informe fin de gestiÓn - ministerio de hacienda martinez esq… · 2.2 resultados de la gestión....

19
INFORME FIN DE GESTIÓN Para: Mauricio Arroyo Rivera, Subtesorero Nacional. De: Jorge Martínez Esquivel. Director Dirección de Gestión de Activos y Pasivos. Copia: Departamento de Gestión del Potencial Humano Asunto: Presentación de Informe de Fin de Gestión de Fecha: 03 de marzo de 2016 Sin otro particular, suscribe: =================================================================== RECIBOS CONFORMES: Consecutivo

Upload: others

Post on 07-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

INFORME FIN DE GESTIÓN

Para: Mauricio Arroyo Rivera, Subtesorero Nacional. De: Jorge Martínez Esquivel. Director Dirección de Gestión de Activos y Pasivos. Copia: Departamento de Gestión del Potencial Humano Asunto: Presentación de Informe de Fin de Gestión de Fecha: 03 de marzo de 2016 Sin otro particular, suscribe: =================================================================== RECIBOS CONFORMES: Consecutivo

Page 2: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

ANEXO Nº 1

FORMULARIO INFORME FIN DE GESTIÓN

1. INFORMACIÓN DEL FUNCIONARIO

Nombre de quien deja el cargo: Martínez Esquivel Jorge

Número de cédula: 9 0092 0718 Número de puesto ocupado: 112741

Cargo ocupado: Director. Dirección de Gestión de Activos y Pasivos.

Ubicación: Tesorería Nacional

Fecha de inicio de la labor: 15/12/2014 Fecha de fin de la labor: 04/03/2016

Motivo de separación del cargo: Renuncia.

2. CONTENIDO 2.1 Presentación (En este apartado, entre otros asuntos que se consideren pertinentes, se efectuará la presentación del documento al respectivo destinatario, mediante un resumen ejecutivo del contenido del Informe)

En el presente informe se hace una descripción de las funciones realizadas por el suscrito en el puesto de Director de la Dirección de Gestión de Activos y Pasivos de la Tesorería Nacional, durante el periodo comprendido entre el 15 de diciembre del 2014 al 04 de marzo del 2016. Se citan las funciones asignadas, el desempeño realizado sobre estas funciones, el estado de los proyectos y actividades especiales encomendadas por la Dirección de la Tesorería Nacional, el estado del Sistema de Control Interno y las acciones emprendidas para mejorarlo. Así como lo relacionado con indicaciones y disposiciones de otras entidades sobre las funciones de la dirección.

Page 3: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información

relativa a los siguientes aspectos)

(Referencia sobre la labor sustantiva institucional o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado.)

Con base en el Reglamento de Organización de la Tesorería Nacional establecido en el Decreto N° 38263-H. Se crea la Dirección de Gestión de Activos y Pasivos, con el objetivo de procurar la adecuada gestión del endeudamiento interno requerido por el Gobierno Central al menor costo posible dentro de un nivel prudente de riesgo, que permita además, el desarrollo del mercado de deuda interna de Gobierno Central; y una gestión de las colocaciones de recursos líquidos atendiendo políticas definidas en procura del mayor rendimiento dentro de un nivel de riesgo definido. Entre las principales funciones de la Dirección de Gestión de Activos y Pasivos se encuentra: a) Velar que la gestión de la deuda interna del Gobierno Central se ejecute conforme la política de endeudamiento público y las mejores prácticas internacionales. b) Recomendar a la Dirección de Tesorería Nacional, la estrategia de emisión y colocación de deuda interna del Gobierno Central, incluyendo los tipos de instrumentos y mecanismos de colocación. c) Generar información oportuna que sirva de base para la toma de decisiones de gestión de Deuda Interna del Gobierno Central, en el marco de la Política de Endeudamiento del Gobierno. d) Coordinar acciones con las instituciones y dependencias del Sector Público a los efectos de lograr una adecuada gestión de la deuda interna, en el marco de la Política de Endeudamiento del Gobierno. e) Proponer a la Dirección de Tesorería Nacional las directrices, estrategias, programas, procedimientos y planes de acción relacionados con las funciones de la Dirección, velar por su cumplimiento, recomendar y aplicar las modificaciones que se consideren necesarias. f) Planificar, coordinar, dar seguimiento y evaluar las actividades de las unidades que conforman la Dirección. g) Diseñar el plan anual de trabajo, tomando en cuenta las directrices emanadas de la Dirección de Tesorería Nacional, para lograr el cumplimiento de la misión, visión y objetivos encomendados. h) Promover la gestión de calidad en los productos, servicios y acciones que realice la unidad. i) Las demás funciones que le encomiende la Dirección.

Page 4: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

(Cambios habidos en el entorno durante el periodo de su gestión, incluyendo los principales cambios en el ordenamiento jurídico que afectan el quehacer institucional o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado.)

Gestión de Cumplimiento de Directriz 18-H.

El 3 de diciembre del 2014 se publicó la Directriz 18-H Dirigida a los Bancos Públicos y Entidades Pública en la negociación de sus depósitos. Esta directriz amplia el alcance de directrices anteriores que tenían el objetivo de controlar la presión que sobre las tasas generaba la competencia por los fondos de entidades públicas. En la nueva directriz se incluyó a los bancos estatales y al Banco Popular y Desarrollo Comunal, se amplió la lista de entidades públicas, se especificó una curva de rendimientos máximos que tanto los bancos como el Ministerio de Hacienda podrían ofrecer a las entidades por sus depósitos y se obligó a los bancos y entidades al envío de informes trimestrales de seguimiento y control. Durante el 2015, la Tesorería Nacional realizó el seguimiento a las Directriz 18-H con el apoyo de los Departamentos de Atención de la Deuda y la Dirección de Fiscalización. Se generaron informes trimestrales, los cuales se presentaron al Despacho del Ministro de Hacienda y al Consejo de Gobierno. Con base en estos informes se logró un mayor control de recursos financieros que las entidades públicas disponen, se estableció una mayor comunicación con las entidades, lo que contribuyó a generar operaciones de financiamiento con entidades públicas, mediante el mecanismo de captación directa.

(Estado de la autoevaluación del sistema de control interno institucional o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado al inicio y al final de la gestión.)

Durante el período a cargo de la Dirección de Gestión de Activos y Pasivos se aplicó la metodología Ministerial SEVRI de Valoración de riesgo, a los procedimientos del Departamento de Atención a la Deuda del Gobierno Central, de la Unidad de Control y Seguimiento de la Deuda y de la Unidad de Gestión de Pasivos. En estas valoraciones se lograron revisar los procedimientos, identificando, los riesgos y su impacto. Esto permitió jerarquizar los procedimientos e implementar medidas de gestión. A continuación se presentan un resumen de las matrices de identificación, evaluación y propuestas de gestión para los procedimientos definidos con mayor riesgo.

Page 5: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

MATRIZ #1 - IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DEL RIESGO

Departamento Atención de Deuda Interna del Gobierno Central

Actividad (procedimiento): Subasta competitiva y No competitiva

Fecha: 05/08/2015

Ámbitos donde se

pueden presentar

riesgos

RIESGOFactores de Riesgo

(causas)

Posibles

consecuencias

Eventos Naturales

(Externo)

Incapacidad operativa para

asignar los recursos ofrecidos

en subastas.

Pérdida en la conexión del

sistema SIOPEL (sistema de

la Bolsa Nacional de Valores),

tanto interna en el MH como

externa en la BNV.

Incapacidad del MH de captar

recursos en una subasta,

pueden estimarse entre 30-60

mil millones de colones.

Infraestructura

Tecnológica (Externo)

Limitaciones operativas de la

plataforma de negociación.

Rigidez en el proceso de

asignación en el sistema de

SIOPEL, debido a la falta de

las etapas (registro, revisión y

aprobación).

Errores en el monto y las

tasas de interés de captación

en las subastas, que afectan

directamente las necesidades

de financiamiento, los niveles

de tasas de interés del

mercado y la credibilidad del

MH como emisor.

Unidad de Control y Seguimiento de la Deuda Interna

Actividad (procedimiento): Registro de Deuda Individualizada

Fecha: 27/07/2015

Ámbitos donde se

pueden presentar

riesgos

RIESGOFactores de Riesgo

(causas)

Posibles

consecuencias

Infraestructura

Tecnológica (Externo)

Incapacidad Operativa

para brindar el servicio

Fallas en el Sistema SINPE

con la conexión en el

Ministerio de Hacienda

Los funcionarios de la UCSDI

deben desplazarse al Banco

Central a registrar, aprobar y

enviar las operaciones.

Comportamiento

Humano (interno)

Inoperancia para brindar el

servicio.

Error en la digitación de

operaciones en el RDI-SINPE.

Detrimento en las finanzas

públicas o en las finanzas de

la institución inversionista.

Comportamiento

Humano (externo)

Incapacidad Operativa

para brindar el servicio

Que el " formulario" remitido

por el inversionista contenga

información errónea (montos,

tasas, fechas, otras

condiciones financieras)

Provoca un atraso en el

registro de la operación en el

RDI del SINPE. Al no coincidir

la fecha de registro con la

fecha valor de la operación,

nos van a pedir explicaciones

instancias como Crédito

Público, la Contabilidad

Nacional, la Auditoria Interna

y la Contraloría General de la

Republica.

Comportamiento

Humano (externo)Pérdidas financieras

Que no ingresen al Fondo

General de Gobierno, los

recursos el día de la fecha de

la inversión, afectando la

proyección del flujo diario de

caja.

Provoca un atraso en el

registro de la operación en el

RDI del SINPE, ya que debe

corregirse la información del

formulario de inversión.

Unidad de Gestión de Activos

Actividad (procedimiento): Inversión de excedentes temporales de fondos generales que Administra

la Tesorería Nacional

Fecha: 05/11/2015

Ámbitos donde se

pueden presentar

riesgos

RIESGOFactores de Riesgo

(causas)

Posibles

consecuencias

Circunstancias

Económicas y

Financieras

Programación incorrecta de

los recursos disponibles

Que los datos remitidos por la

Unidad de Programación

Financiera no se ajusten a la

disponibilidad de efectivo en el

tiempo en que la inversión se

encuentre vigente.

1. Falta de Liquidez del

Gobierno para cumplir con las

obligaciones. 2. Perdidas

financieras. 3. Perdida de

imagen. 4, Perdida de

Credibilidad Institucional.

Comportamiento

HumanoOperativo

Error humano a la hora de

digitar, aprobar y enviar los

recursos a las instituciones

financieras para realizar la

inversión.

1. Pérdidas financieras. 2.

Perdida de Imagen. 3.

Confiabilidad de usuarios

internos y externos.

Comportamiento

Humano

Incumplimiento de la

Normativa Vigente.

Aceptar inversiones a tasas

mayores de las autorizadas

por las diferentes Directrices

emitidas por el Ministerio de

Hacienda y Banco Central.

1. Afectación de la Imagen

institucional. 2. Pérdida de

Credibilidad Institucional.

Aspectos tecnológicos Conexión externa ineficiente.

Fallas en el sistema del

SINPE. (Lentitud en el

sistema y errores de

conexión)

1. Que no se envíen los

recursos de forma oportuna a

la institución financiera que va

a realizar la inversión.

Page 6: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Matriz#2. Evaluación

Con base en las matrices anteriores se identificó y evaluó los procedimientos de mayor impacto. Para determinar las gestiones correspondientes. Se procuró un estilo de gestión que permitió administrar un nivel de riesgo determinado, orientado al logro de resultados y a la medición del desempeño. Adicionalmente, se promovió una actitud abierta hacia la implementación de mecanismos y procesos que mejoren el sistema de control interno.

Departamento Atención de Deuda Interna del Gobierno Central

Actividad (procedimiento): Subasta competitiva y No competitiva

Acción Responsable

Fecha de

cumplimiento Producto final

Valoración

(excelente, muy

bueno, bueno,

regular o malo)

Elaboración de un Informe

previo a la asignación

donde se indica el precio de

corte y el monto asignado

en cada serie.Bueno

Preparar oficio de solicitud

por parte de la Tesorería

Nacional a la Bolsa

Nacional de Valores para

el desarrollo de un

mecanismo de asignación

que disponga de etapas

para la aprobación final de

la misma.

Director de la

Dirección de

Activos y

Pasivos

Mes de agosto

2015

SIOPEL con

mecanismos de

control en la etapa de

asignación de las

subastas.

Unidad de Control y Seguimiento de la Deuda Interna

Actividad (procedimiento): Registro de Deuda Individualizada

La Unidad de Control y

Seguimiento valida la

información incluida en el

formulario (montos, tasas,

fechas, otras condiciones

financieras), sí esta

incorrecto se le informa al

Departamento de Atención

de la Deuda para que se

comunique con el

encargado de inversiones

de la institución a efecto de

corregir la información.

Bueno Coordinar conjuntamente

capacitación con el

Departamento de Atención

Deuda, para impartirla a

las instituciones

inversionistas.Coordinador

Unidad de

Control y

Seguimiento .

Mes de

septiembre

2015

Capacitar a los

encargados de realizar

las inversiones a fin de

concientizar a estos

funcionarios y a sus

jefaturas la

importancia de enviar:

la información en

forma oportuna,

correcta y confiable,

así como la

importancia del

ingreso de los

recursos en el día

señalado y dentro de

Unidad de Gestión de Activos

Actividad (procedimiento): Inversión de excedentes temporales de fondos generales que Administra la TNAutorizar dentro de la

misma Dirección de Activos

y Pasivos otros funcionarios

con perfiles de digitar,

aprobar y enviar

transacciones de la Unidad

de Activos, así como

proceder con dichas

operaciones antes de las 2

de la tarde, de tal forma que

si los sistemas de la TN

siguen sin funcionar se

pueda utilizar a tiempo la

contingencia que tiene el

BCCR en sus oficinas.

Muy bueno

Solicitar un oficio a la

Dirección de Activos y

Pasivos dirigido a los

funcionarios de sus

diferentes unidades en el

cual se giren instrucciones

para que en casos de

contingencia puedan

utilizar su perfil de SINPE

para digitar-aprobar o

enviar transacciones entre

unidades.

Karla Delgado

Espinoza

26 de

Noviembre

2015

Oficio donde se

autorice, como una

medida de

contingencia, el uso

del perfil de SINPE

para digitar aprobar o

enviar transacciones

entre las diferentes

unidades de la

Dirección de Activos y

Pasivos.

Control Existente

Page 7: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

(Acciones emprendidas para establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno institucional o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado, al menos durante el último año.)

Bajo mi gestión se concluyó con la actualización de los procedimientos de conformidad al proceso de calidad definido por la Dirección de la Tesorería Nacional. Se implementaron las acciones definidas en la evaluación de riesgos de los procedimientos, a continuación el detalle :

Page 8: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Se incentivó a los funcionarios en la participaran de la autoevaluación institucional que se realiza anualmente. Se establecieron claramente las relaciones de jerarquía, asignando las responsabilidades respectivas a los funcionarios y proporcionando los canales

Departamento Atención de Deuda Interna del Gobierno Central

Actividad (procedimiento): Subasta competitiva y No competitiva

Factores de riesgoNivel de Riesgo Acciones para minimizar

el Riesgo

Resultado esperado Estado Cumplimiento

Rígidez en el proceso de

asignación en el sistema

de SIOPEL, debido a la

falta de las etapas

(registro, revisión y

aprobación). Medio

Preparar oficio de solicitud

por parte de la Tesorería

Nacional a la Bolsa

Nacional de Valores para

el desarrollo de un

mecanismo de asignación

que disponga de etapas

para la aprobación final de

la misma.

SIOPEL con mecanismos

de control en la etapa de

asignación de las

subastas.

Cumplido. El oficio

GGDP-195-2015 se envió

y la Bolsa Nacional de

Valores aceptó la

solicitud e implementó el

cambio a partir de enero

2016.

Unidad de Control y Seguimiento de la Deuda Interna

Actividad (procedimiento): Registro de Deuda Individualizada

Factores de riesgo

Nivel de Riesgo Acciones para minimizar

el Riesgo

Resultado esperado Estado Cumplimiento

Que el " formulario"

remitido por el

inversionista contenga

informacion erronea

(montos, tasas, fechas,

otras condiciones

financieras)

Co

nsid

era

ble

Coordinar conjuntamente

capacitación con el

Departamento de

Atención Deuda, para

inpartirla a las

instituciones

inversionistas.

Capacitar a los

encargados de realizar las

inversiones a fin de

concientizar a estos

funcionarios y a sus

jefaturas la importancia de

enviar: la información en

forma oportuna, correcta y

confiable, así como la

importancia del ingreso de

los recursos en el dia

señalado y dentro de los

horarios habilitados.

Cumplido. Durante

Setiembre 2015 se

realizaron charlas de

capacitación y

aclaración de dudas para

el manejo correcto de los

formularios y la

información.

Unidad de Gestión de Activos

Actividad (procedimiento): Inversión de excedentes temporales de fondos generales que Administra la TN

Factores de riesgoNivel de Riesgo Acciones para minimizar

el Riesgo

Resultado esperado Estado Cumplimiento

Fallas en el sistema del

SINPE. (Lentitud en el

sistema y errores de

conexiòn)

Modera

do

Solicitar un oficio a la

Dirección de Activos y

Pasivos dirigido a los

funcionarios de sus

diferentes unidades en el

cual se giren

instrucciones para que en

casos de contingencia

puedan utilizar su perfil de

SINPE para digitar-

aprobar o enviar

transacciones entre

unidades.

Funcionarios enterados y

cubiertos en el tema de

uso de perfiles entre

unidades. Medida

contingente que ayudará

ante posibles problemas

del uso del SINPE

Cumplido el 26/11/2015

Page 9: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

adecuados de comunicación, para que los procesos se llevaran a cabo; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable. Se aplicó la evaluación del desempeño en los departamentos y unidades involucrando a los funcionarios bajo mi responsabilidad y se propuso las oportunidades de capacitación atinente para el mejoramiento continuo de los mismos. En cuanto al componente de ambiente de control me destaque por mantener y demostrar integridad y valores éticos en el ejercicio de mis deberes y obligaciones, ejerciendo un liderazgo que permitió llevar a cabo acciones concretas en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. (Principales logros alcanzados durante su gestión de conformidad con la planificación institucional o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado.)

Resumen de Puntos Relevantes de Gestión de Activos y Pasivos 2015

Dentro de la gestión de activos y pasivos desarrollada por la Tesorería Nacional durante el 2015, algunos elementos destacaron por su contribución al cumplimiento de objetivos estratégicos. A continuación se resumen los esfuerzos desarrollados para alargar el perfil de vencimientos de la deuda interna, reducir el costo financiero de la deuda, mejorar la eficiencia de los procesos de gestión, mediante simplificación de trámites y el avance en la automatización de los procesos de captación y registro de la deuda.

Gestión de Deuda Estandarizada e Individual

Operaciones de Canje y Subasta Inversa

En el año 2015, el Ministerio de Hacienda dio continuidad a las operaciones de gestión de pasivos con el objetivo de reducir las presiones de refinanciamiento, alcanzar un alargamiento del plazo al vencimiento de los títulos, consolidando el acercamiento y la comunicación con los tenedores de la deuda, lo que generó un aumento significativo en el monto de las subastas inversas y los canjes de deuda durante el 2015. Se realizaron 9 subastas inversas, donde se recompraron series con vencimientos en Enero, Mayo, Junio, Setiembre y Noviembre 2015 e inclusive Mayo 2016, por un monto total de ¢244.842 millones, cuya cifra duplicó el monto de este tipo de operaciones en el 2014.

Page 10: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Por su parte, con los canjes de deuda se realiza un intercambio de títulos, en el cual los inversionistas compran títulos nuevos y pagan la operación con títulos en su tenencia. Para el año 2015, el Ministerio realizó 8 operaciones de canjes de deuda estandarizada por un monto total de ¢305.931 millones, cifra que resultó superior en 6,5% en relación con el monto canjeado durante el año 2014. Lo anterior demuestra una mayor aceptación de estas operaciones por parte de los inversionistas debido a que permite reestructurar y diversificar su portafolio, lo que conlleva a una mejora en la liquidez y valoración de sus inversiones.

Alargamiento del Plazo de Vencimiento

Durante el 2015 la Tesorería Nacional continuó con los esfuerzos por alargar el perfil de vencimientos de la deuda, objetivo muy importante para distribuir y reducir el riesgo de renovación futuro. Este objetivo se confirmó en la estrategia de colocación, donde a pesar de la expectativa de alza en los rendimientos que tenía el mercado y por esto eran preferidos los instrumentos de corto plazo, la colocación de instrumentos con plazo menor a un año registró un 12% del total colocado, lo que representó una reducción con el respecto al 2014, cuando ese plazo registró 14%. También se logró una mejora importante en los plazos de vencimiento de 3, 5 y 7 años, donde se registró un 33%, 20% y 9%, respectivamente. En el 2014 estos plazos de colocación habían registrado 30%, 7% y 8%.

Reducción del nivel de rendimientos.

Durante el 2015 la inflación mostró un comportamiento a la baja e incluso se observaron tasas interanuales negativas. La inflación acumulada finalizará el 2015 entre -1,0% y -0.5%. Este comportamiento permitió al BCCR realizar ajustes a la baja en la tasa de política monetaria (TPM en 300 puntos base, al pasar de 5.25% en enero a 2.25% en diciembre). El Ministerio de Hacienda en coordinación con el BCCR desarrolló un proceso de ajuste a la baja en las tasas de interés. Esto se mostró en las tasas ofrecidas durante las subastas de colocación por medio de del mercado de valores, así como por el mecanismo de colocación directa de deuda individual. Al final del año las tasas de interés nominales bajaron en más de 2,50 puntos porcentuales, en promedio, para la totalidad de los plazos de la curva de rendimientos. Este movimiento se traducirá en una reducción del costo financiero del financiamiento del Gobierno Central.

Page 11: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Coordinación para el desarrollo del Sistema de Captación Tesoro Directo.

Durante el 2015 se asignó a la Dirección de Gestión de Activos y Pasivos la coordinación general para el desarrollo de una plataforma tecnológica (denominada Tesoro Directo), que automatizará el proceso de gestión en la captación de recursos mediante la modalidad de venta directa con las instituciones públicas, Para el desarrollo del proyecto se gestionó una coordinación con el Banco Central, definiendo requisitos y aclarando dudas de funcionamiento y aspectos normativos. Esta labor permitió la definición de un sistema que permitiera mediante comunicación vía web ofrecer títulos de deuda individuales y estandarizados con diferentes opciones de plazo y moneda, permitiendo la comunicación y el registro automático de las operaciones en el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE). El detalle de la estructuración del proyecto y el avance se cita más adelante en este documento en la sección de proyectos en marcha.

Pago de Deuda Política

El pago de la Deuda Política la Tesorería Nacional lo realiza con base en la normativa y procesos vigentes, cancelando mediante la emisión de Títulos Valor a favor del beneficiario, estos títulos pagan un interés con base en la Tasa Básica más un margen adicional de 1%. A partir del año 2015 se habilitó la posibilidad de realizar el pago en efectivo, mediante la emisión de la Resolución de la Tesorería Nacional TN-RES-05-2015 del 11 de febrero 2015. El pago en efectivo se realizó mediante transferencia electrónica a la cuenta de los beneficiarios, manteniendo la posibilidad de realizar dicho pago por medio de la emisión de Títulos Valor, según lo establecido en el Código Electoral. Esta modalidad fue aceptada de muy buena forma por los beneficiarios de la Deuda Política, durante el 2015 el 100% de la deuda política se pagó mediante el mecanismo de las transferencias electrónicas, permitiendo generar un ahorro estimado cercano a los ¢1.800 millones.

Page 12: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Gestión de excedentes temporales a través de Inversiones de la Tesorería

Nacional 2015

Mediante el Decreto No.38263-H Reglamento de Organización de la Tesorería Nacional publicado el 30 de enero del año 2014, se crea la División de Activos y Pasivos de la Tesorería Nacional y bajo ésta dirección se establece la Unidad de Gestión de Activos, teniendo como el principal objetivo gestionar los activos financieros administrados por la Tesorería Nacional buscando la mayor rentabilidad dentro de niveles de riesgo prudentes. A partir del 01 de enero del 2015 la Unidad de Activos de la Tesorería Nacional empieza a realizar su gestión, concentrándose en la búsqueda de opciones de inversión para los excedentes temporales. En resumen, el monto total invertido colonizado durante el 2015 fue por ¢393.861.244.909,27 y el rendimiento promedio obtenido en el año 2015 fue 3,50%, lo que superó el rendimiento meta del promedio anual de rendimiento ofrecido a un mes plazo por los Bancos Estatales, que fue 2,46%. La gestión de activos contribuye con la reducción del costo financiero del endeudamiento obtenido mediante la colocación de deuda estandarizada e individual.

A continuación se presentan los resultados de los Indicadores definidos en el plan institucional para la Gestión de Activos y Pasivos de la Tesorería Nacional

Page 13: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Avance en el cumplimiento de las metas de los indicadores y ejecución de recursos

Al 31 de diciembre de 2015

Detalle del resultado de los indicadores:

Vencimiento Promedio en años de la cartera de Deuda Pública Gobierno

Central

Durante el 2015 la Tesorería Nacional continuó con los esfuerzos por alargar el perfil de vencimientos de la deuda, este objetivo es muy importante para distribuir y reducir el riesgo de renovación futuro de la deuda. El dato de Maduración Promedio en años de la cartera de Deuda Pública Interna del Gobierno Central, refleja el plazo promedio al vencimiento de la deuda emitida y es tomando de las cifras del Perfil de la Deuda Interna del Gobierno Central, con información a noviembre 2015 (dato más reciente calculado por la Dirección de Crédito Público) el indicador es de 5,61 años, lo que refleja el esfuerzo por lograr una mayor colocación de bonos con plazos superiores a 5 años, definida en la estrategia de colocación del I y II semestre 2015, el resultado superó la meta del indicador, 4 años de vencimiento promedio.

DESCRIPCIÓN DEL

INDICADOR

META

ANUAL

PROGRAMADA

RESULTADO % DE

AVANCE FUENTE DE DATOS

Vencimiento

Promedio en años

de la cartera de

Deuda Pública

Gobierno Central

4.0 5.61 100%

Perfil Histórico Deuda

Pública, elaborado

Dirección

Crédito Publico

Porcentaje de canje y subastas inversas de Deuda Interna de Gobierno Central.

15% 44.01% 100% División Gestión de

Activos y Pasivos.

Porcentaje del saldo de colocaciones directas en Deuda Interna de Gobierno Central

16% 15,02% 94% División Gestión de

Activos y Pasivos.

Porcentaje en intereses ganados sobre inversiones de excedentes temporales en tesorería.

3% 3,50% 100% División Gestión de

Activos y Pasivos.

Page 14: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Porcentaje de canje y subastas inversas de deuda interna de Gobierno Central

Este indicador permite medir la gestión de deuda en cuanto a la implementación de

operaciones que restructuran el perfil de vencimientos de la deuda interna del

Gobierno, con el objetivo de reducir presiones de financiamiento futuro y posibles

incrementos en las tasas de interés. El indicador relaciona el monto canjeado y

recomprado, mediante subasta inversa, de títulos con vencimiento en el 2015 con

respecto al monto total de vencimientos para el mismo año. El resultado alcanzado

al 31 de diciembre, es de 44.01%, es decir que de 100 colones que vencieron en el

2015, el Ministerio de Hacienda logró recomprar pasivos de previo a su fecha de

vencimiento por 44 colones.

Estos resultados han permitido consolidar entre los inversionistas y el mercado en

general, la realización de operaciones de gestión de pasivos, logrando no solo

reducir el riesgo de refinanciamiento de la deuda y el alargamiento del perfil de

vencimientos de la deuda interna del Gobierno, sino que ha permitido a los

inversionistas reestructurar y diversificar su portafolio de inversiones, brindándole

mayor liquidez y valor a las inversiones.

Porcentaje del saldo de colocaciones directas en Deuda Interna de Gobierno

Central

Este indicador permite medir el nivel de financiamiento mediante la captación de deuda individual con entidades públicas, lo que refleja los esfuerzos para profundizar la comunicación y acercamiento con las entidades públicas que realizan inversiones de forma directa. Es muy importante destacar las ventajas que tiene este tipo de financiamiento, dado que por características propias de las inversiones directas como: ser para entidades públicas bajo la autoridad presupuestaria, o ser entidades públicas bajo directrices que las limitan a canalizar sus inversiones hacia la Tesorería Nacional; estas colocaciones se ofrecen con costos financieros menores. Por lo que su fortalecimiento en monto y plazo constituye un parámetro importante de gestión. Con corte al 31 de diciembre 2015, el saldo de las colocaciones directas fue ¢1.323 millones, lo que representó un 14,5% con respecto al total de Deuda Interna del Gobierno Central.

Page 15: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Porcentaje en intereses ganados sobre inversiones de excedentes temporales

en la Tesorería Nacional.

La inversión de los recursos excedentes busca maximizar los recursos

administrados por la Tesorería Nacional. Durante el año 2015 las tasas de interés

presentaron una tendencia hacia la baja, tanto en colones como en dólares, a pesar

de esta tendencia se realizaron esfuerzos para mantener inversiones rentables y

con un riesgo prudente.

Con base en este objetivo los recursos se invirtieron en CDP Desmaterializados de

corto plazo, la colocación en colones de 17 días promedio y en dólares de 33 días.

En cuanto a la distribución por emisor, los recursos se invirtieron con los bancos

estatales: Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Crédito Agrícola de Cartago.

En el siguiente cuadro muestra el total invertido y el total de los intereses ganados

en ambas monedas durante el 2015:

Moneda Colocado Intereses Ganados Tasa Bruta Promedio

Colones ¢357.098.089.909,27 ¢635.267.302,85 3.77%

Dólares $68.500.000,00 $35.667,71 0,82%

En resumen, el monto total invertido colonizado durante el 2015 fue por

¢393.861.244.909,27 y el rendimiento promedio obtenido en el año 2015 fue

3,50%, lo que superó el rendimiento meta del promedio anual de rendimiento

ofrecido a un mes plazo por los Bancos Estatales, que fue 2,46%. La gestión de

activos contribuye con la reducción del costo financiero del endeudamiento

obtenido mediante la colocación de deuda estandarizada e individual

(Estado de los proyectos más relevantes en el ámbito institucional o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado, existentes al inicio de su gestión y de los que dejó pendientes de concluir.)

La Dirección de Gestión de Activos y Pasivos tuvo a cargo la coordinación de los siguientes proyectos en marcha:

Page 16: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

Tesoro Directo

Tesoro Directo se estructuró inicialmente como un proyecto cuyo objetivo final

fuera el desarrollo de una plataforma tecnológica que automatizará el proceso de

gestión en la captación de recursos mediante la modalidad de venta directa con las

instituciones públicas. Con el avance de los estudios de diagnóstico se visualizaron

otros alcances y oportunidades, a continuación se detalle el desarrollo y estado

actual del proyecto.

El proyecto fue desarrollado en coordinación con el Banco Central y definido como

la habilitación de un sistema de comunicación vía web, mediante el cual se pueda

ofrecer títulos de deuda individuales y estandarizados con diferentes opciones de

plazo y moneda, permitiendo la comunicación y el registro automático de las

operaciones en el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE).

El proyecto se estructuró para desarrollarse en tres etapas.

En la primera etapa se automatizará los procesos de captación de deuda individual

con un listado de entidades en un plan piloto. Las entidades que participarán en el

plan piloto son los bancos estatales Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Banco

Crédito Agrícola de Cartago; el Banco Popular; las instituciones autónomas ICE, INS,

RECOPE, CCSS; las cooperativas Coopealianza, Coocique, Coopeande, Coopenae,

Coopeservidores y la Municipalidad de San José. En esta primera etapa el ingreso al

sistema de parte de las entidades es mediante la plataforma de SINPE y está

desarrollándose durante el primer trimestre del año 2016.

En la segunda etapa se habilitará la participación para entidades públicas, tanto

para aquellas que están bajo el ámbito de la Autoridad Presupuestaria como Fuera.

Durante esta etapa el ingreso se podrá realizar mediante la plataforma SINPE y la

web del BCCR. Esta etapa se desarrollará durante el segundo trimestre del 2016.

Una tercera etapa, donde se pretende dar acceso a entidades públicas y privadas,

habilitando el sistema para la captación de deuda estandarizada de corto plazo

(Títulos Cero Cupón). Esta etapa se desarrollará durante el segundo semestre del

2016.

Con Tesoro Directo el Ministerio de Hacienda podrá atender de forma más eficiente

Page 17: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

las necesidades de financiamiento del Gobierno Central, permitirá diversificar la

cartera de inversionistas y automatizar el proceso de gestión de la deuda interna,

todo lo anterior generará ahorro de recursos financieros y operativos tanto para el

Ministerio de Hacienda como para los inversionistas. También fortalecerá el control

interno y la eficiencia en la administración de la liquidez del Gobierno en procura

del mayor beneficio de las finanzas públicas.

Creadores de Mercado

Este proyecto busca desarrollar beneficios para el Ministerio de Hacienda como

emisor y el mercado en general. Especialmente, lograr una mejora de la liquidez de

los títulos de deuda colocados en el mercado de valores, ante el compromiso de los

Puestos de Bolsa participantes de mantener posiciones de compra y venta en los

sistemas de negociación del mercado secundario; ampliar el canal de distribución

de las colocaciones de mercado primario de deuda pública.

Para plantear este proyecto se han desarrollado estudios de la figura en otros

mercados, revisado diagnósticos de organismos internacionales, ejercicios

estadísticos preliminares sobre los indicadores y reuniones con grupos interesados.

Se pretende desarrollar una Evaluación de Desempeño de los Puestos de Bolsa

mediante Indicadores de Mercado Primario y Mercado Secundario.

El Ministerio de Hacienda dará incentivo de acceso a una segunda ronda de

colocación de mercado primario, mediante una subasta no competitiva o ventanilla,

con base en el indicador de desempeño o ranking.

Actualmente, se tiene identificados los siguientes entregables por desarrollar:

Presentación al Despacho del Ministerio de Hacienda y al Banco Central.

En conjunto con el Comité de Desarrollo Creadores de Mercado (SUGEVAL)

Revisión Normativa con SUGEVAL: LRMV y Reglamento de Oferta Pública

Definición de Margen, Número de CM por serie.

Definición de Indicadores

Coordinación con BNV para el Cálculo de Indicadores

Consulta General a Puestos de Bolsa

Presentación al medio.

Page 18: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

(Administración de los recursos financieros asignados durante su gestión a la institución o a la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado.)

La administración de recursos financieros está coordinada y determinada por la

Dirección del Subprograma Gestión de Caja de Gobierno Central. (Tesorería

Nacional).

(Sugerencias para la buena marcha de la institución o de la Dirección General, Dirección, División, Departamento, Unidad, Área o Procesos de trabajo, a su cargo, según corresponda al Jerarca o Titular Subordinado, si el funcionario que rinde el Informe lo estima necesario.)

Ninguna. (Observaciones sobre otros asuntos de actualidad que a criterio del funcionario que rinde el Informe a la instancia correspondiente, enfrenta o debería aprovechar, si lo estima necesario.)

Ninguna. (Estado actual del cumplimiento de las disposiciones que durante su gestión le hubiera girado la Contraloría General de la República.)

Con base en el Informe DFOE-SAF-IF-03-2015 la CGR emitió disposiciones para reestructurar las funciones entre las Direcciones de Crédito Público y Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda. Con base en este Informe el Despacho giró el Acuerdo DM° 0084-2015 donde acató las disposiciones, el plazo dado para realizar los cambios es junio 2016.

Las disposiciones del informe de la CGR y el acuerdo del Ministro tratan sobre las funciones de Registro de la Deuda, función que venía realizando la Unidad de Control y Seguimiento de la Deuda Interna de la Dirección de Gestión de Activos y Pasivos. Según estas disposiciones estas funciones pasarán enteramente a la Dirección de Crédito Público.

Sobre este acuerdo la Dirección de la Tesorería Nacional y Crédito Público se encuentran realizando la coordinación para la implementación de los cambios.

Estado actual del cumplimiento de las disposiciones o recomendaciones que durante su gestión le hubiera girado algún otro órgano de control externo, según la actividad propia de cada administración.

Ninguna. (Estado actual de cumplimiento de las recomendaciones que durante su gestión le hubiera formulado la respectiva Auditoría Interna.)

En oficio DGAI-081-2016 la Auditoría Interna solicita información sobre las acciones emprendidas para cumplir con el Acuerdo adoptado por el Ministro DM° 0084-2015, en relación con el registro de la deuda interna.

En oficio TN-0252-2016 la Dirección de la Tesorería Nacional informa del estado de las disposiciones.

Page 19: INFORME FIN DE GESTIÓN - Ministerio de Hacienda Martinez Esq… · 2.2 Resultados de la gestión. (Esta sección del Informe deberá contener, al menos, información relativa a los

3 Comentarios y observaciones. (Quien presenta el Informe podrá señalar cualquier otra observación o

comentario que considere importante).

Hacemos constar que lo indicado en la información consignada en el presente formulario es correcta. _______________ 03/04/2015 ________________ 03/04/2015 Firma del funcionario Fecha Firma del Jefe Inmediato Fecha

Sin observaciones ni comentarios.