informe del mmm 2013

4
INTRODUCCION En estos comentarios sobre las primeras 18 páginas del Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2014-2016 (actualizado al mes de agosto del 2013) encontraremos las diferencias entre las proyecciones estimadas en ese año y los datos reales que surgieron, sumándose la perspectiva del alumno sobre los motores de crecimiento, las causas de la reducción en el PBI, alternativas generales para reactivación del crecimiento. Se han cotejado los datos de las mismas fuentes que en ese entonces (agosto del año 2013) hicieron las proyecciones, sumándole opiniones tomadas de expertos de la materia, dando así una mejor explicación del abismo que se encuentra el PBI de nuestro país, que si bien no nos estamos en desacelerando, la tasa de crecimiento no es la adecuada, requerimos que el crecimiento sea mayor para llegar a la meta primaria, la cual es que en este país las necesidades básicas estén cubiertas al 100%.

Upload: visnu-tejada-pena

Post on 09-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

breve reseña

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Del MMM 2013

INTRODUCCION

En estos comentarios sobre las primeras 18 páginas del Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2014-2016 (actualizado al mes de agosto del 2013) encontraremos las diferencias entre las proyecciones estimadas en ese año y los datos reales que surgieron, sumándose la perspectiva del alumno sobre los motores de crecimiento, las causas de la reducción en el PBI, alternativas generales para reactivación del crecimiento.

Se han cotejado los datos de las mismas fuentes que en ese entonces (agosto del año 2013) hicieron las proyecciones, sumándole opiniones tomadas de expertos de la materia, dando así una mejor explicación del abismo que se encuentra el PBI de nuestro país, que si bien no nos estamos en desacelerando, la tasa de crecimiento no es la adecuada, requerimos que el crecimiento sea mayor para llegar a la meta primaria, la cual es que en este país las necesidades básicas estén cubiertas al 100%.

Page 2: Informe Del MMM 2013

Hoy por hoy nos podemos dar cuenta de la diferencia en las cifras calculadas por el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2014-2016 (actualizado al mes de agosto del 2013) en sus primeras 18 páginas y las cifras que hasta el día de hoy (septiembre del año 2015) seguimos observando, en estas páginas podemos encontrar tasas de crecimiento proyectadas para el año 2014 de 6 %, tomando en cuenta que esa cifra ha sido reducida de un impensable 6.3 %, siendo la cifra publicada por el INEI de 2,35% en todo el 2014, y esto debido a la desaceleración internacional y la consecuente caída en el precio de los commodities, así como un conjunto de factores estructurales vinculados a la reducción de la productividad.

El diario Peru21 publicó el 17 de febrero del presente año lo siguiente:

Si bien la minería es el motor primario para la verificación del PBI, también tenemos el sector de la pesca que estuvo afectada por factores climatológicos, teniendo una caída del 27.94%, y estos dos factores (minería y pesca) tuvieron incidencia en el área de manufactura, que cayó 3.3 %.

Luego de verificar algunas cifras, nos damos cuenta de la fuerte caída que tuvo el país con respecto a las expectativas dadas, lo indignante es darse cuenta que se pudo evitar, en el MMM del 2013 sugiere la mejora de medidas en política pública como la mejora sustancial del capital humano, el impulso a la ciencia, tecnología e innovación, adecuado diseño de acciones de sostenibilidad ambiental entre otras, medidas que al parecer el gobierno no tomó, o no impulsó adecuadamente.

Tomando otro camino, hay vías que no se han tomado en cuenta, todos conocemos la importancia de la exportación con valor agregado, y en vez de eso, seguimos con miedo en baja al precio de los metales, de la subida abrupta en el tipo de cambio, y de factores externos a nosotros que podríamos ir cambiando si en vez de depender de que nos compren rocas, muchos de los productos para los hogares que hoy en día son comprados, sean al menos fabricados en nuestro territorio, de esa manera podrías obtener no solo la compra artefactos eléctricos a bajo precio, sino también ampliar el empleo y de la misma forma la educación, formando profesionales y técnicos para emprender en fabricación de Autos, Televisores, computadoras, etc.

“Según los expertos, cerca de un 14% del PBI se explica por la

actividad minera. Y es que el Perú es un país atractivo para las

inversiones en este sector por sus costos de producción aún

competitivos. No obstante, a fines del 2014, existían 99 conflictos

mineros en el territorio nacional, según la Defensoría del Pueblo.

Estos han generado que la actividad extractiva se contraiga en

35% según un informe de KPMG.

Así, de retrasarse un proyecto de US$5,000 millones por pugnas

sociales, los costos del mismo pueden aumentar en cerca de

Page 3: Informe Del MMM 2013

Otro de los factores que nos hace dependientes es el área alimenticia, aquí podemos tener el mejor pollo a la brasa, arroz con pollo u organizar semanalmente las ricas polladas, pero sabiendo que la inflación es relativamente pollotizada, debemos darnos cuenta que teniendo un territorio tan amplio, deberíamos subsistir de nuestros propios productos, al menos en lo básicos, sería comprensible si tuviésemos el territorio de Japón, que tiene que necesidad de importar, pero nosotros podemos autogenerar trigo, soya, arroz, teniendo en cuenta por ejemplo que la importación de arroz ha crecido 120% del año 2010 al 2014, y los expertos estiman que esta tendencia seguirá creciendo con el tiempo. Nos vemos acorralados ante la inoperancia de las personas que dirigen el país, y no se dan cuenta que lo mejor es siempre depender de uno mismo.

Culminando lo tratado, vemos la falta de previsión, ya sea en casos de minería, agricultura, exportación, empleo, etc. Y que a la larga solo condicionan los malos resultados obtenidos en los distintos sectores, la falta de voluntad política y de los lineamientos entre las distintas tiendas políticas, simplemente logran desvirtuar cualquier plan que pueda iniciarse, ya que cada cambio de personal en el sector público genera nuevas propuestas, donde al parecer todo lo anteriormente realizado está mal, ya que se crean planes que no son continuados, viviendo así en un sinfín de planes inconclusos.