informe diagnÓstico de la situaciÓn - … · reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres...

79

Upload: hoangdang

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 1

INFORME DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

DE MUJERES Y HOMBRES EN LA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Elaborado por la Unidad Técnica de Calidad y la Unidad de Igualdad

FEBRERO 2009

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 2

ÍNDICE:

0.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

I. EL ALUMNADO ............................................................................................................... 9

1.-ALUMNADO MATRICULADO EN ESTUDIOS DE GRADO. TITULACIONES OFICIALES ........................................ 9 1.1.-La evolución.......................................................................................................................................... 10 1.2.-Alumnado por rama de ENSEÑANZA .................................................................................................... 11 1.3.-El equilibrio en las ramas de enseñanza............................................................................................... 12 1.4.-Indicadores académicos ....................................................................................................................... 16

2.- DOCTORADO ..................................................................................................................... 21

II. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR ........................................................................ 24

1.- DISTRIBUCIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL PDI ......................................................................... 24 1.1.- LA EVOLUCIÓN..................................................................................................................................... 24

2.- LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO ................................................................................................. 26 2.1.-La distribución hombres y mujeres por ramas de conocimiento ......................................................... 26 2.2.-El equilibrio en las ramas de conocimiento .......................................................................................... 27

3.-LA CATEGORÍA LABORAL ........................................................................................................... 31 3.1.-Distribución del PDI en función del RÉGIMEN JURÍDICO ...................................................................... 31 3.2.- DISTRIBUCIÓN DEL PDI EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA LABORAL ..................................................... 31 3.3.- Titulación y categoría laboral .............................................................................................................. 33 3.4.-La movilidad entre categorías laborales ............................................................................................... 35 3.5.-El equilibrio en las categorías laborales ............................................................................................... 36

III. EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS ........................................................ 41

1. DISTRIBUCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN EL PAS .............................................................. 41 1.1.-LA EVOLUCIÓN ..................................................................................................................................... 41

2. LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES ............................................................................. 42 2.1. DISTRIBUCIÓN DEL PAS POR RÉGIMEN JURÍDICO ................................................................................ 42 2.2. DISTRIBUCIÓN DEL PAS POR GRUPO DE TITULACIÓN .......................................................................... 43 2.3. EL EQUILIBRIO EN LOS GRUPOS DE TITULACIÓN .................................................................................. 51

3.- EMPRESAS EXTERNAS ........................................................................................................ 54

IV. GOBIERNO, GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN .................................................................. 55

1.- ÓRGANOS .GENERALES DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN. ............................................................... 55 1.1.-El CLAUSTRO ......................................................................................................................................... 55 1.2.- EL CONSEJO DE GOBIERNO.................................................................................................................. 57 1.3.- EL CONSEJO SOCIAL ............................................................................................................................. 58 1.4- EL CONSEJO DE DIRECCIÓN .................................................................................................................. 59 1.5.- OTROS CARGOS UNIPERSONALES. LA DIRECCIÓN DE LOS SECRETARIADOS. ...................................... 60

2.- ÓRGANOS DE FACULTADES Y ESCUELAS ....................................................................................... 60 2.1.-EQUIPOS DE DIRECCIÓN ....................................................................................................................... 60 2.2.-EL CLAUSTRO Y LA JUNTA DE CENTRO ................................................................................................. 62

3.- DEPARTAMENTOS ............................................................................................................. 71

4. LOS INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 72

ANEXO I : DISTINCIONES Y HONORES OTORGADOS POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE .. 77

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 3

0.-INTRODUCCIÓN

En enero de 2008, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante aprueba,

por unanimidad, la creación de una nueva estructura administrativa desde la que

coordinar los trabajos necesarios para la elaboración de un “Plan de Igualdad de

Oportunidades”. Con esta decisión se pone de manifiesto la apuesta de la UA por la

cultura de la equidad como principio básico que debe regir sus actuaciones, que se

concreta en el compromiso de implementación de medidas encaminadas a eliminar

los obstáculos que, aún hoy, encuentran las mujeres, en virtud de su género, a la

hora de acceder a los niveles superiores del ámbito académico y de la

administración universitaria.

Esta decisión se fundamenta, además, en la necesidad de dar cumplimiento a las

disposiciones legales de reciente aprobación que contemplan actuaciones

orientadas a la promoción de la igualdad de género. Nos referimos, principalmente, a

la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y

hombres, y a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley

Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, que recoge los postulados

del principio de igualdad y de la perspectiva de género entre sus contenidos.

La Ley Orgánica 3/2007 contiene varios artículos referidos a las políticas públicas de

igualdad en el ámbito de la educación:

Artículo 23. La educación para la igualdad de mujeres y hombres.

El sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de los

derechos y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y

oportunidades entre mujeres y hombres.

Asimismo, el sistema educativo incluirá, dentro de sus principios de calidad, la

eliminación de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres

y hombres y el fomento de la igualdad plena entre unas y otros.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 4

Artículo 24. Integración del principio de igualdad en la política de educación.

1.- Las administraciones educativas garantizarán un igual derecho a la

educación de mujeres y hombres a través de la integración activa, en los

objetivos y en las actuaciones educativas del principio de igualdad de trato,

evitando que, por comportamientos sexistas o por los estereotipos sociales

asociados, se produzcan desigualdades entre mujeres y hombres.

2.- Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas

competencias, desarrollarán, con tal finalidad, las siguientes actuaciones:

a) La atención especial en los currículos y en todas las etapas

educativas, del principio de igualdad de trato, evitando que, por

comportamientos sexistas o por los estereotipos sociales asociados, se

produzcan desigualdades entre mujeres y hombres.

b) La eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos

sexistas y estereotipos que supongan discriminación entre mujeres y

hombres, con especial consideración a ello en los libros de texto y

materiales educativos.

c) La integración del estudio y aplicación del principio de igualdad en

los cursos y programas para la formación inicial y permanente del

profesorado.

d) La promoción de la presencia equilibrada de mujeres y hombres en

los órganos de control y de gobierno de los centros docentes.

e) La cooperación con el resto de las Administraciones educativas para

el desarrollo de proyectos y programas dirigidos a fomentar el

conocimiento y la difusión entre las personas de la comunidad

educativa, de los principios de coeducación y de igualdad efectiva entre

mujeres y hombres.

f) El establecimiento de medidas educativas destinadas al

reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la Historia.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 5

Artículo 25. La igualdad en el ámbito de la educación superior.

1.- En el ámbito de la educación superior, las Administraciones públicas, en el

ejercicio de sus respectivas competencias fomentarán la enseñanza y la

investigación sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y

hombres.

2.- En particular, y con tal finalidad, las Administraciones públicas

promoverán:

a) La inclusión, en los planes de estudio en que proceda, de

enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

b) La creación de posgrados específicos.

c) La realización de estudios e investigaciones especializadas en la

materia.

Por otra parte, la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley

Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece en su Preámbulo

una inequívoca declaración a favor de impulsar la equidad de género en la

universidad, y contiene, además, un artículo y una disposición adicional que

establecen medidas concretas que la universidad debe adoptar:

Preámbulo:

“(…) Esta Ley no olvida el papel de la universidad como transmisor esencial

de valores. El reto de la sociedad actual para alcanzar una sociedad tolerante

igualitaria, en la que se respeten los derechos y libertades fundamentales y de

igualdad entre hombres y mujeres, debe alcanzar, sin duda, a la universidad.

Esta Ley impulsa la respuesta de las universidades a este reto a través no

sólo de la incorporación de tales valores como objetivos propios de la

universidad y de la calidad de su actividad, sino mediante el establecimiento

de sistemas que permitan alcanzar la paridad en los órganos de

representación y una mayor participación de la mujer en los grupos de

investigación. Los poderes públicos deben remover los obstáculos que

impiden a las mujeres alcanzar una presencia en los órganos de gobierno de

las universidades y en el nivel más elevado de la función pública docente e

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 6

investigadora acorde con el porcentaje que representan entre los licenciados

universitarios.(…)”

Artículo 13. Órganos de gobierno y representación de las Universidades

Públicas.

Los estatutos establecerán las normas electorales aplicables, las cuales

deberán propiciar en los órganos colegiados la presencia equilibrada entre

hombres y mujeres.

Disposición Adicional Duodécima

Las universidades contarán entre sus estructuras de organización con

unidades de igualdad para el desarrollo de las funciones relacionadas con el

principio de igualdad entre mujeres y hombres.

También el Estatuto de la Universidad de Alicante hace referencia al principio de

igualdad entre hombres y mujeres en su título Preliminar:

“La Universidad de Alicante postula la democracia interna como principio

rector de su actuación, en los términos de la Ley Orgánica de Universidades y

del presente Estatuto, manifestada en el derecho de todos los colectivos a

participar en la gestión de la Universidad y en el control de la misma. A tal fin,

se fomentará la participación activa de toda la comunidad universitaria, la

transparencia de sus actuaciones, el compromiso social, el principio de

solidaridad, el respecto a la diversidad y la igualdad entre hombres y

mujeres.”

La Ley Orgánica 3/2007 en el Artículo 51 señala determinados criterios de actuación

que deben seguir las administraciones públicas y que vinculan a las universidades

en tanto que organismos públicos. Estos criterios son, en resumen: la remoción de

obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminación; la

conciliación de la vida personal, familiar y laboral sin menoscabo de la promoción

profesional; el fomento de la igualdad tanto en el acceso al empleo público como a lo

largo de la carrera profesional; la promoción de una presencia equilibrada de

hombres y mujeres en los órganos de selección y valoración; y el establecimiento de

medidas de protección frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 7

Por otra parte, establece, en el Artículo 45, la obligatoriedad de elaborar y aplicar en

las empresas de más de 250 trabajadores un Plan de Igualdad que recoja medidas

encaminadas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y

hombres.

De acuerdo con la definición que recoge la Ley Orgánica 3/2007— “los planes de

igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas

después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa

la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la

discriminación por razón de sexo”— entendemos que un plan de Igualdad, para ser

efectivo, debe basarse en el conocimiento de la situación de partida.

Con este objetivo se solicitó a la Unidad de Calidad la elaboración de un diagnóstico

preliminar sobre la situación de hombres y mujeres. El ―Informe diagnóstico de la

situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” que se presenta es

un primer análisis descriptivo a partir de los datos secundarios relativos a Alumnado,

Personal Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios, que

podrá ser ampliado en el futuro si se considera necesario.

Los datos que se han utilizado proceden del SIUA y corresponden a diciembre de

2007, últimos datos disponibles en el momento de iniciar el informe. Para el análisis

de algunos de los aspectos abordados se presentan series históricas que se inician

con los datos correspondientes a diciembre de 1999. Se ha hecho una excepción

con los datos relativos a los Órganos Generales de la Universidad ya que, dado los

cambios que se han operado en ellos en los últimos meses, se ha considerado

imprescindible actualizarlos a partir de la información institucional y la página Web

de la Universidad, y corresponden a Enero de 2008.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 8

Tipo de dato Fuente Fecha

Alumnado Base de datos de Alumnado de la UA (SIUA) Evolución con datos a fecha de 31 de

diciembre de cada año (Último dato 31-12-

2007)

PAS Base de datos de Personal de la UA (SIUA) Evolución con datos a fecha de 31 de

diciembre de cada año (Último dato 31-12-

2007)

PDI Base de datos de Personal de la UA (SIUA) Evolución con datos a fecha de 31 de

diciembre de cada año (Último dato 31-12-

2007)

Órganos

Generales

Elaboración propia a través de la información

institucional y de la web de la UA

Datos a 31 de diciembre de 2008

El Informe que se presenta se ha estructurado en cuatro apartados:

En el primero se analizan los datos relativos a Alumnado: su composición y

evolución en los Estudios de Grado y Doctorado, algunos indicadores de rendimiento

y el equilibrio en las ramas de enseñanza en función del sexo.

El segundo apartado está dedicado al Personal Docente e Investigador. su

composición y evolución, su especialización por ramas de conocimiento y, por

último, la distribución y equilibrio en las categorías laborales.

Los datos relativos al Personal de Administración y Servicios se analizan en el

tercer apartado. En él se presentan los datos relativos a su composición y evolución

y a las características sociolaborales, atendiendo al régimen jurídico, al grupo de

titulación al que pertenecen y a los puestos de trabajo desempeñados. En este

apartado se incluyen también los datos disponibles sobre el personal de empresas

externas.

El informe se cierra con un apartado dedicado a analizar la presencia de hombres y

mujeres en los Órganos Generales de Gobierno y representación, en los

Órganos de las Facultades y Escuelas, así como, en los equipos directivos de

Departamentos e Institutos de Investigación.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 9

I. EL ALUMNADO

El alumnado universitario se ha ido feminizando en la Universidad española en las

últimas décadas, hasta el punto de que, actualmente, la proporción de mujeres

matriculadas es del 54,37%, porcentaje que supera en casi 8 puntos1 el de los

hombres.

1.-ALUMNADO MATRICULADO EN ESTUDIOS DE GRADO. TITULACIONES OFICIALES

En la Universidad de Alicante, el número de alumnos/as matriculados en las

enseñanzas oficiales de grado en 2007 asciende a 25.597. Las mujeres representan

el 57% del total, de manera que, tal y como sucede en casi todas las universidades

españolas, las alumnas son mayoría. En la UA, además, no se aprecian diferencias

significativas entre las titulaciones de ciclo corto y de ciclo largo.

Alumnado matriculado por ciclo y sexo. Absolutos

Mujer Hombre Total

Ciclo corto: Diplomaturas e ingenierías técnicas 7.300 5.456 12.756

Ciclo largo: Licenciaturas, Ingenierias superiores, arquitectura 7.283 5.558 12.841

Estudios de grado 14.583 11.014 25.597

1 Curso 2006-2007. Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia. Académicas en cifras. 2008

Alumnado matriculado por ciclo y sexo (%)

57,0 57,2 56,7

43,0 42,8 43,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Est. Grado Ciclo corto Ciclo largo

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 10

1.1.-LA EVOLUCIÓN

La presencia de mujeres ha sido mayoritaria durante todo el periodo que vamos a

analizar (1999/2007), incrementándose la proporción del alumnado femenino en casi

2 puntos porcentuales a lo largo de estos años.

Porcentaje de hombres y mujeres matriculados

45,1 44,7 44,2 44,0 43,8 43,6 44,1 43,8 43,0

55,3 55,8 56,0 56,2 56,4 55,9 56,2 57,054,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer

Hombre

Evolución alumnado 1er y 2o ciclo titulaciones oficiales: Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer 15504 15236 15177 15171 15008 14825 14443 14459 14583

Hombre 12755 12295 12021 11918 11688 11453 11373 11270 11014

En el curso 1999, por cada alumno varón matriculado había 1,22 mujeres. Esta

proporción, como vemos en el gráfico, se ha ido incrementando, situándose la sex-

ratio en 1,36.

1,221,24

1,261,27

1,281,29

1,271,28

1,36

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35

1,40

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Evolución Sex ratio M/H alumnado matriculado

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 11

1.2.-ALUMNADO POR RAMA DE ENSEÑANZA

Junto a la tendencia a la feminización, otro rasgo común al alumnado de las

Universidades públicas españolas que comparte la Universidad de Alicante es la

desigual distribución de hombres y mujeres en las diferentes ramas de enseñanza.

En la Universidad de Alicante, casi el 80% del alumnado de grado está matriculado

en titulaciones de dos de las ramas de enseñanza: la rama de ―Ciencias Sociales y

Jurídicas‖ y la de ―Ingeniería y Tecnología‖. La concentración del alumnado en las

titulaciones de estas ramas de enseñanza es también común al conjunto de

Universidades españolas.

Si tomamos como referencia las ramas de enseñanza en las que se matriculan

preferentemente las mujeres y lo comparamos con las preferencias de los hombres

aparecen diferencias significativas que se mantienen a lo largo del periodo

analizado. Los datos reflejados en el gráfico y en la tabla siguientes nos permiten

hablar de una segregación horizontal en función del sexo, que se manifiesta

fundamentalmente en la escasa proporción de mujeres que optan por la elección de

titulaciones de la rama de Ingeniería y Tecnología, —rama, por otra parte, que

mantiene el mayor incremento de matrícula en la Universidad de Alicante—, y su

mayor concentración en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, en la que está

matriculado el 62,1% del alumnado femenino.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 12

Mujeres y hombres matriculados por ramas de conocimiento. 2007. Absolutos

Salud Experimentales Sociales y Jurídicas Humanidades

Ingeniería y Tecnología TOTAL

MUJER 507 1403 9158 1895 1789 14752

HOMBRE 96 704 4994 835 4215 10844

1.3.-EL EQUILIBRIO EN LAS RAMAS DE ENSEÑANZA

El sesgo de género en la elección de la titulación y el mayor peso de mujeres

matriculadas explica las importantes diferencias en la composición interna de las

diferentes ramas de enseñanza.

Como vemos en la siguiente tabla, las mujeres son mayoría en todas las ramas de

enseñanza a excepción de la rama de ―Ingeniería y Tecnología‖. Esta es una

constante a lo largo de todo el periodo.

Evolución alumnado de grado por rama de enseñanza. Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Rama M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Salud 475 99 515 108 501 96 488 94 507 89 509 98 499 95 503 90 507 96

Experimentales 1760 1007 1692 1005 1755 966 1767 934 1729 903 1679 837 1585 787 1468 772 1403 704

Soc. y Jurídicas 9363 6131 9046 5811 9025 5568 9028 5437 8952 5251 8900 5090 8691 5001 8824 5042 9158 4994

Humanidades 2504 1246 2522 1235 2389 1134 2322 1070 2183 991 2067 972 1959 890 1933 857 1895 835

Técnicas 1402 4269 1461 4136 1507 4257 1566 4383 1637 4454 1670 4456 1709 4600 1731 4509 1789 4215

Para el análisis de la composición de las ramas de enseñanza en función del sexo

partiremos de la consideración de que un colectivo está feminizado cuando la

presencia de mujeres supera el 70%, y está masculinizado, cuando la presencia de

Distribución del alumnado por rama de enseñanza (%)

3,4 0,9 2,4

9,56,5 8,2

62,1

46,1

55,3

12,87,7 10,712,1

38,9

23,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Mujeres Hombres Total

Salud Experimentales Sociales y Jurídicas Humanidades Tecnicas

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 13

hombres supera dicho porcentaje. Por otra parte, consideraremos que un colectivo

es paritario o su ―composición está equilibrada cuando la presencia de cada uno de

los sexos no es superior al 60% ni inferior a 40%”.2

El alumnado de Ciencias de la Salud está muy mayoritariamente compuesto

por mujeres, que representan el 84%. A lo largo del periodo se han producido

pequeños cambios en su composición, que han favorecido su mayor

presencia. Se trata, por tanto, de una rama claramente feminizada.

Alumnado de Ciencias de la Salud (%)

17,2 17,3 16,1 16,2 16,1 16,0 15,2 15,9

82,8 82,7 83,9 83,8 85,1 83,9 84,0 84,8 84,1

14,90%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

La situación opuesta la encontramos en la rama de Ingeniería y Tecnología

en la que los hombres representan una clara mayoría -70,2%-. Al igual que

ocurre en el conjunto de universidades españolas, la rama de Ingeniería y

Tecnología esta claramente masculinizada. Hay que señalar, no obstante, que

los cambios que se han producido en su composición en estos años han

favorecido la presencia femenina, que ha experimentado un crecimiento de 5

puntos porcentuales.

2 LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Disposición

adicional primera. Presencia o composición equilibrada. A los efectos de esta Ley, se entenderá por

composición equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las

personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 14

Alumnado de Ingeniería y Tecnología (%)

75,3 73,9 73,9 73,7 73,1 72,7 72,9 72,3 70,2

24,7 26,1 26,1 26,3 26,9 27,3 27,1 27,7 29,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

En las tres ramas de conocimiento restantes, Ciencias Sociales y Jurídicas,

Humanidades y Ciencias Experimentales, la presencia de mujeres es

mayoritaria, pero sin alcanzar los niveles de la rama sanitaria.

En todas ellas, como vemos en los gráficos, la presencia femenina se sitúa

por encima del 64%. Y, además, los cambios que se han producido en la

composición en estos años han resultado favorables a las mujeres.

Alumnado de Ciencias Sociales y Jurídicas (%)

39,6 39,1 38,2 37,6 37,0 36,4 36,5 36,4 35,3

60,4 60,9 61,8 62,4 63,0 63,6 63,5 63,6 64,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 15

Alumnado de Humanidades (%)

33,2 32,9 32,2 31,5 31,2 32,0 31,2 30,7 30,6

66,8 67,1 67,8 68,5 68,8 68,0 68,8 69,3 69,4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

Alumnado de Ciencias Experimentales (%)

36,4 37,3 35,5 34,6 34,3 33,3 33,2 34,5 33,4

63,6 62,7 64,5 65,4 65,7 66,7 66,8 65,5 66,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

Tras la revisión de los datos referidos a la composición del alumnado matriculado en

las diferentes ramas de conocimiento, podemos concluir que el sexismo se refleja en

la elección de estudios, ya que:

Existe una segregación horizontal en todas las ramas de conocimiento. En las

Ingenierías y Tecnología son los hombres los que están sobrerrepresentados.

En las cuatro ramas restantes la sobrerrepresentación es femenina

La rama de Ciencias de la Salud está feminizada.

La rama de Ingeniería y Tecnología está masculinizada.

En las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Ciencias

Experimentales, aunque las mujeres son mayoría, no alcanzan el umbral del

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 16

70% que define a un colectivo como feminizado. Queremos destacar, no

obstante, que en el caso de Humanidades sólo le separan del umbral 0,6

puntos porcentuales.

Por último hay que señalar que, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto del

alumnado en el que, aunque las mujeres son mayoría, la composición está

equilibrada, este equilibrio o paridad no se da en ninguna de las ramas de

enseñanza consideradas independientemente.

1.4.-INDICADORES ACADÉMICOS

1.4.1. Nota media de acceso a la Universidad

Para el curso 2007-08 las mujeres presentan una nota media de acceso a la

Universidad más alta; no obstante, se trata de una diferencia de tan sólo 0,18

décimas.

6,62 6,44

0

2

4

6

8

10

Mujer Hombre

Nota media de acceso 2007/08

1.4.2. La nota media en las titulaciones de grado

En referencia a las notas medias por titulaciones, en el curso 2007/08 no existen

diferencias significativas entre las obtenidas por los alumnos y las alumnas, como

vemos en la tabla siguiente en la que se refleja la notas media por titulación y sexo.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 17

Nota media por titulaciones y sexo (1: Aprobado, 2: Notable, 3 Sobresaliente, 4: M.H.) Rama conocimiento

2007/08

Titulación

Mujer

Hombre

Dif.

Ciencias de la Salud DIPL. EN ENFERMERÍA 1,8 1,65 0,15

Ciencias Experimentales

DIPL. EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA 1,62 1,79 -0,17

DIPL. EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 1,29 1,35 -0,07

LIC. EN BIOLOGÍA 1,52 1,77 -0,24

LIC. EN CIENCIAS DEL MAR 2,27 1,84 0,43

LIC. EN MATEMÁTICAS 1,73 1,64 0,09

LIC. EN QUÍMICA 1,59 1,53 0,06

Ciencias Sociales y Jurídicas

DIPL. EN RELACIONES LABORALES 1,41 1,42 -0,01

DIPL. EN CIENCIAS EMPRESARIALES 1,47 1,45 0,02

DIPL. EN RELACIONES LABORALES 1,47 1,46 0,01

LIC. EN CIENCIAS DEL TRABAJO 1,59 1,69 -0,09

DIPL. EN TRABAJO SOCIAL 1,42 1,65 -0,22

LIC. EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2,02 1,98 0,04

LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA 1,87 1,74 0,13

MAESTRO EN EDUC. FÍSICA 2 1,73 0,27

MAESTRO EN EDUC. INFANTIL 1,88 1,6 0,28

MAESTRO EN EDUC. MUSICAL 1,77 1,71 0,06

MAESTRO EN EDUC. PRIMARIA 1,78 1,75 0,03

MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA 1,74 1,71 0,04

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1,67 1,55 0,13

LIC. EN ECONOMÍA 1,57 1,53 0,04

LIC. EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 1,72 1,7 0,02

LIC. EN SOCIOLOGÍA 1,62 1,68 -0,05

DIPL. EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1,71 1,6 0,11

LIC. EN CRIMINOLOGÍA 1,82 1,65 0,16

LIC. EN DERECHO 1,63 1,69 -0,06

DIPL. EN TURISMO 1,51 1,56 -0,05

Humanidades

LIC. EN FIL. ÁRABE 1,72 -

LIC. EN FIL. CATALANA 1,7 1,56 0,14

LIC. EN FIL. HISPÁNICA 1,68 2,21 -0,53

LIC. EN FIL. INGLESA 1,59 1,52 0,07

LIC. EN GEOGRAFÍA 2,16 1,84 0,32

LIC. EN HISTORIA 1,81 1,84 -0,02

LIC. EN HUMANIDADES 1,5 1,73 -0,22

LIC. EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 1,72 1,67 0,05

Ingeniería y Tecnología

ARQUITECTURA 1,34 1,36 -0,02

ARQUITECTURA TÉC. 1,29 1,26 0,02

ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 1,54 1,61 -0,07

ING. EN INFORMÁTICA 1,69 1,68 0

ING. TÉC. DE TELECOMUNICACIÓN: SONIDO E IMAGEN 1,43 1,45 -0,01

ING. TÉC. EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN 1,46 1,51 -0,05

ING. TÉC. EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS 1,36 1,47 -0,11

ING. TÉC. EN OBRAS PUBLICAS 1,43 1,39 0,04

ING. GEOLÓGICA 1,61 1,76 -0,15

ING. QUÍMICA 1,61 1,74 -0,12

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 18

1.4.3. Tasas de rendimiento académico

Así como en la nota media de acceso a la universidad y la obtenida en la titulación

no hay diferencias significativas, cuando analizamos las tasas de rendimiento

académico los resultados se distancian a favor de las mujeres.

Se incluyen en este informe las tasas de rendimiento académico tal como son

definidas por la ANECA.

Tasa de abandono: Relación porcentual entre el número total de alumnos de

una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso de referencia y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior.

Tasa de eficacia: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados y

el número de créditos matriculados

Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos

superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a lo largo de sus estudios.

Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados y el

número de créditos presentados.

Tasa de graduación: Relación porcentual entre el número de alumnos

egresados y el número de alumnos de nuevo ingreso en el curso de referencia.

Los hombres presentan una mayor tasa de abandono, tasa que expresa el

grado de no continuidad en un programa formativo.

Por el contrario las mujeres presentan mayores tasas de eficacia, de eficiencia,

de éxito y de graduación, que se interpretan como positivas cuando el valor es

mayor.

Tasas de rendimiento académico. Curso 2006-07

11,6%

51,4%

34,5%

75,7%

31,3%

17,3%

71,6%

26,8%

43,4%

14,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Tasa de abandono

Tasa de eficacia

Tasa de eficiencia

Tasa de éxito

Tasa de graduación

Mujer

Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 19

1.4.4. Premios extraordinarios de licenciatura

La distribución por sexo de los premios extraordinarios de licenciatura obtenidos por

el alumnado de la UA presenta una tendencia fluctuante a lo largo del periodo

analizado. En los últimos tres años el porcentaje de mujeres que obtienen el premio

extraordinario de licenciatura supera al de los hombres. No obstante, hay que tener

en cuenta que el número de mujeres egresadas supera al de egresados como

veremos posteriormente.

Evolución Premios extraordinarios de licenciatura. Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mujer 13 17 19 31 29 34 43 34

Hombre 16 19 23 25 34 33 24 32

44,8 47,2 45,255,4

46,0 50,764,2

51,5

55,2 52,8 54,844,6

54,0 49,335,8

48,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Evolución Premios Extraordinarios de Licenciatura

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 20

Evolución Sex ratio (M/H) Premios Extraordinarios de Licenciatura

0,810,89

0,83

1,24

0,85

1,03

1,79

1,06

0,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1.4.5. Alumnado egresado de titulaciones de grado

El número de mujeres que finaliza sus estudios de grado es superior al de los

hombres. La mayor proporción de mujeres en el conjunto de egresados/as se ha ido

incrementado a lo largo el periodo analizado, ya que las mujeres representaban el

58,9% en 1999 y representan el 62,7% en 2007.

Evolución Alumnado egresado de titulaciones oficiales de grado por

sexo %

41,1 39,6 38,3 36,6 36,3 37,3 35,8 37,2 37,3

58,9 60,4 61,7 63,4 63,7 62,7 64,2 62,8 62,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

Evolución alumnado egresado titulaciones oficiales de grado. Absolutos por sexo 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Número egresados 2112 1471 2157 1412 2037 1265 2181 1260 1965 1118 2088 1241 2082 1162 2005 1186 1387 825

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 21

El hecho de que más mujeres que hombres finalicen sus estudios universitarios se

explica, por una parte, por su mayor representación en el alumnado matriculado,

pero, también, por las mayores tasas de rendimiento académico y las menores tasas

de abandono a las que nos referíamos anteriormente, ya que, si comparamos la

proporción de mujeres matriculadas y egresadas, las distancias se amplían a favor

de estas últimas en todo el periodo.

La proporción de mujeres matriculadas es del 54% en 1999 y del 57% en 2007,

mientras que la proporción de egresadas es del 58,9% y 62% respectivamente.

Como se muestra en el siguiente gráfico, mientras que entre el alumnado

matriculado la sex-ratio se movía entre el 1,22 y el 1,36 en 2007, entre el alumnado

egresado los valores se mueven entre el 1,44 y el 1,68.

2.- DOCTORADO

La situación que acabamos de describir caracterizada por la mayor representación

de las mujeres entre el alumnado matriculado y egresado en los estudios de grado

se modifica en los estudios de Tercer Ciclo.

Del alumnado matriculado en los estudios de Tercer Ciclo las mujeres representan el

48,6% y un porcentaje más reducido, el 44,2%, obtiene el título de Doctor/a tras la

lectura de su tesis doctoral.

Evolución sex-ratio (M/H), alumnado matriculado y egresado

1,44

1,53

1,61

1,73 1,76

1,68

1,79

1,69 1,68

1,22 1,24 1,26 1,27 1,28 1,29 1,27 1,28

1,36

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

1,70

1,80

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

alumnado egresado alumnado matriculado

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 22

El porcentaje de tesis doctorales defendidas por mujeres se ha incrementado desde

1999, reduciéndose la diferencia tras un comportamiento fluctuante a lo largo del

periodo. Sin embargo, durante el último curso académico 2007/08 el porcentaje de

tesis defendidas por mujeres ha disminuido ligeramente respecto al curso anterior.

Tesis defendidas (%)

57,4 56,3 57,1 63,9 57,3 54,4 59,0 54,7 55,8

42,6 43,8 42,9 36,1 42,7 45,6 41,0 45,3 44,2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombre Mujer

Evolución Tesis doctorales defendidas. Absolutos por sexo 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Nº tesis 29 39 35 45 36 48 26 46 32 43 47 56 34 49 43 52 42 53

Por lo tanto, la sex ratio para el período 1999-2007 tiene un saldo negativo, por

debajo de 1, en contraste con los valores relativos a alumnado matriculado y

egresado, como podemos observar en el gráfico.

Evolución sex-ratio (M/H)

1,22 1,24 1,26 1,27 1,28 1,29 1,27 1,281,361,44

1,53 1,611,73 1,76 1,68

1,791,69 1,68

0,74 0,78 0,750,57

0,740,84

0,690,83 0,79

0,3

0,8

1,3

1,8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Al.matriculado grado Al.egresado grado tesis doctorales

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 23

La presencia en los niveles académicos

En la figura siguiente podemos observar, a modo de resumen, la presencia de

hombres y mujeres en los diferentes niveles académicos: desde el inicio de la

formación universitaria, —los estudios de grado— hasta el máximo nivel académico,

la obtención del grado de Doctor.

Alumnado por sexo

57,0

62,8

43,0

48,6

44,243,0

37,2

57,0

51,4

55,8

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Alumnado

Est.Grado

Egresados/as Becarios/as Alumnado

Tercer ciclo

Tesis doctorales

Mujer Hombre

Podemos observar, a partir de los datos del curso 2006-2007 que hombres y

mujeres siguen distintas trayectorias en su periodo formativo en la universidad.

Destacamos, a modo de conclusión, lo siguiente:

entre el alumnado matriculado de Primer y Segundo ciclo las mujeres son

mayoría. (56%),

la sobrerrepresentación femenina se incrementa entre los/as egresados/as

(63%),

la tendencia se invierte entre los contratados como Becarios de Investigación.

En los estudios de Tercer Ciclo, aunque la presencia de mujeres se recupera,

los hombres siguen siendo mayoría: representan el 51,4% del alumnado

matriculado,

para incrementarse de nuevo la presencia masculina entre el alumnado que

obtiene el grado de Doctor.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 24

II. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

1.- DISTRIBUCIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL PDI

En la Universidad de Alicante los hombres tienen una mayor presencia que las

mujeres entre el Personal Docente e Investigador. En términos absolutos el número

de PDI asciende a 2.489, de los cuales 1.584 son hombres y 905 mujeres, lo que

significa que, actualmente, el 36,4% del PDI son mujeres. Este porcentaje se sitúa

unas décimas por encima del conjunto de universidades públicas españolas, en las

que las mujeres representan el 35,78%3.

1.1.- LA EVOLUCIÓN

En los últimos años el número de PDI ha aumentado de manera significativa y son

las mujeres las que han experimentado el mayor crecimiento. Entre 1999 y 2007 la

presencia femenina se ha incrementado un 5%, pasando de representar el 31,6%

del PDI a representar el 36,4%. Sin embargo, hay que destacar que el incremento

relativo de la presencia femenina fue mayor al principio del periodo.

3 Estos datos están publicados en: Estadística Básica de personal al servicio de las universidades. PDI: 2006-

2007, publicado en

http://www.micinn.es/univ/jsp/plantilla.jsp?id=E126&area=ccuniv&contenido=/ccuniv/html/estadistica/personal

es/curso2006-2007/Profesorado_2006_2007/index.html

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 25

En el primer año del periodo analizado, 1999-2000, la proporción de mujeres en el

PDI aumenta casi tres puntos porcentuales. A partir de ese momento el ritmo de

crecimiento se modera y en el último año se mantiene estable.

Evolución PDI por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer 488 649 681 731 768 803 835 902 905

Hombre 1057 1241 1277 1325 1383 1426 1553 1575 1584

Total 1545 1890 1958 2056 2151 2229 2388 2477 2489

Evolución del PDI por sexo

31,6 34,3 34,8 35,6 35,7 36,0 35,0 36,4 36,4

68,4 65,7 65,2 64,4 64,3 64,0 65,0 63,6 63,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

La mayor incorporación de mujeres a lo largo de estos años ha contribuido a

disminuir la desigual situación de partida, pero, a pesar de ello, persiste un fuerte

desequilibrio en la composición del PDI.

Al igual que ocurre en el conjunto de las universidades españolas, en las que las

mujeres representan, también, el 36%, en la Universidad de Alicante no se ha

alcanzado aún la ―paridad‖ o ―composición equilibrada‖, entendiendo que

la ―composición está equilibrada cuando la presencia de cada uno de los

sexos no es superior al 60% e inferior a 40%”.4

4 LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Disposición

adicional primera. Presencia o composición equilibrada. A los efectos de esta Ley, se entenderá por

composición equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma, que en el conjunto a que se refiera, las

personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 26

2.- LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO

Las ramas de conocimiento con mayor número de PDI son las de Ciencias Sociales

y Jurídicas e Ingeniería y Tecnología. Entre las dos integran a más de la mitad de

Profesorado. Son las ramas con mayor número de titulaciones en conjunto y de

alumnado. Hay que recordar que, como veíamos en el aparto anterior, cerca del

80% del alumnado está matriculado en titulaciones que pertenecen a las ramas de

Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Tecnología.

PDI por rama según criterio CRUE. Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Experimentales 93 228 99 241 101 248 102 250 104 256 103 264 113 271 128 310 134 309

Humanidades 116 188 124 197 128 204 137 210 144 213 147 220 150 231 161 245 162 243

Técnicas 39 241 41 272 50 288 53 307 57 316 63 328 66 368 73 376 85 392

Sociales y Jurídicas 196 366 218 398 242 413 252 429 264 431 286 435 281 454 300 460 312 482

Salud 44 34 50 35 53 37 53 37 56 38 58 40 62 44 64 48 65 52

2.1.-LA DISTRIBUCIÓN HOMBRES Y MUJERES POR RAMAS DE CONOCIMIENTO

El sesgo de género se manifiesta en la distribución del PDI por ramas de

conocimiento. Las pautas son similares a las que señalábamos al referirnos al

alumnado, aunque la distribución está más equilibrada en el PDI.

Las académicas se orientan más a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (41,2%),

en la que superan la media del colectivo PDI (35,5%). Las mujeres también

presentan valores superiores a la media en Humanidades (21,4%) y en Ciencias de

la Salud, ramas a la que están adscritas el 21,4% y el 8,6% de las mujeres PDI

respectivamente.

Entre los hombres la distribución entre ramas de conocimiento está algo más

equilibrada. Aunque se orientan más a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, el

peso que ésta tiene en el colectivo masculino (32,6%) es mucho más moderado que

entre las mujeres. Ahora bien, las ramas de conocimiento en las que se adscribe una

proporción de hombres superior a la media del colectivo PDI son Ingeniería y

Tecnología, —que entre los hombres representa el 26,5%, frente al 11,2% en el

caso de las mujeres—, y Ciencias Experimentales (20,9%).

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 27

PDI por rama de conocimiento (%)

8,6

3,55,2

17,720,9 19,8

41,2

32,635,5

21,4

16,4 18,1

11,2

26,5

21,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

mujeres hombres Total

Salud Experimentales Sociales y Jurídicas Humanidades Técnicas

2.2.-EL EQUILIBRIO EN LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO

El mayor peso de los hombres en el PDI explica que, con excepción de las Ciencias

de la Salud, las mujeres sean minoría en todas las ramas de conocimiento. Ahora

bien, el sesgo de género en la adscripción a las diferentes ramas incorpora

diferencias reseñables entre ellas, como podemos observar en el siguiente gráfico:

Composición de las ramas de conocimiento por sexo %

30,240,0

17,8

39,3

55,6

69,860,0

82,2

60,7

44,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Experimentales Humanidades Técnicas Social/Jurídicas Salud

mujeres hombres

En los últimos años se han producido cambios en la composición de algunas ramas

de conocimiento que han ido modificando la situación inicial, a pesar de lo cual, tan

sólo dos ramas de conocimiento presentan una composición paritaria en la

actualidad.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 28

En Ciencias Experimentales el porcentaje de profesoras ha rondado para todos

los años el 30% frente al 70% que han representado los varones. La tendencia

desde 1999 no ha experimentado cambios significativos.

Evolucion PDI rama Experimentales

30,229,229,428,128,929,028,929,129,0

69,870,870,671,971,171,071,170,971,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

En Humanidades el porcentaje de mujeres PDI es del 40%. La evolución muestra

un tímido incremento en el porcentaje de mujeres PDI en esta rama.

Evolución PDI rama Humanidades

40,039,739,440,140,339,538,638,638,2

60,060,360,659,959,760,561,461,461,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

En el campo de las Ingenierías y Tecnología la presencia de mujeres se

incrementa, pero a pesar de ello siguen representando tan sólo el 18% del PDI.

Las mujeres se están incorporando pero, tal como sucede con el alumnado, a un

ritmo demasiado lento para prever que se pueda alcanzar una composición

equilibrada a corto plazo, dada la situación de partida.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 29

Evolución PDI rama Técnicas

13,9 13,1 14,8 14,7 15,3 16,1 15,2 16,3 17,8

86,1 86,9 85,2 85,3 84,7 83,9 84,8 83,7 82,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

También en el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas el porcentaje de mujeres ha

ido en aumento. Es la rama en la que la presencia femenina ha experimentado

un incremento porcentual mayor. Las mujeres representaban el 34,9% y han

pasado a representar el 39,3%.

Evolución PDI rama Ciencias Sociales y Jurídicas

39,339,538,239,738,037,036,935,434,9

60,760,561,860,362,063,063,164,665,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Ciencias de la Salud es la única rama en la que porcentaje de mujeres es

superior al de hombres. Las mujeres representan el 56% del PDI. La mayor

presencia femenina es una constante a lo largo de todo el periodo, pero en

ningún momento su composición ha dejado de estar equilibrada, ya que la

presencia de los hombres se ha situado desde el inicio y a lo largo del periodo

por encima del umbral del 40%.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 30

Evolución PDI rama Salud

56,4 58,8 58,9 58,9 59,6 59,2 58,5 57,1 55,6

43,6 41,2 41,1 41,1 40,4 40,8 41,5 42,9 44,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Podemos concluir, por tanto, que:

la composición paritaria se da en dos de las ramas de conocimiento: Ciencias de

la Salud —única rama en la que las mujeres tienen una mayor presencia que los

hombres— y en Humanidades.

En el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas la composición se acerca al

equilibrio, ya que la presencia de mujeres sólo se separa unas décimas

porcentuales del umbral inferior establecido, el 40%.

Sin embargo, las Ciencias Experimentales y las Ingenierías y Tecnología

presentan un importante desequilibrio, especialmente la última, que está

profundamente masculinizada.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 31

3.-LA CATEGORÍA LABORAL

3.1.-DISTRIBUCIÓN DEL PDI EN FUNCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO

Si consideramos los datos relativos al régimen jurídico del PDI y diferenciamos entre

―profesorado funcionario/a‖ y ―profesorado contratado/a‖ no se observan

desigualdades en función del sexo. Casi la mitad de las mujeres -43,4%- son

funcionarias, proporción similar a la del conjunto de la plantilla de PDI, que asciende

al 44,9%.

Distribución del PDI por régimen jurídico

3.2.- DISTRIBUCIÓN DEL PDI EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA LABORAL

Si bien no hay diferencias significativas en cuanto al régimen jurídico, en la

distribución por categoría sí se hacen visibles las desigualdades, tanto entre el

profesorado funcionario como en el contratado.

HOMBRES

45,7

54,3

profesorado

funcionario

profesorado

contratado

MUJERES

43,4

56,6

profesorado

funcionario

profesorado

contratado

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 32

Distribución del PDI por categoría y sexo %

2,8

11,3

20,7 19,520

14,9

7,94,2

10,2

6,25,84

32,6

39,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

mujeres hombres

CU TU/CEU TEU Ayudante Col./contrat Becarios/as Asociado/a

Distribución PDI por categoría profesional y sexo Absolutos y %

mujeres hombres mujeres hombres diferencia

Absolutos Absolutos % %

CU 21 163 2,8 11,3 -8,5

TU/CEU 154 281 20,7 19,5 1,2

TEU 149 215 20,0 14,9 5,1

Ayudante 59 60 7,9 4,2 3,7

Col./contrat 76 90 10,2 6,2 4

Becarios/as 43 57 5,8 4,0 1,8

Asociado/a 243 575 32,6 39,9 -7,3

Total PDI 745 1441 100,0 100,0

Con respecto al PDI contratado hay que señalar:

Por una parte, el mayor peso que tienen los asociados en el conjunto de

profesorado masculino. Representan el 39,9% de los profesores. Las asociadas

tienen un peso menor –32,6%- en el conjunto de profesoras.

Por otra parte, el mayor peso que tienen las figuras de ―colaboradora/contratada

doctora‖ y la de ―ayudante‖ entre las mujeres, con un diferencial respecto a los

hombres de 4 y 3,7 puntos porcentuales respectivamente.

En cuanto al PDI funcionario los rasgos más destacables son:

la mayor concentración de las mujeres en la Titularidad de Escuela Universitaria,

con un diferencial respecto a los hombres de 5,1.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 33

y la mayor concentración de los hombres en la categoría superior –Cátedra de

Universidad- con un diferencial de 8,5. El 11,3% de los hombres son

catedráticos de universidad, y tan sólo ocupa una cátedra de Universidad el

2,8% de las mujeres.

Siguiendo en esta línea podemos acudir a otro indicador que clarifica la posición

desigual en las categorías de mayor nivel. Se trata de ver la proporción de “Titulares

de Universidad y Catedráticos/as de EU” por cada ―Catedrático/a de Universidad”.

En la Universidad de Alicante, por cada Catedrática de Universidad hay 7,33

mujeres Titulares de Universidad /Catedráticas de Escuela Universitaria. En el caso

de los hombres la relación es de 1 catedrático por cada 1,72 Titulares de

Universidad/Catedráticos de Escuela Universitaria.

Proporción Titularidades y Cátedras de Escuela/Cátedras de Universidad,

por sexo. (2007)

mujeres varones

Cátedra Universidad 21 163

Titularidad de Universidad, Cátedra de Escuela 154 281

Titulares y Cátedras de Escuela/Cátedra de Universidad 7,33 1,62

3.3.- TITULACIÓN Y CATEGORÍA LABORAL

El 52,6% del PDI ha alcanzado el grado de Doctor y ninguno de los dos sexos se

aleja de este valor medio. La titulación del resto del PDI es el grado de Licenciatura

o Ingeniería Superior, o bien el grado de Diplomatura o Ingeniería Técnica. En estos

dos niveles sí aparecen diferencias entre hombres y mujeres. Como vemos en el

gráfico, entre los hombres los Licenciados o Ingenieros Técnicos representan un

porcentaje mayor que el que representa este nivel de titulación entre las mujeres.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 34

Titulación del PDI %

52,3 52,7 52,6

38,0 40,5 39,7

9,6 6,8 7,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Mujeres Hombres Total

DOCTOR/A LICENCIAD/INGEN SUPER DIPLOMAD/INGEN TECNICO

PDI por sexo según titulación académica. Absolutos

Mujer Hombre Total

Doctor o equivalente. 385 767 1152

Licenciado/a/Ingeniero/a Superior o equiv. 280 590 870

Diplomado/a/ingeniero/a tecnico o equiv. 71 99 170

Sin información 20 23 43

Total general 756 1479 2235

En cuanto a la titulación del profesorado Titular de Escuela y Colaborador5,

observamos que el porcentaje que representan las mujeres que han obtenido el

doctorado sobre el total de mujeres de cada una de las categorías es superior al que

representan los hombres que han obtenido este grado sobre su propio colectivo.

5 Para la CU, TU y Contratado/a Doctor/a, es requisito ser Doctor/a

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 35

3.4.-LA MOVILIDAD ENTRE CATEGORÍAS LABORALES

Si nos preguntamos acerca de cuál es la categoría laboral a 31-12-07 de aquellos

que figuraban en la plantilla de la UA a 31-12-01, observamos, también, diferencias

significativas entre hombres y mujeres.

Movilidad entre categorías (12-01-2001/12-01-2007)

puesto 31-12-01

CU TU -CEU TEU Ayudante

mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres

puesto 31-12-07

Cátedra Universidad 11 111 9 49

TU/CEU 112 201 16 43 14 12

Titular E. U. 91 162 36 30

Ayudantía 1 1

Ayudante Doctor

P.colaborador/a 9 4

Contratad. Doctor/a 6 7

asociado/a 3 3

No pertenecen a plantilla UA 7 6 20 9 6 25 26

De la totalidad de mujeres que el 31-12-01 eran titulares de Universidad o

Catedráticas de Escuela Universitaria, el 92,6% sigue en la misma categoría seis

años después y ha promocionado a Cátedra de Universidad el 7,4%. En el caso

de los varones, el 19,6% ha promocionado a Catedrático de Universidad.

La movilidad ascendente del profesorado que el 31-12-01 era Titular de Escuela

Universitaria es también mayor entre los hombres. Un 15% de las mujeres han

promocionado a TU/CEU, mientras que entre los hombres ha promocionado el

21%.

TU/CEU el 31-12-01 y categoría el 31-12-07

92,6 80,4

7,4 19,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

100,0

mujeres hombres mujeres hombres

la misma categoría han promocionado a CU

TEU el 31-12-01 y categoría 31-12-07

85,079,0

15,021,0

0,010,0

20,030,0

40,050,060,0

70,080,0

90,0100,0

mujeres hombres mujeres hombres

la misma categoría han promocionado a

TU/CEU

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 36

A diferencia de lo anterior, la movilidad de los hombres y mujeres que el 31-12-

01 eran Ayudantes ha sido equilibrada. La promoción a TU/CEU y a TEU se

sitúa en ambos sexos en torno al 20% y al 52% respectivamente.

Las diferencias aparecen en el cambio a las figuras de profesorado contratado.

El porcentaje de mujeres que ha pasado de Ayudante a Profesora Colaboradora

es superior al de los hombres, mientras que en el paso de Ayudante a Profesor

Contratado Doctor se invierte la relación.

3.5.-EL EQUILIBRIO EN LAS CATEGORÍAS LABORALES

3.5.1. La evolución

Los hombres son mayoría en todas las categorías laborales y las diferencias son

más notorias según se asciende en el escalafón jerárquico. Las mujeres representan

el 36,4% del PDI, pero de las Cátedras de Universidad tan sólo el 11,4% están

ocupadas por mujeres; en el caso de las Titularidades de Universidad/Cátedras de

Escuela la proporción es del 35,4%.

Esta situación se ha ido modificando en el periodo analizado, aunque el sesgo de

género sigue siendo patente.

Ayudantes el 31-12-01 y categoría el 31-12-07

20,3 21,1

52,2 52,6

8,712,3 13,0

7,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres

TU/CEU TEU Contratado doctor Colaborador

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 37

Evolución por categoría profesional. Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Cátedra Universidad 8 100 10 103 11 119 16 138 21 162 21 160 21 159 21 159 21 163

Titular Univer./Cátedra EU 90 236 99 250 127 268 143 280 150 286 150 286 147 285 173 285 154 281

Titular EU 105 170 110 197 113 214 135 223 155 224 155 220 155 218 154 217 149 215

Ayud/ ayud doctor 108 130 117 113 89 78 55 49 48 40 59 53 59 64 57 67 59 60

Colab/ Contr doctor 1 7 8 18 17 44 35 76 90

Becario/a 10 10 35 34 29 33 30 51 48 51 31 39 41 41 66 85 43 57

Asociado/a 171 414 190 468 228 497 242 528 238 520 250 532 257 586 258 586 243 575

Eméritos 1 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 4 1 4 3 3

Investig/lector/Téc 4 12 5 17 5 23 14 35 12 25

Visitante 5 5 5 10 5 12 5 12 8 10 10 10 10 12 8 14 11 14

Entre el PDI funcionario la proporción de mujeres se incrementa en las tres

categorías: Cátedra de Universidad, Titular de Universidad/Cátedra de Escuela

Universitaria y Titular de Escuela Universitaria.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 38

Evolución del PDI funcionario (1999-2007)

El mayor incremento –7,8%- se ha producido en la categoría de TU/CEU.

En la Cátedra de Universidad el crecimiento ha sido menor. Las mujeres han

aumentado su presencia 4 puntos porcentuales.

Las dos categorías siguen caracterizándose por la segregación vertical —más

profunda en la Cátedra de Universidad— pero en el transcurso de estos años se

han reducido en alguna medida las desigualdades iniciales. No obstante, hay

que llamar la atención sobre el hecho de que los cambios en la composición de

la Cátedra de Universidad se han producido en los primeros años, pero al final

del periodo la tendencia se ha detenido, manteniéndose los valores

prácticamente estables desde el año 2003.

Por último, la Titularidad de Escuela Universitaria —que ha constituido un

―refugio‖ para las mujeres en el conjunto de las Universidades españolas— es la

categoría de profesorado funcionario que ha experimentado el menor incremento

relativo. Aún así, y dada la situación de partida, presenta una composición

equilibrada desde el año 2003.

Cátedras Universitarias

7,4 8,8 8,5 10,4 11,5 11,6 11,7 11,7 11,4

92,6 91,2 91,5 89,6 88,5 88,4 88,3 88,3 88,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Titular Univ./Catedra EU

27,6 28,433,8 34,4 34,4 34,0 33,9 35,4

66,2 65,6 65,6 66,0 66,1 64,6

32,2

72,4 71,6 67,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

TEU

38,2 35,8 34,6 37,7 40,9 41,3 41,6 41,5 40,9

61,8 64,2 65,4 62,3 59,1 58,7 58,4 58,5 59,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 39

En cuanto al profesorado contratado, con excepción de la figura de Asociado/a, se

aprecia una evolución fluctuante, aunque la composición paritaria inicial se mantiene

al final del periodo.

Evolución del PDI contratado (1999-2007)

En el caso del Profesorado Asociado, se trata de una figura con una composición

claramente masculinizada que se ha mantenido estable a lo largo del periodo.

Respecto a la figura de Ayudante la evolución ha fluctuado pero en todo

momento ninguno de los dos sexos ha representado menos del 45%.

Lo mismo ocurre con el profesorado ―contratado/colaborador‖, figuras que se

introducen en el ordenamiento académico en 2003. Presenta fluctuaciones en la

evolución de su composición, pero siempre es paritaria.

Por último, señalar que en la categoría de Becario/a, primer paso en la carrera

académica/investigadora, se partía de una situación igualitaria —la proporción de

los dos sexos era del 50%— pero en el transcurso de estos años los hombres

han adquirido un mayor peso.

Ayudantía

45,450,9 53,3 52,9 54,5 52,7

48,0 46,049,6

54,649,1 46,7 47,1 45,5 47,3

52,0 54,050,4

0,0

20,0

40,0

60,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Colaboradores/Contratados doctor

100,0

46,7 45,8

0,0

53,3 54,251,4 55,7

44,348,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Becarios/as

50,0 50,7 46,837,0

48,5 44,350,0

43,7 43,0

50,0 49,3 53,263,0

51,5 55,750,0

56,3 57,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Asociados/as

29,2 28,9 31,4 31,4 31,4 32,0 30,5 30,6 29,7

70,8 71,1 68,6 68,6 68,6 68,0 69,5 69,4 70,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 40

3.5.2. Presencia en los niveles académicos

La figura siguiente muestra la presencia de hombres y mujeres en el colectivo de

egresados y en las diferentes categorías académicas del PDI.

El gráfico reproduce el llamado modelo clásico de "tijera". Se parte de una situación

en donde la mayoría de los titulados universitarios son mujeres: Al inicio de la

carrera académica e investigadora las diferencias entre hombres y mujeres son

menores. Pero la presencia de mujeres va disminuyendo según se asciende en la

escala jerárquica. Este modelo coincide con el que se da a nivel nacional dentro de

la universidad pública española, tal como queda evidenciado en el estudio

Académicas en cifras 20076.

Podemos concluir que entre las categorías intermedias de PDI se cumple el principio

de paridad. Por el contrario, no se cumple este principio entre los egresados,

colectivo muy feminizado. Tampoco se cumple, en este caso por estar

masculinizado, en la categoría de Titular de Universidad/Cátedra de Escuela

Universitaria y en la categoría de Cátedra de Universidad, siendo esta última la más

masculinizada: de cada 10 cátedras sólo 1,4 están ocupadas por mujeres, mientras

que de cada 10 miembros del PDI 3,6 son mujeres.

6 Académicas en cifras 2007. Ministerio de Educación y Ciencia, Unidad de Mujeres y Ciencia.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 41

III. EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

1. DISTRIBUCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN EL PAS

El personal de Administración y Servicios se compone de 1. 399 personas de las

cuales 765 son mujeres, —que representan el 54,7%—, y 634 son hombres, —el

45,3%. Si comparamos estos datos con los publicados por el Ministerio de Ciencia e

Innovación relativos al conjunto nacional para el curso 2006-2007, observamos que

el porcentaje de mujeres entre el PAS de los centros públicos es de 58%, es decir,

un 3% de diferencia con respecto a la Universidad de Alicante7.

Distribución del PAS

54,7

45,3 Mujeres

Hombres

1.1.-LA EVOLUCIÓN

Desde el año 1999 el número de PAS ha aumentado sensiblemente, pero su

composición en función del sexo no ha experimentado cambios reseñables. La

proporción de mujeres ha sido sensiblemente mayor a lo largo del periodo analizado,

situándose en todo momento entre el 53% y el 55%.

7 Estos datos están publicados en: Estadística Básica de personal al servicio de las universidades. PAS: 2006-

2007, publicado en http://www.micinn.es/univ/ccuniv/html/estadistica/personales/curso2006-

2007/PAS_2006_2007/Totales_Generales/total_upub.pdf

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 42

Se observa, por tanto, que, aunque las mujeres han tenido un mayor peso en el PAS

a lo largo de estos años, la diferencia entre los sexos ha sido y sigue siendo menor

que en el PDI, lo que nos permite hablar de un equilibrio paritario en su composición.

Evolución del PAS por sexo

53,2 54,6 54,1 54,5 55,1 55,0 55,6 54,6 54,7

46,8 45,4 45,9 45,5 44,9 45,0 44,4 45,4 45,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Evolución PAS por sexo. Absolutos 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer 443 495 516 578 613 629 675 705 765

Hombre 389 412 437 483 507 521 545 594 634

2. LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES

En el análisis de las características sociolaborales del Personal de Administración y

Servicios nos centraremos en dos aspectos: el régimen jurídico y el grupo de

titulación.

2.1. DISTRIBUCIÓN DEL PAS POR RÉGIMEN JURÍDICO

En cuanto al régimen jurídico hay que señalar que el 85% del Personal de

Administración y Servicios pertenece al colectivo de funcionarios/as y el 15,3% es

personal laboral. Ninguno de los dos sexos se aleja mucho de la media.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 43

Distribución del PAS, según régimen jurídico y sexo

85,8 83,3

14,1 16,7

0

20

40

60

80

100

mujeres hombres

Funcionario Laboral

En la tabla siguiente podemos ver con más detalle cómo se distribuye el total de

hombres y el total de mujeres en las diferentes categorías: funcionario/a de carrera,

funcionario/a interino y personal laboral8

mujeres % hombres % total %

Total funcionario/a 657 85,8 528 83,3 1185 84,5

Funcionario/a de carrera 466 60,9 412 65,0 878 62,8

Funcionario/a interino/a 191 25,0 116 18,3 307 21,9

Personal laboral 108 14,1 116 16,8 214 15,3

Total 765 100,0 634 100,0 1399 100,0

La categoría en la que más se concentran tanto mujeres como hombres es la de

funcionario/a de carrera, aunque los hombres presentan un porcentaje mayor.

Le sigue, aunque a distancia, la figura de funcionario/a interino/a. En este caso

son las mujeres las que presentan el valor más elevado.

Y por último, la figura de personal laboral, en la que se da una menor diferencia

entre los sexos, que es positiva para los hombres.

2.2. DISTRIBUCIÓN DEL PAS POR GRUPO DE TITULACIÓN

Como ocurre entre el PDI, la distribución en cuanto al régimen jurídico es bastante

homogénea. Sin embargo, al referirnos a la distribución de hombres y mujeres por

grupo de titulación aparecen diferencias significativas: Los hombres tienden a

concentrarse en mayor medida que las mujeres en el extremo superior de la escala y

8 El personal laboral es fijo o eventual, pero dado el escaso peso del personal laboral fijo (un 1,1% del total del

PAS,) se ha optado por no considerarlo de manera desagregada.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 44

las mujeres en el inferior, poniendo de manifiesto la existencia de una clara

segregación vertical.

El gráfico siguiente nos ilustra sobre la distribución interna de cada sexo por grupo

de titulación. Las mayores diferencias se dan en la categoría superior (A1) y la

categoría inferior (C2)9:

Distribución del PAS por grupo profesional y sexo %

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

mujeres

hombres

mujeres 12,0 13,3 38,4 35,8 0,4

hombres 20,7 18,6 39,0 21,3 0,5

A1 A2 C1 C2 E

Del total de los hombres, el 20% es grupo A1. Este porcentaje desciende al 12%

en el caso de las mujeres.

Los hombres que son grupo A2 también representan un mayor porcentaje sobre

su total que las mujeres, con un diferencial de 5,3 puntos porcentuales.

En el grupo C1 se concentra un porcentaje similar de hombres y mujeres.

Las diferencias aparecen de nuevo en el grupo C2 en el que se concentra el

35,8% de las mujeres, con un diferencial respecto a los hombres de 14 puntos.

9 Sólo 6 personas (tres hombres y 3 mujeres), pertenecen al grupo E.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 45

absolutos %

Grupo Mujeres Hombres mujeres hombres diferencia

A1 92 131 12,0 20,7 -8,6

A2 102 118 13,3 18,6 -5,3

C1 294 247 38,4 39,0 0,5

C2 274 135 35,8 21,3 14,5

E 3 3 0,4 0,5 0,1

Total 765 634 100,0 100,0

2.2.1.-Nivel educativo y grupo de titulación

Entre el PAS los hombres tienen un nivel educativo superior al de las mujeres. El

72% de los hombres posee una titulación universitaria, porcentaje que en el caso de

las mujeres es del 63%. Considerados los diferentes niveles de la formación

universitaria –Doctorado, Licenciatura o Ingeniería Superior y Diplomatura o

Ingeniería técnica-, los hombres presentan valores mayores en todos ellos, como

vemos en el gráfico.

Titulación del PAS %

1,7

2,8

39,2

44,9

22,1

24,2

33,4

25,2

3,6

2,8

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Mujer

Hombre

Doctorado Licenc/Ing.Super Diplom/Ing.Téc. Bachi.Super/FP2 Primaria

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 46

PAS por sexo y titulación académica. Absolutos

Titulación Mujer Hombre Mujer % Hombre %

DOCTORADO O EQUIV. 12 16 1,6 2,5 LICENCIATURA INGENIERIA SUPERIOR O EQUIV. 270 253 35,3 39,9 DIPLOMATURA INGENIERIA TECNICA O EQUIV. 152 136 19,9 21,5

BACHILLER SUPERIOR/F.P. 2 O EQUIV. 230 142 30,1 22,4

PRIMARIA 25 16 3,3 2,5

Titulación desconocida 76 71 9,9 11,2

Total general 765 634 100,0 100,0

Observamos que en el colectivo masculino se da una mayor adecuación entre nivel

educativo y grupo de titulación:

Entre el PAS que cuenta con el requisito académico para pertenecer al grupo A1

(Doctorado, Licenciatura o Ingeniería Superior), el 41 % de los hombres

pertenecen a dicho grupo, frente a sólo el 25,5% de las mujeres. En el otro

extremo encontramos un 33% de mujeres que, aunque cumplen con el requisito

académico que les permitiría pertenecer al Grupo A1, sin embargo, pertenecen al

grupo C2; este porcentaje en el caso de los hombres es mucho más bajo, el 16%

Una situación similar se plantea entre el PAS Diplomado o Ingeniero Técnico,

requisito para pertenecer al grupo A2. Como vemos en el gráfico, de nuevo el

porcentaje de mujeres que pertenece a ese grupo de titulación es inferior al de

los hombres; por el contrario, el porcentaje de las que pertenecen a las

categorías inferiores (C1 y C2) es más elevado.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 47

Señalar, por último, que entre el PAS que cumple con el requisito para

pertenecer al grupo C1, también se da una mayor inadecuación entre las

mujeres.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 48

Titulación y grupo profesional del PAS. Absolutos

Grupo profesional

PAS Licenciado/Ingeniero Suprior y Doctor o equiv.

PAS Diplomado/ Ingeniero Técnico o equivalente

PAS Bachiller Superior /F.P. 2 o equivalente

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

A 72 110

B 57 54 41 52

C 59 60 52 58 143 95

D/E 94 45 59 26 87 47

Total 282 269 152 136 230 142

2.2.2.-Grupo de titulación y puesto de trabajo

Las condiciones retributivas están determinadas por el grupo de titulación al que se

pertenece y por el puesto de trabajo desempeñado. La mayoría de los puestos de

trabajo pueden ser desempeñados por personal de dos grupos de titulación

diferentes. De acuerdo con el grupo de titulación, los puestos se clasifican de la

siguiente manera:

A1 A1/A2 A2 A2/C1 C1/C2

Si nos detenemos a revisar cómo se distribuyen en estos niveles los hombres y las

mujeres del PAS que pertenecen a los diferentes grupos de titulación, observamos lo

siguiente:

Entre el PAS que pertenece al Grupo A1, el 35,9% de las mujeres desempeña

puestos de trabajo reservados sólo a dicho grupo, mientras que el 64,1% ocupa

puestos A1/A2. En el caso de los hombres esta relación se invierte: el 56,8%

ocupa un puesto de grupo A1 exclusivamente y el 43,2% un puesto A1/A2.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 49

Entre el PAS que pertenece al grupo A2 y al grupo C1 se da una situación similar

a la anterior aunque las diferencias son menores. Ahora bien, en los tres grupos

de titulación las mujeres se concentran en menor medida que los hombres en el

puesto superior que pueden desempeñar atendiendo a su pertenencia a un

grupo de titulación.

Grupo de titulación y puesto de trabajo. Absolutos

Puesto de trabajo

Grupo A1 Grupo A2 Grupo C1

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Puesto A1 33 67

Puesto A1/A2 59 51 66 94

Puesto A2/C1 36 24 127 139

Puesto C1/C2 167 104

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 50

2.2.3 -Equipo de dirección de los Servicios y Unidades

De acuerdo con el catálogo, los puestos directivos de los Servicios y Unidades son

los siguientes, ordenados jerárquicamente: Director/a, Director/a adjunto/a y

Subdirector/a-Director/a Técnico/a, que tienen una clasificación similar10.

Como podemos observar en el gráfico, los puestos de Dirección están ocupados

mayoritariamente por hombres. La presencia de mujeres se incrementa en el

segundo nivel, en el que son mayoría (4 de las 7 Direcciones Adjuntas están

ocupadas por mujeres); y especialmente en los puestos de Subdirección, de los

cuales el 63,7% están ocupados por mujeres.

Dirección de Servicios, por sexo %

28,6

57,1 63,8

71,4

42,9 36,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Dirección Dirección adjunta Subdirec/Dir Técn

Mujeres Hombres

Dirección de Servicios. Absolutos

Puestos de Dirección Mujeres Hombres Total

Dirección 4 10 14

Dirección adjunta 4 3 7

Subdireción/Dirección Técnica 30 17 47

En cuanto a la evolución desde 2002 —primer año en el que está disponible la

información—, la presencia de las mujeres en las Subdirecciones y Direcciones

Adjuntas se ha incrementado, sin embargo se ha mantenido estable en la Dirección

de Servicios, como vemos en la tabla.

10

Clasificación: Director/a A2748, Director/a adjunto/a A2546 y Subdirector/a-Director/a Técnico/a A/B2445

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 51

Evolución de los equipos de Dirección Servicios. Absolutos por sexo 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H

Directores/as 4 10 4 10 4 10 4 9 4 9 4 10

Directores/as adjuntos/as 3 3 3 3 3 3 4 3 4 2 4 3

Directores/as técnicos/as 1 2 1 2 1 2 1 2 1 6 1 5

Subdirectores 16 12 17 13 24 12 27 13 29 9 29 12

2.3. EL EQUILIBRIO EN LOS GRUPOS DE TITULACIÓN

La composición interna de cada grupo de titulación en función del sexo no reproduce

la composición del PAS en su conjunto.

Una comparación entre el peso que tienen las mujeres en cada grupo de titulación y

el peso que tienen en el total del PAS nos permite definir en qué grupos están

sobrerrepresentadas o infrarrepresentadas, entendiendo que están

sobrerrepresentadas cuando su peso en una categoría es superior a su peso en el

conjunto del PAS, y están infrarrepresentadas cuando su peso es inferior.

Grupo % de mujeres

Total PAS 54,7%

A1 41,3% INFRARREPRESENTADAS respecto al total PAS

A2 53,6% Valor cercano al del conjunto

C1 54,3% Valor cercano al del conjunto

C2 67,0% SOBRERREPRESENTADAS respecto al total PAS

Las mujeres están infrarrepresentadas en la categoría superior y

sobrerrepresentadas en la categoría inferior.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 52

2.3.1.- La evolución

La infrarrepesentación de las mujeres en la categoría superior se ha ido corrigiendo

en el periodo que estamos considerando, como veremos a continuación.

Evolución por grupo de titulación. Absolutos por sexo 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Grupo M H M H M H M H M H M H M H M H M H

A1 28 58 36 64 38 78 58 96 55 82 49 81 63 94 72 108 92 131

A2 45 45 48 46 57 59 56 73 56 79 93 109 98 104 99 110 102 118

C1 60 129 66 140 154 156 215 203 217 199 190 189 217 208 223 209 294 247

C2 288 146 335 156 261 140 244 108 280 137 292 135 292 132 307 157 274 135

E 22 11 10 6 6 4 5 3 5 3 5 1 5 4 3 3 3

Total 443 389 495 412 516 437 578 483 613 500 629 515 675 538 705 587 765 634

Evolución por sexo PAS por grupo de titulación

En el grupo A1 el porcentaje de mujeres ha pasado de representar un 33% en

1999 a ser del 41% en 2007, alcanzando desde 2005 una composición paritaria,

aunque los hombres mantienen una mayor presencia.

Respecto al grupo A2, ganan peso los varones al final del periodo tras una

evolución fluctuante que partía de valores similares.

Categoria A1

32,6 36,0 32,8 37,7 40,1 37,7 40,1 40,0 41,3

67,4 64,0 67,2 62,3 59,9 62,3 59,9 60,0 58,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Categoria A2

50,0 49,143,4 41,5 46,0 48,5 47,4 46,4

50,0 50,956,6 58,5 54,0 51,5 52,6 53,651,1

48,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Categoria C1

31,7

49,7

68,3

50,3 54,351,651,150,152,251,4

32,0

45,748,448,949,947,848,6

68,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Categoria C2

66,4 67,066,268,968,467,169,368,2 65,1

33,033,831,131,632,930,731,833,6 34,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 53

En el grupo C1 las mujeres representaban sólo un tercio al principio del periodo,

pero en el año 2001 se produjo un profundo cambio en la composición que

provocó un cambio de tendencia que ha resultado favorable a las mujeres.

La categoría C2 es la que presenta las mayores diferencias en todo momento.

Los valores se mantienen prácticamente estables a lo largo del periodo. Las

mujeres representan dos tercios del grupo.

Podemos concluir que los hombres mantienen una mayor presencia en las dos

categorías superiores, pero como resultado de la evolución de los últimos años, se

ha alcanzado un equilibrio paritario en la composición de todos los grupos de

titulación, con la excepción de la categoría inferior en las que las mujeres superan el

umbral del 60%.

A pesar de que las mujeres han incrementado su presencia en la categoría superior

en los últimos años, hay que indicar que se mantiene la segregación vertical en el

PAS si atendemos al grupo de titulación.

Partimos del punto en el que las mujeres son mayoría en el conjunto del PAS, pero

su mayor peso lo tienen en la categoría inferior en la que representan el 67%. A

partir de este nivel su presencia va disminuyendo. En la siguiente categoría alcanza

un valor similar al que tiene en el conjunto, y disminuye en las dos categorías

superiores en las que los hombres ya son mayoría. La diferencia más significativa se

da en la categoría superior: en el conjunto del PAS, por cada 10 mujeres hay 8,28

hombres, mientras que en el grupo A1 por cada 10 mujeres hay 14,23 hombres.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 54

Tal como ocurría en el PDI, el gráfico nos muestra cómo a medida que se asciende

en las categorías el peso de los hombres en el colectivo se incrementa, mientras que

el peso de las mujeres se incrementa a medida que se desciende en las categorías.

3.- EMPRESAS EXTERNAS

En la distribución del personal contratado en las diferentes empresas externas de la

UA se observa un desequilibrio significativo en la composición por sexos, tal como

muestra la siguiente tabla:

Distribución del personal de las contratas de la UA. Absolutos por sexo y sex ratio

CONTRATA HOMBRES MUJERES SEX RATIO (M/H) %M TOTAL

Jardinería 18 0 0 0 18

Seguridad 44 5 0,11 10 49

Reprografía 4 25 6,25 86 26

Restauración 59 42 0,71 42 101

Limpieza 40 140 3,50 78 180

Mantenimiento 62 1 0,02 2 63

Total 227 213 0,94 48 440

Las cifras anteriores se pueden observar en el siguiente gráfico:

10,2

86,2

41,6

77,8

1,6

100,089,8

13,8

58,4

22,2

98,4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Jardinería Seguridad Reprografía Restauración Limpieza Mantenimiento

Distribución por sexo en las empresas externas

Mujeres Hombres

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 55

IV. GOBIERNO, GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN

1.- ÓRGANOS .GENERALES DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN.

La representación por sexo en los distintos órganos colegiados de la Universidad –

Claustro, Consejo de Gobierno y Consejo Social- no es equitativa. La presencia de

las mujeres en todos ellos es inferior al peso que tienen en el conjunto de la

Universidad y en ninguno de estos órganos se alcanza la paridad (60/40) en su

composición.

ÓRGANOS COLEGIADOS

35,031,3

15,4

65,0 68,8

84,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Claustro Consejo de Gobierno Consejo Social

MUJERES HOMBRES

1.1.-EL CLAUSTRO

El claustro, máximo órgano de representación de la Universidad, no presenta una

composición paritaria.

Considerados los colectivos que lo conforman de manera desagregada, tan sólo la

representación del alumnado mantiene un equilibrio paritario. En el PDI y el PAS los

hombres son mayoría y su peso en el claustro es mayor que el que tienen en el

conjunto de la Universidad. En cuanto a la representación del alumnado, las mujeres

tienen una mayor presencia que los hombres, aunque la diferencia entre ambos

sexos es menor que en los casos anteriores. Aún así, incluso entre el alumnado la

representación de las mujeres en el Claustro es, también, inferior al peso que tienen

en el conjunto.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 56

La composición del Claustro actual no ha experimentado cambios respecto a la

anterior. La representación femenina es prácticamente la misma, tan sólo se ha

incrementado una décima.

Podemos observar los cambios en la composición de los diferentes colectivos en la

tabla y en el gráfico siguiente, que nos muestra la evolución de la sex ratio para cada

uno de ellos. La proporción de mujeres PDI se ha mantenido estable en el 0,4. En el

alumnado el equilibrio entre hombres y mujeres es evidente, situándose la tasa en

torno a 1 para todo el período. Por el contrario entre el PAS el desequilibrio y la

infrarrepresentación de mujeres dentro del claustro se ha agudizado ya que se

produce un descenso relativo en 2004, situándose la sex ratio en 0,6.

Composición del Claustro, por sexo. Evolución

34,9 36,2 36,0 35,0 35,0 35,0 35,0

65,1 63,8 64,0 65,0 65,0 65,0 65,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres Hombres

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 57

Evolución miembros Claustro: sex ratio M/H

0,5

0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

0,8

1,0

0,70,6 0,6 0,6 0,6

1,0 1,0

1,1 1,1 1,1 1,1 1,1

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Miembros natos PDI PAS Alumnado

Evolución miembros del Claustro. Absolutos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

M H M H M H M H M H M H M H

Miembros Natos* 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

PDI 46 129 46 125 45 121 45 126 45 126 45 126 45 126

PAS 16 20 18 18 13 18 12 19 12 19 12 19 12 19

Alumnado 39 39 40 40 41 37 41 37 41 37 41 37 41 37

Miembros natos del Claustro son el Rector (PDI), la Secretaria General (PDI) y el Gerente (PAS)

1.2.- EL CONSEJO DE GOBIERNO

En el Consejo de Gobierno la representación femenina se ha incrementado desde el

2002, pero aún así, tal como señalábamos, no podemos considerarlo aún un órgano

paritario. Los hombres siguen siendo mayoritarios en la representación de los tres

colectivos, PDI, PAS y Alumnado, y tan sólo entre éstos últimos se alcanza la

paridad.

Composición Consejo de Gobierno, por sexo. Evolución

26,3 24,6 25,5 23,2 25,0 25,031,3

73,7 75,4 74,5 76,8 75,0 75,068,8

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres Hombres

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 58

Evolución miembros Consejo de Gobierno. Absolutos por sexo 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

M H M H M H M H M H M H M H

Miembros natos* 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

PDI 11 28 10 29 10 27 11 30 12 29 12 29 12 22

PAS 1 4 1 4 1 4 4 4 4 3

Externo 3 3 3 3 3 3 3

Alumnado 2 5 2 5 2 5 1 4 1 4 1 4 2 3

1.3.- EL CONSEJO SOCIAL

La representación de las mujeres en el Consejo Social se ha más que duplicado

desde 1999, a pesar de lo cual su presencia es muy minoritaria. En la actualidad, tan

sólo el 15,4% de sus miembros son mujeres.

Composición del Consejo Social, según sexo. Evolución

6,312,5 12,5 12,5 11,5 11,1

15,4 11,5 15,4 15,4

93,887,5 87,5 87,5 88,5 88,9

84,6 88,5 84,6 84,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 59

Evolución miembros Consejo Social. Absolutos por sexo 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Consejo

Social 1 15 2 14 2 14 2 14 3 23 3 24 4 22 3 23 4 22 4 22

1.4- EL CONSEJO DE DIRECCIÓN

El Consejo de Dirección presenta actualmente una composición paritaria. El cargo

de más autoridad, el de Rector, está ocupado por un hombre.

Composición del Consejo de Dirección, según sexo

MUJERES HOMBRES

Rector 1

Vicerrectores/as 5 6

Secretaría general 1

Gerencia 1

CONSEJO DE DIRECCIÓN

6 42,9% 8 57,1%

En los últimos años el Consejo de Dirección ha transformado profundamente su

composición en función del sexo. Partía de una composición claramente

masculinizada y en la actualidad, aunque los hombres siguen siendo mayoría, se ha

alcanzado un equilibrio paritario.

Composición Consejo de Dirección, por sexo. Evolución

9,1 9,1 10,0 9,1

25,020,0

33,3

21,428,6

42,9

90,9 90,9 90,0 90,9

75,080,0

66,7

78,671,4

57,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres Hombres

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 60

1.5.- OTROS CARGOS UNIPERSONALES. LA DIRECCIÓN DE LOS SECRETARIADOS.

En la Dirección de Secretariados se constata una infrarrepresentación de las

mujeres en todo el periodo. A partir de 2005 hay un cambio de tendencia que

favorece la presencia de las mujeres, pero en 2008 de nuevo se reduce esta

presencia, pasando a representar el 26,3%. Por cada mujer hay cuatro hombres en

la Dirección de Secretariados. Este cambio de tendencia que conlleva una

disminución de mujeres Directoras de Secretariado, se produce en paralelo al

incremento de mujeres que desempeñan el cargo de Vicerrectoras.

Dirección de Secretariados, según sexo. Evolución

20,010,5 10,5

26,3

80,0

68,463,2 63,2

73,7

31,636,8 36,8

13,615,015,0

89,585,085,0 86,4 89,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujer Hombre

2.- ÓRGANOS DE FACULTADES Y ESCUELAS

2.1.-EQUIPOS DE DIRECCIÓN

Tres de los siete centros con que cuenta la Universidad de Alicante están, en la

actualidad, dirigidos por mujeres: dos Decanas –Facultad de Derecho y Facultad de

Educación- y una Directora de Escuela –Escuela Universitaria de Enfermería-, lo que

representa un 42,9%. Este porcentaje se sitúa por encima del que presenta la

Universidad pública española en la que las Decanas y Directoras de Escuelas

Politécnicas representan el 16,4% y.las Directoras de las Escuelas Universitarias el

28,4%, según el Informe ―Académicas en cifras. 2007‖

En cuanto a los cargos de ―Secretario/a de Centro‖ y ―Vicedecano/a-Subdirector/a‖,

las mujeres representan el 42,9% y el 41,7% respectivamente, lo que da como

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 61

resultado una composición paritaria de los equipos de dirección de Centro,

considerados en conjunto.

Equipo de Dirección de Centros

42,9 42,9 41,7 41,9

57,1 57,1 58,3 58,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Dec/Direc Secretario/a Vicedec/Subd. EQUIPO

Mujeres Hombres

Equipos de Dirección de Centros. Absolutos

Decano/a-Diector/a Secretario/a Vicedecanos/a Equipo Dirección

Mujeres 3 3 20 26

Hombres 4 4 28 36

Total 7 7 48 62

Ahora bien, si consideramos a los equipos de dirección de los centros de manera

desagregada aparecen diferencias muy significativas en la composición de cada uno

de ellos.

La composición es paritaria sólo en dos centros: Facultad de Derecho y

Facultad de Filosofía y Letras. En ambos casos las mujeres son mayoría en

el equipo de dirección.

Los cuatro centros restantes no presentan una composición paritaria.

o En dos de ellos la composición está masculinizada, superando los

hombres el umbral del 70%. Se trata de la Facultad de Ciencias y de

la Escuela Politécnica Superior, en cuyos equipos de dirección los

hombres representan el 83,3% y el 91,7%, respectivamente

o Por el contrario, en la Facultad de Educación y en la Escuela de

Enfermería la composición está claramente feminizada. En ambos

casos los equipos de dirección están compuestos exclusivamente por

mujeres.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 62

o Señalar, por último, que en la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales el Equipo de Dirección no es paritario, siendo los

hombres mayoría, aunque éstos no llegan a alcanzar el umbral del

70% que nos permitiría definir su composición como masculinizada.

2.2.-EL CLAUSTRO Y LA JUNTA DE CENTRO

En dos de los seis Claustros de Centro (la Escuela de Enfermería no cuenta con

Claustro actualmente), las mujeres son mayoría: en la Facultad de Derecho y en la

Facultad de Educación. En ambos casos se mantiene un equilibrio paritario en su

composición.

En el resto de los centros el Claustro está compuesto mayoritariamente por

hombres, y sólo en la Facultad de Filosofía y Letras la composición es paritaria.

Composición del Claustro de Centro, según sexo

39,554,0

37,1

53,743,0

23,1

60,546,0

62,9

46,357,0

76,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Económic y E Derecho Ciencias Educación Filosofia y L. E.Politécnica

Mujeres Hombres

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 63

Composición de la Junta de Centro, según sexo

27,1

47,2

27,1

53,744,4

14,6

54,5

72,9

52,8

72,9

46,355,6

85,4

45,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Económic y E Derecho Ciencias Educación Filosofia y L. E.Politécnica Enfermería

Mujeres Hombres

La presencia femenina en las Juntas de Centro es inferior a la que mantienen en los

Claustros, con la excepción de la Facultad de Educación, en la que existe un

porcentaje igual, y la Facultad de Filosofía y Letras en la que es algo superior.

En cuatro de los centros la composición de la Junta es paritaria: La Facultad de

Educación y la Escuela de Enfermería, en las que las mujeres tienen mayoría, y

también son paritarias las Juntas de la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras,

en las que son los hombres los mayoritarios.

En el resto de los centros la representación de las mujeres en las Juntas no alcanza

al 40%. El caso más destacable es el de la Escuela Politécnica Superior en el que la

proporción de mujeres es del 14,6%, de las cuales más de la mitad son

representantes del alumnado.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 64

CLAUSTRO. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Absolutos

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 91 11 7 29

Mujeres 43 6 7 34

JUNTA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Absolutos

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 11 7 21 1 3

Mujeres 6 3 1 2 4

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 65

CLAUSTRO. Facultad de Derecho

51,4

66,775,0

48,6 54,0

48,6

33,325,0

51,4 46,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Alumnado CLAUSTRO

mujeres hombres

CLAUSTRO Facultad de Derecho. Absolutos

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 34 1 4 18

Mujeres 36 2 12 17

JUNTA. Facultad de Derecho

35,3 30,0

62,5

100,0

42,9 47,2

64,7 70,0

37,5

0,0

57,1 52,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS R Alumnando JUNTA

mujeres hombres

JUNTA Facultad de Derecho. Absolutos

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 11 7 6 0 4

Mujeres 6 3 10 3 3

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 66

CLAUSTRO. Facultad de Ciencias

24,1

56,3 55,6 50,637,1

75,9

43,8 44,4 49,462,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Alumnado CLAUSTRO

mujeres hombres

CLAUSTRO Facultad de Ciencias. Absoluto

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 120 7 16 40

Mujeres 38 9 20 41

JUNTA. Facultad de Ciencias

15,0 18,2

35,3

66,7

37,527,1

85,0 81,8

64,7

33,3

62,572,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS R Alumnado JUNTA

mujeres hombres

JUNTA Facultad de Ciencias. Absoluto

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 17 9 11 1 5

Mujeres 3 2 6 2 3

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 67

CLAUSTRO. Facultad de Educación

47,6

70,0 66,752,4 53,7

52,4

30,0 33,347,6 46,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Alumnado CLAUSTRO

mujeres hombres

CLAUSTRO Facultad de Educación. Absolutos

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 22 3 3 10

Mujeres 20 7 6 11

JUNTA. Facultad de Educación

42,9 50,0 55,0 50,0

71,4

53,7

57,1 50,0 45,0 50,0

28,6

46,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS R Alumnado JUNTA

mujeres hombres

JUNTA Facultad de Educación. Absolutos

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 4 5 9 5 2

Mujeres 3 5 11 5 5

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 68

CLAUSTRO. Facultad de Filosofía y Letras

36,944,4 40,7

61,0

43,0

63,155,6 59,3

39,0

57,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Alumnado CLAUSTRO

mujeres hombres

CLAUSTRO Facultad de Filosofía y Letras. Absolutos

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 106 10 16 23

Mujeres 62 8 11 36

JUNTA. Facultad de Filosofía y Letras

38,550,0 48,1

33,342,9 44,4

61,550,0 51,9

66,757,1 55,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS R Alumnado JUNTA

mujeres hombres

JUNTA Facultad de Filosofía y Letras. Absolutos

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 8 5 14 4 4

Mujeres 5 5 13 2 3

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 69

CLAUSTRO. Escuela Politécnica Superior

15,623,1 25,9

48,6

23,1

84,476,9 74,1

51,4

76,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Alumnado CLAUSTRO

mujeres hombres

CLAUSTRO Escuela Politécnica Superior. Absolutos

Natos Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 114 20 20 19

Mujeres 21 6 7 18

JUNTA. Escuela Politécnica Superior

9,1 10,0 5,9 0,0

57,1

14,6

90,9 90,0 94,1 100,0

42,9

85,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS R Alumnado JUNTA

mujeres hombres

JUNTA Escuela Politécnica Superior. Absolutos

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 10 9 16 3 3

Mujeres 1 1 1 0 4

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 70

JUNTA Escuela Universitaria de Enfermería. Absolutos

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS Rep Estudiantes

Hombres 15 no hay 5 4 1

Mujeres 22 no hay 3 5 0

JUNTA. Escuela Universitaria de Enfermería

59,5

0,0

37,5

55,6

0,0

54,5

40,5

0,0

62,5

44,4

100,0

45,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Natos Designados/as Rep PDI Rep PAS R Estudiantes JUNTA

Mujeres Hombres

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 71

3.- DEPARTAMENTOS

En la dirección de los Departamentos prima la presencia de los hombres. Sólo un

15,8% de los departamentos tiene a una mujer como Directora. La proporción de

mujeres que desempeñan los cargos de Subdirectoras y Secretarias de

Departamento es más elevada –33,3% y 33,9% respectivamente.

DEPARTAMENTOS

15,8

33,3 33,9

84,2

66,7 66,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Dirección Subdirección Secretaría

Mujeres Hombres

La tendencia de los últimos años no apunta a la corrección de los desequilibrios,

sino más bien al contrario. La proporción de mujeres Directoras de Departamento se

ha reducido respecto a 1999. En el caso de la Subdirección y la Secretaría, por el

contrario, en los últimos años la presencia de mujeres se ha incrementado.

No obstante, en ninguna de las figuras contempladas las mujeres están

representadas en la proporción en que lo están en el PDI, ni en ninguna se ha

alcanzado el equilibrio paritario.

Evolución de equipos de dirección de departamentos. Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Director/a 9 40 6 43 5 46 8 43 10 41 9 38 9 45 9 46 9 48

Subdirector/a 3 7 4 9 3 11 3 13 2 15 1 14 6 11 5 12 6 12

Secretario/a 11 40 11 40 14 37 16 33 16 35 16 36 15 38 16 39 19 37

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 72

Equipo dirección: Departamentos

4. LOS INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN

Como ocurre en los Departamentos, la dirección de los Institutos Universitarios de

Investigación recae preferentemente en los hombres. De 13 Institutos de

Investigación sólo tres tienen a una mujer como directora. Sin embargo, en el cargo

de Secretaría la presencia femenina es mayor.

Director /a Departamento

18,412,2 9,8

15,7 19,6 19,1 16,7 16,4 15,8

81,687,8 90,2

84,3 80,4 80,9 83,3 83,6 84,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

S u b d i r e c t o r / a

30, 0 30, 821, 4

18, 811, 8 6,7

35, 329, 4 33, 3

70, 0 69, 278, 6 81, 3

64, 770, 6

66, 7

93, 388, 2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M uj er Hombr e

Secretario/a Departamento

21,6 21,627,5

32,7 31,4 30,8 28,3 29,1 33,9

78,4 78,472,5

67,3 68,6 69,2 71,7 70,966,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 73

Institutos de Investigación

23,1

35,7

76,9

64,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Dirección Secretaría

Mujeres Hombres

En el caso de la Dirección de los Institutos, la infrarrepresentación de las mujeres no

ha sido una constante a lo largo del periodo analizado. En los primeros años se

incrementa el número de mujeres en la Dirección, alcanzándose la paridad en 2001

y 2002. Pero a partir de ese momento, coincidiendo con la creación de nuevos

institutos, la tendencia se invierte y actualmente representan el 23.1%, lo que

representa un incremento respecto al primer año considerado de 3,4 puntos

porcentuales, incremento algo inferior al que han experimentado las mujeres en el

conjunto del PDI..

Respecto a las Secretarías resulta llamativo el hecho de que hasta 2004 ninguna

mujer había ocupado ese cargo. Actualmente, sin embargo, 5 de las Secretarías

están ocupadas por mujeres.

En cualquier caso, igual que ocurre en los Departamentos, las mujeres no están

representadas en los órganos de dirección de los Institutos en la misma medida en

que lo están en el PDI y en ninguno de los cargos se ha alcanzado la paridad,

especialmente si pensamos en la Dirección.

Evolución equipos de Institutos Universitarios. Absolutos por sexo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Dirección 1 5 2 4 3 2 3 3 2 6 2 7 1 8 2 11 3 10

Secretaría 0 4 0 5 0 2 0 5 0 7 1 8 3 7 3 10 5 9

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 74

Equipo de dirección: Institutos

_________________________________________________________________________________

Dirección de Instituto Universitario

16,7

33,3

60,0

50,0

23,1

83,3

66,7

40,0

50,0

76,9

15,411,122,2

25,0

75,0 77,888,9

84,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

Secretaria de Instituto Universitario

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

11,1

30,023,1

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

88,9

70,076,9

35,7

64,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer Hombre

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 75

Los datos aportados en el Informe ponen de manifiesto que en la Universidad de

Alicante persisten ciertas desigualdades y desequilibrios, manteniéndose situaciones

de segregación horizontal y vertical a pesar de los cambios experimentados en los

últimos años. La situación que se describe no difiere mucho de la que evidencian el

informe Académicas en cifras del Ministerio y los diagnósticos equivalentes de otras

universidades españolas. En todos ellos se constata la existencia de desigualdades

en la composición de los diferentes colectivos, en las posiciones que ocupan

hombres y mujeres y en la participación en los órganos de gestión y de toma de

decisiones. La universidad no es ajena a los mecanismos que históricamente han

generado desigualdades, que están presentes en la sociedad con la que se

relaciona y a la que presta servicio.

La constatación de esta posición desigualitaria, más allá de las causas que la

producen, aconseja desarrollar políticas activas para compensar y prevenir la

reproducción de estas desigualdades. De ahí la conveniencia de elaborar un Plan de

igualdad encaminado a impulsar medidas y a promover las condiciones que nos

permitan hacer efectivo el principio de equidad.

Esta nueva tarea que nos proponemos como miembros de la comunidad

universitaria nace de la necesidad de cumplir la ley, pero no sólo nos mueve esa

exigencia. La desigualdad por razón de sexo no sólo no es legal sino que también es

esencialmente injusta y, además, no es productiva en la medida en que

desaprovecha una parte del potencial que las mujeres pueden aportar.

La universidad es un lugar de trabajo, un espacio para la formación y un centro de

producción de conocimiento. Pero, al mismo tiempo, es un lugar de reflexión y de

crítica. Desde estos parámetros, que constituyen parte de su esencia, la universidad

debe adoptar una posición ejemplarizante a favor de la equidad de género.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 76

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación y Ciencia, Unidad de Mujeres y ciencia. Académicas en cifras 2007.

Ministerio de Ciencia e innovación. Estadísticas Básicas de personal al servicio de las universidades. 2006-2007

INE. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de Enseñanzas Universitarias, varios años.

“Informe diagnóstico de la situación de hombres y mujeres en la Universidad de Alicante” (Febrero 2009) Página 77

ANEXO I : DISTINCIONES Y HONORES OTORGADOS POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Mujeres Hombres

―Doctor Honoris causa‖ (1984-2009) 3 59

Lecciones inaugurales de apertura de curso (1981/82-2008/09)

3 25

―Premio Maisonnave‖ otorgado a personas individuales (2002-2008)

0 5