informe estimacion de recursos minerales

7
1 Universidad de Santiago de Chile Resumen En el presente informe técnico se entregaron 3 bases de datos (collares, desvíos y leyes), las cuales contenían información necesaria para construir el modelo de bloques, para esto se utilizó el software VULCAN. En primera instancia se realizó una validación de la base de datos para certificar la congruencia de estos y eliminar posibles errores futuros. Aquí se eliminaron errores de la base de datos “leyes” correspondientes a dos sondajes, además se eliminaron todos los datos que estuvieran bajo o sobre el soporte determinado (2 metros más una tolerancia del 50%). Ya con los datos corregidos se trabajó en el software VULCAN realizando los siguientes procedimientos: creación de tablas; importación de la base de datos; realización del compósito; flageo y finalmente la creación del modelo de bloques, con un tamaño de bloques de 10x10x10. Se obtuvieron los volúmenes de los distintos solidos tanto de las triangulaciones como del modelo de bloques, calculando el error relativo entre ellos obteniéndose un error inferior al 5% con un máximo de -1,31%.

Upload: cristian-salvador-lopez-valenzuela

Post on 21-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Informe en basado en isatis y vulcan, busca por objetivo analizar una unidad de estimación asignada, incluye modelo variografico, efecto pepa, estimacion de unidad de baja y alta ley y resultados y conclusiones obtenidas

TRANSCRIPT

Page 1: Informe estimacion de recursos minerales

1

Universidad de Santiago de Chile

Resumen

En el presente informe técnico se entregaron 3 bases de datos (collares, desvíos y leyes), las cuales contenían información necesaria para construir el modelo de bloques, para esto se utilizó el software VULCAN.

En primera instancia se realizó una validación de la base de datos para certificar la congruencia de estos y eliminar posibles errores futuros. Aquí se eliminaron errores de la base de datos “leyes” correspondientes a dos sondajes, además se eliminaron todos los datos que estuvieran bajo o sobre el soporte determinado (2 metros más una tolerancia del 50%).

Ya con los datos corregidos se trabajó en el software VULCAN realizando los siguientes procedimientos: creación de tablas; importación de la base de datos; realización del compósito; flageo y finalmente la creación del modelo de bloques, con un tamaño de bloques de 10x10x10.

Se obtuvieron los volúmenes de los distintos solidos tanto de las triangulaciones como del modelo de bloques, calculando el error relativo entre ellos obteniéndose un error inferior al 5% con un máximo de -1,31%.

Page 2: Informe estimacion de recursos minerales

2

Universidad de Santiago de Chile

Base de datos

Las bases de datos utilizadas fueron: “collar”, “desvíos” y “leyes”, se verifica en el resto de base de datos la congruencia de los parámetros, es decir que posean datos en la base de datos collar. Los parámetros de esta base de datos son:

Collar: Base de datos la cual contiene 54 datos. Contiene los siguientes parámetros:

BHID XCOLLAR YCOLLAR ZCOLLAR LARGOID del sondaje coordenada x coordenada y coordenada z largo sondaje

Desvíos: Base de datos que posee 1957, Contiene los siguientes parámetros:BHID DEPTH AZIMUTH DIPID del sondaje Profundidad azimut de sondaje profundidad del sondaje

Leyes: Base de datos que inicialmente tenia 11192 datos, y quedo con 10978 debido a un filtro que se realizo. Esta base de datos contenía los siguientes parámetro

HOLEID SAMPFROM SAMPTO CUT CUS MO AUID del sondaje dato desde dato hasta Cu Total Cu soluble Ley molibdeno Ley oro

Dentro de la base de datos de leyes se realizo un filtro bajo las siguientes condiciones:1. Diferencia entre Cut – Cus < 0, de este criterio se eliminaron los siguientes datos por

ser inconsecuentes.

HOLEID SAMPFROM SAMPTO CUT CUS MO AU diferencia

S-18 261 262 0,275 5,75 -99 -0,04 -5,475

S-4 3 4 0,21 1,4825 -99 0,08 -1,2725

2. Luego se calculo el soporte de cada dato restando el SAMPTO – SAMPFROM lo entrego el soporte de cada dato, se realizo análisis estadístico de dicho parámetro obteniendo los siguientes resultados:

Page 3: Informe estimacion de recursos minerales

3

Universidad de Santiago de Chile

soporteMedia 1,99

Mediana 2Moda 2

Varianza de la muestra

0,23

Con esto se determinó además el tamaño de compósito a utilizar en la etapa de compositado.

3. Finalmente se realizo el cambio de algunas leyes según los límites de detección, los cuales pueden ser varios, debido a que probablemente los sondajes fueron realizados en distintas campañas, y enviados a distintos laboratorios, en donde cada laboratorio posee un limite de detección diferente. Los datos fueron ajustados según la siguiente formula:

Ley corregida=ley de lim . det .∗−0,5

Los límites respectivos son los siguientes:

Límite de detección

CUT CUS MO AU

-0,01 -0,0005 -2 -0,04-0,001 -0,01 -0,01

-0,001

VULCAN:

Realizado el ajuste de las base de datos se realizaron los procedimientos pertinentes en el software VULCAN, en donde se pueden distinguir las siguientes etapas:Creación de diseño tablas ISIS para importación de base de datos, y visualización de los sondajes, se da el atributo de “segment following” a las tablas, dada la forma de entrega de las BD.Creación del compósito el cual se realizo mediante el método “Run Lenght“, con tamaño de composito de 2 m como ya había sido determinado. y flageo. (según litología, alteración y zona de mineralización.)Creación del modelo de bloque. Determinación de coordenadas iniciales del modelo y el respectivo tamaño de los bloques individuales (10x10x10), y dimensiones de este, tamaño de bloque, y flageo de los bloques.Finalmente se determino los volúmenes de los sólidos y de los sólidos flageados en el modelo de bloque y se calculo le error relativo.

Page 4: Informe estimacion de recursos minerales

4

Universidad de Santiago de Chile

Imagen 1.- compositado proyectado leyes Cut.

Imagen 2.- Corte modelo de bloque con Imagen 3.- Modelo de solidos alteración Imagen 4.- Modelo de solido litologíascompósito superpuestos.

Medición de VolúmenesTiene por objetivo realizar una comparación entre el volumen real del solido mostrado en el software VULCAN y el volumen del modelo de bloques modelado a partir de estos sólidos, con esta información de entrada se puede obtener el error relativo asociado a esta medición.El error relativo se calcula de la siguiente forma:

Error relativo%= volumende solido−volumen del solidoenelmodelode bloquesVolumendel solido enelmodelodebloques

∗100

Para que la medición de volúmenes sea aceptada el error relativo tiene que ser mínimo, se acepta por convención un error relativo máximo de un ± 5%.Respecto a los sólidos entregados los resultados entregados fueron los siguientes:

Page 5: Informe estimacion de recursos minerales

5

Universidad de Santiago de Chile

Zona Codigo Modelo de bloques Volumen solido Error relativo (%)alt_cs 11 431415000 430494970,48 -0,21alt_qs 12 114456000 114420361,6 -0,03alt_qsf 13 49052000 49105607,69 0,11lito_bh 21 3447000 3412222,538 -1,02

lito_btur 22 8864000 8835089,323 -0,33lito_gran 23 458260000 459802983,8 0,34

zm_es 31 12638000 12643653,3 0,04zm_esd 32 2620000 2586076,674 -1,31zm_lix 33 148511000 147091044,5 -0,97zm_ox 34 9095000 9107919,763 0,14zm_pri 35 837838000 832572934,9 -0,63

Conclusiones

A partir de la base de datos entregada se puede concluir que es relevante su validación debido a que si esta presenta errores o incongruencias generaría un error en el posterior desarrollo en el software VULCAN y como consecuencia un mal manejo de datos en la estimación final del yacimiento a estudiar.

La importancia de realizar el compósito debido a que se debe cumplir la ley de aditividad para poder realizar un escalamiento correcto de acuerdo a la regularización hecha por VULCAN.

La importancia de realizar el flageo para los distintos tipos de solidos entregados, debido a que estos, si se compilan en una sola variable (ej: flagug) y no según su tipo, esto puede producir una superposición de datos provocando un error en el flageo y como consecuencia un error en la estimación.

Respecto al modelo de bloques, gráficamente se puede observar que fue realizado de forma correcta, ajustándose al modelo y a los sólidos (ver imágenes ).

Respecto a la medición de los volúmenes de los sólidos y los sólidos modelados en el modelo de bloques imagen (PONER NUMERO) se puede destacar que el error relativo fue inferior a ±5%, con un valor máximo de -1,31% lo que quiere decir que el modelo de bloques se ajusta de forma aceptable a los sólidos entregados, corroborando el tamaño de los bloques (10x10x10), si se quisiera disminuir aún más el error se recomienda disminuir el tamaño de estos.

Finalmente, se concluye que es de suma importancia realizar un buen manejo del software VULCAN, ya que esta es la base que se utilizara para una posterior estimación.