informe del museo bruninig

19
I. INFORME SOBRE EL MUSEO BRUNING 1.1 DATOS BIBLIOGRÁFICOS DE ENRIQUE BRUNING. SU OBRA: Hans Heinrich Brüning Brookstedt (nacido el20 de agosto 1848 en Hoffeld, Alemania -murió 02 de julio 1928) fue un arqueólogo peruano de origen alemán. Sus padres eran Jochim Brüning y Anna Magdalen a Brookstedt. Joven Hans Heinrich se educó como ingeniero mecánico y, a la edad de 27 años, decidió embarcarse en el Perú de llegar al puerto del Callao el 12 de septiembre de 1875. Cinco días más tarde, desembarca en el puerto de Eten en Chiclayo y deinmediato se puso al servicio de mecánico de la azúcar en laRe sidencia de Pátapo. Curiosa mente Brüning no se presentó como ingeniero, sino como comerciante y luego como gerente. Una vez echado raíces en el norte del Perú, que comenzó a visitar las fincas limítrofes. Sería a partir de 1894 que fue recibido por el nombrede Enrique, según el diario mantienen en los archivos de Hamburgisches Museum für Völkerkunde, Hamburgo, Alemania. Estas notas personales revelan algo sorprendente: que están escritos en alemán hasta 1890, y luego en español entre 1906 y 1909, para finalmente regresar a su lengua materna hasta el final de sus días. Cuando Enrique Brüning fue de 49 años de edad (en 1897) y con veinte años en el Perú, decidió regresar a su país. Él era soltero todavía. Terminó su biblioteca en Alemania y él vinculados con instituciones de primer nivel. Regresó al Perú en 1898 a bordo del buque de vapor Amasis. En 1902, Brüning inició una arriesgada expedición para encontrar el camino más corto entre la cuenca del Marañón y la costa del Océano Pacífico. Encontró este pasaje, junto con el ingeniero polaco Eduardo de Habich y el propietario Manuel Antonio Mesones Muro, con los que el pongo de Manseriche, incluso viene. Brüning aprovechó al máximo la oportunidad de escribir una descripción etnográfica de los pueblos aguarunas. Los habitantes Muchik del norte peruano se le evita, pero Brüning fue paciente. Él tomó chicha de jora con ellos, y ganó su confianza hasta tal punto que había más de MUSEO BRUNING 1

Upload: kennynd-shayaca-gonzales-marin

Post on 12-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

informe que se basa con la finalidad de conocer un poco mas el museo bruning de lambyeque

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Del Museo Bruninig

I. INFORME SOBRE EL MUSEO BRUNING

1.1 DATOS BIBLIOGRÁFICOS DE ENRIQUE BRUNING. SU OBRA:

Hans Heinrich Brüning Brookstedt (nacido el20 de agosto 1848 en Hoffeld, Alemania -murió 02 de julio 1928) fue un arqueólogo peruano de origen alemán. Sus padres eran Jochim Brüning y Anna Magdalena Brookstedt. Joven Hans Heinrich se educó como ingeniero mecánico y, a la edad de 27 años, decidió embarcarse en el Perú de llegar al puerto del Callao el 12 de septiembre de 1875. Cinco días más tarde, desembarca en el puerto de Eten en Chiclayo y deinmediato se puso al servicio de mecánico de la azúcar en laResidencia de Pátapo. Curiosa mente Brüning no se presentó como ingeniero, sino como comerciante y luego como gerente. Una vez echado raíces en el norte del Perú, que comenzó a visitar las fincas limítrofes. Sería a partir de 1894 que fue recibido por el nombrede Enrique, según el diario mantienen en los archivos de Hamburgisches Museum für Völkerkunde, Hamburgo, Alemania. Estas notas personales revelan algo sorprendente: que están escritos en alemán hasta 1890, y luego en español entre 1906 y 1909, para finalmente regresar a su lengua materna hasta el final de sus días. Cuando Enrique Brüning fue de 49 años de edad (en 1897) y con veinte años en el Perú, decidió regresar a su país. Él era soltero todavía. Terminó su biblioteca en Alemania y él vinculados con instituciones de primer nivel. Regresó al Perú en 1898 a bordo del buque de vapor Amasis. En 1902, Brüning inició una arriesgada expedición para encontrar el camino más corto entre la cuenca del Marañón y la costa del Océano Pacífico. Encontró este pasaje, junto con el ingeniero polaco Eduardo de Habich y el propietario Manuel Antonio Mesones Muro, con los que el pongo de Manseriche, incluso viene. Brüning aprovechó al máximo la oportunidad de escribir una descripción etnográfica de los pueblos aguarunas. Los habitantes Muchik del norte peruano se le evita, pero Brüning fue paciente. Él tomó chicha de jora con ellos, y ganó su confianza hasta tal punto que había más de cien padrinos. Esta recepción le costó quedarse a vivir en la ciudad de Eten, con la intención de estudiar la lengua Muchik, y aún más en la escritura de un diccionario deesteidioma nativo que debe publicar en 1917. Es autor de otras publicaciones como Estudios Monográficos del Departamento deLambayeque, y una serie de artículos que publicó en alemán Anthropophyteia revistas y Globus.

Además de dedicarse a sus manuscritos etnográficos, Brüning como violinista y gran amante de la música, unos cilindros de cera fueron obtenidos y se comenzó a grabar la música en el Muchik dialecto. Hoyen día los originales sobrevivir en el Museo Antropológico de Hamburgo de Alemania y son una parte de las primeras grabaciones de música popular realizada en nuestro país. Durante 50 años que estuvo en Perú, se dedicó a la recolección de la cerámica, tanto es así que en 1916, las piezas que ya no cabía en su habitación y comenzó a obstaculizar él.

MUSEO BRUNING 1

Page 2: Informe Del Museo Bruninig

Decidió vender parte de su colección al Estado peruano por 60.000 soles, cuando era presidente Augusto B. Leguía. Las piezas desde entonces formaron parte del primer museo regional del Perú ubicada en la casa adecuada de Brüning, y ya en 1921 se convirtió en el Museo de Brüning, siendo adecuado Enrique el primer director nombrado con un sueldo de cuatro soles mensuales. Pero el cargo le duró muy poco tiempo debido a sus 77 años de edad y los malestares de salud.

Renunció a salir una noche lluviosa del 17 de junio de 1925, sin que nadie se lo desestimó en el muelle de Puerto Eten. Ya en su tierra natal, un ataque al corazón apagó su vida el 2 de julio de 1928, en la ciudad de Bordesholm, a los pocos días de llegar a los 80 años de edad dejando las siguientes

Obras monográficas:

Monografía de Lambayeque (fascículo I 1922) Monografía de Olmos (fascículo II 1922) Monografía de Jayanca (fascículo III 1922) Monografía de Taimi (fascículo IV 1923)

1.2 MUSEO Y SUS FUNCIONES:

El museo Bruning tiene origen a partir de la colección de objetos arqueológicos reunidos por Don Hans Heinrisch Bruning durante eltiempo que vivió en Lambayeque. Hoy vemos el museo Bruning que nos da a conocer toda la arqueología regional y nos da un reencuentrocon nuestros antepasados y vivir lo que ellos vivieron para salirilustrados de conocimiento de nuestro pasado. En la primera sala se exhiben una figura de cera del señor Hans Heinrich Brüning Brookstedt fundador del museo brüning donde se encuentra sentado en su escritorio con una máquina de escribir quetiene más de 100 de años de antigüedad. También encontramosfotografías en blanco y negro de diferentes lugares de la costa norte, que fueron tomadas por el señor Brüning. Ubicada al inicio delrecorrido donde se aprecia el legado del fundador y su ardua labor.

FUNCIONES:-Resaltar el proceso precolombino, con énfasis en el ámbito regional y en el protagonismo de un pueblo que ha proporcionado importantes aportes a la cultura nacional.-Dar a conocer como surgieron las culturas matrices norcosteñas.-Brindar sus servicios a toda la población.

Dar protección a los objetos arqueológicos.

MUSEO BRUNING 2

Page 3: Informe Del Museo Bruninig

La conservación de los objetos. El ordenamiento museográfico secuencial y temático.

LEGADO HISTORICO:

-Retratar la cultura viva peruana, que permanece inmutable como Herencia cultural del pueblo en sus fotografías.-Generar una estrecha relación entre el hombre y su pasado.

1.3 EL CUIDADO AL PATRIMONIO CULTURAL:

El cuidado de las piezas arqueológicas es una de las principales cualidades del museo ya que se dedica a velar por la adecuada y eficiente seguridad de dichos objetos que se exponen en el museo.

II. DESARROLLO CULTURAL PRE-INCA

2.1 PROCESO FORMATIVO:

Características de los elementos de la cultura Cupisnique: Cupisnique desarrollo un arte cerámico muy creativo y vigoroso. La cerámica fue monocroma y el alto relieve y algunas de

MUSEO BRUNING 3

Page 4: Informe Del Museo Bruninig

sus piezas figurativas y de gran plasticidad.- La cultura Chavín también perteneciente al periodo formativo, en el segundo piso encontramos un Complejo Ceremonial del Purulen que data de 1200 a.C., dicho complejo está conformado por quince pirámides rodeado de terrazas, algunas viviendas y algunos caminos.

La corona: trabajada en láminas de oro, con diseños. Estos diseños tipo lentejuelas se hacen en molde con grapas. 1500 a.C.

El collar: Fruto del cacao, hecho de piedra lápiz lázuli que traían de chile (comercio marítimo).

Gargantilla Tipo Collar: Hecho de conchitas de abanico en oro, la piedra verde es esmeralda y el rosado es cuarzo amatista.

2.2 CULTURA MOCHE:

Los Arquitectos estudiosos de la zona norte dicen que esta cultura tuvo origen de la cultura Cupisnique, Salinas, Vicus y Viru, por ello, al ser una síntesis, los mochicas, tuvieron un mejor adelanto tecnológico e ideológico para la época. Esta cultura se inicia aproximadamente entre los años 100 a.C. hasta los 700 d.C.Esta cultura aún sigue siendo investigada y se ha encontrado que esta cultura fue un conjunto de estados independientes y no un estado centralizado como se creía.

Características: Las cerámicas fabricadas por los mochicas se caracterizan por las siguientes fases:

•Fase I: Fue pequeña, de aspecto sólido y en algunos casos presentaba forma lenticular de asa proporcional y circular, con picos cortos y fuerte reborde.

•Fase II: En esta fase la cerámica es perfeccionada y disminuye el grosor de las paredes y se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho.

MUSEO BRUNING 4

Page 5: Informe Del Museo Bruninig

•Fase III: La pared de los ceramios se siguen afinando pero sin perder su solidez, además muestra que el ceramio fue cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulido, también hicieron la cerámica más grande, con mayor capacidad y las asas y picos sea finaron notoriamente.

•Fase IV: En esta fase los mochicas fueron capases de representaralgunas actividades en sus ceramios y los picos y asas fueronalargadas, aquí es donde los ceramios adquieren una mayordificultad.

•Fase V: Se reduce el tamaño, pero el asa sigue alargándose y tomando forma triangular siendo el pico más pequeño y con forma de tronco con bordes afinados del interior hacia afuera.

Importancia:

Porque los mochicas desarrollaron muchas técnicas de pesca inventando los caballitos de totora y en técnicas del arte de lacerámica mostrando en las cerámicas el tipo de vida que llevaron implantados en los huacos domésticos.

Mensaje: Como trabajo en equipo nos damos cuenta que gran parte de la historia antigua, como la de los mochicas aún sigue viva, y nos sentimos orgullos de poder seguir cultivando historia.

2.3 CULTURA LAMBAYEQUE Y SACERDOTISA DE CHORNANCAP

Cultura Lambayeque o Sicán. Llamada también “Sicán” fue una expresión cultural que tuvo su asiento principal en el valle de Lambayeque y cuya característica principal es haber generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú. Esta cultura está ligada en el tiempo a la expresión Tiahuanaco-Huari habiéndose desarrollado tal vez desde el siglo X D.C. dentro del período del Horizonte Medio. Parece que fueron un engendro de Tiahuanaco-Huari, con ingredientes regionales norteños, especialmente Virú, Moche y Recuay. Posteriormente en el siglo XIII el valle de Lambayeque fue conquistado por los soberanos de Chanchan, la capital del estado Chimú y que a su vez terminó siendo anexado al imperio Incaico en el siglo XV. Tanto su cerámica ritual como su metalurgia y sus otras manifestaciones artísticas están selladas por una especie de distintivo. La figura de un ser sobrenatural enmascarado y en otros casos, una máscara representada aisladamente con ojos almendrados diseñados de un modo particular, y

El cual los arqueólogos le denominaron Ñaymlap, fundador de una larga dinastía de gobernantes del valle de Lambayeque. Esta singular manera de representarlos constituye un rasgo típico de la cultura Lambayeque ya que permite identificar fácilmente los testimonios que le pertenecen. En el arte arqueológico Lambayeque aparece representado con frecuencia quien debió ser gran personaje, retratado con especial cuidado y elegancia en el recordado Tumi de Oro. Allí “lleva una enorme corona en media 15 luna, y curiosamente alas simbólicas a los costados como si fueran segundos brazos”. En asociación a esta imagen existen expresiones arquitectónicas que se deducen su afiliación a la cultura Lambayeque. Nos referimos especialmente a las ruinas de Batán Grande, en el valle de la Leche (Lambayeque). Se trata de un conjunto de pirámides, conocidas hoy como Huaca del Oro, Huaca de la Cruz, etc. Estas construcciones fueron levantadas con adobes y piedras, y sus paredes fueron enlucidas. Tal como mencionamos anteriormente, la cultura Lambayeque se caracterizó de modo especial

MUSEO BRUNING 5

Page 6: Informe Del Museo Bruninig

por la inigualada escala que alcanzó su metalurgia. Se dice que la gran mayoría de los objetos de oro conocidos, provienen del valle de Lambayeque, la cual corresponde una gran parte a la cultura de ese nombre. De este modo, esta área se constituye en el principal emporio de la orfebrería del antiguo Perú. Una porción considerable de la metalurgia Lambayeque proviene de los cementerios y de las tumbas de Batán Grande. El hallazgo más notable de oro arqueológico de nuestro tiempo, fue realizado en 1936 en la Huaca la Ventana de Batán Grande donde se encontró el majestuoso Tumi de oro así como valiosas piezas de arte fabricadas en oro como orejeras, máscaras funerarias, collares, vasos ceremoniales, etc. Ellos utilizaron preferentemente láminas de oro martilladas, las que eran repujadas con figuras, utilizando para ello moldes de madera; finalmente, dichas láminas eran soldadas. Así se fabricaban obras monumentales, como el Tumi, con relativamente poca materia prima. La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 700 y 1350 d.C. Tuvo como centro principal Batan Grande; tuvieron muchos aspectos importantes pero en lo que más destacaron fue en campo de la metalurgia, famosos por sus tumis y máscaras funerarias.

CARACTERÍSTICAS:

- Máscaras de Oro con Cinabrio (mineral no metálico)

- Orejeras de Oro

- Naylamp (Fundador Mítico)

- Collares de Oro laminado combinado cada uno de plata

•Auto sostenimiento: Los Lambayeque como muchos otros pueblos buscaron producir todo lo que necesitaban para vivir en un mismo lugar y no estar migrando a otras regiones.

•Reciprocidad: Se practicaba el intercambio de trabajo o productos, esto se realizaba en el seno de la población y no había un excedente por parte de alguien.

•Redistribución: El estado recibía de parte de los pobladores un tributo en trabajos o productos.

MUSEO BRUNING 6

Page 7: Informe Del Museo Bruninig

SACERDOTISA CHORNANCAP

La sacerdotisa de chornancap se trataba de una mujer de entre 25 y 30 años que vivió durante la segunda mitad del siglo XIII d.C., en el último periodo de esta cultura de la costa norte de Perú, cuyo máximo exponente es el Señor de Sipán (siglo III d.C.).

Ocho meses después de iniciado el proceso de excavación y luego de un minucioso estudio, los investigadores del proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap, en Chiclayo, presentaron al mundo los restos óseos de la primera sacerdotisa de la cultura Lambayeque.

Cuando los arqueólogos empezaron a estudiar estos restos, les llamó la atención la gran cantidad de brazaletes y sortijas que llevaba en los brazos y dedos, todos elaborados con diminutas cuentas de chaquiras. Sospecharon entonces que se trataba de una mujer y personaje de élite.

Las pruebas científicas confirmaron sus sospechas. Se trata de una mujer de 25 a 30 años de edad que cumplió un importante rol en la vida política y religiosa de la sociedad lambayecana de hace 800 años.

IMPORTANCIA:

Vemos que la sacerdotisa tuvo un rol importante en la historia de la cultura Lambayeque, tuvo un papel preponderante en la vida de sus congéneres y ya entonces se revelaba el equilibrio de género entre hombre y mujer, la equidad de la que se habla hoy. Es una mujer que representa la historia”,

MENSAJE:

MUSEO BRUNING 7

Page 8: Informe Del Museo Bruninig

Chornancap Desarrollo un rol o papel que este personaje desempeñó en la vida y religiosidad de su pueblo, revelándose el equilibro de género que ya imperaba en esos tiempos, por la importante posición jerárquica que ocupó esta mujer.

2.4 CULTURA CHIMÚ:

INFLUENCIA:

Cultura muy importante apareció entre los años 900 a 1460 d.C. conocido como el Intermedio tardío.

Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y el Lambayeque, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey, con una extensión de 50 kilómetros cuadrados.

En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1100-1270). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.

Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

CARACTERÍSTICAS:

Surge al decaer el Imperio Wari. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos.

El estado se administró en la ciudad capital Chan Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.

El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.

La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas

MUSEO BRUNING 8

Page 9: Informe Del Museo Bruninig

y fuera de la arquitectura monumental. Se caracterizaron por su control político y económico cerca de20 valles en la costa peruana.

En textilería tenían los tejidos más grandes hasta ahora encontrado en el Perú. Por ser grandes navegantes. Influencia: Influenciaron en la cultura inca con sus grandes murallas construidas.

MENSAJE:

Edificaron grandes ciudades como Chan Chan, considerada la más importante de Chimú. Notable por sus enormes dimensiones, lo bien delineado de sus calles y avenidas, así como la comodidad de sus calles, barrios populares y residencias, las minas que respondieron también a una finalidad social.

2.5 Cultura Inca en Lambayeque:

TRANSCULTURIZACIÓN

La ocupación inca en Lambayeque se da entre los años 1470-1532 d.C.Los incas dominaron este territorio llegando incluso hasta las tierrasecuatorianas poco a poco se van adaptando nuevas costumbres o forma de vida esto significa adoptar cambios en la conducta social.

IMPORTANCIA:

La importancia de esto radica en las culturas que se fusionan sebenefician de alguna manera con nuevos conocimientos. En el caso delos incas Lambayeque poco a poco se va adoptando a nuevascostumbres o formas de vida.

MENSAJE:

- Fueron creativos ya que lo demostraron inventado valles, instrumentos agrícolas, armas y objetos que demostraron inventando valles, instrumentos agrícolas, armas y objetos ornamentales de cobre; obras artísticas de oro, plata y piedras preciosas; idioma Muchik; perfeccionando los caballitos de totora y los huacos retratos. También destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes.

III. TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS DESARROLOS CULTURALES:

3.1Técnicas constructivas del periodo formativo:

MUSEO BRUNING 9

Page 10: Informe Del Museo Bruninig

Las técnicas constructivas desarrolladas en el periodo formativo (2000 a.c – 200 d.c) Están constituidas básicamente por la gente:

Construcción en piedra. Construcciones con adobe cónico y quincha. Construcción en tapial. Generalmente se levantaban plataformas hechos de ladrillo, adobe y decoraciones de

esculturas de arcilla

Se vio el caso de la construcción de la varias casas hechas con adobe, que son masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, que se construían alrededor de los templos, que mayormente se hacían de piedra.

3.2 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CULTURA MOCHE:

En materia de arquitectura, quedan de la cultura moche impresionantes huacos o centros ceremoniales de grandes dimensiones y grandes plataformas superpuestas e intercomunicadas con rampas y escalones. Los huacos mochicas no fueron construidas de una sola vez si no que su volumen iba aumentando de generación en generación así los templos que pudieron empezar con pequeños montículos acababan siendo las montañas de adobe que aun hoy vemos. Estas huacas eran templos o tumbas edificadas para rendir culto a las divinidades y servir como tumbas de los sacerdotes y gobernantes

MUSEO BRUNING 10

Page 11: Informe Del Museo Bruninig

3.3 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CULTURA LAMBAYEQUE:

Los Lambayequecanos construyeron grandes edificios como huaca loro en Batan grande (se

trataba de un gran pozo rectangular de 12 metros de profundidad). Sus construcciones son

pirámides complejas según Izumi Shimada por un complejo de terrazas ascendentes, unas impresionantes series de docenas de columnas pintadas y regularmente espaciadas, tienen patios, corredores, plataformas, rampas, etc.Utilizaron el adobe marcado y columnas de algarrobo para sus monumentos.

3.4 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CULTURA CHIMÚ

MUSEO BRUNING 11

Page 12: Informe Del Museo Bruninig

Una de sus características es su rígida división en grupos sociales. Se supone que cada uno de los palacios era asignado a cada uno de los gobernantes y cuando este moría sus restos eran enterrados en su plataforma funeraria. Ciudades o palacios: Se trata de 10 grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan una altura aproximadamente de 10 metros. Todos se orientan de norte a sur y comparten una misma estructura general, en su estructura están compartidas por espacios (pasadizos, habitaciones, patios, grandes pozos rectangulares y funerarios, etc.)Existe una sola puerta de ingreso ubicada en el lado norte estas ciudades son conocidas como: Gran Chimú y Velarde Tello, etc. Tenemos la ciudadela Chan Chan demostrándonos su arquitectura con sus hermosos pisos como lo demuestra un dibujo en el 3er nivel.

3.5 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CULTURA INCA.

Se denomina así al estado arquitectónico que tuvo una gran vigencia durante el imperio incaico, más que todo en el gobierno de Pachacutec, se caracteriza por su forma sencilla, su solidez y simetría y por buscar que sus construcciones sean armónicas con el paisaje a diferencias de las sociedades costeñas. La arquitectura inca alcanzo técnicas para levantar muros enormes, formaron verdaderos mosaicos formados por bloques de piedras talladas que encajaban perfectamente entre ellas.

IV. METALURGIA PRE-HISPANICA:

4.1 Describa un objeto elaborado por los orfebres moches:

Cetro de oro y plata. Magnifico emblema de moneda y rango diseñado con un cetro y un cuchillo de sacrifico, el cuerpo superior es un volumen piramidal invertido de oro de 5 caras. La parte inferior fue trabajada en plata fundida y termina en una hoja con filo a manera de formón que habría servido para sacrificios rituales, con representación dibujada de un jefe guerrero que se impone a un prisionero desnudo y suplicante, 2aves en ascenso y picada.

4.2 DESCRIBA UN OBJETO ELABORADO POR LOS ORFEBRES DE LAMBAYEQUE:

Adorno felino semi escultórico orientando de derecha a izquierda en actitud agazapada y agresiva con la lengua afuera y hacia arriba, así mismo la cola. La cabeza y el cuerpo se ven sujetas por grapas, le faltan varias púas.

MUSEO BRUNING 12

Page 13: Informe Del Museo Bruninig

Confeccionado en oro laminado, martillado repujado, nuestras perforaciones alargadas, muestran figuras, fracturas en varias partes del cuerpo.

4.3 DESCRIBA UN OBJETO ELABORADO POR LOS ORFEBRES INCAS:

Para dicho trabajo los orfebres Incas empleaban la técnica de la “cera perdida” y del método de moldes. Cabe precisar que todos los objetos efectuados de oro y plata se utilizaban principalmente con fines ceremoniales, claro está también se empleaban como joyas personales.

Con ello se categorizaban como objetos muy importantes ya que estaban relacionados al culto religioso y servían para poner a conocimiento el rango de la persona que lo usaba.

Como curiosidad acotamos que después de la conquista española, la elaboración de joyas y de objetos de oro, en sí toda la orfebrería de ese entonces, se debilitó de tal forma que en el Perú colonial ya no fue vista ni mencionada como una actividad habitual.

A todo ese cambio, surgieron diversas hipótesis sobre el declive de la orfebrería, entre ellos supusieron que los españoles tenían poca habilidad para poder continuar con aquel sistema de trabajo que todo habitante del Tahuantinsuyo realizaba a manera de tributo hacia el imperio.

V. CERAMICA PRE-HISPANICA

5.1. Cerámica mochica

Asa estribo. Pico largo. Horror al vacío. Cuerpo semi globular. Base plana. Policromo y monocromo.

MUSEO BRUNING 13

Page 14: Informe Del Museo Bruninig

Decoración pintada.

VI. TEJIDO PRE-HISPANICO:

6.1. DESCRIBA UN TEXTIL DETERMINANDO

PUNTUALIZANDO:

MATERIALES:

El algodón o la lana a ser hilada eran enrollados en una varilla de madera, el huso (15), (de unos 20 cm.) con dos piruros (o torteros) de cerámica o madera a medio cuerpo para sostener el hilo en el fuste del huso. El huso era tomado en la mano izquierda, la fibra era estirada, torcida, e hilada, adelgazándola, con la mano derecha, con el huso colgando en el aire o reposando en un plato de cerámica; luego en el huso se irá enrollando paulatinamente el hilo.

INSTRUMENTOS:

Telar de cintura (16): estructura compuesta de dos en jullos, ejes superior e inferior (este se puede enrollar según la longitud del textil) entre los cuales se dispone la urdimbre, la estructura vertical de hebras. El telar es amarrado a un poste en la parte superior y amarrado en las caderas del tejedor, en posición sentada. Se usa todo un conjunto de instrumentos de madera integrados en la urdimbre para agilizar el trabajo: varillas de liso, varas de paso (para dividir planos y facilitar en paso de la bobina), machete (para comprimir las tramas, el

MUSEO BRUNING 14

Page 15: Informe Del Museo Bruninig

elemento horizontal que va a completar el tejido) y la bobina con el hilo (o varias en el caso de técnicas como el tapiz).

6.2 DESCRIBIR LAS VESTIMENTAS REPRESENTATIVAS DE LA CULTURA MOCHE

MUSEO BRUNING 15

Page 16: Informe Del Museo Bruninig

MUSEO BRUNING 16