informe eneida

5
Literatura Antigua Profesor: Marcelo Fuentes Primer semestre de 2013 Fernanda Jara Altamirano TERCER INFORME DE LECTURA (Acerca de la Eneida de Virgilio) En el presente informe se analizara la importancia de la familia en la Eneida. Por consiguiente, el análisis estará enfocado en las dificultades que se enfrentara Eneas para protegerla, como se relaciona en el Lacio el valor de la familia como tema esencial, además de relacionarla con obras vistas en clases acerca de la relevancia otorgada o negada a la familia. La Eneida es un poema épico escrito por Virgilio a encargo del emperador Augusto, teniendo como objetivo glorificar el imperio romano que por fin tenía paz. Por ende lo que se trata de representar, más que ser una obra histórica, es destacar las buenas costumbres, los valores, el poder guerrero de los romanos, el culto y respeto a los dioses. Es así como es fundamental recalcar el valor de la familia. Se puede apreciar en el libro II cuando Eneas está sumamente triste por la pérdida de su esposa troyana Creusa, “Aventúreme no obstante, a gritar en la sombra, llenando las calles con mis clamores, y en vano con doloridas voces repetí una y cien veces el nombre de Creusa” (Virgilio 71). Pero sin embargo ella se le aparece y le informa que el destino que le tiene preparado los dioses es de formar un linaje nuevo, junto a otra compañera, “… la región de Hesperia, donde el lidio Tíber fluye con masa corriente entre fértiles campiñas pobladas

Upload: fernanda-altamirano

Post on 09-Aug-2015

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Eneida

Literatura AntiguaProfesor: Marcelo FuentesPrimer semestre de 2013Fernanda Jara Altamirano

TERCER INFORME DE LECTURA

(Acerca de la Eneida de Virgilio)

En el presente informe se analizara la importancia de la familia en la

Eneida. Por consiguiente, el análisis estará enfocado en las dificultades que se

enfrentara Eneas para protegerla, como se relaciona en el Lacio el valor de la

familia como tema esencial, además de relacionarla con obras vistas en clases

acerca de la relevancia otorgada o negada a la familia.

La Eneida es un poema épico escrito por Virgilio a encargo del emperador

Augusto, teniendo como objetivo glorificar el imperio romano que por fin tenía

paz. Por ende lo que se trata de representar, más que ser una obra histórica, es

destacar las buenas costumbres, los valores, el poder guerrero de los romanos, el

culto y respeto a los dioses.

Es así como es fundamental recalcar el valor de la familia. Se puede

apreciar en el libro II cuando Eneas está sumamente triste por la pérdida de su

esposa troyana Creusa, “Aventúreme no obstante, a gritar en la sombra, llenando

las calles con mis clamores, y en vano con doloridas voces repetí una y cien

veces el nombre de Creusa” (Virgilio 71). Pero sin embargo ella se le aparece y le

informa que el destino que le tiene preparado los dioses es de formar un linaje

nuevo, junto a otra compañera, “… la región de Hesperia, donde el lidio Tíber

fluye con masa corriente entre fértiles campiñas pobladas de fuertes varones.

Allí te están prevenidos prósperos sucesos, un reino y una regia consorte…”

(Virgilio 72).

De esta forma Eneas comprende el destino que se le tiene preparado y a

como dé lugar desea llegar al Lacio en donde formara este nuevo linaje, pero sin

embargo pasara por distintas adversidades que lograra superar.

Es importante destacar la estrecha relación que tiene con su padre hasta

sus últimos días de vida, Eneas lleva a su padre en las espaldas cuando se dan

Page 2: Informe Eneida

cuenta que la cuidad de Troya no tiene vuelta atrás, este gesto es realmente

valeroso ya que nos indica la preocupación por su familia, y además le pide

también que lleve entre sus manos a los objetos sagrados. “Pronto, querido

padre – le dije-, súbete sobre mi cuello, yo te llevare en mis hombros y esta carga

no me será pesada; suceda lo que suceda, común será el peligro, común será la

salvación para ambos” (Virgilio 69), esto nos quiere dar un ejemplo sobre el

modelo de hombre que tiene que ser un romano, todas las características que

debe poseer una persona de esta estirpe están representadas en Eneas.

También se aprecia la importancia junto con su hijo Ascanio en formar su

educación y linaje en Italia, el mensaje que le da Júpiter, “¿Puede acaso, como

padre, arrebatar a Ascanio las grandezas romanas? ¿En qué está pensando o con

que esperanza se detiene en medio de una nación enemiga, sin acordarse de su

descendencia ausonia ni de los lavinios campos?” (Virgilio 106), y de hecho es

uno de los argumentos que le presenta a Dido para marcharse. Acá se da la

importancia que tiene de formar una familia allá en Italia y no en Cartago, que es

cuidad extranjera, da la idea de lo importante que cumpla lo que está

predestinado por los dioses. Es así como Eneas está actuando como lo haría un

buen rey, de acuerdo a la piedad, su deber hacia su pueblo y dioses.

Esta preocupación tanto de la familia como las tradiciones y culto a los

dioses se presenta en la obra de Aristófanes, las Nubes, en la cual no solo critica

a los personajes de su época si no también los valores que se están haciendo

presentes, y lo que principalmente lo que le molesta es que el racionalismo se

empieza a meter en ámbitos que no le incumben. “Estrepsiades: Entonces

desprecias a los dioses desde un zarzo para secar quesos y no desde tierra.

Sócrates: No habría nunca descubierto con precisión los fenómenos celestes sin

poner en suspensión mi mente y confundir mi sutil pensamiento son su igual

aire…” (Aristófanes 41).

Pero en la obra de Apolonio, las Argonáuticas, el tema central es el amor

entre Jasón y Medea, la cual además favorece para que Jasón mate a su propio

hermano, ya que el amor que esta le tiene es mucho más fuerte y rompe

cualquier tradición. Este enamoramiento que tiene Medea con Jasón hace que

ella le ayude de tal manera que traiciona a su familia, dándoles indicaciones de

que hacer para cumplir con las pruebas que el padre de esta le había dado a

Page 3: Informe Eneida

Jasón, “Cuando vayas a su encuentro con mi padre te entregue funestos dientes

de las quijadas de dragón para sembrarlos…” (Apolonio 157)

En conclusión lo que Virgilio trata de enmarcar es volver a estas

tradiciones tanto familiares como religiosas, poner en énfasis un modelo digno

romano, y ese eso lo que se rescata, que a pesar de todas las adversidades que

vivó durante sus siete años navegando y encontrándose en distintos territorios,

pudo cumplir su objetivo y el del formar su linaje, uniéndose con la princesa

Lavinia, hija del rey Latino, quien a su vez también estaba destinada a casarse

con un extranjero, y así formar esta dinastía llena de principios dignos de ser

honrados.

Referencias Bibliográficas:

Virgilio. La Eneida. Madrid: Edaf, 2005.

Aristófanes, Las Nubes. Madrid: Cátedra, 2006.

Page 4: Informe Eneida

Apolonio, Las Argonáuticas, Barcelona: Akal, 1987.

Cátedra de Literatura Antigua del profesor Marcelo Fuentes.