informe de resultados fÍsicos y financieros de los · 2/ley 9514 y sus reformas. 3/al 31 de...

23
1 INFORME DE RESULTADOS FÍSICOS Y FINANCIEROS DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS EN EL EJERCICIO ECONÓMICO 2018 Dirección General de Presupuesto Nacional Abril 2019

Upload: others

Post on 10-Oct-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DERESULTADOS FÍSICOS

Y FINANCIEROS DE LOSPROGRAMAS EJECUTADOSEN EL EJERCICIO ECONÓMICO 2018

Dirección General de Presupuesto Nacional

Abril 2019

2

Introducción

El Ministerio de Hacienda, como parte de su compromiso con la rendición de cuentas, con la transparencia en materia presupuestaria y con fundamento en los artículos 55 y 56 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos 8131, su Reglamento y sus reformas, pone a disposición de la ciudadanía los resultados correspondientes a la evaluación del presupuesto nacional del 2018.

Este folleto resume y simplifica la información contenida en el ¨Informe de los Resultados Físicos y Financieros de los Programas Ejecutados en el Ejercicio Económico del 2018¨ a través de un vistazo rápido al siguiente contenido:

• Aspectos generales

• Proceso de evaluación

• Aspectos analizados

• Resultados de la Gestión Financiera

• Resultados de la Gestión Física

La metodología utilizada para la elaboración de este informe consiste básicamente en realizar una valoración del cumplimiento de la programación presupuestaria, el beneficio que generó para la población y los recursos financieros ejecutados.

Para profundizar y ver en detalle los informes anuales de evaluación, tanto institucionales como los consolidados de este y periodos anteriores, se puede acceder al sitio web del Ministerio de Hacienda (http://www.hacienda.go.cr) en el apartado de Presupuesto Nacional, específicamente en la sección de seguimiento y evaluación.

Dado que el presupuesto 2018 estuvo envuelto en un ambiente convulso en nuestro país, tanto a nivel de la economía como en lo social. Por lo que antes de conocer la información de la evaluación es necesario tomar en cuenta los siguientes datos relevantes:

• El proyecto de Presupuesto se formuló considerando los supuestos macroeconómicos publicados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en la revisión del Programa Macroeconómico 2017-2018 (julio 2017).

• Existieron tendencias de desaceleración observadas en la economía durante el transcurso del año.

3

• La huelga del sector público en contra del Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas mejor conocido como “Plan Fiscal” cuyo impacto el BCCR lo estimó en 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

• Efectos del proceso electoral y cambio de gobierno.

• La situación política y social en Nicaragua, tuvo un efecto negativo sobre el intercambio comercial de Costa Rica con ese país y el resto de la región centroamericana.

• La amnistía tributaria ayudó a mejorar la recaudación total de los ingresos al finalizar el año en comparación con la estimación inicial.

• Las medidas administrativas de contención de gasto implementadas a través de directrices presidenciales impactaron la ejecución institucional.

Todos los elementos señalados anteriormente influyeron de alguna manera sobre el Presupuesto de la Republica del ejercicio económico 2018.

4

Aspectos Generales de la Evaluación Física y Financiera del Presupuesto

¿Qué es?

La evaluación es un proceso de rendición de cuentas, en el que se valoran los resultados físicos y financieros alcanzados con el presupuesto vigente, que a su vez, contribuyen entre otros aspectos, al cumplimiento de la misión de cada una de las entidades y en los casos que corresponda, a las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

¿Cómo se elabora?

Con la información remitida por las entidades sobre la ejecución de los recursos asignados y el resultado de las metas establecidas para el ejercicio económico vigente, se analiza y preparan los informes institucionales, tomando en cuenta los instrumentos y metodologías establecidas. Se prepara también un informe general en el cual se consolidan los principales resultados y recomendaciones, en el caso de los informes institucionales se remiten a cada entidad y el informe consolidado se remite a la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la República.

Análisis yelaboración de

informes

Insumos:

- Información presupuestaria de las

instituciones.

Productos:

- Informes institucionales.

- Informe consolidado sobre resultados de

ejecución financiera y física.

5

¿Qué se evalúa y a quiénes se evalúa?

Se evalúa la gestión física y financiera de las instituciones que conforman el presupuesto nacional, que son: 18 ministerios así como la Presidencia de la República, la Asamblea Legislativa, la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de la República, el Tribunal Supremo de Elecciones y el Poder Judicial.

Además, se incluyen algunos títulos presupuestarios que no corresponden a instituciones como el Servicio de la Deuda Pública, Regímenes de Pensiones con cargo al Presupuesto de la República y de Obras Específicas, que por su volumen de gasto e importancia no pueden ser asociados a una entidad en particular y su desempeño es analizado en el informe consolidado.

¿Quién lo elabora?

La Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) del Ministerio de Hacienda, como parte de su rol de rectoría del subsistema de presupuesto.

¿Para qué se utiliza?

Para informar sobre el uso de los recursos públicos y comunicar a la ciudadanía el beneficio que recibe la población con los bienes y servicios que brindan estas entidades. Adicionalmente, es una herramienta de apoyo para la toma decisiones basadas en evidencia y el ejercicio del control político.

6

Herramientas y normativa utilizada

Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP) 8131.

Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2018 9514 y sus reformas.

Lineamientos para la Formulación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto de la República.

Instrumento para elaborar el informe anual de resultados físicos y financiero 2018.

Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Datos de interés

10Datos del

Presupuesto2018

2Presupuestos

extraordinariosaprobados

90%Fue el

promedio deejecución delpresupuesto

129productos

139unidades de medida

277indicadores fuerondefinidos por las

instituciones

27Títulos

presupuestarios contemplados

en el presupuesto

18Modificacionespresupuestariasrealizadas por

las instituciones

¢9,3 billones fue el montoaprobado porlos diputados

¢4,9 billones fue el montototal de losingresos

¢10,6 billones fue el monto

final aprobadodel presupuesto

142.276funcionarios

contemplados en el presupuesto

¢70.142,9 millones

ejecutados de recursos de

crédito público extrerno

¢¢¢

¢¢¢

¢¢$¢

7

Proceso de Evaluación Física y Financiera del Presupuesto NacionalEl proceso de evaluación presupuestaria se realiza sobre ejercicios económicos vencidos, por lo que una vez concluido el año anterior se comienza con esta labor, sin embargo, existe un esfuerzo previo por parte de la DGPN en la construcción y emisión del Instrumento para elaborar el informe de resultados físicos y financieros 2018.

Noviembre

2018

Marzo

2019

Marzo

2019Marzo

2019

Diciembre

2018

Febrero

2019

Diciembre

2018

Enero

2019

Emisión del instrumento para elaborar el Informe Anual de

Resultados Físicos y Financieros 2018.

Elaboración del Informe Consulidado Sobre los Resultados Físicos y

Financieros.

Envío del Informe Consolidado a la Asamblea

Legislativa y Contraloría General de la República.

Envío de los informes institucionales a las entidades.

Presentación del instrumento para elaborar el informe

anual de resultados físicos y financieros 2018 a los enlaces

de las instituciones.

Elaboración de los informes institucionales sobre

los resultados físicos y financieros.

Remisión de información por parte de las entidades a la

DGPN.

Solicitud de información a las entidades para la evaluación

final.

8

Aspectos Analizados en el Informe Consolidado de Evaluación del Presupuesto NacionalEl informe consolidado comprende dos tipos de información, la financiera (que incluye ingresos y gastos) y la de gestión institucional (cumplimiento de metas).

A continuación se presenta un extracto del análisis incluido en el informe consolidado que contiene entre otros, los siguientes elementos:

• los resultados de la gestión financiera de las entidades,

• el comportamiento de los ingresos y egresos del Gobierno de la República,

• las razones que afectaron la ejecución de los recursos,

• los resultados de la gestión física de las entidades,

• la metodología para valorar la efectividad,

• los resultados de la efectividad institucional y

• los logros relevantes de algunas entidades que fueron seleccionadas con base a la asignación de recursos y el beneficio brindado a la población.

Evaluación del Presupuesto

Nacional

InformaciónFinanciera

Informaciónde Gestión

Ingresos yGastos

Unidades demedida e

indicadores

9

Resultados de la Gestión FinancieraEl presupuesto para el ejercicio presupuestario 2018 fue aprobado por la Asamblea Legislativa en el mes de noviembre del 2017 mediante la Ley 9514 por un monto de ¢9.377.012.840.069,0 (¢9,3 billones), de los cuales ¢9.307.684.854.090,0 (99,3% del total) se financiarían con recursos de fuentes internas y ¢69.327.985.979,0 (0,7% del total) correspondía a recursos de financiamiento externo. Luego de la aplicación de dos presupuestos extraordinarios, al cierre del 2018 su monto fue de ¢10.689.782.129.236,7, lo que representó un crecimiento del 14,0%, de los cuales ¢9.861.950.105.434,3 (92,3% del total) corresponden a recursos de fuentes internas de financiamiento y ¢827.832.023.802, (7,7% del total) a recursos externos.

Presupuesto Nacional 2018: Cantidad de egresos por fuente de financiamiento

(en millones de colones)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

69.328,0

Presupuestoinicial

Fuentes internas de financiamiento Fuentes externas de financiamiento

Presupuestofinal

Presupuestodevengado

9.307.684,99 .861.950,1 8.826.512,11.000.000,0

3.000.000,0

5.000.000,0

7.000.000,0

9.000.000,0

11.000.000,0 827.832,0

70.142,9

99

10

Ingresos del Presupuesto Nacional 2018La ejecución de los ingresos con respecto a los montos presupuestados para el 2018 fueron superiores a lo esperado en un 2,1%. Sin embargo, el presupuesto inicial de ingresos tuvo que ser ajustado hacia la baja debido, entre otras cosas, a una desaceleración de la economía costarricense y una menor captación de tributos asociados al consumo. A continuación se desglosan los principales rubros de ingresos presupuestados y captados del 2018.

Presupuesto Nacional 2018: Clasificación de los Ingresos(en millones de colones)

1/Ingresos totales = Total ingresos corrientes + Total ingresos capital. 2/Ley 9514 y sus reformas. 3/Al 31 de diciembre de 2018. Fuente: Ministerio de Hacienda.

Entre los impuestos que se destacan por su alto nivel de ejecución están: el impuesto a los ingresos y utilidades que superó el monto presupuestado en un 4,5%, y presentó un crecimiento del 4,0% respecto al año pasado. Es destacable que los impuestos de “renta” y “ventas” siguen aportando aproximadamente el 70,0% del total de ingresos tributarios. Adicionalmente, el impuesto de renta pasó a aportar la mayor cantidad de recursos a este tipo de impuestos, lugar que históricamente lo ocupó el relacionado con ventas.

ConceptoPresupuesto Final 2018 2/

Recaudación 2018 3/

Porcentaje de Ejecución

Ingresos Totales 1/ 4.854.809,5 4.956.655,4 102,1%

Ingresos Corrientes 4.854.094,0 4.925.246,2 101,5% 1 Ingresos Tributarios 4.501.891,0 4.567.131,6 101,4% 1.1 Impuesto a los ingresos y utilidades 1.625.580,0 1.699.258,4 104,5% 1.2 Impuesto sobre propiedad 197.225,0 202.047,5 102,4% 1.3 Sobre importaciones 174.900,0 175.367,6 100,3% 1.4 Sobre exportaciones 5.491,0 5.467,7 99,6% 1.5 Ventas 1.500.000,0 1.487.620,0 99,2% 1.6 Consumo 224.653,0 221.200,1 98,5% 1.7 Otros ingresos tributarios 774.042,0 776.170,2 100,3% 2 Contribuciones Sociales 72.000,0 85.406,5 118,6% 3 Ingresos no Tributarios 57.246,9 64.904,3 113,4% 4 Transferencias 222.956,1 207.803,8 93,2%Ingresos de Capital 715,5 31.409,2 4389,8%

11

Ejecución Financiera a nivel InstitucionalPara el período 2018 se presentó una ejecución del 89,5%, a continuación se muestran los recursos asignados y ejecutados por cada título presupuestario que conforman el presupuesto nacional:

Presupuesto Nacional 2018: Monto de gasto autorizado y ejecutado, por Título Presupuestario 1/

(en millones de colones)

1/Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento. 2/Ley 9514 y sus reformas. 3/Al 31 de diciembre de 2018. Fuente: Ministerio de Hacienda

De acuerdo a los resultados de ejecución financiera, más de la mitad de los títulos presupuestarios que conforman el presupuesto nacional (15), se ubicaron por encima del 90,0%, lo que se considera un rango de cumplimiento aceptable; por su parte 12 títulos se ubicaron en niveles entre el 80,0% y el 89,9%.

Título PresupuestarioMonto

Autorizado 2/Monto

Ejecutado 3/Porcentaje

de Ejecución

Total General 9.861.950,1 8.826.512,1 89,5%

Servicio de la Deuda Pública 3.608.349,0 3.115.972,5 86,4%Ministerio de Educación Pública 2.643.738,9 2.420.563,9 91,6%Regímenes de Pensiones 940.635,9 908.325,9 96,6%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 474.401,3 409.478,4 86,3%Poder Judicial 468.680,8 445.171,0 95,0%Ministerio de Obras Públicas y Transportes 463.138,8 370.412,2 80,0%Ministerio de Salud 319.712,6 309.358,0 96,8%Ministerio de Seguridad Pública 254.746,5 230.246,4 90,4%Ministerio de Justicia y Paz 134.302,2 123.842,5 92,2%Ministerio de Hacienda 121.466,3 102.307,8 84,2%Tribunal Supremo de Elecciones 63.033,7 58.421,6 92,7%Ministerio de Ambiente y Energía 53.893,2 48.713,5 90,4%Ministerio de Cultura y Juventud 48.870,2 42.387,8 86,7%Ministerio de Gobernación y Policía 48.461,5 43.419,3 89,6%Ministerio de Agricultura y Ganadería 42.119,1 39.957,0 94,9%Asamblea Legislativa 36.715,0 31.706,7 86,4%Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 28.543,8 23.233,8 81,4%Ministerio de Economía Industria y Comercio 23.066,6 22.124,6 95,9%Contraloría General de la República 21.317,0 20.120,8 94,4%Presidencia de la República 16.032,2 14.751,0 92,0%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 10.141,8 9.668,8 95,3%Ministerio de la Presidencia 10.038,5 9.110,2 90,8%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 8.450,7 7.391,5 87,5%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 7.324,3 6.882,2 94,0%Ministerio de Comercio Exterior 6.597,6 5.754,4 87,2%Defensoría de los Habitantes de la República 6.172,8 5.543,2 89,8%Partidas Específicas 2.000,0 1.646,9 82,3%

12

Ejecución Financiera por Partida PresupuestariaLa siguiente tabla muestra la ejecución del presupuesto nacional del 2018 de acuerdo a la asignación de gasto según su finalidad.

Presupuesto de la República: Monto autorizado y ejecutado 1/ según clasificación objeto del gasto

(En millones de colones)

1/Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento. 2/Ley 9514 y sus reformas. 3/Al 31 de diciembre de 2018. Fuente: Ministerio de Hacienda.

La partida de “Transferencias Corrientes” fue la que tuvo mayor asignación presupuestaria en el 2018; los montos asignados son definidos por diversa normativa y corresponden a recursos que giran los ministerios a otras entidades o agentes de los sectores público, privado o externo.

Las partidas “Servicios” y “Bienes duraderos”, son las que un mayor grupo de instituciones continúan presentando bajos niveles de ejecución de recursos durante todo el año. En el caso de la partida “Cuentas especiales” su nivel de ejecución es explicado por las directrices de contención de gasto aplicadas por el Gobierno.

Las “Remuneraciones” contemplan rubros relacionados con salarios y contribuciones sociales para 142.276 funcionarios, concentran el 25,7% del total del presupuesto 2018, resultando en una ejecución del 94,8%. Las medidas de contención de gasto implementadas a través de directrices presidenciales, así como los ajustes en incentivos salariales tuvieron un impacto directo para que no se ejecutaran ¢132.055,4 millones de los recursos presupuestados para este concepto.

Clasificación Objeto del Gasto Monto Autorizado 2/ Monto Ejecutado 3/ Porcentaje de

Ejecución

Total General 9.861.950,1 8.826.268,4 89,5%

Remuneraciones 2.536.796,5 2.404.669,6 94,8%Transferencias Corrientes 2.799.338,8 2.649.821,7 94,7%Activos Financieros 712,1 673,1 94,5%Intereses 1.338.271,3 1.190.847,0 89,0%Amortización 2.270.590,3 1.925.626,5 84,8%Transferencias de Capital 471.069,1 382.863,7 81,3%Materiales y Suministros 63.293,6 50.625,2 80,0%Servicios 218.695,9 173.007,9 79,1%Bienes Duraderos 71.777,8 47.906,7 66,7%Cuentas Especiales 91.404,8 227,0 0,2%

13

Factores que explican la subejecución en el 2018De acuerdo a los resultados de la ejecución expuestos en el apartado anterior, el monto del presupuesto no ejecutado en el 2018 fue de ¢1.035.437.972.841,9 lo que representa un 10,5% del total del presupuesto financiado con fuentes internas.

Entre las causas comúnmente mencionadas por las entidades que explican la no utilización de los recursos, se encuentran:

• La aplicación de directrices emitidas por el Poder Ejecutivo relacionadas con la contención de gasto en diversas partidas presupuestarias; limitaban el gasto en alquileres tanto de bienes inmuebles como servicios, en los cuales se pueden señalar gastos en transporte, viáticos, viajes, publicidad, y servicios de consultorías además del congelamiento de las plazas vacantes, la no creación de plazas nuevas y detención de los procesos de reasignación.

• Las variaciones significativas en el tipo de cambio, lo cual repercute en que los precios de contrataciones se sitúen por encima de los montos proyectados presupuestados, lo cual incide en que los procesos de contratación no se formalicen; problemas en los procesos de compras públicas relacionados con trámites excesivos, reclamos de oferentes ante la adjudicación de ofertas.

• La aplicación de políticas de gestión operativa implementadas en las entidades (ahorro de energía, agua, políticas cero papel) han permitido el ahorro en servicios básicos.

• La utilización de convenios marco de contratación que permiten obtener mejores precios en el proceso de compras públicas.

14

Resultados de la Gestión FísicaCon la metodología de programación y evaluación de la gestión presupuestaria, se busca la cuantificación física de los bienes y servicios entregados a la población y que estos a su vez sean brindados de forma eficiente y eficaz de conformidad con los recursos asignados.

Por tal razón, para efectos de este informe se definió una metodología para la medición de la efectividad a nivel de programa y subprograma.

Dentro de los componentes que conforman esta metodología se encuentran:

La efectividad para efectos de este informe consiste en realizar una valoración conjunta tanto de la ejecución financiera como del apartado programático de los programas y/o subprogramas con programación cuantificable 1.

La fórmula para determinar el nivel de cumplimiento establece que para las unidades de medida e indicadores 2, se asignó un 35,0% a cada una, representando un 70,0% en lo que se refiere a la programación física. El restante 30,0% se asignó a la ejecución financiera.

1 Para los Programas y/o Subprogramas con producción no cuantificable se procedió con solicitar una descripción de los beneficios generados a la población.

2 Para el detalle del estado de cumplimiento de las unidades de medida e indicadores de las instituciones debe remitirse al Informe de Resultados Físicos y Financieros de los Programas Ejecutados 2018. Enlace: https://www.hacienda.go.cr/contenido/14912-informe-de-evaluacion-anual-2018

Unidades de medida: permiten cuantificar la producción, de acuerdo con la capacidad instalada y recursos disponibles, además, permiten el registro sistemático de los mismos.

Indicadores: permiten analizar los procesos productivos, para determinar si se brindan de manera eficiente y eficaz.

+

=

+

35% Unidades de medida

35% Indicadores

30% Ejecución Financiera

100% Resultado de efectividad

15

Adicionalmente, se estableció una escala para valorar el cumplimiento obtenido en las unidades de medida e indicadores y otra escala para la efectividad.

Escala utilizada para valorar la efectividad de los resultados obtenidos

Con respecto a la efectividad, se realizó la valoración de un total de 76 programas y/o subprogramas presupuestarios con producción cuantificable, los resultados indican que un total de 41 (53,9%) se valoraron como “efectivos”, el 40,8%, correspondiente a 31 programas presupuestarios que se valoran como “parcialmente efectivos” y únicamente 4 presentaron un resultado de “no efectivos”, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Efectivo: Mayor o igual a 90%.

No efectivo: Menor o igual a 49,99%.

Parcialmente efectivo: Menor o igual a 89,99% o igual a 50%.

16

Resultado de efectividad de Programas y Subprogramas por Título Presupuestario1

Fuente: Datos suministrados por las instituciones.

1/Excluidos los Programas y Subprogramas con producción no cuantificable.

Contraloría General de la República

Defensoría de los Habitantes de la República

Ministerio de Gobernación y Policía

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Cultura y Juventud

Ministerio de Ambiente y Energía

Tribunal Supremo de Elecciones

Poder Judicial

Ministerio de Justicia y Paz

Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Salud

Ministerio de la Presidencia

Presidencia de la República

Efectivo Parcialmente efectivo No efectivo

1

1

1

1

11

1

15

3

5

1 1

1

1

3

3

4

2

2

21

41

5

3

2

2

2

2

2

2

4 5

17

Al revisar la información por título presupuestario, se puede resaltar el caso de seis entidades en las que la totalidad de los programas/subprogramas presupuestarios con producción cuantificable obtuvieron una valoración de “efectivos”, mostrados a continuación:

1

1

2

5

2

1

Contraloría General de la República

Defensoría de los Habitantes de la República

Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Tribunal Supremo de Elecciones

18

Algunos logros relevantes alcanzadosA continuación, se muestran con base en la información remitida por las entidades algunos de los logros relevantes alcanzados3 y/o beneficios de mayor interés brindados a la población:

Presidencia de la República

Participación activa en el proceso de inserción del país dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cumpliendo con requerimientos establecidos por dicho organismo.

Hacienda

Desarrollo del proceso del “Plan-Presupuesto” con enfoque de ¨Gestión para Resultados en el Desarrollo¨ (GpRD).

Atención del proyecto de incorporación de los órganos desconcentrados al Presupuesto Nacional, de conformidad con lo establecido en Ley 9524 “Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”.

Educación Pública

Fortalecimiento del servicio educativo e incorporación de la tecnología en los procesos de enseñanza.

Ahorro de recursos y mejora en el proceso de matrícula mediante la digitalización de procesos.

160.052 estudiantes beneficiados del servicio de transporte estudiantil.

71.111 becas otorgadas a estudiantes en condición de pobreza.

Construcción de 5 Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA).

811.942 estudiantes recibieron alimentación adecuada mediante la implementación de un nuevo menú en los comedores escolares.

874.695 estudiantes atendidos a nivel nacional.

3 Para el detalle de los resultados obtenidos, logros y beneficios brindados a la población por parte las instituciones debe remitirse al Informe de Evaluación de la Institución de su interés. Enlace: https://www.hacienda.go.cr/contenido/14912-informe-de-evaluacion-anual-2018

19

Poder Judicial

Resolución de expedientes judiciales a través del Programa de Justicia Restaurativa.

Resolución de asuntos en menor tiempo por el procedimiento de flagrancia.

Obras Públicas y Transportes

Conservación de 1.443 km de vías de lastre.

Protección de la población mediante la intervención de 67 secciones de cauces de ríos con alto riesgo de inundación.

Mejoramiento de la operatividad en el muelle multipropósito de Paquera.

Reparación de 4.290 señales de tránsito, mejorando la demarcación horizontal, vertical y lumínica de las carreteras.

Otorgamiento de 405.914 licencias de conducir.

Capacitación en temas de educación vial a 66.087 personas.

Vivienda y Asentamientos Humanos

Se otorgó un total de 1.165 bonos para reparación, ampliación, mejora o terminación de vivienda (RAMT) mediante acciones conjuntas con los gobiernos locales.

Salud

Inspecciones de establecimientos de producción y/o expendio de productos de consumo humano para garantizar el debido cumplimiento de normas de registro sanitario y etiquetado.

Inspecciones para eliminar 1.160.119 criaderos de dengue, zika y chikuncunya.

20

Trabajo y Seguridad Social

Verificaciones de las condiciones laborales y de salud ocupacional de las personas trabajadoras asegurando el mejoramiento de las condiciones de vida y el cumplimiento de derechos como el pago mínimo, aseguramiento del Instituto Nacional de Seguros (INS) y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), jornadas laborales y equidad de género.

Transferencia de recursos a instituciones del Estado y asociaciones privadas en la ejecución de programas sociales en los sectores vivienda, educación, salud y nutrición, protección social, empleo y construcción, los cuales beneficiaron a personas en condición de pobreza y pobreza extrema.Mejoramiento de las capacidades económicas de poblaciones vulnerables mediante procesos de capacitación y orientación en temas de emprendedurismo, desarrollo de proyectos y capacidades para la empleabilidad.

Seguridad Pública

Equipamiento de unidades policiales con los recursos necesarios para desarrollo del trabajo y la obtención de mejores resultados contra el tráfico de drogas y crimen organizado.

Formación, capacitación y especialización de funcionarios policiales.

Desarticulación de organizaciones locales e internacionales que se dedican al narcotráfico, decomiso de armas, detención de personas, entre otras actividades conexas.

Mayor confianza a nivel nacional en la percepción de la seguridad por parte de los ciudadanos en sus comunidades, lugares de trabajo, de recreo, entre otros.

Operativos realizados en aeropuertos y zonas adyacentes manteniendo la seguridad y el orden público.

Disminución de incidencias delictivas en 119 distritos del país.

Justicia y Paz

Certificación de 322 personas en resolución alterna de conflictos (RAC), promoviendo un mayor uso de estos mecanismos, generando una convivencia pacífica y una cultura de paz.

Desarrollo de actividades de capacitación orientadas a la prevención de hechos de corrupción para funcionarios públicos.

Implementación de actividades laborales para la población penitenciaria en condición de sentenciada.

21

Agricultura y Ganadería

Desarrollo de actividades de capacitación técnica y empresarial para 20 emprendimientos agro productivos sostenibles.

Asistencia técnica en prácticas de producción sostenible y orgánica a 500 nuevos sistemas agro productivos de agricultura familiar.

Economía, Industria y Comercio

Asesoría empresarial brindada a 6.153 PYME y/o Emprendimientos por parte de los Centros Integrales de Desarrollo Empresarial.

Atención de 8007 emprendimientos/PYME (4904 mujeres y 3103 hombres) mediante los servicios de desarrollo empresarial.

Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Capacitación de 4.288 personas en áreas afines a la computación y plataformas tecnológicas mediante los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI).

Capacitación y asesoramiento de 98 PYME en el desarrollo de proyectos de innovación.

Ambiente y Energía

Contribución al bienestar de los habitantes del país, mediante una gestión integrada y sostenible del recurso hídrico.

Inversión en proyectos de investigación y desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos para la gestión del agua, los cuales han permitido la generación de información asociada al recurso hídrico y la integración de otras instituciones con competencia en la gestión del agua.

Implementación del proyecto de Producción Más Limpia (P+L), desarrollado en conjunto con la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) para mejorar las capacidades de las personas y los procesos productivos requeridos por las industrias para generar los distintos productos.

22

Comercio Exterior

Conclusión con éxito la evaluación de 12 comités, en el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDE.

Coordinación del proceso de adhesión a la OCDE e implementación de la hoja de ruta, organizaron visitas de alto nivel.

Apoyo en la implementación de recomendaciones derivadas de las evaluaciones de la OCDE.

GlosarioCon el objetivo de facilitar la comprensión del presupuesto nacional se presenta el siguiente glosario.

Devengado: Momento contable que consiste en el reconocimiento del gasto por la recepción a conformidad, por parte del órgano respectivo, de cualquier clase de bien y servicio contratado o consumido, durante el ejercicio económico, así como el registro de las transferencias aplicadas.

Disponible: Corresponde a los recursos sobrantes producto de la ejecución presupuestaria realizada en el ejercicio económico.

Ejecución presupuestaria: Monto que muestra la relación entre lo que se ha devengado respecto al monto autorizado a determinada fecha.

Fuente de Financiamiento: Origen de los recursos con que son financiados los gastos del Presupuesto.

Indicadores de gestión: Permiten medir la cantidad de bienes y servicios generados, así como el grado de eficiencia, eficacia, calidad y economía en la producción de una institución.

Presupuesto Autorizado/Final: Monto aprobado en la Ley de Presupuesto y sus modificaciones, para el año de programación que contempla diversas fuentes de financiamiento.

Presupuesto Inicial: Monto aprobado en la Ley de Presupuesto (sin modificaciones), para el año de programación que contempla diversas fuentes de financiamiento.

Recurso externo: Estimación de recursos presupuestarios de fuentes externas, préstamos, cooperación técnica no reembolsable y otros con que cuenta una institución como fuente adicional para lograr sus metas y objetivos.

Unidad de medida: Concepto que permite medir o cuantificar la producción de los bienes y servicios generados y provistos en un período de tiempo dado, que permita su registro sistemático.

23

Contenido:Dirección General de Presupuesto Nacional

Diseño, ilustración, diagramación y edición:Unidad de Comunicación Institucional