informe de seguimiento medios de comunicaciÓn · 2020-07-20 · bruselas el presidente del consejo...

12
INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 20 de julio

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

20 de julio

Page 2: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

PAMPLONA, LUNES 20 DE JULIO DE 2020 AÑO CXVII N.º 38.733. PRECIO 1,50 EUROSwww.diariodenavarra.es

DIARIO DE NAVARRA

Íñigo Pérez se abraza a Roberto Torres después de marcar el gol que supuso el empate contra el Mallorca. El de ayer fue el último partido en el viejo Sadar. JOSÉ ANTONIO GOÑI

La atención por teléfono con la covid vacía de pacientes los centros de salud navarrosSindicatos alertan de que más personas acuden a Urgencias y se aleja a los ciudadanos de los centros de salud

Denunciados bares y salas de Pamplona por el no uso de mascarillasHasta 77 y 40 personas no llevaban protección en sendos locales de ocio nocturno, a pesar de no estar bebiendo en ese momento

Los contagios por semana se duplican, con 59 el último día, y el brote de Mendillorri llega a 69

PÁG. 26-31

PÁG. 14-17 PÁG. 17

OéOéOé

go Pérez se abraza a Roberto Torres después de marcar el gol que supuso el empate contra el Mallorca El de ay

Curso sobresalienteOsasuna acaba décimo en su regreso a Primera tras empatar con el Mallorca y deja sensación de solidez

2 2OSASUNA MALLORCA

Se rechaza la oferta tardía de los países ‘frugales’, que plantearon un fondo total de 700.000 euros, que se dividiría al 50% entre créditos y transferencias

PÁG. 6-7

Europa no puede cerrar un acuerdo con fondos y subsidios más bajos

Las víctimas del accidente, en la NA-4104, son Moisés Valladares Pacheco, vecino de Burlada y mecánico, y Rafael García Goikoetxea, pamplonés vecino de Usúrbil

PÁG. 22

Dos navarros de 34 y 39 años mueren al chocar frontalmente en Sarasa

Navarros

en el verano

‘raro’ de SalouPÁG. 20-21

PÁG. 32-33

Beti Kozkor y Mutilvera se jugarán el ascenso a 2ª B

NACIONAL 2

INTERNACIONAL 6

ECONOMÍA 8

OPINIÓN 10

NAVARRA 14

NAFAR 23

DEPORTES 25

CLASIFICADOS 39

ESQUELAS 50

CARTELERA 54

FARMACIAS 60

LOTERÍAS 61

Page 3: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

InternacionalDiario de Navarra Lunes, 20 de julio de 20206

Cumbre europea m

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a la izquierda, junto a quienes defienden su propuesta, como la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, Emmanuel Macron, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, entre otros. EFE

AGENCIAS

Bruselas

El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación de la Unión Euro-pea para la recuperación econó-mica tras la pandemia tenga 750.000 millones de euros, de ellos 400.000 millones en sub-venciones y 350.000 millones en préstamos, pese al rechazo de los países “frugales”. Michel puso de nuevo sobre la mesa este plan, el mismo que planteó al inicio de la tercera jornada de la cumbre eu-ropea que se celebra en Bruselas, durante la cena de jefes de Esta-do y de Gobierno de los Veintisie-te, informaron a Efe fuentes eu-ropeas.

Lo hizo por la noche, durante la cena, ante los 27 líderes, des-pués de que tras cuatro horas re-unidos, los cuatro países autode-nominados frugales -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca-, a los que ayer se sumó Finlandia, rechazaran este plan y no hubie-se acuerdo sobre su propuesta: recortar el fondo en 50.000 millo-nes de euros, hasta los 700.000

millones, y que 350.000 millones fueran ayudas directas y, la mis-ma cantidad, créditos.

Esto suponía un recorte de 150.000 millones de euros en las subvenciones con respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que planteó un fondo con 500.000 millones en subven-ciones y 250.000 en préstamos.

Además, los ‘frutales’ o ‘insoli-darios’ pidieron un descuento en su contribución al presupuesto comunitario anualmente, por unos 20.000 euros en cinco anua-lidades.

Rechazo mutuo Al cierre de la edición, se estima-ba que la negociación podría pro-longarse durante la noche y no se excluía que continúe hoy lunes. El objetivo es acordar el presu-puesto comunitario para 2021-2027 y el citado fondo de recupe-ración para relanzar la economía europea tras la pandemia de co-ronavirus, un paquete que debe ser aprobado de forma conjunta y por unanimidad de los 27 Esta-dos miembros.

El resto de socios rechazaron el recorte planteado por los fru-gales. Francia y Alemania ya ha-bían advertido de que no acepta-rían menos de 400.000 millones de euros en transferencias direc-tas para hacer frente a una crisis sin precedentes.

Durante la cena intervinieron todos los líderes que quisieron

Holanda, Austria, Suecia, Dinamarca y Finlandia exigen 150.000 millones menos de ayuda directa e impiden el acuerdo

Los 27 agotan el plazo sin concretar los 750.000 millones contra la pandemiaEl Consejo Europeo insiste en subvenciones por valor de 400.000 millones

CLAVES

1 400.000 millones de euros en subsidios. Es el límite que no rebajan los países más afectados, co-mo España e Italia, apo-yados por Alemania, Francia y otros 20 países. 2 Mejor esperar. Christi-ne Lagarde, presidenta del Banco Central Euro-peo, abogó por esperar para lograr un buen acuerdo antes que cerrar rápido uno malo.

tomar la palabra, tras lo cual se pasó al debate sobre las cuestio-nes que continuaban abiertas, a saber, el volumen del fondo, la proporción entre subvenciones y créditos, los criterios de reparto y la condicionalidad ligada al Es-tado de derecho, según fuentes europeas.

De mal en peor Acabó mal el viernes. Con sus-pensión de la cumbre a media no-che por un ambiente “agriado” (en palabras del holandés Mark Rutte). El sábado fue, incluso pe-or, con Angela Merkel y Emma-nuel Macron abandonando apre-suradamente (y enfadados) una reunión con los ‘frugales’ que se había forzado tras otra cancela-ción del plenario. Y ayer la terce-ra y “decisiva” jornada de la cum-bre -la no programada- no había concluido al cierre de la esta edi-ción. Eso sí, arrancó bajo la ame-naza de colapso para (aparente-mente) irse encauzando hacia un acuerdo con un fondo mermado y subsidios a la baja. Sobre la mesa, la última oferta de los ‘frugales’: 700.000 millones en total y crédi-tos y transferencias, al 50%.

Por partes. La canciller alema-na avisaba a primera hora de la mañana de que la negociación continuaba empantanada: “Haré mi parte, pero no garantizo que haya un acuerdo”, decía. Y el fran-cés añadía que, en todo caso, éste no iba a suscribirse “a cualquier

19.30. Cena con final abierto. No-che de vigilia.

Durante toda esa espera, la ne-gociación no paró. Como había sucedido el sábado, quedó capita-lizada por las discusiones en for-mato reducido, por bilaterales y reuniones grupales. Todos muy activos. Merkel, Macron y Char-les Michel, con los primeros mi-nistros de Suecia, Dinamarca, Austria y Países Bajos. También con Pedro Sánchez y Giuseppe Conte. Los ‘insolidarios’ se reu-nieron a solas (con la incorpora-ción de Finlandia). También lo hi-cieron con Italia y España. Una cadena interminable de contac-tos de las que se difundían imáge-nes que alternaban la distensión con el hartazgo o la resignación (Merkel)… y, por cierto, sin mas-carillas a la vista, ya no en la te-rraza, tampoco en los despachos.

El portugués Antonio Costa o el húngaro Viktor Orban fueron de los pocos que salieron al exte-rior para hablar a los periodistas. ¿Y Sánchez? Ni un ‘tweet’. El hún-garo arremetió contra Rutte. So-bre el asunto que más le tocaba la fibra (el mayor vínculo entre la concesión de fondos y el respeto al Estado de Derecho), pero con amplia onda expansiva. Decía es-to: “No sé cuál es la razón por la que me odia”. Lanzado: “Si el acuerdo se bloquea no es por mí sino por el ‘tipo holandés’. Si se rompe es por él. Él es el responsa-ble de todo el lío que tenemos”.

precio”. Eran mensajes directos a los ‘insolidarios’, que seguían presionando para adelgazar el fondo de recuperación (o ‘Next Generation EU’), obtener che-ques más altos por sus aportacio-nes al presupuesto plurianual y, en el caso de La Haya, también por su derecho a vetar cada de-sembolso.

Los mensajes de Merkel y Ma-cron sonaban a ultimátum. Los lanzaban antes de una nueva reu-nión a Veintisiete que se había anunciado para el mediodía y que se aplazó. Una y otra vez. Pri-mero, “como muy pronto”, hasta las cuatro de la tarde. Luego se marcaron las 17.30 horas. Y final-mente, arrancó cerca de las

Page 4: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

Economía/TrabajoDiario de Navarra Lunes, 20 de julio de 20208

“El Gobierno no tiene que tener ningún tipo de pudor en acudir a un rescate”

LORENZO AMOR PRESIDENTE DE ATA, LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

El presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE suspende la gestión del Ejecutivo y le pide que ponga en marcha nuevas medidas, como incentivos al consumo y bajadas de impuestos

Lorenzo Amor cree que 2021 no va a ser el año de la recuperación. ÓSCAR CHAMORRO

mo de forma coyuntural, porque la demanda está siendo muy dé-bil. Hace falta incentivar el con-sumo y por eso es importante re-ducir los impuestos. Yo cuando oigo hablar de subir los impues-tos pienso que no son conscien-tes de lo difícil que es pegarse un tiro en el pie. El objetivo de Espa-ña tiene que ser controlar la eco-nomía sumergida, no subir los impuestos a quienes ya los pa-gan, como los autónomos. ¿Qué impuestos considera que habría que suprimir o rebajar? En Portugal se ha rebajado el Im-puesto de Sociedades. A mí, me gustaría que España tuviera un Impuesto de Sociedades como el que tiene Irlanda. Se ha demos-trado en algunos territorios que bajando impuestos también se in-gresa más. No hay que tener pu-dor en reducir las cotizaciones de forma coyuntural, durante unos años, para promover el empleo. Una de las tareas pendientes que ha retrasado esta crisis es poner en marcha la cotización por in-gresos reales para este colectivo. ¿A favor o en contra? Yo defiendo una fórmula que sea incentivando la cotización, que sea de manera voluntaria e inclu-so por tramos. Porque un autóno-mo sabe lo que ganó ayer, pero no lo que ganará mañana. Imagina lo que habría ocurrido este año si hubiera funcionado esto. Tene-mos que ir avanzando poco a po-co para que el autónomo que más

ingrese haga mayor tipo de apor-tación, incluso de forma volunta-ria, para evitar más economía su-mergida. Pero para eso hay que facilitar que el autónomo societa-rio, casi la mitad del colectivo, cuando pague una cotización sea un gasto deducible de su socie-dad. Además, la Seguridad Social tiene que ser igual de ágil en co-brar que en devolver. ¿Nos espera un otoño muy duro? La caída ha sido muy dura y la re-montada va a ser muy lenta y muy plana. Vamos a tardar en despe-

LUCÍA PALACIOS

Madrid

Lorenzo Amor (Córdoba, 1965), presidente de la organización más representativa de autóno-mos en España, se convirtió en el Pepito Grillo del Gobierno duran-te el estado de alarma. Le acusó de dejar en la cuneta a los autóno-mos, de haber perdido el rumbo, de demostrar que no tenían ni idea de lo que era una empresa. Y la cuestión es que poco a poco ha ido consiguiendo algunas de las mejoras que pedía. Se ha convertido en una de las vo-ces más críticas contra el Gobier-no en esta pandemia. Llegó a de-cir que habían perdido el rumbo. ¿Han recuperado ya el timón? Yo he puesto de manifiesto qué necesidades tenía el tejido em-presarial y los autónomos y el ol-vido que había en determinados aspectos. Entiendo que esta cri-sis ha llegado para todos sin ma-nual de instrucciones, pero ha faltado diálogo, ha faltado con-senso, escuchar al tejido empre-sarial, a los autónomos... Fruto de ello son las modificaciones que han tenido que ir haciendo. Ha si-do todo muy complicado, ha habi-do mucha improvisación. Pero yo no lo veo como una crítica al Go-bierno. Nuestra obligación como agente social es decir las cosas que están bien y las que están mal. Creo que el Gobierno empe-zó a escuchar cuarenta días des-pués de iniciarse el estado de alarma. ¿Cuál es la nota que le pone al Ejecutivo? La nota es la que le han puesto los autónomos, que han suspendido a toda la Administración. ¿Ha tardado en reaccionar el Go-bierno a esta crisis? Ha habido 800.000 autónomos que se han quedado en la cuneta, todos aquellos cuya actividad ha caído un 50% y no han podido ac-ceder a la prestación. Son los que lo van a pasar peor. Y con esta nueva prestación que se ha pues-to en marcha va a haber autóno-mos que se van a quedar también atrás: los que no tienen un año de actividad y los autónomos de temporada que sí se han dado de alta en junio. En torno a unos 300.000. Pedimos al Gobierno que busque una solución a estos autónomos. Sabemos que en este momento hay un problema: hay pocos ingresos y muchos gastos. Pero el Gobierno no tiene que te-ner ningún tipo de pudor en acu-dir a un rescate. No podemos es-tar a expensas de que llegue o no llegue la ayuda europea y en qué condiciones. ¿Qué medidas ha echado en fal-ta? En otros países de Europa ha ha-bido más moratorias fiscales, más moratoria de cotizaciones. El FMI ha recomendado reducir los impuestos sobre el empleo. Otros países han bajado el IVA al turismo. Me hubiera gustado que se hubiera bajado el IVA al consu-

borales. Es una ley de máximos que va contra las empresas y también contra el trabajador, porque les plantea una serie de gastos y restricciones, que lo que hará será que las empresas no van a optar por el teletrabajo. No veo yo a la Administración pa-gándole los gastos de tetetrabajo (wifi y ordenadores) a los funcio-narios. Lo que no quiere la Admi-nistración para ella supongo que no lo querrá para el resto. Cuan-do se hacen propuestas hay que analizarlas. Creo que el teletra-bajo se tiene que regular en la ne-gociación colectiva, viendo las necesidades que tiene para cada sector y para cada momento. ¿Ha faltado diálogo social? De diálogo social hay que hablar menos y hacer más. No solo hay que publicitarlo, sino practicarlo. En esta pandemia ha habido mu-cho monólogo social. Cuando ha habido diálogo social, ha habido acuerdos importantes. Otro tema que esta pendiente es la reforma laboral. Nosotros confiamos en que la re-forma laboral no se toque. Hay que flexibilizar el mercado labo-ral en todos los ámbitos para mantener el empleo. Eso no quita que se pueda ir hablando de me-jorar determinados aspectos. Su-bir impuestos o endurecer las re-laciones laborales en estos mo-mentos es ir en contra del objetivo: salvar empresas, autó-nomos y empleo.

EN FRASES

FALTA DE DIÁLOGO

“El Gobierno empezó a escuchar cuarenta días después de iniciarse el estado de alarma” RECUPERACIÓN

“La caída ha sido muy dura y la remontada va a ser muy lenta y muy plana” TELETRABAJO

“No veo yo a la Administración pagando los gastos de teletrabajo”

gar. Soy poco optimista en la recu-peración en estos momentos. Creo que vamos a vivir unos mo-mentos complejos en el otoño y en el invierno. Lo primero que pi-do es que tiene que haber un escu-do de liquidez y tiene que venir por prolongar y facilitar las líneas de créditos. El Gobierno tiene que plantearse ampliar a un año más el periodo de carencia de las lí-neas ICO. Si hay que empezar a amortizar capital en abril del año que viene, vamos a tener un pro-blema de mora para muchos au-tónomos y empresas. Además hay que mantener los ERTE y no subir los impuestos, sino bajar-los. Eliminar trabas. Porque des-graciadamente 2021 tampoco va a ser un año de recuperación. ¿Cuáles son las lecciones que se extraerán de esta crisis? Muchas. Por ejemplo que todos tenemos que aprender de digita-lización, empezando por la Admi-nistración. Hemos aprendido a valorar la importancia del diálo-go social y a que hay momentos en que la política tiene que estar a un lado y lo importante es la ges-tión, el consenso, el acuerdo y la concordia. La CEOE, de la que es vicepresi-dente, ha calificado la ley del te-letrabajo como desequilibrada, errática y alejada de la realidad. El anteproyecto de ley del tele-trabajo tiene más de ideología que de solucionar un ámbito nue-vo de lo que son las relaciones la-

Page 5: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

ECONOMÍA/TRABAJO 9Diario de Navarra Lunes, 20 de julio de 2020

ESTHER BARRANCO

Efe/Madrid

El sector turístico podría cerrar el verano con una caída de ingresos superior a los 40.000 millones de euros respecto al año anterior, so-bre todo por el previsible descen-so de las llegadas internacionales, aunque también el turismo nacio-nal se resentirá por el temor a con-tagios del coronavirus y por el efecto de la crisis económica.

Usando como referencia los da-tos de 2019, en los meses centrales de la temporada turística (junio-septiembre) llegaron a España 37,7 millones de turistas extranje-ros, que dejaron 43.147 millones de euros, según las encuestas de entradas por fronteras y gasto tu-rístico del Instituto Nacional de Estadística (INE). En esos cuatro meses de 2019 se registró casi el 47

% de los ingresos por turismo ex-tranjero de todo el año (92.278 mi-llones), cifra que no se volverá a re-petir en 2020.

El sector hotelero calcula que la ocupación se situará en torno al 30 %, tal como dijo esta semana el presidente de Exceltur y CEO de Meliá, Gabriel Escarrer. Esta es la

La campaña de verano representa en torno al 70% de la facturación anual del sector

Exceltur cree que se evaporará un 60% de los 140.000 millones ingresados en 2019

Las pérdidas del turismo este verano podrían superar los 40.000 millones

referencia de cómo se puede mo-ver el verano, dado que este tipo de establecimientos son la opción elegida por la mayoría (alrededor del 65 %) de los extranjeros que vienen a España de vacaciones.

La campaña de verano repre-senta, con carácter general, en torno al 60-70 % de la facturación

Dos turistas pasean con mascarilla por el paseo marítimo de Palma. EFE

anual del sector. En la hipótesis, muy optimista, de que este año se venda algo menos de la mitad que el pasado, la factura podría situar-se en torno a los 40.000 millones de euros si a los ingresos dejados de percibir de los extranjeros se suman los menores gastos de los nacionales.

Los datos de turismo de los na-cionales que registra el INE (en es-te caso, las cifras son trimestrales) indican que entre julio y septiem-bre del año pasado se registraron 61,16 millones de viajes, que indu-jeron un gasto de 19.297 millones de euros. De esta última cantidad, 12.762 millones se gastaron en via-jes en España y los 6.534 restan-tes, en desplazamientos al extran-jero. Esta segunda partida queda-rá este año, con toda probabilidad, reducida a la mínima expresión y la primera se verá también mer-mada, porque aunque se primará el turismo nacional, el temor a los rebrotes del virus y los efectos de la crisis económica se dejarán sen-tir en la propensión a viajar.

70.000 millones desde mayo Si, a las pérdidas calculadas para el verano, se suman los más de 30.000 millones que ha dejado de ingresar el sector hasta mayo por la prohibición de entrada de turis-tas extranjeros y restricción de movimientos de los nacionales, la factura se dispara por encima de los 70.000 millones de euros.

Habrá que esperar la evolución del cuarto trimestre –cuando los operadores creen que podría em-pezar a reactivarse con más fuer-za el turismo internacional– para ver cómo se cierra el ejercicio, pe-ro Exceltur cree que las pérdidas anuales superarán los 83.000 mi-llones. Eso significa que se evapo-rarán en torno a un 60% de los 140.300 millones que se consigna-ron el año pasado como ingresos del turismo tanto nacional como exterior: 48.066 millones de los nacionales y los 92.278 millones de los extranjeros.

Page 6: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

14

NavarraDiario de Navarra Lunes, 20 de julio de 2020

CONTACTE CON NOSOTROS

Teléfono 948 23 60 50

Email [email protected]

Pandemia de la covid-19 m

M.JOSÉ ECHEVERRÍA Pamplona

“La gerencia de Atención Prima-ria recomienda no acudir al cen-tro de salud y, si se requiere aten-ción indemorable, llamar por telé-fono previamente”. Este es el mensaje que hizo público el de-partamento de Salud para los cen-tros de Pamplona y su comarca de cara a la atención a la ciudadanía durante los “no sanfermines”. Con independencia del periodo festi-vo, lo cierto es que Salud está im-plantando un nuevo modelo en Atención Primaria que, básica-mente, sigue este mismo esque-ma que ya se puso en marcha du-rante la pandemia covid: menos consultas presenciales, con más tiempo por paciente, y potencia-

ción de la atención telefónica para resolver problemas.

El documento elaborado por Salud con las bases del nuevo mo-delo destaca que la “decisión” de acudir al centro “no recaerá ex-clusivamente en el usuario”. Así, serán los profesionales sanita-rios y trabajadores sociales quie-nes, con ayuda de admisión, de-terminarán cuándo es necesaria una atención presencial. Y siem-pre después de que se haya lla-mado al centro y el personal de admisión realice un primer triaje para derivar al paciente al profe-sional que crea más oportuno.

“La Atención Primaria necesi-taba un cambio. Y básicamente este sistema nos está permitien-do recuperar la capacidad de ges-

Sindicatos alertan de que más pacientes acuden a urgencias y de que se aleja a los ciudadanos de los centros de salud

Profesionales ven necesarios los cambios, y más frente a la covid, pero temen que se pierda accesibilidad

La nueva atención en Primaria con

la covid vacía los centros de saludImpulsa consultas telefónicas frente a presenciales, siempre tras llamar

Una de las salas de espera del centro de salud de San Jorge, en Pamplona. JESÚS GARZARON

tionar la agenda”, apunta Luis Mendo, médico en Cascante y miembro de Semergen. En el otro lado de la balanza, afirma que el cambio ha sido “brusco” debido a la epidemia y no ha sido planificado, lo que está generan-do dificultades, reconoce.

“Los médicos están un poco di-vididos. Hay algunos que opinan que es doble trabajo: atender la llamada de teléfono con todas las explicaciones y después volver a ver al paciente en consulta si no se puede solucionar”, añade Ma-nuel Mozota, presidente de SEMG y médico en Noáin. En otros casos, valoran la ventaja de poder solucionar problemas sólo con la llamada, por ejemplo de-manda de analíticas y resultados.

Recelos sindicales El nuevo modelo ha levantado la alarma entre algunos sindicatos sobre sus posibles efectos así co-mo quejas entre usuarios. Así, el Sindicato Médico ya ha puesto sobre la mesa que los profesiona-

do para “imponer” una reforma que “no goza de consenso, ni en-tre los profesionales ni entre la ciudadanía, y que plantea objeti-vos basados en la telemedicina y las consultas no presenciales”.

El sindicato SATSE, por su parte, ha criticado que los “recor-tes” de verano afectan a los cen-tros de salud, ya que un alto por-centaje cierran sus puertas por las tardes y no se sustituye a to-dos los profesionales, a la vez que denuncia el cierre de camas hos-pitalarias (112 en Navarra).

Salud, por su parte, destaca que el plan de contingencia frente a la covid “contempla los recursos hu-manos y materiales suficientes con refuerzos tanto para posibili-tar el descanso en temporada esti-val de la plantilla como para afron-tar brotes y una posible segunda oleada”. De hecho, afirma que se mantiene todo el refuerzo de plan-tilla de la época covid (1.500 con-trataciones) al menos en julio y agosto. Sin embargo, los médicos de Primaria apuntan que el pro-

les de urgencias están avisando de una mayor sobrecarga en las últimas semanas. “La implanta-ción de las nuevas agendas de Atención Primaria está causan-do disfunciones en la atención y un número creciente de pacien-tes acuden a urgencias para solu-cionar su ‘problema”, afirma.

Y, de hecho, profesionales de urgencias extrahospitalarias in-dican que “llegan pacientes sin ser vistos” en sus centros de sa-lud, por diversos motivos, y así lo están poniendo en conocimiento de sus superiores.

Desde el Sindicato Médico ad-vierten de que la situación es “preocupante” dado los proble-mas que sufren estos servicios, que no son nuevos: falta de perso-nal, ausencia de sustituciones y sobrecarga, a los que ahora se añade el agotamiento postcovid.

El sindicato LAB considera que se “intenta implantar un mo-delo que aleja a la ciudadanía de los centros de salud”. La crisis de la covid, añade, se ha aprovecha-

Page 7: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación

NAVARRA 15Diario de Navarra Lunes, 20 de julio de 2020

Pandemia de la covid-19

Mamparas para proteger al personal en la zona de admisión en el centro de San Jorge. JESÚS GARZARON

Imagen del interior del centro de salud de San Juan, en Pamplona. CALLEJA

11 Llamada. La llama-da telefónica es la for-ma preferente de soli-

citar atención en el centro de salud. Se modifica el sistema de cita previa por internet y se mantienen dos circuitos: co-vid y no covid. Si no se puede diferenciar físicamente será por tramo horario.

2 Dos preguntas. El administrativo que coge el teléfono de-

be preguntar sobre dos as-pectos: si presenta sínto-mas compatibles con covid (en ese caso le deriva hacia el circuito de profesionales que atienden ese proceso) y, si no es así, qué necesita.

3 Respuesta. La deci-sión de tener una cita no recae exclusiva-

mente en el paciente. El nue-vo modelo intenta potenciar las consultas no presenciales y, al mismo tiempo, las pre-senciales serán de mayor du-ración y espaciarán a los pa-cientes.

4 Contestación. El administrativo ha-ce llegar la petición

de consulta al profesional que considera conveniente en función de la demanda: médico, enfermería, traba-jador social. Estos llaman al paciente para valorar si debe ir al centro de salud.

El nuevo modelo en Atención Primaria

Salas de espera en el centro de salud de Huarte. J.A.GOÑI

● Los administrativos soportan ahora una “presión sobreañadida” y hay pacientes que sólo quieren contar su problema a su médico

M.J.E. Pamplona

Los administrativos de los cen-tros de salud pasan a cobrar un papel aun más relevante con el nuevo modelo que está implan-tando el departamento de Salud ya que son el filtro inicial del pa-ciente hacia el resto de los profe-sionales. “Ha cambiado el proce-dimiento”, explica Montse, admi-nistrativa en un centro de salud. La profesional reconoce que ha-bía mucho paciente hiperfre-cuentador y que, incluso, desde Primaria se instaba a acudir. “Hay problemas, incluso cosas de la vida misma, que el médico de cabecera no te soluciona”.

Hasta ahora, y en este terreno, los administrativos se limitaban a proporcionar una cita. “Es cier-to que se hacían unas preguntas pero se daba consulta presencial a todos”, afirma. Ahora las agen-das han cambiado. “Hay agendas de cita-día, pero todo es telefóni-co. Nosotros citamos para que el médico, la enfermera, etc. llame al paciente pero el filtro lo hace-mos los administrativos. Pregun-tas para encauzar si es solo una consulta telefónica, si es una ur-gencia, si es una cita de día... Ya no podemos dar sólo una cita”.

De entrada, el triaje busca dife-renciar pacientes covid. “Descar-tamos si va por vía covid o es otra enfermedad. Hay cinco o seis sín-tomas que pueden indicar covid y si los señala se apunta en una agenda diferente. Cada día un médico del centro hace agenda de respiratorio”.

En este marco, explica que es esencial un mayor refuerzo de personal, ya que pasan más tiem-po al teléfono y lógicamente se ha incrementado la carga de traba-jo. También, apunta la importan-cia de una adecuada formación. “Hay un protocolo genérico para todos los centros de salud”, re-cuerda. Pero añade que los pa-cientes pueden referir síntomas o pruebas que este personal no tiene por qué conocer.

De hecho, Manuel Mozota añade que “los administrativos tienen que aguantar ahora una presión sobreañadida”. Y, ade-más, hay pacientes que solo quie-ren contar cuál es su problema a su médico de confianza.

“Se necesita más plantilla y formación en admisión”

blema de las sustituciones en ve-rano persiste y, además, este año las plantillas tienen todas las vaca-ciones ya que en primavera no hu-bo posibilidad de coger días por la pandemia. “En verano no hay casi sustitutos y algunas consultas de tarde se cierran para que el perso-nal pase a la mañana”.

Centros vacíos Al margen del posible aumento de las urgencias o de los refuerzos de plantilla, lo cierto es que la ciuda-danía se enfrenta a un nuevo siste-ma que, de momento, arroja imá-genes insólitas: centros de salud casi vacíos donde apenas se ven pacientes. El primer filtro, la lla-mada de teléfono, devuelve al ciu-dadano a años atrás, cuando había que cargarse de paciencia a las ocho en punto y marcar la rellama-da insistentemente. Internet ya no es una vía para coger cita.

Los médicos indican que el nuevo modelo puede ser un buen sistema para solucionar algunas consultas. “Antes se forzaban ci-tas. Se tenía que ver todo y nada podía esperar. Se creó una bola y no había tiempo para atender”, explica Luis Mendo. “Al menos ahora hay más tiempo por consul-ta. Eso es positivo”, añade.

La otra cara de la moneda es la menor accesibilidad a los profe-sionales. “No se puede reducir el acceso tanto y tan de repente”. Además, si se reduce la accesibili-dad puede haber pacientes a los que se diagnostique tarde. “El diagnóstico precoz es muchas ve-ces esencial para el éxito del trata-miento y para reducir secuelas”, indican. Y, sobre todo, en pacien-tes crónicos (diabéticos, EPOC, hi-percolesterol...) que pueden ir em-peorando lentamente.

Con el nuevo modelo, la jorna-da de muchos profesionales co-mienza a golpe de teléfono para valorar cada caso. En este marco, Mozota opina que “los médicos tienen que estar cerca del pacien-te porque la confianza por teléfo-no es más difícil. Tenemos esta opción y es positiva. Pero creo que el médico debe estar viendo y explorando al paciente”, añade. “A largo plazo esto no puede ser así porque se pierde la cercanía con el paciente y la Atención Pri-maria es estar a la cabecera del enfermo”. De hecho, dice, ya hay pacientes que se están quejando por falta de accesibilidad.

En este sentido, hay médicos que apuntan que no ha habido tiempo de realizar los ajustes ne-cesarios para que no haya proble-mas y destacan la necesidad de ajustar los cupos. De ahí que indi-quen el riesgo de un aumento de las urgencias. ”Hay personas que si ven que no les atienden acuden a urgencias”, afirman. Mendo añade que si no se realizan ajustes en los cupos, sobre todo en centros gran-des, quedará un remanso de per-sonas a las que no se va a poder atender tan rápido y acudirán a ur-gencias, un extremo que ya se está denunciando. Otro de los proble-mas es que hay pacientes que solo “quieren” que les vea su médico. “Pueden cuestionar a los adminis-trativos”. También hay que traba-jar en eso, afirman,

Page 8: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación
Page 9: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación
Page 10: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación
Page 11: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación
Page 12: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020-07-20 · Bruselas El presidente del Consejo Euro-peo, Charles Michel, insistió en su propuesta de que el fondo de recuperación