informe definitivo de san isidro

113
República de Nicaragua Departamento de Matagalpa Municipio de San Isidro ANALISIS DE RIESGOS NATURALES Y PLAN MUNICIPAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES Elaborado para la Alcaldía de San Isidro por: Ing. Ernesto Luna Ing. Mario Herrera Managua, Agosto del 2002. ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ISIDRO AGENCIA SUIZA PARA EL DESAROLLO Y LA COOPERACION COSUDE Programa de Desarrollo Integral de Asentamientos Humanos proDIAH Proyecto NIC/00/006

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

República de Nicaragua Departamento de Matagalpa

Municipio de San Isidro

ANALISIS DE RIESGOS NATURALES Y PLAN MUNICIPAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES

Elaborado para la Alcaldía de San Isidro por: Ing. Ernesto Luna

Ing. Mario Herrera

Managua, Agosto del 2002.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ISIDRO

AGENCIA SUIZA PARA EL DESAROLLO Y LA COOPERACION COSUDE

Programa de Desarrollo Integral de Asentamientos Humanos proDIAH

Proyecto NIC/00/006

Page 2: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

...QUIEN ESCUCHA ESTAS PALABRAS MIAS Y LAS CUMPLE, PODRA COMPARARSE A UN HOMBRE SENSATO QUE EDIFICO SU CASA SOBRE ROCA: CAYO LA LLUVIA, VINIERON LAS RIADAS, SOPLARON LOS VIENTOS, AZOTARON LA CASA Y NO CAYO, PORQUE ESTABA CIMENTADA SOBRE ROCA. Y QUIEN ESCUCHA ESTAS PALABRAS MIAS Y NO LAS CUMPLE, PODRA COMPARARSE A UN HOMBRE NECIO, QUE EDIFICO SU CASA SOBRE LA ARENA: CAYO LA LLUVIA, VINIERON LA RIADAS, SOPLARON LOS VIENTOS, DIERON CONTRA LA CASA, CAYO Y SU RUINA FUE GRANDE...

Mateo 7:24-25.

___________________________________________________ Foto de la portada: Vista panorámica de San Isidro

Page 3: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

INDICE Página

RESUMEN EJECUTIVO 6

1. INTRODUCCION 7

2. OJOBJETIVOS 8 3. MARCO JURIDICO 9 4. METODOLOGÍA 10 5. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO 11

5.1 Aspectos Socioeconómicos 11 5.2 Clima 11 5.3 Precipitaciones 12 5.4 Accidentes geográficos y acceso 12 5.5 Flora y fauna 12 5.6 Suelos 13 5.7 Hidrología 20 5.8 Geología 22 5.9 Áreas Protegidas 23

6. INVENTARIO Y ANALISIS DE AMENAZAS 6.1 Amenaza Naturales 24

6.1.1 Inestabilidad de terrenos 24 6.1.1.1 Deslizamientos 24 6.1.1.2 Deslizamientos superficiales 35 6.1.1.3 Derrumbes 36 6.1.1.4 Flujos de detritos

6.1.2 Inundaciones 39 6.1.3 Sismicidad 43

6.2 Amenazas Antropogénicas 6.2.1 Quemas 45 6.2.2 Deforestación 47 6.2.3 Contaminación de las fuentes de agua 47

7. VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS

7.1 Vulnerabilidad Física 49 7.2 Vulnerabilidad Estructural 49 7.3 Vulnerabilidad Ambiental 50 7.4 Vulnerabilidad Geológica 51 7.5 Vulnerabilidad Institucional 51 7.6 Vulnerabilidad Socioeconómica 51

Page 4: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8. PLAN MUNICIAPAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES (PMRD) 53

8.1 Inventario de recursos físicos y humanos 54 8.2 Medidas específicas para sitios críticos 56 8.3 Medidas Integrales para el municipio 57 8.4 Medidas Propuestas 57 8.5 Propuestas de Programas para la Reducción de Desastres del Municipio de San Isidro 87 8.6 Resumen General de prioridades y costos del PMRD 86 8.7 Alternativas de implementación del Plan Municipal de Reducción de Desastres 87 8.8 Posibles fuentes de financiamiento 89 8.9 Organización municipal para la implementar el Plan de Reducción de Desastres de San Isidro (PMRD) en el marco del desarrollo municipal 92 8.10. Fortalezas y debilidades del municipio frente al PMRD 95 8.11. Monitoreo, seguimiento y evaluación del PMRD 94

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96

10. BIBLIOGRAFÍA 97 11. GLOSARIO 98 12. ANEXOS

I.- Propuesta de zonificación del territorio II.- Desglose de costos por medidas del PMRD III.- Memoria de talleres participativos y de validación

Page 5: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

AGRADECIMIENTO El Equipo Consultor agradecen la oportunidad que COSUDE y ProDIAH han brindado para que se pudiese realizar el presente estudio de Riesgos y Plan Municipal de Reducción de Desastres para el Municipio de San Isidro; de la misma manera y en nombre de COSUDE y ProDIAH agradecen el valioso apoyo de la Alcaldía Municipal, especialmente al Señor Alcalde Benedicto Leiva Obregón y al Vice Alcalde Olivar Rodríguez, quienes demostraron un gran interés para poder ejecutar el estudio en cuestión. Adicionalmente agradecemos profundamente el apoyo y la gestión del Promotor Social José Avalos Silva, a la Gerente Municipal Sayra Mejía y a Lilieth Ruiz Padilla por su amable apoyo como asistente de computación. El Equipo Consultor considera oportuno y meritorio dar un especial reconocimiento al Promotor del Proyecto de Agua Ing. Erling Blandón Gutiérrez, por el trabajo de campo realizado, por toda la valiosa información proporcionada, de igual manera por el tiempo brindado para que se pudiera realizar la fase de campo del estudio, sin cuya participación hubiese sido muy difícil cubrir exitosamente todo el territorio municipal. A Karla Hernández Coordinadora de Acción Médica Cristiana de San Isidro y su promotor José Manuel Jiménez por la valiosa información relacionada con el mapeo participativo de riesgos del municipio. El Equipo Consultor agradece también las gestiones de las Arquitectas Carolina Arróliga y Elena Orozco Pérez, quienes con mucha paciencia y entrega, realizaron todas las gestiones administrativas con INIFOM, al Ing. José Luis Romero contraparte técnica para la revisión del presente documento y al director de ProDIAH. También es meritorio el agradecimiento a todos los líderes comunitarios que han participado en los talleres y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible la culminación del presente estudio.

Page 6: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

RESUMEN EJECUTIVO El presente Estudio es el resultado de implementar la metodología que ha desarrollado la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) como parte del proyecto que en su fase inicial se denominó Fortalecimiento Municipal para la Gestión de Riesgos Naturales y posteriormente ALARN (Apoyo Local para el Análisis y manejo de Riesgos Naturales). El documento está compuesto de dos partes: la primera parte es el Análisis de Riesgos que presenta y explica la situación del municipio de San Isidro y su relación con los desastres ocurridos, determinando para ello los principales factores desencadenantes e identificando los sitios críticos por amenaza y vulnerabilidad. La segunda parte es el Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD) que plantea algunas las acciones necesarias para reducir los riesgos ante las amenazas identificadas. Los resultados del estudio se resumen en la elaboración de un Mapa Indicativo de Peligros a escala 1:50 000, el cual contiene una propuesta de zonificación territorial. En el mapa se presentan todos fenómenos identificados (deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos y zonas de inundaciones), su distribución espacial y el grado de peligro correspondiente. Se han identificados 24 sitios críticos de los cuales 10 están relacionados con inundaciones, 2 con derrumbes, 11 con deslizamientos y 1 sitio afectado por flujos torrenciales. Para cada sitio crítico se elaboró una ficha técnica la cual refleja el grado de peligro y riesgo, el tipo de amenaza, antecedentes del fenómeno, efectos previsibles y los elementos bajo riesgo. Tomando en cuenta todos estos elementos se ha propuesto una serie de medidas y programas necesarios para la reducción del riesgo. Dichas medidas se han clasificado como medidas mínimas prioritarias que en su mayoría son del tipo educativas y legales; medidas a mediano y largo plazo que conllevan medidas estructurales principalmente y los programas que consideran una serie de acciones dirigidas al manejo integral del territorio. Para implementar el presente Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD), se presentan a la municipalidad 3 alternativas, de las cuales las alternativas 1 y 2 tienen un costo de U$ 167,500.00 y U$ 708,200.00 respectivamente; de manera general ambas alternativas conllevan medidas educativas y en menor grado estructurales. La alternativa 3 tiene un costo global de U$ 1,855,400.00; por su contenido es la más idónea debido a que ataca directamente las causas del riesgo, sin menospreciar la vital importancia de la capacitación y organización. El PMRD implica un costo de U$ 6,562.90 por kilómetro cuadrado o U$ 56.60 por hectárea (U$ 46.22 por manzana de superficie aproximadamente), que es relativamente bajo en comparación con otras zonas de Nicaragua. Para efectos de gestión, se ha incluido un inventario de las potenciales fuentes de financiamiento, los lineamientos generales de acción para la organización municipal del Plan Municipal de Reducción de Desastres. Adicionalmente, sé incluyen los elementos fundamentales para la propuesta de zonificación de uso del territorio de acuerdo a las amenazas identificadas en el municipio. Dicha propuesta es considerada como base para la estructuración de un plan municipal de uso del territorio mas detallado, tomando siempre en consideración los elementos de prevención y mitigación.

Page 7: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

1.- INTRODUCCION La problemática relacionada con los desastres, como consecuencia de la ocurrencia de procesos geológicos propios de los fenómenos de la geodinámica externa de la tierra, se ve agravada por otros factores como la mala planificación del territorio y la incipiente educación de la población, principalmente en el ámbito rural. Esta problemática se acentúa cada día más especialmente debido al rápido y desordenado crecimiento de la población, específicamente por su ubicación en sitios o localidades que son vulnerables ante los fenómenos naturales, el inadecuado uso de la tierra y el uso irracional de los recursos naturales. El municipio de San Isidro, ubicado en el Departamento del Matagalpa, no esta exento de dicha problemática; su población ha aumentado a 12 mil habitantes para el año 1996 a 16 mil para el año 2001 (de acuerdo a datos de la caracterización municipal de INIFOM) con una densidad de población de 56.4 habitantes por km2; de acuerdo con datos obtenidos de técnicos municipales para el presente año la densidad de población es de 70.5 habitantes por km², que desde el punto de vista socio económico es muy elevada. La población se ha concentrado a lo largo de las vías de comunicación, en las riveras de los ríos y quebradas, en terrenos inestables, etc. La vulnerabilidad de estos sitios fue evidente durante el fenómeno del Mitch, producto del cual ocurrió una gran cantidad de daños en las viviendas, infraestructuras varias y sobre todo en las áreas de cultivo de dicho municipio. El siguiente informe tiene como objetivo fundamental proporcionar un documento que sirva como herramienta para la municipalidad y sus autoridades: alcaldes, concejos municipales, jefes de policías y demás organismos involucrados en el Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD) mediante el cual puedan definir e implementar programas conducentes a prevenir y mitigar los efectos de los fenómenos naturales en este municipio dentro de un marco de desarrollo integral.

Page 8: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

2.- OBJETIVOS General Proporcionar a la Alcaldía de San Isidro un documento que sirva como herramienta básica para la planificación del desarrollo del municipio tomando en cuenta los aspectos relacionados con la prevención y mitigación de desastres causados por fenómenos naturales, con el fin de reducir la vulnerabilidad y riesgos en el municipio. Específicos 1. Elaborar un mapa indicativo de peligros a escala 1:50 000, con la distribución espacial

de los peligros identificados (deslizamientos, derrumbes, zonas de inundación, etc.) que puedan producir catástrofes bajo determinadas condiciones e identificación de todos los sitios críticos del municipio.

2. Aportar elementos técnicos para el buen uso del territorio de acuerdo a las

características socioeconómicas y culturales de la zona, la potencialidad del suelo que conforma el territorio, las amenazas identificadas, los elementos vulnerables y el grado o nivel de peligro de los fenómenos presentes.

3. Estimular una comunicación adecuada entre todos los actores, principalmente entre la

municipalidad y los líderes locales, entre la municipalidad y los organismos acreditados en la zona, con el propósito fundamental de preparar las condiciones necesarias para la posible implementación de todas las medidas recomendadas en el presente Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD).

4. Realizar el Plan Municipal de Reducción de Desastres. 5. Identificar y evaluar las zonas de peligro.

Page 9: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

3.- MARCO JURÍDICO Ante los desastres que causan los fenómenos naturales en Nicaragua, se han elaborado una serie de políticas encaminadas a la reducción de las consecuencias de dichos fenómenos. A continuación se detallan las principales leyes y decretos para la reducción de la vulnerabilidad ante dichos fenómenos: Ley No. 217 o Ley General de Medio Ambiente y de Recursos Naturales, no es la única ley que se relaciona con el tema del medio ambiente, pero es el instrumento jurídico base, al cual se le subordinan las demás. En el articulo 16 de esta Ley se menciona la responsabilidad de las municipalidades para la elaboración y ejecución de planes de ordenamiento territoriales. Ley No. 337, creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. El objetivo de esta ley es normar y reglamentar las acciones interinstitucionales a los distintos niveles, el papel actual está destinado únicamente para Estados de Emergencia; no contempla, por el momento, partida presupuestaria alguna para la prevención y mitigación de desastres naturales. Limita las funciones de las Alcaldías a declarar únicamente un estado de alerta y es el Comité Nacional el que sí decreta un estado de emergencia. Ley No. 40, Arto. 34, inciso 25, refiere a la responsabilidad del Alcalde en dirigir el Comité Municipal de Emergencia y promover la integración de la población en la organización de la defensa civil; que según la Ley No. 337 se denomina Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Ley No. 261, Arto. 6, refiere que los gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico, en la conservación del medio ambiente de su circunscripción territorial. Decreto No. 207-DRN-Reglamento contra incendios forestales Los objetivos de este decreto son: q Promover la conservación, protección y desarrollo de las riquezas forestales del país. q Garantizar la permanencia y expansión de industrias forestales a través de garantizar

materias primas y el control de incendios forestales. q Controlar la degradación progresiva de las formaciones forestales y su consecuencia

sobre disponibilidad de productos energéticos como la leña, cambios en el régimen de los ríos y fuentes de agua y deterioro ambiental en general.

Existen otros instrumentos de carácter nacional como Plan Nacional de Emergencia de Salud en caso de Catástrofe; que tiene como principales acciones el abastecimiento de medicina, la atención médica y la vigilancia bacteriológica, dicho plan incluye la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura hospitalaria.

Page 10: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

4.- METODOLOGIA El estudio “Análisis de Riesgos y Plan Municipal de Reducción de Desastres del municipio de San Isidro” se ha realizado a través de una metodología de trabajo consistente en las siguientes acciones: q Conformación del equipo técnico para la ejecución del estudio. q Recopilación y selección de la información básica relacionada al Municipio de San

Isidro; utilizando informes técnicos existentes en las diferentes instituciones, tanto municipales como estatales y no gubernamentales.

q Análisis de mapas topográficos a escala 1:50 000 y fotografías aéreas a escala

1:40 000 las cuales fueron tomadas en 1996; esto permitió establecer los sitios de interés susceptibles a los fenómenos de deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos y zonas de inundación; especialmente en aquellas áreas afectadas recientemente por el huracán Mitch.

q Ejecución de talleres participativos con los principales líderes comunitarios, como

resultado de éstos, se logró valorar sus experiencias y conocimientos sobre los diferentes tipos de eventos naturales que han provocado y pueden provocar desastres en sus comunidades.

q Reconocimiento de campo en el cual se visitaron las zonas que presentaron mayores

problemas. q Elaboración de un Mapa Indicativo de Peligros a escala 1:50 000; así como una

evaluación semi-detallada de los sitios críticos a estos fenómenos, con sus respectivas recomendaciones.

q Propuesta de zonificación territorial y elaboración de Plan Municipal de Reducción de

Desastres (PMRD) q Digitalización de Mapa Indicativo haciendo uso del Sistema de Información Geográfica

(SIG) Arcview 3.2a, utilizando para ello procesadores de imágenes raster. q Validación de los resultados del estudio y del Plan Municipal de Reducción de

Desastres presentado a través de un taller participativo. q Elaboración del Informe Final.

Page 11: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

5.- CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO

Departamento : Matagalpa Nombre del municipio : San Isidro Extensión territorial : 282.71 Km2 Referencia geográfica : Ubicada a 90 Km. de Managua Límites municipales : Norte: La Trinidad

Sur: Ciudad Darío Este : Sébaco Oeste: El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y San Nicolás.

Población municipal : 19,875 habitantes Densidad de población : 70.5 habitantes por km2 En el municipio de San Isidro existe la siguiente distribución poblacional: la zona urbana de su cabecera municipal la conforman seis barrios, Barrio Estelí, Barrio Yaoska, Barrio Monimbó, Barrio Zinica, Barrio Pancasán y Villa Julián Roque Cuadra. La parte rural de San Isidro está formada de 36 comunidades y 29 sectores. 5.1 Aspectos Socio económicos La principal actividad económica es la agricultura, la población del municipio se dedica fundamentalmente a la producción de arroz, con el 70.5% del total de área sembrada, su comercialización es en el ámbito nacional. En San Isidro, existe un aproximado de 10,000 productores y unas 17,000 manzanas de tierra cultivada en los diferentes rubros de la producción. De acuerdo a datos estadísticos presentados por INIFOM e INEC, la población urbana de San Isidro es de 7,527 habitantes y la rural de 12,348 habitantes, esto representa aproximadamente el 3.4 % del total de población del Departamento de Matagalpa. 5.2 Clima El clima del municipio de San Isidro , según la clasificación de Kopen, es de Sabana Tropical, con clima cálido y seco. Las temperaturas oscilan entre 31°C en las partes bajas y 20 °C en las zonas más altas; registrándose un promedio anual de 26 °C. La dirección predominante de los vientos, es de Este a Oeste, y de acuerdo a información obtenida de INETER, entre el período del año 1995 hasta el 2001, la velocidad del viento a variado entre 2.2 m/seg hasta 3.6 m/seg. 5.3 Precipitaciones Las intensidades de lluvias en el municipio varia de acuerdo a su topografía y relieve. El período lluvioso inicia en el mes de Mayo con precipitaciones de 114.5 mm, finalizando en el mes de Octubre con precipitaciones de 296.9 mm, este ultimo representa el mes de mayor intensidad de lluvia. Dentro de este período lluvioso se da la canícula o veranillo en los meses de Julio y Agosto, con precipitaciones de 85.8 mm y 150 mm. La estación seca se inicia en Noviembre y finaliza en Abril con precipitaciones de 53.9 mm y 10.7 mm, siendo el mes de Febrero el más seco con 0.3 mm.

Page 12: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

En la siguiente tabla se representan los registros de precipitaciones de los últimos siete años, entre 1995 y 2001.

Tabla No. 1 Resumen Meteorológico Anual (período 1995-2001)

Mes Ene. Feb. Marz. Abril May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic. Suma Suma 22.6 2.0 136.1 75.0 801.8 864.8 600.8 1050.0 1308.0 2078.6 377.0 21.5 7338.2 Media 3.2 0.3 19.4 10.7 114.5 123.5 85.8 150.0 186.9 296.9 53.9 3.1 1048.3 Máxima 10.1 1.8 67.5 57.7 260.1 252.0 204.4 439.3 297.0 888.4 221.8 15.9 1567.4 Mínimo 0.0 0.0 0.9 0.0 10.1 43.2 32.4 11.4 101.1 82.6 9.7 0.0 661.5

5.4 Accidentes geográficos y acceso La morfología del Municipio de San Isidro tiene una característica muy particular: existen dos tipos de relieves muy diferenciados uno del otro. Por un lado se observa una planicie al Sur que forma parte del valle de Sébaco, la cual se observa a lo largo del Río Viejo y a en la parte central del municipio. La cabecera municipal se encuentra emplazada en la parte más al norte de dicho valle, bordeada por una serie de cerros de alturas moderadas con fuertes pendientes. Por otro lado se observa una serie de serranías, que se distribuyen en el suroeste, noreste, noroeste y oeste del municipio. Las mayores alturas se encuentran en la parte más noroeste, en el límite municipal con La Trinidad, en donde se encuentran alturas de 1,150 y 1,125 msnm. Los cerros conocidos como Los Potreros de Oyanca que tienen alturas que oscilan entre los 1000 y 1,081 msnm, forman un pequeño llano que se denomina La Mesita. En su extremo suroeste se observan alturas mayores de los mil metros como el cerro La Chorrera que tiene 1,027 msnm y la fila El Cuyal con 927 msnm. En la parte noreste se observan alturas menores que oscilan entre los 594 y 691 msnm. Es frecuente observar pequeñas mesetas en las cimas de los cerros, esta característica tiene una relación muy intrínseca con la geología que conforma la zona y con los fenómenos geodinámicos como los procesos erosivos, entre otros. El municipio esta conectado a la red de carreteras troncales de Nicaragua; la principal vía que lo atraviesa es la carretera Panamericana que lo comunica con Managua y con otros municipios y departamentos del norte del País. Adicionalmente, se puede acceder al municipio por la carrete ra asfaltada León Telica-San Isidro. 5.5 Flora y Fauna La presente descripción de la flora y fauna del municipio de San Isidro, se obtuvo de la caracterización municipal realizada para todos los municipios del País por INIFOM; de acuerdo a ello, la flora que caracteriza el Municipio de San Isidro es del tipo bosque matorralazo, que es propia de los llanos y lugares secos donde la precipitación pluvial es inferior a 1,200 milímetros, este tipo de vegetación se adapta a resistir estaciones secas. Las especies representativas de estos lugares son los cornizuelos, cachito de aromo, elequeme, malaca huiste, cimarro, caraño, espino negro, nancigüiste, sacuanjoche, javillo, joco mico, escobillo, frijolillo, palo de arco, chaperno negro, papaturro, zorrillo, jícaro sabanero, nacascolo, guayacán las que constituyen arbustos y matorrales. En la parte de Las Correderas es notoria aún la existencia de rodales de pinos de la especie pinus oocarpa, que son árboles de alturas y que de manera espontánea han crecido en este sitio. La fauna de estos bosques es menos evidente que la correspondiente a la de otras

Page 13: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

regiones, esto se debe a la diferencia entre especies arbóreas existentes y a la frecuente intervención del hombre. Escasean los monos, perezosos, ardillas, etc y ambulan por el piso especialmente de noche los pisotes, mapachines, zorros cola pelada, gatos montes, zorro mión, el culumuco, conejo y casi han desaparecidos los venados, guardatinajas, pisotes, cullusos y algunas especies reptiles (serpientes, iguanas, garrobos, lagartijas), aves como zopilotes, gavilanes, querques, garzas, zarcetas, pijules (foto No. 2). Es interesante mencionar la existencia de lagartos y cuajipales en el Río Viejo sector La Majadita, que no son característicos de estas zonas altas. 5.6 Suelos El municipio presenta características de suelos muy variables en cuanto a su topografía, elevaciones o altitudes así como de estructuras, texturas, profundidad efectiva, colores, permeabilidad etc lo cual hace posible el desarrollo de distintas especies de nuestra flora y fauna. La caracterización de suelos que se presenta a continuación fue obtenida de la base de datos digital del proyecto POSAF realizada para toda la zona de Las Segovias, incluyendo el Departamento de Matagalpa y del Mapa de Suelos Nacional ejecutada por el MagFor. De acuerdo a ello, los suelos del Municipio de San Isidro se dividen 22 clases, cada una de las cuales se describen a continuación, anotando para ello las principales características de los mismos: q 1aL Este tipo de suelos se caracteriza por un drenaje bueno, presenta una estructura también buena; se caracterizan por una fertilidad alta. Por lo general se encuentran conformando una topografía casi plana y su erosionabilidad es leve. No presentan limitaciones su potencialidad es para cultivos de clima seco y su categoría indica que presentan un uso limitado agropecuario y agroforestal.

Foto No. 2. Garzas, típicas de la zona.

Page 14: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

q 1dSrp El drenaje de estos suelos es bueno, de igual manera su estructura; mientras que su fertilidad es alta. Forman una topografía de ondulada a inclinada; su erosión es severa y tienen como limitación principal su poca profundidad efectiva. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y de acuerdo a su categoría de uso se utiliza para uso extensivo silvopastoril y/o bosques. q 1gSrP Presentan un drenaje y estructura buena, mientras su fertilidad es alta. Se encuentran conformando un relieve moderadamente escarpado; su erodabilidad es severa y su principal limitación es que su profundidad efectiva es poca. q 1eFrP Presentan drenaje, estructura y fertilidad buena; conforman una topografía muy escarpada y su erodabilidad es fuerte. Su limitante es que presentan una profundidad efectiva poca. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría de uso es para uso pecuario intensivo con manejo silvopastoril y/o bosque de producción. q 2aL Presenta drenaje, estructura y fertilidad buenas; la topografía que forman es plana a casi plana, por lo que le erodabilidad es leve. Sin embargo, presenta como limitación una superficie pedregosa. Tiene una potencialidad para cultivos anuales de clima seco y categoría de uso agropecuario de uso amplio. q 2bLP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía ligeramente ondulada por lo que su erodabilidad es leve; tienen como limitante principal es una superficie pedregosa. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario intensivo, manejo silvopastoril y bosque de producción. q 2cLP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía moderadamente ondulada por lo que su erodabilidad es leve; tienen como limitante principal pedregocidad en su superficie. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario intensivo, manejo silvopastoril y bosque de producción. q 2cMP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía moderadamente ondulada a moderadamente inclinada por lo que su erodabilidad es también moderada; tienen como limitante principal pedregocidad en su superficie. Su potencialidad es para cultivos anuales de clima templado y su categoría es uso agropecuario de uso limitado y manejo agroforestal. q 2dFrP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía ondulada a inclinada por lo que su erodabilidad es fuerte; tienen como limitante principal una capa con poca profundidad efectiva. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario extensivo, manejo agro silvopastoril y bosque.

Page 15: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

q 2gFmD De drenaje y estructura buenas con una fertilidad alta; se presentan en topografía moderadamente escarpada por lo que su erodabilidad es fuerte; tienen como limitante principal es su profundidad efectiva es moderada. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario extensivo, manejo silvopastoril y bosque. q 6aLP Presentan una estructura buena, un drenaje muy bueno y una fertilidad alta; se presentan en topografías planas a casi planas por lo que su erodabilidad es leve. Su limitación principal es que su superficie es pedregosa. Su potencialidad es para pastoreo extensivo y su categoría para uso pecuario extensivo y manejo silvopastoril. q 6bLD De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía ligeramente ondulada a ligeramente inclinada por lo que su erodabilidad es leve; tienen como limitante el drenaje interno moderado. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario intensivo. q 6CLD Este tipo de suelos presentan una estructura muy buena, un drenaje bueno y una fertilidad alta. Se presentan en topografías moderadamente onduladas por lo que la erodabilidad que presentan es leve; su principal limitante es tienen un drenaje interno moderado. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría para uso pecuario intensivo. q 6cMmP Presentan un drenaje bueno y una estructura muy, pero con una alta fertilidad; forman topografías moderadamente onduladas por lo que la erodabilidad es moderada también. Su limitante es su profundidad efectiva es moderada. Tienen un potencial para pastoreo intensivo una categoría para uso pecuario intensivo y manejo silvopastoril. q 6dMP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía ondulada a inclinada por lo que su erodabilidad es moderada; presentan una superficie pedregosa como limitante principal. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario intensivo, manejo silvopastoril y bosque. q 6eSrP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía moderadamente escarpada por lo que su erodabilidad es severa; tienen como limitante principal una poca profundidad efectiva. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría es uso pecuario intensivo, manejo silvopastoril y bosque de producción de energía. q 6eFP Presentan una estructura buena, un drenaje muy bueno y una fertilidad alta; se presentan en topografías moderadamente escarpadas por lo que su erodabilidad es fuerte. Su limitación principal es que su superficie es pedregosa. Su potencialidad es para café con sombra o bosque y su categoría para uso forestal.

Page 16: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

q 6fFP Presentan una estructura buena, un drenaje muy débil y una fertilidad alta; se presentan en topografías escarpadas por lo que su erodabilidad es fuerte. Su limitación principal es que su superficie es pedregosa. Su potencialidad es para bosque seco y su categoría para uso forestal. q 6fFmP De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía escarpada por lo que su erodabilidad es fuerte; tienen como limitante principal una moderada profundidad efectiva . Su potencialidad es para café con sombra y su categoría es uso forestal. q 6gEP Presentan una estructura buena, un drenaje muy débil y una fertilidad alta; se presentan en topografías escarpadas por lo que su erodabilidad es extrema. Su limitación principal es que su superficie es pedregosa. Su potencialidad es para bosque de conservación y su categoría para uso forestal. q 7aLD Presentan una estructura deficiente, un drenaje moderado y una fertilidad alta; conforman topografías planas a casi planas por lo que su erodabilidad es leve. Su limitación principal es que su drenaje interno moderado. Su potencialidad es para pastoreo intensivo y su categoría para uso pecuario intensivo. q CfSrD De drenaje, estructura y fertilidad buenas; se presentan en topografía moderadamente escarpada por lo que su erodabilidad es severa; tienen como limitante principal una poca profundidad efectiva. Su potencialidad es para bosque seco de producción (caducifolias) y categoría para uso forestal. Para efecto de comprender mejor los tipos de suelos que se encuentran en el municipio de San Isidro tomaremos como ejemplo el tipo 1gSrP, esta clasificación se describe a continuación: q Este tipo de suelo como ya se mencionó anteriormente potencialmente es apto para

bosques de conservación y actualmente está siendo utilizado para uso forestal. q El número 1 significa el perfil al cual se esta relacionando el tipo de suelo en cuestión. q La letra g significa que el suelo se encuentra en pendientes mayores de los 75 grados. q La letra S esta relacionada con la erosión, en este caso es muy severa. q Por su parte la letra r, significa que el horizonte de suelo es poco profundo. q Por último la P esta referida al tipo de limitante del suelo, en esta caso el suelo

presenta pedregosidad en su superficie.

Page 17: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

N

EW

S

Fuente: POSAF

MAPA DE POTENCIAL DE SUELO MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Escala : 1:150000

Potencial de sueloAc4Ac4PAf3PAfP

At3PAt4PBcBC

GiGiwGw

Bs PfSc4PSf3PSt4St4P

Page 18: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

N

EW

S

Fuente: POSAF

MAPA DE USO ACTUAL DE SUELO MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Escala : 1:150000

Uso actual de suelo

Bosque bajo cerradoBosque de galeriaBosque de pino abierto

Bosque bajo abierto Bosque pino cerradoCentros pobladosCultivos anualesCultivos anuales bajo riego

HuertosMalezasPasto mejoradoPasto y malezas

Pastos y arbolesVegetacion arbustiva

Page 19: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Escala : 1:150000

Confrontación de suelo

AdecuadoSub utilizadoSobre utilizadoNo aplica

MAPA DE CONFRONTACIÓN DE SUELO MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Fuente: POSAF

N

EW

S

Page 20: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

5.7 Hidrología El 100% del territorio del municipio de San Isidro, forma parte de la Cuenca del Río Viejo que drena sus escorrentías al Río Viejo. La mayor parte de las principales cabeceras de los ríos, quebradas y vaguadas que se encuentran en el territorio, nacen fuera de los límites del municipio. En el límite territorial del extremo Sur y Sureste del municipio, se localiza el Río Viejo, que forma parte de la red hidrográfica con flujo permanente y se localiza en la parte más baja del municipio. La red hidrográfica del municipio esta conformado por ríos principales, tributarios y estacionales; a continuación se hace una descripción de ellos: Río Viejo: Es el río principal del municipio y es compartido con el municipio de Sébaco. Se localiza en la parte Sur y Sureste del municipio y es usado como límite del territorio. Es el único afluente de carácter permanente, nace en la descarga del Lago de Apanás y desemboca en el embalse Santa Bárbara que es utilizada para la generación de energía eléctrica. En la trayectoria, el río es utilizado para la irrigación de los cultivos agrícolas. Quebrada Seca: Se ubica al Suroeste del sector urbano de San Isidro, y nace en la parte Sur del municipio de la Trinidad en las quebradas de San Francisco, La Caña, La Rancha y Oyanca. Tiene un recorrido de carácter estacional de 6.5 km hasta descargar en el Río El Junquillal. Quebrada Honda: Nace en las laderas del llano La Mesita, El Cobano, El Caballo Blanco y en su recorrido es de carácter estacional en 10.5 km y permanente 2.4 km hasta descargar en el Río El Junquillal. Santa Rosa: Nace de los afluentes tributarios de Las Cidras, El Bocón y Los Potrerillos, uniéndose estos en la parte Oeste de la Comunidad Santa Rosa, atravesando dicha comunidad hasta descargar en el Río El Junquillal. Tiene un recorrido de aproximadamente 12 km de carácter estacional. San Andrés: También es de carácter estacional y en todo su recorrido, incluyendo los ramales recorre 5.5 km. Su cabecera se localiza en las laderas del Cerro La Cruz. El Sitio: Se localiza al Oeste del Valle El Jocote y su cabecera nace en las laderas del Valle de San Andrés y del Cerro Sabana Grande. Tiene un recorrido del tipo estacional de 4.5 Km, desembocando en la confluencia de las quebradas de San Andrés, El Sitio y el Río Tomalapa. Los Mangos: Nace en la parte Sur de las laderas del Cerro Sabana Grande y tiene un recorrido de carácter estacional de 5.2 Km, descargando en El Río de Tomalapa. Las Mangas: Se ubica en la parte Suroeste de la cabecera municipal y tiene como afluentes a las quebradas Jocómico y El Carrizal que tienen su origen en la Comarca El Barrito y en El Cerro El Tambor con una elevación de 1,111 msnm; ambos localizados en la parte Sur del territorio del Municipio de San Lorenzo. Además tiene aporte tributario de la Quebrada el Achiote y del Río El Cerro; ambos ubicados en el municipio. En su recorrido pasa por los sitios conocidos como San Juan, La Sabaneta y las Mangas,

Page 21: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

descargando en Quebrada Honda. Tiene un recorrido de 23 Km de flujo estacional y 12 km de flujo permanente, incluyendo los aporte tributarios. El Cerro: Nace cerca de los límites entre los municipios de San Lorenzo y San Isidro, específicamente en las laderas del Cerro El Picacho; tiene un recorrido de aproximadamente 1.8 Km de flujo permanente y de forma estacional 4.8 Km; descarga en el Río Las Mangas. El Mancarrón: Afluente de carácter estacional, que tiene sus cabeceras de origen en las laderas del Cerro El Junquillo, que en su parte alta se le conoce con el nombre de La Chorrera, atraviesa por las comunidades de El Derrumbado, El Carrizo y Sabana Larga; también tiene aporte tributario de una quebrada que nace de las laderas del Cerro Las Espinas; en la confluencia de ambas corrientes es donde inicia el tramo del Río conocido como Mancarrón y este a su vez descarga en las planicies o Llanuras de inundación cercanas al embalse de Santa Bárbara. Tiene un recorrido de aproximadamente 17.2 km. El Platanillo: Se localiza en el extremo Sur de la cabecera del municipio de San Isidro y nace Oeste de las comunidades de Tatacasme y Winston Castillo Ramírez y en su trayectoria tiene un recorrido 7.5 km de flujo estacional; hasta llegar a la descarga en el Río Viejo de Santa Bárbara. Quebrada Honda: Se ubica al Norte de la comunidad La Majadita, tiene su origen en la parte Noreste de la cabecera municipal en donde se localizan los aflue ntes tributarios como: El Guapinol, Los Talpetates, El Cacao y Quebrada Honda; todos parten del municipio de La Trinidad; luego se le suman El Papalón, El Junquillal que atraviesa los campos de cultivo de arroz ubicados en las comarcas Quebrada Seca, Quebrada Honda, Santa Rosa, San Andrés, El Sitio, Los Mangos, Las Mangas y Tomalapa. En resumen, el municipio cuenta con varios Ríos Permanentes, como es el caso del Río Viejo que es utilizado para el riego de campos de cultivo de arroz. También cuenta con un amplio sistema de drenaje natural estacional (solo en temporada de lluvias), que en su mayoría se localizan en las partes altas del territorio, con pendientes fuertes y suelos descubiertos; permitiendo el escurrimiento de la escorrentía superficial de las laderas y los flujos en los lechos de los cauces, drenen en un tiempo relativamente corto. Las características antes mencionadas, dan lugar a que se generen inundaciones en las partes bajas de las cuencas y la acumulación en el pie de la cuenca de altos volúmenes de sedimentos arrastrados por las corrientes. En el caso del Río Viejo y Quebrada Seca, podrán desbordarse por precipitaciones intensas y prolongadas o un evento parecido al fenómeno del Huracán Mitch.

Page 22: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Llanuras de Inundación: El municipio cuenta con un área de llanura de inundación de aproximadamente 65 km², localizada en la Comarca El Zapote y Comarca Paso Real. Estas planicies se caracterizan por tener suelos de texturas muy finas, arcillas impermeables (Vertísoles), que al tener contacto con el agua se expande, evitando la infiltración del agua al subsuelo y debido a que son área de cultivos de arroz se mantienen la mayor parte del año saturadas de agua. Adicionalmente, la pendiente del terreno es menor al 10%; esto hace que la velocidad de las escorrentías que bajan de las partes altas y circulan por esta planicie sea baja, aumentando su vulnerabilidad ante este fenómeno en épocas de lluvias. Las llanuras de inundación identificadas en el campo y reflejadas en el Mapa Indicativo de Peligros, históricamente han formado una lámina de agua que oscila entre 0-0.5 m de altura, causando afectaciones a la infraestructura vial y viviendas que se ubica dentro de ella, así como a las familias asentadas. Según información obtenida directamente de la población, medios de información y registros históricos de precipitación por INETER; esta llanura de inundación llegó a tener niveles de crecidas hasta 3 metros de altura en los sitios de la Comunidades de La Majadita y Paso Real durante el fenómeno del Mitch. 5.8 Geología La descripción de la geología del municipio de San Isidro, se realizó tomando en consideración los mapas geológicos en escala 1:50 000 del año 1971, editados por INETER, de acuerdo a los siguientes autores y número de hojas: q R. Williams, hoja geológica No. 2954-I correspondiente a Sébaco. q Luis Vargas, hoja geológica No. 2954-II, correspondiente a Ciudad Darío q Glen Hodgson, hoja geológica No. 2954-III, correspondiente a Santa Rosa del Peñón. q Glen Hodgson, C. Birbuet, R. Williams, hoja geológica No. 2954-IV, correspondiente a

San Nicolás. De manera general, estratigráficamente la zona está compuesta por una secuencia de rocas del Cuaternario y del Terciario principalmente de las formaciones Coyol y Matagalpa y en la parte superior del corte por materiales recientes del Cuaternario. El Cuaternario reciente esta conformado por formaciones aluviales y coluviales. Las rocas aluviales se encuentran formando el Valle y los lechos de los ríos. Mientras las coluviales están relacionadas a fenómenos de erosión y deposición al pie de los taludes de los cerros que componen la geomorfología del municipio. Las formaciones Terciarias en su parte superior, están representadas por materiales volcánicos extrusivos del tipo lava, indiferenciados y formaciones volcano sedimentarias, todas ellas de la formación Coyol tanto Superior como Inferior. El Coyol Superior estratigráficamente está compuesto por ignimbrita, basalto y aglomerado. Se ha determinado un miembro intermedio que esta compuesto por andesita dacita y aglomerado. Mientras el Coyol Inferior esta compuesto de una secuencia de ignimbrita dacita y tobas. Es necesario mencionar que en muchos sitios del municipio estas formaciones presentan afloramientos de rocas casi horizontales, muchas veces fracturados e intemperizados, lo

Page 23: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

que es proclive a la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad del tipo derrumbes y deslizamientos consecuentes, los cuales ocurren en estratigrafías heterogéneas. Los deslizamientos superficiales por lo general están relacionados a los suelos presentes en la zona y su potencia, a la topografía a la que están siendo relacionados, etc. Finalmente, los flujos de detritos están siendo relacionados a las formaciones compuestas de aglomerados y a las zonas con formaciones coluviales. En el municipio se identificaron una serie de fallas geológicas que tienen patrones direccionales Noreste Suroeste, Noroeste Sureste y Este Oeste. Todas estas fallas cortan las formaciones terciarias, por lo que se puede concluir que las fallas son antiguas y no son activas; esta aseveración esta basada en cuatro factores esenciales: 1.- No se logró determinar ninguna falla cortando formaciones cuaternarias recientes. 2.- No existe evidencia de actividad reciente de fallas en el municipio. 3.- Lo anterior se corrobora el hecho de que los registros de epicentros de Nicaragua,

identifican muy pocos eventos sísmicos locales en la zona. 4.- De acuerdo con la experiencia acumulada en otras zonas de Nicaragua, donde se ha

definido como falla activa a las fallas que tienen una edad entre 10 mil a 20 años. Si bien es cierto que no se han identificado (hacer referencia a que existen sismicidad producto de fallas regionales de Nicaragua o como producto de la activación de fallas en zonas aledañas al departamento de Ma tagalpa). 5.9 Áreas Protegidas Se realizó una verificación de la información concerniente a las áreas protegidas de Nicaragua y como resultado no se identifican áreas protegidas en el Municipio de San Isidro.

Page 24: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

6. INVENTARIO Y ANALISIS DE AMENAZAS 6.1 Amenazas Naturales En el municipio de San Isidro, se han identificado fenómenos de inestabilidad como deslizamientos rotacionales, deslizamientos superficiales (caminos de vaca y cáscaras de naranja), derrumbes y flujos de detritos; adicionalmente se observaron zonas o llanuras de inundación y de erosión de laderas. Es muy difícil determinar un orden de prioridad para ejecutar los planes de mitigación de los sitios críticos identificados; sin embargo, por la magnitud del fenómeno y la cantidad de personas e infraestructura en riesgo, se recomienda dar prioridad a las zonas críticas por deslizamientos y en uno de los casos por flujo de detritos y debe de considerarse todos los sitios críticos por inundaciones. 6.1.1 Inestabilidad de terrenos Cada zona tiene diferentes características y por consiguiente condiciones geodinámicas que difieren de una zona en otras. Para hacer un análisis de la inestabilidad presente en el municipio de San Isidro, se hizo un análisis de la geología presente en el territorio y con la fase de campo se logró corroborar que es un elemento fundamental en la inestabilidad del terreno. En primer lugar por el tipo de relieve que se forma, son cerros y especies de mesetas con pendientes muy pronunciadas cuya composición es he terogénea, formada por intercalaciones de capas de tobas y flujos de lavas; las lavas son estables por naturaleza, formando solo en muy pocos sitios algunos puntos de derrumbes. Sin embargo, las tobas tienen el rol fundamental en la inestabilidad presente en el territorio, en conjunto con las formaciones coluviales que se han formada en las pendientes. Todos los flujos de detritos que se han identificado se desarrollan en estos materiales, de igual manera muchos de los deslizamientos se han desarrollado en zonas de alteración o intemperización de la toba o donde este material forma deslizamientos traslacionales con el material coluvial. La inestabilidad presente se acentúa aun más por otros factores como las difíciles condiciones climáticas y el mal manejo del suelo y las cuencas hidrográficas. El trabajo de campo permitió corroborar in situ la fotointerpretación realizada del área de estudio; geomorfológicamente se definieron una serie de deslizamientos de peligro alto, medio y bajo, los cuales se detallan en la tabla No. 2. Muy pocos derrumbes observados en el municipio tienen origen antrópico, se han desarrollado como producto del corte inadecuado de la carretera, los parámetros de diseño de los taludes no es los mas adecuados y por otro lado las características físico mecánicas de las rocas. 6.1.1.1 Deslizamientos A continuación se presenta una descripción de los principales puntos de deslizamientos identificado en el municipio de San Isidro. Cerro El Bocón (SC No. 1) Se encuentra ubicado al Suroeste de la parte urbana de San Isidro, paralelo al Cerro Caballo Blanco, fue identificado producto de la fotointerpretación realizada para todo el

Page 25: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

municipio y se comprobó con la visita de campo. El deslizamiento tiene grandes proporciones y se presentan varios compartimentos que se activaron con el Mitch. Se observan nichos de arranque bien definidos y algunos casos los deslizamientos han generado flujos de detritos. El deslizamiento es de peligro y riesgo altos, dado que existen casas que pueden afectarse con una posible aceleración del fenómeno. Tiene un área de aproximadamente 4,000 metros cuadrados. Cerro ubicado al frente de Sabana Larga Esta ubicado al Norte de Sabana Grande; el deslizamiento presenta un nicho de arranque bien definido, al cual se activó durante el Mitch. Posterior a la activación del deslizamiento se produjo un flujo de detritos. El deslizamiento se origina en la parte superior del cerro cuya parte esta formada geológicamente de toba que sobreyace al basalto, ambas litologías pertenecen a la formación Coyol. El peligro es alto y el riesgo es bajo, dado que no existen elementos en riesgo. Cerro Caballo Blanco Esta ubicado al Suroeste de la parte urbana de San Isidro. Este deslizamiento fue ubicado a través de la fotointerpretación y se comprobó con la visita de campo. Se observa una ladera del cerro inestable, presenta varios deslizamientos superficiales. Se puede definir perfectamente el nicho de arranque y el cuerpo del deslizamiento. El peligro es medio y el riesgo bajo, dado que no existen elementos en riesgo. El Carrizal (SC No. 2) Se encuentra ubicado en la parte noroeste del municipio, cerca de El Plan. Al igual que el deslizamiento anterior, éste también forma parte de una gran zona de inestabilidad. El deslizamiento es de peligro y riesgo altos. Tiene un área de 2100 metros cuadrados. El Plan (SC No.3) Se encuentra ubicado en la parte noroeste de San Isidro, cerca de la comunidad El Carrizal. Este deslizamiento es un compartimiento de una gran zona de inestabilidad donde se asienta esta comunidad. El deslizamiento presenta zonas de escarpes y

Foto No. 3 Deslizamiento frente a Sabana Larga

Page 26: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

deslizamientos superficiales; no es un deslizamiento joven, hay indicios en los cortes de carreteras hacia El Carrizal de deslizamientos anteriores al Huracán Mitch. Los cortes presentan un material pedregoso en una matriz de suelo que forma parte del cuerpo que se ha deslizado. Sobre este cuerpo en la ladera de la montaña es que se observa la magnitud del fenómeno. El deslizamiento es de peligro y riesgos altos, dado que existen infraestructura que será afectada con una aceleración del fenómeno, y la recurrencia del mismo. Tiene un área aproximada de 1,400 metros cuadrados.

Cerro La Chorrera Ubicado al Suroeste del Municipio, en la Comarca La Unión. El deslizamiento tiene grandes magnitudes, se encuentra formado por el talud del cerro, a lo largo del mismo se observan varios deslizamientos rotacionales y superficiales; adicionalmente se observaron deslizamientos superficiales tipo caminos de vacas y una serie de flujos de detritos. Se puede concluir que el material que se esta deslizando es material; los flujos de detritos se han desarrollado en zonas conformados por tobas intemperizadas y fracturadas. La zona es de peligro alto y riesgo bajo, dado que no existen elementos en riesgo. Durante el huracán Mitch todas las casas que estaban siendo afectadas por el fenómeno fueron reasentadas en el sitio Conocido como Santa Isabel antes El Carrizo. Los Potrerillos (SC No. 4) Este deslizamiento se encuentra al sureste de El Carrizal y El Plan. Es un compartimiento de la zona de inestabilidad, a la que se refiere anteriormente; es fácil observar grandes deslizamientos traslacionales de poca profundidad en las laderas que tienen una pendiente muy pronunciada; deslizamientos superficiales y flujos de detritos. Ocupa una superficie de 7,400 metros cuadrados. El fenómeno que se desarrolla en esta gran zona de inestabilidad en la que se encuentra Los Potrerillos, El Plan y El Carrizal, se desarrolla específicamente en la roca tobácea de la Formación Coyol. Este material esta fracturado e intermperizado; adicionalmente la

Foto No. 4 Deslizamiento antiguo El Plan, observado en el corte de la carretera a El Carrizal

Page 27: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

ladera presenta una pendiente muy abrupta dentro de una cuenca que ha sido manejada inadecuadamente, factores éstos que sirven como agravantes para propiciar el movimiento de la ladera. Las Cidras (SC No. 5) El deslizamiento se encuentra ubicado en los cerros localizados en el camino a Los Potrerillos Las Cidras en el extremo noroeste del municipio. Un deslizamiento rotacional activo, del cual se observan evidencias de material removido (bloques de rocas y suelo) que han ocasionado destrucción eventual del camino hacia Las Cidras. El deslizamiento presenta un escarpe bien definido y un área de. El peligro es alto, riesgo medio y tiene una superficie de 1,800 metros cuadrados. Loma Los Ochoas-Cerro Sabana Grande (SC 6) Ubicado al Noroeste del municipio, en las cercanías de las comunidades del mismo nombre. Toda la ladera Sur del cerro esta inestable, presentando varios compartimentos, algunos de los cuales presentan mayor inestabilidad que otros. Se observan deslizamientos superficiales a lo largo de toda la ladera, hay deslizamientos rotacionales y traslacionales menores. Como evidencia de la actividad se observan en algunos sitios se observan árboles inclinados. A pesar de todo ello, el deslizamiento se ha considerado como subestabilizado, con un peligro alto y riesgo medio, dado que en la parte de Los Ochoas hay casas en riesgo. El área es de 12,700 metros cuadrados. Cerro Las Espinas El deslizamiento se localiza a todo lo largo de la ladera del cerro con dirección a la Fila El Cuervo. La ladera presenta una serie de deslizamientos rotacionales pequeños, deslizamientos superficiales y flujos de detritos. Durante el Mitch varias casas fueron reubicadas en el asentamiento Santa Isabel. El peligro es alto y el riesgo bajo, dado que no existen elementos en riesgo.

Foto No. 5 Deslizamiento en Cerro La Chorrera

Page 28: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

El Carrizo Esta ubicado en la parte Suroeste del municipio; es un deslizamiento subestabilizado, presenta una serie de deslizamientos superficiales y algunos flujos de detritos en la ladera Sur, principalmente. En su parte intermedia se ha construido un tanque para el almacenamiento de agua potable; a pesar de la inestabilidad del cerro, el tanque esta asentado en una parte rocosa estable. El deslizamiento tiene un área de 700 metros cuadrados, es de peligro alto y riesgo bajo.

Foto No. 6 Deslizamiento en Cerro Las Espinas

Foto No. 7 Deslizamiento Cerro El Carrizo

Page 29: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

San Andrés (SC No. 7) Ubicado en la parte central del municipio. Se observa un deslizamiento activo con un escarpe bien definido, afecta toda la ladera del cerro y cuando el Mitch se activó causando destrucción del camino. Es de peligro alto, el riesgo medio y presenta una superficie de 900 metros cuadrados. Fila El Cuervo (SC No. 8) Esta ubicado en la parte Suroeste del municipio. El deslizamiento es rotacional y ocupa la mayor parte de la pendiente oeste del cerro. Se observa el nicho de arranque y el cuerpo del deslizamiento con el material inestable; durante el Mitch se activó provocando la destrucción del camino. El Deslizamiento es de peligro alto y riesgo alto, dado que existen dos casas que son afectadas por el deslizamiento y que podría ser seriamente dañadas de activarse nuevamente. Tiene un área aproximada de 1000 metros cuadrados. Cerro Tatascame Ubicado en la parte Suroeste del municipio. Toda la ladera Noreste de dicho cerro, es inestable. Se observan una serie de deslizamientos superficiales con nichos de arranque de pequeñas dimensiones; adicionalmente, hay presencia de caminos de vacas. En la parte norte de la zona de deslizamiento se pudo observar un flujo de detritos formado por material aluvial y en una pendiente brusca. El peligro es alto y el riesgo es bajo, dado que no hay elementos que puedan ser dañados por dicho fenómeno. Quebrada La Sabaneta Se encuentra ubicado en la parte Noroeste de Las Mangas, en la ladera que forma parte de la quebrada La Sabaneta, fue identificado de la fotointerpretación preliminar realizada para todo el municipio. Se observa una ladera inestable, hay presencia de deslizamientos superficiales, pequeños flujos de detritos y algunos escarpes de deslizamientos pequeños. La zona de deslizamiento es de peligro alto y riesgo bajo.

Foto No. 8 Deslizamiento Cerro Tatascame

Page 30: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Cerro El Derrumbado (SC No. 9) Se encuentra localizado al Suroeste del Municipio, en la comarca La Unión. El sitio esta formado por un deslizamiento y un flujo de detritos; el deslizamiento es de peligro alto y riesgo alto, dado que de activarse puede destruir el camino de acceso a las comunidades que se encuentran más al Suroeste y Oeste del Municipio. Durante el Mitch el fenómeno se activó y destruyo la carretera de acceso. Tiene una superficie de 500 metros cuadrados. Cerro El Junquillo Se encuentra en la parte del municipio; a lo largo de toda la ladera hay presencia de deslizamientos rotacionales de tamaños considerables y caminos de vaca. Es de peligro alto y riesgo bajo. Ocupa un área aproximada de 1300 metros cuadrados.

Quebrada Honda (Sitio Crítico No. 10) Esta localizada al Norte del municipio. La mayor parte de la población se ubica de forma dispersa y a lo largo del borde de la Quebrada Honda. La cuenca que alimenta dicha quebrada en su parte alta tiene pendientes fuertes, presenta un alto grado de deforestación y sus fronteras agrícolas han avanzados hacia las partes altas. La superficie de estos suelos es pedregosa y se encuentran sobre un estrato fuertemente alterado; se observan cuerpos de deslizamiento activos y superficiales que son fuentes potenciales de materiales que bajan a la quebrada. Las condiciones antes mencionadas del sitio lo hacen susceptible a flujos torrenciales. El sitio es de peligro y riesgo alto. Santo Domingo (Sitio Crítico No. 11) El sitio se localiza al Oeste del poblado Villa Julián Roque. Se encontraron evidencias de deslizamientos y flujos de detritos, principalmente en las laderas del cerro El Caballo Blanco. Las aguas drenan de Oeste a Este hasta llegar a descargar en la quebrada que

Foto No. 9 Deslizamiento Cerro El Junquillo

Page 31: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

afecta al poblado. En dicha quebrada se podrían formar flujos torrenciales producto de las características antes mencionadas. Durante el Huracán Mitch se produjo intensos flujos torrenciales, erosionando los taludes de la quebrada y generando el desbordamiento del mismo; ocasionando daños a viviendas. El sitio es de peligro y riesgo alto. Cerro El Brasil Ubicado en la parte Noroeste del poblado Las Mangas. Se observan dos zonas de inestabilidad en la parte Sur y Noreste. El deslizamiento de la parte Noreste tiene bien definido su nicho de arranque y el cuerpo. El cuerpo de cada uno de ellos presenta deslizamientos superficiales como caminos de vaca. Los deslizamientos son de peligro alto y de riesgo bajo. Cerro El Tamarindo Ubicado en la parte Suroeste del municipio, al norte del poblado El Cacao. El deslizamiento afecta todo el cerro El Tamarindo, se observa en su parte sur y este un escarpe bien definido acompañado de caminos de vaca y flujos pequeños de detritos en su parte superior. El peligro es alto y el riesgo es bajo. Tiene un área de 1700 metros cuadrados. Valle El Jocote Ubicado en la parte central del municipio, al norte del poblado El Jocote. Es un deslizamiento rotacional que se ha activado con el Mitch y se desarrolla un escarpe bien definido de unos 10 metros de altura. Se puede observar que el deslizamiento se ha desarrollado en un material tobáceo intemperizado; tiene un área de 400 metros cuadrados. El peligro es alto y el riesgo es bajo.

Foto No. 10 Deslizamiento en El Sitio

Page 32: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

El Sitio Ubicado al Noroeste del poblado, en el lugar conocido como El Sitio. Dicho deslizamiento tiene un movimiento lento; sin embargo, afecta el camino de acceso hacia San Andrés. Se observa un nicho de arranque bien definido. El deslizamiento tiene un área 800 metros cuadrados, es de peligro alto y riesgo medio. El Picacho Se encuentra al Noroeste del municipio, en el límite municipal con Santa Rosas del Peñón. Es un deslizamiento activo que presenta deslizamientos superficiales que afecta la ladera Sureste del cerro El Picacho. Es de peligro alto y riesgo bajo; tiene una superficie de 11000 metros cuadrados. Cerro La Mina Ubicado en la parte Noroeste del municipio; este deslizamiento afecta la partes Noreste del cerro, se observan deslizamientos superficiales del tipo cáscara de naranja y caminos de vaca; el sitio es susceptible de desarrollar deslizamientos mayores. El peligro y el riesgo son bajos. Llano El Boquerón Ubicado en la parte Noroeste del municipio. El deslizamiento afecta la ladera Suroeste del cerro El Boquerón; se observa deslizamientos superficiales y algunos nichos de arranques de deslizamientos pequeños activos. El peligro es medio y el riesgo es bajo, ya que no existen elementos en riesgo. El deslizamiento tiene una superficie de 11000 metros cuadrados. Santa Rosa (Sitio Crítico No. 12) Se encuentra ubicado al Norte del municipio. La zona es susceptible a fenómeno de flujos torrenciales, debido a que las laderas de los Cerros El Bocón, El Carrizal, Las Cidras y Los Potrerillos se encuentran en un 70% desforestados, con pendientes mayores del 45%; se observaron fenómenos de derrumbes, caídas de bloques, deslizamientos superficiales y flujos de detritos. Los sitios con mayor peligro a que se desarrollen fenómenos de flujos torrenciales son las partes bajas de los ríos El Bocón, Potrerillos y a partir de la confluencia de ambos ríos, que se localiza en la parte Oeste del poblado de Santa Rosa y a lo largo del mismo. La zona fue afectada por el Huracán Mitch y posterior a éste, por otros fenómenos de precipitaciones fuertes y prolongadas, que causaron inundaciones y flujos de torrenciales. El sitio es de peligro y riesgo alto. Adicionalmente se observan deslizamientos activos de peligro alto y riesgo bajo en los siguientes sitios: El Cóbano, El Junquillal, parte Sur de Alejandro Espinoza, Cerro Los Cocos. De la misma manera se observaron deslizamientos posibles de riesgo bajo en Cerro Real de la Cruz al Suroeste del municipio y en la Fila El Cuyal al Noroeste del municipio.

Page 33: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

6.1.1.2 Deslizamientos superficiales Los deslizamientos superficiales se pueden observar en muchos sitios del territorio; primordialmente a lo largo de las laderas de los cerros y en áreas que son destinadas exclusivamente al pastoreo de ganado. Muchos de estos fenómenos se localizan dentro de grandes zonas de inestabilidad, como ya se ha mencionado anteriormente; sin embargo, también se observan en sitios aislados como en Cerro La Moradita y La Calera que se encuentran en la parte suroeste del municipio. En la zona de Cerro Grande-El Tule-El Picacho-Mal Paso, en el Valle de San Andrés, en la Fila El Cuyal, Los Ochoa-Cerro Montaña Grande, en la zona de Las Mangas, entre otros sitios. Es importante señalar que se indican de manera puntual, pero muchas veces son grandes áreas cubiertas por este tipo de deslizamientos.

Page 34: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Inventario de deslizamientos y su grado de peligrosidad

Tabla No. 2

Grado de Peligro Deslizamiento Alto Medio Bajo

Cerro Tamarindo X Real de la Cruz X Cerro Tatascame X Cerro Las Espinas X El Derrumbado (SC) X El Carrizo X Cerro frente a Sabana Larga X Cerro La Chorrera X Fila El Cuervo X El Cuervo X Cerro El Junquillo X Cerro El Picacho X Cerro La Mina X Llano El Boquerón X Quebrada La Sabaneta X Cerro El Brasil X Parte noroeste de Las Sabanetas X Valle El Jocote X El Sitio X Valle San Andrés X Fila El Cuyal X X Ochoas Cerro Montaña Grande X Camino a Las Cidras X Las Quebraditas X Las Cidras X Los Potrerillos X El Carrizal X El Plan X X El Bocón X Caballo Blanco X El Cóbano X El Junquillal X Parte Sur de Alejandro Espinoza X Cerro Los Cocos X Los Ochoas-Cerro Sabana Grande X Cerro El Curandero X

Page 35: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

6.1.1.3 Derrumbes Los derrumbes son fenómenos geodinámicos que en la zona de San Isidro se originan fundamentalmente por las siguientes causas: la primera es la geología de la zona que esta conformada por una secuencia de capas de lavas y tobas fracturadas e intemperizadas, las fuertes pendientes y posiblemente otros factores como la actividad sísmica de otras zonas de Nicaragua, que eventualmente pueden acelerar dichos fenómenos y las fuerzas de gravedad en combinación con las severas condiciones climáticas son las principales causas del desarrollo de estos fenómenos. A continuación se presenta una descripción de las zonas afectadas por derrumbes en el municipio de San Isidro: Las Mangas (SC No. 13) Se encuentra localizado en la parte norte del poblado de Las Mangas. En sitio se observan grandes bloques de tobas fracturados que cubren la ladera de un cerro; fragmentos de tamaño mediano se han derrumbado hacia el lado del camino. Sin embargo, debido a la inestabilidad que presenta la toba por su fracturamiento, una activación del derrumbe afectaría a varias casas que se han construido inadecuadamente al pie del cerro. El derrumbe es de peligro y riesgo alto. Las Mangas (SC No. 14) Este derrumbe forma parte del mismo cerro del derrumbe anterior, pero en el sector Suroeste, se observan grandes bloques de material tobáceo que se han desprendido de su posición original afectando la carretera hacia Telica; el derrumbe es susceptible de activarse eventualmente. El deslizamiento es de peligro alto y riesgo medio. Sabana Larga En la falda de un cerro ubicado en la parte Noreste del poblado de Sabana Larga, se observa un desprendimiento de rocas que posiblemente se ha activado con el Mitch; se observa material altamente susceptible a derrumbarse por su grado de fracturación y la pendiente. Es de peligro alto y riesgo bajo.

Foto No. 11 Derrumbe en Las Mangas

Page 36: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

El Cerro Este sitio se encuentra a 3 kilómetros al oeste del poblado Las Mangas. Esta ubicado en una ladera del cerro (cuyo nombre es El Cerro) con una pendiente brusca en una especie de cañón en cuyo fondo corre un pequeño río del mismo nombre. El derrumbe se desarrolla en la parte que esta formada por material tobáceo. El peligro es alto y el riesgo bajo. Mal Paso Se observa un derrumbe de fragmentos de rocas tobáceas en la pendiente de un pequeño cerro. Es peligro es alto y riesgo es bajo. Santa María Esta ubicado 2.5 kilómetros al este del poblado de San Isidro. Se observa toda una ladera del cerro Santa María, que esta al frente del poblado El Papalán, con una gran cantidad de bloques tobáceos y posiblemente andesíticos que se han derrumbado ocasionalmente. El derrumbe es de peligro alto y riesgo bajo.

Inventario de derrumbes Tabla No. 3

Todos los derrumbes que se presentan en la tabla No. 3 son de peligro alto, debido a que el material tobáceo (intemperizado y fracturado) es altamente susceptible a provocar derrumbes. 6.1.1.4 Flujos de detritos Los flujos de detritos, al igual que los derrumbes, se desarrollan también en todos los casos observados exclusivamente en materiales tobáceos que presentan intemperismo, fracturación, pendiente brusca y condiciones morfológicas adecuadas. Sin embargo, aquí se debe de remarcar dos elementos fundamentales como son las condiciones específicas de relieve y altas precipitaciones. Los sitios donde se desarrollan estos fenómenos son pequeñas vaguadas que tienen una cubierta de material coluvial en la pendiente de los cerros. A esto se debe de agregar las altas precipitaciones que agregan un peso adicional a la masa de suelo , actuando al

No. Lugar

1 El Papalán 2 Cerro La Cruz 3 El Tule 4 Mal Paso 5 El Cerro 6 Las Mangas 7 Las Mangas 8 Santa María 9 Sabana Larga

Page 37: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

mismo tiempo como agente erosivo; todos estos factores explican el mecanismo de evolución de estos fenómenos de inestabilidad; es importante mencionar que muchas veces los derrumbes forman parte de las zonas de inestabilidad observadas en el municipio de San Isidro. A continuación se presentan los principales sitios de ocurrencia de flujos de detritos: El Plan Este flujo de detritos se encuentra localizado al suroeste del poblado El Plan, en la pendiente de un cerro Las Cidras. Por las características del material, es de composición tobácea. Este flujo de detritos se desarrollo con el huracán Mitch. Afectó varias casas que se encuentran todavía ubicados al pie del cerro, es fácil determinar que el flujo (que en realidad son varios en un mismo sitio) es activo y que con el tiempo se acelerará y provocará un verdadero desastre para las casas habitadas que se encuentran bajo la trayectoria del material. Este flujo de detritos es de peligro y riesgo alto. Adicionalmente, en el cerro que esta al noroeste del Plan hay un cerro que tiene 1,060 msnm que en una de sus caras una serie de flujos de detritos que también se han desarrollado durante el Mitch. Estos tienen un peligro alto y riesgo bajo.

Loma Los Ochoas Cerro Montaña Grande En algunos puntos de la ladera se observan algunos flujos de detritos que se han desarrollado durante el huracán Mitch. Algunos de ellos afectaron principalmente el camino de penetración hacia Los Ochoas. Estos flujos de detritos son de peligro alto y riesgo medio. Fila El Cuyal Se observan unos pequeños flujos de detritos de peligro alto y riesgo bajo.

Foto No. 12 Flujo de Detritos en El Plan

Page 38: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Cerro La Chorrera A lo largo toda la ladera de este cerro, se observan algunos flujos de detritos que se han desarrollado también con el huracán Mitch. Estos flujos, como ya se ha explicado, se desarrollan también en el material tobáceo y se forman parte de toda la zona de inestabilidad. El peligro es alto y riesgo es bajo. Tatascame Ubicado en la parte sur del cerro Las Espinas, en el sitio conocido como Tatascame. En la ladera del cerro se observa una zona de inestabilidad y un flujo de detritos bien desarrollado que tiene proporciones considerables. Este flujo se activó durante el Mitch. Es de peligro alto y riesgo bajo. Cerro Las Espinas Este cerro presenta una ladera inestable en la cual también se han desarrollado una serie de flujos de detritos que desarrollaron durante el Mitch y que afectaron a varias viviendas que ya han sido reubicada en el asentamiento ubicado en el sitio El Carrizo que ha cambiado de nombre a Santa Isabel. Los flujos de peligro alto y riesgo bajo.

El Cerro Este cerro es altamente susceptible para la generación de flujos de detritos debido a sus características topográficas, pendientes mayores de 30 % y al tipo de material geológico que lo conforma. Evidencias de esto fueron observadas durante el Mitch cuando ocurrieron varios flujos de detritos que afectaron algunas casas ubicadas en la ladera de dicho cerro, estas familias fueron reasentadas en un sitio seguro. El peligro es alto y el riesgo es bajo.

Foto No. 13 Flujos de Detritos en el Cerro Las Espinas

Page 39: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Las Mangas Este sitio es la falda de un cerro ubicado al Sur del poblado, el sitio es altamente susceptible para la generación de flujos de detritos debido a sus características topográficas, pendientes mayores de 30 % y al tipo de material geológico que lo conforma. Durante el Mitch se activó el flujo de detritos, que no ocasionó daño alguno. El peligro es alto y riesgo bajo. Existen otros flujos de detritos en otras zonas del municipio, principalmente en las zonas de inestabilidad que ya se han mencionado en la parte de los deslizamientos. En la tabla No. 4, se presenta un inventario de los principales flujos de detritos que se han identificado.

Inventario de flujos de detritos

Tabla No. 4

6.1.2 Inundaciones Los factores que intervienen en el desarrollo de las inundaciones en el municipio son: q Fuertes precipitaciones ligadas a fenómenos meteorológicos inusuales. q Características físicas-geográficas de las microcuencas; principalmente relacionadas a

fuertes pendientes en contraste con otro tipo de relieve casi plano, lo que genera un tiempo de concentración de la escorrentía superficial relativamente corto.

q Mal uso y manejo de las cuencas, que tiene como consecuencia una mayor escorrentía superficial.

En el municipio se localizan nueve Sitios Críticos (12 al 20) por fenómenos de inundación, los cuales se describen a continuación: Caja Puente La Rancha (Sitio Crítico No. 15): Se localiza al Noreste de la cabecera municipal de San Isidro, sobre la carretera Panamericana, que conecta a los municipios de San Isidro y La Trinidad; es uno de los que presenta mayor peligro, debido a que la concentración de agua al sitio llega en un tiempo relativamente corto, dándose el desbordamiento en sus márgenes; afectando una vivienda cercana al cauce, así como también la posible interrupción del flujo vehicular en la carretera Panamericana.

No. Lugar

1 Cerro La Calera 2 Tatascame 3 Cerro La Chorrera 4 Cerro Las Mangas 5 Los Potrerillos 6 El Plan 7 El Cerro 8 Los Ochoas Cerro Montaña Grande

Page 40: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Quebrada Seca (Sitio Crítico No. 16): Se ubica en el costado Oeste de la cabecera municipal de San Isidro y el área de aporte de la microcuenca al Sitio Crítico es de 28.64 Ha, con elevaciones máximas y mínimas de 1,300 y 460 msnm, con una longitud de la cuenca de 13.80 km; tiene forma alargada y cónica. Se verificó en el sitio que hay antecedentes de depósitos aluviales en una ancho de sección transversal en la que incluye el lecho del río y bordes de aproximadamente unos 200 metros. Esto nos indica que el río históricamente a cambiado la dirección del curso del flujo, y de acuerdo a su forma y a la fotointerpretación de fotografías aéreas, tiene las características de un meandro. Recientemente con el fenómeno del Mitch, vino agravar mas la situación en el sitio, debido a que este se desbordó, ampliándose el lecho del río y erosionándose los taludes del mismo; lo que afectó a viviendas, infraestructuras municipales, cruce de caminos, puentes y perdidas de vidas humanas. Posteriormente al fenómeno, se pudo observar en el sitio que la municipalidad gestionó la construcción de bermas con material del lecho del río; sin embargo, las fuertes corrientes pueden arrastrar el material y agudizar más el problema. Adicionalmente, la extracción del material que conforma la berma para ser utilizado como material selecto (foto No. 14); ambos factores contribuyen a aumentar el riesgo de la inundación, que afectaría a una gran cantidad de población cercana al borde del río y a las infraestructuras, se considera que esto suceda nuevamente con fuertes precipitaciones.

Barrio Libertad (Sitio Crítico No. 17): Se localiza en el Sector Norte del casco urbano, al pie del Cerro La Cruz; sitio en donde convergen las aguas que escurren de las laderas de los cerros El Cedrón y La Cruz. El tipo de suelo en donde están asentadas las viviendas afectadas es arcilla negra (Vertísoles), lo que impide que el agua se filtre al subsuelo y su topografía es plana; estos factores obligan a que el agua drene por los patios de las viviendas y calles. La situación se complica más, debido que su recorrido natural histórico se obstaculiza el fluido con la construcción de una berma de tierra. Estas corrientes de aguas afectan a todo el Barrio Libertad y parte del sector urbano, impidiendo la libre circulación de la población y

Foto No. 14 Destrucción de cortina de contención contra inundaciones en la zona del rastro en San Isidro.

Page 41: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

vehículos. También pone en riesgo a la población escolar que asiste al Instituto del municipio. La Lima (Sitio Crítico No 18): Sitio de alto riesgo y peligro por fenómenos de inundación. Se ubica en la zona Noreste del municipio, en una llanura aluvial en el extremo Este del Río Viejo. Debido a las características de la forma del río y topografía del sitio, con facilidad el Río Viejo podrá desbordarse con precipitaciones fuertes y prolongadas; que pueden afectar dos viviendas y 12 personas. Valle Los Valdivias (Sitio Crítico No. 19): Se ubica en el extremo Sureste del municipio. Este punto puede ser afectado por el golpe del agua en los taludes verticales del Río Viejo, lo que puede generar la socavación de los mismos y el desprendimiento de bloques de tierra. A menos de 5 metros del borde del talud se encuentran cinco viviendas que podrían ser afectadas con las crecidas del río, por lo tanto se considera que el sitio tiene un riesgo y peligro alto. Paso Real (Sitio Crítico No. 20): Se ubica al Sur del municipio en la Comarca Paso Real. Este punto puede ser afectado por el golpe del agua en los taludes verticales del Río Viejo, lo que puede generar la socavación de los mismos y el desprendimiento de bloques de tierra. Cerca del borde del talud se encuentran dos viviendas que podrían ser afectadas con las crecidas del río, por lo tanto se considera que el sitio tiene un alto Riesgo y Peligro. Las Majaditas (Sitio Crítico No. 21): Se localiza al Sur del municipio. Este poblado se encuentra asentado a lo largo del borde del Río Viejo; y hacia el Norte aproximadamente unos 500 metros del sitio, se da la confluencia de los ríos de Quebrada Honda y El Río Viejo, lo que podría provocar que súbitamente el ascenso inmediato de los niveles del río, más las condiciones de encontrarse en una zona de suelos saturables; aumentan las

Foto No. 15 Erosión de laderas en la llanura de inundación en Las Mangas.

Page 42: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

probabilidades de que se desborde el río con precipitaciones fuertes y prolongadas. En la zona podrían ser afectadas cinco viviendas y 30 personas.

Las Mangas (Sitio Crítico No. 22): Se localiza aguas abajo del puente sobre el río El Cerro; durante el fenómeno del Mitch, fueron afectadas varias viviendas por las fuertes corrientes del río que socavaron y erosionaron los taludes del mismo. Se observa que en un tramo de aproximadamente 80 metros de largo paralelo al río (borde), se encuentran asentadas varias viviendas sobre una llanura aluvial. Debido a que este tipo de material es erosionable por efecto de las corrientes, puede ocurrir el colapso de los taludes y ampliar el lecho del cauce hacia los bordes exteriores, afectando de esta manera a cinco viviendas. Paso Solapa (Sitio Crítico No.23): Este sitio se localiza en la confluencia de las quebradas El Achiote y La Sabaneta en el extremo Suroeste del extremo del municipio. En el sitio convergen las aguas que bajan de las quebradas San Juan, El Carrizo y El Achiote. El sitio esta formando parte de una planicie de inundación formada por material aluvial y que tiene un ancho de más de 250 metros y un largo de 1.5 km, con una pendiente casi horizontal; estas condiciones son las causas que explican la susceptibilidad del sitio a inundaciones con precipitaciones moderadas. Durante el Mitch, este sitio se inundó, afectando viviendas y áreas de cultivos agrícolas. Posteriormente al fenómeno del Mitch, se reubicaron algunas familias; sin embargo, actualmente se encuentran asentadas todavía dos casas, las cuales se encuentran en riesgo. El Tamarindo (Sitio Crítico No. 24) Se ubica al Sureste de la cabecera municipal de San Isidro, el cual es afectado frecuentemente por fuertes corrientes de agua que impactan en los taludes verticales del Río Viejo, lo que puede generar la socavación de los mismos y el desprendimiento de bloques de tierra. También es afectado por una amplia llanura de inundación producto de la corrientes que bajan de las partes altas de las serranías localizadas al norte del sitio.

Foto No. 16 Llanura de inundación en Los Valdivias

Page 43: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Según antecedente de la población, la zona fue afectada por el Huracán Mitch y posteriormente por precipitaciones fuertes y prolongadas; actualmente se encuentra en peligro y riesgo cinco viviendas que se localizan cerca del borde del Río Viejo. El sitio es de peligro y riesgo alto 6.1.3 Sismicidad En el municipio de San Isidro se observan dos sistemas principales de fallas que tienen rumbo preferencial NE-SO y E-O; tomando en consideración que ninguna de las fallas corta materiales recientes del Cuaternario, suponemos que todas ellas son antiguas e inactivas. Esto se corrobora en el hecho de que según el catálogo de sismos que ha elaborado INETER para el período de 1570 a 2000, en el departamento Matagalpa y sus alrededores se han registrado pocos eventos sísmicos y ni un epicentro en el municipio de San Isidro. Lo anterior no es no permite concluir que si bien es cierto que no hay fallas posiblemente activas, la cercana ubicación con otros sitios de actividad reciente en la zona, puede afectar el municipio y desencadenar deslizamientos, derrumbes o flujos de detritos en condiciones particulares. El mapa de epicentros presentado en el Estudio de Riesgo Sísmico de Nicaragua de 1900, editado por INETER, se puede observar los siguientes: q En 1922 un terremoto violento ocurre en Jinotega, el cual fue registrado a nivel

mundial. q En 1937 un sismo fuerte sacude Matagalpa el 8 de diciembre el cual fue sentido en

Managua y Masaya. q En 1951 violento sismo ocurre el 6 de agosto causando daños en la infraestructura;

Condega. q En 1919 ocurrió un sismo que su magnitud estuvo entre 6.0 y 6.7. q En Jinotega en 1922 ocurrió un sismo entre 7.0 y 7.7 de magnitud. No se puede descartar que la actividad sísmica es producto de la interacción de la Placas Coco y Caribe sea percibida en el municipio o por la actividad de fallas locales. El mapa de zonificación de riesgo sísmico, elaborado por la Universidad de Stanford en 1976, ubica a San Isidro en la zona sísmica III, lo que significa que para un período de retorno de 50 años el factor de aceleración del suelo para dicha zona es de 20 unidades gravitacionales, esto debe tomarse en cuenta para la planificación física del territorio. De acuerdo al Mapa de Amenazas Sísmicas actualizado por INETER al 07/09/2001, ubican al municipio de San Isidro en una zona de actividad sísmica media (ver Figura No. 1-tomada de INETER, 2001). El informe de Amenazas Naturales de Nicaragua presentado por INETER en Noviembre del 2001, le asigna una valoración de amenaza sísmica de 5 al municipio de San Isidro, lo que concuerda con lo mencionado anteriormente. Todas estas consideraciones deben de tomarse en cuenta para una verdadera planificación del territorio y por consiguiente para un análisis del riesgo del municipio con relación a los fenómenos naturales.

Page 44: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

MAPA DE ZONAS DE AMENAZAS SISMICAS

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

Page 45: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

6.2 Amenazas Antropogénicas En todo el territorio nacional se practican de manera histórica y sistemática actividades que tienen una incidencia directa con la calidad ambiental del municipio, la conservación de los recursos, el desarrollo económico sostenible y con el nivel de vida de población en general. Entre todas ellas hay tres actividades muy frecuentes en el municipio de San Isidro: quemas, deforestación y contaminación de los cuerpos de agua superficial, todas ellas forman parte de las principales amenazas antrópicas del municipio. 6.2.1 Quemas En muchos sitios del municipio, principalmente en la parte noroeste, oeste, sur, suroeste y sureste del municipio se observan evidencias directas de la destrucción de los bosques por el fuego. Si bien es cierto que el fuego constituye una herramienta para el hombre, también es un importante factor de degradación del territorio. La práctica de usar el fuego para mejorar las áreas de pastoreo es una costumbre muy vieja en el municipio y en muchas zonas rurales de Nicaragua. Sin embargo, el uso de fuego como herramienta no constituye problema si este es aplicado teniendo presente aspectos tales como: temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, tipo de relieve, época del año, cantidad y estado del pasto a quemar y tener personal entrenado y equipado. En San Isidro la practica de quemas se utiliza principalmente como parte del ciclo de siembra de grandes áreas de arroz, en menor escala para acondicionar las zonas de pastoreo durante la época seca con el fin de eliminar pastos secos y poco nutritivos y lograr que al llegar las lluvias los pastos nuevos se desarrollen fácilmente constituyendo un excelente alimento para el ganado y por último para habilitar zonas de cultivos en laderas y zonas pedregosas las cuales son muy comunes en el municipio.

Foto No. 17 Consecuencia de la quema y deforestación. Zona de Las Cidras El Horno.

Page 46: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

A pesar de los beneficios arriba señalados, está comprobado que dicha práctica también tiene consecuencias perjudiciales como la afectación de extensas áreas de pastoreo, la imposibilidad de regeneración de bosques al destruirse los retoños y semillas, transformándolo en grandes sabanas de pobre vegetación arbórea, con la pérdida de especies que empobrecen los ecosistemas del municipio, originando cambios estructurales de las comunidades boscosas, ya que desaparecen las que son mas sensibles al fuego, mientras que otras se ven altamente beneficiadas y se propagan fácilmente con lo que se promueven comunidades con poco diversidad de recursos. En algunos casos se observaron cambios severos de los suelos, se altera su estructura, se eleva la acidez, se reduce el contenido de materia orgánica y por lo tanto de nutrientes, la erosión es mayor (foto No. 17). Además se nota una creciente tendencia hacia la desecación de los suelos. Indudablemente hay efectos adversos a la fauna por muerte directa de aves, insectos, reptiles, microfauna y por modificación de hábitat. La contaminación atmosférica aumenta considerablemente debido a la presencia de material particulado en suspensión, mayor temperatura ambiental, y aumentan los riesgos a la salud por la alta concentración de humo y ceniza, migración de fauna a causa de la desaparición de la fuente de alimentación. Esta situación se torna peor, debido a las quemas de cascarilla de arroz generadas como desecho por los trillos; adicionalmente, las quemas que se realizan para preparar el terreno para sembrar arroz en época de verano.

Foto No. 18 Quema de residuos de la cosecha de arroz en el llano de Sébaco y la extinción de fauna.

Page 47: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

6.2.2. Deforestación Los bosques constituyen un recurso de gran importancia, pues suministran materias primas de gran valor y desempeñan un papel primordial en el equilibrio natural. Actúan como protectores contra la erosión eólica e hídrica y cumplen un papel importante como estabilizadores del sistema hídrico, ya que forman barreras naturales que regulan la velocidad de escurrimiento del agua lo que es de suma importancia durante eventos metereológicos de gran magnitud; aumentan la tasa de infiltración y son grandes proveedores de oxigeno y consumidores de dióxido de carbono. A continuación se presentan algunas razones que han causado o incentivan la deforestación: q El uso de madera como combustible, ya sea directamente o en forma de carbón. q Ampliación de áreas de cultivo y de pastoreo, se observó que las laderas de los cerros

se utilizan como áreas de pastoreo y por lo tanto eliminación del bosque con lo cual se desprotege las micro cuencas superiores de los ríos, esto es una practica habitual en el municipio.

q La extracción de árboles de madera fina, para lo cual muchas veces se sacrifican otras especies de menor interés industrial a la vez se daña el bosque en su conjunto.

q Expansión de la frontera agrícola, el problema lo constituye el hecho de que los suelos se agotan rápidamente y por lo tanto son abandonados pero los bosques ya no se recuperan y en su lugar se establece una formación de arbustos con muy poco valor desde el punto de vista de beneficios de gran magnitud.

q La extensa sobre explotación del llano para el monocultivo de arroz, que ha causado la total desaparición de todo tipo de especies arbóreas.

Por orden de importancia, se puede decir que la práctica del monocultivo de arroz, la extracción maderera y la agricultura migratoria son las actividades que más han contribuido a la deforestación del territorio, es así que encontramos gran parte del territorio esta siendo utilizado para cultivos de arroz, pastizales, sabanas y bosques secundarios con recursos boscosos de muy reducido valor comercial y unas pocas áreas con bosques, exceptuando las partes noreste y este del municipio, es una zona que todavía conserva bosques vírgenes y secundarios; se observó poca intervención del hombre, las zonas de cultivos se ubican en algunas partes planas y en la ribera del río viejo. Esta zona tiene que ser declarada como protegida ya que forma el principal pulmón del municipio. Otra zona que debería entrar en la categoría de protegida es la zona noroeste del municipio, en la parte de Las Cidras, El Horno y parcialmente Los Potrerillos, donde aún se observan especies de pinos del tipo eliotis oocarpa, que ya se mencionó anteriormente. 6.2.3. Contaminación de las fuentes de agua El municipio de San Isidro tiene dos cuerpos de aguas principales; el más importante es el Río Viejo que recorre el municipio de Noreste a Suroeste, sirviendo de límite con el municipio de Sébaco; le sigue el Río Tomalapa, que corre de Norte a Sur, descargando sus aguas al Río Viejo; este a su vez descarga sus aguas al Lago de Nicaragua. En su trayectoria atraviesa una parte del Llano de Sébaco, que es la zona histórica de cultivo del arroz y en menor escala de otros perecederos; esto provoca la descarga de una gran

Page 48: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

cantidad de pesticidas y herbicidas utilizados en dicha actividad agrícola. Adicionalmente se tiene información de descarga de contaminantes al río producto de la actividad de la zona franca emplazada en el municipio de Sébaco. Por otro lado, la actividad de siembra de arroz, provoca una carga adicional de sedimentos al Río Viejo, debido a lo cual presenta un estado de turbidez extremo todo el tiempo. La misma situación se presenta en el Río Tomalapa. El uso intensivo de agroquímicos para el cultivo de arroz y otras leguminosas, pueden estar contaminando las fuentes de agua subterráneas, por la migración de metales pesados y otros compuestos tóxicos, esto puede ser posible por las características de los suelos presentes en la zona. De acuerdos a datos obtenidos por la Alcaldía, existe un problema de contaminación por arsénico del acuífero que abastece de agua a las comunidades El Zapote, Sabana Larga, Soledad de la Cruz, La Unión, Tatascame y El Cacao. De acuerdo con los datos suministrados se han encontrado valores mayores de 10 microgramos por litro, que es la cantidad mínima permitida por las normas de la Organización Mundial de la Salud. Esto ha provocado una sensible baja en la calidad de vida de la comunidad que habita estos sitios. Una explicación lógica es la presencia de mineralización de oro asociada a sulfuros de hierro como la pirita y arsenopita, que en contacto con el agua puede generar arsénico en concentraciones que son letales. En la tabla No. 5, se observan los valores arsénico de muestras de aguas de cada uno de los sitios que se muestran a continuación:

Tabla No. 5 No. Sitio Valor, mgr/l 1 El Zapote 69.3 2 Real de la Cruz 31.2 3 Soledad de la Cruz 11.7 4 El Cacao 12.5 5 La Caña 50.00 6 Agua Fría 6.1 7 Monte Grande 1.9 8 El Cuervo 4.3 9 Cerro Las Minas 2.5 10 Villa Guadalupe 7.7 11 Quebrada Honda 6.2 12 Las Majaditas 10.3

Page 49: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

7. VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS Como parte de la metodología planteada por COSUDE, se ha recomendado la identificación de las vulnerabilidades del municipio que de una u otra manera inciden en los desastres que ocurren en el municipio de San Isidro. A continuación se hace una descripción de las principales vulnerabilidades identificadas: 7.1.- Vulnerabilidad Física La vulnerabilidad física se refiere a la ubicación de infraestructura o población cerca de áreas de peligro; después de haber realizado la fase de campo, se definió que existe una vulnerabilidad física marcada principalmente por: q Ubicación de casas en las zonas afectadas por inundación e inestabilidad del terreno

han afectado severamente el municipio provocando serias pérdidas económicas y una sensible reducción del nivel de vida de las personas.

q Las inundaciones afectan principalmente la parte sur y noreste del municipio, específicamente la ribera que corresponde al municipio sobre el curso del Río Viejo. Otro sitio afectado por las inundaciones es la parte norte y este de la parte urbana de San Isidro. La quebrada seca ha provocado serios daños a la infraestructura tanto social como industrial de la parte urbana, debido a que dicha infraestructura se encuentra ubicada en la llanura de inundación.

q La vulnerabilidad física esta también relacionada con la edificación de la infraestructura dentro de la zona de influencia de los deslizamientos, flujo de detritos o derrumbes. Sin embargo, esta problemática es consecuencia de una mala planificación territorial, por el inadecuado ordenamiento territorial y la falta de medidas de regulación que controle las zonas en riesgo.

7.2.- Vulnerabilidad Estructural Al igual que casi todos los municipios de Nicaragua, en el municipio de San Isidro no existe implementación práctica del Código de la Construcción; debido a esto, las construcciones se desarrollan sin ningún control de calidad, tanto en los aspectos estructurales, calidad de los materiales y las condiciones ingeniero geológicas del territorio, lo que provoca que las estructuras sean más vulnerables ante los diferentes fenómenos. Sin embargo, el mismo código no toma en cuenta los factores de inestabilidad de terrenos e inundaciones. Este tipo de vulnerabilidad esta relacionada intrínsicamente con las condiciones económicas de las familias tanto a nivel rural como urbano, que hace que las personas utilicen para construir cualquier tipo de material que esta a su disposición; de la misma manera, el espacio disponible para ello, lo que en muchos de los casos aumenta su vulnerabilidad; además del desconocimiento de las normas para este tipo de fenómenos.

Page 50: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

7.3.- Vulnerabilidad Ambiental La vulnerabilidad ambiental del municipio de San Isidro esta relacionada con los siguientes aspectos: q Inadecuado manejo de los recursos naturales especialmente el bosque, suelo, fauna y

agua. q Inadecuado manejo de las microcuencas. q Deforestación de las áreas de bosques para las actividades pecuarias como principal

actividad económica de la zona y prácticas agropecuarias de subsistencia. Como efectos secundarios se encuentran la acelerada erosión de los suelos que causa principalmente la disminución de su productividad, el proceso de denudación, la alteración del ciclo hidrológico y mayor peligro de ocurre ncia de fenómenos de inestabilidad. La sedimentación en los cuerpos de agua y la contaminación de las fuentes de agua producto del desarrollo de actividades agropecuarias no controladas que tienen como consecuencia su destrucción.

q Prácticas agrícolas inadecuadas. q Monocultivo de arroz extensivo y el uso indiscriminado de pesticidas e insecticidas. q Quema como instrumento para cultivar la tierra que propician la desaparición de los

ecosistemas naturales y la extinción de especies de flora y fauna autóctonas de la zona.

Foto No. 19 Colapso de la estructura de una casa producto de la mala calidad de la construcción y los

asentamientos diferenciales del suelo.

Page 51: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

q Pobres políticas de desarrollo integral del municipio y la falta de conciencia ambiental en todos los niveles poblacionales, principalmente en los pequeños y grandes productores agrícolas.

7.4-. Vulnerabilidad Geológica La vulnerabilidad geológica esta relacionada con la presencia de formaciones volcánicas como los flujos de lavas y rocas volcánicas sedimentarias como las tobas e ignimbritas, que son altamente susceptibles a la inestabilidad. Las tobas son las rocas a las cuales están relacionados la mayoría de fenómenos de inestabilidad en el municipio. Las formaciones recientes a las cuales están relacionadas muchos deslizamientos y las llanuras de inundación en la zona del Valle de Sébaco que pertenece al municipio de San Isidro. Otro aspecto relacionado con la vulnerabilidad geológica es la presencia de acuíferos que presentan mineralización, lo que permite que las aguas no cumplan los parámetros físico químicos para ser consideras como potables. 7.5.- Vulnerabilidad Institucional La vulnerabilidad institucional a nivel del municipio de San Isidro se resume en los siguientes puntos de vista: q El SNPMAD no contempla ninguna asignación de recursos para las actividades de

prevención y mitigación de desastres a nivel municipal. q No existen los Comités Comarcales de Prevención y Mitigación de Desastres. q Nivel de gestión de la Alcaldía muy bajo. q El Plan de Desarrollo Municipal no conlleva elementos de gestión de riesgos. 7.6.- Vulnerabilidad Socioeconómica Según datos obtenidos de INIFOM, la principal actividad económica del municipio es la agricultura y en menor proporción la ganadería. De acuerdo a la caracterización municipal realizada para San Isidro, existen cerca de 17 mil manzanas (119.70 km2) destinadas a dichas actividades productivas, que representan el 41.32 % del total del área municipal. De este total, el 84.49 % corresponden a la siembre de arroz que representan cerca de 12 mil manzanas. Esto tiene un fuerte significado a nivel de la economía local y para la precaria situación ambiental que se presenta en el municipio. El monocultivo de arroz, genera una gran cantidad de mano de obra local y genera una buena parte de la cartera de ingresos municipales; sin embargo, es la principal fuente de contaminantes al medio natural, afectando tanto a la fauna, flora como a los habitantes de la zona. Esta situación, en comunión con otros factores, no permite que haya un desarrollo más equitativo a nivel de microeconomía en las zonas donde no son propicias para dicho cultivo; pasando de una verdadera actividad productiva a formar parte de la vulnerabilidad socioeconómica del municipio.

Page 52: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Otro aspecto importante que forma parte de esta vulnerabilidad es el acelerado incremento de la población del municipio y principalmente en la parte urbana, que provoca un serio deterioro de las condiciones de vida, dado que no hay capacidad para garantizar al menos los servicios básicos como agua, alcantarillado sanitario, luz y viviendas, entre otros. De acuerdo con el INEC, para 1971 y 1995, el municipio de San Isidro tenía una población de 10,578 y 15,575 habitantes respectivamente. Para el año 2000 se estimó una población de 16,094 habitantes lo que significó 22.6 % más que la población del año 1995. Para el año 2000 la densidad de población era de 56.9 habitantes por kilómetro cuadrado. La población estimada para el año 2002, según datos de la Alcaldía es de 19,875 habitantes lo que significa una densidad de población de 70.3 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir una densidad mayor de 20.1 % que la densidad poblacional del año 2000. En términos estadísticos este valor de densidad es considerado sumamente alto, esto tiene sus implicaciones en el nivel de vida de la población, que tiene como consecuencia inmediata un mayor uso de los recursos para efectos de sobrevivencia. Es imprescindible comprender que la reducción de la vulnerabilidad socio económica del municipio está estrechamente relacionada con la reducción de la pobreza; enfocando la misma dentro del contexto de desarrollo sostenible que incluya la prevención y mitigación de desastres con el objetivo de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad global del municipio.

Page 53: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8. PLAN MUNICIPAL DE REDUCCION DE DESASTRES (PMRD) El Plan Municipal de Reducción de Desastres del Municipio de San Isidro (PMRD), es en síntesis una propuesta que resume las medidas de mitigación y reducción del desastre, identificadas para cada uno de los sitios críticos identificados en el municipio de San Isidro. Estas medidas han sido plasmadas en las tablas No 8 a la 27; en cada sitio crítico se ha definido el tipo de amenaza, el grado de peligro y de riesgo; se definen los efectos previsibles y los elementos expuestos. Cada una de las medidas tiene un costo estimado; en algunos casos, donde se recomienda la construcción de obras como puentes, alcantarillas insuficientes y gaviones, se ha hecho una consulta técnica a organismos como CARE y el Ministerio de Transporte e Infraestructura, para definir el costo de dichas estructuras de acuerdo a la experiencia de cada una de estas instituciones. A la par de la identificación de las medidas y sus costos, se ha propuesto el responsable y el ejecutor de cada una de las medidas. Es importante señalar que para la implementación efectiva de cada una de ellas, se requiere que se formule a nivel de proyectos para su debida gestión, control y seguimiento. El PMRD, contiene también una propuesta de Programas encaminados a la reducción de desastres del municipio de San Isidro, las cuales se contemplan en las tablas No. 28 a la 32. Posteriormente se presenta un resumen general de los costos y prioridades del PMRD y las alternativas de su implementación. Cabe señalar, que se incluye una lista de las posibles fuentes de financiamiento, que es muy importantes para la municipalidad y su gestión para conseguir los fondos necesarios y poder implementar en la realidad todas las medidas de prevención y mitigación propuestas. Por último, incluye las principales premisas para la organización municipal con el fin de implementar el Plan Municipal de Reducción de Desastres en el marco del desarrollo municipal de San Isidro; de la misma manera, el presente estudio facilita las consideraciones básicas para el monitoreo, seguimiento y evaluación del PMRD, así como los indicadores necesarios para evaluar los resultados del desarrollo del presente plan.

Page 54: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8.1 Inventario de recursos físicos y humanos A continuación se presenta un inventario de los organismos tanto estatales como no gubernamentales que tienen presencia en el municipio, alguno de los cuales tienen oficinas en el municipio, en otros casos visitan directamente a la municipalidad; entre los que tienen oficinas municipales están proDIAH, Acción Médica Cristiana, ODESAR, ASODEINZ, entre otros:

Tabla No. 6 ONG´s e Instituciones Responsable

Acción Médica Cristiana Lic. Karla Hernández FUMDEC Ing. Dora López Hernández Caritas (C.R.S) Ing. Jacobo Casanova Fuertes I.D.R Ing. Roberto Espinoza ProDIAH Arq. Roberto Amoreti ASODEINZ Ing. Gertrudiz Urrutia ODESAR Ing. Orontes O.P.S Ing. Miguel Angel Balladares

Organismos Gubernamentales INIFOM Ing. Mario Rocha PROFIM Ing. Ana Aragón FISE Ing. Pedro Reyes

Instituciones M.E.C.D Lic. Dominga Reyes MINSA Dra. Arelys Rodríguez INAFOR Ing. Dania Gutiérrez Policía Francisco Velásquez Juez Local Soila Margarita Espinoza ENACAL – GAR Saúl Espinoza Movimiento Comunal Encarnación Mejia Obando

Alcalde: Antonio Benedicto Leiva Obregón Vice Alcalde: Olivar Rodriguez

Lista de Líderes Comarcales Tabla No. 7

No Nombre y Apellido Comunidad 1 José Paulino Ruiz El Zapote 2 Eusebio Mendoza La Lagunita 3 Kenia Morán Villa Guadalupe 4 Miguel Rodríguez Carrizal 5 Eufemio Meza El Cóbano 6 Alejandro Aviléz Las Sidras 7 Aquiles Mendoza Quebrada Honda Norte 8 Feliciano Meza Santo Domingo 9 Hermenegildo Vilchez Las Mangas 10 Santiago Gutiérrez Rivas Soledad de la Cruz 11 Juan Antonio Martínez El Carrizo 12 Dionisio Matamoros San Ramón de las Uvas 13 Juan Rivera Las Sabanetas

Page 55: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

...continuación de la tabla No. 7

14 Juan José Obando Real de la Cruz 15 Inés Martínez San Andrés 16 Rubén A. García M. Agua Fría 17 Luis Mariano Martínez El Almendro 18 Apolinar Rodríguez Paso Real 19 Lucas Matamoros Santa Isabel 20 Leonidas Matamoros El Cacao 21 Claudio Rivera Ochoa 22 José Antonio Meza El Plan 23 Salomé Masis Monte Grande 24 Santiago Machado Cerro la Mina 25 Jerónimo Valverde Llano El Boquerón 26 Santos Pablo Avilés Las Correderas 27 Santos Rugama El Bocón 28 Juan Rodríguez Winstón Castillo 29 Concepción Obando La Ceiba 30 Heliodoro Ruiz El Jocote 31 Domingo Rivas Quebrada Honda Sur 32 Marcelino Espinoza Malpaso 33 Amado Coronado El Tule 34 Lorenzo García Tatascame 35 José Luis Rojas Machado Sabana Larga 36 Samuel Valle Santa Rosa 37 Mauricio Rojas La Unión 38 Carlos Matus El Tamarindo 39 Carlos Matus Los Valdivia 40 Luis Martínez La Majadita 41 San Isidro

*¨Bo. Pancasán Erving Picado Laguna * Bo. Zinica Eloisa Gutiérrez * Villa Julián Roque Cuadra Lesbia Rayo * Bo . Rubén Darío Andrés Rodríguez * Bo. Monimbó Aura Picado * Bo . Yahosca Félix Laguna * Bo. Estelí Juan Cardoza * Rpto. Villa Libertad Mercedes Centeno * Rpto. Berlín Bladimir Torres

Page 56: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8.2.- Medidas Específicas por Sitios Críticos (tablas No. 8 a la 31) La Alcaldía de San Isidro debe considerar la integración del presente Plan Municipal de Reducción de Desastres en el Plan Municipal de Desarrollo, ya que este proporciona elementos importantes para la planificación dado que identifica las medidas específicas de prevención, mitigación, preparación y atención de desastres; priorizar los sitios críticos sobre la base de la valoración y conjugación de factores de peligro y vulnerabilidad. También es necesario considerar el hecho de que para una planificación integral se debe tomar en cuenta también todos aquellos sitios que han presentado problemas, aún con un grado bajo de riesgo, para lo cual se proponen medidas integrales que son parte de un enfoque más amplio de manejo de micro cuencas. Los sitios críticos identificados en zonas inestables son aquellos que presentan al menos un fenómeno peligroso; así como vulnerabilidades de medias a altas. Estos deben ser atendidos por el alto grado riesgo que representan; dichos sitios se encuentran estructuralmente inestables, cualquiera de los factores desencadenantes como las frecuentes y prolongadas precipitaciones que ocurren en la zona, pueden acelerar dichos fenómenos y causar graves daños a la población e infraestructura ubicada en los alrededores de dichas zonas. De acuerdo con las investigaciones de campo, muchos de estos sitios fueron activados con el Huracán Mitch, en algunos casos dentro de zonas de deslizamientos antiguos y en otros casos, posiblemente activados con las tormentas tropicales que ocurrieron antes y después del Mitch y por tanto son sitios susceptibles a generar nuevamente desastres en el municipio de San Isidro. Con el objetivo de priorizar las medidas recomendadas para cada sitio específico, se entienden por medidas mínimas prioritarias , las medidas de mayor prioridad que deben de ser ejecutadas al más corto plazo posible. Son medidas tendientes a sensibilizar y preparar a la población para enfrentar situaciones de desastres de manera organizada. El objetivo primordial de estas medidas es salvar vidas y alejarlas de la fuente del peligro en la medida que conozcan la situación de riesgo en que viven. Estas medidas tienen costos que son aceptables para las condiciones económicas de la Alcaldía de San Isidro, las mismas tienen un alto contenido organizativo y educativo, sin obviar algunas medidas estructurales factibles de realizar y que contribuirán a reducir el riesgo de la zona. Se proponen también medidas a mediano y largo plazo, que no son menos importantes que las anteriores y también deben ser ejecutadas por las autoridades municipales o actores identificados a mediano plazo. Se debe gestionar ante el Gobierno Central u organismos de colaboración, ayuda para la implementación de dichas medidas, debido a que requieren de una inversión considerable para su realización. Generalmente son obras estructurales dirigidas a eliminar o reducir la fuente de peligro o tendientes a reducir su efecto sobre los elementos vulnerables. Los Sitios Críticos se definieron de acuerdo a su riesgo y frecuencia de ocurrencia de los diferentes fenómenos que amenazan a las diferentes comunidades. En las tablas No. 8 a la 27, se presentan las principales medidas identificadas por cada uno de los sitios críticos,

Page 57: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

al igual que su grado riesgo, los efectos previsibles, elementos expuestos, como sus antecedentes. Adicionalmente, se han identificado una serie de medidas generales o integrales de carácter organizativas, legales y técnicas, que conjugadas pueden reducir de forma efectiva el riesgo del municipio de San Isidro. Estas medidas están dirigidas al manejo integral del territorio, enfatizando aquellas zonas a nivel de microcuencas hidrográficas que presentan mayor número de fenómenos peligrosos, aunque estos sean considerados de bajo peligro. Finalmente, con el objetivo de entregar a las autoridades locales cifras estimadas del costo del PMRD, se presentan de manera resumida los costos en dólares de las medidas mínimas y medidas a mediano y largo plazo , diferenciando los sitios críticos de alta y media peligrosidad. De igual forma las medidas generales fueron resumidas en programas a ser integrados dentro del Plan de Desarrollo Municipal de San Isidro. 8.3. Medidas integrales para el municipio (tablas No. 32 a la 36) Adicionalmente a las medidas mínimas pr ioritarias y medidas a mediano y corto plazo que se mencionaron anteriormente, se han identificado una serie de acciones que tienen un ámbito de aplicación para todo el municipio. Estas medidas, al igual que las anteriores, deben ser aplicadas de manera integral, en algunos casos abarcan inclusive los sitios críticos; en su mayoría son tipo educativas, legales y técnicas; en el caso específico del municipio de San Isidro, se han formulado propuestas de programas específicamente para los siguientes sectores: § Ordenamiento Territorial § Infraestructura § Gestión Municipal § Salud § Medio ambiente y recursos naturales

Todas las medidas identificadas en cada uno de los sectores, tienen una relación intrínseca con la

Page 58: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

ión8.4. Medidas Propuestas En las siguientes tablas se presentan cada uno de los sitios críticos con su descripción, los

efectos previsibles y los antecedentes del mismo; adicionalmente, los elementos expuestos en cada sitio y las medidas mínimas prioritarias y medidas a mediano y largo plazo, con los responsables y ejecutores con el costo de cada una de ellas. Es importante mencionar que para que cada medida sea implementada, se tiene que elaborar un proyecto para cada una de ellas.

Tabla No. 8

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 1 El Bocón

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de casas -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - 12 casas (72 personas)

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, posiblemente forme parte de un deslizamiento antiguo.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas en las laderas del cerro.

Alcaldía

Consejo Municipal

50.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo Alcaldía Alcaldía 100.00 Reubicación de 12 viviendas. Alcaldía,

SNPMAD Alcaldía, SNPMAD

18,000.00 Medidas a mediano y largo plazo Reforestar el sitio Alcaldía,

INAFOR Alcaldía, INAFOR, IDR

2,000.00

Total 20,550.00

Page 59: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 9

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 2 El Carrizal

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de casas -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - 8 casas (48 personas)

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, posiblemente forme parte de un deslizamiento antiguo.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas en las laderas del cerro.

Alcaldía

Consejo Municipal

50.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo Alcaldía Alcaldía 100.00 Reubicación de 8 viviendas hacia el asentamiento nuevo

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, ONG´s

5,000.00 Medidas a mediano y largo plazo Reforestar el sitio Alcaldía,

INAFOR Alcaldía, INAFOR

2,000.00

Total 14,550.00

Foto No. 21 Deslizamiento en El Carrizal de fondo flujo de detritos en El Plan

Page 60: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 10

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 3 El Plan

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de casas -Incomunicación -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - 18 casas (90 personas)

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, posiblemente forme parte de un deslizamiento antiguo.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas en las laderas del cerro.

Alcaldía Consejo Municipal

50.00

Implementar una campaña para el manejo de siembre en laderas

Alcaldía, IDR, INIFOM

Alcaldía, IDR, INIFOM

2,000.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00 Reubicación de 18 viviendas. Alcaldía Alcaldía 18,000.00 Medidas a

mediano y largo plazo

Reforestar el sitio Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR 5,000.00

Total 25,550.00

Foto No. 22 Deslizamiento Antiguo El Plan, observado en el corte de la carretera a El Carrizal

Page 61: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 11

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 4 Los Potrerillos

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de casas -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - 11 casas (55

personas) - Camino de

penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, posiblemente forme parte de un deslizamiento antiguo.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas en las laderas del cerro.

Alcaldía Consejo Municipal

50.0.0

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00 Reubicación de 11 viviendas. Alcaldía Alcaldía 11,000.00 Medidas a

mediano y largo plazo

Reforestar el sitio Alcaldía, IDR, INIFOM

Alcaldía, IDR, INIFOM

5,000.00

Total 16,550.00

Foto No. 23 Deslizamiento del tipo traslacional en Los Potrerillos

Page 62: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 12

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 5 Las Cidras -Las Quebraditas

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - Camino de

penetración - 7 viviendas - camino de acceso

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Realizar obras de drenaje en el cuerpo del deslizamiento.

Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR 500.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00 Reforestar el sitio Alcaldía,

INAFOR Alcaldía, INAFOR

500.00 Medidas a mediano y largo plazo Reubicar 7 viviendas bajo el sistema

de autoconstrucción. Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR 10,500.00

Total 12,000.00

Foto No. 24 Deslizamiento camino a Las Cidras

Page 63: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 13

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 6 Los Ochoa

Amenaza: Deslizamiento y flujo de detrito Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de viviendas -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - 8 casas (40 personas) - Camino de

penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas en el sitio

Consejo Municipal

Alcaldía 50.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, Líderes

100.00

Reubicar 8 casas Alcaldía Alcaldía, IDR, INIFOM

10,000.00 Medidas a mediano y largo plazo Reforestar el sitio Alcaldía MagFor,

Alcaldía 2,000.00

Total 14,550.00

Page 64: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 14

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 7 San Andrés

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de la carretera y casas -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - Camino de

penetración - 15 viviendas - 75 personas - pérdida de cultivos

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera y afectó varias viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, Líderes

100.00

Ejecutar obras de drenaje en el cuerpo del deslizamiento

Alcaldía Alcaldía, Líderes

500.00

Reforestar el sitio Alcaldía MagFor, Alcaldía

2,000.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 15 casas bajo el sistema de autoconstrucción.

Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR 22,500.00

Total 25,500.00

Page 65: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 15

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 8 El Cuervo

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de viviendas -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: -11 casas (65 personas) -Camino de penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera y dos viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas en el sitio

Consejo Municipal

Alcaldía 50.00

Drenar el cuerpo del deslizamiento Alcaldía Alcaldía, líderes

500.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, Líderes

100.00

Reubicar 11 casas Alcaldía Alcaldía, IDR, INIFOM

16,500.00 Medidas a mediano y largo plazo Reforestar el sitio Alcaldía MagFor,

Alcaldía 1,000.00

Total 18,550.00

Foto No. 25 Deslizamiento en Fila El Cuervo

Page 66: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 16

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 9 El Derrumbado

Amenaza: Deslizamiento Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de camino -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - Camino de

penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera e incomunico a las comunidades por varios días.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Implementar un sistema de drenaje del cuerpo del deslizamiento

Alcaldía Alcaldía, líderes locales

500.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, Líderes

100.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reforestar el sitio Alcaldía MagFor, Alcaldía

2,000.00

Total 3,000.00 Foto No. 26 Deslizamiento en Cerro El Derrumbado

Page 67: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 17 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 10 Quebrada Honda

Amenaza: Deslizamiento y flujos torrenciales Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de viviendas -Incomunicación

Elementos Expuestos: - 30 casas - 159 personas - Cultivos - Infraestructur

a vial.

Antecedentes: El sitio fue afectado durante el fenómeno del huracán Mitch y posteriormente por precipitaciones fuertes y prolongadas recientemente.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de más viviendas del sitio crítico y en los bordes del río.

Alcaldía Consejo Municipal

50.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00 Realizar estudio hidrológico e hidráulico en las zonas de concentración de población que son afectadas por el desbordamiento de Quebrada Honda.

Alcaldía Alcaldía, IDR, proDIAH, ONG’s, FUNDESI

1,500.00

Reubicación de 7 viviendas por medio de un programa de autoconstrucción.

Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR, proDIAH, ONG’s

10,500.00

Construir puente vado. Alcaldía Alcaldía, IDR, MTI.

10,000.00

Medidas a mediano y largo plazo

Implementar programas de manejo de cuenca.

Alcaldía Alcaldía, INAFOR, FUNDESI ONG’s

20,000.00

Total 42,550.00

Page 68: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 18

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO Sitio Crítico: No. 11 Santo Domingo

Amenaza: Deslizamiento y flujos torrenciales Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de viviendas. -Ampliación del lecho del río. -Incomunicación

Elementos Expuestos: - 15 casas - 76 personas - Zonas de

cultivos agrícolas - Infraestructura

vial.

Antecedentes: El sitio fue afectado durante el fenómeno del huracán Mitch y posteriormente por precipitaciones fuertes y prolongadas recientemente.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de más viviendas del sitio crítico y en los bordes del río.

Alcaldía Consejo Municipal

50.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00 Reubicación de 2 viviendas por medio de un programa de autoconstrucción.

Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR, proDIAH, ONG’s

3.000.00

Realizar estudio hidrológico e hidráulico en las zonas de concentración de población que son afectadas por el desbordamiento de Quebrada Honda.

Alcaldía Alcaldía, IDR, proDIAH, ONG’s, FUNDESI

1,500.00

Construir puente vado. Alcaldía Alcaldía, IDR, MTI.

10.000.00

Medidas a mediano y largo plazo

Implementar programas de manejo de cuenca.

Alcaldía Alcaldía, INAFOR, FUNDESI ONG’s

10.000.00

Total 25,050.00

Page 69: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 19 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 12 Santa Rosa

Amenaza: Flujos Torrenciales Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de viviendas -Incomunicación

Elementos Expuestos: - Viviendas - Población - Camino

Antecedentes: Durante el huracán Mitch se dio el fenómeno destruyendo viviendas, obstrucción del fluido vehicular y peatonal.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de viviendas cerca a los bordes del río.

Alcaldía Consejo Municipal

50.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00 Realizar estudios hidrológicos e hidráulicos para determinar niveles de crecidas y obras hidráulicas. También realizar levantamiento topográfico en un tramo de aproximadamente 1.5 km.

Alcaldía FISE, FUNDESI

3,500.00

En los puntos con mayor presencia de población se propone construir muros de retención de gaviones en ambos lados del río y aguas arribas estabilizar con Cortinas Hidráulicas e implementar sistemas de espigones.

Alcaldía, IDR Alcaldía, IDR 70,000.00

Construir puente vado. Alcaldía Alcaldía, IDR, MTI.

10,000.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reforestar las riveras del río. Alcaldía Alcaldía, INIFON, ONG’s

5,000.00

Total 89,050.00

Page 70: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 20

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 13 Noreste de Las Mangas

Amenaza: Derrumbe Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de casas -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - Destrucción de 12

casas (60 personas) - Línea de energía - Camino de

penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera y dos casas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Provocar el derrumbe de las partes más críticas

Alcaldía Alcaldía, Líderes

2,000.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 12 casas Alcaldía MagFor, Alcaldía

18,000.00

Total 20,400.00

Foto No. 27 Derrumbe en la parte norte de Las Mangas

Page 71: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 21

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 14 Suroeste de Las Mangas

Amenaza: Derrumbe Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Reactivación -Destrucción de la carretera. Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - Línea de energía - Camino de

penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Provocar el derrumbe de las partes más críticas

Alcaldía Alcaldía, Líderes

2,000.00

Total 2,400.00

Page 72: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 22

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 15 Caja Puente La Rancha

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas. -Perdidas de vidas humanas. -Aislamiento.

Elementos Expuestos: - 10 casas. - 05 personas. - Infraestructura vial. - Obras hidráulica (caja

puente).

Antecedentes: Durante el fenómeno del Huracán Mitch, se destruyó el tramo de la carretera y una vivienda.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización a la población afectada.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD ASODENOR

200.00

Prohibir estrictamente la construcción de nuevas viviendas en el sitio crítico.

Alcaldía Alcaldía, AMC, Defensa Civil, Lideres

50.00

Realizar análisis hidrológico e hidráulico en el punto de la caja.

Alcaldía FISE 500.00

Medidas mínimas

prioritarias

Conformar talud revestido con colchón reno en uno de los lados del cauce, en una longitud aproximada de 300m.

Alcaldía- FISE, AMC 2,500.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 10 casas, aplicando los programas de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, IDR, INIFOM

15,000.00

Total 18,200.00

Foto No. 28 Cauces que conduce las aguas por la caja del puente La Rancha.

Page 73: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 23 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 16 Quebrada Seca (sector Oeste del casco urbano)

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas, rastro municipal, infraestructura vial. -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: - Población. - Viviendas. - Rastro municipal. - Infraestructura vial.

Antecedentes: Durante el Huracán Mitch se desbordó el río y se amplió el lecho del río, causando daños a casas y zonas de cultivos.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de nuevas viviendas en el sitio y la extracción de material

Consejo Municipal

Alcaldía 50.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema sencillo de monitoreo de alerta temprana

Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, Líderes

100.00

Realizar estudio hidrológico e hidráulico para realizar diseño estructural de la obra propuesta y levantamiento topográfico del sitio.

Alcaldía.

FISE, IDR, ONG’s.

1,500.00

Construcción de 4 km de obras hidráulicas como espigones y gaviones.

Alcaldía FISE, IDR, ONG´s

100,000.00

Medidas a mediano y

largo plazo.

Reforestar rivera de la quebrada Alcaldía INAFOR 10,000.00 Total 112,050.00

Foto No. 29 Erosión de laderas en la zona del rastro en la parte de Quebrada Seca.

Page 74: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 24

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO Sitio Crítico: No. 17 Barrio Libertad

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Inundación de viviendas. -Obstrucción del fluido peatonal y vehicular.

Elementos Expuestos: - Viviendas, estadio. - Población. - Infraestructura vial. - Instituto y escuela - Niños en edad escolar.

Antecedentes: Durante períodos lluviosos y precipitaciones intensas se presentan inundaciones.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar canal de tierra y estabilizarlo con cortinas de concreto ciclópeo, en un tramo aproximado de 200 m.

Alcaldía ONG’s 800.00

Medidas mínimas

prioritarias

Realizar estudio hidrológico e hidráulico, para obtener una mejor alternativa de solución.

Alcaldía ONG’s 500.00

Construir canal interceptor de sección trapezoidal de piedra cantera, en un tramo de aproximadamente 200 m.

Alcaldía ONG’s FISE PRODIAH

12,000.00 Medidas a mediano y largo plazo

Construcción de adoquinado y sistema de drenaje pluvial (Canales) en 450 m de calle de tierra.

Alcaldía FISE, IDR, ONG’s

30,000.00

Implementar manejo de cuenca y reforestación

Alcaldía INAFOR 3,000.00

Total 46,700.00

Foto No. 30 Zona urbana afectada por inundaciones al

norte de San Isidro, Barrio Libertad.

Page 75: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 25

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 18 La Lima

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Inundación de viviendas. -Perdida de vidas humanas. -Destrucción de áreas de cultivos agrícolas.

Elementos Expuestos: - 2 casas. - 12 personas.

Antecedentes: Durante el fenómeno del Huracán Mitch, hubo inundación en el sitio.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización a la población afectada.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Prohibir estrictamente la construcción de nuevas viviendas en el sitio crítico.

Alcaldía Alcaldía, AMC, Defensa Civil, Lideres comunales.

50.00

Medidas Mínimas

Prioritarias

Conformar los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 2 casas, aplicando los programas de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, IDR, INIFOM

1,500.00

Total 1,950.00

Page 76: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 26

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 19 Valle Los Valdivias

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: -10 casas (49 personas)

Antecedentes: Con el Mitch hubo una inundación que causó de erosión de las laderas del cauce, se desestabilizado el talud.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Prohibir la construcción de nuevas viviendas cercanas al borde del Río Viejo.

Consejo Municipal

Alcaldía, AMC, Defensa Civil, Lideres comunales.

50.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema sencillo de alerta temprana en caso de inundación.

Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, INETER, Lideres comunales.

100.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 10 casas, aplicando del programa de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, IDR, INIFOM

15,000.00

Total 15,550.00

Foto No. 31 Talud inestable en Los Valdivias

Page 77: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 27

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO Sitio Crítico: No. 20 Paso Real

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas -Incomunicación.

Elementos Expuestos: -5 casas (30 personas) -Camino de penetración

Antecedentes: -Con el Mitch hubo una aceleración del fenómeno, que destruyó la carretera y dos viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Prohibir la construcción de nuevas viviendas cercanas al borde del Río Viejo.

Consejo Municipal

Alcaldía, AMC, Defensa Civil, Lideres

50.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema sencillo de alerta temprana en caso de inundación.

Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, INETER, Lideres

100.00

Reubicar 5 viviendas aplicando programa de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, PRODIAH, ONG´s

7,500.00 Medidas a mediano y largo plazo Reforestar la rivera del río Alcaldía MagFor,

Alcaldía 1,000.00

Total 9,050.00

Foto No. 32 Llanura de inundación al fondo del río en Paso Real.

Page 78: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 28

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 21 Las Majaditas

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas. -Perdidas de vidas humanas. -Ascenso del nivel del Río Viejo. -Incomunicación.

Elementos Expuestos: -7 casas. -36 personas.

Antecedentes: Durante el fenómeno del Huracán Mitch, hubo inundación en el sitio, que causó la erosión de los taludes del río y destrucción de viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización a la población afectada.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Prohibir la construcción de nuevas viviendas cercanas al borde del Río Viejo (resolución municipal).

Consejo Municipal

Alcaldía, AMC, Defensa Civil, Lideres

50.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema sencillo de alerta temprana en caso de inundación.

Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, INETER, Lideres

100.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 7 casas, aplicando los programas de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, IDR, INIFOM

10,500.00

Total 11,050.00

Foto No. 33 Llanura de inundación en Las Majaditas.

Page 79: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 29 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 22 Las Mangas (Puente Río El Cerro)

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas -Erosión de taludes.

Elementos Expuestos: -5 casas -24 personas

Antecedentes: Con el Mitch hubo una inundación que erosionó de las laderas del cauce y la destrucción de varias viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar campaña de educación y sensibilización.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD, Lideres.

200.00

Conformar los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres..

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD

200.00

Prohibir la construcción de nuevas infraestructuras cercanas al borde del río.

Consejo Municipal

Alcaldía, Defensa Civil, Lideres

50.00

Implementar un sistema sencillo de alerta temprana.

Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, INETER, Lideres

100.00

Construir 80m muros de gaviones para evitar la erosión de los taludes aguas abajo del Río El Cerro.

Alcaldía Alcaldía, MTI, IDR, INIFOM, ONG´s

15,000.00

Medidas mínimas

prioritarias

Proteger con estructuras de gaviones aguas arriba del puente (aletones y delantal)

Alcaldía Alcaldía, MTI, IDR, INIFOM, ONG´s

2,000.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 5 viviendas a sitios más seguros, a través de programas de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, PRODIAH, ONG´s

7,500.00

Total 25,050.00

Foto No. 34 Erosión de laderas en la zona de inundación en Las Mangas

Page 80: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 30

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 23 Lugar Paso Solapa

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Inundación y destrucción de viviendas. -Perdidas de vidas humanas. -Ampliación de las zonas de suelos aluviales.

Elementos Expuestos: - 2 viviendas. - 10 Personas. - Camino de

penetración

Antecedentes: Con el Mitch hubo una inundación severa que afectó a las viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Dirigir campaña sensibilización directamente a la población afectada.

Alcaldía, SNMPAD

Alcaldía, SNMPAD Lideres

200.00

Prohibir la construcción de nuevas infraestructuras en la zona de inundación.

Consejo Municipal

Alcaldía 50.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar un sistema sencillo de alerta temprana en caso de inundación.

Alcaldía, SNMAPD

Alcaldía, Líderes, Población

100.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicar 2 viviendas a sitios más seguros, a través de programas de autoconstrucción.

Alcaldía PRODIAH 3,000.00

Total 3,350.00 Foto No. 35 Llanura de inundación en Paso Solapa

Page 81: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 31 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

Sitio Crítico: No. 24 El Tamarindo

Amenaza: Inundación Peligro: Alto Riesgo: Alto

Efectos Previsibles: -Destrucción de viviendas. -Incomunicación. -Descenso del nivel de vida.

Elementos Expuestos: -5 casas -33 personas -Zonas de cultivos agrícolas -Infraestructura vial.

Antecedentes: Durante el fenómeno del huracán Mitch hubo inundación en el sitio, que causo la erosión de los taludes del río y destrucción de viviendas.

Medidas Responsable Ejecuta Costos U$ Implementar una campaña de educación y sensibilización

Alcaldía, SNMPAD Alcaldía, SNMPAD

200.00

Dictar ordenanza prohibiendo la construcción de más viviendas en la zona y en los bordes del río.

Alcaldía Consejo Municipal

50.00

Conformar los Comités Locales de Prevención.

Alcaldía, SNPMAD Alcaldía, SNPMAD

200.00

Medidas mínimas

prioritarias

Implementar sistema de monitoreo SNPMAD SNPMAD 100.00

Medidas a mediano y largo plazo

Reubicación de 5 viviendas por medio de un programa de autoconstrucción.

Alcaldía Alcaldía, IDR, proDIAH, ONG’s

7,500.00

Total 8,050.00

Page 82: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8.5. Propuestas de Programas para la Reducción de Desastres del Municipio de San Isidro

Tabla No. 32 Sector: Ordenamiento Territorial

Objetivo Descripción de acciones Comunidad Comentario Responsable Ejecutor Tiempo Costos, US Ordenar y regular el uso del territorio con enfoque de prevención y mitigación de desastres

Normativas: *Declarar mediante ordenanzas municipales zonas de uso restringido, para asentamientos humanos, los sitios de peligro alto y medio, que han sido detalladas en el presente Plan de Reducción de Desastres.

Es indispensable tomar en cuenta esta recomendación dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Alcaldía

Alcaldía, IDR, Defensa Civil, Líderes Locales

6 meses a partir de la aprobación del Plan.

2,000.00

*Revisión de área disponible de acuerdo a su caracterización, potencialidad, uso actual y futuros planes de desarrollo (ordenamiento territorial del municipio).

Hacer una revisión planificada del territorio de acuerdo a los planes de crecimiento y tomando como base el presente estudio,

6 meses a partir de aprobado el presente estudio dentro del Plan de Desarrollo.

2,000.00

*Establecer una zonificación para infraestructura (viviendas y otras construcciones priorizar los sitios críticos y la parte urbana)

Zonificación que debe de realizarse de acuerdo a estudios básicos geológicos, sísmicos e hidrogeológicos

2 año

10,000.00

*Delimitación de las áreas de cultivos afectadas por coladas y deslizamientos superficiales y actualización del presente estudio para futuras planificaciones estratégicas y de desarrollo.

Tomar como base el presente estudio.

Alcaldía, INETER, Lideres

Alcaldía, INETER, Consultores Privados

5 año

25,000.00

1 años

3,000.00

Dar uso adecuado al territorio para futuro crecimiento urbano y de centros poblacionales en las zonas rurales.

*Elaborar normas municipales para uso del suelo para construcciones.

Todo el Municipio

* INETER y MTI pueden asesorar

Alcaldía

Alcaldía, MTI, INETER, Consultores Privados.

TOTAL

42,000.00

Page 83: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 33

Sector: Medio Ambiente y Recursos Naturales Objetivo Descripción de acciones Comunidad Comentario Responsable Ejecutor Tiempo Costos, US

Legales: Fomentar y divulgar la Ley 217 de Recursos Naturales, La Ley Forestal decreto No. 1381, Reglamento contra incendio forestales No. 106 -DRN, Ley No. 40 en lo referente al Manejo de los recursos del municipio, Ley de Creación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación de Desastres Ley No. 337.

Todo el Municipio

Esto permite definir las competencias de la municipalidad y del Gobierno Central sobre el manejo de los recursos naturales y su relación con la racionalidad del aprovechamiento del recurso

Alcaldía, SNPMD, SINAP,

MARENA, INAFOR, AMUNIC

SNPMD, SNAP,

MARENA, INAFOR, AMUNIC, Alcaldía, Líderes

comunitarios

1 año

5,000.00

Educativas: *Implementar una campaña constante de educación ambiental con énfasis en prevención y mitigación de desastres; especialmente dirigida a los líderes y los productores locales.

Todo el Municipio priorizar los sitios críticos.

Se tiene que crear una conciencia preventiva y no emergencista

Alcaldía,

Ministerio de Educación, MARENA,

ONG´s

Ministerio de Educación, MARENA, MagFor, ONG´s

4 años

12,000.00

5 años

4,000.00

5,000.00

100,000.00

500,000.00

3,000.00

Promover un aprovechamiento racional de los recursos naturales del municipio orientado a la reducción de desastres causados por inundaciones e inestabilidad de terrenos.

Técnicas: *Realizar estudio de los recursos del municipio priorizando el recurso bosque, suelo y agua que permita una zonificación agro-ecológica. *Actualización y/o ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial tomando en cuenta el presente estudio, tanto a nivel urbano como rural. *Plan de capacitación y transferencia tecnológica con énfasis en el PMRD para 10000 productores (2500 por año) *Reforestación de 100 km 2 (14,500 manzanas) *Delimitar, gestionar y lograr declarar zona protegida la zona B de acuerdo a la propuesta de zonificación contemplada en el presente estudio, esta zona no tiene aparentes problemas de inestabilidad.

Todo el Municipio

Elaborar una propuesta de zonificación agroecológica que incluya aspectos de gestión de riesgos. Hacer énfasis en los cultivos alternos al cultivo de arroz, cultivos en laderas y recuperación de áreas afectadas por deslizamientos. Ya esta contemplado en los planes preliminares, se tienen que implementar en las partes afectadas por los deslizamientos de acuerdo al PMRD

Alcaldía, Gobierno Central,

IDR, MagFor, INAFOR,

IDR, MagFor, INAFOR,

productores y líderes locales.

TOTAL 629,000.00

Page 84: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 34 Sector: Infraestructura

Objetivo Descripción de acciones Comunidad Comentario Responsable Ejecutor Tiempo Costos, US Preventiva: *Adecuar el código de la construcción a nivel local

Elaborar y adecuar cartillas de la construcción a nivel local.

Alcaldía, MTI

Alcaldía,

MTI, INIFOM

2002-2003

5,000.00

Técnica: *Realizar estudios para la revisión de área disponible para futuro crecimiento urbano de San Isidro, principalmente para desarrollo de urbanizaciones, hospitales, escuelas y otra infraestructura capital.

Tomar en cuenta la delimitación de las áreas de futuro desarrollo urbano y poblacional del presente estudio.

Alcaldía, MTI, INETER

Alcaldía, MTI,

INETER

2001-2002

3,000.00

*Construcción de puente para futura área de desarrollo urbano sobre la Quebrada Seca en la zona de Villa Julián Roque, hacia la futura zona de desarrollo propuesta en el presente estudio; que incluya el análisis hidrológico, hidráulico y estructural.

Se refiere a la zona II de desarrollo urbano de la ciudad de San Isidro.

Alcaldía, MTI, INIFOM, IDR

MTI

2003-2004

310,000.00

*Diseñar una propuesta de mantenimiento de la red vial rural, sobre la base de los sistemas productivos y de la situación de riesgo presente en el municipio; que incluye cunetas, badenes y rehabilitación de macadán.

Ya existe un plan de mejoramiento de la red vial enfocada a los aspectos productivos dentro de los planes preliminares.

Alcaldía, MTI, IDR,

INIFOM, Productores

IDR, MTI, INIFOM,

MAGFOR

2002-2005

200,000.00

2001-2005

200.00

Disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura nivel municipal

Legales: *Ordenanza Municipal para que todos los proyectos de infraestructura incluyan aspectos de riesgo, tomando como base el presente estudio de PMRD.

Todo el Municipio .

Es necesario que todos los futuros proyectos tomen como referencia el presente PMRD para desarrollar estudios puntuales para cada obra.

Alcaldía

Alcaldía MTI, IDR, INIFOM

TOTAL 518,200.00

Page 85: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 35 Sector: Salud

Objetivo Descripción de acciones Comunidad Comentario Responsable Ejecutor Tiempo Costos, US Implementar a nivel municipal el Plan Nacional de emergencias de Salud en caso de Catástrofe

Ya ha sido aprobado por el Gobierno Central el Plan.

Ministerio de

Salud, Alcaldía

Ministerio de Salud, Alcaldía Defensa Civil, líderes locales.

10,000.00

Ejecutar un Programa extensivo de capacitación a brigadistas de salud, enfermeras y médicos para responder adecuadamente en caso de catástrofes.

Conformar estas brigadas en los sitios donde hay mayor peligro y en la parte urbana.

Ministerio de

Salud, Alcaldía,

Defensa Civil

Alcaldía,

Ministerio de Salud,

Defensa Civil

20,000.00 (5,000.00/año)

Capacitar a todo el personal médico del Municipio en caso de alertas epidemiológicas por desastres

El plan debe de contemplar este aspecto

Ministerio de

Salud

Ministerio de

Salud

2002-2005

4,000.00

(1,000.00/año)

2002

2,000.00

Coordinar el Comité Municipal de PMAD todas las acciones que tienen relación con la atención de desastres y aumentar la capacidad municipal de salud en caso de catástrofe.

Realizar evaluación de la capacidad de atención municipal en caso de catástrofe y revisión de centros y puestos de salud en sitios seguros

Todo el Municipio

El Plan Nacional debe de contemplar este aspecto que es muy importante.

Ministerio de Salud

(Silais del Municipio)

Ministerio de Salud

(Silais del Municipio)

TOTAL

36,000.00

Page 86: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 36

Sector: Gestión Municipal Objetivo Descripción de acciones Comunidad Comentario Responsable Ejecutor Tiempo Costos,

US *Modernizar la capacidad de gestión y coordinación de la Alcaldía para obtener los recursos necesarios e implementar todas las medidas y actividades relacionadas con el PMRD. Este plan incluye la creación de una unidad de gestión de riesgos a nivel municipal, la contratación de un técnico y su salario por 5 años, equipo de oficina varios.

Es importante la gestión para realizar todas las medidas identificadas en el PMRD. Es responsable de la unidad tiene que conocer la zona, tener excelente comunicación con la comunidad e interés por la gestión de riesgo.

2002-2006

40,000.00

*Mejorar la capacidad organizativa y administrativa para promover adecuadamente la participación de la población en la gestión local de riesgos.

Es imprescindible la comunicación y actualización constante con todos los organismos relacionados con la Prevención, mitigación y atención de desastres.

2002-2006

5,000.00

2002

4,000.00

Fortalecer la gestión municipal en aspectos de prevención, mitigación y reducción de la vulnerabilidad institucional.

*Compra de moto para garantizar el monitoreo de todas las actividades relacionadas con el PMRD.

Todo el municipio

Permite una mejor agilización de todas las actividades propias del PMRD

Alcaldía, INIFOM, AMUNIC,

IDR, Gobierno Central, ONGs.

Alcaldía, INIFOM, AMUNIC,

ONGs

TOTAL

49,000.00

Page 87: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8.6.- Resumen General de Prioridades y Costos del Plan Municipal de Reducción de Desastres de San Isidro. En las tablas No 37 y No. 38, se presenta un resumen de los montos necesarios para ejecutar el presente Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD), las cuales se han estructurado priorizando las medidas identificadas para cada sitio crítico de acuerdo al riesgo de cada uno de los fenómenos presentes. Las medidas mínimas prioritarias son todas aquellas medidas que deben de implementarse a la brevedad posible, dado que son las medidas mínimas necesarias para reducir el riesgo en cada sitio crítico específico. Muchas medidas son las mismas para todos los sitios críticos, esto se debe a que cada sitio crítico se analiza de manera puntual y por consiguiente se recomienda cada una de las medidas mínimas prioritarias y menos prioritarias para su implementación. Las otras medidas son medidas u obras estructurales que implican mayores costos, en muchos casos, que las medidas mínimas prioritarias. Estas deben de ser implementadas de acuerdo a prioridades a mediano y corto plazo; reducen de manera directa y con mayor efectividad el peligro. Tabla No. 37

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES DE SAN ISIDRO

SITIOS CRITICOS-CONSOLIDADO Acciones Costos, en U$

Peligro Alto Total Medidas Mínimas Prioritarias 38,050.00 40,700.00 Otra Medidas 285,500.00 540,500.00

TOTAL 296,550.00 581,200.00 Las medidas integrales o generales, a nivel del municipio se presentan integradas a los programas propuestos para ser insertados al Plan de Desarrollo Municipal. Muchas de las medidas propuestas en los programas a nivel municipal fueron reconsideradas de documentos de planificación estratégica facilitados por la Alcaldía y otros organismos gubernamentales como no gubernamentales presentes en la zona. Las medidas propuestas en estos planes a nivel del municipio son acciones indispensables para la mitigación y prevención de desastres, los resultados de las mismas son a largo plazo; con una gestión adecuada encaminada a obtener fondos se recomienda que su ejecución sea de manera simultánea. Cabe mencionar que los sitios de baja peligrosidad son considerados dentro del manejo integral del territorio, dado que también son zonas de susceptibilidad a la inestabilidad.

Page 88: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 38 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES

MUNICIPIO SAN ISIDRO PROGRAMAS DE ACCION A NIVEL MUNICIPAL-CONSOLIDADO

(incluyen sitios de peligro bajo y medio) Sector Costos en U$

Recursos Naturales y Medio Ambiente 629,000.00 Gestión Municipal 49,000.00 Planificación y Ordenamiento Territorial 42,000.00 Infraestructura 518,200.00 Salud 36,000.00

TOTAL 1,274,200.00 8.7.- Alternativas de implementación del Plan Municipal de Reducción de Desastres La implementación real de todas las medidas contempladas en el presente estudio y su propuesta de PMRD en San Isidro, tiene tres aspectos que son determinantes para poder ejecutarlas: q El problema presupuestario, ya que los ingresos son insuficientes, muchas veces hasta

para cubrir los gastos operacionales. q El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres no cuenta con

un presupuesto para desarrollar proyectos a nivel nacional ni municipal orientado a realizar una verdadera prevención y mitigación.

q El nivel de gestión deficiente que presenta la municipalidad. La Alcaldía debe de realizar una excelente gestión para conseguir la ayuda necesaria por parte del Gobierno Central, la Cooperación Internacional y los hermanamientos con otras Alcaldías a nivel mundial. En las condiciones en que se encuentra la Alcaldía es muy difícil implementar todas las medidas identificadas; para desarrollar el presente PMRD, se proponen tres alternativas, las mismas se presentan por orden de prioridad y de acuerdo al costo que dichas medidas implican. Alternativa No. 1 (Tabla No. 39) Esta alternativa se considera tomar en cuenta las medidas mínimas prioritarias de todos los puntos críticos en conjunto con las medidas de los programas generales relacionadas con educación, capacitación, organización y ordenamiento del territorio. Adicionalmente incluye la implementación de leyes y ordenanzas municipales. Todas estas medidas llevan implícito el contexto participativo para crear una conciencia de prevención de desastres, el uso adecuado y la explotación racional de los recursos naturales del Municipio.

Page 89: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

De manera general estos medidas son las más factibles de implementar con recursos propios de la Municipalidad, con ayuda del Gobierno Central y los ONG´s acreditados en la zona. Tabla No. 39

Plan Municipal para la Reducción de Desastres Alternativa No. 1 Costo en U$

Medidas Mínimas prioritarias para sitios críticos 40,700.00 Priorizar programas de: Capacitación y Organización, Planificación y Ordenamiento Territorial y Programas de Salud

127,000.00

TOTAL 167,500.00

Alternativa No. 2 (Tabla No. 40) Esta alternativa propone la implementación de todas las medidas de prevención y mitigación de los puntos críticos definidos en todo el municipio y la ejecución de medidas de los programas generales relacionadas con educación, capacitación, organización y ordenamiento del territorio e implementar leyes y ordenanzas municipales encaminadas a reducir el riesgo. Desde el punto de vista integral, esta alternativa es más adecuada, aunque los costos son mayores que la alternativa No. 1. Esta alternativa conlleva no solamente medidas pasivas sino también medidas directas para reducir la vulnerabilidad en cada uno de los sitios críticos identificados.

Tabla No. 40 Plan Municipal para la Reducción de Desastres

Alternativa No. 2 Costo en U$

Sitios Críticos (medidas mínimas y otras medidas). 581,200.00 Priorizar programas de: Capacitación y Organización, Planificación y Ordenamiento Territorial y Programas de Salud

127,000.00

TOTAL 708,200.00

Alternativa No. 3 (Tabla No. 41) De manera general, esta alternativa es la más idónea, debido a que ataca directamente las causas del riesgo reduciendo sensiblemente, en algunos casos el peligro; sin obviar la importancia de la capacitación, organización, sensibilización, ordenamiento del territorio y los aspectos legales y de leyes. En esta alternativa se incluyen todas las medidas mínimas prioritarias y menos prioritarias y todos los programas generales propuestos. Su implementación se propone de manera gradual en un período mínimo de 5 años; algunas acciones deben de ejecutarse en el menor tiempo posible. Si tomamos en cuente el costo beneficio de esta variante, tenemos que para todo el municipio, en cuanto a la mitigación, hay una relación de U$ 1,106.16 por kilómetro cuadrado de superficie del

Page 90: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

municipio por año. Esto significa que el costo de implementación de todas las medidas en tiempo es bajo, si tomamos en cuenta el enorme beneficio presente que tiene como consecuencia inmediata mejorar el nivel de vida de todas las personas que viven en una u otra zona de riesgo. Es lógico que todas las propuestas conllevan un costo, la eficacia de su ejecución dependerá en gran medida del nivel de gestión.

Tabla No. 41 Plan Municipal para la Reducción de Desastres

Alternativa No. 3 Costo en U$

Medidas mínimas y otras medidas para los puntos c ríticos 581,200.00 Programas generales a nivel municipal 1,274,200.00

TOTAL 1,855,400.00 8.8.- Posibles fuentes de financiamiento A continuación se detalla una lista de Instituciones y ONG’s que son potenciales fuentes de financiamiento para ejecutar los proyectos y obras de desarrollo del Municipio de San Isidro: 1. CARE Internacional

Tiene programas que incluyen el municipio de San Isidro, apoyando en construcción de infraestructura habitacional post Mitch y proyectos de abastecimiento de agua en zonas rurales y el mejoramiento de caminos rurales.

2. COSUDE

Tiene diferentes programas que pueden ser capitalizados, principalmente en la Gestión del Riesgos y proyectos de agricultura sostenible y abastecimiento de agua en zonas rurales.

3. Arquitectos Sin Fronteras

Es un ONG de España que apoyen en la construcción de viviendas sociales que tiene en desarrollo programas en el municipio.

4. ProDIAH

Tiene presencia en el municipio y ejecuta diferentes proyectos sociales, principalmente la construcción de viviendas.

5. Ayuda en Acción-AEA – España

Cuyo representante es el Sr. Eduardo Reneses. El área de trabajo es el desarrollo comunitario/local y aspectos de salud a nivel municipal. La fecha para recepción de propuestas es durante todo el año

Page 91: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

6. Asociación Danesa de Discapacitados (ADD – Dinamarca) Representante : Henry Lino Teléfono : 2 66 46 47 Fax : 2 66 23 83 El área de trabajo es la salud y rehabilitación, viviendas especialmente a Discapacitados. Fecha para recepción de propuestas es los primeros 10 días de cada mes.

7. Cooperación al Desarrollo de Países Emergentes (COSPE – Italia) Representante : Eurico Garbellini Teléfono : 2 49 39 54 Fax : 2 49 61 76 El área de trabajo es el desarrollo comunitario/local y el fortalecimiento municipal. La fecha para recepción de propuestas es durante todo el año.

8. Fundación Paz y Desarrollo

FPD – Holanda Representante : Christian Ververne Teléfono : 2 48 49 22 Fax : 2 48 49 22 El área de trabajo esta orientado el Medio Ambiente y la fecha para recepción de solicitudes es durante todo el año.

9. Maranatha Christian Misión (MCM – USA) Representante : Dr. Róger Leyton Teléfono : 2 78 14 22 Fax : 2 78 14 21 El área de acción es las emergencias, viviendas y el desarrollo local. Tiene un área geográfica de acción en todo el territorio nacional. La fecha para recepción de solicitudes es el mes de Diciembre de cada año.

10. OXFAM Solidaridad de Bélgica (OXFAM – Bélgica) El representante son los Srs. Manuel Muñiz y Iván Murillo. Teléfonos : 2 66 50 37 Fax : 2 66 46 57 El área de trabajo es en aspectos de salud, rehabilitación y en seguridad alimentaria. La fecha para recepción de propuestas es cada mes de Julio.

11. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de A.C / NTERCOOPERATION – PASOLAC – Suiza Representante : Miguel Obando Teléfono : 2 78 41 54 – 2 78 30 74 Fax : 2 77 03 93 El área de acción es el desarrollo comunitario/local. La fecha de recepción las solicitudes es durante todo el año

12. Terre Des Hommes Schwiz (TDH - CH- Suiza) Representante : Guillermo Antonio González Teléfono : 2 78 41 54 Fax : 2 78 41 54 El área de trabajo son los niños trabajadores y en circunstancias difíciles, desarrollo local. La fecha para recepción de propuestas es durante los meses de Agosto a Septiembre.

Page 92: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

13. Instituto Nicaragüense de Desarrollo Rural (IDR)

Tiene la siguiente cartera de proyectos y que pueden gestionarse para ayudar al desarrollo local (estos proyectos están programados para ejecutarse del 2001 hasta al 2002): q Sostenibilidad del cacao orgánico, almacenamiento y comercialización. q Mejora de la productividad del cacao orgánico. q Repoblación del cacao orgánico y control de moniliacia. q Rehabilitación de bosques y manejo racional de maderables y energéticos. q Asistencia técnica a pequeños y medianos hortaliceros. q Mejoramiento tecnológico del cultivo del café. q Mejoramiento tecnológico del ganado bovino. q Organización de empresas alternativas de mujeres productivas. q Manejo y Preservación del Medio Ambiente.

14. MARENA

En el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales existe un Programa de Apoyo Institucional (DGA/DANIDA) que contempla un Fondo para Pequeños Proyectos que financian hasta por un monto de 40 mil dólares. Dichos proyectos tienen que estar enmarcados en la protección del medio ambiente, el manejo racional de recursos naturales y desarrollo sostenibles.

15. PMA (Programa Mundial de Alimentos)

Tiene programas de ayudad a comunidades afectadas por desastres, bajo la modalidad Trabajo por Comida, lo que puede ser retomado para el Municipio.

16. BM-SE / SNPMAD

Proyectos relacionados con las medidas de mitigación identificadas en los PMRD. 17. Programa de Reactivación Productiva Agroalimentaria (BID/IDR)

Diversificación Productiva de los Municipio de Nicaragua. 18. Adicionalmente el FISE, AID, UNICEF, PNUD, Ayuda Médica Cristiana y otros,

tienen diferentes programas de ayuda pare el desarrollo sostenible, medio ambiente y reconstrucción de zonas afectadas por desastres que pueden ser capitalizados para implementar las medidas identificadas en cada uno de los sitios críticos.

Page 93: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8.9 Organización Municipal para implementar el Plan de Reducción de Desastres de San Isidro (PMRD) en el marco del desarrollo municipal.

La implementación efectiva del PMRD requiere, depende de los siguientes aspectos: q En primer lugar, de una gestión eficiente y adecuada para obtener fondos necesarios

para realizar todas aquellas medidas que la Alcaldía en coordinación con la comunidad puede realizar.

q En segundo lugar, lograr que los organismos tanto estatales como no gubernamentales que tienen proyectos en ejecución y/o planificados en el municipio, readecuen los mismos con un enfoque de prevención y mitigación.

q En tercer lugar lograr una sinergia entre todos los actores para que no haya duplicidad de esfuerzos y se logre priorizar las tareas.

q Por último que se fomente una cultura de prevención a la población sobre la base de una buena educación y comunicación con las autoridades locales.

Es necesario que dentro de la coordinación que la Alcaldía debe de ejercer se incluya a la Defensa Civil y que exista un canal adecuado de comunicación con el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SNPMAD) e identificar los compromisos de cada uno de ellos en cuanto a su participación e integración a actividades específicas tratando de asignar funciones y responsabilidades concretas. Se deberá acordar al Comité Municipal de Prevención Mitigación y Atención de Desastres, la atención que se merece. Entres los lineamientos generales de acción que la Alcaldía debe de considerar están: q Designar a un técnico para atender, coordinar y gestionar todas las actividades

concernientes a prevención y mitigación de desastres como complemento a las actividades de atención que la Defensa Civil realiza.

q Organizar y capacitar de inmediato los comités comarcales de prevención, mitigación y atención de desastres para trabajar de manera coordinada con el Comité Municipal. Se debe de iniciar de forma prioritaria las comunidades donde se han identificado Sitios Críticos.

q Estrechar relaciones con la Defensa Civil y el SNPMAD para propiciar la coordinación de acciones y obtener un mayor apoyo en la implementación del PMRD.

q Crear y coordinar un banco de datos sobre todos los programas y proyectos que se desarrollan en el Municipio y que tengan relación con medidas concernientes a la prevención, mitigación y atención de desastres para su inserción dentro del PMRD. Al mismo tiempo brindar un mayor apoyo a todos los organismos que desarrollen actividades relacionadas directa e indirectamente con labores de prevención.

q Apoyar de manera decidida a todos los organismos y líderes que conforman los comités municipales y comarcales con el objetivo común de trabajar, preparar y mantener una participación activa en todos los sitios críticos identificados en el municipio.

q Fortalecer la organización municipal a todos los niveles como principal filosofía para la prevención de riesgos naturales, así como la participación de todos para implementar y

Page 94: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

ejecutar las medidas propuestas en el presente estudio. Dar prioridad a las poblaciones de los sitios críticos identificados en el presente estudio.

8.10 Fortalezas y debilidades del municipio de San Isidro frente al PMRD Fortalezas 1. Buena comunicación entre la comunidad y la Alcaldía, principalmente a través del

proyecto de agua potable que se desarrolla en coordinación con ENACAL, esto permite de manera directa mayor efectividad en la ejecución de proyectos relacionados con el PMRD.

2. Existe un interés muy marcado de parte del Alcalde y la Vice Alcalde en todos los aspectos que están relacionados con el desarrollo del municipio; como eje fundamental está la relación con las comunidades y la capacitación del personal en todos aquellos temas de interés municipal actuales.

3. Se han conformado los Comisiones que integran el Comité Municipal de Atención Prevención y Mitigación de Desastres.

4. Acreditación de entidades estatales, organismos de cooperación y de desarrollo rural no gubernamentales. Buena relación de la municipalidad y estos organismos.

Debilidades 1. Nivel de Gestión Municipal deficiente, el municipio esta clasificado en la categoría D. 2. Existe dentro de la municipalidad un centralismo marcado. No hay un manual de

funciones ni cargos definidas. 3. Deficiente transferencia de fondos por parte del Gobierno Central a la municipalidad. 4. Constante deterioro de la red vial en el sector rural debido a que no existe un programa

definido para atender este sector. 5. Deficiente infraestructura de servicios básicos tanto a nivel urbano como rural. 6. Problema de hacinamiento en el sector rural. Se propone gestionar programas de

viviendas lo que permitirá mejores condiciones de vida en el campo y evitar emigrar hacia la ciudad.

7. Agricultura de supervivencia que incide directamente en la vulnerabilidad ante desastres que afectan la zona.

8. Incipiente educación ambiental de toda la población en general.

Page 95: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

8.11 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de Reducción de Desastres PMRD.

Para realizar el monitoreo y seguimiento de presente PMRD es necesario que la persona encargada evalúe todas aquellas acciones que se ejecuten; esta persona debe de formar parte integral del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres del municipio de San Isidro. El monitoreo y seguimiento es la recolección, análisis y difusión regular de toda información concerniente al avance y ejecución de las actividades del PMRD; así como priorizar acciones y de los resultados de las mismas, todo esto con el objetivo de planificar las acciones futuras encaminadas a la prevención de desastres. En consecuencia, para una buena implementación del PMRD es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: q Tener control de todos los proyectos que se desarrollen en el Municipio encaminados a

la prevención de desastres. Se deben de desarrollar bitácoras de proyectos. q Llevar el control del desarrollo de dichos proyectos en tiempo y forma, retomando los

resultados obtenidos. q Realizar encuentros o reuniones de evaluación de dichos proyectos de manera

periódica tanto con los representantes de todos los organismos multi sectoriales participantes como con los líderes comarcales.

q Realizar visitas de campo programadas. q Brindar informe a las comunidades y otras entidades que lo requieran. q Se debe de realizar memorias de todas las acciones ejecutadas (videos, fotografías,

memorias, esquemas, etc.) antes, durante y después de las acciones. q Actas y memorias de los talleres de capacitación. q Sistematización de la experiencia, entre otros. q Mantener un estrecho contacto con el SNAPMD. En cuanto a la evaluación, es preciso señalar que es un proceso que tiene como objetivo fundamental determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia e impacto de todas las medidas identificadas en el presente PMRD, tomando como punto de partida los objetivos planteados y la sostenibilidad del mismo sobre la base de la participación de todos los actores locales. La evaluación tiene que enfocarse como un proceso participativo que permita mejorar los resultados de todas aquellas medidas que están en desarrollo con el objetivo de apoyar a la dirección del PMRD en la toma de decisiones futuras. Todo proceso de evaluación se presenta mediante indicadores, que son todos aquellos datos de resultados específicos que evidencian los cambios o logros obtenidos producidos por la aplicación de las acciones propuestas. Son signos o marcas de un determinado suceso o actividad que evidencie la magnitud o el grado de avance del PMRD. Los indicadores son cuantitativos y cualitativos, los cuales están con relación al sistema de objetivos-resultados en su conjunto. De acuerdo a lo anterior se han identificado los siguientes indicadores para la evaluación de resultados del PMRD:

Page 96: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

q Cantidad de comunidades en las cuales se desarrollan dichos proyectos o programas. q Inventario de las comunidades o sitios críticos que no han sido atendidas. q Inventario de proyectos a realizarse y programados. q Cantidad de proyectos ejecutándose por semestre, año o período que tengan relación

con las medidas de prevención y mitigación. q Porcentaje de cumplimiento por programa o proyecto. q Porcentaje de personas que participan en las reuniones de coordinación u organización

para la gestión del riesgo. q Monto de inversiones por proyecto, comunidad o períodos planificados. q Cantidad de comunidades y de pobladores beneficiados. q Cantidad de líderes locales y de pobladores que participan en el desarrollo de las

actividades. q Cantidad de personas que participan en los talleres y de educación. q Cantidad de personas que participan en los simulacros de evacuación. q Cantidad de personas que participan en programas de trabajo por comida para la

ejecución de medidas de prevención y mitigación en sus comunidades. q Cantidad de hectáreas o manzanas de superficie que ha sido reforestadas, entre otros.

Page 97: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

9-. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: 1. El municipio presenta serios problemas relacionados con la inestabilidad de terrenos,

inundación y degradación del Medio Ambiente. 2. Como resultado del presente estudio se identificaron un total de 20 Sitios Críticos, de

los cuales 9 están relacionados con inundaciones, 2 con derrumbes y 9 con deslizamientos.

3. El área afectada por deslizamientos, no tomando en cuenta los deslizamientos superficiales, es de 16.77 kilómetros cuadrados.

4. La identificación de las principales amenazas del Municipio se hizo en base a una metodología participativa; la fase de campo se realizó con ayuda de técnicos de la Alcaldía Municipal.

5. La implementación práctica de cada uno de los programas y proyectos presentados en el presente documento, depende en gran medida de la capacidad de gestión que presente la autoridad local en conjunto con los lideres locales y la comunidad con el apoyo de todos los organismos estatales y no gubernamentales acreditados en la zona.

6. El Plan Municipal de Reducción de Desastres del municipio de San Isidro, tiene un costo global de U$ 1,855,400.00, de los cuales U$ 1,274,200.00 corresponden a los programas de acción a nivel municipal y U$ 581,400.00 a las medidas de prevención y mitigación de todos los sitios críticos.

7. Si tomamos en cuenta que la superficie del municipio es de 282.71 km2 y el costo del PMRD, tenemos que por cada kilómetro cuadrado de superficie es necesario hacer una inversión de U$ 6,562.90; este valor es muy bajo en comparación con otros sitios a nivel nacional y muy factible de realizar con un buen nivel de gestión.

Recomendaciones: 1. Integrar el presente estudio y su propuesta de Plan Municipal de Reducción de

Desastres dentro del Plan Estratégico de Desarrollo de San Isidro. 2. Para un buen uso del territorio se deben de tomar en cuenta las consideraciones al

respecto plasmadas en propuesta de zonificación del presente Plan Municipal de Reducción de Desastres.

3. Existe una buena cartera de proyectos que tienen que capitalizarse, darles seguimiento y ponerlos en práctica.

4. Designar a técnico como responsable de la unidad que coordine, gestiones y de seguimiento a todas las actividades relacionadas con el Plan Municipal de Reducción de Desastres del Municipio.

Page 98: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

10.- BIBLIOGRAFÍA q Análisis de riesgo sísmico de Nicaragua. Universidad de Stanford-USA. Marzo de

1976. q Análisis de Riesgos del Municipio de Boaco, COSUDE, Diciembre del 2001. q Análisis de Riesgos del Municipio de Estelí. COSUDE, Julio 2001. q Análisis de Riesgos del Municipio de San Dionisio. COSUDE, Agosto 2001. q Análisis de Riesgos del Municipio de Esquipulas. COSUDE, Octubre del 2000. q Aportes preliminares al SNPMAD y su reglamento. Coordinadora Civil para la

Emergencia y la Reconstrucción / Centro Humboldt. q Artículo sobre actividad sísmica nacional a partir de 1900, por INETER, publicada en la

Prensa del 4 de Julio del 2001. q Artículo publicado en la Prensa sobre ampliación de las inversiones en las zonas norte

y central del País en el período de Septiembre del 2001 a Junio del 2002. Gobierno Central/IDR

q Boletín Informativo de INETER (Mapa de Sismicidad de Nicaragua para 1993 bajado de la página web de INETER).

q Caracterización del municipio de San Isidro. INIFOM, 2001. q Cuadernos de prevención de desastres: terremotos, erupciones volcánicas e

inundaciones. IPADE 2000. q Ley 337 q Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Memoria del Taller Centro Americano

y del Caribe. q Recomendaciones adicionales para mapas de evaluación indicativas de peligros con

propuesta de zonificación. COSUDE 17/06/01. q Sistema Nacional de Defensa Civil. Documento de referencia “Capacitación de Comités

Municipales-Departamentales de Defensa Civil”. q Hoja topográfica a escala 1:50 000 de INETER de 1986: No. 2954-I, 2954-II, 2954-III,

2954-IV. q Hoja geológicas a escala 1:50 000 de INETER de 1986: No. 2954-I, 2954-II, 2954-III,

2954-IV. q Mapa de zonas sísmicas de Nicaragua. INETER 07/09/2001 (tomado de la página web

INETER). q Mapa de Suelos de Nicaragua. POSAF, 1998. q Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Decretos.

Page 99: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

11-. GLOSARIO Advertencia: Diseminación de señales de peligro inminente que pueden incluir avisos de medida de protección. Alerta: Se avisa que se aproxima un peligro, pero que es menos inminente que lo que implicaría un mensaje de advertencia. Amenaza: Probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y período de tiempo dado. Caudal: Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por una unidad de tiempo dado, expresado en metros cúbicos por segundo. Cuenca de drenaje: Área confinada por la divisoria de drenaje que tiene una salida única para su escorrentía superficial, toma como características las cimas topográficas del relieve. Desastre: Una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando vastas pérdidas en el ámbito humano, material o ambiental; suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios. Su causa puede ser natural o antropogénica. Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y medio ambiente. Prevención: Actividades diseñadas para proveer protección permanente de un desastre. Incluye ingeniería y otras medidas de protección física, así como medidas legislativas para el control del uso de la tierra y ordenamiento territorial. Gestión: Acciones políticas, técnicas, legales y administrativas orientadas a lograr un mejor manejo de recursos, territorio y actividades dentro de un ámbito geográfico administrativo Riesgo: Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares y, por consiguiente, el producto de riesgos específicos y elementos de riesgo. Vulnerabilidad: Grado de exposición al peligro. Deslizamiento de terreno: Comúnmente se refiere a toda clase de movimiento de tierra a lo largo de la pendiente bajo la influencia gravitatoria. En sentido estricto se refiere al movimiento pendiente a bajo de una masa de rocas y/o suelo a lo largo de una o varias pendientes. Desprendimiento de rocas: Caída o movimiento que precipitan la separación de segmentos nuevos, de un lecho de rocas de cualquier tamaño, de una pared u otra pendiente muy inclinada.

Page 100: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Deslizamiento de rocas: Movimiento rápido, cuesta abajo, usualmente repentino que se desprende de un lecho de rocas sobre una superficie inclinada u otra superficie ya existente. Erosión: Perdida o desintegración del suelo y rocas como resultado de la acción del agua o viento. Elemento bajo riesgo: La población, edificios, trabajo de ingeniería civil, actividades económicas, servicios públicos e infraestructura expuesta bajo una amenaza determinada. Fenómeno Natural: Toda manifestación de la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno, como por ejemplo los fenómenos meteorológicos (Huracanes, Tormentas, Precipitaciones) y los Geológicos (Terremotos, Erupciones Volcánicas, Tsunamis etc.) Flujos de detritos o escombros: Flujo de alta densidad que presenta movimiento masivo caracterizado por el traslado cuesta abajo de materiales sueltos y heterogéneos tales como fragmentos de rocas, suelo, trozos de árboles, etc. Flujo de Lodo: Traslado de pendiente abajo de material terrestre fino mezclado con agua, usualmente siguiendo un drenaje natural o canal de drenaje. Llanura de Inundación: Área adyacente al río, formada por desbordamiento repentino del nivel agua, generalmente formadas en terrenos planos. Nivel de Alarma de Crecida: Nivel de agua que se considera peligrosa y en el cual se considera peligrosa y en el cual deberían de iniciarse las actividades de evacuación. Monitoreo: Sistema que permite la observación, medición y evacuación continua del progreso de un proceso o fenómeno a la vista, para tomar medidas preventivas. Preparación o Atención: Actividades diseñadas para minimizar las pérdidas de vida o daños, para la organización del traslado temporal de personas y propiedades de un lugar amenazado y facilitarles durante un tiempo rescate, socorro y rehabilitación. También se puede definir como todas las acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenómeno desastroso, desde el momento de su ocurrencia hasta la superación de las consecuencias mas graves y básicas. Terrazas: Cortes horizontales o bancos hechos a lo largo de una montaña, para reducir la erosión y mejorar el cultivo o llevar a cabo alguna otra función de conservación. Zonificación: Indica la subdivisión de un área geográfica, país, región, etc. en sectores homogéneos con respecto a ciertos criterios, como por ejemplo la intensidad de la amenaza, el grado de riesgo etc.

Page 101: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

12-. ANEXOS

ANEXO I Propuesta de Zonificación de Uso del Suelo La presente propuesta de zonificación toma en cuenta las siguientes consideraciones: q De acuerdo con datos obtenidos de la caracterización del municipio existen cerca de

17,000 manzanas de tierras culti vables en todo el municipio, esto representa el 41.32% del total del área del municipio; de ellas cerca de 12,000 manzanas están destinadas al cultivo de arroz, esto significa 84.50 km2 o el 29.20 % del total del área municipal y solamente el 21.15 % se destinan a otros cultivos como frijoles y maíz entre otros. Del 58.68 % restante del área, un buen porcentaje se encuentra con un grado de intervención humana severa.

q Se pueden diferenciar geomorfologicamente tres tipos de terrenos; el primero tiene una topografía casi plana, esta conformada por suelos aluviales y es la zona que corresponde al valle de Sébaco que esta siendo utilizada para la siembra de arroz. El segundo tipo de terreno es el que esta formado por rocas de la formación Coyol y forman estructuras morfológicas como cerros con pendientes muy abruptas, se observa un grado de intervención humana severo; el tercer tipo de terreno que esta formado también por formaciones del Coyol, pero que se diferencian de manera general por pendientes más suaves y forman especies de mesetas y esta siendo conformada por una vegetación boscosa y con un grado de intervención de medio a nulo.

q Se ha estimado que al menos el 60 % del territorio presenta alta tasa de deforestación y que el 60 % del territorio han sido afectado por las quemas. No existen informes recientes sobre la situación actual de uso de la tierra; sin embargo, es claramente visible el alto grado de deterioro ambiental y de desarrollo de la frontera agrícola. Esto permite estimar que aproximadamente el 60 % del territorio esta siendo utilizado de manera inadecuada. Aunque no existen fuertes evidencias de inestabilidad, la erosión de los suelos y su degradación aumentan significativamente su vulnerabilidad.

El municipio de San Isidro se ha dividido en cuatro zonas, tres de ellas tiene sus propias características; esta zonificación se ha realizado tomando en cuenta las consideraciones antes señaladas y las recomendaciones emanadas de la metodología implementada por COSUDE, de acuerdo a lo cual, primeramente se realiza un análisis de las características edafológicas de cada una de las zonas (tipo de suelo, espesor, pendiente, potencialidad, etc). Posteriormente se confronta con el uso actual del suelo de cada una de las zonas propuestas y se integran las categorías de confrontación de usos e igualmente la información obtenida de las visitas de campo que ha permitido obtener los elementos para conocer las diferencias que hay entre la vocación de los suelos y el uso que en realidad se les está dando. Por último se confrontan las zonas con las amenazas presentes en cada una de ellas. La cuarta zona se ha definido tomando en cuenta la futura expansión urbana de la San Isidro. Para ello se ha analizado la estabilidad del sitio y una serie de criterios como el

Page 102: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

relieve y el uso actual del suelo y la existencia de condiciones de infraestructura como vías de penetración, energía, fuentes de agua, entre otros. A continuación se presenta la propuesta de zonificación: Zona A (Zona con alta incidencia de fenómenos peligrosos): Esta zona presenta suelos bastante denudados que están siendo en su mayoría sobre utilizados-sub utilizados y en menor proporción adecuadamente utilizados. De manera general esta zona tiene una vocación para bosques de conservación y de producción, uso agropecuario y silvopastoril y en menor intensidad para ganadería y bosque energético. Actualmente las tierras áreas están siendo destinadas a pastos, pastos y malezas, malezas y cultivos varios y bosque bajo cerrado y coníferas, lo que significa un cambio casi total de su uso potencial forestal; cabe señalar que, estos cambios de usos propician la erosión, principalmente por la sobreexplotación. A esta zona se relacionan todos los sitios crítico (9 en total) por inestabilidad de terrenos y la mayor parte de los sitios con ocurrencia diversos fenómenos como deslizamientos, coladas y deslizamientos superficiales del tipo cáscara de naranja y caminos de vaca; además, dada la topografía con fuertes pendientes y las características geológicas existen condiciones que la hacen altamente susceptible para continuar generando estos fenómenos. Recomendaciones: q Por el estado crítico de sobre utilización se debe realizar una planificación adecuada

del uso del territorio (se propone implementar la zonificación agroecológica). q Por las características que presenta la zona, el desarrollo y aprovechamiento de los

recursos debe de realizarse dentro de un esquema de desarrollo sostenible. q Restringir la ubicación de viviendas en zonas de peligro por inestabilidad. q Se recomienda implementar las medidas de mitigación identificadas en el presenta

estudio como parte integrante del PMRD. Zona B (Zona que necesita corrección del uso del suelo): Esta zona se distingue por poseer suelos aptos para bosques, bosques de producción, de conservación y energéticos. Actualmente esta siendo utilizada para bosque bajo cerrado y bosque de conservación; en menor proporción para cultivos varios principalmente en laderas. La confrontación de usos permite definir que la mayor parte de esta zona tiene un uso adecuado, en menor proporción sobreutilizado y subutilizado. No se ubicaron sitios críticos por inestabilidad de terrenos, auque se observaron pocos fenómenos de deslizamientos principalmente del tipo caminos de vaca y algunos puntos de derrumbes, lo que indica que si bien es cierto no existe a la fecha gran cantidad de fenómenos de inestabilidad en algunos sitios este proceso ha iniciado.

Page 103: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Recomendaciones: q Promover que la zona sea declarada Área de Reserva o Protegida. q Lograr la recuperación de las áreas degradadas y permitir la explotación del suelo de

acuerdo a un esquema de sostenibilidad y con implementación de cultivos ecológicos, aprovechando para ello el potencial de los suelos para la correcta sostenibilidad que conlleve a mejorar el nivel de vida de todas las personas que habitan en ella y la estabilidad ecológica del Medio Ambiente.

Zona C (zona con restricciones en cuanto a su uso actual y susceptible a fenómenos de inundaciones). Esta zona tiene un área de 12 mil manzanas (≈ 84.50 km2), presenta un relieve plano a casi plano; su uso potencial es agropecuario extensivo y/o agricultura especial bajo riego, en menor proporción para ganadería intensiva. Esta siendo utilizada casi totalmente para el cultivo de arroz y en un pequeño porcentaje para el cultivo de otros perecederos. Su confrontación de uso permite afirmar que es adecuadamente utilizada y en menor proporción sub utilizada. En ella se encuentra emplazada el área urbana de San Isidro y presenta todos los sitios críticos por inundación y otros susceptibles a ella. Adicionalmente, la zona se caracteriza por una fuerte contaminación química producto del uso inadecuado de pesticidas e insecticidas, que han provocado un deterioro ambiental severo, principalmente la contaminación de las fuentes de agua. Adicionalmente, se ha detectado otro tipo de contaminación por arsénico de las aguas subterráneas, que hacen de la zona en su totalidad una zona con una alta vulnerabilidad. Recomendaciones: q Restringir la ubicación de viviendas en zonas de peligro por inundaciones. q Promover una regulación para el uso desmedido de insecticidas y pesticidas. q Promover la implementación de cultivos alternativos principalmente en una franja de

seguridad a lo largo del río Viejo y de otros cuerpos de agua presente en esta zona. q Exigir en conjunto con MARENA, a los productores de arroz Auditorias Ambientales

que permitan identificar medidas para mitigar el daño ambiental causado por dicha actividad agrícola.

Zona P (Zona de expansión territorial): El casco urbano se encuentra ubicada en dentro de la zona C. Esta zona esta siendo afectada principalmente por fenómenos de inundaciones, por su ubicación próxima a las partes montañosas, lo que permite que el agua que baja de las partes altas no pueda evacuarse de manera efectiva en las partes bajas; por el tipo de terreno y el cambio de relieve, hay un cambio de régimen turbulento a laminar, lo que provoca en algunos sitios las inundaciones. Por otro lado, el caudal que baja por algunos causes provoca severas erosiones de laderas, lo que limita aún más el uso en algunos sitios específicos. Se han considerado dos zonas principales para la futura expansión de la parte urbana de San Isidro:

Page 104: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Zona I (Priorizada) Esta zona es la más inmediata, debido a que actualmente ya se han iniciado construcciones de viviendas con desarrollo de infraestructura social como caminos de penetración, energía eléctrica y otros servicios básicos. Esta zona presenta un relieve suave, propicio para el asentamiento humano, no se identificaron fenómenos naturales que puedan poner en riesgo dichas estructuras ni mucho menos las vidas humanas. Sin embargo, es necesario hacer algunas mejoras como el adoquinamiento de calles con su respectivo cuneteo. La zona esta ubicada al Este y Sureste de la parte urbana de San Isidro, tiene un área aproximada de 1.62 km2. Zona II (A largo plazo) Esta zona se encuentra ubicada al Oeste y Suroeste de la parte urbana de San Isidro, al igual que la zona anterior presenta todas las condiciones para ser utilizada como zona de futura expansión urbana, tiene un área de 3.91 km2. Las investigaciones de campo no identificaron mayores fenómenos que puedan poner en riesgo la infraestructura y las vidas humanas; sin embargo su acceso se puede hacer cruzando la Quebrada Seca en cuyo caso se tendría que construir un puente con suficiente capacidad hidráulica para evacuar las aguas que pasan por dicha quebrada; la otra alternativa es mediante la carretera a Santa Rosa del Peñón, que cruza cerca del poblado El Jocote, para lo cual se tendría que habilitar una carretera de todo tiempo. Recomendaciones: q Se recomienda implementar las medidas de mitigación identificadas en el presente

estudio como parte integrante del PMRD. q Se debe prohibir la construcción de más viviendas y cualquier otra infraestructura en la

zona norte de la parte Urbana de San Isidro y a lo largo de toda la Quebrada Seca. q El crecimiento de la ciudad deberá ejecutarse de acuerdo a un plan de urbanización

definida para tal fin cada 5 años, esto debe desarrollarse de manera planificada en el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad. Las zonas más factibles para un futuro crecimiento poblacional están localizadas al Sur, Sureste y Suroeste de la actual zona urbana de San Isidro de acuerdo a los polígonos definidos anteriormente.

q Se recomienda por lo menos hacer un estudio geológico básico en estas nuevas áreas a urbanizarse para ejecutar los mejores diseños constructivos de acuerdo a la calidad del suelo.

Page 105: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

ANEXO II

Tabla No. 42

Plan Municipal para la Reducción de Desastres Costos por Rubro para Sitios Críticos

Medidas Mínimas Prioritarias Sitio Críticos Organizativas Estructurales Educativas Técnicas Total, U$

El Bocón 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 El Carrizal 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 El Plan 250.00 0.00 200.00 2100.00 2,550.00 Los Potrerillos 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Las Cidras 200.00 500.00 200.00 100.00 1,000.00 Los Ochoas 250.00 0.00 200.00 100.00 550.0 San Andrés 200.00 0.00 200.00 100.00 500.00 El Cuervo 250.00 500.00 200.00 100.00 1,050.00 El Derrumbado 200.00 500.00 200.00 100.00 1,000.00 NO Las Mangas 200.00 2,000.00 200.00 0.00 2,400.00 SO Las Mangas 200.00 2,000.00 200.00 0.00 2,400.00 Caja La Rancha 0.00 2,500.00 200.00 500.00 3,200.00 Quebrada Seca 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Barrio Belén 200.00 800.00 200.00 500.00 1,700.00 La Lima 250.00 200.00 - - 450.00 Los Valdivias 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Paso Real 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Las Majaditas 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Las Mangas Puente El Cerro

250.00 17,000.00 200.00 100.00 17,550.00

Paso Solapa 50.00 0.00 200.00 100.00 350.00 Santa Rosa 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Quebrada Honda 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 Santo Domingo 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00 El Tamarindo 250.00 0.00 200.00 100.00 550.00

TOTAL 5,250.00 26,000.00 4,600.00 4,900.00 40,750.00

Page 106: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Tabla No. 43 Plan Municipal para la Reducción de Desastres

Costos por Rubro para Sitios Críticos Medidas a mediano y largo plazo

Sitio Críticos Organizativas Estructurales Educativas Técnicas Total, U$ El Bocón 18,000.00 0.00 0.00 2,000.00 20,000.00 El Carrizal 12,000.00 0.00 0.00 2,000.00 14,000.00 El Plan 0.00 18,000.00 0.00 5,000.00 23000.00 Los Potrerillos 0.00 11,000.00 0.00 5000.00 16,000.00 Las Cidras 0.00 10,500.00 0.00 500.00 11,000.00 Los Ochoas 12,000.00 0.00 0.00 2,000.00 14,000.00 San Andrés 23,000.00 0.00 0.00 2,000.00 25,000.00 El Cuervo 16,500.00 0.00 0.00 1,000.00 17,500.00 El Derrumbado 0.00 0.000 0.00 2,000.00 2,000.00 NO Las Mangas 18,000.00 0.00 0.00 0.00 18,000.00 SO Las Mangas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Caja La Rancha 15,000.00 0.00 0.00 0.00 15,000.00 Quebrada Seca 0.00 100,000.00 11,500.00 0.00 111,500.00 Barrio Belén 0.00 42,000.00 0.00 3,000.00 45,000.00 La Lima 0.00 1,500.00 0.00 0.00 1,500.00 Los Valdivias 15,000.00 0.00 0.00 0.00 15,000.00 Paso Real 7,500.00 0.00 0.00 1,000.00 8,500.00 Las Majaditas 10,500.00 0.00 0.00 0.00 10,500.00 Las Mangas Puente El Cerro

7,500.00 0.00 0.00 0.00 7,500.00

Paso Solapa 0.00 3,000.00 0.00 0.00 3,000.00 Santa Rosa 0.00 80,000.00 0.00 8,500.00 88,500.00 Quebrada Honda 0.00 20,500.00 0.00 21,500.00 41,500.0 Santo Domingo 0.00 13,000.00 0.00 0.00 7,500.00 El Tamarindo 0.00 7,500.00 0.00 0.00 7,500.00

TOTAL 155,000.00 462,000.00 11,500.00 78,500.0 707,000.00

Page 107: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

ANEXO III

Memoria Primer taller participativo

Estudio “Análisis de Riesgos Naturales y Plan Municipal de Reducción de Desastres” Municipio de San Isidro

La presente memoria fue levantada por el Ing. Erling Blandón y José Avalos en representación de la Alcaldía Municipal. El día Viernes 12 de Julio a las 9:00 AM las representantes de las diferentes comisiones de Infraestructura Social, Ambiental y Económica nos hicimos presente ante los consultores de COSUDE Ingeniero Geólogo y coordinador del equipo Ernesto Luna González y el Ing. Mario Herrera especialista en Riesgos, con el objetivo de hacer una presentación del Estudio de Riesgos y Plan Municipal de Reducción de Desastres de la Alcaldía de San Isidro, que contemple todos los fenómenos naturales que provocan desastres en la zona y así poder contar con un documento que permita una mejor planificación y uso del territorio. El Ing. Luna mencionó la experiencia en la elaboración de este tipo de estudios en los municipios de Estelí, La Paz Centro, Boaco y San Dionisio. Señaló que es importante que las municipalidades tengan una buen nivel de gestión, citó como ejemplo la ciudad de Estelí que cuenta con sistema catastral completo y de gestión. Otro municipio es Boaco que ha reorientado los proyectos que varios organismos estaban cometiendo el error ejecutar proyectos de reforestación en una misma zona. Por su parte el Ing. Herrera afirmó que el equipo técnico es parte de un proyecto ejecutado por COSUDE que contempla la creación de especialistas locales y que ha firmado un convenio con ProDIAH, que esta financiando la ejecución del estudio en el municipio. El Ing. Herrera continuó explicando que el taller no se llevó a cabo por que no se invitó a los lideres comunitarios, que son uno de los actores locales más importantes para la ejecución del estudio. En su defecto, se propuso una especie de mesa de discusión, donde cada uno de los presentes expusieran sus consideraciones y ro l dentro de los planes de prevención y mitigación que el Sistema Nacional de Prevención ha estado ejecutando a nivel del municipio. El Ing. Luna mencionó que tenían conocimiento de la ejecución de un mapeo participativo, dicha información no fue posible obtener. Después de la presentación de la actividad, se continuó con la presentación de cada uno de los participantes de las diferentes instituciones que conforman las comisiones arriba mencionadas. En total asistieron 15 representantes de diversos organismos acreditados en la zona tanto estatales como no gubernamentales que forman parte de las diferentes comisiones dentro del esquema del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres del municipio de San Dionisio. El Vice Alcalde dio la bienvenida en representación de la Alcaldía Municipal y refirió que en efecto se había ejecutado un mapeo participativo previo, pero que no existe en la municipalidad ningún documento al respecto. La Directora del Ministerio de Salud del municipio, refirió cual es el papal que dicha dependencia estatal tiene ante desastres y que

Page 108: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

solamente se cuenta con abastecimiento de medicina en caso de emergencia, que era muy caro y difícil de mantener un stok de medicamento principalmente por la caducidad de las medicinas. Refirió también que no estaba de acuerdo con repetir un mapeo de peligros. Se refirió también a la creación de la Ley de Salud en caso de catástrofe, que ya se esta institucionalizando y que forma parte de toda una estrategia dentro del SNPMAD. Por su parte Meyling Hurtado, representante de ANDEN, refirió a los problemas de inundación que todos los años las lluvias provocan en algunos sectores de la parte urbana dela ciudad y que de manera directa afectan a las escuelas y toda una población de estudiantes menores de edad. Los representantes de Acción Médica Cristiana Carla Hernández y José Manuel Jiménez, compartieron el mismo criterio con la delegada del MINSA, de no repetir el auto mapeo, que era conveniente retomar lo que se ha realizado e incluirlo en el estudio. Acción Médica Cristiana ha estado apoyando la elaboración de mapas de riesgos en 9 comunidades que son las que según ellos presentan mayor riesgo y pusieron a la orden dicha información para el estudio. El Ing. Luna mencionó la necesidad que la municipalidad cuente con un equipamiento mínimo, como un equipo de computadora completa que tenga todas las capacidades para poder ejecutar la base de datos digital que como resultado del estudio se generará. Esto es importante pues una vez concluido el estudio la municipalidad deberá de darle seguimiento y actualización del mismo. Mencionó también que esta base de datos sirve para otras actividades que se realizan en el territorio, como por ejemplo la actualización de los barrios y asentamientos nuevos y su evaluación desde el punto de vista de la inestabilidad.

Foto No. 37 El Vice Alcalde hace la apertura de la actividad

Page 109: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Foto No. 38 Parte de la discusión efectuada durante la actividad

Foto No. 39 Participantes a la actividad.

Page 110: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Resultados del Taller de Validación del Estudio de Riesgos y Plan Municipal de Reducción de Desastres del Municipio de San Isidro. El taller de validación se programó y ejecutó el día Sábado 24 de Agosto del presente año. La convocatoria fue ejecutada por la Alcaldía Municipal y para tal efecto se recomendó al Sr. Alcalde invitar a un líder de cada uno de los sitios críticos identificados y el resto de representantes de los organismos presentes en la zona, principalmente de proDIAH, Acción Médica Cristiana, INAFOR, Defensa Civil y a personal técnico de la municipalidad, entre otros. Al evento asistieron 32 representantes, de los cuales 18 fueron líderes comunales de igual número de sitios y el resto de otras instituciones antes mencionadas; se anexa la lista de los participantes de este taller de validación y del primer taller. Para efectos de realizar el evento se hizo una programación metodológicamente estructurada que incluyó varias dinámicas de grupos, una de las cuales fue el trabajo de grupo por sectores para validar todas las medidas técnicas identificadas para cada uno de los sitios críticos y a nivel de todo el municipio. El taller dio inicio con la apertura del mismo por el Ing. Erling Blandón en representación del Sr. Alcalde. Posteriormente el equipo técnico de COSUDE hizo una presentación del estudio y sus resultados, en el desarrollo de la misma se realizaron varios ciclos de preguntas y respuestas. Posteriormente, se desarrollo el trabajo de grupo para lo cual se

Foto No. 40 Participantes a la actividad.

Page 111: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

conformaron grupos afines por territorio. El Equipo de COSUDE ha valorado como muy positivo dicho taller, debido en primer lugar al enorme interés de parte de los participantes y como resultado de las capacitaciones anteriores que dicho grupo ha recibo de diferentes organismos. Como resultado del mismo se identificaron 4 sitios críticos nuevos y algunos otros aportes a los ya identificados: 1. Sitio Crítico Santa Rosa, ubicado en la parte Noroeste del municipio. Aquí se

encontraron evidencias de flujos torrenciales que han ocurrido anteriormente. De acuerdo con el representante del sitio, al año pasado habían sometido ante MARENA, al programa de DANIDA para pequeños proyectos de desarrollo rural, un proyecto para realizar un plan de mitigación de desastres relacionado.

2. En los sitios El Tamarindo y Quebrada Honda se incorporaron como sitios críticos por inundación. Las medidas fueron identificadas por el grupo de trabajo que estuvo conformado por líderes de las zonas y personal técnico de la Alcaldía, IDR, INAFOR, entre otros.

3. En el sitio conocido como Santo Domingo, se identificaron fenómenos de deslizamientos y flujos de detritos; de acuerdo con los líderes de la zona, durante el Mitch dichos fenómenos se activaron provocando serias afectaciones a la población.

Adicionalmente, en los siguientes sitios críticos se puntualizaron ciertos datos como número de casas en riesgo y algunas medidas técnicas que son correctas para la

Foto No. 41 Participantes al Taller de Validación.

Page 112: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

mitigación: El Bocón, El Carrizal, Las Cidras, San Andrés, El Cuervo, Puente La Rancha, Quebrada Seca, La Libertad, Valle Los Valdivias, Paso Real, Las Majaditas y Las Mangas. Todas los aportes del taller son de mucho valor para el estudio y fueron adecuadamente incorporadas al mismo.

Foto No. 42 Trabajo de Grupo.

Foto No. 43 Trabajo de Grupo.

Page 113: INFORME DEFINITIVO DE SAN ISIDRO

Foto No. 44 Exposición del Trabajo de Grupo.

Foto No. 45 Exposición del Trabajo de Grupo.