informe de resultados - … · mÓdulo del programa de oportunidades en la encuesta nacional de...

252
2012 Instituto Nacional de Salud Pública INFORME DE RESULTADOS Julio de 2012 Fecha del Contrato: 21 de octubre 2011. Fecha de Entrega: 2 de julio de 2012. Numeral: 6_ .

Upload: vantu

Post on 23-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

2012

Instituto Nacional de Salud Pública

INFORME DE RESULTADOS

Julio de 2012

Fecha del Contrato: 21 de octubre 2011.

Fecha de Entrega: 2 de julio de 2012.

Numeral: 6_ .

Page 2: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA

NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012

Informe de resultados.

Investigadores responsables: Juan Pablo Gutiérrez Reyes y Juan Ángel Rivera

Dommarco.

Colaboradores: Teresa Shamah Levy, Salvador Villalpando, Lucia Cuevas Nasu,

Teresita J. González de Cosío, Verónica Mundo Rosas, Aurora Franco Núñez, Martín

Romero Martínez.

Elaboración: Ma. del Carmen Morales Ruán, Vanessa V.de la Cruz Góngora, Leticia

Escobar Zaragoza, Luz Dinorah González Castell, Alejandra Jiménez Aguilar, Alejandra

Jáuregui de la Mota, Elsa Berenice Gaona Pineda, Mario E. Flores Aldana, Erika Mayorga

Borbolla, Danae Gabriela Valenzuela Bravo, Marco A. Ávila Arcos, José de Jesús

Domínguez Martínez, Erick Mauricio Rolando López, María Eugenia Sastrías Bordes.

Page 3: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo ............................................................................................... 1

Metodología ........................................................................................................ 2

Metodología del componente de salud ......................................................... 2

Metodología del componente de nutrición ................................................... 5

Resultados .......................................................................................................... 8

Resultados del componente de salud ........................................................... 8

Resultados del componente de nutrición ................................................... 14

Discusión .......................................................................................................... 20

Discusión y conclusiones del componente de salud ................................ 20

Discusión y conclusiones del componente de nutrición .......................... 21

1. Introducción .................................................................................................. 24

2. Justificación y objetivos .............................................................................. 25

3. Metodología ................................................................................................... 26

3.1 Precisión de la ENSANUT 2012 para la población Oportunidades ........ 27

3.2 Metodología del componente de salud .................................................... 33

3.3 Metodología del componente de nutrición .............................................. 37

4. Resultados .................................................................................................... 49

4.1 Resultados del componente de salud ...................................................... 49

4.1.1 HOGAR Y VIVIENDA ............................................................................. 49

4.1.2 NIÑOS ................................................................................................. 70

4.1.3 ADOLESCENTES ................................................................................ 72

4.1.4 ADULTOS ............................................................................................ 98

4.1 Resultados del componente de nutrición .............................................. 141

4.2.1. DESNUTRICIÓN ................................................................................. 141

4.2.2. SOBREPESO Y OBESIDAD............................................................... 151

4.2.3. ANEMIA .............................................................................................. 164

4.2.4. CALIDAD DE LA DIETA ..................................................................... 175

4.2.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................. 192

4.2.6. PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL DE NIÑOS MENORES DE

3 AÑOS. ........................................................................................................ 194

Page 4: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

4.2.7. ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CONSUMO DE

SUPLEMENTOS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA

OPORTUNIDADES....................................................................................... 205

5. Discusión y conclusiones .......................................................................... 222

5.1 Discusión y conclusiones del componente de salud ......................... 222

5.2 Discusión y conclusiones del componente de nutrición ................... 224

6. Análisis FODA ............................................................................................. 231

6.1 Fortalezas y Oportunidades .................................................................... 231

6.2 Debilidades y Amenazas ......................................................................... 232

7. Recomendaciones ...................................................................................... 235

8. Referencias ................................................................................................. 237

TABLA DE CUADROS

Cuadro 3.1.1. Número de cuestionarios completos por estado para hogares con al menos

un integrante beneficiario de Oportunidades .................................................................... 28

Cuadro 3.1.2. Estados clasificados según el número de hogares con al menos un

beneficiario de Oportunidades ......................................................................................... 28

Cuadro 3.1.3. Promedio de cuestionarios completos de: hogar, adultos, adolescentes,

escolares y pre-escolares por grupo de estados .............................................................. 29

Cuadro 3.1.4. Promedio de los efectos de diseño estatales ............................................. 30

Cuadro 3.1.5. Semi-amplitud recomendada de los intervalos de confianza. Los valores son

porcentajes ...................................................................................................................... 30

Cuadro 3.1.6. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones

estatales. (Efecto de diseño=2) ........................................................................................ 31

Cuadro 3.1.7. Número de cuestionarios completos de : hogar, adultos, adolescentes,

escolares y pre-escolares, para las sub-poblaciones : rural, urbana, metropolitana y

nacional ........................................................................................................................... 31

Cuadro 3.1.8. Promedio de los efectos de diseño de las sub-poblaciones : rural, urbana,

metropolitana y nacional .................................................................................................. 32

Cuadro 3.1.9. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones de las

sub-poblaciones : rural, urbana y metropolitana (Efecto de diseño=2.7) .......................... 32

Cuadro 3.3.1 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en

preescolares. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................... 41

Page 5: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 3.3.2 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en

mujeres de 12 a 49 años embarazadas y no embarazadas. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2012 .................................................................................................................. 41

Cuadro 3.3.3. Categorías de inseguridad alimentaria ...................................................... 43

Cuadro 3.3.4. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA¹ .................................... 44

Cuadro 4.1.1.1. Proporción de la población por sexo ....................................................... 50

Cuadro 4.1.1.2. Edad promedio ....................................................................................... 51

Cuadro 4.1.1.3. Afiliación a servicio de salud .................................................................. 52

Cuadro 4.1.1.4. Afiliación simple y múltiple a servicios de salud población total .............. 54

Cuadro 4.1.1.5. Lugar de atención en salud .................................................................... 55

Cuadro 4.1.1.6. Problemas de salud en las últimas dos semanas ................................... 57

Cuadro 4.1.1.7. Proporción del total de la población que ha tenido problemas de salud,

por grupo de edad y sexo ................................................................................................ 58

Cuadro 4.1.1.8. Acudió a consulta en las últimas dos semanas ....................................... 60

Cuadro 4.1.1.9. Hospitalización en el último año ............................................................. 60

Cuadro 4.1.1.10. Porcentaje de hogares Oportunidades que cuentan con Seguro Popular,

por quintiles ..................................................................................................................... 62

Cuadro 4.1.1.11. Proporción de la población por condición de pobreza por Línea de

Bienestar ......................................................................................................................... 63

Cuadro 4.1.1.12. Proporción de la población por condición de pobreza multidimensional 64

Cuadro 4.1.1.13. Gasto mensual ..................................................................................... 65

Cuadro 4.1.1.14. Condiciones de las viviendas ................................................................ 66

Cuadro 4.1.1.15. Tenencia de la vivienda ........................................................................ 67

Cuadro 4.1.1.16. Proporción de los niños y jóvenes que asisten a la escuela .................. 67

Cuadro 4.1.1.17. Proporción de la población de 15 años o más analfabeta ..................... 69

Cuadro 4.1.1.18. Promedio de años de estudio de la población de 15 años o más......... 69

Cuadro 4.1.1.19. Proporción de la población de 5 años y más que habla alguna lengua

indígena y además habla español .................................................................................... 70

Cuadro 4.1.2.1. Vacunas aplicadas a niños menores de 5 años ...................................... 70

Cuadro 4.1.2.2. Presencia y atención de diarreas e IRA's en niños menores de 5 años .. 72

Cuadro 4.1.3.1. Tabaquismo en adolescentes ................................................................. 73

Cuadro 4.1.3.2. Tabaquismo en adolescentes, por sexo ................................................. 74

Cuadro 4.1.3.3. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo ................. 75

Cuadro 4.1.3.4. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo, por sexo.. 76

Cuadro 4.1.3.5. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman ............................. 77

Page 6: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.1.3.6. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman, por sexo ............. 77

Cuadro 4.1.3.7. Condición de fumar de los adolescentes ............................................... 79

Cuadro 4.1.3.8. Condición de fumar de los adolescentes, por sexo ................................ 80

Cuadro 4.1.3.9. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes ................................ 81

Cuadro 4.1.3.10. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, por sexo .............. 82

Cuadro 4.1.3.11. Condición de beber de los adolescentes ............................................. 83

Cuadro 4.1.3.12. Condición de beber de los adolescentes, por sexo .............................. 84

Cuadro 4.1.3.13. Accidentes en adolescentes ................................................................ 85

Cuadro 4.1.3.14. Accidentes en adolescentes, por sexo ................................................. 86

Cuadro 4.1.3.15. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o violencia ....... 87

Cuadro 4.1.3.16. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o violencia, por

sexo ................................................................................................................................. 88

Cuadro 4.1.3.17. Tipo de violencia sufrida por los adolescentes ..................................... 89

Cuadro 4.1.3.18. Tipo de violencia sufrida por toda la población adolescente, por sexo . 90

Cuadro 4.1.3.19. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la sangre en

adolescentes.................................................................................................................... 91

Cuadro 4.1.3.20. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la sangre en

adolescentes, por sexo .................................................................................................... 91

Cuadro 4.1.3.21. Diagnóstico previo de presión alta o hipertensión en adolescentes ...... 92

Cuadro 4.1.3.22. Diagnóstico previo de presión alta o hipertensión en adolescentes, por

sexo ................................................................................................................................. 92

Cuadro 4.1.3.23. Adolescentes sexualmente activas que han estado embarazadas ...... 93

Cuadro 4.1.3.24. Lugar de revisión durante el último embarazo para las adolescentes .. 94

Cuadro 4.1.3.25. Responsable de la atención en el último parto de las adolescentes .... 96

Cuadro 4.1.3.26. Lugar de nacimiento en el último parto de las adolescentes ................ 97

Cuadro 4.1.3.27. Porcentaje de adolescentes a las que se les ofreció un método

anticonceptivo después de su último embarazo ............................................................... 98

Cuadro 4.1.4.1. Diagnóstico previo de diabetes en adultos ............................................. 99

Cuadro 4.1.4.2. Diagnóstico previo de diabetes en adultos, por sexo ............................. 99

Cuadro 4.1.4.3. Realización de prueba para la detección de diabetes en los últimos 12

meses para adultos........................................................................................................ 100

Cuadro 4.1.4.4. Realización de prueba para la detección de diabetes en los últimos 12

meses para adultos, por sexo ........................................................................................ 101

Cuadro 4.1.4.5. Tratamiento actual por la diabetes en adultos...................................... 102

Cuadro 4.1.4.6. Tratamiento actual por la diabetes en adultos, por sexo ...................... 103

Page 7: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.1.4.7. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos......................... 104

Cuadro 4.1.4.8. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos, por sexo ......... 105

Cuadro 4.1.4.9. Lugar de atención de los adultos diabéticos ........................................ 107

Cuadro 4.1.4.10. Lugar de atención de La población adulta diabética, por sexo ........... 108

Cuadro 4.1.4.11. Diagnóstico de hipertensión en adultos ............................................. 109

Cuadro 4.1.4.12. Diagnóstico de hipertensión en adultos, por sexo .............................. 110

Cuadro 4.1.4.13. Realización de medición para la detección de hipertensión para adultos

en los últimos 12 meses ................................................................................................ 111

Cuadro 4.1.4.14. Realización de medición para la detección de hipertensión para adultos

en los últimos 12 meses, por sexo ................................................................................. 112

Cuadro 4.1.4.15. Lugar de atención de los adultos con hipertensión ............................ 113

Cuadro 4.1.4.16. Lugar de atención de toda la población adulta con hipertensión, por

sexo ............................................................................................................................... 114

Cuadro 4.1.4.17. Tabaquismo en adultos ..................................................................... 115

Cuadro 4.1.4.18. Tabaquismo en adultos, por sexo ...................................................... 116

Cuadro 4.1.4.19. Adultos que han fumado y actualmente fuman .................................. 117

Cuadro 4.1.4.20. Adultos que han fumado y actualmente fuman, por sexo .................. 117

Cuadro 4.1.4.21. Condición de fumar de los adultos ..................................................... 118

Cuadro 4.1.4.22. Condición de fumar de los adultos, por sexo ..................................... 119

Cuadro 4.1.4.23. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos ..................................... 120

Cuadro 4.1.4.24. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos, por sexo ...................... 120

Cuadro 4.1.4.25. Condición de beber de los adultos ..................................................... 121

Cuadro 4.1.4.26. Condición de beber de los adultos, por sexo ..................................... 122

Cuadro 4.1.4.27. Adultos sufrieron algún accidente ...................................................... 123

Cuadro 4.1.4.28. Adultos sufrieron algún accidente, por sexo ...................................... 124

Cuadro 4.1.4.29. Adultos sufrieron algún daño por agresión o violencia ....................... 125

Cuadro 4.1.4.30. Adultos sufrieron algún daño por agresión o violencia, por sexo........ 126

Cuadro 4.1.4.31. Tipo de violencia sufrida por la población adulta ................................ 127

Cuadro 4.1.4.32. Tipo de violencia sufrida por la población adulta, por sexo ................ 129

Cuadro 4.1.4.33. Motivo de la violencia o agresión sufrida por los adultos ................... 130

Cuadro 4.1.4.34. Motivo de la violencia o agresión sufrida por la población adulta, por

sexo ............................................................................................................................... 132

Cuadro 4.1.4.35. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos .... 134

Cuadro 4.1.4.36. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos, por

sexo ............................................................................................................................... 135

Page 8: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.1.4.37. Aplicación de vacuna contra la influenza en adultos .......................... 136

Cuadro 4.1.4.38. Medidas preventivas realizadas en los últimos 12 meses por las mujeres

adultas ........................................................................................................................... 138

Cuadro 4.1.4.39. Atención del último parto en mujeres adultas en institución

especializada ................................................................................................................. 139

Cuadro 4.1.4.40. Tipo de parto de mujeres adultas en el 2011-2012 ............................ 139

Cuadro 4.1.4.41. Mujeres adultas a las que se les ofreció un método anticonceptivo

después de su último embarazo .................................................................................... 140

Cuadro 4.1.4.42. Adultos se han realizado alguna vez de la prueba para detectar el VIH

...................................................................................................................................... 140

Cuadro 4.1.4.43. Adultos se han realizado la prueba para detectar el VIH en los últimos

12 meses ....................................................................................................................... 141

Cuadro 4.2.1.1 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de

5 años de edad, beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con Población

No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad (2012) ....................................... 144

Cuadro 4.2.1.2 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de

5 años de edad, beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con Población

No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad y localidad de residencia (2012) 145

Cuadro 4.2.1.3. Comparativo de la prevalencia nacional de baja talla en menores de

cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de localidad urbano, rural y región de

residencia ...................................................................................................................... 149

Cuadro 4.2.1.4. Comparativo de la prevalencia nacional de bajo peso en menores de

cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de localidad urbano, rural y región de

residencia ...................................................................................................................... 150

Cuadro 4.2.2.1 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de

5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con no

beneficiarios del programa, por grupo de edad .............................................................. 153

Cuadro 4.2.2.2 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de

5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con no

beneficiarios del programa, por grupo de edad .............................................................. 154

Cuadro 4.2.2.3 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por

grupo de edad................................................................................................................ 155

Cuadro 4.2.2.4 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años por

grupo de edad y tipo de localidad .................................................................................. 157

Cuadro 4.2.2.5 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por

grupos de edad, región y tipo de localidad de residencia ............................................... 161

Cuadro 4.2.3.1. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012. ......... 164

Page 9: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.2.3.2. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural.

ENSANUT 2012. ............................................................................................................ 165

Cuadro 4.2.3.3. Prevalencia de anemia en preescolares beneficiarios del programa

Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT 2006. Información por grupo de

edad y zona urbano/rural. .............................................................................................. 166

Cuadro 4.2.3.4 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012. ......... 167

Cuadro 4.2.3.5 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural.

ENSANUT 2012. ............................................................................................................ 168

Cuadro 4.2.3.6. Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años por

grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del PDHO y la población no beneficiaria

del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .......................................... 169

Cuadro 4.2.3.7 Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años.

Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del PDHO y la población no

beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) ....................... 170

Cuadro 4.2.3.8. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años por

grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la

población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .. 171

Cuadro 4.2.3.9. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años.

Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del programas Oportunidades y la

población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .. 172

Cuadro 4.2.3.10. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años por grupo

de edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la población no

beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) ....................... 173

Cuadro 4.2.3.11. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años.

Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del programas Oportunidades y la

población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .. 174

Cuadro 4.2.4.1. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de niños

preescolares beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012................................................................ 177

Cuadro 4.2.4.2. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de niños

preescolares, beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades por zona

urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................ 179

Cuadro 4.2.4.3. Diversidad de la dieta de niños preescolares beneficiarios y no

beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona urbana rural.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012................................................................ 180

Page 10: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.2.4.4. Proporción de niños preescolares por categorías de diversidad de la dieta

beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona

urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................... 181

Cuadro 4.2.4.5. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12

a 49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades

a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ..................................... 183

Cuadro 4.2.4.6. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de

12 a 49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 . 184

Cuadro 4.2.4.7. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas

beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona

urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................... 185

Cuadro 4.2.4.8. Proporción de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas por categorías

de diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a

nivel nacional y por zona urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ... 186

Cuadro 4.2.4.9. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12

a 49 años, embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ............. 188

Cuadro 4.2.4.10. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres

de 12 a 49 años, embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 . 190

Cuadro 4.2.4.11. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o

lactando beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012................................................................ 191

Cuadro 4.2.4.12. Proporción de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o lactando por

categorías de diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ............. 191

Cuadro 4.2.5.1. Prevalencia nacional de percepción de seguridad alimentaria en hogares

beneficiarios y no beneficiarios del Programa Oportunidades. ....................................... 193

Cuadro 4.2.5.2. Prevalencia de percepción de seguridad alimentaria en hogares

beneficiarios y no beneficiarios del Programa Oportunidades, por tipo de localidad Urbana

y Rural. .......................................................................................................................... 194

Cuadro 4.2.6.1. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL).

Comparación beneficiarios Oportunidades y no Oportunidades por zona urbana/rural. . 199

Cuadro 4.2.6.2. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL).

Comparación con datos de la ENSANUT-2006. Información por zona urbano/rural ....... 199

Cuadro 4.2.6.3. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios

Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y 2 ) por zona urbana/rural ................... 200

Cuadro 4.2.6.4. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios

Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y 2 ) por zona urbana/rural ................... 201

Page 11: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.2.6.5 Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa

Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT-2006. Información por zona

urbano/rural ................................................................................................................... 203

Cuadro 4.2.6.6. Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa

Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT-2006. Información por zona

urbano/rural ................................................................................................................... 204

Cuadro 4.2.7.1. Integrantes de los Hogares que reciben algún beneficio del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades. Información por zona urbano/rural ......................... 205

Cuadro 4.2.7.2. Asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios de salud

y asistencia médica gratuita. Información por zona urbano/rural .................................... 206

Cuadro 4.2. 7.3. Última asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios

de salud. Información por zona urbano/rural .................................................................. 206

Cuadro 4.2.7.4. Motivo por el cual los beneficiarios de Oportunidades acuden a los

servicios de salud. Información por zona urbano/rural ................................................... 207

Cuadro 4.2.7.5. Intención de acudir a los servicios de salud en caso de que

Oportunidades ya no lo obligara. Información por zona urbano/rural ............................. 208

Cuadro 4.2.7.6. Motivo por el cual los beneficiarios acudirían a los servicios de salud en

caso de no ser obligados por Oportunidades. Información por zona urbano/rural .......... 209

Cuadro 4.2.7.7. Asistencia a talleres de autocuidado de la salud en beneficiarios de 15 a

60 años de edad del Programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ....... 209

Cuadro 4.2.7.8. Población beneficiaria de 1 a 5 años que recibe del suplemento para

niños (Nutrisano, Vitaniño o Nutricrece (leche fortificada en polvo). Información por zona

urbano/rural ................................................................................................................... 210

Cuadro 4.2.7.9 Consumo regular del suplemento en niños de 1 a 5 años de edad del

programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................ 211

Cuadro 4.2.7.10. Motivo por el cual el niño beneficiario de Oportunidades no consume el

suplemento alimenticio. Información por zona urbano/rural ........................................... 212

Cuadro 4.2.7.11. Consumo del suplemento para niños de 1 a 5 años de edad del

programa Oportunidades por otros integrantes del hogar. Información por zona

urbano/rural ................................................................................................................... 213

Cuadro 4.2.7.12. Mujeres embarazadas en vigilancia nutricional y que recibe del

suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural ...... 213

Cuadro 4.2.7.13. Mujeres lactantes en vigilancia nutricional y que recibe del suplemento

para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural ......................... 214

Cuadro 4.2.7.14. Consumo regular del suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida) en

mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa Oportunidades. Información

por zona urbano/rural ..................................................................................................... 214

Page 12: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Cuadro 4.2.7.15. Motivos para no consumir de manera regular del suplemento para

mujeres embarazadas y lactantes (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de

edad beneficiarias del programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ..... 215

Cuadro 4.2.7.16. ¿Alguien más del hogar consume el suplemento alimenticio para

mujeres? (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del

programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................ 216

Cuadro 4.2.7.16. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de

mediciones de peso y estatura en niños de 1 a 5 años beneficiarios del programa

Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................................ 216

Cuadro 4.2.7.17. Fecha de primera medición de peso y talla en niños de 1 a 5 años de

edad beneficiarios del programa Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica

o centro de salud. Información por zona urbano/rural .................................................... 218

Cuadro 4.2.7.18. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición

de peso y talla en niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades

que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información por zona

urbano/rural ................................................................................................................... 218

Cuadro 4.2.7.19. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de

mediciones de peso y estatura en mujeres de 12 a 49 años beneficiarias del programa

Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................................ 219

Cuadro 4.2.7.20. Fecha de primera medición de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años

de edad beneficiarias del programa Oportunidades que asisten de manera regular a la

clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural ......................................... 221

Cuadro 4.2.7.21. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición

de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa

Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información

por zona urbano/rural ..................................................................................................... 221

TABLA DE FIGURAS

Figura 4.1.1.1. Porcentaje de hogares Oportunidades por quintil socioeconómico ......... 61

Figura 4.2.3.1. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a

49 años beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la

ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 ............................................................................... 170

Figura 4.2.3.2. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49

años, beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la

ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 ............................................................................... 172

Figura 4.2.3.3. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años,

beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT 2006

y ENSANUT 2012 .......................................................................................................... 175

Page 13: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Figura 4.2.6.1. Tamaño de muestra de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT

2006 .............................................................................................................................. 197

Figura 4.2.6.2. Tamaño de muestra de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT

2012 .............................................................................................................................. 198

Page 14: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

1

Resumen Ejecutivo

Introducción

Las encuestas nacionales de salud y nutrición se han constituido en un insumo

indispensable para informar el diseño y evaluación de desempeño de programas y

políticas orientados a incidir en la salud y nutrición de la población. A través de

información obtenida de muestras probabilísticas, se generan indicadores que

permiten crear fotografías precisas de las condiciones de la población, y que al

compararse en el tiempo, ofrecen información de alto valor sobre las tendencias

en indicadores de salud y nutrición, y su posible relación con las estrategias

implementadas.

En esta lógica, en el contexto de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2006, la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades acordó un esquema de colaboración con el INSP para que en el

marco de la encuesta se obtuviera información representativa de los hogares

beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO), cuyos

resultados fueron utilizados para la planeación y toma de decisiones del programa.

De esta forma, para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

(ENSANUT 2012) se acordó un esquema similar de colaboración, que permitiera

actualizar el panorama de salud y nutrición de los hogares beneficiarios,

estableciendo el Módulo del Programa Oportunidades en la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2012 con el objetivo general de elaborar el diseño conceptual,

metodológico y logístico de la ENSANUT 2012, que considere la obtención de

información estratégica para la Coordinación Nacional del PDHO a través de una

muestra representativa de hogares en México y, en este sentido, de la población

atendida por el PDHO, con capacidad para realizar inferencias a escala nacional,

urbana y rural para la medición y seguimiento de indicadores estratégicos de salud

y nutrición, así como para la toma de decisiones.

Page 15: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

2

Metodología

El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución y

tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, y

examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y

nutrición de la población, incluyendo la cobertura y calidad de los servicios de

salud, incluyendo la cobertura específica de los programas prioritarios de

prevención en salud, en los ámbitos nacional, por entidades federativas, para

zonas urbanas y rurales, por estratos socioeconómicos. De igual forma, la

ENSANUT 2012 proporciona evidencia sobre la cobertura de protección en salud

de las familias mexicanas.

Para lograr este objetivo, la ENSANUT 2012 obtuvo información de 50,528

hogares. La ENSANUT 2012 incluyó la toma de mediciones antropométricas y de

sangre capilar en los individuos seleccionados, la medición de tensión arterial en

una sub-muestra de adolescentes y adultos, y la toma de sangre venosa en una

sub-muestra de individuos de cada grupo de edad, así como información dietética

y sobre actividad física.

Del universo de hogares visitados para la ENSANUT 2012, se obtuvo

información de 12,480 entrevistas hogares auto-identificados como beneficiarios

del PDHO. Por otra parte, para analizar el comportamiento de los indicadores de

salud y nutrición de la población cubierta por el PDHO, se identificó como grupo de

referencia al conjunto de los hogares en los dos primeros quintiles de nivel

socioeconómico que no fueran beneficiarios del PDHO.

Metodología del componente de salud

Para la generación de indicadores relacionados con temáticas de salud, se

consideran como grupos de análisis los hogares, Niños de 0 a 9 años (con

indicadores específicos para niños de 0 a 4 años), Adolescentes de 10 a 19 años,

Adultos de 20 años y más, y Utilizadores de servicios de salud. Los indicadores

reportados sobre características de la población se reportan como porcentajes o

medias, según el tipo de indicador, y en todos los casos se estimaron

considerando el efecto de diseño y los factores de expansión. Para todos los

Page 16: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

3

indicadores se presenta el intervalo de confianza del 95% de la medición obtenida

y los resultados obtenidos se presentan tanto para la población Oportunidades

como para la No Oportunidades de los quintiles 1 y 2, para el ámbito rural y

urbano, y cuando aplica se hace la distinción entre hombres y mujeres.

Los quintiles fueron estimados a partir de la clasificación de todos los

hogares en la ENSANUT 2012 utilizando un abordaje de imputación del quintil a

partir de características de los hogares y sus viviendas y su relación con el nivel

de ingreso en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010

(ENIGH). Para ello, se estimó un modelo Logit ordenado que permite establecer la

distribución de probabilidad de que un hogar sea clasificado en un determinado

decil o quintil de ingreso. Las variables incluidas en el modelo para identificar

estas probabilidades son la estructura demográfica del hogar, las condiciones

estructurales de la vivienda, los bienes del hogar, los patrones de consumo y el

índice de marginación de la localidad. El proceso de imputación consiste en la

estimación del modelo que explique el decil de gasto por adulto equivalente de los

hogares incluidos en la ENIGH 2010, y a partir de los puntos de corte estimados

imputar la clasificación del nivel SE a los hogares de la ENSANUT 2012.1

Hogar y vivienda. Las variables analizadas en este apartado, en una

primera instancia, fueron la composición por sexo y la edad promedio.

Posteriormente se calcularon los porcentajes de la población que reportó afiliación

a alguna institución de salud y el lugar al que acude para la atención por un

problema de salud. Algunos indicadores se refieren a la ocurrencia de alguna

acción en un periodo de tiempo determinado, como por ejemplo, acudir a consulta

o haber estado hospitalizado.

El porcentaje de hogares en vulnerabilidad se analizó bajo los criterios de

quintiles por nivel socioeconómico, líneas de bienestar, pobreza multidimensional

y nivel de gasto mensual de los hogares. También se calcularon los porcentajes

de hogares que cuentan con carencias en sus viviendas.

1 Gutiérrez JP (2012). Clasificación por niveles socioeconómicos de los hogares entrevistados para la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2012: nota metodológica. (mimeo)

Page 17: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

4

El nivel socioeconómico se estimó a partir de un modelo que busca predecir

el quintil de ingreso de las familias, utilizando la información sobre las

características de la vivienda, la disposición de bienes del hogar, patrones de

consumo y características sociodemográficas Para este modelo se consideraron

también las condiciones de la localidad (que incluyen el nivel de marginación

definido por CONAPO). Con esta información se clasificó a los hogares en cada

uno de los 5 quintiles estimados de nivel socioeconómico.

La estimación de la población en pobreza multidimensional de acuerdo con

el CONEVAL se realizó utilizando el programa desarrollado por el propio

CONEVAL, el cual se encuentra disponible en su sitio web.2 La adaptación que se

presenta en este documento considera por un lado un ajuste en el ingreso para

considerar los ingresos no laborables, y por el otro no incluye el indicador de

seguridad alimentaria.

Finalmente, en este apartado se calcularon indicadores de educación y de

lengua indígena.

Niños. Los indicadores calculados se refieren al porcentaje de menores de

5 años a los que se les aplicaron las vacunas BCG, SRP y pentavalente, y a la

prevalencia de enfermedades infecciosas como la diarrea y la infección

respiratoria aguda (IRA) que se presentaron en este grupo poblacional.

Adolescentes. Los indicadores calculados para este grupo poblacional

corresponden a los porcentajes de la población entre 10 y 19 años de edad que

presentan factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo de bebidas

alcohólicas, así como el haber sufrido daños a su salud por accidentes o actos de

violencia y la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes y la

hipertensión.

En el caso de los indicadores de salud reproductiva estos fueron calculados

como porcentajes de la población femenina entre 12 y 19 años de edad.

2 http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/index.es.do

Page 18: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

5

Adultos. Los indicadores calculados para los adultos se pueden dividir en

tres tipos: daños a la salud, medidas preventivas y salud reproductiva. En cuanto a

los daños a la salud sufridos por algún accidente o acto de violencia, la presencia

de diabetes e hipertensión, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, los

indicadores se refieren al porcentaje de la población de 20 y más años de edad.

Entre los indicadores de medidas preventivas, algunos se calcularon sobre

la población de 20 a 59 años de edad, como la vacunación contra el sarampión y

la rubeola, y otro como la vacunación contra la influenza se realizó sobre la

población de 60 y más años. De igual manera, se calcularon los porcentajes de

mujeres de 25 a 64 años de edad que se realizaron las pruebas del Papanicolaou,

detección del VPH y la mastografía.

En cuanto a salud reproductiva, los indicadores se refieren al tipo de parto

en el último embarazo, si fue atendida en una institución especializada y si se le

ofreció algún tipo de método anticonceptivo, los que se calcularon sobre las

mujeres de 20 a 49 años de edad.

Metodología del componente de nutrición

Se presentan resultados sobre diversos indicadores del estado de nutrición y de

las prácticas de alimentación para niños menores de 5 años y mujeres de 20 a 49

años de la ENSANUT-2012. Para niños en edad escolar se presentan sólo

prevalencias de anemia. Para las diversas variables se presentan prevalencias

nacionales y para zonas urbanas y rurales comparando los resultados del 2012

con los del 2006. Los resultados se presentan para la población beneficiaria de

Oportunidades y para la no beneficiaria de Oportunidades en los quintiles 1 y 2. En

anexos se presentan los resultados de las diferentes variables por región y entidad

federativa.

Variables de estudio.

Indicadores del estado nutricio. Los datos de longitud o talla y el peso de

los menores de 5 años fueron transformados a puntajes Z usando las normas de

referencia de la OMS del 2006. Los niños fueron clasificados con bajo peso, baja

Page 19: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

6

talla y emaciación cuando su puntaje Z fue menor a -2 en peso para edad, longitud

o talla para edad y peso para longitud o talla, respectivamente. Utilizando el mismo

patrón se determinaron las prevalencias de riesgo de sobrepeso cuando el puntaje

Z del índice de masa corporal (IMC=kg/m2) se ubicó por arriba de +1 y por debajo

de + 2 Z y las prevalencias de sobrepeso más obesidad cuando el IMC se ubicó

por arriba de +2 Z del IMC para la edad.

Para las mujeres de 20 a 49 años también se calculó el IMC, el cual se

utilizó para clasificarlas de acuerdo a su estado nutricio, considerando como

referencia los puntos de corte fijos para adultos propuestos por la OMS: IMC<18.5

desnutrición; de 18.5 a 24.9 normal; de 25.0 a 29.9 sobrepeso y > 30 obesidad.

Anemia. A partir de las muestras de sangre capilar y con la ayuda de un

fotómetro portátil marca Hemocue®, se determinaron las concentraciones de

hemoglobina. Las concentraciones de hemoglobina correspondientes a altitudes

mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar fueron ajustadas para considerar el

efecto de la altitud usando la formula de Cohen y Haas 1. Se eliminaron los valores

menores de 40.0 y mayores de 185.0 g/dL por considerarlos no plausibles. Los

valores de corte utilizados para clasificar anemia fueron: <110.0 g/l en niños

menores de cinco años, <115 g/l en niños de 5 a 11 años, < 120.0 g/l en mujeres

no embarazadas y de < 110.0 g/l en mujeres embarazadas de 12 a 49 años de

edad. Cabe mencionar que la información obtenida en el año 2006 fue

reprocesada con los criterios anteriores con el fin de tener uniformidad con los que

se usan en estudios que se realizan a nivel internacional. De acuerdo a lo anterior,

las cifras correspondientes al año del 2006 pueden presentar variaciones con las

que se reportaron en los informes al programa Oportunidades hace seis años.

Alimentación infantil. La ENSANUT 2012 recolectó información sobre

consumo de grupos de alimentos durante el día anterior a la encuesta (status quo)

para todos los niños menores de 36 meses de edad. En la ENSANUT 2006 la

información durante el día anterior (status quo) se obtuvo sólo en menores de 12

meses. Para los niños entre 13 y 35 meses esta información se recolectó a través

de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de los últimos 7

Page 20: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

7

días. La información sobre lactancia materna del día anterior a la encuesta se

recolectó de manera homogénea en ambas encuestas en todos los niños menores

de 36 meses. Esta información se usó para calcular la duración mediana de la

lactancia materna para los niños menores de 36 meses. Los indicadores que se

presentan se calcularon para diferentes grupos de edad que, en base a las

recomendaciones de la OMS la alimentación complementaria se analiza en

menores de 24 meses (aunque se haya captado información de alimentación en

menores de 36).

Dieta. La calidad de la dieta se evaluó a través de un cuestionario de

frecuencia de consumo de alimentos, él cual fue revisado y adaptado tomando

como base el cuestionario utilizado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

(ENSANUT) 2006, en el cual se desagregaron algunos alimentos de acuerdo con

su contenido de grasas, sodio y azúcares, dados los altos índices de sobrepeso y

obesidad en la población mexicana. Para los niños preescolares la (el) informante

fue la madre o tutor del niño. El consumo de los alimentos se clasificó, de acuerdo

a la frecuencia de consumo en la población, indicador denominado “Presencia en

la dieta” en cuatro categorías: Muy alta, ≥ 80%; Alta, presencia ≥ 50% a <80%;

Media ≥ 20% a < 50%; y Baja, presencia <20%. Asimismo se construyeron

índices de diversidad de la dieta para reflejar la calidad de la dieta de niños y

mujeres.

Seguridad Alimentaria. El estado de inseguridad alimentaria se obtuvo

mediante cuestionario sobre la percepción de los individuos y la experiencia de

hambre. Se utilizó la Escala Latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria

(ELCSA). La escala clasifica a los hogares dependiendo del número de respuestas

positivas sobre percepción de inseguridad y experiencias de hambre y si cuentan

o no con integrantes menores de 18 años en las siguientes cuatro categorías:

Seguridad alimentaria e Inseguridad leve, Moderada y Severa.

Otras variables. Asimismo, se obtuvo información sobre consumo de

suplementos, asistencia a servicios de salud y talleres para el autocuidado de la

salud.

Page 21: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

8

Resultados

Resultados del componente de salud

Los resultados del componente de salud se reportan en 4 áreas: hogar y vivienda,

niños, adolescentes y adultos. Como se mencionó previamente, para las

comparaciones con relación a la población en el PDHO, se tomó como referencia

a la población en los quintiles 1 y 2 identificados en la población, que se distinguen

en este documento como No Oportunidades o no beneficiarios.

En términos del perfil demográfico de la población, los datos de hogar

obtenidos a través de la ENSANUT 2012, se observa que tanto la población

Oportunidades como la No Oportunidades de los quintiles 1 y 2 presentan una

distribución similar con respecto al sexo. La edad promedio de la población es

menor de 30 años para ambas poblaciones, la Oportunidades y la No

Oportunidades, teniendo las mujeres mayor edad promedio que los hombres.

El no contar con afiliación a servicios de salud fue reportado por 31.3% de

los No Oportunidades y 18.1% de los Oportunidades, siendo el Seguro Popular la

institución con mayores reportes de afiliación, 44.6% de los No Oportunidades y

70% de los Oportunidades, y en segundo lugar el IMSS con 20.9% y 10.2%

respectivamente. El lugar al que acuden 71.3% de los beneficiarios de

Oportunidades, cuando tienen algún problema de salud es a los centros de salud u

hospitales de la Secretaría de Salud, lo que resulta consistente con la mayor

afiliación al Seguro Popular. No obstante, es importante resaltar que 10.5% de los

beneficiarios del programa acuden al sector privado, ya sea en consultorios o en

farmacias.

No se observaron diferencias entre los porcentajes de la población

Oportunidades y de la No Oportunidades con respecto al reporte de haber tenido

algún problema de salud en las últimas dos semanas. Por otro lado, de forma

consistente con lo que se espera, mayores demandas de salud en los extremos de

la vida, se observó que los menores de 10 años y los mayores de 70 años son los

que mayormente reportaron el haber tenido problemas de salud.

Page 22: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

9

En términos de la utilización de servicios de salud, esta es ligeramente

mayor para servicios ambulatorios entre los beneficiarios del PDHO con relación a

los no beneficiarios (7.6% y 6.6% respectivamente), en tanto que para la

utilización hospitalaria es la población No Oportunidades la que lo reportó en

mayor medida, 3.6% contra 3.2% de la población Oportunidades.

La distribución de los hogares Oportunidades de acuerdo a su nivel

socioeconómico muestra que 68.7% de los hogares pertenecen a los dos quintiles

de nivel socioeconómico más bajo, lo que refleja que el programa tiene una

focalización hacia los hogares más vulnerables. Sin embargo, 1.8% de los hogares

se encuentra en el quintil socioeconómico más alto.

De acuerdo a la medición multidimensional de la pobreza, 66.8% de la

población Oportunidades se clasifica en pobreza multidimensional, en tanto que

68.6% de los No Oportunidades se ubican en la misma categoría; es importante

señalar que los intervalos de confianza se traslapan, por lo que no hay diferencias

entre los grupos. Del gasto mensual de los hogares arriba del 60.0% lo destinan a

gastos de alimentación y alrededor del 4.0% a gastos en salud, tanto la población

Oportunidades como la No Oportunidades.

Con respecto a la asistencia a la escuela de los integrantes de los hogares,

los porcentajes de asistencia son mayores para la población Oportunidades que

para la No Oportunidades, en el caso de los integrantes de 6 a 14 años de edad

los porcentajes son cercanos al 95.0% y para los jóvenes de 15 a 24 años de

edad, la asistencia de la población Oportunidades es superior en 8 puntos

porcentuales que la de los No Oportunidades, aunque ambas están por debajo del

40%. Sin embargo, el porcentaje de la población Oportunidades de 15 años y más

analfabeta es superior en más de 3 puntos porcentuales que el de la población No

Oportunidades.

Con respecto a la vacunación que han recibido los niños menores de 5

años, los porcentajes de esta población beneficiarios de Oportunidades son

alrededor del 90.0% para las vacunas SRP y Pentavalente y superiores a los de

los No Oportunidades. En el caso de la vacuna contra la tuberculosis (BCG) los

Page 23: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

10

porcentajes obtenidos, tanto para los Oportunidades como para los No

Oportunidades, son de alrededor del 97.0%.

En cuanto a las enfermedades infecciosas en los menores de 5 años,

diarrea e infección respiratoria aguda (IRA), un mayor porcentaje de los menores

de Oportunidades presentaron diarrea con respecto a los No Oportunidades,

11.3% y 9.9%; y en el caso de la IRA no hay diferencia entre las dos poblaciones

presentándose en 42.8% de los menores de 5 años.

Sobre los adolescentes, uno de los aspectos analizados fueron los factores

de riesgo como el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas. La

prevalencia de tabaquismo en adolescentes de Oportunidades se presentó menor

que la de los adolescentes No Oportunidades, 6.8% y 9.0% respectivamente; y las

diferencias entre hombres y mujeres son de casi 6 puntos porcentuales menos

para las mujeres. Las advertencias en las cajetillas hacen pensar a un mayor

porcentaje de mujeres que de hombres, y más a las No Oportunidades que a las

Oportunidades. El consumo de bebidas alcohólicas entre los adolescentes es muy

similar entre los Oportunidades y los No Oportunidades, dos terceras partes las

consumen, pero las mujeres presentan 8 puntos porcentuales menos que los

hombres.

Los daños a la salud sufridos por los adolescentes a causa de algún

accidente se presentaron en mayores porcentajes para la población No

Oportunidades, y los porcentajes de las mujeres que sufrieron accidentes es

menor en casi 5 puntos porcentuales que los de los hombres. En cuanto a los

daños por violencia, éstos son sufridos en menor medida que los accidentes por

los adolescentes, y en este caso la diferencia entre hombres y mujeres es de

escasamente un punto porcentual. El principal tipo de agresión reportado fueron

los Golpes y patadas, seguido de las Agresiones verbales. Mientras que la mayor

parte de los adolescentes hombres Oportunidades reportó a los Golpes y patadas

como el principal tipo (58.6%) de la violencia sufrida, las adolescentes mujeres de

Oportunidades reportaron a las Agresiones verbales (42.5%).

Page 24: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

11

Las adolescentes de Oportunidades se han embarazado menos que las No

Oportunidades y la mayoría reportó que sus revisiones se las hicieron en los

Centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud; sin embargo, el 9.7% de

las adolescentes de Oportunidades y el 11.2% de las No Oportunidades acudió a

los servicios privados para su revisión. Porcentajes superiores al 90% de las

adolescentes fueron atendidas por un médico en su último parto, aunque en el

caso de las beneficiarias de Oportunidades, 5.3% de ellas fueron atendidas por

una partera tradicional o empírica. Con respecto al lugar de nacimiento en su

último parto, la mayoría de las adolescentes fue atendida en los centros u

hospitales de la Secretaría de Salud, pero el 12.6% de las Oportunidades y el

10.6% de las No Oportunidades se atendieron en los servicios privados. Al 39.9%

de las adolescentes de Oportunidades les ofrecieron algún método anticonceptivo

en su último embarazo y en el caso de las No Oportunidades el ofrecimiento fue a

48.1% de ellas.

Los resultados para los adultos en relación al diagnóstico previo de diabetes

fueron del orden de 8.0%, siendo más alta la de los adultos No Oportunidades y

en particular las de las mujeres son superiores en 2 puntos porcentuales a las de

los hombres. El 26.2% de los adultos de Oportunidades reportaron haberse

realizado, en los últimos 12 meses, una prueba de glucosa para detección de

diabetes en alguna unidad de salud, contra el 19.3% de los No Oportunidades. El

tratamiento actual que reportaron tres cuartas partes de los adultos fueron las

pastillas, sin embargo poco más del 12.0% no lleva ningún tratamiento, tanto los

adultos Oportunidades como los No Oportunidades. Las complicaciones de la

diabetes reportadas con mayor frecuencia entre los adultos fueron las úlceras en

la piel y el grupo que más las reportó fueron los adultos hombres de

Oportunidades. Sobre el lugar en el que se atienden los pacientes con diabetes,

son los Centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud y el IMSS son los

reportados mayormente por los adultos. Sin embargo, alrededor del 20.0% de los

adultos No Oportunidades y 16.0% de los Oportunidades acuden al médico

privado o al consultorio de la farmacia para atenderse. En el caso de la población

Page 25: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

12

Oportunidades, son los hombres los que acuden en mayor medida a los servicios

privados.

El porcentaje de adultos con diagnóstico previo de hipertensión es mayor en

los adultos No Oportunidades y en especial en las mujeres. Sobre la realización de

la detección en los últimos 12 meses, está se la realizan en mayor medida los

adultos de Oportunidades y en especial las mujeres. Los adultos con hipertensión

se atienden en los Centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud y en el

IMSS, pero alrededor del 19.0% de los No Oportunidades y cerca del 16.0% de los

Oportunidades se atienden en los servicios médicos privados.

El haber fumado por lo menos 100 cigarros durante su vida, fue reportado

por casi la tercera parte de los adultos Oportunidades y el reporte es mayor para la

población No Oportunidades. En el caso de la población Oportunidades, la

prevalencia en los hombres es de casi 5 veces la de las mujeres; y en la población

No Oportunidades, la presencia de tabaquismo en hombres es casi 4 veces que la

de las mujeres. De los adultos que han fumado y actualmente siguen fumando hay

una diferencia de 3 puntos porcentuales entre los Oportunidades y los No

Oportunidades, pero las diferencias más grandes se observan entre hombres y

mujeres que presentan casi 30 puntos porcentuales de diferencia.

Otro de los factores de riesgo es el consumo de las bebidas alcohólicas,

alrededor de tres cuartas partes de la población reportó que alguna vez las ha

consumido, mientras que cerca del 92.0% de los hombres las han consumido. En

el caso de las mujeres, 56.0% de las Oportunidades y 63.5% de las No

Oportunidades reportaron haberlas consumido alguna vez en su vida. La tercera

parte de las mujeres han tomado y actualmente toman, mientras que casi dos

terceras partes de los hombres han tomado y actualmente lo hacen.

Con relación a los daños a la salud por algún accidente no se observó

ninguna diferencia entre los adultos Oportunidades y los No Oportunidades, pero

en cambio entre hombres y mujeres las diferencias son de 4 puntos porcentuales.

De los daños causados por violencia se observa una mayor incidencia en la

población No Oportunidades de un punto porcentual y de igual manera los

Page 26: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

13

hombres reportaron en mayor medida haber sufrido daños por violencia. Poco más

de la mitad de los hombres adultos de Oportunidades reportó golpes y patadas

como el tipo de agresión sufrida, mientras que 62.5% de las mujeres No

Oportunidades mencionaron a las agresiones verbales como el tipo de agresión

que sufrieron. La agresión fue en el contexto de robo o asalto, tanto por la

población Oportunidades como por la No Oportunidades, por los hombres y por las

mujeres; sin embargo, es de resaltar que 22.8% de las mujeres Oportunidades y

17.6% de las No Oportunidades reportaron haber sufrido violencia por

novio/pareja/esposo.

Dentro de las medidas preventivas para evitar enfermedades está la

vacunación, en específico contra el sarampión y la rubeola. La encuesta mostró

que 50.0% de los adultos No Oportunidades y cerca de 60.0% de los

Oportunidades reportaron haberse aplicado estas vacunas. En cuanto a las

diferencias por sexos, los hombres presentan 13 puntos porcentuales menos que

las mujeres en haberse aplicado estas vacunas. En el caso de los adultos de 60 y

más años, 68.0% de los adultos de Oportunidades y 55.6% de los No

Oportunidades reportaron haberse aplicado la vacuna contra la influenza. Otras

medidas preventivas, en específico para las mujeres, son la realización de las

pruebas del Papanicolaou o del VPH, la mastografía y la toma de ácido fólico. Las

mujeres de Oportunidades se han realizado las pruebas del Papanicolaou o del

VPH (60.2%) y la toma de ácido fólico (34.8%) en mayor medida que las mujeres

No Oportunidades; pero en el caso de la mastografía, son las mujeres No

Oportunidades las que se la han realizado 3 puntos porcentuales más.

Sobre la salud reproductiva, 80.9% de las mujeres adultas de 20 a 49 años

de Oportunidades se atendieron su último parto en una institución especializada,

mientras que 94.3% de las mujeres No Oportunidades acudieron a una institución.

La mayoría de las mujeres reportó haber tenido un parto normal (vaginal); y a

60.6% de las mujeres No Oportunidades y a 51.0% de las mujeres Oportunidades

se les ofreció un método anticonceptivo después de su último embarazo.

Page 27: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

14

Resultados del componente de nutrición

Se obtuvo información de 3,211 niños menores de 5 años con datos válidos para

la valoración del estado de nutrición beneficiarios de Oportunidades y de 4,013

niños no beneficiarios de Oportunidades.

La prevalencia de bajo peso entre los niños menores de 5 años de edad

beneficiarios de Oportunidades es de 4.3%, versus 3.0% en los no beneficiarios.

En ambos grupos, la mayor prevalencia se encontró en los niños menores de 23

meses de edad. El 21.4% de los menores de 5 años beneficiarios de

Oportunidades se clasificaron con baja talla, siendo 2.1 puntos porcentuales

mayor en los niños (23.5%) menores de 23 meses de edad, en comparación con

los no beneficiarios de Oportunidades; de éstos últimos, se observó que el 14.1%

de los niños menores de 5 años se clasificaron con baja talla así cómo el 13.5%

de los menores de 23 meses. Respecto al indicador bajo peso para la talla

(emaciación), la prevalencia de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de

Oportunidades clasificados con emaciación es de 1.9%, prevalencia similar en los

no beneficiarios de Oportunidades (1.5%).

En las zonas urbanas los beneficiarios y no beneficiarios de Oportunidades

presentan prevalencias de bajo peso de 3.0% y 2.5%, respectivamente. En las

zonas rurales la prevalencia es de 5.4% en los beneficiarios de Oportunidades y

de 4.9% en los no beneficiarios. La baja talla se encontró en el 15.7% de los niños

de zonas urbanas y el 26% en zonas rurales beneficiarios de Oportunidades y en

el 13% de zonas urbanas de no beneficiarios de Oportunidades y en el 17.7% de

las zonas rurales.

Al comparar resultados de la ENSANUT 2006 y la 2012 en la población

beneficiaria de Oportunidades, se encontró que la prevalencia de baja talla tuvo

una disminución generalizada, pero las reducciones fueron heterogéneas por

región y para zonas urbanas y rurales.

En zonas urbanas se registraron descensos muy importantes en términos

absolutos (puntos porcentuales) y relativos (%) para las regiones centro (17.2pp y

55.5%) y sur (14.8pp y 46.7%), mientras que para la región norte los descensos

Page 28: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

15

fueron modestos (1.3pp y 11%). En zonas rurales, por el contrario, se observan

descensos importantes para las regiones norte (6.2pp y 34.4%) y centro (16.3pp y

53.1%), mientras que los descensos en la zona sur, la de las mayores

prevalencias en 2006, fueron las más bajas (6.1pp y 15.6%).

Se encontró una prevalencia combinada de riesgo de sobrepeso y de

sobrepeso y obesidad ligeramente mayor en los menores de 5 años no

beneficiarios del programa (32.8%) en comparación con los beneficiarios del

programa (30.3%). Las prevalencias de riesgo de sobrepeso fueron de 21.5% en

beneficiarios y de 23.2% en no beneficiarios del programa, mientras que la

prevalencia de sobrepeso fue de 8.8% en beneficiarios y 9.6 en no beneficiarios.

El 19.8% de las mujeres de entre 12 a 19 años de edad beneficiarias de

Oportunidades presentó sobrepeso y el 6.1% obesidad; para las mujeres adultas

la prevalencia de sobrepeso fue de 37.8% y de 35.4% para obesidad. De igual

forma, las mujeres adolescentes no beneficiarias de oportunidades, tuvieron una

prevalencia de sobrepeso de 21.2% y las adultas de 34% y de obesidad de 11.1%

y 35.4%, respectivamente.

La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios de

Oportunidades es de 25.1%, afectando a 533,054 niños menores de 5 años. No se

observó diferencia con la prevalencia en los niños no beneficiarios del programa

(25.2%). La mayor prevalencia de anemia se sitúa en los niños menores de 2 años

en ambos grupos de comparación (41.5% en beneficiarios y 41.9% en los no

beneficiarios).

En los niños en edad escolar el 10.9% de los beneficiarios de

Oportunidades, tienen anemia versus el 9.8% de los niños no beneficiarios.

La prevalencia de anemia en la ENSANUT 2006 fue del 32.0% en los niños

preescolares beneficiaros, mientras que en la ENSANUT 2012 afectó al 25.1% lo

que representa una reducción de 6.9 puntos porcentuales (pp).

La prevalencia nacional de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49

años de edad, beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,

Page 29: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

16

fue de 12.3% mientras que en el grupo de mujeres no beneficiarias del programa,

la prevalencia fue del 12.9%. En el grupo de mujeres embarazadas, la prevalencia

de anemia fue de 22.4% en las beneficiarias del PDHO y de 14.3% en las no

beneficiarias. Las mujeres lactantes mostraron una prevalencia nacional de

anemia de 19.5% entre las beneficiarias del PDHO y de 17.2% entre las no

beneficiarias.

Entre el 2006 y el 2012 se observó la siguiente disminución en la

prevalencia de anemia de las mujeres beneficiarias del PDHO: 4.1 puntos

porcentuales (pp) en las mujeres no embarazadas, 2.7pp en las embarazadas y

3.2pp en las lactantes.

En relación a la alimentación de los niños preescolares beneficiarios y no

beneficiarios del programa Oportunidades en el ámbito nacional, los alimentos de

mayor presencia en la dieta son las bebidas azucaradas industrializadas en ambos

grupos. Asimismo, la leche Liconsa tuvo una presencia media entre los

beneficiarios y alta entre los no beneficiarios. Por su parte el consumo de agua

pura no se observó dentro de los 30 alimentos más consumidos entre los

preescolares.

Dentro de las frutas más consumidas se observó al limón con presencia alta

en ambos grupos, la jícama con presencia alta y media entre los beneficiarios y no

beneficiarios, respectivamente.

Las verduras más consumidas fueron el chile seco guisado, la cebolla

guisada y la sopa o caldo con verduras con una presencia alta, seguidas de las

tortitas de verdura capeadas y el chile poblano con presencias medias en ambos

grupos.

Entre las leguminosas y alimentos de origen animal más consumidos se

observaron, al huevo cocido, el grupo de las lentejas, garbanzos, habas y alubias,

los embutidos y los frijoles de la olla caseros con presencias altas en ambos

grupos.

Page 30: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

17

Dentro de la comida rápida rica en grasas, azúcar y sodio, el consumo de

sopas instantáneas se ubicó con presencia alta, así como el chocolate agregado a

la leche, los chocolates macizos y los dulces enchilados en ambos grupos,

mientras que el consumo de salsa de soya, de pastelillos y donas industrializadas

se observó sólo entre los beneficiarios.

Poco más del 50% de los niños preescolares, a nivel nacional y por zona

urbana-rural beneficiarios y no beneficiarios de Oportunidades, se concentraron en

la categoría de diversidad media en comparación con las categorías de diversidad

de la dieta (DD) baja y alta.

La alimentación de las mujeres de 12 a 49 años, no embarazadas,

beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades, mostró entre las

bebidas más consumidas el agua sola, seguida del refresco regular, la leche y el

café con azúcar tuvieron una presencia alta en ambos grupos.

Las frutas más consumidas fueron el plátano con presencia muy alta y la

manzana o pera con presencia media en ambos grupos.

Entre las verduras más consumidas se encontraron el Jitomate (fresco) o

tomate en caldillo, la cebolla guisada, y los chiles frescos en salsas o guisados con

presencia alta en ambos grupos.

Dentro de las leguminosas y alimentos de origen animal los frijoles de la olla

caseros y el huevo frito tuvieron una presencia alta en ambos grupos.

Entre los alimentos ricos en azúcares, grasas y sodio se encontró el pan de

dulce y las galletas dulces y a las frituras con presencia media en ambos grupos.

El consumo de tortilla tuvo una presencia alta en ambos grupos, y en

específico la tortilla de maíz hecha con nixtamal tuvo una presencia alta entre las

beneficiarias.

Sobre diversidad de la dieta (DD) se observó que entre las mujeres no

embarazadas beneficiarias de Oportunidades que pertenecen a la zona urbana

Page 31: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

18

tuvieron en promedio una mayor diversidad con una media de 15.2 grupos, que

aquellas pertenecientes al área rural con una media de 13.3 grupos.

Al analizar por quintil de diversidad de la dieta (DD) se observó que a nivel

nacional la mayor proporción de mujeres no embarazadas (36.6% de beneficiarias

y 39.0% de no beneficiarias) se concentró en el Q1 él cual reflejó la menor DD

con un consumo de 12 o menos grupos de alimentos, entre las mujeres no

embarazadas beneficiarias de Oportunidades, se observó que una mayor

proporción de las mujeres de la zona rural se concentró en el Q1 (42.7%) en

comparación con las mujeres del área urbana (26%) (Cuadro 4.2.4.8).

Por quintil de DD se observó entre las mujeres embarazadas y/o lactando

beneficiarias de Oportunidades que la mayor proporción se concentró en el Q2

(37%) él cual reflejó una baja diversidad con 13 a 14 grupos de alimentos

consumidos.

En otro orden de ideas, la proporción de hogares que fueron clasificados en

alguna categoría de inseguridad alimentaria fue de 85.4% en los hogares

beneficiarios del PDHO: 45.3% en inseguridad leve, 24.3% en inseguridad

moderada y 15.8% en inseguridad alimentaria severa. En contraste, en los

hogares no beneficiarios de Oportunidades hubo una proporción del 81.2%

ubicados en alguna categoría de inseguridad alimentaria: 40.0% inseguridad

alimentaria leve, 23.3% en inseguridad alimentaria moderada y 17.9% inseguridad

severa.

Respecto a las prácticas de alimentación infantil, en general, se observa

que las prácticas de lactancia tienden a ser mejor en niños beneficiarios de

Oportunidades, pero sólo en pocos casos esta diferencia es estadísticamente

significativa. Al contrario de esto, las prevalencias de prácticas de alimentación

complementaria adecuada tienden a ser menores en beneficiarios del programa.

La duración mediana de la lactancia materna tiende a ser mayor en los

niños beneficiarios de Oportunidades a nivel nacional y por zona urbano/rural, sólo

Page 32: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

19

a nivel nacional existe una diferencia estadísticamente significativa: beneficiarios

14.6 meses vs. 8.8 meses en los no beneficiarios.

La ENSANUT mostró que 23 311 000 personas en nuestro país son

beneficiarias de Oportunidades ya que reciben transferencias monetarias,

servicios de salud, becas escolares o algún suplemento alimenticio por parte del

programa. De los beneficiarios, 13 971 700 aproximadamente se encuentran en

localidades rurales y 9 339 300 en localidades urbanas. En este tema el 80% de

los beneficiarios informaron que seguirían asistiendo a los servicios de salud

aunque no fueran obligados, es decir aunque no se les exija alguna

corresponsabilidad.

De los beneficiarios de Oportunidades, el 28% consumió Nutrisano en las

24 horas previas a la encuesta, de acuerdo al informante. Al diferenciar la

información, este porcentaje es mayor en el medio rural (30.5%) que en el urbano

(24%).

Del total de niños menores de cinco años que se encuentran en vigilancia

nutricional, el 35.6% recibe el suplemento para niños Nutrisano, Vitaniño o

Nutricrece. Del total de estos niños, el 92.3% consume el suplemento

regularmente.

El 50.2% de las mujeres embarazadas y el 48.4% lactantes, de 12 a 49

años de edad beneficiarias del programa Oportunidades y que se encuentran en

vigilancia nutricional, reciben algún suplemento alimenticio (Nutrivida o Vitavida).

El 66% de los niños de 1 a 5 años de edad y el 73% de las mujeres en edad

reproductiva, beneficiarios del programa Oportunidades, asiste regularmente a la

clínica o centro de salud para tomarse mediciones de peso y estatura. Es decir, se

encuentra en vigilancia nutricional.

Page 33: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

20

Discusión

Discusión y conclusiones del componente de salud

A 15 años de su implementación, el PDHO forma ya parte de la vivencia cotidiana

de un conjunto muy importante de localidades en el país; con 20.0% de los

mexicanos participando en el Programa, es claro que éste ha incidido en la

relación de los hogares con los proveedores de servicios. Documentar si esta

relación del PDHO con los beneficiarios se ha traducido en cambios en resultados

en salud es tema de relevancia.

Un primer elemento en la potencial incidencia del Programa es la sinergia

establecida con el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para promover

la afiliación de los beneficiarios al Seguro Popular (SP), y de esta forma

incrementar la protección en salud de los mismos, con un paquete de

intervenciones y acceso a medicamentos, mayor al ofrecido anteriormente. Con

las limitaciones que tienen todos los datos de auto-reporte, la ENSANUT 2012

documenta claramente el esfuerzo de afiliación al SP para la población en

Oportunidades. 7 de cada 10 individuos beneficiarios de Oportunidades fueron

reportados por los hogares como afiliados al SP. En este conjunto también hay

que considerar a los que reportan afiliación al IMSS; que podrían estar haciendo

referencia al IMSS-Oportunidades. De forma consistente con esta afiliación al

SPSS, la utilización de servicios refleja el acceso a los servicios públicos, en

particular los provistos por los Servicios Estatales de Salud (SESAS), y el IMSS-

Oportunidades.

Aunado a ello, el análisis señala que la focalización del PDHO claramente

ha resultado en una cobertura mayor entre los hogares en los dos primeros

quintiles de nivel socioeconómico, reforzando la progresividad de la política social.

Por lo que se refiere a la cobertura de acciones preventivas entre la

población beneficiaria, los datos de la ENSANUT 2012 señalan que en varias de

estas acciones, vacunación, pruebas de tamizaje para diabetes e hipertensión,

detección temprana de cáncer cervical y mamario, entre otras, la cobertura de las

Page 34: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

21

mismas es mayor entre la población beneficiaria, lo que indica resultados positivos

en lo que se refiere al abordaje preventivo.

No obstante, por lo que se refiere a los determinantes de la salud en

México, el consumo de tabaco y alcohol se siguen presentando como retos

importantes, tanto para la población en lo general, como para los beneficiarios del

PDHO. Aunque la proporción de adultos que reportan fumar y consumir alcohol

tiende a ser más alta entre la población No Oportunidades, estos factores

contribuyen de forma importante a la morbilidad y mortalidad de la población, por

lo que es necesario fortalecer las estrategias para reducirlas en lo general. Esto,

además del claro efecto en salud, con las consecuencias económicas resultantes,

al destinar un monto de los limitados recursos de los hogares a este tipo de

bienes. De lado positivo, el valor preventivo de Oportunidades entre los

adolescentes que se ha documentado en otros análisis, se identifica también en la

ENSANUT 2012, con un menor porcentaje de adolescentes que fuman y toman

entre los Oportunidades con relación a los No Oportunidades.

En términos de la atención curativa o de manejo de padecimientos, dos

hechos sugieren un reto importante con relación a la calidad de los servicios de

salud. Por un lado, que para algunas condiciones altamente relevantes, como la

diabetes e hipertensión, un porcentaje importante de los ya diagnosticados reporta

no llevar tratamiento, o haber presentado complicaciones recientes. Por el otro,

que un porcentaje no menor de beneficiarios prefieran utilizar servicios privados,

aún con el costo que representan, y teniendo como alternativa la utilización sin

costo de los servicios públicos. En ese sentido, es importante reforzar el mensaje

de invertir en la calidad de los servicios de salud, para lograr traducir la mayor

utilización y acceso observados, en resultados concretos en salud.

Discusión y conclusiones del componente de nutrición

A 15 años de implementación del programa Oportunidades se ha visto una

reducción de la baja talla, indicador de desnutrición crónica. Sin embargo, la

desnutrición crónica continúa siendo un problema de salud pública, sobre todo en

la zona rural de la región sur del país. Más aún, los descensos modestos

Page 35: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

22

observados en el norte urbano y el sur rural (la subregión con las mayores

prevalencias tanto en 2006 como en 2012) deben llevar a un análisis detallado

sobre las posibles causas de estos bajos descensos, para informar el diseño de

políticas alimentarias y nutricionales y posibles modificaciones en la operación de

Oportunidades.

El riesgo de sobrepeso y la combinación del sobrepeso y la obesidad en

niños se presentan en una gran proporción de esta población, con prevalencias

similares a las que se observan a nivel nacional. En las mujeres de 12 a 49 años

de edad beneficiarias de Oportunidades las prevalencias de sobrepeso y obesidad

son aún muy altas.

La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del

programa Oportunidades ha disminuido en 6 años 6.9 pp; de acuerdo a la

comparación con la ENSANUT 2006. No obstante, los niños de 12 a 23 meses

muestran prevalencias muy altas mayores al 40%, periodo en el que es muy

importante actuar.

En general, ha habido una disminución, en los últimos seis años, en la

prevalencia de anemia en mujeres de 12 a 49 años. La magnitud de la anemia

observada en las mujeres embarazadas, beneficiarias del PDHO, es grave aún

comparando con el grupo de mujeres no beneficiarias.

La dieta de la población preescolar y de las mujeres, tanto beneficiarias

como no beneficiarias, incluye alimentos y bebidas de alta densidad energética y

presencia baja de frutas y verduras frescas, en el caso de las mujeres se observa

una mayor variedad de la dieta.

A nivel nacional, al menos siete de cada diez hogares beneficiarios de

Oportunidades se perciben en inseguridad alimentaria y uno de cada diez hogares

refirió experiencias de hambre en los tres meses anteriores a la encuesta.

Respecto a las prácticas de alimentación infantil, los beneficiarios de

Oportunidades tienden a tener mejores prácticas de lactancia materna, con

diferencias importantes, que resultaron estadísticamente significativas en el ámbito

Page 36: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

23

nacional, tanto en lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses como

lactancia de cualquier tipo en menores de 24 meses; indicadores clave en

prevención de enfermedades infecciosas en edades tempranas de la vida.

En relación a la atención de la salud, los beneficiaros del programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, acuden a los servicios de salud y mostraron

estar dispuestos a acudir en el futuro aun cuando ya no sean obligados. Lo

anterior muestra el interés de los beneficiarios en el autocuidado de su salud y la

promoción que se ha realizado permanentemente en este tema.

En cuanto a los suplementos, éstos son mayormente aceptados y

consumidos por las mujeres en relación a los niños. Sin embargo, en ambos casos

además del consumo por parte de los beneficiarios, en el caso de los niños otros

integrantes del hogar lo consumen (37.2%) y en el de las mujeres el 31.3%.

Se concluye que el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, ha

tenido efectos importantes en 15 años en la reducción de la prevalencia de baja

talla y la anemia. No obstante, se deben dirigir las acciones a los grupos con

mayor vulnerabilidad nutricia, en donde aún prevalecen altas prevalencias de

éstas problemáticas.

Page 37: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

24

1. Introducción

Los primeros esfuerzos sistemáticos en el país para obtener información sobre

diferentes temas en materia de salud se dieron en 1986 cuando fue creado el

Sistema Nacional de Encuestas de Salud. Sin embargo, fue hasta el 2006 que se

conjuntaron en una sola encuesta el contenido de las encuestas de nutrición y de

salud, la ENSANUT 2006, de igual forma se amplió su cobertura para lograr la

representatividad a nivel de entidad federativa.

Las encuestas nacionales de salud y nutrición son un insumo indispensable

para guiar el diseño de programas y políticas dirigidas a la prevención y control de

la mala nutrición. El propósito de estas encuestas es obtener información del

estado de salud y nutrición para combatir los problemas en este sentido a lo largo

del tiempo. La implementación de encuestas periódicas permite el diseño y ajuste

oportuno de las políticas públicas.

En el ámbito del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, la

ENSANUT 2006 documentó un efecto importante sobre la disminución de la

desnutrición y las prevalencias de anemia de los niños, en los siete años

transcurridos entre 1999 y 2006. Sin embargo, las prevalencias aún eran altas,

puesto que 1 de cada 3 niños indistintamente si pertenecían al medio rural o

urbano, del tercil 1 y que era beneficiario de Oportunidades tenían retardo en

crecimiento. También pudo mostrar la severidad de la anemia, en la zona sur rural

del país, donde se localizaba todavía la mayor densidad de beneficiarios

Oportunidades.

Asimismo, se documentó la importancia creciente del sobrepeso y obesidad

como factores de riesgo para la salud y evidenció las altas prevalencias de

síndrome metabólico, lo que llevó a reconocer estas condiciones como retos en el

Plan Nacional de Salud 2007 – 2012, que contempla su prevención y atención.

Page 38: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

25

Los resultados obtenidos en la ENSANUT 2006, en específico para el

programa Oportunidades, permitieron el diseño de intervenciones innovadoras en

salud y nutrición, como son, la Estrategia de Atención a la Nutrición (EsIAN) y el

Modelo de Atención en Salud (MAS).

Con base en lo anterior, a través del análisis de los resultados de la

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2011- 2012, este documento

tiene como propósito mostrar los posibles efectos positivos en la alimentación y el

estado nutricio de la población beneficiaria del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades y no beneficiaria, tanto en el ámbito nacional como en zonas

urbanas y rurales, tomando como referencia los datos de la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2006.

2. Justificación y objetivos

En el 2006 el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades obtuvo, a través

de la ENSANUT, información sobre los indicadores de salud y nutrición para los

hogares beneficiarios del programa. Basado en lo anterior se consideró de suma

importancia el obtener información estratégica que sirva para identificar: el

avance en los indicadores de salud y nutrición relevantes para el programa; y las

brechas existentes entre la población beneficiaria del PDHO y la no beneficiaria

en los indicadores de salud y nutrición. Asimismo, obtener información para el

diseño de acciones y/o estrategias que fortalezcan los componentes de salud y

alimentación del PDHO; y la elaboración de diagnósticos sobre la problemática

que deberá de atender la siguiente administración.

Los objetivos de este documento son mostrar los resultados de salud y

nutrición obtenidos en la ENSANUT 2012 para la población beneficiaria del

PDHO comparándolos con los de la población no beneficiaria. Estos resultados

están basados en los siguientes aspectos:

i. Desnutrición en niños menores de 5 años.

Page 39: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

26

ii. Sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años y en mujeres

de 12 a 49 años.

iii. Anemia en niños en edad preescolar y en mujeres de 12 a 49

años: no embarazadas, embarazadas y/o lactando.

iv. Calidad de la dieta en niños en edad preescolar y en mujeres de

12 a 49 años que estén embarazadas o lactando.

v. Nivel de seguridad alimentaria de los hogares.

vi. Patrón de alimentación en menores de 3 años.

vii. Vigilancia nutricional para niños en edad preescolar.

viii. Suplementos alimenticios recibidos por niños en edad preescolar

y mujeres de 12 a 49 años que estén embarazadas o lactando.

ix. Condiciones de salud general.

x. Prevalencia de diarrea e IRAs en menores de 5 años de edad.

xi. Prevalencia de diabetes e hipertensión.

xii. Asistencia a servicios de salud preventivos.

xiii. Atención prenatal en mujeres embarazadas.

xiv. Métodos de planificación familiar en mujeres entre 15 y 49 años

de edad.

En los resultados relacionados a los temas i., ii. y iii. se hará una

comparación entre los resultados de la ENSANUT 2006 y la 2012.

3. Metodología

El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución y

tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, y

examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y

nutrición de la población, incluyendo la cobertura y calidad de los servicios de

salud, incluyendo la cobertura específica de los programas prioritarios de

prevención en salud, en los ámbitos nacional, por entidades federativas, para

Page 40: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

27

zonas urbanas y rurales, por estratos socioeconómicos. De igual forma, la

ENSANUT 2012 proporciona evidencia sobre la cobertura de protección en salud

de las familias mexicanas.

Para lograr este objetivo, la ENSANUT 2012 obtuvo información de 50,528

hogares. La ENSANUT 2012 incluyó la toma de mediciones antropométricas y de

sangre capilar en los individuos seleccionados, la medición de tensión arterial en

una sub-muestra de adolescentes y adultos y la toma de sangre venosa en una

sub-muestra de individuos de cada grupo de edad, así como información dietética

y sobre actividad física.

Del universo de hogares visitados para la ENSANUT 2012, se obtuvo

información de 12,480 entrevistas hogares auto-identificados como beneficiarios

del PDHO. Por otra parte, para analizar el comportamiento de los indicadores de

salud y nutrición de la población cubierta por el PDHO, se identificó como grupo de

referencia al conjunto de los hogares en los dos primeros quintiles de nivel

socioeconómico que no fueran beneficiarios del PDHO.

3.1 Precisión de la ENSANUT 2012 para la población Oportunidades

El propósito de este apartado es presentar la precisión esperada de las estimaciones para

proporciones en hogares donde al menos una persona es beneficiaria del programa

Oportunidades.

3.1.1 Precisiones para las sub-poblaciones estatales

La distribución de la población afiliada no es uniforme en los estados; por ejemplo, en el

Distrito Federal sólo el 7% de los hogares con entrevista completa son beneficiarios de

Oportunidades, mientras que en Chiapas, el 57% de los hogares con entrevista completa

son beneficiarios de Oportunidades. En consecuencia, la capacidad de la ENSANUT para

hacer inferencias será diferente por cada estado. A continuación, para poder describir la

precisión de las inferencias estatales, se clasifica a los estados en función del número de

entrevistas completas de hogar donde al menos una persona es beneficiaria de

Oportunidades (Cuadros 3.1.1 y 3.1.2).

Page 41: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

28

Cuadro 3.1.1. Número de cuestionarios completos por estado para hogares con al menos

un integrante beneficiario de Oportunidades

Entidad Hogares Adultos Adolescentes Escolares Pre-escolares UtilizadoresAguascalientes 227 210 173 120 90 71Baja California 120 106 72 62 44 44Baja California Sur 183 161 108 79 68 49Campeche 567 510 328 200 149 133Coahuila 179 168 112 69 52 56Colima 240 229 146 92 72 78Chiapas 914 812 516 400 348 252Chihuahua 189 176 116 77 69 58Distrito Federal 114 109 66 35 40 47Durango 316 302 191 125 99 121Guanajuato 362 333 260 162 100 131Guerrero 765 710 452 336 261 136Hidalgo 502 466 281 177 142 119Jalisco 231 215 145 108 85 79México 277 246 174 104 84 89Michoacán 385 343 223 130 103 121Morelos 315 279 201 112 79 99Nayarit 309 288 180 107 76 79Nuevo León 121 108 66 52 38 52Oaxaca 787 712 428 281 241 163Puebla 542 485 313 225 161 141Querétaro 341 320 223 133 106 131Quintana Roo 395 362 249 155 116 80San Luis Potosí 705 680 432 297 200 182Sinaloa 359 337 206 100 96 116Sonora 258 237 137 98 72 89Tabasco 590 528 343 204 153 216Tamaulipas 349 331 220 123 102 117Tlaxcala 357 326 217 163 100 101Veracruz 586 567 359 200 144 131Yucatán 477 435 245 171 124 140

Zacatecas 418 396 247 158 119 119

12,480 11,487 7,429 4,855 3,733 3,540

Cuadro 3.1.2. Estados clasificados según el número de hogares con al menos un

beneficiario de Oportunidades

Grupos de Estados Estados

700 y más hogares Chiapas, Guerreo, Oaxaca, San Luis Potosí

400 a 700 hogares Campeche, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Menos de 400 hogares Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas

Page 42: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

29

Luego, para estimar la semi-amplitud de las estimaciones se recurre a la

siguiente fórmula:

(1)

Donde p es la proporción a estimar, n es el tamaño de muestra y Deff3 es

el efecto de diseño, el cual es una medida que cuantifica el efecto sobre la

precisión de hacer un muestreo de conglomerados y estratificado, tal como ocurrió

en la ENSANUT 2012. Entonces, para estimar la precisión, se estima el tamaño

de muestra por estado y el efecto de diseño (Deff). El tamaño de muestra por

estado se aproxima al promediar el tamaño de muestra para cada grupo de

estados.

Cuadro 3.1.3. Promedio de cuestionarios completos de: hogar, adultos, adolescentes,

escolares y pre-escolares por grupo de estados

Grupo de Estados

Hogares Adultos Adolescentes Escolares Pre-escolares

Utilizadores

700 y mas hogares

793 729 457 329 263 183

400 a 700 hogares

526 484 302 191 142 143

Menos de 400 hogares

268 247 166 105 81 86

Por otra parte, el efecto del diseño se aproximó en dos etapas. Primero,

para un conjunto de variables (especificado en el cuadro 3.1.4) se calculó4 el

promedio de los efectos de diseño (Deff) estatales. Luego, de dicha tabla, se eligió

el valor máximo (2) porque es cercano al efecto de diseño planeado (1.84) y para

3 El efecto de diseño se interpreta del modo siguiente; por ejemplo si Deff=1.84 se interpreta diciendo que 1.84 unidades colectadas son equivalentes, para propósitos de estimación, a 1 unidad colectada mediante muestreo aleatorio simple.

4 El efecto de diseño se calculó a partir de los intervalos de confianza ; para luego calcular

Page 43: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

30

favorecer que las amplitudes estimadas sean mayores a las amplitudes

verdaderas.

Cuadro 3.1.4. Promedio de los efectos de diseño estatales

Adultos (20 y más años) Deff

¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o el azúcar alta en la sangre? 1.54

¿Algún médico le ha dicho que tiene la presión alta o hipertensión? 1.64

¿Alguna vez le ha dicho un médico que tiene o tuvo cáncer o un tumor maligno de cualquier tipo ?

1.49

Adolescentes (10 a 19 años)

Sufriste algún daño a tu salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses? 1.85

Sufriste algún daño a tu salud por robo, agresión o violencia en los últimos 12 meses?

1.77

Escolares

¿Ha tenido gripa, catarro, anginas, tos, bronquitis o dolor de oídos en las últimas dos semanas?

1.80

¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses? 1.54 Pre-escolares

¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses? 1.51

¿Ha tenido diarrea en las últimas dos semanas? 1.46 Utilizadores

En dónde se atendió? (IMSS) 1.81

En dónde se atendió? (SSA) 2.0

Con base en el efecto de diseño y el tamaño de muestra estimados, se

propusieron las semi-amplitudes máximas recomendadas, presentadas en el

cuadro 3.1.5.

Cuadro 3.1.5. Semi-amplitud recomendada5 de los intervalos de confianza. Los valores son

porcentajes

Proporción 1 3 5 10 20 30 40 50 60 70 80

Semi-amplitud 0.5 0.75 1.25 2.5 5 7.5 10 12.5 12.5 12.5 12.5

Entonces, el cuadro 3.1.6 presenta la semi-amplitud de los intervalos de

confianza para la estimación de proporciones para los tamaños de muestra de los

grupos de estados definidos en la cuadro 3.1.2. En el cuadro 3.1.6 se señala con

rojo a las prevalencias que serán estimadas con una semi-amplitud mayor a la

especificada por el cuadro 3.1. 5.

5 los valores que aparecen en el cuadro 3.1.5 se propusieron por dos razones. Primero, para tener una

referencia con la cual comparar la precisión de las estimaciones para diversos ámbitos y segundo, son precisiones que han sido usadas en otros estudios para reportar resultados

Page 44: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

31

Cuadro 3.1.6. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones estatales.

(Efecto de diseño=2)

Grupo de

Estados n 1% 3% 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Pre-escolar Edo 700 y mas 263 1.7 2.9 3.7 5.1 6.8 7.8 8.4 8.5 8.4 7.8 6.8

Edo 400 a700 142 2.3 4.0 5.1 7.0 9.3 10.7 11.4 11.6 11.4 10.7 9.3

Edo menos de 400 81 3.1 5.3 6.7 9.2 12.3 14.1 15.1 15.4 15.1 14.1 12.3

Escolar Edo 700 y mas 329 1.5 2.6 3.3 4.6 6.1 7.0 7.5 7.6 7.5 7.0 6.1

Edo 400 a700 191 2.0 3.4 4.4 6.0 8.0 9.2 9.8 10.0 9.8 9.2 8.0

Edo menos de 400 105 2.7 4.6 5.9 8.1 10.8 12.4 13.3 13.5 13.3 12.4 10.8

Adolescente Edo 700 y mas 457 1.3 2.2 2.8 3.9 5.2 5.9 6.4 6.5 6.4 5.9 5.2

Edo 400 a700 302 1.6 2.7 3.5 4.8 6.4 7.3 7.8 8.0 7.8 7.3 6.4

Edo menos de 400 166 2.1 3.7 4.7 6.5 8.6 9.9 10.5 10.8 10.5 9.9 8.6

Adulto Edo 700 y mas 729 1.0 1.8 2.2 3.1 4.1 4.7 5.0 5.1 5.0 4.7 4.1

Edo 400 a700 484 1.3 2.2 2.8 3.8 5.0 5.8 6.2 6.3 6.2 5.8 5.0

Edo menos de 400 247 1.8 3.0 3.9 5.3 7.1 8.1 8.7 8.8 8.7 8.1 7.1

Utilizador Edo 700 y mas 183 2.0 3.5 4.5 6.1 8.2 9.4 10.0 10.2 10.0 9.4 8.2

Edo 400 a700 143 2.3 4.0 5.1 7.0 9.3 10.6 11.4 11.6 11.4 10.6 9.3

Edo menos de 400 86 3.0 5.1 6.5 9.0 12.0 13.7 14.6 14.9 14.6 13.7 12.0

p

A manera de resumen podemos decir que en los estados con más de 400

cuestionarios de hogar completos se podrán estimar proporciones mayores al 40%

con un una semi-amplitud de los intervalos menor a ¼ de la magnitud del

parámetro.

3.1.2 Precisiones para las sub-poblaciones: Urbana, Rural, Metropolitana

y Nacional

La semi-amplitud de los intervalos de confianza para las sub-poblaciones: urbana,

rural, metropolitana y nacional se estimó de modo similar a la sección anterior.

Primero, se contabilizó el número de cuestionarios completos.

Cuadro 3.1.7. Número de cuestionarios completos de : hogar, adultos, adolescentes,

escolares y pre-escolares, para las sub-poblaciones : rural, urbana, metropolitana y

nacional6

Grupo de Estados

Hogares Adultos Adolescentes Escolares Pre-escolares

Utilizadores

Rural 7,946 7335 4539 3008 2349 2131

Urbano 2,396 2190 1465 952 719 723

Metropolitano 2,138 1962 1425 895 665 686

Total 12,480 11,487 7429 4855 3733 3540

Luego, se estimó el efecto de diseño para las variables del cuadro 3.1.8

mediante el promedio de los efectos de diseño para las sub-poblaciones de

interés; entonces, de dicho cuadro, se tomo el valor máximo (Deff=2.7)

6 Las sub-poblaciones rural, urbana y metropolitana son las definidas por la ENSANUT

Page 45: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

32

Cuadro 3.1.8. Promedio de los efectos de diseño de las sub-poblaciones : rural, urbana,

metropolitana y nacional

Adultos (20 y mas años) Deff

¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o el azúcar alta en la sangre? 2.1

¿Algún médico le ha dicho que tiene la presión alta o hipertensión? 2.1

¿Alguna vez le ha dicho un médico que tiene o tuvo cáncer o un tumor maligno de cualquier tipo?

1.6

Adolescentes (10 a 19 años)

Sufriste algún daño a tu salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses? 2.4

Sufriste algún daño a tu salud por robo, agresión o violencia en los últimos 12 meses?

2.3

Escolares

¿Ha tenido gripa, catarro, anginas, tos, bronquitis o dolor de oídos en las últimas dos semanas?

2.4

¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses? 2.3 Pre-escolares

¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses? 2.1

¿Ha tenido diarrea en las últimas dos semanas? 2.6 Utilizadores

En donde se atendió? (IMSS) 2.4

En donde se atendió? (SSA) 2.7

El cuadro 3.1.9 señala con rojo a las prevalencias que serán estimadas con

una semi-amplitud mayor a la especificada por el cuadro 3.1.5.

Cuadro 3.1.9. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones de las

sub-poblaciones : rural, urbana y metropolitana (Efecto de diseño=2.7)

Sub-población

n 1% 3% 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Pre-escolar Rural 2,349 0.7 1.1 1.4 2.0 2.7 3.0 3.3 3.3 3.3 3.0 2.7

Urbano 719 1.2 2.0 2.6 3.6 4.8 5.5 5.9 6.0 5.9 5.5 4.8

Metropolitano 665 1.2 2.1 2.7 3.7 5.0 5.7 6.1 6.2 6.1 5.7 5.0

Nacional 3,733 0.5 0.9 1.1 1.6 2.1 2.4 2.6 2.6 2.6 2.4 2.1

Escolar Rural 3,008 0.6 1.0 1.3 1.8 2.3 2.7 2.9 2.9 2.9 2.7 2.3

Urbano 952 1.0 1.8 2.3 3.1 4.2 4.8 5.1 5.2 5.1 4.8 4.2

Metropolitano 895 1.1 1.8 2.3 3.2 4.3 4.9 5.3 5.4 5.3 4.9 4.3

Nacional 4,855 0.5 0.8 1.0 1.4 1.8 2.1 2.3 2.3 2.3 2.1 1.8

Adolescente Rural 4,539 0.5 0.8 1.0 1.4 1.9 2.2 2.3 2.4 2.3 2.2 1.9

Urbano 1,465 0.8 1.4 1.8 2.5 3.4 3.9 4.1 4.2 4.1 3.9 3.4

Metropolitano 1,425 0.8 1.5 1.9 2.6 3.4 3.9 4.2 4.3 4.2 3.9 3.4

Nacional 7,429 0.4 0.6 0.8 1.1 1.5 1.7 1.8 1.9 1.8 1.7 1.5

Adulto Rural 7,335 0.4 0.6 0.8 1.1 1.5 1.7 1.8 1.9 1.8 1.7 1.5

Urbano 2,190 0.7 1.2 1.5 2.1 2.8 3.2 3.4 3.4 3.4 3.2 2.8

Metropolitano 1,962 0.7 1.2 1.6 2.2 2.9 3.3 3.6 3.6 3.6 3.3 2.9

Nacional 11,487 0.3 0.5 0.7 0.9 1.2 1.4 1.5 1.5 1.5 1.4 1.2

Utilizador Rural 2,131 0.7 1.2 1.5 2.1 2.8 3.2 3.4 3.5 3.4 3.2 2.8

Urbano 723 1.2 2.0 2.6 3.6 4.8 5.5 5.9 6.0 5.9 5.5 4.8

Metropolitano 686 1.2 2.1 2.7 3.7 4.9 5.6 6.0 6.1 6.0 5.6 4.9

Nacional 3,540 0.5 0.9 1.2 1.6 2.2 2.5 2.7 2.7 2.7 2.5 2.2

p

De modo resumido podemos decir que a nivel nacional se podrán estimar

prevalencias mayores al 3% y en la sub-población rural se podrán estimar

prevalencias mayores al 5%.

Page 46: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

33

3.2 Metodología del componente de salud

Para la generación de indicadores relacionados con temáticas de salud, se

consideran como grupos de análisis los hogares, Niños de 0 a 9 años (con

indicadores específicos para niños de 0 a 4 años), Adolescentes de 10 a 19 años,

Adultos de 20 años y más, y Utilizadores de servicios de salud. Los indicadores

reportados sobre características de la población se reportan como porcentajes o

medias, según el tipo de indicador, en todos los casos se estimaron considerando

el efecto de diseño y los factores de expansión. Para todos los indicadores se

presenta el intervalo de confianza del 95% de la medición obtenida y los

resultados alcanzados, a través de los datos de la ENSANUT 2012, se presentan

contrastando la población Oportunidades con la No Oportunidades de los quintiles

1 y 2, la población que reside en el ámbito rural y en el urbano, y cuando aplica se

hace la distinción entre la población femenina y la masculina.

Hogar y vivienda: En este apartado se analizó la composición por sexo y la

edad promedio de la población. Se obtuvieron las proporciones de la población

que reportó su afiliación a alguna institución de seguridad social, asimismo el lugar

al que acude usualmente para que le den atención por un problema de salud.

Algunos indicadores se basan en el reporte de lo ocurrido a todos los

integrantes del hogar las últimas dos semanas, como la proporción de la población

que declaró haber tenido algún problema de salud o la que acudió a consulta en

este periodo. Por su parte, el indicador de hospitalización se midió para su

ocurrencia en el último año.

En este apartado también se analizó el porcentaje de hogares que se

encuentran en condición de vulnerabilidad y se consideraron varios criterios: la

distribución de los hogares por quintiles y por condición de pobreza, tanto la que

se basa en las líneas de bienestar como la basada en la medición de pobreza

multidimensional. De igual manera se reporta el promedio del gasto mensual de

los hogares y las proporciones de éste gastadas en alimentos y en salud.

Los quintiles fueron estimados a partir de la clasificación de todos los

hogares en la ENSANUT 2012 utilizando un abordaje de imputación del quintil a

Page 47: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

34

partir de características de los hogares y sus viviendas y su relación con el nivel

de ingreso en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010

(ENIGH). Para ello, se estimó un modelo Logit ordenado que permite establecer la

distribución de probabilidad de que un hogar sea clasificado en un determinado

decil o quintil de ingreso. Las variables incluidas en el modelo para identificar

estas probabilidades son la estructura demográfica del hogar, las condiciones

estructurales de la vivienda, los bienes del hogar, los patrones de consumo y el

índice de marginación de la localidad. El proceso de imputación consiste en la

estimación del modelo que explique el decil de gasto por adulto equivalente de los

hogares incluidos en la ENIGH 2010, y a partir de los puntos de corte estimados

imputar la clasificación del nivel SE a los hogares de la ENSANUT 2012.7 Para

este modelo se consideraron también las condiciones de la localidad (que incluyen

el nivel de marginación definido por CONAPO). Con esta información se clasificó a

los hogares en cada uno de los 5 quintiles estimados de nivel socioeconómico.

Como indicadores de la vivienda se analizaron algunos aspectos como

material del piso, tener electricidad, contar con cocina exclusiva, combustible que

se utiliza y la forma de tenencia de la vivienda.

La estimación de la población en pobreza multidimensional de acuerdo con

el CONEVAL se realizó utilizando el programa desarrollado por el propio

CONEVAL, el cual se encuentra disponible en su sitio web.8 La adaptación que se

presenta en este documento considera por un lado un ajuste en el ingreso para

considerar los ingresos no laborables, y por el otro no incluye el indicador de

seguridad alimentaria.

Por último en este apartado se analizó la prevalencia de analfabetismo así

como la proporción de los integrantes del hogar que asistían a la escuela, el

promedio de años de estudio y la proporción de beneficiarios indígenas que

también hablan español.

7 Gutiérrez JP (2012). Clasificación por niveles socioeconómicos de los hogares entrevistados para la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2012: nota metodológica. (mimeo) 8 http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/index.es.do

Page 48: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

35

Focalización: Un sub-apartado dentro de las estimaciones a nivel de hogar

es la aproximación a la focalización. El abordaje para la misma fue utilizar como

referencia el nivel socioeconómico estimado de acuerdo a la metodología descrita

anteriormente (modelo de imputación a partir de la ENIGH), y la estimación

multidimensional de CONEVAL. A partir de la estimación de los quintiles

socioeconómicos, la aproximación considera que los hogares potencialmente

elegibles para Oportunidades se esperarían concentrado en los dos primeros

quintiles, y en esa lógica, la existencia de hogares en los quintiles más altos sería

una medida proxy de la fuga (definida como el porcentaje de hogares en el

programa que por condiciones socioeconómicas no se esperaría que sean

elegibles). Es necesario tener presente que existen distintas limitaciones de los

mecanismos de focalización asociadas a las asimetrías de información, las cuales

disminuyen su eficiencia al excluir de los beneficios del programa a población que

lo requiere (errores de exclusión) o bien al otorgar beneficios a población que no

los requiere (errores de inclusión). En general, todos los mecanismos de

focalización presentan errores de exclusión e inclusión. Estimaciones hechas del

sistema único de puntaje de Oportunidades indicaban, por ejemplo, errores de

fuga de entre 26% en zonas urbanas pequeñas, con una subcobertura de 29%9.

Es también importante señalar que la medición de las condiciones actuales de la

población no refleja necesariamente las que existían al momento de la

incorporación, por lo que la contrastación con el nivel socioeconómico actual tiene

algunas limitaciones.

Niños: Los indicadores que se presentan en esta sección corresponden a

los menores de 5 años. Se presenta la proporción de menores que ha recibido las

vacunas triple (SRP), pentavalente y contra la tuberculosis (BCG), así como las

prevalencias en enfermedades infecciosas como las diarreas y las infecciones

respiratorias.

9 Gutierrez, J.P., L. Fernald, et al. (2003). Focalización de beneficiarios en zonas semi-urbanas: Análisis de las

localidades incorporadas en el proceso 2001. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES. Cuernavaca

Page 49: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

36

Adolescentes: En esta sección se analizaron algunos indicadores para la

población de 10 a 19 años como son los factores de riesgo (tabaquismo y

consumo de alcohol), los accidentes, la violencia y la detección de enfermedades

crónicas como la diabetes y la hipertensión; reportándose para cada indicador la

comparación entre hombres y mujeres además de la comparación ya mencionada

entre la población Oportunidades y la No Oportunidades.

Para el grupo de mujeres de 12 a 19 años se obtuvieron indicadores

relativos a la salud reproductiva, la proporción que ha estado embarazada, el lugar

donde se ha atendido y si esta atención fue por personal especializado, así como

el porcentaje a la que se le ofreció un método anticonceptivo.

Adultos: La clasificación de adultos para la ENSANUT 2012 es la población

de 20 y más años, y para esta población se presentan las prevalencias de

diabetes, hipertensión, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, así como el

porcentaje de los adultos que han sufrido algún daño por accidente o violencia.

Estos indicadores se presentan para los adultos en general y desglosados por

sexo y por pertenencia o no al programa Oportunidades.

Para la población de 20 a 59 años se presenta el porcentaje de la población

que se ha aplicado la vacuna contra el sarampión y la rubeola, y para los adultos

de 60 y más años la aplicación10 de la vacuna contra la influenza.

Se obtuvieron las proporciones de mujeres de 25 a 64 años que en los

últimos 12 meses realizaron medidas preventivas como son la toma de ácido

fólico, las pruebas de Papanicolaou y del VPH, y la realización de la mastografía.

Los indicadores de salud reproductiva se midieron en la población de 20 a

49 años, así se obtuvieron los porcentajes de mujeres que en su último parto

fueron atendidas en una institución especializada, el porcentaje de mujeres que

tuvieron un parto de tipo normal (vaginal), a las que les ofrecieron algún método

anticonceptivo y el porcentaje de la población que se ha realizado pruebas de

detección del VIH.

10

En la ENSANUT 2011-2012 se les preguntó si a partir de septiembre de 2011 a la fecha del levantamiento de la encuesta

sobre la aplicación de la vacuna contra la influenza.

Page 50: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

37

3.3 Metodología del componente de nutrición

En esta sección se describe la información metodológica de los indicadores de

nutrición para el componente de Oportunidades obtenido a través de la

información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012 (ENSANUT,

2012).

Se presenta información para niños menores de 5 años y mujeres de 20 a

49 años. Toda la información, se presenta en prevalencias nacionales y por

estratos Urbano-Rural para 2012 y en comparación con 2006, para población

beneficiaria de Oportunidades, No Oportunidades, en las características que existe

la información. Cabe resaltar que las comparaciones para la población no

Oportunidades se llevaron a cabo con la población perteneciente al quintil 1 y 2.

En anexos se presentan los resultados de las variables por región y entidad

federativa.

1. Desnutrición: Los datos de longitud o talla y el peso fueron

transformados a puntajes Z usando la norma de la referencia del Estudio

Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 20062. Los niños

fueron clasificados con bajo peso, baja talla y emaciación, cuando su puntaje Z fue

menor a -2 en peso para edad, longitud o talla para edad y peso para longitud o

talla, respectivamente.

2. Obesidad: De acuerdo con la misma norma de crecimiento mencionada

anteriormente, se propone clasificar a los niños y niñas con riesgo de sobrepeso

cuando el puntaje Z del índice de masa corporal (IMC=kg/m2) se ubica por arriba

de +1 y para sobrepeso por arriba de +2 y por debajo de +3 desviaciones estándar

del puntaje Z del IMC para la edad. Cabe aclarar que el nuevo patrón de

crecimiento OMS permite clasificar con obesidad a todos los menores de 5 años

por arriba de +3 puntuaciones Z del IMC para la edad. Para fines del presente

documento se engloba la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una misma

categoría.

La nueva norma de crecimiento de la OMS establece incluir como datos

válidos la siguiente distribución por cada indicador antropométrico: entre -6.0 a

Page 51: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

38

+5.0 puntos z del peso para la edad; entre -6.0 a +6.0 puntos z de la talla para la

edad, entre -5.0 a +5.0 puntos z del peso para la talla y entre -5.0 a +5.0 puntos z

del índice de masa corporal, respecto de la media de la población de referencia.

Para las mujeres de 12 a 19 años de edad se calculó también el puntaje z

del Índice de Masa Corporal (IMC=kg/m2), cuyo valor fue utilizado para

clasificarlas con sobrepeso o con obesidad, de acuerdo a los puntos de corte por

edad propuestos por la OMS3. Para las mujeres de 20 a 49 años también se

calculó el IMC, el cual se utilizó para clasificarlas de acuerdo a su estado nutricio,

considerando como referencia los puntos de corte fijos para adultos propuestos

por la OMS: IMC<18.5 desnutrición; de 18.5 a 24.9 normal; de 25.0 a 29.9

sobrepeso y > 30 obesidad.

3. Anemia: A partir de las muestras de sangre capilar y con la ayuda de un

fotómetro portátil marca Hemocue®, se determinaron las concentraciones de

hemoglobina. Las concentraciones de hemoglobina correspondientes a altitudes

mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar se ajustaron mediante la fórmula

propuesta por Cohen-Hass1. No se realizó ningún ajuste en los datos de

hemoglobina correspondientes a localidades situadas a 1000 metros o menos

sobre el nivel del mar.

Una vez que lo datos se ajustaron por altitud, se eliminaron los valores

menores de 40.0 y mayores de 185.0 g/dL por considerarlos no plausibles. Los

valores de corte utilizados para clasificar anemia fueron: <110.0 g/l en niños

menores de cinco años, <115 g/l en niños de 5 a 11 años, < 120.0 g/l en mujeres

no embarazadas y de < 110.0 g/l en mujeres embarazadas de 12 a 49 años de

edad4.

Los cuadros que hacen referencia a las prevalencias correspondientes a la

Ensanut-2012, se muestran haciendo comparaciones entre los beneficiarios del

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) y los no beneficiarios.

Este último grupo corresponde al grupo de población que se encuentra en el quintil

1 y 2 de nivel socioeconómico y que no están en el padrón de beneficiarios del

PDHO.

Page 52: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

39

Con el fin de observar cambios en el tiempo, la información obtenida en el

año de 2006 fue reprocesada con los criterios anteriores con el fin de tener

uniformidad con los que se usan en estudios que se realizan a nivel internacional.

De acuerdo a lo anterior, las cifras correspondientes al año del 2006 pueden

presentar variaciones con las que se reportaron en los informes al programa

Oportunidades hace seis años.

El paquete estadístico usado para procesar la información fue SPSS para

Windows versión 18 (PASW® Statistics 18). Chicago, IL, 2009.

En este apartado se describe la calidad de la dieta de niños en edad

preescolar y de mujeres de 12 a 49 años de edad, embarazadas o lactando, y no

embarazadas.

4. Calidad de la Dieta: La calidad de la dieta se midió a través de un

cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA), él cual fue revisado

y adaptado tomando como base el cuestionario utilizado en la Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006.5 El cuestionario original constaba de 101

alimentos, sin embargo dados los altos índices de sobrepeso y obesidad en la

población mexicana fue necesario desagregar algunos de ellos de acuerdo con su

contenido de grasas y azúcares, así como de incluir nuevos alimentos ricos en

grasas, azúcares y sodio, por lo que cabe aclarar que debido a la diferencia de

alimentos entre los cuestionarios utilizados en las encuestas de 2006 y de 2012,

para fines de este informe, no se presenta la comparación entre éstas.

El cuestionario del cual se desprende la información aquí presentada estuvo

integrado por 166 alimentos y bebidas para preescolares, y de 165 para mujeres,

que a su vez estuvieron agrupados en: 1) lácteos; 2) frutas; 3) verduras; 4) comida

rápida, 5) carnes embutidos, y huevo; 6) pescados y mariscos; 7) leguminosas; 8)

cereales y tubérculos; 9) productos de maíz; 10) bebidas; 11) botanas, dulces y

postres; 12) sopas, cremas y pastas; 13) tortillas; 14) condimentos, azúcar y

grasas; y 15) suplementos.

Page 53: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

40

Para cada alimento se preguntó si éste había sido consumido durante los

últimos siete días previos a la entrevista.

Para los niños preescolares el informante fue la madre o tutor del niño.

El consumo de los alimentos se clasificó en 4 tipos o categorías de acuerdo

a la frecuencia con que la población los consumió (sin importar la cantidad

ingerida) a lo cual se le llamó “Presencia en la dieta:”

Muy alta, cuando los alimentos fueron consumidos por 80% o más

de la población objetivo (≥ 80%).

Alta, alimentos consumidos por el 50% o más pero menos del 80%

de la población objetivo (≥ 50% a <80%).

Media, alimentos consumidos por el 20% o más pero menos del 50%

de la población objetivo (≥ 20% a < 50%).

Baja, alimentos consumidos por menos del 20% de la población

objetivo (<20%).

La calidad de la dieta para los niños preescolares fue medida a través de un

índice de diversidad de la dieta (DD) que incluyó 7 grupos de alimentos: 1)

Cereales (alimentos elaborados a partir de cereales, raíces o tubérculos), 2)

leguminosas, 3) Productos lácteos (leche, queso o yogur), 4) Carnes (aves,

pescado y huevos), 5) Frutas y verduras ricas en vitamina A (calabaza,

zanahorias, verduras de hoja verde; frutas como mango, papaya y guayaba u

otros locales ricas en vitamina A), 6) otras frutas y verduras (incluyendo jugos) y 7)

Alimentos preparados con aceite, grasa o mantequilla. La forma en que se

clasificó cada alimento por grupo se presenta en el Cuadro 3.2.1. A cada grupo de

alimento que fue consumido, tres o más días de la semana, se le dio la calificación

de uno. A los grupos que fueron consumidos menos de tres días a la semana, se

les otorgó la calificación de cero. La calificación máxima del índice fue de siete y la

mínima de cero. El índice fue clasificado en terciles obteniendo las categorías de:

baja diversidad que incluyó de cero a dos grupos de alimentos, diversidad media

con tres a cuatro grupos y alta diversidad con cinco a siete grupos de alimentos.

Page 54: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

41

Cuadro 3.3.1 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en

preescolares. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Grupos de alimento Alimentos contenidos

1 Cereales Tortilla de maíz y harina de trigo, preparaciones a base de maíz sin aceite como sopes, tlacoyos, gorditas, etc., pan y cereales integrales, pan blanco, cereales industrializados,

palomitas industrializadas, pastelillos, pan dulce, donas y churros; papas.

2 Leguminosas Frijoles, garbanzo, habas, lenteja, etc.

3 Productos lácteos Leche, yogurt y quesos de todo tipo.

4 Carnes y huevo Carne de res, cerdo, pollo, pescado, mariscos y huevo.

5 Frutas y verduras ricas en vitamina A

Frutas como papaya, guayaba, mango, mandarina, melón y chabacano; verduras de hojas verdes, jitomate, zanahoria, chile, ejote, calabaza, nopales, tomate.

6 Otras frutas y

verduras Plátano, jícama, manzana, fresa, uvas; col, elote y frutas y verduras envasadas.

7 Alimentos preparados con aceites o

mantequillas.

Tamales, sopes, arroz guisado, pasta seca o caldosa, crema, mantequilla, manteca y

mayonesa

Este índice ha sido usado para evaluar la diversidad de la dieta en niños en

edad preescolar de once países del mundo6. La ventaja de usar este índice es que

es relativamente fácil de medir y refleja de forma indirecta en qué medida la

población se acerca a las recomendaciones en el consumo de micronutrimentos.

Es decir, un índice categorizado en alta diversidad se ha asociado positivamente

con un consumo adecuado de micronutrimentos en niños de países en desarrollo7.

Para representar la calidad de la dieta en las mujeres adultas embarazadas

y no embarazadas se utilizó también el índice de diversidad de la dieta (DD),

debido a que ha mostrado ser un método sencillo y un buen indicador de calidad8,

para lo cual con los datos obtenidos del CFCA se construyó la variable de DD,

misma que se refiere al número de grupos de alimentos consumidos por día8. Para

fines de este estudio se identificaron 34 grupos de alimentos con base en su

contenido nutrimental (Cuadro 3.3.2). Dentro de cada grupo se tomó como

consumo efectivo una cantidad igual o mayor a los 10 g/día. Con base en este

consumo se construyó un índice, sumando el número de grupos de alimentos

consumidos por día, por lo que el valor mínimo de este índice fue de un grupo y el

valor máximo fue de 34 grupos.

Cuadro 3.3.2 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en

mujeres de 12 a 49 años embarazadas y no embarazadas. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2012

Page 55: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

42

Grupos de alimento Alimentos contenidos

1 Tortilla Tortilla de maíz hecha en casa o en tortillería

2 Productos de maíz sin freír Preparaciones a base de maíz sin aceite como sopes, tlacoyos, gorditas, etc.

3

Preparaciones de maíz y otros

cereales con grasa

Tamales, sopes, arroz guisado, pasta seca o caldosa

4 Cereales integrales Pan integral y cereales integrales

5 Tubérculos y cereales refinados Pan blanco, tortillas de harina, papa, elote

6 Cereales azucarados para el desayuno

Hojuelas saborizadas y/o azucaradas

7 Botanas y postres Frituras de maíz, papas, palomitas industrializadas, pastelillos, pan dulce, donas y churros

8 Leguminosas Frijoles, garbanzo, habas, lenteja, etc.

9 Verduras de hoja verde Acelgas, espinacas y quelites

10 Verduras frescas Cebolla, jitomate, lechuga, zanahoria, etc.

11 Verduras guisadas Guisados, sopas y cremas de verduras

12 Frutas cítricas Naranja, toronja, guayaba, fresa y piña

13 Frutas frescas y jugos Plátano, jícama, papaya, melón, etc.

14 Postres de fruta Plátanos fritos, frutas azucaradas y en almíbar

15 Pollo Pechuga, pierna, muslo, alas, etc.

16 Huevo Huevo cocido y guisado con otros ingredientes

17 Carne de res Todos tipos

18 Carne de puerco Todos tipos

19 Pescado Todos tipos de pescado fresco incluyendo atún y sardina, y pescado seco como charales y bacalao

20 Mariscos Todos tipos

21 Embutidos Jamón, salchicha, chorizo

22 Queso fresco Panela, Oaxaca, cottage

23 Quesos madurados Manchego, gouda, chihuahua

24 Leche y yogur descremados Leche y yogur descremados

25 Leche y yogur parcialmente descremados

Leche y yogur semidescremados

26 Leche y yogur enteros Leche y yogur enteros

27 Grasas vegetales Aguacate, pepitas, cacahuates

28 Grasas hidrogenadas Margarina y manteca vegetal

29 Grasas animales Crema, mantequilla, manteca y mayonesa

30 Azúcares, dulces y bebidas azucaradas

Dulces, chocolates, azúcar adicionada, refrescos, aguas y jugos

31 Comida rápida Pizza, hamburguesas, hot dogs, sopas instantáneas

32 Agua pura Agua sin colorantes ni saborizantes

33 Bebidas de dieta y sin azúcar Café y té sin azúcar, bebidas light

34 Bebidas alcohólicas Vino, cerveza, pulque

Page 56: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

43

El índice de DD en las mujeres fue analizado en forma continua y en

categorías tomando como puntos de corte los quintiles de su distribución: Quintil 1

(≤12 grupos); Quintil 2 (13 a 14 grupos); Quintil 3 (15 a 16 grupos); Quintil 4 (17 a

18 grupos); Quintil 5 (≥19 grupos). Para los análisis se tomó el índice de forma

continua para estimar el valor promedio del número de grupos de alimentos

consumidos con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%), asimismo se

estimaron las proporciones de la población que se concentraron en cada uno de

los quintiles de la distribución del índice con sus IC95%.

Los análisis para niños y mujeres se realizaron a nivel nacional y por zona

urbana y rural haciendo una comparación entre beneficiarios y no beneficiarios del

programa Oportunidades. La población no beneficiaria fue aquella clasificada

dentro de los quintiles 1 y 2 del índice de elegibilidad de la ENSANUT 2012. Para

los análisis se utilizó el sistema SQL Server versión 10, 2008 y el complejo SVY

del paquete estadístico STATA versión 12.

5. Seguridad Alimentaria: El estado de inseguridad alimentaria, de

acuerdo a la percepción y las experiencias de los individuos, se midió usando la

versión adaptada para México de la Escala Latinoamericana y Caribeña de

Seguridad Alimentaria (ELCSA).9 La ELCSA constó de 15 preguntas con opciones

de respuesta “sí” o “no” dirigidas al jefe de familia o a la mujer encargada de

preparar los alimentos en el hogar. El periodo de referencia para las preguntas son

los tres meses previos a la aplicación de la escala.10

La escala clasifica a los hogares en cuatro categorías, dependiendo del

número de respuestas positivas y si cuentan o no con integrantes menores de 18

años (cuadro 3.3.3).

Cuadro 3.3.3. Categorías de inseguridad alimentaria

Categoría

Número de respuestas positivas

Hogares con integrantes menores de 18 años

Hogares sin integrantes menores de 18 años

Seguridad alimentaria 0 0

Page 57: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

44

Inseguridad Leve 1-5 1-3

Inseguridad Moderada 6-10 4-6

Inseguridad Severa 11-15 7-8

El cuadro 3.3.4 describe la dimensión que mide cada pregunta usada en la

ELCSA. Los hogares que se clasifican en la categoría de inseguridad alimentaria

leve informan, en primera instancia, preocupación por el acceso a los alimentos,

sacrificando la calidad de la dieta. Cuando los hogares se encuentran en

inseguridad alimentaria moderada, además del sacrificio en calidad, refieren

restricciones en la cantidad de alimentos consumidos. Los hogares en inseguridad

alimentaria severa, además de las percepciones anteriores, relatan experiencias

de hambre en adultos y finalmente en niños.11

Cuadro 3.3.4. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA¹

Pregunta Dimensión que mide

la pregunta:

Categoría de inseguridad alimentaria

Preocupación Preocupación

Inseguridad Leve

Han dejado de tener una alimentación sana y

variada Calidad

Han tenido variedad limitada Calidad

Menores han dejado de tener alimentación sana

y variada Calidad

Niños consumen pocos tipos de alimentos Calidad

Han pasado algún día sin comida Cantidad Inseguridad

Page 58: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

45

Cuadro 3.3.4. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA¹

Pregunta Dimensión que mide

la pregunta:

Categoría de inseguridad alimentaria

Alguien de la familia comió menos Cantidad Moderada

Menores comieron menos Cantidad

Niños disminuyen la cantidad de comida Cantidad

Alguien queda sin un tiempo de comida Cantidad

Menores quedan sin un tiempo de comida Hambre

Inseguridad Severa

Algún adulto pasó hambre Hambre

Alguien pasó todo un día sin comer Hambre

Menores se acostaron con hambre Hambre

Menores pasaron un día sin comer Hambre

¹ Fuente: Melgar-Quiñonez H, Samayoa L, 2011.

6. Prácticas de alimentación infantil de niños menores de 2 años: Para

la ENSANUT 2012, se muestra la comparación de las Prácticas de Alimentación

Infantil entre niños de familias beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades (PDHO) y niños de familias no beneficiarias del PDHO presentada

por estratos urbano-rural y a nivel nacional.

La diferencia entre los valores encontrados de las Prácticas de Alimentación

Infantil para la ENSANUT 2006 y 6 años después, para la ENSANUT 2012, en

familias beneficiarias del PDHO también presentada por estrato urbano-rural y a

nivel nacional.

Page 59: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

46

Tamaños de muestra. Durante La ENSANUT 2006 se recolectó información

de 4,015 niños menores de 36 meses, hijos de mujeres entre 12 y 49 años de los

cuales 1,481 eran beneficiarios de PDHO y de ellos 965 eran menores de 24

meses. Para la ENSANUT 2012 se recolectó información de 6,254 menores de 36

meses y dentro de ellos 1,787 eran beneficiarios de dicho programa y de ellos

1,140 son menores de 24 meses. Para efectos de este reporte, se comparó a

todos los niños de familias beneficiarias vs. los niños de familias no beneficiarias

que se ubican en los dos niveles socioeconómico más bajos; ie de los quintiles 1 y

2 (n=1,619). Se hizo esto con el objetivo de hacer las muestras de beneficiarios y

no beneficiarios más comparables.

Recolección de datos. En la ENSANUT 2012 se recolectó información sobre

consumo de alimentos del día anterior a la encuesta (status quo) para todos los

niños menores de 36 meses de edad. En la ENSANUT 2006 esta información se

recolectó por status quo sólo en menores de 12 meses. Para los niños entre 13 y

35 meses esta información se recolectó a través de un cuestionario

semicuantitativo de frecuencia de consumo de los últimos 7 días y estos datos se

usaron como variable indicadora del consumo del día y la noche anteriores, o

status quo. La información de lactancia materna se recolectó homogéneamente

en ambas encuestas en todos los niños menores de 36 meses por lo que no hay

diferencia entre los métodos de recolección de datos para lactancia. Esta

información del día anterior se usó para calcular la duración mediana de la

lactancia materna para los niños menores de 36 meses.

Los indicadores que aquí se presentan se calcularon en base a las

recomendaciones de la OMS12:

Inicio temprano de la lactancia materna se refiere a los menores de

24 meses que fueron amamantados dentro del plazo de una hora de

su nacimiento. En este caso, la variante es que se preguntó sólo a

los niños seleccionados para aplicar la sección de prácticas de

alimentación infantil y no a todos los niños actualmente vivos y

Page 60: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

47

fallecidos que nacieron durante los últimos 24 meses como lo

recomienda la OMS.

Alguna vez amamantado en niños menores de 24 meses se refiere a

si el niño fue puesto al seno materno para recibir calostro o leche

materna.

Lactancia materna exclusiva en < 6 m es la proporción de lactantes

de 0 a 5 meses alimentados exclusivamente con leche materna.

Lactancia Predominante en < 6 m similar al anterior pero se permite

el consumo de líquidos no nutritivos como agua y bebidas sin azúcar

como es el té además de la leche materna.

Lactancia al año y a los dos años, calculada en niños de 12-15

meses y 20-23 meses respectivamente.

Lactancia adecuada en niños 0-23 m se refiere a la proporción de

niños de esta edad que fueron amamantados adecuadamente, es

decir la proporción de niños entre 0 y 5 meses que recibieron

únicamente leche materna el día anterior a la entrevista. También

incluye a los niños de 6 a 23 meses que recibieron leche materna así

como alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día anterior.

Alimentación con biberón en niños 0-23 m se refiere a la proporción

de niños de esta edad que fueron alimentados con biberón, ya sea

leche materna o cualquier otra bebida o alimento.

Consumo de alimentos ricos en Fe en niños de 6-23 m se refiere a la

proporción de niños en esta edad que durante el día anterior a la

entrevista recibieron un alimento rico en hierro o un alimento

fortificado con hierro. Para éste indicador se consideran las carnes

rojas, carnes blancas, embutidos, Leche LICONSA (en polvo y

líquida).

Page 61: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

48

Introducción de sólidos, semi-sólidos y suaves en niños de 6-8 m es

la proporción de lactantes en este rango de edad que recibieron uno

o varios tipos de estos alimentos el día anterior a la entrevista.

Diversidad alimentaria mínima en niños de 6 a 23 meses se refiere

al número de grupos de alimentos consumidos el día anterior. Se

calculó como lo indica la OMS con excepción para los niños entre 6-

11 meses y se explica a continuación: clasificamos a los infantes con

una diversidad dietética si consumía ≥3 grupos de alimentos, y no ≥4

como recomienda la OMS. Se hizo el ajuste debido a que el

cuestionario utilizado no tenía suficiente desagregación de grupos

para ésta edad. Para niños de 12-23 meses, seguimos la

recomendación exactamente.

Frecuencia mínima de consumo de alimentos en niños 6-23 m es la

proporción de niños amamantados y no amamantados (incluye otra

leche) en este rango de edad que recibieron el día anterior alimentos

sólidos, semisólidos o suaves el número mínimo de veces o más (2

veces para niños amamantados de 6 a 8 meses, 3 veces para niños

de 9 a 23; y 4 veces en niños no amamantados de 6 a 23 meses).

Métodos estadísticos. La mediana de duración de la lactancia materna fue

estimada por la media móvil de tres meses adyacentes y ajustados por la

metodología sugerida por la OMS11 Se calcularon los intervalos de confianza por

el método bootstrap no paramétrico de percentiles del 95% (IC) el cual utiliza las

1,000 repeticiones de arranque para la construcción de IC por subgrupos de

comparación. La comparación entre encuestas e intraclase (urbano vs. rural) se

hizo por medio de la prueba de diferencia de proporciones para muestras

11 A diferencia de los indicadores calculados que se mencionan en metodología, la OMS recomienda que la mediana de duración de lactancia se calcule en menores de 3 años y en grupos de 2 meses de edad y así se procede cuando se calcula por zona

(Urbano /Rural); Sin embargo, a nivel Nacional se cuenta con suficiente tamaño de muestra para calcular la mediana usando grupos de 1 mes de edad (y no de dos meses); Por esto el tamaño de muestra para las ENSANUT es mayor solo para este indicador que para el resto de los indicadores. En México a nivel nacional la mediana de duración de lactancia ha sido menor a 12

meses, por lo que es irrelevante si se calcula en niños menores de 2 o menores de 3 años. Sin embargo, se quiso reportar para ofrecer los tamaños de muestra con los que se cuenta en las encuestas.

Page 62: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

49

independientes. Los estadísticos de prueba incluyen información del diseño de

cada encuesta, ajustando los errores estándar y aplicando una corrección por

continuidad. 13

7. Asistencia a los servicios de salud y consumo de suplementos de

la población beneficiaria del programa Oportunidades: El objetivo de esta

sección fue obtener información sobre consumo de suplementos, asistencia a

servicios de salud y talleres para el autocuidado de la salud; para tal fin se realizó

un cuestionario específico para la población beneficiaria del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades.

Esta información, fue recolectada en todos los hogares visitados y se

realizaron las preguntas a la persona responsable del hogar. Los resultados se

describen a nivel nacional y en el medio urbano y rural. La información por entidad

federativa y por región se encuentra en el capítulo de anexos.

4. Resultados

Los resultados obtenidos en la ENSANUT 2012 para el Programa Oportunidades,

se presentarán en dos apartados, uno correspondiente al componente de salud y

otro al componente de nutrición.

4.1 Resultados del componente de salud

4.1.1 HOGAR Y VIVIENDA

La población nacional de acuerdo con los datos del Censo del 2010, presenta una

distribución bastante homogénea con respecto al sexo, 51.2% de la población son

mujeres y 48.8% son hombres. El índice de masculinidad general es de 0.95, en

los primeros cuatro grupos de edad (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19) éste es mayor

a 1. En el caso de las mujeres el grupo con mayor población es el de 15 a 19 años

(5.0%), mientras que para los hombres, es el grupo de 5 a 9 años (5.1%) el que

presenta mayor población. No obstante que ya se empiezan a percibir los indicios

del envejecimiento de la población en el país, cerca del 30% de la población es

Page 63: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

50

menor de 15 años y casi el 65.0% se encuentra en edad productiva (15 a 64

años)14.

De los datos obtenidos en la ENSANUT 2012, se observa que tanto la

población beneficiaria de Oportunidades como la población No Oportunidades de

los quintiles 1 y 2 conservan una distribución homogénea con respecto al sexo,

aunque la proporción de población femenina es ligeramente mayor en el caso de

la población No Oportunidades y en el medio urbano (ver cuadro 4.1.1.1).

Cuadro 4.1.1.1. Proporción de la población por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL Hombres 48.1% (47.47-48.71) 48.8% (48.33-49.19)

Mujeres 51.9% (51.29-52.53) 51.2% (50.81-51.67)

RURAL Hombres 49.2% (48.14 - 50.25) 49.0% (48.49 - 49.58)

Mujeres 50.8% (49.75 - 51.86) 51.0% (50.42 - 51.51)

URBANO Hombres 47.7% (47.00 - 48.49) 48.4% (47.71 - 49.12)

Mujeres 52.3% (51.51 - 53.00) 51.6% (50.88 - 52.29)

La edad promedio de la población en la ENSANUT 2012, es alrededor de

un 5.0% mayor para las mujeres con respecto de la de los hombres, tanto en el

grupo de beneficiarios de Oportunidades como en el de los No Oportunidades y la

diferencia es un poco mayor en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.2); lo que

muestra que estas poblaciones se pueden considerar jóvenes al tener edades

promedio menores de 30 años.

Page 64: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

51

Cuadro 4.1.1.2. Edad promedio

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

Promedio I.C. 95% n N Promedio I.C. 95% n N

TOTAL Hombres 25.63 (25.14 - 26.13) 13,966 8,140,068 26.04 (25.69 - 26.39) 27,345 12,633,188

Mujeres 26.98 (26.49 - 27.48) 15,247 8,783,241 27.29 (26.92 - 27.65) 29,458 13,276,683

RURAL Hombres 25.32 (24.42 - 26.21) 4,632 1,986,981 26.72 (26.26 - 27.19) 17,080 7,036,770

Mujeres 25.44 (24.61 - 26.26) 4,839 2,052,626 27.27 (26.82 - 27.72) 18,216 7,313,192

URBANO Hombres 25.74 (25.14 - 26.33) 9,334 6,153,087 25.19 (24.66 - 25.72) 10,265 5,596,418

Mujeres 27.45 (26.86 - 28.05) 10,408 6,730,615 27.30 (26.69 - 27.92) 11,242 5,963,490

n - Observaciones de la muestra

N - Expansión correspondiente a las observaciones de la muestra

Con respecto al aseguramiento de la población, las diferencias encontradas

entre la población Oportunidades y la No Oportunidades son importantes; mientras

que el 31.3% de la población No Oportunidades reportó no estar cubierto por

ningún programa o institución de seguridad social, lo que es similar a lo reportado

por el Censo 2010 (33.8%), solamente el 18.1% de la población Oportunidades

mencionó no tener ninguna afiliación a servicios de salud; estos porcentajes son

ligeramente menores en el ámbito rural. El Seguro Popular y el IMSS son las dos

principales instituciones que otorgan seguridad social en salud, en particular, el

70% de la población Oportunidades reportó contar con los servicios de salud del

Seguro Popular. La afiliación al Seguro Popular es mayor en las zonas rurales,

mientras que el IMSS presenta mayores porcentajes en el ámbito urbano (ver

cuadro 4.1.1.3). A nivel nacional, el Censo 2010 reportó que el 48.8% de la

población cuenta con derechohabiencia al Seguro Social y el 36.2% con los

servicios del Seguro Popular y/o para una Nueva Generación.

Page 65: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

52

Cuadro 4.1.1.3. Afiliación a servicio de salud

NO OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Ninguna 31.3% (29.9 - 32.8) 18.1% (17.1 - 19.1)

IMSS 20.9% (19.3 - 22.5) 10.2% (9.3 - 11)

ISSSTE 2.1% (1.6 - 2.5) 1.1% (0.9 - 1.3)

Pemex 0.1% (0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0.1)

Defensa / Marina 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.2)

Seguro Popular 44.6% (42.8 - 46.4) 70.0% (68.7 - 71.4)

Privado 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

Otro 0.4% (0.2 - 0.6) 0.3% (0.2 - 0.5)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0.1 - 0.1)

RURAL

Ninguna 28.8% (26.2 - 31.4) 17.4% (16 - 18.8)

IMSS 10.1% (6.4 - 13.8) 5.9% (4.9 - 6.9)

ISSSTE 1.5% (0.8 - 2.2) 0.8% (0.6 - 1)

Pemex 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

Defensa / Marina 0.3% (0.1 - 0.6) 0.1% (0 - 0.1)

Seguro Popular 58.8% (55 - 62.6) 75.4% (73.6 - 77.3)

Privado 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (0 - 0.1)

Otro 0.2% (0 - 0.4) 0.3% (0.1 - 0.6)

NS/NR 0.2% (0 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

URBANO

Ninguna 32.1% (30.4 - 33.8) 18.9% (17.5 - 20.4)

IMSS 24.3% (22.5 - 26.1) 15.4% (14 - 16.9)

ISSSTE 2.2% (1.7 - 2.7) 1.5% (1.1 - 1.9)

Pemex 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

Defensa / Marina 0.2% (0 - 0.3) 0.2% (0 - 0.3)

Seguro Popular 40.1% (38.1 - 42.2) 63.3% (61.4 - 65.2)

Privado 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.2)

Otro 0.5% (0.2 - 0.7) 0.3% (0.1 - 0.5)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.4) 0.1% (0 - 0.2)

Page 66: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

53

A pesar de que hay un porcentaje importante de población que no cuenta

con aseguramiento, se encontró a población que manifestó estar asegurada por

más de una institución. En el cuadro 4.1.1.4 se puede observar que 1.2% de la

población Oportunidades cuenta con seguro del IMSS y del Seguro Popular y

0.1% cuenta con ISSSTE y Seguro Popular. Estos porcentajes son ligeramente

menores en el ámbito rural que en el urbano (ver cuadros A9.1a y A9.1b del Anexo

9).

Page 67: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

54

Cuadro 4.1.1.4. Afiliación simple y múltiple a servicios de salud población

total

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

Ninguna 31.3% (29.9 - 32.8) 18.1% (17.1 - 19.1)

IMSS 20.2% (18.6 - 21.7) 8.9% (8.1 - 9.7)

ISSSTE 2.0% (1.6 - 2.4) 1.0% (0.8 - 1.2)

Pemex 0.1% (0 - 0.2) 0.0% (0 - 0.1)

Defensa/Marina 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.2)

Seguro Popular 44.5% (42.7 - 46.3) 70.0% (68.6 - 71.4)

Privado 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

Otro 0.4% (0.2 - 0.6) 0.3% (0.2 - 0.5)

IMSS/ISSSTE 0.2% (0 - 0.3) 0.0% (0 - 0)

IMSS/Pemex 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

IMSS/Defensa/Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

IMSS/SP 0.6% (0.4 - 0.8) 1.2% (1 - 1.4)

IMSS/Privado 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

IMSS/Otro 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

ISSSTE/Pemex 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

ISSSTE/Defensa/Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

ISSSTE/SP 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (0 - 0.1)

ISSSTE/Privado 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

ISSSTE/Otro 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Pemex/SP 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

Defensa/Marina/Privado 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

SP/Privado 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

SP/Otro 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

Privado/Otro 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0.1 - 0.1)

La mayor parte de la población beneficiaria del PDHO es atendida en los

centros de salud u hospitales de la SS (71.3%), mientras que 9.2% recibió

Page 68: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

55

atención en unidades médicas u hospitales del IMSS y 6.0% en los del IMSS-

Oportunidades. Los reportes de atención en los centros de la SS son menores en

la población del ámbito urbano que en el rural, mientras que los reportes de

atención en el IMSS son mayores en el ámbito urbano. Sin embargo, 5.4% de los

beneficiarios del PDHO acuden a un médico privado y 5.1% a consultorios de

farmacias, siendo en el ámbito urbano donde se da con mayor frecuencia (ver

cuadro 4.1.1.5). En el ámbito nacional, según el último censo, la institución que

atiende al mayor porcentaje de la población es la SS (34.2%), seguida del IMSS

(29.6%) y de los servicios privados (24%), aunque la utilización de estos últimos

ha ido decreciendo del 34.2% que se presentó en el año 200014

Cuadro 4.1.1.5. Lugar de atención en salud

NO OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

IMSS 19.9% (18.4 - 21.5) 9.2% (8.4 - 10.1)

ISSSTE 1.4% (1 - 1.7) 0.7% (0.5 - 0.9)

ISSSTE estatal 0.4% (0.3 - 0.5) 0.3% (0.2 - 0.4)

Pemex 0.1% (0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0.1)

Defensa o Marina 0.2% (0 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

Centro de salud u Hospital de la SS 49.3% (47.4 - 51.2) 71.3% (69.5 - 73)

IMSS Oportunidades 1.5% (1.1 - 2) 6.0% (4.7 - 7.3)

Consultorios de farmacias 11.8% (10.6 - 13.1) 5.1% (4.4 - 5.7)

Médico privado 11.7% (10.5 - 12.9) 5.4% (4.8 - 6)

Se automedica 0.4% (0.3 - 0.6) 0.3% (0.2 - 0.4)

No se atiende 2.3% (1.8 - 2.8) 0.9% (0.7 - 1)

Otro lugar 0.7% (0.4 - 1) 0.8% (0.5 - 1.1)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.3) 0.0% (0 - 0)

RURAL

IMSS 10.0% (6.5 - 13.6) 5.4% (4.4 - 6.3)

ISSSTE 1.0% (0.4 - 1.5) 0.4% (0.2 - 0.5)

ISSSTE estatal 0.1% (0 - 0.2) 0.2% (0.1 - 0.4)

Pemex 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

Defensa o Marina 0.2% (0 - 0.4) 0.0% (0 - 0.1)

Page 69: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

56

Centro de salud u Hospital de la SS 65.6% (61.9 - 69.3) 76.5% (74 - 79.1)

IMSS Oportunidades 4.3% (2.6 - 6.1) 8.2% (6.1 - 10.4)

Consultorios de farmacias 6.9% (5.2 - 8.5) 2.8% (2.2 - 3.4)

Médico privado 8.6% (6.8 - 10.4) 4.2% (3.5 - 4.9)

Se automedica 0.4% (0.2 - 0.6) 0.4% (0.2 - 0.5)

No se atiende 2.1% (1.3 - 2.9) 0.9% (0.7 - 1)

Otro lugar 0.7% (0.4 - 1.1) 1.0% (0.6 - 1.5)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.0% (0 - 0)

URBANO

IMSS 23.1% (21.3 - 24.8) 14.1% (12.7 - 15.4)

ISSSTE 1.5% (1.1 - 2) 1.1% (0.7 - 1.4)

ISSSTE estatal 0.5% (0.3 - 0.7) 0.3% (0.2 - 0.5)

Pemex 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

Defensa o Marina 0.1% (0 - 0.3) 0.1% (0 - 0.3)

Centro de salud u Hospital de la SS 44.2% (42 - 46.4) 64.7% (62.4 - 67)

IMSS Oportunidades 0.7% (0.4 - 1) 3.2% (2.1 - 4.4)

Consultorios de farmacias 13.4% (11.9 - 14.9) 7.8% (6.7 - 9)

Médico privado 12.6% (11.2 - 14.1) 6.9% (5.8 - 8)

Se automedica 0.4% (0.3 - 0.6) 0.3% (0.1 - 0.4)

No se atiende 2.3% (1.8 - 2.9) 0.9% (0.7 - 1.1)

Otro lugar 0.7% (0.4 - 1.1) 0.5% (0.3 - 0.7)

NS/NR 0.2% (0 - 0.4) 0.0% (0 - 0)

Con respecto al reporte de haber presentado algún problema de salud en

las últimas dos semanas anteriores al levantamiento de la encuesta, el

comportamiento de la población Oportunidades es similar al de la No

Oportunidades, en la que por arriba del 87.0% de la población reportó no haber

tenido ningún problema de salud (ver cuadro 4.1.1.6).

Page 70: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

57

Cuadro 4.1.1.6. Problemas de salud en las últimas dos semanas

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Ha tenido problema de salud 12.4% (11.6 - 13.3) 12.9% (12.3 - 13.5)

No ha tenido problema de salud 87.5% (86.7 - 88.3) 87.1% (86.5 - 87.7)

NS/NR 0.1% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0.1)

RURAL

Ha tenido problema de salud 12.9% (11.5 - 14.2) 12.2% (11.3 - 13)

No ha tenido problema de salud 87.1% (85.7 - 88.5) 87.8% (87 - 88.7)

NS/NR 0.1% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

URBANO

Ha tenido problema de salud 12.3% (11.3 - 13.3) 13.7% (12.8 - 14.6)

No ha tenido problema de salud 87.6% (86.6 - 88.7) 86.2% (85.3 - 87.1)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (0 - 0.1)

Los grupos de edad de la población que reportaron problemas de salud en

mayores porcentajes fueron los mayores de 70 años y los menores de 5 años.

Destacan los mayores porcentajes en el reporte para la población Oportunidades y

principalmente en el caso de las mujeres y en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.7

y los cuadros A9.2a y A9.2b del Anexo 9).

Page 71: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

58

Cuadro 4.1.1.7. Proporción del total de la población que ha tenido

problemas de salud, por grupo de edad y sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

Grupo de edad % I.C. 95% % I.C. 95%

HO

MB

RE

S

De 0 a 4 años 17.8% (15.1-20.4) 21.5% (19.2-23.7)

De 5 a 9 años 12.6% (10.3-14.8) 10.7% (9.3-12.2)

De 10 a 14 años 8.8% (6.9-10.8) 8.4% (7.3-9.5)

De 15 a 19 años 6.5% (4.5-8.5) 7.7% (6.5-8.9)

De 20 a 24 años 7.5% (5-10.1) 6.2% (4.6-7.7)

De 25 a 29 años 5.7% (4.1-7.3) 7.1% (5.4-8.7)

De 30 a 34 años 9.0% (6.7-11.3) 10.9% (8.6-13.2)

De 35 a 39 años 7.7% (5.7-9.6) 11.8% (9.7-14)

De 40 a 44 años 10.1% (7.1-13) 12.8% (10.5-15.1)

De 45 a 49 años 11.9% (7.9-15.8) 12.6% (10.3-14.8)

De 50 a 54 años 11.2% (7.3-15.1) 15.6% (12.6-18.6)

De 55 a 59 años 17.1% (11.5-22.6) 14.4% (11.3-17.4)

De 60 a 64 años 14.6% (9.9-19.4) 18.2% (14.4-22)

De 65 a 69 años 16.6% (11.4-21.8) 16.2% (12.6-19.8)

De 70 a 74 años 18.5% (12.4-24.7) 20.9% (15.7-26.1)

De 75 a 79 años 17.4% (10.9-23.9) 20.5% (15.3-25.6)

De 80 a 84 años 20.6% (12.2-29) 22.3% (15.4-29.1)

De 85 a 89 años 24.4% (12.9-36) 21.4% (12.4-30.3)

De 90 a 94 años 25.8% (5.3-46.3) 32.1% (10.6-53.7)

De 95 a 99 años 18.7% (-13.8-51.2) 10.4% (-6-26.9)

De 100 o más años 0.0% (0-0) 0.0% (0-0)

Continúa en la siguiente página………

Page 72: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

59

Continuación Cuadro 4.1.1.7. Proporción del total de la población que ha tenido problemas de salud, por grupo de edad y sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

Grupo de edad % I.C. 95% % I.C. 95%

MU

JE

RE

S

De 0 a 4 años 20.9% (17.9-24) 19.6% (17.5-21.8)

De 5 a 9 años 12.4% (10.2-14.7) 12.5% (10.7-14.2)

De 10 a 14 años 8.2% (6.2-10.1) 9.6% (8.4-10.8)

De 15 a 19 años 7.7% (5.6-9.9) 9.7% (8.3-11.1)

De 20 a 24 años 7.0% (5-8.9) 10.4% (8.5-12.2)

De 25 a 29 años 13.0% (10-15.9) 11.5% (9.3-13.6)

De 30 a 34 años 10.9% (8-13.7) 10.9% (9-12.9)

De 35 a 39 años 11.9% (9.1-14.7) 14.1% (12-16.1)

De 40 a 44 años 11.9% (8.6-15.2) 15.9% (13.6-18.1)

De 45 a 49 años 15.0% (11.3-18.7) 15.6% (13.2-18)

De 50 a 54 años 18.3% (13.7-22.8) 18.9% (15.8-22)

De 55 a 59 años 16.7% (12-21.3) 19.7% (16.7-22.8)

De 60 a 64 años 20.2% (14.5-25.8) 20.4% (16.1-24.6)

De 65 a 69 años 19.3% (13.7-24.9) 21.6% (17.4-25.9)

De 70 a 74 años 23.4% (17.1-29.7) 28.6% (22.4-34.9)

De 75 a 79 años 20.2% (13.3-27) 25.5% (19.3-31.8)

De 80 a 84 años 25.7% (17.1-34.3) 26.9% (19.4-34.4)

De 85 a 89 años 35.6% (22.1-49.2) 35.2% (24.5-46)

De 90 a 94 años 17.2% (0.6-33.7) 18.8% (7.6-30)

De 95 a 99 años 19.8% (-4.5-44) 43.1% (11.6-74.6)

De 100 o más años 0.0% (0-0) 13.0% (-12.2-38.1)

Page 73: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

60

En cuanto al reporte de la población que acudió a consulta en las dos

semanas anteriores al levantamiento de la encuesta, se observó que la población

Oportunidades acudió en mayor medida que la población No Oportunidades (ver

cuadro 4.1.1.8). Los reportes obtenidos de la población sobre el haber estado

hospitalizada en el último año fueron menores al 4.0% tanto para la población

Oportunidades como para la No Oportunidades, sin embargo estos porcentajes

son superiores en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.9).

Cuadro 4.1.1.8. Acudió a consulta en las últimas dos semanas

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Acudió a consulta 6.6% (6.1 - 7.1) 7.6% (7.2 - 8)

No acudió a consulta 93.2% (92.7 - 93.8) 92.4% (92 - 92.8)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0.1 - 0.1)

RURAL

Acudió a consulta 6.8% (5.9 - 7.6) 6.9% (6.4 - 7.4)

No acudió a consulta 93.1% (92.2 - 93.9) 93.0% (92.5 - 93.5)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0.1 - 0.1)

URBANO

Acudió a consulta 6.6% (5.9 - 7.2) 8.4% (7.7 - 9)

No acudió a consulta 93.3% (92.6 - 93.9) 91.6% (90.9 - 92.2)

NS/NR 0.2% (0.1 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

Cuadro 4.1.1.9. Hospitalización en el último año

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Estuvo hospitalizado 3.6% (3.3 - 3.9) 3.2% (3 - 3.4)

No estuvo hospitalizado 96.3% (95.9 - 96.6) 96.8% (96.6 - 97)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (0 - 0.1)

RURAL

Estuvo hospitalizado 3.2% (2.7 - 3.7) 2.6% (2.4 - 2.8)

No estuvo hospitalizado 96.7% (96.2 - 97.2) 97.3% (97.1 - 97.5)

NS/NR 0.1% (0 - 0.3) 0.0% (0 - 0.1)

URBANO

Estuvo hospitalizado 3.7% (3.4 - 4.1) 3.9% (3.5 - 4.2)

No estuvo hospitalizado 96.1% (95.8 - 96.5) 96.1% (95.7 - 96.5)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (0 - 0.1)

Page 74: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

61

La distribución de los hogares Oportunidades de acuerdo al quintil

socioeconómico al que pertenecen muestra una focalización del tipo progresivo;

en la figura 4.1.1.1 se observa como casi el 70.0% de los hogares Oportunidades

pertenece a los dos quintiles más bajos de la escala socioeconómica. Sin

embargo, cerca del 2.0% de los hogares Oportunidades se encuentra en el nivel

más alto socioeconómico. Como se señaló en el apartado metodológico, esta

contrastación tiene limitaciones; no obstante, muestra un desempeño adecuado de

la focalización del Programa.

Figura 4.1.1.1. Porcentaje de hogares Oportunidades por quintil

socioeconómico

La promoción de que las familias Oportunidades cuenten con el Seguro

Popular es una de las políticas gubernamentales; en el cuadro 4.1.1.10 se observa

como una alto porcentaje de los hogares Oportunidades se encuentran afiliados al

Seguro Popular, el 75.7% y 67.4% de los hogares para los quintiles 1 y 2

respectivamente. Los porcentajes de afiliación son mayores en la población

beneficiaria que reside en localidades rurales.

Page 75: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

62

Cuadro 4.1.1.10. Porcentaje de hogares Oportunidades que cuentan con

Seguro Popular, por quintiles

CON SEGURO

POPULAR

% I.C. 95%

TOTAL

Hogares Oportunidades del 1er. quintil 75.7% (74.1 - 77.2)

Hogares Oportunidades del 2° quintil 67.4% (65.1 - 69.6)

Hogares Oportunidades del 3er. quintil 59.4% (56.3 - 62.4)

Hogares Oportunidades del 4° quintil 51.1% (46.7 - 55.5)

Hogares Oportunidades del 5° quintil 43.3% (35 - 51.5)

RURAL

Hogares Oportunidades del 1er. quintil 78.9% (76.89 -80.85)

Hogares Oportunidades del 2° quintil 71.9% (68.95 - 74.93)

Hogares Oportunidades del 3er. quintil 66.8% (62.99 - 70.54)

Hogares Oportunidades del 4° quintil 61.4% (56.10 - 66.74)

Hogares Oportunidades del 5° quintil 52.2% (38.18 - 66.24)

URBANO

Hogares Oportunidades del 1er. quintil 70.5% (68.13 - 72.83)

Hogares Oportunidades del 2° quintil 63.0% (59.65 - 66.36)

Hogares Oportunidades del 3er. quintil 53.1% (48.47 - 57.64)

Hogares Oportunidades del 4° quintil 45.1% (39.03 - 51.11)

Hogares Oportunidades del 5° quintil 38.2% (27.55 - 48.77)

Considerando los ingresos de la población, se encontró que la proporción

en pobreza de la población perteneciente a Oportunidades es ligeramente menor

que la de la población No Oportunidades, 37.0% y 38.9% respectivamente se

encuentran en pobreza de bienestar mínimo12. Sin embargo, en el ámbito rural los

porcentajes de población en pobreza son mayores en la población Oportunidades

que en la No Oportunidades (ver cuadro 4.1.1.11).

12

La línea de bienestar mínimo equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. Estas líneas son estimadas por el CONEVAL con base en los datos del Banco de México.

Page 76: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

63

Cuadro 4.1.1.11. Proporción de la población por condición de pobreza por Línea de

Bienestar

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Pobre por Línea de Bienestar 75.8% (73.9-77.6) 69.7% (68.2-71.2)

Pobre por Línea de Bienestar Mínimo

38.9% (36.4-41.5) 37.0% (35.4-38.7)

RURAL

Pobre por Línea de Bienestar 65.6% (62.0 - 69.1) 66.4% (64.4 - 68.4)

Pobre por Línea de Bienestar Mínimo

40.2% (36.5 - 43.8) 41.3% (39.2 - 43.4)

URBANO

Pobre por Línea de Bienestar 78.8% (76.6 -80.9) 73.4% (71.3 - 75.6)

Pobre por Línea de Bienestar Mínimo

38.6% (35.5 - 41.7) 32.0% (29.6 - 34.5)

Al realizar un análisis con respecto a la pobreza multidimensional, se

encontró que un gran porcentaje de los hogares beneficiarios del PDHO (66.8%)

se clasifican como pobres multidimensionales13, mientras que 2.2% de esta

población se encuentra en la clasificación que representa no ser pobre ni

vulnerable. La situación para la población No Oportunidades de los quintiles 1° y

2°, es bastante similar, salvo en el caso de la clasificación de vulnerables por

ingresos que se encuentra 7.1% de esta población, mientras que para el caso de

la población Oportunidades solamente sería el 2.9%. La vulnerabilidad por

carencias es mayor en el medio rural, mientras que la vulnerabilidad por ingresos

se presenta en mayor medida en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.12.).

13

Se entiende por pobre multidimensional aquel que tiene al menos una carencia social además de tener un

ingreso inferior a la línea de bienestar.

Page 77: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

64

Cuadro 4.1.1.12. Proporción de la población por condición de pobreza multidimensional

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Pobres multidimensionales 68.6% (66.7 - 70.5) 66.8% (65.2 - 68.3)

Vulnerables por carencias 22.1% (20.4 - 23.9) 28.1% (26.7 - 29.5)

Vulnerables por ingresos 7.1% (6.1 - 8.2) 2.9% (2.4 - 3.4)

No pobres multidimensionales y no vulnerables

2.1% (1.6 - 2.6) 2.2% (1.8 - 2.6)

RURAL

Pobres multidimensionales 63.7% (60.0 - 67.4) 65.3% (63.3 - 67.3)

Vulnerables por carencias 32.9% (29.4 - 36.3) 32.1% (30.2 - 34.0)

Vulnerables por ingresos 1.8% (0.9 -2.8) 1.1% (0.7 - 1.4)

No pobres multidimensionales y no vulnerables

1.6% (0.8 - 2.2) 1.5% (1.1 - 1.9)

URBANO

Pobres multidimensionales 70.1% (67.9 - 72.3) 68.4% (66.0 - 70.8)

Vulnerables por carencias 19.0% (17.0 - 21.0) 23.5% (21.4 - 25.6)

Vulnerables por ingresos 8.7% (7.4 - 10.0) 5.0% (4.1 - 5.9)

No pobres multidimensionales y no vulnerables

2.2% (1.7 - 2.8) 3.1% (2.4 - 3.8)

Sobre el gasto mensual que realizan los hogares, ambos tipos de hogares

destinan alrededor del 62.0% de su gasto a los alimentos y cerca del 4.0% al

gasto en salud (ver cuadro 4.1.1.13).

Page 78: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

65

Cuadro 4.1.1.13. Gasto mensual

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Porcentaje del gasto en salud 4.1% (3.6-4.6) 3.5% (3.3-3.8)

Porcentaje del gasto en alimentos 61.8% (60.9-62.7) 62.8% (62.2-63.5)

RURAL

Porcentaje del gasto en salud 4.1% (3.37 - 4.76) 3.5% (3.22 - 3.83)

Porcentaje del gasto en alimentos 63.6% (61.83 - 65.30) 64.7% (63.77 - 65.57)

URBANO

Porcentaje del gasto en salud 4.1% (3.46 - 4.80) 3.6% (3.20 - 3.95)

Porcentaje del gasto en alimentos 61.2% (60.14 - 62.27) 60.5% (59.57 - 61.33)

Con respecto a las condiciones de las viviendas, resalta el alto porcentaje

de hogares con piso de tierra, y que utilizan como combustible leña o carbón;

ambos son aspectos que se han documentado como riesgos para la salud;

ciertamente se requiere la participación de otros programas para atender estos

retos. (ver cuadro 4.1.1.14).

Page 79: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

66

Cuadro 4.1.1.14. Condiciones de las viviendas

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Tiene piso de tierra 6.0% (5.1-7.0) 9.1% (8.0-10.1)

No tiene electricidad 2.5% (1.9-3.1) 2.7% (2.0-3.3)

No cuenta con cuarto de cocina exclusivo 27.8% (26.2-29.5) 22.4% (21.1-23.7)

Utilizan leña o carbón como combustible 24.7% (22.7-26.6) 45.8% (43.7-47.9)

RURAL

Tiene piso de tierra 11.7% (9.28 - 14.07) 10.4% (8.87 - 11.90)

No tiene electricidad 4.4% (2.95 - 5.88) 3.9% (2.78 - 4.91)

No cuenta con cuarto de cocina exclusivo 27.4% (24.38 - 30.45) 19.2% (17.45 - 20.97)

Utilizan leña o carbón como combustible 60.5% (56.40 - 64.68) 65.1% (62.32 - 67.78)

URBANO

Tiene piso de tierra 4.2% (3.25 - 5.07) 7.4% (6.02 - 8.70)

No tiene electricidad 1.8% (1.21 - 2.47) 1.1% (0.69 - 1.58)

No cuenta con cuarto de cocina exclusivo 28.0% (26.05 - 29.91) 26.6% (24.74 - 28.54)

Utilizan leña o carbón como combustible 12.6% (10.91 - 14.34) 20.7% (18.20 - 23.19)

En cuanto a la tenencia de la vivienda, en la mayoría de los hogares, tanto

Oportunidades como No Oportunidades, vive el dueño de la vivienda (78.9% y

68.9% respectivamente) y en muy bajos porcentajes se paga renta de manera

general; consistente con lo esperado, mientras en el medio rural fue reportado el

pago de renta en porcentajes menores al 2.0%, en el medio urbano los

porcentajes son superiores al 10.0% (ver cuadro 4.1.1.15).

Page 80: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

67

Cuadro 4.1.1.15. Tenencia de la vivienda

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Vive el dueño 68.9% (66.9-70.8) 78.9% (77.6-80.1)

Paga renta 8.3% (7.3-9.2) 5.9% (5.2-6.6)

Ocupan por otra situación 22.9% (21.3-24.5) 15.2% (14.2-16.3)

RURAL

Vive el dueño 79.1% (76.61 - 81.63) 87.0% (85.80 - 88.26)

Paga renta 1.5% (0.76 - 2.32) 1.0% (0.69 - 1.29)

Ocupan por otra situación 19.3% (16.95 - 21.73) 12.0% (10.80 - 13.16)

URBANO

Vive el dueño 65.4% (63.06 - 67.75) 68.2% (65.92 - 70.55)

Paga renta 10.5% (9.31 - 11.74) 12.3% (10.73 - 13.90)

Ocupan por otra situación 24.1% (22.09 - 26.05) 19.5% (17.61 - 21.29)

De acuerdo a los datos censales 2010, un alto porcentaje de la población

de 6 a 14 años asiste a la escuela (94.7%), lo que es congruente con lo observado

en la ENSANUT 2012, en donde la población de 6 a 14 años que asiste a la

escuela es el 92.7% para la No Oportunidades y 94.9% para la Oportunidades. En

el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, el porcentaje para los Oportunidades

también es mayor que para los No Oportunidades (ver cuadro 4.1.1.16), aunque

menor que la tasa reportada en el Censo 2010 para toda la población de 40.4%.

Cuadro 4.1.1.16. Proporción de los niños y jóvenes que asisten a la escuela

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL Niños de 6 a 14 años 92.7% (91.69-93.73) 94.9% (94.36-95.40)

Jóvenes de 15 a 24 años 30.3% (28.05-32.53) 38.3% (36.83-39.86)

RURAL Niños de 6 a 14 años 92.2% (89.95 - 94.45) 94.7% (93.93 – 95.37)

Jóvenes de 15 a 24 años 18.0% (15.33 - 20.62) 34.2% (32.37 – 36.05)

URBANO Niños de 6 a 14 años 92.9% (91.72 - 94.00) 95.2% (94.42 – 95.91)

Jóvenes de 15 a 24 años 34.0% (31.22- 36.79) 43.2% (40.73 - 45.56)

Page 81: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

68

La tasa de analfabetismo ha ido disminuyendo en el país y el dato para el

2010 fue de 6.9% de la población de 15 años y más. En el caso de la ENSANUT

2012, se encontraron tasas mayores (ver cuadro 4.1.1.17), tanto para la población

No Oportunidades (10.6%) como para la Oportunidades (14.3%). Situación similar

se encuentra con respecto al promedio de años de estudio de la población de 15

años y más, en la que para el 2010 el dato fue de 8.6 años y en la ENSANUT

obtuvimos tasas de 6.8 para los No Oportunidades y de 6.3 para los

Oportunidades, aunque en el caso del ámbito urbano estos promedios son

mayores (ver cuadro 4.1.1.18).

Esta situación es preocupante ya que uno de los objetivos del PDHO es la

educación de los niños y jóvenes para dotarlos de mayores habilidades para

enfrentar su situación de vulnerabilidad y salir adelante, y pareciera que no se

están cumpliendo los objetivos del programa en ese sentido.

Page 82: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

69

Cuadro 4.1.1.17. Proporción de la población de 15 años o más analfabeta

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No analfabeta 89.4% (88.7-90.1) 85.7% (85.0-86.4)

Analfabeta 10.6% (9.9-11.3) 14.3% (13.6-15.0)

RURAL No analfabeta 84.6% (83.02 - 86.17) 82.9% (81.90 - 83.94)

Analfabeta 15.4% (13.83 - 16.98) 17.1% (16.06 - 18.10)

URBANO No analfabeta 90.9% (90.12 - 91.63) 89.2% (88.30 -90.02)

Analfabeta 9.1% (8.37 - 9.88) 10.8% (9.98 - 11.70)

Cuadro 4.1.1.18. Promedio de años de estudio de la población de 15 años o más

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

Promedio I.C. 95% Promedio I.C. 95%

TOTAL Años de estudio promedio 6.8 (6.7-6.9) 6.3 (6.2-6.4)

RURAL Años de estudio promedio 5.8 (5.6 - 6.0) 5.8 (5.7 - 5.9)

URBANO Años de estudio promedio 7.1 (7.0 - 7.3) 6.9 (6.8 - 7.0)

Una situación encontrada en la ENSANUT 2012 que coincide con los datos

del Censo 2010, es la proporción de la población de 5 años y más que habla

alguna lengua indígena y también habla español. En la ENSANUT 2012 las tasas

de la población indígena que también habla español tanto para la población

Oportunidades como para la No Oportunidades es superior al 80.0% (ver cuadro

4.1.1.19). Estos datos pudieran evidenciar la situación que enfrenta el PDHO al

presentarse que poco más del 15.0% de los beneficiarios indígenas únicamente

habla su propia lengua.

Page 83: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

70

Cuadro 4.1.1.19. Proporción de la población de 5 años y más que habla alguna lengua

indígena y además habla español

NO OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL Habla alguna lengua indígena y además español

89.9% (86.9-92.8) 84.8% (81.5-88.1)

RURAL Habla alguna lengua indígena y además español

85.7% (80.78 - 90.58) 81.7% (77.63 - 85.78)

URBANO Habla alguna lengua indígena y además español

94.8% (91.90 - 97.60) 96.3% (94.87 - 97.79)

4.1.2 NIÑOS

Para la ENSANUT 2012 el reporte de la aplicación de vacunas a los menores de 5

años se muestra ligeramente mejor en la población Oportunidades con respecto a

la No Oportunidades tanto para la vacuna triple viral (SRP) como para la

pentavalente. En el caso de la vacuna contra la tuberculosis (BCG) los porcentajes

de aplicación son prácticamente iguales (ver cuadro 4.1.2.1).

Cuadro 4.1.2.1. Vacunas aplicadas a niños menores de 5 años

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Vacuna SRP 88.6% (86.3 - 90.9) 90.8% (88.9 - 92.8)

Vacuna Pentavalente 86.4% (83.8 - 88.9) 89.6% (88 - 91.1)

Vacuna BCG 97.2% (96.3 - 98.1) 97.0% (96.1 - 97.9)

RURAL

Vacuna SRP 90.1% (86.6 - 93.6) 91.4% (89.4 - 93.4)

Vacuna Pentavalente 86.7% (81.7 - 91.7) 90.2% (88.2 - 92.1)

Vacuna BCG 96.5% (94.9 - 98.1) 96.8% (95.7 - 97.9)

URBANO

Vacuna SRP 88.1% (85.2 - 90.9) 90.2% (86.6 - 93.7)

Vacuna Pentavalente 86.2% (83.3 - 89.1) 88.8% (86.3 - 91.3)

Vacuna BCG 97.5% (96.5 - 98.5) 97.2% (95.7 - 98.6)

Page 84: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

71

No obstante los logros en el combate de las enfermedades infecciosas,

éstas siguen representando un reto para los sistemas de salud, por ejemplo la

prevalencia de diarrea en niños menores de 5 años en la ENSANUT 2006 fue de

12.9%. En el caso de la ENSANUT 2012 el porcentaje de menores de 5 años que

presentaron diarrea fue mayor para la población Oportunidades, con 11.3%, que

para la población No Oportunidades en la que se presentó diarrea en el 9.9% de

los menores.

Una de las recomendaciones para evitar la deshidratación y desnutrición

por el efecto de la enfermedad diarreica es proporcionarle al menor suero y

seguirle dando pecho. Sobre la aplicación de estas acciones, en la ENSANUT

2012 se observó que fueron llevadas a cabo en mayor medida por la población No

Oportunidades (68.0%) que por la población Oportunidades (59.1%).

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una de las principales

causas en la demanda de atención médica para los menores de 5 años. El

porcentaje de la población menor de 5 años que sufre esta enfermedad es del

42.8% tanto para la población Oportunidades como para la No Oportunidades, y lo

reportó en mayor medida la población del ámbito urbano. La población de

Oportunidades llevó al menor al médico para la atención de la IRA en mayor

proporción que la población No Oportunidades (ver cuadro 4.1.2.2).

Page 85: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

72

Cuadro 4.1.2.2. Presencia y atención de diarreas e IRA's en niños menores de 5 años

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Presentó diarrea 9.9% (8.3 - 11.4) 11.3% (9.8 - 12.9)

Durante diarrea le dio pecho o suero 68.0% (60.2 - 75.8) 59.1% (51.9 - 66.2)

Presentó IRA 42.8% (40 - 45.6) 42.8% (40.4 - 45.2)

Le atendió la IRA personal médico 57.7% (53.6 - 61.7) 63.3% (59.8 - 66.9)

RURAL

Presentó diarrea 11.2% (8.3 - 14.1) 12.3% (10.1 - 14.5)

Durante diarrea le dio pecho o suero 70.7% (60.7 - 80.7) 63.8% (55.1 - 72.5)

Presentó IRA 41.7% (36.9 - 46.5) 40.7% (37.6 - 43.7)

Le atendió la IRA personal médico 52.5% (46.1 - 59) 62.3% (57.5 - 67)

URBANO

Presentó diarrea 9.3% (7.5 - 11.2) 10.1% (8 - 12.2)

Durante diarrea le dio pecho o suero 66.8% (56.2 - 77.3) 51.4% (39.6 - 63.2)

Presentó IRA 43.2% (39.7 - 46.6) 45.7% (42 - 49.3)

Le atendió la IRA personal médico 59.6% (54.6 - 64.5) 64.6% (59.2 - 70)

4.1.3 ADOLESCENTES

El tabaquismo se ha definido como el consumo de más de 100 cigarrillos en la

vida de una persona y en la ENSANUT 2012 la prevalencia en adolescentes de

Oportunidades es menor que la de los adolescentes No Oportunidades, e

igualmente son menores para los adolescentes que residen en el medio rural que

los del medio urbano (ver cuadro 4.1.3.1). Estas prevalencias en el caso de las

mujeres representan la mitad de las de los hombres para la población No

Oportunidades y casi una tercera parte para la población de Oportunidades (ver

cuadro 4.1.3.2).

Page 86: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

73

Cuadro 4.1.3.1. Tabaquismo en adolescentes

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 9.0% (7.3 - 10.6) 6.8% (5.7 - 7.8)

No 9.7% (7.9 - 11.5) 10.2% (9 - 11.4)

Nunca ha fumado 81.4% (79.1 - 83.7) 83.1% (81.6 - 84.6)

RURAL

Sí 6.5% (4.1 - 9) 5.3% (4.2 - 6.5)

No 7.2% (4.6 - 9.7) 9.4% (8 - 10.8)

Nunca ha fumado 86.3% (83 - 89.6) 85.2% (83.7 - 86.8)

URBANO

Sí 9.7% (7.6 - 11.7) 8.4% (6.6 - 10.2)

No 10.4% (8.2 - 12.6) 11.0% (9.1 - 13)

Nunca ha fumado 79.9% (77.1 - 82.7) 80.6% (78 - 83.1)

Page 87: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

74

Cuadro 4.1.3.2. Tabaquismo en adolescentes, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 11.5% (8.7 - 14.2) 9.9% (8.3 - 11.5)

No 13.1% (9.9 - 16.3) 13.1% (11.3 - 14.9)

Nunca ha fumado 75.4% (71.7 - 79.2) 77.0% (74.8 - 79.2)

MUJERES

Sí 6.6% (4.8 - 8.3) 3.5% (2.4 - 4.6)

No 6.7% (4.7 - 8.7) 7.1% (5.8 - 8.3)

Nunca ha fumado 86.7% (84.2 - 89.2) 89.4% (87.8 - 91)

RURAL

HOMBRES

Sí 10.8% (6.3 - 15.3) 8.3% (6.5 - 10)

No 11.5% (6.5 - 16.4) 13.1% (10.7 - 15.6)

Nunca ha fumado 77.7% (71.6 - 83.8) 78.6% (76 - 81.3)

MUJERES

Sí 2.6% (0.9 - 4.2) 2.4% (1.4 - 3.4)

No 3.2% (1.4 - 5) 5.6% (4.3 - 7)

Nunca ha fumado 94.2% (91.9 - 96.6) 92.0% (90.3 - 93.6)

URBANO

HOMBRES

Sí 11.6% (8.4 - 14.9) 11.8% (9 - 14.5)

No 13.6% (9.8 - 17.4) 13.1% (10.3 - 15.9)

Nunca ha fumado 74.8% (70.3 - 79.3) 75.2% (71.5 - 78.8)

MUJERES

Sí 7.9% (5.4 - 10.4) 4.8% (2.7 - 7)

No 7.5% (5.3 - 9.7) 8.8% (6.6 - 11.1)

Nunca ha fumado 84.6% (81.4 - 87.7) 86.4% (83.5 - 89.2)

Sobre el efecto que tienen los mensajes de advertencia en las cajetillas por

el daño que representa el fumar, para el 35.4% de los adolescentes de

Oportunidades el efecto es poco, mientras que para el 29.4% de los adolescentes

No Oportunidades el mensaje los hace pensar mucho (ver cuadro 4.1.3.3). El

efecto que tienen las advertencias es diferente entre hombres y mujeres. Para el

34.0% de las mujeres adolescentes de Oportunidades las advertencias las hacen

pensar bastante, mientras que al 37.1% de las mujeres adolescentes No

Oportunidades esto las hace pensar mucho. En el caso de los hombres la mayoría

Page 88: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

75

de ellos opinó que las advertencias les hacen pensar poco en el daño que causa

el tabaquismo (ver cuadro 4.1.3.4).

Cuadro 4.1.3.3. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Nada 20.9% (13 - 28.8) 12.4% (7.2 - 17.7)

Poco 24.9% (16.5 - 33.3) 35.4% (27 - 43.8)

Bastante 24.8% (14.8 - 34.8) 24.7% (18.1 - 31.3)

Mucho 29.4% (19.3 - 39.5) 27.5% (21.3 - 33.6)

RURAL

Nada 34.9% (12.2 - 57.7) 11.4% (6 - 16.9)

Poco 21.2% (4.4 - 38.1) 31.3% (19.4 - 43.3)

Bastante 11.1% (-2.4 - 24.6) 26.9% (18.3 - 35.5)

Mucho 32.7% (11 - 54.5) 30.3% (20.8 - 39.8)

URBANO

Nada 18.1% (10 - 26.2) 13.2% (5.1 - 21.2)

Poco 25.7% (16.2 - 35.2) 38.3% (26.5 - 50.1)

Bastante 27.5% (15.9 - 39.1) 23.1% (13.5 - 32.7)

Mucho 28.8% (17.4 - 40.1) 25.4% (17.3 - 33.6)

Page 89: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

76

Cuadro 4.1.3.4. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Nada 22.8% (13.3 - 32.2) 13.3% (7 - 19.5)

Poco 27.6% (17.7 - 37.5) 37.4% (28.4 - 46.5)

Bastante 23.1% (12 - 34.1) 22.2% (15.8 - 28.6)

Mucho 26.6% (14.9 - 38.2) 27.1% (20.3 - 33.9)

MUJERES

Nada 15.8% (-0.9 - 32.4) 9.3% (0.5 - 18.1)

Poco 17.8% (-3.1 - 38.7) 27.9% (11.2 - 44.5)

Bastante 29.4% (9.6 - 49.2) 34.0% (16.7 - 51.2)

Mucho 37.1% (18.2 - 55.9) 28.8% (14.9 - 42.8)

RURAL

HOMBRES

Nada 35.8% (12.5 - 59) 12.1% (5.7 - 18.6)

Poco 21.7% (4.5 - 39) 32.7% (20 - 45.5)

Bastante 11.4% (-2.4 - 25.2) 23.3% (14.2 - 32.4)

Mucho 31.1% (9 - 53.2) 31.8% (21.3 - 42.3)

MUJERES

Nada 0.0% (0 - 0) 7.3% (-3.1 - 17.7)

Poco 0.0% (0 - 0) 23.0% (6.1 - 40)

Bastante 0.0% (0 - 0) 48.6% (27.2 - 70)

Mucho 100.0% NA 21.1% (3.8 - 38.3)

URBANO

HOMBRES

Nada 19.1% (9.3 - 28.8) 14.2% (4.2 - 24.3)

Poco 29.3% (17.4 - 41.1) 41.4% (28.4 - 54.4)

Bastante 26.4% (13 - 39.8) 21.2% (12.3 - 30.2)

Mucho 25.3% (11.6 - 38.9) 23.1% (14.1 - 32.2)

MUJERES

Nada 16.0% (-0.9 - 32.9) 10.1% (-1.4 - 21.6)

Poco 18.0% (-3.2 - 39.2) 29.8% (7.8 - 51.7)

Bastante 29.8% (9.7 - 49.9) 28.3% (6.3 - 50.2)

Mucho 36.1% (17.2 - 55.1) 31.9% (13.7 - 50)

De los adolescentes que han fumado 45.6% de los de Oportunidades y

40.6% de los No Oportunidades lo hace actualmente (ver cuadro 4.1.3.5). No

obstante se observó que el comportamiento no es igual entre sexos, la proporción

Page 90: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

77

de mujeres adolescentes que fuma actualmente es alrededor de dos terceras

partes de la de los hombres adolescentes, tanto en el caso de la población

Oportunidades como en la No Oportunidades (ver cuadro 4.1.3.6).

Cuadro 4.1.3.5. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No 59.4% (52.4 - 66.3) 54.4% (49.5 - 59.3)

Sí 40.6% (33.7 - 47.6) 45.6% (40.7 - 50.5)

RURAL No 58.6% (45.9 - 71.4) 59.5% (53.5 - 65.5)

Sí 41.4% (28.6 - 54.1) 40.5% (34.5 - 46.5)

URBANO No 59.5% (51.6 - 67.4) 50.0% (42.6 - 57.4)

Sí 40.5% (32.6 - 48.4) 50.0% (42.6 - 57.4)

Cuadro 4.1.3.6. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES No 52.7% (43.4 - 61.9) 48.3% (42.7 - 53.8)

Sí 47.3% (38.1 - 56.6) 51.7% (46.2 - 57.3)

MUJERES No 70.6% (60.2 - 80.9) 68.4% (60 - 76.8)

Sí 29.4% (19.1 - 39.8) 31.6% (23.2 - 40)

RURAL

HOMBRES No 48.2% (32.5 - 63.9) 52.4% (45.4 - 59.4)

Sí 51.8% (36.1 - 67.5) 47.6% (40.6 - 54.6)

MUJERES No 95.6% (89.2 - 101.9) 78.6% (70.6 - 86.6)

Sí 4.4% (-1.9 - 10.8) 21.4% (13.4 - 29.4)

URBANO

HOMBRES No 53.8% (42.9 - 64.7) 44.3% (35.9 - 52.6)

Sí 46.2% (35.3 - 57.1) 55.7% (47.4 - 64.1)

MUJERES No 67.9% (56.6 - 79.2) 61.1% (48.6 - 73.7)

Sí 32.1% (20.8 - 43.4) 38.9% (26.3 - 51.4)

Page 91: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

78

En resumen, arriba del 80% de los adolescentes nunca ha fumado y

solamente cerca del 8.0% reporta que actualmente fuma (ver cuadro 4.1.3.7).

Como se ha mencionado anteriormente las mujeres adolescentes reportan en

menor proporción que los hombres adolescentes hacerlo actualmente. Las tasas

de adolescentes fumadores son mayores en el medio urbano que en el rural (ver

cuadro 4.1.3.8).

Page 92: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

79

Cuadro 4.1.3.7. Condición de fumar de los adolescentes

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Nunca ha fumado 81.4% (79.1 - 83.7) 83.1% (81.6 - 84.6)

No fuma actualmente 11.1% (9.2 - 12.9) 9.2% (8.2 - 10.2)

Actualmente fuma 7.6% (6 - 9.1) 7.7% (6.5 - 8.9)

RURAL

Nunca ha fumado 86.3% (83 - 89.6) 85.2% (83.7 - 86.8)

No fuma actualmente 8.0% (5.5 - 10.5) 8.8% (7.6 - 10)

Actualmente fuma 5.7% (3.4 - 7.9) 6.0% (4.8 - 7.1)

URBANO

Nunca ha fumado 79.9% (77.1 - 82.7) 80.6% (78 - 83.1)

No fuma actualmente 11.9% (9.7 - 14.2) 9.7% (8.1 - 11.4)

Actualmente fuma 8.1% (6.2 - 10) 9.7% (7.6 - 11.9)

Page 93: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

80

Cuadro 4.1.3.8. Condición de fumar de los adolescentes, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Nunca ha fumado 75.4% (71.7 - 79.2) 77.0% (74.8 - 79.2)

No fuma actualmente 12.9% (9.7 - 16.1) 11.1% (9.5 - 12.7)

Actualmente fuma 11.6% (9 - 14.2) 11.9% (10.1 - 13.7)

MUJERES

Nunca ha fumado 86.7% (84.2 - 89.2) 89.4% (87.8 - 91)

No fuma actualmente 9.4% (7.4 - 11.4) 7.2% (5.9 - 8.5)

Actualmente fuma 3.9% (2.2 - 5.6) 3.3% (2.2 - 4.5)

RURAL

HOMBRES

Nunca ha fumado 77.7% (71.6 - 83.8) 78.6% (76 - 81.3)

No fuma actualmente 10.7% (6.1 - 15.4) 11.2% (9.2 - 13.2)

Actualmente fuma 11.6% (7 - 16.1) 10.2% (8.1 - 12.2)

MUJERES

Nunca ha fumado 94.2% (91.9 - 96.6) 92.0% (90.3 - 93.6)

No fuma actualmente 5.5% (3.2 - 7.8) 6.3% (4.8 - 7.8)

Actualmente fuma 0.3% (-0.1 - 0.6) 1.7% (1 - 2.4)

URBANO

HOMBRES

Nunca ha fumado 74.8% (70.3 - 79.3) 75.2% (71.5 - 78.8)

No fuma actualmente 13.6% (9.7 - 17.5) 11.0% (8.5 - 13.5)

Actualmente fuma 11.6% (8.6 - 14.7) 13.9% (10.8 - 16.9)

MUJERES

Nunca ha fumado 84.6% (81.4 - 87.7) 86.4% (83.5 - 89.2)

No fuma actualmente 10.5% (8 - 13) 8.3% (6.1 - 10.6)

Actualmente fuma 5.0% (2.8 - 7.1) 5.3% (3 - 7.6)

Page 94: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

81

La información reportada acerca del consumo de bebidas alcohólicas en los

adolescentes mostró que una tercera parte de esta población ha ingerido bebidas

que contienen alcohol, siendo ligeramente superior la proporción para los

adolescentes No Oportunidades y que residen en el ámbito urbano (ver cuadro

4.1.3.9). Al analizar el consumo por sexo, el porcentaje de hombres que consumen

bebidas alcohólicas es 7 puntos superior en el caso de los Oportunidades y casi 9

puntos en los No Oportunidades, al de las mujeres (ver cuadro 4.1.3.10).

Cuadro 4.1.3.9. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No 63.4% (60.6 - 66.2) 64.8% (62.8 - 66.8)

Sí 36.6% (33.8 - 39.4) 35.2% (33.2 - 37.2)

RURAL No 67.6% (62.4 - 72.8) 66.8% (64.2 - 69.5)

Sí 32.4% (27.2 - 37.6) 33.2% (30.5 - 35.8)

URBANO No 62.1% (58.9 - 65.4) 62.5% (59.5 - 65.5)

Sí 37.9% (34.6 - 41.1) 37.5% (34.5 - 40.5)

Page 95: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

82

Cuadro 4.1.3.10. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES No 59.0% (55.1 - 63) 61.4% (58.8 - 64)

Sí 41.0% (37 - 44.9) 38.6% (36 - 41.2)

MUJERES No 67.3% (63.7 - 70.9) 68.4% (66 - 70.9)

Sí 32.7% (29.1 - 36.3) 31.6% (29.1 - 34)

RURAL

HOMBRES No 59.5% (52 - 66.9) 63.5% (59.9 - 67)

Sí 40.5% (33.1 - 48) 36.5% (33 - 40.1)

MUJERES No 75.1% (69.5 - 80.7) 70.2% (67.1 - 73.3)

Sí 24.9% (19.3 - 30.5) 29.8% (26.7 - 32.9)

URBANO

HOMBRES No 58.9% (54.2 - 63.5) 59.0% (55.1 - 62.8)

Sí 41.1% (36.5 - 45.8) 41.0% (37.2 - 44.9)

MUJERES No 65.1% (60.7 - 69.4) 66.3% (62.5 - 70.2)

Sí 34.9% (30.6 - 39.3) 33.7% (29.8 - 37.5)

Por su condición de beber, cerca de dos terceras partes de los

adolescentes nunca han tomado y menos de la quinta parte lo hace actualmente.

En este sentido se observa mayor porcentaje en el caso de los adolescentes No

Oportunidades y del medio urbano (ver cuadro 4.1.3.11). Al igual que en el caso

del tabaco, las mujeres presentan menores porcentajes de consumo de bebidas

alcohólicas que los hombres y los reportes son menores en el medio rural que en

el urbano (ver cuadro 4.1.3.12).

Page 96: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

83

Cuadro 4.1.3.11. Condición de beber de los adolescentes

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Nunca ha tomado 63.5% (60.7 - 66.3) 64.9% (62.9 - 66.9)

Ha tomado pero no actualmente

17.5% (15.3 - 19.7) 17.2% (15.7 - 18.7)

Ha tomado y actualmente toma

19.0% (16.7 - 21.4) 17.9% (16.3 - 19.5)

RURAL

Nunca ha tomado 67.7% (62.4 - 72.9) 66.9% (64.2 - 69.5)

Ha tomado pero no actualmente

15.9% (12.4 - 19.4) 16.6% (14.7 - 18.5)

Ha tomado y actualmente toma

16.4% (12.1 - 20.8) 16.6% (14.6 - 18.5)

URBANO

Nunca ha tomado 62.2% (59 - 65.5) 62.5% (59.5 - 65.5)

Ha tomado pero no actualmente

18.0% (15.4 - 20.6) 18.0% (15.6 - 20.3)

Ha tomado y actualmente toma

19.8% (17 - 22.6) 19.5% (16.9 - 22.1)

Page 97: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

84

Cuadro 4.1.3.12. Condición de beber de los adolescentes, por sexo

NO OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Nunca ha tomado 59.2% (55.2 - 63.1) 61.4% (58.8 - 64)

Ha tomado pero no actualmente

17.6% (14.4 - 20.7) 16.7% (14.8 - 18.7)

Ha tomado y actualmente toma

23.3% (19.7 - 26.8) 21.9% (19.7 - 24.1)

MUJERES

Nunca ha tomado 67.3% (63.7 - 71) 68.5% (66.1 - 70.9)

Ha tomado pero no actualmente

17.5% (14.5 - 20.4) 17.8% (15.8 - 19.7)

Ha tomado y actualmente toma

15.2% (12.3 - 18.1) 13.8% (11.9 - 15.6)

RURAL

HOMBRES

Nunca ha tomado 59.5% (52 - 66.9) 63.5% (60 - 67.1)

Ha tomado pero no actualmente

20.5% (14.6 - 26.3) 16.5% (13.9 - 19.1)

Ha tomado y actualmente toma

20.1% (13.6 - 26.5) 20.0% (17.3 - 22.7)

MUJERES

Nunca ha tomado 75.2% (69.6 - 80.7) 70.3% (67.2 - 73.3)

Ha tomado pero no actualmente

11.7% (8.4 - 15) 16.7% (14.3 - 19.1)

Ha tomado y actualmente toma

13.1% (8.4 - 17.8) 13.0% (10.9 - 15.2)

URBANO

HOMBRES

Nunca ha tomado 59.1% (54.4 - 63.7) 59.0% (55.1 - 62.8)

Ha tomado pero no actualmente

16.7% (13.1 - 20.4) 17.0% (14 - 20)

Ha tomado y actualmente toma

24.2% (20 - 28.4) 24.0% (20.4 - 27.6)

MUJERES

Nunca ha tomado 65.1% (60.7 - 69.5) 66.3% (62.5 - 70.2)

Ha tomado pero no actualmente

19.1% (15.4 - 22.8) 19.0% (15.9 - 22.1)

Ha tomado y actualmente toma

15.8% (12.3 - 19.3) 14.6% (11.6 - 17.7)

Page 98: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

85

El porcentaje de adolescentes que tuvieron accidentes en los 12 meses

anteriores al levantamiento de la ENSANUT 2012 fue de 7.5% para los

Oportunidades y de 8.2% para los No Oportunidades. Cuando el reporte de

accidentes se analiza por sexo, se encontró que casi el doble de los hombres

sufre de accidentes en comparación con las mujeres; y es en el ámbito urbano en

donde reportaron un mayor porcentaje de accidentes sufridos (ver cuadros

4.1.3.13 y 4.1.3.14).

Cuadro 4.1.3.13. Accidentes en adolescentes

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 8.2% (6.8 - 9.7) 7.5% (6.6 - 8.5)

No 91.7% (90.2 - 93.2) 92.2% (91.2 - 93.2)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.2% (0 - 0.5)

RURAL

Sí 7.5% (5.1 - 10) 6.4% (5.2 - 7.5)

No 92.4% (89.9 - 94.8) 93.4% (92.2 - 94.6)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.3) 0.2% (-0.1 - 0.6)

URBANO

Sí 8.5% (6.7 - 10.2) 8.9% (7.4 - 10.5)

No 91.5% (89.7 - 93.2) 90.8% (89.2 - 92.4)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.3% (0 - 0.6)

Page 99: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

86

Cuadro 4.1.3.14. Accidentes en adolescentes, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 10.8% (8.4 - 13.2) 9.9% (8.3 - 11.4)

No 89.1% (86.7 - 91.5) 89.8% (88.2 - 91.4)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.3% (0 - 0.6)

MUJERES

Sí 5.9% (4 - 7.8) 5.1% (4.1 - 6.1)

No 94.0% (92.1 - 95.9) 94.7% (93.7 - 95.7)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.2% (0 - 0.4)

RURAL

HOMBRES

Sí 12.6% (7.7 - 17.5) 9.1% (7.1 - 11)

No 87.1% (82.2 - 92) 90.8% (88.8 - 92.7)

NS/NR 0.2% (-0.2 - 0.6) 0.2% (-0.2 - 0.5)

MUJERES

Sí 2.9% (1.1 - 4.6) 3.6% (2.6 - 4.6)

No 97.1% (95.4 - 98.9) 96.1% (95.1 - 97.2)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.3% (-0.1 - 0.6)

URBANO

HOMBRES

Sí 10.3% (7.6 - 13) 10.8% (8.3 - 13.3)

No 89.6% (86.9 - 92.4) 88.8% (86.2 - 91.3)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.4% (-0.1 - 1)

MUJERES

Sí 6.8% (4.4 - 9.2) 7.0% (5.1 - 8.8)

No 93.1% (90.8 - 95.5) 93.0% (91.1 - 94.8)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.1% (-0.1 - 0.2)

El 2.7% de los adolescentes Oportunidades y el 3.9% de los adolescentes

No Oportunidades reportaron haber sufrido algún daño a la salud por agresión o

violencia en los últimos 12 meses, pero al igual que los accidentes es la población

del medio urbano la que reportó en mayor porcentaje la agresión o violencia (ver

cuadro 4.1.3.15). En el análisis por sexo, la prevalencia de haber sufrido violencia

va, en el caso de Oportunidades, de 3.2% para hombres a 2.2% para mujeres, y

en el caso de los No Oportunidades la prevalencia para hombres fue del 4.0% y

Page 100: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

87

para mujeres del 3.7%. En el medio urbano la diferencia entre sexos es mínima

(ver cuadro 4.1.3.16).

Cuadro 4.1.3.15. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o

violencia

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 3.9% (2.7 - 5) 2.7% (2.1 - 3.3)

No 96.0% (94.9 - 97.1) 97.2% (96.6 - 97.8)

NS/NR 0.1% (0 - 0.3) 0.1% (0 - 0.3)

RURAL

Sí 1.9% (0.7 - 3.1) 2.0% (1.4 - 2.5)

No 97.9% (96.6 - 99.2) 97.9% (97.3 - 98.5)

NS/NR 0.2% (-0.2 - 0.6) 0.2% (-0.1 - 0.4)

URBANO

Sí 4.4% (3 - 5.9) 3.6% (2.4 - 4.7)

No 95.4% (94 - 96.9) 96.4% (95.3 - 97.5)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.3) 0.0% (0 - 0.1)

Page 101: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

88

Cuadro 4.1.3.16. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o violencia,

por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 4.0% (2.5 - 5.5) 3.2% (2.4 - 4)

No 95.9% (94.4 - 97.4) 96.8% (96 - 97.6)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.4) 0.1% (0 - 0.1)

MUJERES

Sí 3.7% (2 - 5.4) 2.2% (1.4 - 3)

No 96.1% (94.4 - 97.8) 97.6% (96.8 - 98.5)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.3) 0.2% (-0.1 - 0.5)

RURAL

HOMBRES

Sí 2.9% (0.5 - 5.2) 2.5% (1.8 - 3.3)

No 97.1% (94.8 - 99.5) 97.4% (96.6 - 98.2)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0.1)

MUJERES

Sí 1.0% (0.2 - 1.8) 1.4% (0.6 - 2.1)

No 98.6% (97.5 - 99.7) 98.4% (97.5 - 99.3)

NS/NR 0.4% (-0.4 - 1.2) 0.3% (-0.3 - 0.8)

URBANO

HOMBRES

Sí 4.3% (2.6 - 6.1) 3.9% (2.4 - 5.4)

No 95.5% (93.7 - 97.3) 96.1% (94.6 - 97.5)

NS/NR 0.2% (-0.1 - 0.5) 0.1% (0 - 0.2)

MUJERES

Sí 4.5% (2.4 - 6.7) 3.2% (1.7 - 4.8)

No 95.4% (93.2 - 97.6) 96.8% (95.2 - 98.3)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0)

La violencia sufrida por los adolescentes se refiere principalmente a Golpes

y patadas, las que fueron reportadas en mayor medida en el medio rural (ver

cuadro 4.1.3.17). En el análisis por sexos, este mismo tipo de violencia fue la más

frecuente tanto en los hombres como en las mujeres adolescentes, pero es

importante resaltar el hecho de que en el caso de las mujeres adolescentes de

Oportunidades la prevalencia de Agresiones verbales es muy alta (42.5%), casi el

doble de la reportada por las mujeres adolescentes No Oportunidades (ver cuadro

4.1.3.18 y del Anexo 10 los cuadros A10.1a y A10.1b).

Page 102: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

89

Cuadro 4.1.3.17. Tipo de violencia sufrida por los adolescentes

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 1.3% (-0.7 - 3.3)

Sofocación, estrangulamiento 0.2% (-0.2 - 0.7) 0.5% (-0.5 - 1.5)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.7% (-0.5 - 1.9)

Herida por arma punzocortante 3.4% (-0.9 - 7.7) 2.6% (-1.3 - 6.5)

Empujón desde lugar elevado 0.0% (0 - 0) 1.6% (-0.7 - 3.9)

Golpes, patadas 46.3% (31.6 - 61) 42.9% (32.1 - 53.6)

Agresión sexual 4.4% (-0.1 - 9) 1.7% (-0.2 - 3.5)

Agresiones verbales 29.2% (17 - 41.3) 31.7% (22.5 - 40.9)

Otras agresiones o maltrato 8.9% (1.2 - 16.7) 8.5% (3 - 13.9)

Otro 7.5% (1.8 - 13.3) 8.6% (0 - 17.2)

RURAL

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 1.8% (-1.3 - 4.9)

Herida por arma punzocortante 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Empujón desde lugar elevado 0.0% (0 - 0) 0.6% (-0.6 - 1.8)

Golpes, patadas 71.5% (44.2 - 98.7) 52.3% (37.6 - 67.1)

Agresión sexual 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Agresiones verbales 21.8% (-4.7 - 48.2) 28.6% (17.6 - 39.6)

Otras agresiones o maltrato 5.0% (-1.9 - 11.9) 10.9% (1.7 - 20.1)

Otro 1.7% (-1 - 4.4) 5.8% (0.3 - 11.2)

URBANO

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 2.1% (-1.2 - 5.5)

Sofocación, estrangulamiento 0.3% (-0.3 - 0.8) 0.8% (-0.8 - 2.4)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma punzocortante 3.8% (-1 - 8.7) 4.3% (-2.2 - 10.8)

Empujón desde lugar elevado 0.0% (0 - 0) 2.2% (-1.5 - 5.8)

Golpes, patadas 43.2% (26.9 - 59.5) 36.9% (22.6 - 51.1)

Agresión sexual 5.0% (-0.1 - 10.1) 2.8% (-0.2 - 5.7)

Agresiones verbales 30.1% (16.8 - 43.3) 33.7% (20.5 - 46.9)

Otras agresiones o maltrato 9.4% (0.7 - 18.1) 6.9% (0.3 - 13.5)

Otro 8.2% (1.8 - 14.7) 10.4% (-3.2 - 23.9)

Page 103: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

90

Cuadro 4.1.3.18. Tipo de violencia sufrida por toda la población adolescente, por

sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

HO

MB

RE

S

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 1.5% (-1.5 - 4.5)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.8% (-0.8 - 2.5)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 1.2% (-0.7 - 3)

Herida por arma punzocortante 3.0% (-1.2 - 7.2) 4.4% (-2.1 - 10.9)

Empujón desde lugar elevado 0.0% (0 - 0) 0.4% (-0.4 - 1.1)

Golpes, patadas 50.5% (33.7 - 67.3) 58.6% (44.6 - 72.5)

Agresión sexual 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Agresiones verbales 37.0% (20.4 - 53.7) 24.5% (13.1 - 35.8)

Otras agresiones o maltrato 1.1% (-0.5 - 2.6) 7.4% (1.6 - 13.2)

Otro 8.4% (-0.5 - 17.4) 1.3% (-1.3 - 3.9)

MU

JE

RE

S

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 1.0% (-1 - 3)

Sofocación, estrangulamiento 0.5% (-0.5 - 1.5) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma punzocortante 3.8% (-3.6 - 11.3) 0.0% (0 - 0)

Empujón desde lugar elevado 0.0% (0 - 0) 3.3% (-2.4 - 9)

Golpes, patadas 42.2% (17.3 - 67.1) 19.5% (5.5 - 33.4)

Agresión sexual 8.8% (-0.3 - 17.8) 4.2% (-0.6 - 9)

Agresiones verbales 21.5% (5.8 - 37.3) 42.5% (25.6 - 59.4)

Otras agresiones o maltrato 16.5% (1.3 - 31.8) 10.1% (-0.6 - 20.7)

Otro 6.7% (-0.4 - 13.7) 19.4% (-0.1 - 39)

El porcentaje de adolescentes que reportaron diagnóstico previo de

diabetes fue reducido y prácticamente igual para los dos grupos, del 0.6% para

los No Oportunidades y de 0.5% para los Oportunidades, prevaleciendo el reporte

de la población que reside en el medio urbano (ver cuadro 4.1.3.19 y cuadro

4.1.3.20).

Page 104: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

91

Cuadro 4.1.3.19. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la

sangre en adolescentes

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL Sí 0.6% (0 - 1.2) 0.5% (0.2 - 0.8)

No 99.4% (98.8 - 100) 99.5% (99.2 - 99.8)

RURAL Sí 0.4% (0 - 0.7) 0.2% (0 - 0.4)

No 99.6% (99.3 - 100) 99.8% (99.6 - 100)

URBANO Sí 0.7% (-0.1 - 1.5) 0.8% (0.3 - 1.4)

No 99.3% (98.5 - 100.1) 99.2% (98.6 - 99.7)

Cuadro 4.1.3.20. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la sangre en

adolescentes, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES Sí 0.3% (0.1 - 0.5) 0.6% (0.1 - 1)

No 99.7% (99.5 - 99.9) 99.4% (99 - 99.9)

MUJERES Sí 0.9% (-0.2 - 2.1) 0.5% (0.1 - 0.8)

No 99.1% (97.9 - 100.2) 99.5% (99.2 - 99.9)

RURAL

HOMBRES Sí 0.3% (-0.1 - 0.6) 0.1% (0 - 0.1)

No 99.7% (99.4 - 100.1) 99.9% (99.9 - 100)

MUJERES Sí 0.5% (-0.1 - 1) 0.4% (0 - 0.7)

No 99.5% (99 - 100.1) 99.6% (99.3 - 100)

URBANO

HOMBRES Sí 0.3% (0 - 0.5) 1.1% (0.1 - 2.1)

No 99.7% (99.5 - 100) 98.9% (97.9 - 99.9)

MUJERES Sí 1.1% (-0.4 - 2.5) 0.5% (-0.1 - 1.2)

No 98.9% (97.5 - 100.4) 99.5% (98.8 - 100.1)

Por otra parte, el diagnóstico previo de hipertensión reportado por los

adolescentes es mayor que el de la diabetes. Los adolescentes No Oportunidades

reportaron en mayor proporción diagnóstico previo que los Oportunidades, excepto

en lo observado en el medio rural (ver cuadro 4.1.3.21). En las mujeres

Page 105: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

92

adolescentes se observó un diagnóstico previo de aproximadamente el doble que

los hombres adolescentes, tanto para la población Oportunidades como para la No

Oportunidades (ver cuadro 4.1.3.22).

Cuadro 4.1.3.21. Diagnóstico previo de presión alta o

hipertensión en adolescentes

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL Sí 1.7% (1 - 2.3) 1.2% (0.8 - 1.5)

No 98.3% (97.7 - 99) 98.8% (98.5 - 99.2)

RURAL Sí 0.7% (0.2 - 1.2) 1.1% (0.7 - 1.6)

No 99.3% (98.8 - 99.8) 98.9% (98.4 - 99.3)

URBANO Sí 1.9% (1.1 - 2.8) 1.2% (0.5 - 1.8)

No 98.1% (97.2 - 98.9) 98.8% (98.2 - 99.5)

Cuadro 4.1.3.22. Diagnóstico previo de presión alta o hipertensión en

adolescentes, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES Sí 1.0% (0.2 - 1.7) 0.8% (0.4 - 1.2)

No 99.0% (98.3 - 99.8) 99.2% (98.8 - 99.6)

MUJERES Sí 2.3% (1.2 - 3.4) 1.5% (0.9 - 2.1)

No 97.7% (96.6 - 98.8) 98.5% (97.9 - 99.1)

RURAL

HOMBRES Sí 0.2% (-0.1 - 0.5) 0.9% (0.3 - 1.5)

No 99.8% (99.5 - 100.1) 99.1% (98.5 - 99.7)

MUJERES Sí 1.1% (0.2 - 2.1) 1.3% (0.7 - 1.9)

No 98.9% (97.9 - 99.8) 98.7% (98.1 - 99.3)

URBANO

HOMBRES Sí 1.2% (0.1 - 2.2) 0.7% (0.2 - 1.3)

No 98.8% (97.8 - 99.9) 99.3% (98.7 - 99.8)

MUJERES Sí 2.6% (1.2 - 4) 1.7% (0.5 - 2.9)

No 97.4% (96 - 98.8) 98.3% (97.1 - 99.5)

Page 106: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

93

El porcentaje de mujeres de 12 a 19 años que son sexualmente activas y

reportaron haber estado embarazadas alguna vez fue de 63.1% para las No

Oportunidades y de 56.4% para las Oportunidades, siendo mayores los

porcentajes en el ámbito rural (ver cuadro 4.1.3.23).

Cuadro 4.1.3.23. Adolescentes sexualmente activas que han estado embarazadas

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 63.1% (53.7 - 72.4) 56.4% (49.2 - 63.5)

No 36.6% (27.3 - 45.9) 43.0% (35.8 - 50.1)

NS/NR 0.3% (-0.2 - 0.9) 0.7% (-0.1 - 1.5)

RURAL

Sí 68.2% (53.8 - 82.5) 58.1% (49.5 - 66.7)

No 31.7% (17.3 - 46.1) 41.1% (32.6 - 49.7)

NS/NR 0.2% (-0.2 - 0.6) 0.8% (-0.6 - 2.2)

URBANO

Sí 61.7% (50.5 - 72.9) 54.6% (42.9 - 66.2)

No 37.9% (26.7 - 49.1) 44.9% (33.3 - 56.6)

NS/NR 0.4% (-0.4 - 1.1) 0.5% (-0.1 - 1.1)

Los principales lugares en el que se realizaron las revisiones durante el

embarazo las adolescentes fueron los Centros de salud u Hospital de la Secretaría

de Salud y en segunda instancia el IMSS y los Consultorios, clínicas u hospitales

privados. En el ámbito rural los Centros de salud u Hospital de la Secretaría de

Salud fueron reportados por arriba del 80.0% de las adolescentes, tanto

Oportunidades como No Oportunidades (ver cuadro 4.1.3.24).

Page 107: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

94

Cuadro 4.1.3.24. Lugar de revisión durante el último embarazo para las adolescentes

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

IMSS 12.2% (6.3 - 18.2) 4.0% (0.4 - 7.6)

ISSSTE 1.7% (-1.6 - 5) 1.1% (-1.1 - 3.3)

ISSSTE estatal 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.4% (-0.4 - 1.3) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u hospital de la SS 70.3% (61 - 79.6) 78.0% (67.7 - 88.4)

IMSS Oportunidades 2.6% (0.1 - 5.1) 3.6% (-0.1 - 7.2)

Consultorios de farmacias 0.0% (0 - 0) 0.4% (-0.4 - 1.2)

Consultorio, clínica u hospital privado 11.2% (3.8 - 18.6) 9.7% (0.8 - 18.5)

Casa de la partera 0.7% (-0.3 - 1.7) 0.7% (-0.6 - 2)

Casa de la entrevistada 0.3% (-0.3 - 0.9) 1.6% (-0.1 - 3.2)

Otro lugar 0.5% (-0.2 - 1.3) 1.0% (-0.1 - 2.1)

RURAL

IMSS 1.0% (-0.4 - 2.4) 6.4% (0.3 - 12.6)

ISSSTE 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

ISSSTE estatal 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u hospital de la SS 82.2% (69.9 - 94.5) 80.0% (68.8 - 91.1)

IMSS Oportunidades 7.7% (-0.2 - 15.6) 5.5% (-0.8 - 11.9)

Consultorios de farmacias 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Consultorio, clínica u hospital privado 3.2% (-3.1 - 9.5) 2.5% (-0.4 - 5.4)

Casa de la partera 3.1% (-1.3 - 7.4) 1.2% (-1.1 - 3.5)

Casa de la entrevistada 1.4% (-1.4 - 4.2) 2.7% (-0.2 - 5.5)

Otro lugar 1.5% (-1.4 - 4.4) 1.7% (-0.2 - 3.6)

URBANO

IMSS 15.5% (8 - 23) 0.9% (-0.5 - 2.3)

ISSSTE 2.2% (-2.1 - 6.5) 2.6% (-2.5 - 7.7)

ISSSTE estatal 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.6% (-0.5 - 1.7) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Page 108: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

95

Centro de salud u hospital de la SS 66.8% (55.6 - 78.1) 75.5% (56.9 - 94.1)

IMSS Oportunidades 1.2% (-1.1 - 3.4) 1.0% (-0.6 - 2.6)

Consultorios de farmacias 0.0% (0 - 0) 0.9% (-0.9 - 2.8)

Consultorio, clínica u hospital privado 13.5% (4.3 - 22.8) 19.0% (0.4 - 37.6)

Casa de la partera 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Casa de la entrevistada 0.0% (0 - 0) 0.1% (-0.1 - 0.2)

Otro lugar 0.3% (-0.3 - 0.8) 0.0% (0 - 0)

En relación al responsable de la atención en el último parto de las

adolescentes alrededor del 90.0% de las adolescentes, tanto de Oportunidades

como de las No Oportunidades, fueron atendidas por un Médico. Se resalta que la

atención por parte de Partera tradicional o empírica fue reportada en 5.3% de las

adolescentes Oportunidades y en 2.4% de las No Oportunidades; y esta práctica

fue la segunda en importancia en el ámbito rural (ver cuadro 4.1.3.25).

Page 109: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

96

Cuadro 4.1.3.25. Responsable de la atención en el último parto de las adolescentes

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Médico 91.8% (87.3 - 96.3) 90.9% (86.3 - 95.5)

Enfermera 5.2% (1 - 9.3) 1.6% (-0.7 - 3.8)

Promotora, auxiliar o asistente 0.6% (-0.5 - 1.7) 0.0% (0 - 0)

Partera profesional técnica 0.0% (0 - 0) 1.0% (-1 - 3)

Partera tradicional o empírica 2.4% (0.9 - 3.8) 5.3% (1.9 - 8.7)

Otro personal de salud 0.0% (0 - 0) 0.8% (-0.4 - 2)

Nadie 0.0% (0 - 0) 0.4% (-0.2 - 1)

RURAL

Médico 87.1% (79.2 - 95.1) 86.7% (79.5 - 93.9)

Enfermera 2.9% (-1.4 - 7.2) 2.1% (-1.7 - 5.8)

Promotora, auxiliar o asistente 0.4% (-0.4 - 1.1) 0.0% (0 - 0)

Partera profesional técnica 0.0% (0 - 0) 1.8% (-1.6 - 5.2)

Partera tradicional o empírica 9.6% (3 - 16.2) 8.2% (2.6 - 13.8)

Otro personal de salud 0.0% (0 - 0) 0.5% (-0.5 - 1.5)

Nadie 0.0% (0 - 0) 0.7% (-0.3 - 1.7)

URBANO

Médico 93.2% (87.8 - 98.6) 96.5% (92.4 - 100.6)

Enfermera 5.8% (0.6 - 11) 0.9% (-0.9 - 2.7)

Promotora, auxiliar o asistente 0.7% (-0.7 - 2.1) 0.0% (0 - 0)

Partera profesional técnica 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Partera tradicional o empírica 0.3% (-0.2 - 0.8) 1.4% (-1.3 - 4)

Otro personal de salud 0.0% (0 - 0) 1.2% (-1.2 - 3.6)

Nadie 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Alrededor del 67.0% de las adolescentes, de Oportunidades y las No

Oportunidades, reportaron al Centro de salud u Hospital de la Secretaría de Salud

como el lugar de nacimiento en su último parto. Los Consultorios, clínicas u

hospitales privados fueron reportados como el lugar de nacimiento por el 12.6% de

Page 110: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

97

las adolescentes de Oportunidades y por el 10.6% de las No Oportunidades (ver

cuadro 4.1.3.26).

Cuadro 4.1.3.26. Lugar de nacimiento en el último parto de las adolescentes

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

IMSS 12.7% (6.7 - 18.8) 7.3% (1.7 - 13)

ISSSTE 1.6% (-1.6 - 4.8) 1.1% (-1 - 3.2)

ISSSTE estatal 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.4% (-0.4 - 1.2) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u hospital de la SS 67.3% (58.3 - 76.4) 67.7% (57.5 - 77.8)

IMSS Oportunidades 1.9% (-0.3 - 4.1) 3.3% (-0.2 - 6.7)

Consultorios de farmacias 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Consultorio, clínica u hospital privado 10.6% (3.4 - 17.7) 12.6% (4 - 21.1)

Casa de la partera 0.3% (-0.3 - 1) 0.0% (0 - 0)

Casa de la entrevistada 2.2% (0.7 - 3.7) 6.7% (2.9 - 10.6)

Otro lugar 2.9% (0.6 - 5.3) 1.4% (-0.3 - 3)

RURAL

IMSS 1.9% (-0.4 - 4.2) 7.3% (-0.4 - 15)

ISSSTE 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

ISSSTE estatal 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u hospital de la SS 78.9% (68.4 - 89.4) 63.7% (51.8 - 75.6)

IMSS Oportunidades 4.6% (-1.9 - 11.2) 5.1% (-0.8 - 11)

Consultorios de farmacias 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Consultorio, clínica u hospital privado 3.0% (-1.9 - 7.9) 10.8% (3 - 18.6)

Casa de la partera 1.4% (-1.4 - 4.3) 0.0% (0 - 0)

Casa de la entrevistada 9.9% (2.8 - 16.9) 10.7% (4.6 - 16.9)

Otro lugar 0.3% (-0.3 - 0.8) 2.4% (-0.5 - 5.3)

URBANO

IMSS 15.8% (8.2 - 23.5) 7.4% (-0.7 - 15.6)

ISSSTE 2.1% (-2 - 6.1) 2.5% (-2.4 - 7.4)

ISSSTE estatal 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Page 111: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

98

Defensa 0.5% (-0.5 - 1.6) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u hospital de la SS 64.0% (53 - 75.1) 72.9% (55.1 - 90.7)

IMSS Oportunidades 1.1% (-1 - 3.2) 0.8% (-0.7 - 2.3)

Consultorios de farmacias 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Consultorio, clínica u hospital privado 12.7% (3.8 - 21.7) 14.9% (-1.9 - 31.7)

Casa de la partera 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Casa de la entrevistada 0.0% (0 - 0) 1.4% (-1.3 - 4)

Otro lugar 3.7% (0.7 - 6.7) 0.0% (0 - 0)

El reporte sobre el ofrecimiento de algún método anticonceptivo después de

su último embarazo se presentó en el 48.1% de las adolescentes No

Oportunidades y en el 39.9% de las Oportunidades, siendo estos porcentajes

mayores en la población que reside en el medio rural (ver cuadro 4.1.3.27).

Cuadro 4.1.3.27. Porcentaje de adolescentes a las que se les ofreció

un método anticonceptivo después de su último embarazo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 48.1% (38.2 - 58.1) 39.9% (30 - 49.9)

No 51.9% (41.9 - 61.8) 58.9% (48.9 - 68.8)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 1.2% (-0.6 - 3)

RURAL

Sí 51.8% (36.6 - 66.9) 42.8% (30.3 - 55.3)

No 48.2% (33.1 - 63.4) 55.8% (43.3 - 68.2)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 1.4% (-1.4 - 4.2)

URBANO

Sí 47.1% (35.2 - 59) 36.1% (20.4 - 51.9)

No 52.9% (41 - 64.8) 63.0% (47 - 78.9)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.9% (-0.9 - 2.7)

4.1.4 ADULTOS

La proporción de adultos que reportaron diagnóstico previo de diabetes es un

poco menor en la población Oportunidades (7.9%) que en la No Oportunidades

Page 112: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

99

(8.6%) y esta proporción se observó mayor en las mujeres que en los hombres, y

en el ámbito urbano que en el rural (ver cuadros 4.1.4.1 y 4.1.4.2).

Cuadro 4.1.4.1. Diagnóstico previo de diabetes en adultos

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No 91.4% (90.4 - 92.4) 92.1% (91.3 - 92.9)

Sí 8.6% (7.6 - 9.6) 7.9% (7.1 - 8.7)

RURAL No 93.5% (91.8 - 95.2) 93.7% (93 - 94.4)

Sí 6.5% (4.8 - 8.2) 6.3% (5.6 - 7)

URBANO No 90.7% (89.5 - 92) 90.2% (88.7 - 91.7)

Sí 9.3% (8 - 10.5) 9.8% (8.3 - 11.3)

Cuadro 4.1.4.2. Diagnóstico previo de diabetes en adultos, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES No 92.6% (91.1 - 94.2) 92.9% (91.6 - 94.2)

Sí 7.4% (5.8 - 8.9) 7.1% (5.8 - 8.4)

MUJERES No 90.4% (89 - 91.8) 91.4% (90.5 - 92.4)

Sí 9.6% (8.2 - 11) 8.6% (7.6 - 9.5)

RURAL

HOMBRES No 93.2% (90.5 - 95.9) 94.9% (94 - 95.9)

Sí 6.8% (4.1 - 9.5) 5.1% (4.1 - 6)

MUJERES No 93.8% (92 - 95.5) 92.6% (91.6 - 93.6)

Sí 6.2% (4.5 - 8) 7.4% (6.4 - 8.4)

URBANO

HOMBRES No 92.5% (90.6 - 94.3) 90.4% (87.8 - 93.1)

Sí 7.5% (5.7 - 9.4) 9.6% (6.9 - 12.2)

MUJERES No 89.4% (87.7 - 91.1) 90.0% (88.4 - 91.7)

Sí 10.6% (8.9 - 12.3) 10.0% (8.3 - 11.6)

El 26.2% de los adultos de Oportunidades reportaron la realización de una

prueba de glucosa para la detección de diabetes en los últimos 12 meses en

Page 113: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

100

alguna unidad de salud, mientras que lo reportaron el 19.3% de los No

Oportunidades. Las mujeres adultas son las que se han realizado la prueba para

la detección de diabetes en mayor medida, el 29.9% de las Oportunidades y el

21.7% de las No Oportunidades, mientras que lo reportado para los hombres, fue

el 22.1% en el caso de los de Oportunidades y el 16.3% de los No Oportunidades.

Asimismo, es la población del ámbito urbano la que reportó en mayor porcentaje

haberse realizado la prueba (ver cuadros 4.1.4.3 y 4.1.4.4).

Cuadro 4.1.4.3. Realización de prueba para la detección de diabetes

en los últimos 12 meses para adultos

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 19.3% (17.6 - 21) 26.2% (24.6 - 27.7)

No 80.5% (78.8 - 82.2) 73.7% (72.2 - 75.3)

No sabe 0.2% (0 - 0.5) 0.1% (0 - 0.2)

RURAL

Sí 15.4% (13.3 - 17.5) 25.1% (23.2 - 27)

No 84.6% (82.5 - 86.7) 74.7% (72.9 - 76.6)

No sabe 0.0% (0 - 0.1) 0.2% (0.1 - 0.3)

URBANO

Sí 20.5% (18.4 - 22.7) 27.5% (24.8 - 30.1)

No 79.2% (77 - 81.4) 72.5% (69.8 - 75.1)

No sabe 0.3% (0 - 0.6) 0.1% (0 - 0.1)

Page 114: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

101

Cuadro 4.1.4.4. Realización de prueba para la detección de diabetes en los

últimos 12 meses para adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 16.3% (14.1 - 18.6) 22.1% (20.1 - 24)

No 83.5% (81.2 - 85.7) 77.8% (75.8 - 79.8)

No sabe 0.2% (0 - 0.4) 0.1% (0 - 0.2)

MUJERES

Sí 21.7% (19.4 - 23.9) 29.9% (28 - 31.9)

No 78.1% (75.8 - 80.4) 69.9% (68 - 71.9)

No sabe 0.3% (-0.2 - 0.7) 0.1% (0 - 0.3)

RURAL

HOMBRES

Sí 13.0% (10.4 - 15.6) 20.2% (18.2 - 22.2)

No 86.9% (84.4 - 89.5) 79.7% (77.6 - 81.7)

No sabe 0.1% (0 - 0.1) 0.2% (0 - 0.3)

MUJERES

Sí 17.6% (14.5 - 20.6) 29.7% (27.2 - 32.3)

No 82.4% (79.4 - 85.5) 70.1% (67.5 - 72.6)

No sabe 0.0% (0 - 0) 0.2% (0 - 0.4)

URBANO

HOMBRES

Sí 17.5% (14.6 - 20.5) 24.5% (20.7 - 28.2)

No 82.2% (79.3 - 85.2) 75.5% (71.8 - 79.2)

No sabe 0.3% (-0.1 - 0.6) 0.0% (0 - 0.1)

MUJERES

Sí 23.0% (20.1 - 25.8) 30.2% (27.1 - 33.2)

No 76.7% (73.9 - 79.6) 69.8% (66.7 - 72.8)

No sabe 0.3% (-0.2 - 0.9) 0.1% (-0.1 - 0.2)

Sobre el tratamiento que siguen actualmente los adultos enfermos de

diabetes, en la ENSANUT 2012 se reportó que alrededor de las tres cuartas partes

de los enfermos llevaba tratamiento sólo con pastillas, tanto los de la población

Oportunidades como los de la No Oportunidades. Este reporte se mantiene por

igual tanto en los hombres como en las mujeres, sin embargo, sobre el tratamiento

de sólo insulina, éste fue reportado en mayor medida en los hombres que en las

mujeres de la población de Oportunidades con un reporte del 9.2%. Es de resaltar

que porcentajes arriba del 12.0% reportaron no llevar ningún tratamiento para la

diabetes (ver cuadros 4.1.4.5 y 4.1.4.6).

Page 115: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

102

Cuadro 4.1.4.5. Tratamiento actual por la diabetes en adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí, sólo insulina 4.8% (2.3 - 7.2) 6.9% (3.1 - 10.6)

Sí, sólo pastillas 76.3% (71 - 81.6) 74.8% (70.1 - 79.4)

Ambas 6.1% (3.4 - 8.7) 6.1% (3.7 - 8.6)

Ninguno 12.8% (8.2 - 17.5) 12.2% (9 - 15.4)

RURAL

Sí, sólo insulina 6.5% (0.6 - 12.3) 5.3% (0.6 - 10)

Sí, sólo pastillas 79.9% (72.7 - 87) 77.7% (72.2 - 83.2)

Ambas 5.4% (1.3 - 9.5) 4.0% (1.4 - 6.5)

Ninguno 8.3% (3.7 - 12.9) 13.1% (9 - 17.2)

URBANO

Sí, sólo insulina 4.4% (1.7 - 7.1) 8.1% (2.6 - 13.6)

Sí, sólo pastillas 75.5% (69.2 - 81.8) 72.5% (65.5 - 79.6)

Ambas 6.2% (3.1 - 9.3) 7.8% (4 - 11.6)

Ninguno 13.8% (8.3 - 19.4) 11.6% (6.9 - 16.2)

Page 116: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

103

Cuadro 4.1.4.6. Tratamiento actual por la diabetes en adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí, sólo insulina 3.9% (0.5 - 7.3) 9.2% (1.6 - 16.7)

Sí, sólo pastillas 75.4% (67.3 - 83.5) 74.6% (66.4 - 82.7)

Ambas 5.0% (0.7 - 9.3) 5.4% (1.8 - 9)

Ninguno 15.7% (8.9 - 22.4) 10.9% (6.3 - 15.5)

MUJERES

Sí, sólo insulina 5.3% (2.2 - 8.4) 5.1% (2.2 - 8.1)

Sí, sólo pastillas 76.9% (69.7 - 84.1) 74.9% (70 - 79.9)

Ambas 6.7% (3.4 - 10.1) 6.7% (3.8 - 9.7)

Ninguno 11.1% (4.8 - 17.4) 13.2% (9 - 17.4)

RURAL

HOMBRES

Sí, sólo insulina 6.2% (-4 - 16.3) 5.2% (-4.3 - 14.7)

Sí, sólo pastillas 87.2% (76.2 - 98.3) 74.1% (63.5 - 84.8)

Ambas 1.0% (-0.5 - 2.4) 2.3% (-0.8 - 5.5)

Ninguno 5.6% (0.7 - 10.5) 18.3% (10 - 26.5)

MUJERES

Sí, sólo insulina 6.8% (0 - 13.6) 5.3% (0.5 - 10)

Sí, sólo pastillas 72.5% (60.8 - 84.2) 79.9% (74.4 - 85.5)

Ambas 9.8% (1.9 - 17.6) 5.0% (1.3 - 8.6)

Ninguno 11.0% (2.6 - 19.4) 9.8% (6 - 13.6)

URBANO

HOMBRES

Sí, sólo insulina 3.2% (0.2 - 6.2) 11.7% (0.8 - 22.6)

Sí, sólo pastillas 71.7% (61.7 - 81.7) 74.8% (63.3 - 86.4)

Ambas 6.3% (0.7 - 11.9) 7.3% (1.9 - 12.8)

Ninguno 18.8% (10.2 - 27.4) 6.2% (1.2 - 11.1)

MUJERES

Sí, sólo insulina 5.0% (1.6 - 8.5) 5.0% (1.5 - 8.6)

Sí, sólo pastillas 77.6% (69.4 - 85.9) 70.5% (62.7 - 78.4)

Ambas 6.2% (2.5 - 9.9) 8.3% (3.7 - 12.8)

Ninguno 11.1% (3.9 - 18.4) 16.2% (9 - 23.3)

La complicación mayormente reportada por los adultos diabéticos fueron las

úlceras en piernas o pies que tardaron en sanar más de 4 semanas y que a su vez

fue reportada en mayor medida por los adultos Oportunidades (9.3%) que por los

Page 117: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

104

No Oportunidades (8.0%), y principalmente los que residen en el medio urbano. El

comportamiento por sexo del reporte de esta complicación es diferente en las dos

poblaciones de comparación, mientras que en la población de adultos de

Oportunidades el porcentaje mayor de esta complicación fue para los hombres

(11.8%), en la población No Oportunidades las mujeres fueron las que lo

reportaron en mayor medida (8.8%) (ver cuadros 4.1.4.7 y 4.1.4.8).

Cuadro 4.1.4.7. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

8.0% (4.4 - 11.5) 9.3% (5.8 - 12.7)

Amputación de alguna parte del cuerpo

3.0% (0.6 - 5.4) 2.3% (0.9 - 3.6)

Realización de diálisis 3.2% (0.6 - 5.8) 1.3% (0.3 - 2.3)

RURAL

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

8.4% (2.1 - 14.8) 7.2% (3.1 - 11.3)

Amputación de alguna parte del cuerpo

1.3% (-0.3 - 3) 2.1% (0.1 - 4.2)

Realización de diálisis 6.9% (-3.4 - 17.1) 1.9% (0 - 3.8)

URBANO

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

7.9% (3.8 - 11.9) 10.8% (5.7 - 16)

Amputación de alguna parte del cuerpo

3.4% (0.5 - 6.3) 2.4% (0.5 - 4.2)

Realización de diálisis 2.4% (0.2 - 4.6) 0.9% (-0.2 - 1.9)

Page 118: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

105

Cuadro 4.1.4.8. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

6.7% (1.8 - 11.5) 11.8% (6.4 - 17.3)

Amputación de alguna parte del cuerpo

2.5% (0 - 4.9) 4.4% (1.5 - 7.3)

Realización de diálisis 3.8% (-1.4 - 9.1) 1.3% (-0.2 - 2.8)

MUJERES

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

8.8% (4 - 13.5) 7.3% (2.8 - 11.8)

Amputación de alguna parte del cuerpo

3.3% (-0.2 - 6.9) 0.7% (-0.3 - 1.6)

Realización de diálisis 2.8% (0 - 5.6) 1.3% (0.2 - 2.4)

RURAL

HOMBRES

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

8.9% (-2.1 - 19.9) 9.2% (1.6 - 16.9)

Amputación de alguna parte del cuerpo

0.0% (0 - 0) 5.3% (0.3 - 10.3)

Realización de diálisis 10.8% (-8.5 - 30.2) 1.6% (-0.7 - 4)

MUJERES

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

8.0% (1.5 - 14.4) 6.0% (1 - 10.9)

Amputación de alguna parte del cuerpo

2.6% (-0.6 - 5.8) 0.1% (-0.1 - 0.4)

Realización de diálisis 2.9% (-2.8 - 8.6) 2.0% (-0.1 - 4.1)

URBANO

HOMBRES

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

5.9% (0.6 - 11.3) 13.5% (6.1 - 21)

Amputación de alguna parte del cuerpo

3.3% (0 - 6.5) 3.8% (0.3 - 7.3)

Realización de diálisis 1.6% (-0.8 - 4) 1.1% (-0.9 - 3)

MUJERES

Úlceras que han tardado en sanar más de 4 semanas

8.9% (3.4 - 14.4) 8.5% (1.3 - 15.7)

Amputación de alguna parte del cuerpo

3.5% (-0.7 - 7.6) 1.1% (-0.6 - 2.8)

Realización de diálisis 2.8% (-0.3 - 5.9) 0.7% (-0.2 - 1.6)

Page 119: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

106

El lugar de atención en que se atienden la mayoría de los adultos diabéticos

son los centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud, 51.8% de los

Oportunidades y 36.4% de los No Oportunidades, siendo estos porcentajes más

altos para la población del medio rural que la del urbano. Sobre la atención

recibida en el IMSS, son los adultos diabéticos de la población No Oportunidades

(32.5%) los que acuden en mayor porcentaje con respecto a los Oportunidades

(19.3%). De igual manera, se observaron porcentajes importantes, 15.3% de los

Nos Oportunidades y 11.4% de los Oportunidades, que son atendidos por un

médico privado. El análisis de lo reportado por sexo es similar al general (ver

cuadros 4.1.4.9, 4.1.4.10 y en el Anexo 11 los cuadros A11.1a y A11.1b ).

Page 120: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

107

Cuadro 4.1.4.9. Lugar de atención de los adultos diabéticos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

IMSS 32.5% (26.1 - 38.9) 19.3% (15.1 - 23.5)

ISSSTE 4.7% (2.3 - 7.1) 3.8% (1 - 6.6)

ISSSTE estatal 0.5% (0 - 1.1) 0.5% (-0.1 - 1.2)

Pemex 0.4% (-0.2 - 1) 0.3% (-0.2 - 0.9)

Defensa 0.3% (-0.1 - 0.7) 0.1% (-0.1 - 0.2)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.2% (-0.1 - 0.5)

Centro de salud u Hospital de la SS 36.4% (30.6 - 42.1) 51.8% (46.4 - 57.2)

IMSS Oportunidades 3.0% (1 - 5) 6.2% (3.9 - 8.4)

Consultorios de farmacias 5.0% (1.6 - 8.4) 4.6% (1.7 - 7.6)

Médico privado 15.3% (9.1 - 21.6) 11.4% (7.3 - 15.6)

Otro 1.8% (0.4 - 3.3) 1.7% (0.2 - 3.2)

RURAL

IMSS 15.4% (8.2 - 22.5) 15.4% (10.6 - 20.3)

ISSSTE 1.2% (0.1 - 2.2) 1.4% (-0.2 - 2.9)

ISSSTE estatal 0.2% (-0.2 - 0.7) 0.0% (0 - 0.1)

Pemex 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u Hospital de la SS 53.9% (40 - 67.7) 60.1% (53.8 - 66.5)

IMSS Oportunidades 5.7% (0.3 - 11.1) 11.8% (7.1 - 16.4)

Consultorios de farmacias 3.7% (-0.8 - 8.2) 3.6% (0.1 - 7.1)

Médico privado 15.8% (5.1 - 26.5) 6.4% (3.5 - 9.3)

Otro 4.2% (0.8 - 7.6) 1.2% (0.1 - 2.4)

URBANO

IMSS 36.2% (28.7 - 43.7) 22.3% (15.9 - 28.8)

ISSSTE 5.4% (2.5 - 8.3) 5.8% (0.9 - 10.6)

ISSSTE estatal 0.6% (0 - 1.2) 1.0% (-0.2 - 2.2)

Pemex 0.5% (-0.2 - 1.2) 0.6% (-0.4 - 1.5)

Defensa 0.3% (-0.2 - 0.8) 0.1% (-0.1 - 0.4)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.4% (-0.2 - 0.9)

Page 121: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

108

Centro de salud u Hospital de la SS 32.7% (26.5 - 38.8) 45.2% (37.2 - 53.2)

IMSS Oportunidades 2.5% (0.4 - 4.6) 1.8% (0.4 - 3.1)

Consultorios de farmacias 5.3% (1.3 - 9.3) 5.4% (0.9 - 9.9)

Médico privado 15.2% (8 - 22.4) 15.4% (8.5 - 22.4)

Otro 1.3% (-0.2 - 2.9) 2.1% (-0.4 - 4.5)

Cuadro 4.1.4.10. Lugar de atención de La población adulta diabética, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

HO

MB

RE

S

IMSS 31.6% (20.3 - 42.8) 16.1% (8.5 - 23.6)

ISSSTE 6.1% (1.8 - 10.4) 1.5% (0.2 - 2.7)

ISSSTE estatal 1.1% (-0.2 - 2.5) 0.8% (-0.6 - 2.2)

Pemex 0.0% (0 - 0) 0.7% (-0.6 - 2)

Defensa 0.3% (-0.3 - 0.8) 0.2% (-0.2 - 0.6)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u Hospital de la SS 37.5% (27.1 - 47.9) 49.9% (40.3 - 59.5)

IMSS Oportunidades 1.4% (-0.1 - 2.9) 4.0% (1.4 - 6.7)

Consultorios de farmacias 2.1% (-1 - 5.1) 6.9% (1.3 - 12.5)

Médico privado 19.1% (8.6 - 29.5) 18.0% (9.6 - 26.3)

Otro 0.8% (-0.4 - 2.1) 2.0% (-1.3 - 5.2)

MU

JE

RE

S

IMSS 33.1% (25.4 - 40.8) 21.6% (16.6 - 26.5)

ISSSTE 3.9% (1.6 - 6.1) 5.5% (0.8 - 10.1)

ISSSTE estatal 0.2% (-0.1 - 0.5) 0.4% (-0.2 - 0.9)

Pemex 0.7% (-0.3 - 1.6) 0.1% (-0.1 - 0.2)

Defensa 0.3% (-0.3 - 0.8) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.3% (-0.2 - 0.8)

Centro de salud u Hospital de la SS 35.7% (28.8 - 42.6) 53.2% (47 - 59.4)

IMSS Oportunidades 3.9% (1 - 6.9) 7.7% (4.6 - 10.8)

Consultorios de farmacias 6.7% (1.7 - 11.7) 3.0% (-0.2 - 6.2)

Médico privado 13.2% (5.3 - 21) 6.8% (3.7 - 10)

Otro 2.4% (0.3 - 4.6) 1.5% (0.5 - 2.5)

Page 122: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

109

La proporción de adultos que reportaron diagnóstico previo de hipertensión

es muy similar entre los No Oportunidades (15.6%) y los Oportunidades (15.8%) y

ligeramente superior para los que residen en el medio urbano. Se presenta en

mayor medida en las mujeres que en los hombres, sin embargo los resultados de

las pruebas realizadas en la encuesta muestran que es mayor el porcentaje de

hombres hipertensos que el de las mujeres (ver cuadros 4.1.4.11 y 4.1.4.12).

Cuadro 4.1.4.11. Diagnóstico de hipertensión en adultos

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Normotenso 68.8% (64.4 - 73.2) 69.8% (67.0 - 72.6)

Diagnóstico previo 15.6% (12.0 - 19.1) 15.8% (13.6 - 18.1)

Hallazgo en la encuesta 15.6% (12.6 - 18.6) 14.4% (12.3 - 16.5)

RURAL

Normotenso 73.5% (66.9 - 80.1) 69.9% (67.1 - 72.8)

Diagnóstico previo 12.8% (8.3 - 17.3) 15.0% (12.9 - 17.2)

Hallazgo en la encuesta 13.7% (9.6 - 17.8) 15.1% (12.8 - 17.3)

URBANO

Normotenso 67.4% (62.0 - 72.7) 69.6% (64.4 - 74.9)

Diagnóstico previo 16.4% (12.0 - 20.8) 16.8% (12.6 - 21.1)

Hallazgo en la encuesta 16.2% (12.5 - 19.9) 13.5% (9.7 - 17.4)

Page 123: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

110

Cuadro 4.1.4.12. Diagnóstico de hipertensión en adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Normotenso 71.3% (65.9 - 76.7) 68.3% (64 - 72.6)

Diagnóstico previo 10.1% (6.7 - 13.5) 13.6% (10.5 - 16.6)

Hallazgo en la encuesta 18.6% (14.1 - 23) 18.1% (14.8 - 21.4)

MUJERES

Normotenso 67.2% (61 - 73.5) 71.0% (67.4 - 74.6)

Diagnóstico previo 19.0% (13.6 - 24.4) 17.7% (14.7 - 20.8)

Hallazgo en la encuesta 13.8% (9.8 - 17.7) 11.3% (8.4 - 14.1)

RURAL

HOMBRES

Normotenso 73.2% (65 - 81.3) 67.7% (62.7 - 72.7)

Diagnóstico previo 5.9% (2.4 - 9.4) 12.2% (9.1 - 15.3)

Hallazgo en la encuesta 20.9% (13.6 - 28.3) 20.1% (15.9 - 24.3)

MUJERES

Normotenso 73.8% (65 - 82.6) 71.7% (68.4 - 74.9)

Diagnóstico previo 18.4% (10.8 - 26) 17.2% (14.5 - 20)

Hallazgo en la encuesta 7.8% (4.2 - 11.4) 11.1% (8.7 - 13.5)

URBANO

HOMBRES

Normotenso 70.6% (63.9 - 77.4) 69.1% (61.9 - 76.3)

Diagnóstico previo 11.7% (7.3 - 16.2) 15.1% (9.6 - 20.6)

Hallazgo en la encuesta 17.6% (12.2 - 23.1) 15.8% (10.8 - 20.9)

MUJERES

Normotenso 65.4% (57.9 - 73) 70.1% (63.1 - 77.2)

Diagnóstico previo 19.2% (12.7 - 25.7) 18.4% (12.4 - 24.4)

Hallazgo en la encuesta 15.4% (10.5 - 20.3) 11.5% (5.7 - 17.2)

Una tercera parte de los adultos de Oportunidades y menos de la cuarta

parte de los No Oportunidades reportaron haberse realizado la detección de

hipertensión en los últimos 12 meses; el comportamiento es similar para los dos

ámbitos –rural y urbano-. El reporte por parte de las mujeres adultas es superior al

de los hombres adultos, tanto en la población Oportunidades como en la No

Oportunidades (ver cuadros 4.1.4.13 y 4.1.4.14).

Page 124: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

111

Cuadro 4.1.4.13. Realización de medición para la detección de

hipertensión para adultos en los últimos 12 meses

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 22.6% (20.6 - 24.7) 33.3% (31.3 - 35.3)

No 77.1% (75.1 - 79.2) 66.6% (64.6 - 68.6)

No sabe 0.2% (0 - 0.4) 0.2% (0.1 - 0.3)

RURAL

Sí 19.1% (16.4 - 21.8) 34.1% (31.3 - 36.8)

No 80.9% (78.2 - 83.6) 65.8% (63 - 68.6)

No sabe 0.0% (0 - 0) 0.1% (0 - 0.3)

URBANO

Sí 23.8% (21.2 - 26.4) 32.3% (29.5 - 35.1)

No 75.9% (73.3 - 78.5) 67.5% (64.7 - 70.3)

No sabe 0.3% (0.1 - 0.5) 0.2% (0 - 0.4)

Page 125: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

112

Cuadro 4.1.4.14. Realización de medición para la detección de hipertensión para

adultos en los últimos 12 meses, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 21.8% (18.8 - 24.7) 29.8% (27.4 - 32.3)

No 77.9% (75 - 80.9) 70.1% (67.6 - 72.5)

No sabe 0.3% (0 - 0.6) 0.1% (0 - 0.2)

MUJERES

Sí 23.4% (20.8 - 26) 36.6% (34.2 - 38.9)

No 76.4% (73.8 - 79) 63.2% (60.9 - 65.6)

No sabe 0.2% (0 - 0.3) 0.2% (0 - 0.4)

RURAL

HOMBRES

Sí 17.7% (14 - 21.3) 28.6% (25.5 - 31.8)

No 82.3% (78.7 - 86) 71.3% (68.2 - 74.4)

No sabe 0.0% (0 - 0) 0.1% (0 - 0.2)

MUJERES

Sí 20.6% (16.9 - 24.2) 39.4% (36.2 - 42.7)

No 79.4% (75.8 - 83) 60.4% (57.1 - 63.6)

No sabe 0.0% (0 - 0.1) 0.2% (0 - 0.4)

URBANO

HOMBRES

Sí 23.3% (19.5 - 27.1) 31.4% (27.4 - 35.3)

No 76.3% (72.5 - 80.1) 68.5% (64.6 - 72.4)

No sabe 0.4% (0 - 0.8) 0.1% (-0.1 - 0.3)

MUJERES

Sí 24.3% (21.1 - 27.5) 33.2% (29.9 - 36.5)

No 75.5% (72.3 - 78.7) 66.6% (63.3 - 69.9)

No sabe 0.2% (0 - 0.4) 0.3% (-0.1 - 0.6)

Al igual que en la diabetes, el lugar de atención para los adultos con

hipertensión que fue reportado por la mayoría fueron los centros de salud u

hospitales de la Secretaría de Salud, siendo el segundo lugar el IMSS y la tercera

opción más mencionada fue el médico privado. Lo reportado tanto por hombres

como por mujeres coincide con el comportamiento general. En el ámbito urbano se

presentan mayores porcentajes en la atención por el IMSS y el médico privado

(ver cuadros 4.1.4.15, 4.1.4.16 y los cuadros A11.2a y A11.2b del Anexo 11).

Page 126: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

113

Cuadro 4.1.4.15. Lugar de atención de los adultos con hipertensión

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

IMSS 28.5% (22.7 - 34.3) 16.6% (13 - 20.2)

ISSSTE 4.6% (2.8 - 6.3) 2.9% (0.7 - 5.2)

ISSSTE estatal 1.8% (0.3 - 3.4) 0.3% (0 - 0.6)

Pemex 0.5% (0 - 0.9) 0.2% (-0.2 - 0.7)

Defensa 0.2% (-0.1 - 0.5) 0.1% (-0.1 - 0.4)

Marina 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (-0.1 - 0.4)

Centro de salud u Hospital de la SS 39.9% (34.6 - 45.2) 56.6% (51.9 - 61.4)

IMSS Oportunidades 2.2% (0.6 - 3.8) 6.6% (4.4 - 8.8)

Consultorios de farmacias 6.6% (3.3 - 9.9) 4.6% (2.3 - 6.9)

Médico privado 12.5% (8.4 - 16.6) 11.0% (7.7 - 14.3)

Otro 3.2% (1.3 - 5.1) 0.8% (0.2 - 1.4)

RURAL

IMSS 11.4% (5.6 - 17.2) 10.8% (7.4 - 14.2)

ISSSTE 1.9% (0.3 - 3.5) 1.0% (0.3 - 1.7)

ISSSTE estatal 0.8% (-0.8 - 2.4) 0.3% (-0.1 - 0.8)

Pemex 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.0% (0 - 0) 0.2% (-0.2 - 0.7)

Marina 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0.1)

Centro de salud u Hospital de la SS 67.2% (58.8 - 75.7) 68.0% (63.4 - 72.6)

IMSS Oportunidades 4.0% (0.2 - 7.8) 10.0% (6.4 - 13.6)

Consultorios de farmacias 5.1% (0.7 - 9.6) 1.9% (0 - 3.8)

Médico privado 8.5% (4.2 - 12.7) 6.5% (3.9 - 9.1)

Otro 1.0% (-0.4 - 2.5) 1.3% (0.3 - 2.3)

URBANO

IMSS 33.4% (26.3 - 40.5) 23.4% (16.8 - 30)

ISSSTE 5.3% (3.1 - 7.6) 5.2% (0.5 - 9.9)

ISSSTE estatal 2.1% (0.2 - 4.1) 0.3% (-0.1 - 0.7)

Pemex 0.6% (0 - 1.2) 0.5% (-0.5 - 1.5)

Defensa 0.2% (-0.2 - 0.6) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.1% (-0.1 - 0.3) 0.3% (-0.2 - 0.8)

Centro de salud u Hospital de la SS 32.1% (26.2 - 37.9) 43.4% (35.3 - 51.5)

Page 127: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

114

IMSS Oportunidades 1.7% (0 - 3.4) 2.6% (0.3 - 4.8)

Consultorios de farmacias 7.1% (3 - 11.1) 7.7% (3.3 - 12.2)

Médico privado 13.7% (8.6 - 18.8) 16.3% (9.9 - 22.8)

Otro 3.8% (1.4 - 6.2) 0.3% (-0.3 - 0.8)

Cuadro 4.1.4.16. Lugar de atención de toda la población adulta con hipertensión, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

HO

MB

RE

S

IMSS 31.7% (20.9 - 42.6) 16.5% (9.2 - 23.7)

ISSSTE 6.6% (2.5 - 10.7) 1.5% (0.4 - 2.7)

ISSSTE estatal 2.8% (-0.3 - 5.9) 0.6% (-0.2 - 1.4)

Pemex 1.0% (-0.4 - 2.5) 0.7% (-0.6 - 2)

Defensa 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Marina 0.2% (-0.2 - 0.6) 0.0% (0 - 0)

Centro de salud u Hospital de la SS 36.1% (27 - 45.1) 55.7% (47.3 - 64.1)

IMSS Oportunidades 1.9% (0 - 3.9) 5.6% (2.4 - 8.9)

Consultorios de farmacias 5.3% (0.1 - 10.5) 6.6% (1.8 - 11.4)

Médico privado 10.3% (5.6 - 15.1) 11.6% (5.6 - 17.6)

Otro 4.0% (-0.3 - 8.3) 1.1% (0 - 2.3)

MU

JE

RE

S

IMSS 27.0% (20.5 - 33.6) 16.7% (12.9 - 20.5)

ISSSTE 3.6% (1.8 - 5.4) 3.7% (0.3 - 7)

ISSSTE estatal 1.4% (-0.5 - 3.3) 0.2% (0 - 0.4)

Pemex 0.2% (-0.2 - 0.5) 0.0% (0 - 0)

Defensa 0.2% (-0.2 - 0.7) 0.2% (-0.2 - 0.6)

Marina 0.0% (0 - 0.1) 0.2% (-0.2 - 0.6)

Centro de salud u Hospital de la SS 41.6% (35.2 - 48.1) 57.1% (51.8 - 62.4)

IMSS Oportunidades 2.3% (0.3 - 4.4) 7.1% (4.3 - 9.8)

Consultorios de farmacias 7.2% (3.1 - 11.4) 3.5% (1 - 6.1)

Médico privado 13.5% (7.9 - 19.2) 10.7% (6.9 - 14.5)

Otro 2.8% (0.9 - 4.7) 0.7% (0.1 - 1.2)

Page 128: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

115

El haber fumado por lo menos 100 cigarros durante su vida fue reportado,

en la ENSANUT 2012, por el 33.1% de los adultos No Oportunidades y el 28.3%

de los Oportunidades. Se percibió una diferencia bastante grande por sexos; en el

caso de los adultos No Oportunidades reportaron haber fumado el 56.1% de los

hombres y el 14.7% de las mujeres, y la población adulta Oportunidades reportó

tabaquismo en 48.5% de los hombres y 10.1% de las mujeres. De igual manera se

observó diferencia en la prevalencia de tabaquismo para los diferentes ámbitos, el

urbano presenta más de 9 puntos porcentuales arriba del rural (ver cuadros

4.1.4.17 y 4.1.4.18).

Cuadro 4.1.4.17. Tabaquismo en adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 33.1% (31.1 - 35.2) 28.3% (26.9 - 29.8)

No 16.3% (14.7 - 17.9) 15.7% (14.4 - 16.9)

Nunca he fumado 50.3% (48.3 - 52.4) 56.0% (54.4 - 57.5)

NS/NR 0.2% (0 - 0.3) 0.1% (0 - 0.1)

RURAL

Sí 24.9% (22 - 27.8) 24.0% (22.4 - 25.5)

No 14.5% (12 - 17.1) 14.5% (13 - 16)

Nunca he fumado 60.5% (57.4 - 63.5) 61.5% (59.8 - 63.2)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.1% (0 - 0.2)

URBANO

Sí 35.8% (33.2 - 38.3) 33.5% (31.1 - 36)

No 16.9% (15 - 18.9) 17.1% (15 - 19.2)

Nunca he fumado 47.1% (44.6 - 49.6) 49.3% (46.7 - 52)

NS/NR 0.2% (0 - 0.4) 0.0% (0 - 0.1)

Page 129: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

116

Cuadro 4.1.4.18. Tabaquismo en adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 56.1% (53 - 59.2) 48.5% (46 - 50.9)

No 19.0% (16.7 - 21.4) 22.4% (20.2 - 24.6)

Nunca he fumado 24.5% (22 - 27.1) 29.0% (27 - 31.1)

NS/NR 0.3% (0 - 0.7) 0.1% (0 - 0.2)

MUJERES

Sí 14.7% (12.6 - 16.9) 10.1% (8.7 - 11.5)

No 14.2% (12.1 - 16.2) 9.6% (8.3 - 10.8)

Nunca he fumado 71.0% (68.4 - 73.7) 80.3% (78.6 - 82.1)

NS/NR 0.1% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0.1)

RURAL

HOMBRES

Sí 45.7% (40.5 - 50.8) 44.7% (41.7 - 47.6)

No 21.9% (17.2 - 26.5) 21.7% (19.1 - 24.2)

Nunca he fumado 32.3% (27.4 - 37.2) 33.5% (30.9 - 36.1)

NS/NR 0.2% (-0.1 - 0.4) 0.1% (0 - 0.3)

MUJERES

Sí 6.0% (4.3 - 7.7) 4.9% (4 - 5.9)

No 7.8% (5.6 - 10) 7.8% (6.5 - 9.2)

Nunca he fumado 86.2% (83.4 - 88.9) 87.2% (85.4 - 88.9)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0.1)

URBANO

HOMBRES

Sí 59.7% (56.1 - 63.4) 53.1% (49.1 - 57)

No 18.1% (15.3 - 20.9) 23.3% (19.6 - 27)

Nunca he fumado 21.8% (18.8 - 24.8) 23.6% (20.3 - 26.8)

NS/NR 0.4% (-0.1 - 0.9) 0.0% (0 - 0.1)

MUJERES

Sí 17.3% (14.6 - 20) 16.1% (13.4 - 18.9)

No 16.0% (13.5 - 18.6) 11.6% (9.4 - 13.7)

Nunca he fumado 66.6% (63.3 - 69.9) 72.3% (69.2 - 75.3)

NS/NR 0.1% (0 - 0.2) 0.0% (0 - 0.1)

El 43.5% de los adultos fumadores de Oportunidades lo hace actualmente y

en el caso de los No Oportunidades el porcentaje es del 45.5%. De la población

adulta que ha fumado son los hombres los que en mayor porcentaje lo hacen

Page 130: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

117

actualmente, 52.1% de los No Oportunidades y 48.0% de los Oportunidades; y es

en el medio urbano donde se observaron los mayores porcentajes (ver cuadros

4.1.4.19 y 4.1.4.20).

Cuadro 4.1.4.19. Adultos que han fumado y actualmente fuman

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No 54.5% (51.3 - 57.7) 56.5% (54.2 - 58.9)

Sí 45.5% (42.3 - 48.7) 43.5% (41.1 - 45.8)

RURAL No 59.7% (54.7 - 64.7) 61.8% (59.1 - 64.5)

Sí 40.3% (35.3 - 45.3) 38.2% (35.5 - 40.9)

URBANO No 53.3% (49.5 - 57.1) 51.8% (48 - 55.5)

Sí 46.7% (42.9 - 50.5) 48.2% (44.5 - 52)

Cuadro 4.1.4.20. Adultos que han fumado y actualmente fuman, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES No 47.9% (44 - 51.7) 52.0% (49.2 - 54.7)

Sí 52.1% (48.3 - 56) 48.0% (45.3 - 50.8)

MUJERES No 68.4% (62.9 - 73.9) 71.6% (67.2 - 75.9)

Sí 31.6% (26.1 - 37.1) 28.4% (24.1 - 32.8)

RURAL

HOMBRES No 56.8% (51.2 - 62.3) 57.5% (54.5 - 60.4)

Sí 43.2% (37.7 - 48.8) 42.5% (39.6 - 45.5)

MUJERES No 72.7% (61.8 - 83.6) 82.5% (77.1 - 87.9)

Sí 27.3% (16.4 - 38.2) 17.5% (12.1 - 22.9)

URBANO

HOMBRES No 45.2% (40.5 - 49.8) 46.2% (41.5 - 50.8)

Sí 54.8% (50.2 - 59.5) 53.8% (49.2 - 58.5)

MUJERES No 67.8% (61.8 - 73.9) 65.6% (59.7 - 71.5)

Sí 32.2% (26.1 - 38.2) 34.4% (28.5 - 40.3)

Page 131: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

118

Con respecto a la condición del consumo del tabaco, alrededor de la quinta

parte de los adultos fuma actualmente, siendo menor el porcentaje en los adultos

de Oportunidades. En el análisis por sexos, el porcentaje de las mujeres que lo

hacen actualmente es mucho menor que el de los hombres, por ejemplo, para el

caso de la población Oportunidades el porcentaje de las mujeres es 5.6% contra

34.1% de los hombres. Asimismo, en el ámbito urbano se observaron porcentajes

mayores en alrededor de 10 puntos porcentuales a los del ámbito rural (ver

cuadros 4.1.4.21 y 4.1.4.22).

Cuadro 4.1.4.21. Condición de fumar de los adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Nunca ha fumado 50.5% (48.4 - 52.6) 56.0% (54.5 - 57.6)

No fuma actualmente 27.0% (25.1 - 28.9) 24.9% (23.6 - 26.2)

Actualmente fuma 22.5% (20.7 - 24.4) 19.1% (17.8 - 20.4)

RURAL

Nunca ha fumado 60.5% (57.5 - 63.5) 61.6% (59.9 - 63.3)

No fuma actualmente 23.6% (20.9 - 26.2) 23.8% (22.2 - 25.3)

Actualmente fuma 15.9% (13.5 - 18.3) 14.7% (13.5 - 15.9)

URBANO

Nunca ha fumado 47.3% (44.7 - 49.8) 49.4% (46.7 - 52)

No fuma actualmente 28.1% (25.7 - 30.5) 26.2% (24 - 28.4)

Actualmente fuma 24.6% (22.3 - 27) 24.4% (22 - 26.8)

Page 132: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

119

Cuadro 4.1.4.22. Condición de fumar de los adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Nunca ha fumado 24.6% (22.1 - 27.2) 29.1% (27 - 31.2)

No fuma actualmente 36.1% (33 - 39.2) 36.8% (34.6 - 39)

Actualmente fuma 39.3% (36 - 42.6) 34.1% (31.8 - 36.3)

MUJERES

Nunca ha fumado 71.1% (68.4 - 73.8) 80.4% (78.6 - 82.2)

No fuma actualmente 19.8% (17.3 - 22.2) 14.0% (12.6 - 15.5)

Actualmente fuma 9.1% (7.4 - 10.9) 5.6% (4.6 - 6.6)

RURAL

HOMBRES

Nunca ha fumado 32.4% (27.5 - 37.2) 33.6% (31 - 36.2)

No fuma actualmente 38.4% (34 - 42.8) 38.2% (35.6 - 40.7)

Actualmente fuma 29.2% (24.7 - 33.8) 28.3% (26.1 - 30.4)

MUJERES

Nunca ha fumado 86.2% (83.4 - 88.9) 87.2% (85.5 - 89)

No fuma actualmente 10.1% (7.8 - 12.3) 10.5% (9 - 12.1)

Actualmente fuma 3.8% (2 - 5.6) 2.2% (1.5 - 3)

URBANO

HOMBRES

Nunca ha fumado 21.9% (18.9 - 24.9) 23.6% (20.4 - 26.9)

No fuma actualmente 35.3% (31.4 - 39.1) 35.3% (31.5 - 39)

Actualmente fuma 42.8% (38.8 - 46.9) 41.1% (37.1 - 45.2)

MUJERES

Nunca ha fumado 66.7% (63.3 - 70) 72.3% (69.3 - 75.4)

No fuma actualmente 22.6% (19.5 - 25.7) 18.1% (15.7 - 20.6)

Actualmente fuma 10.7% (8.5 - 13) 9.5% (7.5 - 11.5)

El consumo de bebidas alcohólicas se observó en 76.1% de los adultos No

Oportunidades y en 73.1% de los Oportunidades. La diferencia del consumo de

bebidas alcohólicas entre los hombres y las mujeres es bastante grande, mientras

91.9% de los hombres adultos Oportunidades las consume, en el caso de las

mujeres Oportunidades este porcentaje es del 56.0%. Las diferencias entre los

porcentajes observados para el medio urbano y rural no son tan grandes, pero sí

se observa en el medio urbano un porcentaje más alto de población adulta que

consume bebidas alcohólicas (ver cuadros 4.1.4.23 y 4.1.4.24).

Page 133: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

120

Cuadro 4.1.4.23. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No 23.9% (22.3 - 25.6) 26.9% (25.5 - 28.4)

Sí 76.1% (74.4 - 77.7) 73.1% (71.6 - 74.5)

RURAL No 32.0% (29.2 - 34.9) 31.2% (29.3 - 33.1)

Sí 68.0% (65.1 - 70.8) 68.8% (66.9 - 70.7)

URBANO No 21.4% (19.4 - 23.3) 21.8% (19.6 - 24)

Sí 78.6% (76.7 - 80.6) 78.2% (76 - 80.4)

Cuadro 4.1.4.24. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES No 8.2% (6.1 - 10.4) 8.1% (6.8 - 9.3)

Sí 91.8% (89.6 - 93.9) 91.9% (90.7 - 93.2)

MUJERES No 36.5% (34 - 39.1) 44.0% (41.8 - 46.2)

Sí 63.5% (60.9 - 66) 56.0% (53.8 - 58.2)

RURAL

HOMBRES No 11.2% (7.8 - 14.6) 9.3% (7.8 - 10.8)

Sí 88.8% (85.4 - 92.2) 90.7% (89.2 - 92.2)

MUJERES No 51.0% (46.6 - 55.5) 51.4% (48.5 - 54.3)

Sí 49.0% (44.5 - 53.4) 48.6% (45.7 - 51.5)

URBANO

HOMBRES No 7.2% (4.5 - 9.8) 6.6% (4.6 - 8.7)

Sí 92.8% (90.2 - 95.5) 93.4% (91.3 - 95.4)

MUJERES No 32.3% (29.3 - 35.3) 35.3% (32 - 38.5)

Sí 67.7% (64.7 - 70.7) 64.7% (61.5 - 68)

De los que consumen bebidas alcohólicas 47.1% de los No Oportunidades

y 45.8% de los Oportunidades actualmente lo hacen, mientras 24.3% de los No

Oportunidades y 27.2% de los Oportunidades nunca han tomado. La condición del

consumo de bebidas alcohólicas es bastante diferente entre hombres y mujeres, el

Page 134: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

121

porcentaje de hombres que lo hacen actualmente es aproximadamente del doble

que el de las mujeres, tanto para la población Oportunidades como para la No

Oportunidades (ver cuadros 4.1.4.25 y 4.1.4.26).

Cuadro 4.1.4.25. Condición de beber de los adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Nunca ha tomado 24.3% (22.6 - 26) 27.2% (25.7 - 28.6)

No toma actualmente 28.6% (26.6 - 30.6) 27.0% (25.6 - 28.3)

Actualmente toma 47.1% (45 - 49.3) 45.8% (44.1 - 47.6)

RURAL

Nunca ha tomado 32.3% (29.4 - 35.1) 31.6% (29.7 - 33.5)

No toma actualmente 24.8% (22.1 - 27.4) 26.7% (25 - 28.3)

Actualmente toma 43.0% (39.7 - 46.2) 41.7% (39.5 - 43.9)

URBANO

Nunca ha tomado 21.7% (19.8 - 23.7) 21.9% (19.7 - 24.1)

No toma actualmente 29.8% (27.3 - 32.3) 27.3% (25.1 - 29.4)

Actualmente toma 48.5% (45.8 - 51.1) 50.8% (48.1 - 53.5)

Page 135: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

122

Cuadro 4.1.4.26. Condición de beber de los adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Nunca ha tomado 8.3% (6.2 - 10.5) 8.1% (6.9 - 9.4)

No toma actualmente

27.2% (24.5 - 30) 29.2% (27.2 - 31.1)

Actualmente toma 64.4% (61 - 67.9) 62.7% (60.5 - 64.9)

MUJERES

Nunca ha tomado 37.1% (34.5 - 39.8) 44.5% (42.3 - 46.7)

No toma actualmente

29.7% (26.9 - 32.4) 25.0% (23.3 - 26.6)

Actualmente toma 33.2% (30.6 - 35.8) 30.5% (28.5 - 32.6)

RURAL

HOMBRES

Nunca ha tomado 11.3% (7.9 - 14.7) 9.4% (7.8 - 10.9)

No toma actualmente

26.0% (22 - 30) 29.9% (27.5 - 32.3)

Actualmente toma 62.7% (57.7 - 67.6) 60.7% (58 - 63.5)

MUJERES

Nunca ha tomado 51.4% (46.9 - 55.8) 52.2% (49.2 - 55.1)

No toma actualmente

23.6% (20.3 - 26.9) 23.7% (21.6 - 25.8)

Actualmente toma 25.0% (20.9 - 29.2) 24.1% (21.6 - 26.6)

URBANO

HOMBRES

Nunca ha tomado 7.3% (4.6 - 10) 6.7% (4.6 - 8.7)

No toma actualmente

27.7% (24.3 - 31.1) 28.3% (25 - 31.6)

Actualmente toma 65.0% (60.7 - 69.4) 65.1% (61.4 - 68.7)

MUJERES

Nunca ha tomado 32.9% (29.8 - 36) 35.5% (32.3 - 38.8)

No toma actualmente

31.5% (28.1 - 34.9) 26.4% (23.8 - 29.1)

Actualmente toma 35.7% (32.5 - 38.8) 38.0% (34.7 - 41.4)

Con respecto a los accidentes sufridos por los adultos, no se reportó en la

ENSANUT 2012 ninguna diferencia entre los adultos Oportunidades y los No

Page 136: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

123

Oportunidades, en ambos casos 5.5% de los adultos reportaron haber sufrido

alguno. En el reporte por sexo, alrededor del 4.0% de las mujeres y poco más del

7.0% de los hombres dieron información de haber sufrido algún accidente, tanto

para los Oportunidades como para los No Oportunidades. Las diferencias entre

urbano y rural son muy pequeñas (ver cuadros 4.1.4.27 y 4.1.4.28).

Cuadro 4.1.4.27. Adultos sufrieron algún accidente

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 5.5% (4.5 - 6.5) 5.5% (4.7 - 6.3)

No 94.5% (93.5 - 95.4) 94.5% (93.7 - 95.3)

NS/NR 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

RURAL

Sí 5.2% (3.8 - 6.6) 5.0% (4.1 - 6)

No 94.8% (93.4 - 96.2) 95.0% (94 - 95.9)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

URBANO

Sí 5.6% (4.4 - 6.8) 6.1% (4.8 - 7.5)

No 94.4% (93.2 - 95.6) 93.9% (92.5 - 95.2)

NS/NR 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0)

Page 137: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

124

Cuadro 4.1.4.28. Adultos sufrieron algún accidente, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 7.7% (6 - 9.4) 7.3% (6 - 8.6)

No 92.3% (90.6 - 94) 92.7% (91.4 - 94)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0)

MUJERES

Sí 3.7% (2.8 - 4.7) 3.9% (2.9 - 4.9)

No 96.2% (95.3 - 97.2) 96.1% (95.1 - 97.1)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

RURAL

HOMBRES

Sí 7.3% (4.7 - 9.9) 6.3% (5.1 - 7.6)

No 92.7% (90.1 - 95.3) 93.6% (92.4 - 94.9)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

MUJERES

Sí 3.3% (1.6 - 5.1) 3.8% (2.3 - 5.4)

No 96.7% (94.9 - 98.4) 96.2% (94.6 - 97.7)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

URBANO

HOMBRES

Sí 7.8% (5.7 - 9.9) 8.5% (6.1 - 11)

No 92.1% (90 - 94.2) 91.5% (89 - 93.9)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0)

MUJERES

Sí 3.9% (2.7 - 5) 4.0% (2.7 - 5.3)

No 96.1% (95 - 97.3) 96.0% (94.7 - 97.3)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

El haber sufrido algún daño por violencia fue reportado por 1.6% de los

adultos de Oportunidades y de 2.7% de los No Oportunidades. Desagregando por

sexos, se reportó que 2.1% de los hombres y 1.2% de las mujeres Oportunidades

sufrieron algún daño por violencia, en el caso de los No Oportunidades los

porcentajes son mayores. Los porcentajes de los adultos que reportaron haber

sufrido algún daño por violencia fueron mayores para los que residen en el medio

urbano que para los del medio rural (ver cuadros 4.1.4.29 y 4.1.4.30).

Page 138: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

125

Cuadro 4.1.4.29. Adultos sufrieron algún daño por agresión o

violencia

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí 2.7% (2 - 3.4) 1.6% (1.2 - 2.1)

No 97.3% (96.6 - 98) 98.3% (97.9 - 98.8)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0.1)

RURAL

Sí 1.2% (0.6 - 1.8) 1.0% (0.7 - 1.4)

No 98.7% (98.1 - 99.3) 98.9% (98.6 - 99.3)

NS/NR 0.0% (0 - 0.1) 0.0% (0 - 0.1)

URBANO

Sí 3.2% (2.2 - 4.1) 2.4% (1.4 - 3.3)

No 96.8% (95.9 - 97.8) 97.6% (96.6 - 98.5)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.1% (-0.1 - 0.2)

Page 139: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

126

Cuadro 4.1.4.30. Adultos sufrieron algún daño por agresión o violencia, por sexo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí 3.1% (1.9 - 4.3) 2.1% (1.2 - 3)

No 96.8% (95.6 - 98) 97.8% (97 - 98.7)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0.1)

MUJERES

Sí 2.3% (1.4 - 3.3) 1.2% (0.8 - 1.5)

No 97.7% (96.7 - 98.6) 98.7% (98.4 - 99.1)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.1% (0 - 0.2)

RURAL

HOMBRES

Sí 1.4% (0.4 - 2.5) 1.3% (0.7 - 1.8)

No 98.5% (97.5 - 99.5) 98.7% (98.1 - 99.3)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0.1)

MUJERES

Sí 1.0% (0.3 - 1.7) 0.8% (0.5 - 1.2)

No 99.0% (98.3 - 99.7) 99.2% (98.8 - 99.5)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

URBANO

HOMBRES

Sí 3.7% (2.2 - 5.3) 3.2% (1.4 - 5)

No 96.3% (94.7 - 97.8) 96.8% (95 - 98.6)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

MUJERES

Sí 2.7% (1.5 - 4) 1.6% (1 - 2.3)

No 97.3% (96 - 98.5) 98.3% (97.6 - 98.9)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.1% (-0.1 - 0.3)

Los golpes y patadas fue el tipo de violencia reportada por el 37.5% de la

población Oportunidades, mientras que el 47.6% de la población No

Oportunidades reportó a las agresiones verbales como el tipo de violencia sufrida.

Los adultos del medio rural, tanto Oportunidades como No Oportunidades,

reportaron en mayor porcentaje haber sufrido agresiones verbales, pero en el

medio urbano se observó diferencia entre los adultos No Oportunidades que

también reportaron a las agresiones verbales, pero los adultos Oportunidades

reportaron mayormente a los golpes y patadas. En el análisis realizado por sexos,

las agresiones verbales fueron reportadas por el mayor porcentaje de mujeres

Page 140: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

127

Oportunidades y de hombres y mujeres No Oportunidades; mientras que los

golpes y patadas fueron reportadas por 50.2% de los hombres Oportunidades (ver

cuadros 4.1.4.31, 4.1.4.32 y los cuadros A11.3a y A11.3b del Anexo 11).

Cuadro 4.1.4.31. Tipo de violencia sufrida por la población adulta

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 2.0% (-0.9 - 4.9)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.1% (-0.1 - 0.4)

Herida por arma punzocortante 4.6% (0.6 - 8.7) 4.1% (-1 - 9.3)

Empujón desde lugar elevado 0.9% (-0.2 - 1.9) 0.3% (-0.2 - 0.8)

Golpes, patadas 22.5% (13.2 - 31.8) 37.5% (21.2 - 53.8)

Agresión sexual 2.3% (-2.2 - 6.8) 6.0% (0.2 - 11.8)

Envenenamiento u obstrucción 0.0% (0 - 0) 0.6% (-0.6 - 1.8)

Agresiones verbales 47.6% (33.5 - 61.7) 34.2% (21.9 - 46.5)

Otras agresiones o maltrato 9.9% (-1.8 - 21.7) 7.2% (2.6 - 11.8)

Otro 12.1% (2.5 - 21.7) 7.9% (2.4 - 13.5)

RURAL

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.4% (-0.3 - 1)

Herida por arma punzocortante 8.7% (-3.4 - 20.8) 5.1% (-4.7 - 14.9)

Empujón desde lugar elevado 0.0% (0 - 0) 0.7% (-0.7 - 2.1)

Golpes, patadas 31.2% (5 - 57.3) 23.1% (9 - 37.3)

Agresión sexual 0.5% (-0.5 - 1.5) 2.8% (-0.9 - 6.4)

Envenenamiento u obstrucción 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Agresiones verbales 41.2% (13.6 - 68.9) 46.1% (28.8 - 63.3)

Otras agresiones o maltrato 10.0% (-2.2 - 22.3) 9.3% (1.9 - 16.7)

Otro 8.3% (-2.9 - 19.5) 12.6% (4.6 - 20.5)

URBANO

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 3.0% (-1.4 - 7.5)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Page 141: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

128

Herida por arma punzocortante 4.1% (-0.2 - 8.4) 3.6% (-2.3 - 9.5)

Empujón desde lugar elevado 1.0% (-0.2 - 2.2) 0.1% (-0.1 - 0.3)

Golpes, patadas 21.4% (11.6 - 31.2) 45.0% (23.4 - 66.7)

Agresión sexual 2.6% (-2.5 - 7.6) 7.7% (-1 - 16.3)

Envenenamiento u obstrucción 0.0% (0 - 0) 0.9% (-0.9 - 2.7)

Agresiones verbales 48.4% (33 - 63.9) 28.0% (13.2 - 42.9)

Otras agresiones o maltrato 9.9% (-3.2 - 23) 6.1% (0.4 - 11.9)

Otro 12.6% (1.8 - 23.3) 5.5% (-1.8 - 12.7)

Page 142: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

129

Cuadro 4.1.4.32. Tipo de violencia sufrida por la población adulta, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

HO

MB

RE

S

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 2.2% (-2.2 - 6.6)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.2% (-0.2 - 0.6)

Herida por arma punzocortante 5.5% (0.5 - 10.5) 5.9% (-2.3 - 14)

Empujón desde lugar elevado 0.7% (-0.7 - 2.2) 0.0% (0 - 0)

Golpes, patadas 26.4% (13 - 39.8) 50.2% (29.3 - 71.1)

Agresión sexual 0.0% (0 - 0) 2.0% (-2 - 6)

Envenenamiento u obstrucción 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Agresiones verbales 34.2% (15.5 - 52.9) 25.3% (10.7 - 39.9)

Otras agresiones o maltrato 18.0% (-3.1 - 39) 5.3% (0 - 10.6)

Otro 15.2% (-1.3 - 31.8) 8.8% (0.2 - 17.4)

MU

JE

RE

S

Agresiones con substancias 0.0% (0 - 0) 1.6% (-1.2 - 4.4)

Sofocación, estrangulamiento 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma de fuego 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Herida por arma punzocortante 3.7% (-2.9 - 10.3) 1.3% (-1.2 - 3.8)

Empujón desde lugar elevado 1.0% (-0.5 - 2.6) 0.8% (-0.5 - 2.2)

Golpes, patadas 18.2% (5.7 - 30.6) 16.8% (3.7 - 29.9)

Agresión sexual 4.9% (-4.3 - 14.1) 12.5% (-0.4 - 25.3)

Envenenamiento u obstrucción 0.0% (0 - 0) 1.6% (-1.5 - 4.6)

Agresiones verbales 62.5% (45 - 80) 48.7% (33.4 - 64.1)

Otras agresiones o maltrato 1.1% (-0.1 - 2.2) 10.2% (2.2 - 18.3)

Otro 8.6% (0.7 - 16.5) 6.4% (1.4 - 11.5)

Con relación al tipo de violencia o agresión por la que fueron afectados,

39.4% de los adultos Oportunidades y 49.8% de los No Oportunidades reportaron

que esta se dio en el contexto de robo o asalto. Mientras en el ámbito urbano un

mayor porcentaje de adultos reportaron al robo o asalto como el tipo de agresión,

en el medio rural se reportó a la riña con conocidos. En el caso específico de las

mujeres, además del robo o asalto también fue reportada por el 22.8% de las

Page 143: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

130

mujeres Oportunidades y el 17.6% de las No Oportunidades la violencia por el

novio/pareja/esposo. En el caso de los hombres también resalta que el 18.4% de

los hombres Oportunidades y el 20.7% de los No Oportunidades reportaron la riña

con desconocidos además de robo o riña con conocidos (ver cuadros 4.1.4.33,

4.1.4.34 y los cuadros A11.4a y A11.4b del Anexo 11).

Cuadro 4.1.4.33. Tipo de la violencia o agresión sufrida por los adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Robo o asalto 49.8% (36 - 63.7) 39.4% (23.3 - 55.5)

Incidente de tránsito 0.0% (0 - 0) 1.5% (-0.6 - 3.5)

Riña con desconocidos 10.7% (4.4 - 17.1) 11.4% (4.4 - 18.3)

Riña con conocidos 18.5% (9.1 - 27.9) 20.1% (10.6 - 29.7)

Secuestro 0.8% (-0.8 - 2.5) 0.5% (-0.3 - 1.2)

Detención 0.2% (-0.2 - 0.6) 4.1% (-2.7 - 10.9)

Violación por novio/pareja/esposo 0.2% (-0.1 - 0.4) 2.9% (0 - 5.8)

Violación por algún familiar 0.1% (-0.1 - 0.2) 0.0% (0 - 0)

Violación por desconocido 0.7% (-0.7 - 2) 2.2% (-1.6 - 5.9)

Violencia por algún familiar 2.5% (-0.4 - 5.4) 2.6% (-0.2 - 5.4)

Violencia por novio/pareja/esposo 8.5% (2.7 - 14.3) 8.7% (3.3 - 14.1)

Intento de suicidio 1.8% (-0.6 - 4.1) 0.6% (-0.5 - 1.7)

Otro 4.8% (-0.5 - 10) 6.1% (1.4 - 10.8)

NS/NR 1.4% (-1.4 - 4.2) 0.0% (0 - 0)

RURAL

Robo o asalto 16.0% (-9 - 41) 31.4% (13.6 - 49.3)

Incidente de tránsito 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Riña con desconocidos 6.5% (-0.6 - 13.7) 12.0% (0.9 - 23.2)

Riña con conocidos 56.6% (31.6 - 81.7) 20.4% (8.4 - 32.4)

Secuestro 0.0% (0 - 0) 1.3% (-0.7 - 3.4)

Detención 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Violación por novio/pareja/esposo 1.5% (-0.8 - 3.8) 5.7% (-1.1 - 12.6)

Page 144: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

131

Violación por algún familiar 0.6% (-0.6 - 1.7) 0.0% (0 - 0)

Violación por desconocido 0.0% (0 - 0) 0.3% (-0.3 - 1)

Violencia por algún familiar 2.0% (-1 - 5) 2.4% (-0.6 - 5.5)

Violencia por novio/pareja/esposo 15.9% (-2 - 33.7) 14.0% (4.9 - 23)

Intento de suicidio 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Otro 0.9% (-0.9 - 2.8) 12.3% (0.2 - 24.4)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

URBANO

Robo o asalto 54.0% (39.3 - 68.7) 43.5% (21.7 - 65.3)

Incidente de tránsito 0.0% (0 - 0) 2.3% (-0.9 - 5.4)

Riña con desconocidos 11.3% (4.2 - 18.3) 11.0% (2.2 - 19.8)

Riña con conocidos 13.8% (4.2 - 23.5) 20.0% (6.9 - 33.1)

Secuestro 0.9% (-0.9 - 2.8) 0.0% (0 - 0)

Detención 0.2% (-0.2 - 0.7) 6.2% (-4.1 - 16.5)

Violación por novio/pareja/esposo 0.0% (0 - 0) 1.5% (-0.9 - 3.8)

Violación por algún familiar 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Violación por desconocido 0.8% (-0.7 - 2.2) 3.1% (-2.6 - 8.8)

Violencia por algún familiar 2.6% (-0.6 - 5.9) 2.7% (-1.2 - 6.7)

Violencia por novio/pareja/esposo 7.6% (1.4 - 13.7) 5.9% (-0.6 - 12.4)

Intento de suicidio 2.0% (-0.7 - 4.7) 0.9% (-0.7 - 2.6)

Otro 5.3% (-0.7 - 11.2) 2.9% (0.1 - 5.6)

NS/NR 1.6% (-1.5 - 4.7) 0.0% (0 - 0)

Page 145: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

132

Cuadro 4.1.4.34. Motivo de la violencia o agresión sufrida por la población adulta, por

sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

HO

MB

RE

S

Robo o asalto 49.9% (32.4 - 67.4) 50.0% (29.1 - 70.9)

Incidente de tránsito 0.0% (0 - 0) 2.4% (-1.1 - 5.8)

Riña con desconocidos 20.7% (8.8 - 32.5) 18.4% (6.5 - 30.2)

Riña con conocidos 20.5% (6 - 35) 18.9% (6.9 - 31)

Secuestro 0.0% (0 - 0) 0.2% (-0.2 - 0.5)

Detención 0.4% (-0.4 - 1.2) 6.6% (-4.3 - 17.4)

Violación por novio/pareja/esposo 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Violación por algún familiar 0.1% (-0.1 - 0.4) 0.0% (0 - 0)

Violación por desconocido 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Violencia por algún familiar 0.2% (-0.2 - 0.5) 2.4% (-1.7 - 6.4)

Violencia por novio/pareja/esposo 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Intento de suicidio 3.1% (-1.5 - 7.6) 0.0% (0 - 0)

Otro 5.2% (-3.5 - 13.9) 1.2% (-0.9 - 3.3)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

MU

JE

RE

S

Robo o asalto 49.7% (26.9 - 72.6) 22.1% (8.6 - 35.6)

Incidente de tránsito 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Riña con desconocidos 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Riña con conocidos 16.4% (4.3 - 28.5) 22.1% (7.6 - 36.6)

Secuestro 1.8% (-1.7 - 5.2) 0.9% (-0.9 - 2.7)

Detención 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Violación por novio/pareja/esposo 0.3% (-0.2 - 0.9) 7.7% (0.4 - 15)

Violación por algún familiar 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Violación por desconocido 1.4% (-1.4 - 4.2) 5.7% (-3.8 - 15.2)

Violencia por algún familiar 5.1% (-0.9 - 11.1) 3.1% (-0.3 - 6.5)

Violencia por novio/pareja/esposo 17.6% (5.6 - 29.7) 22.8% (9.9 - 35.7)

Intento de suicidio 0.3% (-0.3 - 1) 1.6% (-1.2 - 4.4)

Otro 4.4% (-0.7 - 9.4) 14.0% (3.6 - 24.4)

NS/NR 2.9% (-2.7 - 8.5) 0.0% (0 - 0)

Page 146: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

133

El saber si la población cuenta con la protección para enfermedades por

medio de vacunación es importante, por lo que en la ENSANUT 2012 se les

preguntó a los adultos sobre las diferentes vacunas que habían recibido. De

acuerdo a la información obtenida en la encuesta, 41.6% de los adultos

Oportunidades y 50.3% de los No Oportunidades reportaron no haberse aplicado

la vacuna contra el sarampión y la rubeola. Es de sorprender que un porcentaje

mayor de los adultos del medio urbano en comparación con el medio rural no haya

recibido la vacuna contra el sarampión y la rubeola. Mayor porcentaje de mujeres

que de hombres, tanto Oportunidades como No Oportunidades, reportaron

haberse aplicado la vacuna (ver cuadros 4.1.4.35 y 4.1.4.36).

Page 147: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

134

Cuadro 4.1.4.35. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

6.8% (5.7 - 8) 14.8% (13.4 - 16.3)

Sí, y está registrado en el comprobante

0.9% (0.5 - 1.3) 1.4% (0.9 - 1.9)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

38.3% (35.8 - 40.9) 38.3% (36.4 - 40.2)

No 50.3% (47.6 - 53) 41.6% (39.7 - 43.5)

NS/NR 3.7% (2.8 - 4.5) 3.8% (3.2 - 4.4)

RURAL

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

9.7% (7.6 - 11.7) 18.6% (16.5 - 20.7)

Sí, y está registrado en el comprobante

1.1% (0.4 - 1.8) 1.7% (0.8 - 2.5)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

36.3% (32.1 - 40.5) 38.0% (35.5 - 40.6)

No 49.7% (45.5 - 54) 37.4% (35.1 - 39.8)

NS/NR 3.2% (2.3 - 4.2) 4.3% (3.4 - 5.1)

URBANO

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

5.9% (4.5 - 7.3) 10.4% (8.5 - 12.3)

Sí, y está registrado en el comprobante

0.8% (0.3 - 1.3) 1.1% (0.5 - 1.7)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

39.0% (35.9 - 42.1) 38.6% (35.7 - 41.5)

No 50.5% (47.2 - 53.7) 46.5% (43.6 - 49.5)

NS/NR 3.8% (2.7 - 4.9) 3.3% (2.5 - 4.2)

Page 148: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

135

Cuadro 4.1.4.36. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos, por sexo

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

HOMBRES

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

4.5% (3.1 - 5.9) 9.5% (7.8 - 11.2)

Sí, y está registrado en el comprobante

0.7% (0.1 - 1.2) 0.8% (0.3 - 1.2)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

34.2% (30.9 - 37.5) 38.2% (35.5 - 40.9)

No 57.1% (53.6 - 60.7) 48.5% (45.7 - 51.2)

NS/NR 3.4% (2.3 - 4.6) 3.1% (2.4 - 3.9)

MUJERES

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

8.7% (7 - 10.3) 19.6% (17.7 - 21.6)

Sí, y está registrado en el comprobante

1.1% (0.4 - 1.7) 2.0% (1.2 - 2.8)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

41.6% (38.3 - 44.8) 38.4% (36.3 - 40.5)

No 44.9% (41.8 - 48) 35.5% (33.4 - 37.6)

NS/NR 3.8% (2.7 - 5) 4.5% (3.6 - 5.3)

RURAL

HOMBRES

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

5.3% (3.3 - 7.2) 12.3% (9.9 - 14.6)

Sí, y está registrado en el comprobante

0.6% (0.1 - 1.1) 1.0% (0.3 - 1.6)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

37.2% (31.6 - 42.7) 38.9% (35.5 - 42.2)

No 53.2% (47.3 - 59.1) 44.5% (41.1 - 47.8)

NS/NR 3.7% (2.2 - 5.3) 3.4% (2.4 - 4.4)

MUJERES

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

13.5% (10.5 - 16.5) 24.2% (21.4 - 27)

Sí, y está registrado en el comprobante

1.5% (0.3 - 2.6) 2.3% (1.1 - 3.4)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

35.5% (30.4 - 40.6) 37.3% (34.5 - 40)

No 46.8% (41.9 - 51.7) 31.2% (28.7 - 33.7)

NS/NR 2.8% (1.6 - 3.9) 5.0% (3.9 - 6.1)

URBANO HOMBRES Sí, y está registrado en la cartilla nacional

4.2% (2.5 - 5.9) 6.3% (3.9 - 8.7)

Page 149: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

136

Sí, y está registrado en el comprobante

0.7% (0 - 1.4) 0.5% (0 - 1)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

33.2% (29.2 - 37.2) 37.3% (33 - 41.7)

No 58.5% (54.2 - 62.8) 53.1% (48.6 - 57.6)

NS/NR 3.3% (1.9 - 4.8) 2.8% (1.7 - 3.9)

MUJERES

Sí, y está registrado en la cartilla nacional

7.2% (5.2 - 9.2) 14.2% (11.5 - 16.8)

Sí, y está registrado en el comprobante

0.9% (0.2 - 1.7) 1.6% (0.6 - 2.7)

Sí, dice haberse aplicado la vacuna

43.4% (39.5 - 47.4) 39.8% (36.5 - 43.1)

No 44.3% (40.5 - 48.1) 40.6% (37.2 - 44)

NS/NR 4.2% (2.7 - 5.6) 3.8% (2.6 - 5)

La vacuna contra la influenza en adultos, se aplica a la población de 60 y

más años. Más de dos terceras partes de la población Oportunidades reportaron

haberse aplicado la vacuna contra la influenza, en el periodo de septiembre de

2011 a la fecha del levantamiento de la encuesta. En el caso de la población No

Oportunidades, el reporte fue de poco más de la mitad de la población (ver cuadro

4.1.4.37).

Cuadro 4.1.4.37. Aplicación de vacuna contra la influenza en adultos

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL Aplicación de vacuna contra la influenza*

55.6% (51.1 - 60) 68.0% (65.1 - 70.9)

RURAL Aplicación de vacuna contra la influenza*

60.3% (54.2 - 66.4) 67.7% (64.5 - 70.9)

URBANO Aplicación de vacuna contra la influenza*

54.2% (48.8 - 59.6) 68.5% (63.1 - 73.9)

* Realizada de septiembre de 2011 al levantamiento de la encuesta

Page 150: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

137

En la encuesta también se les preguntó a las mujeres adultas sobre la

realización de algunas medidas preventivas en los últimos 12 meses. En el caso

de las mujeres Oportunidades, el 34.8% reportó haber tomado ácido fólico, el

60.2% reportó haberse realizado la prueba del Papanicolaou o del VPH y el 11.8%

reportó haberse realizado una mastografía. En comparación con las mujeres No

Oportunidades, las de Oportunidades reportaron en mayor porcentaje haber

realizado las medidas preventivas, salvo la mastografía. Asimismo la mastografía

fue la única prueba preventiva que se reportó más por las mujeres en el medio

urbano que en el rural (ver cuadro 4.1.4.38).

Page 151: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

138

Cuadro 4.1.4.38. Medidas preventivas realizadas en los últimos 12 meses por las

mujeres adultas

NO

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL

Toma de ácido fólico 30.4% (27.4 - 33.4) 34.8% (32.6 - 37.1)

Realización de prueba de papanicolaou

38.2% (35.4 - 41.1) 58.7% (56.4 - 61)

Realización de la prueba del VPH

5.8% (4 - 7.6) 9.3% (8.1 - 10.5)

Realización de la prueba del papanicolaou o del VPH

39.0% (36.1 - 41.9) 60.2% (57.9 - 62.5)

Realización de la mastografía

15.0% (11.9 - 18) 11.8% (10.1 - 13.6)

RURAL

Toma de ácido fólico 31.2% (26.5 - 35.9) 37.7% (34.8 - 40.6)

Realización de prueba de papanicolaou

39.9% (34.8 - 45) 59.6% (56.7 - 62.4)

Realización de la prueba del VPH

6.1% (3.3 - 8.9) 8.9% (7.2 - 10.7)

Realización de la prueba del papanicolaou o del VPH

40.8% (35.7 - 45.9) 60.7% (57.8 - 63.6)

Realización de la mastografía

10.9% (5.7 - 16.1) 10.2% (8.2 - 12.1)

URBANO

Toma de ácido fólico 30.2% (26.5 - 33.8) 31.6% (28.1 - 35.1)

Realización de prueba de papanicolaou

37.8% (34.4 - 41.1) 57.7% (54 - 61.4)

Realización de la prueba del VPH

5.7% (3.6 - 7.9) 9.7% (8 - 11.4)

Realización de la prueba del papanicolaou o del VPH

38.5% (35.1 - 41.9) 59.5% (55.8 - 63.2)

Realización de la mastografía

16.0% (12.4 - 19.6) 14.0% (10.9 - 17.2)

Con respecto a la salud reproductiva de las mujeres adultas, un porcentaje

mayor de mujeres No Oportunidades (94.3%) que las Oportunidades (80.9%) se

atendió en su último parto en una institución especializada. Es en el medio urbano

Page 152: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

139

donde un mayor porcentaje de mujeres reportó la atención del parto en una

institución especializada (ver cuadro 4.1.4.39). El 68.6% de las mujeres adultas

Oportunidades y el 59.4% de las No Oportunidades tuvieron un parto vaginal en el

2011-2012, pero 22.8% de las mujeres adultas Oportunidades y 24.5% de las No

Oportunidades tuvieron una cesárea por urgencia (ver cuadro 4.1.4.40).

Cuadro 4.1.4.39. Atención del último parto en mujeres adultas en institución

especializada

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

TOTAL No 5.7% (2.3 - 9) 19.1% (13.7 - 24.5)

Sí 94.3% (91 - 97.7) 80.9% (75.5 - 86.3)

RURAL No 10.5% (4.6 - 16.4) 28.0% (19.9 - 36)

Sí 89.5% (83.6 - 95.4) 72.0% (64 - 80.1)

URBANO No 4.0% (0.1 - 8) 8.3% (2 - 14.7)

Sí 96.0% (92 - 99.9) 91.7% (85.3 - 98)

Cuadro 4.1.4.40. Tipo de parto de mujeres adultas en el 2011-2012

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

Normal (vaginal) 59.4% (49 - 69.9) 68.6% (61.3 - 76)

Cesárea por urgencia 24.5% (13.9 - 35) 22.8% (16 - 29.6)

Cesárea programada 16.1% (9 - 23.1) 8.6% (4.3 - 12.9)

A 51.0% de las mujeres adultas Oportunidades y al 60.6% de las No

Oportunidades se les ofreció algún método anticonceptivo después de su último

embarazo (ver cuadro 4.1.4.41).

Page 153: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

140

Cuadro 4.1.4.41. Mujeres adultas a las que se les ofreció un método

anticonceptivo después de su último embarazo

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

Sí 60.6% (53.1 - 68.1) 51.0% (43.6 - 58.3)

No 39.1% (31.6 - 46.5) 48.6% (41.3 - 56)

No recuerda 0.3% (-0.1 - 0.7) 0.4% (-0.4 - 1.2)

NS/NR 0.0% (0 - 0) 0.0% (0 - 0)

Sobre el control del VIH, en la ENSANUT 2012 se les preguntó a los adultos

si se habían realizado alguna vez la prueba para detectarlo y respondieron

afirmativamente el 35.3% de los adultos Oportunidades y el 36.7% de los No

Oportunidades. De los adultos que alguna vez se han realizado la prueba del VIH,

el 70.5% de los adultos Oportunidades y el 60.9% de los No Oportunidades

reportaron habérsela realizado en los últimos 12 meses (ver cuadros 4.1.4.42 y

4.1.4.43).

Cuadro 4.1.4.42. Adultos se han realizado alguna vez de la prueba para

detectar el VIH

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

Sí 36.7% (27 - 46.3) 35.3% (27.2 - 43.4)

No 63.2% (53.5 - 72.9) 64.6% (56.4 - 72.7)

NS/NR 0.1% (-0.1 - 0.4) 0.1% (-0.1 - 0.4)

Page 154: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

141

Cuadro 4.1.4.43. Adultos se han realizado la prueba para detectar el

VIH en los últimos 12 meses

NO OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

% I.C. 95% % I.C. 95%

Sí 60.9% (45.7 - 76) 70.5% (57 - 84)

No 39.1% (24 - 54.3) 29.5% (16 - 43)

4.2 Resultados del componente de nutrición

4.2.1. DESNUTRICIÓN

a) Niños y niñas menores de cinco años de edad

En el cuadro 4.2.1.1 se muestra la prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y

emaciación en menores de 5 años de edad comparando a los beneficiarios del

programa Oportunidades con la población no beneficiaria de este programa,

estratificando por grupo de edad. Como se observa, el número total de niños

menores de 5 años beneficiarios de Oportunidades con datos válidos para la

valoración del estado de nutrición fue de 3 211, los cuales representan a 2 442

800 niños, mientras que el número de niños no beneficiarios de Oportunidades fue

de 4 013, representando a 4 292 400 sujetos.

El porcentaje de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de

Oportunidades que presentan bajo peso es de 4.3%, en tanto que los no

beneficiarios presentan una prevalencia del 3.0%. En ambos grupos, los menores

de 23 meses de edad muestran prevalencias de bajo peso mayores que los niños

de 24 a 59 meses de edad (5.7% de los beneficiarios de Oportunidades y 3.5% de

los no beneficiarios de Oportunidades). Por otro lado, se encontró que el 21.4% de

los menores de 5 años beneficiarios de Oportunidades se clasifican con baja talla.

En esta misma población, el 23.5% de los menores de 24 meses de edad y el

20.3% de los niños entre 24 y 59 meses, presenta esta condición. En cuanto a los

no beneficiarios de Oportunidades, se observó que el 14.1% de los niños menores

de 5 años se clasificaron con baja talla así cómo el 13.5% de los menores de 24

meses y el 14.4% de los niños entre 24 y 59 meses de edad. En lo referente a la

Page 155: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

142

emaciación, la prevalencia de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de

Oportunidades clasificados con emaciación es de 1.9%, prevalencia similar en los

no beneficiarios de Oportunidades, siendo ésta del 1.5%. Al igual que en los

indicadores previos, los niños del grupo de edad con la mayor prevalencia son los

de 0 a 23 meses, presentando en los beneficiarios del Programa una prevalencia

del 4.1% y en los no beneficiarios del 2.0% versus los niños del grupo de 24 a 59

meses de edad (0.7% y 1.2%, respectivamente).

Por otro lado, se analizaron los resultados sobre la prevalencia de

desnutrición en 1,157 niños menores de 5 años de edad beneficiarios del

programa Oportunidades en zonas urbanas y a 2,054 niños en zonas rurales,

representando a 1 087 800 y a 1 355 000 menores de 5 años, respectivamente

(Cuadro 4.2.1.2). En cuanto a la población no beneficiaria de Oportunidades, se

analizó a una muestra de 2 646 niños, la cual representa a 3 305 900 niños de las

zonas urbanas, y otra muestra de 1 367 niños, representando a 986 500 niños

menores de 5 años ubicados en las zonas rurales.

Los menores de 5 años de las zonas urbanas beneficiarios y no

beneficiarios de Oportunidades presentan prevalencias de bajo peso de 3.0% y

2.5%, respectivamente. En lo referente a los menores de las zonas rurales, se

observó que el 5.4% de los beneficiarios de Oportunidades y el 4.9% de los no

beneficiarios presentan bajo peso. En el análisis de la información para la baja

talla se encontró que el 15.7% de los niños menores de 5 años en zonas urbanas

y el 26% en zonas rurales beneficiarios de Oportunidades presentan baja talla. En

la población no beneficiaria de Oportunidades se encontró que el 13% de los niños

menores de 5 años en zonas urbanas están clasificados en baja talla, mientras

que en las zonas rurales la prevalencia es de 17.7%. Cabe señalar que en los

beneficiarios de Oportunidades los niños entre 0 y 23 meses de edad presentan

prevalencias de baja talla del 22.1% en zonas urbanas y del 24.5% en zonas

rurales, cifras mayores que en la población no beneficiaria (13% y 15.1%,

respectivamente) (cuadro 4.2.1.2).

Page 156: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

143

En cuanto a la emaciación, las prevalencias encontradas en población

menor de 5 años de edad beneficiaria de Oportunidades es de 1.4% en zonas

urbanas y 2.3% en zonas rurales, mientras que en la población no beneficiaria la

prevalencia de emaciación en zonas urbanas fue del 1.5% y en zonas rurales del

1.7%. Al igual que en la baja talla, los niños menores de 24 meses de edad

presentan mayores prevalencias que los niños entre 24 y 59 meses de edad,

siendo estas para población beneficiaria en zonas urbanas de 3% y de 0.5%,

respectivamente; mientras que en zonas rurales la prevalencia en menores de 24

meses fue del 5% y en mayores de 24 meses fue de 0.8%. Estas tendencias se

presentan de forma similar en población no beneficiaria, ya que los niños de 0 a 23

meses en zonas urbanas presentan emaciación en un 2.1% y en zonas rurales de

1.8%, mientras que en los niños de 24 a 59 meses de edad las prevalencias son

de 1.1% y 1.6%, respectivamente.

Page 157: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

144

Cuadro 4.2.1.1 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios del programa

Oportunidades en comparación con Población No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad (2012)

BAJO PESO

Grupo de Edad

(meses)

OPORTUNIDADES NO OPORTUNIDADES

Total Expansión Total Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %

0 a 23 1062 859.5 58.00 49 5.7 (4.2 , 7.7) 1524 1643.6 46 57.3 3.5 (2.3 , 5.4)

24 a 59 2149 1583.3 75.00 57 3.6 (2.7 , 4.8) 2489 2648.8 66 72.0 2.7 (2.0 , 3.8)

Total 3211 2442.8 133.00 106 4.3 (3.5 , 5.4) 4013 4292.4 112 129.3 3.0 (2.3 , 3.9)

BAJA TALLA

Grupo de Edad

(meses)

OPORTUNIDADES NO OPORTUNIDADES

Total Expansión Total Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %

0 a 23 1062 859.5 243 201.7 23.5 (19.8 , 27.6) 1524 1643.6 210 222.1 13.5 (11.2 , 16.2)

24 a 59 2149 1583.3 429 321.7 20.3 (17.6 , 23.3) 2489 2648.8 313 382.7 14.4 (12.3 , 16.9)

Total 3211 2442.8 672 523.4 21.4 (19.1 , 23.9) 4013 4292.4 523 604.8 14.1 (12.4 , 16.0)

EMACIACIÓN

Grupo de Edad

(meses)

OPORTUNIDADES NO OPORTUNIDADES

Total Expansión Total Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %

0 a 23 1062 859.5 36.00 35 4.1 (2.8 , 6.1) 1524 1643.6 28 32.9 2.0 (1.1 , 3.6)

24 a 59 2149 1583.3 16.00 11 0.7 (0.4 , 1.3) 2489 2648.8 30 33.1 1.2 (0.7 , 2.1)

Total 3211 2442.8 52.00 46 1.9 (1.3 , 2.6) 4013 4292.4 58 66.0 1.5 (1 , 2.3)

Page 158: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

145

Cuadro 4.2.1.2 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios del programa

Oportunidades en comparación con Población No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad y localidad de residencia (2012)

BAJO PESO

Tipo Localidad

Grupo de Edad

(meses)

OPORTUNIDADES NO OPORTUNIDADES

Total Expansión Total Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %

URBANO 0 a 23 355 374.6 15 14.6 3.9 (2.1 , 7.3) 1020 1271.5 30 45.7 3.6 (2.1 , 6.0)

24 a 59 802 713.2 24 18.5 2.6 (1.5 , 4.4) 1626 2034.5 37 35.4 1.7 (1.1 , 2.6)

Total 1157 1087.8 39 33.2 3.0 (2.0 , 4.6) 2646 3305.9 67 81.2 2.5 (1.7 , 3.5)

RURAL 0 a 23 707 484.9 43 34.3 7.1 (5.1 , 9.8) 504 372.2 16 11.6 3.1 (1.6 , 5.8)

24 a 59 1347 870.1 51 38.6 4.4 (3.2 , 6.2) 863 614.3 29 36.5 5.9 (3.6 , 9.6)

Total 2054 1355.0 94 72.9 5.4 (4.2 , 6.8) 1367 986.5 45 48.1 4.9 (3.3 , 7.2)

Tipo Localidad

Grupo de Edad

(meses)

BAJA TALLA

OPORTUNIDADES NO OPORTUNIDADES

Total Expansión Total Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %

URBANO 0 a 23 355 374.6 79 83.0 22.1 (16.1 , 29.7) 1020 1271.5 138 165.8 13.0 (10.3 , 16.3)

24 a 59 802 713.2 111 87.8 12.3 (9.5 , 15.8) 1626 2034.5 185 264.0 13.0 (10.6 , 15.8)

Total 1157 1087.8 190 170.8 15.7 (12.8 , 19.2) 2646 3305.9 323 429.8 13.0 (11.1 , 15.2)

RURAL 0 a 23 707 484.9 164 118.8 24.5 (20.3 , 29.2) 504 372.2 72 56.3 15.1 (11.3 , 19.9)

24 a 59 1347 870.1 318 233.9 26.9 (23.0 , 31.2) 863 614.3 128 118.7 19.3 (14.9 , 24.7)

Total 2054 1355.0 482 352.6 26.0 (22.8 , 29.5) 1367 986.5 200 175.0 17.7 (14.3 , 21.8)

Page 159: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

146

Cuadro 4.2.1.2 CONTINUACION: Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con Población No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad y

localidad de residencia

Tipo Localidad

EMACIACIÓN

Grupo de Edad

(meses)

OPORTUNIDADES NO OPORTUNIDADES

Total Expansión Total Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %

URBANO 0 a 23 355 374.6 11 11.2 3.0 (1.3 , 6.6) 1020 1271.5 21 26.4 2.1 (1.0 , 4.1)

24 a 59 802 713.2 5 3.6 0.5 (0.2 , 1.4) 1626 2034.5 19 23.4 1.1 (0.6 , 2.3)

Total 1157 1087.8 16 14.9 1.4 (0.7 , 2.6) 2646 3305.9 40 49.7 1.5 (0.9 , 2.5)

RURAL 0 a 23 707 484.9 25 24.0 5.0 (3.2 , 7.6) 504 372.2 7 6.5 1.8 (0.7 , 4.4)

24 a 59 1347 870.1 11 7.1 0.8 (0.4 , 1.9) 863 614.3 11 9.7 1.6 (0.8 , 3.3)

Total 2054 1355.0 36 31.1 2.3 (1.5 , 3.4) 1367 986.5 18 16.3 1.7 (0.9 , 2.9)

Page 160: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

147

b) Análisis comparativo de la prevalencia de baja talla y bajo peso en

menores de cinco años de edad beneficiarios de Oportunidades

Los cuadros 4.2.1.3 y 4.2.1.4 presentan un comparativo de la prevalencia nacional

de baja talla y bajo peso, respectivamente en menores de cinco años de edad en

la población beneficiaria de Oportunidades, para localidades urbanas y rurales y

región de residencia, a través del análisis de las ENSANUT 2006 y 2012.

Como se puede observar (cuadro 4.2.1.3), la prevalencia de baja talla en la

región norte del país en zona urbana disminuyó 1.3 pp. En el caso de la región

centro, se observa una disminución sumamente importante de la prevalencia de

baja talla de más de la mitad de la prevalencia inicial, disminuyendo de 31% en

2006 a 13.8% en 2012, es decir, 17.2 puntos porcentuales. En lo que respecta a la

región sur de la zona urbana, la región con las mayores prevalencias de baja talla,

se observa una tendencia a la baja similar que en la región centro del país en

2006 y 2012, pasando de 31.7% a 16.9% entre 2006 y 2012, respectivamente

(disminución de 14.8 pp).

Los resultados sobre la prevalencia de baja talla para la zona rural, indican

que a pesar de los descensos observados, la desnutrición crónica continúa siendo

un problema de salud pública, especialmente en la región sur del país. Como se

observa en el cuadro 4.2.1.3, la población menor de 5 años de edad en

localidades rurales de la región norte tuvo una prevalencia de 18.0% en 2006

disminuyendo para el año 2012 a 11.8% (6.2 pp menos). En lo referente a la

región centro, las prevalencias pasaron de 30.7% a 14.4% (16.3 pp menos).

Finalmente, la región sur mostró una prevalencia de baja talla de 39.1% en 2006 y

33% en 2012, una de las menores disminuciones en la prevalencia de baja talla

(6.1pp) comparado con otras regiones del país.

Con respecto a la prevalencia de bajo peso en este mismo grupo de edad (cuadro

4.2.1.4) los resultados muestran un descenso en el ámbito nacional de 2.6pp

(37.7%) de 2006 a 2012 (6.9% a 4.3%). Por tipo de localidad de residencia el

descenso en la prevalencia ha sido mayor para las comunidades urbanas (de

Page 161: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

148

7.3% en 2006 a 3.0% en 2012) que en las rurales (6.7% en 2006 a 5.4% en 2012).

Al interior de las regiones podemos observar que en el norte urbano el bajo peso

pasó de 5.1% en 2006 a 1.3% en 2012 y el norte rural de 8.4% a 2.5% en el

mismo periodo, siendo la región con el mayor porcentaje de cambio relativo (70%-

74%). En contraste el sur rural de nuestro país registra el menor descenso en el

mismo periodo de 7.5% en 2006 a 6.8% en 2012, 9.3% de cambio relativo. La

disminución en la prevalencia de bajo peso observada es probable que se deba a

la combinación de los aumentos en la talla y el peso, observados durante el

periodo.

Page 162: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

149

Cuadro 4.2.1.3. Comparativo de la prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de

localidad urbano, rural y región de residencia

Tipo de localidad

Región

ENSANUT 2006-OMS£ ENSANUT 2012-OMSβ Cambios absolutos (puntos

porcentuales)

Cambios relativos

(%) TOTAL Expansión TOTAL Expansión

Muestra número

Número (Miles) % IC95%

Muestra número

Número (Miles) % IC95%

Urbano Norte 28 10.0 11.8 (4.1,29.5) 21 18.0 10.5 (5.2 , 19.8) 1.3 pp 11.0

Centro 154 83.7 31.0 (17.0,49.6) 49 43.2 13.8 (9.6 , 19.3) 17.2 pp 55.5

Cd de México - - - - 10 30.5 22.9 (10.2 , 43.6) - -

Sur 255 124.9 31.7 (21.7,43.7) 110 79.1 16.9 (13.4 , 21.0) 14.8 pp 46.7

Total 437 218.7 30.5 (22.3,40.2) 190 170.8 15.7 (12.8 , 19.2) 14.8 pp 48.5

Rural Norte 64 32.9 18.0 (7.3,38.1) 22 9.8 11.8 (6.4 , 20.8) 6.2 pp 34.4

Centro 362 187.9 30.7 (22.1,40.8) 93 59.2 14.4 (11.0 , 18.6) 16.3 pp 53.1

Sur 514 333.3 39.1 (32.4,46.3) 367 283.6 33.0 (28.8 , 37.5) 6.1 pp 15.6

Total 940 554.1 35.0 (29.9,40.5) 482 352.6 26.0 (22.8 , 29.5) 9.0 pp 25.7

Nacional Total 1377 772.8 33.7 (29.3,38.5) 3211 2442.8 21.4 (19.1 , 23.9) 12.3 pp 36.5

En la ENSANUT 2006 la muestra de niños y niñas en la Ciudad de México fue insuficiente para poder realizar estimaciones £

Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2006, ENSANUT2006.

β Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2012, ENSANUT2012.

Page 163: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

150

Cuadro 4.2.1.4. Comparativo de la prevalencia nacional de bajo peso en menores de cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de localidad

urbano, rural y región de residencia

Tipo de localida

d Región

ENSANUT 2006-OMS£ ENSANUT 2012-OMS£ Cambios absolutos (puntos

porcentuales) Cambios

relativos (%)

TOTAL Expansión TOTAL Expansión

Muestra número

Número (Miles) % IC95%

Muestra número

Número (Miles) % IC95%

Urbano Norte 28 10.0 5.1 (0.7,29.1) 2 2.2 1.3 (0.3,5.8) 3.8pp 74.5 Centro 154 83.7 7.2 (1.7,25.2) 11 9.4 3.0 (1.4,6.2) 4.2pp 58.3 Cd de México - - - - 2 4.1 3.1 (0.6,14.0) - - Sur 255 124.9 7.6 (4.5,12.4) 24 17.5 3.7 (2.2,6.3) 3.9pp 51.3 Total 437 218.7 7.3 (4.0,13.1) 39 33.2 3.0 (2.0 , 4.6) 4.3pp 58.9

Rural Norte 64 32.9 8.4 (2.6,23.9) 5 2.1 2.5 (0.9,7.0) 5.9pp 70.2

Centro 362 187.9 5.0 (2.5,9.7) 23 12.2 3.0 (1.6,5.5) 2.0pp 40.0 Sur 514 333.3 7.5 (5.2,10.8) 66 58.6 6.8 (5.3,8.7) 0.7pp 9.3 Total 940 554.1 6.7 (4.9,9.1) 94 72.9 5.4 (4.2 , 6.8) 1.3pp 19.4

Nacional Total 1377 772.8 6.9 (5.2,9.1) 3211 2442.8 4.3 (3.5 , 5.4) 2.6pp 37.7 En la ENSANUT 2006 la muestra de niños y niñas en la Ciudad de México fue insuficiente para poder realizar estimaciones

£ Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2006, ENSANUT2006.

β Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2012, ENSANUT2012.

Page 164: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

151

4.2.2. SOBREPESO Y OBESIDAD

a) Niños y niñas menores de cinco años de edad

La información sobre la comparación de las prevalencias del riesgo de sobrepeso

y las prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de

edad beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades, estratificando

por edad, se presentan en el cuadro 4.2.2.1 y estratificado por tipo de localidad de

residencia urbana o rural y edad en el cuadro 4.2.2.2.

La muestra de beneficiarios de oportunidades para la categoría de riesgo de

sobrepeso consta de un total de 3 211 menores de 5 años, representando a

2,442,800 menores de 5 años, de los cuales 1 062 oscilan entre los 0 y 23 meses

de edad, representando a 859 500 niños, y 2 149 entre los 24 y 59 meses de edad

representando a 1 583 300 niños. Para la prevalencia combinada de sobrepeso y

obesidad la muestra total de niños beneficiarios menores de 5 años es de 262

sujetos, los cuales representan a 215 600 niños. De esta cifra, 97 sujetos son

menores de 24 meses y 165 están entre 24 y 59 meses de edad, representando,

respectivamente, a 84 800 y a 130 800 niños. Para la población no beneficiaria de

Oportunidades la muestra para la categoría de riesgo de sobrepeso fue de 4 013

sujetos menores de 5 años de edad, de los cuales 1 524 son menores de 24

meses y 2 489 entre 24 y 59 meses de edad, representando de manera respectiva

a 4 292 400, 1 643 600 y 2 648 800 niños. La muestra para el cálculo de la

prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad para esta misma población,

consta de 389 niños, representando a 410 800 sujetos. De esta muestra, 164

están entre los 0 y 23 meses de edad y 225 entre los 24 y 59 meses de edad, los

cuales representan a 165 300 y 245 400 niños, respectivamente.

La mayor prevalencia de riesgo de sobrepeso se observa entre los menores

de 5 años no beneficiarios de Oportunidades, siendo ésta de 23.2%; sin embargo,

no difiere demasiado con la prevalencia de riesgo de sobrepeso en la población

beneficiaria del programa, ya que la diferencia es de tan solo 1.7 pp (21.5%). Algo

similar sucede con la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad tanto en

Page 165: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

152

beneficiarios como en no beneficiarios, ya que la mayor prevalencia se presenta

en estos últimos (9.6%), mientras que en los beneficiarios es de 8.8%.

Por grupos de edad, las prevalencias de riesgo de sobrepeso y la

combinada de sobrepeso y obesidad entre los beneficiarios de Oportunidades en

el grupo de edad de 0 a 23 meses de edad son las siguientes: 22.3% para riesgo

de sobrepeso y 9.9% para la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad; en

tanto que para el grupo de edad de 24 a 59 meses las prevalencias antes

mencionadas son de 21.1% y 8.3%, respectivamente. En cuanto a la población no

beneficiaria del programa, se encuentra que en el primer grupo de edad (de 0 a 23

meses) la prevalencia de riesgo de sobrepeso es de 26.6%, mientras que los

niños en el grupo de edad de 24 a 59 meses es de 21.1%. La prevalencia

combinada de sobrepeso y obesidad en esta población es de 10.1% para el grupo

de edad de 0 a 23 meses de edad y de 9.3% para el grupo de 24 a 59 meses de

edad.

Por tipo de localidad de residencia (cuadro 4.2.2.2) la prevalencia de riesgo

de sobrepeso para los beneficiarios de oportunidades fue menor en las urbanas

(19.0%) que en las rurales (23.6%), no siendo así para las categorías de estado

nutricio sobrepeso y obesidad donde 10.3% en las localidades urbanas la

presentan en comparación con las rurales donde el porcentaje es menor (7.6%).

Para los menores de cinco años no beneficiarios del programa la prevalencia de

riesgo de sobrepeso fue de 23.5% en localidades urbanas y 22.3% en las rurales.

La combinación de sobrepeso más obesidad fue de 9.9% y 8.5%, para urbanas y

rurales, respectivamente.

Page 166: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

153

Cuadro 4.2.2.1 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios

del programa Oportunidades en comparación con no beneficiarios del programa, por grupo de edad

Grupo de Edad

(meses)

OPORTUNIDADES

Total Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad

Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

0 a 23 1062 859.5 251 191.7 22.3 (19.2 , 25.7) 97 84.8 9.9 (7.3 , 13.2)

24 a 59 2149 1583.3 454 334.3 21.1 (18.9 , 23.5) 165 130.8 8.3 (6.6 , 10.3)

Total 3211 2442.8 705 526 21.5 (19.7 , 23.5) 262 215.6 8.8 (7.3 , 10.6)

Grupo de Edad

(meses)

NO OPORTUNIDADES

Total Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad

Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

0 a 23 1524 1643.6 381 437.8 26.6 (23.1 , 30.5) 164 165.3 10.1 (8.1 , 12.4)

24 a 59 2489 2648.8 550 560 21.1 (18.9 , 23.6) 225 245.4 9.3 (7.6 , 11.3)

Total 4013 4292.4 931 997.8 23.2 (21.3 , 25.3) 389 410.8 9.6 (8.2 , 11.1)

Page 167: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

154

Cuadro 4.2.2.2 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios del

programa Oportunidades en comparación con no beneficiarios del programa, por grupo de edad

Tipo de OPORTUNIDADES

Localidad Grupo

de Total Riesgo de sobrepeso Sobrepeso y Obesidad

Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

URBANO 0 a 23 355 374.6 64 56.9 15.2 (11.0 , 20.7) 42 50.1 13.4 (8.7 , 20.1)

24 a 59 802 713.2 162 149.5 21.0 (17.4 , 25.0) 63 62.0 8.7 (6.0 , 12.4)

Total 1157 1087.8 226 206.4 19.0 (16.1 , 22.2) 105 112.1 10.3 (7.7 , 13.6)

RURAL 0 a 23 707 484.9 187 134.8 27.8 (23.8 , 32.2) 55 34.7 7.2 (4.9 , 10.3)

24 a 59 1347 870.1 292 184.9 21.2 (18.6 , 24.2) 102 68.8 7.9 (6.0 , 10.3)

Total 2054 1355.0 479 319.6 23.6 (21.3 , 26.0) 157 103.5 7.6 (6.0 , 9.6)

Tipo de NO OPORTUNIDADES

Localidad Grupo

de Total Riesgo de sobrepeso Sobrepeso y Obesidad

Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

URBANO 0 a 23 1020 1271.5 248 345.0 27.1 (22.9 , 31.8) 116 129.3 10.2 (7.9 , 12.9)

24 a 59 1626 2034.5 359 432.8 21.3 (18.6 , 24.3) 148 198.0 9.7 (7.6 , 12.3)

Total 2646 3305.9 607 777.8 23.5 (21.2 , 26.1) 264 327.3 9.9 (8.3 , 11.8)

RURAL 0 a 23 504 372.2 133 92.8 24.9 (20.0 , 30.7) 48 36.0 9.7 (6.4 , 14.5)

24 a 59 863 614.3 191 127.1 20.7 (17.2 , 24.7) 77 47.4 7.7 (5.7 , 10.3)

Total 1367 986.5 324 219.9 22.3 (19.1 , 25.8) 125 83.5 8.5 (6.6 , 10.8)

Page 168: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

155

b) Mujeres de 12 a 49 años de edad

Se analizó la información de 6 871 mujeres entre 12 y 49 años de edad

beneficiarias de Oportunidades, representativas de poco más de 8 millones de

mujeres y 5 819 mujeres no beneficiarias, que representan a poco más de 9

millones de mujeres no beneficiarias de los quintiles socioeconómicos 1 y 2.

El 21.9% de las mujeres de entre 12 a 19 años de edad beneficiarias de

Oportunidades (cuadro 4.2.2.3) presentó sobrepeso y el 7.4% obesidad; para las

mujeres adultas (20 a 49 años) la prevalencia de sobrepeso fue de 37.8% y de

35.4% para obesidad (Cuadro 4.2.2.3). De igual forma, las mujeres adolescentes

no beneficiarias de oportunidades, tuvieron una prevalencia de sobrepeso de

22.4% y las adultas de 34% y de obesidad de 13.1% y 35.4%, respectivamente.

Cuadro 4.2.2.3 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por grupo de edad

OPORTUNIDADES Grupo

de Total SOBREPESO OBESIDAD Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

12 a 19 2569 2913.5 554 637.2 21.9 (19.2,24.8) 238 216.8 7.4 (6.2,8.9)

20 a 49 4302 5172.0 1617 1957.3 37.8 (35.6,40.1) 1585 1829.7 35.4 (33.1,37.7)

Total 6871 8085.5 2171 2594.5 32.1 (30.4,33.8) 1823 2046.5 25.3 (23.7,27.0)

NO OPORTUNIDADES Grupo

de Total SOBREPESO OBESIDAD Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

12 a 19 1841 2397.4 443 538.0 22.4 (19.7,25.5) 251 313.9 13.1 (10.8,15.7)

20 a 49 3978 7088.8 1407 2411.9 34.0 (31.8,36.4) 1454 2508.7 35.4 (33.1,37.7)

Total 5819 9486.2 1850 2949.9 31.1 (29.2,33.1) 1705 2822.7 29.8 (28.0,31.6)

Page 169: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

156

En el cuadro 4.2.2.4 se muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad en

mujeres adolescentes y adultas, por tipo de localidad de residencia: urbana o rural.

Se puede observar que, entre las mujeres beneficiarias de Oportunidades, la

prevalencia de sobrepeso por tipo de localidad es prácticamente igual, difiriendo

por tan solo 0.2 pp entre una y otra (32.2% y 32.0%, respectivamente). No así

para la obesidad, ya que en población localizada en las zonas urbanas, la

proporción de mujeres clasificadas como obesas es de 29.5%, mientras que el

21.6% de las mujeres en zonas rurales presentan dicha condición. Cabe destacar

que las mujeres adultas, de localidades urbanas, presentaron 40.4% de obesidad

en comparación con el 30.9% de las mujeres que habitan en localidades rurales.

Por su parte, las mujeres adolescentes mostraron mayores prevalencias de

sobrepeso que de obesidad y mayores también en zonas urbanas que en rurales

(25.1% vs 19.1%, respectivamente).

Para la población no Oportunidades (cuadro 4.2.2.4) la proporción de

mujeres clasificadas en sobrepeso en zona urbana es de 31.2%, mientras que la

de obesidad es de 30.4%. En la zona rural la prevalencia de sobrepeso es de

30.5% y la de obesidad de 26.7%. Estratificando por edad, la más alta prevalencia

de obesidad fue en mujeres adultas de localidades urbanas (36.2%) (4.2 pp menor

que las mujeres beneficiarias del programa en la misma categoría) en

comparación con el 31.8% de las mujeres no oportunidades de localidades

rurales. Las mujeres adolescentes no Oportunidades mostraron mayores

prevalencias de obesidad en comparación con las mujeres beneficiarias del

programa.

Page 170: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

157

Cuadro 4.2.2.4 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años por grupo de edad y tipo de

localidad

Tipo de OPORTUNIDADES

Localidad Grupo

de Total SOBREPESO OBESIDAD

Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

URBANO 12 a 19 961 1349.9 222 338.9 25.1 (20.5,30.3) 114 134.9 10.0 (7.7,12.9)

20 a 49 1620 2420.7 602 874.1 36.1 (32.5,39.9) 665 979.1 40.4 (36.6,44.4)

Total 2581 3770.6 824 1213 32.2 (29.5,35.0) 779 1114 29.5 (26.9,32.3)

RURAL 12 a 19 1608 1563.7 332 298.2 19.1 (16.4,22.0) 124 81.8 5.2 (4.2,6.5)

20 a 49 2682 2751.3 1015 1083.2 39.4 (36.6,42.2) 920 850.6 30.9 (28.4,33.6)

Total 4290 4315.0 1347 1381.4 32.0 (30.0,34.1) 1044 932.4 21.6 (19.9,23.5)

Tipo de NO OPORTUNIDADES

Localidad Grupo

de Total SOBREPESO OBESIDAD

Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

URBANO 12 a 19 1349 1991.5 333 453.5 22.8 (19.6,26.3) 203 273.5 13.7 (11.2,16.8)

20 a 49 2790 5741.8 984 1962 34.2 (31.5,36.9) 1065 2080.6 36.2 (33.6,39.0)

Total 4139 7733.3 1317 2415.5 31.2 (29.0,33.5) 1268 2354.1 30.4 (28.4,32.6)

RURAL 12 a 19 492 405.9 110 84.5 20.8 (16.6,25.8) 48 40.5 10.0 (6.6,14.9)

20 a 49 1188 1347.0 423 449.9 33.4 (29.7,37.3) 389 428.1 31.8 (28.0,35.9)

Total 1680 1752.9 533 534.4 30.5 (27.4,33.7) 437 468.6 26.7 (23.6,30.2)

Page 171: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

158

El análisis de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a

49 años, por grupos de edad, por región y por tipo de localidad de residencia se

presenta en el cuadro 4.2.2.5.

En la población beneficiaria de Oportunidades, la mayor prevalencia de

sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años, se registra en la Ciudad de México

(40.7%), la cual sólo cuenta con zona urbana. En el norte, la prevalencia es de

33.7% para la zona urbana y de 24.7% para la zona rural. En el centro y sur de

México estos porcentajes representan, para la zona urbana, 28.7% y 31.3%,

respectivamente, mientras que para la zona rural las prevalencias son del 29.4% y

34.2%. En lo que respecta a obesidad, la zona rural de la región norte es la más

prevalente, siendo esta proporción de 33.3%. En segundo lugar está la zona

urbana de la región Centro con el 32.3% y la región Cd. de México con 30.0%. De

ahí le siguen las zonas urbanas del sur y norte con 28.8% y 25.9%,

respectivamente, y por último las zonas rurales del centro y sur con 22.5% y

19.9%, respectivamente.

El análisis estratificado por edad muestra que las mujeres beneficiarias de

Oportunidades entre 20 y 49 años de las zonas urbanas tienen una prevalencia de

sobrepeso de 39.1%, 33.2%, 44.1% y 34.6% en las regiones norte, centro, Ciudad

de México y sur, respectivamente. Las prevalencias de obesidad en este grupo de

edad son 33.7% para la región norte, 42.5% tanto para la región centro como para

la Ciudad de México, y de 40.7% en la región sur. En cuanto a las zonas rurales

del país se observa que las prevalencias de sobrepeso son 28.4%, 36.4% y 42.1%

en las regiones norte, centro y sur del país, respectivamente, mientras que las

prevalencias de obesidad son 46% en la región norte, 33% en la región centro y

28.2% en la región sur.

Las prevalencias de sobrepeso en orden descendente de las mujeres del

grupo de edad de 12 a 19 años son 34.8% en la zona urbana de la Ciudad de

México, 25.3% en la zona urbana de la región sur, 23.7% en la zona urbana de la

región norte, 20.8% en la zona urbana del centro, 20.2% en la zona rural sur,

Page 172: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

159

17.7% en la zona rural del norte y, por último, 17.3% en la zona rural del centro.

Para las prevalencias de obesidad se observa una polarización importante en la

región centro, ya que la mayor prevalencia en población beneficiaria de

Oportunidades se observa en la zona urbana de esta región, mientras que la

menor corresponde a su zona rural (14.1% y 4.7%, respectivamente). En segundo

lugar, la región norte-urbana con un 11.4%, seguida de la zona rural del norte

(8.4%) y la zona urbana de la Ciudad de México con un 8.3%.

En lo que respecta a la población no beneficiaria de Oportunidades, las

tendencias se observan similares a las de la población beneficiaria. Los datos

arrojados referentes a sobrepeso, muestran que la zona urbana de la región sur es

la más prevalente en esta condición (33.2%), seguido de la zona urbana de la

Ciudad de México (32.9%). En cuanto a la obesidad, las zonas con la mayor

prevalencia son las urbanas de la región sur (33.5%) y de la norte (33.2%).

Al analizar la información por grupo de edad en la población no beneficiaria

de Oportunidades, se observa que las mujeres en el grupo de edad de 12 a 19

años presentan prevalencias de sobrepeso desde 20.3% (zona rural de la región

centro) hasta 25.7% (zona urbana de la región sur). En lo que a obesidad se

refiere, en las mujeres no beneficiarias de Oportunidades de este mismo grupo

etario, las prevalencias en las zonas urbanas del país son de 16.1% para la región

norte, 14.2% para la región centro, 9.0% para la Ciudad de México y 15.3% para la

región sur. En cuanto a las mujeres de esta edad en las zonas rurales tenemos

que 11.5% presentan obesidad en la región norte, 10.9% en la región centro y

8.6% en la región sur.

Para el grupo de edad de 20 a 49 años la prevalencia de sobrepeso en la

región norte en la zona urbana es de 32.2% y en la zona rural 28.9%. Las cifras de

obesidad para esta región en estas zonas son de 39.8% y de 34.6%,

respectivamente. En la región centro las prevalencias de sobrepeso y obesidad

en zona urbana son 32.8% y 34.3%, respectivamente, mientras que en zona rural

las prevalencias son de 33.6% y 31.4%, respectivamente. En la Ciudad de México,

las mujeres presentaron una prevalencia de sobrepeso de 35.9% y de obesidad de

Page 173: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

160

32.2%. Por último, las mujeres no beneficiarias de la región sur de dicho grupo de

edad en la zona urbana tienen 35.4% de prevalencia de sobrepeso y 38.9% de

obesidad.; en la zona rural el sobrepeso es de 34.4% y la obesidad de 31.4%.

Page 174: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

161

Cuadro 4.2.2.5 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por grupos de edad, región y tipo de localidad

de residencia

OPORTUNIDADES

Región Tipo de

Localidad

Grupo de Total SOBREPESO OBESIDAD

Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

Norte

URBANO 12 a 19 178 184.6 45 43.8 23.7 (16.2 , 33.3) 23 21.0 11.4 (6.6 , 18.8)

20 a 49 266 347.3 103 135.6 39.1 (31.6 , 47.1) 100 116.9 33.7 (26.9 , 41.2)

Total 444 531.9 148 179.4 33.7 (28.3 , 39.6) 123 137.9 25.9 (21.0 , 31.5)

RURAL 12 a 19 158 95.0 30 16.8 17.7 (11.5 , 26.2) 15 8.0 8.4 (4.5 , 15.3)

20 a 49 266 184.7 81 52.4 28.4 (22.7 , 34.8) 119 85.0 46.0 (38.8 , 53.5)

Total 424 279.7 111 69.2 24.7 (20.8 , 29.2) 134 93.0 33.3 (27.9 , 39.1)

Centro

URBANO 12 a 19 294 383.7 53 79.7 20.8 (13.9 , 29.9) 36 54.1 14.1 (9.2 , 21.1)

20 a 49 487 684.6 168 227.0 33.2 (27.7 , 39.1) 202 291.2 42.5 (36.1 , 49.3)

Total 781 1068.3 221 306.7 28.7 (24.1 , 33.9) 238 345.3 32.3 (27.5 , 37.5)

RURAL 12 a 19 567 516.9 107 89.5 17.3 (13.0 , 22.6) 42 24.1 4.7 (3.0 , 7.1)

20 a 49 905 881.6 314 321.3 36.4 (31.6 , 41.6) 324 290.9 33.0 (28.3 , 38.1)

Total 1472 1398.5 421 410.8 29.4 (26.3 , 32.7) 366 315.0 22.5 (19.2 , 26.2)

Ciudad de México

URBANO 12 a 19 33 186.7 9 64.9 34.8 (17.7 , 57.0) 4 15.6 8.3 (2.6 , 23.4)

20 a 49 54 324.1 24 143.1 44.1 (28.6 , 61.0) 21 137.8 42.5 (28.0 , 58.5)

Total 87 510.8 33 208.0 40.7 (30.0 , 52.4) 25 153.4 30.0 (20.7 , 41.4)

Sur

URBANO 12 a 19 456 594.8 115 150.5 25.3 (19.6 , 32.0) 51 44.2 7.4 (5.3 , 10.4)

20 a 49 813 1064.7 307 368.4 34.6 (29.8 , 39.8) 342 433.2 40.7 (35.2 , 46.4)

Total 1269 1659.6 422 518.9 31.3 (27.8 , 35.0) 393 477.5 28.8 (25.1 , 32.7)

RURAL 12 a 19 883 951.7 195 192.0 20.2 (16.8 , 24.1) 67 49.7 5.2 (3.9 , 6.9)

Page 175: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

162

20 a 49 1511 1685.0 620 709.5 42.1 (38.6 , 45.7) 477 474.6 28.2 (25.1 , 31.5)

Total 2394 2636.8 815 901.5 34.2 (31.3 , 37.1) 544 524.4 19.9 (17.8 , 22.1)

NO OPORTUNIDADES

Región Tipo de

Localidad

Grupo de Total SOBREPESO OBESIDAD

Edad (años) Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número

Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

Norte

URBANO 12 a 19 360 469.8 81 96.4 20.5 (15.5 , 26.6) 67 75.5 16.1 (12.0 , 21.1)

20 a 49 671 1219.9 227 392.9 32.2 (27.9 , 36.9) 266 484.9 39.8 (35.2 , 44.5)

Total 1031 1689.7 308 489.3 29.0 (25.4 , 32.9) 333 560.5 33.2 (29.5 , 37.1)

RURAL 12 a 19 100 64.8 18 13.3 20.4 (12.6 , 31.3) 8 7.5 11.5 (4.5 , 26.6)

20 a 49 202 161.4 62 46.6 28.9 (21.0 , 38.3) 76 55.9 34.6 (26.8 , 43.4)

Total 302 226.2 80 59.9 26.5 (20.6 , 33.4) 84 63.3 28.0 (21.3 , 35.9)

Centro

URBANO 12 a 19 474 589.3 109 126.6 21.5 (16.5 , 27.5) 62 84.0 14.2 (9.6 , 20.6)

20 a 49 923 1504.4 318 493.7 32.8 (29.2 , 36.6) 326 515.6 34.3 (30.1 , 38.7)

Total 1397 2093.8 427 620.3 29.6 (26.4 , 33.0) 388 599.6 28.6 (25.2 , 32.4)

RURAL 12 a 19 183 163.9 43 33.3 20.3 (13.7 , 29.2) 21 17.8 10.9 (5.4 , 20.8)

20 a 49 492 563.7 182 189.5 33.6 (27.5 , 40.3) 152 177.2 31.4 (25.7 , 37.7)

Total 675 727.5 225 222.8 30.6 (25.5 , 36.3) 173 195.0 26.8 (22.1 , 32.0)

Ciudad de México

URBANO 12 a 19 99 451.0 27 107.0 23.7 (15.4 , 34.7) 11 40.4 9.0 (4.1 , 18.6)

20 a 49 207 1408.9 71 505.4 35.9 (28.1 , 44.5) 78 454.4 32.2 (25.2 , 40.2)

Total 306 1859.9 98 612.4 32.9 (26.5 , 40.0) 89 494.8 26.6 (21.5 , 32.4)

Sur

URBANO 12 a 19 416 481.4 116 123.5 25.7 (19.9 , 32.4) 63 73.5 15.3 (10.9 , 21.0)

20 a 49 989 1608.6 368 570.1 35.4 (31.5 , 39.6) 395 625.7 38.9 (34.7 , 43.2)

Total 1405 2090.0 484 693.6 33.2 (29.7 , 36.9) 458 699.2 33.5 (29.9 , 37.2)

Page 176: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

163

RURAL 12 a 19 209 177.2 49 37.9 21.4 (15.3 , 29.1) 19 15.2 8.6 (4.7 , 15.1)

20 a 49 494 621.9 179 213.8 34.4 (29.3 , 39.8) 161 195.1 31.4 (25.5 , 37.9)

Total 703 799.2 228 251.7 31.5 (27.3 , 36.1) 180 210.3 26.3 (21.4 , 31.8)

Page 177: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

164

4.2.3. ANEMIA

4.2.3.1 Niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios del programa

Oportunidades

Se presenta información de la prevalencia de anemia en 2328 niños menores de

cinco años (preescolares) beneficiarios del PDHO, expandiendo a 2 118 606

beneficiarios y a 2 839 niños no beneficiarios que representan a 3 583 018

preescolares no beneficiarios del Programa.

a) Información por grupo de edad

La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del PDHO es de

25.2%, afectando a 533,054 niños menores de 5 años; siendo equiparable dicha

proporción en promedio (25.2%) con los niños no beneficiarios del Programa

Oportunidades en los diferentes grupos de edad. La mayor prevalencia de anemia

se sitúa en los niños menores de 2 años en ambos grupos de comparación: 41.5%

en los beneficiarios y 41.9% en los no beneficiarios (Cuadro 4.2.3.1).

Cuadro 4.2.3.1. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012.

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Grupo de edad

(meses)

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

12 a 23 524 487.0 41.5 (35.3 , 48.2) 680 815.5 41.9 (36.6 , 47.4)

24 a 35 574 512.6 27.6 (22.8 , 33.1) 747 953.4 29.8 (24.7 , 35.5)

36 a 47 602 531.6 18.3 (13.9 , 23.8) 729 931.7 16.0 (12.4 , 20.2)

48 a 59 628 587.5 15.5 (11.1 , 21.3) 683 882.4 14.4 (10.9 ,18.7)

Total 2328 2118.6 25.2 (22.6 , 27.9) 2839 3583.0 25.2 (22.6 , 27.9)

b) Información por grupo de edad y zona urbana/rural

La prevalencia de anemia fue mayor en la zona rural (26.1%) en comparación con

la zona urbana (23.9%) en los niños beneficiarios de Oportunidades. En los niños

Page 178: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

165

No Oportunidades, las prevalencias de anemia fueron equiparables en la zona

urbana (25.1%) y rural (25.5%). Al comparar los niños de la zona urbana

beneficiarios de Oportunidades, éstos presentaron una tendencia en 1.2 pp menor

en la prevalencia de anemia en comparación con los niños no beneficiarios. La

anemia en los niños beneficiarios de la zona rural, no fue diferente que en los

niños no beneficiarios. El mayor contraste se presentó en el grupo de edad de

niños de 2 y 3 años, donde los niños de la zona urbana beneficiarios de

Oportunidades tuvieron 5.5 puntos porcentuales menor prevalencia de anemia en

comparación con los niños no beneficiarios (23.4 vs 28.9% respectivamente). Por

el contrario, en el grupo de edad de 4 años de la zona rural, se observó la mayor

prevalencia en los niños beneficiarios en comparación con los no beneficiarios de

Oportunidades (16.6 vs 11.9%, respectivamente) (Cuadro 4.2.3.2).

Cuadro 4.2.3.2. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural. ENSANUT

2012.

Área Grupo

de edad (meses)

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

Urbano

12 a 23 173 214.4 43.2 (32.3 , 54.8) 445 609.8 41.2 (35.0 , 47.7)

24 a 35 201 197.5 23.4 (15.6 , 33.5) 488 768.3 28.9 (23.0 , 35.7)

36 a 47 245 272.4 18.9 (12.2 , 28.2) 465 701.5 16.2 (12.0 , 21.6)

48 a 59 240 275.0 14.2 (9.0 , 21.8) 450 669.8 15.1 (11.0 , 20.5)

Total 859 959.2 23.9 (19.7 , 28.6) 1848 2749.5 25.1 (22.0 , 28.4)

Rural

12 a 23 351 272.5 40.2 (33.2 , 47.7) 235 205.7 44.0 (34.6 , 53.9)

24 a 35 373 315.1 30.3 (24.5 , 36.8) 259 185.1 33.5 (25.7 , 42.4)

36 a 47 357 259.2 17.7 (12.7 , 24.2) 264 230.1 15.1 (10.1 , 22.0)

48 a 59 388 312.6 16.6 (10.3 , 25.7) 233 212.6 11.9 (7.24 , 19.1)

Total 1469 1159.4 26.1 (23.0 , 29.5) 991 833.5 25.5 (21.57 , 30.0)

c) Comparación de prevalencias de anemia en beneficiarios del PDHO de la

ENSANUT 2012 con la ENSANUT 2006

Al comparar las prevalencias de anemia en la población beneficiaria de

Oportunidades en niños preescolares derivada de la información de la ENSANUT

Page 179: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

166

2012; los niños de la zona urbana y la zona rural tienen en promedio 5.7 y 6.9 pp

menos prevalencia de anemia en comparación con las prevalencias estimadas en

la ENSANUT 2006. La prevalencia de anemia en la ENSANUT 2006 afectó al

32.0% de los niños beneficiaros, representando a 215 361 preescolares anémicos;

mientras que en la ENSANUT 2012 afectó al 25.1% de los niños preescolares,

expandiendo a 533 054 niños anémicos; una reducción de 6.9 pp en promedio

(Cuadro 4.2.3.3).

Cuadro 4.2.3.3. Prevalencia de anemia en preescolares beneficiarios del programa

Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT 2006. Información por grupo

de edad y zona urbano/rural.

Área

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

Urbana 411 193.2 29.6 (23.0 , 37.3) 859 959.2 23.9 (19.7 , 28.6)

Rural 897 478.1 33.0 (29.4 , 36.8) 1469 1159.4 26.1 (23.0 , 29.5)

Nacional 1308 671.3 32.0 (28.8 , 35.4) 2328 2118.6 25.1 (22.5 , 27.9)

4.2.3.2. Niños escolares beneficiarios y no beneficiarios del programa

Oportunidades

Se presenta información de la prevalencia de anemia en 5 040 niños beneficiarios

del programa Oportunidades, expandiendo a 4 770 469 beneficiarios y de 4 496

niños no beneficiarios del Programa, representando a 5 747 380 escolares no

beneficiarios.

a) Información por grupo de edad

El 10.9% de los niños escolares beneficiarios de Oportunidades, tienen anemia,

representando a 520 684 niños anémicos de 5 a 11 años de edad. El 9.8% de los

niños no beneficiarios presentó anemia, expandiendo a 566 183 niños anémicos

en edad escolar no beneficiarios. En promedio, las prevalencias de anemia del

grupo de niños beneficiarios, fue ligeramente mayor en comparación con el grupo

control; observándose la mayor diferencia en el grupo de 11 años; con un margen

Page 180: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

167

de 5 pp más en el grupo de niños escolares beneficiarios Oportunidades (Cuadro

4.2.3.4).

Cuadro 4.2.3.4 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012.

Grupo de edad

(años)

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

5 576 506.7 18.8 (14.7 , 23.7) 678 892.3 17.5 (13.7 , 22.1)

6 673 590.1 13.8 (10.5 , 17.9) 683 853.9 11.9 (9.1 , 15.5)

7 759 674.7 10.6 (8.1 ,13.8) 686 798.9 11.0 (8.0 , 14.8)

8 804 725.9 10.5 (8.0 ,13.8) 719 819.0 9.0 (6.1 , 13.1)

9 845 729.4 9.2 (6.7 ,12.4) 646 786.3 9.4 (6.2 , 14.2)

10 635 660.7 7.6 (5.1 ,11.2) 537 801.8 5.0 (3.3 , 7.6)

11 748 882.9 8.7 (5.3 ,14.0) 547 795.1 3.7 (2.1 , 6.3)

Total 5040 4770.5 10.9 (9.6 , 12.3) 4496 5747.4 9.8 (8.5,11.2)

b) Información por grupo de edad y zona urbana/rural

La prevalencia de anemia en niños de la zona urbana fue de 10.5 y de 11.2 en la

zona rural en los niños beneficiarios del programa Oportunidades. En la población

no Oportunidades, la prevalencia fue ligeramente mayor en la zona rural que en la

urbana (11.2 vs 9.5%, respectivamente).

Al comparar los niños de la zona urbana, los niños beneficiarios tienen 1 pp

más en la prevalencia de anemia en comparación con los no beneficiarios (10.5%

vs 9.5%, respectivamente). En lo que respecta a la zona rural, las prevalencias de

anemia en promedio, fueron las mismas entre los niños beneficiarios y no

beneficiarios del Programa. Sin embargo, hubo notables diferencias por edad. Los

niños beneficiarios de la zona rural tuvieron menor prevalencia de anemia en las

edades 5, 6 y 11 años de edad; y mayores en el resto de edades en comparación

con los niños no Oportunidades (Cuadro 4.2.3.5).

Page 181: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

168

Cuadro 4.2.3.5 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural. ENSANUT

2012.

Área Grupos de edad (años)

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

Urbana

5 214 230.5 18.3 (12.2 , 26.6) 470 721.6 16.5 (12.2 , 21.8)

6 262 267.1 10.9 (6.7 , 17.1) 465 672.9 10.3 (7.2 ,14.4)

7 275 305.6 9.1 (5.8 , 13.9) 476 661 11.6 (8.2 , 16.1)

8 293 346 11.4 (7.4 , 17.0) 503 652.5 9.5 (6.1 ,14.4)

9 290 314.3 6.3 (3.8 , 10.4) 470 646.2 10.2 (6.3 , 15.9)

10 235 300.9 6.9 (3.4 , 13.6) 386 652.5 5.1 (3.1 ,8.1)

11 288 437.6 11.8 (5.8 , 22.2) 400 677 2.8 (1.5 , 5.4)

Total 1857 2202.1 10.5 (8.4 , 13.0) 3170 4683.8 9.5 (8.1 ,11.1)

Rural

5 362 276.2 19.2 (14.1 , 25.5) 208.0 170.7 21.9 (14.4 , 31.7)

6 411 323 16.2 (11.7 , 22.0) 218.0 181.0 18.2 (12.3 , 26.0)

7 484 369.1 11.9 (8.5 , 16.3) 210.0 137.9 8.1 (4.3 , 14.8)

8 511 379.9 9.7 (6.8 ,13.8) 216.0 166.4 7.3 (3.7 ,13.8)

9 555 415.1 11.3 (7.7 , 16.4) 176.0 140.1 6.1 (3.1 ,11.5)

10 400 359.8 8.1 (5.1 ,12.8) 151.0 149.3 4.7 (2.0 ,10.8)

11 460 445.3 5.8 (3.8 , 8.7) 147.0 118.1 8.6 (3.2 , 21.4)

Total 3183 2568.4 11.2 (9.7 ,12.9) 1326.0 1063.6 11.2 (9.0 , 14.0)

4.2.3.3. Anemia en mujeres en edad reproductiva

Se presentan los datos de 6156 mujeres de 12 a 49 años, beneficiarias de

Oportunidades: 5688 no embarazadas, 153 embarazadas y 315 lactantes. Con el

fin de establecer comparaciones se presenta también la información de 5461

mujeres en edad reproductiva categorizadas en el quintil 1 y 2 de nivel

socioeconómico, no beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades: 4953 no embarazadas, 207 embarazadas y 301 lactantes en

edades entre 12 y 49 años.

Page 182: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

169

a) Mujeres no embarazadas

La prevalencia nacional de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años

de edad, beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

(PDHO) fue de 12.3% mientras que en el grupo de mujeres no beneficiarias del

programa, la prevalencia fue del 12.9%. De acuerdo a esta información, las no

beneficiarias del PDHO tuvieron una prevalencia de anemia ligeramente mayor

que las beneficiarias.

Analizando la información en grupos de edad, en las mujeres beneficiarias

del PDHO, se observó que la mayor prevalencia de anemia se ubicó en el grupo

de 31 a 49 años de edad (14.6%) al igual que en el grupo de mujeres no

beneficiarias (16.1%) (Cuadro 4.2.3.6).

Cuadro 4.2.3.6. Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años por

grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del PDHO y la población no beneficiaria del

quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)

Grupo de edad

(años)

Beneficiarios del PDHO Población no beneficiaria del PDHO

Expansión Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95%

12 a 19 2104 2872.7 8.7 (6.8 , 11.1) 1540 2417.2 9.1 (6.7 , 12.3)

20 a 30 989 1828.8 13.5 (10.8 , 16.8) 1327 2996.8 11.6 (9.5 , 14.2)

31 a 49 2595 3422.4 14.6 (12.8 , 16.6) 2086 4155.7 16.1 (13.7 , 18.8)

Total 5688 8124.0 12.3 (11 , 13.7) 4953 9569.7 12.9 (11.5 , 14.6)

De acuerdo al tipo de área, la prevalencia de anemia en el área urbana fue

menor en las beneficiarias del PDHO (12.1%) que en las no beneficiarias (13.2%).

En el área rural, la tendencia en la distribución de la anemia se invirtió ya que la

prevalencia fue mayor entre las beneficiarias del PDHO (12.5%) en comparación

con las no beneficiarias (11.7%) (cuadro 4.2.3.7).

Page 183: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

170

Cuadro 4.2.3.7 Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años.

Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del PDHO y la población no

beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)

Área

Beneficiarios Oportunidades Población No Oportunidades

Muestra Número

Expansión Muestra Número

Expansión

Número (miles)

% IC 95% Número (miles)

% IC 95%

Urbano 2135 3805.7 12.1 (10.1 , 14.3) 3514 7809.1 13.2 (11.5 , 15.1)

Rural 3553 4318.2 12.5 (10.9 , 14.2) 1439 1760.7 11.7 (9.5 , 14.4)

Total 5688 8124.0 12.3 (11.0 13.7) 4953 9569.7 12.9 (11.5 , 14.6)

En la figura 4.2.3.1 se comparan las prevalencias de anemia a partir de los

datos de las encuestas nacionales de nutrición y salud del 2006 y 2012. Se

observa que, en un lapso de seis años, la prevalencia nacional de anemia, en

mujeres no embarazadas beneficiarias del PDHO, ha disminuido alrededor de 4.1

puntos porcentuales (pp). A nivel de área de residencia, la mayor disminución en

la prevalencia de anemia ha ocurrido en el área urbana (5.6pp) en comparación

con el área rural donde la disminución ha sido de 3.2pp.

Figura 4.2.3.1. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49

años beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT

2006 y ENSANUT 2012

16.415.717.7

12.312.512.1

0

5

10

15

20

Urbana Rural Total

2006 2012

Page 184: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

171

b) Mujeres embarazadas

La prevalencia nacional de anemia en mujeres embarazadas fue de 22.4% en

beneficiarias del PDHO y de 14.3% en mujeres no beneficiarias. Al analizar la

distribución de la prevalencia de anemia por grupos de edad, se observa que tanto

en el grupo de beneficiarias del PDHO como en las no beneficiarias, la mayor

prevalencia se encuentra en el grupo de 31 a 49 años (26.8% vs 23.6%,

respectivamente) (cuadro 4.2.3.8).

Cuadro 4.2.3.8. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años por

grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la

población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)

Grupo de edad

(años)

Beneficiarios Oportunidades Población No Oportunidades

Muestra Número

Expansión Muestra Número

Expansión

Número (miles)

% IC 95% Número (miles)

% IC 95%

12 a 19 40 52.0 19.5 (7.6 , 41.6) 61 58.7 12.4 (5.6 , 25.2)

20 a 30 66 131.8 21.3 (10.5 , 38.4) 98 222.9 11.2 (5.5 , 21.4)

31 a 49 47 65.7 26.8 (14.9 , 43.3) 48 87.7 23.6 (8.2 , 51.6)

Total 153 249.5 22.4 (14.8 , 32.4) 207 369.4 14.3 (8.2 , 23.7)

El cuadro 4.2.3.9 muestra la distribución de la anemia de acuerdo al área de

residencia. Entre las mujeres beneficiarias del PDHO la prevalencia de anemia fue

mayor en las áreas urbanas que en las rurales: 22.9% y 21.9%, respectivamente.

En las mujeres no beneficiarias del PDHO, la tendencia se invirtió ya que la mayor

prevalencia de anemia se ubicó entre las residentes de áreas rurales comparando

con las que habitan las áreas urbanas: 20.2% y 11.8%, respectivamente.

Page 185: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

172

Cuadro 4.2.3.9. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años.

Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del programas

Oportunidades y la población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel

socioeconómico (ENSANUT-2012)

Área

Beneficiarios Oportunidades Población No Oportunidades

Muestra Número

Expansión Muestra Número

Expansión

Número (miles)

% IC 95% Número (miles)

% IC 95%

Urbano 61 111.9 22.9 (11.6 , 40.1) 127 259.2 11.8 (5.1 , 25.0)

Rural 92 137.5 21.9 (12.9 , 34.7) 80 110.2 20.2 (10.2 , 36.2)

Total 153 249.5 22.4 (14.8 , 32.4) 207 369.4 14.3 (8.2 , 23.7)

En la figura 4.2.3.2 se observa que, en un lapso de 6 años, la prevalencia

global de anemia en mujeres embarazadas, beneficiarias del PDHO, ha

disminuido 2.7 puntos porcentuales (pp). La información desagregada por área

mostró que en el área urbana hubo la mayor disminución en la prevalencia de

anemia: 4.8pp. En el área rural la disminución en la prevalencia de anemia fue de

2pp.

Figura 4.2.3.2. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49

años, beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT

2006 y ENSANUT 2012

25.123.927.7

22.421.922.9

0

5

10

15

20

25

30

Urbana Rural Total

2006 2012

Page 186: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

173

c) Mujeres lactantes

La prevalencia nacional de anemia en mujeres lactantes fue de 19.5% en

beneficiarias del PDHO y de 17.2% en mujeres no beneficiarias. Al analizar la

distribución de la prevalencia de anemia por grupos de edad, se observa que el

grupo de 31 a 49 años de edad tanto de las mujeres beneficiarias del PDHO

(20.6%) como de las no beneficiarias (25.4%) presentaron las mayores

prevalencias de anemia (cuadro 4.2.3.10).

Cuadro 4.2.3.10. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años por grupo de

edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la población no

beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)

Grupo de edad (años)

Oportunidades No oportunidades

Expansión Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95%

12-19 70 90.6 19.1 (9.2 , 35.5) 86 116.4 20.6 (11.0 , 35.2)

20-30 124 222.3 18.8 (11.2 , 29.8) 175 293.0 14.2 (9.1 , 21.3)

31-49 121 150.4 20.6 (14.2 , 29.0) 40 60.0 25.4 (13.7 , 42.3)

Total 315 463.4 19.5 (14.1 , 26.3) 301 469.4 17.2 (12.4 , 23.3)

El cuadro 4.2.3.11 se observa la distribución de anemia en mujeres

lactantes, de acuerdo al área de residencia. Las mujeres beneficiarias del PDHO

que habitan en las áreas urbanas del país mostraron una prevalencia mayor de

anemia en contraste con las habitantes de áreas rurales (21.4% y 18.4%,

respectivamente). En las mujeres no beneficiarias del PDHO, se invirtió la

tendencia pues la mayor prevalencia de anemia se ubicó entre las residentes de

áreas rurales comparando con las que habitan las áreas urbanas: 22.7% y 14.8%,

respectivamente.

Page 187: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

174

Cuadro 4.2.3.11. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años. Comparación por

área urbana/rural entre beneficiarios del programas Oportunidades y la población no beneficiaria

del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)

Área

Oportunidades No oportunidades

Expansión Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95%

Urbano 94 166.3 21.4 (12.5 , 34.2) 167 326.0 14.8 (9.6 , 22.1)

Rural 221 297.1 18.4 (12.1 , 26.9) 134 143.4 22.7 (13.9 , 34.7)

Total 315 463.4 19.5 (14.1 , 26.3) 301 469.4 17.2 (12.4 , 23.3)

En la figura 4.2.3.3 se observa que, en un lapso de 6 años, la prevalencia global de anemia en mujeres lactantes,

beneficiarias del PDHO, ha disminuido 3.2 puntos porcentuales (pp). De acuerdo al área de residencia, se observó que

en el área urbana hubo una disminución en la prevalencia de anemia de 4.1pp. En el área rural la disminución en la

prevalencia de anemia fue de 2.8pp.

Page 188: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

175

Figura 4.2.3.3. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años,

beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT 2006 y

ENSANUT 2012

25.5

21.222.7

21.4

19.518.4

0

5

10

15

20

25

30

Urbano Rural Total

%

2006 2012

4.2.4. CALIDAD DE LA DIETA

a) Niños en edad preescolar

En el Cuadro 4.2.4.1 se puede observar la alimentación de los niños preescolares

beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades en el ámbito nacional.

Encabezando la lista se ubicaron las bebidas azucaradas industrializadas

en ambos grupos con una presencia muy alta. El refresco de dieta se ubicó con

presencia alta en los niños beneficiarios, y con presencia media en los no

beneficiarios, mientras que la leche Liconsa tuvo una presencia media entre los

beneficiarios y alta entre los no beneficiarios. Por su parte el consumo de agua

pura no se observó dentro de los 30 alimentos más consumidos entre los

preescolares.

Page 189: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

176

Dentro de las frutas más consumidas se observó al limón con presencia alta

en ambos grupos, la jícama con presencia alta entre los beneficiarios y media

entre los no beneficiarios.

Las verduras más consumidas fueron el chile seco guisado, la cebolla

guisada y la sopa o caldo con verduras con una presencia alta, seguidas de las

tortitas de verdura capeadas y el chile poblano con presencias medias en ambos

grupos. Entre los no beneficiarios también se observó el consumo de verdura

congelada y de pepino.

Entre las leguminosas y alimentos de origen animal más consumidos se

observaron al huevo cocido, el grupo de las lentejas, garbanzos, habas y alubias,

los embutidos y los frijoles de la olla caseros con presencias altas en ambos

grupos, mientras que la carne de puerco se ubicó con presencia media en ambos

grupos. La longaniza o chorizo también fue consumida por los no beneficiarios.

Dentro de la comida rápida rica en grasas, azúcar y sodio, el consumo de

sopas instantáneas se ubicó con presencia alta y los hot dog con presencia media

en ambos grupos.

Dentro de los alimentos ricos en azúcares y sodio más consumidos se

encontraron el chocolate agregado a la leche, los chocolates macizos y los dulces

enchilados en ambos grupos, mientras que el consumo de salsa de soya y de

pastelillos y donas industrializadas se observó sólo entre los beneficiarios.

Page 190: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

177

Cuadro 4.2.4.1. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios

del programa Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades*

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

1 Bebidas azucaradas industrializadas 93,9 MUY ALTA Bebidas azucaradas industrializadas 93,3 MUY ALTA

2 Pescados y mariscos 78,6 ALTA Atole de maíz con agua 79,3 ALTA

3 Atole de maíz con agua 77,2 ALTA Chile seco (guisado) 75,3 ALTA

4 Chile seco (guisado) 74,8 ALTA Tortilla de maíz (maseca) 73,2 ALTA

5 Huevo cocido 71,2 ALTA Huevo cocido 71,1 ALTA

6 Limón 66,4 ALTA Pescados y mariscos 71,0 ALTA

7 Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 64,6 ALTA Limón 68,8 ALTA

8 Cebolla (guisada) 59,0 ALTA Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 68,2 ALTA

9 Refresco de dieta 58,6 ALTA Sopas instantáneas 57,9 ALTA

10 Sopas instantáneas 57,8 ALTA Embutidos 57,3 ALTA

11 Embutidos 57,4 ALTA Cebolla (guisada) 56,8 ALTA

12 Yakult o similares 57,2 ALTA Yakult o similares 55,7 ALTA

13 Salsa de soya 52,8 ALTA Leche Liconsa 55,5 ALTA

14 Pan blanco 52,6 ALTA Sopa o caldo con verduras 53,4 ALTA

15 Frijoles de la olla caseros 51,9 ALTA Frijoles de la olla caseros 52,4 ALTA

16 Sopa o caldo con verduras 51,8 ALTA Pan blanco 51,2 ALTA

17 Jícama 51,7 ALTA Chocolate agregado a la leche 49,4 MEDIA

18 Leche Liconsa 49,9 MEDIA Refresco de dieta 49,3 MEDIA

19 Tortilla de maíz (maseca) 48,9 MEDIA Carne de puerco 47,2 MEDIA

20 Chocolate agregado a la leche 47,2 MEDIA Caldo de frijol 47,1 MEDIA

21 Tortitas de verduras capeadas 46,4 MEDIA Jícama 46,5 MEDIA

Page 191: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

178

22 Carne de puerco 42,6 MEDIA Tortitas de verduras capeadas 46,3 MEDIA

23 Caldo de frijol 40,8 MEDIA Verduras congeladas 43,2 MEDIA

24 Chocolate macizo 38,4 MEDIA Elote 43,0 MEDIA

25 Hot dog 36,4 MEDIA Hot dog 40,3 MEDIA

26 Pastelillos y donas industrializadas 36,4 MEDIA Longaniza o chorizo 39,2 MEDIA

27 Caldo de Pollo (pierna, muslo o pechuga), res

osverduras (sólo caldo) 35,9 MEDIA Pepino 38,7 MEDIA

28 Chile poblano 35,9 MEDIA Chile poblano 38,2 MEDIA

29 Dulces enchilados 34,0 MEDIA Dulces enchilados 38,1 MEDIA

30 Barras de cereal 33,4 MEDIA Chocolate macizo 36,8 MEDIA

No Oportunidades: Muestra Número= 497, Muestra expandida (miles)=3270.8

Oportunidades: Muestra Número= 408, Muestra expandida (miles)=2361.4

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 192: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

179

En el Cuadro 4.2.4.2 se muestra a la población de niños preescolares,

beneficiarios y no beneficiarios por zona urbana y rural. En este se puede ver una

gran similitud en los alimentos presentes en la dieta de los diferentes grupos de

comparación, asimismo existe similitud con la información a nivel nacional,

mostrándose nuevamente que las bebidas azucaradas industrializadas

encabezaron la lista de alimentos más consumidos, mientras que el agua pura y la

leche no se ubicaron dentro de los 10 alimentos más consumidos.

Cuadro 4.2.4.2. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de niños preescolares,

beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2012

Zona

Beneficiarios Oportunidades Población no oportunidades*

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

Urbana

1 Bebidas azucaradas industrializadas 94.0 MUY ALTA Bebidas azucaradas industrializadas 93.6 MUY ALTA

2 Atole de maíz con agua 81.2 MUY ALTA Tortilla de maíz (maseca) 81.5 MUY ALTA

3 Chile seco (salsas y guisados) 73.9 ALTA Atole de maíz con agua 81.0 MUY ALTA

4 Tortilla de maíz (maseca) 73.4 ALTA Chile seco (salsas y guisados) 75.2 ALTA

5 Pescados y mariscos 73.2 ALTA Huevo cocido 71.2 ALTA

6 Huevo cocido 72.5 ALTA Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 69.1 ALTA

7 Limón 66.7 ALTA Pescados y mariscos 68.7 ALTA

8 Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 65.1 ALTA Limón 68.0 ALTA

9 Sopas instantáneas 61.5 ALTA Sopas instantáneas 61.4 ALTA

10 Embutidos 58.9 ALTA Embutidos 59.3 ALTA

Rural

1 Bebidas azucaradas industrializadas 93.8 MUY ALTA Bebidas azucaradas industrializadas 92.4 MUY ALTA

2 Pescados y mariscos 81.4 MUY ALTA Pescados y mariscos 76.8 ALTA

3 Chile seco (salsas y guisados) 75.3 ALTA Chile seco (salsas y guisados) 75.7 ALTA

4 Atole de maíz con agua 75.1 ALTA Atole de maíz con agua 74.9 ALTA

5 Huevo cocido 70.6 ALTA Huevo cocido 70.8 ALTA

6 Limón 66.3 ALTA Limón 70.8 ALTA

7 Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 64.3 ALTA Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 66.1 ALTA

8 Salsa de soya 63.8 ALTA Cebolla (guisada) 59.5 ALTA

9 Refresco dieta 62.2 ALTA Yakult o similares 58.2 ALTA

10 Cebolla (guisada) 60.2 ALTA Sopa o caldo con verduras 55.4 ALTA

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 193: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

180

En cuanto al promedio del índice de DD no se observaron diferencias a

nivel nacional ni por zona urbana-rural entre los niños beneficiarios y no

beneficiarios de Oportunidades (Cuadro 4.2.4.3).

Poco más del 50% de los niños preescolares, a nivel nacional y por zona

urbana-rural beneficiarios y no beneficiarios de Oportunidades, se concentraron en

la categoría de diversidad media. No se observaron diferencias entre beneficiarios

y no beneficiarios (Cuadro 4.2.4.4).

Cuadro 4.2.4.3. Diversidad de la dieta de niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios

del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona urbana rural. Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios de Oportunidades Población no beneficiaria*

Muestra

Media (IC95%)

Muestra

Media (IC95%)

(número) (miles) (número) (miles)

Nacional 407 2360.3 3.4 (3.2, 3.6) 355 2211.4 3.5 (3.3, 3.8)

Zona

Urbana 148 1024.3 3.3 (3.0, 3.6) 195 1429.8 3.6 (3.3, 3.9)

Rural 259 1336.0 3.5 (3.3, 3.8) 160 781.6 3.5 (3.2, 3.8)

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 194: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

181

Cuadro 4.2.4.4. Proporción de niños preescolares por categorías de diversidad de la dieta

beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona

urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios de Oportunidades Población no beneficiaria*

Muestra

% (IC95%)

Muestra

% (IC95%)

(número) (miles) (número) (miles)

Baja diversidad

Nacional 407 2360.3 24.3 (18.7, 29.9) 355 2211.4 22.8 (16.3, 29.2)

Zona

Urbana 148 1024.3 24.7 (15.5, 34.0) 195 1429.8 23.1 (14.1, 32.0)

Rural 259 1336.0 24.0 (16.9, 31.0) 160 781.6 22.3 (14.0, 30.6)

Diversidad media

Nacional 407 2360.3 55.7 (48.8, 62.6) 355.0 2211.4 53.8 (46.1, 61.6)

Zona

Urbana 148 1024.3 56.0 (44.6, 67.5) 195.0 1429.8 51.2 (40.6, 61.8)

Rural 259 1336.0 55.5 (46.9, 64.1) 160.0 781.6 58.6 (48.0, 69.1)

Diversidad alta

Nacional 407 2360.3 20.0 (14.9, 25.1) 355.0 2211.4 23.4 (17.3, 29.5)

Zona

Urbana 148 1024.3 19.2 (11.5, 26.9) 195.0 1429.8 25.7 (17.2, 34.2)

Rural 259 1336.0 20.6 (13.8, 27.3) 160.0 781.6 19.2 (11.4, 26.9)

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 195: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

182

b) Mujeres de 12 a 49 años no embarazadas

En el Cuadro 4.2.4.5 se puede observar la alimentación de las mujeres de 12 a 49

años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades en el ámbito nacional.

Entre las bebidas más consumidas el agua sola ocupó el primer lugar con

una presencia muy alta en ambos grupos, seguida del refresco regular con

presencia alta entre las beneficiarias y presencia muy alta entre las no

beneficiarias. La leche tuvo una presencia alta en ambos grupos. El café con

azúcar tuvo una presencia alta entre las beneficiarias y media entre las no

beneficiarias.

Las frutas más consumidas fueron el plátano con presencia muy alta y la

manzana o pera con presencia media en ambos grupos. Entre las beneficiarias

también se observó el consumo de limón y de naranja o mandarina con presencia

alta, mientras que entre las no beneficiarias el consumo de estas frutas se ubicó

con presencia media.

Entre las verduras más consumidas se encontraron el Jitomate (fresco) o

tomate en caldillo, la cebolla guisada, y los chiles frescos en salsas o guisados con

presencia alta en ambos grupos. Entre las beneficiarias el Jitomate (fresco) y la

lechuga se ubicaron con presencia media, mientras que entre las no beneficiarias

esas verduras se ubicaron con presencia alta.

Dentro de las leguminosas y alimentos de origen animal los frijoles de la olla

caseros y el huevo frito tuvieron una presencia alta en ambos grupos. Entre las

beneficiarias se observó el consumo de Pollo (pierna, muslo o pechuga) y frijoles

refritos caseros con presencia alta, y entre las no beneficiarias la carne de puerco

tuvo una presencia alta. En ambos grupos el queso panela o fresco o cottage, y la

carne de res tuvieron una presencia media.

Dentro de los alimentos ricos en azúcares, grasas y sodio se encontró el

pan de dulce con presencia alta, y las galletas dulces, las frituras con presencia

Page 196: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

183

media en ambos grupos. Los dulces y caramelos tuvieron una presencia media

entre las beneficiarias.

El consumo de tortilla tuvo una presencia alta en ambos grupos, y en

específico la tortilla de maíz hecha con nixtamal tuvo una presencia alta entre las

beneficiarias.

Cuadro 4.2.4.5. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12 a

49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a

nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarias Oportunidades Población no oportunidades*

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

1 Agua sola 94,4 MUY ALTA Agua sola 95,7 MUY ALTA

2 Frijoles de la olla caseros 79,0 ALTA Frijoles de la olla caseros 91,3 MUY ALTA

3 Refresco regular 77,3 ALTA Refresco regular 82,6 MUY ALTA

4 Jitomate (fresco)/tomate (caldillo) 74,8 ALTA Huevo frito 78,3 ALTA

5 Huevo frito 70,2 ALTA Cebolla (guisada) 78,3 ALTA

6 Arroz guisado 66,1 ALTA Jitomate (fresco)/tomate (caldillo) 78,3 ALTA

7 Cebolla (guisada) 62,9 ALTA Sopa caldosa de pasta 69,6 ALTA

8 Café con azúcar 59,6 ALTA Lechuga 65,2 ALTA

9 Plátano 56,8 ALTA Arroz guisado 65,2 ALTA

10 Chiles frescos (salsas o guisados) 56,4 ALTA Tortilla de maíz 65,2 ALTA

11 Limón 56,3 ALTA Leche 60,9 ALTA

12 Pollo (pierna, muslo o pechuga) 55,5 ALTA Plátano 60,9 ALTA

13 Sopa caldosa de pasta 54,6 ALTA Pan dulce 60,9 ALTA

14 Naranja o mandarina 53,8 ALTA Chiles frescos (salsas o guisados) 60,9 ALTA

15 Leche 51,6 ALTA Jitomate (fresco) 56,5 ALTA

16 Tortilla de maíz (nixtamal) 51,2 ALTA Torta o sándwich 52,2 ALTA

17 Frijoles refritos caseros 50,9 ALTA Carne de puerco 52,2 ALTA

18 Pan dulce 50,9 ALTA Pan blanco 52,2 ALTA

19 Tortilla de maíz (tortillería) 50,3 ALTA Pollo (pierna, muslo o pechuga) 47,8 MEDIA

20 Queso panela o fresco o cottage 48,8 MEDIA Limón 47,8 MEDIA

21 Jitomate (fresco) 46,5 MEDIA Queso panela o fresco o cottage 43,5 MEDIA

22 Dulce (caramelos, paletas) 42,1 MEDIA Naranja o mandarina 43,5 MEDIA

23 Carne de res 40,7 MEDIA Aguacate 43,5 MEDIA

24 Pan blanco 39,4 MEDIA Embutidos 43,5 MEDIA

25 Galletas dulces (todos tipos) 36,8 MEDIA Café con azúcar 43,5 MEDIA

26 Carne de puerco 36,4 MEDIA Frituras (todos tipos) 43,5 MEDIA

27 Sopa o caldo con verduras 36,4 MEDIA Galletas dulces (todos tipos) 43,5 MEDIA

28 Frituras (todos tipos) 35,6 MEDIA yogur para beber (entero con fruta) 39,1 MEDIA

29 Lechuga 35,3 MEDIA Manzana o pera 39,1 MEDIA

30 Manzana o pera 33,6 MEDIA Carne de res 39,1 MEDIA

No Oportunidades: Muestra Número= 610, Muestra expandida (miles)=9492.3

Oportunidades: Muestra Número= 762, Muestra expandida (miles)=8918.4

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 197: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

184

En el Cuadro 4.2.4.6 se muestra a la población de mujeres no

embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias por zona urbana y rural. En este

Cuadro se pueden observar los 10 alimentos más consumidos (presencia muy alta

y alta).

Para el grupo de beneficiarias de la zona urbana se observa el predominio

de alimentos lácteos como leche, queso y yogur, destacándose como fruta el

plátano, mientras que entre las mujeres no beneficiarias del área urbana se

observa la presencia de una mayor variedad de grupos de alimentos. En el área

rural entre las mujeres beneficiarias se observa el consumo muy alto de cereales

de trigo comerciales, productos de maíz, refresco y café, mientras que entre las no

beneficiarias del área rural hay una mayor variedad, pero menor en comparación

con las mujeres no beneficiarias del área urbana.

Cuadro 4.2.4.6. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12 a

49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades por

zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Zona

Beneficiarias Oportunidades Población no oportunidades*

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

Urbana

1 Leche Liconsa 80,0 MUY ALTA Leche 80,0 MUY ALTA

2 Leche 80,0 MUY ALTA Naranja o mandarina 80,0 MUY ALTA

3 Azúcar agregada a la leche 80,0 MUY ALTA Refresco regular 80,0 MUY ALTA

4 Chocolate agregado a la leche 80,0 MUY ALTA Café con azúcar 80,0 MUY ALTA

5 Queso panela o fresco o cottage 80,0 MUY ALTA Cebolla (guisada) 80,0 MUY ALTA

6 yogur de vaso (entero con frutas) 80,0 MUY ALTA Yogur para beber (entero con fruta) 75,0 ALTA

7 yogur para beber (entero natural) 80,0 MUY ALTA Mango 75,0 ALTA

8 yogur para beber (entero con fruta) 80,0 MUY ALTA Jitomate (fresco) 75,0 ALTA

9 Danonino o similar 80,0 MUY ALTA Lechuga 75,0 ALTA

10 Plátano 80,0 MUY ALTA Carne de puerco 75,0 ALTA

Rural

1 Cereal endulzado 80,0 MUY ALTA Frijoles de la olla caseros 80,0 MUY ALTA

2 Cereal básico 80,0 MUY ALTA Frijoles refritos caseros 80,0 MUY ALTA

3 Antojitos con vegetales (sin freír) 80,0 MUY ALTA Pan blanco 80,0 MUY ALTA

4 Antojitos con vegetales (fritos) 80,0 MUY ALTA Refresco regular 80,0 MUY ALTA

5 Atole de maíz con agua 80,0 MUY ALTA Aguas de fruta natural con azúcar 80,0 MUY ALTA

6 Atole de maíz con leche 80,0 MUY ALTA Chiles frescos (salsas o guisados) 80,0 MUY ALTA

7 Refresco regular 80,0 MUY ALTA Leche 75,0 ALTA

8 Café sin azúcar 80,0 MUY ALTA yogur de vaso (entero con frutas) 75,0 ALTA

9 Café con azúcar 80,0 MUY ALTA Plátano 75,0 ALTA

10 Café con leche 80,0 MUY ALTA Papaya 75,0 ALTA

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a

través de la ENSANUT 2012

Page 198: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

185

Sobre diversidad de la dieta (DD) se observó que entre las mujeres no

embarazadas beneficiarias de Oportunidades que pertenecieron a la zona urbana

tuvieron en promedio una mayor diversidad con una media de 15.2 grupos, que

aquellas pertenecientes al área rural con una media de 13.3 grupos (Cuadro

4.2.4.7).

Cuadro 4.2.4.7. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas

beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona

urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios de Oportunidades Población no beneficiaria*

Muestra Media IC95%

Muestra Media IC95%

(número) (miles) (número) (miles)

Nacional 709.0 8078.4 14.0 (13.5, 14.4) 343.0 4458.2 13.9 (13.2, 14.5)

Zona

Urbana 262.0 2969.3 15.2 (14.4, 15.9) 221.0 3264.1 14.0 (13.1, 14.8)

Rural 447.0 5109.1 13.3 (12.8, 13.8) 122.0 1194.1 13.6 (12.7, 14.4)

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades identificada dentro de los quintiles 1 y 2 del Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Al analizar por quintil de diversidad de la dieta (DD) se observó que a nivel

nacional la mayor proporción de mujeres no embarazadas (36.6% de beneficiarias

y 39.0% de no beneficiarias) se concentró en el Q1 él cual reflejó la menor DD

con un consumo de 12 o menos grupos de alimentos, sin observarse diferencias

entre beneficiarias y no beneficiaras de Oportunidades, mientras que entre las

mujeres no embarazadas beneficiarias de Oportunidades, se observó que una

mayor proporción de las mujeres de la zona rural se concentró en el Q1 (42.7%)

en comparación con las mujeres del área urbana (26%) (Cuadro 2.4.2.8).

Page 199: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

186

Cuadro 4.2.4.8. Proporción de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas por categorías de

diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel

nacional y por zona urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios de Oportunidades Población no beneficiaria*

Muestra % IC95%

Muestra % IC95%

(número) (miles) (número) (miles)

Q1 (≤12 grupos)

Nacional 709 8078.4 36.6 (31.0, 42.2) 343 4458.2 39.0 (30.6, 47.4)

Zona

Urbana 262 2969.3 26.0 (18.0, 34.1) 221 3264.1 38.4 (27.8, 49.1)

Rural 447 5109.1 42.7 (35.6, 49.9) 122 1194.1 40.5 (28.3, 52.7)

Q2 (13 a 14 grupos)

Nacional 709 8078.4 19.2 (15.2, 23.2) 343 4458.2 19.5 (13.8, 25.3)

Zona

Urbana 262 2969.3 18.3 (11.9, 24.6) 221 3264.1 17.5 (10.9, 24.1)

Rural 447 5109.1 19.8 (14.6, 24.9) 122 1194.1 24.9 (13.6, 36.3)

Q3 (15 a 16 grupos)

Nacional 709 8078.4 18.8 (14.4, 23.2) 343 4458.2 16.3 (10.8, 21.8)

Zona

Urbana 262 2969.3 15.8 (9.8, 21.9) 221 3264.1 18.3 (11.2, 25.5)

Rural 447 5109.1 20.5 (14.6, 26.4) 122 1194.1 10.7 (3.9, 17.5)

Q4 (17 a 18 grupos)

Nacional 709 8078.4 12.3 (8.8, 15.8) 343 4458.2 11.5 (7.3, 15.8)

Zona

Urbana 262 2969.3 18.6 (10.9, 26.4) 221 3264.1 10.7 (5.4, 15.9)

Rural 447 5109.1 8.6 (5.5, 11.7) 122 1194.1 13.9 (6.9, 20.9)

Q5 (≥19 grupos)

Nacional 709 8078.4 13.1 (8.5, 17.6) 343 4458.2 13.7 (7.7, 19.7)

Zona

Urbana 262 2969.3 21.2 (11.2, 31.2) 221 3264.1 15.0 (7.6, 22.4)

Rural 447 5109.1 8.4 (4.7, 12.0) 122 1194.1 10.0 (0.5, 19.5)

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades identificada dentro de los quintiles 1 y 2 del Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 200: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

187

c) Mujeres de 12 a 49 años embarazadas o lactando

En el Cuadro 4.2.4.9 se observa la alimentación de mujeres de 12 a 49 años,

embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades.

En ambos grupos se observó el consumo de agua sola con presencia muy

alta, seguida de la leche con presencia alta en ambos grupos. El refresco regular

se observó con presencia alta entre las beneficiarias y con presencia muy alta

entre las no beneficiarias. El café con azúcar tuvo una presencia alta entre las

beneficiarias y presencia media entre las no beneficiarias. Entre las beneficiarias

se observó el consumo de aguas de fruta con azúcar con una presencia media y

entre las no beneficiarias se encontró el yogur para beber hecho con leche entera

y frutas con una presencia media.

Las frutas más consumidas entre las beneficiarias fueron el limón y la

naranja o mandarina con presencia alta, seguido de la manzana o pera, mango y

el melón o sandía con presencia media, mientras que entre las no beneficiarias se

observó el consumo de plátano con presencia alta, seguido de limón, naranja o

mandarina y de manzana o pera con presencias medias.

Las verduras más consumidas fueron la cebolla guisada con presencia muy

alta entre las beneficiarias y con presencia alta entre las no beneficiarias. En

ambos grupos se observó el consumo de chiles frescos en salsas o guisados con

presencia alta. En las no beneficiarias también se encontraron el tomate o

Jitomate (fresco) en caldillo, la lechuga y el Jitomate (fresco) con presencias altas,

mientras que entre las beneficiarias se observaron los chiles secos en salsas o

guisados y la sopa o caldo con verduras con presencia media.

Las leguminosas y alimentos de origen animal más consumidos fueron los

frijoles de la olla caseros con presencia muy alta, seguido del huevo frito y la carne

de puerco con presencias altas en ambos grupos. Entre las beneficiarias también

se encontró el queso panela o fresco o cottage, el Pollo (pierna, muslo o pechuga)

y los frijoles refritos caseros con presencias altas, mientras que entre las no

Page 201: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

188

beneficiarias se observaron el queso panela o fresco o cottage, el Pollo (pierna,

muslo o pechuga), los embutidos y la carne de res con presencias medias.

Con respecto a alimentos ricos en azúcar, grasas y sodio se observó el

consumo de pan dulce con presencia alta en ambos grupos. Entre las

beneficiarias estuvieron presentes los dulces o caramelos con presencia media, y

entre las no beneficiarias se observaron las frituras y galletas dulces con presencia

media.

Entre las beneficiarias se observó el consumo de algún suplemento y/o

complemento alimenticio con presencia media, los cuales fueron básicamente

hierro y ácido fólico provistos por alguna instancia de salud formal como IMSS y la

SSA. El suplemento “Nutrivida” tuvo una presencia media entre las beneficiarias

(20%), y entre las no beneficiarias también se observó su consumo con una

presencia baja (4.3%) (Información no presentada en el cuadro).

Cuadro 4.2.4.9. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12 a 49 años,

embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel

nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarias Oportunidades Población no oportunidades*

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

1 Agua sola 95,0 MUY ALTA Agua sola 95,7 MUY ALTA

2 Cebolla (guisada) 90,0 MUY ALTA Frijoles de la olla caseros 91,3 MUY ALTA

3 Frijoles de la olla caseros 85,0 MUY ALTA Refresco regular 82,6 MUY ALTA

4 Huevo frito 80,0 MUY ALTA Huevo frito 78,3 ALTA

5 Refresco regular 75,0 ALTA Cebolla (guisada) 78,3 ALTA

6 Plátano 70,0 ALTA Tomate/Jitomate (fresco) (guisado) 78,3 ALTA

7 Pan dulce 70,0 ALTA Sopa caldosa de pasta 69,6 ALTA

8 Leche 65,0 ALTA Lechuga 65,2 ALTA

9 Café con azúcar 65,0 ALTA Arroz guisado 65,2 ALTA

10 Limón 65,0 ALTA Tortilla de maíz (tortillería) 65,2 ALTA

11 Chiles frescos (salsas o guisados) 65,0 ALTA Leche 60,9 ALTA

12 Queso panela o fresco o cottage 60,0 ALTA Plátano 60,9 ALTA

13 Naranja o mandarina 55,0 ALTA Pan dulce 60,9 ALTA

14 Sopa caldosa de pasta 55,0 ALTA Chiles frescos (en salsa o guisados) 60,9 ALTA

15 Carne de puerco 50,0 ALTA Jitomate (fresco) (fresco) 56,5 ALTA

16 Pollo (pierna, muslo o pechuga) 50,0 ALTA Torta o sándwich 52,2 ALTA

17 Frijoles refritos caseros 50,0 ALTA Carne de puerco 52,2 ALTA

18 Arroz guisado 50,0 ALTA Pan blanco 52,2 ALTA

19 Tortilla de maíz (nixtamal) 50,0 ALTA Pollo (pierna, muslo o pechuga) 47,8 MEDIA

20 Tortilla de maíz (tortillería) 50,0 ALTA Limón 47,8 MEDIA

21 Manzana o pera 45,0 MEDIA Queso panela o fresco o cottage 43,5 MEDIA

22 Mango 45,0 MEDIA Naranja o mandarina 43,5 MEDIA

23 Chile seco (guisado) 45,0 MEDIA Aguacate 43,5 MEDIA

Page 202: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

189

24 Chocolate agregado a la leche 40,0 MEDIA Embutidos 43,5 MEDIA

25 Melón o sandía 40,0 MEDIA Café con azúcar 43,5 MEDIA

26 Aguas de fruta natural con azúcar 40,0 MEDIA Frituras (todos tipos) 43,5 MEDIA

27 Dulce (caramelos, paletas) 40,0 MEDIA Galletas dulces (todos tipos) 43,5 MEDIA

28 Caldo de Pollo (pierna, muslo o pechuga), res o verduras (sólo caldo) 40,0 MEDIA Yogur para beber (entero con fruta) 39,1 MEDIA

29 Sopa o caldo con verduras 40,0 MEDIA Manzana o pera 39,1 MEDIA

30 Algún suplemento y/o complemento alimenticio 40,0 MEDIA Carne de res 39,1 MEDIA

No Oportunidades: Muestra Número= 23, Muestra expandida (miles)=353

Oportunidades: Muestra Número= 20, Muestra expandida (miles)=267.9

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

En el Cuadro 4.2.4.10 se muestra a la población de mujeres embarazadas o

lactando, beneficiarias y no beneficiarias por zona urbana y rural. En este cuadro

se pueden observar los 10 alimentos más consumidos (presencia muy alta y alta).

Dentro de la zona urbana en ambos grupos se observó la presencia de

carne de puerco. Entre las beneficiarias también se observó el consumo de queso

panela o fresco o cottage, pollo (pierna, muslo o pechuga), el huevo frito y los

frijoles de la olla dentro de los 10 más consumidos. La leche tuvo un consumo muy

alto entre las no beneficiarias y también se observó el consumo de yogur para

beber hecho con leche entera y frutas. Asimismo en este grupo el refresco regular

tuvo una presencia muy alta, mientras que entre las beneficiaras el refresco

regular no se encontró en la lista, pero sí el agua sola y la leche, con presencias

muy alta y alta respectivamente.

Las frutas y verduras más consumidas fueron el plátano y la naranja o

mandarina entre las beneficiarias, y entre las no beneficiarias el consumo de

naranja o mandarina y la cebolla guisada tuvieron una presencia muy alta,

asimismo se observaron las presencias de mango, Jitomate (fresco) fresco y

lechuga.

En el área rural los frijoles de la olla caseros tuvieron una presencia muy

alta en ambos grupos. Entre las beneficiarias también se observó el consumo de

huevo frito, mientras que entre las no beneficiarias se observó la presencia de

frijoles refritos caseros. Entre las beneficiarias estuvo presente la leche y el

refresco regular con presencias altas y entre las no beneficiarias se observó el

Page 203: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

190

consumo de aguas de fruta natural con azúcar. El consumo de agua pura no se

observó dentro de la lista.

Entre las frutas y verduras más consumidas se observaron la cebolla

guisada, el plátano, el limón y los chiles frescos entre las beneficiarias. En las no

beneficiarias estuvieron también los chiles frescos, el plátano y adicionalmente la

papaya.

Cuadro 4.2.4.10. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de

12 a 49 años, embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Zona

Beneficiarias Oportunidades Población no oportunidades*

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

Urbana

1 Queso panela o fresco o cottage

85,

7

MUY

ALTA Leche

80,

0

MUY

ALTA

2 Plátano

85,

7

MUY

ALTA Naranja o mandarina

80,

0

MUY

ALTA

3 Pollo (pierna, muslo o pechuga) 85,7

MUY ALTA Refresco regular

80,0

MUY ALTA

4 Huevo frito 85,7

MUY ALTA Café con azúcar

80,0

MUY ALTA

5 Frijoles de la olla caseros 85,7

MUY ALTA Cebolla (guisada)

80,0

MUY ALTA

6 Pan dulce 85,7

MUY ALTA

Yogur para beber (entero con fruta)

75,0 ALTA

7 Agua sola

85,

7

MUY

ALTA Mango

75,

0 ALTA

8 Leche 71,4 ALTA Jitomate (fresco) fresco

75,0 ALTA

9 Naranja o mandarina 71,4 ALTA Lechuga

75,0 ALTA

10 Carne de puerco

71,4 ALTA Carne de puerco

75,0 ALTA

Rural

1 Frijoles de la olla caseros 84,6

MUY ALTA Frijoles de la olla caseros

80,0

MUY ALTA

2 Cebolla (guisada)

84,

6

MUY

ALTA Frijoles refritos caseros

80,

0

MUY

ALTA

3 Huevo frito

76,

9 ALTA Pan blanco

80,

0

MUY

ALTA

4 Café con azúcar 69,2 ALTA Refresco regular

80,0

MUY ALTA

5 Leche 61,5 ALTA Aguas de fruta natural con azúcar

80,0

MUY ALTA

6 Plátano 61,5 ALTA Chiles frescos (salsas o guisados)

80,0

MUY ALTA

7 Pan dulce 61,5 ALTA Leche

75,0 ALTA

8 Refresco regular

61,

5 ALTA Yogur de vaso (entero con frutas)

75,

0 ALTA

9 Limón

61,

5 ALTA Plátano

75,

0 ALTA

10

Chiles frescos (salsas o guisados)

61,5 ALTA Papaya

75,0 ALTA

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012

Page 204: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

191

Los resultados de diversidad de la dieta (DD) en las mujeres embarazadas

y/o lactando mostraron que no hubo diferencias en el promedio de número de

grupos de alimentos consumidos a nivel nacional entre beneficiarias y no

beneficiarias de Oportunidades (Cuadro 4.2.4.11).

Cuadro 4.2.4.11. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o

lactando beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios de Oportunidades Población no beneficiaria*

Muestra Media IC95%

Muestra Media IC95%

(número) (miles) (número) (miles)

63 1004.9 14.4 (13.4, 15.5) 56 595.0 14.9 (13.6, 16.2)

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a

través de la ENSANUT 2012

Por quintil de DD se observó entre las mujeres embarazadas y/o lactando

beneficiarias de Oportunidades que la mayor proporción se concentró en el Q2

(37%), él cual reflejó una baja diversidad con 13 a 14 grupos de alimentos

consumidos. Al hacer la comparación entre beneficiarias y no beneficiarias no se

observaron diferencias significativas (Cuadro 4.2.4.12).

Cuadro 4.2.4.12. Proporción de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o lactando por

categorías de diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa

Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Beneficiarios de Oportunidades Población no beneficiaria*

% IC95%

% IC95%

Q1 (≤12) 20.4 (9.2, 31.5) 20.3 (8.0, 32.7)

Q2 (13 a 14) 37.0 (19.3, 54.7) 26.8 (9.4, 44.3)

Q3 (15 a 16) 23.7 (7.3, 40.1) 16.2 (2.7, 29.7)

Q4 (17 a 18) 9.5 (0.9, 18.1) 21.0 (-1.6, 43.7)

Q5 (≥19) 9.4 (0.3, 18.5) 15.6 (-0.1, 31.3)

Page 205: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

192

* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012 Oportunidades: Muestra (número)=63, Muestra expandida (miles)= 1004.9

No Oportunidades: Muestra (número)=56, Muestra expandida (miles)= 595

4.2.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA

En esta sección se presentan los resultados del análisis de percepción y

experiencia de seguridad alimentaria de 20 490 hogares, de los cuáles 11 278 son

hogares de población beneficiaria del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades (PDHO) y 9 212 hogares corresponden a los dos quintiles más

bajos del nivel socioeconómico y que no son beneficiarios del Programa

Oportunidades, los cuales fueron incluidos con el fin de establecer comparaciones

entre grupos. Estos datos representan a 5 719 200 hogares beneficiarios del

PDHO y 5 721 200 hogares no beneficiarios de Oportunidades en todo el país.

A nivel nacional, en los hogares beneficiarios del PDHO, la prevalencia de

percepción de inseguridad alimentaria, en cualquiera de sus categorías, fue más

alta (85.4%) que la de los hogares no beneficiarios de Oportunidades (81.2%).

Aplicando factores de expansión, está información representa a 4 883 800

hogares beneficiarios del PDHO y 4 647 100 hogares no beneficiarios en todo el

país que perciben inseguridad alimentaria en sus hogares.

En los hogares beneficiarios de Oportunidades la prevalencia de percepción

de inseguridad alimentaria leve fue de 45.3%, la correspondiente a inseguridad

alimentaria moderada fue de 24.3% y la de inseguridad alimentaria severa fue de

15.8%. En contraste, en los hogares no beneficiarios de Oportunidades se

encontró que la prevalencia de percepción de inseguridad alimentaria leve fue de

40.0%, la de inseguridad alimentaria moderada fue de 23.3% y para inseguridad

alimentaria severa fue de 17.9% (Cuadro 4.2.5.1).

Page 206: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

193

Cuadro 4.2.5.1. Prevalencia nacional de percepción de seguridad alimentaria en hogares beneficiarios y no

beneficiarios del Programa Oportunidades.

Nivel de seguridad alimentaria

Muestra

número

Beneficiarios Oportunidades Muestra

número

Población no Oportunidades Expansión Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

Seguridad alimentaria 1508 835.4 14.6 (13.6 , 15.6) 1725 1074.1 18.8 (17.6 , 19.9)

Inseguridad Leve 5086 2590.9 45.3 (43.9 , 46.6) 3779 2290.0 40.0 (38.6 , 41.3)

Inseguridad Moderada 2872 1389.1 24.3 (23.1 , 25.4) 2121 1331.9 23.3 (21.9 , 24.6)

Inseguridad Severa 1812 903.8 15.8 (14.8 , 16.8) 1587 1025.2 17.9 (16.7 , 19.2)

Total 11278 5719.2 100.0 (100.0 , 100.0) 9212 5721.2 100.0 (100.0 , 100.0)

En el análisis por tipo de localidad (Cuadro 4.2.5.2), en hogares

beneficiarios de Oportunidades en el área rural, resaltó la elevada prevalencia de

percepción de inseguridad alimentaria con 86.0%: 46.5% para inseguridad leve,

24.7% para moderada y 14.9% para severa. En contraste, los hogares no

beneficiarios de Oportunidades del área rural tuvieron la prevalencia más baja de

percepción de inseguridad alimentaria con 81.0%: 42.4% para inseguridad leve,

23.5% para moderada y 15.1% para severa. Es importante resaltar que la

prevalencia más elevada de percepción de inseguridad alimentaria severa se dio

en los hogares no beneficiarios de Oportunidades del área urbana (19.0%).

Page 207: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

194

4.2.6. PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL DE NIÑOS MENORES DE 3

AÑOS.

Ya se ha aclarado en metodología que el cálculo de la duración mediana de la

lactancia materna se realizó en el grupo de menores de 36 meses. Sin embargo,

los indicadores se calcularon para diferentes grupos de edad que, en base a las

recomendaciones de la OMS la alimentación complementaria se analiza en

menores de 24 meses (aunque se haya captado información de alimentación en

menores de 36).

Las Figuras 4.2.6.1 y 4.2.6.2 muestran los tamaños de muestra para los

análisis de las prácticas de alimentación infantil (PAI).

En general, se observa que las prácticas de lactancia tienden a ser mejor

en niños beneficiarios del PDHO, pero sólo en pocos casos esta diferencia es

estadísticamente significativa, y se señala en el texto. Al contrario de esto, las

prevalencias de prácticas de alimentación complementaria adecuada tienden a ser

menores en beneficiarios del programa, y también pocas veces de forma

estadísticamente significativas. A continuación mostramos los detalles.

Cuadro 4.2.5.2. Prevalencia de percepción de seguridad alimentaria en hogares beneficiarios y no beneficiarios del Programa

Oportunidades, por tipo de localidad Urbana y Rural.

Nivel de seguridad alimentaria

Beneficiarios Oportunidades No beneficiarios Oportunidades

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número

(miles)

% IC95% Número

(miles)

% IC95%

Urb

an

a

Seguridad alimentaria 534 397.3 15.4 (13.8 , 17.1) 993 762.1 18.7 (17.2 , 20.1)

Inseguridad Leve 1748 1131.4 43.9 (41.6 , 46) 2194 1593.7 39.1 (37.3 , 40.8) Inseguridad Moderada 1008 613.0 23.8 (21.9 , 25.6) 1264 946.4 23.2 (21.6 , 24.8) Inseguridad Severa 684 437.4 17.0 (15.4 , 18.5) 1017 776.4 19.0 (17.4 , 20.7)

Total 3974 2579.0 100.0 (100.0 , 100.0) 5468 4078.6 100.0 (100.0 , 100.0)

Ru

ral

Seguridad alimentaria 974 438.1 14.0 (12.8 , 15.1) 732 312.0 19.0 (17.1 , 20.9)

Inseguridad Leve 3338 1459.5 46.5 (44.7 , 48.2) 1585 696.3 42.4 (40.2 , 44.5)

Inseguridad Moderada 1864 776.1 24.7 (23.2 , 26.2) 857 385.6 23.5 (21.3 , 25.6) Inseguridad Severa 1128 466.4 14.9 (13.5 , 16.2) 570 248.7 15.1 (13.5 , 16.9)

Total 7304 3140.2 100.0 (100.0 , 100.0) 3744 1642.6 100.0 (100.0 , 100.0)

Page 208: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

195

Mediana de duración de lactancia

Nacional y zona urbano / rural

Aún cuando la duración mediana de la lactancia materna tiende a ser mayor en los

niños beneficiarios del PDHO a nivel nacional y por zona urbano/rural, sólo a nivel

nacional existe una diferencia estadísticamente significativa muy importante:

beneficiarios 14.6 meses vs. 8.8 meses en los no beneficiarios (Cuadro 4.2.6.1). Al

comparar los datos de 2012 vs. 2006, no se observan diferencias estadísticamente

significativas (Cuadro 4.2.6.2).

Indicadores de Lactancia y alimentación complementaria

Nacional y zona urbano / rural

Los resultados de la comparación entre población beneficiaria y no beneficiaria de

PDHO se muestra en los cuadros 4.2.6.3 y 4.2.6.4. No hay diferencias

estadísticamente significativas entre beneficiarios y no beneficiarios en la

incidencia de inicio temprano de la lactancia materna (Cuadro 4.2.6.3)

La población de niños alguna vez amamantados (Cuadro 4.2.6.3) es mayor

al 94% y muy similar tanto a nivel nacional como por zona y no hay diferencia

estadísticamente significativa entre beneficiarios y no beneficiarios. A nivel

nacional la prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) en <6 m en los

beneficiarios de PDHO (21.5%) es mayor que en los no beneficiarios (11.7%,

p<0.05). Por otro lado, la lactancia materna predominante (combinada con otros

líquidos) <6 m no muestra diferencia estadísticamente significativa entre

beneficiarios del programa vs. los no beneficiarios ni para el nivel nacional ni por

zona.

Más de la mitad de los niños beneficiarios de PDHO continúan lactando al

año de edad mientras que en los no beneficiarios ésta prevalencia es

estadísticamente menor (p<0.05) a nivel nacional y en el medio rural; éstas,

prevalencias disminuyen a los dos años de vida y en ningún caso existe diferencia

significativa entre grupos de comparación.

Page 209: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

196

La lactancia adecuada para la edad en <24 m fue mayor en la población

beneficiaria vs. no beneficiaria a nivel nacional (39% vs. 27.5%) y en el medio rural

(42.9% vs. 32.9) (ambos p<0.05).

La proporción de niños < 24 m que usó el biberón fue similar entre grupos.

El consumo de alimentos ricos en hierro en niños entre 6-23 m fue menor

en los beneficiarios vs no beneficiarios a nivel nacional (53.6% vs 64.1%) (p<0.05).

Más del 90% de los niños entre 6 y 8 meses consumieron sólidos, semi-

sólidos y suaves el día anterior a la entrevista sin que hubiera diferencias

estadísticamente significativas por zona o a nivel nacional entre beneficiarios y no

beneficiarios.

La diversidad alimentaria en niños entre 6-23 meses es mayor en población

no beneficiaria de PDHO a nivel nacional y en medio urbano, p<0.05 (hasta 83%

en población urbana) pero en medio rural no hay diferencias entre grupos

beneficiarios y no beneficiarios.

En cuanto a la Frecuencia mínima de consumo de alimentos en niños 6-23

meses no se observaron diferencias significativas en ningún caso.

Page 210: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

197

Figura 4.2.6.1. Tamaño de muestra de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT 2006

Page 211: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

198

Figura 4.2.6.2. Tamaño de muestra14

de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT 2012

14

Nota aclaratoria sobre los 637 niños de 24 a 35 meses: La OMS recomienda que se estime la mediana de duración de lactancia (i.e., donde el 50% de los niños son amamantados) en niños <36 meses. Asimismo, la OMS recomienda que todos los demás indicadores de alimentación infantil se calculen en niños <24 meses. Esto significa que a excepción de la mediana de la duración de lactancia, los niños entre 24 y 36 meses no son incluidos en la construcción de los indicadores de alimentación infantil que recomienda la OMS. Por esta razón, los cuadros de resultados presentan datos sobre la población de niños <24 meses

Page 212: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

199

Cuadro 4.2.6.1. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL). Comparación beneficiarios Oportunidades y no

Oportunidades por zona urbana/rural.

Zona Grupo edad

(meses)

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) MDL IC95%

Número (miles) MDL IC95%

Urbana 0 a 35 602 575.2 12.8 (6.8 , 14.8) 1607 1929.9 4.9 (4.7 , 8.8)

Rural 0 a 35 1185 886.3 14.7 (8.9 , 15.0) 835 607.2 10.7 (8.9 , 12.6)

Nacional 0 a 35

1787 1461.4 14.6 (10.9, 14.8) 2442 2537.1 8.8 (4.9, 10.6)

Cuadro 4.2.6.2. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL). Comparación con datos de la ENSANUT-2006.

Información por zona urbano/rural

Zona Grupo edad

(meses)

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) MDL IC95%

Número (miles) MDL IC95%

Urbana 0 a 35 492 386.5 10.7 (6.9 , 12.8) 602 575.2 12.8 (6.8 , 14.8)

Rural 0 a 35 989 851.1 14.5 (10.7 , 14.7) 1185 886.3 14.7 (8.9 , 15.0)

Nacional 0 a 35

1481 1237.6 11.0 (10.7, 14.6) 1787 1461.4 14.6 (10.9, 14.8)

Page 213: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

200

Cuadro 4.2.6.3. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y

2 ) por zona urbana/rural

Indicador Grupo edad

(meses)

Zona

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Inicio temprano de la lactancia

materna 0 a 23

Urbana 356 352.9 43.5 (36.1, 50.8) 1007 1204.6 39.2 (34.8, 43.6)

Rural 716 529.8 42.3 (37, 47.6) 512 377.0 44.2 (38.6, 49.8)

Nacional 1072 882.8 42.8 (38.4, 47.1) 1519 1581.6 40.4 (36.7, 44)

Alguna vez amamantados

0 a 23

Urbana 380 374.6 94.3 (91.7, 96.9) 1080 1283.2 94.2 (92.1, 96.2)

Rural 760 558.8 94.9 (92.6, 97.1) 539 398.3 95.1 (92.8, 97.5)

Nacional 1140 933.4 94.7 (92.9, 96.4) 1619 1681.5 94.4 (92.8, 96)

Lactancia materna

exclusiva 0 a 5

Urbana 86 94.6 14.8 (7.1, 22.5) 273 331.8 11.0 (6.4, 15.5)

Rural 192 156.1 25.5 (17.5, 33.5) 127 97.4 14.0# (8.1, 19.9)

Nacional 278 250.6 21.5 (15.5, 27.4) 400 429.2 11.7# (7.9, 15.4)

Lactancia materna

predominante 0 a 5

Urbana 86 94.6 29.2 (17, 41.4) 273 331.8 24.6 (17.7, 31.5)

Rural 192 156.1 37.9 (29.4, 46.3) 127 97.4 31.3 (21.1, 41.6)

Nacional 278 250.6 34.6 (27.5, 41.6) 400 429.2 26.1 (20.3, 31.9)

Lactancia materna

continua al año 12 a 15

Urbana 63 58.5 50.6 (33.8, 67.5) 199 251.9 37.3 (26.2, 48.4)

Rural 134 97.7 58.9 (48.9, 69) 100 73.3 40.8# (28.7, 52.8)

Nacional 197 156.2 55.8 (46.9, 64.7) 299 325.1 38.1# (29.1, 47.1)

Lactancia materna

continua a los dos años

20 a 23

Urbana 79 83.9 21.3 (10.7, 31.9) 172 188.6 11.1 (6.4, 15.7)

Rural 124 85.3 22.8 (14.3, 31.3) 79 55.0 14.8 (6.3, 23.3)

Nacional 203 169.2 22.0 (15.3, 28.8) 251 243.7 11.9 (7.8, 16.1)

Lactancia adecuada

0 a 23

Urbana 380 374.6 33.1 (26.7, 39.5) 1080 1283.2 25.8 (21.6, 30)

Rural 760 558.8 42.9a (37.8, 48) 539 398.3 32.9

# (27.2, 38.5)

Nacional 1140 933.4 39.0 (34.9, 43) 1619 1681.5 27.5# (24, 30.9)

# Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05, a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en beneficiarios Oportunidades o población no Oportunidades, p<0.05

Page 214: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

201

Cuadro 4.2.6.4. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y

2 ) por zona urbana/rural

Indicador Grupo edad

(meses)

Zona

Beneficiarios Oportunidades Población no Oportunidades

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Uso de Biberón (cualquier alimento)

0 a 23

Urbana 380 374.6 47.1 (40, 54.1) 1080 1283.2 51.1 (46.5, 55.7)

Rural 760 558.8 37.7a (33.4, 41.9) 539 398.3 41.3

a (35.5, 47.2)

Nacional 1140 933.4 41.4 (37.6, 45.3) 1619 1681.5 48.8# (45, 52.6)

Uso de Biberón (sólo otros líquidos)

0 a 23

Urbana 378 373.6 46.3 (39.2, 53.4) 1079 1282.7 49.7 (45.1, 54.3)

Rural 759 558.6 37.3a (33, 41.5) 539 398.3 39.8

a (34, 45.7)

Nacional 1137 932.2 40.9 (37.1, 44.7) 1618 1681.0 47.4# (43.5, 51.2)

Consumo de alimentos ricos

en Fe 6 a 23

Urbana 294 280.0 58.5 (50.7, 66.3) 807 951.4 67.5 (63.0, 72.0)

Rural 568 402.8 50.2 (45.1, 55.4) 412 301.0 53.2#a

(46.7, 59.7)

Nacional 862 682.8 53.6 (49.2, 58.1) 1219 1252.4 64.1 (60.7, 67.9)

Introducción de sólidos, semi-

sólidos y suaves

6 a 8

Urbana 45 39.3 94.2 (86.2, 102.1) 120 154.3 97.7 (94.5, 100)

Rural 65 53.3 89.4 (80.4, 98.5) 66 45.1 92.6 (82.9, 100)

Nacional 110 92.7 91.4 (85.2, 97.7) 186 199.5 96.6 (93.1, 100)

Diversidad alimentaria

mínima 6 a 23

Urbana 294 280.0 75.6 (68.5, 82.6) 807 951.4 83.9# (80.1, 87.7)

Rural 568 402.8 71.6 (66.5, 76.7) 412 301.0 75.1a (69.1, 81)

Nacional 862 682.8 73.2 (69, 77.4) 1219 1252.4 81.8# (78.6, 85)

Frecuencia mínima

6 a 23 Urbana 294 280.0 52.9 (44,8, 61) 807 951.4 61.6 (56.6, 66.5)

Rural 568 402.8 53.3 (48, 58,7) 412 301.0 50.7a (43.6, 57.8)

Nacional 862 682.8 53.2 (48,6, 57,7) 1219 1252.4 59.0 (54.8, 63.1) # Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05, a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en beneficiarios Oportunidades o población no Oportunidades, p<0.05

Page 215: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

202

Comparación ENSANUT 2006 VS. 2012

Los indicadores que sobresalen por el cambio en las proporciones observadas

entre 2006 y 2012 son: Lactancia materna exclusiva en <6 m, mostró un descenso

muy marcado del 2006 (39.7%) al 2012 (21.5%). En las zona urbana fue de 37.7%

en 2006 a 14.8% en 2012 (p<0.05) (Cuadro 4.2.6.5).

En cuanto al consumo de alimentos ricos o fortificados con hierro entre

ENSANUT 2006 y 2012 (Cuadro 4.2.6.6) fue muy similar.

Page 216: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

203

Cuadro 4.2.6.5 Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa Oportunidades. Comparación con datos de la

ENSANUT-2006. Información por zona urbano/rural

Indicador Grupo edad

(meses)

Zona

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Numero (miles) % IC95%

Numero (miles) % IC95%

Alguna vez amamantados

0 a 23

Urbana 325 260.1 96.4 (93.9, 98.9) 380 374.6 94.3 (91.7, 96.9)

Rural 640 549.9 94.0 (91.7, 96.4) 760 558.8 94.9 (92.6, 97.1)

Nacional 965 810.0 94.8 (93, 96.6) 1140 933.4 94.7 (92.9, 96.4)

Lactancia materna

exclusiva 0 a 5

Urbana 72 59.0 37.7 (22.7, 52.6) 86 94.6 14.8# (7.1, 22.5)

Rural 154 136.8 40.5 (24.2, 56.8) 192 156.1 25.5 (17.5, 33.5)

Nacional 226 195.8 39.7 (27.3, 52) 278 250.6 21.5# (15.5, 27.4)

Lactancia materna

predominante 0 a 5

Urbana 72 59.0 48.5 (33, 64) 86 94.6 29.2 (17, 41.4)

Rural 154 136.8 50.6 (36, 65.3) 192 156.1 37.9 (29.4, 46.3)

Nacional 226 195.8 50.0 (38.7, 61.3) 278 250.6 34.6# (27.5, 41.6)

Lactancia materna

continua al año 12 a 15

Urbana 56 36.0 43.1 (25.1, 61) 63 58.5 50.6 (33.8, 67.5)

Rural 115 92.0 54.8 (43, 66.7) 134 97.7 58.9 (48.9, 69)

Nacional 171 128.0 51.5 (41.6, 61.4) 197 156.2 55.8 (46.9, 64.7)

Lactancia materna

continua a los dos años

20 a 23

Urbana 51 33.7 16.8 (2.4, 31.3) 79 83.9 21.3 (10.7, 31.9)

Rural 105 94.2 26.3 (15.1, 37.6) 124 85.3 22.8 (14.3, 31.3)

Nacional 156 127.9 23.8 (14.7, 32.9) 203 169.2 22.0 (15.3, 28.8)

Lactancia adecuada

0 a 23

Urbana 325 260.1 43.9 (36.8, 51.1) 380 374.6 33.1# (26.7, 39.5)

Rural 640 549.9 45.0 (39.1, 50.9) 760 558.8 42.9 (37.8, 48)

Nacional 965 810.0 44.7 (40, 49.3) 1140 933.4 39.0 (34.9, 43) # Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05,

a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en ambas encuestas, p<0.05

Page 217: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

204

Cuadro 4.2.6.6. Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa Oportunidades. Comparación con datos de la

ENSANUT-2006. Información por zona urbano/rural

Indicador Grupo edad

(meses)

Zona

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Consumo de alimentos ricos

en Fe 6 a 23

Urbana 253 201.1 51.8 (42.7, 60.9) 294 280.0 58.5 (50.7, 66.3)

Rural 486 413.1 54.4 a (48.8, 60.0) 568 402.8 50.2

# (45.1, 55.4)

Nacional 739 614.2 53.6 (48.8, 58.4) 862 682.8 53.6# (49.2, 58.1)

Introducción de sólidos, semi-

sólidos y suaves

6 a 8

Urbana 40 38.6 79.8 (62.5, 97.1) 45 39.3 94.2 (86.2, 102.1)

Rural 66 63.6 86.2 (75, 97.4) 65 53.3 89.4 (80.4, 98.5)

Nacional 106 102.3 83.8 (74.1, 93.5) 110 92.7 91.4 (85.2, 97.7)

Diversidad alimentaria

mínima 6 a 23

Urbana 253 201.1 71.3 (63.5, 79.1) 294 280.0 75.6 (68.5, 82.6)

Rural 486 413.1 69.6 (64.1, 75.2) 568 402.8 71.6 (66.5, 76.7)

Nacional 739 614.2 70.2 (65.7, 74.7) 862 682.8 73.2 (69, 77.4)

# Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05,

a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en ambas encuestas, p<0.05

Page 218: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

205

4.2.7. ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CONSUMO DE

SUPLEMENTOS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA

OPORTUNIDADES

La ENSANUT mostró que 23 311 000 personas en nuestro país son beneficiarias

de Oportunidades actualmente, ya que reciben transferencias monetarias,

servicios de salud, becas escolares o algún suplemento alimenticio por parte del

programa. De los beneficiarios, 13 971 700 aproximadamente se encuentran en

localidades rurales y 9 339 300 en localidades urbanas. (Cuadro 4.2.7.1).

Cuadro 4.2.7.1. Integrantes de los Hogares que reciben algún beneficio del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Beneficiarios TOTAL

Zona Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 13018 9339.3 75.2 (72.3 , 77.9) 16332 12412.9

RURAL 25262 13971.7 88.0 (86.6 , 89.3) 28706 15866.7

Total 38280 23311.0 82.4 (80.8 , 83.8) 45038 28279.6

Del total de hogares, el 68.4% informó que el beneficiario del programa

asiste a la Secretaria de Salud (SSA) y recibe atención médica gratuita, 14.6%

acude al IMSS Oportunidades y 15.0% no acude. En zonas rurales la asistencia

fue similar (70.3% Secretaria de Salud y 15.9% IMSS Oportunidades) y en las

urbanas menor (65.7 y 12.6% respectivamente). (Cuadro 4.2.7.2).

Respecto a los beneficiarios de Oportunidades que asisten de forma regular

a los servicios de Salud, 24.2% acudió en el último mes, mientras que el 27.0, 25.1

y 23.4% acudieron de 1 ó 2 meses, de tres a 6 meses o hace más de seis meses

respectivamente. (Cuadro 4.2.7.3).

El 50.4% de los beneficiarios acude a los servicios de salud para prevenir

enfermedades, 22.2% para curarse y 27.2% para ambos. No hubo diferencias en

los medios urbano y rural. (Cuadro 4.2.7.4).

Page 219: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

206

Cuadro 4.2.7.2. Asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios de salud y asistencia médica gratuita. Información por zona urbano/rural

No Sí, en IMSS Oportunidades Sí, en Secretaría de Salud Sí, en otros TOTAL

Zona Expansión Expansión Expansión Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 2268 1797.7 19.3 (17.6 , 21) 1817 1178.8 12.6 (10.5 , 15) 8598 6120.3 65.7 (62.8 , 68.5) 290 217.2 2.3 (1.7 , 3) 12973 9314.0

RURAL 2905 1697.3 12.1 (11.1 , 13.3) 3950 2217.6 15.9 (13.4 , 18.7) 17985 9800.3 70.3 (67.4 , 73) 356 219.3 1.5 (1 , 2.2) 25196 13934.7

Total 5173 3495.1 15 (14 , 16) 5767 3396.4 14.6 (12.8 , 16.5) 26583 15920.6 68.4 (66.4 , 70.4) 646 436.6 1.8 (1.4 , 2.3) 38169 23248.7

Cuadro 4.2. 7.3. Última asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios de salud. Información por zona urbano/rural

En el último mes 1 a 2 meses 3 a 6 meses Más de 6 meses TOTAL

Zona Expansión Expansión Expansión Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 2514 1738.9 23.5 (21.7 , 25.5) 2837 1856.4 25.1

(23.1 , 27.3) 2811 1979.3 26.8

(24.9 , 28.8) 2367 1795.8 24.3

(22.3 , 26.4) 10529 7370.4

RURAL 5955 2972.6 24.7 (23.1 , 26.4) 6433 3398.2 28.2 (26.5 , 30) 5167 2906.7 24.1

(22.6 , 25.7) 4388 2746.0 22.8

(20.9 , 24.8) 21943 12023.6

Total 8469 4711.5 24.2 (23 , 25.5) 9270 5254.6 27.0 (25.7 , 28.4) 7978 4886.0 25.1

(23.9 , 26.4) 6755 4541.8 23.4 (22 , 24.8) 32472 19393.9

Page 220: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

207

Cuadro 4.2.7.4. Motivo por el cual los beneficiarios de Oportunidades acuden a los servicios de salud. Información por zona urbano/rural

Zona Para prevenir enfermedades (asistió

sano a consulta) Para curar

enfermedades Para ambos TOTAL

Expansión Expansión Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 5477 3770.1 50.1 (47.6 , 52.7) 2213 1655.2 22 (19.6 , 24.5) 3015 2091.0 27.8 (25.3 , 30.3) 10705 7516.3

RURAL 11375 6195.0 50.6 (47.9 , 53.3) 4756 2749.3 22.4 (20.5 , 24.5) 6160 3293.0 26.9 (24.6 , 29.2) 22291 12237.3

Total 16852 9965.1 50.4 (48.5 , 52.3) 6969 4404.4 22.2 (20.7 , 23.9) 9175 5384.0 27.2 (25.5 , 29) 32996 19753.6

Page 221: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

208

El 80% de los beneficiarios informaron que seguirían asistiendo a los

servicios de salud aunque no fueran obligados. Este porcentaje fue menor en el

medio urbano (74.1%). (Cuadro 4.2.7.5).

Cuadro 4.2.7.5. Intención de acudir a los servicios de salud en caso de que

Oportunidades ya no lo obligara. Información por zona urbano/rural

TOTAL

Zona Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 4608 4.6 74.1 (72.4 , 75.6) 6216 6.2

RURAL 10531 10.5 82.6 (81.5 , 83.7) 12741 12.7

Total 15139 15.1 79.8 (78.9 , 80.7) 18957 19.0

La atención médica para la cual asistirían a los servicios de salud es en

primer lugar para prevenir enfermedades y curarlas (57.1%), no se encontraron

diferencias entre el medio urbano y rural (55.9 y 57.8%). (Cuadro 4.2.7.6).

Los beneficiarios de 15 a 60 años del programa Oportunidades que acuden

a talleres de autocuidado de la salud representan el 43.4%. En las zonas urbanas

este porcentaje es menor (39.4%) que en las rurales (46.3%). (Cuadro 4.2.7.7).

Page 222: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

209

Cuadro 4.2.7.6. Motivo por el cual los beneficiarios acudirían a los servicios de salud en caso de no ser obligados

por Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Para prevenir enfermedades Para curar enfermedades Para ambos TOTAL

Zona Expansión Expansión Expansión

Muestra

Número

Número

(miles) % IC 95%

Muestra

Número

Número

(miles) % IC 95%

Muestra

Número

Número

(miles) % IC 95%

Muestra

Número

Número

(miles)

URBANO 979 730.4 22.1 (19.8 , 24.6) 954 719.3 21.8

(19.6 , 24.2) 2687 1841.0 55.9

(52.8 , 58.9) 4620 3290.6

RURAL 2190 1175.4 20.5

(18.9 ,

22.3) 2071 1233.9 21.6

(19.6 ,

23.6) 6300 3301.6 57.8

(55.4 ,

60.1) 10561 5710.8

Total 3169 1905.8 21.1 (19.8 , 22.6) 3025 1953.1 21.6

(20.2 , 23.2) 8987 5142.6 57.1

(55.2 , 58.9) 15181 9001.5

Cuadro 4.2.7.7. Asistencia a talleres de autocuidado de la salud en beneficiarios de 15 a 60

años de edad del Programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Asistencia a talleres TOTAL

Zona Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 2975 2108.8 39.4 (37.7 , 41.1) 7233 5346.6

RURAL 6477 3570.5 46.3 (44.8 , 47.8) 13749 7710.7

Total 9452 5679.3 43.4 (42.3 , 44.6) 20982 13057.3

Page 223: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

210

CONSUMO DE SUPLEMENTOS

Niños de 1 a 5 años

En esta sección se presenta la información relacionada con los niños de uno a

cinco años de edad que se encuentran en vigilancia nutricional. Por lo tanto, se

incluyó la información de 2217 niños. Se observó que, a nivel nacional, el 35.6% de

los niños menores de cinco años que se encuentran en vigilancia nutricional

reciben alguno de los suplementos para niños distribuidos por el PDHO: Nutrisano,

Vitaniño o Nutricrece. Observando la información por área de residencia, el 33.7%

de los niños que viven en áreas urbanas y el 36.4% que viven en áreas rurales,

que se encuentran en vigilancia nutricional, reciben además alguno de los

suplementos para niños distribuidos por el PDHO (Cuadro 4.2.7.8.).

Cuadro 4.2.7.8. Población beneficiaria de 1 a 5 años que recibe del suplemento para

niños (Nutrisano, Vitaniño o Nutricrece (leche fortificada en polvo). Información por

zona urbano/rural

AREA

SI TOTAL

Expansión

Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

Urbano 228 144.1 33.7 (28.2 , 39.8) 653 427.2

Rural 587 343.1 36.4 (33.1 , 39.8) 1564 943.0

Total 815 487.3 35.6 (32.7 , 38.6) 2217 1370.2

Tomando como referencia los niños que consumen los suplementos

distribuidos por el PDHO, a nivel nacional 92.3% de los niños lo consumen

regularmente. De acuerdo al área de residencia, la proporción más grande de

niños que consumen con regularidad el suplemento viven en áreas urbanas en

comparación con las rurales: 93.3% vs 91.8%, respectivamente (Cuadro 4.2.7.9).

Page 224: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

211

Cuadro 4.2.7.9 Consumo regular del suplemento en niños de 1 a 5 años de edad del

programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Zona

Consumo regular TOTAL

Muestra

Número

Expansión Muestra

Número

Número (miles)

% IC 95% Número (miles)

URBANO 208 134.4 93.3 (88.4 , 96.2) 228 144.1

RURAL 538 315.2 91.8 (88.5 , 94.3) 587 343.1

Total 746 449.6 92.3 (89.7 , 94.3) 815 487.3

Las razones de no consumo de los suplementos que distribuye el PDHO,

entre los niños que no lo consumen son: no les gusta (59.3%), les hace daño

(11.7%) y otras razones (29.0%). Estos porcentajes fueron muy diferentes en el

medio urbano y rural. En las zonas urbanas el suplemento alimenticio no les gusta

al 50.5% de los niños, les hace daño al 4.4% y tienen otros motivos para no

consumirlo el 45.1%. En las zonas rurales las razones de no consumo se

distribuyen de la siguiente forma: 62.3% no les gusta, 14.2% les hace daño y

23.4% hizo referencia a otros motivos (Cuadro 4.2.7.10).

Page 225: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

212

Cuadro 4.2.7.10. Motivo por el cual el niño beneficiario de Oportunidades no consume el suplemento alimenticio.

Información por zona urbano/rural

No le gusta Les hace daño Otro TOTAL

Zona Muestra

Número Expansión Expansión Expansión

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

% IC 95% Muestra Número

Número (miles)

URBANO 11 4.9 50.5 (24.2 , 76.5) 2 0.4 4.4 (1.0 , 17.5) 7 4.4 45.1 (20.2 , 72.8) 20 9.7

RURAL 28 6.6 62.3 (46.1 , 76.2) 9 4.0 14.2 (6.5 , 28.3) 12 6.6 23.4 (12.6 , 39.5) 49 28.0

Total 39 10.9 59.3 (45.0 , 72.2) 11 4.4 11.7 (5.7 , 22.5) 19 10.9 29.0 (17.8 , 43.5) 69 37.7

Además de lo anterior, se observó que en el 36.1% de los niños preescolares que reciben suplemento Nutrisano, lo

comparten con otros integrantes de la familia. Al diferenciar entre zonas urbanas y rurales, el consumo por otros integrantes del

hogar es mayor en la zonas rurales (38.5%) que en las urbanas (30.3%) (Cuadro 4.2.7.11).

Page 226: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

213

Cuadro 4.2.7.11. Consumo del suplemento para niños de 1 a 5 años de edad del

programa Oportunidades por otros integrantes del hogar. Información por zona

urbano/rural

Zona

Consumo de suplemento Total

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles)

Urbano 77 43.7 30.3 (24.1 , 37.4) 228 144.1

Rural 221 131.8 38.5 (33.0 , 44.3) 586 342.2

Nacional 298 175.5 36.1 (31.8 , 40.7) 814 486.4

Mujeres 12 a 49 años

En esta sección se presenta la información relacionada con las mujeres de 12 a 49

años de edad, embarazadas y lactando, que se encuentran en vigilancia

nutricional. Por lo tanto, se incluyó la información de 285 mujeres de todo el país:

102 embarazadas y 183 lactantes. Tomando como referencia las mujeres

embarazadas que se encuentran en vigilancia nutricional, el 50.2% reciben alguno

de los suplementos distribuidos por el PDHO. Estatificando por área de residencia,

el 31.2% de mujeres embarazadas que viven en zonas urbanas y el 61.3% de

zonas rurales recibe alguno de los suplementos distribuidos por el PDHO (Cuadro

4.2.7.12).

Cuadro 4.2.7.12. Mujeres embarazadas en vigilancia nutricional y que recibe del

suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural

Zona

Embarazadas TOTAL

Muestra número

Expansión Muestra número

Número (miles) Número

(miles) % IC95%

Urbano 13 7.3 31.2 (21.6 , 42.8) 38 23.5

Rural 40 24.7 61.3 (48.5 , 72.7) 64 40.3

Total 53 32.0 50.2 (41 , 59.4) 102 63.7

Page 227: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

214

En lo que concierne a las mujeres lactantes que se encuentran en vigilancia

nutricional, el 48.4% recibe alguno de los suplementos distribuidos por el PDHO.

De acuerdo al área de residencia, el 46.6% de las lactantes que viven en áreas

urbanas y el 49.3% de áreas rurales reciben el suplemento (cuadro 4.2.7.13.).

Cuadro 4.2.7.13. Mujeres lactantes en vigilancia nutricional y que recibe del suplemento

para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural

Zona

Muestra

número

Expansión TOTAL

Muestra número

Número (miles)

Número (miles)

% IC95%

Urbano 23 17.9 46.6 (36.9 , 56.5) 54 38.3

Rural 62 38.2 49.3 (39.2 , 59.4) 129 77.6

Total 85 56.1 48.4 (40.9 , 56) 183 115.9

A nivel nacional el 92.0% de las mujeres embarazadas y 91.3% de las

lactantes que reciben alguno de los suplementos para mujeres distribuidos por el

PDHO: Nutrivida o Vitavida, lo consumen regularmente. Observando la información

por área de residencia, el 85.8% de las mujeres embarazadas y el 88.5% de las

lactantes que viven en áreas urbanas, consumen regularmente alguno de los

suplementos distribuidos por el PDHO. Un porcentaje mayor de mujeres de áreas

rurales consumen los suplementos: 92.0% de las embarazadas y 91.3% de las

lactantes (Cuadro 4.2.7.14.).

Cuadro 4.2.7.14. Consumo regular del suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida)

en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa Oportunidades.

Información por zona urbano/rural

Zona

Embarazadas Lactantes

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles)

% IC95%

Urbano 11 6.3 85.8 (85.8 , 85.8) 21 15.8 88.5 (79.2 , 93.9)

Rural 37 23.2 93.9 (76.0 , 98.7) 56 35.4 92.6 (80.9 , 97.3)

Total 48 29.5 92.0 (81.7 , 96.8) 77 51.2 91.3 (84.7 , 94.5)

Page 228: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

215

En lo que concierne al bloque de razones de no consumo, es necesario aclarar que no se incluyó la información

desagregada por tipo de área de residencia debido a que el tamaño de la muestra que hay en cada grupo no tiene el poder

suficiente para representar a dichos estratos, por esta razón sólo se presenta la información a nivel nacional. Entre las mujeres

embarazadas que no consumen el suplemento, el 28.5% menciona que se debe a que no les gusta, mientras que el 71.5% lo

atribuyó a otras razones. En el grupo de mujeres lactantes que no consumen el suplemento, el 80.5% menciona que se debe a

que no les gusta, mientras que el 19.5% lo atribuyó a otras razones (Cuadro 4.2.7.15.).

Cuadro 4.2.7.15. Motivos para no consumir de manera regular del suplemento para mujeres embarazadas

y lactantes (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa

Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Zona

No le gusta Otro

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Número (miles) Número

(miles) % IC95% Número (miles)

% IC95%

Embarazadas 3 0.8 28.5 (7.8 , 65.3) 3 1.9 71.5 (34.7 , 92.2) 6 2.7

Lactantes 9 5.1 80.5 (69.3 , 88.3) 1 1.2 19.5 (11.7 , 30.7) 10 6.3

Al indagar entre las mujeres embarazadas y lactantes si algún miembro de la familia, además de ellas, consumía el

suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida), el 24.6% de las embarazadas y el 27.4% de las lactantes a nivel nacional

contestaron de forma afirmativa. Desagregando la información por área de residencia, en las mujeres embarazadas de áreas

urbanas hubo una mayor proporción que respondieron afirmativamente a la pregunta en comparación con las que viven en

áreas rurales: 52.9% vs 16.2%, respectivamente. En el grupo de las mujeres lactantes, se invirtió la tendencia pues el 18.0% de

las que habitan en áreas urbanas y el 31.8% de las áreas rurales contestaron que, además de ellas, hay otros integrantes de la

familia que consumen el suplemento para mujeres distribuido por el PDHO (Cuadro 4.2.7.16.).

Page 229: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

216

Cuadro 4.2.7.16. ¿Alguien más del hogar consume el suplemento alimenticio

para mujeres? (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de edad

beneficiarias del programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Zona

Embarazadas Lactantes

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles)

% IC95%

Urbano 5 3.9 52.9 (52.9 , 52.9) 5 3.2 18.0 (15.1 , 21.2)

Rural 7 4.0 16.2 (7.5 , 31.6) 19 12.2 31.8 (17.9 , 50.0)

Total 12 7.9 24.6 (16.6 , 34.9) 24 15.4 27.4 (17.4 , 40.3)

ASISTENCIA A SERVICIOS DE SALUD

De los niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades,

cerca de 1 164 000 (66%) asiste regularmente a la clínica o centro de salud

para tomarse mediciones de peso y estatura. La asistencia regular es mayor en

zonas rurales (73.3%) que en zonas urbanas (54.3%) (Cuadro 4.2.7.16)

Cuadro 4.2.7.16. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de

mediciones de peso y estatura en niños de 1 a 5 años beneficiarios del programa

Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Zona

Asistencia regular a la clínica Total

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles)

Urbano 565 367 54.3 (48.7 , 59.7) 933 675.4

Rural 1337 796.8 73.3 (69.9 , 76.4) 1783 1086.6

Nacional 1902 1163.7 66 (62.9 , 68.9) 2716 1762.0

Entre los niños que acuden de forma regular al centro de salud para

realizarse su primera medición de peso y talla, 24.7% asistió hace menos de 6

meses, el 16.6% hace 6 meses a 1 año, el 23.9% hace 1 a 2 años, y el 34.6%

hace más de dos años. Al diferenciar entre zonas urbanas y rurales, en zonas

urbanas el 24.9% acudió hace menos de 6 meses, el 18.4% hace 6 meses a 1

año, el 25.2% hace 1 a 2 años, y el 31.3% hace más de dos años. En zonas

rurales, la asistencia regular se realizó en las siguientes frecuencias: hace

menos de 6 meses: 24.6%; hace 6 meses a 1 año: 15.8%; hace 1 a 2 años:

23.3%; hace más de dos años: 36.1% (Cuadro 4.2.7.17).

Page 230: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

217

Entre los niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios de Oportunidades

que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud, cerca del 40%

asiste una vez al mes, mientras que el 16.5, 4.1 y 39.7% lo hacen una vez cada

2, 3 y 4 meses, respectivamente. La asistencia en zonas rurales es más

frecuente que en zonas urbanas, donde cerca del 34% de los niños de 1 a 5

años de edad acuden a la clínica o centro de salud 1 vez cada mes, mientras

que en las zonas rurales esta cifra alcanza el 42%. Por el contrario, en zonas

rurales cerca del 38% de los niños asiste una vez cada cuatro meses, mientras

que en zonas urbanas la cifra alcanza el 43.6% (Cuadro 4.2.7.18).

Page 231: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

218

Cuadro 4.2.7.17. Fecha de primera medición de peso y talla en niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades que asisten de manera

regular a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural

Zona

Menos de 6 meses 6 meses a 1 año 1 a 2 años Más de 2 años Total

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Numero (miles)

Urbano 126 91.5 24.9 (20.4 , 29.9) 103 67.6 18.4 (14.8 , 22.6) 144 92.8 25.2 (20.7 , 30.4) 192 115 31.3 (26.4 , 36.7) 565 367.0

Rural 307 196.5 24.6 (21.2 , 28.4) 207 125.9 15.8 (13.4 , 18.4) 323 186 23.3 (20.1 , 26.8) 500 288.3 36.1 (32.6 , 39.8) 1337 796.8

Nacional 433 288 24.7 (21.9 , 27.7) 310 193.5 16.6 (14.6 , 18.8) 467 278.8 23.9 (21.3 , 26.8) 692 403.3 34.6 (31.7 , 37.6) 1902 1163.7

Cuadro 4.2.7.18. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición de peso y talla en niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del

programa Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural

Zona

Una vez cada mes Una vez cada dos meses Una vez cada tres meses Una vez cada cuatro meses o más Total

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95% Número (miles)

Urbano 190 124 34.1 (28.0 , 40.8) 101 60.9 16.7 (12.6 , 21.8) 28 19.5 5.3 (3.2 , 8.6) 243 158.7 43.6 (37.1 , 50.4) 562 363.1

Rural 562 332.4 42 (37.9 , 46.2) 228 129.8 16.4 (13.8 , 19.3) 45 28.7 3.6 (2.5 , 5.2) 495 299.6 37.9 (33.9 , 42.0) 1330 790.5

Nacional 752 456.4 39.5 (36.0 , 43.1) 329 190.7 16.5 (14.3 , 19.0) 73 48.2 4.1 (3.1 , 5.5) 738 458.3 39.7 (36.2 , 43.3) 1892 1153.7

Page 232: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

219

Mujeres 12-49 años

De las mujeres de 12 a 49 años beneficiarias del programa Oportunidades,

más de 63 mil (73%) asisten a la clínica o centro de salud de manera regular

para tomarse mediciones de peso y estatura, siendo esta cifra mayor en zonas

rurales (78.4%) que urbanas (65.6%) (Cuadro 4.2.7.19)

Cuadro 4.2.7.19. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de

mediciones de peso y estatura en mujeres de 12 a 49 años beneficiarias del programa

Oportunidades. Información por zona urbano/rural

Zona

Asistencia regular a la clínica Total

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles)

Urbano 38 23.5 65.6 (43.0 , 82.8) 50 35.7

Rural 64 40.3 78.4 (63.9 , 88.2) 85 51.3

Nacional 102 63.7 73.2 (60.3 , 83.0) 135 87.0

De éstas, el 48.4% se midió por primera vez el peso y la estatura hace

más de dos años, el 26.7% hace menos de 6 meses, el 17.8% hace 6 meses a

1 año, y el 6.9% hace 1 a 2 años. Al diferenciar entre zonas urbanas y rurales,

en zonas urbanas el 28.4% acudió hace menos de 6 meses, el 28.3% hace 6

meses a 1 año, el 10.7% hace 1 a 2 años, y el 32.4% hace más de dos años.

En zonas rurales, la asistencia regular se realizó en las siguientes frecuencias:

hace menos de 6 meses: 25.6%; hace 6 meses a 1 año: 11.7%; hace 1 a 2

años: 4.7%; hace más de dos años: 57.8% (Cuadro 4.2.7.20).

Entre las mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa

Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud,

cerca del 57% asiste una vez al mes, mientras que el 6.1, 0.9 y 36.0% lo hacen

una vez cada 2, 3 y 4 meses o más, respectivamente. La asistencia en zonas

rurales es más frecuente que en zonas urbanas, donde el 52.5% de estas

mujeres acuden a la clínica o centro de salud al menos 1 vez cada mes,

mientras que en las zonas rurales esta cifra alcanza el 59.2%. Por el contrario,

en zonas rurales cerca del 32.5% de las mujeres asiste una vez cada cuatro

Page 233: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

220

meses, mientras que en zonas urbanas la cifra alcanza el 42.2% (Cuadro

4.2.7.21).

Page 234: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

221

Cuadro 4.2.7.20. Fecha de primera medición de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa Oportunidades que asisten de manera regular

a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural

Zona Menos de 6 meses 6 meses a 1 año 1 a 2 años Más de 2 años Total

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Número (miles)

Urbano 10 6.7 28.4 (15.1 , 46.8) 8 6.7 28.3 (12.3 , 52.7) 4 2.5 10.7 (3.7 , 27.1) 16 7.6 32.4 (17.1 , 52.5) 38 23.5

Rural 19 10.3 25.6 (15.0 , 40.2) 8 4.7 11.7 (4.9 , 25.5) 3 1.9 4.7 (1.1 , 17.4) 34 23.3 57.8 (42.6 , 71.5) 64 40.3

Nacional 29 17.0 26.7 (17.9 , 37.8) 16 11.4 17.8 (9.7 , 30.4) 7 4.4 6.9 (2.9 , 15.2) 50 30.9 48.4 (36.8 , 60.2) 102 63.7

Cuadro 4.2.7.21. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del

programa Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural

Zona

Una vez cada mes Una vez cada dos meses Una vez cada tres meses Una vez cada cuatro meses o más Total

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión Muestra

número

Expansión

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Numero (miles) % IC95%

Numero (miles) % IC95%

Numero (miles) % IC95%

Numero (miles) % IC95%

Numero (miles)

Urbano 21 12.0 52.5 (31.6 , 72.5) 1 0.6 2.5 (0.3 , 16.8) 1 0.6 2.6 (0.3 , 17) 14 9.7 42.2 (23.4 , 63.6) 37 22.9

Rural 37 23.8 59.2 (42.9 , 73.6) 5 3.3 8.2 (3.0 , 20.5) 0 0.0 0.0 (0.0 , 0.0) 22 13.1 32.5 (19.8 , 48.5) 64 40.3

Nacional 58 35.9 56.7 (43.6 , 68.9) 6 3.9 6.1 (2.5 , 14.3) 1 0.6 0.9 (0.1 , 6.6) 36 22.8 36 (24.8 , 49) 101 63.2

Page 235: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

222

5. Discusión y conclusiones

5.1 Discusión y conclusiones del componente de salud

A 15 años de su implementación, el PDHO forma ya parte de la vivencia cotidiana

de un conjunto muy importante de localidades en el país; con 20% de los

mexicanos participando en el Programa, es claro que este ha incidido en la

relación de los hogares con los proveedores de servicios. Documentar si esta

relación del PDHO con los beneficiarios se ha traducido en cambios en resultados

en salud es tema de relevancia. Los cambios que impulsa el Programa, orientados

a la formación de capital humano, deben reflejarse tanto en la utilización y acceso

a los servicios y acciones de salud, como en resultados concretos en salud. La

traducción de la utilización en resultados en salud pasa por asegurar estándares

de calidad en los servicios.

Un primer elemento en la potencial incidencia del Programa es la sinergia

establecida con el Sistema de Protección Social en Salud para promover la

afiliación de los beneficiarios al Seguro Popular, y de esta forma incrementar la

protección en salud de los mismos, con un paquete de intervenciones y acceso a

medicamentos mayor al ofrecido anteriormente. Con las limitaciones que tienen

todos los datos de auto-reporte, la ENSANUT 2012 documenta claramente el

esfuerzo de afiliación al SP para la población en Oportunidades. 7 de cada 10

individuos beneficiarios de Oportunidades fueron reportados por los hogares como

afiliados al SP. En este conjunto también hay que considerar a los que reportan

afiliación al IMSS; que podrían estar haciendo referencia al IMSS-Oportunidades.

De forma consistente con esta afiliación al SPSS, la utilización de servicios refleja

el acceso a los servicios públicos, en particular los provistos por los Servicios

Estatales de Salud (SESAS), y el IMSS-Oportunidades.

Los datos de protección en salud deben considerarse como

aproximaciones, tomando en cuenta que el informante del hogar podría no

identificar la afiliación de todos los integrantes. No obstante, las cifras son

Page 236: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

223

consistentes con los datos del Censo, si bien menores a los reportes

administrativos.

Aunado a ello, el análisis señala que la focalización del PDHO claramente

ha resultado en una cobertura mayor entre los hogares en los dos primeros

quintiles de nivel socioeconómico, reforzando la progresividad de la política social.

Esto es, el mecanismo de focalización, contrastado con otras aproximaciones de

nivel socioeconómico parece estar efectivamente identificando a los hogares en

condiciones de pobreza y en los niveles socioeconómicos más bajos. El análisis

realizado a partir de un indicador socioeconómico desarrollado para la ENSANUT

al mismo tiempo identifica un porcentaje menor de hogares en niveles

socioeconómicos más altos que reportan ser beneficiarios, lo que sugiere una fuga

limitada.

Por lo que se refiere a la cobertura de acciones preventivas entre la

población beneficiaria, los datos de la ENSANUT 2012 señalan que en varias de

estas acciones, vacunación, pruebas de tamizaje para diabetes e hipertensión,

detección temprana de cáncer cervical y mamario, entre otras, la cobertura de las

mismas es mayor entre la población beneficiaria, lo que indica resultados positivos

en lo que se refiere al abordaje preventivo. El acceso a los programas preventivos

es central en la generación de capital humano, por lo que este resultado es una

muy buena noticia. Esto es, no únicamente se han incrementado el acceso en lo

general a los servicios de salud, se ha hecho también a los programas

preventivos.

No obstante, por lo que se refiere a los determinantes de la salud en

México, el consumo de tabaco y alcohol se siguen presentando como retos

importantes, tanto para la población en lo general, como para los beneficiarios del

PDHO. Aunque la proporción de adultos que reportan fumar y consumir alcohol

tiende a ser más alta entre la población No Oportunidades, estos factores

contribuyen de forma importante a la morbilidad y mortalidad de la población, por

lo que es necesario fortalecer las estrategias para reducirlas en lo general. Esto,

además del claro efecto en salud, con las consecuencias económicas resultantes,

Page 237: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

224

al destinar un monto de los limitados recursos de los hogares a este tipo de

bienes. De lado positivo, el valor preventivo de Oportunidades entre los

adolescentes que se ha documentado en otros análisis, se identifica también en la

ENSANUT 2012, con un menor porcentaje de adolescentes que fuman y toman

entre los Oportunidades con relación a los No Oportunidades.

En términos de la atención curativa o de manejo de padecimientos, dos

hechos sugieren un reto importante con relación a la calidad de los servicios de

salud. Por un lado, que para algunas condiciones altamente relevantes, como la

diabetes e hipertensión, un porcentaje importante de los ya diagnosticados reporte

no llevar tratamiento, o haber presentado complicaciones recientes. Por el otro,

que un porcentaje no menor de beneficiarios prefieran utilizar servicios privados,

aún con el costo que representan, y teniendo como alternativa la utilización sin

costo de los servicios públicos. En ese sentido, es importante reforzar el mensaje

de invertir en la calidad de los servicios de salud, para lograr traducir la mayor

utilización y acceso observados, en resultados concretos en salud.

En lo general, el análisis mostrado sugiere resultados positivos para el

PDHO: con relación a la población sugerida como comparable, se identificaron

mejores condiciones de salud y de acceso entre los beneficiarios de

Oportunidades. A la vez se identificaron retos, lo que señala la ruta futura: reforzar

los comportamientos saludables, e incidir en la calidad de los servicios.

5.2 Discusión y conclusiones del componente de nutrición

Con la información mostrada previamente se puede concluir que los resultados, en

niños y niñas menores de 5 años beneficiarios del programa Oportunidades de

todas las regiones del país, muestran una disminución importante de la

desnutrición a lo largo de estos últimos 15 años de implementación del programa,

enfatizando la importante reducción en la baja talla. Sin embargo, la prevalencia

de esta condición continúa considerándose un problema de salud pública que

debe permanecer en la lista de prioridades en salud a tratar. Por lo tanto, las

acciones dirigidas a reducir esta prevalencia deben continuar implementándose.

Más aún, los descensos modestos observados en el norte urbano y el sur rural

Page 238: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

225

deben llevar a un análisis detallado sobre sus posibles causas, que podrían estar

relacionadas con problemas en la operación del programa o en la demanda y

utilización de sus servicios y beneficios, con las condiciones de bienestar de la

población de bajos ingresos en estas subregiones, particularmente con el aumento

de la pobreza alimentaria como resultado del aumento de los precios de alimentos

a partir del 2008 y parcialmente con fenómenos migratorios. Este análisis debe

alimentar la toma de decisiones en materia de políticas de alimentación y nutrición

y particularmente la operación del programa Oportunidades.

En contraste, el riesgo de sobrepeso y la combinación del sobrepeso y la

obesidad se presentan en una gran proporción de esta población, misma

tendencia que se observa a nivel nacional. Por tal motivo, se deben implementar

acciones efectivas encaminadas a la prevención y control del sobrepeso y la

obesidad infantil y de esta forma prevenir enfermedades relacionadas a estas

condiciones en un futuro cercano.

Las prevalencias de sobrepeso y obesidad continúan siendo un problema

importante de salud pública en las mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias

de Oportunidades, ya que el riesgo de padecer enfermedades crónicas se

incrementa. En el plano nacional, las enfermedades cardiovasculares ocasionadas

por el exceso de peso en las mujeres son las primeras causas de muerte; es por

ello que el implementar acciones que permitan contribuir a la prevención del

desarrollo de estas condiciones es de suma importancia para lograr la reducción

de estas prevalencias.

La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del

programa Oportunidades ha disminuido en 6 años 6.9 pp; de acuerdo a la

comparación con la ENSANUT 2006. Aun cuando existe esta disminución, los

niños de 12 a 23 meses muestran prevalencias muy altas mayores al 40%,

periodo en el que es muy importante actuar.

Las diferencias en la prevalencia de anemia en los niños preescolares y

escolares beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con los niños

Page 239: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

226

no beneficiarios, son mínimas, lo que puede significar que están en igualdad de

condiciones.

En general, en los últimos seis años, ha habido una disminución de entre 3

y 4 pp, en la prevalencia de anemia en mujeres de 12 a 49 años. La magnitud de

la anemia observada en las mujeres embarazadas, beneficiarias del PDHO, es

grave aún comparando con el grupo de mujeres no beneficiarias clasificadas en

los quintiles más bajos de nivel socioeconómico. El estrato de mujeres que habita

las áreas rurales muestra la menor disminución en las prevalencias de anemia a lo

largo del tiempo.

La atención de la anemia en este grupo de población es de suma

importancia ya que, de prolongarse durante el embarazo, puede aumentar el

riesgo de mortalidad materna o neonatal, de nacimientos prematuros15 o de niños

con bajas reservas de hierro al nacer16. Es importante hacer un análisis sobre la

cobertura que está teniendo el PDHO en el grupo de mujeres embarazadas

sobretodo en los componentes del programa destinados a la vigilancia nutricional

y administración del suplemento alimenticio “Nutrivida”.

En la dieta de la población preescolar, tanto beneficiarios como no

beneficiarios, se observó una presencia muy alta de bebidas azucaradas

industrializadas, mientras que la leche sólo tuvo una presencia media, y el agua

pura no se perfiló dentro de los 30 alimentos más consumidos por los

preescolares. Asimismo las sopas instantáneas y los dulces enchilados ocuparon

un lugar importante dentro de la dieta de los preescolares, no siendo así para

frutas y verduras frescas. Cabe mencionar que las leguminosas y las carnes como

el pescado, el Pollo (pierna, muslo o pechuga) y el huevo también tuvieron una

presencia importante en la dieta de esta población, sin embargo resulta prudente

el recomendar la implementación de estrategias que brinden mayor orientación a

las familias para asegurar una dieta correcta,17 en la medida de las posibilidades

de la población, desde edades tempranas.

Page 240: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

227

En el grupo de mujeres de 12 a 49 años de edad, no embarazadas, se

observó la presencia de una mayor variedad de alimentos a nivel nacional en

ambos grupos, sin embargo cuando ésta se exploró por zona y tipo de beneficio,

se pudo apreciar una menor variedad de alimentos entre las beneficiarias de la

zona urbana y rural con respecto a las no beneficiarias; En las beneficiarias de la

zona urbana se observó una presencia alta de alimentos lácteos como leche,

queso y diferentes tipos de yogur. En la zona rural se observó una mayor

presencia de cereales refinados, productos de maíz como antojitos y atoles y

también estuvo presente el café.

La dieta del grupo de mujeres de 12 a 49 años de edad embarazadas o

lactando, tuvo una mayor variedad de alimentos, asimismo las verduras, frutas, el

agua pura y los alimentos como las leguminosas y algunas carnes tuvieron una

presencia importante dentro de su dieta. En contraparte la presencia de alimentos

ricos en azúcares, grasas y sodio fue limitada y entre éstos sólo destacó el pan de

dulce a nivel nacional y por área urbano rural. Específicamente en la dieta de las

mujeres beneficiarias de Oportunidades se observó, en último lugar, la presencia

de suplementos, entre los que destacaron el hierro y el ácido fólico, mientras que

la presencia del suplemento “Nutrivida” tuvo una presencia media y entre las no

beneficiarias éste tuvo una presencia baja. Con estos resultados se puede pensar

en que las mujeres embarazadas han recibido una mayor orientación en materia

alimentaria debido a su estado fisiológico, lo cual resulta altamente positivo, sin

embargo resulta importante recomendar que se motive y oriente a la población

para que adopten una alimentación correcta3 desde la niñez, y esta la puedan

adecuar y mantener durante las diferentes etapas del ciclo de vida, e incluso que

ellas mismas puedan orientar y favorecer en su familia la adopción de este tipo de

alimentación.

A partir de los datos de la ENSANUT 2012, se presenta información

concerniente a la percepción y experiencia de los individuos sobre la seguridad

alimentaria en sus hogares, la cual muestra que, a nivel nacional, al menos ocho

de cada diez hogares beneficiarios del PDHO se perciben en inseguridad

Page 241: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

228

alimentaria. Así mismo, cuatro de cada diez hogares experimentó hambre en los

tres meses anteriores a la encuesta.

Los hogares de localidades rurales beneficiarios del PDHO tuvieron mayor

prevalencia de percepción de inseguridad alimentaria comparados con los hogares

de los quintiles más bajos de nivel socioeconómico que no son beneficiarios del

PDHO.

Los resultados del análisis sobre las prácticas de alimentación infantil (PAI)

en niños menores de 2 años se realizaron en los siguientes cuatro grupos de

comparación:

Para la ENSANUT 2012, se muestra la comparación entre niños de familias

beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) y niños

de familias no beneficiarias del PDHO presentada por estratos urbano-rural y a

nivel nacional.

La diferencia entre los valores encontrados de las PAI para la ENSANUT

2006 y 6 años después, para la ENSANUT 2012, en familias beneficiarias del

PDHO también presentada por estrato urbano-rural y a nivel nacional.

Hay varios puntos que se observan en estos análisis, que se detallan a

continuación y se pueden aportar en observaciones generales y resultados de las

comparaciones entre niños de familias beneficiarias y no beneficiarias del

programa.

La lactancia materna tal y como lo recomienda la OMS y la alimentación

complementaria oportuna en menores de dos años, son prácticas que se

relacionan con la salud, la supervivencia, el desarrollo psicomotor y emocional de

niño. La acumulación de evidencia científica ha ratificado que la alimentación con

leche materna debe ser el estándar normativo de alimentación y nutrición del

infante. Es óptima como modo de alimentación para el recién nacido a término así

como para el niño prematuro porque les ayuda a desarrollar su sistema de

defensa inmunológica18,19;20 desde edades muy tempranas. Es por esto que

Page 242: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

229

alarma que en México, las PAI estén francamente alejadas de las

recomendaciones de la OMS en ambos grupos y en todos los estratos estudiados.

En general se observa que hay una tendencia a que los niños beneficiarios

del PDHO tengan mejores prácticas de lactancia, pero no hay significancia

estadística entre beneficiarios y no beneficiarios del programa para la mayoría de

los indicadores.

Menos de la mitad de los niños inician la lactancia en la primera hora de

vida. El abandono de esta práctica se asocia fuertemente con la mortalidad

neonatal; los niños alimentados en al 1ª hora de nacimiento tienen un riesgo de

morir 20% menor que los niños que reciben la leche materna más tardíamente o

quienes no la reciben21,22 Los resultados de la ENSANUT 2012 muestran que en

México esta práctica no es implementada por la mayoría de los recién nacidos

(Cuadro 4.2.6.3). Esta información sólo se recolectó en 2012 por lo que no hay

comparaciones entre 2006 y 2012. Los valores tan bajos encontrados en la

ENSANUT 2012 sugieren que tanto las actitudes y prácticas del personal de salud

quien no promueve el inicio temprano de estas prácticas, y las propias madres

quienes no aseguran que esto ocurra al nacer sus hijos, podrían explicar valores

tan bajos. Y estas bajas prevalencias; alrededor del 40% de los recién nacidos,

son similares entre los niños beneficiados y no beneficiados del PDHO en el 2012;

ie, el personal de los servicios de salud parece no fomentar esta práctica así

como, debería formar parte de las acciones prioritarias del PDHO.

El PDHO tampoco ha tenido impacto en la proporción de niños

amamantados alguna vez. De hecho, en 2 de los 7 indicadores sobre prácticas de

lactancia evaluadas en la encuesta del 2012, el PDHO tuvo una relación positiva;

en la proporción de lactancia materna exclusiva en <6 m (LME<6) y en la lactancia

adecuada en <24 m. Para la LME<6 se observan valores que parecen mayores en

niños del programa tanto en área rural como en urbana, pero por separado, no

tienen significancia estadística. Es en la muestra nacional, cuando existe el poder

estadístico para declarar que la prevalencia entre los beneficiarios es casi 10

puntos porcentuales (pp) mayor comparada con los niños no beneficiarios del

Page 243: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

230

programa. Esta diferencia es muy importante y de gran magnitud; es de esperarse

que se refleje en una menor incidencia de morbilidad, en especial pero no

únicamente, de diarrea. Si se practica la lactancia materna exclusiva (LME)

durante los primeros 6 meses, los niños tienen una menor mortalidad23 incluida la

muerte súbita, morbilidad por infecciones gastrointestinales y respiratorias24 y por

alergias entre otras25,26 así como un mejor cociente intelectual.27 La gradación de

la protección contra mortalidad se observa en mayor grado en la población de

mayor vulnerabilidad social, aunque también está claramente presente en

poblaciones de alto nivel socioeconómico.28 La mayor protección de la lactancia en

poblaciones de alta vulnerabilidad social sugiere que el impacto del PDHO está

observado en su plenitud en esta comparación. La lactancia adecuada en <2 años

es también mucho mayor en población beneficiaria del PDH por más de 11 pp,

como también se muestra en el Cuadro 4.2.6.3.

En términos de la alimentación complementaria (AC) adecuada, los niños

del PDHO tienen menor diversidad de la dieta que los no beneficiarios. Estas

diferencias son de alrededor de 8 pp. Llama la atención que esto suceda dado que

el programa transfiere fondos para mejorar la alimentación de la familia.

Es necesario considerar que estos resultados no están ajustados en

modelos analíticos que expliquen el comportamiento de las variables, sino sólo

presentan los datos de las prevalencias entre grupos relativamente comparables y

no ajustados por modelos explicativos. Sin embargo, estos datos sin ajustar son

muy valiosos porque apuntan tendencias relevantes que deben ser consideradas

en relación a la operación de programa.

En resumen se puede decir que los beneficiarios del PDHO tienden a tener

mejores prácticas de lactancia materna, y se declara estadísticamente significativa

a nivel nacional, tanto en LME<6 m como lactancia adecuada en <24 m; indicador

clave en prevención de enfermedades infecciosas en edades temprana de la vida.

Los beneficiaros del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,

acuden a los servicios de salud y mostraron estar dispuestos a acudir en el futuro

Page 244: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

231

aun cuando ya no sean obligados. Lo anterior muestra el interés de los

beneficiarios en el autocuidado de su salud y la promoción que se ha realizado

permanentemente en este tema.

Respecto al consumo de suplementos, si bien la aceptación es adecuada,

habrá que trabajar en la importancia de que lo consuma el beneficiario a quien

está dirigido con el fin de no diluir el efecto esperado en su estado de nutrición.

6. Análisis FODA

6.1 Fortalezas y Oportunidades

Prioridad

Descripción

Fuente de análisis

Ubicación en el

documento (sección)

FO1 La distribución de los hogares Oportunidades por nivel socioeconómico muestra que el Programa tiene una focalización del tipo progresivo.

ENSANUT 2012 4.1.1 Hogar y vivienda

FO2 Las tasas de vacunación de SRP y Pentavalente son de alrededor del 90% en los niños menores de 5 años de edad de Oportunidades.

ENSANUT 2012

4.1.2 Niños

FO3 El consumo de tabaco y bebidas alcohólicas es menor en los adolescentes Oportunidades que en los No Oportunidades.

ENSANUT 2012 4.1.3 Adolescentes

FO4 Más de dos terceras partes de los adultos de 60 y más años de edad de Oportunidades se aplicaron la vacuna contra la influenza, en el último periodo de aplicación.

ENSANUT 2012 4.1.4 Adultos

Page 245: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

232

Prioridad

Descripción

Fuente de análisis

Ubicación en el

documento (sección)

FO5 Disminución en la prevalencia de baja talla en niños y niñas menores de 5 años beneficiarios de Oportunidades.

ENSANUT 2012 4.2.1 Desnutrición

FO6 A nivel nacional la duración de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en los beneficiarios de PDHO es mayor que en los no beneficiarios. Pero aún así es baja la prevalencia de lactancia exclusiva en la población en general.

ENSANUT 2012. 4.2.6. Prácticas de alimentación infantil de niños menores de 2 años.

FO7 El apego al consumo del

suplemento del PDHO en

niños de 1 a 5 años es

elevado (92%)

ENSANUT 2012.

4.2.7 Asistencia a los

servicios de salud y

consumo de

suplementos

6.2 Debilidades y Amenazas

Prioridad

Descripción

Fuente de análisis

Ubicación en el

documento (sección)

DA1 Aún cuando un porcentaje importante de la población beneficiaria se encuentra afiliada al Seguro Popular, todavía cerca del 30% no cuenta con esta cobertura.

ENSANUT 2012

4.1.1 Hogar y vivienda

DA2 La aplicación de medidas para evitar la deshidratación y desnutrición en los casos de diarrea, así como la identificación de signos de alarma en los casos de infecciones respiratorias agudas en los menores de 5 años solamente fue reportada por cerca del 60% de las madres beneficiarias.

ENSANUT 2012

4.1.2 Niños

Page 246: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

233

Prioridad

Descripción

Fuente de análisis

Ubicación en el

documento (sección)

DA3 Estilos de vida no saludables se presentan de manera importante en la población en general, teniendo un efecto en la salud de la población, así como en su economía al destinar parte de sus ingresos al consumo del tabaco y alcohol.

ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

4.1.4 Adultos

DA4 Un porcentaje importante de los ya diagnosticados con diabetes e hipertensión reportan no llevar ningún tratamiento.

ENSANUT 2012 4.1.3 Adolescentes

4.1.4 Adultos

DA5 Una proporción importante de beneficiarios reporta la utilización de servicios privados, a pesar de tener la alternativa de los servicios públicos.

4.1.3 Adolescentes

4.1.4 Adultos

DA6 El 15% de la población indígena de Oportunidades es monolingüe por lo que pudiera haber problemas de comunicación con los diferentes operadores del Programa.

ENSANUT 2012

4.1.1 Hogar y vivienda

DA7 A pesar de haber disminuido la prevalencia de baja talla en los menores de 5 años la cifra continúa siendo inaceptablemente alta dados los problemas que conlleva en la salud el retardo en talla.

ENSANUT 2012

4.2.1 Desnutrición

DA8 La combinación de sobrepeso más obesidad se presenta en una gran proporción en la población Oportunidades, con la misma tendencia a la alza que se observa a nivel nacional.

ENSANUT 2012

4.2.2 Sobrepeso y

obesidad

DA9 El 40% de los niños entre 12 a 23 meses de edad

ENSANUT 2012 4.2.3. Anemia

Page 247: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

234

Prioridad

Descripción

Fuente de análisis

Ubicación en el

documento (sección)

presentaron anemia, cifra inaceptablemente alta dados los daños a la salud que acarrea en el corto y largo plazo.

DA10 Se encontró una muy alta

presencia de consumo de

bebidas azucaradas

industrializadas

ENSANUT 2012 4.2.4.Calidad de la dieta

DA11 Se detectó que ocho de

cada diez hogares

beneficiarios de

Oportunidades percibe

inseguridad alimentaria y

una proporción de ellos

percibe hambre en sus

hogares.

ENSANUT 2012 4.2.5. Seguridad

alimentaria

DA12 La prevalencia de lactancia

materna exclusiva en

menores de 6 meses es baja

y menos de la mitad de los

niños y niñas inician la

lactancia en la primera hora

de vida, lo que conlleva a

mayores riesgos neonatales.

ENSANUT 2012 4.2.6. Prácticas de alimentación infantil de niños menores de 2 años

Page 248: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

235

7. Recomendaciones

Prioridad

Relación

Recomendación

Instancia(s)

responsable(s)

R1 DA1 Reforzar la afiliación al SP de la población beneficiaria,

para asegurar la cobertura universal de protección en

salud de la misma.

SS

IMSS-

Oportunidades

PDHO

R2 DA2

Fortalecer las estrategias de difusión de información

sobre la atención a niños pequeños, con énfasis en la

atención de diarreas e IRAS.

SS

IMSS-

Oportunidades

PDHO

R3 DA3

Fortalecer la promoción de estilos de vida saludables,

enfocados en actividad física, reducción de consumo

de tabaco y alcohol, y alimentación saludable, de

forma que se haga frente a los retos de las

enfermedades crónicas.

SS

IMSS-

Oportunidades

R4 DA4

DA5

Impulsar acciones tendientes a fortalecer la calidad de

los servicios de salud, destinando recursos a acciones

innovadoras como el pago por desempeño o

financiamiento basado en resultados.

SS

IMSS-

Oportunidades

R5 DA6 Por el hecho de que hay un porcentaje considerable

de población indígena monolingüe en el programa, se

recomienda un abordaje culturalmente sensible, que

identifique las necesidades especificas de esta

población en su interacción con los servicios de salud.

PDHO

SS

IMSS-

Oportunidades

R6 DA7 Redoblar esfuerzos en la vigilancia del crecimiento. PDHO

IMSS-

Oportunidades

R7 DA8

Implementar acciones efectivas encaminadas a la

prevención y control del sobrepeso, así como la

obesidad infantil, para de esta forma prevenir

enfermedades relacionas con las mismas.

PDHO

IMSS-

Oportunidades

Page 249: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

236

Prioridad

Relación

Recomendación

Instancia(s)

responsable(s)

R8 DA9

Alimentación adecuada de alta calidad que incluya

alimentos ricos en hierro biodisponible, alimentos

fortificados y variedad de la dieta, además de

promover en los niños menores de dos años el

consumo de los complementos.

PDHO

R9 DA10 Se recomienda implementar estrategias que brinden

orientación alimentaria a las familias para asegurar

una dieta correcta desde edades tempranas.

PDHO

R10 DA11 Promover el consumo de una dieta variada de bajo

costo, con base en productos locales y privilegiar

alimentos naturales sobre industrializados.

PDHO

R11 DA12 Promover acciones efectivas que favorezcan la

práctica sostenida de la lactancia materna exclusiva y

su inicio temprano. Esta práctica requiere de acciones

conjuntas entre el personal de salud –para apoyar esta

acción- y las madres beneficiarias del programa para

lograrlo.

IMSS-

Oportunidades

PDHO

Page 250: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

237

8. Referencias

1 Cohen J. Haas J. hemoglobin correction factors for estimating the prevalence of iron

deficiency anemia in pregnant women residing at high altitudes in Bolivia.

RevPanam Salud Pública 6(6). 1999. pp.392-399

2 WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards:

Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body

mass index-for-age: Methods and development. Geneva: World Health

Organization, 2006.

3 Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. de

Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Bulletin of the

World Health Organization 2007;85:660-7.

4 Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la

anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011.

(WHO/NMH/NHD/MNM/11.1)

(http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf, consultado el 25 de

mayo del 2012).

5 Rodríguez S., Mundo V., Jiménez A., Shamah T. Methodology for the analysis of dietary

data from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de

México. 2009; 51(Sup. 4):S523-S529.

6 Arimont M and Ruel MT. Dietary Diversity Is Associated with Child Nutritional Status:

Evidence from 11 Demographic and Health Surveys. J. Nutr. 134: 2579–2585,

2004.

7 Hatloy, A., Torheim, L. E. & Oshaug, A. (1998) (1998) Food variety—a good indicator of

nutritional adequacy of the diet? A case study from an urban area in Mali, West

Africa. Eur. J. Clin. Nutr. 52: 891–898.

8 Ruel Marie (2002), “Is Dietary Diversity an Indicator of Food Security or Dietary Quality?

A review of measurement issues and research needs”, Paper No. 140,

International Food Policy Research Institute: Washington DC.

9 Melgar H et al. Informe sobre taller regional: Armonización de la Escala Latinoamericana

y Caribeña de Seguridad Alimentaria – ELCSA. Cuernavaca, Morelos, Septiembre

2010. p.39. Disponible en: http://www.insp.mx/informe-taller-elcsa.html

10 Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñonez H, Nord M, Álvarez MC, Segall-Correa AM. Escala

Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Memorias de la 1ª

Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la seguridad

Page 251: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

238

alimentaria en el hogar. Perspectivas en Nutrición Humana. 2007;(S):117-34.

11 Melgar-Quiñonez H, Alvarez Uribe MC, Fonseca Centeno ZY, Bermúdez O, Palma de

Fulladolsa P, Fulladolsa A, Parás P, Perez-Escamilla R. Psychometric

characteristics of the Food Security Scale (ELCSA) applied in Colombia,

Guatemala and Mexico. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas, 2010 17(1):

48-60.

12 Indicators for assessing infant and young child feeding practices: conclusions of a

consensus meeting held 6–8 November 2007 in Washington D.C., USA.

13 Fleiss JL, Levin B, Paik MC. Statistical Methods for Rates and Proportions. 3rd ed. New

York; Wiley: 2003

14 INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México

15 Schorr TO, Hediger ML. Anemia and iron-deficiency anemia: compilation of data on

pregnancy outcome. American Journal of Clinical Nutrition, 1994, 59(Suppl.):492S-

501S.

16 Bothwell TH, Charlton RW, eds. Iron deficiency in women. Washington, DC, Nutrition

Foundation, 1981.

17 NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción

y educación para la salud en materia alimentaria.

18 Sullivan S, Schanler RJ, Kim JH, et al. An exclusively human milk-based diet is as-

sociated with a lower rate of necrotizing enterocolitis than a diet of human milk and

bovine milk-based products. J Pediatr. 156(4):562–567; 2010

19 Schanler RJ, Shulman RJ, Lau C. Feeding strategies for premature infants: benefi- cial

outcomes of feeding fortified human milk versus preterm formula. Pediatrics. 103(6

pt 1):1150–1157; 1999.

20 Meinzen-Derr J, Poindexter B, Wrage L, Morrow AL, Stoll B, Donovan EF. Role of

human milk in extremely low birth weight infants’ risk of necrotizing enterocolitis or

death. J Perinatol. 29(1):57–62; 2009

21 WHO Collaborative Study Team. The role of breastfeeding on the prevention of child

mortality due to infectious diseases in developing countries: a pooled analysis.

Lancet. 355:451-5; 2000

22 Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S, Kirkwood BR.

Delayed breastfeeding initiation increases risk of neonatal mortality.

Pediatrics.117:380-6; 2006

23 Darmstadt GL, Bhutta ZA, Cousens S, Adam T, Walker N, de Bernis L, Lancet Neonatal

Survival Steering Team. Evidence-based, cost-effective interventions: how many

newborn babies can we save? Lancet. 365:977–88; 2005.

Page 252: INFORME DE RESULTADOS - … · MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012 Informe de resultados. Investigadores responsables:

Informe de resultados

239

24 Bachrach VR, Schwartz E, Bachrach LR. Breastfeeding and the risk of hospitalization for

respiratory disease in infancy: a meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc

Med.;157:237-43; 2003.

25 Duijts L, Jaddoe VW, Hofman A, Moll HA. Prolonged and exclusive breastfeeding

reduces the risk of infectious diseases in infancy. Pediatrics;126(1); 2010. Available

at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/ 126/1/e18

26 Quigley MA, Kelly YJ, Sacker A. Breast- feeding and hospitalization for diarrheal and

respiratory infection in the United Kingdom Millennium Cohort Study. Pediatrics.

119(4); 2007.

27 Brion M A, awlor DA, Matijasevich A, orta , Anselmi , Arau jo C , Menezes AM B,

Victora, CJ y Smith GD. What are the causal effects of breastfeeding on IQ, obesity

and blood pressure? Evidence from comparing high-income with middle-income

cohorts.International Journal of Epidemiology 40:670–680; 2011.

doi:10.1093/ije/dyr020.

28 Ip S, Chung M, Raman G, et al; Tufts-New England Medical Center Evidence-based

Practice Center. Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in

developed countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep).153(153):1–186; 2007.