informe final recorrido hernandez

17
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado Javier Hernández Muñante i ESCUELA DE POSTGRADO Doctorado en Gestión Ambiental ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN GESTIÓN AMBIENTAL TRABAJO DE CAMPO: recorrido, puente socorro, puente San Juan Boca toma de acequias La Quilloay y Macacona Profesor: Dr. JOSÉ FÉLIX APARCANA PISCONTE Doctorando: JAVIER EDUARDO HERNÁNDEZ MUÑANTE Ica, Perú 2011

Upload: javier-hernandez-munante

Post on 27-Jun-2015

1.669 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante i

ESCUELA DE POSTGRADO

Doctorado en Gestión Ambiental

ASIGNATURA:

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN

GESTIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE CAMPO: recorrido, puente

socorro, puente San Juan – Boca toma de acequias

La Quilloay y Macacona

Profesor: Dr. JOSÉ FÉLIX APARCANA PISCONTE

Doctorando: JAVIER EDUARDO HERNÁNDEZ MUÑANTE

Ica, Perú

2011

Page 2: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante ii

TRABAJO DE CAMPO: recorrido, puente

socorro, puente San Juan – Boca toma de acequias

La Quilloay y Macacona

Page 3: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante iii

DEDICATORIA

A los doctorandos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, participe del

recorrido del trabajo de campo en investigación cualitativa, con la finalidad de promover y

producir conocimientos a la problemática ambiental.

Page 4: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Portada i

Título ii

Dedicatoria iii

Índice de contenidos iv

Resumen y palabras clave v

Introducción vi

Estructura Conceptual

Impacto de la Sociedad en las entidades del geosistema del

recorrido

Causas y consecuencias del impacto de la sociedad en las

entidades del geosistema

Propuestas de soluciones productivas con identidad.

1

2

5

ÍNDICE DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Vista panorámica del recorrido de campo 7

Foto 2. Punto uno del recorrido. 8

Foto 3. Punto dos del recorrido. 8

Foto 4: Punto tres del recorrido 9

Foto 5: Punto tres del recorrido 9

Foto 6: Punto cuatro del recorrido. 10

Foto 7: Punto cinco del recorrido. 10

Foto 8: Punto seis del recorrido.

Foto 9: Punto seis del recorrido.

11

11

Page 5: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante v

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es la elaboración del informe sobre el Trabajo de Campo

del recorrido de la ribera del río Ica partiendo en el puente Socorro, hasta la Boca toma de

acequias La Quilloay y Macacona, en el Caserío El Olivo, distrito de San Juan Bautista,

Provincia de Ica, identificando los impactos de la sociedad a las entidades del Geosistema

del recorrido.

Se ha utilizado como material de referencia las guías proporcionadas por el Dr. José Félix

Aparcana Pisconte, para la elaboración de informes escritos, dentro de la cátedra de

Investigación Cualitativa, del III ciclo en el doctorado de gestión ambiental en la

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Se puede concluir que siguiendo las pautas de toma de datos dentro de un plan de trabajo

de campo, se elabora propuestas y soluciones productivas con identidad de las causas y

consecuencias de los impactos de la sociedad en las entidades del geosistema.

Palabras clave

Impacto, geosistema, gestión productiva, identidad.

Page 6: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante vi

INTRODUCCIÓN

El recorrido de estudio a la ribera derecha aguas arriba del río Ica, realizado el domingo 23

de octubre, se inicio en el puente socorro a las 6:30 hrs, concluyendo en el caserío El Olivo

específicamente la boca toma de las acequias La Quilloay y Macacona a las 9:30 hrs, se

observo para su análisis seis puntos en la ribera del río Ica, puntos uno y tres situación de

la ribera, puntos dos dique de Saraja, punto cuatro construcción de gaviones, punto cinco

reforzamiento de puente San Juan y punto seis bocatoma de las acequias La Quilloay y

Macacona.

El informe se estructura de acuerdo al plan de trabajo de campo, generado por el Dr. José

Felix Aparcana Pisconte, en el numeral III contenido curriculares: 1. Impacto de la

sociedad en las entidades del geosistema del recorrido, 2. Causa y consecuencias del

impacto de la sociedad en las entidades del geosistema y 3. Propuestas de soluciones

productivas con identidad; para la evaluación de competencias conceptuales.

Page 7: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante vii

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

1. Impacto de la sociedad en las entidades del geosistema del recorrido.

Se decide abarcar, el impacto de la sociedad en las entidades del geosistema, en forma

general por tener las características generales para los seis puntos en observación.

1.1. Entidad Abiótica:

1.1.1. Litósfera

a) Roca: mala utilización de la Diorita, en la construcción de diques y de

gaviones como defensa ribereñas, complementándose con los desechos

de construcción (desmontes) en la ribera y cauce del río.

b) Suelos: mala gestión del insumo arena de rio, el suelo de cultivo

colindante con las riberas se ha depredado para la elaboración de ladrillo.

1.1.2. Hidrósfera

a) Aguas superficiales: falta de manejo de las aguas lóticas. Cauce no

protegido por efectos naturales de árboles como la caña y sauce, estos

han sido reemplazados por cemento y piedra.

b) Aguas subterráneas: discriminado uso en la agricultura, generando por

los cultivos de alto consumo de agua.

1.1.3. Atmósfera

a) Incremento de la temperatura por uso de pesticidas y la quema de

residuos sólidos municipales en la riberas del y/o chacras.

1.2. Entidad Biótica

1.2.1. Biósfera

a) Flora: Depredación de asociaciones y formaciones de vegetales en las

riberas del río, siendo reemplazados por el concreto y cemento.

b) Fauna: reemplazo de asociaciones animales como caballo, burro y

mulas, en los trabajos internos del campo, por vehículos motorizados;

uso muy alto de abono y control de plaga por elementos químicos no

naturales.

1.3. Entidad Antrópicas

1.3.1. Sociósfera

a) Modo de producción: falta de organización: económica, social y

política, para la gestión del medio ambiente.

b) Valores: Falta de trabajo social y solidaridad de clase, de las

comunidades y centros de manejo de agua en gestión ambiental, no

existe la aplicación del conocimiento científico de la realidad en el cauce

del río Ica.

c) Creaciones culturales: Falta de cultura ambiental y de iniciativa en

labores artísticas, culturales y deportivas de la educación ambiental

productiva.

1

Page 8: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante viii

2. Causas y consecuencias del impacto de la sociedad en las entidades del geosistema.

Respecto a las causas y consecuencia del impacto de la sociedad en las entidades del

geosistema, se ha desarrollado el informe tomando cada punto de observación del

recorrido de investigación efectuada.

Punto Uno, a 200 m del puente Socorro.

Ubicación: 14º03’13’’ S; 75º43’32,24’’O; elevación: 410 m.

Punto Tres

Ubicación: 14º02’22,02’’ S; 75º43’44,60’’O; elevación: 413 m.

2.1. Entidad Abiótica:

2.1.1. Litósfera

a) Roca: mala utilización de la diorita: causa: mala protección del cauce en

las riberas del río. Consecuencia: proliferación de puntos desechos de la

construcción y residuos sólidos municipales, erosión continua de las

obras civiles y derrumbes de las riberas del río.

b) Suelos: mala gestión del insumo de arena de rio, causa: alteración del

cauce del río. Consecuencia: deterior de las riberas por tránsito de

camiones de trasporte de arena. Mala gestión del suelo de cultivo

colindante con las riberas, causa: movimiento irrecuperable de terreno de

cultivo. Consecuencia: pérdida de terreno para el cultivo de pan llevar

en la chacra.

2.1.2. Hidrósfera

a) Aguas superficiales: falta de manejo de las aguas lóticas, Causa: falta de

limpieza y mantenimiento del cauce del rio. Consecuencia: amenaza

latente de inundación en épocas de avenida de agua por el río.

b) Aguas subterráneas: discriminado uso en la agricultura Causa:

requerimiento de agua para el cultivo de producto agro exportación.

Consecuencia: agotamiento de la napa freática en el valle de Ica, falta

de cantidad y calidad de agua para el consumo humano.

2.1.3. Atmósfera

a) El reemplazo de las defensas ribereñas a lo largo del río Ica del concreto

por árboles naturales: Causa: inversión indebida del tesoro público en

obras de concreto y cemento que lindan con la corrupción de

funcionario. Consecuencia: perdida de presupuesto público en

soluciones no sustentables.

Uso de pesticida químicos y la quema de residuos sólidos municipales.

Causa: utilización indebida de protección para la agro exportación

mediantes químicos y falta de lugar para punto final de los RSM.

Consecuencia: incremento de la temperatura ambiente por efecto

invernadero de gases.

2.2. Entidad Biótica

2.2.1. Biósfera

a) Flora: Depredación de asociaciones y formaciones de vegetales en las

riberas del río: Causa: reemplazo de asociación y formación de caña por

obras de gaviones. Consecuencias: refugio de los roedores, existentes

por dispersión de los RSM.

2

Page 9: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante ix

b) Fauna: reemplazo de asociaciones animales: Causa: necesidad de

transporte rápido dentro del campo para la producción de la agro

exportación. Consecuencia: pérdida y extinción de animales para la

carga y/o transporte en los campos de cultivo.

2.3. Entidad Antrópicas

2.3.1. Sociósfera

a) Modo de producción: falta de organización: económica, social y política,

Causa: falta de conocimiento de gestión ambiental productiva con

identidad. Consecuencia: malestar de la población aledaña al punto uno

de recorrido.

b) Valores: Falta de trabajo social y solidaridad de clase. Causa:

desconocimiento científico de la realidad en el cauce del río Ica.

Consecuencia: mala gestión ambiental de autoridades y dirigentes

comunales.

Punto Dos: Dique de Saraja Ubicación: 14º02’13’50,09’’ S, 75º43’42,63’’O, elevación: 411 m

2.4. Entidad Abiótica:

2.4.1. Litósfera

c) Roca: mala utilización de la diorita. Causa: evitar la salida de agua por el

margen izquierdo del rio Ica. Consecuencia: poca seguridad garantizada

en posibles inundaciones a la ciudad de Ica.

d) Suelos: mala gestión del insumo arena de rio, causa: alteración del cauce

del río. Consecuencia: deterior de las riberas por tránsito de camiones de

trasporte de arena.

2.4.2. Hidrósfera

a) Aguas superficiales: falta de manejo de las aguas lóticas, Causa: falta de

conocimiento de dique naturales con mejores resultado en el manejo de

aguas superficiales. Consecuencia: amenaza latente de inundación por

el dique Saraja en épocas de avenida de agua por el río.

2.4.3. Atmósfera

a) El reemplazo de dique natural por dique de concreto. Causa: inversión

pública para defensas ribereñas mediante concreto y cemento.

Consecuencia: deforestación de riberas del rio en el dique de Saraja y

facilitar los desechos al cauce para ser quemado, produce gases de efecto

invernadero que incrementa la temperatura del medio ambiente.

2.5. Entidad Biótica

2.5.1. Biósfera

a) Flora: Depredación de asociaciones y formaciones de vegetales en el

dique de Saraja: Causa: reemplazo de asociación y formación de caña,

chilco, pájaro bobo, higuerilla por obras de concreto. Consecuencias:

desprotección segura con medios de vegetación natural de los dique

naturales.

2.6. Entidad Antrópicas

2.6.1. Sociósfera

a) Modo de producción: falta de organización: económica y política,

Causa: falta de conocimiento de gestión ambiental productiva de las

autoridades políticas. Consecuencia: malestar de la población iqueña en

los meses de avenida de agua por temor a inundaciones.

3

Page 10: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante x

Punto Cuatro a 200 m del puente San Juan

Ubicación: 14º00’51,83’’ S, 75º43’46,5’’O, elevación: 421 m

Punto Cinco Puente San Juan

Ubicación: 14º00’46,56’’ S, 75º43’46,33’’ O, elevación:422 m

2.7. Entidad Abiótica:

2.7.1. Litósfera

a) Roca: mala utilización de la diorita. Causa: reparación de ribera derecha

y protección del puente San Juan, por erosión. Consecuencia: foco de

derrumbe de ribera del rio hasta 200 m aguas abajo del puente San Juan,

inundaciones de terrenos de cultivo aledaños.

b) Suelos: mala gestión del insumo arena de rio, causa: alteración profunda

por lozas y pilones de concreto del cauce del río. Consecuencia: camio

a régimen turbulento hasta 200 m aguas abajo del puente San Juan.

2.7.2. Hidrósfera

a) Aguas superficiales: falta de manejo de las aguas lóticas, Causa: falta de

conocimiento de protección naturales con mejores resultado en el

manejo de aguas superficiales. Consecuencia: amenaza latente de

inundación hasta 200 m aguas abajo del Puente San Juan.

2.8. Entidad Biótica

2.8.1. Biósfera

a) Flora: Depredación de asociaciones y formaciones de vegetales. Causa:

reparación de ribera derecha del rio y protección del puente San Juan.

Consecuencias: amenaza de inundación a los terrenos de cultivo del

puente San Juan hasta 200 m a la redonda.

2.9. Entidad Antrópicas

2.9.1. Sociósfera

a) Modo de producción: falta de organización: económica y política,

Causa: falta de conocimiento de gestión ambiental productiva de las

autoridades políticas. Consecuencia: malestar de la población iqueña en

los meses de avenida de agua por temor a inundaciones.

Punto Seis Boca toma de acequias La Quilloay y Macacona

Ubicación: 13º56’34,98’’ S, 75º42’11,30’’ O, elevación: 467 m

2.10. Entidad Abiótica:

2.10.1. Litósfera

a) Roca: mala utilización de la diorita. Causa: construcción y

mantenimiento de dos derivaciones del río, para la acequia Macacona en

dirección al distrito de Salas Guadalupe y acequia La Quilloay en la

dirección de San Juan; desarenamineto del rio Ica. Consecuencia:

enchanzamiento del rio, depredación de las defensas ribereñas naturales

con sauce y caña aguas arriba y aguas debajo de la Bocatoma, peligro de

inundación de terrenos aledaños bajo dos metros del nivel del rio.

2.10.2. Hidrósfera

a) Aguas superficiales: falta de manejo de las aguas lóticas, Causa: falta de

conocimiento de protección naturales con mejores resultado en el

manejo de aguas superficiales, en derivaciones y protección de riberas

en acequia y rio. Consecuencia: amenaza latente de inundación en las

4

Page 11: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xi

acequia de Macacona y La Quilloay, por incremento de avenidas de

agua en los meses de Enero a Marzo.

2.11. Entidad Biótica

2.11.1. Biósfera

b) Flora: Depredación de asociaciones y formaciones de vegetales. Causa:

Construcción y mantenimiento de la boca toma. Consecuencias:

depredación muy alta de forestación aguas arriba y aguas debajo de la

boca toma.

c) Fauna: Causa: reemplazo de bocatoma natural con cemento.

Consecuencia: extinción de peces y camarones en la bocatoma de

formación natural con vegetación de la región.

2.12. Entidad Antrópicas

2.12.1. Sociósfera

b) Modo de producción: falta de organización: económica y política,

Causa: falta de conocimiento de gestión ambiental productiva de las

autoridades políticas. Consecuencia: depredación de vegetación

productiva, pérdida de identidad de la gestión ambiental en la zona.

c) Valores: Falta de trabajo social y solidaridad de clase. Causa:

desconocimiento científico de la realidad del cauce y derivaciones del

río Ica. Consecuencia: mala gestión ambiental de autoridades y

dirigentes comunales.

3. Propuesta de soluciones productivas con identidad.

Las soluciones planteadas, son para los seis puntos del recorrido en el trabajo de campo

efectuado el domingo 23 de octubre, las mismas que se describe por entidad del

geosistema:

3.1. Entidad abiótica.

3.1.1. Litosfera:

a. Promover el reemplazo de las construcciones de cemento y concreto por

defensas ribereñas con caña y sauce, complementando con pequeñas

empresas artesanales para la producción de esteras, canastas y depósitos

de caña para el comercio agricola y viviendas.

b. Destinar zonas de protección de suelos en erosión con el sembrío del

huarango, complementando con micro empresas que transforme la

semilla en alimento de ganado.

3.1.2. Hidrosfera:

a. Complementar la gestión del recurso de agua subterranéa, con impuestos

destinados al impulso de comercialización de plantas medicinales de la

región Ica, tal como el molle de amplio espectro medicinal.

3.2. Entidad biótica.

3.2.1. Biósfera:

a. Generar proyecto productivos para la recuperación de flora en la región

Ica con plantas nativas de Ica: Huarango, Espino, Rompe trapo, Molle,

Cahuato, Guayabo de los gentiles, Toñuz, Lucraco, Galvecia, Perlillo y

Palo Negro.

b. Diseñar proyectos de implementación comercial de truchas y camarones,

aguas arriba de la bocatoma de La Quilloay y Macacona.

3.3. Entidad Antrópicas.

3.3.1. Sociófera

5

Page 12: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xii

a. Establecer en el gobierno regional, el financiamiento de proyectos de

gestión y educación ambiental pruductiva, difundiendo las aplicaciones

comerciales de energía limpia y producción planta medicinales y

comercial de la región Ica.

6

Page 13: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xiii

Foto 1. Vista panorámica del recorrido del trabajo de Campo. 2011-10-23

Leyenda: Puntos del recorrido.

1. A 200 m del puente Socorro aguas arriba.

2. Dique de Saraja.

3. Punto tres camino a derivación para puente San Juan

4. A 200 m del puente San Juan

5. Puente de San Juan

6. Boca toma La Quilloay.

7

Page 14: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xiv

Foto 2. Punto uno del recorrido: A 200 m del Puente Socorro, aguas arriba.

Desechos de materiales de construcción, residuos sólidos municipales.

Foto 3. Punto dos del recorrido: Dique de Saraja

Utilización de concreto y cemento, extinción caña en ribera, vegetación típica en antiguo

cauce del rio.

8

Page 15: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xv

Foto 4. Punto tres del recorrido:

Residuos de construcción en ribera al lado del campo agrícola, incremento de frontera

agrícola.

Foto 5. Punto tres.

Utilización de gaviones en las riberas, genera foco de residuos sólidos y refugios de

roedores.

9

Page 16: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xvi

Foto 6. Punto cuatro

Hondada por comercialización de arena del río, constatación de defensa ribereña natural

con caña en perfecto estado y protegiendo el cauce del rio.

Foto 7. Punto cinco Puente San Juan

Reconstrucción de defensas ribereña de concreto y cemento, ejecución de placas de

concreto en el cauce del rio, protección del puente. Desaparece las defensas ribereñas

naturales con caña y sauces.

10

Page 17: Informe final recorrido hernandez

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Escuela de Postgrado

Javier Hernández Muñante xvii

Foto 8. Punto seis Bocatoma de acequias Macacona y La Quilloay

Ribera del rio reparada con gaviones, erosión del cauce, depredada la defensa ribereña con

vegetación natural, lugar propicio para residuos solido municipal.

Foto 9. Punto seis. Derivación para la acequia Macacona.

Colmatación de arenas, acumulación de residuos plásticos, uso de concreto sin el diseño de

aumento de cauce en avenidas.

11