informe de resultados proaire mexicali 2000-2005

13
1 PROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE DE MEXICALI 2000-2005 INFORME DE RESULTADOS

Upload: proaire-mexicali

Post on 22-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En este apartado se muestran los resultados obtenidos de la evaluación realizada al ProAire Mexicali 2000-2005

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

1

PROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE

DE MEXICALI 2000-2005

INFORME DE RESULTADOS

Page 2: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

2

Antecedentes El Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, representa el esfuerzo conjunto de la sociedad y sector económico local, y de los tres niveles de gobierno para diseñar e implantar un conjunto de acciones tendientes a controlar las fuentes contaminantes que degradan la calidad del aire de la ciudad. Debido a su gran dinamismo urbano, demográfico, fabril y empresarial, así como a su localización de vecindad con los Estados Unidos, Mexicali juega un papel relevante en la economía nacional, que la hacen junto con Tijuana, una de las dos ciudades fronterizas más importantes de México. Este dinamismo trae beneficios sociales y económicos, pero también problemas relacionados con el desarrollo urbano y con la dotación de infraestructura y servicios, así como de tipo ambiental, en particular de calidad del aire. La proliferación de un sinnúmero de actividades industriales, comerciales y de servicios, han provocado una degradación de la calidad del aire en Mexicali, especialmente por el mal estado de los vehículos particulares y de transporte público, y en especial por la importación de autos usados que generalmente se encuentran en mal estado de funcionamiento. Adicionalmente, la situación se ve acentuada por las emisiones de partículas y polvos de quemas urbanas clandestinas, quemas agrícolas y emisiones de calles y caminos sin pavimentar. En estas condiciones, si bien es cierto que han existido intentos aislados para solucionar el problema, estos no han sido siempre eficaces, ni han surgido como resultado de una planeación estratégica de los tres niveles de gobierno, por lo que sus recursos y esfuerzos se han atomizado disminuyendo con ello su efectividad. El Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005 propone 27 medidas concretas que permitirán en el mediano plazo ir disminuyendo paulatinamente la contaminación de la ciudad hasta que eventualmente se cumplan las normas de calidad del aire. Con el objeto de lograr un mejor entendimiento de los procesos que conducen a altas concentraciones de partículas finas, se realizaron o se encontraban en desarrollo cuando se presento el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, algunas acciones, investigaciones y estudios para caracterizar la situación de la calidad del aire y controlar las fuentes de contaminación en la región de Mexicali-Valle Imperial:

• Proyecto ambiental de Valle Imperial: evaluación de la calidad del aire. • Plan del Programa para el Estudio de Aportación de PM10 por Fuente en

Mexicali/Valle Imperial. • Estudio de transporte de PM10 a través de la frontera Mexicali-Valle

Imperial • Plan de implementación estatal para PM10 en el Valle Imperial. • Técnicas para estimar emisiones provenientes de varios tipos de fuentes

singulares en Mexicali, México.

Page 3: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

3

• Emisiones provenientes de aparatos de cocinar operados por vendedores ambulantes.

• Estudio intensivo de monitoreo de la calidad del aire California-Baja California.

• Regulación y gestión ambiental de la industria en Baja California. El Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, reportó las tendencias en la calidad del aire, observadas durante 1997 y 1998, de las cuales concluye lo siguiente:

• La frecuencia de violaciones a alguna de las normas de calidad del aire fue un poco mayor al 25% de los días y el nivel de los 150 puntos IMECA en cerca del 10% de los días, tanto en 1997 como en 1998. En 1997 no se alcanzaron los 200 puntos IMECA y en 1998 ocurrió en 12 días.

• En el período, se tuvo un incremento de las excedencias de CO, pasando de un 14% en 1997 a un 21% de los días en 1998; el ozono presentó un comportamiento similar excediendo la norma cerca del 10% de los días de ambos años; las violaciones a la norma de PM10 disminuyeron de casi la mitad, siendo de un poco más del 25% de los muestreos en 1998.

• El período en que se incrementaron los niveles de CO, incluso por arriba de los 250 puntos IMECA, fue la época fría del año, debido a la condición de alta estabilidad atmosférica que prevalece en estos meses.

• El ozono presentó con mayor frecuencia valores más elevados durante la temporada cálida del año.

• Las partículas finas PM10 excedieron su norma principalmente durante la época invernal, en los meses sin lluvia.

• El bióxido de nitrógeno presentó violaciones en enero de 1998 y el bióxido de azufre no excedió su norma en el período de análisis.

• La situación que presenta Mexicali, en términos de contaminación atmosférica particularmente para el monóxido de carbono y las partículas finas, se puede considerar de alerta, por lo que es necesario instrumentar medidas que mejoren la calidad del aire en esa zona, en un período corto de tiempo.

El inventario de emisiones 1996, reportó que se generaban un total de 425,482 ton/año de contaminantes, de los cuales la industria representa un 2.9%, las fuentes de área un 22.8%, el transporte un 68.3% y los suelos y vegetación un 6%. Asimismo, el 20% corresponde a PM10, el 0.9% a SO2, el 62.7% a CO, el 4.4% a NOx y el 12.1% a hidrocarburos. El sector transporte tiene importantes aportaciones de casi todos los contaminantes: genera el 91% del monóxido de carbono, el 81% de los óxidos de nitrógeno, el 61% de los hidrocarburos y el 24% del bióxido de azufre. Las fuentes de área emiten el 73% de las partículas PM10 y el 29% de los hidrocarburos. La contribución de PM10 generadas por los suelos es del 24%. El 75% de las

Page 4: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

4

emisiones de bióxido de azufre corresponden al sector industrial, el cual también contribuye con el 8% de las emisiones de óxidos de nitrógeno. El Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, tiene como objetivo general proteger la salud de la población reduciendo las concentraciones de los contaminantes en la atmósfera, mediante la aplicación de acciones coordinadas dirigidas al control de las emisiones en la industria, los comercios, los servicios, el transporte y los suelos. Para lograr el objetivo general se definieron los objetivos específicos siguientes:

• Reducir las emisiones contaminantes por kilómetro recorrido generadas por vehículos automotores.

• Reducir las emisiones provenientes de la industria y de establecimientos comerciales y de servicios.

• Reducir las emisiones de partículas en calles no pavimentadas, áreas periféricas desprovistas de vegetación y terrenos baldíos.

• Promover la oferta del transporte público limpio y eficiente para reducir la utilización de vehículos particulares.

• Desarrollar mecanismos de coordinación interinstitucional, para el diseño de políticas sectoriales que permitan la integración de la planeación ambiental y urbana, con el objeto de lograr y preservar una calidad del aire satisfactoria en Mexicali, en el corto, mediano y largo plazo.

• Fortalecer la conciencia ciudadana sobre la importancia de su papel en las acciones de protección al ambiente y lograr una mayor participación.

• Incrementar el conocimiento técnico-científico de los procesos que condicionan el comportamiento de los contaminantes atmosféricos, para refinar las medidas propuestas en el Programa, e identificar otras aún no contempladas.

• Instrumentar mecanismos que fomenten la participación del sector privado a través de incentivos económicos, incluyendo la inversión transfronteriza a proyectos incluidos en el Programa.

El Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005 planteó cinco estrategias, que agrupan cada una de ellas, a diferente número de acciones específicas orientadas a reducir las emisiones contaminantes que rebasan los valores normados de calidad del aire: Industria, comercio y servicios

1. Reducir las emisiones de las empresas más contaminantes a través de la instalación de equipos de control y de reingeniería de procesos.

2. Implementar un programa de recuperación de vapores en terminales de almacenamiento y estaciones de servicio de combustibles.

3. Fortalecer la inspección y vigilancia de establecimientos industriales, comerciales y de servicios.

Page 5: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

5

4. Convenir con la industria la implementación de un programa de reducción de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).

5. Realizar por parte de la CFE un estudio de evaluación del impacto de las emisiones de la geotérmica de Cerro Prieto y de ser necesario iniciar programas de acciones para reducirlas en un plazo máximo de un año.

6. Realizar auditorías ambientales y acciones de autorregulación en el sector industrial.

7. Integrar un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT) para Mexicali.

Vehículos

8. PEMEX evaluará la posibilidad de suministrar gasolina oxigenada y de baja presión de vapor Reid (PVR).

9. Diseñar el modelo, consensuar y aplicar el Programa de Verificación Vehicular.

10. Condicionar la importación de vehículos a la certificación de verificación vehicular de su país de origen.

11. Impulsar la utilización de gas LP y gas natural en el transporte público. 12. Diseñar e implantar un programa de detención y sanción de vehículos

ostensiblemente contaminantes.

Gestión urbana y transporte 13. Aplicación de estabilizadores de suelos para el control de emisiones de

PM10 en calles, áreas no pavimentadas y de intenso tráfico. 14. Intensificar un programa de pavimentación de calles y caminos. 15. Participación de PEMEX en forma preferencial en precio de combustibles y

asfaltos a utilizar en obras de pavimentación. 16. Convenir la transferencia, operación y financiamiento de la red de

monitoreo atmosférico. 17. Desarrollar un estudio integral y ejecución de mejoras del transporte

público. 18. Promover un programa de participación social y educación ambiental. 19. Consolidar un programa de vigilancia epidemiológica asociada a la

contaminación, así como implementar medidas preventivas y correctivas. 20. Desarrollar un programa de estímulos fiscales para las personas,

instituciones y organismos que desarrollen programas de prevención y control de la contaminación.

21. Integrar a la Comisión Municipal de Ecología del COPLADEMM en el seguimiento del Programa.

Recuperación ecológica

22. Estudiar y establecer factores de emisión y opciones de control por

prácticas y quemas agrícolas. 23. Diseñar un programa de forestación y preservación de zonas arboladas.

Page 6: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

6

Investigación y acuerdos internacionales 24. Revisar y actualizar periódicamente el inventario de emisiones y el

PROAIRE. 25. Celebrar convenios con las instituciones de educación superior para la

realización de estudios relacionados con la contaminación. 26. Celebrar convenios con las instituciones internacionales para la realización

de estudios relacionados con la contaminación del aire. 27. Reforzar las acciones del Programa Frontera XXI y programas binacionales

subsecuentes. Logros Vehículos y transporte Para mejorar el desempeño ambiental de los vehículos, especialmente el transporte de carga, se instalaron algunas estaciones para suministro de gas L.P. En cuanto a la calidad de los combustibles, PEMEX inició la distribución de la gasolina Magna reformulada de acuerdo a la NOM 086-ECOL-1994. Industria y servicios En la actualidad, se cuenta con disponibilidad de gas natural para producción de energía. En cuanto a las auditorías ambientales y acciones de autorregulación en el sector industrial, algunas empresas se han inscrito al Programa de Auditorías Ambientales de manera voluntaria. Además, se está implementando el Programa Integral de Pavimentación y Calidad del Aire 2003-2006 (PIPCA), que pretende resolver el 80% del rezago en pavimentación. Recursos naturales El Municipio de Mexicali elaboró e implementó el Programa de Forestación avalado y apoyado por SEMARNAT y SEDENA. Educación ambiental La Delegación SEMARNAT en el estado, preparó en el año 2004, un plan de educación ambiental para el estado.

Page 7: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

7

Fortalecimiento institucional Se firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para estudiar aspectos sobre emisiones atmosféricas. Asimismo, se estableció un grupo de trabajo binacional sobre calidad del aire del Programa Frontera 2012, restableciendo desde 2003, la dinámica de los grupos y equipos de trabajo, buscando consensos entre todos los sectores (gubernamental, privado y social). En este grupo se apoyan otros esfuerzos de instituciones externas. En relación la integración de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) para Mexicali, el gobierno del estado reporta un avance de un 35% en el registro estatal. En abril de 2004, la Delegación de SEMARNAT convocó a todos los actores involucrados en la implementación del ProAire, con el fin de realizar el Taller de Avances del ProAire de Mexicali 2000-2005, en donde se acordó conformar un comité que dé seguimiento a dicho Programa. Para elaborar el informe de este Programa, se clasificaron las acciones propuestas de acuerdo a los siguientes criterios: vehículos y transporte, industria y servicios, protección a la salud, recursos naturales, educación ambiental y fortalecimiento institucional. Además se evaluó el grado de avance alcanzado, el cual se presenta a continuación:

Tabla 1. Grado de avance por acción

Estado de avanceSector No. de Proyecto SA* IN* T* 8. PEMEX evaluará la posibilidad de suministrar gasolina oxigenada y de baja presión de vapor Reid (PVR)

9. Diseñar el modelo, consensuar y aplicar el Programa de Verificación Vehicular 10. Condicionar la importación de vehículos a la certificación de verificación vehicular de su país de origen

11. Impulsar la utilización de gas LP y gas natural en el transporte público 12. Diseñar e implantar un programa de detención y sanción de vehículos ostensiblemente contaminantes 13. Aplicación de estabilizadores de suelos para el control de emisiones de PM10 en calles, áreas no pavimentadas y de intenso tráfico

Vehí

culo

s y

tran

spor

te

14. Intensificar un programa de pavimentación de calles y caminos

Page 8: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

8

Estado de avanceSector No. de Proyecto SA* IN* T* 15. Participación de PEMEX en forma preferencial en precio de combustibles y asfaltos a utilizar en obras de pavimentación

17. Desarrollar un estudio integral y ejecución de mejoras del transporte público 1.Reducir las emisiones de las empresas más contaminantes a través de la instalación de equipos de control y de reingeniería de procesos

2. Implementar un programa de recuperación de vapores en terminales de almacenamiento y estaciones de servicio de combustibles

3. Fortalecer la inspección y vigilancia de establecimientos industriales, comerciales y de servicios 4. Convenir con la industria la implementación de un programa de reducción de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs)

5. Realizar por parte de la CFE un estudio de evaluación del impacto de las emisiones de la geotérmica de Cerro Prieto y de ser necesario iniciar programas de acciones para reducirlas en un plazo máximo de un año

Indu

stria

y s

ervi

cios

6. Realizar auditorías ambientales y acciones de autorregulación en el sector industrial

Prot

ecci

ón a

la

salu

d 19. Consolidar un programa de vigilancia epidemiológica asociada a la contaminación, así como implementar medidas preventivas y correctivas

22. Estudiar y establecer factores de emisión y opciones de control por prácticas y quemas agrícolas

Rec

urso

s na

tura

les

23. Diseñar un programa de forestación y preservación de zonas arboladas

Educ

ació

n am

bien

tal

18. Promover un programa de participación social y educación ambiental

7. Integrar un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT) para Mexicali 16. Convenir la transferencia, operación y financiamiento de la red de monitoreo atmosférico 20. Desarrollar un programa de estímulos fiscales para las personas, instituciones y organismos que desarrollen programas de prevención y control de la contaminación

21. Integrar a la Comisión Municipal de Ecología del COPLADEMM en el seguimiento del Programa

Fo

rtal

ecim

ient

o in

stitu

cion

al

24. Revisar y actualizar periódicamente el inventario de emisiones y el PROAIRE

Page 9: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

9

Estado de avanceSector No. de Proyecto SA* IN* T* 25. Celebrar convenios con las instituciones de educación superior para la realización de estudios relacionados con la contaminación

26. Celebrar convenios con las instituciones internacionales para la realización de estudios relacionados con la contaminación del aire

27. Reforzar las acciones del Programa Frontera XXI y programas binacionales subsecuentes

*SA: sin avance, IN: inconcluso, T: terminado Impactos en la Calidad del Aire

De acuerdo a los reportes de monitoreo de calidad del aire, se observa que en los años de 1997 a 1999, la concentración de los contaminantes aumentaba notablemente razón por la cual se elaboró el Programa de Calidad del Aire en está región, en el año 2000, Estados Unidos se hizo cargo de las estaciones de monitoreo de Mexicali, razón por la cual no existen datos para esos años. Hasta el año 2003, se pudo contar con los valores de las concentraciones de monóxido de carbono, ozono y bióxido de nitrógeno,

Tabla 2. Promedio datos horarios anuales por contaminante en Mexicali

Año CO O3 PM10 SO2 NO2 1997 1.9 0.030 93 0.007 0.018 1998 2.1 0.031 86 0.003 0.022 1999 2.1 0.029 106 0.004 0.024 2000 - - - - - 2001 - - - - - 2002 - - - - - 2003 1.6 0.027 - - 0.022

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Monóxido de Carbono

En la figura 1, se observa en el periodo de 1997 a 1999 un incremento en la concentración del contaminante, asimismo se observa en el año 2003 una disminución de concentración. Figura 1. Promedio de los datos horarios anuales de Monóxido de Carbono

en Mexicali

Page 10: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

10

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1997 1998 1999 2003

Conc

entr

ació

n (p

pm)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología,2005

Bióxido de Nitrógeno Este contaminante está asociado a los procesos de combustión ya sea de industria, servicios o vehículos, como lo muestra la figura 2, el promedio anual de las concentraciones horarias de este contaminante, se incrementó de 1997 al año 1999, observando una reducción en el 2003. Figura 2. Promedio de los datos horarios anuales de Bióxido de Nitrógeno en

Mexicali

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

1997 1998 1999 2003

Conc

entr

ació

n (p

pm)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Page 11: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

11

Ozono Como se observa en la figura 3, las concentraciones de dicho contaminante muestran una ligera disminución para el año 2003, consecuencia de las acciones llevadas a cabo en el municipio.

Figura 3. Promedio de los datos horarios anuales de Ozono en Mexicali

0.025

0.026

0.027

0.028

0.029

0.030

0.031

0.032

1997 1998 1999 2003

Conc

entr

ació

n (p

pm)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Bióxido de Azufre

Entre los años 1997 y 1999, se observó una disminución en la concentración de bióxido de azufre, debido a la calidad de los combustibles que se distribuyeron en Mexicali. Figura 4. Promedio de los datos horarios anuales de Bióxido de Azufre en Mexicali

0.000

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

1997 1998 1999

Conc

entrac

ión

(ppm

)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Page 12: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

12

Partículas PM10 En la figura 5, se muestra el grave problema que tenía Mexicali en los años 1997 a 1999, debido a la alta concentración de PM10 en el ambiente, razón por la cual fue necesario considerar en el Programa, medidas encaminadas a la reducción de dicho contaminante en la región.

Figura 5. Promedio de los datos horarios anuales de PM10 en Mexicali

0

20

40

60

80

100

120

1997 1998 1999

Conc

entra

ción

(µg/

m³)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Resultados de la ejecución del ProAire 2000 - 2005 El Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, consideró una serie de acciones para controlar y reducir la contaminación generada por diversos sectores. En la siguiente tabla se observa que de las 27 acciones propuestas, 13 no presentaron avances significativos, 11 quedaron inconclusas y 3 se instrumentaron. Se puede considerar que este Programa alcanzó un grado de instrumentación de un 11.1%.

Tabla 2. Avance en la instrumentación de las acciones

Estado de instrumentación de 27 acciones

Sin avance Inconcluso Terminado Sector No.

ac

cion

es

No. % No. % No. %

Vehículos y transporte 9 4 14.8 5 18.5 0 0.0 Industria y servicios 6 5 18.5 1 3.7 0 0.0

Page 13: Informe de Resultados ProAire Mexicali 2000-2005

13

Protección a la salud 1 1 3.7 0 0.0 0 0.0 Recursos naturales 2 1 3.7 0 0.0 1 3.7 Educación ambiental 1 0 0.0 1 3.7 0 0.0 Fortalecimiento institucional 8 2 7.4 4 14.8 2 7.4

Total 27 13 48.1 11 40.7 3 11.1 En este informe de avance del Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, no se pudo evaluar el impacto de las acciones realizadas en la calidad del aire, ya que la información registrada por la red de monitoreo se analiza y valida en Estados Unidos razón por la cual no se cuenta con dicha información. Hasta el momento de elaborar el presente informe SEMARNAT, está llevando a cabo gestiones ante la EPA, con el fin de que se transfiera la red de monitoreo al gobierno local, capacitando al personal para su operación. Actividades subsecuentes del ProAire 2000 - 2005 Es importante resaltar que para alcanzar en el 2005 los objetivos propuestos en el Programa, se deberá fortalecer el Comité de Seguimiento, con el fin de que se convoquen a los diversos sectores que participan en la implementación del Programa para que se realicen las siguientes actividades: • Definir la organización del Comité y grupos de trabajo, estableciendo objetivos,

metas de cumplimiento, así como la periodicidad y duración de las reuniones. • Revisar periódicamente los resultados obtenidos para evaluar, fortalecer y

reorientar los objetivos, metas y acciones de acuerdo a los resultados de las evaluaciones. A partir de dicha información, elaborar un informe sobre los avances de las acciones incluidas en el Programa.

• Hacer recomendaciones en asuntos relacionados con la instrumentación efectiva del Programa.

• Establecer indicadores para cada una de las acciones, obteniendo resultados fáciles de evaluar, entender, comparar y revisar de manera periódica.

• Implementar mecanismos que garanticen la disponibilidad oportuna y compatible de información, tanto de la red de monitoreo y registros de emisiones atmosféricas.

• Dar seguimiento puntual a los avances de cada una de las acciones. • Desarrollar una estimación detallada de los costos de implementación de las

acciones. • Diseñar estrategias para la identificación de fuentes de financiamiento nacional

e internacional.