informe evaluacion impacto. recuperando derechos, progresando en dignidad

54
II Evaluación de impacto. 2006-2010 recuperandoDERECHOS, progresandoenDIGNIDAD MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA

Upload: proyecto-esperanza-adoratrices

Post on 05-Jul-2015

919 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

1

II Evaluación de impacto. 2006-2010

recuperandoDERECHOS,progresandoenDIGNIDAD

MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA

Page 2: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

2

“He aprendido mucho, porque todo el camino desde Nigeria a España. Que caminaba apie, caminando en el bosque sin zapatos. Me pasé 3 días en el desierto sin agua nicomida. Así que por eso yo no tengo miedo a nada. Porque yo soy fuerte. Éramos unmontón. Muchos murieron. Yo estaba entre los vivos. Yo soy fuerte”

(Nigeriana. Entrevista Nº 1)

“No todo lo que cuenta puede ser medido, ni todo loque puede ser medido cuenta”

Albert Einstein.

«No marginamos al inmigrante si es rico, ni al negro que es un jugador debaloncesto, ni al jubilado con patrimonio: marginamos a los pobres».

Cortina, A., «Aporofobia», en El País, marzo de 2000, p. 14.

Copyright: 2012

Coordinación y Redacción: Antonio Rivas

Equipo Técnico :Jennifer ProIris RodríguezNatalia de PazCarmen Bruñó

Diseño: Laura Toronjo. REDINAMO

Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite al autor.

Page 3: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

3

Índice de contenidos

1. Introducción. Por qué una segundaevaluación de impacto

2. Aproximación al concepto de impacto

2.1 Qué problemas queremos abordar2.2 qué concepto de impacto manejamos2.3. Qué aporta el enfoque de derechoshumanos

3. Evolución del contexto

3.1 El contexto en términos jurídicos y dederechos

3.1.1. Retos desde una perspectiva jurídica3.2 El contexto en términos económicos ysociales

3.2.1 Retos desde una perspectivaeconómica y social

3.3 Algunas claves de nuestro perfil3.3.1 Nacionalidad3.3.2 Edad3.3.3 Tipo de explotación

4. Análisis de procesos de intervención

4.1 Proceso de Identificación/Contacto4.1.1 Contexto4.1.2 Hallazgos

4.2 Atención Residencial4.2.1 Contexto4.2.2 Hallazgos4.2.3 Valoración de la convivencia con elgrupo de compañeras

4.3 Atención jurídica4.3.1 Contexto4.3.2 Hallazgos

Page 4: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

4

4.4 Inserción social

4.4.1 Contexto4.4.2 Vivienda4.4.3 Acceso a servicios4.4.4 Formación4.4.5 Hallazgos

4.5 Salud

4.5.1Contexto4.5.2 Hallazgos

5. Lecciones aprendidas

5.1 Aprendizajes respecto al trabajo con lamujer

5.1.1 Repensar nuestra idea de“integración”5.1.2 Repensar nuestras competenciasprofesionales

5.2 Aprendizajes sobre el trabajo en elcontexto

5.2.1 La vulnerabilidad como estructurasocial5.2.2 Potenciar el enfoque de DerechosHumanos

5.3. Aprendizajes sobre la institución:capital moral

5.3.1 Una pedagogía del reconocimiento

6. Cómo ven su situación actual lasmujeres

7. Agradecimientos

Page 5: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

5

1. IntroducciónPor qué una segunda evaluación de impacto

Tras más de 12 años de trabajocomprometido con la situación de lasmujeres víctimas de trata con fines deexplotación sexual y laboral, podemosdecir que los proyectos ESPERANZA enMadrid y SICAR cat en Barcelona,forman parte de la respuestaarticulada que da la Congregación deRR. Adoratrices ante esta situación deesclavitud que afecta en su mayoría amujeres en pleno siglo XXI.

Los proyectos han ido desplegando deforma cada vez más coordinada treslíneas de trabajo, prevención, conacciones de sensibilización, denuncia eincidencia política, formación aagentes sociales e institucionales,protección a las mujeres víctimas,proveyendo servicios de acogidaresidencial y atención jurídica, socio-laboral y psicológica especializada ytambién de persecución del delito, conpersonaciones estratégicas y apoyo entodo el proceso de resarcimiento ycompensación a víctimas.

Ya en el año 2007 decidimos realizarun esfuerzo de evaluación de nuestraintervención, poniendo en valor eltrabajo que se había hecho hasta esemomento. Queríamos sacar ventaja deuna doble circunstancia: primero laperspectiva temporal que daba lacontinuidad del trabajo durante variosaños, la especialidad de la tarea quepermitía trazar líneas y tendencias enel tiempo. Por otra parte queríamosaprender de las propias mujeres,una vez que estas ya habían“normalizado” su situación, ver hasta

qué punto, nuestra intervención habíasido fructífera.

El trabajo nos llevó a entrevistarnos enprofundidad con cerca de 30 mujeres,aleatoriamente escogidas y localizadaspor todo el territorio nacional,obtuvimos más de 60 horas dematerial audio y una enorme cantidadde datos. Fue un trabajo emocionantey enriquecedor cuyos aprendizajesquedaron reflejados en el informe“Recuperando Derechos -Progresando en Dignidad”1

publicado en nuestra web.

Hoy, en el 2012 nos volvemos aencontrar con una enorme posibilidad.Nuevamente el tiempo transcurridovuelve a abrirnos una perspectiva deun quinquenio (2006-2010) en el quemuchas cosas han pasado: una mayorexigencia de transparencia, unesfuerzo de coherencia, la iniciacióndel proceso de certificación en Calidad(E.F.Q.M.)

El tiempo está maduro para consolidaruna buena práctica como es unamirada al impacto de nuestra tarea.Tenemos experiencia y elaprendizaje del primer periodo(2000 / 2005) para poder irembalsando más conocimiento,aprender desde nuestras propiasprácticas y sobre todo dejar prueba ytestimonio de la vivencia de unasmujeres invisibilizadas que aún nos

1

http://www.slideshare.net/ProyectoEsperanza/evaluacin-de-impacto-proyecto-esperanza

Page 6: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

6

hablan de realidades de esclavitud enpleno siglo XXI.Queremos que este trabajo tambiénsea una expresión de nuestro

compromiso, mientras ellas sigan “ahí”nuestros proyectos seguirán “aquí”.

2. Aproximación al concepto deimpacto

2.1. Qué problemas queremos abordar

El trabajo de intervención en el día adía está plagado de actividad, depequeños logros y frustraciones. Losproyectos realizan un seguimiento deobjetivos anuales con un alto nivel dedetalle. Cada mujer supone un retodistinto, pues no se trata de alcanzarun estándar predeterminado paracada caso, sino de llegar al máximo dedespliegue de potencialidades quecada mujer pueda llegar. El éxito o elfracaso de cada intervención es uncomplejo sumatorio de desarrollo decompetencias personales,oportunidades en el contexto yaportes técnicos en el momentooportuno.

No queremos medir la intervenciónrespecto a un estándar, sino laintervención respecto a laspotencialidades y expectativas de lamujer en cada caso en relación a lasposibilidades reales (legales, laboralesy sociales) durante el periodo deintervención. Hablamos por tanto deequidad, la capacidad de laintervención de facilitar a la mujeraquello a la que tiene derecho.En todo proceso educativo y deintervención social falta verificar, en el

medio plazo, cuánto de ese desplieguees gracias a los inputs de laintervención. Queremos tambiénverificar si algunas posibilidadesquedaron coartadas o algunasposibilidades no se explotaron afondo. También es posible que segeneren beneficios o desarrollosinesperados, no programados peroque tengan un alto significado para ladestinataria o al contrario, daños(revictimización) ni previstos nideseados.

Hemos mantenido la atención a larelación causa-efecto, pero no hemosdescuidado un seguimiento de lascondiciones del contexto (jurídico,económico, social) como elementodeterminante en el acceso a derechosy posibilidades.

A lo largo de estos años los equiposhan realizado una serie deinvestigaciones específicas, publicadastanto a través de la revista “VOCESCONTRA LA TRATA” como enmonográficos específicos, que nos hanpermitido un conocimiento técnico demucha calidad sobre el entorno en elque realizábamos la intervención.

Page 7: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

7

Asimismo hemos tenido laoportunidad también de participar eninvestigaciones realizadas por otrasorganizaciones expertas yuniversidades que han permitidovisibilizar nuestra labor y experiencia.El papel de la propia mujer comoinformante es clave. Ya vivimos la

experiencia en el trabajo“Recuperando Derechos - Progresandoen Dignidad”. Su perspectiva de laintervención, su valoración desde lavivencia, nos aporta una informaciónúnica.

Generando autonomía en las mujeres

Sesión de Focus Group con el equipode SICAR Cat en Barcelona

Page 8: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

8

2.2. Qué concepto de “impacto” manejamos

El impacto es la cantidad debeneficios que se mantienen en eltiempo una vez concluida laintervención. Pretendemos por tantoexplorar la situación en la que se

encuentra la mujer años después de laintervención en relación a la que seencontraba antes de la intervención,atendiendo a la relación causa-efectoentre estos dos elementos.

2.3. Qué aporta el enfoque de derechos humanos

El resultado del proceso de “enfocar”es que sobre un escenario concreto,una serie de figuras quedannítidamente delimitadas. Es la miradala que elige, discrimina y finalmenteafina la herramienta para enfocar alsujeto (u objeto) en el paisaje.Nosotros elegimos una mirada sobre lamujer cuyo criterio de enfoque son losDerechos Humanos.

Buscamos ver si, más allá de laconsecución y mantenimiento deobjetivos “técnicos”, con sus criteriosclásicos de eficacia y eficiencia, conatención a indicadores cuantitativos.No queremos medir simplemente si eltrabajo es “productivo” en relación a lainversión efectuada. El acceso de unasola mujer a libertad, dignidad, yliberación de la explotación sexual olaboral, difícilmente es medible entérminos de coste-beneficio. Seríaaplicar a la intervención la mismalógica de mercado que las convierte aellas mismas en mercancía.Queremos enfocarnos a verificar siel acceso a derechos humanos

fundamentales que promovemos haquedado consolidado.

El enfoque de derechos humanos nospermite mirar más allá del desempeñodel programa para identificar loesencial: la capacidad de los equiposde generar acceso a ciudadaníauniversal en las mujeres. Nos permitemirar el contexto con una miradacrítica de fondo, desarmando excusasy exigiendo responsabilidades a otrosactores sobre el escenario yexigiéndonoslas a nosotros mismos.

No queremos sólo mirar el nivel delibertad y derechos que han alcanzadolas mujeres sino también lasposibilidades que el contexto les hadado para hacerlo.

Así mismo nos permite implicarnos enla tarea, no sólo como profesionales,sino como titulares de los derechosque buscamos promover.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto que ha tenido la intervención integral en el acceso aderechos humanos fundamentales de las mujeres víctimas de la tratacon el fin de mejorar nuestras prácticas profesionales.

Page 9: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

9

Metodología:

Hemos querido combinar varias fuentes y aprovechar varias oportunidades. Por unaparte varios miembros de los equipos implicados en la evaluación tienencontinuidad desde el inicio, con lo que puede aportar una visión mantenida en eltiempo.

Hemos querido que los profesionales participaran, tanto recuperando su visión, loque se pretendía al inicio del periodo, como realizando su aporte también a travésde un grupos de discusión y reuniones de valoración coordinadas por una consultoraexterna.

Hemos querido incorporar la percepción de las propias mujeres, no sólo desde locuantitativo, como también desde lo cualitativo, no sólo con entrevistas, (32 mujeres)sino con grupos de discusión (3 grupos de discusión) para poder recoger su voz conlibertad.

Calidez en la intervención como factor clave

Sesión de Focus Group con el equipode SICAR Cat en Barcelona

Page 10: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

10

Hemos contado con miradas externas, Cristina Cuenca (socióloga) y Mónica Gijón(pedagoga), profesoras de universidad y consultoras que nos han ayudado tantotécnicamente como en la dinamización de los grupos de discusión y en eltratamiento estadístico de los resultados.

Así mismo hemos tomado elementos de la metodología de la E.F.Q.M.2 en cuyomodelo de calidad estamos certificados, para seguir la pista tanto al contexto, a lasrelaciones causa-efecto para medir los impactos y a la tendencia con los resultadosde la evaluación del periodo anterior.

Con todo ello hemos construido un discurso basado en datos, en valoraciones, en laspercepciones de los distintos sujetos protagonistas, que constituye una voz clara detodos los que en un sentido amplio formamos parte de esta tarea de transformación.

2 European Foundation for Quality Management. http://www.efqm.org/en/

Generando sinergia para favorecer la motivación

Page 11: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

11

3. Evolución del contexto

Necesitamos establecer una línea debase: para entender plenamente adónde llegan las mujeres, tenemosque comprender plenamente dedónde parten. Sólo el establecimientode estos dos puntos en su itinerarionos permitirá valorar el caminorecorrido.

Aunque cada mujer tiene un lugar dearranque distinto, el contexto en elque se desenvuelve condiciona y nospuede dar una idea general paravalorar lo que se va logrando enfunción de las reglas establecidas en

cada momento. Esta idea general es loque queremos sistematizarbrevemente en este apartado.

Durante estos cinco años hemos vistocómo algunas cuestiones básicas ibanquedando definitivamente instaladas,como por ejemplo la propia definiciónde trata, la diferencia entre ésta y eltráfico de inmigrantes, el énfasis en loirrelevante del cruce de fronteras deforma legal o ilegal para identificar elfenómeno o el que fuera perpetradopor mafias organizadas o individuosparticulares.

3.1. El contexto en términos jurídicos y de derechos

Los avances en España, en términos de arquitectura jurídica y de sensibilización hansido enormes. Durante este quinquenio hemos presenciado:

o la aprobación del Plan Integral de Lucha Contra la Trata de Seres Humanoscon Fines de Explotación Sexual, el 12 de diciembre de 2008, prorrogadohasta el 2012

o la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra latrata de seres humanos (Convenio Europeo), suscrito en Varsovia el 16 demayo de 2005, que entró en vigor el 1 de agosto de 2009 en nuestro país.

o la reforma del Código Penal, que adopta un Título nuevo relativo a la Trata deSeres Humanos y la reforma de la Ley Orgánica sobre derechos y libertadesde los extranjeros en España y su integración social, que incorpora un nuevoartículo 59 bis sobre Víctimas de la Trata, son los hitos más importantes eneste sentido.

o Desde numerosas modificaciones de la llamada Ley de Extranjería, (2/2009de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España) que incorporó laconcesión de un periodo de restablecimiento y reflexión a las víctimas detrata en situación irregular, finalmente desarrollo su reglamento y ProtocoloMarco de Atención a las Víctimas (en octubre de 2011)

Page 12: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

12

3.1. 1. Retos desde una perspectiva jurídica

Toda esta arquitectura jurídica,organizada durante estos últimosaños, que cumple una funciónesencial, de lucha y represión deldelito, va perdiendo potencia cuandohablamos de la protección efectiva delas mujeres. Sus derechos se diluyenen la letra pequeña, en la actitudreticente, en el enfoque de ordenpúblico, y queda completamente

inoperativa cuando buscamostransformar las estructuras sociales yeconómicas que generan lavulnerabilidad.

Esta arquitectura jurídica, a su vez, hade complementarse con la que se vadesplegando en los países origen delas mujeres y ahí observamos cómo:

o Víctimas de países comunitarios. La situación de las mujeres de origenRumano y Búlgaro ha cambiado, al ser ya ciudadanas comunitarias. Si bienesto facilita, comparativamente, su acceso a derechos, paradójicamente, nosiempre facilita la investigación de su ser víctimas de trata.

o Identidad y externalización de fronteras. La estrategia de muchos paísesafricanos ha cambiado respecto a sus nacionales. Conseguir pasaporte enEspaña, era algo no inusitado, y sin embargo pasa a ser casi imposible, pueslos trámites han de hacerse en origen. Sin pasaporte las mujeres no tienenidentidad, luego no pueden acceder a servicios básicos. Los procesos deexternalización de las fronteras3 dejan indefensas a las mujeres víctimas queestán ya en nuestro país y generan procesos de corrupción en la producciónde documentación (pasaportes, cartas de identidad, etc.)4 a lo largo de toda lacadena.

Estos debates, aunque no zanjados, sí van teniendo un entendimiento común porparte de los actores implicados en la atención a las víctimas. Otros nuevos se vanabriendo poco a poco:

o Resarcimiento: Según el informe de UNDOC “Analysis in Europe”5 “larespuesta al fenómeno en términos de condenas es todavía débil, en relaciónal número estimado de mujeres víctimas en Europa de 250.000. Presenciamosla inconsistencia de las políticas que permiten el efectivo resarcimiento6

económico de las mujeres víctimas por parte de sus explotadores. El procesopenal se convierte en un arduo rito de recordatorio, con enormes costesemocionales y de seguridad para la mujer, que difícilmente acaba en un

3 http://www.redescristianas. ”Externalizacion-de-fronteras europeas”4 Council of Europe 2005 / The role of corruption in trafficking in persons UNDOC 20105 http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Trafficking_in_Persons_in_Europe_09.pdf6 Preguntar cuántas han recibido sentencia y cuántas indemnización.

Page 13: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

13

resarcimiento. Sólo una de cada cuatro mujeres que finalmente consigue unasentencia, dice haber cobrado la indemnización7.

o Corrupción: La vinculación entre corrupción y trata8, como dice el informe delConsejo de Europa, la corrupción no sólo debe vigilarse en la esfera de laadministración pública sino también de la privada.

o Revictimización y resiliencia: Algunas estrategias de intervención y deasistencia a las víctimas suponen una nueva carga para la mujer víctima.También en ocasiones no parten de las propias capacidades de la mujer pararecuperarse y protagonizar su proceso9.

Otros aún quedan definitivamente pendientes, como son:

o La identificación de las mujeres. Si atendemos al informe del Departamentode Estado norteamericano y su análisis de la situación en España, vemos quenuestro país se ha consolidado como un país tanto de tránsito como dedestino10. Las cifras aportadas siguen siendo muy laxas y con escaso soportetécnico, se habla de entre 200.000 y 400.000 mujeres implicadas enprostitución, (una horquilla enorme de 200.000 mujeres) de las que quizá el90% sea prostitución forzada. Estas cifras no hablan ni identifican claramentecuántas pueden ser identificadas como víctimas de trata.

Según datos recogidos en las Conclusiones del II Informe sobre el estado dela situación del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos conFines de Explotación Sexual 2010, se identificaron ese año 1641 víctimas, delas cuales 1605 presentaban indicios de haber sido objeto de trata. SegúnUNDOC (2010) si sólo se identifica a una de cada veinte víctimas, estamoshablando de un colectivo, que sólo en lo relativo a nuestro programa (más demil casos de mujeres fuente de este trabajo) puede haber alcanzado la cifrade más de 20.000 mujeres en estos últimos 10 años.

o El papel de las ONGs: La participación que en los procesos de intervención eidentificación pueden tener las Organizaciones Especializadas aún no estáconsolidada de una forma significativa, seguimos más cerca de un rolsubsidiario y humanitario que un actor colaborador significativo conparticipación procedimentada.

o Perspectiva de Derechos Humanos: La incorporación de una perspectivade Derechos Humanos a todo el proceso de prevención, detección,identificación, protección, atención y persecución del delito, que trascienda

7 The Special Rapporteur to the UN General Asembly notes that linking asset seizure to victim support is in linewith a rights-based approach to human trafficking. Recovered assets can be a key source of funds when providingvictims with compensation.8 Council of Europe 2005 / The role of corruption in trafficking in persons UNDOC 20109 https://www.youtube.com/user/proyectoesperanza1?feature=results_main10 http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2012/

Page 14: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

14

el enfoque de género para que ubique todas las formas de explotación de latrata (no sólo la explotación sexual) bajo un paraguas de protección efectivo.La comprensión profunda del fenómeno de la trata que aún invisibilizarealidades como la trata laboral (servicio doméstico), matrimonios serviles opara redes de mendicidad entre otras.

o Asilo: Seguir articulando formas de protección a las víctimas,particularmente políticas de asilo para que contemple la situación de lasmujeres víctimas de trata. Hace falta conectar los sistemas de protección alas mujeres víctimas con los sistemas de protección a las solicitantes deasilo11.

o Un papel activo de la víctima: También el rol de las mujeres víctimas, quepueden y deben pasar de meras víctimas desempoderadas y queeventualmente gracias a su colaboración con la justicia, acceden a serviciosde protección, para identificarse como protagonistas de su proceso,diseñadoras de su estrategia de reconquista de espacios de autonomía ydesarrollo persona12l.

3.2. El contexto en términos económicos y sociales

La situación de vulnerabilidad de la mujer no es una cuestión que se agote en suselementos subjetivos, individuales, (inmigrante, situación administrativa, víctima deun delito, desconocimiento de idioma, bagaje educativo, nivel de resiliencia etc.) sinoque tiene fuertes elementos estructurales sociales y económicos (situación delmercado laboral, del mercado de vivienda, acceso a formación etc.). Las posibilidadesde recuperación de la mujer pasan necesariamente por un contexto, un ecosistemade posibilidades económicas y sociales, donde poder desarrollar su proyectopersonal.

A partir del año 2006 comienza a darse el deterioro de la situación económica que haincidido directamente en las posibilidades de las mujeres de acceder a renta encondiciones de dignidad y desde ahí, acceder a vivienda, mantener su proyecto devida familiar y personal. Es a partir del año 2008 que el cambio de tendencia quedaclaro y comienza a aumentar la tasa de desempleo.

3.2.1 Retos desde una perspectiva económica y social

o Movilidad laboral. Durante los años 2006 – 2008 las mujeres todavía podíantener movilidad laboral, trabajaban en distintos nichos laborales, con ciertahorquilla de ingresos. Vemos cómo ese ciclo se ha cerrado y se ha idoreconduciendo hacia el servicio doméstico, cuya naturaleza ha cambiadotambién: de labores tradicionales de limpieza, cocina, plancha, al deteriorarse

11 “Informe Nacional España – Safer Path – System Action for the Empowerment of Refugees and Protectionagainst Traffickin in Human Beings”. Home/2009/ERFX/CA/1044.12 http://www.mujerfrontera.com/

Page 15: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

15

las posibilidades de acceso a la Ley de Dependencia, aumenta la demanda detareas de de cuidado de personas, labores complementarias (lavar el coche,atender a las mascotas). Vemos cómo había una retribución de diez euros/hora, que en la actualidad comienza a bajar hasta la horquilla de los 6-8 euros.Evolucionamos del Servicio a la Servidumbre.

o Modelo de desarrollo social. Si la etapa de crecimiento no trajo unaconsolidación de niveles de acceso a renta, condiciones de vida, vivienda etc,el decrecimiento trae más injusticia. El 38 % de las mujeres de este segundoquinquenio no superan el salario mínimo inter-profesional (641 euros para el2012) y a pesar de ello el 57% sigue enviando dinero a su casa.

No ha habido un proceso de desarrollo social, sólo un proceso de desarrollo demercados, donde las mujeres, que eran mercancía para la explotación, han avanzadoa la categoría de “mano de obra” donde alternan en un espacio de precariedad“trabajo – no trabajo” que se va ampliando a más y más capas sociales.

Para alcanzar posibilidades de desarrollar un proyecto de vida autónomo hace faltaun ecosistema de posibilidades: transporte, sanidad, mercado de vivienda, mercadocultural, oferta educativa etc. a medida que este ecosistema se deteriora las mujeresquedan obligadas a conseguir en líquido su acceso a servicios que las vanconvirtiendo más en consumidoras que en ciudadanas.

3.3. Algunas claves de nuestro perfil

Los equipos conjuntamente hanatendido 991 mujeres en total entre elaño 1999 y el año 2011. Esta cifra dedatos se constituye, probablementecomo una de las fuentes deinformación sobre víctimas de tratamás importantes a nivel europeo.

La idea de que las mujeres víctimastengan “un” perfil, es muy útil para untrabajo profesional que quiereanticipar estrategias y desplegarrecursos, particularmente para la fasede identificación. La realidad, sin

embargo, nos habla de multitud deperfiles, siendo incluso paradójico queen múltiples ocasiones las propiasmujeres tienen dificultades parareconocerse así mismas como“víctimas” de un mismo delito.

“¿Explotación qué es?”(Entrevista Nº5-b, Nigeriana)

Page 16: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

16

3.3.1 Nacionalidad

Hemos atendido más de 50nacionalidades en un proceso deatomización creciente del origen de lasmujeres donde destaca cómo el origeninicialmente creciente de víctimas

europeas va sufriendo una regresiónhasta concluir con un reparto casiequilibrado del origen de las víctimasen cuatro continentes para el final delperiodo estudiado.

Page 17: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

17

Esta perspectiva de más de unadécada nos hace reflexionar sobrecómo ha ido evolucionando, ennuestra experiencia, el origen nacionalde las víctimas.

Lógicamente esta diversidad requieremuy distintas estrategias deintervención en términos deinterculturalidad, adaptación ytraducción. Aunque la forma deexplotación pueda ser la misma (96,6%

en prostitución) la estructura que laexplota es muy diferente (mafiasorganizadas o pequeños grupos) y lasposibilidades de escapar son distintas.

Tenemos que contar contraductores/as que de entrada puedeser una barrera para conseguir uncontacto directo y una fielreproducción de lo que se quieretransmitir.

En ocasiones, contar contraductores/as, mediadores/as facilita elacceso. Con las mujeres que provienende algunos países africanos lacomunicación se hace especialmentedifícil aún cuando se tenga un buenmanejo del inglés. La desconfianza y eldesconocimiento de las instituciones enEspaña, del trabajo incluso de laexistencia de organizaciones. Hay unagran diferencia cuando interviene unatraductora/mediadora, mujer, delmismo país que puede entender lasituación de la que proviene, su viajehasta llegar a España, razones por lascuales ha decidido emigrar y no quierevolver a su país, el grado de amenazas alas que está sometida, etc.

También podemos reseñar cómo elperfil de mujer víctima ya no sóloabarca a mujeres nacionales de la UniónEuropea, Bulgaria, Rumania y Portugal,sino que comienzan a detectarse casosde mujeres españolas13

Queremos ampliar la reflexión sobreelementos del perfil de las dosnacionalidades más frecuentes:Rumania y Nigeria.

13 http://www.state.gov/documents/organization/192597.pdf

Renovando el compromisocon las mujeres

Sesión de Focus Group con el equipo deProyecto ESPERANZA en Madrid

Page 18: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

18

Sobre las mujeres rumanasobservamos que en general hanllegado a ser madres, no trabajan en elmercado formal, tienen relaciones depareja estable y optan por quedarse encasa. Su situación administrativa estáregularizada y se mueven con redessociales amplias, de otrasnacionalidades, prefiriendo engeneral mantenerse al margen de suspropios compatriotas. Su nacionalidadcomunitaria las facilita el acceso apermisos de residencia y trabajo peroa veces invisibiliza su situación de

victima de trata. Su acceso a salud,durante el periodo trabajado, fuerelativamente sencillo gracias a lacolaboración del consulado rumanopara la tramitación de documentos deidentidad.

Sobre mujeres nigerianasconstatamos la importancia de susclaves culturales de interpretación y eleficaz rol que juegan sus creenciasreligiosas para obligarlas a mantenerseen la situación de explotación.

“Me sentía muy engañada y al salir de dónde he estado…tenía muchasganas de denunciar a la mujer que me ha traído (…) denunciar aquí en

España, nada puede pasar con su familia, porque el vudú no existe.”Entrevista .Nº 16 Nigeria

Notamos cómo su experiencia frente asituaciones límite vividas tanto en paísde origen (desde la niñez han vividosituaciones precarias) como en sutrayecto migratorio “parece” que lashace más resistentes y que serecuperan más rápidamente, por lomenos en el corto plazo.Aproximadamente el 90% sonsolicitantes de asilo y están activas enla economía informal.

Su mundo social es activo, muyrelacionado con el contexto religioso ycon sus propios compatriotas, algoque ellas valoran mucho y les da unfuerte marco de referencia e identidad.

Se emparejan y tienen hijosrápidamente si bien luchan pormantener independencia económicarespecto a sus parejas.

Después de 5 años deberían estarinsertadas en el mercado laboral, concierta estabilidad económica,autónomas y sin embargo nosencontramos que su situaciónadministrativa/jurídica las coloca denuevo en situación de vulnerabilidad eindefensión. Así mismo afrontansituaciones de discriminación porrazón de raza y origen. Su permiso deresidencia está sujeto al de trabajo.

3.3.2 Edad

El 50% de las mujeres son menores de23 años, llamando la atención tanto eltramo de menores como el demayores de 30 años que representacasi el 30%. La aparición de menores

entre las mujeres atendidas ha idopasando de ser algo relativamenteinfrecuente a ser un campo de trabajoespecífico, particularmente del equipode SICAR cat.

Page 19: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

19

Abordar el trabajo con menoresrequiere un nivel de coordinación yresponsabilidad compartida con laadministración públicaparticularmente intensa y al tiempo,un enfoque de adaptación de recursosy pedagógico especial. La intervencióneducativa también debe adaptarse a laespecificidad de las menores de edad

en relación a las mujeres que no lo son(horarios, condiciones de seguridad).

El hecho de que aparezcan menoresde edad como parte del perfil, hasupuesto tomar conciencia de laimportancia de tener centrosespecializados para este colectivo cuyavulnerabilidad es aún mayor.

3.3.3 Tipo de Explotación

Aunque el 96,6% de las mujeres sonvíctimas de trata con fines deexplotación sexual, hemos podidoobservar a lo largo de esta décadacómo el fenómeno es muy capaz de

alcanzar otras formas de explotación:el servicio doméstico y la mendicidad,además de otras formas deexplotación laboral, matrimoniosserviles etc.

Page 20: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

20

Normalmente en origen las mujeresson captadas con la promesa de untrabajo, pero esto varía mucho enfunción de las nacionalidades. Lahostelería suele ser la oferta clásicapara mujeres latino-americanas, sinembargo a las mujeres africanas no seles hace una oferta específica, la mujerde origen del este puede estar másvinculada a un proyecto de pareja queresulta engañoso.

Seguimos viendo cómo el engañopuede alcanzar tanto al tipo de trabajoque se va a ejercer como a lascondiciones en el que éste se va aejercer. Contrario a lo que se pudierapensar, el nivel formativo de lasmujeres es muy amplio, desde lasanalfabetas funcionales hasta mujerescon formación profesional o inclusocasos de tituladas universitarias, conidiomas etc.

4. Análisis de procesos de intervención

Desde el año 2007 los equipos hicieron un enorme esfuerzo por sistematizar sutrabajo con un enfoque de gestión por procesos siguiendo el modelo de calidadE.F.Q.M14. Este trabajo ya comienza a dar sus frutos al poder disponer de indicadorescompartidos y verificados por todo el programa.

14 Tanto el Proyecto ESPERANZA como SICAR cat consiguieron su Diploma de Compromiso con la Calidad (+200)EFQM en el 2012.

Page 21: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

21

4.1 Proceso de Identificación/Contacto

“ El procedimiento si que se sigue, pero necesitamos saber, estamos en un paísque no es el nuestro y hay el miedo de que te pueden deportar, que te puede pasar

esto o aquello, que te voy a encontrar, que te voy a matar…La policía no te va adar guarida… la denuncia te sirve solo por un año después que haya un juicio, la

policía sabe que no te quiere ir de aquí, te van a quitar el permiso o te van adeportar y… todo eso da miedo”

(Entrevista Nº 14 Brasil)

4.1.1 Contexto

Existen ligeras diferencias entre los equipos en cuanto a la forma de contacto, sinembargo, el origen de la derivación por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado es muy relevante (67%).

Este origen de la derivación seconvierte en un ingredienteimportante a lo largo de todo elproceso de intervención. Un númerorelevante de mujeres piensan que hayuna relación de intercambio entre su

colaboración con la policía y el accesoa los servicios que ofrece el proyecto, yque igualmente, su colaboraciónagilizará la consecución de sudocumentación.

“Cuando lleguen las chicas a casa, por ejemplo respecto a lospapeles, muchas chicas se creen que porque van a vivir en el

proyecto (…), ahí en casa de… van a obtener los papeles así por

Page 22: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

22

así y eso sería bueno que lo explicaran antes de que las chicas sehagan muchas ilusiones”

(Entrevista Nº2, Salvadoreña)

Este esquema origina unposicionamiento en la mujer entérminos de demanda, exigencia yfinalmente de cierta frustración, queañade dificultad al proceso educativo.Los servicios que ofrecen losproyectos no son una contrapartida a

su colaboración, es independiente deella y la consecución de sudocumentación está vinculada amuchos otros elementos que excedennuestro ámbito y capacidad.

4.1.2. Hallazgos

Sobre las fuentes de derivación cabenvarias reflexiones: la desaparición deltejido social que de forma creciente haido derivando casos al proyectoobligará a buscar nuevas estrategiaspara garantizar la accesibilidad de lasmujeres a los recursos.

Igualmente, la derivación por parte dela policía tendría que sistematizarsepara convertirse en un procedimientohabitual, pre-determinado legalmente,basada en el derecho de la mujervíctima a atención social especializaday no una cuestión más enfocada a laayuda humanitaria o al aseguramientode testigos de cara al proceso penal.

Los Derechos Humanos, eje de la intervención

Page 23: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

23

4.2 Atención Residencial

“Éramos todas iguales y de diferentes colores”(Entrevista .Nº 12 Ucrania)

“Este primer año es lo que mejor que me ha pasado aquí porque se sufremucho, se echa de menos… y tu sabes que si te pasa algo malo en la calletu tienes una casa, un sitio donde volver… no tienes responsabilidades de

una casa, te enseñan a ahorrar, tienes todo tu tiempo pues para adaptartey no luchar por tu sobrevivencia”

(Entrevista .14 Brasil)

“Sí, son totalmente diferentes, distintas culturas y todo eso pues laconvivencia es muy dura”.

(Entrevista .Nº 6-b, Rumania)

4.2.1 Contexto

La acogida en el servicio residencial hasido la clave del trabajo durante estesegundo quinquenio. Hablamos de undispositivo de recursos en cadena quecomienzan con dispositivos deemergencia donde la mujer suele estarentorno a un mes, donde se atiendensus necesidades básicas y la mujerdecide retornar, iniciar un proceso conel proyecto o seguir por su cuenta.

El segundo paso es un recurso deacogida de permanencia, donde lamujer ya despliega su proyectopersonal acompañada por el equipoeducativo y finalmente un proceso deautonomía en pisos, donde la mujerconvive en grupo de dos o trespersonas, sin educadoras residentes,con un seguimiento externo.

4.2.2 Hallazgos

Verificamos en los grupos de discusiónque un clima de confianza, respeto ycariño ha permitido a las mujeres serconscientes de sí mismas: destinartiempo a verbalizar y visualizaraspectos emocionales individuales quehasta el momento no habían valorado,reconocer fortalezas y capacidadesque las han traído desde sus países deorigen y descubrir otras que les van apermitir vivir con mayorindependencia en los países dedestino.

Cabe destacar que cualquier tránsitomigratorio trae ya algunos de esosefectos: mirarse desde otro lugar,pensar lo cotidiano y las relacionesdesde otro sitio, enfrentarse a dudas ydificultades. No obstante, después deuna experiencia de trata vivir un climade confianza y familiaridad, puedehace el trayecto migratorio másamable.

Page 24: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

24

“We live together…we come from very different places…but they becometo be somebody in my life.”

(Enrtevista .nº 11 Nigeria)

Con respecto a la valoración de laconvivencia con las compañeras, conlas educadoras y el resto de cuestionesrelacionadas con los serviciosresidenciales, no encontramosrespuestas extremas. La categoría másfrecuente en cuanto a la convivenciacon las compañeras es la de normal ybuena; con las educadoras la de buenay excelente.

El acompañamiento recibido se valorade bueno a excelente para la mayorparte de los casos, y de bueno anormal en el caso de las normas deconvivencia. Las instalaciones yservicios reciben la mejor valoración, lamayoría las valora como buenas y/oexcelentes.

“Yo me he sentido aquí como familia, esta segunda familia me ayuda asalir adelante”

(Entrevista Nº 13 Moldavia)

Ratificamos que la vida cotidiana y laconvivencia son temas importantes enla intervención, no puede dejarse alazar, requieren la mediación de loseducadores y otras compañeras. Lavida cotidiana y la convivencia son un

paso importante en la normalización yun impulso para la autonomía de lasmujeres.

4.2.3 Valoración de la convivencia con el grupo de compañeras

Total de mujeres entrevistadas

Page 25: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

25

La vivencia del grupo que en cadamomento está en los recursosresidenciales es una clave muypotente en la experiencia de lasmujeres. Mujeres de distintos orígenes

geográficos, culturales, religiosos seencuentran en un espacio muyconcreto, en unas condiciones deestrés personal muy únicas.

Una mujer expresa: “si son totalmente diferente, distintas culturas y todoeso pues la convivencia es muy dura”.

(Entrevista Nº 6-b, Rumanía)

La acogida se configura como unmomento clave, de construcción deconfianza y de aporte de información.En este momento muchas mujerestardan tiempo en “entender” cuál es su

situación, sus posibilidades y qué seles ofrece. La gratuidad de la oferta lassorprende, algunas piensan que es unacontrapartida.

La percepción de las mujeres de sutránsito por el recurso tiene la dobleperspectiva de itinerario deadaptación y entrenamiento al nuevoentorno cultural y desde ahí lasnormas, los horarios, las comidas etc.son parte de este entrenamiento y/o elitinerario como un espacio derecuperación y acopio de recursos(salud, formación, documentación etc.)

que las ponga en las mejorescondiciones para volver a salir a la vida“normal”.

En esta perspectiva, para algunasmujeres las normas son simplementeuna forma de organizar la con-currencia, mientras que para otras esuna forma de organizar la con-vivencia.

Total de mujeres entrevistadas

Page 26: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

26

El proceso organizado por los equipos,con sus distintos espacios(emergencia, permanencia,autonomía) es vivido por las mujerescomo un itinerario en que la atención

es plena al principio pero que requieremayor atención al “proceso de duelo”que vive la mujer al salir del recurso, enocasiones después de muchos mesesde convivencia.

Es importante también instalar una “pedagogía del reconocimiento” sobre la queelaboraremos en este mismo documento más adelante.

Total de mujeres entrevistadas

Total de mujeres entrevistadas

Page 27: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

27

4.3. Atención jurídica

“I’d applied for asylum twice…“I did asylum once, and then they gave mea white paper, and then in September it was a yellow card... That yellow

card wasn’t from Spanish government, that was from UN. I didn’t feltprotected by Spain.”

(Entrevista .nº 1 Nigeria)15

“Son muy lentos son lentísimos…cuando llegue a Madrid medijeron tres meses y son tres años ya para el juicio”

(Entrevista .nº 17 Brasil)

“Lo más difícil es conseguir los papeles y lo más fácil… es que nada hasido fácil, la verdad”

(Entrevista .Nº 4-b; Rumanía)

“Yo recomendaría denunciar, porque denunciando se siente unomás libre, siente que se quita un peso de encima”.

(Entrevista .nº 18. República .Dominicana)

“Tengo prisa porque tengo razón, o sea tienen queser esas cosas rápido porque…”

(Entrevista. Nº 7-b, Etiopía)

15 “Solicité el asilo dos veces… la primera vez me dieron un papel blanco y luego en septiembre una tarjetaamarilla … esa tarjeta amarilla no era del gobierno de España, era de Naciones Unidas, no me sentí protegida porEspaña”.

Siguiendo la pista a los valores

Mónica Gijón, consultora externa en elFocus Group en SICAR Cat

Page 28: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

28

4.3.1 Contexto

La atención jurídica que se prestaquiere cubrir tanto las necesidades deinformación y asistencia jurídicoadministrativas (regularización) comoun primer nivel de atención jurídico-penal (información, acompañamientoa denuncia, impulso de la proteccióncomo testigo protegido,acompañamiento a trámitesprocesales, testificación, ruedas dereconocimiento etc.)

La galopante y dispersa legislaciónque afecta a las mujeres víctimas detrata (leyes de extranjería, reglamentosy protocolos, código penal, legislacióninternacional, ley de asilo etc.) haceque la actualización tenga que serpermanente y que el nivel de atenciónal detalle sea fundamental16.

Desde 2005 hasta 2009 las medidas deprotección para victimas de la trataestaban recogidas en el artículo 59 deL.O. Derechos y libertades de losextranjeros en España y su integraciónsocial. Este artículo no definíacorrectamente la trata de sereshumanos, confundiendo trata con eltráfico de personas organizado porredes criminales.

La incorrecta interpretación delfenómeno exigía que la mujer víctima,para ser reconocidas como tal, lo fuerade una red criminal, cuando enmuchas ocasiones las mujeres eranvíctimas de individuos concretos o quecruzaran fronteras ilegalmente, ambosrequisitos ajenos a la definición detrata de seres humanos establecidopor las Naciones Unidas.

16http://www.proyectoesperanza.org/materiales/Informe_Nuevo_Marco_Juridico_Documento.pdf

Se establecían medidas de seguridadpara victimas de la trata, como elpermiso de residencia que no incluíade forma inmediata un permiso detrabajo. La mujer tenía que solicitar elpermiso de trabajo presentando unaoferta de trabajo en un periodo límitede un año. La situación de la crisis apartir del año 2008 dificultó aun más laposibilidad de conseguir una oferta detrabajo.

Hemos trabajado con muchas mujeresque han sido excluidas de estasmedidas de protección bien porque noquerían colaborar con la policía oporque las autoridades no teníanutilidad para su colaboración.

Además, hemos acompañado casos demujeres que colaboraron con lasautoridades consiguiendo un permisode residencia pero tenía dificultadespara conseguir una oferta de trabajopara poder pedir el permiso de trabajo.

Se reformó la L.O. Derechos yLibertades de los Extranjeros enEspaña y su Integración Social,incorporando el artículo 59 bis sobreVíctimas de la Trata, aprobadadiciembre 2009. Esta reformaEstablece medidas de protecciónincluyendo: identificación, el periodode restablecimiento y reflexión y elpermiso de residencia porcircunstancias excepcionales17.

17 España establece un periodo de reflexión de 30días. Comparativamente Canadá ofrece 180 días,Holanda tres meses sin condicionalidad acolaboración con la justicia, Noruega seis meses nocondicionales e Italia no pone plazo límite alperiodo de reflexión. Fuente: Report of the SpecialRapporteur on trafficking in persons, especiallywomen and children, Joy Ngozi Ezeilo*

Page 29: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

29

Uno de los avances positivos enrespeto al permiso de residencia esque el permiso de trabajo se concedeconjuntamente con un permiso deresidencia sin tener que aportar unaoferta de trabajo.

Por otro lado, esta ley incluye tambiénotra vía para la concesión de unpermiso de residencia por situaciónpersonal para aquellas mujeres quedeciden no colaborar con lasautoridades. Este permiso requiereque las circunstancias personales delas víctimas hagan poco razonableobligarla a que abandone el territoriodel país, entre otros, por aspectosrelacionados con la seguridad, suestado de salud, su situación familiar ocualquier otro factor que deba sertenido en cuenta.

Aunque dicha reforma se incorporó enla legislación en 2009, había muchasdificultades en la implementación delas medidas establecidas. Laadaptación a la nueva legislación hasido lento y dificultoso y no entró envigor su Reglamento hasta el 30 dejunio de 2011; y su Protocolo Marcohasta octubre de 2011. Por lo tanto las

mujeres entrevistadas quienesestuvieron en el Proyecto en 2010, nohan disfrutado de todo de los avancesdel nuevo artículo 59bis.

Además de la ley de extranjería, la Leyde Asilo ha tenido un impactoimportante en las mujeresentrevistadas. En 2009 la Oficina deAsilo y Refugio (OAR) admitió a trámitela primera solicitud de asilo por trata,tardando hasta tres años para darrespuesta sobre la concesión de asilo.Durante esto periodo se concede a lassolicitantes de asilo un permiso deresidencia (y en la mayoría de loscasos, un permiso de trabajo despuésde seis meses). Muchas mujeresentrevistadas cuyas solicitudes deasilo fueron admitidas a trámite, sehan beneficiado de este permiso, locual les permitía residir y trabajar en elterritorio legalmente mientras susolicitud estaba siendo evaluada.

Esta situación ha cambiado, la reformade la ley ha supuesto mayor agilidaden la denegación o aceptación, unostres meses. No tenemos conocimientode ninguna solicitud de asilo por trataque haya sido concedida.

Page 30: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

30

4.3. 2 Hallazgos

Si intentáramos establecer el perfil deaquellas mujeres atendidas que hanpresentado denuncia, con base en losdatos acumulados durante estos doceaños, destacaríamos que el porcentajede mujeres de origen asiático, europeoy americano que denunciaron duplicaal de las mujeres provenientes deÁfrica.

Este dato se encuadra por distintasclaves culturales y sociales,probablemente la eficacia de laintimidación de las familias en origenpor parte de las redes que las explotany la dificultad de la colaboración dealgunas embajadas africanas paradocumentar a sus propias nacionales.

“Sí si lo haría. Pero luego miro a otro lado, y… no lo haría porque mifamilia, porque yo no voy a estar ahí con ellos cuando, por si acaso si ese

señor sale de la cárcel seguramente viene por vengarse ¿no?(Entrevista .Nº 4 Nigeria)

Si consideramos el perfil dedenunciante en función de la forma decontacto, observamos que únicamenteencontramos un porcentaje mayor demujeres que formalizan el procesopenal cuando éstas han sido derivadasdesde los agentes públicos (fuerzas ycuerpos de seguridad,administraciones públicas, etc.).

Tres de cada cinco mujeres (60,9%)que entraron en contacto a través delos agentes públicos, presentarondenuncia. Esta proporción disminuyeen el caso de las que contactarondirectamente (44,4%) o lo hicieron através de una ONG (44,4%), a menosde la mitad.Estadísticamente resulta más probableque las mujeres más jóvenes hasta 23

Page 31: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

31

años presenten denuncia, y que lasmás mayores no inicien el procesopenal.

En cuanto al estado civil de las víctimasde trata atendidas que presentarondenuncia, su proporción aumentaentre las que estaban en situación deviudedad o divorciadasprobablemente porque lasposibilidades de intimidar a susfamilias en origen son menores.

La labor jurídica de los equipos serevela como esencial y/o muy

importante para las mujeres usuariasdel proyecto. Su valoración generalapunta a que sin el apoyo recibido nohabrían conseguido elempadronamiento y los permisos deresidencia y trabajo.

Se puede observar que hay unaconsolidación de la situación deregularización administrativa, latotalidad de las entrevistadas estabanempadronadas en el momento de laentrevista.

Una gran mayoría tiene permiso deresidencia y de trabajo. Estas cifras seinvierten con respecto a la solicitud dela nacionalidad española, trámiteiniciado tan solo por un 14% de lasinformantes. Tampoco parece que lasmujeres entrevistadas tenganintención de reagrupar o de iniciar lostrámites para lograrlo. La satisfaccióncon la Administración es más alta quecon la Justicia Penal, aunque la mayor

parte de las usuarias se posicionantibiamente con respecto a estainstitución, logrando un aprobadojusto.

La situación jurídico penal es másdescorazonadora, entre las mujeresentrevistadas, sólo el 50% de lasmujeres denunciantes conocen que ensu caso ha habido sentencia y ningunaha cobrado indemnización alguna.

Page 32: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

32

Page 33: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

33

Page 34: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

34

4.4. Inserción social

“The most difficult thing was talk to the police, and living without job (…) Iwas working for nine hours, no breaking…taking care of children,

cooking, ironing… they paid me 550…non social society”(Entrevista .Nº 1 Nigeria)18

“X: Empoderamiento ¿qué es eso?E: Que tú cojas las riendas de tu vida, decir…

X: ¡Esto es mío!E: Exacto”

(Entrevista .Nº 3 – b,Rumana).

“Lo más difícil para mi ha sido ver la realidad aquí… que haypobreza, que la gente no vive en las mansiones… la parte cutre de

Madrid…¿ Dónde están los coches, las mansiones… lo que nosenseña la tele?”

(Entrevista .nº 12 Ucrania)

“Lo que gano me da para poder comer…lo básico (…)trabajo en hostelería. Yo creía que me voy a trabajar como

secretaria…como el dinero y el nivel más alto…pero alfinal no ha sido eso (…) El salario pensé que iba a ser más”

(Entr. Nº4 Nigeria)

“They help me to think”(Entrevista .nº 8 Nigeriana)

“La sensación de ser vendida como una carga en el mercado no sesale… no se quita… te cogen como un animal te han traído aquí y

te estropean la vida por toda la vida”(Entrevista Nº 14 Brasil)

“No puedo volver a Brasil porque estoy amenazada…hace 4 añosque no veo a mis hijos”

(Entrevista .Nº 17 Brasil)

“lo más difícil era intentarme comunicar con la gente, yo tenía muchísimadificultad de aproximarme… miedo no sé...”

Entrevista nº 19. Brasil

“El trabajo … es muy difícil, ahora está fatal el trabajo y mepreocupa esto”

(Entrevista .Nº 8-b, Rumanía).

18 “Lo más difícil fue hablar con la policía y vivir sin trabajo (…) yo trabajaba nuevo horas, sin descanso …cuidando niños, cocinando, planchando … me pagaban 550 .. . sin seguro médico”

Page 35: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

35

4.4.1 Contexto

La intervención socio-laboral pretendeponer en valor su bagaje personal y decompetencias, añadiéndoleinformación y formación para suintegración socio-laboral en España.Para ello se realiza unacompañamiento individualizado,formación específica y mediación parael mundo del trabajo.

Para iniciar el camino de acceso a algo,hay que primero saber que existe,luego que es posible y diseñar cómollegar. Finalmente hay que valorar si elcamino mereció la pena. Partimos delsupuesto de que la integración de lasmujeres víctimas es posible y que ellose puede medir, relativamente, entérminos de vivienda, nivel de renta,situación familiar y sobre todo, lapropia percepción subjetiva de lamujer.

Sus logros…los nuestros

Sesión de Focus Group con el equipo deSICAR Cat en Barcelona

Page 36: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

36

4.4.2 Vivienda

Las mujeres entrevistadas viven en sumayor parte en una habitaciónalquilada en un piso compartido, y notienen relación con las personas conlas que viven. Sólo un 15% vivealquilada con el contrato a su nombre.Sólo un 6% vive sola con el contrato asu nombre.

En términos generales observamosque solamente una de cada cuatro

entrevistadas vive con su pareja,siendo la categoría de “otros” la másfrecuente entre los compañeros depiso. La mayor parte de lasentrevistadas viven en casas detamaño mediano entre 40 y 80m2 ypagan por sus habitaciones una mediade menos de 300 euros al mes. Lamayor parte ha cambiado de viviendamás de dos veces o más en cinco años.

4.4.3 Acceso a Servicios

En cuanto a los consumos, quetambién permiten recabar indiciospara entender la integración de lasmujeres en la cultura y los hábitosespañoles, observamos quemantienen proporciones similares a las

de cualquier mujer de su edad. Untercio tienen teléfono fijo, todas tienenmóvil y prácticamente la mayoríadisponen de correo electrónico yparticipan en redes sociales.

4.4.4 Formación

El 90% de las entrevistadas realizóalgún tipo de formación durante supaso por el proyecto. Cerca de untercio realizaron el taller dehabilidades, casi el 70% estudiaronidiomas, un 10% realizaron formaciónreglada (ESO, Grado Medio,Universidad), y la mayoría realizaronalgún curso orientado al empleo através del programa FIP.

El aprendizaje del castellano es una delas variables formativas másapreciadas por la mujer. También sedetecta la tensión entre la necesidadde formarse para ampliar los nichoslaborales y la urgencia de teneringresos rápidos para seguirsosteniendo a sus familias de origen. El57 % de las mujeres manda dinero asus países de origen.

Page 37: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

37

Page 38: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

38

Algo menos de la mitad ve posible unascenso en su trabajo y la mayor parteafirman poder conciliar vida familiar ylaboral El horario más habitual es el dejornada completa, abundando lasmedias jornadas y las horas sueltas(23%). En cuanto al nivel de renta, lamayor parte de las entrevistadassuperan el SMI. El 50,1% trabaja enservicio doméstico.

Con respecto a la situación familiarpodemos destacar que tras el paso porlos programas, ha aumentado laproporción de mujeres con pareja dehecho, manteniéndose estables elresto de situaciones civiles, salvo lacategoría de soltera, que disminuye.En general, las mujeres se sientensatisfechas con su vida familiar enEspaña.

Son mayoría las mujeres que hanregresado a su país de vacaciones o avisitar a su familia. Las que no hanpodido hacerlo aducen motivosadministrativos y económicos.

Las mujeres que tienen parejarepresentan la mitad de nuestramuestra de entrevistadas. Existevariedad con respecto a lanacionalidad y a la edad de las parejasde las mujeres, se dividen a partesiguales las mujeres cuyas parejas sonespañoles o de su misma nacionalidad,siendo algo menor la frecuencia demujeres cuyas parejas son de unatercera nacionalidad

La mitad de las entrevistadasdependen de su pareja para los gastosesenciales, la proporción de mujeresque no dependen de sus parejas rondael 44%.

Page 39: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

39

4.4. 5 Hallazgos

La integración es España, entendidaésta como el acceso al mismo nivel dederechos que tiene un nacional,jurídicos, administrativos, civiles,sociales etc. estructuralmente parecedifícil. Las mujeres superanescasamente el Salario MínimoInterprofesional, pero su falta de redessociales y familiares hace que muchosservicios (acceso a vivienda, ropa,enseres etc.) les resulte más costoso.Tienen una aspiración en desplegaruna vida familiar y ser madres.

Su vivencia del tiempo cotidianotambién es distinta: para estructurar eltiempo en términos de trabajo-ocio,hay que superar la primera barrera detrabajo-supervivencia.

Se acompaña a esta transición, que nosiempre es completa por laprecariedad de las condiciones. Aúnasí, muy pocas mujeres muestran unaexpectativa de volver a su casa uopinan que en sus países de origenestarían mejor.

Page 40: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

40

Durante el periodo (2000/2005)hemos partido de una estrategia deidentificación y derivación, asumiendoque había recursos normalizadores adonde derivar.

En este segundo periodo hemospotenciado una estrategia de“Mediación”: vigilar que las

condiciones de los recursos (trabajo,salud, relaciones familiares etc.) fueranlegales, dignas, progresivas. Hemos demantener estas claves, añadiendo unaestrategia de “Generación”:emprendimiento social, desarrollo dedestrezas, autonomía, o inclusoretomar el proyecto migratorio en otropaís…

4.5 Salud

“I’m not close to anyone… I don’t talk to people because I don’t trust”(Entrevista .Nº 1 Nigeria)

“De salud no puedo decir nada… sin tarjeta en hospital no me ha podidover (…)No me siento recuperada, aquí si que no, todavía me queda”

(Entrevista 13 Moldavia)

“No es el miedo…pero no (estar recuperada)…es cosapersonal…a veces pienso que es mejor estar muerta”

Entrevista 15 Nigeria

“No me sentía muy bien, quería estar sola por mi misma,me agobiaba por mi misma”

Page 41: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

41

Entrevista 16 Nigeria

“Siempre que me acuerdo que yo pase por eso es complicado, no voy adecir que no me recuperé…claro que me recuperé… pero me duele, me da

rabia…yo podría haber evitado eso…me siento culpable de haber vividotodo eso, algo yo podría haber hecho… no sé (…) Ya se pasaron 5 años y

no consigo olvidar a esta gente”(Entrevista .nº 19 Brasil)

4.5.1 Contexto

Prestamos un servicio de mediaciónsanitaria, que comienza con latramitación del empadronamientopara luego entrar en el sistemaordinario de la Seguridad Social(tarjeta sanitaria) y previamente unaatención vía urgencias.

Su situación física suele ser una de lasprimeras alarmas que vive la mujer, y

responde con prontitud a propuestasde revisión médica. Su situaciónpsicológica es también muy delicadapero diferencias culturales opersonales hacen que no siempreentren cómodamente en un procesode acompañamiento terapéutico.Inicialmente resulta importanteacompañar a la mujer en sus visitas.

4.5.2 Hallazgos

Un elemento altamente valorado porlas entrevistadas es el apoyo en elacceso a servicios sanitarios. Lamayoría de las mujeres usuarias tienentarjeta sanitaria. Puede decirse que lamayoría acuden regularmente almédico, la mayor parte se han revisadola vista, algo menos de la mitad hanacudido al dentista, y la proporciónaumenta para la revisión ginecológica,que es la especialidad médica másvisitada por ellas. La mayoría no siguentratamiento psicológico, aunque cercade un 20% realizan algún tipo deseguimiento.

Para la mayor parte de las mujeres elapoyo de los equipos en el acceso aservicios sanitarios ha sido muysignificativo y/o esencial, no podemosobviar que muchas veces el acceso alsistema de salud está vinculado alempadronamiento, por lo que las

mujeres logran ambos servicios através de este recurso específico paravíctimas de trata.

La consolidación que veíamos logradaen términos de acceso a la salud hasido estructuralmente desmontadacon la nueva reforma sanitaria19. En elmomento actual, las mujeres tendránacceso ordinario al sistema de laSeguridad Social sólo durante superiodo de reflexión, Este periodosuele concederse generalmente sólopor 30 días, por la Delegación delGobierno a propuesta de policía trasrealizarse una entrevista deidentificación. Muchas mujeres noacceden al periodo de reflexión, ya sea

19 Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el quese regula la condición de asegurado y de beneficiario aefectos de la asistencia sanitaria en España, con cargoa fondos públicos, a través del Sistema Nacional deSalud

Page 42: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

42

porque deciden denunciar sinnecesidad de acogerse a este período,ya sea porque deciden no denunciar,sin acogerse al periodo de reflexión.

Esto significa que aquellas víctimas detrata a las que no se les hayareconocido formalmente el periodode restablecimiento y reflexión o cuyoperiodo de reflexión haya finalizado,quedarán de nuevo sin coberturasanitaria.

Es importante tener en cuenta quemuy a menudo desde que finaliza elperiodo de reflexión hasta que segestiona, en su caso, un permiso deresidencia y de trabajo porcolaboración o por situación personalde la víctima, pasan muchos meses,durante los cuales la persona víctimade trata quedaría de nuevo sincobertura sanitaria y desprotegida.

En ambos casos quedan fuera delsistema de salud, pues este seconfigura como una suerte deretribución más que como un derechoal que tienen las mujeres víctimas enlos términos establecidos en elConvenio del Consejo de Europa(Varsovia 2005) ratificado por España20.

La atención psicológica tempranaresulta clave para su recuperación,pues las secuelas de la experiencia

20 Artículo 3 – Principio de no discriminación: Laaplicación del presente Convenio por las Partes,en particular el disfrute de las medidas destinadasa proteger y promover los derechos de lasvíctimas deberá garantizarse sin discriminaciónalguna, ya esté basada en el sexo, la raza, el color,el idioma, la religión, las opiniones políticas ocualquier otra opinión, el origen nacional o social,la pertenencia a una minoría nacional, la situacióneconómica, el origen o cualquier otra situación.Artículo 12 – Asistencia a las víctimas: 1 Las Partesadoptarán las medidas legislativas o de otro tiponecesarias para prestar asistencia a las víctimas ensu restablecimiento físico, psicológico y social.

tienen que ver más con lo psicológicoque con lo físico: miedo, desconfianzahacia el resto de las personas ysentimientos de culpa o fracaso.

Valorando la fortalezade las mujeres

Sesión de Focus Group con el equipode SICAR Cat en Barcelona

Page 43: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

43

5. Lecciones Aprendidas

Los equipos vienen centrando suintervención principalmente en larecuperación de las capacidades de lamujer víctima, desde un enfoqueindividual, (recuperación de su auto-estima, puesta en valor de su equipajepersonal e histórico, adquisición denuevas competencias) para conseguirla reformulación de un proyecto devida personal autónomo.

Durante este quinquenio, hemospotenciado la capacitación de lamujer, al tiempo que se handesplegado acciones de visibilizacióne incidencia política que impactarántambién en las causas, no sólo en losefectos.

Comprobamos que la vulnerabilidadde la mujer no es sólo un hechosubjetivo, dependiendo de suexperiencia y perfil, sino también unhecho estructural. Hay condiciones devulnerabilidad que el proyecto quiereabordar: modificación del entornojurídico, modificación de la percepciónsocial del fenómeno, luchar contra laimpunidad, la invisibilidad y laindiferencia.

Extraemos conclusiones tocando tresaspectos, lo aprendido desde y con lamujer, lo aprendido en relación alcontexto y finalmente, lo aprendido enrelación a nuestra coherencia comoequipos de trabajo de la institución.

Page 44: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

44

5.1 Aprendizajes respecto al trabajo con la mujer

5.1.1 Repensar nuestra idea de “integración”.

Necesitamos repensar toda la idea dequé es integración: ver en qué medidanuestra propuesta no es un proceso“conversivo” (formatear a la mujer para“adaptarla” a nuestro modelo social),que puede acabar invisibilizando lascapacidades y la “Historia” de la propiamujer.

En este sentido, necesitamos re-actualizar el concepto de “autonomía”en estos momentos muy vinculado alacceso al mundo laboral. Es curioso,

comprobar, que aunque las mujereshan expresado la importancia delacceso al trabajo como indicadorautonomía, muchos otros elementosque las mujeres reconocen comoindicadores tienen que ver con lagestión de las emociones, con laauto imagen, el cuidado y la gestiónde la vida cotidiana, y no tanto conel acceso al mercado laboral.

“No, no es por beneficios, yo pienso que es por dignidad y que una personano tiene que estar sometida a nada y no tiene nadie que obligarla a tomar

las decisiones de su vida, uno tiene que valerse por sí mismo, mejor, tenermás o menos, pero yo pienso que somos libres y podemos hacer con

nosotros mismos lo que queremos”.(Entrevista Nº4-b, Rumania)

Cabe destacar que las relacionesinterpersonales juegan un papelimportante en el trabajo orientado ala autonomía.

Otros conceptos a explorar, en relacióna la integración sería nuestra forma deentender el binomio “trabajo – ocio”,que no tiene todo el enfoqueintercultural que debiera.Funcionamos con una idea de “trabajoy ocio” occidental. En nuestro entornoel “ocio” es la otra cara del momentolaboral. Cuando no hay mundo laboral,no hay “ocio” hay otro tipo de tiempo,que suele ser o de búsqueda, ansiosa,

urgente, o de vació desesperanzado.Para la mujer, según su distintacultura, el tiempo puede organizarsemás en términos de “trabajo-supervivencia”.

Hemos de tener en cuenta que “elviaje”, el proyecto migratorio, no haterminado para muchas mujeres, nimetafórica ni literalmente, ni hanllegado donde querían llegar, ni hanalcanzado el país al que querían llegar,ni en las condiciones en las que losoñaron.

“No sé, siempre estoy atada, eso se me hace, o sea, tiene quehacer tal, pero no puedo, o sea, nunca he estado libre, no sé …”

(Entrevista Nº 7-b, Etiopía).

Page 45: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

45

Queremos ser compañeras de viaje, nosólo posaderas, alberguistas. La salidade los dispositivos residenciales notiene porqué ser la salida del proyecto.Hay que pasar de la “atención” al“seguir atentas”, en términos decalidez, de la acogida alacompañamiento, al “quedarpendientes”, accesibles, activamentedisponibles. El proyecto se configura

como un lugar de referencia esencialpara las mujeres aún años después definalizado el “trabajo”. Podemos cerrarprocesos pero no relaciones. Pasamosa formar parte de la memoriaesperanzada de las mujeres, parte desus raíces, tenemos que aprender acultivar esta realidad.

5.1.2 Repensar nuestras competencias profesionales

Necesitamos seguir actualizando lascompetencias del profesional, paraque identifique las competencias delas mujeres con las que trabajamos. Latrata no es un fenómeno donde el“profesional” tiene la solución y la

mujer tiene “el problema”. No hay unúnico camino, lineal, secuencial ypredeterminado hacia la recuperacióndel proyecto personal. El trabajo tieneun destino “indeterminado”, va de locomplejo a lo complejo (“no hay nada

Podemos cerrar procesos…pero no relaciones

Page 46: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

46

fácil”) y su constante es el compromisomutuo. Necesitamos pasar de laderivación a recursos (informar,acompañar) a la generación derecursos (potenciar, invertir).

Hemos aprendido los importante deltacto pedagógico; es decir cómodesplegar habilidades emocionalesque permiten leer los estados deánimo de las mujeres atendidas; cómose construyen y transmiten ese saberprofesional de lo emocional, para queno sea intuitivo y no dependa de losprofesionales que están el proyecto,sino que se convierta en una capitalmoral de la entidad,independientemente de la movilidadprofesional

Necesitamos evolucionar de laintervención al proceso, de la atención

al estar atentos, seguir atentos. Hayque re-equilibrar constantemente elbinomio entre lo que “sabemos” y loque “sentimos”, Hay que mantenersepermanentemente actualizados deuna realidad galopante sindesbordarnos y hay que mantenersepermanentemente “sensibles” sinquemarnos.

El tiempo aumenta la valoración de lasmujeres respecto al proyecto. Valoranmucho la acogida, y elacompañamiento. Necesitamos seguirenriqueciéndonos de esta miradaexterna que ellas nos aportan y quenos ha identificado un nuevo espaciopara la participación de las mujeres: laevaluación del proceso.

5.2 Aprendizajes sobre el trabajo en el contexto

5.2.1 La vulnerabilidad como estructura social

Las causas de la trata no están en lasmujeres, en ellas están los efectos. Latrata no es una patología, generapatologías, tampoco es un “destino”,por ser mujer, por ser de una minoríaétnica, por ser pobre. La “precariedad”en la que habitan las mujeres nopuede ser tampoco un “destino”.Nos encontramos con que lapotenciación de las capacidadessubjetivas de la mujer sonfundamentales para romper con elfenómeno de la explotación, con larecuperación de su auto-estima, peroque no son suficientes cuando chocancon elementos estructurales devulnerabilidad como es la dificultad deacceso a documentación, al mercado

de trabajo, a recursos de vivienda, aformación accesible, a sanidad etc.

Algunos grupos de mujeresdespliegan redes de ayuda paralelaspara intentar paliar su vulnerabilidad,particularmente vinculadas a redesreligiosas, en menor medida familiaresetc. que las ubica en un modelo demulticulturalidad más que de inter-culturalidad. Necesitamos trabajar laconectividad, de los grupos entre sí, delas personas con las redes sociales ycon las posibilidades y riesgos queestas comportan.

La estructura institucional de lasociedad de “acogida” sigue

Page 47: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

47

generando vulnerabilidad: laprotección institucional demasiadasveces queda sujeta a interpretacionesdiscrecionales. La atención a lasmujeres víctimas puede quedar vacíade contenido en un contexto donde elacceso al trabajo, la vivienda, laseguridad personal, la sanidad, laeducación no son verdaderamenteaccesibles.

El tejido social que daba cobertura alas víctimas también se estádegradando, están desapareciendorecursos accesibles tanto deformación, como sanitarios, como deinformación para poblacióninmigrante. Muchos de estos recursosque identificaban y derivaban mujeresven amenazada su continuidad. Estosupondrá que el equipo tendrá que

modificar su estrategia para seguirteniendo acceso a las mujeresdemandantes de ayuda.

Finalmente, como aprendizaje, nosdamos cuenta de la enorme potenciaque supone recoger la realidad deestas mujeres sistemáticamente. Lanecesidad de reconstruir su historiaindividual y la historia colectiva: la dela esclavitud del siglo XXI.

Necesitamos avanzar técnicamente enla construcción de un observatorio,una estructura que haga seguimientode cuántas son y dónde acaban; quesistematice información sobre susperfiles, evolución etc. que no sólotenga un enfoque de génerominimista (explotación sexual) sino unenfoque de derechos humanos.

5.2.2. Potenciar el enfoque de Derechos Humanos.

Necesitamos potenciar el enfoque dederechos humanos21 como argumentoy fundamentación de nuestraintervención. Nadie es libre en un paísdonde existe la esclavitud. En palabrasde una mujer:

“ Estoy en un país libre, o sea en un paísque tengo derecho como cualquierapero no soy libre… ¿cómo se llama?estoy en un país libre, que piensanmejor, pero yo siento que siempre noestoy libre, o sea no estoy haciendo loque, no sé cómo… “

(Entrevista Nº 7-b, Etiopía)

21 Recommended Principles and Guidelines on HumanRights and Human Trafficking: Commentary, OHCHR,New York and Geneva, 2010, pp. 49-50

Page 48: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

48

El problema no es la exclusión sino laexclusividad. El enfoque de derechoshumanos busca “identificar y modificarlas prácticas discriminatorias y la injustadistribución de poder que sostiene a latrata, mantiene la impunidad de lostraficantes y deniega justicia a lasvíctimas”22

En expresión de uno de los grupos detrabajo: “Hay un montón de esclavastrabajando a lado de nuestra casa”.

22 ) It seeks to both identify and redress thediscriminatory practices and unjust distributions ofpower that underlie trafficking, maintain impunityfor traffickers and deny justice to victims oftrafficking .Report of the Special Rapporteur ontrafficking in persons, especially women andchildren, Joy Ngozi Ezeilo* (6 de Julio de 2012.

Page 49: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

49

5.3. Aprendizajes sobre la institución: capital moral

La institución se configura como un“engranaje de valores” por el quediscurren todas las personasimplicadas (mujeres atendidas,profesionales, voluntariado etc.).Hemos querido explicitar y revisar estapropuesta de valores para actualizar yrevisar su impacto.

Explicitamos valores que constituyenun sello de identidad y que serelacionan con la defensa de DerechosHumanos y la denuncia de la violaciónde los mismos en situaciones de trata.También aquellos que tienen que vercon acogida, la comprensión y laescucha, y que hablan de un interés enla intervención comprender a lapersona, un esfuerzo consciente por laatención singularizada y personalista.

También destacamos ejes ofinalidades pedagógicos que apuntana horizontes de autonomía yempoderamiento de las mujeresatendidas. Visibilizamos nuestra propiapráctica como un proceso deacompañamiento que tiene comoobjetivo la autonomía, y que tambiénpuede interpretarse en la otradirección: ni etiquetar ni revictimitizara las mujeres en contextos en los queel peso del estigma es alto.

La tarea de toma de conciencia sobrelos ejes y horizontes pedagógicos,supuso un trabajo muy gráfico paraapreciar la “cultura moral” de laentidad.

Tomamos conciencia de la necesidadde operar desde nuestro “capital

moral”23. Un proyecto no solo disponede capital económico (recursos) ycapital social (personas), quizá lasfamilias de valores y principioscompartidos, vividos y sometidos aldiálogo, consenso y reactualizaciónson también un capital “moral” quetiñe los entramados pedagógicos, queda consistencia a las prácticas delproyecto y que fortalece a los equipos.

Entendemos que un proyecto que“invierte” en su capital moral, bienporque lo sistematiza, lo ordena, loactualiza o lo somete a una revisióncrítica, invierte a la vez en supropuesta pedagógica y en su equipohumano.

El diseño del proyecto se estructurapor fases y áreas. Ese entramadopedagógico presenta diferentesniveles de prácticas: prácticascomplejas, que se secuencian yorganizan en diferentes tareas yactividades, como la búsqueda detrabajo, los proyectos individualizadoscon cada mujer, la atención sanitaria,etc. Sin embargo, se observa laimportancia y transversalidad de unapráctica simple y quizá menorcomplejidad pero de gran relevancia:las relaciones interpersonales.

23 Este epígrafe está basado en las conclusiones delos grupos de trabajo de profesionales coordinadospor Mónica Gijón.

Page 50: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

50

“El apoyo, la confianza, no sé, que tenían ellas en mí y pues,no sé, tratarme no sé con normalidad, no con aquello de

que -ay tú pasaste por eso y tienes… lo tienes escrito en lafrente - no, sino de verte como una persona normal, que…

no sé, que eres capaz de afrontar tus… no sé, tus miedos.(Entr.6-b, Rumanía)

El análisis apunta la interacción cara acara como un elemento fundamentalen el proceso de la mujer y en el éxitoen su tránsito por el proyecto. Lasmujeres han descrito las mejores

vivencias y los momentos más difícilesen el proyecto atravesados porrelaciones interpersonales que lasmarcaron.

5.3.1 Una pedagogía del reconocimiento

En el trabajo cotidiano, los grandeshorizontes y metas a lograr con lamujer pueden hacer que los pequeñoslogros y conquistas de lo cotidiano noqueden suficientemente identificadasy reconocidas.

Necesitamos potenciar elreconocimiento de lo pequeño, de locotidiano, como parte delreconocimiento de lo global, delproceso de recuperación del proyectopersonal. Hacemos más caso a losruidos que a los silencios.

“… me hacen reír cuando estoy triste, y cuando estoy llorando me dicencosas que me dan ganas de luchar no, siempre estáis ahí para ayudarme a

luchar por lo que quiero. Y eso para mí lo veo algo muy importante”(Entrevista .Nº 4 Nigeria)

El propio trabajo de investigación en elque han colaborado las mujeres se haconvertido en un reconocimiento a su

historia personal tremendamentegratificante para las participantes.

¿Qué es lo que una pedagogía debe reconocer?

En primer lugar, reconocer a laspersonas con las que se trabaja, nosolo visibilizarlas como colectivossino conocer y reconocer a personascon historias singulares,capacidades únicas y deseos porcumplir

En segundo lugar, una pedagogía delreconocimiento debe reconocer sus

propias prácticas. Sistematizar sucultura moral y pone en valor sucapital moral.

Finalmente, una pedagogía orientadaal reconocimiento pasa también porreconocer las competenciasprofesionales y el papel singular decada profesional en el proyecto.

Page 51: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

51

6. Cómo ven su situación actual lasmujeres

Aquí en España es el trabajo, el tener otro hijo es otra preocupación, elsistema de la vivienda también me preocupa y bueno, muy pocas cosas,

creo yo, esas son mis tres cosas que más me preocupan(Entrevista .Nº2-B, Salvadoreña)

… me hacen reír cuando estoy triste, y cuando estoy llorando medicen cosas que me dan ganas de luchar no, siempre estáis ahípara ayudarme a luchar por lo que quiero. Y eso para mí lo veo

algo muy importante”(Entrevista .Nº 4 Nigeria)

“Estoy casada...y me siento muy bien, feliz”(Entrevista .nº 4 Nigeria)

“Bueno, a veces la vida no es como uno piensa, a veces te pasa loque no es tu sueño, esto es lo que ha pasado conmigo”.

(Entrevista nº 5-b, Nigeriana)

“Tengo 23 años, pero no he empezado a vivir todavía, osea, no he empezado a vivir, o sea, no tengo vida, no

tengo… mi preocupación es ¿cuándo voy a empezar avivir? o sea para mí, mi vida nadie puede, nadie vivirá,

nadie morirá por mí ¿sabes? entonces mi preocupación esesa, cuándo tengo vida, o sea, salgo… salir de este todo

problemas y empezar a vivir para mí y empezar a pensar osea tranquilamente, dirigir a mi vida, ese es un…”

(Entrevista .nº 7-b, Etiopía)

“ Lo que me preocupa para el futuro es documentación y mi hija”(Entrevista Nº 9 Nigeriana)

“Dificultad…De que no tenga logrado una mejor vida, una vidaestable, tranquila y todo eso…yo creo que lo voy a lograr”

(Entrevista .nº 19 Brasil)

“I want to continue my studies…in Canada I would like to studyNursing…living a normal live…that is not possible for me here in Spain”

(Entevista r.nº 1 Nigeria)

Page 52: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

52

“Is good to give somebody hope, and also motivation … Isnot easy to come into this place, to talk about that, to talk

about your past life (…)I like to live a free life”(Entrevista nº 8 Nigeriana)

La valoración global para el periodo es de 9,35

“Yo no lo veo como dificultad lo veo como aprendizaje”(Grupo de discusión M.G.)

Page 53: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

53

7. Agradecimientos

Queremos agradecer su colaboración al equipo de consultoría, Cristina Cuenca yMónica Gijón, por su compromiso con la tarea. A la Dirección General de la Mujer dela Comunidad de Madrid, en la persona de su Directora Dñª Laura Ruiz de Galarretapor su apoyo a esta iniciativa.

También agradecer a las mujeres que han colaborado en las entrevistas y grupos detrabajo. Esperamos seguir aprendiendo junto a ellas, cómo luchar por un mundo conderechos para todos los seres humanos.

Finalmente agradecer a la Institución de RR. Adoratrices la confianza que deposita enlos equipos técnicos para la construcción de este mensaje de liberación.

Foto de equipo de SICAR Cat yProyecto ESPERANZA en sus sedes.

Page 54: Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad

II Evaluación de impacto: 2006-2010Mujeres víctimas de Trata. Recuperando derechos. Progresando en dignidad

54

Proyecto ESPERANZATe. 91 378 01 93

[email protected]

SICAR CatTel. 679 65 40 88

[email protected]

Con la financiación de: