informe final planificacion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
informe de campoTRANSCRIPT
-
Informe final planificacin territorial
Viaje de estudio
Alexandra Castaeda
Lorena Osorio
Juan camilo Cardona
Mario santana
Diego Trujillo vallejo
Mnica castillo
Planificacin territorial
Universidad de caldas
Licenciatura en ciencias sociales
Departamento de historia y geografa
Manizales 3 de febrero de 2013
-
Tabla de contenido
1. Introduccin
2. Informe del recorrido ,
2.1 Delimitacin del rea de estudio
2.2 Abstracto de las exposiciones
2.3 Anlisis POT, EOT, PBOT
2.4 anlisis movilidad y desplazamiento (metro de Medelln)
2.5 conclusiones entrevista Mara Eugenia gallego
2.6 relaciones de valores estticos culturales, ambientales, por cada zona
2.7 registro fotogrfico
2.1 Delimitacin del rea de estudio recorrido por sitios
RECORRIDO DEL TRABAJO DE CAMPO DE PLANIFICACION
TIRRITORIAL.
La salida de campo de la materia planificacin territorial, fue un recorrido por
una buena parte del departamento de Antioquia, para as poder ver esos
desarrollos y planes que se estn dando all en materia de su planificacin
territorial y su ordenamiento territorial.
Entonces es as como salimos de la ciudad de Manizales y regularmente tras
un recorrido de 3 horas y 40 minutos, se llega a la ciudad de Medelln.
Por cuestiones de movilidad y problemas en la va, no se pudo seguir el
transcurso normal desde la Pintada Antioquia hasta caldas Antioquia, por lo
-
cual nos desviamos por una va alterna (La Pintada, San Antonio, La Viuda,
Fredonia, Amaga y Caldas). De esta forma y aumentando en 2 horas
aproximadamente nuestro viaje pudimos seguir nuestro trayecto hasta la
ciudad de Medelln.
Nuestro recorrido continua al da siguiente, desde la ciudad de Medelln
viajamos a la hermosa Santaf de Antioquia, con un recorrido por la ruta
llamada Sopetran con unos aproximados de 77 km y una duracin de casi 4
horas.
-
Al da siguiente, nuestro recorrido contina. Esta ocasin viajamos desde
Medelln a Rio Negro Antioquia. Con un recorrido de 50 km y una duracin
aproximada de 1 hora y 40 minutos.
De aqu nos trasladaramos al Peol con un recorrido de 26 km y una duracin
aproximada de 1 hora. Luego desde el municipio del Peol nos trasladaramos
a el municipio de Guatap con un recorrido de 13 km y una duracin de 4o
minutos.
Despus de visitar y realizar el determinado trabajo en el municipio de
Guatap, nos regresamos a la ciudad de la eterna primavera Medelln; con un
recorrido de 88 km y una duracin aproximada de 3 horas.
-
Nuestro recorrido en el ltimo da de trabajo en la salida de campo sera el
siguiente, de la ciudad de Medelln nos trasladaramos al municipio de
envigado con un recorrido de 10.4 km y una duracin de 30 minutos.
Posteriormente de haber logrado los objetivos puestos en dicho recorrido nos
trasladaramos de regreso a la bella ciudad de Manizales
Recorrido desde el municipio de Envidado a la ciudad de Manizales.
Recordando que por dificultades mayores de movilidad en la va normal que
comunica al municipio de Caldas Antioquia hacia la Pintada, tomamos la va
alterna (Caldas, San Antonio, La Viuda, Fredonia, Amaga y La Pintada)
-
El recorrido normal entre estos dos puntos, es de unos 196 km y una duracin
aproximada de 3 horas y 40 minutos. Con la desviacin que se tomo se le
agrego al viaje un tiempo de 1 hora y 45 minutos.
(Mapas obtenidos de la herramienta google maps. https://maps.google.es.)
2.2 ANALISIS DE EXPOSICIONES
MANIZALES:
CARACTERISTICAS FISICAS: El municipio se encuentra ubicado en el centro
de la regin andina colombiana, en un rea de gran importancia
socioeconmica para el pas. La extensin municipal es de 44000 hectreas,
de las cuales alrededor de 39.500 corresponde al rea rural y de estas el 40%
se ubican en la zona de vida de selva muy hmeda pre montaoso o cinturn
cafetero. La ciudad se encuentra localizada dentro de la zona de vida
denominada bosque muy hmedo montano, con una temperatura promedio
entre 11 y 17 grados centgrados. Manizales se asienta en un rea que por su
comportamiento dinmico presenta la caracterstica de inestabilidad crtica,
identificada por cuchillas residuales con derrumbes o desprendimientos en los
bordes.
CARACTERISTICAS SOCIALES Y POLITICAS: La ciudad se encuentra
dividida polticamente en 11 comunas en el rea urbana y 7 corregimientos en
el rea rural. Los criterios que se tuvieron en cuenta para determinar las
-
comunas fueron, principalmente, la combinacin de los aspectos fsicos
territoriales y sociales. Esta divisin tiene el objetivo de mejorar la prestacin de
los servicios y asegurar la participacin de la ciudadana en los asuntos
pblicos de carcter local. La estructura urbana es caracterizada por una fuerte
centralidad que puede apreciarse en la concentracin de actividades y
equipamientos en unos cuantos sectores de la ciudad, contrastando con su
escasez en vastos sectores de la misma, que son ocupados por los estratos
bajos de poblacin.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS: Su actividad central, tradicionalmente ha
sido el cultivo y produccin del caf. Este cultivo permiti la creacin de nuevas
fuentes de trabajo y de fbricas diversas, algunas de las cuales permanecen en
el rea metropolitana mientras otras han disminuido sus operaciones o se han
desplazado a otras ciudades agravando el problema del desempleo. Estas
empresas se dedican a productos como licores, zapatera, cauchos, chocolate,
bancos, detergentes y jabones, trillado y empacado del caf, dulces y
metalrgicas entre otras. Adems se encuentran instituciones y empresas
dedicadas al sector cafetero como: el Comit Departamental de Cafeteros de
Caldas, Almacaf, Cenicafe, y otro gran nmero de industrias dedicadas al
procesamiento del caf (Trilladoras, Cooperativas, Exportadores). En la
actualidad, una actividad econmica que se distingue ha sido el sector de
servicios en la modalidad de Call Center.
SANTAFE DE ANTIOQUIA
CARACTERISTICAS FISICAS: El rea municipal es de 493 km, con un
territorio montaoso correspondiente a la cordillera Central de los Andes y
regado por los ros Cauca y Tonusco, est ubicado a 550msnm, temperatura
promedio 27 grados centgrados. El clima de Santa Fe de Antioquia es tropical
hmedo, caracterstico del valle del Ro Cauca, debido a su baja altura y su
ubicacin geogrfica cerca de la lnea ecuatorial. ste agradable clima ha
permitido que se desarrolle el turismo en el municipio, el cual se ha ido
llenando de hosteras, hoteles y parques acuticos. Santa Fe se ha
-
consolidado como un destino turstico bastante concurrido por los habitantes
de Medelln y el rea Metropolitana.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS: El turismo ha sido, y es una de las
entradas econmicas ms importantes para el municipio. Santa Fe es
monumento nacional por su admirable y hermosa arquitectura de la poca
colonial, posee 6 iglesias y una gran cantidad de casas de los siglos XVI, XVII y
XVIII. En los aos recientes, se ha visto un notable crecimiento del turismo,
hoteles, hosteras y condominios, actualmente abundan por doquier. Eventos
como el festival de cine, sumado a la arquitectura colonial, el clima tropical
seco, la abundante oferta de frutas y muchos ms atractivos, la han convertido
en un polo turstico de primera lnea.
MEDELLIN
CARACTERISTICAS FISICAS: Medelln se encuentra enclavado en el centro
geogrfico del Valle de Aburr, sobre la cordillera central de los Andes El Valle
de Aburr posee una extensin de 1.152 km que hacen parte de la cuenca
del ro Medelln, principal arteria fluvial que cruza la regin de sur a norte. La
conformacin del Valle de Aburr es el resultado de la unidad geogrfica
determinada por la cuenca del ro Medelln y por una serie de afluentes que
caen a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de
60 kilmetros y una amplitud variable. Est enmarcado por una topografa
irregular y pendiente, que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del
mar. Las cordilleras que lo encierran, dan lugar a la formacin de diversos
microclimas, saltos de agua, bosques, sitios de gran valor paisajstico y
ecolgico. El valle tiene una forma alargada y presenta un ensanchamiento en
su parte media, el cual mide 10 kilmetros y es donde se localiza Medelln. El
Valle de Aburr est totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado
en sus laderas.
Topogrficamente la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.800 a
1.500 metros de altura sobre el nivel del mar, sin embargo, la altura oficial de la
ciudad es de 1.479 msnm en la confluencia de las quebradas La Iguan, Santa
Elena y el ro Medelln, y se eleva a 3.200 msnm en los altos El Romeral, Padre
-
Amaya y cuchilla Las Baldas. Dentro del paisaje urbano se destacan los
cerros Nutibara y el Volador, estos pequeos cerros se levantan como
manchas verdes en medio de la ciudad. Los altiplanos y montaas que
circundan el valle sobrepasan los 2.500 metros. Las principales alturas en el
territorio de Medelln son: Alto Padre Amaya (3.100 msnm), Alto Patio Bonito
(2.750 msnm), Alto Boquern (2.600 msnm), Alto Venteadero (2.500 msnm) y
el Alto Las Cruces (2.400 msnm), entre otros
El ro Medelln es la corriente hidrogrfica ms importante de la ciudad, la
divide en dos partes y es su drenaje natural. Nace en el alto de San Miguel, en
el municipio de Caldas, a una altura de 3.000 msnm; tiene una extensin
aproximada de 100 km desde su nacimiento hasta su desembocadura y recibe
las aguas de aproximadamente 196 afluentes a lo largo de todo su recorrido.
En lo que respecta al territorio de la ciudad, recibe 57 afluentes directos y ms
de 700 corrientes de segundo y tercer orden, constituyendo una red
hidrogrfica de una densidad considerable.
CARACTERISTICAS SOCIALES: Durante las dcadas de los 80 y 90,
Medelln fue notoria debido a las altas tasas de violencia que registraba, al
igual que por el alto ndice de homicidios que tena la ciudad.
En el 2002, la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes fue de
229, pero gracias a los programas sociales y culturales en contra de la
violencia, en el 2005 esta cifra fue de 66,1 por cada 100.000 habitantes), una
de las cifras ms bajas de los ltimos aos. Tambin para el 2002, la tasa de
homicidios era muy alta: 183,3 por cada 100 000 habitantes. Este dato tambin
se redujo notoriamente pues paso a 33,2 por cada 100 000 habitantes en el
2005 (por debajo del promedio de Colombia), No obstante en los ltimos 5
aos Medelln se ha vuelto a ver afectada por la guerra entre pandillas
subiendo su tasa de homicidios hasta 87,2 por cada 100 000 habitantes en el
2010, pero mejoro en el 2011 reduciendo la tasa de homicidios a 70 por cada
100 000 habitantes
CARACTERISTICAS ECONOMICAS: Medelln es el segundo centro
econmico ms importante de Colombia, despus de Bogot. La ciudad
-
representa ms de 8% del PIB Nacional y en conjunto con el Valle de
Aburr aportan cerca de 11%, siendo una de las regiones ms productivas del
pas, pero a la vez la ms desigual de Colombia, un preocupante coeficiente de
Gini de 0.54, explicado en su agudo ndice de pobreza situado en el 22%,Lo
que explicara como el contrabando, primero, y luego el narcotrfico, surgen
como medios de subsistencia para los miles de personas que no encuentran la
posibilidad de subsistir por medio de una actividad econmica rentable. En el
sector del turismo, Medelln ha avanzado hasta convertirse en el tercer destino
turstico para los visitantes extranjeros que visitan Colombia.
La tasa de desempleo en Medelln ha presentado una tendencia decreciente.
En el ao 2000 el desempleo en la ciudad estaba situado en el 17,7%, y segn
datos del DANE, en Medelln y su rea metropolitana el desempleo en el
trimestre junio-agosto de 2010 fue del 14,3%, aunque todava ubicndose por
encima de la media nacional, que para agosto de 2010 era del
11,2%. El DANE situ en sus resultados de 2012 a Medelln como la ciudad
ms desigual de Colombia, al revelar que su coeficiente de Gini es de 0.54 por
factores como el ndice de pobreza, en relacin con el total de la poblacin,
situado en el 22%.
RIONEGRO
CARACTERISTICAS FISICAS: El municipio de Rionegro se encuentra en la
cordillera central de los Andes al oriente del departamento de Antioquia.
Cuenta con un rea total de 196 km, hace parte de la subregin del Altiplano
de Oriente, la cual est integrada por los municipios de El Retiro, La Ceja, La
Unin, El Carmen de Viboral, El Santuario, Marinilla, Guarne, San Vicente
y Concepcin. Cuenta con una temperatura promedio una temperatura media
de 17 C
El Municipio se encuentra delimitado por la llanura aluvial del Ro Negro y sus
tributarios, de los cuales se destacan el Ro Pantanillo y las quebradas: Las
Palmas, Espritu Santo y Fizebad, que son embalsadas por la represa La F;
las quebradas Don Diego, Chachafruto y la micro cuenca Abreo-Malpaso que
surte el Acueducto Municipal.
-
El Ro Negro es la ms importante fuente de agua del Municipio y el que le da
su nombre. Histricamente divida el Valle en dos: El Valle de Llanogrande y el
Valle de San Nicols. Nace un poco al sur de la regin y por el costado oriental
de la cordillera de Las Palmas a unos 2.800 msnm, en el Cerro Vaca. Corre en
direccin nordeste y es alimentado por el lado derecho por las quebradas del
Hato, la Pereira y Cimarronas. Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo,
Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera.
En su nacimiento se le conoce con el nombre de Ro Pantanillo, alimenta la
represa de La Fe con los caudales de los ros Buey y Piedras, a partir de esta
represa toma el nombre de Ro Negro; en Santa Rita toma el nombre de Nare.
CARACTERISTICAS POLITICAS SOCIALES: El Alcalde de Rionegro es el
jefe de gobierno y de la administracin municipal, representando legal, judicial y
extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un
periodo de cuatro aos, Entre sus funciones principales est la administracin
de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los
intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional,
adems de impulsar polticas locales para mejorar su calidad de vida, tales
como programas de salud, vivienda, educacin e infraestructura vial y
mantener el orden pblico.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS: La economa local se basa en
la industria contando con grandes empresas como la nacional de chocolates,
pintuco, riotex, textiles, mundial de servicios logisticos, imusa... La agricultura
tambin desempea un papel importante en la economa local; las principales
actividades son: floricultura y avicultura. Actualmente, el turismo es tambin
una de las principales fuentes de ingresos de la regin.
EL PEOL:
El Pen de Guatap tambin conocido como la Piedra del Peol es un
monolito de 200 metros de altura que adems de constituirse como uno de los
principales atractivos tursticos de la zona ha sido en tiempos prehispnicos un
elemento de adoracin para los aborgenes de la regin. Hoy por hoy, se puede
acceder a su cumbre subiendo 639 escalones.
-
La comunidad de El Peol tiene una trayectoria desde el ao de 1644, cuando
Fray Miguel de Castro y Rivadeneira inici un resguardo indgena en el sitio
denominado "Zacatn". En el ao de 1714 se fund El Peol en el sitio que
conocemos como "Viejo Peol", donde permaneci hasta el ao de 1978,
cuando se efectu el traslado a una nueva cabecera. En la plaza principal se
levantaba un templo construido por la misma comunidad de mediados del siglo
XIX.
Desde ese momento la comunidad empez un proceso de adaptacin al nuevo
entorno, dndole la calidez y la calidad que presenta hoy da. Es uno de los
municipios de Colombia que ms ndice de espacio pblico presenta por
habitante, (20 m).
Este municipio se convirti en destino turstico despus de que gran parte de
su territorio fue inundado para la construccin del gigantesco embalse de El
Peol - Guatap; y su casco urbano tuvo que ser trasladado. Los deportes
nuticos se practican a diario, y cuenta con atractivos naturales como la Piedra
del Marial, que hacen parte del amplio portafolio de posibilidades tursticas que
ofrece esta municipalidad.
GUATAPE:
Es un municipio de Colombia, localizado en la subregin Oriente del
departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Alejandra,
por el este con el municipio de San Rafael, por el sur con los municipios de
Granada y El Peol y por el Oeste con El Peol. Su cabecera dista 79
kilmetros de la ciudad de Medelln, capital del departamento de Antioquia. El
municipio posee una extensin de 69 kilmetros cuadrados. Conocido
principalmente con dos apelativos que son: "Paraso turstico de Antioquia" y
"Pueblo de Zcalos", este ltimo debido a los coloridos zcalos encontrados en
las casas de su cabecera municipal.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS: Turismo se presenta como su principal
actividad, pues el nmero de turistas es muy alto, y hay una excelente
infraestructura hotelera
-
GUATAPE MUNICIPIO DE ZOCALOS Guatap, una ciudad que gir
completamente su economa de ser esencialmente ganadero, agrcola y
minero, en los aos 70 a dedicarse completamente al turismo a partir de que se
construyera un gran complejo hidroelctrico para abastecer de energa a la
ciudad de Medelln. Parte del pueblo fue inundado e inclusive actualmente hay
una calle del recuerdo que rememora una calle tpica del pueblo antes de la
inundacin de 2.262 hectreas de tierra que fue parte de este megaproyecto.
Los pies de cada muro de cada casa son coloridos y se encuentran adornados
por diversos zcalos que cuentan la historia de la familia que en su interior
habita.
ENVIGADO:
CARACTERISTICAS FISICAS: Est ubicado en el sur oriente del Valle de
Aburr a 10km de Medelln, su territorio tiene un rea total de 78.21 Km
discriminados en 12.25 Km de zona urbana y 65.95 Km de zona rural. Cuenta
al 2013 con 212.235 habitantes -proyeccin a partir de censo DANE 2005-
asentados en 39 barrios y 6 veredas. Predomina el piso templado medio del
Valle de Aburr donde se asienta la zona urbana y el altiplano del oriente
antioqueo cercano, este ltimo corresponde a la zona rural de Las Palmas,
Perico y Pantanillo.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS: El municipio cuenta con una industria
grande y moderna. Entre las ms destacadas compaas asentadas all est la
fbrica de ensamblaje Renault - Toyota. Envigado cuenta con la sede central
de los importantes Almacenes xito, la cadena de hipermercados ms grande
de Colombia. El municipio cuenta tambin en su territorio con la primera sede
de la multinacional minorista Carrefour que hay en el rea metropolitana donde
est asentado, y es hoy da la sede del peridico El Colombiano, diario de gran
importancia en el pas, entre algunas otras contribuciones econmicas.
El municipio de Envigado es uno de los pocos municipios colombianos que
destina ms del 80% de sus ingresos para inversin social, y slo necesita un
-
20% para gastos de funcionamiento. Envigado posee uno de los IDH (ndice de
Desarrollo Humano) ms altos de Colombia
2.3 Anlisis POT, EOT, PBOT
SANTAFE DE ANTIOQUIA LOCALIZACIN GEOGRFICA:
El Municipio de Santa Fe de Antioquia est localizado al occidente del
Departamento de Antioquia, dista 79 Kms de la ciudad de Medelln, capital del
Departamento, posee una extensin territorial de 493 Kilmetros cuadrados, de
los cuales 2.93 estn en el rea urbana y 490.07 en el rea rural, se cuenta con
una elevacin sobre el nivel del mar de 550 metros.
La cabecera del municipio de Santa fe de Antioquia est georeferenciada por el
meridiano que pasa por el observatorio Astronmico Nacional localizado en la
ciudad de Santa fe de Bogot, bajo los siguientes valores 6 3330.627 de
latitud norte y 75 49 36.040 de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
LMITES
El Municipio de Santa Fe de Antioquia limita por el Norte con Giraldo y Bartica,
por el Oriente con Liborina, Olaya, Sopetrn y Ebejic, por el Sur con Caicedo y
Anz y por el Occidente con Abriaqu.
Este municipio cuenta con 4 zonas de vida, la primera es el bosque hmedo
tropical una zona altamente productiva, que en este momento se encuentra en
proceso de desertizacin, el bosque hmedo, perteneciente a la cordillera, la
zona cafetera y el bosque pluvial
La morfologa urbana del municipio es un anlisis de la forma fsica de cmo se
ha sido ubicada la poblacin, ya que esta enzima de 3 terrazas aluviales,
cuenta con un uso de suelos interesante ya que estos han sido utilizados para
la agricultura y la ganadera, aunque encontramos focos de minera, por su
relieve escarpado ha tenido deslizamientos importantes
-
Santa Fe de Antioquia constituye el epicentro de la subregin del occidente del
Departamento, por cuanto, concentra la mayor oferta de servicios
institucionales y la ms diversa dotacin de actividades econmicas en la
escala regional, El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Santa Fe de Antioquia, es el resultado de un proceso en el cual las instancias
municipales, comunitarias y privadas, buscan obtener una mejor calidad de
vida para sus habitantes. Para lograr los resultados que se presentan, se ha
contado con la participacin de la comunidad en general, estamentos polticos,
comerciales, asociaciones, constructores, Consejo de Planeacin Municipal,
Consejo de Gobierno Municipal y el Concejo Municipal. Cada da que pasa
cobra ms importancia el tema del Trnsito y la Movilidad en el Municipio ms
visitado del Departamento de Antioquia, en donde todas las Instituciones deben
ser partcipes del desarrollo turstico que depende de las polticas viales, de
movilidad, que se adopten para emprender la gran tarea de la transformacin
cultural en el cuidado de Zonas definidas como Patrimonio, espacios pblicos,
peatonales y brindar una armona en el orden de movilidad para propios y
turistas que conlleven al respeto de normas para mejorar la calidad de vida.
2.4 Anlisis de movilidad TOMANDO COMO REFERECIAN LAS 4:00 p.m.
METRO ESTRELLA NIQUIA
ESTRELLA
Hora de llegada 4.23.49
Hora de partida 4.24.52
SABANETA
Hora de llegada 4.26.16
Hora de partida 4.26.31
ITAGUI
Hora de llegada 4.27.08
Hora de partida 4.28.21
ENVIGADO
Hora de llegada 4.30.21
Hora de partida 4.30.40
AYURA
Hora de llegada 4.32.40
Hora de partida 4.32.52
AGUACATALA
Hora de llegada 4.34.17
Hora de partida 4.34.29
POBLADO
Hora de llegada 4.36.40
Hora de partida 4.37.06
INDUSTRIALES
Hora de llegada 4.38.41
Hora de partida 4.39.30
-
EXPOSICIONES
Hora de llegada 4.40.56
Hora de partida 4.41.24
ALPUJARRA
Hora de llegada 4.42.26
Hora de partida 4.42.58
SAN ANTONIO
Hora de llegada l 4.43.40
Hora de partida 4.44.10
PARQUE BERRIO
Hora de llegada 4.45.01
Hora de partida 4.45.38
PRADO
Hora de llegada 4.46.49
Hora de partida 4.47.03
HOSPITAL
Hora de llegada 4.48.24
Hora de partida 4.48.44
UNIVERSIDAD
Hora de llegada 4.50.07
Hora de partida 4.50.07
CARIBE
Hora de llegada 4.52.03
Hora de partida 4.52.31
TRICENTENARIO
Hora de llegada 4.54.16
Hora de partida 4.54.37
ACEVEDO
Hora de llegada 4.56.14
Hora de partida 4.56.49
MADERA
Hora de llegada 4.58.48
Hora de partida 4.59.07
BELLO
Hora de llegada 5.01.00
Hora de partida 5.01.33
NIQUIA
Hora de llegada 5.03.13
Aborde 5.07.28
Parti 5.09.06
-
TRAYECTO DEL METRO DESDE SAN ANTONIO B HASTA SAN JAVIER
SAN ANTONIO B
Inicio 5:32
CISCENOS
Hora de llegada 5:33
SURAMERICANA
Hora de llegada 5:35
ESTADIO
Hora de llegada 5:36
FLORESTA
Hora de llegada 5:38
SANTA LUCIA
Hora de llegada 5:40
SAN JAVIER
Hora de llegada 5:42
Frecuencia de los trenes
Los trenes tienen diferentes horarios de recorrido dependiendo de la hora y el
da de la semana. Los momentos de mayor ocupacin de los vehculos se
denomina hora pico (5:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 3:30 p.m. a 7:30 p.m.). Las
dems horas del da en las que la afluencia es menor se denominan hora
valle (8:00 a.m. a 3:30 p.m. y despus de las 7:30 p.m.). Las unidades del
Metro llegan a las estaciones durante las horas pico cada 4 minutos y medio
con trenes de 6 coches. En las horas valle los trenes llegan a las estaciones
cada 6 7 minutos, dependiendo de la hora y el da.
Frecuencia de las cabinas
Las cabinas del Metro cable tienen una frecuencia de pocos segundos entre
vehculos, debido a que tienen menos capacidad (10 usuarios por cabina) su
frecuencia es mayor.
-
Hay que resaltar que la construccin de este medio de trasporte ms que de
movilidad vehicular, muestra en su totalidad una forma de que los habitantes
del valle de aburra tomen conciencia de la cultura ciudadana y la convivencia
armnica, adems de una utilizacin bsica de un bien pblico con
perspectivas ambientales, adicionalmente se procura de que estas obras sean
de urbanizacin que contribuyan en su mayora en la calidad de la poblacin y
del fluyo vehicular tanto en las horas pico y horas valle al trascurrir de norte a
sur y de oriente a occidente; adems hacia las comunicas.
2.5 conclusiones entrevista Mara Eugenia gallego
Alcalda de Medelln, secretaria de planeacin
(Charla Mara Eugenia)
16 comunidades, san Antonio 259.000 Habitantes, ley 52. 1994 rige a los
municipios.
REVISION Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se fundamenta porque siempre busca realizarlo con las universidades y con
una estructura metodolgica.
MUNICIPIO: rural, borde rural, borde Urbano, Ladera, Rio Medelln no es
autogestora.
TEMAS QUE TOCA:
Dinmica poblacional.
Desarrollo econmico y mercado inmobiliario.
Gestin del riesgo y cambio climtico.
Estructura ecolgica principal.
Sistema centralidades: puntos del encuentro donde se concentra
sectores de servicios pblicos y as hacer proyecciones de congestin.
Espacio pblico, equipamientos y patrimonio.
Servicios domiciliarios.
Vivienda y hbitat.
Sistema movilidad.
-
CINTURN VERDE
Que se propone hacer el cinturn Verde?
Hasta el momento se encuentra en discusin este proyecto y no hay claridades
precisas.
INVENTO DE INTERVENCION URBANA
Acuerdo metropolitana N15 de 2006, corredor de metropolitana de servicio,
cinturn verde metropolitana.
QUE ES BIO 2030?
Un plan con un horizonte en 20 aos que integra al valle de aburra en funcin
de la sostenibilidad, eso es BIO 2030, es un instrumento de planificacin
territorial de carcter estratgico que busca definir acciones y modelos de
intervencin para el ordenamiento
territorial con el propsito de
contribuir al desarrollo del valle.
Estructura Ecolgica: Red hdrica
importante, quebrada santa
helena, quebrada iguana.
Procesos de indigencia, procesos
de ruido.
Tambin se habl del camino de la
vida, camino del campen, jardn circunvalar, el post conflicto, conflicto urbano,
rio como puntos de encuentro, zonas de centralidades, zona de beln, poblado,
Manrique.
Cambiar las perspectivas de la ciudad.
Red de relaciones con las universidades.
-
FOTOS DE LA CHARLA CON MARIA EUGENIA
DIRECCION ESTRATEGIA PPC
Coordinacin
Participacin social y comunitaria
Profesionales
Movilizadores
Expertos
temticos.
Articuladores
Participacin
Institucional
Comunicaciones
Movilidad
Comunicaciones y
publicidad corporativa
Comunicacin zonas
informativas
Concertacin Pedagoga
-
2.6 relaciones de valores estticos culturales, ambientales, por cada zona
Santa fe de Antioquia es uno de los municipios de patrimonio nacional, por
tener ese valor esttico y cultural que quiere preservar dentro de su plan de
desarrollo, conservando su infraestructura colonial, como en las principales
iglesias que han sobrevivido desde siglos XVII y XVIII, Entre ellas se
encuentran la Catedral Metropolitana, la Iglesia Santa brbara, Iglesia De
Jess Nazareno, Iglesia De Nuestra Seora De Chiquinquir, Iglesia De San
Pedro Claver, Iglesia Nuestra Seora Del Carmen y la Iglesia San Juan
Nepomuseno, sus calles coloniales compuestos por caminos en piedra y las
construcciones de las casas son el principal atractivo, de Santa Fe de
Antioquia. Estas calles estn rodeadas de amplias zonas verdes con ceibas y
palmeras que embellecen ms sus caminos, a parte porque le da gran
importancia a los valores ambientales que sequiaren resaltar y preservar,
tienen como zonas de reserva las establecidas por la ley como las zonas de
retiros y nacimientos de quebradas, servidumbres y reas de acueductos, sin
embargo en ciertos lugares no se cumple con estas obligaciones.
Guatap municipio turstico que busca el desarrollo en la educacin e identidad
cultural con su valor esttico, turstico como ambiental, gua tap es tierra de
zcalos que caracteriza esta zona en cada una de las fachadas de las
viviendas que aunque no todos estn obligados a tener esta representacin,
dentro de su plan lo han adquirido por el turismo. A parte de lo turstico tambin
se ha fomentado un plan de gestin ambiental con la participacin comunitaria
para promover los valores ambientales, dndole lugar a la educacin, gestin y
participacin social, Con sus programas, Educacin para la consolidacin de
una cultura ambiental, Actuacin concertada en zona de frontera, Instrumentos
y herramientas para la actuacin ambiental, Fortalecimiento Institucional y
participacin social para la gestin ambiental, comunicacin para la gestin.
Medelln por sus diferentes actividades ambientales en cuanto a la abstraccin
minera, material de arrastre y de piedra, busca herramientas para que en la
actualidad no genere tanto dao, en la contaminacin y procesos
geomorfolgicos, dentro de estas problemticas se ha incentivado la
Revegetalizacin y reforestacin, identificacin y manejo de zonas de
-
nacimiento y recarga, cercamientos y sealizacin, adecuacin de reas para
la educacin ambiental, repoblamiento de fauna y flora, vigilancia y control De
rehabilitacin. Construccin de sistemas de recoleccin y tratamiento de aguas
residuales, obras de control de la erosin, recuperacin hidrobiolgica de
corrientes de agua, vigilancia y control. Tambin una parte importante en el
avance de los proyectos de Medelln es el cinturn verde que tiene como
objetivo Profundizar en la situacin de riesgo de la ciudad, priorizar en el tema
ambiental y social y entender las laderas y los bordes como un elemento
central en la estructura ambiental, son los principales retos y preocupaciones
frente al Cinturn Verde Metropolitano, con el Jardn Circunvalar para el
mejoramiento ambiental de los habitantes de Medelln.
Desde el ao 2007, la ciudad comenz a abrirse con total decisin a todo tipo
de expresiones culturales forneas, nacionales, internacionales y cosmopolitas,
sin abandonar su trasfondo y naturaleza originales, y ha resuelto abandonar su
tradicional esquema de aislamiento para incrustarse de lleno en la globalizacin
e internacionalizacin. Es hoy da una urbe "disparada" hacia un renovado
futuro incluyente y agregado de valor.
Rionegro su mayor inters se centra en su importancia histrica desde la
percepcin de bienes culturales reconocidos como de inters nacional con el
decreto 264 de 1963 que incluyo el sector antiguo de la ciudad como
monumento nacional, esta condicin a dado lugar a la formacin de una ciudad
que se confunde entre los hechos de su pasado glorioso y novedosas
propuestas de desarrollo que la ubican como una de las mejores en
condiciones de vida. Rio negro la ciudad colonial con sus calles torcidas con
sus casas de recuerdos ricas en sus estilos coquetas en sus patios interiores y
cargadas de misterios propios de quienes cuentan su historia, Tiene uno de los
paisajes ms variados en la altura de los andes.
Manizales El Turismo proyecta la imagen de la ciudad, la promociona como
destino cultural y es un factor determinante en el posicionamiento de la misma
en el pas y en el mundo. Para lograr este reconocimiento como destino
turstico, la Administracin Municipal ha diseado un Plan Decenal de Turismo
que contempla cuatro vertientes: El Turismo de Alta Montaa, asociado a la
contemplacin del paisaje cultural cafetero y una experiencia personal o
-
colectiva con la naturaleza y las caractersticas particulares de la regin,
Observacin de Aves, desarrollado en el Municipio a travs de la Red de
Ecoparques, Turismo de Spa y Termalismo (salud y bienestar), aprovechar las
fuentes hdricas en Termalismo, haciendo una inversin en infraestructura. Lo
anterior en correlacin con la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero dada por
la UNESCO como patrimonio de la humanidad, la cual exalta la cultura de la
regin por medio del turismo vacacional, velando siempre por la conservacin,
y el aprovechamiento responsable del Sector Cafetero , Las reas de inters
ambiental del municipio de Manizales, se clasifican como reas de
conservacin activa y nicamente admiten usos recreativos, didcticos y/o de
esparcimiento, donde se Realizan Planes de Manejo Ambiental,
Implementacin programas y proyectos de los planes de manejo en el Eco
parque Alczares - Arenillo, Tesorito, Montelen, Sancancio, bosque popular,
eco parque los yarumos en beneficio de sus habitantes.
INTEGRAFIA
- https://www.metrodemedellin.gov.co/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=73&id_link=143&parent_link=141&Itemid=143&lang=es
Plan de desarrollo santafe 2012-2015