informe final de evaluaciÓn colegio bosco...

39

Upload: lamdieu

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO

BOSCO V

PRESENTACIONINFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO DON BOSCO VMODELO PEDAGÓGICOSujetos y ActoresPrácticas y Saberes

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL CONTEXTOS Y ESCENARIOS DERECHO A LA EDUCACIÓNDisponibilidad de Enseñanza: Asequibilidad – Derecho a la disponibilidadAcceso a la educación: Accesibilidad – Derecho de acceso al sistema

TABLA COMPARATIVA RESULTADOS FASE I Y FASE IICONSOLIDADO SEGUIMIENTO EN COLEGIOS EN CONCESIÓN SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS CONCLUSIONES

TABLA DE CONTENIDO 4 5 7 712

16222626 27

3233333839

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

El presente informe tiene como finalidad mostrar los resultados alcanzados por el colegio en la actual evaluación; ésta es producto de la triangulación de tres fuentes: la referida al seguimiento al plan de mejoramiento, los resultados propios de la eva-luación y el análisis de contexto con relación a los otros colegios y otra Fuentes de información.

El sentido de esta evaluación es el de generar procesos de reflexión en el colegio relacionados con los grandes componentes que fueron analizados: el Modelo Peda-gógico, las Prácticas y los Saberes, los Contextos y los Escenarios, la Organización Institucional, el Derecho a la Educación y el Desempeño. Sería importante que estos resultados se miraran a la luz del Plan Sectorial de Educación para Bogotá entendiendo el significado que tienen frente a la importancia de elevar el nivel de la calidad de la educación de la ciudad.

El IDEP agradece a todos los estamentos del colegio, principalmente directivos y do-centes, por la colaboración ofrecida para llevar a cabo este trabajo, y la forma abier-ta y profesional con un amplio sentido ético con la que se asumió el ejercicio de la evaluación. Esperamos que estos resultados sean tomados con el mismo carácter y que sirvan de referente en el camino para avanzar en los propósitos institucionales y profesionales de seguir contribuyendo a la formación integral de las nuevas genera-ciones.

Cordialmente

Jorge Vargas AmayaCoordinador General Evaluación

PRESENTACIÓN

4

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

5

Con el objetivo de orientar la lectura frente al análisis que a continuación se presenta, la siguiente tabla muestra en detalle la calificación obtenida por el colegio respecto a cada componente, los cuales están conformados por categorías y subcategorías. La tabla presenta el valor obtenido por el colegio en cada subcategoría de manera abso-luta y relativa, comparada con el valor máximo a obtener; así mismo en las columnas siguientes se observará el resultado final obtenido para cada componente, que igual-mente se compara de manera absoluta y relativa con el puntaje máximo a obtener; finalmente la tabla presenta el peso del componente en el total de la evaluación.

Se espera que con esta tabla el colegio visualice de manera cuantitativa los resultados para así poder revisar los aspectos a mejorar, tendiendo en cuenta el análisis parti-cular que se realiza para cada componente y las recomendaciones que surgen de los resultados.

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

Tabla 1. Resultados de la Evaluación a Colegios en Concesión – 2008

Componente Categorías Subcategorías Subtotal Max. % Total Max. % Peso

Escolares 9.20 12 77% 34.69 42.00 83% 20%

Docentes 9.28 12 77%

Rector 8.29 9 92%

Concesionado 7.92 9 88%

Perspectivas peda-gógicas

24.23 30 81% 30.19 39.00 77% 20%

Estrategias didácti-cas y materiales de apoyo

5.95 9 66%

Acceso 4.07 6 68% 23.42 30 78% 20%

Adaptabilidad 9.62 12 80%

Asequibilidad 9.73 12 81%

Calificación en las pruebas de estado

9.00 18 50% 25.00 42 60% 20%

Comparativo frente a la localidad

16.00 24 67%

Integración a la comunidad

13.73 21 65% 30.98 42 74% 10%

Formación para comunidad

17.25 21 82%

Mo

delo

Ped

ag

óg

ico

Mo

delo

Ped

ag

óg

ico

Dere

cho

a l

a

eu

dca

ció

nD

ese

mp

oC

on

texto

s y

esc

en

ari

os

Su

jeto

s y

act

ore

sPrá

ctic

as

y

sab

ere

sIC

FES

5

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

6

Gestión adminis-trativa

8.91 17 52% 26.66 42 63% 10%

Gestión académica 17.75 25 71%

CONSOLIDADO 237 100% 28.4 39.0 73% 100%

Org

an

izaci

ón

in

stit

uci

on

al

6

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Cuando se hace referencia al Modelo Pedagógico de una institución, por lo general se hace la pregunta por aquel paradigma de organización de lo pedagógico sobre el cual se fundamentan las acciones y concepciones de quienes hacen parte de ésta. En tal sentido lo pedagógico se define a su vez, como la necesidad de entender la Educación en relación con aspectos como los sujetos, los contextos, la didáctica, la investigación, etc., que hacen parte de la formación que la escuela está en el deber de ofrecer; en otras palabras: “se le da el nombre de modelos pedagógicos a las diversas organizaciones del sistema educativo, de acuerdo al tipo de sociedad en las que estos emergen”1.

En las próximas líneas se desarrollará lo encontrado en la evaluación con respecto a este punto, el cual se dividió en dos categorías que son Sujetos y Actores y Prácticas y Saberes, cada una de ellas a su vez, está alimentada por diversos aspectos condu-centes a propiciar una visión general de la percepción de diferentes actores, como directivos, docentes, estudiantes, administrativos y padres de familia, en relación con su participación en el Modelo Pedagógico que planteado por el colegio.

Sujetos Y Actores

La categoría Sujetos y Actores permite comprender el grado de inserción y de partici-pación de los diferentes actores que integran la institución educativa en las dinámicas que se desarrollan al interior del colegio, especialmente las referidas al Gobierno Es-colar, al Manual de Convivencia y la ¨Propuesta Pedagógica.

“Es indispensable inventar muchas formas de participación, que se inserten en todas las actividades académicas, recreativas, sociales y artísticas. No basta con tener algu-nos mecanismos de participación en el Gobierno Escolar, o hacer elecciones anuales para designar un personero estudiantil, los estudiantes deben participar en la produc-ción de conocimiento, en la evaluación, en el desarrollo de proyectos de diversa índo-le. Es importante tener presente que la palabra participar hace referencia directa a la idea de “ser parte” de un grupo humano, es decir, que antes que nada la participación se refiere al sentido de pertenencia”2.

Según el decreto 1860 de 1994 en el artículo 17, el reglamento o Manual de Conviven-cia debe contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.

1. CHAJIN Florez, Miguel, Elementos Para La Construcción De Una Pedagogía Dialógica, en Ensayos Disciplinares, revista del Centro de Investigaciones de la Universidad Autónoma del Caribe, Vol. 3 Abril-Octubre de 2004, Barranquilla, Colom-bia.2. Serie Lineamientos de Política, Colegios públicos de excelencia para Bogotá, Documento de trabajo, Bogotá D.C., diciem-bre de 2006, pág.39.

MODELO PEDAGÓGICO

7

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

Como se mencionó anteriormente uno de los aspectos a tener en cuenta en este componente es la participación de diversos actores en las adecuaciones al Manual de Convivencia. Al respecto cabe mencionar algunos lineamientos en los cuales se basó el análisis de la información.

Al respecto, casi la totalidad de los estudiantes, representada en el 96,66% sabe que existe un Manual de Convivencia. La participación en las adecuaciones de éste por parte de los estudiantes es media lo cal es respaldado por el 85% de docentes. Llama la atención que el 36.84% considera que es baja.

Por su parte los docentes creen que su participación en las adecuaciones al Manual de Convivencia es media, sin embargo, llama la atención que un 21.05% de ellos piensan que es alta y el mismo porcentaje manifiesta que su participación es baja.

En términos generales los directivos, según su apreciación, tienen una alta participa-ción en este sentido, esta percepción se encuentra respaldada por el 42,1% de los docentes. Cabe señalar que el 50% de los docentes considera que la participación de las directivas es alta.

El concesionario piensa que su participación en las adecuaciones al Manual de Convi-vencia es media, posición respalda por el 50% de los docentes, mientras que el 47.36% de docentes consideran que el nivel de participación del concesionario es alto.

Los padres de familia afirmaron que el colegio ha encausado diversas actividades para lograr la participación de la Comunidad Educativa en el decálogo de convivencia, además manifestaron que el colegio hace que se cumpla lo estipulado en el Manual de Convivencia.

El colegio ha programado diversas actividades para aumentar la participación de los estudiantes, una de ellas es la elaboración del decálogo con respecto a lo que se apre-ció una amplia y variada muestra de creatividad por parte de los docentes y estudian-tes para la construcción y divulgación de éste, en el seguimiento. Se organizaron las juntas de curso quienes elaboraron un decálogo por curso y luego el Consejo Directivo propuso un único decálogo institucional. Ya aprobado, los estudiantes por nivel re-presentaron de manera creativa un punto del decálogo para los demás estudiantes del colegio y así abarcaron los diez puntos que lo contemplan.

Conociendo este procedimiento, llama la atención que la mayoría de estudiantes y un alto porcentaje de docentes consideren la participación como media. Por tanto se recomienda revisar cada proceso y actividad que se realice en donde haya una re-troalimentación y evaluación de éstas con el fin de concientizar a los actores sobre la importancia de su participación dentro de la convivencia del colegio.

Es de anotar que el personal administrativo indagado, no responde acertadamente re-specto a las actividades en las que ha participado para actualizar o mejorar el Manual de Convivencia. Es importante que se involucre a toda la Comunidad Educativa en los procesos académicos como el mencionado. La siguiente tabla muestra el consolidado de las respuestas según actor.

8

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Tabla Nº 2 Participación en las adecuaciones al Manual de Convivencia

Categoría Opinión de los docentes con respecto a:

Estudiantes Directivos Concesionario

Estu-diantes

Docen-tes

Directi-vos

Conce-sionario

Ninguno 2,631 2,631 3,333

Bajo 36,84 21,05 7,894 0 6,666

Medio 52,63 55,26 50 50 85 100

Alto 10,52 21,05 42,1 47,36 5 100

9

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la participación debe configurar el ejercicio del aprendizaje de los debates, la argumentación y la toma de decisiones concensuadas, por lo tanto se recomienda avanzar en este tipo de participación para generar un mayor sentido de pertenencia y una opción de compromiso con el manual de convivencia.

Además de evaluar la participación de los diferentes actores en el Manual de Conviven-cia, se tuvo en cuenta igualmente cómo se desarrolla ésta en el Gobierno Escolar.

La ley 115 de 1994 estipula que “en el Gobierno Escolar serán consideradas las inicia-tivas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunita-rias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación, democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la Comunidad Educativa, podrán, pre-sentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, y técnico peda-gógico. Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la Comunidad Educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas”.

Con relación a este tema, se apreció que la mayoría de los docentes perciben su participación como alta, sin embargo un 36.84% la consideran media. Por su parte la mayoría de los estudiantes consideran que su participación es media, percepción que no es respaldada por los docentes ya que el 65.78% de éstos piensa que es alta. Llama la atención que el 36.66% de los estudiantes piensa que tiene un nivel alto de participación.

La totalidad de los directivos y la mayoría de docentes (57.89%) piensan que la partici-pación de los directivos en las adecuaciones al Gobierno Escolar es alta; sin embargo, con respecto a la participación del concesionario, las opiniones de los docentes está dividida, pues un vasto porcentaje la considera en un nivel medio, y existe un 23.68% de docentes que manifiestan que se encuentra en un nivel alto, y un 26.31 que es bajo. La representante del concesionario considera que es medio su nivel de participa-ción, la siguiente tabla muestra el consolidado de las respuestas según actor.

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

Tabla Nº 3 Participación en las adecuaciones al Gobierno Escolar

Categoría Opinión de los docentes con respecto a:

Estudiantes Directivos Concesionario

Estu-diantes

Docen-tes

Directi-vos

Conce-sionario

Ninguno 5,263

Bajo 2,631 5,263 26,31 8,333

Medio 31,57 36,84 42,1 44,73 55 100

Alto 65,78 57,89 57,89 23,68 36,66 100

Es importante analizar las acciones que se han llevado a cabo para fortalecer la parti-cipación en el Gobierno Escolar, teniendo en cuenta que la percepción de los docentes y estudiantes no es alta en porcentajes representativos.

por tanto se recomienda crear e implementar mecanismos que permitan la amplia participación de los diferentes estamentos y actores de la Comunidad Educativa, espe-cialmente de los estudiantes, en los procesos de mejoramiento y ajuste del Gobierno Escolar, con el fin de promover la participación democrática y la circulación colectiva del sentido de pertenencia hacia el colegio.

El tercer aspecto a tener en cuenta en el análisis de la categoría de Sujetos y Actores es la participación de los actores en las adecuaciones a la Propuesta Pedagógica. La percepción que tienen los docentes con respecto a la participación de las directivas y concesionario en las adecuaciones a la Propuesta Pedagógica se encuentra en el nivel alto, situación que es corroborada por las directivas, mientras que el concesionario opina que su participación al respecto es media.

Por su parte el 52.63% de docentes considera que su participación en este proceso es media y perciben que también los estudiantes se ubican en el nivel medio de par-ticipación; situación que es opuesta a la presentada por los estudiantes cuyo 45.76% manifiesta que es alta.

La siguiente tabla muestra el consolidado de las respuestas según actor.

Tabla Nº 4 Participación en las adecuaciones a la Propuesta Pedagógica

Categoría Opinión de los docentes con respecto a:

Estudiantes Directivos Concesionario

Estu-diantes

Docen-tes

Directi-vos

Conce-sionario

Ninguno 2,631 1,694

Bajo 26,31 2,631 5,263 15,25

Medio 55,26 52,63 33,33 34,21 45,76 100

Alto 15,78 44,73 66,66 60,52 37,28 100

10

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

La mayoría de actores se sienten partícipes, de una u otra manera, de las adecuaciones a la Propuesta Pedagógica, puede ser la respuesta a los múltiples esfuerzos que ha hecho el colegio para lograr aumentar esta participación especialmente por parte de los estudiantes. Es importante que se continúen implementando las actividades que propicien la contribución de diferentes estamentos en este aspecto ya que los niveles de participación en el desarrollo de la propuesta pedagógica deben asegurar la difu-sión y la actualización de la misma, de sus ajustes y consolidación.

Se recomienda incrementar estas acciones con el fin de alcanzar un nivel alto, lo cual habrá de reflejarse en la obtención de mejores resultados en el desempeño escolar y en los niveles de satisfacción de los estudiantes frente a las áreas del conocimiento

Un último aspecto tenido en cuenta en el desarrollo de la evaluación es la participación del docentes en su propio proceso evaluativo, ya que el docente como actor funda-mental en la construcción de pedagogía y del proceso de enseñanza-aprendizaje de una Institución, requiere que se le evalúe constantemente, con el fin de indagar su proceso y retroalimentar tanto las fortalezas como las debilidades encontradas, enca-minado a la consecución de la calidad en la educación impartida.

“Evaluar el desempeño de los docente y directivos docentes, es un proceso por medio del cual se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento de sus responsa-bilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes, previo un seguimiento permanente que permita obtener información válida, objetiva y fiable para determinar los avances alcanzados en relación con los logros propuestos con los estudiantes y el desarrollo de sus áreas de trabajo.

Esta evaluación está referida a la idoneidad ética y pedagógica que requiere la presta-ción del servicio educativo y tiene en cuenta aquellos aspectos que son propios de las funciones de los docentes y directivos docentes, los cuales se precisan en dos grandes categorías que recogen los saberes, habilidades, actitudes y valores y que se hacen evidentes en los diferentes contextos sociales y económicos del país”3.

Al respecto, se encontró que para la mayoría de los docentes la participación en su proceso evaluativo es medio, sin embargo para un 47.22% es alta, situación respalda-da por los directivos cuyo 66.66% manifestó que es alta, y el porcentaje restante que es media.

En relación a los efectos que tiene la evaluación del desempeño docente se puede de-cir que el 50% manifiesta que es para transformación y ajuste de prácticas al interior de la institución, el 36.84% de los docentes piensa que es para transformación y ajuste de las prácticas por parte del maestro y el 21.05% considera que el efecto tiene que ver con el reconocimiento de experiencias docentes.

3. Ministerio de Educación, Manual de la evaluación del desempeño. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediate-ca/1607/articles-70794_archivo.pdf

11

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

GRÁFICA Nº 1 ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE4?

Prácticas Y Saberes

Las Prácticas y los Saberes hacen referencia a la planeación y la puesta en marcha de las acciones que se relacionan con la dimensión pedagógica, constituida por el currí-culo, la metodología y la didáctica que se organizan al interior de la institución educa-tiva. Así mismo, dan cuenta del manejo e implementación de la perspectiva o Enfoque Pedagógico y las estrategias didácticas y pedagógicas empleadas en la institución.

Para efectos de la evaluación se concibe perspectiva o Enfoque Pedagógico “como la concepción y directrices que orientan a la institución en el desarrollo de los procesos de enseñanza y transmisión de conocimiento y su apropiación (aprendizaje) por parte de los estudiantes”5.

Al respecto se puede decir que los tres actores indagados, docentes, directivos y con-cesionario no están totalmente de acuerdo en el Enfoque que maneja el colegio, los docentes por su parte consideran que el Enfoque es aprendizaje significativo, otro porcentaje que es constructivista y un 31.57% que es otro, es posible apreciar que no hay un consenso. Por su parte los directivos piensan que hay una síntesis de elemen-tos de cada Enfoque, pero prima el constructivista social. El concesionario cree que está integrado por constructivista, aprendizaje significativo y comunitario.

Es importante señalar que preocupa la diversidad de opiniones entre los actores, pues aunque se puede percibir que priman dos elementos como es el aprendizaje significa-tivo y el constructivista, se evidencia la diferencia, por tanto se recomienda replantear las estrategias utilizadas para la unificación de criterios.

4. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.5. Galardón a la excelencia, Guía para Instituciones Educativas 2005-2006, pág. 47.

12

DIRECTIVOS DOCENTESCONCESIONARIOS

90 10080706050403020100

Sanción

Hacer visibles los procesosacadémicos

Transformación y ajuste deprácticas por parte del maestro

Transformación y ajuste deprácticas al interior de la institución

Otro

Reconicimiento de experienciasdocentes

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

GRÁFICA Nº 2 ¿CUÁL ES EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL COLEGIO6?

13

6. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.

DIRECTIVOS DOCENTESCONCESIONARIOS

90

100

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Constructivista ComunitarioAprendizajeAutónomo

AprendizajeSignificativo

HistóricoCultural

CognitivoSocio histórico

Otro

En cuanto al Enfoque Pedagógico utilizado en el colegio, el 58.33% de docentes con-sidera que fue concertado por la directivas del colegio y el 41.66% cree que éste es determinado previamente por los directivos. El nivel de conocimiento del Enfoque pro-movido por la Institución, tanto para los directivos como para la mayoría de docentes es alto, sin embargo existe un 31.57% de docentes que afirma que es medio. La respuesta de aquellos que afirmaron que es alto, puede deberse a que se utiliza-ron estrategias como los cursos de actualización, formación permanente, grupos de estudio y documentación, en menor escala los procesos de inducción, con el fin de afianzar los conocimientos sobre el Enfoque Pedagógico de la Institución.

Se debe tener en cuenta la discrepancia presentada en cuanto al Enfoque y sobre el nivel de conocimiento de este, con el fin de replantear las estrategias que están siendo utilizadas para su apropiación.

En cuanto al aporte del Enfoque a los procesos de enseñanza y aprendizaje la mayoría de docentes considera, que se ubica en un nivel alto. Sin embargo existen porcentajes, del 42.1% para cada caso, que opinan que el aporte es medio, En cuanto a la apre-hensión de los contenidos académicos el 57.89% de docentes piensa que el aporte es medio, y un 39.47% afirma que es alto.

Los docentes plantean además que la coherencia entre la práctica educativa al interior del aula con el Enfoque Pedagógico, se refleja a través del proyecto de aula en el cual los estudiantes interactúan y van de lo concreto a lo abstracto de manera significativa; además de la participación y el respeto por el otro dentro del aula, en donde, a través

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

de la interdisciplinariedad de áreas, el estudiante construye desde la recreación y transformación de lo cotidiano y desde la consulta. Además se refleja en el gran sen-tido de pertenencia con la formación del ser integral, los valores, la responsabilidad, el proyecto de vida; se tienen en cuenta los presaberes del estudiante, la integración y los intereses del niño.

Así mismo, los procesos educativos que se desarrollan fuera de los espacios curricula-res, están enfocados en actividades como acompañamiento en la creación del proyecto de vida, actividades de fortalecimiento en la formación los sábados llamados “grupos de asociacionismos”, convivencias, convivencias, fiestas de casa, salidas pedagógicas, refuerzos en casa con ayuda de los padres de familia y talleres de afectividad.

Según lo encontrado en el seguimiento, el colegio realiza diversas actividades con el fin de optimizar el tiempo libre de los estudiantes y crear así mismo espacios de formación, no sólo para ellos sino para los padres de familia, como los encuentros familiares que se realizan los sábados.

Teniendo en cuenta el nivel de sistematización de las estrategias didácticas utilizadas en el aula, la percepción del el 60.52% de los docentes es que es de nivel medio; de otra parte un 21.05% considera que es de nivel alto, y el 18.42% que es bajo. Estos últimos porcentajes son significativos y se recomienda tenerlos en cuenta con el fin de crear estrategias que permitan registrar y sistematizar las experiencias en los es-pacios tanto curriculares como extracurriculares.

Se encontró que los docentes en general manejan estrategias pedagógicas que apun-tan al cumplimiento y ejecución del Enfoque del colegio, las más utilizadas son: pro-yecto de aula; reconocimiento de presaberes; aprender haciendo; aprendizaje signifi-cativo desarrollado desde actividades corporales, rítmicas y melódicas; clase magistral con ayuda de materiales visuales, analíticos o experimentales; la construcción del conocimiento; estrategia de trabajo por guías y laboratorios desarrollados en tiempo extra; investigación a través de la herramienta de proyecto de aula y la integración de las áreas: la actitud y motivación dando la confianza necesaria para lograr un mayor aprendizaje; la lectura de imágenes para conseguir la construcción del conocimiento; la libre participación y exploración del entorno; la implementación del proceso “los 4 momentos”: evocación, tema (contenido), práctica y evaluación; el uso de mapas con-ceptuales; la realización oportuna de observaciones y ensayos; partir de situaciones problema donde el estudiante busque y construya una solución de forma propositiva, argumentada.

Durante el seguimiento realizado al Plan de Mejoramiento se pudo apreciar que los docentes y directivos manejan una unidad conceptual, que les permite tener cierta libertad para utilizar didácticas diferentes basadas y proyectadas en el Enfoque, crean-do un clima favorable de trabajo y aprendizaje. Es importante seguir concretando acciones que fortalezcan estos espacios de enseñanza-aprendizaje y consolidando día a día el manejo del Enfoque, no sólo en los docentes sino en toda la Comunidad Educativa.

En relación con la existencia y oportunidad en la entrega de materiales para el desarro-llo de las actividades y propósitos pedagógicos de los maestros en el aula, el 62.16% de los docentes considera que dicho material no siempre es oportuno, mientras que

14

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

el 37.83% piensa que sí lo es; esta situación no es compartida por los estudiantes quienes consideran lo contrario, es decir, el 60% dice que sí es oportuno el material de apoyo y el 36.66% piensa que no siempre es así.

Llama la atención el porcentaje tan alto de docentes que considera que el colegio no siempre provee el material de apoyo oportunamente, por tanto es preciso revisar este aspecto con el conjunto de docentes con el fin de escuchar sus inquietudes y ofrecer alternativas o soluciones para su trabajo en el aula.

Igualmente el concepto que tienen los docentes con respecto al material de apoyo existente en el colegio para llevar a cabo sus propósitos pedagógicos en el aula se encuentra dividido, el 48.64% consideran que algunas veces es suficiente y el 32.43% manifestaron que siempre es suficiente.

Al indagar sobre el material de estudio y el material didáctico al cual pueden acceder y utilizar, los estudiantes consideran en su mayoría que éste es suficiente. Así mismo, es interesante observar que el 74.57% de los estudiantes afirma que el estado físico del material didáctico como mapas, láminas, etc., se encuentra es bueno y que siem-pre está disponible.

Es importante revisar la dotación de material, tanto en la entrega oportuna como en la existencia de éste, pues los docentes a nivel general manifiestan que no es oportuno y que tan sólo algunas veces es suficiente, posición contraria a la expresada por los estudiantes. Se recomienda revisar estos procesos con los dos actores y planear ac-ciones que conlleven al óptimo desarrollo de las actividades curriculares previamente organizadas.

15

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

La propuesta Educativa del colegio, construida desde los propósitos esenciales de su Proyecto Educativo Institucional PEI, su currículo y demás elementos de su horizonte, requiere de todo un sistema coherente de gestión que posibilite al colegio, de manera planeada y ordenada plasmarla en la realidad con programas académicos y planes de estudio enfocados a facilitar los procesos de aprendizaje en los estudiantes, procesos que deben estar orientados a desarrollar en ellos los propósitos establecidos para de esta manera crear la capacidad para apropiarse de conocimientos útiles que enriquez-can sus proyectos de vida.

Los establecimientos educativos logran mayor capacidad de gestión al determinar sus procesos académicos y administrativos para que, debidamente monitoreados, les per-mitan trabajar con un enfoque adecuado y de mayor precisión, con el fin de alcanzar el perfil del educando definido en su propuesta educativa, y lograr la satisfacción de los estudiantes, padres de familia y la satisfacción de los docentes, que forman parte esencial de los sistemas de gestión.

En este componente la evaluación toma como referencia dos categorías que integran la organización institucional de un establecimiento educativo como son la gestión ad-ministrativa y la académica.

La gestión educativa articula los procesos y las prácticas de los integrantes de las comunidades educativas al orientar las acciones que potencien su quehacer para que impacte en los aprendizajes de todos sus miembros, además de hacerlos partícipes de lo que se realice y comprometidos con lo que se impulse.7

Gestión Administrativa

“La Gestión Académica enfatiza en adelantar acciones y procesos en los planes de estudio, los métodos, los ambientes de aprendizaje y la formación integral de los es-tudiantes, que reflejen lo establecido en el Horizonte Institucional”8.

Tener una excelente infraestructura arquitectónica y administrativa, no garantiza re-sultados académicos, es necesario actuar sobre el proceso educativo, dentro del aula y fuera de ella. Para abordar esta categoría se indagó por temas como el PEI, la Organi-zación Institucional, la relación del colegio con los padres de familia y la formación.

La gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y aca-démicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito de su formación. Es así como el PEI es el instrumento que explica de manera detallada los propósitos de la institución y

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

7. Ibidem8. Galardón a la excelencia, Guía para Instituciones Educativas 2005-2006, pág 23

16

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

17

brinda las orientaciones necesarias para el buen desarrollo de la gestión institucio-nal.

La razón de ser de toda Institución Educativa es educar a la luz de un Horizonte Ins-titucional plasmado en el PEI, por esto que llama la atención que casi el 100% de los docentes considere que el colegio está logrando el perfil del educando que se define en dicho Horizonte.

Los docentes consideran que esto se está logrando gracias a las herramientas que se les da a los estudiantes para fortalecer la autonomía a través de su trabajo en clase. Cada año se percibe y se puede evidenciar que los jóvenes son mejores personas, el colegio promueve una educación integral lo cual el aspecto ético, el pedagógico y el comportamental y también se debe a que la Institución le ofrece los elementos básicos para el desarrollo personal y tiene en cuenta la escuela incluyente desde el Enfoque salesiano.

Los órganos del Gobierno Escolar, participan activamente en la adecuación y apropia-ción del Horizonte Institucional (misión, visión, objetivos, principios y valores) a través de una reunión semanal de Gobierno Escolar, de la objetividad en actividades, a través de reuniones con los diferentes estamentos, basándose en la metodología MEALS de Colombia y contando con la participación de padres, alumnos y docentes.

Un actor que es importante de igual manera para el desarrollo de diferentes proce-sos académicos es el padre de familia, por tanto en la evaluación se tuvo en cuenta su apreciación de diferentes temáticas. Se encontró que el colegio establece vínculos sólidos con los padres de familia, por tanto, cuenta con Consejo y Escuela de Padres; en esta última se han abordado temas como el manejo de conflictos, las relaciones padres e hijos, la protección de la niñez y las relaciones con la comunidad. Los padres de familia afirmaron al respecto, que las relaciones que establece el colegio con ellos son cordiales, sin embargo sugirieron que se mejore la motivación a los padres para que aumente la asistencia de ellos a las diferentes actividades que se programen.

Otro aspecto importante dentro de la gestión académica es la capacitación brindada al personal de colegio, vale la pena señalar que el colegio ha ofrecido diferentes tipos de capacitación a los maestros principalmente en estudios conducentes a título como estudios de especialización o magíster, grupos de investigación y grupos de estudio sobre los proyectos transversales. Llama la atención que el 39.47% de los docentes manifiesta que el colegio no brinda capacitación.

Los docentes calificaron de 1punto a 5 puntos la Organización Institucional del cole-gio, en una escala en la que 5 puntos es la calificación más alta y 1punto la más baja; al respecto se obtuvo una calificación de 4 puntos en el 57.89% de ellos y el 26.31% lo calificó con 3 puntos, y el 13.15% como baja,

Con respecto al PEI, esta evaluación lo define como aquel documento que elabora cada Institución Educativa (IE) antes de entrar en funcionamiento y que debe ser concertado con la Comunidad Educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia.

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

Para este punto se tuvo en cuenta la Ley 115 de 1994 en el artículo 73 que establece: “Proyecto Educativo Institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educan-do, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”.

Es importante señalar que este proyecto es el derrotero de la Institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando así la Comunidad Educa-tiva lo requiera.

Con respecto a la existencia de este Proyecto en la Institución, el 81.35% de los estu-diantes y el 75% de los administrativos afirman conocerlo, lo cual es positivo teniendo en cuenta que éste es la base para el óptimo funcionamiento y desarrollo del cole-gio.

Igualmente en la actualización del PEI del colegio los actores indagados, como directi-vas, concesionario y estudiantes, afirmaron que se realizó un estudio diagnóstico que contemplaba aspectos como las necesidades y expectativas de los estudiantes y de la Comunidad Educativa y los resultados de las pruebas estatales. Por otra parte se con-sidera que el nivel de participación de los diferentes actores en este proceso es alto.

18

GRÁFICA Nº3 ¿CÓMO SE DECIDE LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO9?

9. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.

DIRECTIVOS ESTUDIANTESCONCESIONARIOS

90 10080706050403020100

No se realizó ningún tipo de estudio diagnóstico

No sabe

Cambios científicos y tecnológicos

Referenciación con otras instituciones

Resultados en las pruebas (ICFES, SABER, COMPRENDER)

Planes sectoriales de educación (Nacional, Distrital, Local)

Enfoque pedagógico

Cambios en la legislación educativa

Desempeño de egresados

Tuvo en cuenta el contexto local

Necesidades de la comunidad educativa

Necesidades y expectativas de estudiantes

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

19

Así mismo, para los directivos docentes no presentan unicidad en las respuestas, al indagarse por las decisiones tomadas en el Consejo Directivo que han tenido repercu-siones en las adecuaciones o transformaciones de PEI, pues mientras que para algu-nos se decidió que el programa de tecnología estuviera acorde al PEI y la construcción de la malla curricular desde grado 0º hasta 11º cuidando el desarrollo del énfasis ins-titucional, para otro el Consejo Directivo no ha tenido mucha injerencia sobre el PEI.

No obstante sí se aprecia uniformidad en cuanto a la percepción sobre las decisiones tomadas por el Consejo Académico relacionadas con la adaptación de la malla curri-cular a partir del proceso de mejoramiento de calidad educativa, las metodologías y los Enfoques pedagógicos. Este trabajo se pudo verificar en el seguimiento, en donde se presentaron los diferentes soportes y se apreció la realización colectiva con la par-ticipación de todos los docentes. Igualmente, este proceso permitió un conocimiento más profundo de la Propuesta Pedagógica del colegio por parte de los maestros.

En el sector educativo de la ciudad adquiere cada vez mayor trascendencia la necesi-dad de garantizar una educación con calidad que produzca resultados coherentes con este propósito. Al respecto, es importante señalar que en las preguntas referentes al tema no hay un consenso entre las directivas del colegio pues ante interrogaciones como: ¿Cuál es la estrategia o Política de Calidad del colegio?, éstas plantearon opcio-nes como que se encaminaba a la promoción de un joven proactivo y con capacidad de auto-gestión en su diario vivir; o que se apoyan en la estrategia de líderes siglo XXI, o la estrategia MEALS de Colombia, además de que se está comenzando la propuesta de ISO 9001. Por otra parte se afirma que en el momento en el que un estudiante llegue a la casa Bosco V, es asumido con sus fortalezas y debilidades. El concesionario por su parte manifiesta que la estrategia conduce al mejoramiento permanente de todas las áreas.

Las directivas del colegio consideran que la sostenibilidad de los procesos de calidad está dada por que los estudiantes se sientan felices, se sientan a gusto y por tanto obtengan buenos resultados; en este sentido también cuenta lograr un alto sentido de pertenencia de cada miembro de la comunidad, su compromiso y su responsabilidad en el quehacer educativo; por otra parte sostener el ciclo PHVA desde cada uno de los proyectos y programas, evaluar los programas semestralmente. Para el concesionario la estrategia de calidad tiene sostenibilidad porque es fundamentada en realidades, con la participación y la preparación de todos los actores.

Claramente se aprecia diferencia de opiniones entre las directivas, y entre estas y el representante del concesionario con respecto a la estrategia de calidad del colegio, por tanto se recomienda revisar este punto y unificar los criterios haciendo que dicha estrategia sea conocida por la totalidad de la Comunidad Educativa para que todos se dirijan al mismo objetivo.

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

Gestión Administrativa

Ésta “se encarga de los procesos administrativos y manejo de recursos necesarios para el desarrollo de las labores propias de la Institución y al logro del Horizonte Institucio-nal”10. Una buena gestión parte de la planeación que se establece como guía de cada uno de los procesos de la Institución, a nivel general las directivas y la representante del concesionario y los administrativos, coinciden en que existe un plan operativo anual que se construye colectivamente, así como planeación por áreas, igualmente hay consenso en que existen planeaciones por niveles e individuales.

Esto se corrobora con en el seguimiento donde se presentaron los diferentes proyec-tos que tiene el colegio y las programaciones respectivas, además del plan operativo y el Plan de Mejoramiento correspondiente a la gestión de calidad, lo cual deja ver una organización en este sentido.

Otro aspecto evaluado en esta categoría es la formación del personal, con relación a este tema, el colegio establece acciones de formación para mejorar el desempeño laboral de sus empleados administrativos como talleres, capacitaciones de temas es-pecíficos de acuerdo a las necesidades de la Institución y del cargo y charlas con las directivas.

Igualmente existen programas de formación dirigidos a los docentes, según los acto-res indagados el principal criterio para definir estos programas son las necesidades identificadas por el PEI, así como por motivación individual del docente posición cohe-rente con la percepción de las directivas. Llama la atención que el 21% considere que no existen programas de formación y el 13.5% no sabe de su existencia.

20

10. Galardón a la excelencia, Guía para Instituciones Educativas 2005-2006, pág 24.

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

21

Gráfica Nº 4 ¿Cómo se decide la capacitación de los docentes en el colegio11?

El Bienestar Institucional es fundamental para un buen clima de trabajo y estudio, el Colegio cuenta con algunos programas de bienestar dirigidos al personal docente y administrativo definidos de acuerdo con las necesidades intereses y expectativas iden-tificadas, así como por motivación individual del docente o administrativo.

Dentro de los programas de Bienestar con los que cuenta el colegio se encuentran los talleres de integración, salud ocupacional, actividades culturales y talleres de desarro-llo personal principalmente,

Uno de los aspectos importantes de la gestión administrativo es el proceso de induc-ción al personal tanto docente como administrativo, al respecto el colegio realizó ca-pacitación en identidad salesiana, formación, cumplimiento, respeto y la autoestima, y en funciones pertinentes al cargo.

El colegio igualmente tiene en cuenta las necesidades o expectativas del personal ad-ministrativo y se recogen principalmente mediante charlas personales con los directi-vos y reuniones con el personal.

11. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas

DIRECTIVOS DOCENTES

90 10080706050403020100

De acuerdo con las necesidades formuladas por el PEI

De acuerdo con la oferta de cursos y seminarios del medio

De acuerdo con la decisiones del rector

Por motivación individual del docente

No existe plan de capacitación

No sabe

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

12. Serie Lineamientos de Política, Colegios públicos de excelencia para Bogotá, Documento de trabajo, Bogotá D.C., di-ciembre de 2006, pág. 61-62.

Este componente hace referencia a la integración de la institución educativa con la co-munidad que la circunda en términos del espacio y de los sujetos que la constituyen; además de analizar la forma como las dinámicas de la institución se relacionan con las políticas educativas dentro de las cuales se inscribe el modelo de educación por concesión.

“Una comunidad organizada es aquella en la cual las relaciones de vecindario, son fuertes porque la gente se conoce, se ayuda y realiza actividades de beneficio para todos.

Es muy importante que todas estas relaciones puedan ser fortalecidas y a la vez se infunda a niños y jóvenes la disposición y las habilidades de comunicación que les per-mitan establecer relaciones de vecindario, pues ellas constituyen la base fundamental de la construcción de ciudadanía.

Para esto es necesario que la institución identifique con claridad quiénes son sus veci-nos más próximos, qué relaciones se tienen con ellos y cómo encontrar caminos para fortalecerlas y mejorarlas con la participación activa de niños, jóvenes y maestros”12

En la evaluación se tomaron dos categorías a indagar: la integración con la comunidad y la formación que el colegio brinda como extensión de sus procesos académicos.

Integración Con La Comunidad

La integración con la comunidad se refiriere a la relación que tiene el colegio con la comunidad externa, con el entorno, las alianzas, convenios y participación en las dife-rentes actividades, bien sea programadas por la comunidad o por el colegio en donde se invite a las demás entidades del contexto y a las personas cercanas al colegio, a participar en ellas.

Como respuesta a lo anteriormente descrito, para el 25.31% de los docentes el nivel de incidencia de las acciones programadas por el colegio en el desarrollo comunitario son debe ser calificado con 5 puntos, para el 63.15% de los profesores con 4 puntos y para el 10.52% con 3 puntos; en una escala en la que 5 puntos es la mayor nota y 1 punto la menor.

CONTEXTOS Y ESCENARIOS

22

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

GRÁFICA Nº 5. CALIFIQUE DE 1 A 5 EL NIVEL DE INCIDENCIA DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS POR EL COLEGIO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO (TENGA EN CUENTA QUE 1 ES LA CALIFICACIÓN

MÁS BAJA Y 5 LA MÁS ALTA)

22

Según la percepción de los estudiantes, los diferentes actores del colegio participan en diversas actividades que organiza el barrio, principalmente en las deportivas, re-creativas, culturales y artísticas; en menor proporción en actividades que tienen que ver con ayudar a la gente de la comunidad y el cuidado de medio ambiente.

Igualmente manifiestan que el colegio se integra a los programas de la localidad o la ciudad como los relacionados con la salud, recreación y el deporte y los programas ecológicos; en menor magnitud a programas cívicos y culturales; los cual es ratificado por la opinión de los directivos y el representante del concesionario.

Por otra parte, el colegio ha establecido vínculos con instituciones educativas u orga-nizaciones de la comunidad con el fin de que los estudiantes participen en actividades de integración tales como torneos y competencias deportivas y artísticas principal-mente; en menor porcentaje los estudiantes consideran que se participa en proyectos sobre cuidado del medio ambiente.

Así mismo es conveniente señalar que, con respecto a la frecuencia con la que los estu-diantes participan de las actividades de integración con la comunidad, estos muestran opiniones diversas, la mayoría considera que se realizan ocasionalmente; los demás estudiantes señalan otras opciones como cada mes, cada seis meses e incluso cada año, sin encontrase unidad en las respuestas. Esta diversidad en las respuestas sobre la frecuencia puede indicar que no es la totalidad de estudiantes la que participa acti-vamente en las convocatorias de la comunidad, sino un grupo que los representa.

90

100

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1 2 3 4 5

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

La disponibilidad de las instalaciones del colegio para actividades de la comunidad es un aspecto importante de la integración de éste con su contexto, al respecto los estu-diantes consideran que el colegio tiene a disposición las instalaciones principalmente para reuniones, actividades deportivas y recreativas, talleres y cursos.

Los padres de familia afirmaron que el colegio se integra con la comunidad a través de actividades como escuelas deportivas, bazares, además en los días especiales que celebra el colegio: como la cosecha y siembra; así mismo participan en los comités de convivencia, de evaluación y promoción, en el Consejo Directivo, en talleres de padres, en la Escuela de Padres y en los proyecto de aula.

Durante el seguimiento se pudo apreciar que el colegio participa constantemente en actividades programadas en el barrio o la localidad, y que también convoca a la comu-nidad externa a participar en algunos eventos que éste organiza, un ejemplo claro es la actividad de “la cosecha”, que es el momento donde se recogen los frutos de todo el año tanto los académicos como los extracurriculares.

Formación para la Comunidad

Un aspecto que es importante en el análisis del componente relacionado con los Con-textos y los Escenarios, tiene que ver con las actividades que el colegio realiza para la Comunidad en cuanto a su formación, bien sea académica, laboral, e incluso de algún oficio específico, teniendo en cuenta que las Instituciones Educativas, dentro de su misión general, incluyen programas a la Comunidad como extensión de su quehacer diario.

Al ser indagados por si el colegio ofrece programas de capacitación o formación para la comunidad, el 75% de los estudiantes consultados al respecto, afirmaron conocer estos programas, pero llama la atención que el 15% de ellos no sabe si existen o no y el 10% afirma no conocer al respecto. Aunque es bajo este porcentaje se debe analizar por qué no todos los estudiantes están informados acerca de los programas. Lo ante-rior contrasta con la respuesta de las directivas y el representante del concesionario que en su totalidad afirman que el colegio sí ofrece ese tipo de programas.

24

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

25

GRÁFICA Nº 6 ¿EL COLEGIO OFRECE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN O FORMACIÓN DIRIGIDOS A LA COMUNIDAD?

Por su parte la totalidad de los directivos y de los administrativos y el representante del concesionario, consideran que el colegio ofrece programas culturales, religiosos, de salud y deportivos a la comunidad.

Es importante que se informe a toda la Comunidad Educativa de los diferentes even-tos que se organizan al interior de la Institución y de los programas externos en los que participa el colegio, para que se conozca a profundidad los logros y aprendizajes que se obtienen de éstos y así incrementar la motivación para permanecer dentro del colegio. Al ser consultados sobre los criterios con los cuales se decide la prestación del servi-cio social por parte de los estudiantes de la Institución, la mayoría de los estudiantes considera que se decide con base en el criterio del Comité Directivo, posición respal-dada por el 39.47% de los docentes; además el 35% de estudiantes manifiesta que se establece de acuerdo con estudios que determinan las necesidades de la comunidad y el 30% que es con base en los programas definidos por la alcaldía local.

Por su parte la mayoría de los docentes, determinada por el 57.89%, la totalidad de directivas y el concesionario consideran que este servicio es determinado por las ne-cesidades y expectativas identificadas en la comunidad.

CONCESIONARIOSDIRECTIVOSESTUDIANTES

90

100

80

70

60

50

40

30

20

10

0NoNo sabeSi

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

12. Pérez Murcia, Luis Eduardo. La exigibilidad de Derecho a la Educación a partir del diseño y ejecución de las políticas públicas educativas. Est. Socio-Jurid., Bogotá (Colombia) 9 (Número Especial) 142-165, abril 2007. ISSN: 0124-0579

“El Derecho a la Educación es uno de los derechos humanos que tiene una historia prácticamente reciente, pero que dadas las condiciones de globalización y respon-diendo a la demanda de personas calificadas para los innumerables campos de acción, se ha hecho necesario que los países del mundo encaminen esfuerzos en ofrecer a la comunidad especialmente de niñas, niños y jóvenes sin distingo de raza, etnia o ideología, el cumplimiento de uno de sus derechos fundamentales como es la educa-ción, permitiéndoles desarrollar competencias básicas para el desempeño personal y laboral, así como un profundo compromiso socio-cultural y por ende la formación de individuos autónomos, líderes y libres.

De acuerdo a lo establecido por la Relatora Especial de las Naciones Unidas para el De-recho a la Educación, la efectividad de este derecho supone la realización simultánea de cuatro derechos y el cumplimiento de cuatro conjuntos de obligaciones por parte del Estado: el derecho a la disponibilidad de enseñanza y la obligación de accesibili-dad, el derecho de permanencia en el sistema educativo y la obligación de adaptabili-dad, y el derecho a una educación aceptable y la obligación de aceptabilidad”12.

Para efectos de la evaluación de tomaron en cuenta todas las obligaciones del estado excepto el derecho a una educación aceptable. A continuación se expone lo encontra-do en cada uno de los derechos contemplados.

Asequibilidad – Derecho a la Disponibilidad de la Enseñanza

Uno de los aspectos importantes por evaluar frente el Derecho a la Educación es la disponibilidad que ofrece el colegio respecto a la oferta, a las condiciones de infraes-tructura y entre otras a la disponibilidad y tiempo de los docentes.

Con respecto a la disponibilidad permanente y tiempo de los docentes, este análisis se basará en los resultados obtenidos en relación con percepción que tiene los docentes frente a la evaluación, a los derechos laborales, los criterios de selección para el ingre-so al colegio y su dedicación laboral.

Con base en los resultados, para la mayoría de los docentes la “evaluación docente” contempla aspectos pedagógicos, éticos, de relaciones interpersonales y de respon-sabilidades profesionales. En menor proporción se incluyen aspectos como los misio-nales, personales y sociales. Igualmente, se tiene en cuenta el acompañamiento en las horas de descanso y actividades extracurriculares y vocación al servicio de los más desprotegidos.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

26

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Por lo anterior, sobresalen los criterios utilizados en la evaluación pues se conside-ran los más relevantes de la integralidad de docentes e igualmente los resultados de la evaluación interna permitirán tomar las decisiones más acertadas por parte de las directivas del colegio. Es de anotar que la evaluación docente no tiene carácter de san-ción como se mencionó anteriormente, y que el hecho de pensarla de manera integral, permite realizar constantes retroalimentaciones y acompañamiento permanente a los docentes dentro de su proceso laboral por parte de las directivas.

Es importante señalar que el grado de respeto por los derechos laborales de los maes-tros son un factor de permanencia, pertinencia y desempeño de los mismos en el colegio, por tanto la percepción que tienen los docentes frente a dicho aspecto es favorable para el colegio, pues mayoría de docentes la calificaron 4 puntos, pero lla-ma la atención que el 23.68% consideraran que la calificación es de 3 puntos, y sólo el 15.78% afirma que es 5 puntos; porcentajes similares se tienen frente a la libertad que tienen los docente para ejercer en la práctica académica; esta calificación se dio con base en una escala en la que 5 puntos es la mayor calificación y 1 punto la me-nor.

De otra parte, según los docentes del colegio al momento de la selección de personal consideran como criterios significativos: la experiencia laboral, la ética, valores y la formación profesional, ética y valores, presentación personal, en menor proporción las referencias personales Los docentes manifiestan que también se tiene en cuenta el compromiso con la comunidad, conocimiento de la filosofía salesiana y vocación para servir a grupos marginados.

Es importante destacar el alto sentido de pertenencia de los docentes al colegio, lo cual se ve reflejado en las diferentes actividades que se desarrollan tanto lectivas como no lectivas; así como su identidad con la filosofía Salesiana.

Accesibilidad - Derecho De Acceso Al Sistema Educativo Dentro los aspectos a tener en cuenta para garantizar el acceso al sistema educativo, se encuentra la accesibilidad a los materiales de enseñanza, una educación pertinente para la atención de la población vulnerables, la cercanía al lugar de la vivienda y ofre-cer todos los grados de la educación básica y media de manera gratuita, entre otros.

Sin embargo, los resultados de la evaluación permiten dar cuenta de algunos de estos aspectos que son importantes de resaltar en este análisis.

Para la mayoría de los estudiantes el colegio exige solamente los textos y materiales básicos y un 18.33% considera que se les exigen útiles escolares específicos. Por otra parte se indagó acerca de la exigencia de los uniformes a lo cual respondieron que solo se solicita el de diario y el de educación física.

Es importante señalar que para la mayoría de estudiantes el colegio no presenta dis-criminación por no comprar los útiles o uniformes exigidos, sin embargo un 11.66% considera que si se hace.

Aunque este porcentaje es menor, se recomienda revisar al interior de la Instituciónlas razones o circunstancias que llevaron a los estudiantes a responder afirmativamente

27

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

a este aspecto y crear o fortalecer acciones que disminuyan esta percepción a través de la vivencia de valores y respeto por la diferencia. Es muy importante como una de las garantías del cumplimiento del Derecho a la Educación que no se presenten brotes de discriminación entre los estudiantes y mucho menos de los docentes o directivos hacia los educandos.

Adaptabilidad - Derecho a la Permanencia en el Sistema Educativo

El derecho a la permanencia es sin duda uno de los factores que garantizan que los alumnos culminen la educación básica y si es posible la educación media, por lo tan-to a través de algunas interrogantes, la evaluación presenta resultados que permiten acercarse a lo que perciben los diferentes actores respecto de este tema. En térmi-nos generales el 52.77% de docentes, los directivos y el 52.23% de los estudiantes consideran que al interior del colegio las condiciones de equidad son de nivel alto, sin embargo un grupo de estudiantes (33.89%) y el 44.44% de docentes lo considera medio.

Son preocupantes estas cifras, teniendo en cuenta que una Institución Educativa debe propiciar un clima de equidad para toda la Comunidad Educativa. Por tanto, se reco-mienda que se fortalezcan las actividades de promoción de la equidad y sería conve-niente generar espacios en los cuales los estudiantes vivencien y apropien lo divulga-do en estas, para no quedar solamente en información sino hacer de las actividades hechos concretos.

Teniendo en cuenta las acciones que garantizan la igualdad de condiciones para to-dos en el colegio, la libertad de culto es un aspecto importante tener en cuenta, por lo tanto los resultados a la pregunta si se respeta la libertad de cultos en el colegio se obtuvo que un alto porcentaje de estudiantes considera que si existe la libertad de culto.

Igualmente el colegio para garantizar mejores condiciones de equidad y según la percepción de directivos y docentes, ha creado currículos incluyentes, respeto por la libertad de cultos y programas de apoyo para población vulnerable, aspecto coheren-te con la apreciación de los estudiantes. Adicionalmente los docentes consideran que existen otros mecanismos como apoyo de la cámara de comercio para la resolución de conflictos.

En el seguimiento se presentaron los diferentes soportes acerca de las acciones enca-minadas por el colegio para lograr una mayor promoción de la equidad, sin embargo al parecer no han sido suficientes, se invita a las directivas y encargados de este as-pecto a revisar los programas y evaluar los resultados de las actividades.

Así como el desarrollo de la equidad en el colegio es un factor que permite compren-der situaciones relacionadas con la permanencia, está evaluación indagó sobre la ma-nera de actuar del colegio como respuesta a las faltas cometidas por los estudiantes, pues éste es otro factor que ayuda a entender las interacciones que existen al interior del colegio y por consiguiente son determinantes para la permanencia de los estudian-tes en el sector educativo.

28

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Ante la pregunta ¿qué medidas toma el colegio cuando un estudiante comete una falta?, la mayoría los estudiantes considera que las acciones tomadas por el colegio dependen de la gravedad de la falta y por lo tanto este es un factor determinante para definir el tipo de procedimiento a seguir. Con respecto al tipo de acciones tomadas por el colegio los estudiantes no presentan uniformidad en las respuestas, lo que in-dica que se toman muchas decisiones al interior del colegio y por lo tanto esto puede explicar el tipo de procedimiento a seguir respecto a la “gravedad de la falta”. Las más significativas son: enviar al estudiante a coordinación de convivencia o al psicólogo, dialogo con el estudiante, llamar a sus padres y hacer una actividad adicional. Para los docentes la percepción es similar y respalda las respuestas de los estudiantes, se actúa dependiendo de la falta pero siempre se sigue el conducto regular establecido en el Manual de Convivencia.

29

14. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas

GRÁFICA Nº 7 ¿CÓMO ACTÚA EL COLEGIO CUANDO UN ESTUDIANTE COMETE UNA FALTA14?

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el Derecho a la Educación de los estu-diantes es la discriminación, o actitudes de rechazo hacia ellos, al respecto el 64.4% de los estudiantes piensan que en el colegio no existe rechazo o es mal trato, sin embargo un 28.81% afirma su existencia. Las razones más comunes de rechazo o del mal trato cuando se presentan son principalmente por dificultades para aprender, la ropa, uniformes y sus padres.

DOCENTES ESTUDIANTES

90 10080706050403020100

Lo dejan s in recreo

Le ponen m atrícula condicional

Lo devuelven a la casa

Le p rohíben la entrada a l colegio

Lo m andan a coordinación disciplinaria,al o rientador o psicólogo

Lo suspenden por m ás de un d ía

Lo dejan solo en e l salón o en e l patio

Lo p rivan de una actividad o salida pedagógica

Lo ponen a hacer una actividad adicional

Lo insultan o regañan con m alas palabras(lo hum illan o am enazan)

Llam an a sus padres

No lo castigan, dialogan con e l estudiante

Otro

No sabe

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

15. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas16. Pregunta de opción múltiple o de elección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.

30

GRÁFICA Nº 10 ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZA EL COLEGIO PARA EVITAR LAS SITUACIONES DE RECHAZO O MALTRATO16?

GRÁFICA Nº 8 ¿POR QUÉ RAZÓN UN ESTUDIANTE FUE RECHAZADO O MAL TRATADO15?

Para evitar estas situaciones de maltrato, al interior de la Institución se han preparado y ejecutado acciones de las cuales los estudiantes destacan las relacionadas con talle-res de resolución pacífica de conflictos y pactos de convivencia; en menor proporción reconocen la constitución de mesas de conciliación. Sin embargo un 21.66% de ellos afirma no saber qué acciones realiza el colegio al respecto.

90 10080706050403020100

Raza o color

Aspecto físico

Ser pobre

Aseo

Ropa

Uniform es

Religión

Por sus padres

Dificultades para aprender

Ser de una fam ilia desplazada

Ser consentido o sobre p rotegido

Por tener alguna d iscapacidad

Ninguna

No sabe

90

100

80

70

60

50

40

30

20

10

0Pactos d e aula

Pactos d econvivencia

Talleres de resoluciónpacífica de conflictos

Mesas deconciliación Otro

Ninguno de losanteriores No sabes

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Es importante que se analice la situación presentada anteriormente en donde clara-mente existe una alta percepción de actitudes de discriminación que están coherentes con las respuestas acerca de la equidad, teniendo en cuenta que en una Institución Educativa no se deberían presentar expresiones de discriminación y por ende le co-rresponde ejecutar acciones conocidas por toda la Comunidad Educativa.

Por medio del seguimiento se pudo apreciar que si existen actividades encaminadas a promulgar la equidad, la igualdad de condiciones, sin embargo parece que estas no han logrado los resultados que se esperaban, se recomienda por tanto analizar a profundidad esta situación con el fin de favorecer un clima propicio para el desarrollo académico y evitar la deserción de los estudiantes.

Finalmente y como parte de los avances del colegio para garantizar la permanencia de los estudiantes y motivarlos hacer parte de la vida escolar, la Instituciónpresenta una serie de actividades en las que los estudiantes pueden participar. Se resaltan las relacionadas con el deporte, las artísticas, culturales, y musicales, así como aquellas relacionadas con la convivencia y solución de conflictos, emisora o el periódico escolar y desarrollo empresarial.

Durante el seguimiento se apreció que el colegio ofrece a los estudiantes una variedad de actividades con las cuales se pretende optimizar el tiempo libre de ellos y fortalecer los diferentes talentos y desarrollar aptitudes.

Como conclusión general se puede decir que el colegio ha conducido diversas activi-dades y proyectos en pro del mejoramiento continuo y de la calidad en la educación prestada a sus estudiantes, esto se ve reflejado en los diversos aspectos contemplados en la evaluación y seguimiento. Se recomienda en términos generales fortalecer estos procesos especialmente en el tema de Derecho a la Educación, que es el componente en el que se encontraron mayores debilidades.

31

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

La siguiente tabla presenta los resultados comparativos de las evaluaciones del 2007 y 2008 del colegio Don Bosco V, en donde se aprecia, que el colegio incrementó en todos los componentes evaluados excepto en desempeño, por lo que se sugiere man-tener el trabajo en este sentido y fortalecer las diferentes actividades llevadas a cabo en la Institución, con el fin de garantizar su existencia, el uso real de dichas acciones, la socialización que éstas deben tener al interior de la institución y la pertinencia con respecto a las necesidades tanto del colegio como del contexto, logrando así el avance hacia el mejoramiento permanente de la educación brindada, para lo cual se sugiere tener en cuenta, también, las recomendaciones señaladas en el presente informe.

Por el contrario, los resultados bajaron notoriamente en Desempeño, por lo cual se recomienda analizar las diferentes actividades programadas en torno a este punto y crear estrategias que permitan alcanzar niveles de excelencia a académica.

Igualmente se recomienda fortalecer la relación o integración con la comunidad, así como incrementar acciones encaminadas a la formación de ésta, teniendo en cuenta que una de las razones de ser de una institución educativa es la proyección social. De la misma manera se sugiere afianzar o crear nuevas estrategias que permitan de-sarrollar procesos organizativos más perceptibles por la comunidad y por ende una apropiación no sólo teórica sino práctica del horizonte institucional.

TABLA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS FASE 1 Y FASE 2

Tabla 5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A COLEGIOS EN CONCESIÓN CUADRO COMPARATIVO 2007 VS 2008

Sujetos y actores

Prácticas y saberes

Derecho a la educa-

cióm

Desempe-ño

Contextos y escena-

rios

Oraganiza-ción insti-tucional

Total general

Conse-cionario

2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008

Puntaje máximo

45 42 39 39 30 30 42 42 42 42 156 237

DON BOSCO

DON BOSCO

V

58% 93% 62% 77% 77% 78% 71% 60% 74% 63% 67% 73%

32

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Este aspecto tuvo como objetivo realizar seguimiento al plan de mejoramiento defini-tivo del 2007 y 2008 del colegio con el fin de identificar los avances en los diferentes ítems que lo contemplan, así como realizar acompañamiento en el proceso de segui-miento. Se realizaron cinco visitas; en donde, durante la primera y segunda visita se llevó a cabo el ajuste al plan de mejoramiento de acuerdo a los resultados de la evaluación de la línea de base del IDEP, así como de los demás instrumentos con los que el colegio cuenta, como POA, o sistema de gestión de calidad, con el fin de consolidarlos en la matriz creada por el equipo de evaluación del IDEP.

En las siguientes visitas se realizó el seguimiento a lo contemplado en la matriz, así como un acompañamiento en el proceso de mejorar la calidad de la educación impar-tida o prestada a los estudiantes.

A continuación se describen las diferentes actividades a las cuales se les realizó se-guimiento, posteriormente se refieren los hallazgos que fueron significativos o que llamaron la atención y finalmente se encuentran las conclusiones de dicho procedi-miento.

CONSOLIDADO DE SEGUIMIENTO A COLEGIOS EN CONCESIÓN

COLEGIO BOSCO V

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTOCATEGORIA SUBCAT ASPECTO ACTIVIDAD OBSERVACIÓN

Sujetos y Actores

Escolares Manual de Convivencia

Espacios de reflexión y participación en Comités de curso

•El colegio propició espacios en donde los estudiantes rea-lizaban una reflexión en torno al manual de convivencia,•Se convocaron para tal fin los comités de curso los cuales se dividen según la especialidad, en este caso particular le co-rrespondió al comité de convi-vencia de cada curso.•Los delegados de este socia-lizaban con sus compañeros lo encontrado en la reflexión y se realizaron los mínimos de convivencia por curso en pro del decálogo institucional.

33

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

Encuentros coordinados de los repre-sentantes de los estudiantes con el coor-dinador de convivencia

•Teniendo los decálogos por curso, los representantes se re-unieron con el coordinador en el comité de convivencia del colegio para analizar los diferentes mí-nimos de convivencia y compro-misos para concluir el decálogo institucional.

Sujetos y Actores

Escolares Manual de convivencia

Foros sobre situaciones de convivencia analizada por los propios estudiantes

•Para el 2008 se programaron unos foros de discusión en torno a la temática de convivencia, con la participación de estudiantes y docentes.•Hasta la fecha de visita se ha realizado un foro, en el cual se trató el tema del respeto y la res-ponsabilidad.

Apropiación desde los comités de convivencia de los estudiantes el manual de convivencia

•Cada curso se divide en comités, uno de ellos es el de convivencia, el cual es el encargado de tratar temas específicos, relacionados con la convivencia. •Para la construcción del decálo-go los representantes de grupo se reunieron con los compañeros y el dinamizador correspondiente para analizar el manual y trabajar en el decálogo.•Con el estudio del manual se propició la apropiación de éste en la vida escolar.

Reuniones pe-riódicas de los docentes para evaluar situa-ciones relacio-nadas con la convivencia

•Los docentes en las reuniones de área tratan temáticas relacio-nadas con el ámbito académico y convivencial. En este último aspecto se analizan diferentes situaciones presentadas en los cursos, tanto positivas como negativas.•Esto permite que los docentes permanentemente revisen el manual y por ende lo apropien cada vez más.

Promoción de equidad

Favorecer un acom-paña-miento profesional y asertivo desde Trabajo Social y Psicología

•Para realizar un acompaña-miento a los casos que requieren profesionales de bienestar estu-diantil, los docentes son quienes identifican las dificultades y los remiten a la oficina de Bienestar.•Ya en la oficina se realiza un diagnóstico de la problemática y aquellos que necesitan de aten-ción especializada, se remiten a instituciones de apoyo y se con-tinúa seguimiento en el colegio.

Fortalecer los estudios de casos lidera-dos desde psicología con la participación de docentes, coordinación y profesionales

•Con los casos detectados con alguna dificultad en los comités de área o consejos académicos, se exponen los progresos o el es-tado actual del niño o la niña, en donde se hace seguimiento desde las diferentes áreas y dependen-cias del colegio y su aporte al avance del estudiante.

34

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

Fortalecer el proceso de conciliación desde la igualdad en la resolución de conflictos

•Se hizo un convenio con la Cáma-ra de Comercio para el programa HERMES.•Se capacitaron estudiantes y docentes en el proceso de concilia-ción.•Se formaron las mesas de trabajo.

Prácticas y saberes

Enfoque y Mediación Pedagógi-ca

Caracteri-zación del enfoque y estrategias pedagógicas privilegiadas

Asesoría pedagógica permanente desde la Fun-dación

•Al inicio del 2008 en la semana de planeación, se realizó un tra-bajo acerca de la apropiación del enfoque, realizado por personal de la Fundación.•Se espera que en el transcurso del año se brinden más charlas de capacitación.

Construcción pedagógica (conceptual, estándares, malla curri-cular, proyec-tos de área, planes de estudio) des-de el consejo académico

•Se presentaron las actas del con-Se presentaron las actas del con-sejo académico en donde se traba-jó en torno a la malla curricular y los parámetros para los proyectos de aula y área.•La malla se construyó en varios pasos. Primero se reunieron las áreas a analizar el currículo y plan de estudios que tenían vigente, posteriormente procedieron a iden-tificar los puntos transversales del currículo.•Luego se reunieron todas las áreas y realizaron la malla final.•Los proyectos de aula y área apuntan a las competencias como la laboral, socioafectiva, comuni-cativa, etc, según la característica propia del área.•Para su elaboración se hace con un diagnóstico con una prueba que generalmente es la última que se realizó en el año anterior.•El objetivo es detectar las fortale-zas, debilidades, oportunidades y amenazas por nivel y grado como conducta de entrada. A partir de estas se plantean las metas u objetivos a lograr y se desarrolla el proyecto.•Así mismo este debe contener subproyectos que lo apoyen con el fin de lograr el desarrollo de com-petencias en los estudiantes.•Se busca que todas las áreas co-nozcan los otros proyectos de área y así mismo se ayuden y apoyen constantemente siendo esto de integración.

Sujetos y Actores

Escolares Promoción de equidad

Conocer y valorar laalorar la realidad del estudiante. Formular y aplicar la encuesta de realidad infantil de 8 - 11 años

•A partir de la encuesta de reali-dad juvenil que se aplica a toda la comunidad salesiana del país, la trabajadora social y la psicóloga crearon un instrumento adaptado, para los estudiantes de tercero a once.•Esta ya se aplicó recientemente y no se han tabulado los resultados.

35

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

•Estas encuestas se aplican con el fin de conocer de manera más próxima y real la situación de los estudiantes en aspectos sociales, de vivienda, tiempo libre y recre-ación.

Escuela de padres

•En la matrícula los padres de familia firman un compromiso de asistencia a por lo menos 2 reuniones anuales, citando el manual de convivencia y ley de infancia.•Esta se realiza por niveles y la temática se trata según las neces-idades identificadas, sin embargo este año para todos los niveles se está trabajando la prevención en consumo de sustancias, con el apoyo de la unidad de antinar-cóticos de la policía nacional.

Prácticas y saberes

Enfoque y Mediación Pedagógi-ca

Biblioteca Ampliar los horarios de atención de la biblioteca

•Se hizo una ampliación en el horario de atención y en el préstamo de libros a la comuni-dad educativa.•En el 2008 se atiende hasta las 4:30 pm

Capacitaciónapacitación a los colabo-radores de la biblioteca

•En el 2007 se llevó a cabo la capacitación al personal de la biblioteca en catalogación y préstamo de libros.•Esta se realizó por parte de la FEDB.

Talleres en el uso y manejo adecuado de la biblioteca a estudiantes

•Se le ha explicado a los estu-diantes acerca del nuevo manejo de los textos.•Se aprovecha el horario de literatura para capacitar a los estudiantes en el manejo de la biblioteca.•Para II semestre de 2008 se tie-nen planeadas actividades como concurso de poemas y centro literario.

Convenio existente con el SENA, para que nuestros exalumnos continúen su proceso de formación.

•En la actualidad se encuen-tran en proceso de selección los egresados inscritos en el SENA, para realizar sus estudios en esta entidad.•Ha existido una dificultad para que los egresados aprovechen este recurso y es el tiempo que el SENA se demora en dar los re-sultados, son aproximadamente tres meses, los egresados, enton-ces, prefieren trabajar o ingresar a otra entidad pues no pueden esperar tanto tiempo.

Sensibilizar desde grado 10º y 11º la participación en estos con-venios.

•Se hace se manera voluntaria, la inscripción en el SENA virtual para estudiantes de décimo gra-do.

36

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

•Para los estudiantes de Once se hace de manera más obligatoria, para que aprovechen las virtudes de este programa.•Para tal fin se les facilitan las sa-las de cómputo y acceso a inter-net a los estudiantes y egresados.

Fortalecer en la página Web para man-tener infor-mados a los egresados de posibilidades laborales o de capacitación

•No se ha logrado realizar la pá-gina web del colegio debido a los altos costos que esto demanda.

Encuentros de exalumnos. Instituciona-lizar el día del egresado del Bosco V.Establecer un banco de hojas de vida de los exalumnos.

•El primer encuentro se realizó en el 2006 con una asistencia de 50 personas.•Para el 2008 está programado el encuentro para el 16 de agosto, día que será institucionalizado como el día del exalumno sale-siano del Bosco V.•Tienen la programación del evento y esperan una asistencia masiva.•En estos encuentros se espera seguir actualizando la base de datos.

37

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COLEGIO BOSCO V

38

Se encontró en términos generales lo siguiente:

•El trabajo realizado para el decálogo y conocimiento del manual se hizo de manera participativa con la totalidad de estudiantes y docentes lo que permite una mayor apropiación y sentido de pertenencia a la Institución.

•Se han encaminado muchas actividades para la atención de estudiantes con nece-sidades educativas especiales o en situación de vulnerabilidad, las cuales no solo se quedan en remisión a instituciones sino que se realiza un acompañamiento y segui-miento constante, permitiendo un mayor conocimiento de la situación real y ayuda oportuna.

•El trabajo realizado para construcción de la nueva malla curricular fue interesante en cuanto la totalidad de docentes participaron y sirvió para la apropiación del enfoque y lineamientos del colegio.

•La relación cordial que existe entre el coordinador y los estudiantes ayuda a la parti-cipación de ellos en los diferentes organismos del colegio.

•El colegio propicia espacios de formación democrática, en los cuales se fomenta el diálogo, la tolerancia, el respeto por los demás, logrando crear cada día más un clima de armonía entre los diferentes estamentos de la institución.

•Es importante el estudio de realidad infantil y juvenil llevado a cabo en el colegio, pues pretende acercarse a la actualidad y realidad de sus estudiantes.

•El personal de la Biblioteca, se ha preocupado porque este espacio sea optimizado por los docentes y los estudiantes, planeando diversas acciones que llamen la aten-ción de los estudiantes y los motiven hacia la investigación y la lectura, en el aprove-chamiento del tiempo libre.

•No se han llevado a cabo diversas acciones acerca de la equidad, especialmente las que se relacionan con fortalecer el trabajo con los estudiantes en los planteamientos que hace la política de equidad en las diversas asignaturas, asumir desde los espacios de formación reflexiones en torno al tema de equidad y la inclusión del sentido de equidad en los planes de estudio. Existen acercamientos a estas actividades, pero no se han ejecutado en el 100% ni el impacto que pretenden se ha cumplido.

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE COLEGIOS EN CONCESIÓN

39

•El colegio ha creado espacios de formación ciudadana en los estudiantes con el fin de formarlos en estas competencias útiles para la vida social y laboral.

•La acogida a las visita del IDEP por parte del colegio se ha caracterizada por la cordia-lidad, seriedad en los procesos y colaboración absoluta para el desarrollo de la visita. Así mismo se ha manifestado por parte del equipo de trabajo de cada visita el interés en la evaluación del Instituto por ser para ellos de ayuda en la materialización del de-recho a la educación y a la calidad de la misma.

•El colegio ha cumplido en su totalidad las actividades planeadas y a las cuales se les realizó seguimiento.

•La equidad se percibe ha sido un tema al cual se le ha prestado toda la atención requerida, con el propósito de brindarle a la comunidad educativa un ambiente de igualdad.

•El consejo académico se ha convertido en un gestor de grandes cambios, en pro del beneficio de los estudiantes.

•Las visitas de seguimiento se han caracterizado por desarrollarse en un ambiente de cordialidad y colaboración absoluta por el personal del colegio.

•El colegio ha encaminado esfuerzos para mejorar la calidad de la educación brinda-da a los estudiantes, sin embargo se requieren mayores esfuerzos, especialmente en cumplir las actividades programadas.

•El plan de mejoramiento es una herramienta que permite enfocar acciones hacia me-tas claras, su planteamiento debe responder a las necesidades de una manera clara y sincera, por tal motivo se recomienda durante su construcción, dimensionar las posi-bilidades más cercanas en pro de una construcción de calidad paso a paso.

•Es importante que los estudios de realidad juvenil se analicen en torno a crear es-trategias que permitan ayudar a los estudiantes en su formación, basándose en su situación actual.

CONCLUSIONES