informe final - universidad de panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de...

89
1 Informe Final: “DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCO SECO DE PANAMÁ, 2012” Registro No. VIP 01-09-00-01-2012-16 PREPARADO POR: JORGE CASTILLO M. ANA E. PATIÑO M. Panamá, 12 de diciembre de 2014

Upload: vuongtuyen

Post on 29-Aug-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

1

Informe Final:

“DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCO SECO DE PANAMÁ, 2012”

Registro No. VIP 01-09-00-01-2012-16

PREPARADO POR:

JORGE CASTILLO M.

ANA E. PATIÑO M.

Panamá, 12 de diciembre de 2014

Page 2: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

2

Contenido

Página

1. RESUMEN EJECUTIVO 2 EXCUTIVE SUMMARY PALABRAS CLAVES

2. INTRODUCCIÓN 4

3. ASPECTOS GENERALES 5

3.1. Objetivos del proyecto 5

3.2. Justificación e identificación del problema 6

3.3. Metodología 9

4. NORMATIVA MUNDIAL DE LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA 11

4.1. Aspectos generales de la Convención 11

4.2. Contexto general y mundial de la convención 11

4.3. Objetivos y principios de la Convención 12

4.4. Panamá y la ratificación de la Convención 13

5. NORMATIVA REGIONAL CENTROAMERICANA DE LA

DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA 14

5.1. Aspectos Generales 14

5.2. Resumen de la Estrategia Regional 14

5.2.1. Antecedentes 14

5.2.2. Reseña de la región y justificación de la estrategia 15

5.2.3. Orientaciones estratégicas de la ERAS 18

5.2.4. Vinculación de la ERAS con las inversiones

6. NORMATIVA NACIONAL PARA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA 19

6.1. Resumen del Programa de Acción Nacional 19

6.2. Objetivos del PAN 20

6.3. Estado actual del PAN 20

Page 3: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

3

6.3.1. Acciones desarrolladas 20

6.3.2. Limitaciones y potencialidades 21

6.3.2.1. Limitaciones 21

6.3.2.2. Potencialidades 21

7. LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN EN EL ARCO SECO

7.1. Época Precolombina 26

7.2. Segundo Periodo 27

7.3. Periodo Republicano 28

7.4. Periodo 1960 hasta la actualidad 28

8. PUNTOS ARQUEOLÓGICOS 29

9. LAS REGIONES DEL ARCO SECO Y SUS CARACTERÍSTICAS 31

9.1. Aspectos Generales de la región 31

9.1.1. Demografía 31

9.1.2. Superficie y densidad 32

9.1.3. Clima 32

9.1.4. Hidrología 33

9.1.5. Producción agropecuaria 33

9.1.6. Situación económica 34

9.2. Provincia de Panamá 36

9.2.1. Demografía 36

9.2.2. Los adultos mayores predominan 36

9.2.3. Situación económica 37

9.2.4. Explotaciones agropecuarias 38

9.3. Provincia de Coclé 41

9.3.1. Demografía 41

9.3.2. Niveles educativos 41

9.3.3. Situación económica 42

9.3.4. Producción agropecuaria 43

Page 4: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

4

9.4. Provincia de Los Santos 44

9.4.1. Demografía 44

9.4.2. Situación educativa 48

9.4.3. Viviendas 51

9.4.4. Situación Laboral 51

9.4.5. Niveles de pobreza 52

9.5. Provincia de Herrera 54

9.5.1. Tenencia de la Tierra 54

9.5.2. Demografía 56

9.5.3. Situación educativa 58

9.5.4. Viviendas 60

10. POLÍTICAS PÚBLICAS PROPUESTAS 64

10.1. Educación Ambiental 64

10.2. Inversiones urgentes 65

10.3. Marco Legal 66

10.4. Ataque a la pobreza 66

10.5. Participación ciudadana 66

10.6. Estudio e investigaciones 67

10.7. Nuevo estilo de Desarrollo Sostenible 67

11. CONCLUSIONES 69

12. BIBLIOGRAFÍA 71

13. ANEXOS 72

Page 5: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

5

1. RESUMEN EJECUTIVO

La República de Panamá, en 1992 asume compromisos en la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, reafirmados por

medio de la Ley 9 de 1996, por la que se acoge como país parte, ante la

Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). De

esta forma, Panamá asume mandatos mundiales para luchar contra la

desertificación, a partir de los cuales elabora, en el 2004, el Programa de Acción

Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía (PAN-CNULD), producto de

un esfuerzo entre las instituciones, universidades y organismos no gubernamentales

que conforman el Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación

(CONALSED).

El PAN-CNULD, reconoce e identifica cuatro áreas críticas de tierras secas y

degradadas de Panamá. Siendo estas el Arco Seco, en la región de Azuero, el

Corregimiento de Cerro Punta en la provincia de Chiriquí, la Sabana Veragüense y

la Comarca Ngöbe Buglé. Áreas con más de dos millones de hectáreas que

representan el 30% del total de explotaciones agropecuarias del país y ciento

cincuenta mil familias campesinas productoras, con severas limitantes y sin

conservación de suelos.

La mayor parte de la superficie total de las provincias que representan el Arco Seco

han sido deforestadas y en la actualidad, un inmenso porcentaje de este territorio se

encuentra cubierto por pastizales gramíneos naturales, ocupados en actividades de

ganadería intensiva y otro tanto, en actividades agrícolas de siembra principalmente

de arroz, caña y maíz. La Autoridad Nacional del Ambiente, ha determinado que los

suelos del Arco Seco son muy heterogéneos, ya que han sido moldeados por la

influencia del clima, los factores topográficos, el material de origen y la intensa

influencia antropogénica.

La propuesta reviste de mucha importancia, ya que por la extensión territorial del

Arco Seco tiene mucho impacto económico y ambiental. Existe una alta

concentración poblacional en el Arco Seco ha roto el sensible equilibrio de los

ecosistemas existentes en la región. Por lo cual para restablecer el equilibrio del

sistema implica implementar un modelo de desarrollo sostenible.

PALABRAS CLAVES:

Desertificación, sequía, estrategia regional, políticas internacionales, políticas

regionales, políticas nacionales, ganadería intensiva, agricultura de subsistencia,

influencia antropogénica, equilibrio de ecosistemas.

Page 6: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

6

1. EXECUTIVE SUMMARY

The Republic of Panama, in 1992 assumed commitments in the United Nations

Conference on environment and development of 1992, reaffirmed by law 9 of 1996,

which is welcomed as a country part, before the Convention to combat desertification

(UNCCD). In this way, Panama assumed global mandates for combating

desertification, from which elaborates, in 2004, the national programme of action of

the fight against desertification and drought (UNCCD-bread), product of an effort

between institutions, universities and non-governmental organizations that make up

the National Committee for the fight against drought and desertification

(CONALSED).

The bread-UNCCD, recognizes and identifies four critical areas of dry and degraded

lands of Panama. These being the arch dry, in the region of Azuero, the

Corregimiento of Cerro Punta in the province of Chiriqui, Veragüense savanna and

the Comarca Ngöbe Bugle. Areas with more than 2 million hectares that represent

30 of the total number of farms in the country and one hundred fifty thousand

peasant farming families, with severe limitations and free soil conservation.

Most of the surface total provinces representing the dry arch have been deforested

and currently, a huge percentage of this territory is covered by gramineos natural

grassland, engaged in activities of factory farming and so, in agricultural planting

activities mainly rice, sugarcane and corn. The national authority of the environment,

has determined that the soils of the dry arch are very heterogeneous, since they

have been shaped by the influence of the climate, topographic factors, material origin

and the intense anthropogenic influence.

The proposal is of great importance, because by the territorial extension of the arc

dry has much economic and environmental impact. There is a high population

concentration in the dry arch has broken the sensitive balance of the ecosystems in

the region. So to restore the balance of the system implies to implement a

sustainable development model.

PALABRAS CLAVES:

Desertification, drought, regional strategy, international policy, regional policy,

national policies, intensive farming, subsistence farming, the influence of

anthropogenic, balance of ecosystems.

Page 7: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

7

2. INTRODUCCIÓN:

La siguiente investigación tiene el interés de dimensionar desde un enfoque inter y

multidisciplinario, la Influencia Antropogénica existente en el Arco Seco de Panamá,

que ha hecho crisis del ecosistema. La propuesta reviste de mucha importancia, ya que

por la extensión territorial del Arco Seco tiene mucho impacto económico y ambiental.

La Autoridad Nacional del Ambiente, ha determinado que los suelos del Arco Seco son

muy heterogéneos, ya que han sido moldeados por la influencia del clima, los factores

topográficos, el material de origen y la intensa influencia antropogénica.

Dado que la región del Arco Seco presenta un clima de sabana tropical y un promedio

anual de precipitación de 1,054 mm. En la época lluviosa, se muestran periodos de

sequía hasta de 20 días. Los periodos de sequía más prolongados se han presentado

coincidentemente con la aparición del fenómeno de El Niño. Los bajos niveles de

precipitación registrados están causando una baja significativa en los caudales de los

principales ríos de la región y de igual forma, efectos negativos en las áreas de

pastoreo utilizadas en la ganadería y la disponibilidad de agua para su uso en

actividades agropecuarias, industriales y domésticas. Se observa que el uso de las

tierras corresponde a su uso vocacional, por lo que los problemas de degradación de

suelos observados, están asociados a inadecuadas prácticas de manejo, como la tala y

quema, el sobre pastoreo, otros.

Se hace necesaria la realización de este diagnóstico a partir de la evidente falta de

concientización y divulgación de las afectaciones en el Arco Seco, ya que la actividad

económica desarrollada tal como un intensivo turismo no sostenible, ganadería

extensiva y una agricultura comercial intensiva en agroquímicos y una alta

concentración poblacional en el Arco Seco ha roto el sensible equilibrio de los

ecosistemas existentes en la región. Por lo cual para restablecer el equilibrio del

sistema implica implementar un modelo de desarrollo sostenible.” Se busca a través

del estudio, una vez obtenida la información, analizar y valorar los datos, plantear las

conclusiones y recomendaciones que se desprenden del análisis de la situación

investigada; para que estas sugerencias y recomendaciones puedan ser incorporadas a

una propuesta de políticas y programas en beneficio de la región.

Page 8: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

8

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

a. OBJETIVO GENERAL:

Proponer un modelo de gestión ambiental ecoregional a partir de la dimensión del

Impacto Antropogénico en el Arco Seco de Panamá, que han hecho crisis de los

diversos ecosistemas. En virtud de lo anterior, se presenta este proyecto al Programa

Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCAII), de

la Unión Europea y la Secretaría General del Consejo Superior Universitario

Centroamericano (SG CSUCA), para promover y apoyar la realización de proyectos de

I+D en Seguridad Alimentaria y Nutricional que, con enfoque inter, multi y

transdisciplinario, contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población de los países

miembros del Sistema de la Integración Centroamericana SICA.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Elaborar un diagnóstico interdisciplinario que dimensione el impacto

antropogénico en el Arco Seco en Panamá.

2. Proponer alternativas de gestión ambiental sostenible del Arco Seco en Panamá

3. Desarrollar una propuesta de Educación Ambiental y sensibilización proactiva

sobre la problemática del Arco Seco en Panamá.

3.2. JUSTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se justifica la realización de esta investigación dada la evidente falta de concientización,

sensibilización y divulgación de las afectaciones en el Arco Seco, ya que las actividades

económicas desarrolladas: intensivo turismo no sostenible, ganadería extensiva y una

agricultura comercial intensiva en agroquímicos y una alta concentración poblacional en

el Arco Seco ha roto el sensible equilibrio de los ecosistemas existentes en la región.

Los contenidos de materia orgánica son bajos, detectándose desequilibrio de algunos

nutrientes, relativamente baja capacidad de intercambio de cationes y reacción con

tendencia a la aridez. El Arco Seco abarca 18 de los 20 distritos que comprenden las

provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y dos (2) distritos de la provincia de Panamá.

Cuenta con 116 corregimientos de los 163 existentes en las cuatro provincias y cubre el

50.4% de la superficie total de las cuatro provincias.

Se planteará una propuesta de desarrollo sostenible, para que las recomendaciones

contenidas en la propuesta, sean incorporadas a una propuesta de políticas y

Page 9: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

9

programas en beneficio de la región. Es una eco región que abarca cuatro provincias

y doce distritos. Que concentra una alta densidad poblacional que sobrepasa la

capacidad de reposición (re siliencia), de los recursos. Esto ha generado problemas

ambientales, demográficos y económicos:

-Inundación

-Erosión

-Pobreza

-Migración

-Deforestación.

- Contaminación

-Desalojos

La delimitación geológica del Arco Seco no está claramente definida, en algunos

trabajos existentes la limitan a las Provincias de Herrera y Los Santos, mientras que los

menos incluyen la Provincia de Coclé. De acuerdo al Plan de Acción Nacional de la

ANAM (PAN) la superficie estimada del Arco Seco es de 1,070,803.8 Ha. En un

sentido amplio el Arco Seco se refiere a la existencia de bosques seco tropical pre

montano y un nivel de lluvia por debajo de los 900 milímetros anuales. Esto nos

permitiría ubicar bosques seco desde el distrito de Arraiján, en el área conocida como

Palo Seco camino a Veracruz incluyendo los bosques seco en Coronado definidos

como una reserva privada de una empresa de bienes y raíces que lleva ese nombre en

la provincia de Panamá y el litoral de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos. En

el Atlas de Panamá, se define el Arco Seco (AS), como una región que va de Punta

Chamé en la Provincia de Panamá hasta Punta Mala en la Provincia de Los Santos.

Esta eco región tiene en común los siguientes aspectos:

Altitud relativa menor de 50 metros.

Morfo estructura de regiones bajas y planicies litorales

Temperatura media anual del aire superficial de 26.6 – 27 grados

centígrados.

Clima tropical de sabanas.

Vegetación leñosa natural.

Litología, rocas sedimentarias

Bosque seco pre montano y bosque seco tropical.

En el Atlas 2007 se señala que una eco región es una extensa área terrestre, o acuática

con un conjunto particular de comunidades naturales que tienen tres atributos en

común;

1. Comparten la mayoría de sus especies y la dinámica ecológica. 2. Comparten condiciones ambientales similares.

Page 10: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

10

3. Interactúan ecológicamente de manera crítica para persistir a largo plazo. Si asumimos el Arco Seco como los dos distritos de la provincia de Panamá y la región

litoral de las tres provincias (Coclé, Herrera y Los Santos) que va de Punta Chamé a

Punta Mala está eco región tendría las características demográficas del recuadro. En

esa distribución poblacional los distritos de Antón, Aguadulce y Chitré son los de mayor

concentración poblacional con el agravante que en Chitré la concentración se da sobre

una menor extensión territorial, dándose una mayor presión demográfica que tiene

consecuencias sobre los diversos ecosistemas que existen en la eco región.

Gran parte de los pobladores del Arco Seco se abastecen de aguas subterráneas

(pozos), debido a la escasez de aguas superficiales y lo prolongado de la estación seca

en la zona. La vegetación primaria natural ha desaparecido considerablemente en el

Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen casi

inalterados a nivel local, pero con una fuerte amenaza por la presión demográfica.

La mayor parte de la superficie total de las provincias que representan el Arco Seco han

sido deforestadas y en la actualidad, un inmenso porcentaje de este territorio se

encuentra cubierto por pastizales gramíneos naturales, ocupados en actividades de

ganadería intensiva y otro tanto, en actividades agrícolas de siembra principalmente de

arroz, caña y maíz. La categoría de uso de suelo agropecuario disminuyó de 1992 a

2000 un 39% su superficie, mientras que la categoría agropecuario de subsistencia la

aumentó en un 43%.

Page 11: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

11

3.3. METODOLOGÍA

a. Diseño y tipo de investigación

En general, el proceso investigativo para la elaboración de este estudio combina

investigación secundaria (revisión de información disponible, tanto documental como

estadística, y reprocesamientos de bases de datos); e investigación primaria

(investigación de campo cuantitativa y cualitativa). Como en todo proceso investigativo,

la revisión de la información disponible determina los aspectos que deben ser cubiertos

vía las técnicas de investigación cualitativa. De igual forma, por tratarse de un

proyecto de inversión, se aplicarán todas las etapas correspondientes a la formulación,

evaluación y administración de proyectos y privados.

b. Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Se hace especial énfasis se espera en la realización de entrevistas para obtener

percepciones de la problemática, y demanda no cubiertas. También se elaboró un

instrumento estadístico, a aplicar en una encuesta con las siguientes características:

Análisis Estadístico: El análisis será de carácter descriptivo, utilizando una

encuesta, formulando preguntas cerradas y directas, con el fin de obtener la

información requerida para este proceso de evaluación.

Período de aplicación de la encuesta: Esta encuesta será realizada durante el

periodo comprendido entre el 28 y 30 de abril de 2013.

Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra se determinara partiendo del

supuesto de que el 85% de la población conoce distintos tipos de problemas de la

región. El nivel de confianza deseado en el resultado se estableció en 95% y un

error máximo esperado de no más de 5%.

Page 12: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

12

4. NORMATIVA MUNDIAL DE LA DESETIFICACIÓN Y SEQUÍA

4.1. Aspectos Generales de la CNULD

Convención Marco de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía

(CNULD)1, se refiere que la desertificación es la degradación de las tierras y de la

vegetación, la erosión de los suelos y la pérdida de la capa superficial del suelo y de

las tierras fértiles en las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada

principalmente por las actividades humanas y por las variaciones de clima. Esta

definición implica dos causales determinantes las actividades humanas y de las

variaciones del clima, así como la importancia del suelo en la vida humana y del

desarrollo social.

El suelo tiene cuatro funciones principales; hábitats, producción, cultura y

reglamentación. El concepto de desertificación no se limita a las zonas hiperháridas a

desiertos) sino que tiene diversas causas y múltiples efectos en la vida humana. De

igual forma, la definición de desertificación de la CNULD es asumida por el PAN-

CNULD en Panamá donde se reconoce igualmente la estrecha relación entre la

pobreza rural y los procesos de desertificación en las zonas rurales semiáridas.

4.2. Contexto General y mundial de la CNULD

De acuerdo a la Autoridad Nacional del Ambiente, las áreas críticas de tierras secas y

degradadas de Panamá, ocupan más de 2 millones de hectáreas (Ha) con algo más de

medio millón de habitantes, los cuales de una forma u otra sufren los efectos de

restricciones biofísicas y económicas tales como: falta de agua en calidad y cantidad

para el desarrollo de sus actividades, carencia de tierras productivas, acceso a

mercados y tecnologías apropiadas. Estas áreas, incluyen ciudades importantes como

Santiago, Aguadulce, Penonomé, Las Tablas, entre otras.

1 CNULD: Es el primer acuerdo internacional vinculante que define un entendimiento común sobre el problema de la

desertificación y los principios, objetivos y áreas de interés para una actuación coordinada. Su puesta en práctica se hará

mediante programas de acción (PAN-CNULD), complementados por Programas de Acción Subregionales y Regionales

(PASR y PAR) para África, Asia, América Latina y el Caribe, el Mediterráneo Norte y la Europa Central y Oriental.

Page 13: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

13

Se trata de áreas altamente productivas, con una representatividad del 30%, del total de

la superficie de explotaciones agropecuarias del país. Más de 120,000 Ha de las

tierras que conforman las áreas críticas están dentro del sistema de áreas protegidas

bajo diferentes categorías de manejo (parques nacionales e internacionales, reservas

forestales, refugios de vidas silvestre etc.) demostrando con ello el valor ecosistémico

de las mismas. Estos dos problemas sequía y desertificación están afectando a casi

todas las cuencas hidrográficas del país, las cuales son concebidas como las unidades

ambientales de planificación.

Unas ciento cincuenta mil (150,000) familias campesinas dependen de la producción de

cultivos de subsistencia en terrenos de laderas con severas limitantes, sin conservación

de suelos y además el 20% del territorio nacional se encuentra en ganadería extensiva.

Incluso diez años después de la aprobación de la CNULD los resultados no han

alcanzado a las expectativas, el problema persiste y en muchos países la temática se

excluye de las agendas políticas, estrategias de desarrollo o es desplazada por

prioridades que exigen una solución inmediata. Por ello, en septiembre del 2007, los

países miembros de la CNULD aprobaron la Estrategia Decenal y un ambicioso plan de

reformas con el principal objetivo de “Detener la degradación de las tierras en zonas

áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas, importantes para la seguridad de la

alimentación mundial, ecología del planeta y bienestar de millones de personas".

Hasta la fecha, la Estrategia Decenal permitió a los órganos de la CNULD elaborar sus

planes a cuatro años basados en resultados y sus planes operativos con presupuesto,

en correspondencia con una nueva cultura de gestión por resultados.

4.3. Objetivos y principios de la Convención

La CNULD tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través

programas locales innovadores y cooperación internacional de apoyo, estableciendo las

pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los

países afectados por sequía grave o desertificación, a través del mejoramiento de la

productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y ordenación de los recursos

de las tierras y los recursos hídricos.

La Convención no se ha podido implementar totalmente en Panamá, debido a

limitaciones principalmente financieras, político-institucionales, técnicas y

socioeconómicas, al igual que en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Por su parte la meta de la Estrategia

Decenal de la CNULD es forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la

desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar los efectos de la sequía en las

zonas afectadas, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad

ambiental. Sus principales objetivos son:

Page 14: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

14

1. Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas

2. Mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados

3. Generar beneficios mundiales mediante la aplicación efectiva de la CLD

4. Movilizar recursos para apoyar la aplicación de la Convención mediante alianzas

eficaces entre agentes nacionales e internacionales.

4.4. Panamá y la ratificación de la Convención

La República de Panamá se acoge como país parte ante la CNULD en los países

afectados por Sequía Grave o Desertificación, a través de la Ley 9 de 1996, por la cual

asume compromisos mundiales contra la desertificación. La República de Panamá, en

1992 asume compromisos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo de 1992, reafirmados por medio de la Ley 9 de 1996, por la que

se acoge como país parte, ante la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la

Desertificación (CNULD). De esta forma, Panamá asume mandatos mundiales para

luchar contra la desertificación, a partir de los cuales elabora, en el 2004, el Programa

de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía (PAN-CNULD),

producto de un esfuerzo entre las instituciones, universidades y organismos no

gubernamentales que conforman el Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y

Desertificación (CONALSED).

Page 15: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

15

5. NORMATIVA REGIONAL CENTROAMERICANA DE LA DESERTIFICACIÓN Y

SEQUÍA

5.1. Aspectos Generales

En Centroamérica, el marco de acción clave para la región es la Estrategia Regional

Agroambiental y de Salud (ERAS), fue creada a instancias de los Ministerios de

Agricultura, Ambiente y Salud; y aprobada en la III Reunión Intersectorial de los

Ministros de Agricultura, Ambiente y salud de Centroamérica, en la ciudad de Panamá,

el 25 de abril de 2008 y posteriormente, ratificada en la Cumbre Presidencial de Cambio

Climático y Medio Ambiente, de Centroamérica y El Caribe, realizada en San Pedro

Sula, Honduras, el 28 de mayo de 2008. El documento de la ERAS en su contenido

presenta seis (6) puntos fundamentales que se presentan a continuación.

5.2. Resumen de la Estrategia

5.2.1. Antecedentes

El antecedente inmediato de la ERAS, es la “Cumbre para la Tierra” de 1992, la cual

generó una serie de convenciones, entre las que se puede mencionar: la Cumbre de

Río de 1997 y de Johannesburgo celebradas en 2002; igualmente la Declaración del

Milenio. En el hemisferio el Proceso Ministerial de la Agricultura y La Vida Rural y Su

Plan agro 2003-2015, reconoce las interrelaciones complejas que vinculan a los actores

sociales del agro con las particularidades eco-sistémicas de sus áreas de influencia.

Posteriormente, la Cumbre de las Américas, Quebec-2001 señaló la importancia de la

sanidad agropecuaria y de la inocuidad de los alimentos como factores clave para la

competitividad comercial de los países. Más específicamente cumpliendo con el

mandato de la Cumbre Extraordinaria de las Américas, realizada en enero de 2004 en

Monterrey, se instruyó a los ministros de salud y ambiente de las Américas a desarrollar

una agenda de cooperación con el fin de prevenir y minimizar los impactos negativos a

la salud y al ambiente, lo cual fue retomado en la Reunión de Ministros de Salud y

Ambiente de la OEA Mar del Plata 2005.

A nivel de la región, la Reunión de Presidentes, como el Órgano Supremo del Sistema

de la Integración Centroamericana, se ha comprometido con un desarrollo en armonía

con el ambiente. En 1994, los mandatarios de esta región decidieron constituir la

alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). También es importante mencionar la

reunión especial del sector Salud de Centroamérica y República Dominicana

(RESSCAD) en donde se aprobó el plan centroamericano de Salud y Ambiente en el

Desarrollo Humano Sostenible y la II Reunión Intersectorial de los ministros de

Page 16: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

16

Agricultura, Ambiente y Salud de Centroamérica 2006, de donde surge el planteamiento

de formular una estrategia intersectorial agroambiental.

5.2.2. Reseña de la región y justificación de la estrategia

El Istmo Centroamericano comprende siete países (Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), diez fronteras políticas y casi 38 millones

de habitantes, de los cuales poco más de una quinta parte viven en las costas. En una

extensión de 533,000km2 se asientan sociedades multiculturales y multilingües, que

albergan grupos indígenas, afro caribeños, mestizos y blancos; y con una densidad

poblacional de 71 habitantes por km2.

La región se caracteriza por su gran biodiversidad (9% de la riqueza biológica mundial)

e importantes reductos de bosque tropical húmedo. En la región se encuentra cerca del

8% de la superficie de manglares del mundo y la segunda barrera de arrecifes del

Planeta. Centroamérica posee en torno al 12% de las costas de Latinoamérica y el

Caribe: incluyendo 567,000 hectáreas de manglares, 1,600 km de arrecifes coralinos y

unos 237,000 km2 de plataforma continental.

Según el PNUD, la región cuenta con veintitrés (23) cuencas internacionales o

compartidas, en las cuales se concentra un 40% del territorio Centroamericano; esto es:

191,449 km2 de bosques, humedales, acuíferos, manglares y territorios indígenas.

Dentro de cada país, las cuencas compartidas representan el 75% de la superficie de

Guatemala, el 59% en El Salvador, el 22% en Honduras, el 37% en Nicaragua, el 35%

en Costa Rica y el 5% en Panamá.

La ERAS favorece la coherencia y convergencia de políticas de los sectores

involucrados. La política agrícola Centroamericana incluye un eje de gestión ambiental

y acciones específicas en materia agroambiental, y reconoce a esta Estrategia como el

instrumento para su implementación, con lo cual se garantiza la coherencia y reconoce

la importancia del abordaje transversal que debe tener la gestión ambiental.

En ambiente y salud, la revisión prevista del Plan Ambiental de la Región

Centroamericana para el 2010 y la formulación de una política regional de salud

ofrecerán la oportunidad de fortalecer aún más la coherencia y contribuir a la

convergencia entre las políticas sectoriales y la ERAS. Por otra parte, iniciativas en

materia forestal, biodiversidad, recursos hídricos y residuos sólidos, así como manejo

seguro de sustancias existentes, podrán ser revisados y alineados, como parte de este

gran esfuerzo integrador de la temática agroambiental.

Page 17: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

17

Imagen 02. EJES ESTRATÉGICOS DE LA ERAS

Fuente: Documento síntesis. ERAS-CCI. 2008.

5.2.3. Orientaciones estratégicas de la ERAS

La ERAS posee como visión: “Ser una región modelo que hace uso óptimo del espacio

económico, propiciando el manejo equitativo y sostenible de los ecosistemas terrestres

y acuáticos; transformando los procesos socioeconómicos en el territorio, con

esquemas de producción agroambiental competitivos y sostenibles que aporten a la

salud, seguridad alimentaria y nutricional; y contribuyendo a la reducción de la pobreza,

en beneficio de la calidad de vida de la población.”

De igual forma presenta como misión: “Constituirse en la plataforma regional de

coordinación y planificación entre los actores públicos y privados de Agricultura,

Ambiente y Salud que propicie la armonización de políticas y la elaboración e

implementación de agendas compartidas que permitan priorizar y catalizar acciones

estratégicas de desarrollo agrícola, salud y conservación, con un enfoque

intersectorial.” El objetivo general de la ERAS se concentra en: “Promover un

mecanismo intersectorial para la gestión agroambiental, con énfasis en el manejo

sostenible de tierras, biodiversidad, variabilidad y cambio climático, negocios

agroambientales, espacios y estilos de vida saludables, de manera que contribuya al

desarrollo humano sostenible.”

La ERAS se trabaja de acuerdo a cinco (5) ejes estratégicos que determinan sus

ámbitos de acciones, que se aprecian en la imagen 01. En este mismo sentido se

definieron sus principales líneas de acción, estas son:

1. Modernizar el marco institucional agroambiental.

2. Desarrollar e implementar una estrategia e instrumentos de información,

educación y comunicación.

3. Desarrollar e implementar un sistema de

seguimiento y evaluación de la Estrategia

Regional Agroambiental y de Salud, que

considere los sistemas en operación.

4. Fortalecer capacidades para la auditoría

social.

5. Promover la armonización y coordinación

para la ejecución y seguimiento de

instrumentos de política, complementarios

a la ERAS, acordes a la visión y

propuestas de esta Estrategia.

6. Promover la armonización y coordinación

para la ejecución y seguimiento de

instrumentos de política, complementarios

Page 18: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

18

a la ERAS, acordes a la visión y propuestas de esta Estrategia.

7. Promover el cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales

relacionados con la ERAS.

La ERAS será promovida y ejecutada en el ámbito nacional bajo el liderazgo de los

ministros responsables de agricultura, ambiente y salud. Serían acompañados por un

equipo técnico integrado por los enlaces de los tres ministerios, los cuales se podrían

respaldar por el Equipo de trabajo de las Secretarías, organizaciones miembros del

Comité Consultivo Inter-agencial, y otros cooperantes; los cuales coordinaran

directamente con los enlaces en cada uno de los países de la región, tal como se

presenta en el Diagrama 02.

Diagrama 02. ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL

AGROAMBIENTAL Y DE SALUD

Fuente: ERAS-CCI. 2008. Documento síntesis.

1.1.1. Vinculación de la Estrategia Agroambiental y de Salud con las

inversiones

Tanto el PIMAST como las EFIs, tienen como fin lograr la asignación efectiva de

recursos financieros internos y externos e invertir en acciones prioritarias, como la

conservación de suelos y agua, el mejoramiento de los sistemas de producción

agropecuaria y forestal, la agricultura orgánica, la agroforestería y la ganadería

ambiental, que permitan atender los retos que enfrentan los países para el MST y el

compromiso de contribuir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en términos de reducción de la pobreza, la

Page 19: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

19

sostenibilidad del medio ambiente, reducción de la inseguridad alimentaria y lograr el

mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones.

La prioridad asignada al MST por parte de la ERAS, es una respuesta a la creciente

preocupación de la reducción de la capacidad productiva de la tierra y de sus recursos

naturales para responder y cubrir las necesidades presentes y futuras de alimentos bajo

un enfoque de sostenibilidad con el medio ambiente. A pesar de que el MST promueve

una visión integral y es un elemento clave para prevenir y/o revertir esta degradación de

la tierra, además de ser un instrumento clave para contribuir con los ODM y con la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en cada uno de los países Centroamericanos y

de la República Dominicana, la ejecución de los PAN-CNULD enfrentan fuertes

limitaciones financieras para desarrollar actividades de impacto.

Por lo tanto, y para responder a este reto, los actores principales de la CNULD y las

instituciones de la ERAS, acordaron desarrollar iniciativas conducentes a la

movilización de recursos financieros adecuados. Esto se refleja claramente al nivel

subregional en las ERAS, donde se contempla el diseño e implementación de la EFI y,

el apoyo al diseño e implementación de la PIMAST. La ERAS y sus subsecuentes EFI

responden a las necesidades, prioridades y demandas expresadas en las agendas

nacionales de los países. El presente proyecto está diseñado para iniciar y acompañar

el proceso de elaboración e implementación de la EFI.

6. NORMATIVA NACIONAL PARA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

6.1. Resumen del Programa de Acción Nacional

La ANAM presentó en el año 2000 el Plan de Acción Nacional sobre la Diversidad

Biológica de Panamá. Este Plan 2000 se enmarcó dentro de los compromisos

asumidos por Panamá en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo de 1992, sus objetivos eran incrementar el conocimiento y la

valoración de la biodiversidad, conservar IN SITU los ecosistemas y promover el uso

sostenible de la biodiversidad para lo cual sus principales instrumentos eran el marco

legal y la participación tanto de la sociedad civil, empresa privada y las autoridades

locales. Posteriormente se elaboró el PAN-CNULD 2004, por las instituciones,

universidades y organismos no gubernamentales que conforman el Comité Nacional de

Lucha contra la Sequía y Desertificación (CONALSED). El PAN-CNULD se basa en un

diagnóstico sobre las áreas críticas afectadas por la sequía y la desertificación en

Panamá, identificadas a través de dos talleres nacionales de consulta a expertos, en los

cuales se determinó la existencia de cuatro áreas críticas: el Arco Seco, el

Corregimiento de Cerro Punta, la Comarca Ngobe Buglé y la Sabana Veragüense (Ver

Page 20: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

20

Imagen 01). El diagnóstico de estas áreas críticas incluye una caracterización general,

análisis de aspectos biofísicos (relieve, geología, clima, precipitación, suelos, hidrología,

entre otros) y una caracterización socioeconómica.

Imagen 01. ÁREAS CRÍTICAS SUJETAS A PROCESOS DE DEGRADACIÓN

DE SUELOS Y SEQUÍA EN PANAMÁ

Las áreas críticas de tierras secas y degradadas de Panamá, ocupan más de 2 millones

de Ha con algo más de medio millón de habitantes, los cuales sufren restricciones

biofísicas y económicas tales como: falta de agua en calidad y cantidad para el

desarrollo de sus actividades, falta de tierras productivas, acceso a mercados

tecnología apropiadas. Incluyen ciudades importantes como Santiago, Aguadulce,

Penonomé, Las Tablas, 36 distritos y 227 corregimientos (Ver Cuadro 01). Se trata de

áreas altamente productivas, con una representatividad del 30%, del total de la

superficie de exportaciones agropecuarias de país. Más de 120,000 Ha de las tierras

que conforman las áreas críticas están dentro del sistema de áreas protegidas bajo

diferentes categorías de manejo demostrando con ello el valor ecosistémico de las

mismas

Cuadro 1. ÁREAS CRÍTICAS SUJETAS A DEGRADACIÓN DE

SUELO Y SEQUÍA EN PANAMÁ, POR REGIÓN Y SEGÚN UBICACIÓN Y CUENCA. AÑO: 2004.

Área Distritos Corregimientos Cuencas

Cerro Punta 1 1 1

Comarca Ngobe Buglé 7 32 8

Sabana Veragüense 8 38 3

Arco Seco 20 15 8

Total 36 227 20 Fuente: Unidad de Cambio Climático, ANAM

Page 21: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

21

6.2. Objetivos del Programa

6.2.1. Objetivo general

Impulsar acciones encaminadas a prevenir, mitigar o compensar los efectos de la

desertificación y sequía, en el marco de la CNULD y a la política ambiental de Panamá.

6.2.2. Objetivos Específicos

1. Proteger, conservar y usar de manera sostenible los recursos tierra y agua, con el

fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vinculadas.

2. Reducir la degradación o pérdida del valor productivo de las tierras agrícolas, por

causa de la erosión de suelos y el pastoreo sostenible.

3. Proteger y aprovechar eficientemente los recursos hídricos.

4. Garantizar la seguridad alimentaria y de los agro-ecosistemas, mediante la implementación de sistemas de de producción agropecuarios sostenibles.

5. Aumentar la investigación científica, para comprender y afrontar los efectos de la

desertificación y sequía.

6. Establecer sistemas de monitoreo y predicción para afrontar los efectos de la

sequía.

7. Lograr niveles de sensibilización y educación, que faciliten una eficaz participación

de todas las esferas de la sociedad panameña.

8. Difundir tecnologías para la producción más limpia, renovables, más eficaces,

adecuadas a los sitios y que posibiliten el uso sostenible de los recursos naturales.

9. Contar con mecanismos institucionales de coordinación práctica, del sector público

y privado, en la lucha contra la desertificación.

10. Disponer de instrumentos legales y económicos, que permitan optimizar los

esfuerzos en la lucha contra la desertificación.

6.3. Estado actual del Programa

6.3.1. Acciones desarrolladas

Una de las acciones más destacadas en la conformación del CONALSED. Este comité

creado mediante Resolución AG 0098-2004 como organismo de coordinación nacional,

surge resultado de la infinidad de actores involucrados en la tarea de combatir la

desertificación y garantizar la participación de todos los sectores para la

implementación del PAN-CNULD. A partir de las consultas realizadas por la ANAM a la

sociedad civil durante 1999 y 2001 y 2004 se priorizaron las cuatro regiones críticas

precitadas. En base a ello, para conservar y usar de manera sostenible los recursos

Page 22: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

22

naturales, bajo los criterios de desarrollo sostenible del país, se elaboró en el año 2004,

la Estrategia Nacional y el Diagnóstico Nacional de Desertificación, ambos documentos

fueron tomados como marco de referencia para la elaboración del PAN-CNULD 2004.

En todos estos documentos se parte de la premisa que existe una estrecha relación

entre la pobreza rural y los procesos de desertificación en las zonas rurales semiáridas.

El PAN-CNULD 2004 se encuentra estrechamente unido a las Estrategias Ambientales

Nacionales, como la de Biodiversidad y Cambio Climático, las cuales comparten con el

PAN-CNULD 2004 la necesidad de realizar esfuerzos para trabajar y articular

conjuntamente en el establecimiento de mecanismos para la solución o mitigación de

los problemas ambientales a nivel local y nacional, a través de una amplia participación

ciudadana en la gestión ambiental. Igualmente se complementa con las aspiraciones

del Plan Panamá Rural al vincular la política del sector agropecuario y del medio rural

con la protección de los recursos ambientales (Ver Diagrama 01). Los proyectos

prioritarios que se identifican en el PAN-CNULD 2004 que se presentan en el Anexo 1,

totalizan una inversión de US$ 5,498,220 corresponde a los siguientes programas y

subprogramas:

Programa 1 Conservación de los Recursos Naturales: Restituir el equilibrio entre las

parcelas agrícolas los bosques, las fuentes de abastecimiento de agua y el agricultor.

Subprogramas: 1.1 Manejo Sostenible de Suelos y Aguas

Programa 2 Producción Agropecuaria Sostenible. Busca elevar la competitividad de los

productores agropecuarios y fomentar la introducción de innovaciones tecnológicas

Subprograma 2.1 Desarrollo Agrícola Sostenible

Subprograma 2.2 Desarrollo Pecuario Sostenible

Subprograma 2.3 Investigación y Monitoreo

Programa 3 Educación Ambiental e Innovación Tecnológica. Sensibilizar y concienciar a

la población en relación a los problemas derivados de la desertificación y la sequía.

Subprograma 3.1 Educación Ambiental

Subprograma 3.2 Innovación Tecnológica

Programa 4 Fortalecimiento Institucional. Uno de los objetivos es el de fomentar las

cuencas hidrográficas como unidades de planificación ambiental.

Subprograma 4.1 Gestión Institucional

Subprograma 4.2 Marco legal y Normativo

Subprograma 4.3 Gestión Financiera y Cooperación Técnica.

La Estrategia Decenal pide a las partes que tomen las medidas necesarias para la

aplicación de la Estrategia en función de sus prioridades nacionales y en un espíritu de

solidaridad internacional. Esto significa que debemos revisar nuestros Programas de

Page 23: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

23

Acción Nacional (PAN). La mayoría de los países afectados ha elaborado su programa

en los últimos años, pero pocos documentos son realmente integrados en los planes de

desarrollo del país. Muchas veces se trata de un compendio de proyectos que no

pueden ser financiados con los recursos disponibles, o bien de estrategias que se

quedan en el aire por falta de relevancia con otros temas del país. Con una revisión de

los programas tenemos una nueva oportunidad para darles una alta prioridad política,

definir acciones con beneficios múltiples para la preservación de la biodiversidad, la

lucha contra la desertificación y la adaptación al cambio climático, lo que se resume en

las tres Convenciones de Río que están estrechamente relacionados.

Diagrama 01: RELACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL Y LAS POLÍTICAS NACIONALES

Lo anterior no significa que los PAN de cada país ya elaborados no puedan ser

implementados, sino que pueden ser enriquecidos. Tenemos una nueva oportunidad

Coordinación

UNCCD CONALSED

Cuatro Programas (Marco de Referencia) Nueve Subprogramas

Plan Panamá Rural

Estrategia Nacional de Desertificación

PAN 2004

Diagnóstico Nacional de Desertificación

Áreas Prioritarias

Estrategia Ambiental Nacional de

Biodiversidad y Cambio Climático

Page 24: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

24

para traducir una política en acciones concretas para el beneficio de la población local,

lo que también nos da nuestra legitimidad. Finalmente, siguiendo la Declaración de

París, tenemos un documento que subraya nuestra prioridad y que es la base para

estrategias de financiamiento integrado con el fin de aumentar la eficiencia de la

aplicación de recursos nacionales e internacionales.

6.4. Limitaciones y potencialidades

6.4.1. Limitaciones

El problema de desertificación y sequía es muy grande, afecta casi todas las

cuencas, suelos y aguas del país.

Los recursos de fuentes internas contenidos en el presupuesto nacional, destinados

a atender la gravedad del problema resultan insuficientes y no son utilizados de

manera eficiente y eficaz.

No existe una conciencia ambiental a nivel gubernamental y de la población sobre la

dimensión y consecuencia del problema.

La instancia de coordinación de los esfuerzos gubernamentales CONALSED no es

una instancia con capacidad de decisión política, dado que sus miembros son

técnicos.

La ausencia de una eficaz política de ordenamiento territorial y la concentración

poblacional tiende a agravar el problema.

Las políticas gubernamentales sólo duran lo que dura el gobierno de turno. No

existe un acuerdo nacional del ambiente.

El PAN-CNULD de Panamá está desactualizado y no se conoce a ciencia cierta sus

avances en implementación, dado que fue elaborado desde el 2004.

6.4.2. Potencialidades

Panamá es signatario de los convenios internacionales y estos están vinculados a

contribuir a resolver los problemas identificados dentro del PAN-CNULD.

La lucha contra la desertificación y sequía puede motivar un Plan de Desarrollo

Sostenible y la EFI puede utilizarse como el marco para identificar y movilizar una

mezcla de recursos financieros nacionales, de cooperación externa e innovadores

El PAN-CNULD puede atraer programas de financiamiento al país para la lucha

contra la desertificación y sequía, y a su vez, ser incentivo para atraer la inversión

privada. Y beneficia actividades importantes para la economía del país como El

Canal de Panamá, el sector primario y el turismo.

Existe una estrecha relación entre la pobreza rural y los procesos de desertificación,

por lo tanto un problema lleva al otro y ambos a una visión integral.

Page 25: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

25

7. LA EVOLUCIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN, EN EL ARCO SECO DE

PANAMÁ.

Muchas son las evidencias que demuestran que los primeros pobladores del istmo se

ubicaron en el Arco seco. De ser esto cierto, este ecosistema fue sometido por

diversas culturas a un régimen de explotación que lo ha llevado a su máxima

depredación en el siglo XXI con el sistema capitalista. Podríamos hablar de cuatro

grandes periodos en el poblamiento del Arco Seco.

7.1. La Época pre Colombina

En donde como señala Richar Cooke, “A finales de la última Edad de Hielo cazadores

Clovis se movilizaron rápidamente a través de ambientes más abiertos y áridos que los

actuales en pos de animales extintos. El arco seco fue ocupado continuamente después

de que ellos se establecieran allí”. R. Cooke también señala “que muchos cultivos

presenciados por los españoles llegaron al arco seco para el 5,000 ac. Cuando aún se

desconocía la alfarería. Sarigua cubrió 50 hectáreas por el 250 dc lo que sugiere que no

era un caserío sino una aldea en la que vivían varios centenares de personas.

Finalmente citando a R Cooke este señala refiriéndose a los cuevas que eran

residentes entre Chame y Urabá. En nuestra definición del Arco Seco se inicia en la

Provincia de Panamá con los distritos de Chame y San Carlos. Basta observar los

distritos que conforman el Arco Seco y observaremos el nombre de caciques indígenas

que vivían esa región. Chame, Anton, Parita o Paris y Guarare. La existencia de varios

sitios arqueológicos nos habla de la presencia de una sociedad indígena que poblaba

este eco región.

De manera tal que el arco Seco ha sido escenario importante en donde ha

evolucionado, la sociedad panameña, generando una interacción hombre-naturaleza en

una relación biunívoca que ha marcado a ambos de manera tal que no podemos

explicar la evolución de uno sin la incidencia del otro. Esta cultura de las provincias de

Coclé, Herrera y Los Santos está afectada por las condiciones ambientales del área,

con marcados matices en algunas regiones. En donde la sociedad humana y el

ambiente parecieran coincidir en una crisis de sostenibilidad. Esta coincidencia en el

tiempo y el espacio no son casuales, solos que desconocemos sus orígenes y

evolución.

El modo de producción de comunidad primitiva, en diversos niveles de desarrollo de las

fuerzas productivas, caracteriza el periodo previo a la llegada de los españoles,

inclusive habría que investigar en qué medida pudo darse el modo de producción

Page 26: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

26

asiático, en el Sitio Conte, caracterizado por una población con mayor nivel de vida que

el promedio de la región la época. Y con un nivel de organización avanzada que indica

la existencia de un gobierno que administraba las infraestructuras existentes y el uso de

las tierras.

7.2. El segundo periodo

Se da con la llegada de los españoles 1501 hasta la separación de Panamá de

Colombia. La llegada de los españoles significo la retirada de la población indígena

hacia la cordillera central generando un poblamiento del arco seco, por una población

que pasa de buscar oro y plata para asentarse en el área y fusionar sus tradiciones

agrícolas con la de los pobladores indígenas, dando inicio a una nueva relación

sociedad naturaleza, en donde la ganadería es el símbolo del nuevo periodo.

En este periodo se da la fusión entre la estructura productiva de los indígenas y la

agricultura española que debe adecuarse a suelos y climas diferentes. Si bien la

ganadería logra imponerse como una actividad económica traída por los españoles, el

proceso de adaptación e integración en la agricultura es más lento. Pues de los

españoles deben abandonar los cereales y aceptar las verduras de la región y la cultura

del maíz.

Se fundan importantes ciudades y poblados como Nata de los Caballeros, Parita, La

Villa de Los Santos y Las Tablas. La llegada de los españoles, en un periodo donde

España transitaba del modo de producción feudal a un capitalismo mercantil, se reflejó

en la estructura económica que impusieron los españoles en la conquista. De las

encomiendas duraron hasta hace poco, unos cuatro décadas atrás, las tierras

comunales en el área de Chirú y Las Guabas en la provincia de Coclé.

Los latifundios y minifundios se fueron consolidando en la región a partir del inicio del

siglo XIX la alternativa a la modernización de la ruta transistmica, lo fue el desarrollo de

la ganadería extensiva en los llanos de Coclé. La presencia dela Iglesia con grandes

extensiones territoriales un significativo hato ganadero nos dice de rasgos del modo de

producción feudal aun presentes en el Arco Seco. Estas estructuras coloniales sientan

las bases de la existencia de los latifundios y minifundios que va a ser causa de

conflictos en la lucha por la tierra. El desarrollo de la ganadería en tierras comunes y la

introducción de algunos cultivos como la caña de azúcar van a promover la

deforestación del arco seco.

A la llegada de los españoles ya existía el sistema de rosa y quema. Sin embargo el

crecimiento demográfico va a intensificar este sistema. La difícil comunicación con

Portobello y Panamá viejo va a impedir que las actividades agropecuarias se

Page 27: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

27

intensifiquen, ya que no existe un mercado que demande su producción. La guerra de

los mil días, al final del siglo XIX va a destruir la estructura productiva. Ya que la

población que no ingresaba al ejercito liberal debía vivir escondida del ejercito

conservador. Se estima que más del 50% del hato ganadero vacuno desapareció en

este conflicto.

7.3. Periodo Republicano. 1903 – 1960.

En este periodo se consolida la inserción de Panamá a la economía mundial capitalista

como una economía de tránsito. Con lo cual el potencial desarrollo de la ganadería

como actividad hegemónica, pasó a segundo plano. El desarrollo de la ruta transismica

y la integración por tierra del mercado nacional va a promover un proceso de atracción

de mano de obra del arco seco hacia la región metropolitana.

La prohibición de los alambiques para dar paso a los ingenios de caña de azúcar van a

ser determinante en la estructura productiva del arco seco. Igualmente en 1930

aparece la Nestle promoviendo el cultivo del tomate. Ambas actividades

agroindustriales van a afianzar la existencia de una economía campesina y los rasgos

de modo de producción de comunidad primitiva (economía indígena) para garantizar

una mano de obra barata y abundante en la estación seca para la actividad de cosecha.

Los agricultores de la región sobre todo en los minifundios evolucionaron de una

economía de auto consumo y una ganadería extensiva en época lluviosa a colonos en

la producción de caña y tomate. Igualmente lo hará la mano de obra que pasa de

campesino en la estación lluviosa a obrero-jornalero en el corte de caña y la cosecha

de tomate, en la estación seca.

En la década del 50 los cambios implementados por políticas de salud pública en la

región van a incidir en el incremento de la esperanza de vida y consecuentemente en el

aumento de la población. La cual comienza a expandir su frontera agrícola en torno a la

ciudad de Panamá, como es los distritos de Chorrera y San Miguelitos primeros

receptores de la expulsión de mano de obra proveniente de Azuero.

7.4. Periodo de 1960 hasta la actualidad

Se caracteriza por el desarrollo capitalista del agro. Lo cual implica producir

básicamente para el mercado, contratar mano de obra asalariada e incorporar

tecnología que aumenta la productividad del cultivo y la ganadería Léase uso de

químicos, para intensificar el uso del suelo, mejoramiento de semillas que a su vez

requieren más químicos. Proceso similar se implementa en la ganadería vacuna,

Page 28: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

28

porcina y la cría de aves. Lo cual provoca una mayor demanda de agua para las

actividades agropecuarias.

Adicional al maíz, al tomate y la caña de azúcar se incorpora el arroz. Estos cuatro

rubros se han mantenido. Incursionando esporádicamente en otros cultivos que no han

prosperado como ha sido el sorgo y más recientemente las cucurbitáceas que

mantienen una producción para la exportación que comienza a estabilizarse y que

igualmente demandan una gran cantidad de químicos y agua.

Paralelo al desarrollo capitalista del agro, este sector comienza a perder importancia en

la década del 70, inicialmente en forma relativa y finalmente en términos absolutos con

respecto al PIB. El desarrollo de una Plataforma de Servicios a las Empresas

Transnacionales en la década del 70 y un Centro Logístico a inicios del siglo XXI

consolida una lógica de acumulación en torno al canal que subordina y repliega la

importancia de la actividad económica en el arco seco. Solo actividades

complementarias como el turismo y la participación cada vez menos significativa de la

producción agrícola, subsisten en torno al Centro Logístico.

El modelo económico que se ha implementado no solo es excluyente en términos

sociales, sino que también remplaza la producción nacional por la importación y le quita

la mano de obra al campo. Con lo cual los productores del Arco Seco se ven obligados

a reducir costos y aumentar la productividad con el uso de químicos. La naturaleza ha

perdido su capacidad de resiliencia y comienza a revertir el proceso. Trasladando su

afectación a la población.

8. PUNTOS ARQUEOLOGICOS

El Arco Seco es una extensión geográfica que abarca desde Punta Chame en Panamá,

hasta Punta Mala en la Provincia de Los Santos

y una pequeña extensión en la provincia de

Darién.

Por sus características ecológicas, presenta un

clima de sabana tropical y un promedio anual de

precipitación de 1,054 mm y con una altitud

relativa menor a los 50 metros, ha sido

históricamente asentamiento de las primeras

colonias humanas, hasta la actualidad en donde

concentra aproximadamente el nueve por ciento

Page 29: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

29

de la población del país. Según la revisión que hemos hecho existen por lo menos siete

sitios arqueológicos importantes,

1. Sitio Conte

2. Nata

3. Cueva de los Vampiros en Coclé.

4. Parita

5. Sarigua

6. Monagrillo en Herrera

7. Cerro Juan Díaz en Los Santos.

Page 30: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

30

9. LAS REGIONES DEL ARCO SECO Y SUS CARACTERÍSTICAS

9.1. Aspectos Generales de la Región

9.1.1. Demografía

En términos generales, el Arco Seco panameño incluye una gran porción de los

territorios comprendidos de la cuenca baja (<200 msnm) del río Tonosí, como las partes

medias y bajas (< 700 msnm) de las cuencas de los ríos Guararé en la provincia de Los

Santos; ríos La Villa, Parita y Santa María en la provincia de Herrera; río Grande y

Antón en la provincia de Coclé.

La población y en ella habitan unas 263,624 personas, se concentran principalmente en

las llanuras costeras del Golfo de Panamá y en las montañas bajas. Su distribución es

muy irregular y la escasez de tierras aptas para el cultivo y las sequías continuas y

prolongadas de los 20 últimos años, son las causas principales de que exista una

tendencia de la población a emigrar a otras provincias del país, ya que no pueden

desarrollar actividades agropecuarias, la acuicultura, la pesca, producción de energía

hidroeléctrica y por otra parte la salud humana se ve afectada e indirectamente los

sectores industriales y de servicios.

La mayor parte de la superficie total de las provincias que representan el Arco Seco han

sido deforestadas y en la actualidad, un inmenso porcentaje de este territorio se

encuentra cubierto por pastizales gramíneos naturales, ocupados en actividades de

ganadería intensiva y otro tanto, en actividades agrícolas de siembra principalmente de

arroz, caña y maíz. La categoría de uso de suelo agropecuario disminuyó de 1992 a

Provincia Distrito Población Superficie km2

Panamá Chame 25,034 376.7

San Carlos 19,496 337.7

Coclé Antón 52,553 748.2

Nata 20,102 605.4

Aguadulce 47,148 469.7

Herrera Parita 9,401 353.1

Chitré 48,682 87.8

Los Santos Los Santos 25,843 433.3

Guararé 10,324 214.8

Las Tablas 27,087 712.0

Pocrí 3,736 280.5

Pedasí 3,992 378.4

Fuente: Panamá en Cifras, 2011

Page 31: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

31

2000 un 39% su superficie, mientras que la categoría agropecuario de subsistencia la

aumentó en un 43%.

9.1.2. Superficie y densidad

La superficie estimada de la Zona 1

Crítica del Arco Seco es de 1070803.8

Ha y en ella habitan unas 263,624

personas. La población se concentra

principalmente en las llanuras costeras

del Golfo de Panamá y en las

montañas bajas. Su distribución es

muy irregular y la escasez de tierras

aptas para el cultivo y las sequías

continuas y prolongadas de los 20

últimos años, son las causas

principales de que exista una tendencia

de la población a emigrar a otras

provincias del país.

La densidad poblacional en el Arco

Seco es de 45 habitantes/ Km.², que

comparado con la densidad de

población a nivel nacional de 37.6 Hab.

/ Km.² resulta alta en la región. El Arco

Seco abarca 18 de los 20 distritos que

comprenden las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos. Cuenta con 116

corregimientos de los 163 existentes en las cuatro provincias y cubre el 50.4% de la

superficie total de las cuatro provincias.

9.1.3. Clima

La región del Arco Seco presenta un clima de sabana tropical (Awi) y un promedio

anual de precipitación de 1,054 mm. En la época lluviosa, se muestran periodos de

sequía hasta de 20 días. Los periodos de sequía más prolongados se han presentado

coincidentemente con la aparición del fenómeno de El Niño. Los bajos niveles de

precipitación registrados están causando una baja significativa en los caudales de los

principales ríos de la región y de igual forma, efectos negativos en las áreas de

pastoreo utilizadas en la ganadería y la disponibilidad de agua para su uso en

actividades agropecuarias, industriales y domésticas.

Page 32: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

32

El Niño en el Arco Seco, afecta directamente a las actividades agropecuarias, la

acuicultura, la pesca, producción de energía hidroeléctrica, la salud humana e

indirectamente a los sectores industriales y de servicios. En la región del Arco Seco, los

suelos son muy heterogéneos, ya que han sido moldeados por la influencia del clima,

los factores topográficos, el material de origen y la intensa influencia antropogénica. Los

contenidos de materia orgánica son bajos, detectándose desequilibrio de algunos

nutrientes, relativamente baja capacidad de intercambio de cationes y reacción con

tendencia a la aridez. Se observa que el uso de las tierras corresponde a su uso

vocacional, por lo que los problemas de degradación de suelos observados, están

asociados a inadecuadas prácticas de manejo, como la tala y quema, el sobre pastoreo,

cultivo a favor de la pendiente y otros.

9.1.4. Hidrología

En cuanto a la hidrología del área se tiene que los ríos más importantes por provincia

son: el Tonosí , Guararé, Mensabé, Salado, Pocrí, Purio, Mariabé, Caldera, Oria, Cañas

y Limón en la provincia de Los Santos; La Villa, Parita y Santa María en la provincia de

Herrera y el Río Grande, Coclé del Sur, Chico y Antón en la provincia de Coclé. Gran

parte de los pobladores del Arco Seco se abastecen de aguas subterráneas (pozos),

debido a la escasez de aguas superficiales y lo prolongado de la estación seca en la

zona. Actualmente no se realiza un control sobre la perforación de pozos, ni sobre los

volúmenes de extracción. Al menos en la época seca, el uso del riego complementario

es necesario y aconsejable, por el déficit de agua en la región. El agua no se analiza y

maneja desde un enfoque holístico. La vegetación primaria natural ha desaparecido

considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se

sostienen casi inalterados a nivel local.

9.1.5. Producción agropecuaria

La mayor parte de la superficie total de las provincias que representan el Arco Seco han

sido deforestadas y en la actualidad, un inmenso porcentaje de este territorio se

encuentra cubierto por pastizales gramíneos naturales, ocupados en actividades de

ganadería intensiva y otro tanto, en actividades agrícolas de siembra principalmente de

arroz, caña y maíz.

La categoría de uso de suelo agropecuario disminuyó de 1992 a 2000 un 39% su

superficie, mientras que la categoría agropecuario de subsistencia la aumentó en un

43%. En la región del Arco Seco se encuentran 8 Áreas Protegidas por el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de la ANAM que totalizan una superficie de

38,751 hectáreas. En el Arco Seco se registran 41,301 productores agropecuarios, que

representan el 63.1% del total de productores de las provincias de Coclé, Herrera, Los

Page 33: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

33

Santos y Veraguas y un total de 42,717 explotaciones agropecuarias, que representan

el 63.4% del total de las 4 provincias en estudio.

Las cuatro provincias produjeron en el año agrícola 2000/01 el 37% de la cosecha total

de arroz en la República de Panamá. La cosecha de maíz tuvo una participación del

77.5% del total nacional y la caña de azúcar con el 92 % de la producción nacional. En

la producción de rubros no tradicionales para la exportación, la sandía representó el

57.5% de la cosecha nacional y el zapallo el 87% de la cosecha en el país. Sobre el

número de cabezas de ganado vacuno, las cuatro provincias representan el 35.3% con

respecto al total nacional y en número de cabezas porcinas el 47,1 %.

Entre las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, totalizan 101,102

explotaciones agropecuarias y de estas el 52.6% se encuentran ocupadas sin título. Un

problema asociado a la tenencia de la tierra es el tamaño de las explotaciones

agropecuarias, representadas en su mayoría en la región como minifundios, que

representan dificultades para que los productores ejerzan acciones de ordenamiento

ambiental.

Las organizaciones campesinas en el Arco Seco, independientemente de su situación

jurídica o grado de formalización, se caracterizan por ser grupos que tienen por lo

menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales

asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos

para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios, promoviendo el

bienestar de sus miembros.

También se han identificado a Organizaciones No Gubernamentales-ONGs en la región

del Arco Seco, promoviendo el desarrollo rural de las comunidades. Cabe destacar que

el Círculo de Estudios Científicos Aplicados (CECA) figura como una de las

organizaciones no gubernamentales acreditadas ante la Convención y es a su vez

miembro de la Red Internacional de Ongs de Desertificación (RIOD).

9.1.6. Situación económica

Desde la década de los 70, se han realizado importantes avances en el estudio y

análisis del fenómeno de la pobreza en Panamá. A partir de esta información, se ha

avanzado en la cuantificación y ubicación geográfica de los pobres y se han

desarrollado mapas de pobreza. Sin embargo, el modelo de desarrollo socioeconómico

panameño no ha respondido a las necesidades diversas que emanan de las diferentes

expresiones de la pobreza evidentes en el país. (INDH, 2002).

Se anota que el 41% de población total vive en la pobreza. La pobreza y la pobreza

extrema se concentran en el interior del país, siendo que hay 70% de pobreza en el

área rural. De entre todos, los más pobres entre los pobres, son los indígenas. Más del

Page 34: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

34

95% de los residentes de las áreas indígenas son pobres y el 86% viven en extrema

pobreza. Los más afectados son los Gnöbe Buglé, el grupo indígena más grande de

Panamá, seguidos por los Emberá Wounaan. Si bien las Comarcas indígenas

muestran los índices más elevados de pobreza en el país, a nivel de las provincias:

Darién, el oriente y Norte de Veraguas, así como el Norte de Coclé y Costa Abajo de

Colón, presentan los mayores grados de profundidad e intensidad de la pobreza; le

sigue Bocas del Toro, Sur de Veraguas, extensas áreas de las provincias centrales del

Istmo, incluyéndose la Región del Arco Seco y Panamá Este. (Ver Mapa)

Pese a los problemas políticos que genera la pobreza, como la marginación de la

producción y los servicios públicos, la limitada participación ciudadana y la marcada

ausencia en la vida política del país, el combate a la pobreza rural no se está

enfrentando en toda su dimensión. Aún falta canalizar grandes recursos de inversión y

asistencia técnica para reducir los niveles de miseria existentes, elevar las capacidades

locales de autogestión sostenida en términos económicos de los grupos vulnerables y

mayor presencia de los pobres en la gestión de las obras de servicios públicos y la

reproducción de capital social

Page 35: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

35

9.2. Provincia de Panamá

9.2.1. Demografía

Según los censos de población del 2010, la provincia de Panamá asume el 50 por

ciento de la población del país. Los distritos de Chame y San Carlos que son parte del

Arco Seco (AS), recogen gran parte de esta población. Su incremento de población en

las últimas tres décadas ha estado similar en el 2000, y ligeramente superior en el

2010.

Cuadro No. 2 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y SAN CARLOS: CENSOS 1990, 2000 Y 2010.

Lugar 1990 2000 2010

Cantidad Variación 2010 Variación

Provincia de Panamá 1,072,127 1388357 29.50% 1,713,070 23.39% Chame 15,152 19,625 29.52% 24,471 24.69%

Chame (Cabecera)………………………….. 1,822 2,195 1,118 2,432 1,226

Bejuco………………………………………… 3,643 4,509 2,262 5,548 2,814

Buenos Aires………………………………. 1,435 1,615 895 2,030 1,108

Cabuya……………………………………….. 1,206 1,354 718 1,666 882

Chicá……………………………………….. 610 600 308 713 373

El Líbano…………………………………… 177 191 104 200 105

Las Lajas…………………………………… 1,602 2,531 1,322 3,431 1,777

Nueva Gorgona…………………………….. 1,980 3,140 1,653 4,075 2,127

Punta Chame………………………………. 294 375 214 443 256

Sajalices……………………………………… 1,301 1,825 907 2,280 1,146

Sorá……………………………………………. 1,082 1,290 710 1,653 891

San Carlos 12,443 15,541 24.90% 18,920 21.74%

Fuente: CNPV 1990, 2000 y 2010 del INEC.

Lo cual pareciera indicar que estos distritos comienzan a absorber el desborde de

población que se da en San miguelito, Arraijan y Chorrera con lo cual los cambios

urbanísticos que se dan en estos dos distritos comienzan a expresar esta explosión

demográfica. La atracción de población hacia la región metropolitana, el ensanche a

cuatro carriles de la vía panamericana y el surgimiento de infraestructuras comerciales

de salud y educación en Arraijan y Chorrera hacen más cercana y atractiva a la

población vivir en estos distritos. Su cercanía a la costa pacífica promueve proyectos

turísticos que van desde hoteles, barriadas y centros turísticos que muchas veces

ofrecen los tres aspectos. La construcción del aeropuerto de Rio Hato aumenta este

tipo de oferta que combina el turismo con la residencia en esa área del AS.

9.2.2. Los adultos y adultos mayores predominan.

El 63.6 por ciento de la población de estos dos distritos, tienen una edad de 15 a 64

años lo cual es similar al promedio nacional y con un 27 por ciento de población menor

de 15 años, lo que está por debajo del promedio nacional (29.2 por ciento) y un 9.3 por

Page 36: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

36

ciento de población mayor de 65 años, que está por encima de la media nacional (7.4

%) . Esto pareciera indicar que es la población adulta con hijos mayores de 15 años la

que se traslada hacia estos distritos.

Cuadro No. 3 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y SAN CARLOS: AÑO 2010

DISTRITO Y CORREGIMIENTO

MEDIANA DE EDAD DE LA POBLACIÓN

TOTAL

PORCEN-TAJE DE POBLACIÓN MENOR

DE 15 AÑOS

PORCEN-TAJE DE POBLACIÓN DE 15

A 64 AÑOS

PORCEN-TAJE DE POBLACIÓN DE 65

Y MÁS AÑOS

PANAMÁ 28 26.14 66.97 6.86

CHAME 29 26.93 63.77 9.30

SAN CARLOS 28 27.24 63.50 9.27 Fuente: CNPV 2000 y 2010 del INEC.

En la provincia de Panamá el analfabetismo afecta al 2.0 por ciento de la población del país. En los distritos de Chame y San Carlos está por encima de ese promedio. Este fenómeno debe sr objeto de investigación, pues este distrito cuenta con buena accesibilidad de carreteras, pero sus principales actividades son agrícolas que no demandan mayor escolaridad.

Cuadro No. 4. POBLACIÓN ANALFABETA EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y

SAN CARLOS: CENSOS DE 2000 Y 2010

Distritos 2000 2010

Población % Población %

TOTAL 168,140 7.62 148,747 5.50

PANAMÁ 30,828 2.78 27,841 2.00

Chame 535 3.45 521 2.60

San Carlos 490 4.06 385 2.50

Fuente: CNPV 2000 y 2010 del INEC.

9.2.3. Situación Económica

La mediana del ingreso mensual del hogar en la provincia es de $860.00, en Chame es

de $547 y en San Carlos $718. Esto puede ser explicado por la existencia de mayores

proyectos urbanísticos-turísticos en San Carlos.

Cuadro No. 5. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES DE LA POBLACIÒN EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y SAN CARLOS: AÑO 2010

DISTRITOS Promedio de

habitantes por vivienda

Porcentaje de hogares con jefes hombre

Porcentaje de hogares con jefas mujeres

Mediana de ingreso mensual de la

población ocupada

Mediana de ingreso mensual

del hogar

PANAMÁ 3.6 67.81 32.19 500.0 860.0

CHAME 3.5 74.94 25.06 375.0 542.0

SAN CARLOS 3.6 69.34 30.66 392.0 718.0

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Page 37: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

37

En ambos distritos el porcentaje de hogares con jefas mujeres, está por debajo del

porcentaje de la provincia (32.9) pero solo el distrito de Chame está por debajo del nivel

nacional (29%). Es importante profundizar en esta significativa diferencia que expresa

un mayor nivel de pobreza en Chame que en San Carlos, lo cual está relacionado con

una mayor huella ecológica.

En Chame hay mayor población y por ende más viviendas particulares, sin embargo en

San Carlos hay mayor porcentaje de viviendas (6.3%) con piso de tierra, mayor

cantidad de vivienda sin luz eléctrica (14%) y que cocinan con leña (9.2%). Existe la

aparente contradicción de que teniendo San Carlos una mayor mediana de ingreso, a

nivel de las condiciones de la vivienda se expresa una menor calidad de vida. También

es indicativo de que una de las principales actividades de Chame es extracción de

carbón vegetal, solo cuatro viviendas al igual que en San Carlos cocinan con carbón.

Cuadro No. 6. CARACTERÌSTICAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y SAN CARLOS: AÑO 2010

PROVINCIA DISTRITO

Viviendas Particulares Ocupadas

Algunas Características de las Viviendas

TOTAL Con

piso de tierra

Sin agua

potable

Sin servicio sanitarío

Sin luz eléctrica

Cocinan con leña

Cocinan con

carbón

Sin televisor

Sin radio Sin

telèfono residencial

Panamá 470,465 15,001 6,576 7,181 12,948 13,870 58 36,828 132,014 264,088

Chame 6,924 391 222 166 597 372 4 1,038 2,273 5,571

Proporción 1.47% 2.61% 3.38% 2.31% 4.61% 2.68% 6.90% 2.82% 1.72% 2.11%

San Carlos 4,983 316 205 137 710 462 4 960 1,546 4,384

Proporción 1.06% 2.11% 3.12% 1.91% 5.48% 3.33% 6.90% 2.61% 1.17% 1.66%

Fuente: CNPV 2010 del INEC.

9.2.4. Explotaciones agropecuarias

Las explotaciones agropecuarias en ambos distritos solo representan el 6 por ciento de

las explotaciones de la provincia, lo cual sustenta que la vocación fundamental de

ambos distritos es población urbana o semi urbana que no depende de la agricultura,

sino población asalariada y vinculada al sector informal, lo cual expresa la baja median

de ingreso.

También se observa que los corregimientos con mayor presión demográfica también

tienen un mayor porcentaje de superficie ocupada con título de propiedad. Por ejemplo

en el corregimiento de Bejuco el 55 por ciento de las explotaciones ocupadas tienen

título de propiedad, tan solo el 4 por ciento no tienen título de propiedad y casi el 40 por

ciento mantiene régimen mixto.

La tasa de desempleo es similar en ambos distritos, en Chame 6.9 por ciento en San Carlos 5.2 por ciento de desempleo, en total son 1,153 personas desempleadas. En

Page 38: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

38

ambos casos está por debajo de la mediana nacional de 7.2 por ciento. Esta baja tasa de desempleo no es cónsona con la baja calidad de vida que reflejan las viviendas y la tasa de deserción educativa de la población joven. Lo cual podría explicarse por los bajos niveles salariales que permiten que una persona ocupada viva en condiciones de pobreza.

Cuadro No. 7. SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y SAN CARLOS, POR TENENCIA DE LA TIERRA: AÑO 2000

Distrito y corregimiento

Superficie en hectáreas

Total Ocupadas En arrenda-

miento Bajo régimen

mixto Con título Sin Título

Panamá 486,200.82 141,104.27 192,894.07 1,233.62 150,968.86

Chame 14,612.94 6,995.60 3,191.48 47.32 4,378.54

Chame (Cabecera) 1,598.13 1,361.29 57.37 1.22 178.25

Bejuco 3,347.22 1,846.72 143.46 40.00 1,317.04

Buenos Aires 2,858.25 732.06 1,132.78 - 993.41

Cabuya 1,078.58 710.65 306.93 - 61.00

Chicá 704.68 132.18 360.70 2.00 209.80

El Líbano 359.77 316.78 42.99 - -

Las Lajas 673.30 509.39 55.04 1.10 107.77

Nueva Gorgona 228.91 163.82 48.97 - 16.12

Punta Chame 34.58 4.58 - - 30.00

Sajalices 536.92 278.05 133.72 - 125.15

Sorá 3,192.60 940.08 909.52 3.00 1,340.00

San Carlos 14,181.44 9,087.98 2,722.83 37.80 2,332.83

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2000.

Cuadro No. 8 POBLACIÒN DE 10 AÑOS Y MÁS EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ Y DISTRITOS DE CHAME Y SAN CARLOS: AÑO 2010

PROVINCIA, DISTRITO, CORREGIMIENTO

TOTAL

POBLACIÒN DE 10 AÑOS Y MÁS DE EDAD

TOTAL

OCUPADOS

Desocupados No Económica-mente Activa TOTAL

En actividades agropecuarias

Total Provincia 1,713,070 1,417,972 745,383 23,425 53,948 601,237

Chame 24,471 20,256 9,504 921 709 9,890

Proporción 1.43% 1.43% 1.28% 3.93% 1.31% 1.64%

San Carlos 18,920 15,644 7,428 1,035 444 7,698

Proporción 1.10% 1.10% 1.00% 4.42% 0.82% 1.28%

Fuente: CNPV 2010 del INEC.

Ingresos de la Población. Al analizar ingresos de la población en ambos distritos nos encontramos que en Chame el 53.3 por ciento de la población tiene un ingreso menor a $100 y en San Carlos el 57.8% de la población está en la misma situación.

Page 39: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

39

La población que gana menos de $100 a $399 en Chame sería el 25% y en San Carlos sería el 27.4%. En otras palabras según cifras oficiales en el distrito de Chame el 78.5% de la población gana menos de $400 y en San Carlos es el 85.2%.

Cuadro No.9 INGRESO DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ. DISTRITO DE CHAME Y CORREGIMIENTO DE LAS LAJAS, SEGÙN NIVEL DE

INGRESO Y POR SEXO: CENSO 2010

Grupo de Ingreso

Provincia de Panamá

Chame San Carlos

Menos de 100 802,045 13,006 53.5% 10637 43.8%

100-124 49,541 1,374 5.7% 1243 5.1%

125-174 38,375 846 3.5% 755 3.1%

175-249 66,651 1,298 5.3% 1182 4.9%

250-399 144,225 2,555 10.5% 1885 7.8%

400-599 236,715 2,426 10.0% 1513 6.2%

600-799 103,726 898 3.7% 560 2.3%

800-999 56,932 413 1.7% 206 0.8%

1000-1499 61,430 381 1.6% 213 0.9%

1500-1999 26,255 155 0.6% 76 0.3%

2000-2499 15,024 102 0.4% 50 0.2%

2500-2999 8,361 46 0.2% 18 0.1%

3000-3999 11,169 66 0.3% 31 0.1%

4000-4999 5,014 34 0.1% 20 0.1%

5000 y más 10,025 68 0.3% 28 0.1%

No declarado 59,618 634 2.6% 0.0%

Total 1,695,106 24,302 100.0% 3,346 13.8%

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Estas son cifras que nos hablan de un alto nivel de pobreza aunque la tasa de

desempleo sea baja. Esta aparente contradicción se explica por el hecho de que los

empleos existentes se caracterizan por bajos niveles salariales y poca estabilidad y

muchas veces enmarcados en la informalidad en donde no solo hay inestabilidad

laboral sino falta de prestaciones sociales que le dé cobertura médica a la población.

Estos cuadros socioeconómicos, se traducen en una constante degradación del

ecosistema al cual se recurre para complementar la falta de ingresos adecuados. La

tala de bosques, la pesca de manglar, etc.

Page 40: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

40

9.3. PROVINCIA DE COCLÉ

9.3.1. Demografía.

En una primera aproximación, nosotros solo incluimos tres distritos, dentro del Arco

Seco en base a la descripción que hace del area el Atlas de Panamá, del Instituto Tomy

Guardia. Veamos algunas características demográficas de los distritos de Aguadulce,

Antón y Nata. Según los censos nacionales de población, en el 2010 estos tres

distritos, representan el 3.4 por ciento de la población del país, con una densidad

promedio de aproximadamente 65 personas por kilómetro cuadrado.

Aunque existe una enorme disparidad entre los tres distritos, desde Aguadulce con una

densidad de 92.4 hasta Natá con 30.5, aunque es Antón el distrito con mayor población

y el que mayor incremento poblacional ha logrado en las últimas tres décadas.

Cuadro 10. SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN EN PROVINCIA DE COCLÉ Y DISTRITOS DE AGUADULCE, ANTÓN Y NATÁ: CENSOS DE 1990 A 2010

Distrito Superficie

(Km2)

Población Densidad

1990 2000 2010 1990 2000 2010

TOTAL 74,177.3 2,329,329.0 2,839,177.0 3,405,813.0 31.4 38.3 45.9 COCLÉ 5,342.1 173,558 202,803 233,708 32.5 38.0 43.7

Aguadulce 469.3 32,434 39,290 43,360 69.1 83.7 92.4 Antón 747.8 37,137 44,039 54,632 49.7 58.9 73.1 Natá 605.2 15,780 17,811 18,465 26.1 29.4 30.5

Fuente: INEC, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010.

9.3.2. Niveles educativos.

Alfabetismo. En la provincia de Coclé el analfabetismo afecta al 4.7 por ciento de la

población del país. En los distritos de Aguadulce y Antón está por debajo de ese

promedio, sin embargo en el distrito de Nata la tasa de analfabetismo (8.4%) está por

encima del promedio de la provincia y del país. Este fenómeno debe sr objeto de

investigación, pues este distrito cuenta con buena accesibilidad de carreteras, pero sus

principales actividades salvo la Nestle, son agrícolas que no demandan mayor

escolaridad.

De hecho en la provincia de Coclé el 43 por ciento de la población ocupada, solo tiene

estudios primarios y el 34 por ciento tiene estudios secundarios. De la población

ocupada solo el 15.9 por ciento tiene estudios universitarios. Lo cual expresa el bajo

nivel de calificación de mano de obra que demanda el sistema económico a nivel de la

provincia. Si analizamos esta relación para el distrito de Nata es posible que

comprendamos porque una alta tasa de analfabetismo del distrito.

Page 41: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

41

Cuadro 12. POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA PROVINCIA DE COCLÉ Y DISTRITOS DE AGUADULCE, ANTÓN Y NATÁ, POR ALFABETISMO:

CENSOS DE 2000 Y 2010

Distrito

2000 2010

Total Alfabeta Analfabeta

Total Alfabeta Analfabeta

Número Porcentaje Número Porcentaje

TOTAL 2,206,868 2,037,902 168,140 7.6 2,727,168 2,573,311 148,747 5.5

Coclé 153,641 144,287 9,335 6.1 187,735 178,822 8,875 4.7

Aguadulce 31,425 30,201 1,217 3.9 36,516 35,246 1,260 3.5

Antón 33,371 31,996 1,371 4.1 43,241 41,714 1,510 3.5

Natá 13,784 12,332 1,451 10.5 15,294 14,010 1,280 8.4

Fuente: INEC, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010.

Cuadro 13. POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA PROVINCIA DE COCLÉ, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, POR SEXO Y SEGÚN NIVEL DE

INSTRUCCIÓN: CENSO 2010.

Sexo y nivel de instrucción

Población de 10 y más años de edad

Total

Poblaciòn Económicamente Activa

Total Ocupada Desocupada Tasa de

Desocupación Total de país 2,727,168 1,412,447 1,311,075 101,372 7.18% COCLÉ 187,735 86,683 80,603 6,080 7.01% Ningún grado 6,437 1,716 1,644 72 4.20% Estudios Primarios 91,840 36,780 34,914 1,866 5.07% Estudios Secundarios 65,734 30,798 27,923 2,875 9.34% Estudios Universitarios 18,375 13,903 12,825 1,078 7.75% Estudios Post-Universitarios 1,997 1,774 1,738 36 2.03% Otros estudios 3,245 1,665 1,526 139 8.35% No declarado 107 47 33 14 29.79%

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

9.3.3. Situación económica.

Las características más importantes de las viviendas, está vinculada con la mayor

concentración de población, es Antón donde existen más viviendas con piso de

tierra, sin agua potable sin servicio sanitario sin luz eléctrica y que cocina con leña,

lo cual pudiese estar vinculado a un proceso de migración a lo interno de la

provincia, del campo a la ciudad, que está generando barriadas de emergen cia en

torno a las principales ciudades del interior, lo cual se convierte en un foco de

contaminación y degradación ambiental ante la improvisación del desarrollo urbano

sin acueductos, alcantarillados y otros servicios básicos.

Page 42: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

42

Cuadro 11. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES EN LA PROVINCIA DE COCLÉ Y DISTRITOS DE AGUADULCE,

ANTÓN Y NATÁ: CENSO 2010

Distrito Total Piso de tierra

Sin agua potable

Sin servicio sanitario

Sin luz eléctrica

Cocinan con leña

Sin televisor

Sin radio

Coclé 57,193 8,480 2,826 1,885 15,049 15,661 17,063 17,551

Aguadulce 11,883 297 47 96 271 553 903 3,383

Antón 13,047 1,352 344 476 3,253 2,989 3,473 4,486

Natá 4,943 549 201 250 1,029 1,081 1,228 1,532

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

9.3.4. Producción agropecuaria.

De 252,351 explotaciones que existen en la provincia de Coclé, solo el 30 por ciento

tienen título de propiedad y el 49 por ciento no tienen título de propiedad. Aparte de ser

un elemento de estabilidad para el propietario de las explotaciones, el título de

propiedad es un instrumento financiero que le permite al propietario invertir en su

explotación a través de préstamos hipotecarios, por ejemplo. En los distritos en estudio

es el distrito de Nata el que posee el mayor porcentaje de explotaciones sin título de

propiedad. En la provincia de Coclé, existen 30750 productores, de los cuales el 48%

se encuentran en los tres distritos que son parte del Arco Seco, lo cual genera una

enorme presión sobre la ecoregión.

El 27% de estos productores se dedican a la agricultura. De estos n14,850 productores

en el AS de la provincia de Coclé, el 14 por ciento (2046), se dedican a la agricultura y

tan solo el 4 por ciento (567), se dedican a la actividad pecuaria. El resto están en

actividades no agropecuarias. Estas cifras no reflejan la magnitud del problema de

afectación sobre el ecosistema, en la medida en que dentro de las actividades agrícolas

y pecuarias se encuentran grandes cultivos comerciales productores de arroz, caña de

azúcar y ganadería de leche. Que en su actividad productiva utilizan gran cantidad de

químicos y monopolizan las principales fuentes de agua de la región.

Cuadro No. 14. SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA DE COCLÉ Y DISTRITOS DE AGUADULCE, ANTÓN Y

NATÁ, POR TENENCIA DE LA TIERRA: AÑO 2000

Distrito

Superficie

Total Ocupadas En

arrenda-miento

Bajo régimen

mixto Con título Sin Título

Coclé 252,351.39 75,769.95 124,681.03 2,050.29 49,850.12 Aguadulce 26,664.06 11,846.81 3,034.19 137.80 11,645.26

Antón 34,772.85 18,188.77 8,315.37 582.94 7,685.77 Natá 31,819.28 16,331.02 10,731.97 483.75 4,272.54

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2000.

Page 43: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

43

Cuadro No. 15. PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y SUPERFICIE EN LA PROVINCIA DE COCLÉ, Y DISTRITOS DE AGUADULCE, ANTÓN Y NATÁ, POR OCUPACIÓN: AÑO 2000

Distrito

Productores(as) agropecuarios(as)

Total Ocupación principal

Agrícola Pecuaria No agropecuaria

Cantidad Superficie (hectáreas)

Cantidad Superficie (hectáreas)

Cantidad Superficie (hectáreas)

Cantidad Superficie (hectáreas)

Coclé 30,750 213,323.39 9,599 103,070.63 1,251 50,694.71 19,900 59,558.05

Aguadulce 4,864 16,431.92 246 3,198.06 222 8,151.82 4,348 5,082.04

Antón 6,869 28,567.13 1,128 6,795.89 170 11,232.66 5,318 10,538.58

Natá 3,117 22,384.17 672 8,556.20 175 5,716.28 2,154 8,111.69

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2000.

9.4. PROVINCIA DE LOS SANTOS

9.4.1. Demografía.

Es la provincia con más distritos dentro del arco seco. Cinco de siete distritos. Solo

Macaracas y Tonosí que son tierras altas no son parte del Arco Seco. DESCRIBIR

EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS, CULTIVOS Y GANADO!!

Su densidad poblacional no ha aumentado significativamente durante los últimos tres

censos de población, 20.2 habitantes por km2 en 1990 a 23.5 habitantes por km2 en el

2010. Esto se debe a que por la idiosincrasia del santeño migra con relativa facilidad

no solo hacia la región metropolitana sino también para todas las provincias del país.

Cuadro No. 16. SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, POR TENENCIA DE LA TIERRA, Y

SEGÚN DISTRITO: AÑO 2011

Distrito y corregimiento

Superficie de las explotaciones agropecuarias (en hectáreas)

Total Ocupadas En

arrenda-miento

Bajo régimen mixto Con título Sin Título

TOTAL 2,769,528.92 888,722.28 1,140,201.16 34,416.03 706,189.45

Los Santos 307,593.26 98,716.16 73,809.31 5,859.36 129,208.43

Guararé 21,882.01 9,155.44 3,852.38 255.77 8,618.42

Las Tablas 59,015.92 18,671.28 10,847.25 1,124.43 28,372.96

Los Santos 40,245.45 12,073.83 9,504.56 762.23 17,904.83

Macaracas 44,396.11 10,550.80 13,960.63 382.56 19,502.12

Pedasí 28,839.52 18,233.78 1,503.72 618.50 8,483.52

Pocrí 21,822.05 11,085.46 1,802.66 937.20 7,996.73

Tonosí 91,392.20 18,945.57 32,338.11 1,778.67 38,329.85

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

Page 44: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

44

Cuadro No. 17. PRINCIPALES EXPLOTACIONES AGRICOLAS EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, POR CLASE DE CULTIVO, SEGÚN DISTRITO: AÑO 2011

Distrito y corregimiento

Superficie regada por cultivo (hectáreas)

Arroz Maíz Frijol

de bejuco

Sorgo Caña de azúcar

Tomate industrial

Cebolla Melón Sandia Zapallo

TOTAL 21,451.75 4,422.34 326.98 41.41 11,986.48 655.51 279.37 793.50 1,027.82 956.77

Los Santos 880.85 1,269.16 22.70 14.50 53.43 414.34 17.75 356.23 207.41 387.58

Guararé 32.11 129.49 2.91 0.50 3.51 51.18 0.25 6.85 7.79 5.05

Las Tablas 483.20 74.97 0.90 6.00 2.25 11.38 - 160.50 10.00 50.76

Las Tablas (Cab.) - 1.00 - - - 2.00 - - - 1.01

Bajo Corral 2.00 4.50 - 3.00 - - - - - -

Bayano - 4.30 - - 0.50 - - - - -

El Carate 1.00 6.00 - - - 0.18 - - - 0.75

El Cocal - 0.75 - 0.50 - - - - - -

El Manantial 7.40 2.90 - - - - - 19.00 - -

El Muñoz - - - - - 6.00 - - - -

La Laja - 1.00 - - 0.50 - - 110.00 5.00 -

La Miel 0.55 6.05 - - - 0.20 - - - -

La Palma 441.50 - 0.90 - 1.00 - - - - 10.00

La Tiza 3.00 9.00 - - - 3.00 - - 3.00 1.00

Peña Blanca - 0.75 - - - - - - - -

San José 25.00 1.00 - 2.50 0.25 - - 22.50 - 38.00

San Miguel - 0.20 - - - - - - - -

Santo Domingo 2.50 37.02 - - - - - 9.00 2.00 -

Sesteadero 0.25 0.50 - - - - - - - -

Los Santos 59.85 921.74 8.92 2.25 37.74 164.09 15.48 69.51 134.66 149.37

Macaracas 33.42 73.13 4.52 1.25 4.43 46.92 2.03 31.85 14.25 52.65

Pedasí 1.71 3.90 0.01 - 1.00 - - - 11.00 -

Pocrí 34.50 2.65 - 3.50 3.00 6.51 - 38.01 0.26 -

Tonosí 236.06 63.28 5.44 1.00 1.50 134.26 - 49.51 29.45 129.75

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

Page 45: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

45

Cuadro No. 18. EXPLOTACIONES PECUARIAS EN EL LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, POR CLASE DE ANIMAL, SEGÚN DISTRITO: AÑO 2011

Lugar

Ganado Aves

Vacuno Porcino Caballar Mular y

asnal Gallinas

1 / Patos y gansos

Pavos Codor-nices

TOTAL 39,205 28,186 44,683 1,819 150,159 21,805 6,007 1,074

Los Santos 5,795 1,787 5,252 124 12,557 1,308 640 88

Guararé 614 133 473 - 1,493 136 76 10

Las Tablas 1,131 241 1,025 28 2,807 294 137 21

Las Tablas (Cab.) 55 7 43 - 309 49 22 4

Bajo Corral 81 24 97 4 135 10 6 -

Bayano 89 43 119 5 208 17 8 -

El Carate 59 12 57 2 151 13 9 1

El Cocal 52 13 36 - 209 20 12 1

El Manantial 42 11 33 - 115 22 11 -

El Muñoz 31 10 28 1 76 4 2 -

El Pedregoso 26 2 26 - 51 5 3 -

La Laja 41 7 24 1 75 5 5 2

La Miel 30 10 32 2 67 2 3 -

La Palma 44 4 54 - 139 17 4 1

La Tiza 29 9 20 - 152 14 1 1

Las Palmitas 66 12 42 - 174 16 7 -

Las Tablas Abajo 30 5 20 - 88 9 15 2

Nuario 41 8 44 3 56 4 1 -

Palmira 7 - 9 2 11 1 - -

Peña Blanca 36 4 24 1 114 12 4 1

Río Hondo 48 6 45 - 71 3 1 1

San José 70 6 48 - 102 8 7 -

San Miguel 17 6 22 - 26 8 2 2

Santo Domingo 123 10 79 1 195 26 6 3

Sesteadero 41 5 33 - 108 14 2 1

Valle Rico 49 12 54 5 109 13 5 -

Vallerriquito 24 15 36 1 66 2 1 1

Los Santos 1,418 386 904 11 2,964 283 134 20

Macaracas 850 441 941 28 2,010 178 98 9

Pedasí 355 57 303 3 571 88 31 2

Pocrí 462 67 475 7 700 82 25 4

Tonosí 965 462 1,131 47 2,012 247 139 22

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

Page 46: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

46

Cuadro No. 19. EXPLOTACIONES Y GANADO VACUNO EXISTENTE EN LA PROVINCIA LOS SANTOS, POR CLASE, SEGÚN DISTRITO: AÑO 2011

Lugar Explotaciones Total

Clase de ganado

Toros Toretes Novillos Bueyes Vacas Novillas Terneros

TOTAL 39,205 1,533,461 39,110 28,263 326,876 4,667 594,250 263,437 276,858

Los Santos 5,795 273,902 5,245 4,853 54,844 279 104,004 50,989 53,688

Guararé 614 22,791 454 405 3,100 36 9,103 4,924 4,769

Las Tablas 1,131 49,786 1,054 840 7,370 16 20,601 9,106 10,799 Las Tablas (Cab.) 55 3,399 54 55 547 - 1,419 564 760

Bajo Corral 81 3,172 78 43 306 - 1,409 598 738

Bayano 89 2,403 69 46 331 - 1,097 391 469

El Carate 59 2,806 54 20 402 2 1,128 516 684

El Cocal 52 2,061 39 23 634 - 778 325 262

El Manantial 42 2,733 87 33 200 - 1,124 595 694

El Muñoz 31 813 14 2 215 2 297 151 132

El Pedregoso 26 454 15 - 66 - 209 93 71

La Laja 41 1,021 23 1 60 - 470 197 270

La Miel 30 1,547 27 16 290 - 535 319 360

La Palma 44 1,027 20 14 37 8 495 207 246

La Tiza 29 2,226 36 150 388 - 1,010 321 321

Las Palmitas 66 2,139 44 34 350 - 898 311 502 Las Tablas Abajo 30 943 20 2 177 - 354 161 229

Nuario 41 2,915 54 7 390 - 1,105 726 633

Palmira 7 228 9 - 42 - 89 53 35

Peña Blanca 36 1,405 31 12 306 - 595 265 196

Río Hondo 48 2,105 40 51 130 2 954 396 532

San José 70 3,961 73 45 710 - 1,764 616 753

San Miguel 17 683 15 16 63 - 298 130 161

Santo Domingo 123 5,162 106 95 623 2 2,145 855 1,336

Sesteadero 41 2,698 55 134 544 - 929 409 627

Valle Rico 49 2,507 52 32 349 - 970 614 490

Vallerriquito 24 1,378 39 9 210 - 529 293 298

Los Santos 1,418 49,511 1,088 1,060 5,865 134 20,498 10,188 10,678 Macaracas 850 37,522 735 741 8,631 41 14,342 6,760 6,272

Pedasí 355 24,076 445 353 5,042 17 8,969 4,662 4,588

Pocrí 462 21,425 446 532 3,690 25 8,426 4,040 4,266

Tonosí 965 68,791 1,023 922 21,146 10 22,065 11,309 12,316

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

Page 47: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

47

Podríamos señalar que no hay una provincia, en donde no exista una significativa

presencia de santeños que por sus caracteres socioculturales y laborales hacen sentir

su presencia. En el distrito de Pocrí su población ha disminuido inclusive en forma

absoluta en los últimos tres censos de población. Mientras que en los otros distritos del

Arco seco, su crecimiento ha sido poco significativo salvo Guararé, Las tablas y Ls

Santos que según el último censo de 2010 concentran el 71 por ciento de la población

de la provincia.

La mediana de edad es de 36 años, salvo Pocrí donde la mediana es de 45 años. Lo

cual indica que es la población joven la que ha migrado y los viejos se quedan. En la

provincia el 22 por ciento de la población es menor de 15 años, un poco menos que en

la provincia de Herrera. El 65 por ciento de la población está entre los 15 a los 64 años.

Una profundización del estudio de este segmento de la población nos dirá que está

compuesta por personad de más edad, cercana a los 64 años. La Población

Económicamente Activa, PEA, ha migrado para estudiar o trabajar. O lo más probable

que por ambas razones. Es por eso que el porcentaje de población de 65 y más año

representa el 14 por ciento de la población.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Toros Toretes Novillos Bueyes Vacas Novillas Terneros

Series1 69 46 331 0 1,097 391 469

Gráfico No1.. EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO EN EL CORREGIMIENTO DE BAYANO, LOS SANTOS: AÑO 2011

Page 48: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

48

9.4.2. Situación educativa.

La tasa de analfabetismo de la provincia es de 10.7 por ciento, por encima del 7.6 por

ciento del nivel nacional. Dentro del Arco Seco hay distritos como Pocrí con una alta

tasa de analfabetismo del 6 por ciento por encima del nivel nacional y distritos como

Las tablas con 4.7 por ciento de analfabetas por debajo del nivel provincial y nacional.

Es importante resaltar que en los últimos 10 años entre censos de población la tasa de

analfabetismo bajó de manera significativa tanto a nivel provincial del 10.7 por ciento en

el 2000 al 6.8 por ciento en el 2010.En Pedasí era de 12 por ciento en el 2000 y bajo al

6.2 por ciento en el 2010. Igualmente en Pocrí bajo del 9.9 por ciento al 6.6 por ciento.

Los niveles educativos de la población del Arco seco es importante sobre todo porque

facilita la concienciación de los habitantes de esta ecoregión en cuanto a la

implementación de programas sostenibles como para el desarrollo de la educación

ambiental factor primordial en la conservación en vez de restauración del medio

ambiente. En términos generales podríamos decir que esta población cuenta con

centros universitarios regionales que expresan una esperanza de proponer e

implementar oportunidades de resilencia del Arco Seco

Cuadro No. 20. POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, SEGÚN DISTRITO: CENSOS 2000 Y 2010.

Distritos

2000 2010

Total Alfabeta Analfabeta

Total Alfabeta Analfabeta

Número % Número %

TOTAL 2,206,86

8 2,037,90

2 168,140 7.6 2,727,16

8 2,573,31

1 148,747 5.5

Los Santos 69,708 62,214 7,491 10.7 77,729 72,450 5,252 6.8

Guararé 7,990 7,321 666 8.3 9,097 8,616 480 5.3

Las Tablas 20,667 19,152 1,515 7.3 23,718 22,594 1,118 4.7

Los Santos 20,035 18,093 1,942 9.7 22,323 20,926 1,385 6.2

Macaracas 7,365 6,018 1,347 18.3 7,708 6,797 909 11.8

Pedasí 3,004 2,645 359 12.0 3,677 3,446 229 6.2

Pocrí 2,940 2,650 290 9.9 2,919 2,727 192 6.6

Tonosí 7,707 6,335 1,372 17.8 8,287 7,344 939 11.3

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 y 2010.

Page 49: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

49

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Alfabeta2000

Analfabeta2000

Alfabeta2010

Analfabeta2010

62,214

7,491

72,450

5,252

Gráfico No.2. NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Cuadro No. 21. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO DE CHITRÉ PROVINCIA DE LOS SANTOS Y EL DISTRITO DE LAS TABLAS,

POR SEXO: CENSO 2010

NIVEL DE Total Provincia Distrito Las Tablas

INSTRUCCION H M Total H M Total

Ningún grado 3,289 2,699 5,988 729 720 1,449

Pre-escolar 1,193 1,061 2,254 384 361 745

Primaria incompleta 8,535 7,338 15,873 1,955 1,908 3,863

Primaria completa 12,339 10,417 22,756 3,444 3,042 6,486

Secundaria incompleta 7,344 6,891 14,235 2,199 2,020 4,219

Secundaria completa 5,123 5,469 10,592 1,710 1,867 3,577

Universitaria hasta 3 1,605 2,229 3,834 669 871 1,540

Universitaria 4 y más 2,436 3,898 6,334 1,080 1,597 2,677

Universitaria no declarado 4 8 12 - 6 6

Especialidad (post-grado) 240 433 673 133 206 339

Maestría 263 373 636 132 171 303

Doctorado 39 11 50 17 6 23

Superior no universitaria 264 368 632 85 119 204

Vocacional 406 399 805 137 130 267

Enseñanza especial 157 146 303 53 54 107

Total 43299 41801 85100 12742 13092 25834

Fuente: CNPV 2010 del INEC.

Page 50: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

50

Cuadro No. 22. SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN EN PROVINCIA DE LOS SANTOS, SEGÚN DISTRITO: CENSOS DE 1990 A 2010

Distrito Superficie

(Km2)

Población Densidad (habitantes por

Km2)

1990 2000 2010 1990 2000 2010

TOTAL 74,177.3 2,329,329.

0 2,839,177.

0 3,405,813.

0 31.4 38.3 45.9

Los Santos 3,809.4 76,947 83,495 89,592 20.2 21.9 23.5

Guararé 215.6 8,527 9,485 10,381 39.5 44.0 48.1

Las Tablas 711.2 21,110 24,298 27,146 29.7 34.2 38.2

Las Tablas Cab. 7.5 6,706 7,980 8,945 897.8 1,068.4 1,197.6

Bajo Corral 63.1 601 546 483 9.5 8.7 7.7

Bayano 112.8 800 762 660 7.1 6.8 5.9

El Carate 17.7 723 831 873 40.8 46.9 49.2

El Cocal 7.2 1,239 1,486 1,889 173.3 207.8 264.2

El Manantial 27.4 631 793 909 23.1 29.0 33.2

El Muñoz 33.1 319 328 376 9.6 9.9 11.4

El Pedregoso 7.0 288 266 279 40.9 37.7 39.6

La Laja 4.4 553 583 547 126.1 132.9 124.7

La Miel 34.2 318 312 290 9.3 9.1 8.5

La Palma 10.5 1,271 1,280 1,247 120.9 121.7 118.6

La Tiza 3.8 1,167 1,662 1,702 303.7 432.5 442.9

Las Palmitas 11.1 1,046 1,404 2,057 94.4 126.8 185.7

Tablas Abajo 15.7 414 581 1,030 26.4 37.1 65.7

Nuario 101.1 229 195 182 2.3 1.9 1.8

Palmira 9.7 89 71 93 9.2 7.3 9.6

Peña Blanca 8.0 582 750 875 73.0 94.0 109.7

Río Hondo 32.2 299 254 206 9.3 7.9 6.4

San José 61.6 593 640 593 9.6 10.4 9.6

San Miguel 10.0 160 112 116 16.0 11.2 11.6

Santo Domingo 48.5 1,538 1,840 2,050 31.7 37.9 42.2

Sesteadero 4.3 801 869 1,067 186.5 202.4 248.5

Valle Rico 41.4 417 452 400 10.1 10.9 9.7

Vallerriquito 39.0 326 301 277 8.4 7.7 7.1

Los Santos 433.0 21,760 23,828 25,723 50.3 55.0 59.4

Macaracas 504.6 9,280 9,137 9,021 18.4 18.1 17.9

Pedasí 378.1 3,292 3,614 4,275 8.7 9.6 11.3

Pocrí 280.3 3,642 3,397 3,259 13.0 12.1 11.6

Tonosí 1,286.5 9,336 9,736 9,787 7.3 7.6 7.6

Fuente: CNPV 2010 del INEC.

Page 51: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

51

9.4.3. Viviendas.

En el 2010 había en la provincia 29,363 viviendas, el 7 por ciento tenían piso de tierra,

el 6 por ciento sin luz eléctrica y el 11 por ciento cocinan con leña. Esta última cifra es

alarmante porque implica una gran presión demográfica sobre los arboles existentes en

la provincia y un alto porcentaje de la población inhalando gases tóxicos.

A pesar de que los hogares que cocinan con leña a nivel nacional es del 18 por ciento

esto incluye áreas en otros provincias mucho más inaccesibles que las que tienen la

provincia de los Santos incluso con una mayor reserva de bosques. Este relativo alto

porcentaje de hogares que cocinan con leña en Herrera y Los santos deberá ser objeto

de una campaña similar a la de cero letrina. Pues además de proteger la salud también

se protegería los bosques, que en el arco seco es fundamental.

9.4.4. Situación Laboral.

La tasa de participación es de 86 por ciento. Mientras que la Población

Económicamente Activa, desocupada es decir la tasa de desempleo es de cuatro por

ciento, la cual es baja y se entiende porque el que no tiene trabajo migra, aunque dada

la alta tasa de crecimiento económico del 2010 al 2014 y sobre todo la dinámica de

evolución del sector construcción, sin lugar a dudas podríamos hablar de un pleno

empleo en la provincia. Sin analizar las condiciones laborales y los niveles salariales.

Aun así esta situación es beneficiosa para la ecoregión pues quita presión económica

sobre el ecosistema. La pobreza hace que la población deprede la naturaleza.

Cuadro No. 23. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN LOS HOGARES DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, SEGÚN DISTRITO: CENSO 2010

DISTRITOS

Promedio de

habitantes por vivienda

Porcentaje de hogares con jefes hombre

Porcentaje de hogares con jefas mujeres

Porcentaje de poblacion sin

seguridad social

Mediana de ingreso

mensual de la pob. ocupada

Mediana de ingreso

mensual del hogar

Promedio de hijos vivos nacidos por

mujer

LOS SANTOS 3.0 74.23 25.77 50.22 284.0 360.0 2.2

GUARARÉ 3.0 74.67 25.33 49.96 287.0 363.5 2.1

LAS TABLAS 3.0 71.35 28.65 39.00 335.0 452.0 2.0

LOS SANTOS 3.1 73.05 26.95 47.50 300.0 397.0 2.1

MACARACAS 3.1 77.58 22.42 66.33 174.0 220.0 2.6

PEDASÍ 2.9 74.29 25.71 53.38 260.0 350.0 2.4

POCRÍ 2.7 76.40 23.60 51.89 160.0 200.0 2.6

TONOSÍ 3.1 81.19 18.81 71.96 192.0 217.0 2.7

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Page 52: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

52

9.4.5. Niveles de pobreza.

Pese al casi pleno empleo, el 72 por ciento de la población tiene un ingreso menor a los

$250. La población con u ingreso entre $250 y $599 representa el 17 por ciento. Lo

cual implica que el 89 por ciento de la población tiene un ingreso menor a los $600 y

solo el 11 por ciento percibe un ingreso superior a los seiscientos balboas.

Esto genera la contradicción tanto a nivel provincial como a nivel nacional de que existe

una mayoritaria parte de la población que a pesar de que trabajan, son pobres y

algunos no pocos, incluso viven en la extrema pobreza a pesar de estar laborando. El

0.4 por ciento de la población tiene un ingreso superior a los $3,000.

Cuadro 24. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, POR DISTRITO: CENSO 2010

Distrito Con piso de tierra

Sin agua potable

Sin servicio sanitarío

Sin luz eléctrica

Cocinan con leña

Cocinan con carbón

Sin televisor

Sin radio Sin telèfono residencial

Total 896,050 81,268 63,679 49,179 111,395 116,210 163,690 263,356 596,486

LOS SANTOS 29,363 2,123 408 661 1,796 3,099 4,523 8,020 20,099

GUARARÉ 3,491 167 22 51 156 379 451 883 2,399

LAS TABLAS 8,948 302 44 124 287 493 904 2,284 5,314

LOS SANTOS 8,279 410 64 146 274 652 816 2,299 5,319

MACARACAS 2,870 530 106 115 355 834 772 729 2,362

PEDASÍ 1,441 88 64 49 126 102 281 490 1,007

POCRÍ 1,193 91 21 27 83 153 193 363 887

TONOSÍ 3,141 535 87 149 515 486 1,106 972 2,811

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Cuadro No. 25. CONDICION DE LA POBLACIÒN DE 10 AÑOS Y MÁS EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS: AÑO 2010

DISTRITOS Total

POBLACIÒN DE 10 AÑOS Y MÁS DE EDAD

Total

Ocupados

Desocupados No

Económicamente Activa Total

En actividades

agropecuarias

TOTAL 3,405,813 2,751,142 1,311,075 170,127 101,372 1,314,721

LOS SANTOS 89,592 77,869 36,674 9,159 2,799 38,256

GUARARÉ 10,381 9,105 4,246 876 309 4,542

LAS TABLAS 27,146 23,751 11,632 1,692 839 11,247

LOS SANTOS 25,723 22,348 10,563 2,096 941 10,819

MACARACAS 9,021 7,709 3,333 1,456 312 4,063

PEDASÍ 4,275 3,723 1,799 557 95 1,783

POCRÍ 3,259 2,920 1,239 541 102 1,578

TONOSÍ 9,787 8,313 3,862 1,941 201 4,224

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Page 53: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

53

Cuadro 26. INGRESO DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, SEGÚN DISTRITO: CENSO 2010

Grupos de

Ingreso TOTAL Guarare

Las

Tablas Los Santos Macaracas Pedasi Pocri Tonosi

Menos de 100 47,503 5,515 13,010 13,291 5,641 2,151 1,943 5,952

100-124 6,863 806 1,791 2,054 821 293 235 863

125-174 3,928 481 1,129 1,132 377 185 161 463

175-249 5,705 648 1,689 1,664 436 344 210 714

250-399 9,299 1,100 3,505 2,670 607 496 237 684

400-599 6,290 752 2,297 1,987 408 289 150 407

600-799 3,076 373 1,194 955 181 131 83 159

800-999 1,712 190 691 528 102 48 57 96

1000-1499 1,566 183 653 452 100 62 39 77

1500-1999 514 63 216 147 26 25 13 24

2000-2499 248 30 95 81 13 9 8 12

2500-2999 106 9 46 33 7 6 3 2

3000-3999 159 25 60 48 5 8 7 6

4000-4999 62 10 25 16 5 2 2 2

5000 y más 151 17 66 33 7 12 0 16

No declarado 2,259 170 643 604 284 165 110 283

Total 89,441 10,372 27,110 25,695 9,020 4,226 3,258 9,760

Page 54: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

54

9.5. PROVINCIA DE HERRERA

9.5.1. Tenencia de la Tierra

La provincia de Herrera cuenta con siete (7) distritos, de los cuales el de mayor

extensión es el Ocú, el cual tiene 51,204.16 Km2, de las cuales un 47% son tierras con

título de propiedad, y el 53% son tierras bajo un régimen mixto o sin títulos de

propiedad. Por otra parte, el distrito de menor superficie de hectáreas con

explotaciones agropecuarias, es el de Chitré, que cuenta apenas con 6,127.86 Km2. de

las cuales más del 60% poseen títulos de propiedad. Estos datos se presentan en el

Cuadro No. 27 y Gráfica No.3.

Los principales cultivos que se desarrollan en la provincia de Herrera son: maíz, caña de azúcar y arroz. La mayor cantidad de superficie cultivadas es de caña de azúcar, que presenta unas 3,721.65 Km2

Cuadro No.27. SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA HERRERA, POR TENENCIA DE LA TIERRA, Y SEGÚN

DISTRITO: AÑO 2011

Distrito y corregimiento

Superficie en hectáreas

Total Ocupadas En

arrenda-miento

Bajo régimen mixto Con título Sin Título

TOTAL 2,769,528.92 888,722.28 1,140,201.16 34,416.03 706,189.45

Herrera 190,062.30 81,480.21 48,628.93 2,369.41 57,583.75

Chitré 6,127.36 4,092.65 403.13 304.23 1,327.35

Las Minas 30,756.86 5,559.89 16,740.95 220.28 8,235.74

Los Pozos 33,098.04 7,199.73 13,932.00 62.50 11,903.81

Ocú 51,204.16 23,099.40 10,219.72 678.18 17,206.86

Parita 28,384.95 17,877.72 1,951.75 560.03 7,995.45

Pesé 28,058.01 13,895.47 4,562.77 453.74 9,146.03

Santa María 12,432.92 9,755.35 818.61 90.45 1,768.51

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

Page 55: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

55

Cuadro No. 28. PRINCIPALES EXPLOTACIONES PECUARIAS EN LA PROVINCIA DE HERRERA, POR CLASE DE CULTIVO, SEGÚN DISTRITO: AÑO 2011

Provincia, distrito y corregimiento

Superficie regada por cultivo (hectáreas)

Arroz Maíz Caña de azúcar

Tomate industrial

Cebolla Melón Sandia Zapallo

TOTAL 21,451.75 4,422.34 11,986.48 655.51 279.37 793.50 1,027.82 956.77

Herrera 719.65 1,544.14 3,721.65 26.34 5.20 271.23 306.39 346.98

Chitré 11.17 41.43 16.72 5.13 4.45 82.20 55.89 24.60

Chitré (Cab.) - 4.35 - 0.77 0.01 5.70 3.70 -

La Arena 4.11 27.15 15.50 2.84 1.39 36.50 43.82 21.00

Monagrillo 3.00 3.78 0.26 0.76 3.04 18.00 3.86 3.00

Llano Bonito 0.06 0.57 0.07 0.50 0.01 0.50 2.00 0.50 San Juan Bautista 4.00 5.58 0.89 0.26 - 21.50 2.51 0.10

Las Minas 10.55 14.30 - 0.15 0.31 0.25 10.01 1.00

Los Pozos 10.33 13.40 2.00 6.05 - 1.51 3.00 5.00

Ocú 52.48 537.91 436.38 0.58 - - 14.75 2.00

Parita 10.70 163.40 6.53 6.17 0.45 83.25 42.51 75.52

Pesé 70.13 192.85 444.02 7.99 - 83.52 131.53 227.35

Santa María 554.29 580.85 2,816.00 0.28 - 20.50 48.70 11.51

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

100.00

600.00

1,100.00

1,600.00

2,100.00

2,600.00

Llano Bonito Chitré(Cabecera)

San JuanBautista

Monagrillo La Arena

Series1 190.78 808.67 815.43 1,839.88 2,472.60

Gráfica No. 3. SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN LOS CORREGIMIENTOS DEL DISTRITO

DE CHITRÉ: AÑO 2011

Page 56: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

56

Cuadro No. 29. EXPLOTACIONES PECUARIAS EN LA PROVINCIA DE HERRERA, SEGÚN DISTRITO Y POR CLASE DE ANIMAL: AÑO 2011

Distrito y corregimiento

Explotaciones

Ganado Aves

Vacuno Porcino Caballar Mular

y asnal

Gallinas Patos

y gansos

Pavos Codor-nices

TOTAL 39,205 28,186 44,683 1,819 150,159 21,805 6,007 1,074

Herrera 4,590 3,025 4,308 64 12,750 1,134 351 56 Chitré 282 210 119 2 1,855 200 51 25 Chitré (Cab) 45 19 21 - 300 41 15 6 La Arena 97 20 49 1 388 53 16 10 Monagrillo 96 118 29 1 518 47 7 5 Llano Bonito 10 26 3 - 303 31 6 2 San J.Bautista 34 27 17 - 346 28 7 2 Las Minas 515 715 782 16 1,636 147 51 2 Los Pozos 779 594 914 29 1,812 146 55 5 Ocú 1,357 713 1,278 9 3,005 219 63 10 Parita 488 207 377 6 1,218 124 42 7 Pesé 916 491 606 1 2,170 162 77 3 Santa María 253 95 232 1 1,054 136 12 4

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2011.

9.5.2. Demografía.

En la provincia de Herrera, solo hay dos distritos de los siete que forman parte del arco

Seco. Con base a la observación del mapa de división política de <panamá y el mapa

de ecoregiones que define el Arco seco por parte del instituto Tomy guardia. Estos dos

distritos son Chitré y Parita.

Según los censos de población de 2010, el distrito de Chitré es el segundo distrito del

Arco Seco con mayor población después de Antón, pero el de mayor densidad

poblacional, 554.4 habitantes por kilómetro cuadrado, en el Arco seco y en la región

central, por lo cual su impacto sobre el ecosistema de la región y sobre el arco seco es

mayor. El distrito de Parita, pese a estar contiguo a Chitré no se ha convertido en

receptor de la población que presiona demográficamente a Chitré y ocupa el cuarto

lugar en población de los siete distritos de la provincia.

La mediana de edad de esta población no varía mucho a nivel de provincia y en los dos

distritos que son parte del arco Seco. En Chitré el promedio de edad es de 32 años y 35

años en Parita, cuando el promedio de edad en la provincia es de 32 años. En ambos

distritos el 22 por ciento de la población es menor de 15 años. La población entre los

15 a los 64 años es el 67.5 por ciento en Chitré y 63.5 en Parita, lo cual da una

población económicamente activa significativa. Esto expresa una abundante mano de

obra que además mantiene una baja tasa de desempleo.

Page 57: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

57

Cuadro 30. SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN EN PROVINCIA DE HERRERA, SEGÚN DISTRITO: CENSOS DE 1990 A 2010

Distrito y corregimiento

Superficie (Km2)

Población Densidad

1990 2000 2010 1990 2000 2010

Total país 74,177.3 2,329,329 2,839,177 3,405,813 31.4 38.3 45.9

HERRERA 2,362.0 93,681 102,465 109,955 39.7 43.4 46.6

Chitré 87.8 34,747 42,467 50,684 396.0 483.9 577.6

Chitré (Cab) 12.4 21,726 7,756 9,092 1,757.6 627.4 735.5

La Arena 29.0 4,993 6,429 7,586 172.3 221.9 261.8

Monagrillo 27.2 8,028 9,549 12,385 295.1 351.0 455.3

Llano Bonito 10.9 0 8,088 9,798 0.0 742.0 898.9

San Juan Bautista 8.3 0 10,645 11,823 0.0 1,280.8 1,422.5

Las Minas 468.9 8,439 7,945 7,551 18.0 16.9 16.1

Los Pozos 385.5 8,020 7,827 7,478 20.8 20.3 19.4

Ocú 618.4 15,748 15,936 15,539 25.5 25.8 25.1

Parita 352.8 8,384 8,827 8,885 23.8 25.0 25.2

Pesé 289.0 11,816 12,471 12,397 40.9 43.2 42.9

Santa María 159.6 6,527 6,992 7,421 40.9 43.8 46.5

Fuente: INEC, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010.

Cuadro 31. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HERRERA, POR SEXO, SEGÚN DISTRITO Y CORREGIMIENTO: CENSO 2000 Y 2010

Distrito y corregimiento

2000 2010

Total Hombres % Mujeres % Total Hombres % Mujeres %

Total país 2,839,177 1,432,566 50.5% 1,406,611 49.5% 3,405,813 1,712,584 50.3% 1,693,229 49.7%

Herrera 102,465 51,970 50.7% 50,495 49.3% 109,955 55,508 50.5% 54,447 49.5%

Chitré 42,467 20,434 48.1% 22,033 51.9% 50,684 24,377 48.1% 26,307 51.9%

Chitré (Cab.) 7,756 3,589 46.3% 4,167 53.7% 9,092 4,317 47.5% 4,775 52.5%

La Arena 6,429 3,146 48.9% 3,283 51.1% 7,586 3,662 48.3% 3,924 51.7%

Monagrillo 9,549 4,692 49.1% 4,857 50.9% 12,385 6,054 48.9% 6,331 51.1%

Llano Bonito 8,088 3,872 47.9% 4,216 52.1% 9,798 4,790 48.9% 5,008 51.1%

San Juan Bautista 10,645 5,135 48.2% 5,510 51.8% 11,823 5,554 47.0% 6,269 53.0%

Las Minas 7,945 4,320 54.4% 3,625 45.6% 7,551 4,126 54.6% 3,425 45.4%

Los Pozos 7,827 4,177 53.4% 3,650 46.6% 7,478 3,969 53.1% 3,509 46.9%

Ocú 15,936 8,400 52.7% 7,536 47.3% 15,539 8,183 52.7% 7,356 47.3%

Parita 8,827 4,559 51.6% 4,268 48.4% 8,885 4,646 52.3% 4,239 47.7%

Pesé 12,471 6,487 52.0% 5,984 48.0% 12,397 6,379 51.5% 6,018 48.5%

Santa María 6,992 3,593 51.4% 3,399 48.6% 7,421 3,828 51.6% 3,593 48.4%

Fuente: CNPV 2000 y 2010 del INEC.

Page 58: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

58

La población adulta mayor de 65 años y más aun no es significativa en Chitré donde

representa el 9.8 por ciento de la población, la más baja de la provincia y en el caso de

Parita representa el 13.7 por ciento . La segunda más alta de la provincia. En el caso de

Chitré podríamos asumir que este distrito es receptor de población económicamente

activa que migra hacia el distrito en busca de mejores oportunidades laborales.

Según los Censos de Población de 2010, el 6.8 por ciento de los 93,606 habitantes de

la provincia de Herrera son analfabetas, es decir unos 6,322 personas. En el distrito de

Chitré solo representa el 2.7 por ciento lo cual expresa una disminución significativa en

términos porcentuales con respecto al año 2000, que era de 4.3 por ciento. Sin

embargo en términos absolutos solo significa una disminución de 332 personas

analfabetas.

9.5.3. Situación educativa

Lo cual implica que la población que está migrando para el distrito es población alfabeta

con las limitaciones que tiene el concepto en la actual crisis educativa del país. El

distrito de Parita con mucho menos población tiene una tasa de analfabetismo en el

2010 de 5.8 por ciento, la cual disminuyo de manera significativa con respecto al año

2000, lo cual no deja de ser alarmante dado las facilidades de acceso a los locales

educativos que existe en el distrito.

Cuadro No. 32 POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA DE LA PROVINCIA DE HERRERA, SEGÚN DISTRITO: CENSOS 2000 Y 2010.

Distritos

2000 2010

Total Alfabeta Analfabeta

Total Alfabeta Analfabeta

Número Porcentaje Número Porcentaje

TOTAL 2,206,868 2,037,902 168,140 7.6 2,727,168 2,573,311 148,747 5.5

HERRERA 82,604 74,015 8,587 10.4 93,606 87,222 6,322 6.8

Chitre 35,117 33,601 1,515 4.3 43,361 42,138 1,183 2.7

Las Minas 5,865 4,408 1,456 24.8 6,075 4,946 1,127 18.6

Los Pozos 6,087 4,728 1,359 22.3 6,374 5,348 1,021 16

Ocú 12,579 10,649 1,930 15.3 13,258 11,876 1,379 10.4

Parita 7,234 6,587 647 8.9 7,634 7,183 442 5.8

Pesé 10,094 8,953 1,141 11.3 10,640 9,855 785 7.4

Santa María 5,628 5,089 539 9.6 6,264 5,876 385 6.1

Fuente: INEC, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010.

Page 59: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

Cuadro 33. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO DE CHITRÉ PROVINCIA DE HERRERA, SEGÚN CORREGIMIENTO, POR SEXO: CENSO 2010

NIVEL DE INSTRUCCION

Distrito de Chitre Chitré (Cabecera) La Arena Monagrillo Llano Bonito San Juan Bautista

H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total

Ningún grado 866 896 1,762 109 147 256 121 119 240 249 223 472 219 220 439 168 187 355

Pre-escolar 769 732 1,501 113 106 219 124 119 243 211 198 409 155 149 304 166 160 326

Primaria incompleta 3,371 3,270 6,641 463 462 925 469 454 923 969 869 1,838 766 748 1,514 704 737 1,441

Primaria completa 4,446 4,294 8,740 536 532 1,068 924 837 1,761 1,157 1,074 2,231 956 927 1,883 872 924 1,797

Secundaria incompleta 5,010 4,562 9,572 833 710 1,543 737 667 1,404 1,287 1,170 2,457 1,067 969 2,036 1,086 1,046 2,132

Secundaria completa 3,691 4,175 7,864 687 818 1,505 570 642 1,215 868 972 1,840 664 722 1,386 899 1,019 1,918

Universitaria hasta 3 1,449 1,901 3,350 374 394 768 175 263 438 276 426 702 238 303 541 386 515 901

Universitaria 4 y más 2,121 3,465 5,586 590 921 1,511 200 406 606 433 738 1,171 280 456 736 618 944 1,562

Universitaria no declarado 3 12 15 3 8 11 - 1 1 - 3 3 25 39 64 61 106 167

Especialidad (post-grado) 194 377 571 61 114 175 16 51 67 31 67 98

Maestría 262 388 650 111 142 253 17 30 47 41 50 91 17 53 70 76 113 189

Doctorado 54 28 82 19 7 26 4 - 4 2 5 7 1 1 2 28 15 43

Superior no universitaria 242 321 563 69 81 150 19 34 53 52 70 122 39 53 92 63 83 146

Vocacional 341 383 724 87 89 176 60 56 116 61 75 136 60 57 117 73 106 179

Enseñanza especial 87 81 168 9 14 23 14 14 28 27 19 46 19 14 33 18 20 38

Total 22,952 24,931 47,883 4,078 4,561 8,639 3,459 3,699 7,158 5,672 5,966 11,638 4,510 4,717 9,227 5,233 5,988 11,221

Fuente: CNPV 2010 del INEC.

Page 60: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

60

9.5.4. Viviendas

En Chitré existen 15,101 viviendas de las cuales solo 346 tienen piso de tierra, 12 sin

agua potable, 91 sin servicios sanitarios, 106 sin luz eléctrica y 360 de esos hogares

cocinan con leña. Luego hay algunos indicadores que el desarrollo tecnológico explica

su dimensión. Por ejemplo sin televisor solo hay 607 hogares pero sin radio 3,060. Y

cada vez son más los hogares sin teléfonos residenciales. En Chitré en el 2010 hay

7,587 viviendas sin teléfonos residenciales. Obviamente cambiados por los celulares

que además cuentan con radio y cámara fotográfica.

En Parita con 2623 viviendas hay una mayor cantidad de viviendas en condiciones de

pobreza, inclusivo mayor cantidad en términos absolutos que en Chitré, como es el

caso de las viviendas con piso de tierra 387, sin agua potable 300 y sin luz eléctrica

121.

El 32 por ciento de los hogares en el distrito de Chitré tienen como jefe de hogar una

mujer, es decir con una tercera parte de los hogares, lo cual además de expresar la

crisis del concepto tradicional de familia, muestra una independencia económica de la

mujer.

Cuadro 34. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES EN LA PROVINCIA DE HERRERA, POR DISTRITO: CENSO 2010

Distritos Total Piso de tierra

Sin agua potable

Sin servicio sanitario

Sin luz eléctrica

Cocinan con leña

Sin televisor

Sin radio

Sin telèfono residencial

TOTAL 896,050 81,268 63,679 49,179 111,395 116,210 163,690 263,356 596,486

HERRERA 32,591 3,859 1,114 844 3,187 5,009 5,252 7,330 21,016

CHITRÉ 15,101 346 12 91 106 360 607 3,066 7,585

LAS MINAS 2,130 1,039 528 181 1,095 1,378 1,304 407 1,892

LOS POZOS 2,300 685 177 111 482 1,084 808 566 1,895

OCÚ 4,562 1,047 326 241 1,069 1,330 1,429 1,098 3,600

PARITA 2,623 222 30 69 121 264 320 620 1,808

PESÉ 3,758 387 30 95 183 448 499 984 2,688

SANTA MARÍA 2,117 133 11 56 131 145 285 589 1,548

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Page 61: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

61

Existen 3.3 habitantes promedio por vivienda con una mediana de ingreso de $644 y un

promedio de 1.9 hijos nacidos vivos por mujer. La mediana de ingreso mensual de la

población ocupada es de $400. Estos indicadores de ingreso familiar del distrito

denotan una situación económica satisfactoria de la población colocándose pro encima

del promedio nacional. Por esto y otras razones Chitré es considerado un distrito con

alta calidad de vida.

Sin embargo la realidad del distrito de Parita contrasta con lo anterior. El 22 por ciento

de los hogares tienen una mujer como jefa de hogar. Con una mediana de ingreso

mensual del hogar de $360 casi la mitad del nivel de ingreso de Chitré pero con un

promedio de hijos nacidos vivos por mujer de 2.4. Es decir hogares con más hijos

nacidos vivos por mujer pero con un menor ingreso mensual por hogar. Son más con

menos.

La provincia de Herrera ha desarrollado una gran actividad de comercio y servicio que

de manera común se concentra en la cabecera de provincia. Pero esto no impide que

la actividad agropecuaria sea la segunda actividad económica en importancia. En los

distritos de Chitré y Parita existen 34511 hectáreas dedicadas a la actividad

agropecuaria, 28,348 en Parita y solo 6,127 en Chitré. Por sus características urbanas.

En Parita solo el 6.8 por ciento no tienen titulo de propiedad. Sin embargo el régimen

mixto aún persiste y son pocas las explotaciones en arrendamientos.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Monagrillo San JuanBautista

Llano Bonito Chitre Cab. La Arena

Gráfico No.4. DISTRITOS DEL DISTRITO DE CHITRE CON MAYOR PARTICIPACIÓN FEMENINA, CENSO 2010

Hombre Mujer

Page 62: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

62

En la provincia hay una población económicamente activa mayor de 10 años de 93,704

personas, de los cuales 44,334 están ocupados. Del total de la pea el 46 por ciento

está en el distrito de Chitré y el 50 por ciento de la población ocupada.

Cuadro 35. INGRESO DE LA POBLACIÓN EL DISTRITO DE CHITRE, SEGÚN CORREGIMIENTO Y POR SEXO: CENSO 2010

Grupo de Ingreso

Distrito de Chitre

Chitré (Cabecera)

La Arena Monagrillo Llano Bonito

San Juan Bautista

Menos de 100 23,364 3,590 3,663 6,044 4,883 5,184

100-249 7,309 1,174 1,181 1,910 1,441 1,603

250-399 5,963 1,003 998 1,424 1,168 1,370

400-599 6,120 1,080 860 1,453 1,226 1,501

600-999 4,102 1,013 544 872 588 1,085

600-799 2,596 604 359 563 392 678

800-999 1,506 409 185 309 196 407

1000-2500 2277 748 202 397 264 666

2500 y más 544 221 37 68 35 183

Total 50,604 9,053 7,578 12,370 9,794 11,809

Fuente: CNPV 2010 del INEC.

En Parita solo está el 8 por ciento de la PEA y tan solo el 7 por ciento de la población

ocupada y es probable que mucha de esta Po labora en el distrito de Chitré. Parita es

un distrito eminentemente agropecuario en donde una tercera parte de la población

ocupada labora en actividades agropecuarias.

La tasa de desocupación en Chitré es de siete por ciento y en Parita de 5.2 por ciento,

según el Censo de Población de 2010. Cuatro años después esta tasa de desempleo

ha disminuido significativamente dado el crecimiento económico de la región.

Cuadro No. 36 CONDICION DE LA POBLACIÒN DE 10 AÑOS Y MÁS EN LA PROVINCIA DE HERRERA: AÑO 2010

DISTRITO

POBLACIÒN DE 10 AÑOS Y MÁS DE EDAD

Total

Ocupados

Desocupados No

Económicamente Activa Total

En actividades

agropecuarias

TOTAL 2,751,142 1,311,075 170,127 101,372 1,314,721

HERRERA 93,704 44,334 9,664 3,168 46,104

CHITRÉ 43,436 22,830 916 1,806 18,725

LAS MINAS 6,077 2,519 1,590 119 3,437

LOS POZOS 6,376 2,499 1,311 120 3,755

Page 63: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

63

OCÚ 13,260 5,856 2,592 325 7,077

PARITA 7,641 3,388 1,114 259 3,987

PESÉ 10,643 4,651 1,443 322 5,667

SANTA MARÍA 6,271 2,591 698 217 3,456

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

En Parita su tasa de desempleo es menor porque mucha de su población labora en

Chitré. Y en esta región la población tiende a migrar hacia la región metropolitana en

donde se concentra mayores expectativas laborales y las mayores tasas de desempleo.

En la cabecera de provincia el 80 por ciento de la población tiene un ingreso menor de

B/600 (42,756 personas). El 15 por ciento tiene un ingreso de entre %600 y $999 (8,204

personas) y tan solo el 5 por ciento tiene un ingreso superior a los mil balboas (2,821

personas). Esta mala distribución del ingreso explica muchas características y

conductas sociales de la población. El país cuenta con una de las peores distribuciones

de la riqueza en el continente y Chitré no es la excepción.

Page 64: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

64

10. POLÍTICAS PÚBLICAS PROPUESTAS

Dado que no se pudo lograr el objetivo de elaborar propuestas de políticas públicas en

conjunto a través de la realización de talleres participativo con los actores claves más

representativos en el tema del Arco Seco; se optó por tomar la propuesta de la ANAM,

que en su “Informe de Implementación de la Convención sobre Desertificación”

elaborado en el año 2000 a través de la realización de talleres consultivos y que en

definitiva requiere de actualización.

Los instrumentos identificados por la ANAM en dichos talleres de consulta, para hacer

frente a los problemas de desertificación y degradación de la tierra en el país, fueron los

siguientes:

1. Concienciación y Educación Ambiental

2. 2. Financiamiento e Inversiones Urgentes.

3. Marco Legal.

4. Ataque a la Pobreza.

5. Participación Ciudadana

6. Estudios e Investigaciones Científicas

7. Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las Instituciones

8. Integrar un nuevo estilo de Desarrollo Sostenible al proceso de crecimiento

económico.

De igual forma en los talleres de consultas se presentaron recomendaciones

específicas de las acciones que deben ejecutarse por cada tema o componente del

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de

los Suelos.

10.1. Educación Ambiental

Considerando como un mandato Estado, plasmado en la Ley General del Ambiente, la

Educación Ambiental es considerada como un elemento de mucha importancia dentro

del Programa de Acción Natural de Lucha Contra la Desertificación y la degradación de

la Tierra. En este sentido dentro de las acciones que se sugieren hacer, resalta el

hecho de la necesidad de concientizar a los principales involucrados en la problemática

de la tierra y del ambiente.

Se resalta la importancia de poner en práctica e implementar un "Plan de Educación

Ambiental" formal e informal a nivel de educación primaria, secundaria y universitaria,

como los diversos sectores de la sociedad, incorporando el tema de lucha contra la

desertificación a proyectos que se estén ejecutando.

Page 65: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

65

A través de seminarios, implementación de guías didácticas de Educación Ambiental y

la masificación en los medios de divulgación en temas ambientales, procurar

sensibilizar tanto a los políticos directores, gobiernos locales, autoridades y a los

usuarios de los recursos naturales.

La formación de grupos ambientalistas a nivel comunitario, escolar y en las

organizaciones no gubernamentales, como la creación de carreras técnicas intermedias

y cursos de ecología y medio ambiente son acciones necesarias como componentes

del tema de Educación Ambiental.

10.2. Financiamiento e Inversiones Urgentes

Por existir una estrecha relación entre la desertificación, los graves problemas sociales,

tales como la pobreza, la falta de seguridad alimentaria y el estado de salud de la

población, se agudizan las pérdidas macro económicas, lo cual obliga a cualquier

programa de acción contra la desertificación a disponer de suficiente recursos

económicos y fuentes de financiamiento para realizar inversiones urgentes en los

sectores pobres que más lo necesitan.

Como acciones específicas del programa de acción en este renglón, reviste singular

importancia la de formular propuestas de los proyectos que permitan identificar las

áreas críticas con esta problemática en nuestro país y las acciones necesarias para su

disminución. En este sentido programas en particular con mujeres de zonas rurales, las

cuales desempeñan múltiples tareas en el hogar, la agricultura y la ganadería y

presentan numerosos obstáculos para obtener créditos u otros formas de apoyo. Como

mecanismos sugeridos para lograr las inversiones necesarias están:

La creación de un impuesto ambiental aplicado a las industrias, empresas más

contaminantes (refinerías, fábricas de cemento, tenerías, empresas mineras,

etc.).

La implementación en forma general del pago por los servicios ambientales

utilizados.

Búsqueda de fondos a través de canje de deuda por naturaleza.

Implementación de la pausa ecológica de modo que todos los sectores de la

economía aporten recursos económicos para contribuir a resolver la

problemática.

Promover un mayor aporte de sectores económicos exitosos del país, como lo

son el

Centro Bancario, Zona Libre de Colón y otros.

Page 66: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

66

10.3. Marco Legal

Como resultado de la consulta nacional de las acciones legales que se deben abordar

resalta lo relativo a la identificación de vacíos, definición de competencias

institucionales y hacer cumplir las disposiciones legales vigentes en la República de

Panamá, sancionando pública y ejemplarmente las violaciones de las leyes

ambientales. De igual forma se resalta el desarrollo de una capacitación y actualización

permanente de las autoridades y gobiernos locales de modo que conozcan las leyes

ambientales y las hagan cumplir, supeditando el poder económico al cumplimiento de

las leyes.

10.4. Ataque a la Pobreza

Como marco de acción de las tareas que se requieren hacer para atacar la pobreza se

debe de partir de la visión de formular programas y planes integrales, que consideren la

capacitación de las poblaciones afectadas en métodos de desarrollo sostenible, ya que

el problema de desertificación no se puede resolver solamente aplicando medidas

técnicas. Es muy importante incorporar dentro de las políticas y estrategias nacionales

de desarrollo el programa de acción de lucha contra la desertificación y la degradación

del suelo. En este sentido se considera importante aprovechar los efectos sinérgicos de

otras convenciones como la de cambio climático y biodiversidad, lo cual permitiría

aumentar la cobertura y eficacia de las medidas emprendidas.

10.5. Participación Ciudadana

Como aspecto medular se sugiere la adopción de un sistema de gestión ambiental

moderno y participativo, donde se garantice la participación de la población civil, en la

lucha, contra la degradación de suelos, la desertificación y la sequía.

Se sugiere establecer programas de participación popular, donde se organicen grupos

campesinos ofreciéndole capacitación en temas medio ambientales y de adopción de

nuevas prácticas de cultivos y tecnologías más amigables con el medio. Estos

agricultores capacitados posteriormente se convertirán en capacitadores para poder

implementar proyectos pilotos de desarrollo sostenible como una de las acciones

prioritarias se recomienda la creación de grupos de acción de protección ambiental en

cada región o provincia para que se encarguen de apoyar los aspectos de Educación

Ambiental a nivel de las comunidades y el desarrollo de sistemas de ayuda y auto

ayuda para las comunidades humanas establecidas en zonas de alto riesgo propensas

a desertificación y sequías. En este sentido es fundamental poder brindar

conocimientos, habilidades y destrezas a las comunidades en organización, liderazgo y

formulación de proyectos entre otras.

Page 67: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

67

10.6. Estudios e Investigaciones Científicas

Como un mandato legal es importante, la implementación del Título IV, Capítulo VII, de

la Ley Nº41, General del Ambiente, relativo al programa de Investigación Científica y

Tecnología que indica que en los artículos 51 y 52 lo siguiente:

Artículo 51: El Estado fomentará los programas de investigación científica y tecnológica

aplicada en el área ambiental, tanto del ámbito público como privado, para tener

mayores elementos de juicio en la toma de decisiones en la gestión ambiental nacional.

Artículo 52: La Autoridad Nacional del Ambiente coordinará en la elaboración y

ejecución del programa permanente de investigación científica y tecnológica, orientando

a atender los aspectos de la gestión ambiental y los recursos naturales. Coordinación

Interinstitucional y Fortalecimiento de las Instituciones Se sugiere entre otras cosas que

los actores relevantes como lo son las comunidades, organizaciones gubernamentales,

organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales, organizaciones donantes,

coordinen y colaboren para el desarrollo de los programas y los implementen, como la

creación de una comisión de coordinación y seguimiento que facilite observar avances,

problemas y resultados con base al Plan de Acción.

10.7. Nuevo estilo de Desarrollo Sostenible

Como política general del Estado y reconociendo que el ataque a los problemas de

desertificación y degradación del medio ambiente, es un ataque directo al problema de

la pobreza, es imprescindible incorporar dentro de las políticas y estrategias nacionales

de desarrollo y del gobierno el Programa de Acción de Lucha Contra la Desertificación y

la Degradación del Suelo. Para apoyar la implementación de la Convención,

considerando el tema de desertificación propiamente no se manejan presupuestos, ni

contribuciones financieras. Sin embargo dentro del Plan Ambiental Nacional que ejecuta

la ANAM, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) existe un

componente de Ordenamiento Ambiental a ejecutarse en tres años, que pudiera

considerarse como una acción relacionada al tema de Desertificación.

Por mandato de la Ley General del Ambiente, le corresponde a la Autoridad Nacional

del Ambiente (ANAM), elaborar al término de cada periodo de gobierno, un Informe del

Estado del Ambiente para el País. Este Informe Ambiental puede considerarse como el

mecanismo del Estado, de seguimiento y evaluación del medio ambiente en Panamá.

Está propuesto el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Ambiental,

creado en la Ley N°41, el cual tiene por objeto recopilar, sistematizar y distribuir

información ambiental del Estado entre los organismos y dependencias públicas y

Page 68: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

68

privadas, se fortalece la capacidad del país, para recoger, analizar y procesar

información y poder producir indicadores de impacto.

Como política general del Estado y reconociendo que el ataque a los problemas de

desertificación y degradación del medio ambiente, es un ataque directo al problema de

la pobreza, es imprescindible incorporar dentro de las políticas y estrategias nacionales

de desarrollo y del gobierno el Programa de Acción de Lucha Contra la Desertificación y

la Degradación del Suelo.

Se sugieren como medidas planteadas de las políticas para el desarrollo sostenible los

principios y lineamiento de la política nacional del ambiente, contenidas en la Ley

General del Ambiente las cuales son las siguientes:

a. Dotar a la población como deber del Estado, de un ambiente saludable y

adecuado para la vida y el desarrollo sostenible.

b. Denifir las acciones gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito local,

regional y nacional, que garanticen la eficiente y efectiva coordinación

intersectorial, para la protección, conservación y restauración de la calidad

ambiental.

c. Incorporar la dimensión ambiental en las decisiones, acciones y estrategias

económicas sociales y culturales del Estado, así como integrar la política

nacional del ambiente, al conjunto de políticas públicas del Estado.

d. Estimular y promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de

tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje

y reutilización, de bienes como medios para reducir los niveles de acumulación

de desechos y contaminantes del ambiente.

e. Dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulo

e incentivos, en los procesos de conversión de los sistemas productivos, hacia

estilos compatibles con los principios consagrados en la Ley General del

Ambiente. Dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de

promoción, estímulo e incentivos, en los procesos de conversión de los sistemas

productivos, hacia estilos compatibles con los principios consagrados en la Ley

General del Ambiente.

f. Incluir, dentro de las condiciones de otorgamiento a particulares de derechos

sobre recursos naturales, la obligación de compensar ecológicamente por los

recursos naturales utilizados y fijar para estos fines el valor económico de dicho

recurso, que incorpore su costo social y de conservación.

g. Promover mecanismos de solución de controversias, tales como la medición,

arbitraje, conciliación y audiencias públicas.

h. Destinar los recursos para asegurar la viabilidad económica de la política

nacional del ambiente.

Page 69: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

69

11. CONCLUSIONES

La República de Panamá presenta serios problemas de erosión y deterioro de suelos,

debido a, entre otras cosas, diversos procesos de deforestación, prácticas de cultivos

en forma inadecuadas, a efectos climáticos y, en general, al proceso de degradación

ambiental, que se agudiza en las principales cuencas hidrográficas del país. Como

efecto, se evidencia un avanzado proceso de desertificación en dos regiones críticas en

el país: el Arco Seco, ubicado en la región de Azuero y el Corregimiento de Cerro Punta

en la provincia de Chiriquí. En estas dos áreas, la sequía estacionaria se agudiza cada

vez más y la disponibilidad de agua superficial y/o subterránea para varios usos se

reduce anualmente, con los consecuentes efectos e impactos negativos sobre las

necesidades de la población.

Por tanto, a partir de 1999 la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) inicia las

reuniones, consultas y diagnósticos, con instituciones, organizaciones no

gubernamentales y la sociedad civil, para conservar y usar de manera sostenible los

recursos naturales, proceso que culmina a inicios del año 2004 con la elaboración y

aprobación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la

Sequía de Panamá (PAN-CNULD)2, sustentado en la promoción del manejo sostenible

de la tierra, a efecto de incidir en la mitigación de la pobreza en el país, prioridad

nacional reflejada en iniciativas tales como la Estrategia de Reducción de la Pobreza,

Programas de Agricultura Sostenible y de Desarrollo Rural, entre otros.

De igual forma, ese documento del PAN-CNULD elaborado en 2004 señala que debían

incluirse también, como regiones críticas por sus niveles de desertificación y sequía, las

áreas de la Sabana Veragüense y la Comarca Ngöbe Buglé y se estimaba que para

ejecutar las acciones de Conservación de los Recursos Naturales, Producción

Agropecuaria Sostenible, Educación Ambiental e Innovación Tecnológica y

Fortalecimiento Institucional son necesarios alrededor de US$5.5 millones de dólares.

En ese mismo año, Panamá se adhiere a la Convención Marco de Naciones Unidas de

Lucha contra la Desertificación y Sequía (CNULD)3.

También en 2004, Panamá firmó y aprobó la Estrategia Regional Agroambiental y de

Salud (ERAS), que contempla, entre sus medidas, el diseño y la implementación tanto

2 PAN-CNULD: Documento elaborado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), instituciones públicas, Ong’s y

la sociedad civil, como parte del compromiso asumido por el Gobierno Nacional ante la Convención de las naciones

Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía, en el 2004. 3 CNULD: Es el primer acuerdo internacional vinculante que define un entendimiento común sobre el problema de la

desertificación y los principios, objetivos y áreas de interés para una actuación coordinada. Su puesta en práctica se hará

mediante programas de acción (PAN-CNULD), complementados por Programas de Acción Subregionales y Regionales

(PASR y PAR) para África, Asia, América Latina y el Caribe, el Mediterráneo Norte y la Europa Central y Oriental.

Page 70: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

70

de las Estrategias Financieras Integradas (EFI) orientadas al Manejo Sostenible de la

Tierra, así como de la Plataforma Centroamericana para la Promoción de Inversiones

en Manejo Sostenible de las Tierras (PIMAST). En este contexto, la Secretaría

Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), en nombre de sus países

miembros, incluyendo a Panamá, solicitó la asistencia de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para financiar un Proyecto:

“Fortalecimiento institucional en gestión financiera para el manejo sostenible de la tierra

en Centroamérica y República Dominicana” en el Marco de la Estrategia Regional

Agroambiental y de Salud, por sus siglas, FIGEST-MST4.

En tenor de lo anterior se presenta la Estrategia Financiera Integrada para Panamá,

que incluye el marco de la CNULD, el resumen del PAN-CNULD, el marco de la ERAS,

las estrategias para movilizar recursos a partir de las fuentes internas de

financiamiento, la cooperación internacional y las fuentes innovadoras. La EFI explica

los procedimientos a utilizar para el desarrollo de las actividades y acciones tendientes

al logro de los objetivos propuestos y una ruta crítica para los procesos de seguimiento

y consolidación con la participación de entidades claves de Panamá.

4 FIGEF-MST: proyecto de la FAO, cuyo objetivo principal es diseñar y operativizar las EFIs para movilizar inversiones en

la ejecución de acciones en MST en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y

República Dominicana. El proyecto proporciona los servicios de un consultor CTPD (Cooperación técnica entre países en

desarrollo), especialista en diseño de estrategias financieras, puesta en operación y movilización de inversiones para el

MST con una duración de 14 meses incluyendo seis meses de misión en los países, de seis consultores nacionales

especializados en sistemas financieros y administración ambiental y el apoyo técnico de FAO con un especialista del

Centro de Inversiones en temas de mecanismos financieros internacionales. El proyecto cubre los costos de varios talleres

de capacitación, así como los costos de viajes oficiales, materiales e insumos, gastos generales y directos de operación. A

finales del proyecto, los países tendrán EFIs elaboradas y bases para la implementación de la PIMAST.

Page 71: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

71

12. BIBLIOGRAFÍA

Gaceta Oficial No. 23.578. Ley No. 41 de 1998, que establece la administración del ambiente como obligación del Estado y crea también la ANAM.

Gaceta Oficial No. 22,068. Ley No. 10 de 1992, que adopta la educación ambiental como estrategia para conservar y desarrollar los recursos naturales y preservar el ambiente

Resolución Nº AG-0648-2004 que aprueba el Programa de Acción Nacional (PAN-CNULD) de Lucha contra la Sequía y Desertificación en Panamá”

Proyecto de Fortalecimiento institucional en gestión financiera para el manejo sostenible de la tierra en Centroamérica y República Dominicana en el Marco de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (FIGEF-MST). Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO 2009.

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Panamá. Resumen Ejecutivo de la Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM Panamá, 2004.

Plan Estratégico de Gobierno” para el período 2010-2014 de la Gaceta Oficial Digital, martes 12 de enero de 2010 No 26445-A. Diciembre de 2009.

Departamento de Estadísticas e Información, MIDA / Dirección de Planificación Sectorial, Ciudad de Panamá. Edificio No. 575 Tel.: (507) 507.0774 – www.mida.gob.pa / www.reddelcampo.net

Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas para el Combate de la Desertificación. 2008. Plataforma Centroamericana para la Promoción de Inversiones en Manejo Sostenible de la Tierra (PIMAST). Programa Regional para América Latina y el Caribe. Documento Resumen, 24 páginas.

The Global Mechanism. United Nations Convention to Combat Desertification. The Global Mechanism. 2008. Practical Guide to Design Integrated Financing Strategies. Programa Regional para América Latina y el Caribe. Roma. 144 pages.

The Global Mechanism. United Nations Convention to Combat Desertification. “Did you know”. Rome. Leaflet 4 pages.

Consejo Agropecuario Centroamericano. 2007. Política Agrícola Centroamericana 2008-2017: Una agricultura competitiva integrada para un mundo global. IICA. San José, Costa Rica. 96 páginas.

Page 72: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

72

13. ANEXOS

PONENCIA EN CONGRESO NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Page 73: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

73

Page 74: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

74

Page 75: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

75

Page 76: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

76

Page 77: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

77

Page 78: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

78

Page 79: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

79

Page 80: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

80

Page 81: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

81

Page 82: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

82

Page 83: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

83

Page 84: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

84

Page 85: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

85

Page 86: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

86

Page 87: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

87

Page 88: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

88

Page 89: Informe Final - Universidad de Panamဦ · 1 informe final: “diagnÓstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de panamÁ, 2012” registro no. vip 01-09-00-01-2012-16

89