informe del “tercer seminario sobre conservación ... · exposición de motivos, a cargo de la...

29
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319881472 Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y... Conference Paper · August 2017 CITATIONS 0 READS 7 3 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Climate Risk and Resilience in Mexico View project Capital natural de México , vol. iv : Capacidades humanas e institucionales. Conabio , México. View project Juan E. Bezaury-Creel The Nature Conservancy 157 PUBLICATIONS 357 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Juan E. Bezaury-Creel on 18 September 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: dodan

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/319881472

Informedel“Tercerseminariosobreconservaciónvoluntariadepredios:Políticanacional,experienciasy...

ConferencePaper·August2017

CITATIONS

0

READS

7

3authors,including:

Someoftheauthorsofthispublicationarealsoworkingontheserelatedprojects:

ClimateRiskandResilienceinMexicoViewproject

CapitalnaturaldeMéxico,vol.iv:Capacidadeshumanaseinstitucionales.Conabio,México.View

project

JuanE.Bezaury-Creel

TheNatureConservancy

157PUBLICATIONS357CITATIONS

SEEPROFILE

AllcontentfollowingthispagewasuploadedbyJuanE.Bezaury-Creelon18September2017.

Theuserhasrequestedenhancementofthedownloadedfile.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

1

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios:

Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como

de las “Mesas de trabajo para el fortalecimiento de las Áreas destinadas

voluntariamente a la conservación”1

Eventos convocados por las comisiones legislativas de Agua Potable y Saneamiento, de

Cambio Climático y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de

Diputados, así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), con

el apoyo del Resources Legacy Fund (RLF), The Nature Conservancy (TNC), la Agencia

Francesa de Desarrollo (AFD) y Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.

Fecha: 16 de agosto de 2017, de las 09:00 a las 14:00 hrs, y de las 16:00 a las 18:30 hrs.

Lugares: Salón Legisladores del edificio A y zona C del Edificio de los Cristales de la

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Objeto: reunir a diferentes actores interesados en el tema, a efecto de que expongan los

éxitos del reconocimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación

(ADVC) y las dificultades que enfrentan, que intercambien experiencias e información, y

que establezcan vínculos entre ellos

Programa del Seminario

1. BIENVENIDA.

Exposición de motivos, a cargo de la Dip. María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Presidenta de la Comisión de Cambio Climático.

Palabras del Lic. Alejandro del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Bienvenida, a cargo del Dip. Juan Fernando Rubio Quiroz, Secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

Inauguración por parte de María Teresa Solis, Subsecretaria de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo (SECTUR).

Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados.

1 Elaborado por Vo.Bo. Asesores Integrales S.C., por encargo del Resources Legacy Fund, con base en el contrato número 11198. En

la elaboración del presente informe participaron: Roberto de la Maza Hernández, Montserrat Rovalo Otero y Juan Bezaury.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

2

2. Ceremonia de entrega de certificados por los que se reconocen como ADVC

diversos predios.

Alejandro del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

3. CONFERENCIA MAGISTRAL. Conservación voluntaria de predios en Perú

Bruno Monteferri, Conservamos por Naturaleza

4. PANEL 1: REVISIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DE

CONSERVACIÓN VOLUNTARIA DE PREDIOS

César Sánchez Ibarra, Director General de Conservación para el Desarrollo, CONANP

Regulaciones estatales para la conservación voluntaria de predios

Adrien Gasse-Margat, Red de Reservas Privadas y Sociales de la Península de Yucatán

Importancia de la conservación voluntaria de predios en la Ciudad de México

Miguel Ángel Cancino Aguilar, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México

Propuestas para fortalecer la regulación en materia de ADVC

Roberto de la Maza Hernández, Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.

Modera: Eduardo Quijano Laviada, Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados

Sesión de preguntas y respuestas

5. PANEL 2: EXPERIENCIAS NACIONALES EN MATERIA DE CONSERVACIÓN VOLUNTARIA DE PREDIOS

ADVC de propiedad agraria

Ejido La Encantada, ADVC “Zona de restauración ecológica del Lobo Mexicano“, Nuevo León

Experiencia de las empresas privadas en el establecimiento de ADVC

Impulsora de Chamela, S. A. de C. V. y Axolotl Inmobiliaria S. de R. L. de C. V., ADVC “Reserva Natural Zafiro”, Jalisco

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

3

ADVC de los pequeños propietarios privados

Arcadio Ojeda, ADVC “Área de preservación de la naturaleza Kolijke”, Puebla

Experiencia de las organizaciones de la sociedad civil en el establecimiento de ADVC

Miguel Ángel Vargas, Director del Programa de Conservación de Tierras, Pronatura Noroeste A.C.

Sesión de preguntas y respuestas

Modera: Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente de la Comisión de Agua

Potable y Saneamiento.

6. PANEL 3: COORDINACIÓN GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE CONSERVACIÓN VOLUNTARIA DE PREDIOS

Oportunidades de la conservación voluntaria de predios para el turismo

María Teresa Solis, Subsecretaria de Planeación y Política Turística de la SECTUR

Infractores, sanciones e inversiones en las ADVC

Gabriel Calvillo Díaz, Subprocurador Jurídico de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Pago por servicios ambientales en predios certificados como ADVC

Hilda Guadalupe González, Gerente de Servicios Ambientales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Conservación y actividades productivas en ADVC

José Juan Arriola Arroyo, Director de Actividades Productivas Alternativas de Desarrollo de la CONANP

Instrumentos económicos que incentiven la conservación voluntaria de predios

Montserrat Rovalo Otero, Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.

Sesión de preguntas y respuestas

Modera: Andrés Ávila-Akerberg, Polea, A.C.

7. CLAUSURA

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

4

Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente de la Comisión de Agua Potable y

Saneamiento.

Desarrollo del Seminario

Al exponer los motivos de este seminario, la Dip. María de los Ángeles Rodríguez Aguirre

señaló que las ADVC constituyen sitios productivos dedicados a una función de interés

público, ya que proveen servicios ambientales, preservan la biodiversidad y propician la

conectividad ecológica. En este sentido, destacó la importancia de impulsar la

conservación de ecosistemas, ya que contribuyen en un 25 por ciento a la captura de

gases de efecto invernadero, y ayudan a mitigar efectos nocivos del cambio climático,

como la erosión del suelo, los deslaves y la frecuencia de fenómenos meteorológicos

extremos. Por ello, las ADVC contribuyen simultáneamente a la adaptación a los efectos

nocivos del cambio climático, como a la mitigación de emisiones de gases de efecto

invernadero. Finalmente, la Presidenta de la Comisión de Cambio Climático de la

Cámara de Diputados exhortó a las autoridades a crear y mantener programas que

promuevan la participación de la sociedad en la preservación de los ecosistemas.

A continuación, el Lic. Alejandro del Mazo Maza recordó que hoy en día el país cuenta

con 182 áreas naturales protegidas (ANP) de carácter federal que suman en total 90.8

millones de hectáreas. En el caso de las ADVC, el titular de la CONANP señaló que

generan grandes beneficios para el medio ambiente, ya que permiten la regulación de la

temperatura y la humedad, el control de la erosión, la mejora en la infiltración de los

flujos hídricos, la contención de azolve, derrumbes e inundaciones, la conservación de la

diversidad biológica e impulsa mayores herramientas para el desarrollo sustentable. Por

ello, los propietarios que de manera voluntaria certifican sus predios deben ser

beneficiarios de subsidios federales. Asimismo, consideró que este esquema otorga a los

propietarios de los predios un régimen especial de protección que los ampara contra

amenazas de terceros, tales como proyectos de obra pública o el otorgamiento de

concesiones para la exploración o extracción de hidrocarburos, e impide que sus predios

sean considerados como tierras ociosas en caso de procesos de reparto agrario,

garantizando el respeto de la tenencia de la tierra. Por otro lado, comentó que más de

18 entidades federativas cuentan con áreas destinadas voluntariamente a la

conservación, y que la CONANP pretende promover modificaciones legislativas que

fortalezcan este tipo de esquemas locales para la protección de los ecosistemas. De esta

forma, el Comisionado Nacional refrendó su compromiso con la conservación voluntaria

de predios.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

5

Por su parte, el Dip. Juan Fernando Rubio Quiroz agradeció a todos los asistentes su

participación en el presente seminario, y reconoció la labor de la CONANP al promover a

nivel nacional la conservación voluntaria de predios, toda vez que con ello la sociedad

participa en labor de garantizar el derecho de los ciudadanos a tener un medio

ambiente sano. Asimismo, resaltó la importancia de sumar áreas protegidas y deseó que

más personas que tienen la oportunidad de incorporarse a esta actividad, lo hagan.

Finalmente, María Teresa Solis Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística de

la SECTUR, manifestó que la conservación voluntaria de predios es un ejercicio

responsable que beneficia tanto a las generaciones presentes como a las futuras. Lo

anterior, ya que abre la posibilidad de llevar a cabo actividades económicas en equilibrio

con la gran biodiversidad del país.

A continuación, el titular de la CONANP, acompañado por los diputados Juan Fernando

Rubio Quiroz, José Ignacio Pichardo Lechuga y María de los Ángeles Rodríguez Aguirre,

así como por la Subsecretaria María Teresa Solis Trejo, procedió a entregar los

siguientes certificados:

1. Zona de uso común 1 y 2 del Ejido la Ventosa, en el estado de Oaxaca, con una

superficie de 2,178 hectáreas y por un plazo de 30 años;

2. Las Palmillas de Cerro Verde, en el Ejido de Santa Catarina Estancia, en el estado de

Oaxaca, con una superficie de 973 hectáreas y por un plazo de 99 años;

3. Agua Buena, de los Bienes Comunales de Santiago Ayuquila, en el estado de Oaxaca,

con una superficie de 1,190 hectáreas y por un plazo de 15 años, y

4. Rancho Gguaabñagob, propiedad privada ubicada en el municipio de San Juan

Guichicovi, en el estado de Oaxaca, con una superficie de 116 hectáreas y por un plazo

de 30 años.

Después de un breve receso, el maestro de ceremonias cedió la palabra a Bruno

Monteferri, de la organización Conservamos por Naturaleza, para que diera su

conferencia magistral sobre “Conservación voluntaria de predios en Perú”. El abogado

peruano comenzó su presentación haciendo una reflexión sobre cómo el nivel de

impacto de la humanidad en nuestro planeta nos está llevando a lo que los científicos

han llamado el “antropoceno”. Por ello afirmó que es necesario pasar de una presencia

destructiva a una que regenere vida a través, entre otras cosas, de reconciliar nuestra

relación con la naturaleza. En este sentido, la conservación voluntaria de predios se

convierte en un catalizador para lograr dicho cambio.

En el Perú la conservación voluntaria de predios se ha dado en las etapas siguientes:

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

6

1. Creación del marco legal e institucional, en la cual entraron en vigor: (i) la Ley de

Áreas Protegidas de 1997, que prevé tanto las áreas de conservación privadas y

comunales, como los contratos civiles, y que a la fecha suman 130 reconocimientos que

abarcan 250 mil hectáreas, y (ii) la Ley Forestal de 2000, que incluye las concesiones

forestales con fines de conservación, ecoturismo y otros productos del bosque, y que a

la fecha suman 120 títulos que abarcan más de un millón y medio de hectáreas;

2. Promoción y capacitación, en la cual destaca la Iniciativa de Conservación Privada de

la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental que funciona mediante fondos semilla que

apoyan económicamente a proyectos de áreas de conservación privada, concesiones

para conservación y concesiones para ecoturismo, así como el Programa de

Cooperantes;

3. Descentralización, en la cual surgen socios locales y promotores de conservación, se

abren oficinas regionales y se crean tanto el Ministerio del Ambiente como el Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y

4. Enfoque en la gestión y la sostenibilidad, en la cual se crean redes regionales y se

establecen alianzas con el sector privado.

Bruno señaló que a diferencia de lo que ocurre en México, el reconocimiento de áreas

de conservación privada en el Perú se da en dos etapas: en la primera se revisan los

aspectos legales de la propiedad, mientras que en la segunda se revisa la ficha técnica

del predio y se lleva a cabo la visita de campo, teniendo el proceso una duración total de

6 meses. Para el monitoreo de las áreas de conservación privada, destacó la eficacia del

uso de herramientas satelitales que permiten comparar imágenes e identificar los

eventos de pérdida de bosque.

Por lo que respecta a los incentivos para la creación y gestión de áreas de conservación

privada, mencionó que en el Perú han explorado la aplicación de incentivos para

quienes donan recursos para la conservación, así como incentivos para quienes

conservan, como es el caso de la exoneración del impuesto predial, reducciones al

impuesto a la renta y el otorgamiento de beneficios crediticios. Asimismo, recordó que

se ha propuesto la aplicación de compensaciones ambientales derivadas de proyectos

de infraestructura para la creación o ampliación de áreas de conservación privada y para

la aplicación de los planes de manejo, así como la creación de fondos privados y públicos

para la conservación. En el caso de instrumentos de mercado, Conservamos por

Naturaleza ha promovido el consumo de productos generados en áreas de conservación

privada, y editó y publicó una guía para promover el ecoturismo en dichas áreas,

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

7

denominada “La Ruta Natural. Viajes y destinos”, disponible en el siguiente portal

electrónico: http://www.spda.org.pe/wpfb-file/la-ruta-natural-w-pdf/.

A continuación, el Lic. Eduardo Quijano Laviada, Secretario Técnico de la Comisión de

Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, dio inicio al Panel 1:

Revisión y fortalecimiento de la regulación en materia de conservación voluntaria de

predios.

En este sentido, César Sánchez Ibarra, Director General de Conservación para el

Desarrollo de la CONANP, inició su presentación señalando que las ADVC constituyen

una propuesta de la sociedad civil y, por lo tanto, el propietario las administra de

conformidad con sus propias propuestas de manejo y limitaciones que él mismo decide.

El funcionario de la CONANP destacó los compromisos de los propietarios de predios

certificados como ADVC, siendo estos: (i) administrar el área y buscar fondos para su

financiamiento; (ii) gestionarla conforme a su estrategia de manejo, respetando los usos

propuestos en la zonificación correspondiente; (iii) conservar los ecosistemas; (iv)

presentar un informe anual de las acciones de conservación, y (v) llevar a cabo,

progresivamente, los inventarios de la flora y de la fauna de su predio.

Asimismo, dio varios ejemplos de ADVC que destacan por los servicios ambientales que

prestan. Sin embargo, a pesar de dichos beneficios, existen pocos incentivos públicos

para sus propietarios, siendo este el caso de: (i) los apoyos de los programas de empleo

temporal y de conservación para el desarrollo sostenible, a cargo de la CONANP, y que

este año sus recursos sufrieron una disminución drástica, y (ii) la puntuación adicional

en las convocatorias para los pagos por servicios ambientales a cargo de la Comisión

Nacional Forestal. Sin embargo, por la falta de recursos actualmente sólo 2 ADVC

cuentan con este apoyo, y muchos solicitantes obtienen como respuesta “aprobado sin

recursos”.

Acto seguido, Adrien Gasse-Margat, de la Red de Reservas Privadas y Sociales de la

Península de Yucatán, señaló que dicha organización comprende una alianza entre

propietarios de predios que promueven la conservación de sus ecosistemas. El objeto de

dicha red incluye impulsar el establecimiento de nuevas reservas privadas y sociales,

estimular el fortalecimiento de capacidades, promover estándares de manejo y

administración de los predios, propiciar intercambio de información y experiencias e

incidir en políticas públicas en la materia. Actualmente se encuentra integrada por

Pronatura Península de Yucatán, A.C., Reserva Ecológica El Edén, A.C., Kaxil Kiuic, A.C., y

Amigos de Sian Ka´an, A.C., cuyos predios abarcan una superficie total de cerca de 9 mil

hectáreas.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

8

Destacó que el 21 y 22 de julio de 2016 llevaron a cabo el “Taller de experiencias sobre

la gestión de reservas privadas y sociales”, en el cual se identificaron una serie de retos

para la conservación voluntaria de predios, destacando los siguientes:

1. Respecto al marco legal, establecer y aplicar: (i) esquemas de reconocimiento oficial

de iniciativas voluntarias de conservación de predios, a diferentes escalas e

instrumentos jurídicos; (ii) sinergias para la inspección y vigilancia de predios con

autoridades de los tres órdenes de gobierno, y (iii) incentivos que fomenten y

favorezcan el fortalecimiento de la conservación voluntaria de predios;

2. Respecto a la sostenibilidad financiera: (i) diversificar fuentes de financiamiento; (ii)

fomentar y fortalecer actividades económicas sustentables, y (iii) fortalecer mecanismos

que dirijan incentivos provenientes de programas oficiales, y

3. Respecto al manejo y administración de las reservas, fortalecer: (i) las capacidades

legales para su establecimiento; (ii) las capacidades del personal que las administra; (iii)

los mecanismos de intercambio de experiencias, y (iv) los mecanismos de evaluación de

su efectividad.

Por ello, concluyó que es recomendable: (i) crear un fondo diferenciado y específico

para apoyar este tipo de reservas, ya sea a nivel nacional o regional, como es el caso del

Fondo de Cambio Climático para la Península de Yucatán; (ii) adoptar una guía de

manejo de las reservas y contar con una evaluación estandarizada, e (iii) identificar a las

entidades federativas que cuentan con figuras análogas a las ADVC, revisar su aplicación

y sus alcances y, en su caso, procurar que las que aún no cuenten con ellas o no las

apliquen, las incluyan en su legislación ambiental.

Por su parte, Miguel Ángel Cancino Aguilar, Procurador Ambiental y del Ordenamiento

Territorial de la Ciudad de México, inició su presentación aclarando que en la Ciudad de

México no existe un instrumento como el de las ADVC. Sin embargo, existen algunos

mecanismos cuyos objetivos se relacionan con la conservación voluntaria de predios.

Este es el caso de las Reservas Ecológicas Comunitarias, que son un tipo de ANP, y las

Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica. El Procurador Ambiental destacó que

actualmente entre ambas figuras voluntarias se cuenta con aproximadamente 13 mil

hectáreas sujetas a un régimen especial de protección.

De manera complementaria, en la legislación ambiental de la Ciudad de México se han

creado instrumentos económicos asociados al tema de conservación de predios, como

es el caso de:

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

9

1. El Fondo Ambiental Público, cuyos recursos pueden ser destinados para la vigilancia y

conservación de los recursos naturales en Áreas Comunitarias de Conservación

Ecológica, y el manejo y administración de ANP;

2. La reducción del impuesto predial, que permite que los propietarios de predios

dedicados en su totalidad a usos agrícolas, pecuario, forestal, de pastoreo controlado,

ubicados en el suelo de conservación, obtengan una reducción del 80% de dicho

impuesto, y

3. La retribución a los núcleos agrarios y pequeños productores del Suelo de

Conservación, por la protección, conservación o ampliación de los servicios ambientales

que brindan a todos los habitantes de la Ciudad de México.

Gracias a estos instrumentos la Asamblea Legislativa ha etiquetado 20,9 millones de

pesos anuales para el pago de servicios ambientales, que se traducen en recursos

destinados para vigilancia y obras de conservación. Sin embargo, existe una falta de

monitoreo para determinar si la aplicación de estos recursos está siendo efectiva.

Finalmente, Roberto de la Maza Hernández, de Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.,

presentó una serie de propuestas para fortalecer la regulación en materia de ADVC,

siendo estas las siguientes:

1. Adicionar un último párrafo al artículo 88 del Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales

Protegidas (RLGEEPA), que establezca que: (i) la prestación de servicios turísticos; (ii) las

filmaciones y actividades de fotografía, y (iii) las actividades comerciales no requerirán

de autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

cuando se lleven a cabo dentro de las ADVC y, en todo caso, su desarrollo se sujetará a

lo previsto en los certificados y en las estrategias de manejo correspondientes;

2. Reformar la fracción V del artículo 133 BIS del RLGEEPA, a efecto de incluir la mención

expresa de la condicionante de que el plazo únicamente podrá ser modificado cuando lo

que se pretenda sea extenderlo;

3. Derogar la fracción V del artículo 77 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente (LGEEPA), a efecto de trasladar su contenido a una nueva

Sección VI del Capítulo I del Título Segundo de dicha ley, relativo al “Sello de las Áreas

Naturales Protegidas”, que permita aclarar que el presente distintivo: (i) es aplicable a

todas las ANP, incluyendo a las ADVC; (ii) es aplicable tanto a productos como a

servicios, y (iii) será regulado conforme a las disposiciones administrativas que resulten

aplicables, el manual para su uso y las licencias correspondientes;

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

10

4. Reformar y adicionar fracciones al artículo 130 del RLGEEPA, para subsanar ciertas

deficiencias que dificultan su aplicación fáctica, ya que van más allá de los criterios

establecidos en la LGEEPA, son repetitivos, utilizan conceptos imprecisos, demasiado

rigurosos o incompletos, y no se relacionan con otros sectores de la política ambiental,

como es el caso de la relativa a vida silvestre, forestal o de cambio climático, y

5. Reformar el artículo 116 de la Ley Agraria, a efecto de que dicha disposición

reconozca el uso de conservación de la tierra. Para ello, se pueden retomar las

iniciativas presentadas: (i) el 13 de agosto de 2008 por los Senadores integrantes de la

entonces Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de la Cámara de

Senadores, así como diversos Senadores y Diputados pertenecientes a los diferentes

grupos parlamentarios2, y (ii) el 27 de noviembre de 2012 por el Senador Alejandro

Encinas Rodríguez3.

Acto seguido se dio un espacio para preguntas por parte de los asistentes, entre las

cuales destacaron las de:

1. Oscar Moctezuma, de Naturalia, A.C. resaltó la importancia de los mecanismos de

conservación voluntaria de predios, así como de la organización de este tipo de eventos,

ya que periten analizar y discutir la problemática que enfrentan y las formas de

fortalecerlas;

2. Luis Eduardo Gómez, de ECOS, A.C. felicitó a los organizadores y precisó que

actualmente, en términos del artículo 32 de la Ley General de Turismo, las ANP no

pueden estar dentro de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable lo que deja sin

posibilidad de que puedan ser consideradas para apoyos que en dicha materia se

puedan generar, siendo un grave error dejarlos fuera ya que gran parte de las

poblaciones en ANP, que son 3 millones de personas, viven y generan turismo

sustentable. Por ello, es importante que se modifique ese artículo para que puedan

formar parte de las zonas que se vayan a crear y accedan a los beneficios y a la

protección adicional de otras autoridades, y

3. Rosario Álvarez, de Fundación Tarahumara, A.C. preguntó qué se ha hecho para

incentivar a los propietarios de las ADVC.

Sobre esta última pregunta, tanto César Sánchez Ibarra como Roberto de la Maza

coincidieron en que existen algunos esfuerzos aislados, como es el caso de los

programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y de Conservación para el Desarrollo

2 Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=cp&mn=4&id=17420 3 Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=38290

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

11

Sostenible (PROCODES), a cargo de la CONAFOR y de la CONANP, respectivamente, pero

que aún queda mucho por hacer para incentivar eficazmente a quienes certifiquen

predios como ADVC.

Terminada la sesión de preguntas y respuestas, el Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga,

Presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, dio inicio al Panel 2:

Experiencias nacionales en materia de conservación voluntaria de predios.

En primer término, representantes de los ejidos “La Encantada” y “El Saucillo”, ambos

ubicados en el estado de Nuevo León, presentaron la experiencia de las ADVC de

propiedad agraria. Dichas ADVC forman parte de la “Red de zonas de restauración

ecológica del lobo mexicano”.

En el caso del Ejido “La Encantada” destacaron que es una región rica en biodiversidad,

ya que tienen registros de presencia de ejemplares de oso negro, jaguar, puma y cotorra

serrana. Asimismo, se ubica en una importante zona de recarga de los acuíferos. Sin

embargo, la zona sur de Nuevo León es la que presenta mayor pobreza y marginación.

Por ello, a través de la “Red de zonas de restauración ecológica del lobo mexicano”, y

con el apoyo de aliados como el Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de

Nuevo León, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Cementos

Mexicanos y Grupo Vitro, han emprendido acciones de desarrollo de cadenas

productivas y adopción de nuevos esquemas productivos, mediante el registro de

unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y el desarrollo de proyectos

de ecoturismo.

Por lo que respecta al Ejido “El Saucillo”, su representante destacó las dificultades tanto

internas como externas que enfrentan. En el caso de las internas, identificó a la pobreza

y marginación que impera en la zona, la falta de conocimientos y acceso a tecnología, el

desarrollo de actividades poco productivas y la falta de organización. Entre las externas,

señaló la falta de coordinación institucional, la falta de un diagnóstico integral de la

problemática de los ejidos, el desinterés y abandono de la zona y, por lo tanto, la falta

de recursos. Concluyó señalando que la conservación de la naturaleza de empezar con el

desarrollo social.

A continuación, el Arq. Ari Nieto, de la Impulsora de Chamela, S. A. de C. V. y Axolotl

Inmobiliaria S. de R. L. de C. V., presentó la experiencia de las empresas privadas en el

establecimiento de ADVC, a través de la “Reserva Natural Zafiro”, ubicada en el estado

de Jalisco. En este sentido, las 280 hectáreas de esta reserva garantizan la conservación

de una importante superficie de selva baja caducifolia, y permiten el establecimiento de

un corredor biológico con la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. Asimismo, dentro

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

12

de la reserva la empresa emprendió la recuperación de una laguna y el establecimiento

de un vivero.

Por su parte, Arcadio Ojeda presentó la experiencia de los pequeños propietarios

privados, con el ADVC “Área de preservación de la naturaleza Kolijke”, ubicada en el

estado de Puebla. En este sentido, destacó que a pesar de su reducida superficie, ya que

sólo cuenta con 27 hectáreas, los inventarios florísticos y faunísticos que se han llevado

a cabo en el ADVC arrojan que en ella se encuentran el 24% del total de las especies de

aráceas presentes en México, el 30% de las mariposas diurnas, el 28% de las libélulas, el

25% de las aves y el 25% de los mamíferos. Asimismo, la ubicación del ADVC dentro del

Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada, Cuenca

Hidrográfica del Río Necaxa, fortalece la gestión de dicha ANP. También destacó que la

certificación de su ADVC ha motivado a que otros vecinos sigan su ejemplo, como

ocurrió con el reconocimiento del ADVC Cacalotepec. Por último, señaló que a pasar de

los beneficios ambientales y sociales que presta dicha ADVC, no existen incentivos

federales o locales para su conservación, lo que a largo plazo compromete su

mantenimiento.

Finalmente, Miguel Ángel Vargas, Director del Programa de Conservación de Tierras,

Pronatura Noroeste A.C., presentó sobre la experiencia de las organizaciones de la

sociedad civil en el establecimiento de ADVC. El Director de Operación de Pronatura

Noroeste inició su presentación clasificando los tres tipos de instrumentos legales que

se tienen para la conservación: (i) púbicos, que incluyen a las ANP establecidas mediante

decretos y los acuerdos de destino; (ii) mixtos, que incluyen a las ADVC y las concesiones

de conservación, y (iii) privados, que incluyen a los convenios, las servidumbres y la

compra de tierras. En este sentido, destacó que dichos tipos de instrumentos pueden

ser usados como capas complementarias de protección. Estos son los casos de:

1. Bahía Magdalena, en Baja California Sur, donde dicha organización: (i) ha promovido

el establecimiento de acuerdos de destino de la zona federal marítimo terrestre en

favor de la CONANP; (ii) ha obtenido la concesión de zona federal marítimo terrestre

para la conservación, y (iii) ha adquirido 3 predios que han sido certificados como el

ADVC “Reserva Ecológica Llanos de Magdalena”, y

2. Bahía Santa María, en Sinaloa, donde ha adquirido una serie de parcelas que fueron

certificadas como el ADVC “Reserva Ecológica Bahía Santa María”.

Concluyó destacando que los aspectos a considerar al certificar un predio como ADVC

incluyen garantizar la vigilancia permanente, el monitoreo y verificación periódica, su

defensa legal, el pago del impuesto predial, la señalización y delimitación, el

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

13

establecimiento de infraestructura y la educación y comunicación. Entre los retos de

largo plazo, señaló el mantenimiento de las relaciones con usuarios y comunidades

vecinas, garantizar presencia en el sitio, el cumplimiento de la normatividad ambiental y

el crear mecanismos de financiamiento.

A continuación, Andrés Ávila-Akerberg, de Polea, A.C., dio inicio al Panel 3: Coordinación

gubernamental en materia de conservación voluntaria de predios.

María Teresa Solis, Subsecretaria de Planeación y Política Turística de la SECTUR

procedió a presentar las oportunidades de la conservación voluntaria de predios para el

turismo. La funcionaria federal comenzó su participación resaltando: (i) el porcentaje de

participación del turismo en el producto interno bruto nacional, que asciende al 8.7%;

(ii) que nuestro país ocupa el octavo lugar a nivel mundial en llegada de turistas, y (iii) el

catorceavo lugar mundial en ingreso de divisas por gasto de turistas internacionales. Por

lo tanto, existe una oportunidad en el turismo de naturaleza para captar mayores

divisas.

Asimismo, la subsecretaria señaló que la coordinación con la SEMARNAT ha permitido

fortalecer el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte del sector turismo,

sobre todo en ANP. Este es el caso del Santuario de la Luciérnaga, ADVC ubicada en el

estado de Tlaxcala, y donde sus propietarios están trabajando con las dependencias

competentes para ordenar la gran afluencia de visitantes.

Finalmente, destacó dos instrumentos que se encuentran previstos en la Ley General de

Turismo y que tienen por objeto ordenar ambientalmente dicho sector, siendo estos las

Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable y el Programa de Ordenamiento Territorial

Turístico. Sin embargo, señaló que, como ya fue mencionado, el artículo 32 de dicha ley

establece que las ANP no podrán formar parte de las Zonas de Desarrollo Turístico

Sustentable, lo que cancela la posibilidad de coordinar ambos instrumentos.

Acto seguido, Gabriel Calvillo Díaz, Subprocurador Jurídico de la PROFEPA, presentó

sobre infractores, sanciones e inversiones dentro de las ADVC. En ese sentido, el

funcionario federal destacó las consecuencias jurídicas derivadas de la certificación de

predios como ADVC, siendo estas:

1. Que para la realización de obras o actividades que puedan afectar al ADVC, el

promovente de las mismas deberá contar previamente con la autorización en materia

de impacto ambiental;

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

14

2. Que en las ADVC únicamente se permitirán actividades que involucren organismos

genéticamente modificados, siempre y cuando sean usados con fines de

biorremediación ante plagas o presencia de contaminantes, y cuenten con el permiso de

la SEMARNAT, y

3. Que no se otorgarán asignaciones ni contratos para la exploración y extracción de

hidrocarburos dentro de ADVC.

Asimismo, señaló que las ADVC se encuentran protegidas por las disposiciones de la Ley

Federal de Responsabilidad Ambiental y las penas pecuniarias y de privación de la

libertad agravadas de la comisión de delitos ambientales en materia de residuos

peligrosos y contra la biodiversidad.

De esta forma se crea un régimen especial de protección en torno a los predios

certificados como ADVC. Sin embargo, el Subprocurador Jurídico advirtió que dichas

consecuencias también le son aplicables a los propietarios de los predios reconocidos

como ADVC, por lo que los interesados deben tener presente esto al elaborar su

estrategia de manejo y al momento de presentar la solicitud correspondiente.

Finalmente, destacó que debe evaluarse la posibilidad de canalizar las compensaciones

ambientales derivadas de los convenios para la realización de acciones para la

reparación de los daños que se hayan ocasionado al ambiente, previstas en el artículo

168 de la LGEEPA, o de los mecanismos alternativos de solución de controversias

previstos en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

Por su parte, Hilda Guadalupe González, Gerente de Servicios Ambientales de la

CONAFOR presentó sobre el Programa de PSA en predios certificados como ADVC. Sobre

el particular, la funcionaria federal comentó que el PSA constituye una transacción

voluntaria a través de la cual un comprador de servicios ambientales, en este caso el

Gobierno Federal, paga al proveedor de los mismos con el objeto de que este asegure la

provisión del mismo. De esta forma, el PSA se ha erigido en un mecanismo efectivo para

detener el cambio de uso de suelo y mantener los servicios ambientales. Existen varios

esquemas del PSA a cargo de la CONAFOR, destacando el Programa Nacional, los

mecanismos locales de PSA a través de fondos concurrentes y el Fondo Patrimonial de

Biodiversidad, que tiene una visión de largo plazo. En este sentido, la CONAFOR

reconoce e incentiva a los propietarios de ADVC mediante las reglas de operación del

Programa Nacional, ya que:

1. Establecen que podrán solicitar apoyos aún fuera de las áreas elegibles, los

propietarios de predios que cuenten con certificado como ADVC;

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

15

2. Para obtener su tercer pago, obligan a las personas que fueron beneficiadas en

ejercicios fiscales anteriores y hayan concluido su apoyo en ejecución, a acreditar el

reconocimiento de su predio como un ADVC, entre otras, y

3. Otorgan 4 puntos dentro de los criterios de prelación para el otorgamiento de

apoyos, a los propietarios de predios certificados como ADVC.

Por último, concluyó que los recursos del Programa de PSA contribuyen al

fortalecimiento de las ADVC, ya que han sido utilizados para desarrollar guías de

mejores prácticas de manejo, pero que es importante continuar con los esfuerzos que

permitan mantener y ampliar la superficie certificada bajo este esquema voluntario de

conservación.

A continuación, José Juan Arriola Arroyo, Director de Actividades Productivas

Alternativas de Desarrollo de la CONANP inició su participación sobre conservación y

actividades productivas en ADVC, centrándose en el PROCODES, el cual tiene por objeto

promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones

Prioritarias, mediante su aprovechamiento sustentable. Entre las acciones apoyadas

mediante el PROCODES destacan:

1. Los proyectos para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad,

restauración ecológica o para el establecimiento, construcción y/o conservación de

infraestructura ambiental y productiva;

2. Los cursos de capacitación sobre las líneas de acción para la conservación y desarrollo

sostenible;

3. Los estudios para la planeación, programación y evaluación de estrategias y líneas de

acción para la conservación y desarrollo sostenible, y

4. Para el establecimiento, activación y apoyo de brigadas comunitarias de contingencia

ambiental.

Concluyó señalando que es necesario fortalecer al PROCODES, para que pueda seguir

siendo una herramienta que incentive a quienes lleven a cabo la conservación y el

aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, como ocurre con los propietarios de

predios certificados como ADVC.

Por último, Montserrat Rovalo Otero, de Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C., presentó

sobre instrumentos económicos que incentiven la conservación voluntaria de predios,

los cuales se sustentan en lo previsto en la fracción IV del artículo 15 de la LGEEPA, que

ordena a incentivar a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

16

recursos naturales. Sin embargo, recordó que al aprobar la reforma por la que se

reconoció a las ADVC como un tipo de ANP, los legisladores reconocieron que “El

proceso de fortalecimiento de las ADVC se encuentra inacabado, ya que queda

pendiente la incorporación de criterios de justicia social que permitan que sus

propietarios reciban una justa retribución por los servicios ambientales que prestan sus

terrenos a la colectividad”; situación que sigue estando pendiente.

Por ello, propuso:

1. Señalar en los destinos específicos previstos en los artículos 198 y 198-A de la Ley

Federal de Derechos, que dichos recursos efectivamente serán entregados a la CONANP,

para que ésta a su vez destine el 30% a las regiones que los generaron; 60% a las ANP

que no generen ingresos fiscales propios o que requieran mayor financiamiento, y el

10%.restante para incentivar a los propietarios de ADVC, preferentemente a ejidos y

comunidades;

2. Aprovechar los instrumentos económicos de tipo fiscal, financiero y de mercado

previstos en la LGEEPA, para incentivar la certificación de predios como ADVC, en

particular promoviendo esquemas federales y locales de pago por servicios ambientales;

3. Considerar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, para crear un estímulo fiscal para las ADVC, presentada el 26 de junio de

2013 por la entonces Diputada Rosa Elba Pérez Hernández4;

4. Fortalecer la coordinación, cooperación y transversalidad entre las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, y con los gobiernos estatales y

municipales, para establecer incentivos y contar con diferentes esquemas de

reconocimiento, y

5. Que las organizaciones de la sociedad civil evalúen la posibilidad de establecer

mecanismos privados para incentivar a los propietarios de predios reconocidos como

ADVC, tal como ocurre con la Iniciativa de Conservación Privada de la Sociedad Peruana

de Derecho Ambiental, y que fue explicada por Bruno Monteferri.

Durante la sesión de preguntas y respuestas Juan Bezaury, de TNC, pregunto si CONANP

tiene identificados los predios certificados como ADVC y que han sido beneficiarios del

PROCODES, a lo cual José Juan Arriola Arroyo, de la CONANP, mencionó que no, ya que

lo que tienen registrado es por regiones y por municipios.

4 Publicada en la Gaceta del Senado el 26 de junio de 2013. Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=42040

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

17

En atención a el retraso en los tiempos, el Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga procedió a

cerrar los trabajos del seminario y a convocar a los presentes a la comida y a las mesas

de trabajo para el fortalecimiento de las ADVC, durante las cuales se daría la

presentación de la Marca Parques Naturales Regionales de Francia como un incentivo

para la conservación y proyecto piloto del corredor Ameca-Manantlán.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

18

Programa de las Mesas de Trabajo

1. COMIDA

2. CONCLUSIONES DEL SEMINARIO Y BIENVENIDA A LAS MESAS DE TRABAJO

Dip. Andrés Aguirre Romero, Secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados

3. La Marca Parques Naturales Regionales de Francia como un incentivo para la conservación y proyecto piloto del corredor Ameca-Manantlán

Karla Barclay, Coordinadora de Medio Ambiente y Cambio Climático de la AFD y Santiago Machado Macías, Coordinador del Proyecto Piloto del Corredor Ameca-Manantlán

4. Mesas de trabajo

Mesa 1: Revisión y fortalecimiento de la regulación en materia de ADVC

Modera: Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados

Secretario de Mesa: Roberto de la Maza Hernández, Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.

Mesa 2: Apoyos, estímulos e incentivos para propietarios de ADVC

Modera: Eduardo Quijano Laviada, Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados

Secretario de Mesa: Eduardo Nájera Hillman, Director de México COSTASALVAJE-WILDCOAST

Mesa 3: Observancia de la normatividad ambiental en las ADVC

Modera: Dip. Francisco Javier Pinto Torres, Secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados

Secretaria de Mesa: Úrsula Garzón, Gerente de Defensa, Centro Mexicano de Derecho Ambiental

5. PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DE CADA MESA

6. CLAUSURA

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

19

Dip. José Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

20

Desarrollo de las Mesas de Trabajo

Después del receso para la comida, el Dip. Andrés Aguirre Romero, Secretario de la

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, dio la

bienvenida a todos los asistentes.

A continuación, Karla Barclay, Coordinadora de Medio Ambiente y Cambio Climático de

la AFD, procedió a presentar sobre la Marca Parques Naturales Regionales de Francia

como un incentivo para la conservación. En este sentido, la representante de dicha

agencia internacional mencionó que los Parques Naturales Regionales de Francia tienen

por objeto, entre otros, contribuir al desarrollo económico, social, cultural y a la calidad

de vida. Para lograr dicho objetivo se creó la Marca Parques Naturales Regionales de

Francia, la cual tiene dos tipos, registrados ante el Instituto Nacional de la Propiedad

Industrial, a saber: la Marca Parques Naturales Regionales de Francia nacional y la marca

para cada Parque Natural Regional.

Sobre la marca, explicó los elementos gráficos que la integran, tanto en sus dos

modalidades, lo que permite identificarla a nivel nacional y que existan elementos que

identifiquen al parque natural regional de que se trate. Asimismo, presentó los usos de

estas marcas, siendo estos:

1. Para identificar un territorio y sus instalaciones específicas, tales como señalización o

paseos temáticos;

2. Para comunicación y promoción, tales como artículos promocionales, uniformes,

papelería, autos o eventos, y

3. Para valorizar productos, servicios y conocimientos y saberes.

Asimismo, precisó que estas marcas no constituyen una certificación de calidad, como

ocurre con otros distintivos que tienen todo un marco normativo para la evaluación de

la conformidad.

Concluyó señalando que la iniciativa de reformas a la LGEEPA por la que se reconoce a

los Paisajes Bioculturales como un tipo de ANP representa un cambio de paradigma de

la conservación de territorios en México, y que el “Sello de Sustentabilidad” de las ADVC

debe ser revisado y fortalecido para que cumpla con su objeto de conciliar la

conservación del ambiente y los recursos naturales con el desarrollo económico, como

ocurrió con los Parques Naturales Regionales de Francia.

Por ello resulta útil aprender de esta experiencia internacional, a través de la

cooperación técnica que brinda la AFD. Entre los proyectos emprendidos por la AFD en

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

21

México, destacó la cooperación CONANP-AFD para la adaptación del modelo “Parques

Naturales Regionales de Francia” en México, a través de los Paisajes Bioculturales.

A continuación, Santiago Machado Macías, Coordinador del Proyecto Piloto del

Corredor Ameca-Manantlán, presentó sobre dicha iniciativa, la cual tiene por objeto,

entre otros, establecer un distintivo para valorizar la conservación y aprovechamiento

sustentable del territorio. La idea es que dicho distintivo sea otorgado a productos o

servicios cuando estos cumplan de manera ejemplar con el objetivo y los acuerdos del

documento de gestión territorial del Paisaje Biocultural. Para ello, dicho proyecto se

encuentra identificando los sistemas productivos con mayor potencial: tales como

agricultura y ganadería, silvicultura, cafeticultura, artesanía y productos regionales,

recursos forestales no maderables y turismo.

A continuación, se anunció el inicio de las mesas de trabajo correspondientes a la (i)

revisión y fortalecimiento de la regulación en materia de ADVC; (ii) apoyos, estímulos e

incentivos para propietarios de ADVC, y (iii) observancia de la normatividad ambiental

en las ADVC.

Finalmente, los secretarios de mesa expusieron las conclusiones alcanzadas en cada una

de las mesas de trabajo.

En este sentido, Roberto de la Maza Hernández, Secretario de la Mesa relativa a la

revisión y fortalecimiento de la regulación en materia de ADVC, señaló que las

conclusiones generales fueron las siguientes:

1. Organizar un grupo de trabajo especializado que revise las diferentes iniciativas que

se tienen para fortalecer la regulación en materia de ADVC, y que del cual deriven las

propuestas que serán promovidas ante los legisladores integrantes del Congreso de la

Unión, en el caso de reformas o adiciones a leyes, y ante el Ejecutivo Federal, en el caso

de reformas o adiciones a reglamentos. Asimismo, se acordó que este grupo de trabajo

deberá contar con un mecanismo que permita consultar las propuestas acordadas con

las diferentes redes y organizaciones interesadas en el tema;

2. Que el grupo de trabajo a que se refiere el numeral anterior, diseñe y proponga

reformas para crear diferentes tipos de incentivos para los propietarios de predios

certificados como ADVC, dando preferencia a los propietarios ejidales o comunales. Para

ello se deberá observar las conclusiones derivadas de la Mesa 2, relativa a apoyos,

estímulos e incentivos para propietarios de ADVC;

3. Dentro de las modificaciones a que se refiere el numeral anterior, considerar que las

compensaciones derivadas de las autorizaciones en materia de impacto ambiental

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

22

puedan ser usadas para incentivar a los propietarios de predios certificados como ADVC,

pero acotando que en dicho caso los compromisos de conservación asumidos se

deberán mantener durante el plazo señalado en el certificado correspondiente;

4. Que las propuestas de modificaciones incluyan aspectos relativos al fortalecimiento

de la CONANP, así como el establecimiento de mecanismos que permitan a dicho

órgano desconcentrado apoyarse en terceros para la realización de sus atribuciones en

materia de certificación de predios como ADVC y acciones de supervisión técnica y

monitoreo para el manejo de las mismas;

5. Que las propuestas de modificaciones también consideren disposiciones que

promuevan que las entidades federativas cuenten con figuras legales similares a las

ADVC, que las apliquen y que cuenten con incentivos para sus propietarios, y

6. Que las propuestas de modificaciones vinculen a las ADVC con otras modalidades de

conservación y zonas prioritarias de conservación ecológica, tales como los corredores

biológicos, a efecto de favorecer la conectividad de los procesos biológicos y de los

ecosistemas.

Por su parte, Eduardo Nájera Hillman, Secretario de la Mesa relativa a apoyos, estímulos

e incentivos para propietarios de ADVC, señaló que las conclusiones generales fueron las

siguientes:

1. Que los apoyos, estímulos e incentivos no se limiten a la entrega de recursos

económicos, sino que abarquen otros aspectos, como: (i) garantizar seguridad en sitios

remotos, tal vez con el apoyo de la gendarmería ambiental, y (ii) asesoría, capacitación y

acompañamiento para el desarrollo de proyectos productivos sustentables, como el

ecoturismo;

2. Promover que en la legislación fiscal de las entidades federativas se establezcan

disposiciones que exenten a los propietarios de ADVC del pago del impuesto predial

correspondiente o, en su defecto, otorguen reducciones al mismo. Esto podría hacerse

mediante la presentación de un punto de acuerdo dirigido a los congresos de las

entidades federativas;

3. Fortalecer la valoración de los servicios ambientales que prestan las ADVC, a efecto

de que puedan ser compensados, y procurar que los mecanismos sean: (i) de largo

plazo, como ocurre con el Fondo Patrimonial de Biodiversidad, cuyos recursos se

otorgan durante un plazo de 20 años, y (ii) que involucren a actores locales,

aprovechando los Fondos Concurrentes de la CONAFOR y las cuotas municipales

correspondientes a los servicios de agua potable;

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

23

4. Revisar los criterios de selección de beneficiarios de los programas de subsidios a

cargo de la CONANP, para dar mayor prioridad a los propietarios de ADVC;

5. Promover que las compensaciones derivadas de las autorizaciones en materia de

impacto ambiental puedan ser usadas para incentivar a los propietarios de predios

certificados como ADVC. De hecho, se mencionó que para la CFE las ADVC representan

una oportunidad para invertir las compensaciones ambientales a las que están

obligados;

6. Establecer que las donaciones que se hagan para la conservación y manejo de ADVC

sean deducibles de impuestos, prestando especial atención a ejidos y comunidades.

Cabe destacar que esta propuesta coincide con el objeto de la iniciativa con proyecto de

decreto que reforma la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para crear un estímulo fiscal

para las ADVC, presentada el 26 de junio de 2013 por la entonces Diputada Rosa Elba

Pérez Hernández5;

7. Vincular ADVC con otros instrumentos económicos, como los bonos y offsets de los

sistemas de comercio de emisiones o las compensaciones que se desprendan de la

evaluación del impacto social prevista tanto en la Ley de Hidrocarburos como en la Ley

de la Industria Eléctrica;

8. Crear e implementar mecanismos que agreguen valor a productos generados y

servicios prestados dentro de ADVC, como se pretendió hacer con el “Sello de

Sustentabilidad”, y

9. Crear instrumentos económicos financieros, ya sean públicos, privados o mixtos,

como el Fondo Ambiental Veracruzano.

Por último, Úrsula Garzón, Secretaria de la Mesa relativa a observancia de la

normatividad ambiental en las ADVC, señaló que las conclusiones generales fueron las

siguientes:

1. Que junto con el certificado que emite la CONANP se incluya una carta con las

obligaciones de los propietarios de ADVC, para fortalecer su cumplimiento;

2. Que se publique una guía con las buenas prácticas para los propietarios de predios

certificados como ADVC;

5 Publicada en la Gaceta del Senado el 26 de junio de 2013. Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=42040

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

24

3. Que se promueva la creación de grupos o comités de vigilancia de las ADVC. Para ello,

se puede aprovechar la experiencia que tiene PROFEPA en la creación de este tipo de

órganos, o que se coordinen con los mismos;

4. Que la CONANP considere la publicación de los certificados por los que se reconocen

predios como ADVC en el Diario Oficial de la Federación, para efectos de su publicitación

oficial;

5. Que la CONANP diseñe y establezca una plataforma o sistema de información sobre

tenencia de la tierra, en coordinación con otras instituciones;

6. Que la CONANP, junto con otras dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, establezca un mecanismo de seguimiento, asesoría y apoyo a los

propietarios de predios certificados como ADVC;

7. Que dentro del procedimiento para la certificación de predios como ADVC se incluyan

requisitos que acrediten con mayor certeza la propiedad de los predios, como pueden

ser los certificados de libertad de gravámenes;

8. Que se fortalezca a la PROFEPA a efecto de que tenga fuerza coercitiva e

independencia, y

9. Promover el establecimiento de acuerdos con los cuerpos de policía municipales, para

la prevención de ilícitos dentro de las ADVC.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

25

Anexo 1: Referencias en medios de comunicación

http://vita.org.mx/3er-seminario-sobre-la-conservacion-voluntaria-de-predios/

http://terrapeninsular.org/terra-peninsular-participa-en-seminario-de-conservacion-de-

predios/

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-de-

Noticias/2017/08-Agosto/16/7559-Preservar-ecosistemas-es-vital-para-mitigar-efectos-

nocivos-ambientales-diputada-Rodriguez-Aguirre

http://www.elvigia.net/general/2017/8/21/participa-terra-peninsular-seminario-

conservacion-280196.html

http://www.lineadirectaportal.com/movil/publicacion.php?id=349170&origen=s&seccio

nID=&back=seccion.php?seccionID=8&seccion=Nacional

https://www.diputadosprd.org.mx/ver_documento.php?tipo=1&id=15935

http://pronatura-noroeste.org/presentacion-en-la-camara-de-diputados-sobre-areas-

destinadas-voluntariamente-a-la-conservacion-por-miguel-vargas/

http://www.20minutos.com.mx/noticia/257015/0/mas-presupuesto-contra-cambio-

climatico-en-2018-plantea-diputada/

http://www.mipuntodevista.com.mx/preservar-ecosistemas-es-vital-para-mitigar-

efectos-nocivos-ambientales/

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

26

Anexo 2: Lista de la mesa de registro del Seminario

Título Nombre Cargo Institución

C. SOFIA GABRIELA HERNANDEZ CORREA COM. NAL. DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

C. JOSE LUIS AYOUB PEREZ FONATUR

C. GUSTAVO LÓPEZ MENDOZA CONAFOR

C. PAVEL PALACIOS CHAVEZ CONANP

C. ROLA G. CORONA ORTIZ PROCURADURIA AMBIENTAL

C. MARCO ANTONIO HUERTA GARCÍA CONANP

C. LUIS ROBERTO ACOSTA INSTITUTO DEL CLIMA

C. FLOR ESTHELA CRUZ FRANCO ASOCIACION MEXICANA DE ENERGIA SOLAR FV

C. OLGA ESSLIN REYES SAGARPA

C. ALBERTO HERNANDEZ CAMLLO SAGARPA

C. ERNESTO PINALUGA MOR GPPRI

C. MONICA ANGELINA VALDEZ SÚAREZ AYUNTAMIENTO VILLA VICTORIA EDOMEX.

C. JUAN LEONARDO LOZANO SECRETARIA DE ENERGIA

C. IGNACIO D. GONZALEZ WWF MÉXICO

C. LAURA MARTINEZ CONANP

C. ADRIAN GASSE MARGAT RED DE RESEÑAS PRIVADAS PEN. DE YUCATAN

C. FELIPE DE JESÚSHERNANDEZ PAOT COMX

C. GERARDO SÚAREZ LOPEZ CCMSS

C. ANDREA S. GETTMART G.L.Z.

C. MOISES ORDAR QUIROZ PROCURADURIA AMBIENTAL

C. GUSTAVO GUTIERREZ AGILAR C. DIPUTADOS

C. OSCAR MOCTEZUMA OROZCO NATURALIA A.C.

C. MARTINEZ CHAVEZ RANCHO STA. ELENA

C. JUAN PABLO BAEZA GÓMEZ INSTITUTO DE ECOLOGIA GUANAJUATO

C. MARISOL RAMIREZ C. DIPUTADOS

C. ARACELI VARGAS MENA FAO

C. KARLA BARCIA Y. AFD

C. K. ALFONZO HERNANDEZ ORTIZ

C. MARIANO GÓMEZ MPIO. VALLE DE BRAVO

C. LUIS FERNANDO VARGAZ GONZALEZ C.DIPUTADOS

C. M. ELIZABETH SEGURA SÁNCHEZ SEDATU

C. ROSARIO ALVAREZ F. TARAHUMARA

C. CHRISTOPER AVILA MIER CAMARA M9ILVIA DE MÉXICO

C. CARLOS JOSÉ DIAZ LEAL AREA NATURAL PROTEGIA YU-BALCA II

C. ESTEBAN GARCIA PEÑA VALENZUELA ALCOSTA A.C.

C. LUIS J. TORILLO ORTIZ C. DIPUTADOS

C. JUAN DE DIOS AYALA GONZALEZ UNAM

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

27

C. FERNANDO AYALA ARREDONDO PUBLICO GENERAL

C. ROBERTO ALVA ARIAS UAEM

C. YOLANDA CID GONZALEZ C. DIPUTADOS

C. HENRI VALDIVIESO LOPEZ EJIDO LA VENTOSA

C. FAVIOLA RIVERA MONTEALEGRE LEQIX

C. KAREN LAZCANO PROFEPA

C. ERNESTO PEÑA MARTINEZ

C. ALEJANDRO NAVA A. SECRETARIA DE TURISMO

C. ALEXIS GARCÍARIVAS COLÍN EXPRESION JUVENIL REVOLUCIONARIA TOLUCA

C. SALVADOR ANTE CCMSS

C. ELEONORA ARANDA POLEA

C. JAIME SEGURA LAZCANO SAGARPA

C. M. PATRICIO ESLAVEZ NENNINGER INADE

C. Ricardo Wilis Hernández Mendoza H. Cámara de Diputados

C. Cecilia Navarro CCMSS

C. Martha Figueroa CONCAMIN

C. Eliseo Medellín Hernández CONACAMO

C. Roger García Campos A.M.P.F.

C. Margarita Díaz Sánchez IEECC Gob. Edomex

C. Francisco Javier Barba Mojica CFE

C. Teodoro Platas Hernández CFE

C. Patricia Sánchez Saucedo PEMEX

C. Concepción Molina Islas Fundación Carlos Slim, A.C.

C. Floriberto Vásquez Ruiz Secretaría de Medio Ambiente

C. Roberto Delgadillo GIS

C. Juan Carlos Leyva Martínez Pronatura Noroeste, A.C.

C. David Guzmán González Instituto Ecología del Estado

C. Karol Hernández POLEA

C. Eduardo Najera H Costa Salvaje A.C.

C. Felípe Ángel González L.

C. Francisco Octavio Sandoval Galván ONU

C. Verónica Meza López Terra Peninsular A.C.

C. Arcadio Ojeda Capella ADVC Apuzume Kolijke

C. José Luis Romero Partida Despacho Zenteno Lira-Mora

C. José Ramón Ardavín Ituarte CCE Cespedes

C. Francisco Escobar Vega Colegio de Postgraduados

C. Juan Cruz Nilo Santa Catrina Estancia

C. Manelik Olivera Martinez Conservación Biológica y Desarrollo Social, A.C.

C. Estefanía Gutiérrez C. Cámara de Diputados

C. Juan Carlos Borgez Cornish Vobo Asesores Integrales S.C.

Informe del “Tercer seminario sobre conservación voluntaria de predios: Política nacional, experiencias y coordinación gubernamental”, así como de las “Mesas de trabajo para el

fortalecimiento de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación”

28

C. Miguel Ángel Vargas T. Pronatura Noroeste

C. Manuel Nava IEECC

C. Andrés Mejía IEECC

C. Arturo Loera B Ejido el Saucillo Aranberri N.L

C. Bruno Monteferri Conservamos por naturaleza SPDA

C. Víctor Bourguett Ortiz CONAGUA

C. Santiago Machado CONANP-ENDESU

C. Alejandro Espinosa T. CEMEX

C. Alfredo Colín Gaona SEDATU

C. Roberto G. de la Maza E.

C. Cecilia Elizondo El Colegio de la Frontera Sur

C. Ari Nieto Velez Grupo Zafiro

C. Gabriela Anaya Reyna resources legacy fun

C. José Desiderio Torres Barrón Tlalnepantla de Baz

C. César Sanchez Ibarra CONANP

C. Lilián Torija Lazcano CONANP

C. Olivia Pineda R. Procuraduría Ambiental

C. Nahum Sánchez Morales CEMEX

C. José Luis Porras Galindo Ejido el Saucillo Aranberri N.L

C. Ivonne De Rosas García Procuraduría Ambiental

C. Roberto Gabriel Campuzano V. Rancho Santa Elena

C. Roberto Blancarte Galván Universidad Autónoma del Edomex

C. Francisco Flores Jáquez CONAFOR

C. Fernando Manzano Salazar ANDI

C. Miguel Arturo Giles Proyectos Ambientales y Sostenibles de México

C. Fidelio Dagoberto Osorio Saenz

C. Octavio Klimer Alcaraz Cámara de Diputados

C. José Juan Arriola Arroyo CONANP

C. Hugo Plata Tinoco Comisión de Cuenca Villa Victoria

C. Mariana Bellot PNUD

C. Miguel Barraza Gerente de Gestión de Activos, Acciona

View publication statsView publication stats