informe diario de campo (1)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Carrera Profesional de Educación Lambayeque, Perú Sección de Postgrado Unidad de Estudios de Segunda Especialidad PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Segunda Especialidad en Investigación y Didáctica en el Área de Comunicación Informe del Diario Campo Investigativo Autor(a) Edgar Guillermo Ueki Torres. Asesores David Martín Ayasta Vallejo Especialista en Investigación Acción Rosemary Heredia Cubas Acompañante pedagógico Milton Manayay Tafur Coordinador Académico 1

Upload: edut70

Post on 02-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME Diario de Campo (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFacultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación

Carrera Profesional de EducaciónLambayeque, Perú

Sección de PostgradoUnidad de Estudios de Segunda Especialidad

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDOA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Segunda Especialidad en Investigación y Didáctica en el Área de Comunicación

Informe del Diario Campo Investigativo

Autor(a)

Edgar Guillermo Ueki Torres.

Asesores

David Martín Ayasta VallejoEspecialista en Investigación Acción

Rosemary Heredia CubasAcompañante pedagógico

Milton Manayay TafurCoordinador Académico

Ciudad Universitaria de Lambayeque, 2013

1

Page 2: INFORME Diario de Campo (1)

1. Introducción

El diario de campo es un instrumento etnográfico que es utilizado por los investigadores para

registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados críticamente. Por ello se re-

quiere de un permanente y sistemático registro de todo aquello que se ha observado o experi-

mentado y que es relevante para la investigación.

Su utilidad dentro de la investigación acción es destacable porque ser empleado para el análi-

sis que me permitirá detectar aquellos problemas interculturales y comunicativos que afectan a

la comunidad educativa donde se realiza la intervención y que constituyen el diagnóstico de la

investigación a realizar. Además constituye un instrumento que contribuye a que deconstruya

de manera certera y real mi practica pedagógica.

2. Análisis Categorial

2.1. Problema

En el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Comunicación del 4° grado de educación secundaria de EBR de la Institución Educativa “Carlos A. Salaverry” del distrito de La Victoria de la provincia de Chiclayo, se observa que la lectura de textos escritos argumentativos se halla desvinculada de sus contextos socioculturales, ¿cómo lograr vincular los contextos so-cioculturales a la lectura de textos escritos argumentativos?

2.2. Matriz Categorial

CATEGORÍAS IDEAS SUSTENTADORAS

Proceso de enseñan-za-aprendizaje

Enseñar es crear condiciones para producir conocimiento nuevo. El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. Enseñar no

existe sin aprender. Puede estar vinculada a teorías constructivistas, conductistas, estruc-

turalistas, etc.

Lectura

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la inte-racción entre el texto, el contexto y el lector

La comprensión lectora tiene niveles: literal, inferencial y crítico La lectura se aborda desde las concepciones interactivas, transaccio-

nales, y socioculturales.

Texto argumentativo

Contexto

Son representaciones mentales, individuales, subjetivas de un deter-minado evento.

Un contexto no es solamente social, sino también personal y cognitivo, porque cada persona tiene su propia interpretación de la situación so-cial en que participa

2

Page 3: INFORME Diario de Campo (1)

2.3. Organización Categorial de las Unidades del Diario de Campo Investigativo

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INFORMACION CODIFICADA

Proceso de en-señanza-apren-dizaje

Método

Se recogen saberes previosLa sesión la inicié preguntándoles que se celebraba el día de hoy y también les pregunté desde cuando se celebra “El Día de la mujer”. (D1) [D1: diario del día 1]

Trabajo cooperativoEntrego dos historias las cuales son distintas; una trata sobre el bullying y la otra sobre racismo, una para cada grupo inte-grado por cuatro estudiantes. (D6) [D6: diario del día 6]

La clase no es vista como actividadEs una clase expositiva dialógica. (D1) [D1: diario del día 1]

El estudiante está obligado a responderLa mayoría persiste en su actitud de no decir abiertamente una respuesta de opinión. (D2) [D2: diario del día 2]

Se toman experiencias reales como temáticaInicié este conversatorio tomando hechos y situaciones que en los últimos meses se han visto en los distintos medios de co-municación.(D1) [D1: diario del día 1]

OrientaciónLes menciono como pudieron aprovechar el buen material pre-sentado en vídeo. (D4) [D4: diario del día 4]

Contenido

Aprendizaje contextualizadoEspecíficamente al debate y cuyo tema es “el rol de la mujer en la sociedad de hoy. (D1) [D1: diario del día 1]

Selección del contenido según DCN oficialEspecíficamente a los géneros cultivados en la literatura Inca. (D2) [D2: diario del día 2]

Propósito

Se desarrolla capacidadesLa clase de hoy corresponde a expresión y comprensión oral. (D1) [D1: diario del día 1]

ArgumentaciónEl fin era escucharlos y que brinden argumentos respecto al tema de la clase.(D1) [D1: diario del día 1]

VivencialidadQue ellos vivencien mediante su participación el tema que es la mesa redonda.(D9) [D9: diario del día 9]

Evaluación

Autoevaluación La clase culminó sin lograr su propósito.(D1) [D1: diario del día 1]

Apreciación del docenteEllos participaron y expresaron coherente y maduramente ar-gumentos bien fundamentados pero eso no pasa de la misma forma en las demás clases.(D2) [D2: diario del día 2]

Aprendizaje centrado en contenidosSe les entrega como actividad de extensión la lectura de dos textos para que elaboren un cuadro comparativo de ambos.(D7) [D7: diario del día 7]

3

Page 4: INFORME Diario de Campo (1)

Lectura Enfoque

Enfoque psicolingüístico de la lecturaLeyeron el mito de Kon y un fragmento de los manuscritos de Huarochirí…y lo relacionaron con lectura bíblicas cristianas, hi-cieron comparaciones. (D2) [D2: diario del día 2]

Lectura como textoLes presento una lectura que corresponde a un editorial perio-dístico del diario El Comercio donde el autor trata sobre los pe-ligros de las redes sociales, les pido que lean en silencio. (D8) [D8: diario del día 8]

Método para leerLos estudiantes dan lectura en silencio y en voz alta. (D3) [D3: diario del día 3]

Textos argumen-tativos

Competencia co-municativa

No reconoce argumentosLes pregunto a qué tipo de texto corresponde la segunda lec-tura y no pueden responderme, algunos estudiantes dan res-puestas que no se acercan al verdadero tipo de texto, me di-cen que se trata de una entrevista (en el artículo de opinión hay algunas preguntas). (D7) [D7: diario del día 7]

No discrimina información de argumentaciónLes pregunto si el texto que acaban de leer tiene información o argumentos o ambos, se quedan en silencio y algunos muy tí-midamente tratan de dar respuestas, pero se les noto mucha inseguridad, muestra de que aún no tienen claro lo que es un argumento. (D8) [D8: diario del día 8]

Contexto socio-culturalz

Actitudes de los es-tudiantes

Desgano Todavía se nota su poca predisposición para la clase. (D1) [D1: diario del día 1]

Rol del estudianteOtra estudiante participa y dice “algunos no quieren ayudar, profesor, a pesar que se les da para aprenderse”.(D4) [D5: diario del día 5]

Relación docente – estudiantes

Percepción del docente empático Trataba de comprender que todavía les queda el rezago de las vacaciones y bueno el fin era escucharlos.(D1) [D1: diario del día 1]

Docente motivadorbuscaba una mayor participación de los alumnos varones.(D1) [D1: diario del día 1]

Problemas de dis-criminación

Participación predominante de alumnasPero quienes más participaban eran las alumnas.(D1) [D1: diario del día 1]

Problemas de prejuicios“¿Por qué si es una monja escribe poemas sobre el autor?” .(D3) [D3: diario del día 3]

Discriminación por razaManifiestan que tiene un contenido racista y discrimina a los indios.(D10) [D10: diario del día 10]

4

Page 5: INFORME Diario de Campo (1)

2.4 Representación Gráfica

Método. Se recogen saberes previos, tra-bajo cooperativo, se toman experiencias

reales

Proceso de enseñan-za-aprendizaje

Propósito. Se desarro-lla capacidades, argu-mentación, vivenciali-dad.

Lectura. Enfoque psi-colingüísitico, lectura como texto, método

para leer.

Práctica del do-cente de la Insti-tución Educativa “Carlos A. Sala-

verry”

Lectura de textos ar-gumentativos

Competencia comu-nicativa. No recono-ce argumentos, no discrimina informa-ción de argumenta-

ción, desgano, rol del estudiante

Relación docente – estudiante. percep-ción del docente em-pático, docente moti-

vador

Contexto

Problemas de discri-minación. participa-

ción predominante de alumnas, problemas de prejuicios, discri-minación por raza

3. Análisis Textual

5

Contenido. Aprendi-zaje contextualizado, Selección de conteni-do según DCN oficial

Evaluación. autoe-valuación, aprecia-ción del docente.

Page 6: INFORME Diario de Campo (1)

Durante el proceso de investigación-acción iniciada en mi IE, he podido observar que mi prácti-

ca pedagógica ha estado orientada hacia una enseñanza aprendizaje centrada en contenido

principalmente; es decir ha sido un proceso tendiente a la reproducción de conocimientos esta-

blecidos por el DCN.

Predomina el uso de sesiones de aprendizaje expositivas, pero con trabajo colaborativo y me-

todologías activas por parte de los estudiantes ya que trabajan grupalmente para la elaboración

de productos que luego serán evaluados o coevaluados, es decir deben aplicar aspectos teóri-

cos. Por otro lado, he podido comprobar que el uso de recursos educativos multimedia entu-

siasma a mis estudiantes, es algo novedoso el usar recursos multimedia como el cañón multi-

media o las computadoras XO y les gusta trabajar en el AIP.

He podido corroborar que la comprensión de textos es una de las grandes falencias de mis es-

tudiantes y ellos lo reconocen como debilidad, especialmente en lo que respecta a textos argu-

mentativos, debido a que son textos académicos no contextualizados que difieren de sus prác-

ticas letradas vernáculas y a su literacidad.

Los registros de mi trabajo en aula han permitido que conozca y reconozca aspectos que había

notado en algunos casos y en muchos otros que ni siquiera me había percatado, el asumir una

posición crítica de la práctica pedagógica realizada no solo me permite ser consciente de los

errores y falencias en mi labor pedagógica sino poder subsanarlas bajo el enfoque discursivo,

intercultural y crítico bajo el cual me estoy formando en esta especialización.

Asimismo con los enfoques que estoy conociendo y aprendiendo en la especialización sobre

teorías realmente novedosas de la lectura que distan mucho de las tradicionales que aborda-

ban la lectura de un texto desde un enfoque lingüístico que luego con aportes de la sicología se

convirtió en psicolingüístico para desarrollar procesos cognitivos, pero que hoy tiene una orien-

tación sociocultural.

4. Contexto

El contexto está conformado por los entornos comunal y escolar en la que se desarrolla mi prácti -

ca pedagógica.

4.1. Contexto comunal

El distrito La Victoria de la provincia de Chiclayo es una comunidad básicamente urbana, aunque

tiene un centro poblado rural llamado Chacupe; su población urbana está conformada principal-

mente por migrantes de las zonas correspondientes a las provincias de Cajamarca, así como tam-

bién de las provincias amazónicas de Bagua, Rioja, Tarapoto y Moyobamba. Esta mixtura de pro-

cedencias en los pobladores del distrito origina que sus rasgos sociales, culturales y lingüísticos

6

Page 7: INFORME Diario de Campo (1)

sean diversos, sin embargo es la población adulta la que mantienen sus costumbres y rasgos lin-

güísticos.

2.1.1. Características socioculturales

Rasgos nacionales

En el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 elaborado por el Consejo Nacional de Educa-

ción (CEN), encontramos en su parte diagnóstica sobre la realidad educativa del país que nuestra

educación es inconcusamente desigual, estos contrastes crecieron amparados y alentados por las

permanentes promesas de “una educación de calidad para todos” que los distintos gobiernos de

turno hicieron pero que ninguno lo ha cumplido. Por otro lado el aprendizaje que se le brinda a

nuestros estudiantes está marcado por la rutina y el mecanicismo que impide que nuestros niños y

jóvenes alcancen las competencias fundamentales que necesitan para un buen desempeño en la

escuela y fuera de ella.

En lo que respecta a la gestión educativa se señala la escasez de recursos, que sumado al mane-

jo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible se agrava aún más con el burocratismo y,

sobre todo, con la corrupción imperante en todos los niveles. Todo ello “hace del sistema actual

una segura garantía para continuar la línea de fracasos…”1. En cuanto a los docentes el diagnosti-

co señala la desmotivación e incredulidad del maestro peruano ante los anuncios de cambio, pues

su esfuerzo, dedicación e iniciativa no es valorada ni socialmente ni por el Estado peruano, pues

“recibe igual trato aquel maestro que hace méritos extraordinarios y aquel que ni siquiera cumple

con sus obligaciones mínimas.”2

Otro hecho destacable que diagnostica el PEN es en cuanto a la idea errónea de las familias pe-

ruanas que “la enseñanza es una responsabilidad sólo del docente y que el éxito o no en los

aprendizajes es un asunto sólo de sus hijos”3 olvidando el rol fundamental de la familia en la con-

tribución del éxito del aprendizaje de sus hijos. A esto se suma el abandono del sistema educativo

a la formación de ciudadanos que a la larga produce personas apáticas que han renunciado a ser

protagonistas del cambio en sus entornos locales, regionales y nacionales.

Rasgos regionales

Dentro de los rasgos reales expuestos en el Diagnóstico regional del Proyecto Educativo Regional

de Lambayeque (PER LAM) al 2021, encontramos una manifiesta desigualdad y educación defi-

ciente que “no responde a las necesidades ni desarrolla capacidades ni conocimientos básicos en

la niñez, adolescencia, juventud que son necesarios para la vida adulta”4 en un contexto que va

1 ( Consejo Nacional de Educación, 2007, pág. 31)2 Ibíd.,p.323 ( Consejo Nacional de Educación, 2007, pág. 33)4 (Proyecto Educativo Regional de Lambayeque al 2021, 2006, pág. 9)

7

Page 8: INFORME Diario de Campo (1)

más allá del local y nacional, pues tampoco permite luchar contra la pobreza, la desigualdad ni

afrontar el reto de insertarnos con éxito a la globalización, pues este proceso de integración podría

no solo convertirse en oportunidad de desarrollo sino también en amenaza a perder nuestra identi-

dad de ahí la importancia de contar con una educación cuyos contenidos y capacidades a desa-

rrollar no solo aproveche las ventajas y oportunidades de la globalización sino que además pro-

mueva relaciones interculturales para fortalecer la identidad e integración lambayecana. Con res-

pecto a los nuevos espacios de descentralización, de participación y vigilancia ciudadana es nece-

sario que nuestra región forme “ciudadanos y ciudadanas que se sientan sujetos de derechos y

que cuenten con capacidades para intervenir en asuntos públicos, así como actitudes democráti-

cas y solidarias que les permita ser agentes de su propio desarrollo.”5

Asimismo por las actividades socio económicas propias de la región cuya actividad comercial se

basa en la agricultura, el turismo y pesca se considera que la educación es un instrumento clave

en el desarrollo humano sostenible que genere un capital humano y social “que permita desplegar

y desarrollar el potencial existente en la Región que asegure la igualdad de oportunidades de to-

das las personas…”6 Por todo lo expuesto es necesario que la región Lambayeque posea un siste-

ma educativo que responda a las necesidades de la población que aspira a su desarrollo y el de

sus capacidades que propicie su realización acorde a los nuevos tiempos y las nuevas exigencias.

Rasgos comunales

El distrito de La Victoria se creó el 14 de setiembre del 1984, mediante Ley 23926 y es uno de los

más recientes distritos creados en la provincia de Chiclayo. Está ubicado al sur de la ciudad de

Chiclayo, su relieve es llano y su extensión territorial es de 32 Km². La Victoria nace oficialmente

con el nombre de “Barrio Marginal La Victoria” el 8 de septiembre de 1961, pero es el 9 de febrero

de 1972 cuando oficialmente La Victoria deja de ser barrio marginal y pasa a ser un Pueblo Joven.

El origen de este joven distrito chiclayano se remonta a fines de la década del cincuenta cuando

en tierras del fundo Chapuce, propiedad del distrito de Reque, se asentaron un grupo de familias

procedentes principalmente de las provincias altoandinas de Cajamarca pero también de otras zo-

nas del nororiente peruano como Bagua, Jaén así como de otros pueblos del departamento de

Lambayeque cercanos para habitar en viviendas rústicas localizadas a un costado de la Paname-

ricana Sur. Han pasado casi tres décadas desde los humildes orígenes de este ahora moderno y

progresista distrito que aspira a ser llamado un distrito ecológico.

Las principales actividades económicas de sus pobladores están referidas al comercio, a la cons-

trucción como obreros calificados, a la manufactura de muebles prefabicrados en talleres y peque-

ñas fábricas, así como a trabajos eventuales en diferentes rubros; en el caso de Chacupe sus po-

5 Ibíd., p. 14 6 Ibíd., p. 15

8

Page 9: INFORME Diario de Campo (1)

bladores se dedican a la agricultura y ganadería. Sin embargo cabe mencionar que en los últimos

cinco años el distrito experimenta una febril actividad inmobiliaria con la realización de varios e im-

portantes proyectos de construcción de condominios y edificios multifamiliares que están cambian-

do el panorama urbanístico y socioeconómico del distrito.

Predominan las familias disfuncionales, pues la mayoría de alumnos vive con uno de sus progeni-

tores, con sus abuelos, con sus hermanos, tíos, parientes lejanos o incluso con personas que no

tienen ningún parentesco. La comunidad está conformada en su mayor parte por personas mi-

grantes provenientes de las regiones de Cajamarca, San Martín y Amazonas. Los pobladores en

su mayoría son cristianos católicos, pero también hay pobladores que pertenecen a alguna secta

protestante evangélica.

2.1.2. Características lingüísticas

Prácticas lingüísticas

Prácticas letradas y orales familiares

Las prácticas letradas en el ámbito vernacular están ligadas, principalmente, a la interacción con

diarios, recibos de los servicios básicos, manuales, mensajes de texto, mensajes de correos elec-

trónicos, Facebook, recetas, revistas, volantes, encartes de tiendas por departamentos, supermer-

cados, etc. Las prácticas orales son expresadas en el diálogo coloquial entre los miembros de las

familias a la hora de comer, cuando ven televisión o alguna película, en las fiestas familiares e in-

cluso cuando salen de compras.

Las prácticas letradas dentro del ámbito académico u oficial se muestran en la interacción con do-

cumentos de interés para la familia siendo en algunos casos citaciones judiciales, avisos de la Mu-

nicipalidad de La Victoria, contratos de tarjetas de crédito, etc. Las prácticas orales que aparecen

en este ámbito son bastante escasas y se dan durante: un discurso con motivo de un cumpleaños,

matrimonio, bautizo, etc.

Prácticas letradas y orales comunales

En el ámbito vernacular. Las prácticas letradas están relacionadas, entre otros, a la interacción

con eslóganes publicitarios o políticos, carteles o afiches que colocados en postes o paredes

anunciando alguna actividad festiva, deportiva o artística; diarios, historietas, cartas familiares, las

recetas caseras, los carteles de las combis o colectivos, los programas aniversario de la IE y del

distrito, etc. Asimismo, principalmente, en los adolescentes y jóvenes leen y escriben en correos

electrónicos, chats, comentarios en sus muros del Facebook. Las prácticas orales se manifiestan,

9

Page 10: INFORME Diario de Campo (1)

principalmente, en los chistes, las anécdotas, las conversaciones coloquiales entre amigos, los re-

latos de la tradición popular, los apodos, los pregones de los vendedores ambulantes, etc.

En el ámbito académico. Las prácticas letradas se relacionan con los apuntes que se toman du-

rante la clase. De igual forma se manifiestan a través de los exámenes, los resúmenes o trabajos

que hacen los estudiantes, los documentos emitidos por la institución educativa como lo son las

guías del estudiante, partes de conducta, citaciones, etc. Las prácticas orales se evidencian en los

discursos que realiza el director de la IE, los sermones dominicales en las iglesia, las alocuciones

del pastor de la iglesia evangélica, en el discurso de los vendedores que van de puerta en puerta,

las participaciones en las asambleas de padres de familia, en las explicaciones de las clases de

los docentes a sus alumnos, etc.

Diversidad lingüística

Diversidad regional (dialectos)

Se caracteriza por el uso del yeísmo costeño (gayina, yave, yover), las paragógica (dijistes, ha-

blastes, llegastes), el cambio de p por k (consekto por concepto), el cambio de n por d (dile do-

más), la elisión de la s en final de sílaba (mímo por mismo), la supresión de pues (sí p’s, no p’s), la

sustitución de la m por n en conjugaciones verbales primera persona del plural (estábanos por es-

tábamos).

Diversidad social (sociolectos)

Tanto estudiantes como docentes, auxiliares de educación y personal administrativo emplean en

sus respectivos grupos y dependiendo la familiaridad que se tenga con la persona a quien se diri-

ge se emplean palabras, expresiones y formas predominantes en sus expresiones de tipo colo-

quial generalmente donde se usan jergas y coprolalia en algunos casos.

Diversidad funcional (registros)

Los rasgos dialectales fonéticos registrados son, elisiones fonéticas cuando Los alumnos en su

gran mayoría también refieren dentro de su repertorio discursivo: Cómprame pe! , Ven pe! , ay

presta, ya pe!

En cuanto a la Adición de fonemas, ellos utilizan los registros “alveces” , “nadies” , "fuistes","trajis-

tes", "pensastes", "dijistes", etc.,.

Gramaticales Semánticos:

Los varones dicen:

10

Page 11: INFORME Diario de Campo (1)

Para el amigo: causa, caupsula, yunta, mi pata carreta, soli, batería.

Para la amiga: yunta, mana, flaca.

Para la chica bonita: ¡Qué preciosa!, ¡Qué simpática!, ¡Qué guapa!,¡Mamacita! ¡Bomboncita!,

¡Mi costilla!, ¡Ta’ buena!, ¡está positiva!

Para los padres: Mi viejo, mi viejita.

Para referirse a una persona mayor: el tío, la tía

Las mujeres dicen:

Para el amigo: yunta, mi pata carreta, chochera, manito.

Para la amiga: yunta, manita, flaca.

Para el chico guapo: ¡Ay qué simpático!, ¡Qué churro!, ¡Qué loco!, ¡Qué lindo! ¡Papacito! (al

respecto son más reservadas y se hablan al oído)

Para los padres: Mi papi, mi mami.

Morfológicos: Dile a la Juana que te de mi cuaderno, profe la Carito me ha dicho sinqa sapa, el

Yampier no quiere contar.

Transposición fonética cuando dicen: La sandilla estaba que guele (la sandía estaba huele), Gue-

nas días (buenos días), Mi aguelo está bien mal. (mi abuelo está muy mal).

Palabras que escriben en sus prácticas letradas vernáculas

T kelo ( te quiero)

Amix (amiga)

K´ haciendo pe´(¿Qué estás haciendo?)

Oa (hola)

Bn (bien)

Plimo (primo)

Tb (también)

Cómo ´tas (Cómo estás?)

Lesponde (responde)

X100pre (por siempre)

Las manifestaciones de habla entre los diferentes grupos no estudiantiles en la IE es de tipo colo-

quial y amical, suelen llamarse por apodos como “zorro”, “dragón”, “teu”, “chino”; asimismo se lla-

man por apellidos o los nombres manteniendo un trato respetuoso y cordial. Se emplea también

jerga como misio, culebras (deudas), chamba, etc.

La Diversidad funcional (registros) tenemos que en las conversaciones entre los estudiantes, el

término: “Ay” se repite frecuentemente llamando la atención de su interlocutor “Ay hiciste la tarea”

11

Page 12: INFORME Diario de Campo (1)

“¿Qué quieres ay?”, “Ay cómprame pe´ “, se escuchan palabras groseras: ¡puta ón!, ¡paltea es

ona! en estas interacciones se aprecian elementos kinésicos : un golpe en el hombro, los aplau-

sos cuando ríen, los juegos en que forcejean varones y mujeres.

En el diálogo con una autoridad educativa el estudiante usa un registro formal, cuida las formas

para dirigirse al profesor, auxiliar, personal administrativo: ¡Buenas tardes Director!, solemne: ¡Cá-

llate ahí está el director! , ¡Profesora explíqueme!, me dicen nuestra relación es de confianza, ellos

me cuentan sus problemas en casa, con los enamorados, etc.

2.1.3. Rol docente en la comunidad

El evidente desprestigio del docente ante la comunidad no solo en su imagen sino también de su

labor, amparados en los bajos sueldos y la falta de estímulo y reconocimiento al esfuerzo y dedi-

cación por parte del Estado y la sociedad ha llevado a que muchos profesionales de la educación

no solo pierdan mística sino también profesionalismo optando por el facilismo, la rutina y la impro-

visación en desmedro de lo técnico pedagógico y la vanguardia de las tendencias pedagógicas

que garantiza un trabajo real y efectivo en el aula, esta situación no hace más que agudizar la cri-

sis de la escuela pública y en nada contribuye a la tan nombrada educación de calidad, poco o na-

da hacemos para realizar una labor eficiente y efectiva que conlleve realmente a elevar los apren-

dizajes de nuestros estudiantes, muchos de ellos por cierto provenientes de hogares con muchas

carencias no solo materiales sino también afectivas y familiares; nuestra dejadez reflejada en una

práctica pedagógica rutinaria e improvisada ahonda la apatía y motiva que los estudiantes vean a

la escuela como un espacio intrascendente para sus intereses y para su vida; es decir el docente

realiza un trabajo totalmente desligado de los requerimientos sociales y de los cambios vertigino-

sos que en nuestros días que se producen en lapsos mucho más cortos.

Todo lo expuesto explica el por qué el rol del docente haya decaído ostensiblemente en la última

década, pues hoy ya no tiene ese rol protagónico que poseía años atrás que le quita no solo el re-

conocimiento social sino que además lo cuestiona. Sin embargo es importante señalar que tam-

bién habemos docentes conscientes de la actual crisis que atraviesa la escuela pública peruana y

de los nuevos requerimientos que la sociedad necesita para su desarrollo, que apostamos por el

cambio serio en la educación que no solo motive nuestra labor en el aula sino también que nos

dignifique para en conjunto Estado, comunidad y magisterio logremos en un mediano plazo alcan-

zar la tantas veces mencionada “educación de calidad” que cuando se cristalice las aspiraciones

de nuestros jóvenes y el nuevo encargo social que requiere nuestra nación para su desarrollo.

4.2. Contexto escolar

12

Page 13: INFORME Diario de Campo (1)

El contexto escolar contiene las potencialidades y necesidades de aprendizaje lingüístico de los

estudiantes.

2.2.1. Potencialidades de acción lingüística

En prácticas letradas oficiales

Los estudiantes con respecto a las prácticas letradas oficiales manifiestan que gustan de la lectura

de textos académicos como obras literarias, textos de historia, enciclopedias, textos escolares

brindados por el MINEDU, la Biblia, folletos, separatas, etc.

En prácticas letradas vernáculas

Los estudiantes con relación a las prácticas letradas vernáculas manifiestan que leen diarios, es-

criben y leen correos electrónicos, se envían pequeñas notas, chats, mensajes de texto, comenta-

rios en su muro de Facebook, etc.

En prácticas de oralidad oficial

Los estudiantes con relación a sus prácticas de oralidad oficial señalan realizarlas en exposiciones

académicas dentro del aula, debates, intervenciones orales, representaciones escénicas dentro

del aula en dramatizaciones y juegos de roles, etc. Empleando las palabras adecuadas y con co-

rrección.

En prácticas de oralidad vernácula

Con respecto a sus prácticas de oralidad vernácula los estudiantes manifiestan que sus formas de

comunicarse son espontáneas con sus pares dentro y fuera de la institución educativa, cuentan

chistes, anécdotas, conversan sobre diversos temas relacionados a sus experiencias, aficiones,

problemas, programas favoritos de televisión, etc. Empleando jergas propias de su edad.

2.2.2. Necesidades de aprendizaje lingüístico

En comunicación oral

Los estudiantes necesitan desarrollar sus capacidades de argumentación y cohesión al momentos

de expresar sus ideas, muchas veces caen en la redundancia y debido a su limitado léxico no tie-

nen la forma de expresar sus ideas y pensamientos en las tareas académicas; sin embargo cuan-

do se expresan dentro de contextos informales sus prácticas vernáculas orales son distintas y son

más expresivos.

En comunicación escrita

Considero que después de la compresión lectora la escritura es otra de las grandes debilidades de

mis estudiantes, es recurrente observar en sus escritos las faltas ortográficas en el empleo correc-

to de mayúsculas y de letras como la b-v, c-s-z, g –j, n-m, la supresión de letras, la incorrecta tilda-

13

Page 14: INFORME Diario de Campo (1)

ción de las palabras, la redacción de las ideas; considero que esta situación es resultado de la fal-

ta de lectura.

2.2.3. Rol docente en la escuela

El docente desempeña uno de los roles más importantes dentro cualquier sociedad porque debe

ser el agente que genere el cambio orientado hacia el desarrollo de los pueblos, pero lamentable-

mente en las últimas décadas ese rol se ha ido deteriorando por la rutina y la improvisación gene-

rado a su vez por la desactualización y el facilismo. Actuamos egoístamente frente a nuestros es-

tudiantes, relegamos sus intereses, desdeñamos aquello que requiere y necesita aprender y cono-

cer; no los estamos preparando para que estén en condiciones de enfrentar a un mundo cada vez

más competitivo e exigente; olvidamos que nuestros estudiantes son seres bio-psico-sociales con

emociones, sentimientos y problemas y es que con una labor autómata, fría y displicente nos está

alejando de otro rol importante como el de ser consejeros y guías para nuestros jóvenes estudian-

tes.

La apatía y el conformismo quejoso se constituyen como la práctica recurrente en la escuela de

hoy que ha ganado terreno y se refleja en las personas que entregamos a la sociedad

5. Referencias

MINEDU (2013). Módulo de Investigación Acción II. Programa de especialización desarrollado

por la UNPRG. Lambayeque.

Pansza, M., Pérez, C., Morán, P. (1996). Fundamentación de la Didáctica, Volumen I, sexta

edición. Ediciones Gernika.S.A. México.

ANEXOS

14