.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

60

466624

716793

8871042

1155

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gráfica 1.1.7. UBR, número de unidades

Fuente: Informe de la Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social, SNDIF.

4

14

2833

45

5562

010

203040

506070

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gráfica 1.1.8. UMR, número de unidades

Fuente: Informe de la Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social, SNDIF.

1.1.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Dado que la información disponible no permite calcular los costos indirectos del subprograma, el equipo evaluador recurrió a una aproximación subjetiva a partir de la percepción de los beneficiarios entrevistados quienes otorgaron un valor monetario por el servicio recibido, considerando no sólo la problemática que aquél atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal del DIF, las instalaciones, etc. Este valor fue de $18 489.934 en tanto el promedio que paga el usuario en un año es de 2 614.5 pesos. Por lo tanto, la diferencia se establece como un acercamiento del beneficio obtenido en relación con el costo, con base en un valor social, como se muestra en la gráfica 1.1.9.

34 La pregunta específica en la EE-SNDIF-06 es ¿En cuánto valora el servicio recibido?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

61

Es de resaltar lo valioso que juzga el usuario el servicio que obtiene del programa ya que, si se compara lo que paga anualmente con lo que valora el servicio recibido y, además, se considera lo que pagaría en otra institución, sin duda el costo de oportunidad y el costo beneficio es muy alto.

Gráfica 1.1.9. PAPD, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo por un servicio similar

en otra institución

14.64

Pago por el servicio en el DIF

(anual) 2.61

Costo en el que valora el servicio

recibido 18.49

0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.00

10.0011.0012.0013.0014.0015.0016.0017.0018.0019.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Es importante destacar lo anterior ya que en la encuesta, los beneficiarios entrevistados expresaron que en el caso de que no existiera el DIF, su segunda opción sería una institución privada, lo que representaría un costo elevado y, por lo tanto, la posibilidad de recibir el servicio sería casi inalcanzable, ya que en la mayoría de las casos y dependiendo de la discapacidad los pacientes reciben más de un tipo de atención o terapia a la semana. 35

35 Por ejemplo algunos pacientes necesitan terapia física y de lenguaje y, por lo regular, cada terapia se imparte dos o tres veces por semana, lo cual representa un gasto muy fuerte para la mayoría de las personas que se encuentran en esta situación.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

62

7.50 2.50 5.000.00

40.0037.50

7.50

0

20

40

60

80

100

Federal Estatal Municipal OSC Privado No sabe SinRespuesta

Gráfica 1.1.10. PAPD, otra institución a la que se acudiría si no existiera el DIF (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

En la mayoría de los centros, la prestación de los servicios es objeto de una cuota de recuperación que se establece mediante una valoración socioeconómica que en función del ingreso económico familiar y del número de integrantes de la familia, determina su monto para los diversos servicios estableciendo las categorías: máxima (de cuatro salarios mínimos en adelante), media (de dos a tres salarios mínimos), mínima (de uno a dos salarios mínimos) o exención (menor de un salario mínimo).

1.1.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

De acuerdo con los datos proporcionados por el área responsable, las metas no sólo se cumplieron sino que se sobrepasaron, pero esto resulta engañoso porque las actividades programadas en la mayoría de los casos fueron mucho menores que en 2005. Esto hace que las metas sean superadas ampliamente en el presente año, lo cual resulta preocupante pues parece que se baja lo programado para aparentar un cumplimiento mayor de metas.

Sin embargo, lo que es alarmante es que las acciones reales de prevención y atención a la discapacidad están disminuyendo año con año. Por ejemplo, la mayoría de las acciones realizadas tienen un decremento que va desde -1.6% (personas atendidas con alguna discapacidad) hasta -31.7% (detección de personas con enfermedades y discapacidad). Este dato debe tomarse en consideración y no debe subestimarse la capacidad de los centros. Las metas deben superarse en relación con el año anterior y no con lo programado en el año (véase Cuadro 1.1.23).

Orientar e informar acerca de la discapacidad

En los centros de rehabilitación se efectuaron 19 754 eventos de orientación e información acerca de la discapacidad a los que asistieron 221 167 personas.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

63

Ambas metas sobrepasaron lo programado en 2006 con 148.7 y 87.0 por ciento, respectivamente. Comparando 2005 y 2006, los datos muestran una diferencia de 37.1% y -24.5% respectivamente, que significa una mayor cantidad de servicios pero con una menor asistencia de personas durante 2006.

Cuadro 1.1.23. PAIPD, cumplimiento de las metas y avance, 2005-20062005 2006 Variación % Avance %

Programado (a)

Real (b)

Programado (c)

Real (d)

2005 b/a

2006 d/c

2006/2005 d/b 2006

Prevención de la Discapacidad

Evento 8 490 14 409 7 944 19 754 69.7 148.7 37.1 248.7Persona 147 590 292 761 118 272 221 167 98.4 87.0 -24.5 187.0

Persona 87 334 142 393 65 003.0 97 283.0 63.0 49.7 -31.7 149.7Atención de la Discapacidad

Consulta 1 095 846 1 148 143 1 075 581 1 120 022 4.8 4.1 -2.4 104.1

Persona 249 714 261 546 250 247 257 373 4.7 2.8 -1.6 102.8

Persona 82 654 73 995 83 700 75 799 -10.5 -9.4 2.4 90.6

Sesión 2 273 798 2 626 738 2 430 050 2 516 087 15.5 3.5 -4.2 103.5

Persona 14 179 13 545 12 485 12 594 -4.5 0.9 -7.0 100.9

Pieza 30 378 31 865 28 378 29 434 4.9 3.7 -7.6 103.7

Personas reintegradas al ámbito familiar y social

Personas 15 551 14 765 14 824 14 008 -5.1 -5.5 -5.1 94.5

Fuente: Coordinación Técnica de Apoyo Administrativo. Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Unidad de medida

Concepto

Orientar e informar acerca de la discapacidad

Detectar enfermedades y la discapacidad

Proporcionar terapia rehabilitatoria

Atender la discapacidad

Proporcionar ayudas funcionales

Detección de enfermedades y de la discapacidad

Durante 2006, la valoración y detección de procesos de discapacidad se llevó a cabo en 97 283 personas, lo que representó 49.7% más de lo programado en el año. Aunque se rebasaron las metas fácilmente en el año, esta actividad es un reflejo claro de lo mencionado anteriormente acerca de la disminución con respecto 2005 a ya que es muy considerable la caída de un año a otro en el número de personas detectadas -31.7%, siendo la caída más alta en las actividades.

Atención de la Discapacidad36

Mediante 1 120 022 consultas médicas especializadas y de atención en las áreas de psicología, trabajo social y estudios de gabinete, en los centros de rehabilitación se realizaron 257 373valoraciones de personas con alguna discapacidad. En 2006, el número de consultas otorgadas sobrepasó lo programado anual en 4.1%. Caso similar ocurrió con el número de personas atendidas (2.8%), sin embargo, nuevamente se recalca que en comparación con el año anterior se presentan variaciones negativas (-2.4 y -1.6%).

36 El servicio que ofrece el DIF constituye alrededor de 80% de la oferta de las instituciones públicas para la población abierta.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

64

Terapia rehabilitatoria

El tratamiento para la rehabilitación de las personas con alguna discapacidad se realizó mediante 2 516 087 sesiones de terapia física, ocupacional y de lenguaje proporcionadas a 75 799 personas. La población con alguna discapacidad atendida registró un avance de 90.6% en el año (-9.4% de lo programado anual) y aún así presenta un incremento de 2.4% con respecto a 2005. En cambio, las sesiones ofrecidas por los centros sobrepasaron lo programado (103.5%) y, sin embargo, se brindaron menos servicios que en 2005 (-4.2%).

Proporcionar ayudas funcionales

En 2006 se fabricaron o repararon 29 434 piezas de órtesis, prótesis y otras ayudas funcionales, atendiéndose a 12 594 personas. La demanda de este servicio tiene una relación directa con el tipo y grado de la discapacidad que presentan los usuarios que se atienden en los centros de rehabilitac ión. Entre lo programado y lo efectuado para 2006 se registró una diferencia positiva de 3.7% en piezas y 0.9% en personas con respecto a lo programado para ese periodo. En comparación con 2005, los datos muestran que durante 2006 se atendieron 1 694 personas (-7.0%) y se entregaron 2 000 piezas fabricadas o reparadas menos (7.6%).

UBR Y UMR

En el caso de las de las UMR y las UBR en el sexenio se atendieron alrededor de 845 000 usuarios, cifra que sumado a lo acumulado hasta 2000 (472 000) da un total de 1 317 000 usuarios. Lo anterior refleja un aumento considerable en cuanto a la instalación de servicios de primer nivel de atención en el sexenio, superando en 2.9% la meta programada, véase cuadro 1.1.24.

Cuadro 1.1.24 UMR-UBR, resultados generales del programa

UnidadesAcumulado

2000Sexenio

2001-2006Acumulado

2006Meta

programadaUBR creadas 466 689 1 155UMR creadas 4 58 62Usuarios potenciales 472 000 845000 1 317 000 1 280 000Fuente: Informe de Rendición de Cuentas 2001-2006, Libro Blanco, Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de las Personas con Discapacidad.

1.1.7 Escenario prospectivo

En la actualidad, cada vez son mayores la incorporación y el reconocimiento de los grupos vulnerables dentro las políticas sociales del Estado. De esta forma, jóvenes, niños, mujeres, ancianos y personas con alguna discapacidad dejaron de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

65

ser meros objetos de asistencia o de caridad pública, para asumir su condición de sujetos de derechos universalmente reconocidos. Esto ha implicado, desde el ámbito de la discapacidad, que se produzcan importantes cambios en el ámbito político, legal, cultural y social.

Se ha ido creando una conciencia que se ve reflejada en el país: los estados han incrementado año con año su cuota de responsabilidad y atención a los requerimientos de las personas con alguna discapacidad y con ello ha aumentado la necesidad de atender nuevas y distintas áreas de la especialidad, lo que implicará mayor asesoría multiprofesional y mayores recursos, además de surgir nuevas instituciones privadas u OSC que van tomando a su cargo la demanda comunitaria y el compromiso para satisfacerla.

Lo anterior implica la neces idad de definir mejores programas y acciones que deberán actualizarse constantemente a las realidades de la sociedad. Para alcanzar la plena integración social de las personas con alguna discapacidad, fortalecer la toleranc ia y el respeto a la diferencia se tendrá que provocar un cambio más profundo en tres ámbitos: en el seno familiar (inculcar valores fundamentales); la institución escolar (ente socializador de nuevas generaciones); y difusión (medio de información) mediante las instituciones estatales encargadas o creando un compromiso con algunos medios de comunicación masivos.

Un aspecto positivo observado es que en algunas entidades las UBR han comenzado a tener mayor presencia y el número de pacientes y de sesiones se han incrementado.37

De acuerdo con las entrevistas efectuadas a los responsables del Programa, las UBR necesitan mecanismos para fortalecerse pues, aunque el apoyo del SNDIF es constante, existe presión para la apertura de nuevas unidades en lugar de consolidar las ya instaladas.

Es así que varias UBR constantemente solicitan equipo, materiales o insumos básicos lo que denota que su estado físico no es el ideal para brindar un servicio con calidad.

El equipo evaluador considera que si bien las unidades y los programas descentralizados en materia de rehabilitación son responsabilidad de los gobiernos locales, aun así podría desarrollarse un programa de fortalecimiento de las UBR basado en la coinversión en el cual el SNDIF proporcione metodologías al personal responsable para administrar y otorgar mayor autosustentabilidad.

Algo similar sucede en las UMR pues su funcionamiento depende de los recursos

37 Sin embargo, el buen de funcionamiento varía ya que depende mucho de los municipios.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

66

humanos que lo componen, el asesoramiento técnico de la unidad operativa, el apoyo de las autoridades estatales y municipales, pero también de la adecuada programación y organización de sus recursos y acciones. Desgraciadamente, en algunos estados la UMR no ha funcionado para el fin que fue comprada ya que no existe una programación, ni rutas específicas para la unidad, por lo que sólo es utilizada espontáneamente. Por tal motivo, el equipo evaluador también recomienda un programa de fortalecimiento y exigencia en los estados para que las UMR funcionen para el fin que fueron creadas.

1.1.8 Conclusiones y recomendaciones

EL SNDIF es una institución con una gran experiencia y reconocimiento debido a su trayectoria en el tratamiento de personas con alguna discapacidad y cumple con otorgar un servicio de calidad, como lo muestran las gráficas 1.1.11 y 1.1.12.

a) Requisitos de ingreso

Suficientes100.00

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 1.1.11. PAPD, evaluación de los servicios (%)

b) Tiempo de espera para ingresar

Largo 10.00

Corto65.00

Tolerable 22.50

Muy largo2.50

c) Intervalos de atención

Adecuados70.00

Regulares27.50

Sin respuesta

2.50

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

67

Para poder otorgar un servicio de calidad será necesario cuidar el aspecto de capacitación y actualización de recursos humanos. La atención a personas con alguna discapacidad requiere una preparación constante en el área de diagnóstico y tratamiento ya que éstos muestran constantes cambios que se ven reflejados en avances científicos y tecnológicos para mejorar su calidad de vida. La percepción de los beneficiarios acerca de los recursos humanos se muestra en la Gráfica 1.1.13.

a) El trato

Malo2.50

Bueno30.00

Muy bueno 67.50

Gráfica 1.1.12. PAPD, evaluación de la calidad en la atención

b) Las acciones de prevención

Sin respuesta

2.50

Regulares2.50

Muy buenas 42.50

Buenas52.50

c) El servicio

Muy bueno 60.00

Bueno40.00

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

68

Los beneficiarios encuestados asignaron altas calificaciones tanto a los servicios proporcionados como al personal que lo lleva a cabo y, desde su punto de vista, los beneficios son permanentes (90.0%).

a) La cantidad de personal administrativo

Regular27.50

Adecuada 65.00

Inadecuada7.50

Gráfica 1.1.13. PAPD, evaluación de los recursos humanos (%)

b) La calidad del personal administrativo

Muy buena 40.00 Buena

55.00

Sin respuesta

5.00

c) La cantidad del personal especializado

Inadecuada7.50

Adecuada 70.00

Regular22.50

d) La calidad del personal especializado

Regular2.50

Muy buena 25.00

Buena72.50

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

69

Gráfica 1.1.14. PAPD, calificación a los servicios del DIF (%)

37.5047.50

12.502.50 0.00 0.00 0.00

0

20

40

60

80

100

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 1.1.15. PAPD, calificación al personal del DIF (%)

55.00

35.00

7.50 2.50 0.00 0.00 0.000

20

40

60

80

100

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

El equipo evaluador considera que los CREE y CRI deben continuar, sin embargo, se recomienda:

• Seguir impulsando los programas “innovadores” en cuanto a cobertura y seguimiento en los estados, procurando que todos tengan un micrositio en Internet

• Realizar un plan de difusión que abarque medios masivos de comunicac ión

• Concluir el SNIAS38 ya que actualmente no es posible saber como mínimo el número y sexo de las personas con alguna discapacidad.

38 Base de datos que contiene, entre otros, el historial clínico del paciente en todos los centros del país.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

70

• Seguir apoyando las políticas de modificación de infraestructura urbana para mejorar la accesibilidad.

• Realizar convenios con la SEP para hacer -de forma más clara y eficiente- la detección de niños que presenten alguna discapacidad e incorporarlos a la enseñanza escolar, especialmente en las zonas rurales.

• Trabajar en conjunto con la SEP, en correspondencia con la política de inclusión educativa, para aprovechar la experiencia en CTA de los centros del DIF, de forma que puedan brindarse cursos de capacitación a maestros.

• Evitar la subutilización debido a la falta de personal y a la discreta pero constante fuga de capital humano debido a los salarios bajos (en comparación con la iniciativa privada o incluso con otras instancias públicas).

• Implementar una cartilla39 de Neurodesarrollo (CN) con el objetivo de detectar a una edad temprana alteraciones que podrían ser causantes de un retraso psicomotor o, en casos más severos, convertirse en un daño irreversible.

• Contar con padrones nacionales de beneficiarios que -como mínimo- contengan el nombre, sexo, CURP, RFC, tipo de apoyo que recibe, etcétera. En este sentido es indispensable sensibilizar a los SEDIF para que cumplan con entregar la información con el fin de dar cumplimiento al Decreto por el que se crea el SIPP-G40 así como tener indicadores de mejor calidad, los cuales podrán desglosarse por género, edad, tipo de discapacidad, etcétera.

• Incluir en toda la papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción que adquieran las dependencias y entidades para los programas la siguiente leyenda: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

39 Esta cartilla es implementada en el estado de Durango. 40 Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, Diario Oficial, Jueves 12 de en ero de 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

71

En cuanto a las UBR y las UMR se recomienda:

• Mantener un programa de capacitación y seguimiento continuos para el personal que opera dichas unidades con el propósito de garantizar su funcionamiento y el flujo de información hacia el SNDIF

• Mejorar las condiciones del precio, capacitación y tiempo de entrega, mediante la coordinación con instituciones internacionales de atención a la discapacidad,

• Desarrollar un programa de fortalecimiento de las UBR basado en la coinversión

• Capacitar al personal responsable para administrar y otorgar mayor autosustentabilidad.

• Realizar un programa o convenio de fortalecimiento y exigencia en los estados para que las UMR funcionen para el fin que fue hecho.

• Contar con padrones nacionales de beneficiarios con el fin de dar cumplimiento al Decreto por el que se crea el SIPP-G.

• Incluir en toda la papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción que adquieran las dependencias y entidades para los programas la siguiente leyenda: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

1.1.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A continuación se presentan las recomendaciones hechas a los PAPD en las evaluaciones 2004 y 2005 y las acciones realizadas por el personal responsable al cierre de 2006.

• Colocar personal para selección de la atención tipo ventanilla única para lograr una mejor focalización y agilizar el registro e identificación de los beneficiarios mediante una base de datos

Esta recomendación ha sido implementada en algunos centros, sin embargo, en la mayoría no existe el equipo ni el personal capacitado para realizar la actividad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

72

• Incluir información en el Sistema de Información Federal, Estatal y Municipal41 (SIFEM), o en una base de datos a nivel estatal interrelacionada con él, para identificar a los pacientes y reducir los tiempos de atención en la etapa de valoración.

No ha sido atendida. El propósito es que la información pueda ser utilizada como insumo en análisis más profundos, por ejemplo, para:

• Guía para trabajos de investigación dentro del SNDIF sobre la incidencia y regionalización de cada tipo de discapacidad

• Determinación de causas externas a la condición de vulnerabilidad (ambientales) y evaluación de eficacia de tratamientos.

• Contabilizar el número de beneficiarios que se están cubriendo, etapa de recuperación y determinar los tiempos de atención que deberá recibir cada beneficiario de acuerdo con el tipo de discapacidad que padece.

• Generar diagnósticos muy precisos de cada una de las enfermedades y sus variantes en cuanto a género, edad, ubicación geográfica,

• Generar líneas de investigación y trabajos de salud pública que pueden ser aprovechados para proyectos enfocados a la prevención y/o atención de las enfermedades discapacitantes cumpliendo cabalmente con su denominación de Centros Nacionales Modelos de Atención, Investigación y Capacitación.

Sería recomendable también que la base tuviera (además de la identificación del beneficiario, nombre y dirección) el tipo de asistencia requerida, número de consultas y terapias asistidas, tratamientos con fármacos, avance real de su recuperación, etc. con el fin de que se agilice su atención y sirva para generar indicadores de gestión tales como: tiempo necesario para el avance del tratamiento, determinación del número óptimo de sesiones de terapia, calidad del tratamiento por tipo de discapacidad, etcétera.

• Definir y actualizar constantemente las cuotas de recuperación y determinar cuotas de recuperación más reales.

No ha sido atendida en la mayoría de los centros del país a pesar de que el mantenimiento del equipo e inmobiliario de los centros es costoso y sin duda la actualización de las cuotas podría ser un mecanismo de solventar algunos gastos.42

41 Actualmente se denomina SNIAS. 42 En entrevistas con beneficiarios nos percatamos que sus cuotas no han sido modificadas desde

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

73

• Incorporar mayor información al estudio socioeconómico.

No ha sido atendida. Las preguntas sugeridas son: cuántas personas están apoyando a una familia con un discapacitado, cuántos programas están otorgando becas para este tipo de pacientes, en qué condiciones laborales se encuentran (saber si están jubilados por su discapacidad, cuál es el monto de sus percepciones, si están en un mercado laboral informal, etc.).

• Incluir en el presupuesto el mantenimiento de la maquinaria y equipo especializado en los SEDIF.

Es una constante en los recorridos a las instalaciones en cada uno de los estados visitados que existe equipo inoperante por la falta de mantenimiento y /o por inexistencia de refacciones necesarias para su reparación. Al parecer se trata de equipo estatal para el cual el SEDIF correspondiente no previó esos gastos en el presupuesto anual del programa.

• Definición de rutas en cada estado para acercar los servicios que presta las UMR.

En muchos de los estados no existen rutas reportadas para las UMR, lo cual representa que las unidades no están en uso, dando como resultado una subutilización del equipo y desperdicio de inversión.

1.2 Profesionalización para la Atención de la Discapacidad43

1.2.1 Marco de referencia

La atención a las personas con alguna discapacidad necesita el impulso de políticas y programas sociales de corte asistencial que permitan ampliar el horizonte de la rehabilitación. Para mejorar el nivel de salud de las personas con alguna discapacidad es necesario contar con programas de rehabilitación integral que sirvan como fortaleza para abatir las causas de enfermedad, muerte prematura y secuelas por accidentes. Las instituciones que otorgan los servicios son el mejor lugar para formar recursos humanos especializados ya que son ellas las que cuentan con el personal y experiencia necesaria para ofrecer un servicio con calidad.

hace más de cinco años y muchos de ellos pagan cuotas muy bajas. Sin embargo, dada su situación socioeconómica, podrían tener una cuota superior a la que actualmente pagan. 43 En este programa no se presenta el apartado 9 (Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores) por ser la primera vez que se incluye en la evaluación externa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

74

La formación de recursos humanos es de un alto impacto social, ya que permite la atención oportuna de la discapacidad evitando sus grados más avanzados y severos, propiciando con ello una mejor rehabilitación y reintegración social. A pesar de no ser una institución educativa, el SNDIF ofrece la Especialización en Medicina de Rehabilitación además de formar Profesionales especializados en rehabilitación.

Especialización en Medicina de Rehabilitación el SNDIF

El SNDIF imparte la Especialización en Medicina de Rehabilitación desde 1987 con el objetivo de formar recursos humanos con el nivel de posgrado. La finalidad de la especialización se enfoca a crear médicos especialistas en la atención de la discapacidad que tenga los conocimientos acerca de los factores de riesgo que puedan causar deficiencia, discapacidad o minusvalía y desarrollar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento de rehabilitación integral y pronóstico, con sentido de responsabilidad profesional y humana. Las sedes 44 en donde se imparten estos cursos son: a) el Centro Nacional Modelo "Gaby Brimmer" (DF)45; b) el CRI Guadalajara (Jalisco) 46 -que anualmente ofrecen diez plazas por grado, y c) el CREE Toluca,47 que oferta cuatro plazas por grado.

El curso de Especialidad en Medicina de Rehabilitación se otorga en la modalidad de Residentes Becarios ,48 que son aquellos médicos titulados que presentan y aprueban el Examen de Selección Nacional de Aspirantes a las Residencias Médicas que organiza la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, los cuales tienen reconocimiento universitario y derecho a las prestaciones que la ley les otorga.

El Curso de Especialización en Medicina de Rehabilitación está apegado al Plan Único de Especialización Médica (PUEM), de la Universidad Nacional Autónoma de México; es un postgrado de tres años de duración constituido por 3 249 horas de enseñanza (1 398 horas en el primer año, 650 horas en el segundo año y 1 201 horas en el tercer año). Algunos módulos del programa se llevan a cabo en otras instituciones hospitalarias y no hospitalarias del sector salud, bajo la coordinación de la Subdirección de Enseñanza e Investigación y la Jefatura de Formación de Especialistas, en conjunto con las Jefaturas de Enseñanza e Investigación de los 44.En las tres sedes se otorgan becas a los médicos residentes.

45 Con reconocimiento de la UNAM. 46 Con reconocimiento de la U de G. 47 Con reconocimiento de la Universidad Autónoma del Estado de México 48 En 1990 el curso de especialidad se otorgaba en dos modalidades: Residentes becarios y no becarios. Los no becarios fueron aquellos médicos titulados que no presentaron el examen nacional, pero que con previa selección académica (conocimientos, habilidades, aptitudes e intereses) ingresaban a la residencia y obtenían el reconocimiento institucional por parte del SNDIF. La modalidad de no becario permaneció hasta el año de 1994 y a partir de 1995, solo existen médicos becarios en la especialidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

75

Centros de Rehabilitación sede.

Profesionales Especializados en Rehabilitación en el DIF

Desde 1964 en el DIF se forman técnicos fisiatras en Terapia Física y Terapia Ocupacional, en ocho sedes distribuidas en seis estados y el Distrito Federal ; además de la especialización de técnicos en órtesis y prótesis. Actualmente, la mayoría de las sedes cuenta con el reconocimiento oficial de licenciatura ante la SEP.49

a) Terapia Física50

El licenciado en Terapia Física es un profesional del área de la salud, con conocimientos acerca de las ciencias básicas de la salud y de la conducta humana. Este recurso humano:

• Interactúa con diversas áreas especializadas como Pediatría, Ortopedia, Neumología, Neurología, etc. así como con el equipo que trabaja en la rehabilitación integral de la persona con alguna discapacidad física de tipo temporal o permanente.

• Maneja con destreza los equipos que conforman el área de terapia física y está capacitado para desarrollar acciones preventivas, de atención primaria y de investigación.

• Tiene dominio sobre la aplicación de las diferentes modalidades terapéuticas.

• Puede ser responsable de coordinar la capacitación de profesionales de su mismo nivel o de nivel inferior.

• Elabora evaluaciones funcionales que le permitirán desarrollar un plan de tratamiento acorde con las necesidades del paciente y con la evolución presentada por los mismos.

• Está capacitado para administrar equitativamente los recursos existentes en un Centro de Rehabilitación o de Terapia Física.

49 Algunos de estos centros abren cada año un nuevo grupo (s eptiembre) pero otros lo abren cada cuatro o cinco años (generación). El personal especializado presta su servicio social en algún CREE o CRI del SNDIF y/o SEDIF durante su último año de formación, recibiendo una beca económica. 50 La World Confederation Physical Therapy (WCPT ) establece que es una profesión que se encarga del estudio y análisis del movimiento para habilitar y rehabilitar a las personas que sufren de una disfunción neuromusculoesquelética por enfermedad, accidente, impacto o edad, a partir del conocimiento y aplicación del control motor, procedimientos, ejercicios fisioterapéuticos y aplicación de agentes físicos con el fin de reintegrar a los individuos a su es fera biopsicosocial y laboral. En México la Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998 para la atención integral a personas con discapacidad, la define como: “la aplicación de los agentes físicos con fines terapéuticos, entendiendo por agentes físicos a los medios que se utilizan para el diagnóstico, pronóstico y terapéutica de diferentes patologías en rehabilitación, tales como: luz, calor; electricidad, sonido, agua y mecánica (Hidroterapia, Electroterapia y Mecanoterapia).”

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

76

• Además están capacitados para:

• Diseñar, implementar y valorar -como integrantes de equipos inter y multidisciplinarios- métodos y técnicas de evaluación, mantenimiento y desarrollo, de la capacidad funcional y psicofísica-social del hombre.

• Detectar y evaluar precozmente disfunciones del desarrollo y efectuar estimulación temprana.

• Diseñar, elaborar y evaluar adaptaciones personales y ambientales destinadas a mejorar la autonomía de las personas con alguna discapacidad y asesorar en el uso de las mismas.

• Promover la integración social y laboral de las personas con alguna discapacidad procurando la equiparación de oportunidades.

• Participar en la planeación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos de rehabilitación profesional-laboral y de desarrollo comunitario utilizando las ocupaciones como instrumento de integración personal, social y laboral.

b) Terapia Ocupacional51

Es el profesional que busca por medio de técnicas específicas que la persona con alguna discapacidad sea capaz de llevar a cabo todas aquellas acciones que requiere para satisfacer sus necesidades básicas. Así, se orienta a que la persona desarrolle actividades de higiene, vestido, alimentación, traslado, educativas, recreativas y laborales; conocidas como actividades de la vida diaria humana (AVDH), que en conjunto tienen el propósito de que la persona con alguna discapacidad:

• Recupere su seguridad emocional. • Logre la independencia perdida en la casa, la escuela, el trabajo y la

comunidad. • Aprenda nuevas habilidades. • Recobre el movimiento. • Se mantenga activa. • Gane mayor libertad y movilidad.

51 La Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFTO) menciona que el terapeuta ocupacional está calificado profesionalmente para hacer partícipes a los pacientes en determinadas actividades y, así, promover la recuperación y máxima funcionalidad que satisfaga las necesidades de sus entornos laborales, sociales, personales, domésticos y participar en la vida con un sentido más amplio. En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998 para la atención integral a personas con discapacidad, la define como el “conjunto de acciones que contribuyen a la utilización de las capacidades funcionales y al logro de la máxima independencia en actividades de la vida diaria”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

77

• Promueva su independencia en las AVDH.

c) Órtesis52 y Prótesis

Con nivel carrera técnica y una duración de cuatro años, se imparte la especialización en órtesis y prótesis en dos sedes: el Centro Nacional Modelo "Iztapalapa" y el CREE Toluca.

El Ortesista Protesista es el profesional del área de la salud que aplica principios científicos para la valoración, diseño, elaboración y adaptación anatómica de dispositivos externos sobre el cuerpo humano que modifiquen las características estructurales o funcionales del sistema neuromusculoesquelético y aditamentos externos que reemplazan parcial o totalmente un segmento ausente o deficiente del cuerpo humano. El profesionista está capacitado para:

• Proveer a pacientes de aparatos y dispositivos ortésicos y protésicos de diverso nivel de complejidad

• Actuar con responsabilidad profesional y sentido ético en los equipos de rehabilitación de las distintas unidades asistenciales, frente a pacientes y sus grupos familiares.

• Colaborar en la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de su especialidad, así como en el control de calidad de productos ortésicos y protésicos.

1.2.2 Cumplimiento de objetivos

El objetivo general del programa de Formación de Profesionales es:

Formar médicos especialistas, como parte de la profesionalización por medio de la implantación del Curso de Especialización en Medicina de Rehabilitación en las sedes del Distrito Federal, Jalisco y Estado de México.

El objetivo de las licenciaturas en Terapia física y Ocupacional es:

Formar licenciados en terapia física y en terapia ocupacional, como parte de de la profesionalización del PAPD por medio de la implantación del curso de formación de licenciados en terapia física y ocupacional.

52 Una órtesis es cualquier dispositivo aplicado externamente sobre el cuerpo humano, que se utiliza para modificar las características estructurales o funcionales del sistema neuromusculoesquelético. Una prótesis es todo aparato externo usado para reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro ausente o deficiente. Se incluye cualquier aparato que tenga una parte en el interior del cuerpo humano, por necesidades estructurales o funcionales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

78

El programa ha cumplido su objetivo en cuanto al curso de Especialización en Centros de Rehabilitación, ya que en su trayectoria de 19 años se han formado 216 médicos especialistas.

Año Total Generación

2161990 6 1987-19901991 11 1988-19911992 9 1989-19921993 11 1990-19931994 8 1991-19941995 30 1992-19951996 29 1993-19961997 21 1994-19971998 12 1995-19981999 10 1996-19992000 10 1997–20002001 10 1998-20012002 10 1999-20022003 10 2000-20032004 9 2001-20042005 8 2002-20052006 12 2003-2006

Cuadro 1.2.1. PAD, formación de médicos especialistas en el DIF, 1990-2006

Fuente: SNDIF, Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.

De igual forma, en la formación de licenciados en terapia física y ocupacional ya que el número de egresados de los centros es:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

79

Centro Año de inicio

Egresados

Total 1 265CREE Gaby Brimmer 1964 631CREE Iztapalapa 1986 133CREE Mérida* 1987 33CREE Durango 1991 29CREE Puebla 1991 159CREE Campeche* 1992 11CREE Chetumal 1992 32CREE Toluca 1992 117CREE Ciudad Victoria 1994 40CR Tuxtla Gutiérrez 1998 69CRI Querétaro* 1998 11

Cuadro 1.2.2. PAD, terapeutas egresados, 1964-20051

Fuente: Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.1 No se cuenta con información del período 1965-1973.* No tienen reconocimiento de validez oficial.

EscuelaTerapia física

Terapia ocupacional

Total

Total 1068 211 1 279CREE Gaby Brimmer 488 152 640CREE Iztapalapa 136 0 136CREE Mérida 29 4 33CREE Durango 28 0 28CREE Puebla 128 31 159CREE Campeche 11 0 11CREE Chetumal 32 0 32CREE Toluca 96 24 120CREE Ciudad Victoria 40 0 40CR Tuxtla Gutiérrez* 69 0 69CRI Querétaro* 11 0 11

*Estas escuelas no tienen reconocimiento de validez oficial.

Cuadro 1.2.3. PAD, terapeutas egresados por carrera

Fuente: SNDIF, Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.

1.2.3 Gasto programado y ejercido

El presupuesto para la formación de recursos especializados se observa en el Cuadro 1.2.4

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

80

Partida Concepto 2005 2006 %

Total 5 376 318 5 081 926 -5.48

7512Compensación por servicios de carácter social -terapistas 4 900 104 4 598 064 -6.16

7501 Actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria - terapistas 142 643 126 341 -11.43

3602 Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión 89 301 31 561 -64.66

3603 Inserción en medios de comunicación impresos 244 270 325 960 33.44Fuente: SNDIF, Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.

Cuadro 1.2.4. PAD, presupuesto para la formación de recursos especializados, 2006

En comparación con 2005 el presupuesto programado fue 5.48% menor. Los recursos otorgados para el pago de médicos residentes está constituido por dos conceptos: Retribución por servicios de carácter social (828 975 pesos) y Compensación a médicos residentes (1 549 007), que suman un total de 2 377 millones de pesos.53

1.2.4 Beneficios económicos y sociales

A pesar de que el DIF no es una institución educativa, tiene la ventaja de contar con personal experimentado y capacitado en el campo de la discapacidad. Por lo tanto, los docentes son el personal médico y paramédico que labora en dichos centros.54 Esto obliga a que, desde el primer semestre de las licenciaturas , los alumnos entren en contacto con los pacientes mediante la observación y -posteriormente, cuando cuentan con los conocimientos- con práctica dirigida y supervisada por docentes en las diferentes áreas de tratamiento.

Los alumnos formados en los centros tienen el derecho a:

• Una beca mensual. • Seguro de accidentes personales. • Dos periodos vacacionales (de quince días cada uno). • Dos cursos por año (uno por semestre).

53 El presupuesto lo realiza el Centro Nacional Modelo “Gaby Brimmer”. 54 Todos ellos son especialistas en alguna de las disciplinas que se complementan en la atención de la discapacidad de tipo motora, visual, auditiva, intelectual y múltiple. Este cuerpo docente en el área de la Medicina son especialistas en Rehabilitación, Comunicación Humana, Ortopedia y Traumatología, Psiquiatría, Radiología, Neurología, Neumología, Cardiología, Oft almología y Medicina del Deporte, certificados por sus Consejos Nacionales. Complementan este equipo de trabajo, otras disciplinas del área de la salud como Técnicos y Licenciados en Terapia Física, Terapia Ocupacional y Terapia de Lenguaje, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Ortesistas-Protesistas y Enfermeros.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

81

La asignación de sedes de servicio social se realiza considerando:

• Promedio de aprovechamiento académico. • Examen general de conocimientos • Asistencia al curso de inducción.

Este servicio lo realizan en algún Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Centro de Rehabilitación Integral, Unidad Básica de Rehabilitación o Institución de Asistencia Privada, en el DF o en algún estado.

En el DF y Jalisco, el SNDIF otorga becas a los médicos residentes y cada año oferta diez plazas por grado. El SEDIF México otorga una beca mensual a cada médico residente y cada año oferta cuatro plazas por grado.55

Las actividades clínicas complementarias son el conjunto de actividades asistenciales y académicas que realiza el residente al término de la jornada normal, en la unidad de atención médica a la que está asignado y de acuerdo con el programa operativo vigente. Su frecuencia está determinada por la institución formadora y podrá tener un máximo de tres veces por semana, con intervalos de por lo menos dos días, y en forma alternada durante los sábados, domingos y días no hábiles.

1.2.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Actualmente, el SNDIF no cuenta con información para medir el costo-beneficio. Sin embargo, entre los beneficios que tienen los alumnos es que si se compara el rango de colegiaturas de doce instituciones formadoras que ofrecen el grado de licenciatura (véanse los cuadros 1.2.5 y 1.2.6) el costo de las colegiaturas en los centros del DIF son bajas. Solo un centro está dentro del rango de 10 mil a 20 mil pesos que puede considerarse accesible en comparación con otras escuelas.

55 El DIF oferta 10 plazas por grado académico que por lo general se ubican seis en el Centro Nacional Modelo “Gaby Brimmer” y cuatro en el CRI Guadalajara.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

82

Escuela Licenciatura ReconocimientoColegiatura

anualDuración en años

Hospital Infantil Terapia física y Rehabilitación UNAM 7 900 3

Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT)

Terapia Física y Ocupacional UAEM 5 910 4

Hospital ABC Terapia Física y Rehabilitación SEP 45 675 4.5

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Terapia Física y Rehabilitación

BUAP nd 3 a 7.5

DIF Terapia Física y Ocupacional SEP 0 a 13 800 4 y 5

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

RehabilitaciónUADY nd 4

Universidad del Valle de México (UVM)

Terapia Física y Rehabilitación UVM 68 080 4.5

Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)

Terapia Física, Ocupacional y en Órtesis y prótesis SEP 12 280 3

Escuela de Estudios Superiores en Rehabilitación

Terapia Física y Ocupacional

16 700 y 14 00 4.5

Escuela Técnicos ReconocimientoColegiatura

anualDuración

Hospital Militar Terapia Física Universidad del Ejército y Fuerza Aérea

IMSS Terapia Física y Ocupacional

Sin Reconocimiento de validez oficial (RVOE)

Sólo trabajadores del Instituto n.d.

ISSSTE Terapia Física ISSSTE 150* 1Fuente: SNDIF, Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.* Único pago (inscripción)nd: No disponible

Cuadro 1.2.5. PAD, escuelas que forman recursos en terapia física, terapia ocupacional y órtesis protesista

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

83

Costo anual (pesos mexicanos)

Sedes DIF

1 000 2Entre 1 001 y 5 000 3Entre 5 001 y 10 000 2Entre 10 001 y 20 000 1Entre 20 001 y 70 000 0

Cuadro 1.2.6. PAD, rango de colegiaturas de los centros del DIF

Fuente: SNDIF, Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.

La variabilidad en los costos ha sido analizada y se ha planteado una homologación para que todas las sedes se ubiquen en un nivel bajo; la cual está en proceso de validación por el Comité de Mejora Regulatoria Interna (COMERI).

1.2.6 Cumplimiento de metas

El cuadro 1.2.7 resume los cursos, sesiones y personas asistentes durante 2006. Se destaca que en el cumplimiento de metas en la mayoría de los rubros sobrepasa lo programado en 2006, pero esto no refleja necesariamente una mejor operación del Programa pues en algunos casos se fijaron metas inferiores a lo alcanzado en 2005 (sesiones de educación continua y formación de médicos especialistas).

Enero-junio 2005 Enero-junio 2006 2005 (%) 2006 (%) Realizado (%) 2006Programado Real Programado Real Real/Programado Real/Programado 2006/2005 Avance (%)

Curso 3 3 3 3 3 0.0 0.0 0.0 100.0Persona 363 343 343 363 368 0.0 1.4 7.3 101.4

Asistente 55 648 32 049 37 436 27 780 28 079 16.8 1.1 -25.0 50.5Sesión 4 464 2 669 2 543 2 277 2 169 -4.7 -4.7 -14.7 48.6

Persona de área médica y paramédica

Personas 888 1 099 1 099 917 1 083 0.0 18.1 -1.5 121.3

Formación de médicos especialistas

Personas 33 37 37 33 35 0.0 6.1 -5.4 106.1

Formación de licenciados en terapia

Personas 330 306 306 330 333 0.0 0.9 8.8 100.9

Fuente: SNDIF, Informe de trabajo de la Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social, 2006.

Cuadro 1.2.7. PAD, cumplimiento de las metas y avance en el periodo enero-junio 2006

Proporcionar educación continua

Concepto Unidad de medida

Programado 2006

Formar recursos humanos

Formar recursos humanos: Se impartieron 3 cursos para la formación de 35 personas en Medicina de Rehabilitación, 341 en Terapia Física y en Terapia Ocupacional, para un total de 376 personas, en los centros de rehabilitación ubicados en el Distrito Federal, Puebla, Toluca, Querétaro, Ciudad Victoria, Tuxtla Gutiérrez, San Luis Potosí, Campeche, Chetumal, Durango y Guadalajara

Proporcionar educación continua: Las actividades de capacitación del personal de las diversas áreas que prestan sus servicios en los centros de rehabilitación

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

84

fueron de 4 470 sesiones, con una asistencia de 67 811 participantes

Auxiliares de Terapia

Se iniciaron los cursos de formación de auxiliares de terapia como respuesta a la necesidad de contar con personal paramédico para ampliar la prestación de servicios en las áreas de terapia, órtesis y prótesis de los centros de rehabilitación.56

En 1989 se elaboró un plan de estudios para este curso con nivel técnico y seis meses de duración, estableciendo como requisito de ingreso los estudios con nivel de secundaria.57 De 1988 a 2006, se formaron 670 auxiliares de terapia.58

56 El Auxiliar de terapia es aquella persona que recibe capacitación con la finalidad de orientar, prevenir, detectar y brindar atención temprana de la discapacidad dentro del programa de rehabilitación simplificada en las UBR de su comunidad. 57 A partir de 1992 se otorgan constancias con el reconocimiento institucional. 58 Los cursos tiene una duración de año y medio o tres años , de acuerdo con la necesidad que tienen los SEDIF en las UBR y varía de 6 meses a 18 meses.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

85

Año Auxiliares

Total 6701988 651989 01990 561991 411992 321993 261994 161995 331996 261997 321998 621999 322000 252001 332002 342003 372004 72005 642006 49

Cuadro 1.2.8. PAD, auxiliares de terapia formados en el DIF, 1988-2006

Fuente: SNDIF, Dirección de Rehabilitación, Subdirección de Enseñanza e Investigación.

1.2.7 Escenario prospectivo

En la época actual, la rápida evolución del conocimiento ha motivado el surgimiento en el mundo de innumerables opciones y alternativas en el cuidado de la salud. Por lo tanto, el compromiso de médicos y otros profesionales de atención de la salud está enfocado en elevar su papel de motor impulsor del desarrollo de la técnica y las ciencias médicas. El trabajo estará encaminado hacia un fin común: elevar el nivel de salud de la población. Por esta razón, la necesidad de contar con instituciones que tengan la experiencia y además formen especialistas en el campo de la discapacidad se hace cada vez más necesario una vez que la alta demanda de atención para personas con discapacidad en los servicios médicos sigue en aumento.

1.2.8 Conclusiones y recomendaciones

Parte de la calidad del servicio depende de la capacitación y el nivel de los profesionistas que brindan el servicio, por ello, se recomienda:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

86

• Actualizar los planes de estudio y mayor contacto internacional con instituciones u organizaciones, que permitan la actualización de técnicas y temas de vanguardia en materia de rehabilitación.

• Crear una base de datos que contenga el expediente académico y la currícula de profesores por generación así como de los alumnos y exalumnos, para efectos de control y seguimiento.

• Incentivar que algunos de los egresados formen parte del profesorado o encontrar mecanismos para que se queden a trabajar en el SNDIF y, así, evitar la fuga del capital humano formado.

• Crear un micrositio en Internet, disponible para todo el público, que permita acceder a directivos, profesores y alumnos para presentar la oferta académica del DIF , informar de actividades del curso escolar, eventos, congresos, becas, materias, avisos, etc., y podría contener correos electrónicos de todos los participantes; además de contribuir a la promoción de las licenciaturas, carreras técnicas y especialidades que imparte el DIF.

• Terminar el proyecto de actualizar la normatividad vigente ya que, a partir de su implementación, se pueden sentar las bases para dar seguimiento y propuestas a las diferentes sedes estatales, desde cómo organizar y operar un centro hasta la actualización de temarios y lograr que las especialidades del DIF estén a la vanguardia.

• Crear e impartir especialidades en las Licenciaturas.

• Crear una constante retroalimentación por parte de los diferentes centros nacionales que imparten el programa.

• Recomendar la creación de una plaza de Coordinador Técnico de Enseñanza que permita la formalidad y el control del área en los SEDIF .

• Proporcionar mayor apoyo por parte de los SEDIF, en coordinación con el SNDIF, con el fin de mejorar la educación continua y la investigación ya que a las especialidades en rehabilitación no se les asignan recursos materiales y económicos específicos. Esta condición está limitando la modernización y la calidad de atención de los Centros de Rehabilitación poniéndolos en desventaja con otras escuelas que proporcionan el mismo servicio.

Además, como lo señala la Subdirección de Enseñanza e Investigación, es necesario:

• Reforzar el área de tratamiento en los médicos residentes así como en el área de Electromiografía ya que presentan discretas desventajas en

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

87

comparación con otras instituciones.

• Buscar más áreas de oportunidades para la rotación de los médicos residentes, licenciados en terapia física y terapia ocupacional, así como ortesistas-protesistas en hospitales de la ciudad, en donde se complemente su formación de manera integral y se permita su desarrollo dentro del ámbito de la Rehabilitación.

• Buscar oportunidades en el extranjero para rotaciones complementarias de los médicos residentes por algunos meses y, en su caso, intercambio con otros médicos extranjeros para mejorar su preparación médica.

• Asignar recursos materiales y económicos específicos y mayor prioridad en la autorización del gasto.

• Fomentar la formación de Licenciados en Terapia Ocupacional, Ortesistas y Protesistas.

• Obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) para la carrera de Órtesis y Prótesis así como para los Auxiliares (nivel técnico)

• Procurar que los SEDIF cuenten con los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para implementar los cursos.

• Mejorar los contenidos curriculares de las licenciaturas en Terapia Ocupacional.

1.3 Conclusiones

El tema de la discapacidad ha cobrado un significativo incremento de atención, básicamente porque es un fenómeno social que interesa desde diversas perspectivas a los sectores de la administración pública, a las instituciones privadas y a las organizaciones no gubernamentales. El SNDIF es una de las instituciones públicas que se encarga de dar solución mediante el tratamiento y prevención de la discapacidad.

Los PAPD se han consolidado como programas importantes dentro de la institución y para la población que requiere atención. Los CREE y CRI en los estados son los encargados de proporcionar y ofrecer consultas médicas, paramédicas, psicológicas, terapias de lenguaje, rehabilitación, físicas y pláticas de orientación acerca de la discapacidad. Además, impulsan proyectos innovadores de aplicación tecnológica como la producción a distancia de órtesis y prótesis mediante sistemas computarizados (CAD-CAM), telerrehabilitación y la Red Nacional de Centros de Computación con Tecnología Adaptada (CTA) para personas con discapacidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

88

En cambio en el programa de Ampliación de la Capacidad Instalada para la Atención Integral de Personas con Discapacidad (ACIPAIPD), las UBR y UMR son las encargadas de detectar y prevenir los procesos de discapacidad de la población más vulnerable del país y, sobre todo, otorgar consultas de rehabilitación en el primer nivel de atención a comunidades alejadas de los centros de rehabilitación y que no cuenten con ningún otro servicio similar.

Además cuenta con el PAD, el cual impulsa la formación de Profesionales Especializados en Rehabilitación y mantienen capacitación constante mediante la Especialización en Medicina de Rehabilitación.

Por su importancia, cobertura y recursos presupuestarios el equipo evaluador considera conveniente la continuidad de los PAPD. Sin embargo, es necesario que se atiendan las recomendaciones que se presentan en este documento con la finalidad de mejorar el servicio que ofrece el SNDIF .

En cuanto a los aspectos principales que deben tomarse en cuenta para mejorar la calidad de los centros se encuentra:

a) Consolidar una base de datos que contenga el padrón de beneficiarios .

b) Evitar la subutilización de los centros.

c) Evitar la fuga de capital humano.

d) Actualizar las cuotas de recuperación.

Las UBR y UMR cumplieron su meta sexenal e incrementaron la cobertura de atención de los servicios de rehabilitación , haciendo de cierta forma más ágil y eficaz la prestación de los servicios, acercándolos y poniéndolos a disposición de la población con mayores dificultades de acceso a ellos.

Sin embargo, es necesario:

a) Considerar la existencia de un programa de capacitación y seguimiento continuo para el equipo y el personal que opera las UBR.

b) Contar con un programa de fortalecimiento de las UBR basado en la coinversión en donde el SNDIF proporcione metodologías al personal responsable para administrar y otorgar mayor autosustentabilidad.

c) Contar con un programa o convenio de fortalecimiento y exigencia a los estados para que las UMR funcionen para el fin que fueron hechas.

El Programa de Profesionalización para la Atención de la Discapacidad necesita un esfuerzo conjunto para que opere y tenga un impacto en la mejora y en el

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

89

impulso para la formación de profesionales en la atención para la discapacidad.

El equipo evaluador recomienda a las autoridades parlamentarias autorizar un aumento considerable de recursos para el programa con el fin de reforzarlo y lograr así que los especialistas egresados estén a la vanguardia en materia de discapacidad.

Entre los puntos más importantes a atender se encuentran:

a) Finalizar el proyecto de actualización de la normatividad vigente.

b) Actualizar los planes de estudio.

c) Crear una base de datos que contenga el expediente académico y la currícula de profesores por generación así como de los alumnos y exalumnos, para efectos de control y seguimiento.

d) Incentivar que los egresados formen parte del profesorado o encontrar mecanismos para que se queden a trabajar en él.

2. Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia

2.1 Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil

2.1.1 Marco de referencia

La creciente población de madres trabajadoras que se encuentra en estado de exclus ión social y que enfrentan responsabilidades y deberes fuera del hogar como jefas de familia y dentro del mismo como la crianza, trabajo doméstico y cuidados, se han visto imposibilitadas por razones de tiempo y economía a dar una adecuada atención y los cuidados necesarios a sus hijos.

Esta circunstancia social que expone con frecuencia a los niños a situaciones de riesgo, deficiencias en la nutrición, desamparo e inseguridad, dieron origen a los centros de asistencia social en México como una respuesta gubernamental a la necesidad de atender de manera integral a los hijos de estas madres trabajadoras.

La encomienda de dichos centros fue constituirse como un segundo hogar para estos niños, en donde se les proporcionaba alimentación, atención médica y educación, con la supervisión del gobierno federal. Con el transcurso del tiempo, este modelo de atención ha ido consolidando su manera de operar en virtud de los cambios que ha tenido.

Desde el periodo 1970-1976 se encargó de atender a niñas y niños en desamparo temporal en el servicio de guarderías infantiles, brindándoles protección, alimentación y cuidados; pero es en 1972 cuando surgen los centros de desarrollo

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

90

de la comunidad -en un principio fueron sólo13-, que le dieron un enfoque más amplio e integral ya que incorporaba acciones de asistencia social dentro de los Centros de Desarrollo Infantil y jardín de niños.

Como responsable de brindar la asistencia social a la población necesitada, en 1983 al SNDIF le fueron transferidos 20 jardines infantiles de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y en 1991 -ante la necesidad de reorientar el servicio asistencial de la institución- todos ellos fueron unificados en una misma línea normativa para facilitar el control, supervisión, seguimiento y evaluación de estos servicios. Estas iniciativas dieron lugar a los llamados Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI).

Al contar con procesos más homogéneos, estos centros tuvieron mayor compatibilidad entre sí y el servicio brindado a las niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad se fortaleció. Desde entonces, con una nueva estructura, objetivos, políticas y líneas de acción, los CADI han proporcionado los servicios educativo-asistenciales, buscando con ello cumplir de mejor manera la responsabilidad de atender y proteger a los sectores más desfavorecidos y promover el desarrollo familiar.

Con la consolidación de su carácter rector y normativo para la atención a niñas y niños y el empleo de estrategias de vinculación interinstitucional que le facultan para hacer convenios con organizaciones de la sociedad civil (OSC), los CADI han buscado trabajar dentro de un esquema de corresponsabilidad, procurando responder a tres ejes: ser acorde con la asistencia social, colaborar con la universalidad de la educación preescolar y atender la necesidad social de las madres trabajadoras con hijos menores de 6 años.

En los últimos años, desde 2002 los CADI han buscado insertarse favorablemente en las nuevas condiciones que generó la reforma al artículo Tercero Constitucional -que decreta la obligatoriedad de la educación preescolar- para dar así cumplimiento al mandato de universalizar la atención a los niños en edad preescolar y disminuir la brecha de exclusión social de este sector de la población infantil.

Esta iniciativa de gobierno ha traído nuevas exigencias a las instancias prestadoras de estos servicios en general y constituye un reto más en la trayectoria del modelo CADI .

2.1.2 Cumplimiento de objetivos

Acorde con la problemática que le dio origen, el objetivo general del Programa CADI es proporcionar atención integral a niñas y niños vulnerables de 45 días de nacidos hasta 6 años de edad, hijos de madres trabajadoras carentes de prestaciones sociales para el cuidado de sus hijos dentro de un modelo educativo-asistencial formal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

91

Para su cumplimiento, se establecen las siguientes líneas de acción:

• Realizar acciones de prevención y atención para mantener y mejorar la salud física del niño y de la niña.

• Atender a los niños y las niñas por medio de un Programa educativo-asistencial.

• Brindar alimentación adecuada a los niños y las niñas de acuerdo con su edad y desarrollo.

Cada una de ellas está alineada con tres estrategias institucionales:

Calidad

• Aplicar el Programa de Educación Inicial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

• Intensificar la calidad y calidez del servicio, respondiendo eficazmente a las necesidades de la población infantil atendida y su familia.

• Consolidar los servicios con la finalidad de garantizar un desarrollo integral de las niñas y los niños y una formación de valores, actitudes y hábitos, para que responda favorablemente a los retos y riesgos a los que están expuestos.

• Capacitar, actualizar y dar seguimiento al personal profesional, técnico y habilitado de los SEDIF y los SMDIF.

Equidad

• Incrementar, en las actividades de la vida diaria las acciones de protección y prevención sobre abuso y maltrato a las niñas y niños, de promoción y difusión sobre el respeto y ejercicio de sus derechos.

• Incorporar y atender en los CADI a las niñas y niños sujetos de asistencia social con alguna discapacidad, indígenas y con necesidades especiales.

• Centrar en las niñas y niños el impacto de las acciones, involucrando permanentemente a la familia y la comunidad.

Participación social

• Mantener y ampliar coordinación intra e interinstitucional con organismos gubernamentales, internacionales y privados.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

92

• Fortalecer la integración familiar y social por medio de Escuelas para Padres.

Con esta base normativa y estratégica, se llevan a cabo las actividades de los CADI que en la práctica enfrentan complicaciones como las siguientes:

• En el rubro de enlaces interinstitucionales se han llevado a cabo gestiones entre el SNDIF y la SEP para suscribir convenios que permitan capacitar y validar la experiencia de las educadoras. Estos acuerdos han sido ligeramente interferidos por resistencias del propio personal que, respaldándose en su papel de empleadas sindicalizadas, han antepuesto su derecho al trabajo, por considerar –así lo perciben- que dichas acciones de capacitación pueden ser el anticipo de la pérdida de su trabajo.

• En los centros, esta poca disponibilidad a prepararse se refleja en las prácticas de ausentismo que merman el desarrollo de las actividades encomendadas a los CADI.

• Ha habido algunas dificultades en el manejo de información generada durante del desarrollo del Programa. En algunos SEDIF es todavía procesada de manera manual59 y crea demoras en los envíos de reportes al SNDIF. Un ejemplo de esto, ha sido la demora para la integración del padrón de beneficiarios, que -además de afectar la transparencia de la gestión pública y no permitir una eventual búsqueda de errores o duplicidades de los que se pudiera, a su vez, deducir posibles abusos en el manejo de los recursos del Programa- incumple con lo establecido por el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G).60

• El personal es insuficiente para llevar a cabo las funciones de supervisión y seguimiento de las acciones, lo que dificulta concentrar información oportuna y pertinente acerca de la operación de cada uno de los CADI de manera diferenciada. 61

Por su lado, la mayoría de los o las beneficiarias que fueron entrevistados, reconoce su poco o nulo conocimiento de las Reglas de Operación (RO-PAIA 2006) 59 La incorporación de los medios informáticos en los centros de trabajo ha sido lenta y el SNIAS no opera aún. 60 Creado por el decreto publicado en el DOF el 12 de enero de 2006 y cuyo objetivo es servir como herramienta para la APF y, en su caso, para las entidades federativas y municipios, para la integración de los distintos padrones en un sistema de información que facilite la planeación estratégica, la ejecución eficaz y la evaluación integral de la política distributiva del país, favoreciendo y garantizando en forma progresiva mayor equidad, transparencia, simplificación administrativa, eficiencia y efectividad. 61 Ante la falta de información específica de cada CADI en el D F, el SEDIF se dirige a éstos de manera generalizada ya que desconoce el avance particular de cada uno de ellos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

93

y declara que más que realizar tareas e informarse, optan únicamente por acatar la normatividad (véanse las Gráficas 2.1.1 y 2.1.2) del Programa, lo que revela una presencia pasiva y pobre.

Gráfica 2.1.1. CADI, conoce las reglas de operación 2006 (%)

No78.43Sí

13.73

Sin respuesta7.84

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

45.00

28.75

15.00

6.255.00

0.00 0.00

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Cumplir connormatividad

Asistir Realizartareas

Informarse Otra No sabe NA

Gráfica 2.1.2. CADI, compromisos con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Más aún, en la documentación empleada no aparecen las leyendas que por disposición oficial deben estar impresas para aclarar el origen público de los recursos. Esta omisión no favorece de ningún modo la política de transparencia que el SNDIF y todo organismo de gobierno está comprometido a cumplir.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

94

2.1.3 Gasto programado y ejercido

El recurso asignado y radicado62 fue 1 000 000 de pesos (véase el Cuadro 2.1.1) a nivel nacional, cantidad que aunque no ha aumentado en los dos últimos años, ha permitido al menos el funcionamiento básico de este Programa.

Respecto a la distribución de este recurso, el caso del Estado de México es especial, pues recibió la misma cantidad que el DF, pero a diferencia de éste que tiene 52, lo debió distribuir entre los 214 CADI que reporta dentro de su territorio.63

62 Normado por los Lineamientos de los Programas Centro de Atención de Desarrollo Infantil (CADI) y Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC). 63 Sin embargo, se presume que es menor la cantidad de esos supuestos 214 CADI, ya que muchos de ellos se encuentran actualmente en proceso de ser transferidos a la SEP. De cualquier manera, el recurso que han recibido proviene del gobierno estatal en su totalidad, ya que el SEDIF de Toluca ha rechazado el presupuesto federal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

95

EstadoTotal

asignado y ejercido

Proporción ejercida

Total de centros

Total 1 000 000 100.0 512Aguascalientes 26 200 2.6 5Baja California 30 200 3.0 25Baja California Sur 32 200 3.2 9Campeche 0 0.0Chiapas 16 200 1.6 7Chihuahua 6 200 0.6 2Coahuila 30 200 3.0 7Colima 26 200 2.6 5Distrito Federal 108 193 10.8 52Durango 6 193 0.6 1Guanajuato 96 193 9.6 32Guerrero 36 192 3.6 8Hidalgo 0 0.0Jalisco 100 190 10.0 42México 108 193 10.8 214Michoacán 34 217 3.4 6Morelos 18 793 1.9 4Nayarit 6 220 0.6 1Nuevo León 18 193 1.8 6Oaxaca 6 228 0.6 1Puebla 0 0.0Querétaro 14 195 1.4 3Quintana Roo 36 192 3.6 18San Luis Potosí 50 197 5.0 8Sinaloa 20 196 2.0 4Sonora 52 190 5.2 12Tabasco 40 190 4.0 5Tamaulipas 1 6 224 0.6Tlaxcala 0 0.0Veracruz 56 195 5.6 24Yucatán 18 216 1.8 11Zacatecas 0 0.0Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, 2006.

Cuadro 2.1.1. CADI, porcentaje del gasto ejercido en los centros de cada entidad federativa, 2006

1 Aunque desde 2005 el SEDIF asentó en minuta la inexistencia del programa CADI en la entidad, el SNDIF le reportó presupuesto.

En 2006, los recursos recibidos se aplicaron principalmente en el equipamiento de los centros (con lo que se compraron sillas para bebé en el área de lactantes y utensilios y equipo para el área de cocina) o bien para mejorar la infraestructura,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

96

adquirir apoyos didácticos y procurar la seguridad en los planteles.64 Pero en otros casos, como en el DF,65 se ha destinado como fondo revolvente para la compra de artículos de limpieza, agua, tortillas, pan, pasajes, copias, mantenimiento de jardinería y basura; es decir, en ninguno de estos casos se ha destinado a lo prescrito en las RO-PAIA 2006. En casos como éstos, la intervención de los padres de familia es sustancial para adquirir el material necesario para la función educativa de los centros y el aseo personal.

Estas carencias son con frecuencia cubiertas también por el personal de los centros, quienes solventan por iniciativa propia los arreglos emergentes que requieren las instalaciones.

La posibilidad de establecer enlaces con alguna organización de la sociedad civil (OSC) para contar con apoyos alternos tal como lo prescriben las RO-PAIA 2006 es una posibilidad que al menos en el DF ha sido entorpecida66 por la intervención del DIFDF, que al buscar vigilar las condiciones en que se realizaría dicho enlace para la transferencia de recursos, ha burocratizado este alternativa interinstitucional, inhibiendo cualquier iniciativa en este sentido.

2.1.4 Beneficios económicos y sociales

Los beneficios que se espera que reciba la población son:

• Educación y estimulación temprana con el Programa de Educación Inicial, Educación Preescolar y del SNDIF.

• Alimentación.

• Seguridad y cuidado.

• Orientación familiar y comunitaria.

• Salud.

De acuerdo con las RO-PAIA 2006, los destinatarios de los beneficios son las niñas y niños entre 45 días de nacidos a 6 años, hijos de madres trabajadoras67 sin prestaciones sociales; es decir, que no cuenten con alguna estancia infantil donde atiendan a sus hijos de instancias como el IMSS, el ISSSTE, la SEP y otros.

Lo cierto es que este criterio de focalización no siempre se cumple ya que, de 64 Es el caso de los CADI en Baja California Sur y Guanajuato. 65 Como el CADI ubicado en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo en la delegación Cuauhtémoc. 66 Es la percepción de los responsables del CADI en el DF que fueron entrevistados. 67 Se entiende como tales a aquellas que desempeñen actividades como obreras, lavanderas, domésticas, vendedoras ambulantes o madres adolescentes que estudien o trabajen.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

97

acuerdo con la información obtenida de las personas entrevistas, sólo 17.6 % no tienen seguro social. Los CADI proporcionan el servicio también a niñas y niños cuyas madres -77.5 % de las encuestadas- cuentan con seguro social y su nivel de ingreso supera el rango de pobreza (véanse las Gráficas 2.1.3 y 2.1.4). Con frecuencia, las beneficiarias fueron identificadas como trabajadoras del gobierno del estado con salarios medios o altos y que, en algunos casos -según las responsables del centro- reportan bajos ingresos con la finalidad de pagar una cuota de recuperación más baja.

Lo que explica esto es que, al recibir presupuesto tanto del SEDIF como del IMSS, los CADI se ven obligados a pasar por alto el marco de focalización y dar prioridad a la demanda local y, sobre todo, a corresponder a aquellas instancias que les proveen de recursos. Esto ha llevado a que se desliguen de los ejes normativos y los objetivos para los que fueron creados.

Gráfica 2.1.3. CADI, institución que le proporciona seguridad social (%)

37.25

27.45

0.00

11.76

1.96

17.65

3.92

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

IMSS Pemex Otro SinRespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

98

Gráfica 2.1.4. CADI, rango de pobreza urbana de los beneficiarios entrevistados (%)

2.507.50

12.50

77.50

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

0 – 22 (alimentaria) 23 – 26(capacidades)

27 – 45 (patrimonial) 46 o más (fuera derango de pobreza)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

No obstante, en lo que respecta a su nivel de satisfacción, 92.1 % de los entrevistados reconocen estar a gusto con el trabajo desempeñado por estos centros (véase la Gráfica 2.1.5) donde -reconocen- sus hijos adquieren los hábitos de alimentación, higiene y cuidado de la salud en general (véase la Gráfica 2.1.6).

92.16

0.00 0.007.84

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica 2.1.5. CADI, grado de satisfacción del programa (%)

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

99

Gráfica 2.1.6. CADI, beneficios sociales (%)

68.6374.51

60.78

80.39

23.5329.41

0.00 0.00

15.69 13.73

1.965.885.885.88

3.923.92

1.96 1.96 0.00 1.960.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Mejorar hábitos dehigiene

Mejorar sualimentación

Mejorar su salud Mejorar su calidadde vida

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Es importante señalar también que la parte de corresponsabilidad que se espera de los padres de familia en la formación de sus hijos se enfrenta -en la práctica- a una fuerte costumbre de delegar la responsabilidad a los centros.

Esta actitud de los beneficiarios representa un constante inconveniente para los CADI y, en general , para cualquier estancia infantil. Será necesario entonces que la participación de los padres de familia sea más efectiva para corresponder al nivel de exigencia que la educación preescolar -ahora ya obligatoria- les requiera.

Conforme a la información proporcionada por el SNDIF (véase el Cuadro 2.1.2), los beneficios de este Programa durante 2006 se brindaron en 26 estados,68 atendiendo a 46 612 niñas y niños por medio de 512 CADI. Al comparar con 2005 (véase el Cuadro 2.1.3), se atendió a 1 002 niñas y niños más (102%) distinguiéndose en este sentido los estados de Quintana Roo, Jalisco y Sonora, por abrir 11 centros más y ampliar la cobertura a 6 municipios (103%).

68 Por razones presupuestales, no se ha podido cubrir a todos los SEDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

100

CentrosNiñas/niños atendidos

Municipios atendidos Centros

Niñas/niños atendidos

Municipios atendidos

Total 501 45 610 156 512 46 612 162 Aguascalientes 5 602 2 5 602 2 Baja California 19 697 2 25 913 3 Baja California Sur 9 692 5 9 692 5 CampecheCoahuila 7 695 5 7 695 5 Colima 5 628 3 5 628 3 Chiapas 7 308 7 7 318 7 Chihuahua 2 250 1 2 250 1 D.F.1 52 4 195 16 52 4 181 15 Durango 1 214 1 1 221 1 Guanajuato 32 2 722 20 32 2 722 20 Guerrero 8 1069 2 8 1 069 2 HidalgoJalisco 42 3 968 11 42 4 167 11 México 2

214 19 329 42 214 19 329 42 Michoacán 6 1 118 3 6 1 158 3 Morelos 4 330 3 4 326 4 Nayarit 1 151 1 1 151 1 Nuevo León 6 519 2 6 491 2 Oaxaca 3 1 163 1 1 163 1 PueblaQuerétaro 2 282 1 3 365 2 Quintana Roo 14 311 2 18 877 6 San Luis Potosí 8 1 443 1 8 1 179 1 Sinaloa 4 315 4 4 315 4 Sonora 12 1 365 7 12 1 479 7 Tabasco 5 1 504 1 5 1 567 1 Tamaulipas

4

TlaxcalaVeracruz 24 2 187 12 24 2 188 12 Yucatán 11 553 1 11 566 1 Zacatecas

*Los espacios vacíos indican que en esos estados no opera el programa.

2 El SEDIF México ha reportado una cobertura de CADI que se encuentra en el expediente técnico , independientemente que el SEDIF no ha ejercido.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de atención a menores en edad temprana, 2006.

3 El SNDIF, solicitó al SEDIF Oaxaca aclarar la confusión de nombres entre CADI y CAIC, por lo que el SEDIF envía la documentación

donde justifica la cobertura enviada en estos términos.4

De acuerdo a la visita de seguimiento de septiembre de 2005 y asentado en minuta, en este SEDIF no existe el programa CADI.

1 En el DF se incluye la cobertura del CADI de Tlazocihualpilli con 54 menores.

Cuadro 2.1.2. CADI, comparativo de cobertura por entidad federativa, 2006

2006 *2005 *Estados

Cobertura 2005 2006 %

Niñas y niños atendidos 45 610 46 612 102.2

Municipios atendidos 156 162 103.8

Cuadro 2.1.3. CADI, variación de la cobertura 2006 con respecto a 2005

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, 2006.

Acerca de la inclusión en vulnerabilidad, se tiene conocimiento de que son muy pocos los casos de niñas y niños que reciben los CADI con capacidades diferentes, pero no hay información fidedigna que permita corroborar en qué medida el

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

101

Programa beneficia a este sector vulnerable. El mismo caso es para otros grupos infantiles como los indígenas.

Estos vacíos de información impiden conocer a quién se beneficia y a quién se le excluye; quién realmente lo merece y quién no. Ante cualquier requerimiento que la Secretaría de la Función Pública (SFP)69 pudiera hacer en relación con los padrones de beneficiarios, el SNDIF no estaría en condiciones de dar una respuesta satisfactoria. Es necesario adecuar el sistema de información de este Programa y de toda la institución en general.

En relación con las mujeres, se verificó en campo que su participación en el Programa es notable (véase la Gráfica 2.1.7) y a ellas están dirigidas las pláticas acerca de integración familiar, derechos, equidad de género y cooperación, por mencionar sólo algunos, lo que por sí mismo, representa un avance.

Gráfica 2.1.7. CADI, sexo (%)

Hombres 29.41

No disponible 1.96

Mujeres 68.63

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

El propósito de estos eventos, es desde luego, valorar las funciones de las mujeres en la organización y manutención del grupo familiar. Sin embargo, esta dimensión subjetiva en donde se asientan las creencias, costumbres e identidades de una sociedad, no es actualmente objeto de seguimiento y, por lo tanto, no se dispone tampoco de información para valorar el impacto del Programa en los beneficiarios.

Además de estos temas y asumir la consigna de no excluir a las mujeres o niñas en las diferentes actividades , en la experiencia de trabajo con grupos, existen aportaciones interesantes que valdría la pena rescatar 70 y desarrollar para ir

69 Es la instancia de gobierno responsable de administrar y operar el SIIPP-G. 70 Se verificó en los centros visitados, que el personal llega a combinar roles y existe una paridad en los desempeños de hombres y mujeres para lavar y cocinar. Pero estas prácticas hasta ahora

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

102

construyendo en la práctica la perspectiva de género.

Puesto que se trata de un proceso paulatino es necesario no dejar de insistir en su consolidación y, en ese sentido, se requiere que el trabajo educativo que hacen las educadoras en los primeros años de vida de las niñas y niños aborde con especial énfasis los temas de equidad de género y ciudadanía temprana con los cuales -en conjunto con los respectivos padres- poder contrarrestar los roles que por tradición transmite la familia y que reproducen y mantienen la desigualdad social, económica y política.

La equidad de género tendría la finalidad de promover relaciones equitativas entre los roles masculino y femenino mediante métodos de trabajo que permitan a las niñas y niños interactuar de manera alternativa a los que la comunidad les transmiten por tradición.

El segundo, el de ofrecer a una temprana edad de los infantes la conciencia participativa y la comprensión de sus derechos ciudadanos para recrear vías de validación adecuadas a su edad y a las condiciones de su comunidad.71

2.1.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El beneficio que es brindado mediante los CADI a los grupos más vulnerables es innegable; más aún si se toma en consideración que el monto que el SNDIF ha asignado para este Programa es muy reducido. Lamentablemente, definir en forma cuantitativa el costo beneficio del Programa es inviable cuando no se cuenta con información de su costo real (gastos directos e indirectos en que incurre).

Por ello, es necesario que el SNDIF solicite a los SEDIF el monto destinado a la inversión global para el mantenimiento y operación de los CADI en el nivel estatal, para contar con las herramientas que faciliten determinar el costo unitario por centro asistencial; así se podría comparar el impacto e inversión que implica el Programa en relación con otras instancias privadas o gubernamentales; información que estaría encaminada a realizar mejores decisiones políticas y de un mayor impacto social.

no han sido revaloradas y mucho menos documentadas. 71 De acuerdo con especialistas en la materia, la educación ciudadana: “será indispensable como español o matemáticas, ya que es la nueva competencia para el nuevo siglo en cualquier ámbito publico o privado. Esta formación ciudadana deberá -afirman-, crear conciencia de derechos, deberes y valores como el pluralismo, tolerancia, respeto a las diferencias. Su aprendizaje ha de darse en la convivencia, pero también ha de estar plasmado en el proyecto educativo, en el reglamento, en el currículo oculto, en la dinámica cotidiana del centro. Debe ser una materia transversal, donde se aprenda a vivir juntos en el ejercicio de su libertad y la formación de un criterio autónomo. Además, con ello el Estado estaría ofreciendo a su ciudadanía la formación básica ciudadana como un derecho democrático para formar el necesario capital ético común” (Jaime Carbonell Sebarrija, “Educación para la ciudadanía” (editorial), Cuadernos de Pedagogía).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

103

Una alternativa que nos permite medir de alguna forma el costo beneficio y el costo de oportunidad es mediante la percepción de los beneficiarios entrevistados quienes proporcionaron; i) el gasto que han derogado en un año; ii) el valor que suponen que costaría un servicio similar (ya sea porque les conste o porque es conocido ese mercado en particular) y iii) el valor monetario por el servicio recibido considerando no sólo la problemática que atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal, instalaciones, etcétera, de los SEDIF y los SMDIF.

La estimación del gasto promedio anual por corresponsabilidad fue de $3 500.16 mientras que el costo por un servicio similar en otra institución asciende a $9 110.73 Lo anterior significa que para las familias entrevistadas se tiene un beneficio de $ 7 775.58.

El resultado anterior se puede traducir en que el costo de oportunidad72 para el beneficiario de elegir el Programa CAIC es 85.4 % mejor que elegir cualquier otra opción (véase la Gráfica 2.1.8).

Gráfica 2.1.8. CADI, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo en el que valora el servicio

recibido 11.28

Pago por el servicio en el DIF

(anual) 3.50

Costo por un servicio similar en

otra institución 9.11

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.011.012.013.014.015.0

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2.1.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

En lo referente a las metas financieras, el presupuesto asignado al Programa fue ejercido de manera inmediata y en su totalidad.

Para la profesionalización del personal de los CADI73 en 2006, se realizaron 12

72 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100% significa que no existe ninguna mejor opción. 73 Para las actividades enmarcadas en este rubro, el SNDIF integró al personal de los CADI y CAIC, por lo que la información que proporcionó es global y no aclara quienes pertenecen a uno u a otro

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

104

visitas para capacitar al personal de los SEDIF y 96 de seguimiento para promover el nuevo esquema de trabajo, producto de la reestructuración del área normativa.

Después de haber sido capacitadas en la NTCL, las educadoras fueron evaluadas junto con el personal del CAIC para sumar 1 009 candidatas en función productiva para la Atención a niñas y niños en Centros de Atención Infantil; así como 178 candidatas para la función clave de evaluadores y verificadores (1 187 personas certificadas).

Además, fueron abiertos 11 centros más en 3 entidades federativas74 en atención a la meta de crear más espacios de protección y desarrollo de niñas y niños en edad temprana (véase el Cuadro 2.1.4).

Programa. 74 Baja California, Querétaro y Quintana Roo.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

105

Total 501 512 11Aguascalientes 5 5Baja California 19 25 6Baja California Sur 9 9CampecheCoahuila 7 7Colima 5 5Chiapas 7 7Chihuahua 2 2Distrito Federal 52 52Durango 1 1Guanajuato 32 32Guerrero 8 8HidalgoJalisco 42 42México 214 214Michoacán 6 6Morelos 4 4Nayarit 1 1Nuevo León 6 6Oaxaca 1 1PueblaQuerétaro 2 3 1Quintana Roo 14 18 4San Luis Potosí 8 8Sinaloa 4 4Sonora 12 12Tabasco 5 5TamaulipasTlaxcala Veracruz 24 24Yucatán 11 11Zacatecas

* Los espacios vacíos indican que en esos estados no opera el programa.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, 2006.

Cuadro 2.1.4. CADI, centros de nueva creación por entidad federativa, 2006

EstadoCentros

2005Centros

2006Centros abiertos

Para el fortalecimiento de los enlaces interinstitucionales se llevaron a cabo visitas de asesoría y capacitación a los 26 SEDIF con modelo CADI en dos ocasiones durante 2006 y se realizaron 14 visitas de seguimiento a los progresos de atención y protección a la infancia de los centros.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

106

Con el propósito de homogeneizar la operación de los CADI en las distintas entidades -y reforzar sus vínculos con las familias y la comunidad para la que trabajan- se consolidó en este año el nuevo modelo educativo asistencial que, habiendo sido apoyado financieramente por la UNICEF, se comenzará a aplicar a partir de 2007, año en el que se tiene programado llevar eventos de capacitación y el manejo de nuevos manuales para padres y madres de familia y responsable de grupo.

De manera paralela, dicho modelo educativo incluye el desarrollo de indicadores75 con los que se buscará evaluar el bienestar de las niñas y niños menores de 6 años que atienden los CADI .

2.1.7 Escenario prospectivo

El nuevo status de obligatoriedad de la educación preescolar y la demanda potencial que se espera tener por estos servicios en los próximos años, representa un reto para la estructura de la autoridad educativa.

De acuerdo con sus es timaciones, para el ciclo escolar 2008-2009 no se tendrá todavía la suficiente infraestructura para incorporar al primer grado de preescolar a todos los niños de tres años de edad, lo cual en los hechos significaría que la SEP dejaría fuera a un importante número de niñas y niños sin este tipo de educación y, paradójicamente, estaría propiciando otro tipo de marginalidad en muchos núcleos de población.

Aún si el escenario comprometido por el gobierno federal -de garantizar la universalidad de la educación preescolar a las niñas y niños de 3 hasta 6 años- se llegara a concretar, el Programa CADI seguirá siendo pertinente en el mediano plazo. Considerando la trayectoria, la experiencia y el modelo comunitario –ahora ya actualizado- que ofrece para la atención a niñas y niños de madres en estado de pobreza, el Programa CADI podrá consolidarse como alternativa viable en la educación preescolar.

Visto desde otro ángulo, al SNDIF corresponderá valorar, capacitar y dar seguimiento, junto con la Sedesol, al PEI. Esta nueva función llevará a que el modelo CADI sea una referencia obligada para aprovechar las mejores experiencias y recomendaciones que ha obtenido a lo largo de su trayectoria.

Lo anterior vendrá a confirmar la necesidad de trabajar dentro de esquemas interinstitucionales, lo cual puede ser aprovechado por los CADI para posicionarse como centros educativo-asistenciales.

75 Los resultados de este trabajo, en el que han participado instituciones académicas como la UAM, el IPN y varias OSC a lo largo de tres años, son nuevos documentos e instrumentos que serán aplicados a partir de 2007 para reforzar las actividades entre el CADI, la familia y la comunidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

107

Desde este punto de vista, podría considerarse que el panorama social e institucional ofrece viabilidad al Programa, por lo que valdría la pena fortalecerlo, tomando en cuenta los retos que conlleva.

2.1.8 Conclusiones y recomendaciones

A partir del análisis hecho, los CADI hoy en día han captado un segmento de la población que está satisfecho con él, pero su pertinencia dependerá de las acciones que se tomen para mejorarlo. En este sentido, se recomienda:

• Realizar suficientes eventos de promoción y difusión entre los trabajadores y el sindicato acerca de las acciones para la profesionalización del personal de los CADI, con la finalidad de hacerlos partícipes en el cambio, sin que por ello se trastoquen sus derechos laborales.

• Agilizar la puesta en marcha del SNIAS para facilitar los envíos de avances programáticos al SNDIF y le posibilite a éste contar con información oportuna.

• Aclarar los criterios utilizados para la distribución proporcional del recurso financiero a cada entidad federativa. Un insumo importante para esto será la información que podría proporcionar el padrón de beneficiarios.

• Actualizar el convenio con el Programa Hábitat de la Sedesol acciones conjuntas para realizar trabajos de mantenimiento y/o ampliación de las instalaciones de los CADI , de tal manera que cumpla con los requisitos mínimos de infraestructura.

• Promover que los SEDIF flexibilicen las medidas de control hacia los CADI, de tal suerte que faciliten los acuerdos con las OSC y den viabilidad a la corresponsabilidad –tan acentuada en las declaraciones de política en asistencia social- de la cual se puedan obtener más y/o mejores recursos para atender las necesidades de estos centros.

• Garantizar el cumplimiento del punto 4.4 las RO-PAIA 2006 -o en su defecto adecuarlo a las condiciones reales de los CADI-, ya que el razonamiento de “brindar el servicio a hijos de madres trabajadoras carentes de prestaciones sociales como el IMSS, el ISSSTE, o la SEP”, no se cumple en la operación de este Programa.

• Diseñar estrategias de participación comunitaria que incentiven a los padres de familia a colaborar en las actividades educativas de sus respectivos hijos.

• Privilegiar el apoyo a la calidad de los servicios (infraestructura, capacitación, equipamiento, material didáctico, sistematización de los

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

108

procesos, etc.) en lugar de ampliar la cobertura, ya que la creciente oferta de estos servicios obligará a los CADI a concentrarse más en la calidad del servicio que en el número de beneficiarios.

• Capacitar a las responsables de grupo y al personal vinculado a los CADI en los temas de perspectiva de género, de tal suerte que les posibilite aplicarla con pleno dominio en la erradicación de la cultura patriarcal que se encuentra fuertemente arraigada en la población.

• Incorporar actividades didácticas que coadyuven en la construcción de ciudadanía temprana y fomenten el ejercicio de los valores democráticos entre niños y niñas. Con esto, se promovería en ellos los elementos básicos para iniciar el ejercicio de sus derechos como futuros ciudadanos.

• Ofrecer incentivos compensatorios a las educadoras con el fin de conservarlas en los CADI y reducir la posibilidad de que -ya capacitadas - se retiren e integren a otras estancias infantiles.

• Actualizar el modelo educativo asistencial CADI para vigorizar su efectividad y garantizar el cumplimiento de sus objetivos, líneas de acción y estrategias institucionales.

• Desarrollar indicadores de bienestar para niñas y niños menores de 6 años con los cuales evaluar y obtener información pertinente para la evaluación del Programa. Será necesario contar entonces con un sistema de información que arroje suficientes datos para los análisis y estudios a los que haya lugar.

• Incluir en la papelería, documentación oficial, publicidad y promoción del CADI las leyendas: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Para aquellos que se presenten en medios electrónicos, escritos y gráficos y de cualquier otra índole, incluir también la siguiente leyenda: “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”. Con esto, se dará atención a la disposición gubernamental de fomentar la transparencia en el Programa de Atención a Infancia y Adolescencia del SNDIF.

• Crear un sistema de información que facilite la planeación estratégica, la

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

109

ejecución eficaz y la evaluación integral de este Programa, favoreciendo y garantizando así un avance en cuanto a mayor equidad, transparencia, simplificación administrativa, eficiencia y efectividad. Para validar, actualizar y transferir de manera permanente esta información al SIIPP-G será necesario designar a un enlace institucional con la SFP.

• Atender las recomendaciones pendientes (no atendidas o parcialmente atendidas) de las evaluaciones anteriores.

2.1.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A continuación se presentan las recomendaciones hechas al Programa CADI en la EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05 y las acciones realizadas por el personal responsable al cierre de 2006.

1. Se recomienda la ampliación del presupuesto federal asignado para fortalecer las acciones que conlleva la Ley de Obligatoriedad para la Educación Preescolar en México.

No se atendió en el presupuesto 2006, a pesar del incremento en su cobertura.

2. Poner el acento en la capacitación del personal operativo de los centros y lograr una mejor coordinación del SNDIF con los SEDIF y SMDIF , para lograr consolidarlo ante el nuevo escenario de la educación preescolar.

Actualmente se cuenta con 23 subsedes regionales para el proceso de certificación en la NTCL. Asimismo, con base en el Programa Anual de Trabajo (PAT) se lleva a cabo un esquema de capacitación que además de incluirlos, también agrega la planeación, realización y seguimiento de acciones con las niñas y niños en los centros. Por su lado, las educadoras fueron capacitadas y evaluadas en la NTCL junto con el personal del CAIC para la Atención a niñas y niños en Centros de Atención Infantil, y para la función clave de evaluadores y verificadores.

3. Mantener la cobertura y perfilar su consolidación.

Las acciones para promover los CADI continúan llevándose a cabo, privilegiando el mejoramiento de la calidad de los servicios mediante la dignificación de espacios, el equipamiento de mobiliario y material para niños y la certificación del personal.

4. La obligatoriedad de la educación preescolar representa un reto y no una amenaza e incluso una oportunidad para renovarse y alcanzar otras metas en la perspectiva de la educación integral de los niños de las clases populares.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

110

Actualmente algunos estados ya cuentan con el convenio con la SEP estatal para validar y reconocer la atención prestada en los CADI. Sin embargo, el proceso se ha dado de manera paulatina debido a los cambios de gobierno en algunos estados y en casos específicos , como el SEDIF México, a la inflexibilidad por parte de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar.

5. Un Programa que opera con tan pocos recursos debe ser considerado como prioritario en un proceso de reestructura del SNDIF, ya que la capacitación y el mejoramiento de las condiciones en las que trabajan los centros serán las circunstancias que permitirán mejorarlo.

No cambió su prioridad y no se incrementaron los recursos asignados.

6. El SNDIF como órgano rector debe generar un vínculo más estrecho con los SEDIF para que se elaboren bases de datos precisas. Es necesario que el concentrado nacional incluya información que permita conocer las características de los beneficiarios. Adicionalmente, anexar las referencias de sus respectivas familias para contar con información que alimente la evaluación del nivel de desempeño de los CADI.

Se han generado los instrumentos necesarios para hacer operativos los indicadores de infancia temprana, los cuales incluso se pilotearon en tres estados y en 2007 se iniciará su aplicación en los estados que operan los programas.

En cuanto a la vinculación con los SEDIF para mejorar los sistemas de información, los estados cuentan a nivel nacional con el SNIAS y de manera particular con la base de datos del SNDIF para este Programa, pero no existe la infraestructura humana y técnica que permita hacer eficientes estos mecanismos. En consecuencia, aún no se cuenta con información oportuna y completa.

7. La Subdirección de Atención en Edad Temprana del SNDIF debe generar instrumentos y recolectar la información suficiente para tener la capacidad de determinar el costo unitario de operación de los CADI del país.

Con base en la experiencia del CADI Tlazocihualpilli se ha generado un tabulador de cuotas que permite "unificar" o "referenciar" algunos de los costos de operación; sin embargo, el costo específico del servicio no está aún determinado de manera precisa.

8. En lo que respecta al trabajo con la población atendida es necesario efectuar acciones paralelas dentro del núcleo familiar para propiciar una conciencia social, en la que los hombres compartan obligaciones en la educación de sus hijos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

111

Fue presentado ante los SEDIF el Modelo CADI que prevé un manual dirigido específicamente a padres de familia por medio del que se promueven acciones para mejorar la interacción con sus hijos, en conjunto con las responsables de los grupos de CADI. Asimismo, las acciones de talleres con padres se continuarán realizando como parte de las actividades del centro.

2.2 Centros de Asistencia Infantil Comunitaria

2.2.1 Marco de referencia

Como resultado de la demanda social por servicios educativos para la población infantil vulnerable y de la consolidación de las instancias normativas de la SEP en relación con la Educación Inicial y Preescolar en la SEP, surgieron diversos programas de participación comunitaria.

La respuesta gubernamental hacia este sector de la sociedad fue la de crear Centros de Atención Preescolar al Aire Libre en 1974 y Centros de Atención Preescolar Comunitarios (CAPC) en 1978; ambos antecedentes de los actuales centros.

Dentro de esta trayectoria se destacan aquellos momentos que han consolidado su modelo comunitario. En 1987 cada entidad federativa comenzó a hacerse cargo de la operación y seguimiento del programa, lo que les dio mayor autonomía para atender de mejor manera sus necesidades locales y en 1995, se asumieron nuevas políticas de asistencia social que redimensionaron la función del SNDIF , lo que les llevó a asumir un enfoque más integral, preventivo y con mayor participación social.

Esta medida fue acompañada por otra de carácter interinstitucional, en la que el SNDIF y la Dirección de Educación Inicial de la SEP coordinaron esfuerzos para actualizar y enriquecer los contenidos del modelo semiescolarizado de los ahora denominados Centros de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC). Los fundamentos en los que se respalda su operación educativa-asistencial son los derechos de los niños , el conocimiento científico acerca del aprendizaje humano y los procesos de formación de la personalidad de las niñas y niños.

A lo largo de los años, los CAIC han logrado arraigo entre los gripos vulnerables de la sociedad y se han constituido como una alternativa viable -en muchos casos la única- para ofrecer protección y formación a niños y niñas de edad temprana provenientes de familias en estado de vulnerabilidad.

Actualmente, estos centros que se encuentran distribuidos en 25 estados y enfrentan nuevos retos para el futuro inmediato como la obligatoriedad de la

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

112

educación preescolar76 y la reciente apertura del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (PEI),77 conforman un nuevo escenario donde las acciones educativas y de carácter asistencial de los CAIC se verán obligadas cada vez más a integrarse al ámbito interinstitucional, lo cual puede ser muy favorecedor para su desarrollo, siempre que no pierdan su vinculación con el soporte comunitario con el que han trabajado hasta ahora.

2.2.2 Cumplimiento de objetivos

Las RO-PAIA-2006 establecen para este Programa el objetivo de proporcionar protección y formación integral a niñas y niños de dos hasta seis años de edad en estado de vulnerabilidad social, por medio de acciones educativa-asistenciales dentro de una modalidad semiescolarizada, con la participación de la familia y la comunidad. Para alcanzarlo, especifica dos líneas de acción:

• Promover la participación interinstitucional y comunitaria para la apertura y operación de los CAIC.

• Apoyar a las madres trabajadoras que carezcan de servicios asistenciales y/o educativos para el cuidado y la formación integral de sus hijos.

En efecto, el trabajo de los CAIC se apega en lo general a este objetivo establecido que en mucho se debe al grado de compromiso de las orientadoras comunitarias que trabajan en los centros, así como de la comunidad representada por los padres de familia.

La formación proporcionada por la SEP así como la capacitación, el seguimiento, la asesoría y las guías para operar el Programa de Educación Preescolar (PEP) que se han proporcionado al personal que opera los CAIC han sido un factor que ha fortalecido al programa. La certificación de las orientadoras comunitarias en la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) para el desempeño en el cuidado de niños y niñas78 ha sido otra importante apoyo para profesionalizar el servicio otorgado por estos centros.

Por otro lado, hay acciones específicas que en la práctica no se apegan a la normatividad. En cuanto a la participación interinstitucional, no ha habido suficiente coordinación entre los SEDIF y los SMDIF, destacándose entre otras

76 Decreto publicado en noviembre de 2002 que establece la obligatoriedad de la educación preescolar para los siguientes plazos: el tercer año a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año en el ciclo 2005-2006 y el primero año a partir de 2008-2009, tiempo en que el Estado Mexicano habrá de universalizar en todo el país este servi cio educativo. 77 Las Reglas de Operación se publicaron en el DOF el 10 de enero de 2007 para el ejercicio fiscal del mismo año. 78 Contiene las competencias relativas a asistir el aseo personal, asistir el consumo de alimentos y apoyar sus actividades cotidianas.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

113

razones la de los constantes cambios del personal, ya sea por motivos de cambio de personal o de administración, lo cual ha repercutido negativamente en el propósito de dar continuidad y solidez a los procesos del programa.

En consecuencia, el apoyo ha sido escaso y se refleja en la falta de personal, de recursos materiales y financieros. Estas condiciones -que parecen ser una constante en la operación de los CAIC- han llevado a que el trabajo cotidiano del personal responsable y operativo se concentre más en asuntos inmediatos y emergentes que en las actividades de planeación, seguimiento y mejoramiento del modelo CAIC.

En el caso de la ciudad de México, el apoyo del DIF-DF ha sido prácticamente inexistente. La distante relación que tienen con los CAIC ha llevado a que sus integrantes busquen vínculos alternos con instituciones privadas o bien, decidan retirarse para asociarse con otros centros o crear uno propio,79 ya que las condiciones de trabajo no las motiva a continuar.

Una medida alterna tomada por las autoridades del SNDIF ha sido la de promover con la Subsecretaría de Servicios Educativos de la SEP en el DF que los CAIC acrediten su personalidad jurídica80 con la cual puedan tener mayor presencia en el medio institucional y establecer por sí mismos vínculos con instancias públicas, privadas y/o de la sociedad civil para cubrir sus requerimientos y dar cumplimiento a sus objetivos.

En suma, los CAIC están propensos a no darle cumplimiento a los aspectos normativos en la medida de que la falta de recursos no se lo permita.

2.2.3 Gasto programado y ejercido

El recurso autorizado81 a este Programa en 2006 por el ramo 12 fue de 1 437 472 pesos (véase el Cuadro 2.2.1) y se destaca el porcentaje asignado a los estados de Guerrero y Oaxaca que, siendo las entidades con mayor nivel de pobreza, juntos apenas recibieron 2.37 % del total asignado para los CAIC, mientras tanto 45 % se concentró en los estados de Guanajuato y Puebla. Desde este punto de vista, la distribución presupuestaria no parece obedecer a los niveles de pobreza.

79 El personal entrevistado comenta que las orientadoras comunitarias han optado por incorporarse a centros administrados por el FAI o a alguna OSC para continuar desempeñándose en mejores condiciones. 80 Requisito establecidos por la Secretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal en el acuerdo número 358 programa Especial 2005-229 para la acreditación de la educación preescolar que reciben los niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia en el DF. 81 Normado por los Lineamientos de los Programas Centro de Atención de Desarrollo Infantil (CADI) y Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC) emitidos por el SNDIF y que de acuerdo con las RO, dicho recurso debe destinarse a la adquisición de material didáctico, mobiliario, equipamiento y su reposición.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

114

EstadoTotal asignado y

ejercido*Porcentaje asignado

Centros

Total 1 437 472 100.0 1 902AguascalientesBaja California Norte 35 700 2.5 32Baja California SurCampeche 17 543 1.2 38ChiapasChihuahuaCoahuilaColima 10 199 0.7 13Distrito Federal 117 197 8.2 105Durango 9 199 0.6 15Guanajuato 259 802 18.1 427Guerrero 5 099 0.4 1Hidalgo 31 695 2.2 46Jalisco 13 695 1.0 59MéxicoMichoacán 81 694 5.7 138Morelos 37 896 2.6 42NayaritNuevo León 5 107 0.4 7Oaxaca 29 095 2.0 15Puebla 395 401 27.5 390Querétaro 12 097 0.8 15Quintana Roo 12 799 0.9 23San Luis Potosí 1 4Sinaloa 16 596 1.2 22Sonora 13 091 0.9 12Tabasco 8 239 0.6 5Tamaulipas 72 194 5.0 112Tlaxcala 5 135 0.4 7Veracruz 224 300 15.6 291Yucatán 2 9Zacatecas 23 699 1.6 74Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, SNDIF, 2006.

Cuadro 2.2.1. CAIC, porcentaje del gasto ejercido en los centros de cada entidad federativa, 2006

1 y 2 Debido a que son CAIC de nueva creación, la Dirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia no les presupuestó recursos en 2006.

* Los espacios vacíos representan ausencia de gasto programado.

En la mayoría de los estados, la aportación federal para cada uno de los SEDIF es muy reducida y de no ser complementada por el apoyo estatal, su ejercicio por sí solo estaría muy lejos de satisfacer la necesidad de los CAIC tan sólo en lo referente a material y mobiliario.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

115

Una medida que afecta todavía más a algunos CAIC en el DF es aquella asumida por la autoridad educativa local de otorgarles una clave de alta de trabajo82 pero que no los reconoce como centros comunitarios, sino como estancias infantiles particulares por el hecho de recibir cuotas de los padres de familia, lo que les imposibilita para recibir apoyos alternos.

En general, por no ser considerados prioritarios por la autoridad delegacional o municipal, los servicios educativo asistenciales proporcionados por los CAIC no reciben un mayor apoyo más que el mínimo necesario que normativamente se establece.

En estas condiciones de sujeción a las disposiciones de los SEDIF y los SMDIF , los CAIC llevan a cabo esfuerzos extraordinarios para subsistir, valiéndose del apoyo de las aportaciones de los mismos padres de familia, que -dicho sea de paso-, las más puntuales en pagar las cuotas acordadas son las madres solteras.

La propuesta comunitaria de los CAIC ha dado resultados en las comunidades donde se ha implantado y ha probado ser un proyecto favorable para la autogestión y la sostenibilidad. La etapa de interinstitucionalización por la que está pasando este Programa, lo ha llevado a que ni el SNDIF, ni la SEP lo consideren como sustantivo dentro de sus planes estratégicos.

Sin embargo, corresponde al SNDIF como instancia normativa y promotora de las acciones asistenciales asumir su responsabilidad y por consecuencia, apoyar a estos centros, pues el hecho de que sea inminente la incorporación al sistema SEP no significa que su equipamiento y el apoyo institucional estén garantizados, al menos en el corto y mediano plazo.

2.2.4 Beneficios económicos y sociales

Los beneficios que la población infantil de dos hasta seis años de edad en estado de vulnerabilidad espera obtener en los CAIC son los siguientes:

• Educación y estimulación temprana respaldadas en los programas oficiales de Educación Inicial, Educación Preescolar y el del SNDIF.

• Alimentación

• Seguridad y cuidado

• Orientación familiar y comunitaria

• Salud

82 Uno de ellos es el CAIC “Gandhi” ubicado en la colonia Paraíso de la delegación Iztapalapa, DF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

116

La respuesta de los padres de familia entrevistados con respecto a los beneficios sociales recibidos es de satisfacción (véase la Gráfica 2.2.1) tanto por el progreso que observan en sus hijos, como por la contribución individual, familia y comunal empeñada.

Gráfica 2.2.1. CAIC, beneficios sociales (%)

50.00

28.5725.00 25.00

32.14

21.43

3.57

71.4364.29

75.00

3.57 0.000.000.00 0.000.000.000.00

0.000.000.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Mejorar hábitos dehigiene

Mejorar sualimentación

Mejorar su salud Mejorar su calidadde vida

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Para brindar estos servicios -cuya flexibilidad para ajustarse a los horarios de los padres de familia es muy apreciada- se ha distinguido la actividad de coordinación que el personal83 de estos centros ha realizado, quien en frecuentes ocasiones se enfrentan -sobre todo al comienzo del ciclo escolar- a las resistencias socioculturales de los mismos padres (véase la Gráfica 2.2.2) que consideran estrictas las reglas para participar y muestran poca ayuda para la adquisición de hábitos alimenticios y de higiene que han de asumir sus hijos al ingresar y pertenecer a un CAIC.

83 Un elemento que ha fortalecido el mejoramiento del desempeño de las orientadoras comunitarias ha sido el programa de certificación en la NTCL en elementos teórico prácticos para la protección y cuidado de niñas y niños.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

117

0.00

96.43

3.57 0.00 0.00

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

NA Excesivas Apropiadas No existen Sin respuesta

Gráfica 2.2.2. CAIC, percepción acerca de las reglas de participación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

No obstante, conforme se van integrando al sistema de trabajo, los padres de familia se muestran más dispuestos a la colaboración. Pero estar satisfacción -esto es lo importante-, no es entendido sólo como el resultado de un simple acto de recibir de manera pasiva –postura que está fuertemente arraigada entre la población objetivo-; al contrario, comienza a comprenderse desde una perspectiva diferente y congruente con el modelo autogestivo84 en el que se basan estos centros comunitarios y que se refleja en el hecho de que los beneficiarios se asumen como agentes activos para colaborar en las actividades del centro, tales como las faenas de mantenimiento, jornadas de salud o aportaciones de material didáctico (véanse las Gráficas 2.2.3a y 2.2.3b), encontrando en ello un aprecio por las oportunidades que se le brindan para el desarrollo de sus hijos.

84 Documentado en el modelo de educación inicial semiescolarizado de los CAIC conformado por el SNDIF, la SEP y la UNICEF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

118

89.29

7.14 3.570.00

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí Parcialmente suficientes No Sin respuesta

Gráfica 2.2.3.a CAIC, percepción de lo suficiente del programa para satisfacer la necesidad que se atiende (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

92.86

3.570.00 3.57

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica 2.2.3.b CAIC, grado de satisfacción con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

A pesar de esto, los SNDIF, SEDIF Y SMDIF tiene la responsabilidad de promover y verificar el grado de satisfacción de los beneficiarios, pero en la actualidad no tienes posibilidades de evaluarlo de manera sistemática,85 por lo que es necesario crear condiciones adecuadas para retroalimentar a los CAIC.

85 Todavía en 2006, la concentración de la información que hacen los SEDIF es vertida en diferentes tipos de formatos que denotan la falta de homogeneidad en la información requerida para fines de seguimiento de los avances de cobertura y de metas alcanzadas al SNDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

119

No obstante lo anterior y con base en la información obtenida en el trabajo de campo, el equipo evaluador pudo observar que el impacto de este Programa en las diferentes comunidades del país donde se ha implantado ha sido el de cimentar un importante antecedente organizativo y de participación entre sus miembros (véase la Gráfica 2.2.4), lo que significa un atributo en el marco de la actual política de asistencia social.

Gráfica 2.2.4. CAIC, efecto del programa en los miembros de la comunidad (%)

0.00

17.86

32.14

3.57

46.43

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Mayorintegración

Provocóconflictos

Mayorparticipaciónciudadana

Ninguno Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Conforme a los datos proporcionados por la Subdirección de Protección a la Infancia, la cobertura alcanzada durante el Programa en 2006, al ser comparada con la de 2005 (véanse los Cuadros 2.2.2 y 2.2.3) es de 108 %, que representa una crecimiento, aún con el mismo presupuesto y con una oferta de servicios de preescolar que crece cada vez mayor.86

86 La obligatoriedad de cursar este nivel escolar ha llevado a varios centros a dejar el modelo CAIC para incorporarse como centros de educación plenamente escolarizada.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

120

CentrosNiñas/ Niños

atendidosOrientadoras comunitarias

Municipios atendidos Centros

Niñas/Niños atendidos

Orientadoras comunitarias

Municipios atendidos

Total 1 827 75 998 3 667 395 1 902 82 431 3 708 427Aguascalientes - Baja California 27 2 165 46 1 32 3 360 52 1 Baja California Sur Campeche 33 1 405 188 4 38 1 714 170 9 CoahuilaColima 11 310 21 4 13 274 21 5 ChiapasChihuahuaDistrito Federal 105 7 166 264 14 105 7 166 265 13 Durango 12 385 14 1 15 436 41 1 Guanajuato 427 13 521 671 46 427 13 521 671 47 Guerrero 1 134 21 1 1 134 20 1 Hidalgo 43 1 576 133 26 46 1 800 125 34 Jalisco 26 758 61 10 59 4 275 183 11 México

1

Michoacán 137 3 491 180 38 138 3 669 179 34 Morelos 42 1 681 79 18 42 1 681 79 18 NayaritNuevo León 7 136 29 7 7 198 23 7 Oaxaca

212 1 102 234 3 15 952 50 7

Puebla 390 27 018 881 77 390 27 018 877 80 Querétaro 12 386 14 1 15 442 15 1 Quintana Roo 22 396 38 1 23 619 62 2 San Luis Potosí 4 52 5 4 Sinaloa 22 677 53 4 22 677 53 6 Sonora 12 384 22 6 12 418 23 6 Tabasco 4 102 22 1 5 145 33 2 Tamaulipas

3117 3 554 139 25 112 3 950 171 29

Tlaxcala 4 102 16 4 7 149 21 7 Veracruz 291 8 972 465 80 291 9 053 465 80 Yucatán 3 50 9 1 9 193 30 1 Zacatecas 67 527 67 22 74 535 74 21

Cuadro 2.2 2. CAIC, comparativo de cobertura por entidad federativa, 2006

Estado

2005* 2006*

3 En esta entidad se redujo el número de centros debido a que optaron por incorporarse al sistema de la SEP. *Los espacios vacíos indican que en esos estados no opera el programa.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, SNDIF, 2006.

2 El SNDIFsolicitó al SEDIF Oaxaca aclarar la confusión de nombres entre CADI y CAIC, por lo que envió acta donde justifica la imposibilidad legal de hacerlo.

1 El SEDIF México ha reportado una cobertura de CAIC que se encuentra en el expediente técnico, pero en realidad no ha ejercido en los últimos tres años

Cobertura 2005 2006 %

Niñas/niños atendidos 75 998 82 431 108.5

Municipios atendidos 395 427 108.1Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, SNDIF, 2006.

Cuadro 2.2.3. CAIC, variación de la cobertura, 2006

La cobertura de los beneficios brindados durante el Programa se focalizó en comunidades rurales de 25 estados del país, mediante 1 90287 CAIC que atendieron a 82 431 niños y niñas. La oferta educativa asistencial que representan para brindar educación preescolar es indudablemente importante desde el punto de vista de cobertura.

Pero la focalización presenta un problema. Durante las entrevistas se verificó que en el proceso mediante el cual se selecciona no es observado el lineamiento normativo que restringe el servicio a niñas y niños beneficiarios de algún instituto

87Aumentaron 75 centros en relación con 2005, en el que se reportaron 1 827.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

121

de seguridad social. Debido a la falta de seguimiento de los SMDIF y los SEDIF , sanciones específicas y falta de recursos económicos y materiales en los CAIC, las responsables de los centros han pasado por alto este precepto especificado en las RO-PAIA 2006 (véase la Gráfica 2.2.5) para dar atención a la demanda que existe en la comunidad y asegurar de alguna manera un mayor número de cuotas. El argumento en el que sostienen esta manera de proceder es que expresamente no pueden negar el servicio a quien lo solicita.88

Gráfica 2.2.5. CAIC, institución que le proporciona seguridad social (%)

17.86

10.71

0.00

17.86

7.14

39.29

7.14

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

IMSS Pemex Otro SinRespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

A pesar de la omisión de este precepto, la inclusión de población en condiciones de vulnerabilidad es indudable. El grupo de las mujeres, además de ser el más participativo (véase la Gráfica 2.2.6) son las que –así se constato en campo- está mayormente vinculado con el trabajo realizado en los CAIC donde encuentran en el trabajo comunitario propuesto por estos centros la oportunidad de participar, socializar y robustecer su sentido de pertenencia con su entorno y sus condiciones de vida.

88 Por tratarse de un derecho hum ano o por una garantía constitucional que se los impide.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

122

Gráfica 2.2.6. CAIC, sexo (%)

Hombres 17.86

No disponible 3.57

Mujeres 78.57

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los pocos casos que se presentan de niños y niñas con alguna discapacidad se manejan de manera que se busca su integración al grupo, siempre que sea posible,89 pues si se trata de una discapacidad mayor se procede a canalizarlos a centros especializados.

En fin, los beneficios sociales y económicos para la población vulnerable corresponden con los objetivos planteados en este programa, pero los CAIC requieren de un mayor respaldo interinstitucional para sostenerse como alternativa comunitaria en favor de los grupos marginados.

2.2.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El beneficio que mediante los CAIC es brindado a los grupos más vulnerables es innegable; más aún si se toma en consideración que el monto que el SNDIF ha asignado para este Programa es muy reducido. Lamentablemente, definir cuantitativamente el costo benefic io del Programa es inviable cuando no se cuenta con información de su costo real (gastos directos e indirectos en que incurre).

Por ello, es necesario que el SNDIF solicite a los SEDIF cual es la inversión global para el mantenimiento y operación de los CAIC en el nivel estatal, para contar con las herramientas que faciliten determinar el costo unitario por centro asistencial; así se podría comparar el impacto e inversión que implica el Programa en comparación con otras instancias privadas o gubernamentales; información que estaría encaminada a realizar mejores decisiones políticas y de un mayor impacto social.

Una alternativa que nos permite medir de alguna forma el costo beneficio y el

89 Como el caso del CAIC “Gandhi” en Iztapalapa, DF que aceptó a un niño con debilidad visual.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

123

costo de oportunidad es mediante la percepción de los beneficiarios quienes proporcionaron; i) el gasto que han derogado en un año; ii) el valor que suponen que costaría un servicio similar (ya sea porque les conste o porque es conocido ese mercado en particular) y iii) el valor monetario por el servicio recibido considerando no sólo la problemática que atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal del DIF, las instalaciones, etcétera.

La estimación del gasto promedio anual por corresponsabilidad fue de $1 873.93 mientras que el costo por un servicio similar en otra institución asciende a $5 338.93 lo anterior significa que las familias entrevistadas tienen beneficios por $3 512.37.

El resultado anterior se puede traducir en que el costo de oportunidad90 para el beneficiario, de elegir el Programa CAIC es 65.8% mejor que elegir cualquier otra opción (véase la Gráfica 2.2.7).

Gráfica 2.2.7. CAIC, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo por un servicio similar

en otra institución

5.16

Pago por el servicio en el DIF

(anual) 1.81 Costo en el que

valora el servicio recibido

5.19

0.001.002.00

3.004.00

5.006.00

7.008.009.00

10.0011.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2.2.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Al cierre de 2006, el nivel de resultados alcanzado en este Programa fue el siguiente:

Para la profesionalización del personal de los CAIC en conjunto con los de CADI,91 se realizaron 12 visitas de capacitación además de las 31 que ya se habían

90 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100% significa que no existe ninguna mejor opción. Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, Diario Oficial, Jueves 12 de enero de 2006. 91 Para las actividades enmarcadas en este rubro, el SNDIF integra al personal de los programas CADI y CAIC, por lo que la información que proporciona no da cuenta de quienes pertenecen a cada uno de ellos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

124

realizado para promover el nuevo esquema de trabajo resultado de la reestructuración del área normativa.

Se capacitó y se evaluó a 1 009 candidatas en función productiva dentro de la NTCL Atención a niñas y niños en centros de atención infantil así como a 178 personas en función clave de evaluadores y verificadores, sumando con ello un total de 1 187 personas capacitadas.

En lo referente a la creación de un mayor número de espacios de protección y desarrollo de niñas y niños en edad temprana (véase el Cuadro 2.2.4), se abrieron 80 centros más en 15 entidades federativas.92

92 Baja California, Campeche, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y San Luís Potosí.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

125

Total 1 827 1 902 80AguascalientesBaja California 27 32 5Baja California SurCampeche 33 38 5CoahuilaColima 11 13 2ChiapasChihuahuaDistrito Federal 105 105Durango 12 15 3Guanajuato 427 427Guerrero 1 1Hidalgo 43 46 3Jalisco 26 59 33MéxicoMichoacán 137 138 1Morelos 42 42NayaritNuevo León 7 7Oaxaca 12 15 3Puebla 390 390Querétaro 12 15 3Quintana Roo 22 23 1San Luis Potosí 4 4Sinaloa 22 22Sonora 12 12Tabasco 4 5 1Tamaulipas 2 117 112Tlaxcala 4 7 3Veracruz 291 291Yucatán 3 9 6Zacatecas 67 74 7

2 En esta entidad se redujo el número de centros debido a que optaron por incorporarse al sistema preescolar de la SEP.

Cuadro 2.2.4. CAIC, centros de nueva creación por entidad federativa, 2006

Centros 2005

Centros 2006

Centros abiertos1

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, SNDIF, 2006.1 El número total de CAIC abiertos no corresponde a la diferencia entre los totales de 2005 y 2006 debido a que se desincorporaron cinco centros en el estado de Tamaulipas .

Estado

Para fortalecer los vínculos interinstitucionales se llevaron a cabo visitas de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

126

asesoría y capacitación a los 32 SEDIF en dos ocasiones durante 2006. Además, se realizaron 14 visitas de seguimiento a los progresos de atención y protección a la infancia de los centros.

En la meta correspondiente a homogeneizar la operación de los CAIC en las distintas entidades, se consolidó el nuevo modelo educativo asistencial para los CAIC, que con apoyo financiero de la UNICEF y con base en el diagnóstico realizado desde 2002 finalmente se comenzará a aplicar a partir de 2007. En este año se tiene programado llevar a cabo acciones de capacitación al respecto y el manejo de manuales nuevos tanto para padres y madres de familia como para el responsable de grupo.

Además, y como parte del mismo modelo actualizado, se presentaron los indicadores de bienestar para niñas y niños y niñas de seis años con los que se buscará obtener información pertinente para la evaluación del programa. Este trabajo, en el que han participado instituciones académicas como la UAM y el IPN así como diversas OSC a lo largo de tres años, ha producido nuevos instrumentos que serán aplicados a partir de 2007.

Para las metas financieras, el presupuesto asignado de 1 437 472 pesos que fue semejante al monto de 2006 se ejerció 100% por los 23 SEDIF programados en 2006.

2.2.7 Escenario prospectivo

Como consecuencia de las disposiciones gubernamentales que otorgan el carácter de obligatoriedad a la educación preescolar y de la inminente demanda por este tipo de servicio, se prevé que la población infantil por atender se incrementará y abrirá oportunidades para que los CAIC consoliden su presencia y cobertura en las zonas más vulnerables del país . Pero adecuarse a las exigencias normativas, de control y de infraestructura que conlleva esta integración al sistema oficial de educación también representará un reto.

Por otro lado, este escenario se complementará con el incremento del número de guarderías e instancias infantiles que se darán de alta en 2007 para incorporarse a la red nacional de guarderías que promueve el gobierno federal93 para apoyar a madres trabajadoras, lo que ampliará todavía más la oferta de servicios para la atención y cuidado de los niños y niñas de las comunidades más pobres del país.

Esto presentará al Programa CAIC una serie de oportunidades para profesionalizar 93 Las RO-PEI-07 se publicaron el 10 de enero de 2007 en el DOF y su población objetivo son hogares en situación de pobreza, con al menos un niño o niña de 1 a 2 años 11 meses de edad, en los que las madres o padres o principales cuidadoras trabajan o están buscando trabajo y no tienen acceso a servicios de guardería o cuidado infantil en instituciones públicas de seguridad social u otros medios.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

127

sus servicios. Su experiencia en el campo semiescolarizado será de mucha importancia en estas circunstancias, ya que como instancia normativa de asistencia social le corresponderá participar en las taras de seguimiento y asesoría94 en aquellas instancias infantiles que se incorporen al Programa de la Sedesol.

Visto esto de manera prospectiva, los servicios prestados por los CAIC a la población en estado vulnerable en los próximos años serán necesarios, por lo que su propuesta semiescolarizada debe seguir, siempre que se adecue a las exigencias de la institución y conserve el arraigo que ha construido con la comunidad.

2.2.8 Conclusiones y recomendaciones

Puesto que han contribuido a que las comunidades se integren en torno a las actividades educativas en favor de sus hijos y generen un capital social y una apropiación del modelo, la pertinencia de los CAIC hoy en día es clara, pero a mediano plazo, puede dejar de serlo. En este sentido, y con el ánimo de contribuir a su mejoramiento, se sugieren las siguientes recomendaciones:

• Respaldar, desde la política pública de asistencia social, el papel que han venido realizando los CAIC. La paulatina incorporación al sistema SEP no le otorgará automáticamente recursos a los CAIC, por lo que el SNDIF debe continuar apoyando este modelo de asistencia educativa ya que, si bien tiene aspectos por mejorar, es necesario darle mayor importancia tanto en las estrategias como en los recursos que el SNDIF destina a este programa.

• Mejorar su sistema de verificación, capacitación y seguimiento a partir de la oportunidad que el nuevo marco interinstitucional le ofrecerá. Puesto que le corresponderá, junto con la Sedesol, valorar, capacitar y dar seguimiento a las actividades para el cuidado y atención de niños y niñas en el PEI, será muy necesaria su experiencia en el ramo, pero también la ocasión para superar aquellas dificultades que internamente ha tenido.

• Hacer explícita, en el apartado 5.7. de las RO-PAIA, alguna sanción por incumplimiento de los SEDIF y los SMDIF en alguno de los lineamientos del programa, con el propósito de instarlos a la corresponsabilidad como instancias ejecutoras .

• Incorporar en las RO-PAIA la figura de padre soltero como parte de la población objetivo de este programa, reconociendo así los nuevos roles que

94 De acuerdo con los RO de la red de guarderías, el SNDIF llevará a cabo la supervisión de las instancias infantiles de la red.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

128

los varones comienzan a asumir en la sociedad.95

• Dar seguimiento al proceso de selección e ingreso a los CAIC para tener un mejor control al focalizar a los beneficiarios, evitando así que se dé el servicio a segmentos de la sociedad que no reúne los requisitos.

• Incrementar las capacitaciones y las actividades de seguimiento de los aspectos normativos y pedagógicos para garantizar el cumplimiento del modelo CAIC o bien, detectar sus posibilidades de mejora.

• Equipar y/o readecuar las instalaciones para que ofrezcan condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades de los niños y niñas.96

• Habilitar al personal en la construcción y/o manejo de indicadores que permitan conocer con certeza lo logrado en cuanto al grado de satisfacción, costo-desempeño e impacto y equidad de género. Estos instrumentos son cada vez más necesarios para hacer evidente ante las autoridades municipales la importancia que tienen las actividades educativa asistenciales que llevan a cabo los CAIC para prevenir la vulnerabilidad social, así como la conveniencia de invertir en una estrategia social como ésta.

• Aplicar actividades didácticas para promover la nueva competencia que requiere la actual dinámica social: la formación de ciudadanía temprana. Las nuevas generaciones deberán estar familiarizadas con este derecho democrático que, más que un tema, es un método de convivencia que permite descubrir lo importante del pluralismo, la tolerancia y el respeto a las diferencias. Es decir, debe estar impregnado en el reglamento en el método de trabajo y ser abordado de manera transversal, donde todos, responsables del centro, orientadoras comunitarias y niñas y niños asuman responsabilidades éticas ante su comunidad.

• Emplear métodos pedagógicos que promuevan y faciliten los aprendizajes significativos deseados por el Programa CAIC en su dimensión comunitaria y, por otro lado, distinguir los valores en torno a los cuales organizar el

95 En las RO-PEI-07 es utilizada esta denominación para hacer referencia a aquellos casos en los que el padre de familia está a cargo del cuidado de sus hijos. 96 Para el Distrito Federal, el acuerdo número 358 de la Subsecretaría de Servicios Educativos, establece que para 2009 los CAIC deberán tener mejor infraestructura y no ocupar ya las casas habitación como centros de trabajo. Al respecto, por acuerdo entre el DIF y el programa Hábitat de la Sedesol, se gestionará el otorgamiento de recursos financieros a los CADI y CAIC para la construcción, equipamiento y remodelación de sus instalaciones.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

129

trabajo y los temas del plan curricular.97

• Poner a consideración el concepto de beneficiarios que actualmente se aplica a quienes se busca que sean autogestivos y corresponsables para superar su estado de pobreza. Al denominarlos así, se refuerza la connotación de un acto de recibir por parte de un sujeto pasivo a quien se le favorece con una ayuda.

• Realizar un diagnóstico integral de las condiciones físicas, de eficiencia y eficacia así como de la viabilidad financiera que los CAIC mantienen con el fin de focalizar los esfuerzos y en su caso proponer alternativas que garanticen su continuidad.98

• Elaborar un plan de seguimiento-solución para cada CAIC que tenga observaciones (en el diagnóstico propuesto en el punto anterior) que en alguna forma vayan en detrimento de la calidad o de la oferta del Programa.

• En los casos de mayor precariedad o bien cuando no existen servicios de educación formal, a esos CAIC se les podría impulsar mediante la afiliación al PEI de la Sedesol y, de esa forma, garantizar que la oferta de los CAIC se mantenga.

2.2.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A continuación se presentan las recomendaciones hechas al Programa CAIC durante 2004 y 2005 y las respectivas acciones con las que el personal responsable les ha dado respuesta al cierre de 2006.

1. Se recomienda la ampliación del presupuesto federal asignado para fortalecer las acciones que conlleva la Ley de Obligatoriedad para la Educación Preescolar en México, haciendo hincapié en la apertura de CAIC en zonas carentes de espacios educativos.

No se atendió en los presupuestos 2006 y 2007, a pesar del incremento que se

97 Como educación autogestionada es necesario reflexionar, practicar y analizar los ejercicios realizados para obtener de ellos lecturas críticas y propositivas, que den lugar a la expresión de valores y a imaginar nuevas alternativas para la comunidad y sus integrantes. 98 El equipo evaluador denota que existe un amplio mosaico de realidades en los CAIC: algunos, por el interés de las administraciones locales han logrado consolidarse como verdaderos espacios educativos rebasando la simple guarda y cuidados de niñas y niños (inclusive algunos siguen el modelo CADI). Sin embargo, hay un número no determinado de CAIC que a pesar de varios años de operación no han incrementado su productividad ni la calidad de sus instalaciones, entre otros rubros, derivado de la poca atención, asesoría y financiamiento que reciben; por ello, sería conveniente que el SNDIF realice y/o coordine con el apoyo de los SEDIF y los SMDIF

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

130

ha tenido en la población y centros atendidos.

2. Poner el acento en la capacitación del personal operativo de los centros y lograr una mejor coordinación del SNDIF con los SEDIF y SMDIF , parece ser la mejor estrategia para consolidar su entrada al nuevo escenario de la educación preescolar.

Actualmente se cuenta con 23 subsedes regionales para el proceso de certificación en la Norma Técnica de Competencia Laboral. Asimismo, con base en el PAT se lleva a cabo un esquema de capacitación que no sólo prevé procesos de certificación sino de planeación, realización y seguimiento de acciones con los niños en los centros.

3. Supervisar los estándares mínimos en infraestructura y procesos exigibles a cada estado para autorizar su funcionamiento y poder adquirir el nombre de CAIC.

Se dio seguimiento durante la visita a los SEDIF para verificar esos estándares mínimos que no todos los estados los aplican.

4 La obligatoriedad de la educación preescolar representa un reto -y no una amenaza- e incluso una oportunidad para renovarse y alcanzar otras metas en la perspectiva de la educación integral de los niños de las clases populares.

Actualmente algunos estados ya cuentan con el convenio con la SEP estatal para validar y reconocer la atención prestada en los CAIC. Sin embargo, el proceso se ha dado de manera paulatina debido a los cambios de gobierno en algunos estados y en casos específicos , como el SEDIF México, a la inflexibilidad por parte de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar.

5. Un Programa que opera con tan pocos recursos debe ser considerado como prioritario en un proceso de reestructuración del SNDIF, ya que la capacitación y el mejoramiento de las condiciones en las que trabajan los centros serán las circunstancias que permitirán mejorarlo.

No cambió su prioridad y no se incrementaron los recursos asignados.

6. El equipo evaluador considera que los CAI (del Programa Hábitat) de la Sedesol representan una competencia desleal y una duplicación de esfuerzos con respecto a los CAIC. Dada la incapacidad de esa secretaría para darles seguimiento a sus CAI, sería preferible que se transfirieran al SNDIF.

Esta recomendación se hizo con anterioridad al surgimiento del PEI de la Dirección General de Políticas Sociales de la Sedesol, lo cual cambia el contexto en el que se hizo y las atribuciones del SNDIF y de la Sedesol en la materia.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

131

El equipo evaluador considera que el SNDIF podría promover las acciones pertinentes para verificar si cada CAI del Programa Hábitat de la Sedesol es viable para ser afiliado al PEI con el fin de asegurar capacitación, asesoría y seguimiento periódico por parte del SNDIF. Si bien la sugerencia no está dentro de las atribuciones directas del Programa, sí compete a la Dirección de Protección a la Infancia y se aprovecharía una sinergia positiva entre ambas instituciones.

7. En las bases de datos se puede anexar información complementaria de las niñas y niños beneficiados y sus familias, así como para construir indicadores que permitan establecer el nivel de desempeño de los CAIC y tener la capacidad institucional.

Se generaron los instrumentos necesarios para hacer operativos los indicadores de infancia temprana, los cuales incluso se pilotearon en tres estados de la República. Durante 2006 se concluirá dicha elaboración y en 2007 se iniciará su aplicación en los estados que operan los programas. En consecuencia, aún no se cuenta con información oportuna y completa.

8. El SNDIF como órgano rector debe generar un acercamiento más estrecho con los SEDIF para que ambos elaboren bases de datos precisas. Es necesario que el concentrado nacional de los programas incluya información que permita conocer las características de los beneficiarios.

Se avanzó en el SIFEM pero no se reportó avance en la vinculación más estrecha con los SEDIF.

9. El Departamento de Atención en Edad Temprana del SNDIF debe generar instrumentos y recolectar los datos suficientes para tener la capacidad de determinar el costo unitario de operación de los CAIC del país.

Con base en la experiencia en el CADI de Tlazocihualpilli se ha generado un tabulador de cuotas que permite "unificar" o "referenciar" algunos de los costos de operación; sin embargo, la actual Subdirección de Atención en Edad Temprana aún no puede determinar de manera precisa el costo específico del servicio.

10. En lo que respecta al trabajo con la población atendida, es necesario efectuar acciones paralelas dentro del núcleo familiar para propiciar una conciencia social, en la que los hombres compartan obligaciones en la educación de sus hijos.

Se presentó, ante los SEDIF y algunas OSC, la renovación del Modelo CAIC, que pone énfasis en el vínculo con los padres de familia por medio de un manual dirigido específicamente a ellos en el que se promueven acciones para mejorar la interacción con sus hijos en coordinación con las

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

132

responsables de los grupos de los CAIC. Esta estrategia complementa las acciones de talleres que se han venido realizando en los centros con los padres.

11. De existir un incremento presupuestario para el Programa CAIC sería pertinente asignar un porcentaje específico para garantizar la capacitación de las orientadoras comunitarias, asegurando que el personal operativo de los centros asistenciales cuente con preparación.

El presupuesto asignado desde 2004 en el ramo 12 no se ha incrementado, toda vez que la promoción y realización de proyectos vía ramo 33 continúa promoviéndose y ampliándose por parte del SNDIF y los SEDIF. Ante esta limitante, es necesario que intervengan los SEDIF para garantizar la capacitac ión de las orientadoras comunitarias.

2.3 Atención a la Salud del Niño

2.3.1 Marco de referencia

Teniendo como finalidad la mejora de los niveles de salud y bienestar de las niñas y niños en situación de vulnerabilidad, la Secretaría de Salud (SS) mediante el proceso de reforma del sector salud llevado a cabo en 1997, articuló diferentes programas en un nuevo modelo de vacunación y de control de enfermedades respiratorias y diarreicas denominado el Programa de Atención a la Salud del Niño (PASN).99

Mediante sus estrategias de acción, el SNDIF, este Programa100 se ha concentrado en la tarea de generar una cultura de prevención y cuidado de la salud entre las niñas y niños, familias y comunidad, promover y difundir acciones para protegerlos de enfermedades prevenibles por vacunación como las diarreicas y las respiratorias, así como fomentar los beneficios de la lactancia materna.

Actualmente aplica tres estrategias. La primera, que opera desde 2002, es la instalación a nivel estatal y municipal de los Clubes de la Salud del Niño (CSN) en los diferentes Centros de Asistencia Infantil Comunitaria (CAIC) y Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) ya establecidos y en cuyas instalaciones se induce a la población infantil de entre 3 y 6 años –y también a sus familias y comunidades-, a fomentar el conocimiento, las habilidades y actitudes necesarias para fortalecer una cultura de autocuidado de la salud.

La segunda es la Semana Nacional de la Salud (SNS) celebrada en los meses de

99 Anteriormente funcionó con el nombre Programas Coordinados de Salud. 100 En las RO-PAIA-2006 aparece como subprograma pero en este documento lo denominaremos Programa para efectos de uniformidad programática.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

133

febrero, mayo y octubre de cada año y en la que los SEDIF y SMDIF, en coordinación con otras instituciones de salud, llevan a cabo el suministro de vacunas a nivel nacional con el propósito de prevenir enfermedades que puedan incapacitar a los niños desde su edad temprana.

La tercera es la coordinación interinstitucional en la que se soportan las dos anteriores y que enlaza a los SEDIF y los SMDIF con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia) del Consejo Nacional de Vacunación (Conava) y con el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica para convenir las acciones necesarias para el cuidado de la salud en las niñas y niños y sus respectivas familias.

2.3.2 Cumplimiento de objetivos

El objetivo de este Programa es el de fomentar acciones preventivas de autoc uidado y mejoramiento del estado de salud de la población menor de 18 años en situación vulnerable, mediante la participación de la familia y la comunidad. Para ello, se impuls a una cultura de autocuidado de la salud desde los primeros años de vida y el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucional.

Las estrategias de participación en las semanas nacionales de salud y el Programa permanente apoyado principalmente por los CADI y CAIC,101 han posibilitado el cumplimiento de los objetivos de este Programa.

No obstante, en la práctica se han presentado algunas dificultades para la operación de los clubes de la salud debido a la aplicación de iniciativas de las autoridades municipales o estatales en turno que optan por dar prioridad a otros programas.

Los cambios administrativos de los SEDIF y los SMDIF, sin duda, han afectado la continuidad de las acciones, aunque en algunos casos se ha dado el efecto contrario: es decir, han sido la oportunidad para que las nuevas autoridades retomen el Programa después de que éste no contaba con ninguna estructura o bien que los recursos asignados eran desviados para la compra de material para los consultorios de los CADI .102

Entre la población beneficiada se encuentran personas que gozan de seguridad social y que formalmente no deberían recibir el apoyo del PASN según el numeral 6.4. de las RO-PAIA -2006. Si bien esta inclusión ayuda a incrementar la cobertura y

101 En estados como San Luis Potosí, opera en Centros de Atención Familiar. 102 Es el caso de SNDIF en Baja California Sur.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

134

muestra correspondencia con el imperativo de no discriminar a ningún segmento de la sociedad de su derecho a la salud, sí incumple la norma de focalizar los esfuerzos del SNDIF.

El sector de la población que en la práctica se ha atendido poco o casi nada por las estrategias de este Programa es aquella entre 6 hasta 18 años. Es justo mencionar que el SNDIF desarrolla otros programas 103 especiales para ella, pero en cuanto al PASN no hay acciones sólidas; al no ser objeto de seguimiento, sencillamente no son reportadas al SNDIF .

Actualmente, la estrategia del Club de la Salud del Niño opera de manera permanente en 24 estados; en los cinco restantes -entre ellos el DF- no ha habido suficiente voluntad, interés y capacidad organizativa para ponerlo en marcha. 104

2.3.3 Gasto programado y ejercido

El presupuesto aportado por el SNDIF en 2006 fue tan solo de 1 551 450 pesos, al igual que desde 2002 y que al ser distribuido entre las 31 entidades federativas y el DF representa una aportación muy pequeña si se considera el número de beneficiarios (véase el Cuadro 2.3.1) que cada SEDIF ha atendido a lo largo del año.

103 Como Paidea o Preverp. 104 En el caso del DF, contar con área médica en los CADI les permite llevar un seguimiento continuo de la salud de las niñas y niños que atienden, situación que los lleva a prescindir de la estrategia de los clubes por considerarlos destinados a la comunidad flotante o abierta.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

135

EstadoGasto

ejercido 2006

Beneficiarios atendidos en las

3 Semanas Nacionales de la

Salud 1

Beneficiarios en programa permanente2

Total de población atendida

Total 1 551 450 1 939 106 3 026 435 4 965 541Aguascalientes 40 700 30 902 46 406 77 308Baja California 35 200 769 16 851 17 620Baja California Sur 51 700 12 945 9 258 22 203Campeche 44 800 18 486 31 052 49 538Chiapas 44 100 197 686 216 733 414 419Chihuahua 58 700 19 086 45 112 64 198Coahuila 48 400 12 539 132 800 145 339Colima 57 000 91 033 86 670 177 703Distrito Federal 34 300 53 918 92 106 146 024Durango 35 200 9 936 7 247 17 183Guanajuato 61 900 25 114 17 125 42 239Guerrero 45 200 2 011 4 045 6 056Hidalgo 66 000 63 501 127 286 190 787Jalisco 49 200 80 651 74 772 155 423México 68 100 269 421 1 027 609 1 297 030Michoacán 47 700 111 842 101 945 213 787Morelos 37 100 57 865 50 403 108 268Nayarit 62 000 3 643 12 971 16 614Nuevo León 60 900 4 717 12 092 16 809Oaxaca 36 900 8 345 16 940 25 285Puebla 45 600 178 636 197 793 376 429Querétaro 34 100 2 938 5 224 8 162Quintana Roo 47 800 6 507 15 347 21 854San Luis Potosí 58 900 55 702 81 994 137 696Sinaloa 49 000 63 545 75 091 138 636Sonora 49 000 21 805 4 107 25 912Tabasco 42 500 84 042 79 159 163 201Tamaulipas 30 750 1 880 28 175 30 055Tlaxcala 42 700 318 961 217 547 536 508Veracruz 53 000 48 269 128 954 177 223Yucatán 54 500 27 666 21 768 49 434Zacatecas 58 500 54 745 41 853 96 598

2 Incluye actividades como aplicación de biológico, pláticas de vacunación, consultas y distribución de suspensiones.

1 Correspondientes a los meses de febrero, mayo y octubre.

Cuadro 2.3.1. ASN, gasto ejercido en el fomento de acciones preventivas, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, 2006.

Siendo la difusión, además de la promoción, una de las principales acciones del SNDIF en el Programa, las instancias ejecutoras emprendieron actividades diversas

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

136

(véase el Cuadro 2.3.2) con las que convocaron a los integrantes de las comunidades a participar en las jornadas de salud y formar clubes de la salud.

Estado Pláticas ImpresosHoras

perifoneoBardas Mantas

Periódicos murales

Desfiles PuestosPersonal de apoyo

Total 81 859 406 702 4 482 950 1 628 1 328 572 2 755 7 897Aguascalientes 2 142 3 8Baja California 22 830Baja California Sur 252 9 023 20 36 23 4 47Campeche 364 21 733 97 12 36 55 27 4Coahuila 1 695 20 104 147 8 20 91 14 182 677Colima 537 7 400 6 10 20 30Chiapas 159 27 36Chihuahua 3 751 45 961 63 137 254 361Distrito Federal 4 678Durango 305 15 8Guanajuato 399 18 937 455 5 6 40 14 5 3Guerrero 45 2 4Hidalgo 1 835 41 570 796 28 29 61 187 274Jalisco 1 265 2 353 727 38 2 97 453México 4 533 22 584 50 21 88 223 60 338 1 082Michoacán 15 566 19 024 73 77 79 76 20 34 175Morelos 2 702 5 282 10 25 4 15 335Nayarit 127 5 277 7 2 34 21 5 4Nuevo León 57Oaxaca 478 5 297 23 5Puebla 6 146 13 054 339 272 362 132 198Querétaro 165 2 134 4 2 1 9Quintana Roo 125 211 9 5 20 5 4 13San Luis Potosí 2 060 13 475 176 7 58 72 32 545 377Sinaloa 1 029 19 700 26 31 176Sonora 180 9 783 3 13 73 14 36 39Tabasco 442 19 035 1 10 16 205 1 048Tamaulipas 92 17 34Tlaxcala 24 151 43 305 339 529 307 585 1 973Veracruz 1 891 630 2 3 3 44 119Yucatán 1 280 32 60Zacatecas 3 386 60 000 1 600 65 100 118 100 99 560

Cuadro 2.3.2. ASN, concentrado de acciones de difusión realizadas por entidad federativa, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, 2006.

La insuficiencia del recurso de los SEDIF y los SMDIF para las actividades de las Semanas de la Salud ha sido compensada con la participación y el apoyo interinstitucional.

2.3.4 Beneficios económicos y sociales

Dentro del marco de la acción preventiva que corresponde al PASN llevar a cabo, en atención a las recomendaciones internacionales y la legislación nacional y estatal relacionadas con la salud, el Programa se propone beneficiar a los niñas o niños previniéndolos de enfermedades que podría resultar costoso a los padres sufragar y garantizando así que en su edad adulta puedan integre a la vida social y productiva sin problema alguno de incapacidad física.

De acuerdo con el actual esquema de seguimiento del SNDIF no es posible estimar el gado de satisfacción de los beneficiarios, pues los informes que concentra el SNDIF no reportan esto. Al estar delegada la operación y evaluación a los SEDIF y

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

137

los SMDIF deja a aquél con pocas posibilidades de conocer el impacto en la sociedad.

La función de seguimiento llevada a cabo por el SNDIF hasta ahora ha sido insuficiente debido, por un lado, a que hay poco personal para atender a los 32 SEDIF en los que tiene cobertura este Programa y, por el otro, a que los reportes de supervisión aplicados para tal fin, no son enviados de manera oportuna a las oficinas centrales del SNDIF.

Aún así, de acuerdo con los reportes que se ha podido obtener de las visitas de supervisión realizadas, se puede afirmar que hoy en día se cuenta con mayor cobertura y organización para prevenir enfermedades por vacunación (véase el Cuadro 2.3.3).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

138

Estado3 Semanas

Nacionales de la Salud

Programa permanente

Total 555 801Aguascalientes 4 6Baja California 2Baja Californis Sur 4 5Campeche 8 11Chiapas 38 38Chihuahua 10 10Coahuila 3 17Colima 43 39Distrito Federal 8 16Durango 1 1Guanajuato 9 38Guerrero 4 1Hidalgo 36 29Jalisco 9 26México 47 89Michoacán 28 68Morelos 13 11Nayarit 5 7Nuevo León 3 4Oaxaca 2 9Puebla 96 201Querétaro 1 1Quintana Roo 3 3San Luis Potosí 44 40Sinaloa 7 17Sonora 14 5Tabasco 1 2Tamaulipas 6 4Tlaxcala 60 63Veracruz 1 5Yucatán 25 17Zacatecas 23 21Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, SNDIF, 2006.

Cuadro 2.3.3. ASN, municipios beneficiados, 2006

Sin embargo, al considerar que el Programa no sólo es informativo sino formativo, es pertinente enriquecer el aspecto comunitario promoviendo el trabajo autogestivo que posibilite a los niños emprender medidas preventivas para el cuidado de su salud. Una opción es la formación de comités y asambleas infantiles y técnicas didácticas de trabajo orientadas a fomentar en los niños el aprendizaje colectivo para que aborden la problemática, convivan y trabajen de manera

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

139

organizada y acorde con su edad en torno al cuidado de salud tanto en sus centros escolares, como en su propia comunidad.

Lo destacado en el Programa ha sido la presencia de la familia y la comunidad en las actividades de los clubes y el fomento a la salud preventiva, en las que han encontrado espacios de integración que potencian las redes de salud comunitaria.

Por ello, la perspectiva familiar y comunitaria debería incorporarse al manual del CSN.105 Además, debe dirigirse no sólo a la población infantil sino a la población de 6 a 18 años como está previsto en las RO-PAIA-06.

2.3.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Para el SNDIF, el costo del PASN es muy bajo si consideramos el beneficio que adquieren las comunidades en cuestión del cuidado de la salud. Más aún, si se toma en cuenta la aportación de los SEDIF en recursos materiales (se aprovechan las rutas y los poblados visitados por las UMR) y financieros (asignación presupuestaria de los estados que, por cierto, es regularmente mayor que la ministrada por el SNDIF), se posibilita que la cobertura se amplíe y el beneficio sea mayor para las comunidades en condición vulnerable.

Sin embargo, no puede calcularse el costo-beneficio de los recursos asignados porque el SNDIF carece de la información acerca de los costos en que incurre para operar el programa.

2.3.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

El cumplimiento logrado en cuanto a metas físicas y financieras de las estrategias de la SNS en sus tres ediciones y los CSN ha sido el resultado de la coordinación interinstitucional de los SMDIF y SEDIF con diferentes organismos de gobierno e incluso privados.106

Su participación en la cobertura nacional de las SNS, protagonizada por las principales instancias de salud como el IMSS y el ISSSTE entre otras, ha consistido en promover y difundir una cultura de prevención que al parecer no ha sido relevante para el SNDIF desde el punto de vista presupuestal.

Por su lado, la labor desarrollada en los CADI y CAIC ha sido la actividad permanente que ha dado soporte al funcionamiento del Programa, misma que es sostenible al contar con el apoyo de sus respectivos SMDIF.

105 Ha sido el documento base que ha orientado su organización y operación; incluso ha sido traducido y presentado en carteles y video a la lengua maya para incorporar a este grupo al Programa. 106 Lamentablemente, no hay información disponible acerca de patrocinadores privados.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

140

Lamentablemente no siempre es así; en los centros que fueron visitados ha sido necesaria la compra y reproducción de material didáctico por cuenta de los responsables de los centros, o bien, en algunos no hay instrumental médico como está prescrito en las RO-PAIA-2006107 y cuentan con poco personal.

Sumado a esto, no se ha dado debido seguimiento a las recomendaciones de años anteriores, lo cual demuestra el poco interés por impulsar y dar mantenimiento al Programa.

No obstante estas circunstancias, las acciones instrumentadas en el PASN han dado como resultado el incremento de número de clubes abiertos (1 510) y un mayor número de municipios atendidos (473).108

107 Señala en el numeral 6.5.1.1 que los recursos presupuestarios han de ser destinados para acciones de capacitación, asesoría, promoción, difusión, compra y reproducción de material didáctico, así como para adquisición de instrumental médico. 108 Véase el Cuadro 2.3.4

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

141

Estado Clubes Socios Municipios

Total 1 510 49 114 473Aguascalientes 1 180 1Baja California Baja California Sur 4 292 4Campeche 55 2 215 11Coahuila 9 515 6ColimaChiapas 71 3 486 59ChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuato 445 13 066 46GuerreroHidalgo 45 552 45Jalisco 95 3 189 22México 16 2 347 3Michoacán 79 2 011 8Morelos 45 2 18Nayarit 2 278 2Nuevo León 47 2 289 34OaxacaPuebla 47 2 463 48Querétaro 5 335 1Quintana Roo 31 2 146 8San Luis Potosí 53 1 172 19SinaloaSonora 23 1 319 10Tabasco 36 708 3Tamaulipas 117 3 608 29Tlaxcala 61 2 000 48Veracruz 62 1 561 11Yucatán 66 2 239 9Zacatecas 95 1 141 28

Cuadro 2.3.4. ASN, cobertura de la estrategia Club de la Salud por entidad federativa, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores en Edad Temprana, SNDIF, 2006.* Los espacios en blanco representan la ausencia de clubes en la entidad

2.3.7 Escenario prospectivo

El fomento permanente de una cultura preventiva y de cuidado de la salud entre las niñas y niños es sin lugar a duda, una labor noble e importante para todo gobierno responsable de la salud de su sociedad. Corresponde con los Objetivos del Desarrollo del Milenio que los gobiernos de los países en desarrollo se han comprometido a alcanzar en 2015 para reducir en dos terceras partes la

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

142

mortalidad de las niñas y niños menores de 5 años.

La dimensión de este compromiso exige del actual modelo del PASN un rediseño con la finalidad de que su intervención sea mucho más decidida y congruente con los compromisos internacionales y las necesidades sociales. Esto quiere decir que su continuidad en el ámbito del SNDIF debe ser definida lo antes posible, pues de otra manera, se mantendrá ocupando un papel complementario o hasta marginal dentro del complejo interinstitucional del sector salud.

2.3.8 Conclusiones y recomendaciones

La importancia de la prevención de la salud debiera traducirse en actividades y montos presupuestarios acordes con su relevancia, pero esto es poco probable que ocurra debido a que la LAS asigna al SNDIF nuevas funciones que harán que este programa sea cada vez menos atendido. Por lo anterior, consideramos que debería transferirse a los SEDIF o a la SS, o bien, cancelarlo como programa e incorporar sus estrategias de formación y difusión como contenido de los programas de actividades de los CADI y los CAIC.

De continuar como programa, sería necesario que el PASN sea rediseñado con elementos como:

• Incentivar la participación de los SMDIF para la aplicación de las estrategias del Programa de tal suerte que inhiba hasta donde sea posible que los relevos de autoridades a ese nivel de gobierno afecten su continuidad y consolidación en los CADI y los CAIC.

• Definir con claridad la población objetivo hacia la que será focalizado el servicio de tal manera que existan condiciones razonables para su respectivo seguimiento y control por parte del SNDIF.

• Solicitar a los SEDIF y SMDIF reportes de operación y evaluación con la finalidad de conocer el impacto del PASN en la sociedad. Incluir criterios de obligatoriedad dentro del marco de la transparencia y rendición de cuentas en el manejo y envío oportuno y preciso de la información.

• Enriquecer el aspecto comunitario y autogestivo de la formación de las niñas y niños en el cuidado de su salud (formación de comités de trabajo y asambleas infantiles) para crear desde la temprana edad relaciones estrechas con su comunidad.

• Actualizar el enfoque con el que actualmente operan sus estrategias de acción en población abierta y en los CADI y los CAIC para incluir en él la perspectiva de género y la familiar y comunitaria, así como la atención a personas con capacidades diferentes y grupos infantiles de origen indígena.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

143

• Estudiar, construir e implantar indicadores para la evaluación de los objetivos e impacto social.

• Incluir en la papelería, documentación oficial, publicidad y promoción del PASN las leyendas: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Asimismo, aque lla presentada en medios electrónicos, escritos y gráficos y de cualquier otra índole, deberá incluir invariablemente la siguiente leyenda: “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”. Todo ello, en atención a la disposición gubernamental de fomentar la transparencia en los Programas de Atención a Infancia y Adolescencia.

• Dar seguimiento a las recomendaciones que en años anteriores se le han hecho a este Programa.

2.3.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A continuación se presentan las once recomendaciones hechas al PASN durante 2004 y 2005 y las respectivas acciones con las que el personal responsable les ha dado respuesta al cierre de2006.

1. Se debe reconsiderar seriamente la permanencia del PASN tal como se ejecuta en la actualidad, pues difundir las acciones provenientes de las Semanas Nacionales de Salud no requiere la operación de un Programa.

Actualmente se mantiene indefinida su permanencia en la Dirección de Protección a la Infancia y se considera su transferencia a otra área del SNDIF o incluso a la SS.

2. Las acciones de los CSN deben transversalizarse dentro de los CADI y CAIC para garantizar su aplicación dentro de esta población cautiva. Esta medida garantizaría su vínculo con los centros asistenciales de los SEDIF y SMDIF .

Se ha incrementado de manera gradual el número de CSN en los CADI y CAIC en 2005.

3. Aumentar el presupuesto para satisfacer la creciente población infantil y realizar las pláticas necesarias para prevenir de enfermedades que amenazan la salud del

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

144

niño.

El Programa de Atención a la Salud del Niño sigue operando con los mismos recursos desde 2002.

4. Debido al carácter fundamentalmente normativo del SNDIF es conveniente que ese incremento presupuestario corresponda a los SEDIF y que su operación se transfiera a éstos.

Los SEDIF aportan recursos propios para el Programa, independientemente de l que aporta el SNDIF por medio del Ramo 12, pero no se les ha transferido la operación del PASN.

5. Elaborar, en conjunto con los responsables estatales del PASN, indicadores básicos para poder evaluar y analizar la eficiencia, eficacia y desempeño del Programa.

El proceso de reestructuración de la Dirección de Protección a la Infancia, así como la falta de claridad en la permanencia del Programa, postergó muchas de las acciones a realizarse. Actualmente se han reestructurado y simplificado las estrategias de atención y se están generando los mecanismos para evaluar su eficacia. Asimismo, con la SS se realizan informes que dan cuenta de las acciones realizadas por el SNDIF para disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades que afectan a la población atendida.

6. Consolidar esfuerzos en la capacitación del personal médico en coordinación con la SS mediante acuerdos que eliminen cuestiones burocráticas y favorezcan la preparación del personal.

La capacitación del personal médico se lleva a cabo con apoyo de la SS en cada uno de los SEDIF y en el nivel central o federal.

7. Elaborar un manual de operaciones del CSN que brinde a los estados no sólo actividades, sino objetivos y metas más definidas que garanticen la efectividad del Programa.

El manual de operaciones del CSN ha sido actualizado con base en un consenso que se llevó a cabo con los responsables del Programa de los 32 SEDIF en la reunión nacional efectuada en noviembre de 2004. Por otro lado, estos avances no se han podido formalizar con el CENSIA debido a que el área que llevaba las acciones del Club desapareció de la estructura de la SS.

8. Se debe continuar el apoyo a las actividades de PASN (ayuda a preservar y mejorar el estado de salud de la población infantil y es una importante herramienta para atender y prevenir esta demanda social prioritaria).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

145

Urge definir la situación del Programa, el cual incluso sólo cuenta con dos personas en el SNDIF para llevarlo a cabo.

9. Valorar el trabajo realizado por los SEDIF en la creación de material didáctico, recreativo o simplemente informativo. Es necesario que el SNDIF asuma verdaderamente su papel de coordinador nacional del Programa y recolecte el esfuerzo de cada estado.

El material que se elabora con los recursos del Ramo 12 se verifica y recolecta en muestras durante las visitas de capacitación y seguimiento a los SEDIF, y se promueve el intercambio de material durante las reuniones nacionales que se efectúan para el Programa.

10. Diseñar e implantar mecanismos de seguimiento que permitan a los SEDIF y los SMDIF mejorar la calidad de atención a los beneficiarios en materia de salud e incidir en la población indígena y en los grupos realmente vulnerables.

Se ha focalizado la atención a grupos vulnerables e indígenas en los SEDIF y los SMDIF atendiendo a comunidades y elaborando material con traducción simultánea en su propia lengua.

11. En cuanto a los recursos asignados, los SEDIF se quejaron de que el presupuesto, además de ser limitado, llega etiquetado por lo que no se le puede dar el uso óptimo de acuerdo con las necesidades del estado.

Los lineamientos se han modificado en los últimos dos años a efecto de hacerlos más flexibles a las necesidades de los SEDIF aunque continúan definiendo rubros específicos de gastos para evitar desviar recursos en conceptos que no beneficien a la población objetivo y que son aplicados en otros programas.

2.4 Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez

2.4.1 Marco de referencia

La ratificación casi universal de la Convención sobre los Derechos del Niño109 (CDN) refleja un compromiso mundial con los principios de los derechos de la infancia y, al ratificarla, México declara su intención de poner en práctica ese compromiso que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, menores de 18 años.

109 La Convención sobre los Derechos del Niño es un conjunto de normas y obligaciones que dan a los niños, las niñas y los adolescentes un papel protagónico en la construcción de una sociedad justa, respetuosa y pacífica. La Convención fue adoptada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor en 1990.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

146

Asimismo, se suma a las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas y de los decenios de Cultura de Paz y no Violencia para los Niños del Mundo (2001- 2010) y de la Educación en Derechos Humanos (1994-2004),110 “Un Mundo Apropiado para los Niños”111 y, a nivel nacional, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y Un México Apropiado para la Infancia y la Adolescencia, Programa de Acción 2002-2010.

En cumplimiento de su Estatuto Orgánico, y con la intención de contribuir a dar respuesta a los compromisos internacionales adquiridos por México, el SNDIF opera el programa Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez (Prodideni) que, debido a problemas de financiamiento, centraba sus acciones en impulsar la creación del Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la CDN y la organización del concurso anual del Cartel sobre los Derechos de las Niñas y los Niños.

A partir de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU112 y respondiendo a la Declaración y el Plan de Acción, el SNDIF , como la instancia del gobierno federal responsable de velar por la protección, defensa y respeto de los derechos de la infancia,113 promovió en abril de 2002 la Red Nacional de Difusores Infantiles con la intención de crear espacios de participación infantil desde la realidad local para favorecer la expresión y manifestación de sus necesidades e inquietudes, por medio del conocimiento, promoción y difusión del contenido de la CDN, buscando la participación directa de la familia, escuela y comunidad, con la intervención de los SEDIF y SMDIF.

2.4.2 Cumplimiento de objetivos

El programa Prodideni tiene como objetivo “fomentar acciones para fortalecer una cultura de respeto, tolerancia y protección a las niñas, niños y adolescentes, difundiendo los derechos y garantías que las leyes les consagran así como la

110 En mayo de 2002 se realizó en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos , la Sesión Especial a Favor de la Infancia en la cual por primera vez, niños, niñas y adolescentes intervinieron en la tribuna de las Naciones Unidad para expresar su opinión y sus demandas. En dicha sesión se suscribe el documento “Un mundo apropiado para los niños” y se adopta un Plan de Acción. 111 “Un mundo apropiado para los niños es aquél en que todos los niños adquieren la mejor base posible para su vida futura, tienen acceso a una enseñanza básica de calidad, incluida una educación primaria obligatoria y gratuita para todos, y en el que todos los niños, incluidos los adolescentes, disfruten de numerosas oportunidades para desarrollar su capacidad individual en un entorno seguro y propicio”. Aprobado el 10 de mayo de 2002 en la sesión especial a favor de la infancia de la Asamblea de las Naciones Unidas. ONU - A7S-27197Rev1. 112 Para un tratamiento más profundo de los antecedentes, véase El Colegio Mexiquense, A.C., Informe final de la evaluación de resultados 2005 de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del DIF nacional. 113 El artículo 29 fracción V del Estatuto Orgánico del SNDIF le atribuye la facultad de fomentar la participación de los menores y adolescentes en actividades relacionadas con el conocimiento, defensa y difusión de sus derechos, en los diversos espacios en que se desenvuelven.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

147

intervención de la familia, la escuela y la comunidad”, a fin de lograr que participen desde su realidad local.

Actualmente el Prodideni carece de un presupuesto asignado, limitando su operación en los SEDIF pues, según manifestaron algunos responsables estatales, el programa no ha tenido el auge deseado en los municipios, lo que, aunado a la carencia de recursos federales que padece, ha dificultado seriamente la labor de su implementación. Aunado a ello, en algunos estados no existe una difusión y el Programa tampoco dispone de reconocimiento público por lo que, en la práctica, la labor recae básicamente en el responsable del programa dentro del SEDIF y en las coordinadoras municipales. Si bien es cierto que existe sobrecarga laboral en algunos puestos administrativos tanto en el nivel nacional como en los respectivos SEDIF y SMDIF , esto no es una excusa para omitir la ideología de otros programas, más aún cuando uno de ellos responde a los derechos fundamentales de la niñez y que tendría que ser, dada la pertinencia social de esta institución, eje fundamental (y transversal) de los respectivos modelos de atención del SNDIF.

La Prodideni tiene un gran reto ante sí, no sólo requiere sensibilizar y (re) educar a distintos sectores de la población, sino convencer, desde los altos mandos hasta el personal operativo, de la necesidad de incorporar dentro de su discurso y, sobre todo dentro de sus acciones, la pertinencia de validar los Derechos de la Niñez (DN).

Para dar cumplimiento a su objetivo, el Prodideni intenta promover que las instituciones federales, estatales y municipales cooperen en actividades para difundir, defender y proteger los DN, exigencia que resulta compleja de consumar dada la escasez de recursos con los que opera el programa; sin embargo, paulatinamente los SEDIF han asumido el compromiso, en mayor o menor grado, de difundir los DN en su entidad y replicar esfuerzos para generar una conciencia social al respecto.

Esta afirmación se percibe en el número de niños DIFusores municipales que actualmente operan en el país. De los 886 que existían en 2003 se había alcanzado la cifra de 1 233 al final del ejercicio 2005 (un incremento de 71.9%) aunque el Programa registró un ligero retroceso en 2006 al reportar 1 192 DIFusores municipales (véase la Gráfica 2.4.1). A pesar de este significativo avance, aún queda mucho por hacer en este método de promoción si consideramos los 2 454 municipios que existen en el país; es decir, con el máximo histórico apenas se ha alcanzado la mitad (sólo 50.24% municipios).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

148

Gráfica 2.4.1 Prodideni, municipios con Difusores en el país, 2003-2006

1157

886

1233 1192

0200400600800

100012001400

2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Desde 2003 la mayoría de los SEDIF114 reportan un DIFusor estatal que representa a la entidad por un año, en apego a las RO de Prodideni. En la actualidad, treinta estados reportan DIFusores municipales al SNDIF, incorporándose Aguascalientes, Baja California y Durango durante 2005 y, para este año, Chihuahua, Morelos y Zacatecas. Sin embargo, algunas entidades limitan sus acciones sólo al hecho de reportar un menor en el nivel estatal y no replican el esfuerzo en los municipios. Los SEDIF que mayor número de DIFusores municipales registran son Oaxaca (16.86%), Puebla (11.74%), Jalisco (9.98%) y México (8.39%). (véase el Cuadro 2.4.1).

114 Sólo los SEDIF de Baja California Sur e Hidalgo no reportan DIFusor estatal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

149

Estado 2003 2004 2005 2006 Nacional % Variación1Total 886 1157 1233 1192 100% -3.3%Aguascalientes 10 10 0.84% 0.0%Baja California 5 5 0.42% 0.0%Campeche 11 11 11 11 0.92% 0.0%Coahuila 13 13 13 1.09% 0.0%Colima 10 10 10 10 0.84% 0.0%Chihuahua 34 2.85% NRDistrito Federal 15 15 15 15 1.26% 0.0%Durango 5 5 0.42% 0.0%Guanajuato 42 42 42 42 3.52% 0.0%Guerrero 29 2.43% 0.0%Jalisco 119 119 119 119 9.98% 0.0%México 73 100 100 100 8.39% 0.0%Michoacán 72 72 72 6.04% 0.0%Morelos 29 2.43% NRNayarit 24 21 20 20 1.68% 0.0%Nuevo León 33 33 33 2.77% 0.0%Oaxaca 374 327 327 201 16.86% -38.5%Puebla 140 140 140 11.74% 0.0%Querétaro 10 18 18 11 0.92% -38.9%Quintana Roo 16 16 16 16 1.34% 0.0%San Luis Potosí 33 57 57 57 4.78% 0.0%Sinaloa 18 18 18 18 1.51% 0.0%Sonora 30 40 40 3.36% 0.0%Tabasco 17 17 17 1.43% 0.0%Tamaulipas 28 18 1.51% -35.7%Tlaxcala 47 59 60 60 5.03% 0.0%Veracruz 17 17 17 1.43% 0.0%Yucatán 94 22 40 40 3.36% 0.0%Zacatecas 10 100% NR

Cuadro 2.4.1. Difusores municipales por estado, 2003-2006

Las entidades que no aparecen, no reportan difusores municipales. Los recuadros en blanco significan años en que los estados no reportaron difusores municipales.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Dirección de Protección a la Infancia, 2006.

1Variación respecto al año anterior; NR: Cambio no representativo dada la cifra inicial.

Como líneas de acción, el Prodideni busca fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional tendientes a lograr que las niñas, niños y adolescentes participen en actividades relacionadas con el conocimiento, difusión y aplicación de sus derechos en los diferentes espacios en los que se desenvuelven. El SNDIF tiene la responsabilidad de asesorar y asistir a los SEDIF técnicamente en la formación y articulación de los comités de seguimiento y vigilancia sobre la CDN y la Red Nacional de Difusores Infantiles.115 El crecimiento ha sido gradual pero

115 Para la participación en la Red Nacional de Difusores Infantiles , la población objetivo son niñas, niños y adolescentes de 10 a 18 años cumplidos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

150

constante (véase el Cuadro 2.4.2); en comparación con 2002, se ha más que duplicado el número de estados que poseen Red de DIFusores,116 restando cuatro SEDIF de asumir el compromiso. 117

Estatal Municipal Locales2002 13 13 31 8812003 19 6 31 8862004 21 2 28 11572005 24 3 29 1233 41382006 28 4 30 1182 4988

Fuente: SNDIF, Dirección de Protección a la Infancia, 2006.No hay registro de Difusores locales 2002-2004

Cuadro 2.4.2. Red Nacional de Difusores Infantiles, 2002-2006Redes

EstatalesInstaladas en el año

DifusoresAño

El programa también reconoce que, para hacer valer los derechos de la niñez, es de suma importancia motivar la colaboración de la familia y la sociedad en su conjunto, con la intención de preservar dichos derechos y la satisfacción de sus necesidades; sin embargo, nuevamente la carencia de recursos dificulta estas funciones. El reporte de las acciones para el ejercicio 2006 se observa en el Cuadro 2.4.3.

116 Es importante aclarar que, de acuerdo con lo percibido en trabajo de campo, en esta y las anteriores evaluaciones, la eficacia de una Red estatal presenta notables variaciones de una entidad a otra, con base en el compromiso que tenga el SEDIF con la Prodideni. 117 Los estados que faltan de instaurar la Red de D IFUSOTES son: Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo y Zacatecas.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

151

Estatal Municipal Local Pláticas Niños Adultos Talleres Cursos Niños Adultos Campañas ForosTotal 30 1192 6383 4 655 118 112 9 918 1 447 68 53 231 3 007 107 60 28 27Aguascalientes 1 10 1764 10 60 72 60 1 1795 14 SI SI

Baja California 1 5 81 76 1951 162 83 1927 17 SI SI

Baja California Sur 0 0 0 NO SI

Campeche 1 11 20 50 1363 90 1401 108 SI SI

Coahuila 1 13 0 SI SI

Colima 1 10 300 51 1273 77 22 1390 29 29 10 SI SI

Chiapas 1 0 0 NO SI

Chihuahua 1 34 0 17 6 470 200 SI SI

Distrito Federal 1 15 0 9 285 13 SI SI

Durango 1 5 43 133 1882 6 3 204 4 SI SI

Guanajuato 1 42 79 611 24 408 46 SI SI

Guerrero 1 29 0 20 1655 39 15 1 101 82 SI SI

Hidalgo 0 0 0 NO SI

Jalisco 1 119 1001 1059 10 080 5092 SI SI

México 1 100 61 291 6 719 2420 43 36 2 378 224 59 10 SI SI

Michoacán 1 72 171 617 25 931 11 159 142 SI NO

Morelos 1 29 0 321 3 281 413 16 1 290 83 2 SI NO

Nayarit 1 20 0 177 3 632 1 22 SI SI

Nuevo león 1 33 0 721 22 550 68 17 2483 42 SI NO

Oaxaca 1 201 0 32 1091 969 SI SI

Puebla 1 140 0 150 1500 25 1 891 98 1 SI SI

Querétaro 1 11 0 26 934 136 1 6 551 220 SI SI

Quintana Roo 1 16 199 72 2135 48 27 838 12 SI NO

San Luis Potosí 1 57 77 234 3 812 SI SI

Sinaloa 1 18 0 165 6 194 200 26 776 50 SI SI

Sonora 1 40 0 75 1954 86 1 20 SI SI

Tabasco 1 17 0 SI NO

Tamaulipas 1 18 0 22 1667 2 350 80 SI SI

Tlaxcala 1 60 2072 264 5 975 1074 40 1939 614 10 1 SI SI

Veracruz 1 17 248 SI SI

Yucatán 1 40 66 55 4689 13 3 472 130 36 SI SI

Zacatecas 1 10 201 49 2 405 44 106 2480 10 9 NO SI

Fuente: SNDIF , Dirección de Protección a la InfanciaDatos finales reportados hasta el 19 de febrero de 2007

Tiene Comité

Cuadro 2.4.3. Prodideni, concentrado del programa, 2006

EstadoDifusores Infantiles Capacitación impartida de la convención sobre los Derechos de la niñez Tiene

RED

En lo que refiere a la participación estatal de las acciones, se pueden detectar como en algunos SEDIF se realizan porciones significativas del total nacional destacando, por ejemplo, que un solo estado proporciona poco más de la mitad de los cursos (México); en otro reside 51.3% de los adultos informados (Jalisco); y un tercero realiza 60% de los foros (Yucatán) en tanto Guanajuato ha impartido 42.2% de los talleres y cuenta con 45.9% de los niños capacitados por la Prodideni en el país (véase el Cuadro 2.4.4).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

152

Cuadro 2.4.4. Prodideni, participación estatal (%), 2006

Estatal Municipal Local Pláticas Niños Adultos Talleres Cursos Niños Adultos Campañas ForosTotal 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Aguascalientes 3.3% 0.8% 27.6% 0.2% 0.1% 0.7% 4.1% 1.5% 3.4% 0.5%Baja California 3.3% 0.4% 1.3% 1.6% 1.7% 1.6% 5.7% 3.6% 0.6%Baja California SurCampeche 3.3% 0.9% 0.3% 1.1% 1.2% 6.2% 2.6% 3.6%Coahuila 3.3% 1.1%Colima 3.3% 0.8% 4.7% 1.1% 1.1% 5.3% 32.4% 2.6% 1.0% 27.1% 16.7%Chiapas 3.3% 0.0%Chihuahua 3.3% 2.9% 0.4% 5.5% 2.0%Distrito Federal 3.3% 1.3% 0.0% 0.6% 0.5% 0.4%Durango 3.3% 0.4% 0.7% 2.9% 1.6% 0.4% 4.4% 0.4% 0.1%Guanajuato 3.3% 3.5% 1.2% 0.0% 0.0% 42.2% 45.9% 1.5%Guerrero 3.3% 2.4% 0.4% 1.4% 0.4% 1.0% 1.5% 0.2% 2.7%HidalgoJalisco 3.3% 10.0% 15.7% 22.7% 8.5% 51.3%México 3.3% 8.4% 1.0% 6.3% 5.7% 24.4% 3.0% 52.9% 4.5% 7.4% 55.1% 16.7%Michoacán 3.3% 6.0% 2.7% 13.3% 22.0% 0.8% 0.3% 4.7%Morelos 3.3% 2.4% 6.9% 2.8% 4.2% 1.1% 1.5% 0.5% 2.8% 3.3%Nayarit 3.3% 1.7% 3.8% 3.1% 0.1%Nuevo león 3.3% 2.8% 15.5% 19.1% 0.7% 1.2% 4.7% 1.4%Oaxaca 3.3% 16.9% 2.2% 2.0% 32.2%Puebla 3.3% 11.7% 3.2% 1.3% 1.7% 3.6% 3.3% 1.7%Querétaro 3.3% 0.9% 0.6% 0.8% 9.4% 1.5% 12.3% 7.3%Quintana Roo 3.3% 1.3% 3.1% 1.5% 1.8% 0.5% 1.9% 1.6% 0.4%San Luis Potosí 3.3% 4.8% 1.2% 5.0% 3.2%Sinaloa 3.3% 1.5% 3.5% 5.2% 2.0% 1.8% 1.5% 1.7%Sonora 3.3% 3.4% 1.6% 1.7% 0.9% 0.1% 0.7%Tabasco 3.3% 1.4%Tamaulipas 3.3% 1.5% 0.5% 1.4% 0.1% 0.7% 2.7%Tlaxcala 3.3% 5.0% 32.5% 5.7% 5.1% 10.8% 2.8% 3.6% 20.4% 9.3% 1.7%Veracruz 3.3% 1.4% 3.9%Yucatán 3.3% 3.4% 1.0% 1.2% 4.0% 0.9% 4.4% 0.9% 4.3% 60.0%Zacatecas 3.3% 0.8% 3.1% 1.1% 2.0% 0.4% 7.3% 4.7% 0.3% 8.4%Datos finales reportados hasta el 19 de febrero de 2007Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Dirección de Protección a la Infancia

EstadoDifusores Infantiles Capacitación impartida de la convención sobre los Derechos de la niñez

En lo que compete al Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la CDN, los SEDIF deben celebrar convenios o acuerdos con instituciones públicas y privadas, OSC y SMDIF a fin de conformar y articular los Comités Estatales y Municipales de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la CDN. Sin embargo, la mayoría de los SEDIF aún no los han firmado.

Esto dio motivo a que por tercera ocasión, el Comité de los Derechos del Niño observara a México:

El Comité observa que las actividades de las comisiones de seguimiento y vigilancia para la aplicación de la Convención tienen un alcance limitado y que esas comisiones no tienen fondos suficientes, se conocen muy poco y no tienen autoridad para funcionar con eficacia. También lamenta que esas comisiones no se hayan establecido en todos los estados del país.

11. El Comité recomienda que las comisiones estatales que forman parte del

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

153

Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño se establezcan en todos los estados de la República.

Esta recomendación debe ser atendida directamente por el SNDIF y, de no cambiar el estatus del Prodideni, por el área que actualmente es responsable del programa. Sin embargo, consideramos que dada la relevancia de los DN y de los compromisos que México adquirió al signar y ratificar los acuerdos de la CDN, el área que actualmente maneja el programa es incapaz de solventar dichas observaciones debido a que no cuenta con los recursos humanos y presupuestarios necesarios. Por lo anterior, se recomienda que el Prodideni desaparezca como programa, que los DN transversalicen todos los programas del SNDIF y que se establezca una coordinación que se responsabilice de dar seguimiento a los comités estatales y atender lo que le corresponda al propio sistema con respecto al resto de recomendaciones:

14. El Comité recomienda que el Estado Parte continúe intensificando sus esfuerzos por elaborar un sistema que facilite la reunión general de datos sobre todos los niños menores de 18 años, desglosados por sexo y grupos de niños que necesitan protección especial.

15. El Comité recomienda que el Estado Parte elabore indicadores para vigilar y evaluar eficazmente los progresos logrados en la aplicación de la Convención y medir la repercusión de las políticas que afectan a los niños.

16. El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique sus esfuerzos por aumentar considerablemente, tanto en valores nominales como reales, la parte del presupuesto asignada a la realización de los derechos del niño "hasta el máximo de los recursos" de que disponga, prestando atención especial a los niños de grupos económicamente desfavorecidos.118

Para comprometer y denotar la importancia de la difusión de los DN en las respectivas entidades del país, el SNDIF piensa efectuar un foro nacional 119 donde se invitó a participar a altos mandos de los SEDIF,120 miembros de OSC y personal académico. De este foro se espera obtener una agenda de trabajo que de origen a dos foros nacionales más (mismos que aún falta presupuestar y programar). El fin es sensibilizar a las autoridades para que repliquen el compromiso con sus subalternos, generando una cultura institucional que exponga el mensaje a todos los beneficiarios sin importar el programa por medio del cual sean atendidos.

118 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf, pp. 3-5. 119 En la ciudad de Guanajuato, el 19 de septiembre de 2006. 120 De los respectivos SEDIF se convocó al Director General, Secretario técnico, Presidenta del patronato y al Procurador de la defensa de la familia estatal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

154

En los aspectos puntuales del seguimiento del programa Prodideni, las RO señalan que los interesados en recibir los beneficios de la Red Nacional de Difusores Infantiles deben acudir a las oficinas de los SEDIF y SEMIF cumpliendo con los siguientes criterios:

a) Para ser representante DIFusor de su estado, municipio o comunidad, la niña, niño o adolescente debe ser beneficiario de cualquier otra estrategia del DIF.

Este criterio suele ser cumplido con satisfacción en los SEDIF.

b) Para desempeñar la representación de su estado o municipio, el DIFusor debe ser electo de manera democrática, por las niñas, niños y adolescentes que conformen el grupo de DIFusores en su estado o municipio.

Por la carencia de recursos económicos y la extensión territorial de algunos de los estados, esta acción no suele ser llevada a cabo, siendo los responsables estatales del Prodideni quienes determinan al DIFusor, al no existir las condiciones para reunir a los menores para que efectúen dicha elección.

c) Las reglas de elección son determinadas por los SMDIF, de acuerdo con los criterios solicitados por el SNDIF .

Sería pertinente que el programa proponga sencillos procedimientos de selección de los DIFusores estatales para facilitar su elección y garantizar un mejor desempeño de los SEDIF y SMDIF que operan el Prodideni.

d) Considerando el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes de representar a este grupo social, se determinó que: La representación de una niña, niño o adolescente como DIFusor estatal será de un año, como DIFusor municipal de dos años y como DIFusor local de tres años.

De acuerdo con la base de datos del SNDIF de DIFusores estatales esto se respeta cabalmente, existiendo cierta flexibilidad en los periodos de sucesión.

e) Toda niña, niño o adolescente que conoce la CDN y está registrado en el padrón del SNDIF , forma parte de la Red Nacional de DIFusores Infantiles.

f) Toda niña, niño o adolescente, sin distinción alguna podrá participar en los grupos de DIFusores, para lo cual sólo tiene que asistir a los que se encuentren funcionando en su municipio o comunidad.

g) En los casos en los que en su comunidad no existan grupos de DIFusores las niñas, niños y adolescentes podrán solicitar su formación al SEDIF o SMDIF , según corresponda.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

155

Es pertinente señalar que, ante los escasos recursos con los que cuenta el Prodideni, no se ha realizado una difusión masiva de los DN en el país y éstos carecen de un reconocimiento público, dificultando la consolidación de la Red de Difusores Infantiles en algunos estados y municipios y, en la práctica, imposibilitando que los menores de esas comunidades sean informados sobre sus derechos por medio del programa.

Las instancias ejecutoras 121 del Prodideni son los SEDIF y SMDIF quienes deben realizar acciones para promover y difundir los DN, las cuales deberán funcionar con apego a las disposiciones de las RO del programa y la normatividad vigente aplicable al SNDIF.

2.4.3 Gasto programado y ejercido

Es importante recalcar que, en la actualidad, el programa sigue sin recursos federales asignados en el presupuesto, lo que dificulta considerablemente su implantación para dar respuesta a los compromisos internacionales sobre el fomento a la cultura de respeto, tolerancia y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y, en especial, a las observaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Sin embargo, con la publicación de la Ley de Protección a los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes, en donde se marca explícitamente el llamado “interés superior” de los niños, es posible exigir que los estados y municipios destinen los recursos suficientes para la protección de los derechos de los niños contenidos en la CDN. No obstante, también el SNDIF debe dar respuesta a la recomendación 16 del Comité de los Derechos del Niño:

16. El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique sus esfuerzos por aumentar considerablemente, tanto en valores nominales como reales, la parte del presupuesto asignada a la realización de los derechos del niño "hasta el máximo de los recursos" de que disponga, prestando atención especial a los niños de grupos económicamente desfavorecidos.122

Como dato favorable a destacar, está el hecho de que en agosto del presente año,

121 Para el logro de sus objetivos, el subprograma articula la colaboración con las siguientes instancias, referidas de manera enunciativa más no limitativa: a) SEDIF: Los mecanismos de coordinación deberán estar contenidos en cada uno de los convenios o acuerdos interinstitucionales que se celebren entre éstos y el SNDIF, de conformidad con lo establecido en el artículo 52, fracción V, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005. b) SMDIF: Los mecanismos de coordinación deberán estar contenidos en cada uno de los convenios o acuerdos interinstitucionales que se celebren entre éstos y el SEDIF correspondiente. 122 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf, pp. 3-5.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

156

la Dirección General de Protección a la Infancia elaboró123 los Lineamientos para la radicación, ejercicio, comprobación y justificación de los recursos financieros del programa Prodideni. Sin duda, un primer paso para la asignación de recursos federales en el siguiente ejercicio fiscal.

2.4.4 Beneficios económicos y sociales

Promover y difundir los DN no limita al SNDIF a ser un simple portavoz, al contrario, el fin máximo supera esas expectativas, es:

• Generar a temprana edad una conciencia participativa e intuitiva, donde los infantes sean capaces de comprender sus derechos y busquen vías para validarlos.

• Significa generar espacios donde niñas y niños interactúen en equidad de oportunidades y no se limiten a acatar roles sumisos o patriarcales impuestos por la sociedad.

• Es colaborar en la formación de la niñez dentro de una cultura de tolerancia, de diversidad y de respeto a los derechos humanos.

Esta labor tiene un enfoque de participación activa en la construcción de una sociedad que fortalece a la familia y a la comunidad mediante el ejercicio de los derechos. Recordemos que los niños de hoy son los padres del mañana y con el desarrollo de la conciencia social podrán respetar y hacer valer los derechos infantiles de sus hijos.

Se evidencia que el compromiso del SNDIF y los SEDIF no puede ser limitativo y abarcar solo una postura narrativa por medio de pláticas o conferencias esporádicas; va más allá. Tendría que comprometerse a constatar que no un programa sino todas sus áreas de atención promuevan y validen los DN. Es indispensable complementar las políticas de atención existentes con acciones transformadoras a largo plazo que, si bien representan cambios paulatinos y poco perceptibles, pueden derivar en un profundo impacto social.

Por ello, reiteramos nuestra preocupación acerca de que este programa debe reestructurarse, operando con una visión transversal e integral y no como acciones aisladas en determinado número de menores que replican sus conocimientos de acuerdo con las capacidades y recursos de su entidad.

En lo que compete a la dinámica actual del programa, para mejorar su desarrollo operativo, conjuntamente con el Programa Infancia de la Universidad Autónoma

123 Versión dictaminada por el Comité de Mejora Regulatoria Interna (Comeri), el 9 de agosto de 2006, la cual entró en vigor a partir del día de su publicación en la Normateca interna.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

157

Metropolitana (UAM) Campus Xochimilco, se elaboró el Manual de participación infantil para la difusión de los derechos de la niñez que consiste en doce sesiones, escritas con un lenguaje sencillo para su fácil comprensión.124 El tiraje fue de 1 200 ejemplares que se repartieron en los estados y municipios donde actualmente opera un DIFusor.

Los SEDIF recibieron el Manual de participación infantil para la difusión de los DN y, de acuerdo con algunos responsables estatales, se les solicitó con un poco de premura un diagnóstico del documento. Consideran que la capacitación que recibieron por parte del SNDIF les pareció adecuada y que el manual tiene un buen contenido pero resulta extenso para los SMDIF y no han mostrado interés en leerlo a profundidad. El SEDIF Morelos propone que se haga una versión ejecutiva que permita que, los responsables de los municipios menos comprometidos con el programa, tengan al menos una noción de los DN y realicen acciones al respecto en su localidad.

En el 5º Taller de la Convención sobre los DN se llevó a cabo la toma de protesta125 por parte del Presidente de la República a los DIFusores 2006 (estatales y municipales) presentes. Participaron 27 estados, 117 niñas, niños y adolescentes DIFusores infantiles estatales y municipales, y 49 adultos responsables operativos.126 Dentro de las actividades del taller,127 lamentablemente, se hizo manifiesta la falta de conocimiento de los SEDIF sobre el verdadero sentido de participación infantil, en los discursos, actitudes e información que manejaron los niños y niñas que participaron.

En cuanto a la asesoría y capacitación al personal técnico y operativo, el Prodideni realiza visitas programadas a los SEDIF y extraordinarias (solicitadas por los SEDIF y los SMDIF ya sea en el propio estado o en las oficinas del SNDIF).128 Los apoyos se refieren básicamente a la asesoría de las acciones normativas que soporten el desarrollo y aplicación de las acciones señaladas en el programa.

En lo que compete a la equidad de género, el programa no realiza ninguna acción particular que la fomente y desarrolle, por lo que sería un error aseverar que el Prodideni actualmente se ejecuta bajo esta perspectiva. Sin embargo, es uno de los programas que más fácilmente pueden diseñarse con ella dado que la validación de los derechos infantiles para niñas y niños conduce en forma directa a

124 Durante 2005 se comenzó con la prueba piloto, y este año se realizó la impresión y distribución del tiraje a los SEDIF y SMDIF en el 5º Taller de la Convención sobre los DN. 125 Se llevó a cabo en la Residencia Oficial de los Pinos el 28 abril, contando con la presencia de la representante de UNICEF en México y la directora del SNDIF. 126 El año pasado participaron 28 estados, 110 difusores estatales y municipales, 4 niños de Casa Hogar y 55 adultos responsables del programa en los SEDIF. 127 Realizado del 25 al 28 de abril. 128 Las visitas de asesoría y capacitación suelen ser financiadas con recursos estatales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

158

ala equidad de género.

Para avanzar en esta dirección se podría:

• Elaborar un estudio descriptivo sobre todos los derechos infantiles, cómo interactúan con ellos las niñas y niños por su condición sexual y los riesgos que corren en cada uno de ellos para su prevención.

• Realizar capacitaciones para que se ejerza la corresponsabilidad rompiendo con la división sexual del trabajo en el ámbito productivo y reproductivo.

• Educar a los menores para que las tareas en el ámbito doméstico (limpieza, educación de los hijos, preparación de alimentos, etc.) dejen de ser feminizadas .

Es comprensible que por la carencia de recursos propios sea imposible realizar acciones complementarias que refuercen la difusión y validación de los derechos de la niñez, por ello reafirmamos la recomendación de que el SNDIF transversalice las acciones del programa para integrarlo en sus demás modelos de atención.

2.4.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Definir cuantitativamente el costo beneficio de un programa es inviable cuando no se cuenta con información de su costo real (gastos directos e indirectos en que incurre). En virtud de que los recursos son aportaciones estatales y este tipo de presupuesto no suele ser informado al SNDIF, es difícil determinar siquiera la inversión neta realizada en el ámbito nacional por el programa.

Adicionalmente, los beneficios son intangibles e inmensurables por lo cual es imposible realizar un cálculo para este programa.

2.4.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Aunque el Prodideni ya opera en 30 entidades, tiene que trabajar para consolidar la participación en la totalidad de los estados, para que posteriormente esto se vea reflejado en sus municipios, integrando paulatinamente a un número mayor de éstos y, en consecuencia, de difusores locales.

En el Cuadro 2.4.3 se aprecia la actividad del programa; cabe destacar que en los 6 383 difusores locales registrados no se incluyen los niños que participan en las pláticas sino sólo aquellos que realizan actividades de la Prodideni.

En acciones puntuales, durante 2006 el programa realizó 4 655 pláticas, presentando un decremento importante en el número de niños y adultos informados respecto al ejercicio anterior. Se registraron 24 488 niños y niñas menos que durante 2005, es decir una disminución de 17.2%, destacando la variación negativa de los SEDIF México y Jalisco (véase el Cuadro 2.4.5).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

159

Cuadro 2.4.5. Prodideni, beneficiarios informados en pláticas, 2005-2006

2005 2006 # % 2005 2006 # %

Total 142 600 118 112 -24 488 -17.2% 16 068 9 918 -6 150 -38.3%Aguascalientes 60 60 72 72 NRBaja California 1 951 1 951 162 162 NRBaja California Sur 0Campeche 1 363 1 363Coahuila 250 -250 -100.0% 133 -133 -100.0%Colima 1 640 1 273 -367 -22.4% 345 -345 -100.0%ChiapasChihuahua 6 470 6 470 NR 200 200 NRDistrito FederalDurango 1 882 1 882 NRGuanajuato 103 -103 -100.0% 1 572 -1 572 -100.0%Guerrero 1 000 1 655 655 65.5% 10 39 29 290.0%HidalgoJalisco 36 459 10 080 -26 379 -72.4% 4 420 5 092 672 15.2%México 50 056 6 719 -43 337 -86.6% 9 340 2 420 -6 920 -74.1%Michoacán 20 471 25 931 5 460 26.7%Morelos 3 281 3 281 NR 413 413 NRNayarit 3 632 3 632 NRNuevo león 18 515 22 550 4 035 21.8% 68 68 NR

OaxacaPuebla 1 500 1 500 NRQuerétaro 1 971 934 -1 037 -52.6%Quintana Roo 2 404 2 135 -269 -11.2% 48 48 NRSan Luis Potosí 3 826 3 812 -14 -0.4%Sinaloa 6 194 6 194 NR 200 200 NRSonora 1 954 1 954 NR 86 86 NRTabascoTamaulipas 1 667 1 667 NRTlaxcala 5 905 5 975 70 1.2% 248 1 074 826 333.1%VeracruzYucatán 4 689 4 689 NRZacatecas 2 405 2 405 NR 44 44 NR

Nota: En 2005 no se registraron las pláticas efectuadas por lo que el rubro no puede compararse.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Niños informados Variación Adultos informados VariaciónEstado

NR: Cambio no representativo dada la cifra inicial.

Se registraron 6 150 adultos informados menos que en 2005 debido a que los SEDIF de Coahuila, Colima y Guanajuato en 2006 dejaron de reportar beneficiarios adultos derivados de estas pláticas. Esta variación es importante pues representa la disminución de más de una tercera parte; sin embargo, cabe destacar que diez SEDIF que no habían tenido registros previos reportaron adultos informados en este ejercicio.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

160

Gráfica 2.4.2. Prodideni, beneficiarios informados en pláticas, 2005-2006

9 918

142 600

118 112

33 960

0

50000

100000

150000

2005 2006Niños Adultos

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Respecto a los niños DIFusores, el incremento no sólo se ha percibido en el nivel municipal pues el número de difusores locales aumentó de 4 138 a 4 988, es decir 20.5% más que en 2005 (véase la Gráfica 2.4.3).

Gráfica 2.4.3. Prodideni, difusores locales en el país, 2005-2006

4 988

4 138

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005 2006Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Las niñas y niños capacitados en talleres presentaron un importante incremento, situación contraria a los adultos que registraron una disminución significativa. En el caso de los menores se registraron 58.5% adicionales,129 es decir 32 165 niños y niñas más, principalmente producto de la labor del SEDIF Durango, que de no contar con beneficiarios previos alcanzó a capacitar a 24 408 este año (véase el cuadro 2.4.6).

129 Sin embargo, los SEDIF de Baja California, Campeche, Colima, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala dejaron de registrar niños capacitados durante 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

161

Cuadro 2.4.6. Prodideni, beneficiarios capacitados en talleres, 2005-2006

2005 2006 2005 2006 # % 2005 2006 # %Total 1 212 1 447 33 960 53 841 19 881 58.5% 4 524 3 007 -1 517 -33.5%Aguascalientes 60 682 1 927 1 245 182.6% 80 14 -66 -82.5%Baja California 132 83 2 946 -2 946 -100% 25 17 -8 -32.0%Baja California Sur 1 401 1 401 NRCampeche 90 1 584 -1 584 -100% 108 108 NRCoahuila 85 1 390 1 390 NRColima 136 77 1 130 -1 130 -100% 633 29 -604 -95.4%ChiapasChihuahua 285 285 NRDistrito Federal 9 204 204 NR 13Durango 6 24 408 24 408 NR 4Guanajuato 1 611 9 739 101 -9 638 -99.0% 136 46 -90 -66.2%Guerrero 15 38 -38 -100% 101 82 -19 -18.8%HidalgoJalisco 1 908 2 378 470 24.6% 1 354 -1 354 -100%México 6 43 243 159 -84 -34.6% 150 224 74 49.3%Michoacán 610 11 317 290 -27 -8.5% 517 142 -375 -72.5%Morelos 16 22 22 NR 83 83 NRNayarit 1 2 483 2 483 NRNuevo león 2 17 1 745 1 091 -654 -37.5% 42 42 NROaxaca 32 1 891 1 891 NR 969 969 NRPuebla 25 6 551 6 551 NR 98 98 NRQuerétaro 67 136 7 470 838 -6 632 -88.8% 525 220 -305 -58.1%Quintana Roo 24 27 407 -407 -100% 12 12 NRSan Luis Potosí 776 776 NRSinaloa 26 50 50 NRSonora 1 20 20 NRTabasco 350 350 NRTamaulipas 2 1 939 1 939 NR 80 80 NRTlaxcala 149 40 5 751 -5 751 -100% 1 003 614 -389 -38.8%Veracruz 472 472 NRYucatán 13 2 480 2 480 NR 130Zacatecas 106 2 405 2 405 NR 10 10 NR

Adultos capacitados

Variación

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

TalleresEstado

Niños capacitados

Variación

NR: Cambio no representativo dada la cifra inicial.

El caso contrario se presentó en los adultos capacitados pues disminuyeron 33.5%, es decir 1 517 adultos menos, debido al decremento en cobertura de nueve SEDIF , destacando a Jalisco que en 2006 no registró este tipo de beneficiarios y Colima que disminuyó casi la totalidad de su cobertura; en contraparte Oaxaca registró por primera vez adultos capacitados y en una cantidad significativa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

162

Gráfica 2.4.4. Prodideni, beneficiarios capacitados en talleres, 2005-2006

1 795

33 960

3 0074 5240

10000

20000

30000

40000

2005 2006Niños Adultos

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Por último, en cuanto a campañas los números nacionales son muy similares a los presentados por la Prodideni en 2005; sin embargo, es importante señalar que la variación positiva se debe al esfuerzo de SEDIF México ya que seis estados dejaron de realizar campañas (véase Cuadro 2.4.7.). La variación en los foros es significativa, aunque no tanto si consideramos la alta cifra presentada por Jalisco en 2005 que no se repitió en el último ejercicio; sin embargo, vale la pena señalar con preocupación que cuatro de los ocho estados que efectuaron foros en 2005 lo dejaron de hacer para 2006.

Cuadro 2.4.7. Prodideni, campañas y foros, 2005-2006

# % # %Total 102 107 5 4.9% 1 429 60 -1 369 -95.8%Baja California 22 -22 -100.0%Coahuila 4 -4 -100.0%Colima 20 29 9 45.0% 1 10 9 900.0%Guanajuato 5 -5 -100.0% 39 -39 -100.0%Guerrero 6 -6 -100.0%Jalisco 3 -3 -100.0% 1 195 -1 195 -100.0%México 20 59 39 195.0% 150 10 -140 -93.3%Michoacán 4 -4 -100.0%Morelos 2 2 NRNuevo león 5 -5 -100.0% 7 -7 -100.0%Puebla 1 1 NRQuerétaro 13Tlaxcala 19 10 -9 -47.4% 18 1 -17 -94.4%Yucatán 36 36 NRZacatecas 9 9 NR

VariaciónEstado

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF .

Aparecen los SEDIF que presentaron algún tipo de actividad en estos rubros.

Campañas Foros

2005 2006 2005 2006

NR: Cambio no representativo dada la cifra inicial.

Variación

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

163

Reiteramos que es importante que el DIF nacional genere una mayor vinculación con los SEDIF para evitar que las acciones del programa se vuelvan aisladas y esporádicas, corriendo el riesgo de ser olvidadas dentro de las políticas de los SEDIF, debilitando aún más su impacto.

2.4.7 Escenario prospectivo

Para responder y satisfacer los compromisos adquiridos en la CDN a fin de generar un mayor impacto social se tienen que efectuar acciones complementarias en el Prodideni. A pesar de los escasos recursos con los que cuenta, no es permisible que el programa opere sólo en algunas entidades; por lo tanto, reiteramos que se realicen las gestiones necesarias para implantarlo en todo el país.

Si nos limitamos a cifras, el XII Censo de Población y Vivienda informó que en México había 41 149 182 menores de 18 años. Si comparamos esa estadística con los 82 130 niños beneficiados en el transcurso del año (informados y capacitados por el programa), éstos representan sólo 0.2% de la población objetivo, es decir, un impacto mínimo en relación con los compromisos internacionales.

Como se había señalado en las anteriores evaluaciones de El Colegio Mexiquense, queda manifiesto que una de las principales deficiencias del Prodideni es su limitada cobertura -que como se ha señalado, en parte responde a los escasos recursos con los que opera- y a la falta de apropiación del programa en algunos estados, ya que a pesar de que la mayoría cuenta con un difusor estatal, en muchos casos, es sólo una figura emblemática.

A pesar de los moderados o excesivos esfuerzos que pueda realizar un niño DIFusor, la encomienda es muy grande si ante él tiene el compromiso delegado del SNDIF de dar a conocer los derechos de la niñez a la población infantil de su entidad. Para dar respuesta a la recomendación del CDN, la labor de los difusores debe ser apoyada por el personal del DIF en cuanto a preparación de temáticas, materiales didácticos, traslado y organización de los foros en los que participa, entre otros.

Por otra parte, se reconoce que ha sido un gran acierto del programa el desarrollo del Manual de participación infantil para la difusión de los DN; sin embargo, es necesario reconocerlo sólo como el impulso inicial para fomentar la creatividad de todos los actores para promover los DN y la responsabilidad social terminará hasta que éstos hayan sido validados, algún día, en todos los sectores de la población.

Lo apremiante de la situación es que, a pesar de que las acciones de Prodideni se consigan transversalizar a todos los programas del SNDIF, aún se estará lejos del objetivo y de una verdadera transformación social en pro de la infancia; empero, si esta reestructuración no se realiza, nos enfrentaremos a un programa sólo de buenas intenciones.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

164

Como menciona el propio Manual,130 la educación sobre los DN no debe sentirse como una imposición internacional sino que debe vivirse como una forma de libertad y asumirse por convicción e interés propio. Enseñar a la infancia sus derechos no es una forma de adiestrarlos a asumir una actitud de enfrentamiento contra los adultos, pues el fin no es aislar en una realidad ficticia a los menores anhelando condiciones óptimas para su desarrollo, sino asumir los compromisos internacionales para establecer las bases generadoras de una nueva relación del Estado con la niñez, que propicie la garantía de sus derechos.

2.4.8 Conclusiones y recomendaciones

No se pueden visualizar las actividades de promoción y difusión de los derechos del niño como una labor exclusiva de un programa. Por ello, el Prodideni debe cancelarse como programa y crear un área que supervise la Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez. Es decir, debe transversalizarse a cada uno de los programas del SNDIF para que pueda tener un impacto social, dando respuesta a los compromisos internacionales asumidos en la CDN y que los esfuerzos realizados no resulten exiguos. Para efectuar dichas acciones requerirá que un presupuesto asignado y que permita motivar la participación activa de los SEDIF.

Es un error común en la administración pública que, los programas enfocados a la atención sean considerados erróneamente como acciones aisladas en pro de una población vulnerable y no acciones integrales. Esta visión fraccionaria de la realidad imposibilita una atención holística donde los esfuerzos institucionales se complementen para un fin, en este caso, la difusión y validación de los derechos fundamentales de la niñez.

Durante el proceso formativo de niños y niñas existen oportunidades para romper sus destinos con respecto a sus identidades y sus relaciones sociales; sin embargo, esto no sucede. A ambos sexos se les educa bajo la enseñanza de aceptar y mantener relaciones que implican una gran inequidad (sobre todo hacia las mujeres). Es necesario romper las visiones tradicionales para brindar a los niños y niñas caminos alternativos para su ser.

Por lo anterior, se recomienda:

• Desarrollar una campaña social informativa de peso enfocada al grueso de la población acerca de lo que implican los DN ya que, de lo contrario, los niños no encontrarán el eco social que respalde sus derechos ni tendrán el apoyo de las autoridades para hacerlos valer.

• Dar seguimiento puntual, de acuerdo con las capacidades presupuestarias y de personal del SNDIF, a las recomendaciones hechas por el Comité de los

130 Manual de participación infantil para la difusión de los derechos de la niñez.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

165

Derechos del Niño de la ONU, pues observa que las actividades de las comisiones de seguimiento y vigilancia para la aplicación de la CDN tienen un alcance limitado y que esas comisiones no tienen fondos suficientes, se conocen muy poco y no tienen autoridad para funcionar con eficacia. También lamenta que esas comisiones no se hayan establecido en todos los estados del país.

• Implantar la reestructuración propuesta por la Dirección General de Protección a la Infancia (DGPI) para crear el Programa de Protección a la Infancia y Adolescencia Vulnerables (PPIAV) y su familia, que buscará que los SEDIF, SMDIF y OSC se coordinen en los Comités Estatales de Infancia y Familia para realizar acciones integrales en favor de la infancia y adolescencia de acuerdo con lo establecido en la Convención y los preceptos de interés sobre la familia. Dichos comités serán normados por la Dirección de Infancia y Familia del SNDIF, quien coordinará un Comité Nacional que buscará fortalecer y hacer realidad los principios establecidos en la Convención.

En esta propuesta, los Comités Estatales serian el órgano rector para asignar, coordinar y dar seguimiento de los recursos destinados al desarrollo de las acciones a favor de niñas, niños y adolescentes vulnerables y su familia de cada una de las entidades participantes en el programa. Estos Comités elaborarán anualmente los criterios para seleccionar los proyectos, investigaciones y apoyos compensatorios factibles de recibir financiamiento.

Los recursos para la operación del programa serian proporcionados por el DIF nacional, así como los Lineamientos Generales de Operación; sin embargo, cada entidad federativa deberá retomar dichos Lineamientos y complementarlos con la visión y política de su propio estado. En este sentido, la definición de criterios de selección de los proyectos, investigaciones, apoyos compensatorios y acciones de promoción y difusión así como los montos asignados para cada caso serán responsabilidad del Comité Estatal de cada entidad.

• Financiar un mayor tiraje del Manual de participación infantil para la difusión de los derechos de la niñez considerando el número de municipios existentes en el país, para garantizar que cada uno disponga de al menos una copia. Asimismo; analizar la posibilidad de realizar una versión ejecutiva del Manual que facilite en pocas hojas que, los responsables de los municipios menos comprometidos con el programa, al menos tengan

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

166

una noción de los DN y realicen acciones de impacto en su localidad.131

• Trabajar en estrecha colaboración con las OSC que se ocupan de los derechos de los niños para que puedan generar un mayor impacto en la difusión y respeto de estos derechos en todo el país.132

• Cumplir la agenda de trabajo fijada en el Foro Nacional de Guanajuato, a fin de dar seguimiento a los acuerdos o compromisos ahí pactados.

• Realizar trabajo intrainstitucional con los SEDIF que no operan el Prodideni, o que lo implantan de manera superficial, para que valoren su importancia y repliquen esta preocupación a los SMDIF, para difundir los DN en la población y lograr su respeto.

• Proponer diversos procedimientos de selección de los difusores estatales para facilitar su accionar y garantizar un mejor desempeño de los SEDIF y SMDIF que realicen las actividades de Prodideni.

• Incorporar a los padres de familia, en charlas o talleres, ya que es necesario que no sólo aprendan a escuchar, sino a desarrollar mecanismos de diálogo y rendición de cuentas hacia las niñas, niños y adolescentes, de tal modo que se asuman responsabilidades ante las generaciones futuras.

• Que el cargo de los niños difusores sea honorífico temporal dentro de los respectivos SMDIF y SEDIF , asignándole relevancia a las acciones que desempeña.

• Recordar que el objetivo debe ser no sólo escuchar a los niños acerca de sus derechos sino hacer que todos, sin excepción, y en todos los niveles de lo público y lo privado, seamos respetuosos y conscientes de las obligaciones de los adultos con los niños y adolescentes.

2.4.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

En términos generales, las condiciones del programa son similares a las del ejercicio anterior. Si bien se comenzó a realizar la reestructuración propuesta por la DPI, este proceso quedó detenido y, posiblemente, en espera de los cambios 131 Como se mencionó previamente, el texto del Manual puede resultar muy extenso para algunos responsables municipales que no manifiestan mucho interés por el programa y, por ende, no lo leen presentando un preocupante desconocimiento de los DN. 132 La colaboración de las OSC para la promover y difundir los DN se realiza en los Comités de Seguimient o y Vigilancia de la Aplicación de la CDN que se han constituido en 24 entidades federativas; sin embargo, en varios estados estos comités se han quedado en la fase inicial de instalación.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

167

administrativos que surjan dentro de la institución como consecuencia de la transición sexenal.

Sigue siendo necesario que el DIF nacional genere una mayor vinculación con los SEDIF para evitar que las acciones del programa se vuelvan aisladas y esporádicas, corriendo el riesgo de ser olvidadas dentro de las políticas de los SEDIF, debilitando aún más su impacto.

El programa aún adolec e de la poca participación de algunos SEDIF por lo que se deben redoblar esfuerzos para incorporarlos pues son el primer peldaño, para replicarse en los difusores municipales y locales.

No se ha realizado una campaña nacional de alto impacto, para dar a conocer a la población los DN.

2.5 Prevención y Atención Integral de Embarazo en Adolescentes

2.5.1 Marco de referencia

Desde hace más de una década el embarazo adolescente forma parte de las prioridades en materia de salud reproductiva de la agenda internacional debido a que en el mundo viven alrededor de 1 000 millones de adolescentes entre los 10 y 19 años y, de ellos, 85% vive en países en desarrollo.

Aproximadamente 10% de los nacimientos a escala mundial son de madres adolescentes. Cada año, 15 millones de jóvenes de 15 a 19 años de edad tienen un hijo,133 a pesar de que a escala global, el nivel de fecundidad en las dos décadas anteriores cayó 50%, fundamentalmente por el aumento en el uso de anticonceptivos.

En este marco histórico, era de esperar que las y los jóvenes comenzaran a reducir el número de hijos, particularmente en generaciones con fecundidad elevada, extendiendo esta baja hacia las y los adolescentes, lo que efectivamente ocurrió en los ochenta. Empero, a fines de esa década la fecundidad antes de los 20 años ha presentado una tendencia distinta, con una nueva propensión al aumento en varios países. Como se aprecia en el Cuadro 2.5.1, de 16 países de la región, sólo en cuatro (Belice, Guatemala, Nicaragua y Paraguay) desciende claramente el porcentaje de madres entre las mujeres de 15 a 19 años.134

133 Según cifras de la organización internacional Family Health International (FHI). 134 CEPAL, ONU, UNICEF , “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias problemas y desafíos”, Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas, núm. 4, enero de 2007, pp. 3-12.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

168

15 16 17 18 19Argentina 1991 3.3 6.6 11.2 17.3 23.1 11.9

2001 3.7 6.5 11.2 17.2 23.6 12.4Belice 1990 2.5 7.7 15.4 26.2 34.9 16.9

2000 2.8 6.7 14.4 25.4 33 15.8Bolivia 1992 1.6 4.4 9.9 17.9 28 11.7

2001 2 5.7 11.7 20.8 29.2 13.5Brasil 1991 2.2 5.2 10.4 17.2 24.3 11.5

2000 3.3 7.6 13.8 20.8 28.1 14.8Chile 1992 2.1 4.8 9.8 16.1 24.8 11.8

2002 6.3 5.1 10.2 16.7 24.1 12.3Costa Rica 1984 2 5.6 10.9 18.6 27.5 12.8

2000 2.5 6.2 11.8 19.8 27.5 13.2Ecuador 1990 6.2 5.4 11 19.4 27.9 13.5

2001 3.2 8.1 14.9 23.9 32.5 16.3Guatemala 1994 2.9 7.3 14.5 25.1 35.5 16.1

2002 2.6 6.9 14.2 23.1 33 15.5Honduras 1988 3.6 8.1 15.6 25.2 34.6 16.6

2001 3 8.4 17.1 27.6 38 18.3México 1990 1.4 3.8 8.6 16.1 24.2 10.4

2000 1.8 4.8 10.7 18.2 26.2 12.1Nicaragua 1995 5 12.6 23.7 34.8 46 23.9

2005 4.3 10.7 19.8 28.9 38.4 20Panamá 1990 3.6 8.2 15.2 22.4 30.8 16.1

2001 4.1 9.3 16.2 25.4 33.3 17.4Paraguay 1992 2 6.2 13 23.4 32.9 15

2002 1.9 5.1 10.1 17.8 26.7 12.11990 1 3.2 6.1 12.3 18.9 82000 1.2 2.2 4.7 18.3 21.4 9.3

Venezuela 1990 3.3 6.9 13 19.9 27.5 13.82001 3.2 7.5 13.7 21.7 29.8 15

Uruguay 1985 1.2 3.4 7.2 12.4 19.3 8.41995 5 7.7 12.8 18.4 24.6 13.9

Fuente: Elaboración propia con base en "Maternidad adolescente en América Latica y el Caribe" de UNICEF, CEPAL y la ONU, enero de 2007.

Trinidad y Tobago

Cuadro 2.5.1. Paises seleccionados de América Latina y El Caribe: Evolución de la proporción de mujeres de 15 a 19 años que han tenido hijos, por edades simples.

País Año censalAños de edad

Total

Esta resistencia al descenso de la fecundidad adolescente ha conducido a la región a una posición ambigua a escala global. Por una parte, ésta presenta una Tasa global de fecundidad (TGF)135 con valores inferiores a la media mundial y de los países en desarrollo. Pero por otra, registra una Tasa específica de fecundidad (TEF) entre 15-19 años que rebasan ostensiblemente la media mundial, sólo superados por los índices de África. También es la región del mundo en que los nacimientos de madres adolescentes representan la mayor fracción del total de 135 La Tasa global de fecundidad (TGF) es un indicador social que expresa la cantidad de hijos, en promedio, que tendrá una mujer a lo largo de su período fértil (aproximadamente desde los 15 a los 49 años) si viviera todos esos años. La Tasa específica de fecundidad (TEF) es el número de nacimientos que ocurren durante un determinado año o período de referencia por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva, clasificada en grupos de edad simples o quinquenales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

169

nacimientos (véase el Cuadro 2.5.2).136

RegiónTGF 2007

Tasa específica de fecundidad, 15-19 años,

2007

Porcentaje total de nacidos vivos cuya madre era

adolescente 1

Mundial 2.55 52.9 13%

África 4.68 103.4 17%

Asia 2.35 39.94 11%

Europa 1.43 17.41 7%América Latina y el Caribe

2.38 75.67 18%

Oceanía 2.23 25.5 7%

Fuente: Elaboración propia con base en "Maternidad adolescente en América Latica y el Caribe" de UNICEF, CEPAL y la ONU, enero de 2007.

1Esta cifra corresponde a 2004

Cuadro 2.5.2. Comparativo global de tasas de fecundidad

Al menos en México, hasta 2005, se contabilizaron más de 21 millones de seres humanos entre los 10 y 19 años de edad.137 De 2001 a 2005 más de 2 269 379 de adolescentes menores de 20 años fueron madres, lo que representa un promedio anual de 453 875.138 (Véanse la Gráfica 2.5.1 y el Cuadro 2.5.3). Lo que destaca sobre este grupo es su latente estado de vulnerabilidad, ya que, en la mayoría de los casos, tiene graves carencias en materia jurídica, física y social.

136 Ibid., p. 5. 137 INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 138 Elaboración propia con base en estadísticas de natalidad de INEGI.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

170

Gráfica 2.5.1. Nacimientos registrados de madres adolescentes menores de 20 años, 1990-2005 (%)

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas de Natalidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

171

% Mujeres1 % Mujeres % Mujeres % Mujeres % MujeresTotal 17.2 476 029 17.2 464 242 16.8 446 190 17.2 451 510 16.8 431 408 Aguascalientes 15.7 4 348 15.4 4 239 15.2 3 977 15.8 4 191 16.4 4 202 Baja California 18.3 10 582 18.0 10 502 18.2 10 545 18.8 11 454 19.4 11 998 Baja California Sur 18.7 2 194 19.4 2 273 18.2 2 189 19.2 2 393 18.6 2 141 Campeche 20.7 3 590 19.5 2 952 19.5 3 083 19.9 3 412 20.1 3 667 Coahuila 18.9 11 102 19.0 11 410 19.0 10 718 18.8 10 790 19.0 10 633 Colima 19.2 2 383 18.5 2 407 19.0 2 371 19.2 2 548 19.3 2 369 Chiapas 19.6 31 417 19.5 36 526 19.3 27 871 19.4 25 992 19.2 26 398 Chihuahua 20.3 19 187 20.4 17 154 19.8 15 482 19.9 15 018 20.4 15 879 Distrito Federal 13.2 23 132 13.9 23 686 13.6 21 739 14.0 23 420 14.6 23 829 Durango 19.0 8 294 19.7 8 892 19.5 8 665 19.4 7 667 19.7 7 785 Guanajuato 14.6 19 808 14.2 17 510 14.6 19 007 15.0 18 497 15.5 19 730 Guerrero 20.5 27 232 19.1 19 813 18.5 25 396 19.9 23 142 19.6 19 933 Hidalgo 18.0 12 169 17.9 11 763 17.0 10 669 18.0 12 403 17.8 10 931 Jalisco 14.9 24 509 15.1 24 182 14.8 23 327 15.2 24 130 15.4 23 883 México 17.3 59 172 17.4 58 177 16.6 55 223 16.8 57 649 16.9 56 658 Michoacán 16.6 20 603 16.6 19 022 16.2 19 703 16.7 18 779 17.3 18 034 Morelos 16.9 6 647 17.1 6 620 16.9 6 147 16.9 6 025 17.3 6 195 Nayarit 21.0 5 079 21.5 5 088 20.6 4 993 20.4 5 001 20.7 4 624 Nuevo León 14.7 13 482 14.8 13 531 14.5 12 788 14.8 13 385 14.7 12 884 Oaxaca 18.5 25 487 18.1 21 772 17.8 21 265 17.7 21 677 17.5 19 773 Puebla 17.5 28 519 17.4 30 044 16.7 28 344 17.1 27 085 16.9 27 980 Querétaro 14.7 5 568 14.4 5 318 14.4 5 488 15.5 6 212 15.5 6 495 Quintana Roo 18.2 4 160 17.1 4 167 17.7 4 204 17.3 4 102 18.0 4 385 San Luis Potosí 16.9 10 341 16.8 10 120 16.5 9 886 16.7 10 223 17.1 10 090 Sinaloa 17.0 11 235 17.2 11 804 18.2 11 549 18.1 11 777 18.6 11 460 Sonora 17.7 10 161 18.0 10 338 18.5 10 140 18.4 9 868 18.8 10 078 Tabasco 19.8 10 308 19.3 10 075 18.2 9 309 18.7 10 420 18.4 9 705 Tamaulipas 16.4 11 317 16.4 11 564 16.2 10 773 16.3 11 874 17.3 12 816 Tlaxcala 18.1 5 233 17.9 5 074 17.2 4 798 17.0 4 968 17.3 4 628 Veracruz 18.9 39 464 18.7 36 551 18.1 36 104 18.7 35 678 18.8 35 610 Yucatán 15.5 5 993 15.5 5 891 15.7 6 005 15.8 5 349 16.2 5 776 Zacatecas 16.3 6 053 16.1 5 947 16.6 5 843 16.9 5 932 16.9 5 768

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas de Natalidad.

2004 2005

Cuadro 2.5.3. Nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) por entidad federativa, 2001 - 2005

2001 2002 2003Estado

1Para el cálculo se usó el total de nacimientos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, además se excluye el No especificado de grupo quinquenal de edad de la madre.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

172

En esa lógica, múltiples sectores sociales en México han manifestado su preocupación por el embarazo adolescente lo que se ha traducido en políticas y programas que buscan atender esta problemática. Con base en lo anterior se deduce la importancia de comprender bien el fenómeno en vías de encaminar mejor las acciones preventivas y de atención. Al respecto, el Dr. Claudio Stern139, fundamenta:

Las verdaderas razones no son, como frecuentemente se aduce, su supuesta colaboración en el crecimiento desmesurado, las malas condiciones de salud y la pobreza de la población, sino el aumento y la mayor visibilidad de la población adolescente; la persistencia de las condiciones de pobreza de la población y la falta de oportunidades para las mujeres –que tienden a conducir a la formación temprana de las familias y que se asocian con mayores riesgos para la salud de éstas–; los cambios sociales y culturales que han llevado a modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los embarazos tempranos y, por último, las condiciones adversas a las que se enfrenta un número creciente de jóvenes que difícilmente pueden hacerse cargo de una familia, a pesar de que en muchas ocasiones estarían dispuestos y aun deseosos de hacerlo.

Para responder a las necesidades de este amplio sector de la población mexicana desde 1997 el SNDIF incorporó a su universo de trabajo el programa Prevención y Atención Integral del Embarazo en Adolescentes (Paidea), como una estrategia tendiente a prevenir los riesgos de exclusión social derivados del embarazo, la maternidad y la paternidad no planeada en la adolescencia, con perspectiva de género, por medio de la orientación y asistencia adecuada e integral que fomente una actitud responsable frente a su sexualidad.140

En efecto, el programa focaliza a las mujeres en composición con otras vulnerabilidades como lo son la adolescencia y el embarazo no planeado. Además está facultado por la Ley de Asistenc ia Social,141 ya que mediante el SNDIF focaliza a personas sujetas a la asistencia social según el apartado II del artículo 4.

Acercarse a la situación de salud de la mujer desde una perspectiva de género requiere identificar y relacionar una serie de factores sociales, culturales, políticos y económicos que expresen roles diferentes para mujeres y hombres .Para lograr esta situación y en concordancia con el ámbito internacional, el programa se alinea con el objetivo d (sexualidad humana y relaciones entre los sexos) de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo142, cuyo objetivo es doble al mencionar:

139 Especialista en la temática y profesor-investigador, El Colegio de México. 140 RO-PAIA-06, Dirección General de Protección a la Infancia, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes. 141 Diario Oficial de la Federación, 2 de septiembre de 2004. 142 El Cairo, septiembre de 1994.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

173

Promover el desarrollo adecuado de una sexualidad responsable que permita el establecimiento de relaciones de equidad y respeto mutuo entre ambos sexos, y velar por que el hombre y la mujer tengan acceso a la información, la educación y los servicios necesarios para lograr una buena salud sexual y ejercer sus derechos y responsabilidades en lo tocante a la procreación. Entre las medidas recomendadas se incluye el apoyo a actividades y servicios en materia de educación sexual integrada para los jóvenes, con la asistencia y orientación de sus padres y en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, en que se destaque la responsabilidad de los varones en cuanto a su propia salud sexual y su fecundidad y los ayude a ejercer esas responsabilidades.

Así como el objetivo e (los adolescentes) que pide entre otros:

Abordar las cuestiones relativas a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, en particular los embarazos no deseados, el aborto en malas condiciones143 y las enfermedades de transmisión sexual, inclusive el VIH/SIDA, mediante el fomento de una conducta reproductiva y sexual responsable y sana, inclusive la abstinencia voluntaria y la prestación de servicios apropiados, orientación y asesoramiento claramente apropiados para ese grupo de edad.

Por su parte, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer Convención de Belém do Pará144 menciona en su artículo 8, inciso b, que los Estados deben:

Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan (sic) o exacerban la violencia contra la mujer

En este sentido el programa es consecuente al establecer en su metodología operativa la identificación de causas y consecuencias regionales del embarazo no planeado en adolescentes. Por lo tanto, el Paidea puede plantear estrategias que modifiquen sobre todo los patrones culturales procurando proponer nuevos pactos sociales, sin que ello implique una confrontación con el entorno de las y los beneficiarios.

Hay que mencionar que la estrategia 8 del PNS (Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud) en la línea de acción 8.1 (reorientar las acciones de salud al medio familiar y comunitario) así como la estrategia 9 (garantizar la atención a los grupos de autoayuda y grupos de representantes de la sociedad

143 Se refiere a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 144 9 de junio de 1994, documento jurídicamente vinculante para México.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

174

civil) son apoyados por el Paidea, al contar con mecanismos de atención a la salud y a grupos vulnerables cuya operación se centra en grupos, comunidades u OSC.

También el programa se alinea con el objetivo rector 2 del PND “acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades”, cuya estrategia b menciona:

Transformar las condiciones de inequidad de género en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, y poner a disposición de las mujeres los medios y recursos para que desarrollen integralmente sus capacidades, contribuyan, tengan acceso, control y disfrute efectivo de los servicios y beneficios del desarrollo del país y decidan en condiciones de equidad en todos los aspectos de la vida nacional

Por otro lado, el tema del embarazo en adolescentes es manifestado como importante desde el diagnóstico del PND en el apartado 5.3.2 “equidad e igualdad” , el cual menciona:

Este grupo de población plantea demandas especiales para su inserción social. En materia de salud, es evidente la importancia que tienen los temas de embarazo en adolescentes, el aborto, el SIDA, las drogas, el alcoholismo y el tabaquismo. A manera de ejemplo, las crecientes necesidades de escolarización de las jóvenes -el porcentaje de mujeres mayores de 15 años sin instrucción o con primaria incompleta ha pasado de 72.2% en 1970 a 29.9% en 2000-, trae consigo requerimientos específicos de apertura de oportunidades y de atención para favorecer su desarrollo integral en todos los aspectos de la vida

2.5.2 Cumplimiento de objetivos

Prevención

Para llevar a cabo el cumplimiento del objetivo específico145 el programa congrega cinco líneas de acción, 146 que en la vertiente de prevención son:

• Conformar grupos de prevención del embarazo en adolescentes y, por consiguiente, disminuir la incidencia del embarazo no planeado entre la población adolescente.

• Instrumentar el Taller básico para la prevención de embarazos en adolescentes 147 con la finalidad de sensibilizar a las y los adolescentes

145 El objetivo específico del programa es fomentar acciones para prevenir y atender los riesgos de exclusión social derivados del embarazo no planeado en adolescentes, a través de la orientación y formación integral, bajo una perspectiva de género acorde a sus necesidades. 146 RO-PAIA-06, SNDIF, Dirección General de Protección a la Infancia, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes. 147 Coedición SNDIF/UNICEF, octubre de 1999.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

175

sobre las ventajas del ejercicio de una sexualidad responsable.

• Realizar acciones de coordinación interinstitucional del gobierno, organismos públicos, internacionales y de la sociedad civil para desarrollar acciones orientadas a la prevención de embarazos adolescentes.

• Capacitar y asesorar al personal de los SEDIF y SMDIF en la operación del Paidea.

• Dar seguimiento a la aplicación del Paidea.

Cabe recordar que tanto el objetivo específico como las líneas de acción incluyen la perspectiva de género, que en este caso procura incorporar a los hombres en procesos de corresponsabilidad en materia de salud reproductiva así como maternidad y paternidad. Al respecto, según la investigación “Salud reproductiva y violencia contra la mujer: El caso de la zona metropolitana de Monterrey” , 1995, realizada por el Consejo Estatal de Población y la Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León:

De las mujeres que refirieron el uso de algún método sin que su pareja supiera de ello, 53.2% fueron violentadas. Al parecer la participación del hombre en la planificación familiar como sujeto activo, influye en la disminución de la violencia. Cuando se relacionan estos dos factores se observa que la violencia se presentó en 39.3% de las mujeres cuyas parejas eran sujetos activos, en comparación con 49.1% de las mujeres en quienes sus parejas no lo eran.

Por lo tanto, la inclusión de la perspectiva de género del programa contribuye a la búsqueda por reducir los niveles de violencia contra la mujer, problemática sobre la que la investigación antes citada refiere:

De 1 064 mujeres de 15 años de edad o más, que alguna vez vivieron en pareja, 46.1% refirió haber tenido alguna situación de violencia familiar, ya fuera psicológica, física y/o sexual. De este porcentaje, 13% no la identificó como tal, considerando “normal” la situación vivida.

Como parte de la coordinación con otras instancias que aborden la temática del embarazo adolescente, el SNDIF es integrante del Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva y del Comité Promotor de una Maternidad sin Riesgos.

De acuerdo con la información proporcionada por la Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, el programa atiende a su población objetivo mediante 1 279 grupos en la modalidad preventiva para población abierta que incluye a 50 550 personas (es decir, por cada grupo hay en promedio 39.5

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

176

personas).148 Además, del total general de beneficiarios, 57.2% son mujeres lo que es significativamente positivo al tomar en cuenta que la participación de hombres representa 42.8 por ciento.

En la misma modalidad, para población abierta, el Cuadro 2.5.5 indica un crecimiento nacional real a partir del último corte de 1.0% en beneficiarios y 47.0% en grupos conformados.

Es importante resaltar que en cuatro estados se concentra la mayoría de integrantes de esta vertiente: Chihuahua con 19 216 (38%); Jalisco, 11 440 (22.6%), Tamaulipas, 7 976 (15.8%) y el Estado de México, 3 879 (7.7%). En contraste, más de 20 estados tienen menos de 1% del total de integrantes.

148 Véase el Cuadro 2.5.4.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

177

M1 H2 Total M H M H M HTotal 50 550 28 908 21 642 50 256 28 277 21 979 17 019 15 611 17 650 15 274 1 279 575 601 1 253Aguascalientes 47 47 0 0 0 0 0 0 47 0 1 0 1 0Baja California 302 150 152 335 150 185 150 185 150 152 16 19 16 19Baja California Sur 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campeche 174 122 52 148 97 51 30 4 55 5 3 3 3 3Coahuila3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colima3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chiapas3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chihuahua 19 216 10 062 9 154 18 154 9 609 8 545 9 609 8 545 10 062 9 154 259 233 246 246Durango 709 486 223 490 321 169 271 158 436 212 17 9 13 13Edo. de México 3 879 1 975 1 904 5 132 2 563 2 569 1 672 1 717 1 084 1 052 6 1 2 5Guanajuato 55 27 28 51 35 16 9 2 1 14 3 0 0 3Guerrero 35 34 1 35 34 1 0 0 0 0 34 1 6 29Hidalgo 529 263 266 414 198 216 3 6 68 56 582 10 162 430Jalisco 11 440 7 034 4 406 7 942 5 365 2 577 172 56 1 841 1 885 164 152 93 223Michoacán 284 138 146 271 153 118 72 53 57 81 12 5 6 11Morelos 40 21 19 66 43 23 35 17 13 13 2 2 1 3

Nayarit3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nuevo León 350 206 144 234 137 97 53 44 122 91 8 7 2 13Oaxaca 35 28 7 41 23 18 23 18 28 7 1 1 1 1Puebla 338 233 105 3 953 2 025 1 928 2 025 1 928 233 105 3 106 3 106Querétaro 116 60 56 282 135 147 83 91 8 0 7 7 3 11Quintana Roo 142 140 2 142 140 2 0 0 0 0 10 0 0 10San Luis Potosí 554 301 253 16 16 0 0 0 285 253 17 0 16 1Sinaloa 204 133 71 210 135 75 11 4 9 0 7 2 0 9Sonora 3 108 3 052 56 2 597 2 541 56 0 0 511 0 41 6 17 30Tabasco 207 148 59 207 148 59 0 0 0 0 8 0 0 8Tamaulipas 7 976 3 711 4 265 8 758 3 892 4 866 2 798 2 782 2 617 2 181 42 11 10 43Tlaxcala 504 345 159 504 345 159 0 0 0 0 20 0 0 20Veracruz 36 18 18 40 21 19 3 1 0 0 3 0 0 3

Yucatán3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Zacatecas 270 174 96 234 151 83 0 0 23 13 13 0 0 131 Mujeres2 Hombres3 Estados que no operan la vertiente Preventiva abierta.

BajasBajas Altas

Fuente: Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, SNDIF, 2006.

Cuadro 2.5.4. Paidea, cobertura de la vertiente Preventiva abierta, 2006GruposIntegrantes

EstadoTotal

general actual Altas

Total actual

Total actual Último reporte Último reporte

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

178

Grupos (%)

M1 H2 M H

Nacional3 1 61 71 60 71 47Aguascalientes 0 100 0 0 0 100Baja California -9.9 100 100 100 100 100Baja California Sur 0 0 0 0 0 0Campeche 18 45 10 31 8 100Coahuila 0 0 0 0 0 0Colima 0 0 0 0 0 0Chiapas 0 0 0 0 0 0Chihuahua 6 100 100 100 100 95Durango 45 90 95 84 93 76Edo.de México -24 55 55 65 67 33Guanajuato 8 4 50 26 13 0Guerrero 0 0 0 0 0 18Hidalgo 28 26 21 2 3 28Jalisco 44 26 43 3 2 57Michoacán 5 41 55 47 45 50Morelos -39 62 68 81 74 50Nayarit 0 0 0 0 0 0Nuevo León 50 59 63 39 45 25Oaxaca -15 100 100 100 100 100Puebla -91 100 100 100 100 100Querétaro -59 13 0 61 62 43Quintana Roo 0 0 0 0 0 0San Luis Potosí 3 363 95 100 0 0 94Sinaloa -3 7 0 8 5 0Sonora 20 17 0 0 0 41Tabasco 0 0 0 0 0 0Tamaulipas -9 71 51 72 57 24Tlaxcala 0 0 0 0 0 0Veracruz -10 0 0 14 5 0Yucatán 0 0 0 0 0 0Zacatecas 15 13 14 0 0 0

1 Mujeres2 Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, 2006.

Cuadro 2.5.5. Paidea, comportamiento de la cobertura de la vertiente Preventiva abierta, 2006

3 El cálculo nacional se realizó con la misma metodología que en el resto de los estados, no es un promedio.

DecrecimientosCrecimiento

Nota metodológica: El comportamiento de coberturas obdece al grado de movilidad entre bajas y altas en un periodo dado (trimestres).

SEDIFComportamiento de integrantes (%)

RealCrecimientos

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

179

Por otro lado, en la modalidad preventiva escolarizada, el Cuadro 2.5.6 señala la existencia de 3 346 grupos que incluyen 141 444 personas (42 personas en promedio por grupo).

El crecimiento nacional real para esta modalidad a partir del último corte como se observa en el Cuadro 2 .5.7 es de 73.0% en beneficiarios de los cuales 52.0% son mujeres y 48.0% son hombres, el crecimiento de los grupos fue de 43.0%.

Aunque para esta vertiente los integrantes que reúne cada entidad están más distribuidos persiste la concentración en una minoría: Jalisco, 33 305 (23.5%), Chihuahua, 27 655 (19.6%) y Estado de México con 26 858 (18.9%).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

180

M1 H2 M H Total M H M H

Total 141 444 73 485 67 959 63 841 61 336 81 626 27 127 29 082 36 771 35 705 3 346 3 178 1 286 1 454Aguascalientes 318 150 168 0 0 0 0 0 150 168 10 0 0 10Baja California 1 095 563 532 131 284 0 131 284 563 532 42 20 20 42Baja California Sur 684 424 260 180 133 0 14 11 258 138 21 8 1 14Campeche 998 511 487 227 180 407 175 135 459 442 27 12 8 23Coahuila 1 748 1 101 647 836 757 0 41 225 306 115 44 38 2 8Colima 46 23 23 0 0 0 0 0 23 23 1 0 0 1Chiapas 5 568 3 326 2 242 3 326 2 242 5 568 0 0 0 0 138 138 0 0Chihuahua 27 655 12 950 14 705 14 748 16 610 31 358 14 748 16 610 12 950 14 705 412 500 500 412Durango 2 489 1 315 1 174 883 754 1 637 198 158 630 578 82 49 13 46Edo. de México 26 858 13 205 13 653 8 400 9 546 17 946 2 756 3 109 7 561 7 216 778 616 194 356Guanajuato 975 505 470 120 119 239 0 0 385 351 33 9 0 24Guerrero3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hidalgo 2 113 1 155 958 902 736 1 638 0 0 253 222 58 49 0 9Jalisco 33 305 17 815 15 490 15 787 13 858 0 623 464 2 651 2 096 827 739 55 143Michoacán 726 364 362 267 246 0 74 35 171 151 17 19 11 9Morelos 368 185 183 24 30 54 24 30 185 183 14 2 2 14Nayarit 42 27 15 38 7 45 38 7 27 15 2 3 3 2Nuevo León 5 710 2 740 2 970 3 626 3 475 7 101 3 626 3 475 2 740 2 970 109 189 189 109Oaxaca 304 162 142 52 57 109 52 57 162 142 8 2 2 8Puebla 2 886 1 960 926 2 947 2 837 0 2 922 2 812 1 935 901 73 201 194 66Querétaro 98 50 48 59 5 64 59 5 50 48 3 2 2 3Quintana Roo 2 817 1 578 1 239 1 578 1 239 0 0 0 0 0 79 79 0 0

San Luis Potosí3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sinaloa 4 816 2 530 2 286 1 080 1 037 0 911 900 2 361 2 149 80 65 51 66Sonora 6 936 4 068 2 868 3 312 2 247 5 559 0 0 756 621 123 99 0 24Tabasco 3 569 1 767 1 802 1 767 1 802 3 569 0 0 0 0 126 126 0 0Tamaulipas 8 127 4 324 3 803 3 088 2 785 5 873 633 702 1 869 1 720 206 188 38 56Tlaxcala 278 153 125 153 125 278 0 0 0 0 7 7 0 0Veracruz 563 344 219 118 63 181 100 63 326 219 16 8 1 9

Yucatán3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Zacatecas 352 190 162 192 162 0 2 0 0 0 10 10 0 01

Mujeres2

Hombres3

Estados que no operan la vertiente Preventiva escolarizada.

Cuadro 2.5.6. Paidea, cobertura de la vertiente Preventiva escolarizada, 2006Integrantes Grupos

Estado AltasTotal actual

Último reporte

BajasTotal actual

Total general actual

Último reporte Bajas Altas

Fuente: Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, SNDIF, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

181

Grupos (%)

M1 H2 M H

Nacional3 73 50 53 42 47 43Aguascalientes 0 100 100 0 0 100Baja California 0 100 100 100 100 100Baja California Sur 0 61 53 8 8 67Campeche 145 90 91 77 75 85Coahuila 0 28 18 5 30 18Colima 0 100 100 0 0 100Chiapas 0 0 0 0 0 0Chihuahua -12 100 100 100 100 100Durango 52 48 49 22 21 56Guanajuato 308 76 75 0 0 73Guerrero 0 0 0 0 0 0Hidalgo 29 22 23 0 0 16Jalisco 0 15 14 4 3 17México 50 57 53 33 33 46Michoacán 0 47 42 28 14 53Morelos 581 100 100 100 100 100Nayarit -7 100 100 100 100 100Nuevo León -20 100 100 100 100 100Oaxaca 179 100 100 100 100 100Puebla 0 99 97 99 99 90Querétaro 53 100 100 100 100 100Quintana Roo 0 0 0 0 0 0San Luis Potosí 0 0 0 0 0 0Sinaloa 0 93 94 84 87 83Sonora 25 19 22 0 0 20Tabasco 0 0 0 0 0 0Tamaulipas 38 43 45 20 25 27Tlaxcala 0 0 0 0 0 0Veracruz 211 95 100 85 100 56Yucatán 0 0 0 0 0 0Zacatecas 0 0 0 1 0 0

1 Mujeres2 Hombres

Nota metodológica: El comportamiento de coberturas obdece al grado de movilidad entre bajas y altas en un periodo dado (trimestres).

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, 2006.

Cuadro 2.5.7. Paidea, comportamiento de la cobertura de la vertiente Preventiva escolarizada, 2006

3 El cálculo nacional se realizó con la misma metodología que en el resto de los estados, no es un promedio.

DecrecimientosRealSEDIF Crecimientos

Comportamiento de integrantes (%)

Crecimiento

La cobertura del programa abarca 629 municipios en la vertiente preventiva, modalidad escolarizada y modalidad abierta en todo el país, excepto el Distrito Federal (véase el Cuadro 2.5.8)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

182

Estado Escolarizada

Total 629Aguascalientes 1Baja California 5Baja California Sur 2Campeche 11Coahuila 10Colima 4Chiapas 81Chihuahua 30Durango 12Guanajuato 8Guerrero 3Hidalgo 20Jalisco 75México 95Michoacán 26Morelos 6Nayarit 4Nuevo León 18Oaxaca 4Puebla 102Querétaro 10Quintana Roo 6San Luis Potosí 1Sinaloa 12Sonora 6Tabasco 14Tamaulipas 26Tlaxcala 15Veracruz 8Yucatán 7Zacatecas 7

Cuadro 2.5.8. Paidea, municipios en que opera

(vertiente preventiva), 2006.

Fuente: Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, SNDIF, 2006.

El diseño del programa en la vertiente preventiva permite que se cuente con un paquete básico de orientación cuyo contenido temático se basa en tres rubros fundamentales que son: sexualidad, entorno social y desarrollo humano, que deben estar de acuerdo con las necesidades y características de la población

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

183

objetivo local.

Atención

Para la vertiente de atención, el programa conjunta las siguientes líneas de acción:149

• Conformar grupos de atención del embarazo en el adolescente.

• Instrumentar el Taller básico para la prevención de embarazos en adolescentes, así como el Taller de salud sexual y reproductiva para madres, padres y embarazadas adolescentes.

• Realizar acciones de coordinación interinstitucional entre el gobierno, organismos públicos, internacionales y de la sociedad civil para desarrollar acciones orientadas a la atención de embarazos en adolescentes.

• Y, como en el caso de la vertiente preventiva, capacitar y asesorar al personal de los SEDIF y SMDIF en la operación del programa, así como dar seguimiento a la aplicación de esta vertiente.

En 2006 la vertiente de atención del programa conformó 1 023 grupos (véase el Cuadro 2.5.9) que incluyen a 18 406 personas (18 promedio por grupo). De los beneficiarios 90.4 % fueron mujeres (la vertiente está dirigida preferentemente a mujeres) y 9.5%, hombres. La participación estatal aún es insuficiente; el reto es aún mayor si consideramos que tres estados abarcan 67.8% de los beneficiarios totales150 y el promedio de participación de beneficiarios en el nivel estatal es 3.2% lo que significa que 26 entidades están por debajo de la media.

No hubo crecimiento nacional real para esta modalidad (en beneficiarios) pero hubo un incremento de 25.0% en los grupos. (Véase el Cuadro 2.5.10)

149 RO-PAIA-06, SNDIF, Dirección General de Protección a la Infancia, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes. 150 Jalisco (34.0% (, Chihuahua (18.1%) y Estado de México (15.8% ).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

184

M1 H2 M H Total M H M HTotal 18 406 16 642 1 764 17 666 1 994 19 660 6 428 971 5 404 741 1 023 1 165 394 252Aguascalientes 88 87 1 101 0 101 81 0 67 1 5 6 3 2

Baja California3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Baja California Sur 308 308 0 275 0 275 5 0 38 0 26 26 1 1Campeche 101 101 0 107 0 107 107 0 101 0 9 9 9 9Coahuila 366 311 55 299 1 300 64 0 76 54 13 14 1 0Colima 23 23 0 31 0 31 19 0 11 0 3 3 1 1

Chiapas3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chihuahua 3 332 2 839 493 2 950 528 3 478 2 950 528 2 839 493 76 76 76 76Durango 706 548 158 682 289 971 166 131 32 0 38 41 7 4Edo. de México 2 925 2 781 144 3 544 113 3 657 1 414 73 651 104 352 449 173 76

Guanajuato 312 311 1 366 12 378 202 11 147 0 16 20 10 6Guerrero 53 52 1 52 1 53 0 0 0 0 4 4 0 0

Hidalgo3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Jalisco 6 231 5 655 576 4 739 581 5 320 185 80 1 101 75 290 255 18 53

Michoacán 138 133 5 110 8 118 20 4 43 1 13 11 3 5Morelos 0 0 0 9 2 11 9 2 0 0 0 1 1 0Nayarit 30 30 0 31 2 33 16 2 15 0 2 4 3 1Nuevo León 8 8 0 10 0 10 4 0 2 0 1 1 1 1

Oaxaca 8 8 0 12 0 12 7 0 3 0 1 2 2 1Puebla 0 0 0 1 007 130 1 137 1 007 130 0 0 0 56 56 0Querétaro 15 15 0 20 0 20 5 0 0 0 2 2 0 0Quintana Roo 971 935 36 935 36 971 0 0 0 0 27 27 0 0

San Luis Potosí 133 133 0 145 0 145 14 0 2 0 16 16 0 0Sinaloa 212 199 13 246 13 259 56 0 9 0 17 41 25 1Sonora 644 628 16 488 12 500 0 0 140 4 40 29 2 13Tabasco 259 253 6 253 6 259 0 0 0 0 23 23 0 0

Tamaulipas 676 667 9 656 9 665 58 0 69 0 23 21 0 2Tlaxcala 508 324 184 324 184 508 0 0 0 0 9 9 0 0Veracruz 256 231 25 214 26 240 38 9 55 8 11 13 2 0

Yucatán3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Zacatecas 103 62 41 60 41 101 1 1 3 1 6 6 0 01 Mujeres2 Hombres3 Estados que no operan la vertiente Atención a madres, padres y embarazadas adolescentes.

Cuadro 2.5.9. Paidea, cobertura de la vertiente Atención a madres, padres y embarazadas adolescentes, 2006

Estado Total actual Último reporte

Integrantes

Bajas Altas

Grupos

Último reporte Bajas Altas

Total actual

Fuente: Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, SNDIF, 2006.

Total general actual

Grupos (%)

M1 H2 M H

Nacional3 -6 32 42 36 49 25Aguascalientes -13 77 100 80 0 40Baja California 0 0 0 0 0 0Baja California Sur 12 12 0 2 0 4Campeche -6 100 0 100 0 100Coahuila 22 24 98 21 0 0Colima -26 48 0 61 0 33Chiapas 0 0 0 0 0 0Chihuahua -4 100 100 100 100 100Durango -27 6 0 24 45 11Edo. de México -20 23 72 40 65 22Guanajuato -17 47 0 55 92 38Guerrero 0 0 0 0 0 0Hidalgo 0 0 0 0 0 0Jalisco 17 19 13 4 14 18Michoacán 17 32 20 18 50 38Morelos -100 0 0 100 100 0Nayarit -9 50 0 52 100 50Nuevo León -20 25 0 40 0 100Oaxaca -33 38 0 58 0 100Puebla -100 0 0 100 100 0Querétaro -25 0 0 25 0 0Quintana Roo 0 0 0 0 0 0San Luis Potosí -8 2 0 10 0 0Sinaloa -18 5 0 23 0 6Sonora 29 22 25 0 0 33Tabasco 0 0 0 0 0 0Tamaulipas 2 10 0 9 0 9Tlaxcala 0 0 0 0 0 0Veracruz 7 24 32 18 35 0Yucatán 0 0 0 0 0 0Zacatecas 2 5 2 2 2 0

1 Mujeres2 Hombres

Nota metodológica: El comportamiento de coberturas obdece al grado de movilidad entre bajas y altas en un periodo dado (trimestres).

Fuente:Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de

Cuadro 2.5.10. Paidea, comportamiento de la cobertura de la vertiente Atención, 2006

3 El cálculo nacional se realizó con la misma metodología que en el resto de los estados, no es un promedio.

DecrecimientosCrecimiento

SEDIFComportamiento de integrantes (%)

Total realCrecimientos

La cobertura de la vertiente de atención del programa abarca al menos 380 municipios

(véase el Cuadro 2.5.11).

Estado Municipios

Total 380Aguascalientes 2Baja California 0Baja California Sur 5Campeche 10Coahuila 9Colima 3Chiapas 0Chihuahua 26Durango 11Guanajuato 12Guerrero 3Hidalgo 0Jalisco 49México 92Michoacán 13Morelos 4Nayarit 4Nuevo León 1Oaxaca 1Puebla 30Querétaro 4Quintana Roo 20San Luis Potosí 0Sinaloa 11Sonora 6Tabasco 10Tamaulipas 21Tlaxcala 13Veracruz 6Yucatán 8Zacatecas 6

Cuadro 2.5.11. Paidea, municipios en que opera (vertiente de atención),

2006.

Fuente: Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, SNDIF, 2006.

La cobertura absoluta del programa en 2006 indica que la población atendida fue de

749 081 personas contra 583 722 de 2005, es decir, una diferencia de 165 359 (Véanse los Cuadros 2.5.12 y 2.5.13) que representa un incremento de 28.3% y un crecimiento de 1.8% en cuanto a la cobertura municipal.

Por otra parte, el Cuadro 2.5.14 muestra la variación porcentual de la población atendida y la cobertura municipal dividida en trimestres.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

188

1er. trimestre

2do. trimestre

3er. trimestre

4to. trimestre Total

1er. trimestre

2do. trimestre

3er. trimestre

4to. trimestre

1er. trimestre

2do. trimestre

3er. trimestre

4to. trimestre Total

1er. trimestre

2do. trimestre

3er. trimestre

4to. trimestre

Total 583 722 102 841 149 466 135 169 196 246 3 483 589 869 976 1 049 749 081 127 237 216 351 195 093 210 400 3 544 613 970 1 035 926Aguascalientes 276 79 100 63 34 10 2 3 3 2 1 241 195 492 101 453 10 2 3 2 3Baja California 3 253 364 1 070 120 1 699 29 4 8 9 8 2 985 0 838 750 1 397 21 0 7 6 8Baja California Sur 1 141 255 217 275 394 23 5 5 5 8 2 173 263 330 588 992 25 4 6 7 8Campeche 2 544 0 852 551 1 141 70 0 22 22 26 3 687 1 109 643 662 1 273 92 23 19 25 25Coahuila 9 256 2 064 2 064 2 312 2 816 67 15 15 18 19 6 639 0 2 632 1 893 2 114 54 0 17 18 19Colima 526 79 157 160 130 28 5 8 10 5 202 0 102 31 69 12 0 6 3 3Chiapas 5 250 0 1 750 1 750 1 750 60 0 20 20 20 20 761 4 057 5 568 5 568 5 568 295 73 72 75 75Chihuahua 88 529 9 357 10 817 24 477 43 878 225 30 47 70 78 196 730 44 650 48 887 52 990 50 203 269 67 71 71 60Durango 12 339 3 364 2 559 3 023 3 393 86 14 15 27 30 13 766 3 731 3 033 3 098 3 904 112 33 32 21 26Guanajuato 3 711 806 969 725 1 211 59 10 15 19 15 4 272 1 355 907 668 1 342 74 18 18 16 22Guerrero 466 0 168 150 148 16 0 6 5 5 214 0 38 88 88 15 0 3 6 6Hidalgo 4 591 873 1 595 1 220 903 105 19 27 33 26 6 757 313 1 750 2 052 2 642 86 7 20 27 32Jalisco 91 456 17 607 21 397 23 942 28 510 501 99 129 134 139 136 790 0 42 907 42 907 50 976 511 0 168 168 175México 205 988 52 790 56 776 39 000 57 422 927 231 232 228 236 154 686 41 449 52 840 26 735 33 662 724 208 183 167 166Michoacán 3 009 0 547 1 231 1 231 74 0 18 26 30 4 999 0 2 949 902 1 148 91 0 40 23 28Morelos 4 804 0 1 422 109 3 273 29 0 11 10 8 3 487 1 351 1 597 131 408 27 11 8 5 3Nayarit 605 213 140 148 104 33 14 7 7 5 245 37 58 78 72 17 3 5 6 3Nuevo León 17 757 0 8 416 2 566 6 775 58 0 30 9 19 28 103 7 345 7 345 7 345 6 068 91 24 24 24 19Oaxaca 3 141 0 773 387 1 981 15 0 4 3 8 1 723 607 607 162 347 20 6 6 3 5Puebla 11 763 1 597 2 907 1 916 5 343 138 2 4 37 95 17 269 0 3 171 10 874 3 224 215 0 51 141 23Querétaro 1 994 270 775 392 557 38 10 10 8 10 1 593 619 379 366 229 38 11 11 11 5Quintana Roo 14 485 2 952 4 496 4 131 2 906 72 16 17 22 17 11 790 0 3 930 3 930 3 930 45 0 15 15 15San Luis Potosí 541 107 145 140 149 40 7 10 11 12 1 115 149 118 161 687 57 10 12 15 20Sinaloa 8 362 0 4 343 1 922 2 097 67 0 22 20 25 12 395 0 4 577 2 586 5 232 85 0 30 30 25Sonora 26 822 2 537 4 454 8 589 11 242 108 19 27 30 32 28 741 3 282 6 115 8 656 10 688 55 11 14 15 15Tabasco 17 775 4 571 4 945 4 319 3 940 152 37 39 38 38 14 181 2 471 3 640 4 035 4 035 103 21 28 27 27Tamaulipas 27 934 0 11 648 7 490 8 796 144 0 43 55 46 60 115 9 448 18 592 15 296 16 779 191 32 51 53 55Tlaxcala 1 604 0 458 638 508 73 0 16 29 28 5 345 1 475 1 290 1 290 1 290 95 23 24 24 24Veracruz 1 594 0 530 471 593 28 0 4 11 13 2 052 281 455 461 855 42 8 10 12 12Yucatán 8 005 1 880 1 900 1 956 2 269 70 14 19 21 16 3 050 3 050 0 0 0 18 18 0 0 0Zacatecas 4 201 1 076 1 076 996 1 053 138 36 36 36 30 1 975 0 561 689 725 54 0 16 19 19

Cobertura municipal

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF , Subdirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia, 2005-2006

Cuadro 2.5.12. Paidea, cobertura general absoluta, 2005-2006

Sistema Estatal

Cobertura 2005 Cobertura 2006

TotalPoblación atendida Cobertura municipal

TotalPoblación atendida

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

189

2005 2 006 % Número 2005 2006 % NúmeroTotal 583 722 749 081 28.3% 165 359 3 483 3 544 1.8% 61Aguascalientes 276 1 241 349.6% 965 10 10 0.0% 0Baja California 3 253 2 985 -8.2% -268 29 21 -27.6% -8 Baja California Sur 1 141 2 173 90.4% 1 032 23 25 8.7% 2Campeche 2 544 3 687 44.9% 1 143 70 92 31.4% 22Coahuila 9 256 6 639 -28.3% -2 617 67 54 -19.4% -13 Colima 526 202 -61.6% -324 28 12 -57.1% -16 Chiapas 5 250 20 761 295.4% 15 511 60 295 391.7% 235Chihuahua 88 529 196 730 122.2% 108 201 225 269 19.6% 44Durango 12 339 13 766 11.6% 1 427 86 112 30.2% 26Guanajuato 205 988 154 686 -24.9% -51 302 59 74 25.4% 15Guerrero 3 711 4 272 15.1% 561 16 15 -6.3% -1 Hidalgo 466 214 -54.1% -252 105 86 -18.1% -19 Jalisco 4 591 6 757 47.2% 2 166 501 511 2.0% 10México 91 456 136 790 49.6% 45 334 927 724 -21.9% -203 Michoacán 3 009 4 999 66.1% 1 990 74 91 23.0% 17Morelos 4 804 3 487 -27.4% -1 317 29 27 -6.9% -2 Nayarit 605 245 -59.5% -360 33 17 -48.5% -16 Nuevo León 17 757 28 103 58.3% 10 346 58 91 56.9% 33Oaxaca 3 141 1 723 -45.1% -1 418 15 20 33.3% 5Puebla 11 763 17 269 46.8% 5 506 138 215 55.8% 77Querétaro 1 994 1 593 -20.1% -401 38 38 0.0% 0Quintana Roo 14 485 11 790 -18.6% -2 695 72 45 -37.5% -27 San Luis Potosí 541 1 115 106.1% 574 40 57 42.5% 17Sinaloa 8 362 12 395 48.2% 4 033 67 85 26.9% 18Sonora 26 822 28 741 7.2% 1 919 108 55 -49.1% -53 Tabasco 17 775 14 181 -20.2% -3 594 152 103 -32.2% -49 Tamaulipas 27 934 60 115 115.2% 32 181 144 191 32.6% 47Tlaxcala 1 604 5 345 233.2% 3 741 73 95 30.1% 22Veracruz 1 594 2 052 28.7% 458 28 42 50.0% 14Yucatán 8 005 3 050 -61.9% -4 955 70 18 -74.3% -52 Zacatecas 4 201 1 975 -53.0% -2 226 138 54 -60.9% -84

Cuadro 2.5.13. Paidea, variación de la población atendida y la cobertura municipal, 2005-2006

EstadoVariación

Población atendida Cobertura municipal

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención, 2005-2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

190

1er. trimestre

2do. trimestre

3er. trimestre

4to. trimestre

1er. trimestre

2do. trimestre

3er. trimestre

4to. trimestre

Total 28.3 23.7 44.7 44.3 7.2 1.8 4.1 11.6 6.0 -11.7Aguascalientes 349.6 146.8 392.0 60.3 1232.4 0.0 0.0 0.0 -33.3 50.0Baja California -8.2 -100.0 -21.7 525.0 -17.8 -27.6 -100.0 -12.5 -33.3 0.0Baja California Sur 90.4 3.1 52.1 113.8 151.8 8.7 -20.0 20.0 40.0 0.0Campeche 44.9 -24.5 20.1 11.6 31.4 -13.6 13.6 -3.8Coahuila -28.3 -100.0 27.5 -18.1 -24.9 -19.4 -100.0 13.3 0.0 0.0Colima -61.6 -100.0 -35.0 -80.6 -46.9 -57.1 -100.0 -25.0 -70.0 -40.0Chiapas 295.4 218.2 218.2 218.2 391.7 0.0 260.0 275.0 275.0Chihuahua 122.2 377.2 351.9 116.5 14.4 19.6 123.3 51.1 1.4 -23.1Durango 11.6 10.9 18.5 2.5 15.1 30.2 135.7 113.3 -22.2 -13.3Guanajuato 15.1 68.1 -6.4 -7.9 10.8 25.4 80.0 20.0 -15.8 46.7Guerrero -54.1 -41.3 -40.5 -6.3 20.0 20.0Hidalgo 47.2 -64.1 9.7 68.2 192.6 -18.1 -63.2 -25.9 -18.2 23.1Jalisco 49.6 -100.0 100.5 79.2 78.8 2.0 -100.0 30.2 25.4 25.9México -24.9 -21.5 -6.9 -31.4 -41.4 -21.9 -10.0 -21.1 -26.8 -29.7Michoacán 66.1 439.1 -26.7 -6.7 23.0 0.0 122.2 -11.5 -6.7Morelos -27.4 12.3 20.2 -87.5 -6.9 0.0 -27.3 -50.0 -62.5Nayarit -59.5 -82.6 -58.6 -47.3 -30.8 -48.5 -78.6 -28.6 -14.3 -40.0Nuevo León 58.3 -12.7 186.2 -10.4 56.9 0.0 -20.0 166.7 0.0Oaxaca -45.1 0.0 -21.5 -58.1 -82.5 33.3 0.0 50.0 0.0 -37.5Puebla 46.8 -100.0 9.1 467.5 -39.7 55.8 -100.0 1175.0 281.1 -75.8Querétaro -20.1 129.3 -51.1 -6.6 -58.9 0.0 10.0 10.0 37.5 -50.0Quintana Roo -18.6 -100.0 -12.6 -4.9 35.2 -37.5 -100.0 -11.8 -31.8 -11.8San Luis Potosí 106.1 39.3 -18.6 15.0 361.1 42.5 42.9 20.0 36.4 66.7Sinaloa 48.2 0.0 5.4 34.5 149.5 26.9 0.0 36.4 50.0 0.0Sonora 7.2 29.4 37.3 0.8 -4.9 -49.1 -42.1 -48.1 -50.0 -53.1Tabasco -20.2 -45.9 -26.4 -6.6 2.4 -32.2 -43.2 -28.2 -28.9 -28.9Tamaulipas 115.2 0.0 59.6 104.2 90.8 32.6 0.0 18.6 -3.6 19.6Tlaxcala 233.2 0.0 181.7 102.2 153.9 30.1 0.0 50.0 -17.2 -14.3Veracruz 28.7 0.0 -14.2 -2.1 44.2 50.0 0.0 150.0 9.1 -7.7Yucatán -61.9 62.2 -100.0 -100.0 -100.0 -74.3 28.6 -100.0 -100.0 -100.0Zacatecas -53.0 -100.0 -47.9 -30.8 -31.1 -60.9 -100.0 -55.6 -47.2 -36.7Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia, 2005-2006.

Cuadro 2.5.14. Paidea, variación porcentual de la cobertura 2005-2006 (%)

Sistema Estatal TotalPoblación atendida

TotalCobertura municipal

Si bien la cobertura del programa se ha incrementado en 2006 con respecto a años anteriores (véase la Gráfica 2.5.2) superando más de medio millón de personas, en México se siguen manteniendo porcentajes altos de embarazos en adolescentes. Tan sólo en 2005 se registraron 164 108 adolescentes entre 15 y 17 años con al menos un hijo, solamente 15 305 menos que en 2000; en términos relativos la proporción disminuyó tan sólo 0.4%, pasando de 5.7 a 5.3 por ciento.

Los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua y Quintana Roo presentan las más altas proporciones de madres adolescentes; sin embargo, con excepción de este último que se mantuvo estable en el quinquenio, el resto de los estados prestaron disminuciones en su proporción, destacando Chiapas con un decremento de 2.2 puntos porcentuales, equivalente a 24.3%, que es el más alto registrado a escala nacional. En contraparte, Zacatecas incrementó su proporción en 23%, a esta entidad se incorporan Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Yucatán, incrementando su proporción entre 0.1 y

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

191

0.9 puntos porcentuales.151

Gráfica 2.5.2. Paidea, comparativo cobertura 2004-2006

620 509 583 722749 081

0200 000400 000600 000800 000

1 000 000

2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF , Subdirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia, 2005-2006.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (Ensanut 2006)152 estima que 246.3 mil adolescentes de entre 12 y 17 años han estado embarazadas alguna vez; la tasa de embarazo para las niñas de 12 a 15 años es de 6.4 por cada mil mujeres embarazadas y en las adolescentes del rango de 16 a 17 años es de 101 por cada mil.

El riesgo de morir de las adolescentes embarazadas es 1.2 veces mayor que el resto de las mujeres, además de otros efectos negativos sobre la salud de la madre y el recién nacido como es el bajo peso al nacer y el parto prematuro. En México, 13% de las muertes maternas se presenta en adolescentes; además se calcula que entre 20 y 30 por ciento de los embarazos en adolescentes terminan en abortos inducidos, lo que agrega riesgos adicionales a las adolescentes en los países que -como el nuestro- este procedimiento es ilegal.

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud reporta que 22.13% de las adolescentes de entre 10 y 14 años de edad que acuden a hospitales lo hacen en demanda de servicios de salud por eventos

151 Nashieli, Ramírez y Georgina García, La infancia cuenta en México 2006, México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2006, p. 46. 152 “De acuerdo con la definición operativa Ensanut 2006, el grupo de adolescentes corresponde a la población de 10 a 19 años de edad. Este grupo tiene características de interés que obedecen a su dinámica demográfica y a su creciente importancia en la salud pública. En la Ensanut 2006 se entrevistó a 25 056 adolescentes de 10 a 19 años que, al aplicar factores de expansión, representaron a 22 874 970 jóvenes. De éstos, 50.8% son hombres y 49.2% mujeres, y se observa un ligero aumento en las proporciones de hombres entre los 12 y 15 años de edad; después los porcentajes se invierten para encontrar un discreto aumento en las mujeres en Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México, 2006, p. 67.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

192

obstétricos. Apunta también que 80% de las adolescentes embarazadas, manifiestan que el producto no es deseado. Por otra parte, en nuestro país la edad media para el inicio de relaciones sexuales se estima en 16 años en hombres y 17 en mujeres.153

Según la Ensanut 2006, 2% de los y las adolescentes de entre 12 y 15 años de edad reportan vida sexual activa y para el rango de 16 a 19 años, casi 30%. Por otra parte, 29.6% de los hombres reporta no haber utilizado ningún método anticonceptivo en su primera relación y el porcentaje se incrementa a casi el doble en las mujeres (56.6%); en ambos casos, el método más utilizado es el condón. En el caso de las niñas de 12 a 15 años sólo 33.7% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación. Según la Encuesta Nacional de Juventud 2005, tres de cada diez mujeres adolescentes de entre 12 y 14 años reportan que la decisión de protegerse la dejan a su pareja. Así pues, se comprende que el porcentaje de mujeres de entre 15 y 19 años que usan métodos anticonceptivos en México está por debajo de los índices de Perú y Nicaragua.154

Destaca que en México no se cuentan con datos sobre la magnitud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los adolescentes ; sin embargo, hay estudios que evidencian que se trata de un importante problema de salud pública. Un estudio llevado a cabo con adolescentes escolarizados de 11 a 24 años en el estado de Morelos encontró una prevalencia de herpes simple tipo 2 de 5.7% en promedio, además de una de18% del virus del papiloma humano en mujeres menores de 25 años.155

En este escenario resulta indispensable la labor del programa Paidea para coordinar acciones con el sector privado y social en busca de las mejores alternativas, apegadas al marco legal, para prevenir el embarazo adolescente y lo que éste conlleva.

2.5.3 Gasto programado y ejercido

Los recursos que se asignaron al programa en 2006 fueron de 1 810 025 (véase el Cuadro 2.5.15), misma cantidad que en 2005, lo que sólo permitió dar continuidad a las acciones del Programa.

153 Nashieli Ramírez y Georgina García, La infancia cuenta en México 2006, México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2006, p. 47. 154 Ibid., pp. 46-47. 155 Pilar Torres et al, Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA entre adolescentes escolarizados mexicanos. México, Instituto Nacional de Salud Pública, 2006, pp. 308-316.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

193

SEDIFRadicación

2005 ($)Radicación

2006 ($)Variación %

Total 1 810 025 1 810 025 0.0%Aguascalientes 62 000 62 000 0.0%Baja California 59 000 62 500 5.9%Baja California Sur 62 500 59 000 -5.6%Campeche 60 700 60 700 0.0%Coahuila 72 200 72 200 0.0%Colima 65 800 65 800 0.0%Chiapas 57 700 57 700 0.0%Chihuahua 81 600 81 600 0.0%Durango 47 900 47 900 0.0%Edo. de México 56 600 56 600 0.0%Guanajuato 80 200 80 200 0.0%Guerrero 52 800 52 800 0.0%Hidalgo 51 400 51 400 0.0%Jalisco 54 100 54 100 0.0%Michoacán 50 200 50 200 0.0%Morelos 37 725 37 725 0.0%Nayarit 66 100 66 100 0.0%Nuevo León 65 800 65 800 0.0%Oaxaca 46 000 46 000 0.0%Puebla 50 200 50 200 0.0%Querétaro 54 300 54 300 0.0%Quintana Roo 74 200 74 200 0.0%San Luis Potosí 69 600 69 600 0.0%Sinaloa 58 400 58 400 0.0%Sonora 48 500 48 500 0.0%Tabasco 87 400 87 400 0.0%Tamaulipas 46 800 46 800 0.0%Tlaxcala 52 400 52 400 0.0%Veracruz 34 200 34 200 0.0%Yucatán 56 600 56 600 0.0%Zacatecas 47 100 47 100 0.0%

Cuadro 2.5.15. Paidea, variación porcentual de recursos 2005-2006

Fuente: Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, SNDIF, 2006.

2.5.4 Beneficios económicos y sociales

De acuerdo con las entrevistas realizadas a beneficiarios,156 38.64% supo acerca

156 La encuesta para beneficiarios no es representativa estadísticamente; sin embargo, los resultados obtenidos coadyuvan en el análisis de la presente evaluación externa. El trabajo de campo se realizó en Aguascalientes, Durango y Morelos; además , el equipo evaluador, en las

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

194

del programa por medio del SEDIF, 29.55% por otras instituciones y 22.73% por otro medio. (Véase la Gráfica 2.5.3).

Gráfica 2.5.3. Paidea, medio por el que se enteró del programa, 2006 (%)

38.64

29.55

22.73

9.09

0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

SEDIF Otrasinstituciones

Otro Amigos ofamiliares

SMDIF OSC Medios decomunicación

SNDIF Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Un porcentaje alto (84.09%) manifestó que conoce los objetivos del Programa (véase la Gráfica 2.5.4); sin embargo, cabe aclarar que en diversas ocasiones no es el programa Paidea al que hacían referencia, sino a los proyectos específicos o las instalaciones a las que acudían. Si bien el dato es positivo se recomienda realizar labores para ilustrar a los beneficiarios acerca del Paidea.

visitas a entidades como Colima, Nayarit, Baja California Sur y Tlaxcala realizó entrevistas relacionadas con el Programa para tener una visión más amplia. Gran parte de los entrevistados fue de género femenino (81.82%); 34.09% del total de entrevistados cursó un año de primaria al menos, 29.55% uno de secundaria y 34.09% uno de técnica y/o media superior; el rango de edad preponderante se ubicó entre 13 y 17 años (70.45%); 50% son estudiantes y 29.55% es trabajador familiar sin paga; 52.27% no recibe seguridad social por parte de alguna institución y 27.27% la obtiene por medio del Seguro popular. Finalmente, 58.33% se encuentra fuera del rango de pobreza, aunque 16.67% se ubica en estado de pobreza alimentaria.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

195

Gráfica 2.5.4. Paidea, conocimiento de los objetivos del programa, 2006 (%)

Sin respuesta

11.36

Sí84.09

No4.55

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los beneficiarios se comprometieron a asistir (39.73%), informarse (36.99%) y realizar tareas (17.81%), lo que significa que se logró fomentar cierto sentido de responsabilidad entre los participantes (véase la Gráfica 2.5.5).

39.7336.99

17.81

1.370.00 4.11

0.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Asistir Informarse Real izartareas

Otra Cumplir connormatividad

No sabe N A

Gráfica 2.5.5. Paidea, compromisos con el programa, 2006 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gran parte de los entrevistados (61.36%) opinó que está satisfecho con el programa. Sin embargo, destaca que 25% afirma que su satisfacción es poca. (Véase la Gráfica 2.5.6).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

196

61.36

25.00

0.00

13.64

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica 2.5.6. Paidea, satisfacción con el programa, 2006 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los beneficios obtenidos son considerados como excelentes (34.09%), buenos (38.64%) y regulares (22.73%). (Véase la Gráfica 2.5.7).

Gráfica 2.5.7. Padea, percepción acerca de los beneficios obtenidos, 2006 (%)

34.0938.64

22.73

0.00 0.004.55

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Excelentes Buenos Regulares Malos Nulos Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Como lo muestra la Gráfica 2.5.8, el ámbito individual se considera muy favorecido con el programa (84.09%), sin embargo, el familiar muestra que es poco beneficiado (47.73%) y finalmente el comunitario no goza de beneficios representativos (54.55%). Acerca de esto, la Gráfica 2.5.9 muestra que solamente 12.5% considera que se logró mayor integración en la comunidad y 9.38% que se

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

197

generó más participación ciudadana

Gráfica 2.5.9. Paidea, efecto en los miembros de la comunidad, 2006 (%)

15.91

0.00

11.36

59.09

13.64

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Mayorintegración

Provocóconflictos

Mayorparticipaciónciudadana

Ninguno Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

a) Individual

Sin respuesta

2.27

Poco13.64

Mucho84.09

b) Familiar

Nada6.82

Poco47.73Mucho

45.45

c) Comunitario

Nada54.55

Sin respuesta

4.55

Poco34.09

Mucho6.82

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 2.5.8. Paidea, percepción del grado de beneficio según ámbito social, 2006 (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

198

Por las características y diseño del Programa, los beneficios en que incide son primordialmente sociales; la perspectiva de la o el beneficiario pone en primer lugar que las acciones preventivas y/o de atención han contribuido a elevar su autoestima (90.9%), a tomar mejores decisiones personales (88.6%) y a saber prevenir la situación del embarazo adolescente (84.1%), esto correlacionado con el beneficio de hacerse más responsable (81.8%). (Véase la Gráfica 2.5.10).

En cuanto a las relaciones sociales los entrevistados manifestaron que por medio de las acciones del Paidea lograron incrementar mucho la comunicación intrafamiliar (65.9%). A su vez, 59.1% expresó que sus relaciones con la familia mejoraron, aunque solamente 6.8% dijo que su relación con la comunidad tuvo poca mejoría. (Véase la Gráfica 2.5.11).

Gráfica 2.5.10. Paidea, beneficios en el desarrollo humano, 2006 (%)

70.4563.64

84.09 81.82

90.91

0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0 0 0 00.00 0.00 0.00 0.00 0.00

88.64

9.0911.3618.1815.91

29.5536.36

0.00 0 0.000.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Valerse porsí mismo

Buscarsoluciones a

susproblemas

Saberprevenir elproblema

Hacerse másresponsable

Tomarmejores

decisionespersonales

Elevar suautoestima

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

199

Gráfica 2.5.11. Paidea, beneficios en relaciones sociales, 2006 (%)

65.959.1

0.0

40.9

6.8 4.52.3 4.50.0

4.50.0 0.0 0.0 0.0 2.3

36.4

4.5

29.536.4

22.7

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Incrementar lacomunicaciónintrafamiliar

Obtenerinformaciónfamiliar y/ocomunitaria

Mejorar lasrelaciones con

la familia

Mejorar lasrelaciones conla comunidad

Reintegrarse ala familia y/o a la

comunidad

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Algunos beneficios económicos en la vertiente de atención se deben a los servicios asistenciales que aplican los SEDIF o los SMDIF, por lo que no necesariamente son semejantes en cada sistema y el resultado final en variables como conseguir empleo o mejora de la economía familiar es menor que los impactos sociales, como se puede apreciar en la Gráfica 2.5.12.

Gráfica 2.5.12. Paidea, beneficios económicos, 2006 (%)

4.5 2.3

22.7

38.6

25.029.531.8

45.5

25.0

2.3 0.0 0.0

22.727.3

22.7

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Trabajar por su cuenta Conseguir empleo omejorar en el actual

Mejorar la economíafamiliar

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

La metodología vigente para la capacitación en los SEDIF y la labor de coordinación interinstitucional que se realiza desde el SNDIF, apoyadas por los materiales

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

200

bibliográficos157 que utiliza el programa, nos permiten señalar:

• El diseño y objetivos del programa facilitan la renovación de tejidos sociales en los cuales se procura la inclusión de los hombres quienes históricamente se han ausentado del tema del embarazo no planeado. Es un reto para el programa lograr convocar a este sector y resulta positivo, sobre todo en la vertiente preventiva, modalidad población abierta, debido a que estos grupos en particular se conforman en espacios distintos a los institucionales.

• La problemática social que atiende el SNDIF se aborda con una visión holística (es decir, deja la idea de que la prevención del embarazo no planeado obedece sólo a un problema de salud pública reproductiva); en cambio, el programa atiende ese tema pero, además, deja fuera las vulnerabilidades sociales que acompañan el problema central en la población adolescente.

• El programa procura erradicar concepciones culturales que de alguna forma influyen en la deserción escolar cuando se está embarazada; por ejemplo, sentimientos de culpabilidad, vergüenza o temor al rechazo. De igual forma, el modelo que se utiliza incrementa la posibilidad de que los beneficiarios desincorporen de su imaginario la idea que una mujer es, en esencia, madre y que una madre por consiguiente tiene que dejar de ser mujer.

Así, se acogen temáticas de autoestima y asertividad, y los documentos metodológicos oficiales no imponen valores ni establecen imaginarios sociales, procurando en su lugar promover la reflexión crítica sobre las actitudes, creencias y valores propios.

Con la violencia intrafamiliar como una realidad que acompaña frecuentemente al embarazo no planeado, el programa establece mecanismos informativos y de coordinación interinstitucional para tratar de confrontar esta vulnerabilidad, bajo una perspectiva de género.

En materia de salud, el programa acoge algunos elementos biomédicos que derivan en una doble protección (anticonceptiva y de enfermedades de transmisión sexual). Estas temáticas se abordan bajo criterios informativos y nunca de imposición de valores. La sexualidad se enfoca desde una concepción más placentera y responsable de la misma, desligada de la procreación y promoviendo siempre la comunicación.

157 Entre los que destacan “Taller de salud sexual y reproductiva para madres y embarazadas adolescentes”, (UNICEF y DIF Nacional, 1999) y “Elementos teóricos para el trabajo con madres y embarazadas adolescentes”, (UNICEF y DIF Nacional, 1999).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

201

El modelo permite, sobre todo en la vertiente de atención, que los distintos SEDIF y SMDIF acompañen al programa con servicios asistenciales básicos (como bolsa de trabajo, capacitación para el trabajo, acceso a guarderías de los programas CAIC y CADI, apoyo psicológico, asesoría jurídica, entre otros), lo que en el trabajo de campo que se realizará para integrar el informe final de la evaluación externa arrojará evidencias de impacto entre los beneficiarios.

Es indispensable señalar que todos los beneficios sociales para la población objetivo del programa, citados con antelación, desaparecerían si se oficializan los Manuales de prevención de riesgos sociales en adolescentes y de prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia, que se publicaron y se aplicaron en forma piloto en 2006 (véanse los apartados 2.5.7 y 2.5.8).

2.5.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Un porcentaje considerable de los beneficiarios entrevistados (63.64%) opinó que no recibe atención en alguna otra institución para su problemática. (Véase la Gráfica 2.5.13).

Gráfica 2.5.13. Paidea, otras instituciones en las que recibe atención para su problema o condición, 2006

(%)

0.00 0.00 0.00

18.18

2.276.82

63.64

2.276.82

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

I B P IES I A P SSA Dispensarioparroquial

Serviciosocial

Ninguno Otro Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

De igual forma, 52.27% expresó que no sabe a que otra institución acudiría sin no existiera el DIF, seguido por 20.45% que manifestó que iría a un establecimiento privado y 13.64% expresó al ámbito municipal com o una alternativa. (Véase la Gráfica 2.5.14). Lo anterior corrobora que el DIF está bien posicionado entre la población objetivo y que el programa se presenta como una alternativa para atender la problemática en un segmento prácticamente desatendido por otras instituciones públicas y OSC. (Véase la Gráfica 2.5.14).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

202

Gráfica 2.5.14. Paida, otra institución a la que se acudiría si no existiera el DIF, 2006 (%)

4.5513.64

2.272.27

52.27

4.55

20.45

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Federal Estatal Municipal OSC Privado No sabe SinRespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Por otra parte 88.64% de los encuestados consideran que los beneficios son permanentes, lo que incrementa el valor de las acciones que realiza el programa.

Gráfica 2.5.15. Paidea, permanencia de los beneficios, 2006 (%)

88.64

6.82 4.55

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Permanentes Transitorios Sin Respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Es importante mencionar que no se cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico exhaustivo por programa que determine el costo – beneficio real aunque se sabe que continuamente en el SNDIF se están tomando decisiones sobre la asignación de recursos de acuerdo con los posibles beneficios que producen, lo que implica que se están haciendo evaluaciones implícitas.

La inversión radicada por parte del SNDIF en 2006 asciende a poco más de 1.8 millones de pesos, lo que da la impresión que el programa está muy por debajo del interés institucional si se compara con el presupuesto de otras acciones que atienden fenómenos de complejidad similar. Esta situación se vuelve más dramática al calcularla en términos per cápita como se muestra en el Cuadro

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

203

2.5.17, donde se aprecia que a cada beneficiario en promedio le corresponden 2.42 pesos.

SEDIFInversión per

cápita por beneficiario ($)

Total 2.42Aguascalientes 49.96Baja California 20.94Baja California Sur 27.15Campeche 16.46Coahuila 10.88Colima 325.74Chiapas 2.78Chihuahua 0.41Durango 3.48Guanajuato 13.25Guerrero 374.77Hidalgo 7.81Jalisco 0.38México 0.35Michoacán 10.04Morelos 10.82Nayarit 269.80Nuevo León 2.34Oaxaca 26.70Puebla 2.91Querétaro 34.09Quintana Roo 6.29San Luis Potosí 62.42Sinaloa 4.71Sonora 1.69Tabasco 6.16Tamaulipas 0.78Tlaxcala 9.80Veracruz 16.67Yucatán 18.56Zacatecas 23.85

Cuadro 2.5.17. Paidea, inversión per cápita por beneficiario, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia, 2006

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

204

Una alternativa que nos permite acercarnos de alguna forma al valor del costo beneficio es mediante la percepción de los beneficiarios entrevistados quienes estimaron el valor monetario por el servicio recibido considerando no sólo la problemática que atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal de las OSC y/o del DIF, las instalaciones y la puntualidad del apoyo, entre otros, en $ 7 830.32 promedio anual.

Asimismo, la diferencia entre el costo por un servicio similar en otra institución y el costo en el que valora el servicio recibido, dividida entre el costo en el que valoran un servicio similar en otra institución (expresada como porcentaje) sirve como un acercamiento del beneficio obtenido en relación con el costo con base en un valor social, como se muestra en la Gráfica 2.5.16.

El resultado anterior se puede traducir en que el costo de oportunidad158 para el beneficiario, de elegir el programa Paidea es 100% mejor que elegir cualquier otra opción.

Gráfica 2.5.16. Paidea, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio, 2006 ($)

Costo en el que valora el servicio

recibido7.8

Pago por el servicio en el DIF

(anual)0.0

Costo por un servicio similar

en otra institución

4.6

0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.00

10.0011.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2.5.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Con el mismo presupuesto asignado que en 2005, el programa Paidea (véase el cuadro 2.5.15) logró incrementar su cobertura como se señaló en el apartado 2.5.2. Según la información proporcionada por la Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes la meta de cobertura del Paidea para 2006 fue de 350 234 integrantes y los reportes de 2006 indican que la cobertura general fue de 749 081 (véase el Cuadro 2.5.11). Cabe aclarar que el diseño del programa no contiene indicadores de desempeño, sólo se procesan los informes cualitativos y cuantitativos así como la comprobación de gastos que reciben.

158 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100% significa que no existe ninguna mejor opción.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

205

2.5.7 Escenario prospectivo

Con base en algunos elementos de las recomendaciones de la EE- SNDIF-04159 aunados a la labor interna del SNDIF y con la finalidad de ampliar su visión de trabajo e integralidad, la DGPI intentó realizar una reestructuración de su oferta institucional para 2006, la cual obedecía a las siguientes premisas:

• Focalizar el impacto. • Hacer más eficientes los recursos. • Evitar las duplicidades. • Economizar los costos. • Disminuir las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros.

De forma práctica, este cambio establecería una división de la responsabilidad funcional de cada una de las áreas, que beneficiaría la planeación estratégica, evitando la duplicidad y el desgaste de esfuerzos y recursos.

El reordenamiento fue autorizado por la H. Junta de Gobierno del SNDIF en su XVI sesión ordinaria del 9 de diciembre de 2004, con vigencia a partir del 1 de enero de 2005; 160 sin embargo, este cambio no pudo concretarse161 debido a la falta de tiempo para desarrollar los procesos administrativos y normativos que implica una modificación de esta complejidad. No obstante, se realizaron capacitaciones en los estados sobre la nueva estructura (por ejemplo, Yucatán se reestructuró por procesos) e inclusive se realizaron cambios operativos al interior de la DGPI (como movimientos de personal a diferentes áreas, asignación de nuevas oficinas, entre otros).

Consideramos que la reestructuración obedece a una necesidad evidente para transversalizar ciertas acciones con base en las premisas citadas anteriormente. Empero, creemos que este proceso necesita una planeación adecuada que no desarrolle incertidumbre en los objetivos de la institución y, sobre todo, que no afecte a la operación actual que se rige por una normatividad establecida.

Al no darse la reestructuración prevista la Dirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia impulsó la fusión de los programas Paidea y Preverp con el objetivo de promover acciones integrales en busca de mejores resultados de impacto en la población adolescente. Para ello, la Dirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia elaboró los manuales de Prevención de riesgos

159 El Colegio Mexiquense, AC, Informe final de la evaluación de resultados 2004 de los programas de Atención a Población con Vulnerabilidad Social y de Atención a Personas con Discapacidad, marzo de 2005. 160 Manual General de Organización SNDIF, diciembre de 2005 161 Informado por la Dirección de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

206

sociales en adolescentes y de Prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia (editados en 2006 por el SNDIF). Con este material se capacitó a personal de 11 SEDIF , y se realizó el piloteo del documento. Previo a su publicación se enviaron discos compactos a 31 entidades federativas con la misma información para dar a conocer la nueva propuesta.

De la revisión del Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes se desprende que:

• Las bases teóricas no insertan ni el Modelo de Atención de Educación Familiar ni la Perspectiva Familiar Comunitaria.162

• Hay faltas metodológicas para efectos prácticos del taller.163

• La edición está plagada de errores en la redacción.164

• En casi la totalidad del contenido se establecen juicios de valor, imaginarios sociales, claras alusiones religiosas y exclusiones de algunas minorías.165

• Se contrapone con los conceptos de la autoestima.166

• En aspectos de salud y biomédicos hay diversos equívocos que se traducen en una peligrosa desinformación para el lector.167

162 Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes , p. 128. 163 No se definen las características de los grupos que participarán en las sesiones de trabajo. 164 Por mencionar sólo algunos véanse las páginas: 195 (nos ha permite), 214 (requieran de atención), 228 (desarroollo), 259 (el pisa…pero estos), 302 (Liberta…Libertinaj) y 351 (véase el elemento 9 en el apartado de Problemas). 165 Por mencionar sólo algunos véanse las páginas: 73 (Saber decir que “No” a tiempo, para decir que “S í” al amor en su mejor momento”; No exceder la confianza en el trato con personas del sexo opuesto; es decir, no llegar a “familiaridades.”; Cuidar el vestido y el lenguaje), 92 (Es necesario defenderse. Hoy la fe se conserva y se defiende), 93 (Es necesario alejarse de personas, lugares y diversiones que son ocasión de mal…tú como adolescente necesitas tener un hada junto a ti, que no pueda ser más que tu novia, a menos que quieras hacerte monje), 203 (Las relaciones familiares se fundan en la unión de un hombre y una mujer), 210 (Algunos se vuelven hacia el Ser Supremo), 213 (antepenúltimo párrafo), 215 (antepenúltimo párrafo), 218 (¡Santo Dios!), 219 (lo que Dios me ha dado) y 227 (tercer párrafo) y 309-310 (véanse los esquemas). 166 Pensar primero en el otro, antes que uno mismo (p. 100). 167 Por mencionar sólo algunos, véanse las páginas: 111(El adolescente puede o no puede admitir el haber tenido relaciones sexuales; sin embargo, se nota porque normalmente hay cambios de peso. Una exploración médica puede mostrar aumento de volumen abdominal), 111 (Como no hay ningún método de anticonceptivo efectivo al 100%, la abstinencia es la manera más segura para prevenir el embarazo en adolescentes),112 (El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar a quedarse embarazada incluyen: …el uso temprano del alcohol y otras drogas, incluyendo productos como el tabaco…abandonar la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos), 113 (Cuando llamar al médico…Si tiene pensamientos personales de comprometerse en

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

207

Para una revisión detallada de toda la información imprecisa o equívoca, en el presente informe se incorporó el Anexo 1 que muestra el contenido de métodos de regulación de la natalidad, incluidos en el Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes así como el Anexo 2, donde se presenta la Norma Oficial para la Planificación Familiar (NOM-005-SSA2-1993) que es la máxima referencia regulatoria en materia de uso de métodos anticonceptivos en México.

Del comparativo entre los anexos se encontraron incongruencias preocupantes, de las cuales presentamos en el Cuadro 2.5.18 un resumen de sólo algunos ejemplos .

Documento1 Condón masculino Píldora anticonceptiva Dispositivo intrauterino Método de la lactancia y amenorrea (MELA)

Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes

Envoltura de goma que cubre el pene;poco práctico, puede romperse, es poco eficaz y no siempre evita las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Problemas:altera el ritmo normal del organismo, produce náuseas, hemorragia, mayor predisposición a tumores y no evita las ETS. 80% efectivo.

Objeto filiforme de plástico o metal, de forma espiral y con sustancias químicas. Problemas: hemorragias, perforación del útero, infecciones, riesgo de embarazo ectópico y no evita las ETS. Es económico y tiene un 50% de efectividad.

Amamantamiento del neonato con el pecho; ¿Cómo actúa?, sólo amamantamiento del pecho o combinado con el biberón. Problemas:retarda pero no impide la ovulación. Observaciones: señala da seguridad y confianza a la madre y el niño.

Norma Oficial para la Planificación Familiar (NOM-005-SSA2-1993)

Dispositivo elaborado de látex, cerrado por un extremo conteniendo un receptáculo para almacenar el semen eyaculado, y abierto en el extremo opuesto el cual termina en un borde o ribete. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva de 85 a 97 por ciento.

Efectos colaterales:algunas mujeres pueden presentar cefalea, náusea, vómito, mareo, mastalgia, cloasma, manchado intermenstrual. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva de 99 %; sin embargo, la eficacia puede disminuir hasta en un 92% por el uso incorrecto de la píldora.

Lo describe como cuerpo de polietileno flexible, que contiene un principio activo o coadyuvante que puede ser un filamento de cobre y/o cobre y plata o un depósito con una progestina; establece que los efectos colaterales son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la inserción, y se pueden manifestar como: dolor pélvico durante el periodo menstrual y aumento en la cantidad y duración del sangrado menstrual. En cuanto a su efectividad señala que bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva de 95 a 99 por ciento.

Método anticonceptivo que depende o utiliza el estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna intensiva y exclusiva, este método se basa en la anovulación. La protección se limita al tiempo en que dure la lactancia exclusiva, a libre demanda, siempre que no aparezca la menstruación, no disminuya el número de tetadas y el bebé tenga menos de seis meses de edad. Cuando no se cumplan cualquiera de los criterios descritos en la efectividad la mujer debe utilizar otro método anticonceptivo que no interfiera con la lactancia.

Cuadro 2.5.18. Paidea, comparativo métodos anticonceptivos, 2006.

1 Los textos son fragmentos literales de los materiales dispuestos en los Anexos 1 y 2 de la presente evaluación.

Fuente: Elaboración propia con base en la información del SNDIF y de la Norma Oficial para la Planificación Familiar.

Por otra parte, el Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes clasifica al aborto dentro de los Métodos artificiales

la actividad sexual), 114 (Consejos para ayudar a los adolescentes a evitar embarazos…atiende lo que ves, lees y escribes, siempre puedes apagar la televisión, dejar de ver ciertas películas…).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

208

anticonceptivos-abortivos (Contragestativo). Lo describe como muerte y expulsión del embrión fuera del útero; que mata al embrión con métodos quirúrgicos o farmacológicos; ¿Cómo se usa? Operación quirúrgica o suministración farmacológica fuerte. En Observaciones se plasma momentánea liberación psicológica. La Real Academia Española de la Lengua define aborto como:

2. m. Interrupción del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas.

Lo anterior muestra que desde el punto de vista semántico el aborto no obedece a la definición que el manual exhibe y mucho menos, por las definiciones médicas como un método anticonceptivo. Esto es un ejemplo más de la ligereza e irresponsabilidad que muestra el contenido del documento publicado por el SNDIF.

Con respecto a la explicación de algunas enfermedades de transmisión sexual el Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes establece juicios que inducen al pánico y a la desinformación. Tal es el caso del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), sobre el cual se establece que el virus penetra en el organismo y ataca el sistema inmunológico, es decir, su sistema de defensas contra las enfermedades, por eso el individuo enferma inmediatamente ante cualquier infección y muere168. La Real Academia Española de la Lengua da la siguiente definición:

1. m. Med. Enfermedad viral consistente en la ausencia de respuesta inmunitaria.

Esta definición en ningún momento afirma que, ante cualquier infección, se contraiga una enfermedad y, menos aún, que concluya con la muerte. La desinformación que genera el manual puede provocar grados de angustia altos en la población objetivo, que inclusive corren el riesgo de convertirse en tragedias, si no existe el seguimiento y asesoría de una persona capacitada en la materia. Como ejemplo, una persona enferma de SIDA que lea el texto y no tenga la preparación ni el apoyo profesional, puede concluir categóricamente que morirá de inmediato.

Con el contenido del manual se viola el artículo 40 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ya que se desinforma a la ciudadanía, poniendo en riesgo su integridad:

168 Véase la página 339.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

209

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la información. En cumplimiento de este derecho se establecerán normas y se diseñarán políticas, a fin de que estén orientados en el ejercicio del derecho a que se refiere el artículo anterior. Asimismo, se pondrá especial énfasis en medidas que los protejan de peligros que puedan afectar su vida, su salud o su desarrollo.

• No cuenta con una bibliografía acorde con las características de un manual destinado a la prevención que incluye aspectos de salud y psicosociales que requieren de sumo cuidado en su manejo. A manera de ejemplo, no existen notas al pie de página, lo que corrobora esta carencia.

• El formato horizontal del manual es cansado para su lectura debido a la cantidad de caracteres que presenta por línea, su pasta es endeble para efectos de durabilidad y la calidad de la impresión no es la deseable. A ciertos ejemplares les faltan hojas y otras aparecen de cabeza.

• No está transversalizado por la perspectiva de género y no es congruente con los escasos aspectos teóricos incluidos. En contraparte, algunos apartados retoman los aspectos del imaginario social sobre la mujer.169

• Como parte del material de trabajo para impartir las sesiones con los adolescentes el manual incluye el video la Dura decisión, cuyo título se incluye en el Anexo IV. Sugerencias de videos (página 361), junto con una serie de materiales recomendados, donde proliferan los realizados por el Comité Nacional Provida, AC. En la página de Internet de esta asociación civil el video la Dura decisión forma parte de su material disponible y se le describe como un impactante video que nos muestra la realidad que existe detrás del aborto y la experiencia de mujeres que han decidido abortar. El Síndrome Post-Aborto se define como la incapacidad de resolver el temor, el coraje, la tristeza y la pena que se asocian a la pérdida de un hijo abortado. Este video habla de la realidad que hay frente al aborto y brinda una esperanza a las miles de mujeres que no encuentran como superar esta difícil situación. 170

Partiendo de la premisa de que en el Estado laico las políticas públicas deben obedecer a lineamientos superiores que a cualquier creencia personal, el equipo evaluador considera que el video mencionado descalifica el aborto, bajo una perspectiva meramente religiosa sustentada en imaginarios sociales y equívocos de salud y biomédicos. Un compendio de desinformación que presenta a un sacerdote como referente principal para guiar la toma de decisiones personales de los involucrados. Frases

169 Por ejemplo, en las pp. 93 y 309-310. 170 http://www.comiteprovida.org/material-disponible/, (Consulta: 15 /02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

210

lapidarias para abordar la temática como “si tú lo matas, una parte de ti quedará muerta” u otra que establece que “la vida es un regalo de Dios” o aquella que dice que “tus problemas se van a hacer mucho peores si asesinas a tu propio hijo”, forman parte del contenido del video. 171

A este marcado sesgo se suma una doble victimización de la mujer, carencia de derechos reproductivos, intolerancia, juicios de valor, imaginarios sociales, claras alusiones religiosas y exclusiones de algunas minorías. Por otra parte, se considera el uso del preservativo como poco eficiente; el lenguaje es poco apto para la temática; se musicaliza el producto con cantos y piezas religiosas; la manufactura es de pésima calidad, en su discurso visual y sonoro; denota una visión parcial sobre el tema y muestra imágenes crudas fuera de contexto y carentes de sustento (fetos muertos de más de 6 meses ensangrentados y arrojados en botes de basura cuando supuestamente se trata de un aborto en el primer trimestre).

Por ello, resulta alarmante que el SNDIF y la Presidencia de la República autorizaran que sus logotipos figuren en un material de evidente sesgo religioso que, junto con el manual promovido, buscan ser la bibliografía oficial de los programas Paidea y Preverp.

Este hecho viola el artículo 130 de la Constitución que establece:

El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley.

Por otra parte, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece en su artículo tercero que:

El Estado mexicano es laico y que no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna.

Esto supone que apegarse al espíritu de la ley se traduce en que ningún recurso público puede servir para promover una religión. Asimismo, el carácter laico del Estado mexicano prohibiría el uso de símbolos y mensajes religiosos en materiales del gobierno federal.

171 En el material nunca se informa, entre otros elementos, que en la totalidad de entidades federativas de México el aborto por violación es legal, como también lo es por malformaciones congénitas o genéticas graves del producto, cuando sea causado por algún accidente de la mujer (imprudencial) y por inseminación artificial no consentida. Al respecto, el manual en la página 226 establece que una legislación que aprobara el aborto, la eutanasia o la pena de muerte, atentaría contra la vida. En la 225 menciona que Para el desarrollo armónico de la persona, es necesario el respeto a la ley natural. El Derecho a la Vida está por encima de cualquier circunstancia.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

211

Por lo tanto, el contenido del video la Dura decisión tan sólo en una de sus frases corrobora la violación de las leyes mexicanas: nosotros queremos que su conciencia de cristianos siga adelante. Además, los personajes establecen diálogos acerca del aborto al interior de una iglesia católica y se muestran planos cerrados de crucifijos e imágenes de santos, además de personas que oran en el altar.

2.5.8 Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo con los documentos normativos del programa, de la cobertura que presenta y derivado de las entrevistas con sus responsables, consideramos que tanto el modelo como las vertientes y modalidades deben continuar en tanto que el tema del embarazo no planeado en población adolescente es un fenómeno vigente y su manejo como política pública trasciende de la esfera de salud pública e incorpora una visión integral, sobre todo, desde el punto de vista del desarrollo humano y familiar.

Empero, de instaurarse los manuales Prevención de riesgos sociales en adolescentes y de Prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia (actualmente en fase de seguimiento del piloteo realizado en 2006) como documento oficial de trabajo, cambiaría radicalmente la efectividad del programa Paidea, en tanto que los contenidos y la dinámica de este material representan un riesgo para la población adolescente al desinformarlos con base en juicios de valor, imaginarios sociales y equívocos de aspectos biomédicos.

Durante el trabajo de campo el equipo evaluador solicitó la opinión de los responsables y operativos del programa Paidea en algunos SEDIF y SMDIF, acerca de los manuales en fase piloto. Cabe aclarar que en la mayoría de entidades no se había realizado un diagnóstico profundo del material, por parte de expertos en la temática o por el personal más calificado y en algunos casos las respuestas positivas, principalmente relacionadas con la implementación de las sesiones, carecieron de sustento metodológico.

Muchos de los entrevistados concluyeron que el manual era de fácil comprensión si se comparaba con el Taller básico para la prevención de embarazos en adolescentes y el Modelo Chimalli-DIF del programa Preverp (Prevención de riesgos psicosociales); no obstante, las respuestas evidenciaron la falta de argumentos técnicos que ofrecieran datos contundentes. A esto se suma la falta de profesionalización entre el personal de los SEDIF y los SMDIF, que sigue siendo un lastre para el desarrollo de estas instituciones. Por otra parte, diversos responsables reconocieron que no habían tenido tiempo para una revisión exhaustiva del material, además de que refirieron que no existía seguimiento oportuno por parte del SNDIF. A pesar de estas carencias, algunos SEDIF y SMDIF utilizan de forma irresponsable el manual contraponiéndose a la legislación vigente

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

212

en México.

De las opiniones vertidas por parte de las entidades, destaca la del SEDIF Colima, en el cual se realizó un análisis de contenidos con base en bibliografía seria y reconocida del sector salud. Con relación al manual comentan que en ciertas oraciones, afirma o da por hecho situaciones que son sólo posibilidades. Ejemplo, “tener contacto sexual traerá como consecuencia un embarazo”. Cuando es sólo una posibilidad y debería plantearse: tener contacto sexual no protegido puede traer como consecuencia un embarazo. Sugirieron que el manual tendrá que tomar en cuenta el enfoque de género en los temas; considerar los derechos sexuales y reproductivos; que los estados realicen adecuaciones de los contenidos en función de las realidades de sus jóvenes; incluir bibliografía de la SSA editada en la pasada administración federal y de personas con experiencia en investigación y atención en la salud del adolescente en México; incluir los temas de homosexualidad y anticoncepción de emergencia, ya que son una realidad y muestra de pluralidad de nuestros adolescentes.

Según la Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes se está en una fase de análisis de las retroalimentaciones enviadas por los SEDIF al SNDIF con respecto a la experiencia del piloteo del manual. Si los resultados que arrojen esos instrumentos son positivos, se hará la reimpresión y por ende se oficializará el documento, con lo que también se estarían fusionando los programas Paidea y Preverp, según los objetivos descritos por la Dirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes . De darse esta situación, el programa Paidea estaría contraviniendo la política pública nacional de salud reproductiva, mostrándose incompetente para desarrollar cualquier acción de prevención y atención sobre el embarazo adolescente. Al respecto, el presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró el pasado 26 de enero por televisión:

Las políticas públicas están definidas y no deben estar sujetas al vaivén de opiniones personales y en materia de salud seguiremos siendo muy claros en el uso del preservativo o de cualquier instrumento que nos ayude a evitar enfermedades tan peligrosas como el SIDA y otras. Por supuesto que no sólo seguiremos, sino que vamos a ampliar el esfuerzo del gobierno.

El simple hecho de capacitar a 11 SEDIF con un documento que no fue generado por especialistas y que muestra un marcado sesgo, representa una incongruencia con los objetivos del SNDIF. Resulta incomprensible que se destinen recursos públicos para la impresión, distribución, capacitación y seguimiento de un material que, tal parece, no fue revisado por las autoridades competentes. Destaca también el mensaje introductorio al documento, que ostenta el nombre de la extitular del SNDIF, Ana Rosa Payán Cervera, donde se establece que

El presente manual ha sido elaborado con una profunda dedicación y esfuerzo, porque las y los niños necesitan fortalecer su persona, su seguridad, su responsabilidad para ejercer adecuadamente su libertad y, sobre todo, porque es

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

213

importante que en esta etapa se arraiguen cimientos de su proyectos de vida.

En este escenario el equipo evaluador recomienda que se descarte cualquier proceso de validación, reimpresión y distribución de los Manuales de prevención de riesgos sociales en adolescentes y de prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia y se continúe operando con la bibliografía vigente del programa mencionada en su normatividad.

De lo contrario, el programa Paidea debe cancelarse pues se estarían gastando recursos públicos federales en desinformar y no fomentaría las prácticas adecuadas para prevenir el embarazo, además de violar el artículo 130 de la Constitución y el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Por otra parte, se estarían quebrantando algunas fracciones del artículo 2 del Estatuto Orgánico del SNDIF:

III. Promover y prestar los servicios de asistencia social a los que se refieren la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social;

XXVIII. Impulsar la profesionalización de las instituciones públicas y privadas, y de las personas que prestan servicios de asistencia social;

Por su parte la DGPI estaría incumpliendo algunas fracciones del artículo 29 del Estatuto Orgánico del SNDIF:

VI. Impulsar, a través de los programas destinados a la prevención y atención de los problemáticas de infancia y adolescencia, el desarrollo de acciones con perspectiva familiar y comunitaria, en el marco de la Convención sobre de los Derechos del Niño;

IX. Instrumentar acciones de promoción y difusión de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, orientadas a cimentar una cultura de respeto, tolerancia y protección hacia la población infantil en el marco de la Convención sobre de los Derechos del Niño, con la participación de las niñas, niños y adolescentes y del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada;

XX. Coadyuvar en el cumplimiento de la Ley para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes atendiendo al interés superior de la infancia;

Empero, si el Paidea continúa trabajando con los materiales anteriores 172 y existe una separación clara de los valores personales de los responsables del programa y capacitadores en el SNDIF , los SEDIF y los SMDIF, sugerimos otorgar un incremento

172 Normatividad, metodología y bibliografía vigentes del programa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

214

en los recursos financieros y materiales para ampliar su cobertura173 así como para que el SNDIF pueda realizar mayores acciones en materia normativa, de difusión y de seguimiento en este programa.

Se recomienda:

• Cancelar la aplicación de los manuales de Prevención de riesgos sociales en adolescentes y de Prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia con base en los argumentos citados con antelación.

• Continuar con la reproducción y difusión del material del Taller de salud sexual y reproductiva para madres y embarazadas adolescentes (UNICEF-DIF). Desarrollar un muestreo en los SEDIF y los SMDIF sobre este mater ial para tener insumos para su actualización.

• Poner en práctica la transversalización de la perspectiva familiar y comunitaria en el modelo preventivo y de atención hacia el interior de los SEDIF y los SMDIF.

• Promover la creación de un protocolo de prevención y atención que sirva como un referente operativo más detal lado, sobre todo para los SMDIF, pero sin tomar en cuenta el resultado del piloteo de los manuales de Prevención de riesgos sociales en adolescentes y de Prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia.

• Recibir asesoría para desarrollar mejores indicadores de impacto y posteriormente capacitar a los responsables del programa en los SEDIF en el conocimiento, integración y envío de los resultados.

• Evaluar, en la medida de lo posible, los diferentes talleres, materiales y campañas de difusión que utilizan de manera local los SEDIF y los SMDIF, con el objeto de evitar que los métodos que se recomiendan en el tema preventivo incidan en el embarazo accidental por el uso de prácticas anticonceptivas conservadoras.

• Promover la actualización del marco jurídico nacional en busca de un mejor escenario para los adolescentes. Al respecto, el SNDIF puede tomar la iniciativa para dar respuesta a la recomendación emitida por el Comité de los Derechos del Niño:

173 Considerando que los programas que incorporan la perspectiva de género y se focalizan primordialmente en las mujeres deben ser consid erados como prioritarios desde el punto de vista del “Arranque parejo en la vida”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

215

Al Comité le preocupa que la edad mínima para contraer matrimonio sea tan baja y sea distinta para las niñas (14) y los niños (16).174

• Fomentar mayores actividades para que las niñas, niños y adolescentes conozcan sus derechos, en los diversos espacios en que interactúan.

• Desarrollar un sistema de información, con la participación, en su caso, de los gobiernos de las entidades federativas, que contenga de manera integral los datos de los beneficiarios, beneficios, indicadores, montos, metas, objetivos y unidades responsables sobre los Programas que otorga el Gobierno Federal.175

• Establecer un sistema de coordinación entre las dependencias y entidades de la APF que apoye la continuidad de la política distributiva integral del país con miras a un desarrollo socioeconómico, cultural y humano generalizado, sustentable e incluyente. Esto con la finalidad de propiciar el desarrollo de políticas públicas más eficaces, en el otorgamiento de los apoyos que proporciona el Gobierno Federal, así como para transparentar y rendir cuentas claras a la ciudadanía.

2.5.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

Con base en los trabajos de gabinete y campo realizado por parte del equipo evaluador, concluimos que el Programa ha mostrado interés en la mayoría de las recomendaciones de las evaluaciones externas de años anteriores, pero falta incorporar gran parte de éstas:

• Incorporar un estudio socioeconómico de las y los beneficiarios -que podría instrumentarse mediante el SIFEM- con el fin de contar con información de primera mano, procurando compatibilizar las variables con las establecidas por el INEGI y el Conapo, para detectar la demanda potencial del programa.

No se ha cumplido, ya que el área responsable argumenta que no hay recursos destinados para desarrollar este tipo de acciones.

174 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf. (Consulta: 12/06/06). 175 El SNDIF -por definición de su Estatuto Orgánico- es un organismo público descentralizado, por lo cual debe ajustarse al Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

216

• Actualizar o adecuar las cédulas de informes trimestrales en la vertiente de atención con el fin de obtener información que coadyuve a construir indicadores de eficiencia del programa.

No se ha cumplido, ya que el área responsable hace mención de la necesidad de recibir capacitación para la generación de indicadores.

• Evaluar en la medida de lo posible los diferentes talleres o materiales que utilizan de manera local los SEDIF y SMDIF, con el objeto de pronunciar una opinión objetiva tendiente a evitar que los métodos que se recomiendan en el tema preventivo no incidan en el embarazo accidental por el uso de prácticas anticonceptivas conservadoras.

No se ha cumplido, debido a que los pocos recursos para seguimiento del programa limitan las visitas, en las cuales se podrían supervisar de cerca las acciones de cada entidad.

• Continuar con la reproducción y difusión del material del Taller de salud sexual y reproductiva para madres y embarazadas adolescentes (UNICEF-DIF).

No se ha cumplido, en gran medida por la impresión y piloteo de los Manuales de prevención de riesgos sociales en adolescentes y de prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia, los cuales tienen como objetivo sustituir al anterior documento coeditado con UNICEF.

• Promover la creación de un protocolo de prevención y atención que sirva como un referente operativo más detallado, sobre todo para los SMDIF.

No se ha cumplido, ya que todavía no se ha desarrollado un modelo de atención actualizado y acorde con las necesidades del programa.

• Promover la participación interinstitucional

Se cumple parcialmente en tanto el programa participa en diferentes espacios con para promover acciones en conjunto, sin embargo, hace falta mayor coordinación con diversas dependencias del sector público y privado para ampliar su cobertura.

2.6 Prevención de Riesgos Psicosociales

2.6.1 Marco de referencia

Acorde con el enfoque preventivo que caracteriza la política actual de la asistencia

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

217

social y como respuesta a la necesidad de disminuir las causas que generan el fenómeno de las adicciones en la población infantil, el SNDIF creó en 1998 el Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales (Preverp).

A partir de los resultados obtenidos en el Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades 176 que advierte que el ambiente en el que las niñas, niños, adolescentes y familias se desenvuelven para realizar sus labores es altamente propicio para el consumo de sustancias, el SNDIF se ha propuesto, mediante este programa, desarrollar e incrementar fortalezas y factores de protección de esta población con las que pueda dar respuesta autogestiva a los riesgos psicosociales que enfrentan y construir, a la vez, proyectos de vida positivos.

En este sentido, el Preverp ha apoyado los programas de prevención aplicados en los SEDIF y SMDIF, y ha incorporado de manera propositiva el modelo Chimalli-DIF177 que mediante una metodología con enfoque preventivo busca disminuir en la población de niñas y niños, adolescentes, familias y comunidades, aquellos factores que propician el uso y abuso de drogas, la conducta antisocial, los eventos negativos de la vida y un estilo de vida riesgoso.

El modelo Chimalli-DIF, que con su enfoque178 preventivo apoya a la población vulnerable, se ha apoyado en la participación de las personas mayores para la creación de redes que favorezcan un clima social de protección y desarrollo.

Asimismo, ha establecido un plan de acción comprendido por cuatro pasos,179 que -con base en algunos lineamientos y guías - orienta al PIC en la conducción de las sesiones de desarrollo de habilidades de protección.

Además de contar con este modelo, el Preverp incluye: participar en las campañas nacionales de prevención contra las adicciones como el “Día Internacional de 176 Patrocinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF ), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el PNUFID. 177 Chimalli es una voz náhuatl que significa escudo o protección y que es retomado para nombrar el Modelo Preventivo de Riesgos Psicosociales cuyos contenidos son mensajes protectores obtenidos por la investigación epidemiológica en México. Es una adaptación del material Chimalli para escuelas –lugar donde nació este modelo-, y que con el patrocinio de la UNICEF, el DIF Nacional solicitó al Instituto de Educación Preventiva y Atención de Riesgos, Asociación Civil (INEPAR, A.C.). 178 Cualitativamente diferente a aquellos otros que ante el fenómeno de las adicciones asumen medidas preventivas como la exhortación a la prohibición (enfoque ético-jurídico), la orientación en salud (enfoque médico asistencial), la educación preventiva (enfoque sociocultural) o la meramente informativa (psicosocial). 179 Consistentes en la Integración de la red comunitaria y la aplicación del diagnóstico de riesgos psicosociales; programación del contenido del ciclo de actividades; evaluación y difusión de logros y avance a un nuevo ciclo del plan de acción. Con ellos, el Promotor Infantil Comunitario (PIC) busca organizar la participación de la propia comunidad

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

218

Lucha contra el Tráfico Ilícito y Uso Indebido de Drogas” y establecer una coordinación interinstitucional para reforzar la aplicación del modelo Chimalli-DIF y los modelos locales propuestos por algunos estados, con la finalidad de incrementar la cobertura y garantizar el fortalecimiento de los ambientes protectores.

En los últimos años, la proliferación de drogas en lugares como la escuela o centros de diversión imponen un reto para el Preverp, que podrá afrontar sólo mediante adecuaciones pertinentes de su modelo que le permitan mantener actualizado su correspondencia con la dinámica social que expone a la población infantil y adolescente al consumo de drogas.

2.6.2 Cumplimiento de objetivos

De acuerdo con las reglas de operación (RO-PAIA-06), el objetivo del Preverp es el de fomentar acciones para prevenir riesgos psicosociales asociados a las adicciones que tengan como finalidad el desarrollo de habilidades protectoras en niñas, niños y familias de comunidades vulnerables.

De éste se despliegan siete líneas de acción:

• Promover la realización de diagnósticos, estudios e investigaciones que den cuenta de las problemáticas asociadas al fenómeno de las adicciones que enfrentan las niñas, niños, adolescentes y las familias en comunidades para responder a las demandas y características específicas de la población vulnerable.

• Instrumentar el Modelo Preventivo de Riesgos Psicosociales para Menores, Adolescentes y sus Familias Chimalli-DIF , en comunidades vulnerables.

• Promover la realización de acciones de orientación, difusión y campañas nacionales para la prevención de las adicciones, dirigidos a la población infantil y adolescente con la participación familiar y comunitaria.

• Fortalecer la operación de programas locales y de coordinación interinstitucional con enfoque de riesgo/protección, tendientes a una educación preventiva para el desarrollo de habilidades de protección.

• Fortalecer las alianzas interinstitucionales con instancias del gobierno, organismos públicos, internacionales y de la sociedad civil para desarrollar acciones conjuntas orientadas a la prevención de riesgos psicosociales asociados a las adicciones.

• Capacitar y asesorar al personal de los SEDIF y SMDIF en la operación del Modelo Chimall i-DIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

219

• Dar seguimiento y evaluar la aplicación del Modelo Chimalli-DIF, los programas locales y las acciones preventivas del Preverp.

Para el cumplimiento de esta normatividad, el Programa se ha encontrado con limitantes no s ólo de tipo material y financiero, sino además organizativas y metodológicas. Particularmente, en 2006 los cambios incorporados a la estructura del SNDIF y la inserción del nuevo Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes180 alteraron el sistema de trabajo que se venía realizando con los SEDIF y con las comunidades beneficiarias.

La Dirección General de Protección a la Infancia (DGPI), en respuesta a que el modelo Chimalli- DIF no era aplicado de manera integral y guardaba mucha similitud con el Programa con el de Prevención y Atención Integral del Embarazo en Adolescentes (Paidea), dispuso conjuntar ambos y promover, difundir y capacitar de manera conjunta a los SEDIF en el manejo de un nuevo manual con el propósito de facilitar la tarea de los capacitadores181 con los grupos de beneficiarios y, por otro lado, ayudar a los responsables de los programas citados a integrar recursos y esfuerzos en la operación.

Estas circunstancias complicaron el control del avance programático de ambos programas, pero principalmente el nuevo manual sustituyó en la práctica al modelo Chimalli-DIF contraviniendo con esto las RO-PAIA 2006 que lo sustentan. Los efectos de esta medida a lo largo del año son diversos, pero desde la óptica normativa, interfirió una estructura y un proceso de trabajo institucional.

Un elemento adicional es la ausencia de las leyendas de transparencia182 que por disposición oficial deben aparecer impresas en los formatos oficiales del Programa para aclarar el origen público de los recursos.

Para lograr un desempeño del Preverp apegado a la norma y transparente es importante observar las condiciones arriba descritas y evitar que las complicaciones que traen consigo se conviertan en factores que inhiban u obstaculicen el desempeño.

2.6.3 Gasto programado y ejercido

La cantidad asignada al programa en 2006 fue de 1 810 025 pesos que los SEDIF destinaron a capacitación del personal operativo, promoción y difusión,183 compra

180 Se incorporó como prueba piloto para conocer sus alcances. Sin embargo, se pidió a los SEDIF que lo reportaran en sus metas programática. 181 Esta nueva denominación sustituye a la de Promotor Infantil Comunitario (PIC) en el contenido del manual. 182 Sólo en las temporadas pre y postelectoral de 2006, el SNDIF empleó dichas leyendas en su papelería. 183 Entre estas acciones se encuentran la Campañas Nacionales de la Semana Nacional de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

220

de material didáctico y visitas de asesoría y seguimiento a los SMDIF (véase el Cuadro 2.6.1) pero que, lamentablemente, sólo han comprobado en promedio 70% del ejercicio de este gasto.

Estado Total asignadoMonto ejercido comprobable

% ejercido comprobable

Total 1 810 025 1 298 238 70.9Aguascalientes 58 700 58 700 100.0Baja California 45 800 45 150 98.6Baja California Sur 44 400 43 962 99.0Campeche 80 600 79 821 99.0Chiapas 77 400 60 042 77.6Chihuahua 104 000 101 574 97.7Coahuila 75 600 0 0.0Colima 97 300 97 297 100.0Distrito Federal 1

Durango 46 200 38 982 84.4Guanajuato 58 400 57 143 97.8Guerrero 44 300 0 0.0Hidalgo 58 300 0 0.0Jalisco 28 400 28 400 100.0México 37 600 0 0.0Michoacán 26 600 26 530 99.7Morelos 31 500 0 0.0Nayarit 81 200 80 699 99.4Nuevo León 63 800 62 522 98.0Oaxaca 34 400 30 253 87.9Puebla 70 625 70 547 99.9Querétaro 73 500 62 782 85.4Quintana Roo 39 700 31 569 79.5San Luis Potosí 86 300 19 170 22.2Sinaloa 99 000 99 000 100.0Sonora 15 500 0 0.0Tabasco 63 500 48 834 76.9Tamaulipas 19 900 18 999 95.5Tlaxcala 53 800 53 657 99.7Veracruz 32 300 32 284 100.0Yucatán 82 000 0 0.0Zacatecas 79 400 50 321 99.7

Cuadro 2.6.1. Preverp, gasto ejercido por estado 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, 2006.1 El DIFDF no reporta actividad en este Programa al SNDIF.

Esta asignación, que toma en consideración el nivel de cumplimiento de los SEDIF

Alcohol “Compartiendo Esfuerzos” y del “Día Mundial Sin Tabaco”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

221

en cuanto a entregas oportunas de la información requerida por el SNDIF (planes anuales de trabajo) y la aplicación de las diferentes estrategias para prevenir los riesgos psicosociales en su respectiva entidad federativa lamentablemente, tampoco cuenta con información acerca del impacto que logran en la población atendida por no haber un seguimiento adecuado por parte del SNDIF.

Desde luego, esta falta oportuna de información produce retrasos y falta de certeza en el beneficio que se está aportando a las comunidades en condición de vulnerabilidad.184

La demora en la entrega de reportes trimestrales de los SEDIF crean auténticos vacíos de información para el SNDIF que, además de no permitirle enriquecer las estrategias para lograr sus objetivos con mayor efectividad, no corresponde con la política de transparencia de la gestión pública ni con lo establecido por el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G).185

2.6.4 Beneficios económicos y sociales

La población a la que se espera beneficiar con el Preverp son las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades que es tén interesados en prevenir los riesgos psicosociales asociados a las adicciones.

Específicamente, el Programa busca algunos efectos favorables para la población atendida en cuanto a:

• Incremento de las fortalezas y factores de protección de los individuos y las familias.

• Promoción de la capacidad (hábitos, costumbres, emociones, afectos, formas de expresarse, motivaciones e interrelaciones) de construir proyectos de vida positivos y saludables en las distintas áreas de la vida cotidiana.

• Promoción de la capacidad colectiva para generar, mediante las redes sociales de apoyo, soluciones a sus problemas de consumo de droga.

Con la información obtenida al cierre de 2006, el Cuadro 2.6.2 integra las

184 La incorporación de los medios informáticos en los centros de trabajo ha sido lenta y el Sistema Nacional de Información de la Asistencia Social (SNIAS) como herramienta informática no opera aún de manera completa. 185 Creado por el decreto publicado en el DOF el 12 de enero de 2006 y cuyo objetivo es servir como herramienta para la APF y, en su caso, para las entidades federativas y municipios, para la integración de los distintos Padrones en un sistema de información que facilite la planeación estratégica, la ejecución eficaz y la evaluación integral de la política distributiva del país, favoreciendo y garantizando en forma progresiva mayor equidad, transparencia, simplificación administrativa, eficiencia y efectividad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

222

diferentes líneas de acción que comprenden al Preverp y los res pectivos resultados alcanzados, a pesar de la reducción186 que en el avance del primer trimestre reportaron los SEDIF.

Total 159 351 23 555 544 1755 671 497 2162Aguascalientes 6 911 359 1 14 20 4 42Baja California 2 345 128 11 6Baja California Sur 282 367 12 8 3 4 8Campeche 113 100 9 13 4 11Coahuila 818 405 12 20 5 28Colima 143 47 7 9 2 6 8Chiapas 16 756 166 83Chihuahua 31 927 6 810 186 194 28 528Distrito Federal

1

Durango 772 263 8 11 11 2 25Guanajuato 11 273 43 79 21Guerrero 420 4 6 2 16Hidalgo 11 529 4 055 6 105 35 24 213Jalisco 22 356 2 712 100 61México 5 191 1 118 115 84 25Michoacán 8 170 1 247 93 54 44 234Morelos 929 162 4 19 10 6 16Nayarit 411 348 5 5 5 5Nuevo León 18 296 442 8 186 199 11 433Oaxaca 466 30 3 2 3 3 8Puebla 2 923 815 164 172 66 178Querétaro 4 226 497 85 122 2 12 129Quintana Roo 318 75 7 4 2 11San Luis Potosí 2 223 178 11 44 36 16 145Sinaloa 1 064 224 18 18 4 54SonoraTabasco 11 098 110 78 103 14 19TamaulipasTlaxcala 309 21 3 26 16Veracruz 66 164 3 10 3 9YucatánZacatecas 781 241 41 10 20 42

Comunidades

1 El DIFDF no reporta al SNDIF en este programa.

Cuadro 2.6.2. Preverp, Cobertura por entidad federativa 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, 2006.

RedesPadres de familia y adultos

Niñas, niños y adolescentes

EstadoPromotores

infantiles comunitarios

MunicipiosEscuelas y/o centros DIF

El SNDIF no especifica el sexo de sus integrantes y no existe un padrón en este Programa.

Desde la percepción de los propios beneficiarios que fueron entrevistados, 74.3% de ellos ha visto reflejado el apoyo recibido del Programa en las medidas preventivas que le ha aportado (véase la Gráfica 2.6.1).

186 Una de las causas atribuibles por el personal del SNDIF es la reestructuración de la Dirección General de Protección a la Infancia y la incorporación del nuevo Manual de prevención de riesgos sociales en adolescencia.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

223

Gráfica 2.6.1. Preverp, beneficios psicosociales (%)

51.28

74.36

41.0333.33

23.08 20.51

7.692.56

7.697.690.00 0.000.00

30.77

0.000.00

10.0020.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Formar un proyecto devida

Prevenir riesgospsicosociales

Abandonar adicciones

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Entre 27.6 y 32.79 por ciento de estos jóvenes, niñas y niños expresaron haber tenido una importante disposición para participar en las actividades organizadas (véase la Gráfica 2.6.2).

32.79 31.1527.87

3.283.28

1.640.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Asistir Informarse Real izartareas

Cumplir connormatividad

Otra No sabe N A

Gráfica 2.6.2. Compromisos con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Aunque la mayoría de ellos comenta estar satisfecho con el Programa (véase la Gráfica 2.6.3), 38.4 % de los entrevistados afirmó que lo está en grado poco, lo cual induce a revisar qué factores pudieran tener relación con esta respuesta.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

224

58.97

38.46

0.00 2.56

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica 2.6.3. Preverp, satisfacción con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Según la opinión de los responsables del Programa, uno de los posibles factores relacionado con la poca satisfacción de los beneficiarios es la figura de los PIC, que necesitan estar mejor capacitados y reconocidos para garantizar el logro de los objetivos en materia de prevención contra las adicciones. Consideran que su papel en el desarrollo de las actividades es básico, pues las características de arraigo y reconocimiento que tienen entre los jóvenes en las colonias de más alto riesgo son cualidades que no se encuentran fácilmente. Ellos conocen el ambiente hostil donde regularmente se desenvuelven y es necesario mantener un vínculo más estrecho con ellos.

Una exigencia de los tiempos actuales es la posesión de habilidades para el ejercicio de sus derechos, deberes y valores (pluralismo, tolerancia, respeto a las diferencias) y que, al tratarse de grupos de jóvenes niñas y niños, es pertinente cultivarlos en el interior de las reuniones de trabajo abiertas o en sus centros escolares como aporte básico a su formación ciudadana.

2.6.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El beneficio que aporta el Preverp a los grupos más vulnerables es innegable; más aún si se toma en consideración que el monto que el SNDIF le ha asignado es muy reducido. Pero, definir cuantitativamente su costo beneficio es inviable cuando no se cuenta con información de los gastos directos e indirectos en que incurre.

Una alternativa que nos permite medir de alguna forma el costo beneficio y el costo de oportunidad es mediante la percepción de los beneficiarios entrevistados quienes proporcionaron; i) el gasto que han derogado en un año; ii) el valor que suponen que costaría un servicio similar (ya s ea porque les conste o porque es

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

225

conocido ese mercado en particular) y iii) el valor monetario por el servicio recibido considerando no sólo la problemática que atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal, instalaciones, etcétera, de los SEDIF Y SMDIF.

La estimación del gasto promedio anual por corresponsabilidad fue de 9.75 pesos mientras el costo por un servicio similar en otra institución asciende a 3 339.47. Lo anterior significa que las familias tuvieron beneficios por $ 5 823.28 promedio anual.

El resultado anterior se puede traducir en que el costo de oportunidad187 para el beneficiario, de elegir el Programa Preverp es 74.6 % mejor que elegir cualquier otra opción (véase la Gráfica 2.6.4).

Gráfica 2.6.4. Percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo por un servicio similar

en otra institución

3.34 Pago por el servicio en el DIF

(anual) 0.01

Costo en el que valora el servicio

recibido 5.83

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2.6.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Los resultados obtenidos al cierre de 2006 reflejan que el número de beneficiarios (véanse los Cuadros 2.6.3 y 2.6.4) del modelo Chimalli-DIF fue menor que el de los modelos locales, aunque atendió una mayor población adulta. La importante presencia de estos modelos alternos refleja de alguna manera la solidez que han alcanzado estos programas de los SEDIF en materia de prevención de riesgos psicosociales. Sin duda, la función normativa y de seguimiento del SNDIF deberá intensificarse para validar y regular su operación, de tal manera que se garantice que estén enmarcados dentro de la política social del gobierno federal.

187 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100% significa que no existe ninguna mejor opción.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

226

Enero-Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre

Total 159 350* 26 698 50 918 51 668 30 066ChimalliI-DIF 69031 7291 26516 24083 11141Programas locales 88204 18960 23938 27169 18137Chimalli (población escolar) 2085 447 464 416 758Círculos de lectura CIJ 30 0 0 0 30

* Esta sumatoria se diferencia de la que reporta la Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes en el cuadro 2.6.2. con 159 351.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, la Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, 2006.

Cuadro 2.6.3. Preverp, beneficiarios niñas, niños y adolescentes 2006

EstrategiaNiñas, niños y adolescentes

Total

Enero-Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre

Total 23 555 2 463 6 737 8 352 6 003

Chimalli-DIF 11 704 1 307 3 430 3 588 3 379

Programas locales 10 228 411 3 122 4 212 2 483

Chimalli (población escolar) 580 348 86 73 73

Círculos de lectura CIJ 1 043 397 99 479 68Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Prevención de Riesgos en Adolescentes, 2006.

Cuadro 2.6.4. Preverp, beneficiarios adultos y padres de familia 2006

Estrategia TotalAdultos y padres de familia

La mayor parte de las personas entrevistadas en el trabajo de campo pertenecía a la población estudiantil y sólo 48.7% opinó que el Programa era suficiente para prevenir los riesgos psicosociales, mientras que el restante 51.3% consideró que su efecto era parcial o nulo (véanse las Gráficas 2.6.5 y 2.6.6).

Gráfica 2.6.5. Ocupación (%)

0.000.000.000.00

2.562.562.565.13

10.2615.38

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Estudiante Sin actividadeconómica

Trabajadorfamiliar sin

paga

Sinrespuesta

Empleado uobrero

Más de unaocupación

Trabajadorpor sucuenta

Comerciante EjidatarioAgricultor

Jornalero opeón

Patrón oEmpresario

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

227

48.72

33.33

17.95

0.00

0.00

20.00

40.00

60.00

Sí Parcialmentesuficientes

No Sinrespuesta

Gráfica 2.6.6. Percepción acerca de lo suficiente del programa para satisfacer la necesidad que se atiende

(%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Apreciaciones como esas son significativas en el sentido de que revelan que -ante las comunidades beneficiarias - los objetivos del Programa no están siendo alcanzados. Según testimonios de los entrevistados, la poca adecuación de los temas a su entorno social y la manera de ser abordados por los PIC no facilita su tratamiento a fondo. Los responsables del programa señalaron que algunos de los elementos del modelo Chimalli-DIF son de difícil comprensión aún para profesionales,188 lo que sin duda afecta su aplicación.

El Manual de Prevención de Riesgos Sociales en Adolescentes al parecer no ha sido lo suficientemente explícito en cuanto a las estrategias para incluir a los padres y la comunidad.189

La cantidad de adolescentes en los grupos complica el abordaje de los temas de riesgos psicosociales que por su naturaleza requieren ser trabajados en grupos pequeños para dar -al menos hasta donde sea posible-, un trato más personalizado y profundo.

188 En Baja California Sur señalan haber tenido complicaciones con la aplicación de la cédula del Inventario de Riesgo/Protección Comunitario (IRPCO-DIF). 189 No se le ha dado un debido seguimiento en los once estados donde se ha piloteado. Los aspectos que se evalúan son de formato y material en tanto que para los objetivos y contenidos sólo pide la reacción de los entrevistados pero no hace mayor indagación acerca de su pertinencia respecto al contexto donde se aplica. Si lo que subyace a éste es un modelo, lo pertinente entonces sería evaluar aspectos relacionados con la validación lógica de las etapas que llevaron a su consolidación. Esto es, valorar la pertinencia de sus fundamentos (base teórica, las necesidades sociales, las aportaciones de la disciplina que estudia el fenómeno de los riesgos psicosociales y el perfil de quienes llevarán a cabo el acto educativo); calificar la estructuración de objetivos y contenidos; conocer el grado de utilidad de las estrategias de aprendizaje empleadas y ajustar, con base en lo anterior, los mecanismos de evaluación empleados para asegurar que la información que produzcan sea pertinente para la toma de decisiones en el mantenimiento del modelo.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

228

En estas condiciones es difícil revertir la poca comunicación real que hay entre ellos y sus padres; a pregunta expresa de si las actividades de trabajo del Preverp (véase la Gráfica 2.6.7) incluían a los padres de familia, 64.1% de ellos expresó que no era así.

Gráfica 2.6.7. El programa realiza acciones donde participa la familia (%)

33.33

2.560.00

64.10

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Sí No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

La libertad de conciencia y la negativa a imponer normas y valores morales particulares de cualesquier religión o grupo han de ser un principio irrenunciable que debe orientar el trabajo de este Programa.

Respecto al contenido del manual y como producto del análisis de los capítulos de adicciones,190 el equipo evaluador identificó diferentes inconsistencias. Una de ellas es que al abordar la delicada problemática del fenómeno adictivo emplea de manera frecuente juicios de valor y explicaciones muy superficiales que denotan una gran irresponsabilidad del SNDIF en su tarea de intervenir en favor de los grupos sociales en riesgo de desarrollar alguna adicción.

La poca profundidad con la que enfoca la propensión al consumo de droga u otra adicción191 y el determinismo con el que caracteriza las consecuencias aparejadas

190 Son tres: Trastornos alimentarios, Factores de Riesgo y Alcoholismo y Codependencia. 191 Se refleja cuando explica que una de las causas para que un niño/a se convierta en obeso es ”cuando la madre es la obesa, en virtud de que ella es la que convive mayormente (con) los hijos.” (p. 152). Al referirse al consumo prematuro del alcohol (p.164) señala: “El alcohol también produce adicción […] los adolescentes empiezan a beber poco a poco y ocasionalmente, para terminar siendo

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

229

o las medidas a tomar no respaldadas por especialistas revela un tratamiento inadecuado de la información que más que promover la participación activa en la solución de este problema, induce a condenarlo y a la vez, sugiere -sin decir cómo- una vida con calidad y profundamente humana.

El enfoque asumido que subyace a esa información puede ser evidenciado en algunos fragmentos en los que se percibe un sesgo religioso -que contraviene con lo expresado en el precepto constitucional que en su artículo 130 establece el principio histórico de separación entre Iglesia y Estado- o paternalista hacia la población infantil y adolescente192 a quien va dirigido este Programa y que lejos de propiciar el ejercicio adecuado de su libertad y el desarrollo de sus habilidades para la protección de ambientes, se asume como consejero espiritual para señalar lo que conviene a los jóvenes, niñas y niños.

Mediante esta filtración ideológica en el ámbito gubernamental invade la esfera privada y asume una posición ideológica y rechaza otras como la del pensamiento tal como la Hedonista.193

Por otro lado, el lenguaje empleado no es el adecuado para la institución encargada de la asistencia social ya que, por ejemplo, utiliza palabras como “padres e hijos etílicos” (p. 168); “se sugieren los siguientes trucos para comenzar a vencer los atracones” (p. 148); “la persona afectada de vigorexia […] nunca está lo bastante musculosa, lo que le lleva a realizar pesas de forma compulsiva hasta que su cuerpo alcanza desproporciones grotescas”.

alcohólicos o víctimas del consumo inmoderado del alcohol.” Acerca del grupo de amigos, señala que la inseguridad de las y los adolescentes los lleva a que “adopten las costumbres y las normas de sus amigos y se dobleguen con docilidad a las presiones. La música el lenguaje, la manera de vestirse, los hábitos, la manera de comportarse y de divertirse, los valores y contravalores, los ídolos a los que admiran y los modelos de identificación son adoptados sin la menor resistencia.” p. 169. Cuando habla de la obesidad dice: “la mayoría de estos problemas pueden mejorarse adelgazando un poco, especialmente si también se aumenta la actividad física.” p. 153. 192 Entre los factores de riesgo individuales, identifica la falta de sentido de la vida especificando: “la indiferencia hacia los aspectos espirituales, la falta de creencias…” (p. 163) por lo que propone: ”buscar la solución a sus problemas espirituales en la excitación efímera que provocan las drogas, creando un vacío existencial.” p. 164. Respecto a la felicidad y el placer, expresa: “Éste es uno de los errores del pensamiento moderno, teñido por el existencialismo pesimista: nada tiene sentido: ni la vida, ni las relaciones, ni el amor; no queda más remedio que refugiarnos en las sensaciones agradables, momentáneas e innegables que proporciona el placer.”. Reconoce como vía para encontrar la esencia de las personas “…el placer sexual del amor conyugal entregado y comprometido…“, p. 170. Advierte que desligar el placer del proyecto personal puede inducir a comportamientos opuestos a la felicidad tales como “intentar obtener una euforia artificial a través de las drogas” o “buscar sensaciones sexuales desligadas de la relación amorosa”. 193 Corriente filosófica-moral que sostiene la búsqueda del placer como condición del bien.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

230

Además, en el texto maneja palabras entrecomilladas que dejan cierta duda del sentido que se le está dando.194 Evidentemente, esta ausencia de soporte científico se presenta también en las referencias que menciona195 o en algunos ejercicios que no están debidamente sustentados ni estructurados.

En fin, esta situación no refleja haber dado cumplimiento a lo expresado en las RO-PAIA 2006 que señala como línea de acción la realización de diagnósticos, estudios e investigaciones asociadas al fenómeno de las adicciones entre la población vulnerable para la prevención de riesgos psicosociales.

En lugar de ello, busca mostrarse cercano al niño, niña o adolescente beneficiario empleando para ello un mal recurso de empatía, sin aportar herramientas conceptuales para su educación preventiva en el desarrollo de habilidades de protección.

Estas y otras debilidades 196 del manual, acortan el alcance que pudiera tener para lograr el objetivo de la superación de la vulnerabilidad de la población infantil y juvenil.

194 “…los padres […] para distraer la atención de los niños, les brindan golosinas en los momentos que están “ocupados” y no pueden atenderlos”. (p. 154). “debido a que los sujetos así “educados” no son capaces de manejar la frustración ni de resistirse a ningún placer (p.163). 195 “Por ejemplo, en la dice “se calcula que cerca de 50% de las niñas prepúberes siguen una dieta o adoptan medidas de control de su peso” sin respaldarlo en alguna fuente de información (p.145). Cuando se refiere a los factores de riesgo sociales explica: “Estudios recientes han corroborado que la adicción…” sin especificar la fuente (p.169). En ambos casos, sería importante conocer además, la fecha en que se realizaron los estudios, con qué metodología, en qué zonas del país (o incluso en qué país) y en qué momento pues se trata de fenómenos muy cambiantes. La actividad 15.2 “Cuestionario para la determinación de riesgo de anorexia” además de que no cita completa la fuente bibliográfica (y no aparece en la bibliografía final), resalta lo inapropiado que sería aplicarlo por el tipo de afirmaciones que contiene. Al abordar el ámbito privado de la persona, es muy posible que las afirmaciones 5 y 7 no sean contestadas, ya que provocarse el vómito o realizar ejercicio de manera extenuante son acciones que las personas no fácilmente revelan; aún más si se trata de una persona anoréxica pues se caracteriza precisamente por negar su conducta alimentaria. Además, las afirmaciones 8 y 9 no hacen referencia a características anoréxicas y en caso de ser contestada con una puntuación alta (del lado derecho) estarían aumentando la puntuación indebidamente a favor de este perfil, lo que resta el grado de validez que podría tener. Finalmente, puesto que la puntuación máxima es 30 puntos (10 preguntas con un valor máximo de 3 puntos cada una) resulta difícil que alguien logre dicha puntuación, pues tendría que contestar la opción siempre en todas. El problema radica en que define “cualquier puntuación superior a 30 puntos es clasificada como “Anorexia Nervosa”, por lo que de antemano pierde sentido aplicar el instrumento ya que ninguno de los que lo contesten podrá ser clasificado dentro de este padecimiento ya que, obviamente, ninguno podrá obtener una puntuación superior a 30. 196 Como la indefinición de la persona a quien está dirigido el manual (si es el beneficiario o el capacitador); la palabra pediatra se encuentra referida en el mismo párrafo del tratamiento de la obesidad (p. 153); incluir mayor explicación acerca de la aplicación de las técnicas; empleo de estereotipos en la técnica de Trucos para comenzar a vencer los atracones cuando sugiere “esta caja de chocolates es un dulce trampa. En pocas horas me sentiré despreciable y tendré la cara llena de granos horribles.”

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

231

Con respecto a los efectos de la integración del Preverp con el de Paidea , los responsables de aquél comentan que la medida les ha permitido en la práctica economizar recursos humanos y materiales, evitar duplicar las funciones y unificar las temáticas.197 La contraparte de estos beneficios prácticos es que se le desvincula de sus fundamentos filosóficos y sociales que le dan sentido.

El modelo Preverp, como cualquier otro programa social, es susceptible de ser mejorado y las aportaciones que a éste se le hagan tendrán necesariamente que estar sustentadas198 y tomar en cuenta los efectos colaterales que puede producir en una organización como el SNDIF . De otra manera, más que enriquecerlo, se empobrecerá y, por ende, su efectividad también.

La necesaria incorporación de indicadores para medir los resultados y vincular a la población estudiantil en los planteles es otro de los retos que pueden enriquecer al Preverp.

Es justo destacar también que el empeño e iniciativa del personal en los SEDIF ha hecho posible consolidar experiencias exitosas que vale la pena enunciar como la de encontrar apoyo en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para realizar visitas de los beneficiarios a empresas y conocer empleos y profesiones que puedan interesarles. Así también, haber establecido el Día Chimalli para difundir el modelo y mostrar los avanc es de los beneficiarios en ciertas temáticas.199

Medidas como éstas y otras más será necesario emprender principalmente en los estados fronterizos o con mucha afluencia de turismo que con frecuencia están expuestos a una marcada influencia transcultural que afecta los valores, costumbres y tradiciones de las comunidades.

Los responsables del Preverp en el SEDIF Durango han logrado conformar grupos muy bien organizados con base en el modelo Chimalli-DIF y advierten la necesidad de impulsar nuevas etapas que ofrezcan a los jóvenes un nuevo horizonte o vías

197 En el SEDIF Tlaxcala tal unificación de temas la venían haciendo en la práctica. Es comprensible este tipo de acciones si se considera las condiciones de trabajo. Por lo regular, tienen poco personal y pocos recursos para este Programa. Sumado a ello, la falta de viáticos para transportarse y de apoyo de los respectivos SMDIF, los obliga a adoptar medidas economizadoras. Sin embargo, enfocar de la misma manera a un programa social como éste puede significar su anulación, ya que sus soportes teóricos y metodológicos, que se encuentran ligados a una necesidad social y a una serie de lineamientos de la institución que enmarcan sus objetivos, se estarían desconociendo tácitamente. 198 Un ejemplo de ello es el realizado por el SEDIF de Baja California Sur, que junto con otras instituciones, participa en la generación de perfiles de riesgo psicosociales (tipologías) en adolescentes estudiantes; además, con base en una muestra estadística aplicaron 5 000 cuestionarios para la detección y focalización de áreas de riesgo. Aunque aún no se cuentan con los resultados definitivos, con este tipo de trabajos buscan establecer nuevos mecanismos para hacer más eficiente la prevención. 199 Ambas logradas por el SEDIF BCS.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

232

institucionales en las que puedan continuar buscando elevar su calidad de vida. Es decir, no basta con sólo limitarse a la contención y manejo de los riesgos psicosociales200 sino visualizar otras acciones de carácter proactivo dentro del marco de la prevención.

Este caso particular revela nuevos retos para el modelo Preverp que derivan de su propio desarrollo y, en consecuencia, es recomendable vigorizar las relaciones interinstitucionales para incidir en los comportamientos de otros órganos de gobierno como los de policía cuyos miembros son los que continuamente discriminan a la población juvenil de extracto social marginado.

2.6.7 Escenario prospectivo

Los efectos de la acelerada apertura social y cultural del proceso de modernización y globalización que el país ha experimentado en las últimas décadas traerán seguramente efectos que se traducirán en factores de riesgo para los grupos infantil y juvenil.

Al inicio del tercer milenio, los riesgos asociados con las adicciones que tienen las niñas y niños -cada vez a más temprana edad- y las familias de las comunidades vulnerables del país, seguirá creciendo conforme éstas lo hagan. Por lo tanto, los programas preventivos instrumentados por los gobiernos federal, estatales y municipales seguirán siendo necesarios y pertinentes.

A la luz de estos retos y tomando en cuenta las condiciones en las que actualmente trabaja el Preverp, será necesario rediseñarlo para lograr mayor transparencia en su proceso y efectividad en su intervención en comunidades vulnerables, pero también mantener un enfoque definido de la prevención de riesgos psicosociales acorde con el respeto a los derechos humanos. Esto es, concebir a los jóvenes con capacidades de autoafirmarse y de alcanzar un dominio de sí mismos.

De esta manera, el Preverp podrá mantener su vigencia y afianzarse como herramienta de gobierno útil en el fortalecimiento de ambientes protegidos de los riesgos de adicción.

2.6.8 Conclusiones y recomendaciones

Lamentablemente este Programa, que se ha caracterizado en sus fundamentos básicos por su carácter preventivo comunitario, pretende incorporar enfoques

200 Un adolescente que baila hip-hop mencionaba: “en el grupo comunitario hemos aprendido a tratar y ver nuestras vidas sin necesidad de ninguna droga, pero queremos hacer más, necesitamos que nos reconozcan por lo que sabemos hacer como gente de barrio, no queremos que nos regalen nada, sólo que no sabemos cómo se puede obtener algo para nuestra colonia y que al mismo tiempo servirá para que otros se unan a una vida sin químicos ”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

233

claramente opuestos al desarrollo social visto desde la línea de un gobierno imparcial y promotor de los derechos humanos. Además de trastocar el marco normativo que rige el proceder del gobierno federal, en realidad lo que se está haciendo es renunciar a la responsabilidad de proteger a las comunidades vulnerables de riesgos psicosociales asociados a las adicciones.

Ya hemos señalado que el contenido del Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes que se imprimió en 2006 (y cuyo uso pretende generalizarse en 2007) no reúne las características profesionales ni metodológicas para estar acorde con el reto social de desarrollar habilidades protectoras en niñas, niños y familias de comunidades vulnerables.

Por lo tanto, el equipo evaluador hace las siguientes recomendaciones al SNDIF:

• Descartar cualquier proceso de validación, reimpresión y distribución de los Manuales de prevención de riesgos sociales en adolescentes y de prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia y continuar operando con el modelo mencionado en su normatividad.

• Restituir al modelo Chimalli-DIF y los ejes normativos y metodológicos que le dan origen y sustento; además, desarrollar alternativas que partiendo de los estudios e investigaciones sobre las causas y efectos de la vulnerabilidad social que afectan a la infancia y adolescencia, se orienten a enriquecer su efectividad.

• Crear un sistema de información acorde con los requerimientos del SIIPP-G, que facilite la planeación estratégica, la ejecución eficaz y la evaluación integral de este Programa, favoreciendo y garantizando así un avance en cuanto a mayor equidad, transparencia, simplificación administrativa, eficiencia y efectividad. Esto, ayudará a:

i) Focalizar la atención a aquellas comunidades en estado de vulnerabilidad.

ii) Incorporar indicadores para la medición de resultados de tal manera que mediante mecanismos de corresponsabilidad, los SEDIF puedan no sólo preocuparse por reportar el ejercicio de los recursos financieros, sino también por la capacidad de los procesos empleados y por los resultados alcanzados en materia de prevención de adicciones.

• Transferir información de manera permanente al SIIPP-G para su validación, actualización mediante un enlace institucional que designe para tal fin el SNDIF ante la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

234

• Incluir en la papelería, documentación oficial, publicidad y promoción del Preverp la siguiente leyenda: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Para aquellos que se presenten en medios electrónicos, escritos y gráficos y de cualquier otra índole, incluir también la siguiente leyenda: “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

• Apoyar y capacitar a los PIC e incluirlos en sesiones de retroalimentación para mejorar el proceso de aplicación del modelo Chimalli-DIF y realizar las adecuaciones pertinentes en los temas, método de trabajo, empleo de actividades didácticas con la finalidad de mantener su correspondencia con el entorno social donde se desenvuelven los jóvenes beneficiarios.

• Crear material alterno (videos, discos compactos o audiocasetes) que amplíe las posibilidades y recursos de los PIC en su tarea de conducir las sesiones y promover el desarrollo de las habilidades de protección en los beneficiarios con base en el modelo Chimalli-DIF. Además, fomentar la vinculación con profesionales en la materia y obtener de ellos asesoría o reuniones para aclarar y precisar aquellos temas que requieran consultas especializadas.

• Promover en el ambiente de sus reuniones de trabajo en comunidad abierta o en sus centros escolares el ejercicio de sus derechos, deberes y valores (pluralismo, tolerancia, respeto a las diferencias) ya que en la actualidad es una habilidad necesaria para construir esquemas de convivencia ciudadana.

• Impulsar actividades complementarias al modelo Chimalli-DIF que den posibilidad a los adolescentes que ya han sido beneficiados por éste, de participar en actividades alternas que les ayuden a mantener activo su propósito de elevar su calidad de vida.

• Fomentar la creación de estrategias de los SMDIF que lleven a revitalizar el necesario apoyo interinstitucional hacia el Programa. La capacitación, supervisión, el seguimiento, la vinculación del Preverp con la política social regional, el material didáctico y la relación con los planteles escolares, son insumos o condiciones necesarias que solo al nivel de las autoridades

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

235

municipales pueden ser catalizadas.

En caso de que el SNDIF pretenda generalizar la aplicación del Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes, el equipo evaluador recomienda cancelar el Preverp pues implicaría el desperdicio de recursos públicos invertidos en desinformar y victimizar a quienes pretende ayudar a prevenir los riesgos psicosociales.

2.6.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A continuación se presentan las recomendaciones hechas al Preverp en las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05 y su estado actual.

• Permitir a los estados formalizar e impulsar la búsqueda de nuevos instrumentos y/o modelos de atención para dicho fenómeno.

El proceso de reestructuración de la DGPI finalmente no favoreció el desarrollo de acciones para consolidar la actualización del Modelo de Prevención de Riesgos en Adolescentes.

• Solicitar, a los SEDIF que utilicen el modelo preventivo Chimalli-DIF , información de nuevas variables destinadas a conocer qué habilidades de riesgo - protección están siendo más instrumentadas y utilizadas, y qué tiempo les toma incorporarlas.

La Expectativa en 2005 era validar, difundir y capacitar al personal responsable de las acciones de este Programa en los SEDIF en el nuevo Modelo de Prevención de Riesgos en Adolescentes. Sin embargo, en 2006 este proyecto no maduró y en consecuencia, tampoco el propósito de actualizar las variables y habilidades de riesgo-protección.

• Instrumentar el indicador de eficiencia recomendado o bien, alguno que el área considere apropiado, pero incluyendo el criterio de autoponderación por estado, en tanto es un mecanismo que evita generalizaciones excesivas.

No atendida. Queda pendiente desarrollar los criterios para instrumentar la aplicación del indicador.

• En cuanto a la problemática que atiende el Preverp se debe mencionar que la atención es escasa o nula debido sobre todo a los presupuestos raquíticos con los que opera. Derivado de lo anterior, concluimos que, como está definido en sus RO-PAIA-06 y los lineamientos respectivos así como por el limitado presupuesto con que cuenta, el Preverp no logra impactar adecuadamente la problemática que pretende atender por lo que

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

236

proponemos que se rediseñe y que la prevención de los riesgos psicosociales sea incorporada además a otros programas de la DGPI como Paidea, Propadetium ó De la Calle a la Vida.

Se intentó atender con la reestructuración pero ésta quedó suspendida.

• Considerar como prioritario el seguimiento de metas y resultados verificables, asimismo continuar brindando capacitación a los SEDIF por todos los medios posibles.

No atendida.

• Transversalizar sus objetivos no sólo al interior del SNDIF sino en otras secretarías y la misma sociedad civil, por lo que recomendamos aplicar el modelo de coinversión social para apoyar a las OSC y/o grupos constituidos en proyectos específicos dirigidos.

Recomendación no atendida.

• Dado el carácter normativo del SNDIF, incrementar la coordinación entre instituciones, muy particularmente con la SEP, aprovechando que en numerosas ocasiones dicha institución ha manifestado la necesidad de incorporar una asignatura de prevención de riesgos.

No atendida. No se ha considerado a la fecha, pero en caso de que se retomara la propuesta, se debería enmarcar como materia extracurricular en el Modelo de Educación Familiar que se ha manejado con la SEP.

2.7 Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal

2.7.1 Marco de referencia

En números absolutos, las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que cerca de 250 millones de niños menores de 12 años alrededor del mundo trabajan para obtener un salario.201 En México, dos de cada ocho niños y niñas entre 12 y 17 años forman parte de la Población Económicamente Activa en nuestro país.202 Ante este panorama, como resultado del Primer estudio de niñas, 201 K. Basu, “Child Labor, Cause, Consequense and Cure; with Remarks on International Labor Standards”, Journal of Economic Literature, vol. 37, 1999, pp. 1083-1119. 202 Dos millones 634 425 niños y niñas de entre 12 y 17 años integraban la PEA Ocupada en 2004. De éstos, 1.8 millones son varones y 804 mil son mujeres, es decir, siete de cada diez niños trabajadores son hombres. La mayor proporción de niñas trabajadoras se registra en Querétaro en donde representan 36%, y la menor en Chiapas con 17%. (Nashieli Ramírez Hernández y Georgina García Vilchis, La infancia cuenta en México 2006, Red por los Derechos de la Infancia

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

237

niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades se reorientaron las políticas de atención al menor en situación de calle, retomando las experiencias de los programas MESE, MECED y PAMAR del SNDIF en la instrumentación de Modelos de Atención diferenciada para los menores que pueden considerarse trabajadores urbano marginales, de aquellos orientados a los que se encuentran en riesgo o situación de calle. 203

Acerca de los menores trabajadores urbanos marginales, la oficina de México de la UNICEF204 menciona que:

Son parte de un fenómeno social creciente y complejo, que ante la adversidad económica obliga a las familias en condiciones de pobreza a incorporar cada vez más al trabajo a un mayor número de sus miembros, los niños y las mujeres, entre ellos. La problemática del trabajo infantil es muy compleja y su abordaje demanda acciones integrales que conllevan la participación y cooperación de una amplia gama de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para asegurar una intervención especializada y sustentable en el tiempo. Estas acciones buscan romper el ciclo intergeneracional de transmisión de pobreza que se traduce en la explotación económica de los niños, niñas y adolescentes y en la falta de condiciones para el ejercicio de sus derechos.

Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:

a) Aquellos que dentro de las familias trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales, necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.

b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.

Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo durante algunas horas al día, en sec tores que no perjudican la salud o el crecimiento- y los más graves, es decir el trabajo de tiempo completo y en condiciones insalubres o riesgosas.

en México, México, p. 68). 203 Se destaca que los menores que desarrollan actividades en las calles, cruceros y espacios públicos y quienes se desempeñan como “cerillo” o empacadores en almacenes y tiendas de autoservicio, lo hacen por necesidades económicas. En efecto, más de 90% de ellos suman su fuerza de trabajo a la del resto de los integrantes de la familia, manteniendo vínculos con este núcleo de pertenencia. 204 UNICEF, http://www.unicef.org/mexico/programas/trabajo.htm, 2001 (Consulta: 07/10/06).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

238

El SNDIF tiene tanto razones normativas como positivas para prevenir y atender205 esta problemática. Desde la perspectiva normativa, responder a la Convención sobre los Derechos del Niño206 al procurar el derecho a una educación adecuada pues, diversos estudios sociales han determinado que el trabajo infantil disminuye los resultados escolares 207 y han comprobado empíricamente que los menores que comienzan a trabajar en una edad temprana tienen una escolaridad menor, generando un efecto obvio en la capacidad de generar ingreso en el futuro y, por lo tanto, en bienestar. En cuanto a razones más pragmáticas, el trabajo infantil puede, en ciertas circunstancias, disminuir los salarios de los adultos y crear un círculo vicioso entre el trabajo infantil y la pobreza.208

2.7.2 Cumplimiento de objetivos

El programa Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal (Propadetium) tiene como objetivo especifico –según las RO-PAIA06- prevenir, atender y desalentar el trabajo infantil urbano marginal (TIUM) mediante apoyos compensatorios,209 la promoción de redes comunitarias, el fortalecimiento de capacidades familiares e individuales y la revaloración del papel de la escuela y la familia como los espacios idóneos para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

La política de estímulos y apoyos compensatorios es operada mediante la estrategia de becas de dos tipos: académica210 y de capacitación para el trabajo. Al término del ejercicio 2006, se reportan actividades en 577 municipios del país,211 con un total de 6 048 becas, de las cuales 5 394 fueron académicas y 654 de capacitación (véase el Cuadro 2.7.1). Las becas financiadas con otros recursos, incluyendo los estatales, representan poco más del doble que aquellas otorgadas

205 De acuerdo con su capacidad de presupuesto y limitación de recursos humanos. 206 Respondiendo paralelamente a las obligaciones del programa Prodideni del SNDIF. 207 Psacharopoulos (1997) descubrió que el trabajo infantil aumenta la probabilidad de reprobar el año y disminuye el logro educativo. 208 Luis Felipe López Calva (comp.), Trabajo infantil. Teoría y lecciones de la América Latina, México, Colección Lecturas de El Trimestre Económico, p. 10. 209 El diccionario de la lengua española menciona que compensar significa: Dar algo o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que se ha causado, por lo que se entiende que un apoyo compensatorio en Propadetium debería acercarse a los recursos que el menor obtiene mediante su trabajo. 210 Se otorga para apoyar los gastos de útiles escolares, uniformes, pasajes e inscripción. El monto total de la beca es de $1 600.00 anuales ($ 200.00 mensuales, considerando que sólo se recibe por ocho meses de actividades escolares). 211 Es importante considerar que el Programa aborda el fenómeno del trabajo infantil urbano marginal, por lo que no es posible que opere en 100% de los municipios; sin embargo, los datos generales implican una cobertura limitada pues, para poner el panorama en perspectiva, se atiende sólo a 23.6% de los municipios existentes en el país. Si se hiciera referencia a la población potencial contra la población atendida la cifra sería ínfima, pues la FAO y la OIT calculan que en México trabajan 3.5 millones de menores.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

239

con presupuesto federal; sin embargo, presentaron una disminución de 8.7% respecto al año anterior.212

Cuadro 2.7.1. Propadetium, cobertura por estado en la estrategia becas, 2004-2006

Total A1 C2 Total A1 C2 Total A2 C3

Total 429 6 136 5 505 631 7 932 545 6 046 5 582 464 14 117 577 6 048 5 394 654 12 894Aguascalientes 4 130 130 0 0 4 130 130 0 0 4 130 130 0 0Baja California 5 185 157 28 0 5 176 172 4 7 5 176 172 4 0Baja California Sur 4 186 186 0 0 4 186 186 0 0 5 186 186 0 500Campeche 12 189 163 26 133 11 189 163 26 497 11 189 163 26 0Coahuila 9 228 221 7 0 38 228 221 7 372 38 228 221 7 300Colima 6 199 194 5 106 6 199 194 5 110 6 199 194 5 119Chiapas 26 148 126 22 0 112 148 126 22 5 650 112 148 126 22 3 877Chihuahua 11 183 156 27 558 20 183 156 27 1 077 67 183 156 27 1 049Durango 14 258 220 38 0 3 258 220 38 129 8 258 220 38 140Guanajuato 8 165 143 22 604 12 165 143 22 18 12 165 143 22 101Guerrero 3 173 146 27 274 6 173 146 27 283 10 173 146 27 0Hidalgo 35 185 160 25 196 25 179 170 9 179 27 179 170 9 0Jalisco 12 254 219 35 357 14 242 239 3 924 15 242 239 3 51México 61 396 338 58 271 81 396 338 58 293 65 396 338 58 15Michoacán 26 186 181 5 990 12 165 143 22 740 20 186 181 5 213Morelos 24 116 116 0 109 11 116 116 0 469 24 116 116 0 0Nayarit 21 209 180 29 31 20 209 180 29 12 20 209 180 29 0Nuevo León 8 287 266 21 1 031 8 287 266 21 191 8 287 266 21 527Oaxaca 3 140 119 21 0 6 140 119 21 36 5 140 119 21 15Puebla 3 178 153 25 5 7 178 153 25 5 13 178 153 25 0Querétaro 1 167 165 2 0 3 167 165 2 0 3 167 165 2 68Quintana Roo 8 251 216 35 15 8 239 236 3 16 8 239 236 3 205San Luis Potosí 12 198 185 13 4 12 195 190 5 35 9 195 190 5 123Sinaloa 18 200 173 27 184 17 191 188 3 67 18 191 188 3 42Sonora 3 187 159 28 503 31 187 159 28 503 7 187 159 28 500Tabasco 17 193 166 27 0 15 184 181 3 0 8 184 181 3 0Tamaulipas 15 234 230 4 852 15 234 230 4 1 230 15 215 4 211 2 684Tlaxcala 10 135 114 21 144 10 135 114 21 147 7 135 114 21 0Veracruz 33 186 161 25 1 565 12 186 161 25 1 025 7 186 161 25 2 350Yucatán 7 222 219 3 0 8 222 219 3 102 10 222 219 3 15Zacatecas 10 168 143 25 0 9 159 158 1 0 10 159 158 1 01Municipios;

2Académicas;

3Capacitación;

4Otras fuentes de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Mun1Becas Becas

FF4

Estado

20062005

Mun1Becas Becas

FF3

2004

Mun1Becas Becas

FF3

Actualmente el programa genera un bajo impacto social pues, como primera limitante, el monto de las becas es insuficiente para considerarlo un factor que desaliente al menor213 del ámbito laboral. Aunado a ello, está la falta de actualización del monto unitario destinado para las becas de capacitación. El recurso es muy restringido y la mayoría de las capacitaciones excede esa suma por lo que los SEDIF paulatinamente han destinado menos becas a ese rubro. 214 Esto se percibe en la tendencia histórica de la asignación de becas por parte de las entidades ya que las de capacitación se han reducido en los estados en los últimos años; sin embargo, es importante señalar que en los promedios nacionales no se percibe esta tendencia por la variación en Tamaulipas, que incrementó 207

212 Que contrasta con el crecimiento registrado de 78.0% de 2004 a 2005. 213 O a su familia quien es, en la mayoría de los casos, la que lo incita a trabajar. 214 Así lo manifestaron los responsables del programa en los SEDIF entrevistados durante el trabajo de campo de esta evaluación y las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

240

becas de capacitación, con respecto al año anterior.215 Aunque fue el único estado que aumentó este tipo de becas,216 esto representó una variación significativa (véase el Cuadro 2.7.2).

# % # %Municipios 429 545 116 27.04% 577 32 5.87%

Total Becas 6 136 6 046 -90 -1.47% 6 048 2 0.03% Académicas 5 505 5 582 77 1.40% 5 394 -188 -3.37% Capacitación 631 464 -167 -26.47% 654 190 40.95%

*Variación respecto al año anterior.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

-8.66%

Rubros

Cuadro 2.7.2. Propadetium, variación en la cobertura de la estrategia becas, 2004-2006

6 185 77.98% 12 894 -1 223Otras fuentes de financiamiento

Variación* Variación*2004 2005 2006

7 932 14 117

Adicionalmente, el número de becas otorgadas en algunos estados resulta poco significativo comparado al reto local de la entidad. De acuerdo con la información recolectada en La infancia cuenta en México 2005 y 2006217 el porcentaje de población infantil trabajadora de entre 6 y 11 años alcanza 16% de la población estatal en ese rango de edad en Oaxaca y Chiapas; 14% en San Luis Potosí y Puebla y 13% en Hidalgo. En cambio, no llega a 3% en el Distrito Federal, Baja California, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. En el grupo de 12 a 14 años, se incrementa la inserción al mercado laboral de la población infantil, pasando de un 4.7% del corchete anterior a 10.8%.

Como se percibe en la gráfica 2.7.1, la estrategia becas en ambas modalidades no ha presentado cambios significativos en sus tendencias de los últimos años (salvo la variación en Tamaulipas antes mencionada). Respecto al ejercicio anterior, fue casi idéntico el número total de becas otorgadas con sólo una variación de 0.03%, lo que aún representa un decremento de 1.4% con respecto a 2004.

215 Actualmente, Tamaulipas representa 32.26% de las becas de capacitación a nivel nacional. 216 En el nivel nacional sólo otro estado presento variación (Michoacán) pero con un decremento de 17 becas con respecto al año anterior. 217 La infancia cuenta en México 2006 es el segundo reporte anual de indicadores para el monitoreo y evaluación del estado de los derechos de la infancia en nuestro país, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

241

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2004 2005 2006

Gráfica 2.7.1. Propadetium, becas académicas y de capacitación, 2004-2006

Academicas Capacitación

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Un factor negativo presente en el Programa es que aún no existe un adecuado procedimiento de selección de los beneficiarios por parte de los SEDIF y SMDIF , presentándose muchas variaciones de una entidad a otra. La principal omisión se da en el hecho de que muchos de los niños becados no están en riesgo de incorporarse a las actividades laborales de manera marginal. Esta situación se presenta por dos principales causas: en primer lugar, el poco personal asignado en las entidades 218 imposibilita tareas de detección de menores con las características que requiere el programa, asignando la beca no a quien más la necesita sino a beneficiarios accesibles que, por su ubicación geográfica o aspectos particulares, facilitan el contacto continuo con los responsables de Propadetium en la entidad.

La segunda causa es la perspectiva de atención social que se brinda en algunos SEDIF. Se busca transversalizar no sólo programas sino modelos de atención en una acción que, en términos generales, no tiene objeción; sin embargo, en lo que compete al Propadetium, facilitar una atención integral puede llevar a equivocar los conceptos de selección, asignando becas a menores vulnerables, sí, pero no de la problemática que atiende el programa. Como aspecto negativo, también puede derivar en clientelismos 219 olvidando focalizar el programa en el sector de la población infantil que más lo requiere, o el riesgo constante de que se confunda el

218 En muchos de los SEDIF, es sólo una persona la responsable de operar y dar seguimiento a Propadetium y, en la mayoría de los casos, ésta también coordina otros programas del SNDIF. El trabajo administrativo que conlleva el programa le imposibilita el trabajo de campo y, de no contar con suficiente personal operativo, resultando improbable la labor de detectar menores en riesgo de incorporarse a actividades laborales de manera marginal en la entidad. 219 Que se le asigne la beca a todos los hijos de una familia o a los menores que habitan en una misma calle o colonia para efectuar visitas de seguimiento más sencillas.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

242

objetivo del programa transformándolo en ocasiones en algo similar a un premio por buen desempeño académico.

El programa requiere mejorar la metodología para determinar el nivel de riesgo entre dos o más candidatos para asegurar que la beca la obtenga quien más la necesita de acuerdo con el objetivo del programa, dado que la cantidad de becas es extremadamente reducida, pues consideramos que existe la probabilidad de que se estén incorporando menores becarios bajo otros criterios de asignación.

Adicionalmente, el Propadetium presenta otro factor de riesgo en el seguimiento del programa pues en algunas entidades sencillamente no existe. Algunos SEDIF y SMDIF entregan el recurso pero no se cercioran a qué se destina o, lo que es más grave, no se le da seguimiento a la condición del menor,220 nulificando el impacto social que se pretende.

Dejando a un lado el rubro de becas, es importante señalar que el programa se vale del Modelo de Educación No Formal (MENF) que dota de una metodología operativa que da origen a la Promoción Infantil Comunitaria basada en siete principios básicos, entre los cuales, se busca establecer lazos entre el programa y los grupos o personas que participan así como con sus familias y la comunidad en general. En 2006, el Propadetium trabajó en 164 municipios atendiendo a 73 121 menores trabajadores, 92 091 familias y 25 674 beneficiarios con el modelo MENF (véase el Cuadro 2.7.3).

220 Durante el trabajo de campo de la EE-SNDIF-04 se detectaron casos donde el beneficiario becado había abandonado sus estudios y, lo que es peor, se había dedicado de tiempo completo a una actividad laboral. El recurso de la beca había sido utilizado para adquirir bicicletas, balones u otros juguetes.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

243

Cuadro 2.7.3. Propadetium, cobertura de atención reportada por los SEDIF, 2006

Reint.1 Atendidos

Total 664 1 540 73 121 83 458 92 091 524 163 98 25 674 577 Aguascalientes 0 0 1 846 3 091 0 1 4 0 1 243 4Baja California 107 24 1 111 11 179 155 0 1 0 792 5Baja California Sur 0 0 1 453 755 316 0 5 0 2 453 5Campeche 5 110 1 573 888 1 648 307 11 2 184 11Coahuila 0 0 9 842 3 063 719 3 14 0 8 142 38Colima 23 28 184 600 301 3 5 4 158 6Chiapas 14 134 913 9 176 11 611 7 0 0 553 112Chihuahua 0 0 1 629 44 665 25 0 0 183 67Durango 87 30 1 341 1 770 2 841 9 2 1 287 8Guanajuato 0 151 3 492 1 403 5 253 12 12 0 1 739 12Guerrero 0 0 2 010 112 1 160 9 0 0 0 10Hidalgo 15 125 714 6 385 1 961 34 27 0 177 27Jalisco 11 73 5 020 8 308 4 587 38 6 15 2 063 15México 67 153 2 350 4 011 17 916 0 5 0 0 65Michoacán 34 109 1 226 1 452 2 550 1 1 1 71 20Morelos 44 92 1 599 391 1 583 2 0 2 697 24Nayarit 13 17 849 630 743 21 0 0 0 20Nuevo León 0 0 1 033 5 288 1 135 10 0 0 0 8Oaxaca 8 20 613 498 313 2 8 1 0 5Puebla 0 0 3 323 4 313 15 055 0 3 19 2 816 13Querétaro 0 0 1 573 1 142 309 0 1 7 957 3Quintana Roo 0 0 1 924 675 2 200 8 4 0 0 8San Luis Potosí 0 0 542 402 142 0 0 0 72 9Sinaloa 161 224 1 974 5 394 4 467 4 1 0 1 021 18Sonora 21 60 7 470 727 829 9 3 0 41 7Tabasco 31 45 2 177 245 64 1 0 0 20 8Tamaulipas 5 38 8 038 7 357 5 810 0 1 4 241 15Tlaxcala 0 0 406 119 1 025 0 15 0 270 7Veracruz 18 67 4 460 614 1 198 8 23 0 619 7Yucatán 0 0 646 1 201 380 0 11 42 255 10Zacatecas 0 40 1 790 2 225 5 155 10 0 0 620 10Nota: No incluye la estrategia "becas"; 1Reintegrados; 2Modelo de educación no formal; 3Menores Atendidos.Fuente: SNDIF, Departamento de atención a menores Trabajadores y explotados.

EstadoMunicipios atendidos

CentrosMunicipios que operan

el MENF2

Comités de apoyo

integrados

MA3 por el modelo

Menores de la Calle Menores trabajadores

atendidos

Menores en riesgo

Familias atendidas

En cuanto a la participación estatal de las acciones del Propadetium (véase el Cuadro 2.7.4), en atención a menores de la calle reintegrados sobresale el SEDIF Sinaloa que representa 24.2% de la cobertura nacional, seguido por Baja California (16.1%) y Durango (13.1%) mientras que en el rubro de menores de la calle atendidos también Sinaloa encabeza la lista (14.5 %), acompañado por el Estado de México (9.9%) y Guanajuato (9.8%). Destacan los 9 842 menores trabajadores atendidos en Coahuila (13.5%) y las 92 091 familias atendidas por el Estado de México (19.5%). En cuanto a infraestructura, más de la mitad de los centros del país se encuentran en Campeche (58.6%), seguido por Jalisco (7.3%) que cuenta con 38 centros. Gran parte de los Comités de apoyo integrados en el país se encuentran en Yucatán (42.9%) mientras que el estado que mayor número de niños atiende bajo el MENF es Coahuila (31.7%) con 8 142 menores.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

244

Cuadro 2.7.4. Propadetium, participación estatal de las acciones (%), 2006

Reint.1 Atendidos

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Aguascalientes 0.0 0.0 2.5 3.7 0.0 0.2 2.5 0.0 4.8 0.7Baja California 16.1 1.6 1.5 13.4 0.2 0.0 0.6 0.0 3.1 0.9Baja California Sur 0.0 0.0 2.0 0.9 0.3 0.0 3.1 0.0 9.6 0.9Campeche 0.8 7.1 2.2 1.1 1.8 58.6 6.7 2.0 0.7 1.9Coahuila 0.0 0.0 13.5 3.7 0.8 0.6 8.6 0.0 31.7 6.6Colima 3.5 1.8 0.3 0.7 0.3 0.6 3.1 4.1 0.6 1.0Chiapas 2.1 8.7 1.2 11.0 12.6 1.3 0.0 0.0 2.2 19.4Chihuahua 0.0 0.0 2.2 0.1 0.7 4.8 0.0 0.0 0.7 11.6Durango 13.1 1.9 1.8 2.1 3.1 1.7 1.2 1.0 1.1 1.4Guanajuato 0.0 9.8 4.8 1.7 5.7 2.3 7.4 0.0 6.8 2.1Guerrero 0.0 0.0 2.7 0.1 1.3 1.7 0.0 0.0 0.0 1.7Hidalgo 2.3 8.1 1.0 7.7 2.1 6.5 16.6 0.0 0.7 4.7Jalisco 1.7 4.7 6.9 10.0 5.0 7.3 3.7 15.3 8.0 2.6México 10.1 9.9 3.2 4.8 19.5 0.0 3.1 0.0 0.0 11.3Michoacán 5.1 7.1 1.7 1.7 2.8 0.2 0.6 1.0 0.3 3.5Morelos 6.6 6.0 2.2 0.5 1.7 0.4 0.0 2.0 2.7 4.2Nayarit 2.0 1.1 1.2 0.8 0.8 4.0 0.0 0.0 0.0 3.5Nuevo León 0.0 0.0 1.4 6.3 1.2 1.9 0.0 0.0 0.0 1.4Oaxaca 1.2 1.3 0.8 0.6 0.3 0.4 4.9 1.0 0.0 0.9Puebla 0.0 0.0 4.5 5.2 16.3 0.0 1.8 19.4 11.0 2.3Querétaro 0.0 0.0 2.2 1.4 0.3 0.0 0.6 7.1 3.7 0.5Quintana Roo 0.0 0.0 2.6 0.8 2.4 1.5 2.5 0.0 0.0 1.4San Luis Potosí 0.0 0.0 0.7 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.3 1.6Sinaloa 24.2 14.5 2.7 6.5 4.9 0.8 0.6 0.0 4.0 3.1Sonora 3.2 3.9 10.2 0.9 0.9 1.7 1.8 0.0 0.2 1.2Tabasco 4.7 2.9 3.0 0.3 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 1.4Tamaulipas 0.8 2.5 11.0 8.8 6.3 0.0 0.6 4.1 0.9 2.6Tlaxcala 0.0 0.0 0.6 0.1 1.1 0.0 9.2 0.0 1.1 1.2Veracruz 2.7 4.4 6.1 0.7 1.3 1.5 14.1 0.0 2.4 1.2Yucatán 0.0 0.0 0.9 1.4 0.4 0.0 6.7 42.9 1.0 1.7Zacatecas 0.0 2.6 2.4 2.7 5.6 1.9 0.0 0.0 2.4 1.7Nota: No incluye la estrategia "becas";

1Reintegrados;

2Modelo de educación no formal;

3Menores Atendidos.

Fuente: SNDIF, Departamento de atención a menores Trabajadores y explotados

MA3 por el

modeloMunicipios atendidos

Familias atendidas

CentrosMunicipios que operan

el MENF2

Comités de apoyo

integradosEstado

Menores de la Calle Menores trabajadores

atendidos

Menores en riesgo

2.7.3 Gasto programado y ejercido

Durante 2006, el gasto ejercido en el Propadetium fue de 9 439 000 pesos repartido a las entidades en dos ministraciones (véase el Cuadro 2.7.5). En comparación con el ejercicio anterior, el presupuesto no presentó cambios de ningún tipo asignando idénticas cantidades a los estados. Los SEDIF que más presupuesto recibieron en este ejercicio fueron: México, Nuevo León y Durango; en contraparte, Morelos y Aguascalientes fueron quienes menos recursos percibieron.

La Dirección de Programación, Organización y Presupuesto reporta que los 31 estados que recibieron presupuesto comprobaron los recursos asignados por lo que no hay ningún saldo pendiente; sin embargo, es pertinente que el área recolecte información acerca de la demanda potencial y los gastos en que incurren para llevar a cabo la operación del programa a fin de mejorar los procesos de seguimiento del Propadetium.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

245

Académicas Capacitación Académicas Capacitación

Total 9 439 000 8 992 000 447 000 9 439 000 479 000 9 439 000 - 0Aguascalientes 208 000 208 000 - 208 000 0 208 000 - 0Baja California 279 200 275 200 4 000 279 200 4 000 279 200 - 0Baja California Sur 297 600 297 600 - 297 600 0 297 600 - 0Campeche 286 800 260 800 26 000 286 800 26 000 286 800 - 0Coahuila 360 600 353 600 7 000 360 600 7 000 360 600 - 0Colima 315 400 310 400 5 000 315 400 5 000 315 400 - 0Chiapas 223 600 201 600 22 000 223 600 22 000 223 600 - 0Chihuahua 276 600 249 600 27 000 276 600 27 000 276 600 - 0Durango 390 000 352 000 38 000 390 000 38 000 390 000 - 0Guanajuato 250 800 228 800 22 000 250 800 22 000 250 800 - 0Guerrero 260 600 233 600 27 000 260 600 27 000 260 600 - 0Hidalgo 281 000 272 000 9 000 281 000 9 000 281 000 - 0Jalisco 385 400 382 400 3 000 385 400 3 000 385 400 - 0México 598 800 540 800 58 000 598 800 58 000 598 800 - 0Michoacán 294 600 289 600 5 000 294 600 5 000 294 600 - 0Morelos 185 600 185 600 - 185 600 0 185 600 - 0Nayarit 317 000 288 000 29 000 317 000 29 000 317 000 - 0Nuevo León 446 600 425 600 21 000 446 600 21 000 446 600 - 0Oaxaca 211 400 190 400 21 000 211 400 21 000 211 400 - 0Puebla 269 800 244 800 25 000 269 800 25 000 269 800 - 0Querétaro 266 000 264 000 2 000 266 000 2 000 266 000 - 0Quintana Roo 380 600 377 600 3 000 380 600 35 000 380 600 - 0San Luis Potosí 309 000 304 000 5 000 309 000 5 000 309 000 - 0Sinaloa 303 800 300 800 3 000 303 800 3 000 303 800 - 0Sonora 282 400 254 400 28 000 282 400 28 000 282 400 - 0Tabasco 292 600 289 600 3 000 292 600 3 000 292 600 - 0Tamaulipas 372 000 368 000 4 000 372 000 4 000 372 000 - 0Tlaxcala 203 400 182 400 21 000 203 400 21 000 203 400 - 0Veracruz 282 600 257 600 25 000 282 600 25 000 282 600 - 0Yucatán 353 400 350 400 3 000 353 400 3 000 353 400 - 0Zacatecas 253 800 252 800 1 000 253 800 1 000 253 800 - 0*La información se incorpora sólo como referente, ya que el área responsable reporta el desgloce por tipo de beca hasta 8 960 000 pesos del presupuesto, por lo que la suma de ambos rubros no coincide con el total ejercido.Fuente: Elaboración propia con base en infomación proporcionada por el SNDIF, Departamento de atención a menores trabajadores y explotados.

2005

TotalBecasEstado

Variación Anual

% PesosTotalBecas*

Cuadro 2.7.5. Propadetium, recursos radicados por estado para la estrategia becas, 2005-20062006

2.7.4 Beneficios económicos y sociales

En 2006 existió una variación positiva en la cantidad de menores trabajadores atendidos registrando 14 895 más que el ejercicio anterior, es decir, 25.6% más que durante 2005 y 60.8% con respecto a 2004 (véase el Cuadro 2.7.6). Aunque14 estados registraron una disminución, gran parte de este crecimiento se debe a la labor de los SEDIF Sonora y Tamaulipas que extendieron este año su cobertura en forma significativa, atendiendo a 4 843 y 4 075 menores adicionales, respectivamente.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

246

# % # %Total 45 468 58 226 73 121 14 895 25.6% 70 423 75 134 83 458 8 324 11.1%Aguascalientes 864 323 1 846 1 523 471.5% 663 443 3 091 2 648 597.7%Baja California 787 299 1 111 812 271.6% 348 3 248 11 179 7 931 244.2%Baja California Sur 859 1 552 1 453 -99 -6.4% 308 108 755 647 599.1%Campeche 1 370 1 451 1 573 122 8.4% 768 798 888 90 11.3%Coahuila 10 391 10 351 9 842 -509 -4.9% 6 305 9 436 3 063 -6 373 -67.5%Colima 879 405 184 -221 -54.6% 575 409 600 191 46.7%Chiapas 1 745 1 347 913 -434 -32.2% 1 891 8 735 9 176 441 5.0%Chihuahua 1 305 1 435 1 629 194 13.5% 1 655 1 989 44 -1 945 -97.8%Durango 852 1 147 1 341 194 16.9% 1 336 2 025 1 770 -255 -12.6%Guanajuato 2 305 1 752 3 492 1 740 99.3% 1 343 1 045 1 403 358 34.3%Guerrero 2 325 2 185 2 010 -175 -8.0% 3 407 459 112 -347 -75.6%Hidalgo 937 349 714 365 104.6% 3 481 2 835 6 385 3 550 125.2%Jalisco 2 077 5 636 5 020 -616 -10.9% 3 787 6 987 8 308 1 321 18.9%México 1 056 1 725 2 350 625 36.2% 1 748 5 226 4 011 -1 215 -23.2%Michoacán 1 430 1 752 1 226 -526 -30.0% 2 107 1 182 1 452 270 22.8%Morelos 965 2 864 1 599 -1 265 -44.2% 1 663 635 391 -244 -38.4%Nayarit 380 1 347 849 -498 -37.0% 308 953 630 -323 -33.9%Nuevo León 1 498 1 344 1 033 -311 -23.1% 4 284 5 084 5 288 204 4.0%Oaxaca 278 450 613 163 36.2% 325 430 498 68 15.8%Puebla 534 673 3 323 2 650 393.8% 14 285 4 186 4 313 127 3.0%Querétaro 1 272 1 727 1 573 -154 -8.9% 0 1 190 1 142 -48 -4.0%Quintana Roo 2 688 840 1 924 1 084 129.0% 7 841 1 264 675 -589 -46.6%San Luis Potosí 181 358 542 184 51.4% 254 507 402 -105 -20.7%Sinaloa 1 642 3 922 1 974 -1 948 -49.7% 3 176 6 741 5 394 -1 347 -20.0%Sonora 942 2 627 7 470 4 843 184.4% 1 630 210 727 517 246.2%Tabasco 741 1 733 2 177 444 25.6% 363 171 245 74 43.3%Tamaulipas 1 926 3 963 8 038 4 075 102.8% 4 594 5 247 7 357 2 110 40.2%Tlaxcala 434 704 406 -298 -42.3% 361 704 119 -585 -83.1%Veracruz 2 405 2 203 4 460 2 257 102.5% 982 1 258 614 -644 -51.2%Yucatán 130 1 492 646 -846 -56.7% 310 892 1 201 309 34.6%Zacatecas 270 270 1 790 1 520 563.0% 325 737 2 225 1 488 201.9%1Variación respecto al año anterior.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Estado

Cuadro 2.7.6. Propadetium, cobertura estatal de menores trabajadores y en riesgo, 2004-2006

2004 2005 2006 Variación1Variación12004 2005 2006

Menores trabajadores atendidos Menores en riesgo

Paralelamente, la atención a menores en riesgo se ha incrementado 11.1% con respecto al año anterior y 18.5% comparado con 2004 (véase la Gráfica 2.7.2). Trece estados presentaron disminución en su cobertura, destacando Coahuila con 6 373 menores en riesgo menos que el año anterior; en contraparte, Baja California incrementó significativamente su cobertura en 2006 adicionando 7 931 menores.221 A pesar de los avances, el reto a enfrentar es muy grande. En el país, 15% de niños y niñas entre 12 y 17 años de edad (275 789 niños y 113 893 niñas), son víctimas públicas de explotación laboral ya que trabajan más de 48 horas a la semana. Una cuarta parte de los niños y niñas trabajadores en Aguascalientes se

221 Actualmente, Baja California representa 13.4% de la cobertura nacional de menores en riesgo.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

247

encuentran en esta situación y alrededor de dos de cada diez en el Distrito Federal, México, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.222

010 00020 00030 00040 00050 00060 00070 00080 00090 000

2004 2005 2006

Gráfica 2.7.2. Propadetium, cobertura en menores trabajadores y en riesgo, 2004-2006

Menores trabajadores atendidos Menores en riesgo

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Con respecto a la atención específica de niños de la calle, el Propadetium registra dos grupos: aquellos menores que fueron reintegrados y los que fueron atendidos. En el primer grupo existió una disminución de cobertura muy importante (45.5%) en comparación con 2005 pues, de los 17 estados que reportaban acciones, 9 estados presentaron disminución siendo Chiapas223 el que mayor variación registró (véase el Cuadro 2.7.7).

En cuanto a menores de la calle atendidos, la cobertura fue casi la misma con respecto al ejercicio anterior (una variación de sólo 0.5%). Por estado, de los 19 SEDIF que reportan acciones, 12 presentaron incremento aunque esto no se refleja en los promedios nacionales por la disminución importante en la cobertura de Chipas y Morelos; sin embargo, este rubro de atención se ha mantenido constante y con cierto crecimiento en los últimos años, con respecto al comportamiento de los menores reintegrados (véase la Gráfica 2.7.3).

222 Nashieli Ramírez Hernández y Georgina García Vilchis, La infancia cuenta en México 2006, Red por los Derechos de la Infancia en México, México, p. 69. 223 Con respecto al año anterior, Chiapas registró 418 menores de la calle reintegrados menos, es decir, una disminución de 96.8% de su cobertura.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

248

Cuadro 2.7.7. Propadetium, cobertura estatal de menores de la calle, 2004-2006

# % # %Total 592 1 216 664 -552 -45.4% 1 185 1 532 1 540 8 0.5%Aguascalientes 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Baja California 1 1 107 106 NR 1 1 24 23 NRBaja California Sur 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Campeche 13 1 5 4 400.0% 55 37 110 73 197.3%Coahuila 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Colima 6 2 23 21 NR 6 2 28 26 NRChiapas 9 432 14 -418 -96.8% 51 432 134 -298 -69.0%Chihuahua 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Durango 8 59 87 28 47.5% 8 59 30 -29 -49.2%Guanajuato 0 0 0 0 0.0% 0 0 151 151 0.0%Guerrero 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Hidalgo 35 2 15 13 NR 70 35 125 90 257.1%Jalisco 60 0 11 11 0.0% 100 21 73 52 247.6%México 45 97 67 -30 -30.9% 153 204 153 -51 -25.0%Michoacán 2 98 34 -64 -65.3% 4 98 109 11 11.2%Morelos 31 109 44 -65 -59.6% 91 194 92 -102 -52.6%Nayarit 26 6 13 7 116.7% 37 21 17 -4 -19.0%Nuevo León 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Oaxaca 0 16 8 -8 -50.0% 30 55 20 -35 -63.6%Puebla 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Querétaro 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Quintana Roo 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%San Luis Potosí 0 0 0 0 0.0% 36 0 0 0 0.0%Sinaloa 203 221 161 -60 -27.1% 175 221 224 3 1.4%Sonora 30 40 21 -19 -47.5% 30 40 60 20 50.0%Tabasco 14 0 31 31 0.0% 99 26 45 19 73.1%Tamaulipas 57 79 5 -74 -93.7% 87 79 38 -41 -51.9%Tlaxcala 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Veracruz 52 53 18 -35 -66.0% 152 7 67 60 NRYucatán 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Zacatecas 0 0 0 0 0.0% 0 0 40 40 0.0%1Variación respecto al año anterior; NR: Cambio no representativo dada la cifra inicial.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

2004 2005 2006Estado

2006Variación1

Menores de la calle reintegrados Menores de la calle atendidos

Variación1

2004 2005

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

249

0

250500

7501 000

1 250

1 5001 750

2004 2005 2006

Gráfica 2.7.3. Propadetium, cobertura en menores de la calle, 2004-2006

Reintegrados Atendidos

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los impactos sociales y económicos positivos del programa son diversos. El modelo de educación no formal (MENF) puede ser altamente vulnerable si los SEDIF no lo impulsan con mayores recursos; pese a lo anterior, su diseño posibilita el acercamiento entre la comunidad y la institución, y permite la identificación de zonas de alto riesgo para focalizar eficientemente la atención y la prevención del TIUM.

En 2006 se percibe un incremento en la participación de los estados y municipios que operan el MENF y, por ende, en los menores atendidos por el modelo. Actualmente, de 23 estados que operan el modelo, en 12 aumentó el número de municipios participantes destacando los logros de Hidalgo y Veracruz224 (véase el Cuadro 2.7.8).

224 Hidalgo, no tenia municipios que operaran el MENF en 2005 y durante el ejercicio anterior incorporó a 27; a su vez, Veracruz aumentó a 23 el número de municipios participantes en el estado.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

250

# % # % # %Total 199 249 524 275 110.4% 93 112 163 51 45.5% 11 890 9 453 25 674 16 221 171.6%Aguascalientes 1 1 1 0 0.0% 1 3 4 1 33.3% 250 247 1243 996 403.2%Baja California 0 1 0 -1 -100.0% 1 3 1 -2 -66.7% 477 17 792 775 4558.8%Baja California Sur 5 5 0 -5 -100.0% 5 4 5 1 25.0% 350 322 2453 2 131 661.8%Campeche 11 11 307 296 NR 3 11 11 0 0.0% 70 101 184 83 82.2%Coahuila 3 5 3 -2 -40.0% 0 0 14 14 100.0% 0 0 8142 8 142 0.0%Colima 3 3 3 0 0.0% 6 6 5 -1 -16.7% 315 92 158 66 71.7%Chiapas 7 7 7 0 0.0% 0 0 0 0 0.0% 0 0 553 553 100.0%Chihuahua 18 17 25 8 47.1% 2 0 0 0 0.0% 191 0 183 183 100.0%Durango 2 3 9 6 200.0% 0 3 2 -1 -33.3% 0 350 287 -63 -18.0%Guanajuato 6 12 12 0 0.0% 2 3 12 9 300.0% 225 480 1739 1 259 262.3%Guerrero 3 3 9 6 200.0% 1 0 0 0 0.0% 20 0 0 0 0.0%Hidalgo 32 32 34 2 6.3% 0 0 27 27 100.0% 0 0 177 177 100.0%Jalisco 1 43 38 -5 -11.6% 6 7 6 -1 -14.3% 1 100 1 684 2063 379 22.5%México 1 0 0 0 0.0% 5 5 5 0 0.0% 524 532 0 -532 -100.0%Michoacán 7 12 1 -11 -91.7% 4 4 1 -3 -75.0% 22 162 71 -91 -56.2%Morelos 3 3 2 -1 -33.3% 1 3 0 -3 -100.0% 664 90 697 607 674.4%Nayarit 21 21 21 0 0.0% 3 4 0 -4 -100.0% 114 16 0 -16 -100.0%Nuevo León 10 10 10 0 0.0% 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0.0%Oaxaca 1 1 2 1 100.0% 0 1 8 7 700.0% 0 0 0 0 0.0%Puebla 18 0 0 0 0.0% 3 3 3 0 0.0% 354 178 2816 2 638 1482.0%Querétaro 7 9 0 -9 -100.0% 1 3 1 -2 -66.7% 1100 1414 957 -457 -32.3%Quintana Roo 5 8 8 0 0.0% 3 3 4 1 33.3% 331 1210 0 -1 210 -100.0%San Luis Potosí 1 1 0 -1 -100.0% 1 12 0 -12 -100.0% 36 253 72 -181 -71.5%Sinaloa 4 4 4 0 0.0% 1 1 1 0 0.0% 1580 16 1021 1 005 6281.3%Sonora 11 14 9 -5 -35.7% 0 0 3 3 0.0% 0 0 41 41 100.0%Tabasco 1 1 1 0 0.0% 9 5 0 -5 -100.0% 109 55 20 -35 -63.6%Tamaulipas 2 3 0 -3 -100.0% 0 0 1 1 0.0% 0 0 241 241 0.0%Tlaxcala 0 1 0 -1 -100.0% 10 11 15 4 36.4% 1312 352 270 -82 -23.3%Veracruz 2 9 8 -1 -11.1% 17 4 23 19 475.0% 2294 532 619 87 16.4%Yucatán 4 0 0 0 0.0% 5 10 11 1 10.0% 176 160 255 95 59.4%Zacatecas 9 9 10 1 11.1% 3 3 0 -3 -100.0% 276 1190 620 -570 -47.9%

Estado

MENF Modelo de educación no formal; 1Variación respecto al año anterior; NR Cambio no representativo dada la cifra inicial.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

2004

Municipios que operan el MENF Menores atendidos por el modelo

2004 2005 2006 Variación1

Cuadro 2.7.8. Propadetium, cobertura respecto al MENF, 2004-2006

Variación1

20062005 Variación1

2004 2005 2006

Infraestructura (centros)

Asimismo, en el incremento de menores atendidos por el modelo destaca la actuación de Coahuila que, de no operar el MENF, en tan sólo un año incorporó a 8 142 menores lo que representa la mitad (50.2%) del crecimiento en el nivel nacional durante 2006 y se aproxima al total conseguido en todo el país en 2005, es decir, 9 453 menores.

A pesar del la disminución durante 2005 de la cobertura nacional (20.4%) con respecto a su año predecesor, en este ejercicio se reinvirtió el rezago alcanzando una cobertura 75.3% superior con respecto a 2004 (véase la Gráfica 2.7.4).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

251

11 890

9 453

25 674

0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000

2004

2005

2006

Gráfica 2.7.4. Propadetium, menores atendidos por el MENF, 2004-2006

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Es importante señalar que el programa fomenta la conclusión de los estudios obligatorios; por consecuencia, existe mayor probabilidad para que los menores encuentren mejores oportunidades de desarrollo. Si bien el proceso de asignación de becas padece varias deficiencias,225 la población entrevistada en la EE-SNDIF-06 manifestó que el programa ha sido un factor positivo que le ha permitido continuar sus estudios;226 sin embargo, la percepción de la mayoría de los beneficiarios 227 de la muestra es que las reglas de participación del Propadetium fueron excesivas para el monto asignado a las becas y considera que los procesos podrían ser más sencillos (véase la Gráfica 2.7.5).

0.0

94.7

2.6 0.0 2.6

0

20

40

60

80

100

NA Excesivas Apropiadas No existen Sinrespuesta

Gráfica 2.7.5. Percepción acerca de las reglas de participación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

225 Véase el apartado 2.7.2 Cumplimiento de objetivos. 226 Además, 80.0% encuentra en la oferta institucional la pos ibilidad de buscar soluciones a otras problemáticas sociales que padecen. 227 Contrasta notablemente con la muestra del año anterior pues sólo 2.5% pensaba que eran excesivas. Esta variación podría deberse a los estados visitados en las respectivas muestras ya que la operación suele cambiar significativamente entre los SEDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

252

En lo que compete al compromiso con el programa, los beneficiarios de la muestra manifestaron estar conscientes de las obligaciones que conlleva el programa y tener un conocimiento de la normatividad del Propadetium, así como de los compromisos que asumían el ser becarios o participar en el Programa (véase la Gráfica 2.7.6).

29.527.9

16.414.8

11.5

0.0 0.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Asistir Cumplir connormatividad

Informarse Realizartareas

Otra No sabe NA

Gráfica 2.7.6. Propadetium, compromisos con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Destacan también otros impactos sociales que favorecen a los beneficiarios como el mejoramiento de la economía familiar y de la calidad de vida así como el aprendizaje de nuevos conocimientos. El reto es continuar con los esfuerzos en materia de capacitación y seguimiento que coadyuven al Programa para que sea operado con total apego a su normatividad.

Como dato relevante de la muestra, destaca que 97.4% de los entrevistados considera que el Propadetium les permitió continuar con sus estudios superando la percepción del año pasado que se limitaba a 75.0%. Asimismo, 65.8% declara que aprendió un nuevo conocimiento a consecuencia del Programa y poco más de una cuarta parte (28.9%) adquirió algún conocimiento sobre derechos humanos (véase la Gráfica 2.7.7).228

228 La percepción en ambos rubros disminuyó con respecto al ejercicio de la evaluación anterior pues 78.0% aprendió un nuevo conocimiento a consecuencia del programa, es decir 12.2% menos, y adquirir conocimientos de derechos humanos que disminuyó 37.7%.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

253

Gráfica 2.7.7. Propadetium, beneficios en conocimientos y habilidades (%)

65.8

97.4

5.3 2.6

100.0

28.931.6

28.9

2.6

36.8

0

20

40

60

80

100

120

Aprender nuevosconocimientos y/o

habilidades

Continuar susestudios

Aprender sobrederechos humanos

Realizar diagnósticoslocales, familiares o

personales

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

La mayoría de los beneficiarios entrevistados en la muestra (57.9%) consideró que el ingreso adicional propiciado por el Programa en becas académicas y de capacitación generó una mejora en su economía familiar, mientras que poco más de la tercera parte (36.8%) expresó que era probable que ocurriera (véase la Gráfica 2.7.8).

Gráfica 2.7.8. Propadetium, vertiente becas, mejora en la economía familiar (%)

57.9

36.8

0.02.62.60.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Sí Es probable No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Cerca de la mitad de los beneficiarios entrevistados cree que la ayuda de Propadetium si le facilitará formar un proyecto de vida, cifra inferior al de la EE-

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

254

SNDIF-05 (74.1%).229 Aunque más de la tercera parte de los entrevistados percibe que el Programa si le beneficio para prevenir riesgos psicosociales (véase la Gráfica 2.7.9), la cifra resulta inferior al de la EE-SNDIF-05 (88.9%).

Gráfica 2.7.9. Propadetium, beneficios psicosociales (%)

47.4

39.539.5

28.9

13.2

23.7

2.6 5.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Formar un proyecto de vida Prevenir riesgos psicosociales

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Más de tres cuartas partes de los beneficiarios creen en la suficiencia del Programa para solucionar su problemática de TIUM (véase la Gráfica 2.7.10), visión más positiva con respecto a la evaluación previa donde sólo 71.4% lo consideraba.

En cuanto a la puntualidad de la entrega de los recursos, 76.3% consideró que éstos llegaron a tiempo (véase la Gráfica 2.7.11), aunque señalaron que los SEDIF les modificaron las fecha de entrega atribuyendo el retraso a que no habían liberado el recurso desde nivel central.

Sobre los beneficiarios obtenidos, los entrevistados se manifestaron muy satisfechos con el Programa ya que 60.5% consideró que eran excelentes y 31.6%, que eran buenos (véase la Gráfica 2.7.12).

229 Mayor número de encuestados se inclinó por la opción “es probable”, pues el año anterior 18.5% lo consideró contra 39.5% de este ejercicio.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

255

86.8

13.20.0 0.0

0102030405060708090

Sí Parcialmentesuficientes

No Sinrespuesta

Gráfica 2.7.10. Propadetium, percepción acerca de la suficiencia del programa para satisfacer la necesidad que se atiende (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

76.3

7.90.0

15.8

0102030405060708090

100

Sí No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 2.7.11. Propadetium, llegaron a tiempo los apoyos (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

256

Gráfica 2.7.12. Percepción acerca de los beneficios obtenidos (%)

60.5

31.6

0.0 0.0 0.07.9

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

Excelentes Buenos Regulares Malos Nulos Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

En cuanto al grado de satisfacción de los beneficiarios, los entrevistados se mostraron positivos con el programa percibiendo al Propadetium favorablemente, superando la valoración obtenida en la encuesta anterior (véase la Gráfica 2.7.13).

Gráfica 2.7.13. Propadetium, satisfacción con el programa (%)

76.5

19.6

0.03.9 7.95.3

86.8

0

20

40

60

80

100

Mucho Poco Nada Sin respuesta

2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Con respecto a la calificación otorgada a la institución, los beneficiarios se mostraron agradecidos por el servicio y el trato recibido asignándole una calificación notable al obtener 9.6 de promedio; sin embargo, este entusiasmo también se reflejó en la percepc ión del servicio brindado por otros programas sociales que a su vez recibieron un alto puntaje (véase la Gráfica 2.7.14).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

257

Gráfica 2.7.14. Propadetium, calificación otorgada por los beneficiarios (%)

23.68

2.63

57.89

39.4734.21

28.95

2.6310.53

0.0010.0020.0030.00

40.0050.0060.00

70.00

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

SNDIF Otros programas sociales

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Calificación promedio SNDIF : 9.6

Calificación promedio de otros programas sociales: 9.0

Esta favorable percepción finalmente se nota en la calificación otorgada al Programa obteniendo 9.5 promedio de calificación, recibiendo sólo puntajes altos que no descendieron del ocho de calificación. Esta tendencia se presentó en la EE-SNDIF-05 donde el Propadetium también obtuvo 9.7 promedio de calificación (véase la Gráfica 2.7.15).

Gráfica 2.7.15. Propadetium, calificación otorgada (%)

8.0

76.0

16.0

5.3

55.3

39.5

0.010.020.030.040.0

50.060.070.080.0

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco

2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2005 Calificación promedio: 9.7

2006 Calificación promedio: 9.5

Como se observa, el grado de satisfacción de los beneficiarios es positivo aunque la operación del programa y los impactos que genera continúan siendo muy diferentes de un municipio a otro así como las formas en que se focaliza a los beneficiarios y los servicios asistenciales que se proporcionan. A pesar de ello, el programa ha tenido injerencia positiva en el ámbito familiar en los rubros de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

258

comunicación y mejoramiento de las relaciones entre los miembros que la conforman; asimismo, el programa colaboró con la difusión de los derechos de las niñas y niños.

En cuanto a la perspectiva de género, el tema del TIUM y el programa que busca evitarlo conllevan numerosos aspectos de análisis. Como se mencionó en la EE-SNDIF-05, el TIUM fue visualizado, en un principio, como una problemática principalmente de varones -hoy ya no ocurre así y cada vez la población femenina es más notoria. Lo que no fue detectado es que los varones padecen una fuerte carga social que proviene del sistema patriarcal, por lo que el niño sale de la vida familiar y escolar para su simultánea incorporación en la vida laboral -formal o informal- con mayor facilidad en tanto es niño. Es decir, en virtud de su género probablemente se le exima de mayores actividades domésticas, pero en cambio cuando ocurre alguna crisis económica familiar o el padre abandona a la familia o cualquier otro evento230 es muy posible que sean los niños los primeros que entran en el ámbito laboral. Lo anterior no debe malinterpretarse en el sentido de que las niñas no padecen la problemática, pues su incorporación en el TIUM conlleva riesgos exponencialmente mayores para ellas.231

La reflexión del TIUM vista con perspectiva de género sugiere que se fortalezcan las actividades de sensibilización con los padres; de muy poco serviría, por ejemplo, la prevención del trabajo infantil si, mientras la mamá de un niño entra en un proceso de sensibilización, el padre encuentra casi natural que su hijo le ayude en un puesto ambulante independientemente que esté con él por una gran cantidad de horas.232 Por otro lado, todas las actividades y acciones que están previstas en el programa hacen necesaria una transversalización de la perspectiva de género que puede ser efectuada aprovechando también la próxima incorporación de la perspectiva familiar y comunitaria. Desde el punto de vista de cuotas, el programa no tiene mayores dificultades pues el padrón final de beneficiarios becados de 2005 reportó que 46.4% eran niñas y adolescentes mujeres.

2.7.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

La oferta institucional es prácticamente única para los beneficiarios ya que otras ofertas no focalizan de manera puntual la problemática del trabajo infantil como lo hace Propadetium. 233 Lamentablemente, el SNDIF no cuenta con la información

230 Incluyendo factores socioculturales. 231 Como el abuso sexual o el embarazo no planeado, entre muchos otros. 232 Otro error cometido, sin ánimo de dolo, por la falta de perspectiva de género se percibe en la beca de capacitación: en un municipio se pudo observar que el área responsable del Propadetium promueve preferentemente capacitación para las mujeres con un fuerte imaginario de actividades que se piensa son las mejores para ellas -corte y confección, bordado, producción de artesanías y otros similares. Es importante, por lo tanto, cuidar que no sean los imaginarios sociales los que impongan en qué se debe capacitar una mujer o un hombre. 233 Por ejemplo, el Programa Oportunidades de Sedesol “integra acciones de educación, salud y

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

259

suficiente para realizar un análisis económico exhaustivo por programa que determine su costo – beneficio.

En el caso del costo de oportunidad, una alternativa que nos permite acercarnos de alguna forma a su valor es mediante la percepción de los beneficiarios quienes otorgaron un valor monetario por el servicio rec ibido considerando no sólo la problemática que atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal del DIF , las instalaciones y la puntualidad del apoyo, entre otros.

De acuerdo con el trabajo de campo, la valoración hacia el personal que opera el Propadetium en los estados es muy positiva asignándole un promedio de 9.69 de calificación (véase la Gráfica 2.7.16). Con respecto al trato recibido, la totalidad de los beneficiarios entrevistados considera que fue muy bueno o bueno; así mismo, las acciones de prevención realizadas por el Programa y el servicio presentan una valoración similar (véase la Gráfica 2.7.17).

Gráfica 2.7.16. Propadetium, calificación al personal (%)

71.1

26.3

2.6 0.0 0.0 0.0 0.00.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

alimentación para que la continuidad escolar no se vea afectada por enfermedades o desnutrición, ni por la necesidad de realizar labores que dificulten la asistencia escolar de los niños y jóvenes”; sin embargo, su objetivo es la población en pobreza externa en los municipios más marginados del país, principalmente rurales, sin considerar las particularidades del trabajo urbano infantil.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

260

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Muy bueno Bueno Regular Malo NA Sinrespuesta

Gráfica 2.7.17. Propadetium, evaluación de la calidad en la atención (%)

El trato Las acciones de prevención El servicio

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

En cuanto al costo-beneficio, se tiene como referente la estimación obtenida que ascendió a $ 5 9021 promedio anual.234 En contraste, el beneficiario asignó un monto sobre lo que considera que costaría un servicio similar en otra institución y el promedio anual fue de 5 981.3 pesos. Por lo tanto, la diferencia se establece como un acercamiento del beneficio obtenido en relación con el costo, con base en un valor social. El resultado anterior puede traducirse en que el costo de oportunidad235 para el beneficiario de elegir el programa Propadetium es 0.93% peor que elegir cualquier otra opción. Esta percepción negativa es fácil de explicar debido a la oferta institucional pues, un apoyo similar, sólo se encuentra en la adaptación del programa a nivel estatal o municipal donde el monto de la beca puede ser superior al financiado con recurso federal. En este escenario, si el menor recibe una beca por medio del gobierno local será probablemente con un monto similar o superior al del Propadetium.

234 Véase la gráfica 2.7.18. En la EE-SNDIF-05 la estimación obtenida ascendió a $ 4 323.4 promedio anual 235 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100.0% significa que no existe ninguna mejor opción.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

261

Gráfica 2.7.18. Propadetium, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo por un servicio

similar en otra

institución5.981310345

Pago por el servicio en el

DIF (anual)0.024666667

Costo en el que valora el

servicio recibido

5.925619048

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Costo / beneficio Promedio

Pago por el servicio en el DIF (anual) 24.7

Costo por un servicio similar en otra institución

5 981.3

Costo en el que valora el servicio recibido

5 925.6

Diferencia en el costo de oportunidad

5 901.0

2.7.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Si bien, como vimos en el Cuadro 2.7.8, los SEDIF reportan una cantidad considerable de beneficiarios atendidos por el MENF, el reto sigue siendo la creación de nuevos formatos de informes cuantitativos tendientes a conocer qué actividades precisas son las que se llevan a cabo. Al respecto, uno de los rubros que más variación histórica ha presentado es el de Comités de apoyo pues de 415 que se habían integrado en 2004, para el final de 2006 sólo continuaban 98 comités, es decir, 76.4% menos (véase la Gráfica 2.7.19).

Gráfica 2.7.19. Propadetium, comités de apoyo integrados, 2004-2006

98126

415

050

100150200250300350400450

2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Por otro lado, en 2004 el MENF era aplicado en 93 municipios del país, en la actualidad 163 municipios lo utilizan, lo que representa un aumento de 75.3% (véase la Gráfica 2.7.20).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

262

199

93

249

112

524

163

0

100

200

300

400

500

600

2004 2005 2006

Gráfica 2.7.20. Propadetium, cobertura respecto al MENF, 2004-2006

Infraestructura (centros) Municipios que operan el MENF

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

A pesar de sufrir un ligero decremento de 2.0% en la cobertura durante 2005, en este ejercicio las familias atendidas por el Programa se incrementaron considerablemente (152.5%) alcanzando un máximo histórico (véase la Gráfica 2.7.21), destacando la labor de los SEDIF Estado de México (17 916 familias), Puebla (15 055) y Chiapas (11 611).

37 208 36 477

92 091

-10 00020 00030 00040 00050 00060 00070 00080 00090 000

100 000

2004 2005 2006

Gráfica 2.7.21. Propadetium, familias atendidas, 2004-2006

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Un aspecto relativamente positivo es el porcentaje de menores que han abandonado el TIUM (24.1% en 2005), pero cabe aclarar que el impacto es más elevado si consideramos que una porción considerable de becas se proporcionan con el fin de prevenir la problemática (es decir, el menor no necesariamente trabajaba antes de recibirla). Por ello, se reitera la propuesta de solicitar información a los SEDIF diferenciando no sólo las becas académicas y de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

263

capacitación sino, además del monto becario, que está cumpliendo una labor preventiva y el que actúa como parte de la atención.236

A continuación se relatan aspectos relevantes percibidos durante la visita de campo en los estados seleccionados en la muestra.

Por las características geopolíticas de Aguascalientes, el fenómeno del trabajo urbano infantil no es tan severo como en otros estados; sin embargo, se cuenta con un modelo más amplio que el sugerido por el SNDIF . El programa actúa en dos vías: talleres preventivos y la atención integral de las y los niños que se detectan trabajando en las calles o en lugares ciertamente inaceptables como son las fábricas de ladrillo. Adicionalmente se otorga educación con base en el sistema abierto237 para aquellos niños de 10 a 14 años que ya habían abandonado sus estudios y que por su edad sería más difícil lograr su permanencia por su desfase en el grado escolar. De forma complementaria reciben clases de computación y un desayuno, siempre que se asista diariamente. A este Programa se une el Prodideni y el programa local Formando en Valores.238 Actualmente se mantiene el padrón de 130 becarios y se da atención integral a 550 personas adultas.

Aunque aún se encuentra en una etapa inicial en Aguascalientes, se pretende erradicar la deserción escolar en el ámbito rural derivado de los trabajos agrícolas que practican niños jornaleros.

En 2006, el programa en Baja California Sur entregó 186 becas académicas adicionales con recursos del Ramo 12 que representaron un monto de 297 600 pesos y 500 becas con recursos del Ramo 33 por un total de 800 000 pesos. A esto se suman 124 732 pesos del Ramo 33 para la compra de equipo para la aplicación del modelo de educación no formal, así como 73 040 pesos para su promoción y difusión. El monto de recursos recibidos hace del Propadetium el programa principal de la DPI en Baja California Sur con cobertura en los municipios de La Paz, Los Cabos, Mulegé, Comondú y Loreto.

Las responsables del programa manifestaron que el éxito ha radicado en la obtención de recursos constantes para atender la problemática. Las acciones realizadas se basan en el MENF, con énfasis en diagnósticos sobre trabajo infantil urbano-marginal, becas académicas y la promoción de los derechos de la niñez.

El programa funciona de acuerdo con la normatividad que lo rige. Se encontró una

236 El formato FB -2 solicita dicha información; sin embargo, no está sistematizada y no se entrega al SNDIF. 237 Se utilizan las instalaciones de la Casa Club de Aguascalientes. 238 Cuyo objetivo es lograr que las niñas y niños sean transmisores de códigos de conducta positivos y auténticos formadores de las nuevas generaciones en aquellos valores que constituyen la dignidad humana.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

264

participación activa del SMDIF para establecer alianzas con otras dependencias y en especial con la sociedad civil para conseguir apoyos a favor de la población que se atiende. Sobresale también la labor de los Centros de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR) en la implementación y coordinación del programa en los municipios.

El SEDIF y otras dependencias realizaron en el municipio de La Paz un estudio sobre la problemática del trabajo urbano marginal donde se identificaron altos números de menores cerillos. Esta labor se desarrolló por medio de entrevistas con trabajadores de las principales cadenas de autoservicio. Los resultados se integraron en una iniciativa propuesta a las autoridades del estado para que los menores cerillos reciban ciertos beneficios y derechos de las tiendas donde laboran. La propuesta está en proceso de revisión.

En Durango, al menos en la capital del estado , tanto el DIF municipal como el estatal han logrado un objetivo muy importante: han erradicado el trabajo infantil en las calles; sin lugar a duda, ambos gobiernos han mostrado una gran apertura y total voluntad para instrumentar un modelo integral de localización, contención y erradicación del trabajo urbano marginal que se ejercía primordialmente en las calles.

El Programa convierte en sujetos de atención a toda la familia con múltiples programas en vez de sólo visualizar al niño o niña trabajadora, entendiendo que el fenómeno es una consecuencia de una fuerte inequidad económica y de género, por lo que además del modelo de educación no formal y la beca académica, a la familia del menor se le brindan programas educacionales y de formación técnica (remunerados económicamente) con el objetivo de que consigan nuevos espacios laborales al menos suficientes para deslindar de obligaciones económicas a las y los niños; el paquete es completo, los promotores establecen un seguimiento académico a los niños ex trabajadores con el fin de verificar su calidad escolar. Si lo desean y han concluido sus estudios obligatorios también pueden ser capacitados técnicamente y con base en convenios con la iniciativa privada se ofrecen trabajos en ambientes seguros y formales.

En el entendido de que los recursos son escasos, las becas se dirigen exclusivamente a niños que en verdad estén realizando trabajos inaceptables por el sitio en donde se realizan y el tiempo que dedican.

De enero a julio de 2006 se detectó la incursión de 420 menores de 18 años en cruceros, calles y/o lugares públicos, 172 se reintegraron a las actividades escolares y abandonaron por completo los trabajos de riesgo, el resto ingresó al

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

265

programa de capacitación laboral en talleres protegidos.239

El modelo que sigue el municipio de Durango comienza a reproducirse con éxito en Gómez Palacio, Lerdo y Cuencamé.

Una primera innovación es que el Programa se ha visto enriquecido porque está bajo la dirección del área jurídica del SEDIF, de alguna forma se ha cambiado la perspectiva de otorgar sólo asistencia social con un nuevo enfoque que parte de los Derechos de las y los niños, en otras palabras se garantiza el cumplimiento de la Convención.

El Propadetium en Durango se dirige ahora no sólo a la eliminación del TIUM sino de los propios adultos familiares de los niños y niñas ahora extrabajadores con el fin de que recuperen o ingresen a espacios más dignos y de labor productiva, algunos padres que pertenecen al Programa comentaban que era la primera vez que contaban con seguridad social y acceso a los créditos que por ley tienen derecho.

Los menores reciben del DIF municipal una muda de ropa completa dos veces al año (incluyendo calzado), los útiles escolares correspondientes al año que cursan y la mochila, una despensa mensual, servicio médico gratuito en los hospitales del sector salud, la beca del programa y el pago por las horas que colaboran en los talleres protegidos.

Durango no se equivoca en un aspecto trascendental, evitan estigmatizar el concepto de trabajo; discretamente algunos funcionarios reconocen que no es negativo que un niño o una niña participen productivamente en la economía de su hogar, de lo que se trata es de evitar su explotación, los espacios peligrosos, las actividades riesgosas y la anualidad de sus derechos como niñas y niños así como la deserción escolar, por lo tanto, el trabajo no es un concepto perverso siempre que éste encamine a las y los niños a su propio empoderamiento, a su reconocimiento como actores sociales con voz y voto en las decisiones familiares pero sobre todo se garanticen sus derechos como el descanso, la recreación o un ambiente sano, entre otros.

Otra innovación es que desde el SEDIF se han encontrado sinergias con otros programas de asistencia y desarrollo social, como es el Programa Hábitat de la Sedesol federal, con ello se garantiza una mejor articulación de las acciones haciéndolas complementarias para evitar desperdicio de recursos.

2.7.7 Escenario prospectivo

239 Fábrica de juguetes y talleres de panadería, macetas, piñatas y carpintería. Asisten un máximo de cuatro horas al día y, además de la capacitación, reciben un pago por su “jornada”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

266

El gasto social que se ejerce en el programa es pertinente ya que responde a la política social del gobierno federal establecida en el PND 2001-2006 y asume como ejes rectores el desarrollo social y humano, la equidad en los programas, la igualdad en las oportunidades así como la capacidad e iniciativa.

Sin embargo, en la atención a esta problemática aún queda mucho por hacer. Esta preocupación ha llegado hasta el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, pues, en su último informe, expresó su preocupación por el trabajo infantil generalizado en México y por la insuficiencia de las políticas para proteger los derechos de los niños y adolescentes que trabajan. A dicho Comité le preocupa en particular el gran número de niños que realizan trabajos domésticos y que son vulnerables a los abusos, por lo que sugiere:

Elabore, de manera participatoria, una estrategia y un plan de acción para reducir el trabajo infantil y salvaguardar los derechos de los niños que trabajan;

Fortalezca la Inspección del Trabajo a fin de asegurar la aplicación eficaz de las leyes relativas al trabajo infantil, en particular la prohibición del empleo de niños que no han alcanzado la edad mínima para trabajar;

En aspectos puntuales, es importante realizar acciones en pro de una mejor focalización del Propadetium a fin de asignar recursos a quien más lo necesita. Planteamos el siguiente escenario: en un municipio se debe asignar una sola beca entre dos posibles candidatos, ambos reúnen de hecho las características que marcan o sugieren los lineamientos y ambos actualmente trabajan. El primer candidato es una niña cuya actividad laboral se desarrolla en un crucero de calle vendiendo dulces por iniciativa de sus padres. El otro candidato es un niño empacador que contribuye al gasto familiar con un porcentaje considerable de sus ingresos.

En este caso la asignación de una sola beca pudiera ser obvia pero en un universo mucho mayor dicha selección puede resultar muy complicada y llegar a ser incorrecta. Para resolver el ejemplo, reiteramos el uso de una matriz de selección240 que de alguna forma mida el factor de riesgo (véanse las matrices 2.7.1 y 2.7.2).241 Adicionalmente, sin necesidad de consultar periódicamente los expedientes, en una sola matriz se podría contextualizar la problemática del menor

240 Esta propuesta puede enriquecerse con otras variables pero el objetivo es fomentar que se reconsidere el método de asignación de becas para elevar los beneficios derivados de un costo determinado. 241 En las columnas de la “A” a la “G” se presentan las siete modalidades de trabajo infantil, creadas por la UNICEF, a partir de un riesgo implícito para los menores. En las filas de la uno a la seis se muestra la tipología de ambientes laborales con base en el grado de legalidad y formalidad de los distintos ambientes laborales clasificadas por la STPS. Como se puede apreciar, la matriz 2.7.1 contiene más valores que adjudican un factor de riesgo mayor a la niña que al segundo candidato.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

267

para mejorar su atención.242

Matriz 2.7.1. Niña que vende dulces en crucero por iniciativa de sus padresA B C D E F G

Clasificación STPS / Riesgos implícitos Trabajo de las Niñas

Explotación sexual

Trabajo servil o forzoso

Trabajo en la calle

Industria y en las

plantacionesDoméstico

Trabajo para la familia

1

Menores bajo una relación formal de trabajo que se encuentran dentro del sector formal de la economía, bajo la vigilancia y protección de las autoridades laborales.

2 Menores en una relación de trabajo dentro del sector formal de la economía, pero al margen de la ley.

3 Menores en actividades de apoyo a tareas familiares o comunitarias.

4Menores en actividades diversas en busca de ingresos en el sector informal de la economía. 1 1 1 1

5 Menores sujetos a actividades y condiciones de explotación, servidumbre y abuso. 1

6Menores autoempleados, o sea, fuera de una relación laboral 1

Factor de riesgoFuente: Elaboración propia.

6

Matriz 2.7.2. Niño empacador en Supermercado y cuyo ingreso lo integra al gasto familiarA B C D E F G

Clasificación STPS / Riesgos implícitosTrabajo de las

NiñasExplotación

sexualTrabajo servil

o forzosoTrabajo en

la calle

Industria y en las

plantacionesDoméstico

Trabajo para la familia

1

Menores bajo una relación formal de trabajo que se encuentran dentro del sector formal de la economía, bajo la vigilancia y protección de las autoridades laborales. 1

2 Menores en una relación de trabajo dentro del sector formal de la economía, pero al margen de la ley.

3 Menores en actividades de apoyo a tareas familiares o comunitarias.

4Menores en actividades diversas en busca de ingresos en el sector informal de la economía.

5 Menores sujetos a actividades y condiciones de explotación, servidumbre y abuso.

6 Menores autoempleados, o sea, fuera de una relación laboral

Factor de riesgoFuente: Elaboración propia.

1

2.7.8 Conclusiones y recomendaciones

Sin duda, el programa enmarca objetivos nobles, dadas las consecuencias que engloba el TIUM y, además, ofrece la posibilidad de coordinarse con otras acciones del DIF y otros programas locales con el fin de brindar una atención integral. Sin embargo, se tienen que redoblar esfuerzos para lograrla y brindar alternativas para que el menor, en lo posible, no tenga que realizar actividades laborales o, de ser necesarias, que se realicen en las mejores condiciones posibles. Para lograr tales

242 En resumen, el estudio social orienta una atención particular y la matriz de selección determina objetivamente el factor de riesgo por lo que es posible compararla con otros menores.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

268

objetivos, el Propadetium debe continuar pero se recomienda:

• Un incremento al presupuesto del Programa para el siguiente ejercicio fiscal.

• Recopilar más información desagregada por sexo y estado para evaluar el impacto del Programa, reiterando la preocupación expresada por el Comité de los Derechos del Niño al mencionar que México aún carece de datos suficientes para hacer un análisis de la situación de los derechos de la infancia.

• Documentar los esfuerzos puntuales realizados en los SEDIF para atender el TIUM, creando nuevos formatos de informes cuantitativos tendientes a conocer actividades complementarias, para tener la capacidad de retroalimentar experiencias exitosas a otras entidades del país.

• Asignar becas con base en un factor de riesgo del trabajo infantil243 para incrementar los beneficios y mejorar su eficacia.

• Realizar una consulta con los SEDIF para determinar si se requiere un ajuste al monto unitario de las becas, evitando que resulten de bajo impacto (o poco factibles, en el caso de las otorgadas para capacitación).244

• Considerar un campo de acción amplio e integral y, a partir de experiencias como la de Durango, redefinir el Programa. 245 Es necesario además que cada año se verifique de alguna forma el número de familias o personas que están en condiciones de trabajo urbano marginal para dimensionar el fenómeno y las estrategias a seguir.

• Fortalecer la continua inspección del trabajo urbano infantil, de acuerdo con las respectivas capacidades y limitaciones del SNDIF, a fin de asegurar la aplicación eficaz de las leyes relativas al TIUM, en particular la prohibición del empleo de niños y niñas que no han alcanzado la edad mínima para trabajar.

• Continuar con los esfuerzos en materia de capacitación y seguimiento que coadyuven al programa para que sea operado con total apego a su normatividad. Además de contar con los expedientes de los becarios, sería

243 Si bien a los menores se les aplica un estudio social muy completo, éste permite orientar los servicios asistenciales que necesitan pero no otorga una comparación objetiva y, sobre todo, transparente entre beneficiarios candidatos a una beca. 244 De mantenerse el mismo presupuesto, quizá sea recomendable otorgar menor número de becas pero que éstas garanticen un impacto social perceptible. 245 Lo anterior, sin duda, requeriría la asignación de mayores recursos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

269

pertinente instrumentar sistemas de seguimiento que permitieran rescatar las mejores prácticas sobre todo cuando se ha logrado desalentar de manera definitiva el TIUM.

• Atender las recomendaciones de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF--05

2.7.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A nuestra consideración, el Programa no ha atendido las recomendaciones propuestas en la EE-SNDIF-05:

• Incrementar el monto de la beca académica246 ya que se supone que -además de cubrir o apoyar los gastos de uniformes y útiles escolares- coadyuva con los gastos de pasajes e inscripción.

• Elevar el número de becas pues con el número actual no se puede impactar significativamente en erradicar el TIUM.

• Cuando ocurra una amonestación a un becario, solicitar las acciones que se realizaron para tratar de reincorporarlo; es decir, hay que procurar agotar las posibilidades para contrarrestar la deserción antes de que a un menor le sea retirado el apoyo definitivamente.

• Incluir en los acuses de recibo de la beca la leyenda Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

• Incluir en el resto de documentos u oficios que manejen directamente los funcionarios en relación con el Propadetium la leyenda Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.

246 En la EE-SNDIF-05 se realizó un ejercicio consultando la lista de precios emitida por la Profeco para la ciudad de Toluca (considerando que éste es uno de los estados con mayor número de becarios), el costo más bajo de la lista de útiles oficial de la SEP ascendía a $361.63 en los grados quinto y sexto de primaria sin considerar libros extras, otros costos mínimos de artículos escolares que se piden son: bata escuela oficial $95.90, camisa oficial: $45.00, pantalón y falda de color (promedio) $149.00, pantalón y falda blanca (promedio) $139.00, suéter escolar $69.90, tenis $194.10, calzado mujer y hombre (promedio) $175.00, para un monto total de $1 229.53 sólo en artículos escolares y uniformes.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

270

• Establecer acuerdos con -o solicitar asistencia técnica al - Programa Internacional para la Abolición del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Mundial del Trabajo, del cual México continúa siendo un país preparatorio.

2.8 Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos

2.8.1 Marco de referencia

En el marco del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1995-2000 y de la colaboración UNICEF-SNDIF, durante 1996 se inicia la operación del Programa Interinstitucional de Prevención y Atención a Menores Fronterizos (PIPAMF) para permitir la intervención diferenciada por región de una población en condiciones de alto riesgo: las niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados de las fronteras norte y sur de México. En este esfuerzo interinstitucional, por competencia inherente, se coordinaron las acciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración (INM) y el SNDIF, así como algunas organizaciones de la sociedad civil preocupadas por la atención a este grupo de población infantil.

Con respecto a la problemática de la migración, la oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha descrito que:

La migración de México a Estados Unidos es un fenómeno dinámico con raíces históricas. Con este país del norte se comparte una franja limítrofe de más de tres mil kilómetros, lo que la hace ser una de las más dinámicas del mundo. En la actualidad buena parte del flujo de migrantes está motivado por la diferencia de salarios y la oferta y la demanda de trabajo de ambos países. Por su complejidad e implicaciones económicas, sociales, políticas y de derechos humanos, la migración se ha convertido en uno de los temas más delicados de la agenda bilateral.

Existen muchas amenazas físicas y sociales ligadas a la migración, pero la problemática es aún más delicada dentro de la población infantil por los riesgos derivados de su edad y la incapacidad para validar sus derechos fundamentales. Por ello, el programa para la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos (ANNAF) ha intentado no limitar sus acciones al plano asistencialista o a la visión de atención por emergencia, sino comenzar a profundizar en la problemática social al enfatizar en los aspectos preventivos.

Con base en este compromiso se ha comenzado a trabajar en estados expulsores con alta tasa de migración, incorporando a la frontera sur del país. Las acciones están encaminadas a profundizar el conocimiento sobre el fenómeno mediante criterios que garanticen la continuidad en la conformación de estadísticas existentes y la promoción de investigaciones concretas sobre la problemática.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

271

Se ha reconocido que las niñas, niños y adolescentes que migran solos -es decir, sin la compañía de un familiar- son la población más vulnerable, por lo que el programa ANNAF, mediante el PIPAMF, ha reforzado no sólo las acciones emergentes emprendidas en las fronteras norte y sur del país, sino definido e instrumentado acciones concretas en los estados de origen para la prevención de (y sensibilización acerca de) el fenómeno migratorio y la atención de las problemáticas colaterales.247

Si bien, el problema migratorio conlleva necesidades económicas y sociales insatisfechas en la población que requieren de una política gubernamental integral, el SNDIF ha intentado colaborar con la problemática (en relación con la capacidad de sus recursos) por medio de la Perspectiva Familiar y Comunitaria -como eje transversal de sus acciones- ambicionando mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes y sus familias implementando proyectos comunitarios y conjuntando esfuerzos que frenen o desalienten, en lo posible, la migración hacia el vecino país del norte.

2.8.2 Cumplimiento de objetivos

Como se ha mencionado, la migración no puede ser atendida estrictamente por una instancia o programa gubernamental, pues requiere de un arduo trabajo interinstitucional a nivel nacional acompañado de la colaboración permanente con organismos internacionales. El objetivo específico del SNDIF es disminuir los riesgos de niñas, niños y adolescentes migrantes al encontrarse solos, lejos de sus familias y lugares de origen en la franja fronteriza, brindándoles alimentación, dormitorio y comida en la red de albergues248, resguardando su integridad física y mental, así como su guarda y custodia mientras se localiza a sus familiares.

Para ello, el diseño del programa establece el fortalecimiento de la coordinación institucional en tres aspectos fundamentales:

• Promover un mayor compromiso de cada una de las dependencias federales que hasta ahora han conjugado sus esfuerzos en el marco de este programa.

• Convocar la participación de otras instancias públicas de los tres órdenes de gobierno y OSC.

• Definición conjunta de criterios y estándares para formalizar los

247 Como la explotación sexual comercial, abuso sexual, niños de la calle, embarazo adolescente, trabajo infantil, deserción escolar y, en general, la violación sistemática de sus derechos. 248 Las actividades y servicios que brinda un albergue son: recepción (valoración médica, social y psicológica, y revisión de la situación jurídica del menor); servicios básicos (alojamiento, alimentación y cambio de ropa) y canalización a sus lugares de origen (localización de familiares, enlace y coordinación institucional, traslado del menor y entrega institucional y/o familiar).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

272

procedimientos de atención en el ámbito de las competencias institucionales de cada instancia participante.

En lo observado en las visitas in situ hemos comprobado que se aplican todos los procesos enmarcados en la recepción, servicios básicos y canalización al lugar de origen. Si bien no se han levantado formalmente cédulas,249 se conversó con algunos menores sobre los servicios que les habían brindado, los cuales, en general, fueron catalogados como muy buenos; asimismo, la asistencia que recibieron hasta ese momento corresponde a la estrategia operativa que promueve el área responsable en el SNDIF.

En los albergues de tránsito visitados, satisfactoriamente detectamos el compromiso por brindar calidad y calidez en su servicio, y el esfuerzo por localizar de forma oportuna a los familiares de los menores.250 Por ejemplo, tanto el personal operativo como los beneficiarios entrevistados del albergue de Reynosa estimaron que el tiempo promedio entre el momento en que el beneficiario llegó al albergue y el instante en que pudo hablar con algún familiar fue de 40 minutos.251

La vulnerabilidad social producida por la migración conlleva muchas carencias intrínsecas, por lo que la recepción de la niña o niño a través de los SMDIF, abre la posibilidad de facilitar una atención integral. Las instanc ias correspondientes tienen, o debería tener, el compromiso de valorar la situación del menor a fin de focalizarlo, al él y a su familia, como candidatos de otro programa del SNDIF para atender otras vulnerabilidades 252 o bien, de alguna forma, desincentivar el deseo de migrar en circunstancias no formales.253 Sin embargo, en ocasiones la rápida localización de sus familiares o la situación nómada en que viven dificultan la

249 La metodología de evaluación para este programa ha sido la de estudios de caso; sin embargo, se pudieron realizar entrevistas con algunos beneficiarios (sin el uso de cédulas) para conocer su opinión sobre los servicios recibidos, su historia de vida y otros aspectos que coadyuvaran al análisis. 250 Se emplean diversas estrategias, incluyendo algunas que pudieran ser catalogadas como poco ortodoxas; por ejemplo, en la frontera de Tijuana se comentó que las autoridades consulares en Estados Unidos solicitan en ocasiones el apoyo de los polleros para conseguir el número telefónico de algún familiar del menor en ese país, lo cual muestra un interés positivo en la problemática que atiende el programa. 251 Cabe aclarar que la localización de familiares depende de un sinnúmero de circunstancias, pese a ello, para el albergue de tránsito existe una especie de hora crítica para establecer una estrategia de atención particular en cada menor repatriado. 252 Como el trabajo infantil pues, en muchos casos, las familias que migran lleva a los menores por que no tienen con quien dejarlos, pero por lo general es para que sirvan de mano de obra en los campos agrícolas, representando así una entrada económica para la familia. Adicionalmente, están las carencias alimentarías sufridas en la migración debido a que la dieta proporcionada en los trayectos suele ser insuficiente en el contenido nutricional; la deserción escolar; riesgos psicosociales o de explotación sexual comercial infantil, etcétera. 253 No utilizamos el concepto de migración ilegal por considerarlo despectivo, otras opciones son migración informal o migración sin papeles.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

273

posibilidad de canalizarlos a un programa formal, dadas las exigencias requeridas para su participación.

Es necesario fomentar que los SEDIF y SMDIF cuenten con la sensibilidad para analizar a profundidad los casos de traslado de menores a su estado de origen para evitar, sin ánimo de dolo, una ayuda que resulte contraproducente. Muchos de los menores cayeron víctimas del proceso migratorio precisamente porque estaban escapando de situaciones de miseria o de otros peligros para su vida o integridad física. Devolverlos a su lugar de partida significa ignorar la existencia de esos riesgos, desentenderse de la problemática de la víctima enviarla a un destino del que estaba escapando, y detenerla como si fuera criminal agrega una nueva forma de victimización a la que ya estaba sufriendo.254

Para cimentar esa sensibilidad, el programa ha trabajado en una guía técnica para el personal que labora en los albergues temporales 255 a fin de brindar una herramienta valiosa para la atención general de la problemática. Este documento será repartido paulatinamente256 en los todos los albergues temporales que participan en el programa a fin de garantizar el conocimiento de las diferentes necesidades que puede tener la niña, niño o adolescente, como una serie de actividades que pueden contribuir a mejorar la planeación, la operación y la evaluación de la atención en los albergues para migrantes y repatriados.

Por otro lado, a pesar de que la frontera norte atrae con mayor facilidad las miradas enfocadas al análisis de la problemática de la migración, es importante no olvidar las tareas requeridas en la frontera sur. En los 1 100 kilómetros de ésta transitan migrantes centroamericanos 257 provenientes desde Panamá con destino a Tijuana y Ciudad Juárez. La estancia de estos migrantes en nuestro país no suele superar los tres meses, periodo en el que obtienen los recursos económicos necesarios para llegar a su destino final.

El aumento del fenómeno de la migración infantil en la frontera sur así como las múltiples implicaciones y dimensiones de las problemáticas vinculadas a él propiciaron que, a partir de 2002, el programa AINNAF ahondara sus acciones con una visión integral encaminada a profundizar el conocimiento sobre la materia y puntualizar en los aspectos preventivos del fenómeno. Para conseguirlo, el programa ha procurado el fortalecimiento de la coordinación institucional por

254 Susana Chiarotti, La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) - División de Población, Santiago de Chile, mayo de 2003. 255 En un trabajo interinstitucional del SNDIF, UNICEF y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) se diseñó la “Guía técnica para el personal que labora en los albergues temporales para niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados”. 256 Debido a problemas de financiamiento. 257 Principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

274

medio del impulso y fortalecimiento de acciones de soporte técnico-normativo.

2.8.3 Gasto programado y ejercido

Al inicio del ejercicio 2006, el AINNAF tenía asignada la misma cantidad de recursos que en 2005 originando que la distribución hacia las entidades fuera idéntica; sin embargo, el presupuesto percibió un incremento de tres millones, asignando recursos por primera vez a Chiapas, Guanajuato, Puebla y Veracruz para la atención de la problemática desde la perspectiva de estados expulsores (véase el Cuadro 2.8.1). Asimismo, los estados que recibieron un mayor incremento porcentual con esta variación fueron Baja California y Chihuahua y, al igual que el año pasado, Sonora y Tamaulipas continúan siendo las entidades que perciben mayor monto del recurso federal.

# %Total 683 117 3 683 118 3 000 001 439.2% 100.0% 3 683 118 0.0Baja California 84 200 378 825 294 625 349.9% 10.3% 378 825 0.0Chiapas 0.0 404 386 404 386 NR 11.0% 404 386 0.0Chihuahua 101 500 441 020 339 520 334.5% 12.0% 441 020 0.0Coahuila 88 000 303 121 215 121 244.5% 8.2% 303 121 0.0Guanajuato 0.0 300 000 300 000 NR 8.1% 300 000 0.0Nuevo León 48 317 167 814 119 497 247.3% 4.6% 167 814 0.0Puebla 0.0 300 000 300 000 NR 8.1% 300 000 0.0Sonora 177 600 567 150 389 550 219.3% 15.4% 567 150 0.0Tamaulipas 183 500 520 802 337 302 183.8% 14.1% 520 802 0.0Veracruz 0.0 300 000 300 000 NR 8.1% 300 000 0.0

NR: Cambio no representativo dada la cifra inicial.

Recurso comprobado

Saldo

1Participación porcentual de las entidades en el total de recursos.

Cuadro 2.8.1. AMF, radicación de recursos, 2005-2006

2005

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF

Estado 2006 PP1Variación

La Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto del SNDIF informó que de los 378 824.61 pesos asignados al Programa, las diez entidades comprobaron la totalidad del recurso por lo que el ejercicio 2006 finalizó sin saldos pendientes.

En cuanto a los gastos erogados, las comunicaciones telefónicas es uno de los rubros más cuantiosos al ser insumo primordial en el contacto con los familiares, por lo que se sugiere que el SNDIF considere vías alternas de comunicación, como llamadas telefónicas por medio de Internet o la instalación de una red telefónica satelital para los SEDIF y SMDIF, que si bien en un principio demandaría una inversión considerable, con el tiempo reduciría los costos por telefonía e impactaría en forma positiva no sólo en la operación de la AINNAF sino en todos los programas del DIF nacional.

2.8.4 Beneficios económicos y sociales

Cuadro 2.8.1. ANNAF, radicación de recursos, 2005-2006

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

275

El programa focaliza tres tipos de población objetivo: las niñas y niños migrantes,258 fronterizos 259 y repatriados.260 Durante 2005, el programa atendió a 18 392 menores (68.4% más que en 2004) mediante una red de 20 albergues y 4 módulos de recepción y atención, efectuando paralelamente 424 traslados de menores a distintas entidades del país.

En el ejercicio 2006 se atendieron 20 516 menores, es decir, 11.5% más que en el año anterior (véase el Cuadro 2.8.2), siendo Sonora la entidad que mayor número de beneficiarios atendidos reportó con 7 574 menores, lo que representa 36.9% de la cobertura nacional.

No obstante, es importante aclarar que la variación en el número de menores atendidos no es una referencia directa de la eficiencia del programa, pues responde más bien a la dinámica de la migración (si ésta crece aumentará la demanda de atención y viceversa).

Con la información recolectada se realiza un anuario estadístico que incorpora información desglosada del total de menores atendidos por estado, sexo, edad, y su lugar de origen. Este anuario recapitula la información proporcionada por cada uno de los estados fronterizos mencionando características particulares que se presentan en ellos. A partir de la asignación de recursos para Lugar de Origen, se podrá recuperar esta información para sistematizarla. Dentro de la capacitación inicial brindada a los estados que se integraron –Veracruz, Chiapas, Puebla y Guanajuato- este es uno de los principales compromisos asumidos.

258 Todo aquel menor que en su tránsito hacia Estados Unidos es detectado en territorio nacional antes de su cruce y por lo tanto es canalizado para su atención en la red de albergues (Karla Iréndira Gallo Campos, “Niñez migrante en la frontera norte. Legislación y procesos”, UNICEF y SNDIF, noviembre de 2004, p. 18). 259 Nombre genérico para nombrar tanto a migrantes como repatriados (Ídem). 260 Menores que en su tránsito hacia Estados Unidos son detectados por autoridades americanas en territorio estadounidense (Ídem ).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

276

# %Total 18 392 20 516 2 124 11.5% 100.0%Baja California 6 133 5 746 -387 -6.3% 28.01%

Mexicali 1 166 1 165 -1 -0.1% 5.68%Tijuana 4 967 4 581 -386 -7.8% 22.33%

Chihuahua 2 433 2 646 213 8.8% 12.90%Juárez 2 209 2 530 321 14.5% 12.33%Ojinaga 224 116 -108 -48.2% 0.57%

Coahuila 562 1 116 554 98.6% 5.44%Acuña 162 284 122 75.3% 1.38%Piedras Negras 400 832 432 108.0% 4.06%

Chiapas 77 371 294 381.8% 1.81%Tapachula 77 371 294 381.8% 1.81%

Nuevo León 131 103 -28 -21.4% 0.50%Monterrey 131 103 -28 -21.4% 0.50%

Sonora 6 338 7 574 1 236 19.5% 36.92%Agua Prieta 864 604 -260 -30.1% 2.94%Nogales 3 639 5 315 1 676 46.1% 25.91%San Luís Río Colorado 1 835 1 655 -180 -9.8% 8.07%

Tamaulipas 2 718 2 945 227 8.4% 14.35%Matamoros 719 796 77 10.7% 3.88%Nuevo Laredo 1 162 1 200 38 3.3% 5.85%Reynosa 837 949 112 13.4% 4.63%

Chiapas 3 3 - 0.01%Guanajuato 0 0 - 0.00%Puebla 1 1 - 0.00%Veracruz 11 11 - 0.05%

El area reporta la falta de oficio al 16-ene-2007 de los datos de origenFuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

2005 2006 PP2MunicipioEstado

1Variación respecto al año anterior.2Participación porcentual de las acciones por parte de los estados.

El programa presenta a los estados expulsores como datos diferenciados; sin embargo, el estado de Chiapas presenta dos registros por lo que el area debe unificiar la información para evitar confusiones.

Variación1

Para tener una noción de lo que representan las acciones del programa ANNAF es necesario adentrarnos a los datos que arroja la problemática en el nivel nacional. De acuerdo con cifras del INM, el PIPAMF atendió a 83.39% del total de menores repatriados solos, cobertura que se ha ido consolidando en forma progresiva en los últimos años a pesar de la variac ión en los flujos migratorios (véase el Cuadro 2.8.3).

Cuadro 2.8.2. ANNAF, menores atendidos, 2005-2006

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

277

AñoTotal de menores

repatriados

Menores repatriados

solosPorcentaje

Estrategia interinstitucional de atención a menores

fronterizos, cifras DIF

Porcentaje

1998 48 336No existe registro __ 8 560 __

1999 108 571 No existe registro __ 8 045 __

2000 116 938 No existe registro __ 8 768 __

2001 63 756 10 673 16.7% 7 620 71.4%

2002 47 585 11 545 24.3% 6 708 58.1%

2003 52 296 11 452 21.9% 7 194 62.8%

2004 39 690 13 481 34.0% 10 920 81.0%

2005 44 727 22 055 49.3% 18 392 83.4%

Fuente: INM y Red de Albergues Públicos y Privados integrados a la Estrategia en los Municipios de la Frontera Norte de México.

Cuadro 2.8.3. ANNAF, comparativo del total de menores repatriados, 1998-2005

En lo que compete a los menores trasladados a sus estados de origen, al término del ejercicio se registraron 649 beneficiarios, siendo en Chihuahua donde se presentó mayor actividad con 193 menores lo que representó 29.7% de la actividad nacional 261 (véase el Cuadro 2.8.4).

En comparación con el ejercicio anterior se presentó un importante incremento en la cobertura de traslados con 225 menores adicionales, es decir 53.1% más que en 2005. Aunque esta información refleja la preocupación de los SEDIF para garantizar el retorno de los niños y niñas a sus estados de origen, la variación en la cobertura no implica necesariamente una connotación positiva o negativa para las acciones del programa, pues son datos más bien circunstanciales 262

261 Este año se ha comenzado a recolectar información de las labores del Albergue temporal Tapachula, Chiapas, y de las acciones en los estados Guanajuato, Puebla y Veracruz como estados expulsores. 262 Por ejemplo, si los familiares del menor se encuentran en el estado fronterizo no será necesario el traslado a su estado de origen, por lo que no implica una carencia o eficiencia del programa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

278

Cuadro 2.8.4. ANNAF, menores trasladados, 2005-2006

# %Total 424 649 225 53.1% 100.0%Baja California 3 0 -3 -100.0% 0.00%

Mexicali 0 0 0 - 0.00%Tijuana 3 0 -3 -100.0% 0.00%

Chihuahua 153 193 40 26.1% 29.74%Juárez 127 190 63 49.6% 29.28%Ojinaga 26 3 -23 -88.5% 0.46%

Coahuila 105 182 77 73.3% 28.04%Acuña 25 66 41 164.0% 10.17%Piedras Negras 80 116 36 45.0% 17.87%

Chiapas 0 0 0 - 0.00%Tapachula 0 0 0 - 0.00%

Nuevo León 0 0 0 - 0.00%Monterrey 0 0 0 - 0.00%

Sonora 38 80 42 110.5% 12.33%Agua Prieta 1 0 -1 -100.0% 0.00%Nogales 37 72 35 94.6% 11.09%San Luís Río Colorado 0 8 8 - 1.23%

Tamaulipas 125 180 55 44.0% 27.73%Matamoros 24 57 33 137.5% 8.78%Nuevo Laredo 58 95 37 63.8% 14.64%Reynosa 43 28 -15 -34.9% 4.31%

Chiapas 3 3 - 0.46%Guanajuato 0 0 - 0.00%Puebla 1 1 - 0.15%Veracruz 10 10 - 1.54%

El área reporta la falta de oficio al 16-ene-2007 de los datos de origenFuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

1Variación respecto al año anterior.2Participación porcentual de las acciones por parte de los estados.

El programa presenta a los estados expulsores como datos diferenciados; sin embargo, el estado de Chiapas presenta dos registros por lo que el área debe unificiar la información para evitar confusiones.

Estado Municipio 2005 2006 Variación1

PP2

En cuanto a la equidad de género, es importante distinguir las implicaciones particulares de la migración femenina (con respecto de la masculina), entre las que destacan su segregación ocupacional en empleos precarios y con alto riesgo de explotación (como la prostitución y el servicio doméstico) así como su mayor vulnerabilidad durante el proceso de traslado, particularmente si se trata de tráfico

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

279

de personas. La creciente feminización de los procesos migratorios y los desafíos políticos para los países de destino y de origen que de ellos resultan, hacen imprescindible un análisis de género, así como su consideración en las políticas públicas.263 Por ello, reiteramos la recomendación de solicitar que en futuras investigaciones financiadas por el SNDIF no se pierda la oportunidad de estudiar el fenómeno desde la perspectiva de género, analizando costos diferenciales 264 y vulnerabilidades en cada uno de los sexos.

En aspectos generales, la infraestructura de los diferentes albergues visitados es suficiente para -al menos- brindar un servicio en donde las niñas y adolescentes mujeres cuenten con dormitorios y baños separados. A su vez, se percibió especial sensibilidad en el trato dado a las mujeres por parte del personal operativo y de vigilancia, y no se evidenciaron actitudes o acciones discriminatorias a partir del sexo del menor.

2.8.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

La información financiera disponible no es suficiente para realizar un estudio exhaustivo sobre los costos en que incurre el programa ANNAF. Sin embargo, tomando en cuenta sólo los recursos federales radicados, el costo per cápita por beneficiario atendido fue de $37.14 durante 2005. Este año, considerando a los 21 165 beneficiarios del Programa obtenemos que el costo per cápita por beneficiario atendido ascendió a 174 pesos, variación propiciada por el considerable incremento del presupuesto federal con respecto al ejercicio anterior;265 sin embargo, el costo resulta adecuado dado el servicio brindado (aunque se reitera que en este ejercicio no se incluyen los recursos estatales).

Sería pertinente que las distintas instancias realizaran el esfuerzo para calcular el costo real que implica la atención de los menores en los distintos albergues. Esta información sería una herramienta útil para detectar donde se están maximizando los recursos (o, en contraparte, en qué rubros se han excedido los gastos) en vías de generar una planeación estratégica basada en las necesidades reales.

263 Silke Staab, En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Bibliografía seleccionada, CEPAL Unidad Mujer y Desarrollo, octubre de 2003. 264 Las mujeres se ven obligadas a asumir costos diferenciales con respecto a los hombres, lo cual las sitúa ante un mayor riesgo de ser víctimas de diferentes tipos de violencia, la imposibilidad de negociar sexo seguro, embarazos no deseados, el contagio de enfermedades venéreas, la prostitución como única vía de inserción laboral o, en el peor de los casos, la muerte. En lo referente al VIH/SIDA , la triple vulnerabilidad de las mujeres a la epidemia (biológica, epidemiológica y social) se agrava en situaciones de frontera tanto para las migrantes y trabajadoras sexuales que prestan servicios a los migrantes como para las parejas de los hombres migrantes temporales o permanentes, cuyas prácticas sexuales propician, en muchas ocasiones, el contagio de la enfermedad. Luis Mora, Las fronteras de la vulnerabilidad: Género, migración y derechos sexuales y reproductivos, Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), 265 Los 3 millones representan un incremento del presupuesto de 439.2% respecto a 2005.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

280

2.8.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Con el transcurso de los años el programa ha ido adquiriendo mayor capacidad de atención y ya no sólo se reduce a las acciones de traslado y custodia de los menores repatriados, pues ha complementado su esmero en materia de investigación permitiendo que la frontera norte cuente con un sólido sustento teórico. El carácter normativo del SNDIF ha fomentado que los esfuerzos realizados se hayan traducido en adecuaciones al marco legal de actuación que garantiza un soporte de instancias y personal que brinda servicios para la protección de la niñez.

De acuerdo con su diseño, el programa cumple con lo estipulado en las RO debido a que el grupo infantil beneficiado con recursos del SNDIF en el traslado a su lugar de origen así como con el apoyo en gastos de alimentación durante éste son las niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados foráneos que no cuenten con recursos propios, de su familia o de alguna otra institución.

Los fundamentos del programa son también un acierto en tanto cuenta con dos tipologías, una según sus características de situación de calle266 y la otra según su alto vínculo familiar.267 Otros beneficios percibidos son que:

• Obedece a un marco jurídico internacional y, por lo tanto, busca fomentar la participación interinstitucional en materia de defensa de los derechos de las niñas y los niños.

• Establece criterios mínimos para hacer más eficiente y eficaz el trato que reciben los menores en la red de albergues, evitando así una doble victimización del menor.268

• Consideramos además, que la red de albergues cuenta con la capacidad de sensibilizar a los menores que atiende sobre los peligros que engloba la migración no formal.

• Se establece una metodología de intervención con adolescentes migrantes extranjeros que incluye la atención personalizada a partir de un diagnóstico

266 Fuertes / Intrépidos / En búsqueda de conocer nuevos horizontes / Baja tolerancia a la frustración / Aventura / Provenientes de familias de alta tradición migratoria o familiarizadas con la situación / Baja escolaridad. 267 Fuertes / Intrépidos / En búsqueda de conocer nuevos horizonte / Apego a la familia / Ilusión o fantasía / Provenientes de familias de alta tradición migratoria / Búsqueda de mejores condiciones de vida / Baja escolaridad. 268 Se puede dar una doble victimización de los menores migrantes cuando son primero caracterizados como menores repatriados y por algún motivo algunos de sus derechos fundamentales fueron violentados en ese proceso, y la segunda cuando en la red de albergues su trato fuera igual o peor que en el primer caso.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

281

biopsicosocial con el fin de mejorar la estancia del menor e influir en sus patrones de conducta en la estación migratoria y, asimismo, que garantice el respeto y protección de sus derechos.

• El menor atendido tiene la oportunidad de acceder a otros servicios de asistencia social derivados de la detección de alguna otra condición de vulnerabilidad.

Por otro lado, los albergues objeto del financiamiento continúan siendo aquellos con la infraestructura requerida para atender a estas niñas, niños y adolescentes.269

A partir de 2005 se visibilizaron acciones encaminadas a brindar atención de niñas, niños y adolescentes migrantes de la frontera sur llevándose a cabo diferentes reuniones del Comité de Coordinación del Programa Interinstitucional, con personal del IDH Chiapas, la UNICEF, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el INM y los Centros de Integración Juvenil, con el propósito de establecer los compromisos que cada instancia participante tendrá en la atención del fenómeno.

2.8.7 Escenario prospectivo

Dado el incremento de este fenómeno social y la ayuda significativa que brinda el programa, consideramos que el gasto destinado al ANNAF es pertinente. Todo hace señalar que la población objetivo del programa seguirá siendo constante (y probablemente en aumento) en el corto y mediano plazos. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población anualmente salen del país 310 mil individuos de manera permanente. Asimismo, se incrementó el número de mexicanos devueltos por la patrulla fronteriza, pasando de 514 mil eventos en 2004 a 542 mil en 2005. En 2006, se han incrementado 9.0% las repatriaciones en comparación con el lapso de enero a mayo del año pasado.

Aunque el INM no especifica qué cantidad de menores repatriados viajan sin familia, sólo de enero a diciembre de 2005 se realizaron 89 454 eventos de repatriación correspondientes a adolescentes menores de 18 años. Por ello, el servicio ofrecido por el programa debe consolidarse y expandirse por medio de la creación de nuevos módulos en otras garitas a lo largo de la frontera y el incremento de acciones preventivas en los estados expulsores.

Además del aumento del número de menores, han variado sus características particulares ya que se registran niños que fueron utilizados para transportar drogas; menores que fueron sustraídos ilegalmente por familias de los EUA y que

269 De acuerdo con la normatividad establecida por el SNDIF y por la Norma Oficial Mexicana para la Prestación de Servicios de Asistencia Social para Menores y Adultos Mayores (NOM-167- SSA1-1997), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de noviembre de 1999.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

282

fueron detenidos en la frontera; o aquellos son víctimas del tráfico de personas. Las complicaciones que conllevan las distintas problemáticas representan un reto que el ANNAF deberá afrontar.

2.8.8 Conclusiones y recomendaciones

Dada la dinámica actual del programa, el ANNAF debe continuar operando y el equipo evaluador recomienda:

• Efectuar un incremento específico de recursos para continuar las acciones de prevención y aumento de infraestructura (operando un mayor número de albergues temporales), que permita asegurar que la atención y la prevención sean eficientes y eficaces en ambas fronteras del país.

• Replicar en todos los estados el esfuerzo efectuado por el SEDIF Sonora que actualmente registra en su página de Internet270 a todos los menores que se encuentran albergados presentando su nombre, fotografía, estado de origen, edad, el módulo de atención donde se encuentra y su fecha de ingreso, lo que facilita significativamente su ubicación y el reencuentro con sus familiares o el traslado a su estado de origen.

• Realizar el esfuerzo con las distintas instancias (albergues SEDIF, SMDIF y de OSC) para calcular el costo real que implica la atención de los menores en los distintos albergues temporales a fin de generar una planeación estratégica basada en las necesidades reales requeridas para la atención de la problemática.

• Aún es necesario el esfuerzo para instrumentar el sistema de marco lógico, dada la gran cantidad de actores e instituciones que participan directa e indirectamente en el programa, con el fin de continuar mejorando su diseño y actualizarlo.

• Estudiar el fenómeno de la migración infantil bajo una perspectiva de género en futuras investigaciones financiadas por el SNDIF.

• Garantizar a corto plazo el financiamiento requerido para que el programa publique y distribuya la “Guía técnica para el personal que labora en los albergues temporales para niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados” para contribuir a mejorar la planeación, la operación y la evaluación de la atención en cada uno de los albergues para migrantes y repatriados que participan en el ANNAF.

• Considerar la utilización de vías alternas de comunicación (como llamadas 270 http://www.camino-a-casa.org/

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

283

telefónicas por medio de Internet o la instalación de una red telefónica satelital para los SEDIF y SMDIF) para reducir los costos de telefonía repercutiendo en forma positiva, no sólo en la operación del ANNAF sino en todos los programas del DIF nacional. 271

2.8.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

• Continuar el fortalecimiento institucional de la Red de Albergues en la frontera norte así como la profesionalización del personal operativo.

Atendida. Aunque aún es necesario, a pesar del arduo trabajo que conlleva, que se fomente la apertura de nuevos módulos en otras garitas a lo largo de la frontera norte, a fin de incrementar la cobertura total de menores repatriados solos.

• Reforzar las acciones que permitan al SNDIF adentrarse en la problemática de la migración, para consolidar los conocimientos y las bases de una atención integral.

Atendida.

• Instrumentar el sistema de marco lógico, dada la gran cantidad de actores e instituciones que participan directa e indirectamente en el programa, con el fin de actualizar y continuar mejorando su diseño.

No atendida.

• Promover acciones de sensibilización y de información dirigidas especialmente a este sector en puntos claves de paso de migrantes y dentro de las ciudades.

Atendida parcialmente.

• Generar un sistema de información con un formato único para todos los módulos de recepción y de atención, la red de albergues de tránsito y los SEDIF, ya que actualmente no hay interacción y retroalimentación entre ellos.

No atendida.

2.9 Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle “De la Calle a la Vida” 271 Dentro del SNIAS existe un Módulo destinado a este programa.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

284

2.9.1 Marco de referencia

Gran parte de la infancia del mundo continúa sin tener cubiertas sus necesidades básicas, contexto que genera un quebrantamiento persistente de sus derechos fundamentales. Esta realidad se concreta en millones de niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de exclusión social donde la calle se erige como el único espacio para sobrevivir. Su permanencia en este entorno les confiere etiquetas ligadas con la delincuencia o peor aún, se les tacha de víctimas indefensas. Desarrollan sus vidas en hostiles centros urbanos que, a la vez, se tornan en el escenario donde establecen lazos y arraigos que los forman.

Los motivos de esta problemática son tan amplios como los asociados con la pobreza y producen un agotador y constante desgaste social que hace a los sujetos altamente vulnerables. Algunos de estos elementos que impactan la estructura de oportunidades 272 y dan origen al fenómeno son:

Creciente migración a las ciudades, asentamientos periféricos con escaso desarrollo urbano, altas tasas de desempleo, pésimas condiciones de trabajo (temporal, lejano y con riesgos asociados), falta de seguridad social, altos niveles de deserción escolar, carencia de capacidades laborales.273

Los menores que encajan dentro del perfil en condición de calle casi de inmediato dejan de ser considerados niños y suelen ser doblemente victimizados: los contratan para realizar las peores formas de trabajo infantil, son sujetos de abuso sexual, los usan como burreros (tráfico de drogas) u otras expresiones de dominación. Por lo tanto, el deterioro de las historias personales es progresivo, antes y después de entrar en la subcultura callejera.

En México, desde los ochenta este fenómeno social evidencia su dimensión al mostrar niñas y niños viviendo en cruceros, puentes , sistema de drenaje y calles de los centros urbanos más importantes del país. No obstante, diversidad de documentos sugieren que estos niños son personajes que han existido con diferentes nombres en distintas etapas históricas, donde se les identificaban con términos como los de huérfanos o niños abandonados.274

272 “Las estructuras de oportunidades se definen como probabilidades de acceso a bienes, a servicios o al desempeño de actividades. Estas oportunidades inciden sobre el bienestar de los hogares, ya sea porque permiten o facilitan a los miembros del hogar el uso de sus propios recursos o porque les proveen recursos nuevos”, en CEPAL/UNICEF/SECIB, Construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica (LC/G.2144, septiembre de 2001. Documento de distribución general. Original en español.) 273 R. Lucchini, Niño de la calle. Identidad, sociabilidad, droga, 1993, p.12, cit. por Pérez García, op. cit., p. 6. 274 Comisión para el Estudio de los Niños Callejeros. Ciudad de México: Estudio de niños callejeros , México, 1992.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

285

Para comprender la dinámica demográfica inherente a la infancia y adolescencia los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI) resultan interesantes:

-En trece entidades federativas los niños y las niñas se cuentan en millones y el ejercicio demográfico intercensal apunta a un promedio anual de 2.15 millones de nacimientos.

-En una cuarta parte de los estados de la República habita 53% de la población infantil mexicana. Alrededor de 20 millones de niños y niñas viven en el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán.

-A escala nacional 27% (10.1 millones) es menor de cinco años; 28% (10.5 millones) se ubica entre los cinco y nueve años de edad; 29% (10.9 millones) entre los diez y catorce años; y el restante 16% (6.2 millones) son adolescentes de entre 15 y 17 años de edad.

-La proporción de niños y niñas sitúa a México en la media mundial, muy lejanos aún de la estructuras poblacionales de todos los países europeos y ligeramente atrás de algunos de las naciones de nuestro continente como Cuba, Uruguay, Chile, Argentina y Costa Rica.275

Si bien existen investigaciones como el Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades (ENAT100) publicado en 1999, donde se logró identificar 114 497 menores en y de la calle que habitan o se desenvuelven en 11 136 puntos de encuentro, la realidad es que es un fenómeno complicado de cuantificar. Al insertarse una población fluctuante e inestable resulta compleja la metodología para su precisa estimación. Los censos han sido enfocados a una población menor de 18 años y muchos de los niños y niñas que se encuentran en las calles ya no son considerados legalmente como niños, además de que en diversas ocasiones las cifras tomadas en cuenta consideran por igual a los niños de la calle, en la calle y en situación de calle.276

Con un entorno poco alentador donde la capacidad de asombro sobre la problemática ha quedado reducida, en gran parte por la dinámica de las grandes ciudades, los menores pasan a ser parte del paisaje cotidiano de las urbes. Esto se ha significado en generaciones de personas que han hecho de la calle su hábitat con estructuras familiares que requieren mecanismos más especializados de política social y de atención a su vulnerabilidad.

Según el antropólogo Roy Gigengack -que durante muchos años investigó la

275 Nashieli Ramírez Hernández y Georgina García, La infancia cuenta en México 2006, México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2006, p. 12. 276 Iván Saucedo et al. Diferencias entre niños y niñas en situación de calle del Distrito Federal: Una aproximación cualitativa, México, Yolia Niñas de la Calle, AC, 2005, pp. 22-23.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

286

situación de los (mal llamados) niños de la calle en México-, las organizaciones y personas que los asisten rara vez observan la situación desde la visión de los niños. Explica que sólo conociendo su forma de vida se pueden entender sus problemas para evitar tendencias que los discriminen o los priven de su sentido de libertad.

Si bien se reconoce la labor de diversas dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que han contribuido a prevenir y atender la problemática, persiste una visión asistencialista que merma el progreso estructural. No se ha incidido de forma categórica en la creación de políticas públicas sustentadas en un enfoque de los derechos de la infancia con pleno apego a la Convención de los Derechos del Niño, la cual México ha ratificado.

En este escenario que involucra otras problemáticas como el embarazo adolescente, el trabajo infantil, adicciones, la explotación sexual comercial infantil, entre otros, el SNDIF opera el programa277 Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle “De la Calle a la Vida” (DCV). Su objetivo principal de acuerdo con las RO-PAIA-06 es contribuir a dar solución y atención integral , a mediano y largo plazos, al fenómeno de la niñez en situación de calle y sus familias por medio del enlace y la coordinación de esfuerzos entre los sectores público, privado y social.278

El programa DCV se alinea por su diseño a la estrategia d del PND “dar protección y promover el desarrollo pleno de niños y adolescentes”, al crear las condiciones que permitan a los niños desarrollarse en un ambiente emocional y físicamente seguro, garantizándoles bienestar, educación, salud y equidad. También está empatado con la misma estrategia al “promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y las familias más vulnerables, mediante el desarrollo integral e incluyente, con la participación de la sociedad civil”.

La estrategia 8 del PNS (Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud), en la línea de acción 8.1 (reorientar las acciones de salud al medio familiar y comunitario) así como la estrategia 9 (garantizar la atención a los grupos de autoayuda y grupos de representantes de la sociedad civil), de alguna forma encuentran respuesta en DCV, al contar con mecanismos de atención a la salud y a grupos vulnerables cuya operación se centra en grupos, comunidades u OSC.

277 Si bien las RO-PAIA-06 nombran como subprograma a De la Calle a la Vida se mencionará como programa en el presente documento con base en lo establecido en las Especificaciones Técnicas de la EE-SNDIF-06. 278 Las entidades federativas participantes son Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Distrito Federal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

287

2.9.2 Cumplimiento de objetivos

El objetivo específico del programa es:

Contribuir a dar solución y atención integral, a mediano y largo plazo, al fenómeno de la niñez en situación de calle y sus familias por medio del enlace y la coordinación de esfuerzos entre los sectores público, privado y social.

El equipo evaluador considera que este objetivo no se cumple y difícilmente podrá, ya que la problemática que aborda el programa es bastante compleja e involucra una de las partes más crudas de la vulnerabilidad social instaurada históricamente en México.279 Por su parte, el presupuesto que tiene el programa en 2006 (17 715 730 pesos) no fue suficiente para incorporar a las 32 entidades federativas y, por ende, no permitió avanzar en este objetivo.280 A esto se suman las carencias del SNDIF, los SEDIF y los SMDIF en cuanto al personal y recursos para la operación.281

Existen avances en lo que respecta a la coordinación de esfuerzos interinstitucionales, sin embargo, hay evidentes discrepancias entre las acciones a seguir por cada sector, lo que provoca labores aisladas que no inciden en la problemática y fungen como paliativos.

Las líneas de acción que abarca el objetivo general son:

• Promover el desarrollo de modelos de intervención c on un enfoque de integralidad, de acuerdo con las características y necesidades particulares de las niñas, niños y jóvenes en situación de calle y sus familias.

Si bien esta acción se pone en práctica, ya que es requisito para los solicitantes presentar un modelo de intervención o atención282 creemos que el propio programa tendrá que desarrollar un modelo de atención con base en las experiencias acumuladas y el consenso entre los sectores público,

279 Esto se sustenta en el rezago que impera en materia de políticas públicas; legislación; estrategias conjuntas de abatimiento de la pobreza; mecanismos de contraloría social y transparencia; así como de recursos, entre otros. 280 En las RO-PAIA-06 la cobertura del programa incluye a las 32 entidades federativas; sin embargo, solamente operó en siete estados y el Distrito Federal. 281 El trabajo de campo evidenció que los responsables del programa, así como el personal operativo en el SNDIF, los SEDIF y los SMDIF, realizan también labores para otros programas y carecen, en muchas ocasiones, de elementos como vehículos y viáticos para realizar eficientemente sus acciones. A esto se agrega la poca profesionalización del personal, preponderantemente en los SEDIF y los SMDIF, así como una escasa capacitación e investigación en la temática que se aborda. 282 Plasmado en el apartado 4.5 Criterios básicos para la selección de proyectos específicos, becas e investigaciones de los Lineamientos generales para la radicación, ejercicio, comprobación y justificación de los recursos financieros proporcionados por el Sistema Nacional DIF hacia los Sistemas Estatales y Municipales DIF para el programa de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación De calle “De la Calle a la Vida”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

288

privado y social para encaminar las acciones de forma integral. Claro está, que cada entidad presenta condiciones distintas, pero un documento rector que ilustre sobre situaciones comunes del grupo que se atiende sería de gran apoyo.

• Impulsar la coordinación de esfuerzos entre los sectores público y privado para dar solución y atención a mediano y largo plazos a la problemática de la infancia en situación de calle.283

El programa cumple con esta acción en tanto destina recursos a los SEDIF y SMDIF, así como OSC para enfrentar el problema, aunque resulta evidente que no da solución y atención a la compleja situación de calle.

• Crear mecanismos que permitan el seguimiento y evaluación del progreso que se registre en el fenómeno de niños, niñas y jóvenes en situación de calle.

El programa cuenta con elementos para realizar un correcto proceso de supervisión referente a lo administrativo y la percepción de los operadores y beneficiarios; sin embargo, no ha generado mecanismos integrales que arrojen información referente a la situación del fenómeno que contribuyan a su abatimiento.284

• Impulsar acciones de difusión para sensibilizar a la comunidad en relación con la problemática de la niñez en situación de calle.

El programa pone en práctica esta acción al establecer que 15% de los recursos asignados a los SEDIF y los SMDIF tendrán que utilizarse para promoción y difusión. Reviste importancia aclarar que en distintas ocasiones las campañas realizadas en las diversas entidades carecen de la calidad en objetivos, contenidos y manufactura, logrando un nulo

283 La organización del programa articula un Comité Nacional encargado de evaluar las acciones; así como comités estatales que coordinan y dan seguimiento a la operación de los proyectos, investigaciones y esquemas de becas que son llevados a cabo por OSC así como por los SEDIF y los SMDIF. Los comités estatales son el órgano rector de la asignación, coordinación y seguimiento de los recursos destinados al desarrollo de las acciones preventivas y de atención a la infancia callejera y en riesgo, de cada una de las entidades participantes. Cabe aclarar que esta figura goza de poca relevancia en materia de retroalimentación, asesoría y capacitación centrándose en un papel más de fiscalizador. Los recursos para la operación del programa y los Lineamientos generales de operación son proporcion ados por el DIF Nacional; sin embargo, cada entidad federativa puede retomar dichos Lineamientos y complementarlos con la visión y política de su propio estado. 284 Algunos SEDIF y OSC realizan trabajos de investigación que culminan en documentos de interés que aportan conclusiones relevantes para la problemática de la niñez en situación de calle, pero quedan aislados y no tienen repercusión a una escala mayor.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

289

impacto.285 Al respecto, será un reto para el SNDIF participar más en la asesoría y supervisión de las campañas de difusión realizadas.

• Promover el fortalecimiento de todos los sectores y actores que atienden o previenen el fenómeno de la niñez en situación de calle y sus familias.

Se cumple en tanto el programa destina recursos para una situación particular a los sectores público, privado y social.

De forma general, se concluye que el programa DCV al mes de diciembre de 2006 concluyó con las etapas de Promoción y concertación, Asignación y ejercicio de recursos y Capacitación, seguimiento y monitoreo apegadas a su normatividad. Empero, no se alcanzó en su totalidad el cumplimento del objetivo específico y líneas de acción (como se argumento con antelación), ya que se trata de un fenómeno de gran complejidad cuya solución no es sólo inherente al SNDIF.

2.9.3 Gasto programado y ejercido

Para la operación del programa en investigaciones, becas y proyectos, según el reporte de la Dirección de Atención a la Infancia, se ejercieron286 19 715 730 pesos al 31 de diciembre de 2006 (véase el Cuadro 2.9.1). Por otra parte, el programa recibió menos recursos que en 2005 lo que no permitió dar cobertura a las 32 entidades federativas como lo establecen las RO-PAIA-06.

285 A manera de ejemplo la producción masiva de artículos promocionales como vasos, plumas, borradores, tazas, relojes y llaveros, entre otros no termina por impactar de forma eficiente en la sociedad y en ocasiones se distribuye sin sentido. 286 Según la justificación del programa presentada en el Reporte de Indicadores de Gestión enero-junio de 2006 del SNDIF: “Los recursos financieros fueron radicados en el mes de mayo lo que limitó el inicio de los trabajos relativos a la instalación de Comités Locales y la publicación de convocatorias públicas. Asimismo, con motivo de las disposiciones vinculadas al "blindaje electoral", los SEDIF se abstuvieron de promover la participación de OSC a las acciones del programa, así como a la posibilidad de entregar los recursos asignados a proyectos, becas e investigaciones”. Al respecto, la responsable del programa agregó que la reestructura fallida de la DPI en 2006 contribuyó también al atraso de los recursos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

290

Monto % Monto %

Total 19 715 730 100.00% 19 715 730 100.00Baja California 2 462 700 12.49% 2 462 700 100.00Chihuaha 1 528 530 7.75% 1 528 530 100.00Guanajuato 1 735 000 8.80% 1 735 000 100.00Jalisco 2 332 200 11.83% 2 332 200 100.00México 3 749 000 19.02% 3 749 000 100.00Nuevo León 2 437 000 12.36% 2 437 000 100.00Puebla 1 716 600 8.71% 1 716 600 100.00Distrito Federal 3 754 700 19.04% 3 754 700 100.00Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales, 2006.

Cuadro 2.9.1. De la calle a la vida, estado financiero, 2006

EstadoAsignado Ejercido

2.9.4 Beneficios económicos y sociales

De acuerdo con las entrevistas realizadas a beneficiarios,287 45.16% se enteraron del programa DCV por medio de amigos y familiares; 25.81% por el SMDIF ; 12.90% por alguna OSC y solamente 3.23% por el SEDIF (véase la Gráfica 2.9.1).

287 La encuesta para beneficiarios no es representativa estadísticamente; sin embargo, los resultados obtenidos coadyuvan en el análisis de la presente evaluación externa. El trabajo de campo se realizó en Nuevo León, Guanajuato, Distrito Federal y San Luis Potosí. Este último no participó en 2006, pero se consideró su percepción de 2005. Gran parte de los entrevistados fue de género femenino (61.29%); 67.74% del total de entrevistados cursó un año de primaria al menos y 19.35% uno de secundaria; el rango de edad preponderante se ubicó entre seis y doce años (64.52%); 90% son estudiantes; 74.19% no recibe seguridad social por parte de ninguna institución y 50% se encuentra en el rango de pobreza alimentaria.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

291

Gráfica 2.9.1. DCV, medio por el que se enteró del programa (%)

45.16129032

25.80645161

12.903225819.677419355

3.2258064520 0 0

3.225806452

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Amigos ofamiliares

SMDIF OSC Otro SEDIF Otrasinstituciones

Medios decomunicación

SNDIF Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Un porcentaje considerable (74.19%) manifestó que conoce los objetivos del programa (véase la Gráfica 2.9.2); sin embargo, cabe aclarar que en diversas ocasiones no es el programa DCV al que hacían referencia, sino a los proyectos específicos o las instalaciones a las que acudían. Si bien el dato es positivo se recomienda realizar labores para ilustrar a los beneficiarios acerca del programa y su relación con el sector público y privado.

Gráfica 2.9.2. DCV, conocimiento de los objetivos del programa (%)

Sin respuesta6.451612903

Sí74.19354839

No19.35483871

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los beneficiarios se comprometieron a asistir (31.58%) y realizar tareas (28.95%), lo que significa que se logró fomentar cierto sentido de responsabilidad entre los participantes (véase la Gráfica 2.9.3).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

292

34.2105263231.5789473728.94736842

00 2.6315789472.631578947

0

10

20

30

40

50

60

Otra Asistir Real izartareas

Cumplir connormatividad

Informarse No sabe N A

Gráfica 2.9.3. DCV, compromisos con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Casi la totalidad de los entrevistados (90.63%) opinó que está satisfecha con el programa. De igual forma consideran los beneficios obtenidos como excelentes (59.38%) y buenos (37.50%). (Véanse las Gráficas 2.9.4 y 2.9.5).

90.625

3.125 3.125 3.125

0

10

20

3040

50

60

70

80

90

100

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica 2.9.4. DCV, grado de satisfacción con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

293

Gráfica 2.9.5. DCV, percepción acerca de los beneficios obtenidos (%)

59.375

37.5

0 0 0 3.1250

102030405060708090

100

Excelentes Buenos Regulares Malos Nulos Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

De formal categórica los beneficiarios contestaron que no tienen quejas (93.75%) de los servicios recibidos (véase la Gráfica 2.9.6).

Gráfica 2.9.6. DCV, existencia de quejas acerca del servicio recibido(%)

Sí6.25

No93.75

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Por su parte 87.10% expresó que no se le negó la atención (véase la Gráfica 2.9.7).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

294

0

87.09677419

12.90322581

0

20

40

60

80

100

Pocas veces Nunca Sin respuesta

Gráfica 2.9.7. DCV, negación del servicio (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Como lo muestra la Gráfica 2.9.8, el ámbito individual es el que más se favorece con el programa (90.63%), seguido por el familiar (65.63%) y finalmente el comunitario (21.88%).

Acerca de esto último, la Gráfica 2.9.9 ejemplifica la baja percepción relacionada con los efectos que el Programa genera en la comunidad. Solamente 12.5%

a) Individual

Sin respuesta

3.125

Poco6.25

Mucho90.625

b) Familiar

Nada6.25

Poco28.125Mucho

65.625

c) ComunitarioNada

40.625

Sin respuesta

3.125

Poco34.375

Mucho21.875

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 2.9.8. DCV, percepción del grado de beneficio según ámbito social (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

295

considera que se logró mayor integración y 9.38% que se generó más participación ciudadana.

Gráfica 2.9.9. Efecto del programa en los miembros de la comunidad (%)

21.88

56.25

9.38

0.00

12.50

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Mayorintegración

Provocóconflictos

Mayorparticipaciónciudadana

Ninguno Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los reportes de las entidades federativas muestran que la cobertura total del programa DCV hasta el cierre a diciembre de 2006 es de 48 794 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 61.3% son beneficiarios directos bajo los esquemas de atención (por proyectos previamente autorizados y en el esquema de becas 288).

Así mismo, 38 .7% son beneficiarios indirectos del programa debido a que los recursos se destinaron al esquema de investigaciones (véanse los Cuadros 2.9.2 y 2.9.3).

288 Beca alimentaria. Por un monto mensual de $ 1 000.00 como apoyo en alimentos para las niñas, niños y jóvenes de hasta 18 años de edad que son atendidos por los centros operativos de los sistemas DIF y de las OSC. Beca escolarizada. Por un monto mensual de $1 000.00 con el fin de lograr la permanencia o incorporación al sistema educativo de niñas, niños y jóvenes de hasta 18 años de edad, que son atendidos por los centros operativos de los sistemas DIF y de las OSC.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

296

Indirectos Indirectos

InvestigacionesEn

proyectosEsquema

becas InvestigacionesEn

proyectosEsquema

becasTotal 48 794 29 902 18 892 2 838 7 115 782 16 054 21 121 884Baja California 4 193 4 193 0 0 1 424 122 0 2 620 27Chihuahua 3 520 1 270 2 250 2 250 900 40 0 230 100Nuevo León 4 513 4 013 500 0 2 316 0 500 1 570 127Jalisco 2 818 2 818 0 0 487 156 0 2 035 140Puebla 1 942 1 542 400 0 356 68 400 1 014 104Distrito Federal 1 827 1 239 588 588 1 197 42 0 0 0Guanajuato 986 986 0 0 0 120 0 720 146México 28 995 13 841 15 154 0 435 234 15 154 12 932 240

Total directos

Gran total Directos

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF , Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales, 2006.

DirectosSEDIF

Cuadro 2.9.2. De la calle a la vida, cobertura de beneficiarios, 2006

Estado

Beneficiarios OSC

Total indirectos

Indirectos Indirectos

Investigaciones En proyectos

Esquema becas

Investigaciones En proyectos

Esquema becas

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Baja California 8.6 14.0 0.0 0.0 20.0 15.6 0.0 12.4 3.1Chihuahua 7.2 4.2 11.9 79.3 12.6 5.1 0.0 1.1 11.3Nuevo León 9.2 13.4 2.6 0.0 32.6 0.0 3.1 7.4 14.4Jalisco 5.8 9.4 0.0 0.0 6.8 19.9 0.0 9.6 15.8Puebla 4.0 5.2 2.1 0.0 5.0 8.7 2.5 4.8 11.8Distrito Federal 3.7 4.1 3.1 20.7 16.8 5.4 0.0 0.0 0.0Guanajuato 2.0 3.3 0.0 0.0 0.0 15.3 0.0 3.4 16.5México 59.4 46.3 80.2 0.0 6.1 29.9 94.4 61.2 27.1Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF , Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales, 2006.

OSC (%)Estado

Total indirectos

(%)

Cuadro 2.9.3. De la calle a la vida, participación porcentual de beneficiarios, 2006

Total directos

(%)Directos

Gran total (%) Directos

SEDIF (%)Beneficiarios

Lo anterior significa que al cierre de 2006 la participación de los beneficiarios atendidos por las OSC representa 22% y el restante 78% lo atienden los SEDIF.289

Por otro lado, la operación del programa engloba al menos 196 acciones previamente aprobadas, como se muestra en los cuadros 2.9.4 y 2.9.5.

Investigaciones Proyectos Becas Investigaciones Proyectos BecasTotal 196 91 96 9 4 52 37 5 44 54Baja California 20 6 14 0 0 9 5 0 5 1Chihuahua 15 7 6 2 2 4 2 0 2 5Nuevo León 23 9 13 1 0 5 0 1 8 9Jalisco 48 21 25 2 0 11 11 2 14 10Puebla 13 5 7 1 0 4 4 1 3 1Distrito Federal 18 1 15 2 2 15 1 0 0 0Guanajuato 15 12 3 0 0 0 4 0 3 8México 44 30 13 1 0 4 10 1 9 20Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales, 2006.

Cuadro 2.9.4. De la calle a la vida, cobertura de acciones, 2006

EstadoGran total

Total proyectos

Total investigaciones

OSC SEDIFAcciones

Total esquema de becas

Acciones

289 La poca participación de las OSC en 2006 se relaciona con el retraso de los recursos (radicados en mayo) y el blindaje electoral que limitó las acciones de los SEDIF para convocar al sector privado. Para el caso del Distrito Federal los recursos fueron entregados a las organizaciones en el mes de noviembre de 2006 y tuvieron que ser comprobados al cierre de dicho año, teniendo escaso tiempo para realizar sus acciones.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

297

Investigaciones Proyectos Becas Investigaciones Proyectos Becas

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Baja California 10.2 6.6 14.6 0.0 0.0 17.3 13.5 0.0 11.4 1.9Chihuahua 7.7 7.7 6.3 22.2 50.0 7.7 5.4 0.0 4.5 9.3Nuevo León 11.7 9.9 13.5 11.1 0.0 9.6 0.0 20.0 18.2 16.7Jalisco 24.5 23.1 26.0 22.2 0.0 21.2 29.7 40.0 31.8 18.5Puebla 6.6 5.5 7.3 11.1 0.0 7.7 10.8 20.0 6.8 1.9Distrito Federal 9.2 1.1 15.6 22.2 50.0 28.8 2.7 0.0 0.0 0.0Guanajuato 7.7 13.2 3.1 0.0 0.0 0.0 10.8 0.0 6.8 14.8México 22.4 33.0 13.5 11.1 0.0 7.7 27.0 20.0 20.5 37.0Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF , Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales, 2006.

AccionesAccionesTotal investigaciones

(%)

OSC (%)Cuadro 2.9.5. De la calle a la vida, cobertura relativa de acciones, 2006

EstadoGran

total (%)

Total esquema de becas

(%)

SEDIF (%)Total

proyectos (%)

El comparativo entre 2005-2006 indica que la cobertura total de beneficiarios del programa presenta un incremento de 107.7%.290 En cuanto al número de acciones totales la variación es mínima favoreciendo lo realizado en 2005. (Véanse los Cuadros 2.9.6 y 2.9.7).

Total 23 489 48 794 107.7 19 573 29 902 52.8 3 916 18 892 382.4Baja California 2 758 4 193 52.0 2 758 4 193 52.0 0 0 0.0Chihuahua 3 380 3 520 4.1 1 130 1 270 12.4 2 250 2 250 0.0Nuevo León 3 623 4 513 24.6 3 123 4 013 28.5 500 500 0.0Jalisco 2 428 2 818 16.1 2 428 2 818 16.1 0 0 0.0Puebla 1 590 1 942 22.1 1 290 1 542 19.5 300 400 33.3Distrito Federal 2 205 1 827 -17.1 1 809 1 239 -31.5 396 588 48.5Guanajuato 2 645 986 -62.7 2 175 986 -54.7 470 0 -100.0México 4 860 28 995 496.6 4 860 13 841 184.8 0 15 154 100.0

Total indirectos

2006

Variación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales . SNDIF, 2006.

Cuadro 2.9.6. De la calle a la vida, variación de cobertura de beneficiarios, 2005-2006

EstadoGran total

2005

Total directos

2005

Total indirectos

2005

Variación (%)

Variación (%)

Gran total 2006

Total directos

2006

Total 198 196 -1.0 92 91 -1.1 99 96 -3.0 7 9 28.6Baja California 17 20 17.6 5 6 20.0 12 14 16.7 0 0 0.0Chihuahua 19 15 -21.1 9 7 -22.2 8 6 -25.0 2 2 0.0Nuevo León 26 23 -11.5 10 9 -10.0 15 13 -13.3 1 1 0.0Jalisco 40 48 20.0 19 21 10.5 21 25 19.0 0 2 100.0Puebla 13 13 0.0 5 5 0.0 7 7 0.0 1 1 0.0Distrito Federal 16 18 12.5 2 1 -50.0 12 15 25.0 2 2 0.0Guanajuato 21 15 -28.6 12 12 0.0 8 3 -62.5 1 0 -100.0México 46 44 -4.3 30 30 0.0 16 13 -18.8 0 1 100.0Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales, 2006 .

Total investigaciones

2005

Total proyectos

2005

Total proyectos

2006

Variación (%)

EstadoGran total 2005

Cuadro 2.9.7. De la calle a la vida, variación de cobertura de acciones, 2005-2006

Gran total 2006

Variación (%)

Total esquema de becas

2005

Total esquema de becas

2006

Total investigaciones

2006

Variación (%)

Variación (%)

Los beneficiarios mencionaron con frecuencia que el DCV contribuyó a que desarrollarán nuevos conocimientos y habilidades. De igual forma expresaron que las acciones favorecieron que continuaran sus estudios y un porcentaje

290 Para tener un comparativo equitativo, en este ejercicio se tomó el mismo número de entidades federativas para 2005 y 2006, excluyéndose siete estados más que part iciparon en 2005. Si consideramos el total de entidades federativas que operaron el programa en 2005 el número de beneficiarios asciende a 32 999. Lo anterior representa que en 2006 se alcanzó un incremento de 67.6% con respecto a 2005. Bajo el mismo criterio el número total de acciones en 2005 fue de 241 lo que se traduce en una disminución de 81.3% en 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

298

considerable sostiene que aprendió sobre derechos humanos. (Véase la Gráfica 2.9.10). En cuanto al desarrollo humano, destaca la mención recurrente de que se logró elevar la autoestima, así como tomar mejores decisiones (véase la Gráfica 2.9.11).291

Gráfica 2.9.10. DCV, beneficios en conocimientos y habilidades (%)

0102030405060708090

100

Aprender nuevosconocimientos y/o

habilidades

Continuar susestudios

Aprender sobrederechos humanos

Realizar diagnósticoslocales, familiares o

personales

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

291 Cabe aclarar que el desarrollo de conocimientos, habilidades y beneficios sociales que mencionaron los encuestados no se logró únicamente con base en el programa DCV , sino que fue complementado con las acciones de otros programas o proyectos tanto del SEDIF como de las OSC que trabajan con el mismo grupo etario.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

299

Gráfica 2.9.11. Beneficios en el desarrollo humano (%)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Valerse porsí mismo

Buscarsoluciones a

susproblemas

Saberprevenir elproblema

Hacerse másresponsable

Tomarmejores

decisionespersonales

Elevar suautoestima

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

En lo concerniente a los beneficios psicosociales generados entre los beneficiarios, 32.3% opinó que por medio del programa podrán formar un proyecto de vida; 41.9% expresó que sabrán prevenir riesgos psicosociales y solamente 25.8% dijo que sí contribuyó a que abandonaran adicciones (véase la Gráfica 2.9.12).

Gráfica 2.9.12. Beneficios Psicosociales (%)

32.3

41.9

25.829.0

35.5

9.7

35.5

16.1

25.8

0.0 0.03.23.2

6.5

35.5

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.00

Formar un proyecto devida

Prevenir riesgospsicosociales

Abandonar adicciones

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los beneficios sociales que más reconocen los encuestados son el mejoramiento de hábitos de higiene (58.1%), alimentación (32.3%) y calidad de vida (48.4%).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

300

Gráfica 2.9.13. Beneficios sociales (%)

58.1

32.3 29.0

48.4

29.0

54.861.3

45.2

6.59.7

6.5 3.23.20.0 0.0 0.0

3.2 3.2 3.2 3.2

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Mejorar hábitos dehigiene

Mejorar sualimentación

Mejorar su salud Mejorar su calidadde vida

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Algunos de los beneficios que se corroboraron en el trabajo de campo son:

• Al ser el SNDIF quien norma y opera el programa, éste puede articularse con otros programas tales como el Propaeesci y el Propadetium para transversalizar acciones.

• Se promueven los derechos de las niñas y los niños (93.75 % de los beneficiarios así lo declara).

• Ciertos proyectos autorizados están elaborados de acuerdo con las características locales, lo que genera una focalización más efectiva de los recursos.

• Se fomenta la sensibilización y la difusión del fenómeno social.

• Se impulsan acciones de prevención con menores en riesgo y en situación de calle con quienes se trabaja, en los rubros comunitarios, sexuales, psicosociales y de desarrollo humano.

2.9.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Un porcentaje considerable de los beneficiarios entrevistados (59.38%) opinó que no recibe atención en alguna otra institución; por lo que el programa se presenta como una alternativa para una población históricamente marginada.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

301

Gráfica 2.9.14. Otras instituciones en las que recibe atención para su problema o condición (%)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

59.38

0.00

40.63

0.00

10.00

20.0030.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

I B P IES I A P SSA Dispensarioparroquial

Serviciosocial

Ninguno Otro Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Como se ha mencionado en otros programas, no se cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico exhaustivo que determine el costo – beneficio por programa.

En cambio, para el costo de oportunidad, una alternativa que nos permite acercarnos de alguna forma a su valor es mediante la percepción de los beneficiarios quienes otorgaron un valor monetario por el servicio recibido considerando no sólo la problemática que atiende sino otros rubros implícitos como la calidad y calidez del personal de las OSC y/o del DIF, las instalaciones y la puntualidad del apoyo, entre otros, situando la estimación en $ 20 177.33 promedio anual.

En contraste, el beneficiario pagó un promedio anual de $86.40 lo que se traduce en una valoración importante de los servicios del DIF, ya que la diferencia entre lo que valora y la cuota que aporta es elevada. Por lo tanto, la diferencia se establece como un acercamiento del beneficio obtenido en relación con el costo, con base en un valor social, como se muestra en la gráfica 2.9.15.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

302

Gráfica 2.9.15. DCV, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo en el que valora el servicio

recibido20.17733333Pago por el

servicio en el DIF (anual)0.0864

Costo por un servicio similar

en otra institución

0.032

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2.9.6 Resultado de la verificación en campo del cumplimiento de las metas físicas y financieras

El comparativo mostrado en los cuadros 2.9.6 y 2.9.7 evidencia que el programa ha superado la cobertura de beneficiarios y acciones realizada en un período similar al de 2005. Según los datos presentados por la Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales del SNDIF292 la meta promedio de incorporar a 29 500 niños y niñas al programa DCV, que señala el Sistema de metas presidenciales 2006 del SNDIF, fue superada. Sin embargo, el ENAT100 publicado en 1999, contabiliza a 114 497 menores en y de la calle que habitan o se desenvuelven en 11 136 puntos de encuentro, por lo que la cobertura total del programa DCV si bien aumentó con respecto a 2005, no es suficiente para atender al fenómeno.

Cabe aclarar que el retraso en la entrega de los recursos a las entidades federativas (situación recurrente que involucra a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) afectó las acciones del programa, las cuales podrían haber incorporado a más beneficiarios.

Por otra parte, el presupuesto con que contó el programa en 2006 no permitió ampliar la cobertura a las 32 entidades federativas como se tenía previsto. De acuerdo con la cobertura reportada en el ámbito nacional, la inversión per cápita anual fue de $404.06 por beneficiario.

En materia de seguimiento un aspecto positivo del programa es el cálculo de tres indicadores, como proceso crítico por parte del SNDIF para la transparencia y combate a la corrupción que se traduce en la sumatoria de reportes que avalan la adecuada operación de los sistemas estatales entre el total de reportes realizados.

292 48 794 beneficiarios totales

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

303

Dicho indicador es construido a partir de la revisión de los instrumentos293 -batería de cédulas y guías de observación - aplicados en las visitas de seguimiento a los estados participantes en el programa.

A partir de lo anterior, el área responsable asigna además una calificación de la percepción de los usuarios con respecto al servicio recibido mediante una muestra aleatoria simple. El tercer elemento es la calificación resultante de la percepción de los SEDIF respecto al servicio.

Finalmente se promedian los diferentes puntos obtenidos en los siete instrumentos. El resultado promedio en 2006 para los estados participantes fue de 4.7 puntos que, de acuerdo con la escala establecida por el área responsable294 del programa, es catalogado como “adecuada gestión de los SEDIF”. Las entidades mejor calificadas fueron Jalisco, Baja California y Distrito Federal.

Consideramos que la metodología empleada es favorable para el seguimiento del programa y la única recomendación sería procurar que las entrevistas sean una muestra representativa del total de beneficiarios por entidad, dado que la fórmula empleada sólo otorga representatividad al total de estados participantes.295

Por otra parte resulta una fortaleza del programa el desarrollo de manuales de operación y fundamentos para el seguimiento de acciones impulsados por la Subdirección de Programas Sectoriales y Regionales. Esta documentación está bien sustentada y forma parte de las herramientas básicas de trabajo que todo programa del SNDIF tendría que generar.

2.9.7 Escenario prospectivo

Los recursos destinados al programa deben ser considerados como pertinentes en tanto el fenómeno social continúa siendo una constante y el gobierno federal, mediante el SNDIF, emerge como una alternativa bien posicionada (véase la Gráfica 2.9.16) para coordinar los esfuerzos de varias OSC296 y gobiernos estatales. Para asignar un presupuesto mayor al programa DCV será indispensable que se tomen en cuenta las recomendaciones emitidas por el Comité de los

293 Los instrumentos son: revisión de la documentación del comité estatal, entrevista a miembros del comité estatal, observación de expedientes, entrevista a coordinadores estatales, guía de observación institucional, entrevista a beneficiarios y guía de entrevista para operadores de las acciones. 294 La escala establece cinco puntos 295 Lo anterior significa que no es representativa a nivel estatal. 296 La mayoría de responsables entrevistados de las OSC que operan el programa en el Distrito Federal manifestaron la necesidad de que el SNDIF participe más en los procesos de coordinación, retroalimentación, seguimiento y capacitación. Existe una evidente necesidad de establecer alianzas e impulsar que la figura de la Fundación Merced, AC -que coordina el programa en la Ciudad de México- no se limite únicamente a desarrollar funciones administrativas y fiscalizadoras.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

304

Derechos del Niño de la ONU y las EE-SNDIF-04, EE-SNDIF-05 y la EE-SNDIF-06.

Gráfica 2.9.16. DCV, otra institución a la que se acudiría si no existiera el DIF (%)

0

12.587.5

0

0

0

0

0 20 40 60 80 100

FederalEstatal

MunicipalOSC

Privado

No sabe Sin Respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Al respecto de la situación actual del fenómeno, el informe del Comité de los Derechos del Niño de la ONU señala que:

68… toma nota de la indicación de que el número de niños de la calle ha disminuido en los últimos años y del programa para el desarrollo educativo de los niños de la calle De la Calle a la Vida. Sin embargo, preocupa al Comité que aún siga siendo elevado el número de niños de la calle en el Estado Parte, que no se hayan realizado investigaciones comparativas, y que no se hayan adoptado suficientes medidas para prevenir este fenómeno y proteger a esos niños. En particular, el Comité lamenta la violencia de que son objeto estos niños a manos de la policía y de otras personas.

69. El Comité recomienda que el Estado Parte redoble sus esfuerzos para proporcionar asistencia a los niños de la calle, en particular servicios de atención de la salud; servicios de reintegración a los niños víctimas de malos tratos, abuso sexual y uso indebido de sustancias, y a los niños con problemas de salud mental; servicios para la reconciliación con las familias; enseñanza, en particular capacitación profesional y preparación para la vida.

El Comité también recomienda que el Estado Parte adopte medidas para prevenir la violencia contra los niños de la calle y proteger sus derechos. El Comité recomienda además que el Estado Parte coopere y coordine sus esfuerzos con la sociedad civil y realice periódicamente estudios comparativos sobre el carácter y la magnitud del problema. 297

297 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

305

Adicionalmente,

33. El Comité está profundamente preocupado por las denuncias de casos de tortura y tratos crueles y degradantes, en particular contra los niños de la calle, niños migrantes, grupos de jóvenes y grupos de niños marginados, y niños víctimas de explotación sexual y económica.

Al Comité le preocupa además que la mayor parte de los casos no se denuncien ni enjuicien debido a la falta de instancias y procedimientos apropiados para presentar y tramitar las denuncias de tortura y tratos crueles y degradantes contra los niños.

34. El Comité reitera su recomendación anterior (CRC/C/15/Add.112, párr. 23) y la del Comité contra la Tortura (A/52/44, párrs. 166 a 170), e insta al Estado Parte a que:

a) Adopte medidas para prevenir y eliminar todo tipo de violencia institucional, especialmente la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes;

b) Refuerce sus mecanismos judiciales para tramitar eficazmente las denuncias de brutalidad policial, malos tratos y abuso de menores;

c) Investigue debidamente los casos de violencia y abuso contra niños a fin de evitar que los autores permanezcan en la impunidad;

d) Asegure que los niños víc timas de esas prácticas reciban servicios adecuados para su tratamiento, recuperación y reintegración social;

e) Prosiga sus esfuerzos por capacitar a profesionales que trabajan con los niños para mejorar su situación, incluidos los agentes del orden, los asistentes sociales, los jueces y el personal sanitario, para que puedan identificar, denunciar y gestionar los casos de tortura y otros castigos o tratos inhumanos o degradantes.

El Comité señala a la atención del Estado Parte las Directrices del Consejo Económico y Social sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos (resolución 2005/20 del Consejo Económico y Social, de 22 de julio de 2005).

A esto se suma un evidente olvido por la infancia indígena donde destaca que la mayoría de las niñas en conflicto con la ley son indígenas y campesinas que migran a las ciudades y casi 30% son niñas callejeras. La mayoría sufre violencia policíaca y doméstica; son dependientes de drogas; no asisten a la escuela; tienen empleos temporales (sirvientas) en los que predominan condiciones informales y

Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

306

situaciones de explotación laboral. 298

Debido a lo anterior, el fenómeno representa un reto para el programa DCV el cual tendrá que incrementar su capacidad de enlace para la coordinación de esfuerzos entre los sectores público, privado y social. Para generar un impacto social alto, el programa DCV tendrá que erradicar cualquier práctica asistencialista que pudiera gestarse en el SNDIF, los SEDIF, los SMDIF y las OSC relacionadas con el fenómeno, y dar paso al impulso de acciones y políticas públicas sustentadas en un enfoque de derechos de la niñez.

2.9.8 Conclusiones y recomendaciones

En virtud de la magnitud del fenómeno que atiende el programa DCV recomendamos:

• Dar respuesta puntual a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

• Incrementar significativamente los recursos asignados al programa, siempre que se consideren las recomendaciones de la presente evaluación, con el fin de garantizar una mayor cobertura en la atención por medio de las OSC.

• Seguir desarrollando indicadores de impacto y capacitar a los SEDIF en esta labor para reunir información sistematizada que ayude a las acciones de seguimiento.

• Continuar incorporando el uso de la perspectiva familiar y comunitaria en el programa.

• Proseguir con la tarea de transversalizar acciones con otros programas del SNDIF.

• Premiar los proyectos más eficientes, por reconocimiento oficial o en forma monetaria, mediante un jurado plural conformado por el SNDIF y la sociedad civil, entre otras instancias.

• Dar continuidad a las campañas específicas orientadas a las niñas y mujeres en condición de calle, por contener una mezcla mayor de vulnerabilidades.

298 Obligaciones internacionales de México en materia de justicia penal adolescente: “Las niñas y adolescentes en conflicto con la ley. Una mirada sociológica”. Ponencia presentada en el Seminario internacional sobre los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre de 2005.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

307

• Promover, junto con otros programas del SNDIF, la actualización al marco jurídico en busca de un mejor escenario para los niños en materia de derechos humanos.

• Con respecto a la labor de difusión, el SNDIF debe asesorar a los SEDIF en favor de generar mensajes que fomenten acciones a nivel social con mejor impacto.

• Continuar y acrecentar la cultura preventiva de la condición de calle, sobre todo, entre comunidades indígenas.

• Proseguir con la sensibilización y difusión a la población civil sobre el fenómeno de las niñas, niños y adolescentes en condición de calle.

• Aplicar acciones de sensibilización y difusión a servidores públicos sobre el fenómeno de las niñas, niños y adolescentes en condición de calle (en especial, ministerios públicos y autoridades policíacas) para evitar cualquier tipo tortura así como tratos crueles y degradantes.

• Diseñar nuevos mecanismos de información que den seguimiento en la medida de lo posible a los menores que estaban en condición de calle (es decir, conocer si se han reintegrado y en dónde, si continua su condición de calle, si han reincido o cualquier otra variable que permita conocer el impacto a largo plazo de las acciones aplicadas).

• Definir objetivos cualitativos que fomenten proyectos en donde se focalice a familias que están insertas en la cultura callejera. Lo anterior significa la incorporación de mayores de edad, ante el creciente número de niñas y niños menores de cinco años en situación de calle, pero pudiera instrumentarse mediante el uso de la perspectiva familiar y comunitaria.

• Revisar la normatividad del programa para buscar alguna forma alterna de mecanismo de transparencia, ya que solicitar la Clave Única de Registro de Población (CURP) como requisito para que los menores en situación de calle accedan a los beneficios por medio de las OSC resulta poco viable.299

• Establecer alianzas con el sector académico para impulsar la investigación

299 “En 2004 el porcentaje de niños de entre uno y cuatro años registrados de manera extemporánea fue de 13.8%, lo que se traduce en un rezago de niños mayores de cuatro años sin actas de nacimiento de 11% . En estados como Guerrero el porcentaje de niños y niñas sin acta nacimiento antes de los cinco años es de 28.12%, en Oaxaca de 27.73% y en Chiapas 25.785%. Lo que nos coloca debajo de la media rural en Latinoamérica y la urbana asiática oriental”, en UNICEF, El estado mundial de la infancia de 2006. Excluidos e invisibles , cit. por Hernández y García, op. cit., p. 27.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

308

del fenómeno y el desarrollo de indicadores.300

• Incorporar al programa DCV algunos indicadores para realizar diagnósticos 301 como: medición de la calidad de las leyes, población de 0 a 17 años en hogares unipersonales , porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil, porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición de instituciones de función jurisdiccional por entidad federativa, probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia y población de 0 a 17 años por tipo de localidad.

• Trabajar en un modelo de atención integral 302con otros programas del SNDIF que atiendan al mismo grupo etario, con base en las experiencias acumuladas y el consenso entre los sectores público, privado y social. Claro está, que cada entidad presenta condiciones distintas, pero un documento rector que ilustre sobre situaciones comunes sería de gran apoyo.

2.9.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

De acuerdo con la responsable del programa las recomendaciones emitidas en las EE-SNDIF-04 Y EE-SNDIF-05 resultan importantes y se tiene buena disposición para analizarlas:

• Diseñar nuevos mecanismos de información que den seguimiento, en la medida de lo posible, a los menores que estaban en condición de calle (es decir, conocer si se han reintegrado y en dónde, si continua su condición de calle, si ha reincido o cualquier otra variable que permita conocer el impacto a largo plazo de las acciones aplicadas).

• Definir objetivos cualitativos que fomenten proyectos en donde se focalice a

300 Al respecto el sistema de indicadores plasmado en La Infancia cuenta en México 2006, generado por OSC mexicanas articuladas en la Red por los Derechos de la Infancia en México representa una herramienta importante que podría colaborar para documentar la situación de niños y niñas en situación de calle en México. Está basado en el modelo Kids Count utilizado a escala nacional en Estados Unidos sustentándose en tres componentes centrales: la generación de reportes sobre la infancia con datos procedentes de fuentes confiables; la diseminación de esos reportes ante diversas audiencias que permitan principalmente y la incidencia en políticas públicas que atiendan a los problemas documentados con base en la información. 301 Con base en el trabajo La infancia cuenta en México 2006. 302 Cabe aclarar que la recomendación es pertinente aunque el programa está sustentado en un modelo de intervención ya que esté no prevé la atención integral.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

309

familias que están insertas en la cultura callejera. Lo anterior significa la incorporación de mayores de edad, ante el creciente número de niñas y niños menores de cinco años en situación de calle, pero pudiera instrumentarse mediante el uso de la perspectiva familiar y comunitaria.

• Premiar los proyectos más eficientes, por reconocimiento oficial o en forma monetaria, mediante un jurado plural conformado por el SNDIF y la sociedad civil, entre otras instancias.

• Dar continuidad a las campañas específicas orientadas a las niñas y mujeres en condición de calle, por contener una mezcla mayor de vulnerabilidades.

• Continuar y acrecentar la cultura preventiva de la condición de calle, sobre todo, entre comunidades indígenas.

• Continuar con la sensibilización y difusión sobre el fenómeno de las niñas, niños y adolescentes en condición de calle.

Sin embargo, creemos que el reto de incluirlas persiste para generar modificaciones que incidan en el impacto social del programa. A partir de 2007 será labor del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dar seguimiento a las recomendaciones emitidas con base en el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la Política de Desarrollo Social.

2.10 Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil

2.10.1 Marco de referencia

Cuando se adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), algunos países dieron el primer paso por reconocer, entre otras problemáticas, la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI). Los artículos 34 y 35303 de dicha convención forjaron las bases para que las naciones iniciaran el abordaje de esta

303 Art. 34. Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. Art. 35. Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

310

temática. Sin embargo, no es sino hasta 1996, durante el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) que se estableció un compromiso por parte de 122 naciones para llevar a cabo la Declaración y la agenda para la acción como guía sobre las medidas específicas para combatir este problema

De estas resoluciones surgió una definición la cual reviste la importancia como punto de origen para comprender la problemática:

La ESCI es una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto y remuneración de dinero o en especie para el niño (a) o para una tercera persona o personas. El niño (a) es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud.304

A más de diez años de que se desarrolló el congreso en Estocolmo, diversos gobiernos y organizaciones del mundo han concentrado sus esfuerzos para asegurar un cambio positivo para los niños y proteger su derecho a vivir libres de la explotación sexual. Esta alianza, fortalecida por un segundo congreso mundial desarrollado en Yokohama en 2001, ha logrado buenos dividendos; sin embargo, la creciente sofisticación y disponibilidad de recursos con que cuentan quienes buscan explotar a los niños también se han incrementado, por lo que responder a estos desafíos ha requerido un trabajo más coordinado y específico para evitar un retroceso. La experiencia demuestra que el nivel de responsabilidad y el papel de un gobierno en el establecimiento y la defensa de estándares de protección, como el liderazgo de su nación para proteger los derechos de los niños, determina la naturaleza, la cantidad y la calidad de lo que el país logra hacer por sus niños durante generaciones.305

A pesar de las acciones realizadas, por su condición de actividad clandestina, resulta complejo detectar y cuantificar de manera exacta a las victimas de ESCI. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF) alrededor de 3 millones de niños y niñas alrededor del mundo son víctimas de explotación sexual, de los cuales unos 16 mil menores de edad son mexicanos; no obstante, cada año otro millón de niños pasan a engrosar las cifras como víctimas de este tipo de comercio.

La Organización Internacional para las Migraciones estima que cada año 250 mil turistas acuden al sudeste asiático exclusivamente a sostener relaciones sexuales

304 Declaración y Agenda para la Acción del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Estocolmo, Suecia, 27 a 31 de agosto de 1996. 305 ECPAT Internacional, “Informe global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, 2006, http://www.ecptat.net

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

311

con menores. Al menos en la provincia china de Taiwán hay entre 40 000 y 60 000 niños y niñas involucrados en la prostitución. En Lituania, entre 20% y 50% de quienes se dedican a la prostitución son menores de edad. Se sabe de niños de 11 años que trabajan en burdeles, y de niños y niñas entre los 10 y los 12 años que viven en centros asistenciales y han sido utilizados para realizar películas pornográficas. Este tipo de explotación se presenta tanto en los países ricos como en los pobres. Por ejemplo, las investigaciones muestran que de cada cinco niños que utilizan regularmente Internet en los Estados Unidos, uno es buscado por extraños para fines sexuales.306

La trata y el tráfico de personas han crecido a un ritmo tal que, según estimaciones de la ONU , las ganancias obtenidas mundialmente cada año se sitúan entre 5 y 7 billones de dólares, y las cifras de desplazamientos se acercan a los 4 millones de personas, colocando a la problemática como el tercer negocio clandestino más redituable, detrás del tráfico de drogas y de armas.

Sólo en la Ciudad de México, de acuerdo con la Comisión de Grupos Vulnerables de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, I Legislatura, se calculan 12 000 niñas y niños víctimas de ESCI en la zona metropolitana, cifra muy superior al estudio Infancia robada 307 realizado en 2000 (véase el cuadro 2.10.1), en el cual se estimaba a 2 500 menores víctimas de esta problemática.308

Al respecto, la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal es la que concentra al mayor número de personas que se dedican al comercio sexual en todo el país, según la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) con datos del documento Niñas y niños como mercancía, de la organización de Defensa de los Niños Internacional (DNI). En esta zona trabajan más de 2 mil mujeres en esta actividad, de las que al menos 10.0% son menores de 18 años.

306 UNICEF, “Estado mundial de la infancia 2006”, http:www.unicef.org 307 Elena Azaola, Infancia robada. Niñas y niños víctimas de explotación sexual en México, México, UNICEF-DIF-CIESAS, 2000. 308 Este estudio es el único en su género y si bien no refleja la totalidad de la problemática, la cuál está inmersa en la clandestinidad, los datos son una proyección para contextualizar el fenómeno y han servido para el desarrollo de acciones en el país.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

312

Tipo de CiudadesNo. de Niños

Total 16 000

Seis ciudades comprendidas en el estudio: Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez, Guadalajara, Tapachula y Tijuana. 4 600

Zona metropolitana de la ciudad de México 2 500

Otras zonas urbanas importantes (de más de un millón de habitantes) Monterrey, Puebla y León 1 000

Otras zonas turísticas importantes: Puerto Vallarta, Cozumel, Playa del Carmen, Mazatlán, Veracruz, Los Cabos, La Paz, Manzanillo, Ixtapa, Huatulco

1 500

Otras zonas fronterizas importantes: Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Agua Prieta, Nogales 700

Ciudades de alrededor de 500 mil habitantes: Aguascalientes, Mexicali, Saltillo, Torreón, Chihuahua, Durango, Toluca, Morelia, San Luis Potosí, Culiacán, Hermosillo; Mérida

600

Ciudades de alrededor de 200 mil habitantes, Jalapa, Coatzacoalcos, Colima, Campeche, Zacatecas, Tuxtla Gutiérrez, Guanajuato, Irapuato, Chilpancingo, Pachuca, Uruapan, Cuernavaca, Tepic, Oaxaca, Villahermosa, Tampico, Ciudad Victoria, Minatitlán.

700

Resto del país 4 400

Cuadro 2.10.1.Estimación preliminar del número de niñas y niños sujetos a explotación sexual en México

Fuente: Elena Azaola, Infancia robada. Niñas y niños víctimas de explotación sexual en México, México, UNICEF-DIF-CIESAS, 2000.

Las estadísticas de la Policía Federal Preventiva (PFP) de México, señalan que la explotación sexual de niños , niñas y adolescentes por medio de Internet ocupa el tercer lugar en la lista de delitos cibernéticos, sólo antecedida por los fraudes y las amenazas. Además, afirma que los sitios en la red se incrementan a ritmos acelerados. Mientras en enero de 2004 se registraron 72 100 sitios de pornografía sexual de menores de edad, a inicios de 2006 ya existían más de 100 mil sitios. El estudio Prostitución, no con nuestros niños , realizado en diciembre de 2004, señala que en Internet la detección de páginas con pornografía infantil va en aumento. En 2003 se encontraron 267 comunidades o sitios de los cuales 116 eran mexicanos y el resto principalmente de Estados Unidos y Rusia. Por su parte, la Policía Cibernética -unidad especializada de la PFP creada en 2000- denunció que muchas de las fotografías que los explotadores colocan en sus sitios de Internet provienen de páginas rusas y que no son sencillas de erradicar.309

309 ECPAT Internacional, “Informe global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, 2006, httpp:www.ecpat.net

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

313

Las formas en que se desarrolla la ESCI pueden catalogarse en cuatro rubros:

• Prostitución310

• Pornografía 311

• Turismo sexual312

• Tráfico de menores con fines sexuales313

Existen varios factores de riesgo que pueden resultar detonantes para que se desarrolle esta problemática social (Tabla 2.10.2)

Pobreza CostumbreFalta de opciones educativas Falta de servicios básicos Violencia Disparidad económicaMigración rural-urbana Desintegración familiarMarcos legislativos débiles Vivienda inadecuada Inequidad de género Pocas actividades recreativasPermisibilidad social ConsumismoFuente: Propuesta de intervención comunitaria DIF, UNICEF, INP. Paquete básico de información (OIT)

Tabla 2.10.2. Causas de riesgo de ESCI

Aunque la pobreza quizá sea la principal causa que propicie la vulnerabilidad de los menores ante la ESCI, analizarla solamente desde este punto de vista sería como afirmar que todas las familias pobres tienen como forma de subsistencia la venta o utilización de sus hijos e hijas en actividades sexuales. Esta problemática social se da también en países desarrollados por lo que es necesario considerar otros factores socioculturales.

La sociedad en general sigue contribuyendo a que niños, niñas, adolescentes y mujeres continúen siendo explotados sexualmente, bajo diferentes modalidades, y

310 Por prostitución infantil se entiende al acto de comprometer u ofrecer los servicios de una niña o niño para uso sexual de otros, por dinero u otros beneficios para el menor o cualquier otra persona. 311 La pornografía infantil es la representación cinematográfica, descripción impresa, imagen fotográfica o audio y/o video grabada o digitalizada de las o los niños, realizando actos sexuales o simulados, para la gratificación sexual de los usuarios, incluyendo la producción, distribución y el uso de dichos materiales. 312 Turismo sexual es la explotación sexual, comercial, de niñas y niños por parte de turistas extranjeros o nacionales. Incluye la promoción del país como punto accesible para el ejercicio impune de esta actividad por parte de nacionales y extranjeros. 313 Tráfico de menores con fines sexuales es el traslado de niños con el propósito de obtener ganancias financieras por sus actividades sexuales, ya sea de una a otra localidad dentro de un país o bien de un país a otro. El uso de la fuerza es con frecuencia; aunque no siempre, un rasgo del tráfico.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

314

a que se oponga resistencia a un cambio que implica el cuestionamiento de la demanda, todavía respaldada por la permisividad social, que encuentra un terreno fértil en el desconocimiento real de la problemática, la pobreza y la falta de compromiso respecto del hecho de que la prostitución es un problema de todos.314

De acuerdo con la Red ECPAT315 Internacional, se considera que aproximadamente 80.0% de los menores explotados en el comercio sexual han sufrido maltratos psicológicos o físicos dentro de su familia. La mayoría ha experimentado también alguna forma de agresión sexual por parte de algún familiar o conocido.

Las entrevistadas (sexoservidoras jóvenes procedentes de una ruptura familiar) reportan historias sumamente hostiles que las impelen a la vida en la “calle” desde edades muy tempranas (cinco o seis años de edad). Además, un factor muy importante es el relativo a la violencia familiar. El abuso sexual y físico está a cargo del padrastro o de algún tío o hermanastro, con la complicidad de algunos otros integrantes de la familia sustituta…El padrastro es una figura con mayor presencia en las narraciones ubicadas en la pubertad o adolescencia de las mujeres entrevistadas (entre los 9 y 13 años). Se trata de una figura amenazante, que coerciona o ejerce violencia intrafamiliar, las más de las veces de tipo sexual…En la generalidad de los caso, el abuso sexual e incluso la violación hacía la hacia la hijastra contaba con la complicidad de la madre. La presencia del padrastro es un factor de suma importancia en la explicación de la salida del núcleo familiar, a temprana edad, por parte de las mujeres entrevistadas.316

Los menores victimas de ESCI están expuestos a la violencia física que pueden ejercer sobre él todas aquellas personas que lo explotan. También son más propensos a enfermedades de transmisión sexual, ya que no están en posición de negociar prácticas sexuales seguras; tampoco, por su situación, tienen la opción de acceder a una educación sexual que prevenga contagios y embarazos no deseados. A esto hay que sumarle los trastornos emocionales que interfieren en el desarrollo de los menores que han sido víctimas. Estas secuelas pueden permanecer durante toda la vida por lo que es nec esaria la ayuda especializada. Reviste importancia mencionar que la creciente sofisticación y disponibilidad de recursos con que cuentan quienes buscan explotar a los niños también se han incrementado y responder a estos desafíos ha requerido un trabajo más coordinado y específico para evitar un retroceso.

314 “¿Mercancía sexual?: Cómo hemos creado la demanda para la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú”. Investigación del Instituto de Estudios para la Infancia y la Familia (IDEIF), CODENI, Redes, Movimiento El Pozo y ECPAT International, noviembre de 2005, http://www.ecpat.net/eng/publications/Peru/ PDF/Introduccion.pdf 315 “End Child Prostitution, Child Pornography, and Trafficking of Children for Sexual Purposes”, http://www.ecpat.net 316 Angélica Bautista López y Elsa Conde (coordinadoras), Comercio sexual en La Merced: una perspectiva constructivista sobre el sexoservicio, México, UAM, 2006, pp. 67-68.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

315

En lo referente a la ESCI, México ha reconocido los siguientes instrumentos normativos internacionales:

• Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, ratificado el 21 de febrero de 1956.

• Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada el 21 de septiembre de 1990.

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, ratificado el 15 de marzo de 2002.

• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, ratificado el 4 de marzo de 2003.

• Convenio 182 de la OIT, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, ratificado el 30 de junio de 2000, en vigor desde el 30 de junio de 2001.

Para enfrentar la ESCI, el SNDIF convocó a las instancias del sector público, privado y de la sociedad civil a sumar esfuerzos para atender esta problemática, con el propósito de implementar un Plan de Acción Nacional que dé respuesta a las víctimas y sus familias, con actividades específicas y coordinadas que van desde la revisión y adecuación del marco jurídico hasta el diseño y operación de modelos de intervención individual, familiar y social, ejecutándose por medio de la Coordinación Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar la ESCI (CNPAEEESCI).

En consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los compromisos acordados por más de 190 países en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de la Infancia, México integró el Programa de Acción 2002-2010 “Un México apropiado para la infancia y adolescencia”, con una visión integral para mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Por otra parte, con la finalidad de dar cumplimiento al compromiso de promover planes de acción a nivel estatal y municipal, el SNDIF implementó el Programa317 para la Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil (Propaeesci).

El Programa se alinea con la estrategia d del PND, “dar protección y promover el desarrollo pleno de niños y adolescentes”, al crear las condiciones que permitan a los niños desarrollarse en un ambiente emocional y físicamente seguro,

317 Si bien las RO-PAIA-06 nombran al Propaeesci como subprograma, en este informe se mencionará como programa, con base en lo establecido en las Especificaciones Técnicas de la EE-SNDIF-06 pero sobre todo, para conformar una estructura programática congruente.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

316

garantizándoles bienestar, educación, salud y equidad.

En cuanto a la estrategia 10 del PNS (fortalecer la inversión en recursos humanos, investigación e infraestructura en salud), el Propaeesci participa al asignar recursos a la investigación donde se trabaja de cerca con organismos como el Instituto Nacional de Psiquiatría, entre otros.

2.10.2 Cumplimiento de objetivos

Por medio del Propaeesci, el SNDIF busca promover políticas y acciones s istémicas para la prevención, atención y protección de las niñas, niños y adolescentes víctimas y en riesgo de la ESCI, mediante la promoción e implantación de planes de acción, con la participación de los tres órdenes de gobierno, instituciones públicas, privadas y OSC nacionales e internacionales .318

Las líneas de acción del Programa son:

Desarrollar acciones coordinadas con los organismos gubernamentales y de la sociedad civil para la atención de las niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial infantil.

Desarrollar estrategias de prevención y atención integral para las niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial infantil.

Promover para la infancia y adolescencia la protección jurídica y legal necesarias, así como la defensa y aplicación de sus derechos.

Fomentar el estudio, investigación y diagnóstico de la explotación sexual comercial infantil, en cada entidad federativa.

Cada estado deberá dar prioridad a aquellos municipios donde se encuentran ubicadas las problemáticas citadas en el estudio Infancia robada. El monto asignado a cada estado y municipio será distribuido de acuerdo con las siguientes líneas estratégicas:

a) 40% en los aspectos relacionados con la vertiente de prevención.

b) 25% del recurso en la vertiente de atención.

c) 10% del presupuesto a las cuestiones pertinentes a Protección Jurídica.

d) 25% del presupuesto a la investigación de la problemática.

318 Objetivo específico del programa descrito en las RO-PAIA-06. Cabe aclarar que el Propaeesci no cuenta con un objetivo general plasmado en su normatividad, lo que merma su capacidad para generar estrategias que incidan de forma importante en la problemática que atiende.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

317

Tomando en cuenta una de las recomendaciones de la evaluación externa 2004 de los programas del SNDIF se elaboró el Protocolo operativo para la detección, protección y atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de ESCI (PODPANNAVESCI), ya que se había señalado que el Propaeesci carecía de un modelo de atención para tratar la problemática en el país. Este Protocolo, distribuido en febrero de 2006 a los SEDIF que operan el programa, fue elaborado de manera interinstitucional entre la Procuraduría General de la República (PGR), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el SNDIF .

El documento recopila detalladamente los elementos que conforman esta problemática y es una herramienta para los SEDIF y/o instituciones correspondientes en materia de detección, protección y atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de (ESC). Ofrece orientaciones generales que pueden ser aplicadas en diversos contextos de la República Mexicana y busca apoyar a servidores públicos y trabajadores de organizaciones sociales que deseen colaborar.

Lo idóneo sería tener o consolidar en la nación, programas con recursos suficientes para la prevención y atención de la ESCI, pero en el escenario real eso se vislumbra distante, por lo que el Protocolo representa una alternativa de acciones replicables para crear una cultura de combate a esta problemática.

En el marco de colaboración DIF-UNICEF se desarrolló la Guía para la elaboración de planes y acciones interinstitucionales en contra de la ESCI misma que desde una perspectiva familiar, de género y de derecho señala directrices para la generación de planes de acción, instalación de mecanismos de articulación de esfuerzos y recoge experiencias y recomendaciones de algunos SEDIF. Este material busca fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones y se pretende distribuir entre los SEDIF en 2007. De forma complementaria, la CNPAEEESCI generó una serie de Cuadernillos técnicos para abordar la problemática de la ESCI dirigidos principalmente a funcionarios y personal operativo del ámbito estatal y municipal, en los cuales se aporta información básica acerca de la problemática.

En materia de coordinación interinstitucional el Propaeesci ha conseguido la conjunción de más de 32 instituciones públicas, privadas, académicas, organismos internacionales y OSC que se han dado a la labor de promover la instrumentación de acciones en materia de prevención, atención, protección jurídica e investigación.

En lo referente a la prevención, en 2002 el SNDIF , en vinculación con la UNICEF y la Procuraduría General de la República (PGR), coordinó la campaña “Abre los ojos” en la que se exhortó a la sociedad a denunciar los casos de ESCI para no permitir la tolerancia ante una problemática tan grave.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

318

Esta campaña contó con una cobertura nacional que incluyó spots en radio y televisión, y la elaboración de un cartel que fue distribuido en todo el país mediante las representaciones de cada una de las instituciones que participan en este proyecto.

La campaña tuvo una segunda fase319 denominada “Abre los ojos pero no cierres la boca” que tenía como finalidad fomentar la denuncia de la prostitución y pornografía infantil. Se estableció e instaló una Central Nacional Receptora de Denuncia Anónima sobre ESCI coordinada por la PGR.

Las denuncias (confidenciales) eran recibidas por agentes del Ministerio Público de la Federación y canalizadas a las Procuradurías Generales de Justicia del Fuero Común o ante el Ministerio Público de la Federación, según el ámbito de su competencia.

De igual forma, se hacían del conocimiento de la Procuraduría de la Defensa del Menor de aquellos estados donde se realizaba la denuncia y de los SEDIF correspondientes.

Aunque en los informes que la Dirección de Servicios a la Comunidad presentó en 2005 a la CNPAEEESCI se reportaba que el número telefónico operaba, este servicio dejó de funcionar por un tiempo, generando que la ciudadanía se quedara sin un espacio de denuncia y llevándose tras de sí el esfuerzo de la campaña social.

En 2006 el servicio se reactivó bajo el nombre de Niño Tel 320 abriéndose de nuevo el espacio para posibles denuncias, aunque ya no como Central Nacional Receptora de Denuncia Anónima sobre ESCI. La Fundación Infantia se encarga de supervisar este servicio.

La carencia de recursos financieros no ha permitido dar continuidad a las campañas sociales a escala nacional dirigidas a la problemática de la ESCI en medios masivos de comunicación.321 En contraparte, se continúa con la reproducción de impresos de campañas locales en los SEDIF y se ha conseguido distribuirlos en aeropuertos como el de Cancún y la Ciudad de México, además de insertar artículos que informen sobre la problemática en revistas especializadas de

319 Dio inicio el 22 de octubre de 2002. 320 Número telefónico sin costo 01 800 0210 343; de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas. 321 En los primeros meses de 2007 se realizó una campaña a escala nacional en radio, televisión e impresos acerca de la ESCI. El equipo evaluador analizó el spot para televisión, el cual por medio de un oso de peluche, que hacia referencia a un niño, logró crear un producto interesante para concienciar a la población sobre la problemática. Se reconoce la calidad del material ya que su contenido es claro y se complementa con una producción que, si bien es evidente no tuvo recursos extraordinarios, logró buenos resultados. Sin embargo, llama la atención el poco tiempo que estuvo circulando, lo que no favoreció su posicionamiento. Los videos de la campaña se pueden consultar en el portal electrónico del SNDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

319

turismo.

Aunque se reconoce que por medio de la CNPAEEESCI se brinda asesoría a los SEDIF para desarrollar campañas desde una perspectiva de derechos de la niñez y adolescencia consideramos adecuado que las campañas fueran orientadas, en un trabajo conjunto con el SNDIF, para garantizar el impacto social en la población.

Creemos que tiene que darse un mayor control en el contenido de las mismas, por lo que se podrían elaborar tabuladores de desempeño en lo referente a las campañas sociales de sensibilización y denuncia.

La capacitación brindada podría utilizar los criterios impartidos en ésta322 para evaluar de forma objetiva las campañas elaboradas en cada entidad y que su desempeño tenga repercusión en la asignación de futuros recursos.

Por otra parte, el Propaeesci ha sido una herramienta importante para promover el análisis de las reformas legislativas al Código Penal Federal en materia de prostitución y pornografía infantil. Este programa impulsó la presentación en el Senado de la República de la iniciativa de reforma y adiciones a los códigos Penal y de Procedimientos Penales, y a las leyes Federal Contra la Delincuencia Organizada, y para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para subsanar las deficiencias de la legislación penal federal y establecer que los medios de comunicación masiva difundan la información de las leyes y programas destinados a la prevención de delitos que atentan contra los DN, así como para sensibilizar a la sociedad sobre las medidas preventivas y los efectos de estos delitos.

En 2005 el programa promovió junto con otras instituciones (UNICEF, PGR, CNDH, entre otras) tres foros regionales (Tijuana, Toluca y Tlaxcala) en los que se convocó a autoridades, OSC, académicos y especialistas en esta temática para generar un proceso de análisis y debate sobre los marcos normativos locales.

Sin embargo, el reto del programa en materia jurídica persiste ya que, pese a los esfuerzos realizados, es una realidad el incremento de la pederastia en México y resulta incongruente que sólo los estados de Baja California, Jalisco, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Quintana Roo castigan como pena grave este delito, mientras que en el resto apenas se considera como falta a la moral.

Cabe mencionar que de 2001 a la fecha ha surgido más de una decena de iniciativas en el Congreso de la Unión, la mayor parte de las cuales no han sido aprobadas debido a insuficiencias en la técnica normativa y a la falta de acuerdos.

322 Utilizar una lista de verificación de criterios básicos que debe de contener la campaña social y analizar si se cumplen o no. Por ejemplo, evitar la victimización de la problemática mediante el uso de imágenes de menores que han sido expuestos a la ESCI, etc.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

320

Reviste importancia la inquietud del Comité de los Derechos del Niño: 323

…sigue preocupando el alcance de la explotación sexual, la trata y el secuestro de niños…en particular en Ciudad Juárez, y la inexistencia de una legislación eficaz para hacer frente a este problema, tanto a nivel estatal como federal.324

En lo referente a investigación, a la cual cada SEDIF que opera el programa debe destinar 25.0% del presupuesto que se le otorga según la normatividad vigente, se han impulsado 18 estudios y diagnósticos sobre la ESCI. En el presente se realiza una sistematización de estos resultados con la participación de investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP). Al respecto, es importante establecer que pese a estas acciones la información confiable sobre el fenómeno en México es todavía escasa, por lo que representa uno de los retos del programa impulsar la investigación que permita comprender y focalizar las estrategias nacionales.

Es una realidad que los menores víctimas de la ESCI necesitan programas de rehabilitación que minimicen las secuelas provocadas. Sin embargo, para que dicha atención sea fructífera es necesario que el niño no continúe inmerso en la problemática; de lo contrario, cualquier medida adoptada para su recuperación psicológica y fís ica estará condenada a fracasar. Por ello, es necesario incrementar las acciones con las OSC que de alguna manera atienden a este sector, para obtener la capacidad humana, económica y física que garantice una atención adecuada.

Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño expresa325que:

El Estado Parte tiene que asegurar que los niños víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como de violencia y abuso, reciban servicios adecuados para su tratamiento, recuperación y reintegración social.

Persiste el reto del programa por promover estrategias eficientes de atención integral, como la rehabilitación que minimice las secuelas provocadas a los menores víctimas de la ESCI. Sin embargo, para que dicha atención sea fructífera es necesario que el niño ya no continúe expuesto a la problemática; de lo contrario, cualquier medida adoptada para su recuperación psicológica y física estará condenada a fracasar. Por lo tanto, se mantiene vigente la necesidad de trabajar más con las OSC que atienden la misma problemática, lo que permitiría

323 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf 324 Ídem. 325 El Comité reitera su recomendación anterior (CRC/C/15/Add.112, párr.23) y la del Comité contra la Tortura (A/52/44,párrs.166 a 170).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

321

ampliar la cobertura en cuanto al número de albergues, operativos de rescate y asistencia especializada.

Se insiste que ante una problemática social tan compleja como es la ESCI sería conveniente que todos los SEDIF recurran a indicadores eficientes que demuestren la reintegración del menor al ámbito social, garantizando su no reincidencia.

Uno de ellos es detectar cuántos menores víctimas de ESCI fueron reintegrados a sus estudios, ya que con esta actividad se reduce la probabilidad de que el menor esté en situación de calle, donde es sumamente vulnerable.

Ante las acciones realizadas, el equipo evaluador considera que el objetivo específico del Programa se cumple parcialmente en tanto las acciones van más encaminadas a la prevención del fenómeno que a la atención326 y protección de las niñas, niños y adolescentes víctimas y en riesgo de la ESCI.

Además, existe una inconsistencia entre el nombre del programa (Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil) con el objetivo específico señalado en las RO-PAIA-06, ya que el concepto de erradicación, no se concreta en las acciones ni en los resultados, por lo que habrá que resolver esta situación cambiando el nombre o, más bien, redefiniendo el programa, sus objetivos y acciones con base en las necesidades actuales.

Persiste el reto de incidir en materia legislativa para tener un marco legal que brinde solidez al Programa y sus líneas de acción. Por otra parte, el uso del modelo de atención en consenso y plena coordinación con las OSC resulta vital para incidir con mayor impacto.

2.10.3 Gasto programado y ejercido

Para el ejercicio 2006, al Propaeesci se le asignaron 7 millones de pesos para operar en 18 entidades. Es la misma cantidad que recibió en 2005, lo que al menos permitió dar continuidad a las acciones Dichos recursos se ministran a los SEDIF correspondientes, en su carácter de coordinadores de los planes de acción, quienes a su vez asignan los recursos a los SMDIF . Sin embargo, en septiembre de 2006 el SNDIF financió proyectos específicos de los SEDIF, aunque algunos no operan el programa, encaminados a fortalecer acciones en contra del maltrato y abuso sexual infantil, radicando 12 millones de pesos adicionales como parte de un recurso extraordinario (véase el Cuadro 2.10.4).327 Con esa redistribución se

326 El programa ha desarrollado bibliografía como el Protocolo operativo, la Guía para la elaboración de planes y acciones interinstitucionales en contra de la ESCI y los Cuadernillos técnicos para abordar la problemática de la explotación sexual comercial infantil, para reforzar sus estrategias de atención. Será importante su correcta distribución y seguimiento para que genere resultados positivos. 327 Según la Dirección de Atención a la Infancia.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

322

benefició a 25 entidades federativas en total, con un monto máximo de 1 380 000 pesos por SEDIF y 300 mil pesos como mínimo.

Estado 2005 2006 VariaciónParticipación

nacional

Total 7 000 000 19 000 000 63.16% 100.00%Aguascalientes1 0 400 000 100.00% 2.11%Baja California 500 000 1 300 000 -25.00% 2.11%Campeche 300 000 1 181 000 76.92% 6.84%Chiapas 500 000 1 200 000 58.33% 6.32%Chihuahua 500 000 1 380 000 63.77% 7.26%Coahuila 300 000 830 000 63.86% 4.37%Colima 400 000 400 000 0.00% 2.11%Distrito Federal1 0 733 450 100.00% 3.86%Durango1 0 510 000 100.00% 2.68%Guerrero 500 000 500 000 0.00% 2.63%Jalisco 500 000 802 000 37.66% 4.22%México 300 000 300 000 0.00% 1.58%Morelos 300 000 300 000 0.00% 1.58%Nayarit1 0 456 500 100.00% 2.40%Nuevo León 400 000 1 280 000 68.75% 6.74%Oaxaca 400 000 691 350 42.14% 3.64%Puebla1 0 880 000 100.00% 4.63%Quintana Roo 500 000 1 370 000 63.50% 7.21%San Luis Potosí1 0 502 017 100.00% 2.64%Sonora 300 000 300 000 0.00% 1.58%Tabasco 300 000 300 000 0.00% 1.58%Tlaxcala 300 000 300 000 0.00% 1.58%Veracruz 400 000 1 280 000 68.75% 6.74%Yucatán 300 000 1 115 000 73.09% 5.87%Zacatecas1 0 688 683 100.00% 3.62%

Fuente: Elaboración propia con base en información del SNDIF, Subdirección de Atención a Menores y Trabajadores Explotados, 2005-2006.

Cuadro 2.10.3. Propaeesci, comparativo del recurso radicado, 2005-2006

1 Entidades federativas que recibieron recurso extraordinario en septiembre de 2006, por parte delSNDIF, para proyectos en contra del maltrato y abuso sexual infantil.

2.10.4 Beneficios económicos y sociales

El Propaeesci ha generado un impacto social favorable ya que fomenta la conciencia social en la población respecto a la problemática de la ESCI, propicia su reconocimiento y denuncia; impulsa que se tipifiquen los delitos de pornografía y prostitución infantiles en los estados, y promueve su investigación.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

323

Como se ha mencionado anteriormente, la problemática de la ESCI puede propiciarse por varios aspectos sociales, sin embargo, parece estar impulsado por el detrimento de las condiciones y expectativas de vida al interior de las familias de bajos recursos; la promoción de la prostitución dentro del circulo familiar; la utilización de actividades sexuales por parte de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de calle, y el reclutamiento, traslado e introducción, de manera ilegal, a distintos países, de personas menores de edad, destinados a servir como trabajadores sexuales o esclavos domésticos, por parte de la delincuencia organizada.328

Con base en la información proporcionada por la Subdirección de Atención a Menores y Trabajadores Explotados (véase el Cuadro 2.10.4) el programa ha realizado al cierre de diciembre 2006:

• 60 municipios incorporados. (Misma cifra que en 2005).

• 42 campañas locales.

• 75 foros estatales con la participación de 10 219 niñas y niños, y 5 177 adultos.

• 290 talleres con la participación de 11 790 niñas y niños, y 2 870 adultos.

• Ningún operativo rescate329

• Rescate de 191 niñas y 46 niños víctimas de la ESCI.330

• Atención a 4 020 niñas y 3 066 niños en riesgo de la ESCI

328 Organización Internacional del Trabajo, Estudio jurídico-penal relativo a la explotación sexual comercial infantil, México, 2004, p. 27. 329 Contrasta con lo reportado por SEDIF Nuevo León en la visita de trabajo de campo donde se realizó un operativo nocturno en cantinas, salones de baile, prostíbulos, bares o zonas de tolerancia, mediante una coordinación institucional que brinda servicio de protección a la comunidad, en este caso en colaboración con el programa Mejores Menores del SEDIF. Así también participan otras áreas y programas del SEDIF Jóvenes jóvenes y el programa Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente. Operativo realizado en Monterrey y el área metropolitana el 8 de septiembre de 2006, de 22:00 a 4:00 hrs. 330 Resalta la cifra ya que según lo reportado por el SNDIF no se realizaron operativos rescate en 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

324

Niñas (os) Adultos Niñas (os) Adultos Niñas Niños Niñas Niños Niñas NiñosTotal 60 42 75 10 219 5 177 290 11 790 2 870 0 191 46 4 020 3 066 142 59 102Baja California 1 0 0 0 0 0 0 0 0 16 8 120 63 79 39 3Campeche 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Coahuila 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Colima 5 3 2 13 442 8 0 303 0 38 1 104 143 0 0 1Chiapas 1 0 0 0 0 9 187 147 0 0 0 14 14 0 0 0Chihuahua 3 2 30 0 445 29 3 821 1 195 0 0 0 0 0 0 0 0Guerrero 5 0 0 0 0 0 0 0 0 8 7 40 30 7 10 48Jalisco 12 1 1 800 117 79 3 685 250 0 35 16 463 293 3 4 6México 1 1 1 90 896 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Morelos 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nuevo León 5 8 2 100 160 126 3 525 366 0 0 2 1 372 934 0 2 2Oaxaca 1 1 0 0 0 1 0 30 0 0 0 19 11 0 0 0Quintana Roo 4 1 0 0 0 7 141 47 0 8 2 119 48 8 2 10Sonora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 4Tabasco 0 2 0 0 0 0 0 0 0 14 0 14 0 14 0 14Tlaxcala 1 11 2 212 332 7 0 0 0 0 0 1 643 1 511 0 0 0Veracruz 6 8 21 2 249 1 855 12 0 67 0 70 8 110 16 31 1 14Yucatán 1 1 16 6 755 930 12 431 465 0 0 0 2 3 0 0 0

DenunciasOperati

vos rescate

Niñas (os) víctimas rescatados

Niñas (os) en riesgo

Albergues

Cuadro 2.10.4. Propaeesci, cobertura absoluta, 2006

EstadoMunicipios

incorporadosCampañas Foros

ParticipantesTalleres

Participantes

Fuente: Elaboración propia con información de la Subdirección de Atención a Menores y Trabajadores Explotados del SNDIF, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

325

2.10.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El SNDIF no cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico exhaustivo por programa que determine el costo – beneficio real y en este programa no es posible obtener la aproximación subjetiva a partir de la percepción de los beneficiarios pues no se considera conveniente entrevistarlos.

2.10.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Con relación a la cobertura331 2005 y la información mostrada en el Cuadro 2.10.4 se concluye que el programa al cierre de diciembre de 2006 superó distintos rubros como el de campañas, foros, número de niños y adultos participantes en éstos. Resalta que, según las cifras del SNDIF, en 2006 no se realizó ningún operativo de rescate, a diferencia de los siete efectuados en 2005, cifra que de por sí había sido baja.

El número de participantes en los talleres disminuyo considerablemente respecto a 2005. De igual forma el número de niños víctimas de ESCI rescatados se redujo en comparac ión con el año anterior, no así las niñas rescatadas que mantuvieron casi la misma escala. Destaca que el número de denuncias realizadas fue casi cuatro veces mayor en 2006. Según el Reporte de Indicadores de Gestión del SNDIF enero-junio de 2006 la meta fue la instrumentación de planes de acción en 60 ciudades, lo que con base en la Subdirección de Atención a Menores y Trabajadores Explotados se alcanzó.

331 Véase el cuadro 2.10.7.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

326

Niñas (os) Adultos Niñas (os) Adultos Niñas Niños Niñas NiñosTotal 60 25 30 2 582 1 638 372 22 365 17 612 7 185 86 3 058 3 470Baja California 1 0 0 0 0 5 419 49 0 61 73 237 300Campeche 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Coahuila 11 6 0 0 0 0 0 0 6 1 0 28 33Colima 5 2 2 125 90 2 0 98 0 0 0 14 25Chiapas 1 3 0 0 0 10 3 737 1 510 0 11 0 82 0Chihuahua 3 1 1 40 60 61 9 996 2 765 0 0 0 0 0Guerrero 5 1 6 0 93 5 0 75 1 20 0 28 48Jalisco 12 1 8 878 512 41 554 85 0 21 12 178 238México 1 1 0 0 0 16 2 266 62 0 0 0 30 120Morelos 3 1 4 480 218 8 0 196 0 0 0 0 0Nuevo León 5 1 1 108 35 193 4 943 857 s/d 1 0 2 387 2 705Oaxaca 1 4 1 0 150 5 0 180 0 0 0 0 0Quintana Roo 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sonora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tabasco 0 1 1 430 30 9 0 437 0 0 0 0 0Tlaxcala 1 0 1 0 200 0 0 0 0 0 0 0 0Veracruz 6 2 5 521 250 17 450 11 298 0 70 1 74 1Yucatán 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fuente:Información de la Subdirección de Atención a Menores y Trabajadores Explotados del SNDIF, 2005.

Niñas (os) en riesgo rescatados

Cuadro 2.10.5. Propaeesci, cobertura absoluta, 2005

SEDIF Municipios incorporados

Campañas Foros Participantes Talleres Participantes Operativos rescate

Niñas (os) víctimas rescatados

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

327

2.10.7 Escenario prospectivo

Como se ha revisado en este documento la ESCI obedece en general a la vulnerabilidad de los menores que suele generarse de una experiencia temprana de violencia sexual, violencia intrafamiliar o abandono de los padres; situaciones que articulan la vivencia material y simbólica de la pobreza.

Con esta problemática en aumento a escala mundial, sobre todo en las grandes urbes, es muy importante tener mecanismos confiables para determinar la cantidad de niños y niñas explotados, así como una metodología común sobre la problemática para encaminar las acciones de forma integral.

Sin duda, uno de los retos más importantes que México tiene es la actualización del marco jurídico no sólo para tipificar los delitos sino para revisar las penas impuestas. Uno de los actores más beneficiados de esta problemática es el cliente, quien actúa bajo el amparo de la impunidad y de una cultura protegida por la doble moral.332

Por tanto, es obligación por parte del Estado, en respuesta a los compromisos internacionales, de restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de ESCI.

Resulta innegable la importancia que tiene el Propaeesci para la construcción de una nueva legalidad que pase obligatoriamente por los derechos humanos y que elimine la discriminación. Para combatir la ESCI será fundamental promover el modelo de atención del programa, plasmado en el PODPANNAVESCI, el cual puede fortalecer la cultura de la denuncia, la investigación, la coordinación interinstitucional y la adecuación normativa, entre otros.

Finalmente, es necesario cambiar desde la perspectiva de los adultos, la forma en que se observa la niñez; en muchas ocasiones, consideramos a las y los niños no como ciudadanos en formación sino como seres incapaces de comprender su entorno y, peor aún, incapaces de modificar su realidad.

Esa visión errónea hace que los esfuerzos en materia de ESCI se concentren en muchos sentidos, excluyendo uno que es importante: las niñas y los niños pueden y deben ser garantes de sus propios derechos.

En un escenario ideal, las acciones para prevenir la ESCI deben considerar la participación de los y las adolescentes así como de las y los niños para que no sólo conozcan sus derechos sino que los hagan valer mediante múltiples mecanismos. El equipo evaluador tiene conocimiento de varias metodologías que

332 Como ejemplo, existe un vacío en la prevención y protección a víctimas y testigos ya que todavía se usa el careo de la víctima con el agresor como parte del proceso judicial.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

328

apuestan a la construcción de ciudadanía temprana con enfoque de derechos llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil.333

Será el reto del programa, coordinar, incentivar y sumar los esfuerzos que actualmente ya se realizan para multiplicar modelos de atención que son practicados por OSC.

2.10.8 Conclusiones y recomendaciones

El programa Propaeesci debe continuar y se recomienda asignarle más recursos del presupuesto del SNDIF para favorecer su crecimiento y crear las condiciones adecuadas para que brinde una atención integral a los menores victimas de la ESCI, además de llevar a cabo campañas sociales, brindar apoyo a los SEDIF en su elaboración y dar estricto seguimiento a la creación de un marco jurídico sólido en materia de ESCI. Para asignar un presupuesto mayor al Propaeesci será indispensable que se tomen en cuenta las recomendaciones emitidas por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, EE-SNDIF-04, la EE-SNDIF-05 y las de este Informe.

En virtud de la magnitud del fenómeno que atiende el Propaeesci recomendamos:

• Continuar colaborando con los SEDIF para asesorarlos en materia de difusión para generar mensajes que fomenten contra-acciones a nivel social con mejor impacto. Será indispensable realizar otra campaña nacional como Abre los ojos para lograr un mejor impacto del programa. 334

• Continuar utilizando el modelo de atención propuesto en el PODPANNAVESCI por lo que su correcta distribución en todos los SEDIF y OSC será definitiva para tener los instrumentos operativos adecuados. De igual forma se requiere la masificación de la Guía para la elaboración de planes y acciones interinstitucionales en contra de la ESCI entre los SEDIF.

• Establecer mayores alianzas para generar espacios físicos para la atención integral de las víctimas. Se recalca la necesidad de contar con albergues y

333 Por ejemplo, la Fundación Mexicana de Apoyo Infantil, AC cuenta con diversos modelos y proyectos cuyo propósito es hacer valer la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. 334 En la visita de trabajo de campo al SEDIF Guerrero se corroboró la baja calidad de manufactura de algunos productos para promocionar el programa (llaveros, playeras y gorras). Peor aún, el contenido que muestran: un oso de peluche con el vientre rasgado por donde sale el relleno que le da forma. El texto que se lee: ¡Basta! No es un juego. Creemos que el mensaje no es claro y carece de significado y en cambio puede confundir. Otro ejemplo son las pulseras multicolor, parecidas a las de los hoteles todo incluido, cuyo objetivo era que los niños y niñas pudieran tener el número para denuncias a la mano, sin embargo, el número quedó impreso por la parte interior, haciendo imposible su lectura. Lo preocupante son las altas cantidades de artículos producidos como éstos que se distribuyen sin sentido y terminan arrumbados sin cumplir su finalidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

329

centros especializados para víctimas de la ESCI y sus familias, ya que no existen suficientes espacios especializados.335 Al respecto destacan los albergues con que cuenta el SEDIF Nuevo León que son muestra de la transversalización de los programas que atienden al mismo gripo etario.

• Transversalizar sus acciones con otros programas del SNDIF y que trabaje de forma interinstitucional con otros programas de asistencia social para percibir escenarios donde se detecten futuras víctimas de ESCI.

• Establecer alianzas para desarrollar estudios que muestren datos actualizados sobre la problemática de ESCI en el país, como en Infancia robada, además de su sistematización. Esta recomendación coincide con la realizada por el Comité de los Derechos del Niño en cuanto a la necesidad de tener información vigente y sistematizada como herramienta indispensable para combatir esta problemática.

• Establecer un sistema de información y coordinación entre las dependencias y entidades de la APF que apoye la continuidad de la política distributiva integral del país con miras a un desarrollo socioeconómico, cultural y humano generalizado, sustentable e incluyente. Esto, con la finalidad de propiciar el desarrollo de políticas públicas más eficaces en el otorgamiento de los apoyos que proporciona el Gobierno Federal, así como para transparentar y rendir cuentas claras a la ciudadanía. Por otra parte, tendrá que desarrollar un sistema, con la participación, en su caso, de los gobiernos de las entidades federativas, que contenga información de manera integral de los beneficios, beneficiarios, indicadores, montos, metas, objetivos y unidades responsables de los Programas que opera el Gobierno Federal.336

Se recomienda al área responsable del programa:

• Dar repuesta a las observaciones del informe del Comité de los Derechos del Niño

• Recibir capacitación en el uso de paquetería básica para el procesamiento de datos cuantitativos, ya que éstos representan un insumo elemental para la operación y seguimiento del programa.

335 Adicionalmente, la fracción IV del artículo 29 del Estatuto Orgánico del SNDIF señala: “Promover programas y proyectos para la prevención o atención de problemáticas que afectan a la infancia y adolescencia, tales como la incorporación temprana al trabajo, a la calle, la explotación sexual comercial infantil, el embarazo adolescente, las adicciones y demás problemáticas”. 336 El SNDIF -por definición de su Estatuto Orgánico- es un organismo público descentralizado, por lo cual debe ajustarse al Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

330

• Recibir asesoría para desarrollar mejores indicadores de impacto y posteriormente capacitar a los responsables del programa en los SEDIF en el conocimiento, integración y envío de los resultados.

• Se sugiere incluir el programa Propaeesci en el apartado Protección infancia y adolescencia de la página oficial del SNDIF en Internet, ya que solamente se encuentra en el apartado de Prevención.

2.10.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

Según el análisis de la responsable del programa Propaeesci y con base en el trabajo de gabinete y de campo realizado por parte del equipo evaluador concluimos que el programa se ha mostrado interesado y ha buscado instrumentar la mayoría de las recomendaciones anteriores . Sin embargo, creemos que el reto de incluirlas totalmente persiste para generar modificaciones coyunturales que incidan en el impacto social del programa:

• Aunque en los últimos años se ha desarrollado un trabajo conjunto entre organizaciones civiles y gubernamentales, aún no queda delimitada con exactitud la asignación de responsabilidades, generando esfuerzos aislados e idénticos sin compartir la información. Por ello, es necesario un documento que sirva de referencia a los SEDIF para implementar atención psicológica e integral a las víctimas y que permita trabajar de manera más participativa y conjunta con OSC y otras instituciones.

Parcialmente atendida, ya que se han generado materiales como el Protocolo operativo y la Guía para la elaboración de planes y acciones interinstitucionales en contra de la ESCI ; sin embargo, falta su distribución y posicionamiento como referencias del fenómeno.

• Se debe fomentar la coordinación del trabajo con las OSC que manejan la problemática de ESCI, a fin de garantizar espacios físicos para la atención integral de las víctimas ya que es necesaria la creación de albergues y centros especializados para los menores víctimas de la ESCI y sus familias, ya que en la actualidad no existen suficientes espacios especializados para su recepción y cuidado.

No atendida, ya que son ínfimos los espacios existentes que ofrecen las condiciones necesarias para atender de forma integral a los menores víctimas de la ESCI.

• Es necesario que el Propaeesci trabaje conjuntamente con otros programas de asistencia social para percibir situaciones donde se detecten futuras víctimas de ESCI.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

331

Parcialmente atendida debido a que el programa fomenta la coordinación con otras dependencias que atienden al fenómeno, pero no se han realizado vínculos, por ejemplo, con el sector académico en busca de investigaciones que arrojen cifras confiables de la magnitud de la problemática.

2.11 Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo

2.11.1 Marco de referencia

Por decreto presidencial, en diciembre de 1982 y de acuerdo con la LAS,337 el SNDIF fue facultado para atender, en establecimientos especializados, a menores y adultos mayores en estado de abandono o desamparo338 sin recursos.

A partir de la descentralización ocurrida en 1998, el SNDIF fortaleció su carácter de promotor y coordinador de programas asistenciales, orientándose hacia la consolidación de líneas de política de asistencia social y el encauzamiento institucional de la supervisión, certificación, acompañamiento y evaluación de los programas en el nivel nacional.

El programa Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo (AINNAD) otorga y coadyuva a la prestación de servicios y apoyos asistenciales a niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, promoviendo su integración familiar, social y productiva, con el fin de que, por sí mismos, estén en condiciones de elevar su calidad de vida y bienestar; para su operación, el SNDIF cuenta con los centros asistenciales denominados Centros Nacionales Modelo de Atención, Investigación y Capacitación (CNMAIC) “Casas Cuna Coyoacán” y “Tlalpan”; Casas Hogar para “Niñas” y “Varones”, ubicados en el DF.

Los CNMAIC Casas Cuna brindan atención a niños de 0 a 6 años de edad 339 cuando han sido sujetos de maltrato, abandono, orfandad total o parcial, abuso sexual, extravío, violencia intrafamiliar o que son hijos de padres privados de la libertad, y les proporciona los elementos indispensables que promuevan su crecimiento e impulsen su desarrollo, brindando la alternativa de reintegración a su familia de origen o, de ser necesario, una adoptiva que les ofrezca las condiciones óptimas de vida para su desarrollo.

Los CNMAIC Casas Hogar para Niñas y Varones atienden a menores entre 6 y 18 años de edad que, además de las causas descritas con anterioridad, carecen de vínculos familiares y sociales afectivos para promover en ellos un sano desarrollo

337 Diario Oficial de la Federación, 2 de septiembre de 2004. 338 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, “Reglas de Operación de los programas de Atención a Familias y Población Vulnerable 2005”. 339 En algunos casos hasta los 8 años,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

332

y la protección física, mental y social que favorezca su formación y desarrollo integral. Asimismo, mediante la intervención de un grupo multidisciplinario, se promueve su reintegración a una familia adoptiva que pueda brindarle los cuidados, atenciones y el apoyo emocional que requieren.

Las acciones se encuentran reglamentadas con base en la Norma Oficial Mexicana y, conforme a ella, el SNDIF proporciona los siguientes servicios a los beneficiarios residentes:

• Albergue, entendido como los espacios físicos y recursos materiales para el alojamiento digno de los beneficiarios, los 365 días del año (incluyen jardines, comedores, espacios culturales, así como mobiliario y recursos tales como vajilla, sábanas y sillas).

• Alimentación, que comprende los insumos alimenticios preparados en cantidad, calidad, inocuidad y composición requerida de acuerdo con la edad y el estado de salud de la población beneficiaria.

• Vestuario (ropa, calzado y accesorios) que se proporciona a los usuarios dependiendo de sus necesidades.

• Atención médica

Los servicios proporcionados por los programas aquí citados, están centralizados y son operados al interior del SNDIF por la Subdirección de Servicios Asistenciales de la DRAS. Aunque los SEDIF y SMDIF tienen sus propios sistemas de cuidado y atención de niñas, niños en centros asistenciales similares a los que maneja el SNDIF, tales centros se manejan de manera independiente y, por lo tanto, no se reciben informes o reportes de ellos en el nivel central.

2.11.2 Cumplimiento de objetivos

Si bien es cierto que la atención brindada en los CNMAIC otorga un servicio integral y de alta calidad al que hay poco que objetar, también es cierto que la dinámica administrativa ha llevado al SNDIF a tener una visión enfocada en el carácter operativo de los centros, cuando podría tener un papel protagónico como coordinador de casas asistenciales en el país.

No obstante que existe autonomía, tanto administrativa como financiera, de los centros asistenciales estatales y municipales DIF del país, el SNDIF debería enfocar sus esfuerzos, como rector y experto en la materia, en asesorar y supervisar que se aplique un correcto modelo de atención. Sobre todo, es necesario poner énfasis en centros asistenciales de recién apertura, o en aquellos que todavía no están consolidados ya que por la propia rotación de personal que existe, principalmente en el nivel municipal, muchos de los responsables operativos no tienen la capacidad o la experiencia para otorgar la atención requerida y, sin ánimo de dolo,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

333

pueden cometer errores 340 que perjudiquen a los niños, niñas y adolescentes ahí atendidos.

El Programa debería tener una concepción nacional, asignándosele recursos específicos para realizar visitas de seguimiento a todos los centros asistenciales del país para garantizar, en lo posible, la atención integral de los menores atendidos y no limitarse a la supervisión del servicio brindado en los cuatro centros ubicados en el DF, pues, si somos estrictos, los CNMAIC podrían también descentralizarse pasando su operación al DIF-DF al estar garantizado su buen funcionamiento.

El principal problema que sufren las casas asistenciales que pertenecen a los SEDIF o SMDIF en el interior del país es la falta de interacción con la propia instancia a la que pertenecen. Con el paso de los años se vuelven entes aislados que sólo tienen un contacto administrativo pero no ideológico con el DIF. No se transversalizan programas y la población atendida queda relegada bajo el supuesto de que sus necesidades ya son atendidas.

Si bien es cierto que el SNDIF no tiene injerencia en la dinámica operativa que tengan los SEDIF y SMDIF con sus respectivas casas asistenciales, con la perspectiva propuesta se haría énfasis en la capacitación y asesoría de los responsables operativos, para que éstos replicaran la preocupación por brindar una atención integral manifestándose en un efecto directo en los casas asistenciales y, a su vez, en los beneficiarios.

Es pertinente señalar que, hoy en día, el Programa realiza vistas a los SEDIF que así lo soliciten; sin embargo, este acompañamiento es esporádico y de poco impacto en el nivel municipal. El SNDIF debería asumir un rol propositivo, fomentando reuniones regionales y una constante interacción con todas las casas asistenciales del país.

Retomando la dinámica actual, las RO-PAIA-2006 marcan como objetivo específico atender de manera integral a población sujeta de asistencia social en los CNMAIC, así como apoyar temporalmente a grupos de población abierta en condiciones de vulnerabilidad social. Con las actividades realizadas en los centros asistenciales cumplen el objetivo institucional; sin embargo, la cobertura del Programa se concentra en el DF y en una población reducida

2.11.3 Gasto programado y ejercido

340 Por ejemplo, equivocar los criterios de selección (tener rangos de edad muy amplios, no hacer diferenciación de sexo, etc.), no disponer de instalaciones adecuadas y/o personal calificado para atender problemáticas ligadas a la vulnerabilidad del menor (victimas de ESCI, violencia intrafamiliar, etc.), entre otras omisiones.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

334

A mediados de 2006 el Programa tenía presupuestados 137 millones 341 lo que representaba un incremento de 34.5% con respecto a 2005; sin embargo, el presupuesto final ejercido del AINNAD quedó en un monto cercano a 102 millones de pesos para los cuatro CNMAIC, los cuales, según informó el DRAS, se ejercieron en su totalidad.342

Cuadro 2.11.1. AINNAD , Presupuesto modificado y ejercido, 2006

CNMAIC Modificado Ejercido PorcentajeTotal 101 971 771 101 971 771 100%Casa Cuna Coyoacán 28 723 548 28 723 548 100%Casa Cuna Tlalpan 27 140 248 27 140 248 100%Casa Hogar para Niñas 22 674 939 22 674 939 100%Casa Hogar para Varones 23 433 037 23 433 037 100%Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Como se aprecia en el Cuadro 2.11.2 la distribución de los recursos fue diferenciada entre las cuatro Casas. A pesar de la disminución de 12.4% del recurso respecto a 2005, la Casa Cuna Coyoacán aumentó 1.2% sus recursos asignados; en contraparte, la Casa Hogar para Niñas registró una disminución de casi siete millones.

Cuadro 2.11.2. AINNAD, Presupuesto, 2005-2006

# %Total 116 387 063 101 971 771 -14 415 292 -12.4%Casa Cuna Coyoacán 28 396 559 28 723 548 326 989 1.2%Casa Cuna Tlalpan 28 435 045 27 140 248 -1 294 797 -4.6%Casa Hogar para Niñas 29 610 667 22 674 939 -6 935 728 -23.4%Casa Hogar para Varones 29 944 792 23 433 037 -6 511 755 -21.7%Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF.

Variación2005 2006CNMAIC

Como se puede apreciar en la Gráfica 2.11.1, en 2005 las CNMAIC operaban con presupuestos similares ya que no existía una diferencia superior a 1.5 millones 343 entre los respectivos tipos de casas. Para 2006, el presupuesto se mantuvo similar en las casas cuna (presumiblemente por los gastos operativos que conllevan) mientras que las casas hogar sufrieron un decremento de 13.4 millones.344

341 En junio, el PAINNAD tenía un presupuesto de 137 128 408 pesos para los cuatro CNMAIC. 342 Véase el Cuadro 2.11.1. 343 La mayor diferencia presupuestaria se detectaba entre la Casa Hogar para Varones y Casa Cuna Coyoacán que era de 1 548 233 pesos. En 2006 se da entre la Casa Hogar para Niñas y la Casa Cuna Coyoacán, alcanzando 5 290 511 pesos de diferencia. 344 En total, las Casas Hogar recibieron 13 447 483 pesos menos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

335

Gráfica 2.11.1. Presupuesto asignado a los CNMAIC, 2005-2006

0

5 000 000

10 000 000

15 000 000

20 000 000

25 000 000

30 000 000

35 000 000

2005 2006

Casa Cuna Coyoacán Casa Cuna TlalpanCasa Hogar para Niñas Casa Hogar para Varones

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

2.11.4 Beneficios económicos y sociales

Los beneficios económicos y sociales que gozan de manera inmediata los menores asistidos por el SNDIF son, principalmente, el acceso a una adecuada alimentación, seguridad, integración social, educación y recreación. Existen beneficios complementarios como el fomento de nuevos hábitos de higiene o de reglas de convivencia y atención psicológica en los menores. Pero el mayor beneficio esperado es que cada uno de ellos pueda incorporarse responsablemente y de manera productiva a la sociedad.

Vale mencionar que tales beneficios son proporcionados por el modelo con el que trabajan los CNMAIC para atender la problemática del desamparo en menores, el cual se ha desarrollado con el transcurso de los años y es respaldado con la experiencia de su personal.

Si nos enfocamos estrictamente a las estadísticas, durante 2006 se atendieron en promedio a 419 niños, niñas y adolescentes siendo la Casa hogar para Niñas el CNMAIC con mayor actividad al atender a 37.0% de la población del AINND (véase el Cuadro 2.11.3).

Cuadro 2.11.3. AINND, Beneficiarios, 2006

M HCasa Cuna Coyoacán 0 a 6 años 41 43 84 20.0%Casa Cuna Tlalpan 0 a 6 años 41 54 95 22.7%Casa Hogar para Niñas 6 a 18 años 155 - 155 37.0%Casa Hogar para Varones 6 a 18 años - 85 85 20.3%

Estructura porcentual

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, DRAS.

CNMAIC EdadSexo Población

promedio

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

336

Para calcular los beneficios en aquellos jóvenes que, habiendo sido sujetos de este programa, se han incorporado ya a la sociedad será necesario contar con un seguimiento que aporte información acerca de cómo se desarrollan una vez que se integran a la vida productiva y al mercado de trabajo.

Por cuestiones de infraestructura y de la propia demanda del servicio es difícil que exista algún cambio significativo en la cobertura del AINND; sin embargo, existieron ligeras variaciones con respecto a 2005 pues la población promedio atendida creció 1.7% como se puede apreciar en el Cuadro 2.11.4.

Cuadro 2.11.4. AINND, variación en beneficiarios, 2005-2006

2005 2006 # %Total 412 419 7 1.7%Casa Cuna Coyoacán 75 84 9 12.0%Casa Cuna Tlalpan 72 95 23 31.9%Casa Hogar para Niñas 174 155 -19 -10.9%Casa Hogar para Varones 91 85 -6 -6.6%

VariaciónPoblación promedio

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, DRAS.

CNMAIC

2.11.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

De acuerdo con la información financiera proporcionada, el presupuesto ejercido en 2006 asciende a 101.9 millones de pesos que, al ser contrastado con el número de beneficiarios promedio en un año, arroja una inversión social per cápita de 243 369 pesos, es decir, mensualmente cada menor atendido implicó un gasto de 20 281 pesos del presupuesto federal, cifra considerable a pesar del servicio integral que se otorga (véase el Cuadro 2.11.5).

2.11.5. AINND, costo promedio en la atención, 2006

Total 419 101 971 771 243 369 20 281Casa Cuna Coyoacán 84 28 723 548 341 947 28 496Casa Cuna Tlalpan 95 27 140 248 285 687 23 807Casa Hogar para Niñas 155 22 674 939 146 290 12 191Casa Hogar para Varones 85 23 433 037 275 683 22 974

Costo anual promedio por

menor atendido

Costo mensual promedio por

menorPresupuesto

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, DRAS.

CNMAICPoblación promedio albergada

Si efectuamos el mismo ejercicio para calcular el costo promedio de la atención del AINNAD durante 2005, podemos percibir en los CNMAIC una disminución de 39 129 pesos en el costo anual promedio por menor atendido, destacando la disminución de la Casa Cuna Tlalpan que disminuyó 9 140 pesos el costo mensual por menor atendido (véase el Cuadro 2.11.6); sin embargo, los costos de atención aún representan un costo elevado derivado, principalmente, del enorme gasto en servicios personales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

337

2.11.6. AINND, comparativo costo promedio en la atención, 2005-2006

# % # %Total 282 493 243 369 -39 124 -13.8% 23 541 20 281 -3 260 -13.8%Casa Cuna Coyoacán 378 621 341 947 -36 674 -9.7% 31 552 28 496 -3 056 -9.7%Casa Cuna Tlalpan 394 931 285 687 -109 244 -27.7% 32 911 23 807 -9 104 -27.7%Casa Hogar para Niñas 170 176 146 290 -23 886 -14.0% 14 181 12 191 -1 990 -14.0%Casa Hogar para Varones 329 064 275 683 -53 381 -16.2% 27 422 22 974 -4 448 -16.2%

Costo anual promedio por menor atendido Costo mensual promedio por menorCNMAIC

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, DRAS.

2005 20052006 Variación 2006 Variación

Es evidente que en términos económicos el Programa necesita readecuar la cantidad de personal que emplea con base en criterios de eficiencia y productividad. Además, es pertinente que el AINNAD haga un desglose del costo que implica cada una de las acciones y que éstas se midan en forma unitaria (consultas otorgadas, vestuario adquirido, etc.) para que concentre la información en una base de datos y justifique puntualmente el elevado gasto que se genera en la atención.

Por otro lado, es importante señalar que el AINND, por conducto de los CNMAIC, promueve acciones orientadas a la reintegración familiar, social por adopción y por protección temporal, de la población albergada en las casas cuna y casas hogar para menores, logrando 270 egresos acumulados al período; de un total en promedio de 419 asistidos.

Mediante el “Programa de Protección Temporal”345 se salvaguarda la salud y calidad de vida durante su estancia en los CNMAIC, su. La temporalidad mínima de estancia es de 3 a 6 meses y la máxima hasta de un año para los niños, niñas y adolescentes cuyos padres atraviesen una situación económica difícil (no contar con trabajo, carencia de vivienda o apoyo familiar que los respalde) que les impida cumplir con las necesidades básicas de sus hijos, atendiendo durante este periodo a un promedio anual de 65 niñas y 55 varones.

Conforme a la Ley de Asistencia Social, el SNDIF fortalece su rectoría al contar con convenios de colaboración con 17 instituciones de asistencia privada o asociaciones civiles, a donde se canaliza a población que por sus características de alta vulnerabilidad346 requieren atención personalizada y no pueden ser incluidas en los CNMAIC; su tiempo de permanencia es indefinido siempre que prevalezca la situación de vulnerabilidad del beneficiario y la familia, así como considerando el comportamiento del primero quien debe acatar las normas o reglamentos de la institución.

345 El cual de acuerdo con la política Institucional proporciona asistencia integral a menores de 0 a 18 años que se encuentran en situación de riesgo. 346 Niñas, niños y adolescentes con problemas de discapacidad física y/o mental, en estado de abandono o rechazo social por ser portadores de VIH-SIDA en fase terminal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

338

El SNDIF aporta una cantidad mensual a 11 de las 17 instituciones con convenio que atienden a niñas, niños y adolescentes, por cada uno de los beneficiarios derivados, con el objeto de que estos reciban una atención integral con calidad y calidez. Durante 2006 las 11 instituciones registraron a 2 157 menores (1 249 niños y 908 niñas).347

2.11.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Al ingresar en las casas hogar, los menores -así como los familiares cercanos, si los hubiera- asumen las obligaciones y responsabilidades establecidas en los reglamentos de los centros. Dentro de los CNMAIC se procura dar un servicio integral a lo menores atendidos considerando criterios clave. Este servicio permite garantizar un crecimiento sano para la reintegración del menor a la sociedad una vez que se cumple la mayoría de edad.348 Los servicios que se otorgan son:

• Albergue temporal o permanente • Alimentación349 • Vestido • Fomento y cuidado de la salud • Vigilancia y desarrollo educativo de los menores • Atención a menores con discapacidad • Actividades educativas y recreativas • Atención médica y psicológica • Apoyo con trabajo social • Apoyo jurídico

En lo que se refiere al aspecto educativo, los niños en edad escolar asisten a instituciones públicas fuera de las casas hogar para promover la integración comunitaria de los menores y evitar el institucionalismo.350 Es importante recordar que algunos de estos menores sufrieron situaciones dolorosas, por lo que se requiere brindar el acompañamiento necesario para que estas vivencias repercutan lo menos posible en sus estudios y en su vida personal.

347 Cifras de acuerdo con el “Informe-Población en desamparo ene-dic-06-2” entregado por la DRAS; sin embargo, en el “Informe de la Cuenta de Hacienda Publica Federal” reportan sólo 180 beneficiarios durante 2006. 348 En este proceso, el programa de adopción, administrado por la Dirección de Asuntos Jurídicos del SNDIF, ayuda a los menores a integrarse a una familia. 349 En el caso particular de los aspectos de alimentación de las niñas y niños se deben seguir los criterios que marca la NOM-008-SSA2-1993 para el control de la nutrición, crecimiento del niño y del adolescente. 350 Cuando el menor ingresa o permanece demasiado tiempo dentro de la institución, se dice que se ha institucionalizado. (Programa de Acción 2002-2010, DRAS).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

339

En materia de seguridad, los centros disponen de un equipo de especialistas, durante las 24 horas, conformado por un médico, psicólogo, enfermera, trabajador social, intendente y vigilancia. Debido a las condiciones particulares en que han ingresado los menores,351 el registro y control de los beneficiarios de los centros es una tarea delicada, por lo que se requiere confidencialidad de los responsables de los programas.

Un aspecto fundamental en la operación de los centros es la labor que desarrollan las trabajadoras y trabajadores sociales para promover los valores solidarios y humanos en los menores, que adquieren relevancia debido a las condiciones de abandono y violencia que han vivido los menores. Dicho trabajo se encuentra en un proceso constante de superación profesional y es además modelo de entrenamiento para otras instituciones nacionales.352

Para favorecer que los menores tengan un sano desarrollo, los centros disponen de espacios y el diseño de un área física que garantice su seguridad y protección.353

Consideramos que el trato y servicios ofrecidos a los beneficiarios son, en general, integrales y dignos para la población masculina y femenina; sin embargo, de alguna forma, se ha dejado de lado la inclusión de la perspectiva de género para impactar de manera particular en el bienestar e igualdad de las mujeres. En el AINNAD, la población de niños y niñas podría recibir talleres de sensibilización sobre las relaciones de género con el fin de adquirir nuevos valores encaminados al buen desarrollo de su personalidad. Por ello, de manera paralela a la inclusión de la perspectiva familiar y comunitaria, el Programa debe transversalizar en todos sus procesos la perspectiva de género.

Es importante señalar que los indicadores utilizados por el AINNAD constituye un acierto desde el punto de vista del seguimiento,354 pero éstos, tendrán que complementarse con otro tipo de indicadores para medir la calidad de los servicios que se brindan en las casas asistenciales. Estos programas sólo podrán cumplir su objetivo si mantienen una estrecha relación con las necesidades reales de sus beneficiarios.

351 Las funciones de definir la población objetivo, cobertura del servicio, tipo de atención que se brinda y la elegibilidad de los beneficiarios, se han desarrollado con regularidad para dar cumplimiento a los criterios y reglas de la NOM-167- SSA1-1997 que define los servicios asistenciales que se brindan a los menores. 352 Durante el primer trimestre del año se realizaron cuatro visitas guiadas para capacitación en el modelo de atención en las casas Cuna de Coyoacán y Tlalpan. (Informe Cocoa enero-junio, 2005). 353 De manera directa las áreas de atención de los menores deben tener un adecuado diseño para poder ofrecer espacios destinados al desarrollo educativo, recreación y adiestramiento, dormitorios, sanitarios, etcétera, atendiendo a las necesidades de la población y al espacio físico disponible. 354 Véase el cuadro 2.11.7

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

340

2.11.7. AINND, cumplimiento de indicadores, 2005-2006

Prog Real Prog Real Prog Real Prog Real

Número de niñas, niños y adolescentes reintegrados

95 96 120 260 120 189 104 196

Número de niñas, niños y adolescentes atendidos 520 484 471 442 431 412 398 419

Número de niñas, niños y adolescentes atendidos 520 484 471 442 431 412 398 419

Capacidad de atención potencial 545 545 545 545 545 545 545 545

2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SNDIF, DRAS.

Índice de niñas, niños y adolescentes de Casas Hogar reintegrados

Índice de eficiencia en la capacidad instalada en los CNMAIC

Prog. Programado; Real. Realizado.

FórmulaIndicador2003 2004

2.11.7 Escenario prospectivo

Reiteramos que el Programa debería tener una concepción nacional, asignándosele recursos específicos para realizar visitas de seguimiento a todos los centros asistenciales del país , para garantizar, en lo posible, la atención integral de los menores atendidos y no limitarse a la supervisión de la atención brindada en los cuatro centros ubicados en el DF.

Para dar vigencia a un programa como éste y continuar cumpliendo sus objetivos se requiere mantener en constante actualización los modelos de atención a fin de estar en posibilidades de ofrecer a los beneficiarios la formac ión y el desarrollo adecuados. Pero más importante aún, es replicarlos al nivel nacional para dar una atención integral en cada casa asistencial que tenga el sello DIF .

2.11.8 Conclusiones y recomendaciones

El AINNAD y a AIPAM debe rediseñarse para estar en mejores condiciones de responder al reto social para el que fue creado. Para lo cual, algunos ejes de acción son las siguientes recomendaciones:

• Readecuar la cantidad de personal que se emplea en las casas asistenciales con base en criterios de eficienc ia y productividad.355

• Emplear indicadores de calidad de los servicios para asegurar la satisfacción de las necesidades reales de los beneficiarios.

355 El área justifica que la atención que se brinda en los centros es durante las 24 horas del día los 365 días del año en seis turnos y que existe ausentismo del personal, incapacidades, entre otros; aun así, consideramos que la cantidad de personal está por arriba de los estándares de otras organizaciones (como mínimo, un especialista por cinco beneficiarios).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

341

• Mantener y aumentar los convenios con las OSC que, mediante una asignación pequeña de recursos, puedan hacerse cargo de la atención de estos beneficiarios. De esta manera, se disminuiría la carga presupuestaria en esfuerzos que distraen al SNDIF de lo fundamental que es la consolidación de líneas de política de asistencia social, coordinación con los sectores y actores participantes, así como el encauzamiento institucional de la supervisión, certificación, acompañamiento y evaluación de los programas en el ámbito nacional.

• Aprovechar su capacidad instalada para ampliar su cobertura y asumir una función más normativa, que le permita coordinar, supervisar y evaluar la operación de centros asistenciales públicos, privados y de la sociedad civil.

• Asignarle recursos específicos para hacer visitas de seguimiento a todos los centros asistenciales del país para garantizar, en lo posible, la atención integral de los menores atendidos y no limitarse a la supervisión de la atención brindada en los cuatro centros ubicados en el DF.

• Impartir a niños y niñas talleres de sensibilización sobre las relaciones de género con el fin de adquirir nuevos valores encaminados al buen desarrollo de su personalidad. Para ello, será necesario que el personal DIF también esté sensibilizado con este tema.

• Actualizar los procesos de trabajo y las normas de operación de los centros de trabajo, a fin de que sean acordes con las particularidades de las personas asistidas.

• Establecer acciones de seguimiento que aporten información acerca de cómo se desarrollan los jóvenes, que habiendo sido sujetos de este programa, se integran a la vida productiva y al mercado de trabajo.

• Atender las recomendaciones de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF--05

2.11.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

En términos generales, no se perciben grandes cambios en el Programa con respecto a las recomendaciones emitidas en la evaluación pasada. Sigue siendo necesario adecuar la redacción de los objetivos a los verdaderos alcances de los servicios de las casas asistenciales y rediseñar alternativas de atención que refuercen los aspectos de integración social y desarrollo cultural, acordes con una política asistencial preventiva.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

342

2.12 Conclusiones

En los programas de la DGPI se percibe la carencia de metas anuales e indicadores que permitan planificar y ejecutar las acciones puntuales para atender y prevenir cada una de las problemáticas sociales asignadas. Si bien es cierto que se reportan metas presidenciales con algunos datos generales recolectados, los programas deberían tener la capacidad de elaborar objetivos y metas por ejercicio fiscal que incentiven un mejoramiento continuo.

Para tales fines, es necesario que la DGPI reciba asesoría para que desarrolle o mejore sus indicadores de impacto y, posteriormente, capacite a los responsables del programa en los SEDIF en el conocimiento, integración y envío de los resultados.

Pensar en los resultados nos conduce a pensar en los sistemas que conducen a ellos, es decir, en el conjunto de procesos y actividades que permiten generar una adecuada política social.356 Sobre todo considerando la carencia de una estructura jerárquica tradicional dentro del SNDIF, lo que implica realizar procesos que atraviesan horizontalmente a varias unidades de mando357 donde dada su autonomía pueden, o no, alinearse a estrategias o líneas de acción nacionales.

Sin embargo, no por ello el SNDIF como órgano rector puede deslindarse de la calidad de las acciones aplicadas en las distintas localidades del país. Como parte de una institución pública, la DGPI debe sentirse responsable por generar resultados valiosos para los ciudadanos, lo que implica asimismo ser responsable por el desempeño global de los procesos que permiten producirlo y no sólo por su responsabilidad jurídica.

En varios programas, por su dinámica operativa, la DGPI carece de un contacto directo con los beneficiarios pero puede fortalecer la retroalimentación con los SEDIF358 para que sean el vínculo con la ciudadanía que permita obtener procesos y resultados con una clara orientación en la noción de valor público.

Es importante compartir una misma visión entre todas las instancias que conforman al SNDIF. Por ejemplo, a pesar de las recomendaciones hechas a México por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, las acciones del Prodideni aún se encuentran relegadas entre las prioridades de los SEDIF y SMDIF. Las comisiones de seguimiento y vigilancia para la aplicación de la CDN tienen un alcance limitado pues no tienen fondos suficientes, se conocen muy poco y no tienen autoridad para funcionar con eficacia.

356 M. Barzelay, Atravesando la Burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. 357 Del SNDIF a los SEDIF, y de los respectivos SEDIF a sus SMDIF. 358 Situación que en algunas decisiones unilaterales simplemente no parece visible.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

343

Como se mencionó en el apartado 2.4, no se pueden visualizar las actividades de promoción y difusión de los derechos del niño como una labor exclusiva de un programa. Por ello, el Prodideni debe cancelarse como programa y crear un área que supervise la Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez. Es decir, debe transversalizarse a cada uno de los programas del SNDIF para que pueda tener un impacto social, dando respuesta a los compromisos internacionales asumidos en la CDN y que los esfuerzos realizados no resulten exiguos.359

Ante la escasez presupuestaria del Prodideni y otros programas de la DGPI, es necesario fortalecer la comunicación con las entidades del país para prevenir que en los municipios, -ante el poco personal y, en algunas ocasiones, poca experiencia en materia de administración pública-360 sólo prioricen las acciones de ayuda directa (becas, apoyos en especie, etc.) realizando actividades de carácter más bien asistencialista que con una visión integral y de impacto social.

Uno de los lastres que se mantiene vigente en el SNDIF , los SEDIF y los SMDIF es la falta de profesionalización del personal, el cual en muchas ocasiones no tiene el perfil necesario para conducir las acciones de los programas de forma eficiente. Hay demasiado personal sindicalizado, el cual en la mayoría de los casos no cuenta con la formación necesaria para atender las problemáticas que los programas atienden, además de mostrar un constante ausentismo y actitudes burocráticas en algunas instancias. Se insta al SNDIF a que busque los mecanismos necesarios para formar profesionales calificados en constante actualización.

Es importante señalar que el SNDIF , como rector nacional y experto en algunas problemáticas de la niñez y la adolescencia, debe tener cuidado con el contenido de los documentos que elabora y distribuye a las entidades ya que, quizás por descuidos administrativos, se han reproducido materiales con equívocos de salud y biomédicos; cargas ideológicas; imaginarios sociales; y claras alusiones religiosas como es el caso del Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes361 para Paidea y Preverp que se traduce en una peligrosa desinformación para el lector.

En este escenario el equipo evaluador recomienda que se descarte cualquier proceso de validación, reimpresión y distribución de los Manuales de prevención de riesgos sociales en adolescentes y de prevención de riesgos sociales en adolescentes dirigido a padres de familia y se continúe operando con la bibliografía vigente del programa mencionada en su normatividad. 359 Algunos programas dentro de la DGPI ya visualizan en sus actividades los DN pero de forma aislada. 360 Dada la continúa rotación de personal (cada tres años) y que en algunos municipios los responsables de los programas carecen del perfil profesional adecuado para implementarlos. 361 Para más detalles ver el apartado 2.5 y los anexos 1 y 2.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

344

De lo contrario, el programa Paidea debe cancelarse pues se estarían gastando recursos públicos federales en desinformar y no fomentaría las prácticas adecuadas para prevenir el embarazo, además de violar el artículo 130 de la Constitución y el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Empero, si el Paidea continúa trabajando con los materiales anteriores 362 y existe una separación clara de los valores personales de los responsables del programa y capacitadores en el SNDIF , los SEDIF y los SMDIF, sugerimos otorgar un incremento en los recursos financieros y materiales para ampliar su cobertura363 así como para que el SNDIF pueda realizar mayores acciones en materia normativa, de difusión y de seguimiento en este programa.

Una situación similar ocurre con el Preverp pues está incluido en dicho manual y la intención es fusionarlo con el Paidea. El nuevo manual sustituyó en la práctica al modelo Chimalli-DIF contraviniendo con esto las RO-PAIA 2006 que lo sustentan. Los efectos de esta medida a lo largo del año son diversos, pero desde la óptica normativa, interfirió una estructura y un proceso de trabajo institucional.

Aunque los apartados correspondientes a las adicciones son ligeramente más objetivos que los relacionados con el Paidea, 364 el equipo evaluador identificó diferentes inconsistencias. Una de ellas es que, al abordar la delicada problemática del fenómeno adictivo, emplea de manera frecuente juicios de valor y explicaciones muy superficiales que denotan una gran irresponsabilidad del SNDIF en su tarea de intervenir en favor de los grupos sociales en riesgo de desarrollar alguna adicción. La libertad de conciencia y la negativa a imponer normas y valores morales particulares de cualesquier religión o grupo han de ser un principio irrenunciable que debe orientar el trabajo de este Programa.

De igual forma, si el Preverp pretende continuar operando con el nuevo Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes la recomendación del equipo evaluador es que debe cancelarse porque implicaría un desperdicio de recursos públicos invertidos en desinformar y victimizar a quienes pretende ayudar a prevenir los riesgos psicosociales .

362 Normatividad, metodología y bibliografía vigentes del programa. 363 Considerando que los programas que incorporan la perspectiva de género y se focalizan primordialmente en las mujeres deben ser considerados como prioritarios desde el punto de vista del “Arranque parejo en la vida”. 364 Algunas secciones se basan al menos en la NOM respectiva.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

345

3. Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable

3.1 Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente”365

3.1.1 Marco de referencia

El Programa Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente (DCCD) pretende ser una síntesis de la intervención familiar y comunitaria por parte del SNDIF, después de varios años de ejecución de diversos programas 366 que tenían por fin brindar atenc ión a las condiciones mínimas de desarrollo indispensables para la población vulnerable.

El DCCD intentó fusionar lo mejor de cada programa anterior y adquirir una mejor estructura organizacional con la integración de tres subprogramas auxiliares: Equipos Estratégicos Estatales (EEE), Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo (EAED) y Unidades productivas para el desarrollo (Uniprodes). Este conjunto se ideó como un Modelo de Referencia Nacional capaz de integrar los aspectos sustantivos sobre los cuales los SEDIF puedan planear y ejecutar el desarrollo comunitario.367

En la página de Internet del SNDIF, el DCCD pretende facilitar la construcción de los procesos de organización, formación y participación comunitaria sostenible que sean favorables a la convivencia humana equilibrada del individuo con su entorno natural y social, en localidades indígenas, rurales y urbanas en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad y exclusión social.368

De acuerdo con su guía operativa369, el DCCD es una propuesta en materia de desarrollo comunitario que tiene como propósito fundamental enfrentar la pobreza con el esfuerzo y participación corresponsable de actores comunitarios e institucionales mediante el establecimiento de estrategias que promuevan oportunidades, generen capacidades e impulsen la formación y la organización en las comunidades de nuestro país.

En el diseño del DCCD, el SNDIF concibió al desarrollo comunitario como un proceso humano permanente encaminado a forjar en la población la autogestión de su propio desarrollo.370 Sin embargo, el concepto de desarrollo comunitario es algo más que un proceso humano que implica al medio y sus recursos, y a partir de

365 Al interior de las RO-PAFPV-06, este programa es también nombrado Programa Integral de DCCD. 366 El Programa de Cocinas Populares y Unidades de Servicios Integrales (Copusi), el Grupo Operativo de la Red Móvil y la Estrategia de Fortalecimiento a la Economía Familiar y Comunitaria. 367 RO-PAFPV -06. 368 http://www.dif.gob.mx/62.htm (Consulta: 25/08/06).

369 Con fecha de septiembre de 2004, proporcionada al equipo evaluador, EE-SNDIF-05. 370 RO-PAFPV -06.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

346

este reconocimiento se considera que

Es lograr un equilibrio entre lo que las comunidades realmente producen y necesitan, con lo que el modelo económico actual ofrece y requiere, para lograr una mejor calidad de vida de un modo sustentable.371

Este Programa se fundamenta en cinco principios básicos: los derechos humanos, la perspectiva de género, el desarrollo sustentable, el respeto a la diversidad personal y cultural y, a partir de 2005, la perspectiva familiar y comunitaria.

Con estos principios, el DCCD pretende demostrar un enfoque territorial que parte de la atención al espacio como núcleo de las relaciones culturales, económicas, políticas y sociales, simultáneas y acumulativas, por las cuales se comparten problemas, necesidades y posibles soluciones de una comunidad.

Esto se traduciría en un programa que, lejos de ser sectorial y atender a un tipo de población, se proyecta como un puente hacia el desarrollo, capaz de ejecutar medidas compensatorias y practicar la mejora de estrategias que proporcionen a la población apoyo y servicios inmediatos, mientras su proceso de desarrollo se retroalimenta para poder continuar por sí mismo.

El diseño del Programa DCCD intenta contribuir de alguna manera a la consecución de los siguientes objetivos rectores del PND 2001-2006.

En el objetivo rector 1, apartado Desarrollo Social y Humano específicamente, al “mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos” que menciona en su estrategia b:

Formular, implantar y coordinar una nueva política de desarrollo social y humano para la prosperidad, con un enfoque de largo plazo. Actualizar los objetivos de la política pública para el desarrollo social y humano, poniendo énfasis en la superación de las personas y en el desarrollo de sus capacidades e iniciativas, así como en el fortalecimiento de las formas de participación social. En esta tarea se adoptarán criterios de permanencia de los programas sociales con carácter de largo plazo y sin sesgos provenientes de coyunturas políticas o actitudes partidistas

El DCCD busca garantizar la protección y el desarrollo integral de las personas que por alguna situación de vulnerabilidad social, promoviendo el acceso a los satisfactores básicos de desarrollo, al ejercicio pleno de sus derechos y a una

371 Juan Carlos Franco Guillén, ¿Entonces qué es el desarrollo comunitario?, Informe GeoJuvenil , capítulo 1 Nuestro país, GeoJuvenil México. http://www.geojuvenil.org.mx/informe/nuestro_pais/desarrollo_comunitario.html (Consulta: 22/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

347

formación con sentido humano, que potencie sus capacidades individuales y el acceso a una vida digna.

El diseño del DCCD está dirigido a coadyuvar en parte el cumplimiento del objetivo rector 1, en su estrategia d:

Elevar los niveles de salud, garantizando el acceso a los servicios integrales de salud con calidad y trato digno, fortaleciendo el tejido social al reducir las desigualdades y asegurando protección económica a las familias. Asegurar el acceso a los servicios de salud y que los usuarios reciban un trato profesional y digno, que los satisfaga plenamente y que, al mismo tiempo, protejan la economía familiar de gastos excesivos, para fortalecer la cohesión social al reducir las desigualdades. Asimismo, se buscará la participación responsable de la población en el cuidado preventivo individual, familiar y colectivo de la salud.

Asimismo, el DCCD pretende favorecer al objetivo rector 2 “acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades”, en cuya estrategia b menciona:

Transformar las condiciones de inequidad de género en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, y poner a disposición de las mujeres los medios y recursos para que desarrollen integralmente sus capacidades, contribuyan, tengan acceso, control y disfrute efectivo de los servicios y beneficios del desarrollo del país y decidan en condiciones de equidad en todos los aspectos de la vida nacional.

Esta estrategia se adopta ya que el DCCD debe atender a población compuesta por familias de comunidades en situación vulnerable, de alta (AM) y muy alta marginación (MAM), y está diseñado para incluir a las mujeres en la planeación y desarrollo de las acciones comunitarias y familiares en las comunidades atendidas.

En el objetivo rector 3, “impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva” en su estrategia a, que cita:

Ofrecer a los jóvenes y adultos que no tuvieron o no culminaron la educación básica, la posibilidad de capacitación y educación para la vida y el trabajo que les permita aprovechar las oportunidades de desarrollo.

La capacitación y el capital humano que se procuran desarrolla en el DCCD son parte del eje de atención promoción de la educación en el que se entiende por educación el conjunto de conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes que le permiten al beneficiario acceder a un mejor entendimiento de su realidad y de su participación en la comunidad.

El DCCD pretende coadyuvar al objetivo rector 4, “fortalecer la cohesión y el capital

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

348

sociales” en las estrategias del PND:

a) Fortalecer los ámbitos familiares para que sean el motor de la convivencia y la solidaridad social. Impulsar programas y políticas públicas que fomenten los valores en los diversos tipos de familias y propicien la cohesión y la solidaridad sociales. […] d) Promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y las familias más vulnerables, mediante el desarrollo integral e incluyente, con la participación de la sociedad civil.

Por otra parte, el Programa también persigue contribuir de alguna forma a los propósitos del PNS 2001-2006 en su estrategia 2 (reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres), línea de acción 2.6 (atender problemas relacionados con el rezago), mediante la gestión y canalización de servicios de salud, la orientación acerca del tema de salud y la prestación de ayuda directa para la salud.

3.1.2 Cumplimiento de objetivos

El objetivo del DCCD en las RO-PAFPV-06 es promover la existencia de grupos autogestivos (grupos de desarrollo) en localidades rurales con altos y muy altos índices de marginación, mediante la promoción de un proceso organizativo formativo y la instrumentación de proyectos orientados a cubrir las necesidades prioritarias de los beneficiarios .

Los objetivos específicos del DCCD son:

• Impulsar procesos de organización y participación autogestiva para fortalecer el capital social de las comunidades objetivo.

• Formar y capacitar agentes sociales orientados a la promoción, divulgación, difusión e investigación del desarrollo local y el ejercicio de los valores humanos fundamentales.

• Desarrollar planes estratégicos comunitarios, con visión integral de desarrollo local sustentable, considerando estrategias de prevención, atención y previsión de corto, mediano y largo plazos en los ejes de Alimentación, Salud, Educación, Fortalecimiento de la economía y Mejoramiento de la vivienda y la comunidad.

El Programa tiene cuatro estrategias operativas para alcanzar estos objetivos: la estrategia de integralidad, de corresponsabilidad, de contextualidad y de sostenibilidad. La primera comprende la atención integral de las comunidades y la instrumentación de una oferta institucional integrada.372 Por su parte, la estrategia

372 Los ejes de atención son cinco: alimentación, promoción de la salud, promoción de la educación, fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria y el mejoramiento de la vivienda y

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

349

de sostenibilidad está conformada por tres grandes líneas estratégicas que son la participación social, la organización comunitaria y el proceso formativo-educativo.

En la práctica, la guía operativa del DCCD incluye seis actores principales para poder llevar a cabo estas estrategias y así contribuir al logro de los objetivos: el SNDIF, el SEDIF, el equipo estratégico373, el promotor comunitario, el SMDIF y la comunidad. En lo general, cada uno cuenta con una metodología operativa para las etapas de planeación, ejecución, cierre y continuidad.

Con esta dinámica, el DCCD tiene la intención de alcanzar sus propios objetivos y como acción de intervención para el desarrollo comunitario, el propósito de engendrar en los agentes sociales la autogestión de su bienestar.

En la práctica, el DCCD depende mucho de las múltiples decisiones de los SEDIF y de que su participación promueva la aplicación del Programa en los municipios y sus comunidades no como remedio, sino como una respuesta alterna que puede ser viable frente a las opciones desarticuladas ofrecidas por otros programas con fines similares.

Después de tres años de operación, la principal dificultad del DCCD sigue siendo la ejecución por parte de cada SEDIF (quienes delegan a los EEE la puesta en marcha) y su falla al conformar y reportar los planes estratégicos al SNDIF , además del resto de información obligatoria que no integran, como los padrones de beneficiarios y sus comprobaciones.

Hasta ahora se han realizado acciones que procuran responder a los objetivos específicos del Programa sin que esté del todo considerada la visión de desarrollo local sustentable de los beneficiarios.

3.1.3 Gasto programado y ejercido

En 2006 el presupuesto ejercido del DCCD fue de 109.7 millones (véase el Cuadro 3.1.1).

la comunidad. 373 Es un grupo de especialistas en desarrollo familiar y comunitario, encargado de planear, diseñar y apoyar la estrategia de operación del DCCD a nivel estatal.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

350

Total Promotoría1 Personal de apoyo

Gastos de operación

Otros

Total 109 747 415 40 919 246 18 530 140 17 080 163 33 217 866Aguascalientes 205 682 0 0 101 230 104 452Baja California 4 085 172 3 737 262 220 110 127 800 0Baja California Sur 584 739 454 353 90 882 36 000 3 503Campeche 2 076 643 151 200 137 640 125 705 1 662 098Coahuila 6 831 227 5 643 724 0 1 187 503 0Colima 1 410 972 970 892 70 183 369 896 0Chiapas 16 244 587 3 678 033 12 474 000 92 554 0Chihuahua 448 000 192 000 36 000 210 000 10 000Durango 1 299 000 1 149 000 0 150 000 0Guanajuato 6 222 198 5 280 186 638 104 77 287 226 622Guerrero 108 480 108 480 0 0 0Hidalgo 6 367 077 873 000 438 688 159 984 4 895 406Jalisco 11 081 693 5 788 343 1 584 738 1 524 552 2 184 060México 208 420 165 000 9 100 34 320 0Michoacán 1 797 051 1 720 832 50 799 0 25 420Morelos 79 250 0 10 800 68 450 0Nayarit 225 980 0 0 225 980 0Nuevo León 3 122 508 322 700 61 750 1 235 411 1 502 647Oaxaca 0 0 0 0 0Puebla 21 744 0 7 722 14 022 0Querétaro

2 0 0 0 0 0Quintana Roo 153 045 90 619 4 100 46 890 11 436San Luis Potosí2 0 0 0 0 0Sinaloa 7 408 434 4 486 401 378 990 2 543 043 0Sonora 5 240 873 110 995 362 136 58 460 4 709 282Tabasco 22 207 279 5 431 159 1 767 668 7 450 845 7 557 606Tamaulipas 0 0 0 0 0Tlaxcala 52 000 52 000 0 0 0Veracruz 11 761 379 159 000 105 443 1 174 256 10 322 681Yucatán 95 975 30 000 0 65 975 0Zacatecas 408 008 324 068 81 287 0 2 654

2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes financieros del ejercicio 2006.

1 Nota del área respondable: en este rubro está considerada la información de promotores y facilitadores.

Cuadro 3.1.1. Financiamiento para el Programa DCCD, 2006

SEDIF

Totales

El área responsable no dio a conocer esta estructura financiera para 2005 por lo que no es posible realizar ningún análisis comparativo.374

El equipo evaluador observa que el área responsable debería tener integrado el presupuesto por separado de cada subprograma (EEE, EAED y Uniprodes) para que fuera más fácil la verificación de los avances y del cierre de cada ejercicio. La

374 Al respecto el equipo evaluador hace notar que esa área envió la comprobación de radicaciones en un cuadro elaborado para el informe final de la EE-SNDIF-05, lo que indica la poca confianza en su propia sistematización de la información o los descuidos por integrarla de manera adecuada y tenerla a disposición.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

351

sistematización de esta información a detalle es importante para transparentar la operación de DCCD.

De acuerdo con la información proporcionada por el área responsable del DCCD, en 2006 el presupuesto ejercido del subprograma EEE fue de 13.9 millones. Este monto es menor que el ejercido en 2005 -la diferencia es de $129 939- (véase el Cuadro 3.1.2).

Programado Radicado Programado1 RadicadoTotal 14 006 228 14 006 228 0 14 042 675 13 876 289 -1.18 -0.93Aguascalientes 453 502 515 502 13.67 364 784 404 784 10.97 -21.48Baja California 453 502 488 502 7.72 600 000 600 000 0 22.82Baja California Sur 453 502 139 539 -69.23 241 307 326 307 35.22 133.85Campeche 453 502 453 502 0 453 000 390 750 -13.74 -13.84Coahuila 453 502 604 474 33.29 600 000 600 000 0 -0.74Colima 453 502 524 011 15.55 500 000 500 000 0 -4.58Chiapas 453 502 453 502 0 600 000 600 000 0 32.30Chihuahua 453 502 501 102 10.50 500 000 500 000 0 -0.22Durango 453 502 453 502 0 453 000 500 000 10.38 10.25Guanajuato 438 968 453 502 3.31 500 000 500 000 0 10.25Guerrero 453 502 453 502 0 453 000 453 000 0 -0.11Hidalgo 453 502 453 502 0 453 000 453 000 0 -0.11Jalisco 453 502 549 615 21.19 600 000 600 000 0 9.17México 453 502 313 963 -30.77 241 307 364 784 51.17 16.19Michoacán 453 502 520 336 14.74 600 000 600 000 0 15.31Morelos 453 502 342 197 -24.54 364 784 364 785 0 6.60Nayarit 453 502 453 502 0 364 784 400 784 9.87 -11.62Nuevo León 453 502 453 502 0 600 000 600 000 0.00 32.30Oaxaca 453 502 453 502 0 453 000 453 000 0.00 -0.11Puebla 453 502 436 059 -3.85 241 307 364 786 51.17 -16.34Querétaro2 453 502 226 751 -50.00 241 307 0 -100 -100.00Quintana Roo 453 502 453 502 0 241 307 241 307 0 -46.79San Luis Potosí2 453 502 485 946 7.15 364 784 0 -100 -100.00Sinaloa 453 502 601 193 32.57 600 000 600 000 0 -0.20Sonora 453 502 501 011 10.48 500 000 500 000 0 -0.20Tabasco 453 502 453 502 0 600 000 600 000 0 32.30Tamaulipas 415 709 453 502 9.09 500 000 500 000 0 10.25Tlaxcala 453 502 453 502 0 453 000 453 000 0 -0.11Veracruz 453 502 453 502 0 453 000 453 000 0 -0.11Yucatán 453 502 453 502 0 453 000 500 000 10.38 10.25Zacatecas 453 502 453 502 0 453 000 453 000 0 -0.11

Fuente: Elaboración propia con base en la EE-SNDIF-05 e información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, febrero de 2006.

Total ($) Total ($)Variación (%)

Variación (%)

1 El total 2006 difiere de la programación anterior, presentada en el informe preliminar ($13 898 537).

2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.

Cuadro 3.1.2. Relación de radicaciones y comprobaciones para Equipos estratégicos en los SEDIF, 2005 - 2006

2005 2006SEDIF

Variación (%)

Estos números indican las asignaciones del área central que en casos como Baja California Sur, Nayarit y Puebla fueron mayores a las programadas. Este presupuesto se designa para las contrataciones de los equipos sin tener la certeza de lo que realizan en materia de desarrollo comunitario, pues no hay indicadores ni información sistematizada al respecto.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

352

3.1.4 Beneficios económicos y sociales

De acuerdo con la verificación en campo se observa que los SEDIF visitados aún no logran articular el Programa de manera que se realicen las estrategias del DCCD de manera simultánea.

El SEDIF Campeche ha operado el DCCD dos años sin que los logros indiquen que en algún momento se logrará integrar las estrategias y los ejes de atención que considera el diseño del Programa.375 Las acciones que se han realizado fueron dar pláticas informativas y de concienciación sobre aspectos de higiene ambiental y reforestación a comunidades, mediante convocatoria abierta a la ciudadanía para que participara en acciones de limpieza de predios y calles, y el desecho de cacharros mediante jornadas en las que se recolectaron desperdicios.

Asimismo, otro proyecto es la Microindustria de Productos de Amaranto Campechano, para ofrecer a madres adolescentes un empleo. Empero, no existen otras señales relevantes de que el DCCD pueda ser articulado como un programa integral y sí constituye claramente una forma de duplicidad de acciones que otros programas realizan para empoderar a las mujeres o para generar conciencia en los ciudadanos acerca del ambiente.

No obstante, el área responsable, de acuerdo con la caracterización del DCCD por estado,376 “recomienda definir la perspectiva de continuidad del mismo [DCCD]” lo que implicaría para el SEDIF “Elaborar un programa de trabajo con visión estratégica para el 2007 […] asumir la normatividad para la operación de Comunidad DIFerente [y] Fortalecer la corresponsabilidad para el des arrollo de procesos comunitarios y la metodología participativa”, entre otras acciones.

El equipo evaluador cuestiona que luego de dos años de financiar al EEE de Campeche, el área responsable considere que debe continuar aunque la misma reconoce que el SEDIF no ha asumido la normatividad para la operación del Programa. Éste no es el único caso en el que se han estado subsidiando acciones que en nada se parecen al modelo de DCCD ni cumplen con sus objetivos.

En el SEDIF Guerrero la principal acción que se realizó fue haber articulado la concurrencia de recursos institucionales y municipales orientados básicamente a la productividad y el mejoramiento de la vivienda en localidades rurales de la entidad.377

375 El DCCD se reconoce en el estado con el nombre “Juntos por su Comunidad”. 376 SNDIF, “Caracterización por entidad de la Estrategia de Desarrollo Comunitario, 2006”, Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario (DGADC). Documento entregado al equipo evaluador vía electrónica el 26/02/07. 377 Se articuló el Programa de Vivienda Digna (piso firme y techo) 2006, destinado al mejoramiento de vivienda. Se realizó una dotación de paquetes para pisos y techos. Cada paquete incluía 16

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

353

Sin embargo, como bien lo señala el área responsable del DCCD378, los proyectos fueron aterrizados en función de los compromisos generados con los municipios y las instituciones que se integraron a esa concurrencia. Además, la organización comunitaria se restringió a formar grupos para operar el proyecto de mejoramiento de la vivienda.

Desde esta perspectiva, el DCCD no fomentó en los beneficiarios el sentido de pertenencia en sus habitantes ni la inclusión de valores entre los cuales se inserta la perspectiva de género, al haber sido sujetos pasivos del asistencialismo político de cada municipio.

Recuérdese que el único requisito en las RO-PAPFV-06 es:

Los interesados en recibir los beneficios de este Programa deberán acudir a las oficinas de los Sistemas Estatales y Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, para lo cual deberán cumplir con los requisitos que éstas establezcan cuyos mínimos serán: comprometerse a participar activamente, que haya un grupo interesado en trabajar por la comunidad y que ésta tenga un índice de marginación alto o muy alto.

El SEDIF San Luis Potosí sólo operó el Programa hasta el primer trimestre de 2006 porque consideró que aún con buena voluntad no lo lograría dado que no tienen experiencia en materia de desarrollo comunitario y -mucho menos- la capacidad para implantarlo. En 2005 el SEDIF opinó que con las labores del DCCD no se lograba un mínimo de bienestar entre la población ya que no se alcanzaban a establecer proyectos autosustentables y la mayoría de los beneficiarios recurría al Programa con una visión asistencialista. Además, la falta de promoción en el estado complicaba el posicionamiento del DCCD entre la gente, la que, en la mayoría de los casos, esperaba despensas o apoyos para usarlos de forma individual.

La decisión, junto con el gobierno del estado, fue transferirlo a la Secretaría de Desarrollo Social Regional (Sedesore) para que absorbiera sus acciones debido a que la capacidad operativa que tenía el SEDIF era mínima379 y para evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos ya que, por medio del Programa Supera, la Sedesore cubriría las acciones con recursos millonarios.

piezas de láminas de fibrocemento y 15 bultos de cemento (para cubrir un área de 32-35m²). En total se entregaron 3 038 paquetes de cemento y 3 369 de lámina. En algunos casos se aplicó una cuota de recuperación de 20% o menos, determinada por el Director General del SEDIF, según lo mencionó el área responsable del DCCD en ese estado. 378 SNDIF, “Caracterización por entidad…”, op. cit. 379 Seis personas contratadas para 24 comunidades con una gran limitante de vehículos, lo que generaba que las labores de capacitación y seguimiento se complicaran.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

354

De esta forma, la verificación en campo registró la incapacidad de los SEDIF para articular el modelo de DCCD y promover el resto de los ejes de atención: salud, alimentación y educación. En gran medida se debe a que reconocen que existen las instancias estatales y federales para dar respuesta a las necesidades en materia de asistencia y desarrollo social y que , por lo tanto, la gestión directa de los recursos la pueden (e incluso, en algunos casos, la deben) realizar los interesados.

Además, las acciones realizadas por los SEDIF no pretenden generar beneficios que sean de largo plazo sino remediar problemas que otros programas gubernamentales atienden (inclusive igual o de mejor manera).

En resumen, el DCCD -articulado como hasta ahora- seguirá enfrentando la posibilidad de que las personas no deseen participar colectivamente; que lo deseen y lo hagan pero no obedeciendo a una necesidad colectiva, o que algunas prácticas nocivas -basadas en la cultura asistencialista tradicional e incluso clientelar- sigan realizándose ya que con esta visión se han operado los proyectos del DCCD.

En principio se cumple con la cobertura a nivel nacional, según lo señalan las RO-PAFPV-06, ya que el DCCD ha operado en todos los estados, aunque en 2006 sólo operó en 29 (véase el Cuadro 3.1.3).380 La cobertura fue de 586 municipios y 1 704 localidades aunque en el primer trimestre el Programa atendía a 570 municipios y 2 604 localidades, es decir, que se incrementó 2.8% la participación de municipios, pero disminuyó 34.6% la atención a localidades. Después de esta consideración, comparada con 2005 la cobertura se mantuvo prácticamente igual (0.5% de localidades fue la diferencia más significativa).

Desde la perspectiva del equipo evaluador, el DCCD debe integrar esta información con base en la clave de la localidad del Conapo ya que el SNDIF desconoce cuáles son las localidades (y si son o no prioritarias) en las que se ejecuta el DCCD puesto que los SEDIF informan sólo de manera general, como se mostró en el Cuadro 3.1.3.

Además, el área responsable no genera información para conocer de qué manera se está cumpliendo con la metodología del DCCD (focalización y cobertura) planteada para atender a las localidades de alta y muy alta marginación (AM y MAM) con menos de 2 500 habitantes .

380 A decir de la responsable del área la no participación de Querétaro y San Luis Potosí se debió a un cambio de visión de las autoridades estatales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

355

M L M L M LTotal 570 1 696 570 2 604 586 1 704 2.81 -34.56 0.03 0.47Aguascalientes 6 11 6 11 6 11 0 0 0 0Baja California 3 24 3 20 3 20 0 0 0 -16.67Baja California Sur1 5 7 5 6 5 31 0 416.67 0 342.86Campeche 3 6 5 8 5 8 0 0 0.67 33.33Coahuila 17 66 8 29 13 36 62.50 24.14 -0.24 -45.45Colima 10 38 9 43 9 43 0 0 -0.10 13.16Chiapas 61 154 79 890 61 154 -22.78 -82.70 0 0Chihuahua 16 35 17 44 22 58 29.41 31.82 0.38 65.71Durango 39 57 38 63 38 147 0 133.33 -0.03 157.89Guanajuato 42 116 42 94 37 75 -11.90 -20.21 -0.12 -35.34Guerrero 4 4 43 58 43 56 0 -3.45 9.75 1300.00Hidalgo 57 60 39 83 18 23 -53.85 -72.29 -0.68 -61.67Jalisco 28 41 75 182 72 168 -4.00 -7.69 1.57 309.76México 7 8 7 7 15 15 114.29 114.29 1.14 87.50Michoacán 18 25 29 47 29 47 0 0 0.61 88.00Morelos 16 22 14 17 17 30 21.43 76.47 0.06 36.36Nayarit 3 5 0 0 19 29 n.s. n.s. 5.33 480.00Nuevo León 7 33 7 55 7 54 0 -1.82 0 63.64Oaxaca 14 33 14 30 14 30 0 0 0 -9.09Puebla1 42 42 0 0 8 16 0 0 -0.81 -61.90Querétaro1,2 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0Quintana Roo 3 19 3 19 3 9 0 -52.63 0 -52.63

San Luis Potosí1,2 6 24 0 0 0 0 0 0 0 0Sinaloa 16 68 17 70 17 70 0 0 0.06 2.94Sonora 16 57 7 20 7 20 0 0 -0.56 -64.91Tabasco 16 286 16 369 16 277 0 -24.93 0 -3.15Tamaulipas 26 259 23 275 6 62 -73.91 -77.45 -0.77 -76.06Tlaxcala 1 13 1 13 4 19 300.00 46.15 3.00 46.15Veracruz 70 148 33 98 43 88 30.30 -10.20 -0.39 -40.54Yucatán 4 4 4 4 7 11 75.00 175.00 0.75 175.00Zacatecas 10 27 26 49 42 97 61.54 97.96 3.20 259.26

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos correspondientes al ejercicio 2005, al avance del primer trimestre e informe final 2006.

Estado2005

M L Variación (%)2006

Cuadro 3.1.3. Cobertura del Programa DCCD, 2005 - 2006

2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.

M= municipios, L= localidades.

1 Estos SEDIF observaron omisiones de información en 2005, por lo que al cierre los alcances cuantitativos no se visualizan.

Variación (%)

M LFinalPrimer trimestre

De acuerdo con la información proporcionada, en 2006 sólo 70% de las localidades atendidas son de AM y MAM. La justificación es que “no se incremento [sic] la cobertura debido a que se recomendó dar continuidad a los procesos de apertura de dicho ejercicio [2005], además de que la dimensión institucional de la estrategia depende de las diversas desiciones [sic] y perspectivas de los SEDIF.”381

En la práctica, la focalización del DCCD está determinada por los estados ya que éstos definen los criterios de marginación y, con ello, establecen finalmente la población objetivo.382 Esto evidencia que la ejecución del DCCD por parte de los 381 Documento “Consideraciones a la instrumentación de la estrategia 2006”, informe final realizado en especial para reportar a El Colegio Mexiquense, AC, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, febrero de 2007 (entregado vía electrónica el 07/02/07). 382 El SNDIF no determinó propiamente las localidades prioritarias en donde se aplica el DCCD puesto que se entiende como atribución autonómica de los estados el que establezcan la

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

356

SEDIF incumple la normatividad ya que las RO-PAFPV-06 indican que los beneficiarios del DCCD son los grupos de desarrollo que habiten en localidades rurales con AM y MAM, entre los que se deben promover acciones de comprensión y de transformación de su realidad. En 2006 el Programa incrementó en 44.6% los grupos de desarrollo en comparación con 2005 (véase el Cuadro 3.1.4).

Grupos IntegrantesPromedio

integrantes / grupo

Grupos IntegrantesPromedio

integrantes / grupo

Grupos Integrantes

Total 1 718 41 046 24 2 484 122 464 49 44.59 198.36Aguascalientes 11 120 11 11 267 24 0.00 122.50Baja California 17 65 4 20 239 12 17.65 267.69Baja California Sur3 7 28 4 26 249 10 271.43 789.29Campeche3 6 60 10 8 40 5 33.33 -33.33Coahuila 79 2 220 28 45 499 11 -43.04 -77.52Colima 33 527 16 42 263 6 27.27 -50.09Chiapas 153 2 679 18 153 86 078 563 0.00 3113.06Chihuahua 35 238 7 3 52 17 -91.43 -78.15Durango 0 0 0 63 60 1 0 0Guanajuato 116 6 919 60 95 2 130 22 -18.10 -69.22Guerrero 42 417 10 44 220 5 4.76 -47.24Hidalgo 21 2 672 127 5 5 1 -76.19 -99.81Jalisco 28 182 7 58 726 13 107.14 298.90México3 8 199 25 15 156 10 87.50 -21.61Michoacán 25 1 251 50 64 868 14 156.00 -30.62Morelos 22 456 21 15 203 14 -31.82 -55.48Nayarit1 5 185 37 18 139 8 260.00 -24.86Nuevo León 33 1 752 53 34 1 708 50 3.03 -2.51Oaxaca 33 198 6 30 3 971 132 -9.09 1905.56Puebla3 17 0 0 19 350 18 0 0Querétaro2,3 0 0 0 0 0 0 0 0Quintana Roo1,3 19 0 0 9 54 6 -52.63 0San Luis Potosí2 24 726 30 0 0 0 -100.00 -100.00Sinaloa 277 9 111 33 262 2 874 11 -5.42 -68.46Sonora 16 68 4 120 869 7 650.00 1177.94Tabasco 286 4 997 17 849 14 592 17 196.85 192.02Tamaulipas3 259 4 662 18 144 720 5 -44.40 -84.56Tlaxcala 7 28 4 6 55 9 -14.29 96.43Veracruz 108 0 0 88 1 567 18 -18.52 0Yucatán 4 231 58 4 51 13 0.00 -77.92Zacatecas 27 1 055 39 234 3 459 15 766.67 227.871 Estos SEDIF no enviaron su información completa en 2006.2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006.

Cuadro 3.1.4. Cobertura del Programa DCCD, Grupos de desarrollo, 2005 - 2006Variación (%)

3Se refiere a los SEDIF que al cierre del ejercicio de 2005 no enviaron los informes correspondientes al SNDIF, por lo que no se cuentó con información sobre su operación, únicamente con la cobertura planeada.

2005 2006

SEDIF

El promedio de integrantes por grupo fue de 49, mayor que en 2005 (24 integrantes), por lo que el aumento total de integrantes fue de 98.4% en 2006 (véase el Cuadro 3.1.4). Sin embargo, estos datos fuera de contexto no permiten conocer las acciones desarrolladas por estas personas ni el impacto que tiene el que se estén conformando más grupos de desarrollo.

focalización.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

357

En el Cuadro 3.1.5.a. se aprecia el total de los beneficiarios del DCCD en 2005 y 2006. Comparados ambos años, la disminución del número de beneficiarios es de 55.4% en 2006.

Total Mujeres Hombres Total Mujeres HombresTotal 334 189 175 242 158 947 77 385 148 905 95 820 53 085 71 857 -55.44Aguascalientes 193 170 23 66 434 359 75 276 124.87Baja California 8 873 5 936 2 937 1 019 10 079 7 544 2 535 7 313 13.59Baja California Sur3 0 0 0 0 1 405 1 008 397 744 0Campeche3

0 0 0 0 1 404 881 523 467 0Coahuila 1 374 574 800 1 560 500 169 331 1 101 -63.61Colima 3 491 1 863 1 628 1 266 743 591 152 1 145 -78.72Chiapas 28 196 14 253 13 943 5 710 47 650 33 856 13 794 12 247 69.00Chihuahua 3 491 1 863 1 628 1 266 11 021 5 526 5 495 144 215.70Durango 5 099 2 494 2 605 1 285 7 595 5 547 2 048 2 309 48.95Guanajuato 0 0 0 0 6 477 5 354 1 123 5 928 0Guerrero 3 003 1 678 1 325 558 2 883 1 973 910 2 875 -4.00Hidalgo 1 225 1 085 140 1 225 35 31 4 22 -97.14Jalisco 30 030 16 780 13 250 5 580 1 037 649 388 0 -96.55México3 0 0 0 0 156 102 54 25 0Michoacán 0 0 0 0 13 177 6 960 6 217 3 048 0Morelos 358 206 152 249 202 168 34 143 -43.58Nayarit1 500 282 218 115 0 0 0 286 -100.00Nuevo León 2 828 1 865 963 700 281 228 53 110 -90.06Oaxaca 4 268 2 885 1 383 1 498 4 104 2 675 1 429 792 -3.84Puebla

30 0 0 0 326 78 248 348 0

Querétaro2,30 0 0 0 0 0 0 0 0

Quintana Roo1,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0San Luis Potosí2 1 230 646 584 495 0 0 0 0 -100.00Sinaloa 6 123 4 099 2 024 1 894 8 420 6 002 2 418 2 206 37.51Sonora 132 225 66 233 65 992 31 013 4 014 1 482 2 532 2 057 -96.96Tabasco 23 566 12 428 11 138 6 464 14 760 7 840 6 920 3 857 -37.37Tamaulipas3

0 0 0 0 0 0 0 20 691 0Tlaxcala 166 85 81 32 171 134 37 140 3.01Veracruz 69 623 35 466 34 157 13 590 3 377 1 990 1 387 1 668 -95.15Yucatán 0 0 0 0 1 076 714 362 322 0Zacatecas 8 327 4 351 3 976 1 800 7 578 3 959 3 619 1 593 -8.99

Familias Familias

1 Estos SEDIF no enviaron su información completa en 2006.

2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006.

3 Se refiere a los SEDIF que al cierre del ejercicio de 2005 no enviaron los informes correspondientes al SNDIF, por lo que no se cuentó con

información sobre su operación, únicamente con la cobertura planeada.

Cuadro 3.1.5.a. Cobertura del Programa DCCD, beneficiarios 2005 - 2006

Variación (%)

SEDIF2005 2006

Beneficiarios Beneficiarios

El Cuadro 3.15.b. indica la cobertura relativa del Programa en 2005 y 2006. Los estados con más beneficiarios en 2006 son Chiapas, Tabasco y Michoacán.383

383 Coincidentemente estos tres estados son parte de la muestra de nueve estados en los que se evaluó el modelo de DCCD. Véase A Campo Abierto SC de RL de CV , “Evaluación del Modelo Comunidad Diferente”, noviembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/grupos/media/EvComModelo.pdf (Consulta: 26/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

358

Total Mujeres Hombres Familias Total Mujeres Hombres FamiliasTotal 100 100 100 100 100 100 100 100Aguascalientes 0.06 0.10 0.01 0.09 0.29 0.37 0.14 0.38Baja California 2.66 3.39 1.85 1.32 6.77 7.87 4.78 10.18Baja California Sur3 0 0 0 0 0.94 1.05 0.75 1.04Campeche3

0 0 0 0 0.94 0.92 0.99 0.65Coahuila 0.41 0.33 0.50 2.02 0.34 0.18 0.62 1.53Colima 1.04 1.06 1.02 1.64 0.50 0.62 0.29 1.59Chiapas 8.44 8.13 8.77 7.38 32.00 35.33 25.98 17.04Chihuahua 1.04 1.06 1.02 1.64 7.40 5.77 10.35 0.20Durango 1.53 1.42 1.64 1.66 5.10 5.79 3.86 3.21Guanajuato 0 0 0 0 4.35 5.59 2.12 8.25Guerrero 0.90 0.96 0.83 0.72 1.94 2.06 1.71 4.00Hidalgo 0.37 0.62 0.09 1.58 0.02 0.03 0.01 0.03Jalisco 8.99 9.58 8.34 7.21 0.70 0.68 0.73 0México3 0 0 0 0 0.10 0.11 0.10 0.03Michoacán 0 0 0 0 8.85 7.26 11.71 4.24Morelos 0.11 0.12 0.10 0.32 0.14 0.18 0.06 0.20Nayarit

10.15 0.16 0.14 0.15 0 0 0 0.40

Nuevo León 0.85 1.06 0.61 0.90 0.19 0.24 0.10 0.15Oaxaca 1.28 1.65 0.87 1.94 2.76 2.79 2.69 1.10Puebla

30 0 0 0 0.22 0.08 0.47 0.48

Querétaro2,3 0 0 0 0 0 0 0 0Quintana Roo1,3 0 0 0 0 0 0 0 0San Luis Potosí

20.37 0.37 0.37 0.64 0 0 0 0

Sinaloa 1.83 2.34 1.27 2.45 5.65 6.26 4.55 3.07Sonora 39.57 37.80 41.52 40.08 2.70 1.55 4.77 2.86Tabasco 7.05 7.09 7.01 8.35 9.91 8.18 13.04 5.37Tamaulipas3 0 0 0 0 0 0 0 28.79Tlaxcala 0.05 0.05 0.05 0.04 0.11 0.14 0.07 0.19Veracruz 20.83 20.24 21.49 17.56 2.27 2.08 2.61 2.32Yucatán 0 0 0 0 0.72 0.75 0.68 0.45Zacatecas 2.49 2.48 2.50 2.33 5.09 4.13 6.82 2.22

2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.

1 Estos SEDIF no enviaron su información completa en 2006.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC , Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006.

Cuadro 3.1.5.b. Cobertura relativa del Programa DCCD, beneficiarios 2005 - 2006

SEDIF Beneficiarios

3 Se refiere a los SEDIF que al cierre del ejercicio de 2005 no enviaron los informes correspondientes al SNDIF, por lo que no se cuentó con información sobre su operación, únicamente con la cobertura planeada.

2006Beneficiarios

2005

El Cuadro 3.1.5.c. muestra el comparativo 2005 - 2006 del porcentaje de beneficiarios por sexo. El porcentaje de mujeres beneficiarias aumentó 22.7 mientras que el de hombres disminuyó 25%. Empero, este aumento de beneficiarias no significa que se esté privilegiando la perspectiva de género pues no hay datos que demuestren que esto está sucediendo con la ejecución del Programa. Más aún, en algunos casos implica una doble jornada de trabajo para las mujeres y tampoco es visible su aportación a la comunidad.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

359

Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Mujeres HombresTotal 334 189 52.44 47.56 148 905 64.35 35.65 22.72 -25.04Aguascalientes 193 88.08 11.92 434 82.72 17.28 124.87 45.01Baja California 8 873 66.90 33.10 10 079 74.85 25.15 13.59 -24.02Baja California Sur3 0 0 0 1 405 71.74 28.26 0 0Campeche3 0 0 0 1 404 62.75 37.25 0 0Coahuila 1 374 41.78 58.22 500 33.80 66.20 -63.61 13.70Colima 3 491 53.37 46.63 743 79.54 20.46 -78.72 -56.13Chiapas 28 196 50.55 49.45 47 650 71.05 28.95 69.00 -41.46Chihuahua 3 491 53.37 46.63 11 021 50.14 49.86 215.70 6.92Durango 5 099 48.91 51.09 7 595 73.03 26.97 48.95 -47.22Guanajuato 0 0 0 6 477 82.66 17.34 0 0Guerrero 3 003 55.88 44.12 2 883 68.44 31.56 -4.00 -28.46Hidalgo 1 225 88.57 11.43 35 88.57 11.43 -97.14 0.00Jalisco 30 030 55.88 44.12 1 037 62.58 37.42 -96.55 -15.20México3 0 0 0 156 65.38 34.62 0 0Michoacán 0 0 0 13 177 52.82 47.18 0 0Morelos 358 57.54 42.46 202 83.17 16.83 -43.58 -60.36Nayarit1 500 56.40 43.60 0 0 0 -100.00 -100.00Nuevo León 2 828 65.95 34.05 281 81.14 18.86 -90.06 -44.61Oaxaca 4 268 67.60 32.40 4 104 65.18 34.82 -3.84 7.46Puebla3 0 0 0 326 23.93 76.07 0 0Querétaro2,3 0 0 0 0 0 0 0 0Quintana Roo1,3

0 0 0 0 0 0 0 0San Luis Potosí2

1 230 52.52 47.48 0 0 0 -100.00 -100.00Sinaloa 6 123 66.94 33.06 8 420 71.28 28.72 37.51 -13.12Sonora 132 225 50.09 49.91 4 014 36.92 63.08 -96.96 26.39Tabasco 23 566 52.74 47.26 14 760 53.12 46.88 -37.37 -0.80Tamaulipas3 0 0 0 0 0 0 0 0Tlaxcala 166 51.20 48.80 171 78.36 21.64 3.01 -55.66Veracruz 69 623 50.94 49.06 3 377 58.93 41.07 -95.15 -16.28Yucatán 0 0 0 1 076 66.36 33.64 0 0Zacatecas 8 327 52.25 47.75 7 578 52.24 47.76 -8.99 0.02

2 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.3 Se refiere a los SEDIF que al cierre del ejercicio de 2005 no enviaron los informes correspondientes al SNDIF, por lo que no se contó con información sobre su operación, únicamente con la cobertura planeada.Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006.

Variación (%)Porcentaje de beneficiarios (%)

1 Estos SEDIF no enviaron su información completa en 2006.

SEDIF2005 2006

Porcentaje de beneficiarios (%)

Cuadro 3.1.5.c. Cobertura del Programa DCCD, porcentaje de beneficiarios por sexo 2005 - 2006

Cabe señalar que en 2005 el área responsable del Programa integró un padrón en el cual los beneficiarios eran los estados y la población objetivo o beneficiaria, las localidades organizadas en grupos de desarrollo que habiten en localidades rurales con altos y muy altos niveles de marginación.384

El equipo evaluador señala que un buen padrón unifica los datos básicos del beneficiario y el tipo de apoyo otorgado o el proyecto en el que participa. Por lo que se ha construido hasta el momento no puede más que considerarse como un listado de los estados, quienes ciertamente son los beneficiarios en primera

384 Véase el SNDIF, “Padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad Diferente", correspondiente al ejercicio 2005”, DGADC. http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/PADRONProgramaComunidadDiferente2005.pdf (Consulta: 26/02/07). Cabe mencionar que este padrón no fue proporcionado por el área responsable. El equipo evaluador realizó la búsqueda de éste en la página de Internet del SNDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

360

instancia.385 Sin embargo, recuérdese que

Un padrón de beneficiarios es una base de datos que contiene de manera estructurada y sistematizada información suficiente sobre los receptores de los programas, así como de los beneficios que reciben.386

Asimismo,

[…]II. Los programas que contengan padrones de beneficiarios, deberán publicar los mismos conforme a lo previsto en la Ley de Información Estadística y Geográfica, así como en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Los programas deberán identificar en sus padrones o listados de beneficiarios a las personas físicas, en lo posible, con la Clave Única de Registro de Población; y en el caso de personas morales con la Clave de Registro Federal de Contribuyentes.387

Visto desde la operación, el DCCD está sujeto a que el SNDIF proporcione el presupuesto a los estados y, como instancia normativa, brinde o facilite la capacitación de los SEDIF para integrar sus EEE. De tal manera que al cierre del ejercicio se encuentran datos como los que muestra el Cuadro 3.1.7, en el que están en proceso 1 326 planes comunitarios y 1 226 planes estratégicos.

385 Para 2006 se construyó el padrón del DCCD que en realidad es el padrón de su subprograma EEE. Véase SNDIF, “Padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad Diferente", correspondiente al ejercicio 2006”, DGADC. http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/4PadronDesarrolloComuniDiferenteEne-Jun06.pdf (Consulta: 26/02/07). Cabe mencionar que este padrón no fue proporcionado por el área responsable. El equipo evaluador realizó la búsqueda de éste en la página de Internet del SNDIF. 386 Secretaría de Desarrollo Social, Lineamientos normativos para la integración, operación y mantenimiento de los padrones de los programas sociales , Subsecretaría de Planeación, Prospectiva y Evaluación, Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios, p. 3. http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/normas/NORMACSA12_T.pdf (Consulta: 15/02/07). 387 Artículo 55 del PEF 2006, DOF 22-12-2005.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

361

En proceso Concluidos En proceso Concluidos Exploratorios Participativos Estatal Municipal

Total 1 326 806 1 226 719 1 384 1 199 552 592 210Aguascalientes 11 0 11 0 15 12 0 0 7Baja California 0 20 7 11 20 20 26 25 4Baja California Sur 1 5 1 5 26 26 7 3 4Campeche 0 0 0 8 0 0 5 3 5Coahuila 34 24 2 15 43 36 29 0 8Colima 0 5 4 33 7 6 0 14 5Chiapas 965 0 965 0 147 147 116 0 8Chihuahua 17 42 0 0 58 56 0 16 9Durango 12 0 0 0 132 12 0 42 7Guanajuato 0 75 0 75 75 0 29 91 6Guerrero 0 43 0 42 43 8 9 80 6Hidalgo 0 0 9 4 0 10 0 18 7Jalisco 0 86 0 86 120 120 117 0 10México 0 0 0 0 0 0 11 33 6Michoacán 5 38 23 9 47 47 0 156 10Morelos 4 0 4 0 5 4 1 0 5Nayarit 19 0 18 0 17 21 1 20 5Nuevo León 0 55 0 34 54 54 7 1 15Oaxaca 30 0 30 0 30 30 0 0 6Puebla 12 7 11 0 12 1 20 0 4Querétaro

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Quintana Roo 9 0 9 0 9 0 4 7 5San Luis Potosí

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sinaloa 62 0 62 0 0 70 60 17 10Sonora 38 0 3 0 20 17 5 0 11Tabasco 0 336 0 336 338 337 72 0 4Tamaulipas 22 40 22 40 62 61 30 22 10Tlaxcala 0 19 0 19 19 19 0 13 8Veracruz 0 0 0 0 39 39 0 0 8Yucatán 0 11 10 1 11 11 0 4 6Zacatecas 85 0 35 1 35 35 3 27 11

Cuadro 3.1.6. Planes estratégicos comunitarios DCCD, 2006

SEDIFPlanes comunitarios

1 Estos SEDIF no operaron el programa en 2006.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos ejercicio 2006.

Planes estratégicos Diagnósticos Promotoría Integrantes Equipos

estratégicos

Llama la atención que en las columnas de planes estratégicos y comunitarios concluidos se indiquen ceros para los estados que operaron el DCCD en 2006. Aunque este resultado es lógico dado el reducido número de personas que tienen que operar y dar seguimiento al Programa a nivel estatal, siendo tan ambiciosas las dimensiones que pretende cubrir, se supone que esta labor de integración es sustancial para que el Programa se ejecute.388

3.1.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El SNDIF no cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico que determine el costo – beneficio real del DCCD.

Para poder calcularlo es necesario que se generen datos precisos de los gastos directos e indirectos en que incurre el programa en el SNDIF y en los SEDIF y los SMDIF. Adicionalmente, se requerirá generar acciones que rebasen el mero asistencialismo y que produzcan efectos (y de preferencia impacto) en la

388 La justificación de los operadores es que la formulación de uno de estos planes es un proceso de mediano plazo sin fecha precisa para su conclusión. Su experiencia les indica que entre octubre y noviembre existirán resultados mensurables al respecto, por lo cual esta indicación sólo señala los resultados que a la fecha de esta información se conocían.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

362

población beneficiaria.

3.1.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

El área responsable proporcionó el cumplimiento de las metas operativas y de resultados en 2006. La única meta de resultados, instalación de cocinas, se cumplió en sólo 54.3 por ciento. Faltó realizar una visita de monitoreo y seguimiento a programas estatales y capacitar a un SEDIF. Las metas con mejor avance son los proyectos de Uniprodes y los huertos (véase el Cuadro 3.1.6).

En cuanto a las metas operativas, se programaron dos guías de seguimiento a la gestión de DCCD con perspectiva de evaluación de impacto pero sólo se realizó una.

ConceptoUnidad de

medidaProgramado Realizado

Avance (%)

Variación (%)

Metas de resultadosInstalación de Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo

Cocinas 394 214 54.31 -45.69

Metas operativasValidación de planes estatales de trabajo Plan 31 31 100 0Capacitación específica a los SEDIF SEDIF 15 14 93.33 -6.67Monitoreo y seguimiento a programasestatales

Visita 35 32 91.43 -8.57

Realizar reuniones de comisionesinterestatales

Reunión 3 3 100 0

Acuerdos y convenios interinstitucionales Convenio 1 1 100 0Guías de seguimiento a la gestión deDCCD con perspectiva de evaluaciónde impacto

Documento 2 1 50 -50

Equipo EstratégicoIntegración de equipos estratégicos Equipo 29 29 100 0Seguimiento al desempeño del equipoestratégico estatal

Evaluación 4 4 100 0

Unidades productivas para el desarrollode proyectos productivos

Proyecto 300 5849 1949.67 1849.67

Autosuficiencia alimentaria Huerto 5200 22137 425.71 325.71CNMAIC DCCDCapacitación y formación Taller 80 80 100 0

Gestión interinstitucional Convenio 12 12 100 0Eventos de promoción y prevención Evento 20 20 100 0Promoción de la participación y organización familiar y comunitaria

Red 5 5 100 0

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGADC , Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, Informes cuantitativos correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006.

Cuadro 3.1.7. Metas de resultados y operativas del Programa DCCD, 2006

Las metas integración de equipos estratégicos y capacitación y formación en el CNMAIC DCCD se cumplieron. Sin embargo, el área responsable no proporcionó la información de 2005, por lo que no se pudo comparar con la programación y cumplimiento de metas de 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

363

El equipo evaluador observa que el área no tiene la suficiente información sistematizada por lo que no se puede conocer el cumplimiento del único indicador del DCCD: Índice de integración de grupos de desarrollo (Localidades con grupos de desarrollo integrados / Total de localidades donde opera DCCD).389 Lo que indica que desconocen la totalidad de localidades en donde se integraron estos grupos o simplemente, no se sabe cuáles son esas localidades (como se apreció en el Cuadro 3.1.4, en el que los datos se registran por estado y no por localidad). Sólo se conoce que en 2005 se cumplió 91 por ciento.

Finalmente, el estado que guarda el DCCD se resume en lo que el área responsable del programa reconoce:

[…] la Estrategia integral de Desarrollo Comunitario en el marco de Comunidad DIFerente, aún es vulnerable a numerosos factores de riesgo; tales como, elevada o baja voluntad política de las autoridades estatales, carencia de infraestructura, falta de capacitación de personal operativo, inadecuada focalización, elevada cultura asistencialita, etc. por lo que requiere posicionarse como política pública de atención a población vulnerable. 390

3.1.7 Escenario prospectivo

El SNDIF no ha logrado sensibilizar a los SEDIF lo indispensable para promover la instrumentación del DCCD como modelo de referencia nacional. Después de tres años de operación, está irresuelta la tarea crucial de conseguir que los estados se apropien de este modelo como está conceptualizado en su diseño.

Por otro lado, por lo permisivo del diseño para que los estados lo adecuen a su contexto, esto les ha llevado a implantar la estrategia de integralidad de forma desarticulada e inclusive inapropiada y a dejar de ser corresponsables con la visión del DCCD. Con todo esto se ha generado una duplicidad de esfuerzos que parecen competir con otros programas gubernamentales y representarles una competencia desleal.391

El seguimiento a nivel central ha sido laxo y, por lo tanto, la ejecución del DCCD carece de credibilidad. Existe poca transparencia en las acciones por parte de los SEDIF y se incumple en integrar los padrones de beneficiarios que el diseño del

389 A decir de los operadores nacionales, se deriva de las RO-PAFPV -06 y se calcula a partir de los logros reportados en el informe trimestral de la Estrategia Integral del Programa, en materia de cobertura acumulada al ejercicio y avance en la integración de grupos de desarrollo. El equipo evaluador señala que éste no puede ser considerado un índice, pues sólo está compuesto de dos variables. 390 Documento “Consideraciones a la instrumentación…”, op. cit. 391 Al proponer cuotas de recuperación mínimas o inexistentes se crea una competencia desleal con otros programas gubernamentales que se basan en el reembolso total o al menos en una coinversión equitativa entre el Programa y los beneficiarios. EE-SNDIF-04.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

364

Programa incluye.392

Si bien es cierto que la articulación de los tres subprogramas auxiliares del DCCD le ha permitido irse posicionando en algunos estados y sus municipios, también ha sucedido -en los estados que decidieron no operar el programa durante este ejercicio- que los procesos quedaran inconclusos393 y/o que los mismos SEDIF decidieran transferir la operación del Programa a una instancia estatal, por considerar que no podrían articular ni uno de los ejes de atención de la estrategia de integralidad -incluso con el presupuesto asignado por el SNDIF-.

El equipo evaluador no observa elementos que comprueben que el DCCD ha generado un cambio de visión en las autoridades estatales o en la población a la que va dirigido.

El modelo del DCCD es un proyecto demasiado ambicioso y complejo en su operación y no parece que existan posibilidades de superar la implantación de los ejes de atención que se han cubierto por los SEDIF , principalmente el mejoramiento de la vivienda y la comunidad, y el fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria con la dotación de equipo y apoyos en especie.

La enorme tarea que se propuso el DCCD es ser un programa transversal de formación/educación y organización/participación, en el que el principal producto de la intervención son los planes estratégicos comunitarios. Esta producción participativa de planes debería apoyar la primera oferta del Programa que son los proyectos productivos encaminados a conseguir metas más provechosas, pero este objetivo no se ha logrado.

Los EEE son los encargados directos de la ejecución del DCCD y los SEDIF , de evaluar sus resultados de forma interna. No obstante, no hay forma de conocer si éstos han cumplido con este requisito conforme lo establec en las RO-PAFPV-06.

Si bien el DCCD fue evaluado favorablemente por una consultora, hay una serie de cuestionamientos metodológicos que competen a ésta y a la institución evaluada. Entre ellos, destacan que la muestra elegida para realizar este estudio no es representativa 394 y que los estados seleccionados están caracterizados por el área

392 Además, cada programa que tenga beneficiarios directos y que sea financiado con recursos federales provenientes de los impuestos debe cumplir con la elaboración de padrones con apego al decreto por el que se crea el SIIPP-G. 393 La observación de la responsable del programa fue que cuando los estados no participan por ciertas razones, sus comunidades quedan apuntaladas en otra vertiente. Eso sólo es una parte de la situación, ya que también hay comunidades que no continúan DCCD y esto cuestiona la estrategia de sostenibilidad que supone la presencia y llegado el momento, el retiro de la institución. 394 A Campo Abierto SC de RL de CV , “Evaluación del Modelo Comunidad Diferente”, noviembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/grupos/media/EvComModelo.pdf (Consulta: 26/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

365

responsable como buenos ejecutores 395 del Programa, por lo que aún con la valoración de las fortalezas y debilidades que incluye el estudio, se duda del realismo de los resultados para el espectro nacional del DCCD.396

Sin embargo, en esa evaluación hay recomendaciones que tienen que ver no sólo con el modelo sino con la operación del Programa por parte de los SEDIF , como son los indicadores.397 Esta propuesta inicial podría ser articulada por el área responsable y por los SEDIF ejecutores para traducir los indicadores en retos que incluyan cada uno la meta a lograr, con un tiempo y una cantidad determinada (factor de reto).

Si bien es cierto que los procesos de sistematización avanzaron, aún queda mucho por hacer para que la información obtenida deje de reflejar sólo números y se pueda realizar otro tipo de interpretaciones u observaciones que mejoren el diseño del DCCD.

3.1.8 Conclusiones y recomendaciones

El equipo evaluador considera que el modelo del DCCD tiene pocas posibilidades de ser operado como un verdadero programa integral. Sus tres subprogramas auxiliares perpetúan la dispersión de las acciones por la facilidad que resulta -para los SEDIF y SMDIF que venían ejecutando su anterior versión- continuar con esas actividades simplemente cambiándole el nombre. Por el lado de los recursos humanos y financieros, incluso tomando en cuenta la aportación de los gobiernos estatales y municipales, es difícil que pueda llevarse a la práctica como está ideado.

Luego de tres años continuos en los que el divorcio entre el DCCD y la realidad continúa, y de la insistencia de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05 acerca de la necesidad de un profundo rediseño, que no ha sido atendido, el equipo evaluador concluye que este programa debe cancelarse.

Pese a este convencimiento y dado el poco interés por tomar en cuenta las recomendaciones emitidas hasta ahora, el equipo evaluador insta al área responsable a que -si decide continuar operando el DCCD- al menos se comprometa a atender las recomendaciones de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05 y a:

395 Baja California, Chiapas, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Tabasco. SNDIF, “Caracterización por entidad de la Estrategia de Desarrollo Comunitario, 2006”, DGADC. Documento enviado 26/02/07. 396 Estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca, Puebla o Quintana Roo, caracterizados por los operadores nacionales del DCCD no tener ningún logro, fueron incluidos en esta “evaluación”. 397 Los indicadores para registrar el proceso se señalan para los Procesos comunitarios , el Equipo de promotoría, Del equipo estratégico y para la Coordinación del Modelo Comunidad Diferente. Véase A Campo Abierto, SC de RL de CV , op. cit., p. 149-155.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

366

• Revisar a profundidad el diseño del DCCD de forma que se asigne un presupuesto acorde con los objetivos que se plantea o, por el contrario, que el diseño intente lograr algo viable dados los recursos limitados de que dispone.

• Valorar la pertinencia de que un programa de esta índole esté a cargo de los SEDIF cuando existen programas similares (federales y estatales), en dependencias más especializadas en este campo y con mejores posibilidades de éxito, para los cuales significa una competencia desleal y una duplicidad de funciones.

• Valorar la capacidad real de los EEE de incidir en aspectos organizativos comunitarios.

• Generar indicadores de impacto y realizar una evaluación rigurosa de los alcances logrados para salir de la situación inicial (AM y MAM) y arribar a la situación deseada (superación de la pobreza y marginación en un contexto de desarrollo comunitario).

• Reforzar la sensibilización de los estados que cuentan con población indígena, para que actúen preferentemente en esas zonas y, así, alcanzar una mejor focalización, lo que aportaría total veracidad a la estrategia de integralidad del DCCD.

• Enfatizar la orientación del DCCD a aquellas zonas geográficas que verdaderamente están en emergencia social y que no han sido consideradas por los SEDIF para elevar la utilidad de la inversión que se haga.

• Alcanzar un mejor nivel de transparencia e integración de la información para tener criterios lógicos y pertinentes pues no basta con tener la información sino que ésta se presente desagregada y verificable según sus fuentes.

• Emitir un padrón único de beneficiarios construidos a partir de los padrones estatales, considerando elementos básicos como nombre, tipo de apoyo otorgado, localidad de pertenencia, clave de localidad, entre otros elementos a considerar.

• Construir indicadores para verificar los avances en cada subprograma del DCCD. Pese al diseño tan elaborado del DCCD, y en particular de las estrategias que incluye, se observa la carencia de indicadores que puedan precisar otras variables y que demuestren el cumplimiento de las metas del Programa. Consideramos que junto al indicador presentado por lo menos debe haber un indicador por cada una de sus estrategias .

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

367

• Asegurar que las estrategias de trabajo comunitario estén transversalizadas por el enfoque de género. Aun cuando el DCCD promueve que principalmente las mujeres se conviertan en un canal de difusión -promotoras comunitarias- para que den continuidad a los procesos, esto no es suficiente para asegurar una perspectiva de género.

• Continuar y mejorar la coordinación nacional – estatal para que exista una verdadera articulación del DCCD en las comunidades y con ello justificar su permanencia y el impacto benéfico que se ha planteado.

• Integrar el presupuesto de cada subprograma por separado para que sea más fácil la verificación de los avances y del cierre de cada ejercicio.

3.1.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

La mayoría de las recomendaciones sugeridas en las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05 no fueron atendidas y se reitera la vigencia de las mismas para la correcta ejecución del DCCD si es que se pretende que continúe.

• Construir y aplicar un sistema de marco lógico que deberá surgir del consenso de los actores del Programa (SNDIF, SEDIF, SMDIF, equipos estratégicos, algunos promotores y, en menor número, beneficiarios).

• Cumplir en su totalidad con la metodología del DCCD (focalización y cobertura) planteada para atender a las localidades de alto y muy alto grado de marginación con menos de 2 500 habitantes.

• No imponer proyectos generalizados excesivamente. Los procesos de organización de los beneficiarios se aprecian muy superficiales o iniciales, ya que se impone el peso de las instituciones sobre la determinación de la comunidad.

• Hacer operativa la perspectiva de género. Una amenaza del Programa es el peso que aún tienen los cacicazgos y el machismo en las comunidades que restan derechos y atributos a las mujeres. En el mejor escenario algunos proyectos son diseñados para ser dirigidos por mujeres, lo que no significa una equidad y una mejor correspondencia en la toma de decisiones y sí mayores responsabilidades y trabajo.

• Incrementar los recursos materiales y financieros. La práctica del DCCD está principalmente restringida para llevarse a cabo con los recursos humanos y financieros con los que dispone, incluso tomando en cuenta la aportación de los gobiernos estatales y municipales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

368

• Atender la recomendación del equipo evaluador de revisar a profundidad el diseño de DCCD y modificarlo sustancialmente para otorgarle cierta viabilidad.

• De la misma forma es importante conocer cuáles son los proyectos sugeridos o demandados por cuenta de los beneficiarios y aquellos que han sido construidos con la presencia del DCCD. Con esto se observaría la demanda y el interés de los beneficiarios así como la tendencia que habría en articular uno u otro tipo de proyecto dependiendo de las características de las comunidades.

Lo que se lograría con este último punto sería que los proyectos fueran cada vez más coherentes con su lugar de desarrollo, que el enfoque territorial de DCCD se articule a conciencia y que los sujetos sociales acepten con agrado participar particularmente en este Programa.

3.2 Asistencia Jurídica Familiar (AJF)

El objetivo de este programa es el de proporcionar orientación y asistencia jurídica a la población que, por su condición socioeconómica, no puede pagar los servicios de un abogado.

Se parte de la consideración de que la vulnerabilidad de una población se acrecienta por la imposibilidad de hacer respetar sus derechos civiles frente a otros particulares o ante las mismas autoridades.

3.2.1 Marco de referencia

AJF forma parte de los programas de atención a Familias y Población Vulnerable y por su origen se aplica en el ámbito del Distrito Federal, siendo la población beneficiada la que resida en ésta entidad.

Se aplica a personas sujetas de atención según la Ley de Asistencia Social (LAS) que requieran apoyo legal en materia familiar, brindando servicios de asesoría y patrocinio jurídico gratuito.

Por asuntos legales derivados del ámbito familiar se entienden aquellos relacionados o que deriven de la convivencia familiar, descartándose asuntos legales de carácter laboral, penal o comercial; asuntos sobre los que, sin embargo, se les orienta cuando los solicitantes lo demandan.

El marco de desarrollo de estos programas en 2006 encuentra su justificación en diversos documentos normativos del accionar del Estado mexicano. Uno de esos documentos es el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el cual se apunta que:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

369

La política que se ha propuesto seguir el ejecutivo Federal implica la emancipación individual además de la colectiva, por lo que se crean estrategias y líneas de acción que refuercen los lazos familiares y comunitarios, la solidaridad y confianza.398

En los aspectos de materia social se señala que se debe mejorar la calidad, la eficiencia y los recursos destinados por el Estado a estos servicios y que se brindan a los grupos excluidos y marginados y en mayor productividad de recursos presupuestales destinados a su atención.399

La Ley de Asistencia Social (LAS) define al SNDIF como la institución responsable de coordinar las acciones del Sistema Nacional de Asistencia Social (SNAS), por ello es completamente justificable y necesario que la instituc ión cuente con esta área de servicios legales gratuitos en apoyo a la población imposibilitada de pagar los de carácter privado.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva400

Además, la responsabilidad del SNDIF es coordinar las acciones de asistencia social de las entidades federativas y el Distrito Federal que reciban recursos federales:

La instrumentación de mecanismos de coordinación para la operación, control y evaluación de los programas de asistencia social que las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios realicen apoyados total o parcialmente con recursos federales401

Es mandato para el SNDIF establecer programas conjuntos con las diversas instituciones de la propia Federación, con las entidades federativas y el Distrito Federal

Tal orientación aparece de manera explícita en las RO 2006 que señalan en los aspectos de coordinación institucional que

Para el logro del subprograma se requiere de una eficaz coordinación con los niveles de gobierno federal y del Distrito Federal. Además es necesario establecer

398 PND 2001-2006, p. 38. 399 PND 2001-2006, p. 63. 400 LAS, 2004, art. 2, p. 1. 401 LAS, 2004, p. 6.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

370

mecanismos de coordinación intra e interinstitucional.402

En otro documento de carácter normativo (Metas Operativas del SNDIF 2006) se apunta que una de las políticas centrales es la de

Propiciar entre los Sistemas Estatales y Municipales DIF, su participación para la creación y ejercicio de los marcos legales, de procedimiento y normativos que mejoren las disposiciones en materia de derecho familiar, particularizando en las de naturaleza preventiva y protectoras del desarrollo físico y mental de las niñas y niños del país 403

Al igual que el conjunto de los programas del SNDIF, éstos deben contar con una justificación, identificar adecuadamente su población beneficiada y buscar la eficiencia y calidad en los servicios que se ofrecen a la población mexicana en condiciones de vulnerabilidad social o en marginación y pobreza:

Los recursos federales asignados al Programa son subsidios federales y por tanto, sujetos a criterios de selectividad, equidad, objetividad, transparencia, temporalidad y publicidad, debiéndose identificar claramente a la población beneficiaria, tanto por grupo específico como por región del país, prever montos de los apoyos y su actualización, asegurar la coordinación de acciones entre las diversas áreas administrativas con la finalidad de evitar su duplicidad y reducir gastos administrativos; así como garantizar que los mecanismos de operación, distribución y administración, faciliten la obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación.404

Una justificación adicional para la existencia de este tipo de programas, reside en que los sectores más desprotegidos de la sociedad carecen, por lo general, de la información adecuada sobre sus derechos y la forma en que los pueden ejercer y conducirse frente a los abusos e inequidades entre particulares, pero también frente a la complacencia de las propias autoridades ante los abusos e inequidades hacia problemas de carácter familiar y, en lo particular, ante la situación de la mujer, tal como lo prevé la nueva Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV ), que señala:

ARTÍCULO 49… VII. Promover, en coordinación con la Federación, programas y proyectos de atención, educación, capacitación, investigación y cultura de los derechos humanos de las mujeres y de la no violencia, de acuerdo con el Programa.405

402 SNDIF, RO-PAFPV 2006, p. 5. 403 SNDIF, Metas Operativas , 2006, p. 46. 404 SNDIF, RO-PAFPV 2006, p. 1. 405 LGAMVLV , 2007, p. 22.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

371

3.2.2 Cumplimiento de objetivos

El programa se aplica en el Distrito Federal y se opera mediante las solicitudes que se hacen llegar a las oficinas del SNDIF por familias y personas demandantes de asistencia jurídica y apoyo directo para ser representados legalmente en litigios de carácter familiar.

Algunos de los trámites legales familiares que se realizan son:

Pensiones alimenticias, juicios sucesorios, nombramientos de tutor, rectificación de actas del estado civil de las personas, pérdidas de la patria potestad, declaraciones de estado de interdicción, declaración judicial de guarda y custodia de menores e incapaces, jurisdicciones voluntarias, autorización judicial para suplir el consentimiento paterno a fin de que un menor pueda salir del país, controversias del orden familiar, adopciones consentidas entre particulares y reconocimiento de paternidad. 406

Tres son los tipos de asuntos de carácter familiar que con mayor incidencia se presentan en las oficinas del SNDIF o a los que se les da mayor importancia por las implicaciones que tienen sobre la situación de los niños y niñas: i) aspectos violencia intrafamiliar hacia los menores, ii) adopción y regularización jurídica y iii) reintegración familiar. Del manejo de estos problemas se desprende la integración de las entidades o departamentos de atención específicos que dependen de la Subdirección de Asistencia Jurídica Familiar.

Los servicios jurídicos se ofrecen a los solicitantes enmarcados en un proceso de búsqueda de atención profesional, dotándolos de la información suficiente para que la persona cuente con un panorama puntual de la situación que guarda su caso y de los tiempos y trámites que se van requiriendo en su resolución.

A partir de marzo de 2006 mediante el trabajo del conjunto de integrantes del área, se integró la Carta Compromiso del Ciudadano que es un documento que sintetiza las obligaciones y reglas de atención a las que los usuarios se comprometen durante el tiempo que dure su caso.

Los derechos y las obligaciones que se pide que cumplan los beneficiarios (asistencia puntual a sus citas, que no falten, que no emprendan otras gestiones en paralelo), corresponden a un proceso de educación y a la necesidad de que la población que acude a los servicios del SNDIF lo haga con la mayor conciencia de que si bien el servicio es gratuito, es de calidad y que sus costos se pagan con los recursos del Estado y como un apoyo para que puedan salir adelante en su condición social.

406 SNDIF, Metas Operativas , 2006, p. 47.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

372

En cuanto a la focalización de los servicios asistenciales la LAS señala que deben ir dirigidos a “La prestación de servicios de as istencia jurídica y de orientación social, especialmente a menores, adultos mayores e inválidos sin recursos”.

Éste aspecto de la focalización de los beneficiarios es algo que no se logra actualmente ya que la Subdirección de Asistencia Jurídica carece de los mecanismos para identificar la situación social y económica de la población que acude en búsqueda de sus apoyos legales. Incluso los responsables del programa comentan que buena parte de los que acuden a la asistencia legal cuentan con recursos económicos para pagar los servicios de un abogado particular.

Predomina en el área el sentido y responsabilidad de que el programa se cumpla y que no se niegue a la población que lo demanda, sin embargo, es factible establecer un filtro de identificación social y económica para hacer más selectiva la atención y poder cumplir mejor con los que requieran verdaderamente los servicios y optimizar de ésta manera los recursos con que se cuenta.

En la operación del programa es importante identificar las debilidades y fortalezas del mismo; sobre todo en el escenario de su redefinición y búsqueda de mejoras en beneficio de la población en vulnerabilidad y en riesgo. Algunos de los elementos destacables, como fortalezas y debilidades son los siguientes:

• El programa se opera por cinco abogados de mesa, quienes atienden los casos abiertos.

• Se trata de abogados con plaza de base en el Sistema con horario de 8 a 15 hrs.

• Se carece de recursos suficientes de operación para acudir a los tribunales y realizar el seguimiento adecuado de los casos abiertos.

• Se cuenta sólo con tres trabajadoras sociales para apoyar las tareas de evaluación social.

• Se ha generado un buen equipo de trabajo a pesar de las dificultades de operación del programa, mantienen reuniones periódicas para resolver los problemas jurídicos más importantes.

• Se realiza una difusión constante del grupo acudiendo a los medios de comunicación tal como la televisión; en particular el programa de Diálogos en Confianza de canal 11.

• Se han organizado en rol para la atención de la línea telefónica 01-800-888-4343, para dar asesoría directa e inmediata a los demandantes. La situación de debilidad es que la línea sólo opera en el horario de la mañana

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

373

ya que en la tarde no se cuenta con ningún personal.

• Se carece de espacio físico en las oficinas para brindar una mejor atención al público.

• Se carece de un manual de procedimientos para brindar la atención jurídica, lo que ocasiona además que no haya una ventanilla única de recepción de las demandas. Como se ve en el concentrado de avance del programa, se reciben solicitudes de la Dirección Jurídica y de Enlace Institucional y no solamente las que llegan a la propia Subdirección, lo que ocasiona se llegue a perder tiempo en su atención.

• Se carece de un programa propio de difusión o publicación de los materiales de promoción del programa. Todo lo relacionado con estos aspectos se concentra en el área de Comunicación Social del SNDIF, que les indica acerca de las actividades a las que tienen que acudir.

• Se carece de un programa de capacitación anual del personal de modo que se puedan cubrir los objetivos y subsanar deficiencias o adquirir la actualización requerida en temas complejos o cambiantes. La capacitación que recibe el equipo de trabajo es básicamente por iniciativa propia y, generalmente, a cuenta de sus propios recursos.

• Se carece de un centro de documentación o biblioteca especializada que les apoye en el trabajo cotidiano, sobre todo cuando los aspectos de jurisprudencia cambian día a día.

• Se carece de concentrados estadísticos de los tipos de casos que se han llevado o atendido por el programa, lo que permitiría advertir en qué aspectos o sobre qué sectores es necesario poner mayor atención o reorientar su trabajo de difusión o capacitación.

• Se considera que el programa aumentó en atención de 2005 a 2006 debido a que se ganó en confianza de los demandantes del servicio, a partir de la carta compromiso del ciudadano y del programa de excelencia y mejora regulatoria.

• Se están respondiendo las solicitudes de apoyo y consultas jurídicas vía electrónica, en un plazo de dos días, dentro del esquema Trámites y Servicios de Alto Impacto al Ciudadano (TSAIC)

De estas características en la operación del programa se desprenden algunas de las consecuencias en su efectividad y cumplimiento con las RO y con los mandatos generales de los objetivos de la política de asistencia social que debe cumplir el SNDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

374

3.2.3 Gasto programado y ejercido

El presupuesto de la subdirección de Asistencia Jurídica Familiar (centro de costo 205103) durante 2006 fue de 1 378 098.32 pesos, el cual se ejerció en su totalidad a diciembre de ese año y únicamente cubre el pago de sueldos y salarios.

Una de las consecuencias de que el área respectiva no cuente con un presupuesto asignado para otros rubros es que no es posible programar las acciones o poder reorientarlas hacia las necesidades o prioridades para lograr un mejor desempeño de las tareas definidas.

Por ello, no se genera en el área un Programa Operativo Anual (POA) que considere metas en cada rubro o indicador definido y en relación con los objetivos de ro y metas institucionales.

Sin datos de los recursos desglosados por programas es imposible opinar sobre si el presupuesto es suficiente o adecuado ya que se está trabajando sobre una inercia administrativa de responder a lo que venga y no a cumplir con meta u objetivos establecidos.

Se desatienden aspectos centrales como promover de manera sistemática en el ámbito de los SEDIF y SMDIF , instituciones privadas y asociaciones civiles dedicadas al cuidado de la población en desamparo, el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables en materia de asistencia social, entre otras tareas definidas en ro y metas institucionales.

3.2.4 Beneficios económicos y sociales

Se carece de indicadores suficientemente claros y explícitos para evaluar los beneficios derivados de la acción del programa toda vez que no se cuenta con un esquema de seguimiento de los casos llevados.

Los beneficios de carácter económico son sustantivos para las familias de bajos recursos o que simplemente no puedan pagar los servicios de un abogado.

Aunado a lo anterior el mejorar situaciones de carácter conflictivo y desestabilizador de la unidad, tal como llegan a ser muchos de los casos que se apoyan (intestados, pensiones alimenticias, perdida de patria potestad, regularización de menores), contribuye a ganar en confianza a los ciudadanos que ven disminuidos sus derechos, ayuda a proteger la integridad personal y en el caso de la mujer y sobre todo de los menores, contribuye a formar mejores ciudadanos.

Sin embargo y por la naturaleza de los servicios que otorga esta dirección jurídica, por sus limitaciones en personal y recursos, no es posible dar seguimiento a los beneficiarios una vez que concluyen con los trámites iniciados.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

375

3.2.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Es muy difícil poder determinar el costo-beneficio de los recursos asignados, toda vez que se carece de estadísticas puntuales de los costos implicados en la resolución de los casos, lo que depende además del tiempo que demanda cada tipo de proceso, según su naturaleza.

Cabe señalar que en 2006 se recibieron 2 092 solicitudes de atención (asesoría y representación jurídica) . Algunos de los indicadores que se podrían manejar serían:

• Casos resueltos favorablemente para la parte demandante entre casos recibidos.

• Casos resueltos favorablemente para la parte afectada entre casos recibidos

• Número de injusticias resueltas según un criterio de equidad

• Familias integradas entre familias que acudieron al servicio jurídico

Se requiere contar con una estadística de la tipología de los casos que se llevan y de ahí determinar las tareas y metas para elaborar un POA que tome en cuanta la realidad del programa y se identifiquen las mejores estrategias para reforzar su impacto y su alcance en la población necesitada.

3.2.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

La evaluación interna del programa la realiza la Dirección de Asistencia Jurídica del SNDIF y la contraloría interna efectúa visitas de inspección de cumplimiento de metas.

En la sección de metas del portal electrónico del SNDIF se encuentra el Programa Institucional Anual 2006407 pero solamente incluye el objetivo, las políticas o estrategias de operación y las líneas de acción. El área responsable del programa considera que no puede realizar una planeación de metas. En consecuencia, no es posible determinar el cumplimiento de éstas.

Las acciones realizadas en 2006 se presentan en el cuadro 3.2.1.

407 http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/PIA%202006.pdf

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

376

Actividad TotalAsesoría jurídica de primera vez 2 092Consulta jurídica de primera vez por correo electrónico

1 425

Juicios nuevos en materia familiar 155Comparecencia ante juzgados juzgados familiares

1 880

Comparecencia a audiencias en juzgados familiares

244

Atención subsecuente a beneficiarios 2 418Juicios planteados 169Trámites y compareciencias ante juzgado

1 880

Convenios judiciales 9Convenios extrajudiciales 38Asesoría social y jurídica a SEDIF y SMDIF

53

Turnos a DGJEI 87Entrevistas en medios de comunicación radio y televisión

27

Canalizaciones internas 61Canalizaciones externas 56Turnos de oficios derivados de la Dirección Jurídica y de Enlace Institucional (DAJ)

176

Envío y atención de citatorios 335

Cuadro 3.2.1. Avance y seguimiento del Programa Institucional de Asistencia Jurídica Familiar, 2006

Fuente: SNDIF, Subdirección Jurídica Familiar, 2006.

De este cuadro se desprenden algunas sugerencias que podrían mejorar su presentación y volverlas estadísticas de mayor utilidad.

• Identificar los casos o juicios que iniciaron el año anterior y programar su continuación.

• Separar los asuntos de turno o comunicación interna al programa que corresponden a aspectos administrativos.

• Realizar una programación de lo que sí se puede planear como: visitas a los estados para reforzar o iniciar programas interinstitucionales; seguimiento de casos judiciales; campañas de difusión necesarias, cursos o procesos de capacitación, adquisición de material didáctico o compra de libros, etcétera.

• Integrar estadísticas de la tipología de casos jurídicos llevados y hacer una

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

377

proyección de lo que es factible que ocurra al año siguiente.

• Establecer un sistema de sistematización de la información que pueda ser consultado en la misma área y no se tenga que recurrir a otras para tener acceso a los datos de avance y cumplimiento de metas y objetivos.

• Simplificar las salidas de información y volver más entendibles los conceptos manejados.

3.2.7 Escenario prospectivo

El marco normativo de la operación de este programa, en diferentes normas y leyes, es muy explícito sobre la obligatoriedad del SNDIF de coordinar esfuerzos con las entidades federativas y sobre todo con el Distrito Federal cuando los programas se aterricen de manera directa en esta entidad federativa.

Lo que encontramos actualmente es que tal coordinación no se da y, si bien existen aspectos que lo explican, constituye desde nuestro punto de vista una debilidad que puede ser subsanada mediante un mayor esfuerzo de acercamiento al DIF-DF, para de ahí reforzar y encontrar una mejor penetración de los servicios en la población que los necesita.

La falta de planeación y de recursos repercute en un funcionamiento del programa que mantiene un bajo perfil y que cae en una inercia en su funcionamiento.

Del mismo modo es necesario

fomentar y apoyar a las organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto sea la prestación de servicios de asistencia social, sin perjuicio de las atribuciones que al efecto correspondan a otras dependencias y entidades 408

ya que no existe coordinación con organizaciones de la sociedad civil ni intercambio de experiencias y enriquecimiento de enfoques.

3.2.8 Conclusiones y recomendaciones

El programa debe continuar con un incremento en su asignación presupuestaria.

Para mejorar su funcionamiento se recomienda:

• Mejorar el equipo informático y aumentar el personal asignado al Programa.

• Desarrollar un sistema de evaluación del perfil socioeconómico de la población demandante para garantizar que se atienda siempre a individuos que se

408 Estatuto Orgánico, DOF, 10 de febrero de 2006, p. 2.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

378

encuentren en condiciones de vulnerabilidad social.

• Focalizar sus actividades en la población en riesgo o vulnerable que lo requiera verdaderamente.

• Realizar esfuerzos por establecer una coordinación con el DIFDF y con la Procuraduría del DF.

3.2.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

• El SNDIF como rector de la política de asistencia social debe enfocar sus actividades a los aspectos normativos, firmar convenios con los gobiernos estatales así como a la difusión y capacitación.

No atendida.

• Sería conveniente realizar un programa de capacitación a los SEDIF y SMDIF en el que se incluyan temáticas de elaboración de convenios y acuerdos con las diferentes dependencias que concurren en la atención de los problemas jurídicos de los beneficiarios, así como programas de comunicación y difusión para que la población conozca sus derechos y los mecanismos de atención existentes para impedir el deterioro personal, familiar y social.

No atendida.

• El Programa representa una ventanilla más de atención a la problemática de la población en situación vulnerable, por lo que es necesaria una campaña publicitaria para incrementar la cobertura de atención y lograr un mayor impacto social. Así, por un lado, se informa y promueve una cultura de prevención de la irregularidad y, por la otra, se da seguridad en los procesos jurídicos a la población beneficiaria.

No atendida.

• La falta de personal profesional, las cargas del trabajo por la atención puntual y el bajo presupuesto asignado a este Programa son causa del bajo impacto social por lo que se propone una reestructuración de fondo que permita la trascendencia en la institución.

No atendida.

• Un aspecto fundamental es contar con un sistema de información que permita la definición de líneas de atención especializada en el ámbito nacional; para ello, debe garantizar el flujo de la información de los procedimientos estatales y, de esta forma, enriquecer al sistema con posibilidad de proponer una política

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

379

pública de atención integral.

No atendida.

3.3 Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor

El programa de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al menor (AVIMM) se ubica en el área de los programas de apoyo a Familias y Población Vulnerable pertenecientes a la Dirección Jurídica y de Enlace Institucional (DJEI) del SNDIF.

Por su origen se aplica en el ámbito del Distrito Federal y la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Distrito Federal (LAPVIDF) define su accionar de manera directa.

Para su operación requiere establecer relaciones de trabajo con otras dependencias del gobierno federal y local, como la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PJDF), los Servicios de Salud del Distrito Federal, Delegaciones Políticas, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) que operan las acciones de atención en situaciones de gravedad.

3.3.1 Marco de referencia

A nivel mundial, de acuerdo con cifras de la ONU, México está considerado como una de las naciones con mayor número de niños y niñas víctimas de maltrato doméstico, con una estimación de hasta 8.5 millones (véase el Cuadro 3.3.1).

PaísIndia 27.1 a 69 millonesMéxico 1.6 a 8 millonesPakistán 6.1 millonesTurquía 2 a 6.2 millonesFilipinas 1.8 a 3.2 millonesTailandia 903 mil a 2.6 millonesEstados Unidos 339 mil a 2.7 millonesSudáfrica 500 mil a 1.3 millonesItalia 385 mil a 1.5 millonesCorea 1.2 millonesAlemania 1 millónArabia Saudita 1 millónEstimado mundial 133 a 275 millones

Cuadro 3.3.1. Estimaciones del total de niños y niñas expuestos a violencia doméstica, 2006

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, 2006.

Estimación

Al respecto, la Encuesta Nacional sobre Dinámica Familiar (SNDIF /2005), reporta que los niños y niñas de 13 millones de familias de nuestro país -que representan

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

380

más de 50% del total- crecen en un entorno de gritos y violencia proveniente de sus padres. Establece también que, más de la mitad de los conflictos en las familias están relacionados con problemas relativos a la autoridad intrafamiliar.

Asimismo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh)409 informó que 47% de las mujeres que viven con su pareja en el mismo hogar reportó algún incidente de violencia emocional, física, económica o sexual, en los 12 meses anteriores a la encuesta.

Para atender esta problemática, desde 1982, el SNDIF ha operado programas dirigidos a los menores que sufren maltrato por parte de sus padres, tutores o custodios, por medio del programa DIF-PREMAN. Programa que tiene establecido un protocolo de atención para tratar las denuncias de carácter ciudadano para niños maltratados o en riesgo y que define las acciones consideradas en él programa

La prevención forma parte de las acciones del programa de Atención al Maltrato Infantil y Violencia familiar, que es el medio eficaz para evitar que cualquier mal se propague; se realiza mediante pláticas de prevención al Maltrato del Menor, impartidas y promovidas por Trabajadoras Sociales y Psicólogas de la Coordinación Técnica de Asistencia Psicosocial en Instituciones Públicas y Privadas, así como la difusión del Programa de los Derechos de los Niños y las Niñas, a través de los medios masivos de comunicación, radio, TV y prensa. 410

Las acciones de protección a las niñas, niños y adolescentes se encuentran también definidos en la LAS en el artículo 4, incisos c, d, y e, fijando la prioridad para el Estado la atención de las condiciones de los niños y niñas y el otorgar una respuesta rápida y eficiente.

Su validez corresponde además al cumplimiento de los acuerdos internacionales como la Convención de los Derechos de los Niños (CDN) y a la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (LPDNNA) del 2000 de nuestro país.

En uno de sus artículos centrales la LPDNNA define que

Artículo 3. La protección de los derechos de niñas niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de

409 La encuesta se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2003, abarcó aproximadamente 57000 viviendas y es representativa a nivel nacional y para 11 entidades federativas por iniciativa del Instituto Nacional de las Mujeres y con la colaboración de UNIFEM, el INEGI levantó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, para obtener información sobre los incidentes de violencia en las parejas, en particular la que ejerce el hombre sobre la mujer. 410 Lineamientos DIF Preman, 2007.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

381

formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.411

Las leyes, normas y programas relacionados con el objetivo central de proteger la condición de las niñas, niños y adolescentes, buscan su desarrollo y bienestar mediante acciones de prevención, detección y tratamiento de su condición de vulnerabilidad y teniendo como principio rector tener una vida libre de violencia.

Es importante señalar que para atender esta problemática social el Programa debe hacer frente a problemas culturales y sociales como es el hecho de fomentar la denuncia por parte de la población y combatir la idea de que las agresiones sufridas en el hogar son un problema privado y que debe ser resuelto únicamente por los afectados.412

3.3.2 Cumplimiento de objetivos

Si bien el marco normativo y los objetivos estratégicos se encuentran bien definidos, los objetivos específicos de las RO y los que aparecen mencionados en sus documentos escritos y en forma electrónica, no son exactamente los mismos por lo que se recomienda unificarlos para alinear ejes de acción y evitar confusiones operativas.

De esta manera en el documento Metas Operativas (MO 2006), que aparece en la página de Internet en versión electrónica, se definen así los objetivos y acciones del programa:

Promover actividades educativas y de capacitación al personal responsable de atender a menores en escuelas, guarderías, centros hospitalarios y otras instituciones, a fin de sensibilizarlos en aspectos de violencia familiar, así como con grupos de padres de familia en las comunidades, para mejorar la calidad de la atención, educación y formación del menor e impulsar actividades encaminadas a la modificación de patrones de conducta que provocan el maltrato de los adultos hacia los menores.413

411 LPDNNA, 2000, p. 1. 412 La sociedad da por entendido que personas ajenas a la familia no tienen o sienten derecho a intervenir; en este aspecto es importante señalar que si bien es un asunto privado y de familia, también es un problema cuyas consecuencias se manifiestan en la sociedad y por ende estas deberán ser conocidas por la autoridad cuando así corresponda; en virtud de lo cual y de conformidad con el artículo 4o. constitucional, éste se convierte en un problema de orden público en el que el Estado debe intervenir con el fin de proteger el desarrollo de la familia. Fuente: Ma. de Montserrat Pérez Contreras, “La violencia Intrafamiliar”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Biblioteca Jurídico Virtual, México, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/95/art/art9.htm (Consulta: 26/02/07). 413 Atención a la violencia intrafamiliar y maltrato al menor, http://www.dif.gob.mx/64.htm (Consulta:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

382

En las RO 2006 del SNDIF, se define que el programa deberá

Dar Asistencia Psicosocial a los menores entre 0 y 18 años de edad, que sufren violencia física, emocional o ambos, ejecutados por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental por padres, tutores o personas responsables de estos.414

Además de la atención a los menores, se plantea proporcionar terapia de apoyo en forma inmediata cuando el caso así lo amerite y extenderlo al resto de la familia e integrar grupos de dinámicas familiares . 415

Los objetivos, por lo tanto, se am plían de las estrategias de prevención mediante las acciones de difusión y sensibilización, a las tareas de atención directa a personas (menores y sus familiares) que requieran de los servicios de ayuda terapéutica y de valoración social y económica, a solicitud de jueces de lo familiar o bien, en cumplimiento de los trámites de adopción y regularización jurídico familiar que les son instruidos de manera interna en el SNDIF.

Cuando se produce la separación del SNDIF y se formaliza el DIFDF, se pensó en que la institución nacional quedara como la instancia normativa y que el DIFDF fuera preferentemente operativo. Lo que ocurre actualmente es que no se tiene ninguna relación de trabajo entre áreas similares con funciones y tareas idénticas, toda vez que las propias RO establecen la necesidad de desarrollar una adecuada coordinación del SNDIF con otras instituciones y entidades federativas y en lo particular con el DF.

En ambas instituciones se atienden denuncias de violencia a menores y se sigue el tratamiento y atención que se requiere. Sin duda esto en sí mismo es correcto, sin embargo, es necesario señalar como una debilidad del programa el que no exista una mínima coordinación interinstitucional como forma de mejorar y retroalimentar las experiencias de trato de problemas similares; en el DIFDF el programa se lleva adelante en la Dirección de Asistencia Jurídica y Patrocinio Jurídico de la Familia.

Por otra parte y desde 2005, ya no se dan pláticas o conferencias sobre los temas relacionados con la violencia intrafamiliar hacia el menor en escuelas y centros de carácter social, es decir se han abandonado las tareas de prevención y sensibilización de la problemática, focalizándose el programa en las tareas de atención a las denuncias ciudadanas o interviniendo en las áreas social, jurídica y psicológica a nivel familiar.

2/02/07). 414 SNDIF, RO-PAFPV-06, p. 13. 415 http://www.dif.gob.mx/64.htm.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

383

A pesar de ello en la página de Internet del SNDIF, aún se resalta la existencia de una estrategia de difusión y educación sobre la prevención de la violencia intrafamiliar. Se definen los talleres de serie secuenciada, los cuales tienen como objetivo:

Una intervención semestral de formación en cultura de respeto y protección a la infancia, mediante la promoción del buen trato y prevención del maltrato y el abuso sexual a niñas y niños. Se realiza en centros educativos infantiles, donde se coordina la impartición de una serie secuenciada de talleres en la que participan instituciones públicas y organizaciones civiles especialistas en la temática, se detectan y atienden integralmente los casos de maltrato y abuso sexual contra niños y niñas.416

Incluso se llegan a definir los temas de los talleres de capacitación abierta y dirigidos al público en general que abarcan los temas siguientes:

• Diferencia entre maltrato y buen trato

• Desnaturalización del maltrato

• Prevención del abuso sexual

• Identificación y reproducción de la violencia propia

• Derechos humanos

• Habilidades pacíficas de educación, relación o crianza

• Resolución pacífica de conflictos 417

Los temas anteriores constituyen ejes de la prevención de la problemática de la violencia intrafamiliar y resulta lamentable que se hayan dejado de dar los cursos de manera sistemática y planeada a todos los niveles de la audiencia social.

Como fortalezas del Programa, el equipo evaluador destaca seis factores positivos:

• Se atienden las denuncias de maltrato a senectos y se les otorga apoyo cuando requieren terapia sin que esto les corresponda formalmente hacerlo y sin que aparezcan en las estadísticas del año.

• Se atiende una línea de asistencia telefónica, lo que tampoco aparece formalmente asignado al programa.

• Al interior del programa se lleva un registro muy detallado de la población

416 Página de Internet del SNDIF, 2006. http://www.dif.gob.mx/64.htm 417 Ídem.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

384

que se atiende y se realiza una valoración adecuada de su situación social, económica y familiar, sin embargo, de éstos datos no se generan ningún tipo de indicador de avance, de atención o de focalización del programa.

• Al interior del programa se cuenta con un procedimiento riguroso para brindar a la atención a la población demandante los servicios.

• Se cuenta con procedimientos adecuados para realizar la canalización de la población que requiere, después de la valoración social y de salud, ciertos servicios de atención en salud mental, salud general, problemas legales, apoyos directos de carácter alimentario, etcétera.

• Se asume un papel protagónico y responsable de acudir a denunciar los ilícitos verificados en el nivel familiar y se procede a iniciar la denuncia ante los tribunales del Distrito Federal.

Sin embargo, el AVIMM presenta carencias de planeación y operación en los siguientes aspectos:

• Se desconoce por la titular del programa de los recursos que dispondrá para el año corriente, por ello no se puede hablar de integrar un Programa Operativo Anual (POA).

• Se cuenta con sólo cinco trabajadoras sociales en el programa para atender las denuncias, realizar las visitas domiciliarias, realizar los estudios de valoración social y económica.

• Se cuenta solamente con tres Psicólogas o profesionistas en el SNDIF para brindar la asistencia, asesoría y terapia necesaria para el menor y su familia en los casos que así se requiera.

• Se tiene una sola supervisora que realiza las tareas de control y verificación del trabajo realizado; control de calidad y satisfacción del cliente.

• No se cuenta con recursos suficientes (viáticos y vehículos de transporte) para realizar las tareas de campo requeridas.

• Desde 2005 se han suspendido las actividades de pláticas y conferencias de manera sistemática y planeada, respondiendo únicamente a solicitudes puntuales y por lo tanto rezagándose en los aspectos de integración de materiales didácticos para la formación de recursos humanos y difusión.

• No se cuenta con materiales específicos o al acceso de la población que busque información o que requiera realizar una consulta específica.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

385

• Se realizan visitas de asesoría y capacitación a los SEDIF sin tener un plan determinado.

• Asimismo, compartimos la preocupación omitida por la ONU a través del Comité de los Derechos del Niño418 acerca de la falta de datos actualizados y desglosados sobre los casos de violencia y abuso de niños en nuestro país, por lo que el Programa debe incrementar esfuerzos para documentar ampliamente la dinámica de la problemática en México.

3.3.3 Gasto programado y ejercido

El presupuesto destinado para este programa aparece registrado como centro de costo 205101 y para 2006 se asignaron 4 014 127 pesos de recursos genéricos que comparte el programa con la Subdirección de Asistencia Jurídica Familiar (SAJF ).

Estos recursos no constituyen un presupuesto específico anual para el programa, por lo que difícilmente se pueden planear acciones anuales o establecer metas claramente definidas. Este recurso se emplea para que el personal profesional atienda las denuncias y brinde la asesoría y los servicios de ayuda a la población que acude a sus oficinas o solicita apoyo por vía electrónica y mediante llamada telefónica.

Al cierre del ejercicio presupuestal 2006 se ejerció 100% de los recursos asignados finalizando sin saldos pendientes.

3.3.4 Beneficios económicos y sociales

Lamentablemente, por la estructura organizacional del SNDIF, mucha de la información recolectada por el Programa se queda en las entidades y no es recopilada al nivel nacional lo que limita conocer el impacto total del AVIMM. Sería recomendable efectuar un mejor proceso de recolección de información en los estados para realizar un seguimiento comparativo entre entidades y periodos.

Los beneficios económicos y sociales en la aplicación del programa son muchos; sin embargo, no se cuenta con una batería de indicadores adecuados para evaluar su impacto en estos campos. El único que manejan es:

Número de casos atendidos de violencia y maltrato infantil / Número de reportes recibidos de maltrato infantil y violencia intrafamiliar419

418 Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU. 419 Metas Operativas SNDIF 2006, p. 51. (Véase el cuadro 3.3.2).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

386

Concepto Fórmula Programado

Casos atendidos de violencia y maltrato infantil

218

Reportes recibidos de maltrato infantil y violencia intrafamiliar 268

Cuadro 3.3.2. AVIMM, indicador, 2006

Índice de atención al maltrato infantil y violencia intrafamiliar

Fuente: SNDIF, Metas Operativas 2006, p. 51

Es necesario decir que en 2006, en las MO se reporta un déficit de atención de las denuncias recibidas de 218 de los 268 casos registrados, lo que representa la atención de 81.34% de las denuncias y comprueba la carencia de recursos con que opera el programa.

3.3.5 Costo-beneficio de los recursos asignados Es difícil calcular el costo beneficio de la prevención, atención y rehabilitación de aspectos relacionados con la violencia intrafamiliar, ya que no se cuenta con la información de todos los conceptos de gasto que intervienen en las acciones de atención de las denuncias de maltrato infantil y es muy difícil asignar un valor monetario a su beneficio.

Se cuenta solamente con el concepto de centro de costo de manera agregada (205 101 pesos) que incluye el pago de honorarios del personal especializado (Psicólogos y Trabajadoras Sociales); gastos de transporte y pasajes; costos de papelería y tramites realizados.

Es conveniente, sin embargo, señalar que un menor salvado de la agresión o recuperado de situaciones de violencia de cualquier tipo, es de un valor incalculable y de consecuencias altamente positivas hacia la soc iedad; sin embargo, es necesario poder determinar este tipo de cálculos para garantizar el óptimo uso de los recursos y demostrar los beneficios sociales que conlleva cada peso invertido en el Programa.

3.3.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

Las actividades del programa en 2006 incluyeron un número determinado de personas atendidas por problemas sociales, así como procedimientos para efectuar dicha atención, como la aplicación de pruebas, estudios socioeconómicos, investigación social o visitas domiciliarias (véase el Cuadro 3.3.3).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

387

Mes

Personas atendidas por

problemas sociales

Denuncias de menores

maltratados

Aplicación de pruebas a

personas con problemas

Atención a personas con

problemas psicológicos

Estudios socioeconómicos,

investigación social

Visitas domiciliarias

Total 678 367 208 467 625 672Enero 52 24 8 28 31 49Febrero 56 23 8 16 56 48Marzo 70 51 25 39 36 48Abril 34 30 24 34 57 48Mayo 86 28 20 35 63 63Junio 34 30 24 34 57 48Julio 48 29 14 63 82 82Agosto 68 23 20 33 53 53Septiembre 75 57 10 60 75 70Octubre 60 34 24 40 40 68Noviembre 65 23 15 50 50 60Diciembre 30 15 16 35 25 35

Cuadro 3.3.3. AVIMM, actividades realizadas, 2006

Fuente: SNDIF, Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor, 2006.

Estos datos no se encuentran alineados con las metas establecidos en las MO-2006 que plantean impartir pláticas de prevención a 3 300 personas o dar asesoría a 12 SEDIF (véase el Cuadro 3.3.4), existiendo una inadecuada alineación entre las metas u objetivos planeados o asignados al programa y lo que el AVIMM establece como sus acciones y que reporta anualmente.

Aún más, los datos de las metas establecidas en 2005 no son estrictamente comparables con las de 2006, ya que en el primero se reportaban pláticas para menores y mujeres y en el segundo se desglosan en pláticas para personas, menores, mujeres y asesoría a los SEDIF. Por ello, se recomienda establecer un mismo conjunto de indicadores o valores de evaluación o avance del programa, alineando las acciones con los objetivos definidos en los documentos básicos del SNDIF.

Metas cuantitativas anuales

Unidad de medida Programado

Persona 3 300

Menor 440

Asesoría a los SEDIF

12

Mujeres 2 860

Impartir pláticas de prevención a la violencia intrafamiliar y maltrato infantil

Fuente: SNDIF, Metas operativas 2006, p. 51.

Cuadro 3.3.4. Atención a la violencia intrafamiliar y maltrato al menor, 2006

3.3.7 Escenario prospectivo

El programa debe ser evaluado en función de las tareas que tiene asignadas, pero

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

388

también en el contexto de la realidad social y de necesidades de apoyo sobre el tema de la prevención de la violencia intrafamiliar en el Distrito Federal, entidad en la que principalmente actúa.

En la impartición de justicia y de equidad en el nivel nacional, la problemática está vigente según los datos del Comité de los Derechos del Niño formado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que en su informe de junio de 2006 señala para México:

Al Comité continúa preocupándole el elevado número de casos denunciados de violencia en el hogar y abuso de niños, así como la falta de medidas adoptadas para combatir estas prácticas graves.

Al Comité también le preocupa que no existan medidas preventivas ni medidas de apoyo psicológico y social para las víctimas.

El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique sus esfuerzos por abordar el problema de la violencia en el hogar y los malos tratos, en particular:

a) Asegurando la elaboración y aplicación de medidas preventivas, por ejemplo campañas de sensibilización;

b) Asegurando que todas las víctimas de la violencia tengan acceso a servicios de asesoramiento y asistencia para su recuperación y reintegración, y que cuando sea apropiado reciban una indemnización;

c) Asegurando que los autores de la violencia sean llevados ante la justicia y sean rehabilitados;

d) Dispensando protección adecuada a los niños que son víctimas de malos tratos en sus hogares.420

Por lo complejo de la problemática y lo arraigado de algunas conductas dentro de la dinámica social , las acciones efectuadas por el AVIMM seguirán siendo necesarias y se mantendrán vigentes hasta que no se propicie que la sociedad cambie sustantivamente y sea capaz de generar relaciones equitativas y de respeto en el seno familiar.

3.3.8 Conclusiones y recomendaciones

El AVIMM actualmente no es un programa propiamente dicho pues sólo consiste en una serie de actividades jurídicas relacionadas con la integración de los expedientes de los casos de atención a violencia intrafamiliar y maltrato al menor y asesorías en juicios. Es necesario abandonar este tipo de acciones aisladas si se pretende alcanzar una política social activa y que convierta a la institución en

420 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006. http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf, p.10.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

389

referente en la atención de la problemática.

La entrada en vigor de la Nueva Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ha puesto el tema en las prioridades de la agenda gubernamental y de la acción pública. Si se desea que la institución adopte un papel importante como actor en esta arena es necesario que se rediseñe y reestructure para considerar acciones de sensibilización, prevención y apoyo a la atención.

• Dar una mayor importancia a los aspectos de carácter preventivo y de sensibilización de la problemática, llegando a los centros de trabajo, educativos, oficinas de gobierno y empresas privadas.

• Establecer una diferenciación clara sobre las diversas estrategias de atención a la población afectada por situaciones de violencia familiar (mujeres, personas de la tercera edad y sobre todo menores de edad).

• Retomar la estrategia de difusión y comunicación -que aparece en los documentos básicos del SNDIF - de una manera más amplia y planeada.

• Incrementar los recursos materiales y humanos con los que actualmente se cuenta ya que resultan insuficientes para atender la demanda de servicios de la población beneficiada.

• Establecer una relación de trabajo con otras instituciones no sólo gubernamentales sino también con las OSC con experiencia en tratamiento de maltrato infantil y de violencia intrafamiliar, para retroalimentar y enriquecer las estrategias de atención a ésta problemática.

• Unificar los objetivos específicos de las RO y los que aparecen mencionados en sus documentos escritos y en forma electrónica para alinear ejes de acción y evitar confusiones.

• Establecer un mismo conjunto de indicadores o valores de evaluación o avance del programa, alineando las acciones con los objetivos definidos en los documentos básicos del SNDIF.

• Retomar las actividades de pláticas y conferencias de manera sistemática y planeada, que desde 2005 se han suspendido, para no responder únicamente a solicitudes puntuales y, por lo tanto, exista un rezago en aspectos de integración de materiales didácticos para la formación de recursos humanos y difusión.

• Elaborar materiales para facilitar el acceso de la población que busque información o que requiera realizar una consulta específica.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

390

• Proponer y desarrollar una adecuada coordinación interinstitucional y de manera directa con el DIFDF para aprovechar los recursos humanos y materiales de ambas instituciones.

• Contribuir a la integración del SIIP-G que deberá llevar a que se integre un padrón riguroso de beneficiarios.

• Atender las recomendaciones de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05.

3.3.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

En el informe 2005 se señaló que el subprograma debía cancelarse manteniendo la preocupación por la problemática, pero atendida de manera transversal.

• El subprograma debe cancelarse pues las principales actividades vinculadas con esta temática corresponden a otras instituciones pero el tema debe continuar formando parte de las actividades del SNDIF en forma transversal ya que tiene un alto impacto en la sociedad y previene un deterioro mayor de las relaciones familiares.421

Esta recomendación se hizo con anterioridad a la Nueva Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Si el SNDIF desea ser un actor relevante en esta problemática debe rediseñar el AVIMM; de lo contrario, es preferible que se cancele y las actividades de índole jurídica continúen realizándose como parte del AJF (sin publicar RO ni darle el estatus de programa) y que el tema se transversalice en el resto de programas del SNDIF .

• La falta de personal profesional, las cargas del trabajo por la atención puntual y el bajo presupuesto asignado a este subprograma son causa del bajo impacto social por lo que se propone una reestructuración de fondo que permita la trascendencia en la institución.422

No atendida.

• Asignar más recursos al subprograma para realizar campañas masivas de comunicación con el fin de lograr un mayor impacto en la sociedad y sensibilizarla pues, por aspectos culturales, ni víctimas ni victimarios son conscientes de que están inmersos en una dinámica de violencia.

421 El Colegio Mexiquense, Informe final de la evaluación de la evaluación de resultados 2005 de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del DIF nacional, marzo de 2006, p. 410. 422 Ídem, p. 395.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

391

No atendida.

• Crear comités para prevenir el maltrato infantil en las instituciones educativas y en las comunidades del país.

No atendida.

• Incrementar la coordinación inter e intrainstitucional y con los diversos actores de la sociedad para prevenir la VIF.

No atendida.

• Fomentar la cultura de la denuncia de este tipo de actitudes.

No atendida. Se promovió mínimamente lo relacionado con la prevención a partir de la página del SNDIF y los aspectos de la denuncia por medio de los folletos que se reparten del programa.

• Fomentar el apoyo y la participación activa de profesionales de las diferentes disciplinas sociales que estén relacionados directa o indirectamente con el cuidado y la formación de los menores.

3.4 Regularización Jurídica de Menores y Adopciones

Este programa tiene como eje temático la regularización de la situación jurídica de los niños, las niñas y los adolescentes albergados en los Centros Nacionales Modelo de Atención Investigación y Capacitación (CNMAIC), así como en las Casas Cuna y Casas Hogar, mediante su adopción por familias sustitutas o mediante su reintegración familiar; cuidando y anteponiendo el interés del menor.

Como una de las derivaciones de este proceso de regularización, los sistemas estatales son responsables de aplicar los términos de la Convención y el SNDIF queda como institución subsidiaria para los efectos legales correspondientes, brindando asesoría a gobiernos estatales y municipales que emprenden procesos de este tipo. Dicha responsabilidad queda establecida de manera legal para el SNDIF a partir de la ratificación de nuestro país de la Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de adopción Internacional suscrita en la ciudad de la Haya en 1993.

3.4.1 Marco de referencia

La participación que tiene el Estado en el proceso de adopción y regularización jurídica, puede tener su origen en el derecho latino de Marco Tulio Cicerón, cuando en su célebre discurso pro domo (en defensa de su casa) se preguntaba

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

392

¿en qué se funda el derecho de adopción?, respondiendo: adoptio est legitimus actus, naturam imitams, quo liberus nobis quaerimus (la adopción es un acto legítimo, por el cual, a imitación de la naturaleza nos procuramos hijos).423

La adopción es un proceso que ha sido mencionado en los documentos normativos promovidos por las naciones tales como la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, que en sus artículos 20, 21 y 27, postula la necesidad de que el Estado proporcione a los niños desligados de su familia una atención temporal y condiciones de seguridad y protección especial la colocación en hogares de guarda la “kafala del derecho islámico”.424 Estos mismos planteamientos quedan postulados en la Convenio de la Haya y remarcan la necesidad de que cualquier país firmante debe apegarse a la normatividad en el tratamiento de los menores que se encentren separados de su familia, temporal o definitivamente.

Estas definiciones son importantes en tanto que la actividad sustantiva que realiza el programa exige procedimientos eficientes para garantizar que, ante todo, prevalezca el interés principal de los niños y niñas.

Si bien el programa tiene como ámbito de acción al Distrito Federal, mantiene un contacto de trabajo permanente con entidades federativas425 que le solicitan su cooperación y asesoría principalmente en materia de adopciones, ya que el SNDIF funciona como órgano rector y garante cuando se trata de adopciones internacionales o de extranjeros.

Una actividad más que lleva adelante el SNDIF, es la relacionada con la autorización y validación de los especialistas (psicólogos, trabajadores sociales y médicos) que valoran a los candidatos a ser acreedores de la adopción de los niños y niñas en custodia del SNDIF.

Cuando a los centros del SNDIF (CNMAIC, las Casas Cuna y las Casas Hogar), ingresan menores en estado de abandono o riesgo, que poseen una situación jurídica irregular, éste pone en marcha acciones encaminadas primero a regularizarla y, segundo, a lograr que estos niños se reintegren con su familia de origen o bien, a una familia adoptiva atendiendo al interés superior del niño, así como a la protección de sus derechos.426

423 Jorge Mario Magallón Ibarra, La adopción internacional en la legislación civil mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, s/f, p. 48. 424 I. Espinal Piña y A. García Mirón, “Análisis procedimental y sustantivo de la adopción en México”, Subdirección de Asistencia Jurídica del SNDIF, s/f, p. 113. 425 Además, canaliza los expedientes de adopción a los estados donde los solicitantes desean iniciar el trámite. 426 En concordancia con la Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley General de

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

393

Una vez consumado el proceso de adopción, la familia receptora, sea nacional o extranjera, asume plenamente su responsabilidad y el niño o niña que ha sido sujeto de adopción asume plenos derechos sobre su condición de miembro de esa familia, terminando en ciertos casos su situación jurídica irregular.

La metodología que se sigue en los procesos de adopción se encuentra referenciada por los acuerdos y normas internacionales firmados por México en materia de derechos infantiles y de los jóvenes. De manera central se norma por la Convención sobre la Protección de Menores de la Haya -que trata de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños- y por la Convención sobre los Derechos de los Niños.

3.4.2 Cumplimiento de objetivos

Los objetivos centrales de este programa son lograr que las niñas, niños y adolescentes que se encuentren albergados en Centros Nacionales, puedan contar con su familia de origen o una de carácter adoptiva que les permita su superación personal y su integración a la sociedad; brindando a los solicitantes de adopción una alternativa para crear una familia.

Los procesos de adopción siguen de manera rigurosa un procedimiento planeado427 que consiste en:

• Juicio de pérdida de patria potestad. • Reintegración familiar • Candidatos de adopción • Conclusión de averiguación previa (en caso de que no se requieran realizar

acciones posteriores) • Registro civil (en caso de que no se requieran realizar acciones posteriores) • Adopción

El SNDIF cumple con lo estipulado en el artículo 923, fracción I del Código de

Salud, la Ley de Asistencia Social, la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Distrito Federal, el Código Civil para el Distrito Federal y el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. La Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA-1-1997 para la Prestación de Servicios de Asistencia Social para Menores y Adultos Mayores. La Ley Federal del Procedimiento Administrativo. El Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (Citado por el documento de resultados de la evaluación del SNDIF 2005, realizado por El Colegio Mexiquense, 2005). 427 El programa cuenta con un Manual de Procedimientos para la adopción nacional e internacional que establece los pasos y requisitos que se deben seguir para que tanto ciudadanos nacionales como extranjeros, puedan aspirar a adoptar a un menor. En el caso de extranjeros se especifica la condición del país de procedencia del aspirante y se establecen procedimientos diferenciados si ése es o no firmante de la Convención de la Haya.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

394

Procedimientos Civiles, vigente en el Distrito Federal, recibiendo y canalizando a los CNMAIC, Casas Cuna y Casas Hogar las solicitudes emitidas por los jueces de lo familiar para la aplicación de estudios psicológicos y socioeconómicos a los solicitantes de adopción.

Los pasos para la adopción (solicitantes nacionales) son:

• Ingreso de la solicitud. • Valoración social y psicológica. • Resolución de la procedencia de la solicitud. • Ingreso a una lista de espera. • Asistencia a escuela de padres adoptivos. • Asignación de la niña o del niño. • Actualización de la valoración social y psicológica. • Presentación documental de la niña, niño o adolescente al solicitante(s) en

caso de haber aceptado. • Convivencias intra y extrainstitucionales. • Informe de convivencias. • Proceso judicial de adopción. • Inscripciones en el registro civil. • Entrega recepción del niño, niña o adolescente a los padres.

3.4.3 Gasto programado y ejercido

La Subdirección de Asistencia Jurídica a Centros Asistenciales (centro de costo 205102), sólo manejó en 2006 un presupuesto de 2 973 613 pesos, de los cuales se ejercieron 2 973 516 pesos (99.99%). Este presupuesto se destina al pago de sueldos y salarios, así como gastos de operación del programa.

Es necesario señalar que las erogaciones de la adopción internacional recaen en la Consultoría Jurídica de Relaciones Exteriores, por lo que no son contabilizados por el SNDIF.

3.4.4 Beneficios económicos y sociales

Los beneficios del programa son varios y abarcan a diversos sectores de la sociedad: i) al concretar el proceso de adopción o de regularización jurídica de un menor se respeta uno de sus derechos como persona; ii) se apoya la expectativa o deseo legítimo de una pareja por formar una familia; iii) se generan mejores condiciones de crecimiento familiar y social para todos los relacionados con el proceso de adopción y iv) contribuye a una mejor integración y crecimiento ciudadano y, por lo tanto, a la integración social.

Desafortunadamente el programa no cuenta con indicadores adecuados de medición de los beneficios sociales que de él derivan, en gran medida por los

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

395

aspectos de confidencialidad que se garantizan para las personas incluidas en los proceso de adopción.

3.4.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

Difícilmente se puede asignar algún indicador para evaluar el costo-beneficio de las acciones de regularización de menores o su adopción por una familia, o bien poder medir factores como felicidad, estabilidad, tranquilidad, por mencionar sólo algunos, que se generan en los niños o en los padres por el proceso de adopción. Por otra parte, el SNDIF no cuenta con la información necesaria para imputar los costos en que incurre para operar el programa; en consecuencia, es imposible calcular el costo-beneficio de los recursos asignados.

Sin embargo, cualitativamente se puede evaluar el beneficio que la institución proporciona a los ciudadanos que ingresan al proceso de adopción en cuanto a la tranquilidad con la que se realiza mediante un trámite legal y reglamentado; con certeza de que no serán sorprendidos o que sea un acto ilegal y de abuso a otra familia o persona, y que no se pagan cantidades enormes por realizar una adopción en el mercado ilegal que existe en México y en el mundo. También se puede evaluar la satisfacción de los beneficiarios en el reconocimiento de la calidad y eficiencia de la atención recibida.

3.4.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

A partir de 2005 se identificaron al interior del SNDIF ocho programas considerados críticos, en los cuales se busca prevenir la corrupción y garantizar la operación de los mismos de una manera clara y transparente. Toda vez que un Proceso Crítico

es aquel en el que, dadas sus características particulares, se presentan, se presentaron, o se pudieran presentar, prácticas de opacidad o de corrupción, sin importar si ha dado o no lugar a sanciones, o si ya se han puesto en marcha controles que inhiban tales conductas428

El proceso de adopción de menores ingresados en Casas Cuna del SNDIF se considera un proceso delicado que, a partir de abril de 2006, se encuentra incluido en los procesos críticos y, por lo tanto, seguido en su operación bajo parámetros especiales.

La adopción de niñas, niños y adolescentes requiere un manejo riguroso y de una constante valoración de los procedimientos con los cuales se lleva adelante. Como consecuencia de ello el número de adopciones concluidas siempre será menor a las solicitudes de adopción recibidas,429 no siendo éste un buen indicador para la

428 http://www.dif.gob.mx/64.htm. 429 Será menor en una proporción por lo menos de 7:1 para las adopciones nacionales y de 2:1 en las internacionales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

396

evaluación de la eficiencia del programa.

La problemática que implica la adopción y regularización jurídica de menores alojados en las casas cuna o casa hogar del sistema tiene que ver con la inexistencia de una cultura de la adopción que, a su vez, está condicionada por la pobreza en la que se encuentra la gran mayoría de mexicanos y por aspectos socioculturales. Todo esto contribuye a que el número de niños y niñas en espera de ser adoptados sea mayor que el de las familias en condiciones de adoptar.

Las metas establecidas en el Programa Institucional Anual 2006 del SNDIF 430 desagregan el proceso y las acciones que llevan a la adopción y regularización de los niños y niñas y adolescentes que se albergan en los centros de asistencia. El resultado será el número de regularizaciones realizadas y los menores adoptados, los otros conceptos considerados en el desarrollo del proceso sólo sirven como pasos o indicadores de desarrollo para llegar al objetivo esperado.

Concepto Unidad de medida Programado

Atención de presuntos adoptantes nacionales Entrevista 700

Atención a presuntos adoptantes extranjeros

Solicitud 54

Adopción 24

Menor (regularización) 58

Cuadro 3.4.1. RJMA, metas cuantitativas, 2006

Regularización jurídica de menores albergados en los centros asistenciales

Fuente: SNDIF, Programa Institucional, 2006, p. 52

En cambio, la única información que el área responsable reporta de los resultados alcanzados en el año sólo se refiere al total mensual de regularizaciones y adopciones como se presenta en los cuadros 3.4.2 y 3.4.3.

430 Véase el Cuadro 3.4.1.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

397

Mes Total Niñas NiñosTotal 149 85 64

Enero 5 3 2Febrero 4 3 1Marzo 2 1 1Abril 5 5 0Mayo 12 4 8Junio 12 10 2Julio 10 4 6Agosto 25 17 8Septiembre 21 13 8Octubre 21 8 13Noviembre 17 13 4Diciembre 15 4 11

Cuadro 3.4.2. RJMA, menores jurídicamente regularizados, 2006

Fuente: SNDIF, Subdirección Jurídica de Menores y Adopciones, 2006.

Mes Adopciones ComentariosTotal 24Enero 2 Niños de 4 años y 5 meses respectivamente.Febrero 1 Niña de 9 añosMarzo 2 Niña de 3 años y un niño de 15 añosAbril 3 2 niños de 2 y 6 años, respectivamente y una niña de 2 añosMayo 3 3 niños de 7, 5 y 3 años respectivamenteJunio 2 2 niños de 10 meses y 2 años respectivamenteJulio 2 2 niñas de 3 y 2 años respectivamenteAgosto 1 Niño de 5 añosSeptiembre 2 Niño de 6 meses niña de 6 añosOctubre 4 4 niñas de 5, 6 años respectivamenteNoviembre 1 Niña de 4 añosDiciembre 1 Niña de 4 años

Cuadro 3.4.3. RJMA, adopciones realizadas, 2006

Fuente: SNDIF, Regularización Jurídica de Menores y Adopciones, 2006.

Las acciones de regularización y adopción no son simultáneas ni necesariamente una implica la otra ya que la regularización define la condición del menor sobre su vida familiar o la situación de patria potestad o cambio en su situación jurídica familiar. El aspecto de la adopción implica una nueva condición para el menor en cuanto a su situación familiar y ésta puede ser en un nuevo hogar, y una nueva condición de vida y situación legal.

Empero, no se puede adoptar un niño si no se ha regularizado su situación jurídica. Por lo tanto, para adopciones la regularización jurídica puede ser un prerrequisito aunque no todos los regularizados son adoptados.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

398

Los datos reportados para 2006 en cuanto a adopciones y a la regularización, vuelven evidente que el programa cumplió satisfactoriamente con las adopciones esperadas y se superó en 156% las metas de regularización.

3.4.7 Escenario prospectivo

Los procesos de adopción continuarán en México y pueden representar un indicador de una sociedad sana que protege a sus niños y les proporciona un hogar y una familia.

Sin embargo, es necesario que el SNDIF refuerce las campañas de información y sensibilización a nivel social sobre los riesgos que conlleva la adopción de manera ilegal o irregular de niños y niñas.

El Programa debe tomar en cuenta las observaciones que hizo el Comité de los Derechos del Niño a México sobre los procesos de adopción:431

41. Al Comité le preocupa:

a) La falta de un mecanismo central de control para inscribir las adopciones;

b) El hecho de que en el Estado Parte no se comprenda ni acepte suficientemente que el interés superior del niño debe regir en todos los trámites de las adopciones;

c) El hecho de que se favorezcan las adopciones por familias ricas, sin tener debidamente en cuenta el interés superior del niño ni su origen cultural;

d) La falta de mecanismos para supervisar las adopciones entre países y proteger a los niños adoptados por personas de otro país.

42. El Comité recomienda que el Estado Parte:

a) Vele por que su legislación y práctica sobre las adopciones nacionales e internacionales sean compatibles con la Convención y con el Convenio de La Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en materia de Adopción Internacional de 1993, que el Estado Parte ratificó en 1994;

b) Establezca y afiance mecanismos de examen, vigilancia y seguimiento de las adopciones de niños;

c) Escuche sistemáticamente las opiniones de los niños y las niñas sobre su colocación y asegurar que el interés superior del niño sea el principio que rija todas las adopciones.

d) Asegure que la autoridad competente que decide la adopción del niño verifique que se haya hecho todo lo posible para que el niño continúe manteniendo relaciones con su familia [extensa] y comunidad, y que la adopción sea el último

431 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006. http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

399

recurso.432

3.4.8 Conclusiones y recomendaciones

Este programa debe continuar ya que establece la normatividad y legalidad en los procesos de regularización de menores en condiciones de vulnerabilidad jurídica y adopciones. Es necesario, además:

• Realizar una profunda labor de difusión y sensibilización sobre la situación de abandono y violencia bajo la que se encuentran sometidos en muchos casos al seno del núcleo familiar.

• Aumentar el intercambio de experiencias del SNDIF, los SEDIF y los SMDIF para promover una cultura de la adopción en todos los niveles (considerando estrategias para mayores de seis años, y de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad o con alguna deficiencia física o mental).433

• Adoptar medidas adecuadas para llevar adelante campañas de difusión y promoción de la legalidad de la adopción de frente a las diversas alternativas del medio ilegal e irregular, como la venta de menores y el tráfico de infantes con fines de comercio sexual o pornografía infantil.

3.4.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

En las recomendaciones de la EE-SNDIF-05 se señaló la necesidad de destinarle mayores recursos, centralizar los procesos de capacitación de los especialistas que evalúan a los solicitantes de adopción, agilizar los procesos y reducir los tiempos de adopción, conciliar las actividades de este subprograma con las tareas que lleva adelante el de AJF.

Las recomendaciones para este año continúan siendo en esencia las mismas ya que no se ha alcanzado los objetivos de mayor coordinación interinstitucional, mayor difusión y programas de sensibilización para la formación de la cultura de adopción; los programas de capacitación y asesoría a los SEDIF y SMDIF no forman parte de un programa institucional y tal parece que se opera siempre a petición de parte.

432 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006. http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecom endaciones.pdf, p. 10. 433 Es posible hablar de una adopción simbólica o por etapas de acercamiento, entre una familia que adoptará a un infante en esas condiciones, iniciando con un compromiso de poco tiempo, con aporte de recursos y, posteriormente, con una responsabilidad legal y plena.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

400

Los avances y logros en el programa en particular se encuentran relacionados con la reducción de tiempos en la valoración de las solicitudes de adopción434 y de haber sido considerado el programa bajo el seguimiento de programa crítico.

Sigue siendo de la mayor importancia crear una base de datos que incluya no sólo el número de casos y beneficiarios,

sino además indicadores que faciliten medir la eficiencia y eficacia del subprograma, conociendo el número de solicitudes por entidad y la duración promedio de los procesos concluidos. Esta información suele quedar en las entidades federativas y no existe un documento que englobe lo realizado por el subprograma en el ámbito nacional.435

3.5 Protección a la Familia con Vulnerabilidad

3.5.1 Marco de referencia

El objetivo del Programa Protección a la Familia con Vulnerabilidad (PFV)436, presentado en la página de Internet del SNDIF, es realizar acciones alternativas de asistencia para las familias, siendo la prioridad evitar el posible abandono y/o maltrato de los niños, niñas y adolescentes.437

El PFV funciona mediante tres estrategias: i) Apoyos económicos (subsidio familiar y hogares familiares 438), ii) Apoyos en especie y iii) Hogares específicos.

Los apoyos económicos pueden ser de dos tipos: subsidio familiar y hogares familiares por los cuales se proporcionan $300 y $600 mensuales respectivamente, durante un periodo de tiempo establecido, para que la población abierta en una situación económica adversa y con deseos de superación (sic)

434 En notas periodísticas recientes se informó que el SNDIF reduciría el tiempo de los trámites de adopción, de ocho a tres meses, para informar a un matrimonio que cumple con los requisitos para adoptar a un menor y continuar con el proceso de adopción. 435 El Colegio Mexiquense, AC, Informe final de la evaluación de resultados 2005 de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del dif nacional (EE-SNDIF-05), marzo de 2006, p. 425. 436 En las RO-PAFPV -06 se menciona como Subprograma de Protección a la Familia con Vulnerabilidad. Sin embargo, para evitar confusiones, en esta Evaluación se le nombrará Programa o PFV, en atención a las Especificaciones Técnicas (ET) pero, sobre todo, para construir una estructura programática uniforme. 437 Este objetivo se presenta en la descripción de PFV, sección familia y población vulnerable: http://www.dif.gob.mx/67.htm#1 (Consulta: 25/08/06). 438 Cabe mencionar que esta vertiente como tal no aparece en los lineamientos para otorgar apoyos económicos o en especie a los que se sujeta el PFV. En la definición de apoyo económico (punto 5.2.2), menciona que éste se denomina Subsidio Familiar. SNDIF, Lineamientos para otorgar apoyos económicos o en especie a población sujeta de asistencia social, Subdirección General de Asistencia e Integración Social, DGRAS, 23 de septiembre de 2005, p. 11. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/lineamientos/draslin02.pdf (Consulta: 12/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

401

pueda mejorar sus condiciones de vida.

Los apoyos en especie se brindan por única vez por un monto máximo de $9 999, dependiendo de la valoración del caso y de acuerdo con las necesidades específicas de cada solicitante. Estos apoyos incluyen prótesis, órtesis, ayudas funcionales, medicamentos, pasajes, pago de cirugías y gastos funerarios, entre otros.

Por último, la estrategia hogares específicos brinda protección y atención a personas en estado de abandono o con problemas de salud, físico o mental, en Instituciones de Asistencia Privada ( IAP) y Asociaciones Civiles (AC), con las cuales se ha firmado un convenio de colaboración.

La intención de las tres estrategias es contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de las personas consideradas como sujetos de asistencia social.

3.5.2 Cumplimiento de objetivos

En estricto sentido, el objetivo del PFV expresado en las RO-PAFPV-06 es promover el empoderamiento y autonomía de los grupos vulnerables que presenten situación de crisis económica, y/o familiar, considerados como sujetos de asistencia social; mediante apoyos económicos temporales, en especie de única vez, así como referencias institucionales con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida.

Cada uno de los tipos de apoyo (estrategias) de PFV es un objetivo específico según las RO-PAFPV-06:

• Proporcionar apoyos económicos de $300.00 y $600.00 mensuales denominadas Subsidio Familiar y Hogares familiares, respectivamente, para que la población abierta en situación económica adversa, pero con deseos de superación, puedan mejorar sus condiciones de vida.

• Otorgar apoyos en especie por única vez a población en desamparo para mejorar su calidad de vida y atender alguna situación emergente o de crisis.

• Brindar protección y atención en hogares específicos a personas en estado de abandono o con problemas de salud, físico o mental en instituciones con convenio de colaboración.

En particular, los beneficiarios de apoyos económicos deben cumplir el perfil de sujetos de asistencia social, como lo indica la siguiente tabla:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

402

Subsidio familiar = $300 Hogares familiares = $600

. Personas cuya economía familiar se encuentra desequilibrada, por gastos destinados a la atención medica de alguno de sus integrantes.

. Proveedor económico de la familia en detención legal y/o con alguna enfermedad crónica o con incapacidad laboral temporal.

. Personas desempleadas que reciban capacitación para el trabajo.

. Personas que presenten enfermedades degenerativas discapacitantes o diagnóstico de enfermedad terminal.

. Personas que requieran asistir a tratamientos médicos o terapéuticos.

. Familias extensas que cuenten con adultos mayores o personas con discapacidad.

. Personas que requieran adquirir material de curación, medicamentos, alimentación especial, siendo de bajo costo y/o de uso prolongado.

. Población con alguna discapacidad que les obstaculicen definitivamente su incorporación al medio laboral.

. Personas cuya economía familiar no sea suficiente para llevar a cabo el plan social establecido.

. Familias que tiene bajo su custodia a menores en estado de orfandad total o parcial.

. Se considerará el nivel de ingreso per cápita de hasta un salario mínimo vigente en el Distrito Federal, contemplando para ello los ingresos que perciban todos los integrantes de la familia que vivan bajo el mismo techo.

. Madres solteras con pocas posibilidades de desempeño laboral, con hijos menores o con alguna discapacidad.

. Mujeres embarazadas sin apoyo de pareja o familiares.

Tabla 3.5.1. Perfil de beneficiarios del Programa PFV, estrategia apoyos económicos, por vertiente

Fuente: Elaboración propia con base en las RO-PAFPV-06 , Programa de Protección a la Familia con Vulnerabilidad.

La capacidad del Programa está claramente delimitada mediante sus tres vertientes y en todas ellas consideramos -al menos en el diseño- que no se encuentran acciones que promuevan efectivamente el empoderamiento de las personas.439

No existen estrategias de atención / intervención definidas de acuerdo con el perfil de sus beneficiarios y, por lo tanto, no se puede medir el impacto que el PFV tiene, por citar un ejemplo, en las madres solteras con pocas posibilidades de desempeño laboral, con hijos menores o con alguna discapacidad. De la misma manera que no se puede conocer el empoderamiento y autonomía que este grupo vulnerable logra a partir de recibir su apoyo de hogar familiar.

Es importante contar con objetivos claros; pero sobre todo, viables con respecto a las actividades o ejes de acción que del Programa emanan, sin dejar pasar por alto la capacidad presupuestaria con que se cuente.

439 Se entiende por empoderamiento el proceso por el que las personas, las organizaciones o los grupos carentes de poder: a) toman conciencia de las dinámicas del poder que operan en su contexto vital, b) desarrollan las habilidades y la capacidad necesarias para lograr un control razonable sobre sus vidas, c) ejercitan ese control sin infringir los derechos de otros y d) apoyan el empoderamiento de otros en la comunidad (el énfasis es nuestro). McWhirter en “El empoderamiento a examen ”, Jo Rowland, http://www.developmentinpractice.org/readers/spanish-readers/yDiversidadSocial/rowlands.htm (Consulta: 25/08/06).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

403

El diseño del PFV no necesariamente propicia la corresponsabilidad del beneficiario cuando los apoyos son entregados directamente a ellos o a ellas, por lo que sería pertinente que el área que opera el Programa considere si realmente puede hacer realidad el empoderamiento y la autonomía de los grupos vulnerables.

Asimismo, aun cuando las RO-PAFPV-06 describen que podría haber casos en los que el beneficiario aporte un porcentaje para obtener, junto con el apoyo económico de PFV, el servicio o beneficio, no hay datos que señalen cuántos casos de este tipo se presentan y qué orientación se está dando a esta corresponsabilidad para que este beneficiario pueda reconocerse como sujeto que colabora con su propio desarrollo.

Derivado de lo anterior, concluimos que el objetivo general no se cumple en esencia sino sólo de forma.

3.5.3 Gasto programado y ejercido

En 2006 el presupuesto de PFV ejercido fue 99.2 % con respecto al asignado. Como se observa en el Cuadro 3.5.1, 88% del presupuesto de PFV se asigna a hogares específicos y el resto se distribuye entre los apoyos económicos y en especie que otorga el Programa.440 En conjunto, las estrategias apoyos económicos (subsidio familiar y hogares familiares) y en especie tuvieron un saldo de 6.2% de su presupuesto asignado.

Total % Total %Total 11 586 168 100 11 491 329 99.18 94 839 Hogares específicos 10 209 000 89 10 199 811 99.91 9 189 Subsidio familiar, hogares familiares y apoyos en especie

1 377 168 11 1 291 518 93.78 85 650

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Departamento de Apoyo Administrativo, febrero de 2007.

Cuadro 3.5.1. PFV, presupuesto del Programa, 2006EjercidoAsignado

Estrategia Saldo

Sin embargo, con estos datos no es posible conocer los gastos del área responsable para llevar a cabo la operación del PFV.

440 El presupuesto del PFV se asigna a la partida 7501 Gastos Relacionados con Actividades Culturales, Deportivas y de Ayuda Extraordinaria de la Dirección de Servicios Asistenciales de la DGRAS, lo cual muestra que este programa opera con recursos no sólo limitados sino ajustados a una actitud asistencialista y de ayuda extraordinaria para los beneficiarios.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

404

Dado que no hay un adecuado nivel de sistematización de la información o simplemente no la han generado, es imposible determinar la demanda potencial del Programa. Además, se desconoce cuántas solicitudes de apoyos en especie o económicos en total se presentan por año (demanda real); lo que permitiría conocer la cobertura del PFV ya que sí se sabe cuántas de éstas logran el apoyo (demanda atendida). Si se presentan casos extraordinarios de cancelación del beneficio también deben reportarse para hacer un cálculo más preciso.

3.5.4 Beneficios económicos y sociales

Los apoyos de PFV se brindan -en teoría- como lo señalan sus objetivos específicos. De acuerdo con las RO-PAFPV-06, el PFV tiene por población objetivo a la población abierta de escasos recursos441, comprendida por niñas, niños y adolescentes, adultos, personas con discapacidad y adultos mayores, considerando sus condiciones de vulnerabilidad social .

La cobertura de atención del PFV con respecto a los apoyos económicos y hogares específicos es para la población residente en el Distrito Federal y zona conurbada. En los apoyos en especie la cobertura es nacional por medio de atención médica que los beneficiarios reciben en instituciones de tercer nivel del sector salud ubicadas en el Distrito Federal, así como en tres IAP conocidas.442

El PFV, mediante apoyos en especie, también atiende casos de deceso y, cuando ocurren en el Distrito Federal, el Programa se hace cargo del gasto de traslado al interior de la República Mexicana; considerando, como en los demás tipos de apoyo, la disponibilidad presupuestaria.

Las RO-PAFPV-06 especifican las circunstancias por las que los beneficiarios son sujetos de asistencia social y los requisitos para que puedan acceder a los apoyos mencionados. Antes de obtener el apoyo, deben pasar por un procedimiento de selección en el que se verifica su condición de vulnerabilidad y la confiabilidad de los datos que proporcionaron.443

Al respecto, consideramos poco creíble que en la práctica el procedimiento de

441 En las RO-PAFPV -06 este perfil se define como un nivel de ingreso per cápita de hasta un salario mínimo vigente en el Distrito Federal, considerando para ello los ingresos que perciban todos los integrantes de la familia que vivan bajo el mismo techo. 442 Fundación Conde de Valenciana, Asociación para Evitar la Ceguera en México y el Hospital Nuestra Señora de la Luz. 443 Los documentos probatorios de la condición en la que se encuentra son: solicitud por escrito del solicitante y posible beneficiario, comprobante de ingresos y egresos, documentos personales como credencial de elector, acta de nacimiento, documentos de identificación expedidos por autoridades municipales o delegacionales, CURP. En el caso de apoyos en especie, además de éstos, recibir atención médica por parte de una institución del sector salud, la cual debe extender un certificado médico de su condición actual.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

405

selección sea llevado a cabo con estricto apego a la normatividad ya que en muchas ocasiones la propia condición de vulnerabilidad no permitiría contar, por ejemplo, con un comprobante de ingresos (si su actividad es informal o si está desempleado), con una identificación o incluso un acta de nacimiento.

La recomendación, después de observar el procedimiento burocrático previsto para otorgar apoyos económicos o en especie,444 (en caso de que exista interés por continuar operando esta estrategia) es que se instrumenten mecanismos alternos para la selección, pudiendo ser, un sencillo cuestionario bajo protesta de decir la verdad.445 No omitimos mencionar que si en la práctica existiera apego estricto a las RO-PAFPV-06 entonces probablemente muchas personas podrían estar siendo rechazadas por un exceso administrativo o en el mejor de los casos su emergencia social -quizás- no estaría siendo atendida oportunamente.

Por otra parte, según la información presentada en la página de Internet, el PFV es un programa con carta compromiso al ciudadano que, sin embargo, el vínculo directo no funciona y no está disponible en la página de Servicios de Calidad (Cartas compromiso al ciudadano por institución).446 Esta discordancia es relevante pues de forma pública el Programa anuncia un nivel de compromiso que no está cumpliendo.

De acuerdo con los datos proporcionados por el área responsable de la operación del PFV, el Cuadro 3.5.2 muestra el número de beneficiarios por estrategia en 2005 y 2006. La lectura nos indica una variación decreciente de 14.9% de beneficiarios atendidos por este programa pero no se puede determinar si pudiera o no justificarse debido a una disminución presupuestaria.447

444 Además, cuando el caso solicitante es de otro estado, los apoyos en especie o económicos “se otorgan bajo los siguientes criterios: […] “será necesario contar con la investigación socioeconómica de su localidad a fin de complementar la investigación socioeconómica realizada en esta área, así como coordinar en forma conjunta el apoyo requerido”. 5.1 Lineamientos Generales, p. 8. 445 SNDIF, Procedimiento para otorgar apoyos económicos o en especie a población sujeta de asistencia social, Subdirección General de Asistencia e Integración Social, DGRAS, 23 de septiembre de 2005. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/manuales/drasman06.pdf (Consulta: 12/02/07) 446 http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/tramites.php?id_inst=54 (Consulta: 25/01/07). Página de Servicios de Calidad, véase la sección Cartas compromiso al ciudadano por institución: http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=718&Itemid=240&ciud=1 (Consulta: 13/02/07). 447 El área responsable del programa no proporcionó el presupuesto ejercido 2005.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

406

Hombres Mujeres Hombres Mujeres3 296 1 459 1 837 2 805 1 248 1 557 -14.90%

183 74 109 146 71 75 -20.22%

Subsidio familiar 206 118 88 180 101 79 -12.62%Hogares familiares 1 314 752 562 955 605 350 -27.32%

1 593 515 1 078 1 524 471 1 053 -4.33%

Estrategia

TotalApoyos en especie

2006Cuadro 3.5.2. PFV, beneficiarios del Programa por estrategia y sexo, 2005 - 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Informes de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicios fiscales 2005 y 2006. Padrones de beneficiarios del Programa de Protección a la Familia con Vulnerabilidad, estrategia Apoyos en Especie, 2005 - 2006.

Hogares específicos

TotalSexo

Apoyos económicos

TotalSexo

2005 Variación (%)

i) Apoyos económicos. El área responsable de la ejecución del PFV entregó los padrones de beneficiarios de 2005 y 2006 de esta estrategia, integrada por dos vertientes (subsidio familiar y hogares familiares). Sin embargo, hay diferencias entre éstos y los datos correspondientes a los Informes de la Cuenta de Hacienda Pública Federal, ejercicios fiscales 2005 y 2006 (véase el Cuadro 3.5.2). Los padrones entregados señalan 219 y 181 beneficiarios de subsidios familiares así como 1 303 y 954 de hogares familiares en 2005 y 2006 respectivamente.448

Además de estas inconsistencias, no hay informes para conocer cómo o en qué medida se ha incrementado la calidad de vida de los beneficiarios , que es lo que persigue el objetivo general.449 Esto es aún más relevante cuando existen casos en los que la revaloración de la situación de vulnerabilidad del beneficiario indica que debe continuar recibiendo el apoyo, sea por la vertiente subsidio familiar o la de hogares familiares. De la misma forma, es incierto el grado de satisfacción del beneficiario ya que no existe ningún mecanismo de seguimiento.

ii) Apoyos en especie. Con base en el análisis de los padrones de beneficiarios de 2005 y 2006 entregados por el área responsable de la operación del PFV, consideramos que se trata más bien de listados 450 de los beneficiarios y, por lo tanto, se requiere construir un buen padrón en el cual se unifiquen los datos básicos del beneficiario, el tipo de apoyo otorgado (medicamentos, auxiliares auditivos, etc.) y el monto otorgado (cuando aplique). Recuérdese que

Un padrón de beneficiarios es una base de datos que contiene de manera estructurada y sistematizada información suficiente sobre los receptores de los

448 Padrones de beneficiarios del Programa de Protección a la Familia con Vulnerabilidad, estrategia Apoyos económicos, subsidios familiares y hogares familiares, 2005 - 2006. 449 RO-PAFPV -06 450 Uno de los listados contiene el nombre del beneficiario y el monto que recibió mientras que en el llamado “padrón” se incluye nuevamente el nombre del beneficiario y una columna que en todos los casos indica “apoyos en especie”.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

407

programas, así como de los beneficios que reciben.451

Asimismo,

[…]II. Los programas que contengan padrones de beneficiarios, deberán publicar los mismos conforme a lo previsto en la Ley de Información Estadística y Geográfica, así como en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Los programas deberán identificar en sus padrones o listados de beneficiarios a las personas físicas, en lo posible, con la Clave Única de Registro de Población; y en el caso de personas morales con la Clave de Registro Federal de Contribuyentes.452

Dado que la cobertura de esta vertiente es nacional se debe indicar el lugar de origen del beneficiario, con lo que podría comenzarse a evaluar incipientemente el impacto social del PVF y su cobertura, para cualquiera de los casos que se presenten (deceso o atención médica).

Con un mejor padrón de esta vertiente también podría saberse de casos extraordinarios como, por ejemplo, si el beneficiario es extranjero pues mientras su calidad migratoria sea legal (comprobada con documentación oficial) y sea sujeto de asistencia, podrá recibir el apoyo. De igual forma, de peticiones cuyos beneficiarios sean personas que se encuentran privadas de su libertad o en proceso legal.

Para los apoyos en especie, se debe contar con un documento médico especificando el tipo de apoyo que se requiere, cualquier documento o papel que pueda apoyar la condición presente y que justifique su solicitud. 453 Asimismo, dado que es circunstancia especial que el beneficiario esté recibiendo tratamiento médico intrahospitalario en alguna institución médica de Tercer Nivel del Sector Salud del Distrito Federal o en alguna de las tres IAP consideradas por las RO-PAFPV-06, el padrón debe dar a conocer su ubicación.

Algo muy importante sería saber los casos en los que existe aportación complementaria por parte del beneficiario para la obtención del bien requerido, según lo refieren las RO-PAFPV-06, para ver si Programa está cumpliendo con la

451 Secretaría de Desarrollo Social, Lineamientos normativos para la integración, operación y mantenimiento de los padrones de los programas sociales , Subsecretaría de Planeación, Prospectiva y Evaluación, Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios, p. 3. http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/normas/NORMACSA12_T.pdf (Consulta: 15/02/07). 452 Artículo 55 del PEF 2006, DOF 22-12-2005. 453 Para obtener este apoyo se requieren los mismos documentos probatorios que en los apoyos económicos más el certificado médico expedido por la institución del sector salud que proporciona la atención médica al solicitante.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

408

intención de ser un apoyo complementario para personas que pasan por una mala situación en un tiempo determinado pero que luego dejan de ser sujetos de asistencia social.

Con los padrones entregados y la relación de beneficiarios con apoyos en especie otorgados se construyó el Cuadro 3.5.3 que reporta los tipos de apoyo y el número de beneficiarios que los recibieron en 2005 y 2006. La primera lectura indica una disminución en el total de beneficiarios de 186 en 2005 a 146 en 2006, pero se desconoce el presupuesto ejercido.

2005 2006Total 184 146Medicamentos 74 70Material de cirugía 28 27Pasaje 11 23Silla de ruedas 27 6Auxiliar auditivo 14 5Material para tratamiento médico 2 4Gastos funerarios 5 3Auxiliares auditivos 1 2Albergue 1 2Concentrador de oxígeno 3 1Atención médica 0 1Pasaje aéreo 0 1Prótesis 0 1Pasajes 12 0Pago de cirugía oftálmica 2 0Anteojos 1 0Cirugía oftálmica 1 0Estudio de laboratorio 1 0Reparación de un auxiliar auditivo 1 0

Cuadro 3.5.3. PFV, beneficiarios, apoyos en especie otorgados, por tipo y orden de importancia, 2005 - 2006

Tipo apoyoBeneficiarios

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Padrones de beneficiarios de Programa de Protección a la Familia con Vulnerabilidad, estrategia apoyos en especie, 2005 - 2006.

Esta situación es una muestra de lo elemental que resulta tener un padrón de beneficiarios construido adecuadamente para conocer lo que se está otorgando con el presupuesto asignado y el nivel de (in)cumplimento de metas que se hayan trazado, sin que estos espejismos demeriten aquellos buenos resultados que pudiera tener la operación del PFV.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

409

Es importante generar los padrones oportunamente no sólo para transparentar las acciones sino para observar los tipos de vulnerabilidad social que se atienden con el fin de instrumentar mejores procesos e incluso modelos de atención; del mismo modo, la planeación se vería favorecida desde el punto de vista de una pronta atenc ión.

En cuanto a la cobertura del PFV en la estrategia Apoyos en especie, el trabajo de campo realizado constató la falta de coordinación de los SEDIF con el área responsable del PFV. En el SEDIF Morelos no identificaron la estrategia y, por ende, el Programa. En el SEDIF Querétaro realizan acciones similares con presupuesto del SEDIF, como entregas de apoyos diversos (pañales para adulto, aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, etcétera).

El SEDIF Guerrero mostró mayor conocimiento de lo que realiza el PFV en materia de Apoyos en especie pero esto no quiere decir que exista una comunicación importante sino más bien de circunstancia y por necesidad. Pues como lo menciona el área responsable del Programa de Traslados y Canalizaciones de pacientes a hospitales de tercer nivel, este se financia con inversión estatal directa y sólo a veces se piden apoyos al SNDIF.

Dado que el área responsable del PFV no reporta un control de los apoyos que se realizan a personas no residentes en el Distrito Federal, es imposible saber los tipos de apoyo para la población de los estados y la frecuencia con que se realizan.

Por último, el equipo evaluador detectó a un beneficiario que, según hacen referencia los padrones de beneficiarios de apoyos económicos de 2005 y 2006, pertenece a una congregación religiosa y recibe el beneficio por la vertiente hogares familiares. Esto implica incumplimiento de los Lineamientos para otorgar apoyos económicos o en especie a los que está sujeto el PFV454 y, además, nos lleva a cuestionar de qué manera esta persona cumple con el perfil de beneficiario de la vertiente hogares específicos (véase la Tabla 3.5.1).

iii) Hogares específicos . En esta estrategia el PFV cuenta con la colaboración de 17 IAP y AC con las cuales el SNDIF tiene convenios por los que fungen como hogares específicos, a donde se canaliza a las personas sujetas de asistencia social del Programa.

454 Los apoyos en especie o económicos se otorgan bajo los siguientes criterios: […] Este Sistema no podrá proporcionar apoyo a personas pertenecientes a Congregaciones Religiosas en virtud de que presentan documentación financiera de la congregación y no de manera individual lo que no permita realizar un análisis, a fin de valorar su situación socioeconómica personal, es importante destacar que las Congregaciones cubren las necesidades básicas de sus integrantes. “Lineamientos para otorgar apoyos económicos o en especie a población sujeta de asistencia social”, p. 7, op. cit.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

410

Según los padrones de beneficiarios de esta estrategia, el presupuesto derivado a hogares específicos fue de $8 231 362 y $10 202 759 en 2005 y 2006, respectivamente, lo que significa un aumento de 23.9% (véase el Cuadro 3.5.4). No obstante, se desconoce el monto mensual que por persona se asigna a estas IAP y AC, con excepción del hogar específico número 2. 455

Total % Total % 8 231 362 100 10 202 759 100

HE9 Centro de Rehabilitación Integral, AC 1 595 376 19.38 1 762 560 17.28HE17 Fundación Estancia Sagrado Corazón de

Jesús, IAP930 305 11.30 1 179 240 11.56

HE8 Capacitación y Desarrollo Integral, AC 753 600 9.16 1 021 200 10.01HE3 Fundación de Socorros "Casa Hogar para

Ancianos Agustín González Cosio", IAP756 970 9.20 930 000 9.12

HE12 Casa Hogar Nuestra Señora de la Consolación para Niños Incurables, IAP

751 926 9.13 925 344 9.07

HE1 Voluntarias Vicentinas de la Santa Cruz del Pedregal, Hospital Vicentino, IAP

760 600 9.24 778 590 7.63

HE7 Casa Hogar Villa Nolasco, AC 462 390 5.62 594 000 5.82HE22 Fundación Ser Humano Internacional, IAP 379 275 4.61 533 000 5.22HE11 Fundación de Obras Sociales de San Vicente

IAP, Rehabilitación Infantil San Vicente332 100 4.03 511 875 5.02

HE19 Fundación Fraternidad sin Fronteras, IAP 283 080 3.44 398 650 3.91HE16 Patronato Auxiliar de Prevención Social para

Menores, AC, Internado Eugenio Olaez175 035 2.13 361 620 3.54

HE4 Voluntarias Vicentinas de la Cd. de México, AC “Casa Hogar Divina Providencia Quintana Roo”

317 845 3.86 333 000 3.26

HE13 Voluntarias Vicentinas de la Cd. de México, AC

“Casa Hogar para Ancianos Ntra. Señora de Guadalupe”

226 065 2.75 302 505 2.96

HE24 Internado Infantil Guadalupano, AC 241 785 2.94 266 805 2.62HE30 Casa Hogar Granja del Abuelo Tiburcio, AC 99 970 1.21 117 120 1.15HE10 Internado Las Nieves, AC 95 375 1.16 105 000 1.03HE2 Casa Hogar para Ancianos "Dauverre", AC 69 665 0.85 82 250 0.81

Clave

Cuadro 3.5.4. PFV, presupuesto asignado a hogares específicos, por orden de importancia*, 2005 - 2006

Total

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Padrones de Instituciones y Asociaciones beneficiarias de la vertiente de Hogares Específicos, 2005 y 2006.

2005 2006IAP / AC

* Por orden de importancia en el ejercicio fiscal 2006.

455 Se revisó el Convenio de Concertación y Colaboración celebrado entre el SNDIF y la Casa Hogar para Ancianos “Dauverre”, AC, con fecha de 2 de diciembre de 2005. Este hogar recibió el menor presupuesto en 2005 como en 2006 derivado a IAP y AC (véase el Cuadro 3.5.4). En éste se señala un monto mensual de $2 350 por beneficiario para su atención. Con base en los Cuadros 3.5.4. y 3.5.6, los apoyos económicos a hogares específicos van desde $1 685 hasta $3 127 para personas con capacidades diferentes; de $1 742 a $2 948 para adultos mayores y de $1 096 a $1 752 para menores. No hay una explicación para estas diferencias y, en consecuencia, sólo en nueve de estos hogares coincide el lugar que ocupan en cuanto a monto asignado y número de subsidios.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

411

La presentación del PFV en la página de Internet del SNDIF no da a conocer los nombres de estas IAP y AC, así como sus datos más relevantes (rubro social). En un ejercicio de transparencia, el Programa debe dar informar de estos hogares específicos y conformar un directorio con sus datos básicos (nombre de IAP / AC, responsable institucional, domicilio, teléfono, contacto electrónico -página o correo-) para presentarlo en Internet y, de acuerdo con el Artículo 55 del PEF 2006, la Clave de Registro Federal de Contribuyentes en el caso de personas morales.456

Esta acción debe tener por fin propiciar el desarrollo del PVF de forma eficaz en el otorgamiento de este apoyo que se proporciona con recursos federales, transparentar el destino de éstos y rendir cuentas claras a la ciudadanía.

Como no existe una relación de estas IAP y AC que especifique su rubro social, el equipo evaluador indagó que en 2006, cinco de las 17 IAP / AC se dedican a la atención de adultos mayores;457 cinc o están claramente identificadas con la atención a menores en desamparo458 y seis con la atención a personas con capacidades diferentes (entre menores y población en general).459 De una no se pudo precisar.

Consideramos que tendría particular importancia que la función de canalización que hace hogares específicos fuera transferida a las áreas correspondientes (AIPAM, AINNAD y PAPD) que ofrecen una verdadera atención integral por grupo etáreo y/o por tipo de vulnerabilidad, dada la experiencia que tienen en sus respectivas materias. El fin último es aumentar la calidad y la profesionalización de los servicios otorgados a esta población vulnerable.460

Esto es que cada área puede realizar un buen seguimiento de estos beneficiarios para verificar que estén recibiendo el nivel de atención adecuado a sus 456 Artículo 55 del PEF 2006, DOF 22-12-2005. 457 Voluntarias Vicentinas de la Ciudad de México, AC “Casa Hogar para Ancianos Ntra. Señora de Guadalupe”; Casa Hogar Granja del Abuelo Tiburcio, AC; Casa Hogar para Ancianos "Dauverre", AC; Voluntarias Vicentinas de la Santa Cruz del Pedregal, Hospital Vicentino, IAP y Fundación de Socorros "Casa Hogar para Ancianos Agustín González Cosio", IAP. 458 Internado Las Nieves, AC (para niñas); Internado Infantil Guadalupano, AC; Patronato Auxiliar de Prevención Social para Menores, AC; Internado Eugenio Olaez y Casa Hogar Villa Nolasco, AC (para niños). 459 Centro de Rehabilitación Integral, AC; Fundación Estancia Sagrado Corazón de Jesús, IAP; Capacitación y Desarrollo Integral, AC; Fundación de Obras Sociales de San Vicente, IAP. Rehabilitación Infantil San Vicente; Casa Hogar Nuestra Señora de la Consolación para Niños Incurables, IAP y Fundación Fraternidad sin Fronteras, IAP. 460 En la página de Internet del SNDIF el Programa Atención Integral a Personas en Desamparo (que no existe como tal en las RO-PAFPV -06, sino la mención como una de las tres vertientes operativas llamada Atención a Familias en Desamparo) considera la vertiente de hogares específicos para adultos mayores como una línea de acción para la atención de esta población, vínculo: http://www.dif.gob.mx/75.html (Consulta: 14/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

412

necesidades ya que tienen el conocimiento del tipo de servicio que deben tener con relación a su condición de vulnerabilidad.

Debe resaltarse que, por lo menos, es verificable la satisfacción de los beneficiarios adultos mayores aplicando un cuestionario cercano al de la evaluación de satisfacción del cliente que se utiliza en los CNMAICG y casas hogar del SNDIF.

En 2006, de acuerdo con los datos proporcionados por el área responsable, la estrategia de hogares específicos tuvo 1 524 beneficiarios (1 053 mujeres y 471 hombres), lo que significa una disminución de 4.3% en la atención con respecto a 2005 (véase el Cuadro 3.5.5). Además, los beneficiarios reportados son adultos y adultos mayores, sin considerar a la población de menores que de acuerdo con las IAP / AC participantes se debió atender en ambos años.461

Hombres Mujeres Hombres MujeresTotal 1 593 515 1 078 1 524 471 1 053 -4.33%

Adulto 719 310 409 704 268 436 -2.09%Adulto mayor 874 205 669 820 203 617 -6.18%a En 2005 se canalizaron 2 039 menores, 1 217 hombres y 822 mujeres.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Informes de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicios fiscales 2005 y 2006.

Variación (%)

2005a 2006b

TotalTotalSexo Sexo

b Sin datos en 2006 en cuanto a menores atendidos (documento Descripción e Informe de resultados del Programa

de Atención a Población en Desamparo para el ejercicio enero-diciembre 2006).

Cuadro 3.5.5. PFV, beneficiarios en hogares específicos , por grupo etáreo y sexo, 2005 - 2006

Beneficiarios

Por su parte los padrones de beneficiarios reportan datos diferentes. Esto se explica porque en ellos sí se considera el resto de los beneficiarios, menores y otros grupos vulnerables. En 2006 el promedio mensual de beneficiarios de hogares específicos es de 307 personas (de las cuales no se sabe la proporción por sexo), con un aumentó de cuatro personas comparado con 2005 (véase el Cuadro 3.5.6). 462 En números absolutos, el total de subsidios fue de 3 681 (49 más que en 2005).463

461 Informes de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicios fiscales 2005 y 2006. 462 Estos padrones refieren al beneficiario (persona física o moral), que en este caso son las IAP / AC y el monto asignado mensual. Por lo tanto no se sabe el número de beneficiarios albergados en cada hogar específico ni su sexo. 463 Advertimos que en un primer envío de información por parte del área responsable (06/02/ 2007), los padrones tenía datos diferentes que reportaban que en 2006 el promedio mensual de beneficiarios de hogares específicos es de 310 personas (de las cuales no se sabe la proporción por sexo), con un aumento de siete personas comparado con 2005. En números absolutos, en 2006 el total de subsidios fue de 3 714 (73 más que en 2005 ).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

413

No obstante, de la investigación realizada por el equipo evaluador se conoce que por lo menos en 2004 se integró una relación de beneficiarios albergados en las IAP / AC participantes (que son las mismas que operaron en 2006),464 lo cual cuestiona la forma en que están construidos los padrones para 2005 y 2006.465

Total de subdidios por hogar

Promedio mensual de

beneficiarios

Total de subdidios por hogar

Promedio mensual de

beneficiarios

3 632 303 3 681 307HE9 Centro de Rehabilitación Integral, AC 704 59 681 57HE17 Fundación Estancia Sagrado Corazón de

Jesús, IAP364 30 372 31

HE3 Fundación de Socorros "Casa Hogar para Ancianos Agustín González Cosio", IAP

301 25 310 26

HE8 Capacitación y Desarrollo Integral, AC 241 20 296 25HE12 Casa Hogar Nuestra Señora de la Consolación

para Niños Incurables, IAP294 25 288 24

HE7 Casa Hogar Villa Nolasco, AC 279 23 271 23HE1 Voluntarias Vicentinas de la Santa Cruz del

Pedregal, Hospital Vicentino, IAP258 22 245 20

HE22 Fundación Ser Humano Internacional, IAP 204 17 205 17HE11 Fundación de Obras Sociales de San Vicente

IAP, Rehabilitación Infantil San Vicente135 11 175 15

HE19 Fundación Fraternidad sin Fronteras , IAP 168 14 170 14HE16 Patronato Auxiliar de Prevención Social para

Menores, AC, Internado Eugenio Olaez104 9 164 14

HE13 Voluntarias Vicentinas de la Cd. de México, AC “Casa Hogar para Ancianos Ntra. Señora de Guadalupe”

129 11 128 11

HE24 Internado Infantil Guadalupano, AC 141 12 122 10HE4 Voluntarias Vicentinas de la Cd. de México, AC

“Casa Hogar Divina Providencia Quintana Roo”

128 11 111 9

HE10 Internado Las Nieves, AC 87 7 60 5HE30 Casa Hogar Granja del Abuelo Tiburcio, AC 55 5 48 4HE2 Casa Hogar para Ancianos "Dauverre", AC 40 3 35 3

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales.

Total

* Por orden de importancia del promedio mensual de beneficiarios en el ejercicio fiscal 2006.

Cuadro 3.5.6. PFV, beneficiarios promedio en hogares específicos, por orden de importancia*, 2005 - 2006

Clave IAP / AC

2005 2006

464 Véase el Padrón de beneficiarios de hogares específicos enero – junio 2004, http://www.dif.gob.mx/transparencia/actualizacion/Hogaresespecejun04.pdf (Consulta: 14/03/07). 465 Cabe recordar que en la información entregada por el área responsable para el informe preliminar había listados que no pueden ser considerados padrones de beneficiarios, debido a que no se observan los campos que el propio programa solicita (CURP, clave de estado civil, clave de estatus de beneficiario y clave de estatus en la institución). Estos parecían formatos de uso común que, además, ten ían omisiones de información en campos como el estado de procedencia o la fecha de nacimiento del beneficiario.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

414

En vista de que existen omisiones y/o diferencias importantes de la información de PFV y que la construcción de los padrones de sus tres estrategias no es adecuada, el equipo evaluador recomienda que el área responsable revise y aplique las metodologías para la construcción de padrones existentes.

Conocerlas les permitirá integrar, actualizar y dar mantenimiento a los padrones de beneficiarios de forma ordenada y estandarizada, lo que aportará funcionalidad total a los sistemas que el mismo programa desarrolle para realizar los cálculos y análisis necesarios.466 Mediante un padrón bien integrado debe saberse la información de los beneficios otorgados, beneficiarios, indicadores, montos, metas, objetivos, prioridades y unidades responsables.

Asimismo, recordamos que en enero de 2006 se dio a conocer el Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G), al cual debe ajustarse el SNDIF como organismo público descentralizado.467

3.5.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El SNDIF no cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico exhaustivo que determine el costo – beneficio real del PFV. En principio, se requeriría contabilizar todos los gastos en los que incurre el Programa no sólo directamente en el pago de subsidios sino indirectamente el pago de la nómina del área que lo opera y los costos imputados de servicios como luz, teléfono, etc. para dicha área.

En el otro extremo se requeriría cuantificar el beneficio que reciben las personas apoyadas. Una alternativa para programas de esta índole es realizar una aproximación a partir de la percepción de los beneficiarios y el diferencial del valor que éstos asignan al apoyo que recibieron respecto del precio que costaría pagarlo en otra institución o de lo que les cuesta en el DIF.

En este programa tampoco es factible esta alternativa ya que se desconoce su ubicación y no se realizaron entrevistas a beneficiarios. En el caso de adultos mayores, conociendo dónde están, se podría aplicar el Cuestionario de evaluación de satisfacción del cliente que se realiza en los CNMAIC y casas hogar o la Cédula diseñada por el equipo evaluador para la EE-SNDIF-06.

3.5.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

466 Un ejemplo de estas metodologías es el documento de la Sedesol, Lineamientos normativos para la integración, operación y mantenimiento de los padrones de los programas sociales, op. cit. 467 Secretaría de la Función Pública, “Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales”, DOF, 12 de enero de 2006, Primera Sección.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

415

La información proporcionada por el área responsable de PFV indica que en 2005 y 2006 no se cumplieron las metas, principalmente en el otorgamiento de apoyos aun cuando se programaron 11.7% menos. En comparación con 2005 (92.8%) el avance anual de apoyos otorgados fue menor pues la meta sólo se cumplió en 80% (véase el Cuadro 3.5.7).

Programado Real Variación (%)

Avance anual

Programado Real Variación (%)

Avance anual

Apoyo 1 836 1 704 -7.19% 92.80 1 621 1 298 -19.93% 80.07

Persona 7 889 6 655 -15.64% 84.30 10 541 8 539 -18.99% 81.01

Cuadro 3.5.7. Protección a la Familia con Vulnerabilidad, metas, 2005 - 20062005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, febrero de 2007.

Proporcionar ayuda a familias y grupos vulnerables

ConceptoUnidad

de medida

Por otro lado, el indicador Apoyos económicos y en especie del PFV tuvo 94.7% de cumplimiento en 2006. En el indicador de acciones promedio por trabajadora social el nivel de cumplimiento fue mayor en 5% (debido a que contaron con una trabajadora social menos) y en cuanto al número de personas atendidas el cumplimiento sólo fue de 79.9% (véase el Cuadro 3.5.8).468

468 El área responsable contabiliza a todas aquellas personas que siendo familiares de quién recibe el apoyo son beneficiarios indirectos del Programa. Consideramos que esta variable no es significativa para medir el cumplimiento de metas del PFV menos aún si se piensa que el número de integrantes por familia varía.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

416

Unidad de medida

Programado RealizadoCumplimiento

(%)

Número de apoyos otorgados a sujetos vulnerables

Persona 5 240 4 962 94.69%

Número de apoyos solicitados Apoyo 5 240 4 962 94.69%

1448 1 521 105.02%

Acciones de trabajo social2 Servicio 24 613 24 328 98.84%

Total de trabajadoras sociales Servicio 17 16

Número de personas atendidas Persona 1 604 1 281 79.86%Integrantes de familia beneficiados con el servicio de asistencia social

Persona 6 894 4 858 70.47%

Cuadro 3.5.8. PFV, indicadores. Resultados alcanzados, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales y el Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006.

Apoyos económicos y en especie para brindar protección a sujetos vulnerables1

Indicador / variable

Acciones promedio por trabajadora social1

Integrantes de familia beneficiados con los servicios asistenciales

1 Nota del equipo evaluador: En la información proporcionada, estos indicadores son denominados índices, lo cual es un error.2 Nota del equipo evaluador: Variable denominada Acciones por trabajadora social, en la redacción original.

Con estos indicadores es imposible verificar el cumplimiento del objetivo general del programa.

3.5.7 Escenario prospectivo

La existencia de la asistencia social en el país mediante el PFV es importante para dar respuesta a una emergencia económica. Sin embargo, el diseño del programa está lleno de múltiples acciones y reacciones a resolver y de poca claridad para llevar a cabo mejores prácticas que le permitieran incidir en los fines perseguidos por el SNDIF y/o en programas similares .

Un cuestionamiento, por ejemplo, es la vertiente de hogares específicos que asumen una labor similar a los programas de cada grupo (AIPAM, AINNAD y PAPD)

Concluimos que el PFV está dirigido a una población objetivo que adolece no sólo de una sino varias problemáticas que en ocasiones son atendidas de manera desarticulada. Siendo que financiera y materialmente ofrece un beneficio a corto o mediano plazo, el PFV no puede lograr su objetivo general ni aspirar a fomentar y respetar sino sólo a subsidiar por una sola vez o por unos cuantos meses a beneficiarios que no pueden con ello lograr una vida mejor.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

417

3.5.8 Conclusiones y recomendaciones

Consideramos que los apoyos coyunturales del PFV pueden ser cruciales para personas que se encuentran en una emergencia económica o en los límites de la pauperización, pero carecen de posibilidades para cumplir con los objetivos que se le han asignado -promover el empoderamiento y autonomía de los grupos vulnerables o mejorar sus condiciones (o calidad) de vida-. Por lo tanto, el equipo evaluador recomienda:

• Cancelar el PFV y reasignar el presupuesto a acciones similares de otros programas del SNDIF (por ejemplo, la estrategia de hogares específicos podría distribuirse entre el AIPAM, el AINNAD y los PAPD. Este último podría absorber los apoyos en especie destinados a rehabilitación).

De continuar:

• Revisar a fondo las RO-PAFPV-06, los lineamientos y el procedimiento que competen al PFV para determinar un objetivo general factible y que conlleve al rediseño total del Programa.

• Instrumentar mecanismos alternos de selección para otorgar apoyos económicos o en especie, pudiendo ser, un sencillo cuestionario bajo protesta de decir la verdad.469

• Conformar un directorio de los hogares específicos con sus datos básicos (nombre, responsable, domicilio, teléfono, contacto -electrónico, página o correo-) y presentarlo en la página de Internet del SNDIF (vínculo). Como es inminente que los convenios continuarán por lo menos en lo que resta su vigencia, es indispensable que este directorio transparente la transferencia de recursos del SNDIF a estas IAP / AC.

• Realizar visitas sorpresa a las IAP / AC que dan como hogares específicos (además de las que deben ser programadas por el área para dar seguimiento). Esta acción es tan sólo una de las formas de obtener un resultado más objetivo de las condiciones del lugar y la atención proporcionada, junto con la opinión de los familiares de los beneficiarios. Sin embargo, se recomienda el diseño de un instrumento para conocer el nivel de satisfacción por el servicio o beneficio recibido.

• Los resultados de estas verificaciones no programadas podrían acotar los

469 SNDIF, DGRAS, Subdirección General de Asistencia e Integración Social, “Procedimiento para otorgar apoyos económicos o en especie a población sujeta de asistencia social”, 23 de septiembre de 2005. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/manuales/drasman06.pdf (Consulta: 12/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

418

convenios firmados con las instituciones a un periodo determinado, dependiendo del tipo de apoyos que vayan a proporcionar y, posteriormente, buscar una mejor o más adecuada oferta institucional para la atención de su población objetivo.470

• Contar con indicadores por estrategia que permitan medir el costo real de la atención que se proporciona a las personas, particularmente a las albergadas en los hogares específicos.471

• Aplicar las metodologías para integrar, actualizar y dar mantenimiento a los padrones de beneficiarios de forma ordenada y estandarizada.

• Mejorar de manera urgente la forma en que se sistematiza y presenta la información. Revisar la pertinencia de la que se genera, porque esto asegurará un buen nivel de eficacia en los análisis actuales y algunos futuros acerca de la demanda potencial y de la capacidad de atención. Algo que podría renovar el modelo de atención del PFV sería una adecuada aplicación o incluso redistribución de su financiamiento, luego de contar con la información ordenada y saber con exactitud en qué y hacia dónde va el financiamiento.

3.5.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

El PFV tiene un avance mínimo o nulo en la incorporación de las recomendaciones de la evaluación 2005, por lo que siguen teniendo vigencia:

• Modificar su visión de cómo combatir la vulnerabilidad mediante una estrategia que implique mayor responsabilidad y compromiso de los beneficiarios para evitar el clientelismo y/o el abuso.

• Definir indicadores que permitan medir el costo real de la atención que se proporciona a las personas en los hogares específicos así como priorizar y mejorar los indicadores que se tienen para hacerlos verificables objetivamente.

• Conocer y aplicar las RO-PAFPV-06 porque el desconocimiento del marco normativo induce a que se adultere el sentido genuino del PFV.

470 Esto en un sentido de ampliación de las metas y la visión de PFV si es que existe el genuino interés de ser un programa sustancial y relevante que proporcione una ayuda de transición y no sólo asistencialista y carente de misión hacia sus beneficiarios. 471 Aunque difícilmente se puede valorar más allá de asumir los costos como necesarios e indispensables, tratándose de situaciones inevitables o fatales.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

419

• Abandonar la concepción y la práctica del socorro para dar lugar a acciones coordinadas intra e interinstitucionales.

• Realizar visitas sorpresa a las instituciones con las que colabora de manera que se pueda dar seguimiento al modelo de atención de las mismas y que se observe su pertinencia.

• Aplicar nuevos procedimientos que permitan agilizar los trámites y reducir los tiempos de respuesta, así como limitar el número de apoyos por persona.

• Publicar una Gaceta para conocer los avances y problemática de éste y otros programas del SNDIF que podrían ser convergentes al perseguir fines similares o estar dirigidos a una población objetivo que adolece no sólo de una sino de varias problemáticas.

3.6 Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos

3.6.1 Marco de referencia

El Programa de Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos (APVCR)472 está dirigido a potenciar la integración al bienestar de la población sujeto de asistencia social, su acceso a los satisfactores básicos, el ejercicio pleno de sus derechos y a adquirir una formación con sentido humano.

El objetivo general del APVCR en las RO-PAFPV -06 es proporcionar a niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, sujetos de asistencia social, los servicios asistenciales de hospedaje, alimentación y recreación, incidiendo en su sano desarrollo integral.

En concordancia con esto, el APVCR reconoce de manera especial, en la página de Internet del SNDIF, que su objetivo es proporcionar esparcimiento y recreación a grupos de población que por su situación de desventaja social, física, mental o económica se encuentran imposibilitados de acceder a este tipo de actividades, con lo cual se coadyuva al íntegro desarrollo de la población objetivo.473

De esta manera, los siete campamentos474 que opera el Programa ofrecen un 472 En las RO-PAFPV -06 se menciona como Subprograma de Protección a la Familia con Vulnerabilidad. Sin embargo, para evitar confusiones, en esta Evaluación se le nombrará Programa o APVCR, en atención a las Especificaciones Técnicas (ET) pero, sobre todo, para construir una estructura programática uniforme. 473 Este es el objetivo presentado en la página de Internet en la que se describe al Programa APVCR: http://www.dif.gob.mx/68.htm (Consulta: 25/08/06). 474 Fundados en 1975 y 1976 por las instituciones antecesoras de lo que hoy se conoce como el SNDIF y ubicados en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Quintana Roo, Veracruz,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

420

componente recreativo, deportivo y cultural, c omprometiendo a los beneficiarios a contribuir de manera activa en esta transición, para fortalecer sus capacidades individuales y el acceso a una vida digna.

Desde esta perspectiva, la contribución del APVCR para el logro de los objetivos rectores del PND 2001-2006, es mínima. Sólo coadyuva al objetivo 4, “fortalecer la cohesión y el capital sociales” en la siguiente estrategia del PND :

a) Fortalecer los ámbitos familiares para que sean el motor de la convivencia y la solidaridad social. Impulsar programas y políticas públicas que fomenten los valores en los diversos tipos de familias y propicien la cohesión y la solidaridad sociales. Se atenderán con calidad y suficiencia las necesidades de esparcimiento, actividad física, deporte, recreación y expresión cultural.

3.6.2 Cumplimiento de objetivos

El APVCR tiene los siguientes objetivos específicos:

• Proporcionar servicios institucionales de recreación, hospedaje y alimentación, para coadyuvar en el desarrollo de las potencialidades de la población objetivo.

• Fomentar el conocimiento y comprensión del entorno, así como disfrutar de los recursos naturales por medio de recorridos turísticos, con la finalidad de aprender a respetar y conservar el ambiente.

• Favorecer la adquisición de hábitos, valores y actitudes, por medio de la integración grupal y de actividades que contengan un enfoque formativo; de igual forma fomentar la activación y condición física por medio de actividades recreativas que favorezcan la interacción socioafectiva.475

Además de éstos, el APVCR reconoce los siguientes objetivos en la página de Internet del SNDIF:

• Estimular a la población escolar sobresaliente en actividades académicas, culturales y deportivas. Coadyuvar en la educación del menor, del adolescente, del adulto mayor y de las personas con discapacidad.

• Fomentar el desarrollo psicomotor por medio de actividades físico-deportivas.

• Fomentar la creatividad mediante actividades artístico-recreativas.

Guerrero y Sinaloa. 475 DOF, RO-PAFPV -06, 10 de febrero de 2006, Segunda Sección, p. 91.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

421

• Coadyuvar en la formación del carácter y personalidad del menor y del adolescente, mediante la utilización del tiempo libre.

• Proporcionar a los adultos mayores y personas con alguna discapacidad, la oportunidad de disfrutar de lugares de esparcimiento y recreación.476

Consideramos que con estos otros objetivos específicos, el APVCR queda dotado de metas precisas y diferenciadas por tipo de población a atender. El reto es, luego de cumplir con los objetivos de las RO-PAFPV-06, realizar plenamente las actividades planteadas por estos otros objetivos y darles seguimiento.

En el sentido del diseño parecería que el APVCR rebasa sus lineamientos y se plantea una atención mejorada que busca contribuir al logro de su objetivo general con mayor certeza.

3.6.3 Gasto programado y ejercido

De acuerdo con el último reporte de información del área responsable, el presupuesto ejercido del APVCR en 2006 fue de 16.5 millones.477 El avance del primer semestre señalaba 12.9 millones ejercidos, por lo que con respecto al total ejercido en 2006, en el segundo semestre se ejecutó 22.4% restante (véase el Cuadro 3.6.1).

Campamento recreativo

Modificado Ejercido

Total 16 513 287 16 513 287

Alfredo V. Bonfil 3 274 122 3 274 122Los Insurgentes 2 062 934 2 062 934

Vicente Guerrero 2 332 904 2 332 904

Revolución 2 287 250 2 287 250Playa Aventuras 2 534 884 2 534 884

H. Puerto de Mazatlán 2 027 151 2 027 151Mártires de Río Blanco 1 994 041 1 994 041

Cuadro 3.6.1. APVCR, presupuesto, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Dirección de Apoyo Administrativo, febrero de 2007.

Dado que no entregaron los controles presupuestales 2006 por campamento, no es posible conocer las modificaciones y/o ajustes del ejercicio de su presupuesto y

476 http://www.dif.gob.mx/68.htm (Consulta: 25/08/06). 477 DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Jefatura de Campamentos Recreativos, febrero de 2007.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

422

sólo se sabe el total de cada uno. De la misma forma, no se puede comparar el presupuesto de 2006 con respecto a años anteriores.

3.6.4 Beneficios económicos y sociales

La visita a uno de los campamentos recreativos puede ser un gran suceso para una persona en riesgo o con condiciones de vulnerabilidad social y/o con capacidades diferentes. Esta experiencia representa un incentivo que puede estimular su proceso de recuperación y afianzar su confianza y sociabilidad.

Las RO-PAFPV-06 señalan que la cobertura del APVCR es nacional y su población objetivo está conformada por niñas, niños y adolescentes de 6 a 19 años, adultos, adultos mayores de 50 años en adelante y personas con alguna discapacidad de cualquier edad, todos en situación de vulnerabilidad.478 A estos sujetos se suma el propio SNDIF como beneficiario, para ocupar los campamentos recreativos con la intención de fortalecer sus programas sustantivos.

Las agrupaciones atendidas por los campamentos recreativos proceden de dos vías. La primera se refiere a los grupos o instituciones (los SMDIF e instituciones públicas y privadas) que por la promoción del APVCR por parte de los SEDIF, se ponen en contacto con esta instancia y, a su vez, los SEDIF realizan la mediación con la DGRAS.479 La segunda se realiza, exclusivamente cuando se trata de grupos procedentes del Distrito Federal, en forma directa ante la DGRAS.

El APVCR cuenta con un instrumento de verificación de la calidad de la estancia de los beneficiarios en cada uno de los campamentos 480 e intenta conocer el trato que recibieron en el sitio, sus sugerencias o comentarios adicionales y, en cierta medida, conocer la transparencia en la prestación de los servicios.

Lo deseable sería poder evaluar los beneficios económicos y sociales del APVCR según los usuarios de los campamentos, midiendo el antes y el después de haber hecho uso de las instalaciones.481 Esta labor necesita de un buen conocimiento

478 Los lineamientos indican que no serán beneficiarios quienes no cubran estos perfiles y, de acuerdo con las RO-PAFPV-06, quedarán excluidos del APVCR las poblaciones beneficiadas por organismos sindicales o agrupaciones obrero patronales o por agrupaciones u organismos con fines políticos. 479 Sin embargo, en el trabajo de campo se constató que esto no siempre sucede pues dado que los campamentos son controlados desde el nivel central y es éste quien realiza la selección de las delegaciones participantes, algunos SEDIF se desinteresan de realizar un proceso de difusión y/o mediación debido a sus propias cargas de labores. 480 DGRAS, Cuestionario de evaluación de servicios, Subdirección de Servicios Asistenciales, Jefatura de Campamentos Recreativos, agosto de 2006. 481 Lo anterior se podría cuantificar y cualificar mediante una encuesta a los actores sociales claves de los grupos participantes, para que -de acuerdo con la problemática que se suscitaba antes de la visita al campamento- se puedan evaluar los avances en la resolución de conflictos y/o el cambio en los patrones de comportamiento de la población vulnerable participante en el APVCR.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

423

por parte del APVCR de la población a atender antes de su visita y mantener el contacto -por lo menos inmediato- luego de haber sido beneficiaria.

El Cuadro 3.6.2 muestra que el total de acampantes en 2006, atendidos por tipo de población, fue de 32 025 personas.

Total Mujeres Hombres Menores Adolescentes Adultos1 Adultos mayores

Personas con capacidades

diferentesTotal 30 637 20 412 10 225 5 896 3 355 6 760 13 400 1 226Alfredo V. Bonfil 4 609 n.e. n.e. 693 655 923 2 137 201Los Insurgentes 3 854 n.e. n.e. 1 568 413 745 1 128 0Vicente 4 844 n.e. n.e. 757 431 1 129 1 999 528Revolución 4 387 n.e. n.e. 727 424 853 2 233 150Playa Aventuras 2 899 n.e. n.e. 334 363 851 1 351 0H. Puerto de Mazatlán

5 298 n.e. n.e. 1 295 344 1 185 2 309 165

Mártires de Río Blanco

4 746 n.e. n.e. 522 725 1 074 2 243 182

Total 32 025 21 580 10 445 5 293 4 389 5 366 16 030 947Alfredo V. Bonfil 4 789 n.e. n.e. 984 397 758 2 621 29Los Insurgentes 3 689 n.e. n.e. 1 049 549 705 1 386 0Vicente 4 928 n.e. n.e. 883 835 742 2 269 199Revolución 4 450 n.e. n.e. 879 416 691 2 260 204Playa Aventuras 4 535 n.e. n.e. 221 693 862 2 517 242H. Puerto de Mazatlán

4 917 n.e. n.e. 1 027 958 799 1 905 228

Mártires de Río Blanco

4 717 n.e. n.e. 250 541 809 3 072 45

Fuente: Elaborado con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS , Subirección de Servicios Asistenciales , Jefatura de Campamentos Recreativos y el documento Descripción e Informe de resultados del Programa de Atención a Población en Desamparo para el ejercicio enero-diciembre 2006.

n.e. no especificado.

1 Personal responsable y consejeros de grupo.

Cuadro 3.6.2. APVCR, acampantes atendidos por campamento recreativo y tipo de población, 2005 - 2006

2005

2006

Campamento recreativo

A partir de estos datos es importante mencionar que el Cuadro 3.6.2 refiere al total de personas acampantes, lo que incluye a las personas que siendo responsables y consejeros de grupo no son en sí población objetivo, a menos que sean miembros de los mismos grupos vulnerables;482 lo que de entrada no se precisa en la información proporcionada por el área responsable.483

482 En el trabajo de campo se conoció que existen grupos de voluntarios que acompañan a las delegaciones con población de adultos may ores y los asisten. En el campamento el Programa atiende a estos voluntarios y los contabiliza en las metas físicas como beneficiarios aunque en realidad son indirectos pues no se trata de población vulnerable. 483 Véase SNDIF, Descripción e Informe de resultados del Programa de Atención a Población en Desamparo para el ejercicio enero-diciembre 2006, DGRAS.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

424

Eliminándolos, el número real de beneficiarios en 2005 fue 23 887 personas con algún tipo de vulnerabilidad y en 2006, 26 659. Asimismo, es relevante que se reporte el número de personas atendidas por sexo y tipo de población vulnerable en cada campamento.484

Realizados estos cálculos esto tiene otro impacto diferente en la variación de las personas atendidas entre ambos años, como lo muestra el Cuadro 3.6.3, que nos permite advertir lo fundamental que es integrar adecuadamente la información.

2005 2006

30 637 32 025

Mujeres 20 412 21 580 5.72% a

Hombres 10 225 10 445 2.15% a

23 877 26 659

440 803 459 207

6 403 7 017

11.65%

a n.s.

9.59%1 Población con algún tipo de vulnerabilidad.

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Jefatura de Campamentos Recreativos, febrero de 2007.

Cuadro 3.6.3. APVCR, atención otorgada, 2005 - 2006

Personas atendidas

Raciones otorgadas

Eventos realizados

ConceptoVariación

(%)4.53%

4.18%Beneficiarios1

De acuerdo con este cuadro, en 2006 el porcentaje de personas atendidas aumentó en 4.5% y las raciones otorgadas en 4.2%. Si eliminamos los responsables y consejeros de grupo, los beneficiarios atendidos por el APVCR en 2006 es 11.7% mayor que en 2005.

En cuanto a las actividades del programa recreativo, el área responsable reporta que en 2006 se realizaron 7 017 acciones de modelado en arena, pintura y dibujos sobre experiencias vividas en los lugares visitados. El área responsable opina que es un logro ya que considera que el APVCR intentó despertar con esto la imaginación y creatividad de los beneficiarios, el enriquecimiento cultural, geográfico y social, así como la preservación del medio ambiente.

Desde la perspectiva del equipo evaluador esto es difícil de verificar, pues el Programa como tal no tiene un instrumento adecuado para medir este cambio y no ha construido indicadores para poder determinar el cumplimiento de estas

484 El área responsable no entregó una relación (tipo padrón) de los beneficiarios del APVCR, lo que nos lleva a concluir que esta información aún no está sistematizada.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

425

acciones. Además, el APVCR debe integrar un programa de actividades recreativas más ambicioso ya que año con año se reportan las mismas acciones mencionadas. De acuerdo con los fundamentos para elaborar actividades del Programa, hay muchas áreas de recreación que se pueden cubrir, baste de ejemplos las áreas de entretenimientos y aficiones (colección de naturaleza muerta, piedras, firmas, entre otros) o el área literaria (lecturas, taller de narración, rompecabezas, juegos mentales, etcétera).485

Por otra parte, entre sus objetivos el Programa busca fortalecer los ámbitos familiares para que sean el motor de la convivencia y la solidaridad social. Desafortunadamente, al conformarse en los campamentos grupos homogéneos de beneficiarios y estar presente sólo un integrante de la familia, las pláticas que podrían impartirse para lograr fortalecer los lazos familiares se derivan sólo en un esfuerzo más teórico que práctico.

En la muestra de la EE-SNDIF-06, la proporción de los benefic iarios entrevistados por sexo fue 66.6% mujeres y 33.3% hombres. Por edad, 75% de los entrevistados fueron adultos mayores y 25% se encontraba entre 31 y 59 años. La mitad de ellos se enteró del APVCR mediante amigos o familiares u otro, mientras que el SEDIF fue el medio de conocimiento de 41.7% (véase la Gráfica 3.6.1).

Gráfica 3.6.1. APVCR, medio por el que se enteró del Programa(%)

41.67

25.00 25.00

8.33

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

SEDIF Amigos ofamiliares

Otro SMDIF

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

De estos entrevistados, 83.4% tiene conocimiento de los objetivos del APVCR y 16.7% no supo contestar, sin embargo, al preguntárseles si se les había pedido

485 SNDIF, Fundamentos para la elaboración del programa de actividades recreativas, DGRAS, 18 de agosto de 2004, p. 22. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/lineamientos/draslin04.pdf (Consulta: 12/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

426

que se comprometieran con algo para participar, la mayoría de las respuestas señala que a realizar tareas (véase la Gráfica 3.6.2).

27.7822.22

11.11

5.56

33.33

0.0

15.0

30.0

45.0

60.0

Realizartareas

Cumplir connormatividad

Asistir Informarse NA

Gráfica 3.6.2. APVCR, compromisos con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

La mayoría de los beneficiarios entrevistados (91.8%) indic ó que lo principal que obtuvieron con el APVCR fue aprender nuevos conocimientos y habilidades; 41.7% de ellos consideró probable que por el Programa aprendiera sobre derechos humanos mientras 50% mencionó que no obtendría este conocimiento.

Gráfica 3.6.3. Beneficios en conocimientos y habilidades (%)

91.67100.00 100.00

8.33

41.67

8.33

50.00

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Aprender nuevosconocimientos y/o

habilidades

Continuar susestudios

Aprender sobrederechos humanos

Realizar diagnósticoslocales, familiares o

personales

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

En cuanto a beneficios personales, 75% de los entrevistados respondió que participar en el Programa les ayudó mucho a elevar su autoestima, mientras que a

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

427

66.7% de ellos les permitió hacerse más responsables y tomar mejores decisiones personales (véase la Gráfica 3.6.4).

Gráfica 3.6.4. APVCR, beneficios en el desarrollo humano (%)

66.67 66.6775.00

8.33 8.33 8.33

100.00 100.00 100.00

25.0025.0016.67

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Valerse por símismo

Buscarsoluciones a

susproblemas

Saberprevenir elproblema

Hacerse másresponsable

Tomarmejores

decisionespersonales

Elevar suautoestima

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Uno de los beneficios sociales que no necesariamente es un objetivo del APVCR, pero que sí fomenta indirectamente mediante la forma de participación y los compromisos que adquieren al llegar al campamento, es que los usuarios deben practicar buenos hábitos alimenticios y de higiene personal (véase la Gráfica 3.6.5).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

428

Gráfica 3.6.5. APVCR, beneficios sociales (%)

91.67

16.678.33

83.33

100.00

83.33

8.33 8.33

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Mejorar hábitos dehigiene

Mejorar sualimentación

Mejorar su salud Mejorar su calidadde vida

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Según lo indicaron los acampantes entrevistados, los beneficios más relevantes que obtendrán con su participación serán mejorar su vínculo familiar (58.3%) e incrementar su comunicación (50%).486

Gráfica 3.6.6. Beneficios en relaciones sociales (%)

58.33 58.33

8.33

100.00

50.00

33.3341.67

8.33

41.6750.00

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Incrementar lacomunicaciónintrafamiliar

Obtenerinformaciónfamiliar y/ocomunitaria

Mejorar lasrelaciones con

la familia

Mejorar lasrelaciones conla comunidad

Reintegrarse ala familia y/o ala comunidad

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Los usuarios señalaron que el APVCR los favorece más en lo individual que en lo familiar o comunitario (véase la Gráfica 3.6.7). No obstante, todos ellos dijeron estar muy satisfechos con los campamentos y afirmaron que recomendarían el programa. 486 Véase la Gráfica 3.6.6.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

429

a) Individual

Mucho100.00

b) Familiar

Mucho50.00

Poco50.00

c) Comunitario

Nada66.67

Poco16.67

Mucho16.67

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 3.6.7. APVCR, percepción del grado de beneficio según ámbito social (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

430

Otros beneficios que el APVRC persigue son valorar los avances y buscar la independencia, así como generar la autoestima en adultos mayores y personas con capacidades diferentes . Este objetivo se cumple parcialmente debido a que las instalaciones no en todos los casos son adecuadas para la estancia de adultos mayores o personas con alguna discapacidad. Este inconveniente genera en algunas ocasiones que, en lugar de disfrutar del lugar, el beneficiario sea victimizado, dificultando la estancia de la mayoría de los beneficiarios con esta condición.

Aunque el SNDIF ha realizado algunas adecuaciones a la infraestructura y el equipo, son insuficientes para brindar el servicio con todas las comodidades que requiere este tipo de población. Sin embargo, si después de 20 años de que se extendieron los beneficios del APVCR a grupos de adolescentes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, no se ha realizado un trabajo sustancial para eliminar las barreras arquitectónicas de las instalaciones (regaderas a la altura de menores, escaleras y no siempre rampas).487

De los beneficiarios entrevistados en la muestra de la EE-SNDIF-06, 66.6% consideran que las instalaciones son muy buenas, 25% cree que son buenas y 8.3% regulares (véase la Gráfica 3.6.8).

487 “Barreras arquitectónicas en edificios públicos o privados, lugares de trabajo y viviendas. Se refiere a accesos sin contemplar la construcción de rampas, escaleras, espacios reducidos, sanitarios no adaptados.” Facultad Regional Bahía Blanca, Barreras arquitectónicas , Argentina, UTecNoticias, Universidad Tecnológica Nacional, núm. 12, diciembre de 2002. http://proxy.frbb.utn.edu.ar/utec/12/n01.html (Consulta: 14/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

431

De la misma forma, se debe asegurar que no existan barreras urbanísticas en los paseos que hacen las personas.488 Esto cobra mayor importancia porque el programa es operado en la DGRAS, que tiene a su cargo el área de rehabilitación y los centros de discapacidad. No obstante, evaluaron como muy buena la calidad del trato y el servicio recibidos (véase la Gráfica 3.6.9).

488 “Barreras urbanísticas, se refiere a la estructura y mobiliario urbanos, sitios históricos, museos, reservas naturales y todo espacio libre de dominio público o privado en donde por diferentes motivos se dificulte el movimiento y accesibilidad. Por caso, calles sin rampas de acceso, falta de pasamanos en sendas de circulación.”, Ídem.

a) Las instalaciones

Buenas25.00Muy

buenas 66.67

Regulares8.33

b) El equipo

Sin respuesta

41.67

Bueno33.33

Muy bueno 8.33

Regular8.33

NA8.33

c) El material para prestar el servicio

NA8.33

Bueno50.00

Muy bueno 8.33

Sin respuesta

33.33

d) Las cuotas de recuperación

Bajas25.00

Adecuadas25.00

NA50.00

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 3.6.8. APVCR, evaluación de la infraestructura (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

432

Por otra parte, 41.7% piensa que los beneficios obtenidos serán permanentes, 33.3% transitorios y 25% no ofrecieron respuesta. La percepción de los beneficios obtenidos es en general buena (véase la Gráfica 3.6.10).

a) El trato

Muy bueno 91.67

Bueno8.33

Gráfica 3.6.9. APVCR, evaluación de la calidad en la atención

b) Las acciones de prevención

Buenas16.67Muy

buenas 33.33

NA50.00

c) El servicio

Bueno58.33

Muy bueno 41.67

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

433

Gráfica 3.6.10. APVCR, percepción acerca de los beneficios

obtenidos (%)

Buenos41.67

Excelentes58.33

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

De esta manera, otorgaron calificaciones altamente favorables a diversos aspectos del SNDIF así como a otros programas sociales del gobierno federal de acuerdo con su conocimiento de éstos (véase la Gráfica 3.6.11). Ninguno tuvo una queja del servicio recibido y consideraron mayormente (91.7%) que el APVCR es equitativo para mujeres y hombres.

Gráfica 3.6.11. APVCR, evaluación (%)

58.33

75.00

50.00

8.33

25.00

83.33

25.00

41.67

16.678.33

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Calificación de losservicios del DIF

Calificación para elpersonal del DIF

Calificación al DIF(Institución yprogramas)

Calificación a otrosprogramas socialesdel Gobierno Federal

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Promedio 8.7

Promedio 9.8

Promedio 9.6

Promedio 9.8

Empero, existe una deficiente selección de los grupos por parte del SNDIF,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

434

principalmente por dos causas:489 primero, existen compromisos políticos que determinan la selección de beneficiarios que no cumplen con el perfil (por el hábito de otorgar la estancia por costumbre a una institución año tras año y/o por interés político);490 segundo, la falta de recursos para el transporte de la población más vulnerable propicia una fuerte barrera económica para personas de escasos recursos, ocasionando que muchas veces se cancele el servicio solicitado al SNDIF.

La primera causa constituye una omisión al cumplimiento del objetivo estratégico del Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos que señala:

Proporcionar a menores, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, sujetas de la Asistencia Social, los servicios asistenciales de hospedaje, alimentación y recreación, incidiendo en su sano desarrollo integral, sin establecer una dependencia institucional permanente.491

Este proceso se describe adelante, valga aclarar que el indicador para alcanzar este objetivo estratégico está vigente desde enero de 2006.

Cabe mencionar que, de acuerdo con la verificación en campo, las delegaciones no cumplen con asistir con un médico, paramédico y/o enfermera que supervise y atienda la salud de los acampantes.492 En algunas emergencias ha sido el coordinador del campamento y/o el personal quienes ha tenido que enfrentar la situación atendiendo al usuario en las mismas instalaciones o trasladándolo al servicio médico más cercano.493

489 Esto no quiere decir que no haya delegaciones que sí cumplan con los criterios de ser población vulnerable, sino exclusivamente con las faltas/fallas exclusivas por parte del área responsable del APVCR. 490 En la semana en que se efectuó la visita a “Mártires de Río Blanco” se encontraba un grupo de adultos mayores residentes de la Ciudad de México, algunos de ellos jubilados/pensionados que no reflejaban estar en situación de pobreza y/o cumplir con la edad. Los responsables de la delegación comentaron abiertamente que por la cercanía que han tenido con el responsable del programa, su Grupo conoce “todos” los campamentos. Mencionaron que han sido invitados a los Pinos y a las fiestas que se dan en el SNDIF con diversos motivos (dado que son un grupo bien organizado que comúnmente puede moverse por sí mismo). También dijeron que cuando una delegación cancela les avisan por si quieren ocupar esa semana y no se desperdicie. Sólo asisten los que pueden pagar su cuota, pues una beneficiaria manifestó que no todos los del grupo viajan por esta razón. 491 CITCC, “Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006, (El énfasis es nuestro). http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/6.%20Servicio%20en%20Campamentos%20Recreativos%20POTCC%204to.%20Trim -06.pdf (Consulta: 05/02/07). 492 RO-PAFPV -06. 493 Considérese que los campamentos, como su nombre lo indica, no fueron construidos para estar

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

435

3.6.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El SNDIF no cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico del costo – beneficio real del APVCR. No obstante, con el trabajo de campo se obtuvieron algunos datos a partir de la percepción los beneficiarios entrevistados que ofrecen una aproximación subjetiva.

La Gráfica 3.6.12 indica el promedio del pago por transportación de $370, mencionado por algunos de los entrevistados, pues para ellos asistir al campamento implicó realizar este gasto, pero el uso de las instalaciones del campamento no les significó ninguna erogación. Asimismo, señalaron que por un servicio similar el promedio anual que habrían pagado es de $ 3 120. Por lo tanto, la diferencia entre ambos montos ($2 750) se establece como un acercamiento del beneficio obtenido en relación con el costo, con base en un valor social.

ConceptoCosto de

oportunidad (%)

Pago por el servicio en el DIF (anual)

366.20

Costo por un servicio similar en otra institución

3 116.00

Costo en el que valora el servicio recibido

4 573.14

Diferencia o beneficios 1 457.14 46.76

2 749.80

Costo / beneficio

($)

Gráfica 3.6.12. APVCR, percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo en el que valora el servicio

recibido 4.57

Pago por el servicio en el DIF

(anual) 0.37

Costo por un servicio similar

en otra institución

3.12

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

cerca de la ciudad, por lo que en caso de alguna emergencia las distancias pueden representar la vida de uno o más usuarios.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

436

El resultado anterior se puede traducir en el costo de oportunidad494 para el beneficiario obteniendo la diferencia entre el costo promedio anual en el que se valora el servicio recibido por el APVCR ($3 116) y el costo por un servicio similar en otra institución ($4 573),495 la cual al ser dividida entre la valoración del servicio recibido indica que el costo de elegir el APVCR es 46.8% mejor que elegir cualquier otra opción.

3.6.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

La información proporcionada por el área responsable del APVCR para conocer el nivel de resultados se presentó en el Cuadro 3.6.3. Por otro lado, el indicador del Programa señala un cumplimento de 4.1% adicional a lo programado, de acuerdo con los datos generados por el área responsable. Sin embargo, comparado con 2005, en este año la programación de mujeres y menores atendidos disminuyó 9.7% por lo que aparenta un crecimiento de 15.9% de un año a otro debido a la reducción de la meta inicial (véase el Cuadro 3.6.4).

Total anual Realizado

Total anual Realizado

Porcentaje de menores y mujeres atendidos en campamentos recreativos

% 100 89.82 100 104.11 15.91%

Atendidos Personas 10 300 9 251 9 300 9 682 4.66%Programados Personas 10 300 10 300 9 300 9 300 -9.71%

Variación (%)

Cuadro 3.6.4. PVCR, indicador del Programa. Resultados alcanzados, 2005 - 2006

Fuente: Elaborado con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Jefatura de Campamentos Recreativos, febrero de 2007.

IndicadorUnidad de

medida

20062005

Como ya se mencionó, la integración de la información no es la más adecuada porque no permite realizar los cálculos para cada tipo de población objetivo a la que va dirigida y, por lo tanto, el indicador del APVCR no mide lo que debería medir.

Sin saber cuántas delegaciones asistieron en cada año y la proporción de mujeres y hombres en cada campam ento, el aumento en la atención a este grupo -de la forma en que lo reporta el área responsable del APVCR- no es significativo porque esto depende exclusivamente de la conformación de las delegaciones.496 El Programa como tal no hace nada en materia de equidad de género.

En 2006, por indicaciones de la Secretaría de Salud, al interior del SNDIF se

494 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100% significa que no existe ninguna mejor opción. 495 Igual a 1 457 pesos. 496 SNDIF, Descripción e informe de resultados, op. cit.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

437

practicó el ejercicio de identificar los ochos procesos críticos y las acciones específicas para atenderlos,497 como parte de los esfuerzos anticorrupción que, en el marco de la lucha contra la corrupción y fomento a la transparencia, comenzó cada institución de la Administración Pública Federal (APF).498

El SNDIF estableció ocho indicadores de resultado con factor de reto de 50 puntos (como máximo). Las metas de los indicadores se establecieron en función de su cumplimiento total y a largo plazo, a fin de que su impacto sea real y permanente.

De esos ocho procesos, dos corresponden al Programa APVCR: Ingreso a campamentos recreativos y Servicio en campamentos recreativos . En ambos se identificaron las posibles conductas irregulares (prácticas de opacidad o de corrupción) que dadas sus características particulares, se presentan, se presentaron o se pudieran presentar en la operación del Programa.499

El objetivo estratégico del Ingreso a campamentos recreativos es “Garantizar que los usuarios de los Campamentos Recreativos Cumplan con los perfiles y requisitos de la población objetivo del Sistema Nacional”.500 La descripción de avances y resultados indica que se logró la verificación de los requisitos, identificando que se cumple 100% (véase el Cuadro 3.6.5).

497 “Un Proceso, de modo general, es un conjunto de actividades sistemáticas que realiza una institución para transformar insumos en un resultado con valor para los usuarios internos, externos y/o la institución. / Un Proceso Crítico es aquel en el que, dadas sus características particulares, se presentan, se presentaron, o se pudieran presentar, prácticas de opacidad o de corrupción, sin importar si ha dado o no lugar a sanciones, o si ya se han puesto en marcha controles que inhiban tales conductas.”, SNDIF, Programas Operativos de Transparencia y Combate a la Corrupción (POTCC) 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/antecedentes.html (Consulta: 05/02/06). 498 Esta identificación la realizó el SNDIF de manera conjunta con el Comisario Público, el Órgano Interno de Control y el apoyo de los Asesores de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC). 499 Ingreso a Campamentos Recreativos: “Discrecionalidad en la admisión de usuarios a los Campamentos Recreativos que no cumplan con todos los requisitos. (1. Ser Sujeto de Asistencia Social; 2. Presentar Oficio de Petición; 3. Requisitar solicitud de visita; 4. Permitir la realización de un estudio institucional; 5. Presentar Carta Compromiso requisitada; 6. Presentar Lista de Acampantes, incluidos médico y responsables, los cuales no podrán ser menos de 5 ni más de 25: responsables. Para el caso de las delegaciones con discapacidad, el número será establecido por la propia delegación de acuerdo a sus necesidades)”. CITCC, “Proceso Crítico Ingreso a Campamentos Recreativos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/5.%20Ingreso%20a%20Campamentos%20Recreativos%20POTCC%204to.%20Trim-06.pdf (Consulta: 05/02/07). Servicio en Campamentos Recreativos: “Desvio [sic] de recursos en beneficio propio (utilización de recursos para fines distintos a los previstos)”. CITCC, “Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos”, op. cit. 500 CITCC, “Proceso Crítico Ingreso a Campamentos Recreativos”, op. cit.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

438

IndicadorValor 2005 (%)

Meta sobresaliente

2006 (%)

Valor actual

(%)

Cumplimiento (%)

Factor de reto

Cumplimiento con factor de reto aplicado

(%)Total de grupos autorizados que cumplen con todos los requisitos / Total de grupos autorizados

100 100 100 100 40 80

Cuadro 3.6.5. Indicador del Proceso Crítico Ingreso a Campamentos Recreativos del POTCC. Cumplimiento 2006

Fuente: Elaboración propia con base en CITCC, "Proceso Crítico Ingreso a Campamentos Recreativos", Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006.

No obstante, el avance señala que el indicador tiene un cumplimiento de 80% con el factor de reto aplicado y esto se debe a que

Durante el periodo enero-diciembre de 2006, se autorizó el ingreso a 357 Delegaciones, de las cuales se consideran un total de 344 semanas campamento debido a que 13 Delegaciones cancelaron su visita, 12 de los Sistemas Estatales DIF (Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo (2), Sinaloa, Tabasco y Veracruz (3) ), y 1 cancelación por parte del ISSSTE, mismos que cumplieron con los requisitos al 100%; Oficio de petición, Solicitud de visita, Estudio Institucional, Carta Compromiso requisitada y Lista de Acampantes. Asimismo, mediante los Oficios de Petición los Directores Generales de cada Sistema Estatal, acreditaron y sustentaron que la población que solicita participar en el Programa de Campamentos Recreativos, es Sujeto de Asistencia Social.501

En cuanto al otro Proceso Crítico, Servicio en Campamentos Recreativos, objetivo estratégico mencionado antes, tiene dos indicadores, como se muestra en el Cuadro 3.6.5, de los que se considera el promedio de ambos con el resultado de 97.5% y 88% de cumplimento antes y después de considerar el promedio del factor de reto (45 puntos), respectivamente.

501 Ídem.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

439

IndicadorValor 2005 (%)

Meta sobresaliente

2006 (%)

Valor actual

(%)

Cumplimiento (%)

Factor de reto

Cumplimiento con factor de reto aplicado

(%)Promedio 97.5 45 88

Número de reportes que avalen que los grupos de acampantes que arriben son los autorizados / Número de reportes emitidos por el coordinador del campamento

90 100 95.4 95 40 76

Calificación resultante de la percepción de los usuarios respecto al servicio

9.5 9.6 9.9 100 50 100

Cuadro 3.6.6. Indicadores del Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos del POTCC. Cumplimiento 2006

Fuente: Elaboración propia con base en CITCC, "Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos", Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006.

Lo que sobresale en este proceso es el nivel que alcanzó el primer indicador con factor de reto aplicado (76%) en el avance:

Durante el periodo enero-diciembre de 2006, el resultado del indicador fue del 95.4 % derivado de la verificación de los documentos que avalan que la delegación que arribó al Campamento es la autorizada. Cabe señalar, que la documentación soporte de los Sistemas Estatales DIF de Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí, Distrito Federal, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Zacatecas se presentó de manera parcial, por lo que se encuentra en proceso recepción la documentación complementaria […].502

Estos datos indican que el área responsable del Programa aún no ha minimizado estas deficiencias en el servicio otorgado y está permitiendo que las delegaciones que no cubren con los requisitos asistan a los campamentos. Por esta razón, el APVCR tiene que cumplir con seis acciones específicas en este Proceso Crítico:

1. Aplicar los Lineamientos de ocupación así como los fundamentos para la elaboración de actividades recreativas a los Sistemas Estatales DIF y a las organizaciones públicas y privadas sol icitantes.

2. Difundir entre los acampantes los servicios, derechos y obligaciones, dentro del Campamento.

3. Aplicación de encuestas de satisfacción a usuarios respecto a servicios recibidos, con los atributos conducentes, entre ellos el de honestidad.

4. Observancia de lo dispuesto en las nuevas Reglas de Operación, as í como 502 CITCC, “Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos”, op. cit.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

440

en el Manual, Lineamiento y Procedimiento relativos a la operación de los Campamentos Recreativos.

5. Continuar con el programa de Supervisión de Campamentos Recreativos.

6. Integrar un Grupo de Trabajo compuesto por el Responsable del Programa, el Responsable del Proceso, Responsables Operativos, Comisario Público y Órgano Interno de Control para verificar y evaluar los resultados de las evaluaciones externas realizadas por los usuarios a través de cuestionarios de satisfacción, con la finalidad de asegurar los estándares de servicios, así como identificar las áreas de oportunidad y concertar acciones de mejora necesarias.503

Derivado de estos puntos, de la descripción del avance y de la verificación en campo se observó que el APVCR tiene un alto nivel de opacidad en el ingreso y el servicio en campamentos que aluden a fallas recurrentes en la operación del Programa, algunas de éstas debidas a su diseño, que apenas comenzaron a ser advertidas por el POTCC.

En el trabajo de campo se verificó la aplicación del cuestionario de evaluación de servicios del APVCR pero no es aplicado de forma aleatoria puesto que se asignó a los responsables de las cabañas para responderlo. Es muy importante que sea de forma aleatoria para poder considerarlo objetivo y que sus resultados sean estadísticamente significativos ya que este instrumento se presenta a la Contraloría Interna y Transparencia, es un indicador del Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos de los POTCC y se utiliza para verificar el avance en el cumplimiento del objetivo estratégico.

De los 1 100 cuestionarios aplicados a los usuarios directos del Programa se obtuvo como resultado una calificación de 9.9 de acuerdo con el promedio de los atributos que integran el instrumento (Trato: 10, Instalaciones: 9.7, Claridad: 10, Honestidad: 10, Oportunidad: 10).504 La muestra de la EE-SNDIF-06 indica también que los beneficiarios tiene una buena imagen del sistema y le otorgan buenas calificaciones a los servicios y atención prestados (véase el Cuadro 3.6.11).

3.6.7 Escenario prospectivo

La operación del APVCR podría ser un esfuerzo significativo del SNDIF para aterrizar la perspectiva familiar y comunitaria, si se tiene en cuenta que la población objetivo no tiene los medios para acceder a un satisfactor con características

503 Ídem. 504 “[…] la aplicación del cuestionario se realizo a partir del mes de mayo de 2006. Asimismo, en el mes de agosto se elaboró e implemento la Guía Metodológica para medir el nivel de satisfacción de lo usuarios en los Campamentos Recreativos.” [sic], Ídem.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

441

recreativas, que por igual incluye y atiende a personas adultas o con capacidades diferentes, comúnmente desprovistas este servicio turístico dadas sus condiciones especiales. Sin embargo, la forma en que se integran los grupos (frecuentemente por la institución a la que pertenecen o por grupo etáreo) no facilita el uso simultáneo por varios miembros de la familia.

No obstante, observamos que una de las debilidades del APVCR es la inadecuada o poco confiable selección de la población vulnerable hecha por los SEDIF, para que los grupos solicitantes accedan a los servicios de los campamentos -dado que suponemos que ésta es la principal vía por la cual llegan las solicitudes-. Si no se atiende esta situación, el APVCR continuará incumpliendo sus objetivos y no atenderá a la población beneficiaria descrita en las RO-PAFPV-06. Por esta razón, el equipo evaluador construyó una propuesta de rediseño del APVCR para transparentar, ampliar y simplificar la selección de las delegaciones participantes que se presenta en el próximo apartado.

3.6.8 Conclusiones y recomendaciones

La atención y el beneficio otorgados por el APVCR son importantes dado su objetivo de ofrecer un espacio de recreación, aprendizaje y contacto social y ambiental para población vulnerable que, de otra manera, no tendría acceso. Sin embargo la operación del APVCR no garantiza que se cumpla y, en cambio, permite prácticas opacas y clientelares . Por lo tanto, el equipo evaluador recomienda:

• Aplicar de forma inmediata la propuesta de rediseño del APVCR505 que implicaría realizar el conjunto de actividades que a continuación se detallan:

1. Modificar las RO-PAFPV-06

1.1. Redefinir la población objetivo.506

1.1.1. Modificar el rango de edad de los menores para que sólo se considere a aquellos de entre 6 y 17 años 11 meses de edad.

1.1.2. Eliminar la consideración de los adultos entre 50 y 59 años 11 meses de edad como beneficiarios.

1.1.3. Definir cuáles son los programas sustantivos del SNDIF que podrán participar.

505 Con base en la metodología del Sistema de Marco Lógico (SML ). Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Materiales del curso de Marco Lógico. http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/marcologico.htm. 506 Las RO señalan como beneficiarios a: Niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años; Adultos y adultos mayores de 50 años en adelante y Personas con discapacidad de cualquier edad. Además, el SNDIF puede ocupar los campamentos recreativos para fortalecer sus programas sustantivos.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

442

Atendiendo estas recomendaciones el APVCR disminuirá su población objetivo a sólo tres tipos de población que pueden ser beneficiarios: menores, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.

1.2. Redefinir y adaptar los Lineamientos de ocupación así como los Fundamentos para la elaboración de actividades recreativas , para ajustarlos a los estos tres grupos vulnerables.

1.3. Aplicar todas las modificaciones necesarias de acuerdo con el rediseño.

2. Definir el nuevo diseño del programa

2.1. Establecer la oferta de atención del programa.

2.1.1. Definir un mecanismo de distribución de la oferta.

Oferta del APVCR. Actualmente opera durante 350 semanas al año (50 en cada campamento recreativo).

2.1.1.1. Realizar un diagnóstico para distribuir las 50 semanas de cada campamento entre los tres tipos de grupos vulnerables a atender (menores, adultos mayores y personas con alguna discapacidad) de forma que guarden relación con la demanda real de asistencia a los campamentos.507

2.1.1.2. Aplicar el resultado de esta repartición para cada campamento.

Muestra de distribución. En el supuesto de que el diagnóstico sugiera apartar 17 semanas para adultos mayores, 17 para menores y 16 para personas con alguna discapacidad en cada campamento, la totalidad sería la oferta de atención del APVCR (véase el Cuadro 3.6.7). De esta forma se prevé que sean utilizados con la misma intensidad por la población objetivo, grupos A, B y C.

507 Este diagnóstico se puede realizar de diversas formas, una de éstas es considerar la relación histórica de la demanda real del APVCR, según estos tres grupos de población vulnerable o la otra, distribuir las semanas de acuerdo con la correspondencia de éstos con la población total del país.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

443

A B C

MenoresAdultos mayores

Personas con capacidades

diferentes

Total 350 119 119 112Alfredo V. Bonfil 50 17 17 16Los Insurgentes 50 17 17 16Vicente Guerrero 50 17 17 16Revolución 50 17 17 16Playa Aventuras 50 17 17 16H. Puerto de Mazatlán 50 17 17 16Mártires de Río Blanco 50 17 17 16

Cuadro 3.6.7. APVCR, oferta de atención por campamento y tipo de población objetivo

Campamento recreativo

Semanas / grupos vulnerables

Fuente: Elaboración propia, febrero de 2007.

Total

2.1.2. Programar la oferta de atención.

2.1.2.1. Realizar un serio diagnóstico para asignar las fechas de las semanas correspondientes a cada grupo vulnerable, por campamento, de forma que guarde relación con sus características y necesidades.

2.1.2.2. Determinar el número de semanas que se dividirían para atender dos delegaciones508 e incrementar la oferta.

2.1.2.3. Distribuir las semanas para cada grupo vulnerable de forma que se constituya la oferta específica por semana, cada grupo vulnerable y campamento.

2.1.3. Programar las actividades recreativas para cada grupo (A, B y C).

2.1.4. Definir el mecanismo de selección de delegaciones,509 especificando cómo funcionará el sorteo de selección de las delegaciones de cada grupo vulnerable.

2.1.5. Definir el mecanismo de participación especial de OSC e

508 Algunos grupos podrían interesarse por periodos más cortos. Adicionalmente, se aumenta el número de beneficiarios sin modificar la capacidad instalada. 509 Este mecanismo será aplicado después de dar a conocer la convocatoria del programa e integrar su demanda efectiva (véase el apartado 4.1.4 adelante).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

444

interesados.510

2.1.5.1. Conformar una nueva figura de apoyo al APVCR.

Figura de apoyo. Las OSC que tengan experiencia en atención a la población objetivo del Programa podrán participar mediante la conformación de grupos voluntarios de atención en campamentos recreativos (GVACR).511 La finalidad es brindar un apoyo adicional a las delegaciones que por la condición de su población lo requieran.

En el caso particular de la población de adultos mayores, como ejemplo, los CNMAICG tienen prestadores de servicio o estudiantes que podrían alcanzar nuevas experiencias en su formación, con el incentivo de conocer nuevos lugares.

2.1.5.2. Establecer las bases de participación de los GVACR.

2.1.5.3. Definir los lineamientos y el perfil de los GVACR.

3. Convocar y difundir

3.1. Emitir la convocatoria anual del APVCR.

3.1.1. De la convocatoria.

3.1.1.1. Publicar la convocatoria anual del APVCR oportunamente en la página de Internet del SNDIF.

3.1.1.2. Describir el programa, en particular sus RO.

3.1.1.3. Dar a conocer el mecanismo aplicado para la distribución de la oferta.

3.1.1.4. Publicar la oferta de atención y la asignación de las fechas.

La convocatoria detallará la programación del APVCR indicando el número de semanas totales para cada grupo vulnerable, el número de semanas y fechas (con base en el diagnóstico) correspondientes a cada grupo vulnerable por campamento.

3.1.1.5. Establecer las bases de participación.

510 Este mecanismo podrá ponerse en marcha después de dar a conocer la convocatoria del programa y conocer si interés para integrar grupos de voluntarios. 511 El incentivo a señalar en la convocatoria será conocer nuevos lugares y alcanzar nuevas experiencias.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

445

3.1.1.5.1. Exponer y explicar el mecanismo de selección de delegaciones.

3.1.1.5.2. Especificar los requisitos para integrar las solicitudes.

3.1.1.5.3. Especificar los mecanismos para que el SNDIF dé acompañamiento y seguimiento al proceso de conformación de las solicitudes si así se requiere.512

3.1.1.5.4. Especificar el periodo de recepción de solicitudes de forma detallada.

3.1.1.5.5. Exponer el mecanismo de selección de grupos voluntarios.513

3.1.2. De la difusión.

3.1.2.1. Dirigir la difusión a los SEDIF, el IDH (Chiapas) y el DIFDF.

3.1.2.1.1. Dar a conocer el APVCR en todos los programas que atiendan a población vulnerable integrada por los grupos A, B y C.

3.1.2.1.2. Otorgar un espacio específico al APVCR y su convocatoria en su página de Internet.

3.1.2.2. Dirigir la difusión a las OSC con las que el SNDIF tiene convenios y demás interesadas

3.1.2.2.1. Dar a conocer el programa entre aquellas que fungen como hogares específicos (dentro de la estrategia del mismo nombre, del Programa PFV, por ejemplo).

3.1.2.2.2. Difundir la convocatoria entre todas las OSC que atiendan a población vulnerable integrada por los grupos A, B y C.

Esta inclusión permitirá que el APVCR deje de ser exclusivo de la estructura del SNDIF, los SEDIF, los SMDIF y las OSC que comúnmente participan.

512 Principalmente a las nuevas instancias que desconocen el APVCR y sus trámites. La idea es evitar la tendencia a privilegiar a las delegaciones con más experiencia en participar, que no necesariamente integradas por población objetivo en franca vulnerabilidad. 513 Este mecanismo podrá ponerse en marcha después de dar a conocer la convocatoria del programa y conocer si hay interés para integrar grupos de voluntarios.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

446

3.1.2.3. Dirigir la difusión a las OSC que tengan experiencia en atención a la población objetivo del Programa para que se conformen grupos voluntarios de atención en campamentos recreativos (GVACR).

3.1.2.4. Difundir la convocatoria de manera general, por los medios que considere pertinentes.

4. Recibir las solicitudes

4.1. Recibir las solicitudes de las instancias interesadas.

4.1.1. Recibir las solicitudes por grupo vulnerable.

4.1.1.1. Recibir las solicitudes de delegaciones con población del grupo “A”.

4.1.1.2. Recibir las solicitudes de delegaciones con población del grupo “B”.

4.1.1.3. Recibir las solicitudes de delegaciones con población del grupo “C”.

4.1.2. Valorar, con apego objetivo a las RO y los Lineamientos para la ocupación, las solicitudes de las instancias interesadas.

4.1.3. Integrar las listas de solicitudes validadas, una por grupo.

4.1.3.1. Publicar oportunamente una lista preeliminar única de solicitudes validadas, dando a conocer la composición por grupo.

4.1.3.2. Dar a conocer vía oficio los motivos de no selección a las delegaciones fuera de la lista preliminar, en un ejercicio de transparencia.

4.1.4. Aplicar del mecanismo de selección.514

4.1.4.1.1. Realizar el sorteo de las fechas asignadas para el grupo “A” en cada campamento, entre aquellas delegaciones con este tipo de población que presentaron su solicitud debidamente integrada.

514 Ejemplo: el SNDIF sorteará estas 119 semanas únicamente entre las delegaciones con población de adultos mayores que presentaron sus solicitudes (con base en la convocatoria) y que fueron totalmente avaladas.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

447

4.1.4.1.2. Realizar un sorteo de las fechas asignadas para el grupo “B” en cada campamento, entre aquellas delegaciones con este tipo de población que presentaron su solicitud debidamente integrada.

4.1.4.1.3. Realizar un sorteo de las fechas asignadas para el grupo “C” en cada campamento, entre aquellas delegaciones con este tipo de población que presentaron su solicitud debidamente integrada.

4.1.5. Adjudicar las fechas y campamentos por grupo.

4.1.5.1. Adjudicar a las delegaciones con población del grupo “A”.

4.1.5.2. Adjudicar a las delegaciones con población del grupo “B”.

4.1.5.3. Adjudicar a las delegaciones con población del grupo “C”.

5. Publicar los resultados

5.1. Publicar oportunamente los resultados en la página de Internet del SNDIF.

5.2. Comunicar los resultados a las instancias a las que se dirigió la difusión (véase el apartado 3.1.2).

5.3. Pedir confirmación de interés por asistir en la fecha y campamento adjudicados, mediante carta-compromiso.

6. Atender a las delegaciones en los campamentos recreativos

7. Aplicar en forma aleatoria los cuestionarios de evaluación de la satisfacción

• Integrar un programa de actividades recreativas más ambicioso515 para una atención integral y especializada de cada tipo de población. Esto impactaría en las expectativas de los beneficiarios con respecto a su visita a uno de los campamentos y podría ampliar y/o retroalimentar la visión de los operadores nacionales, los responsables de los campamentos y el personal de apoyo y atención.

De no realizarse, el APVCR seguirá pareciendo un subsidiario de las demandas recreativas de las OSC y del resto de los programas del SNDIF , sin que aporte

515 De acuerdo con los Fundamentos para elaborar actividades hay muchas áreas más que se pueden cubrir, baste de ejemplos las áreas de entretenimientos y aficiones.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

448

algo innovador o diferente que transcienda la mera asistencia social.

Con una visión renovada se fomentaría una atención de calidad que transmita en los beneficiarios nuevas actitudes y conocimientos, con la previsión de que estos resultados obtenidos se vuelvan parte de un proceso más ambicioso que las instituciones que concertaron su visita continúen por sus propios medios.

• Aplicación del cuestionario de evaluación de los servicios a beneficiarios en forma aleatoria.

• Construir indicadores por tipo de población atendida. El indicador del APVCR es insuficiente para conocer los avances y resultados de las acciones del Programa.

• Atender las recomendac iones pendientes (no atendidas o parcialmente atendidas) de las evaluaciones anteriores.

El Programa APVCR debe rediseñarse a fondo para lograr cumplir con sus objetivos. De lo contrario, es preferible reasignar su presupuesto a otros programas del SNDIF que otorgan atención especializada a los grupos vulnerables y que las instalaciones sean transferidas a otra institución cuyas actividades sean más acordes con la oferta turística.

3.6.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

De prolongarse, el APVCR tiene pendientes por atender las recomendaciones de 2004 y 2005, en cuanto al diseño y operación:

• Asegurarse de que la población que hace uso de esas instalaciones tenga el perfil de personas en situación de vulnerabilidad y que de otra forma no podrían obtener un satisfactor similar.

No se detectaron acciones específicas para atenderla. A partir de enero de 2006 el SNDIF, mediante su Proceso Crítico Ingreso en Campamentos, incluye esta recomendación como objetivo estratégico para dar cumplimiento a su indicador516 al implementar acciones de supervisión documental y en los campamentos, pero los resultados indican sólo un cumplimiento parcial.

• Mejorar la selección de sujetos vulnerables que realizan los SEDIF. Pese a que se entiende que éstos no pueden seleccionar siempre a los más vulnerables porque su misma condición los limita para asistir (no pueden

516 Total de grupos autorizados que cumplen con todos los requisitos / Total de grupos autorizados.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

449

sufragar el gasto de transportación ni cuentan con los elementos básicos como sandalias y trajes de baño para los campamentos de costa), es importante excluir a quienes tengan un mayor poder adquisitivo para asistir, pero que no cumplen con las condiciones para las que fue creado el APVCR. A estos se suma que el SNDIF y los SEDIF carecen de mecanismos para promover en los campamentos la atención de otros referentes de vulnerabilidad como individuos que hayan sufrido maltrato, rechazo, violencia familiar, etcétera.

No se detectaron acciones específicas para atenderla. A partir de enero de 2006 el SNDIF, mediante su Proceso Crítico Ingreso en Campamentos, incluye esta recomendación como objetivo estratégico para dar cumplimiento a su indicador517 al implementar acciones de supervisión documental y en los campamentos, pero los resultados indican un cumplimiento parcial.

• Eliminar las barreras arquitectónicas que aún prevalecen. Es indispensable que se solucione el problema de algunos de los campamentos que no cuentan con las características adecuadas de accesibilidad, en particular, para adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

No se detectaron acciones específicas para atenderla. En el campamento Mártires de Río Blanco las regaderas continúan al nivel de un menor de edad, lo que dificulta a los acampantes adultos asearse sin complicaciones ni peligros por tener que agacharse. Falta adaptar pasamanos y más rampas.

• Informar y explicar a los beneficiarios el reglamento de uso de las instalaciones (actividades prohibidas y permitidas), el programa de trabajo que realizarán durante su estancia, el tipo de alimentación que recibirán, las facilidades de accesibilidad y el tipo de habitación en la que descansarán; todo esto ajustará sus expectativas al servicio que obtendrán en los campamentos.

Atendida. Además de la verificación del cumplimiento con el trabajo de campo, a partir de enero de 2006 esta recomendación es la segunda de las acciones específicas que el Programa tiene que cumplir mediante su Proceso Servicio en campamentos recreativos.

• Elaborar trípticos o incluir en la página de Internet del SNDIF, una detallada explicación de las características de los campamentos, con el fin de cumplir las expectativas de los beneficiarios y limitar a aquellas personas que lo

517 Total de grupos autorizados que cumplen con todos los requisitos / Total de grupos autorizados.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

450

utilicen sólo para vacaciones.

Parcialmente atendida. En la página de Internet no hay información por cada campamento pero existe una definición del perfil de los beneficiarios. Sin embargo, aun cuando no se han elaborado trípticos, en el trabajo de campo se verificó la explicación de las características y el servicio de los campamentos mediante la modalidad de asambleas.

• Definir productos turísticos adecuados al perfil vulnerable de los visitantes. Esto ayudaría a mejorar la estancia del grupo en el campamento enfocándose específicamente en sus necesidades, posibilidades físicas, intereses y expectativas. Así se garantizaría que se realicen actividades dirigidas a los tipos de población que asisten a los campamentos y que las instalaciones y el entorno se adecuen para favorecer a los beneficiarios y no al revés.

No atendida. Con el rediseño del Programa y la definición de programas de actividades recreativas por tipo de población, haciendo uso de los Fundamentos para elaborarlas, podrá darse respuesta.

• Diversificar los productos turísticos con una oferta diferenciada en tiempos de estancia (paquetes de dos y tres días). Con esto se incrementaría la cobertura y focalización del programa y se mejoraría la eficiencia de la aplicación del gasto en cada proyecto, al contar con una gama de productos turísticos adecuados a los diferentes tipos de beneficiarios. Esta recomendación puede iniciarse en un sólo campamento para prever los ajustes que requiere el APVCR y observar el comportamiento de la demanda.

No atendida. El rediseño propuesto facilita la aplicación de esta recomendación.

• Definir el perfil de los responsables del APVCR y directores de los campamentos y promover el servicio profesional de carrera. El objetivo de los campamentos debe ser apoyado con personal calificado ya que la actividad turística requiere profesionalización; desde el diseño de las instalaciones hasta los productos turísticos que se ofertan en cada campamento.

Parcialmente atendida. En los Fundamentos para la elaboración de actividades se define el perfil del coordinador; sin embargo, falta hacer realidad la calificación del personal y profesionalizar su servicio.

• Mantener un programa de capacitación en aspectos como calidad en el servicio, planeación estratégica, guías de turismo e integración de grupos,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

451

así como para el personal encargado del mantenimiento de las instalaciones; considerando que la atención de un servicio turístico requiere la actualización constante de todo su personal.

No atendida. El personal encargado de la operación en los campamentos ejecuta las acciones más con sentido empírico que con base en una elaborada programación estratégica que, además, no se ha ido renovando para ofrecer una atención profesionalizada y de mayor calidad cada vez.

• En cuanto a los campamentos de costa, se sugiere regularizar las concesiones de la zona federal marítima y terrestre para que el acceso y recorridos de los beneficiarios no generen conflictos con los servicios que prestan los pobladores locales.

No atendida. Se considera que el SNDIF puede hacer un alto a los abusos y discriminación a los que se enfrentan los acampantes, mediante una denuncia formal para aquellos que no comparten y limitan el goce de la zona federal marítima y terrestre.

3.7 Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social

3.7.1 Marco de referencia

El diseño del Programa de Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social (AIPAM)518 cuenta con dos modalidades de atención: de residentes y de día. La diferencia consiste en si las personas adultas mayores habitan o no en algún Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Gerontológica (CNMAICG) o Casa Hogar para Ancianos (CHA) del SNDIF.

La atención diaria en los centros asistenciales consiste en el servicio personal y de alimentación a los beneficiarios junto con la atención integral a la población albergada en los CNMAICG Arturo Mundet y Vicente García Torres en el Distrito Federal y las CHA Olga Tamayo y Los Tamayo ubicados en Cuernavaca, Morelos y en Oaxaca, Oaxaca, respectivamente.519 La población objetivo está formada por adultos mayores de 60 años o más sujetos de asistenc ia social, en condiciones de

518 En las RO-PAFPV -06 se menciona como Subprograma de Protección a la Familia con Vulnerabilidad. Sin embargo, para evitar confusiones, en el presente informe se le nombrará Programa o AIPAM, en atención a las Especificaciones Técnicas (ET) pero, sobre todo, para construir una estructura programática uniforme. 519 Estas CHA funcionan de manera independiente a los estados y municipios en los que se ubican, por haberse fundado cuando el SNDIF las recibió como donación de la familia Tamayo; por ello, esta institución los maneja y no los SEDIF o los SMDIF.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

452

desamparo, desventaja, marginación o sometidos a maltrato.

El AIPAM contribuye al objetivo rector 1 del PND 2001-2006, apartado Desarrollo Social y Humano, en el cual se busca garantizar la protección y el desarrollo integral de las personas adultas mayores que por alguna situación de vulnerabilidad social se encuentran en riesgo, en situación de abandono o de maltrato, promoviéndoles el acceso a los satisfactores básicos de desarrollo, el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a una vida digna.

El AIPAM también responde al objetivo rector 2, “acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades”, cuya estrategia e “desarrollar políticas incluyentes para la atención a los ciudadanos de edad avanzada” precisa:

Brindar a los adultos de edad avanzada mayores retribuciones, asistencia y oportunidades, incluyendo el empleo, que les permitan alcanzar niveles de bienestar acordes con sus necesidades y que valoren su contribución al desarrollo del país. El propósito es que este grupo de edad se mantenga en el más alto nivel posible de sus capacidades físicas, mentales y sociales. Se pondrá énfasis en la preparación de modelos de participación ciudadana con carácter autosustentable. Al mismo tiempo, se elaborarán programas de carácter preventivo.

Esta estrategia se realiza en los CNMAICG y las CHA del AIPAM que, como parte de su población objetivo, atienden a los adultos mayores de 60 años sujetos de asistencia social, que se encuentran en condiciones de desamparo o desventaja.

El AIPAM coadyuva a los objetivos del PNS 2001-2006 al prestar servicios de asistencia social como lo establece la LGS, coordinando el acceso de los mismos, garantizando la concurrencia y colaboración de la Federación y los sectores social y privado; en especial al someterse en la población objetivo como lo señala el artículo 2 que dice:

El Estado en forma prioritaria proporcionará servicios asistenciales encaminados al desarrollo integral de la familia, entendida ésta como la célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos que requieren en las diversas circunstancias de su desarrollo, y también a apoyar, en su formación y subsistencia, a individuos con carencias familiares esenciales no superables en forma autónoma por ellos.

Y el artículo 4:

Son sujetos de la recepción de los servicios de asistencia social preferentemente los siguientes: I.- Menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos al maltrato; II.- Menores infractores; III.- Alcohólicos, fármaco dependientes o individuos en condiciones de vagancia; IV.- Mujeres en período de gestación o lactancia; V. - Ancianos en desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato; VI. - Inválidos por causa de ceguera, debilidad visual, sordera, mudez,

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

453

alteraciones del sistema neuromusculoesquelético, deficiencias mentales, problemas de lenguaje u otras deficiencias; VII.- Indigentes; VIII.- Personas que por su extrema ignorancia requieran de servicios asistenciales; IX. - Víctimas de la comisión de delitos en estado de abandono; X. - Familiares que dependan económicamente de quienes se encuentren detenidos por causas penales y que queden en estado de abandono; XI.- Habitantes del medio rural o del urbano marginados que carezcan de lo indispensable para su subsistencia; y XII.- Personas afectadas por desastres.

3.7.2 Cumplimiento de objetivos

El Programa tiene por objetivo general promover la protección y atención integral de las personas adultas mayores sujetas de asistencia social en situación de desamparo, incapacidad, marginación o maltrato

Los objetivos específicos del AIPAM en las RO-PAFPV-06 son los siguientes:

• Brindar una atención integral a las personas adultas mayores sujetas de asistencia social.

• Poner al alcance de las personas adultas mayores los servicios asistenciales que contribuyan a su integración familiar y desarrollo individual, social, cultural y recreativo, sin establecer una dependencia institucional permanente.

• Promover la permanencia de las personas adultas mayores en el núcleo familiar.

• Fomentar el autocuidado, la ayuda y la autogestión.

• Formar recursos humanos especializados para la atención de las personas adultas mayores .

El AIPAM cumple su objetivo general, de acuerdo con el modelo de atención que ha generado como herramienta para atender a este tipo de población.

El trato otorgado a los usuarios en los CNMAICG y las CHA del AIPAM cumple con el primer objetivo específico. Sin embargo, la cobertura del AIPAM está limitada al Distrito Federal y los estados de Morelos y Oaxaca y los servicios demandados por este tipo de población no se limitan a esta cobertura. Por ello, se sugiere una mejor redacción de este objetivo para que señale que el servicio será prestado a quienes tengan acceso a estos CNMAICG y CHA, pues -como se lee- estaría lejos de cumplirse.

Otro punto importante es que en la práctica se considera beneficiario a un adulto

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

454

mayor de acuerdo con su situación de salud;520 lo cual no está expresamente manifestado en los requisitos de las RO-PAFPV-06 y esto significa un incumplimiento de (y falta de transparencia en) los lineamientos.

Además, el segundo objetivo se alcanza sólo en la modalidad de día pues el resto de los beneficiarios necesariamente recibe los servicios en forma institucionalizada y requiere que ésta sea permanente. En las RO-PAFPV-06 no se indic a que la persona adulta deba estar en condiciones de realizar las actividades propuestas por los centros y casas, en lo que respecta a la atención de día.521

Las RO-PAFPV-06 y el Manual de procedimientos del AIPAM marcan los criterios de selección de los beneficiarios y esta población que, por definición, es la que está en mayor grado de vulnerabilidad lo que impide el cumplimiento del segundo objetivo; por lo que sugerimos revisar su redacción.

Al AIPAM le ha faltado visión para cumplir el último objetivo porque si bien los CNMAICG abordan esta labor, ésta queda minimizada por la operación del Programa e incluso por la falta de consideración en el presupuesto que detalle el porcentaje que se destina a constituir grupos de investigación y capacitación gerontológica.522

3.7.3 Gasto programado y ejercido

De acuerdo con el último reporte de información del área responsable, el presupuesto ejercido del AIPAM en 2006 fue de 64.9 millones.523 El avance del primer semestre fue de 34.2 millones ejercidos, por lo que con respecto al total ejercido en 2006, en el segundo semestre se ejecutó 47.3% del presupuesto (véase el Cuadro 3.7.1).

520 En la práctica se considera que las personas adultas mayores que presenten trastornos psiquiátricos, de personalidad o con discapacidad, que requieran una atención altamente especializada, no son candidatas de ingreso por las necesidades específicas de atención que este tipo de población requiere, por lo que una vez valorados son orientados a la atención de otra institución. 521 En la práctica, el perfil debe ajustarse para que el estado de salud físico y/o psicológico del beneficiario o si presenta alguna capacidad diferente sea adecuado y le permita incorporarse a los programas de atención integral del centro asistencial y la vida en comunidad. 522 En el CNMAICG Vicente García Torres han comenzado a pedirles a los cuadros médicos y servidores sociales que realicen un protocolo de investigación que aun cuando no se lleve a término, se puede constituir un precedente relevante para ir integrando proyectos en las áreas de gerontología y gericultura. 523 DGRAS, Subdirección de Servicios Asistenciales, Jefatura de Campamentos Recreativos, febrero de 2007.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

455

Programado Ejercido Modificado EjercidoTotal 39 558 791 34 166 883 64 883 345 64 883 345Arturo Mundet 13 333 319 10 960 272 19 957 535 19 957 535Vicente García Torres 13 232 728 11 261 438 21 102 073 21 102 073Olga Tamayo 7 201 383 6 793 323 13 344 085 13 344 085Los Tamayo 5 791 361 5 151 850 10 479 651 10 479 651

CNMAICG / Casa hogarFinalPrimer semestre

Cuadro 3.7.1. Presupuesto del Programa AIPAM, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en el presupuesto presentado por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Prevención Asistencial, Dirección de Apoyo Administrativo, febrero de 2007.

3.7.4 Beneficios económicos y sociales

En los CNMAIC y las CHA se brinda atención integral a los beneficiarios residentes las 24 horas los 365 días del año con acciones como alojamiento, alimentación, vestido, salud física y mental, actividades socioculturales, recreativas y deportivas y asistencia jurídica, cuidando el respeto a su integridad.

El área responsable señala que uno de los objetivos es promover la no institucionalización de las personas y la permanencia dentro del núcleo familiar a la vez que se responsabiliza a los familiares de su atención.524 Esto sin duda sería lo ideal; sin embargo, no necesariamente ocurre en todos los casos, por el contrario, muchos de los adultos mayores justamente están en la institución debido a una exclusión familiar, total y, desafortunadamente, definitiva.

Otra situación muy frecuente en zonas urbanas es la inexistencia de la conciliación entre la vida laboral y familiar525 de las y los parientes de estas personas que provoca, a pesar del máximo esfuerzo, una real insuficiencia de tiempo y recursos para convivir y atender con calidad a sus adultos mayores.

La respuesta del AIPAM ha sido operar la modalidad526 de atención de día dirigida a los adultos mayores integrados a su núcleo familiar pero que pasan solos la mayor parte del día debido a las actividades laborales o estudiantiles de los familiares, lo que puede generar depresión y deteriorar su calidad de vida. Acudiendo a la atención de día ocupan su tiempo libre para ampliar sus contactos sociales y desarrollar habilidades, mejorando su autoestima y estilo de vida. Entre los servicios más importantes que se ofrecen a esta población están:

524 Con base en los programas de Atención de día, Escuela para hijos y Consulta externa gerontológica. 525 Los trabajos urbanos demandan jornadas laborales más extenuantes y largas con salarios precarios; en consecuencia, la vida familiar ve seriamente reducida. 526 En algunos documentos aparece como programa. El equipo evaluador considera que esto refleja que no hay una estructura programática adecuada.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

456

• Atención médica, psicológica y de trabajo social.

• Comedor (desayuno y comida).

• Prevención de los procesos crónico-degenerativos.

• Fomento de la participación de las personas adultas mayores en las actividades ocupacionales, recreativas, deportivas, culturales y sociales.

• Fomento del autocuidado para una vejez exitosa.

• Promoción de programas que favorezcan el contacto y la comunicación del adulto mayor con su entorno social para prevenir el aislamiento.

El programa527 Escuela para hijos complementa esta modalidad, con el objetivo de educar a la población en general, familiares y estudiantes sobre el fomento de una cultura de dignificación del adulto mayor y prevenir el envejecimiento, el rechazo y el abandono de éste, mediante sesiones conformadas por pláticas y conferencias acerca de geriatría, psicología, gericultura, terapia física y ocupacional y dietología, entre otras. De esta manera, el AIPAM promueve que las nuevas generaciones y los propios adultos tengan conciencia y posibilidad de mejorar las expectativas de salud, autonomía, funcionalidad e integración social al llegar la vejez.

No obstante, el AIPAM debe considerar que aún cuando ambas actividades son valiosas, la atención sigue siendo reducida y, en el mejor de los casos , si llegara a aumentar, por las características de sus CNMAICG y CHA, se verá rebasado rápidamente para prestar este tipo de apoyo.

Los beneficios económicos y sociales que gozan de manera inmediata los adultos mayores beneficiarios del AIPAM son una mejor alimentación y salud, seguridad, integración social y calidad de vida, principalmente aquellos albergados en los CNMAICG y CHA.

En la muestra de la EE-SNDIF-06, la proporción de los beneficiarios entrevistados por sexo es 52.9% mujeres y 47.1% hombres; de los cuales 47.1% tiene servicio médico externo (35.3% IMSS y 11.8% ISSSTE) y 52.9% carece de éste. La mayoría de ellos se enteró del AIPAM por medio de sus amigos o familiares (70.6%) mientras que los SEDIF y SMDIF fueron el medio de menor conocimiento con 5.9% cada uno (véase la Gráfica 3.7.1).

527 Denominación del área responsable. Igual comentario.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

457

Gráfica 3.7.1. Medio por el que se enteró del Programa AIPAM (%)

70.59

17.655.88 5.88

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Amigos ofamiliares

Otro SMDIF SNDIF

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

De estos entrevistados, 88.2% conoc e los objetivos del AIPAM528 y 11.8% no ofreció respuesta (véase la Gráfica 3.7.2); al preguntárseles si para participar se les había pedido que se comprometieran con algo, la mayoría de las respuestas señaló que a cumplir con la normatividad (94.1%). Sin embargo, 82.3% de ellos consideró que las reglas de participación (el Reglamento Interno de los CNMAICG y CHA) eran excesivas .

Gráfica 3.7.2. Conocimiento de los objetivos de AIPAM (%)

Sin respuesta

11.76

Sí88.24

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campode la EE-SNDIF-06

Por otra parte, 88.4% de los entrevistados comentó que nunca se le había negado el servicio y en los casos en que contestaron que pocas veces, resultó ser por falta de disponibilidad de lugares para poder ser atendidos en los CNMAICG y las CHA.

528 Coincidentemente ese mismo porcentaje desconoce las RO-PAFPV-06 (aunque pueden no ser las mismas personas).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

458

También consideraron que el Programa es equitativo para hombres y mujeres en razón de 82.5%, 11.8% dijo que sólo parcialmente y 5.9% no ofreció respuesta; además, la mayoría piensa que el AIPAM satisface la necesidad que se atiende (véase la Gráfica 3.7.3).

88.24

0.005.88 5.88

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí Parcialmentesuficientes

No Sin respuesta

Gráfica 3.7.3. Percepción acerca de la suficiencia del AIPAM para satisfacer la necesidad que se atiende (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

El porcentaje de beneficiarios que percibió que con su participación en el Programa obtuvo o es probable que obtenga nuevos conocimientos y habilidades es de 52.9 y 29.4 por ciento, respectivamente. Asimismo, 17.7% indicó que es probable que aprenda sobre derechos humanos, lo que es importante si se tiene en consideración su edad y disponibilidad para aprender nuevos conocimientos.

Gráfica 3.7.4. Beneficios en conocimientos y habilidades (%)

58.82

100.00 100.00

52.94

29.4141.18

17.65

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Aprender nuevosconocimientos y/o

habilidades

Continuar susestudios

Aprender sobrederechoshumanos

Realizardiagnósticos

locales, familiareso personales

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

459

El AIPAM les permite a los beneficiarios elevar su autoestima y buscar soluciones a sus problemas, en razón de 76.4% y 35.3% de ellos, correspondientemente (véase la Gráfica 3.7.5).

Gráfica 3.7.5. Beneficios en el desarrollo humano (%)

35.29

76.47

100.00

41.18

100.00 100.0094.12

11.76 17.655.8811.76 5.88

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Valerse porsí mismo

Buscarsoluciones a

susproblemas

Saberprevenir elproblema

Hacersemás

responsable

Tomarmejores

decisionespersonales

Elevar suautoestima

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Otro beneficio para los adultos mayores es elevar su calidad de vida mediante el fomento de nuevos hábitos de higiene, de alimentación y de salud, así como la promoción de valores de respeto y autocuidado en las campañas de sensibilización y difusión. Esto se confirma con la opinión de los beneficiarios entrevistados en la que resalta la mejora en la salud como uno de los principales beneficios en la opinión de todos, seguida de la mejora en la alimentación (82.4%) y la calidad de vida (76.5%).529

529 Véase la Gráfica 3.7.6.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

460

Gráfica 3.7.6. Beneficios sociales (%)

70.5982.35

100.00

76.47

23.5311.76

29.41

5.88

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Mejorar hábitos dehigiene

Mejorar sualimentación

Mejorar su salud Mejorar su calidadde vida

Mucho Poco Nada

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

En contraste está la percepción de los benefic ios obtenidos en las relaciones sociales. Esto es comprensible dado que son adultos mayores abandonados en la mayoría de los casos que no tienen los medios para salir por sí mismos adelante. Los porcentajes más alentadores señalan que los entrevistados ven como poco el beneficio obtenido por el AIPAM de mejorar sus relaciones familiares (23.5%) e incrementar la comunicación intrafamiliar (17.7%).530

Gráfica 3.7.7. Beneficios en relaciones sociales (%)

52.94

5.88

82.35

47.06

100.0094.12

5.88

17.65 23.5317.65

23.53

11.76

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Incrementar lacomunicaciónintrafamiliar

Obtenerinformaciónfamiliar y/o

comunitaria

Mejorar lasrelaciones con

la familia

Mejorar lasrelaciones conla comunidad

Reintegrarse ala familia y/o ala comunidad

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

De la misma manera, los beneficiarios piensan que el AIPAM los ha favorecido más 530 Véase la Gráfica 3.7.7.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

461

en lo individual que en lo familiar o comunitario (véase la Gráfica 3.7.8). Además, 82.4% de los entrevistados dijo estar muy satisfecho con el Programa y 88.2% afirmó estar dispuesto a recomendarlo.

La muestra de la EE-SNDIF-06 señala que, de los beneficiarios entrevistados, 94.1% considera que los requisitos de ingreso son suficientes mientras que 47% de ellos piensa que el tiempo de espera fue tolerable y otro 41.1% manifiesta que fue corto (véase la Gráfica 3.7.9).

a) Individual

Sin respuesta

5.88

Mucho94.12

b) Familiar

Mucho11.76

Poco23.53

Sin respuesta

5.88

Nada58.82

c) Comunitario

Nada94.12

Sin respuesta

5.88

Gráfica 3.7.8. Percepción del grado de beneficio según ámbito social (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

a) Requisitos de ingreso

Suficientes94.12

Sin respuesta

5.88

b) Tiempo de espera para ingresar

Tolerable 47.06

Corto41.18

Largo 5.88

Sin respuesta

5.88

Gráfica 3.7.9. Evaluación de los servicios (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

462

En la evaluación de los recursos humanos los entrevistados tuvieron buenas percepciones en general de la cantidad y calidad del personal administrativo y especializado (véase la Gráfica 3.7.10).

Por otra parte, 76.5% de los beneficiarios entrevistados consideró que las instalaciones son muy buenas y 41.2%, que las cuotas de recuperación son bajas (52.9% no paga nada).531

531 Véase la Gráfica 3.7.11.

a) Cantidad de personal administrativo

Sin respuesta

5.88

Regular5.88

Adecuada 88.24

b) Calidad del personal administrativo

Sin respuesta

5.88

Regular5.88

Muy buena 29.41

Buena58.82

c) Cantidad del personal especializado

Regular5.88

Adecuada 82.35

Inadecuada5.88

Sin respuesta

5.88

d) La calidad del personal especializado

NA52.94

Muy buena 41.18

Sin respuesta

5.88

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 3.7.10. Evaluación de los recursos humanos (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

463

Desde el punto de vista de la mayoría de los entrevistados la atención que reciben es muy buena en el trato (58.8%) y en el servicio (64.7%), seguida de aquellos que consideran que es buena en ambos aspectos (23.5%) (véase la Gráfica 3.7.12).

a) Las instalaciones

Sin respuesta

5.88

Muy buenas

76.47

Buenas17.65

b) El equipo

NA88.24

Muy bueno 5.88

Sin respuesta

5.88

c) Las cuotas de recuperación

Bajas41.18

NA52.94

Sin Respuesta

5.88

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 3.7.11. Evaluación de la infraestructura (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

464

En resumen los beneficios otorgados por el AIPAM son en promedio muy buenos, desde la perspectiva de los entrevistados; sólo un porcentaje mínimo los consideró regulares o no respondió la pregunta (véase la Gráfica 3.7.14). Asimismo, pocos dijeron tener alguna queja (11.7%), que se trataba más bien de convivencia o gustos personales que no eran satisfechos por el personal.

a) El trato

Regular5.88

Muy bueno 58.82

Bueno23.53

Sin respuesta

5.88

NA5.88

b) Las acciones de prevención

Muy buenas

5.88

NA88.24Sin

respuesta5.88

c) El servicio

Bueno23.53Muy

bueno 64.71

Sin respuesta

5.88

NA5.88

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica 3.7.12. Evaluación de la calidad en la atención (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

465

Gráfica 3.7.13. Percepción acerca de los beneficios obtenidos (%)

Sin respuesta

11.76

Regulares5.88

Buenos41.67

Excelentes58.33

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Así, otorgaron calificaciones favorables a diversos aspectos del SNDIF en tanto perciben como regulares a otros programas sociales del gobierno federal, aunque esto se debe más a su (des)conocimiento de éstos (véase la Gráfica 3.7.14).

3.7.5 Costo-beneficio de los recursos asignados

El SNDIF no cuenta con la información suficiente para realizar un análisis económico del costo-beneficio real del AIPAM. No obstante, con el trabajo de campo se obtuvieron algunos datos, a partir de la percepción los beneficiarios entrevistados, que ofrecen una aproximación subjetiva.

Gráfica 3.7.14. Evaluación (%)

70.5976.47

5.88 5.88 5.885.88 5.88 5.88

52.94

35.29

76.47

5.8811.76

17.6511.76

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Calificación de losservicios del DIF

Calificación para elpersonal del DIF

Calificación al DIF(Institución yprogramas)

Calificación a otrosprogramas socialesdel Gobierno Federal

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Promedio 9.4

Promedio 7.1

Promedio 9.4

Promedio 9.4

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

466

La Gráfica 3.7.15 indica el promedio del pago anual de $5 270 que algunos realizan a los CNMAICG y las CHA por el servicio otorgado. Asimismo, los entrevistados dijeron que por un servicio similar el promedio anual que habrían pagado en otra casa hogar es de $34 403. Por lo tanto, se establece la diferencia entre ambos montos como un acercamiento del beneficio obtenido en relación con el costo, con base en un valor social, igual a $29 138.

ConceptoCosto de

oportunidad (%)

Pago por el servicio en el DIF (anual)

5 265.17

Costo por un servicio similar en otra institución

34 402.83

Costo en el que valora el servicio recibido

39 931.00

Diferencia o beneficios 5 528.17 16.07

Costo / beneficio ($)

29 137.67

Gráfica 3.7.15. Percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo por un servicio similar

en otra institución

34.40

Pago por el servicio en el DIF

(anual) 5.27

Costo en el que valora el servicio

recibido 39.93

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

El resultado anterior se puede traducir en el costo de oportunidad532 para el beneficiario obteniendo la diferencia entre el costo promedio anual en el que se valora el servicio recibido por el AIPAM ($39 930) y el costo por un servicio similar en otra institución ($34 403) igual a $5 528; la cual, al ser dividida entre la valoración del servicio recibido indica que el costo de elegir los CNMAICG y las CHA del AIPAM es 16.1% mejor que elegir cualquier otra opción.

532 Recuérdese que cuando el costo de oportunidad es 100% significa que no existe ninguna mejor opción.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

467

Empero, el equipo evaluador enfatiza que el costo de oportunidad de los albergados no puede ser valorado objetivamente puesto que por su condición vulnerable jamás llegarán a tener la oportunidad de pagar un servicio similar en otra institución.

3.7.6 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

El Cuadro 3.7.2.a indica el promedio de adultos mayores en los CNMAICG y las CHA. La cobertura del AIPAM en 2006 fue de 484 beneficiarios la cual es bastante reducida, más aún si se tiene presente que la conversión generacional de la población mexicana está invirtiendo la pi rámide poblacional e incrementando el número de adultos mayores en el país.

En estos datos destaca como constante en la atención del AIPAM, que el promedio total de adultos mayores albergados del sexo femenino es más del doble con respecto al masculino.

M H M H

Total 479 329 150 484 329 155

CNMAICG Arturo Mundet 178 135 43 175 133 42

CNMAICG Vicente García Torres

146 90 56 154 89 65

Casa Hogar para AncianosOlga Tamayo

93 68 25 98 70 28

Casa Hogar para AncianosLos Tamayo

62 36 26 57 37 20

CNMAICG / Casa hogar

Cuadro 3.7.2.a. Población promedio de adultos mayores albergada, 2005 - 2006

Sexo

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Prevención Asistencial y el Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006.

Población promedio residente

Sexo Población promedio residente

2005 2006

Desde esta perspectiva, la variación en la atención del AIPAM para esta modalidad no es significativa pues la capacidad instalada del Programa es la misma de un año a otro (en 2006 se atendió a cinco adultos mayores más que en 2005). De tal manera que los porcentajes de población atendida en cada centro asistencial para 2006 conservaron valores cercanos a los de 2005 (véase el Cuadro 3.7.2.b).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

468

M H M HTotal 100 100 100 100 100 100CNMAICG Arturo Mundet 37.16 41.03 28.67 36.16 40.43 27.10

CNMAICG Vicente García Torres

30.48 27.36 37.33 31.82 27.05 41.94

Casa Hogar para AncianosOlga Tamayo

19.42 20.67 16.67 20.25 21.28 18.06

Casa Hogar para AncianosLos Tamayo

12.94 10.94 17.33 11.78 11.25 12.90

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Prevención Asistencial y el Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006.

Cuadro 3.7.2.b. Población promedio de adultos mayores albergada, 2005 - 2006

CNMAICG / Casa hogar2005 2006

Población promedio (%)

Sexo Población promedio (%)

Sexo

Para ambas modalidades el área responsable de la operación del AIPAM entregó los padrones de beneficiarios de 2005 y 2006. Analizándolos, el equipo evaluador opina que se trata más bien de listados de los beneficiarios y que el padrón 2006 fue integrado de forma conjunta con beneficiarios menores de edad aunque la etiqueta estrategia dice Atención en Centros Nacionales y Casas Hogar para Ancianos, como lo muestra esta imagen.

ESTRATEGIAUNIDAD

ADMINISTRATIVA

POBLACIÓN OBJETIVO O

BENEFICIARIA

BENEFICIARIO (PERSONA FÍSICA

O MORAL)CRITERIO PARA OTORGAR

PERIODO EN QUE SE OTORGÓ

MONTO

Atención en Centros Nacionales y Casas Hogar para Ancianos

Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social

Niñas y niños de 0 a 18 años y personas adultas mayores sujetos de asistencia social

(confidencial)

De acuerdo a evaluación social, psicológica, médica y en su caso, psiquiátrica . Si se cubre el perfil de atención por grupo de edad, en sesión multidisciplinaria se dictamina el ingreso o no ingreso de los sujetos.

ENERO- DICIEMBRE 2006

NO APLICA

Atención en Centros Nacionales y Casas Hogar para Ancianos

Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social

Niñas y niños de 0 a 18 años y personas adultas mayores sujetos de asistencia social

(confidencial)

De acuerdo a evaluación social, psicológica, médica y en su caso, psiquiátrica . Si se cubre el perfil de atención por grupo de edad, en sesión multidisciplinaria se dictamina el ingreso o no ingreso de los sujetos.

ENERO- DICIEMBRE 2006

NO APLICA

Atención en Centros Nacionales y Casas Hogar para Ancianos

Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social

Niñas y niños de 0 a 18 años y personas adultas mayores sujetos de asistencia social

(confidencial)

De acuerdo a evaluación social, psicológica, médica y en su caso, psiquiátrica . Si se cubre el perfil de atención por grupo de edad, en sesión multidisciplinaria se dictamina el ingreso o no ingreso de los sujetos.

ENERO- DICIEMBRE 2006

NO APLICA

PADRON DE BENEFICIARIOS DEL "PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS EN DESAMPARO" CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2006

En este padrón están inscritos 1 098 beneficiarios,533 por lo que se deduce que 533 El promedio total de adultos mayores albergados es 484 en el Informe de la Cuenta Pública.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

469

algunos de éstos son menores, como lo indica la etiqueta Población objetivo o beneficiaria; razón por la cual al tomar este ejemplo se omitió el nombre del beneficiario para respetar su identidad.

El equipo evaluador reitera la importancia de construir padrones por programa (cuando aplique, también por modalidad, vertiente o estrategia) que sean claros en los datos básicos del beneficiario, su ubicación y el motivo por el cual es considerado población objetivo, así como el tipo de apoyo otorgado, entre otros datos que son relevantes (procedencia, por ejemplo).

Recuérdese que

Un padrón de beneficiarios es una base de datos que contiene de manera estructurada y sistematizada información suficiente sobre los receptores de los programas, así como de los beneficios que reciben.534

Asimismo,

[…]II. Los programas que contengan padrones de beneficiarios, deberán publicar los mismos conforme a lo previsto en la Ley de Información Estadística y Geográfica, así como en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Los programas deberán identificar en sus padrones o listados de beneficiarios a las personas físicas, en lo posible, con la Clave Única de Registro de Población; y en el caso de personas morales con la Clave de Registro Federal de Contribuyentes.535

Por lo que toca a la modalidad de atención de día, en el padrón 2006 entregado, el beneficiario inscrito en el segundo registro se repite en el tercero. El área responsable debe realizar un esfuerzo considerable para dejar de cometer este tipo de errores que se prestan a diversas interpretaciones. El total de beneficiarios descontando este error fue de 120 adultos mayores.

Esta falta de cuidado y atención para integrar la información contrastan con los resultados obtenidos en materia de transparencia. El SNDIF estableció ocho procesos críticos para verificar el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.536 De éstos, dos corresponden al Programa AIPAM: Ingreso a CNMAICG y CHA, y

534 Secretaría de Desarrollo Social, Lineamientos normativos para la integración, operación y mantenimiento de los padrones de los programas sociales , Subsecretaría de Planeación, Prospectiva y Evaluación, Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios, p. 3. http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/normas/NORMACSA12_T.pdf (Consulta: 15/02/07). 535 Artículo 55 del PEF 2006, DOF 22-12-2005. 536 Véase la descripción completa en el apartado 3.6.6 de este informe (Programa APVCR).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

470

Servicio en CNMAICG y CHA.537

En ambos se identificaron las posibles conductas irregulares (prácticas de opacidad o de corrupción) que, dadas sus características particulares, se presentan, se presentaron, o se pudieran presentar en la operación del Programa.538 En el proceso crítico ingreso, el objetivo estratégico es

Garantizar la admisión para la atención integral gerontológica a usuarios sujetos de asistencia social y canalizar a las instancias y servicios correspondientes a aquellos que no fueron admitidos, asegurando la transparencia y eliminando posibles conductas irregulares.

El objetivo estratégico del proceso crítico Servicio en los CNMAICG y CHA es

Garantizar a los usuarios una atención integral mediante el cumplimiento del procedimiento establecido que considere el diagnóstico, plan de intervención, evaluación y seguimiento, asegurándoles que dicha atención sea oportuna y transparente.

Estos procesos críticos, sus objetivos e indicadores están vigentes desde enero de 2006. Sus avances señalan que el AIPAM tiene un buen nivel de transparencia en el ingreso y el servicio otorgado en los CNMAICG y las CHA, pues en ambos los resultados supervisados por el POTCC tuvieron un cumplimiento de 100% inclusive con la aplicación de sus factores de reto aplicados (45 puntos para ingreso y 50 para servicio).

No obstante a los buenos resultados en materia de transparencia, el equipo evaluador considera que en su operación el AIPAM no está alcanzando sus metas. Éstas disminuyeron 12.2% de 2005 a 2006 en el concepto de servicios otorgados y 7.9% en las raciones otorgadas (véase el Cuadro 3.7.3), a pesar de que en términos absolutos también disminuyeron las metas en ambos conceptos, por lo

537 CITCC, “Proceso Crítico Ingreso a Centros Nacionales Modelo de Atención Investigación y Capacitación Gerontológica y Casas Hogar para Ancianos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/7.%20Ingreso%20a%20CNMAICG%20CHPA%20POTCC%204to.%20Tim-06.pdf (Consulta: 24/02/07). CITCC, “Proceso Crítico Servicio en Centros Nacionales Modelo de Atención Investigación y Capacitación Gerontológica y Casas Hogar para Ancianos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/8.%20Servicio%20en%20CNMAICG%20y%20CHPA%20POTCC%204to.%20Tim-06.pdf (Consulta: 24/02/07). 538 Ingreso a los CNMAICG y casas hogar: “1. - Discrecionalidad en la admisión a los Centros de Usuarios que no cumplen con todos los requisitos. 2.- Obtener beneficios personales en la aceptación de ingreso de personas que no son sujetas de Asistencia Social”. Servicio los CNMAICG y casas hogar: “Desvío de recursos en beneficio propio.” op. cit.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

471

que en lugar de ir ampliando su capacidad para alcanzar año con año una meta superior, o por lo menos igual, se está programando una atención menor.

Programado Real Programado Real

Servicios 1 119 810 1 146 333 1 028 835 1 006 449

Persona 499 479 495 484 1.04% a

Ración 543 515 520 036 494 612 479 146

Variación (%)

-7.86%

a n.s.

1 Médica, psicopedagógica y de trabajo social, entre otras.

-12.20%

Cuadro 3.7.3. Metas del Programa AIPAM, 2005 - 2006

Atención integral a personas adultas mayores sujetas de asistencia social

1

ConceptoUnidad de

medida

2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Prevención Asistencial y el Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006.

El área responsable del AIPAM presentó dos indicadores que fueron valorados en el informe preliminar (véase el Cuadro 3.7.4). En esta ocasión presentó seis indicadores -incluidos los dos de este cuadro-, sin enviar los datos 2005 de los cuatro restantes, por lo que es inviable realizar una comparación anual.539 Por ello sólo se presentan los dos indicadores con información para 2005 y 2006.

Programado Realizado Programado Realizado

Eficiencia en la capacidad instalada de

atención a adultos mayores1a %111.63 107.16 110.74 85.68

Adultos mayores atendidos Personas 499 479 495 383Capacidad instalada de atención Personas 447 447 447 447

Porcentaje de trabajadores capacitados

para la atención en casas hogar2 %46.60 69.74 52.52 59.97

Trabajadores capacitados para la atención de la población en desamparo

Trabajadores 582 871 656 749

Trabajadores en las casas hogar Trabajadores 1 249 1 249 1 249 1 2491 Nota del área responsable: La variación no es significativa.2 Nota del área responsable: Indicador validado por la DGRAS el 13 de julio del 2005.

Cuadro 3.7.4. Indicadores del Programa AIPAM. Resultados alcanzados 2005 - 2006

a Nota del equipo evaluador : En la información proporcionada estos indicadores son denominados índices, lo cual es un error.Fuente: Elaborado con base en la información proporcionada por el SNDIF, DGRAS, Subdirección de Prevención Asistencial y el Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006.

2005 2006Unidad de

medidaIndicador / variable

No obstante, la misma fuente de información proporcionada 540 primero señala que en promedio se atendió a 484 adultos mayores y el primer indicador del Cuadro 3.7.4, construido con base en esta fuente, muestra diferencias en la programación de adultos mayores a atender (495) y los atendidos (383). Motivo por el cual no se

539 Véanse estos indicadores en SNDIF, Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006. 540 SNDIF, Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

472

emite una valoración de la variación de estos indicadores.541

Por otro lado, la evaluación interna del SNDIF sólo mide el número de acciones realizadas contra las programadas y el número de mujeres atendidas, pero no señala cómo se van a superar las metas ni se interpretan los resultados, quedando solamente como un dato suelto y sin mucha trascendencia para el mejoramiento de la condición de la población atendida.542

Los indicadores vigentes pueden ser adecuados al problema pero su utilidad queda cuestionada porque no reflejan una variación importante ya que se mantienen constantes la población atendida, la capacidad instalada y el personal que colabora con el Programa.

En realidad no se manejan indicadores en el AIPAM pues no realizan el cálculo y sólo observa el comportamiento de algunas variables. De la misma forma, hay incongruencia en el segundo indicador (Cuadro 3.7.4) pues reportan 871 trabajadores capacitados en 2005 y el programado a 2006 es de 656 cuando el número de trabajadores es constante.

Otro punto a mencionar es que los servicios proporcionados por el AIPAM están centralizados y son operados al interior del SNDIF por la Subdirección de Prevención As istencial de la DGRAS. Aunque los estados y municipios tienen sus propios sistemas de cuidado y atención a adultos mayores en centros asistenciales similares a los que maneja el SNDIF, éstos operan de manera independiente y, por lo tanto, no se reciben informes o reportes de ellos en el nivel central.

3.7.7 Escenario prospectivo

La labor del AIPAM como respuesta ante las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores cumple con los objetivos que se plantea el SNDIF . La pertinencia de las acciones y fines del Programa no están en duda, pero sí la manera en que se opera. El AIPAM debe responder mejor ante los nuevos retos, tener procedimientos mejor organizados, más transparentes y de calidad, y mejorar sensiblemente la sistematización de la información.

Con una población de adultos mayores en crecimiento (casi cinco millones en 2005)543 es importante que el SNDIF genere esquemas y modelos de atención

541 Tampoco se realiza una valoración del segundo indicador por desconfiar de la veracidad de los datos presentados en esta fuente. 542 Ídem. 543 Secretaría General del Consejo Nacional de Población, “Prever las demandas del envejecimiento demográfico y brindar más y mejores oportunidades al adulto mayor”, Informe de ejecución 2004-2005 del Programa Nacional de Población 2001-2006, Conapo, pp. 48-52. http://www.conapo.gob.mx/micros/infavance/2005/06.pdf#search=%22%22adultos%20mayores%2

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

473

adecuados a las características de los mexicanos pero, sobre todo, que dedique esfuerzos a sensibilizar a la población sobre el envejecimiento y la dignidad del adulto mayor.

El AIPAM debe buscar la manera de ser viable en el futuro y atender a más población, porque con la atención prestada y las condiciones en que opera, el Programa no tiene expectativas de un impacto real en la problemática mientras su cobertura sea tan limitada y centralizada.

Adicionalmente, aunque se requieran varios turnos para atender a los adultos las 24 horas del día, el equipo evaluador considera excesivo que el número de trabajadores por adulto atendido sea 2.6 y es un reflejo del peso de los trabajadores sindicalizados en el presupuesto institucional.

En estas circunstancias, es claro que cada vez es más indispensable una buena y creciente coordinación del AIPAM con otras instancias gubernamentales, OSC o programas federales que atienden a los adultos mayores. Si bien es cierto que esta labor ha sido encomendada al SNDIF , el cual ha venido incorporando a nuevos participantes y es activo en encuentros y foros internacionales referentes a la temática, esto no es suficiente para dar respuesta a los retos que tiene el AIPAM.

Otro punto importante es la falta de difusión de las acciones que realizan los CNMAICG. La investigación y capacitación son áreas de oportunidad que han quedado sin s uficiente atención por parte del área. Es evidente que el presupuesto tiene prioridades a cubrir, sin embargo, el equipo evaluador considera que mucho se lograría si se descentralizan las CHA a los SEDIF correspondientes y su inversión se realiza en el fomento a la investigación y capacitación de personal especializado, al financiar un centro de investigación y de formación de cuadros gerontológicos y geriátricos que en un futuro realicen la verificación de la atención otorgada en las CHA en el país.544

Un beneficio adicional para los CNMAICG será que cada uno podría contar con un cuadro especializado sin que los salarios mayores por dicha especialidad sean el motivo por el que no se cuente con las profesiones adecuadas. Esto irá elevando la calidad en la atención, desde el punto de vista del modelo de atención que se implementa, de manera que no sólo el CNMAICG Arturo Mundet esté certificado (ISO 9001) sino que pronto el CNMAICG García Torres logre este nivel.

3.7.8 Conclusiones y recomendaciones

La mejor forma de garantizar la viabilidad del AIPAM en el futuro cercano es

0en%20M%C3%A9xico%22%202006%22 (Consulta: 11/09/ 06). 544 De esta manera el SNDIF podrá cumplir con la asignación de ser el órgano rector en materia de atención gerontológica a nivel nacional.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

474

generar conciencia de la transición a adultos mayores y acerca de la necesidad de formar y fortalecer los vínculos familiares y comunitarios que le permitan contar con un apoyo solidario en el futuro. Por ello, el equipo evaluador recomienda:

• Asumir e impulsar como labor preventiva eje el cultivo de las relaciones interpersonales y/o el fortalecimiento de los vínculos amistosos intergeneracionales . Si esto no sucede, el AIPAM continuará atendiendo sólo a unos pocos adultos mayores en el país, con una actitud asistencialista en la que se demeritará la visión correlativa, equitativa y humanista que aún puede vislumbrarse en este tipo de programas.

La atención que brindan las CHA Olga Tamayo y Los Tamayo es de bajo impacto social considerando la gran demanda que existe para este tipo de instituciones y, sobre, todo, el gran número de personal asignado a esta labor. Además, al no tener ningún contacto con los SEDIF se convierten en ínsulas del sistema y aumentan las posibilidades de una menor supervisión y seguimiento de los procesos de trabajo.

La propuesta de transfer ir las CHA de Morelos y Oaxaca a los estados continúa. Es más importante que el SNDIF dé prioridad a la elaboración de modelos de atención integral y autosuficiencia para las personas de la tercera edad, que mantener un Programa que sólo beneficia a medio millar de personas y a 1 250 trabajadores a un costo elevado (más de 12 mil pesos mensuales por persona).545

Esta acción permitiría al SNDIF concentrarse en generar procesos de concienciación y sensibilización a nivel social (al seno de la unidad familiar) acerca de la importancia de prevenir y conocer el arribo a la vejez.

En caso de que no se acepte esta propuesta, las recomendaciones se centrarían en aumentar la oferta, reducir los costos y el personal por adulto atendido así como mejorar los procesos de sistematización de la información y su presentación.

• Buscar un refuerzo de corresponsabilidad social mediante la participación de OSC con el objeto de ir disminuyendo la carga presupuestaria en esfuerzos que distraen al SNDIF de lo fundamental.546

• Elaborar un reglamento interno más sencillo y directo sobre lo que son las

545 Esto más que una obligación se entiende como una competencia del SNDIF, según su Estatuto Orgánico, publicado en el DOF el 8 de febrero de 2006. 546 La consolidación de líneas de política de asistencia social, coordinación con los sectores y actores participantes así como el encauzamiento institucional de la supervisión, certificación, acompañamiento y evaluación de los programas en el nivel nacional.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

475

normas de operación de los CNMAICG y las CHA, ya que se alejan de su objetivo por la forma en que está estructurado.

• Construir padrones de beneficiarios con base en una metodología, que incluyan además de los datos del beneficiario, la cuota de recuperación que pagan.

• Asignar un presupuesto particular para acrecentar la investigación y capacitación gerontológicas mediante el cual se vaya consolidando esta área de los CNMAICG.

• Mejorar la redacción de los requisitos del AIPAM en las RO-PAFPV-06 ya que no se indica que la persona adulta deba estar en condiciones de realizar las actividades propuestas por los CNMAICG y las CHA, en lo que respecta a la atención de día. Además de que sean transparentes es importante que concuerde con lo que ocurre en la práctica.

• Realizar un esfuerzo considerable para dejar de cometer errores en la integración y sistematización de la información.

• Atender las recomendaciones emitidas en las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05.

Con base en lo anterior se sugiere la continuidad del Programa pero transfiriendo los centros de Morelos y Oaxaca a los SEDIF correspondientes y redireccionando sus esfuerzos a la formación de modelos de atención aplicables a los diferentes escenarios a futuro en las distintas regiones del territorio nacional.

3.7.9 Avance en la incorporación de las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores

A continuación se presentan las recomendaciones de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05 así como el avance logrado al cierre de la presente evaluación:

• Transferir los centros de Morelos y Oaxaca a los SEDIF correspondientes para integrarlos a su estructura y dinámica bajo la supervisión y normatividad del SNDIF; manteniendo el modelo de atención de los CNMAICG; para evitar que se conviertan en instancias aisladas que trabajan de manera independiente, básicamente con el presupuesto que les envía el SNDIF.

No atendida.

• Adecuar la redacción de los objetivos a los verdaderos alcances de los servicios de los CNMAICG y las CHA, y rediseñar alternativas de atención que refuercen los aspectos de integración social y desarrollo cultural, acordes con una política asistencial preventiva.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

476

Parcialmente atendida. El programa Escuela para hijos y los talleres y conferencias realizados en los CNMAICG y las CHA pretenden generar conciencia en los familiares y en el público en general.

• Mantener y aumentar los convenios con las OSC, que mediante una asignación pequeña de recursos, puedan hacerse cargo de la atención de estos beneficiarios. Así se disminuiría la carga presupuestaria en esfuerzos que distraen al SNDIF de sus tareas fundamentales, como la consolidación de líneas de política de asistencia social, la coordinación con los sectores y actores participantes o la evaluación de los programas en el ámbito nacional, entre otras.

Parcialmente atendida. Es indispensable que haya una coordinación ordenada para que estos contactos ofrezcan mejores resultados a corto y mediano plazo.

• Generar conciencia -en la transición a adultos mayores- de la necesidad de formar y fortalecer los vínculos familiares y comunitarios que le permitan contar con un apoyo solidario en el futuro. Aspectos como el cultivo de las relaciones interpersonales o el fortalecimiento de los vínculos amistosos son procesos preventivos que el AIPAM debe impulsar.

Parcialmente atendida. El programa Escuela para hijos ha sido parte de la respuesta, sin embargo lo que más hace falta es una amplia y adecuada difusión de ésta y otras acciones dirigidas al publico en general.

• Actualizar los procesos de trabajo y las normas de operación de los CNMAICG y las CHA, a fin de que sean acordes con las particularidades de las personas asistidas.

Atendida. Actualizaron los manuales de procedimientos para la atención de adultos mayores.

• Emplear indicadores de calidad de los servicios para asegurar la satisfacción de las necesidades reales de los beneficiarios.

No atendida.

Las siguientes recomendaciones fueron parcialmente atendidas en 2005:

• Aligerar la carga administrativa; dar mantenimiento permanente a las instalaciones y a los equipos; promover convenios de colaboración con los gobiernos estatales y con instituciones privadas; ampliar la cobertura de atención a adultos mayores con la modalidad de día y otorgar terapias y consultas a la población abierta para la atención gerontológica.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

477

Continúa parcialmente atendida.

• Realizar campañas para motivar a la población a que conviva con los adultos mayores o fomentar actividades que promuevan las relaciones intergeneracionales (como invitar a muchachos para que platiquen un rato con los adultos).

Continúa parcialmente atendida.

• Vigilar el cumplimiento de las RO-PAFPV-06 en cuanto a la elegibilidad de los beneficiarios, ya que en muchas ocasiones no se trata de personas en situación de vulnerabilidad.

Atendida. A partir de enero de 2006 el SNDIF, mediante su Proceso Crítico Ingreso a los CNMAICG y las CHA incluye esta recomendación como objetivo estratégico para dar cumplimiento a su indicador al implementar acciones de supervisión documental. Su cumplimiento ha sido de 100 por ciento.

• Acondicionar espacios adecuados en los CNMAICG y las CHA para atender de mejor manera las necesidades y personalidad de los adultos mayores. Por ejemplo, cuando requieren atención médica especial o cuando los matrimonios necesitan sitios especiales para ellos.

Parcialmente atendida. En la verificación de campo se constató que se han reservado habitaciones para matrimonios. Algunos han sido ocupados y otros están disponibles. En cuanto a los espacios para atención médica especial se está efectuando una renovación en uno de los CNMAICG y una de las CHA para ampliar la atención rehabilitatoria y en la otra casa está el proyecto para ampliar el área de cuidados intensivos.

3.8 Conclusiones

Los Programas sujetos a las RO-PAFPV-06 carecen de metas anuales reales e indicadores para planificar y ejecutar sus acciones. Esto hace inviable atender y prevenir con eficacia las problemáticas sociales de los grupos y personas vulnerables a los que se pretende ofrecer una solución a sus necesidades.

Las áreas responsables tienen el reto de profesionalizar sus servicios y revalorar las líneas de acción y estrategias que se han diseñado en cada programa. Sin una capacitación adecuada en materia de desarrollo e integración de su información, mediante cursos básicos de cómputo, seguirán mostrando resultados equívocos y poco transparentes, lo que degenera la visión y diseño de los programas.

En este sentido se considera que la operación de los programas sujetos a las RO-PAFPV-06 pocas veces hace justicia a la intencionalidad del SNDIF de ser el rector

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

478

de la nueva asistencia social en el país. Mientras estas fallas persistan, también continuarán los vicios del asistencialismo a ultranza que demeritan la realidad de los beneficiarios y que no generan más que dependencia e interferencia para que éstos asuman su rol como sujetos de su propio desarrollo.

Como parte de una institución pública, las Direcciones implicadas (de Alimentación y Desarrollo Comunitario, de rehabilitación y Asistencia Social, y de Asuntos Jurídicos) deben asumir con seriedad su responsabilidad de generar resultados valiosos para los beneficiarios y una rendición de cuentas verídica para el resto de la ciudadanía. Por ello, es importante que esta actitud sea compartida entre todas las instancias que conforman al SNDIF, desde los operadores centrales, estatales y municipales.

Los cambios relevantes que los programas intentan alcanzar para la población vulnerable también deben engendrarse mediante una constante profesionalización del personal que opera o colabora en éstos, ya que en muchas ocasiones no tienen el perfil necesario para redireccionar las acciones de los programas cuando apenas dan señales iniciales de ser ineficientes.

Desde esta perspectiva, el equipo evaluador observa que el Programa Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social debe continuar pero transfiriendo las CHA de Morelos y Oaxaca a los SEDIF correspondientes y redireccionar sus esfuerzos a la formación de modelos de atención aplicables a los diferentes escenarios a futuro en las distintas regiones del territorio nacional.

Por otra parte, los Programas de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor (AVIMM), de Regularización Jurídica de Menores y Adopciones (RJMA), de Asistencia Jurídica Familiar (AJF) y de Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos (APVCR) deben rediseñarse. En algunos de éstos se prevé que de no aplicar una profunda valoración del diseño, asumir nuevas propuestas y dar seguimiento a las recomendaciones de las EE-SNDIF-04 y EE-SNDIF-05, estos programas deben cancelarse.

Asimismo, el equipo evaluador emitió las razones por las que los Programas de Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente (DCCD) y Protección a la Familia con Vulnerabilidad (PFV) deben cancelarse. Éstas son, en síntesis, la enorme distancia que existe entre el diseño y la realidad, y la inoperatividad que presentan por ser demasiado ambiciosos y con pocas justificaciones para seguir siendo financiados.

Se observa pues que estos dos programas están lejos de responder al cómo y porqué realizar acciones de apoyos a la población vulnerable, sin seguir reproduciendo la versión de auxilios emergentes faltos de corresponsabilidad por parte de los beneficiarios. De esta forma se insta al SNDIF a reasignar el

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

479

presupuesto de estos programas a acciones similares de otros programas del SNDIF547 o, incluso, a otros de sus programas que realizan actividades que pueden generar mayor impacto en la población.

547 por ejemplo, la estrategia de hogares específicos podría distribuirse entre AIPAM, AINNAD y PAPD. Este último podría absorber los apoyos en especie destinados a rehabilitación.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

480

Bibliografía

A Campo Abierto, SC de RL de CV. “Evaluación del Modelo Comunidad Diferente”, noviembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/grupos/media/EvComModelo.pdf (Consulta: 26/02/07)

Procesos comunitarios, el Equipo de promotoría, Del equipo estratégico y para la Coordinación del Modelo Comunidad Diferente.

Aguilar Villanueva, Luis F. "Estudio Introductorio", en Luis F. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas , México, Miguel Ángel Porrúa, colección Antologías de Política Pública, Segunda antología, 1992.

Azaola, Elena. Infancia robada. Niñas y niños víctimas de explotación sexual en México, México, UNICEF-DIF-CIESAS, 2000.

Bautista López, Angélica y Elsa Conde (coords.), “Comercio sexual en La Merced: una perspectiva constructivista sobre el sexoservicio”, México, UAM, 2006.

Barzelay, M. Atravesando la Burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Basu, K. “Child Labor, Cause, Consequense and Cure; with Remarks on International Labor Standards”, Journal of Economic Literature, vol. 37, 1999, pp. 1083-1119.

BID, “Materiales del curso de Marco Lógico”. http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/marcologico.htm.

CEPAL, ONU, UNICEF. “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias problemas y desafíos”, Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas, núm. 4, enero de 2007.

Chiarotti, Susana. La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) - División de Población, Santiago de Chile, mayo de 2003.

Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC), “Proceso Crítico Ingreso a Campamentos Recreativos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/5.%20Ingreso%20a%20Campamentos%20Recreativos%20POTCC%204to.%20Trim-06.pdf (Consulta: 05/02/07).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

481

“Proceso Crítico Servicio en Campamentos Recreativos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC, SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/6.%20Servicio%20en%20Campamentos%20Recreativos%20POTCC%204to.%20Trim-06.pdf (Consulta: 05/02/07)

“Proceso Crítico Ingreso a Centros Nacionales Modelo de Atención Investigación y Capacitación Gerontológica y Casas Hogar para Ancianos”, Resumen ejecutivo de resultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC , SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/7.%20Ingreso%20a%20CNMAICG%20CHPA%20POTCC%204to.%20Tim-06.pdf (Consulta: 24/02/07).

“Proceso Crítico Servicio en Centros Nacionales Modelo de Atención Investigación y Capacitación Gerontológica y Casas Hogar para Ancianos”, Resumen ejecutivo de res ultados por proceso, Reporte de avances y resultados del POTCC , SNDIF, enero - diciembre de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/8.%20Servicio%20en%20CNMAICG%20y%20CHPA%20POTCC%204to.%20Tim-06.pdf (Consulta: 24/02/07).

Programas Operativos de Transparencia y Combate a la Corrupción 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/antecedentes.html (Consulta: 05/02/06).

“Servicio en Campamentos Recreativos. Ficha Técnica”, Formato de Integración POTCC, SNDIF, 31 de marzo de 2006. http://www.dif.gob.mx/programaanticorrupcion/6.%20Servicio%20Campamentos.pdf (Consulta: 05/02/07).

Comisión para el Estudio de los Niños Callejeros. “Ciudad de México: Estudio de niños callejeros”, México, 1992

Conde Bonfil, Carola. La educación de adultos desde la perspectiva de las políticas públicas , Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, AC, 2000.

Consejo Nacional de Población, Secretaría General. “Prever las demandas del envejecimiento demográfico y brindar más y mejores oportunidades al adulto mayor”, Informe de ejecución 2004-2005 del Programa Nacional de Población 2001-2006. http://www.conapo.gob.mx/micros/infavance/2005/06.pdf#search=%22%22adultos%20mayores%20en%20M%C3%A9xico%22%202006%22 (Consulta: 11/09/06).

Informe de ejecución 2004-2005 del Programa Nacional de Población 2001-2006. http://www.conapo.gob.mx/micros/infavance/2005/06.pdf#search=%22%22adultos%20mayores%20en%20M%C3%A9xico%22%202006%22 (Consulta: 11/09/06).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

482

ECPAT Internacional, “End Child Prostitution, Child Pornography, and Trafficking of Children for Sexual Purposes”, http://www.ecpat.net

“Informe global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, 2006. http://www.ecptat.net

“¿Mercancía sexual?: Cómo hemos creado la demanda para la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú”. Investigación del Instituto de Estudios para la Infancia y la Familia (IDEIF), CODENI, Redes, Movimiento El Pozo y ECPAT International, noviembre de 2005, http://www.ecpat.net/eng/publications/Peru/PDF/Introduccion.pdf

Espinal Piña, I. y A. García Mirón. “Análisis procedimental y sustantivo de la adopción en México”, Subdirección de Asistencia Jurídica del SNDIF, s/f.

Franco Guillén, Juan Carlos, ¿Entonces qué es el desarrollo comunitario?, Informe GeoJuvenil, capítulo 1, Nuestro país, GeoJuvenil México. http://www.geojuvenil.org.mx/informe/nuestro_pais/desarrollo_comunitario.html (Consulta: 22/02/07).

Gallo Campos, Karla Iréndira. “Niñez migrante en la frontera norte. Legislación y procesos”, UNICEF y SNDIF, noviembre de 2004.

Gobierno de la República. Los objetivos de desarrollo del milenio en México, Avance 2005.

López Calva, Luis Felipe (comp.), Trabajo infantil. Teoría y lecciones de la América Latina, México, Colección Lecturas de El Trimestre Económico.

Lucchini, R. Niño de la calle. Identidad, sociabilidad, droga, 1993.

Magallón Ibarra, Jorge Mario. La adopción internacional en la legislación civil mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, s/f.

Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, 42º período de sesiones, “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. México”, CRC/C/MEX/CO/3, 8 de junio de 2006, http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/crc_finalesrecomendaciones.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “Principios rectores”, 2007. http://www.fao.org/righttofood/principles_es.htm (Consulta: 24/02/07).

Organización Internacional del Trabajo, Estudio jurídico-penal relativo a la explotación sexual comercial infantil, México, 2004.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

483

Organización Mundial de la Salud, Patrones de crecimiento infantil de la OMS, Nota descriptiva núm. 4.

Organización Panamericana de la Salud, “Niveles de atención en rehabilitación”, Revista de Medicina Física y Rehabilitación, vol. 2, núm. 3, septiembre de 1990.

Pérez Contreras, Ma. de Montserrat. “La violencia Intrafamiliar”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Biblioteca Jurídico Virtual, México, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/95/art/art9.htm (Consulta: 26/02/07)

Ramírez, Nashieli y Georgina García, La infancia cuenta en México 2006, México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2006.

Rowland, Jo. “El empoderamiento a examen”, http://www.developmentinpractice.org/readers/spanish-readers/yDiversidadSocial/rowlands.htm (Consulta: 25/08/06).

Saucedo, Iván et al. Diferencias entre niños y niñas en situación de calle del Distrito Federal: Una aproximación cualitativa, México, Yolia Niñas de la Calle, AC, 2005.

Secretaría de Desarrollo Social, “Lineamientos normativos para la integración, operación y mantenimiento de los padrones de los programas sociales”, Subsecretaría de Planeación, Prospectiva y Evaluación, Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios, http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/normas/NORMACSA12_T.pdf (Consulta: 15/02/07).

Secretaría de Función Pública, “Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales”, DOF, 12 de enero de 2006, Primera Sección.

SNDIF, “Caracterización por entidad de la Estrategia de Desarrollo Comunitario, 2006”, DGADC. Documento enviado 26/02/07.

“Consideraciones a la instrumentación de la estrategia 2006”, informe final realizado en especial para reportar a El Colegio Mexiquense, AC, DGADC, Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, febrero de 2007.

“Descripción e Informe de resultados del Programa de Atención a Población en Desamparo para el ejercicio enero-diciembre 2006”, DGRAS.

“Descripción e informe de resultados del programa de desarrollo comunitario “Comunidad Diferente” para el ejercicio 2006”, DGADC, 2006.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

484

http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/DGADC-InformeResultComuniDiferenteEne-Dic06.pdf (Consulta: 15/02/07).

“Descripción e informe de resultados del programa de desarrollo comunitario “Comunidad Diferente” para el ejercicio 2005”, DGADC, 2006. http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/InformeResultComDifEne-Dic-05.pdf (Consulta: 15/02/07).

“Fundamentos para la elaboración del programa de actividades recreativas”, DGRAS, 18 de agosto de 2004. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/lineamientos/draslin04.pdf (Consulta: 12/02/07)

DGRAS. “Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2006”.

DGRAS. “Informe de la Cuenta de Hacienda Pública Federal. Ejercicio fiscal 2005”.

“Ley de Asistencia Social”, 2 de septiembre de 2004, DOF, Primera Sección.

“Lineamientos para otorgar apoyos económicos o en especie a población sujeta de asistencia social”, Subdirección General de Asistencia e Integración Social, DGRAS, 23 de septiembre de 2005. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/lineamientos/draslin02.pdf (Consulta: 12/02/07).

“Padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad Diferente", correspondiente al ejercicio 2006”, DGADC. http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/4PadronDesarrolloComuniDiferenteEne-Jun06.pdf

“Padrón de beneficiarios de hogares específicos enero – junio 2004”. http://www.dif.gob.mx/transparencia/actualizacion/Hogaresespecejun04.pdf (Consulta: 14/03/07).

“Padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad Diferente", correspondiente al ejercicio 2005”, DGADC. http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/PADRONProgramaComunidadDiferente2005.pdf (Consulta: 26/02/07).

“Procedimiento para otorgar apoyos económicos o en especie a población sujeta de asistencia social”, Subdirección General de Asistencia e Integración Social, DGRAS, 23 Septiembre 2005. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/manuales/drasman06.pdf (Consulta: 12/02/07)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

485

“Procedimiento para otorgar servicios en los Campamentos Recreativos”, Unidad de Asistencia e Integración Social, DGRAS, 12 de junio de 2006. http://dl760.dif.gob.mx/normateca/documentos/manuales/drasman21.pdf (Consulta: 12/02/07)

“Reglas de Operación de los programas de Atención a Familias y Población Vulnerable 2005”.

Servicios de Calidad, sección Cartas compromiso al ciudadano por institución: http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=718&Itemid=240&ciud=1 (Consulta: 13/02/07).

Staab, Silke. En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Bibliografía seleccionada, CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, octubre de 2003.

UNICEF, “Estado mundial de la infancia 2006”, http:www.unicef.org

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, Barreras arquitectónicas, Argentina, UTecNoticias, núm. 12, diciembre de 2002. http://proxy.frbb.utn.edu.ar/utec/12/n01.html (Consulta: 14/02/07)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

486

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

487

Anexo 1. Descripción de métodos anticonceptivos incluidos en el Manual de prevención de riesgos sociales en adolescentes del SNDIF

Informe preliminar de la evaluación de resultados 2004 de los programas de Atención a Población con Vulnerabilidad Social y de Atención a Personas con Discapacidad

Anexo 2. Norma Oficial para la Planificación Familiar de la Secretaría de Salud

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

489

Informe final de la evaluación de los resultados de los

programas sujetos a reglas de operación a cargo del

SNDIF para el ejercicio 2006

Anexo electrónico 1. Gráficas de Responsables

El Colegio Mexiquense, A.C. 16 de marzo de 2007

Informe preliminar de la evaluación de resultados 2004 de los programas de Atención a Población con Vulnerabilidad Social y de Atención a Personas con Discapacidad

Gráfica A.1. Programa en el SNDIF (%)

2.381.59

4.76

7.14

4.76

2.383.17

7.14

13.49

3.17

7.14

0.79

3.17

6.35

9.52

3.17

4.76

1.59

0.0

10.0

20.0

AN

NA

F

AP

VC

R

AS

N

CA

DI

CA

IC

CR

EE

CR

I

DC

V

EIA

SA

PA

D

PA

IDE

A

PD

CC

D

PF

V

Pre

verp

Pro

pade

tium

Pro

paee

sci

UB

R y

/o U

MR

Sin

res

pues

ta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.2. Tipo de institución (%)

48.82

10.243.15 3.15 2.36

19.69

3.15 2.360.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

DIF Estatal DIFMuncipal

CADI CAIC CRI CREE Otro SinRespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

491

Gráfica A.3 Sexo del responsable (%)

Sin respuesta

3.15

Hombres29.92

Mujeres66.93

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.4. Antigüedad del responsable en la institución (%)

8.66

27.56

15.7521.26 22.83

3.94

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Menos de 1año

1 a 3 años 4 a 6 años 7 a 10 años Más de 10años

Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

492

40.16

29.13

11.02

2.362.36 1.57 2.36

11.02

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

0 - 5 6 - 12 13 – 17 18 – 20 21 – 30 31 -59 60 o más Sinrespuesta

Gráfica A.5. Rango de edad de la población atendida (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.6. Tipo de población atendida (%)

26.37

10.44

2.754.67 4.95

8.52 8.245.22 4.12

7.42

1.92

8.526.87

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Niños

Pobre

s

Indíge

nas

Discap

acitad

os

Migrante

s

Enferm

os

Situa

ción d

e calle Muje

res

Senec

tosPa

dres

Padre

s adol

escent

es

Estud

iantes Otros

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

493

Gráfica A.7 Incidencia del programa en aspectos normativos

(%)

Sí43.31

No51.18

Sin respuesta

5.51

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.8. Porcentaje de activad laboral dedicada exclusivamente al programa %

4.72

14.17

0.79

62.20

18.11

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Hasta 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100% Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

494

Gráfica A.9. Suficiencia de los recursos humanos asignados al

programa (%)

No70.08

Sin respuesta

1.57

Sí28.35

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.10. Suficiencia de los recursos informáticos asignados al

programa (%)

No56.69

Sin respuesta

2.36

Sí40.94

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

495

Gráfica A.11. Suficiencia de los recursos materiales asignados al programa (%)

Sí41.73

Sin respuesta

5.51

No52.76

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Puntualidad de las radicaciones para el programa

Sí66.93

Sin respuesta

4.72

No28.35

Afectación al programa por el atraso de los recursos

Poco4.72

Nada5.51

Mucho 10.24

Sin respuesta

79.53

Gráfica A.12. Radicación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

496

Gráfica A.13. Medios de difusión del programa en el estado y/o municipios (%)

13.39

33.07

2.365.51 3.94

0.00

8.66 7.099.45

16.54

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Radio Impresos TV Prensa Internet PIC Asambleascomunitarias

NA Otro Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.14. Campañas locales de difusión en medios de

comunicación (%)

Sin respuesta

11.02

Sí24.41

No 64.57

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

497

Gráfica A.15. Apoyos al programa durante 2006 (%)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Capacitación Asesoría Promoción Difusión Recursospara material

didáctico

Recursospara

instrumental,mobiliario y

equipo

Inspeccióny/o

seguimiento

Otro

SNDIF SEDIF SMDIF OSC OTRO

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

12.60

45.67

27.56

3.94 3.94 6.30

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Excelentes Buenos Regulares Malos No harecibido

Sinrespuesta

Gráfica A.16. Percepción sobre los apoyos recibidos (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

498

Gráfica A.17. Puntualidad en la entrega de informes (%)

91.34

4.720.00

3.94

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí No No proporciona Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

1.57 0.79 3.94 3.157.09

67.72

15.75

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Hasta 50%

51 a 60 % 61 a 70% 71 a 80% 81 a 90 % 91 a 100% Sinrespuesta

Gráfica A.18. Avance financiero estimado del programa al cierre del año fiscal (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

499

0.00 2.365.51 3.94

14.17

61.42

12.60

0.010.0

20.030.040.0

50.060.070.080.0

90.0100.0

0 a 25 % 25 a 50 % 51 a 75 % 76 a 80% 81 a 90 % 91 a 100% Sinrespuesta

Gráfica A.19. Avance físico estimado del programa al cierre del año fiscal (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

36.2232.28

6.30

25.20

44.88

29.13

11.81 14.17

33.07 34.65

6.30

25.98

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Localidades atendidas Beneficiarios en general Inclusión de las mujeres

Gráfica A.20. Variaciones en la cobertura del programa en 2006 (%)

Aumentó Igual Disminuyó Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

500

3.94

68.50

4.7214.17 8.66

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Excesivas Apropiadas No existen No las conoce Sin respuesta

Gráfica A.21. Apreciación acerca de las reglas de participación de los beneficiarios en el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.22. Factores que limitan el logro de los objetivos del programa (% ponderado)

5.02

21.24

10.97

20.00

38.22

4.56

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Económicos Políticos Duplicidad Socioculturales Religiosos Otros

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

501

Gráfica A.23. Recursos que favorecen el logro de los objetivos del programa (% ponderado)

9.6913.0312.40

28.78

18.54 17.56

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Telefonía ycomunicación

Recursosmateriales

Informáticos Transporte Viáticos Otros

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.24. Factores de incremento en el número de beneficiarios con respecto a 2005 (% ponderado)

21.2823.40

4.96

15.6019.86

14.89

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Interés yconfianza de

losbeneficiarios

Recursos Participaciónde OSC

Interés de losSMDIF

Difusión Otra

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

502

Gráfica A.25. Cumplimiento de los objetivos del programa (%)

Sí66.14

No4.72

Parcial-mente25.98

Sin respuesta

3.15

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.26. Incorporación de modelos locales, regionales o de coordinación interinstitucional (%)

Sin respuesta

5.51

Sí29.92

No64.57

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

503

38.58

55.12

1.570.00 4.72

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Excelente Buena Regular Mala Sinrespuesta

Gráfica A.27. Imagen de la institución ante los beneficiarios

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

5.51

84.25

5.51 4.72

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí No NA Sin respuesta

Gráfica A.28. Ejercicio de recursos en rubros no incluidos en los lineamientos del SNDIF (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

504

Gráfica A.29. Grado de utilidad de los indicadores vigentes (%)

Poco26.77

Mucho 44.88 Nada

14.17

Sin respuesta

14.17

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.30. Mecanismos de verificación de los avances físicos y

financieros (%)

Sin respuesta

10.24

En proceso

23.62

No38.58

Sí27.56

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

505

Gráfica A.31.a. Construcción de indicadores propios para evaluar la

equidad de género del programa (%)

En proceso 20.47

No64.57

Sí7.09

Sin respuesta

7.87

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.31.b. Construcción de indicadores propios para evaluar la

efectividad e impacto del programa (%)

En proceso

25.20

No48.03

Sí18.90

Sin respuesta

7.87

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

506

Gráfica A.32.a. Percepción sobre la incidencia del programa en los beneficiarios (%)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Actividadeconómica

Ocupación eingreso

Organizacionesproductivas

Unidadcomunitaria

Reconocimientode las

capacidadesdiferentes

Desarrollo local

Muy positivo Positivo No incide Negativo Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.32.b. Percepción sobre la incidencia del programa en los beneficiarios (%)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Capital humano Capital social Concienciasocial

Valoresuniversales

Procesoscorresponsables

y autogestivos

Salud Protección y/ocuidado de la

niñez

Muy positivo Positivo No incide Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

507

Gráfica A.33.a. Fomento de valores, hábitos y actitudes en los beneficiarios (%)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Autoestima Respeto por losderechos de los

niños

Prevención dela violencia

familiar

Prevención deembarazos no

planeados

Respeto a lascapacidades

diferentes

Mejorar hábitosalimenticios

Mucho Poco Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.33.b. Fomento de valores, hábitos y actitudes en los beneficiarios (%)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Valoración deltrabajo de las

mujeres

Nodiscriminaciónde las mujeres

Bienestar delas mujeres

Equidad paralas mujeres

Reintegraciónfamiliar o

social

Regularizaciónjurídica demenores yadopciones

Mejorar lahigiene

Prevención delos riesgos a

migrantes

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

508

Gráfica A.34. Colaboración con otras OSC que atienden la misma

problemática (%)

Sí33.06

Sin respuesta

8.26

No61.16

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

37.80

8.66

44.09

1.57 7.87

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí En proceso No No sabequé es

Sinrespuesta

Gráfica A.35. Incorporación de la perspectiva de género en el modelo de atención que utiliza (%)

Sí En proceso No No sabe qué es Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

509

Gráfica A.36. Incorporación de la perspectiva familiar y comunitaria en el modelo de atención que utiliza (%)

46.46

11.0217.32 15.75

9.45

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí En proceso No No sabe quées

Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.37. Existencia de un ordenamiento jurídico estatal

relacionado con el programa (%)

Sí29.92 No

61.42

Sin respuesta

8.66

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

510

32.28

54.33

4.72 8.66

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Debe sermodificado

Debe continuar No cuenta conMA

Sin respuesta

Gráfica A.38. Opinión sobre el actual modelo de atención (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.39. Beneficios para las OSC (%)

36.84

66.67 66.6776.47

57.89

27.7816.67

5.885.26 5.5616.67 17.65

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Mejoró su relación conel gobierno

Mejoró su capacidadpara atender a sus

beneficiarios

Incrementó su capitalsocial y/o el de la

comunidad

Incrementó sucapacidad para

administrar futurosproyectos

Alto Regular Bajo

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

511

Gráfica A.40. Grado de aprendizaje de la institución al participar en el programa (%)

70.59 70.59

52.94

82.35 88.24

17.65 11.7623.53

5.88 0.00 0.00

82.35

23.5311.76 17.65 11.76 17.65 11.76

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Formularproyectos

Integrar a susbeneficiarios enla planeación yevaluación del

programa

Definirindicadores parala evaluación del

programa

Realizar trámitesadministrativos

Comprobargastos

Elaborarinformes

Mucho Poco Nada

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

56.69

11.81

0.00

31.50

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

SNDIF SEDIF SMDIF Sin respuesta

Gráfica A.41. Instancia que expidió las reglas vigentes (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

512

Gráfica A.42. Conocimiento de las reglas de operación (%)

3.94

20.47

10.24

65.35

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí Parcialmente No Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

53.54

8.663.15 2.36

32.28

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Claras Concisas Oportunas Ninguna Sin respuesta

Gráfica A.43. Opinión sobre las reglas de operación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

513

Gráfica A.44. Propuesta de reasignación del presupuesto (%)

77.24

51.2658.65 58.97

13.01

27.73 24.04 25.64

4.8813.45 9.62 7.694.88 7.56 7.69 7.69

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Capacitación yactualización

permanente delpersonal operativo

Promoción y difusión Material técnico y/odidáctico

Visitas de asesoría yseguimiento

Aumentar Permanecer igual Disminuir Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

62.99

29.92

0.79 6.30

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Continuar Rediseñarse Cancelarse Sin respuesta

Gráfica A.45. Opinión sobre el futuro del programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

514

Gráfica A.46. Evaluación (%)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Cobertura delprograma

Impacto social delprograma

Programa SNDIF

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica A.47. Procesos mejor realizados (%)

21.9325.06

21.93

14.4616.63

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Planeación Operación Seguimiento Evaluación Focalización

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

515

Informe final de la evaluación de los resultados de los

programas sujetos a reglas de operación a cargo del

SNDIF para el ejercicio 2006

Anexo electrónico 2. Gráficas de beneficiarios

El Colegio Mexiquense, A.C. 16 de marzo de 2007

Informe preliminar de la evaluación de resultados 2004 de los programas de Atención a Población con Vulnerabilidad Social y de Atención a

Personas con Discapacidad

Gráfica B.1. Beneficiarios entrevistados por programa (%)

3.10

13.18

7.24

0.78

4.91 5.43

8.27

18.86

11.37

1.81

10.08

0.26

9.82

0.26

4.39

0.260.0

5.0

10.0

15.0

20.0

APVC

R

CAD

I

CA

IC

PDC

CD

CR

EE CR

I

DC

V

EIAS

A

PAID

EA

PA

D

Prev

erp

Pro

dide

ni

Pro

pade

tium

UBR

y U

MR

AIP

AM

PFV

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.2. Sexo (%)

Mujeres 68.22

No disponible

0.52

Hombres 31.27

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

517

Gráfica B.3. Personas con al menos un año de estudio según nivel académico (%)

6.46

20.4125.84

5.94

41.34

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Analfabeto Primaria Secundaria Técnica y/omedia superior

Superior

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.4. Rango de edad (%)

5.17

19.38

3.88

17.31

22.22

12.40

4.65

14.99

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0 a 5 6 a 12 13 – 17 18 – 20 21 – 30 31 -59 60 o más Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

518

Gráfica B.5. Ocupación (%)

0.00

30.49

21.1913.95 11.89

9.82 6.20 4.391.55 0.26 0.26

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Estud

iante

Sin ac

tividad

econ

ómica

Emple

ado u

obrero

Traba

jador f

amiliar

sin pa

ga

Más de

una o

cupaci

ón

Traba

jador p

or su c

uenta

Sin re

spuest

a

Comerc

iante

Ejidata

rio ag

ricultor

Jorna

lero o p

eón

Patrón

o em

presar

io

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.6. Tiempo de vivir en la comunidad (%)

0.7810.85 15.25

55.81

17.31

0.010.020.030.040.050.060.070.080.0

Menos de unaño

De 1 a 5 años De 6 a 10años

Más de 11años

Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

519

Gráfica B.7. Institución que le proporciona seguridad social (%)

24.03

10.34

0.00

21.96

3.10

39.02

1.550.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

IMSS ISSSTE Pemex Seguropopular

Otro Ninguna Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.8. Otras instituciones que le proporcionan seguridad social (%)

0.26 1.81 0.26 0.52

97.15

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Armada deMéxico

Centro de salud Módulo médicode Gobierno

Particular Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

520

Gráfica B.9. Medio por el que se enteró del programa (%)

30.75 29.72

12.40 12.40 10.34

2.07 0.78 0.78 0.780.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Amigos ofamiliares

SEDIF Otrasinstituciones

Otro SMDIF OSC Medios decomunicación

SNDIF Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.10. Otros medios por los cuales se enteró del programa (%)

0.27 0.54 4.36 0.00 0.27 0.27 0.54 0.27 0.27 0.54 0.27

92.37

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Centro

de de

sarroll

o

Delega

ción D

IFEs

cuela

Gob. de

l Estad

o

Grupo Il

usión

Pedia

tra

Por cu

enta p

ropia

Psicó

logo

Secre

taría d

e Salu

d

Trabaj

adora

social Tra

bajo

Sin re

spuest

a

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

521

Gráfica. B.11. Tipos de medios de comunicación (%)

0.26 0.26 0.26 0.00 0.00

82.95

16.28

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Radio ImpresosTelevisión Prensa Internet No aplica Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica. B.12. Conocimiento de los objetivos del programa (%)

Sin respuesta

10.08

No9.82

Sí80.10

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

522

36.41

19.57 18.3014.49

6.16

3.081.99

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Asistir Cumplir connormatividad

Realizartareas

Informarse Otra No sabe NA

Gráfica B. 13. Compromisos con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

0.00

83.98

7.242.33

6.46

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

NA Excesivas Apropiadas No existen Sin respuesta

Gráfica B.14. Percepción acerca las reglas de participación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

523

5.68

89.66

4.65

0.0

10.020.0

30.040.050.060.070.0

80.090.0

Pocas veces Nunca Sin respuesta

Gráfica B.15. Negativa de servicio (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.16. Beneficios en conocimientos y habilidades (%)

47.5

27.9 23.5

2.8

24.515.8

32.8

6.74.711.4

40.1

4.71.8 1.3 1.3 0.8

21.4

43.7

2.3

85.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Aprender nuevosconocimientos y/o

habilidades

Continuar sus estudios Aprender sobrederechos humanos

Realizar diagnósticoslocales, familiares o

personales

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

524

Gráfica B.17. Beneficios económicos (%)

1.037.75

37.47

4.9111.89

25.06

5.17

16.54

5.431.55 1.55 1.03

87.34

62.27

31.01

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Trabajar por su cuenta Conseguir empleo o mejoraren el actual

Mejorar la economía familiar

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.18. Beneficios en el desarrollo humano (%)

22.74

49.87

40.83

33.07 33.07

60.21

10.85

17.05 16.0211.63 10.08

15.25

1.034.65

1.55 2.33 1.81 1.550.782.84 2.33 1.29 1.55 2.33

64.60

25.58

39.28

51.68 53.49

20.67

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Valerse por símismo

Buscarsoluciones a sus

problemas

Saber prevenir elproblema

Hacerse másresponsable

Tomar mejoresdecisionespersonales

Elevar suautoestima

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

525

Gráfica B.19. Beneficios psicosociales (%)

28.68

16.28

6.98

31.27

9.304.39

9.564.39 4.132.07 1.03 1.29

28.42

68.99

83.20

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Formar un proyecto de vida Prevenir riesgos psicosociales Abandonar adicciones

Sí Es probable No Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.20. Beneficios sociales (%)

48.5843.15

47.03

65.63

23.26

14.21

22.2226.36

3.62 1.814.91

1.032.33 1.03 0.78 1.81

22.22

39.79

25.06

5.17

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Mejorar hábitos de higiene Mejorar su alimentación Mejorar su salud Mejorar su calidad de vida

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

526

Gráfica B.21. Beneficios en relaciones sociales (%)

20.16

12.66

35.14

12.667.49

11.11 12.40

24.2919.64

9.82

1.033.62

6.2010.08 9.82

1.29 1.55 2.07 1.03 1.55

66.4169.77

32.30

56.59

71.32

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Incrementar lacomunicación

intrafamiliar

Obtenerinformación familiar

y/o comunitaria

Mejorar lasrelaciones con la

familia

Mejorar lasrelaciones con la

comunidad

Reintegrarse a lafamilia y/o a la

comunidad

Mucho Poco Nada Sin respuesta NA

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.22. Percepción acerca de que el programa es equitativo para mujeres -niñas- y hombres -niños- (%)

92.25

4.390.78 2.58

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí Parcialmente No Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

527

Gráfica B.23. Información acerca de los derechos de las niñas y los niños (%)

39.2845.99

13.70

1.030.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Sí No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.24. Acciones del programa con participación familiar (%)

47.29

15.25

1.03

36.43

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Sí No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

528

76.49

16.80

4.392.33

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Sí Parcialmentesuficientes

No Sin respuesta

Gráfica B.25. Percepción acerca de la suficiencia del programa para satisfacer la necesidad que atiende (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

a) Individual

Nada0.52

Mucho90.96

Poco7.49

Sin respuesta

1.03

b) Familiar

Nada5.68

Sin respuesta

0.52

Poco27.65

Mucho66.15

c) Comunitario

Nada41.86

Sin respuesta

2.33

Poco30.75

Mucho25.06

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.26. Percepción del grado de beneficio según ámbito social (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

529

Gráfica B.27. Efecto del programa en los miembros de la comunidad (%)

9.82

46.51

25.06

0.26

18.35

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Mayorintegración

Provocóconflictos

Mayorparticipaciónciudadana

Ninguno Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.28. Otras instituciones en las que recibe atención para su problema o condición (%)

0.78 0.00 0.005.17

0.52 2.33

76.23

3.1011.89

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

IBP IES IAP SSA Dispensarioparroquial

Serviciosocial

Ninguno Otro Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

530

Gráfica B.29. Asistencia a capacitación o talleres (%)

1.29

Sí45.48

No47.29

Sin respuesta

0.00

NA5.94

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.30. Oportunidad del material didáctico (%)

No0.52

Sí45.22

Sin respuesta

54.26

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

531

44.19

1.81 0.00

54.01

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Útil Poco útil Nada útil Sin respuesta

Gráfica B.31. Utilidad del material didáctico (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.32. Utilidad de lo aprendido en la capacitación (%)

Sin respuesta

54.78

Útil45.22

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

532

Gráfica B.33. Calificación al capacitador (%)

22.7417.83

4.650.78 0.26 0.00

53.75

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

10 9 8 7 6 5 Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.34. Calificación a la capacitación (%)

21.19 19.38

4.39 1.29 0.26 0.00

53.49

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

10 9 8 7 6 5 Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

533

Gráfica B.35. Resolución de dudas y problemas (%)

83.46

6.20 3.36 6.98

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

66.41

14.73 12.146.72

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí No NA Sin respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.36. Oportunidad de los apoyos (%)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

534

a) Requisitos de ingreso

Muchos1.81

Insuficientes

5.43

Suficientes82.69

Excesivos0.52

NA8.01 Sin

respuesta1.55

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.37. Evaluación de los servicios (%)

b) Tiempo de espera para ingresar

NA8.01

Muy largo0.26

Tolerable 25.84

Corto56.59

Largo 6.20

Sin respuesta

3.10

c) Intervalos de atención

NA16.54

Prolongados0.52

Adecuados61.76

Regulares16.28

Muy prolongados

0.26

Sin respuesta4.65

a) Cantidad de personal administrativo

Sin respuesta

1.03

NA19.90

Regular21.19

Adecuada 55.30

Inadecuada2.58

Gráfica B.38. Evaluación de los recursos humanos (%)

b) Calidad del personal administrativo

Sin respuesta

1.55

Mala19.12

NA0.26

Buena31.52

Muy buena 44.96

Regular2.58

c) Cantidad del personal especializado

Adecuada 65.89

Regular22.22

d) Calidad del personal especializado

Muy buena 21.19

Buena39.28

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

535

a) Instalaciones

Sin respuesta

1.81 NA11.63

Regulares10.85

Muy buenas 34.63

Buenas40.83

Malas 0.26

Gráfica B.39. Evaluación de la infraestructura (%)

b) Equipo

Sin respuesta

2.58

Malas 1.55

Buenas41.86Muy

buenas 26.61

Regulares9.04

NA18.35

c) Material para prestar el servicio

Sin respuesta

2.33

Regulares6.72

Muy buenas 29.46

Buenas50.13

Malas 1.03

NA10.34

d) Cuotas de recuperación

Sin respuesta

0.78

NA37.47

Muy altas0.00

Adecuadas39.28

Bajas21.19

Altas1.29

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

536

b) Acciones de prevención

Sin respuesta

1.81 NA15.50

Regulares4.39

Muy buenas 42.89

Buenas35.40

Malas0.00

a) Trato

NA1.55

Sin respuesta

1.55

Malo0.26

Bueno26.10

Muy bueno 68.99

Regular1.55

Gráfica B.40. Evaluación de la calidad en la atención (%)

c) Servicio

Malo0.00

Bueno36.69

Muy bueno 58.66

Regular2.33

Sin respuesta

1.81

NA0.52

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

537

Gráfica B.41. Conocimiento de las reglas de operación 2006 (%)

No80.88

Sí14.99

Sin respuesta

4.13

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

83.46

10.080.52 5.94

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Mucho Poco Nada Sin respuesta

Gráfica B.42. Satisfacción con el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

538

Gráfica B.43. Percepción acerca de los beneficios obtenidos (%)

49.3543.41

4.91 0.00 0.00 2.330.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Excelentes Buenos Regulares Malos Nulos Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.44. Permanencia de los beneficios (%)

72.61

21.45

5.94

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Permanentes Transitorios Sin Respuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

539

Gráfica B.45. Quejas del servicio recibido (%)

Sin respuesta

4.91

Sí5.68

No89.41

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

5.94 4.917.49

1.29

16.02

49.10

15.25

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Federal Estatal Municipal OSC Privado No sabe Sinrespuesta

Gráfica B.46. Otra institución a la que acudiría si no existiera el DIF (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

540

Gráfica B.47. Calificación a los servicios del DIF (%)

46.5139.02

9.561.81 0.78 0.00 2.33

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.48. Calificación al personal del DIF (%)

59.43

27.39

8.532.07 0.26 0.26 2.07

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

541

48.32

36.43

9.30

2.33 0.52 0.00 3.100.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Gráfica B.49.Calificación al DIF (institución y programas %)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

20.16

29.72

19.64

10.85

3.622.84

13.18

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Diez Nueve Ocho Siete Seis Cinco Sinrespuesta

Gráfica B.50. Calificación a otros programas sociales del Gobierno Federal (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

542

Gráfica B.51. Recomendación del programa a otros

beneficiarios (%)

Sin respuesta

2.58

Sí96.90

No0.52

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

91.73

4.39 3.880.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Sí No Sin respuesta

Gráfica B.52. Participación futura en el programa (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

543

2.58 0.52 0.26 0.26

96.38

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

No lo necesita Incumplerequisitos

Piensa mudarse Otra causa Sin respuesta

Gráfica B.53. Motivos de no participación (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.54. Rango de pobreza urbana de los beneficiarios entrevistados (%)

28.51

12.81

24.79

33.88

0.0

20.0

40.0

60.0

0 – 22 (alimentaria) 23 – 26(capacidades)

27 – 45(patrimonial)

46 o más (fuera derango de pobreza)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

544

Gráfica B.55. Rango de pobreza rural de los beneficiarios entrevistados (%)

22.06

13.24

26.47

38.24

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

0 – 17 (alimentaria) 18 – 20(capacidades)

21 – 31(patrimonial)

32 o más (fuera derango de pobreza)

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Gráfica B.56. Percepción de los beneficiarios acerca del costo beneficio ($)

Costo por un servicio similar

en otra institución

7.12 Pago por el servicio en el

DIF (anual) 1.85

Costo en el que valora el servicio recibido

9.59

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.011.0

Mill

ares

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo de la EE-SNDIF-06

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

545

Informe final de la evaluación de los resultados de

los programas sujetos a reglas de operación a

cargo del SNDIF para el ejercicio 2006

Anexo metodológico

El Colegio Mexiquense, AC 16 de marzo de 2007

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

546

Coordinación:

Carola Conde Bonfil

Subcoordinación:

Ernesto Vega Loaiza548

Colaboradores:

Ernesto Romero Conde

Martín Francisco Hernández Vargas

Leopoldo Figueroa Olea

Ruth Liliana Hernández Cruz

Christian Vega Alcocer

Rafael Hernández Ortega

Vladimir Herrera González

Soledad Aranda Pérez

Javier Juan Olivares

César Solares Butrón

Ana Lilia Salazar Zarco

María del Rosario Ramírez Morales

Apoyo informático

Tania Lilia Chávez Soto

José Ángel Herrera

548 15 de junio de 2006-15 de febrero de 2007.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

547

Contenido

Introducción................................................................................................................... 548

Metodología de la evaluación ....................................................................................... 549

1. Sustento teórico-metodológico................................................................549 2. Trabajo de gabinete ..................................................................................550 3. Trabajo de campo.....................................................................................553 4. Muestra .......................................................................................................554 Anexo 1. .................................................Cédula para responsables de programas 555 Anexo 2. Instructivo de llenado de las cédulas para responsables de programa 556 Anexo 3.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Unidades Básicas de RehabilitaciónAnexo 4.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Profesionalización para la Atención de la DiscapacidadAnexo 5.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Atención a la Salud del Niño (Anexo 6.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez (Prodideni)Anexo 7.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Atención a Niñas, Niños y Adolescentes FronAnexo 8. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa de Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil (Propaeesci)Anexo 9.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” (Anexo 10.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Asistencia Jurídica Familiar (Anexo 11.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Atención a la Violencia IntraAnexo 12.Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Regularización Jurídica de Menores y Adopciones (Anexo 13.Guía para la entrevista al responsable estatal del Programa de Protección a la Familia con Vulnerabilidad (Anexo 14. .............................................................................Cédula de benefic iarios 586 Anexo 15. .........................Instructivo de llenado de las cédulas de beneficiarios 50 Anexo 16. .............................................................................Indicadores calculados 493

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

548

Introducción

El trabajo de campo se realizó durante los meses de septiembre de 2006 a febrero de 2007 e incluyó los 22 programas que opera el SNDIF, lo que significó obtener 387 entrevistas de beneficiarios; es decir , que la meta propuesta fue rebasada en 19.44% (63 entrevistas adicionales) y 124 responsables.

La encuesta a beneficiarios y a responsables de programa fue llevada a cabo en 16 estados (tres más de la muestra original): Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos , Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Veracruz. El detalle del levantamiento se muestra en el cuadro A.1.

Cuadro A.1. Instrumentos levantados

Siglas Método Rresponsables Beneficiarios

124 387CREE MNP 3 19

CRI MNP 4 21

2 Unidades Básicas y Móviles de Rehabilitación UBR y UMR EC 6 13 Profesionalización para la Atención de la Discapacidad PAD EC 4 74 Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria EIASA 17 735 Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil CADI MNP 9 516 Centros de Asistencia Infantil Comunitaria CAIC MNP 6 287 Atención a la Salud del Niño ASN EC 6 -8 Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez Prodideni EC 3 1

Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes Paidea MNP 9 44

10 Prevención de Riesgos Psicosociales Preverp MNP 8 3911 Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo

Infantil Urbano MarginalPropadetium MNP 12 38

12 Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos ANNAF EC 3 -13 Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación

de Calle “De la Calle a la Vida”DCV MNP 9 32

14 Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil

Propaeesci EC 4 -

15 Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo

AINNAD MNP 1

16 Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente” PDCCD EC 5 317 Asistencia Jurídica Familiar AJF EC 1 -18 Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor AVIMM EC 1 -19 Regularización Jurídica de Menores y Adopciones RJMA EC 1 -20 Protección a la Familia con Vulnerabilidad PFV EC 4 121 Atención a Población Vulnerable en Campamentos

Recreativos APVCR MNP 2 12

22 Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social

AIPAM MNP 6 17

MNP: Muestra no probabilística

EC: Estudio de caso

Programa

PAFPV

Total

Prevención y Atención a Personas con Discapacidad (Centros de Rehabilitación y Centros Nacionales Modelo de Atención)

1PAPD

PAIA

El presente documento consta de dos partes. La primera presenta las actividades de gabinete y trabajo de campo realizadas como parte de la metodología de la evaluación. En la segunda se presentan los instrumentos utilizados (cédulas, guías de entrevistas e instructivos de llenado)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

549

Metodología de la evaluación

1. Sustento teórico-metodológico

La evaluación global que se ha venido realizando se apega a un modelo de análisis deductivo-inductivo y a los modelos sistémicos que han probado gran efectividad en evaluaciones de procesos con múltiples actores. Los principios teóricos que guían esta propuesta se basan en modelos de desarrollo participativo.

Si planteamos la evaluación con la lógica de la planificación, partimos de un objetivo superior o global que define la perspectiva desde la que deben realizarse las intervenciones del programa. Cada objetivo global se concreta en objetivos específicos que puntualizan la forma de conseguir el objetivo general. Para lograr los objetivos específicos es necesario obtener una serie de resultados, que se alcanzan una vez que se llevan a cabo determinadas actividades.

Los indicadores que se estiman son cuantitativos (físicos y financieros), para medir la eficacia y eficiencia de los programas, y de tipo cualitativo, para valorar aquellas variables o parámetros que no sea posible cuantificar.

Las fuentes de verificación están referidas a los indicadores elaborados ex profeso para el proyecto con base en la información primaria del programa. Así mismo, se utiliza la encuesta como instrumento para la obtención de indicadores de tipo cualitativo y cuantitativo, y las entrevistas a profundidad para detectar problemas en la puesta en marcha de las estrategias de acción de los programas.

Otro elemento que consideramos fundamental dentro del planteamiento metodológico es la escala que utilizamos en el seguimiento. Distinguimos tres estados:

El contexto operativo

En él se tienen en cuenta las condiciones previas, la coherencia con otras políticas sectoriales, los cambios económicos, sociales, políticos y legislativos.

El seguimiento de la ges tión En él se revisan los mecanismos de gestión así como la adecuación de los criterios de selección de beneficiarios.

El seguimiento de las acciones concretas ejecutadas

Consiste en medir el grado de realización de cada actividad desarrollada.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

550

2. Trabajo de gabinete

Incluye las actividades de:

a) Obtención de información secundaria

En esta fase se recopila y revisa la información existente (bibliografía, hemerografía, recursos electrónicos así como la disponible en la institución generada por los registros administrativos de operación de los programas , las evaluaciones de resultados anteriores y otros estudios) que puede haber sido elaborada para otros fines pero que resulta útil para los objetivos planteados.

b) Tratamiento y análisis de la información secundaria

El análisis exhaustivo de la información, teniendo en cuenta las características y los objetivos del programa, es otro de los aspectos fundamentales de la evaluación. La selección y estudio de la normatividad de aplicación, el listado y responsabilidades de cada participante en el programa, así como el estudio de la estrategia de desarrollo prevista han sido elementos esenciales en esta fase del trabajo.

Es necesario sistematizar toda la información secundaria disponible y adaptarla a los objetivos de la evaluación. Toda esta información se estructura y contrasta para permitir establecer relaciones entre ellos y así estimar los indicadores que se han fijado.

Se utilizan modelos lógicos de operación ya que son de gran utilidad para estandarizar la evaluación de cada uno de los programas, proyectos, instrumentos y acciones.

En el modelo lógico básico se identifica a la población objetivo, la cual está constituida por todas aquellas personas y/o familias que cubren los criterios de elegibilidad. Las entradas son todos los recursos o insumos dedicados al programa; las actividades son todas las acciones realizadas; los resultados son las salidas que está generando (beneficios, logros y metas que impactan sobre los grupos sociales o personas participantes de manera agregada).

El modelo describe los vínculos causales en la cadena del programa -desde las actividades y los resultados hasta los beneficios públicos finales -, detalla los mecanismos causales específicos y provee una breve descripción de lo que el programa está tratando de realizar y cómo lo está logrando.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

551

c) Elaboración de cuestionarios (cédulas) y guiones de entrevistas

Dado el carácter de los programas se hace necesaria la obtención de información primaria que complemente la ya elaborada y que, al mismo tiempo, coadyuve a tener una visión concreta y real de sus gestores y beneficiarios.

Para proceder a la obtención de esta información es fundamental la selección idónea de las personas a entrevistar. Se elaboraron diferentes tipos de cédula para obtener la información de los actores principales de cada programa que son los responsables de las acciones del DIF en los tres ámbitos de gobierno y los beneficiarios. Estos cuestionarios contienen preguntas sobre diversos aspectos del programa fundamentalmente en lo que se refiere a su operación, percepción y beneficios así como la prospectiva que ellos prevén en un futuro inmediato y las recomendaciones que los participantes realicen.

Estos cuestionarios están contenidos en un instrumento llamado “cédula” la cual se caracteriza por tres aspectos fundamentales :

Confiabilidad

Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder.

Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La confiabilidad implica consistencia.

Validez

Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.

Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas, pueden no serlo para otro grupo.

Diseño del cuestionario

Sobre todo nos aseguramos de que cada opción o respuesta en la cédula que se presente sea excluyente.

La cédula es el principal instrumento de captación de la información a beneficiarios y se centra principalmente en el método de escalamiento tipo Likert549 que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios antes los cuales se pide la reacción de los sujetos; las respuestas califican al 549 Likert, Séller y Hough, “Criterios técnicos de la encuesta”, Editorial Mc Graw Hill, 1976.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

552

objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una reacción lógica; en la cédula se acorta o se incrementa el número de categorías dependiendo tanto de la capacidad de discriminación como del tema en cuestión.

d) Opinión de la población beneficiaria

El análisis de la opinión de los beneficiarios respecto al programa se realiza a partir de la información proporcionada directamente por los propios sujetos mediante técnicas cualitativas.

De acuerdo con lo anterior, en las entrevistas a los beneficiarios se procura que la aplicación de los cuestionarios se realice en condiciones que permitan que los beneficiarios revelen su percepción acerca del impacto del programa s in ningún tipo de presión externa.

El equipo evaluador está consciente de que la subjetividad inherente a la recopilación de estos datos puede generar poca confiabilidad; sin embargo, esto se reduce parcialmente con preguntas adicionales que confirman o invalidan algunas respuestas. Asimismo, la observación del entorno y el registro sistemático de las características de los beneficiarios se convierten en elementos indispensables para neutralizar dicha subjetividad.

e) Control de calidad

Dado que una parte importante del análisis proviene de los resultados obtenidos de la encuesta, se efectúa un control de calidad para evitar cuatro tipo de errores; muestral, de no respuesta, de cobertura y de medición. Cabe mencionar que el control de calidad es utilizado en varias fases de la investigación.

El error de muestreo no puede ser evitado completamente a menos que se realice un censo, dado que este error es posible de ser estimado, suele ser el único tipo de error que se especifica cuando se presenten los resultados de la muestra.550

En cuanto al error de no respuesta se cuenta con alternativas tales como la sustitución de beneficiarios o bien la aplicación de la cédula a beneficiarios indirectos 551 cuando por sus condiciones físicas (edad o enfermedad) es imposible obtener la información del beneficiario directo.

El error de cobertura es controlado al solicitar información que se extraiga a partir de las bases de datos que el mismo SNDIF proporciona para, en primera instancia, elegir los sitios ideales para localizar a los beneficiarios. 550 El tipo de muestra que se propone es no probabilística, es decir, que no se puede medir el error; sin embargo, se realizarán pruebas de significancia estadística. 551 Padres, maestros, personal que cuida al beneficiario, etcétera.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

553

Los errores de medición se generan cuando el encuestado responde de forma imprec isa, inexacta o cuando las respuestas de los encuestados no pueden ser comparadas útilmente de forma alguna.

Para evitarlo al máximo, utilizamos la prueba piloto como el instrumento que reduce el error de medición que básicamente se origina en cuatro fuentes: el método adoptado por la encuesta, el cuestionario, el entrevistador y el encuestado.

f) Análisis de la información primaria

Tanto la información obtenida mediante los cuestionarios personales como la extraída de entrevistas se estructuran dentro del esquema metodológico global. Hay dos enfoques que se tienen en cuenta permanentemente: por un lado, el individual y por el otro, el nivel regional. En ambos casos se integra toda la información disponible (primaria y secundaria) para hacer posible la estimación de los indicadores (información cuantitativa) y el contraste de la información cualitativa (de opiniones).

El análisis permite obtener resultados según zonas geográficas, género o tamaño de la población, entre otros.

g) Estimación de indicadores

En el planteamiento global de la metodología se han elaborado indicadores para las diferentes etapas de cada una de los programas en operación en el año fiscal 2006.

Es preciso comentar en este apartado que se cuenta con una batería de indicadores probados en las evaluaciones de resultados en las que este equipo ha participado. Además, se ha efectuado un proceso de reflexión para generar un conocimiento profundo sobre la evolución que ha experimentado cada programa y los impactos generados por su aplicación.

Los indicadores se elaboran a partir de la siguiente clasificación base:

Ø Medida. De realización (ejecución financiera y realización física).

Ø Resultado. Resultados cualitativos previstos .

Ø Impacto. Resultados específicos obtenidos.

Ø Objetivo global. Impacto global obtenido y costos.

3. Trabajo de campo

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

554

Los cuestionarios fueron sometidos a algunas pruebas de validación y aplicados in situ a los beneficiarios de los programas que operan en los estados visitados.

La visita se realizó por una o dos personas, mismas que están plenamente capacitadas y cuentan con experiencia en este tipo de investigación.

Esta es la parte central del estudio y la que garantiza su confiabilidad por lo que se le da especial atención por parte del equipo de trabajo. Por ser un elemento clave en la construcción de recomendaciones se registran notas de campo que complementan la información cuantitativa obtenida por los cuestionarios.

El operativo de campo comprende las siguientes etapas:

a. Capacitación de los investigadores y encuestadores con base en un código de ética del encuestador.

b. Levantamiento de entrevistas.

c. Crítica, codificación de la información y control de calidad del proceso.

Además, se realizan las siguientes actividades:

o Establecimiento del calendario definitivo de visitas a las localidades.

o Elaboración, discusión y reproducción de los cuestionarios.

o Contacto con el DIF para programar las visitas y establecer los requerimientos logísticos.

4. Muestra

La encuesta considera como unidades de análisis a las instancias ejecutoras (DIF estatales y municipales y las organizaciones de la sociedad civil, OSC) de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF y se estableció por cuota la muestra552 de personas beneficiadas por alguno de ellos.

Considerando las caracterís ticas de cada programa se propuso una metodología diferenciada para cada uno de ellos utilizando fundamentalmente dos tipos de instrumentos (estudios de caso y encuestas).

552 Muestra no probabilística

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

555

Anexo 1. Cédula para responsables de programas

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 2. Instructivo de llenado de las cédulas para responsables de programa

1. Consideraciones generales

La entrevista formalmente comienza mencionando que pertenecemos a una institución académica que se llama El Colegio Mexiquense, AC. Esto le permitirá al entrevistador indicar el objetivo del estudio al entrevistado y convencerlo de que vale la pena responder a sus preguntas.

Se recomienda utilizar pluma de punto mediano de color negro o azul, pero nunca lápiz y/o tinta amarilla.

En todo momento el entrevistador tiene la obligación de mostrar la cédula si así se lo pidiera el entrevistado.

Es recomendable que el llenado de las cédulas sea por medio de una entrevista a profundidad y no necesariamente se transforme en un interrogatorio monótono.

El entrevistador tiene que ser muy objetivo en sus presentaciones para que en todas se utilice el mismo tono de voz, pronunciación de los reactivos, modismos, el lenguaje del cuerpo y la vestimenta. Todo esto influye en las respuestas y se trata de que todos los entrevistados entiendan lo mismo y es tén motivados de la misma manera.

Es obligación del encuestador hacer sentir al entrevistado cómodo y libre de expresar cualquier idea, pues esto parte de su cambio de actitud para dejar de ver y oír, y empezar a observar y escuchar lo que la gente piensa y dice. Por lo tanto hay que aprender a establecer un contacto positivo desde el primer momento.

En algunas preguntas se presentan campos abiertos debido a la amplia gama de respuestas que pudieran obtenerse. En esos casos, se deberá escribir con letra de molde lo que el entrevistado señale, pudiendo resumir la idea central cuando se trate de percepciones; sin embargo, el entrevistador deberá leer lo que escriba y preguntar si considera que esa redacción refleja su respuesta.

Algunas preguntas pudieran referirse a algún aspecto que el entrevistador está observando directamente, procure evitar cuestionamientos obvios limitándose a la confirmación sobre dicho aspecto.

El espacio de observaciones pudiera ser limitado y por lo tanto el entrevistador asumirá la tarea de anotar en una hoja por separado todas las cuestiones que necesiten mayor espacio y presentarla anexa a la cédula.

Para cualquier duda sobre algún concepto de la cédula favor de consultar el Glosario de términos que se incluye en el Manual de Trabajo de Campo.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

2. Programas y vertientes

Programa de Atención a Personas con Discapacidad

• Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) • Centros de Rehabilitación integral (CRI) • Profesionalización para la Atención de la Discapacidad (PAD) • Unidades Básicas y Móviles de Rehabilitación (UBR y UMR) Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia

• Programa Integral de Asistencia Social Alimentaria (PIASA) o Desayunos escolares o Atención a menores de cinco años en riesgo no escolarizados o Asistencia alimentaria a sujetos vulnerables o Asistencia alimentaria a familias en desamparo

• Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) • Centros de Asistencia Infantil Comunitaria (CAIC) • Atención a la Salud del Niño (ASN) • Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez (Prodideni) • Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes (Paidea)

o Prevención o Atención

• Prevención de Riesgos Psicosociales (Preverp) • Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano

Marginal (Propadetium) • Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos (ANNAF) • Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle “De la

Calle a la Vida” (DCV) • Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial

Infantil (Propaeesci) • Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo (AINNAD) Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable

• Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” (PDCCD) • Asistencia Jurídica Familiar (AJF) • Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor (AVIMM) • Regularización Jurídica de Menores y Adopciones (RJMA)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

• Protección a la Familia con Vulnerabilidad (PFV) • Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos (APVCR) • Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social

(AIPAM) 3. Información general de la institución y del responsable

Tipo de institución:

CADI: Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil

CAIC: Centros de Asistencia Infantil Comunitaria

CRI: Centros de Rehabilitación integral

CREE: Centros de Rehabilitación y Educación Especial

OSC: Organizaciones de la sociedad civil

CR: Campamento recreativo

Red comunitaria:

Preverp: Prevención de Riesgos Psicosociales

Propadetium: Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal

Paidea: Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes

DCCD: Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente”

Personalidad jurídica (sólo OSC)

AC: Asociación civil

IAP: Institución de Asistencia Privada

IBP: Institución de Beneficencia Privada

SSS: Sociedad de Solidaridad Social

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Tipo de población beneficiada . Se puede marcar más de una opción debido a que cada centro puede atender a más de un sector identificado en condición de riesgo o vulnerabilidad. Adicionalmente, un beneficiario puede reunir simultáneamente varias características de vulnerabilidad social (p. ej. niño, indígena y discapacitado).

Presupuesto. Recursos administrados por cada centro de costo (ya sea para gasto corriente o de inversión). Las fuentes de los recursos son ramo 12 (si provienen de manera directa del DIF nacional); ramo 33 (aportaciones establecidas por la Ley de Coordinación Fiscal) y otros (los que provienen de fuentes privadas como donativos, cuotas de recuperación, ingresos propios, etcétera). Se pide al responsable que indique de manera aproximada los ingresos o recursos manejados por el centro (el total debe ser el resultado de la sumatoria del resto de los conceptos).

4. Recursos

Pregunta 1. ¿Cuenta el subprograma con vías para incidir en aspectos normativos? Se refiere a cualquier actividad que se realice para incidir en materia normativa (p. ej. reuniones, propuestas de reformas, asesorías, invitaciones a actores relevantes, etcétera).

5. Promoción y difusión

Pregunta 10. ¿Por qué medios se realizó la difusión del subprograma en el estado y/o municipios? PIC = promotor infantil comunitario.

Pregunta 11a y 11d. En caso afirmativo ¿pidieron asesoría al SNDIF? ¿Quién lo lleva a cabo?

SNDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

SEDIF: Sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia

SMDIF: Sistemas municipales para el Desarrollo Integral de la Familia

6. Interinstitucionalidad

Pregunta 12. ¿Recibió o recibirá durante 2006... Otro (esquina superior derecha de la tabla) se refiere a instituciones como las secretarías de Educación Pública (SEP), Salud (SSA) y Desarrollo Social (Sedesol) o la Procuraduría General de la República (PGR), entre otras.

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Inciso h. Otro por ejemplo son los apoyos para contingencias causadas por desastres naturales.

7. Avance físico - financiero y cobertura

Pregunta 17. Cómo fue la cobertura del subprograma en 2006 con respecto a 2005 en cuanto a … Si la respuesta del entrevistado indica alguna variación será necesario marcar la casilla que le corresponde (aumentó o disminuyó) y anotar el porcentaje en variación.

En caso de que responda igual no será necesario llenar la casilla variación.

Pregunta 18. ¿A qué atribuye la variación en el número de beneficiarios con respecto a 2005? (VO) No aplica (NA) si la respuesta de la pregunta 17 fue igual en los tres incisos. Si existieran variaciones el llenado deberá ser exclusivamente en las celdas “+, -“ de los conceptos que apliquen.

Pregunta 20. ¿Qué propone para mejorar la focalización del subprograma? Focalización es el proceso para detectar a la población objetivo.

8. Operación

Pregunta 22. Durante 2006 ¿cuántas reuniones o asambleas se realizaron con beneficiarios? Solamente aplica en Comunidad diferente, Preverp, Propadetium, Paidea, De la calle a la vida, Piasa (en sus vertientes de desayunos y familias vulnerables) y Prodideni.

9. Anexo

Pasos del plan de acción Chimalli – DIF (pregunta 2) Paso Concepto

1 Integración de la red comunitaria y diagnóstico

2 Programación de contenidos del ciclo de actividades

3 Evaluación

4 Difusión de logros y avance al nuevo ciclo del Plan de Acción

Grupos de habilidades (pregunta 3) Uso de drogas y conducta antisocial

1 Subcultura adolescente / disfrutar sin droga

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

2 Subcultura de la droga / Meditación activa

3 Subcultura delictiva / Abrirse a nuevos aprendizajes

4 Drogas médicas / Unificar sentimientos, pensamientos y acciones

5 Cocaína / Controlar la tensión con la respiración

6 Inhalantes y actos antisociales / Desarrollo del sentido de pertenencia

7 Disponibilidad / Tomar decisiones de protección

8 Drogas no especificadas / Protegerse del daño

9 Pandillerismo / Participación en la comunidad

10 Contacto con usuarios / Ayudar a un compañero adicto

Eventos negativos de la vida

11 Sexualidad negativa / Conocer el cuerpo del hombre y de la mujer

12 Dificultades interpersonales / Ser capaz de relacionarse y comunicación

significativa

13 Dificultades con drogas / Qué hacer frente a situaciones relacionadas con

adictos

14 Cambios escolares y de casa / Cómo lograr estabilidad interna

15 Rompimiento afectivo / Asumir pérdidas

16 Dificultades con la familia / Negociar con la familia

Estilo de vida

17 Sexualidad activa / Establecimiento de relaciones sexuales sanas

18 Enfermedades comunes / Cómo detectar y atender enfermedades

19 Inicio de vida sexual / Cómo iniciar una vida sexual protegida

20 Comida chatarra / Cómo cuidar la alimentación

21 Salud / Cómo conservar la salud

22 Tiempo libre / Aprender a usar el tiempo libre

23 Enfermedades de transmisión sexual / Tener una sexualidad sana

24 Embarazo precoz / Detectar necesidades sexuales y afectivas

25 Relaciones afectivas / Establecimiento de relaciones de afecto

26 Trabajo del menor / Gestiones administrativas y de negociación relacionadas

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

con el dinero y el trabajo

Para Propadetium, solicitar formatos FB2 al FB7 de un expediente como ejemplo.

Pregunta 20. ¿Qué tipo de investigación se realiza? Investigación básica es aquella que genera sólo conocimiento; la investigación aplicada, además se traduce en tecnología útil para tratamientos.

Pregunta 21. ¿Cuántos investigadores tienen registro en el SNI? SNI = Sistema Nacional de Investigadores.

Pregunta 22. ¿Se han solicitado apoyos para proyectos de investigación en Conacyt? Conacyt = Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Cuadro A.1. Preguntas de la cédula de responsables que no aplican en algunos subprogramas

Pregunta e inciso

PD

CC

D

AJF

AV

IMM

RJM

A

PF

V

AP

VC

R

AIP

AM

D M S F P A35. ¿En qué sentido incide el subprograma en el beneficiario en los siguientes aspectos?a) Actividad económicab) Ocupación e ingresoc) Capital humanod) Capital sociale) Organizaciones productivasf) Conciencia socialg) Unidad comunitariah) Desarrollo locali) Valores universalesj) Reconocimiento de las capacidades diferentesk) Procesos corresponsales y autogestivosl) Saludm) Protección y/o cuidado de la niñez36. ¿Se fomenta en los beneficiarios...a) la autoestima?b) la valoración del trabajo de las mujeres?c) la no discriminación de las mujeres?d) el bienestar de las mujeres?e) la equidad para las mujeres?f) la reintegración familiar o social?g) el respeto por el derecho de los niños?h) la regularización jurídica de menores y adopciones?i) mejorar la higiene?j) la prevención de la violencia familiar?k) la prevención de embarazos no planeados?l) la prevención de los riesgos a migrantes?m) el respeto a las capacidades diferentes?n) mejorar los hábitos alimenticios?

AIN

NA

D

PAFPVPAIAPAPD

PIASA PAIDEA

CR

EE

CR

I

UB

R/U

MR

PA

D

CA

DI

CA

IC

AS

N

Pro

did

eni

Pro

paeesci

Preverp

Pro

pad

etium

AN

NA

F

DC

V

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 3. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Unidades Básicas de Rehabilitación y Unidades Móviles de Rehabilitación

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿A qué se destinaron los recursos recibidos en 2006?

2. ¿Cuáles son las ventajas que tienen las UMR en comparación con las UBR?

3. ¿Cómo fue el procedimiento de la adquisición de las UMR y las UBR y su equipamiento?

4. ¿Los recursos que el SNDIF asignó fueron suficientes para la adquisición y equipamiento de las UMR?

5. ¿Se contrataron más recursos humanos para la operación de las nuevas unidades?

6. ¿Cómo distribuyen las UMR en el estado?

7. ¿Están instaladas todas las UMR que se planearon para este año?

8. ¿Tienen estudios de detección de la discapacidad como antecedente para definir las rutas de las UMR?

9. ¿Cómo programan la atención en las comunidades?

10. ¿Cómo se promueven los servicios de las UMR y las UBR entre los beneficiarios?

11. ¿Cómo se informa a los beneficiarios de las rutas y horarios de las UMR y las UBR?

12. ¿Cuáles son los requisitos de atención para las UMR?

13. ¿Cuáles son las principales causas de rechazo o negación del servicio a los beneficiarios en esta vertiente?

14. ¿Se atiende a beneficiarios que cuentan con seguridad social? En caso afirmativo ¿Cuál es la razón?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

15. ¿La entidad realiza alguna acción sistematizada de seguimiento del programa? De ser así ¿Quién la hace y en qué consiste?

16. ¿Cómo definen la reintegración social que utilizan en su evaluación como indicador?

17. ¿Cuál es la utilidad de los indicadores en la evaluación interna de esta vertiente?

18. ¿Con qué frecuencia se imparten cursos de capacitación para el personal?

19. ¿De qué forma se integra la perspectiva de género en este programa?

20. ¿Con qué otras instancias trabaja el programa? (OSC, sector privado, otras secretarías, etc.)

21. ¿Existen factores externos al programa que obstaculicen o impidan la atención a las personas con alguna discapacidad?

22. ¿Cree que la cobertura de las UBR y UMR es adecuada?

23. ¿Qué impacto tiene el servicio que ofrecen las UBR y UMR en la población que atienden?

24. ¿Cuáles considera que son las principales diferencias del servicio otorgado por las UBR en comparación con otros?

Solicitar:

• Listado de equipamiento de las UMR. • Rutas establecidas (semanales o mensuales) • Convenio de asignación de la UMR entre el municipio y el SNDIF . • Programa de mantenimiento de las UMR. • Padrón de beneficiarios de las UMR y UBR. • Recurso asignado a operación y mantenimiento. • Entrevistas con beneficiarios

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 4. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Profesionalización para la Atención de la Discapacidad

Fecha Nombre de la institución Nombre del entrevistado Cargo

1. ¿Existe otro medio de difusión, además de la página de Internet, en dónde promocionen sus convocatorias?

2. ¿Con qué otras instancias trabaja el programa? (OSC, sector privado, otras secretarías, etc.)

3. ¿Cuentan con acuerdos de colaboración con otras instituciones educativas nacionales e internacionales?

En caso afirmativo ¿con cuáles? ¿Cuáles son las características de dichos acuerdos?

En caso negativo ¿por qué?

4. ¿Existe un criterio de selección para el personal docente?

En caso afirmativo ¿en que consiste?

5. ¿Cuál es el cupo para los estudiantes de nuevo ingreso?

6. ¿Cuál es el principal criterio que define la aceptación o rechazo o de estudiantes?

7. ¿Existe algún consejo de profesores que evalúe el desempeño de los alumnos?

8. ¿Qué tipo de eventos extracurriculares se realizan para fortalecer la formación de los estudiantes?

9. ¿Se desarrollan investigaciones en los CREE y CRI?

10. ¿Se realiza alguna acción sistematizada de seguimiento del programa? De ser así ¿Quién la hace y en qué consiste?

11. ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que se queda a trabajar en los centros del DIF?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

12. ¿Cuál es la utilidad de los indicadores en la evaluación interna de esta vertiente?

13. ¿Cómo se integra la perspectiva de género en este programa?

Solicitar:

• Número de aspirantes • Número de estudiantes aceptados • Número de estudiantes egresados • Total de estudiantes • Planes de estudio • Inves tigaciones realizadas • Currícula de profesores • Reglamento General de la Escuela

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 5. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Atención a la Salud del Niño (ASN)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Cuáles son las acciones específicas que comprende el programa y cuántos beneficiarios han sido atendidos durante el 2006?

2. ¿Qué estrategia de comunicación a distancia y masiva han empleado para fomentar la educación para el cuidado de la salud?

3. ¿De qué modo se ha facilitado la participación de personas discapacitadas?

4. ¿Cómo se les hizo saber a los beneficiarios su derecho a recibir un trato digno, respetuoso y equitativo dentro del programa?

5. ¿De qué manera se distribuyeron los recursos en los siguientes rubros?

a. difusión

b. asesoría

c. promoción

d. compra y reproducción de material didáctico

e. adquisición de instrumental médico en el programa

6. ¿Cómo considera el grado de integración entre los factores planeación, organización, recursos, incentivos y habilidades con respecto a los objetivos de este programa?

7. ¿Los beneficiarios cuentan con servicio médico de instituciones de seguridad social?

8. ¿Participaron en la Semana Nacional de la Salud y/o en el Club de la Salud del Niño?

Si fue así, ¿Cómo se fomentaron las acciones preventivas de autocuidado en estas actividades?

9. ¿Se ha reducido el nivel de enfermedades diarreicas y respiratorias?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

10. ¿Hubo recomendaciones de evaluaciones pasadas que se aplicaron en este año? ¿Cuáles fueron?

11. ¿De qué manera han participado otras instancias (OSC, sector privado, otras secretarias, entidades internacionales, etc.) para extender los beneficios a una mayor población?

12. ¿Qué mecanismos se han aplicado para evaluar las acciones del programa orientadas a fomentar la cultura de prevención y cuidado de la salud?

Solicitar:

• Materiales de difusión • Informe de actividades • Carta de derechos y obligaciones de los participantes en los clubes de la

salud del niño • Convenios de acción interinstitucional con otras instancias

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 6. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez (Prodideni)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Conoce la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (nivel federal)?

2. ¿Cuenta el estado con una ley de protección de los derechos de la niñez? En caso afirmativo ¿Cuándo se promulgó? ¿Cuáles serían las principales diferencias con la del nivel federal?

3. ¿Se ha promovido la participación de las instituciones estatales y municipales en actividades de difusión, defensa y protección de los Derechos de la Niñez? ¿Cómo se hizo?

4. ¿Han realizado alguna acción para motivar la participación para preservar los derechos de la niñez? (en caso afirmativo, solicitar que la describa)

5. ¿Recibió algún tipo de ayuda por parte del SNDIF para la formación y articulación de los Comités de Seguimiento y Vigilancia sobre la Convención de los Derechos de la Niñez (CESVCDN) y la Red Nacional de Difusores Infantiles? ¿En que consistió?

6. ¿Se creó el CESVCDN? En caso afirmativo ¿cuándo? En caso negativo ¿porqué?

7. ¿Intervino el CESVCDN en la formulación de la ley estatal de protección de los derechos de la niñez?

8. ¿Existe algún documento que norme las funciones y actividades del CESVCDN?

9. ¿Cómo se integra del Comité y cómo se eligieron sus miembros?

10. ¿Con qué periodicidad se reúne?

11. ¿Qué actividades realiza el Comité?

12. ¿Existen mecanismos de coordinación interinstitucional que apoyen al subprograma? En caso afirmativo, mencione cuáles son.

13. ¿Qué actividades realiza para motivar la participación de la familia y la

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

sociedad en su conjunto con el fin de proteger los derechos de la niñez?

14. ¿Cómo se nombra a un Difusor Infantil (estatal / municipal / local)?

15. ¿Cuáles son sus funciones?

16. ¿Qué actividades han realizado?

17. ¿Cómo se da seguimiento a la aplicación del programa?

Solicitar:

• Acta de constitución del comité • Programa de trabajo e informe de actividades del comité • Programa de trabajo e informe de actividades de los difusores • Entrevistas con niños difusores

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 7. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Cuál es la ruta crítica (proceso) que aplican cuando se detectan menores repatriados? (con tiempos)

2. ¿Cuál es la ruta crítica (proceso) que aplican cuando se detecta a un menor en condición de migrante fronterizo? (con tiempos)

3. Si se detecta que el menor atendido radica en el estado ¿Se le canaliza a algún programa del DIF o se toma alguna medida para disuadirlo de que realice un futuro intento?

4. En materia de atención ¿operan algún plan de actividades diferenciado para los beneficiarios de acuerdo con la permanencia del menor, su edad y condición de vulnerabilidad? En caso afirmativo, solicitarlo.

5. Además del trabajo interinstitucional con la Secretaria de Relaciones Exteriores ¿realizan alguna difusión de los centros (carteles, trípticos, etc.) para que sean del conocimiento general de la población?

De ser así ¿cómo se efectúa?

6. ¿Cuentan con algún plan estratégico enfocado al combate de la discriminación de los menores fronterizos?

7. ¿Cuentan con algún plan estratégico enfocado a la prevención y sensibilización de los riesgos que implica el fenómeno migratorio?

8. ¿Cuentan con análisis estadísticos derivados de estudios sociales, económicos e incluso laborales de los menores que han atendido? En caso afirmativo, solicitar copia digital.

9. ¿Existe una propuesta metodológica para realizar trabajo de prevención en las entidades expulsoras?

10. ¿Qué dificultades detecta en el trabajo interinstitucional con los SEDIF para el contacto con familiares y el traslado de menores? ¿Cuál es la dificultad más critica? ¿Qué propondría para solucionarla?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

11. ¿Cuentan con acuerdos de colaboración con otras instancias nacionales? En caso afirmativo ¿cuáles son las características de dichos acuerdos? En caso negativo, ¿por qué?

12. ¿Cuentan con acuerdos de colaboración con otras instancias internacionales? En caso afirmativo ¿cuáles son las características de dichos acuerdos? En caso negativo ¿por qué?

Solicitar:

• Material de difusión • Programa de trabajo • Informe de actividades • Estudios, análisis sociales, económicos y similares • Registro de personas atendidas

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 8. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa de Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil (Propaeesci)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. En porcentajes ¿Cómo fue la distribución de los recursos en los distintos rubros de la estrategia?

2. Con los recursos actuales del subprograma ¿a qué porcentaje de la población vulnerable se está atendiendo?

3. ¿Se produjo algún tipo de campaña local de materiales didácticos o informativos ? ¿Cuál fue el tiraje?

4. ¿Cuenta con procedimientos diferenciados por tipo de atención (sexo, condición social, edad, etc.) a víctimas de abuso sexual?

En caso afirmativo ¿cuáles y cómo son?

5. ¿Cuántas víctimas de explotación sexual comercial infantil (ESCI) han atendido en 2005 y 2006?

6. ¿Desarrollan acciones coordinadas con otras instancias (OSC, sector privado, otras secretarias, etc.)?

En caso afirmativo ¿Con cuáles y cómo se desarrollan?

7. ¿Generan estrategias de prevención y atención integral?

En caso afirmativo ¿cuáles y cómo son?

8. A grandes rasgos ¿en qué consiste el plan de acción local?

9. ¿Se promovió algún instrumento jurídico o alguna reforma legal en materia de ESCI en el estado?

10. ¿Se ha realizado alguna investigación o diagnóstico de la ESCI en la entidad?

En caso afirmativo ¿cuáles y qué aspectos contienen?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

En caso negativo ¿por qué?

11. ¿Existen particularidades legales en el estado relacionados con el desarrollo del subprograma?

12. ¿Cómo considera la información del estudio Infancia robada que mencionan las RO?

13. ¿Conoce las estimaciones de niños, niñas y adolescentes que padecen ESCI en la entidad?

En caso afirmativo ¿Cuál y cómo fue el procedimiento para generar esas cifras?

14. ¿En qué nivel de riesgo está clasificada su entidad en materia de ESCI y cómo considera el procedimiento para establecerlo?

15. ¿Esta categorización fue eficaz para cumplir con las prioridades de la entidad?

16. ¿Su plan de acción local es congruente con el nivel de riesgo de la entidad?

17. ¿Se realizó algún curso o taller dirigido al personal normativo y operativo del subprograma?

En caso afirmativo ¿Cuántos fueron y sobre qué temática?

18. ¿Cómo dan seguimiento a las OSC que colaboran con el programa?

Solicitar:

• Materiales de difusión • Estudios

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 9. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” (PDCCD)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Cuánto personal se contrató en el estado?

2. ¿Qué profesiones tienen?

3. ¿Cómo determinaron las localidades prioritarias en donde se aplica el programa?

4. ¿Cómo impulsan la organización y la participación autogestiva para fortalecer el capital social de las comunidades?

5. ¿Cuántos planes estratégicos comunitarios se han desarrollado y de qué tipo?

6. ¿Estos planes incorporan una visión integral de desarrollo local sustentable?

7. ¿Existe una propuesta metodológica estatal para realizar el trabajo en las comunidades? (En caso afirmativo, solicitarlo)

8. ¿En qué consiste el trabajo que se ha venido desarrollando?

9. ¿Los beneficiarios han recibido capacitación? En caso afirmativo, señale de qué tipo.

10. ¿Se han establecido acuerdos con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación así como con la Procuraduría Federal del Consumidor?

En caso afirmativo ¿cuáles son las características de dichos acuerdos?

En caso negativo ¿por qué?

11. ¿Hay participación de OSC? En caso afirmativo ¿en qué aspectos y cómo ha sido?

12. ¿Cuáles son las actividades que realizan las mujeres?

13. ¿Cuáles son los logros obtenidos hasta el momento en materia de:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

alimentación?

salud?

educación?

fortalecimiento de la economía?

mejoramiento de la vivienda?

mejoramiento de la comunidad?

Solicitar copia de: • Plan Anual de Trabajo • Plan Estratégico Comunitario • Acuerdos de colaboración con otras instancias • Informes de avances físicos y financieros

Solicitar ver:

• Áreas de trabajo y fotografías Solicitar entrevistas con:

• Beneficiarios • Especialistas de algún equipo estratégico

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 10. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Asistencia Jurídica Familiar (AJF)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Cuál es el fundamento legal de la actuación del DIF en el DF?

2. ¿Existen particularidades legales en el DF que interfieran con el desarrollo del programa?

3. ¿De qué manera se establece la asesoría a las entidades federativas y municipios?

4. ¿Cuál es la competencia y los alcances legales de la AJF?

5. ¿Cómo se enteran los beneficiarios de que existe el apoyo de AJF?

6. ¿Cuáles son los requisitos de ingreso para los benefic iarios?

7. ¿Cuántas solicitudes de AJF han ingresado al programa en este año?

8. ¿Cuáles son las principales causas de rechazo de beneficiarios?

9. ¿Cuál es el procedimiento de la AJF, desde el inicio hasta su término?

10. ¿Cuál es la duración promedio de un trámite de AJF?

11. ¿Cuáles son los trámites atendidos y cuáles son los más recurrentes?

12. ¿Cuántos trámites de AJF se han concluido satisfactoriamente en 2006?

13. ¿Qué porcentaje de demandas desiste del trámite?

14. ¿Se realiza alguna acción sistematizada de seguimiento del programa?

De ser así ¿Quién la hace y en qué consiste?

15. ¿Qué otra dependencia realiza actividades similares a las del programa?

16. ¿Con qué otras instancias trabaja este programa (OSC, sector privado, otras secretarías, etc.)?

17. ¿Se promovió o difundió algún instrumento jurídico o alguna reforma legal

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

en materia de AJF en el DF?

18. ¿Qué medidas propondría para mejorar el programa, tanto en calidad en el servicio como en efectividad?

19. ¿De qué manera se podría mejorar el modelo de atención?

Solicitar:

• Manual de procedimientos. • Convenios de colaboración. • Organigrama de la Dirección Jurídica. • Leyes y reglamentos normativos.

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 11. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor (AVIMM)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Cuál es el fundamento legal de la actuación del SNDIF con este programa en el DF?

2. ¿Existen particularidades legales en el DF que interfieran con el desarrollo del programa?

3. ¿Cuál es la competencia y los alcances legales de la AVIMM?

4. ¿Cómo se enteran los beneficiarios de que existe apoyo para la AVIMM?

5. ¿Cuáles son los requisitos de ingreso para los beneficiarios del programa AVIMM?

6. ¿Cuántas solicitudes de AVIMM ingresaron en este año?

7. ¿Cuáles son los tipos y caracterización de la violencia intrafamiliar y el maltrato al menor?

8. ¿Cuáles son las principales causas de rechazo o negación del servicio a los beneficiarios en el programa AVIMM?

9. ¿Cuántos centros de asistencia hay en el DF?

10. ¿Cuánto personal labora en la Dirección de Asistencia Jurídica?

11. ¿Cuántos abogados trabajan en la dirección para atender este programa?

12. ¿Cuál es el modelo de atención o procedimiento de la AVIMM y de qué manera se podría mejorar?

13. ¿Cuántos juicios atiende un abogado al año?

14. ¿Cuántos trámites de AVIMM se han realizado en 2006?

15. ¿Se realiza alguna acción sistematizada de seguimiento del programa? De ser así ¿Quién la hace y en qué consiste?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

16. ¿Se promueve la investigación acerca de la violencia hacia los adultos mayores?

17. ¿Cuáles son las causas por las que los beneficiarios abandonan el programa?

18. ¿Qué otro tipo de apoyo se ofrece a los beneficiarios además de la atención jurídica?

19. ¿Con qué otras instancias trabaja este programa (OSC, sector privado, otras secretarías, etc.)?

20. ¿Se promovió o difundió algún instrumento jurídico o alguna reforma legal en materia de AVIMM en el DF?

21. ¿Cuales son los principales impedimentos del desarrollo del programa?

22. ¿De qué manera se capacita o se estimula al trabajador social en aspectos de eficiencia y calidad en el servicio?

23. De no encontrar evidencias de maltrato ¿se cierra definitivamente caso?

24. ¿Cuántos trámites se inician y terminan satisfactoriamente?

25. ¿Qué medidas propondría para mejorar el programa en cuanto a la calidad del servicio y la efectividad?

Solicitar:

• Organigrama de la Dirección. • Convenios de colaboración interinstitucional. • Legislación y normatividad vigente. • Manual de procedimientos.

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 12. Guía para la entrevista al responsable estatal del programa Regularización Jurídica de Menores y Adopciones (RJMA)

Fecha Nombre de la institución Nombre Cargo

1. ¿Cuál es el fundamento legal de la actuación del SNDIF en la RJMA en el DF?

2. ¿Qué normatividad internacional aplica para los procesos de adopción?

3. ¿Existen particularidades legales en el DF que interfieran con el desarrollo del programa de RJMA?

4. ¿Cuál es la competencia y los alcances legales del SNDIF en la RJMA?

5. ¿Qué mejoras le haría al marco legal de adopción?

6. ¿Por qué se incluye en sus objetivos la evaluación y autorización de los trabajadores sociales que deseen realizar su servicio social en el programa?

7. ¿Por qué sólo se atiende a los menores institucionalizados?

8. ¿Cómo se enteran los beneficiarios de que existe apoyo para la RJMA?

9. ¿Cuáles son los requisitos de ingreso para los beneficiarios del programa?

10. ¿ Cuál es el número esperado de solicitudes para 2006? (trámites de adopción, procesos judiciales, inscripciones ante el registro civil)

11. ¿Cuántas vertientes atiende el programa de regularización (actas de nacimiento, cambios de nombre o apellido, reconocimiento de paternidad o tutoría de un menor, etc.)?

12. ¿Cuáles son los procesos judiciales que puedan ser causa de la pérdida de la patria potestad?

13. ¿Cuáles son las principales causas de rechazo o de consideración de no aptitud de los solicitantes para acceder a la adopción?

14. ¿Cuánto personal labora en la Dirección de Asistencia Jurídica para el programa de RJMA?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

15. ¿A partir de qué edad puede ser sujeto de adopción un menor?

16. ¿Cuál es el modelo de atención o procedimiento de la RJMA?

17. ¿Cuál es la duración promedio de un trámite de regularización jurídica de menores?

18. ¿Cuál es la duración promedio de un trámite de adopción?

19. ¿Se realiza alguna acción sistematizada de seguimiento del programa?

De ser así ¿Quién la hace y en qué consiste?

20. ¿Cuántas veces ha sido necesario enviar al personal especializado en materia de adopción para realizar el seguimiento de un menor en el extranjero?

21. ¿Cómo resuelven el conflicto cuando se impide a los supervisores verificar el estado de los menores adoptados?

22. ¿Existen factores externos al programa que obstaculicen la RJMA?

23. ¿Con qué otras instancias trabaja el programa RJMA (OSC, sector privado, otras secretarías, etc.)?

24. ¿Se ha promovido o difundido algún instrumento jurídico o alguna reforma legal en materia de RJMA tanto para el DF como para los estados?

25. ¿Qué problemas se encuentran en la adopción de niños mexicanos por extranjeros?

26. ¿Que sucede con niños con alguna discapacidad y qué hacen para lograr su adopción?

27. ¿Por qué no se realizan campañas de difusión para sensibilizar a las familias sobre la importancia de la adopción en México?

28. ¿Cómo se regula la adopción privada y qué tipo de fenómenos negativos se presentan?

29. ¿Hasta dónde puede llegar la acción del SNDIF para sancionar o corregir abusos de las familias que no cumplan con los términos de la adopción?

30. ¿Qué acciones propondría -en lo general y en lo particular- para

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

mejorar en eficiencia, eficacia y calidad el servicio que se proporciona?

31. ¿Qué mejoras le haría al marco legal de adopción?

32. ¿Cuentan con algún mecanismo de retroalimentación del programa, entre las diferentes instituciones que participan en su desarrollo, tales como la SER, SG-INM, y PGJDF.?

Solicitar:

• Organigrama de la Dirección. • Manual de procedimientos. • Convenios de colaboración interinstitucional. • Legislación y normatividad vigente.

Nombre del entrevistador:

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 13. Guía para la entrevista al responsable estatal del Programa de Protección a la Familia con Vulnerabilidad (PFV)

Fecha Nombre de la institución Nombre del entrevistado Cargo

1. ¿Cuáles son los requisitos que se piden a los solicitantes para poder acceder a los apoyos del programa?

2. ¿Existen criterios para detectar el nivel de vulnerabilidad social de los solicitantes de apoyos?

3. ¿De qué manera se validan los datos familiares de los solicitantes? (p. ej. dirección, condición socioeconómica, etc.)

4. ¿De qué manera se valida que el solicitante no cuente con apoyo de algún otro programa social de gobierno?

5. ¿Qué tipo de población es la que mayoritariamente acude a los apoyos que brinda el programa?

6. ¿Cuál es el número de apoyos en especie otorgados en el año y de qué tipo han sido?

7. ¿Cuál es el número de apoyos económicos que se han otorgado este año?

8. ¿Cuáles serían las causas más frecuentes para otorgar los apoyos económicos y cuál fue el monto promedio de los apoyos otorgados?

9. ¿Qué son los hogares familiares y cuál es la diferencia con el subsidio familiar?

10. ¿Cuáles serían las causas más frecuentes para otorgar los apoyos económicos y cuál fue el monto promedio de los apoyos otorgados?

11. ¿Cómo miden la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios debido a la operación del programa?

12. ¿Cuáles son las causas por las cuales se canalizan personas a los hogares específicos?

13. ¿Cuántas personas han sido canalizadas a hogares específicos en el año? ¿Y en 2004 y 2005?

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

14. ¿Cuáles son los principales motivos por lo que se rechazan las solicitudes de apoyo?

15. ¿De qué manera se evitan las acciones fraudulentas de parte de los benefic iarios en la aplicación del programa?

16. ¿Qué tipo de acuerdos y convenios interinstitucionales tienen con instituciones públicas y privadas?

17. ¿Con cuántas OSC se han firmado convenios y acuerdos de colaboración?

18. ¿Cómo se verifica la autenticidad de la documentación legal de las OSC?

19. ¿Qué tipo de validación se otorga a los reportes e informes de las OSC e IAP (se rechazan, se observan, se cancelan convenios, etc.)?

20. ¿Qué porcentaje de los recursos ejercidos por el programa son canalizados a las OSC?

21. ¿Con cuánto personal se cuenta para realizar el trabajo social?

22. ¿Cómo se programan sus actividades o metas anuales?

23. ¿De qué forma se integra la perspectiva de género en este programa?

Solicitar:

• Acceso a los expedientes respectivos • Hacer algunas entrevistas a beneficiarios • Padrón de beneficiarios por vertiente del programa • Copia de un convenio

Nombre del entrevistado

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 14. Cédula de beneficiarios

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 15. Instructivo de llenado de las cédulas de beneficiarios

1. Consideraciones generales

La entrevista formalmente comienza mencionando que pertenecemos a una institución académica que se llama El Colegio Mexiquense, AC. Esto le permitirá al entrevistador indicar el objetivo del estudio al entrevistado y convencerlo de que vale la pena responder a sus preguntas.

Se recomienda utilizar pluma de punto mediano de color negro o azul, pero nunca lápiz y/o tinta amarilla.

En todo momento el entrevistador tiene la obligación de mostrar la cédula si así se lo pidiera el entrevistado.

Es recomendable que el llenado de las cédulas sea por medio de una entrevista a profundidad y no necesariamente se transforme en un interrogatorio monótono.

El entrevistador tiene que ser muy objetivo en todas sus presentaciones y utilizar el mismo tono de voz, pronunciación de los reactivos, modismos, el lenguaje del cuerpo y la vestimenta. Todo esto influye en las respuestas y se trata de que todos los entrevistados entiendan lo mismo y estén motivados de la misma manera.

Es obligación del encuestador hacer sentir al entrevistado cómodo y libre de expresar cualquier idea, pues esto parte de su cambio de actitud para dejar de ver y oír, y empezar a observar y escuchar lo que la gente piensa y dice. Por lo tanto hay que aprender a establecer un contacto positivo desde el primer momento.

En algunas preguntas se presentan campos abiertos debido a la amplia gama de respuestas que pudieran obtenerse. En esos casos, se deberá escribir con letra de molde lo que el entrevistado señale, pudiendo resumir la idea central cuando se trate de percepciones; sin embargo, el entrevistador deberá leer lo que escriba y preguntar si considera que esa redacción refleja su respuesta.

Algunas preguntas pudieran referirse a algún aspecto que el entrevistador está observando directamente, procure evitar cuestionamientos obvios limitándose a la confirmación sobre dicho aspecto.

Programas y vertientes

Programa de Atención a Personas con Discapacidad

• Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) • Centros de Rehabilitación integral (CRI) • Profesionalización para la Atención de la Discapacidad (PAD)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

• Unidades Básicas y Móviles de Rehabilitación (UBR y UMR) Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia

• Programa Integral de Asistencia Social Alimentaria (PIASA) o Desayunos escolares o Atención a menores de cinco años en riesgo no escolarizados o Asistencia alimentaria a sujetos vulnerables o Asistencia alimentaria a familias en desamparo

• Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) • Centros de Asistencia Infantil Comunitaria (CAIC) • Atención a la Salud del Niño (ASN) • Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez (Prodideni)

• Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes (Paidea) o Prevención o Atención

• Prevención de Riesgos Psicosociales (Preverp)

• Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal (Propadetium)

• Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos (ANNAF)

• Prevención y Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle “De la Calle a la Vida” (DCV)

• Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil (Propaeesci)

• Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo (AINNAD) Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable

• Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” (PDCCD) • Asistencia Jurídica Familiar (AJF) • Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor (AVIMM) • Regularización Jurídica de Menores y Adopciones (RJMA) • Protección a la Familia con Vulnerabilidad (PFV) • Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos (APVCR) • Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social

(AIPAM)

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

2. Información general En escolaridad no sólo se marcará la opción de estudios alcanzados por el entrevistado, adicionalmente se escribirá cuantos años estudió en ese nivel. Por último, se sumarán los años de estudio y se anotarán en el total de años. Ejemplo: si realizó estudios hasta segundo de preparatoria se marcará con X la opción Media Superior y en el cuadro de la derecha el número 2.

En ocupación, en la opción Sin actividad económica entran aquellas personas que por ser desempleadas o padeciendo alguna incapacidad no perciben ingresos. Trabajador familiar sin paga son aquellas personas que trabajan en el campo o en algún negocio familiar pero que no reciben ingresos por su actividad. Incluye a las amas de casa. Se seleccionará Más de una ocupación cuando alguien realice dos actividades. Ejemplo: Estudiar y trabajar.

3. Acercamiento

Pregunta 2. ¿Sabe para qué sirve este subprograma? será tarea del entrevistador detectar si en verdad el encuestado conoce los objetivos y propósitos del mismo.

4. Beneficios

En este capítulo de la cédula, se deben tener presentes aquellos beneficios que no aplican para ciertos subprogramas, de tal manera que se consulte la matriz anexa de preguntas que no aplican en cada programa.

5. Costo beneficio

Pregunta 15. ¿En qué otra institución recibe atención para su problema o condición? Si el entrevistado recibe apoyo de varias instituciones se podrá seleccionar más de una opción.

Pregunta 16. ¿Cuánto ha pagado por el servicio en el DIF? Se debe buscar el cálculo a un año para hacer comparables los datos, pero si el encuestado sólo recibió un servicio en un lapso menor (una consulta, una asesoría) se respetará dicha cantidad, indicándolo en el cuestionario.

Pregunta 17. ¿Cuánto costaría un servicio similar en otra institución? solicitar el dato anualizado.

Pregunta 18. ¿En cuánto valora el servicio recibido? Se busca que el entrevistado reflexione sobre la importancia de los beneficios intangibles tales como: calidez, atención y trato humano, y no sólo los aspectos monetarios que se ocasionaron por el servicio.

6. Capacitación y talleres

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Preguntas 23 y 24. Se solicita al entrevistado que otorgue alguna una calificación, el rango de medición es de 10 a 5, siendo 10 la calificación máxima y 5 la más baja. En caso de que el entrevistado conteste con una cifra inferior (Ejemplo: 3) se considerará como 5 bajo el entendido de que esa cantidad representa una calificación no aprobatoria.

7. Eficiencia, eficacia y calidad

Pregunta 39. ¿Volvería a participar en el subprograma? Se recomienda al encuestador profundizar al respecto para conocer con claridad la percepción del entrevistado sobre el subprograma

8. Evaluación

Preguntas 34 a la 37. Si el entrevistado tiene dificultad para contestar un valor en particular, use rangos o adjetivos para exponer los valores de las calificaciones. (Ejemplo: si contesta regular u otro adjetivo, se le da un rango entre 7 y 8 y se pregunta hacia cuál valor se acerca más su apreciación).

9. Datos socioeconómicos

Pregunta 41. ¿Cuántas personas viven en su casa? se marcará con X el rango que corresponda a la respuesta y al final del renglón en número se escribirá la cantidad exacta.

Pregunta 46. ¿Cuál es el ingreso familiar? se podrá escribir la respuesta tanto como ingreso diario, semanal o mensual según conteste el encuestado. A continuación se marcará con X el rango de ingreso diario dependiendo si la persona vive en zona rural o urbana y en ingreso per cápita diario se escribirá la cantidad exacta. (Se puede calcular una vez finalizada la entrevista para no entretener al beneficiario).

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Cuadro A.2. Preguntas de la cédula de beneficiarios que no aplican en algunos programas

D M S F P A7. ¿Participar en el programa o subprograma le facilitóa) aprender nuevos conocimientos y/o habilidades?b) continuar sus estudios?c) trabajar por su cuenta?d) conseguir empleo o mejorar en el actual?e) mejorar la economía familiar?f) buscar soluciones a sus problemas?g) valerse por sí mismo?h) hacerse más responsable?i) saber prevenir el problema? (que atiende el subprograma)j) tomar mejores decisiones personales?k) elevar su autoestima?l) formar un proyecto de vida?m) prevenir riesgos psicosociales?n) abandonar adicciones?o) mejorar hábitos de higiene?p) mejorar su alimentación?q) mejorar su salud?r) mejorar su calidad de vida?s) incrementar la comunicación intrafamiliar?t) obtener información familiar y/o comunitaria?u) mejorar las relaciones con la familia?v) mejorar las relaciones con la comunidad?w) reintegrarse a la familia y/o a la comunidad?x) aprender sobre derechos humanos?y) realizar diagnósticos locales, familiares o personales?* Nota: La metodología para estos programas marcados es estudio de caso y, por lo tanto, no se entrevistan beneficiarios.

AIP

AM

AV

IMM

*

RJM

A*

PFV

*

AP

VC

R

Pro

paeesci*

AIN

NA

D

PD

CC

D*

AJF*

Prodideni*

Preverp

Pro

pad

etium

DC

V

PA

D*

CA

DI

CA

IC

AS

N*

Pregunta e inciso

PAFPVPAPD

PIASA PAIDEA

PAIA

AN

NA

F*

CR

EE

CR

I

UB

R/U

MR

*

Informe final de la evaluación de los resultados de los programas sujetos a reglas de operación a cargo del SNDIF

para el ejercicio 2006

Anexo 16. Indicadores calculados

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Guión de la entrevista sobre el subprograma deadopción y regularización de menores

02/08/2006 04/08/2006 Correo electrónico

Diana de Jesús Pachecoguión llenado

Solicitud de información de Regularización Jurídica de Menores y Adopciones. (cédula llenada)

04/08/2006 07/08/2006 Correo electrónico

Diana de Jesús Pacheco manda los archivos siguientes:CeResDIFAnexo2006_h1_V4.docCeResDIF2006_h2_V4.docCeResDIF2006_h3_V4.docCeResDIF2006_h1_V4.doc

Recursos ejercidos EIASA por estado 2004-2006 (avance)EIASA. Estados que aplican el índice de vulnerabilidad EIASA. Cumplimiento de la NOM-169 -SSA1-1998 por estado EIASA. Cumplimiento de normatividad por estado

EIASA. Componentes del índice de desempeño EIASA. Presupuesto proyecto PIASA, 2006 EIASA. Desayunos escolares por estado. EIASA. Raciones entregadas a menores de cinco años por estadoEIASA. Despensas entregadas por estado EIASA. Cualquier otra relación que indique la cobertura de la estrategia por programa y estado EIASA. Presentación para mejorar la focalización

EIASA. Caracterización por estadoGuía de supervisión y seguimiento CLUB 09/08/2006Club salud del niño concentrado SEDIFManual Club Salud del Niñ@ ISBN9688260347Financiamiento validado Comunidad Diferente 2006Indicadores Comunidad DIFerente 2006Financiamiento Ramo 12 por estado2006Avance físico metas 2006 Comunidad DIFerenteCoordinaciones en ChiapasCoordinaciones en Coahuila

AE 4. Bitacora_solicitudes_informacion_DIF_2006vf

Correo electrónico

14/08/2006

07/08/2006

07/08/2006

10/08/2006

Correo electrónico

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Se recibió la información completaCorreo electrónico

Dr. Fernando Bacelis Reyes, envió archivo adjunto

Héctor Robles Carbajal envió archivo adjunto. Pendiente Rubro de asambleas y Rubro de talleres.

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Solicitud de avance de programas Liliana Hernández

10/08/2006 16/08/2006 Correo electrónico

Esther Margarita Bandín envía archivos APOESPECIENE-junio 06INGRESOS_HE.xls

Solicitud de avance de programas Liliana Hernández

10/08/2006 23/08/2006 Correo electrónico

Esther Margarita Bandín Guerreroinformación del Subprograma de Protección a la Familia con Vulnerabilidad del Programa de Atención a Familia y Población Vulnerable

Programa de Atención a Familia y Población Vulnerable

10/08/2006 23/08/2006 Correo electrónico

Esther Margarita Bandín Guerrero envió archivo adjunto con información parcial.

Programa de Atención a Familia y Población Vulnerable

10/08/2006 24/08/2006 Correo electrónico

Esther Margarita Bandín Guerrero envió archivo adjunto con información complementaria

Información de atención a adultos mayores y de Atención a población vulnerable

10/08/2006 31/08/2006 Correo electrónico

Rodolfo Carrasco Rivera envía doc relacionados sobre avance de programas a su cargo.Programación del Indicador Estratégico 2006.pdf09 06 Control_pptal.xlsAtención en Centros Asistenciales .xlsAvance Mensual por Tipo de Población 2005 .docAvance Mensual por Tipo de Población 2006.docCuestionario Usuarios-definitivo.xlsPadrón Beneficiarios ApoyosEconomicos 2006.xlsPrograma de Día.xlsC.R. Aguascalientes Control_pptal.xlsC.R. Bucerías Control_pptal.xlsC.R. Mazatlán Control_pptal.xlsC.R.Catemaco Control_pptal-2.xlsC.R.Catemaco Control_pptal-2.xlsC.R.Gto. Control_pptal.xlsC.R.Ixtapa Control_pptal.xlsC.R.PLAYA Control_pptal.xls

Avance físicos y financieros al segundo trimestre del año de ASN, Preverp, CADI y CAIC

11/08/2006 30/08/2006 Correo electrónico

Anahí Romero Alonso envió archivo adjunto

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Solicitud de información DGRAS Leopoldo Figueroa 14/08/2006 15/08/2006 Se solicitó en la reunión con la responsable

Verónica Nolasco Hernández, envía información de avance de DGRAS

Solicitud de información de UMR y UBR 21/08/2006 22/08/2006 Correo Isabel Celis envía archivos pedidosRubro de asambleas y de talleres 22/08/2006 23/08/2006 Correo

electrónico Héctor Robles Carbajal envió archivo adjunto

Solicitud información Leopoldo Figueroa 22/08/2006 23/08/2006 Se solicitó en la reunión con la responsable

Beatríz Eugenia Guerrero Zepedaenvía archivos de Especialistas.doc y Paramédicos.doc

Solicitud de información: PAIDEA PREVERP Salud del Niño CADI CAIC

22/08/2006 30/08/2006 Correo electrónico

Lic. Anahí Romero Alonso envía los doc: CALENDARIZADO DE RECURSOS 2006 POR PROGRAMA (Julio 21 de 2006 Radic LIBRO MADRE y ColMexq).xls

Avances financieros y físicos de los subprogramas ASN, Preverp, CAIC y CADI.

22/08/2006 30/08/2006 Correo electrónico

Anahí Romero Alonso envió archivo adjunto

Se solicita información de manera personal en la DAJF y en el área de RJMA

22/08/2007 01/09/2006 Correo electrónico

Se recibe información de AJF haciendo mención a que el área ya había entregado información similar en la evaluación anterior 2005

Metas y avances del programa de personas con discapacidad 2006

24/08/2006 Correo electrónico

Ángel Arvizu Muñoz, envió archivo adjunto con 22 Archivos de la programación y avances del programa 2006

Información cobertura Programa ANNAF 24/08/2006 25/08/2006 Correo electrónico

Mónica Vargas envió archivo adjunto de cobertura 06

Género de población beneficiada en 2006, hombres y mujeres, así como el totalGasto programado y ejercido del programa. Presupuesto que corresponde al Ramo 12

28/08/2006 29/08/200631/09/2006

No se entregó la información

Correo electrónico

Lic. María Teresa Bravo Gómez

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Cobertura alcanzada del programa en lo que va del ejercicio fiscal 2006 y su variación con respecto a la obtenida en el año anterior (en cuanto a los beneficiarios en general, si aumentó, permaneció igual o disminuyó y cuál sería el porcentaje de esta variación) por estado.El avance físico promedio que tendrá el programa al cierre de este año fiscalEl avance financiero promedio que tendrá el programa al cierre de este año fiscalInformación que me permita conocer si se han incorporado nuevos modelos locales, regionales o Indicadores con los que cuenta el programa

Se solicitaron los informes financieros de los programas que pertenecen a la DGPI.

29/08/2006 30/08/2006 La solicitud se realizó vía telefónica.

Se recibió la información completa de forma física y vía correo electrónico.

Solicitud sobre la Red Nacional de DIFusores Infantiles.

29/08/2006 31/08/2006 Correo electrónico

Blanca I. Fragoso Astorga manda los archivos Difusores segundo Trimestre 2006 RED.xlsDifusores 1er Trimestre 2006 con REDES.xls

Se solicita la actualización de 2004 y 2005 del personal que está trabajando en la Subdirección de Adolescentes, los cuadros de cobertura por municipio y por estado; por Modelo Chimalli y otras estrategias en caso de Preverp, y por vertiente preventiva o de atención en caso de PAIDEA.

30/08/2006 04/09/2006 Correo electrónico

Anahí Romero Alonso manda el archivo de Copia de CALENDARIZADO DE RECURSOS 2006 POR PROGRAMA (Julio 21 de 2006 Radic LIBRO MADRE y ColMexq).xls

Informe de cobertura de las dos vertientes, desglosado en los dos trimestres del año. Programa Paidea.

01/09/2006 01/09/2006 Correo electrónico

Se recibió la información completa.

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Avance financiero de los programas de la Dirección de Atención a la Infancia (gasto programado y ejercido por programa desglosado en los trimestres 2006).

01/09/2006 01/09/2006 Correo electrónico

Se recibió la información completa.

Avance de recomendaciones implementadas de la evaluación externa 2005. Programa Propaeesci.

01/09/2006 08/09/2006 Correo electrónico

Se recibió la información completa.

Avance de recomendaciones implementadas de la evaluación externa 2005 y el avance de metas físicas. Programa De la Calle a la Vida.

01/09/2006 05/09/2006 Correo electrónico

Se recibió un documento con el avance de recomendaciones implementadas, pero faltó la información de avance de metas físicas.

Se solicita el avance financiero de La Dirección de Atención a la Infancia (gasto programado y ejercido por programa desglosado en los trimestres 2006)

01/09/2006 01/09/2006 Correo electrónico

Maru Corona envía archivo con Recursos ColegioMexiquense.xls

Se regresa archivo Avance físico metas 2006 Comunidad DIFerente.doc correcciones del área respectiva y se solicita información de Campamentos recreativos y Familias coin Vulnerabilidad

01/09/2006 01/09/2006 Correo electrónico

Se recibe el padrón de beneficiarios del Subprograma de atención integral a personas adultas mayores sujetas de asistencia social en la modalidad de residentes y de atención de día; del 2005 y enero junio del 2006

Avance de recomendaciones implementadas de la evaluación externa 2005. Programa Propaeesci.

01/09/2006 08/09/2006 Correo electrónico

Se recibió la información completa.

Información Programa Atención Integral a personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social  

01/09/2006 02/09/2006 Correo electrónico

María Teresa Bravo Gómez envía información del Programa Atención Integral a personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social los archivos siguientes: CASASANCIANOSJUNIO2006.xlsADULTOS MAYORES Información Básica .docCopia de CUEST SERVS.docCUEST INGRESO.docUltimaCOLEGIOMEXIQUENSE ADULTOS MAYORES.docUltimaHojadeTrabajoDGRAS ADULTOS MAYORES.xls

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Cobertura del programa Propaeesci. 02/09/2006 04/09/2006 Vía telefónica

El cuadro de cobertura del Propaeesci al segundo trimestre 2006 presentó errores, por lo que se solicitó de nuevo la información.

Leopoldo Figueroa solicita información sobre recursos considerados sobre programas especiales

03/09/2006 04/09/2006 Correo electrónico

Beatriz Eugenia Guerrero Zepeda envía datos del presupuesto 2006 para Recursos especializados

Se solicitó de nuevo la cobertura del programa Propaeesci (sin errores) y se insistió en el avance de recomendaciones 2005.

04/09/2006 05/09/2006 Correo electrónico

Se recibió solamente la información de cobertura y no el avance de recomendaciones 2005 (esto último se recibió el 8/09/06).

Información respecto a recursos extraordinarios 04/09/2006 04/09/2006 Correo electrónico

Mónica Vargas López manda DISTRIBUCIÓN RECURSOS EXTRAORDINARIOS fronterizos.xls

Se solicitó la corrección de información referente a la cobertura del programa Paidea.

05/09/2006 06/09/2006 Vía telefónica y se recibió vía Correo

Se recibió la información completa y corregida.

Se solicita información sobre los talleres de los derechos de los niños 2006

02/09/2006 04/09/2006 Correo electrónico

Blanca I. Fragoso Astorga manda TARJETA INFORMATIVA 5º TALLER.doc

Avance de metas físicas del programa Propaeesci. 11/09/2006 11/09/2006 Correo electrónico

Se recibió la información completa y corregida.

Se solicita información sobre los programas de las licenciadas Esther Margarita Bandín Guerrero y María Teresa Bravo Gómez

10/09/2006 19/09/2006 Correo electrónico

Maria Teresa Bravo Gomes Remito el padrón de beneficiarios del Subprograma de atención integral a personas adultas Solicitud de padrones de CADI y CAIC a nivel

nacional18/02/2006 20/09/2006 Correo

electrónicoMtra Blanca Y. Casas de la Torre envía doc de padrones de beneficiarios CADI y CAICproyectodifnacional1.docSolicitud de padrones de CADI y CAIC a nivel

nacional18/02/2006 20/09/2006 Correo

electrónicoInformación enviada por Alma Valentín Maldonado padrones CADI y CAICMOrelosPADRON CENDI EVARISTO SEDANO 2006.xlsMorelosFORMATOS PADRON CADI ZAPATA 2006.xlsMorelos FORMATOS PADRON CENDI EVA

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Solicitud de padrones de CADI y CAIC a nivel nacional

18/02/2006 20/09/2006 Correo electrónico

Víctor Enrique Báez Vázquez envía doc delcedula Nayarit.xls

Solicitud de padrones de CADI y CAIC a nivel nacional

18/02/2006 20/09/2006 Correo electrónico

Víctor Enrique Báez Vázquez envía docTLAXCALAPadrón CAIC Yauhquemehcan.xlsTLAXACALFormatos Padrón CAIC Xicohtzinco.xls TLAXACALA Padrón CAIC Tequexquitla.xlsTLAXCALACAIC INF..docCADI Y CAIC VERACRUZ.xlsPERSONALYUCATAN.xlsDIRECTORIO DE CADIS YUCATAN.xlsPADRON CADI YUCATAN.xlsCopia de reporte mayo DIF YUCATAN .1.xlsPERSONALYUCATAN CAIC.xlsNIÑOSYUCATAN CAIC.xlsDIRECTORIOYUCATAN CAIC.xls MEXICO.xlsPadrón de CAIC Y O.C. 2005.xls

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Solicitud de padrones de CADI y CAIC a nivel nacional

18/02/2006 20/09/2006 Correo electrónico

Información enviada por Alma Valentín Maldonado padrones CADI y CAICPERSONAL CADI SLP.xlsPADRON DE CENTROS CADI SLP.xlsNIÑOSCADI SLP.xlsFORMATOSPADRONCADIYCDAICsINALOA.xlsPADRON_ DE PERSONAL CADI SONORA.xlsMENORES ATENDIDOS EN CADI_2006 SONORA.xlsCONCENTRADO CADI SONORA2006.xlsSonoraPADRON_personal CAIC_2006.xlsSonoraPADRON niños CAIC_2006.xls Sonoraconcentrado CAIC_2006.xls PERSONAL FRENTE A GRUPO CADI TABASCO.xlsPADRON NIÑOS CADI TABASCO.xlsDIRECTORIO CADI TABASCO.xls

Solicitud de información acordada en la reunión de presentación de informe ante el SNDIF

20/09/2006 Correo electrónico

Anahí Romero Alonso envía doc de información sobre programas de PAIDEA y PREVERP que contienen los Informes Trimestrales del primer y segundo periodos de 2006Fuentes de información extemporáneo 9 05 06.docFuentes de información al 7 de abril.docFuentes de información extemporáneo al 10 de julio.docFuentes de información al 5 de julio.doc

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Solicitud de información acordada en la reunión de presentación de informe ante el SNDIF

20/09/2006 22/09/2006 Correo electrónico

Ángel Arvizu Muñoz envía doc con observaciones que se desprende de la reunión de presentación del informe DGRASFormato Modif y Observ.doc

Solicitud de información sobre situación presupuestal del DIF-DF

19/09/2006 01/10/2006 Correo electrónico

Margarita Álvarez SánchezDirectora Ejecutiva de Asuntos JurídicosDIF-DF envía doc sobre situación presupuestal del DIF-DF.

R. Liliana Hernández Cruz solicita a Sonia Barrón Coordinadora de guarderías infantiles información del programa CADI correspondiente al informe de beneficiarios 2005

17/12/2006 28/12/2006 17/01/06

Correo electrónico

R. Liliana Hernández Cruz envía doc conteniendo información sobre dif Nuevo LeónANNAF.zipDCV.zip

Se solicita información de DGADC Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente

16/01/2007 07/02/2006 Correo electrónico

COL MEX CIERRE 2006 (2).xls Informe final para colegio mexiquense.doc

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Christian Vega solicita a Mónica del C. Vargas López el cierre de metas físicas y financieras, así como el de la cobertura del programa DCV

16/01/2007 17/01/2006 Correo electrónico

Se recibió la información completa

Christian Vega solicita a Rosa Jazmín Mártir Alegría información de Propaeesci

16/01/2007 30/01/2007 Correo electrónico

Se recibió la información de forma física en una visita al SNDIF

Christian Vega solicita a Maria de Lourdes Núñez Sánchez actualización de información de Paidea

16/01/2007 16/01/2007 Correo electrónico

Se recibió la información completa

Solicitud de información sobre la evaluación externa 2006 de los subprogramas CADI, CAIC, PASN Y PREVERP.

17/01/2007 17/01/2007 Correo electrónico

Maria de Lourdes Núñez Sánchez manda información Concentrado Cuantitativo (octubre-diciembre Se solicita actualizar la información de AJF al cierre

del 2006 19/01/2007 09/02/2007

19/01/07Correo electrónico

Se recibe de la Lic. Sonia Delgado el docinforme_anual_de_actividades_2006.doc AVANCE_ASISTENCIA_JURIDICA_FAMILIAR_05.doc cuestionario_colegio_mexiquense_1__AJF_06.docSe solicita actualizar la información de VIMM al

cierre del 200619/01/2007 7/02/07

9/02/07Correo electrónico y entrevista personal

Se recibe información el miércoles 7 y el viernes 9 de febrero de manera personal y mediante Correo electrónicoLINEAMIENTOS DIF PREMAN.DOCACTIVIDADES FIN SEXENIO.docACTIVIDADES AÑO 2006.doc

Se solicita información de avance presupuestal de los programas de AJF al área administrativa

07/02/2007 12/02/2007 entrevista personal

Se recibe información de manera personal por centros de costo de la DAJF

Se solicita actualizar la información de RJMA al cierre de 2006 (solicitud personal)

19/01/2007 23/01/2007 Correo electrónico

Diana de Jesús Pacheco envía información sobre RJMA Información final 2006.doc

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Se solicita información sobre el cierre de EIASAsiguienteEstados que cuentan con ivs a nivel municipal Cobertura por entidad, modalidad y vertiente (con el detalle de lo que proviene por ramo 33 y otras aportaciones) Metas operativas de la eiasa cierre de 2006. Metas de resultados de la eiasa cierre de 2006. Planes estatales de focalización Cumplimiento de metas físicas y financieras (cierre 2006) Actualización por entidad y vertiente del cumplimiento de la nom-169-ssa1-1998 y/u otras normas aplicables. Actualización del informe de avance en cuanto a calidad. Acuerdos alcanzados en reuniones con los comités en 2006

25/01/2007 11/02/2007 Correo electrónico

Se recibe información y se hace referencia de ello el 11 de febrero de 07

Solicitud de información de DGRAS al cierre de 2006

29/01/2007 29/01/2007 Correo electrónico

Se recibe archivo de Jaime Pérez Espitia con presupuesto modificadoDGRAS PRESUPUESTO MODIFICADO-06.xls

Christian Vega solicita la gestión de visitas a OSC que operan el programa De la Calle a la Vida.

29/01/2007 29/01/2007 Correo electrónico

Se recibió respuesta el mismo día con los datos y gestiones solicitadas.

Se solicita información al CP Rodolfo Carrasco Rivera DGRAS - SNDIF sobre los programas deAtención Integral a Personas Adultas Mayores

02/02/2007 3/02/076/02/07

15/02/07

Correo electrónico

Se reciben los siguientes doc:AIPAM - Adultos mayores.zipPAF - Familia con vulnerabilidad.zip

Se solicita información DGRAS cierre 2006 30/01/2007 30/01/200713/02/07

Correo electrónico

Se recibe de Ángel Arbizu Muñoz los siguientes doc:RESUMEN DE PROGRAMACIÓN Y Se solicita información sobre el cierre de EIASA al

Ing. Marcelino Fernández31/01/2007 Correo

electrónicoSe recibe información y se hace referencia de ello el 11 de febrero de 07

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Se solicita información a Mtra. Blanca Y. Casas,Lic. Alma Valentín adicional sobre CADI y CAIC cierre 2006

01/02/2007 07/02/2007 Correo electrónico

La Jefa del Depto. de CADI y CAICenvía los docCADI Y CAIC.xlsPRESUPUESTO0 2005, 2006.xlsademás de explicación en Correo de cuestiones planteadas por el evaluadorSe solicita cobertura al cierre 2006 de las Semanas

Nacionales de Salud, y del Programa permanente, desglosada por Entidad Federativa y las acciones realizadas, así como el presupuesto asignado por Estado.

02/02/2007 06/02/2007 Correo electrónico

Se recibe la información siguienteCierre 2006 PASN y SNS.xlsDISTRIBUCIÓN RECURSOS 2006 GENERAL.xls

Se solicita el cumplimiento de metas 2006 y de cobertura de los siguientes programas adscritos a la DGRAS: - Atención Integral a Personas Adultas Mayores Sujetas de Asistencia Social- Protección a la Familia con Vulnerabilidad

03/02/2007 06/02/200707/02/2007

Correo electrónico

Se recibe información: Cuenta de Hacienda Pública 2006 (servicios asistenciales).docPadrón Beneficiarios2006.xlsINGRESOS_H.E..xlsInforme-Población en Desamparo Ene-Dic-Se solicita información relacionada con el gasto

programado y ejercido del programa PREVERP en 2006

06/02/2007 09/02/2007 Correo electrónico

El Ing. Francisco Eulogio Ramírez envía tabla del recurso asignado y ejercido del Preverp

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Se solicita el cierre financiero de los programas Dirección General de Protección a la Infancia con corte al 31 de diciembre del 2006.

06/02/2007 11/02/2007 Correo electrónico

Se recibe de la Dirección de Atención a la Infancia los siguientes doc:atsalniñodic.pdfCADIDIC.pdfCAICDIC.pdfcallevidadic.pdfexpsexinfdic.pdfmenoresfronterizosdic.pdfpaideaDIC.pdfpreverdic.pdfCopia de Becasdic.xls

Cierre financiero de los programas de la DGPI. 06/02/2007 08/02/2007 Correo electrónico

Se recibió la información y solamente faltó la del programa Propadetium, la cual se envió el 9/02/06.

Se solicita de nuevo información de DGADC Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente

06/02/2007 Correo electrónico

R. Liliana Hernández Cruz recuerda de la solicitud la información correspondiente al cumplimiento de metas 2006

Se solicita vía telefónica el concentrado de metas de la Red Nacional de Difusores Infantiles enero-diciembre 2006.

07/02/2007 07/02/200719/02/07

Correo electrónico

Se recibe el docDifusores Anual 2006.xlsMETAS 2002 A 2004 .docDifusores Anual 2006.xlsCONCENTRADO DIFUSORES 2005.xlsSe solicita información sobre programas de

Atención a la Salud del Niño16/02/2007 16/02/2007 Vía

telefónicaSe recibe el doc:CLUB SALUD DEL NIÑO CONCENTRADO SEDIF.xls

Se solicita información sobre el programa de formación de licenciados en terapia, solicitud realizada de manera personal

07/02/2007 26/02/200727/02/07

Correo electrónico

Se envían estadísticax de Auxiliares de Terapia 2006Aux Terapia 2000-2006.pptRecursos especializados 2005DGRAS PRESUPUESTO MODIFICADO-Se solicita información para completar el cuadro

3.5.2 del Programa Protección a la Familia con Vulnerabilidad

09/02/2007 09/02/2007 Correo electrónico

Información recibida conforme al cuadro 3.5.2AYUDAS ASISTENCIALES Y NOMINA DE SUBSIDIOS.xls

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Información Fecha de solicitud

Fecha de respuesta

Medio Respuesta

Anexo electrónico 6. Bitácora de solicitudes de información de la EE-DIF-06

Se solicita la información del capítulo 1000 de servicios personales de la DGRAS

09/02/2007 13/02/2007 Correo electrónico

Reenvío verificado del Capítulo 1000 por parte de la Unidad Administrativa de la DGRAS

Solicitud de nombres de hogares específicos de acuerdo al número asignado por la DGRASAclaración de por qué los datos de los padrones con los que aparecen en del Informe de resultados del programa Atención a Población en Desamparo 2006

14/02/2007 15/02/2007 Correo electrónico

Se recibió información completa

Christian vega solicita a Jazmín Mártir las razones de la variación de presupuesto del programa Propaeesci.

20/02/2007 20/02/2007 Correo electrónico

Se realizó la precisión solicitada y se complementó con el Correo de la Dirección de Atención a la Infancia recibido el mismo día.

Se solicita información sobre el presupuesto programado, modificado y ejercido 2006 de la DGRAS, ya que anteriormente estaban mal los datos enviados por el Lic. Jaime Pérez.

26/02/2007 26/02/2007 Vía telefónica

Se envía presupuesto de la DGRAS por correo electrónico.

Se solicita información de presupuesto de médicos residentes para el año 2005-2006. Se solicita el presupuesto ejercido para la formación de recursos especializados.

27/02/2007 01/03/2007 Correo electrónico y vía telefónica

Se envía presupuesto de médicos residentes para el año 2005-2006. Sin embargo, nunca se tuvo respuesta para el presupuesto ejercido para la formación de recursos especializados, 2006

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Recursos ejercidos EIASA por estado 2004-2006 (avance)Estados que aplican el índice de vulnerabilidad Cumplimiento de la NOM-169 -SSA1-1998 por estado Cumplimiento de normatividad por estado Componentes del índice de desempeño

09/08/2007

AE 4. Bitacora_solicitudes_informacion_DIF_2006vf AE 4. Bitacora_solicitudes_informacion_DIF_2006vf

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

Fecha: Personal CMQ Program en el SNDIF: Estado: Municipio: Nombre de la institución: Nombre del responsable: Cargo: Teléfono lada (01- + número: Correo electronico:28/09/2006 Propadetium SONORA Hemosillo SEDIF Luz Elizabeth Espinosa Hernández responsable del programa 662 1080610 [email protected]/06/2006 DCCD SONORA Hemosillo SEDIF Sonora Bárbara Figueroa responsable del programa 662 2152910 [email protected]/09/2006 Propaeesci SONORA Hemosillo SEDIF Luz Elizabeth Espinoza Hernández responsable del programa 662 1080610 [email protected]/09/2006 ANNAF SONORA Hemosillo SEDIF Judith Arvallo responsable del programa 662 2892600 [email protected]/06/2006 PFV SONORA Hermosillo SEDIF Sonora Mario Enrique Acosta Cok responsable del programa [email protected]/10/2006 DCCD CAMPECHE DIF Estatal de Campeche Monserrat Romero Lozano Coordinadora de Asistenica alimentaria y comunitar 981 8161798 [email protected]/10/2006 DCV SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí Dirección de promoción y prevención social familia Ing. Ma Esther García Teniente Admon de Empresas20/09/2006 ASN SAN LUIS POTOSI SLP Yara María Salazar Limón coordinadora de capacitación, seguimiento y eval. 444 8131552 108 yaliman28/09/2006 UBR y/o UMR SAN LUIS POTOSI CREE Dra. Susana Peña Martínez coodinadora general Subdirección de rehabilitación 444 8211212 [email protected]/10/2006 PDCCD SAN LUIS POTOSI SLP SEDIF Luis Enrique de la Garza nieto subdirector de desarrollo familiar y comunitario 444 8131552 [email protected]/10/2006 APVCR VERACRUZ catemaco José Azamar Ramón coordinador técnico de campamento 294 949661105/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea CRI QUERETARO Dr. Juan Fco. Gómez Hernández Coordinador General 442 229110104 [email protected]/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea CRI QUERETARO Omar arceo Cárdenas Coordinador de Técnicas de evaluación a tratamient 442 229010405/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea PAIDEA QUERETARO Querétaro DIF Querétaro Jessika Vital González Encargada estatal de Paidea 01 442163538 paidea@[email protected]/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea PFV QUERETARO Querétaro DIF Querétaro Norma Angélica Mendoza Vázquez Coordinadora de Asistencia Social 0144 2385093 [email protected]/12/2006 UBR y/o UMR TLAXCALA Chiautempan DIF Municipal de Chiautempan Delia Rugerio Silva Responsable de UBR (Psicología) 246 4642435 [email protected]/12/2006 UBR y/o UMR TLAXCALA Ixtacuixtla DIF Tlaxcala Ma. Guadalupe Cerón Rodríguez Responsable de UBR 248 2484816644

Lepoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Guanajuato Coordinadora estatal DIFLepoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Guanajuato Adriana Rangel González Responsable estatal del Programa DCV 473 53304288 [email protected]

03/08/2006 PVCR DISTRITO FEDERAL Esther Margarita Bandín Guerrero Subdirectora03/08/2006 AIPAM DISTRITO FEDERAL Ma. Teresa Bravo Gómez Subdirectora de prevención asistencial [email protected]/12/2006 EIASA BAJA CALIFORNIA SUR La Paz SEDIF Silvia Irasema Quintero Murillo Directora de Alimentación y Desarrollo Comunitario04/12/2006 EIASA BAJA CALIFORNIA SUR La Paz SEDIF Elizabeth Romero Amador Coordinador de Desayunos escolares [email protected]/08/2006 PFV DISTRITO FEDERAL Sistema Nacional DIF Esther Margarita Bandín Guerrero Subdirectora de Servicios Asistenciales 55 30032200 [email protected]/08/2006 AINNAD DISTRITO FEDERAL Martha Silvia Aguilar Godínez Directora de Área Desarrollo Comunitario 55 300322001450 [email protected]/08/2006 RJMA DISTRITO FEDERAL SNDIF Lic. Antonio Alejandro Romero Hernández Dir. gral. Jurídico Enlace Institucional 55

30 03 22 00 ext. 1640 [email protected]

27/09/2006 Ernesto Vega Loaiza DCCD COLIMA Colima DIF Colima Isabel Méndez Parra Responsable [email protected]/09/2006 Ernesto Vega Loaiza Prodideni COLIMA Colima Pastora Ferraez Responsable estatal27/09/2006 Ernesto Vega Loaiza ASN COLIMA Colima Luis Villalobos Benavides Coordinador de servicios médicos asistenciales 312 316 310515/12/2006 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes CENDI-Aguascalientes Carmen Esther Rones Méndez Directora del CENDI 449 78043019/01/2007 CAIC DISTRITO FEDERAL Iztapalapa DIF Gandhi Tlatolati Iyoltzil Ma. del Socorro Ávila Hernández Responsable y orientadora 55 5744170626/01/2007 CAIC DISTRITO FEDERAL Coyoacán CAIC Ma. Eugenia Zetina Pérez Responsable del CAIC 55 5619320229/01/2007 AIPAM MORELOS Cuernavaca Casa Hogar Ancianos, Olga Tamayo Ma. Mirza Peña Macip Trabajadora Social [email protected]/02/2007 AIPAM DISTRITO FEDERAL Casa Hogar Vicente García Torres Rosa Elena Rodríguez Directora de la Casa Hogar [email protected]/02/2007 Lepoldo Figueroa Olea PAD QUERETARO Querétaro Raúl Martínez 55 3003220002/02/2007 PAD DISTRITO FEDERAL Coyoacán Beatriz Eugenia Guerrero [email protected]/02/2007 CREE DISTRITO FEDERAL DIF Nacional Cecilia Ruiz Lozano Subdirección de Unidades Operativas 55 530045050 [email protected]/01/2007 DCCD GUERRERO Chilpancingo DIF Estatal Juan Carlos Estrada Reyes Dir. de Asistencia Alimentaria y Des. Comunitario 747 472559506/02/2007 DCV DISTRITO FEDERAL EDNICA Mauro Antonio Vargas Urías Director general [email protected]/02/2007 DCV DISTRITO FEDERAL EDNICA Rocío Morales Salazar Responsable del Programa [email protected]/02/2007 DCV DISTRITO FEDERAL YOLIA, Niñas de la calle, A.C. Gustavo Bertado Hernández Responsable del programa [email protected]/02/2007 DCV DISTRITO FEDERAL San Felipe de Jesús Jorge Arzate Romo Responsable del programa [email protected]/01/2007 PFV GUERRERO Chilpancingo DIF Guerrero Graciela Platero Molina Jefa del Departamento de Trabajo Social 747 472559524/01/2007 Propaeesci GUERRERO Acapulco SEDIF Guerrero Miguel López Sotelo Coordinador del Propaesci 747 4883061 [email protected]/01/2007 AIPAM MORELOS Cuernavaca Casa Hogar Ancianos, Olga Tamayo Pedro Sanz Álvaro Director 777 3162883 [email protected]/02/2007 AJF DISTRITO FEDERAL SNDIF Sonia Yolanda Delgado Gómez Subdirectora 3003220008/02/2007 AVIMM DISTRITO FEDERAL SNDIF Nora Juárez Parra Encargada del Departamento [email protected]

Lepoldo Figueroa Olea PAD QUERETARO Querétaro Centro de Rehabilitación Integral Enseñanza de investigación [email protected]

06/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Gómez Palacio María Teresa Muñoz Corral Coordinadora del Programa 871 8235661 [email protected]/12/2003 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Guchil Alberto Hernández Hernández Enlace Municipal 675 8750019

Lepoldo Figueroa Olea ASN QUERETARO Querétaro Eduardo Lugo Nolazco Encargado del Subprograma 2163538 [email protected] Figueroa Olea ASN QUERETARO Querétaro Eduardo Lugo Nolazco Encargado del Subprograma 2163538 [email protected]

07/12/2006 Propadetium TLAXCALA DIF Municipal Violeta Pérez Serrano Directora SMDIF 246 467291407/12/2006 Propadetium TLAXCALA DIF Municipal Héctor Méndez Calderón Secretario del Honorable Ayuntamiento 246 467291407/12/2006 Preverp TLAXCALA DIF Municipal Yareli Pérez Lepepa Coordinadora 246 4672444 [email protected]/01/2006 Preverp TLAXCALA DIF Municipal Héctor Méndez Calderón Secretario del Ayuntamiento04/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea Propadetium QUERETARO DIF Estatal Enrique Ramírez Prado Responsable del Programa Trabaja Con Ellos 44 156047 [email protected]/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea Propadetium QUERETARO DIF Municipal Yadira De Santiago Olveres Promotor Infantil Comunitario 44 2156047 [email protected]/12/2006 PAIDEA TLAXCALA DIF Municipal Rigoberto Maravilla Pèrez Desarrollo Social [email protected]/12/2006 PAIDEA TLAXCALA DIF Estatal Violeta Pérez Serrano Directora del SMDIF04/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Sistema Eststal DIF Jorge Flores Ramírez Director de Desarrollo Social 442 2163793 [email protected]/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO DIF Querétaro José Guadalupe Luna González Coordinador de Programas Alimentarios 442 2161925 [email protected]/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil Martha Leticia Preciado Infante Directora General del CDI 473 731137913/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Centro Asistencial de Desarrollo Infantil Norma Amparo Juárez Morales Responsable Estatal del Programa CADI 473 7353304 [email protected]/12/2006 EIASA TLAXCALA Tlaxcala Sistema Esttal DIF Tlaxcala María Laura Peralta Flacón Jefe Departamento Atención y Mejora Nutricional 246 24627825 [email protected]/12/2006 EIASA TLAXCALA Apizaco Sistema Estatal DIF Tlaxcala Liova Sánchez de Gante Responsable de COPOSIS 241 2418097813/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Guanajuato Lidia Beatriz Mora Còrdoba Responsable Estatal Programa CAIC 73 53304 [email protected]/12/2006 Lepoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Guanajuato Centro de Asistencia Infantil Comunitaria María Elena Pala Fox Coordinadora De zona 73 5330405/12/2006 CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Estatal DIF María de la Luz Ramírez Soto Coordinadora de Estancias Infantiles 612 2122906/12/2006 CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Estancia Infantil Rosalía Esther Directora de la Estancia Infantil 612 2122907/12/2006 Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Municipal DIF Catalina Muñetón Pérez Coordinadora Municipal 612 1222092 [email protected]/12/2006 Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Estatal DIF Fabiola Sariñona Nieves Responsable del Propadetium 612 1222092 [email protected]

AE 5 Bitácora TC

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

05/12/2006 Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Estatal DIF María de los Ángeles Amaya Hernández Coordinadora Estatal del PREVERP 612 1284331 [email protected]/12/2006 Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Municipal DIF Janneth Cocío González Coordinadora Municipal de PREVERP 612 1284331 [email protected]/12/2006 Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Centro de Desarrollo María Ibel Jímenez Orizaba Trabajadora Social-Operadora Chimalli 612 128433104/12/2006 EIASA BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Estatal DIF Alda Liz Andrade Alamilla Auxiliar del Programa Menores de Cinco Años 612 1289331 [email protected]/12/2006 EIASA BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Municipal DIF Nora Alicia Loera García Responsable de Desayunos Calientes 612 128933107/12/2006 EIASA BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Municipal DIF Luz Esther Cota Lugo Auxiliar Administrativo (entrega y cobranza) 612 128933107/12/2006 ASN BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Sistema Estatal DIF Minerva González González Responsable del Programa de ASN 612 1289331 [email protected]/12/2006 EIASA NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León Paulina Rojas Saucedo Jefatura de Programa PAASV 81 20208343 [email protected]/12/2006 EIASA NUEVO LEON Allende DIF Allende María Guadalupe González Hernández Responsable del Programa PAASV 826 268288511/12/2006 EIASA NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León. Maria del Pilar Feliciano Arredondo Jefa del Programa Comedores Mixtos 81 20208347 [email protected]/12/2006 EIASA NUEVO LEON Allende Sistema Municipal DIF Allende Ana María García Cavazos Directora del DIF Allende 826 2682885 [email protected]/12/2006 CAIC TLAXCALA Tlaxcala DIF Estatal Tlaxcala.. Perla Roxana Rojas Montalvo Jefa de Departamento de Desarrollo Social 246

4620210 EXT. 224 [email protected]

06/12/2006 CAIC TLAXCALA Tepeyanco DIF Municipal Tepeyanco Veronica Lumbreras Mata Directora 246 7162304/12/2006 ANNAF NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León Alejandro Castro Aguilar Responsable de Menores 88 20208732 [email protected]/12/2006 ANNAF NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León Oswbaldo Uriel Reyes Torres Coordinador de Mejores Menores. 88 20208732 [email protected]/12/2006 CADI NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León Sonia Barrón Coordinadora de Guarderias Infantiles. 81 20208363 [email protected]/12/2006 CADI NUEVO LEON Monterrey Estancia infantilno número10 María Esperanza Hernández Pérez Trabajadora Social 81 2020836306/12/2006 DCV NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León Araceli Guzmán Castillo Responsable Administrativa del Proyecto DCV 81 20208754 [email protected]/12/2006 DCV NUEVO LEON Monterrey Casa Club ( Sistema Estatal DIF) María Dolores Sánches Aguilar Trabajadora Social, Responsable en Casa Club 81 2020875405/12/2006 Propaeesci NUEVO LEON Monterrey DIF Nuevo León María de Lourdes Cantú Hinojosa Jefe de progama de prevención maltrato infantil 81 20208362 [email protected]/12/2006 Propaeesci NUEVO LEON Monterrey Sistema Estatal DIF Braulio Ramones Ramos Responsable del PAEESCI 81 20208362 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes María de Lourdes Lemus Méndez Jefe de Departamento de Atención y Mejoramiento 449 9782177

[email protected]

14/12/2006 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes José Guadalupe de Anda Salas Dir.de Programa Institución, Despensa Comunitaria 449 9174301 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes María Guadalupe Ortega de León Jefe de Departamento de Atención a la Familia. 449 9113847 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes DIF Aguascalientes Linda María Ruiz Velasco Andrade Coordinadora de programa Chimalli 449 9713847 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Laura Alicia Hernández Martínez Jefe de unidad de estrategias educativas 449 9713847 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes DIF Aguascalientes Sofia Reinoso Jokisat Coordinadora programa PAIDEA 449 9713874 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza UBR y/o UMR AGUASCALIENTES Aguascalientes María Consuelo Gonzáles Esquivel Directora de Servicios Médicos 449 9782182 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza UBR y/o UMR AGUASCALIENTES Aguascalientes Ana Florencia Valtierra Jefe de Rehabilitación e Integración Social 449 9784801 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes José Manuel Miranda Lamas Jefe de Unidad 449 971384711/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Eugenio Gutiérrez Mellón Jefe de Departamento Atención Infantil 449 9713847 [email protected]/02/2006 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango DID Estatal Durango Norma Adriana Ríos Saucedo Coordinadora Operativa 618 829144508/12/2006 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango DIF Estatal Durango Gloria Torres Hernández Suscoordinadora 618 813335510/12/2006 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango CREE María Esther Lara Caballero Coordinadora General 618 8115737 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Lerdo Verónica Castro Rodríguez Coordinadora de PAMAR 87 725018407/12/2006 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango DIF Estatal Durango Alma Fabiola Mercado Galindo Responsable Estatal 618 8115486 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango DIFDurango Coordinador Estatal 618 17548607/12/2006 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango DIF Durango Jorge Martin Esparza Ramírez Coordinador Estatal 618 810136707/12/2006 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango DIF Durango Victor Manuel Mitre Carlos Coordinador de Programas Alimenticios 618 8291403 [email protected]/12/2006 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango Dolores Román Bretón María Coordinador EAEyD 618 829140306/12/2006 Prodideni MORELOS Cuernavaca SEDIF Alejandra Pérez Responsable del programa 733 3222551 [email protected]/12/2006 Prodideni MORELOS Cuernavaca SEDIF Milton Donavan Pineda Subdirector de Atención al menor 777 322551 [email protected]

CRI MORELOS Cuernavaca Centro de Rehabilitación integral Ada Eliza cadena Anillo Jefe de Depto Administrativo 777 3187656 [email protected]/12/2006 PAIDEA MORELOS Cuernavaca DIF Milton Donova Pineda Subidrector de atención al menor 777 3222551 [email protected]/12/2006 PAIDEA MORELOS Cuernavaca DIF estatal Alma Delia Benítez Responsable del programa 777 3222551 [email protected]

AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Casa hogar Arturo Mundet Sergio Salvador Valdés Rojas director 55 30041180-84 [email protected]/01/2007 AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Casa hogar Arturo Mundet Floría Alejandra Vázquez Rodríguez Jefe del Departamento de Trabajo Social general 55 300480-84 avazquezqdif.gob.mx02/02/2007 CREE DISTRITO FEDERAL DIF Nacional Cecilia Ruiz Lozano Subdirección de Unidades Operativas 55 530045050 [email protected]/09/2006 UBR y/o UMR SAN LUIS POTOSI CREE Dra. Susana Peña Martínez coodinadora general Subdirección de rehabilitación 444 8211212 [email protected]/09/2006 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA DIF Colima angel aguirre ortiz cordinacion traumatologia 10/12/2006 Ernesto Vega Loaiza PAD DURANGO CREE María Esther Lara Caballero Médica 618 88115737 [email protected]/09/2006 Ernesto Vega Loaiza ASN COLIMA Ismael Marca 312 316 310506/10/2006 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bucerias DIF Jacobo Virduari Israel 329 2980200

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

AE 5 Bitácora TCBitácora de trabajo de campo

Fecha Peronal CMQ Programa en el SNDIF Estado: Municipio Nombre28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Dora Angélica Trujillo R.28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Guadalupe C. Jiménez28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Mauricio Cárdenas28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Rosario Aramillo28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Guillermina Alcalá Padilla28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Rosario de Jesús Hdz.28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Jesús Ortega Garrido28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CRI COLIMA Colima Verónica Salcedo Bravo28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima Ma del Ricón López Vázquez28-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima Ana Luisa Ramírez Maguir28-Sep-06 Cristian Vega Alcocer UBR y UMR SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI ND29-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima Alejandra Becerril Delgado29-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima Carlos Maldonado Rivera29-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima Josefina Rubio López29-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima No quiere que su nombre aparezca29-Sep-06 Ernesto Vega Loaiza CAIC COLIMA Colima Prefiere no dar su nombre02-Oct-06 Cristian Vega Alcocer DCV SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI ND03-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea DCCD CAMPECHE Tenabo Olga Olivia Tuyub Chan03-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea Prodideni CAMPECHE Tenabo Leonor Moreno García03-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea DCCD CAMPECHE Tenabo Daniela del Rosario Colli03-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea DCCD CAMPECHE Tenabo José Isidro Cuche06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo Néstor Enrique Carrollo Cortilo06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo Candelario Cahuich06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo Vanessa Canto06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo María Elisa Huchin06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo Sisley Tello Vázquez06-Oct-06 Leopoldo Figueroa Olea PAD CAMPECHE Tenabo Martha Aguilar06-Oct-06 Ruth Liliana Hernández Cruz APVCR VERACRUZ Catemaco Gregorio Buendía Nájera06-Oct-06 Ruth Liliana Hernández Cruz APVCR VERACRUZ Catemaco Guadalupe Cervantes Prado06-Oct-06 Ruth Liliana Hernández Cruz APVCR VERACRUZ Catemaco Ángel Silva Ortiz06-Oct-06 Ruth Liliana Hernández Cruz APVCR VERACRUZ Catemaco Ma. del Pilar Cabrera Ortiz06-Oct-06 Ruth Liliana Hernández Cruz APVCR VERACRUZ Catemaco Ma. del Consuelo Hernández Velázquez06-Oct-06 Ruth Liliana Hernández Cruz APVCR VERACRUZ Catemaco Miguel González de León09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium NAYARIT Tepic Ofelia Sandoval09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium NAYARIT Tepic Lucero Díaz Solórzano09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium NAYARIT Tepic Luis Alberto Pérez09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium NAYARIT Tepic Roberto Estrada09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium NAYARIT Tepic Dora Gutierrez Rojas09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA NAYARIT Tepic Elizabeth de la Tijera09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA NAYARIT Tepic Paulina Soto Cruz09-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Gloria Gutiérrez Quiroz09-Oct-06 EIASA NAYARIT Tepic Rocío Bernal Lozano10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA NAYARIT Tepic Julia Escalante de Sánchez10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA NAYARIT Tepic Jacoba Domínguez10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Jesusa Aravela Tan10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Maribel Mendoza Varela10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Victoria Puente de Córdova10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Leocadia Torres de León10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Benjamín Zapata Gutiérrez10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Socorro Hernández10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Ma. Teresa10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Confidencial10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Federica Fernández Uribe

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Griselda Lara Villanueva10-Oct-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA NAYARIT Tepic Ma. de la Cruz Silva López06-Nov-06 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bahía de Banderas Ma. de Jesús Ramírez R.06-Nov-06 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bahía de Banderas José Benjamín Jarro06-Nov-06 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bahía de Banderas Rosa García Chávez06-Nov-06 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bahía de Banderas Ma del Refugio García Anguiano06-Nov-06 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bahía de Banderas Catalina Roda Vázquez06-Nov-06 Ernesto Vega Loaiza APVCR NAYARIT Bahía de Banderas Ma. Consuelo Pérez Cisneros05-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Venancio Apolonio Margarito05-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrrey Maribel Sabino Tomás05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro María de los Angeles Sánchez Ortiz05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Paola Margarita Méndez Rodríguez05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Agustín Caño Villafaña05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Angel Daniel Bringas Godínez05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Andrea Rodríguez Rangel05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Gabriela Vázquez Rojas05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Erika Ramírez Soto05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Manuel Peralta Salazar05-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CREE QUERETARO Querétaro Rosa María Ruiz Méndez05-Dic-06 Martín Hernández Vargas EIASA TLAXCALA Apizaco Irma Carrasco Montiel05-Dic-06 Martín Hernández Vargas EIASA TLAXCALA Apizaco Apolonia Romero Macías05-Dic-06 Martín Hernández Vargas EIASA TLAXCALA Apizaco Arturo R. Caballero05-Dic-06 Martín Hernández Vargas EIASA TLAXCALA Huamantla Rosalina Huerta Hernández05-Dic-06 Martín Hernández Vargas EIASA TLAXCALA Huamantla Verónica Bonilla Lima05-Dic-06 Martín Hernández Vargas EIASA TLAXCALA Humantla María Concepción Hernández Nava06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Vanessa Araiza Vázquez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Mirna Acosta06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Elba Armenia Arriola Espinoza06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Michael Alexander González Hdz.06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Ma. Elena Lerma Ramírez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Esli Antonia Guzmán06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Preverp BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Patricia Durán Rivera06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Miguel Ángel Mesa Figueroa06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Xiomara Ramírez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Guillermo Jerez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Perla Guadalupe Molina Lucero06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Verónica Elizabeth Ruiz Pérez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Julia Elisa Méndez Sánchez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Claudia López06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Brenda Berenice Flores Higuera06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer CADI BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Verónica Martínez García06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Damaris Castillo Posada06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Isidro Gastelum Domínguez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Amparo Elena Pacheco Alatorre06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Luis Ángel Zamora Gallardo.06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Blanca Getzemaní Morales Sánchez06-Dic-06 Cristian Vega Alcocer Propadetium BAJA CALIFORNIA SUR La Paz Raúl Guillermo Meza Talamonte06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Óscar Darío Núñez Guerrero06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Laura Elena Selena Hernández06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Gudalupe Aguilar Rodríguez06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Óscar Isaac Rivas Valencia06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Mayra Morales Navarrete06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Juan M. Rodríguez Valles06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Judith Vanesa Acosta Matrínez06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Leticia Bonila García06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Jairo Ecliva Vizcava Samaniego06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango José Guadalupe R. Mata06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Manuel Palomas Orozco

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Luz Alejandra Hidalgo Martínez06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Alberto Hernández Arellano06-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Fausto David bernal Sánchez06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Florinda Cavazos de Cavazos06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Israel Vázquez Torres06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Aldo Alberto Buenrostro Pasquel06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Olivia Guevara Barajas06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Blanca Lucía Morán Campos06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Minerva Rosas Mata06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey María Rosalinda Hernández Gaytán06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Martha Trinidad González Torres06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Esmeralda Elizabeth Cruz Cavazos06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Roberto Valtierra Trujillo06-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz CADI NUEVO LEON Monterrey Eduardo Escamilla Nava06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Clara P. Rodríguez Sánchez06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Alejandra Galván Rodríguez06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro María Ubalina Galván H..06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Eva Corona Rodríguez06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Graciela Corona Rodríguez06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro María Evangelina Rodríguez Sánchez06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Adriana Echeverría de Jesús06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Juana León Chavero06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro María Hernández Ortega06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro Cristina Rodríguez Martínez06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro de Carrillo Puerto María del Carmen González Espino06-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea EIASA QUERETARO Querétaro de Carrillo Puerto María del Rosario Silva Serrano (presidenta)06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Micaela Aguado Lima06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Héctor Águila Jaramillo06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco V. Georgina Torres P.06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Beatriz García Sandoval06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Elizabeth Moreno Pluma06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Gabriela Morales Amaro06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Guadalupe Zainos Ramírez06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Cecilia Meneses Tehozol06-Dic-06 Martín Hernández Vargas CAIC TLAXCALA Tepeyanco Carolina Juárez Alvarado07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Carmen Barrera Rivas07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Isaura Alvarado Fraides07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango San Juana Rodríguez A.07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Soledad Álvarez Trujillo07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Julián Lara Martínez07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Juan Arturo Quintero07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Angélica Chávez Hernández07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango M. Alberto Alvarado Chávez07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Zuriel Jesús Lara Correa07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp DURANGO Durango Adrián Díaz Moreno07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Felipa María Gutiérrez Tovar07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Noemí Escobedo Camacho07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Eva Elizabeth González Chávez07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Rosario Firas Ramos07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Rosario Rodríguez Patiño07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Martha García Trejo07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Janet Socorro Morales07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA DURANGO Durango Laura Berenice Cortés Montoya07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Gabriel Rodríguez Escobedo07-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium DURANGO Durango Víctor Hugo Miranda Sánchez07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca María Elena Sámano Torres07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Juana Tapia Morales07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Saludia Maximila Luna Lara

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Gerardo Serafin Toro07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Mario Castañeda Gutiérrez07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Francisco Quiroz Ortiz07-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Noemí Martínez Esquivel07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende José Juán Zapata Gómez07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Oscar Eduardo Ramírez García07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Orlando Marroquín Peña07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Jonathan Cavazos Rodríguez07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Esperanza Gaytán Reyes07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Delfina Bueno Rodríguez07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende Salvador Rodríguez Rodríguez07-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz EIASA NUEVO LEON Allende/Buena Vista Cleofas Alcázar Balboa07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Ixtacuixtla Ponciana07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Ixtacuixtla ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Ixtacuixtla ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Ixtacuixtla ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Ixtacuixtla Emanuel Evangelista Sánchez07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Ixtacuixtla ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Nativitas ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan María del Chai07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan Javier Hernández T.07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas PAIDEA TLAXCALA Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Propadetium TLAXCALA Nopalucan Eloina Jiménez Romero07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Propadetium TLAXCALA Nopalucan Jorge López Gonzaya07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Propadetium TLAXCALA Nopalucan Ángel Muñoz Calderón07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Propadetium TLAXCALA Nopalucan Ma. Del Socorro Tirado González07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Propadetium TLAXCALA Nopalucan Yaneli Pérez García07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Propadetium TLAXCALA Nopalucan Elizabeth Barba Popoca07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan ND07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan Ivonne Evangelista07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa ana Nopalucan Aline Aquiahuac Jiménez07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan Dulce Cadena Cruz07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan Thanya07-Dic-06 Martín Hernández Vargas Preverp TLAXCALA Santa Ana Nopalucan ND08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Paola Juárez Gordillo08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos José Francisco Nuever08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Brian José Antonio Herrera08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Gloria Cruz Galicia08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Leonila Arredondo08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Juanita Contreras Navarrete08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Elicia Morales Nava08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Amayani Cintara García.08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Esther Martínez08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Norma Leticia Luna Rojas08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Ma. Leticia Dávila Ortiz08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Rita Natalia08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Beatriz Adriana Madrigal Rojas08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Sonia Martínez Torres

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Consuelo Carmona Adame08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Ma. de los Ángeles Burgueño08-Dic-06 Cristian Vega Alcocer EIASA BAJA CALIFORNIA SUR Los Cabos Francisco Javier Guarella Payem08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Elvia Rojas Larreta08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Silvia Pacheco Jiménez08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Alejandra Gómez Chávez08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango María Rayo Contreras08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Luis Ricardo Huerta Raymundo08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Gloria Teresa López08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Isabel Cepeda Valles08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Manuel de Jesús Rojas Andrade08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Montserrat Gamboa Uribe08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI DURANGO Durango Graciela Martínez Ramírez08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango María Piedra Cisneros08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango Rafaela Campusa Sudias08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango Lucía Flores08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango Ana Luisa Orozco Serra08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Francisco Ortiz Rosas08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Patricia Galicia Rodríguez08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Sonia Martínez Vargas08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Enrique Muñoz P.08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Soledad Vázquez R.08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Josefina Piedra Chávez08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Kevin Loza Cobarruvias08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango José Guadalupe Orozco Sánchez08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Juan Rivera Muñoz08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CREE DURANGO Durango Ma. Luisa Sandoval08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango Ma. Guadalupe Hernández Zapata08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango Juan Francisco Quiñones Zamudio08-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA DURANGO Durango ND08-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS cuernavaca Malena Padilla Silva08-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Rodrigo Becerra León08-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Edgar Mariano Silva08-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Guadalupe Prieto Aranda08-Dic-06 Ernesto Romero Conde CRI MORELOS Cuernavaca Laura Mena Martínez08-Dic-06 Ernesto Romero Conde PAIDEA MORELOS Cuernavaca Guadalupe Herrera Sierra08-Dic-06 Ernesto Romero Conde PAIDEA MORELOS Cuernavaca Celeste López Dueña08-Dic-06 Ernesto Romero Conde PAIDEA MORELOS Cuernavaca Gloria Araceli Martínez Valdez08-Dic-06 Ernesto Romero Conde PAIDEA MORELOS Cuernavaca Dalia Cadena Valdez08-Dic-06 Ernesto Romero Conde PAIDEA MORELOS Cuernavaca Estela Pantaleón Serafín08-Dic-06 Ernesto Romero Conde PAIDEA MORELOS Cuernavaca Judith Pineda Ponceano08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Laura Eloísa Méndez Chaives08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Mario Alejandro Luna Cruz08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Beatriz Adriana Luna Cruz08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Selena Elizabeth Luna Hernández08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Brandon García Hernández08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Miguel González Reyna08-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Eulalia Rodríguez Hernández11-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Cynthia Nallely Dueñas11-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Diana Karen Esquivel11-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Rosa Elena Vázquez Torres11-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Adán Ortega Martínez11-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Juan Carlos Herrera García11-Dic-06 Ruth Liliana Hernández Cruz DCV NUEVO LEON Monterrey Víctor Ramírez Hernández13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Ana Karen Álvarez Silva13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Samantha Ortiz Flores13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Felipe de Jesús Lomelín de León13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Ernesto Hernández Guillén

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Mario A. Richard Alvarado13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Juan José M. Chávez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Lorena González Escobar13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Preverp AGUASCALIENTES Aguascalientes Alejandra Pineda Hernández13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Yesica Melisa Ledesma13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Claudia Melina Ramírez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes María de la Luz Ochoa Valdez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Yoselin Rosas Rulero13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Concepción Martínez Vera13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Griselda Muñoz Santoyo13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Elizabeth Loera Quesada13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Ana Rosa Benítez Roldán13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza PAIDEA AGUASCALIENTES Aguascalientes Ximena Moreno Pérez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Juan Gabriel Márquez Paredes13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Bryan Martínez Delgado13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Gregorio Rafael Rodríguez García13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes J. Carlos Berna Sánchez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Raúl Eduardo Rodríguez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Elizabeth Martínez Ramírez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Juan Daniel Rodríguez González13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza Propadetium AGUASCALIENTES Aguascalientes Julio César Lara Gómez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Nayelli Flores Herrera13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Cindy Posada Baltasar13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Martha Gutiérrez Alarita13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Araceli López López13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Lluvia Zenith P.13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Ignacio Ibarra Romero13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Hugo César Zaragoza Chávez13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Aquiles Newton Montoya Ibarra13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Víctor Manuel Ramírez Correa13-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza CADI AGUASCALIENTES Aguascalientes Juan Ramón Muñoz Pedroza14-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Juana Padilla Alonso14-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Ma. Gloria Icaza López14-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Adela Delgado Padilla14-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Irma Muñoz Olivo14-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Rocío Capuchino Medina14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato María Guadalupe Guillén Cabrera14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Laura Mendoza Bejarano14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Luisa González14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Claudia Ramírez Vázquez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato José de Jesús Ríos Aledo14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Mario Arturo Martínez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Azucena Lira14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Alfonso Rodríguez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Elizabeth Oliva Júarez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Leticia Avalis Soto14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CADI GUANAJUATO Guanajuato Ma. del Carmen Mújica14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Guanajuato Omar González Campean14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Guanajuato Liliana Rojas Jiménez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Guanajuato Guadalupe Ramírez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO San Miguel de Allende José Antonio Montoya Hernández14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO San Miguel de Allende Lizette González Girón14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO San Miguel de Allende Juana Carina Córdova Vargas14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Silao Francisco Javier Ojeda Cortés14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Silao José Omar Osorio Velázquez14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Silao Cecilia Ruth Valentín González14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Silao Ma. Josefina Guapo Medina

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa de Incentivos Estatales

14-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea DCV GUANAJUATO Silao Carolina Torres Rima15-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Confidencial15-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes15-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes15-Dic-06 Ernesto Vega Loaiza EIASA AGUASCALIENTES Aguascalientes Anónima15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Guanajuato Ma. de los Ángeles Odin Cisneros15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Nancy Leticia Sánchez Pérez.15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Ana Rosa Sánchez Gaytán15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Martha Laura López Flores15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Petra Luna Rodríguez15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Carlos Joel Sánchez López15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Ma. Guadalupe Gutiérrez Sánchez15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Diana López Hernández15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Beatriz Lucio Robles15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Verónica Martínez Flores15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Araceli González Hdz.15-Dic-06 Leopoldo Figueroa Olea CAIC GUANAJUATO Pto Santa Rosa Oivia Aguilera Luna

19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Antonio García Rangel19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Domingo Ordaz Pérez19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Nidia Cruz Chablé19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Guadalupe Lope Olvera19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Estela Flores Bastida19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Luz María Bueno Araoz19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF Fausto Martínez Sánchez19-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM DISTRITO FEDERAL DF ND23-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz PFV GUERRERO Chilpancingo Guadalupe Villanueva de la Cruz29-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Emma Ferreras Rodríguez29-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Guillermo Cuéllar Villalobos29-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Antonia Osuna Gagiola29-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Victoria de los Ángeles Martínez Gutiérrez29-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Eloy García Aguilar29-Ene-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Ignacio Urueta Septién.01-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Brenda Gutiérrez01-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Israel Durán Torrel01-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Olga Lydia Mayorga Sánchez01-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Moisés Joel Contreras de Jesús01-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Axel Yahir Pérez Manzano01-Feb-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Guillermo Uribe Díaz01-Feb-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Ma. Alberta Gutiérrez Bárcenas01-Feb-07 Ruth Liliana Hernández Cruz AIPAM MORELOS Cuernavaca Socorro Lugo Esquivel06-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Gabriela Beltrán Gutiérrez06-Feb-07 Cristian Vega Alcocer DCV DISTRITO FEDERAL Irais Aguilar07-Feb-07 Leopoldo Figueroa Olea CRI DISTRITO FEDERAL Benito Juárez Naoli Victoria