informe final - inteligencia emocional 1.2

34
 17  Resumen El presente estudio pretendemos se investigo de manera descriptiva sobre el nivel de Inteligencia Emocional que presentan los Estudiantes de la Clase de Medición Psicológica I de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma De Honduras, con el cual también pretendemos sirva como antecedente para posteriores investigaciones sobre el tema en el campo de las Ci encias Sociales. La muestra f ue seleccionada de los estudiantes de la clase de “Medic n Ps icol ógica I” la cua l es taba com pue st a de 111 participantes aleatoriamente seleccionados de ambos sexos y diferentes edades, tomados de un universo de 246 alumnos. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir de manera general, que los estudiantes de la clase de Medición I presentan un alto nivel de Inteligencia Emocional, que los estudiantes del género mascul ino tendrán un nivel alto de intel igenci a emocio nal en relac ión al género femeni no, también concluimos que A mayor edad mayor Inteligencia Emocional, también que  los estudiantes de Medición I. de la carrera de Psicología tendrán mejor respuesta al trabajo bajo presión. Y para finalizar se  puede con clu ir que  la mayoría de estudiantes presentarán una mayor tolerancia ante situaciones que impliquen fracaso.

Upload: noemiavigail

Post on 12-Jul-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 1/34

 

17

 

Resumen

El presente estudio pretendemos se investigo de manera descriptiva sobre el nivel deInteligencia Emocional que presentan los Estudiantes de la Clase de Medición Psicológica I

de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma De Honduras, con el cualtambién pretendemos sirva como antecedente para posteriores investigaciones sobre el temaen el campo de las Ciencias Sociales. La muestra fue seleccionada de los estudiantes de laclase de “Medición Psicológica I” la cual estaba compuesta de 111 participantesaleatoriamente seleccionados de ambos sexos y diferentes edades, tomados de un universode 246 alumnos. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puedeconcluir de manera general, que los estudiantes de la clase de Medición I presentan un altonivel de Inteligencia Emocional, que los estudiantes del género masculino tendrán un nivelalto de inteligencia emocional en relación al género femenino, también concluimos que Amayor edad mayor Inteligencia Emocional, también que los estudiantes de Medición I. dela carrera de Psicología tendrán mejor respuesta al trabajo bajo presión. Y para finalizar se

 puede concluir que  la mayoría de estudiantes presentarán una mayor tolerancia antesituaciones que impliquen fracaso.

Page 2: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 2/34

 

17

INTRODUCCIÓN

“La Inteligencia Emocional es útil en tiempos de bonanza, imprescindible en tiempos de

crisis” Dr. Hendrie Weinsinger. Cada vez se vuelve más importante que las personas sepamos

controlar de manera Inteligente lo que sentimos, pensamos, creemos ya que de la manera

como lo hagamos depende el éxito o el fracaso de todas las interacciones que tenemos adiario con los demás en cualquier ámbito en el que nos desenvolvemos. La Inteligencia

Emocional resulta ser sin duda un tema atractivo sobre todo cuando tratamos de verla como

ese componente excepcional que maneja de la mejor manera las emociones que como seres

humanos experimentamos en cada situación. El best seller de 1995, “Emotional Intelligence”

de Daniel Goleman fue el que impulsó este concepto en la conciencia pública, colocándolo en

un tema de conversación desde las aulas hasta las salas de sesiones de las empresas. Los

estudios muestran que las mismas capacidades de IE que dan como resultado que un niño seaconsiderado como un estudiante entusiasta por su maestra o sea apreciado por sus amigos en

el patio de recreo, también lo ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o matrimonio.

Estudios recientes demuestran que la Inteligencia Emocional (IE), es la principal responsable

en el éxito o fracaso de los jefes, trabajadores, estudiantes; entre otros. El estereotipo de las

mujeres como el sexo más “emocional” aún pervive en la actualidad, desde la niñez, las

relaciones entre el sexo femenino y las competencias emocionales han sido estrechas debido a

una socialización más en contacto con los sentimientos y sus matices. Se ha afirmado que

suelen ser emocionalmente más expresivas que los varones, que tienen una mayor 

comprensión de las emociones y que suelen mostrar mayor habilidad en ciertas competencias

interpersonales: reconocen mejor las emociones en los demás y son más perceptivas y

empática. Además, existen evidencias de que determinadas áreas del cerebro, dedicadas al

 procesamiento emocional, pueden ser más grandes en las mujeres que en los hombres y que la

actividad cerebral también muestra diferencias en función del sexo. Con el presente estudio

  pretendemos investigar de manera cualitativa si las hipótesis planteadas en base a los

estereotipos del sexo y la edad que se presentan con respecto a la Inteligencia Emocionalsiguen prevaleciendo aún en la actualidad. Para ello realizamos un Estudio Descriptivo sobre

el nivel de Inteligencia Emocional que presentan los Estudiantes de la Clase de Medición

Psicológica I de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma De Honduras,

con el cual también pretendemos sirva como antecedente para posteriores investigaciones

sobre el tema en el campo de las Ciencias Sociales.

Page 3: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 3/34

 

17

Marco Teórico

A continuación se describe y explican las teorías sobre la variable Inteligencia

Emocional, así como algunos antecedentes.

Según Gardner, (2003) Inteligencia Emocional “…es el uso inteligente de las emociones,es así que de forma intencional se hace que las emociones trabajen para el individuo

utilizándolas con el fin de que le ayuden a guiar su comportamiento y a pensar 

inteligentemente a manera de influir mejorando sus resultados”. La Inteligencia Emocional

es la capacidad de  interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada. La

Inteligencia Emocional incluye cuatro grupos de habilidades, si se excluyen las

habilidades sociales: la conciencia de sí mismo, la autorregulación, la motivación, la

empatía.

La inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye

en el desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona

“inteligente” hace un buen trabajo al resolver problemas y explicarlos. La evidencia a

favor de esta posición proviene de estudios correlacionales de las pruebas de inteligencia,

los cuales han motivado el hecho que algunos autores la definan basándose en la medición

del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el raciocinio lógico, las habilidades

matemáticas y las habilidades espaciales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que

otros tipos de inteligencias, entre ellas la Inteligencia Emocional (IE), son las principales

responsables por el éxito o fracaso de los jefes, trabajadores, estudiantes; entre otros.

El término ‘Inteligencia Emocional’ (IE) fue utilizado por primera vez en 1990 por los

 psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de

 New Hampshire. Se le empleó para descubrir las cualidades emocionales que parecen

tener importancia para el éxito. Estas pueden incluir:

· La empatía.

· La expresión y comprensión de los sentimientos.

· El control del mal genio (la ira).

· La independencia.

Page 4: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 4/34

 

17

· La capacidad de adaptación.

· La simpatía.

· La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.

· La persistencia.

· La cordialidad.

· La amabilidad.

· El respeto.

El best seller de 1995, “Emotional  Intelligence” de Daniel Goleman fue el que impulsó

este concepto en la conciencia pública, colocándolo en un tema de conversación desde las

aulas hasta las salas de sesiones de las empresas. El entusiasmo respecto del concepto IE

comienza a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los hijos, pero se

extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y encuentros humanos.

Los estudios muestran que las mismas capacidades de IE que dan como resultado que un

niño sea considerado como un estudiante entusiasta por su maestra o sea apreciado por sus

amigos en el patio de recreo, también lo ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o

matrimonio.

El Dr. Damasio, Neurólogo de la Universidad de Iowa (citado por Goleman): “ El cerebro

emocional está tan comprometido en el  razonamiento como lo está el cerebro pensante.

 En cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia:

la racional y la emocional. Nuestro desempeño en esta vida está determinada por ambas”.

Los diccionarios de psicología definen la emoción como “una determinada categoría de

experiencias”, para las que se utilizan las más dispares expresiones lingüísticas: amor, odio,

ira, enojo, frustración, ansiedad, miedo, alegría, sorpresa, desagrado; entre otras. Son un

estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación y objeto, la

apreciación de su atracción y repulsión consciente y una conducta de acercamiento o

aversión. Etimológicamente emoción proviene de ‘movere’ que significa moverse, más el

 prefijo "e" que significa algo así como "movimiento hacia".

Page 5: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 5/34

 

17

Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que

afectan la conducta: si motivan a aproximarse o evitar algo.

Las emociones son, en esencia impulsos que llevan a actuar, programas de reacción

automática con los que nos ha dotado la evolución y que nos permiten afrontar situaciones

verdaderamente difíciles; un sistema con tres componentes:

•  El perceptivo, destinado a la detección de los estímulos sensoriales; que incluye

elementos hereditarios, como es la predisposición a valorar el vacío, los lugares

cerrados, los insectos o las serpientes..., como posibles situaciones peligrosas, y

a veces fruto de las experiencias, como puede ser el surgimiento de una fobia o

la ansiedad a los exámenes, o el placer por un trabajo bien hecho.

 El motivacional, encargado de impulsar, mantener y dirigir la conducta, graciasa su relación con el sistema hormonal: por ejemplo, el miedo nos impulsa a la

evitación.

•   El conductual,  que se analiza en su triple manifestación, reacción fisiológica

 perceptible, pensamientos y conductas manifiestas. Es el elemento más influido por las

experiencias de aprendizaje previo y el medio cultural. Por ejemplo: la expresión de la pena

en distintas culturas o el desarrollo de estrategias de evitación de las situaciones de prueba

en el ámbito escolar o las fobias escolares.

Las actitudes son sentimientos o emociones expresadas en acciones y determinan en gran

medida la forma en que las personas perciben su entorno. También se entiende como la

asociación positiva o negativa que desarrolla un sujeto hacia una situación u objeto social.

Componentes actitudinales

Las actitudes son proposiciones o juicios evaluativos de objetos, personas o circunstancias,

que cuentan con tres componentes:

•  El cognitivo: La parte de la opinión o la creencia en una actitud. 

•  El afectivo: La parte emotiva o sentimental de una actitud.  

•  El conductual : La intención de actuar de una manera dada ante algo o alguien.

Page 6: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 6/34

 

17

El estereotipo de las mujeres como el sexo más “emocional” aún pervive en la actualidad

(Grewal y Salovey, 2006). Desde la niñez, las relaciones entre el sexo femenino y las

competencias emocionales han sido estrechas (Feldman Barret, Lane, Sechrest y Schwartz,

2000; Garaigordobil y Gal-deano, 2006; Sunew, 2004), debido a una socialización más en

contacto con los sentimientos y sus matices (Candela, Barberá, Ramos, y Sarrió, 2001). Se ha

afirmado que suelen ser emocionalmente más expresivas que los varones, que tienen una

mayor comprensión de las emociones y que suelen mostrar mayor habilidad en ciertas

competencias interpersonales: reconocen mejor las emociones en los demás y son más

 perceptivas y empáticas (Aquino, 2003; Argyle, 1990; Hargie, Saunders, y Dickson, 1995;

Lafferty, 2004; Tapia y Marsh II, 2006; Trobst, Collins, y Embree, 1994). Además, existen

evidencias de que determinadas áreas del cerebro, dedicadas al procesamiento emocional,

 pueden ser más grandes en las mujeres que en los hombres (Baron-Cohen, 2003, 2005;

Gur,Gunning-Dixon, Bilker y Gur, 2002) y que la actividad cerebral también muestra

diferencias en función del sexo (Jaušovec y Jaušovec, 2005).

Si buscamos el origen de estas diferencias deberíamos retrotraernos hasta la infancia,

donde se forjan estas competencias. Uno de los instrumentos de socialización emocional

más utilizados son los cuentos. En ellos, los términos que aparecen con mayor frecuencia

son los afectivos, seguidos de los cognitivos y las referencias a los deseos (Rabazo y

Moreno, 2006). Cuando los padres leen cuentos a sus hijos pequeños, suelen utilizar 

 palabras más cargadas emocionalmente con las niñas que con los niños. Los padres tienden

a hablar más sobre emociones con sus hijas que con sus hijos. Las madres conversan sobre

aspectos emocionales y usan más términos emocionales que los padres y cuando, por su

 parte, juegan con sus hijos e hijas, expresan un espectro más amplio de emociones en el

caso de que lo hagan con las niñas, y son también más detallistas con ellas cuando

describen un estado emocional. Tanto padres como madres usan más el discurso emocional

con las niñas, que con los niños, cuando discuten eventos tristes y, también, la díada

 padre/madre-hija sitúa la experiencia emocional en un contexto más interpersonal que ladíada padre/madre-hijo (Adams, Kuebli, Boyle, y Fivush, 1995; Brody y Hall, 1993;

Dunn, 1990; Fivush, 1991, 1998; Fivush, Brotman, Buckner y Goodman, 2000).

Por otro lado, Brody y Hall, (1993; Fivush et al., 2000), la mayor prontitud con que las

niñas desarrollan las habilidades verbales las hace más diestras en la articulación de sus

Page 7: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 7/34

 

17

sentimientos y más expertas en el empleo de las palabras, lo cual les permite disponer de

un elenco de recursos verbales mucho más rico, que pueden sustituir a reacciones

emocionales tales como las peleas físicas. De este modo, las niñas disponen de más

información sobre el mundo emocional y, consecuentemente, hablan más sobre los

aspectos emocionales y usan más términos emocionales que los niños. Por otra parte, los

chicos, que no reciben una educación que les ayude a verbalizar sus afectos, pueden

mostrar una total inconsciencia con respecto a los estados emocionales, tanto propios como

ajenos.

Brody y Hall, (1993),en realidad no existe de entrada ninguna diferencia manifiesta en la

expresividad facial de las niñas y de los niños, a lo largo de su desarrollo en la escuela

 primaria se ha comprobado cómo los chicos se van volviendo menos expresivos, todo lo

contrario de lo que ocurre en el caso de las chicas. Resultados que coinciden con lasuperioridad de las mujeres de experimentar con mayor intensidad y variabilidad que los

hombres un amplio espectro de emociones.

Eisler y Blalock (1991) puntualizan que, aunque, lógicamente, los hombres manifiestan

emociones, éstas son de tipo diferente a las manifestadas por las mujeres y además, cuando

lo hacen, es en menor grado. Las mujeres expresan detalles más íntimos sobre ellas y

expresan más emociones como la tristeza o la felicidad, aunque el tema del que se hable

modula las diferencias (Hill y Stull, 1987). Por el contrario, Grossman y Wood (1993)informaron que no existían diferencias en el tipo de emoción autoinformada por hombres y

mujeres, pero sí en la intensidad de éstas. Así Feldman Barret, Robin, Pietromonaco y

Eyssell (1998) intentaron determinar si las diferencias en emocionalidad de las mujeres

frente a los hombres podían estar relacionadas con el contexto social, y comprobaron cómo

este tipo de variables no predecía la diferencia en la expresión emocional, sin embargo, las

situaciones de intimidad sí se consideraban elicitadoras de éstas diferencias.

En otra de las competencias emocionales fundamentales, como es la regulación emocional,también se han constatado diferencias significativas en relación al contexto (Saarni, 1984).

Así, Cole (1986) encontró que las chicas sonreían más que los chicos cuando se

enfrentaban a un premio defraudante y eran más sensibles al contexto social; éstas tendían

a sonreír en este contexto y a no sonreír en el contexto no social. Ante estos resultados

 podríamos apoyarnos en la hipótesis de Davis (1995) sobre la mayor motivación que las

Page 8: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 8/34

 

17

chicas tienen para regular sus expresiones emocionales, e incluso para atenderlas y

expresarlas añadiríamos, debido al aprendizaje de género diferencial a temprana edad.

Otro importante aspecto diferencial a destacar en la socialización de las habilidades

emocionales lo encontramos en la instrucción sobre las técnicas de resolución de

 problemas por parte de los padres, dónde se ha encontrado una alta correlación con lacompetencia social y emocional, sobre todo en los hijos varones. Posiblemente,

dependiendo del entorno sociocultural, es más probable que los padres instruyan a los

niños en la resolución de problemas y reserven dicha instrucción para las chicas sólo en el

caso que exista un déficit claro en este tipo de competencias (Jones, Eisenberg, Fabes, y

MacKinnon, 2002). De hecho, Trobst et al. (1994) ya encontraron cómo las mujeres

 buscan apoyo social como estrategia de afrontamiento focalizada en la emoción en un

mayor grado que los hombres, mientras que las estrategias de éstos últimos están másfocalizadas en la resolución del problema.

En definitiva, parece que, comparando a hombres y mujeres, éstas últimas exhiben un

conocimiento más extenso de la experiencia emocional, proporcionan descripciones más

complejas y diferenciadas de las emociones, usando más variedad de vocabulario

emocional (Adams et al., 1995; Feldman Barret et al., 2000; Fivush et al., 2000). Estos

resultados pueden reflejar diferencias de sexo en la disponibilidad o eficacia en el

conocimiento de las emociones, en la accesibilidad al conocimiento emocional, y en lamotivación al uso del conocimiento emocional, o las tres a la vez.

En relación a las diferencias de género en IE, la controversia está servida, ya que

actualmente, y teniendo en cuenta el tipo de instrumento de evaluación que se utilice,

 pruebas de autoinforme o de ejecución, se pueden descubrir o no dichas diferencias. Por un

lado, los cuestionarios o medidas de autoinforme hacen referencia a la información que el

sujeto nos proporciona acerca de la percepción que tiene sobre su propia IE o sobre la de

una tercera persona, respondiendo una serie de cuestiones clave, compuestas por enunciados verbales cortos, en los que la persona estima sus niveles en determinadas

habilidades emocionales. Por otro lado, las medidas de ejecución o pruebas de habilidad se

asemejan a las pruebas tradicionales de medición del rendimiento cognitivo o pruebas de

inteligencia, donde a los sujetos se les plantea resolver determinados problemas

Page 9: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 9/34

 

17

emocionales y, posteriormente, su respuesta es comparada con criterios de puntuación

 predeterminados y objetivos (Mayer, 2001; Mayer, Salovey y Caruso, 1999).

En los estudios que han utilizado pruebas de autoinforme (EQ-i de Bar-On, 1997; SREIT

de Schutte et al., 1998 y sus versiones; TMMS-48 de Salovey et al., 1995 y sus

versiones…), los resultados han sido muy dispares. Mientras que en algunos casos no sehan encontrado claras diferencias significativas en la inteligencia emocional autoinformada

entre varones y mujeres, (Aquino, 2003; Bar-On, 1997; Bar-On, Brown, Kirkcaldy y

Thome, 2000; Brackett y Mayer, 2003; Brackett, Rivers et al., 2006; Brown y Schutte,

2006; Dawda y Hart, 2000; Depape et al., 2006; Devi y Rayulu, 2005; Jinfu y Xicoyan,

2004; Lumley et al., 2005; Palomera, 2005; Schutte et al., 1998; Tiwari y Srivastava,

2004), en otros, las mujeres se muestran más diestras a la hora de dirigir y manejar tanto

las emociones propias como las de los demás. En ocasiones, incluso ocurre lo contrario, lasmujeres muestran superioridad en Atención emocional y Empatía, mientras los hombres lo

hacen en Regulación emocional (Austin, Evans, Goldwater y Potter, 2005; Bindu y

Thomas, 2006; Brackett, Warner y Bosco, 2005; Fernández-Berrocal, Extremera, y

Ramos, 2004; Goldenberg, Matheson, y Mantler, 2006; Harrod y Scheer, 2005; Pandey y

Tripathi, 2004; Silveri, Tzilos, Pimentel y Yurgelun Todd, 2004; Van Rooy, Alonso, y

Viswesvaran, 2005).

Esta falta de uniformidad en los resultados puede deberse a las característicassociodemográficas-culturales de la muestra, o al tipo de instrumento utilizado. Lo que va

ligado a las distintas habilidades integrantes del constructo según el modelo teórico al que

atendamos. Utilizando la “Trait-Meta Mood Scale-48” (TMMS-48) y sus versiones

(Salovey et al., 1995; Fernández-Berrocal et al., 2004) las diferencias encontradas van en

la dirección de una mayor atención percibida hacia sus emociones por parte de las mujeres

frente a los hombres o, en otros casos, las mujeres se perciben más hábiles a la hora, no

sólo de atender sus emociones, sino de comprenderlas, mientras que los varones lo hacen

en relación con el control de impulsos y la tolerancia al estrés (Fernández-Berrocal,

Alcaide y Ramos, 1999; Fernández- Berrocal y Extremera, 2003; Fernández-Berrocal et

al., 2004; Palomera, 2005; Palomera, Gil Olarte y Brackett, 2006; Sánchez, Fernández-

Berrocal, Montañés y Latorre, 2008b; Thayer, Rossy, Ruiz-Padial y Johnsen, 2003).

Page 10: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 10/34

 

17

Sin embargo, con la utilización de medidas de ejecución como el “Multifactor Emotional

Intelligence Scale” (MEIS), o el “Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test”

(MSCEIT), se han constatado claras diferencias significativas en IE, con total

 predominancia de las mujeres frente a los hombres (Brackett, 2001; Brackett y Mayer,

2003; Brackett, Mayer y Warner, 2004; Brackett, Rivers et al., 2006; Brackett et al., 2005;

Brody y Hall, 1993, 2000; Ciarrochi, Chan, y Caputi, 2000a; Day y Carroll, 2004;

Extremera, Fernández-Berrocal y Salovey, 2006; Goldenberg et al., 2006; Kafetsios, 2004;

Lopes, Salovey, y Straus, 2003; Lumley et al., 2005; Mayer et al., 1999; Mayer, Salovey, y

Caruso, 2002; Palmer, Gignac, Manocha, y Stough, 2005; Young, 2006). Corroborando

así, las diferencias de género que se muestran desde la niñez en relación a las

competencias emocionales.

Los estudios, que se han centrado en las diferencias de género en función de la IE auto-informada y la IE medida a través de pruebas de ejecución, nos revelan importantes

resultados sobre cómo los hombres autoinforman una IE superior a la que posteriormente

ejecutan, y cómo a las mujeres les ocurre lo contrario, informan una IE inferior a la que

demuestran en las pruebas de ejecución (Brackett y Mayer, 2003; Brackett et al., 2006;

Lumley et al., 2005;

Petrides y Furnham, 2000a), lo que nos hace suponer que las mujeres se infravaloran y los

hombres se sobrevaloran en relación con sus habilidades emocionales. En un recienteestudio, utilizando la TMMS-24 (Fernández-Berrocal et al., 2004), se comprobó cómo los

  padres de familia eran percibidos con un menor nivel de Reparación del que

autoinformaban y las madres con un mayor nivel de Atención y Claridad (Sánchez, 2007).

Resultados similares se han encontrado sobre el C.I. medido a través de pruebas de

autoinforme y de ejecución. En la mayoría de estudios, los hombres estimaron su C.I. por 

encima de su ejecución y lo contrario ocurría con las mujeres (Furnham y Bunclark, 2006;

Furnham y Petrides, 2004).

De lo comentado en los apartados anteriores podemos concluir que: las diferencias de

género en IE se vislumbran desde la infancia debido a la instrucción diferencial que, en

cuanto a las emociones, tienen los niños frente a las niñas. Algunos autores como

Guastello (2003), han lanzado otra posible explicación sobre las diferencias de género en

Page 11: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 11/34

 

17

IE, el efecto generacional. Ello explicaría que en las nuevas generaciones, por influencia

de la cultura y la educación, se minimizarían estas diferencias. Esta hipótesis fue

corroborada por ellos utilizando el auto-informe de Schutte et al. (1998), SREI, al

encontrar diferencias significativas entre los padres, pero no entre los hijos/as.

Por otro lado, y a pesar de la evidencia de que las mujeres por lo general tienen un mayor índice de IE que los hombres, su auto-percepción tiende a ser más baja que la de los

hombres. Relacionado con lo anterior, hemos de destacar los resultados del estudio de

Trinidad et al., (2008a) dónde la IE autoinformada por madres de familia en el factor 

Atención se predecía en un 9% por la percepción que el padre y sus hijos/as tenían sobre

ella. Una posible explicación a estos fenómenos puede estar relacionada con la amenaza

que el estereotipo de las mujeres puede tener sobre su percepción, quizás un estereotipo

más vulnerable del que realmente muestran en sus pruebas de ejecución. De hecho,algunos estudios han demostrado el impacto que el estereotipo sexual tiene sobre los

niveles de ansiedad específica en una situación en concreto (Osborne, 2006).

Si a estos resultados le sumamos la acumulación de trabajos que muestran la relación entre

 bajos índices de IE autoinformada con peor salud mental, medida a través de escalas de

depresión, ansiedad o ajuste emocional (Fernández-Berrocal, Alcaide, Extremera, y

Pizarro, 2006; Fernández-Berrocal, Salovey, Vera, Extremera, y Ramos, 2005; Latorre y

Montañés, 2004; Liau et al., 2003; Salovey et al., 2002; Sánchez, Montañés, Latorre yFernández Berrocal; 2006; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera, Ramos-Díaz y

Joiner, 2004), y los peores índices de salud mental que tradicionalmente las mujeres suelen

 presentar en este tipo de trastornos (Caro Gabalda, 2001; Montero et al., 2004; World

Health Organization, 2008), nos surge la necesidad de seguir investigando sobre el tema.

Se requiere un mayor número de estudios en el ámbito familiar que descubran la relación

existente entre la IE percibida o la IE real entre padres e hijos, así como el peso que los

factores perceptivos, socioculturales (estereotipos), evolutivos y/o generacionales tienen,

tanto en el desarrollo diferencial de las habilidades en IE, como en la percepción sobre

estas mismas habilidades.El indagar sobre este tipo de relaciones tendría importantes

repercusiones no sólo para la descripción y explicación del desarrollo emocional del

individuo, sino también para la intervención psicoeducativa en su equilibrio emocional y

Page 12: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 12/34

 

17

del núcleo familiar en general, con la consiguiente incidencia indirecta que tendría en

diversos ámbitos de la sociedad.

Otro de los aspectos importantes al hablar de Inteligencia Emocional es el relacionado con

la edad. Un estudio publicado en la revista Psychology & Aging , revela que de acuerdo con

los psicólogos de la Universidad de Berkeley, en California, las personas mayores son máscapaces de encontrar el lado positivo a las situaciones adversas y de empatizar con los

eventos menos afortunados que las personas jóvenes. Parece que después de los 60 años el

sistema nervioso se afina hacia actividades interpersonales y compasivas, lo que brindaría

una gran ventaja a los adultos mayores en su desempeño en el trabajo como en sus

relaciones personales.

A medida que nos hacemos mayores aumenta la inteligencia emocional, sobre todo a partir 

de los 60 años. Además, los ancianos empatizan más con las personas menos afortunadas.

Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio realizado por la

Universidad de California, en Berkeley.

Los resultados obtenidos por este equipo de psicólogos estadounidenses dirigidos por 

Robert Levenson respaldan la teoría de que la inteligencia emocional y las habilidades

cognitivas cambian a medida que cumplimos años y pueden agudizarse a partir de los 60

años.

Estos avances cognitivos supondrían una ventaja para las personas mayores, tanto en el

contexto laboral como en el personal.

La elevada sensibilidad a la tristeza no se relaciona con un mayor riesgo de padecer 

depresión, sino que es un marcador de salud. En palabras de Levenson, según este estudio,

 parece que “el propósito principal de las últimas etapas de la vida estuviera orientado hacia

las relaciones sociales, hacia el cuidar a otros y el ser cuidados por otros.

Es como si la evolución hubiera afinado nuestro sistema nervioso de manera favorable aeste tipo de actividades interpersonales y compasivas, a medida que envejecemos”.

Page 13: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 13/34

 

17

 Resultados del estudio:

Los resultados de este estudio fueron los siguientes: las personas mayores del grupo fueron

las mejores reinterpretando las escenas negativas de manera positiva, es decir, en la

aplicación de la técnica de revaluación positiva.

Por su parte, los participantes más jóvenes o de mediana edad fueron mejores utilizando latécnica de valoración distanciada, por desvío de la atención de las imágenes desagradables.

Esta estrategia es posible gracias a la función ejecutiva del área pre frontal del cerebro

(responsable de la memoria, la planificación y el control de impulsos), una función que se

sabe disminuye a medida que envejecemos.

Los tres grupos de voluntarios estuvieron igualados en el uso de la técnica de supresión del

comportamiento, para evitar cualquier respuesta emocional.

Además, en un segundo estudio los científicos utilizaron métodos similares para comprobar 

cómo se modifica nuestra sensibilidad a la tristeza a medida que envejecemos.

En este experimento, los participantes mayores mostraron, en comparación con los más

 jóvenes, mayor tristeza frente a las escenas emotivas.

Según los científicos, en la etapa final de la vida, la gente toma perspectivas distintas y

adopta objetivos diferentes, más centrados en las relaciones personales. Esta actitud tiene

como efecto el de estar más sensibles a la tristeza, dado que la capacidad para compartir latristeza aumenta el grado de intimidad en las relaciones.

Al contrario de lo que cabría esperar, esta elevada sensibilidad a la tristeza no pudo

relacionarse con un riesgo mayor de padecer depresión, sino que resultó ser un marcador de

salud.

Por otra parte, Reuven Bar-On evaluó la Inteligencia Emocional de más de 3.000 hombres y

mujeres desde adolescentes hasta cincuentones; descubrió que había incrementos pequeños,

 pero estables y significativos, a medida que la gente pasaba de un grupo etario a otro, con

un pico en la cuarentena. ( BAR-ON EMOTIONAL QUOTIENT INVENTORY: TECHNICAL

MANUAL, Multi-Health Systems, 1997).

Page 14: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 14/34

 

17

Según la conclusión de John Mayer, uno de los psicólogos que acuñó el término: 'la

Inteligencia Emocional se desarrolla con la edad y la experiencia, desde la infancia hasta la

edad adulta'.

Según Craig, Grace J. y Baucum, Don (2001) el desarrollo comienza con la concepción y se

 prolonga durante toda la vida; de manera arbitraria, a veces los dividimos en etapas paracontar con punto de referencia.

Etapa Edades

Periodo Prenatal De la concepción al nacimiento

Infancia Del nacimiento a los 18 -24 meses

de edad

Comienza a Caminar De 12 - 15 meses a 2 - 3 años de

edad

Periodo Preescolar De 2 a 6 años de edad

Niñez Media De 6 a 12 años de edad

aproximadamente

Adolescencia De 12 años a 18 – 21 años de edad

 Juventud o Adultez Temprana De 18 – 21 a 40 años de edad

Madurez o Adultez Media

Vejez o Adultez Tardía

De 40 a 60 – 65 años de edad

De 60 a 65 años de edad hasta lamuerte

Cuando se trata de cultivar la aptitud emocional, la madurez sigue siendo una ventaja; suele

resultar algo más difícil enseñar 'mañas nuevas a perros jóvenes'. Entre los estudiantes de

un programa de Administración de Empresas, cuyas edades variaban entre los veinte y la

cincuenta años, se evaluó el grado en que podían dominar nuevos niveles de aptitud

emocional; los mejores avances se produjeron entre quienes tenían 29 años o más,comparados con los menores de 25. (Ronald Ballou et al ., 'Fellowship in Lifelong

Learning: An Executive Developmen Program for Advanced Professionals', Weatherhead

School of Management, 1997)

Page 15: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 15/34

 

17

Variable e Hipótesis.

¿Qué nivel de Inteligencia Emocional tienen los Estudiantes de Psicología de la clase de

Medición I de la UNAH?

Variable Descriptiva: - Inteligencia Emocional.

Definición Operacional: Se aplicará la Prueba de Pensamiento Constructivo para

Inteligencia Emocional CTI.

Hipótesis

Hi1: El nivel de Inteligencia Emocional será alto (70% de la muestra)

Hi2: Los estudiantes del género masculino tendrán un nivel alto de inteligencia emocional

(50%) en relación al género femenino.

Hi3: A mayor edad mayor Inteligencia Emocional.

Hi4: Los estudiantes de Medición I. de la carrera de Psicología tendrán mejor respuesta al

trabajo bajo presión. / (Ítem #3 del CTI)

Hi5: La mayoría de estudiantes presentarán una mayor tolerancia ante situaciones que

impliquen fracaso (60%). / (Ítem #92 del CTI)

Page 16: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 16/34

 

17

Metodología.

Participantes:

La muestra fue seleccionada de los estudiantes de la clase de “Medición Psicológica I” la

cual estaba compuesta de 111 participantes aleatoriamente seleccionados de ambos sexos y

diferentes edades, tomados de un universo de 246 alumnos dados según el numero de

estudiantes que cursan la clase de Medición Psicológica I.

Instrumento:

Para la investigación se utilizó el Inventario de Pensamiento Constructivo CTI del Dr.

Seymour Epstein, 1987. Actualizada en 2000. El CTI es un test jerárquicamente organizado

que ofrece información en tres niveles de generalidad: el nivel más general consiste en una

escala global compuesta por elementos procedentes de otras escalas de CTI; el siguiente

nivel de generalidad lo componen seis escalas principales que miden las formas básicas de

 pensamiento constructivo o destructivo; el nivel más específico consiste en las subescalas o

facetas de las escalas que describen modos específicos de pensamiento constructivo o

destructivo.

Page 17: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 17/34

 

17

Procedimiento:

1.- Se realizó una primera reunión para determinar un listado de temas de interés.

2.- Se consultó al docente sobre los temas seleccionados para saber cuál sería el más

factible a investigar.

3.- Una vez seleccionado el tema a investigar se procedió a seleccionar la muestra con un

margen de error de 0.07 y delimitar el contexto en el que se realizaría.

4.- Se realizaron las investigaciones pertinentes en diferentes bibliografías y fuentes

virtuales para la elaboración del marco teórico.

5.- Con el marco teórico elaborado se plantearon las hipótesis de la investigación.

6.- Se investigó sobre diversos instrumentos que midieran la variable dependiente

“Inteligencia Emocional”.

7.- Se seleccionó el Inventario de Pensamiento Constructivo CTI.

8.- Se aplicó el CTI a la muestra seleccionada.

9.- Se procedió a interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del CTI.

10.- Se realizó la construcción total del informe.

Page 18: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 18/34

 

17

Análisis e Interpretación de Resultados.

En la presente investigación se planteó la siguiente Hipótesis general:

Hi1: El nivel de Inteligencia Emocional en los estudiantes será alto (70% de la muestra)

Gráfica 1

Los datos de la gráfica muestran que el 81% de los alumnos de la clase de Medición I

 presentan un alto nivel de inteligencia emocional. Por lo que podemos decir que la hipotesis

 planteada en donde afirmamos que el nivel de Inteligencia Emocional en los estudiantes

será alto (70% de la muestra) es validada.

Page 19: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 19/34

 

17

Como hipótesis secundarias se plantearon las siguientes:

Hi2: Los estudiantes del género masculino tendrán un nivel alto de inteligencia emocional

en relación al género femenino.

Grafico 2

Los resultados revelan que el género maculino presenta un porcentaje más alto (52%) de

inteligencia emocional en comparación al genero femenino (48%). Es de resaltar que la

diferencia de porcentajes es minima entre ambos generos. Comprobando así que nuestra

hipótesis planteada es válida haciendo referencia a los siguientes autores:

Eisler y Blalock (1991) puntualizan que, aunque, lógicamente, los hombres manifiestan

emociones, éstas son de tipo diferente a las manifestadas por las mujeres y además, cuando

lo hacen, es en menor grado.

Page 20: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 20/34

 

17

Hi3: A mayor edad mayor Inteligencia Emocional.

Grafico 3

La hipótesis plateada se acepta ya que se puede observar en el gráfico 3, el porcentaje más

alto de Inteligencia Emocional es obtenido por el rango que comprende las edades de 22

años en adelante con un 57%, lo cual refleja una diferencia significativa en comparación al

rango de edad de 18 a 21 con un 53%. La hipótesis se respalda con la teoría de de John

Mayer, uno de los psicólogos que acuñó el término Inteligencia Emocional: 'la Inteligencia

Emocional se desarrolla con la edad y la experiencia, desde la infancia hasta la edad adulta'.

Page 21: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 21/34

 

17

Hi4: Los estudiantes de Medición I. de la carrera de Psicología tendrán mejor respuesta al

trabajo bajo presión. (Ítem #3 del CTI)

Gráfica 4

La gráfica revela que el 56% de los participantes respondieron de manera positiva el ítem #

3 del CTI, el cual hace mención sobre como es el desempeño que presentan los estudiantes

al trabajar bajo presión. Por lo cual nuetra hipótesis es valida, teóricamente hablando la

inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en el

desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente”hace un buen trabajo al resolver problemas y explicarlos.

Hi5: La mayoría de estudiantes presentarán una mayor tolerancia ante situaciones que

impliquen fracaso.

Page 22: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 22/34

 

17

Grafica 5

Según la gráfica la hipótesis es válida, ya que revela que la mayoría de los participantes

respondieron de manera positiva el ítem # 92 del CTI, el cual hace referencia a la

tolerancia hacia el fracaso que suelen tener los estudiantes al enfrentarse a situaciones

desfavorables que ponen a prueba el rendimiento, habilidades y destrezas en el ámbito

estudiantil. Teóricamente hablando la evidencia a favor de esta posición proviene de

estudios correlacionales de las pruebas de inteligencia, los cuales han motivado el hecho

que algunos autores la definan basándose en la medición del Coeficiente Intelectual (CI),

que abarca el raciocinio lógico, las habilidades matemáticas y las habilidades espaciales.

Sin embargo, estudios recientes demuestran que otros tipos de inteligencias, entre ellas la

Inteligencia Emocional (IE), son las principales responsables por el éxito o fracaso de los

 jefes, trabajadores, estudiantes, entre otros.

Page 23: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 23/34

 

17

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir de

manera general, que los estudiantes de la clase de Medición I presentan un alto nivel

de Inteligencia Emocional.

Se concluye que el género masculino posee un nivel alto de inteligencia emocional

en comparación al femenino.

En conclusión, las personas de mayor edad poseen mayor inteligencia emocional.

A pesar que no es adecuado trabajar en situaciones de mucha tensión, los

estudiantes demuestran tolerancia al trabajo bajo presión.

Podemos concluir que los estudiantes han desarrollado un alto nivel de Inteligencia

Emocional para poder enfrentarse adecuadamente a los fracasos.

Recomendaciones

Page 24: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 24/34

 

17

1. Desarrollar en los estudiantes aspectos básicos de la IE de la forma siguiente:

· Autoconocimiento: se recomienda pasar ratos a solas consigo  mismo,

reflexionar y aprender sobre los resultados de las emociones en la conducta

 propia y en la de los demás en un día laboral cualquiera.

· Autocontrol: se recomienda practicar técnicas de relajación,  meditación y

aprender a canalizar adecuadamente la agresividad y el estrés.

· Capacidad empática: lo más importante es valorar al otro como  alguien

importante, digno y que merece nuestra atención y respeto. Saber escuchar yvencer el egoísmo, olvidándose por un momento de sí mismo y pensando en los

otros.

2. Hacer énfasis en la necesidad que tiene la Carrera de Psicología de mejorar los procesos

estudiantiles sin olvidar que el cerebro tiene dos hemisferios: el racional y el emocional;

es decir nunca ignorar las emociones de los estudiantes, pues hacerlo implica perder su

riqueza y sus beneficios, favorecer las enfermedades psicosomáticas y desaprovechar la

felicidad y la satisfacción que producen las relaciones interpersonales.

Page 25: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 25/34

 

17

Bibliografía

Pensamiento constructivo y variables sociodemográficas en estudiantes de primero a

tercer semestre de la facultad de psicología de la universidad autónoma deBucaramanga http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/881/1/8_Pensamiento

%20constructivo.pdf.

Inteligencia Emocional http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional

Análisis de la Formación Emocional del personal del departamento de

 procesamiento de daros de la Universidad de San Carlos de Guatemala

http://civil2011.bligoo.cl/media/users/15/791368/files/138227/IE_1.pdf 

MEHRABIAN A. Personality Test: Emotional Intelligence Test, EQ.http://www.wp.com/mehrab/ei.html

Multiple intelligence: The theory in practice http//www.sht.com.uk 

Desarrollo Psicológico, Octava Edición, Grace J. CraigPearson Education, México, 2001.

Page 26: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 26/34

 

17

Anexos

Page 27: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 27/34

 

17

Page 28: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 28/34

 

17

Page 29: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 29/34

 

17

Page 30: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 30/34

 

17

Page 31: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 31/34

 

17

Page 32: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 32/34

 

17

Page 33: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 33/34

 

17

Page 34: Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2

5/11/2018 Informe Final - Inteligencia Emocional 1.2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-inteligencia-emocional-12 34/34

 

17