informe final investigaciÓn aplicada a la …

176
INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS CERROS CHENA Y LONQUÉN DE LA REGIÓN METROPOLITANACristián Bonacic, PhD José Tomás Ibarra, MSc Omar Ohrens, Ing. Agr Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Mayo de 2010

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

INFORME FINAL

“INVESTIGACIÓN APLICADA A LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS CERROS CHENA Y LONQUÉN DE LA

REGIÓN METROPOLITANA”

Cristián Bonacic, PhD

José Tomás Ibarra, MSc

Omar Ohrens, Ing. Agr

Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Mayo de 2010

Page 2: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

2

RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente compendio integra todo el material generado en el contexto de la donación

efectuada por la empresa TRANSELEC a la Pontificia Universidad Católica de Chile,

específicamente al laboratorio de investigación Fauna Australis de la Facultad de

Agronomía e Ingeniería Forestal.

Este material fue generado durante 12 meses de trabajo, período que comprendió desde

el 1 de Abril de 2009 hasta el 31 de marzo de 2010. El objetivo general del estudio fue el

de desarrollar un programa y actividades de investigación aplicada a la conservación

ambiental en los cerros Chena y Lonquén de la Región Metropolitana de Santiago

incluyendo aspectos de la biodiversidad, sus amenazas y atributos del paisaje natural e

impacto del Hombre.

El compendio se estructura de la siguiente manera:

I. Antecedentes: El ecosistema mediterráneo de la zona central de Chile es

considerado un “hotspot” de biodiversidad a nivel mundial, debido a la alta

destrucción de hábitat y alto endemismo de especies (Myers et al. 2000). Este

ecosistema se extiende desde la IV Región de Coquimbo hasta la VII Región

del Maule, cubriendo un 16% de la superficie nacional y representa el 50% de la

diversidad total de nuestro país. Sin embargo, esta zona es una de las eco-

regiones de menor protección por el actual sistema nacional de áreas

protegidas. La urbanización y la actividad silvoagropecuaria son las principales

causas de la destrucción de hábitat de este ecosistema.

Page 3: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

3

En esta franja latitudinal, y dentro de una matriz eminentemente urbana y

agrícola, se encuentran cerros “islas” que servirían de refugio a la biodiversidad

remanente del ecosistema mediterráneo (Mella & Loutit 2007). Algunos de

estos cerros han sido identificados como sitios prioritarios para la conservación

de la biodiversidad (CONAMA 2004). Dentro de ellos, en la Región

Metropolitana de Santiago, se encuentran los cerros Chena y Lonquén. Para

estos cerros, se ha generado el “Plan de Acción Pucarás del Maipo”. En este

Plan de Acción se consideran los Sitios Prioritarios Nº 18 “Cerro Lonquén” y Nº

23 “Cerro Chena”, y se definen algunas líneas de acción orientadas al estudio y

protección efectiva de estos ambientes, entre otros objetivos (Ilustre

Municipalidad de Calera de Tango 2008). Las principales amenazas que

enfrentan ambos cerros en la actualidad incluyen: aumento de la presión en el

uso de suelo por la actividad inmobiliaria; alteración física de suelos;

recolección, extracción y comercialización de flora autóctona y endémica; caza,

captura y comercialización de fauna; e incendios de origen antrópico (Ilustre

Municipalidad de Calera de Tango 2008).

En el “Plan de Acción Pucarás del Maipo”, se detallan líneas generales de

acción entre las que se incluye: (i) la identificación de la diversidad biológica y

las actividades que la afectan, así como su seguimiento, de manera de focalizar

las medidas a implementar para el logro de los objetivos específicos planteados

en la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región

Metropolitana; y (ii) la conservación y restauración de los componentes de la

diversidad biológica en su estado natural a través de la generación y aplicación

de normativas, programas y acuerdos público-privados.

Page 4: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

4

II. Investigación:

a) Ecología de una especie amenazada, representativa y paraguas del

ecosistema mediterráneo de Chile central y, en esta condición, estudio de

otros taxones asociados (artrópodos)

Las especies paraguas son aquellas que generalmente cubren grandes áreas en

sus desplazamientos diarios o estacionales. Protegiendo suficiente hábitat para

mantener poblaciones viables de estas especies se pueden beneficiar otras que

tienen un rango más restringido.

Este concepto tiene real valor al momento de tomar decisiones con respecto al uso

de los sistemas ecológicos, ya que si se realiza una zonificación orientada la

protección del pequén (caso de estudio), existen otras múltiples especies de

diversos taxones que se podrían ver favorecidos.

Para este estudio, se consideró al pequén (Athene cunicularia) como la especie

paraguas. Esta especie habita en ambos cerros y, en el ecosistema mediterráneo

de Chile central, el pequén sería una especie que estaría en declinación debido a

la transformación y destrucción de sus hábitats debido a la expansión urbana de

Santiago (Jaksic et al. 2001). Sus hábitos son diurnos y su rol en el ecosistema

son fundamentales, debido a su rol en el control de poblaciones de artrópodos y,

en menor medida, de roedores (Jaksic & Marti 1981, Pavez 2004).

Page 5: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

5

b) Estudio del ensamble de carnívoros en el área y su rol como depredadores

tope de los cerros

Los carnívoros chilenos, en particular aquellos que habitan la zona central son de

alta relevancia en conservación biológica. Cambios en sus hábitats y la caza ilegal

han disminuido sus poblaciones, siendo estas actividades una amenaza a su

sobrevida (Miller et al., 1983). En los cerros Chena y Lonquén habitan carnívoros

como el zorro culpeo y el quique. Para la conservación de estas especies en estos

cerros es importante el conocimiento de aspectos de su ecología y amenazas. El

estudio en los cerros Lonquén y Chena se comparó con evaluaciones de

carnívoros que se estuvieron realizando en paralelo en otros sitios de la zona

central con el fin de obtener información más completa de estas especies.

El estudio evaluó aspectos como la dieta de los carnívoros, abundancia de presas

(principalmente micromamíferos y conejos) y preferencias de hábitat. Además se

realizaron evaluaciones epidemiológicas de posibles enfermedades de los

carnívoros transmitidas principalmente por perros domésticos.

c) Descripción del ensamble de Murciélagos

En Chile, todas las especies de murciélagos pertenecen al suborden

Microquiroptera, cuya principal característica es la capacidad de producir pulsos de

ultrasonido para ubicarse en el ambiente. Se encuentran distribuidos en cuatro

familias: Furipteridae, Molossidae, Vespertilionidae y Phyllostomidae (Iriarte, 2008).

Estas cuatro familias agrupan un total de 11 especies que cohabitan con los otros

múltiples grupos de fauna y, a su vez, participan en diversos roles biológicos desde

Page 6: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

6

el altiplano, pasando por el desierto nortino, hasta el Cabo de Hornos en el

extremo austral de Chile (Galaz & Yáñez, 2006).

A pesar de que los murciélagos poseen una gran diversidad de hábitos

alimenticios, ocupando cada nivel trófico, las especies de Chile central son todas

insectívoras (Iriarte, 2008; Galaz et al., 2009). Por lo tanto, ayudan

significativamente en el control de plagas agrícolas y pestes (Federico et al., 2008).

Esto último, realza la importancia de realizar estudios sobre su comportamiento de

forrajeo y uso de hábitat, con la finalidad de definir prácticas de conservación que

ayuden a mantener sus poblaciones estables.

En este estudio, se determinaron las características especie – específicas de las

llamadas de ecolocación de cada especie, como base para poder realizar estudios

posteriores sobre su ecología, distribución en el área y actividad de forrajeo.

Además, se evaluó la actividad de acuerdo al número de registros obtenidos, se

determinó qué factores ambientales afectaban esta actividad y se observó la

existencia de diferencias en los horarios de vuelo.

d) Estudio de la diversidad de Reptiles

Los reptiles de la zona central de Chile se caracterizan por su alto grado de

endemismo. Un 67% de las especies reptilianas que se encuentran en la Región

Metropolitana pertenecen únicamente a nuestro país (Díaz-Páez et al., 2008).

Los cerros islas de Santiago pueden contener grandes poblaciones de culebras y

lagartos, los cuales se han visto muy afectados por la degradación y destrucción

de sus hábitats. El primer paso para evidenciar la importancia de estos cerros en la

Page 7: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

7

conservación de la herpetofauna chilena, es determinar cuáles son las especies

presentes en estos lugares y cuáles son los ambientes que éstas ocupan.

El estudio buscó armar un catastro de las especies de reptiles avistadas en los

cerros Chena y Lonquén. Además se calcularon estimaciones de abundancia y

frecuencia para cada especie encontrada y se registraron ciertas características de

los microhábitats utilizados.

e) Descripción del ensamble de Aves Rapaces

Las aves rapaces, en particular, se han clasificado como excelentes indicadoras

del medio ambiente, debido que son relativamente conspicuas, y también por que

son muy sensibles a los cambios ambientales, por situarse la mayoría de ellas en

la parte alta de la cadena trófica. El estudio de esta aves nos puede entregar

información valiosa, por ejemplo, respecto de si son capaces de regular la

abundancia poblacional de sus presas y también si son capaces de actuar como

controladores biológicos de plagas. Es importante mencionar que las

investigaciones en ecología deben ser a largo plazo, para así poder estimar

tendencias que son fundamentales en el momento de tomar decisiones (Márquez

et al. 2004, Pavez 2004).

El estudio se basó principalmente en describir el ensamble de aves rapaces

presentes en los cerros Chena y Lonquén. A través de la metodología utilizada se

pudo realizar una estimación de la diversidad y abundancia de las especies

presentes, evaluando además sitios importantes de conservación para esta taxa.

Page 8: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

8

f) Estudio de caracterización y zonificación de cerros Chena y Lonquén

El manejo del territorio y de los recursos naturales, orientado a la conservación de

la biodiversidad y al desarrollo sustentable, requiere de un enfoque integrado

donde se consideren los aspectos sociales, culturales, económicos y naturales.

Para esto es necesario generar el conocimiento adecuado de cada uno de estos

aspectos y la forma de combinar estos diversos aspectos. La utilización de

cartografía y sistemas de información geográfica resulta muy adecuada para la

generación, manejo y salida de información ambiental, debido al carácter espacial

que tienen los recursos naturales y a la posibilidad que presentan estos sistemas

para la combinación e interpretación de diversas fuentes de información. Además,

para la toma de decisiones, es fundamental la perspectiva que nos la cartografía,

donde podemos evidenciar las relaciones espaciales de los elementos en el

territorio.

Una zonificación constituye el proceso de asignación de usos, funciones,

potenciales, valores u objetivos a diferentes partes o porciones del territorio

claramente delimitables. Adicionalmente y en congruencia con este proceso, un

plan de manejo territorial consiste en la regulación del uso y aprovechamiento

racional de los recursos naturales renovables del mismo, asegurando su

conservación, mejoramiento y acrecentamiento.

Los objetivos descritos en el Plan de Acción Pucarás del Maipo (Ilustre

Municipalidad de Calera de Tango 2008), junto con la investigación científica

desarrollada en este proyecto, fueron integrados para la propuesta de zonificación

y plan de manejo de los cerros Chena y Lonquén.

Page 9: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

9

III. Cartografía de proyecto: Se presenta el material cartográfico realizado

durante el proyecto. Este incluye cartografías temáticas y propuestas de

zonificación con el objetivo de entregar información que sirva de herramienta a

las personalidades y/o autoridades, tanto públicas como privadas.

IV. Archivos de difusión de proyecto: Se presentan distintos productos

generados para difusión de la acción en biodiversidad: (i) avances de

investigación (pósters) enviados para su publicación en las jornadas científicas

de la Facultad de Agronomía e Ing. Forestal, Agosto 2009; (ii) libro sobre

biodiversidad de los cerros Chena y Lonquén orientados al conocimiento y

valorización de los sitios prioritarios para la conservación definidos por

CONAMA (2004).

Page 10: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

10

II. Investigación

II. a. Selección de sitios de nidificación y ecología trófica del pequén (Athene

cunicularia) en cerros islas de la eco-región Mediterránea de Chile central

El pequén (Athene cunicularia) es un ave rapaz que pertenece al orden Strigiformes, con una

distribución amplia en América (Burton, 1973). Esta especie es residente de nuestro país con

una distribución amplia, desde la XV hasta la XII región de Magallanes (Zunino & Jofré, 1999),

sin embargo en la década de 1920 se extinguió en la isla de Tierra del Fuego (Pavez, 2004).

A nivel mundial, A. cunicularia se asocia con los ecosistemas mediterráneos, utiliza ambientes

con poca vegetación (Zunino & Jofré, 1999), además de zonas suburbanas e islas del norte

de nuestro país (Muñoz et al., 2004). Es un ave esencialmente terrestre, de hábitos diurno-

crepusculares, utiliza cuevas excavadas en el suelo, principalmente cuevas abandonadas de

mamíferos (Bent, 1938). Es un animal sociable, vive en parejas o pequeñas agrupaciones, es

sedentario pudiendo vivir por varios años en un mismo lugar (Goodall et al., 1951; Barros,

1963), es un búho de hábitos diurnos, cuya costumbre de apercharse sobre arbustos, cercos

o montículos, los hace ser fáciles de observar en zonas de espino y matorral (Muñoz et al.,

2004).

El pequén ha sido estudiado intensamente en norte América y Canadá, en donde sus

poblaciones han disminuido significativamente en las últimas tres décadas (Lantz, 2005; Haug

& Didiuk, 1991; Wellicome, 1997).

En Chile, un estudio realizado en la región Metropolitana, describe que Athene cunicularia

cunicularia es una especie cuyas poblaciones han ido decreciendo, infiriendo que el factor

clave de dicha disminución es la pérdida de hábitat. Pese a que esta ave es tolerante a los

ambientes suburbanos, la rápida conversión de tierras naturales a áreas urbanas y agrícolas

Page 11: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

11

con altas densidades poblacionales humanas, han provocado la disminución de las

poblaciones de pequén en la zona central de nuestro país (Schlatter et al., 1982).

La investigación tuvo por objetivo estudiar la selección de sitios de nidificación, dieta y

ecología trófica de Athene cunicularia en los cerros islas Chena y Lonquén de la región

Metropolitana de Chile. Para aquello, se realizaron estudios para determinar los componentes

abióticos y bióticos que selecciona el pequén, además de análisis de dieta y ecóloga trófica

de la especie.

1. Selección de sitios de nidificación de Athene cunicularia en los cerros islas Chena y

Lonquén. Eco-región Mediterránea de Chile central.

Athene cunicularia prefiere principalmente tres atributos especiales para seleccionar sus sitios

de nidificación: escasa vegetación, terrenos abiertos y disponibilidad de cuevas para anidar

(Wellicome, 1997; Coulombe, 1971; Thomsen, 1971; Martin, 1973). En chile se incluyen áreas

arenosas de la costa hasta faldeos precordilleranos (Zunino & Jofré, 1999), además de zonas

suburbanas e islas del norte de nuestro país (Muñoz et al., 2004). Es un habitante conspicuo

de áreas mediterráneas de Chile, California y España (Jaksic & Marti, 1981), caracterizándose

por un clima templado cálido con lluvias concentradas en los meses de invierno y estación

seca prolongada (Di Castri & Hajek, 1976).

Un estudio realizado en Idaho, Estados Unidos, reveló que existe un pick de utilización de

nidos en la primavera, seleccionando cuevas ubicadas en poca pendiente (59% con pendiente

menor o igual a 10%), sin preferencia de orientación de apertura y con importante presencia

de pastizal debido a la disponibilidad de presa, encontrando una correlación positiva entre la

presencia del pastizal, la cercanía con cultivos agrícolas y la abundancia de presas como

escarabajos (Nicrophorus spp.) y roedores (Perugnatus parvus). El autor señala que el

Page 12: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

12

pequén puede ser una de las pocas especies que se benefician de hábitats perturbados por

el hombre, como las zonas suburbanas cercanas a cultivos agrícolas, debido principalmente a

que dichas actividades aumentan las poblaciones de roedores y algunos invertebrados (Rich,

1986), sin embargo esta aseveración merece mayores estudios para determinar si

históricamente habitaban esos lugares.

En Chile no se han estudiado aún las preferencias de esta ave para seleccionar sus sitios de

nidificación ni tampoco se ha definido claramente su estado de conservación, (Jaksic et al.,

2001). Pese a que esta ave es tolerante a los ambientes suburbanos, la rápida conversión de

tierras naturales a áreas urbanas y agrícolas han provocado la disminución de las poblaciones

de pequén en la zona central de nuestro país (Schlatter et al., 1982).

Por los antecedentes señalados, el presente estudio da a conocer las características

ambientales que selecciona el pequén para establecer sus sitios de nidificación en los cerros

Chena y Lonquén, información válida para estudiar con mayor profundidad la ecología de

esta especie y generar así, mayores antecedentes que nos puedan indicar el estado de

conservación de estas aves en Chile.

Metodología

Diseño de muestreo

Se realizó una búsqueda de sitios de nidificación de A. cunicularia en toda el área de estudio,

desde enero hasta noviembre de 2009. Se identificaron y georeferenciaron sitios ocupados

bajo los siguientes parámetros: signos de anidación (presencia de egagrópilas, fecas o

plumas) y presencia de al menos 1 ejemplar de la especie. Para el caso de la identificación de

sitios potenciales se utilizó la metodología de MacCraken et al. (1985), en donde la cueva

escogida debió estar a una distancia mínima de 150 m en dirección noroeste respecto a la

Page 13: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

13

cueva ocupada. Adicionalmente debía cumplir con las siguientes características: diámetro

apertura mayor o igual a 5 cm y sin obstrucciones que bloquearan la apertura hasta 10 cm de

profundidad (Lantz, 2005).

Bajo dicha metodología, se identificaron 11 sitios de nidificación ocupados (6 en cerro Chena

y 5 en cerro Lonquén) y 11 potenciales (Fig. 1 y 2), los cuales fueron caracterizados, durante

la estación de primavera, desde un punto de vista vegetacional y topográfico.

Las escalas para la caracterización y sus variables, de acuerdo a la metodología utilizada por

Green & Anthony (1989) fueron: (a) nido: ancho, alto y orientación apertura (b) sitio:

porcentajes de cobertura de herbácea, leñosa baja, leñosa alta, suelo desnudo y roca.

Además se incluyó pendiente, riqueza y composición de especies vegetales (c) paisaje:

distancia a curso de agua superficial, quebrada, cultivo y tipo cultivo.

El área a caracterizar en la escala sitio fue de una superficie de 100 mt de diámetro alrededor

de la cueva, compuesta por 4 transectos de 50 mts de longitud desde el nido en los cuatro

puntos cardinales (90º). En cada transecto se utilizó el método de punto interceptado. Para la

medición de las variables de la escala paisaje se utilizó Arcview.

El análisis estadístico utilizado para determinar si existen diferencias entre los sitios ocupados

y los potenciales fue función de análisis discriminante.

Page 14: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

14

Figura 1. Sitios de muestreo de pequén en cerro Chena.

Page 15: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

15

Figura 2. Sitios de muestreo de pequén en cerro Lonquén.

Page 16: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

16

Resultados

Respecto a las variables pendiente, altitud, ancho y alto de la apertura, correspondientes a la

escala nido, no existieron diferencias significativas entre los sitios ocupados por pequén y los

sitios potenciales (Tabla 1). En términos generales el pequén selecciona sitios para nidificar

en pendientes promedio de 35% a una altitud de 580 m.s.n.m. Las características de su cueva

u orificio corresponden a una altura de 17 cm y un ancho promedio de 16 cm.

Tabla 1. Análisis discriminante variables pendiente, altitud, ancho y alto, entre sitios ocupados y

potenciales

Lambda de

Wilks F gl1 gl2 Sig.

Pendiente ,945 1,164 1 20 ,293 Altitud ,974 ,544 1 20 ,469 Ancho 1,000 ,000 1 20 1,000 Alto ,969 ,644 1 20 ,432

De acuerdo al análisis de la escala sitio (porcentajes de cobertura), existe una diferencia

significativa, entre los sitios ocupados v/s potenciales, en el porcentaje de cobertura de leñosa

alta (p=0.001) (Tabla 2). Esto indica que el pequén, prefiere áreas desprovistas de árboles o

arbustos altos (prom. 2,9% vs 13% sitios potenciales), tal como lo indica la literatura.

Respecto a las demás variables estudiadas, el pequén prefiere sitios con alta cobertura de

herbáceas (88%) y baja cobertura de leñosas bajas (5%), rocas (5.8%) y suelo desnudo (5%).

Page 17: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

17

Tabla 2. Análisis discriminante variables porcentajes de cobertura, entre sitios ocupados y potenciales

Lambda de Wilks F gl1 gl2 Sig.

H ,966 ,700 1 20 ,413

LA ,595 13,622 1 20 ,001

LB ,978 ,449 1 20 ,510

R ,956 ,911 1 20 ,351

SD ,995 ,106 1 20 ,748

En el análisis de la escala paisaje, donde se consideraron las distancias en metros, a curso de

agua superficial, quebrada y cultivo, arrojaron diferencias sólo en distancia a cultivo (p=0.043),

con un promedio de 259 m en los sitios ocupados vs 150 m en los sitios potenciales (Tabla 3).

Respecto a las otras dos variables estudiadas, los pequenes seleccionan sitios a una

distancia promedio de 657 m desde algún afluente de agua superficial (canal de regadío) y

117 m desde la quebrada más cercana.

Tabla 3. Análisis discriminante variables escala paisaje, entre sitios ocupados y potenciales

Lambda de Wilks F gl1 gl2 Sig.

Dagua ,868 3,053 1 20 ,096

DistQueb ,996 ,073 1 20 ,789

DistCult ,811 4,655 1 20 ,043

Page 18: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

18

Discusión

De acuerdo a las observaciones en el campo, los sitios de nidificación se ubican en zonas

abiertas con poca pendiente, con un alto porcentaje de cobertura herbácea y bajo porcentaje

de árboles o arbustos de gran altura (sobre 2 m). Se sitúan específicamente entre faldas de

cerros, cercanos a zonas de cultivos de frutales (almendros, limones). En general, anidan en

parejas o familias de hasta 3 individuos, aunque también se pueden encontrar juveniles

solitarios, y presentan entre 1 a 5 cuevas activas por pareja. Tanto en el cerro Chena como en

el Lonquén se encontraron áreas en donde se emplazaban grupos de ejemplares de esta

especie, pero con una distancia mínima entre nidos de 100 a 150 m. Con estos resultados

podemos inferir que los pequenes se ubican cerca de zonas de cultivos y con gran cobertura

herbácea, para obtener una mayor disponibilidad de presas, tanto de roedores como de

invertebrados, por lo que las actividades agrícolas podrían beneficiarlos. Sin embargo, otra

hipótesis es que esta especie se ubicaba históricamente en zonas planas, entre cerros, por lo

que pueden estar disminuyendo sus poblaciones debido al cambio de áreas naturales por

cultivos agrícolas.

Page 19: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

19

Anexo 1. Caracterización sitios ocupados vs sitios potenciales

H LA LB R SD

1 1 656 20 16 23 94,31 0,00 0,54 3,77 1,61 1037,703 30,79 254,66

2 1 617 15 12 15 88,04 2,96 0,00 6,62 2,85 818,915 16,658 108,511

3 1 645 14 13 35 78,30 8,26 2,98 5,82 11,47 931,36 55,444 12,976

4 1 664 17 15 75 71,05 0,00 0,00 27,70 6,25 1135,747 6,915 344,168

5 1 660 20 10 52 90,47 6,40 5,29 4,23 5,04 1187,714 71,605 272,468

6 1 565 13 12 38 84,72 5,92 35,18 1,86 7,86 464,184 25,883 194,588

7 1 512 20 14 34 89,49 6,10 1,78 7,24 3,11 77,846 455,817 56,011

8 1 528 13 17 13 94,92 0,00 4,21 1,42 2,03 509,921 49,787 512,666

9 1 517 17 24 32 98,40 1,30 2,35 0,58 1,20 368,349 167,598 380,079

10 1 514 14 18 39 82,47 0,55 6,11 0,49 7,17 330,584 116,549 350,377

11 1 511 28 29 25 93,44 0,00 1,25 3,72 3,28 369,138 288,809 361,694

12 0 627 19 17 55 98,79 5,05 15,86 4,02 0,00 709,197 71,489 86,146

13 0 561 16 25 56 88,15 8,26 13,69 1,93 9,23 269,834 39,243 78,201

14 0 673 10 18 65 97,73 2,27 7,09 11,32 0,45 633,978 62,436 149,447

15 0 589 32 6 47 90,43 15,28 2,83 2,64 6,99 332,965 94,777 86,283

16 0 626 32 20 65 92,21 20,40 1,72 10,00 11,60 1176,601 12,435 223,99

17 0 551 15 9 35 98,99 18,61 5,83 0,04 0,66 289,349 178,613 140

18 0 515 18 16 44 97,03 28,40 5,38 5,00 1,18 68,459 411,449 82,072

19 0 512 13 19 27 74,03 6,80 16,40 0,00 5,63 292,042 57,879 262,697

20 0 504 10 9 16 71,63 6,40 12,46 0,35 18,25 261,152 27,231 245,176

21 0 498 13 9 15 93,45 8,38 2,74 0,80 3,20 134,518 111,511 120,281

22 0 512 13 10 45 98,20 20,85 1,50 0,00 1,80 183,714 57,823 175,142

Escala paisaje

Dist. Agua Dist. Quebrada Sitio Ocupado Altitud Dist. CultivoAncho

apertura

Alto

apertura

% Cobertura vegetacionalPendiente

%

Escala sitioEscala nidoAntecedentes

1-11: sitios ocupados - 12-22: sitios potenciales

Anexo 2. Imagen de sitio ocupado por pequén

Page 20: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

20

2. Dieta y ecología trófica de Athene cunicularia en los cerros islas Chena y Lonquén.

Eco-región Mediterránea de Chile central.

A nivel mundial, existen diversos estudios sobre la dieta del pequén a partir del análisis de

egagrópilas (Thomsen, 1971; Marti, 1974; MacCraken et al., 1985; Brown et al., 1986;

Thompson & Anderson, 1988; Barrows, 1989; Schmutz et al., 1991; Green et al., 1993; Haug

et al., 1993; Plumpton & Lutz, 1993; Wellicome, 1997; York et al., 2002). Todos concluyen que

el pequén es un depredador generalista de pequeños invertebrados y vertebrados,

consumiendo gran cantidad de artrópodos pero los roedores constituyen el 90% de la biomasa

total de la dieta (Schmutz et al., 1991; Haug et al., 1993).

En Chile, numerosos estudios del pequén realizados entre Santiago y La Serena, al igual que

estudios realizados en otras eco regiones mediterráneas (Zunino & Jofré, 1999), demuestran

que es una especie oportunista, consumiendo invertebrados, sobre todo coleópteros y

secundariamente roedores (eg., Yañez & Jaksic, 1979; Jaksic & Marti, 1981; Jaksic et al.,

1981; Nuñez & Yañez, 1982; Schlatter et al., 1980; Schlatter et al., 1982; Meserve et al., 1987;

Torres-Contreras et al., 1994; Silva et al., 1995).

La composición taxonómica de la dieta se ha descrito en islas costeras del pacífico (Zunino &

Jofré, 1999), zona precordillerana mediterránea (Jaksic & Delibes, 1997; Schlatter et al., 1982)

y Valparaíso (Nuñez & Yañez, 1982). Si bien los insectos representan la mayor parte de la

composición dietaria, sólo son una pequeña fracción en términos de biomasa (Jaksic & Marti,

1981), motivo por el cual el pequén consume roedores en la medida que abunden y en épocas

con carencia de estas presas con alto retorno energético, amplía su espectro trófico en una

variada gama de artrópodos (Jaksic, 1997). De hecho Silva et al (1995), documentaron que la

cantidad de artrópodos presentes en la dieta de A. cunicularia, está inversamente relacionado

con la disponibilidad de micromamíferos en el medio en el que habita. Esto demostraría que el

Page 21: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

21

pequén es un especialista en roedores al consumirlos en su época reproductiva y un

generalista de artrópodos al incorporarlos en su dieta en estaciones de baja densidad

poblacional de micromamíferos (Zunino & Jofré, 1999).

En conclusión, el pequén es un depredador oportunista, de alimentación diversa. Es probable

que seleccione sus presas dependiendo de la abundancia y tipo de oferta ambiental, el gasto

y recompensa energética de su caza y factibilidad física de su captura (Schlatter et al., 1982).

Incluso, estudios realizados en Chile central indicarían que el pequén selecciona algunas

especies de roedores disponibles en el ambiente (Jaksic, 1977; Péfaur et al., 1977; Millar &

Rottman, 1976).

Es así como es importante contrastar la respuesta funcional de esta especie con muestreos

de la oferta ambiental de artrópodos y vertebrados en el área de estudio (Schlatter et al.,

1982), debido a que la oferta ambiental puede jugar un rol fundamental en la composición

dietaria del pequén.

De acuerdo a los antecedentes antes mencionados, el siguiente estudio indaga sobre la

ecología trófica del pequén, a través de la investigación de la composición dietaria estacional

y su relación con la oferta ambiental, a modo de aportar con información acerca de la ecología

de esta especie, además de dar a conocer el comportamiento trófico en dos cerros islas de la

región Metropolitana.

Page 22: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

22

Metodología

Análisis de composición dietaria

Para el análisis de dieta se colectaron mensualmente egagrópilas, desde octubre del 2008

hasta noviembre del 2009, desde 6 sitios de nidificación identificados de Athene cunicularia, 5

ubicados en el cerro Chena y 1 en el cerro Lonquén. Un total de 277 muestras fueron

rotuladas y sometidas a un proceso de secado en estufa a 50º c durante un periodo de cuatro

días, para eliminar la humedad y reducir los riesgos de contaminación de las muestras. Cada

egagrópila fue pesada en una balanza de precisión de 0,1 gr y se midió el largo y ancho de

cada muestra con pie de metro para obtener las características morfométricas del regurgitado

de Athene cunicularia. Para determinar la existencia de diferencias estacionales en el peso,

largo y ancho de una su muestra de 256 egagrópilas enteras, se utilizó ANOVA no

paramétrico de Kruskal Wallis (Shapiro & Wilk, 1965), debido a que los datos de cada variable

no cumplían con el supuesto de distribución normal.

Una vez realizadas las mediciones morfométricas, se procedió al desmenuzamiento en seco

para la separación de los ítem-presa (Muñoz-Pedreros & Rau, 2004). La identificación

taxonómica para el caso de micromamíferos se realizó utilizando la clave de Reise (1973), en

base a la presencia de cráneos, piezas dentales y mandíbulas. Para la identificación

taxonómica de la fracción invertebrados se utilizó la clave de Peña (1986) y una colección de

referencia de invertebrados en la zona de estudio, utilizando fragmentos de apéndices y

exoesqueletos contenidos en cada egagrópila.

El análisis del contenido dietario se realizó a través de los siguientes indicadores: (a)

ocurrencia (número total de ítem presa identificadas por taxas) (b) frecuencia de ocurrencia

(ocurrencia de un ítem presa dividido por el total de egagrópilas analizadas);

Para determinar si existen diferencias de la composición de la dieta entre estaciones, se utilizó

el análisis de Chi-cuadrado (Jaksic, 1979).

Page 23: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

23

Análisis de predación

Este análisis compara la composición dietaria y la abundancia relativa de especies u oferta

ambiental de vertebrados e invertebrados en dos estaciones del año (invierno y primavera),

desde 4 sitios activos de nidificación identificados de Athene cunicularia.

Para ello se utilizó una submuestra de 126 egagrópilas, analizadas de acuerdo a lo señalado

anteriormente. Para el cálculo de abundancias relativas de presas potenciales se trampearon

artrópodos y micromamíferos en los 4 sitios en estudio.

Métodos muestreo de invertebrados

En cada sitio se utilizó una grilla de trampas Barber de acuerdo a la metodología propuesta

por Cepeda-Pizarro y colaboradores (2005). Esta grilla de 25 x 20 m, estaba constituida por

30 trampas de intercepción, dispuestas en líneas paralelas, separadas 5 m entre si. Para la

construcción de las trampas se utilizaron dos vasos plásticos dispuestos uno dentro del otro,

con el vaso interior de fácil remoción (7,6 cm diámetro x 12 cm alto, vaso externo; y 7,4 cm

diámetro x 10,2 cm alto, vaso interno). El recipiente interior fue llenado hasta los dos tercios

de su capacidad con una mezcla de agua con detergente.

Las 120 trampas totales operaron en el mes de julio y octubre de 2009 por 4 días

consecutivos. Los ejemplares capturados fueron retirados, limpiados y conservados en alcohol

etílico hasta el momento de su identificación taxonómica a nivel de orden y familia cuando fue

posible. Para la colección de referencia cada ejemplar se depositó en tubos Eppendorf con

alcohol.

Métodos muestreo de vertebrados

En cada sitio se utilizó el método de transecto con trampas Sherman. Se instalaron 40

trampas dispuestas en 2 transectos paralelos de 200 m de largo y separados 4 m entre si. En

cada transecto la distancia entre trampas fue de 10 m.

Page 24: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

24

Las 160 trampas totales, cebadas con avena roleada, operaron en los meses de julio y

octubre de 2009 por 4 noches y 5 días consecutivos, con revisión dos veces al día. Los

ejemplares capturados fueron identificados a nivel de especie, pesados, marcados y

liberados.

Finalmente, el análisis del contenido dietario se realizó a través del indicador: (a) ocurrencia

(número total de ítem presa identificadas por taxas en cada estación) y para el análisis de

oferta ambiental se utilizó: (b) abundancia relativa vertebrados (nº de vertebrados por

estación/ nº de vertebrados totales), (c) abundancia relativa invertebrados (nº de vertebrados

por estación/ nº de vertebrados totales) y (d) abundancia relativa por taxa (nº presa por taxa/

nº presas totales por estación).

Para determinar si existe relación entre la ocurrencia de presas en la dieta y la abundancia

relativa por captura se utilizó el análisis de Chi-cuadrado (Jaksic, 1979).

Resultados

Variables morfométricas

Las egagrópilas de A. cunicularia, se caracterizan por tener un largo promedio de 36 mm, 14

mm de ancho y pesar aproximadamente 1,5 g. Estas variables; peso (p= 0.00033), largo

(p=0.0055) y ancho (p=0.0001), varían significativamente entre estaciones. Al realizar la

prueba post hoc, de comparaciones múltiples, arrojó que el peso de las egagrópilas difieren

significativamente entre las estaciones de invierno y verano (p=0.000109) y primavera-verano

(p=0.024460). La variable largo presenta diferencias estadísticas entre invierno-primavera

(p=0.001482) y primavera-verano (p=0.001323); y el ancho de las egagrópilas presentaron

diferencias entre las estaciones de otoño-primavera (p=0.033103), invierno-verano

Page 25: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

25

(p=0.000010) y primavera-verano (p=0.000336). En general, en invierno es donde presentan

el mayor peso (prom. 1.7, ds 0.5) y ancho (prom. 14.09, DS 1.3) (Tabla 4).

Composición dietaria

Respecto a la composición dietaria del pequén, de un total de 277 egagrópilas analizadas, un

50% contienen tanto invertebrados como vertebrados, un 43% sólo invertebrados y un 7%

vertebrados. Al respecto, es importante señalar que en la época de invierno es donde existen

más egagrópilas mixtas (70%). Para el caso de otoño, un 65% son egagrópilas compuestas

exclusivamente de invertebrados y en primavera la mayoría (14%) corresponden a

egagrópilas constituidas sólo de vertebrados (Tabla 5).

X DS X DS X DS

Otoño 10 35.06 7.2 14 1.3 1.58 0.5

Invierno 105 37.7 8.6 14.09 1.6 1.7 0.6

Primavera 74 32.82 7 12.1 2.6 1.57 0.7

Verano 67 38.55 8.6 13.92 1.5 1.35 0.7

Total 256 36 14 1.5

P 0.0055 0.0001 0.00033

Tabla 4. Variación estacional en largo, ancho y peso de las egagrópilas de

A. cunicularia en cerros Chena y Lonquén, Calera de Tango. X = promedio,

DS = desviación estandar, N = número muestral, P = nivel de significancia

Ancho (mm) Peso (g) Estación N

Largo (mm)

Page 26: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

26

La dieta del pequén consiste principalmente en invertebrados artrópodos, de los cuales el

orden Coleoptera es el más abundante (f.o. 216%), seguida en orden decreciente por

Hymenoptera (f.o. 43%), Dermaptera (f.o. 30%), clase Arácnida (13%), Orthoptera (8%) y

Hemiptera (f.o. 0.4%).

El consumo de vertebrados se basa principalmente en roedores, dentro de los cuales las

especies identificadas, en orden decreciente de consumo, fueron Mus musculus (f.o. 34%),

Rattus rattus (f.o. 27%) Abrothrix olivaceus (f.o.15%), Phyllotis Darwini (f.o. 6%) y Octodon

degus (f.o. 3%). Sólo dos ítems presa de Thylamys elegans, fueron identificados en la época

de invierno.

Al comparar si existe diferencia estacional en el consumo de vertebrados se puede inferir que

el pequén presenta diferencias significativas (2= 30.17, p=0.000001, d.f.=3), consumiendo

más vertebrados durante la época de invierno. Al realizar el análisis estacional de consumo

del grupo roedores identificados por especie no arroja diferencias significativas (2= 4.11,

p=0.250005, d.f.=3). Este resultado puede deberse a que la mayoría de los ítem presa de

vertebrados presentes en las egagrópilas no pudieron ser identificados a nivel de especie, ya

n % n % n %

Otoño 17 5 29,41 11 64,71 1 5,882

Invierno 115 80 69,57 29 25,22 6 5,217

Primavera 71 26 36,62 35 49,3 10 14,08

Verano 74 27 36,49 46 62,16 1 1,351

Total 277 138 49,82 121 43,68 18 6,498

Mixta Sólo inv Sólo vert Estación N

Tabla 5. Variación estacional en la composición general de las egagrópilas

de A. cunicularia en cerro Chena y Lonquén, Calera de Tango. N = número

muestral total, n = número muestral por estación, % = porcentaje respecto a

n.

Page 27: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

27

que no presentaban las claves óseas apropiadas o estaban desgastadas lo que imposibilitaba

su clasificación, sin embargo, la mayor parte de este grupo estaba representada por roedores.

Respecto al consumo de invertebrados también existe diferencia estacional (2= 10.42,

p=0.015300, d.f.=3). Al realizar los análisis por órdenes, Coleóptera no presenta diferencias

estacionales, lo que indica que el pequén consume preferentemente estas presas a lo largo

de todo el año. Para el caso del orden Hymenoptera, existe diferencia en el consumo

estacional (2= 8.08, p=0.044294, d.f.=3), presentando un menor consumo durante el verano

(2= 7.63, p=0.022065, d.f.=2). Lo mismo ocurre con el orden Dermaptera (2= 24.29,

p=0.000022, d.f.=3), en este caso la estación que difiere de las demás es invierno, con un

menor consumo (2= 11.25, p=0.003615, d.f.=2).

Los órdenes Orthoptera, Hemiptera y la clase Arácnida, fueron agrupados como “otros” al

presentar por sí solos valores de ocurrencias menores a 5 (valor mínimo requerido para

realizar pruebas de Chi cuadrado). Existieron diferencias estacionales en el consumo (2=

33.00, p=0.000000, d.f.=3), arrojando un consumo significativamente mayor durante la época

de verano (2= 30.93, p=0.000000, d.f.=2) (Tabla 6).

Page 28: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

28

O F.O O F.O O F.O O F.O

Coleptera 41 241,18 270 234,78 106 149,30 182 245,95

Hymenoptera 13 76,47 57 49,57 24 33,80 26 35,14

Orthoptera 1 5,88 1 0,87 4 5,63 15 20,27

Hemiptera 0 0,00 1 0,87 0 0,00 0 0,00

Dermaptera 6 35,29 56 48,70 7 9,86 13 17,57

Artrópodos indet. 3 17,65 14 12,17 19 26,76 39 52,70

Clase Arachnida 3 17,65 7 6,09 4 5,63 23 31,08

Abrothrix olivaceus 1 5,88 6 5,22 3 4,23 0 0,00

Phyllotis Darwini 0 0,00 1 0,87 2 2,82 2 2,70

Octodon degus 0 0,00 0 0,00 1 1,41 1 1,35

Rattus rattus 0 0,00 19 16,52 2 2,82 6 8,11

Mus musculus 3 17,65 11 9,57 2 2,82 3 4,05

Vertebrados indet. 2 11,76 52 45,22 26 36,62 16 21,62

Otoño Invierno Primavera Verano

Tabla 3. Variación estacional de los items consumidos por A. cunicularia en cerro Chena y

Lonquén, Calera de Tango. n= número muestral por estación, O= ocurrencia (número total de item

presa identificadas por taxas), F.O= frecuencia de ocurrencia (ocurrencia de un ítem presa dividido

por el total de egagrópilas analizadas por estación).

Vertebrados

Orden Rodentia

Artrópodos

Clase Insecta

Items Presa (n=17) (n=115) (n=71) (n=74)

Discusión

Al igual que estudios anteriores, el pequén se caracteriza por consumir artrópodos,

representados principalmente por coleópteros y vertebrados, en donde los roedores son su

presa preferida. Para el caso de los pequenes residentes de los cerros Chena y Lonquén, los

roedores más abundantes en su dieta fueron la laucha (Mus musculus (f.o. 34%)) y rata

(Rattus rattus (f.o. 27%)), ambas especies introducidas y consideradas plagas, sobre todo en

campos agrícolas. De manera descriptiva, se puede agregar que los ejemplares consumidos

en su mayoría correspondían a juveniles. Respecto al consumo de invertebrados, las presas

más abundantes fueron los pertenecientes al orden Coleóptera, grupo que representan los

6

Page 29: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

29

escarabajos, que de acuerdo a la bibliografía, cazarían durante caminatas cortas y que no le

implican un mayor gasto energético por concepto de caza.

II. b. Estudio del ensamble de carnívoros en el área y su rol como depredadores tope

Los carnívoros chilenos, en particular aquellos que habitan la zona central, son de alta

relevancia en conservación biológica. Cambios en sus hábitats y la caza ilegal han disminuido

sus poblaciones, siendo estas actividades una amenaza a su sobrevida (Miller et al., 1983).

Los carnívoros presentes en los cerros Chena y Lonquén, están probablemente cumpliendo

funciones ecológicas esenciales tales como: regulación de poblaciones de micromamíferos y

regulación de poblaciones de especies invasoras (conejos y liebres) que afectan el correcto

funcionamiento de los ecosistemas.

Según la bibliografía existente, en los cerros Chena y Lonquén, los carnívoros presentes son

el Zorro Culpeo, Zorro Chilla, Quique y Chingue. Para la conservación de estas especies en

estos cerros es importante el conocimiento de aspectos de su ecología y amenazas.

En este estudio, se propusieron objetivos para aumentar el conocimiento de los carnívoros de

estos cerros y poder generar propuestas de manejo para su conservación. Para aquello, se

utilizó la metodología de cámaras trampa para conocer el ensamble de carnívoros en ambos

cerros. Además, se realizó un análisis de la dieta de zorros para conocer su rol como

depredadores tope y, finalmente, se efectuó un muestreo de captura de zorros en el cerro

Lonquén para determinar la exposición a enfermedades comunes de perro y el estado de

salud de los zorros.

Page 30: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

30

1. Estudio de la diversidad del ensamble de carnívoros de ambos cerros a través de

cámaras-trampa

La bibliografía existente indica que en el Cerro Lonquén habitan el Zorro Culpeo (Lycalopex

culpaeus), Zorro Chilla (Lycalopex griseus), Quique (Galictis cuja) y Chingue (Conepatus

chinga). No existe bibliografía sobre carnívoros en el cerro Chena, pero por la cercanía con el

cerro Lonquén (4,3 Km. aproximado de distancia entre ambos cerros) y por pertenecer al

mismo ecosistema mediterráneo de Chile central, la diversidad de carnívoros debería ser

similar. Los carnívoros de la zona central de Chile, principalmente quiques y chingues no son

fáciles de avistar, por lo que generalmente para estudios de diversidad de este tipo de

especies, se utilizan herramientas indirectas no invasivas como señales indirectas (huellas y

fecas), estaciones olfativas y cámaras trampas. La tendencia mundial para estudios de

especies crípticas que son difíciles de investigar es el uso de cámaras trampa (Maffei et al.

2002, Mackenzie & Royle 2005). Estas son dispositivos fotográficos que están conectados a

sensores de movimiento, los cuales captan al animal pasar por un área determinada y toman

una foto. De ésta manera podemos estudiar especies remotamente sin tener que visitar el

área constantemente. Los mamíferos grandes en Chile son crípticos, en general, por lo que la

técnica de cámaras trampa nos permite determinar si especies descritas en un rango de

distribución determinado, se encuentran en un hábitat o área de estudio. En felinos (como

pumas y gatos silvestres), canidos (como zorros o perros asilvestrados invasores), mephitidos

(como el chingue) y mustélidos (como el quique); éste comportamiento es especialmente

pronunciado, por lo que muchas veces no se detectan con métodos alternativos. La

alternativa a las cámaras son estaciones con sustrato para huellas, pero éstas no aseguran

poder determinar la especie fehacientemente. Una foto es prueba irrefutable de la presencia

de alguna especie. Complementar estudios de inventario de especies con cámaras trampa

puede enriquecer la información existente y ser un aporte fundamental a estrategias de

conservación de biodiversidad (Gálvez, Laker & Bonacic 2007).

Page 31: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

31

Con el uso de las cámaras trampa se pueden registrar especies difíciles de observar (por

ejemplo, felinos, roedores de tamaño medio y pequeño, marsupiales, etc.) sin necesidad de

perturbar su comportamiento.

Metodología

En los meses de Septiembre y Diciembre-Enero se instalaron 11 cámaras trampas (Fig. 3).

Para favorecer la detectabilidad de los animales, se utilizaron cebos olfativos (Hawbaker´s

WildCat Lure Nº 1 & 2 S. Stanley Hawbaker and Sons, Fort London, PA, U.S.A.). Las cámaras

se ubicaron a una distancia mínima de 500 metros entre ellas y los criterios de selección de

sitios para la instalación de las cámaras fueron las siguientes:

a) Lugares con cobertura de bosque o matorral esclerófilo y quebrada, debido a que las

especies de carnívoros, roedores y aves suelen depender de estas zonas. Además, se

disminuye su exposición a transeúntes, lo que disminuye el riesgo de posibles robos.

b) Zonas de relativo fácil acceso, con el fin de monitorear cada cierto tiempo las cámaras por

posibles fallas en ella (Fig. 4 y 5).

Page 32: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

32

Figura 3. Instalación de los sensores de la cámara trampa.

Page 33: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

33

Figura 4. Sitios de muestro en cerro Chena.

Page 34: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

34

Figura 5. Sitios de mustreo en cerro Lonquén.

Page 35: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

35

Resultados

El esfuerzo de captura en cerro Chena fue de 110 noches/trampa y en el cerro Lonquén de 96

noches/trampa. Cabe constatar que una cámara trampa ubicada en el cerro Chena fue

robada, lo que prueba las dificultades de realizar estudios con equipamientos electrónicos en

zonas con alto tránsito de personas. Este episodio limitó la continuación del estudio por un

periodo más prolongado y que abarcara más superficie en las áreas de estudio. Se constató

un alto uso de los cerros por personas para diferentes usos como caza, motociclismo y

ciclismo. El riesgo de robo de cámaras trampa hizo que el estudio se cancelara posterior a la

fecha del robo.

Se registraron fotos de zorro culpeo (7 fotos de 3 distintas cámaras), todas pertenecientes al

cerro Lonquén (Figura 6). Además se registraron 3 fotos de perros domésticos en dos

cámaras ubicadas en el cerro Chena (figura 7). No se obtuvieron fotos de otras especies de

carnívoros, sin embargo, se registraron avistamientos de Quiques en el Lonquén.

Page 36: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

36

Figura 6. Registros de zorros culpeo capturados con cámaras trampa.

Page 37: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

37

Figura 7. Perros domésticos capturados con cámaras trampa.

Discusión

Se constató la presencia de zorros culpeo en el cerro Lonquén mediante cámaras trampa,

además de avistamientos directos de esta especie en ambos cerros. No se encontró registro

alguno de zorro chilla. Cabe destacar que en áreas de Chile central donde ambas especies de

zorros habitan en simpatría, el zorro culpeo tiende a desplazar al zorro chilla por competencia.

Los zorros culpeos tienden a utilizar y habitar áreas de quebradas y pendientes, mientras que

el zorro chilla, habita preferentemente en áreas de planicies (Jiménez et al., 1996). Debido a

que no se registraron fotos ni avistamientos de zorros chilla, además de los antecedentes

bibliográficos que indican que los zorros chilla prefieren planicies, característica escasa en

ambos cerros, se concluye que el zorro chilla podría no existir en los cerros Chena y Lonquén,

o estar en muy pequeñas poblaciones. La caza, pérdida de hábitat, competencia con zorros

culpeo y posibles amenazas como el perro doméstico, son posibles razones de que esta

especie no se encuentre. Además, debido a que ambos cerros se encuentran rodeados por

Page 38: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

38

asentamientos humanos rurales y urbanos, es imposible el desplazamiento de especies como

los zorros desde un lugar a otro potencialmente habitable.

El no registro de especies como el quique y chingue podría deberse al esfuerzo de muestreo

con cámaras trampas, además de la limitación en la instalación de cámaras trampa en áreas

potencialmente utilizadas por estas especies, pero que quedarían vulnerables al robo. A modo

de ejemplo, el quique tiene preferencia por zonas cercanas a cursos de agua, pero estas

zonas en las áreas de estudio son escasas y muy utilizadas por el ser humano. En un

muestreo piloto, se instalaron dos estaciones olfativas que consisten en una superficie

alrededor de 1 m2 de tierra cernida con un atractor olfativo para carnívoros al centro de ella. El

objetivo es que el animal se acerque a olfatear el cebo y deje impresos sus huellas en la

tierra. Lamentablemente ambas estaciones olfativas que se realizaron en el cerro Chena

fueron destruidas al día siguiente por personas, limitando también la implementación de esta

técnica de estudio.

Para futuros estudios de carnívoros en los cerros Chena y Lonquén sería fundamental limitar

el acceso a personas a éstas áreas. Robos, destrucciones y potenciales peligros como

incendios que ocurren en estos cerros, realmente limitan las investigaciones, así como en

muchos casos pone en peligro la conservación de especies. Otro factor de amenazas a la

fauna local son los perros domésticos. Se sabe que a nivel mundial, perros domésticos

realizan ataques a la fauna nativa, y en Chile no es la excepción (ejemplo, Silva-Rodríguez,

2010). Durante los terrenos realizados, se registraron perros tanto en cámaras como en

avistamientos directos. Si bien no es fácil detectar a simple vista si estos perros son de casas

o vagos, conversaciones con gente del sector indican que muchos de ellos tienen dueños,

pero circulan solos por los cerros sin restricción alguna.

Page 39: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

39

2. Dieta de los zorros habitantes de los cerros Chena y Lonquén y su rol como

depredadores tope

Los zorros en los cerros Chena y Lonquén se consideran depredadores tope debido a que

se encuentran en el escalafón más alto de la cadena trófica. Un depredador tope de un

ecosistema es de suma importancia debido a que regulan tamaños poblacionales de otras

especies como por ejemplo roedores. Según la literatura, los zorros de la zona central de

Chile se alimentan principalmente de roedores nativos (Jaksic, 1996). Como presa de

segunda importancia se encuentran los lagomorfos (conejo y liebre), especies introducidas y

dañinas para los ecosistemas chilenos. La depredación de conejos por parte de los zorros

chilenos es baja en comparación a la depredación por otros zorros en otras partes del mundo.

Una de las hipótesis a esta causa sería la falta de adaptación conductual de los zorros

chilenos en depredar a lagomorfos, debido a que en Chile esta especie es introducida (Jaksic

et al., 1979). Sin embargo, se ha constatado en el zorro culpeo la “alternancia de presas”,

donde el porcentaje de depredación es muy similar entre roedores, marsupiales y conejos, a

diferencia de años anteriores (Simonetti, 1986). El autor del estudio lo atribuyó a una posible

conducta oportunista de los zorros al depredar sobre conejos atrapados en lazos, por lo que

sugiere que actividades humanas tales como la caza de lagomorfos a través de lazos puede

influenciar la dieta de los zorros. Por otro lado, el principal microhábitat de los micromamíferos

(roedores y marsupiales) de la zona central de Chile es el área bajo los arbustos nativos. El

impacto humano sobre la cobertura vegetal es considerable, principalmente en el cerro Chena

donde acciones como quemas han disminuido la cobertura vegetal del cerro, si se compara

con matorrales esclerófilos con menos impacto humano. Esto, vendría en desmedro de las

comunidades y poblaciones de micromamíferos al disminuir sus microhábitat. Por otro lado,

los lagomorfos por ser especies invasoras, no se ven tan perjudicadas por el impacto humano

como los micromamíferos. Los lagomorfos utilizan áreas abiertas e incluso pueden verse

beneficiados por acciones antrópicas (Howard y Amaya, 1975; Simonetti, 1989).

Page 40: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

40

El objetivo de este estudio fue conocer la dieta de zorros habitantes de los cerros Chena y

Lonquén, con los objetivos específicos de conocer su rol como controladores de plagas y

aumentar el conocimiento de la ecología trófica en ambientes con alta intervención humana.

Metodología

Durante 3 estaciones del año (verano 2009, invierno 2009 y primavera 2009), se recolectaron

fecas de zorros en ambos cerros (Fig. 4 y 5). Las muestras se identificaron de acuerdo a

características morfológicas (Chame, 2003), de olor y presencia de pelos en ellas. Se

descartaron las fecas que no se podían asegurar que fueran de zorros. Debido a que en las

zonas de muestreo sólo se registraron ejemplares de zorro culpeo (ver sección anterior), se

atribuyen todas las muestras a esta especie.

En el laboratorio, se procesaron las muestras con agua y jabón por 20 horas

aproximadamente para facilitar el filtrado de materia orgánica con ayuda de coladores. Luego

se rescataron con pinzas quirúrgicas: pelos, huesos, uñas, dientes, entre otros, para una

posterior identificación de las presas. Éstas, se identificaron con la ayuda de colecciones de

referencias y claves (Reise, 1973; Chehébar y Martín, 1989). Posterior a la identificación, se

expresó la importancia dietaria de cada presa como la frecuencia de ocurrencia (número de

heces en que se encuentra dicho ítem alimentario dividido por el total de heces analizadas), y

abundancia (número de presas de un taxón dividido por el total de presas de todos los

taxones) siguiendo a Hyslop (1980). Con estos datos se estimó la amplitud de nicho trófico

(número de categorías de recursos usados por una población o especie), ponderado por la

frecuencia de uso de cada categoría (Jaksic y Marone, 2007). Esta se estima de acuerdo a la

fórmula diseñada por Levins (1968): β = 1/ (∑pi2), en donde pi es la frecuencia relativa de la

presa i en la dieta. Además, se estimó la sobreposición de nicho entre los resultados del cerro

Chena y Lonquén, mediante la fórmula α = ∑piqi/ √ (∑pi2 ∑qi2), en donde pi es la proporción de

Page 41: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

41

la presa i en la dieta del predador p, y qi es la proporción de la presa i en la dieta del predador

q (Pianka, 1973). La diversidad trófica se obtuvo con el índice de Shannon-Wiener (H`)

(Magurran, 1989). Por último, se realizaron curvas de acumulación de especies para validar el

tamaño muestral de fecas recolectadas mediante el programa Species Diversity and Richness

4.1.2., con 30 repeticiones por sitio de estudio.

Resultados

Se recolectaron 87 fecas en el cerro Chena y 102 en el Lonquén. En ambos cerros la presa

con mayor abundancia y frecuencia de ocurrencia perteneció a los lagomorfos (Tabla 7, Fig. 8

y 9). No existieron diferencias significativas entre estaciones tanto en el cerro Chena como en

el cerro Lonquén para el consumo de conejos y roedores (Chena: lagomorfos: chi2 = 1,92, gl=

2, p= 0,38; micromamíferos: chi2 = 0,17, gl.= 2, p= 0,92; Lonquén: lagomorfos: chi2 = 0,28, 2,

p= 0,87; micromamíferos: chi2 = 3,3, 2, p= 0,19). Sin embargo, si existieron diferencias

significativas entre el consumo de micromamíferos entre ambos cerros, donde en el cerro

Lonquén fue mayor (chi2 = 7,73, gl.= 1, p= 0,005). La amplitud de nicho fue mayor en el cerro

Lonquén (Tabla 7). Existió una amplia sobreposición de nicho (97%) y no existieron

diferencias significativas en la diversidad trófica mediante el índice de Shannon entre cerros

(t= 0,62, p= 0,26). Cabe destacar que la especie de roedor más predada en el cerro Lonquén,

el ratón chinchilla (Abrocoma benetti), no apareció en las muestras del cerro Chena. Las

curvas de acumulación para cada cerro demuestran que el tamaño muestral fue suficiente.

Para el cerro Chena, desde la muestra 60 no se esperó más especies (n= 8) y para el cerro

Lonquén desde la muestra 75 (n=9) respectivamente (Fig. 10).

Page 42: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

42

Tabla 6. Resultados del análisis dietario. Abundancia y frecuencia de los ítems presas consumidos por Lycalopex culpaeus. na = número de individuos consumidos. nf = número de heces en que se encontró dicha presa.

Cerro Chena Cerro Lonquén

Ítems presa na % nf % na % nf %

Micromamíferos

Abrocoma benetti 0 0 0 0 22 16,4 21 20,6

Octodon degu 6 5,5 6 6,9 9 6,7 9 8,8

Phyllotis darwini 1 0,9 1 1,1 0 0 0 0

No identificados 7 6,5 7 8 6 4,5 6 5,9

Total 14 12,9 14 16 37 27,6 36 35,3

Lagomorfos

Oryctolagus cuniculus/Lepus capensis 78 72,2 78 89,6 89 66,4 87 85

Aves

No identificadas 9 8,3 9 10 3 2,2 3 2,9

Huevos 5 4,6 5 5,7 3 2,2 3 2,9

Reptiles

Lagartijas 0 0 0 0 1 0,7 1 0,9

Invertebrados

No identificados 2 1,9 2 2,2 1 0,7 1 0,9

Semillas 4 4,6 3 2,9

Nº ítems consumidos 108 134

Nº heces 87 102

Diversidad (H`) 1,18 1,22

Amplitud de nicho 1,86 2,1

Sobreposición de nicho 0,97

Page 43: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

43

89.7

16.1

10.3

5.7 4.62.3

Lagomorfos

Micromamíferos

Aves

Huevos

Semillas

Invertebrados

Figura 8. Frecuencia de ocurrencia de presas en las fecas en el cerro Chena. Valores expresados en

porcentaje (%).

0.01

0.01

2.9

2.9

35.3

85.3

2.9Lagomorfos

Micromamíferos

Aves

Huevos

Semillas

Reptiles

Invertebrados

Figura 9. Frecuencia de ocurrencia de presas en las fecas en el cerro Lonquén. Valores expresados en

porcentaje (%).

Page 44: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

44

Nº de muestras

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

de e

speces

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nº de muestras

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

de e

specie

s2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 10. Curvas de acumulación de especies para el cerro Chena (gráfico de la izquierda) y cerro

Lonquén (gráfico de la derecha).

Discusión

Este estudio encontró que la presa más frecuente en la dieta de los zorros fueron los

lagomorfos introducidos. Este es el primer registro del que tenemos conocimiento sobre

estudios de dieta de zorros culpeo que presentan a estas especies introducidas con mayor

frecuencia que los micromamíferos (ver tabla 8). Las razones de este resultado pueden ser las

siguientes (no excluyentes):

- Alta densidad de lagomorfos. Los conejos y las liebres se han adaptado muy bien a los

ecosistemas de la zona central de Chile, incluso podrían verse beneficiados por alteraciones

antrópicas de los ambientes como la construcción de caminos (Howard y Amaya, 1975) que

facilita la dispersión de conejos.

Page 45: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

45

- Los roedores y marsupiales chilenos (micromamíferos) se verían perjudicados por las

alteraciones antrópicas al disminuir la cobertura de arbustos del matorral esclerófilo

(Simonetti, 1989). La disminución de la cobertura arbustiva ocurre en los cerros Chena y

Lonquén, por acciones humanas (incendios, construcción de caminos, etc.).

- Debido a que los zorros son oportunistas, la caza de conejos con lazos podría aumentar el

consumo de conejos por zorros al predar sobre lagomorfos capturados en lazos (Simonetti,

1986). Se ha constatado en terreno el alto uso de lazos para la caza en ambos cerros

(Fig.11).

- Mejora en la adaptación conductual para depredar sobre presas introducidas a través del

tiempo como los lagomorfos (Jaksic, 1996)

El porcentaje de micromamíferos en la dieta de zorros del cerro Lonquén fue

significativamente mayor a la del cerro Chena. Este resultado estaba dentro de las

predicciones, debido a que el cerro Chena se encuentra más degradado y con menor

cobertura vegetacional. Interesante resultado fue el no registro del ratón chinchilla (Abrocoma

benetti) en el cerro Chena, mientras que el Lonquén se encontró en un 20,6% de las

muestras. Esto puede indicar que el ratón chinchilla no se encuentra en el cerro Chena o

presenta un tamaño poblacional muy bajo. Futuros estudios de monitoreo a largo plazo de

micromamíferos podrían darnos la respuesta a esta observación. Si bien la amplitud de nicho

trófico fue mayor en el cerro Lonquén, la sobreposición de nicho indica una altísima similitud

entre la dieta de ambas poblaciones de zorros. Esto se esperaba, debido a que ambos cerros

presentan una distancia aproximada de sólo 4,3 km entre ellos, por lo que diferencias en la

diversidad de presas entre ellos, sólo podría estar modulado por la intervención humana y no

por diferencias de ecosistemas. El alto consumo de lagomorfos en ambos cerros es la razón

principal de la alta sobreposición de nicho, a pesar de que en el cerro Lonquén el consumo de

roedores sea mayor.

Page 46: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

46

Estos resultados nos demuestran que los zorros culpeos de los cerros Chena y Lonquén

están cumpliendo un rol fundamental al tener una alta depredación sobre lagomorfos,

especies consideradas dañinas para el ecosistema de los cerros. Esto nos demuestra que los

zorros de ambos cerros necesitan ser protegidos y conservados con el fin de beneficiar la

conservación de la biodiversidad de ambos cerros.

Tabla 8. Comparación de la dieta del zorro culpeo en distintos estudios y lugares de la zona central de

Chile.

Cita Micromamíferos (%)

Lagomorfos (%)

Otros vertebrados

(%)

Mamíferos no

identificados (%)

Lugar

Jaksic et al, 1980 72 18,4 9,6 - La Dehesa, Lagunillas, Los Dominicos, La Diputada

Jaksic et al, 1981 70 19,7 10,3 - Los dominicos

Simonetti, 1984 52 48 - - Los dominicos

Iriarte et al, 1989 56 37 7 - San Carlos de Apoquindo (valle)

Iriarte et al, 1989 71,1 21,9 7 - San Carlos de Apoquindo (montaña)

Ebensperger et al., 1991

46,3 21,7 23,2 8,8 El Pangue

López, 2005 77,3 19,5 3,1 - P.N. La Campana

Ceitelis, 2009 63,1 24,6 12,3 - S.N. Yerba Loca

Fauna Australis, 2010

27,8 66,9 5,3 - Cerro Lonquén

Fauna Australis, 2010

13,2 73,6 13,2 - Cerro Chena

Page 47: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

47

Figura 8. Conejo encontrado muerto por un lazo en el cerro Lonquén.

3. Evaluación epidemiológica y de salud de zorros

Los cánidos silvestres son un grupo que en ciertas partes del mundo han sufrido infecciones

de enfermedades que han sido transmitidas desde animales domésticos. A modo de ejemplo,

el perro salvaje africano (Lycaon pictus), que está catalogado “en peligro” según la UICN, fue

extinto en el Serengueti en 1994 atribuido a una concomitante epizootia de Distemper canino

en perros domésticos de localidades aledañas y se habría transmitido a los perros salvajes

(Cleveland et al., 2000). Este mismo virus ha afectado también a poblaciones de zorros

silvestres y leones (Roelke-Parker et al., 1996). En el caso de los zorros chilenos, se han

reportado mortalidades de zorros culpeo y chilla en la IV Región debido a brotes de Distemper

(Moreira y Stutzin, 2005). En la Región Metropolitana existe un estudio que reveló positividad

a virus de perros domésticos (Distemper y Parvovirus) en zorros silvestres (Duhart, 2008),

demostrando que esta problemática está presente en las poblaciones de zorros de la zona

Page 48: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

48

central de Chile, lo que puede ser una amenaza seria para la conservación de estas especies.

Con estos antecedentes, se propuso realizar un muestreo de zorros en el cerro Lonquén para

determinar exposición a enfermedades comunes del perro y el estado de salud. Debido a que

es un cerro isla rodeado de asentamientos humanos, la posibilidad de transmisión de

patógenos y parásitos desde perros domésticos a zorros en este cerro es de alta probabilidad.

Metodología

Se realizaron 2 campañas de captura con 5 y 6 jaulas trampas respectivamente (Fig. 12) en el

cerro Lonquén (Septiembre 2009 y Enero 2010). Las trampas estaban distanciadas como

mínimo 400 m entre ellas. Éstas se instalaron cerca de senderos ya que existe evidencia de

la utilización de senderos por los zorros (Muñoz y Murúa, 1990) y cercano a fecas de zorros

encontradas en los senderos. En cada trampa se colocaba un cebo (pollo o carne de vacuno)

el cual al ser mordido y tirado por el animal activaba la trampa, dejando al animal

imposibilitado de salir. Además se utilizaron cebos olfativos (Hawbaker´s WildCat Lure Nº 1 &

2 S. Stanley Hawbaker and Sons, Fort London, PA, U.S.A.) para aumentar la atracción de

zorros a las jaulas. Al momento de capturar individuos de zorros, estos se anestesiarían para

la toma de muestras sanguíneas y fecales además de un examen clínico. Una vez

recuperados de la anestesia se liberarían en el mismo lugar de captura. Exámenes

serológicos, parasitológicos, hemograma y perfil bioquímico se realizarían con fin de estimar

exposición a patógenos, parásitos y evaluación de la salud.

Page 49: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

49

Resultados

En un total de 17 días y un esfuerzo de captura de 94 noches/trampa, no se capturaron

zorros. Sólo se capturó un perro doméstico (Figura 9). Este individuo días después se le divisó

cercano a una predio de producción avícola cercano al cerro Lonquén y acompañando a una

persona, lo que indica que perros domésticos que habitan cercanos a los cerros circulan

libremente por éstos. Si bien no se capturaron zorros, los individuos avistados no presentaban

signos evidentes de enfermedad. En invierno de 2009 en la Reserva Nacional Río Clarillo se

capturaron ejemplares con sarna sarcóptica (Barbara Zentilli, comunicación personal),

parasitosis que afecta la piel de los animales, provocando alopecias (pérdida del pelaje). Los

individuos avistados en el cerro Lonquén y Chena al menos no presentaban esta parasitosis a

la vista.

Discusión

No se obtuvo capturas de zorros, a pesar de que el esfuerzo de muestreo podría ser suficiente

para tener éxitos de captura. A modo de comparación, campañas de capturas paralelas en

otros lugares (Reserva Nacional Río Clarillo y Parque Aguas de Ramón) realizados por el

equipo Fauna Australis, se capturaron zorros con el mismo esfuerzo de captura que en el

cerro Lonquén (Tabla 9). No se continuaron las campañas de capturas, debido al bajo éxito de

captura, lo que implicaría un esfuerzo mucho mayor de trampas/noche para la captura de un

bajísimo número de individuos, lo que no sería suficiente para un diagnostico poblacional.

Las posibles causas del bajo éxito de captura podrían ser las siguientes:

- Baja densidad poblacional en el cerro Lonquén. Esto disminuiría la probabilidad de

encontrarse con una trampa jaula.

Page 50: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

50

- Desconfianza de zorros hacia las trampas jaula. Debido a que en el cerro Lonquén la caza

y el tránsito de gente es alto, podría ser que los zorros habitantes de ese cerro a diferencia de

poblaciones de zorros habitantes de áreas protegidas (ejemplo: Reserva Nacional Río Clarillo

y Parque Aguas de Ramón) presentan mayor desconfianza a materiales de origen humano. A

modo de ejemplo, una cámara trampa se instaló a pocos metros (30 m aprox.) de una jaula en

el mismo periodo de tiempo. La cámara trampa registró un zorro, pero no se capturó ninguno

en la jaula.

Figura 12. Jaula trampa instalada en el cerro Lonquén y captura de un perro doméstico.

Tabla 9. Comparación del éxito de captura en otros lugares con el mismo esfuerzo de captura realizado en

el cerro Lonquén (94 noches/trampas).

Lugar Éxito de captura (individuos)

Reserva Nacional Río Clarillo 2,6

Parque Aguas de Ramón 2,7

Cerro Lonquén 0

Page 51: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

51

II. c. Descripción del ensamble de Murciélagos en el área

En la eco-región Mediterránea de Chile central, se ha descrito la presencia de seis especies

de murciélagos insectívoros. Una de ellas, Tadarida brasiliensis, es representante de la familia

Molossidae y las restantes cinco especies pertenecen a la familia Vespertilionidae (Myotis

chiloensis, Lasiurus borealis, Lasiurus cinereus, Histiotus macrotus e Histiotus montanus)

(Iriarte, 2008). Todas ellas presentan hábitos insectívoros, y la capacidad de volar en la

oscuridad mediante el uso de ondas de ultrasonido que ellas mismas emiten y reciben junto

con información acerca del medio y la disponibilidad de presas (Kalko & Aguirre, 2007). Este

sistema de ubicación en el espacio ha recibido el nombre de ecolocación (Griffin, 1959).

La información disponible en nuestro país acerca de este orden, se basa principalmente en

estudios utilizando redes de neblina, las cuales son una excelente herramienta para estudiar

murciélagos, puesto que permiten obtener ejemplares vivos, pero presentan un sesgo hacia la

familia Phyllostomidae (Platalina genovensium y Desmodus rotundus en Chile) y hacia las

especies de vuelo bajo, además los murciélagos insectívoros aéreos son capaces de detectar

estas redes y esquivarlas, por lo que usualmente quedan subrepresentados (Kalko & Aguirre,

2007). Para evitar este problema, últimamente se han desarrollado equipos que permiten

detectar sonidos de alta frecuencia. Estos, conectados a una grabadora, permiten registrar los

ultrasonidos y luego analizarlos con un software computacional, el que entrega un sonograma

en el que se pueden tomar las medidas de las frecuencias iniciales, finales, el tiempo de

duración y el intervalo entre cada pulso (Barboza et al., 2006a).

Mediante el uso de detectores de ultrasonido se ha logrado conocer el uso de hábitat de

diferentes especies, permitiendo integrar estos hábitats dentro de los sitios importantes para

conservar la biodiversidad (Vaughan et al., 1997; Carmel & Safriel, 1998). Sin embargo, en

primer lugar es necesario contar con una galería de llamadas de referencia de cada especie

(Vaughan et al, 1997), la cual se obtiene realizando capturas de individuos.

Page 52: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

52

El objetivo de este estudio fue crear una base de datos acústicos que permita conocer las

características de las llamadas de ecolocación de las especies descritas en la región

mediterránea, para luego medir su actividad y como ésta se encuentra influenciada por ciertos

factores ambientales. Estos registros nos permitirán además conocer los horarios de vuelo de

cada especie detectada.

Metodología

En una primera etapa, se realizaron capturas con redes de niebla en sitios donde se conocía

la presencia de ciertas especies, con la finalidad de obtener grabaciones de individuos

liberados previa identificación y así generar una base de datos para los murciélagos de los

cerros islas. Estos sitios correspondieron al fundo Chicauma en la comuna de Lampa (19H

0317949 UTM 6324309) y a un edificio que servía como refugio de la especie T. brasiliensis

en la comuna de Macul (19H 0351377 UTM 6295342).

En la comuna de Lampa se realizaron dos noches de captura y grabación, el 30 de

septiembre y 24 de noviembre de 2009. En la primera noche se utilizaron dos redes de 3 m, a

la salida de la mina Santa Emilia y dos redes de 3 m en el camino que lleva a la mina. En la

segunda noche, se utilizaron 2 redes de 12 m a la salida de la mina y dos redes de 6 m fueron

colocadas en un camino rodeado de bosque esclerófilo, y sobre una poza en el mismo

camino. En cada oportunidad se mantuvieron las redes abiertas por un período de 6 horas,

completando un esfuerzo de muestreo de 72 y 216 horas por metro de red cada noche. Los

individuos capturados fueron dispuestos en bolsas de tela y liberados en un lugar cercano, al

mismo tiempo que se registraba sus llamadas de ecolocación.

Page 53: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

53

En Macul, no fue necesario realizar capturas, puesto que se sabia con anterioridad qué

especie se refugiaba en el edificio (R. Vargas, Com. pers.). Se realizaron grabaciones al

atardecer los días 01 y 22 de septiembre de 2009, desde las 18:00 hrs.

La segunda etapa consistió en realizar grabaciones en los cerros isla Chena y Lonquén para

conocer el ensamble de especies que se pueden encontrar (Fig. 13 y 14). En cada área de

estudio, se realizaron grabaciones en dos sitios y en dos épocas del año. Los sitios

correspondieron a un tranque y un flujo de agua, pudiendo ser un río o canal de regadío,

dependiendo de la disponibilidad. Para la obtención de las llamadas, se seleccionaba un

punto fijo de grabación en el que se permanecía durante 5 horas al atardecer, desde las 18:00

a las 23:00 horas, con el micrófono dirigido hacia arriba en un ángulo de 45° respecto a la

horizontal. Se creó un archivo de audio para cada individuo detectado mediante el equipo de

ultrasonido. El primer período de grabación correspondió a los meses de Mayo – Junio del

2009 (Otoño), y el segundo período fue Septiembre – Octubre del 2009 (Primavera).

Cerro Chena: Un sitio de grabación correspondió a un tranque de regadío, dentro del predio

del Servicio de Salud Metropolitano (19H 0337646 – UTM 6284069), el cual cuenta con

animales para sangrado y cultivos para alimento. El otro sitio de grabación fue un canal de

regadío, el cual circunscribe la zona norte del cerro (19H 0336250 – UTM 6280250), en un

sector donde la vegetación dominante corresponde a un espinal de Acacia caven.

Cerro Lonquén: El primer sitio de grabación correspondió a un tranque de regadío (19H

0334691 – UTM 6274938), inmerso en una zona de viñas. El segundo sitio fue en la ribera del

río Maipo, en el sector donde colinda con el cerro Lonquén (19H 0333785 – UTM 6266582).

Corresponde a un lugar abierto, sin árboles y muy deteriorado, donde se practica extracción

de material de construcción.

Page 54: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

54

Figura 13. Sitios de muestreo de murciélagos en cerro Chena.

Page 55: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

55

Figura 14. Sitios de muestreo de murciélagos en cerro Lonquén.

Page 56: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

56

En cada sitio de estudio, se midió la temperatura ambiente y velocidad del viento a las 23.00

hrs en otoño y 0:00 horas en primavera. Además, se tomó nota sobre la nubosidad y fase

lunar. Esto, con el objetivo de conocer cómo ciertos factores abióticos del ambiente afectan la

actividad de los murciélagos.

Se analizaron los archivos de audio a través del software Avisoft SASLab Pro 4.51, siguiendo

el protocolo de K. Barboza y su equipo de trabajo (Barboza et al., 2006a; Barboza et al.,

2006b). Para esto, se seleccionaron los siguientes parámetros del espectrograma: frecuencia

de muestreo de 44,1 kHz, longitud de transformación rápida de Fourier (FFT) 256, ventana

tipo Hamming y traslape de 50%. Se midió la frecuencia con mayor amplitud (frecuencia

característica), frecuencia inicial y frecuencia final utilizando el modo automático del software

configurado en distancia de chasquido de 5 pixeles (3445 Hz), umbral en -35 Db y

comienzo/fin del umbral en -15 Db. Además, se midió la duración de cada pulso y duración del

intervalo entre pulsos utilizando el modo manual.

Figura 15. Criterios para medir frecuencia inicial, frecuencia característica y frecuencia terminal.

s

5 ms

20

40

60

80

100

120

140

kHz

1V

Frec. inicial

Frec. de máxima energía

Frec. terminal

Page 57: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

57

La frecuencia característica se midió en el lugar donde el sonido ocurría a mayor decibel o

mayor intensidad. Las frecuencias inicial y final se midieron desde el centro del pulso, para

evitar errores por llamadas muy saturadas (Fig. 15). Por otro lado, las medidas de tiempo

inicial y tiempo final se tomaron donde comenzaba y donde terminaba el oscilograma,

respectivamente. La duración de cada pulso correspondió a la diferencia entre la frecuencia

final y la inicial (Fig. 16).

s

5 ms

20406080

100120140

kHz

1V

Figura 16. Criterios para medir tiempo inicial y tiempo final.

Luego de realizar mediciones de cada llamada obtenida en terreno, se asignó cada una de

estas a una especie particular de acuerdo a las características de las llamadas de referencia

correspondientes a las especies capturadas y/o citadas en la bibliografía.

Esta asignación inicial de las llamadas a diferentes especies fue sometida a un proceso de

Análisis Discriminante Múltiple a través del software SAS (SAS Institute, 1991), con el objetivo

Tiempo inicial

Tiempo final

Page 58: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

58

de clasificar cada grabación en una especie, y determinar cuál(es) variable(es) son aquellas

que mejor explican la separación de las grabaciones en distintas especies. Se utilizaron como

variables discriminatorias o independientes los valores de frecuencia característica, frecuencia

inicial, frecuencia terminal, duración de cada pulso e intervalo entre pulsos, y como variable

criterio o variable de agrupación (dependiente), las diferentes especies de murciélagos

probables para las distintas zonas de estudio.

Una vez identificadas las especies presentes en cada sitio de muestreo, se procedió a graficar

la proporción de registros de cada una de estas según los diferentes factores ambientales. Se

utilizó la prueba estadística no paramétrica Chi2 para determinar si existían diferencias entre

los registros observados y los registros esperados para cada factor ambiental. Para el caso de

la fase lunar, esta fue dividida en dos períodos, dependiendo de la luminosidad que produce,

puesto que ese es el factor que influencia la salida de los murciélagos. Se ha descrito que la

mayor actividad de los murciélagos en períodos de luna nueva, ocurre debido a que estos son

menos susceptibles a depredadores naturales (Lang et al., 2006) como Tyto alba, Bubo

magellanicus, entre otras rapaces nocturnas (Wilkins, 1989), fenómeno conocido como “fobia

lunar”.

Esta técnica de monitoreo acústico no permite calcular índices de biodiversidad, puesto que

las grabaciones obtenidas no representan un conteo de individuos diferentes, sino que varias

grabaciones pueden pertenecer a un mismo individuo. Sin embargo, esta técnica es una

buena herramienta para calcular índices de actividad, los cuales pueden ser calculados

mediante índices de biodiversidad y abundancia (Barboza, 2009). Para esto, se consideró que

cada individuo correspondía a un registro acústico en fase de búsqueda con a lo menos 2

pulsos.

Page 59: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

59

Se utilizó el índice de biodiversidad de Simpson. Este índice, con valores entre 0 y 1, entrega

la probabilidad de que dos individuos escogidos al azar desde una población, pertenezcan a la

misma especie (Whittaker, 1972).

Índice de Simpson

En forma complementaria al índice de actividad, se creo gráficos de actividad relativas para

cada sitio de muestreo, hábitat y época del año. Estos gráficos son una manera simple de

observar diferencias o similitudes entre dos o más sitios de muestreo diferentes (Feinsinger,

2003).

Para conocer el uso del espacio temporal de las diferentes especies registradas en cada sitio,

se procedió a realizar gráficos de acumulación de especies cada media hora, para cada época

del año de muestreo (otoño y primavera). Estos gráficos permiten visualizar cómo se van

desarrollando los ciclos de actividad durante cada período de muestreo.

Resultados

En la primera parte del estudio se obtuvieron llamadas de referencia en terreno para las

especies T. brasiliensis (9), M. chiloensis (20), L. borealis (9) e H. montanus (2). Puesto que

no fue posible capturar ejemplares de la especie L. cinereus, se utilizaron las llamadas de

ecolocación publicadas por O’Farrell et al. (1999) y O’Farrell et al. (2000) como referencia. Los

Page 60: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

60

intervalos de confianza de los valores de referencia obtenidos en terreno, se muestran en la

tabla 10.

Tabla 10. Intervalos de confianza (1-α = 95%) para las variables analizadas de las llamadas de cada

especie de referencia.

Especie Frecuencia peak (kHz)

Frecuencia inicial (kHz)

Frecuencia terminal (kHz)

Duración (ms)

T.

brasiliensis

(N=9)

26,6 – 31,1 28,6 – 37,0 24,6 – 28,4 8,2 – 14,0

M.

chiloensis

(N=20)

45,5 – 50,7 56,3 – 63,0 41,8 – 44,3 1,7 – 2,5

L. borealis

(N=9) 36,6 – 43,6 45,9 – 54,4 34,7 – 37,9 1,9 – 6,6

H.

montanus

(N=2)*

18,6 – 50,9 31,6 – 63,9 29,2 1,3 – 4,8

*Rango H. montanus Frec. peak 33,5 – 36,1; Frec. inic. 46,5 – 49; Frec. term. 29,2; Dur. 2,9 – 3,2

En la segunda parte del estudio, se obtuvo un total de 192 llamadas acústicas, en 48 horas de

monitoreo, 24 en otoño y 24 en primavera. Estas llamadas acústicas fueron analizadas y

asignadas a las cinco especies de referencia. El análisis discriminante múltiple dio a conocer

un porcentaje de asignaciones correctas de 79.6%, por lo que se hizo correr el análisis siete

veces logrando un porcentaje de asignaciones correctas de 99,9%. Los nuevos intervalos de

confianza, luego del análisis discriminante múltiple, se muestran en la tabla 11.

Page 61: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

61

Tabla 11. Intervalos de confianza (1-α = 95%) para las variables luego del análisis discriminante

múltiple.

Especie Frecuencia peak (kHz)

Frecuencia inicial (kHz)

Frecuencia terminal

(kHz)

Duración (ms)

Intervalo (ms)

T.

brasiliensis

(N=58) 25,5 - 27,3 29,2 - 31,6 24,4 - 26,2

10,2 -

11,0

286,1 -

369,6

M.

chiloensis

(N=45) 46,0 - 47,0 55,4 - 58,8 41,9 - 43,1 3,1 - 3,4

79,0 -

98,8

L. borealis

(N=43) 40,3 - 41,8 49,2 - 51,8 37,7 - 39,3 3,9 - 4,5

134,3 -

175,4

L. cinereus

(N=34) 30,0 - 32,3 37,4 - 40,8 29,5 - 31,7 6,7 - 7,7

194,9 -

249,8

H.

montanus

(N=12) 26,9 - 30,2 34,9 - 40,4 24,6 - 27,0 4,1 - 5,8

102,9 -

163,8

De acuerdo a las ponderaciones discriminantes, aquellas variables independientes que

contribuyeron más a la capacidad discriminante de la función, son en orden decreciente:

Duración (ms), Frecuencia terminal (kHz) y Frecuencia característica (kHz) de la llamada,

según se observa en la tabla 12. Estas, al poseer valores positivos, aumentan el porcentaje

discriminante de la función.

Tabla 12. Ponderaciones discriminantes estandarizadas asignadas a cada variable.

Variables Especies de murciélagos

Page 62: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

62

independientes

T.

bra

sili

ensis

M.

chilo

ensis

L. bore

alis

L. cin

ere

us

H.

monta

nus

Insecto

Frecuencia característica

1,63234

3,37341

2,64207

1,69872

2,50569

1,25892

Frecuencia inicial -

0,22880

0,09110

0,01030

-0,08395

0,09911

-0,01711

Frecuencia terminal

2,98378

3,47185

3,58879

3,26576

1,92745

1,25333

Duración del pulso 6,79714

1,48786

2,40217

4,65110

2,87284

3,11942

Intervalo entre pulsos

0,08278

0,07461

0,07806

0,07547

0,05849

0,06828

1. Efecto de factores ambientales sobre la actividad de las especies de murciélagos en

los cerros isla.

La prueba estadística Chi2 indicó que el efecto de la velocidad del viento no produjo

diferencias significativas entre la actividad de las diferentes especies observada y esperada

(P=0,3090; 9 g.l.), aunque se observó una menor proporción de registros cuando la velocidad

del viento era mayor a 4 km/h (Fig. 16), la cual llegó incluso al 100% en la especie M.

chiloensis.

Page 63: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

63

Figura 16. Proporción de registros acústicos de cada especie según la velocidad del viento (km/h).

Page 64: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

64

Para el factor temperatura, en cambio, se obtuvo un valor de Chi2 (P= 6,16E-09; 9 g.l.), lo que

indica que hubo diferencia significativa entre la proporción de registros observados y la

proporción de registros esperados sobre y bajo 10°C de temperatura ambiente. Para todas las

especies se observó una mayor proporción de actividad cuando la temperatura se encontraba

sobre los 10°C, a excepción de la especie M. chiloensis la cual presento un comportamiento

inverso (Fig. 17).

Figura 17. Proporción de registros acústicos de cada especie según la temperatura ambiente.

Page 65: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

65

El factor nubosidad presentó diferencias significativas entre los registros observados y

esperados (Chi2 P= 0,0004; 9 g.l.), mostrando que no hubo un patrón definido de preferencia

por parte de las especies detectadas. En este sentido, dos especies presentaron mayor

número de registros acústicos cuando el ambiente se encontraba despejado (M. chiloensis e

H. montanus) y tres especies presentaron comportamiento inverso (T. brasiliensis, L. borealis

y L. cinereus) (Fig. 18).

Figura 18. Proporción de registros acústicos de cada especie según nubosidad.

Page 66: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

66

En cuanto a los registros obtenidos frente a diferentes fases lunares, la prueba Chi2 indicó que

hubo diferencia significativa entre la proporción de registros observados frente a los registros

esperados, cuando se muestreo con luna llena y con luna nueva (P= 1,74E-04; 9 g.l.).

Además, se observó que todas las especies registradas presentaron una mayor proporción de

registros con luna nueva, e incluso la especie M. chiloensis obtuvo el 100% de sus registros

en esta fase lunar (Fig. 19).

Figura 19. Proporción de registros acústicos de cada especie según la fase lunar.

Page 67: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

67

En el caso de los diferentes hábitats (Tranque y Río), se encontró diferencia significativa entre

las proporciones de registros obtenidas y esperadas (Chi2 P= 2,20E-10; 9 g.l.). Para todas las

especies se obtuvo un mayor porcentaje de registros en el hábitat tranque, a excepción de la

especie M. chiloensis, la cual obtuvo un mayor porcentaje de registros en el hábitat de río (Fig.

20).

Figura 20. Distribución de los registros de cada especie de acuerdo al hábitat.

Page 68: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

68

Finalmente, el factor época del año no presentó diferencias significativas entre los valores

observados y esperados de las proporciones de registros en otoño y primavera (Chi2 P=0,110;

9g.l.). Se observó que la gran mayoría de los registros se obtuvieron en el periodo de

primavera (Fig. 21).

Figura 21. Distribución de los registros de cada especie, de acuerdo a la época del año.

Page 69: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

69

Para conocer la actividad presente en cada sitio de muestreo, en cada hábitat y época del

año, se confeccionaron las tablas 13, 14 y 15; cada una con el número y proporción de

registros de ultrasonido.

Tabla 13. Número y proporción de registros de ultrasonido en cada sitio de muestreo.

Especies Chena Lonquén

Ni Pi Ni Pi

Tadarida brasiliensis 28 0,226 30 0,441

Myotis chiloensis 40 0,323 5 0,074

Lasiurus borealis 27 0,218 16 0,235

Lasiurus cinereus 24 0,194 10 0,147

Histiotus montanus 5 0,040 7 0,103

TOTAL 124 1 68 1

Tabla 14. Número y proporción de registros de ultrasonido en cada hábitat.

Especies Tranque Río

ni Pi ni Pi

Tadarida brasiliensis 44 0,314 14 0,269

Myotis chiloensis 15 0,107 30 0,577

Lasiurus borealis 38 0,271 5 0,096

Lasiurus cinereus 32 0,229 2 0,038

Histiotus montanus 11 0,079 1 0,019

TOTAL 140 1 52 1

Page 70: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

70

Tabla 15. Número y proporción de registros acústicos en cada época del año.

Especies Otoño Primavera

ni Pi ni Pi

Tadarida brasiliensis 9 0,450 49 0,285

Myotis chiloensis 0 0,000 45 0,262

Lasiurus borealis 6 0,300 37 0,215

Lasiurus cinereus 4 0,200 30 0,174

Histiotus montanus 1 0,050 11 0,064

TOTAL 20 1 172 1

Con estos datos, se calculó el índice de Simpson (Tabla 16 -18) y se confeccionaron gráficos

de actividad relativa (Fig. 22 - 24), que nos entregan información sobre la actividad de las

especies de murciélagos en cada sitio de estudio, hábitat y época del año.

Tabla 16. Índices de Simpson para cada sitio de estudio.

Índice de Simpson

Chena Lonquén

0,242 0,288

Page 71: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

71

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

T. br

asilie

nsis

M. c

hiloen

sis

L. cin

ereu

s

L bore

alis

H. mont

anus

M. c

hiloen

sis

L. cin

ereu

s

H. mont

anus

L. bor

ealis

T. br

asilie

nsis

Pro

po

rció

n d

e r

egi

stro

s

Figura 22. Actividad relativa de especies en los sitios de estudio.

Tabla 17. Índices de Simpson para cada hábitat.

Índice de Simpson

Tranque Río

0,242 0,416

Chena Lonquén

Page 72: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

72

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

T. br

asilie

nsis

L. bor

ealis

L. cin

ereu

s

M. c

hiloen

sis

H. mont

anus

M. c

hiloen

sis

T. br

asilie

nsis

L. bor

ealis

L. cin

ereu

s

H. mont

anus

Pro

po

rció

n d

e ll

amad

as

Figura 23. Actividad relativa de especies en los diferentes hábitats.

Tabla 18. Índices de Simpson para cada época del año.

Índice de Simpson

Otoño Primavera

0,335 0,230

Tranque Río

Page 73: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

73

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

T. br

asilie

nsis

L. bor

ealis

L. cin

ereu

s

H. mont

anus

M. c

hiloen

sis

T. br

asilie

nsis

M. c

hiloen

sis

L. bor

ealis

L. cin

ereu

s

H. mont

anus

Pro

po

rció

n d

e r

egi

stro

s

Figura 24. Actividad relativa de especies en diferentes épocas del año.

Las tendencias en el uso horario por las distintas especies de murciélagos, se observan en las

figuras 25 y 26.

Figura 25. Uso horario en otoño.

Otoño Primavera

Page 74: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

74

Figura 26. Uso horario en primavera.

Discusión

Una visión general da cuenta de una mayor proporción de registros acústicos en primavera

respecto al otoño. Esto coincide con lo que podemos encontrar en la bibliografía (e.g. Mann,

1978; Galaz & Yáñez, 2006). Muchas especies de murciélagos están descritas como

migratorias (e.g. T. brasiliensis (Wilkins, 1989) y L. borealis). En cambio, otras presentan

periodos de hibernación durante las épocas frías (e.g. H. montanus) (Mann, 1978), e incluso

pasan por un período de sopor diario cuando las temperaturas son muy bajas (e.g. M.

chiloensis) (Galaz & Yáñes, 2006; Aguirre, 2007). Esta tendencia fue bastante notoria en los

cerros isla. Este resultado podría tener fundamento en las especies que podemos encontrar

en cada sitio (migratorias y/o hibernantes), y en los factores abióticos que diferencian ambos

sitios de muestreo, tales como presencia de zonas urbanizadas, cultivos permanentes y otros

factores que modelan el ensamble de especies de murciélagos.

Mediante el uso de redes de neblina, se obtuvo un total de 36 llamadas de ecolocación de

murciélagos identificados previa captura. De estas, 20 pertenecieron a individuos machos de

Page 75: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

75

la especie M. chiloensis, nueve a T. brasiliensis en vuelo, cinco a L. borealis (dos hembras y

tres machos) y dos llamadas pertenecieron a dos hembras preñadas de la especie H.

montanus. La captura de estas especies nos permitió calcular los valores de sus parámetros

acústicos, que sirvieron de base para asignar las grabaciones realizadas en cada sitio de

muestreo a las diferentes especies descritas para la zona. Aunque las llamadas acústicas de

ciertas especies cosmopolitas (e.g. T. brasiliensis, L. borealis y L. cinereus) se encuentran

descritas (O’Farrell et al., 1999; O’Farrell et al., 2000; Ratcliffe et al., 2004), especies más

locales como M. chiloensis e H. montanus no cuentan con análisis previos de sus llamadas

de ecolocación (Solís, 2008). Por otro lado, es importante contar con datos propios del lugar al

momento de realizar estudios acústicos en una zona determinada, y así evitar diferencias en

los valores de los análisis debido a que los datos provienen de poblaciones diferentes (Kalko

& Aguirre, 2007).

El bajo número de capturas obtenidas con las redes se explica en parte por la dificultad que

conlleva capturar murciélagos insectívoros, puesto que estos son capaces de detectar las

redes y evadirlas (Kalko & Aguirre, 2007; Siles & Terán, 2007). Para la especie L. cinereus, no

se logró obtener capturas, probablemente debido a que vuela a alturas entre 5 y 20 m sobre el

dosel arbóreo (Galaz et al., 2009). Esta es una de las razones por las cuales es conveniente

utilizar diferentes métodos (convencionales y acústicos) al momento de estudiar el ensamble

de especies de un lugar dado (Mora et al., 2002).

Se obtuvo una base de datos con las 192 grabaciones y sus características. Estas

características permitieron asignar cada registro a una especie de referencia y dar forma al

ensamble de murciélagos para cada sitio.

Manualmente, se asignaron pocas grabaciones a la especie L. cinereus, probablemente

debido al sesgo que se produjo por no haberla capturado, esto reflejándose en el valor que se

obtuvo al someter la base de datos por primera vez al análisis discriminante (79,6%). Sin

Page 76: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

76

embargo, cada vez que se sometió la base de datos al análisis discriminante, muchas

llamadas se reordenaron desde T. brasiliensis a L. cinereus, equilibrando la base de datos y

llegando a un valor de asignaciones correctas de 99,99%.

Como se observó en la tabla 12, las variables que contribuyeron en mayor medida a la

capacidad discriminante de la función fueron duración (ms), frecuencia terminal (kHz) y

frecuencia característica (kHz), lo que concuerda con otros estudios (e.g. Fenton & Bell, 1981;

Kalko & Schnitzler, 1989) que confirman que la frecuencia inicial se encuentra sujeta a

atenuación atmosférica, por lo tanto, esta es muy variable al igual que el intervalo entre

pulsos, el cual no ocurre siempre a un ritmo determinado, sino que varia de acuerdo al

ambiente donde el murciélago esté forrajeando y a los obstáculos presentes (Denzinger et al.,

2003). En cambio, la frecuencia peak, frecuencia terminal y duración de los pulsos poseen

valores bastante característicos para cada género y especie, siendo los más utilizados para

realizar estudios de comunidades con métodos acústicos (Kalko & Aguirre, 2007).

En cuanto a la influencia de factores ambientales, podemos decir que el factor velocidad del

viento provocó una disminución significativa en el número de registros acústicos totales

detectados cuando sobrepasaba los 4 km/h, esto se observó claramente para cada una de las

especies registradas. Estudios previos indican que la actividad de los murciélagos desaparece

completamente a los 20 km/h (O´Farrell, et al., 1967). Esta disminución en la actividad,

posiblemente se deba a la disminución de alimento (insectos) en el ambiente.

En cuanto a la temperatura ambiente, los murciélagos al ser animales de pequeño tamaño e

hibernantes, caen en sopor diario y/o realizan migraciones (Aguirre, 2007), la proporción de

registros para cada especie se vio disminuida cuando la temperatura ambiente caía bajo los

10°C (Fig. 17). Estudios previos indican que un aumento en la temperatura ambiente provoca

un aumento en la abundancia local de murciélagos de la familia Vespertilionidae (Walsh &

Page 77: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

77

Harris, 1996). Todas las especies registradas de esta familia obtuvieron una mayor proporción

de grabaciones cuando la temperatura se encontraba sobre los 10°C, con excepción de la

especie M. chiloensis.

Se observó una diferencia significativa entre la proporción de registros de cada especie según

la fase lunar. Como se observa en la figura 19, todas las especies obtuvieron una mayor

proporción de registros cuando había luna nueva.

Es interesante notar que, además de la diferencia que existe entre cada fase lunar, existe una

diferencia en los horarios utilizados por los murciélagos en cada fase (Lang et al., 2006). Así

lo muestra la figura 27, donde se observa que durante los días de luna llena, los murciélagos

tienen un peak de forrajeo a las 19:00 hrs. En este horario, la luna aún no ha salido, y el

ambiente es más oscuro, y por lo tanto más apto para el vuelo nocturno de los murciélagos.

Por otro lado, en períodos de luna nueva, el peak de forrajeo ocurre más tarde, cerca de las

20:30, y el número de registros es mayor.

Figura 27. Número de registros acústicos en cada fase lunar, cada media hora de muestreo.

Page 78: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

78

Para los diferentes hábitats muestreados, se observó diferencia significativa entre las

proporciones observada y esperadas de llamadas obtenidas en tranques y ríos. Esta

respuesta era esperada, puesto que ciertas especies como los Vespertilionidos utilizan

ambientes más cerrados y bordes de bosque para forrajear. En cambio, especies como el

molossido T. brasiliensis utiliza sitios abiertos donde recorre largas distancias en busca de

alimento (Neuweiller, 2000; Schnitzler & Kalko, 2001).

Para el factor nubosidad, se observó diferencia significativa entre los datos observados y

esperados para proporción de registros. No se observó un patrón en cuanto a la preferencia

de las diferentes especies, pareciendo no ser afectadas por esta variable.

En cuanto a la época del año, la gran mayoría de los registros se obtuvieron en primavera, lo

cual es lógico si consideramos que los quirópteros detectados son animales de pequeño

tamaño (5 – 15 gr.) que deben hibernar o entrar en sopor si las condiciones ambientales no

les permiten mantener su tasa metabólica (Bozinovic & Canals, 2008).

Al comparar los índices de biodiversidad para cada sitio de estudio (Tabla 16), se observó que

ambos sitios (Chena y Lonquén) poseen un bajo índice de Simpson (λ=0,242 y 0,288). Esto

significa que ambos sitios presentan alta actividad del ensamble, lo cual se puede observar

más claramente en la figura 22, donde se observa que a excepción de la especie H.

montanus, todas poseen altos valores de representatividad.

Por otro lado, aunque Chena y Lonquén posean similares índices de biodiversidad, es posible

observar diferencias importantes en el orden de actividad relativa de las especies de cada

sitio. En Chena, los mayores valores de actividad corresponden a T. brasiliensis (32,2%) y M.

chiloensis (22,5%), y el menor valor a la especie H. montanus con un 4,0%. En cambio, en

Lonquén el mayor valor de actividad correspondió a T. brasiliensis con un 44,1% y el menor a

Page 79: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

79

M. chiloensis con un 7,4%. Estos resultados indican que en Chena, que presenta un hábitat

de agricultura intensiva dentro de una matriz urbana, se favorece la presencia de especies

antropófilas (Neuweiller, 2000), y en Lonquén, donde los sitios de muestreo se encontraban

en sitios más abiertos, cercanos a construcciones y en sitios de viñas, se favoreció la

presencia de T. brasiliensis y ambas especies de Lasiurus (Schnitzler & Kalko, 2001).

Los índices calculados para ambos hábitats de muestreo (tranque y río) indican que los

tranques presentaron una mayor actividad de murciélagos que los ríos (λ=0,242 v/s λ=0,416).

En los ríos se observó una mayor actividad de M. chiloensis, y la especie T. brasiliensis fue

dominante en ambos hábitats

Para cada época del año, los índices revelaron que hay diferencia en cuanto a la actividad de

murciélagos. Esto se observa claramente en la figura 24, donde las proporciones de cada

especie varía entre otoño y primavera, cambiando su número de registros acústicos entre una

época y otra, debido a la llegada de ciertas especies migratorias y al término del período de

hibernación dado el aumento de las temperaturas. Cabe destacar que la especie T.

brasiliensis fue dominante en ambos períodos del año.

Al observar las figuras 25 y 26, nos damos cuenta que en otoño las primeras especies en

salir son T. brasiliensis y L. borealis (18:00 – 18:29 hrs), para luego aparecer L. cinereus

(18:30 – 18:59 hrs), e H. montanus (20:30 – 20:59). No se obtuvieron registros de la especie

M. chiloensis. Los registros de las especies T. brasiliensis y L. borealis aumentaron

rápidamente, formando varios peaks.

En el muestreo de primavera, todas las especies salieron de sus refugios aproximadamente a

la misma hora (20:00 – 20:29). Sin embargo, estas aparecieron una hora después de iniciado

el muestreo a las 19:00 hrs.

Page 80: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

80

Por otro lado, durante el periodo de forrajeo se observaron comportamientos diferentes a los

vistos en otoño. Todas las especies, a excepción de H. montanus, no alcanzaron a llegar a un

peak de actividad al finalizar el muestreo a las 0:00 hrs. por lo que podemos suponer que

estas continuaban saliendo de sus refugios para alimentarse.

Las diferencias entre las dos épocas del año estudiadas se deben seguramente al aumento

en la temperatura y a la consiguiente disminución de la humedad relativa en primavera, lo cual

los haría salir más tarde de sus refugios, evitando de esta forma la exposición a golpes de

calor seco. Además, el hecho de que los peaks de actividad sean más prolongados en

primavera responde al aumento de insectos en el ambiente.

Las diferencias en los peaks horarios de actividad entre especies, puede tener fundamento en

las dietas de cada una. Así, se observa que las especies del género Lasiurus poseen un peak

más tardío que Myotis, seguramente porque los coleópteros y grandes lepidópteros que

consumen las especies de Lasiurus aparecen más tardíamente.

A partir de los datos obtenidos, podemos concluir algunos aspectos sobre la ecología de las

especies presentes. En este sentido, Todas las especies registradas se ven negativamente

afectada por el incremento en la velocidad del viento, por la presencia de luna llena y por las

condiciones climáticas de otoño. Por otro lado, no se observa mayor diferencia en su actividad

en periodos con temperaturas mayores o menores a 10ºC, o con variaciones en la nubosidad,

o hábitat de muestreo (tranque v/s río). Por su lado, M. chiloensis se vio muy afectado cuando

aumentaba la velocidad del viento sobre los 4 km/h, cuando había luna llena y en otoño,

disminuyendo su actividad por completo, sin embargo fue la única especie que obtuvo una

mayor proporción de registros cuando la temperatura bajaba de 10°C y cuando se muestreó el

hábitat de río.

Page 81: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

81

Como conclusiones, podemos decir que se logró establecer las características de las

llamadas de ecolocación para 5 especies presentes en la región Metropolitana, esto de

acuerdo a capturas de individuos y análisis discriminante múltiple.

Con los datos obtenidos, se observó que ciertos factores ambientales como temperatura

ambiente, fase lunar, nubosidad y hábitat poseen un efecto significativo sobre el número de

registros observados y esperados, no así los factores velocidad del viento y época del año.

Las principales diferencias entre los distintos factores, fueron dadas por la especie M.

chiloensis.

En cuanto a los sitios de muestreo, se observó que en los Cerros Chena y Lonquén las cinco

especies detectadas mostraron actividad similar, con una prevalencia de especies asociadas

a cultivos y zonas urbanas.

Quizás por la dificultad que conlleva su estudio, el orden Chiroptera ha pasado casi

desapercibido en investigaciones sobre fauna silvestre en Chile, el hecho de trabajar de

noche, la extrema facilidad con que detectan las redes y las esquivan, la exposición a

enfermedades y el elevado costo de los equipos necesarios para estudiarlos – como es el

caso de los equipos acústicos – han mermado su conocimiento a solo unos cuantos trabajos

en Chile (comparado con la cantidad de trabajos enfocados en los ordenes Felidae y

Rodentia).

La información que se ha logrado recuperar en esta investigación, es muy valiosa en términos

de corregir y mejorar los datos que se tenían sobre ecología y uso de hábitat de las 5

especies presentes en la región Metropolitana de Santiago.

Page 82: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

82

Podemos mencionar como gran logro el solo hecho de haber obtenido las frecuencias de

ecolocación para estas especies, lo cual es un importante paso para el desarrollo de futuros

estudios acústicos o censos de murciélagos tanto en zonas urbanas como rurales, e ir

creando una base de datos que permita saber donde se concentran ciertas especies, como

varía en el año la probabilidad de detectar alguna especie en particular, conocer cuáles son

los sitios de forrajeo de cada una, e incluso describir si existen migraciones de carácter

latitudinal o altitudinal. Toda esta información será vital para integrar a estos aliados en el

control de insectos plaga a planes de manejo a escala de predio y paisaje y a estudios de

impacto ambiental.

II. d. Estudio de diversidad de Reptiles

Los reptiles son vertebrados mandibulados de piel seca y cuerpo recubierto de escamas que,

a diferencia de los anfibios, tienen la capacidad de reproducirse en tierra (Núñez, 2008).

En Chile se han descrito hasta el momento 123 especies de reptiles, 18 de las cuales se

encuentran en la Región Metropolitana (Díaz-Páez et al., 2008).

Los reptiles terrestres cumplen un rol esencial como controladores de las poblaciones de

insectos y roedores. Muchas lagartijas se alimentan también del néctar y los frutos de las

plantas, contribuyendo efectivamente a la polinización y a la dispersión de semillas (Godínez-

Álvarez, 2004), las cuales después de ser ingeridas germinan con mayor rapidez (Willson et

al., 1996).

Pocos estudios que incluyan a la herpetofauna se han realizado en los cerros Chena y

Lonquén, sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, los cuales potencialmente

podrían albergar 9 especies. Éstas pertenecen a 2 subórdenes (Sauria y Serpentes), 3

familias (Tropiduridae, Teiidae y Colubridae) y 3 géneros (Liolaemus, Callopistes y

Philodryas).

Page 83: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

83

En el cerro Chena, según el proyecto “Línea de transmisión eléctrica El Rodeo - Chena”, se

habían encontrado antes del presente estudio solamente 6 especies de reptiles. En el cerro

Lonquén, en tanto, se habían registrado hasta la fecha también 6 especies (Del Villar, 2007). 5

de éstas se repetían en ambos sitios y solo 2 fueron avistadas únicamente en uno de los

cerros, por lo que la diversidad total de reptiles correspondía a 7 especies.

El objetivo de este estudio fue realizar un completo catastro de reptiles, el cual por primera

vez incluyó y comparó los cerros islas Chena y Lonquén. Complementariamente, se buscó

recopilar información acerca del estado de este grupo de animales (riesgo de depredación y

distribución etárea) y de las características de su nicho ecológico (sustrato y distancia crítica).

Metodología

A través de fotografías satelitales de los cerros Chena y Lonquén se definieron 5 sectores que

estuvieran homogéneamente distribuidos y que presentaran condiciones adecuadas para

albergar poblaciones de reptiles. En cada uno de estos sectores se realizaron 2 transectos,

determinados in situ para poder identificar visualmente los ambientes con mayor probabilidad

de encontrar diferentes especies (Fig. 28 y 29).

Los transectos son calificados como la técnica más efectiva para estudiar herpetozoos en

distintos hábitats (Izquierdo et al., 2000). Esta técnica acentúa sus ventajas con respecto al

método de cuadrantes cuando los muestreos se llevan a cabo durante el horario de actividad

de los reptiles (Bennett, 1999).

Page 84: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

84

Figura 28. Sitios de muestreo de reptiles en cerro Chena.

Page 85: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

85

Figura 29. Sitios de muestreo de reptiles en cerro Lonquén.

Page 86: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

86

Se consideraron como ambientes propicios, aquellos que mostraran una cobertura arbustiva

media a baja con dominancia de piedras, rocas y hierbas (Mella, 2005).

Los transectos tuvieron medidas de 300 m x 6 m, extensiones similares a un trabajo previo

ejecutado en el cerro Lonquén (Del Villar, 2007). El muestreo se concentró entre las 10:00 AM

y 1:00 PM, rango utilizado en otras investigaciones por ser el horario de mayor actividad en

los reptiles de estas latitudes (Mella, 2007).

Se realizaron 3 salidas a terreno, en las cuales se lograron completar los 4 transectos en

Chena y los 6 transectos en Lonquén. El tercer día además se llevó a cabo una búsqueda

especial centrada en los potenciales microhábitats de Liolaemus gravenhorsti, especie que de

encontrarse en esta zona se constituiría en el segundo animal considerado en peligro de

extinción presente en el cerro Lonquén.

En cada transecto se anotaron las coordenadas, altitudes y horas de los puntos de inicio y

termino. Para cada individuo observado se registró la especie, el sustrato, el estado de

desarrollo, la presencia o ausencia de cola, el largo de roca si éste fuera el caso y una

aproximación de la distancia crítica.

Dentro de los transectos la búsqueda fue lenta, debido a la remoción de piedras y ramas y a la

exploración de arbustos, hierbas y grietas. Fuera de estos transectos se registraron

únicamente las especies que aún no habían sido avistadas, pero se debe señalar que el

avance rápido por el terreno podría conllevar un sesgo hacia la observación de especies

saxícolas y de tamaños mayores.

Resultados

El recorrido efectuado durante los 3 días de muestreo correspondió a una distancia de

caminata total de 11 kilómetros en el cerro Chena y 34 kilómetros en el cerro Lonquén. Las

siguientes tablas muestran la posición exacta de todos los transectos y presentan las especies

Page 87: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

87

observadas en cada uno de éstos, junto al número de ejemplares avistados, ordenados según

el hábito, el grupo etario y la ocurrencia de autotomía caudal.

Tabla 19. Cerro Chena, Sector Suroeste, Ubicación Transectos 1 y 2.

INICIO TERMINO

X Y ALT

(msnm) T X Y ALT

(msnm) T

T1 336663 6279962 712 10:00 336824 6280160 766 10:28

T2 336986 6280324 806 10:38 337218 6280470 872 11:03

Tabla 20. Cerro Chena, Sector Suroeste, Observaciones Transectos 1 y 2.

ESPECIE INDIVIDUOS SUSTRATO ESTADO COLA

L. nitidus 7 4S, 3T 4J, 3A 7P

L. fuscus 2 2S 1A, 1J 2P

L. lemniscatus 2 1A, 1T 1A, 1J 2P

L. monticola 1 1T 1A, 1J 1P

4 ESPECIES 12 6S, 5T, 1A 6A, 6J 12P

SUSTRATO: (S) Saxícola, (T) Terrícola, (A) Arborícola

ESTADO: (A) Adulto, (J) Juvenil

COLA: (P) Presente, (A) Ausente

Tabla 21. Cerro Chena, Sector Noreste, Ubicación Transectos 3 y 4.

INICIO TERMINO

X Y ALT

(msnm) T X Y ALT

(msnm) T

T3 338644 6281382 830 11:46 338920 6281337 836 12:13

T4 339269 6281347 899 12:31 339414 6281469 879 12:58

Tabla 22. Cerro Chena, Sector Noreste, Observaciones Transectos 3 y 4.

Page 88: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

88

ESPECIE INDIVIDUOS SUSTRATO ESTADO COLA

L. nitidus 13 10S, 2A, 1T 7A, 6J 11P, 2A

L. fuscus 2 2S 2A 2P

L. lemniscatus 2 1S, 1T 2A 2P

L. chiliensis 1 1S 1A 1P

P. chamissonis 1 1T 1A 1P

5 ESPECIES 19 14S, 3T, 2A 13A, 6J

17P, 2A

Tabla 23. Cerro Lonquén, Sector Norte, Ubicación Transectos 5 y 6.

INICIO TERMINO

X Y ALT

(msnm) T X Y ALT

(msnm) T

T5 333035 6273405 805 10:02 332907 6273201 787 10:22

T6 333057 6272410 781 11:01 333170 6272141 786 11:23

Tabla 24. Cerro Lonquén, Sector Norte, Observaciones Transectos 5 y 6.

ESPECIE INDIVIDUOS SUSTRATO ESTADO COLA

L. lemniscatus 12 6S, 5T, 1A 10A, 2J

11P, 1A

L. fuscus 1 1S 1A 1P

L. nitidus 1 1S 1A 1P

3 ESPECIES 14 8S, 5T, 1A 12A, 2J

13P, 1A

Tabla 25. Cerro Lonquén, Sector Centro, Ubicación Transectos 7 y 8.

Page 89: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

89

INICIO TERMINO

X Y ALT

(msnm) T X Y ALT

(msnm) T

T7 332213 6270115 594 12:06 331965 6270073 570 12:25

T8 331861 6270087 552 12:39 331567 6270113 507 12:56

Tabla 26. Cerro Lonquén, Sector Centro, Observaciones Transectos 7 y 8.

ESPECIE INDIVIDUOS SUSTRATO ESTADO COLA

L. lemniscatus 6 4S, 2T 5A, 1J 6P

L. nitidus 3 3T 2J, 1A 2P, 1A

2 ESPECIES 9 4S, 5T 6A, 3J 8P, 1A

Tabla 27. Cerro Lonquén, Sector Sur, Ubicación Transectos 9 y 10.

INICIO TERMINO

X Y ALT

(msnm) T X Y ALT

(msnm) T

T9 330617 6265704 406 10:01 330832 6265603 438 10:31

T10 330562 6265510 412 10:52 330756 6265520 433 11:17

Tabla 28. Cerro Lonquén, Sector Sur, Observaciones Transectos 9 y 10.

ESPECIE INDIVIDUOS SUSTRATO ESTADO COLA

L. lemniscatus 9 7T, 2S 8A, 1J 9P

L. nitidus 3 3S 2J, 1A 3P

L. chiliensis 1 1T 1A 1P

L. fuscus 1 1S 1A 1P

4 ESPECIES 14 8T, 6S 11A, 3J 14P

Tabla 29. Abundancia absoluta (A), abundancia relativa (A%), frecuencia absoluta (F) y frecuencia relativa (F%) de las especies avistadas en los transectos (N=68).

Page 90: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

90

CHENA LONQUÉN TOTAL

ESPECIE A A% A A% A A% F F% Liolaemus

lemniscatus 4 12,9 27 73,0 31 45,6 10 100

Liolaemus nitidus 20 64,5 7 18,9 27 39,7 8 80

Liolaemus fuscus 4 12,9 2 5,4 6 8,8 5 50 Liolaemus chiliensis 1 3,2 1 2,7 2 2,9 2 20 Liolaemus monticola 1 3,2 0 0,0 1 1,5 1 10 Philodryas

chamissonis 1 3,2 0* 0,0 1 1,5 1 10 Callopistes maculatus 0* 0,0 0* 0,0 0 0,0 0 0 Liolaemus

gravenhorsti 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0

Liolaemus tenuis 0 0,0 0* 0,0 0 0,0 0 0

TOTAL 31 100,0 37 100,0 68 100,0 10 100

0*: Se avistó la especie en ese cerro, pero fuera de los transectos

0: No se avistó la especie en ese cerro

Las especies más abundantes en los cerros Chena y Lonquén son Liolaemus lemniscatus y

Liolaemus nitidus, las cuales en conjunto abarcan el 85,3% de las observaciones totales de

reptiles (Tabla 29).

Page 91: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

91

Figura 30. Abundancia relativa de las especies de reptiles avistadas en los cerros Chena (N=31) y Lonquén (N=37).

Es interesante notar que en el cerro Chena la especie de mayor abundancia relativa es

Liolaemus nitidus, mientras que en el cerro Lonquén la más abundante es Liolaemus

lemniscatus (Figura 30). En ambos cerros, la abundancia de la especie principal es al menos

3 veces superior a la abundancia de la segunda más avistada.

Tabla 30. Hábito, largo de roca y distancia crítica de Liolaemus nitidus (N=27) y Liolaemus lemniscatus

(N=31).

HÁBITO

ESPECIE SAXÍCOLA TERRÍCOLA ARBORÍCOLA LARGO ROCA

D. CRÍTICA

L. lemniscatus 42% 52% 6% 0,52 m 1,21 m

L. nitidus 67% 26% 7% 0,54 m 1,19 m

Page 92: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

92

Figura 31. Hábito de Liolaemus nitidus (N=27) y Liolaemus lemniscatus (N=31).

Tomando en cuenta los hábitos de los reptiles registrados en este trabajo (Fig. 2), junto a los

datos que entrega la literatura (Pincheira-Donoso & Núñez, 2005), se puede señalar que

Liolaemus nitidus es saxícola y que Liolaemus lemniscatus es principalmente terrícola. Las

mediciones de distancias críticas y tamaños de roca no mostraron diferencias entre ambos

saurios (Tabla 30).

Se registraron 4 avistamientos de especies de baja frecuencia durante los recorridos llevados

a cabo entre los diferentes transectos. Estas observaciones corresponden a especies que no

fueron avistadas dentro de los transectos llevados a cabo en el cerro respectivo (Tabla 31).

Tabla 31. Avistamiento de especies poco frecuentes fuera de los transectos.

ESPECIE X Y ALT

(msnm) CERRO

C. maculatus 337466 6280770 851 Chena

P.chamissonis 333408 6273560 819 Lonquén

C. maculatus 332849 6272753 856 Lonquén

L. tenuis 330164 6265989 401 Lonquén

Page 93: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

93

El presente estudio logró aumentar el número de reptiles identificados en los cerros Chena y

Lonquén (Tabla 32). En Chena se avistó por primera vez a Callopistes maculatus (Iguana

chilena) y a Liolaemus chiliensis (Lagarto llorón), mientras que en Lonquén las nuevas

especies identificadas en este trabajo corresponden a Callopistes maculatus y a Liolaemus

tenuis (Lagartija esbelta).

Tabla 32. Comparación de la riqueza de especies de reptiles encontrada en diferentes estudios en los cerros Chena y Lonquén.

CHENA LONQUÉN CHENA +

LONQUÉN

ESPECIE Transelec Kramer

T+K DV Kramer

DV+K T+DV Kramer

2007 2010 2007 2010 2007 2010

C. maculatus 0 1 1 0 1 1 0 1

L. chiliensis 0 1 1 1 1 1 1 1

L. fuscus 1 1 1 1 1 1 1 1 L.

gravenhorsti 0 0 0 0 0 0 0 0 L.

lemniscatus 1 1 1 1 1 1 1 1

L. monticola 1 1 1 1 0 1 1 1

L. nitidus 1 1 1 1 1 1 1 1

L. tenuis 1 0 1 0 1 1 1 1 P.

chamissonis 1 1 1 1 1 1 1 1

RIQUEZA 6 7 8 6 7 8 7 8

DV: Del Villar 2007, T: Transelec 2007, K: Kramer 2010.

Page 94: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

94

Discusión

El registro de Callopistes maculatus en ambos cerros (Tabla 31) puede ser un avance

importante en la conservación de estos lugares, debido a que se trata de una especie

carismática que puede ayudar a concientizar a la gente, gracias a su bello diseño dorsal y a

su gran tamaño, siendo el saurio de mayor longitud en Chile (Mella, 2005).

La presencia de Liolaemus chiliensis en el cerro Chena tampoco es un tema menor, dado el

importante rol ecosistémico que cumple esta especie, al depredar invertebrados como

hemípteros, coleópteros, arañas, thysanuros, oníscidos y larvas de lepidópteros (Pincheira-

Donoso & Núñez, 2005).

El primer avistamiento de Liolaemus tenuis en el cerro Lonquén (Tabla 31) también es un

hecho significativo, debido a su atractivo dimorfismo sexual y a su particular cercanía con las

personas, caracterizándose por ser una lagartija relativamente mansa frente a la presencia

humana (Donoso-Barros, 1966).

De los 9 reptiles que potencialmente habitan estos cerros, el único que no ha sido registrado

es Liolaemus gravenhorsti. La presencia de esta especie, catalogada como en peligro de

extinción, es altamente probable en estos lugares, ya que algunos individuos han sido

encontrados en la Granja Educativa de Lonquén, ubicada a pocos kilómetros de la zona de

estudio.

El hábito saxícola de Liolaemus nitidus y el hábito principalmente terrícola de Liolaemus

lemniscatus, serían los factores principales que explicarían las distintas abundancias de cada

especie, puesto que en Chena existe una mayor proporción de ambientes rocosos con

disponibilidad de sombra y en Lonquén predominan las praderas de vegetación herbácea.

Los 8 reptiles presentes en los cerros Chena y Lonquén son catalogados como benéficos para

la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales y 3 de ellos además se consideran

beneficiosos para la actividad silvoagropecuaria. Con respecto a su estado de conservación, 6

de las especies avistadas se encuentran vulnerables, lo que convierte a los reptiles en el

Page 95: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

95

grupo con mayor número de animales con problemas de conservación presentes en estos

cerros. En cuanto a su origen, los reptiles son la clase con más especies endémicas en la

zona de estudio, totalizando 6 especies que solo se encuentran en Chile.

Este estudio refuerza la idea de que los cerros islas de Santiago son sitios fundamentales

para muchas especies de reptiles endémicos y amenazados que además cumplen roles

importantes, los cuales benefician al ser humano.

La conservación de los reptiles en los cerros Chena y Lonquén debería centrarse en la

difusión de sus servicios ecosistémicos y en el uso de algunos de estos animales como

especies carismáticas.

II. e. Estudio de aves rapaces de los cerros Chena y Lonquén

Las aves rapaces, en particular, se han clasificado como excelentes indicadoras del medio

ambiente, debido que son relativamente conspicuas, y también por que son muy sensibles a

los cambios ambientales, por situarse la mayoría de ellas en la parte alta de la cadena trófica.

El estudio de estas aves nos puede entregar información valiosa, por ejemplo, respecto de si

son capaces de regular la abundancia poblacional de sus presas y también si son capaces de

actuar como controladores biológicos de plagas. Además, permite evaluar el estado de la

comunidad trófica asociada a un ecosistema determinado (Vásquez- Perez et al 2009,

Máruqez et al 2004,). Esto permite considerarlas benéficas tanto para las actividades

silvoagropecuarias como para la mantención del equilibrio ecológico de los ambientes donde

se encuentran.

En Chile se encuentran descritas dos órdenes de aves rapaces. Las Falconiformes, que

incluye las aves diurnas y los Strigiformes, que incluye las aves rapaces de hábitos nocturnos.

En relación a la diversidad de especies, existen un total de 34 especies de aves rapaces, 28

Page 96: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

96

son Falconiformes y los 7 restantes son del orden Strigiformes (Meynard et al. 2004). En la

región Metropolitana se pueden encontrar 24 especies de aves rapaces (83% del total). Sin

embargo, solo 18 de estas se registran de manera natural en la zona. Esto, debido a que las

especies han mostrado una cierta tolerancia hacia la invasión urbana o porque han sido

capaces de invadir nuevos hábitats, como parques, plazas y edificios (Jaksic et al 2001). La

mayoría de las especies descritas para el cerro Chena y Lonquén, no presentan algún estado

de conservación. La única especie catalogada como vulnerable es el Halcón Peregrino (Falco

peregrinus) (SAG 2009). Es importante mencionar que la distribución según la riqueza de

especies de aves rapaces se encuentra entre la latitud 32ºS y 42ºS, latitudes que abarcan los

sitios de estudio de este trabajo (Meynard et al. 2004).

Los objetivos del siguiente estudio son (1) caracterizar y describir el ensamble de aves

rapaces de los cerros Chena y Lonquén, y (2) evaluar si existen diferencias o similitudes entre

ambos ambientes.

Metodología

A través de fotografías satelitales de los cerros Chena y Lonquén se definieron los sectores

donde se realizaron los muestreos. En el cerro Chena se efectuaron 7 transectos y un punto

de conteo; y en el cerro Lonquén, 9 transectos y 3 puntos de conteo. Los transectos tuvieron

medidas de 500 m x 25 m, y los puntos de conteo abarcaron un radio de 200 m por 120º. Los

muestreos se concentraron entre las 08:00 AM y 14:00 PM, hora que se concentra la mayor

actividad de las aves. Se realizaron 2 salidas a terreno, en las cuales se lograron completar

los muestreos en ambos cerros. En cada transecto y punto de conteo, se anotaron las

coordenadas, altitudes y horas de los puntos de inicio y termino. La diferencia en cantidad de

transectos y puntos de conteo, se debe fundamentalmente a la diferencia en magnitud de

Page 97: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

97

ambos cerros. Esto se determinó, con el objetivo de obtener resultados más representativos

de ambos cerros (Fig. 32 y 33).

Figura 32. Transectos de aves rapaces en cerro Chena.

Page 98: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

98

Figura 33. Transectos de aves rapaces en cerro Lonquén.

Page 99: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

99

Para este estudio se evaluaron distintos índices, con el objetivo de poder determinar

representativamente si existen diferencias o similitudes entre ambos ambientes. Para el caso

de evaluar la diversidad de aves dentro de una comunidad (diversidad alfa) podemos

considerar 1) Métodos basados en la cuantificación de especies presentes (riqueza

específica) y/o 2) Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución

proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa), los que pueden

ser resumidos en índices de dominancia o equidad de la comunidad (Moreno 2001; Robertson

& Liley 1998). El índice de Shannon – Wiener (H), es un índice de equidad de la diversidad en

cada comunidad, que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas

las especies muestreadas. Valores cercanos a cero, indican pocas especies representantes

de la comunidad.

Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas especies que por su

escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a las perturbaciones

ambientales. Por lo tanto, para obtener parámetros completos de la diversidad de las especies

en un hábitat, es recomendable cuantificar el número de especies y su representatividad

(Moreno 2001). Según Bibby (2005), la estimación de abundancia relativa puede ser el

método más apropiado cuando el objetivo de estudio es describir las aves existentes en un

área poco conocida.

También podemos medir la diversidad entre distintos hábitats (diversidad beta), entre los

cerros Chena y Lonquén, basadas en proporciones y diferencias a través de coeficientes de

similitud a partir de datos cualitativos (presencia – ausencia de especies) o cuantitativos

(abundancia proporcional de cada especie medido como el número de individuos). Los índices

de similitud de Jaccard y Sorensen, son medidas para comparar la diversidad de especies

entre los dos ambientes. Estos expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por

las especies presentes en ellas, los valores van entre cero y uno, obtenidos de datos

cualitativos (Índice de Jaccard) y cuantitativos (Índice de Sorensen) (Moreno 2001).

Page 100: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

100

Resultados y discusión

Encontramos un total de cinco especies en ambos cerros, siendo las más comunes Tiuque

(Milvago chimango) y Águila (Geranoaetus melanoleucus) con un 49% y 24% de las aves

registradas, por el contrario, la especie con menor abundancia en estos ambientes fue el

Cernícalo (Falco sparverius), con sólo un 0,03% (Tabla 33).

Tabla 33. Abundancias absolutas y relativas de las especies de aves rapaces presentes en ambos

cerros.

Lugar Descripción Tiuque Cernícalo Aguilucho Peuco Aguila

Transecto 4 0 0 0 1

Transecto 4 0 0 0 0

Transecto 5 0 0 0 0

Transecto 5 0 0 0 0

Transecto 2 0 1 0 1

Transecto 1 0 1 0 2

Punto conteo 4 0 1 0 1

Transecto 1 0 0 1 0

Transecto 0 0 0 0 1

Transecto 0 0 2 2 2

Punto Conteo 2 0 0 1 1

Transecto 0 0 2 2 0

Transecto 0 0 1 1 0

Punto Conteo 0 0 0 3 1

Transecto 3 0 0 0 1

Transecto 1 0 0 0 0

Transecto 1 0 0 0 6

Punto Conteo 1 0 0 0 1

Total

Ab Abs 39 2 8 11 19 79

Ab Rel 0,49 0,03 0,10 0,14 0,24

11 2 0 1Transecto

Lon

qu

én

0 0 0 0

Especies

Ch

en

a

Transecto 4

Page 101: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

101

En relación a la diversidad de ambos cerros, se observó que el cerro Lonquén presenta una

mayor diversidad (H=1,11) que en el cerro Chena (H=0,67), lo cual se pudo observar en

terreno y confirmar mediante la utilización del índice de Shannon-Wiener (H). En cuanto a la

similitud taxonómica de ambos cerros, encontramos una baja similitud (índice de similitud de

Sorensen = 0,46), debido a que en el cerro Chena no registramos Cernícalo ni Peuco,

especies que estuvieron presentes en el cerro Lonquén, con abundancias relativas de 0,05 y

0,26 respectivamente (Tabla 34).

Índice Shannon-Wiener

Índice de Sorensen

Tabla 34. Indice de biodiversidad y de similitud de ambos cerros Chena y Lonquén

Chena Lonquén

0,66 1,1Indice de Shannon-Wiener

Indice de similitud Sorensen 0,46

Page 102: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

102

Por otra parte, el Aguilucho (Buteo polyosoma) presentó escasa representatividad en ambos

ambientes, la que a nuestro juicio, puede ser una especie sensible a cambios en la estructura

del ecosistema del cerro Chena y Lonquén.

La baja similitud que se obtuvo entre ambos cerros y la diferencia en diversidad, se puede

deber por la diferencia en la oferta de presas disponibles para éstas aves. La alta intervención

antrópica que se puede observar en el cerro Chena, tendría efectos directos sobre la oferta de

presas asociada a la vegetación nativa, y por ende, también sobre la diversidad y abundancia

de aves rapaces. Dentro de las aves rapaces que menos toleran estos cambios son el águila y

el aguilucho (Jaksic et al 2001).

La gran representatividad del Tiuque (Milvago chimango) en ambos cerros, se debe a su gran

tolerancia hacia los seres humanos y sus actividades asociadas (Cabezas & Schlatter 1987), y

por su característica oportunista, que le permite alimentarse a partir de múltiples fuentes

(carroña, presas vivas, mercados y ferias, mataderos) (Jaksic et al 2001). El caso del peuco

(Parabuteo unicintus) es bastante particular, ya que se ha descrito como una especie tolerante

a ambientes semi-urbanos. Sin embargo, se ha observado que esta asociación no beneficia a

esta especie viéndose afectada su población (Jiménez & Jaksic 1993, Jaksic et al 2001).

Como se mencionó en la introducción de este estudio, es importante considerar en realizar

monitoreos a largo plazo frente a algún tipo de intervención del hábitat. Los monitoreos a largo

plazo entregan valiosos datos en relación al desarrollo de los procesos naturales, a la vez que

proporcionan líneas de base con los cuales se pueden establecer comparaciones cuando

ocurren ciertas intervenciones o perturbaciones (Spellerberg 1994, McNeely et al. 1995).

Algunos científicos recalcan la importancia de monitoreos de los parámetros fundamentales

de un ecosistema como el núcleo de un estudio a largo plazo. Es así, como los datos

obtenidos de un programa de monitoreo, tanto a escala de especies como de ecosistemas,

Page 103: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

103

pueden proveer un soporte esencial para los proyectos de investigación derivados de los

estudios a largo plazo (Strayer et al. 1986). Para el caso específico de este estudio de aves

rapaces, es importante mencionar que los datos obtenidos insertos en un programa de

monitoreo a largo plazo generarían información valiosa para futuras tomas de decisiones.

II. f. Estudio de caracterización de los cerros Chena y Lonquén

El manejo del territorio y de los recursos naturales, orientado a la conservación de la

biodiversidad y al desarrollo sustentable, requiere de un enfoque integrado donde se

consideren los aspectos sociales, culturales, económicos y naturales. Para esto es necesario

generar el conocimiento adecuado de cada uno de estos aspectos y la forma de combinar

estos diversos aspectos. La utilización de cartografía y sistemas de información geográfica

resulta muy adecuada para la generación, manejo y salida de información ambiental, debido al

carácter espacial que tienen los recursos naturales y a la posibilidad que presentan estos

sistemas para la combinación e interpretación de diversas fuentes de información. Además,

para la toma de decisiones, es fundamental la perspectiva que nos la cartografía, donde

podemos evidenciar las relaciones espaciales de los elementos en el territorio.

Decidir donde conservar y considerar todas las variables involucradas para tener éxito, es

un problema complejo en valle central de la Región Metropolitana, ya que es la Región que

concentra la mayor densidad poblacional y una intensa actividad productiva, que ocupa gran

parte del territorio. En este contexto, los cerros de Chena y Lonquén, representan una

oportunidad para la conservación de la biodiversidad en medio de una matriz productiva que,

prácticamente, no ha dejado espacio para la vida silvestre. Para poder generar una adecuada

estrategia de conservación en esto cerros, es necesario conocer el estado de los elementos

naturales constituyentes de estos sitios. Para esto se realizó una caracterización de los cerros

Page 104: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

104

Chena y Lonquén, donde se evaluó las comunidades vegetales, la densidad de cobertura

vegetal y el estado de las quebradas. Esto nos permite realizar un diagnostico, donde se

evalúen las potencialidades y limitantes para la conservación de cada sitio. Finalmente,

combinando la información obtenida, se determinó las zonas en mejor y peor estado de

conservación de ambos cerros.

El estudio consideró los siguientes objetivos:

Objetivos generales

Realizar una caracterización de los componentes naturales de los cerros Chena y

Lonquén.

Identificar las zonas de mayor valor para la conservación de biodiversidad y las zonas que

presentan un alto deterioro.

Objetivos específicos

Hacer un levantamiento cartográfico y en terreno, y un posterior diagnostico del estado de

los componentes naturales de los cerros (comunidades vegetales, densidad de cobertura

vegetal, quebradas)

Realizar una cartografía digital de los elementos evaluados.

Generar una zonificación de los sitios de valor para la conservación y los sitios degradados

utilizando la cartografía generada a partir de la caracterización, y proponer recomendaciones

para el manejo de estas zonas, considerando los usos antrópicos de los cerros.

Page 105: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

105

1. Caracterización de los cerros Chena y Lonquén

Metodología

Se realizó una caracterización de los cerros Chena y Lonquén, para evaluar el estado

de las variables naturales en los cerros. Para esto se adaptó la metodología de clasificación

de ecorregiones de Gastó, Cosio y Panario (1993). Se puso especial énfasis en la

clasificación de las comunidades vegetales, densidad de cobertura leñosa, estado de las

quebradas y a los impactos de origen antrópico sobre estos elementos.

Para la realización del estudio fue necesaria la adquisición de información cartográfica

e información levantada en terreno. Respecto a la información cartográfica se adquirió

imágenes satelitales SpotMap de ambos cerros, con una resolución espacial de 2,5 m y

ortorectificadas. Además se utilizó coberturas topográficas, a escala 1:50.000, de caminos y

curvas de nivel, del entorno de los cerros. Toda la información adquirida y digitalizada se

trabajó en coordenadas UTM, datum WGS84.

Sobre las imágenes SpotMap y con la ayuda de Google Earth, se realizó una

fotointerpretación de cada cerro, obteniendo cartas de quebradas, tecnoestructura y

biogestructura. La tecnoestructura corresponde a los elementos construido en el territorio

como; caminos, cercos, tendidos eléctricos, construcciones y otros, que sean reconocibles en

las fotografías satelitales. La biogeoestructura corresponde a las unidades naturales del

territorio, separadas por tipo de cobertura, pendiente y exposición. Esta carta se obtiene

identificando unidades homogéneas, interpretando la tonalidad, color y textura de la imagen,

formándose así polígonos que se diferencian en alguna de las características mencionadas.

En el cerro Chena, la fotointerpretación realizada fue evaluada y corregida en terreno,

además se levantó información de las unidades determinadas en la fotointerpretación. Para la

capa de biogeoestructura se evaluó la cobertura vegetal, registrando la densidad de cobertura

por estrato vegetal y las especies dominantes. Además se registró el tipo de cobertura de

Page 106: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

106

suelo y la condición respecto al potencial natural, basándose la presencia de vegetación,

erosión de suelos, restos de incendio, basura y otros signos de deterioro de origen antrópico.

También se anotó, como observación, indicadores de actividades humanas recientes y

antiguas. Las quebradas también fueron evaluadas en cuanto a su condición, en función del

grado de cobertura vegetal y presencia de erosión y basura.

En el cerro Lonquén, mediante imagen satelital, se determinó nivel de cobertura

vegetal leñosa en dos estratos y la condición de las quebradas, analizando la cobertura en

torno a estás. A cada unidad, además se le determinó la exposición, utilizando un modelo de

exposición hecho a partir de las curvas de nivel. Se seleccionó más del 20 % de las unidades

de cada clase de cobertura, con un mínimo de 2 representantes por exposición, excepto en un

caso que solo había una unidad. Las unidades seleccionadas fueron visitadas en terreno,

donde se determinó las especies dominantes, el tipo de cobertura de suelo, signos de

intervención antrópica y otras observaciones.

Con la información recopilada en ambos cerros, se hizo un mapa de comunidades

vegetales, según la clasificación de vegetación de Lubert y Pliscoff (2006). También se realizó

una carta de densidad de cobertura vegetal y de condición de quebradas. Con las curvas de

nivel de los cerros, se elaboraron dos modelos de elevación, de los cuales se obtuvieron

cartas de elevación, exposición y distritos (clases de pendientes según Gastó, Cosio y

Panario, 1993). Por último se realizó una carta de condición del cerro Chena. La información

de coberturas y comunidades vegetales, condición de quebradas y condición del cerro Chena,

se presenta también en tablas y gráficos para visualizar las proporciones de cada clase de las

respectivas variables.

Page 107: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

107

Resultados

Cerro Chena

La figura 34 corresponde a la carta de elevación, la que muestra los niveles altitudinales cada

100 metros. El cerro Chena presenta una variación desde los 480 a los 930 metros de

elevación sobre el nivel del mar, aproximadamente. La figura 35 muestra la carta de distritos,

que corresponde a las pendientes representadas en categorías según porcentaje (una

inclinación de 45º corresponde a un 100% de pendiente). Las partes bajas del cerro, cercanas

al límite, presentan pendientes más suaves, entre 10,5 y 34,5 %. La mayor parte del cerro

tiene laderas con pendientes superiores a 34,5 % de pendiente y las partes altas se

concentran los sectores planos que corresponden a las cumbres de los cerros. La figura 36

corresponde a la carta de exposición, donde se aprecia la orientación de las laderas según los

puntos cardinales, los sectores planos están indicados en gris.

Page 108: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

108

Figura 34. Carta de elevación del cerro Chena.

Page 109: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

109

Figura 35. Carta de pendientes presentes en el cerro Chena.

Page 110: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

110

Figura 36. Exposiciones presentes en el cerro Chena.

Page 111: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

111

En la carta de comunidades (fig. 37), se aprecia la distribución de las 8 coberturas

vegetales identificadas en el cerro Chena. En la tabla 35 se indica la superficie de cada

comunidad y la proporción en porcentaje que ocupa cada una del área total.

Figura 37. Comunidades vegetales presentes en el cerro Chena.

Page 112: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

112

Tabla 35. Comunidades vegetales cerro Chena.

Comunidades Área (ha) % Área

Matorral de Espino con otras especies arbustivas 620,9 47,1

Matorral mixto de Colliguay 255,4 19,4

Matorral de Baccharis y otras especies arbustivas 137,4 10,4

Pradera 93,3 7,1

Matorral de Chagual y Quisco 81,5 6,2

Plantación 66,3 5,0

Matorral de Maravilla del campo 47,2 3,6

Bosque esclerófilo de Quillay y Litre 15,5 1,2

Área total 1317,5

La comunidad dominante corresponde al Matorral de Espino con otras especies arbustivas

ocupando un 47,1 % (620,9 ha) de la superficie total. La comunidad que sigue en dominancia

es el Matorral mixto de Colliguay con 255,4 ha. También destaca una importante superficie de

93,26 ha de pradera, comunidad que presenta una total pérdida de vegetación original leñosa.

La única comunidad arbórea es la menos extensa, con un 1,18 % del área total,

correspondiente a bosque esclerófilo de Quillay y Litre.

La figura 38 muestra la densidad de cobertura vegetal del cerro Chena. En la figura 39, la

carta incluye el tipo de cobertura, según altura de los elementos leñosos (el tipo bajo

corresponde a menos de 2 metros). El 45 % del cerro presenta una cobertura densa (sobre el

50 %), esta vegetación densa se concentra en el sector sudoeste del cerro. Si bien la clase de

cobertura escasa (menor a 10%) es la menor, esta presenta una superficie considerable de

243,96 ha, tomando en cuenta que le vegetación original corresponde a un bosque y matorral

mediterráneo con un 100 % de cobertura. Además de que la mayor parte del cerro tenga una

cobertura inferior al 50 %, la mayoría de la superficie presenta vegetación leñosa baja. En la

Page 113: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

113

tabla 36, se encuentran los valores por tipo de estrato leñoso, de superficie cubierta. Para

todas las categorías de densidad, el tipo bajo domina en cobertura.

Figura 38. Carta de densidad en el cerro Chena.

Page 114: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

114

Figura 39. Tipo y porcentaje de cobertura vegetal presentes en cerro Chena.

Page 115: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

115

Tabla 36. Superficie de cobertura vegetal por estrato leñoso.

Área (ha) % Área

Sin cobertura 57,2 4,3

Leñoso alto denso 169,8 12,9

Leñoso bajo denso 420,9 31,9

Leñoso alto claro 74,7 5,7

Leñoso bajo claro 351,0 26,6

Leñoso alto escaso 95,5 7,2

Leñoso bajo escaso 148,5 11,3

Área total 1317,5

Como se aprecia en la figura 40 y tabla 37, una gran parte de cerro (79,3%) fue clasificada

como Pobre/Deteriorante. Esto indica que la mayor parte del área de estudio se encuentra

muy degradada respecto a su estado natural y está amenazada de seguir degradándose,

debido a las actuales amenazas que se presentan en la zona y falta de medidas de

protección. Por otro lado, las zonas clasificadas como bueno/estable (19,1%) corresponden a

sectores, que si bien pueden presentar deterioro, este no es muy alto respecto al resto del

cerro, y además no presentan signos de degradación de su estado. De mantenerse el uso

actual de estos sectores, se espera en el mediano plazo la mantención de las condiciones

naturales, lo que no implica necesariamente una mejoría hacía recuperación del estado

original, para eso se requiere de planes de restauración y protección del cerro.

Tabla 37. Superficie según condición y tendencia, cerro Chena.

Área (ha) % Área

No determinado 21,4 1,6

Pobre/Deteriorante 1044,7 79,3

Bueno/Estable 251,4 19,1

Área total 1317,5

Page 116: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

116

Figura 40. Carta de condición y tendencia del cerro Chena

Page 117: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

117

Con respecto a las quebradas, como se aprecia en la figura 41, la gran mayoría se encuentra

en estado pobre (71,4%), y las pocas que están en estado bueno se localizan al sudoeste del

cerro. Las quebradas son gran importancia para el control hídrico y para la vida silvestre, por

lo que es fundamental que presente una adecuada cobertura vegetal.

Figura 41. Carta de condición de quebradas en cerro Chena.

Page 118: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

118

Cerro Lonquén

El cerro Lonquén presenta elevaciones aproximadamente entre los 370 y los 1020

metros de altitud sobre el nivel del mar. En la figura 42 se pueden apreciar los pisos de

elevación cada 100 metros. El cerro presenta dos macizos principales, siendo el del sur más

compacto y de mayor altura. La figura 43 muestra la carta de distritos, que representan las

pendientes de las laderas del cerro. Las mayores pendientes se encuentran en las laderas sur

del sector sur, también en el sector norte y noreste y las laderas este del sector este. Una

menor inclinación presentan los sectores al centro del cerros, en las laderas que miran hacia

el valle que se interna es la zona oeste. En la figura 44 se encuentra la carta de exposición,

con la orientación, según los puntos cardinales, coloreada y los sectores planos en gris.

En la figura 45 se encuentra la carta de comunidades vegetales del cerro Lonquén, y en la

tabla 38, se indica la superficie en hectáreas y porcentaje del total de cada comunidad. Al

igual que en el cerro Chena, el Matorral de Espino con otras especies arbustivas, domina la

superficie del cerro ocupando un 62,4 % del área total (2643,8 ha). Está formación, junto con

el bosque esclerófilo de Quillay y Litre (836,4 ha) y el Matorral de Tevo y otras especies

arbustivas (622,2 ha), representan la mayor parte del cerro. Del resto de las formaciones, la

mayor parte corresponde a sectores sin vegetación, con 65,0 ha.

Page 119: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

119

Figura 42. Carta de elevación del cerro Lonquén.

Page 120: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

120

Figura 43. Carta de distritos del cerro Lonquén.

Page 121: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

121

Figura 44. Carta de exposición del cerro Lonquén.

Page 122: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

122

Figura 45. Comunidades vegetales en el cerro Lonquén.

Page 123: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

123

Tabla 38. Comunidades vegetales cerro Lonquén.

Comunidades Área (ha) % Área

Matorral de espino y otras especies arbustivas 2643,8 62,4

Bosque esclerófilo de quillay y litre 836,4 19,7

Matorral de tevo y otras especies arbustivas 622,2 14,7

Sin vegetación 65,0 1,5

Matorral de Chagual y quisco 42,2 1,0

Bosque esclerófilo de peumo y boldo 21,4 0,5

Variante solo con Baccharis 7,1 0,2

Área total 4238,1

Las cartas de densidad de cobertura y densidad por clase de altura (bajo y sobre los 2 metros)

(Fig. 46 y 47), muestran que la mayor densidad se mantiene en la zona sur del cerro y parte

en el noroeste. Las zonas de escasa cobertura se encuentran principalmente en los límites del

cerro. En la tabla 39 se aprecia que la mayor parte de la cobertura densa corresponde a

vegetación leñosa baja (28 % de la superficie total). El deterioro que ha experimentado el

cerro se expresa en que cerca de la mitad de la superficie (47,5 %) tiene una cobertura

vegetal leñosa menor al 50 %.

Page 124: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

124

Figura 46. Carta de densidad de cobertura del cerro Lonquén.

Page 125: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

125

Figura 47. Tipo y porcentaje de cobertura vegetal en cerro Lonquén.

Page 126: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

126

Tabla 39. Superficie de cobertura vegetal por estrato leñoso

Área (ha) % Área

Leñoso alto denso 1022,3 24,1

Leñoso bajo denso 1203,7 28,4

Leñoso alto claro 1300,6 30,7

Leñoso bajo claro 431,3 10,2

Leñoso alto escaso 38,8 0,9

Leñoso bajo escaso 180,7 4,3

Sin cobertura 60,6 1,4

Área total 4238,1

Las quebradas del cerro (Fig. 48), presentan una mala condición respecto a la cobertura que

las rodea. Aquellas en buena condición se concentran en la ladera sur de la parte sur del

cerro, algunas en la ladera oeste de la zona norte, y también es importante destacar la

quebrada del Papagallo, en la zona central, que mantiene agua permanente en ciertos

sectores y presenta vegetación arbórea dominada por peumo. La ladera este de la zona norte

concentra las quebradas en condición pobre.

En ambos cerros, los resultados indican un alto nivel de deterioro debido a los usos

históricos del suelo, pero estos aún mantienen elementos y formaciones de importancia para

la vida silvestre. Dada la condición de cerros islas de ambos sitios, estos son un refugio para

la flora y fauna nativa, pero para cumplir bien ese rol, es necesaria la restauración y

conservación de los cerros. Además estás áreas proveen un sitio de esparcimiento y

recreación, actividades que deben ser compatibles con la conservación de los cerros.

Page 127: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

127

Figura 48. Carta de condición de quebradas en cerro Lonquén.

Page 128: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

128

2. Comunidades vegetales en cerros Chena y Lonquén

Los cerros Chena y Lonquén se encuentran inmersos en la región mediterránea de Chile

Central. Las comunidades vegetales del área estudiada han sido descritas por diversos

autores.

Según Gajardo (1993) el área de estudio correspondería a la Región del Matorral y del

Bosque Esclerófilo, Sub-región del Matorral y del Bosque Espinoso. Específicamente, dada a

la influencia marítima que presentan los cerros se los ha considerado dentro de la formación

del Matorral Espinos de la Cordillera de la Costa en el cual predominan los matorrales

espinosos cerrados de alta densidad en casi todas las laderas, exceptuando en algunas

condiciones de quebrada y ladera sur donde es posible encontrar especies arbóreas

dominando. Es importante considerar, que es una formación de origen secundario, es decir

que su condición es producto de alteraciones humanas posteriores y actuales.

Las comunidades características de esta formación corresponden a las siguientes

comunidades-tipo o asociaciones:

1. Retanilla trinervis-Colliguaja odorífera

2. Peumus boldus-Retanilla trinervis

3. Puya Berteroniana- Echinopsis chiloensis

4. Acacia caven-Lithrea caustica

Por otra parte, según Donoso (1981) el área de estudio corresponde al Tipo Forestal

Esclerófilo el cual se distribuye a lo largo de toda la región mediterránea. Este tipo forestal se

caracteriza por la presencia del Espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) a lo largo de toda la

distribución, siendo la especie más abundante. Le acompañan especies como quillay (Quillaja

saponaria Mol.), litre (Lithrea caustica (Mol.) H. et A) y maitén (Maytenus boaria Mol.) que

Page 129: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

129

aparecen con menor o mayor frecuencia dependiendo de las condiciones de humedad y de la

intensidad de las perturbaciones humanas.

Los sub-tipo descritos por Donoso (1981) para este tipo forestal corresponden a:

1. Sub-tipo Espinal

2. Sub-tipo Rodal mixto de especies arbóreas esclerófilas

3. Sub-tipo Bosque Hidrófilo de quebradas

Finalmente, según el catastro de vegetación llevado a cabo por Luebert y Pliscoff (2006) el

área de estudio correspondería al piso Bosque eclarófilo mediterráneo andino de Quillaja

saponaria y Lithrea caústica. Sin embargo, es importante destacar que dada la cercanía y la

escala de trabajo de este catastro podría considerársele también como el piso Bosque

espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopis chilensis. Ambos pisos presentan

una similitud en su composición de especies acompañantes, compartiendo especies como

quillay, litre, huañil y Colliguay.

Metodología

Para definir las comunidades presentes se uso la metodología de la Carta de ocupación de

Tierra (Etienne y Prado, 1982) la cual nos permitió obtener las especies dominantes y la

fisionomía de la formación por cada unidad territorial evaluada. De esta manera, el nombre de

las distintas comunidades encontradas está definido primero por su fisionomía y luego por la o

las especies dominantes. Para cada una de las comunidades se describió su composición y

descripciones generales de la comunidad como la altura y densidad. En algunos casos, se

describieron comunidades variantes de una comunidad específica cuando las características

Page 130: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

130

observadas correspondían a cierta a la comunidad pero había ausencia de algunas especies

características ya sea producto de alteraciones humanas o bien por alguna variante climática.

Resultados

En toda el área de estudio, cerros Chena y Lonquén, se obtuvieron un total de 8 comunidades

vegetales y 2 variantes, con un total de 10 comunidades. De las comunidades descritas y sus

variantes 7 corresponden a la formación de Matorral Espinoso y 3 corresponden a Bosque

esclerófilo.

En el cerro Chena podemos encontrar un total de 8 comunidades, además de algunos casos

de pradera sin vegetación leñosa y plantación agrícola (fig. 37). Para el caso del cerro

Lonquén existen un total de 7 comunidades (fig. 45).

A continuación se describen las comunidades presentes en el área de estudio:

Matorral Espinoso

Matorral de Espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) y otras especies arbustivas: esta

comunidad se caracteriza por la dominancia del espino que puede alcanzar 3 a 4 metros de

altura. Lo acompañan otras especies de similar altura como huañil (Proustia spp.), guayacán

(Porlieria chilensis Johnst.) y corcolén (Azara dentata R. et P.). Además, una variedad de

arbustos de hasta 2 m. como maravilla del campo (Flourensia thurifera (Mol.) DC.), romerillo

(Baccharis spp.), palqui (Cestrum parqui L'Hérit.) y natre (Solanum ligustrinum Lodd.), por

nombrar algunos. En sitios con bajas alteraciones humanas esta comunidad puede ser muy

densa (75% de cobertura) haciéndose muy difícil transitar por ella. Sin embargo, en la mayoría

de los casos existen alteraciones constantes que mantienen la comunidad con poca

cobertura. La pradera que lo acompaña está compuesta principalmente por manzanilla del

Page 131: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

131

cerro (Helenium aromaticum (Hook.) Bailey), avena brava (Avena barbata Pott ex Link), cizaña

(Centaurea melitensis L.), melosa (Madia sativa Mol.), alfilerillo (Erodium cicutarium (L.)

L'Hérit. ex Aiton) y pajaritos del campo (Conanthera campanulata (D. Don) Lindl.), entre

muchas otras especies.

Variante sólo con espino: esta formación nace producto de constantes alteraciones

humanas en el sitio, especialmente, el pastoreo de ganado bovino y eventos de incendio. En

esta comunidad el espino es la única especie leñosa presente, pudiendo alcanzar coberturas

muy densas (> 50%). Le acompaña una estrata herbácea similar a la descrita anteriormente.

Matorral de Chagual (Puya berteroniana Mez) y Quisco (Echinopsis chiloensis (Colla) H.

Friedrich & G.F. Rowley): comunidad típica de las laderas de exposición norte, con suelos

poco profundos y en algunos casos rocosos. Los cactus, llamados quiscos, dominan en la

comunidad con largos tallos columnares que nacen de la base de los antiguos tallos formando

grandes poblaciones. Le acompañan chaguales (Puya berteroniana Mez; Puya chilensis

Mol.), especies comunes de estas laderas, que presenta tallos coronados por una

inflorescencia con flores de color verde-azuloso (P. Berteroana) y en algunos casos amarillas

(P. Chilensis). Además, presenta una estrata arbustiva con especies como colliguay

(Colliguaja odorifera Mol.), maravilla del campo y tabaco del diablo (Lobelia excelsa Bonpl.)

cubriendo cada espacio disponible del suelo.

Matorral de Maravilla del campo (Flourensia thurifera (Mol.) DC.): comunidad casi

monoespecífica, es decir que está formado por una sola especie. Su presencia es resultado

de constantes alteraciones humanas en el área que generan las condiciones para el

desarrollo de esta comunidad. Es muy frecuente, especialmente en el cerro Chena. La

maravilla del campo es una especie decidua de verano, esto es que pierde su follaje durante

el verano cuando el agua se hace escasa y lo recupera durante la primavera alcanzando a

Page 132: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

132

cubrir en gran parte la estrata arbustiva. Presenta también una estrata herbácea compuesta

por manzanilla del cerro, avena, cizaña, melosa, alfilerillo, entre otras especies.

Matorral de Tebo (Retanilla trinervia Hook. & Arn) y otras especies arbustivas: también

corresponde a una formación originada por procesos de degradación producto de alteraciones

en el ecosistema. Se la puede observar frecuentemente en sitios del Cerro Lonquén

alcanzando una alta cobertura (alrededor de 75%) especialmente en verano cuando algunos

arbustos recuperan su follaje. El tebo domina en la formación. Le acompañan especies como

colliguay, romerillo, maravilla del campo, natre y palqui.

Matorral mixto de Colliguay (Colliguaja odorifera Mol.) y otras especies arbustivas:

comunidad poco frecuente, presente en cerro Chena, en laderas de exposiciones variables.

Se caracteriza por presentar una estrata arbustiva muy diversa, que puede alcanzar un 75%

de cobertura. En algunos casos, está dominado por especies como colliguay o palqui. Otras

especies presentes son corcolén (Azara dentata R. et P.), mitique (Podanthus mitiqui Lindl.),

tabaco del diablo y romerillo. Además, presenta una estrata herbácea durante la primavera

similar a otras comunidades.

Matorral de Baccharis spp. y otras especies arbustivas: matorral muy pobre en diversidad

y cobertura. Es originado por impactos producidos por las actividades humanas como

pastoreo, incendios y extracción de la estrata leñosa para carbón u otros usos. Se caracteriza

por una estrata arbustiva de poco desarrollo dominado por especies de Baccharis spp. las

cuales son colonizadoras de sitios abiertos y pioneras en la sucesión ecológica. En algunas

ocasiones, le acompañan otras especies arbustivas pero en muy baja frecuencia. Presenta

una estrata herbácea similar a la descrita para otras comunidades con especies como avena

brava, manzanilla del cerro, alfilerillo, melosa, entre otras.

Page 133: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

133

Bosque Esclerófilo

Bosque Esclerófilo de Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) y Boldo (Peumus boldus

Mol.): comunidad presente sólo en el cerro Lonquén, restringido a zonas de quebradas

pronunciadas donde se concentra la humedad. Se caracteriza por una estrata arbórea que

puede alcanzar 20 m. de altura y una cobertura de 100% dominada por peumo y boldo.

Presenta además una estrata arbustiva baja en cobertura, con especies como palqui y maqui

(Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Algunos sitios, donde se ha removido la cobertura arbórea,

son colonizados por zarzamora (Rubus ulmifolius Schott.), especie introducida (no es

originaria de Chile) de rápido crecimiento en zonas de quebradas que dificulta la regeneración

de otras especies. Otra característica es la presencia de trepadoras como voqui colorado

(Cissus striata R. et P.) y pircún (Anisomeria littoralis Moq.). Finalmente, la estrata herbácea

es poco abundante debido a la escasez de luz que llega hasta el suelo. Aquí se pueden

encontrar especies herbáceas como Alstroemeria spp. y Loasa spp. y especies de helechos

del género Adiantum spp.

Bosque esclerófilo de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y Litre (Lithrea caustica (Mol.) H.

et A): comunidad más frecuente que la descrita anteriormente. Presente en laderas de

exposición sur, suroeste o sureste donde, gracias a las dificultades para acceder, los usos se

han restringido a la caza de conejos y extracción de leña para combustible, pero en baja

intensidad. Esto ha permitido que se mantenga una cobertura arbórea abundante (80%-100%

de cobertura). Las especies dominantes son quillayes y litres que pueden llegar hasta los 10-

15 m de altura. Le acompañan otras especies arbóreas como maitén (Maytenus boaria Mol.) y

bollén (Kageneckia oblonga R. et P.) y especies arbustivas como palqui, romerillo y mitique.

En las partes más abiertas, reaparece la pradera típica del Matorral Espinoso.

Page 134: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

134

Variante de Litre (Lithrea caustica (Mol.) H. et A) con otras especies arbustivas: esta

formación es típica de laderas con exposiciones más secas (norte, noroeste, noreste) que la

anterior. Esto dificulta la presencia de quillay que requiere condiciones de humedad levemente

mayores. Se caracteriza por una estrata arbórea de no más de 10 m. de altura, dominada por

litre y acompañada de especies arbustivas como bollén, tabaco del diablo, entre otras.

3. Plan de manejo y zonificación del área de estudio

Zonas propuestas de conservación y restauración

Se identificaron, en ambos cerros, las zonas en mejor estado respecto a la densidad

de cobertura vegetal leñosa y a las comunidades vegetales que representan los estados

menos degradados de las formaciones vegetales del lugar y las zonas que presentan el mayor

deterioro respecto a la cobertura vegetal. Esta zonificación se realizó mediante la

sobreposición de las coberturas cartográficas obtenidas en la caracterización de los cerros.

Utilizando sistemas de información geográfica se combinó la información recopilada, a modo

de considerar los distintos aspectos naturales, y evaluar los sectores con requerimientos de

protección o de restauración en ambos cerros.

Se determinaron sectores de conservación o protección (uno en el Chena y dos en el

Lonquén) que representan las zonas menos degradada de los cerros. En estas zonas se

deberían concentrar los esfuerzos de conservación de biodiversidad, para esto es necesario

resguardar su condición, impidiendo actividades antrópicas que deterioren el lugar y

controlando el acceso de personas que puedan afectar el área. También se definieron zonas

de restauración o uso intensivo, representando los sectores más degradados. Estás zonas

presentan un bajo nivel de cobertura vegetal leñosa, principalmente con especies menores a

los 2 metros de altura, incluso parte de estas áreas tienen sectores cubiertos solo por

herbáceas, sin vegetación leñosa. Para considerar estas zonas como sitios de importancia

Page 135: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

135

para la biodiversidad, es necesario considerar planes de restauración debido al alto nivel de

deterioro que presentan. Por otro lado, las zonas degradadas podrían considerarse sitios para

concentrar actividades antrópicas que representen un impacto para la biodiversidad, de modo

que estas actividades no ocurran en otros sectores de los cerros que se encuentran en mejor

condición para albergar la vida silvestre.

Figuras 49 y 50. Cartas de zonificación de los cerros Chena y Lonquén.

Page 136: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

136

Área de conservación cerro Chena

La zona de conservación se localiza en la parte sur-oeste del cerro y tiene una

superficie de 319,8 ha, representando un 24,3 % de la superficie total del cerro. El 94,8 % de

la superficie del área tiene una densidad de cobertura vegetal leñosa mayor a un 50 %, lo que

representa un 51,3 % de la superficie total de este tipo de cobertura en toda la extensión del

cerro. Esta zona además alberga el 97,0 % de la superficie de la comunidad de Quillay y Litre

del cerro, la cual representa la formación vegetal en mejor estado. También en la zona se

encuentra 49,0 % de la superficie de Chagual y Quisco, que representa una comunidad

vulnerable. Las quebradas que se encuentran en mejor condición se localizan también en esta

zona.

Área de restauración cerro Chena

La zona de restauración se localiza en la parte centro-este del cerro y tiene una

superficie de 216,0 ha, representando un 16,4 % de la superficie total del cerro. El 55,9 % de

la superficie del área tiene una densidad de cobertura vegetal leñosa menor a 10 %, lo que

representa el 49,5 % del total del cerro para este tipo de cobertura. Esta zona contiene el 64,5

% de la superficie de praderas del cerro, está comunidad vegetal representa el estado más

degradado de la vegetación del lugar, donde se ha perdido por completo los elementos

leñosos. La comunidad de Espino y otras especies arbustivas, representa el 62,5 % de la

superficie de la zona de restauración, seguido por praderas, que representan un 24,7 % del

área. Todas las quebradas presentes en esta zona se encuentran en una condición pobre.

Área de conservación cerro Lonquén

Se determinaron dos zonas de conservación o protección en el cerro Lonquén, una

ubicada en la parte noroeste y otra en la parte sur. Estás zonas comprenden una superficie

total de 2137,0 ha, lo que representa un 50,4% de la superficie del cerro Lonquén. El área de

conservación definida se caracteriza por tener el 68,8 % de su cobertura con una densidad

Page 137: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

137

mayor al 50 % de especies leñosas, lo que representa un 66,0 % de la superficie total de este

tipo de cobertura en toda la extensión del cerro. Estos sectores además albergan

comunidades vegetales importantes en cuanto a su valor para la conservación, contienen el

100 % de la comunidad de Peumo y Boldo presente en el cerro, también el 73,3 % de la

comunidad de Quillay y Litre y el 59,1 % de la comunidad de Chagual y Quisco. La quebrada

más importante del cerro, en cuanto a formación vegetal (bosque de Peumo y Boldo),

extensión y presencia de agua, prácticamente durante todo el año, se encuentra en el área de

conservación definida, junto con la mayoría de las quebradas evaluadas en buena condición,

respecto a su cobertura vegetal circundante.

Área de restauración cerro Lonquén

Se definió una zona de restauración o uso intensivo en la parte noreste del cerro

Lonquén. Este sector comprende un área de 414,1 ha, representando un 9,8 % de la

superficie total del cerro. Esta zona se caracteriza por tener un 50,6 % de su superficie con

una cobertura vegetal leñosa entre 10 y 50 % de densidad, y un 34,5 % de superficie con una

densidad menor a 10 % de cobertura. Está cobertura vegetal, corresponde en un 88,3 % de la

superficie a matorral compuesto de especies leñosas menores a 2 metros de altura. Además

esta zona contiene el 65,1 % de la superficie total del cerro de la formación vegetal leñosa de

baja densidad (menor a 10 % de cobertura). Las comunidades vegetales dominantes en esta

zona son; la comunidad de Espino y otras especies arbustivas (con un 61,0 % del área) y la

comunidad de Tevo y otras especies arbustivas (con un 36,8 % del área). Todas las

quebradas presentes en la zona se encuentran en una condición regular o pobre respecto a

su cobertura vegetal circúndate, estando la mayoría en condición pobre.

Page 138: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

138

Consideraciones para las medidas de protección y restauración

Los cerros de Chena y Lonquén representan un refugio para la vida silvestre, los

cuales son frágiles y están constantemente amenazados por ser cerros islas, rodeados de

actividades humanas de uso intensivo y por su cercanía a la ciudad de Santiago. Estos cerros

representan una oportunidad para mantener la biodiversidad en un sector de la Región

Metropolitana que se encuentra densamente ocupado por el ser humano. Para lograr la

mantención de la biodiversidad y mantener saludables los ecosistemas de los cerros, se

requiere de medidas eficientes y estrictas para su protección y restauración. Para restablecer

las condiciones pasadas en los sectores más degradados, y así recuperar parte de las

funciones ecosistémicos, no solo se debe aplicar medidas adecuadas a las condiciones

naturales del lugar, también se debe implementar un cuidado y seguimiento de estas medidas.

En el cerro Chena se observó tres casos de restauración no exitosos, donde el

esfuerzo realizado en la implementación de las medidas, tanto económico como humano, es

en vano debido a no tener un posterior control y estrategias de seguimiento y cuidado. En un

sector se observó una plantación de plántulas de Quillay, correspondiente a una medida

compensatoria por la instalación de cultivos en otra parte del cerro. La totalidad de las

plántulas observadas estaban muertas, debido, posiblemente, a la falta de riego u otros

cuidados. Otro caso, corresponde a una restauración también con Quillay, donde los árboles

ya estaban saludables, bien instalados en el terreno, con alturas entorno a los 2 metros.

Luego de los incendios ocurridos en la zona entre diciembre 2009 y enero 2010, se observó

que el sector fue totalmente afectado y los árboles presentaban todo su follaje de color café a

causa del fuego. Finalmente, en el caso del Parque Metropolitano Sur, se plantaron

numerosas plantas nativas, algunas correspondientes a Palma Chilena, especie vulnerable y

endémica de Chile, las cuales fueron robadas por gente que ingresaba sin autorización al

lugar. Estos casos ejemplifican la importancia de considerar los cuidados propios de las

Page 139: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

139

plantas (riego, ataque de conejos, etc.) y medidas de control de acceso lo que evitaría los

robos e incendios.

Las medidas de control son muy importantes no solo en los sectores que se quieran

restaurar, también lo son en las zonas destinadas a protección ecológica. Los cerros de

Chena y Lonquén tienen diversos usos públicos, más allá de los usos que destinen los

propietarios, tanto legales como ilegales, algunos permitidos por los dueños de los predios y

otros no. Algunos usos importantes de los cerros son; caza de conejos, visitas recreativas

(picnic, trote, camping), motocross, ciclismo (descenso y saltos en bicicletas), vistas a sitios

religiosos y arqueológicos (Pucará y capilla en el cerro Chena). Está actividades generan

diversos impactos a la biodiversidad. La caza de conejos es evidente en, prácticamente, toda

la extensión de los cerros, lo que se observa por la presencia de cartuchos y huachis, estos

últimos representan una amenaza para zorros, quiques y otros animales que pueden caer en

estas trampas. También la caza está asociada a los incendios, de modo de eliminar la

cobertura herbácea que oculta a los conejos los cazadores provocan incendios en las laderas

de los cerros, los cuales pueden expandirse a otros sectores. Además existen numerosos

sitios de campamento, que los cazadores usan para pasar la noche y asar sus presas, lo que

también puede ser una potencial fuente de incendios y son focos de basura. Respecto al

motocross, y en menor medida las actividades de ciclismo, dejan importantes huellas en el

cerro, erosionando a su paso las laderas y deteriorando la vegetación, sobre todo

considerando que no se utiliza caminos designados. Es importante controlar esta actividad,

limitándola solo a un sector asignado, de modo de controlar su impacto, esto podría hacerse

en la zona que presenta mayor deterioro del cerro para así no impactar otras áreas. Las

visitas recreativas están asociadas a la presencia de basura, extracción de material vegetal y

riegos de incendios por fogatas y colillas de cigarro. Es importante controlar los accesos

públicos a los cerros e idealmente limitarlos a zonas recreativas exclusivas como el Parque

Metropolitano, y excluir totalmente las zonas de protección ecológicas. Otra actividad aún

presente en el cerro Lonquén, es la ganadería bovina, la que genera un impacto en la

Page 140: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

140

vegetación mediante el forrajeo y produce compactación del suelo. Se debe registrar el

número y propietarios del ganado y definir zonas exclusivas para la alimentación de este, no

permitiendo el acceso del ganado a otros sectores.

Las zonas destinadas a la conservación y protección ecológica deben estar excluidas

de otros usos del suelo y es fundamental controlar los accesos a ellas. Las zonas definidas de

restauración, deben considerar sectores de restauración donde se busque recuperar la

cobertura vegetal, especialmente en la zona de quebradas, también en estos sectores se

puede concentrar las actividades que impliquen un uso intensivos de terreno, de modo a que

estas no se realicen otros sectores del cerro. También se recomienda que las zonas fuera de

estas categorías (conservación y restauración), sean consideradas como zonas de

amortiguación, donde se realicen actividades de poco intensivas, que no perturben el estado

natural del lugar.

Al tomar las medidas para la conservación de los cerros es fundamental considerar el

entorno de estos, como la cercanía a centros urbanos, las actividades productivas vecinas y

los propietarios del lugar. También se debe identificar los puntos de mayor accesibilidad, por

ejemplo los adyacentes a caminos y carreteras. Hay que tomar en cuenta que los límites de

los cerros no son impermeables, a través de estos ocurren flujos de especies, contaminantes,

personas y otros. La fauna nativa del cerro se desplaza por los cultivos adyacentes, por lo que

es necesario incluir a dueños de estos en las medidas de conservación. A su vez, las

actividades agrícolas e industriales pueden generar contaminantes que afecten hacia adentro

de los límites de los cerros.

Page 141: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

141

II.g. Referencias bibliográficas

Aguirre, L.F. 2007. Aspectos generales de los murciélagos de Bolivia. Páginas 1-86. En: L.F. Aguirre (Ed.). Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. Barboza, K., M.I. Galarza, L.F. Aguirre & E.K.V. Kalko. 2006a. Protocolo para la utilización del equipo acústico Petterson para la detección de murciélagos. Páginas 23-44. En: M.I. Galarza & L.F. Aguirre (Eds.). Métodos estandarizados para el estudio de murciélagos en Bosques Montanos. BIOTA. Cochabamba, Bolivia. Barboza, K., L.F. Aguirre & E.K.V. Kalko. 2006b. Protocolo estandarizado para obtener el registro y el análisis de las llamadas emitidas por murciélagos. Revista ciencia y tecnología. 5: 9-13. Barboza, K. 2009. Estructura de la comunidad de murciélagos insectívoros aéreos en zonas externas del Monumento Barro Colorado, Panamá. Memoria para optar al titulo de Master en Biodiversidad en áreas tropicales y su conservación. Universidad Central del Ecuador – Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ecuador. 33 p. Barros, R. 1963. El pequén y la lechuza. Revista Universitaria. 26:87-96. Barrows, C. 1989. Diets of live species of desert owls. Western Birds 20:1-10. Bennett, D. 1999. Expedition field techniques: reptiles and amphibians. Geography Outdoors. London, GB. 94 p. Bent, A. 1938. Life histories of north American birds of prey: orders falconiformes and strigiformes. U.S. Natl. Mus. Bull. 170:1-482. Bozinovic, F. & M. Canals. 2008. Fisiología, energética y ecología evolutiva de murciélagos. Páginas 51-57. En: M. Canals & P. Cattan (Eds.). Radiografía a los Murciélagos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Brown, A.B., J.O. Whitaker, T.W. French and C. Maser. 1986. Note on food habitat of the screech owl and the burrowing owl of southeastern Oregon. Great Basin Naturalist 46:421-426. Burton, J. 1973. Owls of the Word. .E.P. Dutton, New York.

Page 142: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

142

Carmel, Y. & U. Safriel. 1998. Habitat use by bats in a mediterranean ecosystem in Israel - Conservation implication. Biological Conservation. 84(3): 245-250. Cepeda-Pizarro, J., J. Pizarro-Araya y H. Vásquez. 2005. Variación de la abundancia de arthrópoda en un transecto latitudinal del desierto costero transicional de Chile, con énfasis en los tenebriónidos epígeos. Revista Chilena de Historia Natural 78:651-663. Chame, M. 2003. Terrestrial mammal feces: a morphometric summary and description. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 98: 71-94. Chehébar, C., Martín, S. 1989. Guía para el reconocimiento microscópico de los pelos de los mamíferos de Patagonia. Doñana, Acta Vertebrata, 16: 247–291. Cleaveland S., M.G. Appel, W.S. Chalmers, C. Chillingworth, M. Kaare, and C. Dye. 2000. Serological and demographic evidence for domestic dogs as a source of canine distemper virus infection for Serengeti wildlife. Veterinary Microbiology 72: 217-27. CONAMA. 2004. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en la región Metropolitana de Santiago. Coulombe, H. 1971. Behavior and population ecology of the burrowing owl, Speotyto cunicularia, in the Imperial Valley of California. The Condor 73:162-176. Del Villar, G. 2007. Estudio biológico del cordón Santa Elena, sector Lonquén, Región Metropolitana. Memoria de título de pregrado. Universidad Central. Chile. 63 p. Denzinger, A., E.K.V. Kalko, & G. Jones. 2003. Ecological and evolutionary aspects of echolocation. Páginas 331-339. En: J. Thomas & C. Moss (Eds.). Echolocation in bats and dolphins. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. Díaz-Páez, H., J.J. Núñez, H. Núñez & J.C. Ortiz. 2008. Estado de conservación de anfibios y reptiles. Páginas 233-267. En: M.A. Vidal & A. Labra (Eds.). Herpetología de Chile. Science Verlag Ediciones. Santiago, Chile. Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. 458 p. Donoso, C. 1981. Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de Trabajo N°38. Corporación Nacional Forestal (CONAF)- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago, Chile. 70 pp.

Page 143: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

143

Duhart, N. 2008. Estudio serológico de enfermedades infecciosas en zorros de vida silvestre libre de la Región Metropolitana de Chile. Memoria para optar al título de Médico Veterinario. Universidad Mayor. 68 pp. Etienne, M. y C. Prado. 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras. Ciencias Agrícolas Nº10, Universidad de Chile, Santiago. 120 pp. Federico, P., T. Hallam, G. McCracken, S. Purucker, W. Grant, A. Correa-Sandoval, J. Westbrook, R. Medellin, C. Cleveland, C. Sansone, J. López Jr., M. Betke, A. Moreno-Valdez & T. Kunz. 2008. Brazilian free-tailed bats as insect pest regulators in transgenic and conventional cotton crops. Ecological Applications, 18(4): 826-837. Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 243 p. Fenton, M.B. & G.P. Bell. 1981. Recognition of species of insectivorous bats by their echolocation calls. Journal of mammalogy 62(2): 233-243. Fenton, M.B., L. Acharya, D. Audet, M.B.C. Hickey, C. Merriman, M.K. Obrist, D.M. Syme & B. Adkind. 1992. Phillostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics. Biotropica. 24(3): 440-446. Gajardo, R. 1993. La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución Geográfica. Ed. Universitaria. Galaz, J.L., J. Yáñez., A. Gantz & D. R. Martínez. 2009. Orden Chiroptera. Páginas 67-84. En: A. Muñoz-Pedreros & J. Yáñez (Eds.). Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Segunda edición. Valdivia, Chile. Galaz J. & J. Yáñez. 2006. Los Murciélagos de Chile: Guía para su reconocimiento. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada. Santiago, Chile. 80 p. Gannon, W.L., R.E. Sherwin & S. Haymond. 2003. On the importance of articulating assumptions when conducting acoustic studies of habitat use by bats. Wildlife Society Bulletin. 31(1): 45-61. Gastó, J., Cosio, F. y Panario, D. 1993. Clasificación de ecorregiones y determinación de sitio y condición. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos. Santiago, Chile. 253 p.

Page 144: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

144

Godínez-Álvarez, H. 2004. Pollination and seed dispersal by lizards: a review. Revista Chilena de Historia Natural. 77: 569-577. Goodall, J., A. Johnson y R. Philippi. 1951. Las aves de Chile. Tomo 2. Edición Establecimientos Gráficos S.A.., Buenos Aires, Argentina. Green, G., R. Fitzner, R. Anthony and L. Rogers. 1993. Comparative diets of burrowing owls in Oregon and Washington. Northwest Science 67:88-92. Green, G. And R. Anthony. 1989. Nesting success and habitat relationships of burrowing owls in the Columbia basin, Oregon. The Condor 91:347-354. Griffin, D.R. 1959. Ecos de murciélagos y de hombres. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 179 p. Haug, E., A. Didiuk. 1991. Uptade status report on the burrowing owls in Saskatchewan. Master thesis. University of Saskatchewan. Saskatoon, Canadá. Haug, E., B. Millsap and M. Martell. 1993. Burrowing owl (Speotyto cunicularia). In: A. Poole and F. Gill, editors, The Bird of North America, nº 61. The Academy of Natural Science, Washington, DC. Howard, W.E., Amaya, N. 1975. European rabbit invades western Argentina. Journal of Wildlife Management 39: 757-761. Hyslop, J. 1980. Stomach contents analysis. A review of methods and their applications. Journal Fishery Biology 17: 411-429. Iriarte, A. 2008. Mamiferos de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona, España, 420 p. Izquierdo, J., F. Nogales & A.P. Yáñez. 2000. Análisis herpetofaunístico de un bosque húmedo tropical en la amazonía ecuatoriana. Ecotrópicos. 13(1): 29-42. Jaksic, F.M. 1996. Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 262 p Jaksic, F. 1997. Ecología de aves rapaces de Chile en: Jaksic, F. 1997. Ecología de los vertebrados de Chile. 2ª ed. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Jaksic, F. y L. Marone. 2001. Nicho. En: Jaksic, F. & Marone L. (eds). Ecología de las Comunidades. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile 117-128 pp.

Page 145: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

145

Jaksic, F., Pavez, E., Jiménez, J. & J. Torres-Mura. 2001. The conservation status of raptors in the Metropolitan region, Chile. Journal of Raptor Research 35 (2): 151-158. Jaksic, F. & M. Delibes. 1987. A comparative análisis of food niche relationships and trophic guild structure assemblages of vertebrate predators differing in species richness: causes, correlations and consequences. Oecología 71:461-472. Jaksic, F. & C. Marti. 1981. Trophic ecology of Athene owls in mediterraneam-type ecosystems: a comparative analysis. Can J. Zool 59: 2331-2340. Jaksic, F., H. Greene and J. Yañez. 1981. The guild structure of a community of predatory vertebrates in central Chile. Oecologia. 49:21-28. Jaksic, F. 1979. Técnicas estadísticas simples para evaluar selectividad dietaria en strigiformes. Medio Ambiente 4(1):114-118. Jaksic, F., J. Yañez, R. Persico y J. Torres. 1977. Sobre la partición de recursos por las strigiformes de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 10:185-194. James, P. And G. Fox. 1987. Effects of some insecticides on productivity of burrowing owls. Blue Jay. 45:65-71 Jiménez, J.E., Yañez, J.L., Tabilo, E.L., Jaksic, F.M. 1996. Niche-complementary of South American foxes: reanalysis and test of a hypothesis. Revista Chilena de Historia Natural 69: 113-123. Jung, K., E.K.V. Kalko & O. Von Helversen. 2007. Echolocation calls in Central American emballonurid bats: signal design and call frequency alternation. Journal of Zoology. 272: 125-137. Kalko, E.K.V. & H. Schnitzler. 1989. The echolocation and hunting behavior of Daubenton’s bat, Myotis daubentoni. Behavioral Ecology and Sociobiology. 24(4): 225-238. Kalko, E.K.V. & H. Schnitzler. 1993. Plasticity in echolocation signals of European pipistrelle bats in search flight: implications for habitat use and prey detection. Behavioral Ecology and Sociobiology. 33(6): 415-428. Kalko, E.K.V. & L.F. Aguirre. 2007. Comportamiento de ecolocación para la identificación de especies y evaluación de la estructura de comunidades de murciélagos insectívoros en Bolivia. Páginas 41-53. En: L.F. Aguirre (Ed.). Historia natural, distribución y conservación de

Page 146: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

146

los murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. Klute, D., W. Ayers, M. Green, W. Howe, S. Jones, J. Shaffer, S. Sheffield S. And T. Zimmerman. 2003. Status assessment and conservation plan for the western burrowing owls in the United States. U.S. Department of Interior, Fish and Wildlife Service, Biological Technical Publication. Washington D.C, United States of América. Lahaye, W., J. Gutierrez and D. Call. 1997. Nest-site selection and reproductive success of California spotted owls. Wilson Bull. 109(1):42-51. Lang A.B., E.K.V. Kalko, H. Römer, C. Bockholdt & D.K.N. Dechmann. 2006. Activity levels of bats and katydids in relation to the lunar cycle. Oecologia. 146(4): 659-666. Lantz, S. 2005. Nesting ecology and habitat selection of western burrowing owls (Athene cunicularia hypugea) in the thunder basin national grassland northeastern Wyoming. M.S. Department of Oology and Physiology. Wyoming, United States of América. Levins, R. 1968. Evolution in changing environments. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 120 pp. Luebert, F., y Pliscoff, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 316 p. MacCraken, J., D. Uresk and H. Hansen. 1985. Vegetation and soils of burrowing owl nest sites in Conata basin, south Dakota. The Condor 87:152-154. MacKenzie, D. and S. Sealy. 1981. Nest site selection in eastern and western kingbirds: a multivariate approach. The Condor 83:310-321. Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Vedrà. Barcelona. Mann G. 1978. Los Pequeños Mamíferos de Chile. Gayana Zoología. 40: 1-342. Marti, C.1974. Feeding ecology of four sympatric owls. The Condor 76:45-61. Martin, D. 1973. Selected aspects of burrowing owl ecology and behavior. The Condor 75:446-456.

Page 147: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

147

Mcneely, J.A., Gadgil, M., Leveque, C., Padoch, C. & K. Redford. 1995. Human influences on biodiversity. En: Global biodiversity assessment, V.H. Heywood (ed), Cambridge University Press, Cambridge. p 717-821. Mella, J.E. 2005. Guía de campo reptiles de Chile: zona central. A.P. Peñaloza, F.F. Novoa & M.A. Contreras (Eds.). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. Santiago, Chile. 147 p. Mella, J.E. 2007. Reptiles en el monumento nacional El Morado (Región Metropolitana, Chile): abundancia relativa, distribución altitudinal y preferencia por rocas de distinto tamaño. Gayana. 71(1): 16-26. Mella J. & A. Loutit. (2007). Ecología comunitaria y reproductiva de aves en cerros islas y parques de Santiago. Boletín Chileno de Ornitología. 13.13-27. Miller, S.D., Rottmann, J., Raedeke, K.J. & R.D. Taber. 1983. Endangered mammals of Chile: status and conservation. Biological Conservation 25: 335–352. Myers N., Miterrmeier R.A., Miterrmeier C.G., Da Fonseca G.A.B., Kent J. (2000). Biodiversity hotspot fpr conservation priorities. Nature 403: 853-858. Meserve, P., E. Shadrick and D. Kelt. 1987. Diets and selectivity of two Chilean predators in the northerm semi-arid zone. Revista Chilena de Historia Natural 60:93-99. Meynard, C., Samaniego, H. & P. Marquet. 2004. Biogeografía de aves rapaces de Chile. . En: Muñóz-Pedreros, A., J. Rau y J. Yánez (2004). Aves rapaces de Chile. 129-144. Ediciones CEA, Valdivia, Chile. Millar, S. & J. Rottmann. 1976. Guía para el reconocimiento de los mamíferos chilenos. Edición Gabriela Mistral.Santiago, Chile. 200 pp. Mora, E.C., S. Macías, D. Rojas, A. Rodríguez, L. Quiñonez, A. García, A. Cádiz & Beverly Boburg. 2002. Aplicación de métodos bioacústicos y convencionales en la caracterización de la comunidad de murciélagos de la Cueva del Indio, Tapaste, La Habana, Cuba. Revista Biológica. 16 (2): 159-166. Moreira R, Stutzin M. 2005. Estudio de la mortalidad de zorros en la IV Región. Boletín Veterinario Oficial. SAG 3: 1-8. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.

Page 148: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

148

Muñoz, A. & R. Murúa. 1990. Control of small mammals in a pine plantation (central Chile) by modification of the habitat of predators (Tyto alba, Strigiformes and Pseudalopex spp., Canidae). Acta Oecologica 11: 251–261. Muñóz-Pedreros, A. y J. Rau. 2004. Estudio de egagrópilas en aves rapaces. En: Muñóz-Pedreros, A., J. Rau y J. Yánez (2004). Aves rapaces de Chile. 265-279. Ediciones CEA, Valdivia, Chile. Neuweiler G. 2000. The Biology of Bats. Oxford University Press. New York, United States of America. 303 p. Nuñez, H. y J. Yañez. 1982. Dieta de athene cunicularia (Molina, 1782) en la V región (aves:Strigiformes). Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural 26:6-7. Núñez, H. 2008. Reptiles. Páginas 276-283. En: CONAMA. Biodiversidad de Chile, patrimonio y desafíos. Ocho Libros Editores. Santiago, Chile. O’Farrell, M.J., W.G. Bradley & G.W. Jones. 1967. Fall and winter bat activity at a desert spring in southern Nevada. The Southwestern Naturalist. 12(2): 163-171. O'Farrell, M.J., B. Miller & W.L. Gannon. 1999. Qualitative identification of free flying bats using the Anabat detector. Journal of Mammalogy. 8(1): 11-23. O'Farrell, M.J., Ch. Corben & W.L. Gannon. 2000. Geographic variation in the echolocation calls of the hoary bat (Lasiurus cinereus). Acta Chiropterologica, 2(2): 185-196. Pavez, E. 2004. Descripción de las aves rapaces chilenas. En: Muñóz-Pedreros, A., J. Rau y J. Yánez (2004). Aves rapaces de Chile. 94-96. Ediciones CEA, Valdivia, Chile. Pefaur, J., F. Jaksic y J. Yañez. 1977. La alimentación de Speotyto cunicularia (Aves: strigiformes) en la provincia de Coquimbo. Revista Chilena de Historia Natural 10:179-184. Pianka, ER. 1973. The structure of lizard communities. Annual Review of Ecology and Systematics 4:53-74. Pincheira-Donoso, D. & H. Núñez. 2005. Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae): taxonomía, sistemática y evolución. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile. 59: 7-486.

Page 149: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

149

Plumpton, D. and R. Lutz. 1993. Prey selection and food habits of burrowing owls in Colorado. Great Basin Naturalist 53:299-304. Ratcliffe, J.M., H.M. Hofstede, R. Avila-Flores, M.B. Fenton, G.F. McCracken. S. Biscardi, J. Blasko, E. Gillam, J. Orprecio and G. Spanjer. 2004. Cospecifics influence can design in the Brazilian free-tailed bat, Tadarida brasiliensis. Canadian Journal of Zoology. 82: 966-971. Reise, D. 1973. Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana Zoología 27:1-20. Rich, T. 1986. Habitat and nest-site selection by burrowing owls in the Sagebrush steppe of Idaho. Journal Wildlife Manage 50(4):548-555. Robertson P.A. & D. Liley. 1998. Assessment of sites: Measurement of species richness and diversity. En: C. Bibby, M. Jones and S. Marsden. 2000. Bird Surveys. Roelke-Parker, M.E., L. Munson, C. Packer, R. Kock, S. Cleaveland, M. Carpenter, S.J. O'Brien, A. Pospischil, R. Hofmann-Lehmann H. Lutz, L.M. Mwamengele, M.N. Mgasa, G.A. Machange, B.A. Summers and M.J.G. Appel. 1996. A canine distemper virus epidemic in Serengueti lions (Panthera leo). Nature 379: 441-445. SAS Institute. 1991. SAS Users Guide: Statistics. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina. Schlatter, R., J. Yañez, H. Nuñez y F. Jaksic. 1982. Estudio estacional de la dieta del pequén, Athene cunicularia (Molina) (Aves, Strigidae) en la precordillera de Santiago. Ambientes terrestres 6(1):9-17. Schlatter, R., J. Yañez, H. Nuñez and F. Jaksic. 1980. The diet of the burrowing owl in central Chile and its relation to prey size. Auk 97:616-619. Schmutz J., G. Wood and D. Wood. 1991. Spring and summer prey of burrowing owls in Alberta. Blue Jay 49:93-97. Schnitzler, H. & E.K.V. Kalko. 2001. Echolocation by insect-eating bats. BioScience. 51(7): 557-569. Sherwin, R.E., W.L. Gannon, & S. Haymond. 2000. The efficacy of acoustic techniques to infer differential use of habitat by bats. Acta Chiropterologica. 2(2): 145-153. Siles, L. & M. Terán. 2007. Aplicación del sistema de detección acústica AnaBat en Bolivia. Páginas 142-152. En: L.F. Aguirre (Ed.). Historia natural, distribución y conservación de los

Page 150: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

150

murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. Silva, S., I. Lazo, E. Silva-Aranguiz, F. Jaksic, P. Meserve and J Gutierrez. 1995. Numerical and functional response of burrowing owls to long-term mammal fluctuations in Chile. Journal of Raptor Research 29(4):250-255. Silva-Rodríguez, E.A., Verdugo, C., Aleuy, O.A., Sanderson, J.G., Ortega-Solís, G.R., Osorio-Zúñiga, F., González-Acuña, D. 2010. Evaluating mortality sources for the Vulnerable pudu Pudu puda in Chile: implications for the conservation of a threatened deer. Oryx 44:97-103. Silva-Aranguiz, E. 2009. Recopilación de la literatura sobre Chiroptera y Xenarthra en Chile desde 1781 hasta 2009. CASEB – Centro de investigación Avanzada en Ecología y Biodiversidad, Departamento de ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. <http://www.bio.puc.cl/auco/artic11/chir_ede.htm> Revisada Diciembre de 2009. Solís, R. 2008. Ecolocalización en murciélagos. Páginas 59-67. En: M. Canals & P. Cattan (Eds.). Radiografía a los Murciélagos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Simonetti, JA. 1986. Human-induced dietary shift in Dusicyon culpaeus. Mammalia 50: 406-408. Simonetti,J.A 1989. Microhabitat use by small mammals in central Chile. Oikos 56:309-318. Spellerberg, I.F. 1994. Monitoring ecological change. Cambridge University Press, Cambridge. Strayer, D., Glitzenstein, J.S., Jones, C.G., Kolaza, J., Likens, G.E., Mcdonnell, M.J., Parker, G.G. & S.T. Pickett. 1986. Long-Term Ecological Studies: an illustrated account of their design, operation, and importance to ecology. Institute of Ecosystem Studies 2: 1-36. Thompson, C. and S. Anderson. 1988. Foraging behavior and food habitats of burrowing owls in Wyoming. Prairie Naturalist 20:23-28. Torres-Contreras, H., E. Silva-Aranguiz y F. Jaksic. 1994. Dieta y selectividad de presas de Speotyto cunicularia en una localidad semiárida del norte de Chile a lo largo de siete años (1987-1993). Revista Chilena de Historia Natural 67:329-340. Thomsen, L. 1971. Behavior and ecology of burrowing owls on the Oakland Municipal airport. The Condor 73:177-192.

Page 151: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

151

Vásquez-Pérez, J.R., Enríquez, P.L. & J. L. Rangel-Salazar. 2009. Diversidad de aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 203-209. Vaughan, N., G. Jones & S. Harris. 1997. Habitat use by bats (Chiroptera) assessed by means of broad-band acoustic method. Journal of Applied Ecology. 34(3): 716-730. Walsh, A. & S. Harris. 1996. Factors determining the abundance of Vespertilionid bats in Britain: geographical, land class and local habitat relationships. Journal of Applied Ecology. 33(3): 519-529. Wellicome, T. 1997. Status of the burrowing owl (Speotyto cunicularia hypugea) in Alberta, Canadá. Alberta wildlife status report nº 11. Alberta, Canadá. Whittaker, R.H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon. 21(2/3): 213-251. Willson, M.F., C. Sabag, J. Figueroa, J.J. Armesto & M. Caviedes. 1996. Seed dispersal by lizards in Chilean rainforest. Revista Chilena de Historia Natural. 69: 339-342. Wilkins, K.T. 1989. Tadarida brasiliensis. Mammalian Species. 331: 1-10. Yañez, J. y F. Jaksic. 1979. Predación oportunista de Speotyto cunicularia en el norte chico (aves:Strigiformes). Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural 23(272):12. York, M., D. Rosenberg and K. Sturm. 2002. Diet and food niche breadth of burrowing owls (Athene cunicularia) in the imperial valley, California. Western North American Naturalist 62(3): 280-287. Zunino, S. y C. Jofré. 1999. Dieta de Athene cunicularia en isla Choros, reserve nacional Pingüino de Humbolt, IV región. Boletin Chileno de Ornitología 6:2-7.

Page 152: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

152

III. Cartografía del proyecto

Page 153: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

153

Page 154: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

154

Page 155: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

155

Page 156: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

156

Page 157: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

157

Page 158: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

158

Page 159: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

159

Page 160: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

160

Page 161: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

161

Page 162: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

162

Page 163: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

163

Page 164: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

164

Page 165: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

165

Page 166: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

166

Page 167: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

167

Page 168: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

168

Page 169: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

169

Page 170: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

170

Page 171: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

171

Page 172: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

172

Page 173: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

173

Page 174: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

174

Page 175: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

175

Page 176: INFORME FINAL INVESTIGACIÓN APLICADA A LA …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Programa de Recursos Naturales

Laboratorio de investigación Fauna Australis

Áreas de investigación

Ciencias Animales, Medicina Veterinaria, Manejo de Vida Silvestre, Bienestar Animal, Conservación Biológica

Av. Vicuña Mackenna 4860 - Campus San Joaquín - Casilla 306 Santiago 22 - Chile Fono: 56-2-686 4142 - Fax: 56-2-552 9435 - E-mail [email protected]

www.fauna-australis.puc.cl

176