informe econÓmico y financiero -...

66
CON LA COLABORACIóN DE 1r semestre 2016 #19 DEPARTAMENTO DE ECONOMíA, FINANZAS Y CONTABILIDAD NOTA DE COYUNTURA TEMAS A DEBATE La reforma laboral de 2012 La reforma laboral: un paso para resolver problemas de asignación de décadas TRIBUNA LIBRE China, transiciones y escenarios: una nota BOOK REVIEWS La gran crisis: cambios y consecuencias España estancada: por qué somos poco eficientes INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

1r se

mes

tre

2016

#19

Con la ColaboraCión de

INFO

RM

E EC

ON

ÓM

ICO

Y F

INA

NC

IER

O

1r semestre 2016 #19Departamento De economía, Finanzas

y contabiliDaD

nota De coyUntUra

temas a DebateLa reforma laboral de 2012

La reforma laboral: un paso para resolver problemas de asignación de décadas

tribUna libreChina, transiciones y escenarios:

una nota

booK reVieWsLa gran crisis: cambios y consecuencias

España estancada: por qué somos poco eficientes

INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO

Page 2: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

Con la ColaboraCión de

1r semestre 2016 #19Departamento De economía, Finanzas

y contabiliDaD

INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO

Page 3: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

2

esaDe · inForme econÓmico y Financiero #19

editaDepartamento de Economía, Finanzas y ContabilidadESADEwww.esade.edu

Av. Pedralbes, 60-6208034 BarcelonaTel. 932 806 162

Av. Torre Blanca, 5908172 Sant Cugat del VallèsTel. 935 543 511

C. Mateo Inurria, 27E28036 MadridTel. 913 597 714

DirectorDavid Vegara

tiraje1.200

Depósito legal DL B 15480-2016

realización Alacta Comunicació, SL

DiseñoCarla Rossignoli

FotografíasArchivo ESADE; iStock; 123rf.

Versión online descargable enhttp://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/ informeeconomicojunio2016.pdf

AVISO LEGAL (DISCLAIMER): El contenido y opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. ESADE y ESADE · INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO amparan la libertad de expresión y la libertad de cátedra en el marco de garantías de la legislación vigente y de los usos y costumbres de la comunidad universitaria.El autor debe explicitar en el artículo si tiene financia-ción ajena a ESADE o a ESADE. INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO en relación al objeto y contenido del trabajo publicado.El autor cede a ESADE · INFORME ECONÓMICO Y FINANCIE-RO la titularidad de los derechos de propiedad intelectual (copyright) para la publicación de su artículo en soporte digital (internet).El contenido de ESADE · INFORME ECONÓMICO Y FINANCIE-RO puede ser reproducido y distribuido a través de cualquier medio, citando al autor y la publicación en lugar destacado (portada o el inicio de la reproducción). Los contenidos de ESADE · INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO pueden ser remitidos desde una página web externa a través de un enlace electrónico (link).La publicación ESADE · INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO se edita por el Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE y no puede ser objeto de transacción comercial mediante precio.

Page 4: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

3esaDe inForme econÓmico y Financiero

Sumario

05PreSentación inStitucionalFrancisco Longo

06nota De coYuntura Josep M. ComajuncosaDavid Vegara

20temaS a DeBate

La reforma LaboraL de 2012 Valeriano Gómez

La reforma LaboraL: un paso para resoLver probLemas de asignación de décadasÁlvaro Nadal

46triBuna liBre

china, transiciones y escenarios: una notaDavid Vegara

58BooK reVieWSÁlvaro Imbernón

La gran crisis: cambios y consecuencias. Lo que hemos aprendido y Lo que todavía nos queda por aprender de La crisis financiera (martin Wolf, 2015)

españa estancada: por qué somos poco eficientes (carlos sebastián, 2015)

Page 5: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

4

Page 6: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

5esaDe inForme econÓmico y Financiero

Francisco LongoDirector general adjunto · ESADE

Hace ya algunos años, ESADE publica, a través de su Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad y con el apoyo inestimable del Banco Sabadell, el Informe económico y financiero. Fiel a la

misión de ESADE de contribuir a la mejora de nuestra sociedad mediante la creación de conocimiento relevante y a la promoción del debate público, el informe se ha convertido con el tiempo en una publicación de referencia para el análisis de la coyuntura y de las tendencias de la economía española e internacional.

Bajo la dirección académica de David Vegara, profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar que el lector tiene en sus manos inaugura un nuevo formato del Informe económico y financiero. En esta nueva etapa, queremos mantener la calidad del análisis y promover reflexiones serenas y rigurosas sobre cuestiones relacionadas con la vida económica y con el buen funcionamiento de nuestra sociedad.

El nuevo informe se divide en cuatro partes. La primera parte incorpora un breve análisis de la coyuntura económica y de los mercados financieros, firmado por los profesores de ESADE Josep M. Comajuncosa y David Vegara.

La segunda sección, que lleva por título «Temas a debate», ofrece dos artículos que abordan el mismo tema desde ópticas distintas, con el objetivo de presentar puntos de vista diferentes y enriquecer así la mirada del lector. En el presente número, Álvaro Nadal, director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, y Valeriano Gómez, exministro de Trabajo, publican sendos artículos sobre los efectos y las consecuencias de la reforma laboral del año 2012.

En la tercera sección, titulada «Tribuna libre», profesores de ESADE y otros expertos de prestigio exponen sus reflexiones sobre temas no necesariamente vinculados con la actualidad. En esta ocasión, David Vegara publica una nota sobre China, centrada en las tres transiciones que debe afrontar este país a medio plazo si quiere consolidar los buenos resultados económicos de las últimas décadas.

La sección final del Informe económico y financiero incorpora la reseña de dos libros de reciente aparición y de indudable interés: España estancada: por qué somos poco eficientes, de Carlos Sebastián (Galaxia Gutenberg, 2015) y La gran crisis: cambios y consecuencias. Lo que hemos aprendido y lo que todavía nos queda por aprender de la crisis financiera, de Martin Wolf (Deusto, 2015).

El nuevo Informe económico y financiero de ESADE responde al esfuerzo de su director y de su equipo redactor por interesar a un amplio número de lectores.

presentación institucional

Page 7: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

6

Page 8: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

7

nota De coYuntura

nota De coYuntura

NOTA DE COYUNTURA

Josep M. ComajuncosaESADE

David VegaraESADE

A mediados de 2016, la economía mundial sigue mostrando una recuperación modesta,

con tasas de crecimiento inferiores a las experimentadas antes de la crisis. Esto es

cierto tanto para las economías desarrolladas como para las emergentes. Existen también,

sobre todo entre las emergentes, muchas disparidades entre países, en cuanto a ritmo

de crecimiento y expectativas futuras. Además, diversas cuestiones debilitan el

ímpetu de la recuperación económica y serán determinantes en la evolución de la economía

global en el futuro próximo.

Page 9: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

8

nota De coYuntura

global en el futuro próximo. Entre estas cues-tiones, cabe señalar la inestabilidad de los mercados financieros, la evolución del precio del petróleo, el cambio de tendencia de la política mo-netaria en los Estados Unidos (EE. UU.), el cambio de modelo de crecimiento económico en China y el éxito de las medidas expansivas iniciadas hace algo más de un año por el Banco Central Europeo (BCE). Las políticas económicas deberían concen-trarse en la reducción de la probabilidad de que estos riesgos se materialicen. 1

1crecimiento del pibTasa de variación anual (%)

Fuente: FMI2014

2015

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Global Desarollados Emergentes

2estados Unidos: crecimiento del pibTasa de variación trimestral anualizada (%)

Fuente: FMI

20134

20133

20132

20131

20144

20143

20142

20141

20154

20153

20152

20151

20161

0

1

2

3

4

5

6

7

8

mediados de 2016, la economía mundial sigue mostrando una recuperación modesta, con tasas de crecimiento inferiores a las expe-

rimentadas antes de la crisis. Esto es cierto tanto para las economías desarrolladas como para las emergentes. Existen también, sobre todo entre las emergentes, muchas disparidades entre países, en cuanto a ritmo de crecimiento y expectativas futuras. Además, diversas cuestiones debilitan el ímpetu de la recuperación económica y serán determinantes en la evolución de la economía

A

Page 10: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

9

la reserva Federal: ¿tiempo para políticas más convencionales?Una vez conseguidas unas cifras de crecimiento aceptables, habiendo alcanzado una tasa de des-empleo próxima a los niveles anteriores a la crisis y alejado el fantasma de la deflación, la política monetaria en EE. UU. deberá volver progresiva-mente a la normalidad. Sin embargo, la ralenti-zación del crecimiento (un 1,5% anualizado en el segundo semestre de 2015 y un 2% anualizado en el primer trimestre de este año), el debilitamiento de la inflación y las tensiones en los merca-dos financieros aparecidas a finales de 2015 y principios de 2016 han frenado el ímpetu de este cambio de dirección de la política monetaria. Y se debería mantener esta pauta hasta que las cifras de crecimiento se consoliden. 2

También el Banco de Inglaterra, el otro gran banco central con una política monetaria que em-pezaba a cambiar de dirección, deberá recuperar el tono expansivo, ante el peligro de ralentización de la economía provocado por el temor a un Brexit y los riesgos que ello conlleva1.

El pasado mes de diciembre, la Reserva Fede-ral (Fed) subió el tipo de interés oficial por primera vez desde 2006. Ha anunciado que seguirá pau-latinamente esta senda alcista, pero también ha explicitado que actuará con prudencia y en función de la evolución de la economía. Con la información disponible, es probable que no se registren más de dos subidas de un cuarto de punto este año 2016, localizadas en el segundo semestre. Y esto únicamente si las cifras de crecimiento vuelven a mejorar. Incluso esta moderada subida de los tipos será suficiente para provocar una ralentización del consumo interno. Dados los actuales niveles de endeudamiento, no cabe confiar en que el consu-mo de las familias norteamericanas sea, de nuevo, el motor de crecimiento de la economía global.

Un aumento demasiado rápido de los tipos podría afectar negativamente las economías emer-

gentes, muy especialmente las latinoa-mericanas. Estas se enfrentarían a una menor demanda de sus exportaciones en EE. UU., a lo que habría que añadir que, dada la tendencia a la deprecia-ción de las monedas latinoamericanas, las empresas de estos países tendrán mayores dificultades para acceder a la financiación en dólares. Una deprecia-ción demasiado rápida de las monedas, como consecuencia de una subida demasiado brusca de los tipos por parte de la Reserva Federal, o debido a errores de política económica de los gobiernos, podría provocar un aumento excesivo de la carga de la deuda en dó-lares en Latinoamérica, lo cual frenaría la economía de toda la región.

Aunque es un escenario poco probable, no se puede descartar que la economía norteamericana registre, en lo que resta de año, un crecimiento menor que el observado en estos últimos trimes-tres. En este caso, la Fed podría optar por no aumentar los tipos de interés, e incluso incremen-tar de nuevo las compras de activos al sistema financiero. Estas compras deberían concentrar-se en la absorción de riesgo de los mercados, comprando bonos relacionados con la concesión de créditos (anteriormente, la Fed ya ha adquirido bonos hipotecarios garantizados y titulizaciones hipotecarias). En cambio, no es probable que compre bonos de bancos con problemas o bonos relacionados con el sector energético, pues ello se interpretaría como un intento de dirigir la dirección del crédito, algo que la Fed siempre ha evitado. También parece descartable que la Fed opte por entrar en el territorio de los tipos de inte-rés negativos, por los problemas que esto podría generar a las entidades financieras.

Cabe la posibilidad de que la voluntad simultánea de llevar a cabo políticas monetarias expansivas por parte de las grandes economías desarrolladas, especialmente EE. UU., la Euro-zona y Japón, y de algunas grandes emergentes como China, pueda desembocar en situaciones parecidas a una guerra de divisas. Para evitarlo, sería deseable coordinar las políticas de los gran-des bancos centrales.

La Fed ha anunciado que seguirá de modo gradual la senda alcis-ta del tipo de cambio, pero también que actuará con prudencia y en función de la evolución de la economía

1. Esta nota incorpora información hasta el 6 de junio de 2016.

Page 11: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

10

nota De coYuntura

3

4

evolución de índices bursátilesÍndice 2007 = 100

Fuente: FMI

evolución de índices bursátilesÍndice 2007 = 100

Fuente: FMI

Mar

. 16

2013

2014

2015

2011

2012

2009

2010

2007

2008

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

MSCI Emerging Market TOPIXDJ Euro Stoxx S&P 500

Feb.

16

20

13

20

14

20

12

20

11

20

10

Europa emergente América LatinaChina Asia emergente excepto China

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Page 12: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

11

nota De coYuntura

los mercados dudan En los primeros meses de 2016, hubo un episodio de turbulencias en los mercados financieros, con caídas de los índices bursátiles, un aumento de los diferenciales de los tipos de interés y un endurecimiento generalizado de las condiciones de financiación. Los principales desencadenantes fueron la preocupación por los efectos del precio muy bajo del petróleo, la desaceleración de la economía china, con su posible efecto sobre la evolución de la economía global, y las dudas sobre la capacidad de los bancos centrales de seguir estimulando la economía a través de medidas no convencionales de inyección de liquidez. 3 4

Estas turbulencias en los mercados financie-ros parecían indicar el inicio de una ralentización de la economía global, e incluso hacían temer una posible recesión económica. Afortunadamente, en el segundo trimestre el episodio ha remitido y se ha alejado la posibilidad de recesión, en parte gracias a la reacción de las políticas económicas, con una política fiscal algo expansiva en China, una posposición de la subida de los tipos de inte-rés por parte de la Fed y una intensificación de las medidas expansivas del BCE.

Sin embargo, no se puede descartar que se repitan las turbulencias en los próximos meses, especialmente si aumentan las dudas sobre la fortaleza de la recuperación (en China, en EE. UU., en la Eurozona y en importantes economías emergentes) y los inversores corrigen a la baja las valoraciones de los activos financieros con riesgo. La cuestión clave es si los precios de los

activos reflejan el valor que debería desprenderse de sus fundamentos o si las políticas monetarias expansi-vas, con tipos de interés próximos a cero, han favorecido una sobrevalora-ción que deberá corregirse en algún momento.

En este contexto, uno de los ries-gos fundamentales es que los proble-mas no completamente solucionados en el sector financiero se traduzcan en una importante reducción del cré-dito (credit crunch) y en el aumento de la prima de riesgo para algunos tipos de interés, con el consiguiente endurecimiento de las condiciones de finan-ciación. Una disminución en la disponibilidad de capital podría reducir aún más el gasto en inversión, ya débil de por sí. Además, ulteriores turbulencias en los mercados financieros podrían reducir el consumo en algunas economías desarrolladas, debido al efecto riqueza negativo por la caída de las bolsas y el deterioro de las expectativas. Todo ello podría desencadenar un tercer episodio de recesión a escala global. Para evitarlo, las políticas monetarias, donde sea ne-cesario, deberán concentrarse en el objetivo de reactivar y mantener el flujo de crédito, y eliminar posibles cortocircuitos con medidas específicas de credit easing. Existe menos espacio para las políticas fiscales expansivas (sobre todo en los países desarrollados), pero, donde sea posible, deberían ser utilizadas.

Una disminu-ción en la dis-ponibilidad de capital podría reducir aún más el gasto en inversión, ya débil de por sí

Page 13: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

12

nota De coYuntura

tica. Las salidas de capitales podrían acentuar dichas depreciaciones y poner estas empresas en una situación difícil. Obviamente, los países más vulnerables son los que dependen más de la financiación exterior. 5

china en transición y su impactoEl cambio de modelo de China hacia el consu-mo interno, dejando de lado los motores del pasado, como las exportaciones y la inversión, está resultando más complejo de lo previsto. La economía se ha desacelerado más de lo que las autoridades chinas deseaban, por debajo del 7%. Se prevé una tasa de crecimiento para el año 2016 cercana al 6,5% y un descenso a niveles del 6% para el 2017. El principal motor del crecimiento ya es ahora el consumo de las familias, que sigue evolucionando de forma favorable gracias al buen comportamiento de los salarios.

Las autoridades parecen dar prioridad a evi-tar una mayor desaceleración, y probablemente preferirán posponer algunas de las reformas es-tructurales previstas. En un futuro próximo, sería deseable una política fiscal algo más expansiva para sostener la actividad. Existe un cierto espa-cio fiscal, puesto que, incluso con esta política, el déficit público no superaría el 3,5% del PIB, si bien es cierto que los niveles de apoyo del sector público a la economía por la vía de préstamos y créditos son ya muy importantes2.

Es importante que los bancos centrales coordinen sus políticas, para que estas sean más eficaces y también para evitar estrategias de empobrecimiento del vecino, en un intento de obtener ganancias de la mayor depreciación de la moneda propia.

Las condiciones financieras están empeorando para un número importante de economías emer-gentes, que van a tener más difícil el acceso a la financiación. Una razón que explica esta dinámica es el inicio del aumento de los tipos de interés oficiales en EE. UU., a la que ya nos hemos refe-rido. La apreciación anticipada del dólar provoca o acelera procesos de reducción de la deuda (desapalancamiento) en algunos países emergen-tes, que ven disminuir la oferta de financiación. El episodio de los primeros meses de 2016 muestra que las economías emergentes, incluso las más grandes, como la china, son vulnerables a los cambio en los flujos de capitales. Una retirada desordenada de volúmenes significativos de capi-tales comprometería la estabilidad financiera de estas economías. Si bien es cierto que los países emergentes habían acumulado volúmenes muy importantes de reservas internacionales en los últimos años, que les han permitido hacer frente a las tendencias depreciatorias de los últimos meses, existe aún un grupo nutrido de empresas importantes en estos países que se encuentran fuertemente endeudadas en dólares y que tienen la mayoría de sus ingresos en su moneda domés-

5retirada de capitales de fondos de países emergentesMiles de millones de dólares

Fuente: FMI

Feb.

16

2013

2014

2015

2012

2011

2010

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

EM-VXY (Índice de Volatilidad de mercados emergentes realizado por JP Morgan)

AccionesBonos

2. Para un mayor detalle, véase el artículo «China, transiciones y escenarios: una nota», en este mismo número.

Page 14: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

13

nota De coYuntura

Para dinamizar de algún modo el crecimiento, es probable que también el Banco Central adopte medidas para incentivar el flujo de crédito (credit easing), aunque posiblemente evitará reducir el tipo de interés oficial por el impacto que podría tener sobre el tipo de cambio. El conjunto de las iniciativas en el ámbito monetario harán que siga aumentando el nivel de deuda de las familias y de las empresas, algo que las autoridades parecen estar dispuestas a aceptar. Aunque iniciar un proceso de reducción de la deuda en un momento de ralentización puede ser doloroso, la dificultad radicará en encontrar el punto justo, puesto que los niveles de deuda ya son relativamente elevados. En algún momento, en los próximos años, el Gobierno chino deberá obligar a las entidades financieras a que asuman como pérdidas los créditos de mala calidad que tienen anotados en sus activos.

Al permitir una depreciación del yuan mayor de la esperada en la segunda mitad de 2015, el Banco Central contribuyó a acelerar el ritmo de sa-lida de capitales. Por ello, puede anticiparse que las iniciativas de dicha institución para estimular la economía mediante depreciaciones adicionales

de la moneda serán muy contenidas. La depreciación del yuan en verano de 2015 contribuyó a empeorar las expec-tativas de crecimiento a escala global, al señalar una posible debilidad de la economía china mayor de la esperada. El temor a futuras depreciaciones de la moneda china puede aumentar adicio-nalmente el ritmo de estas salidas de

capitales y causar problemas en los mercados financieros y en las bolsas del país. Además, la depreciación perjudicaría el consumo interno y frenaría la contribución de este al crecimiento. La depreciación también tendría efectos nega-tivos para otros países emergentes de Asia y, en general, para la economía global.

Una ralentización mayor de la esperada de la economía china tendría efectos negativos sobre la economía global, debido a su repercusión sobre el comercio internacional, la presión a la baja de los precios de las materias primas y el petróleo, y el deterioro de los niveles de confianza. También causaría problemas en los sectores financieros y haría depreciar adicionalmente las monedas de los países emergentes. Todo ello reduciría el crecimiento, tanto en los países emergentes como en los desarrollados.

el precio del petróleo no encuentra aún su nuevo equilibrioEntre junio de 2014 y diciembre de 2015, el precio del petróleo disminuyó un 70%, al pasar de unos 115 $ por barril a unos 30 $. Este descenso es atribuible a una menor demanda global causa-da por la debilidad de la recuperación económica y, sobre todo, al cambio de estrategia de Arabia Saudí y de algunos países afines del Golfo, que han decidido aumentar considerablemente su ritmo de extracción por diversas razones, de natu-raleza geoestratégica, para eliminar competidores, e incluso económicas, para maximizar el valor actual de sus reservas. 6

6precio de las materias primerasÍndice 2005 = 100

Fuente: FMI

2017

2015

2013

2011

2009

2007

2005

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

Alimentos Metales Energía

El principal motor del crecimiento de la economía china es el consumo de las familias

Page 15: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

14

privada debido al aumento del tipo de interés real.

Las empresas del sector energé-tico han experimentado pérdidas muy elevadas y han protagonizado una parte importante de la caída de los índices bursátiles. En poco más de un año, han perdido cerca de un 40% de su valor en bolsa en EE. UU. y cerca de un 30% en Europa. Las empresas energéticas también han encontrado problemas en los mercados de bonos corporativos, con importantes subidas de sus costes de financiación. El sector se endeudó fuertemente en la última fase de aumento de los precios, entre 2008 y 2014. Por tanto, existe un importante volumen de bonos emitidos (por valor de 1,4 billones de dólares) que ha visto ajustar severamente sus precios, con el consiguiente efecto negativo sobre las instituciones financieras tenedo-ras de estos bonos.

Los países exportadores de petróleo han vis-to aumentar su déficit público, debido a la caída de la recaudación fiscal, y su déficit por cuenta corriente, debido a la caída del valor de sus exportaciones. Los problemas son especialmen-te graves para Venezuela y Rusia, pero también para Nigeria, Angola, Arabia Saudí y otros. Su deuda soberana está experimentando también una pérdida de valor.

El sector bancario, en general, no se encuen-tra muy expuesto a las empresas energéticas. Pero no se puede descartar la aparición de un círculo vicioso entre los problemas del sector energético, la salud del sector bancario y la economía real, si se complican las condiciones financieras.

Paradójicamente, en la situación actual, la caí-da del precio del petróleo también ha contribuido a empeorar las expectativas sobre el crecimiento económico global, y este es uno de los factores que han alimentado la caída de las bolsas y la restricción del crédito que se ha experimentado en los primeros meses de 2016.

En la segunda mitad de este año, el precio del petróleo probablemente aumentará un poco, como consecuencia de la mejora de la actividad global, pero el exceso de producción se manten-drá con el aumento de las exportaciones iraníes, una vez finalizado el embargo. Este exceso de producción debería impedir que el precio pudiera subir claramente por encima de los 50 $.

A más largo plazo, el crecimiento de la de-manda de los países emergentes, las dificul-tades de la oferta derivadas de la escasez de inversión en el presente y, quizás, la disten-sión geoestratégica entre los grandes produc-tores deberían situar el precio a un nivel más

La disminución del precio del petróleo debería ser, en principio, una buena noticia para todas las economías dependientes de este como fuente importante de energía, como es el caso de la gran mayoría de las economías desarrolladas y de un buen número de las emergentes. En definitiva, al suponer una disminución del coste de un factor productivo, se trata de un shock de oferta positivo.

Sin embargo, la velocidad de la caída ha generado distorsiones. Los países exportadores han encontrado dificultades para amortiguar el efecto del shock negativo y poder reducir su volu-men de gasto, acompasándolo a la caída de sus ingresos por exportaciones. Las difíciles condicio-nes financieras internacionales y sus problemas macroeconómicos internos han hecho que estos países vean cómo se ha reducido su demanda un 9% en el último año y lo hará un 15% a finales de 2016. Además, el consumo privado en los países importadores ha crecido menos de lo es-perado, pese al aumento de su renta disponible, posiblemente porque muchas de estas econo-mías se encuentran inmersas en un proceso de desapalancamiento. En los países importadores, la reducción de la inversión se ha trasladado del sector energético y minero a los demás sectores industriales. Es más, la reducción de la inflación por los menores costes energéticos y la falta de margen de maniobra de la política monetaria ha reducido el posible efecto sobre la demanda

Los países exportadores de petróleo han visto aumentar su déficit público, debido a la caída de la recaudación fiscal, y su déficit por cuenta corriente, debido a la caída del valor de sus exportaciones

Page 16: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

15

nota De coYuntura

similar al de la media de las últimas décadas (55 $ por barril).

Desde el punto de vista del desarrollo de las energías alternativas sostenibles, las considera-ciones son distintas. El precio es bajo, entre otras razones, porque no incorpora una parte importante de sus costes externos negativos e implica un exceso en la utilización de este tipo de ener-gía. Sin embargo, otras fuentes de energía más limpias también están experimentando niveles de inversión mucho menores, lo cual retrasará su desarrollo a pesar de que los avances en la curva de aprendizaje han permitido disminuir los costes notablemente en los últimos años.

el bce: ¿más de lo mismo?El pasado mes de marzo, el BCE aumentó el vo-lumen mensual de compra de activos de 60.000 millones hasta 80.000 millones y redujo el tipo de interés que paga por los depósitos de los ban-cos hasta el –0,4%. Después de estas medidas, cabe preguntarse si la autoridad monetaria euro-pea está agotando sus instrumentos de política monetaria.

En los próximos meses, habrá que compro-bar si estas medidas son suficientes para reacti-var el flujo de crédito en toda el área del euro y si con ello se consigue incentivar el consumo y la inversión privados. Si la salud de algunas

7

8

crecimiento del pibTasa de variación anual (%)

Fuente: FMI

inflaciónTasa de variación anual (%)

Fuente: FMI

2014

2015

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

-6

-4

-2

0

2

4

6

ZE ItaliaAlemania EspañaFrancia

2014

2015

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

-1

0

1

2

3

4

5

ZE ItaliaAlemania EspañaFrancia

Page 17: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

16

nota De coYuntura

9

10

Deuda pública% del PIB

Fuente: FMI

tipo de cambio euro/dólar estadounidense

Fuente: BCE

2013

2014

2015

2012

2011

2010

2009

2008

2007

0

20

40

60

80

100

120

140

Francia Italia EspañaAlemania

2016

2014

2015

2013

2012

2011

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

1.40

1.45

1.50

entidades financieras no es suficientemente buena, la transmisión de la política monetaria expansiva del BCE puede perder parte de su eficacia. Otro de los efectos esperados por el BCE es la depreciación del euro con respecto al dólar estadounidense, para fomentar las expor-taciones. Pero, al haber ralentizado la Reserva

Federal el cambio de dirección de su política, esta depreciación podría ser menor, como se ha visto en los últimos meses, y apenas tener efecto sobre el sector exterior. En este caso, el BCE probablemente intensificará sus medidas monetarias expansivas a lo largo de este año. 7 8 9 10

Page 18: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

17

nota De coYuntura

Esto reavivaría el debate acer-ca de la eficacia de las políticas monetarias no convencionales, y podría intensificar el conflicto entre los países del núcleo, que recelan de estas medidas y apues-tan por las denominadas reformas estructurales, y los países de la periferia, que necesitan estas expansiones monetarias, especial-mente si deben seguir su senda de reducción del déficit público. En todo caso, parece claro que la política fiscal no debería jugar un papel muy restrictivo en este contexto.

Otro inconveniente de la políti-ca del BCE es que los tipos negativos dificultan el negocio bancario, al resultar más compleja la traslación de los mismos a los clientes. Proba-blemente, ello llevará finalmente a la definición de un doble tramo en la remuneración de los depósitos de la banca en el banco central, dife-renciando entre los que responden a reservas

obligatorias y penalizando solo aquellos depósi-tos que excedan estos requerimientos.

Las turbulencias financieras de principios de año han mostrado que, en Europa, el círculo vicioso entre el riesgo soberano y el riesgo bancario no se ha desactivado completamente, a pesar de los importantes avances que ha conllevado la denominada unión bancaria, con la centralización de la supervisión en el Mecanismo Único de Supervisión y de la resolución de los bancos en el Mecanismo Único de Resolución. En el periodo 2010-2012, cuando los gobiernos eran los responsables últimos de la salud de los bancos, la presión apareció en los mercados de deuda pública. Con la unión bancaria (aún parcial) y la obligación de los inversores privados (básicamente accionistas) de absorber las pérdidas en caso de problemas, la tensión la experimentan ahora las cotizaciones en bolsa de las entidades financieras.

Si la política monetaria del BCE no con-sigue su objetivo expansivo, sería necesario acompañarla con algunas decisiones en el ámbito de la política fiscal, siempre que los

Las turbulencias financieras de principios de año han mostrado que, en Europa, el círculo vicioso entre el riesgo so-berano y el riesgo bancario no se ha desactivado completamente

Page 19: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

18

Se podría haber financiado con el programa de compras de activos del BCE (que prevé la posibi-lidad de adquirir bonos de instituciones suprana-cionales), pero probablemente se enfrenta con demasiados retos. Por un lado, la necesidad de seleccionar cuidadosamente aquella inversión pública con un mayor efecto multiplicador y, sobre todo, con mayor capacidad para mejorar el potencial de crecimiento de cada economía a medio y a largo plazo. Por otro, este plan se lan-za en un contexto de un elevado endeudamiento público en el área del euro y en ausencia de un presupuesto comunitario que pueda ser conside-rado significativo. Demasiadas exigencias para una iniciativa que debería haber dinamizado las infraestructuras, la investigación y la innovación en la UE, pero cuyo arranque aún es lento, meses después de su inicio.

niveles de inflación se mantuvieran tan reducidos como hasta ahora. Dado el elevado nivel de endeudamiento de los estados, las autoridades europeas pueden, en el futuro, suavizar el ritmo de reducción del déficit público de diversos países, pero parece claro que no cabe esperar expansiones fisca-les, excepto en algunos casos en que exista margen para ello (Alema-nia). En este contexto, la política monetaria del BCE podría ser como una palanca sin el punto de apoyo necesario para conseguir el resultado

deseado y, por tanto, sin condiciones para ejercer suficiente fuerza sobre la economía.

El Plan Europeo de Inversión (Plan Juncker) podría haber supuesto aquí una baza importante.

Dado el elevado nivel de endeuda-miento de los estados parece claro que no cabe esperar, en general, expansiones fiscales

Page 20: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

19

ahorro e inversiónA escala global, se mantiene el desajuste entre el ahorro y la inversión. El exceso de ahorro generado por los países con superávit en su cuenta corriente no es utilizado con facilidad por la demanda global de inversión. Esto está llevando los tipos de interés a niveles muy bajos. Para reducir este desequilibrio, sería con-veniente incrementar el consumo (privado o pú-blico) en los países ahorradores, los que tienen un superávit por cuenta corriente, y aumentar la inversión en algunos países desarrollados. En cambio, la evolución del precio del petróleo y de las materias primas está reduciendo la in-versión de las empresas del sector energético. Se calcula que, en los países exportadores de petróleo y de materias primas, la inversión de las empresas del sector energético disminuyó

un 25% en 2015. Esta caída afecta la demanda de bienes de equipo, frena la actividad industrial a escala global y reduce el volumen de comercio internacional. Donde exista espacio para ello, la política fiscal expansiva debería proponerse estimular la inversión en bienes de equipo, ya sea mediante la demanda directa del sector público o por la vía de los incentivos.

conclusionesExisten diversos riesgos que pueden hacer peli-grar, a lo largo de este año 2016, una recupera-ción económica que ya de por sí se está mostran-do moderada. Entre estos, cabe señalar el ritmo del cambio de orientación de la política monetaria en EE. UU., la combinación de las políticas eco-nómicas implementadas por los países europeos y por China, la evolución del precio del petróleo y que los países productores adecuen a ello su sector externo y su sector público, y también la respuesta adecuada a posibles episodios de turbulencias en los mercados financieros.

Las políticas económicas pueden contribuir a disminuir la posibilidad de que estos riesgos se hagan realidad o, al menos, a minimizar su efecto sobre la evolución de la economía. La Reserva Federal deberá condicionar las alzas de los tipos de interés a la evolución de la economía, tanto nacional como global. El BCE debería con-tinuar con su política monetaria expansiva hasta que se consoliden unas cifras más elevadas de crecimiento e inflación, a cambio del compromiso de los gobiernos de proseguir con la agenda de reformas estructurales, en un contexto en que las políticas fiscales no deberían jugar un papel muy restrictivo. China debería evitar la tentación de de-preciar su moneda para estimular a corto plazo la economía, por las consecuencias que ello podría acarrear sobre la economía mundial, y también debería velar por la salud de su sistema finan-ciero a medio plazo. Las economías emergentes deberán implementar medidas de credit easing y aprovechar el margen que tengan para utilizar las políticas fiscales. Todas estas políticas deberían coordinarse al más alto nivel, con el fin de maximizar sus efectos positivos y evitar que los conflictos de intereses entre países terminen con un resulta-do por debajo del óptimo deseado.

No son descartables nuevos episodios de turbulencias financie-ras, como el que se observó en los primeros meses de este año. Estos episodios de volatilidad pueden dificul-tar el crecimiento a través de diversos canales, ya mencionados, como las retiradas de capitales en los países emergentes y el endurecimiento de las condiciones financieras a escala global. Las políticas económicas ade-cuadas pueden también contribuir a la estabilidad en este ámbito

China debería evitar la tentación de depreciar su moneda para estimular a corto plazo la economía, por las consecuencias que ello podría acarrear sobre la economía mundial

Page 21: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

20

Page 22: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

21

teMas a DeBate

LA REfORmA LAbORAL DE 2012

Valeriano GómezEconomista · Exministro de trabajo

En febrero de 2016 la denominada reforma laboral de 2012 cumplió su cuarto aniversario. Aunque el Gobierno había anunciado, solo dos meses antes de febrero de 2012, que no llevaría

a cabo modificación alguna en instituciones esenciales de nuestro mercado de trabajo

–el despido y el seguro de desempleo, entre otras–, lo cierto es que a comienzos de

febrero de 2012 aprobó un decreto-ley que contenía, de ello caben pocas dudas, una de las reformas más profundas llevadas a cabo en el periodo democrático y, con seguridad,

la más desequilibrada de todas ellas.

Page 23: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

22

teMas a DeBate

Entre el tercer trimestre de 2007 y el último de 2011 la economía española había perdido 2,6 millones de empleos. El 60% de la destrucción de empleo se había producido en el sector de la construcción, cuyo tamaño en términos de ocupación se había reducido en más de la mitad en apenas cuatro años (casi 1,5 millo-nes de empleos perdidos durante el periodo). Pero, además, el impacto añadido del desplome inmobiliario sobre el conjunto era muy relevante porque se habían perdido casi 500.000 empleos en las ramas industriales y de servicios direc-tamente vinculadas a la actividad del sector de la construcción.2

La magnitud del proceso de expansión de la burbuja inmobiliaria española2, medida a través de la ocupación en construcción, se refleja en el gráfi-co 3. El empleo en la construcción se multiplicó por tres entre 1984 y 2007, para volver tras la crisis a tener un nivel similar al experimentado en 1984 (alrededor de 900.000 ocupados en el conjunto del sector de la construcción). Un formidable trayecto de ida y vuelta que ha provocado la mayor crisis de la economía española desde la Guerra Civil.

España y Europa se adentraron en la Gran Recesión tras un periodo en el que, hoy sabemos que solo en apariencia, habían registrado una extraordinaria evolución económica. España al-canzó en 2007 y comienzos de 2008 la tasa de desempleo más baja de las tres últimas décadas,

1la doble recesión en españa Empleo 1990-2013/variación anual en %

Fuente: EPA y elaboración propia (datos trimestrales y media móvil anual)

19901

19912

19923

19934

19951

19962

19973

19984

20001

20012

20023

20034

20051

20062

20073

20084

20101

20112

20134

20123

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

Empleo Variación anual

1. Con respecto a la idea del equilibrio como uno de los aspectos que distinguen las reformas abordadas en el periodo 2010-2011 de las llevadas a cabo a partir de 2012, véanse Dolado (2010) y Gómez (2010).

2. Para un análisis de la evolución del precio de los activos inmobiliarios en los primeros años del presente siglo, puede verse Ayuso, Martínez, Maza y Restoy (2003).

la Gran recesión en españa y en europaEn febrero de 2016 la denominada reforma laboral de 2012 cumplió su cuarto aniversario. Aunque el Gobierno había anunciado, solo dos meses antes de febrero de 2012, que no llevaría a cabo modificación alguna en instituciones esenciales de nuestro mercado de trabajo —el despido y el seguro de desempleo, entre otras—, lo cierto es que a comienzos de febrero de 2012 aprobó un decreto-ley que contenía, de ello caben pocas du-das, una de las reformas más profundas llevadas a cabo en el periodo democrático y, con seguridad, la más desequilibrada de todas ellas1.

En un contexto en el que la economía espa-ñola había atravesado el umbral de la segunda recesión durante la crisis iniciada en 2008, los efectos de la reforma se hicieron sentir con una profundidad que, en muchos aspectos, recordaba los momentos más difíciles vividos a lo largo de 2009. Todas las variables laborales relevantes experimentaron un enorme deterioro en medio de la mayor contracción del crédito registrada por la economía española a lo largo de las cuatro últimas décadas. 1

Por supuesto, los efectos de la Gran Recesión habían sido dramáticos durante el periodo de cri-sis anterior a la reforma de 2012, y lo habían sido en tan gran medida que no resultaba fácil esperar una conmoción como la sufrida por el mercado de trabajo español durante 2012 y 2013.

Page 24: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

23

teMas a DeBate

mientras que Europa contemplaba con satisfacción el éxito continuado de la implantación de su moneda única, un proceso que, así lo consideraban la mayoría de los europeos, daría paso al avance hacia la unión fiscal y mo-netaria en buena parte del continente europeo.

El espejismo para España se derivaba del contraste entre el nivel de desempleo más bajo en treinta años

—incluso en el contexto de un fortísimo nivel de inmigración que se había intensificado tras la salida de la anterior crisis a mediados de la década de

1990— y la constatación de que buena parte del empleo creado en el periodo 1994-2008 era pro-ducto de un crecimiento absolutamente insosteni-ble en la construcción, que arrastraba una fracción no despreciable del empleo creado en las ramas de la industria y los servicios vinculados a la actividad inmobiliaria.

En el gráfico 4 se ofrecen datos adicionales sobre el enorme desatino histórico que ha supuesto la evolución del sector inmobiliario español. En ella se presenta la evolución del sector de la construcción en España y en las otras cuatro principales economías de la UE du-rante el periodo 1998-2009. España, aun con

2la destrucción de empleo como efecto derivado de la crisis inmobiliaria Ocupación total y empleo en construcción, 2007-2011, datos absolutos

Fuente: EPA y elaboración propia

Empleo Empleo en construcción

17.500

18.000

18.500

19.000

19.500

20.000

20.500

21.000

20073

20074

20081

20082

20083

20084

20091

20092

20093

20094

20101

20102

20103

20104

20111

20112

20113

20114

17.000

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0

3la construcción en el último cuarto de siglo: un destructivo viaje de ida y vuelta Empleo en construcción, 1984-2014

Fuente: EPA y elaboración propia20141

19841

19853

19871

19883

19901

19913

19943

19931

19961

19973

19991

20003

20021

20033

20051

20063

20081

20093

20111

20123

700

1.200

1.700

2.200

2.700

3.200

Parte del empleo creado entre 1994 y 2008 eraproducto deun crecimiento insostenible en la construcción

Page 25: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

24

teMas a DeBate

la hipertrofia comparada del sector de la construcción en españa durante el periodo 1998-2009 Empleo en la construcción en las principales economías europeas, 1998-2009

Fuente: OCDE Data y elaboración propia

2.000

2.500

3.000

3.500

1.000

1.500

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Alemania

Italia

España

Reino Unido

Francia

4

un sector de la construcción no pequeño en 1998 (en dicho año representaba algo más del 10% del PIB), era el país entre los grandes de la UE con un menor volumen de ocupados en la construcción, algo obvio dado su tamaño relativo. En 1998 la construcción ocupaba en España aproximadamen-te la mitad de personas que en Alemania y su tamaño, medido por el nivel de empleo absoluto, era inferior al de Italia, Francia o Reino Unido. Una década después, en el pico de 2007, la economía española había rebasado a todas las demás. El nivel de empleo era incluso mayor que el de Ale-mania, cuando unos años antes apenas alcanza-ba el 50% del volumen de trabajadores ocupados en el sector de la construcción alemán.

No resulta fácil en un contexto como el des-crito imputar a nuestro modelo laboral las causas del dramático deterioro del empleo durante la crisis. Más que con el diseño institucional de nuestro mercado de trabajo, no muy distinto del vigente en las principales economías continen-tales3, la intensidad de la crisis en España tiene sobre todo que ver con los excesos del pasado. Un modelo inmobiliario dislocado y a todas luces insostenible al que se destinó una parte no des-preciable del excedente financiero generado en las economías centrales de la eurozona.

3. Un análisis comparado de nuestro marco legislativo laboral puede encontrarse en Toharia (2005). Un anterior e influyente estudio sobre la contratación temporal en España y sus efectos se presenta en Segura, Durán, Toharia y Bentolila (1991).

4. En OCDE, Indicators of Employment Protection (Annual time series data 1985-2013), se realiza una descripción pormenorizada de la metodología de elaboración de los indicadores sintéticos de protección del empleo y del conjunto de datos correspondien-tes a los países integrantes de la OCDE.

Más que con el diseño institucional de nuestro mercado de trabajo, la intensidad de la crisis en España tiene sobre todo que ver con los excesos del pasado

Los gráficos 5 y 6 contribuyen a subrayar la idea de que los facto-res estructurales ayudan a explicar nuestro desempeño laboral durante la crisis, y también durante el periodo de auge que la precedió, de una forma más adecuada que las visiones centradas en las diferencias legisla-tivas. Los datos reflejados en ambos gráficos proceden del indicador de ri-gor relativo a la protección del empleo elaborado por la OCDE4.

En el gráfico 5 se presentan los resultados para las cinco principales economías europeas y su evolución a lo largo de las dos últimas déca-das. Una primera conclusión salta a la vista: el grado de aproximación de la legislación que protege frente a los despidos individuales y colectivos es mucho mayor entre las cuatro economías continentales (Alemania, Fran-cia, España e Italia) que respecto al Reino Unido.

En segundo lugar, habría que subrayar el hecho de que, tras el Reino Unido, el país con me-nor nivel de protección legal frente a los despidos es España. Durante la mayor parte del periodo analizado (1995-2013) el rigor de la legislación española ha sido similar al de Francia, para pasar a ser inferior tras las reformas llevadas a cabo en 2010 y, sobre todo, en 2012. Dado que a lo largo de las dos últimas décadas Alemania e Italia han mantenido un nivel de protección legal superior al vigente en Francia y España —y por supuesto también superior al del Reino Unido—, resulta difí-cil sostener la idea de la supuesta mayor rigidez del despido en España como un posible factor explicativo de nuestros problemas diferenciales en el ámbito laboral.

Por su parte, el gráfico 6 viene a desmentir de forma contundente la idea de que los problemas de dualidad laboral en España tendrían su origen en una legislación que protege de forma excesiva el trabajo regular o indefinido frente al trabajo temporal.

Durante el periodo 1995-2013, España ha ocupado el segundo lugar, tras Francia, entre las economías europeas de mayor tamaño que protegen en mayor medida el empleo temporal. Pero, sobre todo, hay algo que debe ser especial-mente subrayado: la distancia entre la protección del empleo temporal y la del empleo indefinido es la menor del grupo, junto con Francia. En cambio, países como Alemania e Italia, que encabezan el nivel de protección legal frente al despido en los contratos indefinidos, tienen a la vez el nivel

Page 26: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

25

teMas a DeBate

5legislación de protección del empleo en las principales economías europeas Despidos individuales y colectivos

Fuente: OCDE y elaboración propia

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

0,5

20

13

19

95

19

96

19

97

19

98

20

00

19

99

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Alemania ItaliaEspaña Reino UnidoFrancia

6legislación de protección del empleo en las principales economías europeas Contratos temporales

Fuente: OCDE y elaboración propia

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

0,52013

1995

1996

1997

1998

2000

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Alemania ItaliaEspaña Reino UnidoFrancia

4

4,5

5

Page 27: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

26

diseño de la política fiscal europea, basada en el ejercicio persistente de una política de auste-ridad a ultranza como principal, y en ocasiones único, objetivo; en las insuficiencias de la política monetaria y las enormes limitaciones en la actuación del BCE (que solo empezaron a cambiar a partir del verano de 2012); y en el bloqueo de la financiación al sector privado empresarial (el tamaño de la contracción del crédito a actividades productivas a lo largo de 2012 y 2013 llegó a al-canzar en España cifras negativas de dos dígitos).

los efectos de las reformas del despidoLas consecuencias en términos de crecimiento y empleo, especialmente durante 2012 y buena parte de 2013, fueron enormes. El comportamien-to de la ocupación en 2012 vino a empeorar de forma muy significativa el impacto de la evolución del ciclo económico sobre la ocupación. La rela-ción entre crecimiento y empleo experimentada en 2012 no fue solo peor que la experimentada en 2011, sino que ostenta el registro más negativo a lo largo de toda la crisis. En 2012 los resulta-dos incluso fueron peores que en 2009: en dicho año el empleo descendió alrededor de 2 puntos porcentuales por cada punto de reducción del PIB, mientras que en 2012 el empleo descendió más de 3 puntos porcentuales por cada punto de caída en el PIB. En términos generales, los datos que comenzaron a manejarse sobre los resultados en 2012 y 2013, más allá de algunos análisis elaborados bajo un sesgo favorable a la reforma7,

menor de protección, junto con el Reino Unido, de los empleos de carácter tem-poral. Ni España ha tenido, ni tiene, un nivel de protección legal frente al des-pido que podamos considerar excesivo en términos comparados, ni la distancia entre la legislación de protección del trabajo temporal frente al indefinido es especialmente amplia (de hecho, es la más baja entre las cuatro grandes economías continentales de la UE)5.

Los defensores de la idea del con-trato único tienen, como puede verse, todavía mucho trabajo por delante. España no es un país que proteja en

exceso el empleo indefinido ni nuestra dualidad laboral es mayor debido a la distancia entre la pro-tección legal del trabajo indefinido y el temporal. Pese a ser importante, tal brecha es más reducida en España que en países como Italia, Alemania o Francia6.

la reforma laboral de 2012Las razones hasta aquí consideradas aconsejarían analizar los efectos de la reforma de 2012 desde argumentos similares a los esbozados anterior-mente respecto del papel de las políticas y las instituciones laborales en la evolución del empleo. Las causas de la continuidad en el proceso de destrucción de empleo que siguió a la reforma durante 2012 y 2013 se localizan más en el

5. En Malo, Ocaña y Toharia (1999) se realiza un estudio detallado sobre la relación existente entre costes de despido y creación de empleo mediante evidencias comparadas con otros países de la Unión Europea.

6. Una versión inicial de la propuesta de contrato único puede verse en Fedea (2009). Aunque la literatura generada alrededor de esta propuesta es muy amplia, una versión revisada de la propuesta inicial puede verse en Bentolila (2010).

7. Un ejemplo de este tipo de análisis se contiene en el «Informe de evaluación del impacto de la Reforma Laboral» (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2013, y OCDE, 2013).

España es,tras el Reino Unido, el país con menor nivel de protección legal frente a los despidos

Page 28: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

27

teMas a DeBate

8. La judicialización de los procedimientos colectivos está también causando un significativo incremento de la incertidumbre en los procesos que no debe ser olvidada en cualquier balance de los resultados de la reforma. En todo caso, deben analizarse las consecuencias de su desaparición en procedimientos que, como las reducciones de jornada o las suspensiones de empleo, suelen llevar aparejado el uso de fondos del sistema público de protección por desempleo.

parecían avalar de forma muy contundente la idea de que, lejos de impulsar el rendimiento del crecimiento económico en términos de empleo o reducir el nivel de destrucción de empleo cuando el crecimiento era negativo, la reforma laboral de 2012 alimentaba la intensidad en la destrucción de empleo en nuestra economía.

Al fin y al cabo, una reforma que abarataba y facilitaba el despido de una forma nada desprecia-ble no tenía por qué producir otro efecto que un incremento del flujo de salida hacia el desempleo en un contexto de agudización del ciclo recesivo tras el paréntesis de la primera parte de 2011. El gráfico 7 es una buena muestra del repunte en el volumen de despidos desencadenado por la reforma de 2012, tanto en términos absolutos (los despidos aumentan en 2012 y 2013) como en proporción al volumen de asalariados.

Junto al fenómeno anterior, no conviene perder de vista la ininterrumpida evolución al alza en volumen absoluto y relativo de los despidos experimentada en la economía española desde el año 2000. En estas condiciones es difícil man-tener la idea de la existencia de fuertes rigideces que dificultan el flujo de salida del empleo en las empresas españolas (téngase en cuenta adicio-nalmente que en los datos se excluyen las salidas como consecuencia del fin del periodo de relación

laboral de carácter temporal y solo se incluyen los despidos por rescisión de contratos laborales suscritos previamente).

el funcionamiento de las medidas de flexibilidad internaUno de los factores que más ha alimentado las insuficiencias en el funcionamiento de la flexi-bilidad interna ha sido el sesgo, la ausencia de equilibrio, con que han sido diseñadas algunas de las medidas presentadas como impulsoras de los procesos de adaptación interna. La desaparición de la autorización administrativa8 y la reducción de las ayudas a los trabajadores que habían sido acordadas en la anterior legislatura en forma de aumentos de los periodos de derecho al consumo de prestaciones por desempleo han terminado afectando negativamente al uso de los instrumen-tos de adaptación interna a través de suspensio-nes o reducciones de jornada. Por eso, el coste de las suspensiones y reducciones de jornada en los expedientes de regulación de empleo está siendo soportado en gran medida por los trabajadores, que consumen sus prestaciones y terminan quedando sin protección restante en caso de despido final.

De ahí que hubiera sido oportuno recoger algunos elementos del modelo alemán de jornada

7la evolución del despido en españa: ¿rigidez o flexibilidad?

Despidos en España% sobre población asalariada, 1980-2013

Fuente: Ministerio de Empleo (BEL), EPA y elaboración propia

Evolución de los despidos en EspañaValores absolutos, 2000-2013

198

0

198

3

198

6

198

9

199

2

199

5

200

1

199

8

200

4

200

7

201

0

201

3*

* provisional * provisional2

3

4

5

6

7

8

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

9

200

8

201

0

201

1

201

2

2013

*

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

Page 29: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

28

teMas a DeBate

reducida (la denominada Kurzarbeit), cuya experiencia no ha sido, en absolu-to, negativa. En Alemania, a lo largo de la crisis, esta medida se ha aplicado a más de 1,5 millones de trabajadores durante varios años y su impacto sobre el empleo ha sido relevante. Basta con tener en cuenta que una cifra así es más de un tercio de los trabajadores desempleados en este país. Así pues, 1,5 millones de personas no han pasa-do a engrosar las filas del paro.

Naturalmente, este tipo de medidas no son aplicables a una situación como la que ha vivido el sector de la construc-

ción en España. Pero donde sí son aplicables es entre los trabajadores y las empresas de la indus-tria y los servicios. Casi dos millones de empleos se han perdido en estos dos sectores durante la crisis, y aunque una parte de ellos están vincula-dos a la actividad constructiva e inmobiliaria, el resto son empleos que se pueden recuperar.

En realidad, existen antecedentes de este tipo de medidas en la regulación laboral española. En 2009 se implantó una medida consistente en el estímulo a la regulación temporal de empleo mediante la ampliación en tres meses de los derechos al desempleo de los trabajadores afec-tados. Que la respuesta fue muy positiva lo avala el hecho de que los expedientes de regulación de empleo con suspensión o reducción de jornada se multiplicaron por cinco, hasta alcanzar a más de 480.000 trabajadores. Pero es verdad que no fue suficiente para evitar un nivel de destrucción

de empleo también muy intenso fuera del sector de la construcción.

Una de las claves del éxito del modelo en Alemania reside en el hecho de que los trabaja-dores afectados reducen su jornada y su salario en un tercio, pero no consumen su derecho al desempleo. En nuestro diseño legal actual, los trabajadores consumen el desempleo durante el tiempo que están en suspensión o en reduc-ción de jornada, y la aversión a estos programas por parte de los trabajadores es obvia dado el miedo a que, si se produce un despido al final del expediente, pierdan una buena parte de su derecho al desempleo9.

el trabajo a tiempo parcial como elemento de las políticas de reparto del trabajo en contextos de crisisEl apoyo a la reducción de la jornada en situacio-nes de crisis no es la única estrategia posible en el marco de las políticas de reparto del empleo. La reforma laboral de 2012 también planteaba el estímulo del trabajo a tiempo parcial como uno de sus grandes objetivos. De hecho, desde el cuarto trimestre de 2011 el trabajo a tiempo parcial ha crecido en 384.000 ocupados. Pero tampoco aquí se puede hablar de resultados positivos porque el empleo a tiempo completo ha descendido en más de un millón de ocupados en el mismo periodo.

La expansión del empleo a tiempo parcial es, seguramente, el fenómeno más significativo y también el más novedoso en la evolución del tiempo de trabajo en España. A lo largo del último cuarto de siglo el trabajo a tiempo parcial se

9. Frente a lo que pudiera pensarse inicialmente, este tipo de medidas no son excesivamente costosas si se las considera global-mente. Por ejemplo, el coste de la implantación de esta medida en empresas que ocupen a 500.000 trabajadores, para un coste laboral medio anual de 21.000 euros, un tercio del cual se financiaría por el Estado, sería de 3.500 millones de euros (es decir, una novena parte del gasto total en prestaciones por desempleo registrado en 2014).

Casi dos millones de empleos se han perdido en la industria y los servicios durante la crisis, y una parte de ellos se pueden recuperar

Page 30: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

29

teMas a DeBate

ha multiplicado por siete en valores absolutos. Mientras que a mediados de la década de 1980 apenas 450.000 ocupados lo hacían a tiempo par-cial, hoy son casi tres millones. Alrededor del 18% del empleo es actualmente a tiempo parcial (una cifra solo ligeramente inferior a la media europea), cuando apenas alcanzaba el 4% en 1987 y el 6% en 1999.

Por supuesto, una primera visión de esta silen-ciosa conmoción en nuestro mercado de trabajo no tendría que merecer condena alguna. Al fin y al cabo, el trabajo a tiempo parcial podría ser un razonable remedio a una trayectoria histórica como la española, con altísimos niveles de desempleo y un grado de volatilidad estructural muy intenso en el empleo. El trabajo a tiempo parcial representaría así, además de un mejor instrumento de concilia-ción familiar, una fórmula eficiente para absorber con mayor rapidez un volumen de desempleo que ha llegado a superar los 6,2 millones en 2013. 8

Aunque este tipo de razonamientos están cargados de sentido común, es prudente no abusar de ellos. En primer lugar, porque la opción por el empleo a tiempo parcial no es una opción elegida voluntariamente. Solo el 6% de los ocupados que buscan otro empleo declaran preferir un empleo a tiempo parcial, y más del 60% de los que trabajan a tiempo parcial (tanto entre los hombres como entre las mujeres) declaran que lo hacen por no haber logrado encontrar un empleo a tiempo completo.

En segundo lugar, porque el empleo a tiempo parcial, como ocurre con la jornada de trabajo extraordinaria, también termina siendo un am-

plísimo refugio para la economía sumergida y el trabajo no declarado. Una de las formas de fraude laboral cuya persecución presenta más dificul-tades es la extensión irregular de la jornada, es decir, la conversión del empleo a tiempo parcial en un empleo a tiempo completo encubierto.

Por ello, la actual política de flexibilización del uso de las horas complementarias y de las con-diciones para alterar la jornada a tiempo parcial solo puede considerarse, digámoslo con claridad, como una suerte de estímulo legal de una de las formas de fraude más dañinas para la salud de nuestro mercado de trabajo y también, claro está, para la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social.

Y, en tercer lugar, porque el trabajo a tiempo parcial también suele ser un trabajo de duración temporal. En España, solo el 5% de los contratos a tiempo parcial registrados se realiza por tiempo indefinido.

De ahí que en las actuales circunstancias, más que hablar de la expansión del trabajo a tiempo parcial como una consecuencia del cambio en las preferencias de los trabajadores y trabajadoras a lo largo de su vida laboral, resulta más adecuado considerar la expansión del em-pleo a tiempo parcial como una forma más para contribuir a deteriorar las condiciones de trabajo. Una suerte de trabajo en función de la llamada del empleador, sin horario, con jornadas comple-tas que no se declaran y con un grado de inesta-bilidad en cuanto a duración del contrato superior a la del resto de las formas de empleo.

8el trabajo a tiempo parcial: ¿reparto del trabajo o recortes en los derechos y las condiciones laborales? Ocupados a tiempo completo y a tiempo parcial, 2002-2015, miles

Fuente: EPA y elaboración propia

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0

Ocupados a tiempo parcialOcupados a tiempo completo

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

13.000

20021

20024

20033

20042

20051

20054

20063

20072

20081

20084

20093

20102

20111

20114

20123

20132

20141

20144

Page 31: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

30

teMas a DeBate

Sin embargo, los resultados parecen apuntar más bien en la dirección contraria: ha disminuido el volumen de convenios regis-trados y el número de trabajadores protegidos por convenio ha caído de una forma drástica. El gráfico 9 muestra los resultados —todavía provisionales— en relación con los trabajadores afectados. En 2013 había 1,8 millones más de trabajadores sin convenio colectivo respecto de los existentes en 2011. La caída en 2014 era de 4,7 millones, si bien todavía resta un buen número de convenios sin registrar o en proceso de negociación10.

Por su parte, en lo que se refiere a la desapa-rición de la prórroga automática de los convenios mientras se negocia un nuevo acuerdo (ultraac-tividad), los primeros indicios11 parecen sugerirla existencia de un peligro potencial respecto de que alguna de las partes adopte una posición más favorable a la no negociación del convenio a la espera de que se cumpla el plazo para la pérdida de su vigencia. Es cierto que el principio de negociación de buena fe puede ayudar a limitar

El trabajo a tiempo parcial es seguramente la mejor forma de repartir el trabajo de manera eficiente. La política laboral debería impulsar du-rante los próximos años un programa continuado e intenso de estímulos a la contratación estable a tiempo parcial. Es cierto, a su vez, que el peso muerto de este tipo de políticas es alto, pero el intercambio debe consistir en una regulación más estricta que contribuya a dignificar una forma de empleo que, con excepciones, está favoreciendo de una manera implacable, en su estado actual, la precarización de nuestro mercado de trabajo.

la negociación colectiva y el ajuste salarialUno de los aspectos más controvertidos de la reforma de 2012 ha sido el de los instrumentos de adaptación de las condiciones de trabajo, especial-mente la jornada y el salario. Este es, seguramen-te, el aspecto más importante de la reforma porque su desarrollo en un marco muy desequilibrado a favor del empresario ha hecho posible un proceso de devaluación salarial drástico del que no hay antecedentes en la historia económica española moderna. Hay tres elementos que deben ser desta-cados: a) la desaparición de la prórroga automática de las condiciones de trabajo mientras se culmina la negociación de un nuevo convenio (la denomi-nada ultraactividad); b) la introducción de mecanis-mos unilaterales de ajuste y modificación de las condiciones de trabajo por parte del empresario; y c) la prioridad absoluta de los convenios de empre-sa sobre los convenios sectoriales en una gama amplia de materias (incluidas las salariales).

Aunque, aisladamente, cada uno de los aspectos anteriormente mencionados presenta una indudable capacidad de alteración del marco de relaciones y condiciones laborales, lo cierto es que abordados de forma conjunta constituyen un poderoso instrumento que ha perturbado de ma-nera profunda —incluso en mayor medida que las reformas en materia de regulación del despido— el funcionamiento del mercado de trabajo español.

La supresión de la ultraactividad ha sido tradicionalmente presentada —también en la propia legislación de 2012— como una forma de estimular el dinamismo en la negociación colecti-va al impedir que la prórroga automática pudiera originar inercias temporales en la negociación y rigideces en los cambios arbitrados a través del convenio colectivo.

10. Ello vendría también a cuestionar los efectos de estímulo sobre el dinamismo de la negociación colectiva anunciados inicialmente.

11. Para un análisis de los resultados de la reforma en el ámbito de la negociación colectiva, véase OIT (2014).

Page 32: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

31

teMas a DeBate

las estrategias de no negociación, pero no resulta fácil su demostración. En cualquier caso, los datos recogidos en el gráfico 10 avalan la pérdida de las cláusulas de ultraactividad en alrededor de la mitad de los convenios colectivos registrados hasta abril de 2014.

Como puede comprobarse, los resultados hasta ahora registrados reflejan en sí mismos cambios de enorme calado. La economía espa-ñola cuenta con una larga y fructífera tradición de concertación social y un grado razonable de cobertura de la negociación colectiva. En términos generales, el nivel medio de protección de los trabajadores a través de los convenios colectivos aplicables ha alcanzado el 70% durante las tres últimas décadas. Lo que los datos parecen indicar es que el grado de cobertura podría haber descendido alrededor del 25% en solo tres años. También en este ámbito podríamos estar en presencia de registros his-tóricamente desconocidos, al menos desde la existencia en España de una negociación colectiva libre y autónoma.

Aunque durante los últimos años la economía española ha podido mantener un periodo relativamente largo de moderación salarial con un diseño de orientación coordinada de los

9negociación colectiva: la caída en el número de trabajadores con convenio

Trabajadores afectados por convenios colectivos Miles, 1980-2014

Fuente: Ministerio de Empleo, elaboración propia

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

20

01

19

98

20

04

20

07

20

10

20

13

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

20

02

19

99

20

05

20

08

20

11

20

14

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

-4.000

Miles

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

Trabajadores afectados por convenios colectivos Variación anual en miles, 1981-2014

Con la supresión de la ultraactividad ha disminuido el volumen de convenios registrados y el número de trabajadores protegidos por convenio ha caído de una forma drástica

Page 33: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

32

teMas a DeBate

salarios, establecido a partir de 200212 en los sucesivos acuerdos nacionales sobre negociación colectiva (ANC), la identificación de ciertas deficiencias en nuestro modelo de negociación colectiva y su influencia en la forma-ción de los salarios han figurado de manera reiterada entre las propuestas de reforma laboral abordadas durante las dos últimas décadas. Sin embargo, lo cierto es que, como puede obser-varse en el gráfico 11, durante las dos últimas décadas, y, por consiguiente, durante el periodo de expansión de la economía tras nuestra entrada en el euro, los salarios pactados en convenio han evolucionado de forma sostenida por debajo de los precios.

Salvo el paréntesis de 2009, en el que una abrupta e inesperada caída del nivel de precios hizo ganar poder adqui-sitivo a los salarios, la dinámica salarial nunca ha sobrepasado el nivel de precios. Pero, además, pese al fortísimo aumento del empleo durante el periodo (entre 1995 y el pico previo a la crisis en 2007 el empleo creció casi el 70%, algo más de 8,1 millones de nuevos ocupados), la participa-ción de los salarios en la renta ha sido declinante, lo que mostraría que los aumentos de la produc- tividad, más bien escasos durante el periodo, nunca fueron absorbidos por los salarios.

La competitividad se deterioró dado el mayor crecimiento nominal de nuestros salarios (que aun así perdían poder adquisitivo respecto a la evolución de los precios interiores), lo que indujo a una opinión muy generalizada, pero no menos errónea, en relación con la responsabilidad de las instituciones de formación de los salarios en el origen y desarrollo de estas significativas pérdi-das de competitividad13.

Como señala el informe de la OIT menciona-do, fueron las tasas de inflación, superiores a la media de la eurozona, registradas en España durante dicho periodo —provocadas por el exagerado aumento del precio de los activos y de los márgenes empresariales— las causantes del deterioro de nuestra competitividad14.

negociación colectiva: la desaparición progresiva de la ultraactividad Distribución de los convenios colectivos suscritos según la duración de la ultraactividad, en % sobre total convenios

Fuente: OIT (con datos procedentes de la CCNCC, Ministerio de Empleo)

Sin ultraactividad 2%

Entre 1 y 12 meses 1%

1 año (Estatuto Trabajadores) 46%

Entre 12 y 36 meses 9%

Hasta laudo 0,10% Hasta nuevo convenio 41%

10

12. Entre el periodo 1979-1986, tanto de forma tripartita, con presencia del Gobierno, como de forma bilateral entre empresarios y sindicatos, también se mantuvo un modelo de coordinación salarial, en este caso mucho más centralizado que el registrado a partir de 2002, dado que las bandas de crecimiento acordadas eran de cumplimiento obligado para las organizaciones sectoria-les de los sindicatos y las organizaciones empresariales firmantes (generalmente CC. OO. y UGT por parte de los trabajadores y la CEOE en nombre de las empresas). Un análisis exhaustivo de la primera década de concertación social en España puede verse en Espina (1990).

13. Para una magnífica e ilustrativa síntesis del proceso, puede verse el capítulo 2 de OIT (2014).

14. En particular, la inflación contribuyó un 10% adicional a la apreciación del TCRE (el tipo de cambio efectivo real) español, mientras que en otros países apenas contribuyó y en ocasiones lo hizo negativamente. Sin embargo, como también se señala en el informe de la OIT, «las variaciones en el coste laboral unitario relativo (CLU) —un indicador aproximado del papel desempeñado por la rigidez del mercado de trabajo— contribuyeron a una depreciación del TCR (es decir a una mejora de la competitividad) español entre 1999 y 2009».

En 2013 había 1,8 millones más de trabajadores sin convenio colectivo respecto de los existentes en 2011

Los datosparecen indicarque el grado decobertura delos trabajadoresa través delos convenioscolectivospodría haberdescendidoalrededor del25% en solo tres años

Page 34: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

33

teMas a DeBate

11salarios pactados en convenio y precios (2003-2015). la devaluación salarial

Fuente: Dirección General de Análisis Macroeconómico y elaboración propia

20141

20151

20131

20121

20111

20101

20091

20081

20071

20061

20051

20041

20031

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Incremento salarial pactado en convenio, total IPC

12la congelación del smi a partir de 2012 Salario mínimo interprofesional 1990-2014, en €

Fuente: Ministerio de Empleo y elaboración propia

2010

2011

2012

2013

2014

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1997

1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Page 35: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

34

Durante el periodo de

expansión de la economía tras

nuestra entrada en el euro, los

salarios pactados en convenio han evolucionado de forma sostenida

por debajo de los precios

Aunque una de las objeciones más sólidas contra los planteamientos tendentes a reducir el grado de centralización de la negociación colectiva o a recortar el papel de la negociación sectorial para trasladarlo al ámbito de la empresa consiste en subrayar el hecho de que no suelen tener en cuenta las peculiaridades del tejido productivo español, en el que alrededor del 75% de las empresas tienen plantillas inferiores a seis trabajadores, lo cierto es que la reforma de 2012 consolidó por primera vez en nuestra legislación laboral la preferencia absoluta del convenio de empresa sobre la negociación colectiva sectorial.

El resultado de este proceso de ajuste salarial se presenta en el gráfico 11. El crecimiento de las tarifas salariales se estancó en un nivel del 0,5% anual a partir de 2012 y solo han ganado poder adquisitivo como consecuencia de la entrada de nuestra economía en una situación de deflación continuada a partir de mediados de 2014. En el año 2012 los salarios medidos por el INE a través de la Encuesta de Coste Laboral cayeron un 6%, el mayor descenso anual en términos reales de los últimos cuarenta años.

Dado que el proceso descrito se ha llevado a cabo en un marco legal que hacía posible, tras la reforma de 2012, modificaciones unila-terales de las condiciones de trabajo por parte del empresario, las estadísticas salariales podrían infravalorar la magnitud del ajuste de las condiciones laborales, en un contexto en el que el SMI ha sido congelado en dos ocasiones (también en este caso por primera vez desde que existe legalmente en España). 12

El resultado ha sido un deterioro histórico de las condiciones de vida y de los niveles de cohesión social15, mientras que se mantienen los determinantes estructurales de los des-equilibrios competitivos: insuficiencias de los mercados de crédito como principales obstácu-los a la inversión y al crecimiento, un entorno empresarial todavía poco favorable al dinamis-mo de la innovación y un insuficiente potencial competitivo en el mercado de productos

15. El índice de Gini en España, medido a través de la renta disponible de los hogares, se ha incrementado (y con él la desigualdad) desde el 0,313 en 2006 hasta el 0,350 en 2014 (EUROSTAT, 2014). Los datos sitúan a España como el segundo país con mayor desigualdad de Europa tras Letonia. Si la medición se establece a través del coeficiente 80-20, la desigualdad habría aumentado en España de 5,3 veces en 2007 a 6,8 veces en 2011. Grecia está cerca (6,0), mientras que Portugal (5,7), Italia (5,6), Reino Unido (5,3), Francia (4,6) y Alemania (4,5) se mantienen por debajo (De la Dehesa, 2014).

Page 36: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

35

teMas a DeBate

reFerencias y biblioGraFíaAYUSO, A., MARTÍNEZ, J., MAZA, L.A. y RESTOY, F. (2003): El precio de la vivien-da en España (Banco de España, Bole-tín Económico, septiembre de 2003).

BENTOLILA, S. (2010): Las modalidades de contratación tras la reforma del mercado de trabajo de junio de 2010 (Ed. Blog Nada es Gratis, editado bajo el auspicio de Fedea).

DE GRAUWE, P. (2011): Managing a fragile Eurozone (VOX, CEPR).

DE GRAUWE, P. y JI, Y. (2013): The Legacy of Austerity in the Eurozone (CPS, julio de 2013).

DE LA DEHESA, G. (2014): «La desigualdad en España» (El País, junio de 2014).

DOLADO, J.J.: «Doble decepción» (El País, junio de 2010).

ESPINA, A. (1990): Empleo, democracia y relaciones industriales en España (Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social).

FEDEA (2009): Propuesta para la reactivación laboral en España (Editado en Fedea.net, abril de 2009).

GÓMEZ, V.: «El equilibrio nunca decepciona» (El País, junio de 2010).

KRUGMAN, P. (2009): El retorno a la economía de la depresión (Ed. Crítica).

MALO OCAÑA, M.A. y TOHARIA, L. (1999): Costes de despido y creación de empleo (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2013): Informe de evaluación del impacto de la Reforma Laboral.

OCDE (2013): Estudio sobre la reforma laboral de 2012 en España: una

evaluación preliminar (OCDE, diciembre de 2013).

OCDE (2014): Indicators of Employment Protection (Annual time series data 1985-2013).

OIT (2014): España, crecimiento con empleo (OIT. Estudios sobre el crecimiento con equidad).

SEGURA, J., DURÁN, F., TOHARIA, L. y BENTOLILA, S. (1991): Análisis de la contratación temporal en España (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

SEVILLA, J. (2015): Seis meses que condujeron al rescate (Ed. Deusto).

TOHARIA, L. (2005): El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

Page 37: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

36

teMas De DeBate

teMas a DeBate

LA REfORmA LAbORAL: UN pASO pARA RESOLvER

pRObLEmAS DE ASigNACióN DE DéCADAS

Álvaro NadalDirector de la Oficina Económica del presidente

del gobierno de España

No es posible llevar a cabo una evaluación de los efectos de la reforma laboral de 2012 sin tener en cuenta su encaje en el conjunto de la

política económica española. Toda reforma económica debería atender a corregir los

problemas de asignación y eliminar las rigideces detectadas mediante una visión lo más objetiva posible. Si bien la corrección nunca será plena, al menos debería procurar

reducir las ineficiencias de forma perceptible.

Page 38: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

37

teMas a DeBate

1españa: pib per cápita relativo a la Ue-15 (%)PIB a precios corrientes en paridad de poder de compra

Fuente: European Economy (AMECO). Series enlazadas

55

60

65

70

75

80

85

90

95

62,3

82,2

72,3

78,9

91,8

85,3

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

o es posible llevar a cabo una evaluación de los efectos de la reforma laboral de 2012 sin tener en cuenta su encaje en el conjunto de

la política económica española. Toda reforma eco-nómica debería atender a corregir los problemas de asignación y eliminar las rigideces detectadas mediante una visión lo más objetiva posible. Si bien la corrección nunca será plena, al menos debería procurar reducir las ineficiencias de forma perceptible.

El mercado laboral español ha manifestado grandes deficiencias durante décadas, especial-mente por sus altas tasas de desempleo. Pero echarle la culpa únicamente a las instituciones y a las normas laborales (aquello que es suscep-tible de reforma) es una manera excesivamente reducida de ver el problema. La reforma laboral de 2012 se integra en un patrón de política económi-ca mucho más amplio, que es el que de manera sucinta trataré de exponer en este artículo, y que abarca casi todos los aspectos de la regulación económica de nuestro país.

Todo responsable de la política económica en España debería tener una cierta idea o al menos una hipótesis de trabajo para responder a estas tres preguntas:

Primera. ¿Por qué se ha ralentizado la veloci-dad de convergencia de nuestro PIB por habitante respecto a la cabeza de Europa desde finales de la década de 1970?

España es una de las grandes historias de éxito económico del último medio siglo. Según la Penn World Table (versión 8.1 de abril de 2015) de la Universidad de Pensilvania, nuestro país se

encuentra entre los ocho países del mundo que más rápido han convergido desde 1950 —es decir, en tan solo dos generaciones— hacia el PIB por habitante en paridad de poder de compra de los Estados Unidos. Sin embargo, este proceso de convergencia ha sido muy desigual en el tiem-po. Hasta mediados de la década de 1970 fue un proceso rápido, con tasas similares a las de la República Popular China de hoy en día, pero a par-tir de entonces se alternan ciclos de convergencia y divergencia cuyo resultado es una cierta mejora, si bien muy lejos de tasas que nos permitan vis-lumbrar un verdadero cambio de posición relativa de nuestro país respecto a los EE. UU. o a los países más avanzados de Europa. 1

Segunda. ¿Por qué son simultáneas la ralenti-zación de la convergencia de nuestra economía y las altas tasas de desempleo registradas en los últimos cuarenta años?

En los últimos cuarenta años la economía española ha registrado, de media, unos siete pun-tos porcentuales más de tasa de desempleo que el conjunto de la zona euro, lo que supone una pérdida anual de unos 1,5 millones de empleos. La disfunción del mercado de trabajo español es evidente. Es interesante preguntarse si no conver-gemos lo suficiente porque no creamos suficiente empleo o la falta de empleo es consecuencia de la falta de crecimiento. En torno a esta pregunta —y a su respuesta— giran buena parte de las discusiones ideológicas en política económica de nuestro país. 2

Tercera. ¿Por qué en los últimos cuarenta años no ha sido posible aunar el equilibrio interno

N

Page 39: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

38

teMas a DeBate

en las últimas cuatro décadas. La mejora de la actividad económica y el empleo siempre se ha producido a costa de un deterioro de las cuentas exteriores, con una apreciación simultánea del tipo de cambio real y un aumento del endeuda-miento externo. Una vez que la deuda se hace insostenible y se pierde mucho terreno en compe-titividad exterior, el traumático ajuste subsiguiente reequilibra las cuentas exteriores, pero lleva las tasas de desempleo otra vez al 20%. 3

Hasta ahora he realizado una mera descrip-ción de los problemas, si quieren, de las «taras» tradicionales de nuestra economía. Creo que estos hechos no están sujetos a gran discusión por ninguno de los agentes que tienen algo que

(tasas aceptables de desempleo) con el equilibrio externo (un saldo por cuenta corriente y de capital equilibrado)?

Ya en 1956, Trevor Swan, economista austra-liano, describió las restricciones y las opciones de política económica que existían en su país para alcanzar ambos objetivos simultáneamente. Si se logra el pleno empleo, o la economía se aproxima a una tasa de paro cercana a esta situación, a costa de un fuerte desequilibrio externo (y, por lo tanto, de endeudamiento exterior creciente), tarde o tem-prano el país entrará en una crisis de deuda cuya corrección llevará al reequilibrio externo, aunque también a altas tasas de desempleo. Esta misma situación se ha dado en la economía española

2tasa de desempleo en españa y zona euro

Fuente: European Economy (AMECO). Series enlazadas

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

0

5

10

15

20

25

30

Zona euro España

3españa: evolución de la tasa de paro y de la cuenta corrienteTasa de paro en % sobre población activa y cuenta corriente en % sobre PIB

Fuente: FMI

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

0

5

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

10

15

20

25

30

Tasa de paro Saldo cuenta corriente (eje derecho)

Page 40: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

39

teMas a DeBate

opinar, decir y decidir en materia de política económica. Y no me refiero únicamente a los poderes públicos o a las formaciones políticas, sino también a los agentes sociales y, por supuesto, a los creadores de opinión tanto en el ámbito académico como en el mediático o en cualquier otro.

En cambio, el debate gira en torno a las causas y las políticas que hay que aplicar para corregir estos problemas. Aquí es donde el consenso se desmo-rona y surgen los bandazos en política económica tras los procesos electorales.

Más que en el ámbito de las acciones, muchas veces se trata de bandazos en los discursos, que ejercen una gran influencia en la opinión pública que debe refrendar los procesos de reforma, sobre todo cuanto más profundos sean estos.

Las tres preguntas que he formulado al comienzo de este artículo están claramente relacionadas entre sí y su respuesta se resume en un concepto: competitividad, entendida como la capacidad de un país de producir y vender bienes y servicios tanto en su mercado interno como el externo. Soy consciente de lo poco preciso que es el concepto y de las críticas que despierta en algunos autores como Krugman, pero algo de esto hay. La economía española de la década de 1950 era pobre porque tenía poco que ofrecer al resto del mundo, mientras que la de 2016 es mucho más rica porque tenemos importantes sectores exportadores o competidores con importaciones, porque está mucho más diversificada y porque está asentada en las grandes cadenas globales de valor añadido. Dicha mejora de nuestra oferta competitiva es la que, más que cualquier otra cosa, explica el desarrollo español. Pero esta relación también opera en sentido inverso: cuando esa mejora se revierte, se produce el deterioro de nuestras condiciones económicas.

En el gráfico 4 se representa un diagrama de Swan adaptado a la economía española. En el eje horizontal se representa el nivel de actividad y empleo de la economía española. En el vertical, el tipo de cambio real o la competitividad-precio. Dos líneas oblicuas representan los puntos de equilibrio interno y externo. Cuanto más depre-ciado esté el tipo de cambio real, más actividad económica es compatible con el equilibrio externo: la actividad económica requiere importar, importa-ción que se puede compensar con más expor-taciones derivadas de la mayor competitividad-precio. A su vez, un tipo de cambio depreciado aumenta los costes de las materias primas y los productos intermedios importados, lo que reduce la actividad económica y el empleo; dicha relación es la que define la línea de equilibrio interno.

Durante las décadas de 1970, 1980 y la primera mitad de 1990 la economía española fue pasando cíclicamente de un punto como el A, con

altos niveles de actividad y empleo y fuerte déficit exterior, a puntos como el B, con bajo nivel de em-pleo y reequilibrio externo. El proceso fue siempre similar. La economía española tiene un fuerte sesgo importador e inflacionista y a medida que los niveles de bienestar aumentaban, la tasa de empleo mejoraba y crecía la renta y la capacidad de endeudamiento, se presionaban al alza los pre-cios y los costes, y se incrementaba el porcentaje de bienes importados en nuestro consumo e inversión. En este contexto de crecimiento, era especialmente relevante la presión salarial, con demandas cada vez más altas en la nego-ciación colectiva. Todo ello conllevaba que los precios españoles subieran por enci-ma de los de nuestros competidores, se apreciara el tipo de cambio real (perdíamos competitividad-precio), se importara mucho más y nos endeudá-ramos frente al exterior. Este proceso continuaba hasta que la situación se volvía insostenible y se corregía el ex-ceso de compras al exterior mediante un episodio devaluatorio (típicamente mediante varias devaluaciones en cadena) y una fuerte recesión. Es el punto B, que bien podría describir, por ejemplo, el ajuste de los años 1992 a 1995. La cifra de desempleo se situaba por encima del 20%, la peseta se devaluaba, y nuestras rentas —incluidas las empresariales y las salariales— se reducían respecto a nuestros socios europeos, al tiempo que perdíamos convergencia.

En el contexto de crecimiento de las décadas de 1970, 1980 y la primera mitad de 1990, era especialmente relevante la presión salarial, con demandas cada vez más altas en la negociación colectiva

La mejora de nuestra oferta com-petitiva es la que, más que cualquier otra cosa, explica el desarrollo español

tipo de cambio real y empleo

Fuente: Elaboración propia a partir del diagrama de Swan*

*Swan, TW (1963), Longer-Run Problems of the Balance of Payments, en The Australian Economy: A Volume of Readings. Editado por HW Arndt & WM Corden, Cheshire, Melbourne.

Tipo de cambio real

(Competitividad precio)

Equilibrio interno

Actividad económicaEmpleo

Equilibrio externo

Déficit exterior

Superávit exteriorD

epre

ciac

ión

A

B

C

C B A

4

Page 41: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

40

teMas a DeBate

razonables, de capitalización, de modernización y de globalización de nuestros sectores produc-tivos, ya no es posible utilizar el tipo de cambio para corregir los excesos de precios y costes de nuestra economía. El tipo de cambio quedó defi-nitivamente fijado en 166,386 pesetas por euro.

Las instituciones y normas económicas, especialmente las que fijan las reglas de juego del mercado laboral, no se fueron adaptando adecuadamente a la nueva realidad de una moneda fuerte y de baja inflación. La reforma de 1997 tocó solo algunos aspectos muy parciales, y, desde la fallida reforma de 2002 hasta 2008, prácticamente no se cambió ningún aspecto sus-tancial, salvo los incrementos muy notables del salario mínimo interprofesional de 2004 a 2008.

Tal falta de adecuación de nuestro marco laboral y el resto de normas económicas a la realidad del euro acabó resultando catastrófica. Según datos de Eurostat, desde 1999, año en que entramos en el euro, hasta bien entrada la crisis la pérdida de competitividad frente a nuestros socios europeos fue muy intensa. Entre 1999 y 2008 (segundo trimestre) España perdió 35 puntos de competitividad vía costes laborales unitarios frente a Alemania y 17 frente a la zona euro. En el cuarto trimestre de 2015 recuperamos 24 puntos de com-petitividad respecto a Alemania y 15 respecto a la zona euro, de tal forma que las pérdidas desde la entrada de España en la Unión Monetaria Europea han sido de 11 y 2 puntos, respectivamente.

De 1975 a 1995 se produjeron cin-co episodios devaluatorios sin que ape-nas se avanzase un ápice en materia de empleo. En 1995 había los mismos españoles trabajando que en 1975 (12,5 millones de ocupados según la EPA). Las tasas de desempleo habían tenido sus incrementos y sus bajadas, pero, tras veinte años, estábamos más o menos igual y lo mismo podíamos decir de nuestro nivel de vida respecto a los países más avanzados. Después, con inflaciones y crecimientos salariales superiores a los del resto de Europa y

aumentos fuertes de la demanda interna, retorná-bamos a un punto como el A y vuelta a empezar.

Además, en 1995 la peseta estaba tan desprestigiada y las primas de riesgo que se exigían para invertir en España eran tan altas que, para cualquier tipo de financiación, incluso la hipotecaria, eran habituales tipos de interés que rondaban el 20%. Por ello, el primer gobierno del Partido Popular decidió en 1996 dar los pasos para cambiar de moneda y adoptar el euro. Hoy, con otra financiación, la economía española tiene 18 millones de ocupados e incluso en los peores momentos de la crisis se mantuvo en torno a los 17 millones, es decir, cuatro millones y medio más de ocupados que con la peseta.

Sin embargo, si bien el euro ha supuesto una notabilísima capacidad de financiación a costes

La falta de adecuación de nuestro marco laboral a la realidad del euro provocó la pérdida de competitivi-dad frente a nuestros so-cios europeos

Page 42: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

41

tipos de interés reales negativos, produjo un enor-me déficit por cuenta corriente y de capital que llegó a ser el segundo en términos absolutos en el mundo, únicamente superado por el de EE. UU. Esto supuso también la duplicación de nuestra deuda externa hasta el nivel del 90% del PIB, que es la principal vulnerabilidad, aún hoy, de la economía española.

La corrección de estos desequilibrios ha supuesto el ajuste más duro que jamás haya su-frido la economía española, al menos desde que tenemos base estadística. Al no tener posibilidad de devaluar, como ocurría en el pasado, el retro-ceso de actividad y empleo ha sido mucho mayor. En el gráfico 4 sería un punto como el C.

El coste de este ajuste es mayor cuanto mayores sean las rigideces nominales (inflexi-bilidad a la baja de precios y costes) y reales (mantenimiento del poder adquisitivo) de la economía. A este respecto, por ejemplo, un reciente documento de trabajo del Banco de España1 muestra que las rigideces salariales en España son mucho mayores que las de sus socios de la eurozona.

La alternativa a depreciar el tipo de cambio es lograr que los precios y costes de la economía española crezcan a menor ritmo que los del resto de los socios de la eurozona. Es decir, mejorar la competitividad por la vía de los precios y no del tipo de cambio. Es un proceso más lento —de ahí que la recuperación haya tardado en llegar a mu-chas capas sociales—, pero mucho más seguro y duradero. Como he señalado antes, a día de hoy se ha recuperado buena parte de la competitividad perdida respecto a la eurozona (si bien todavía no frente a la economía «ancla» del sistema, que es Alemania). Y esto se ha logrado sin pérdida de poder adquisitivo de las rentas salariales, puesto que se producen subidas no-minales de los salarios del orden del 1% y caídas similares del IPC, por lo que, al tiempo que se gana competi-tividad, la mejora salarial real es de aproximadamente un 2%.

Por lo tanto, a la hora de diseñar una reforma laboral, esta tenía que buscar adaptar el mercado laboral es-pañol a la realidad del euro y al mismo tiempo tratar de corregir, en la medida de lo posible, los problemas históricos de desempleo, dualidad y falta de sen-sibilidad al ciclo de nuestro sistema laboral. Es decir, buscar formas de cambiar el comportamiento estructu-ral de muy largo plazo y el cíclico de medio plazo del mercado laboral.

En cuanto a la evolución de los precios, entre 1999 y 2013 (agosto) España perdió 18 puntos de competitividad por la evolución relativa del IPC armonizado frente a Alemania y 11 frente a la zona euro. En el cuarto trimestre de 2015 recuperamos 2,5 puntos de competitividad respecto a Alemania y 1,5 respecto a la zona euro, de tal forma que las pérdidas desde la entrada de España en la UME han sido de 15 y 9 puntos, respectivamente.

Por último, la competitividad salarial de España respecto a Alemania y la zona euro desde el año 2000 alcanzó sus peores resultados en 2009: entre 2000 y 2009 España perdió 20 pun-tos de competitividad frente a Alemania por la evo-lución relativa de los salarios del sector privado y 12 frente a la zona euro (en este caso, en 2010). En el cuarto trimestre de 2015 se recuperaron casi 9 puntos de competitividad respecto a Alema-nia y 6 respecto a la zona euro, de tal forma que las pérdidas desde la entrada de España en la UME han sido de 11 y 6 puntos, respectivamente.

Es decir, a pesar de haber entrado en una zona de estabilidad monetaria y baja inflación como la eurozona, nuestros precios, costes y salarios fue-ron subiendo muy por encima de lo que lo hacían los de nuestros competidores. Ello, unido a una enorme liquidez disponible para endeudarse, con

1. Font, P., Izquierdo, M. y Puente, S., «Real wage responsiveness to unemployment in Spain». Documento de Trabajo Banco de España núm. 1504 (2015).

A pesar de haber entrado en una zona de estabilidad monetaria y baja inflación como la euro-zona, nuestros precios, costes y salarios fueron subien-do muy por encima de lo que lo hacían los de nuestros competidores

Page 43: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

42

butivos, que actúan de barrera de entrada frente a potenciales competidores, y los trabajadores fijos mejoran su situación aunque sea a costa de las condiciones laborales de los más desprote-gidos. Por la misma razón, se crean escalas de retribución duales (por las que los trabajadores ya contratados ganan más que los recién incor-porados), se establecen pluses de antigüedad, se defienden costes de despido muy altos para los más antiguos y, sobre todo, los acuerdos se hacen extensibles obligatoriamente a todas las partes, hayan participado o no en la negociación, incluyendo a los outsiders.

Esta manera estratégica de comportarse tie-ne una larga tradición en España que se remonta a la época del verticalismo franquista y se pro-longa en los sistemas de negociación colectiva de las últimas décadas. La estructura de las instituciones y las normas laborales de nuestro país refuerzan claramente la posición negociado-ra de los insiders. Los ejemplos son múltiples: la «ultraactividad», la pendiente de incremento de los costes de despido, la obligatoriedad erga omnes de los convenios, la prevalencia de los convenios sectoriales (antes de la reforma), la posibilidad legal de escalas duales de retribución y un sinfín más.

Se trata de una estructura que margina a los outsiders de manera mucho más intensa que en otros países europeos. Por ello, los resultados diferenciales de nuestro mercado laboral a lo largo de muchas décadas son esencialmente tan pobres. Las altas tasas de desempleo, el ajuste del mercado a través de cantidades —los ciclos económicos recesivos se saldan mucho más con despidos que con flexibilidad salarial—, la dualidad, etc., son síntomas del mis-mo problema de asignación: la falta de capacidad de los más desprotegidos para llegar a ser una parte decisiva de la negociación colectiva, hacer valer sus intereses o competir con las par-tes ya asentadas en la economía.

Además, se produce un intenso fenómeno de histéresis3. Con este concepto se describe el hecho de que el desempleo que se genera con cada recesión no se elimina totalmente durante las recuperaciones. Esto es así porque, cuando el desempleo es muy intenso y afecta no solo a los tra-bajadores temporales (outsiders) sino también a los fijos con antigüedad (insiders), los trabajadores antiguos despedidos pasan a ser outsiders y

El análisis que puede describir las causas, tanto del comportamiento estructural como del cíclico, de forma más interesante es la llamada teoría de los insiders-outsiders.

En 1984, Lindbeck y Snower2 escribieron un artículo seminal sobre los comportamientos de diferentes grupos en el ámbito laboral. Su análisis se basa en considerar la negociación colectiva no como una negociación entre patronal y sindicatos, empresas y trabajadores, sino como una nego-ciación entre insiders y outsiders. Los primeros serían quienes efectivamente negocian e incluyen a las empresas asentadas en el sector y a los comités de empresa y sindicatos que representan a trabajadores fijos con cierta antigüedad. Los out-siders son aquellos que, pese a tener un interés directo, no están representados en la negociación: los trabajadores temporales y los parados o las empresas entrantes o potencialmente entrantes en el sector.

El objetivo de los insiders es, lógicamente, mejorar lo más posible su posición. Por ello, las empresas aceptan fuertes incrementos retri-

2. Lindbeck, A. y Snower, D. J. (1984), «Involuntary Unemployment as an Insider-Outsider Dilemma», Seminar Paper No. 309, Insti-tute for International Economic Studies, University of Stockholm, Suecia. Y Lindbeck, A. y Snower, D. J. (1988), The Insider-Outsider Theory of Employment and Unemployment, MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

3. Blanchard, O. y Summers, L. (1986), Hysteresis and the European Unemployment, NBER Macroeconomics Annual, 15-77.

Los outsiders son aquellos que no están representados en la nego-ciación: los trabajadores temporales y los parados o las empresas entrantes o potencialmen-te entrantes en el sector

Page 44: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

43

teMas a DeBate

po de outsiders fue la principal válvula de ajuste durante la crisis. Pese a esta catastrófica des-trucción de empleo, los salarios de los insiders no respondieron siquiera con una moderación, sino que siguieron subiendo. Los datos reflejan que la subida acumulada estuvo en torno al 9,4%, y es particularmente destacable que en los años de mayor intensidad de la destrucción de empleo, 2008 y 2009, también tuvieran lugar las subidas salariales más acusadas: un 7,5% en el conjunto de los dos años. Sin embargo, al mismo tiempo, los salarios de los trabajadores recién incorporados en las empresas (aquellos con menos de un año de antigüedad, que constituyen el grupo más desprotegido, bien por tener un contrato temporal, bien por tener poca experien-cia laboral), perdieron seis puntos porcentuales en relación con los del conjunto de los asala-riados. De nuevo, la regulación laboral vigente abocaba a un ajuste basado, casi de forma exclu-siva, en los outsiders, exactamente como predice la teoría de Lindbeck y Snower.

La reforma laboral de 2012 actuó de forma sistemática para corregir esta situación y, junto con otros aspectos, dotar de un mayor equilibrio a las relaciones entre insiders y outsiders. Los cambios fueron muy numerosos, pero los más esenciales son los siguientes:

1. Favorecer la flexibilidad para adaptar las con-diciones laborales a las necesidades de cada empresa. Los cambios fundamentales a este respecto fueron la prioridad aplicativa de los convenios firmados al nivel de empresa, frente a la situación anterior, donde los convenios regionales o estatales tenían una eficacia su-perior, así como la clarificación de las causas y los procedimientos para la inaplicación de las cláusulas del convenio («descuelgues»).

ya no son tenidos en cuenta en las negociaciones colectivas posteriores. De esa forma, cuando llega la recu-peración se demandan más subidas salariales para los que han quedado en detrimento de los que en su día fueron despedidos. La bolsa de insiders se va reduciendo con el tiempo, la dualidad aumenta —al igual que el paro de larga duración— y los proyectos de vida de los trabajadores más jóvenes y de los trabajadores despedidos en su día se quiebran debido a unas condiciones laborales muy precarias.

Por lo tanto, el análisis de Lindbeck y Snower permite explicar gran parte de las deficiencias es-tructurales y cíclicas de nuestro mercado laboral: por qué tenemos una tasa de paro muy superior a la de los países de nuestro entorno, por qué los ajustes se realizan siempre vía cantidades (des-pidos), por qué la tasa de paro parece aumentar tendencialmente, por qué los salarios no respon-den a los niveles de desempleo… Todo ello, en combinación con el régimen cambiario, nos explica por qué ha habido una falta de convergencia en estas últimas décadas, por qué tenemos un ciclo macroeconómico tan violento a lo largo del tiempo y por qué el euro nos obliga a un cambio sustan-cial de las instituciones y las normas laborales.

Con la llegada de la crisis, las deficiencias de este esquema de funcionamiento del mercado laboral quedaron patentes. Desde 2008 y hasta la aprobación de la reforma laboral, se perdieron en España prácticamente tres millones de empleos, proporcionalmente muchos más que en ningún otro país de la UEM. Además, prácticamente 8 de cada 10 empleos por cuenta ajena destruidos correspondían a trabajadores temporales, lo que demuestra claramente que el despido de este gru-

Durante la crisis, la regulación laboral vigente abocaba a un ajuste basado, casi de forma exclusiva, en los outsiders

Page 45: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

44

ciones en esta cuestión han sido numerosas, pero merece la pena destacar dos de ellas. En primer lugar, la nueva regulación del contrato de formación y aprendiza-je, que ha facilitado notablemente su uso y potenciado su eficacia. En segundo lugar, la reforma del sistema de formación profesional para el empleo, que, además de abordar las situaciones de abuso y falta de trasparencia detectadas en el pasado, establece principios fundamentales como la concesión competitiva de las subvenciones, la planificación anual de las necesi-dades de formación adaptadas a la situación económica o la regulación de los «cheques formación».

Pese a su aun relativamente limitada vigen-cia, los resultados de esta reforma ya han sido objeto de escrutinio por diversos organismos e investigadores, con resultados esperanzadores.

La evidencia demuestra que un ámbito de negociación colectiva descentralizado al nivel de empresa permite lógicamente adaptar las condiciones laborales de forma más eficaz a la situación competitiva de las empresas, particu-larmente de las que inician su actividad. Otro efecto positivo es que, en respuesta a la mayor posibilidad de descentralización, los negociado-res de convenios de ámbito superior son más sensibles a las demandas de las empresas afectadas por el convenio.

2. Revisar la eficacia temporal de los convenios, poniendo fin a la «ultraactividad». La regulación anterior mantenía indefinidamente la vigencia temporal de los convenios, por lo que premiaba estrategias de negociación dilatorias y «conge-laba» las condiciones laborales, pese a que la realidad económica nunca permanece estable.

3. Clarificar las causas de despido. La judiciali-zación de los despidos se evitaba mediante el «despido exprés», utilizado frecuentemente para prescindir de los trabajadores con menos experiencia, más baratos de despedir, aunque su productividad pudiese ser mayor. Tras la clarificación de las causas de despido, las decisiones de reducción de plantilla se pueden basar en criterios económicos más objetivos que la antigüedad, lo que favorece la posición de quienes acaban de incorporarse a las empresas.

4. Impulsar alternativas distintas del despido en los expedientes de regulación de empleo. Como en otras economías europeas, se ha facilitado la adopción de medidas colectivas de reducción de jornada o suspensión temporal de empleo, menos traumáticas que los despidos colectivos y más equilibradas al repartirse entre todos los trabajadores, que conservan sus puestos de trabajo.

5. Abordar activamente el problema de la tempo-ralidad. En primer lugar, se ha actuado para limitar la contratación temporal excesiva, esta-bleciendo la elevación gradual de la indemniza-ción por despido en los contratos temporales (que ha pasado de 8 días en 2011 a 12 días en 2015). Se ha aplicado, revirtiendo la sus-pensión previa, el límite temporal de 24 meses para los encadenamientos de los contratos temporales. Al mismo tiempo, se han adoptado incentivos a la contratación indefinida como la tarifa plana y, más recientemente, el mínimo exento de cotización. Aunque este tipo de boni-ficaciones existían en el pasado, nunca habían tenido el tamaño cuantitativo y el alcance de las nuevas modalidades.

6. Mayores esfuerzos para facilitar la empleabili-dad de los parados y los jóvenes. Las actua-

La reforma laboral de 2012 actuó de forma siste-mática para, junto con otros aspectos, dotar de un mayor equilibrio a las relaciones entre insiders y outsiders

Page 46: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

45

entre insiders y outsiders. Igualmen-te, los datos de la Encuesta Anual Laboral indican que el porcentaje de empresas que utilizaron medidas de flexibilidad interna en 2013 y 2014 fue elevado, en torno al 25%. El Ban-co de España5 y BBVA6 han puesto el foco en la sensibilidad cíclica de los salarios, y sus resultados sugieren que, efectivamente, esta ha mejora- do tras la reforma laboral. Tomando en consideración el conjunto de la reforma, la OCDE7 viene a ratificar dichos efectos positivos y estima que el crecimiento de la productividad del trabajo en España podría aumentar un 0,25% anual solamente como consecuencia de la reforma, una cifra significativa.

En el plano macroeconómico, la evaluación de la reforma laboral no puede separarse de las medidas adoptadas en otros ámbitos ni de la orientación general de la política económica. Con todo, los datos son elocuentes: 2015 se cerró con una reducción histórica del paro en España y con un aumento de la ocupación superior al medio millón de personas, una tasa del 3%. Se trata, por lo tanto, de una situación donde la recuperación económica se está traduciendo plenamente en oportunidades de trabajo.

Tan importante como esto es el hecho de que, por primera vez en la historia económica de la España democrática, esta reducción del paro no va acompañada de un deterioro de nuestra cuenta corriente ni de nuestra competitividad. Al contrario, las previsiones oficiales y de los organismos internacionales apuntan a que España mantendrá un superávit externo durante los próximos años, con lo que se logrará la etapa más larga de equilibrio externo de nuestra economía.

La importancia de este hecho es esencial porque, como he señalado en este artículo, com-paginar empleo y competitividad es la forma de evitar la repetición de nuevos episodios de crisis que, además de generar una volatilidad cíclica costosa e indeseable, han lastrado la capacidad de crecimiento y convergencia de la economía española en el largo plazo. Las perspectivas de España indican que estamos en la vía correc-ta y creo que la reforma laboral ha sido impres-cindible para lograrlo

Un estudio reciente de Fedea4 llega a la conclu-sión principal de que «[…] la reforma ha tenido un efecto positivo sobre el empleo por dos vías: aumentando la probabilidad de salir del desem-pleo hacia un empleo indefinido y reduciendo la probabilidad de despido para los trabajadores con un contrato temporal, seguramente porque las empresas están haciendo uso de las nuevas medidas de flexibilidad interna puestas a su disposición de cara a acomodar sus necesidades de ajuste». Ambos efectos (más contratación indefinida de parados y menos despido de tempo-rales) operan precisamente en la dirección que la economía española necesita al reducir la dualidad

4. Carcía-Pérez, I. (2016), «El efecto de la Reforma Laboral de 2012 sobre la dualidad y el empleo: Cambios en la contratación y el despido por tipo de contrato», Fedea Policy Papers 2016/06.

5. Izquierdo, M., Lacuesta, A. y Puente, S., «La reforma laboral de 2012: un primer análisis de algunos de sus efectos», Boletín Económico, Banco de España, septiembre de 2013. Y Font, P., Izquierdo, M. y Puente, S., «Real wage responsiveness to unemployment in Spain», Documento de Trabajo Banco de España núm. 1504 (2015).

6. BBVA, «Spain Economic Outlook, Second Quarter 2013», BBVA Research (2013).

7. OCDE, «The 2012 labour market reform in Spain: A preliminary assessment» (2013).

La OCDE estima que el crecimiento de la productivi-dad del trabajo en España podría aumen-tar un 0,25% anual sola-mente como consecuencia de la reforma laboral

Page 47: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

46

triBuna liBre

Page 48: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

47

triBuna liBre

ChiNA, TRANSiCiONES Y ESCENARiOS:

UNA NOTA

David VegaraESADE

Después de muchos éxitos en el campo económico, China debe afrontar tres transiciones

interrelacionadas que le permitirían consolidar los buenos resultados: i) aumentar el consumo

doméstico y disminuir el peso de la inversión y las exportaciones en el crecimiento; ii) iniciar un proceso

de desendeudamiento ordenado, especialmente en las empresas públicas; y iii) implementar una política monetaria, un tipo de cambio y un grado de apertura de la cuenta de capital acorde con la nueva situación. Afrontar con éxito estos retos configura un entorno

muy exigente para la política económica.

Page 49: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

48

triBuna liBre

1crecimiento pibTasa de variación interanual (%)

Fuente: Factset, elaboración propia

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

sep-

03

mar

-03

sep-

04

sep-

05

mar

-04

mar

-05

sep-

06

mar

-06

sep-

07

mar

-07

sep-

08

mar

-08

sep-

09

mar

-09

sep-

10

mar

-10

sep-

11

mar

-11

sep-

12

mar

-12

sep-

13

mar

-13

sep-

14

mar

-14

sep-

15

mar

-15

0

2

4

6

8

10

12

16

14

PIB % interanual

Introducción Desde que a finales de la década de 1970 China iniciara su programa económico de reformas, el creci-miento de la economía asiática ha sido, sencillamente, espectacular. En 1978 el producto interior bruto (PIB) nominal chino era el noveno del mundo y ascendía a 214.000 millones de dólares. En 2014 este valor se había multiplicado por más de 40 hasta superar los 9 billones de dólares, y un año después la eco-nomía alcanzaba, medida en térmi-nos de poder de compra, a la econo-mía de los EE. UU. Ciertamente, en términos per cápita, la distancia es todavía muy considerable: medido en dólares corrientes, se estima que el PIB per cápita chino era en 2014 un 24% del norteamericano (FMI, 2015). Pero el elevado crecimiento de los últimos lustros y los efectos positivos que este ha supuesto para su vasta población son una realidad indiscutible que ha permitido además reducir de manera muy significativa los niveles de pobreza; según el Banco Mundial, en 1999 la tasa de pobreza en China se situaba en torno al 36% de la población,

ción de la política cambiaria y una importante pérdida de reservas internacionales conllevaron que, a finales del año pasado y princi-pios de este, la preocupación de los inversores internacionales y de las autoridades económicas mundiales respecto a China aumentara consi-derablemente. Dada la situación de las economías avanzadas, se argumentaba, con razón, que la economía mundial tendría muchas dificultades si el país asiático pasa-ba a crecer a un ritmo bajo. En las próximas páginas nos proponemos repasar la evolución de la economía china en los últimos años y rela-cionarla con las tres transiciones o cambios económicos que conside-ramos que se están produciendo actualmente en el país. Concluire-mos con una serie de consideracio-nes sobre las posibles respuestas de política económica que podrían facilitar dichas transiciones y mejo-rar sus probabilidades de éxito.

La China poscrisis y los desequilibrios acumulados La evolución de la economía china en los últimos años muestra una se-

mientras que en 2010 esta cifra había bajado al 12%.

Entre 1989 y 2015, el crecimien-to medio anual del PIB en China alcanzó el 9,9%, con un máximo del 15,4% en el primer trimestre de 1993 y un mínimo del 2,8% en el último trimestre de 1990. Entre 2009 y 2014 el crecimiento

de su economía explicó el 40% del crecimiento mundial.

La economía china viene mos-trando una desaceleración de su crecimiento desde 2010 (gráfico 1). Esta tendencia, el acusado descen-so de los mercados bursátiles en el verano del año pasado (2015), ciertos cambios en la instrumenta-

En 1999 la tasa de pobreza en China se situaba en torno al

36% de la población, mientras que en 2010 esta cifra había bajado

al 12%

Page 50: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

49

triBuna liBre

2exportaciones en dólares Base 100 = 1996

Fuente: Factset, elaboración propia

jun-

01

dic-

01

jun-

00

dic-

00

jun-

99

dic-

99

jun-

98

dic-

98

jun-

97

dic-

97

dic-

96

jun-

02

dic-

02

dic-

03

jun-

03

dic-

04

dic-

05

jun-

04

jun-

05

dic-

06

jun-

06

dic-

07

jun-

07

dic-

08

jun-

08

dic-

09

jun-

09

dic-

10

jun-

10

dic-

11

jun-

11

dic-

12

jun-

12

dic-

13

jun-

13

dic-

14

jun-

14

dic-

15

jun-

15

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.600

1.800

1.400

China Estados Unidos

3saldo cuenta corriente% sobre PIB

Fuente: Factset, elaboración propia

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

2015

2012

0

2

4

6

8

10

12

Saldo por cuenta corriente / PIB

rie de hechos estilizados que deben ser recordados. En primer lugar, el intenso crecimiento de las últimas décadas y años ha estado muy basado en la expansión del sector exterior. Las exportaciones han sido sin duda el principal motor

del crecimiento, con un incremento en términos reales del 26,9% anual entre 2002 y 2008. Dicha tenden-cia exportadora, que se inició con fuerza a raíz del ingreso del país en la Organización Mundial del Co-mercio (OMC) a finales de 2001, ha

convertido a China en una especie de hub manufacturero global. 2

En segundo lugar, otra de las ca-racterísticas del crecimiento chino durante muchos años, coherente con lo dicho en el párrafo anterior, es que este ha venido acompañado

Page 51: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

50

triBuna liBre

de significativos superávits por cuenta corriente. China no ha tenido ningún déficit por cuenta corriente desde el año 1994 y el superávit llegó a alcanzar el 10% del PIB en 2007 (gráfico 3). Aun-que en los años posteriores esa cifra se ha moderado, todavía en el periodo más reciente se obser-van niveles sostenidos de superá-vit por cuenta corriente en torno al 2-3% del PIB.

En tercer lugar, dado que un superávit por cuenta corriente refleja en definitiva un exceso de ahorro interno con relación a la inversión y supone la necesidad de «invertir» (prestar) dicho exceso al resto del mundo, China se ha convertido en un acreedor significativo respecto del resto del mundo, algo sobre lo que volveremos más adelante y cuya evidencia más clara es el proce-

4tasa de ahorro% del PIB

Fuente: Factset, elaboración propia

jun-

01

dic-

01

jun-

00

dic-

00

jun-

99

dic-

99

jun-

98

dic-

98

jun-

97

dic-

97

dic-

96

jun-

02

dic-

02

dic-

03

jun-

03

dic-

04

dic-

05

jun-

04

jun-

05

dic-

06

jun-

06

dic-

07

jun-

07

dic-

08

jun-

08

dic-

09

jun-

09

dic-

10

jun-

10

dic-

11

jun-

11

dic-

12

jun-

12

dic-

13

jun-

13

dic-

14

jun-

14

dic-

15

jun-

15

0

10

20

30

40

50

60

China Estados Unidos Alemania

Finalmente, cabe destacar como último hecho estilizado que todo el proceso de intenso creci-miento económico de los últimos años se ha visto acompañado también de una extraordinaria creación de empleo, que incluso se está volviendo comparativamente más intensa en los últimos años a medida que el sector servicios va ganando peso en el conjunto del PIB chino. Solo en el año 2015, China consiguió crear, en un con-texto de desaceleración económica, alrededor de 13 millones de puestos de trabajo, con una composición que permitió que el empleo urbano superara por primera vez el empleo rural. 5

La crisis financiera internacio-nal iniciada en 2007 tuvo efectos muy importantes en la economía china, que pasó de crecer a niveles cercanos al 15% anual a mediados

so de acumulación de reservas internacionales, que alcanzaron los casi cuatro billones de dólares a principios de 2015. En todo caso, estos excesos de ahorro sobre la inversión lo son partiendo de unos niveles extremadamente elevados de ambos: la economía china ahorra aproximadamente un 50% de su PIB e invierte un 48%. Como referencia, las cifras en el conjunto de la zona euro serían del 24% y el 22%, respec-tivamente. Aunque es difícil identificar una sola causa que ex-plique el porqué de estas tasas tan elevadas de ahorro, parecería que, por lo que se refiere a los hogares, la falta de un adecuado desarrollo de las denominadas redes de pro-tección social ha contribuido de forma significativa a lo que viene a denominarse ahorro por motivo precaución. 4

En el año 2015, China consiguió crear, en un contexto de desaceleración económica,

alrededor de 13 millones de puestos de trabajo, con una composición que permitió

que el empleo urbano superara por primera vez el empleo rural

Page 52: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

51

triBuna liBre

de 2007 al 6% a principios de 2009, fundamentalmente por la desaceleración de las expor-taciones. Ello comportó un descenso del superávit por cuenta corriente 2 3.

Como ocurrió en otros países, la respuesta de las autoridades se articuló sobre la base de una política monetaria más laxa y la expansión del gasto público para compensar el deterioro del sector exterior y el menor dinamismo

5empleo: rural y urbanoMillones de personas

Fuente: Factset, elaboración propia

jun-

01

dic-

01

jun-

00

dic-

00

jun-

99

dic-

99

jun-

98

dic-

98

jun-

97

dic-

97

dic-

96

jun-

02

dic-

02

dic-

03

jun-

03

dic-

04

dic-

05

jun-

04

jun-

05

dic-

06

jun-

06

dic-

07

jun-

07

dic-

08

jun-

08

dic-

09

jun-

09

dic-

10

jun-

10

dic-

11

jun-

11

dic-

12

jun-

12

dic-

13

jun-

13

dic-

14

jun-

14

0

100

200

300

400

500

600

Empleo ruralEmpleo urbano

(FMI, 2015), aun reconociendo las dificultades de una estima-ción precisa por problemas en los datos, calcula que gran parte del apoyo que la política fiscal ha prestado al conjunto de la econo-mía desde 2009 se ha realizado por la vía extrapresupuestaria (off-budget spending). Concre-tamente, si al déficit público cercano al 3% en estos últimos años se añade el conjunto de la actividad fuera de presupuesto

del gasto privado. En noviembre de 2008 se aprobó un conjunto de medidas de estímulo fiscal que alcanzaban los 585.000 millones de dólares. Acompañando este estímulo se produjo también una fuerte expansión de la inversión de las empresas públicas y de esquemas de inversión para infra-estructuras (fundamentalmente a través de sociedades ligadas a las corporaciones locales y los gobiernos regionales). Así, el FMI

Page 53: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

52

triBuna liBre

(garantías, financiación extrapresupuestaria, activos financieros, etc.), el denominado déficit aumentado alcanzaría cifras cercanas al 10% del PIB desde 2010. 6

La contundencia de las medidas de política económica permitió que el crecimiento se recupe-rara rápidamente hasta superar el 12% a princi-pios de 2010, para posteriormente desacelerarse paulatinamente hasta los niveles actuales. Pero los estímulos, muy centrados en la expansión de la inversión de las empresas públicas, agravaron los problemas de sobrecapacidad en ciertos secto-res y contribuyeron a perpetuar un protagonismo todavía hoy excesivo de estas empresas públicas y del crédito en el crecimiento.

Así, los estímulos articulados por las auto-ridades para minimizar los efectos de la crisis financiera internacional han conllevado impor-tantes excesos de oferta en amplios segmentos de la industria (hierro, acero, cemento, aluminio,

Déficit público y déficit aumentado

Fuente: FMI (2015). Déficit aumentado incluye endeudamiento de los gobiernos locales y otras operaciones extrapresupuestarias.

-8

-6

-4

-2

0

-12

-10

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Déficit aumentadoDéficit público

6

Page 54: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

53

triBuna liBre

del crédito bancario en China se dirige a empresas públicas, cuando estas solo representan ya el 10% del PIB. Y su capacidad de hacer frente a los gastos financieros no ha dejado de deteriorarse desde 2010-2011 (Natixis, 2016b).

El agotamiento del estímulo fiscal, las señales de sobrecapa-cidad en distintos sectores, el progresivo deterioro de la renta-bilidad y la capacidad de repago de muchas empresas y la situación de las economías desarrolladas, entre otros elementos, han conllevado la aparición de un conjunto de in-terrogantes sobre la capacidad de las autoridades chinas de afrontar y gestionar una desaceleración de su economía, como se puso de manifiesto con la reacción de los inversores internacionales en el verano de 2015.

Desde una perspectiva ma-croeconómica, la situación actual de la economía china está marcada por tres transiciones que parecen tener lugar de forma simultánea y que afectan respectivamente a la composición del PIB, a la dinámica del crédito/endeudamiento de la economía y a la política monetaria y sus implicaciones sobre el tipo de cambio.

construcción de buques, minería del carbón, cristal…) y del sector inmobiliario. Algunos analistas (Natixis, 2016a) señalan, por ejem-plo, que el exceso de capacidad del sector chino del acero supera toda la producción conjunta de EE. UU., Japón y Alemania. Tam-bién se calcula que, mientras que no existía exceso de capacidad en el conjunto de la industria china en 2007, esta habría sobrepasado el 13% de la capacidad productiva en 2015, con cifras incluso más eleva-das para el segmento de la industria pesada. Son también conocidas las referencias a las «ciudades fantas-ma», en las que existe un importan-te número de viviendas sin ocupar.

El aumento de la inversión y del gasto tuvo también un impacto muy notable en los niveles de deuda de la economía (gráfico 7). Desde 2009 el endeudamiento total de la economía china ha pasado del 160% del PIB a superar el 240%. De esta última cifra, un 150% del PIB corresponde a deuda corporativa, lo que supone el nivel más elevado entre los países de Asia (BBVA, 2016). Una parte importante de dicha deuda tiene su origen en empresas públicas (no necesariamente reflejada como deu-da pública). Según Nomura, el 40%

7Deuda total% del PIB

Fuente: Bloomberg, elaboración propia

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

13

dic-

14

dic-

15

dic-

12

140

160

180

200

220

240

260

Deuda total / PIB

Page 55: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

54

triBuna liBre

Tres transiciones (interrelacionadas)La primera transición en la que se encuentra inmersa China es la del cambio de la preponderancia de la inversión y las exportaciones por una economía más basada en el consumo. Este es no solo un objetivo declarado de las autori-dades del país, sino que constituye también un camino para mejorar el bienestar de sus ciudadanos por la vía de disminuir la muy elevada tasa de ahorro que se ha comenta-do anteriormente y es, al mismo tiempo, una necesidad derivada del menor dinamismo de la demanda externa. Como ya se ha señalado, la elevada tasa de ahorro se explica probablemente por un elevado ahorro precautorio de las familias ante la falta de un estado de bienes-tar que cubra ciertas contingencias vitales (sanidad, educación, pensiones…), y por el ahorro de las grandes empresas públicas.

Este es un proceso lento. El ratio de in-versión sobre PIB era del 48% en 2014, tan solo un punto inferior al de 2009, y se mantuvo en tasas tan elevadas fundamen-talmente por la intervención del sector público. Los incrementos de la inversión pública como respues-ta a la crisis financiera interna-cional fueron muy significativos, y llevaron el ratio de inversión sobre PIB del 41% en 2007 hasta el 48% en 2010. Pero la aceleración del crecimiento del PIB que un proceso de estas características desata es difícil de mantener: una vez alcanzados ciertos niveles de inversión, los retornos disminuyen y el crecimiento vuelve a su nivel tendencial.

Es cierto, no obstante, que en los últimos años se observa cla-ramente un peso creciente de los servicios frente a la industria. En 2015, los servicios representaron por primera vez más del 50% del PIB chino, aunque con un aumen-to importante de la contribución

tica, por lo que la posibilidad de dificultades causadas por un cierre de la financiación exterior es muy reducida. En todo caso, el crecimiento del crédito ha sido muy acusado incluso este año: en el primer trimestre de 2016 crecía a una tasa interanual del 29%, y si se añaden las emisiones de bonos corporativos, el crecimiento alcan-zaba el 41% (Natixis, 2016a).

El aumento del crédito preocu-pa por su magnitud y porque ha sido paulatinamente destinado a proyectos de inversión impulsados principalmente por las empresas públicas en un contexto en el que la eficiencia de la inversión ha ido disminuyendo y la rentabilidad del sector corporativo ha ido a la baja. En particular, la capacidad de repago ha ido disminuyendo en las

empresas públicas y en los sectores con mayores excesos de capacidad, que con-juntamente explican gran parte del creci-miento del crédito (FMI, 2015).

A principios de 2016 la morosidad en el sistema bancario no alcanzaba el 2% del volumen de préstamos y los niveles de cobertura (provisiones) eran elevados, aunque debe tenerse en cuenta que los significativos aumentos del denominador (cré-dito) enmascaran crecimientos en términos nominales elevados (FMI, 2015). No obstante, como se ha comentado, el crecimiento del crédito ha sido muy rápido y en gran parte ha estado impulsado por el sector público, bien a través de garantías, bien a través de financiación de la banca pública, lo que ha tenido un impacto sobre la política fiscal: recordemos que gran parte del apoyo que la política fiscal ha prestado al conjunto de la economía se ha realizado por la vía extrapresupuestaria (off-budget spending). Así, por ejemplo, aun-que el déficit público en 2015 fue inferior al 3% del PIB, si añadimos esta actividad fuera de presupuesto

del sector financiero, a la que nos referiremos seguidamente. Por su lado, la contribución del consumo al crecimiento del PIB lleva supe-rando a la de la inversión desde el año 2010.

En todo caso, las consecuencias de un proceso de desaceleración significativa de la inversión pueden ser importantes. Si el nivel de aho-rro de la economía se mantuviera en niveles elevados (45-50% del PIB), el descenso de la inversión sobre el PIB conllevaría la reapa-rición de grandes superávits por cuenta corriente. Gros (2015), por ejemplo, parte de la constatación de que el ratio capital/PIB en la economía china es relativamente elevado y estima que, si se asume un crecimiento tendencial de su economía en torno al 6% anual,

el nivel de inversión que manten-dría constante dicho ratio capital sobre output sería del 35% (ratio inversión sobre PIB). Este último valor supone más de 10 puntos por debajo de los niveles actuales. No se le escapa al lector que, en caso de que la tasa de ahorro no obser-vara un descenso de magnitud parecida, la consecuencia a medio plazo sería un elevado superávit por cuenta corriente.

La segunda transición a la que se enfrenta China es la relativa a la estabilización, y posterior reduc-ción, de la deuda corporativa. El ratio deuda/PIB alcanza, como se ha visto, el 240%, siendo un 200% deuda privada. Su crecimiento ha sido exponencial desde 2008 como consecuencia de la inyección de crédito bancario destinado a compensar el impacto negativo de la recesión global en la economía. Ciertamente, un 95% de esta deuda está financiada de forma domés-

En 2015, los servicios representaron por primera vez más del 50% del PIB chino, aunque con un aumento importante de

la contribución del sector financiero

Page 56: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

55

triBuna liBre

(garantías, financiación extrapre-supuestaria, etc.), se alcanzaría una cifra superior al 9% del PIB. Aunque la deuda pública no es muy elevada (por debajo del 50% del PIB), parece claro que estos niveles no pueden mantenerse indefini-damente.

En todo caso, los elevados niveles de deuda corporativa alcan-zados, el descenso de los retornos y la sobrecapacidad identificada en algunos sectores industriales harán necesaria en el futuro próxi-mo una mayor cautela en relación con los aumentos de inversión inducidos desde el sector público y el progresivo descenso de la deuda. E incluso, como ya se ha venido insinuando en algunos entornos, la implementación de intercam-bios de deuda por capital en algu-nas empresas (debt-equity swaps).

Finalmente, junto a la nece-sidad de ajustar el nivel de gasto en inversión y de frenar e incluso reducir el endeudamiento princi-palmente del sector empresarial, la economía china se enfrenta

3,2 billones (véase, por ejemplo, Godement, F. y Kratz, A., 2016). Aunque posteriormente la situación se estabilizó por la firmeza de las autoridades a la hora de mantener el tipo de cambio y por sus repetidos mensajes de que nada fundamental había cambiado en la política cam-biaria, el episodio puso de manifies-to el impacto que la desaceleración de la economía podría llegar a tener en función de la reacción de las autoridades a esta en términos de políticas económicas.

Como señala Bernanke (2016), China se enfrenta al clásico trilema de un país que desea mantener simultáneamente un tipo de cam-bio fijo y una política monetaria independiente o autónoma en un entorno de libertad de movimien-tos de capital. No es posible man-tener simultáneamente los tres: si se desea un tipo de cambio fijo y libertad de movimientos de capital, entonces se deberá sacrificar la autonomía en materia de política monetaria. Si se desea mantener esta última junto con un tipo de

también a la necesidad de cambios en la política monetaria y de tipo de cambio.

Las modificaciones en la políti-ca cambiaria anunciadas en verano de 2015 produjeron un cierto temor entre los inversores de que las autoridades chinas pudieran buscar modificar (depreciar) el nivel del tipo de cambio frente al dólar estadounidense. Hasta entonces la política cambiaria se había ca-racterizado por la estabilidad, con una leve tendencia apreciatoria en los últimos años.

El anuncio, en medio de fuertes turbulencias en los mercados bur-sátiles de China, fue interpretado como una señal de que la economía se estaba desacelerando de forma más acusada de lo previsto y de que las autoridades podrían desear un tipo de cambio más débil para im-pulsar las exportaciones. El efecto fue una salida de capitales sin pre-cedentes que provocó que en pocos meses las reservas internacionales chinas descendieran en casi 700 mil millones de dólares, hasta los

Page 57: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

56

cambio fijo, entonces lo más probable es que sea necesario introducir controles de capitales.

La desaceleración del crecimiento a la que hemos aludido tuvo respuesta por parte de las autoridades monetarias chinas por la vía de una bajada de los tipos de interés oficiales y de los requerimientos de reservas al sistema bancario. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha pro-ducido un proceso de progresiva apertura de la cuenta de capital china y de liberalización de sus movimientos1. La combinación de ambos factores ha conllevado una fuerte presión depreciatoria en el contexto descrito, que solo ha podido ser mantenido a costa de un importante descenso de las reservas internacionales. 8

En resumen, aunque lógicamente interrela-cionadas, China se enfrenta a tres transiciones, a cuál más compleja. Por una parte, deberá dismi-nuir la inversión acompasándola con un aumento del consumo y una disminución de la tasa de aho-rro. Por otra, deberá reducir la dependencia del crecimiento respecto al crédito y la consiguiente acumulación de deuda (crédito), dando respuesta a las situaciones más deterioradas (por la vía de asunción de pérdidas, swaps de deuda por capital o reestructuraciones…). Finalmente, deberá ges-tionar el potencial impacto de la desaceleración en el tipo de cambio y en la política cambiaria, lo que dependerá también de las medidas que tomen las autoridades.

El papel de la política económica: conclusionesEl tamaño alcanzado por la economía china y los acontecimientos acaecidos durante el verano de 2015 ponen de manifiesto que los avatares de esta economía afectan ya de manera significativa a todo el mundo y, particularmente, a una zona euro que todavía está en una situación de relativa debilidad. De cómo se gestionen las transiciones que hemos descrito en la sección anterior depen-derá no solo el futuro de la economía china, sino también el de las economías europeas y norte-americana y el de gran parte de las emergentes.

Con los datos de la sección anterior, pueden considerarse varios escenarios dependiendo de las posibles respuestas de política económica y de la evolución de los acontecimientos. Para simplificar, podemos contemplar las que serían dos situaciones extremas opuestas.

En un extremo tendríamos una situación en la que la tasa de ahorro se mantiene en niveles elevados, cerca del 50% del PIB, mientras que

tipo de interés oficial

Fuente: Bloomberg, elaboración propia

2

3

4

5

6

7

0

1

01/0

1/0

8

01/0

1/0

9

01/0

1/1

0

01/0

1/1

1

01/0

1/1

2

01/0

1/1

3

01/0

1/1

4

01/0

1/1

5

01/0

1/1

6

8

1. Proceso en parte impulsado por el deseo de las autoridades de que la moneda china se incorporara a la cesta de monedas que definen los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (véase, por ejemplo, Godement, F. y Kratz, A., 2016).

Page 58: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

57

triBuna liBre

la tasa de inversión va disminu-yendo al constatarse el progre-sivo descenso de su retorno y la ausencia de proyectos suficien-temente rentables. Esta situa-ción podría combinarse con un deterioro del sector empresarial más endeudado, lo que conllevaría un crecimiento de los impagos y pérdidas en el sector financiero. Todo ello provocaría una desace-leración adicional del crecimiento respecto a los niveles actuales y un aumento del superávit por cuenta corriente que bien pudiera llevar aparejada una importante devaluación de la moneda (en caso de no mantener el tipo de cambio fijo con el dólar) o una vuelta a la acumulación de reservas interna-cionales. En cualquier caso, este escenario supondría la aparición de presiones deflacionistas tanto en China (por un menor creci- miento) como en el resto del mundo en un momento en que la efectividad de la política mone-taria en los países desarrollados se encuentra ya limitada por los bajos tipos de interés oficiales.

El segundo escenario se carac-terizaría por una respuesta en tér-minos de política económica que: i) acompañara el descenso de la tasa de ahorro (por un aumento del gasto social, por ejemplo), adecuándola al descenso de la in-versión; ii) gestionara las posibles pérdidas que pudieran emerger en el sector financiero por los problemas de sobrecapacidad; y iii) limitara los efectos que todo ello pudiera tener sobre el tipo de cambio, posiblemente mediante el mantenimiento de ciertos

controles de capital. Si bien el envejecimiento de la población y la pérdida de pulso de la producti-vidad pueden estar disminuyendo el crecimiento potencial en China, este todavía se mantiene en niveles elevados, y las autoridades aún dis-ponen de márgenes de actuación, al menos en términos relativos.

En primer lugar, el crecimien-to puede ser algo menor, pero al concentrarse en sectores más intensivos en trabajo (servicios) puede tener efectos limitados sobre la creación de empleo. En segundo lugar, aunque la posibi-lidad de utilizar la política fiscal es limitada debido a los esfuerzos realizados en los últimos años, la deuda pública total todavía no es muy elevada y podrían existir combinaciones de impuestos que mejoraran la propensión al gasto en la economía. Todo ello podría proporcionar un cierto margen de actuación. En términos relativos, también la política monetaria dis-pone de ciertos márgenes gracias al nivel de los tipos de interés y los elevados coeficientes de reservas que impone el Banco Central de China al sistema bancario. Sin embargo, dichos márgenes son probablemente pequeños puesto que, después de la experiencia del verano de 2015, deberán vigilarse los efectos sobre el tipo de cambio.

En definitiva, la economía china se enfrenta a varios retos que requerirán respuestas certe-ras desde el ámbito de la política económica. Del acierto de estas dependerá no ya su evolución en los próximos años, sino también la del resto de economías

reFerencias

GrOSS, D. (2015): «Monetary policy and the over-investment cycle: China as an extreme case», CEPS Commentary.

BBVA (2016): «China: The quest for structured approach to deleveraging and SOE reform», China Economic Watch, 21 de abril.

BErNANKE, B. (2016): «China’s trilemma-and a possible solu-tion». Ben Bernanke’s Blog.

FMI (2015): «People’s republic of China: Staff report for the 2015 Article IV Consultation», Washington, D.C.

GODEMENT, F. Y KrATz, A. (2016): «China, the Yuan and the IMF: Double or quits», Special Issue, febrero, European Council on Foreign relations.

NATIXIS (2016a): «Chinese banks: Quo Vadis?», China Hot Topics, Economic research, 22 de abril.

NATIXIS (2016b): «China’s corporate leverage: The tale of Beauty and the Beast», Special report, Economic research, 6 de mayo.

La economía china se enfrenta a varios retos que requerirán respuestas certeras desde el ámbito de la política

económica. Del acierto de estas dependerá no ya su evolución en los

próximos años, sino también la del resto de economías

Page 59: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

58

Martin Wolf, Deusto, 2015. 555 páginasPrólogo de L. Bernaldo de Quirós. Epílogo de J. Müller. Traducción de Gustavo Teruel.

«Cuando los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Qué hace usted, señor?» Esta cita, dudosamente atribuida a John Maynard Keynes, resume la última obra de Martin Wolf. El editor jefe de Economía

del Financial Times lleva a cabo un encomiable ejercicio de honestidad intelectual al reconocer en el prefacio que no fue capaz de prever la crisis de 2008 y que, pese a ser un firme defensor de las corrientes de liberalización financiera, «hoy en día, las amenazas a la democracia liberal, tal como la defino, no provienen del comunismo, el socialismo, la militancia obrera, la inflación galopante o el colapso de los beneficios empresariales, como en la década de los setenta, sino de la inestabilidad económica y financiera, el alto des-empleo y la desigualdad creciente. Hay que alcanzar de nue-vo el equilibrio.» Wolf, uno de los máximos exponentes del periodismo económico mainstream o mayoritario y una de las grandes referencias para los diseñadores de políticas en ministerios de finanzas, bancos centrales y organizaciones internacionales, no tiene reparos en reconocer que «fingir que podemos volver al statu quo intelectual y regulador es un profundo error».

Así pues, según Wolf, la Gran recesión representa el fracaso de la ortodoxia neoclásica, ya que «las hipótesis de las expectativas racionales y de los mercados eficientes convirtió en descuidados a los inversores y reguladores». Un «descuido racional» al no tratar de entender los riesgos financieros puesto que la mayoría de los agentes estaban influenciados por «incentivos perversos». La causa prin-cipal de la crisis sería, pues, la falta de entendimiento, por

parte de la vieja ortodoxia, de la compleja interacción entre el proceso de globalización, unos desequilibrios macroeco-nómicos profundamente desestabilizadores y un sistema financiero frágil. El autor no solo se centra en las causas de la crisis, sino que además critica las políticas que se han adoptado para combatirla y se muestra muy pesimista ante la posibilidad de lograr una recuperación robusta y alcanzar la sostenibilidad del sistema financiero. En este recorrido, Wolf se refiere a los postulados de numerosos autores, como John Maynard Keynes, Lawrence Summers, Nassim Nicho-las Taleb, Ben Bernanke, Thomas Piketty y Hyman Minsky, a quien reivindica.

El libro se divide en tres secciones. La primera («Las consecuencias») narra el desarrollo de la Gran recesión hasta nuestros días, en que la economía mundial es frágil, las economías desarrolladas son débiles y la demanda agre-gada es estructuralmente baja. Por su parte, las economías emergentes lograron gestionar con éxito los primeros em-bates de la crisis pero a costa de incubar los profundos retos a que se enfrentan ahora. Wolf ensalza tímidamente la reacción de los gobiernos y las instituciones ante la Gran recesión a través de rescates y del impulso fiscal. Sin embargo, se muestra más crítico con la visión domi-nante desde 2010 (reunión del G20 en Toronto), a la que acusa de «liquidacionista» (confianza en el libre mercado, sin apoyo fiscal o monetario).

La segunda parte («Los cambios o shocks») amplía el foco para analizar las condiciones globales que contribuye-ron a provocar la crisis: la inestabilidad del sistema finan-ciero, el exceso de ahorro global y la burbuja de crédito que llevaba asociada, los desequilibrios en las balanzas de pagos y unos marcos reguladores defectuosos. Este cóctel se vio amplificado por tres grandes cambios o fuerzas subya-

La gran crisis: cambios y

consecuenciasLO qUE hEmOS ApRENDiDO Y LO qUE TODAvíA NOS qUEDA pOR ApRENDER

DE LA CRiSiS fiNANCiERA

Álvaro Imbernóninvestigador ESADEgeo

BooK reVieWs

Page 60: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

59

centes: el avance tecnológico, la liberalización y el enveje-cimiento de la población, especialmente en las economías más avanzadas.

Por último, en la tercera sección («Las soluciones») se desgranan una serie de recetas muy controvertidas con el fin de evitar nuevas crisis y consolidar la recuperación. Al considerar que «el pasado es el extranjero» es necesario modificar los paradigmas económicos, ya que la estabi-lización «requerirá más radicalidad de lo que la mayoría reconoce». La propuesta más radical de Wolf es reemplazar la reserva fraccionaria tradicional por un sistema inspirado en el «Plan Chicago», en que los depósitos estarían respal-dados por bonos gubernamentales.

Wolf presta especial atención a la crisis de la zona euro. Firme oponente al proyecto de moneda única desde su génesis, considera que su situación actual es «un desastre». Se muestra especialmente crítico con la «visión discipli-naria» alemana: «un proyecto que pretendía fortalecer la solidaridad, traer la prosperidad y debilitar la dominación económica alemana de Europa ha conseguido precisamente lo opuesto: ha socavado la solidaridad, ha destruido la pros-peridad y ha reforzado la dominación alemana, al menos durante cierto tiempo». Para Wolf, sólo la reacción reciente del BCE ha salvado la zona euro de las políticas «liquidacio-nistas extremas» de los partidarios del «no rescate».

A pesar de la indeseable situación actual, considera que optar por el «divorcio» sería devastador y apuesta por un matrimonio basado en ajustes simétricos, reestructuración de la deuda, eurobonos y una política monetaria agresiva por parte del BCE. Otra opción, en sentido contrario, sería un matrimonio mal avenido a través de una limitación de la financiación transfronteriza de los bancos, segmentando el sistema financiero de la zona euro.

En cualquier caso, el autor recomienda desterrar las explicaciones moralizantes o culturalistas del debate público sobre cómo enfocar el futuro de la zona euro. Se muestra pesimista y augura otra grave crisis política en el futuro, especialmente si Alemania no corrige su enorme superávit exterior y sigue obsesionada con la baja inflación.

Wolf no renuncia a una economía mundial abierta y a unas finanzas integradas, pero asegura que, si no somos capaces de aprender la lección de las causas de la Gran

BooK reVieWs

La causa principal de la crisis sería, según Wolf, la falta de entendimiento, por parte de la vieja ortodoxia, de la compleja

interacción entre el proceso de globalización, unos desequilibrios macroeconómicos

profundamente desestabilizadores y un sistema financiero frágil

recesión y no actuamos sobre ellas para reducir la natura-leza propensa a las crisis del sistema financiero, la próxima vez «nuestra economía mundial abierta podría acabar en la hoguera». Concretamente, escribe: «El capitalismo centrado en las finanzas que emergió tras la contrarrevo-lución orientada al mercado ha resultado ser una sobre-dosis de una buena receta. Esto es lo que he aprendido de la crisis»

Page 61: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

BooK reVieWs

Carlos Sebastián, galaxia gutenberg, 2015. 224 páginas

Dentro de lo que podríamos denominar la nueva oleada del reformismo español, que

englobaría obras como La urna rota del colectivo Politikon, ¿Hay derecho? de los autores del blog homónimo, o El dilema de España de Luis Garicano —que, en cierto modo, continúa con Recuperar el futuro. Doce propuestas que cambiarán España, escrito en coautoría con Antonio roldán—, la España estancada de Carlos Sebastián nos presenta un análisis de los princi-pales obstáculos institucionales a que se enfrenta la economía española.

Problemas como el deterioro del Estado de derecho, la paulatina des-aparición de los checks and balances, la intensificación de las prácticas clientelares, la mala regulación y la supervisión deficiente de los merca-dos —tanto de factores como de pro-ductos—, o el incumplimiento de las leyes por parte de la propia Adminis-tración pública, son objeto de análisis,

tanto desde la óptica de la economía institucional —en particular, a partir de los trabajos pioneros de Douglass C. North y de las contribuciones más recientes de Daron Acemoglu y James robinson—, como desde la perspec-tiva de otras ramas de la ciencia económica, como la economía laboral, la economía industrial o la economía de la educación.

La tesis principal de la obra es que «el marco [institucional] en que se desarrolla la actividad económica en nuestro país limita, de forma notable, la eficiencia y el emprendimiento, y es la causa principal del estancamiento de la productividad» desde principios de la década de los noventa, según los datos. Así pues, gran parte del deterio-ro institucional experimentado en los últimos treinta años es consecuencia del modo en que se ha ejercido el poder en España, caracterizado por la «ocupación de las instituciones por parte de los partidos políticos mayo-ritarios», por el carácter «marcada-mente clientelar de la acción política» y por la inestabilidad regulatoria,

derivada de la «vorágine normativa» y la «devaluación de las leyes», que provoca inseguridad jurídica. La baja calidad institucional sería, pues, la causa principal de que España haya dejado de converger con las econo-mías más dinámicas y permanezca relativamente estancada, en la cola de los países más avanzados.

A partir de un enfoque que combi-na el recurso a ejemplos bien conoci-dos —como el caso Bankia, el rescate de las autopistas radiales de Madrid, la regulación eléctrica o las irregularida-des cometidas con el llamado céntimo sanitario—, el autor sustenta sus argumentos apoyándose en la teoría económica y en la presentación de abundante evidencia empírica, proce-dente de la literatura académica. Son recurrentes las referencias a trabajos académicos de investigadores de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), de la cual Sebastián fue su primer director ejecutivo, y a ar-tículos del blog Nada es gratis, a través de las cuales el autor va presentando y desgranando las que, a su juicio, son las principales distorsiones que dificultan la actividad económica en España.

Mención especial merece el ca-pítulo dedicado al sistema educativo, en que Sebastián defiende una tesis bien distinta a la habitual: frente al enfoque tradicional, que atribuye la

españa estancadapOR qUé SOmOS pOCO EfiCiENTES

Álvaro Imbernóninvestigador ESADEgeo

La baja calidad institucional sería, según el autor, la causa principal

de que España haya dejado de converger con las economías más dinámicas y permanezca

relativamente estancada

60

Page 62: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

61

BooK reVieWs

baja productividad a una baja calidad educativa, el autor argumenta que es el marco institucional el que afecta, al mismo tiempo, la eficiencia producti-va y la formación de capital humano. El problema, pues, es que el desempe-ño del sistema educativo es endógeno al funcionamiento de las institucio-nes. Éstas no generan los incentivos adecuados para los docentes, que se hallan sujetos a las mismas restriccio-nes que el resto de profesionales de la Administración, ni para los alumnos, que no perciben que se requiera y se retribuya bien la cualificación en un sistema altamente clientelar. Además, Sebastián rechaza la relación inmedia-ta entre los conocimientos —medidos mediante exámenes estandarizados— y el crecimiento de la renta per cápita, y aboga por enriquecer el análisis haciendo hincapié en la importancia de las habilidades socio-cognitivas como determinantes de los resultados académicos y de la productividad.

Pese a que el objetivo del libro es exponer, de forma descarnada, la situación en que se halla nuestro país y analizar sus causas, la obra finaliza con una «hoja de ruta tentativa» para la reforma institucional. Sebastián aboga por evitar un pretencioso «Plan de grandes reformas» y advierte que el proceso de reforma institucional no debería intentar abordar a la vez todo lo que no funciona. En primer lugar, sería demasiado complicado; en segundo lugar, estas reformas ocasio-narían «perdedores», que las intenta-rían bloquear o desvirtuar en caso de disponer del poder político necesario.

Por tanto, en opinión del autor, se debería empezar por reducir o elimi-nar las restricciones que limitan más la productividad. El modo de hacerlo

no debería consistir simplemente en promulgar nuevas leyes, pues una de las causas del deterioro institucional es la devaluación de las mismas —las normas actuales no se cumplen o se ignoran, y no se evalúa su efectivi-dad—, de modo que creer en su poder taumatúrgico sería, cuanto menos, ingenuo.

¿Qué hacer? En primer lugar, restringir la capacidad del poder po-lítico para aprovecharse del carácter clientelar del Estado. Para ello, habría que restaurar y reforzar los mecanis-mos de control del poder ejecutivo mediante el restablecimiento de la separación de poderes, con «un poder judicial totalmente independiente» y un poder legislativo con mayor autonomía de las cúpulas de los partidos; potenciar la independencia de los organismos reguladores para asegurar la competencia; y reformar la Administración pública, reforzan-do la transparencia y dificultando la «simbiosis» entre sus cargos y los cuadros de los partidos. En segundo lugar, habría que aclarar y simplificar el aparato legal, siguiendo el consejo que Alonso Quijano dio a Sancho Pan-za cuando le nombró gobernador de la ínsula Barataria: «No hagas muchas pragmáticas y, si las hicieres, procura que sean buenas, y sobre todo que se guarden y cumplan, que las pragmáti-cas que no se guardan lo mismo es que si no lo fuesen.»

A partir de ahí, el autor enumera una serie de medidas que considera claramente muy difíciles de implemen-tar, debido a las resistencias de quienes saldrían «perdedores», fundamental-mente los partidos políticos, los grupos de interés y las empresas que han «cap-turado» la Administración. Por ello, no

se llega a cumplir el deseo del autor de «no transmitir la sensación derrotista, de que no se puede hacer nada». Pese a la afirmación reiterada de que el bloqueo reformista no es cultural sino político, la sensación es que la tarea es titánica y que la ventana de oportuni-dad para acometer grandes reformas se puede estar cerrando.

Sebastián apunta que, sin un cam-bio institucional serio, «la recupera-ción iniciada a mediados de 2014 no será sostenible a medio y largo plazo». Por tanto, la pregunta que todos —políticos, sociedad civil, académicos y ciudadanos— deberíamos plantearnos es: ¿Podemos permitirnos caer en la inacción?

Sebastián aboga por evitar un pretencioso «Plan de grandes reformas» y advierte que el proceso de reforma institucional

no debería intentar abordar a la vez todo lo que no funciona

61

Page 63: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

62

inforMe econóMico 01Mayo 2005

Análisis y previsión de la co-yuntura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. F. X. Mena)

La crisis de la economía ale-mana (prof. E. M. Recio)

La crisis de los noventa en Japón: recesión y deflación (prof. J. M. Comajuncosa)

La economía mexicana y las elecciones presidenciales de 2006 (prof. L. de Sebastián)

La Estrategia de Lisboa cinco años después (prof. P. Puig)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico01.pdf

inforMe econóMico 02Noviembre 2005

Análisis y previsión de la co-yuntura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. F. X. Mena)

El fenómeno de la tempora-lidad en el mercado laboral español (prof. A. Laborda)

La corrupción y las perspecti-vas económicas de Brasil (prof. L. de Sebastián)

Informe FEMISE sobre la Asociación Euro-Mediterránea (prof. A. Ulied)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico02.pdf

inforMe econóMico 03Mayo 2006

Análisis y previsión de la co-yuntura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. J. M. Comajuncosa)

La crisis financiera argentina (2001-2002): Una visión insti-tucional (prof. J. M. Sayeras)

El creciente deterioro del déficit exterior, ¿cuestiona la sostenibilidad de nuestro crecimiento? (prof. P. Puig)

Proyecto de Ley de Dependen-cia (prof. E. M. Recio)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico03.pdf

inforMe econóMico 04Noviembre 2006

Análisis y previsión de la co-yuntura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. J. M. Comajuncosa)

Atlas mundial del petróleo y de la energía fósil primaria (prof. F. X. Mena)

Una política común para la energía en la Unión Europea (prof. A. Ulied)

Cambios en el mundo del trabajo (prof. A. Laborda)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico04.pdf

inforMe econóMico 05Mayo 2007

Análisis y previsión de la co-yuntura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. J. M. Comajuncosa)

Renta Nacional e inmigración: ¿causa o efecto? (prof. A. Laborda)

La Ronda de Doha, ¿un fracaso de la OMC? (prof. L. de Sebastián y prof. J. M. Sayeras)

El Informe Económico de la Presidencia del Gobierno del año 2007 (prof. P. Puig)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico05.pdf

inforMe econóMico 06Diciembre 2007

Análisis y previsión de la co-yuntura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. J. M. Comajuncosa)

Marruecos: tan cerca, tan lejos (prof. A. Ulied)

El Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) (2004-2007): Rodri-go Rato, Managing Director (prof. F. X. Mena)

El Informe Stern sobre la Eco-nomía del Cambio Climático (prof. P. Puig)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico06.pdf

inforMe econóMico 071er semestre 2008

Análisis y previsión de la coyun-tura económica de la zona euro (prof. F. Ballabriga y prof. F. X. Mena)

La intervención económica de China en África (prof. L. de Sebastián)

Las mayores compras apalan-cadas (LBO) en España, 2005-2007 (prof. L. Alemany)

La productividad y los resulta-dos de la Agenda de Lisboa: una medición necesaria y rigurosa (prof. P. Puig)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico07.pdf

inforMe econóMico 082º semestre 2008

Análisis y previsión de la coyuntura económica (prof. F. Ballabriga y prof. F. X. Mena)

La reforma de la política agrí-cola de la Unión Europea (prof. A. Ulied)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico08.pdf

inforMe econóMico 09Abril 2010

Análisis y previsión de la coyun-tura económica (prof. F. Balla-briga y prof. J. M. Comajuncosa)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico09.pdf

inforMe econóMico 10Enero 2011

Análisis y previsión de la coyun-tura económica (prof. F. Balla-briga y prof. J. M. Comajuncosa)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico10.pdf

inforMe econóMico 11Mayo 2011

Temas de Economía Española (prof. F. Ballabriga y prof. J. M.

Comajuncosa)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico11.pdf

inforMe econóMico 12Enero 2012

Análisis y previsión de la coyun-tura económica (prof. F. Balla-briga y prof. J. M. Comajuncosa)

¿Qué significa rescatar un país? (prof. J. M. Sayeras)

Estímulo fiscal en Estados Unidos (prof. J. M. Sayeras)

Radiografía del paro en España (prof. A. Laborda)

¿Cuántas empresas se ha lleva-do la crisis? (prof. A. Laborda)

La crisis del euro. ¿En qué consiste y cómo se puede solucionar? (prof. E. M. Recio)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico12.pdf

inforMe econóMico 13Mayo 2012

Nota de coyuntura económica (prof. J. M. Comajuncosa)

Radiografía del gasto público en España (prof. F. Ballabriga y prof. J. M. Comajuncosa)

La inflación en España desde la adopción del euro (prof. J. M. Comajuncosa)

Supervivencia empresarial en época de crisis (prof. Anna Laborda)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico13.pdf

inforMe econóMico 14Enero 2013

Análisis y previsión de la co-yuntura económica (prof. J. M. Comajuncosa)

Una vuelta de tuerca a la Encuesta de Presupuestos Familiares (prof. Anna Laborda)

Repensando el Estado de Bien-estar (prof. Eugenio M. Recio)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico14.pdf

inforMe econóMico 15Junio 2013

Nota de coyuntura económica (prof. Josep M. Comajuncosa)

El paro: imposible no hablar de él (prof. Anna Laborda)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomico15.pdf

nÚMeros anteriores

Page 64: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

nota De coYuntura eQuipo

Josep m. comajuncosaProfesor titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

Fernando ballabrigaPh.D. y M.A. in Economics (University of Minnesota). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UAB). Profesor ordinario del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

Josep m. comajuncosa Ph.D. y M.Sc. in Economics (Princeton University). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UAB). Profesor titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

anna laborda Doctora en Management Sciences (ESADE). Licenciada y Master en Ciencias Económicas (UAB). Profesora titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

Francisco longo Profesor titular del Departamento de Dirección de Personas y Organización. Director general adjunto de ESADE

David VegaraMsc in Economics (London School of Economics and Political Science). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UAB). Director del Informe económico y financiero y profesor asociado del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

mar VilaDoctora y licenciada con MBA en Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Profesora titular y directora del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

CONSEjO DE REDACCióN

CONSEjO EDiTORiAL

inforMe econóMico 16Enero 2014

Análisis y previsión de la co-yuntura económica (prof. J. M. Comajuncosa)

La reciente evolución económi-ca y social de Alemania (prof. Eugenio M. Recio)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomicoenero2014.pdf

inforMe econóMico 17Junio 2014

Nota de coyuntura económica (prof. J. M. Comajuncosa)

El proceso de reestructuración bancaria en España (prof. Anna Laborda)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/ar-chivo/informeeconomicojunio2014.pdf

inforMe econóMico Y financiero 181r semestre 2015

Economía global, Unión Europea y España (prof. Josep. M. Comajuncosa)

El sistema financiero (prof. Juan I. Sanz)

América Latina (prof. Agustí Ulied)

El mercado de trabajo en España (prof. Esther Sánchez)

La revolución energética del Fracking (prof. Xavier Mena)

La inversión china en Europa y España (prof. Ivana Casaburi)

Shadow Banking (prof. Xavier Mena)

Big Data (prof. Josep Lluís Cano)

Qatar (prof. Xavier Mena) Nadie olvida a un buen

maestro: prof. Jordi Galí (prof. Xavier Mena)

http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomicoyfinanciero-18primersemestre2015.pdf

David Vegara Director del Informe económico y financiero y profesor asociado del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE

6363

Page 65: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar
Page 66: INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO - ESADEitemsweb.esade.edu/wi/biblioteca/archivo/informeeconomicojulio2016.pdf · Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE, el ejemplar

1r se

mes

tre

2016

#19

Con la ColaboraCión de

INFO

RM

E EC

ON

ÓM

ICO

Y F

INA

NC

IER

O

1r semestre 2016 #19Departamento De economía, Finanzas

y contabiliDaD

nota De coyUntUra

temas a DebateLa reforma laboral de 2012

La reforma laboral: un paso para resolver problemas de asignación de décadas

tribUna libreChina, transiciones y escenarios:

una nota

booK reVieWsLa gran crisis: cambios y consecuencias

España estancada: por qué somos poco eficientes

INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO