informe de prácticas.docx

111
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE AGUASCALIENTES “LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA ENRIQUECER LA PRÁCTICA DOCENTE” INFROME DE PRÁCTICA PROFESIONAL PRESENTA ANDREA MONTSERRAT REYES DUEÑAS ASESOR: JOSÉ LUISAGUILAR MARÍN

Upload: andii-momo-reyes

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE AGUASCALIENTES

“LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA ENRIQUECER

LA PRÁCTICA DOCENTE”

INFROME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PRESENTA

ANDREA MONTSERRAT REYES DUEÑAS

ASESOR: JOSÉ LUISAGUILAR MARÍN

GENRACIÓN 2011-2015

Aguascalientes, Ags., Julio 2015

“A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificios en todos

estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo

que soy”

“Me siento orgullosa de ser su hija, ambos me demuestran día a día el inmenso amor que me tienen y eso es algo que me hace

muy feliz. Ustedes son lo mejor que tengo en la vida”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

PLAN DE ACCIÓN.........................................................................................................................4

DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA.......12

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado.........................................................................................................12

Fomento a la lectura...........................................................................................................13

El nombre propio.................................................................................................................14

Describe fenómenos de su entorno................................................................................15

Recados.................................................................................................................................17

No te entiendo......................................................................................................................19

Investigación educativa: factores que influyen en el desarrollo de del lenguaje oral en el jardín de niños José ma. Morelos y Pavón.....................................................22

Introducción de la investigación.....................................................................................25

Diagnóstico...........................................................................................................................27

Fase 1. Planteamiento de la investigación....................................................................27

Fase 2. Diseño de panificación de la investigación....................................................28

2.1 identificación de variables de estudio.......................................................................29

2.2 Identificación de los sujetos y población de estudio...............................................29

2.3 elaboración y/o selección de los procedimientos y técnicas de recogida de información.........................................................................................................................29

2.4 Identificación de los procedimientos de análisis de datos.....................................30

Fase 3. Ejecución del diseño de la investigación........................................................32

Diario de prácticas.............................................................................................................33

Grabaciones.......................................................................................................................33

Entrevista............................................................................................................................34

Cuestionario.......................................................................................................................36

Fase 4. Interpretación y reflexión de resultados.........................................................40

Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones............................................................................................44

Juntas con padres de familia...........................................................................................45

Trípticos.................................................................................................................................47

Publicación de mi informe de prácticas........................................................................48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................53

ANEXOS.........................................................................................................................................55

Anexo 1......................................................................................................................................55

Anexo 2......................................................................................................................................57

Anexo 3......................................................................................................................................58

Anexo 4......................................................................................................................................60

Anexo 4 tabla 1......................................................................................................................61

Anexo 4 gráfica 1...................................................................................................................63

Anexo 4 gráfica 2...................................................................................................................63

Anexo 4 grafica 3...................................................................................................................64

Anexo 4 gráfica 4...................................................................................................................64

Anexo 4 grafica 5...................................................................................................................65

Anexo 4 grafica 6...................................................................................................................66

Anexo 4 grafica 7...................................................................................................................66

Anexo 4 grafica 7...................................................................................................................66

Anexo 5......................................................................................................................................67

Anexo 6......................................................................................................................................69

Anexo 7......................................................................................................................................72

Anexo 8......................................................................................................................................73

INTRODUCCIÓN

En el presente INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES se busca dar a

conocer, desde un punto de vista personal y fundamentado en aportaciones

teóricas, cuál es la importancia de la educación preescolar.Este nivel permite un

tránsito del ambiente familiar a un ambiente social con mayores exigencias.

Tomando en cuenta que la educación de nuestro país se conforma en niveles

básico, medio y superior, el preescolar es la base que sostiene los aprendizajes,

donde se comienzan a moldear las experiencias vividas en el contexto familiar

para llevarlas a una enseñanza formal.

La importancia de la educación preescolar se centra en brindar oportunidades de

convivencia, aprendizaje, así como la formación de individuos autónomos,

responsables, críticos. Ofreciendo lo mismo para todos de acuerdo a las

necesidades propias, atendiendo de esta manera la diversidad y cumpliendo con

el principio de equidad.

El INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES siendo requisito indispensable,

exigido dentro del Plan de estudios 2012 para educación preescolar para los

egresados del CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE

AGUASCALIENTES es un documento que tiene el propósito de demostrar las

capacidades docentes que se desarrollaron durante la formación docente de

acuerdo al perfil de egreso. Se realizó con el fin de poder demostrar el desarrollo

que se tuvo en el periodo de prácticas realizadas,así mismo los conocimientos

adquiridos en el transcurso escolar deocho semestres cursados en la escuela

normal.

La elaboración de este documento fue a partir de una jornada de prácticas

profesionales realizada del 3 de febrero al 5 de junio del presente año, cuya

1

duración fue de dieciséis semanas frente al grupo B de segundo grado de

Educación Preescolar, integrado por treinta y un niños inscritos, siete niñas y

catorce niños, con una edad promedio de 4 y 5 años, del Jardín de Niños José

Ma. Morelos y Pavón, ubicado en la calle Sitio de Cuautla S/N en el

fraccionamiento Morelos.

Las principales competencias que se desarrollan en este documento se refieren a

la selección y análisis de investigación educativa en el nivel de educación

preescolar en torno a las experiencias y propuestas que promuevan una práctica

docente basada en el conocimiento, lo cual me permitió diseñar un proyecto de

investigación considerando variables contextuales. Asimismo, se desarrolla la

capacidad de valorar de manera crítica la pertinencia de la investigación educativa

para fundamentar mi quehacer y, al mismo tiempo, tomar decisiones con base en

marcos teóricos y herramientas básicas de indagación sustentadas

científicamente.

Este trabajo se conforma por una carátula en la que indico mis datos generales, el

índice de los contenidos que integran el informe, el plan de acción en el que

describo el propósito de mi trabajo de titulación y la planificación de las acciones,

metodologías, lapsos de tiempo y propósito del trabajo. Posteriormente se expone

el desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora donde referencio

todas las acciones realizadas que me permitieron desarrollar mi competencia

profesional; lo anterior está dividido en tres unidades de análisis para facilitar al

lector la exposición de las actividades que trabajé durante la jornada de prácticas

profesionales.

En el primer apartado se muestra el desarrollo de las actividades que se realizaron

dentro del salón de clase, basadas en fuentes de información y medios

tecnológicos para dar sustento a la práctica docente. El segundo apartado se

conforma del desarrollo de actividades que fueron realizadas para dar pie a una

investigación educativa que titulé “Los factores que influyen en el desarrollo del

2

lenguaje oral en los niños de educación preescolar” y, por último, en el tercer

apartado se exponen las acciones aplicadas en la difusión y divulgación de los

hallazgos que surgieron de las actividades realizadas en las prácticas

profesionales.

Posteriormente se encuentra el apartado de las conclusiones y recomendaciones

en donde reflexiono respecto a lo realizado en la jornada de prácticas,

estableciendo como punto central el desarrollo de la competencia profesional

elegida.

Finalmente, para ayudar al lector a recrear el trabajo que se realizó y dar sustento

al mismo, agrego un apartado de anexos donde incluí gráficas, instrumentos de

investigación, fotografías y cronogramas.

3

PLAN DE ACCIÓN

Con base en el desarrollo de las competencias del perfil de egreso, mismas que

requieren movilizarse y transferir distintos tipos de saber, la estructura de las

prácticas profesionales que desarrollaré consiste en la exposición específica de la

competencia profesional que utiliza recursos de la investigación educativa

para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la

propia investigación. La intención de este estudio es presentar experiencia que

dé cuenta de procesos de mejora en la docencia a través, en este caso, de medios

tecnológicos y de investigación en fuentes de información disponibles que ayuden

a actualizar el trabajo docente con respecto al desarrollo de los niños y a los

campos formativos que intervienen. Dicho campo formativo al que quiero dar

relevancia es el de:

Lenguaje y comunicación (Lenguaje oral y Lenguaje escrito).

Dentro del campo Lenguaje y comunicación se apelará a la reflexión, experiencia

e inventiva de los alumnos. Esta apelación responde a la cuestión: cuáles

procesos son los procesos cognitivos que llevan a cabo los alumnos para

desarrollar dicha competencia, para poder de esta manera intervenir en ellos y

enriquecer mi práctica docente. Para responder a ello se implementarán

herramientas de planificación y estrategias didácticas que logren evidenciar el

desarrollo de los alumnos, y, al mismo tiempo, arrojarán resultados para dar

argumento a esta investigación, en el plano ya mencionado (Lenguaje y

comunicación).

“Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los

futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al

integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la

profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas

competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del

4

contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la

organización del trabajo institucional” SEP (2012:2).

Con base en el desarrollo de las competencias profesionales del perfil de egreso y

autorreflexiones realizadas durante mi trayecto formativo, me he dado cuenta que

en la exposición específica del desarrollo de la competencia profesional que utiliza

recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente,

expresando su interés por la ciencia y la propia investigación y en lo que ésta

conlleva, mis prácticas profesionales realizadas en semestres anteriores han

carecido o han sido insuficientes las acciones realizadas relacionadas con lo que

esta competencia implica.

Al realizar una reflexión durante mi trayecto formativo en el Centro Regional de

Educación Normal de Aguascalientes, cursando el octavo semestre en la

Licenciatura en Educación Preescolar, pude notar el desconocimiento y la falta de

fundamentación en los resultados de la investigación científica en las acciones de

planificación, toma de decisiones e intervención educativa durante mis prácticas

profesionales. En particular, observé la carencia en el desarrollo de las

competencias que me permiten diseñar, conducir y analizar indagaciones en el

contexto donde me desenvuelvo (el ámbito educativo).

Por lo tanto, las principales competencias a desarrollar con este documento, se

refieren a la selección y análisis de investigación educativa en educación

preescolar en torno a las experiencias y propuestas que promuevan una práctica

docente basada en el conocimiento, que me permita replicar o, en su caso,

diseñar proyectos de investigación o de intervención considerando variables

contextuales y situacionales pertinentes. Asimismo, desarrollar la capacidad de

valorar, de manera crítica, la pertinencia de la investigación educativa para

fundamentar mi quehacer y la toma de decisiones con base en marcos teóricos y

herramientas básicas de indagación sustentadas científicamente.

5

El trabajo está conformado por tres unidades de análisis con el fin de estructurar

de mejor manera las actividades que se están desarrollando. En el primer

apartado se recuperan las actividades que se realizaron dentro del salón de clase,

las cuales fueron planeadas y estructuradas con base en fuentes de información y

medios tecnológicos para dar sustento a la práctica educativa. El segundo

apartado evidencia el desarrollo de actividades realizadas para dar pie a una

investigación educativa a cerca de los factores que influyen en el desarrollo del

lenguaje oral en los niños de educación preescolar y, finalmente, en el tercer

apartado se presentan las acciones realizadas para dar difusión y divulgación a

los hallazgos que surgieron de las actividades realizadas durante la jornada de

prácticas profesionales (ver Anexo 1).

Bajo el contexto de las sociedades del siglo XXI, en los ámbitos nacional e

internacional, el papel del docente y su práctica, así como las acciones

relacionadas con un conjunto de habilidades cognoscitivas, llevan implícita la

propia actividad verbal, tales como: audición y expresión oral, resumir,

argumentar, definir, dialogar, comentar, discutir, mismas que contribuyen en la

relación entre el sujeto en la dinámica de la expresión oral.

Las actitudes comunicativas en el proceso de enseñanza establecen ventajas

dentro del sistema sociocultural para el diálogo por el propio contexto en que se

desarrolla el proceso de comunicación. La actividad verbal, como habilidad lógica,

se puede clasificar en codificadores (expresión oral y escrita) y decodificadoras

(audición y lectura) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con base en estos supuestos, la relevancia de este Informe de Prácticas

Profesionales es que evidenciará el proceso que realizaron los alumnos ante las

herramientas implementadas en el aula.

Posteriormente, se recopilarán las evidencias para elaborar productos de difusión

que documenten la experiencia descubierta en ambos tópicos con el objetivo de

6

mostrar a otros elementos importantes dentro del círculo social que rodean al

alumno: padres de familia, maestros. Cuyo fin último es aportar, en el plano

regional, el comportamiento, desarrollo, reflexión de la población infantil con la que

trabajaré durante mi formación profesional dentro y frente a esa célula de

recepción: el aula.

El objetivo que planteo al realizar este documento es el de fomentar un

razonamiento reflexivo, sistemático y planificado que me permita sustentar mi

práctica docente, basándome en los avances de la investigación como el uso de

metodologías e instrumentos que sean necesarios para realizar de la mejor

manera mis intervenciones, que coadyuven a fortalecer los conocimientos de mis

alumnos interviniendo en sus procesos de desarrollo.

Este trabajo se realizará durante mi jornada de prácticas profesionales en el

periodo del 3 de febrero al 5 de junio del presente año, con una duración de

dieciséis semanas en el Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón con el grupo B

de segundo grado en educación preescolar, mismo con el que estuve trabajando

ocho semanas durante mi séptimo semestre de carrera. El grupo está integrado

por treinta y un niños, diecisiete niñas y catorce niños, con una edad promedio de

4 y 5 años

Durante el tiempo que trabajé con ellos me percaté de algunos aspectos que me

ayudaron a realizar un diagnóstico inicial del grupo. En general, la mayoría de los

niños tiene un desarrollo físico y mental bueno, son alumnos con mucha

disposición y entusiasmo hacia el trabajo.

En relación con el campo de desarrollo del Lenguaje, la mayoría del grupo emplea

un lenguaje adecuado ya que la fonología y la sintaxis son expresadas

correctamente, puesto que los niños combinan palabras para formar frases y

oraciones en las que se hacen presente sujeto, verbo y complemento, por tal

motivo su receptor (un adulto) puede comprender perfectamente el mensaje de los

7

alumnos. Respecto a la semántica, pragmática y léxico, estos elementos se

encuentran en proceso de desarrollo debido a que es evidente que todos los

alumnos tienen un vocabulario reducido y aún no se observan reglas que les

permitan reconocer determinados contextos.

Por otra parte, me enfoqué en cuatro niños que presentan problemas fonológicos

pues muestran la omisión de consonantes iniciales y supresión de consonantes

finales, estos alumnos serán seleccionados como punto de partida para realizar mi

investigación.

La investigación educativa es primordial para la renovación de los saberes y de las

prácticas,Rafael B. (2005) afirma que la investigación es comprender la conducta

humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el

escenario educativo, entonces puede decirse que sin investigación no hay campo

de conocimiento, porque la práctica educativa sin investigación sólo sería un

estancamiento de los saberes.

Es así que se propone que mediante la elaboración y aplicación de diversos

instrumentos para recabar información de las características del grupo se

analizará e interpretará para que, de este modo, los hallazgos recabados sean

investigaciones concretas que puedan ser útiles para la práctica docente.

Posteriormente, se recopilarán las evidencias tomando en cuenta las técnicas y

métodos que propone Jhon Elliot (1990:39) en su libro El cambio educativo

desde la investigación, éstas son: diario de prácticas, perfiles, análisis de

documentos, datos fotográficos, grabaciones en video y las transcripciones de

éstas, utilización de observadores externos, entrevistas, estudio de seguimiento,

cuestionarios e informes analíticos, con el objetivo de elaborar productos de

difusión que documenten la experiencia descubierta y mostrar los resultados

obtenidos a elementos importantes dentro del círculo social que rodean al alumno.

8

Jhon Elliot (1990:8), menciona que el propósito fundamental de la investigación

es el de profundizar la compresión de los profesores en su problema, adoptando

una postura exploratoria en su propia situación para explicar “lo que ocurre” desde

su punto de vista. Como la intención de mi estudio, es presentar la experiencia

que dé cuenta de procesos de mejora en la docencia a través de medios

tecnológicos y fuentes de información disponibles que ayuden a actualizar el

trabajo docente con respecto a los campos formativos que intervienen, en este

caso, el tema que se desarrollará es el de la “acción” en el campo formativo

“Lenguaje y comunicación” (Lenguaje oral y Lenguaje escrito) en el nivel

preescolar.

Mi investigación se estructurará, entonces, con base en la exposición de los

procesos lingüísticos que llevan a cabo los niños para desarrollar esta

competencia, la aplicación de instrumentos para conocer el nivel de los alumnos,

la sistematización de la información recopilada, la aplicación de actividades en el

aula y finalmente la difusión de la información.Por lo tanto, es necesario introducir

el término Acción para ubicar la investigación dentro de su contexto; se define:

La acción incluye el conjunto de estrategias, procedimientos, propuestas y diseños

cuyo fin primordial es incidir en la mejora de la práctica y en consecuencia en sus

resultados. En ella se ponen en juego los conocimientos teórico-metodológicos y

didácticos que contribuyen a transformar la práctica profesional del futuro docente.

Los datos y evidencias que se recaben, mediante un procedimiento técnico

pertinente, propiciarán el análisis y evaluación de cada una de las acciones

emprendidas (SEP, 2012:16).

Con base en los lineamientos que marca la acción, ésta como un diseño de plan

por aplicar, en primera instancia se expondrá, dentro de esta investigación, en qué

consisten los procesos lingüísticos (habilidades lingüísticas orales y escritas que

se relacionan entre sí y, a su vez, con la adquisición de la lectura y la escritura

convencionales que va desarrollando y adquiriendo el niño). Después de extender

9

de manera pertinente el tema de las habilidades lingüísticas para ubicarlo en el

contexto dentro del aula, se buscará enlistar aquellos instrumentos que me

permitirán conocer (identificar) el nivel lingüístico de los alumnos, para ello,

trabajaré en:

Describir las relaciones existentes entre lenguaje oral y escrito de los

alumnos.

Identificar las habilidades concretas del lenguaje del niño que

posibilitan la adquisición de la lectura y escritura convencionales.

Bajo estas dos consignas organizaré un compendio de herramientas, que son la

aplicación de vocabulario, lectura, escritura, literatura lúdicos, mismos que me

aportarán las habilidades fonológicas y semánticas que se relacionan con la

adquisición de la lectura y escritura convencionales, así como una propuesta de

análisis en la que se enfatiza el proceso de las habilidades lingüísticas orales y

escritas para la lectura y escritura en niños preescolares.

En el desarrollo infantil, por ser la primera lengua que escuchan, hablan y

aprenden los niños desde el nacimiento, influye en su cultura, independencia y

relación. Aspectos que motivan y estimulan su desarrollo infantil. Se relaciona con

los aprendizajes del alumno ya que es la base del pensamiento y configura la

realidad, la organización y la manera de ver y sentir la vida.

En el plano de las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños en

preescolar, la “lengua madre” se aprovecha si se toma como un conocimiento

previo, sirve para entender de dónde partir e incrementar, reestructurar y

complementar sus aprendizajes.

Para permitir su desarrollo es necesario seguir una regla sumamente básica y

natural del ser humano: hablar, siempre hablar. Esto es por medio de rutinas

diarias, cuentos, pláticas, excursiones, entre otras actividades, que involucren al

10

niño a hablar, que lo obliguen a comunicarse. Yo, como docente, tomaré el papel

de motivador, porque daré instrucciones, haré cuestionamientos, aseguraré una

correspondencia y regularé la composición y complejidad del léxico. El encuentro

cotidiano es la mejor forma de favorecer el desarrollo lingüístico de los niños. El

medio y expresión verbal de las sociedades donde las tecnologías de la literalidad

como la escritura y la imprenta, no son familiares a la mayoría de la población. La

oralidad constituye el lenguaje. Es una forma comunicativa que va desde el grito

de un recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos.

Es así que las competencias lingüísticas en el nivel preescolar surgen en el marco

de la comunicación, es decir, son lenguajes y pensamientos. En el preescolar los

niños se enfrentan a emociones, sentimientos, ideas, necesidades, todo se

convierte en un hecho social, así que se abordan en cualquier campo, aspecto,

competencia y aprendizaje esperado.

Para contemplar de una manera esquemática la información ya presentada, se

puede proponer lo siguiente:

Nivel de análisis:

Oral (contenido: vocabulario, y la forma: conciencia fonológica).

Escrito (conocimiento del lenguaje escrito y desarrollo de escritura).

Los resultados serán la concreción de la información, de esta manera se

evidenciará y difundirá la misma elaborando documentos de difusión y divulgación

para socializar la información. El primer medio de difusión será el mismo Informe

de Prácticas que se realizará con la investigación, buscando en sí la publicación

de la información en medios de divulgación donde personas con intereses iguales

a los míos puedan consultarlos.

11

DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado

Mi postura como alumna del octavo semestre de la Licenciatura en Educación

Preescolar frente a los campos formativos, aprendizajes esperados y estrategias

para desarrollarlas, considero que mi proceso de formación como profesora me ha

permitido acceder a instrumentos vigentes que se están trabajando en el contexto

escolar, como lo son el Programa de Educación Preescolar 2011, los programas

de estudio, autores y lecturas que la Secretaría de Educación Pública (SEP)

recomienda en sus planes y programas, lo cual me mantiene en constante

crecimiento y actualización.

Con el fin de utilizar de manera crítica la información obtenida de fuentes digitales,

considero que éstas deben responder ética y legalmente, puesto que diariamente

se genera información en Internet pero es de suma importancia que la búsqueda

realizada se sustente en criterios precisos para distinguir aquella información que

es confiable y veraz.

No obstante que elegí el campo formativo de lenguaje y comunicación, consideré

necesario utilizar los medios tecnológicos y fuentes de información digitales

(Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC) en bases de datos y

revistas electrónicas, a través del uso de palabras clave, intervalos de tiempo,

entre otros, con el fin de encontrar información que dé sustento a las actividades

que puedan desarrollar las habilidades del lenguaje oral y del lenguaje escrito en

los alumnos.

Durante mis prácticas profesionales realicé búsquedas de información educativa

con el fin de sustentar mis actividades realizadas dentro del aula. Por lo tanto,

expongo el desarrollo de aquellas que se realizaron dentro de clase mediante

12

diversas estrategias, mismas que provienen de la búsqueda realizada con el fin de

sustentar mi práctica docente y, a su vez, en algunos casos, guardar evidencias

para la investigación educativa que se describe en el siguiente apartado.

Fomento a la lectura

Uno de los fines de la investigación es fundamentar la práctica docente, por lo

tanto me di a la tarea de investigar en fuentes electrónicas estrategias didácticas

que me pudieran ayudar para desarrollar actividades del campo formativo de

Lenguaje y comunicación.

Dicha búsqueda fue muy extensa, variada y, además, existe información no

sustentada, es por ello que para utilizar este tipo de medio de investigación se

requieren habilidades y destrezas para utilizar adecuadamente bases de datos y

acervos especializados digitalizados.

La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

(DGESPE), dentro de su Plan de Estudio 2012, se encuentra el programa del

curso de Herramientas básicas para la investigación educativa, el cual propone

una serie de sitios web a los que se puede recurrir con toda seguridad, uno de

éstos es el de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

En esta revista electrónica encontré diversas estrategias que son utilizadas dentro

del aula, una de ellas es la que propone el maestro Antonio Gómez Nashiki

(2008). Su propuesta consiste en fomentar la lectura dentro de las aulas, fue por

ello que decidí aplicarla en las planeaciones de abril.

Recomienda invitar a diferentes personalidades que no estén relacionadas con el

entorno escolar para que realicen una lectura, ya sea algún futbolista, un cirquero,

políticos, entre otros, para que de este modo los niños consideren que la lectura

es un acto que todos pueden realizar, sin importar a lo que se dediquen.

13

Este medio informativo, el digital, en la particular me pareció muy eficiente, puesto

que me permitió buscar diferentes fuentes de información en un lapso de tiempo

corto, además de que pude acceder a fuentes que difícilmente encontraría

impresas, al mismo tiempo pude discriminar información partiendo de la fecha de

publicación, ya que de esta manera se puede tener información de publicaciones

recientes y actualizadas.

El nombre propio

El día de hoy trabajé con el campo formativo Lenguaje y comunicación, en el

aspecto de lenguaje escrito. Para ello, se realizó el ejercicio Escribe su nombre,

con el fin de observar el nivel de desarrollo de los niños en el lenguaje escrito.

Dicha actividad consiste en que los alumnos tienen la tarea de levantarse de su

lugar para buscar su nombre en una lista “casa” y después pegarlo en otra lista

nombrada “escuela”, con el fin de que identifiquen su nombre y aprovechar, al

mismo tiempo, el pase de lista de todos los días (ver Anexo 7).

Para esta semana planeé una secuencia de actividades con la que los niños

identificaron su nombre y cuáles pueden ser los usos o propósito que le pueden

dar a su nombre.

La actividad de hoy consiste en que el alumno realice una pintura para su mejor

amigo y escriba su nombre en ella. Al realizar la actividad, los niños necesitaron

buscar su nombre en la lista de asistencia para de ahí poder copiarlo en sus

pinturas.

Para hoy decidí utilizar el análisis de documentos como método para conseguir

pruebas para mi investigación, según Jhon Elliot (1988:24), el análisis de

documentos consiste en utilizar documentos como material relevante para estudiar

14

temas o problemas como objeto de investigación, nos puede facilitar la

información importante sobre las cuestiones sometidas a investigación y entre los

ejemplos que propone, está el de muestras de trabajos escritos por alumnos, con

los trabajos de esta actividad y evidencias que tenia de los niños puedo utilizar

este método.

También mediante la búsqueda de información en el sitio web de Índice de

Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) encontré una

lectura acerca del acercamiento de la lectoescritura en los niños mediante el

nombre propio por Irena, Majchrzak (2004), en su libro Nombrando al mundo. El

encuentro con la lengua escrita a partir del nombre propio. Ella propone que a

partir del nombre propio el niño descubrir que, tras su nombre, hay palabras que lo

conforman y significados escondidos que pueden nombrar la realidad.

Al observar las evidencias pasadas de mis alumnos y las de ahora he visto un

avance muy grande, las grafías de sus nombres escritos en sus trabajos cada vez

son mejores y más legibles, además de que pude observar que ahora todos los

niños ya identifican su nombre escrito en las listas para tomar asistencia.

Considero necesario retomar los procesos que llevaron a cabo para identificarlos y

escribirlos en sus trabajos. El método de análisis de evidencias me ayudó en este

proceso, ya que al observar y analizar las evidencias de los niños donde han

escrito sus nombres he visto el avance que han tenido. Seguiré los consejos que

da Majchrzak (2004), para que mediante el nombre propio los niños se acerquen

al desarrollo de las competencias lingüísticas.

Describe fenómenos de su entorno

Al estar navegando en la página web de la DGESPE encontré el libro El lenguaje

oral. Prioridad en la educación preescolar, éste es una guía de estudio publicada

en el 2004, en donde se muestran algunas lecturas del desarrollo del lenguaje oral

15

en la educación preescolar. Por ejemplo, en el libro Lenguaje total: la manera

natural del desarrollo del lenguaje, de Kenneth Goodman (1999:33), se

menciona:

“Usamos el lenguaje para reflexionar sobre nuestra propia experiencia y para

expresar simbólicamente esta reflexión a nosotros mismos. Y a través del lenguaje

compartimos lo que aprendemos con otras personas. De esta forma la humanidad

aprende que ninguna persona en forma individual podría nunca dominarlo. La

sociedad edifica el aprendizaje sobre el aprendizaje a través del lenguaje.

Compartimos también nuestras respuestas emocionales y estéticas. La narrativa y

la poesía pueden representar tan completamente las experiencias del escritor, que

los lectores o escuchas sienten las mismas emociones, tal como si fueran propias

de actualidad. En la ficción, el lenguaje puede crear experiencias actuales”

Tomando en cuenta esto el día de hoy trabajé con el campo formativo de lenguaje

y comunicación en el aspecto de leguaje oral para desarrollar el aprendizaje

esperado de describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su

entorno, de manera cada vez más precisa. Trabajando con los fenómenos de su

entorno para que describieran lo que ellos observan y aprecian.

Deje de tarea que los niños con sus papás observaran la luna, y que en su

cuaderno registrarán a qué hora la vieron y un dictado de los niños sobre la

experiencia vivida.

Llegando al salón les pregunté sobre lo que habían visto, tomé participaciones de

algunos niños para que pasarán al frente y con ayuda de su cuaderno le

explicaran a sus compañeros lo que observaron un día anterior.Al terminar repartí

un cuarto de cartulinas negras a cada niño, gises colores y diamantina en forma

de estrellitas y les pedí a los niños que en esa cartulina dibujaran una luna como la

vieron ayer.

16

Cuando estaban terminando decidí poner estos trabajos en los expedientes de los

niños así que los fui nombrando y les preguntaba sobre lo que habían hecho en su

trabajo y lo fui escribiendo.

Para hoy decidí utilizar la observación sistemática como procedimiento para la

recogida de información para mi investigación. Según Raquel-Amaya M. G.

(2007:87) en su libro “La investigación en la práctica educativa: Guía

metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros

docentes” dice que una observación sistemática es el observar las interacciones

de los alumnos dentro del salón de clase y registrando lo que se observa. Propone

las grabaciones en video para tener evidencias y poder recoger información

necesaria para las investigaciones.

La observación sistemática que se utiliza en la investigación es intencionada,

planificada y estructurada, objetiva y registrada para que la información obtenida

sea comprobable.

Al observar las evidencias anteriores de mis alumnos y las de ahora he visto un

avance, ya que ellos se expresan de una mejor manera, utilizando expresiones

como allá, cerca, lejos, hoy, ayer, primero, más noche, para construir ideas más

completas, secuenciales y precisas.

Recados

Durante esta semana se trabajó con una secuencia de actividades, a través de

recados. Mi objetivo fue que los niños se dieran cuenta de dos de las funciones

esenciales del lenguaje: primero, que permite la comunicación a distancia y,

segundo, que la escritura sirve para expandir la memoria; leyendo se puede

recuperar una información olvidada; y, al mismo tiempo, me permitió realizar un

diagnóstico en relación con el nivel de lenguaje escrito en el que se encuentran los

niños.

17

Esta semana, después del recreo, les pedí a los niños que me escribieran un

recado para la directora del Jardín, el mensaje consistió en solicitarle el reemplazo

de dos vidrios del salón que estaban rotos; otro mensaje era para los niños del

salón del lado para pedirles que no hicieran ruido mientras nosotros

trabajábamos; un tercer mensaje era para una compañerita que se cambió de

Jardín; otro más dirigido a sus mamás para que les manden un lonche más

nutritivo; y durante la semana les pedí que ellos anotaran su tarea en un papelito

para que no se les olvidara y pudieran leérselos a sus madres.

Emilia Ferreiro (2001:118), menciona que los niños en educación preescolar se

dan cuenta de las funciones del lenguaje mediante las actividades propuestas por

las educadoras, pero además en su vida diaria como el ver a su papá leer un

periódico, una carta o una agenda para llamar a alguien, los niños se percatan de

estas funciones sin necesidad de que alguien se las menciones textualmente.

Planeé estas actividades con el fin de que mediante una actividad significativa

para niño y dentro de su contexto los niños se dieran cuenta de cómo el lenguaje

escrito nos ayudó a resolver algunas cuestiones que se presentaban dentro del

salón.

Además de las funciones, como ya mencioné, planeé estas actividades con el fin

de realizar un diagnóstico del nivel en el que se encuentran dentro del lenguaje

escrito. Según Emilia Ferreiro (2001:118), existen 3 niveles de desarrollo en el

lenguaje escrito. Con estas actividades pude distinguir de manera más precisa el

nivel el que se encuentra cada uno de los niños. Me di cuenta que la mayoría de

los niños ya pasa del nivel 1, ya que veinte seisniños de treinta y un alumnos

cuentan con la linealidad, distinguen la diferencia entre las letras y los dibujos y las

funciones que estas tienen. Once niños se encuentran en el según nivel donde

clasifican las palabras cuantitativamente y cualitativamente.

18

Al realizar esta secuencia de actividades, considero que abarco dos de los

aspectos de lo que la competencia profesional se refiere: el de mantenerme

informada y actualizada respecto a los campos formativos y aplicar los resultados

para profundizar los aprendizajes de los alumnos. Me gustó trabajar con estas

actividades, darme cuenta del nivel en el que se encuentran los niños y así poder

trabajar de manera diferenciada con los niños que más lo necesitan.

No te entiendo

Al estar buscando información acerca del lenguaje oral y el lenguaje escrito en

niños de edad preescolar me encontré con una gran variedad de información en

los documentos emitidos por la SEP, en la página web de la DGESPE, uno de

ellos fue escrito por Alain Bentolila en 1997, el cual trata el tema del lenguaje oral

en niños de educación preescolar.

En su lectura, el autor menciona estrategias que se pueden utilizar dentro del aula

como actividad permanente para favorecer y desarrollar el lenguaje oral. Para

trabajar con estas estrategias no realice una planeación en sí, sino que las incluí

en mis fundamentos teóricos, ya que se estuvo trabajando durante mi estancia en

el jardín de niños.

Alain Bentolila (1997:51), sugiere una intervención con los niños, que se divide

en cuatro momentos a los que nombra regla de las cuatro “C”: con respecto al

primer momento, llamado constancia de falla, él dice que cuando un niño platica

una situación y no se le entiende, es conveniente hacérselo saber, decirle que no

se entiende lo que él está tratando de contar, esto con el fin de que se dé cuenta

de que lo que él ha tratado de trasmitir no ha sido comprendido.

El segundo momento lo denomina las causas de falla, y sugiere que después de

decirle a los niños que no se ha entendido su mensaje es necesario explicarles el

por qué no se ha entendido su mensaje; el tercer momento, condiciones de logro,

19

consiste en realizarle cuestionamientos acerca de lo que quiso platicar para que

de alguna manera reflexione por qué no fue entendido su mensaje y poder

reconstruirlo para que el mensaje pueda ser trasmitido; y el cuarto momento, el de

crear una constancia de logro, se sugiere que se le pida al niño contar su historia a

otra persona para observar si realizó adecuaciones a partir de que se dio cuenta

de cuáles eran los limitantes en su historia.

Esta estrategia la implementé principalmente en actividades fuera del salón, como

lo es a la hora del recreo, al salir a lavarse las manos o en momentos en que los

niños se acercaban a mí para platicar; sobre todo en charlas espontáneas que se

tenían con los niños. Me di cuenta que los niños, como es de esperarse, al estar

en su etapa egocéntrica lingüística, sólo quieren platicar acerca de lo que hicieron

un día anterior, de sus familiares o, como en muchas ocasiones, de experiencias

relacionadas con temas que plantean en clase.

Al principio del ciclo escolar, los niños al momento de platicar conmigo era muy

común que me dijeran nombres de personas que yo no conocía, como el de sus

abuelos, tíos, primos, vecinos, por lo que me di cuenta que al estar aplicando esta

estrategia los niños habían avanzado mucho, ya que construían sus oraciones

antes de decirlas, también, con mayor frecuencia, me decían indicadores de

tiempo y si en su conversación había terceras personas mencionaban quiénes

eran y qué hacían.

Entendí que antes cometía el error de interpretar lo que lo niños me decían sin

permitirles que ellos realizaran un esfuerzo mayor. Al implementar esta estrategia,

con tan solo decirles que no yo había entendido lo que ellos habían dicho, logré

que reconstruyeran lo que querían dar a entender y de esta manera su mensaje

fuera emitido correctamente.

Para concluir con este apartado, hago énfasis en que la búsqueda de información

me ayudó en el quehacer que realizaba día a día dentro del salón de clases; ya

20

que confirmo que la teoría ayuda a quitar vendas de los ojos y así evaluar mi

propia labor, ya que se continúa con modelos tradicionalistas. A su vez, me ha

permitido mejorar como profesional en beneficio de los alumnos, y así reciban una

educación más significativa.

También me percaté de que la búsqueda de una información efectiva requiere de

habilidades, puesto que diariamente se genera información que no es viable, y

para realizar una búsqueda efectiva, debí formarme un criterio y, al mismo tiempo,

reflexionar mi selección.

21

Investigación educativa: factores que influyen en el desarrollo de del lenguaje oral en el jardín de niños José ma. Morelos y Pavón

Mi experiencia durante las prácticas docentes, y a lo largo del transcurso de mi

carrera, se me habían brindado las herramientas necesarias para poder realizar

proyectos de investigación educativa, sobre todo en el curso que me fue impartido

durante el quinto semestre: Herramientas básicas para la Investigación educativa,

sin embargo no había tenido la oportunidad de utilizar estas herramientas con el

fin de diseñar una investigación educativa con todos los elementos que ésta

conlleva.

Tomando en cuenta esto, durante el octavo semestre y último de mi carrera decidí

realizar un proyecto de investigación acerca de la influencia del lenguaje oral en

los niños de edad preescolar, dado quedurante las prácticas profesionales

realizadas en diferentes contextos, me di cuenta de que el contexto donde se

encuentran los Jardines de Niños influye en el desarrollo de las competencias

lingüísticas de los alumnos.

Tomando en cuenta esto, durante el octavo semestre y último de mi carrera decidí

realizar un proyecto de investigación acerca de la influencia del lenguaje oral en

los niños de edad preescolar, dado que:

Las características cambiantes de nuestra sociedad (la diversidad en las familias,

la sociedad de la información y del conocimiento, tecnologías de la información y

la comunicación, la incorporación de la mujer al mundo laboral, etcétera) hacen

que el contexto que rodea a los niños ejerza importantes y complejas influencias

en sus dinámicas de comunicación y convivencia.

En este estudio, la temática de investigación se relaciona con el desarrollo del

lenguaje oral, pues en la práctica docente se ha observado que éste es de

trascendental importancia para los niños; a través del lenguaje pueden construir su

22

conocimiento, y si éste no es estructurado adecuadamente, podrían tener

repercusiones psicológicas, cognitivas o, en dado caso, de rechazo por sus

compañeros dentro del salón de clase.

PEP(2011:41)documento que rige las actividades de este nivel de educación,

anota que cuando los niños ingresan a la institución educativa han desarrollado ya

algunas competencias comunicativas por su interacción al interior de su familia y

por el contexto en el que viven, sin embargo, en el salón de clase donde yo trabajé

hay niños que, considero, no se encuentran en los estándares “normales” del

desarrollo del lenguaje oral, producto de las diferencias en algunos aspectos,

como pueden ser sus procesos de desarrollo, su madurez, así como las

influencias y experiencias recibidas en su contexto familiar y social. Ya que si bien

el desarrollo biológico influye, considero que el contexto social en el que se

desarrollan los niños tiene una influencia importante. Por lo tanto, según el

contexto del Jardín de Niños, los alumnos presentarán diferentes características

lingüísticas.

El PEP (2011:15)tiene un carácter abierto, lo cual significa que no define

situaciones didácticas o secuencias de actividades que las educadoras puedan

realizar para desarrollar el lenguaje oral con los niños, sino que da la apertura y

flexibilidad para que sea la educadora la encargada de diseñar las situaciones que

considere convenientes para promover las competencias y el logro de los

aprendizajes esperados de los alumnos, pero teniendo en cuenta ciertas puntos

del Programa, se establecen ocho propósitos básicos de la educación preescolar,

uno de ellos enfocado directamente al lenguaje oral: que los niños adquieran

confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

Dentro del salón de clase observé que hay algunos niños que no han desarrollado

estas competencias comunicativas, comparadas con el resto de sus compañeros.

23

Esta situación indica que más allá de la labor docente realizada en el Jardín de

Niños, el contexto familiar y las condiciones de vida de los niños son factores que

ejercen gran influencia en el desarrollo de su lenguaje. De ello, surge esta

interrogante para mi investigación: ¿Cuáles son los factores que influyen en el

desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación preescolar?

Para responder a ese cuestionamiento, se realizó una observación meticulosa del

desarrollo del lenguaje oral de los alumnos del segundo grado de educación

preescolar, en la institución antes mencionada, obteniendo como resultado

dificultades en la pronunciación, diálogo y conversación, así como una confianza

insuficiente para comunicar sus puntos de vista, sus sentimientos o participar en

actividades que impliquen comunicarse con sus maestros o compañeros.

El lenguaje es indispensable para que se dé una interacción entre los individuos

de una comunidad y para que entre ellos exista un intercambio continuo de

información y, por ende, de conocimientos y de cultura. A través del lenguaje el

ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del

conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación,

y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. PEP

(2011:41)

En el marco teórico se exponen las teorías de Jean Piaget y Vigotsky

principalmente, las cuales permiten conocer de qué manera se estructuran el

lenguaje y el pensamiento en el niño; también se aborda información acerca de

cómo el niño construye su lenguaje, cuáles son los procesos implicados en éste, y

las estructuras físicas y psicológicas implicadas en el proceso.

Para Jean Piaget, el lenguaje no es más que una herramienta que el niño usa para

expresar su pensamiento, y esta relación existente entre pensamiento y leguaje es

mediada por la función simbólica, capacidad de representar la realidad por medio

de significantes que son diferentes a lo que significan. Damián, Díaz (2007:104).

24

Para Vigotsky(1995), la interacción que el niño establece con su medio social es

vital para el desarrollo cognitivo y el lenguaje, y entran en juego aspectos

culturales, sociales e históricos, considera que la influencia más grande que tiene

el niño para estructurar su lenguaje es la convivencia con las personas que lo

rodean.

Para él, el habla es el resultado de la relación existente entre el sujeto y su

sociedad; ésta precede al pensamiento e influye en cómo se estructura el mismo;

además de que cuando aparecen las primeras manifestaciones del lenguaje,

(gritos, llanto, balbuceos) son etapas por las que pasa el niño para desarrollar el

habla, sin tener relación aún con el pensamiento, hasta que logre expresarse por

medio de palabras.

Introducción de la investigación

El lenguaje infantil es un pilar que sostiene los objetivos de la educación básica y

que adquiere especial importancia en el nivel preescolar, ya que en este periodo

tiene lugar uno de los momentos clave tanto en el aprendizaje como en el

desarrollo de los individuos, al ampliarse sus oportunidades de hablar,

comunicarse y conocer otras formas de construir oraciones y elaborar discursos.

La aplicación de este estudio se realizó con treinta y un niños del grupo B, de

segundo grado, del Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón, de la ciudad de

Aguascalientes.La orientación elegida para la realización de este trabajo fue la

investigación cualitativa, a través de la observación continua de las expresiones

orales de los niños y de la aplicación de algunos instrumentos de recogida de

información a padres de familia y alumnos a lo largo de mis prácticas

profesionales, en el ciclo escolar 2014-2015, con el propósito de conocer más

acerca del lenguaje oral.

25

Para la fundamentación teórica tomé como base la Teoría Social de Vygotsky. Al

finalizar la aplicación de los métodos de recogida de datos y evaluarlos pude ver la

importancia que tiene el estilo de vida y el ambiente familiar en el desarrollo del

lenguaje oral del niño, así como el papel que ejerce el docente; y de manera

relevante me percaté de la importancia que tiene la investigación en el ámbito

escolar.

La DGESPE en los Planes y Programas de educación preescolar sugiere basar el

proyecto de investigación según los pasos que propone John W. Best (1982). En

su libro Cómo investigar en educación y Raquel-Amaya M. G.(2007) en su libro

La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la investigación

para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.

La finalidad de la investigación en educación según Albert, M.(2007:13)es

conocer con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus

características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los

elementos que la configuran, explica la investigación como: todo proceso de

búsqueda sistemática de algo nuevo. Este “algo” producto de la investigación, no

es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera

resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos

diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.

Así que dentro de la investigación se realiza un análisis de cómo el entorno en el

que se desarrollan los pequeños determina en gran medida su desarrollo

cognitivo, en específico en cuanto al lenguaje, se realizan trabajos de observación

y entrevistas a padres de familia y a los alumnos en general.

Tomando en cuenta las fases de desarrollo de una investigación educativa de

Raquel-Amaya M. G.(2007) Se plantearon los siguientes apartados:

26

Diagnóstico

En cuanto a la situación estatal y local, la investigación se inició en el grupo de 2°

B, en el Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en Aguascalientes,

Aguascalientes. En cuanto al aspecto económico del contexto que rodea al Jardín

de Niños, se puede señalar que es una colonia desarrollada, las principales

fuentes de ingreso es el comercio, en general, existen las fuentes de empleo

suficientes para la población local, lo cual permite que las familias no sufran

problemas sociales como pobreza extrema, vandalismo, entre otros.

El grupo está integrado por treinta y un alumnos, de los cuales diecisieteson niñas

y catorce niños, cuyo rango de edades esta entre cuatro y cinco años. Es un grupo

muy heterogéneo, hay una gran variedad de saberes, formas de expresarse y

comportarse.

Las instalaciones escolares del jardín de niños son adecuadas y se encuentran en

buenas condiciones: los salones son amplios, tienen el mobiliario y el material

didáctico indispensable para trabajar con los niños; además cuentan con una

buena iluminación y ventilación.

Fase 1. Planteamiento de la investigación

El primer paso para realizarla es el Planteamiento de la investigación y está

dirigida a delimitar y definir el tema que se propone investigar, donde se formulan

en ella los objetivos generales y las afirmaciones o impostéis previas que se tienen

acerca de los factores que se cree que inciden en la situación o el tema a

investigar.

El propósito de este trabajo de investigación, como ya lo había mencionado, es el

de averiguar los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral en los

niños durante su transcurso por el preescolar. Por lo tanto, mi primer objetivo es

comprobar la influencia o impacto en los aspectos biológicos y cognitivos.

27

Raquel-Amaya M. G.(2007:41)sugiere formular una pregunta concreta de la

situación que deseamos investigar, para poder partir de esta y poder desarrollar la

investigación. La pregunta general que formulé fue: ¿Cuáles son los factores que

influyen en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Educación Preescolar?

Para realizar este trabajo de investigación se plantean las siguientes interrogantes

que surgieron a lo largo del mismo:

• ¿Cuáles son las características del lenguaje oral de los niños del Jardín de Niños

José Ma. Morelos y Pavón?

• ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral de los

niños del Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón?

• ¿Qué funciones cumple el lenguaje oral de los niños del Jardín de Niños José

Ma. Morelos y Pavón?

Propósitos particulares:

• Conocer y describir las características particulares del lenguaje oral de los niños

del Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón.

• Determinar los posibles factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje oral

de los niños del Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón.

• Determinar la función que cumple el lenguaje oral en el desarrollo de los niños

del Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón.

Fase 2. Diseño de panificación de la investigación

En esta fase se describen los aspectos o variables que se van a investigar, los

sujetos y población de estudio, así como los procedimientos de recogida de

información que se emplearán para obtener datos sobre la realidad estudiada y

qué técnicas de análisis de datos pudieran ser idóneas para utilizar conforme a los

datos obtenidos (ver Anexo 2).

28

2.1 identificación de variables de estudio

Las variables de estudio que tomé en cuenta fueron de tipo cualitativo y

cuantitativo, como edad, sexo, grado de estudios de los padres o tutores, tipo de

trabajo, ámbito familiar, características biológicas, religión, contexto social,

características del lenguaje oral, comportamiento de los niños, etcétera.

Aunque si bien se caracterizará de tener aspectos cualitativos, dado que la

mayoría de los aspectos a observar más que a realizar escalas o cuantificaciones.

Se adoptó como modalidad específica, pues proporciona una perspectiva crítica

del trabajo docente durante la práctica y las reacciones entre los niños.

2.2 Identificación de los sujetos y población de estudio

Los sujetos de estudio participantes de la investigación fueron treinta y un niños

inscritos en el segundo grado de preescolar, las edades de estos niños están entre

los 4 y 5 años de edad. Para esta selección se tomaron en cuenta diferentes

criterios como:

• Conversaciones espontáneas niños-maestra

• Conversaciones espontáneas niños-niños

• Ritmo de aprendizaje

• Dificultades de comunicación

• Situación familiar desfavorable

2.3 elaboración y/o selección de los procedimientos y técnicas de recogida de información.

Los procedimientos y técnicas de recogida de información nos permiten obtener

los datos necesarios para poder establecer conclusiones sobre la problemática.

Como inicio se realizó un diagnóstico con el fin de detectar el nivel de desarrollo

29

del lenguaje que tienen los infantes, mediante entrevistas con los padres de

familia, para realizar un análisis del contexto en el que se desarrollan los menores

fuera del Jardín de Niños, y así entender las características que cada uno

presenta, además de realizar un trabajo de observación en el aula para saber en

qué situación se encuentran y cuáles son los factores que influyen positiva o

negativamente en la forma como ellos desarrollan el lenguaje oral.

Decidí elegir algunos Herramientas que a continuación se explican:

a. Observación sistemática: se utilizaron grabaciones en video y el

diario de las jornadas de trabajo donde se registraron

observaciones de sucesos con relevancia dentro y fuera del salón

de clase. Una serie de observaciones al grupo de estudio, la cual

conllevan a una breve interpretación o descripción del pro o el

contra a medida del avance de la investigación. Se realizó el

registro de interacciones niño-docente, registro de interacciones

niño-niño, registro de interacciones generales, registro de

interacciones niño-madre o padre de familia.

b. Técnicas de encuesta: se utilizaron entrevistas y cuestionarios

donde se planteó una serie de preguntas para determinar las

características de los niños e información de aspectos escolares a

través de sus padres y los propios alumnos del grupo de estudio.

2.4 Identificación de los procedimientos de análisis de datos

Para poder identificar los procedimientos idóneos para el análisis de los datos

recabados de los instrumentos de investigación tuve que clasificar las variables

que se utilizaron por cuantitativas y cualitativas.

Este proyecto se sustenta en la metodología de la investigación cualitativa, con la

cual se trata de enlazar el enfoque experimental de las ciencias sociales con

30

programas de acción social, que den respuesta a problemas sociales. Mediante la

investigación cualitativa se busca usar de forma paralela los conocimientos

teóricos y la experiencia que se adquiere mediante la práctica diaria uniéndolos en

un fin común: transformar el proceso educativo, tomando en cuenta la pedagogía

crítica.

La investigación cualitativa, de acuerdo con la definición de Albert M. (2007:146)

se considera un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el

cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de

estudio. El foco de atención de los investigadores se encuentra en las

descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables incorporando la voz de los participantes,

sus experiencias, actitudes, creencias y reflexiones tal como son esperadas por

ellos mismos. Algunas de sus características son: carácter exploratorio y

descriptivo, diseño emergente, muestreo intencional, la recogida de datos se da en

situaciones naturales con métodos cualitativos, el investigador es considerado

instrumento principal, el análisis de datos es inductivo.

“El enfoque cualitativo se basa en la fenomenología, observación naturalista y sin

control, subjetivismo próximo a los datos, fundamentado en la realidad, orientado a

los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo, inductivo, orientado

al proceso, con datos reales y profundos, no generalizable y con realidad

dinámica. Su propósito es reconstruir la realidad tal y como la observan los actores

de un sistema social previamente definido. La finalidad es el análisis, comprensión

y valoración de situaciones específicas y la resolución de los problemas que en

ellas se plantean” Albert M. (2007:171-172).

Este tipo de enfoque permite adquirir los medios necesarios para entender el

papel que desarrollan dentro de una sociedad en la que ellos tienen influencia

para transformarla. La presente investigación se realiza considerando las

necesidades del lugar en el que se realiza, las personas que están inmiscuidas

31

dentro de la problemática y las condiciones sociales, políticas y económicas que

prevalecen en el entorno en el que los niños se desarrollan.

Esta investigación es cualitativa, pues se estudian las cualidades de las

situaciones que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje y se busca encontrar

alternativas que permitan mejorarlo desde mi punto de vista, no sólo con base en

mi experiencia sino haciendo uso de referentes teóricos que brinden información

acerca del tema a tratar.

Las características que tiene este tipo de investigación es que busca mejorar la

labor educativa, el educador se convierte en investigador de su propia labor, al

evaluar críticamente su trabajo, se fija tanto en los procesos como en los

resultados, tiene una visión holística (esto es ver el problema con todas sus

características y desarrollo, separar, fragmentar y estudiar cada una de sus

partes) con el fin de formar un maestro crítico-reflexivo, que quiera investigar en su

propia práctica para mejorarla.

Fase 3. Ejecución del diseño de la investigación

Esta fase consiste en aplicar los procedimientos de recogida de información que

se realizaron con anterioridad y, a su vez, organizar, analizar para poder

interpretar los datos que se obtuvieron durante la investigación y llegar a los

resultados.

Durante este procedimiento expongo las herramientas de recogida de

investigación que utilicé y explico en tres fases esenciales cada una de ellas:

primero se describe cómo se hizo uso de la herramienta, quiénes fueron partícipes

y en los tiempos que se implementó; en segundo se describe cómo fue la

organización de los datos para facilitar se visibilidad y su tratamiento; y como

tercer punto se describen las acciones que se realizaron para sistematizar los

datos recabados, programas digitales utilizados y metodología.

32

Diario de prácticas

El diario de prácticas fue la primera herramienta de recogida de información que

decidí utilizar durante todo el proceso del desarrollo de la investigación, dado que

en éste se realizaban anotaciones de los aspectos relevantes y acontecimientos

que se presentaban durante las jornadas de trabajo. Para la aplicación de esta

herramienta no necesité apoyo de terceros, como padres de familia o alumnos de

forma directa, ya que se describían los sucesos que se manifestaban de forma

espontánea durante las jornadas de práctica y aunque se redactaba de manera

semanal hubo días donde se presentaban situaciones que consideraba relevantes

anotar y resaltar de manera especial para posteriormente tener mayor acceso a

esta información.

La información obtenida del diario fue sistematizada por medio de una descripción

narrativa donde se recabaron las observaciones más relevantes en una hoja de

Word Office 2013, y se tomaron en cuenta tanto las evaluaciones realizadas

mensualmente a los niños como el escrito de las conclusiones.

Grabaciones

Las grabaciones se realizaron durante todo el periodo de la aplicación del proyecto

de la investigación en situaciones que me parecían relevantes, como lo fueron las

interacciones de niño-niño, niño-maestra, niño-grupo. Los videos se grabaron con

una cámara de celular dado que el acceso a ésta facilitó que las grabaciones

fueran más espontáneas para no alertar de ningún modo la situación que se

estaba presentado.

Los videos se bajaron a una computadora portátil y se observaron para procesar la

información que fuera útil, con el programa MovieMaker 2013 fueron editados para

sólo dejar las partes que me aportaran más elementos a mi investigación.

33

Me gustó trabajar con este método de recogida de información, dado que las

exposiciones de algunos trabajos realizados por los niños, o las interacciones que

tenían entre ellos, ayudaron con elementos como lo fue el tiempo, el número de

niños que debía atender y la atención que éstos demandaban, puesto que me

impedían analizar en ese momento las situaciones que se presentaban dentro de

la jornada, pero a través del video se logró analizar con mayor detenimiento los

factores que influían dentro de las situaciones que eran grabadas.

El procedimiento de recogida de información, en esta ocasión, fue por medio de un

escrito donde anoté las observaciones que consideré más importantes para

posteriormente incluirlas en las conclusiones de mi investigación.

Entrevista

La entrevista es una herramienta que consiste en una conversación directa,

intencional y planificada, en este caso las entrevistas fueron dirigidas a los 31

niños de estudio (ver Anexo 4) con el propósito de recabar información acerca de

las características que presentan los niños en el lenguaje oral y, al mismo tiempo,

realizar un diagnóstico y evaluación en el que se encuentran.

Para sistematizar la información recabada de las entrevistas se realizaron

representaciones gráficas de los datos, en este caso gráficas de barra y gráficas

de círculo para que visualmente fuera más fácil observar la información y poder

llevar a cabo un análisis con los datos recabados. Con la sistematización de la

información por medio de ayuda visual, con porcentajes y gráficas, se descubrió

que:

En la gráfica 1 se aprecia que una minoría del 5.06% no ha desarrollado la

capacidad de comunicarse verbalmente según las preguntas establecidas en la

entrevista aplicada a los niños (ver anexo 4), un 10.10% lo intenta, aunque no lo

34

logren por completo y un 84.70% de la población total, logra expresarse sin

dificultades.

Pude observar que sólo una minoría de los niños utiliza un lenguaje deficiente y no

les permite comunicarse con las personas que los rodea, como sus compañeros,

maestros y padres de familia. Las preguntas que se les plantearon en la entrevista

fueron sencillas, precisamente con el objetivo de que las entendieran y evitar que

dieran una respuesta que no ayudara con la investigación, y así observar la

capacidad de comunicación que han desarrollado los niños. Con la finalidad de

tener un preámbulo más preciso en relación con las preguntas planteadas se

obtuvieron porcentajes y se realizaron gráficas dando los siguientes resultados:

Se pudieron observar algunos datos importantes como las respuestas de la

pregunta número uno en la entrevista acerca de que sí el niño dice su nombre

completo, 94% de los niños participantes contestó sin dificultad y con rapidez y

solo el 6% trataron de decirlo pero tuvieron dificultades.

Referente a la pregunta 2 acerca de los Integrantes de tu familia e igual que en los

resultados de la gráfica anterior el 94% del grupo conoce quienes integran a su

familia y sus nombres, mientras el 6% si saben quiénes son pero no saben

expresar sus nombres, solo los identifican (mamá, papá, hermano, hermana, etc.).

En la siguiente pregunta (numero 3) se trata de describir lo que ven en 3 imágenes

que se les muestran a los niños, dos en las que se estaba realizando una actividad

determinada (un constructor y unos niños haciendo tareas), y una tercera, que es

una secuencia de acciones conformada por 3 cuadros distintos donde se muestra

a un niño caminando por la calle y se topa con un poste, con la finalidad de

registrar si los niños tenían la capacidad de interpretar las acciones que

observaban. En esta actividad el 78% del grupo logro interpretar los tres dibujos

adecuadamente, otro 3% no logro describir lo que sucedía en las imágenes y

el19% lo intentó, aunque al momento de explicar la secuencia de las ilustraciones,

35

no lo lograron, incluso debido a que todavía son egocéntricos en su pensamiento

en algunos casos decían que eran ellos los que realizaban las acciones.

En la pregunta 4 El 81% del grupo logró narrar el cuento con muy pocos errores

como cambiar una palabra por otra, el 16% intento narrar el cuento que más les

gustaba con entusiasmo equivocándose en algunas palabras o bien sin respetar la

secuencia de las acciones, y solo el 3% no logro contarlo, presentaron dificultades

para narrarlo, mostrando timidez y miedo para relatarlo, además de un lenguaje

deficiente.

Generalmente la mayoría de los niños platican sus experiencias con mucho

entusiasmo en un ambiente donde ellos se sienten seguros expresándose en las

posibilidades de su lenguaje, en la pregunta número 5 se observó que el 74% de

los niños narro algún suceso que les haya parecido interesante, hubo niños que

incluso contaron detalles específicos de lo que vivieron, el 16% no pudo contar

porque no supieron cómo hacerlo, el 10% lo intentaron pero como aún no se

ubican en tiempo y espacio, les es difícil explicar algo que les paso con

anterioridad o cambian los tiempos para poder decirlo (por ejemplo: mañana mis

papás me llevaron al cine).

En la pregunta 6 y última les pregunte acerca de cómo se sentían en ese

momento, para que de algún momo poder observar si pueden expresar sus

sentimientos o estados de ánimo. A los niños les fue difícil decirme sus estados de

ánimo, la mayoría de ellos me platico acerca de otras cosas y no contestaron a mi

pregunta o solo me contestaban bien o mal y cambiaban de tema. el 74% contesto

a la pregunta, el 16% no contestó nada; y el 10% lo intentó con bastantes

complicaciones.

Cuestionario

36

Los cuestionarios que realice fueron dirigidos hacia los padres de familia con el

propósito de descubrir más acerca del contexto social en donde los niños se

desenvuelven, para tener datos acerca del estado civil de los padres de familia, la

preparación académica y acerca de rutinas o hábitos que tienen los niños fuera del

contexto escolar (Ver anexo 3).

“ (…) se cuestiona a los padres y se les pregunta lo que cada niño lee, escribe y

habla en casa, y qué cambios o evoluciones han ido advirtiendo. Muestras del

trabajo escolar del niño estimulan la conversación sobre lo que están haciendo y

aprendiendo. A medida que las familias reflexionan e informan sobre las

conductas de alfabetización del niño, y en respuesta a las preguntas preparadas

por el profesor, se hacen más conscientes de cómo se va desarrollando su

proceso de alfabetización, así como de su contribución al mismo. Los profesores,

por su parte, aprenden más sobre el niño y su contexto cultural.” PEP (2011:152)

Conforme a lo anterior, al solicitar apoyo para contestar la encuesta se informó a

los padres de familia sobre el propósito de la investigación explicando la

importancia de contar con su colaboración para obtener información, por lo que no

hubo ningún inconveniente o inconformidad por parte de los padres de familia

encuestados, que en realidad solo fueron 12 madres, 2 abuelas que fueron

encuestadas directamente y 17 encuestas que mandé en los cuadernos de los

niños para que fueran contestadas en casa.

Los cuestionarios fueron realizados en base a los lineamientos que propone

Raquel-Amaya M. G.(2007:60)

1. Decidir la información a buscar en función del tema y variables de investigación,

y de las características de los sujetos y contexto de la investigación

2. Decidir el tipo de cuestionario a utilizar: con preguntas cerradas, abiertas o una

combinación de ambas

3. Redactar un primer borrador de preguntas y respuestas

37

4. Revisar el borrador y, en su caso, reformular las preguntas, las respuestas y la

estructura del cuestionario

5. Aplicar el cuestionario en una muestra piloto para comprobar su calidad

6. Reformar el cuestionario previo y redactar el definitivo, especificando los

procedimientos para su utilización.

Para una mejor lectura de los datos obtenidos en las encuestas, decidí

sistematizar la información utilizando representaciones gráficas, en este caso

gráficas de barras y gráficas de círculo, realizadas con ayuda del programa Excel

Office 2013, donde por medio de los datos se analizó la tendencia central para

sacar el mayor provecho al análisis de la información. Por último, la información

fue utilizada para realizar conclusiones finales acerca del tema.

En las tablas se puede apreciar que la mayoría de los padres son casados,

aunque esto no implica que los niños tengan una estabilidad emocional, porque

aunque sea así, generalmente están al cuidado de otras personas, como abuelos,

tíos, vecinos, mientras ellos cumplen con sus jornadas laborales. La otra parte de

los niños vive en hogares en los que enfrentan situaciones problemáticas como el

divorcio o ser hijos de padres y madres solteros, y como es de suponerse esto

afecta tanto su desempeño dentro del aula como su relación con los demás niños

(ver Anexo 5).

Como se puede observar en la gráfica, el 87% de los padres están casados,

aunque esto no garantice que estén atentos a sus necesidades; el 3% son hijos de

padres y madres solteros, y el 10% restante de padres divorciados; poniendo en

evidencia que los hogares de los que provienen los niños están integrados en su

mayoría por ambos padres.

Otra característica peculiar es que son hijos únicos, y que cuando están en casa

por lo general están solos; no tienen a alguien que interactúe regularmente con

38

ellos, pues en las mañanas llegan temprano al Jardín de Niños y por la tarde,

cuando los padres llegan a casa, ya están dormidos.

De manera general, estos niños carecen de atención, cariño, comunicación; son

pequeños que empiezan a estructurar su conocimiento y que están en la edad en

que forman las estructuras mentales que les permitirán adquirir las herramientas

necesarias para desarrollar su inteligencia. Ante esta situación, es difícil que

puedan desarrollar fácilmente su lenguaje, y se debe aprovechar el tiempo en que

están dentro del Jardín para hacerlo mediante diversas estrategias.

Como se ha observado, de acuerdo a lo que plantea Vigotsky (1995), la influencia

del medio en el desarrollo lingüístico del niño es un factor fundamental

favoreciéndolo o entorpeciéndolo según sea el caso, pues los niños requieren

estimulación constante por parte del entorno en el que se desarrollan en

específico de la madre, pues es con ella con quien el niño establece sus primeros

lazos afectivos, y su papel es irreemplazable.

Como ya se mencionó, la mayoría de las madres de los niños con los que se

realiza el trabajo de observación, trabajan y están muy poco tiempo con ellos, por

lo tanto casi no los estimulan en casa para que hablen; también el contexto en el

que se desarrollan no los favorece pues algunos padres no se preocupan ni se

ocupan de su desarrollo cognitivo, y lejos de estimularlos para que tengan una

adecuada pronunciación favorecen e incluso festejan el que los niños distorsionen

las palabras al hablar, pues les parece “chistoso” la forma en que lo hacen; de

manera sorprendente hay niños que se saben de memoria las caricaturas, porque

al salir del Jardín de Niños se la pasan viendo la televisión.

La preparación académica de los padres de familia, en general, es de

preparatoria; sólo hay seis padres de familia que cuentan con licenciatura; la

mayoría laboran como obreros; los padres de familia encuestados no prestan

39

mayor importancia a la educación de sus hijos, pues su trabajo y obligaciones

absorben su tiempo.

Sólo hay un niño cuya madre es licenciada en Artes visuales y lo lleva a visitar

museos, al teatro o al cine; los estímulos que reciben los niños de este tipo son

muy reducidos o prácticamente nulos. Como se aprecia en el Anexo 6, la mayoría

de los padres de familia sólo concluyeron la preparatoria y la minoría tiene una

licenciatura, esto no quiere decir que la educación que los padres tengan influye

en la atención que se les da a los niños, pues no es necesario estar preparado

académicamente para ser un buen padre, pero considero que sí influye en la

calidad de la información a la que los niños tienen acceso, así como la influencia

en el léxico que los niños desarrollan.

Como se puede observar en el anexo 6 el 6% de los padres encuestados solo

concluyó la secundaria, el 84% la educación media superior y el 10% terminó una

licenciatura, este antecedente permite entender o desarrollar una idea vaga los

estímulos que reciben los niños fuera del contexto escolar, pues aunque la

preparación académica de sus padres no asegura que los pequeños recibirán

atención adecuadamente, si marca en gran medida la diferencia de los estímulos a

los que tienen acceso los infantes.

En conclusión, como se puede advertir en los datos recogidos y de acuerdo a lo

que menciona Vigotsky, que del ambiente social en el que se desarrollan los

niños, depende como éstos desarrollen su lenguaje, se puede observar las causas

del por qué algunos niños no han desarrollado adecuadamente su lenguaje oral;

por falta de estimulación por parte de la personas que conviven con ellos, pues la

mayor parte del tiempo están con personas ajenas a su familia o solos, y no

cuentan con los estímulos necesarios en casa para poder desarrollar su lenguaje.

Fase 4. Interpretación y reflexión de resultados

40

Se concluye que el lenguaje de los participantes tiene un carácter social, que si

bien es imprescindible, aún no consigue llegar a la interiorización que dé soporte a

su pensamiento, es decir, las producciones orales de los niños se encuentran en

un periodo llamado habla egocéntrica, donde predominan los monólogos

colectivos audibles, y en el que se inicia el empleo del lenguaje como herramienta

del pensamiento y como medio de regulación de comportamientos, cuestiones que

con el tiempo llevarán a los participantes a la construcción de un habla interna.

En cuanto a la construcción de conceptos, las manifestaciones que tuvieron

sugieren que están en la etapa llamada “Pensamiento en complejos” Vygotsky,

(1995), por lo cual elaboran frases y se comunican utilizando los conceptos

potenciales que, si bien son casi idénticos a los primeros, carecen aún de un

grado de categorización plena que les otorgue la convencionalidad necesaria y

presente en los procesos mentales de los adultos.

Por otra parte, se identificaron como factores de influencia el ambiente familiar y

cultural del niño, especialmente el clima emocional presente en él. La familia y la

comunidad son los medios en los que el niño pasa mucho tiempo del día y a partir

de ellos adquiere los usos y costumbres propios, cuestión que abarca también lo

referente al lenguaje. El ambiente emocional en el que los niños se desarrollan es

básico para darles la seguridad y confianza necesarias para expresarse sin temor

al rechazo o al error, así como para propiciar la adquisición de aprendizajes,

muchos de ellos logrados a través del intercambio comunicativo.

La interacción social que se suscita en la escuela, como contexto de participación,

es enriquecedora en el sentido que se convive con distintas personalidades y se

conocen distintos modos de ser, pensar y hacer las cosas, de las cuales se puede

aprender. Rafael, H. (1999:90) citando a Vigotsky, menciona que “el camino que

va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a través de otra persona”; esta idea

permite resaltar la importancia de la interacción social en el aprendizaje, ya que no

basta con que el niño interactúe con el objeto de conocimiento, sino que es

41

necesaria la interacción con otros (maestro y/o compañeros) que puedan orientar

o reafirmar sobre las propiedades de dicho objeto. Al respecto cabe citar la

siguiente idea:

“El alumno no sólo interactúa con el profesor, sino también con el propio objeto de

conocimiento, con los textos, con su ámbito, con el lenguaje mismo como

herramienta comunicativa y, por supuesto, con los otros alumnos, sus

compañeros” Rafael, H.(1999:92).

Por último, el Jardín de niños José Ma. Morelos y Pavón, como ambiente de

aprendizaje, ejerció influencia en las temáticas abordadas por los niños, por lo

menos durante su estancia en la institución. Se observó, a partir de este hecho

que empezaba a desarrollarse una competencia de carácter pragmático del

lenguaje oral, es decir, los niños adaptaron las formas y contenidos de sus

interacciones de acuerdo al contexto y a sus interlocutores, pues el trabajo escolar

les permitió mayores posibilidades de vivenciar eventos comunicativos y por ende

mayores experiencias en este campo.

En última instancia se encontró que entre las funciones que desempeña el

lenguaje, la más utilizada es la de comunicación de necesidades; enseguida, y

como herramienta mental, el lenguaje fue usado en la planificación de tareas

sencillas e inmediatas, en tanto que la categorización o formación de conceptos y

la apropiación de información nueva a través de la repetición de palabras estaban

en pleno desarrollo.

La función menos utilizada se refiere a la regulación del aspecto emocional, pues

si bien los niños son capaces de controlar algunos comportamientos y conductas

del momento, así como organizar sus diálogos, aún son vencidos por sus impulsos

sobre todo los que conllevan a actitudes agresivas o violentas.

42

Después de haber analizado cada una de las secciones en las que se organizó la

información, puede concluirse que el lenguaje oral de los niños del Jardín de Niños

“José Ma. Morelos y Pavón” de Aguascalientes que participaron en esta

investigación, si bien se identifica en muchas situaciones con lo planteado por la

teoría socio-histórica de Vygotsky, referente principal y fuente de información de

esta investigación, presenta divergencias referidas primordialmente a la formación

cultural de la propia comunidad, en la que tanto los niños como sus madres tienen

pocas oportunidades de comunicación y conversación, debido a los tiempos

laborales y a las propias concepciones, consideraciones y valoraciones que hacen

respecto de la convivencia que tienen.

El reconocimiento de estas limitantes resulta de particular importancia para el

trabajo docente, pues a partir del conocimiento de las características de los niños

con los que se trabaja, así como de sus padres y comunidad en general, se

posibilita la creación de formas de trabajo acordes y específicas que propicien el

mejoramiento de distintos campos, a través de las reformas producidas en sus

procesos de comunicación y el uso del lenguaje, mucho más allá de la mera

satisfacción de necesidades o transmisión de información básica.

No se puede dejar de lado la experiencia y conocimientos enriquecedores

surgidos de la aplicación del presente proyecto, sin olvidar la responsabilidad que

se adquiere de estar en continua formación, para ofrecer cada día herramientas a

los niños que les permitan crecer en todos los aspectos de sus vidas y, sobre todo,

desarrollar en ellos competencias que les ayuden a enfrentar obstáculos que se

les presenten en su día a día.

Finalmente, quiero resaltar que los objetivos de esta investigación se lograron

dado que me ayudó a realizar un análisis y fundamentación de mi práctica

docente, dándome la oportunidad de evaluar tanto a mis alumnos como mi propia

intervención en el aula, dando lugar a una investigación educativa.

43

Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones

Considero de gran importancia dar a conocer los resultados obtenidos en mi

investigación educativa y al realizar las actividades con base en las estrategias a

utilizar sugeridas por varios autores. Al dar conocer las acciones realizadas dentro

del salón de clases y al analizar los resultados, los agentes que rodean al niño

como los padres de familia y autoridades se dan cuenta de la labor del docente.

La comunicación de resultados se define como “El estudio de cómo los

académicos en cualquier campo utilizan y difunden información a través de

canales formales e informales” Diana, Ramírez(2009:282), justamente en este

apartado trato de explicar los medios que utilice para la difusión y divulgación que

utilice para dar a conocer las acciones que se implementaron durante mis

prácticas profesionales y los resultados que se obtuvieron en estas.

Raquel-Amaya M. G.(2007:106) cualquier caso, se considera que un informe de

investigación bien redactado debe de cumplir tres características básicas: ser

científico, servir de instrumento de comunicación y ser útil.

Los canales formales para llevar a cabo este proceso corresponden a medios

como libros y publicaciones, mientras que los canales informales son más

efímeros y están limitados a ciertos destinatarios, como en el caso de la

comunicación oral en congresos, seminarios y cursos Ramírez, D. (2009:282).

Decidí utilizar medios de divagación como juntas con padres de familia y trípticos

de información dirigidos a padres de familia y a educadoras trabajando en el

44

Jardín de Niños y como medio de difusión la publicación de este informe de

prácticas profesionales.

Para realizar los instrumentos de difusión tome en cuenta la redacción y grado de

complejidad Raquel-Amaya M. G.(2007:106) menciona que estos instrumentos

pueden variar según los destinatarios a los que se pretenda difundir la información

y la función de quién sea el destinatario: otros investigadores, responsables

institucionales y políticos, docentes, educadores, ciudadanos en general, etc. Por

eso, se pueden crear informes científicos, informes más orientados a la práctica o

informes más divulgativos.

A continuación describo cómo fue la experiencia al realizar cada instrumento:

Juntas con padres de familia

El PEP (2011:156) propone que para desarrollar un ambiente colaborativo dentro

del salón de clase es conveniente involucrar a los alumnos, profesores y familias,

dado que las familias y los maestros son los corresponsables en la educación de

los niños, por lo tanto une un vínculo que implica una cooperación y colaboración

a través de alternativas como las pláticas y reuniones. Es por lo tanto que decidí

dar a conocer los resultados a los padres de familia por medio de juntas. Estas se

realizaron junto con las juntas programas de mi educadora titular tenía con ellos

para informar acerca de resultados de evaluación que tenia de los niños y al

mismo tiempo aprovechar la reunión para dar a informales acerca de las acciones

que se estaba realizando con sus hijos (ver anexo 8).

En la primera junta me ayudó la titular para presentarme formalmente con ellos y

explicarles la forma en la que se iba a estar trabajando, así como para pedir su

apoyo en las actividades para que éstas resultaran lo mejor posible. En esta junta

les expliqué acerca de este trabajo para tener el apoyo y la autorización de lo que

45

tenía planeado realizar dentro del salón de clase, como videograbaciones de los

niños, fotografías, encuestas y entrevistas.

La segunda junta con los padres fue para darles a conocer algunas estrategias

para desarrollar el lenguaje oral que estaba implementando con los niños y con

ayuda de la maestra de lenguaje me auxilió a darles consejos para que apoyaran

mi labor fuera del Jardín de Niños.

La tercera y última reunión en la que estuve con ellos fue para agradecer su apoyo

y colaboración durante mi estancia en el Jardín de Niños. Pero también para dar a

conocer los resultados obtenidos en mi investigación realizada acerca de los

factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral:

“Se concluye que el lenguaje de los participantes tiene un carácter social, que si

bien es imprescindible, aún no consigue llegar a la interiorización que dé soporte a

su pensamiento, es decir, las producciones orales de los niños se encuentran en

un periodo llamado de habla egocéntrica, donde predominan los monólogos

colectivos audibles, y en el que se inicia el empleo del lenguaje como herramienta

del pensamiento y como medio de regulación de comportamientos, cuestiones que

con el tiempo llevarán a los participantes a la construcción de un habla interna”.

Como el contexto con el que interactúa el niño es el factor principal para que

desarrolle su lenguaje oral, aproveché para crear un poco de conciencia acerca

del tiempo que pasan con ellos y las personas con las que conviven. Pidiéndoles

que el tiempo que pasan con ellos sea de calidad y que en algunos casos donde el

niño tiene problemas para pronunciar algunas palabras sea corregido de manera

adecuada sin burlarse o que les parezca simpático que el niño pronuncie mal

alguna palabra o que diga palabras altisonantes.

“Informar e incluir a las familias en un trabajo colaborativo implica que el docente

desarrolle esta premisa como una competencia en su labor, la cual deberá

46

integrarse por tres elementos: fomentar reuniones informativas y de debate;

conducir reuniones; implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.

“No olvidemos que detrás de estas formulaciones muy razonables se esconden

actitudes y valores, sobre un fondo de relaciones de poder y miedos mutuos.

Insistiré pues en las competencias de análisis de la relación y situaciones como

mínimo, así como en habilidades en apariencia más prácticas”. PEP (2011:58)

Este apartado del PEP lo menciona, realizar juntas con los padres de familia me

ayudó a crear un ambiente colaborativo dentro del Jardín de Niños, sobre todo

considero que desarrollé competencias acerca de trabajar en conjunto y perder el

miedo al enfrentarme a un público y a diversas situaciones que se pudieran

presentar con los padres de familia.

Trípticos

Realicé trípticos para los padres de familia y para las educadoras que están

trabajando en el Jardín de Niños con el fin de dar a conocer algunas estrategias

que pueden implementar en el hogar con sus hijos y las educadoras con sus

alumnos dentro de clase para desarrollar el lenguaje oral.

La estrategia que recomendé en los trípticos fue la de “regla de las cuatro C” por

Alain, Bentolia (1997:51). Esta estrategia la estuve implementando en mi salón

de clase de forma permanente y dado que obtuve resultados muy favorables y

fáciles de aplicar en cualquier charla con los niños consideré que era buena

opción para darla a conocer.

La estrategia consiste en una intervención dividida en 4 momentos: la primera

llamada constancia de falla él dice que cuando un niño te platica algo y no lo

entiendes es conveniente hacérselo saber, decirle que no se entiende lo que él

está tratando de contar con el fin de que el niño de cuenta que lo que él ha

tratado de trasmitir no ha sido comprendido.

47

El segundo momento lo denomina como las causas de falla y sugiere que

después de decirle a los niños que no se ha entendido su mensaje es necesario

decirles el por qué no se ha entendido su mensaje, después el tercer momento

condiciones de logro en donde se le realizan cuestionamientos acerca de lo que el

niño quiso platicar para que de alguna manera el niño reflexione el por qué no fue

entendido su mensaje y poder reconstruirlo para que el mensaje pueda ser

trasmitido, y como cuarto y último momento el de crear una constancia de logro

donde se sugiere que se le pida al niño contar su historia a otra persona para

observar si realizó adecuaciones a partir de que se dio cuenta de cuáles eran los

limitantes en su historia.

Esta estrategia la plasmé en los trípticos tratando de que fuera de una manera

fácil de entender por las educadoras y padres de familia, poniendo en qué consiste

cada paso y qué es lo que favorece en los niños. El tríptico lo estructuré en

Publisher 2013 y fue entregado a cada madre de familia y educadora.

Obtuve buenos resultados al difundir esta información, ya que para los padres de

familia fue muy sencillo entenderlo y me ayudó para estar trabajando en

colaboración, para así reforzar en casa lo que estaba haciendo en clase. Se

observaron que los avances de los niños respecto al lenguaje oral fueron muy

notorios.

Publicación de mi informe de prácticas

Como medio de difusión considero que el mejor ejemplo es la publicación de este

informe de prácticas profesionales:

“El Informe de prácticas profesionales consiste en la elaboración de un documento

analítico-reflexivo del proceso de intervención que realizó el estudiante en su

periodo de práctica profesional. En él se describen las acciones, estrategias, los

48

métodos y los procedimientos llevados a cabo por el estudiante y tiene como

finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica profesional”

SEP (2014:15).

Con el fin de que la comunidad escolar lea el documento acerca de mi

experiencia, de alguna manera contribuyo a transformar su práctica docente, a

darle la importancia que tiene la investigación educativa, que en muchos casos es

olvidada y dejada a un lado. Tengo el propósito de que sea publicado este

documento para que sea utilizado con fines de soporte y apoyo de la comunidad

escolar.

49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar del docente en

formación, alude a nueve Competencias Profesionales, de las cuales cada una se

desprende Unidades de Competencia. En ellas se determinan los aspectos que se

espera que el docente ponga en práctica durante todo el desarrollo de su trayecto

profesional, cumpliendo las habilidades, competencias y actitudes obtenidas en su

formación académica en la escuela normal, así como en sus jornadas de prácticas

profesionales.

Para el desarrollo de estas nueve competencias profesionales y la importancia que

tiene cada una, fue indispensable cursar siete semestres de forma regular en la

escuela normal y trabajar en una jornada de prácticas profesionales durante el

octavo semestre.

Al desarrollar este Informe de Prácticas Profesionales se eligió una competencia

profesional con la que se tuviera mayor dificultad para poder desarrollarla por

medio de diversas estrategias planeadas.

La competencia que elegí acerca de la investigación educativa fue todo un reto

para mí, puesto que primero tuve que investigar acerca de cómo se se

desarrollaban ciertas situaciones, teorías, actividades, y en otras tuve que pedir

asesorías con profesores expertos en la materia para que me ayudaran a entender

los procedimientos.

Desarrollar cada una de sus unidades de análisis fueron en lapsos continuos de

tiempo, primeramente me adentré a desarrollar la unidad de análisis número uno,

“Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para

mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos

formativos que intervienen en su trabajo docente”, donde realicé búsquedas de

información acerca del lenguaje para percatarme de que se necesita tener

50

habilidades para realizar búsquedas de información efectivas, ya que en Internet

se encuentra mucha información que no es viable, por lo tanto debí ser crítica y

reflexiva acerca de cuál información era la más conveniente para utilizar y con

ayuda de algunas estrategias de búsqueda fue más sencillo.

En la segunda unidad de análisis de la competencia profesional, “La investigación

para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos

de desarrollo”, para desarrollar esta competencia decidí realizar una investigación

educativa acerca del lenguaje oral de los niños, la cual me costó mucho trabajo y

esfuerzo, ya que los conocimientos que tenía acerca del desarrollo de una

investigación educativa eran escasos originando que se pidiera andamiaje a mis

maestros, además de realizar búsquedas de información en diferentes fuentes.

Con base en los resultados obtenidos de la investigación educativa se desarrolló

la tercera y última unidad de análisis, “Elabora documentos de difusión y

divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones”, siendo

así la difusión de los resultados que obtuve de la investigación, con el fin de que la

información pueda ayudar de algún modo a la comunidad educativa.

No se puede dejar de lado la experiencia y conocimientos enriquecedores

surgidos de la aplicación del presente proyecto, tampoco se debe olvidar la

responsabilidad que se adquiere de estar en continua formación, para ofrecer a los

niños herramientas que les permita crecer en todos los aspectos de sus vidas y

sobre todo desarrollar en ellos competencias que les ayude a enfrentar obstáculos

que se les presenten en su día a día.

Para concluir considero necesario seguir investigando y actualizándome acerca de

aportes de otros autores que traten el tema, que permitan planificar otras

situaciones de enseñanza-aprendizaje que propicien el desarrollo

deconocimientos y habilidades en los niños, buscar el intercambio comunicativo

51

entre colegas para la construcción de estrategias y poner en juego un proceso

reconstructivo que permita la mejora continua de la práctica.

“los momentos finales de una experiencia determinan el recuerdo que conservaremos de la

misma” -Daniel kahneman

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado López, E. (2009). Redalyc y la democratización del conocimiento. En

Desafíos para la emancipación (pp. 281- 300). Universidad Autónoma del

Estado de México, Universidad Nacional de Quilmes, El Colegio

Mexiquense, A.C.

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: McGraw-

Hill.

Álvarez González, Manuel. Reseña de "Metodología de la investigación educativa"

de Rafael BisquerraAlzina (coord.)Revista Mexicana de Investigación

Educativa [en linea] 2005, 10 (Abril-Junio). Disponible en:

http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=14002519

Babbie, E. (2000). 4 Diseño de la investigación. En Fundamentos de la

investigación social (pp.85-94). México: International Thomson Editores.

Bentolila, A. (1997), [“Derechos y obligaciones de la comunicación”] “Droits et

devoirs de la communication”, en ObservatoireNational de la Lecture,

Communication et découverte de l’ecrit à l’écolematernelle (pp.49-50),

París, Ministère de l’EducationNationale, de la Recherche et de la

Technologie.

Best, J. (1982). Capítulo IX Análisis estadístico de los datos. En: Cómo investigar

en educación (199-257). Madrid: Morata.

Best, J. (1982). Capítulo VIII Interpretación de los datos, en: Cómo investigar en

educación (185-198). Madrid: Morata.

Elliot, J. (1988) El cambio educativo desde la investigación

acción. Madrid, España: Morata.

Ferreiro, E. (2001) El espacio de la lectura y la escritura en la educación

preescolar. En Alfabetización, teoría y práctica (pp. 118-123). México:Siglo

XXI.

Goodman,kenneth. “Lenguaje total: la maneranatural del desarrollo del lenguaje”,

en: Módulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar Guía de

53

estudio, SEP, pp. 33 a 42 Disponible en:

http://www.oei.es/linea3/ModuloII.pdf

Gottfred, C. y Lybolt, J. (2006). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar.

México: Oficina Internacional de Educación Academia Internacional de

Educación.

Herrera, A. (1999). La intercomunicación en el aula. Uso de los textos escolares

en la construcción de los significados. México: IMCED.

LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.

España: Morata.

Majchrzak, I. (2004). Nombrando al mundo. El encuentro con la lengua escrita a

partir del nombre propio, Ciudad de México/Buenos Aires/Barcelona:

Paidós.

Martínez, G. R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía

metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los

centros docentes. Ministerio de educación y ciencia dirección general de

educación, formación profesional e innovación educativa Centro de

Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Secretaría General

Técnica: Madrid.

Ramírez Martínez, D. C., Castellanos Domínguez, O. F. y Rodríguez Devis, J. M.

(2011). Divulgación y apropiación del conocimiento: oportunidad para la

innovación (pp. 63-73). Ingeniería e Investigación, 31 (Edición especial).

SEP (2011). Programa de Educación Preescolar. México, D. F. Secretaría de

Educación Pública.

SEP (2012) Orientaciones para la elaboración del documento de titulación.

México. D.F. Secretaría de Educación Pública.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.

54

ANEXOS

Anexo 1Competencia profesional: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.Unidad de competencia: Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.Problemas Estrategias Procedimientos ¿Qué

espero?Evidencias generadas

Plazos

¿Qué son los recursos de la investigación?

¿Cuáles son los recursos de la investigación?

¿En que afecta la investigación en la práctica docente?

Búsqueda de información acerca de conceptos claves en la investigación.

Investigar en medios tecnológicos y en fuentes de información acerca de lecturas que me puedan ayudar para sustentar mi práctica docente.

Investigar estrategias de búsqueda de información

Realizar búsqueda de información en monitores de búsqueda.

Reconocer la importancia que tiene mantenerse actualizado

Reconocer las fuentes de información y estrategias de investigación que son convenientes utilizar en la educación.

Desarrollar estrategias de búsqueda de información.

Sustento teórico de mis planeaciones.

Evaluaciones de los niños de las actividades realizadas en el aula.

Enero:

Búsqueda de información en monitores de búsqueda

Realizar planeaciones de acuerdo a la información encontrada.

Febrero:Aplicación de actividades planeadas

Cronograma de actividades

Competencia profesional: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.Unidad de competencia: Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.Problemas Estrategias Procedimientos ¿Qué

espero?Evidencias generadas

Plazos

¿Qué son los recursos de la investigación?

¿Cuáles son los recursos de la investigación?

¿En que afecta la investigación en la práctica docente?

Búsqueda de información acerca de conceptos claves en la investigación.

Investigar en medios tecnológicos y en fuentes de información acerca de lecturas que me puedan ayudar para sustentar mi práctica docente.

Investigar estrategias de

Reconocer la importancia que tiene mantenerse actualizado

Reconocer las fuentes de información y estrategias de investigación que son

Sustento teórico de mis planeaciones.

Evaluaciones de los niños de las actividades realizadas en el aula.

Enero:

Búsqueda de información en monitores de búsqueda

Realizar planeaciones de acuerdo a la información encontrada.

Febrero:

55

búsqueda de información

Realizar búsqueda de información en monitores de búsqueda.

convenientes utilizar en la educación.

Desarrollar estrategias de búsqueda de información.

Aplicación de actividades planeadas

Competencia profesional: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.Unidad de competencia: Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.Problemas Estrategias Procedimientos ¿Qué

espero?Evidencias generadas

Plazos

¿Qué es una investigación educativa?

¿Cómo se realiza una investigación educativa?

¿Qué son los métodos de investigación?

¿Cuáles son los métodos de investigación?

Búsqueda de información

Se buscarán autores que hablen acerca de investigación educativa.

Se realizara una investigación educativa en base a los lineamientos que los autores sugieran

Reconocer la importancia y relevancia que tiene el realizar una investigación educativa y conocer los procesos y pasos que conlleva realizar una.

La investigación educativa.

Técnicas de recogida de información, encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc.

Resultados de la investigación

EneroBúsqueda de información acerca de conceptos de investigación y autores que hablen de investigación educativaFebreroPlaneación de la investigación educativaFebrero –AbrilDesarrollo de la investigación educativa.Mayo-junio

56

Redacción de resultados de la investigación

Competencia profesional: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.Unidad de competencia: Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.Problemas Estrategias Procedimientos ¿Qué

espero?Evidencias generadas

Plazos

¿Qué documentos de difusión son idóneos para socializar los resultados obtenidos en duchas investigaciones?¿Cómo se realizan dichos documentos de difusión y divulgación?

Búsqueda de información.

Se realizará una búsqueda de información acerca de los documentos que sean idóneos para dar a conocer los resultados obtenido en la investigación educativa y los procedimientos o técnicas necesarias para realizarlos

Reconocer la importancia que tiene el dar a conocer los resultados de una investigación.

Documentos de difusión realizados

MayoRealizar documentos de difusión

Junio/julioDifundir resultados de investigación

Anexo 2Cronograma de investigación educativa

Actividad Fecha Recursos Responsables Lugar

Planteamiento

de la

investigación

01 de enero

de 2015

Internet

Libros

Alumna

practicante-

Diseño y

planificación de

instrumentos

1 de febrero

de 2015

Internet

libros

Alumna

practicante-

Ejecución de

diseño de

investigación

Del 15 de

marzo al 15

de mayo de

2015

Encuestas

Entrevistas

Diario de campo

Escala de estimación

Alumna

practicante

Jardín de niños

José Ma.

Morelos y Pavón

Análisis de

interpretación de

datos

15 de mayo

de 2015

Recopilación de

datos

Alumna

practicante-

Socialización de Del 15 de Termino de la Alumna Jardín de niños

57

la investigación

con la

comunidad

educativa

mayo al 15

de junioinvestigación practicante

CRENA

Publicación de

resultado

1 y 15 de

junioEntrega de trabajo

Alumna

practicante

Jardín de niños

CRENA

Anexo 3Cuestionario

El siguiente cuestionario se diseñó con el propósito de recabar información que

nos permita saber la opinión que tienen los padres de familia acerca del desarrollo

del lenguaje de sus hijos, se realiza su aplicación a los 31 padres de los niños que

son participes en la presente investigación.

* En algunos casos familiares a cargo del cuidado de los niños respondieron el

cuestionario.

1.- ¿Corrige con frecuencia a su hijo/a para que diga correctamente alguna

palabra que se le dificulta pronunciar?

Nunca ____ En ocasiones ____ Con frecuencia ____

2.- Al escuchar a su hijo/a pronunciar alguna palabra que se le dificulta ¿Cuál es

su actitud ante él/ ella?

Se ríe ____ Corrige ____ Repite como él ____

58

3.- ¿Cómo considera el lenguaje de su hijo/a?

Bueno ____ Regular ____ Deficiente ____

4.- ¿Lee cuentos, revistas, libros etc. a su hijo/a?

Nunca ____ En ocasiones ____ Con frecuencia _____

5.- ¿Con que frecuencia?

Una vez al mes____ Una vez a la semana ____ Cada tercer día____

Nunca ______ Diario_____

6.- ¿Cuál es el pasatiempo favorito de su hijo/a?

Ver TV ____ Juegos de video ____ Deporte ____ Jugar ___

7.- ¿Le permite a su hijo/a que le platique sus experiencias diarias?

Si _____ No _____ En ocasiones ______

Nombre del padre: __________________________________________________

Edad_______ Escolaridad ________ Ocupación ________

¿Estudia actualmente? SI ______ NO ______ ¿En qué nivel?______________

Nombre de la madre: ________________________________________________

Edad: __________ Escolaridad: ____________ Ocupación: ________________

¿Estudia actualmente? SI ______ NO _____ ¿En qué nivel?________________

Estado civil de los padres:

Casados ( ) Divorciados ( ) Unión libre ( ) viuda/o ( ) Soltera/o ( )

¿Es hijo/a único/a o tiene hermanos? SI NO Cuántos. ____________

¿Qué lugar ocupa entre ellos?__________________

Personas que viven con el niño/a

59

Padre ( ) madre ( ) hermanos ( ) abuelos ( ) tíos ( ) primos ( ) otros

¿Cuántas horas al día pasa viendo algún programa de televisión?_______

¿Cuáles son sus programas favoritos?

Caricaturas ( ) telenovelas ( ) documentales ( ) series policíacas ( ) programas de

concurso ( ) otros ( ) _________________

¿Qué actividades realizan regularmente los fines de semana?

Visitas familiares ( ) visitas a lugares como, cine, teatro, conciertos.

( ) Parques ( ) museos ( ) otros especifique _________________

Anexo 4Entrevista de evaluación para los niños

Propósito:Valorar las características del lenguaje de los niños para conocer en qué

medida han desarrollado sus competencias lingüísticas y cuales se deben

favorecer, para que el niño logre desarrollarlas.

1. ¿Cómo te llamas?

Dice su nombre completo sí lo hace ____ no lo hace ____ lo intentó____

2. ¿Quiénes son los miembros de tu familia?

Sí lo hace ____ no lo hace ____ lo intentó____

3. Describe lo que ves en estas imágenes.

Sí lo hace ____ No lo hace ____ Lo intentó ___

60

Sí lo hace ____ No lo hace ____ Lo intentó ___

Sí lo hace ____ No lo hace ____ Lo intentó ___

4. Platícame un cuento que te guste mucho.

Sí lo hace ____ no lo hace ____ lo intentó____

5. Cuéntanos algo que te haya sucedido.

Sí lo hace ____ no lo hace ____ lo intentó____

6. Puede expresar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.

Sí lo hace _____ no lo hace _____ lo intentó ____

61

Anexo 4 tabla 1No. Nombre pregunta Totales individuales

1 2 3 4 5 6 7 * - /

1 Araiza Murillo Dafne Dánae * * * * * * * 7 0 0

2 Bayona Medina Patricio * - - - / * / 2 3 2

3 Casillas Peñaloza Matías Kael * * * * * * * 7 0 0

4 Castañeda Pérez Zaida Renata * * - - / * / 3 2 2

5 Dávila Muñoz Derek Santiago * * * * * * * 7 0 0

6 Delfino Berumen Mariana Lizeth * * * * * * * 7 0 0

7 Delgado Flores Katherine Michelle * * * * * * * 7 0 0

8 Díaz DE León Palacios Rodrigo * * * * * * * 7 0 0

9 Gómez Sierra Camila Sofía * * * * * * * 7 0 0

10 González Campos Gael * * * * * * * 7 0 0

11 Hernández Herrada Deyver Armando * * * * * * * 7 0 0

12 Herrera Jaramillo Zoe * * - - * * - 4 3 0

13 Herrera Muñoz Alison * * * * * * * 7 0 0

14 Jiménez Campos Natalia * * * * * * * 7 0 0

15 Márquez Olmos Ximena Dánae * - * - * * * 5 2 0

16 Márquez Ortega Fernando * * * * * * * 7 0 0

17 Martínez Soriano Ximena * * * * * * * 7 0 0

18 Méndez Ramírez Santiago Daniel - * * / / - / 3 1 3

19 Muñoz Ramírez Gael * * - * - - - 3 4 0

20 Ramírez Gallegos Christopher * * * * * * * 7 0 0

21 Reyes Gonzáles Daniela * * * * * * * 7 0 0

22 Rodríguez Amezquita Kevin Gael * * * * * * * 7 0 0

23 Rodríguez Meléndez Leny Owen * * * * - * * 6 1 0

24 Rosales Ramos Santiago Raúl * * * * * * * 7 0 0

25 Rosales Solano Owen Alexander - * / - / - / 2 3 2

26 Sierra Chávez SaheriLilem * * * * * * * 7 0 0

27 Torruco Tavera Romina Alejandra * * - * / * / 4 1 2

28 Velázquez Delgado Eduardo * * * * * * * 7 0 0

29 Vera Reséndiz Yamilet * * * * - * - 5 2 0

30 Viveros Martínez Ivana Joselinn * * * * * * * 7 0 0

31 Zaragoza silva Julia Sofía * * * * * * * 7 0 0

62

Totales grupales 1 2 3 4 5 6 7 * - /

* 2

9

29 24 2

5

23 2

8

23 84.7% 10.1

%

5.06%

- 2 2 6 5 3 3 3

/ 0 0 1 1 5 0 5

3

1

31 31 3

1

31 3

1

31

Símbolo Significado

* Sí lo hace

- Lo intenta

/ No lo hace

Anexo 4 gráfica 1Resultados globales obtenidos del cuestionario aplicado a los niños

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00% 84.70%

10.10%5.06%

Resultados globales obtenidos del cuestionario aplicado a los niños

si lo hace lo intenta no lo hace

63

Anexo 4 gráfica 2Dice su nombre

Respuestas globales Porcentajes

Sí lo hace 29 94%

No lo hace 0 0%

Lo intenta 2 6%

94%

6%

Dice su nombre

si lo hace no lo hace lo intenta

Anexo 4 grafica 3Dice los integrantes de su familia

Respuestas globales Porcentajes

Sí lo hace 29 94%

No lo hace 0 0%

Lo intenta 2 6%

64

94%

6%

Dice los integrantes de su familia

si lo hace no lo hace lo intenta

Anexo 4 gráfica 4Describe lo que ve en las imágenes

Respuestas

globales

Porcentajes

Sí lo hace 24 81%

No lo hace 1 3%

Lo intenta 6 16%

77%

3%

19%

Describe lo que ve en las imagenes

si lo hace no lo hace lo intenta

65

Anexo 4 grafica 5Narración de cuento

Respuestas globales Porcentajes

Sí lo hace 25 81%

No lo hace 1 3%

Lo intenta 5 16%

81%

3%

16%

Naración de un cuento

si lo hace no lo hace lo intenta

Anexo 4 grafica 6Cuéntame algo que te haya sucedido

Respuestas globales Porcentajes

Sí lo hace 25 74%

No lo hace 1 16%

Lo intenta 5 10%

66

81%

3%

16%

Cuentame algo que te haya susedido

si lo hace no lo hace lo intenta

Anexo 4 grafica 714. Puede expresar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.

Anexo 4 grafica 714. Puede expresar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.

Respuestas globales Porcentajes

Sí lo hace 23 74%

No lo hace 5 16%

Lo intenta 3 10%

74%

16%

10%

Expresa sus sentimientos y estados de animo

si lo hace no lo hace lo intenta

67

Anexo 5Sistematización de la información de los cuestionarios a los padres de

familia

Estado civil de los padres de familia

No. Nombre Estado civil

S C D

1 Araiza Murillo Dafne Dánae *

2 Bayona Medina Patricio *

3 Casillas Peñaloza Matías Kael *

4 Castañeda Pérez Zaida Renata *

5 Dávila Muñoz Derek Santiago *

6 Delfino Berumen Mariana Lizeth *

7 Delgado Flores Katherine Michelle *

8 Díaz DE León Palacios Rodrigo *

9 Gómez Sierra Camila Sofía *

10 González Campos Gael *

11 Hernández Herrada Deyver Armando *

12 Herrera Jaramillo Zoe *

13 Herrera Muñoz Alison *

14 Jiménez Campos Natalia *

15 Márquez Olmos Ximena Dánae *

16 Márquez Ortega Fernando *

17 Martínez Soriano Ximena *

18 Méndez Ramírez Santiago Daniel *

19 Muñoz Ramírez Gael *

20 Ramírez Gallegos Christopher *

21 Reyes Gonzáles Daniela *

22 Rodríguez Amezquita Kevin Gael *

23 Rodríguez Meléndez Leny Owen *

24 Rosales Ramos Santiago Raúl *

25 Rosales Solano Owen Alexander *

26 Sierra Chávez SaheriLilem *

68

27 Torruco Tavera Romina Alejandra *

28 Velázquez Delgado Eduardo *

29 Vera Reséndiz Yamilet *

30 Viveros Martínez Ivana Joselinn *

31 Zaragoza silva Julia Sofía *

Totales

grupales

S Soltero 1

C Casado 27

D Divorciado 3

Gráfica que muestra cuál es el estado civil de los progenitores encuestados.

69

3%

87%

10%

Estado civil de los padres de familia

Totales grupales S Soltero Totales grupales C CasadoTotales grupales D Divorciado

Anexo 6Sistematización de la información de los cuestionarios a los padres de

familia

Preparación académica de los padres de familia

No. Nombre Preparación

académica

papá

Preparación

académica

mamá

S P L S P L

1 Araiza Murillo Dafne Dánae * *

2 Bayona Medina Patricio * *

3 Casillas Peñaloza Matías Kael * *

4 Castañeda Pérez Zaida Renata *

5 Dávila Muñoz Derek Santiago * *

6 Delfino Berumen Mariana Lizeth *

7 Delgado Flores Katherine Michelle * *

8 Díaz DE León Palacios Rodrigo * *

9 Gómez Sierra Camila Sofía * *

10 González Campos Gael *

11 Hernández Herrada Deyver Armando * *

12 Herrera Jaramillo Zoe * *

13 Herrera Muñoz Alison * *

14 Jiménez Campos Natalia * *

70

15 Márquez Olmos Ximena Dánae * *

16 Márquez Ortega Fernando * *

17 Martínez Soriano Ximena * *

18 Méndez Ramírez Santiago Daniel * *

19 Muñoz Ramírez Gael * *

20 Ramírez Gallegos Christopher * *

21 Reyes Gonzáles Daniela *

22 Rodríguez Amezquita Kevin Gael * *

23 Rodríguez Meléndez Leny Owen * *

24 Rosales Ramos Santiago Raúl

25 Rosales Solano Owen Alexander * *

26 Sierra Chávez SaheriLilem

27 Torruco Tavera Romina Alejandra * *

28 Velázquez Delgado Eduardo * *

29 Vera Reséndiz Yamilet * *

30 Viveros Martínez Ivana Joselinn * *

31 Zaragoza silva Julia Sofía * *

Totales

papá

S Secundaria 2

P Preparatoria 27

L Licenciatura 2

Totales

mamá

S Secundaria 2

P Preparatoria 25

L Licenciatura 4

Totales

grupales

S Secundaria 4

P Preparatoria 52

L Licenciatura 6

71

Gráfica que muestra cuál es el nivel académico de los padres de familia

6%

87%

6%

Nivel de estudio papá

Totales grupales papá S Secundaria Totales grupales papá P PreparatoriaTotales grupales papá L Licenciatura

6%

81%

13%

Nivel de estudio mamá

Totales grupales mamá S Secundaria Totales grupales mamá P Preparatoria

Totales grupales mamá L Licenciatura

6%

84%

10%

Nivel de estudios padres de familia

Totales S Secundaria grupales P Preparatoria grupales L Licenciatura

72

Anexo 7Actividad “Nombre propio”

73

Anexo 8Junta con padres de familia

74