informe de sistematización de la experiencia de aprovechamiento de aguaje en la comunidad veinte de...

78
Experiencia del aprovechamiento sostenible de aguaje en la comunidad Veinte de Enero, Loreto, Perú.

Upload: daniel-toro-gonzalez

Post on 01-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Actividades, resultados, lecciones aprendidas sobre el proyecto de manejo del recurso forestal no maderable (aguaje) en la Amazonía Loretana (Perú).

TRANSCRIPT

  • Experiencia del aprovechamiento sostenible de aguaje en la

    comunidad Veinte de Enero, Loreto, Per.

  • ProNaturaleza Fundacin Peruana para la

    Conservacin de la Naturaleza

    INFORME DE SISTEMATIZACIN:

    "Elaboracin de informe de sistematizacin de la experiencia de aprovechamiento sostenible del aguaje en la comunidad 20 de Enero, Loreto, Per"

    Autores:

    Lic. Jorge Gmez Noriega.

    Ing. Daniel Toro Gonzlez.

    Apoyo de campo:

    Lic. Liz Carol Hidalgo Ruiz

    Gerencia de Proyectos de ProNaturaleza:

    Ing. Roxana Ramos Delgado.

    Noviembre de 2012.

  • AGRADECIMIENTOS.

    En primer lugar, nuestro primer agradecimiento es para

    FAO, organizacin sin la cual no hubiera sido posible realizar

    este trabajo. Esta organizacin, junto con ProNaturaleza,

    suscribi la CARTA DE ACUERDO para la elaboracin de esta

    sistematizacin bajo el Proyecto GCP/GLO/194/MUL

    Inventario nacional forestal y manejo forestal sostenible del

    Per ante el cambio climtico, mediante la cual se ha

    llevado a cabo este trabajo.

    Quisiramos adems, agradecer a todos los pobladores de la

    comunidad Veinte de Enero, en especial a los que fueron

    partcipes de las entrevistas y del taller grupal acontecido en

    la comunidad.

    Quisiramos no olvidar tampoco, al resto de participantes de

    las entrevistas y del taller grupal que han apoyado este

    proceso de sistematizacin, pertenecientes a una gran

    variedad de grupos de inters (SERNANP, Gobierno y

    autoridades, empresa Shambo, guardaparques, etc.) cuyas

    opiniones y aportes han sido claves para entender todo el

    proceso de la experiencia.

    Por ltimo, quisiramos agradecer a todo el equipo de

    ProNaturaleza, desde personal de oficina, pasando por

    personal de campo, hasta directores, gerencia de proyectos

    y direccin ejecutiva, por hacer posible este trabajo que

    esperamos contribuya con el aprendizaje, la mejora de la

    sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de las

    poblaciones_que_aprovechen_el_aguaje en la Amazona.

  • RESUMEN:

    La comunidad Veinte de Enero, ubicada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ha sufrido un

    cambio espectacular en veinte aos, justo, los mismos veinte aos que han pasado desde que

    ProNaturaleza, junto con el Estado peruano, y mediante un proceso participativo con la

    comunidad, se han hecho cargo de una situacin difcil para Veinte de Enero. La situacin inicial,

    ao 1993, reflejaba un deterioro de los ecosistemas de aguajal, cercanos a la comunidad, y que a

    la vez eran sustento de la comunidad. Al inicio de la experiencia no haba un sistema organizado,

    se talaban las palmeras hembras para aprovechamiento de los frutos, y adems se permita la

    entrada a toda clase de extractores ilegales, entre otras cosas. Esta situacin estuvo a punto de

    provocar la desaparicin de la comunidad y la degradacin de los ecosistemas, con lo que esta

    zona de la Reserva no hubiera llegado a ser lo que hoy es.

    Se llev a cabo un proceso participativo a travs de una actuacin integral en ocho lneas de

    trabajo: 1) diagnstico, 2) sensibilizacin a la poblacin, 3) creacin de infraestructuras, 4)

    organizacin para la produccin, 5) capacitaciones, 6) ampliacin de productos comercializables,

    7) bsqueda de mercados estables y, 8)vigilancia conjunta entre poblacin y Estado.

    Entre las acciones ms importantes para este cambio sustancial se encuentran, la organizacin en

    Grupos de Manejo, la creacin de Planes de Manejo y la adopcin de tcnicas de escalamiento de

    palmeras para aprovechamiento de los aguajes.

    Actualmente la comunidad Veinte de Enero, junto con el entorno en donde se ubica, gozan de

    una buena salud ambiental, econmica y social y poseen una dinmica para el aprovechamiento

    muy saludable, que puede ser objeto de posibles rplicas en ambientes y con condiciones

    similares. Este es el objeto de este documento de sistematizacin, el cual est incluido bajo el

    proyecto de FAO: GCP/GLO/194/MUL "Inventario nacional forestal y manejo forestal sostenible

    del Per ante el cambio climtico.

    La sistematizacin se ha producido bajo los lineamientos de la metodologa FIDAMERICA

    PREVAL y relata las condiciones de la etapa inicial, el desarrollo de la experiencia, y la etapa final,

    dando adems finalmente unas conclusiones, hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas,

    basados en los siguientes ejes de sistematizacin:

    a. Participacin de todos los actores implicados.

    b. Tcnicas de manejo.

    c. Organizacin para la produccin.

    d. Financiamiento de la experiencia.

    e. Comercializacin y turismo.

    Se espera que la informacin obtenida bajo los ejes de sistematizacin elegidos, sirva para el

    aprendizaje, mejora y posibles rplicas de esta experiencia en ambientes y condiciones similares o

    propicias.

  • RELACIN DE ACRNIMOS:

    RNPS Reserva Nacional Pacaya Samiria

    SERNANP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas.

    MINSA Ministerio de Salud del Per

    INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    bhT Bosque hmedo Tropical.

    Bht-tbi Bosque hmedo Tropical de terraza baja inundable

    Bht-hi Bosque hmedo Tropical hidromrfico.

    T.E.R.P Taller de Evaluacin Rural Participativo

    COMAPA Comit de Manejo de Palmeras

    ACORENA Asociacin de Conservacin de Recursos Naturales

    AAMAVE Asociacin de Mujeres Artesanas de Veinte de Enero

    JRNPS Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

    GOREL Gobierno Regional de Loreto

    TNC The Nature Conservancy

    AECID Agencia Espaola de Conservacin Internacional y Desarrollo.

    UNAP Universidad Nacional de la Amazona Peruana

    IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana

    INIA Instituto Nacional de Innovacin Agraria

    CDC Centro de Datos de la Conservacin

    FPCN Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza -

    ProNaturaleza

    CECODES Centro de Conservacin y Desarrollo.

    PV Puesto de Vigilancia

    PRMRFFS Programa de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

    PRODUCE Direccin Regional de la Produccin

  • SECCIN Y CAPTULO PAG

    1 Introduccin

    1

    2 mbito de la experiencia. 3

    2.1.

    La Reserva Nacional Pacaya Samiria 3

    2.2.

    La Comunidad Veinte de Enero 4

    2.2.1.

    Generalidades y localizacin 4

    2.2.2.

    Descripcin de la comunidad. 4

    2.2.3.

    Breve resea histrica de Veinte de Enero. 9

    3 El proceso de sistematizacin 11

    3.1. Antecedentes de sistematizacin en la RNPS y la comunidad Veinte de Enero 11

    3.2. Antecedentes de ProNaturaleza con el trabajo de Manejo Forestal Comunitario de aguaje. 11

    3.3. Metodologa empleada. Sistematizacin mediante la gua FIDAMERICA PREVAL, la utilizada para este proceso 12

    4 Presentacin del problema 17

    4.1. Importancia del proceso de sistematizacin de la experiencia de aguaje en Veinte de Enero. 17

    5 Resultado de la sistematizacin 20

    5.1.

    Etapa inicial 20

    5.2.

    Etapa de desarrollo de la experiencia 24

    5.2.1.

    Investigacin y diagnstico. 27 5.2.2.

    Creacin de conciencia para el cuidado de la naturaleza y los recursos naturales. 29

    5.2.3.

    Creacin de una infraestructura base y un proyecto bien organizado. 30

    5.2.4.

    Organizacin para la produccin 32

    5.2.5.

    Capacitaciones. Tcnicas de escalada a aguaje. 37

    5.2.6.

    Ampliacin de productos comercializables. 41

    5.2.7.

    Bsqueda de mercados estables. Mejoramiento de acceso a mercados. 43

    5.2.8.

    Relacionamiento con otros actores. Vigilancia participativa y control de mercancas. 47

    5.3.

    Etapa actual 49

    5.3.1.

    Logros alcanzados. 50

    5.3.2.

    Distribucin de beneficios. 53

    5.3.3.

    Sostenibilidad de la experiencia. 55

    5.3.4.

    Posibles impactos generados o que podran generarse. 59

    5.4.

    Financiacin de la experiencia 61

    6 Conclusiones, hallazgos, recomendaciones, lecciones aprendidas y debate. 63

    6.1.

    Conclusiones 64

    6.2.

    Hallazgos 68

    6.3.

    Recomendaciones 69

    6.4.

    Lecciones aprendidas 70

    6.5.

    Condiciones para repetir la experiencia 71

    ANEXOS

    NDICE

  • Lista de Anexos:

    I Documentos encontrados.

    II Lnea de tiempo.

    III Gua de entrevistas de campo.

    IV Respuestas a las entrevistas y nivel de

    concordancia.

    V Memoria del taller grupal. (11-9-2012)

    VI Cadena productiva del aprovechamiento de

    aguaje.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 1

    La Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza (ProNaturaleza) lleva trabajando ms

    de 20 aos con las comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En el transcurso de este

    tiempo, se han desarrollado experiencias de desarrollo exitosas que han logrado cambiar la

    situacin anterior, de procesos de extraccin destructivos e insostenibles de los recursos

    naturales, a una situacin de aprovechamiento que ofrece seguridad de continuidad tanto al

    ecosistema natural como a las comunidades que pueblan la Reserva.

    Entre todas experiencias, quiz la ms llamativa sea la realizada conjuntamente con la comunidad

    Veinte de Enero, cerca de la desembocadura del Yanayacu-Pucate, en la que una situacin de

    destruccin de los aguajales por aprovechamiento indebido, a travs de talas desorganizadas para

    aprovechamiento del recurso, se cambi por un desarrollo y aprovechamiento sostenible,

    mediante una accin integral que englob mltiples mbitos de actuacin en los que se cont con

    la participacin de todos los actores del entorno. La situacin actual es una sociedad organizada y

    sostenible ambiental y econmicamente con un buen nivel de vida y que adems, participa de la

    conservacin de la Reserva Nacional.

    En el presente documento se estudiar la experiencia de Manejo Forestal Comunitario que se ha

    dado en la Comunidad Veinte de Enero, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Se pretende hacer

    acopio de toda la informacin y extraer tiles productos tras un anlisis participativo sobre la

    situacin inicial, desarrollo de la experiencia y la situacin actual, mediante un proceso de

    sistematizacin basado en una metodologa determinada.

    Los productos que se esperan extraer son las conclusiones de la experiencia, los hallazgos

    encontrados, unas recomendaciones que mejoraran el desarrollo de la experiencia, unas lecciones

    aprendidas que serviran como base para replicar la experiencia, y por ltimo, unas condiciones

    necesarias para la repeticin de la experiencia en otros mbitos.

    La participacin en la experiencia de mltiples actores ha sido una de las claves para la gran

    cantidad de resultados positivos conseguidos. Se consigui la participacin del Estado, la

    comunidad y la sociedad civil de manera conjunta en la mayora de lneas y acciones diferentes

    que se han desarrollado a lo largo de los veinte aos de experiencia.

    Para este caso, la sistematizacin se har segn la gua FIDAMERICA - PREVAL en su ltima versin

    de 2007. Se eligi este sistema ya que es completo y su gua es clara. Se han hecho mltiples

    sistematizaciones mediante este sistema y es, a su vez, referencia en la manera de hacer

    sistematizaciones en todo el mundo. Adems, fue el aconsejado por FAO (parte contratante de la

    sistematizacin). La sistematizacin FIDAMERICA propone un proceso participativo a travs de

    entrevistas o encuestas y un taller grupal a los actores directos e indirectos para extraer

    conclusiones, hallazgos y recomendaciones sobre la experiencia. Se enlazan etapa inicial, proceso

    productivo y etapa actual o final, para llegar finalmente a consensos sobre las lecciones

    aprendidas que puedan ser exportadas a otros lugares afines o con similares caractersticas.

    1. Introduccin.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 2

    Propsitos de la sistematizacin.

    Los propsitos principales de la sistematizacin de Veinte de Enero se exponen a continuacin:

    1. Facilitar que los actores de la experiencia se involucren en un proceso de aprendizaje

    colectivo y de generacin de nuevos conocimientos a partir del anlisis de sta.

    2. Desarrollar y fortalecer las capacidades y utilizar mejor el conocimiento producido para

    tomar cada vez decisiones ms acertadas y con creciente autonoma. Ms capacidades y

    mejores conocimientos revierten en mejores prcticas y en mayores posibilidades de xito

    en aquello que se hace.

    3. La comunicacin de los hallazgos y resultados del anlisis. Compartir adems, las lecciones

    aprendidas de la experiencia, para generar conocimientos en otras personas y actores del

    desarrollo en condiciones similares, ayudndolos a evitar prcticas poco eficientes y

    sugiriendo mejores alternativas para obtener los resultados esperados.

    4. La institucionalizacin de los cambios y la validacin de la experiencia, trascendiendo el

    mbito de lo local e insertndose a dinmicas de incidencia en polticas.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 3

    La comunidad Veinte de Enero se encuentra en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS).

    Enclavada entre los ros Ucayali y Maran, la Reserva es la segunda rea protegida ms extensa

    del pas con una superficie de 2,080,000 Ha y posee el rea de bosque inundable (abundantes

    lagos, pantanos y aguajales) protegida ms extensa de la Amazona. Pacaya Samiria es la nica

    rea protegida del pas constituida esencialmente por hbitats de bosque inundable. Sus

    caractersticas fsicas la convierten en uno de los lugares con mayor diversidad de flora y fauna del

    pas. Esta reserva alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas, agrupadas

    en 559 gneros y 132 familias, constituyendo un componente importante para la alimentacin,

    construccin, artesana, lea y medicina de las poblaciones humanas en este sector (SERNANP,

    2009). La fauna silvestre est constituida por cerca de 1025 especies, que representan un 27,02%

    de la diversidad de vertebrados en el Per y el 36 % del total registrado para la Amazona. La

    Reserva fue creada bajo Decreto Supremo N 06-72-PE, del 25 de febrero de 1972 y ampliada en

    1982 quedando delimitada segn los mapas siguientes.

    2. El mbito de la experiencia.

    2.1. La Reserva Nacional Pacaya Samiria.

    Imgenes 1 y 2. Mapas de ubicacin de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Fuente: ProNaturaleza.

    Veinte de Enero

    Ro Maran

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 4

    La Comunidad de Veinte de Enero, est ubicada en la margen derecha de la cuenca del ro

    Yanayacu Pucate, al interior de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, a unos 4 Km aproximadamente

    de su desembocadura. Su acceso desde la ciudad de Iquitos es en primer lugar va terrestre hasta

    la ciudad de Nauta y luego por va fluvial navegando aproximadamente 3 horas en una

    embarcacin con un motor fuera de borda de 15 Hp.

    LOCALIZACIN DE LA COMUNIDAD

    Comunidad Coordenada Geogrfica

    Latitud Longitud

    20 de Enero 439'23.45"S 7349'27.30"O

    2.2.2.1. Entorno socioeconmico.

    Segn los datos del censo de la Agencia Municipal (2010) la poblacin de Veinte de Enero cuenta

    con 177 habitantes, distribuidos en 31 familias con promedios de 5 miembros por familia. Del total

    de personas censadas, 20.9% son hombres y 19.8% mujeres. La poblacin infantil (de 0 a 10

    aos) representa 31%, juvenil (de 11 a 18 aos) 28.3% respectivamente .La distribucin de edades

    en la comunidad es como sigue:

    2.2. La comunidad 20 de Enero.

    2.2.1. Generalidades y localizacin

    Imagen 3. Imagen satelital del trayecto Nauta-Veinte de Enero. Fuente: Google Earth.

    2.2.2. Descripcin de la comunidad.

    .

    Ro Maran

    Ro Ucayali

    Imagen 3. Imagen de satlite del Google Earth. Fuente: ProNaturaleza.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 5

    Edad Cantidad de personas

    De 0 a 5 32

    De 6 a 12 32

    De 13 a 18 22

    De 19 a 36 29

    De 37 a 50 16

    De 51 a 65 8

    Mayor de 65 4

    Este tipo de estructura poblacional es comn en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde

    migran los jvenes en busca de oportunidades. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se

    puede distinguir que la poblacin est conformada por ribereos, surgido del proceso de mestizaje

    entre migrantes de otras provincias y descendientes de la etnia Cocama Cocamilla.

    Los ingresos principales:

    Son debidos a la venta del

    aguaje, aunque tambin

    tienen otros recursos

    econmicos como son el

    turismo, la artesana o la

    agricultura, entre otros.

    Salud y educacin:

    La comunidad Veinte de Enero, cuenta con un promotor de salud, capacitado por el MINSA, y el

    Centro de Capacitacin Campesina de la Amazonia (CENCA). El promotor realiza atenciones

    menores en programas establecidos como la Unidad de Rehidratacin Oral (URO Comunal),

    inyectables y otros. Tambin son apoyados por la Municipalidad Provincial de Loreto- Nauta con

    implementacin de un Botiqun comunal.

    Segn el INEI (1998) tanto en el rea urbana como en las reas rurales, las enfermedades ms

    comunes son las que afectan al sistema respiratorio, incidiendo ms en los nios menores de cinco

    aos.

    La educacin es bastante precaria con una escuela en la comunidad y profesores forneos que

    llegan a dar clase. La mayora de las personas no han superado la secundaria, las razones de esto

    son sobretodo econmicas.

    0 10 20 30 40

    De 0 a 5

    De 6 a 12

    De 13 a 18

    De 19 a 36

    De 37 a 50

    De 51 a 65

    Mayor de 65

    Cantidad de personas

    Imagen 4. Tabla y grfico de

    distribucin de edades.

    Fuente:ProNaturaleza.

    Imagen 5. Distribucin de ingresos. Fuente: ProNaturaleza.

    Aguaje

    Otras

    palmeras

    Artesana

    Turismo

    Agricultura

    Pesca

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 6

    Grado de Instruccin

    20 de Enero

    N %

    Analfabeto 2 2

    Primaria 52 50

    Secundaria 45 44

    Superior 4 4

    Total 103 100

    Para efectos de esta tabla, se consideraron nicamente a las personas mayores de 7 aos.

    Fuente: ProNaturaleza 2009.

    Organizacin:

    En la comunidad Veinte de Enero, estn presentes tres Organizaciones de Manejo de Recursos

    Naturales que se crearon a lo largo de los 20 aos de experiencia de ProNaturaleza en la

    comunidad y que sern explicadas posteriormente en el desarrollo de este documento. Adems

    cuenta con la Asociacin de Padres de Familia (APAFA), el club de madres y el Vaso de leche.

    2.2.2.2. Entorno natural.

    Entorno fsico:

    El rea de manejo por encontrarse en la Reserva Nacional Pacaya Samiria presenta el clima

    tpico de la regin del bosque hmedo tropical (bhT), normalmente clido y hmedo.

    Presenta una media anual de 28 C y una

    precipitacin anual de 2,000 a 3,000 mm. (Bayley et.

    al., 1992). Se presenta una estacin relativamente

    seca entre Julio a Agosto y bajas temperaturas de

    Abril a Junio. La poca lluviosa se inicia en el mes de

    Noviembre acentundose en los meses de Febrero a

    Mayo inclusive. El nivel del ro muestra un patrn

    anual de fluctuacin relativamente constante y el

    caudal alcanza su mnimo nivel de Julio a Agosto

    y el mximo nivel en Abril, mostrando una

    diferencia anual entre el nivel mnimo y mximo de

    4.50 a 6.50 metros.

    La cuenca del Yanayacu Pucate se caracteriza por ser

    pantanosa e inundable en tiempo de

    precipitaciones elevadas, estando a una altitud

    de 90 a 100 msnm. (Rodrguez, 1995). Veinte de

    Enero se encuentra, como dijimos, casi en la

    desembocadura del ro Yanayacu en el Maran, y

    casi toda el rea que rodea a la comunidad es

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Grado de Instruccin

    Grado deInstruccin

    Imagen 6. Grado de instruccin. Fuente: ProNaturaleza.

    Imagen 7. Poblador sealando la altura

    alcanzada por la ltima creciente. Fuente:

    ProNaturaleza.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 7

    inundable permanente, estacional u ocasionalmente por precipitaciones elevadas.

    Los suelos estn formados por acumulaciones de material de orgnico y zonas de mal drenaje

    (pantanos); donde predominan los entisoles y los inceptisoles.

    Entorno forestal:

    Los bosques ms abundantes a encontrar en las cercanas de Veinte de Enero son el bosque

    tropical de terraza baja inundable y el bosque hidromrfico. Las agrupaciones forestales que ms

    se repiten son el aguajal y la purma (esta ltima sobretodo en los alrededores de la

    comunidad).

    Por extensin, nos podemos encontrar la siguiente relacin entre diferentes agrupaciones

    (teniendo en cuenta a las cercanas a la comunidad y aprovechables por sta):

    Cerca a la comunidad, se presentan dos tipos de aguajales: los aguajales densos con comunidades

    densas de Mauritia flexuosa y los aguajales mixtos que tienden a presentar especies

    arbreas en mayor proporcin pero sin perder la denominacin de aguajal. Dentro del rea

    manejada podemos encontrar asociaciones de diferentes estratos de bosque destacndose

    entre ellas: Euterpe precatoria huasai; Attalea butyracea shapaja; Astrocaryum

    murumuru huicungo; y Socratea exorrhiza casha pona; otras especies como Hura crepitans

    catahua; Ficus sp. renaco; Copaifera sp. copaiba y Spondias mombin ubos. En el

    sotobosque hallamos con mucha frecuencia Heliconia sp. situlli y Bactris sp. ejilla. La

    ubicacin durante el desarrollo de la experiencia de las reas de aguajal, ha sido muy importante

    para el manejo de los recursos. Para ello se realizaron los T.E.R.P y Los Planes de Manejo de aguaje

    Imagen 8. Mapa de los

    bosques existentes en el

    mbito cercano a Veinte

    de Enero. Fuente:

    ProNaturaleza.

    Leyenda de los bosques

    Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria

    Bosque Humedo Tropical Hidromorfico

    Bosque Humedo Tropical de Colina baja

    Bosque Humedo Tropical de Terraza alta

    Bosque Humedo Tropical de Terraza baja

    Bosque Humedo Tropical de Terraza baja inundable

    Islas

    Rios, quebradas y lagunas

    Carretera Iquitos-Nauta.

    Quebradas y cochas.

    :

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 8

    de la Comunidad Veinte de Enero, los cules sern explicados ms adelante. Estos documentos

    contienen la informacin geogrfica de la ubicacin de las zonas de aprovechamiento.

    Existen otros tipos de agrupaciones que tambin pueden darse cerca de la comunidad Veinte de

    enero, entre las cuales encontramos: bosque ribereo, bosque inundable estacionalmente tipo

    varillal, bosque inundable estacionalmente con abundantes claros, bosque inundable casi

    permanente (renacal-palmal), restinga baja y bosque inundable casi permanentemente (niejillal).

    Imagen 8b. Mapa de las reas manejadas de aguaje por parte de la Comunidad Veinte de Enero.

    Las superficies de las rea de

    manejo son: sector Paima

    340 Has; sector Paujil 229

    Has; sector 31 diablos 230

    Has. Que hacen un total de

    799 Has. Fuente: Plan de

    Manejo de aguaje 2012 -

    2016

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 9

    Fauna.

    La fauna silvestre en los aguajales, adquiere una gran importancia por su valor econmico por

    los pobladores y por su representatividad en cuanto a la fauna de la RNPS. Son de destacar los

    mamferos mayores como: Tapirus terrestris sachavaca, Tayasu pecari huangana,

    roedores como: hidrochaeris hidrochoeris ronsoco, Agouti paca majz y Dasipus

    novemcinctus armadillo; tambin es muy comn la presencia de primates como: Alouatta

    seniculos coto mono y Saimiri sciureus frailecillos; reptiles como: Iguana sp. iguanas y

    Bothrops atrox jergn; anfibios como: Bufo sp. sapos y aves como: Penelope sp., Cripturellus

    sp. perdices, Aratinga sp. loros y Ara ararauna guacamayo azul amarillo.

    La historia de la Reserva Nacional Pacaya Samiria ha estado marcada por su uso para extraccin

    desde hace mucho tiempo. As, gracias a estudios de ProNaturaleza se sabe que la zona se usaba

    para caza de animales, extraccin de madera y explotacin del caucho. Se cre la Zona Reservada

    del Pacaya (1940) en un pequeo mbito, con sucesivas ampliaciones en 1944 y 1968, hasta que

    en el 25 de Febrero de 1972 se estableci la Reserva Pacaya Samiria (aunque con unos lmites

    ligeramente diferentes a la actualidad). En 1977 se produjo la primera migracin de pobladores

    que fundaron la Comunidad Veinte de Enero, la cual fue registrada un ao ms tarde. La vida

    econmica de la comunidad se basaba entonces sobretodo en la agricultura y la extraccin de

    recursos naturales.

    Imagen 9. Tipos de bosque en la RNPS. Fuente: SERNANP 2009.

    2.2.3. Breve resea histrica de Veinte de Enero.

    .

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 10

    De 1978 hasta 1992 se produce un desarrollo lento, con crecimiento de la poblacin. En estos

    mismos aos crecen cada vez ms las incursiones de extractores ilegales que extraen los recursos

    naturales como el aguaje, maderas nobles o animales exticos.

    La situacin inicial que tiene en cuenta esta sistematizacin es a finales de 1992, que es cuando

    llega ProNaturaleza a la zona e inicia la experiencia en la comunidad.

    Respecto a la procedencia de los moradores de la comunidad podemos encontrar que la mayora

    son loretanos, inclusive algunos descendientes de la tribu Cocama Cacamilla, hay una pequea

    parte que provienen de San Martin, otra de Yurimaguas y algunos pero en minora, son de la

    ciudad de Nauta.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 11

    Antes de comentar el proceso que se ha llevado a cabo y cuyos productos han sido plasmados ms

    adelante en este documento, cabe destacar que sta no es la primera sistematizacin o evaluacin

    que ProNaturaleza hace en la zona. Existen algunos otros procesos de sistematizacin y evaluacin

    de experiencias y proyectos que ProNaturaleza ha llevado a cabo, con la participacin de ms o

    menos actores, que merecen la pena ser mencionados, pues muchas de las conclusiones y

    lecciones aprendidas de este documento se basarn en la comparacin entre lo que han sido las

    diferentes experiencias que ProNaturaleza ha llevado a cabo en la zona.

    Como primer proceso de sistematizacin, debemos mencionar que los diferentes proyectos que se

    han implementado en la zona a lo largo de los aos de la experiencia, contaron con evaluaciones

    peridicas y un informe final, los cuales sirvieron de insumo para el trabajo realizado actualmente.

    Asimismo en el ao 2005, ProNaturaleza puso en marcha un proceso de sistematizacin de su

    experiencia institucional en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en donde se inclua a la comunidad

    de Veinte de Enero y cuyo resultado fue un documento que tambin fue consultado por el equipo

    tcnico de este trabajo.

    Adems, en el ao 2006, se culmin una sistematizacin de todo el Programa Noreste de

    ProNaturaleza, incluido en el ciclo Experiencias en innovacin social - CEPAL y Kellogs

    Foundation.

    Tambin, se hizo una sistematizacin sobre la experiencia de turismo de la cuenca de Yanayacu a

    principios de los aos 2000, coincidiendo con la puesta en marcha del proyecto turstico de

    ProNaturaleza en la comunidad Veinte de Enero.

    Decir por ltimo, que Wetlands Internacional, hizo una valoracin de la experiencia del manejo de

    aguaje que se estaba dando en Veinte de Enero en 2006.

    Los ttulos de estas sistematizaciones se pueden encontrar de forma completa en el Anexo I de

    este documento, as como tambin otros documentos consultados para esta sistematizacin.

    Tambin, se hace necesario hacer saber, que la experiencia que ProNaturaleza ha llevado a cabo

    en Veinte de Enero, no ha sido la nica que se ha hecho sobre el Manejo Forestal Comunitario de

    Aguaje. Es importante hacer saber esto, ya que se han visto patrones que se repiten en diferentes

    experiencias, y esto va a ayudar a establecer unas lecciones aprendidas ms slidas. Cabe

    destacar, que sin embargo, la experiencia con Veinte de Enero es la ms antigua. ProNaturaleza ha

    3. El proceso de sistematizacin.

    3.1. Antecedentes de sistematizacin en la RNPS y en la Comunidad Veinte de Enero.

    3.2. Antecedentes del trabajo de ProNaturaleza con los procesos de Manejo Forestal

    Comunitario de aguaje.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 12

    llevado a cabo, o est llevando a cabo, experiencias sobre Manejo Forestal Comunitario con

    aguaje en:

    Loreto: *Proyecto ACBT Pacaya Samiria. En otras comunidades adems de en Veinte

    de Enero se han llevado a cabo experiencias de manejo forestal comunitario de Aguaje.

    Ucayali: *Proyecto Fortalecimiento de la integracin fronteriza Acre Ucayali.

    *Proyecto Creacin y consolidacin de un mosaico de reas de conservacin,

    reservas indgenas y reas de uso sostenible en la regin fronteriza de Sierra del

    Divisor.

    Madre de Dios: *Proyecto Manejo forestal mediante reforestacin, agroforestera y/o

    ______________enriquecimiento de bosques con especies nativas en los distritos de

    ______________Laberinto y de Inambari, Tambopata".

    Otros.

    En todas las experiencias de ProNaturaleza a lo largo de la Amazona con respecto al manejo de

    Aguaje se han intentado replicar las acciones (o algunas de ellas) realizadas en Veinte de Enero

    (siendo Veinte de Enero la experiencia de Manejo Forestal ms completa). La composicin de los

    resultados y hallazgos de todas las experiencias junto con la informacin adquirida en este proceso

    de sistematizacin para esta experiencia en particular, servirn para la conformacin de las

    lecciones aprendidas sobre el manejo forestal en Veinte de Enero que se describirn ms adelante

    en este documento.

    El proceso de sistematizacin aqu llevado a cabo ha sido mediante la metodologa basada en la

    gua FIDAMRICA PREVAL, con origen en el ao 2000 y que ha sido utilizada exitosamente como

    instrumento de recuperacin de conocimiento dentro de un esquema de construccin de sistemas

    de aprendizaje y gestin de conocimientos. El uso de este esquema se promueve entre los

    proyectos de desarrollo rural por el FIDA en Amrica Latina y el Caribe. La gua, en su ltima

    versin de 2007, se puede encontrar libremente por internet. Segn la gua se han seguido para el

    desarrollo de esta sistematizacin los siguientes pasos:

    1) Eleccin de la experiencia a sistematizar:

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentaci6n y la Agricultura (FAO) bajo el

    Proyecto "GCP/GLO/194/MUL "Inventario nacional forestal y manejo forestal sostenible del Per

    ante el cambio climtico" est llevando a cabo una serie de sistematizaciones de experiencias

    sobre manejo forestal comunitario en la Amazona peruana. Entre estas experiencias, la de manejo

    de aguaje en la comunidad Veinte de Enero, es una de las seleccionadas por algunas

    caractersticas como son: la conservacin de bosques, la organizacin comunal en grupos de

    manejo y la longevidad de un proceso participativo entre los diferentes actores del lugar, entre

    otras.

    3.3. Metodologa empleada. Sistematizacin mediante la gua FIDAMRICA - PREVAL, la

    utilizada para este proceso.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 13

    2) Conformacin del equipo de sistematizacin y labores previas.

    ProNaturaleza eligi para la sistematizacin de esta experiencia a un equipo profesional con

    experiencia y heterogneo tanto de su sede en Lima como de su sede en Iquitos. Entre las labores

    previas se encuentran la de acercamiento previo a la comunidad. Esto posibilit el acercamiento

    del equipo sistematizador a la experiencia y a los actores cercanos a ella, con lo que se pudo

    acceder a un pre-entendimiento de la situacin, a la vez que se posibilit el que la poblacin

    conociera de este proceso de sistematizacin y se consiguiera su aceptacin y participacin en el

    mismo. Otras de las labores previas comprenden la organizacin del trabajo mediante la creacin

    del plan de trabajo, cronograma de actuaciones y la previsin del presupuesto que se necesitara

    por cada una de las acciones a realizar.

    3) Eleccin de los Ejes de la sistematizacin.

    Los ejes de la sistematizacin son los ejes sobre los cuales gira la sistematizacin, es decir, los

    campos sobre los que queremos extraer lecciones. Sobre estos ejes han estado basadas las

    preguntas en las entrevistas y sobre estos ejes se han extrado conclusiones y lecciones

    aprendidas. Los ejes, fueron propuestos por FAO y ratificados por ProNaturaleza y fueron los

    siguientes:

    f. Participacin de todos los actores implicados.

    g. Tcnicas de manejo.

    h. Organizacin para la produccin.

    i. Financiamiento de la experiencia.

    j. Comercializacin y turismo.

    4) Recoleccin de informacin.

    Antes de continuar con las siguientes fases es imprescindible hacerse de documentos valiosos que

    han ido siendo creados antes del inicio de la experiencia, durante el desarrollo de la experiencia, y

    en la etapa actual. Los documentos nos relatan la historia y son uno de los factores a tener en

    cuenta para la obtencin de hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Adems, son un insumo

    para las siguientes fases. Entre los documentos recolectados se encontraron algunos de un valor

    especial por la informacin que contenan, como los dedicados al diagnstico en la etapa inicial,

    los dedicados al proceso de la experiencia, como los planes de manejo generados o los informes

    anuales y, por ltimo, los dedicados a la etapa actual. En el Anexo I se puede ver una relacin de

    los documentos encontrados para este proceso de sistematizacin.

    5) Creacin de la lnea de tiempo.

    La comprensin del progreso de la experiencia a lo largo de los aos viene antes que ningn otro

    proceso que implique el uso de la informacin recolectada anteriormente. Para ello, fue muy

    importante la creacin de una lnea de tiempo que orden los hitos (acontecimientos ms

    importantes) y los contextos que acompaaban cada uno de estos hitos. Este documento (lnea de

    tiempo) sirvi como insumo para la preparacin de los posteriores pasos: localizacin de actores,

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 14

    formulacin de entrevistas y organizacin del taller grupal. La lnea de tiempo construida se puede

    ver en el Anexo II de este mismo documento.

    6) Localizacin de actores directos e indirectos.

    En el mbito de la Amazona peruana es imprescindible comprender la realidad de los actores

    mltiples. No se trata de imponer ni obligar a algunos de ellos sino ms bien consensuar y

    conseguir la participacin de todos en la construccin de algo positivo. En la Reserva Nacional

    Pacaya Samiria este proceso de participacin con todos los actores se lleva a cabo desde hace

    veinte aos y para la experiencia de manejo forestal en la Comunidad Veinte de Enero se han

    tenido en cuenta:

    a. Poblacin beneficiaria (Comunidad Veinte de Enero):

    Poblacin ms cercana al problema detectado y la cul sufra las consecuencias de ste. Es

    la poblacin con la cual se trabaj y la que fue descrita en el punto 2.2.

    b. Grupos de manejo:

    Grupos que se formaron para la ordenacin del aprovechamiento de los recursos en la

    poblacin beneficiaria. Se formaron tres grupos de manejo, los cuales son:

    COMAPA (Comit de Manejo de Palmeras).

    ACORENA (Asociacin de Conservacin de Recursos Naturales).

    AAMAVE (Asociacin de Mujeres Artesanas de Veinte de Enero).

    c. Comerciantes:

    Actores compradores de los recursos naturales de la Comunidad Veinte de Enero.

    d. Autoridades locales de la Comunidad Veinte de Enero:

    Teniente Gobernador y Agente Municipal.

    e. Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (JRNPS):

    Entidad perteneciente al SERNANP que se encarga de la gestin de la Reserva. Regula la

    comercializacin de productos, la ordenacin de los recursos, la planificacin de acciones

    de manera participativa, el turismo y la vigilancia de la Reserva entre otras cosas.

    f. Gobierno Regional de Loreto (GOREL):

    Coordina con el resto de actores para el correcto funcionamiento de la Reserva.

    g. Fuentes financieras:

    Las fuentes que financian las actividades que se concretan en la Reserva, tales como el

    manejo de recursos naturales, el aprovechamiento de recursos, el desarrollo de las

    comunidades y otros proyectos de desarrollo en la Reserva, vienen de internacionales

    (fuentes como TNC, USAID, Mac Arthur Foundation, UICN, AECID, etc...) de la cooperacin

    internacional.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 15

    h. ONG y organizaciones sin nimo de lucro:

    Aqu es donde entrara ProNaturaleza, cuya gestin a lo largo de estos veinte aos ha

    posibilitado la cohesin entre todos los actores anteriores de manera que, ha conseguido

    fondos de diferentes fuentes financieras internacionales, ha coordinado con la Jefatura de

    la Reserva y el GOREL el manejo de los recursos y las labores de vigilancia y ha capacitado

    a las poblaciones locales (entre ellas Veinte de Enero) para el correcto manejo de los

    recursos naturales, entre otras cosas, posibilitando el paso de la situacin inicial a la actual

    que describiremos seguidamente. Existen adems otras organizaciones que tambin han

    participado en la gestin y mejora del uso de la Reserva Pacaya Samiria y con las que

    ProNaturaleza ha coordinado cohesionando an ms la red de actores que trabajan por un

    bien comn.

    7) Entrevistas a informantes cualificados.

    Dentro de las lneas que sugiere la gua FIDAMERICA est la de hacer encuestas o entrevistas a

    todos los actores identificados. En esta sistematizacin, se realizaron entrevistas que recogan

    opiniones sobre cada uno de los ejes de la sistematizacin para la situacin inicial, el proceso de la

    experiencia y la etapa actual a informantes que fueron seleccionados por su conocimiento del

    proceso, por su participacin en l o por su importancia dentro de cada uno de los grupos o

    actores identificados. El formato de las entrevistas se encuentra en el Anexo III de este mismo

    documento y el resumen de las entrevistas se encuentra en el Anexo IV. Una vez revisada la

    informacin recogida en las entrevistas, se puede observar cierta discordancia entre las diferentes

    fuentes de informacin. Por ello, se hizo imprescindible el uso de un taller grupal (descrito en el

    siguiente punto), al cual acudieron la mayor parte de los actores identificados y que fueron

    entrevistados. En el Anexo IV se encontrar adems del resumen de las entrevistas, una relacin

    de las cuestiones que fueron tema de discordancia entre los actores.

    Un ejemplo de discordancia fue si la actuacin de la Jefatura es suficiente o no para el Manejo

    Forestal Comunitario por parte de Veinte de Enero. En la comunidad existe la percepcin de que la

    actuacin de la Jefatura es insuficiente, teniendo poca presencia y siendo ms demandada en las

    actividades que tienen lugar en la comunidad. Sin embargo, el punto de vista de la Jefatura es el

    contrario, comentando en las entrevistas que su nivel de apoyo a las actividades de la comunidad

    es bueno, aunque se necesita fortalecer ms.

    La coordinacin no es buena, tenemos que invitarlos

    a nuestras reuniones para poder coordinar con los

    guardabosques.

    Martha Luz Pizango Grupo Mujeres de la

    Comunidad.

    La coordinacin es buena, pero se

    necesita fortalecerla ms.

    Roger Pascual Yuimachi

    Coordinador de RRNN de la JRNPS.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 16

    Otro ejemplo de discordancia, entre los mismos actores de la comunidad, fue el que para algunos,

    la adaptacin a las nuevas tcnicas de manejo y a la organizacin en grupos de manejo fue

    sencilla, mientras que para otros fue traumtica y tardaron en incorporarse.

    8) Taller grupal.

    El taller grupal tuvo lugar en la comunidad Veinte de Enero tras el anlisis de las entrevistas

    realizadas. Acudieron a l la gran mayora de actores que fueron identificados en la etapa 6)

    Localizacin de actores directos e indirectos.

    En el taller se expusieron los puntos ms importantes de la etapa inicial, el proceso de desarrollo

    de la experiencia y la etapa actual para cada eje de la sistematizacin. El objeto fue llegar a un

    acuerdo en cada uno de los puntos y extraer conclusiones, hallazgos, recomendaciones y lecciones

    aprendidas de la experiencia. Se promovi el debate ordenado y la participacin de todos para

    alcanzar el mximo de acuerdos y puntos de vista, que fueron anotados para posterior anlisis de

    gabinete. Una memoria del taller se encuentra en el Anexo V de este mismo documento.

    9) Ordenacin de todos los datos y proceso de redaccin del documento.

    La ltima etapa corresponde a la redaccin de un documento final que evidencie toda la

    informacin obtenida tras el proceso de sistematizacin, de manera que, tras la exposicin de la

    etapa inicial, evidenciando la problemtica existente, pasando por un proceso de desarrollo de la

    experiencia, se llegue a una etapa final en la que se puedan extraer: un anlisis de la situacin

    actual, unas conclusiones finales, unos hallazgos, unas recomendaciones y unas lecciones

    aprendidas, dignas de utilizarse en procesos similares en otros lugares.

    Muchos pobladores no queran pertenecer

    a un grupo de manejo.

    Carmelo Gama Amasifuen Teniente

    Gobernador.

    No hubo muchas disputas, algunos

    pobladores no entendan qu es

    aprovechamiento sostenible.

    Hitalo Hidalgo Vasquez Agente Municipal.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 17

    5.1. Importancia del proceso de sistematizacin de la experiencia de aguaje en Veinte de Enero.

    El aguaje es una de las palmeras ms

    importantes de la Amazona, pues tiene

    mltiples usos: como alimento, para la

    industria, la construccin y la artesana.

    Es formacin natural predominante de las

    zonas inundables permanentemente y

    forma un ecosistema que esconde

    multitud de seres vivos en su interior.

    La sistematizacin de esta experiencia es

    importante pues se espera que sirva

    como precursor de experiencias similares

    en otras partes de la Amazona.

    La importancia de la conservacin de los

    aguajales y de las zonas inundables de

    esta Reserva Nacional y de humedales y

    zonas inundables de la Amazona se

    resume en un prrafo relatado por

    Wetlands Internacional, organizacin que

    hizo una valoracin de la experiencia del

    manejo de aguaje que se estaba dando en

    Veinte de Enero, ya en 2006 el cual dice:

    "Los humedales se encuentran entre los

    ecosistemas ms productivos del planeta,

    ayudan a mitigar inundaciones, retienen

    sedimentos, sustancias txicas y

    nutrientes, poseen una alta biodiversidad,

    controlan la erosin, almacenan carbono,

    proveen servicios de transporte y de

    recreacin y son una fuente importante

    de alimento. Es por ello que los

    humedales han jugado un papel

    primordial en el desarrollo y sostn de las

    sociedades en todas partes del mundo

    desde tiempos inmemoriales" (Wetlands

    International 2006).

    4. Presentacin del problema.

    Imagen 10. Aguaje en la RNPS. Fuente: Gonzalo Maguia.

    4.1. Importancia del proceso de sistematizacin de la experiencia de aguaje en Veinte de Enero.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 18

    A continuacin relatamos los beneficios tanto directos como indirectos del aguaje y las

    consecuencias de la destruccin de los aguajales.

    1) Produccin de fruto para consumo o venta.

    El uso de la fruta del aguaje puede ser un dinamizador de la economa de la zona, mediante su extraccin para autoconsumo o para comercializacin (venta) en los mercados. En el caso de Veinte de Enero el manejo ordenado del aguaje supuso que ahora ms del 50% de la economa de la poblacin dependa de este recurso. Produce por tanto riqueza y

    bienestar a las poblaciones que lo aprovechan.2) Aprovechamientos asociados:

    El aguajal es sustento de fauna para alimentacin o caza y para atraccin del turismo. Por ejemplo en los aguajales muertos crece el suri un gusano que es altamente nutritivo y que atrae la atencin de turistas que hacen turismo

    gastronmico.

    Beneficios directos del aguajal. Otros Beneficios:

    Son los derivados al no uso (valor de opcin, que se refiere al posible uso del aguajal en el futuro y valor de existencia, que se refiere al valor

    que posee el aguajal por el mero hecho de existir)

    Beneficios indirectos del aguajal:

    1) Retencin de nutrientes.

    Nutrientes arrastrados en las pocas de creciente quedan retenidos y enriquecen el ecosistema.2) Control de crecidas y las inundaciones.

    Crecidas e inundaciones son amortiguadas por el bosque y los niveles mximos de agua en crecida son menores con lo que se protegen otros lugares del bosque e incluso poblaciones.

    3) Proteccin contra tormentas.

    Sirven para dar cobijo a mltiples especies de fauna4) Recarga de acuferos.

    Ayudan a mantener el ciclo hidrolgico en los suelos, filtrndose el agua por ellos y recargando los acuferos regando los ecosistemas, manteniendo tambin la dinmica hidrolgica del lugar.

    5) Apoyo a otros ecosistemas.

    Regulan y amortiguan los posibles cambios que se puedan producir en ecosistemas cercanos.6) Estabilizacin del microclima.

    Amortiguan los climas del exterior y mantienen un microclima en el interior que ayuda a mantener el ecosistema.7) Alimentacin de la fauna.

    Mantenimiento de la alimentacin de la fauna. Lo cual tambin es beneficioso para la caza de la comunidad y es atractivo turstico.8) Mejoramiento de la calidad del agua.

    Debido a la acumulacin de sedimentos que se producen tras la crecida.9) Almacenamiento y secuestro de carbono.

    Que se produce en la medida que el bosque crece y es conservado.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 19

    Consecuencias de la destruccin de los aguajales:

    El aprovechamiento indebido y desordenado, as como los cambios climticos pueden provocar la

    desaparicin del aguajal y su transformacin a otro tipo de ecosistema de menor valor ecolgico,

    con una menor diversidad de especies y sin tanto aporte de beneficios directos e indirectos. Esto

    podra redundar en un empobrecimiento de las poblaciones, la disminucin de la caza y la pesca,

    una menor diversidad biolgica, extincin de especies, decaimiento del turismo y del resto de

    economa regional, etc.

    La redaccin de este documento evidencia una experiencia exitosa de manejo de un recurso

    natural (aguaje) de manera sostenible sin la cual, seguramente los ecosistemas cercanos a la

    comunidad Veinte de Enero (no solo el aguajal, sino tambin el resto) hubieran sido

    transformados y se hubieran degradado. Es importante conocer la situacin inicial, el proceso que

    abarca los veinte aos de la experiencia y la etapa actual para poder valorar realmente lo que ha

    significado todo el proceso llevado a cabo por ProNaturaleza y el resto de actores en esta zona de

    la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Se espera que con este documento se puedan extraer

    lecciones para la salvaguarda y mejora de los procesos de manejo sostenible y participativo de

    recursos tomando algunas acciones como ejemplo de lo que se debe hacer y otras (errores que

    tambin pueda haber habido) de lo que no se debe repetir, as como recomendaciones para

    replicar en este y el resto de procesos.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 20

    De aqu en adelante exponemos los resultados fruto del proceso de sistematizacin. Los cuales

    han sido obtenidos mediante el anlisis de la informacin obtenida en los documentos

    conseguidos y las entrevistas realizadas, sumando a ello todo lo que se consensu y averigu en el

    taller grupal.

    La exposicin de los datos obtenidos es la que ir en primer lugar, se divide en tres: etapa inicial,

    desarrollo de la experiencia de manejo forestal comunitario y etapa actual.

    En la etapa inicial se define el problema que tena la poblacin por el cual se ha llevado a cabo la

    experiencia de desarrollo. Es importante definir en esta etapa las causas que llevaron a producir el

    problema y las consecuencias que traa tanto para la poblacin como para el medio ambiente.

    Asimismo, es importante tener en cuenta las oportunidades y amenazas (factores de contexto)

    que haba en la zona. El por qu de tener en cuenta estos factores es para que en una posible

    repeticin de la experiencia en otro lugar se pueda establecer un paralelismo y ver qu diferencias

    y semejanzas significativas existen y, por lo tanto, poder actuar en consecuencia teniendo en

    cuenta estas similitudes o diferencias.

    El problema principal fue definido por los comuneros como el siguiente:

    EL PROBLEMA PRINCIPAL:

    PRDIDA DE LOS AGUAJALES Y DIFICULTADES PARA SU APROVECHAMIENTO Y LA VENTA DEL

    PRODUCTO.

    Las explicaciones ms comunes que se observan entre los comuneros es que las palmeras de aguaje

    (sobre todo las hembras) estaban en peligro por mltiples factores, y que si no se haca algo, lo ms

    probable era su desaparicin. Posiblemente la comunidad entera hubiera tenido que migrar.

    El problema principal, es debido a una serie de causas y ofrece una serie de consecuencias

    sealadas en el siguiente rbol de causas-problemas-consecuencias:

    5. Resultado de la sistematizacin.

    5.1. Etapa inicial.

    "Si se hubiera seguido talando, ya

    no tuviramos recursos para

    aprovechar, no tuviramos a 20 de

    Enero" (representante de grupo

    ACORENA - Veinte de Enero).

    "Los recursos se hubieran agotado

    en la comunidad. Nos hubiramos

    ido a otro lugar" (Martha Luz

    Pizango, representante de grupo

    MUJERES - Veinte de Enero).

    "Ya no hubiera comunidad, la gente hubiera migrado buscando qu aprovechar."

    (Mario Guerra, representante de grupo COMAPA- Veinte de Enero).

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 21

    PRDIDA DE LOS AGUAJALES Y DIFICULTADES PARA SU

    APROVECHAMIENTO Y LA VENTA DEL PRODUCTO.

    Tala de ejemplares de aguaje hembra para

    aprovechamiento de los frutos.

    Mal uso del bosque por parte de la

    poblacin de Veinte de Enero.

    Ingreso de forneos para

    aprovechamiento de los RRNN del bosque.

    No conocimiento de otras tcnicas

    alternativas de cosecha.

    No mucha variedad de productos para

    vender. Venta basada sobretodo en aguaje.

    No existencia de incentivos para el uso de otras tecnologas.

    Alejamiento de la produccin.

    Alejamiento de los aguajes hembra.

    Prdida de los valores de uso indirecto.

    Prdida de los valores de opcin

    Prdida del valor de existencia.

    Aprovechamiento desorganizado (sin grupos ni planes de

    manejo).

    Desatencin por parte de la mayora de las

    instituciones.

    Prdida de margen de beneficios

    Disminucin de la cantidad recolectada.

    Prdida de la capacidad econmica de Veinte de Enero..

    Co

    nsecu

    encias.

    Pro

    ble

    ma

    p

    rincip

    al.

    Cau

    sas

    Conocimiento del mercado hacia ellos y

    de ellos hacia el mercado bajo. Poca

    capacidad en la venta y distribucin del

    aguaje.

    Imagen 12. rbol de causas

    problemas consecuencias para la

    etapa inicial en Veinte de Enero.

    Fuente: ProNaturaleza.

    Poco conocimiento

    mutuo entre mercados

    y comunidad. Poca

    capacidad para

    distribucin y venta de

    aguaje.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 22

    Causas y contexto de esta situacin:

    Como dijimos la poblacin de Veinte de Enero se haba instalado en la comunidad en el ao 1977,

    inicialmente y hasta 1993 (llegada de ProNaturaleza) la extraccin de los recursos naturales se

    haca solo para supervivencia. El principal recurso de la poblacin era el recurso agrcola

    (sobretodo arroz, maz y yuca) mientras que la caza, la pesca y la extraccin de otros recursos por

    parte de la poblacin era pequea y desordenada.

    Entre los aos 80 y 93 fueron llegando a la Reserva cada vez ms forneos con intencin de

    extraer sobretodo madera de buena calidad, aunque tambin se dedicaron a la extraccin de

    recursos como el aguaje, el paiche, arahuana y animales exticos entre otras cosas. La manera de

    aprovechar todos los recursos era desproporcionada y desordenada, esto era as debido a la poca

    presencia del Estado en labores de control y vigilancia en aquel entonces, o ms bien, a la poca

    cobertura de vigilancia establecida en la Reserva.

    La extraccin del aguaje se haca talando los ejemplares hembra que contenan fruto de aguaje,

    provocando as una seleccin artificial que mantena en pie solo a los ejemplares macho y por

    tanto que dificultaba la regeneracin natural del aguajal.

    La extraccin de aguaje en los aguajales se hizo de esta manera crecientemente cada ao. Sin

    embargo, dos circunstancias agravaron la situacin de la comunidad de Veinte de Enero a

    principios de los 90s. Los barrizales donde se produca el arroz, hasta la fecha productivos,

    comenzaron a caer en productividad, debido a la dinmica de los ros y por otro lado, se consum

    el cierre del Banco Agrario, que era un recurso del Estado para la dotacin de pequeos prstamos

    a agricultores rurales, y que adems, solucionaba muchas situaciones de desabastecimiento a las

    familias rurales. La comunidad empez a necesitar de un recurso que les solventara la mala

    situacin ante el declive de la produccin agrcola que causaron estos dos acontecimientos,

    echndose la vista hacia los aguajales.

    Esto fue as porque era el recurso ms fcilmente extrable y el ms cercano a la comunidad. Sin

    embargo, la mala situacin provocada tanto por el desorden de la extraccin en s misma, como de

    la desorganizacin entre los pobladores para el aprovechamiento, sumada a unas tcnicas de

    aprovechamiento a travs de la tala selectiva de individuos hembra (los que tenan fruto de

    aguaje) y sumada por ltimo a las dbiles redes mercantiles que existan entre la comunidad y los

    mercados locales, provoc a la comunidad Veinte de Enero un estado permanente de

    vulnerabilidad y fragilidad ante cualquier amenaza o evento perjudicial que se pudiera producir,

    incluso, estuvo la comunidad al borde de la desaparicin.

    A la llegada de ProNaturaleza en 1993, la Fundacin se encontr con:

    Unos aguajales cercanos a la comunidad con una mayoritaria proporcin de ejemplares

    macho, muy poco productivos,

    Una caza y pesca daadas, con cada vez ms difcil acceso a los pobladores,

    Un recurso aguaje, que era uno de los principales recursos para la supervivencia de la

    comunidad, que se venda a pequeos comerciantes que ofrecan poco por l,

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 23

    Una produccin pequea de este recurso de slo 200 sacos al mes (mximo) siendo

    adems, cada vez ms difcil llegar al recurso (en aquel entonces entre 4 y 12 horas hasta

    encontrar el aguaje).

    Unos recursos naturales sin custodiar prcticamente y con varias especies siendo

    depredadas por extractores forneos que las aprovechaban gracias a la poca cobertura de

    vigilancia o control.

    Las consecuencias de no haber actuado podran haber sido:

    El declive del bosque Bht-tbi y Bht-hi, mediante la prdida de biodiversidad, poca tasa de

    regeneracin natural y la baja produccin de alimentos para la fauna, entre otras.

    Prdida de recursos econmicos para la poblacin de Veinte de Enero ante la desaparicin

    de los aguajes hembras mediante tala selectiva de los mismos y prdida de rentabilidad en

    la extraccin del recurso por aumento del tiempo de demora para la saca del aguaje.

    Posible colapso econmico de la poblacin de Veinte de Enero y falta de alimentos con la

    consecuente posible migracin de la poblacin.

    Declive de la produccin de otros recursos naturales que afectaran a la economa a escala

    local o distrital.

    Prdida de los beneficios indirectos del bosque, afectacin a ciclo de creciente-vaciante,

    afectacin del clima a escala local, desregulacin de los ecosistemas contiguos.

    Exposicin de otras zonas ms internas de la Reserva a la extraccin ilegal, desordenada

    y/o insostenible de recursos.

    Prdida de los beneficios derivados del no uso (valor de opcin, que se refiere al posible

    uso del aguajal en el futuro y valor de existencia, que se refiere al valor que posee el

    aguajal por el mero hecho de existir)

    Problema de la extraccin ilegal:

    La extraccin ilegal era un verdadero problema para los pobladores quienes vean cmo el bosque iba

    degradndose ao a ao. Cada vez resultaba ms trabajoso alcanzar recursos naturales aprovechables,

    entre ellos el aguaje. Tanto era el problema a principios de los 90s, que la poblacin haba tenido ya varios

    enfrentamientos con estos incursores-extractores ilegales, los enfrentamientos se producan a veces con

    violencia y sabotajes al no conocer los pobladores caminos alternativos legales y a la poca cobertura del

    Estado en aquella fecha.

    Comentario de los pobladores asistentes al taller:

    "Los aos 70 y 80s la comunidad de 20 de enero estaba invadida de extractores de madera, inclusive los

    moradores pertenecan a este grupo de personas que depredaban. Cuando se acabaron las especies

    maderables de valor, estos pusieron su mirada en el aguaje y comenzaron a destruir las palmeras hembras

    lo que ocasionaba que se camine mas para encontrar racimos para cosechar".

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 24

    Se trata de analizar cada uno de los mbitos de accin de ProNaturaleza, la comunidad y los

    dems actores durante el proceso (qu se hizo, con qu mtodos, quines participaron, etc.)

    El proceso de intervencin se inicia durante los aos 90, en un contexto en el cual el concepto de

    reas Naturales Protegidas estaba en proceso de construccin y la participacin comunal

    organizada en la gestin de las mismas era algo poco explorado. Es en este contexto en el que

    ProNaturaleza lidera una iniciativa en la cual las comunidades organizadas serian un elemento

    principal en la gestin de las reas Naturales Protegidas, el cual contaba con la participacin de

    diferentes actores que tuvieron que realizar un arduo trabajo coordinado para lograr la

    consecucin de los objetivos planteados.

    Por ello, vamos a ver que los programas y actividades que ProNaturaleza ha llevado a cabo,

    abarcan varias lneas de intervencin complementarias y en las cuales el rol del Estado juega un

    papel fundamental como elemento de sostenibilidad de la experiencia.

    Para la experiencia de Veinte de Enero, se cumple esta tendencia general de la actuacin de

    ProNaturaleza en la Reserva Pacaya Samiria, y se pueden ver actuaciones en las siguientes lneas:

    Investigacin y diagnstico.

    Creacin de conciencia para el cuidado de la naturaleza y los recursos naturales.

    Creacin de una infraestructura base y un proyecto bien organizado.

    Capacitaciones.

    Organizacin para la produccin.

    Ampliacin de los productos comercializables.

    Bsqueda de mercados estables.

    Vigilancia y control de extracciones conjuntamente entre Jefatura de la Reserva y la

    comunidad.

    5.2. Etapa de desarrollo de la experiencia.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 25

    Adems del enfoque integral de la intervencin, se puede decir que el proceso que ProNaturaleza

    ha llevado a cabo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria ha sido amplio en el nmero de recursos

    que se estn manejando, entendiendo que brindarle un abanico de posibilidades al poblador local

    a lo largo del ao era la alternativa ms viable para demostrarle que el aprovechamiento

    responsable de los recursos naturales de su entorno puede convertirse en un estilo de vida que le

    permita mantener a su familia y lograr la mejora de su calidad de vida.

    Uno de los factores principales que contribuy en la puesta en marcha del modelo de

    aprovechamiento responsable y de manera planificada por parte de los pobladores organizados

    fue la zonificacin del rea, la cual se plasma en el Plan Maestro de la Reserva actualmente

    vigente. Esta zonificacin permite el ordenamiento y la planificacin de las diversas actividades

    que se desarrollan al interior del rea y determina lo que es posible o no de realizar en cada una

    de ellas, por ejemplo el aprovechamiento del aguaje por parte de la comunidad Veinte de Enero se

    realiza en zonas de aprovechamiento directo segn el Plan Maestro 2009 2013.

    Es importante sealar que cada sector de la Reserva tiene sus propias potencialidades en cuanto a

    recursos naturales se refiere, es as que para la comunidad de Veinte de Enero, aunque se ha

    priorizado el manejo y aprovechamiento responsable del aguaje, tambin se han implementado

    iniciativas para el manejo y aprovechamiento de otras especies y actividades como; huasa, yarina

    y turismo principalmente. Adems, en otras comunidades de la Reserva, se han manejado los

    mismos u otros recursos, de manera que esto tambin ha podido contribuir a la armona entre

    comunidades y otros actores, mientras que tambin se produca un buen ordenamiento del

    territorio.

    Actuacin integral de ProNaturaleza

    Investigacin y diagnstico.

    Creacin de conciencia para el cuidado de la

    naturaleza y los recursos naturales.

    Creacin de una infraestructura

    base y un proyecto bien organizado.

    Capacitaciones. Organizacin

    para la produccin.

    Ampliacin de los productos

    comercializables.

    Bsqueda de mercados estables.

    Vigilancia y control de

    extracciones conjuntamente entre Jefatura de la reserva y la comunidad.

    Imagen 13. Figura de actuaciones de ProNaturaleza en la experiencia

    con Veinte de enero de los veinte aos. Fuente: ProNaturaleza.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 26

    A continuacin dividiremos cada una de las lneas de la figura de la pgina anterior (Imagen 13,

    mbitos de actuacin) en las que se llev a cabo el proceso de ProNaturaleza en Veinte de Enero,

    en sus respectivas actuaciones explicando, de una manera simple y concreta de qu se trat y

    cmo se hizo. Se explicarn ms profundamente aquellas acciones que fueron ms importantes

    para el cambio (que introdujeron una mejora revolucionaria en la forma de hacer de la

    comunidad). Las acciones se enumerarn colocando el smbolo A (accin) delante del nmero de

    accin correspondiente en los siguientes prrafos.

    Conviene destacar, para todas las acciones, la presencia permanente de equipo de ProNaturaleza

    en la comunidad y tambin la inclusin del Estado de una manera continua para el apoyo de

    muchas de estas acciones.

    La manera en cmo se financi la experiencia se comentar al final de esta seccin 5.

    Manejo de aguaje

    Manejo de huasa.

    Manejo de yarina.

    Manejo del turismo.

    Prioridades Veinte de Enero

    Manejo de

    taricaya

    Manejo de paiche

    Manejo de

    arahuana Prioridades en otras comunidades

    SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL

    ECOSISTEMA

    Artesana sostenible

    con el medio ambiente.

    Imagen 14. Figura de recursos

    manejados en la Reserva Nacional

    Pacaya Samiria. Arriba a la derecha

    estn los prioritarios por la comunidad

    Veinte de Enero y abajo a la izquierda los

    prioritarios por el resto de comunidades.

    Fuente: ProNaturaleza.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 27

    Ante cualquier situacin y antes de la actuacin, es necesaria una

    etapa de diagnstico, la cual sirve para enmarcar la situacin en

    los mbitos natural, social, econmico, institucional y poltico. En

    resumen esta lnea:

    1) Fue una fase imprescindible, preliminar a cualquier accin.

    2) Permiti el contacto inicial con la poblacin.

    3) Permiti conocer la realidad de la etapa inicial.

    Las acciones de diagnstico, y que se llevaron a cabo en los primeros aos de ProNaturaleza,

    fueron:

    A1) T.E.R.P. (1993) Taller de Evaluacin Rural Participativo:

    Qu se hizo?

    Fue un taller participativo con toda la poblacin de aquel entonces de Veinte de Enero. El taller

    sac a la luz cmo era la comunidad en aquellos aos y el documento impreso es uno de los ms

    valiosos que tenemos ahora en la actualidad. Se relat la historia ao a ao de la comunidad

    (desde 1977 hasta 1993), tambin se retrat la sociedad, el medio ambiente, la economa, los

    problemas de sta y las alternativas encontradas. Se hicieron mapas a mano sobre la situacin de

    los cultivos y los bosques. Por ltimo, se hicieron entrevistas a algunos de los pobladores sobre la

    situacin de sus familias y la relacin con la comunidad entre otras cosas.

    Cmo se hizo y quines participaron?

    Se reuni a la comunidad con profesionales cualificados (bilogos, socilogos e ingenieros) de

    varias instituciones diferentes (ProNaturaleza, CENCCA, UNAP) y se realizaron actividades durante

    varios das. Se tomaron los conocimientos de las personas ms sabias y experimentadas de la

    comunidad para hacer los mapas junto con los bilogos e ingenieros, se hicieron las entrevistas

    con los jefes de familia y el socilogo y se realizaron otras tareas en conjunto todos los

    anteriormente nombrados.

    A2) Diagnstico socioeconmico: Estudio socioeconmico de las poblaciones de la RNPS.

    Qu se hizo?

    El documento creado realiz una caracterizacin de los centros poblados de la RNPS (entre los que

    figuraba Veinte de Enero) revelando aspectos como:

    a. Historia de Veinte de Enero: desde su inicio a 1993.

    b. Acceso a recursos: ubicacin de las cochas de pesca, las restingas y los barrizales de

    cultivo, los mbitos de caza y los lugares de extraccin de recursos naturales de aquel

    entonces.

    c. Condiciones de la poblacin: Vivienda, educacin, salud, transporte e infraestructura local.

    5.2.1. Investigacin y diagnstico.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 28

    d. Condiciones demogrficas y sociales: poblacin total, tasa de crecimiento, natalidad,

    mortalidad infantil, tamao y composicin familiar, migracin, ocupacin de los

    pobladores.

    e. Organizacin y formas de trabajo familiar y comunal. Calendario de actividades.

    f. Dinmica econmica de la poblacin: Produccin y consumo. Mercados y

    comercializacin.

    g. Instituciones, liderazgo y percepcin sobre el cambio social.

    Quines participaron?

    Expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) en colaboracin con

    ProNaturaleza, en 1994. Realizaron censos, encuestas y usaron todo tipo de instrumentos para

    crear este estudio socioeconmico.

    A3) Diagnstico ambiental: Realidad y perspectivas. La RNPS.

    Qu se hizo?

    Se realiz una caracterizacin de la Reserva Pacaya Samiria muy completa: Su entorno fsico,

    biolgico, social y econmico. Se mape la Reserva por uso de suelo y se comentaron perspectivas

    segn zonas de la Reserva.

    Quines participaron?

    Participaron profesionales ilustres del campo de la ingeniera y la sociologa (Ing. Fernando

    Rodriguez A.; Soc. Martha Rodriguez A.; Ing. Pedro G. Vasquez R.)

    A4) Otros diagnsticos:

    Adems de los estudios de diagnstico anteriores, se realizaron otros estudios importantes para el

    desarrollo de la experiencia, destacan entre ellos un anlisis de los mercados en 1995 sobre los

    posibles productos a aprovechar en la RNPS y un estudio de mercado realizado en 2010.

    Estudio Con apoyo de:

    Evaluacin del Uso y Capacidad de la Tierra y de los RN IIAP

    Evaluacin ecolgica rpida CDC

    Estudios de Sistemas Productivo Extractivo en la comunidad 20 de Enero INIA

    Anlisis preliminar de las condiciones de los mercados y comercializacin en el rea de influencia de la RNPS -1995.

    FPCN

    Estudio de captura de carbono IIAP

    Investigacin de Mercado sobre el aguaje y sus principales productos derivados en Lima -2010.

    ProNaturaleza.

    Pro Naturaleza. 2011. Estudio de mercado de aguaje en la ciudad de Yurimaguas y Tarapoto, costos, distribucin, procedencia, estacionalidad. Informe Tcnico. Loreto Per.

    ProNaturaleza.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 29

    Tras el diagnstico de la situacin crtica que exista, se tuvo que optar por

    la accin. Sin embargo, la accin no iba a ser tan fcil. Primeramente

    porque aunque el diagnstico ambiental era crtico, toda accin debe de

    estar bajo el beneplcito del mximo nmero de actores posibles, pero

    sobretodo bajo el beneplcito de la comunidad Veinte de Enero, ya que

    muchas de las acciones se iban a realizar en la zona cercana a la

    comunidad. Para ello fue imprescindible acompaar las acciones para la

    mejora de la situacin, con la creacin de una conciencia para el cuidado de la naturaleza y los

    recursos naturales. Esta lnea se fue dando a lo largo de los 20 aos de la experiencia a travs de

    algunas acciones que son:

    A5) Educacin ambiental.

    Qu se hizo?

    Se incluy en la escuela, temtica y actividades en torno a la naturaleza y los recursos naturales.

    Se realizaron talleres con temtica medioambiental y se comenz a cultivar la idea de los

    aprovechamientos sostenibles, que son rentables y que a la vez permiten la continuacin del

    recurso. Se apoy en la elaboracin del Plan de Educacin Ambiental con aval de autoridades

    Educativas Locales (2003-2006), hubo un plan de capacitacin a docentes con nfasis en temas

    ambientales y un programa de visita guiada a la Reserva a docentes y alumnos.

    Cmo se hizo y quines participaron?

    ProNaturaleza inici actividades de concienciacin desde el primer momento que ingres en la

    comunidad. A partir del ao 2000, la Jefatura de la Reserva promovi actividades participativas de

    educacin ambiental en las que particip ProNaturaleza.

    Complementariamente a estas acciones se celebraron alianzas estratgicas con instituciones

    privadas y del Estado con quienes, en un trabajo conjunto entre especialistas, profesores y

    alumnos, se pudo concretar actividades que contribuyeron a conseguir los resultados mostrados.

    A6) Reforestaciones.

    Qu se hizo?

    Es verdad que las reforestaciones sirvieron para repoblar el bosque de ciertas especies que ahora

    se estn aprovechando, como por ejemplo el aguaje o el huasa, pero sin duda, tambin sirvieron

    para despertar conciencia ecolgica.

    Quines participaron?

    Particip toda la poblacin pero sobretodo los ms jvenes. A mediados de los aos 90 se repobl

    con huasa las cercanas de la comunidad. Ahora son rboles que se estn aprovechando.

    5.2.2. Creacin de conciencia para el cuidado de la naturaleza y los recursos naturales.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 30

    Es bien sabido que todo proyecto, y sobretodo si es largo, requiere de una infraestructura base

    para poder funcionar. Se realiz a travs sobretodo de las siguientes acciones:

    A7) CECODES y personal en campo permanente.

    Qu se hizo?

    En muchas ocasiones los proyectos han fracasado por una razn: la distancia del centro de

    operaciones de los profesionales responsables. En Veinte de Enero los profesionales de

    ProNaturaleza se mantuvieron cercanos a la poblacin. Vivir el da a da con los comuneros les

    proporcion, en este caso, la oportunidad de crear un vnculo de confianza que no hubiera sido

    posible de otra manera. El personal en campo de ProNaturaleza se mantena durante 45 das en

    campo y 10 en ciudad, y se rotaba para tener siempre a alguien en contacto con la comunidad,

    actualmente sigue siendo as.

    Cmo se hizo y quines participaron?

    Se construy una oficina con material de la zona (Centro de Conservacin y Desarrollo CECODES)

    desde la cual se programaban, y se programan tambin hoy da, todas las acciones a realizar no

    slo a la comunidad de Veinte de Enero, sino en el mbito de varias comunidades dentro del

    macroproyecto que ProNaturaleza tiene en la Reserva Pacaya Samiria. Se financi en el mbito del

    proyecto Sostenibilidad de empleo y Recursos Naturales en Pacaya Samiria. Proyecto financiado

    por USAID y TNC.

    5.2.3. Creacin de una infraestructura base y un proyecto bien organizado.

    Imagen 15 (izquierda): vista del

    CECODES en Veinte de Enero.

    Imagen 16 (arriba): cartel

    informativo en la entrada del

    CECODES. Fuente: ProNaturaleza.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 31

    A8) Puestos de Vigilancia (PVs).

    Qu se hizo?

    Se construyeron 4 puestos de vigilancia y refaccionaron otros tantos (con los cuales se sentaron las

    bases para lo que es hoy el sistema de control y vigilancia de la RNPS), para la vigilancia de

    intromisin de intrusos y control de personas y mercancas.

    Cmo se hizo y quines participaron?

    Ante el gran problema de la intromisin de intrusos y saca de recursos ilegales por parte de

    muchas personas forneas y no forneas, la construccin del primer PV en la cocha "El Dorado"

    fue por parte de los comuneros de varias comunidades. Sin embargo, para el PV1, situado en la

    desembocadura del Yanayacu con el Maran, y que por su ubicacin es el ms importante para el

    control de extraos hacia la cuenca y para el control de mercancas, se cont con financiacin de la

    Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y Desarrollo (AECID), que en el ao 2001 don

    para la ejecucin de tal Puesto de Vigilancia.

    A9) Otras acciones de infraestructura.

    Otras acciones de infraestructura:

    Dotacin de equipos necesarios para manejo de recursos naturales.

    Dotacin de equipos para electricidad.

    Legitimacin de organizaciones (vaso de leche, club de madres, otros).

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 32

    Quiz sea lo ms importante que haya hecho ProNaturaleza en el mbito

    de la experiencia en Veinte de Enero. Una vez hecho el diagnstico y

    antes de actuar, es imprescindible la planificacin y la organizacin. La

    situacin de Veinte de Enero respecto a la extraccin de recursos

    naturales era catica, de manera que los recursos se extraan

    individualmente y sin control. Cada poblador extraa los recursos que

    quera y cuando quera, y tambin hacan lo mismo los extractores

    ilegales. Se planific y realiz, junto con la poblacin y otros actores, las

    siguientes actividades en el mbito de la organizacin para la produccin:

    A10) Organizacin a travs de Grupos de Manejo.

    Qu se hizo?

    Al principio se intent manejar los recursos a nivel comunal. La poblacin de ms de 200 personas

    era difcil de manejar en un solo grupo, por lo que se consider que la mejor manera era la

    organizacin a travs de grupos de manejo, de entre 1 y 30 personas, que tuvieran una similitud

    en cuanto a los recursos por aprovechar. As, en 1994 se cre el COMAPA (Comit de Manejo de

    Palmeras). Al principio hubo desavenencias y no todos quisieron participar del grupo de manejo,

    sin embargo con el transcurso del tiempo los pobladores se fueron uniendo, ya que pudieron

    observar la ventaja que constitua el pertenecer a los grupos de manejo (reciban capacitaciones

    especficas, se hacan planes de manejo para los recursos y se haca planificacin, monitoreo y

    evaluacin de los acciones de aprovechamiento). En 2007

    se cre ACORENA (Asociacin de Conservacin de

    Recursos Naturales) y en 2010 se cre AAMAVE

    (Asociacin de Mujeres Artesanas de Veinte de Enero).

    En la actualidad solo un 5% de las familias no pertenecen

    a un grupo de manejo.

    Qu son los grupos de manejo?

    Son grupos de personas organizadas de manera que juntas realizan las mismas actividades de

    aprovechamiento de recursos. Los grupos de manejo sirven para organizar las actividades de

    extraccin, de manera que no se pueden aprovechar recursos si no estn autorizados por un grupo

    de manejo.

    Por ejemplo, en el caso del aprovechamiento de aguaje cada familia dentro de la comunidad tiene derecho a

    aprovechar 58 sacos al mes. Solo pueden extraer su cuota los que pertenezcan a un grupo de manejo, si no, la cuota

    es transferible a otra familia por acuerdo entre ambas.

    Los grupos de manejo planifican las actividades que se llevarn a cabo en las siguientes semanas y

    dan los pases para la extraccin de recursos. Los grupos estn formados por hombres y mujeres de

    la comunidad. Existe una especializacin entre los grupos de manejo para el aprovechamiento de

    los recursos y una especializacin dentro de cada uno de los grupos, as por ejemplo, para los

    5.2.4. Organizacin para la produccin.

    Muchos pobladores no queran

    pertenecer a un grupo de manejo.

    Carmelo Gama Amasifuen

    Teniente Gobernador.

  • ProNaturaleza - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Sistematizacin de la experiencia de manejo forestal de aguaje en la Comunidad Veinte de Enero de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto. Pgina 33

    grupos que aprovechan el aguaje, estn los "escaladores" (los que escalan a los aguajes), los

    transportadores, los acopiadores, desgranadores (generalmente las mujeres), ensacadores, etc.

    Cmo funcionan y se gestionan los grupos de manejo? Cmo se financian?

    Cada grupo tiene un reglamento interno. Existen asambleas frecuentes donde se planifican las

    actividades del mes o la semana en base a su Plan Operativo Anual. La estructura es plenamente

    democrtica, en la cual las mujeres ejercen el mismo peso que los hombres en la toma de

    decisiones.

    La financiacin es por cuenta de los propios comuneros. ProNaturaleza solo particip con el

    equipamiento de material en momentos clave (como por ejemplo con el equipamiento para el

    escalamiento). En la actualidad cada vez que algn comunero quiere aprovechar un recurso

    natural, paga una pequesima cuota para el financiamiento de actividades de manejo de las

    organizaciones comunales o de la comunidad en general. La Jefatura de la Reserva tambin

    particip en la consolidacin de los grupos de manejo.

    "La Jefatura de la Reserva opt que los pobladores que estn dentro de las zonas de uso directo

    se agrupen en Grupos de Manejo y a travs de los Planes de manejo aprovechen sus recursos

    naturales y, al mismo tiempo, realicen sus actividades de control y vigilancia respectiva".

    (Comentario de un comunero durante el taller grupal realizado).

    A11) Planificacin y evaluacin de actividades.

    Qu se hizo y cmo se hizo?

    La planificacin de actividades al igual que la evaluacin de las mismas, se realiza en talleres

    participativos en los cuales se trabaja de manera conjunta entre los tcnicos de ProNaturaleza,

    alojados permanentemente en la comunidad Veinte de Enero y representantes de la Jefatura del

    rea natural protegida, los pobladores organizados y autoridades locales, lo cual permiti una

    actuacin ordenada que ayud al xito de la experiencia. De esta manera, cada ao se elaboraba

    un Plan Operativo Anual y una memoria de evaluacin de las actividades realizadas el ao anterior

    y las alternativas de solucin. Posteriormente cada mes se elaboraba la planificacin de

    actividades y cada semestre se haca un cronograma conjuntamente con el pe