informe final plan de ordenamiento territorial … · - entrevista al cacique, a la maestra, al...

48
1 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MBARACAYÚ Gestión Ambiental - geAm Diciembre, 2015

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

1 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

INFORME FINAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE MBARACAYÚ

Gestión Ambiental - geAm

Diciembre, 2015

Page 2: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

2 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

EQUIPO TÉCNICO DE GEAM

Ing. Jorge Abbate

Dirección General

Arq. Jerónimo Morel Meyer

Coordinación

Arq. Annie Granada

Planificación Territorial

Ing. Pedro Alvarenga

Sistema de Información Geográfica

Arq. María José Romero

Asistencia general

Ing. Agr. José Ibarra

Consultoría Ambiental

EQUIPO MUNICIPAL

Sr. Edir Lermen

Intendente Municipal

Sr. Gelson Weber

Presidente de la Junta Municipal

Sra. Graciele Shirmann

Jefa de Catastro

Sra. Gessica Pottcher

Secretaria de la Junta Municipal

ITAIPÚ – GESTION AMBIENTAL- MUNICIPALIDAD DE MBARACAYÚ

Periodo del Proyecto:

Octubre 2014- Noviembre 2015

Page 3: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

3 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO……………………….....5

I.1. Finalidad del Proyecto………………………………………………………………...…5

I.2. Objetivos del Proyecto………………………………………………………………..….5

I.3. Metodología……………………………………………………………….................…5

a. Fase A: Formulación……………………………………………………………….…7

b. Fase B: Caracterización Ambiental-Territorial……………………….……………..7

c. Fase C: Diagnostico territorial……………………………………………...............9

d. Fase D: Modelo de Ordenamiento territorial……………………………..………..10

e. Fase E: Implementación…………………………………………………………….11

II. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO TERRITORIAL……………..…...12

II.1. Ubicación Regional…………………………………………………..……..12

II.2. Ambiente Natural……………………………………………………………13

II.3. Ámbito Social………………………………………………………………………..14

II.4. Economía…………………………………………………………………………….17

II.5. Infraestructuras………………………………………………………………………19

II.6. Mapas temáticos y de Diagnóstico territorial………………………………………..21

III. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL………………………………33

III.1. Objetivo y líneas estratégicas para el Ordenamiento Territorial……………………..33

III.2. Zonificación del Ordenamiento Territorial………………………………………34

i. Zonas del Distrito………………………………………………………………………..34

ii.Caracterización de las Zonas…………………………………………………………….36

IV. INSTANCIA Y PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DEL PLAN

DE ORDENAMIENTO………………………………………………………...…….44

IV.1. Alcance…………………………………………………………………………...…44

IV.2. Instancia responsable………………………………………………………………..44

IV.3. Procedimientos para la aplicación………………………………………………..…44

IV.4. Fiscalización y Sanciones………………………………………………………..….45

IV.5. Revisión……………………………………………………………………….…….45

.

V. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES……………………………………….…47

Page 4: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

4 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

INTRODUCCIÓN

El presente Informe se estructura en cuatro secciones

En la primera sección se presenta los objetivos del Proyecto y la metodología empleada para la

realización del mismo, las acciones ejecutadas y los resultados obtenidos.

En la segunda sección se presenta la caracterización y el diagnóstico del municipio del

Mbaracayú en los aspectos ambientales, sociales, económicos e infraestructurales. Esta

información posibilitó una comprensión del funcionamiento y de las interacciones entre los

diversos componentes del sistema socio-ambiental del municipio.

En el diagnóstico se identificaron las debilidades y potencialidades del municipio mediante un

análisis interpretativo y valorativo de las condiciones socio-ambientales del territorio. Este

diagnóstico fue elaborado a partir de las visitas de campo realizadas y de los talleres

participativos con los pobladores locales.

En la tercera sección se presenta la propuesta del ordenamiento territorial, con los objetivos y

líneas estratégicas, así como la zonificación del ordenamiento territorial y la caracterización de

las zonas definidas.

Para la elaboración del Ordenamiento Territorial fue necesario plantear un esquema de

Desarrollo futuro que, lo que pudo hacerse a partir de las expectativas y deseos de los

actores locales recabados en los talleres participativos. El esquema de Desarrollo fue

presentado con objetivos y líneas estratégicas a las autoridades locales y orientó el

Ordenamiento propuesto. Estos objetivos están definidos espacialmente en el Plan de

Ordenamiento Ambiental del Territorio. En el mismo se establecen asignaciones y

limitaciones de usos a zonas del territorio en función a criterios de sustentabilidad del

régimen natural y del buen funcionamiento socio-económico de la comunidad.

La última sección trata de los componentes institucionales, instancia y procedimientos para la

aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial en el municipio de Mbaracayú.

Page 5: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

5 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO

I.1. FINALIDAD DEL PROYECTO

Fortalecer y Mejorar la Gestión Municipal en su capacidad de planificación del desarrollo

territorial, con el objeto de:

Conciliar los diversos usos del territorio y optimizar sus interacciones funcionales, que

permitan mejorar la calidad de vida de la población y la competitividad del Distrito.

Compatibilizar las actividades socio-económicas del Municipio con la aptitud territorial y

la significancia ecológica del régimen natural.

Colaborar en la protección de las áreas de importancia ecológica y en particular, los

recursos naturales (suelo – agua) del área de influencia del Embalse de Itaipú.

I.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Desarrollar un instrumento técnico – el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental -

(POTA) - que oriente el proceso de uso y ocupación del territorio en el municipio de

MBARACAYÚ, en atención preferencial a la conservación de los recursos naturales (suelo –

agua) del Municipio.

Desarrollar capacidades institucionales y técnicas en la Municipalidad para el manejo y la

implementación del Instrumento técnico - POTA.

Promover la participación de los actores sociales en el desarrollo del instrumento de gestión

del territorio y la validación del Plan con todos los sectores (públicos y privados).

I.3. METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo GEAM ha empleado una metodología interpretativa y

participativa con un enfoque sistémico a fin de lograr una mayor comprensión integral del

funcionamiento del sistema socio-ambiental del municipio de Mbaracayú.

El enfoque sistémico (holístico, integrador) considera las interacciones y desequilibrios entre

los diversos componentes del sistema socio-ambiental y así permite aproximarse a su real

comprensión y a dar respuestas efectivas para aumentar la sustentabilidad.

El método participativo e interpretativo involucra a los actores claves del municipio en el

proceso a través de encuentros y talleres de trabajo. Las interpretaciones se refieren a los

mapas satelitales, ortofotocartas, informaciones bibliográficas, observaciones directas de la

realidad y otros estudios técnicos anteriormente realizados.

El proceso metodológico fue estructurado en las siguientes fases interactivas, que se detalla a

continuación:

Page 6: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

6 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Cuadro 1: Proceso Metodológico

FASES ACTIVIDADES

A. FORMULACION /

TRABAJOS

PRELIMINARES

• Establecimiento de Convenios

• Conformación de los equipos técnicos

• Elaboración del Plan de Trabajo

B. CARACTERIZACION

TERRITORIAL

• Recopilación, revisión y análisis de información de

fuentes secundarias (estudios y proyectos, información

cartográfica e imágenes satelitales y normativas legales)

• Relevamiento de información de fuentes primarias

(visitas de campo, entrevistas, Talleres y encuentros con

actores claves)

• Caracterización de aspectos socio- ambientales

relevantes en el territorio ( mediante interpretaciones de

fotos satelitales y visitas de campo)

• Elaboración de mapas temáticos

C. DIAGNÓSTICO

TERRITORIAL

• Identificación de las debilidades y potencialidades

• Elaboración del diagnóstico territorial

• Validación social y política del diagnóstico ( talleres

participativos)

D. MODELO DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

• Elaboración de Esquema de Desarrollo con objetivos y

líneas estratégicas.

• Elaboración de un modelo de ordenamiento del

territorio con zonificación y caracterización de las zonas.

• Validación del modelo de ordenamiento Territorial en

talleres con autoridades municipales

E. IMPLEMENTACION

• Diseño de Instrumentos Técnicos y Normativos

• Diseños e Impresión de materiales gráficos para la

difusión

• Difusión Social del Plan mediante Tríptico.

• Capacitación a funcionarios municipales en

instrumentos de implementación ( planillas para

aprobación )

Las acciones ejecutadas y resultados alcanzados se describen a continuación

Page 7: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

7 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

a) FASE A: FORMULACIÓN DEL PROYECTO/TRABAJOS PRELIMINARES

En esta etapa preparatoria del trabajo se organizaron las bases para la realización del mismo. Se

firmaron los acuerdos y convenios:

Acuerdo de Cooperación entre la Municipalidad del Mbaracayú y Gestión Ambiental para

la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental del Municipio.

Fecha: 05.05.14

Convenio Nº 4500031783/2014 entre ITAIPU y la Asociación Gestión Ambiental –

Fecha: 25.09.2014

Se conformó el equipo técnico de trabajo de geAm, con profesiones experimentados en el tema

de Ordenamiento territorial y se identificaron los técnicos municipales con los cuales se trabajó

durante el proceso.

Se estableció un Plan de Trabajo con los tiempos y los recursos necesarios para cada fase.

b) FASE B: CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL

Esta fase tuvo como objetivo sistematizar y generar información y conocimiento sobre los

aspectos biofísicos y socioeconómicos, que facilitaron la comprensión del funcionamiento y de

las interacciones entre los diversos componentes del sistema socio-ambiental del municipio.

Para ello se realizaron las siguientes acciones:

i. Recopilación, revisión y análisis de información de fuentes secundarias (estudios

proyectos, información cartográfica e imágenes satelitales y normativas legales).

La recopilación consistió en obtener y ordenar toda la información generada en estudios

anteriores, relacionados a los objetivos del proyecto.

Para la realización del presente trabajo se ha recurrido a fuentes secundarias que han sido las

siguientes:

Estudios y Proyectos

- Proyecto “Ordenamiento Territorial” de la Cuenca del Itabó, Itaipú Binacional – Facultad

de Ingeniería Agronómica, UNE, 1988.

- Estudio de Levantamiento de Suelo, Capacidad de uso de la Tierra y Propuesta de

Ordenamiento Territorial del Distrito de Mbaracayú, Itaipú Binacional - Consulpar S.A.,

Asunción, 1999.

- Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra (PRUT), 1994.

- Plan Local de Salud de Mbaracayú, 2011-2013 – Consejo local de Salud de Mbaracayú,

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, CIRD/USAID, 2011.

- Mapa de Cobertura de la Tierra Paraguay 2011, Facultad de Ciencias Agrarias UNA y

Page 8: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

8 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Forest Products Research Institute (Japón), 2013, San Lorenzo – Paraguay.

- Proyecto Paraguay Biodiversidad “Mejorando la conservación de la Biodiversidad y el

Manejo Sustentable de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental” Acuerdo

de Donación Nº TF096758 - PY.

- Información censal 2002 y 2012, DGEEC.

Información cartográfica e imágenes satelitales

- Cartas Topográficas de la DISERGEMIL.

- Cartografía Digital Censal de la DGEEC.

- Catastro urbano del SNC.

- Catastro urbano y rural de la Municipalidad del Mbaracayú, 2009.

- Ortofotocartas, 1994.

- Imágenes satelitales del 2014: LANSAT 8, TH1 y Spot-6.

ii. Relevamiento de información de fuentes primarias,

Se realizaron los siguientes encuentros, talleres y entrevistas con actores claves:

- Reuniones de trabajo con intendente y técnicos municipales (08.10.14 /18.03.15/23/06/15

y 26.11.15)

- Talleres con actores claves (autoridades y técnicos municipales, productores, miembros de

comisiones vecinales y gremios de la producción e indígenas) para el relevamiento de

información y diagnóstico, realizado en:

Puerto Indio, el 05.11.14.

Mbaracayú-Centro, el 26.11.14.

Comunidad Kirito, el 05.12.14.

General Díaz, el 15.01.15.

- Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad

en la comunidad indígena Kirito para el relevamiento de información y diagnóstico,

realizado el 05.12.14.

- Reuniones con el equipo del Proyecto Paraguay Biodiversidad, 20.10.14, 05.11.14 y

02.03.15.

- Entrevistas a educadores de la Escuela de General Díaz, realizado el 15.01. 2015.

- Recorridos de campo:

31.10.14., por Mbaracayú Centro y General Díaz.

05.11.14., por Puerto Indio y Parque Itabó.

05.12.14., por las tierras de los pueblos originarios.

30.01.15., Procopio, Colonia Guaraní y el Refugio de Vida Silvestre

Yvytu Rokái.

Page 9: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

9 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

iii. Visitas de campo

Se realizaron diversos recorridos durante 4 días por el área de estudio, con la finalidad no

solo de obtener informaciones directas sobre las condiciones socio-ambientales predominantes

en las diferentes zonas del distrito, sino también de verificaciones de las interpretaciones

realizadas en base a fuentes secundarias.

iv. Procesamiento de la información y elaboración de mapas temáticos de aspectos

socio-ambientales relevantes en el territorio.

Una vez concluida la fase de levantamiento de la información se procedió al procesamiento

de los datos obteniéndose textos y mapas temáticos que grafican los aspectos socio-

ambientales del municipio. Estos mapas se elaboraron mediante el apoyo de los materiales

cartográficos disponibles, la interpretación de imágenes satelitales, las fotos aéreas y las

informaciones recogidas en campo.

El mapa base fue delimitado digitalmente según lo establecido en la Ley N° 4206/2010 del

Poder Legislativo. La misma modifica los Art. 7 y 8 de la Ley 116/90 por la que se crea el

Municipio de Mbaracayú del X Departamento Alto Paraná y se establece el área delimitada

respectivamente. Sobre este mapa base se han asentado los diversos mapas temáticos,

recurriendo para ello al Programa Arc View 3.1 de GEAM.

Se elaboraron los siguientes Mapas temáticos:

- Mapa de ubicación del municipio en la región

- Mapa de Hidrografía y de pendientes y cuencas hidrográficas.

- Mapa Taxonómico del Suelo.

- Mapa de capacidad de uso de la tierra.

- Mapa de uso actual de la tierra.

- Mapa de la red Vial.

- Mapa de red de infraestructuras y servicios básicos

- Mapa de población.

- Mapa de infraestructura urbana, turística y de valores socioculturales

- Mapa de Unidades Ambientales del Territorio (urbanas, productivas rurales, de valor

natural y paisajístico.

c) FASE C: DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El diagnóstico consistió en un análisis interpretativo y valorativo de las condiciones socio-

ambientales para la identificación de debilidades y potencialidades del territorio municipal.

Page 10: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

10 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

i. Identificación de las debilidades y potencialidades socio-ambientales e

infraestructurales.

Las debilidades y potencialidades que presenta el municipio fueron identificadas utilizando las

siguientes fuentes de información:

- Informaciones de actores claves (autoridades y técnicos municipales, productores,

educadores, promotores de salud, miembros de comisiones vecinales y gremios de la

producción e indígenas) recogidas en los talleres.

- Observaciones realizadas en visitas de campo.

- Información de varios documentos referidos al municipio.

ii. Elaboración del documento y mapa de diagnóstico

Las debilidades y potencialidades identificadas se sistematizaron en un documento y se

ubicaron en un mapa del diagnóstico.

iii. Validación del Diagnóstico con actores claves

El diagnóstico fue presentado y validado en un encuentro con la Junta Municipal realizado el

día 20 de febrero del 2015. La presentación abrió un debate sobre el mismo con los actores

locales y fue posible detectar el nivel de percepción de la problemática ecológica e incorporar

sugerencias, realizar los ajustes necesarios y legitimar las conclusiones.

.

d) FASE D: MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

i. Elaboración del esquema de Desarrollo del Municipio.

Para la elaboración del Ordenamiento territorial fue necesario realizar un boceto (esquema) de

Desarrollo deseado para el futuro del Municipio. La visión expresada por los actores locales en

los diferentes talleres y encuentros fue: “Mbaracayú como municipio agro-productor y puerto

de intercambio regional con diversidad social y ambiental”. Esta visión futura para el

municipio permitió organizar objetivos y líneas estratégicas a partir de las debilidades y

potencialidades definidas espacial y temáticamente en el diagnóstico.

ii. Elaboración de un Modelo de Ordenamiento Territorial

Los Objetivos del Desarrollo deseado se definen espacialmente en el plan de ordenamiento

ambiental del territorio. En el Plan de Ordenamiento Territorial se establecen asignaciones y

limitaciones de usos a las diversas zonas del territorio, en función de criterios de rendimiento

(aptitud), de sensibilidad y de significancia ecológica del régimen natural y de

compatibilización de actividades y optimización de interacciones funcionales del régimen

socio-económico.

iii. Validación del diagnóstico con actores claves

a) Una vez concebido un borrador del Ordenamiento Territorial Ambiental se presentó al

Intendente y a la Junta Municipal con el fin de incorporar sugerencias, realizar los ajustes

necesarios y validar el mismo. La Junta Municipal realizó sustracciones del texto de las

actividades prohibidas de la zonas planteadas en el momento de la aprobación de la Ordenanza

que establece la zonificación del Ordenamiento territorial del distrito del Mbaracayú, por lo que

Page 11: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

11 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

consideramos que el resultado aprobado es parcial y adolece de una parte sustancial del

Ordenamiento que son las actividades prohibidas en cada zona.

e) FASE E: IMPLEMENTACIÓN

Se elaboraron procedimientos técnicos y normativos para la implementación práctica del

Ordenamiento. Las planillas de guía a las aprobaciones de programas por zonas, servirán de

apoyo a los trabajos cotidianos y periódicos de la institución municipal. Constituye un material

de base y se capacitó en su uso y aplicación a los técnicos municipales correspondientes, de tal

forma a facilitar una correcta implementación y monitoreo del Plan de Ordenamiento

Territorial

i. Diseño de Instrumentos Técnicos y Normativos.

El Modelo de Ordenamiento Territorial consta de un componente normativo (Ordenanza

Municipal) y un componente técnico (Planillas de interpretación técnica),

Anteproyecto de Ordenanza / Ordenanza Municipal: en relación al componente

normativo fue elaborado un anteproyecto de ordenanza y presentado a la Junta

Municipal el 02 de julio del 2015 para su estudio. El anteproyecto fue analizado por

la Junta Municipal que prometió reunirse en Comisiones para el estudio del mismo.

En el momento de la aprobación de la Ordenanza, el Intendente Interino sugirió

pequeños cambios de forma y de fondo, pero sin afectar el contenido final de la

propuesta. Sin embargo, cuando se trató la aprobación de la Ordenanza en una sesión

especial convocada por la Junta Municipal para el efecto, ésta Junta realizó

importantes sustracciones y cambios referentes a las actividades prohibidas de cada

una de las zonas. La importancia de estas sustracciones fue explicada

exhaustivamente al intendente en el cargo pero la decisión de la Junta Municipal no

pudo ser modificada. Este proceso culminó el 18 de setiembre con aprobación de la

Ordenanza 06/2015 que establece la zonificación del Ordenamiento territorial del

distrito de Mbaracayú.

Plano de Zonificación / Planilla técnica: en relación al componente técnico fue

elaborado un plano en donde se establecen zonas del territorio con sus permisos y

limitaciones para la localización o instalación de actividades, respondiendo a criterios

de sustentabilidad del régimen natural y del uso del territorio del municipio para

actividades socio económicas. De igual manera se generó una PLANILLA

TÉCNICA para facilitar la aplicación al funcionario responsable de la

implementación del POTA.

ii. Diseño e impresión de materiales gráficos para la difusión.

Para la difusión del Modelo de Ordenamiento Territorial fue elaborado un folleto-tríptico en

donde se indica la zonificación del ordenamiento territorial y las actividades permitidas para

Page 12: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

12 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

cada zona, en un lenguaje claro y simple de manera que se constituye en un material

informativo para todos aquellos que quieran invertir o asentarse en el municipio.

iii. Difusión social del Plan

La estrategia de difusión utilizada fue un taller de presentación de los materiales de difusión a

los miembros de la Junta Municipal y la entrega de los trípticos a los representantes de

diferentes lugares del distrito, para que los mismos distribuyan a su vez a las comisiones

vecinales y actores claves en sus respectivas comunidades y de esta manera obtener un efecto

multiplicador. En el taller de difusión en la Junta Municipal en fecha 26.11.15, estuvieron

presentes representantes de Puerto Indio (3), Mbaracayú-Centro (3), Ytakyry y Colonia

Guaraní. Como no hubo representación de la comunidad de General Díaz y por considerarse a

éste como un sitio relevante para el distrito, se procedió a realizar un viaje hasta el sitio donde

se hizo entrega del material de difusión al Director de la Escuela, quien también fue electo

recientemente Concejal Municipal. Este se comprometió a apoyar la implementación del POTA

y dar difusión del mismo entre los miembros de la comunidad educativa y comisiones vecinales.

iv. Capacitación a funcionarios municipales

La capacitación se realizó en dos eventos. En el primero la funcionaria del Departamento de

Catastro, instancia responsable de la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial, recibió las

explicaciones referentes a la zonificación del territorio y las condicionantes que rigen para la

instalación de las actividades en las mismas. Esta capacitación tuvo lugar el 2 de julio de 2015.

El segundo evento se centró en los procedimientos de aplicación y el empleo de Planilla técnica,

instrumento que facilita la correcta implementación del POTA, que tuvo lugar el 26 de

Noviembre de 2015.

II. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DEL MBARACAYÚ

II.1. UBICACIÓN REGIONAL

Mbaracayú, uno de los distritos del Departamento Alto Paraná, fue creado por Ley Nº 116, en fecha

4 de enero de 1991. El municipio del Mbaracayú se halla localizado entre 25° 00´ y 25° 15´ Latitud

Sur y 54° 30´y 55° 00´ Longitud Oeste y tiene una ubicación estratégica a nivel regional. Se accede

al mismo por la supercarretera y está en una posición equidistante entre dos polos de desarrollo

como son el conglomerado urbano de CDE al sur y Saltos del Guaira al norte.

Los límites del distrito son:

- Al norte el distrito de San Alberto, se encuentra separado por el río Limoy.

- Al sur el distrito de Hernandarias.

- Al este la República Federativa del Brasil, del que se encuentra separado por el río Paraná.

- Al oeste se encuentra el distrito de Hernandarias y el distrito de Itakyry.

La superficie territorial del municipio es de 110.638 hectáreas

Page 13: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

13 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

II.2. AMBIENTE NATURAL

El municipio está cruzado por dos cursos hídricos importantes: el rio Itabó al sur y el Limoy al

norte. Ambos ríos se extienden de este a oeste y desembocan en el Rio Paraná. El rio Itabó tiene dos

brazos: Itabo Sur e Itabó Norte y el río Limoy a su vez cuenta con una serie de afluentes que irrigan

el distrito. Al este existen otros cursos hídricos, de menor relevancia que desembocan en el rio

Paraná y al oeste corren algunos afluentes del rio Yguazú.

La cuenca del Itabó abarca el 47 % del territorio distrital, la del Limoy, el 24 %, la cuenca del este,

18 % y la del Yguazú, 11 %.

La precipitación media anual de 1.700 mm y temperatura media anual de 21,5 °C.

Desde el punto de vista geológico, el distrito pertenece a la formación Alto Paraná mayormente,

cuya litología se caracteriza por rocas extrusivas basálticas en coladas interpuestas con intercalación

de capas delgadas de areniscas intertrapp del periodo cretácico de la era mesozoica. Una pequeña

área del distrito pertenece a la formación Acaray con areniscas friables y conglomerados silíceos, en

parte lutita, con presencia de mica de la misma era y periodo anterior. La fisiografía que predomina

el área es suavemente ondulada a ondulada, entre 250 y 350 msnm. con pendientes de 3 a 15 %,

hasta abrupta, mayor a 15 %. (Consulpar, 1999)

En el distrito existen dos grandes áreas de reserva biológica a cargo de la Itaipu Binacional : la

reserva biológica del Itabó y el refugio de Vida Silvestres Yvyty Rokaí donde pueden encontrarse

una diversidad de especies de plantas y animales silvestres propias de la región.

También se pudo observar en las visitas de campo, bosques de galería en torno a los cursos hídricos.

El problema ambiental está dado por el proceso de deforestación que se registra a simple vista en el

distrito como consecuencia de la expansión de la actividad agrícola empresarial. Los bosques de

galería se dan en forma discontinua y no mantienen el ancho que establece la normativa ambiental.

Tampoco se observa en los predios el 25% del área boscosa que debería mantenerse o restablecerse

según la normativa legal vigente.

En determinados sectores se observan problemas de erosión de suelo debido a la deforestación y a

un manejo del suelo no adecuado, con la consiguiente sedimentación que se observan en los cursos

hídricos y en el lago del embalse de la represa de Itaipu.

El municipio del Mbaracayú cuenta con suelos adecuados para las actividades agropecuarias, desde

el punto de vista agronómico, la capacidad del suelo es el de clase II en un 31 % y de clase III en 44

% del territorio municipal.

Page 14: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

14 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Cuadro 2: Ambiente - Potencialidades y problemas identificados en Talleres participativos

AMBIENTE

POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Deforestación de áreas boscosas

Existencia de Reservas biológicas

(Itabo e Yvyty Rokai)

Reservas biológicas poco conocidas y de difícil

acceso para turismo

Existencia de bosques en galería Deforestación de bosques en galería

Lago, ríos, arroyos y nacientes Sedimentación en los Recursos Hídricos

Suelos con muy buena capacidad

agronómica

Contaminación por el empleo de agroquímicos

Erosión en determinados sectores

II.3. ÁMBITO SOCIAL

La población actual del municipio estimada es de 5.275 habitantes según datos preliminares del

Censo 2012 de la Dirección general de Estadísticas y Censo de los cuales 48% son mujeres y 52%

hombres.

Grafico 1: Evolución de la población del distrito de Mbaracayú

Fuente: Censo 1992, 2002, 2012 Dirección General de Estadística y Censo

Page 15: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

15 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Cuadro 3: Evolución de la Población del distrito de Mbaracayú

POBLACION Censo

1992 %

Censo

2002 %

Censo

2012 %

Urbana 507 4 449 5 1.595 30

Rural 10.94

0 96 7.888 95 3680 70

Total 11.44

7 100 8.337 100 5.275 100

Fuente: Censo 1992, 2002, 2012 Dirección General de Estadística y Censo

Observando la evolución de la población distrital, se percibe el decrecimiento de la población que

comenzó en los años de la crisis de algodón y aumentó en los últimos años con los cultivos de soja.

Estos cultivos ocupan tierras propias de propietarios o tierras que se alquilan de antiguos ocupantes.

En general, se ofrece buen dinero para la compra de la tierra a los campesino, lo que va generando

un proceso de concentración de la tierra. Ambas situaciones contribuyeron a la migración de los

campesinos del área rural hacia las ciudades cercanas y explica en parte el aumento significativo de

la población urbana en el distrito de Mbaracayú, aunque también explica el decrecimiento de la

población total. Este fenómeno se repite en los municipios del país que tienen agricultura

mecanizada.

Otro sector social, el de pequeños productores, migra a otros departamentos, principalmente al

Departamento de San Pedro en donde la tierra rural tiene menos valor. También la población joven

migra hacia ciudades con más oportunidades laborales y de educación superior. Paradójicamente,

las grandes empresas traen mano de obra calificada del extranjero a falta de locales.

La densidad poblacional (7 hab. por Km2) es muy baja y confirma el carácter rural del municipio

cuya área rural alberga al 70 % de la población. Según censo del 2002, el 73,3% de la población

ocupada se dedicaba a labores agropecuarias.

Por otro lado, la población urbana se encuentra distribuida en varios centros urbanos como puede

apreciarse en el siguiente cuadro. Entre los centros urbanos, solo General Díaz tiene categoría de

área urbana para el Servicio Nacional de Catastro. Ello significa que la ciudad de Mbaracayu, capital

del distrito, no es oficialmente una ciudad.

Existe gran diversidad de población, de origen brasileño, de origen paraguayo y pueblos originarios.

La mayoría de las familias de descendientes de brasileños, que migraron desde el sur de Brasil, se

dedican al cultivo de los cereales y leguminosas.

Aproximadamente 670 personas son de la etnia Avá Guaraní, que vinieron al sitio de Kiritó Nuevo

desde su sitio original Kiritó, que hoy se encuentra debajo de las aguas que subieron con el embalse

de la Represa de Itaipú.

Page 16: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

16 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Cuadro 4: Población y Viviendas habitadas en Centros urbanos de Mbaracayú

CENTROS

URBANOS

Población

(hab.)

Viviendas.

Habitadas

Mbaracayú - Centro 404 121

General Díaz 539 152

Procopio

(Yacaré Valija) 184 48

Cruce Mbaracayú 169 46

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Censo 2012

En el momento del estudio existían las siguientes Asociaciones y Grupos comunitarios:

Asociación Rural Mbaracayú de grandes productores

Consejo de Desarrollo de Puerto Indio. CODEPI

Asociación Ñemity de pequeños productores

Consejo Local de Salud

Comisiones de Padres

Comisión de Damas

Grupo Juvenil de Iglesia

Comisiones de Agua

Las comisiones de vecinos en general son débiles. Se organizan en función a un objetivo específico,

por ejemplo construcción de aulas, de capilla, etc. y una vez alcanzado sus objetivos, tienden a

desaparecer.

Las infraestructuras y servicios urbanos son aún insuficientes en el distrito. Las escuelas

incompletas y con escaso equipamiento, los puestos de salud con poco equipamiento y la atención

médica es muy limitada.

Los centros urbanos cuentan con sistemas de agua potable pero no disponen de servicio público de

desagüe ni de recolección de basuras.

A continuación se presentan, algunos indicadores socio – demográficos obtenidos del censo 2002,

que suponemos no han tenido mucha variación

La población menor a 15 años constituye el 40,3%

El promedio de hijos por mujer 2,9 hijos.

El Porcentaje de analfabetos en el distrito es de 17,8%.

En Puerto Indio, la mayor parte de la población es solo guaraní parlante.

El porcentaje de la población ocupada en el sector primario es del 73,4%, en el sector

secundario 7,4% y en el sector terciario 17,6%.

El porcentaje de viviendas que cuenta con servicio eléctrico es del 79,5%.

Solo el 4,3% de viviendas cuenta con servicio de agua corriente.

Page 17: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

17 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Cuadro 5: Ámbito Social - Potencialidades y Problemas identificados en Talleres

ÁMBITO SOCIAL

POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Diversidad social (indígenas avá

guaraní, migrantes brasileños en

general, paraguayos)

Disminución de la población local

Conflictos entre pequeños y grandes

productores por las fumigaciones en la región

de Puerto Indio.

Existencia de asociaciones comunitarias

(Consejo de Salud, comisiones de agua,

etc.)

Asociaciones débiles (se organizan en pro de un

objetivo y luego desaparecen)

Existencia de varios centros urbanos Baja densidad urbana

Déficit en Infraestructura social:

-escuelas incompletas

-pocos puestos de salud

-no hay lugares de entretenimiento

-actividad cultural casi nula

Sistemas de agua en los centros urbanos Agua sin control de la potabilidad

No existe recolección de residuos sólidos

urbanos

Disponibilidad de energía eléctrica Energía eléctrica discontinua con cortes

excesivos

II.4. ECONOMÍA

La actividad económica principal es la agricultura. La agricultura empresarial utiliza el 55 % de

suelo del distrito con cultivos de soja, trigo y maíz. Para la producción se emplean equipos con alta

tecnología y cuentan con silos para el almacenamiento de los cereales y oleaginosas. Esta

producción está orientada principalmente a la exportación y por tanto es altamente dependiente de

los precios del mercado internacional

También existen pequeños productores, ubicados especialmente en Puerto Indio, Colonia Guaraní y

Colonia Guaraní Este que están dedicados a la producción de mandioca, sésamo y chía y ocupan el

3 % del suelo del distrito.

La producción ganadera es reducida. Existen algunas estancias y pequeños productores tienen

tambos que venden a una pequeña fábrica de lácteos y queso existente en el municipio. La fábrica

utiliza la leche de producción propia y la de los tambos de los pequeños productores

Page 18: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

18 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

En el distrito existe una fábrica de pulpa de frutas, que utiliza principalmente las frutas de

mburucuyá, acerola y limón. Está fabrica no está trabajando en la plenitud de sus capacidades

debido a limitaciones en la disponibilidad de la materia prima. Las frutas utilizadas en el proceso de

producción de pulpa provienen de cultivos propios y otra parte se adquiere de otros productores

rurales. Anteriormente, la fábrica se dedicaba a la producción de jugos de cítricos, pero debido a

una enfermedad que afectó a los frutales, se decidió eliminar la plantación de cítricos.

También existen dos olería ubicadas al oeste de Mbaracayú-Centro.

Cuadro 6: Economía - Potencialidades y Problemas identificados en Talleres

ECONOMÍA

POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Grandes y pequeños agricultores

Pequeños Productores con escasos recursos

técnicos y financieros

Déficit en la inclusión de pequeños productores en

las cadenas de valor y de comercialización

Malos precios para productos alternativos (

sésamo, chía, mandioca)

Cultivos agrícolas de renta

(soja, maíz, trigo)

Alta dependencia de un solo producto de

comercialización

Poca producción de verduras y productos de

autoconsumo

Empleo de alta tecnología en la

agricultura mecanizada

Falta de control en el manejo de herbicidas,

fungicidas y envases desechados

Fábrica de pulpa de frutas

(murucuyá, acerola, limón)

Instalaciones fabriles subutilizadas

Fábrica de lácteos (queso)

Reservas biológicas (Itabo e

Yvyty Rokai) presentan

potencialidades para un turismo

de naturaleza

Reservas biológicas poco conocidas y de difícil

acceso para turismo

Dos olerías

Existencia de una Asociación

Rural de productores

Page 19: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

19 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

II.5. INFRAESTRUCTURAS

Además de las infraestructuras sociales (educación, salud) hay otros tipos de infraestructuras que

afectan en forma decisiva a la vida social y económica del distrito. Son la infraestructura de

comunicaciones (vial y portuaria) y la energética.

a) Infraestructura vial

Las vías de comunicación terrestre podemos clasificarlas en primarias, secundarias y terciarias

A este municipio se accede por la supercarretera y otras dos vías primarias:

- La ruta que conecta el cruce Mbaracayú con Puerto Indio, pasando por los centros

urbanos de Mbaracayú-Centro, Gral Díaz y Procopio (Yacaré Valija) que no tiene

pavimento, es de tierra, lo que la hace inaccesible en días de lluvia.

- La ruta que conecta a las ciudades vecinas de Santa Fé del Paraná y San Alberto y

atraviesa todo el distrito de Mbaracayú pasando por Mbaracayú-Centro. Esta ruta está casi

totalmente empedrada.

Las vías secundarias son aquellas transversales a las vías primarias y conectan los centros rurales

con los centros urbanos del distrito y las vías terciarias aquellas que posibilitan la movilidad y

conexión de los hogares rurales con los centros rurales en donde se localizan las escuelas, iglesias y

espacios recreativos. En el municipio de Mbaracayu, todas las vías secundarias y terciarias son de

tierra

El problema principal de la infraestructura vial es la dificultad de transitar en tiempos de lluvia por

no contarse con un pavimento de todo tiempo, ni con las obras de arte correspondientes. El

importante flujo económico entre Cruce Mbaracayú y Puerto Indio se ve afectado en tiempos de

lluvia. El transporte y comercialización de la producción regional de cereales y legumbres se ven

impedidos de llegar a Puerto Indio, que es un puerto importante de salida de la producción al Brasil

Desde un punto de vista social, las dificultades de tránsito en las vías existentes, afecta seriamente la

entrada y salida del municipio por Cruce Mbaracayú así como la relación entre los centros urbanos

del distrito pues todos ellos están localizados sobre esta vía.

b) Infraestructura portuaria

El flujo de camiones, que llegan a Puerto Indio es de aproximadamente de 600 camiones/semana,

los cuales se trasladan al puerto brasileño de Santa Helena. Existe un sistema de control aduanero

integrado entre Puerto Indio y Puerto Santa Helena. Por el puerto ingresa asimismo desde el lado

brasileño, una serie de productos para la agricultura, tales como agroquímicos, cal agrícola y otros

insumos para la producción.

Page 20: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

20 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

El puerto presenta las siguientes deficiencias:

- localización inadecuada, por no contar con el calado ni la orientación conveniente

- infraestructura portuaria sobredimensionada y prácticamente abandonada

- Logística inexistente en el puerto.

c) Infraestructura energética

Las líneas de baja tensión que llegan al distrito de Mbaracayú vienen de la Sub-estática de Ytakyry.

El distrito se caracteriza por disponer de energía eléctrica en forma discontinua, con cortes de

energía eléctrica frecuentes y de varias horas de duración Esta situación además de afectar la vida

cotidiana de los habitantes, limita la instalación de industrias en el distrito, pues la disponibilidad de

energía eléctrica es una condición esencial para todo tipo de industrias.

Cuadro 7: Infraestructuras - Potencialidades y Problemas identificados en Talleres participativos

INFRAESTRUCTURA

POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Acceso desde la supercarretera

Vía primaria Cruce Mbaracayú-Puerto Indio

sin pavimentación. ni obras de arte,

intransitable en tiempos de lluvia

Dificultad en las movilizaciones de personas

entre centros urbanos y para entrada y salida

del municipio por intransitabilidad de las vías

Dificultad para el transporte de la producción

y acceso al puerto

Exportación de cereales y

leguminosas hacia el Brasil

por Puerto Indio

Puerto carece de infraestructura (no hay

atracadero), localización inadecuada por falta

de calado y orientación

No hay logística para los camiones

Energía eléctrica discontinua

Baja tensión para la instalación de industrias

Page 21: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

21 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

II.6. MAPAS TEMÁTICOS Y DE DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Mapa 1: Mbaracayú, ubicación regional

Page 22: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

22 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 2: Hidrografía, cuencas y altimetría

Page 23: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

23 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 3: Pendientes

Page 24: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

24 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 4: Taxonomico del Suels

Page 25: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

25 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 5: Capacidad de uso de la tierra

Page 26: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

26 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 6: Uso actual de la tierra

Page 27: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

27 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 7: Red Vial

Page 28: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

28 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 8: Infraestructuras y Servicios

Page 29: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

29 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 9: Población

Page 30: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

30 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 10: Infraestructura urbana, turistica y valores socio-ambientales

Page 31: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

31 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 11: Unidades Ambientales

Page 32: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

32 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 12: Diagnóstico Territorial-Ambiental

Page 33: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

33 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

III. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

III.1. OBJETIVO Y LINEAS ESTRATÉGICAS PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Mbaracayú se inscribe en la definición de la

Ley Orgánica Municipal que dice en su artículo 226 que “El Plan de Ordenamiento Urbano y

Territorial tendrá por finalidad orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural

del municipio para conciliarlos con su soporte natural”.

Como lo establece la misma LOM, el Ordenamiento territorial es uno de los dos instrumentos de la

planificación del municipio1, en el cual se definen los objetivos y estrategias territoriales en

concordancia con el Plan de Desarrollo Sustentable.

Por estas razones legales y técnicas, fue considerado necesario elaborar un esquema de Plan de

Desarrollo Sustentable (PDS) para el municipio de Mbaracayú. El PDS se organiza en función a

una Visión futura para el municipio y sus directrices son las guías para definir las zonas del

Ordenamiento Territorial.

Para la elaboración del PDS se realizaron encuentros y talleres de diagnóstico con los actores

locales, en donde se indagaron y analizaron los problemas y las ventajas de vivir en el distrito.

También se recabaron las expectativas y deseos para el futuro del municipio, cuya síntesis esta

expresada en la VISION del PDS que habla de Mbaracayú 2030, como un:

“Municipio agroproductor y puerto de intercambio regional con diversidad social y ambiental”.

Esta visión dio origen al modelo del Ordenamiento territorial del municipio de Mbaracayú y

permitió establecer asignaciones y limitaciones de usos a las diversas zonas del territorio, que se

delimitaron en función a los siguientes principios:

Conciliación entre los diversos usos del territorio

Optimización de las interacciones funcionales entre las zonas del distrito

Compatibilización de actividades socio-productivas del municipio con la aptitud territorial y la

significancia ecológica del régimen natural.

Los objetivos del PDS establecidos para el acercamiento al municipio deseado fueron:

a) Desarrollar la agro producción, que supone la asignación de espacios en el territorio para el

desarrollo de modelos de agro producción. Ya existen en el distrito, la agricultura mecanizada de

mediana y gran escala y la agricultura familiar de pequeños productores. Ambos modelos de

producción deben coexistir armónicamente entre sí y el manejo de los suelos debe realizarse en

1 Artículo 224.- Planificación del municipio.

Las municipalidades establecerán un sistema de planificación del municipio que constará, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial

Page 34: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

34 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

función a la capacidad de uso agronómico o aptitud de suelo de manera a garantizar su

sustentabilidad, al más largo plazo posible.

b) Potenciar el Puerto a escala regional, mejorando su localización en un sitio estratégico,

equidistante de dos polos de desarrollo como son el conglomerado urbano de CDE al sur y Saltos

del Guairá al norte y frente al puerto brasileño de Santa Helena. Potenciar el puerto implica crear

un espacio acondicionado para el desarrollo de las actividades portuarias propiamente dichas, así

como de aquellas actividades complementarias o de logística (depósitos, silos, comercios,

hospedaje, etc.), y dotarle de la infraestructura de accesos a todo tiempo.

c) Conservar la diversidad social y proteger la identidad cultural. La diversidad social se refiere a

la co-existencia de pequeños y de grandes productores, así como también la de los pueblos

originarios que tienen derecho a territorio propio, en donde desarrollar su existencia, garantizada

por Ley 904/81 (Estatuto de las comunidades indígenas) y la Ley 234/93, que aprueba el

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

d) Proteger la diversidad ambiental y los recursos naturales. La diversidad ambiental implica

garantizar el equilibrio del ecosistema y la sustentabilidad de los recursos naturales y en esta

región interesa sobremanera el área de influencia del Embalse de Itaipú, para lo cual se definen

las áreas de protección, basadas en las normativas ambientales existentes, entre ellas

Ley 3239/07 referida a la protección y aprovechamiento racional de los Recursos

Hídricos

Ley 4242/2010 sobre el restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos y

decreto reglamentario 9824/2012

Ley 422/73 de protección, aumento y aprovechamiento racional de los recursos forestales

y decreto reglamentario 18831/86

Ley 2524/04 De prohibición en la Región Oriental de las actividades de transformación y

conversión de superficies con cobertura de bosque y ley 3139/06 que prorroga la

vigencia y amplía la ley 2524/04

Ley 3001/06 de Servicios Ambientales y decreto reglamentario 11202/13

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto ambiental

Ley 716/96 que sanciona delitos contra el medio ambiente

III.2. ZONIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

i. ZONAS DEL DISTRITO

Las zonas del Ordenamiento Territorial se establecen para diferenciar asignaciones y limitaciones

del uso del territorio, priorizando determinados usos sobre otros, con el fin conciliar los diversas

actividades socio-productivas y compatibilizar las mismas con la aptitud del suelo y la necesidad de

protección de zonas o regiones que tienen importancia ecológica o ambiental, cuya durabilidad se

busca garantizar.

Page 35: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

35 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

En el municipio de Mbaracayú se establecen cinco zonas en el área rural y cuatro en el área urbana.

Cada zona tiene de una finalidad, un régimen de uso y de fraccionamiento del suelo y una definición

espacial.

a) Finalidad: se refiere a lo que se busca en cada una de las zonas establecidas y responden al

modelo de desarrollo sustentable que la población desea para su municipio.

b) Régimen de Uso del Suelo: establece la permisibilidad o restricciones referentes a la

localización o instalación de actividades en cada una de las zonas. Según su adecuación a la

finalidad de cada zona, las actividades se clasifican en:

Actividades Permitidas: Son aquellas adecuadas y compatibles con el carácter y la finalidad

de la zona.

Actividades Condicionadas: Son aquellas que a pesar de no ser las predominantes, pueden

ser aceptadas bajo ciertas limitaciones, siempre que cumplan con las exigencias establecidas

para la zona.

Actividades no Permitidas: Son aquellas inadecuadas e incompatibles con la finalidad de la

zona, por lo tanto están prohibidas.

c) Régimen de fraccionamiento: establece el fraccionamiento o lote mínimo para cada zona,

siempre buscando la densidad deseada para la finalidad a la que se refiere cada una.

d) Definición espacial: Las zonas están definidas espacialmente en el mapa de zonificación del

ordenamiento territorial.

ii. Aplicación de normativas ambientales y directrices para el manejo de suelo. En todas las

zonas del distrito se deben aplicar las normativas ambientales vigentes, con especial atención a

las del uso y manejo de plaguicidas, a la evaluación de impacto ambiental, a la protección de los

bordes de los recursos hídricos, del suelo, de los bosques y de la biodiversidad en general. En

particular en las zonas rurales donde se realicen actividades agropecuarias y forestales se deben

aplicar directrices para el manejo de los suelos en función a su capacidad de uso.

DISTRITO DE MBARACAYÚ

Área Rural Área

Urbana

Zona Urbana Centro de Servicios Comunitarios Zona Portuaria

Zona Industrial

Zona de Protección Ambiental Zona de Pequeñas Producciones Zona de Producción Mixta Zona de Grandes Producciones Zona Especial - Pueblos Originarios

Grafico 2: Zonas de Mbaracayú

Page 36: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

36 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

ii. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. ZONA DE PROTECCION AMBIENTAL Y CORREDORES BIOLOGICOS

a) Finalidad de la protección ambiental

Proteger la biodiversidad y los recursos naturales. Esto incluye la protección a los bosques y

reservas biológicas existentes - Itabo e Yvyty Rokai -, los recursos hídricos, ríos, arroyos,

humedales, nacientes con especial atención al lago del embalse y protección a la

biodiversidad que habita estos ecosistemas.

Se propone:

El restablecimiento de las franjas boscosas protectoras de los recursos hídricos:

o a lo largo de todo el lago del embalse con un ancho mínimo de cien metros y

o a lo largo de todos los cursos hídricos, según el decreto reglamentario 9824/2012 de la Ley

4242/2010 “De restablecimiento de bosques protectores de los causes hídricos”, el cual

determina el ancho de las franjas boscosas protectoras en función al ancho del cauce hídrico.

La conservación o el restablecimiento del 25 % de las áreas boscosas de cada predio

mayor a 20 ha.

La implementación de corredores biológicas entre determinados arroyos de tal forma a

favorecer el moviendo de fauna y flora entre parques nacionales del norte y sur del país

b) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo para esta zona de protección ambiental es el siguiente:

Actividades Permitidas:

• Actividades relacionadas con la recreación y el turismo rural

• Actividades educacionales y cientificas relacionadas

con la protección de la fauna , de la flora y del paisaje

• Silvicultura y manejo y aprovechamiento de bosques naturales

Actividades Condicionadas:

• Producción de autoconsumo

• Viviendas rurales

Actividades Prohibidas:

• Actividades extractivas

• Producción agropecuaria

• Industrias

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de cinco hectáreas.

Page 37: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

37 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

2. ZONA DE PEQUEÑA PRODUCCIÓN

a) Finalidad

Preservar los territorios de los pequeños productores y fomentar la agricultura familiar. Se busca

conservar los suelos para la agricultura con una producción diversificada tanto para el consumo y

como para la renta. La ubicación de esta zona coincide con la existencia de los pequeños

productores de Puerto Indio y Colonia Guaraní

b) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo es el siguiente:

Actividades Permitidas:

• Actividades agropecuarias diversificadas de pequeña escala

• Actividades relacionadas con la recreación y el turismo rural

• Forestación y/o reforestación

• Manejo y aprovechamiento de bosques naturales

• Viviendas rurales

Actividades Condicionadas:

• Monocultivos (Permitido hasta 30 Ha)

• Industrias

• Depositos y Silos

• Centro de Servicios comunitarios

Actividades Prohibidas:

• Actividades extractivas

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de cinco hectáreas.

3. ZONA PRODUCCIÓN MIXTA

a) Finalidad

Fungir como zona de transición, de amortiguamiento entre la pequeña producción diversificada y la

de los grandes productores para proteger a la primera de los impactos de la primera. En esta zona se

promoverá la implementación de sistemas diversificados de producción pero se permitirá

monocultivos en áreas mayores que en la zona de pequeños productores. Está ubicada en torno a la

zona de pequeños productores.

b) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo es el siguiente:

Actividades Permitidas:

• Prodrucción agrícola

Page 38: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

38 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

• Producción pecuaria

• Producción forestal / Reforestación

• Actividades relacionadas con la recreación y el turismo rural

• Depositos y Silos

• Viviendas rurales

Actividades Condicionadas:

• Monocultivos (Permitido hasta 100 Ha)

• Industrias

• Centro de Servicios comunitarios

• Actividades extractivas

Actividades Prohibidas:

• Loteamientos urbanos

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de 10 hectáreas

4. ZONA DE AGRICULTURA DE GRAN PRODUCCIÓN

a) Finalidad

Establecer zonas de producción agrícola de gran escala. Supone actividades de:

Manejo y conservación de suelo, según la capacidad agronómica de uso.

El cumplimiento de las leyes y normativas ambientales en especial

restablecimiento de las franjas boscosas protectoras de los recursos hídricos, el

establecimiento de pantallas protectoras entre predios, a lo largo de las vías de

comunicación y especial mente cerca de los asentamientos urbanos y rurales así

como el manejo controlado de plaguicidas y de envases

b) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo es el siguiente:

Actividades Permitidas:

• Prodrucción agrícola (monocultivos)

• Producción pecuaria

• Producción forestal / Reforestación

• Actividades relacionadas con la recreación y el turismo rural

Page 39: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

39 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

• Depositos y Silos

• Viviendas rurales

Actividades Condicionadas:

• Industrias

• Centro de Servicios comunitarios

• Actividades extractivas

Actividades Prohibidas:

• Loteamientos urbanos

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de 30 hectáreas.

5. ZONA ESPECIAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

a) Finalidad

Proteger la identidad de los pueblos originarios. Se establece como zona de pueblos originarios, al

área de la comunidad indígena ava-guaraní Kirito, reconocida por el Estado paraguayo. El

establecimiento de esta zona se basa en el Art. 63 de la Constitución Nacional que establece: “Queda

reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad

étnica en el respectivo hábitat”, en el Art. 7 de la Ley 904/81 del Estatuto de las Comunidades

Indígenas que señala: “El Estado reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas ”¸y en la

Ley 234/93 “Que aprueba el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”

d) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo es el siguiente:

Actividades Permitidas:

• Actividades dentro del marco de la ley, que la comunidad defina convenientes para su

desarrollo económico, social y cultural (Ley 234/93 Art. 7)

Page 40: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

40 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

6. ZONA URBANAS

a) Finalidad

Establecer las condiciones para el habitar urbano y el intercambio social. Delimitar y densificar las

áreas urbanas de tal manera que ocupen menos territorio productivo y optimicen los servicios

urbanos de agua, saneamiento básico, alumbrado público educación, salud, etc.

b) Régimen de uso del suelo

Actividades Permitidas:

• Viviendas uni- y multifamiliares

• Cormercios

• Servicios complementarios (salud, educación, esparcimiento, etc.)

• Industrias y depósitos de bajo impacto (inocuos)

• Loteamientos urbanos

Actividades Condicionadas:

• Producción rural de autoconsumo

• Forestación / Reforestación

• Industrias de mediano impacto

Actividades Prohibidas:

• Industrias y depósitios de alto impacto (molestos / peligrosos)

• Producción rural con fines comerciales

• Actividades extractivas

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de 360 metros cuadrados.

7. CENTROS DE SERVICIOS COMUNITARIOS

a) Finalidad

Acercar los servicios básicos urbanos a las áreas rurales

b) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo es el siguiente:

Page 41: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

41 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Actividades Permitidas:

• Viviendas uni- y multifamiliares

• Cormercios

• Servicios complentarios (salud, educación, espacimiento, etc.)

• Industrias y depósitos de bajo impacto (inocuos)

• Loteamientos urbanos

Actividades Condicionadas:

• Producción rural de autoconsumo

• Forestación / Reforestación

• Industrias y depósitos de mediano impacto

Actividades Prohibidas:

• Industrias y depósitios de alto impacto (molestos / peligrosos)

• Producción rural con fines comerciales

• Actividades extractivas

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento es el del lote mínimo (según LOM N° 3966/10) de 360 metros cuadrados.

8. ZONA PORTUARIA

a) Finalidad

Facilitar el intercambio de productos y bienes de la región entre Paraguay y Brasil. Esta zona está

ubicada en Puerto Indio. Requiere contar con la infraestructura y el equipamiento adecuado para las

actividades portuarias y logísticas y ser accesible en todo tiempo.

b) Régimen de uso del suelo

El régimen de uso del suelo es el siguiente:

Actividades Permitidas:

• Cormercios

• Servicios complementarios (hostales, comedores,

estacionamientos, aduana)

• Industrias de bajo y mediano impacto

• Depósitos

• Viviendas unifamiliares

Page 42: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

42 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Actividades Condicionadas:

• Producción rural de autoconsumo

• Forestación / Reforestación

• Actividades extractivas (Dragado en la zona del embalse)

Actividades Prohibidas:

• Industrias peligrosas, de alto impacto

• Producción rural con fines comerciales

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de 360 metros cuadrados.

iv. ZONA INDUSTRIAL

a) Finalidad

Asegurar sitios para las instalaciones industriales, sobre vías primarias y con buena accesibilidad. Se

localiza cerca de Mbaracayu Centro sobre una vía primaria que conecta este centro urbano con la

ciudad de San Alberto.

b) Régimen de uso del suelo

Actividades Permitidas:

• Industrias de bajo, mediano y alto impacto

• Cormercios

• Servicios complementarios (comedores, etc.)

• Depósitos y Silos

• Infraestructura de Saneamiento (Planta de tratamiento de

efluentes y residuos sólidos)

Actividades Condicionadas:

• Viviendas

• Producción rural

(Permitidas temporalmente hasta la instalación de industrias)

Actividades Prohibidas:

• Loteamientos urbanos para habitación

c) Régimen de Fraccionamiento

El Fraccionamiento mínimo propuesto es de 1080 metros cuadrados.

Page 43: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

43 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Mapa 13: Zonificación del Ordenamiento Territorial

Page 44: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

44 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

IV. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

IV. 1. ALCANCE

La Zonificación del Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico-normativo que regirá en

todo el Distrito de Mbaracayú, y será obligatorio el cumplimiento de sus determinaciones para toda

obra o emprendimiento público y privado.

IV.2. INSTANCIA RESPONSABLE

La implementación de la normativa de la Zonificación del Ordenamiento territorial es competencia

del Ejecutivo Municipal, a través de la instancia encargada de la planificación territorial.

Esta Instancia tiene entre sus funciones:

- Estudiar, aprobar o rechazar los proyectos de obras o emprendimientos públicos o privados

presentados, según las normativas de la Zonificación del Ordenamiento territorial.

- Elaborar y coordinar programas y proyectos municipales en función de la Zonificación del

Ordenamiento territorial y procurar viabilizar su realización a través del Presupuesto y fuentes

alternativas de financiamiento.

- Informar anualmente a la Intendencia sobre el grado de cumplimiento y las dificultades en la

aplicación de la Zonificación del Ordenamiento territorial

- Revisar y actualizar la Zonificación territorial y Régimen de Uso de suelo con la participación de

la sociedad en cada período de gobierno

- Elaborar un proyecto de ordenanzas referido a las sanciones correspondientes al incumplimiento

de las normativas de la Zonificación del Ordenamiento territorial.

IV.3. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE PROYECTOS O

EMPRENDIMIENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS

Los proyectos de obras o emprendimientos públicos o privados deberán presentar documentación

debidamente firmada por responsables ante el órgano municipal responsable.

La documentación deberá contener:

- Una descripción del tipo de obra o naturaleza del emprendimiento proyectado, con mención de

sus propietarios y responsables

- Localización de la obra o emprendimiento proyectado (Ubicación en imagen satelital)

- Planos del predio con sus dimensiones, linderos, cursos de agua y vegetación existente

- Planos de construcción

- Procedimientos de manejo y operación

- Infraestructura de servicios existentes en el entorno

Page 45: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

45 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

El órgano responsable podrá solicitar informaciones complementarias en los casos en que la obra o

emprendimiento, por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos socio-

ambientales significativos.

Una vez culminado el estudio, la instancia municipal responsable expedirá una declaración en la

que consignará con fundamentos su aprobación, la que podrá ser total, parcial o condicionada o su

reprobación.

La Planilla Técnica es un instrumento para la verificación de la adecuación de proyectos y

emprendimientos a las condiciones establecidas en las zonificación. (Cuadro 8)

IV.4. FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

El órgano municipal responsable tiene competencias de seguimiento, fiscalización y control de los

proyectos aprobados.

El órgano responsable podrá ordenar la inmediata suspensión de la obra o emprendimiento en

cualquiera de los casos siguientes:

- cuando la ejecución de la obra no cuente con una declaración de aprobación o

- en el caso de ocultación deliberada o falsedad de datos contenidos en la documentación

presentada,

- cuando hubiera alteraciones en la ejecución del proyecto aprobado.

IV.5. REVISIÓN

Se realizará la revisión y actualización de la Zonificación del Ordenamiento territorial en cada

período de gobierno municipal con la participación de la comunidad.

Para el efecto, se conformará una Comisión Revisora integrada por Concejales de la Junta Municipal

y técnicos asignados por la Intendencia Municipal.

La Comisión Revisora deberá culminar los estudios y consultas ciudadanas en el plazo de seis meses

debiendo elevar su informe a la Intendencia Municipal aconsejando la continuidad de la

Zonificación del Ordenamiento territorial vigente o, en caso contrario, las modificaciones que se

consideren pertinentes.

En este último caso, deberá adjuntarse los argumentos de las modificaciones y el Proyecto de

Ordenanza para su remisión a la Junta Municipal.

Page 46: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

46 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

Cuadro 8: Planilla Técnica para la Implementación del Ordenamiento Territorial

DE

PR

OT

EC

CIO

N

AM

BIE

NT

AL

DE

PE

QU

A

PR

OD

UC

CIO

N

DE

PR

OD

UC

C.

MIX

TA

DE

GR

AN

DE

S

PR

OD

UC

CIO

NE

S

DE

PU

EB

LOS

OR

IGIN

AR

IOS

U

RB

AN

AC

EN

TR

OS

DE

SE

RV

ICIO

SP

OR

TU

AR

IA

IND

US

TR

IAL

Act

ivid

ad

es

qu

e

pro

tega

n la

bio

div

ers

ida

d y

los

recu

rso

s

na

tura

les

Act

ivid

ad

es

qu

e

fom

en

ten

la

agr

icu

ltu

ra

fam

illi

ar

Act

ivid

ad

es

ori

en

tad

as

a la

pro

du

ccio

n r

ura

l

de

me

dia

na

esc

ala

Act

ivid

ad

es

ori

en

tad

as

a la

pro

du

ccio

n r

ura

l

a g

ran

esc

ala

Act

ivid

ad

es

qu

e

pro

tega

n l

a

ide

nti

da

d é

tnic

a

Act

ivid

ad

es

pa

ra

me

jora

r e

l

ha

bit

at

y e

l

inte

rca

mb

io

soci

al

Act

ivid

ad

es

qu

e

ace

rqu

en

los

serv

icio

s u

rba

no

s

a la

po

bla

c. r

ura

l

Act

ivid

ad

es

qu

e

po

ten

cie

n e

l

inte

rca

mb

io

flu

via

l re

gio

na

l

Act

ivid

ad

es

ori

en

tad

as

a la

pro

du

ció

n

ind

ust

ria

l

Ag

rop

rod

uc.

-Au

toco

ns

um

o

Ag

rop

rod

uc.

- p

eq

ue

ña

es

cala

Ag

rop

rod

uc.

- m

ed

ian

a e

sca

la

Ag

rop

rod

uc.

- g

ran

es

cala

Sil

vicu

ltu

ra/M

an

ejo

de

bo

sq

ue

s n

at.

Re

fore

sta

ció

n e

sp

eci

es

na

tiva

s

Pro

du

cció

n f

ore

sta

l -

pe

qu

a e

sca

la

Pro

du

cció

n f

ore

sta

l -

me

dia

na

es

cala

Pro

du

cció

n f

ore

sta

l -

gra

n

es

cala

Act.

Extr

ac

Act

ivid

ad

es

Ext

ract

iva

s (

min

era

les

)

Tu

ris

mo

de

na

tura

leza

Tu

ris

mo

ru

ral

Co

me

rcio

y s

erv

icio

s v

eci

na

l/b

arr

ial

Co

me

rcio

s y

Se

rvic

ios

re

gio

na

l

Eq

uip

am

ien

tos

co

mu

nit

ari

os

De

po

sit

os

/ S

ilo

s b

ajo

im

pa

cto

De

po

sit

os

/ S

ilo

s m

ed

ian

o i

mp

act

o

De

po

sit

os

/ S

ilo

s a

lto

im

pa

cto

Ind

us

tria

s b

ajo

im

pa

cto

/ I

no

cua

s

Ind

us

t. d

e m

ed

. im

pa

cto

/ M

ole

sta

s

Ind

us

tria

s a

lto

im

pa

cto

/ P

eli

gro

sa

s

Viv

ien

da

s r

ura

les

o u

nif

am

ila

rie

s

Viv

ien

da

s m

ult

ifa

mil

iare

s

Lote

am

ien

tos

urb

an

os

RE

FE

RE

NC

IAS

OB

S: E

n l

a Z

on

a I

nd

ust

ria

l la

s a

ctiv

ida

des

de

pro

du

cció

n r

ura

l so

n f

act

ible

s en

un

a e

tap

a d

e tr

an

sici

ón

ha

sta

la

in

sta

laci

ón

de

las

Ind

ust

ria

s

A

ctiv

ida

de

s P

erm

itic

as

Act

ivid

ad

es

Co

nd

icio

na

da

s

Act

ivid

ad

es

No

Pe

rmit

ida

s

Comercio y Servicios Industrias HabitacionZO

NA

S /A

CTI

VID

AD

ESA

REA

S R

UR

ALE

S A

REA

S U

RB

AN

AS

Cri

teri

os

par

a la

ace

pta

cio

n d

e

acti

vid

ade

s

Agropecuario Forestal

Page 47: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

47 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desde el inicio de las actividades del Ordenamiento Territorial y Ambiental en el municipio de

Mbaracaryú, el equipo de GEAM percibió cierta inquietud respecto a la aceptación que podría tener

un trabajo de ésta naturaleza en los sectores más pudientes del Municipio, específicamente los

empresarios dedicados a la agricultura extensiva de la soja que son sin duda el sector social más

dinámico en la economía del distrito. La sobreexplotación del suelo y la afectación de zonas de

importancia ambiental, son los temas que motivaron la realización del Ordenamiento Territorial

Ambiental ya que ambos afectan considerablemente la sostenibilidad de la misma producción

agrícola en particular y en general, a la calidad de las aguas que llegan al embalse de la

hidroeléctrica.

Las Autoridades Municipales tienen, por un lado, la responsabilidad de atender las demandas

sociales de los sectores menos favorecidos por las riquezas que se generan en el municipio y por

otro, se ven presionadas por el sector más pudiente que genera producción agrícola y con ello

recursos financieros y utiliza la mayor parte del territorio distrital. Los intereses son diferentes y la

Autoridad Municipal debe actuar como mediador, árbitro y regulador entre ambos sectores. El

Ordenamiento Territorial es una de las formas de regulación y el futuro del municipio será la

expresión de esa capacidad de mediación que sin duda tendrá consecuencias sociales. La

responsabilidad municipal, respecto al Ordenamiento Territorial está establecida en la Ley Orgánica

Municipal pero como no existe punición, pocas autoridades se sienten obligadas a cumplirla y

generalmente son los sectores sociales más pudientes los que determinan la política de uso del

territorio del municipio. Solo las autoridades municipales responsables elaboran e implementan el

Ordenamiento Territorial en su distrito.

En el caso del POTA realizado, se notó la necesidad de trabajar al mismo tiempo, el Ordenamiento

con el Plan de Desarrollo, tal como indica la Ley Orgánica Municipal. El Ordenamiento es una

consecuencia del Plan de Desarrollo que constituye la orientación principal sobre los usos del

territorio. El Plan de Desarrollo supone una Visión para el municipio y deviene de lo que los actores

sociales y las autoridades definan lo que quieren para el futuro de su comunidad. La sustentabilidad

de las propuestas de desarrollo y ordenamiento, está directamente relacionado a las capacidades de

contralores de las organizaciones sociales y gremiales y por ello se debe difundir las propuestas de

Ordenamiento y fomentar su conocimiento y comprensión.

La implementación de Proyectos que provengan de afuera, es otro aspecto que debería tenerse en

cuenta, no en sus objetivos que puedan ser muy loables y atendibles, sino en la manera como llegan

a la gente y en la manera en que impacta a la cultura local. La comunicación de los nuevos

proyectos es crucial y esa comunicación debe darse en los términos del mejor entendimiento posible

de la sociedad donde llega. Si los grupos sociales no entienden las propuestas, la resistencia se

instalará en las comunidades y las acciones no tendrán el desarrollo previsto. ´

Con el gobierno municipal entrante, se deberá dar otro giro al POTA aprobado por Ordenanza

Municipal, para poder establecer mejores condiciones a dicho Plan y permitir la sostenibilidad y

garantizar la calidad de los recursos hídricos que llegan al embalse de Itaipú.

Page 48: INFORME FINAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL … · - Entrevista al cacique, a la maestra, al promotor de salud y otros miembros de la comunidad en la comunidad indígena Kirito

48 Informe Final – Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mbaracayú

ANEXOS

I. Mapas (en formato digital y analógicos, con extensiones SHP/Arc View, editables)

I.1. Mapas temáticos de caracterización ambiental-territorial del municipio

1. Mapa de ubicación del municipio en la región

2. Mapa de Hidrografía, cuencas hidrográficas y altimetría

3. Mapa de Pendientes

4. Mapa Taxonómico del Suelo.

5. Mapa de capacidad de uso de la tierra.

6. Mapa de uso actual de la tierra.

7. Mapa de la red Vial.

8. Mapa de Infraestructuras y servicios básicos

9. Mapa de Población.

10. Mapa de infraestructura urbana, turística y de valores socioculturales

11. Mapa de Unidades Ambientales del Territorio

I.2. Mapa de Diagnóstico Territorial

I.3. Mapa de Ordenamiento Territorial

II. Imágenes satelitales del 2014: TH1 y Spot-6

III. Informe sobre Clasificación Taxonómica de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra del

Distrito de Mbaracayú. Gestión Ambiental. 2015.