informe final estudio - catastroeleam.senama.clcatastroeleam.senama.cl/docs/diagnostico_de_la... ·...

99
Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones INFORME FINAL DE RESULTADOS UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA 1 INFORME FINAL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA EN REGIONES Departamento de Estudios Escuela de Sociología Septiembre 2007

Upload: tranthien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

1

INFORME FINAL ESTUDIO

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN

ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA EN REGIONES

Departamento de Estudios Escuela de Sociología

Septiembre 2007

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

2

ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN 4

1.1.- Objetivos y Metodología 7

1.1.- Objetivos Generales 7 1.2.- Objetivos específicos 7 1.3.- Sobre la metodología 7

II.- MARCO REFERENCIAL 9

2.1.- El Envejecimiento como fenómeno Biopsicosocial 9 2.2.- El contexto internacional y los adultos mayores 15

2.2.1.- El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 16

2.3.- Situación Demográfica de los Adultos Mayores en Nuestro País 19

2.3.1.- Los datos estadísticos 20

2.4.- Políticas Sociales en torno a la Situación de Los Adultos Mayores 24

2.4.1.- La Política Nacional hacia el Adulto Mayor Los valores que la sustentan como contexto de Análisis 28

2.4.1.1.- La equidad 28 2.4.1.2.- Solidaridad Intergeneracional 29 2.4.1.3.- Respeto a la dignidad y ejercicio de

derechos ciudadanos 29 2.4.2.- La Política Nacional, los principios que la sustentan como contexto de análisis para el estudio 31

2.4.2.1.- Autovalencia, envejecimiento activo y ciudadanía plena 31 2.4.2.2.- Prevención 33 2.4.2.3.- Flexibilidad en la aplicación de políticas. Considerando la diversidad. 34

2.5.- Los Hogares de Larga Estadía 36

2.5.1.- La experiencia internacional de ELES. Principales característica y oportunidades para Chile. 37 2.5.2.- La Acción del Estado y los Establecimientos de Larga Estadía 40 2.5.2.1.- Subsidiariedad y Descentralización del Estado 42 2.5.2.2.- El Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, del 7 de Junio de 2005 44

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

3

III.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS 47

3.1.- Perfil estadístico de los usuarios de los hogares de larga estadía 47 3.2.- Los establecimiento de larga estadía como los “nuevos hogares” 49

3.2.1.- Evocaciones sobre el nuevo hogar 53 3.2.2.- Las reglas y el vivir en el nuevo hogar 55 3.2.3.- Evaluaciones sobre la materialidad y funcionalidad en el nuevo hogar 56

3.3.- Evaluaciones de la vida cotidiana en el hogar 58

3.3.1.- La situación de abandono y de soledad 58 3.3.2.- Las sociabilidades internas y externas 61 3.3.3.- Sobre las actividades 65 3.3.4.- El respeto en el nuevo hogar 68

3.4.- Necesidades y demandas manifestadas por los entrevistados 69

3.4.1.- Más actividades 69 3.4.2.- De atención en salud mental 71 3.4.3.- Superar la rotación de equipos de salud y escasez de personal 71 3.4.4.- Personal adecuado a la cultura de los adultos mayores 72

IV.- CONCLUSIONES INTEGRATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN 74 4.1.- Los servicios existentes 76 4.2.- Grado de adaptación de los adultos mayores 78 4.3.- Brecha entre la oferta de servicios y las demandas e intereses de los usuarios 82

V.- PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA 86

5.1.- Objetivos Del Modelo 88 5.2.- Contenidos 89 5.2.1.- Módulo I: Teoría de las actividades 89 5.2.2.- Módulo II: Los valores y principios que sustentan la Política nacional para el adulto mayor 90 5.2.3.- Módulo III: Nuevas herramientas de trabajo para trabajadores de ELES 90 5.3.- Evaluación 91 5.4.- Matrices de contenidos 92

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

4

I.- INTRODUCCIÓN La edad expresa la sucesión de las etapas del desarrollo físico y psicológico de un individuo, etapas que a su vez están cargadas de significación social. La edad y el rol que cumple en la estructura social, corresponde fundamentalmente a la idea del ciclo de vida, y de cómo este ciclo natural y biológico, va influyendo en el posicionamiento social de roles determinados para cada edad, cumpliendo así con papeles pre-establecidos en este ordenamiento cultural. El proceso de envejecer es valóricamente ponderado en cada sociedad humana, positiva o negativamente. En los países occidentales, la retórica habitual consiste en mirar la vejez como una etapa de descanso y retiro, pero en la práctica ésta es una etapa de soledad, abandono y pérdida. En nuestra sociedad occidental, la edad ha sido objeto de discriminación. Así como el sexo la edad tiene valor de parámetro discriminante en la determinación del lugar que un sujeto ocupa en la sociedad, pero en el caso de la vejez esto no necesariamente se traduce en funciones determinadas, sino mas bien en la carencia de esta funciones, y en posiciones de marginación. El aumento de la población de Adultos Mayores es un hecho indiscutible y por ello, se ha convertido en una preocupación pública. La prolongación de la vida y la existencia de un creciente número de ancianos exigen que cada individuo y la sociedad toda adopten una nueva perspectiva de vida, ya que deberán incluirse nuevos ciclos vitales que anteriormente se ignoraban. Es decir, la sociedad y el individuo mismo requiere: aprender a envejecer. Para la sociedad significa cambiar la percepción cultural del Adulto Mayor, especialmente de los propios ancianos. Para el individuo mismo significa potenciar sus capacidades y aceptar sus limitaciones. Hoy, "Aprender a envejecer " se traduce en reconocer rápidamente lo que se puede ofrecer en una vida en la vejez, aceptar las limitaciones biológicas y potenciar la experiencia de vida. Pero, es necesario que el ser humano cambie sus perspectivas frente a la vida, y es en ese cambio donde el aprender a envejecer es realmente aprender a vivir las distintas etapas de la vida, de modo que el envejecer sea sólo una etapa más de “Aprender a Vivir” los distintos ciclos vitales. La sociedad moderna ha instaurado sus modelos de belleza, y utilidad, basado en la juventud y la producción, la vejez se convierte en algo indeseable, en algo que no quiere enfrentar y que no se reconoce como propio. Esto conlleva a una situación de negación de la naturaleza, y a una falta de compromiso de los distintos sectores de la sociedad. Este escenario debe ser corregido, y se deben buscar mecanismos para responder a las necesidades de los adultos mayores. Los adultos mayores, poseen derechos por los que se debe velar, y esa es una tarea de todos

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

5

los sectores de la sociedad. La Declaración Universal de los Derechos del Adulto Mayor, presentada como proyecto en La Cumbre de Madrid sobre el Envejecimiento (2002); en esta se propone que: El adulto mayor tiene el derecho de ser tratado como ciudadano digno y autónomo; a recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable, segura, útil y agradable; a la integración y la comunicación inter-generacional a la vez que intra-generacional, y debe disfrutar de amplias posibilidades de participación en la vida social, cultural, económica y política de su comunidad y país .Tiene derecho al cuidado de su salud, a través de una atención médico-asistencial integral y permanente, preventiva o curativa; a que las autoridades nacionales, las sociedades civiles y la comunidad internacional alienten los estudios y las investigaciones en el ámbito de la gerontología, e intercambien información sobre esa materia; a una alimentación sana, suficiente y adecuada a las condiciones de su edad. Hay que señalar también, que los avances de la ciencia y la tecnología actuales han logrado un significativo aumento de la esperanza de vida en el mundo moderno, provocando -a su vez- un rápido y sostenido crecimiento de la población denominada: Adulto mayor”, “tercera edad” o “viejos” –como se quiera llamar- , lo que nos permite introducirnos a una de las características de las sociedades modernas: el denominado envejecimiento de la población” y que ha permitido el surgimiento de un nuevo actor social. Demás está decir, que este proceso que se desarrolló en los países europeos en un contexto de bienestar y seguridad económica para un sector significativo de la población en edad de jubilar, no encontró su correlato en los países llamados del “tercer mundo” o en desarrollo, donde está experiencia se ha dado en forma dispareja y donde Chile aparece como un país clasificado en “transición avanzada” en conjunto con Cuba, Uruguay, Argentina, entre otros, con una población mayor de 60 años que alcanza a un 11,5% . Dada la magnitud de las personas en esta situación y su aumento sostenido, es que ha sido necesario la implementación paulatina de acciones que a principios de los años ‘70s son parte de un voluntariado incipiente en esta área, para comenzar tímidamente a finales de los años ‘80s con el desarrollo de políticas en el área de la salud, para posteriormente con la llegada de los gobiernos de la concertación pasar al diseño de una política nacional del adulto mayor. El desarrollo de esta preocupación se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

6

CRONOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL ADULTO MAYOR EN CHILE EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

Periodo

1970- 1980

Organización de voluntariado. Periodo donde no existen intervenciones en el campo de la políticas públicas hacia el envejecimiento, siendo CONAPRAN (Consejo Nacional de protección de la Ancianidad) la instancia que vele por el sector, organizando el voluntariado que atenderá a las personas mayores con problemas de subsistencia.

1988 Política de salud para el adulto mayor. Se crea una política de salud para el adulto mayor, que tiene como objetivo mejorar y mantener las condiciones de autovalencia por medio del incentivo de acciones en el área de Promoción, Prevención, y Atención curativa específica para el envejecimiento activo.

1990 Programa del Adulto Mayor. Se crea el Programa del Adulto Mayor (MIDEPLAN) cuya función fue coordinar todas las iniciativas privadas y comunitarias. Ejecutado a través del FOSIS

1995 Comisión Nacional para el Adulto Mayor. Se crea la Comisión Nacional para el Adulto Mayor, que tuvo como tarea elaborar una política nacional para este sector.

1995 (Nov.)

Comité Nacional para el Adulto Mayor. Se crea el Comité Nacional del Adulto Mayor (bajo decreto supremo 203). Bajo el patrocinio de Ex primera dama Marta Larraechea.

2002 SENAMA. Se crea el SENAMA (bajo Ley 19.828, inscrita en el diario oficial el 27 de sept. de 2002) siendo su principal función velar por la plena integración de las personas mayores y el ejercicio de los derechos constitucionales en los que la ley reconoce. Organismo funcionalmente descentrado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia (Ley 19.828 art. 2)

Fuente; CEPAL:2003

Hay que señalar que la vejez no es un problema, no tendría porque serlo, el problema es como la sociedad enfrenta la vejez y se compromete para una mejor calidad de vida de los más viejos, dado que el adulto mayor tiene derecho a vivir en una sociedad sensibilizada con respecto a sus problemas, sus méritos y sus potencialidades. Tiene el derecho de ser tenido en cuenta como fuente de experiencia y de conocimientos útiles para el conjunto de la sociedad. Debe aprovecharse su potencialidad como instructor o asesor en el aprendizaje y desarrollo de oficios, profesiones, artes y ciencias; y tiene derecho a la integración multi-generacional. En la medida de lo posible, debe evitarse toda segregación de las personas de edad en espacios reservados o su exclusión de actividades sociales. Debe ser propiciada a todos lo niveles la formación de grupos multi-etareos. Es en este marco, que se instala el estudio sobre la situación de los adultos mayores residentes en establecimientos de larga estadía

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

7

1.1.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 1.1.- Objetivos Generales • Conocer y evaluar la situación actual de los adultos mayores

institucionalizados de regiones, desde la percepción de la atención a sus necesidades tanto físicas como sociales y grado de conformidad con el hogar en que residen con la finalidad de contribuir a mejorar la capacidad técnica de los funcionarios de hogares en función de las demandas detectadas.

1.2.- Objetivos específicos.

a) Analizar la información relativa a la situación actual (demanda y necesidades) de los adultos mayores institucionalizados en regiones, diferenciando según la siguiente tres tipos de grupos predefinidos.

b) Analizar la oferta de servicios existentes en los hogares diferenciando el análisis según tipo de grupo predefinido.

c) Proponer y aplicar un instrumento de evaluación tendiente a: i) establecer la demanda e intereses de los adultos mayores residentes de hogares y ii) caracterizar la oferta de servicios disponibles para el adulto mayor, el tipo de atención que se les brinda y el costo por beneficiario.

d) Realizar un análisis de brecha entre la oferta de servicios de los hogares y las demandas y necesidades de los adultos mayores para conocer hasta que punto en los hogares se responde a sus necesidades físicas y sociales.

e) Analizar el grado de adaptación de los adultos mayores a los hogares estudiados.

f) Diseño y elaboración de un modelo de capacitación (contenidos; materiales educativo; plazos) tendiente a mejorar las capacidades técnicas de los funcionarios de hogares estudiados para responder a las demandas de los adultos mayores

1.3.- Sobre la metodología Respecto de la metodología, el estudio que se realizó fue de tipo exploratorio en el sentido que se intentó conocer una realidad social no abordada con anterioridad (solo se conoce el estudio antes realizado por el INP sobre Establecimientos de Larga Estadía). Así mismo, el estudio se proyectó como una propuesta multidisciplinaria y de integración multi metodológica, quiere decir que se utilizaron dos enfoques metodológicos el cuantitativo con la aplicación de cuestionarios para obtener información

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

8

amplia sobre una serie de variables, y lo cualitativo que se utilizó para profundizar en algunas cuestiones que lo cuantitativo no podía indagar. El universo del estudio esta constituido por los adultos mayores que tenían sesenta y más años de edad que residían en hogares de larga estadía en la Quinta, Séptima, Octava y Décima región El detalle de la muestra es el siguiente:

región n° de casos

entevistados V 249

VII 63 VIII 114 X 63

total 489 La metodología de selección de hogares y de encuestados fue a través del método de muestreo aleatorio simple, donde se listaron los hogares y luego se sortearon los sujetos requeridos para conformar la muestra, donde todos tuvieron la posibilidad cierta de ser seleccionados, con ello se respetó el principio básico de las muestras probabilísticas. En cuanto al enfoque cualitativo, su objetivo fue el de profundizar y de este modo lograr combinar los análisis (Cuanti – Cuali) para lograr diseñar una estrategia de interpretación de la realidad estudiada con mayor riqueza. Lo que logra la combinación de técnicas de investigación, cualitativas y cuantitativas es el aumento de la fiabilidad externa de los datos obtenidos o en otras palabras confirmar de manera ineludible las hipótesis de investigación.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

9

II.- MARCO REFERENCIAL Para el presente estudio el ejercicio científico debe ser capaz de considerar procesos que permitan un dialogo conceptual relativo a la realidad que experimentan y viven los adultos mayores que habitan y residen en hogares de larga estadía. Este dialogo debe generar definiciones operacionales que ayuden a una comprensión teórica del fenómeno del envejecimiento en sus tres dimensiones principales; la biológica, la psicológica y la social. Se entiende que cada una presenta incidencias y efectos que sitúan el tema del envejecimiento como elemento particular en cada grupo humano, en cada sociedad en atención a sus disposiciones culturales. Los adultos mayores del país constituyen un grupo de población relevante para el diseño de las políticas públicas, en particular aquellas que persiguen el alcance de una sociedad más democrática donde todos los sectores tengan un grado satisfactorio de participación y gestión en su desarrollo. Con este objetivo, se implementan políticas públicas tendientes a lograr la incorporación de este sector a la vida social rescatando los aportes y minimizando los factores de riesgo y vulnerabilidad de este grupo etario. En lo que respecta a este estudio, los adultos mayores residentes en Establecimiento de Larga Estadía (ELES) presentan particularidades y características que los construyen como conjunto específico precisamente por convivir en grupo dentro de instituciones ideadas para su contención y cuidados. Como instituciones, los hogares de larga estadía, tienen características que influyen en la construcción de identidades donde los factores de residencia juegan un papel fundamental. En suma, los adultos mayores deben contener particularidades identitarias (desde la auto percepción de sí mismos hasta el papel que se reconocen en la sociedad) como grupo etario, donde los residentes de hogares de larga estadía comprenden un grupo de especial cuidado. 2.1.- El Envejecimiento como fenómeno Biopsicosocial Se considera que el proceso de envejecimiento es una reunión de factores biológicos, como el cambio natural del cuerpo y sus funciones, más las patologías asociadas; psicológicos, referentes a los cambios en las disposiciones mentales, todo esto asociado al paso del tiempo. Pero además, es un proceso que tiene reflejo en la sociedad, en cómo se asume la presencia de población mayor y las representaciones que se construyen en vistas de que se trata de un segmento en crecimiento, al menos en nuestro país. Por tanto, la situación de los adultos mayores es reflejo de su condición biopsicosocial.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

10

A partir de lo anterior, entendemos que el envejecimiento parte desde el momento de nacer, es un constante cambio en las tres áreas enunciadas, de ahí que se hable de edad física, edad psicológica y edad social. La edad física evidencia que “el organismo humano, tras un período de crecimiento rápido y estabilidad relativa (como todo ser vivo) va perdiendo eficacia biológica en la medida en que pasa el tiempo” (Fernández-Ballesteros, 2000:39). El elemento rector en la conceptualización del proceso en envejecimiento es el paso inexorable del tiempo. La edad física mostrará este acontecer en el cuerpo y se configura como el principal o más evidente marcador para reconocer una persona mayor. Sin embargo, el proceso de cambio no es homogéneo para todo ser humano, pudiéndose encontrar personas que gracias a los cuidados en su salud durante su desarrollo y edad adulta, presenten mejor estado físico que algún otro más joven. Asociado al paso del tiempo, se enuncia la edad psicológica que se refiere a la constatación de los cambios en las funciones mentales de los individuos. Es necesario hacer patente que existen funciones mentales que disminuyen y otras que se hacen permanentes o se reafirman en el tiempo: “existen algunas funciones que, a partir de una determinada edad, se estabilizan (como por ejemplo, la mayor parte de las variables de personalidad), otras que –en ausencia de enfermedad- experimentan crecimiento a lo largo del ciclo vital (como, por ejemplo, la experiencia y los conocimientos) y, finalmente otras que declinan y se comportan isomórficamente, como la llamada “edad física” (por ejemplo, la inteligencia fluida y la capacidad de reacción)” (id.: 40). Llama la atención el enunciado en ausencia de enfermedad. Es importante porque ya que el proceso de envejecimiento no contempla necesariamente un progresivo tránsito hacia un estado patológico, se trata de evidentes cambios físicos y psíquicos que, como en toda edad, conlleva la posibilidad de presentar enfermedades. Lo anterior se contrapone con la construcción de la vejez en el imaginario social, resultante de las representaciones propias de las sociedades occidentales. A partir de esto es que se habla de la edad social que evidencia que “la sociedad establece determinados papeles a las distintas edades de la vida e, incluso, controla estos mediante premios y castigos (por ejemplo el trabajo en los niños)” (id.: 40) es decir que a cada etapa del crecimiento o desarrollo de la vida, la sociedad otorga valoración, roles y estatus. El trabajo en la etapa infantil es penalizada muchas veces ya que representa una disociación entre etapa del ciclo vital y rol social, de la misma manera para la etapa de adultez mayor se considera el cese de la actividad productiva y una serie de otras representaciones que veremos. El ejercicio de analizar las tres edades propuestas necesita considerar que el estado de cada una influye y se influencia de las demás. La edad física puede presentar cambios que influyan en la situación psíquica o al revés un cambio en las funciones mentales puede provocar cambios en el estado físico de la persona. Lo claro es que la edad social representa la construcción de las etapas de la vida donde influye la valoración de la población.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

11

Respecto del grupo etario que nos convoca, “En la sociedad contemporánea la vejez se define, mayoritariamente, como una etapa de deterioro y los viejos como individuos física y mentalmente incapaces, que son una carga para la sociedad” (Barros, 1989: 49) esta imagen cultural se expresa desde un estudio de la autora citada en que se consulta a una muestra representativa de la población acerca de la imagen que tienen de las personas mayores, siendo tan alejada de lo que representa en realidad una persona mayor, sirve para entender el estado de marginación social que vive este sector de la población amparado por una serie de prejuicios. Sirve así mismo para entender que la construcción del envejecimiento social es diverso como diversos son los tipos de sociedades en la historia y diversos los contextos históricos en que se desenvuelven. La autora citada, habla de esta imagen de la tercera edad como característica de las sociedades occidentales modernas donde se aprecia más la productividad que la experiencia, lo moderno a lo tradicional y en definitiva, las edades activas frente a la pasividad económica de la etapa de edad mayor. Por otra parte, de acuerdo a los resultados de un estudio aplicado a jóvenes chilenos -que correspondería a una representación de la adultez mayor- se puede desprender un ánimo de paternalismo de una generación joven que se mira a sí misma como depositaria de bienestar en cuanto a salud y expectativas de vida, frente a un grupo mermado corpórea y funcionalmente. Sin embargo, la realidad contrasta con la representación expuesta.

“Es así como los jóvenes mayoritariamente ven a los adultos mayores como dependientes (47%), enfermizos (38%), frágiles (42%) y sexualmente no activos (50%). Y no da lo mismo el nombre que se le coloque a un grupo etareo, pues las cifras aumentan al momento de pensar en la palabra "anciana"; no así con los "ancianos". Se trata más bien de prejuicios que impone una sociedad que ensalza la belleza y juventud, pues la realidad es otra: en Chile, el 65% de la población adulta mayor es autovalente, el 31% tiene algún grado de dependencia y apenas el 4% es dependiente. En el plano sexual, se estima que el 60% de las mujeres y el 80% de los hombres sobre 70 años, mantienen algún tipo de actividad.” (El Mercurio-Chile 21.08.2006)

Una componente de importancia en las dinámicas sociales, y que se ha instalado en el país para la construcción de un modelo social en los últimos años, es la dimensión que promueve una mayor participación ciudadana con la consiguiente ampliación del tejidos social y las redes sociales en su sustento, “participación social está relacionada con la posibilidad que tiene el ciudadano para intervenir, ser tomado en cuenta e integrarse en la vida de su comunidad.” (Senama, 2003:2). En este contexto, el grupo etario que conforma la población mayor del país tiene el desafío de desarrollar prácticas ciudadanas que faciliten sus integración social y profundice sus niveles de participación en la sociedad. Esta

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

12

dinámica, que se debe generar desde la comunidad y sus organizaciones, puede ayudar a la creación de vínculos más sustantivos con las políticas sociales planificadas desde el Estado. Se dispone de varias instituciones comunitarias, sociales u otras, que pueden contener y canalizar el concurso participativo de este grupo etario. La relación entre participación y el acceso se determina por la construcción de una identidad por parte de los adultos mayores organizados, se instala esta identidad como el juego de contraste entre las posibilidades de acción y los deseos de generar cambios en su sistema de vida. Un ejemplo de este ejercicio en que se produce una vinculación con las políticas sociales es la cada vez mayor participación de adultos mayores organizados en el Fondo Concursable para el Adulto Mayor que canaliza Senama año a año, y uno de cuyos objetivos centrales es ampliar la participación ciudadana de los adultos mayores en Chile, reconociendo por lo tanto, que esta dimensión aporta al desarrollo de una envejecimiento mas saludable y mas exitoso.

La dimensión social del proceso de envejecimiento, sea este activo y/o exitoso, aporta al desarrollo biosicosocial en tanto incorpora elementos de integración social y vínculos con el entorno, que permite a los adultos mayores optimizar las oportunidades de salud física y mental activando su funcionalidad. La combinación de las distintas dimensiones del envejecimiento y su puesta en práctica ayuda finalmente a lograr un Envejecimiento exitoso. “Proceso personal y social que cursa con dignidad; energía salud, actividad física y mental; participación e integración social, productiva y política; satisfacción con la vida propia; y termina con una buena muerte. Se puede alcanzar optimizando nuestro potencial personal y social, viviendo vidas activas, participativas y productivas, saludables y solidarias. (Banco Interamericano de Desarrollo, www.iadb.org/envejecimientoexitoso).

En definitiva, las sociedades despliegan los interdictos según los cuales el envejecimiento va dando paso a cambios en los roles y estatus de la persona. Como ejemplo, existen sociedades como la Rapa-Nui en que el envejecimiento se asocia con la acumulación de conocimientos relevantes para forjar roles de importancia política y formativa, en alguna otra se habrá conocido la práctica del gerontocidio con que se inauguró el término, asociado a la muerte consensuada de la persona mayor con el fin de la reproducción social. En suma, son los grupos sociales los que organizan la objetivación de los roles en su contexto histórico y cultural, por tanto, el sistema de roles sociales varía según la valoración social y el prestigio que se imprime a la persona mayor. Existe una tipificación de la población mayor, según el grado de funcionalidad, esta tipificación se nutre de los factores físicos y psicológicos que conceptualizan el proceso de envejecimiento y tienen que ver con la construcción social del envejecimiento en atención al grado de actividad social que se necesita invertir para el bienestar de la persona mayor: la autovalencia, la semivalencia y la dependencia. Los anteriores se sirven del grado de necesidad de intervención de terceras personas para el desenvolvimiento y desarrollo del adulto mayor. Se entiende que el autovalente puede realizar las tareas mínimas que le signifiquen un

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

13

bienestar autoproducido, no presenta la necesidad vital de intervención de otras personas para la subsistencia. El semivalente depende en alguna medida de otra u otras personas para la realización de actividades que le permitan su desenvolvimiento y desarrollo. Por último, el adulto mayor dependiente requiere necesariamente de otras personas para subsistir. Se cuentan entre estos últimos, los adultos mayores postrados.

En otro sentido, tres conceptos complementan la anterior tipificación, y permiten caracterizar el proceso de envejecimiento que vive un adulto mayor y ayuda a describir su funcionalidad; los conceptos de autonomía personal, dependencia y discapacidad.

La autonomía personal, debe caracterizar e identificar a aquellos adultos mayores que definen y gobiernan las decisiones del día a día y conducen los destinos de su vida amparado en la reflexión, enfrentando las limitaciones sociales que pueda condicionar su grado de movilidad y la capacidad de interactuar con su entorno social y cultural. Establece condiciones de autodeterminación, mas allá de que tenga o no discapacidad o situaciones de dependencia de otra persona, prima aquí su ejercicio de libertad y autogobierno en las decisiones que le afectan.

El concepto de dependencia, hace referencia a “Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, lo referentes al cuidado”. (Consejo de Europa, 1998, Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España).

La dependencia es un estado en que si bien genera condicionante y limita la capacidad de autogobierno -dependiendo del grado que presenta estas dependencias (físicas y psicológicas intelectuales)- no implica necesariamente que los individuos no puedan ejercer esta libertad y autogobierno. Lo importante aquí es que para determinados procesos y acciones que socialmente se desarrollan en la vida diaria, los adultos mayores pueden requerir la asistencia de otros para efectos de llevar a cabo sus decisiones, generando así una dependencia que no anula necesariamente su integración social. Así también, existen grados de dependencia que simplemente condicionan la libertad y el autogobierno, en especial en lo relativo al cuidado; estas dependencias con origen en factores físicos o psicológicos intelectuales pueden generar postración.

Por otro lado, la discapacidad puede actuar en un universo etario más amplio. Se entiende que la discapacidad es toda limitación grave que afecte o se espera que vaya a afectar durante más de un año a la actividad del que la padece y tenga su origen en una deficiencia. Se considera que una persona tiene una discapacidad aunque la tenga superada con el uso de ayudas técnicas externas. De acuerdo a la Ley N 19.284 de 1994 sobre Integración Social de Personas con Discapacidad, se señala que "Para los efectos de esta ley se considera persona con discapacidad a todas aquellas que, como consecuencia de una o más

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

14

deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que le hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social.”

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en su clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. En consecuencia con nuestra línea analítica, esta clasificación y los conceptos que la complementan, contiene elementos biológicos y sociales. En el ámbito de lo biológico, se asocia al proceso diferencial de deterioro del cuerpo y se presenta bajo la evidencia de funciones realizables o no por el adulto mayor. En el ámbito de lo social, se pueden establecer factores que potencien o dificulten el proceso de envejecimiento en vistas de que un estado óptimo es el de autovalencia de la persona mayor. Las ideas expresadas arriba contienen conceptos claves para la discusión de los temas referentes a la población adulta mayor: grados de dependencia, factores de incidencia biológicos y sociales y autovalencia como estado óptimo de vida en la etapa mayor. Los factores biológicos que inciden en los grados de dependencia, “se traduce en problemas en el aparato locomotor, la piel, los sistemas digestivo, respiratorio, inmunológico, nervioso central y periférico, entre otros. Sin embargo estos cambios llamados fisiológicos, por tanto esperados a esta altura de la vida, son frecuentemente complicados por la existencia de patologías crónicas, tales como la hipertensión, diabetes, osteoporosis, cataratas, patologías dentales y trastornos emocionales para enumerar a los más conocidos.” (Morales, s/f: 5). La autora expresa e interpreta la idea de un deterioro del cuerpo como proceso inherente al recorrido vital de todas las especies. Sin embargo, es posible desplegar estrategias de prevención con el fin de minimizar los efectos patológicos del envejecimiento. Si bien esta tipificación según grados de dependencia se presenta clara y segmentada, los cambios biológicos no se presentan de manera homogénea en la población mayor. Es posible entonces entender grados de dependencia que se muevan entre uno y otro estado de los expuestos. Probablemente podrá pensarse en una persona mayor que, estando privada de vista se desplace con facilidad por las calles de Santiago, ingrese a su hogar y se procure alimentación y aseo sin mayor necesidad de asistencia de terceras personas. Ó la existencia de una persona mayor momentáneamente dependiente como efecto de un estado depresivo que en un plazo de tiempo le hace transitar de una a otra tipología de las expuestas. Lo que se intenta problematizar es la rigidez en las concepciones relativas a la dependencia que no consideran que los factores de incidencia pueden ser circunstanciales o reversibles. Más aún la presencia de mermas biológicas no siempre son indicadores de invalidez

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

15

o dependencia. Si el proceso de envejecimiento es una constante de los seres vivos, puede transitarse de una edad a otra con el aprendizaje implícito de sobrellevar una condición física desfavorable. 2.2.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOS ADULTOS MAYORES

…“Durante muchos años nos han asustado con la "explosión demográfica". ¿Ahora hemos de preocuparnos por el envejecimiento de la población?— Efectivamente, hemos dejado atrás la "demografía galopante" de que se hablaba en los años sesenta. Ahora la División de Población de la ONU inaugura una nueva forma de presentación de las proyecciones. Ya no se trata de poner el acento en la aceleración demográfica, sino en un envejecimiento que está destinado a difundirse a lo largo y ancho del mundo en vías de desarrollo, conforme vaya disminuyendo la fecundidad”. (Informe de la ONU sobre evolución de la población en el mundo, 2002).

La Organización de Naciones Unidas, de acuerdo al informe citado, establece que a mediados del año 2001, la población mundial alcanzó los 6.100 millones de personas y su aumento se proyecta a un ritmo del 1,2% anual, equivalente a 77 millones de personas cada año. En comparación con las proyecciones previas, realizadas en 1998, el crecimiento de la población sigue descendiendo, cayendo de un incremento anual del 1,33% en 1998 al 1,2% en 2001. La ONU estima que en 2050 la población mundial podría caer en algunas partes a proyecciones que van desde los 7.900 millones, el cálculo más bajo, a 10.900 millones, la estimación más alta. Sólo seis países -India, China, Paquistán, Nigeria, Bangladesh e Indonesia- comprenden la mitad del crecimiento anual. En el mundo desarrollado, durante algunos años, el número de niños que nacen no es suficiente para mantener la población en el nivel actual. Las proyecciones de la ONU para 2050 calculan que en no menos de 39 países los números habrán descendido, y en algunos casos dramáticamente: Japón y Alemania, un 14%; Italia y Hungría, un 25%; Federación Rusa, Georgia y Ukrania, entre un 28 y un 40%. Así también se estima que la proporción de la población mundial que vive en el Tercer Mundo aumentará, de los 4.900 millones en 2000 a 8.200 millones en 2050, según la proyección mediana de las estimaciones de población para la mitad del siglo. La caída en el número de nacimientos vivos llevará a un envejecimiento de la población mundial. Durante los próximos cincuenta años, el número de personas mayores de 60 años se triplicara, aumentando de 606 millones actuales a casi 2.000 millones en 2050.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

16

El envejecimiento se hará sentir especialmente en los países más ricos. Actualmente el número de personas mayores de 60 años, está en torno al 20% de la población. Hacia 2050 alcanzará el tercio de la población. Hoy el número de los mayores de 60 años en las regiones desarrolladas ha excedido a la población de menores de 14 años. En 2050, habrá dos personas mayores por cada niño. Mientras que en las regiones menos desarrolladas la proporción de la población mayor de 60 años crecerá del 8% en 2000 al 20% en 2050. En Chile hoy, de acuerdo al censo de 2002, presenta un 11,4 % de población mayor de 60 años, presentándose sobre la media para países en desarrollo, situación que la ubica en el tercer lugar en América Latina después de Uruguay y Cuba. 2.2.1.- El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento El Plan Mundial sobre el Envejecimiento hace referencia a la importancia que han cumplido, cumplen y cumplirán las personas mayores: … “Nos hemos reunido hoy para rendir homenaje a las personas de edad por su contribución y para formular una estrategia que las ayude a vivir con la seguridad y dignidad que merecen” (Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Madrid 2002). Este plan de acuerdo a un estudio de la CEPAL del 2005…”plantea como base la necesidad de reconocer la importancia crucial que tienen las familias, la interdependencia, la solidaridad y la reciprocidad entre las generaciones para el desarrollo social. Indica que los cambios sociales, económicos, tecnológicos, demográficos y culturales pueden marginar a las personas de edad, apartándolas de la corriente principal del desarrollo, privándolas de funciones económicas y sociales significativas y debilitando sus fuentes tradicionales de apoyo, como son aquellas que provienen de la familia”. (José Miguel Guzmán, Sandra Huenchuan. “Política Hacia las Familias, Protección e Inclusión Sociales”, CEPAL 2005). Esta constatación sitúa como eje articulador del desarrollo para las personas adultos mayores a las familias. Se establece que en la medida que las familias son desprovistas de las condiciones y los medios esenciales, debilitando sus lazos con la sociedad se ven afectados, de manera principal a los adultos mayores. En la práctica esto se puede reflejar, a manera de hipótesis, en tres aspectos:

• Maltrato y perdida del patrimonio de los adultos mayores en beneficio del núcleo familiar directo.

• Quiebre afectivo y escasa solidaridad intergeneracional, que puede implicar abandono de las personas mayores, sea mediante el arrinconamiento en espacios habitacionales, derivación a “asilos de ancianos”, “hogares”, u “otras alternativas como centros de salud, o derivación al cuidado de personas que no pertenecen al núcleo familiar.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

17

• Abandono tácito y pérdida de vínculo familiar. Las políticas Sociales se constituyen en la principal herramienta con que cuentan los gobiernos a objeto de mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables en la sociedad. El Plan de Acción Internacional instala como principios ordenadores de las políticas públicas dirigidas a los adultos mayores: la promoción, protección y prevención. La promoción da importancia a la labor de las personas adultos mayores en la sociedad, los reconoce como participantes y contenedores de nuestra cultura. La sociedad debe reconocer a las personas mayores como generadores de grandes logros que han beneficiado al conjunto de la sociedad. El desafío para los Estados es la promoción en las instancias de educación que permitan a estas personas a seguir aportando a la sociedad haciéndolas participes de la misma en su desarrollo y crecimiento. El aprovechamiento de sus habilidades puede ser la instancia de favorezca una mayor solidaridad intergeneracional permitiendo una mayor integración en la sociedad. El envejecimiento debe ser comprendido no como un estado terminal o como el ocaso del ciclo de la vida sino más bien como un proceso más que se vive desde el momento de nacer. Entendemos aquí por envejecimiento al proceso de cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que ocurren como resultado del paso del tiempo. Este proceso se extiende por toda la vida, y engloba una serie de cambios que se inician en el momento de la concepción, los cuales se hacen más evidentes después de la madurez. “Existen distintas teorías acerca del envejecimiento dependiendo del enfoque disciplinario. Desde la biología (teorías genéticas, celulares, sistémicas, de eventos vitales), la psicología (teoría del desarrollo, enfoque del ciclo vital, teoría de la actividad, teoría de la continuidad) y desde lo social y cultural (teoría de la desvinculación, de la subcultura, de la modernización)”. 1 Por otro lado, la Vejez la entendemos como “Etapa del desarrollo que señala un estado al cual se llega después de un largo proceso, y que es el resultado de una compleja interacción de procesos biológicos, psicológicos y sociales”.2 La Protección de acuerdo al Plan de Acción Internacional, se debe entender como la anulación progresiva de discriminación hacia su edad y es una forma de potenciar sus capacidades. Considera también, la protección de sus derechos humanos y civiles y por lo tanto, una protección en cuanto al acceso a los bienes necesarios para poder vivir de

1 Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España. En todas es común comprender al envejecimiento como un proceso en que ocurren cambios con el paso del tiempo. 2 Fuente: Intervención Psicosocial en Gerontología, Manual Práctico.2000. Cáritas Tipos de Vejez (Rowe y Khan, 1997).

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

18

manera digna. Esta protección debe considerar la protección en salud, permitiendo su acceso expedito, y altamente resolutiva para sus requerimientos. Promueve la protección en el aseguramiento de la alimentación, mediante el estimulo a la creación de instancias u organizaciones sociales, ya sean comités, departamentos, municipios, ONG, etc., que se preocupen de que ninguna persona mayor sufra de hambre por falta de recursos. Y finalmente de vivienda, tanto en la creación de más y mejores establecimientos de larga estadía, pero esencialmente, a la promoción de instancias que les permitan sobrevivir en la medida de sus capacidades, de la forma más autónoma posible. Por ejemplo la existencia de programas especiales que ayuden a subsidiar una casa propia a las personas que así lo requieran, o de ayudas económicas para la mantención de éstas por parte del Estado, con ello se consiguen logros tan importantes como el incentivo a la autonomía de las personas y la posibilidad de no apartarlos de su ambiente comunitario ni familiar. Un modelo interesante de estudiar y profundizar es el implementado en Alemania; aquí las políticas públicas de ayuda a personas mayores, se basan en un grupo de profesionales, tanto médicos como psicólogos, quienes evalúan al adulto mayor en su domicilio ha determinando su condición y así determinar su grado de dependencia y el tipo de ayuda que requiere, sin sacarlo de su entorno cotidiano. Chile esta definiendo estrategias para implementar un modelo de asistencia en establecimientos de larga estadía a los adultos mayores, el presente estudio es parte de esta estrategia y será un aporte en este camino. La nueva visión que se rescata de las Asambleas convocadas por las Naciones Unidas en torno al tema de la vejez tienen como principal meta el instaurar en el imaginario colectivo de cada sociedad el hecho de que: “…el proceso de envejecimiento está determinado tanto por el deterioro orgánico individual como por factores sociales… además prevalece la idea de que la política debería plantearse bajo la premisa que el envejecimiento es un proceso que involucra a toda la sociedad…” [Villarreal Martínez, Mónica. CEPAL. 2006]. Existen diversos criterios que determinan cuales son las directrices que deben guiar las nuevas políticas sociales en el tema de la reinserción de las personas mayores a una vida social más activa, sin embargo encontraremos en todas ellas que las principales necesidades apuntan a los siguientes ejes: a) Velar por la plena integración del adulto mayor a la sociedad. b) Proteger al adulto mayor ante el abandono e indigencia. c) Hacer valer los derechos que la constitución y las leyes le reconocen a los adultos mayores. d) Velar por la no discriminación y marginación de los adultos mayores. Cuando estos ejes estén realmente cubiertos podremos decir que estamos enfrentando de manera exitosa el proceso de envejecimiento poblacional y podremos considerarnos un país en desarrollo frente al tema.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

19

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

20

2.3.- Situación Demográfica de los Adultos Mayores en Nuestro País. Nos encontramos insertos en un constante cambio en cuanto a como se conforma la población al interior de nuestra sociedad. Chile al igual que la gran mayoría de los países occidentales esta sufriendo lo que se ha denominado una “Transición Demográfica”, que lo lleva hacia un fenómeno de “envejecimiento poblacional”. Este fenómeno ha demostrado una baja en la tasa de natalidad y además una baja en la tasa de mortalidad, ya desde hace 60 años atrás, sin que por ello estemos necesariamente frente a un fenómeno de crecimiento poblacional. ¿Pero que implica a nivel de la estructura social dicho fenómeno de envejecimiento poblacional? De acuerdo al enfoque de la ONU con respecto al tema “El envejecimiento demográfico afecta el tamaño y la proporción de las distintas cohortes, cambiando la relación de dependencia entre jóvenes y ancianos y el tamaño de la población activa. Como consecuencia es necesario ajustar el empleo, la seguridad social, el bienestar social, la educación y la atención de salud, así como las pautas de inversión, consumo y ahorro” (Informe de la ONU; Desarrollo y envejecimiento de la Población); de acuerdo a ello es deber social, y no solamente estatal, el asumir los roles que hagan posible la incorporación de aquellos grupos que se han visto desplazados, ya que es uno de ellos, la población adulta, la que se posicionará en el tiempo como el grupo más importante dentro del espectro social. El envejecimiento paulatino de la población implica un gran desafío para la sociedad en su totalidad. Sin embargo “Para Chile, como para otros países, se trata de un proceso fácil de predecir e identificar, y con antecedentes precisos que imponen al Estado la obligación de adecuar sus políticas sociales para satisfacer los diversos requerimientos de la población de Adultos Mayores” (Comité Nacional Presidencia de la Republica; Pág. 7; 1999); es deber del gobierno el procurar la políticas adecuadas para enfrentar dicho fenómeno demográfico. Estudios de impacto poblacional demuestran que la población año a año va a ir experimentando cambios relativos al aumento del envejecimiento poblacional, como se demuestra en la siguiente tabla de proyección poblacional (Fuente: Instituto Nacional de Estadística):

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

21

Es claro entonces que nos encontramos frente a un proceso en pleno auge y por lo tanto, es necesario reflexionar al respecto. ¿Cuales son las grandes implicancias de éste fenómeno que se nos presenta hoy de manera imparable?. Si el envejecimiento de la población conlleva cambios radicales al interior de la estructura social, entonces: ¿Cuáles son los principales aspectos que se deben mejorar y cuales a los que hay que apuntar para enfrentar de la mejor manera posible dicho fenómeno? En principio debemos considerar que un índice importante a considerar dentro de los datos extraídos para enfrentar el tema del aumento paulatino de la población adulta, es el hecho de que el proceso de envejecimiento poblacional se demuestra de manera desigual en las diferentes regiones de nuestro país, lo que hace más importante aún la descentralización de las políticas sociales focalizadas a enfrentar el tema. A continuación un cuadro que demuestra datos concretos en cuanto a la distribución porcentual de la población adulta distribuida por regiones. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 2002).

2.3.1.- Los datos estadísticos Según la Casen 2003, la población de 60 años y más creció en 0,5 puntos porcentuales desde el año 2000. En números absolutos, la población adulta mayor aumentó desde 1.645.252 a 1.785.218 personas. Ello significa que de constituir el 11% los adultos mayores pasan a representar el 11,5%. En 1990, sólo constituían el 10% de la población. Respecto de los grupos de edades en esta población, se puede señalar que el 53% de los Adultos Mayores en Chile (934 mil) tiene entre 60 y 69 años; un 33% (596 mil) tiene entre 70 y 79 años, un 12% (217 mil) tiene entre 80 y 89 años y sólo un 2% (108 mil) tiene más de 90 años.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

22

La Región Metropolitana concentra el 40% de los Adultos Mayores residentes en el país. Las regiones que siguen a la Metropolitana en orden de magnitud como lugar de residencia de los Adultos Mayores son la VIII y la V Región, las cuales concentran a un 13% y 12% de la población de la tercera edad respectivamente, es decir, el 63% de la población adulto mayor reside en las regiones Metropolitana, V y VIII. Por lo tanto, es población netamente urbana, ya que sólo un 20% de ellos vive en áreas rurales. A la vez las regiones que presentan una mayor incidencia de adultos mayores en términos porcentuales, son la V Región de Valparaíso seguida de la Región de La Araucanía con un 13,43 % y 12,38 % respectivamente. Las regiones con menos población adulto mayor en términos porcentuales son la Región de Antofagasta y la Región de Aisén con un 8,62% y un 8,66% respectivamente. Importante es profundizar en la relación que puede existir entre presencia porcentual de adultos mayores con los porcentajes de Ingreso o de Pobreza por Región, por ejemplo, coincide que las Regiones de Antofagasta y Aisén están entre las tres Regiones con mejores ingresos en el país. Del total de chilenos con edad superior a 60 años, el 56% son mujeres. El 52,3% es casado; el 26,8% es viudo; el 5,6% es conviviente; el 6% es separado; y el 9,1% es soltero. Se puede destacar como dato relevante que la condición de viudez es mayor entre las mujeres que en los hombres. Ellas declaran ser viudas en el 38,1% de los casos, mientras que ellos lo son en el 12,4%. Por otra parte, de los adultos mayores chilenos, el 36,4% se ubica entre los 60 y 64 años; el 40% está entre 65 y 74; mientras que el 23% restante es mayor de 75 años. Con respecto al Hogar y la Vivienda, un 60% de los adultos mayores son jefes de hogar y un 38,2% de estos son mujeres. Un 10,6% de esta población reside en un hogar unipersonal, es decir, formado por una sola persona. Esta situación de vivir solo se da mayoritariamente entre las mujeres, con una diferencia de 12,4% versus el 8,2% de los hombres mayores de 60 años que está en la misma condición. Por último, hay que señalar que un 80% de los adultos mayores, vive en casa propia pagada En relación a la pobreza, indigencia y analfabetismo, hay que señalar que entre los años 1990 y 2003, la proporción de adultos mayores en situación de indigencia descendió de manera muy importante desde 4,7% a 1,7%. Asimismo, la pobreza no indigente descendió casi a la mitad, desde 15,7% a 8,1%. Si se compara la situación prevaleciente en 2000 con 2003 se observa que la incidencia de la indigencia se mantuvo en 1,7% y que la pobreza no indigente registró un incremento desde 6,4% a 8,1% en el período. De acuerdo a los antecedentes de la encuesta Casen 2006 la pobreza en términos porcentuales para los adultos mayores representa un 7,5 % y por lo tanto, se reduce de manera importante y sostenida en los últimos 16 años. El porcentaje de variación de pobreza es de 13,1 considerando a indigentes y pobres no indigentes, pese a este importante antecedente, y a la luz de las estadísticas, los adultos mayores siguen siendo el grupo etario en que menos se redujo la pobreza en estos 16 años.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

23

Con respecto a Salud, la esperanza de vida del hombre es de 76 años y la esperanza de vida de la mujer es 82 años. 81,7% tiene previsión de salud pública. En relación al tema de empleo e ingresos, el 50% de los hombres entre 60-69 están aún ocupados y sólo el 20% de los hombres entre 70-79. En relación a las mujeres, se puede señalar que solamente el 20% de ellas en edades entre 60-69 están ocupadas y el 5% entre 70-79. El promedio de ingreso del hogar donde hay adulto mayor es 300.000. Esto corresponde a dos tercios de ingreso promedio de todos los hogares del país. El 70% mujeres no recibe pensión de vejez (40% hombres) y 90% de los que reciben pensión de viudez son mujeres. 64,8% de los chilenos mayores de 60 años es pensionado del INP Por otra parte, si en 1990 el 15,9% de los adultos mayores era analfabeto, la cifra descendió a 13,2% en 2003. El analfabetismo se ha reducido en todos los grupos de edad de este segmento de la población. Los mayores descensos se observan para los hombres entre 66 y 75 años. En 1990, el 17,3% de los hombres en ese tramo era analfabeto, porcentaje que bajó a 11,7% en el año 2003. En relación a Participación, el 35% participa en organizaciones sociales, de los que no participan 30% lo hace por falta de interés y 10% de los adultos mayores entre 60-69 años no lo hace porque aún trabaja. Dadas todas estas transformaciones que se han señalado a partir del diagnóstico, surge la pregunta ¿Estamos preparados como sociedad para afrontar de la manera más beneficiosa para todos este fenómeno que implica un total cambio no solamente en la estructura de nuestra sociedad, sino que además en la cultura de la misma? Una de las primeras cuestiones que hay que señalar, es que hoy en día tener una edad superior a 60 años en Chile conlleva una gran carga cultura que estigmatiza esta condición, inhibiendo su importancia social. Los adultos mayores se ven envueltos diariamente en una serie de eventos que les recuerdan que se han “jubilado” de la participación social con una tendencia a invisibilizar su rol. Lamentablemente la vejez en nuestro país esta íntimamente asociada a la pobreza.

Cuadro Situación de Pobreza nacional Adultos Mayores

Situación de Pobreza nacional a nivel de personas mayores de 60 años

Tramos de edad

Nº %

Indigente Pobre no Indigente

No Pobre Total Indigente Pobre no Indigente

No Pobre

Total

60 a 69 19.329 73.246 1.013.945 1.106.520 1,7 6,6 91,6 100,0

70 y más 8.395 56.176 924.167 988.738 0,8 5,7 93,5 100,0

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

24

Fuente: Encuesta Casen 2006. Mideplan Se requiere además, profundizar en el impacto que la pobreza descrita genera en los adultos mayores que residen en sectores rurales; estos se encuentran por lo general más incomunicados y muchas veces sus escasa posibilidades de movilización los deja fuera del proceso de participación que requiere la formulación de políticas sociales en las que ellos son los principales beneficiarios; se requieren conocer las necesidades reales de las personas que viven en el mundo rural y urbano de manera específica y diferenciada a fin de combatir sus principales carencias. No debemos olvidar que cada realidad espacial es diferente para cada población y sus necesidades son variadas, no estamos frente a un fenómeno general, sino uno con realidades diversas y que requieren diversidad en políticas sociales de acción para las personas. La población mayor de 65 años, conjuntamente con los menores de 15, son considerados uno de los grupos de mayor carga económica para la sociedad. Estos grupos constituyen los índices más altos de acceso a beneficios estatales, ya que generalmente se encuentran en el grupo económicamente no activo. Lo que sitúa necesariamente a la población adulta mayor como una de las más vulnerables económicamente y carentes de variadas necesidades. Hablamos de un grupo importante de personas que no percibe remuneraciones económicas suficientes en la gran mayoría de los casos, lo que los lleva a ser vulnerables en necesidades tan básicas como la alimentación, vivienda y salud. Una emergencia de salud y los requerimientos económicos para sobrellevar sus exigencias puede ser catastrófica y negada para el presupuesto de los adultos mayores. Según los resultados arrojados por la Encuesta CASEN del año `92 el 43% de la población adulta mayor ocupada no está afiliada a ningún sistema previsional, lo que representa un universo de más o menos 120.000 personas, situación más grave en zonas rurales que urbanas. Lo que implica necesariamente la necesidad de abastecer de salud a las personas mayores de manera igualitaria, oportuna y de fácil acceso, sobretodo de una atención en salud de Calidad, lo que se refiere a utilización de todos los recursos que estén al alcance de los establecimientos de salud para brindar un servicio de calidad que entregue satisfacción a sus usuarios. Hay que procurar facilitar el acceso a la atención, sobretodo en los establecimientos de Salud Pública Primaria, para las personas mayores ya que son estos sus principales demandantes, ya sea por la gran cantidad de controles que deben realizarse de forma periódica como por la falta de recursos que posee la gran mayoría para costear los costos en salud en instituciones privadas o Isapres. Pero una atención de calidad tanto para personas mayores como para el resto de la población implica que dicha atención de calidad debe estar compuesta por la educación al paciente acerca de su estado de salud, y además enseñar a las persona la forma más adecuada de cuidarse para mantenerse saludable o para mantener su salud de forma lo más optima posible, lo que implica nuevamente una

Total 516.738 1.692.199 13.906.046 16.114.983 3,2 10,5 86,3 100,0

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

25

participación compartida entre los profesionales de la salud y sus pacientes acerca del correcto cuidado de su salud. De igual manera es necesario referirse a la relación entre correcta y adecuada alimentación y condiciones de salud en los adultos. Los bajos ingresos de las personas mayores tiene una clara relación con la falta de recursos para asegurar una buena alimentación en una etapa de la vida que es necesario cuidar y abastecer al cuerpo de los nutrientes necesarios para asegurar un buen desempeño del cuerpo y de la mente, lo que conlleva a un mejor desarrollo de las personas y a evitar enfermedades por faltas de vitaminas y proteínas. El Estado aporta a través de los consultorios de alimentos altamente nutritivos elaborados especialmente para las personas de avanzada edad, sin embargo dichos recursos no son suficientes para la alta demanda de personas adultas en situación de riesgo. Finalmente nos hemos querido referir al tema de vivienda para la personas mayores recordando que lo que nos convoca en este trabajo es precisamente conocer la situación de las personas mayores en los Establecimientos de Larga Estadía. Debemos conocer la situación de estas personas a fin de intervenir todas aquellas falencias que se presentan en ellos de los cuales tenemos un conocimiento parcelado y poco estudiado como fenómeno social. En distintas materias en Chile se ha podido sostener un importante avance en las políticas sociales destinadas a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores. Avances en salud, turismo, educación, vivienda, justicia, cultura, actividad deportiva, accesos y transporte, incremento de la participación a través de organizaciones territoriales y funcionales en que se destaca la creación del Fondo Nacional para el adulto mayor, y otras que están en proceso de discusión e implementación donde se destaca la Reforma Provisional. 2.4.- Políticas Sociales en torno a la Situación de Los Adultos Mayores En virtud de los acuerdos pactados por los Gobiernos de Chile en la principal instancia internacional que trata el tema de la vejez -Convención Mundial sobre el “Plan Mundial sobre el Envejecimiento Madrid 2002”, convocada por las Naciones Unidas- Chile asume que nos encontramos con la creciente necesidad de abordar el envejecimiento poblacional y considera su importancia principal en el enfoque que otorga a las políticas

sociales. Son ellas las que evidencian y dibujan las grandes tareas que deben abordarse y que deben ser resueltas, a fin de mejorar las condiciones de vida de las personas mayores. Las políticas sociales se constituyen en la principal arma política que ejecutan los gobiernos a fin de mejorar la calidad de vida de las personas,

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

26

con respecto a los adultos mayores hoy en día se instalan como los principales retos: la promoción, protección y prevención. Se debe entender la protección hacia los adultos como la falta de discriminación hacia su edad y hacia sus capacidades, la protección de sus derechos humanos y civiles, por tanto una protección en cuanto al acceso a los bienes necesarios para poder llevar de manera más optima una buena calidad de vida; con esto nos referimos a protección en salud de fácil acceso, de bajo costo, y altamente resolutiva para sus requerimientos. Protección en alimentación; crear instancias u organizaciones sociales, ya sean comités, departamentos, municipios, ONG, etc., que se preocupen de que ninguna persona mayor sufra de hambre por falta de recursos. Y finalmente, de vivienda, con esto nos referimos no solamente a la creación de mayores establecimientos de larga estadía para personas mayores, sino que también a la promoción de instancias que les permitan sobrevivir en la medida de sus capacidades de la forma más autónoma posible, en donde los elementos del cuidado este incorporado, resguardando estándares de calidad y con profesionales y técnicos habilitados en su implementación. Podríamos mencionar aquí la necesidad de la creación de instancias que ayuden a subsidiar una casa propia a las personas que así lo requieran, o de ayudas económicas para la mantención de éstas por parte del Estado, con ello se consiguen logros tan importantes como el incentivo de las independencias de las personas y la posibilidad de no apartarlos de su ambiente comunitario y familiar. La Clasificación Mundial del funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (Cif), clasifica las actividades de la vida diaria de un individuo en 9 grupos: i) Aprendizaje y aplicación de conocimientos; ii) Tareas y Demandas generales; iii) Comunicación; iv) Movilidad; v) Autocuidado; vi) 6º Vida Domestica; viii) Interacciones y Relaciones Personales; viii) Áreas principales de la vida (Educación/Trabajo/Economia) y ix) Vida Comunitaria, social, Cívica . En el caso de una persona dependiente, esta dependencia podría estar asociada con cualquiera de éstas áreas, pero no determina el incumplimiento, o la incapacidad para la concreción de las demás restantes. La necesidad de delimitar claramente entre los factores físicos y psicológicos además de sociales, que obstruyen actualmente la participación plena de las personas mayores dentro de la comunidad, es el primer paso para lograr la creación de políticas sociales adecuadas por parte del aparato estatal. Pese a los avances institucionales vinculados a políticas sociales que orientan su desempeño hacia los adultos mayores de los últimos 15 años, el camino no ha estado exento de dificultades. Tanto en el diseño como en las decisiones técnicas y políticas y sus implicancias, el Estado ha tenido que construir espacios y diseñar estrategias cuyo objetivo era priorizar por aspectos relativos al reconocimiento de la realidad del envejecimiento poblacional en Chile y su efecto en la estructura demográfica del país. Los

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

27

años de estancamiento en la materia, coinciden con los años en que existía un Gobierno Militar y se instauraba en Chile un sistema político, económico y social que redefine el rol del Estado. Existe una gran brecha heredada del gobierno militar en la materia (con origen en la primera mitad de la década de los 70´), que dejó una gran tarea a los siguientes Gobiernos de la Concertación (desde inicios de la década de los 90´ a la fecha), en relación al apoyo a los grupos más vulnerables de la sociedad en particular a la creciente población de Adultos Mayores. La tarea entonces fue la de crear las políticas y suministrar los recursos necesarios que amparasen a este segmento de población de manera de incluirlos en el sistema de beneficios del Estado. Para ello la primera medida adoptada fue la creación de la Comisión que se preocupara de presentar un proyecto de Política Social focalizada al tema de los beneficios necesarios para los Adultos Mayores. Recién en 1996 es aprobada la ley sobre el Adulto Mayor. El factor más importante de dicha ley era el valor cualitativo, ya que consideraba el tema de los Adultos Mayores como parte importante de la agenda de Políticas Públicas. Más adelante, en el año 2004 se crea un comité de Ministros que trabajaran en pro del bienestar de los Adultos Mayores. El 2005 se seguiría con la creación de un Sistema Integral de Atención de Adultos Mayores con distintos grado de Dependencia a fin de mejorar su calidad de vida clasificadas como: Cuidados Domiciliarios; Centros de Permanencia Diurna; Residencias Temporales y Establecimientos de Larga Estadía (Resumen Ejecutivo Cuenta Publica 2005; Gobierno de Chile. Senama). Sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones de vida de la población adulta, existe todavía una gran brecha entre lo que es la calidad de vida de una persona económicamente activa y un pensionado o un sujeto inactivo. Desde los ámbitos público y privado, actualmente, se impulsan numerosos y diversos programas sociales tendientes a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, que les permite -por ejemplo- acceder a variadas instancias culturales, recreativas, deportivas y de participación social, ya que se entiende el hecho de que estas políticas van enfocadas hacia personas con dificultades a acceder a diversas propuestas sociales. Por otra parte, la protección a los Adultos Mayores es parte innegable de la protección de los derechos humanos, el derecho a vivir de forma digna hasta los últimos años de la vida de cada persona sin pasar por ningún tipo de carencia ni necesidad. ¿Cuáles han sido los principales problemas a que se han visto enfrentadas las políticas sociales para Adultos Mayores? Uno de los principales problemas es la falta de subvención económica y el poco y casi nulo apoyo que sufre el sector por parte de la sociedad en general. Si bien las políticas sociales cuentan con un apoyo importante del Estado, este no resulta suficiente para incorporar a los Adultos Mayores a todos los

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

28

ámbitos sociales, para ello se hace imprescindible la cooperación de diferentes actores sociales como lo son los empresarios, las organizaciones comunitarias, Ong´s y simples actores sociales que ayuden a la integración social de la población adulta. Con respecto a éste punto resulta más clara la postura entregada dentro del Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento, donde se señala la necesidad de que todos los actores de la sociedad contribuyan a mejorara la calidad de vida de los Adultos Mayores:

“Los Gobiernos son los primeros responsables de asumir la iniciativa de las cuestiones conexas con el envejecimiento y la aplicación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, 2002, pero es esencial que exista una colaboración eficaz entre los gobiernos nacionales y locales, los organismos internacionales, las propias personas de edad y sus organizaciones, otros sectores de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, y el sector privado. La aplicación del Plan de Acción exigirá la colaboración y la participación de muchas partes interesadas: organizaciones profesionales, empresas, trabajadores y organizaciones de trabajadores, cooperativas, instituciones de investigación, universitarias y otras instituciones educativas y religiosas y los medios de comunicación” (2002; Articulo 17).

Entonces, es necesario ver la pertinencia social de la incorporación de los Adultos Mayores y su beneficio para la sociedad. Así por ejemplo, pensar que la población adulta no es necesaria por no ser económicamente activa, es parte de un error que se suele cometer dentro del imaginario social. Las personas adultas son un alto porcentaje del total de la población y como ya se ha mencionado, este numero va en franco aumento. El diseño e implementación de políticas sociales como se ha expuesto en diversos seminarios temáticos y congresos no abocados solamente a los problemas de la vejez, habla de la necesidad intrínseca de contar con la activa participación de sus beneficiarios, no solo directos, sino que también de los diversos actores involucrados en el proceso de cambio. La necesidad de participación para los adultos mayores no es sólo una necesidad por parte de las instituciones, sino que pasa por la aplicación y ejercicio de un derecho inalienable para todas las personas, “El Derecho a participar es un derecho humano fundamental y complejo que está entrelazado inextricablemente con los principios democráticos fundamentales” (Naciones Unidas, 2004). Una de las problemáticas que se han ido superando en nuestro país es la débil participación que han tenido los adultos mayores en el diseño de políticas sociales que están formuladas en su propio beneficio. Esta realidad, ha mejorado en los últimos 15 años considerando que existe la institucionalidad que se orienta en cumplir este objetivo. La existencia del Senama desde 2003 ha permitido un incremento considerable en los niveles y calidad de la participación de los adultos mayores, en especial a través de sus organizaciones de Clubes de adulto mayor y Uniones Comunales de adultos mayores. Se hace necesaria la participación cada vez más activa

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

29

dentro de la sociedad de las personas adultas con el fin de generar esos cambios y enfrentar de mejor manera los problemas a futuro. Con este objetivo, se hace necesario invitar a las personas a participar, se deben generar condiciones que favorezcan y estimulen la participación. El Estado debe comunicar, informar, capacitar y dotar de los medios a las personas para que sean más activas dentro del proceso. La integración de los adultos mayores en nuestra sociedad requiere la necesidad de potenciar las opiniones de estos y atenderlas a fin de ponerlas en práctica. Las personas mayores son portadoras de la historia de la sociedad y rescatar su conocimiento es rescatar nuestra cultura. 2.4.1.- La Política Nacional hacia el Adulto Mayor. Los valores que la sustentan como contexto de análisis. 2.4.1.1.- La equidad

“La sociedad presenta a los Adultos Mayores desiguales posibilidades de desarrollo”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor).

Esta afirmación da cuenta de condiciones de desigualdad en la etapa de la vejez. La posibilidad de acceder a bienes y servicios de manera equitativa para satisfacer adecuadamente los requerimientos mínimos propios a esta etapa de la vida, no esta asegurada para la gran mayoría de los adultos mayores. Los adultos mayores que en promedio perciben o están cubiertos por la seguridad social, y que reciben alguna prestación contributiva o no contributiva alcanzan al 82,4 %, y el valor promedio de estas pensiones de vejez es de $ 105.000 pesos. Si bien la cobertura es alta en relación al total de la población adulto mayor, los valores demuestran un escaso poder adquisitivo tanto para las prestaciones como para los servicios que se requieren en esta etapa de la vida, limitando la posibilidad que los adultos mayores disfruten de una mejor calidad de vida. Porcentaje de adultos mayores que reciben ingreso monetario regularmente, por cualquier concepto:

% Jubilación 76,2 % Pensión de vejez 10,0 % Ayuda de la familia 54,0 % Renta, arriendos 3,5 % Otras fuentes 2,8 %

Fuente: Senama 2005

Salvo para los estratos socioeconómico alto y medio alto, y dado el nivel promedio de ingresos por concepto de pensiones de vejez, en el contexto actual, solo la existencia de importantes recursos por parte del Estado y la

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

30

mejor organización de la comunidad, pueden permitir que el acceso en condiciones de equidad a los distintos servicios y prestaciones para los adultos mayores sea una realidad. Es en este contexto en que debemos dimensionar la realidad de los adultos mayores en los ELES, para cuyo desarrollo hoy se observan condiciones adversas, más aún si no existen procedimientos que permitan complementar los recursos de manera que se otorguen los servicios y que satisfagan las condiciones mínimas para esta etapa de la vida. 2.4.1.2.- Solidaridad Intergeneracional

“es conveniente recordar que la solidaridad se basa en el conocimiento y en el amor hacia el otro, por esto, el núcleo natural en que se vive esta solidaridad es la familia, donde se dan las relaciones a través de las cuales se materializa la solidaridad entre padres, hijos, abuelos y nietos. En la medida en que se fortalezca la solidaridad intergeneracional al interior de cada familia, será posible la proyección de un trato más digno a los Adultos Mayores en el resto de la sociedad”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor).

De acuerdo a los datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda 2002, el porcentaje de hogares con adultos mayores unipersonales es de 2,4%, es decir hogares en que un adulto mayor vive solo, un 24,3 % son hogares en que el jefe de hogar es un adulto mayor, y el porcentaje de adultos mayores institucionalizados 0,7% del total, es decir, que viven al amparo o cuidado de una institución, categoría en las cual esta los ELES. De esta manera, la solidaridad que la sociedad debe fomentar y promover, generando el contacto entre generaciones, debe considerar la forma que adquiere la composición de la familia, y como se ha expresado con el paso de los años. La existencia de un buen trato al interior de la familia genera las condiciones para que en el conjunto de la sociedad esta disposición se reproduzca. Pero que ocurre en los Establecimientos de Larga Estadía?, como se gesta esta solidaridad intergeneracional? Interrogantes como que ocurre con la presencia de la familia y la frecuencias de visitas en cada ELES y de cómo esta afecta la percepción de soledad y aislamiento social, ayudan a construir una nueva línea de trabajo que ayude a que los ELES sean también espacios de solidaridad intergeneracional al igual que las familias de origen y que el Estado tenga certezas para el diseño de nuevas propuestas y herramientas de trabajo que den respuestas y cabida a los adultos mayores, considerando la condición familiar en que se desenvuelven hoy. 2.4.1.3.- Respeto a la dignidad y ejercicio de derechos ciudadanos

“En definitiva, es importante y conveniente relevar el pleno ejercicio de los derechos de la persona, mientras culturalmente exista discriminación y marginación por edad, ya sea en el trabajo, en lo cultural o en lo social”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor).

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

31

La valoración del aporte realizado y que están en condiciones de seguir realizando los adultos mayores, es un imperativo ético y moral en nuestra sociedad. El reconocimiento del valor social de quien ha contribuido al desarrollo de la sociedad debe orientar caminos de reconocimiento y respeto. Esta expresiones valóricas se deben reflejar en la creación de condiciones que permitan a los adultos mayores a acceder a los beneficios que la sociedad esta en condiciones de aportar a todos los grupos de edad. Derecho a educarse, al trabajo y por sobre todo a una salud compatible a través del acceso a sistemas de salud apropiados. Los ELES deben conocer estas implicancias valóricas e incorporarlas en sus programas de trabajo. Los niveles de involucramiento con el ejercicio de los derechos ciudadanos no puede, de acuerdo a esta premisa, ser una limitante, salvo cuando por propio impedimento estos derechos no pueden ser invocados o exigidos, todas las otras situaciones y circunstancias los ELES deben propender a generar condiciones para que estos valores, de acuerdo a como los define la Ley, se implementen. De como se expresa la cultura de la discriminación y la marginación, lo podemos reconocer en la vida social; en aquellos espacios públicos que en cierto modo niega el ejercicio de la ciudadanía y los derechos a los adultos mayores. Esta discriminación que puede moverse desde las limitaciones al desplazamiento y la accesibilidad hasta las privaciones en el campo de la atención oportuna en salud. Pero, ¿cómo se expresa esta discriminación en los ELES? La Política Nacional para el Adulto Mayor da cuenta de la cultura de la discriminación como coexistiendo en nuestra sociedad, impuesta y madurada culturalmente. Distintos niveles expresan esta relación cultural en la comunidad y en las políticas públicas. Pero junto con esto, los factores de discriminación y marginación pareciera que pueden agudizarse en los espacios privados como los ELES, en que el horizonte de dependencia aumenta y se limita a la vez la presencia del individuo, que coexistió en esta misma sociedad previamente. Conocer esta forma de relación intrainstitucional, limitado a un espacio determinado y referido a una autoridad formal que acoge y en relación a un grupo de identidad común, es una de las propuestas de línea a trabajar. Recuperar los espacios como espacios integradores y donde no opera ni se reproduce la cultura de la discriminación es un desafío mayor para la política pública. El 0,7 % de adultos mayores que viven institucionalizados puede ser un indicador que tienda a ser diferente en un mediano y largo plazo, en la medida en que la discriminación y la marginación de la sociedad, no se reproduzcan en sus límites institucionales. Este será un aporte en ese camino.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

32

2.4.2.- La Política Nacional, los principios que la sustentan como contexto de análisis para el estudio. 2.4.2.1.- Autovalencia, envejecimiento activo y ciudadanía plena

“Un punto central sobre el cual se sustentan las acciones en favor del Adulto Mayor es reconocer la autovalencia, es decir, la capacidad que tiene la mayor parte de los Adultos Mayores de valerse por sí mismos, lo cual les permite ser autónomos y, por ende, tener un envejecimiento activo. Esto implica necesariamente planificar con los Adultos Mayores todas aquellas acciones que irán en su propio beneficio”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor).

Toda acción, iniciativa o propuestas de trabajo debe apuntar a la promoción de la autovalencia en los adultos mayores. Esta autovalencia se vive a partir de un envejecimiento activo que debe expresarse en todas las dimensiones de la vida; en lo social, económico, cultural y desarrollando una ciudadanía plena, constituyéndose de esta manera en capital social vivo, cuyo aporte a la sociedad es vigente y actual. Los ELES deben orientarse a partir de estos principios. Para un análisis de los hogares y de su influencia en la conformación y promoción de la autovalencia, recurriremos a Erving Goffman (1961, edición de 1994) que estudia las instituciones sociales de acogida en general y las define como: “…un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos de igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente” (Goffman, 1994: 13) La utilización de esta definición es sólo como marco de entrada para conocer la realidad de los ELES que aquí se analizan en el estudio. Su utilidad es sólo metodológica y no implica asumir condicionantes teóricas. Si bien existen elementos que se escapan del objeto y funcionamiento de los ELES, como la presencia de trabajo o aislamiento taxativo de la sociedad (pues se trataría de un aislamiento de resguardo, el de los ELES, relativo en cuanto a la posibilidad de salir por espacios de tiempo), se rescata la presencia de una rutina diaria administrada formalmente, esto es, un programa de actividades planificadas desde la formalidad de la dirección de los establecimientos, sin la participación de los adultos mayores. Estos, se someten a los programas que pareciera no siempre tienden a favorecer un desarrollo activo en el proceso de envejecimiento que se sustente en un reconocimiento a una funcionalidad autovalente. Las características de las instituciones sociales de resguardo para Goffman, son tres: son sitios o espacios físicos donde se realizan regularmente actividades determinadas (no variables en esencia) (2) absorbe parte del tiempo y del interés de sus miembros y les proporciona

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

33

en cierto modo un mundo propio y (3) todos los aspectos de la vida se desarrollan en un mismo lugar y bajo la presencia de una autoridad. Además de la presencia de un importante número de semejantes (Goffman, 1994: 17) . Una de las tesis interesantes del autor es que la vida en estos establecimientos desarrolla una negación del yo, al aislar al interno del acontecer vital y relacional del que formó parte hasta antes de su ingreso: si el individuo reúne cualidades sociales es a partir de la influencia de su medio inmediato, al abstraerlo de él se genera una disociación importante de su identidad en el nuevo escenario en el que reside. Si nos ajustamos al autor, los ELES, en la medida en que reúnen estas características, conllevan y reproducen más bien un entorno segregado y al menos con dificultad, estaría en condiciones de promover el principio original de la Política Nacional para el Adulto Mayor. Las instituciones sociales de resguardo, o la definición funcional y orgánica de la existencia de las ELES, deben incorporar o al menos reconocer los elementos que eliminan aspectos de segregación social y que promuevan la integración. Los adultos mayores reconocerán estas virtudes y serán activos en la determinación de cual institución de resguardo reúne las características que le permiten vivir esta integración. Más que instituciones de resguardo y cuidado, dependiendo del grado de dependencia existente para las personas, lo importante es que en su interior se promuevan los valores y principios que sustentan las políticas sociales. ¿Como se desarrolla en su interior la ciudadanía plena?, como se expresa la acción activa de los adultos mayores que en ellos habitan?, dependiendo del grado de dependencia en que se encuentran, como son valorados en definitiva en tanto un capital social activo? ¿Se debe en los ELES promover el envejecimiento activo, la autovalencia y la ciudadanía plena? “En el caso de las personas mayores, interesa resaltar que son titulares de derechos individuales, pero también son titulares de derechos de grupo, por lo tanto se requiere que junto con el reconocimiento de sus libertades esenciales, puedan disfrutar también del ejercicio de derechos sociales de manera de lograr envejecer con seguridad y dignidad, lo que exige un papel activo del Estado, la sociedad y de sí mismas”. (Sandra Huenchuan, Alejandro Morlachetti y Javier Vásquez. Derechos Humanos en la edad avanzada., serie Población y Desarrollo nº 59 Cepal.). Un elemento se incorpora en este enunciado, estos son el derecho colectivo de los cuales se valen también los derechos individuales esenciales. Acceder a una definición estratégica de mediano o largo plazo que de cuenta de esta dualidad en el derecho a las personas que viven su vejez, pareciera que debe guiar la conformación de futuros espacios para el funcionamiento de los ELES. No basta solo con el resguardo del derecho individual sino también se debe resguardar el derecho del colectivo etario, sea en los ELES o fuera de estos.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

34

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Derechos Humanos y personas de edad. UN 1999), creado para la revisión del Pacto del mismo nombre señala que los Estados deben prestar atención especial a la promoción y protección de estos derechos en las personas de edad. De igual manera, la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos junto con promover la eliminación de la discriminación por edades, establece que se deben respetar la integridad física, psíquica y moral y oponerse a que las personas mayores sean sometidas a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Plantea además, la protección contra la explotación económica, sexual o de otra índole y al maltrato físico al que son expuestas las personas mayores. En particular hace referencia al derecho a la integridad física de los adultos mayores que viven en instituciones de larga estadía el cual es muchas veces violado por los cuidadores….”las fuerzan a comer alimentos, las amarran o sujetan a las camas, son sometidas quemaduras o al abuso sexual y son colocadas en posiciones incorrectas que afectan la discapacidad o producen heridas”…Con relación a la integridad física y moral, este derecho es irrespetado por los Estados sobre todo cuando en las instituciones de larga estadía, el personal amenaza de abandono a estas personas o las intimida con gestos o palabras; descuida la hidratación, la nutrición o la higiene personal intencionalmente; mantiene un ambiente deplorable y poco sanitario o abandona ala s personas en la cama”. (Sandra Huenchuan, Alejandro Morlachetti y Javier Vásquez. Derechos Humanos en la edad avanzada., serie Población y Desarrollo nº 59 Cepal.). Para conocer las prácticas al interior de los ELES y dimensionar la realidad existente en relación a la autovalencia, la promoción del envejecimiento activo y el ejercicio de la ciudadanía plena, se requiere de normalización de estos principios, atendiendo a la realidad particular y las características de la focalización y al tipo de dependencia existente en cada una de ellas por parte de los adultos mayores que en ellas habitan. 2.4.2.2.- Prevención

“Es importante asumir que lo preventivo, como enfoque prioritario, considere al Adulto Mayor en su contexto sociocultural y económico. Esto implica valorar de un modo sustantivo las redes de apoyo que deben estar al servicio del Adulto Mayor”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor).

Principio central en la Política Nacional, conlleva su ejercicio de manera prioritaria. Analizar el contexto en que se aplica este principio determina las medidas apropiadas a seguir.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

35

Si lo analizamos al amparo de las ELES, la prevención tiene dos elementos que las determinan de manera importante. En lo económico, que las condicionantes que determinan o no el acceso a uno u otro establecimiento por parte de un adulto mayor tienen relación con los recursos económicos disponibles; y segundo que la calidad de la atención está supeditada a la capacidad de acceder a instituciones cuyo costo es mayor. En la Salud la prevención hace referencia a la integralidad de la atención y a la calidad de los cuidados que reciben los adultos mayores. Vistos desde los hogares de acogida, la previsión pierde caudal y fuerza, pues la estigmatización social respecto del rol de las ELES perjudica una noción que las instale como espacio de prevención. En la situación actual es probable que la incorporación de redes de apoyo comunitarios y sociales sustenten un accionar más potente que favorezca una cultura de la prevención en todos los grupos de edad, cuya replica se expresara en los adultos mayores. Los ELES deben ser el resultado de una política en que el principio de la Prevención exista y funcione. Lo contrario es reducir su rol, reproduciendo el carácter discriminatorio y segmentador que la sociedad le otorga. Los ELES deben constituirse en espacios de n9integración social para los adultos mayores. Conocer en más detalle y a partir del rigor científico del estudio, nos permitirá cotejar este principio y confrontar la propia visión de su rol con las estimaciones sociales ya indicadas. 2.4.2.3.- Flexibilidad en la aplicación de políticas. Considerando la diversidad. La sociedad chilena es diversa y de igual manera la realidad de los adultos mayores también lo es. Es importante por lo tanto, caracterizar la realidad de los adultos mayores que viven en ELES de manera de precisar las características iniciales que los definen y determinan a futuro líneas de acción precisas y que impacten de manera positiva en su calidad de vida. Existe una cultura o una identidad que pueda ser atribuible a los adultos mayores que viven en ELES? Podemos considerar el concepto de identidad como una representación social acerca de la conciencia propia de ser y pertenecer. Si es una representación, considera necesariamente los elementos socioculturales del grupo al que se adscribe la identidad, por ende se trata de identidades en constante construcción, tan dinámicas y cambiantes como la cultura en torno a los contextos históricos por los que transita la sociedad. En el interior de los ELES se construyen identidades correspondientes con las características institucionales, sociales y culturales establecidas a partir de su existencia. La identidad es la conciencia de ser y pertenecer a un grupo etareo y de establecer relaciones a partir de los límites definidos en la intergeneracionalidad.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

36

El grupo específico que motivan estas consideraciones, se construye a partir de una característica particular: la residencia en establecimientos de larga estadía. De manera que será esta circunstancia la que determine una identidad de grupo frente a otros grupos. El adulto mayor que ingresa en una institución social de larga estadía (ELES), se incorpora a una residencia de la que ya tiene una idea preconcebida a partir de los elementos que se le han entregado según los constructos de la sociedad y los estigmas respecto de estos establecimientos y por lo tanto, su actuación en ella esta condicionada a los espacios que esta le aporten y genere en su beneficio. Esta posibilidad puede permitir que los adultos mayores reinventen su relación con los ELES, desde dentro y en mejores condiciones. Tomando en cuenta un elemento importante de construcción de la identidad en el grupo objetivo de este estudio, como es el estigma presente en otros grupos etários de la sociedad mayor de origen, Goffman introduce una conceptualización de los símbolos de estigma. Estos son marcadores visibles al resto de la población y que contienen información social. Por ejemplo, las cicatrices de cortes en las muñecas de un joven, otorga la información de intento de suicidio y desde esa información se tiende a construir un estigma de precariedad mental y vulnerabilidad social. En el caso de las personas mayores los marcadores o símbolos de estigma son aquellos que evidencia el paso del tiempo en el cuerpo: arrugas, canas, deformidad de la columna entre otros que presentan información presta a incorporarse a una construcción de identidad desde la sociedad mayor de origen basada en gran parte en el estigma. Entonces el cuerpo envejecido (significante) asociado a una construcción social de la vejez, entrega un estigma de precariedad (significado) que refuerza a su vez la representación social de las personas mayores de sí mismas. Volviendo a una de las características de las instituciones sociales de acuerdo a Goffman, la de la disociación del yo con su contexto cultural, podemos establecer que a partir de la presencia de estigmas en la sociedad, el escape a la influencia de estos se encuentra en lo privado, en la agrupación de personas que son receptoras de estigmas y entre quienes se desaperciben los marcadores identitarios. "el área de manejo de un estigma puede entonces considerarse como algo que pertenece fundamentalmente a la vida pública, al contacto entre extraños o simples conocidos, al extremo de un continuo cuyo polo opuesto es la intimidad" (Goffman, 1995: 67). En los ELES puede que se construyan también desde una función no dimensionada como es la contención de los estigmas, como efecto de la agrupación de personas específicas de características comunes. La construcción de una identidad adulta mayor en la institucionalidad de un hogar contiene elementos de grupo que se erigen en la disociación del medio social mayor tradicional de origen y crecimiento, con el contraste de

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

37

un escenario nuevo de residencia estigmatizado, con una rutina diaria fijada y fiscalizada por la autoridad de la institución. Sin embargo, no debe desconocerse la posibilidad del acontecer de aspectos positivos dentro de la institución, de la que sabemos, se aplican estrategias de salvaguarda al encierro y a la pasividad; al aislamiento social y a la merma de las funciones corporales (cuidados de salud) es este el sentido que da particularidad a los ELES como institución total: que se interviene en pro de mejorar la calidad de vida de la población residente, además de servir conteniendo los efectos del estigma poniendo límites claros entre un afuera estigmatizador y un adentro que refugia. En suma, los aspectos otorgados por Goffman inciden en la construcción de una identidad signada por el encierro, la rutina y la incorporación de un mundo alterno donde el tiempo se relativiza y el espacio se reduce al fragmentarse en un adentro y afuera. Esto en complemento con los cuidados y salvaguardas que comprenden el funcionamiento de los ELES, dan paso a una identidad de grupo que transita entre el bienestar del resguardo y la disociación del encierro. De lo anterior se desprende la importancia de implementar planes de desarrollo e inclusión social, que aseguren la participación del adulto mayor, de manera de conducir representar a un grupo etareo que aporta a la construcción y reproducción de la sociedad tal como en otros grupos en la sociedad, asignándoles un papel de depositarios de experiencias y conocimientos de importancia para la validación de la cultura. El diseño y aplicación de políticas públicas para dar cuenta de la diversidad y constituirse en instrumento flexibles de manera de impactar positivamente debe previamente, saber identificar la existencia de esta identidad o cultura de un grupo de adultos mayores en particular. Incorporar esta identidad particular fundiéndola con una identidad mayor en la sociedad que reúna al conjunto de la población en edad mayor es un desafío mayor en la política pública, pues ayuda a supera la segregación, la discriminación y el estigma social. 2.5.- LOS HOGARES DE LARGA ESTADÍA El contexto en que hemos desarrollado este estudio tiene como base inicial la incorporación de aquellos elementos que la Política Nacional del Adulto Mayor define y que deben ser puestos en vigencia para abordar los objetivos del estudio. Esta constituye una finalidad de carácter permanente y otorga sustento a nuestro trabajo; “La Política Nacional definida debe, por lo tanto, constituirse en el factor dinamizador de programas de acción”…En esta perspectiva, cabe hacer notar que al hablar de Política Nacional se esta señalando la necesidad de asumir la vejez y el envejecimiento de la población como una preocupación no solo del Gobierno, sino también, de toda la sociedad”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor).

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

38

El Estado define la vejez y el envejecimiento como una realidad que debe ser incorporada en las acciones y en el diseño de la política sociales, promueve la incorporación de normativas e impulsa la construcción de programas y proyectos que promuevan la incorporación de una nueva cultura, una cultura nacional que asuma el proceso del envejecimiento poblacional. Otorga además, esta responsabilidad al conjunto de la sociedad y en particular, establece como prioritaria la participación de la comunidad en la construcción de esta nueva cultura en el país. De esta manera es el Estado a través de cada una de sus instituciones y la comunidad y la sociedad en su conjunto las que deben ayudar a que esta tarea se lleve cabo. “Es necesario destacar, que los problemas y situaciones que viven los Adultos Mayores no se solucionan o superan sólo con la acción del Estado. Por el contrario, parte importante de la problemática del Adulto Mayor debe ser resuelta por la propia comunidad y, muy especialmente, al interior de la familia, la cual debe ser ayudada en esta tarea por toda la sociedad”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor). 2.5.1.- La experiencia internacional de ELES. Principales característica y oportunidades para Chile. Los países han iniciado desde un tiempo discusiones de fondo en orden a concebir un sistema que promueva la existencia de ELES guiados por los avances del envejecimiento poblacional. Estableciendo criterios de realidad y considerando su aporte potencial a la creación de políticas sociales en Chile identificamos algunas. En Argentina se han desarrollado importantes avances en materia de protección, en tanto acciones y programas específicos, en relación a los Establecimientos de Larga Estadía3: Residencias de cuidados de largo plazo: La Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores cuenta con 9 residencias de adultos mayores de larga estadía. Uno de los objetivos centrales de este gobierno ha sido dignificar los espacios en donde viven las personas mayores. Es por ello que comenzó un plan de reformas edilicias de estas residencias que priorizaron la privacidad de las personas, los cuidados especiales y el confort. Otros cambios importantes fueron la incorporación de un equipo interdisciplinario completo en gerontología, la jerarquización del recurso humano a través de la incorporación formal en el sistema laboral, y la formación especifica en la temática, y un cuidado especial por los derechos humanos dentro de estas instituciones, lo que ha implicado una 3 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento de Países de América del Sur. Buenos Aires, Argentina. 2005

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

39

reforma del paradigma institucional. El mismo implica tomar al viejo como un sujeto de derechos, donde la institución debe ser el marco que permita alojar a un sujeto que, independientemente de su discapacidad, permanezca activo y partícipe, con capacidad de decisión y transformación. Programa de Formación para Responsables y Equipos Técnicos de Centros de Día y Residencias de Adultos Mayores. El objetivo es brindar conocimientos actualizados y técnicas innovadoras en las áreas gerontológicas, geriátricas y sociogerenciales con la finalidad de contar con recurso humano altamente calificado en la atención de los mayores que se residen en forma permanente o transitoria en estas instituciones. Sin duda la mayor y mejor formación aumenta los niveles de calidad de atención. Derechos de las personas mayores institucionalizadas: Se han elaborado reglamentos que normatizan los derechos y deberes de los residentes en las instituciones dependientes de esta Dirección, así como se han establecido cursos de formación en derechos humanos para el personal que allí se desempeña y para los residentes. Este ha sido un eje de trabajo fundamental, y hemos elaborado material de difusión. Garantizar los derechos de las personas de edad dentro de una residencia significa un cambio de paradigma institucional en el cual estamos trabajando con una gran convicción y un gran compromiso. Construcción de miniresidencias: Esta línea de acción desarrolla un nuevo concepto de viviendas para adultos mayores, las cuales alojan entre 6 u 8 personas autovalentes que por razones sociales carecen de vivienda. Se las incluyes en el trazado urbano de las ciudades o pueblos con el fin de evitar el alejamiento de sus marcos de referencia. La Prevención esta determinada por la educación a la ciudadanía en general sobre la importancia del cuidado de los Adultos Mayores y la importancia de su colaboración en la sociedad; la educación a los Adultos Mayores es respecto de la necesidad de su participación en los llamados procesos de cambio social. La tarea es potenciar las variadas capacidades de las personas adultas mayores a fin de disminuir su nivel de dependencia de ayuda de terceras personas. Hay que capacitar y fomentar las capacidades de las personas a realizar diversas actividades cotidianas de la vida diaria como el resto de la población adulta. En Canadá se ha avanzado a partir de una estrategia de administración por territorios. Para este Estado Federativo la descentralización de las políticas nacionales se organiza desde las provincias y los estados federados y se implementa a partir de la coordinación y articulación de organismos públicos que promueven la integración de servicios que aseguren una integración de las políticas dirigidas al adulto mayor. Para el caso de los ELES, existen espacios de colaboración con organismos no gubernamentales y en conjunto incorporan las distintas dimensiones para

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

40

el desarrollo integrados de los adultos mayores con la sociedad local y regional. Se promueve la investigación, la promoción de la salud, el envejecimiento saludable y activo, se difunde la información hacia la comunidad y se promueve en los ELES la participación de los adultos mayores en la vida social al interior del establecimiento y hacia fuera, sea a través del voluntariado y/o los familiares cuyo rol debe orientarse esencialmente al apoyo psicosocial del adulto mayor y no a reemplazar las funciones críticas propias con el cuidado y la atención de salud, que es rol de los profesionales y técnicos de los ELES. Todas estas acciones y el avance observado se sustentan en políticas sociales que han asumido el envejecimiento poblacional en perspectiva y como un elemento que convive en el futuro social de los canadienses. Pese a estos avances se observan debilidades que persisten y son similares a aquellos elementos que se pueden observar en Chile, entre otros, escasez de recursos financieros y por lo tanto, se debe avanzar en la creación de fondos más estables con una base de aseguramiento estatal, el recurso humana que trabaja en ELES no siempre cuentan con sistemas de capacitación apropiados y constante, lo que sumado al exceso de trabajo afecta la entrega de servicios de calidad. Muchos ELES presentan rigidez y escaso espacio para romper la rutina generando círculos monótonos sin innovación, lo que afecta por ejemplo la distorsión del rol de los voluntariados y familiares que no siempre tienen un acceso expedito para el desarrollo del rol de apoyo psicosocial que le corresponde. Los ELES son instituciones que presentan debilidades en la gestión práctica de su rol con impacto en los usos eficientes del recurso financiero y en la creación de programas y espacios en su interior que favorezcan un desarrollo integral (Informe de Avance 2006, El Consejo Nacional Asesor en el Envejecimiento (NACA)). Condicionantes estructurales en principio, limitan las capacidades para implementar los avances observados en Canadá, en especial en lo relativo a los presupuestos que den sustento a estas iniciativas. Sin embargo, algunos esfuerzos en el campo del diseño de políticas y en la forma de gestionarlas pueden ser perfectamente aplicables. Por ejemplo, establecer la capacidad de los ELES en adaptarse a sus realidades regionales que den cuenta de las características de la población potencial, así ELES en regiones con alta presencia de pueblos originarios, deben incorporar estos elementos culturales en su aplicación. Por otro lado, la creación de espacios de colaboración institucionales con la sociedad civil organizada que de soporte a l funcionamiento de los ELES puede ser una práctica perfectamente aplicable en Chile. En Francia por su parte el sistema se sustenta en un modelo de acreditación y evaluación para la conformación de los ELES. Este modelo más que establecer regulaciones y normativas de los que se considera básico par el funcionamiento de los ELES, se orienta más bien a analizar y verificar las propuesta que cada establecimiento propone para su puesta en funcionamiento. Existen pautas rigurosas que guían estas

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

41

acreditaciones y evaluaciones periódicas de su evolución. Esta contiene elementos que buscan el desarrollo de los ciudadanos, asegurando a cada cual el acceso en igualdad de condiciones a los beneficios y derechos que el Estado establece para todos los ciudadanos. La administración de estos establecimientos es descentralizada, apoyada en un Consejos Generales que opera a nivel comunal y donde el Municipio coordina y articula a los servicios y direcciones de servicios que para este caso se relacionan con los adultos mayores y en particular a los ELES. Este Consejo es quien vela por que se asegure la igualdad de derechos a los adultos mayores. Se relacionan con ellos de manera individual o desde los ELES. Se valora la existencia de hogares en que se diferencien niveles de dependencia y autonomía de los adultos mayores cohabitando de esta manera distintos tipos de ELES. Cada uno de ellos sean públicos, privados sin fines de lucro o privados con fines de lucro pueden recibir aportes estatales. Al igual que para el caso de Canadá, podríamos señalar que existen condiciones estructurales que dificultan la implementación de un modelo de evaluación y acreditación de la forma en que opera en Francia. Sin embargo, es posible que la reflexión generada en Francia también puede ocurrir en Chile, en especial aquella que alienta la conformación de entidades publico – privadas que den sustento a la creación de criterios de aseguramiento de calidad y de aportes a la implementación de derechos ciudadanos, en especial de los adultos mayores. Eso puede ser replicado perfectamente en Chile. De manera similar y como resultado de los procesos políticos, en España desde fines de la década del 70 los ELEAM han derivado en modelos de similares características del modelo francés siendo la acreditación la principal herramienta de generación y administración de las mismas. Su dependencia esta en el Ayuntamiento y los gobiernos locales. Presenta la debilidad de que las acreditaciones de calidad no son obligatorias solo lo son las de evaluación de acceso al funcionamiento. Su gran virtud es que se apoya en una red de prestaciones de salud y sociales comunitarios especializados al cual tienen derechos todos lo ciudadanos. En Chile este modelo puede ser implementado, pero el costo de generar normas de calidad, sin embargo, la estandarización de las mismas presenta un alto costo de evaluación en el tiempo. La existencia de la normativa de salud vigente para los ELES en Chile, puede ser un principio ordenador de una estrategia en este sentido.

2.5.2.- La Acción del Estado y los Establecimientos de Larga Estadía En Chile existen variados y diversos establecimientos de residencia para personas mayores, estas se clasifican de acuerdo a los valores que deben pagar las personas por residir allí y por otro lado, por la región donde este establecimiento se encuentre. Para entender mejor esto diremos que

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

42

residir en un Establecimiento de Larga Estadía donde se cobran altos ingresos de alguna manera garantiza el buen pasar de las personas en el lugar de residencia, abastece las necesidades básicas de las persona como alimentación adecuada para cada uno de ellos, salud a través de cuidados de profesionales o paramédicos de la salud, incluso enfermeras que resguardan el estado de salud de las personas, vivienda apta con espacios delimitados para actividades propias del diario vivir, incluso para actividades extra programáticas para fomentar la actividad de las personas mayores y evitar así el deterioro sobretodo mental al que están expuestos a diario, por el deterioro físico propio del cuerpo que trae la avanzada edad. Podemos suponer que esto no es lo que ocurre en hogares de poco costo y administrado con recursos generados en la caridad y las donaciones de terceras personas e instituciones público y privadas, y que muchas veces deben funcionar a través del cobro de bajas pensiones de las personas. En estos establecimientos las carencias pueden expresarse en la inexistencia de atención profesional adecuado, habitabilidad limitada a espacios reducidos o equipamiento y mobiliario en mal estado o escaso, no pudiendo muchas veces suministrar siquiera lugares cómodos de descanso para la totalidad de sus habitantes. Es probable que la dimensión del cuidado no sea realizado por equipos técnicos suficientes y preparados para su realización lo que queda en mayor evidencia en situación de dependencia y en aquellos en situación de postración.

Para la situación de los ELES el mayor avance los constituye la promulgación del Decreto-2601 con fecha de publicación: 09.12.1994 del Ministerio de Salud, en que se aprueba reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores. Este reglamente regula las condiciones que debe presentar un hogar de larga estadía en Chile. La normativa (que se aborda mas adelante), se orienta esencialmente en aspectos propios de la disciplina geriátrica con un enfoque que pone el acento en asegurar condiciones apropiadas para la mejor salud y condiciones sanitarias de los adultos mayores. Esta se refleja en las condiciones espaciales y de infraestructura mínima con que debe contar un ELES además de identificar las características de los profesionales del área de la salud que se requiere. Sin duda alguna es un importante avance pues regula, a partir de la información disponible, a los establecimientos que acogen adultos mayores, generando mejores condiciones e inhibiendo el abuso y la existencia de establecimientos informales. Hoy los ELES requieren complementar esta normativa con elementos que permitan el desarrollo no solo de condiciones de salud apropiada en su cobertura y atención, se requiere también la discusión y la implementación de iniciativas que, a resguardo del enfoque gerontológico, permita aportar al desarrollo integral de los adultos mayores. Los elementos de principio y valores que sustentan la Política Nacional son la base para esta reflexión. Desde los ELES se debe avanzar en asegurar una apropiada integración social de los adultos mayores, conformando a estos como espacios socialmente validados y reconocidos en su rol por los distintos grupos etários de la sociedad.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

43

En el país existen 635 Establecimientos de Larga Estadía o Casas de Reposo, autorizados por los Servicios de Salud de las distintas áreas territoriales, con un total de 12.032 adultos mayores. Este estudio será un aporte para profundizar la realidad de estos establecimientos en las regiones de acuerdo a la muestra determinada. 2.5.2.1.- Subsidiariedad y Descentralización del Estado En virtud de los acuerdos pactados por el Gobiernos ante la principal instancia internacional que trata el tema de la vejez, en específico la Convención Mundial sobre el “Plan Mundial sobre el Envejecimiento Madrid 2002”, convocada por las Naciones Unidas, nuestro país se encuentra con la creciente necesidad de abordar el tema de la vejez y el envejecimiento de manera seria y con proyección en el tiempo. Chile es hoy un país en proceso de transición demográfica cuya característica principal es el descenso importante en los índices de mortalidad y de la natalidad, generando un impacto en las tasas demográficas. Esta situación ha elevado la población de adultos mayores en Chile a un 11,4 % del total de la población. Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional, junto con un aumento de la esperanza de vida. Chile es el tercer país más envejecido de Latinoamérica, luego de Cuba y Uruguay (INE, 2002). Los acuerdos suscritos por la Asamblea de Madrid y el consiguiente Plan de Acción sobre Envejecimiento con las 117 recomendaciones y medidas que los países deben adoptar para mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, nos coloca en la importante necesidad de reconocer los cambios sociales y la evolución que presenta la población nacional y la correspondiente preocupación en resolver las limitaciones que condicionan la calidad de vida de los adultos mayores. La estructura social y poblacional esta en un constante cambio evolutivo, esta evolución aumentara de manera permanente la cantidad de personas adultas mayores en nuestra sociedad. Esta realidad que exige la existencia de estrategias que favorezcan una incorporación real de éstas al desarrollo. La necesidad de acoger la idea de que las personas mayores hoy juegan un rol importante en la sociedad es latente y requiere la estimulación de su participación en todo ámbito. Por Envejecimiento de la Población, entenderemos la “modificación progresiva de la distribución por edad de los miembros de esta población que da un paso cada vez más considerable a las edades avanzadas, y correlativamente un peso cada vez más bajo a las edades jóvenes. La causa esencial del envejecimiento reside en le descenso de la natalidad, y mortalidad infantil, y el aumento de la esperanza de vida. [..] El aumento

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

44

proporcional del número de personas mayores, es el resultado de la transición desde una población con alta fecundidad y baja esperanza de vida, a una población con fecundidad y mortalidad bajas. El descenso del número de jóvenes implica que el peso relativo de los mayores aumenta considerablemente en el conjunto demográfico”. (Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España). Las políticas Sociales se constituyen en la principal arma política que ejecutan los gobiernos a fin de mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables dentro de la sociedad, con respecto a lo cual. Considerando que los adultos mayores hoy en día se reconocen como población vulnerable en ciertos segmentos, los principales retos: la promoción, protección y prevención. La Estrategia Regional de Implementación para América Latina y El Caribe del Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento de Madrid, del año 2003, retoma estas inquietudes y plantea el seguimiento a las políticas de los Gobiernos de la región e incorpora como meta general el “proteger los derechos humanos de las personas mayores y crear las condiciones de seguridad económica, de participación social y de educación que propicien la satisfacción de las necesidades básicas de ese grupo de edad y su plena inclusión en la sociedad y el desarrollo”….“Darles acceso a las personas mayores a servicios de salud integrales y adecuados a sus necesidades, que garanticen una mejor calidad de vida en la vejez y el mantenimiento de su funcionalidad y autonomía”…. “Lograr que las personas mayores gocen de entornos físicos, sociales y culturales que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de derechos y deberes en la vejez”. En especial nos interesa indagar en la implementación de medidas que tienen relación con la creación de marcos legales y mecanismos adecuados para proteger los derechos de las personas mayores que utilizan servicios de atención prolongada, categoría en la que incluimos a los ELES. La Descentralización y la Subsidiariedad como categorías de Gobierno y dotadas de las implicaciones propias de la definición constitucional, determina una relación condicionada con los ELES. Dos elementos son importantes de destacar en como la Política Nacional Para el Adulto Mayor, profundiza esta lectura. Primero que otorga a los elementos de coordinación de políticas sectoriales el impulso de instalación de normativas que regulen este trabajo, apuntando a la mejora integral en la atención a los adultos mayores. Presenta la debilidad de la cultura institucional nacional que permanentemente da muestras de celos institucionales y escasa capacidad de coordinar esfuerzos. En segundo lugar, otorga al nivel local y regional la mayor capacidad de incorporar políticas y acciones destinadas a mejorar la capacidad del Estado en atender a la población adulto mayor. Presenta la debilidad de las coexistencias de normativas nacionales que condicionan y limitan la innovación en los procesos locales y por otro, que existe la tendencia a la centralización de las decisiones en especial en la distribución y asignación de recursos necesarios para implementar acciones, planes, programas o proyectos a nivel local.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

45

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

46

2.5.2.2.- El Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, del 7 de Junio de 2005

“Establecimiento de larga estadía para adultos mayores es aquel en que residen adultos mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad, el cual cuenta con autorización para funcionar en esa calidad otorgada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentra ubicado.” (Reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores, articulo 2).

El establecimiento de larga estadía ELES, se emplaza con límites claros entre lo privado de sus dependencias, donde la construcción espacial asegura un transcurrir temporal diferenciado de lo público (afuera). Es lo que genera una visión de aislamiento o encierro, contención o protección, en definitiva se construye en su presencia representaciones asociadas al proceso de envejecimiento. Como espacio se significa en las condiciones de los residentes y las relaciones sociales que se establecen con los demás actores. Los ELES se definen en la legislación chilena desde Junio de 2005, no obstante hayan existido hace ya tiempo con otros nombres (casa de reposo, asilos entre otros), es lo que muestra un avance de regulación de la actividad. Las consideraciones impresas en el reglamento hacen referencia a disposiciones de cuidado, recreación y rehabilitación de las personas mayores. Por ejemplo, se enuncian las características estructurales que deben tener los locales de funcionamiento de ELES y que tienden a asegurar un desplazamiento seguro, condiciones de higiene, de recreación y otros. Así mismo, se establece que los funcionarios desde el director técnico hasta los auxiliares deben tener capacitación certificada en el cuidado de personas mayores. Las condiciones de salud deben ser constantemente vigiladas y se deben prevenir enfermedades propias de la edad mayor. Las disposiciones son requisitos del funcionamiento de los ELES y están sujetas a fiscalización por el Ministerio respectivo. Se constata que un factor importante de ordenamiento de las condiciones de funcionamiento tiene que ver con el estado de funcionalidad de los internos. Se emplean los conceptos de autovalencia, semi valencia y dependencia. Para cada cual existen disposiciones de funcionamiento, sin embargo, no se aprecia la calidad dinámica de la funcionalidad desde donde se puede establecer el traspaso o progresión de un estado de dependencia a semi valencia o de este a autovalencia. Se considera a la persona mayor como un ente estático necesitado de acciones externas de cuidado y resguardo, entonces nace la inquietud en la inexistencia de un porvenir como en toda edad del ciclo vital. Los ELES no aparecen como instituciones que garanticen el desenvolvimiento y desarrollo de una edad o estado etario, sino más bien de contención ante patologías biológicas, psíquicas y desmedro social. Es la construcción de la representación social

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

47

acerca del proceso de envejecimiento que se conecta con la modernidad en el sentido de no ver porvenir en la improductividad. Frente a lo anterior, considerando el enfoque que contiene la reglamentación, es que cabe preguntarse si entre los usuarios de estos servicios existe un ánimo o conciencia de progresión o desarrollo en esta etapa vital, considerando que existen dimensiones del derecho establecidos en la Política Nacional del Adulto mayor que busca promover también, la participación social activa y el desenvolvimiento colectivo y el ejercicio de la ciudadanía plena ¿Como se entiende y percibe esta realidad desde dentro de los ELES. Esta interrogante pretende ser, en principio abordado por el presente estudio. Como se indico, la regulación de los ELES aparece con posterioridad a la existencia de estos. En este sentido y como parte de una discusión internacional en América Latina en el marco de la Estrategia Regional de Seguimiento, se determinan algunas características que los ELES deben incorporar para lograr la autonomía de los adultos mayores.

• Potenciar la independencia y la seguridad • Conseguir el equilibrio y la seguridad psíquica • Respetar la intimidad individual • Provocar las relaciones sociales • Facilitar el trabajo del personal para el desarrollo de sus funciones

(Tellechea, 2005) Dentro de la discusión planteada se detectan problemáticas relativas a los cuidados en relación a la baja preparación de los cuidadores, uso indiscriminado de medicamentos psicoactivos y abusos. Se puede sumar la ausencia o ineficiencia de programas de reactivación social de los internos, de manera que se tienda a la inclusión de estos a las dinámicas sociales y de participación. Se plantea asimismo los elementos que deben considerar los planes de cuidados, esos se estructuran en dos ejes, presentados como componentes del fenómeno del proceso de envejecimiento (Tellechea, 2005).

programas de intervención sanitaria

• Atención médica • Fisioterapia • Terapia ocupacional

programas de intervención psicosocial

• Atención psicológica • Asistencia social • Intervención con familias • Animación sociocultural

Lo anterior, debe ser complementado con la presencia de condiciones óptimas en lo que se refiere a idoneidad del personal y condiciones estructurales de calidad de los recintos destinados a ELES. En este sentido la legislación chilena presenta normas arquitectónicas y de instalación

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

48

para el correcto funcionamiento de los recintos. Sin embargo, un problema de discusión permanente es la ausencia de registros completos de los ELES, lo que sugiere la carencia de una política de fiscalización y por ende de los programas y estrategias que se aplican a la población mayor institucionalizada. Estas debilidades prolongan la existencia de una población caracterizada por la segregación social y pública, sumada a la precariedad de salud que deriva en un estado de vulnerabilidad. Para una conceptualización de los ELES se debe tener en cuenta la necesidad que fundamenta su existencia, los aspectos y requerimientos de la población objetivo y el diseño social que comprende su funcionamiento así como los objetivos de su concurso. Todos elementos contradictorios que entregan la visión de la existencia de los establecimientos como carentes de regulación y sin los objetivos que deben tender a la autovalencia del adulto mayor. En definitiva, los ELES son recintos en los que se brindan cuidados a adultos mayores con algún grado de dependencia médica y/o social en un ambiente seguro y donde se deben procurar estrategias terapéuticas de rehabilitación e inclusión social.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

49

III.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS

La matriz de análisis de la presente investigación es mixta –cuantitativa y cualitativa- para que el conocimiento producido responda, del mejor modo posible, a la complejidad de las situaciones que viven los adultos mayores, a las contradicciones sociales y personales que los afectan; el dinamismo de los procesos sociales que ha llevado a que la situación de los adultos mayores haya cambiado significativamente los últimos veinte años en nuestro país, recogiendo finalmente los puntos de vista de los propios adultos mayores sujetos de este estudio. En este sentido, las conclusiones finales, son el resultado de una complementación y transversalidad analítica entre ambos métodos lográndose, en nuestra opinión, una mayor validez en los resultados globales de la investigación. Esta opción metodológica facilita una mayor rigurosidad en el análisis de los resultados obtenidos por dos vías: encuesta y estudio de casos. Se apoya en una dialéctica entre dos caminos que han sido –cada vez menos- considerados como divergentes, no obstante y “por esto, según M. Weber, sociólogo de la acción, para comprender el mundo, hay que captar lo ordinario y los significados atribuidos por los sujetos a sus actos. Añade que este conocimiento, combinado reflexivamente, desembocará en una sinergia adecuada para la comprensión de sociedades complejas.” (En Poutois y Desmet, 1992: 13) 3.1.- PERFIL ESTADÍSTICO DE LOS USUARIOS DE LOS HOGARES DE LARGA ESTADÌA Se puede partir señalando, que las personas entrevistadas son personas de una avanzada edad, cuestión que también sucedía en el estudio realizado en este mismo tipo de hogares por el Instituto de Normalización Previsional (INP) donde más de un 70% de las personas entrevistadas estaba sobre los 75 años y más. Para el caso de este estudio, un 73% de los entrevistados tenía más de 76 años y según el sexo de estas, son mayoritariamente mujeres (63,4%), cuestión que ocurría también en el estudio del INP (65,1%). Es interesante señalar, que mientras más avanzada es la edad las mujeres habitantes de estos hogares adquieren mayor peso porcentual que los hombres. Otra de las características centrales del momento de la vida en que se encuentran estas personas es que están solas. Para este estudio un 50,1% declara encontrarse viuda/o o solteras o solteras/os (29,9%) cuestión que coincide con los datos arrojados en el estudio del INP (2006) (53,7% y 23,8% respectivamente). Sólo un 10,1 señala estar casada/o. Respecto de la viudez que es lo que predomina, se observa que esto es más propio de las mujeres entrevistadas que de los hombres, al contrario

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

50

de lo que ocurre con los solteros/as donde es más predominante en los hombres.

Estado Civil

49 10,0 10,1 10,1

145 29,7 29,9 40,0

243 49,7 50,1 90,1

48 9,8 9,9 100,0

485 99,2 100,0

4 ,8

489 100,0

Casado

Soltero

Viudo

Separado

Total

Válidos

Sin informaciónPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Fuente: Estudio SENAMA / Universidad Academia Humanismo Cristiano 2006

Esta soledad se ve “agravada” de cierta forma para un tercio de los entrevistados/as que declaran no tener hijos o sea familia directa (33%). Un 47% de los entrevistados señala tener entre 1 o tres hijos. Por otra parte, respecto de sus capacidades funcionales, un 89,9% de los entrevistados puede ubicarse como Auto Valente (52,3%) o Semi Valente (37,6%), datos que también coinciden con en el estudio del INP. Esto quiere decir, que los entrevistados poseían condiciones físicas adecuadas para asistirse a sí mismos en todas o la mayoría de sus actividades cotidianas y sólo un 10,2% % de los entrevistados se ubicaba en la categoría de dependientes, por lo tanto requerían más atención por parte del establecimiento.

Capacidad Funcional

252 51,5 52,3 52,3

181 37,0 37,6 89,8

49 10,0 10,2 100,0

482 98,6 100,0

7 1,4

489 100,0

Auto valente

Semi valente

Postrado

Total

Válidos

Sin clasificaciónPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Fuente: Estudio SENAMA / Universidad Academia Humanismo Cristiano 2006

Respecto del tiempo de internación, se puede señalar que un 35,8% de los entrevistados lleva más de 5 años internado en estos hogares, a lo cual se puede sumar aquellos que llevan más de tres años (17,8%) dando así que un 53,6% suma más de tres años en promedio de internación.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

51

Tiempo (meses) permanencia en el Hogar

104 21,3 21,3 21,3

123 25,2 25,2 46,4

87 17,8 17,8 64,2

175 35,8 35,8 100,0

489 100,0 100,0

Entre 1 y 11 meses

Entre 12 y 35 meses

Entre 36 y 59 meses

Entre 60 y más meses

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Fuente: Estudio SENAMA / Universidad Academia Humanismo Cristiano 2006

En relación a los aportes que realizan por el servicio prestado -lo que se denomina la prestación- se puede señalar que estos se ubican en tramos que podrían ser categorizados de medio alto, en el sentido que superan los $150.000 pesos (53,6%), destacando un 20,8% que aporta más de $250.000 pesos. Evidentemente que hay un porcentaje significativo que esta bajo de los $85.000 pesos que alcanza a un tercio de los entrevistado (30%). Esto es coincidente con los tipos de pensión que reciben los entrevistados, las cuales son pensiones previsionales en su mayoría (70,2%) respecto de las asistenciales.

Que tipo de pensión tiene usted

316 64,6 70,2 70,2

134 27,4 29,8 100,0

450 92,0 100,0

39 8,0

489 100,0

Previsional

Asistencia

Total

Válidos

NRPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Fuente: Estudio SENAMA / Universidad Academia Humanismo Cristiano 2006

Ahora si se compara las pensiones con el sexo de los entrevistados, se encuentra diferencias porcentuales leves de orden de los tres o cuatro puntos a favor de las mujeres en los tramos más altos, como también respecto de los tipos de pensión, donde las mujeres tienen más pensiones previsionales que los hombres. 3.2.- LOS ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA COMO LOS “NUEVOS HOGARES” Se puede partir señalando, que la llegada a estos nuevos espacios de residencia denominados “Establecimientos de Larga Estadía” no es voluntaria. Esto sólo ocurre para el caso de los entrevistado en un 5,4%, ya que un 41,7% llega “por enfermedad” y un 30,7% “por soledad o

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

52

viudez” y un 10,8% “por decisión familiar”, el 25% restante, porque nadie lo podía seguir cuidando en casa. Cualitativamente hablando, las principales causas que reconocen los individuos entrevistados respecto al motivo de su ingreso a un hogar coinciden con los datos cuantitativos haciéndose referencias a la soledad, las malas relaciones familiares, la falta de atención en salud, situaciones de muerte y pérdida de los seres queridos o familiares. Esas son las experiencias que ellos relatan, previas a su ingreso a los establecimientos en los que actualmente viven. A partir de esas vivencias, comunes a otros residentes, la llegada y estadía en los Hogares para Adultos Mayores ha implicado dar solución a sus necesidades básicas como la alimentación, la atención médica y el acceso a los medicamentos, el cuidado durante el día y la noche, la atención ante la emergencia o los accidentes, una infraestructura que los protege y espacios que permiten su sobrevivencia. Su percepción es que han ganado estas seguridades pero hay conciencia también de una reducción de su vida social, de su segregación etaria, en definitiva a una desvinculación social que ha sido forzada por las situaciones que motivaron su ingreso.

“Como le decía antes, yo llegué el 18 de octubre de 1996, así es que me han acogido bien y estoy bien, me siento bien, será por todo lo que uno pasa, con lo que uno recibe de las pensiones también, es mejor estar aquí que afuera, porque uno afuera no puede estar mejor, así es que como uno está enfermo de las piernas, que no se puede movilizar para ningún lado y los gastos que hay afuera, entonces uno tiene que encontrar mejor aquí, porque tenemos todo a mano, el desayuno, el almuerzo, la once, la cena que nos dan en la tarde, es bueno eso.” (hombre, Hogar La Asunción)

Dichas situaciones contradicen la posibilidad de los entrevistados de tener una vejez satisfactoria, no obstante en su discurso subyace la aceptación y conformidad frente a lo que viven. El siguiente relato de uno de los entrevistados, refiere a un autoingreso al hogar, pero las razones que lo motivaron no difieren sustancialmente del relato anterior:

“(…) estábamos mal, no de alimentación, sino que ella (su madre) tenía su columna atrofiada, tenía platino en la cabeza, así que le molestaban todas esas cosas, si que me decía (…) pa' dónde nos vamos? Vamos pa' allá pos mami, porque ella creía que le iban a pegar aquí, no mami le dije, si ahora está todo distinto estas cosas, si que nos pudimos ir pa' allá y estar allá y vivir allá como si fuera nuestra casa, por eso se llaman Hogares...nuestra casa, entonces cuando ella se fue, quedé yo también solo, pero las personas me dijeron: no quedaste solo porque quedaste con nosotros, nosotros te vamos a dar el apoyo que tu quieras, te vamos a querer como tu mamá así que no vas a estar solo, y les dije que sabía que iba a

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

53

estar bien. Así enfermo de mis piernas como estoy, en qué otro lugar iba a estar mejor que acá (…) Se ha cumplido, hasta ahora estoy bien, así es como le digo ya llevo 10 años aquí. Tiene que estar bien la promesa, porque sino me habría mandado cambiar de aquí. Pero hasta ahora estoy bien.” (hombre, Hogar La Asunción)

Otra de las entrevistadas, la Sra. Aída, dice que,

“la llegada al hogar (desde hace casi dos años) le cambió la vida debido a que antes vivió por años con su cuñada tras quedar viuda”.

Ella fue víctima de malos tratos por parte de este familiar, por lo que ella misma buscó una alternativa donde vivir a través del autoingreso al establecimiento. De ese modo llega al hogar donde actualmente permanece. En su opinión, este hogar constituyó un lugar donde ha tenido la oportunidad de experimentar nuevas relaciones sociales de amistad y de reestablecer vínculos afectivos. Se siente bien tratada, oportunamente atendida y medicada y bien acogida. Valora positivamente la organización del tiempo y las actividades que se desarrollan (por ejemplo las manualidades que se realizan esporádicamente en el hogar). Si bien en las textualidades referidas se aprecia adaptación y agradecimiento a las condiciones y servicios que ofrece el hogar, hay que señalar sin embargo, que estas percepciones no pueden generalizarse pues la variedad de condiciones de los hogares puede ser tan extensa que generalizar haría perder los matices que pueden existir entre los diferentes tipos y condiciones de los establecimientos de larga estadía, además, podrían resultar apreciaciones muy alejada de otras realidades. Por otro lado, las diferencias no apelan sólo a las condiciones objetivas que pudieran observarse en los establecimientos que residen, sino también y sobretodo al hecho que la cualificación que expresan las personas entrevistadas es subjetiva y va a depender de diversos factores como pueden ser por ejemplo: las condiciones de su ingreso, de la calidad de vida anterior, si tiene familiares o no, etc. En el caso de los sujetos entrevistados, como puede apreciarse, hay dos autoingresos, situación que no suele ser la forma más habitual de llegada de los adultos mayores a estos hogares. No obstante, en otras partes del diálogo, y más aún en aquello que no se dice con palabras, se refleja que el ingreso ha implicado un choque emocional, puesto que la persona ha perdido la mayor parte de los referentes que le fueron válidos hasta ese entonces: la familia, las amistades, el barrio, los vecinos, entre otros. En este sentido y pese que en sus discursos se observa conformidad con su situación actual, puesto que al parecer ellos la vislumbran como la única alternativa, hay un sentimiento de pérdida de utilidad, de ruptura con su historia e identidad, aunque la internación haya sido el resultado de largos períodos de maltrato y abandonos. Las personas que se internan pierden su autonomía y pasan a depender de otros desconocidos que no son sus familiares y, en

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

54

medida significativa, pierden el contacto con el mundo de “afuera”. Esta apreciación puede graficarse en el siguiente párrafo:

“Entonces me pidieron dos millones por la pierna, entonces yo, por lo agradecido que estaba que me iban a colocar la pierna, porque yo tengo bastante de eso, el rico más millonario de la Provincia de Ñuble, entonces le dije yo: “Páguele cinco millones”, por agradecido, porque ellos me dijeron que me iban a venir a colocar inmediatamente la pierna, pero hasta aquí no ha pasado nada, entonces llegué el 11 de agosto aquí y voy a enterar tres meses... casi cuatro meses esperando la pierna y no pasa nada (…) Lo más seguro que va a venir mi abuelita, porque acá en Argentina los cabros querían venir a verme y querían traerme un auto rápido de regalo, si me traen un auto, me voy para la altura y después me voy para Chillán y listo.” (Hombre, Hogar Las Hortensias, Chillán)

Este caso del Hogar Las Hortensias, Chillán, expresa en su relato ansiedad ante las expectativas de que lo vengan a buscar sus familiares y lo liberen de la situación de abandono en que se encuentra (a la fecha no cuenta con visitas de familiares). Su discurso muestran disconformidad respecto a su estadía en el Hogar ejemplificándolo por ejemplo en su disgusto por la comida y a las normas rígidas que existen al interior del recinto (hora para dormir por ejemplo). El entrevistado, obedece estas reglas institucionales que son propias de una “organización burocrática de conglomerados humanos indivisibles” (Goffman, 1961: 15-32) no obstante ello, las cuestiona explícitamente. En este caso, es posible encontrar en su discurso una situación de frustración de expectativas y dificultad para la adaptación al hogar. Su discurso expresa las dificultades para aceptar y asumir dos cambios trascendentales sucedidos en su vida: la amputación de su pierna sin que se concrete a la fecha la prótesis que le fuera, según él, prometida y la realidad del abandono por parte de su familia que culmina con el ingreso y permanencia en el hogar. Desde que él llegó no ha recibido visitas de sus familiares tras casi un año de estadía en el hogar. La ideación de ser un sujeto provisto de recursos económicos (es “el rico más millonario en su región”) y miembro de una familia que lo rescatará del hogar, pudiera develar su esfuerzo por distanciarse de la desprestigiada imagen social que para él mismo tienen estas instituciones. Podría también comprenderse como una reacción a la anulación que siente este sujeto ante la pérdida de su libertad y singularidad. Ello lo obliga a la obediencia, a uniformarse con los otros residentes, a aceptar una alimentación reglada, etc. Para Goffman (1961) esta forma de organizar la vida interna de las instituciones totales, tiene efectos devastadores en los sujetos ya que constituyen verdaderos rituales de agresión sobre el yo, que inciden en que la autoimagen de las personas involucradas se resquebraje. La pérdida de la juventud y de su extremidad ha determinado además la pérdida de su autonomía con lo que resulta ser víctima de una triple forma de agresión a su autoestima.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

55

Se desprende entonces de los datos recogidos, que la primera opción para llegar a este nuevo hogar tiene que ver con cuestiones de salud, cuestión que también es destacada en el estudio INP, donde los principales motivos para tomar la decisión de vivir en este tipo de hogares están relacionados con recibir los cuidados médicos mínimos y necesarios. Se podría señalar, que esto tiene que ver mucho con el autocuidado de estas personas, que es un aspecto de la capacidad reflexiva de éstos respecto de su salud tanto física como mental. También puede tener una segunda lectura, como es la falta de capacidad o el no querer cuidar a estas personas por parte de sus familiares lo que conduce a un desprendimiento o la segregación del núcleo principal, cuestión que era reflexionada en el estudio INP y graficada con la frase “no querer ser un estorbo para nadie” Entonces, se supone, que estos establecimientos deberían satisfacer necesidades mínimas de atención y cuidado a los cuales debería agregarse el tema de la sociabilidad, aspectos que en sus hogares de origen no pueden ser facilitados. Así, estos hogares se constituyen como “espacios por deficiencia” de las atenciones mínimas, cuestión que en debería estar radicado en el núcleo básico de la sociedad que es la familia. Una de las cosas que se puede afirmar, es que la construcción de este nuevo hogar por parte de estos sujetos “internos” se visualiza como un proceso que toma un tiempo y que de alguna forma pueden ser pesquisados y evaluados a partir del análisis de algunos indicadores, como son las evocaciones que realizan sobre el establecimiento y respecto de ciertas condiciones materiales o de funcionalidad por ejemplo. 3.2.1.- EVOCACIONES SOBRE EL NUEVO HOGAR Un dato relevante para intentar evaluar los establecimientos, son el análisis de las palabras que utilizan los adultos mayores para referirse a él. Al ser consultados, sobre las significancias atribuidas a este nuevo hogar aparecen evocaciones relativas a “mi hogar”/”mi casa”; significaciones del espacio con atribuciones de “tranquilidad” y “descanso”, “cariño” y “felicidad”. Estas evocaciones están presentes en cerca del 60% de los entrevistados lo cual reafirma la apreciación del nuevo lugar de convivencia, como un espacio, que será su nuevo espacio, la “nueva casa”.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

56

Usted, hoy, se siente tranquilo viviendo en el hogar

Si, siempre91,2%

A veces7,8%

No1,1%

De esta forma, la evaluación que se tiene de los hogares por parte de los adultos mayores entrevistado es satisfactoria, dado lugar a opiniones como de seguir viviendo en estos, si de ellos dependiera.

Si dependiera de USTED la decisión, Le gustaría seguir viviendo en este hogar

Si, siempre71,0%

Sólo algunas veces13,7%

No15,3%

El resto de las evocaciones siguen siendo positivas, como “seguridad”, agradecimiento y familia”, etc. Sólo un 5,3% presenta evocaciones de carácter negativo como “única alternativa”; “necesidad” y “tristeza y soledad”. Esto está demostrando una buena adaptación y evaluación del espacio llamado hogar y concuerdan totalmente con los datos recogidos en el estudio del INP

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

57

3.2.2.- LAS REGLAS Y EL VIVIR EN EL NUEVO HOGAR Anteriormente se ha señalado que el establecimiento pasa a ser el nuevo hogar en que habitan estas personas. Como todo nuevo espacio, éste tiene sus reglas cuestión que sus habitantes deben aprender y aceptar. De esta forma, este espacio se constituye en un espacio de una nueva socialización que rompe de alguna forma, con la socialización que traen estas personas y que se caracteriza por lo que se podría llamar el “estilo de vida” cualquiera que este sea. Así, este “estilo de vida” se tiene que amoldar a un espacio institucionalizado que teóricamente puede ser visto como una “institución total” (Goffman), en el sentido que se construye un espacio que desarrolla una forma de vida particular donde los sujetos viven bajo ciertas reglas, las cuales tienen que internalizar, produciéndose lo que se denomina “socialización secundaria” y que muchas veces choca con la socialización primaria. Así, el habitar este nuevo espacio, conlleva realizar un ejercicio de apropiación de la cultura institucional, lo que permite por ejemplo que los sujetos entrevistados, se sientan tranquilos viviendo en este nuevo hogar (91,2%) o que las notas ya sea, por los cuidados que le brindan, o por el trato sean siempre superiores a un 6,6, o sea, un muy buena evaluación. Sin embargo, como ya se ha mencionado, estos espacios construyen un forma de estar, de vivir que tiene reglas, las cuales tienen que asumir provocando procesos de adaptación a estas nueva realidad, los cuales no son fáciles de asimilar. Estas formas nuevas de vivir, se manifiestan por ejemplo en lo referido a las salidas al exterior del establecimiento, las cuales no pueden realizar sin previo aviso o sin compañía. Así, a manera de ejemplo, es posible señalar que los entrevistados no salen del hogar o salen muy poco, ya que sólo alrededor del 35% señala que sale a visitar familiares o amigos, o a pasear, o a realizar caminatas o salir a comprar. Estos porcentajes que son bajos, tienen que ver con las reglas establecidas en los establecimientos, referidas a que los ancianos tienen que salir acompañados producto de ciertas dificultades a nivel físico o de salud mental. Esto evidentemente coarta la libertad de los individuos y los restringen en su movilidad, cuestión que es propio de esta (y todas) las instituciones. Así, cualitativamente hablando, se instala una “queja” referida principalmente a las restricciones para salir del establecimiento cuando lo deseen o lo consideren una necesidad. Resumiendo, si situamos este análisis en un continuo “satisfecho – insatisfecho” podríamos señalar que los residentes o “internos” de estas instituciones, aún cuando sostienen algunas “quejas”, en términos generales se expresan satisfechos no sólo de las condiciones materiales, referidas a las infraestructura, sino también respecto de cuestiones que tienen que ver con lo inmaterial refiriéndonos a la atención, preocupación

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

58

y respeto que se tiene con ellos. En ese sentido se podría señalar que han realizado un buen proceso de adaptación y que la construcción de este “nuevo hogar” es bastante positiva con los datos obtenidos. 3.2.3.- EVALUACIONES SOBRE LA MATERIALIDAD Y FUNCIONALIDAD EN EL NUEVO HOGAR Como se ha señalado anteriormente, los hogares tienen que convertirse en espacios de habitabilidad o de producción de vida en condiciones totalmente distintas a sus hogares de origen, por lo cual este nuevo espacio tiene que entregar u otorgar ciertos beneficios, frente a ciertas situaciones de “intemperie” que provienen de situaciones de abandono, violencia o malos tratos en los casos más extremos, situaciones más que comunes en nuestra sociedad. De esta forma, este tipo de residencia se constituye en una instancia donde ciertas necesidades básicas insatisfechas deberían cumplirse, cuestión que en las apreciaciones de los entrevistados se cumple de buena forma, ya que al analizar las evaluaciones que se realizan respecto de estos establecimientos, estas son generalmente muy buenas o buenas, tanto si se analiza con los datos cuantitativos como los cualitativos. Así, respecto de preguntas referidas a las condiciones de vida que tienen que ver con la habitabilidad como las condiciones de dormitorios, estado de cama, condiciones de baño y de comedores como también de espacios de esparcimientos son altamente valorados, llegando a más de un 84% de aprobación.

Lo mismo sucede respecto de la atención médica, la calefacción y a la atención por parte de quienes los cuidan. Estos datos nuevamente son coincidentes con el estudio realizado en el INP

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

59

Aspectos Materiales y Funcionales del Hogar

90,0% 10,0% 100,0%

90,8% 8,8% ,4% 100,0%

85,7% 13,5% ,8% 100,0%

94,5% 5,5% 100,0%

86,9% 11,9% 1,2% 100,0%

95,0% 4,8% ,2% 100,0%

88,5% 11,0% ,4% 100,0%

94,3% 5,3% ,4% 100,0%

85,6% 11,4% 3,0% 100,0%

89,9% 8,8% 1,3% 100,0%

Cómo considera usted las condiciones de los dormitorios

Cómo considera usted el estado de su cama

Cómo considera usted las condiciones de los baños

Cómo considera usted las condiciones del comedor

Cómo considera usted las condiciones de los espacios de esparcimientos

Cómo considera usted las condiciones de la higiene y aseo del hogar

Cómo considera usted la alimentación que recibe

Cómo considera usted la atención de quienes le cuidan en el día

Cómo considera usted la atención médica

Cómo considera usted la calefacción en general

%

Bueno

%

Regular

%

Malo

%

Total

Fuente: Estudio SENAMA / Universidad Academia Humanismo Cristiano 2006a

a.

De esta forma, el establecimiento o residencia, se va constituyendo en un nuevo techo donde ampararse o el nuevo hogar donde cobijarse, donde encontrarán la satisfacción de ciertas necesidades mínimas, aunque quizás de otras no, como la soledad, cuestión que se analizará más adelante. Hay que señalar, que el rápido aumento del número de establecimientos de larga estadía para adultos mayores, es un fenómeno que se ha acelerado los últimos 20 años en Chile. Pareciera ser este un fenómeno que sucede a nivel de la mayoría de los países cuya población envejece. Por este motivo, la atención se ha ido paulatinamente profesionalizando, por lo que se espera que el quehacer de las instituciones mejore pues tienen la responsabilidad de asegurar el cuidado de las personas que han sido o se han auto segregado de sus familias, sin embargo esta es muy diversa. El nivel de confort que proporcionen y la cantidad de servicios otorgados por estos establecimientos está en estrecha relación con los ingresos que el residente aporta, no obstante, no es sólo esa condicionante la que influye en la confortabilidad de los residentes, está también la dimensión social de la vida de los adultos mayores. Si bien las evaluaciones son bastantes positivas, esto no quita que al interior de estos espacios no haya problemas. Así, como una preocupación de uno de los entrevistados, se hizo presente el tema de la higiene en uno de los hogares visitados, el caso del hogar La Asunción de Valparaíso. Refiere a la presencia de una plaga de ratones. Su demanda incluye mayor apoyo por parte del municipio a la mantención de la limpieza del hogar como una medida de protección del hogar donde viven los adultos mayores.

“De la Municipalidad no vienen nunca para acá, porque una vez que vinieron el 97 fue a buscar los votos, le dije(…) hasta ahora no ha venido ninguno, parece que les queda muy distante la Municipalidad

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

60

para llegar aquí, si ellos ganan mucho más plata que uno...no hay ninguna comprensión con ellos porque nunca han venido de la Municipalidad. Creo que el otro día vinieron porque en el invierno se juntaron una de ratones aquí, teníamos que estar con un palo correteándolos, porque la dueña de la casa del lado hacía como un año que se había muerto y nosotros no sabíamos por dónde se entraban los ratones y una vez que me quedé en el salón viendo como se iba el personal me di cuenta que de la casa del frente atravesaron dos cuestiones así. En una oportunidad al de la lavandería le cargó uno enorme y le pegó una patada y después me lo mostró, parecía un gato, y como le digo vinieron hace como dos semanas atrás, vinieron bien encachados como andan siempre, y les dije que trajeran a alguien que le “pegue” a esto porque de aquí al lado están saliendo así unos ratones y viene para acá. ¡Supónganse que los abuelos estén durmiendo y los muerdan! más infecciones vamos a tener aquí y por favor, les dije, que sea rápido. Ahora último me he estado fijando no ha aparecido ninguno, claro que el cabro del aseo me trajo unos venenos que no sirvieron porque el veneno venía en unos envases que el ratón tenía que romper si es que tenían hambre, pero si andaban aquí afuera comiendo que iban a abrir paquetes, así que ahora no se han visto ratones y antes Ud. pasaba por el pasillo se le atravesaban. Las cabras en las noches como daban colación de leche a las 10 cuando reparten los remedios, así que de aquí yo escuchaba los gritos y yo les decía que eran alharaca, que andaban metiéndole bulla a los abuelos a las 10 de la noche y se quejaban que había pasado un calamar así por el lado de ellas....” (hombre, caso 1, Hogar La Asunción)

El relato recogido contiene una crítica a la municipalidad como entidad responsable y cuya actitud expresa manipulación de parte de las autoridades, ineficiencia en su gestión pero también discriminación por su condición de adultos mayores. 3.3.- EVALUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA EN EL HOGAR Para el análisis de la vida cotidiana se ha considerado el entorno más cercano de los adultos mayores residentes en los establecimientos de larga estadía pues éste nos ha permitido comprender su mundo afectivo y cultural. Indagamos en su micro realidad donde ellos construyen, configuran y le dan sentido a su vida y es a través de esa construcción que pudimos rescatar los aspectos más significativos de su vida social. “Desde este contexto se entiende a la vida cotidiana como el ámbito concreto en el que se define el modo de vida y la forma en que ese modo se instaura en la cotidianeidad de los hombres, en la que no siempre aparece la crítica a la misma, porque ella está naturalizada como un proceso que se reproduce de manera práctica.” (Rozas, 1998: 39)

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

61

3.3.1.- - LA SITUACIÓN DE ABANDONO Y DE SOLEDAD Ahora bien, en los aspectos materiales y funcionales hay una alta satisfacción, sin embargo, hay cuestiones que estos establecimientos no pueden solucionar o lo solucionan a medias. Una de esa cuestiones es la situación de abandono, la cual si bien es revertida por el espacio institucional a través de la acogida, la atención y satisfacción de necesidades mínimas, no lo es, en los “sentimientos de abandono” que se relacionan con la comunicación con el grupo familiar de origen, lugar privilegiado de lo que se podría llamar el “espacio de la afectividad” y que a partir de la propia situación de esta personas, se rompen y en muy pocos casos se vuelven a recomponer, construyéndose así, “el abandono” a pesar de la atención recibida como se ha señalado anteriormente. Los datos nos señalan que a pesar que un 84,5% de las entrevistados reciben visitas, y que estos visitantes son generalmente familiares (un 83,6% de los entrevistados señala tener familia cercana), si se toma el dato de la frecuencia de visita, se encuentra un panorama desolador respecto de la situación de estas personas, ya que sólo el 9,5% señala respecto de la visita, la categoría de “siempre” en contraste con la categoría de visita “poco frecuente” que alcanza un 59,7% a lo cual se puede sumar la categoría “nunca” (14,7%). Esto se manifiesta más fuertemente en las personas postradas que en las personas autovalentes y semivalentes.

A usted, en los horarios destinados para visitas en el hogar, Lo visita alguien

Si84,5%

No15,5%

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

62

Frecuencia de Visitas Recibidas

Nunca14,7%

Poco frecuente

59,7%

Frecuentemente

16,2%

Siempre9,5%

Así se levanta otra queja de los residentes en estos hogares que se relaciona con lo que se señalaba anteriormente y que está referido con la expectativa de los adultos mayores de ser “visitados” por sus familiares, cuestión que no ocurre:

“…. los abuelos mueren aquí y después aparecen todos los familiares... (Hombre, Hogar La Asunción, provincia de Valparaíso)

La ausencia de estos vínculos deviene en sensación de abandono, resultándoles doloroso y no exento de conmoción el hecho de que los familiares no lleguen a visitarlos los fines de semana o en algunas fechas especiales. El ingreso a los hogares es la ruptura de éstas y por ello la percepción o más bien convicción de abandono desencadena estados anímicos depresivos, frustraciones no explicitadas, alteraciones emocionales.

“No, aquí no hay ningún entretenimiento (...) nos vienen a ver poco.” (Hombre, Hogar Las Hortensias, Chillán)

Otro factor a considerar es que gran parte de los adultos mayores fueron socializados en un contexto social tradicional, en el seno de familias extensas, en donde los ancianos tenían un reconocimiento social que hoy día ellos no tienen. Por lo mismo, para esta generación de adultos mayores, los vínculos con sus redes primarias son vitales, pues la concepción y el significado que le atribuyen a la familia es de mayor arraigo que para las actuales. Estas sensaciones de tristeza, de desmotivación producto del abandono social y familiar va de la mano, con el ingreso al hogar, hecho que refuerza el sentimiento de inutilidad, de estorbo que poseen de sí mismos. En ese escenario, para ellos solo quedaría la espera de la muerte ya que el sentido de vivir se ha perdido.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

63

Otro dato no menor respecto del sentimiento de abandono sufrido, es que casi un 50% de los entrevistados respondió que en caso de emergencia recurriría a personal del hogar y no a la familia (37,8%)

En el caso que le ocurriese alguna emergencia, A quién recurriría usted

Familia37,8%

Amigos2,7%

Personal del hogar49,9%

No cuenta con nadie1,4%

Familia y personal del

hogar8,2%

Habría que señalar por último, que esto está en concordancia con los datos sobre riesgo que enfrentan las personas en proceso de envejecimiento, donde uno de ellos es la soledad (INE). De esta forma, el abandono lleva a una experiencia de soledad, cuestión, como se ha señalado más arriba, que no es revertida por la buena atención u acogida dada por los establecimientos, constituyéndose en un punto de atención para estos hogares. 3.3.2.- LAS SOCIABILIDADES INTERNAS Y EXTERNAS Refiere a las relaciones con los Otros y éstas son inevitablemente procesos de alejamiento y acercamiento pero también tienen la particularidad de ser dinámicos. Respecto de este punto que podríamos llamar de sociabilidad se observa una “sociabilidad externa” que podríamos denominar un poco deficiente y que tienen relación con actividades que se pueden realizar fuera del hogar, como son salidas, ya sea en forma de paseo, caminatas, compras, etc. De esta forma, las categorías “nunca”, “casi Nunca” son respuestas recurrentes entre los entrevistados para argumentar la poca actividad externa que realizan (cercanas al 52%), a lo cual se puede sumar el “a veces” que bordea el 16% como promedio.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

64

Realiza Actividades Fuera del Hogar

Nunca40,3%

Casi nunca12,7%

A veces16,2%

Casi siempre12,7%

Siempre18,2%

Esto que podríamos llamar una “debilidad institucional”, se manifiesta más fuertemente en aquellos “internos” que están postrados o que llevan entre 60 y más meses en estas instituciones. Hay que señalar, que el tiempo en las residencias cerradas es indiferenciado, no transcurre igual que en el exterior, no se altera con actividades disruptivas de la rutina como pueden ser los fines de semana, los festivos, las vacaciones, de este modo, pareciera que éste transcurre siempre igual, sin soluciones de continuidad. Los relatos y testimonios de los entrevistados refieren a la situación de abandono o a la situación de ausencia de visitas en el sentido de que los hogares no se abren a convocar visitas de personas externas que lleven estímulos y atractivos a los adultos mayores:

“(…) porque como se dice, es el Hogar que está más botado, porque en otros Hogares tienen visitas y cuestiones y aquí no pasa na', ninguna cosa con las visitas, porque cuando yo llegué aquí teníamos visitas todos los días, visitas de afuera que con amor venían a ver a los abuelos y de repente se desaparecieron y uno no les puede preguntar por qué se fueron, habrán tenido algún problema en la casa (…)” (hombre, Hogar La Asunción, Valparaíso)

Este relato apela al interés de mantener contactos con el mundo externo, con las otras generaciones. Si no son las familias las que conforman sus redes de pertenencia, necesitan generarse nuevas referencias afectivas, humanas pues la interacción es parte de un desarrollo humano integral.

“(…) porque antes venían dos veces por semana y los abuelos estaban contentos porque habían más personas, había más bulla más gente, más conversación y tenían que hacer eso y se sentaban y pintaban, pero de repente al otro día sentados esperando que toquen la...ahí deben haber unos afuera sentados esperando la campana para ir a comer como a las 6:30, así es que eso es lo que

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

65

se necesita aquí, más labor que vengan personas de afuera (…)” (hombre, Hogar La Asunción, Valparaíso)

Subyace en los contenidos de esta textualidad, el interés sentido de vivir en sociedad lo que lleva implícito el rechazo a la marginación social que se inició, ciertamente, con su des-inserción del mercado de trabajo y del consumo debido a sus magros ingresos. La marginación se acentúa con el aislamiento de los establecimientos de larga estadía. En este sentido, adquiere relevancia lo sostenido por Huenchuán quien señala que “En el caso de las personas mayores, interesa resaltar que son titulares de derechos individuales, pero también son titulares de derechos de grupo, por lo tanto se requiere que junto con el reconocimiento de sus libertades esenciales, puedan disfrutar también del ejercicio de derechos sociales de manera de lograr envejecer con seguridad y dignidad, lo que exige un papel activo del Estado, la sociedad y de sí mismas”. (Huenchuan, et al,). Respecto de lo cual sólo cabría coincidir y extender lo señalado por la autora en el sentido que no basta sólo con el resguardo del derecho individual ni del derecho a la sobrevivencia, se debe también resguardar el derecho del colectivo etáreo de los adultos mayores, sea en los ELES o fuera de estos. Por otro lado, es en este nuevo espacio que los sujetos tienen que socializar con otros, que en un primer momento son extraños, pero que con el correr del tiempo se vuelven familiares. Respecto de este punto la socialización afectiva en el sentido de poder entablar vínculos al interior del establecimiento se manifiesta satisfactoria, ya que por ejemplo un 65,8% señala que tiene amigos o considera buenas las relaciones entre los residentes del hogar (85,8%) o con quienes cumplen la función de cuidarlos (94,6%). Por ejemplo, uno de los entrevistados, Don Antolín, señala que las relaciones son de cooperación al interior del hogar. Por lo mismo, él entiende como una responsabilidad el que lleve dentro de la institución tantos años (10 años). Siente que en la unidad de todos los adultos mayores se puede propender a una superación de los estados precarios de salud, que los aquejan. En su caso, la creación de lazos de confianza con sus pares tiene que ver con procurar el cariño perdido con la muerte de la madre, con quien ingresó al hogar. Si de responsabilidades se trata, Don Antolín se propone entablar relaciones con todos sus compañeros, a quienes les busca conversación sin importarle las negativas. Él insiste con ellos hasta que aprecia que les anima. De ese modo se entera de sus problemas, lo que registra en cuaderno de campo o diario de vida. Expresa una idea de comunidad que, de algún modo está relacionado con la certeza de encontrarse en el último lugar antes de su muerte. Esta visión es compartida con muchos de los internos, sin embargo en el caso del entrevistado, esto no reviste un sentir pesimista, por el contrario, lo incita a trabajar por lograr un bienestar para todos los que allí habitan.

“Lograr esto es llevar una vida activa, desterrando la pasividad, pero respetando a las personas pasivas”

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

66

Los lazos de cooperación y confianza que expresa son extensivos hacia el personal, con quien sostiene, según él dice, relaciones horizontales que permiten un trato mejor entre las partes, identificando toda imagen de autoridad en la figura de la dirección. Si existe algún problema de comidas o tiempos de levantarse u otros, los adultos mayores pueden arreglarlo directamente con el funcionario, dejando para lo extremadamente grave el acuse a dirección (según Don Antolín, esto no ha ocurrido) El recinto donde él vive, es cómodo para Don Antolín, lo que ha registrado en su cuaderno permanente de notas sobre los que sucede en la institución y con los residentes. Coincidente con su apreciación, el espacio se aprecia limpio, las labores de limpieza son de importancia y constituyen un elemento central, de manera que las personas que realizan este trabajo son respetadas. Lo mismo sucede con las cocineras. Por parte del entrevistado, hay un conocimiento cabal de las funciones de cada persona y valora que sus trabajos sean bien realizados pues ello tiende a mejorar la calidad de vida de “los abuelos” como él les dice a sus compañeros. Otra de las entrevistadas la señora Aída, cuenta que está superada, la soledad en la vida gracias a la compañía de las otras internas. Con estas personas, dice, la relación es muy buena, aunque se refiere a ello recurriendo a la expresión “no me meto en problemas”, resultando muy significativo e interpretable lo que no dice explícitamente. Pudiera interpretarse a la ausencia de conflictos, a una comparación con la relación tormentosa que tuvo con su cuñada, aludir a la necesidad de discreción para evitar conflictos. En el caso del cuarto entrevistado las relaciones con los demás compañeros aparentemente son instrumentales puesto que en estrecha relación con el rechazo a su régimen de vida actual, no muestra interés por el futuro de los demás internos, aunque sostiene una relación de diversión y recreación que él ejemplifica con: “ver televisión y reírse con sus compañeros”. Respecto de las relaciones con el personal que los atiende, que como se ha señalado en párrafos anteriores es evaluada positivamente, esto no quita que en ocasiones esta relación esté tensionada -propio de la convivencia en estas “instituciones totales”- por ciertos problemas de carácter doméstico como es el caso que cuenta una persona del hogar La Asunción. No obstante estos problemas puntuales develan limitaciones que tienen los sujetos de incidir en las decisiones de su entorno. Para hacer más comprensible esta aseveración se describe el caso del hogar La Asunción donde se propone organizar la limpieza de los baños en momentos en que ellos no los ocupen, por ejemplo cuando concurren a otras actividades como el desayuno, tal como lo expresa el entrevistado:

“Hay uno que como se dice vulgarmente, se me tiraba a choro, así que le decía, yo con los choritos aquí no cunden mucho, vos sabís cuando vinistes a trabajar aquí que eran puros abuelos, así que tú

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

67

tenís que respetarme a los abuelos. La otra, es que cuando estén tomando desayuno en la mañana los abuelos, barre los baños porque ahí no te va a molestar ningún abuelo, después del desayuno vas a barrer y van a estar todos los abuelos de nuevo. La otra vez una señorita le dijo ¡oye tenís que barrer aquí! Otra vez barrer...si estay pa' eso....para hacer el aseo porque los abuelos se ensucian, la otra vez parece que fue en el 97 había un cocinero parece que se le fue la onda, sacó la carne del frío y la empezó a picar y la frió al tiro, pero en la noche estábamos todos con colitis, en la noche hacíamos cola en los baños y al otro día amanecieron todos los baños cochinos, ese fue el que tuvo la culpa, porque como estaba apurado la sacó y la picó, cuando la tienen que sacar y esperar que se deshiele, pero como estaba atrasado, así es que en la noche todos arrancando para el baño (…)” (hombre, caso 1, Hogar La Asunción)

Las relaciones con las personas a cargo del hogar se construyen en base a la autoridad que estas ejercen y se personifican en la presencia de “la Jefa”, como la denomina don Carlos, que es la que decide las normas imperantes en ese lugar. En su caso, es una relación de dependencia por una parte, ya que es ella quien lo traslada y le surte de efectos personales de aseo y utensilios, pero es ella quien también detenta una autoridad que no se puede dejar de reconocer y aceptar. La denominación de “la jefa” se justifica justamente por eso, a ella “no se le discute”, “se le acata”, siendo consistente esta relación con el funcionamiento de una “institución total”.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

68

3.3.3.- Sobre las actividades Las actividades que se desarrollan dentro de los hogares, están marcadas preferentemente por actividades de poca agitación y desplazamiento. Es así, que el ver televisión y escuchar radio (43,7%) son las actividades que más realizan las personas entrevistadas, porcentaje que se eleva si se analiza con las combinaciones de esta actividad con otras, donde encontraremos que casi la totalidad de las actividades recreativas están marcadas por radio y televisión. De esta forma, se puede apreciar la ausencia del componente motivacional, creativo, lúdico y de generación de sentidos profundos y proyectivos desarrollados con los adultos mayores:

“No, el resto de los abuelos no, porque algunos no saben dónde están, saben que están bajo techo, porque si Ud. se fija ahora están todos acostados, abren la boca para que los alimenten y medicinen, que los laven y acuesten y al otro día empieza la rutina de nuevo, limpiarlos, lavarlos y ponerlos en su silla, hay algunos que se dan cuenta, pero otros no.” (hombre, caso 1, Hogar La Asunción)4

Otra de las entrevistadas, la señora María, del Hogar San Vicente de Paul de (Curicó) tiene responsabilidades en la cocina del hogar. Además confecciona tejidos que luego puede vender. Ella tiene actividades diarias que le imponen horarios y responsabilidades para con otros a través de la preparación de los alimentos. Tiene tiempo de ocio que los utiliza viendo televisión dependientes de la televisión con las cuales llena su vida y su estadía en el hogar. Sin embargo una segunda opinión refleja otra realidad de los residentes:

“A tejer, tejo a palillo, zapatillas de lana, cosas así, para vender. (…) Aquí mismo, adentro del hogar y me va bien. (…) Bueno tengo la cocina que entro a las 9:00 y después almuerzo y me pongo a lavar las cosas a secar las cosas del almuerzo, y después descanso, como a la 3 y media y después me pongo a secar las cosas de la once. (…) Ah, sí, si tengo tele en mi pieza. Termino mi trabajo, y puedo ver hasta que terminen las noticias, y a veces dan otros programas y también los escucho. Y ahí la apago como un cuarto para las once.” (mujer, Hogar san Vicente de Paul, Curicó)

4 El hogar La Asunción de la comuna de Villa Alemana, sector Peñablanca, provincia de Valparaíso, V Región, tiene capacidad para 80 adultos mayores de ambos sexos. La gran mayoría de los residentes son personas con enfermedades crónicas y terminales.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

69

Por otra parte, las actividades hacia el exterior no son parte de la rutina diaria de estas personas. De hecho si se analiza el siguiente cuadro referido a actividades externas realizadas, el mayor porcentaje se ubica en los viajes, que se tendría que asumir como una actividad “esporádica”, o sea, no regular, por lo que significa desplazar a un número significativo de personas. Habría que señalar que los viajes suponen menos “carga de trabajo” para el personal de estos hogares; mayor concentración de personas en un mismo espacio, por lo tanto mayor control, cuestión que es difícil de realizar en otras actividades como paseos o caminatas, compras o salidas a visitar familiares o amigos.

Cuadro N° 1: Porcentaje de respuestas positivas a actividades realizadas

% Salir a paseos 46,2 Visitar familiares y amigos 38,5 Caminatas o paseos a plaza 38,4 Salir a comprar 34,0

Del mismo modo, es importante de destacar que el acercamiento a las actividades de recreación son distintivamente cubiertas de acuerdo al tipo de autonomía de los propios residentes, es así que las actividades decrecen en frecuencia y existencia de acuerdo al grado de valencia de los propios adultos, lo anterior resulta de gran importancia en el diseño de las estrategias de intervención respecto de los propios hogares, hay que pensar que en su definición, lo hogares no pueden albergar a personas con problemas de salud permanentes y que requieran de cuidados médicos constantes.

Cuadro N° 2: Actividades según autonomía

Auto Valente Semi Valente Postrado Manualidades Baile / Gimnasia Juegos de Mesa Televisión / Radio Caminatas Paseos / Turismo

En tal sentido, programas de desarrollo constantes y diferenciados para el segmento sin capacidad de autonomía son muy difíciles de encontrar. Lo importante es considerar que las dinámicas de convivencia y recreación que se gesten al interior del espacio propio, sean al menos de mantenimiento de sus vitalidades, esto es, si se aplican planes de ejercicios sistemáticos para los adultos semi valentes, lo más probable es que no se deterioren sus capacidades funcional y exista en ellos un desarrollo social, emocional y físico.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

70

Como vemos en el cuadro anterior, las actividades recreacionales, no son de gran variedad y aún, en ese bajo espectro, dependiendo del deterioro de las funciones de autonomía, decrecen. Finalmente, se observa esta dicotomía entre la buena evaluación de los establecimientos y ciertas “quejas” que se manifiestan por parte de ellos y que tienen que ver fundamentalmente con aspectos de sociabilidad tanto externa e interna de la institución como de la falta de actividades que ellos realizan en forma autónoma.

¿cuándo está usted acá, qué es lo que más le gusta hacer? (entrevistador) “Casi nada porque todo me lo dan hecho.” (mujer, Hogar San Vicente de Paul, Curicó)

La entrevistada es visitada por familiares (sus hermanas) pero llama la atención en su discurso que el componente activo y creativo se ve disminuido. Eso por ejemplo se expresa en que su capacidad de diálogo se ve disminuida, siendo ésta casi monosilábica. Así, frente a la pregunta ¿Qué cree Ud. que debería mejorarse en el hogar? Ella no responde. En este sentido, el hecho que el hogar se encargue de realizarle todas las tareas y entregarle las cosas terminadas sin incluirla pudiese disminuir su proceso de participación y a la vez su creatividad e implicación motivacional. La señora Roberta del Hogar San Vicente de Paul, de Curicó, expresa conformidad con el hogar. Sin embargo, esta percepción positiva de la entrevistada implica un modo de ver a los sujetos adultos mayores que refuerza su autoimagen de “objetos”, de “inutilidad”. En este sentido, toda acción, iniciativa o propuesta de trabajo a realizar con personas mayores, especialmente con las valentes o semi valentes, debe apuntar a la promoción de la autovalencia en los adultos mayores. La autovalencia promueve un proceso de envejecimiento activo que debe potenciarse en todas las dimensiones de la vida de tal manera que los adultos mayores, aún los residentes en estos establecimientos, continúen siendo un capital social vivo para la sociedad. Por el contrario a lo que se persigue, las acciones desmovilizadoras potencian su autoimagen deteriorada. Y en este escenario, pudiera entonces, comprenderse la aparición de conductas reactivas en los adultos mayores institucionalizados como la regresión, intransigencia, conversión, entre otras, en tanto expresiones de rechazo o adaptativas, a lo que perciben es la nueva imagen que proyecta su persona y que se expresa en ese particular trato hacia ellos. En este sentido, se podría decir que ya sea por sobreprotección o concepción asistencialista de la vejez se puede llegar hasta la anulación de la responsabilidad, iniciativa y la creatividad de las personas que están a su cuidado.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

71

3.3.4.- EL RESPETO EN EL NUEVO HOGAR Como señala el sociólogo norteamericano Richard Sennett en su libro “El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo desigual” (2003), la falta de respeto es menos agresivo que un insulto pero puede ser bastante hiriente, ya que no se ve a la persona como un ser humano integro cuya presencia importa. Por lo tanto, el respeto se constituye en un eje importante a considerar en la vida moderna. Siguiendo esta línea, se puede observar en el análisis de los datos de la encuesta aplicada, el respeto existente en los establecimientos, ya sea por parte del personal hacia los residentes o entre ellos mismos, cuestión que también es coincidente con el estudio realizado por el INP el año 2006. Introduciéndonos en este aspecto, una de las primeras cosas a considerar o dimensión a relevar, es lo que se podría llamar el “respeto a la intimidad” de las personas residentes, que se manifiesta empíricamente en que nunca se les ha revisado las cosas sin permiso (88,5%) o no les han botado cosas sin permiso a la basura (99,6%). En ese sentido, los entrevistados manifiestan que es posible mantener espacios de privacidad, entendido esto como “estar solos”, sin ser interrumpidos por otros habitantes o el personal, cuestión interesante, dado las características de los establecimientos de estudio. Ligado al respeto, hay otra dimensión de este, que dice relación con el “respeto de la institución” hacia los residentes. Analizados los indicadores respecto de esta dimensión, se puede observar que los entrevistados se siente respetados por el personal (96,0%), cuestión que también se observa cuando se les pregunta si el personal respeta a los residentes (95,6%). Ahora, si se compara este “respeto institucional” en relación a la privacidad de los residentes, manifestada por ejemplo en el tocar la puerta para entrar a las habitaciones, se observa un descenso en los porcentajes de acuerdo con este indicador (72,3%) pero que sigue siendo alto. El respeto también se puede observar o adquiere otra dimensión que ya no tiene que ver con cuestiones íntimas o de atención institucional relacionados con el personal de servicio, sino con el “respeto entre quienes habitan estos espacios”, los denominados residentes o “internos”. Los datos analizados arrojan, que entre estos “internos” hay respeto; estos se sienten respetados por otros residentes (88,2%) y perciben satisfactoriamente que los residentes o “internos” se respetan entre si (81,5%). Habría que señalar como corolario a este punto, que si bien el respeto es un punto destacable en relación a la habitabilidad y convivencia en estos espacios institucionales, y es destacado fuertemente, aparece levemente más fuerte respecto del personal que los atiende, que entre los mismos residentes o “internos”.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

72

3.4.- NECESIDADES Y DEMANDAS MANIFESTADAS POR LOS ENTREVISTADOS

El análisis acerca de las necesidades de los adultos mayores refiere a aquellos aspectos de la vida cotidiana de los adultos mayores residentes de los hogares que sienten que es insuficiente o simplemente carecen de ello. De ahí que el deseo de satisfacer dicha carencia o insuficiencia se transforme en demanda.

Las necesidades son ciertamente inherentes en la existencia humana y su satisfacción hace a la sobrevivencia de las personas, otorgándoles diferentes niveles de humanidad. En este sentido, hemos señalado en párrafos precedentes que los entrevistados tienen satisfechas sus necesidades básicas. De acuerdo a la pirámide de Maslow, ellas serían las fisiológicas y de seguridad. No obstante y desde esta misma óptica, las necesidades de pertenencia, autoestima y autorrealización presentaría tensiones –a diferentes niveles ciertamente- con lo que ofrecen los establecimientos de larga estadía, sus familias y la sociedad en su conjunto.

3.4.1.- Más actividades Relacionado con el punto anterior aparece en forma reiterada en el discurso de los entrevistados, el interés de realizar actividades que rompan la inactividad y la rutina del hogar. Imaginan y solicitan talleres a cargo de monitores externos:

“Por mi parte que pusieran algunos talleres, pero hay algunos que dicen después de almuerzo ...hace mucho calor así es que tengo que ir a acostarme, como le decía “endenantes” también...tenemos esta fiesta, vamos a hacer esto o esto otro y mañana usted me deja a cargo y les pregunta a los abuelos...y vamos a jugar...no si no vinieron los otros etc., estoy cansado, me voy acostar un ratito, falta motivación, falta que vengan personas que vengan, que vengan porque algunas veces tenemos personas pero después se nos van, porque teníamos una señora que traía esos dibujitos en cartulina y nosotros aquí los pintábamos o los abuelos que no estaban bien pero si les da eso para que pintaran para que se les fuera el tiempo, porque parece que eso es lo quieren los abuelos una cosa en que se les vaya el tiempo, no pasar sentado. Pero los abuelos funcionan con el puro monitor no siguen después trabajando...” (hombre, Hogar La Asunción)

La misma persona expresa que falta mayor red de apoyo en el establecimiento para realizar actividades con los Adultos Mayores. La carencia de estos espacios o su falta de continuidad hace que los que los adultos mayores que están interesados y motivados en ocupar su tiempo

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

73

libre, se desgasten y experimenten frustración ante la ausencia de iniciativas colectivas:

“(…) pero son los abuelos los que no quieren, algunas veces el director a veces quiere como ser si usted puede traer algunas personas así los abuelos lo hacen, (…) pero este otro como es huaso no le interesa, él esta feliz moviendo la tierra, plantando regando, pero le digo también pero C. cuando llegué algo para leer usted no puede leer, entonces Ud. puede aprender un poquito...No vos sabís que yo soy un huevón huaso, soy cerrado...y hay que dejarlo si se crió y nació en el campo hay que dejarlo así. La otra abuela...no si yo no veo...entonces algunas veces yo hago lo mismo y me choreo también. Claro me choreo y empiezo a buscar otras cosas para mí pero eso es lo que no quiero...hacer para mí las cosas, porque me puede estar viendo otra persona y decir...puchas que soy egoísta y no ayudai a los abuelos, pero ellos ya saben aquí que los abuelos son así...prefieren pasar viendo la tele, como el abuelo ese de lentes, ese sabe leer y sabe hacer cosas, pero dice que me duelen los pies, que prefiero ver tele, y ahí no más quedan las cosas con el agua, no pero P. le digo yo hagamos esto y hagamos esto otro, no pero se cierran y se cierran, por eso es la cosa que vengan otras personas porque antes venían unas profesoras y traían esos cartones para pintar... (hombre, caso 1, Hogar La Asunción)

En definitiva, esta persona valora positivamente todas aquellas actividades que generan una cierta similitud con la vida de “afuera” del recinto. Ellas rompen con su autoimagen de incapacidad y de inutilidad social propia de la ideología del viejismo dominante en nuestra sociedad. Dicha concepción estigmatiza a los adultos mayores ya que les confiere una identidad social menospreciada socialmente. Es por ello que uno de los entrevistados anhela que lleguen personas de afuera que realicen actividades con los Adultos Mayores como paseos, actividades religiosas, por ejemplo o actividades al interior del hogar más allá del cuidado médico:

“(…) Sí, si vienen pero vienen a ver al familiar no más, por eso le digo otras personas que vinieran así como Ud., vinieran piden permiso y salir con unos abuelos para afuera, ahí se sienten contentos desde un comienzo se debería haber hecho (…) porque son 4 turnos y cambian cada día y los que están acá cuidando a los abuelos están de lunes a viernes el turno de noche se encarga de ir a ver nada más si un abuelo ha tosido demasiado y si uno está respirando mal...” (hombre, caso 1, Hogar La Asunción) “El curita nos viene a hacer misa porque antes nosotros antes íbamos a la Iglesia pero como en verano iba harta gente empezaron a hacer en ese oratorio que está ahí afuera empezaron en septiembre del 2006 y lo inauguramos para Semana Santa que sirvió también para hacer misa (…)” (hombre, caso 1, Hogar La Asunción)

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

74

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

75

3.4.2.- De atención en salud mental Como se analizaba en párrafos precedentes, la situación o vivencias emocionales que han experimentado las personas entrevistadas propician crisis depresivas, efectos en el estado del ánimo, en las emociones y en el componente motivacional que requieren contar con apoyo profesional de un psicólogo. De la identificación de esta vulnerabilidad emerge desde los entrevistados, la demanda de un profesional de la salud mental en forma permanente trabajando con ellos.

“(…) pero psicólogo no tenemos, ahí es donde estamos pobres, por eso algunas veces la entrevista ha sido que vengan personas así para que nos hagan psicología (…) de algún doctor, de algún psicólogo más especializado (…)” (hombre, Hogar La Asunción, Provincia de Valparaíso)

Para hacer más evidente lo planteado, transcribimos una parte del diálogo sostenido con una señora residente de uno de los hogares considerados en este estudio:

“Si, a veces me ha dado alguna cosa como una depresión, que me aíslo, y eso me viene en el verano y ahí me aíslo me encierro en mi pieza un rato y ahí se me pasa”.

Estas conductas son atribuidas generalmente a sus propios procesos vitales, es decir, propia de la etapa de la adultez mayor en que se encuentran. Ser adultos mayores, en esta sociedad y en esta etapa histórica, es asociarla a la constatación de la cercanía de la muerte, de dolor por las pérdidas vividas, es el término de la vida que se asocia a un dolor profundo. Esta sensación se acentúa por la situación de soledad y abandono que ellos sienten, pues al momento de su ingreso al establecimiento han roto con lo que fue su historia, sus pertenencias materiales y simbólicas, sus vínculos, etc. 3.4.3.- Superar la rotación de equipos de salud y escasez de personal Otro problema que se expresa en alguno de los relatos es la rotación médica que ellos han vivenciado. Una relación médica permanente, es decir con un mismo profesional, implica la generación de relaciones de confianza y afectivas. Ambos factores muy importantes en los resultados que se obtengan a través de la atención y en el tratamiento médico.

“De aquí algunas veces es más remedios, porque escasean, de ropa no mucho porque hay, es la cosa de los remedios de algún doctor, de algún psicólogo más especializado porque aquí hay un doctor,

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

76

pero no sé,...es igual que el que anda por ahí conversando paramédico, porque han cambiado ya como tres doctores, antes estaba la señorita Orrego que era buena doctora, estaba el doctor Carvajal, buen doctor también y ahora hay otro doctor, pero uno como que se acostumbra con la persona entonces uno le dice a los abuelos que no se encariñen mucho porque se van a ir porque el personal que trabaja aquí es poco (…)” (hombre, Hogar La Asunción)

La rotación de los médicos implica una sobre exposición de su situación, deben cada vez partir de nuevo. Entregando antecedentes que ya habían hecho, reconstruyendo confianzas una y otra vez. Para los adultos mayores la calidad de la relación que establezcan es importante, en especial con los médicos pues trata de la vida y la muerte, con la salud y la recuperación. El cambio permanente de este profesional los hace experimentar, al menos a los entrevistados, interrupción en las relaciones de confianza y de afecto establecidas. Es también, en cierta forma, continuar con las pérdidas y “abandonos” que fragiliza su red de afectos autoimagen.

“(…) también hay terapia aquí, por eso tenía que ir ahora pero hice la cimarra a la terapia. Pero he hecho todo el año, porque la semana pasada se fue el primer kinesiólogo, que es doctor, kinesiólogo, profesor de todo, así que se fue de vacaciones, ya no vuelve hasta enero, ahora el viernes pasado se fue el otro kinesiólogo también de vacaciones, pero de repuesto llegan unas mujeres para atendernos a nosotros, claro que no va a ser como los hombres pero de alguna manera van los abuelos porque ahora hay un profesor de gimnasia también el que viene el día lunes y miércoles así que tenemos actividad, sobre todo a los abuelos (…)” (hombre, caso 1, Hogar La Asunción)

La transitoriedad de las relaciones humanas, propia de la sociedad moderna, no forma parte de las costumbres en la que estas personas fueron socializadas. 3.4.4.- Personal adecuado a la cultura de los adultos mayores

Los relatos recogidos evidencian la necesidad de que el personal que labora en estos hogares, tenga conocimientos socio-culturales acerca de los Adultos Mayores. La música y el baile por ejemplo constituyen actividades recreativas y terapéuticas relevantes que ellos identifican con su historia e identidad:

“Siempre todo funciona bien y de repente a veces estamos con ideas malas. Pero la directora dice que si vienen con los monitos me los deja aquí afuera y no venga a molestar a los abuelos y después cuando se van tipo 6 u 8 pasan a buscar los monitos y se los llevan a sus casas, claro porque aquí no le puede venir a causar problemas a los abuelos. Antes se les ponía la radio fuerte tangos y otras cosas

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

77

que les gustan a los abuelos, y sin embargo el flaco que lo atendió antes a Ud. les ponía esa música americana y cuestiones...ahí le digo tonto no pongai esas cuestiones, los abuelos no lo entienden o ponle esa americana de los tiempos de ellos del 40 y los haces tararear un poquito, no les pongai de ahora porque no cachan una, ponle un tango si querís escuchar algo para ti ponte un personal y escucha a Pink Floyd, no les puedes poner música actual a los abuelos. Ese otro que viene caminando también dice...hay que traer reguetón cosas así, qué saben de reguetón los abuelos? Yo les pongo Elvis Presley, Enrique Guzmán, el Leo Dan etc. Todas esas cosas en español, tengo tangos con la orquesta de Alfredo D'Angelo. Me dicen que me estoy poniendo más viejo, cosas así, y le digo vos eres el radiocontrolador tienes que poner música para los abuelos..me le tira música en inglés...de dónde saben los viejos...” (Hombre, Hogar La Asunción)

Este aspecto es de bastante complejidad, pues se entiende que el objetivo primordial de los establecimientos de larga estadía es el cuidado de las personan que allí habitan, no obstante en estos espacios así como confluyen y coexisten diferentes actores, conviven también diferentes perspectivas, muchas veces incluso contrapuestas. El cuidado de personas, en este caso adultas mayores, supone una modalidad comunicativa, por tanto de diálogo, de escucha activa que puede verse fracturada por esta distintas percepciones o valoraciones del otro. Trabajar en un establecimiento de la naturaleza de los que estamos refiriendo, sin duda que requiere de conocimientos técnicos y profesionales de parte del personal a cargo, tanto como de de actitudes y valores que consideren al otro, independiente de su condición, con potencialidades y valor. En el caso de los adultos mayores, su valor no está ligado a lo productivo sino al “ser persona” en una sociedad que valora cada vez más “el tener” con lo cual lo deja más de lado y lo cotiza menos.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

78

IV.- CONCLUSIONES INTEGRATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo a los datos demográficos más recientes (Censo, 2002) Chile está viviendo una verdadera revolución en su estructura poblacional. La tasa de crecimiento del grupo etario de los adultos mayores es del 3% (personas mayores de 60 años) y la tasa de natalidad está en el orden del 1,1%. Las proyecciones del último censo, indican que en el año 2005, la población adulta mayor superó el millón 800 mil personas, lo que representa el 12% de la población total. La esperanza de vida al nacer hoy, es de 80 años para la mujer y de 76 años para el hombre (un 73% de los entrevistados encuestados en esta investigación tenía más de 76 años y un 63,4% son mujeres). Estas cifras permiten señalar que la sociedad toda, las familias, las organizaciones cívicas, las iglesias, etc., deben prepararse para un país en que se deberá convivir con un número creciente de adultos mayores, dentro de los cuales, el grupo de 80 años y más crecerá a un ritmo aún mayor (sobre esa edad aumentan significativamente las enfermedades invalidantes). En resumen, Chile es hoy una sociedad en transición demográfica avanzada como resultado del aumento de las expectativas de vida y la baja en la tasa de fecundidad que se registra en el país. Ambos factores inciden en que los mayores de 60 años tengan cada vez más peso en el total de la población. Tal es así, que los índices demográficos de este sector para el último censo realizado en el país, alcanzaron un 11,4% del total poblacional. De ese escenario demográfico se puede inferir que las necesidades y demandas de los adultos mayores paulatinamente irán creciendo. Los servicios para este grupo social en los ámbito de la salud, la vestimenta, la alimentación, la cultura, las comunicaciones sociales, las viviendas y por qué no, los establecimientos de larga estadía irán siendo más demandados y evaluados, tanto individual como colectivamente. Esta situación se refuerza más aún, cuando las mujeres, quienes hasta ahora han sido las que se han preocupado del cuidado de los más débiles de la familia, se incorporan cada vez más al mercado laboral y por tanto, las funciones domésticas tienden a profesionalizarse fuera de la estructura familiar. (Pereira, 2006) En este nuevo contexto demográfico de la sociedad chilena se hace necesario conocer más en profundidad cuáles son las condiciones en las que se encuentran los adultos mayores, en específico los que están ingresados en establecimientos de larga estadía. Dicho conocimiento debe considerar las diversas condiciones de esta población. Esto con el propósito de contrarrestar la percepción uniformadora –con una connotación negativa- existente respecto de este grupo social: “En la sociedad contemporánea la vejez se define, mayoritariamente, como una etapa de deterioro y los viejos como individuos física y mentalmente incapaces, que son una carga para la sociedad” (Barros, 1989: 49). Esta cita, releva el estigma social acerca de la vejez que los despersonaliza

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

79

al transferir una visión unívoca acerca de esta etapa de la vida. De ella se puede deducir además –al menos en parte- el estado de marginación social en que viven. Dicha referencia nos permite así mismo entender que la construcción del envejecimiento social es diverso como diversos son los tipos de sociedades en la historia y diversos los contextos históricos en que se desenvuelven. Por lo tanto, diversos son también las formas que se ha vivido y se vive la adultez mayor. Respecto del grupo etario que nos convoca, esta imagen cultural se expresa una imagen de las personas mayores, muchas veces alejada de lo que representa en realidad una persona mayor. Así es como existe una tipificación de la población mayor, según el grado de funcionalidad, esta tipificación se nutre de los factores físicos y psicológicos que conceptualizan el proceso de envejecimiento y tienen que ver con la construcción social del envejecimiento en atención al grado de actividad social que se necesita invertir para el bienestar de la persona mayor: la autovalencia, la semivalencia y la dependencia. Dichas categoría sirven para identificar el grado de intervención de terceras personas que se necesita para el desenvolvimiento y desarrollo del adulto mayor. Se entiende que el autovalente puede realizar las tareas mínimas que le signifiquen un bienestar autoproducido; ellos no presentan la necesidad vital de intervención de otras personas para la subsistencia. El semivalente depende en alguna medida de otra u otras personas para la realización de actividades que le permitan su desenvolvimiento y desarrollo. Por último, el adulto mayor dependiente requiere necesariamente de otras personas para subsistir. Se cuentan entre estos últimos, los adultos mayores postrados. Otras diferencias entre los adultos mayores refieren al lugar de residencia de los mismos, encontrando adultos mayores urbanos y rurales. La implicancia de que las personas mayores se encuentren en zonas urbanizadas o rurales radica principalmente en que las políticas públicas y sociales en Chile son escasas con respecto al tema de los adultos. Las personas adultas que residen en sectores rurales se encuentran por lo general más incomunicadas. Y también están las diferencias de género que inciden en que las mujeres –mayoritarias en este grupo etario- vivan esta etapa de su vida de un modo distinto a cómo la viven los varones mayores. Tampoco son iguales las condiciones de los adultos mayores que viven en establecimientos de larga estadía con los que aún viven en forma independiente. Estas diferencias son necesarias de considerar a la hora de definir las necesidades reales de las personas a fin de abordar sus principales carencias. En síntesis, no debemos olvidar que cada realidad, ya se de residencia, de género o espacial es diferente para cada población y sus necesidades son variadas, por lo que se podría -en términos generales- establecer una primera conclusión: al hablar de los adultos mayores no estamos frente a un fenómeno general, sino uno con realidades diversas y que por lo mismo requieren de una diversidad de políticas de acción.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

80

Se cree que los factores de discriminación y marginación pudieran agudizarse en los espacios privados como son los Establecimientos de Larga Estadía, por lo mismo conocer esta forma de relación intrainstitucional, limitado a un espacio determinado y referido a una autoridad formal que acoge es una de los objetivos propuestos en esta investigación. La política social que se ocupa de esta población tiene como objetivo velar porque estos espacios sean espacios integradores y donde no opere ni se reproduzca la cultura de la discriminación. Este es el desafío que tiene planteada la política pública y la normativa que debe existir para regular estos establecimientos. En condición de adultos mayores residentes en este tipo de instituciones vive un 0,7 % de personas mayores. Es importante por lo tanto, caracterizar la realidad de los adultos mayores que residen en ELES de manera de precisar las características iniciales que los definen, de tal manera de poder determinar a futuro líneas de acción precisas y que impacten de manera positiva en su calidad de vida. 4.1.- Los servicios existentes El rápido aumento del número de establecimientos de larga estadía para adultos mayores, es un fenómeno que se ha acelerado los últimos 20 años en Chile. Se trata de un fenómeno que sucede a nivel de la mayoría de los países cuya población envejece. La atención en estos centros se ha ido paulatinamente profesionalizando -por lo que se espera y es la preocupación que justifica la existencia de este estudio- que el quehacer de las instituciones mejore significativamente, dada la responsabilidad social que a ellas les compete. Sin embargo, la realidad de estos establecimientos es muy diversa y por lo mismo, las condiciones de los hogares puede ser tan variada que generalizar los resultados de este estudio, con las muestras utilizadas, no sólo sería metodológicamente inadecuado sino que se correría el riesgo de perder los matices que pueden existir entre los diferentes tipos y condiciones de los establecimientos de larga estadía, pudiendo resultar apreciaciones y/o generalizaciones muy alejadas de la realidad. Las diferencias referidas no apelan sólo a las condiciones objetivas que pudieran observarse en los diversos establecimientos, sino también y sobretodo, al hecho que la cualificación que expresan las personas entrevistadas respecto de los establecimientos es subjetiva y va a depender de diversos factores como por ejemplo: las condiciones de su ingreso, de la calidad de vida anterior, si tiene familiares o no, etc. Insistiendo en esta idea, cabe reiterar que si bien el nivel de confort que proporcionan y la cantidad de servicios otorgados por estas instituciones está en estrecha relación con los ingresos que el residente aporta, no es sólo esa condicionante la que influye en la confortabilidad de los residentes, está también la dimensión social de la vida de los adultos mayores. En dicho sentido, se podría aventurar que más allá de las diferencias objetivas en cuanto a calidad de los establecimientos y de las

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

81

prestaciones otorgadas a los adultos mayores, el concepto de cuidado al adulto mayor está transversalmente influido por una concepción asistencialista que infantiliza a los residentes. Dicha concepción se expresa frecuentemente en sobreprotección que puede llegar hasta la anulación de la responsabilidad, iniciativa y la creatividad de las personas que están a su cuidado. Este es un tema a abordar en una eventual capacitación con el personal que cuida a los adultos mayores. Refuerza lo planteado en el punto anterior, el tipo de funcionamiento de los ELES con una rutina diaria administrada formalmente, con un programa de actividades planificadas desde esa misma formalidad, sin la participación de los adultos mayores. Los que deben someterse a una rutina que no siempre favorece un desarrollo activo en su proceso de envejecimiento. Estas rutinas obligan a los residentes a la obediencia, a uniformarse con los otros residentes, a aceptar una alimentación reglada, etc. Para Goffman (1961) esta forma de organizar la vida interna de las instituciones totales, tiene efectos devastadores en los sujetos ya que constituyen verdaderos rituales de agresión sobre el yo, que inciden en que la autoimagen de las personas involucradas se resquebraje, especialmente cuando el sujeto resiente la pérdida de su libertad y singularidad. Es por ello que los estados depresivos son recurrentes en estos lugares y podrían comprenderse como una reacción a la anulación que sienten los sujetos que viven en estas condiciones. De este modo, estos lugares, si bien son espacios que velan y resguardan la integridad de los residentes, parecieran no estar concebidos ni diseñados para que la autovalencia se exprese de manera orgánica y planificada. En consecuencia, si el hogar se encarga de definir todo el funcionamiento de la institución, además de cumplir las tareas y entregar todo terminado a los adultos mayores, evitándoles su papel de responsabilización y/o gestionador (que puede ser creativo, participativo, implicante y motivacional), por el contrario a lo que se persigue, se está potenciando su inutilidad y con ello se refuerza su autoimagen deteriorada por la estigmatización social. Cabe recordar que uno de los principales efectos de la estigmatización es que los atributos asignados a los individuos estigmatizados son internalizados por las propias personas que la viven, en este caso las personas mayores, quienes al hacerlas suyas, terminan aceptando resignada y apáticamente su deterioro como algo inevitable, fatal, frente a lo cual no hay nada más que hacer que esperar que llegue la muerte. Se constata que un factor importante de ordenamiento de las condiciones de funcionamiento tiene que ver con el estado de funcionalidad de los internos. Tienen vigencia los conceptos de autovalencia, semi valencia y dependencia existiendo disposiciones de funcionamiento específico para cada una de ellos, sin embargo, no se aprecia en el funcionamiento interno la calidad dinámica del grado de funcionalidad desde donde se puede establecer el traspaso o progresión de un estado de dependencia a semi valencia o de este a autovalencia dado que se considera a la persona mayor más bien como un necesitado de cuidado y resguardo que de integración y desarrollo.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

82

Ciertamente el cuidado de los residentes es el objetivo fundamental de los establecimientos y este debe ser el más racional posible. Con esta intencionalidad se entienden las restricciones que tienen los adultos mayores, para salir solos o cuando ellos quieren por ejemplo. Ahora bien, son medidas de resguardo de la integridad física de sus residentes y en esa medida se comprenden, incluso, como necesarias, no obstante, la adopción de las mismas, masifican las conductas de los adultos mayores, despersonalizan y anulan su particularidad, hasta llegar a convertirse simplemente en la categoría social de “los abuelitos”. Ello incide en la cosificación de los residentes con la consecuente pérdida de su singularidad y capacidad de auto determinación. En base a lo observado podemos referir básicamente dos conclusiones: a) que las prácticas de cuidado son absolutamente igualitarias, para personas con distintas características tanto respecto del género como de su condición. En este sentido se refuerza la idea de que no siempre la igualdad en la atención es el ideal. Más bien se debiera propender, tomando en consideración una racionalidad respecto del uso de los recursos disponibles, hacia métodos personalizados de atención, las que sin dejar de lado el resguardo y cuidado de los residentes, se adecue a las características particulares de los sujetos en cuestión. Razón por la cual se debiera considerar la realización de diagnósticos específicos por centros o especializaciones en función del grado de funcionalidad del adulto mayor. b) que las políticas institucionales y las políticas públicas debieran velar por superar este enfoque asistencialista pues… “Un punto central sobre el cual se sustentan las acciones en favor del Adulto Mayor es reconocer la autovalencia, es decir, la capacidad que tiene la mayor parte de los Adultos Mayores de valerse por sí mismos, lo cual les permite ser autónomos y, por ende, tener un envejecimiento activo. Esto implica necesariamente planificar con los Adultos Mayores todas aquellas acciones que irán en su propio beneficio”. (Política Nacional Para el Adulto Mayor). De este modo y tal como lo planteáramos en el marco referencial de esta investigación, toda acción, iniciativa o propuestas de trabajo debe apuntar a la promoción de la autovalencia en los adultos mayores, a valerse por si mismos. Esta autovalencia promueve un proceso de envejecimiento activo que debe potenciarse en todas las dimensiones de la vida de tal manera que los adultos mayores, aún los residentes en estos establecimientos continúen siendo un capital social vivo para la sociedad. 4.2.- Grado de adaptación de los adultos mayores Como ya se decía los sujetos que llegan a los ELES tienen que construir un “nuevo mundo de vida” y por lo tanto, abandonar aspectos culturales, que habían construido a lo largo de su vida dado que entran a instituciones que están normadas o reglamentadas (“instituciones

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

83

totales”), por lo tanto, los procesos de adaptación toman tiempo y hacen que aparezcan quejas en el tiempo. A pesar de esto, se observa una buena o muy buena evaluación de estos espacios a nivel de las condiciones de materialidad y también de inmaterialidad. Si esto lo situamos en un continuo “satisfecho – insatisfecho” podríamos señalar que los residentes o “internos” de estas instituciones están satisfechos no sólo de las condiciones materiales, referidas a las infraestructura, sino también respecto de cuestiones que tienen que ver con lo inmaterial refiriéndonos a la atención, preocupación y respeto que se tiene con ellos.

Índice Aspectos Materiales y Funcionales

Suficiente4,1%

Muy bueno84,0%

Bueno9,2%

Insuficiente2,7%

Sin embargo, surge una dicotomía entre la buena evaluación y ciertas “quejas” que se manifiestan por parte de ellos y que tienen que ver con aspectos de sociabilidad tanto externa e interna. Su percepción es que han ganado en seguridades pero hay conciencia también de una reducción de su vida social, de su segregación etaria, en definitiva de una desvinculación social que ha sido forzada por las situaciones que motivaron su ingreso. Ello se ve acrecentado dado que la significación de este nuevo hogar, como se ha señalado, se tiene que realizar dentro de ciertos parámetros institucionales, propio de las normativas de estos espacios y, evidentemente esto restringe o coarta la capacidad de movilidad de los residentes o “internos”. La queja se instala, entonces, en el sentido que realizan muy pocas actividades al interior de los establecimientos, refiriéndose preferentemente a aquellas que los mantienen vinculados con el mundo exterior, o sea, salen muy poco a caminar, a pasear, a comprar o realizar visitas. Con ello expresan su interés por realizar actividades que rompan la inactividad y la rutina del hogar. Esta apreciación refleja que, como se ha planteado anteriormente, el tiempo en las residencias cerradas es indiferenciado, no transcurre igual que en el exterior, no se altera con actividades disruptivas de la rutina como pueden ser los fines de semana, los festivos, las vacaciones, de tal

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

84

modo que pareciera que el tiempo transcurre siempre igual, rutinariamente. Desde la lógica de los cortes de la rutina, las salidas a pasear o caminar o simplemente al exterior, así como las visitas de las personas que vienen del extramuro, sean ellos familiares, personal de salud, voluntarios u otros, son la comunicación con el mundo de afuera, el de las otras generaciones. En síntesis, las personas que se internan sienten la pérdida de su autonomía, más aún, pasan a depender de otros desconocidos que no son sus familiares y, en medida significativa, pierden el contacto con el mundo de “afuera”. La pregunta que surge es la responsabilidad y posibilidades de las instituciones de cumplir con estas expectativas, ya que tendrían que convencerse de la necesidad y la forma de incentivar más estas actividades especialmente con los residentes que son autovalentes o semi-valentes. Por lo tanto es obvio, que esto tiene que ser parte de políticas institucionalizadas al interior de estos establecimientos o residencias. Esta debilidad institucional evidentemente tiene que ser supervisada caso a caso respecto por ejemplo, del número de cuidadores que “atienden” a estas personas versus el número de residentes, entre otros aspectos a considerar. La capacitación o grado de profesionalización de los funcionarios responsables de las actividades de cuidado diario de los adultos mayores. Esto último, implica la incorporación del concepto de responsabilidad social a nivel de todos los estamentos institucionales. Otra cuestión que aparece relevante, es la “soledad” o cierto tipo de soledad en la cual se encuentran los residentes o “internos”. Si bien las evaluaciones realizadas de estos espacios institucionalizados o residencias, están bien o muy bien evaluadas, por lo tanto son consideradas acogedoras respecto de sus condiciones de vida, no es menor el hecho que éstas no pueden suplir ciertas relaciones de afectividad que no se resuelven con “hacer amigos” al interior de estos espacios o ser bien atendidos. En este punto, nos referimos fundamentalmente a las relaciones familiares de los “internos”, que son relaciones afectivas y las cuales en opinión de ellos denotan una realidad de precariedad por parte de quienes los fueron a dejar a estos espacios. De esta forma, la “queja” que surge, es lo poco que son visitados, surgiendo el requerimiento de que la frecuencia por parte de sus familiares aumente. La ausencia de estos vínculos deviene en sensación de abandono, resultándoles doloroso y no exento de conmoción el hecho de que los familiares no lleguen a visitarlos los fines de semana o en algunas fechas especiales. Cabe recordar que la socialización de esta generación de adultos mayores se dio en otro contexto histórico y por tanto otra estructura y dinámica familiar. Desde su formación, la familia es la estructura que debiera proporcionarles la seguridad que ellos mismos brindaron con anterioridad a las generaciones que les precedieron. En el caso de las mujeres, que son la mayoría de los adultos mayores residentes (63 % de la muestra de este estudio), los hijos fueron el

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

85

principal sentido de sus vidas, por lo que su alejamiento, cuando existen, puede llegar a ser el inicio de un sin sentido de la vida. Se está en presencia de lo que podríamos llamar una feminización de los residentes de los hogares y que tiene que ver con los ciclos de vida asociados a la esperanza de vida de la población, la cual señala para el caso de nuestro país, que las mujeres viven muchos más años que los hombres. No deja de ser interesante este punto, porque precisamente una de las cosas que habría que preocuparse debido a esto, es la introducción de la variable de género para la construcción de una política social más pertinente a la realidad etaria y genérica de la población de estudio. Ello requiere, a nuestro modo de ver, preferentemente de un trabajo promocional y preventivo, es decir que se realice permanentemente de manera tal de ir propendiendo a un cambio cultural que transite de la desvalorización social al respecto y tolerancia con el otro/a. Así, en un proceso a mediano y largo plazo, con las nuevas generaciones, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto deberían ir tomando conciencia de la valía de todos sus miembros, independientemente de su edad, género, etnia, opción sexual, etc. Desde un punto de vista institucional, es decir desde los establecimientos de larga estadía, si bien no se puede “obligar” a los familiares a realizar visitas más frecuentes a sus residentes, si se puede propiciar un trabajo de apoyo familiar a cargo de profesionales con experiencia en estas materias para que elaboren programas de mantención o acercamiento del vínculo familiar y desarrollen acciones que vayan en esta perspectiva. También se puede propiciar la flexibilización de las normas institucionales en cuanto a “días y horarios de visita” pues en un mundo donde más de un tercio de las mujeres trabajan (que son quienes con más frecuencia se preocupan de los familiares mayores) se deben mayores facilidades para acceder a visitar a sus parientes sin la culpabilidad de sentirse “abandonador”. Sin embargo, este es un desafío para las instituciones y porque no decirlo, también para la institucionalidad pública, ya que se debería tender a crear una mayor conciencia respecto de que dejar a estas personas en un lugar con buenas condiciones de habitabilidad material e inmaterial no soluciona todo su problema de vida. Hay que trabajar para mantener el vínculo afectivo con la familia y mantenerlo también integrado socialmente, de tal manera que no sientan con la misma intensidad el sentimiento de soledad, abandono y minusvalía que los afecta. Esto nos refiere a dos ámbitos de preocupación que abordamos en el último punto de estas conclusiones. De lo observado se aprecia que el adulto mayor institucionalizado, se incorpora a una residencia de la que ya tiene una idea preconcebida –también estigmatizada. El individuo en este nuevo escenario experimenta la segregación socio etaria: el abandono –total o relativo- de la familia (disminución y ausencia de visitas), con una rutina diaria fijada y fiscalizada por la autoridad de la institución. Aquí el tiempo se relativiza

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

86

en función de su rutina, el espacio se reduce al fragmentarse en un adentro y afuera y los momentos de re-asociación con el medio original, se distancian cada vez más. Aquí el tiempo se relativiza en función de su rutina, el espacio se reduce al fragmentarse en un adentro y afuera y los momentos de re-asociación con el medio original, se distancian cada vez más. No obstante, ellos también sienten que ocurren aspectos positivos dentro de la institución. Se aplican estrategias de cuidado y protección, dependiendo de los recursos con los que cuente el establecimiento- de salvaguarda al encierro y a la pasividad; al aislamiento social y a la merma de las funciones corporales (cuidados de salud) con el propósito de velar por la calidad de vida de la población, que ellos valoran. 4.3.- Brecha entre la oferta de servicios y las demandas e intereses de los usuarios El establecimiento de larga estadía, ELES, se emplaza con límites claros entre lo privado de sus dependencias, donde la construcción espacial asegura un transcurrir temporal diferenciado de lo público (afuera). Es lo que genera una visión de aislamiento o encierro, contención o protección, en definitiva aquí se construye las representaciones asociadas al proceso de envejecimiento. Como espacio se significa a través de las condiciones en que viven los residentes y de las relaciones sociales que se establecen con los demás actores. No obstante, dentro del espacio institucional. De lo anterior se desprende la importancia de implementar planes de desarrollo e inclusión social, que aseguren la participación del adulto mayor, aun del que está institucionalizado, de manera que su vida transcurra con un sentido de integración social que no es otra cosa que aportar a la construcción y reproducción de la sociedad, tal como lo hacen los otros grupos en la sociedad. La segregación etaria que viven en estas instituciones invisibiliza su papel de depositarios de experiencias y conocimientos de importancia para la validación de nuestra cultura. Este es el aspecto más importante que resienten los internos y que se manifiesta en sus sentimientos de “inutilidad”, “carga para la sociedad”. En definitiva, su interés más primario es simplemente ser sujeto social, que manifiesta como interés en mantenerse vinculado con el mundo de afuera, sea éste a través de más salidas al extramuro o de contacto con personas de otras generaciones y de otros espacios que no sea el propiamente institucional. Lo anterior devela una brecha importante entre lo que se recibe y lo que se anhela. Los adultos mayores que residen en hogares sienten que están privados de participar del espacio público, aquel en el que los demás nos desarrollamos cotidianamente y lo viven con resignación la mayor parte de las veces o con rabia en algunos casos. Entonces, el sentimiento de abandono no es solo gestado desde la poca frecuencia de las visitas sino que también están en un lugar (hogares) en el que no

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

87

pueden participar de la vida pública y su “nuevo hogar” es un espacio privado de desarrollo o de relaciones sociales si se quiere. Prueba de esto es que además de la comodidad que es sentarse frente a un televisor o escuchar una radio, para ellos ésta es la conexión con lo público, pues desde ahí se enteran y viven lo social externo como propio… incluidos. Ello supone (y es una de sus más importantes demandas), la participación en actividades tanto dentro del espacio privado (dentro del hogar) como las que se encuentran en el espacio público (fuera del hogar). De ese modo expresan su interés por mantenerse “ocupados”, activos y vigentes a través de la mantención de los vínculos significativos para ellos y con mayor y más variada gama de actividades y personas. Desde el espacio público, está el interés de sentirse parte del “afuera” institucional a través de paseos, salidas de compras, etc. Respecto de este ámbito es importante destacar, que la población de 65 años y más se haya en una condición, desde varios planos (de)pendiente de las medidas políticas y económicas, tal como explicaremos a continuación: a) Desde lo político, los residentes en establecimientos de larga estadía, son objeto de la “política pública”, aunque ésta está sustentada en los principios de inclusión, de planeamiento desde los más variados aspectos de lo social, es así por ejemplo que hay actividades desde lo recreacional / ocio (vacaciones tercera edad, SERNATUR), hasta diseño de políticas transversales para el desarrollo integral de las personas de edad (SENAMA) en salud y vivienda por ejemplo. Sin embargo, los adultos mayores son receptores de los beneficios otorgados. b) Está relacionado con lo anterior en el sentido que en el aspecto económico, pasan a ser sujetos pasivos, dejan de pertenecer a la población económicamente activa, son sujetos que pasan a ser una “carga” para el ejercicio social / económico, muchas o todas las veces habiendo trabajado más de treinta años de su vida. Debemos notar, que en ambos aspectos, la “inyección de sentido” de la acción pública, en estos casos proviene descendentemente; es el Estado quien administra y ejecuta los planeamientos operativos con los cuales se generará el espacio de inclusión, esto independientemente que el club de “abuelitos” los Años Dorados, junte la cuota de las vacaciones o implemente las condiciones (materiales) de las sede para el desarrollo de reuniones. Es decir, aun cuando sean ejecutados por los actores sociales, el “sentido” de las acciones es ejercido vertical y descendentemente. Y lo es mucho más aún, en la determinación de las edades de jubilación e inicio laboral. El diseño y aplicación de políticas públicas para dar cuenta de la diversidad y constituirse en instrumento flexibles de manera de impactar positivamente debe previamente, saber identificar la existencia de esta identidad o cultura de un grupo de adultos mayores en particular.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

88

Incorporar esta identidad particular fundiéndola con una identidad mayor en la sociedad que reúna al conjunto de la población en edad mayor es un desafío mayor en la política pública, pues ayuda a supera la segregación, la discriminación y el estigma social. Sin duda que es importante que se precisen las características estructurales que deben tener los locales de funcionamiento de ELES como “Establecimiento de larga estadía para adultos mayores es aquel en que residen adultos mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad, el cual cuenta con autorización para funcionar en esa calidad otorgada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentra ubicado.” (Reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores, artículo 2). Dado que este pretende a asegurar un desplazamiento seguro, condiciones de higiene, de recreación y otros para los residentes. No obstante, se considera a la persona mayor como un ente estático necesitado de acciones externas de cuidado y resguardo -estigma asociado a la teoría del viejismo- entonces se explica la inexistencia de un porvenir como en toda edad del ciclo vital. Los ELES no aparecen como instituciones que garanticen el desenvolvimiento y desarrollo de una edad o estado etario, sino más bien de contención ante patologías biológicas, psíquicas y desmedro social. Su enfoque es el resultado de la representación social del proceso de envejecimiento con el que se trabaja mayormente en estas instituciones y que se conecta con el sentido que ha adquirido la modernidad en nuestra sociedad que tiende a no ver porvenir en ellos dada su “improductividad”. Los adultos mayores en general resienten esta perpectiva y particularmente los institucionalizados por lo que –expresado de diferente manera- la sociabilidad e inserción en el mundo cotidiano son demandas sentidas por los adultos mayores residentes, Así mismo, en el mencionado reglamento se establece que los funcionarios desde el director técnico hasta los auxiliares deben tener capacitación certificada en el cuidado de personas mayores. Las condiciones de salud deben ser constantemente vigiladas y se deben prevenir enfermedades propias de la edad mayor. Las disposiciones son requisitos del funcionamiento de los ELES y están sujetas a fiscalización por el Ministerio respectivo. Desde el punto de vista de los entrevistados, éstas habilidades y competencias no sólo deben estar referidas al manejo de conocimientos técnicos sino también a un conocimiento sociocultural propio de su generación que les permita comprenderlos en sus estilos de vida. Frente a lo anterior, considerando el enfoque que contiene la reglamentación, es que cabe preguntarse si entre los usuarios de estos servicios existe un ánimo o conciencia de progresión o desarrollo en esta etapa vital, considerando que existen dimensiones del derecho establecidos en la Política Nacional del Adulto mayor que busca promover también, la participación social activa y el desenvolvimiento colectivo y el ejercicio de la ciudadanía plena. Cabe señalar que tal como se indico en el

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

89

marco de referencia de esta investigación, la regulación de los ELES apareció con posterioridad al surgimiento de esta institucionalidad. En este sentido y como resultado del espíritu que anima la política social y en el marco de la Estrategia Regional de seguimiento, se debe velar porque esos contengan dentro de sus características y concepciones el logro de la autonomía de los adultos mayores que en ellos residen. Dentro de la discusión que se ha realizado al respecto se manifiesta preocupación por la ausencia o ineficiencia de programas de reactivación social de los internos. La inclusión social a las dinámicas sociales y de participación de los adultos mayores residentes resulta desde esta estrategia un aspecto a ir evaluando. Se plantea asimismo los elementos que deben considerar los planes de cuidados, esos se estructuran en dos ejes, presentados como componentes del fenómeno del proceso de envejecimiento (Tellechea, 2005). Lo anterior, debe ser complementado con la presencia de condiciones óptimas en lo que se refiere a idoneidad del personal y condiciones estructurales de calidad de los recintos destinados a ELES. En este sentido la legislación chilena presenta normas arquitectónicas y de instalación para el correcto funcionamiento de los recintos. La existencia de un catastro de los ELES, actualizado al 2002 por el SENAMA sugiere la posibilidad de aplicar una política de fiscalización y por ende de los programas y estrategias que se aplican a la población mayor institucionalizada. Las debilidades observadas apuntan fundamentalmente a observar la existencia de una población caracterizada por la segregación social y pública, sumada a la precariedad de salud que deriva en un estado de vulnerabilidad psicosocial que afecta su calidad de vida. En definitiva, los ELES son recintos en los que se brindan cuidados a adultos mayores con algún grado de dependencia médica y/o social en un ambiente seguro y donde se deben procurar estrategias terapéuticas de rehabilitación e inclusión social. Por último y dado que el método utilizado en esta investigación tuvo un carácter predominantemente fenomenológico, y éste puede ser entendido como un modo de la conciencia de cuestionar su objeto de estudio (Osorio, 1998) es que consideramos que se debiera propender hacia un sentido de las acciones también ascendente, es decir que exista entonces la necesidad de conectar interpretativamente la opinión que los adultos mayores residentes en hogares de larga estadía, de capturar las diferencias existentes entre las apreciaciones de satisfacción de residir en sus respectivos hogares y la sensación del nuevo hogar, con el abandono y la ausencia de participación en la red social que experimentan los adultos mayores en general y los residentes en establecimientos de larga estadía en particular. Ambos temas debieran ser tematizados como materias que componen el concepto de responsabilidad social con el cual se ha asumido este análisis de los resultados tanto cualitativos como cuantitativos de la presente investigación.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

90

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

91

V.- PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA. La Sociedad moderna en la medida en que ha avanzado hacia una lógica de la competitividad. en un contexto de profundización de sistemas políticos y económicos que da prioridad y valor a la productividad individual, también ha traspasado su visión de la vejez desde una valoración positiva (valoración de la experiencia y la sabiduría), a una consideración como estado deficitario (declive físico y mental, dependencia, aislamiento, pérdida de posición social). Se ha instalado en las estructuras de la sociedad, y en el sistema socio-cultural que la sustenta, una percepción adornada y cubierta de mitos y estereotipos sociales que condicionan la percepción sobre las características de las personas en “edad mayor”. El mayor es un sujeto social que no presenta una funcionalidad con la sociedad en la que convive, es más bien un sujeto que estorba, se identifica a la vejez con categorías que solo pueden ser comprendidas en un contexto social determinado, así se iguala a la vejez con “ineficacia”, “inutilidad”, escasa productividad, y como sinónimo de “costo social alto”. Mitos y estereotipos sociales se construyen en torno al deterioro psicofísico y la disfuncionalidad social; se tiende a convertir la vejez en un estado de incapacidad, alta vulnerabilidad y profunda inseguridad, convirtiendo a estos en sujetos de la caridad y la bondad humana o simplemente el rechazo y el abandono. Se considera al mayor como una carga social, política, sanitaria, económica y familiar. La suma de todos estos elemento más la inexistencia de una cultura de la valoración de la vejez provocan la tendencia de los adultos mayores a un desarraigo social, a una desintegración social. Se empuja a los adultos mayores a la propia autoculpabilidad y al rechazo de si mismo. Una de los efectos posibles que genera este escenario social, es la tendencia a la marginación y exclusión social de los adultos mayores. Esta tendencia puede revertirse en la medida en que los propios adultos mayores, asumiendo la vejez desde un perspectiva activa, se organizan y participan socialmente, cuando esto no ocurre es probable que la exclusión afecte con mas fuerza a los adultos mayores. La “soledad”, es uno de los probables efectos inmediatos de una vejez estereotipada y mitificada socialmente. La soledad en los mayores puede ser estudiada desde distintos planteamientos, puede ser abordada como soledad objetiva como un mecanismo de defensa auto impuesto o como fenómeno de exclusión. Sea cual fuere el origen o su causa, lo cierto es que la soledad tal como lo

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

92

hemos establecido en el presente estudio, es una constante que se expresa en los adultos mayores que viven en los Establecimiento de Larga Estadía aquí estudiados. Este fenómeno social-individual de la soledad, debe ser comprendido y abordado por quienes desarrollan actividades laborales y de cuidado en los ELES. La comprensión de esta realidad puede ser un eje de trabajo y una línea de capacitación importante, pues es en este eje donde operan en la práctica los factores generados por el estereotipo y los mitos sociales de la vejez de la sociedad moderna actual. Podemos señalar que entre las causas del origen de esta desvinculación con efectos de soledad están,

• El desarrollo del proceso de jubilación que puede acarrear una considerable disminución de las redes sociales y un empobrecimiento de los contactos interpersonales fuera del ambiente domestico hasta la total desaparición de la red social de apoyo.

• La posición económica resultante de este proceso que puede restringir las posibilidades de socialización.

• La desorganización vital consecuencia de este proceso. La perdida de roles y cambio de status.

• Problemas de asimilación y adaptación. La pérdida de amistades por efecto del paso del tiempo o el cese de la vida laboral.

• Las circunstancias familiares adversas (perdida de la pareja, hijos, etc.). La dispersión de los hijos. Las malas relaciones con la familia.

• Los problemas reales y la infravaloración personal del estado de salud. Personas que se quedan ancladas en el pasado o que no aceptan su edad cronológica, biológica y social.

• Cambio registrados en la institución familiar actual. (Reducción de la convivencia intergeneracional.

• Perdida gradual de autonomía y de movilidad. Problemas de salud y ocurrencia de patologías sensoriales

• Los valores de la sociedad de consumo que evolucionan hacia el individualismo, la competitividad, la eficiencia, el consumo, etc.

• Y por supuesto el deseo de soledad.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

93

5.1.- Objetivo del Modelo:

Diseño y elaboración de un modelo de capacitación (contenidos, materiales educativo, plazos), tendiente a mejorar las capacidades técnicas de los funcionarios de hogares estudiados para responder a las demandas de los adultos mayores.

Objetivos de trabajo:

• Proponer acciones tendientes a la elevación de calidad y especialización del trabajo que desarrolla el personal de cuidado diario de los establecimientos de larga estadía.

• Desarrollar acciones permanentes de educación y capacitación a este personal de tal manera de tender hacia su especialización.

• Acompañar y monitorear el proceso de aplicación de los contenidos abordado en la capacitación.

• Evaluar permanentemente la calidad de los servicios otorgados a los residentes de establecimientos de larga estadía.

• Innovar en la atención al AM. • Fomentar la inclusión y el valor social del AM.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

94

5.2.- CONTENIDOS 5.2.1.- Modulo I: Teoría de la Actividad Objetivo: Prolongar la Funcionalidad Global En primer lugar, sugerimos abordar este fenómeno desde el planteamiento de la Teoría de la Actividad. Esta Teoría señala centralmente que el mantenimiento de una actividad social es imprescindible para el logro de un óptimo nivel de satisfacción con la propia vida. El hecho de apartarse de la sociedad no sería ni deseado ni buscado intencionalmente por la persona mayor. Este se debe fundamentalmente a los impedimentos y barreras sociales y hasta físicas que existen y se imponen desde la sociedad. Fuertemente enmarcada en el socioculturalismo y el paradigma ecológico-contextual, reconocen al sujeto como íntimamente relacionado con el entorno cultural y social en el cual se desarrolla, enfatizando el papel que juega en el logro de aprendizajes las relaciones sociales que es capaz de ir desarrollando el sujeto La Teoría de la ACTIVIDAD promueve la existencia de un círculo virtuoso, que contribuya a mantener un mejor estado de salud global y, por ende, una mayor capacidad funcional. Este contexto propicia mayores grados de autovalencia e independencia en lo físico y en lo psíquico. Se sustenta en el reconocimiento de la dignidad humana, explicitada en la libertad de cada ser humano y la igualdad esencial de todos los seres humanos. Tiene como objetivo mantener un nivel de funcionalidad global en los adultos mayores el mayor tiempo posible. Esta mayor funcionalidad se puede lograr mediante l actividad diaria, que se puede expresar en salir y desarrollar una actividad social activa, efectuar sus compras, asistir a sus controles médicos y de salud, realizar sus quehaceres, participar en la toma de decisiones y resolver conflictos. Promueve que el individuo se integre a diversas acciones y actividades con su grupo etareo y amigos(as) en la comunidad, que sea capaz de por sí mismo gestionar su relación con los demás, ampliando sus relaciones con otros grupos generacionales. Se anula el enfoque que se centra en la pasividad y la evitación de la actividad social fomentando el aislamiento y la segregación. Para que sea aplicable este circulo virtuoso en necesario la existencia de solidaridad social que implica el reconocimiento del comportamiento fraterno y la solidaridad intergeneracional y por sobre todo el reconocimiento a la dignidad humana.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

95

5.2.2.- Modulo II: Los Valores y Principios que sustentan la Política Nacional para el Adulto Mayor. Objetivo: Promover un cambio cultural desde los trabajadores de ELES La comprensión de los contenidos que se establecen en la Política Nacional, son fundamentales para aquellas personas que trabajan en los ELES. Los elementos que componen la Política tienen como premisa la generación de un cambio cultural importante en el país. La nueva forma de entender la vejez y el envejecimiento no solo tiene implicancias prácticas para aquellos que lo viven y para aquellos que tienen una responsabilidad en el caso de los cuidados y atención en los ELES, son tamben un impulso hacia el conjunto de la sociedad. Quienes primeramente deben asumir este cambio cultural son los que trabajan directamente con los adulto mayores. 5.2.3.- Módulo III: Nuevas herramientas de trabajo para trabajadores de ELES Objetivo: Que los trabajadores de Establecimientos de Larga Estadía conozcan y apliquen en un futuro, nuevos conocimientos y herramientas prácticas en su trabajo con adultos mayores. El trabajo con adultos mayores debe ser entendido como una especialización cuya característica es la integralidad de los enfoques de trabajo. A los factores propios de la vejez expresados a partir de los elementos físicos, biológico y psicológicos, se incorporan ahora elementos de integración e inclusión social. El conocimiento del contexto de trabajo es fundamental para la aplicación de nuevas técnicas y herramientas en la actividad laboral diaria. Hoy los cuidadores de ELES deben incorporar este nuevo enfoque, constituyéndose en actores importantes en la red social que debe impulsar el cambio cultural en Chile que favorezca el pleno desarrollo del proceso del envejecimiento.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones

INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

96

5.3.- Evaluación y Seguimiento: La implementación de estos Módulos de contenidos básicos configura un abanico bastante amplio de contenidos y herramientas para la capacitación de los trabajadores de ELES. Estos contenidos permiten que estos trabajadores aborden de mejor manera su trabajo diario permitiendo como consecuencia que los adultos mayores pueden vivir en mejores condiciones. Se requiere realizar procesos de evaluación y actualización de contenidos y entrenamiento permanente para que estos nuevos elementos se institucionalicen no solo en los trabajadores, sino también en las instituciones en las cuales estas personas desarrollan su actividad. Se sugiere lo siguiente: En la Institución:

• Una visita anual que permita conocer la aplicación de los contenidos entregados en la Capacitación.

• Evaluar los avances y el impacto que esta acción ha generado en los adultos mayores.

En los trabajadores:

• Cada dos años se debe desarrollar un proceso de actualización de conocimientos.

• Incorporar a cada uno de los trabajadores, a una red de apoyo institucional que les permita desarrollar iniciativas particulares de formación y capacitación. Esta red debe ser poyada desde la institucionalidad del Estado, de manera de generar los estímulos necesarios para su existencia.

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

97

Matriz de Contenidos: Modulo I: Teoría de la Actividad

OBJETIVO CONTENIDO DURACIÓN (HORAS)

INDICADORES DE ÉXITO SUPUESTOS

Prolongar la Funcionalidad Global de los Adultos Mayores que habitan en ELES

Promoción del Envejecimiento activo: elementos y contenidos

16

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

• Asistentes interesados y motivados en mejorar su conocimiento de la realidad de los adultos mayores

• Selección apropiada de los asistentes

• Conocimientos básicos en cuanto a la realidad de los adultos mayores en ELES

Acontecer y vida diaria de los adultos mayores: desarrollo de la dimensión social

24

100% Asistentes valorizan la vida Social de los adultos mayores

Acontecer y vida diaria de los adultos mayores: Desarrollo de la dimensión psicológica

12 70 % de los asistentes comprenden los fenómenos psicológicos asociados a la vejez

Estrategias de integración social: lo privado y lo público

24 60 % de los asistentes conocen y aplican ejercicios de integración social para los adultos mayores

La autovalencia como objetivo: grados y tipos de dependencia.

8 70% de los asistentes conocen los tipos de dependencias y la forma de abordarlos

El valor social del adulto mayor: La construcción de la historia social y personal

16 70 % de los asistentes valoran las historias de vida y los aportes sociales de los adultos mayores

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

98

Matriz de Contenidos: Modulo II: Los Valores y Principios que sustentan la Política Nacional OBJETIVO CONTENIDO DURACIÓN

(HORAS) INDICADORES

DE ÉXITO SUPUESTOS

Promover un cambio cultural desde los trabajadores de ELES

Los Valores que sustentan la Política Nacional y su aplicación para la vida diaria.

• Equidad • Solidaridad

Intergeneracional • Respeto a la Dignidad

36

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

• Asistentes interesados y motivados en mejorar su conocimiento de la realidad de los adultos mayores

• Selección apropiada de los asistentes • Conocimientos básicos en cuanto a

la realidad de los adultos mayores en ELES

Los Principios que sustentan la Política Nacional y su expresión en la realidad

• Autovalencia, ciudadanía plena y envejecimiento activo

• Prevención • Flexibilidad de las políticas

en función de la diversidad • Descentralización • Subsidiariedad y rol

regulador del Estado • Equilibrio entre autonomía

y Coordinación • Investigación e innovación • Manejo articulado e

integral de la información

36

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Informe Diagnóstico de la Situación de los Adultos Mayores Residentes en Establecimientos de Larga Estadía en Regiones INFORME FINAL DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

99

Matriz de Contenidos: Modulo III: Nuevas herramientas de trabajo para trabajadores de ELES

OBJETIVO CONTENIDO DURACIÓN (HORAS)

INDICADORES DE ÉXITO SUPUESTOS

Que los trabajadores de Establecimientos de Larga Estadía conozcan y apliquen en un futuro, nuevos conocimientos y herramientas prácticas en su trabajo con adultos mayores.

Elementos del desarrollo físico-mental: Activación de la memoria

8

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

• Asistentes interesados y motivados en mejorar su conocimiento de la realidad de los adultos mayores

• Selección apropiada de los asistentes

• Conocimientos básicos en cuanto a la realidad de los adultos mayores en ELES

Desarrollo de Liderazgos. Identificación de componentes y su fomento.

16

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Importancia de la asociatividad: herramientas para su fomento y promoción

8

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Genero y adultez mayor: Como abordar la integración

16

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Familia y adultez mayor: estrategias de encuentro

8

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Técnicas de promoción de solidaridad intergeneracional

4

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Tipos de Actividad física para el adulto mayor

24

70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados

Técnicas de animación sociocultural y dinámicas grupales

8 70 % de los asistentes incorporan y comprenden contenidos entregados