informe ejecutivo. iv estudio nacional prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria...

Upload: devida-opd

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    1/120

    1

    ESTUDIONACIONAL

    INFORME EJECUTIVO

    IV 

    PREVENCIÓNDROGAS        d     e

    CONSUMO y en Estudiantes

    de Secundaria

    2012

    Observatorio Peruano de Drogas

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    2/120

    2

    © IV ESTUDIO NACIONAL: PREVENCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE

    SECUNDARIA 2012

    2013

    Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2013-09648

    EditaComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA

    Observatorio Peruano de Drogas - OPD

    Av. Benavides 2199-B, Lima 18. Perú.

    Página web: www.devida.gob.pe; www.opd.gob.pe

    Impresión y Diagramación:

    Mercedes Group S.A.C.

    Jr. Ica 431 - Lima

    Diseño:

    Uma - Comunicación y diseño SAC.

    El desarrollo del presente estudio se realizó con el apoyo financiero de USAID y la colaboración y coordinacion de la

    Dirección de Tutoria y Orientación Educativa - DITOE, Ministerio de Educación.

    Derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento,siempre y cuando se haga referencia a esta fuente bibliográfica.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    3/120

    3

    COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS -DEVIDA

    OBSERVATORIO PERUANO DE DROGAS - OPD

    Carmen Masías ClauxPresidenta Ejecutiva - DEVIDA

    María Mejía CarriónSecretaria General (e)

    Yalile Martínez BeltránJefa de Asesores

    Eduardo O’Brien NeiraDirección de Asuntos Técnicos

    Delia Trujillo FragaResponsable del Observatorio Peruano de Drogas

    EQUIPO TÉCNICO

    Análisis y elaboración del informe:

    - Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Fundación San Marcos para elDesarrollo de la Ciencia y la Cultura, Sección Epidemiología.Dr. Jorge Alarcón Villaverde, Dr. Cesar Gutierrez Villafuerte, Julio Cesar RamosRamírez.

    - Observatorio Peruano de DrogasDelia Trujillo Fraga, Arturo Manrique Guzman, Viviana Maldonado Garcia, JoséEduardo Cruz Díaz.

    Recolección de información y elaboración de base de datos:

    Instituto CUÁNTO S.A.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    4/120

    4

    ÍNDICE

    PRÓLOGO

    PRESENTACIÓN

    I. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

    II. INDICADORES DEL CONSUMO DE DROGAS.

    Magnitud del consumo de drogas en la población escolar.Frecuencia de consumo drogas en los usuarios de último año.

    Consumo problemático de alcohol.

    Uso de drogas según antecedentes de consumo en la familia y grupo depares.

    Uso de drogas según antecedentes delictivos en la familia y grupo de pares.

    Incidencia del consumo de drogas.

    Edad de inicio del consumo de drogas.

    Entorno de inicio del consumo de drogas.

    Razones para usar tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica.

    Uso de tranquilizantes y estimulantes asociados al consumo de otra droga.

    Patrón de consumo del éxtasis.

    Uso de drogas sintéticas distintas al éxtasis.

    Policonsumo de drogas.

    III. INDICADORES DE PREVENCIÓN.

    Percepción del riesgo del consumo de drogas.

    Ofrecimiento de drogas ilícitas.Facilidad de acceso a las drogas.

    Disposición favorable al consumo de drogas. IV. FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS.

    Bases conceptuales.

    Exposición al Bullying (testigo u observador).

    Victimización por Bullying (exposición directa).

    Agresividad a través del Bullying.

    Riesgo de adicción al Internet.

    Victimización por Ciberbullying.

    Agresividad a través del Ciberbullying.

    6

    8

    11

    17

    1828

    30

    34de

    35

    35

    36

    38

    39

    41

    42

    44

    44

    47

    48

    5254

    57 61

    62

    73

    75

    77

    79

    85

    87

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    5/120

    5

     V. DEMANDA DE ORIENTACIÓN Y TRATAMIENTO POR CONSUMODE DROGAS.

    Demanda y acceso a servicios de orientación.

    Demanda de tratamiento en el sistema de salud.

     VI. PERCEPCIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN A NIVELREGIONAL, DISTRITAL Y ESCOLAR.

     VII EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓNESCOLAR.

    Prevalencias globales del consumo de drogas.

    Drogas legales.

    Drogas ilegales.

    Drogas médicas.

     VIII REFLEXIONES FINALES.

     ANEXO

    91C

    92

    95

    101N

    105P

    106

    108

    110

    112

    115

    119

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    6/120

    6

    El problema de las drogas se ha globalizado o, para ser más exactos, se ha potenciado con la

    globalización, permeando sus distintas dimensiones. Las diferencias entre países productores

    y países consumidores o de tránsito se han diluido. Las drogas sintéticas y las anfetaminas se

    producen en el norte –y ahora también en algunos países del sur- y se consumen en todo el mundo.

    En los Países Bajos se viene produciendo desde hace algunos años marihuana o “cannabis bajo

    techo”, con un mayor potencial adictivo. La cocaína y opiáceos se producen en su totalidad en los

    países del sur, pero su mercado no se limita a las naciones del norte, sino que también crece en elsur, lo que se hace particularmente evidente en el incremento de las “rutas sur – sur”, en el tráfico

    internacional de estas sustancias.

    Un elemento importante es que el consumo problemático y la demanda de tratamiento se ha

    incrementado en el mundo. Por un lado, el consumo tiende a estabilizarse e incluso a disminuir en

    algunas regiones del mundo y, por otro, las personas que permanecen enganchadas al uso de drogas

    cada vez más presentan problemas de abuso y dependencia o adicción a distintas sustancias. Esta

    es una tendencia que se observa a mayor y menor escala en los países del norte y del sur. Asimismo,

    la edad de inicio ha disminuido.

    Este es el contexto en el que hay que leer los resultados del presente estudio, que explora por

    primera vez, a nivel nacional, factores como el bullying, el ciberbullying y la adicción a Internet, que

    emergen o se hacen relevantes en el marco de la globalización y de los procesos de modernización

    en curso, afectando la salud mental de los adolescentes e influyendo en el uso de drogas, tal

    como se evidencia en este informe. El consumo de drogas en la población escolar, en general, ha

    disminuido en los últimos tres años. Sin embargo, continúa creciendo y tiende a concentrarse en

    las ciudades que coinciden con la ruta de salida de las drogas. Las dinámicas de la demanda y de

    la oferta de drogas coinciden en estos espacios y eso explica el incremento del uso de drogas en

    los estudiantes de estas ciudades. No podemos hablar, por tanto, de una estabilización, ni mucho

    menos de una reducción sostenida o tendencia a la baja del uso de drogas. Los resultados, por

    el contrario, nos alertan que el consumo de PBC, cocaína, éxtasis e inhalantes es más alto en los

    estudiantes de edades más tempranas que en los de mayor edad y años superiores y que losalumnos de colegios privados consumen más sustancias que sus pares de escuelas públicas. Es

    probable que, de mantenerse estas tendencias, el uso de drogas vuelva a crecer en el futuro. Es por

    PRÓLOGO

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    7/120

    7

    ello que no podemos bajar la guardia y tenemos que mejorar el trabajo de prevención que se realiza

    en las escuelas, sobre todo cuando sabemos que actuamos en un entorno adverso, que nos obliga

    a ir contra la corriente.

    Las personas se movilizan por dos principios: el de la felicidad y el de la justicia. Ambas son primas

    hermanas de la salud mental. La justicia es la felicidad colectiva que promueve el sistema y sus

    políticas. Difícil ser individualmente feliz en un escenario hostil que no resguarde los derechos.La felicidad subjetiva, es decir “ese sentirse bien, desde lo íntimo y personal”, se asienta en una

    sociedad que piensa y actúa para el bienestar colectivo. Ello requiere manejar y articular los recursos.

    Significa “servir en el más amplio de los conceptos” e ir adecuando las políticas a una realidad, pero

    también transformarla.

    El presente gobierno tiene, a través de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012 –

    2016, esa misión: mejorar la salud mental de las personas, incluyendo la intervención temprana

    en los casos de abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. Ello, a través de una política de

    inclusión, de integración social y de fomento de valores, en el marco del desarrollo sostenible.

    Enfrentar la cadena de las drogas, de producción, tráfico, consumo y dependencia, es

    fundamentalmente crear ambientes de contención e interactuar con conductas muy complejas,

    tratando de entenderlas dentro de un marco de respeto a los derechos humanos. A ellos nos

    conducen los estudios como éste, que son herramientas para un análisis objetivo del problema del

    consumo de drogas en la población adolescente.

    Acercarnos al problema, es no sólo tratar de comprenderlo, sino fundamentalmente organizar

    respuestas múltiples y con sentido para las poblaciones diversas.

    El derecho a ser feliz implica que el Estado priorice las condiciones para que ello deje de ser una

    utopía y se convierta en realidad.

    Carmen Masías Claux

    Presidenta Ejecutiva

    DEVIDA

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    8/120

    8

    La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA tiene entre sus funciones

    producir y gestionar información objetiva, confiable y actualizada, sobre el problema de las drogas

    en el país; y que sirva de base para el diseño, gestión y evaluación de los planes, programas y

    proyectos que ejecutan los distintos sectores y niveles de gobierno y las organizaciones de la

    Sociedad Civil, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012 - 2016.

    Esta función se ejerce a través del Observatorio Peruano de Drogas – OPD, órgano encargado de

    producir, gestionar, analizar y difundir información sobre la oferta y demanda de drogas en el país y

    de las respuestas que se vienen dando a este problema desde el Estado y la Sociedad Civil, a nivel

    nacional, regional y local. El OPD contribuye de esta manera a mejorar la calidad de las intervenciones

    y la capacidad de gestión de los tomadores de decisiones y de otros actores involucrados en la

    lucha contra las drogas.

    El OPD tiene a su cargo la realización de los estudios nacionales de consumo de drogas, en poblacióngeneral y población escolar, que DEVIDA elabora desde hace quince años. Estos estudios dan a

    conocer periódicamente la situación y tendencias del consumo de drogas en el país, en base a

    información confiable y actualizada que se recoge a nivel nacional y regional, cuyas metodologías e

    instrumentos de recojo de datos, gracias al apoyo técnico de la cooperación internacional, han sido

    validados y estandarizados dentro y fuera del país.

    El “IV Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria - 2012” tuvo

    como objetivo conocer la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas en

    los estudiantes de educación secundaria residentes en ciudades de 30 mil y más habitantes, a nivel

    nacional y regional, a efectos de mejorar la calidad de las acciones de reducción de la demanda

    de drogas (RDD) que se realizan dentro y fuera del sistema educativo, en el marco de la Estrategia

    Nacional de Lucha contra las Drogas 2,012 – 2,016.

    Los resultados que se presentan en este documento son alentadores para la lucha contra las drogas,

    pero incluyen también algunas señales de alerta que ameritan una intervención inmediata. Por un

    lado, se evidencia una ligera disminución del consumo de drogas legales, ilegales y médicas en

    la población escolar, lo que sin duda es una buena noticia. Por otro, el uso de sustancias sigue

    PRESENTACIÓN

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    9/120

    9

    creciendo y tiende a concentrarse en las ciudades turísticas y las que se ubican en las rutas de salida

    de las drogas. El consumo de PBC, cocaína, éxtasis e inhalantes es más alto en los estudiantes de

    edades más tempranas que en los de mayor edad y años superiores. Los estudiantes de escuelas

    privadas consumen más sustancias que sus pares de escuelas públicas. Ha crecido el número de

    estudiantes que tienen una disposición fuerte al uso de drogas y, dentro de este grupo, ha aumentado

    el número de los que consumen sustancias ilegales. La conciencia de riesgo ha disminuido y se ha

    incrementado el nivel de vulnerabilidad a las drogas en la población escolar, pese a la disminución

    de las prevalencias de consumo.

    Se evidencia, a la luz de estos resultados, la emergencia de un nuevo patrón de consumo, caracterizado

    por una menor experimentación con drogas en la población adolescente y un endurecimiento del

    consumo y la experimentación con nuevas drogas en aquellos que permanecen en el consumo o

    que se inician en el uso de sustancias, situación que es alentada por la ampliación y diversificación

    de la oferta de drogas en Lima y Callao y las ciudades del interior del país.

    En este contexto, como parte de la respuesta del Estado, se requiere ampliar la cobertura que

    se realiza en el sistema educativo con acciones de prevención selectiva e indicada en los grupos

    vulnerables y adolescentes usuarios de drogas, focalizando las intervenciones en las ciudades que

    registran una mayor incidencia de consumo, las escuelas privadas y los adolescentes de edades

    más tempranas y los grupos de riesgo, en los que hay que incrementar la conciencia de riesgo y

    disminuir el nivel de vulnerabilidad a las drogas.

    Es importante también revisar los enfoques y las estrategias preventivas, incorporando en el discurso

    de la prevención los factores de riesgo “emergentes”, como el bullying, el ciberbullying y la adicción

    al Internet, que han sido medidos en el estudio y que, de acuerdo con el análisis realizado, están

    altamente correlacionados con el uso de sustancias legales, ilegales y médicas en la población

    escolar.

    Sin duda, queda aún mucho por hacer. En DEVIDA renovamos nuestro compromiso de seguir

    luchando incansablemente contra este flagelo, en beneficio de todos y, sobre todo, de las nuevas

    generaciones de jóvenes y adolescentes, que merecen vivir con una mejor calidad de vida y gozar

    de mayores libertades, lejos de las drogas.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    10/120

    10

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    11/120

    11

      ASPECTOS

    METODOLÓGICOS I

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    12/120

    12

    El “IV Estudio Nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria – 2012”  tuvo comoobjetivos los siguientes:  OBJETIVO GENERAL:Conocer la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas en estudiantes deeducación secundaria residentes en ciudades de 30 mil y más habitantes, con representatividad a nivelnacional y según dominios regionales, atendiendo las necesidades de información de la EstrategiaNacional del Lucha contra las Drogas 2012 – 2016, y aplicando los parámetros e instrumentos dela metodología SIDUC/CICAD, a efectos de garantizar la comparación de los resultados con losobtenidos en estudios similares realizados en otros países de la región.

      OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    De manera específica, el estudio se propuso alcanzar los siguientes objetivos:

    1). Determinar la prevalencia, incidencia y edad de inicio del consumo de drogas legales, ilegalesy médicas en la población escolar de secundaria, a nivel nacional y según dominios regionales;

    2). Medir el ofrecimiento, la facilidad de acceso, la percepción del riesgo y disposición al consumode drogas, ilegales y médicas en la población escolar de secundaria, a nivel nacional y según

    dominios regionales;

    3). Determinar los factores asociados al uso de sustancias, a nivel individual y escolar, identificandolas principales variables que permiten explicar el consumo de drogas en la población escolar desecundaria;

    4). Estimar la demanda y acceso a servicios de orientación y tratamiento del consumo de drogasexistente en la población escolar de secundaria;

    5). Conocer la percepción que tienen los estudiantes de las acciones de prevención del consumo

    de drogas que se realizan en su entorno regional, local y escolar; y 6). Conocer la evolución del consumo de drogas legales, ilegales y médicas en la población escolar,

    comparando los resultados del estudio con encuestas similares, realizadas anteriormente.

    Este es el cuarto estudio que se realiza en la población escolar del país utilizando la metodologíadel Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas – SIDUC, propuestapor la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas - CICAD, para los países miembros dela Organización de Estados Americanos – OEA, cuya finalidad es la de monitorear la evolución delconsumo de drogas a través de la construcción de indicadores uniformes y estandarizados en toda laregión.

    Este estudio, al igual que los anteriores, realizados en el 2007 y 2009, cubrió a la población de 1ºa 5º año de secundaria, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas ubicadas enciudades de 30,000 y más habitantes de la costa, sierra y selva del país.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    13/120

    13

    El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta autoaplicada, basada en un diseño transversal. Lamuestra fue probabilística, bietápica y estratificada, según el tipo de gestión del colegio y dominiosregionales, teniendo como unidad primaria de muestreo a las Instituciones Educativas y comounidad secundaria a las aulas o secciones de 1º a 5º año, las mismas que fueron seleccionadas

    aleatoriamente. Una vez identificados los colegios y secciones, se procedió a encuestar a todos losestudiantes que asistieron el día en que se levantó la información, constituyendo estos últimos launidad de análisis del estudio.

    La información para la construcción del marco muestral fue proporcionada por la Unidad deEstadística del Ministerio de Educación, en base a un listado de ciudades previamente seleccionadaspor DEVIDA, tomando como criterio la inclusión de al menos una ciudad por región, de las que seobtuvo el registro de matricula correspondiente. El registro de matrícula que se tomó como basepara la elaboración del marco muestral corresponde al periodo 2011, dado que en el momento derealización del estudio no se encontraba disponible el registro de matrícula del 2012, por lo que setuvo que ajustar la muestra luego del levantamiento de la información.

    El diseño y selección de la muestra fue realizado por un consultor especializado, bajo la conduccióndel Observatorio Peruano de Drogas, de DEVIDA.

    La muestra fue diseñada para ser representativa y dar estimaciones confiables a nivel nacional ysegún dominios regionales.

    El diseño inicial de la muestra estuvo conformado por 433 colegios (304 públicos y 129 privados)y 2,060 secciones (1,469 públicas y 591 privadas), seleccionados en las 26 regiones del país, conun nivel de confianza del 95% y un margen de error relativo de ±0.55%. El factor de corrección por

    efecto de diseño complejo incluido en el cálculo inicial de la muestra fue estimado en 2 y el ajustepor la no respuesta (TNR) se fijó en 20%, teniendo en cuenta la experiencia de estudios anteriores;lo que, además de incrementar el tamaño de la muestra, permite realizar estimaciones con unamayor precisión que las que se obtienen por muestreo aleatorio simple.

    En el Tabla 1 se puede observar la muestra de colegios obtenida inicialmente y los resultados deltrabajo de campo, distribuidos según dominios regionales. Cada dominio comprende una o másciudades de 30,000 y más habitantes existentes en las 26 regiones del país. A nivel del departamentode Lima, se tiene dos dominios regionales, que incluyen Lima Metropolitana y sus 44 distritos y lasciudades de Cañete, Imperial, Huacho, Huaral, Chancay y Barranca, pertenecientes a la región deLima Provincias. El diseño muestral empleado permite hacer estimaciones confiables –entre “muybuenas” (coeficiente de variación menor que 5%) y “buenas” (CV entre 5% y 10%)- para los 26dominios regionales o niveles de inferencia utilizados.

    La muestra cubrió un total de 47 ciudades, que incluyó a todas la capitales (55.3%) y ciudades demayor importancia de las regiones del país (44.7%). El trabajo de campo fue realizado por el InstitutoCUÁNTO S.A., entre los meses de octubre y noviembre del 2012. Se levantó información en 2,013aulas o secciones (1,477 públicas y 536 privadas), pertenecientes a 416 colegios (302 públicos y 114privados). En el trabajo de campo se logró entrevistar a 48,025 estudiantes, registrándose una tasade rechazo del 3.9% de colegios y 2.3% de aulas o secciones, lo que la hace altamente confiable yrepresentativa a nivel nacional y de cada uno de los dominios regionales.

     ASPECTOS METODOLÓGICOS I

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    14/120

    14

    TABLA 1: Rendimiento de la muestra, según dominios regionales

    Dominios RegionalesMUESTRA DE COLEGIOS Rendimiento de la

    Muestra de colegios(%)

    Número deestudiantesencuestados

    NExpandidoPlanificada Final

    1. Amazonas 12 12 100.0 1,209 25,508

    2. Ancash 27 24 88.9 2,886 87,7093. Apurímac 13 13 100.0 1,384 37,453

    4. Arequipa 23 23 100.0 2,711 106,222

    5. Ayacucho 11 11 100.0 1,354 56,621

    6. Cajamarca 14 13 92.9 1,390 72,613

    7. Callao 18 17 94.4 1,975 72,455

    8. Cusco 20 20 100.0 2,876 99,607

    9. Huancavelica 12 12 100.0 1,178 28,774

    10. Huánuco 12 11 91.7 1,550 51,728

    11. Ica 13 13 100.0 1,677 65,653

    12. Junín 13 13 100.0 1,784 105,177

    13. La Libertad 24 23 95.8 2,838 119,52014. Lambayeque 25 24 96.0 2,692 92,131

    15. Lima Metropolitana 36 33 91.7 4,150 652,397

    16. Lima Provincias 16 15 93.8 1,787 59,707

    17. Loreto 16 15 93.8 1,472 60,113

    18. Madre de Dios 11 11 100.0 1,243 10,018

    19. Moquegua 14 13 92.9 1,205 13,406

    20. Pasco 13 13 100.0 914 20,254

    21. Piura 25 24 96.0 2,891 124,533

    22. Puno 12 12 100.0 1,702 101,116

    23. San Martín 13 12 92.3 1,344 53,419

    24. Tacna 12 12 100.0 1,401 25,705

    25. Tumbes 9 9 100.0 840 16,474

    26. Ucayali 19 18 94.7 1,572 35,750

    TOTAL 433 416 96.1 48,025 2’194,063

    Los resultados de la muestra final se expandieron a nivel del marco muestral (N expandido), haciendouso de factores de expansión para cada uno de los dominios regionales, que vienen a ser la inversade las probabilidades de inclusión de la muestra en cada una de las etapas de muestreo. El Nexpandido final representa a 2’194,063 estudiantes, que equivale al 99.8% del total de alumnos desecundaria matriculados en zonas urbanas en el 20111; lo que permite estimar los parámetros delas principales variables de investigación, esto es las prevalencias del consumo de drogas legales,

    ilegales y médicas, en cada uno de los dominios regionales y a nivel nacional.

    En la encuesta se utilizó la técnica de la encuesta autoaplicada, de carácter confidencial y anónimo,empleada en estudios anteriores. El Cuestionario fue diseñado por el Equipo Técnico de DEVIDA,en base a un instrumento estandarizado propuesto por SIDUC / CICAD y las necesidades deinformación del país. El instrumento contó con un total de 138 preguntas de opción múltiple, quecubrieron los diversos temas de interés del estudio. El registro de las respuestas se realizó enhojas ópticas, cuyo llenado estuvo a cargo de los propios estudiantes. En el diseño y aplicacióndel cuestionario se observaron las consideraciones éticas de anonimato y confidencialidad de lainformación proporcionada por los estudiantes.

    1  El marco muestral de la encuesta, como ya ha sido señalado, se basó en la matrícula de 2011, debido a que la informacióndel periodo 2012 no se encontraba disponible al momento de diseñarse la muestra y levantarse la información del estudio.En el 2011, según el Censo Escolar del Ministerio de Educación, se matricularon 2’198,489 alumnos en las InstitucionesEducativas de secundaria de la Educación Básica Regular, ubicadas en el área urbana.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    15/120

    15

    La información recogida en campo pasó por un control de calidad, antes de ser ingresada en labase de datos, para verificar si las hojas ópticas estaban completas y correctamente llenadas. Elprocesamiento y análisis de la información se realizó en dos etapas: la primera, a cargo del InstitutoCUANTO; y la segunda, realizada por la Fundación San Marcos. En ambas etapas se realizaron las

    siguientes actividades:

    Instituto CUÁNTO:

    •  Diseño del programa para la lectura electrónica de los datos en la Lectora Óptica OMR (OpticalMark Reader);

    •  Ingreso de datos a través de la Lectora Óptica;•  Consistencia electrónica y depuración de la Base de Datos, incluyendo la revisión de las

    respuestas a nivel individual y colectivo; y•  Elaboración de un informe descriptivo con los principales resultados del estudio, incluyendo el

    rendimiento de la muestra y el análisis de las principales variables de investigación (prevalenciasde vida, año y mes, incidencia del consumo de drogas y edades de inicio en las distintassustancias).

    Fundación San Marcos:

    •  Revisión de la Base de Datos consistenciada y depurada por el Instituto CUANTO;•  Conversión de los archivos con extensión DBF a formato SAV, debidamente corregidos,

    etiquetados y codificados, para ser exportados y analizados con el programa SPSS (v, 20) y otrosafines (GLAMM, Stata y MLWIN);

    •  Revisión y ajuste de los pesos y ponderaciones de la muestra para su expansión a nivel del

    marco muestral durante el análisis estadístico de los datos;•  Agrupación y recodificación de variables con contenido similar, en base a criterios cualitativos y

    cuantitativos, de acuerdo con las necesidades del análisis;•  Elaboración de la sintaxis para el análisis estadístico de los datos y estimación de los parámetros

    del estudio, de acuerdo a un Plan de Análisis previamente diseñado por el Equipo Técnico delObservatorio Peruano de Drogas – DEVIDA;

    •  Análisis estadístico de los datos, incluyendo el análisis descriptivo, la validación de las escalasdel estudio y el análisis bivariado y multivariado de la información; y

    •  Elaboración de reportes con los resultados del análisis estadístico, en base a los cuales se hanelaborado el Informe Nacional y los Informes Regionales del estudio.

    Todas estas actividades se ejecutaron bajo la conducción y supervisión del Equipo Técnico delObservatorio Peruano de Drogas – DEVIDA, responsable del estudio y de la elaboración del presenteinforme de investigación.

    En los siguientes capítulos se presentan los resultados del estudio, tanto a nivel descriptivo comoinferencial, tomado como base los objetivos que se propuso alcanzar y el orden establecido al iniciodel presente documento.

     ASPECTOS METODOLÓGICOS I

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    16/120

    16

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    17/120

    17

     INDICADORES

    DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    18/120

    18

    En este capítulo se describen los resultados del estudio en relación a los principales indicadoresdel consumo de drogas en la población escolar (prevalencias de vida, año y mes, frecuenciade consumo, consumo problemático de alcohol, incidencia de consumo, edad de inicio,entorno de inicio de consumo, etc.), según género, año del estudio, tipo de gestión del colegio,

    nivel socioeconómico y dominios regionales. Asimismo, se realiza un análisis detallado del uso detranquilizantes y estimulante y del patrón de consumo del éxtasis, atendiendo a los espacios en quese consume, las sustancias con las que se acompaña y los efectos que los usuarios le atribuyen.

      MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA

    POBLACIÓN ESCOLAR.

    En la Tabla 2 se da cuenta de la magnitud de los principales indicadores de consumo de drogasen la población escolar. En ella se observa lo siguiente:

    •  El 40.5% de los escolares –esto es cerca de 900,000 adolescentes- han probado algunadroga legal, ya sea alcohol o tabaco, alguna vez en su vida; el 23.3% lo ha hecho duranteel último año; y el 12.3% durante los últimos treinta días, previos a la aplicación de laencuesta.

    •  Los reportes de consumo de sustancias ilegales, tales como marihuana, PBC, cocaína,inhalantes, éxtasis, alucinógenos y otras, dan cuenta que el 8.1% de los escolares –estoes poco más de 177,000 adolescentes- han ingerido estas drogas alguna vez en su vida, el3.8% lo ha hecho en el último año y el 2.1% en los últimos treinta días.

    •  El 5.5% de los escolares –esto es poco más de 120,000 adolescentes- ha consumidodrogas médicas sin receta o prescripción de un galeno alguna vez en su vida. El 3.2% hizouso de estas sustancias en el último año y el 1.9% las consumió en los últimos treinta días.

    •  Doce de cada cien estudiantes (11.6%) que no habían probado alcohol un año antes de laaplicación de la encuesta, se iniciaron en su uso en los últimos doce meses. En el casodel tabaco, la incidencia de consumo se reduce a seis por cada cien estudiantes que nofumaban un año antes.

    •  La marihuana registra la mayor incidencia de consumo entre las drogas ilegales: 1.5 decada cien estudiantes que no consumían esta sustancia un año antes de la aplicación de laencuesta, se iniciaron en su uso durante los últimos doce meses. Le siguen los inhalantes,la cocaína, el éxtasis y la PBC, que registran menores tasas de incidencia.

    •  En el caso de las drogas médicas, los tranquilizantes registran una tasa de incidenciacercana a la de la marihuana. No ocurre lo mismo con los estimulantes, que registran unaincidencia menor, pero más alta que las demás sustancias ilegales, lo que evidencia unmayor dinamismo de este tipo de drogas en la población escolar.

    •  La edad promedio de inicio del consumo de alcohol y tabaco se ubica en los 13.3 años. En

    las drogas ilegales, la edad promedio de inicio oscila entre los 12 y 14.3 años. El éxtasisregistra una edad promedio de inicio similar a las de la marihuana, PBC y cocaína. Lasdrogas médicas registran edades promedios de inicio menores que las que registran elalcohol, el tabaco, la marihuana y las sustancias cocaínicas.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    19/120

    19

    •  El alcohol sigue siendo la sustancia legal más consumida por los escolares. Entre lasdrogas ilegales, la marihuana es la más usada, seguida de los inhalantes, las sustanciascocaínicas y el éxtasis. Esta última sustancia registra una prevalencia de año superior alas de la PBC y cocaína; mientras que el uso actual (o prevalencia de mes) es similar. El

    consumo de drogas médicas es mayor que las sustancias cocaínicas, sobre todo en el casode los tranquilizantes, que duplican las prevalencias de vida y de año que registran la PBCy la cocaína.

    TABLA 2: Principales Indicadores del consumo de drogas en la población escolar de secundaria residenteen ciudades de 30,000 y más habitantes

    Tipo de Droga

    Prevalencias de consumo

    Incidencia deconsumo*

    Edadpromediode inicio

    Vida Año Mes

    %N

    Expandido% N Expandido %

    NExpandido

    Drogas Legales 40.5 889,583 23.3 511,753 12.3 269,929 --- ---

    •  Alcohol. 37.2 815,156 19.7 431,314 9.3 203,033 11.6 13.3•  Tabaco 22.3 489,227 12.8 280,379 7.4 163,443 6.1 13.3

    Drogas Ilegales 8.1 177,599 3.8 83,212 2.1 47,068 --- ---

    •  Marihuana. 4.3 94,790 2.2 47,234 1.4 29,727 1.5 14.3

    •  Cocaína 1.8 39,953 0.9 19,870 0.7 15,731 0.7 14.2

    •  PBC 1.9 42,097 0.9 20,482 0.7 15,824 0.4 14.0

    •  Inhalantes 2.5 55,052 1.2 26,151 0.5 11,862 0.7 12.4

    •  Éxtasis 1.6 35,952 1.0 22,239 0.7 15,225 0.6 14.3

    •  Alucinógenos. 0.5 11,407 --- --- --- --- --- 12.6

    •  Anfetaminas. 0.1 2,753 --- --- --- --- --- 13.0

    •  San Pedro. 0.2 4,552 --- --- --- --- --- 13.6

    •  Crack. 0.3 6,869 --- --- --- --- --- 13.3

    •  Ketamina. 0.1 2,350 --- --- --- --- --- 12.0

    •  Otras drogas** 0.6 12,159 0.5 10,009 0.2 3,361 --- 13.2

    Drogas Médicas 5.5 120,261 3.2 69,465 1.9 41,711 --- ---

    •  Tranquilizantes. 4.0 88,036 2.3 50,079 1.3 29,316 1.3 12.9

    •  Estimulantes. 2.4 53,542 1.5 32,605 1.0 22,691 0.8 12.9

    *Número de estudiantes que se iniciaron en el consumo en los últimos 12 meses por cada 100 que no consumían un año de la aplicación de la encuesta.

    **Incluye heroína, opio, morfina, hashis, etc.

    ¿CUÁNTOS ESCOLARES HAN CONSUMIDO DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO?

    La Tabla 3 registra las prevalencias de año del consumo de drogas legales, ilegales y médicasen la población escolar y el número de estudiantes que representan en el marco muestral,observándose lo siguiente:

    •  Existen 511,753 estudiantes que, dependiendo de las características de su uso, podrían estarexperimentando un daño a su salud física y mental y un mayor riesgo psicosocial, debido aluso reciente y actual de alcohol y tabaco. Este riesgo es mayor entre los consumidores de

    alcohol, cuyo número es 53.8% más alto que los que hacen uso de tabaco.

    •  83,212 escolares están expuestos a un riesgo similar o mayor, debido al consumo recientey actual de drogas ilegales, siendo los usuarios de marihuana quienes conforman el grupo

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    20/120

    20

    más grande, seguido por los usuarios de inhalantes, éxtasis, PBC y cocaína. El númerode consumidores de éxtasis supera en 8.6% y 11.9% a los usuarios de PBC y cocaína,respectivamente.

    •  Si bien el número usuarios de drogas médicas es menor que el de los consumidores desustancias ilegales, los usuarios de tranquilizantes sobrepasan en 6% a los que consumenmarihuana. Además, las diferencias son mayores cuando se les compara con otrassustancias ilegales, siendo más del doble que el número de usuarios que registran eléxtasis, la PBC y la cocaína.

    TABLA 3: Revalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundariaque reside en ciudades de 30,000 y más habitantes

    Tipo de Droga Prevalencia de año N Expandido

    Drogas Legales 23.3 511,753

    •  Alcohol. 19.7 431,314

    •  Tabaco 12.8 280,379

    Drogas Ilegales 3.8 83,212

    •  Marihuana. 2.2 47,234

    •  Cocaína 0.9 19,870

    •  PBC 0.9 20,482

    •  Inhalantes 1.2 26,115

    •  Éxtasis 1.0 22,239

    •  Otras drogas 0.5 10,009

    Drogas Médicas 3.2 69,465

    •  Tranquilizantes. 2.3 50,079

    •  Estimulantes. 1.5 32,605

    USO DE DROGAS SEGÚN GÉNERO.

    La Tabla 4 da cuenta del consumo de drogas legales, ilegales y médicas, según el género de lapoblación escolar, observándose lo siguiente:

    •  La diferencia de consumo de drogas legales entre varones y mujeres es mínima: por cada

    100 escolares hombres que usan este tipo de sustancias existen 86 estudiantes mujeresque también lo hacen. La diferencia de consumo es menor en el caso del alcohol (por cada10 varones que beben, hay 9 mujeres que también lo hacen) que en el del tabaco, quetodavía registra una diferencia significativa entre ambos sexos.

    •  En el caso de las sustancias ilegales, la diferencia de consumo entre hombres y mujeres esmayor: por cada 100 escolares varones que usan este tipo de drogas existen 69 estudiantesmujeres que también lo hacen. En el caso de la marihuana y de las sustancias cocaínicas,la diferencia de consumo entre ambos sexos sigue siendo mayor que en el caso de losinhalantes y el éxtasis. Estas sustancias tienden a diluir las diferencias de género entre sususuarios.

    •  El uso de drogas médicas es significativamente más alto en las mujeres que en los varones:por cada 100 escolares hombres que consumen estas sustancias existen 142 mujeresque también lo hacen. La diferencia de consumo es significativamente mayor en el caso

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    21/120

    21

    de los tranquilizantes (por cada 10 varones que los usan, hay 15 mujeres que también loconsumen) que en el de los estimulantes, que registran una menor diferencia de consumoentre ambos sexos.

    TABLA 4: Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria,según sexo

    Tipo de DrogaSexo

    Razón de consumo según GéneroHombres Mujeres

    Drogas Legales 25.1 21.5 0.86

    •  Alcohol. 20.6 18.7 0.91

    •  Tabaco. 15.5 10.0 0.65

    Drogas Ilegales 4.5 3.1 0.69

    •  Marihuana. 2.7 1.6 0.59

    •  Cocaína. 1.1 0.7 0.64

    •  PBC. 1.2 0.7 0.58

    •  Inhalantes. 1.3 1.1 0.85

    •  Éxtasis. 1.2 0.9 0.75

    •  Otras drogas. 0.6 0.3 0.50

    Drogas Médicas 2.6 3.7 1.42

    •  Tranquilizantes 1.8 2.7 1.50

    •  Estimulantes. 1.4 1.6 1.14

    USO DE DROGAS SEGÚN EDAD Y AÑO DE ESTUDIOS.

    En la Tabla 5 se describe el consumo de drogas en la población escolar, según edad y año deestudios, observándose lo siguiente:

    • El consumo de drogas legales es cuatro veces más alto en los estudiantes que tienen

    entre 17 y 20 años que entre los de 11 y 13 años. Una diferencia similar se observa entrelos estudiantes de quinto y primer año de estudios. El uso de sustancias legales aumentacon la edad y los años de estudios. Tanto el alcohol como el tabaco registran la mismatendencia de consumo.

    • El uso de sustancias ilegales es casi el doble (92.3%) en los estudiantes que tienen entre

    17 y 20 años que entre los de 11 y 13 años. Una diferencia parecida se observa entrelos alumnos de quinto y primer año de secundaria. Esta tendencia de consumo vienedeterminada principalmente por el uso de marihuana. En los casos de la cocaína, la PBC,los inhalantes y el éxtasis, se observa un comportamiento más errático de las prevalencias;pero, en general, los estudiantes de mayor edad y de años superiores registran un menorconsumo, lo que estaría evidenciando que la nueva generación de estudiantes tiende aconsumir más este tipo de sustancias.

    • El uso de drogas médicas, al igual que en el caso de las drogas legales, tiende a incrementarsecon la edad y los años de estudio. La prevalencia de consumo entre los estudiantes quetienen entre 17 y 20 años es el doble que la que registran los que tienen entre 11 y 13 años.Algo parecido se observa entre los estudiantes de quinto y primer año de estudios, aunque

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    22/120

    22

    la diferencia es menor. Tanto los tranquilizantes como los estimulantes registran la mismatendencia; no obstante que estos últimos presentan un comportamiento más errático poraño de estudio.

    TABLA 5: Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria,según edad y año de estudios

    Tipo de DrogaEdad Año de Estudios

    11 a 13años

    14 a 16años

    17 a 20años

    1er. Año2do.Año

    3er. Año4to.Año

    5to.Año

    Drogas Legales 10.8 29.0 40.3 9.7 14.2 24.5 32.9 39.7

    •  Alcohol. 8.5 24.6 35.4 7.2 11.8 20.1 28.0 35.8

    •  Tabaco. 5.2 16.1 24.2 5.0 7.8 13.1 18.4 22.5

    Drogas Ilegales 2.6 4.4 5.0 2.9 2.9 4.2 4.4 4.9

    •  Marihuana. 1.0 2.6 3.9 1.1 1.3 2.3 2.8 3.7

    •  Cocaína. 0.7 1.0 1.0 0.9 0.9 0.9 1.0 0.7

    •  PBC. 0.8 1.0 0.9 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7

    •  Inhalantes. 0.9 1.4 0.9 0.9 1.0 1.7 1.4 0.9

    •  Éxtasis. 1.0 1.1 0.7 1.3 1.1 1.1 0.8 0.6

    •  Otras drogas. 0.3 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.4

    Drogas Médicas 2.3 3.5 4.8 2.2 2.6 3.9 3.6 3.8

    •  Tranquilizantes. 1.7 2.5 3.3 1.5 2.0 2.6 2.7 2.8

    •  Estimulantes. 0.9 1.7 2.4 1.0 1.2 2.0 1.7 1.7

     

    USO DE DROGAS SEGÚN TIPO DE COLEGIO.

    El consumo de drogas varía según el tipo de gestión de la institución educativa. En la Tabla 6,se observa lo siguiente:

    • Los colegios privados registran un consumo de drogas legales que es significativamente

    más alto que el que registran los colegios públicos: por cada 100 escolares de colegiospúblicos que usan este tipo de sustancias existen 153 estudiantes de escuela privadas quetambién las usan. La diferencia de consumo es menor en el caso del tabaco que en el delalcohol, pero no por ello deja de ser significativa.

    • El consumo de drogas ilegales también es significativamente más alto en los colegios

    privados que en los públicos: por cada 100 escolares de escuelas públicas que usan estetipo de sustancias existen 131 estudiantes de colegios privados que también las usan. Estatendencia viene determinada principalmente por el consumo de marihuana y, en menormedida, por el uso de inhalantes. En los casos de la PBC y el éxtasis, las prevalencias deconsumo son mayores en los colegios públicos que en los privados.

    • Al igual que en las sustancias legales e ilegales, el uso de drogas médicas es mayor en las

    escuelas privadas que en las públicas: por cada 100 estudiantes de instituciones educativaspúblicas que usan este tipo de sustancias existen 143 estudiantes de colegios privados que

    también las usan. La diferencia de consumo es mayor en el caso de los tranquilizantes queen el de los estimulantes.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    23/120

    23

    Los resultados del estudio evidencian entonces que el consumo de drogas legales, ilegalesy médicas es más alto en los colegios privados que en los públicos, lo que plantea el reto defortalecer las acciones de prevención en los primeros.

    TABLA 6: Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria,según tipo de colegio

    Tipo de DrogaTipo de Colegio Razón de consumo por tipo

    de colegioPúblico Privado

    Drogas Legales 20.4 31.2 1.53

    •  Alcohol. 16.7 27.4 1.64

    •  Tabaco. 11.3 16.7 1.48

    Drogas Ilegales 3.5 4.6 1.31

    •  Marihuana. 1.9 2.7 1.42

    •  Cocaína. 0.9 0.9 1.00

    •  PBC. 1.0 0.8 0.80

    •  Inhalantes. 1.0 1.8 1.80

    •  Éxtasis. 1.1 0.8 0.73

    •  Otras drogas. 0.4 0.6 1.50

    Drogas Médicas 2.8 4.0 1.43

    •  Tranquilizantes. 2.0 2.9 1.45

    •  Estimulantes. 1.4 1.7 1.21

    USO DE DROGAS SEGÚN GÉNERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

    En la Tabla 7 se da cuenta del consumo de drogas legales, ilegales y médicas, según el génerode la población escolar del colegio. En ella se observa lo siguiente:

    • Los colegios de mujeres registran una mayor prevalencia de consumo de drogas legales que

    los colegios de varones y mixtos, debido principalmente a un mayor consumo de alcohol.En el caso del tabaco, las escuelas de hombres y mixtas registran un mayor consumo quelos colegios de mujeres, siendo las diferencias significativas entre los distintos tipos decolegio.

    • Los colegios de hombres registran las más altas prevalencias de consumo de drogasilegales, comparadas con las prevalencias que registran los colegios mixtos y de mujeres,siendo las diferencias significativas. Esta tendencia viene determinada principalmente porel consumo de marihuana e inhalantes. En los casos de la cocaína, la PBC y el éxtasis, loscolegios de hombres y las escuelas mixtas registran una prevalencia similar.

    • En lo que respecta a las drogas médicas, los colegios de mujeres y mixtos registran

    las mayores prevalencias de consumo. Tanto los tranquilizantes como los estimulantesregistran la misma tendencia de consumo.

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    24/120

    24

    TABLA 7: Prevalencia de año del consumo de drogas, según género de la población escolar del colegio

    Tipo de DrogaGénero de la población escolar del colegio

    Masculino Femenino Mixto

    Drogas Legales 24.0 24.6 23.2

    •  Alcohol. 18.7 21.8 19.5

    •  Tabaco. 16.5 10.5 12.8

    Drogas Ilegales 4.4 3.4 3.8

    •  Marihuana. 2.8 1.4 2.2

    •  Cocaína. 1.0 0.7 0.9

    •  PBC. 1.0 0.8 0.9

    •  Inhalantes. 1.8 1.3 1.2

    •  Éxtasis. 1.1 0.6 1.0

    •  Otras drogas. 0.5 0.6 0.4

    Drogas Médicas 2.3 3.8 3.2

    •  Tranquilizantes. 2.0 2.7 2.3

    •  Estimulantes. 1.1 1.8 1.5

    USO DE DROGAS SEGÚN DOMINIOS REGIONALES.

    En esta sección se da cuenta del ranking del consumo de drogas legales, ilegales y médicas, segúndominios regionales, tomando como base la prevalencia de año. En el Gráfico 1 se observa que LimaProvincias, Arequipa, Callao, San Martín, Tacna, La Libertad, Lima Metropolitana, Moquegua, Cusco

    y Lambayeque registran las más altas prevalencias de consumo de drogas legales, ubicándose porencima del promedio nacional. Es importante señalar que Lima Provincias, Arequipa, Callao, SanMartín y Tacna registran prevalencias significativamente más altas que Lima Metropolitana. Puno yHuancavelica, por su parte, son las regiones que registran un menor consumo de drogas legales,con prevalencias que se ubican por debajo de la mitad del promedio nacional. Le siguen, en ordende menos a más, Pasco, Tumbes, Amazonas, Loreto, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cajamarca,Huánuco, Madre de Dios, Piura, Ucayali, Junín e Ica, que registran prevalencias menores que elpromedio nacional, pero superiores a las regiones anteriormente mencionadas.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    25/120

    25

    GRÁFICO 1:  PREVALENCIA DE AÑO DEL CONSUMO DE DROGAS LEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES

     

    El Gráfico 2 da cuenta del consumo de sustancias ilegales en los dominios regionales. Tacna,Lima Provincias, Cusco, Callao, Arequipa, Lima Metropolitana, Madre de Dios y Ayacucho sonlas regiones que registran un mayor consumo de sustancias ilícitas, con prevalencias que seubican por encima del promedio nacional. Es importante resaltar que se trata de regiones quecuentan con una importante presencia del narcotráfico, ya sea porque hay zonas de producción oporque tiene ciudades que se ubican en la ruta de salida de la droga. Llama la atención el caso deTacna, que registra una prevalencia de consumo que es más del doble que el promedio nacionaly significativamente más alta que las que registran Lima y Callao. Es probable que ello se deba

    a una mayor disponibilidad de sustancias en esta zona de frontera, que es ruta de salida para ladroga que sale hacia Chile y Argentina; no obstante que el incremento de consumo no solo seha dado en las sustancias cocaínicas, sino también en el uso de marihuana y de éxtasis. LimaMetropolitana se ubica en el sexto lugar de consumo de sustancias ilegales; pero, por su tamaño,alberga al mayor número de consumidores en todo el país. Puno, Amazonas, Huancavelica,Pasco, Ica, Loreto y Piura, por otro lado, registran las más bajas prevalencias de consumo dedrogas ilegales, por debajo de la mitad del promedio nacional, seguidas, de menos a más, deCajamarca, Huánuco, San Martín, Moquegua, Tumbes, Apurímac, Junín, Lambayeque, Ucayali,La Libertad y Ancash.

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Puno

    Huancavelica

    Pasco

    Tumbes

    Amazonas

    Loreto

    Ayacucho

    Ancash

    Apurímac

    Cajamarca

    Huánuco

    Madre de Dios

    Piura

    Ucayali

    Junín

    Ica

    Nacional

    Lambayeque

    Cusco

    Moquegua

    Lima Metropolitana

    La Libertad

    Tacna

    San Martín

    Callao

    Arequipa

    Lima Provincias

    8.5

    9.4

    13.4

    14.8

    15.5

    15.9

    17.3

    17.9

    18.5

    18.7

    18.7

    18.9

    18.8

    19.2

    19.4

    19.5

    23.3

    23.9

    26.1

    26.3

    26.4

    26.7

    30.2

    32

    33.4

    34

    34.9

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    26/120

    26

    GRÁFICO 2: PREVALENCIA DE AÑO DEL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES

    En el Gráfico 3 se observa que Arequipa, Tacna, Callao, La Libertad, Lima Metropolitana,Cusco, San Martín, Lambayeque, Lima Provincias, Apurímac y Madre de Dios registran lasmás altas prevalencias de consumo de drogas médicas, las cuales se ubican por encima delpromedio nacional. La mayoría de estas regiones también se ubican entre las que registran lasprevalencias más altas de consumo de drogas ilegales, por lo que no debería descartarse unaasociación en el consumo de ambos tipos de sustancias. En el otro extremo, se ubican Puno,Moquegua, Loreto, Ica y Amazonas, que registran las más bajas prevalencias de consumo dedrogas médicas, por debajo de la mitad del promedio nacional, seguidas, de menos a más, dePasco, Huancavelica, Piura, Cajamarca, Tumbes, Ancash, Junín, Ayacucho, Ucayali y Huánuco.

    0 2 4 6 8

    Puno

    Amazonas

    Huancavelica

    Pasco

    Ica

    Piura

    Loreto

    Cajamarca

    Huánuco

    San Martín

    Moquegua

    Tumbes

    Apurímac

    Junín

    Lambayeque

    Ucayali

    La Libertad

    Ancash

    Nacional

    Ayacucho

    Madre de Dios

    Lima Metropolitana

    Arequipa

    Callao

    Cusco

    Lima Provincias

    Tacna

    0.5

    1.1

    1.1

    1.4

    1.7

    1.8

    1.9

    2

    2.3

    2.8

    3

    3.2

    3.3

    3.3

    3.6

    3.5

    3.7

    3.8

    3.8

    4

    4.7

    5

    5.1

    5.2

    5.5

    5.5

    7.9

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    27/120

    27

    GRÁFICO 3: PREVALENCIA DE AÑO DEL CONSUMO DE DROGAS MÉDICAS, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES

    Los mapas de la Figura 1 ilustran la dinámica del consumo de drogas legales, ilegales y médicasen las distintas regiones del país, ordenadas según cuartiles. En el primer cuartil, de colormarrón, se ubican las regiones que registran las prevalencias más altas y, por tanto, un mayorriesgo de consumo de drogas. En el otro extremo, sombreado de amarillo, se encuentran lasregiones que registran un menor riesgo de consumo, dada sus bajas prevalencias. De acuerdocon este análisis, Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Tacna y San Martín son las regiones queregistran un mayor riesgo de consumo de drogas legales en su población escolar. Lima, Callao,Arequipa y Tacna además registran un alto riesgo de consumo de sustancias ilegales, junto a

    Madre de Dios y Cusco. Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Tacna y Cusco, por otro lado, sonlas regiones que registran el mayor riesgo de consumo de drogas médicas. En el otro extremo,se ubican las regiones de Amazonas, Loreto, Huancavelica, Pasco y Puno que registran el menorriesgo de consumo de drogas legales, ilegales y médicas. Se confirma entonces que la dinámicadel consumo de drogas se ha extendido de Lima a las principales ciudades del interior del país,sobre todo en la zona sur del país y en la costa norte, zonas que coinciden con las rutas delnarcotráfico y en donde se ha incrementado la actividad delictiva.

    0 1 2 3 4

    Puno

    Moquegua

    Loreto

    Ica

    Amazonas

    Pasco

    Huancavelica

    Piura

    Cajamarca

    Tumbes

    Ancash

    Junín

    Ayacucho

    Ucayali

    Huánuco

    Nacional

    Madre de Dios

    Apurímac

    Lima Provincias

    Lambayeque

    San Martín

    Cusco

    Lima Metropolitana

    La Libertad.

    Callao

    Tacna

    Arequipa

    1.1

    1.5

    1.6

    1.7

    1.7

    2.2

    2.4

    2.4

    2.8

    3.1

    3.2

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    3.6

    3.6

    3.7

    4.1

    4.3

    4.4

    4.4

    0.9

    1

    2

    2

    3.9

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    28/120

    28

    FIGURA 1:  Consumo de drogas en la población escolar de las regiones, según cuartiles y tipos de sustancias

      FRECUENCIA DE CONSUMO DE DROGAS EN LOS

    USUARIOS DE ÚLTIMO AÑO.

    En el Gráfico 4 da cuenta de la frecuencia de consumo de drogas legales en los usuariosrecientes y actuales de este tipo de sustancias, tomando como base el número de días quereportan haber consumido, observándose lo siguiente:

    • El 11.8% de los consumidores de alcohol registran una frecuencia alta de consumo y el

    41.6% una frecuencia media; mientras que el 46.6%, que declara haber consumido solouna vez bebidas alcohólicas, son usuarios experimentales.

    • El 15.7% de los usuarios de tabaco registran una frecuencia alta de consumo y el 38.9%

    una frecuencia media. El 44.5% son consumidores experimentales.

    GRÁFICO 4:  FRECUENCIA DE CONSUMO DE DROGAS LEGALESEN LOS CONSUMIDORES DE ÚLTIMO AÑO

    En lo que respecta a los usuarios recientes y actuales de drogas ilegales, en el Gráfico 5 seobserva que:

    22% a% a 2.92.9%%

    33% a% a 3.73.7%%

    e3.7e3.7%%

    d1.9d1.9%%

    ee2266.1.1%%

    1919% a% a 2626%%

    117% a7% a 1818.9%.9%

    dd117%7%

    2.2.0% a 3.20% a 3.2%%

    e4.e4.11%%

    3.3.33% a 4.% a 4.00%%

    dd1.91.9%%

    DDrogas Médicasrogas MédicasDDrogas Ilegalesrogas IlegalesDDrogas Legarogas Legalesles

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Alcohol

    Tabaco

    46.6

    44.5

    41.6

    38.9

    11.8

    15.7

    1 día 2 a 9 días 10 a más días

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    29/120

    29

    • La mayoría de los usuarios de marihuana registran una frecuencia media (50.3%) y alta

    (13.5%) de consumo. El 36.1% son consumidores experimentales.

    • El patrón de consumo de las sustancias cocaínicas es similar al de la marihuana. No

    obstante, el 13% de los usuarios de PBC no precisa el número de días que consumió estasustancia.

    • El éxtasis registra un menor consumo experimental (30.5%), comparado con las demás

    sustancias ilegales. El 9.1% de los usuarios de esta droga, sin embargo, no precisa elnúmero de días que consumió.

    • Los inhalantes registran el mayor consumo experimental (53.8%) entre todas las sustancias

    ilegales. Un porcentaje minoritario de usuarios de esta droga registra una frecuencia alta(10.2%) y media (36%) de consumo.

    GRÁFICO 5:  FRECUENCIA DE CONSUMO DE DROGAS ILEGALES EN LOSCONSUMIDORES DE ÚLTIMO AÑO

    El Gráfico 6 describe la frecuencia de consumo de las drogas médicas, dando cuenta de losiguiente:

    • El 12.9% de los usuarios de tranquilizantes registran una frecuencia alta de consumo y el

    49.3% una frecuencia media. El 33.9% son consumidores experimentales y el 3.9% noprecisa el número de días que consumió.

    • El 16.5% de los usuarios de estimulantes registran una frecuencia alta de consumo y el

    42.9% una frecuencia media. El 36.9% son consumidores experimentales y el 3.7% noprecisa el número de días que hizo uso de estas sustancias.

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Marihuana

    PBC

    Cocaína

    Extasis

    Inhalantes

    36.1

    34.2

    37.2

    30.5

    53.8

    50.3

    40.7

    52.4

    48.3

    36

    13.5

    12.1

    10.4

    12.2

    10.2

    13

    9.1

    1 día 2 a 9 días 10 a más dìas No precisa

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    30/120

    30

    GRÁFICO 6: FRECUENCIA DE CONSUMO DE DROGAS MÉDICASEN LOS CONSUMIDORES DE ÚLTIMO AÑO

      CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL.El consumo problemático de alcohol en los adolescentes usuarios de esta sustancia hacereferencia al riesgo psicosocial que experimentan cuando lo consumen, la baja capacidad paracontrolar su uso, el deterioro de su salud mental y la percepción negativa que tienen de suconducta sus familiares y amigos, factores que dan cuenta de una probable patología social y/ode un problema de abuso de sustancias en esta población. De manera específica, los factoresmencionados aluden a lo siguiente:

    • Riesgo psicosocial: el uso de alcohol conduce a la escenificación de conductas de riesgoen los adolescentes (manejar un vehículo ebrio, peleas en grupo o en forma individual,problemas con la policía, etc.) que ponen en peligro su integridad física y mental y la deotras personas implicadas de manera directa o indirecta;

    • Percepción negativa del modo en que consume alcohol: los amigos y familiares, queforman parte del entorno del adolescente, perciben que bebe “más de la cuenta” y quedebería bajar su consumo de bebidas alcohólicas;

    • Incapacidad para controlar el consumo de alcohol: el adolescente bebe para relajarse, parasentirse mejor consigo mismo, para integrarse a un grupo y, cuando no tiene con quienhacerlo, bebe solo; y

    • Pérdida de la capacidad de memoria: el adolescente no recuerda lo que pasó o lo que hizomientras consumía alcohol.

    El estudio midió el consumo problemático de alcohol en los adolescentes a través de laEscala CRAFFT. Este instrumento fue diseñado por psiquiatras del Boston Children’s Hospital,de Massachusetts, hacia finales de la década de los noventa2, y posteriormente ha sido

    2 Knight, JR; Shrier, L; Harris, B; Terril, D; Farrell, M et al. “A new brief screen for adolescent: substance abuse”. En: Archiveof Pediatrics and Adolescent Medicine. Vol. 153, p. 591 – 596, 1,999.

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Tranquilizantes

    Estimulantes

    33.9

    36.9

    49.3

    42.9

    12.9

    16.5

    3.9

    3.7

    1 día 2 a 9 días 10 a más dìas No precisa

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    31/120

    31

    perfeccionado y validado en distintos países3, entre ellos Colombia4, habiendo demostradouna alta sensibilidad para identificar el consumo disfuncional o problemático de alcohol en lapoblación adolescente institucionalizada y no institucionalizada.

    En nuestro país es la primera vez que se utiliza esta escala para medir el consumo problemáticode alcohol en la población adolescente.

    La Escala CRAFFT se compone de una batería de seis preguntas que se aplican a estudiantesque registran un uso reciente de alcohol. Las preguntas aluden a dificultades personales yproblemas de interacción que experimentan los escolares como consecuencia de su consumode bebidas alcohólicas y que guardan relación con los factores arriba mencionados. Larespuesta positiva al menos a dos de estas preguntas indica que el estudiante registra unconsumo problemático de alcohol.

    En la Tabla 8 se registra la respuesta individual que los estudiantes que son usuarios recientesde alcohol dieron a cada una de las preguntas de la Escala CRAFFT. En ella, se observa que lastres primeras preguntas de la escala –que aluden al riesgo psicosocial, la percepción negativadel entorno y la baja capacidad para controlar el consumo de alcohol- registran una mayorincidencia que las tres últimas en los usuarios recientes de alcohol. La percepción negativadel entorno es mayor entre los varones y los estudiantes de las escuelas públicas que entrelas mujeres y los alumnos de colegios privados. En los demás casos, no existente diferenciassignificativas por género o tipo de colegio.

    El análisis de consistencia interna de la Escala CRAFFT reportó un Alfa de Cronbach de 0.539,lo que equivale a una confiabilidad moderada.

    3 Véase: Knight, JR; Sherrit, L; Shrier, L; Harris, SK et al. “Validity of the CRAFFT Substance Abuse Screening: test amongadolescent clinic patients” En: Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Vol. 156, pp. 607 – 614, 2,002. Knight,JR; Sherritt L; Harris, S; Gates, E; Chang, G. “Validity of brief alcohol screening tests among adolescents: a comparisonof the AUDIT, POSIT, CAGE and CRAFFT” En: Alcoholism: Clinical and Experimental Research. Vol. 27 (1). pp. 67 – 73,2,003. Bernard M; Bolognini M; Plancherel B; Chinet L et al. “French validity of two substance-use screening tests amongadolescents: a comparison of the CRAFFT and DEP-ADO” En: Journal of substance use. Vol. 10 (6), pp. 385 – 395, 2,005.Cook R; Chung T; Kelly T; Clark D. “Alcohol screening in young persons attending a sexually transmitted disease clinic:comparison of AUDIT, CRAFFT and CAGE instruments”. En: Journal of General Internal Medicine. Vol. 20, pp. 1 – 6, 2,005.Tossman, P, Kasten, L, Lang, P, Strüber, E. Bestimmung der konkorruenten Valität des CRAFFT-d. // In: Zeitschrift für Kinder-und Jugendpsychiatrie und Psyhcotherapie. Vol. 37 (5), pp. 451 – 459, 2,009. Subramaniam, M; Cheok, C; Verma, S; Wong,J et al. “Validity of a brief screening instrument- CRAFFT in a multiethnic Asian population” En: Addictive Behaviors. Vol. 35.

    p. 1102-1104, 2,010.4 Pérez Gómez, Augusto y Scopetta Díaz – Granados, Orlando. “El CRAFFT / CARLOS como Instrumento para la Identificación

    Temprana de Consumo de Alcohol y Otras SPA: una Adaptación al Español”. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol.20, N° 2, pp. 265 – 274, 2,011. Uribe Isaza, María Mercedes. “Validación colombiana de la Escala CRAFFT para tamizaje deconsumo de sustancias psicoactivas. Versión Universidad Nacional de Colombia. Fase I”. Universidad Nacional de Colombia– Facultad de Medicina, 2,012.

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    32/120

    32

    TABLA 8: Análisis individual de los componentes de la escala Crafft, según sexo y tipo de colegio

    Tipo de Droga

    Bebedores de último año que respondieron positivamentea las preguntas.

    Sexo Tipo de ColegioTotal

    Hombre Mujer Público Privado

    1) ¿Alguna vez has viajado en un vehículo (auto, moto,mototaxi) conducido por una persona (o por ti mismo)que haya consumido bebidas alcohólicas?

    34.7 35.7 35.6 34.5 35.2

    2) ¿Alguna vez amigos o familiares te han sugerido omencionado que disminuyas el consumo de bebidasalcohólicas?

    40.5 34.3 41.1 31.9 37.6

    3) ¿Alguna vez has consumido bebidas alcohólicas pararelajarte, para sentirte mejor contigo mismo o paraintegrarte a un grupo?

    35.7 34.2 34.3 36.0 35.0

    4) ¿Alguna vez te has metido en problemas al consumirbebidas alcohólicas?

    19.3 16.9 18.4 17.8 18.1

    5) ¿Alguna vez te has olvidado de lo que hiciste despuésde consumir bebidas alcohólicas? 19.8 18.1 19.1 18.8 19.0

    6) ¿Alguna vez has consumido bebidas alcohólicasestando solo o sola?

    18.3 21.8 19.6 20.4 19.9

    En la Tabla 9 se da cuenta del resultado de la aplicación de la escala en los estudiantes queregistran un consumo reciente de bebidas alcohólicas. De acuerdo con este análisis, el 46.1% delos estudiantes que hicieron uso de esta sustancia en los últimos doce meses son consumidoresproblemáticos de alcohol, siendo este problema ligeramente más alto entre los varones yentre los estudiantes de colegios públicos, sin que se registren diferencias significativas porgénero y tipo de colegio. En general, existen cerca de doscientos mil estudiantes que, dada las

    características del uso de alcohol que reportan, califican como consumidores problemáticos.

    TABLA 9: Consumo problemático de alcohol en los estudiantes que hicieron uso de esta sustanciaen los últimos 12 meses, según sexo y tipo de colegio

    Tipo de DrogaSexo Tipo de Colegio

    TotalN° de

    EstudiantesHombre Mujer Público Privado

    •  Consumidor no problemático. 52.7 55.3 52.8 55.7 53.9 232,609

    •  Consumidor problemático. 47.3 44.7 47.2 44.3 46.1 198,706

    TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 431,314

    Otra aproximación al consumo problemático de alcohol viene a ser la medición del “beberexcesivo” (binge drinking) entre los estudiantes que reportan haber consumido bebidasalcohólicas en el último mes. La CICAD define el beber excesivo como “haber consumido cincoo más bebidas alcohólicas en un solo evento durante las dos semanas anteriores a la encuesta”5.El beber excesivo es un indicador de abuso de alcohol entre los jóvenes y adolescentes, perono necesariamente mide la dependencia a esta sustancia. El beber excesivo, como tal, es unaconducta de alto riesgo, que además conduce a otros riesgos, tales como comportamientosviolentos, lesiones no intencionales, enfermedades de trasmisión sexual, embarazos nodeseados, intoxicación por alcohol, dependencia, etc. Se trata, por tanto, de un indicador deconsumo problemático de alcohol entre los usuarios de último mes.

    5 CICAD – OEA. “Informe del Uso de Drogas en Las Américas - 2011”. Washington, D.C., 2011, p. 11.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    33/120

    33

    En la Tabla 10 se observa que seis de cada diez estudiantes que consumieron alcohol en el últimomes son bebedores excesivos. En los varones el beber excesivo es ligeramente más alto que enlas mujeres, pero las diferencias no son significativas. Tampoco hay diferencias significativas portipo de colegio. En general, existen ciento veinte mil escolares que son bebedores excesivos de

    alcohol y que, dada esta situación, podrían estar experimentando otras conductas de riesgo quedañen su salud física y mental y la de las personas implicadas en sus acciones. 

    TABLA 10: Proporción de estudiantes secundarios que reportan beber excesivo de alcohol(Usuarios de último mes)

    En las últimas 2 semanas: ¿Cuántasveces has consumido 5 o más bebidas

    alcohólicas en una sola ocasión?

    Sexo Tipo de ColegioTotal

    N° deEstudiantesHombre Mujer Público Privado

    •  Ninguna vez 38.1 42.2 39.6 40.7 40.0 80,261

    •  Al menos una vez 61.9 57.8 60.4 59.3 60.0 120,335

    - Sólo una vez 34.0 32.5 32.9 34.0 33.3 66,894

    - Entre dos y tres veces 16.5 15.3 15.9 16.0 16.0 32,001- Entre cuatro y cinco veces 4.1 3.1 3.6 3.7 3.7 7,323

    - Más de cinco veces 7.2 6.8 7.9 5.6 7.0 14,117

    TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 200,595

    Esta situación se confirma con los reportes de embriaguez en los bebedores de último mes. Enla Tabla 11 vemos que siete de cada diez estudiantes que consumieron alcohol en los últimostreinta días declara haberse embriagado al menos una vez en el último mes. Los estudiantesde colegios públicos reportan una mayor prevalencia de embriaguez que sus pares de escuelasprivadas. Lo mismo ocurre entre hombre y mujeres, aunque las diferencias son menores. En

    general, cerca de ciento cuarenta y cinco mil estudiantes reconocen haberse embriagado almenos una vez en los últimos treinta días.

    TABLA 11: Proporción de estudiantes secundarios que reportan haberse embriagado al menos un día en el último mes

    ¿Cuántos días has tomado más de lacuenta y te has emborrachado en el

    último mes?

    Sexo Tipo de ColegioTotal N° de Estudiantes

    Hombre Mujer Público Privado

    •  Ningún día 24.2 27.1 19.7 35.0 25.5 51,761

    •  1 a 2 días 53.0 54.0 57.8 46.4 53.5 108,527

    •  3 a más días 19.2 14.7 18.7 14.6 17.2 34,835

    •  No responde 3.6 4.2 3.8 4.1 3.9 7,910

    TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 203,033

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    34/120

    34

      USO DE DROGAS SEGÚN ANTECEDENTES DE

    CONSUMO EN LA FAMILIA Y GRUPO DE PARES.

    Los antecedentes de consumo de alcohol y de drogas ilegales en la familia y el grupo de paresinciden negativamente en la población escolar. En la Tabla 12 se observa que los estudiantes queregistran antecedentes de consumo de alcohol en la familia y en su grupo de amigos reportanprevalencias de consumo de drogas legales, ilegales y médicas que son significativamentemás altas que los que no registran estos antecedentes.

    TABLA 12: Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar, según antecedentesde consumo de alcohol en la familia y grupo de pares

    Tipo de DrogaFamilia Grupo de Pares

    Registra antecedentesNo registra

    antecedentesRegistra antecedentes

    No registraantecedentes

    Drogas Legales 30.0 21.5 35.0 17.0

    •  Alcohol. 25.4 18.1 29.9 14.2

    •  Tabaco. 18.0 11.4 21.5 8.1

    Drogas Ilegales 5.3 3.3 6.2 2.4

    •  Marihuana. 3.1 1.9 3.7 1.3

    •  Cocaína. 1.4 0.8 1.4 0.6

    •  PBC. 1.5 0.8 1.4 0.7

    •  Inhalantes. 1.7 1.1 2.0 0.7

    •  Éxtasis. 1.5 0.9 1.5 0.7

    •  Otras drogas. 0.7 0.4 0.8 0.3

    Drogas Médicas 4.8 2.7 4.9 2.3

    •  Tranquilizantes. 3.6 1.9 3.7 1.5

    •  Estimulantes. 2.4 1.2 2.3 1.0

    Una tendencia similar, aunque con diferencias más marcadas, se observa cuando se exploranlos antecedentes de consumo de sustancias ilegales. En la Tabla 13 vemos que los estudiantesque tienen amigos o familiares que usan este tipo de drogas registran prevalencias de consumode sustancias legales, ilegales y médicas que son significativamente más altas que los que notienen estos antecedentes en su familia y grupo de pares. En los casos de las drogas ilegales ymédicas, el consumo de estas sustancias es entre dos y seis veces más alto en los estudiantesque registran antecedentes de consumo en su entorno familiar y amical que entre los que noregistran estos antecedentes.

    TABLA 13: Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar, según antecedentes de consumo de

    sustancias ilegales en la familia y grupo de pares

    Tipo de DrogaFamilia Grupo de Pares

    Registra antecedentesNo registra

    antecedentesRegistra antecedentes

    No registraantecedentes

    Drogas Legales 35.3 22.8 43.7 17.0

    •  Alcohol. 29.5 19.2 37.7 14.1

    •  Tabaco. 24.3 12.3 28.2 8.0

    Drogas Ilegales 9.4 3.5 9.1 2.1

    •  Marihuana. 5.8 2.0 6.2 0.9

    •  Cocaína. 3.2 0.8 2.0 0.5

    •  PBC. 3.5 0.8 1.8 0.7

    •  Inhalantes. 2.6 1.1 2.7 0.7

    •  Éxtasis. 3.0 0.9 1.9 0.7•  Otras drogas. 1.7 0.4 1.2 0.2

    Drogas Médicas 8.5 2.9 6.1 2.3

    •  Tranquilizantes. 6.0 2.1 4.8 1.5

    •  Estimulantes. 4.8 1.3 2.9 1.1

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    35/120

    35

      USO DE DROGAS SEGÚN ANTECEDENTES

    DELICTIVOS EN LA FAMILIA Y EL GRUPO DE PARES.

    La existencia de antecedentes delictivos en la familia y el grupo de pares es otro factor queinfluye negativamente en el uso de sustancias. En la Tabla 14 se observa que los estudiantesque tienen amigos o familiares que han cometido un delito (robo, asalto, venta de drogas, etc.)o están en prisión registran prevalencias de consumo de drogas legales, ilegales y médicasque son significativamente más altas que los que no tienen estos antecedentes en su familiay grupo de pares. En los casos de las sustancias ilegales y médicas, el uso de estas drogas esentre dos y cinco veces más alto en los estudiantes que registran antecedentes delictivos ensu entorno familiar y de pares que entre los que no registran estos antecedentes.

    TABLA 14: Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar, según antecedentes delictivos en la familia y grupo de pares

    Tipo de DrogaFamilia Grupo de Pares

    Registraantecedentes

    No registraantecedentes

    Registraantecedentes

    No registraantecedentes

    Drogas Legales 32.5 22.8 39.5 19.0

    •  Alcohol. 26.8 19.3 33.7 15.9

    •  Tabaco. 22.8 12.2 25.4 9.4

    Drogas Ilegales 9.5 3.4 8.3 2.5

    •  Marihuana. 5.5 2.0 5.5 1.2

    •  Cocaína. 3.7 0.7 2.0 0.6

    •  PBC. 3.9 0.8 1.8 0.7

    •  Inhalantes. 3.0 1.1 2.5 0.8

    •  Éxtasis. 4.1 0.8 1.8 0.8

    •  Otras drogas. 1.5 0.4 1.1 0.3

    Drogas Médicas 7.7 2.9 5.8 2.5

    •  Tranquilizantes. 5.5 2.1 4.5 1.7

    •  Estimulantes. 4.5 1.3 2.9 1.1

      INCIDENCIA DE CONSUMO DE DROGAS.

    En la Tabla 15 se da cuenta de la tasa de incidencia anual del consumo de drogas y del númerode estudiantes que cada año se inician en su consumo, observándose lo siguiente:

    • Cada año más de 230,000 estudiantes se inician en el consumo de bebidas alcohólicas y

    cerca de 130,000 se inician en el uso de tabaco.

    • Entre 80,000 y 90,000 estudiantes se inicia cada año en el consumo de alguna sustancia

    ilegal, principalmente marihuana, seguida de los inhalantes, la cocaína, el éxtasis y la PBC.

    • Cada año cerca de 30,000 estudiantes se inician en el consumo de tranquilizantes y más de

    18,000 empiezan a usar estimulantes.

    Dependiendo de la frecuencia e intensidad de su uso, los estudiantes que se inician en elconsumo de las distintas sustancias van a estar expuestos a un mayor o menor riesgo dedependencia o adicción a las mismas.

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    36/120

    36

    TABLA 15: Incidencia del consumo de drogas en la población escolar de secundariaque reside en ciudades de 30,000 y más habitantes

    Tipo de Droga Tasa de Incidencia Anual N° de Estudiantes

    Drogas Legales

    •  Alcohol. 11.6 230,388

    •  Tabaco 6.1 127,050

    Drogas Ilegales

    •  Marihuana. 1.5 33,326

    •  Cocaína 0.7 14,835

    •  PBC 0.4 9,747

    •  Inhalantes 0.7 16,357

    •  Éxtasis 0.6 12,658

    Drogas Médicas

    •  Tranquilizantes. 1.3 28, 471

    •  Estimulantes. 0.8 18,187

      EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS.

    La edad promedio de inicio del consumo de drogas se ubica entre los 13 y 14 años, de acuerdocon el reporte de las principales sustancias (Tabla 16). Las drogas médicas registran un iniciomás temprano, por debajo de los trece años. El inicio de consumo de drogas legales, por suparte, se ubica por encima de los trece años. En el caso de las drogas ilegales, la marihuana,cocaína, PBC y éxtasis registran un inicio de consumo que se ubica por encima de los catorce

    años, lo que evidencia un avance importante en el objetivo de retrasar la edad de inicio delconsumo de estas sustancias. No sucede lo mismo con los inhalantes y los alucinógenos, queregistran edades de inicio que se ubican por debajo de los trece años. No existen diferenciassignificativas por género en las edades promedio de inicio que registran las distintas sustancias.

    TABLA 16: Edad de inicio del consumo de drogas en la en la población escolarde secundaria, según sexo

    Tipo de DrogaSexo

    TotalHombres Mujeres

    Drogas Legales•  Alcohol. 13.3 13.3 13.3•  Tabaco. 13.3 13.4 13.3

    Drogas Ilegales•  Marihuana. 14.3 14.2 14.3•  Cocaína. 14.2 14.3 14.2•  PBC. 13.9 14.1 14.0•  Inhalantes. 12.5 12.3 12.4•  Éxtasis. 14.3 14.3 14.3•  Alucinógenos. 12.3 13.1 12.6•  Otras drogas. 13.1 13.8 13.2

    Drogas Médicas•  Tranquilizantes. 12.7 13.0 12.9•  Estimulantes. 12.9 13.0 13.0

    En la Figura 2 se presentan los diagramas de cajas con las edades de inicio de los estudiantesque hacen uso de drogas legales, ilegales y médicas. Este tipo de diagramas permite visualizarlas distintas edades de inicio declaradas por los estudiantes, agrupadas por cuartíles, atendiendoa su grado de dispersión. En ella, se observa lo siguiente:

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    37/120

    37

    • La edad de inicio más baja del consumo de alcohol se ubica en los 8 años: uno de cada

    cuatro estudiantes (25%) que declara haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez ensu vida comenzó a beber entre los 8 y los 11 años. El 50% de los usuarios de alcohol, sinembargo, comenzó a hacer uso de esta sustancia cuando tenía entre 12 y 14 años.

    • La edad de inicio más baja del consumo de cigarrillos se ubica en los 8 años: el 25% de

    los estudiantes que reconocen haber fumado cigarrillos alguna vez en su vida iniciaron suconsumo entre los 8 y los 11 años. Uno de cada dos estudiantes usuarios de esta sustancia(50%), por el contrario, comenzó a fumar cuando tenía entre 12 y 14 años.

    • El consumo de inhalantes registra una mayor dispersión en las edades de inicio. Uno de

    cada dos estudiantes que declara haber consumido estas sustancias (50%), se inició en suuso entre los 11 y los 13 años. Existe, sin embargo, un 25% que comenzó a usar este tipode sustancia entre los 7 y los 10 años

    • Las edades de inicio de la marihuana, la PBC y la cocaína registran un comportamiento

    similar: El 50% de los estudiantes que han hecho uso de estas sustancias, iniciaron suconsumo entre los 13 y los 14 años. Uno de cada cuatro (25%), por otro lado, comenzó ausarlas entre los 10 y los 12 años.

    • Las edades de inicio del éxtasis registran una alta dispersión, similar a la de los inhalantes,

    aunque en edades más tardías. El 50% de los estudiantes que usan esta sustancia seiniciaron en su consumo entre los 13 y los 15 años; mientras que el 25% lo hizo entre los 9y los 12 años.

    • Las edades de inicio de los usuarios de tranquilizantes registran la mayor dispersión entrelas drogas médicas: uno de cada cuatro estudiantes que declara haber hecho uso de estosmedicamentos sin receta médica, se inició en su consumo entre los 7 y los 10 años. El50%, por el contrario, comenzó a usarlas entre los 11 y los 14 años

    • La edad de inicio más baja del consumo de estimulantes se ubica en los 10 años: el 25% de los

    estudiantes que han hecho uso de este medicamento comenzaron a usarlo a esa edad. Uno decada dos (50%), por el contrario, se inició en su consumo cuando tenía entre 11 y 14 años.

    FIGURA 2:  Edad de inicio del consumo de drogas en la población escolar

    Tr an qu il iz an te s E st im ul an te s

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    o

    o o

    o

    o

    o

    o

    I nh alan tes Ma rihu an a PBC Coca ín a Éxt as is

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    o

    o o

    B eb id as a lc oh ól ic as Tab ac o

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    38/120

    38

      ENTORNO DE INICIO DEL CONSUMO DE

    DROGAS.

    El entorno de inicio hace referencia al grupo en el que el estudiante empezó a consumir unasustancia. Tiene que ver con el espacio relacional en el que vive. No necesariamente refiere aun espacio físico. Así, por ejemplo, un estudiante puede haberse iniciado en el consumo de unadroga con sus amigos de barrio; pero no en el lugar en el que reside, sino en una discoteca uotro espacio ajeno al barrio. En la Tabla 17 se da cuenta del entorno de inicio del consumo delas distintas sustancias, observándose lo siguiente:

    • El entorno familiar, que incluye a los padres y hermanos (19.4%) y otros familiares (primos,

    tíos, etc.: 17.1%), es el principal entorno de inicio del consumo de alcohol (36.5%), seguidode los amigos de barrio (24.3%) y los compañeros de estudio (23.8%).

    • Los amigos de barrio (31.5%) y los compañeros de estudio (24.1%) son los principales

    entornos de inicio de consumo de tabaco en la población escolar. El 15.9% de losestudiantes que fuman cigarrillos señalan que se iniciaron solos en su consumo y el 13.5%comenzó a fumar dentro de su entorno familiar.

    • La mayoría de los usuarios de marihuana comenzaron a consumir esta sustancia con sus

    amigos de barrio (52.2%), en primer lugar, y con los compañeros de colegio (21.5%), ensegundo lugar. El 8% manifiesta que se inició solo en el uso de esta sustancia.

    • El principal entorno de inicio del consumo de cocaína en la población escolar son los

    compañeros de colegio (25.2%), seguido de los amigos de barrio (24.8%). El 17.7% señalaque se inició solo en el consumo de esta sustancia.

    • Seis de cada diez estudiantes que consume PBC se inició en su uso con sus amigos de

    barrio (30.8%) y con sus compañeros de estudio (30.9%). El 11.3% se inició solo en elconsumo de esta sustancia.

    • La mayoría de los estudiantes que declaran haber consumido inhalantes se iniciaron solos

    en el uso de esta droga (36%) y, en menor magnitud, con sus compañeros de colegio(21.7%) y sus amigos de barrio (15%).

    • La mayoría de los estudiantes que declara haber consumido éxtasis se iniciaron solos en eluso de esta sustancia (24%) y, en menor magnitud, con sus compañeros de colegio (19%)y amigos de barrio (13.2%). 

    Estos resultados ponen de relevancia al barrio como principal entorno de inicio del consumo demarihuana, sustancias cocaínicas y tabaco; además del grupo familiar, como principal entornode inicio del consumo de alcohol; y el ámbito educativo, como importante entorno de iniciodel éxtasis y de otras sustancias legales e ilegales, espacios relacionales hacia donde debedirigirse la acción preventiva.

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    39/120

    39

    TABLA 17: Entorno de inicio del consumo de drogas en la población escolar de secundaria

    Tipo de Droga

    Entorno de inicio

    SoloCompañerosde estudio

    Compañerosde trabajo

    Amigosde barrio

    FamiliaNo recuerdaPadres y/o

    hermanos

    Otros

    familiaresDrogas Legales

    •  Alcohol 3.1 24.3 2.1 23.8 19.4 17.1 8.7

    •  Tabaco 15.9 24.1 2.6 31.5 3.6 9.9 12.4

    Drogas Ilegales

    •  Marihuana 8.0 21.5 4.1 52.2 1.7 2.7 9.5

    •  Cocaína 17.7 25.2 7.1 24.8 4.0 1.6 19.6

    •  PBC 11.3 30.7 5.8 30.8 2.8 1.3 17.3

    •  Inhalantes 36.0 21.7 3.5 15.0 5.3 4.8 13.6

    •  Éxtasis 24.0 19.0 6.0 13.2 3.5 2.4 31.9

      RAZONES PARA USAR TRANQUILIZANTES Y

    ESTIMULANTES SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA.

    El estudio indagó sobre las razones para usar drogas médicas en los estudiantes que declararonhaber hecho uso de estas sustancias en el último año. En la Tabla 18 se da cuenta de lasrazones atribuidas al consumo de tranquilizantes. Es importante señalar que uno de cadacuatro usuarios (26.1%) no identifica alguna razón valedera entre las opciones señaladas o no

    tiene una opinión formada al respecto. La mayoría consume esta sustancia por problemas deansiedad y dependencia, entre las razones internas; y por recomendación de un médico amigode la familia, entre las razones externas. Según género y tipo de colegio, se observa que:

    • Los estudiantes varones consumen más tranquilizantes que sus pares mujeres por

    razones externas que por motivos internos. Las mujeres, por el contrario, consumen mástranquilizantes que los hombres cuando se sienten deprimidas, para reducir la ansiedad,calmar la tensión, relajarse, entre otras razones internas. No existen diferencias significativasentre hombres y mujeres por uso de tranquilizantes asociado al consumo de alcohol y otrasdrogas o relacionado con una mejora del desempeño o de la sociabilidad individual.

    • Los estudiantes de los colegios públicos usan más tranquilizantes que sus pares de

    escuelas privadas por razones externas que por motivos internos. Estos últimos, por elcontrario, consumen más tranquilizantes que los estudiantes de colegios públicos cuandose sienten deprimidos, para reducir la ansiedad, calmar la tensión, relajarse y para mejorarsu desempeño o rendimiento escolar o laboral. No existen diferencias significativas entrelos estudiantes de ambos tipos de colegio por consumo de tranquilizantes asociado al usode alcohol y otras drogas o relacionado con una mejora de la sociabilidad individual.

    INDICADORES DE CONSUMO II

  • 8/20/2019 Informe Ejecutivo. IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012

    40/120

    40